Вы находитесь на странице: 1из 45

INTRODUCCIÓN

El incremento de la población en el país se ha elevado en los últimos años, al igual


que en la zona sur de la ciudad de maracay, más especificamente en la urbanizacion la
Ésmeralda, de tal manera que ha sido imposible, tanto para las instituciones públicas
como para las empresas privadas, enfrentar de manera favorable el alto déficit
poblacional que experimenta la comunidad y el país a causa del crecimiento
demográfico sin control.
Debido a esto, se emprende una busqueda de soluciones para enfrentar el problema
social que este crecimiento genera. En este sentido se han venido creando diferentes
alternativas dirigidas a atacar tan singular problemática y es así como se ha creado el
plan de remodelación de infraestructuras, a través de la creación de los consejos
comunales, los cuales están enfocados a favorecer el desarrollo de los sectores
organizados y en algunos casos con menos recursos y medianos ingresos.
En tal sentido, los desarrollos de infraestructura habitacionales que contemplan en
este plan, están promovidos por el gobierno a través de créditos de corta duración
para los promotores y empresarios de la construcción y de larga duración para el
beneficio de los habitantes de las comunidades. Amparandonos en este marco, se
propone el trabajo comunitario que consiste en diseñar un centro de educación inicial
para niños en edades de 0 a 6 años en la urbanización La Esmeralda, Maracay Estado
Aragua.
La presente propuesta consta de un informe estructurado en tres capítulos, el
primer Capítulo se refiere al diagnóstico situacional: se hace una breve reseña
histórica de la comunidad, en la cual se describen las características generales de la
urbanización “La Esmeralda”, haciendo referencia de los contextos económico,
social, geográfico y político. De igual
modo, se establece la situación actual de la zona, los objetivos de la investigación, así
como la importancia del proyecto y los alcances.

1
El segundo Capítulo es el marco contextual, el cual esta compuesto por los
antecedentes de la investigación, la fundamentación del evento en estudio y la
definición de términos básicos.
El tercer Capítulo comprende los medios implementados para el desarrollo del
proyecto: modalidad del proyecto, descripción de los medios necesarios a utilizar y
las posibles soluciones y finalmente las conclusiones, recomendaciones, referencias y
anexos.

2
CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Reseña Histórica de la Comunidad

El crecimiento del sur de la ciudad de Maracay proviene del desecamiento


progresivo de las aguas del Lago de Valencia y a la formación de extensas planicies
de sedimentos lacustre que convierten a sus riveras en importantes centros agrícolas.
Estas plantaciones eran pobladas por diferentes familias, las cuales poseían grandes
sembradíos de yuca, ocumo, plátanos, granos y muchos frutos. Con el pasar del
tiempo la industrialización de Maracay cobró territorio por lo cual las actividades
agrícolas fueron reduciéndose significativamente. Durante las décadas de 1970 y
1980, esas áreas pertenecientes a cultivos y sembradíos fueron destinadas a proyectos
urbanísticos.
En ese sentido, la urbanización “La Esmeralda”, es un proyecto urbanístico
realizado en esa época, su planificación comienza a mediados de los 70 y no es hasta
1978 que comienzan las obras.

Características Generales de la Comunidad

La urbanización “La Esmeralda” es un conjunto residencial que se encuentra


ubicado en Venezuela estado Aragua, municipio Girardot, parroquia Pedro José
Ovalles, hacia la zona sur de Maracay, vía Los Samanes, limita con la comunidad de
Los Cocos por el norte, con Río Blanco por el este, con la comunidad de Palma Real
y Casanova Godoy por el oeste y por el sur la comunidad de La Esmeraldita y el río
Madre Vieja.

3
Esta comunidad está conformada por 415 viviendas construidas sobre losas
flotantes en terrenos propios de 250 metros cuadrados, agrupadas por manzanas
identificadas por letras, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, y Y. En la distribución original
de las viviendas se tiene tres (3) habitaciones, un (1) baño, cocina, sala-comedor y
patio trasero, un (1) puesto de estacionamiento, jardín y están provistas con un tanque
de agua de 1000 litros. El urbanismo cuenta con dos áreas verdes, el paseo La
Esmeralda Norte, donde se encuentra el módulo policial y el módulo de usos
múltiples y el paseo La Esmeralda Sur (área de la planta de tratamiento). Además de
un campo deportivo para la práctica de fútbol, béisbol y básquet, una iglesia católica
y un parque infantil.
A grandes rasgos, se presenta referencia de la comunidad en sus diferentes
contextos:

Contexto Económico

Dentro de la comunidad no predomina ninguna actividad económica principal,


debido a que la mayoría de sus habitantes trabaja en empresas privadas de diferentes
áreas como: derecho, ingeniería, medicina, comercio, educación, entre otros. No
dispone de comercios para la satisfacción de necesidades de servicios básicos como
panaderías, farmacias, escuelas, centros de salud; sólo cuenta con dos (2) pequeñas
bodegas, tres (3) cyber y una guardería la cual no es suficiente para la población de la
zona, por lo que los habitantes se trasladan a otras comunidades cercanas para cubrir
dichas necesidades.

Contexto Social

La comunidad de “La Esmeralda” con sus 415 viviendas, proporciona un total de


388 familias, con 1461 habitantes, de los cuales 348 son menores de 15 años, 86 son
mayores de 15 años, 1127 mayores de 18 años. Cuenta con los servicios de redes de
aguas blancas, aguas servidas, drenajes para lluvia, planta de tratamiento
(actualmente inoperativa), aseo urbano, alumbrado y sistema de transporte público.

4
También existe un pequeño consultorio del programa social Barrio Adentro, el cual
funciona en el módulo de usos múltiples, el mismo se logró por solicitud del Consejo
Comunal.

Contexto Geográfico-Ambiental

Tal como se mencionó en la reseña histórica, el ambiente antes de la fundación de


la urbanización estaba conformado por sembradíos desarrollados en los terrenos que
aparecieron por el retiro del Lago de Valencia y que posteriormente se transformó en
un ambiente urbanístico.
Uno de los principales problemas que padece la urbanización es la contaminación
ambiental como consecuencia del colapso del sistema de drenaje de aguas de lluvias
y servidas, que durante el período de invierno hace que las cloacas se rebosen,
formándose lagunas que cubren las calles y en ocasiones inundan algunas viviendas.
Lo anterior se traduce en infecciones dermatológicas y de las vías respiratorias.
En relación a las luchas por la preservación del ambiente, La Esmeralda dispone
del Grupo Ambiental Esmeralda (GAE), el cual se encarga del mantenimiento y
conservación de las áreas verdes del Paseo Norte y tiene como proyección el rescate
de las áreas verdes adyacentes al campo deportivo y al Paseo Sur.

Contexto Político

Desde el año de su fundación 1978 a la fecha la comunidad ha tenido cuatro


asociaciones de vecinos y actualmente acaba de conformarse el segundo Consejo
Comunal, electo recientemente. Al principio los que integraban el Consejo Comunal
realizaban todas las actividades inherentes a la comunidad en sus hogares utilizando
la vivienda de cualquiera que tuviera disponibilidad de prestarla para tal fin. En la
actualidad, la comunidad cuenta con una casa comunal para realizar dichas
actividades, además, se realizan actividades de tipo educativas, de esparcimiento,
deportivas, eventos sociales y culturales.

Situación actual

Una de las características resaltantes de esta comunidad es que se encuentra en la


parte baja de la ciudad de Maracay, cota 412 M.S.N.M. (metros sobre el nivel del

5
mar), a 1000 metros del lago Los Tacariguas y a 100 metros del Río Madre Vieja,
cuyo suelo es conformado por residuos de “Caracolillo”.
Las casas han sufrido resquebrajamiento por el hecho de que se usó como método
de construcción fundación de placas deslizantes sobre un terreno inestable, situación
que sigue ocurriendo en la actualidad. Sus redes cloacales están diseñadas para operar
con la planta de tratamiento, la cual dejó de funcionar hace muchos años, que sumado
a la descarga del río Madre Vieja y la interconexión de las redes cloacales a las de
otras comunidades ha traído como consecuencia el colapso de las mismas, problema
que actualmente persiste y su estado es crítico específicamente en las manzanas T, U,
W y Y.
A través de la mesa técnica del Consejo Comunal se encuentra en gestión, ante los
organismos gubernamentales competentes, la búsqueda de soluciones a los distintos
problemas que presenta la comunidad como lo son, la crecida ilimitada del Lago Los
Tacariguas, la perdida de los niveles históricos del Río Madre Vieja y la problemática
de las redes cloacales.
Actualmente, la comunidad no posee instituciones educativas que satisfagan las
necesidades de este sector, es decir, el preescolar existente no puede albergar la
población infantil existente en esta zona, por lo tanto los habitantes se ven en la
necesidad de dirigirse a otras instituciones ubicadas en sectores aledaños como Los
Samanes, Los Cocos y otras zonas de la ciudad.
El consejo comunal demanda el diseño de un centro de educación inicial en el cual
se puedan acoger niños en edades de 0 a 6 años. La propuesta del centro educacional
se podrá elaborar en un terreno, que actualmente posee una pequeña edificación con
fines de vigilancia la cual se encuentra en desuso, razón por la cual la comunidad lo
propone para los fines del proyecto, proporcionando de esta manera una mejor
calidad de vida a quienes habitan es esta comunidad, así como un crecimiento social
de la misma.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

6
Proponer el diseño de un centro de educación inicial para niños en edades de 0 a 6
años en la urbanización La Esmeralda, Maracay Estado Aragua.

Objetivos Específicos

Determinar la situación actual, condiciones y características del terreno a utilizar


para el diseño de un centro de educación inicial en la urbanización la esmeralda.

Evaluar los posibles tipos de construcción que se pudieran emplear en el diseño del
centro de educación inicial según el tipo de suelo de la localidad.

Elaborar la propuesta de diseño del centro de educación inicial para niños en


edades de 0 a 6 años para la comunidad La Esmeralda.

Diseñar el centro de educación inicial para niños en edades de 0 a 6 años en la


urbanización La Esmeralda, Maracay Estado Aragua.

Importancia del proyecto

La estimulación, educación y formación inicial es fundamental para el desarrollo


intelectual, político y económico del ser humano, contribuyendo de manera esencial
al desarrollo integral de las naciones.

El déficit educacional en el país incrementa cada día por diferentes factores, ya


sean de índole personal, económico, estatal o espacial. Esta problemática que invade
a la población es alarmante, ya que debido a esto los pueblos se estancan y el
crecimiento del país se ve frenado al no poseer personas capacitadas para dar
soluciones a las diferentes situaciones del día a día. Es allí donde se ve la importancia
de la estimulación y formación inicial, con la cual se crean diferentes patrones y
rutinas a las que los seres humanos debemos adaptarnos desde muy jóvenes para
afrontar el futuro por venir.

Los centros educacionales de formación inicial, se basan en la estimulación de


niños que se encuentran en la fase de conocer su cuerpo, el dominio y control del
mismo. Pero también se integra la parte de iniciación escolar, mejor conocido como

7
pre-escolar, en la cual se trabaja la parte de integración a la sociedad, responsabilidad,
orden y obediencia.

La necesidad de la comunidad de un centro de formación inicial no solo beneficia a


la misma sino sirve como punto de partida y modelo a seguir en otras comunidades.
El proporcionar un centro educativo en el sector satisface las necesidades de los
habitantes de la urbanización, proporcionándoles la comodidad de tener una
institución cercana a sus hogares, dejando a un lado las principales causas por las
cuales algunos padres se ven obligados a posponer la educación de sus hijos, como lo
son la economía y el factor tiempo.

Alcance Comunitario

El alcance del presente anteproyecto está netamente dirigido al beneficio directo


con la comunidad. Del mismo modo, se espera un gran impacto social en el sector
debido al nivel de importancia del tema tratado. Se pretende lograr un compromiso de
parte de las entidades y personas involucradas en el proyecto.

A continuación se presenta las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas


del proyecto:

Matriz F.O.D.A.

El análisis FODA para García R. (2007) “es una herramienta que permite
conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo
de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar
decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.”
El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (en inglés SWOT: Strenghts,
Weaknesses, Oportunities, Threats). De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas
como debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar

8
directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas,
por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas.
Las fortalezas son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los
que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se
controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan
positivamente, etc.
Las oportunidades son aquellos factores que resultan positivos, favorables,
explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que
permiten obtener ventajas competitivas.
Las debilidades son aquellos factores que provocan una posición desfavorable
frente a la competencia. Recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen,
actividades que no se desarrollan positivamente, etc.
Las amenazas son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden
llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.
El análisis no consiste en preparar cuatro listas, su verdadero valor se concentra en
el análisis de los puntos ahí identificados y el la reflexión que propicia respecto a las
acciones requeridas, esto implica establecer conclusiones sobre las estrategias y saber
que tan orientado se esta para aprovechar las fortalezas y las oportunidades, así como
para las amenazas externas y corregir las debilidades.
En conclusión el análisis foda debe responder a las preguntas sobre el futuro
respecto a que fortalezas se deben desarrollar, que debilidades se deben corregir, que
oportunidades se deben aprovechar y de que amenazas debe protegerse, con el objeto
de lograr resultados exitosos.
Cuadro 1
Matriz F.O.D.A

FORTALEZAS OPORTUNIDAD

9
Organización del Consejo Comunal Desarrollo de diversos proyectos para la
Cooperación de los miembros
comunidad.
consejo comunal. Como comunidad organizada, los entes
Prioridad del tema por el consejo
gubernamentales aprueban proyectos.
comunal. Apoyo y asesoría por parte de los
Manejo de información relevante.
estudiantes del IUPSM.

DEBILIDADES AMENAZAS
La comunidad asiste en un bajo Zona de alto riesgo ya que las casas
porcentaje a las asambleas fueron construidas en las zonas del lago
organizadas por el consejo comunal. Los Tacariguas por lo cual las casas han
El Servicio Eléctrico en el sufrido resquebrajamiento.
alumbrado de las calles con Drenaje de aguas pluviales de capacidad
deficiencias. insuficiente.
Solo existe un preescolar pequeño. Las unidades del sistema de transporte
urbano en malas condiciones.

Nota: Tomado del diagnóstico de la comunidad La Esmeralda (2009)

CAPÍTULO II

MARCO CONTEXTUAL

En este capítulo se recopila información teórica referida al tema en estudio, según


el manual del trabajo especial de grado del Instituto Universitario Politécnico

10
“Santiago Mariño” (2006). Define marco referencial como: El conjunto de aportes
teóricas existentes sobre el problema que será objetivo de estudio. Comprende varios
aspectos cuya denominación dependerá de la modalidad y el tipo de investigación. (p.
13)

Antecedentes de la investigación

Según Sabino (2003) lo define como: “Un sistema coordinado y coherente de


conceptos y proposiciones que pretenden abordar el problema”. (p. 52)
Los antecedentes de la investigación tratan de establecer datos de información
ampliada de las investigaciones o trabajos formulados con respecto al tema en
estudio, para ir de esta manera creando y/o comparando posibles soluciones con el fin
de determinar el enfoque metodológico de los conocimientos planteados al entorno
del problema.
Caforio, E. (2009), trabajo de servicio comunitario titulado, Propuesta de diseño y
restauración de la infraestructura física del casco interno y externo la de escuela
Básica Nacional Atanacio Girardot ubicado en la Parroquia los Tacariguas Maracay
Estado Aragua. Bajo la modalidad de proyecto factible, la metodología se enmarco
en una investigación de campo de carácter descriptiva. El estudio se presento en la
Universidad de Carabobo para optar al título de ingeniero estructural.
La investigación tiene como objetivo proporcionar a la población estudiantil un
bienestar colectivo; asumiendo la responsabilidad social en beneficio del desarrollo
del país. Además de desarrollar ideas que permitan aplicar y estudiar las posibles
alternativas para la reubicación de la nueva estructura dentro del espacio físico.
La investigación tuvo como aporte para esta investigación, proporcionarnos la
información acerca de cómo debe ser el vinculo, como ciudadano y como profesional
para con la comunidad de sus alrededores, como se logra mantener resguardados en
una estructura segura y cómoda a un grupo de personas que allí laboraran, a su vez
logrando que los espacios sean de agrado tanto para los docentes como para el ente
estudiantil.

11
Viña, V. (2009). Elabora trabajo de servicio comunitario titulado Propuesta de la
recuperación y acondicionamiento de las áreas de recreación del centro de
educación inicial Guayana, ubicado en la urbanización Inés Romero, 25 de marzo
Parroquia Vista al Sol, San Félix Estado Bolívar. Presentado en la universidad gran
mariscal de Ayacucho, como parte de un requisito para optar el titulo de Ing. De
Materiales.
La investigación tuvo como objetivo principal proponer la recuperación y
acondicionamiento de las áreas de recreación del centro de Educación inicial
Guayana. La metodología utilizada para la investigación fue de tipo no experimental
apoyada en un diseño de campo utilizando como técnicas e instrumentos de
recolección de datos la observación directa, las entrevistas no estructuradas, block de
notas, tabla y gráficos.
El aporte fundamental de esta investigación consistió en que en el mismo se realizó
una propuesta para la recuperación y acondicionamiento de un centro de educación
inicial en el Estado Bolívar, con el cual se beneficiara a muchos niños de edades
comprendidas y esto permitirá que su formación educativa sea de manera completa y
se desenvuelvan.
Luisa Hernández (2008) Trabajo de Grado Construcción de un huerto escolar
como herramienta para cuidar, preservar y mantener el ambiente natural en el centro
de educación inicial Simoncito Gral. José Antonio Páez ubicado en Porlamar, sector
Los Cocos Municipio Mariño Estado Nueva Esparta. Se utilizó una investigación de
campo, basándose en un proyecto factible, El estudio se presentó en Instituto
Universitario Politécnico Santiago Mariño para optar al título de ingeniero civil.
La Educación Inicial como parte del proceso educativo tiene como objetivo
fundamental promover cambios persistentes de conductas a nivel de la formación
personal y social relación con otros componentes del ambiente comunicación y
representación. Los aprendizajes logrados en el niño(a) constituyen esencialmente el
desarrollo pleno y armónico de su personalidad y salud física, mente y emocional.
El aporte de esta investigación principalmente, es ir formando desde temprana edad
al niño in sentido de preservación para con el medio ambiente, para ello se necesita

12
que dentro de los planteles de educación, cuenten con áreas verdes como: huertos,
jardines; para que la formación que se imparta en esta institución no se base solo y
únicamente en un salón frente a una pizarra sino que el niño tenga interacción,
contacto inmediato y directo con el medio ambiente y a su vez despertar en el un
sentido de preservar y cuidar el medio ambiente.
Sánchez Sotos (2007), Proyecto comunitario llamado Propuesta de diseño de un
Centro de Diagnostico integral (CDI) para la comunidad de Santa Rosa, sector
Alayón, parroquia Andrés Eloy Blanco, Municipio Girardot, en la escuela Jacinto
Fonbona Pachan. Bajo la modalidad de proyecto factible, basado en una
investigación de campo, obtuvo como conclusión que las carencias de servicios
públicos para esta comunidad y sus adyacencias, no brindándoles atención a sus
habitantes.
Este estudio de proyecto comunitario fue considerado un aporte importante para la
presente investigación ya que dentro de sus esquemas y objetivos entra la atención
inmediata y confiable para con los ciudadanos en espacios adecuados y cercanos a sus
habitantes lo cual es esencial para este trabajo de servicio comunitario.
El aporte que consideramos tiene esta investigación es que no es solo la estructura
o la distribución de los ambientes lo que hará que este proyecto (en caso de ser
ejecutado y finalizado) sea un éxito sino su estructura organizativa y la doctrina de
estudio que apliquen los docentes que en el laboraran.

Definición de Términos Básicos

Agua: Sustancia liquida, inolora, insípida e incolora, verdosa o azulada en grandes


masas, que está formada por la combinación de un volumen de oxigeno y dos de
hidrogeno el agua es el componente más abundante de la superficie terrestre (Salas;
2008).

Ambiente: Cualquier fluido que rodea un cuerpo; especialmente el aire: temperatura


ambiente (Puerta, 2002).

13
Análisis de precio unitario: Es la obtención de la información financiera sobre una
partida determinada.

Asamblea: Reunión numerosa de personas para un fin. Una asamblea se forma por
muchas personas que pertenecen a la organización, están relacionadas o tienen el
permiso explicito de la misma para participar. Fundamento o apoyo principal en que
descansa alguna cosa: base de un edificio, de una teoría (salas, 2008).

Base: Es sinónimo de zapata, parte de la cimentación de un edificio. Apoyo de


pedestal. (Valera, 2004).

Boceto: Esbozo o bosquejo de rasgos generales que sirve de base al artista antes de
emprender la obra definitiva: boceto de un cuadro, de una novela. (Corbi, 2002).
Cemento: Sustancia en polvo compuesta de silicato de aluminio y calcio, que
mezclada con agua forma una argamasa que seca muy rápidamente.

Cimiento: Al conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir las cargas


de la edificación al suelo. Debido a que la resistencia del suelo es, generalmente,
menor que la de los pilares o muros que soportará, el área de contacto entre el suelo y
la cimentación será proporcionalmente más grande que los elementos soportados
(excepto en suelos rocosos muy coherentes).

Columna: Elemento estructural utilizado principalmente para soportar la carga axial


de compresión acompañada o no de momentos flectores, y que tiene una altura de por
lo menos 3 veces su menor dimensión lateral.

Comedor Colectivo: Son establecimientos cuya finalidad es la de facilitar comidas


que se consumen en los mismos locales. Pueden ser entidades independientes o

14
formar parte de empresas, centros, instituciones y organismos, constituyendo una
actividad accesoria de estos.

Cómputos métricos: Cálculo detallado de las cantidades de obra.

Comunidad: Es un grupo o conjunto de personas que comparten elementos en


común, elementos tales como el idioma, costumbres, valores, tareas y roles, entre
otros. (Jauregui, 2002).

Concreto: Mezcla homogénea de cemento Portland o cualquier otro cemento


hidráulico, agregados finos y gruesos y agua, con o sin aditivos.

Construcción: Elaboración de una edificación, de una obra de ingeniería, arquitectura


o albañilería: construcción de nuestra casa. (Corbi, 2002).
Cuidado: Se refiere a la solicitud o a la especial atención que se le dispensa a algo o
alguien, también se entiende como el trabajo de vigilancia que alguien ejerce a favor
del bienestar de alguien o por el correcto funcionamiento de una cosa. (Florencia,
2010).

Diseño: Actividad creativa y técnica encaminada a ideas objetos útiles y estéticos que
puedan llegar a producirse en serie: diseño industrial (Corbi, 2002).

Educación Inicial: Es la primera etapa del sistema educativo que contribuye al


desarrollo físico, biológico, psíquico, cultural y social del niño(a) comprendido en las
edades desde 0 a 9 meses es decir en su período de gestación trabajando en él a través
de la estimulación temprana, luego de su nacimiento dependiendo de las posibilidades
de las familia.

Escuela: Término que deriva del latín schola y se refiere al establecimiento donde se
da cualquier género de instrucción.

15
Fachada: Cara principal de un edificio u otra obra. Las otras caras del edificio se
llaman también fachadas, pero suelen indicarse siempre mencionando el frente a que
corresponden, como fachada posterior o fachada lateral.

Financiamiento: Porcentaje mínimo de adelanto del contrato para la ejecución de


una obra. La misma en la actualidad posee la figura de anticipo.

Friso. En Venezuela, capa de mortero que se aplica como recubrimiento de paredes,


techos y otros componentes de la edificación. Se elabora con arena cernida, cemento
y agua en proporciones adecuadas. Según el tipo de acabado, los frisos reciben la
denominación de "frisos esponjosos" o "frisos requemados".

Guardería: Se designa con el término de guardería a aquellos establecimientos


educativos dedicados al cuidado de niños que todavía no han alcanzado la edad de
escolarización, El origen de las guarderías más que nada se debió a las necesidades de
los padres modernos, que por cuestiones laborales se les impide el correcto cuidado
de sus hijos durante el horario laboral.

Implantación: Adaptación de un proyecto tipo a las condiciones locales del terreno.

Losa Nervada: Losa fabricada con concreto, acero de refuerzo y bloques tipo piñata.
Mano de obra: factor humano inmerso en obra el cual posibilita la ejecución de la
misma.

Materiales: Son elementos agrupados en un conjunto el cual es, o puede ser, usado
con algún fin especifico.

16
Maternal: Un Servicio organizado para cuidar niños que se ven obligados a pasar
fuera de casa una parte del día, siempre que las circunstancias exijan que se complete
la asistencia normal dada en el hogar. (Naciones Unidas, 2009).

Ministerio: Cada uno de los departamentos en que se divide el gobierno de un


Estado: Ministerio de Educación.

Niñez: Periodo de la vida humana que se entiende desde el nacimiento hasta la


pubertad; infancia.

Nivel freático: nivel superior de la zona de saturación del agua subterránea en las
rocas permeables. Este nivel puede variar estacionalmente, a causa de las
precipitaciones y la evaporación.
Losas: Son un tipo de cimentación superficial que tiene muy buen comportamiento
en terrenos poco homogéneos que con otro tipo de cimentación podrían sufrir
asentamientos diferenciales. También en terrenos con muy poca capacidad portante.

Partida para presupuesto: En la norma, la parte más pequeña en que se ha dividido


una obra, definida mediante su código, su descripción y su unidad de medida.

Participación Comunitaria: Es la acción o conjunto de acciones a través de las


cuales la comunidad se involucra y toma parte en las decisiones que competen a ella
le competen.

Pórtico: Sistema estructural constituido por vigas y columnas.

Preescolar: Aprender en un nivel básico de instrucción reglada, diseñado


principalmente para introducir al niño en el ambiente escolar y prepararlo para la
educación obligatoria, como adquiriendo destrezas en una guardería o centro similar
como fase preparatoria para la incorporación a la escuela.

17
Proyecto Comunitario: Se concibe como la aplicación, extensión o la profundización
de los conocimientos adquiridos en la carrera correspondiente; consiste en el estudio
sistematizado de un problema teórico o práctico, o un esfuerzo de creación que
demuestre el dominio en el área de la carrera para ser aplicada a una problemática
comunitaria.

PVC: Siglas del "cloruro de polivinilo", un compuesto obtenido por polimerización


del compuesto orgánico cloruro de vinilo.

Recuperación: Proceso de restablecimiento de condiciones adecuados y sostenibles


debida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción del área afectada, los
bienes y servicios interrumpidos o deteriorados y la reactivación o impulso del
desarrollo económico y social de la comunidad (Corbi; 2002).

Remodelar: Reformar algo modificando uno de sus elementos, o variando su


estructura (Corbi; 2002).

Revestimiento: Material continuo o discontinuo que forma el acabado o cubierta


protectora de un elemento de obra.

Solidaridad: Es una de los valores humanos por excelencia, del que se espera cuando
un otro significativo requiere de nuestros buenos sentimientos para salir adelante. En
estos términos, la solidaridad se define como la colaboración mutua en la personas,
como aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento,
sobretodo cuando se vivencian experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir
(Pimentel, 2008).

Topografía: Ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para determinar las


posiciones de puntos sobre la superficie de la tierra. Esta se limita a representar zonas

18
de pequeña extensión en las que la superficie terrestre de referencia puede
considerarse plana (Guevara; 2010).

Viga de Carga: Viga que transmite el peso del techo a los machones, columnas o
paredes de carga.

Vigas de Riostra: Tienen la función de amarrar todas las columnas y de transmitir el


peso de la estructura hacia las fundaciones.

Yeso: Sulfato de calcio hidratado, compacto o terroso, generalmente blanco, que tiene
la propiedad de endurecerse rápidamente cuando se amasa con agua, y se emplea en
la construcción y la escultura: primero se recubre la pared con yeso y después se pinta
(Rodríguez; 2004).

Zapata: Ensanchamiento de la parte más baja de un cimiento que trasmite cargas al


terreno.

CAPITULO III

MEDIOS PARA DESARROLLAR EL PROYECTO

En este capitulo se desenvuelven diversas prácticas y propuestas para la


elaboración de un modelo de anteproyecto factible, se manifestaran las modalidades,
los tipos de investigación, se proveerá un enfoque a los distintos procesos para dar a

19
conocer los problemas de la comunidad y plantear posibles soluciones para
desarrollar con eficaz termino el anteproyecto.
A su vez se especifica minuciosamente cada aspecto relacionado con la
metodología que se ha elegido para desenvolver la investigación a través del análisis,
métodos e instrumentos seleccionados, así como la recolección de la información
necesaria.

Modalidad de Investigación

El anteproyecto será desarrollado mediante un modelo de proyecto factible; el cual


se asentará en la investigación y desarrollo de una propuesta viable para solucionar
problemas, requerimientos o necesidades de grupos sociales. El proyecto factible
deberá tener sustento en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño
que incluya ambas características. A si mismo Arias (2005) define “La investigación
es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por
finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un
determinado ámbito de la realidad” (p.10).
La investigación manejada estará bajo la modalidad de proyecto factible la cual
permitirá la obtención de una propuesta de un modelo operativo viable, o una
solución posible, cuya intención es satisfacer una necesidad o solucionar un
problema. Los proyectos factibles se deben elaborar respondiendo a una necesidad
específica en este caso la comunidad en estudio a la cual se le ofrece diversas técnicas
para desarrollar el proyecto.

Tipo de Investigación

La metodología empleada según el tipo de investigación, se apoyara en una


investigación de tipo descriptiva, por cuanto esta busca centrar una realidad para
conocer de ella, a profundidad y establecer conclusiones de la misma. Al respecto
según William Meyer (2006):

20
Plantea que la investigación descriptiva: Consiste en llegar a conocer las
situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la
descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su
meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e
identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.
(p.55)

De esta forma la investigación proyectará el definir o describir las faltas que


influyen en la propuesta para el diseño de un centro de educación inicial en la
Urbanización “La Esmeralda”. Así mismo la investigación documental; según
Noemagico (2007):

Se caracteriza por el empleo predominante de registros gráficos y


sonoros como fuentes de información. Generalmente se le identifica con
el manejo de mensajes registrados en la forma de manuscritos e
impresos, por lo que se le asocia normalmente con la investigación
archivística y bibliográfica. (p.15)

La investigación de campo, Según Arias (2006), explica:

Que los datos se obtienen directamente de la realidad y se presenta


mediante la manipulación de una variable externa no comprobada, en
condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de que
modo o por que causas se produce una situación o acontecimiento
particular. (p.45)

Medios a utilizar para el desarrollo del proyecto

La planificación de un proyecto y en la acción del consejo comunal se rige bajo


principios de cooperación, solidaridad, transparencia, honestidad, eficacia, justicia e
igualdad social de género; así como la redacción de planes para la elaboración del
documento final.
Ahora bien, la práctica en el trabajo comunitario ha demostrado que diferentes
comunidades de bajos ingresos tienen prioridades distintas, dependiendo de sus

21
circunstancias. Estas expresan a menudo sus objetivos prioritarios como servicios
comunales: Centros de educación, alcantarillados, carreteras, redes hidráulicas. Y a su
vez la protección ante el vandalismo, los derechos de arrendatarios y otras
modificaciones de las leyes existentes y la forma de aplicarlas.
A continuación se presentan los medios para el avance del anteproyecto, estos son
las distintas técnicas de recolección de datos que ofrecen las diversas formas de
adquirir la información, como lo son la observación directa, las entrevistas no
estructuradas que se realizan a la comunidad, la encuesta a través del cuestionario, el
análisis obtenido de las mismas y la investigación documental.
Tamayo y Tamayo (1998) en cuanto a la observación directa nos dice: “es en la
cual el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación.”
(p.122).
Alvarez y Jurgenson (2.003) señala que:

La observación consiste en obtener impresiones del mundo circundante


por medio de todas las facultades humanas relevante. Esto suele requerir
contacto directo con el (los) sujeto (s), aunque puede realizarse
observación remota registrando a los sujetos en fotografía, grabaciones
sonoras, o video grabación y estudiándola posteriormente.

Con respecto a la entrevista la Tamayo y Tamayo (1998) la define como: “la


relación directa establecida entre el investigador y su objeto de estudio a través de
individuos o grupos con el fin de obtener testimonios orales.” (p.123)
La técnica de la encuesta se lleva a cabo, usando como instrumento el cuestionario,
según Hurtado, I y Toro. J. (1998) el cuestionario. “logra que el investigador centre su
atención en ciertos aspectos y se sujetas a determinadas condiciones”. (p.90)
En un cuestionario las preguntas deben ser muy claras, ellas pueden ser de dos
modalidades: abiertas y cerrada. Para obtener parte de la información requerida en el
anteproyecto se aplicó el instrumento de cuestionario con modalidad de preguntas
abiertas. Al respecto Hurtado, I y Toro, J. (1998) nos comentas que las preguntas son:
“cerradas cuando se contesta con un sí o un no. Y abiertas cuando se contestan a
criterios y juicio al entrevistado.” (p. 90)

22
Baena A. (1985) presenta una definición específica de la investigación documental.
Este autor considera que: “la investigación documental es una técnica que consiste en
la selección y recopilación de información por medio de la lectura y crítica de
documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas, centros de
documentación e información.” (p. 72)
El uso de los medios electrónicos, guías, libros, fotografías y conocimientos de
personas especialista en construcción civil; estos serian los medios más utilizados.
Según Pérez C. (2009) “La fotografía es la ciencia y el arte de obtener imágenes
duraderas por la acción de la luz. Es el proceso de capturar imágenes y fijarlas en un
medio material sensible a la luz.” (p.24)
Por otra parte, las herramientas son medios materiales que se aprovechan para
acumular la información, como las accesorias para la revisión del proyecto recibidas
en la institución y las visitas a la comunidad; además se requiere un estudio donde se
obtenga el tipo de suelo del terreno a trabajar en el proyecto para así poder proyectar
el tipo de fundación a emplear en la construcción.
Cabe destacar también que el apoyo recibido de parte del recurso humano,
personas de la comunidad, miembros del consejo comunal quienes han sido de gran
ayuda para la ejecución de la primera fase de propuesta. El consejo comunal de la
urbanización la Esmeralda, posee una serie de relatos que forman parte de su historia
esto nos permitió tener una idea mas clara de las necesidades y requerimientos de la
comunidad.

Fases de la investigación

Este proyecto esta estructurado en cinco fases que serán explicadas claramente para
un mayor entendimiento de las mismas:

Primera Fase
Diagnosticar la situación actual en la urbanización La Esmeralda en cuanto a la
falta de un Simoncito.

23
Se realizara un diagnostico sobre la situación actual de la comunidad La
Esmeralda, mediante la observación directa y la entrevista no estructurada con los
consejo comunales. Las familias de la comunidad no cuentan con un cuidado que
involucre desde el periodo de lactancia hasta la etapa de preescolar, con este objetivo
se quiere llegar a no solo apoyar a las madres y niños sino también ayudar a proteger
nuevas vidas. En esta fase también se uso como medio de recolección de datos, la
encuesta, para corroborar el número de familias que requerían de los servicios de un
centro de educación inicial “Simoncito”, y de esta forma dar bases sólidas al
desarrollo del proyecto.

Segunda Fase
Evaluar las condiciones del terreno a utilizar, para el centro de Educación
Inicial.

Durante el proceso inicial se evaluaran las condiciones del terreno a utilizar, para
ello se deberán conocer las dimensiones del área, y su estado físico actual, esto se
realizara por observación directa mediante una visita al terreno. Por otra parte se
recomienda realizar un levantamiento topográfico y un estudio de suelos para conocer
el estado en que el que se encuentra y las condiciones que presenta, debido a que en
estudios realizados anteriormente dentro del urbanismo arrojaron como resultado que
el suelo de la comunidad estaba conformado por residuos de caracolillo. Para así,
adecuar el terreno con técnicas constructivas, que brinden seguridad a la edificación
del Centro de Cuidado Simoncito Comunitario.

Tercera Fase
Elaborar la propuesta para el Centro de Educación Inicial.

Realizar el análisis de todos los datos arrojados mediante la entrevista, la


observación y la memoria fotográfica y de esta manera plantear ideas factibles que

24
cubran las demandas de la comunidad para la construcción del Centro de Educación
Inicial Simoncito.
Se elaborara el proyecto bajo los parámetros y/o por las diferentes normas
establecidas; para que de esta manera sea de mayor eficacia su aprobación.

Cuarta Fase
Diseñar la propuesta, para el Centro de Educación Inicial Simoncito, en Sector
La Esmeralda.

La presente fase constara de la realización y propuestas de planos para el Centro de


Educación Inicial Simoncito, se utilizara los conocimientos de estudiantes de la
carrera de ingeniería y arquitectura para la proyección de los planos y la distribución
de las áreas necesarias que debe poseer para poder obtener el centro de cuidados para
niños; se definen las áreas mas necesarias con mayor importancia son: una cocina,
baños, enfermería, sala de juego, sala especializada para niños recién nacidos,
dormitorio para el descanso de los niños y salón de tareas dirigidas.

Quinta Fase
Ejecutar la Construcción del Centro Inicial Ubicado en la Urbanización “La
Esmeralda”.

La presente fase corresponde a la dirección e inspección de la estructura en


construcción, para que de esta manera cuente con todo lo establecido en el diseño
planteado para el centro de educación inicial.

Posibles Soluciones.

Cumpliendo con las normativas de las recientes leyes en beneficio de la mejora de


la comunidad. La problemática planteada por los habitantes de la urbanización La

25
Esmeralda a través de su consejo comunal, es la necesidad de la creación un
Simoncito para la población infantil del sector y comunidades cercanas.
La comunidad en conjunto con los consejos comunales tiene diversos proyectos en
beneficio de la misma, para ayudar en la problemática planteada, el grupo de
estudiantes de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Universitario Politécnico
Santiago Mariño, propone como principal solución, el diseño de la estructura física
estándar para la construcción de un Simoncito, la elaboración de los planos generales
(estructurales, arquitectónicos, eléctricos y sanitarios) y los respectivos cómputos
métricos.
Para lograr los objetivos planteados se debe realizar diversas actividades en la cual
se debe trabajar en conjunto a la comunidad de la urbanización La Esmeralda. Debido
a que este proyecto pasara bajo la revisión y aprobación de entes gubernamentales es
importante seguir los parámetros de construcción ya estipulados; para recabar esta
información es necesario visitar y realizar entrevistas a instituciones ligadas a este
tipo de proyecto, y de esta manera realizar la propuesta correcta.
Cabe destacar el Centro de Atención Simoncito contribuirá en el desarrollo social y
económico de los habitantes de la comunidad de la urbanización La Esmeralda, ya
que les brindara educación inicial a la población de escolar, preparándolos para
ingresar a este nivel de educación. De igual forma este proyecto generara empleos
directos e indirectos durante su construcción y posterior a ella; ya que para la
aplicación de un efectivo y eficaz Proyecto de Construcción es imprescindible la
presencia de personal técnico y obrero altamente capacitado.
Por otra parte, los niños no serán trasladados a largas distancias para asistir a un
centro de educación inicial, tendrán uno dentro de su comunidad. Para que se
concrete este proyecto es importante plantear como base primordial la determinación
de las condiciones del terreno disponible para la construcción. El diseño esta
sustentado con diseños técnicos en base a las especificaciones un centro de educación
inicial “Simoncito”, que necesita la comunidad estudiantil, se notara su conformación
en general incluyendo las divisiones reflejadas en un plano, lo cual el proyecto
garantizara a la comunidad de la Urbanización La Esmeralda para su revisión, ajuste

26
y aprobación acorde a las expectativas de las necesidades que se encuentren allí
presente.

CONCLUSIÓN

Son pocos los métodos que se emplean actualmente y que responden o brindan una
solución efectiva en lo referente a la problemática que representa el incremento
inmedido de la población de Maracay, zonas como la urbanización la esmeralda que
es nuestra comunidad de estudio ve día a día como los problemas comunes con
soluciones sencillas truncan la facilidad de llevar una calmada existencia, la falla en
transporte, educación, atención medica y los problemas de infraestructura son solo
algunos de los puntos que esta comunidad tiene como debilidades.

En este proyecto se hizo un enfoque directo en la necesidad inmediata y haciendo


caso lógico a la problemática que sabíamos podíamos tratar por nuestras carreras, (la

27
parte infraestructural), planteamos la realización de un centro de educación inicial, no
solo apoyamos el cambio dentro de la falla en cuanto a construcción dentro de la
comunidad, además se busca un cambio dentro de la vida de los habitantes, brindarles
un espacio que permita o facilite la manera en la que la educación llega a los mas
pequeños quitando una de las cargas que la comunidad presente.

El proyecto ante todo se sustenta en la posibilidad de llevarlo acabo, sin


pretensiones o ganas de generar una polémica, solo con la idea de realmente generar
el cambio que la comunidad necesita, dar este prime paso es este anteproyecto,
demostrar la factibilidad de levantar la obra es el enfoque principal, si bien con los
programas ya existentes que buscan hacer mejora de la infraestructura, es a corto
alcance lo que puede hacerse si no se hace un evaluó de prioridades como este.

Lo factible esta establecido y lo posible esta demostrado la realización de un centro


de educación inicial es esencial para esta comunidad es un bien a corto plazo que
afectaría de manera positiva a toda la comunidad, la educación es una parte esencial
en la vida de todo ser pensante, este no seria solo un centro de educación seria el
inicio de un futuro brillante, seria la sede de la nueva generación de esta comunidad
seria la manera de asegurar un mejor porvenir para todos.

En este proyecto reflejamos la manera en la que la comunidad se encuentra


actualmente, explicamos los métodos que existen y que buscan ayudar a solventar la
problemática de la sobrepoblación y finalmente tras evaluar la problemática en
general presentamos una solución.

28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Caforio, E. (2009), en su trabajo titulado “Propuesta de diseño y restructuración de


la infraestructura física del casco interno y externo de la escuela Básica
Nacional Atanacio Girardot ubicado en la parroquia los Tacariguas Maracay
Estado Aragua”. Ante Proyecto comunitario. Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”.
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”. (2009). Manual de trabajo
especial de grado. Caracas. Autor.
Orozco, D. (2010), en cuyo trabajo de investigación lleva por título “Diseño de un
centro deportivo de actividades múltiples en el sector Palma Jabillos del sector

29
Montaña Fresca Municipio Girardot Estado Aragua”. Ante Proyecto
comunitario. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Peña, R. (2008), en la investigación que lleva por nombre “Propuesta de
remodelación de las instalaciones de la cancha de usos múltiples de la Escuela
Básica Estatal Santos Michelena Ubicada en el Barrio San José I en Maracay
Estado Aragua”. Ante Proyecto comunitario. Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”.
Selltiz y Jahoda (1977). Metodología de la Investigación.
UPEL (1990). Manual para trabajo especial de Grado.
Viña, V. (2009). Elabora trabajo de servicio comunitario titulado “Propuesta de la
recuperación y acondicionamiento de las áreas de recreación del centro de
Educación inicial Guayana, ubicado en la urbanización Inés Romero, 25 de
Marzo Parroquia Vista al Sol, San Félix Estado Bolívar”. Ante Proyecto
comunitario. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”.

30
ANEXOS

[ANEXO A]

ACTA MODIFICATORIA DE LOS ESTATUTOS SOCIALES DEL CONSEJO


COMUNAL “URB. LA ESMERALDA”

ACTA MODIFICATORIA DE LOS ESTATUTOS SOCIALES DEL CONSEJO COMUNAL “URB. LA ESMERALDA”

Nosotros, Julio E. Bogado Colmenares, C.I. 8.733.974, Mary Berenice Borrero S. C.I. 3.979.285, Nohemi de Cortez
C.I. 5.571.938, Indira Rodriguez C.I. 7.571.356, Carmen R. Merchan de Viña C.I. 3.223.253, Rosa Dolande de
Nieves C.I. 7.256.047, Mildred Rojas Bastardo C.I. 7.253.837, Maria Cartaya Hernandez C.I. 4.552.697, Alberto
Alvarez C.I. 3.920.208, Damarys Gomez Perez C.I. 16.130.247, Maria P. Tramontin C.I. 2.105.976, Marjori Andrades
G. 4.554.257, Nelson Rojas B. C.I. 18.489.675, Alvaro Balaguera M. C.I. 13.426.775, Marisela Gil C. C.I. 7.610.246,
Luis Estevez C. C.I. 2.727.000, Pedro Nieto Acosta C.I. 3.626.021, Evelia de Machado C.I. 4.116.137, Ricardo Diaz

31
C.I. 3.721.027, Carlos Blanco C.I. 4.053.286, actuando en nuestro carácter de voceros y voceras del Colectivo de
Coordinación Comunitaria del Consejo Comunal de la “URB. LA ESMERALDA” de la comunidad de la Urb. La
Esmeralda de la Parroquia, Pedro Jose Ovalles del Municipio Girardot del Estado Aragua, en el ejercicio del
derecho a la participación previsto en los Artículos 62 y 70 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela en concordancia con los Artículos 1 y 2 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, que reconoce el
derecho a organizar, conformar y constituir Consejos Comunales como instancias de participación para el ejercicio
directo de la soberanía popular y la gestión directa de las políticas públicas orientados a la construcción del nuevo
modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social, mediante el presente instrumento declaramos
que: Hemos convenido ADECUAR LOS ESTATUTOS SOCIALES DEL CONSEJO COMUNAL según lo previsto en
la Disposición Transitoria Segunda de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, a los fines de cumplir con los
requisitos para el registro ante la Taquilla Única de Registro del Poder Popular , como en efecto lo hacemos
mediante el proceso de Adecuación del Consejo Comunal a lo establecido en la mencionada ley, el cual en lo
adelante se regirá por las cláusulas que se detallan a continuación las cuales fueron redactadas con suficiente
amplitud para que sirvan a su vez como Acta Constitutiva y Estatutos Sociales y bajo las normas que rigen la
materia.

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

CLÁUSULA PRIMERA: Los presentes Estatutos tienen como fundamento dejar constancia que el Consejo
Comunal URB. LA ESMERALDA, adecuó sus Estatutos conforme a lo establecido en la Ley Orgánica de los
Consejos Comunales, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.335 de fecha
28 de Diciembre de 2009, inspirados en los principios y valores de participación, corresponsabilidad, solidaridad,
identidad nacional, libre debate de ideas, celeridad, coordinación, cooperación, solidaridad, transparencia, rendición
de cuentas, honestidad, bien común, humanismo, territorialidad, colectivismo, eficacia, eficiencia, ética,
responsabilidad social, control social, libertad, equidad, justicia, trabajo voluntario, igualdad social y de género, con
el fin de establecer la base sociopolítica del socialismo que consolide un nuevo modelo político, social, cultural y
económico.

CLÁUSULA SEGUNDA: El Consejo Comunal adecuado mediante el presente documento, tiene por objeto en el
marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, servir de instancias de participación, articulación
e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y
populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas
públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades,
en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social. CLÁUSULA
TERCERA: El Consejo Comunal Adecuado se regirá en lo adelante por las normas establecidas en la presente
acta, las que dicte la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, las políticas estratégicas, planes generales,
programas y proyectos para la participación comunitaria en los asuntos públicos que dicte el Ministerio del Poder
Popular con competencia en participación ciudadana, y las establecidas en la Ley Orgánica de los Consejos
Comunales, cuya normativa será de obligatorio cumplimiento por parte de todos los voceros y las voceras que
integran el Consejo Comunal y por los habitantes de la comunidad en general.

32
CAPITULO II

DENOMINACIÓN, OBJETO Y ESTRUCTURA

CLÁUSULA CUARTA: DENOMINACIÓN. El Consejo Comunal “URB. LA ESMERALDA”, se encuentra ubicado en


el Sector LA ESMERALDA Parroquia Pedro Jose Ovalles, del Municipio Girardot, del Estado Aragua.

CLÁUSULA QUINTA: OBJETO. El Consejo Comunal adecuado mediante la presente Acta, tendrá como objeto en
lo adelante el ejercicio directo de la soberanía popular en el marco de la democracia participativa y protagónica
prevista en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el ejercicio de la gestión de las políticas
públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades,
en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social; en consecuencia
deberá:

1. Realizar seguimiento de las decisiones aprobadas en la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

2. Coordinar la elaboración, ejecución y evaluación del Plan Comunitario de Desarrollo Integral articulado
con los planes de desarrollo municipal y estadal de conformidad con las líneas generales del Proyecto
Nacional Simón Bolívar.

3. Conocer, previa ejecución, la gestión de la Unidad Financiera del consejo comunal.

4. Presentar propuestas aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, para la formulación de


políticas públicas.

5. Garantizar información permanente y oportuna sobre las actuaciones de las unidades del consejo
comunal a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

6. Convocar para los asuntos de interés común a las demás unidades del consejo comunal.

7. Coordinar la aplicación del ciclo comunal para la elaboración del plan comunitario de desarrollo integral.

8. Coordinar con la Milicia Bolivariana lo referente a la defensa integral de la Nación.

9. Coordinar acciones estratégicas que impulsen el modelo socio productivo comunitario y redes socio
productivas vinculadas al plan comunitario de desarrollo integral.

10. Promover la formación y capacitación comunitaria en los voceros o voceras del consejo comunal y en la
comunidad en general.

11. Elaborar propuesta de informe sobre la solicitud de transferencia de servicios y presentarlo ante la
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

12. Coordinar acciones con los distintos comités que integran la Unidad Ejecutiva en sus relaciones con los
órganos y entes de la Administración Pública para el cumplimiento de sus fines.

33
13. Las demás que señale la ley, los presentes Estatutos Sociales y la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas.

CLÁUSULA SEXTA: ÁMBITO GEOGRÁFICO. El Consejo Comunal ocupa un ámbito geográfico comprendido
dentro de los siguientes linderos: NORTE: Barrio Los Cocos, SUR: Barrio La Esmeraldita, ESTE: Rio Madre Vieja
y Barrio Los Cocos, y OESTE: Callejón los Cocos, los cuales se ratifican en esta Asamblea, no pudiendo
establecerse la constitución de otro Consejo Comunal dentro del respectivo ámbito geográfico.
CLÁUSULA SEPTIMA: ESTRUCTURA. A los fines de su funcionamiento, el Consejo Comunal estará integrado por:

1. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del consejo comunal.

2. El Colectivo de Coordinación Comunitaria.

3. La Unidad Ejecutiva.

4. La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria.

5. La Unidad Contraloría Social.

CAPITULO III

DE LOS VOCEROS Y VOCERAS DEL CONSEJO COMUNAL

Y DE LA COMISIÓN ELECTORAL

CLÁUSULA OCTAVA: DEFINICIÓN. Los voceros y voceras del Consejo Comunal son todos los habitantes de la
comunidad que resulten electos y electas mediante proceso de elección popular, por la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas a los fines de coordinar el funcionamiento del Consejo Comunal, previo cumplimiento de los requisitos
exigidos por la ley.

CLÁUSULA NOVENA: REQUISITOS. Para postularse como vocero o vocera del consejo comunal, así como
integrante de la comisión electoral, se requiere:

1. Ser venezolano o venezolana, extranjero o extranjera residente, habitante de la comunidad con al menos
un año de residencia en la misma, salvo en los casos de comunidades recién constituidas.

2. Presentación de la carta de postulación o manifestación de voluntad por escrito identificando nombre,


apellido y cédula de identidad.

3. Ser mayor de quince (15) años.

4. Estar inscrito en el registro electoral de la comunidad.

5. De reconocida solvencia moral y honorabilidad.

6. Tener capacidad de trabajo colectivo con disposición y tiempo para el trabajo comunitario.

7. Espíritu unitario y compromiso con los intereses de la comunidad.

34
8. No poseer parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad con los
demás voceros o voceras integrantes de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y de la Unidad
Contraloría Social que conforman el consejo comunal, salvo las comunidades de áreas rurales y comunidades
indígenas.

9. No ocupar cargos de elección popular.

10. No estar sujeto a interdicción civil o inhabilitación política.

11. No ser requerido por instancias judiciales.

Para ser vocero o vocera de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y de la Unidad Contraloría Social
deberá ser mayor de dieciocho años y no podrá formar parte de la comisión electoral.

CLÁUSULA DÉCIMA: DEBERES. Son deberes de los voceros y voceras del Consejo Comunal; la disciplina, la
participación, la solidaridad, la integración, la ayuda mutua, la corresponsabilidad social, la rendición de cuentas, el
manejo transparente oportuno y eficaz de los recursos que dispongan para el funcionamiento del consejo comunal.

CLÁUSULA DÉCIMA PRIMERA: CARÁCTER VOLUNTARIO. El ejercicio de las funciones de los voceros y
voceras del consejo comunal tendrá carácter voluntario y se desarrollará con espíritu unitario y compromiso con los
intereses de la comunidad y de la patria.

CLÁUSULA DÉCIMA SEGUNDA: DURACIÓN Y REELECCIÓN. Los voceros y voceras de las unidades que
conforman el Consejo Comunal durarán dos (02) años en sus funciones, contados a partir del momento de su
elección y podrán ser reelectos o reelectas.

CAPITULO IV

COMISION ELECTORAL PERMANENTE

CLÁUSULA DÉCIMA TERCERA: DEFINICIÓN. La comisión electoral es la instancia del consejo comunal
encargada de organizar y conducir de forma permanente, los procesos de elección o revocatoria de los voceros o
voceras del consejo comunal y las consultas sobre aspectos relevantes de la vida comunitaria, así como cualquier
otro que decida la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

CLÁUSULA DÉCIMA CUARTA: INTEGRANTES. Está integrada por cinco habitantes de la comunidad, quien han
sido electos y electas, con sus respectivos suplentes, durarán dos años en sus funciones, contados a partir de su
elección en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

CLÁUSULA DÉCIMA QUINTA: INSCRIPCIÓN. Comisión Electoral Permanente, debidamente inscrita ante la
Taquilla Única de Registro del Poder Popular del Estado Aragua, bajo el número de inscripción 25988, de fecha
27/06/2010

CLÁUSULA DÉCIMA SEXTA: FUNCIONES.

1. Elaborar y mantener actualizado el registro electoral de la comunidad, conformado por todos los y las
habitantes de la comunidad, mayores de quince años, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley.

35
2. Informar a la comunidad todo lo relativo a la elección, reelección o revocatoria de los voceros o voceras
del consejo comunal, así como los temas objeto de consulta.

3. Elaborar y custodiar el material electoral.

4. Convocar a los y las habitantes de la comunidad para que se postulen como aspirantes a voceros o
voceras a las unidades del consejo comunal.

5. Coordinar el proceso de votación.

6. Verificar los requisitos exigidos a los postulados o postuladas en las instancias del consejo comunal.

7. Escrutar y totalizar los votos, firmando los resultados con los testigos electorales designados o
designadas.

8. Conocer y decidir sobre las impugnaciones presentadas sobre los procesos electorales o las consultas
formuladas.

9. Levantar el acta del proceso de elección y sus resultados.

10. Proclamar y juramentar a los que resulten electos o electas como voceros o voceras de las unidades del
consejo comunal.

11. Organizar y coordinar los procesos electorales en los lapsos establecidos en la presente Ley y en los
estatutos del consejo comunal.

12. Informar los resultados de las consultas realizadas en la comunidad.

13. Velar por la seguridad y transparencia de los procesos electorales.

14. Cuidar y velar por la preservación de los bienes y archivos electorales de la comunidad.

15. Elaborar y presentar ante el colectivo de coordinación comunitaria un estimado de los recursos, a los fines
de llevar los procesos electorales, de revocatoria y las consultas sobre los aspectos relevantes de la
comunidad.

16. Notificar al colectivo de coordinación comunitaria, con dos meses de anticipación al cese de las funciones
de la comisión electoral, a los fines de la preparación del proceso de elección de sus nuevos integrantes.

17. Coordinar en el ejercicio de sus funciones, con el Poder Electoral.

CAPITULO V

DE LA REVOCATORIA DE LAS VOCERIAS

DEL CONSEJO COMUNAL

36
CLÁUSULA DÉCIMA SÉPTIMA: DEFINICIÓN. Se entiende por revocatoria la separación definitiva de los voceros o
voceras del consejo comunal del ejercicio de sus funciones por estar incurso en alguna de las causales de
revocatoria establecidas en la presente Ley.

CLÁUSULA DÉCIMA OCTAVA: CAUSALES DE REVOCATORIA. Los voceros o voceras del Consejo Comunal,
podrán ser revocados o revocadas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, siempre que se encuentren
incursos en alguna de las causales siguientes:

1. Actuar de forma contraria a las decisiones tomadas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas o el
colectivo de coordinación comunitaria del consejo comunal.

2. Falta evidente a las funciones que le sean conferidas de conformidad con la presente Ley y los estatutos,
salvo que la falta sea por caso fortuito o de fuerza mayor.

3. Omisión o negativa por parte de los voceros o voceras del consejo comunal, a presentar los proyectos
comunitarios decididos por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, por ante la instancia de Gobierno
Nacional, Estadal o Municipal correspondiente o cualquier otro órgano o ente del Poder Público, a los fines de
su aprobación.

4. Presentar los proyectos comunitarios, en orden distinto a las prioridades establecidas por la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas.

5. Representar, negociar individualmente asuntos propios del consejo comunal que corresponda decidir la
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

6. No rendición de cuentas en el tiempo legal establecido para ello o en el momento exigido por el colectivo
de coordinación comunitaria o la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

7. Incurrir en malversación, apropiación, desviación de los recursos asignados, generados o captados por el
consejo comunal o cualquier otro delito previsto en la Ley Contra la Corrupción y el ordenamiento jurídico
penal.

8. Omisión en la presentación o falsedad comprobada en los datos de la declaración jurada de patrimonio de


inicio y cese de funciones.

9. Desproteger, dañar, alterar o destruir el material electoral, archivos o demás bienes electorales del
consejo comunal.

10. Proclamar y juramentar como electos o electas, a personas distintas de las indicadas en los resultados
definitivos.

11. No hacer la respectiva y amplia publicidad a los fines de la realización de los procesos electorales.

12. No llevar el registro electoral, o no actualizarlo conforme con lo establecido en la presente Ley.

CAPITULO VI

37
CICLO COMUNAL COMO PROCESO DE PARTICIPACIÓN POPULAR

CLÁUSULA DÉCIMA NOVENA: DEFINICIÓN. El ciclo comunal en el marco de las actuaciones de los consejos
comunales, es un proceso para hacer efectiva la participación popular y la planificación participativa que responde a
las necesidades comunitarias y contribuye al desarrollo de las potencialidades y capacidades de la comunidad. Se
concreta como una expresión del poder popular, a través de la realización de cinco fases: diagnóstico, plan,
presupuesto, ejecución y contraloría social.

CLÁUSULA VIGÉSIMA: FASES. El Ciclo Comunal esta conformado por cinco fases, las cuales se complementan e
interrelacionan entre sí y son las siguientes:

1. Diagnóstico: esta fase caracteriza integralmente las comunidades, se identifican las necesidades, las
aspiraciones, los recursos, las potencialidades y las relaciones sociales propias de la localidad.

2. Plan: es la fase que determina las acciones, programas y proyectos que atendiendo al diagnóstico, tiene
como finalidad el desarrollo del bienestar integral de la comunidad.

3. Presupuesto: esta fase comprende la determinación de los fondos, costos y recursos financieros y no
financieros con los que cuenta y requiere la comunidad, destinados a la ejecución de las políticas, programas y
proyectos establecidos en el plan comunitario de desarrollo integral.

4. Ejecución: esta fase garantiza la concreción de las políticas, programas y proyectos en espacio y tiempo
establecidos en el plan comunitario de desarrollo integral, garantizando la participación activa, consciente y
solidaria de la comunidad.

5. Contraloría Social: esta fase es la acción permanente de prevención, vigilancia, supervisión,


seguimiento, control y evaluación de las fases del ciclo comunal para la concreción del plan comunitario de
desarrollo Integral y en general, sobre las acciones realizadas por el consejo comunal, ejercida
articuladamente por los habitantes de la comunidad, la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, las
organizaciones comunitarias y la Unidad Contraloría Social del Consejo Comunal.

6. Las fases del ciclo comunal deberán estar avaladas y previamente aprobadas por la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas en el consejo comunal respectivo.

CLÁUSULA VIGESIMA PRIMERA: PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS. Los Consejos Comunales a través de


los Comités de Economía Comunal elaborarán los proyectos socioproductivos, con base a las potencialidades de su
comunidad, impulsando la propiedad social, orientados a la satisfacción de las necesidades colectivas y vinculadas
al plan comunitario de desarrollo integral.

CAPITULO VII

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS DE LOS

CONSEJOS COMUNALES

CLÁUSULA VIGESIMA SEGUNDA: FONDOS DEL CONSEJO COMUNAL. El Consejo Comunal deberá formar
cuatro Fondos Internos: Acción Social; Gastos Operativos y de Administración; Ahorro y Crédito Social; y, riesgos;

38
para facilitar el desenvolvimiento armónico de sus actividades y funciones. Serán administrados por la Unidad
Administrativa y Financiera Comunitaria, previa aprobación de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, con la
justificación del Colectivo de Coordinación Comunitaria.

CAPITULO VIII

DE LA CONSTITUCION DEL

COLECTIVO DE COORDINACIÓN COMUNITARIA

CLÁUSULA VIGESIMA TERCERA: DE LA ELECCIÓN DE SUS VOCEROS Y VOCERAS. Para el primer período
de funciones del Consejo Comunal la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas a través del proceso de elección
popular realizó las siguientes designaciones:

UNIDAD EJECUTIVA (VOCEROS PRINCIPALES)

Comisión Comunal de Contrataciones (Principales) Pedro Nieto Acosta C.I. 3.626.021, Evelia de Machado C.I.
4.116.137, Ricardo Díaz C.I 3.721.027, Carlos Blanco C.I. 4.053.286.

Comisión Técnica de Ambiente y Comisión Mesa de Agua (Principales) María P. Tramontin C.I. 2.105.976,
Marjori Andrades C.I. 4.554.257, Nelson Rojas B. C.I. 18.489.675.

Comisión Hábitat y Vivienda y Comisión de Energía y Gas (Principales) Álvaro Balaguera M. C.I. 13.426.675,
Marisela Gil C.I. 7.610.246, Luis Estévez C.I. 2.727.000-

Comisión de Cultura y Comisión de Deporte (Principales) María Berenice Borrero S. C.I. 3.979.285, Nohemí de
Cortez C.I. 5.571.938, Julio Bogado C.I. 8.733.974, Indira Rodríguez C.I. 7.571.356.

Comisión de Educación y Comisión de Salud (Principales) Mildred Rojas Bastardo C.I. 7.253.837, Rosa
Dolande Nieves C.I. 7.256.047, Carmen R. Merchán de Viña C.I. 3.223.553, Mary Cartaya Hernández C.I.
4.552.697.

Comisión de Medios Comunitarios y Comisión de Seguridad y Defensa (Principales) Antonio Toro C.I.
3.849.266. Alberto Álvarez C.I. 3.920.108.

UNIDAD EJECUTIVA (VOCEROS SUPLENTES).

Livia Romero de Álvarez C.I. 3.849.098, Carmen C. Uribe de Álvarez C.I. 4.579.158, Ana Bastardo C.I. 2.853.005,
Hilda E. Aguilar C. C.I. 3.847.641, Nairoby Viña M. C.I. 9.691.730, Damarys C. Gómez Pérez C.I. 16.130.247.

39
UNIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA COMUNITARIA (VOCEROS PRINCIPALES)

1. Zulay Piña C.I. 6.296.969 0416.233.09.11

2. Aníbal Orlando Toro C.I. 6.236.340 0424.340.39.34

3. Esther R. de Ortiz C.I. 4.312.234 0426.630.63.28

4. Ana Medina C.I. 9.676.201 0424.332.48.91

5. Magaly de Barros C.I. 4.355.147 0416.747.73.51

UNIDAD ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA COMUNITARIA (VOCEROS SUPLENTES)

1. Marco Antonio Ortega C.I. 5.686.552 0416.341.59.23

2. Andrés José Urriola C.I. 3.842.774 0412.436.15.30

3. Carmen de Rojas C.I. 2.934.562 0414.458.97.02

4. Jeannie Diaz S C.I. 6.315.708 0412.048.54.73

5. Ana de Gouveia C.I. 7.246.317 0412.176.29.30

UNIDAD DE CONTRALORIA SOCIAL (VOCEROS PRINCIPALES)

1. Víctor Acosta C.I. 11.975.425 0416.218.79.87

2. Vestalia de Sánchez C.I. 3.188.521 0412.495.21.84

3. Julio Cesar Leal C.I. 3.813.820 0426.631.33.01

4. Carolina Requena C.I. 8.566.572 0416.438.49.51

40
5. Deivys Coronel C.I. 17.984.606 0243.272.14.80

UNIDAD DE CONTRALORIA SOCIAL (VOCEROS SUPLENTES)

1. Carmen C. Maldonado C.I. 6.034.340 0416.233.32.85

2. Gladys Frasquillo C.I. 7.275.016 0416.312.01.91

3. Miryam P. de Mejias C.I. 2.852.671 0416.447.68.76

4. Rosaura Camacho C.I. 18.490.647 0412.889.73.22

5. Aracelys Prieto C.I. 4.388.513 0412.400.74.43

COMISIÓN ELECTORAL PERMANENTE (VOCEROS PRINCIPALES)

1. Igor Antequera C.I. 4.247.741 0416.844.41.35

2. Pedro Portillas C.I. 2.521.026 0416.236.79.71

3. Miriam Toro C.I. 8.582.024 0416.106.53.85

4. Hugo Álvarez C.I. 18.976.329 0416.043.03.98

5. Carlos Palencia M. C.I. 5.265.767 0416.438.49.51

COMISIÓN ELECTORAL PERMANENTE (VOCEROS SUPLENTES)

6. María de Rodríguez C.I. 3.563.159 0243.235.27.31

7. Miria de Gómez C.I. 4.316.690 0416.947.90.52

8. Eucario Guía C.I. 3.204.025 0243.272.15.68

9. Génesis Morales C.I. 21.271.070 0412.874.39.19

10. Reyna I. Galicia C.I. 4.174.143 0243.272.16.44

41
CLÁUSULA VIGÉSIMA CUARTA: RESPONSABLES DEL CONSEJO COMUNAL ANTE LOS TRÁMITES
ADMINISTRATIVOS EN LA BANCA PÚBLICA: Para todos los trámites administrativos ante la Banca Pública o
Privada del Consejo Comunal, se autoriza mediante la presente Acta debidamente aprobada en la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas, a tres (03) voceros(as) integrantes de las siguientes unidades: Por la Unidad Ejecutiva:
ciudadano(a):MARIA PASCUA TRAMONTIN, C.I. 2.105.976, por la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria,
ciudadano (a): ANIBAL ORLANDO TORO C.I. 6.236.340 y por la Unidad de Contraloría Social, ciudadano(a)
JULIO LEAL, C.I. 3.813.820.

CLÁUSULA VIGÉSIMA QUINTA: AUTORIZACIÓN: Esta Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, celebrada en


fecha 27/06/2010, hora 5P.M., (MODULO PASEO LA ESMERALDA), de conformidad con lo dispuesto en el Artículo
17, numeral 1, de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, autoriza a los ciudadanos: MAGALY MALUENGA
DE BARROS C.I. 4.355.147 Y VESTALIA DE SANCHEZ C.I. 3.188.521 en su
carácter de Voceros(as) del Consejo Comunal para que soliciten el registro del presente documento por ante el
Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Participación Ciudadana.

En señal de conformidad, los ciudadanos y ciudadanas abajo firmantes, habitantes de esta comunidad:
(IDENTIFICAR NOMBRE, CÉDULA DE IDENTIDAD Y FIRMA y firmar desde la última hoja del Acta).

42
[ANEXO B]
CHARLA DE LA SEÑORA MAGALY SOBRE LA COMUNIDAD 1/3

[ANEXO C]

43
CHARLA DE LA SEÑORA MAGALYS SOBRE LA COMUNIDAD 2/3

[ANEXO D]
CHARLA DE LA SEÑORA MAGALYS SOBRE LA COMUNIDAD 3/3

44
[ANEXO E]
SEÑORA MAGALYS CON LOS FUTUROS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD
DE LA ESMERALDA E INTEGRANTES DEL EQUIPO

45

Вам также может понравиться