Вы находитесь на странице: 1из 40

Derecho procesal penal

Lic. Marino Aguirre

Bibliografía: código penal – código procesal penal – constitución nacional. Recomendado- luis cebasco “derecho procesal penal de la
nación”. Ojo porque hay otro que es de la ciudad. Otro: principio del derecho procesal penal. Itroduccion al derecho procesal penal de
la nación – binder.

Los plazos en derecho procesal penal, son importantes. Sin embargo, no lo veremos en la materia.

Mirar la seria de netflix: american jay simons. Son 8 capítulos una sola temporada.

1 solo parcial. 14 de noviembre. Resolver un caso. Usando el código, la constitución. Se puede tener en el examen.

Recuperatorio: 28 de noviembre. El 21 de noviembre se entregan las notas.

Trabajo practico.

FINAL: 19 de Diciembre 2017

Clase 1. 8 de Agosto

Introducción: El código procesal penal, es el medio por el cual se aplicara el derecho penal. Ello no implica que uno sea menos
importante que el otro. Se encuentran en igualdad jerárquica, situados en el medio de la C nacional. Las normas procesales son el
único camino por el cual se puede aplicar el derecho penal. Cada provincia tiene su propio código procesal penal. Ellos, estarán
limitados por la constitución. Ambos códigos (civil y penal), deben estar adaptados a la constitución nacional. Siempre habrá un control
de constitucionalidad. El derecho procesal es el conjunto de normas que regula el proceso judicial, es decir, que regula los requisitos,
el desarrollo y los efectos del proceso. El derecho procesal es una rama del derecho público que incluye al conjunto de actos mediante
los que se constituye, desarrolla y determina la relación jurídica que se establece entre el juzgador, las partes y las demás personas
intervinientes. Dicha relación jurídica tiene como finalidad dar solución al litigio planteado por las partes, a través de una decisión del
juzgador basada en los hechos afirmados y probados, y en el derecho aplicable.

Concepto:

El proceso penal, aplica derecho público, y en él está en juego el orden público, por ello; será el estado quien intervenga intensamente,
estando las funciones esenciales del proceso a cargo del juez u otros funcionarios, en tanto que, la actividad de los particulares se
reduce al mínimo. Además, es obligatorio, en el sentido de que ante un delito el estado debe iniciar la acción y llegar hasta el final del
proceso en que se absuelve o se condena al imputado.

El objeto del derecho procesal:

El objeto del derecho procesal es el proceso judicial. El proceso judicial es a su vez una de las soluciones posibles para dirimir
conflictos con relevancia jurídica. Cuando se produce una violación de los preceptos establecidos por la ley (cuando hay
una insatisfacción jurídica, una discordancia entre la ley y lo que sucede), debe buscarse un medio para solucionar y cesar el conflicto.
Son posibles al menos tres soluciones: la auto tutela, la autocomposición y el proceso mismo.

1. La auto tutela es la acción directa y personal de quien se hace justicia por mano propia. En general esta se ve limitada —y en
algunos casos prohibida— por la ley. Entre los casos en que se la admite está el derecho de huelga o la legítima defensa. La
auto tutela significa una solución parcial en favor del interés privado de una parte.

2. La autocomposición (también llamada sumisión o renuncia) es la renuncia total o parcial de quien sufre el perjuicio, de su
pretensión. Ejemplos de esto son la remisión de la deuda o la transacción.

3. El proceso, en el que las partes dirimen su controversia ante el tribunal —imparcial— y que las partes quedan sometidas a su
decisión.

1
¿Cuál es el objeto del proceso penal? Tendrá por objeto principal, se ira a la parte general del código penal y se analizara. Se
tratara de reconstruir por medio del proceso penal. El objeto es verificar una hipótesis delictiva para que eventualmente se sancione a
quien se deba sancionar conforme al proceso penal.

La individualización de los autores, generalmente responsables de esa hipótesis. El DP es el medio para aplicar el derecho penal. En
cuanto a la verificación de una hipótesis, no se debe verificar solamente el hecho, sino que además verificar también que esa hipótesis
sea una conducta atípica antijurídica tipificada.

Hipótesis:

a. Debe haber un hecho. Lo que se investigue, debe estar tipificado y vinculado dentro del código penal.
b. Debajo de esa conducta y hecho factico, tendremos un conflicto. Un delito es una conducta antijurídica, lo cual genera un
conflicto de tal gravedad. El DP siempre tendrá conflicto. Frente a ese conflicto, en todas las ramas del derecho, hay una
posibilidad de que sea solucionado entre las partes, de lo contrario pedirán intervención del estado.
c. Prueba. la prueba es todo en el proceso penal. Es fundamental. Es el camino por medio del cual se aplicara la sanción de la
hipótesis, como se prueba la hipótesis, etc. ¿Cómo se prueba? siempre dentro del marco de la constitución. Por ej. en el caso
de Anahí, se deberá probar quien la enveneno, o le dio de comer.
d. Verdad. El objeto del proceso penal, es verificar esa hipótesis. La verdad es a lo que siempre se apunta. Será reconstruida,
para analizar a quien se le aplicara el código penal. Hay muchas formas de códigos procesales, pero básicamente tenemos:
 Procesos inquisitivos: nos remite a la palabra inquisición. En ella, en la búsqueda de la verdad, todo estaba permitido,
inclusive la tortura, esta era la prueba. a lo largo de la historia, ello se fue modificando, y la estructura de esa verdad, en
algunos códigos se ha mantenido, donde hay una suerte de contraposición entre lo jurídico y el conflicto. Es decir, hace
mil años, había conflictos, pero no existían tribunales, códigos, leyes, entonces ¿Cómo lo solucionaban? Por medio de la
ley del más fuerte. No había proporcionalidad. En consecuencia, surge la figura del rey o príncipe, quien establecerá que
“el que estableció el conflicto, no solo lo hizo con el victimario, sino que se metió con su norma y por ello pagara”, de esta
manera se apropiara del conflicto, puesto a que ve violada su ley. Ya no es un conflicto entre las partes, sino que es un
conflicto entre alguien y la ley. Ya no interesa lo que las partes quieran. El estado implementa la racionalización sobre el
uso de la violencia. Pone en cabeza del juez de instrucción, llevar adelante la investigación. Dicho juez, no solo
controlara si se toma una medida procesal, sino que él será quien lo busque, más allá de que pueda delegarlo.
A modo de conclusión, si infringió la ley de dios o del código penal, se buscara la verdad y ya no habrá posibilidad ni
herramienta de dar respuesta a la victima de ese conflicto. La victima es una parte de la hipótesis que también se debe
probar. Este proceso, el estado tratara de verificar la hipótesis y aplicar lo que la ley establece.
 Procesos acusatorios: por el contrario, el eje pasa por el conflicto, y es lo más importante. El sistema acusatorio, tiende
a dar primero la idea de conflicto, y luego desde lo formar --- hará que las partes de ese conflicto, sean las encargadas
de participar en la reconstrucción de esa hipótesis. ¿Cómo participaran? No se puede ser juez y parte. El juez seria
imparcial. La jurisdicción es decir el derecho en el caso concreto--- un poder que posee el juez, es el decir del derecho a
esa hipótesis a partir de reglas. El juez, en la justicia inquisitiva, es juez y parte. Esa idea inquisitiva, está establecida y
tiene varias características inquisitivas y acusatorias. Partimos de que el juez, es juez y parte, tratara de probar el hecho,
cuando dentro de un proceso penal – hay partes y juez deberá probar. La acción no se ejerce sola. Para que haya
jurisdicción, debe haber acción. ¿Quién ejerce la acción en un proceso penal? El estado, une gente para tratar de probar
esos hechos ante la justicia y ese organismo encargado se llama, ministerio publico fiscal. Actualmente, el art 120 la
regula, allí se instituye a dicho ministerio como aquel que debe ejercer la acción ante los jueces. Pero el juez no puede
ejercer la acción.
el imputado se presume inocente. El estado será quien deba revertir ese estado de inocencia aplicando la norma. Se
establece el principio de inocencia. Así lo establece la constitución. “toda persona es inocente hasta que se demuestre lo
contrario”. Si bien no se necesita probar la inocencia, uno se encuentra facultado para hacerlo.
Es decir, solo acudirá al juez cuando se toquen temas constitucionales.

Mientras que uno de estos procesos se dirige en búsqueda de la verdad, el otro se centra más en el conflicto.

2
Contenido del derecho procesal:

El derecho procesal se estructura en torno a tres contenidos básicos:

 La jurisdicción es la función que tienen los tribunales de justicia de conocer, sentenciar y ejecutar lo sentenciado en los
conflictos que sean sometidos a su decisión. Cuyo estudio, comprende todo lo relativo a la función de aplicar la ley y
administrar justicia, abarcando las atribuciones del poder Judicial, la Organización y funcionamiento de los tribunales, la
competencia de los jueces para entender en un caso determinado, los deberes y facultades de jueces, etc.

 La acción es el medio por el cual una persona insta a la jurisdicción que se pronuncie sobre un asunto y otorgue efectiva y
justa tutela jurisdiccional. La acción compete al derecho que tiene el ciudadano de pedir tutela jurídica ante el Estado. Es
decir, cuyo estudio engloba temas tales como el régimen jurídico de las partes y sus representantes, la capacidad y
legitimación para reclamar, etc.

 El proceso es el medio a través del cual se ejerce la jurisdicción. Se trata de un medio de resolución de conflictos
heterocompositivos, en el que el órgano jurisdiccional (tercero) entra a dirimir-resolver la controversia jurídica existente entre
dos partes procesales. Por el contrario, el procedimiento es el conjunto de actuaciones judiciales que tienen como objeto la
efectiva y justa realización del derecho material, podríamos decir que el Procedimiento es la andadura material del Proceso
(en las explicaciones de derecho siempre se pone como ejemplo ferroviario, el Proceso serían la locomotora que para llegar a
su fin (aplicación del derecho) se traslada a través de las vías (procedimiento). Es decir, que el estudio del proceso,
comprende todos los actos procesales que tienen lugar desde el inicio del trámite, hasta su terminación con la sentencia
definitiva.

Caracteres (no lo toman)

a. De Derecho Público

b. Instrumental
El derecho procesal
es: c. Autónomo

d. Único

a. Es de derecho público: regula las relaciones jurídicas en las cuales es parte el estado, actuando como tal. Las normas
procesales siempre son de derecho público, porque en el proceso – sea civil, pena, laboral, etc.- el estado lleva a cabo – por
medio del juez- la función jurisdiccional.
b. Instrumental: en el sentido de que el DProcesal es el medio, el instrumento que permite la aplicación de las leyes de fondo.
Sin embargo, esto no significa que el DProcesal, sea solo eso – un medio- ni que este subordinado a las leyes de fondo, ni
que carezca de finalidad. Por el contrario, el DP tiene una finalidad propia y ella es, que se administre justicia “correctamente”
y esto significa que se respeten todas las garantías (debido proceso, igualdad ante la ley, defensa en juicio), que permitan
llegar a una solución justa.
c. Autónomo: porque tiene vida propia e independiente del derecho de fondo, a pesar de su relación de medio a fin con este.
La autonomía, se pone de manifiesto en la existencia de principios propios: “los principios procesales” (contradicción,
preclusión, economía procesal, etc.), y de normas independientes del derecho de fondo, referidas por ej: a la acción, al
proceso, a la sentencia, a los órganos judiciales y su competencia, a las nulidades procesales, etc. La acción procesal, y el
derecho material, son independientes.
d. Único: (unidad). El DProcesal regula las conducta de todas als personas que intervienen en el proceso y desde este punto de
vista constituye una unidad, es único- uno solo. No obstante, las distintas ramas o divisiones que de el se puedan hacer:
procesa civil, procesal penal, procesal laboral, procesal administrativo, etc. La existencia de estas divisiones, no afecta la idea
de unidad porque en cualquiera de ellas se regula la conducta de los que intervienen en el proceso y se aplican principios
esenciales del DProcesal.

3
Fuentes del Derecho Procesal Penal: NO son fuentes obligatorias:

1. La Constitución Nacional. 1. Jurisprudencia

2. Los Tratados Internacionales 2. Doctrina

3. Las Leyes procesales que regulan el procedimiento. 3. Costumbre

Actos procesales:

El proceso, está conformado por un conjunto de actos procesales, es decir, de actos realizados por las partes, por el juez (o sus
colaboracionistas) e incluso por terceros.

En cuanto a la Naturaleza del acto procesal, se trata de un acto jurídico: un acto voluntario lícito que tiene como fin inmediato producir
consecuencias jurídicas dentro del proceso. La denominación “procesal” se debe a que se desarrolla dentro del proceso.

Forma de los actos procesales:

Es la manera de exteriorizar el acto procesal, lo cual puede surgir de la ley, de las acordadas o de la costumbre. Algunos actos, se
exteriorizan oralmente y otros por escrito. Pero ambos deben ser en idioma nacional, bajo pena de nulidad. Cuando son por escrito, en
el encabezado se suele indicar el objeto – ej. “solicita excarcelación”- datos del presentante y datos del letrado (nombre tomo folio). A
todos los escritos, oficios o notas, cuando se presentan, el secretario o auxiliar autorizado del tribunal, les debe poner el cargo,
indicación del juzgado, secretaria, fuero, día, mes, año y hora que fueron presentados.

En cuanto al término, el art. 161 establece. - Los actos procesales se practicarán dentro de los términos fijados en cada caso. Cuando
no se fije término, se practicarán dentro de los tres (3) días. Los términos correrán para cada interesado desde su notificación o, si
fueren comunes, desde la última que se practique y se contarán en la forma establecida por el Código Civil. Es decir, los actos
procesales deben practicarse en días y horas hábiles judiciales (7/30 a 13/30) salvo los de instrucción. Pero el tribunal puede habilitar
días y horas cuando se tratase de diligencias urgentes. Ej. Secuestros, embargos, etc.

Plazo de gracia: vencido el término para realizar un acto, el mismo podrá ser realizado durante las dos primeras horas del dia hábil
siguiente.

En cuanto al lugar de los actos procesales, se llevaran a cabo en el lugar donde tenga su asiento el juez competente, realizándose
algunos en el edificio del juzgado y otros fuera del juzgado.

Notificaciones de los Actos Procesales:

Mediante estas notificaciones de actos procesales, se pondrá en conocimiento de las partes o de terceros, el contenido de las
resoluciones judiciales. La notificación se hace entregando a la persona que debe ser notificada, una copia autorizada de la resolución,
dejándose debida constancia en el expediente. Si se tratare de sentencia o de autos, la copia se limitara al encabezamiento y a la
parte resolutiva.

Plazo: En cuanto al plazo de las resoluciones generales, se notificaran a quien corresponda, dentro de las 24 hs de dictadas, salvo que
el tribunal dispusiere un plazo menor y no obligaran sino a las apersonas debidamente notificadas. Art 142

¿Quiénes son las personas habilitadas para notificar? Las notificaciones, serán practicadas por el Secretario o por el empleado del
tribunal que corresponda o que se designe especialmente. Cuando la persona que se deba notificar este fuera de la sede del tribunal,
la notificación se practicara por intermedio de la autoridad judicial que corresponda. Art. 143.

Lugar de la notificación:

Los fiscales y defensores serán notificados en sus respectivas oficinas las partes en la secretaria de tribunal o en el domicilio
constituido.

4
Nulidad de la notificación:

El CP contempla 4 casos de errores u omisiones en la notificación que determinan que ella este viciada de nulidad, porque en
general, se trata de irregularidades graves que impiden al interesado cumplir oportunamente los actos procesales vinculados a la
resolución que se notifica.

Las causas de nulidad son las establecidas en el art. 152:

1. Si hubiere existido error sobre la identidad de la persona notificada. Ej. Si se notifica a una persona distinta de la que se debió
notificar.
2. Si la resolución fue notificada en forma incompleta. Ej. Si falta transcribir parte de la resolución que se notifica.
3. Si en la diligencia no constara la fecha o la entrega de la copia
4. Si faltare alguna de las firmas prescriptas. Ej. Falta la firma del notificado.

Actos fuera de la sede del tribunal:

Cuando un acto procesal, deba ejecutarse fuera de la sede del tribunal, este podrá encomendar su cumplimiento por medio de
suplicatoria, exhorto, mandamiento u oficio:

a. Suplicatoria: es el medio de comunicación escrito librado, por un juez a otro juez o tribunal de mayor jerarquía, para solicitarle
el cumplimento de una diligencia procesal.
b. Exhorto: cuando el otro juez o tribunal es de igual jerarquía. Puede ser nacional provincial, o internacional.
c. Mandamiento: cuando otro juez o tribunal es de inferior jerarquía
d. Oficio: cuando se dirige autoridades no jurisdiccionales. Los tribunales podrán dirigirse directamente a cualquier autoridad
administrativa, la que prestara su cooperación y expedirá los informes que le soliciten dentro del tercer día de recibido el
pedido del juez, o en su caso, en el plazo que este fije.

LAS ACTAS:

Concepto: es un documento que relata en forma escrita el desarrollo de un acto procesal y en el cual, el funcionario que lo extiende da
fe de los actos realizados por èl o cumplidos en su presencia. Es una consecuencia del principio de “oralidad actuada”.

Los menores de 18 años


NO podrán ser testigos
de actuación: Los dementes

Art. 140 Los que en el momento del acto, se encuentren en estado de

Inconsciencia.

Contenido y formalidades del acta:

 Fecha
 Nombre y apellido de las personas que intervengan
 El motivo que haya impedido, en su caso, la intervención de las personas obligadas a asistir
 La indicación de las dirigencias realizadas y de su resultado
 Las declaraciones recibidas, aclarando si fueron hechas espontáneamente o a requerimientos als dictaron los
declarantes.

5
Nulidad del acta: el acta, será nula, en los siguientes casos:

 Si falta la indicación de la fecha


 Si falta la firma: del funcionario actuante o la del secretario o testigos de actuación.
 Si falta la información a un ciego o a un analfabeto, respecto a que el acta puede ser leida y suscrpta por una
persona de su confianza.

LA NULIDAD:

Los actos procesales, están sujetos a formalidades cuyo incumplimiento puede dar lugar a sanciones, por ejemplo,
inadmisibilidad, caducidad, nulidad, etc. La nulidad, es la sanción por la cual, la ley priva a un acto jurídico de sus
efectos normales cuando al ejecutarlo no se han observado las formas prescriptas por la ley. Ver art. 166 del
CPP.

JURISDICCIÒN Y COMPETENCIA:

CONCEPTO:

“JURISDICCION” significa “decir o declarar derecho”. La jurisdicción, es la facultad para declarar el derecho, aplicarlo a casos
concretos y hacerlo cumplir.

¿A quién se le asigna esa facultad? Al poder judicial y a sus miembros: los jueces. Todos los jueces (desde miembros
de la corte suprema de justicia, hasta los jueces de 1era instancia) tienen por igual jurisdicción: todos tienen la facultad de declarar el
derecho.

Distinción entre acto jurisdiccional y acto legislativo:

El acto legislativo, consiste en crear normas de carácter general, en tanto que el acto jurisdiccional consiste en aplicar esas normas a
un caso concreto.

El uso correcto de la expresión jurisdicción, debe estar referida exclusivamente a la facultad del poder judicial para ejercer la
función jurisdiccional.

Elementos de la Jurisdicción:

La actividad jurisdiccional, implica que ante la controversia o conflicto de intereses que se presenta, el juez tome conocimiento de la
causa, instruyéndose de los hechos y del derecho, y luego ya esclarecida la verdad, que emita su juicio mediante la sentencia, y para
el caso de que el obligado a cumplir la sentencia no lo haga, la actividad jurisdiccional, también comprende la ejecución forzada de la
sentencia.

Para poder cumplir con todos esos objetivos, la jurisdicción- ejercida por el juez. Cuenta con una seria de elementos o poderes. En
primer lugar, esta compuesta de dos grandes potestades:

a) DECISIÒN: es el poder del juez para declarar el derecho aplicable al caso particular que es sometido a su decisión.
b) IMPERIUM: es la facultad del juez para ordenar a la fuerza pública la ejecución de las resoluciones judiciales. Es decir, poder
para dar la orden de ejecución de la sentencia.

De estas dos potestades, se derivan 5 elementos indispensables para desarrollar la actividad jurisdiccional:

1) NOTIO: es la facultad que tiene el juez para conocer sobre los hechos de la causa. El juez debe dictar sentencia y eso solo lo
puede hacer si toma conocimiento de la causa.
2) VOCATIO: es la facultad del juez para convocar a las partes a comparecer al juicio, es decir, para ligarlas al proceso y
someterlas a las consecuencias jurídicas del mismo.

6
3) COERTIO: es la facultad para emplear la fuerza o la coerción a fin de que se cumplan las medidas ordenadas durante el
proceso, medidas que pueden recaer sobre las cosas.
4) IUDICIUM: es la facultad del juez para dictar sentencia definitiva con efecto de cosa juzgada.
5) EXECUTIO: es la facultad del juez, para hacer que la sentencia definitiva se cumpla, se ejecute, recurriendo inclusive a la
fuerza pública.

COMPETENCIA:

Es el límite que la ley señala para el ejercicio de la jurisdicción a cargo de cada uno de los distintos órganos jurisdiccionales.

A raíz de la gran cantidad de procesos que se promueven a diario, hay muchos jueces y todos los procesos se dividen entre ellos.
Esta división del trabajo, se realiza en base a una clasificación de asuntos – según sus características- dándole a cada juez un mismo
tipo de procesos. Es decir, un juez es competente, cuando ejercita la jurisdicción sobre los asuntos que se le han asignado.

Técnicamente, la jurisdicción y la competencia no son la misma cosa.

 Jurisdicción: es la potestad de declarar, de aplicar el derecho.


 Competencia: es la facultad para ejercer la jurisdicción, en un conjunto de asuntos determinados. La competencia, es la medida
en que se puede ejercitar la jurisdicción.

LA ACCIÒN:

Concepto:

Es la potestad que se tiene frente al estado para obtener la actividad jurisdiccional y se aplique la ley en un caso concreto. A los
individuos, les reconoce la potestad de solicitar la intervención del órgano jurisdiccional a fin de que ampare sus derechos y se haga
lugar a su pretensión penal, de imponerle una pena a quien está imputado de haber cometido un delito.

Naturaleza jurídica de la acción:

Es necesario comprender distintas teorías al respecto:

1) Teoría clásica: identifica a la acción con el derecho subjetivo, puesto a que considera que la acción es un elemento del
derecho subjetivo que se pone en movimiento como consecuencia de su violación. Si se produce la violación de un derecho,
nace otro derecho – la acción – que permite reclamar.
2) Teorías modernas.

GARANTIAS CONSTITUCIONALES EN EL PROCESO:

Las leyes procesales, deben respetar la CN, es por ello que en el proceso penal, se encuentra organizado en base a la idea de lograr
un equilibrio entre el interés por averiguar la verdad y la necesidad de garantizar los derechos, en general de las partes, y en particular,
del imputado. La clave del sistema de garantías es l CN y la idea del “debido proceso”, a partir de allí, podemos analizar distintos
principios y garantías que les permiten a los individuos defenderse y hacer respetar sus derechos.

EL DEBIDO PROCESO:

Es un conjunto de garantías procesales que tienen por objeto, asistir a los individuos durante el desarrollo del proceso y así,
protegerlos de los abusos de las autoridades y permitirles la defensa de sus derechos.

Artículo 18.- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado
por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a
declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la
persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley
determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la

7
pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para
seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más
allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez que la autorice.

De esto surge (color rosa) que entre las garantías procesales, la CN consagra los siguientes principios:

a) Juicio previo
b) Intervención del juez natural
c) Ley anterior – irretroactividad de la ley
d) Inviolabilidad de la defensa en juicio
e) Declaración contra si mismo

Ver libro. Clasificación de cada uno.

Otros principios:

a) Principio de Inocencia: la persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario y se declare su culpabilidad mediante una
sentencia condenatoria. Esto se encuentra consagrado en el art. 1 del CPPP.
b) Principio “NON BIS IN IDEM”: esto significa que ninguna persona puede ser perseguida penalmente mas de una vez por el
mismo hecho. Prohíbe la doble persecución penal. Esto se encuentra consagrado por el CPPP en su art. 1.
c) Principio “In dubio pro reo”; significa que en caso de duda, se favorecerá al reo (imputado – acusado- procesado). Debe verse
como una extensión del principio de inocencia.

SISTEMAS PROCESALES:

Son criterios adoptados para organizar la administración de justicia y establecer el procedimiento a seguir para comprobar la comisión
del delito y poder aplicar la pena.

 Sistema inquisitivo: fue característico de las monarquías absolutas. En el proceso, todo el poder o funciones del mismo
(acusación, defensa, sentencia) se concentraban en una sola persona, el juez. El procedimiento, se caracterizaba por ser
escrito y la mayor parte en secreto. La prueba principal era la confesión y la tortura.
 Sistema acusatorio: con el liberalismo del sigo XIX, se dividieron o desconcentraron las funciones y surge el sistema
acusatorio. Este distribuye las funciones en tres sujetos deferentes (acusado, acusador, juez). El que instruye o investiga, no
puede también dictar la sentencia.

A diferencia del inquisitivo, el proceso es ORAL Y PÚBLICO, al imputado se le reconoce los derechos y garantías procesales,
exigidos por el debido proceso, se prohíbe la tortura como medio para lograr la confesión. La participación de las partes es activa
(inquisitivo - era pasiva). Ellas son las que actúan proponiendo diligencias y exponiendo sus pretensiones.

Es difícil que estos sistemas se den puros, por ello surge un sistema mixto:

 Sistema MIXTO: combina principios de los dos sistemas, acusatorio e inquisitivo. Hay dos etapas:
 Instrucción o sumario. Posee características del sistema inquisitivo, está a cargo de un juez, secreto en parte y escrito, con
limitada actuación de las partes.
 JUICIO PLENARIO. Está a cargo de un juez diferente al instructor. Es oral y público, se juzga y se dicta sentencia. Hay
actividad de las aprtes, puesto a que ellas exponen sus pretensiones, en igualdad de condiciones.

8
SUJETOS DEL PROCESO:

INTRODUCCION: ¿Quiénes participan del proceso?

Juez. Es quien dice y ejerce el derecho, interpretando las normas y tendrá la autoridad el poder de hacer que ellas sean aplicadas.
Interpreta las normas. El que va a decir, tendrá el poder de decir si es o no un conflicto penal. De alguna manera, no delega el poder,
sino que toma la decisión. El juez, tiene un doble rol, en primer lugar a nivel nacional deberá analizar si ocurrió o no el hecho. Ello se
encuentra regido en la constitución. El 99 % de los delitos, suelen ser de acción publica, ellos son aquellos donde el estado si o si,
intentara de comprobar esos hechos, esos delitos para aplicar el código penal. Solo importa que la norma fue violada. Los delitos de
acción pública, serán llevados adelante por el ministerio público fiscal.

Factico: refiere a, si el hecho ocurrió o no.

La constitución hace referencia al “juicio por jurados”. En el caso de la tragedia de 11, Bonadio solicito juicio por jurado.

¿Por qué se establece que los juicios penales, deben ejecutarse por medio de un juicio por jurados? El jurado, no dirá que es ley o no.
Sino que deberá analizar si ocurrió el hecho. Deliberan de manera secreta, y luego establecerán si es- culpable o inocente.

Derecho a la doble instancia: una condena, puede ser analizada por un tribunal superior.

El poder judicial, no es representativo del pueblo. No representa a los ciudadanos. Frente a la decisión de condenar a X
persona, no es un poder representativo popular que le da esa facultad. Con lo cual, es por ello que interviene el pueblo, que
no delego el poder en ese juez.

El jurado tiene poder sobre lo factico.

Fiscal. Debe ser parcial y objetivo. La víctima, es irracional, producto de su dolor. Ninguna de las partes tendrá la objetividad y
legalidad adecuada. El cpp la victima tiene al ministerio público fiscal, encargado de llevar adelante esa acción.

Principio de legalidad procesal, es la orden que tienen los fiscales de llevar adelante esa acción. Desde allí, estará del lado de la
víctima, sin embargo, no importa lo que la víctima quiera, sino aplicar el derecho procesal penal y aplicar la consecuencia jurídica
correspondiente. El estado permite establecer un querellante para la víctima, aportando las pruebas para que esta participe del
proceso, aportando pruebas y recurriendo en las acciones en las que este en desacuerdo. (Sobreseguimieno). El código permite la
desproporción. Habrá dos abogados. Se le permite a la víctima, controlar que el estado ejerza correctamente la ley. No siempre hay
querellante, solo lo habrá cuando la víctima quiera participar en el proceso.

Para ser fiscal, se requiere de un nivel muy elevado y esa decisión será controlada por el poder ejecutivo y legislativo. Se deberá
presentar a concurso.

El estado paga abogados, para defender a los que no tienen abogados. Ministerio público de defensa.

---- Nota: La pretensión es el contenido de la acción. Puede ocurrir que el fiscal, tenga disponibilidad total del contenido de la acción de
acuerdo con la idea de persecución criminal que tiene el fiscal. Un fiscal, no analiza un solo conflicto, sino varios. ---

Sujetos del proceso: (profesor)

Las partes necesarias son: fiscal – imputados – defensor. Tienen que estar si o si. El juez, no es una parte necesaria, sino un
sujeto del proceso. el imputado tiene derecho a tener su abogado. El defensor, es necesario, para que el proceso pueda ejercerse la
defensa en juicio.

Las partes eventuales: el querellante- es la parte víctima de un hecho. Tiene que haber una relación entre el hecho y la persona.
Necesariamente debe estar con su abogado para poder participar. Para ser parte en sentido participatorio del proceso, debe hacerlo
con su abogado, solo participa si así lo quiere.

El actor civil- es alguien que se presenta en el proceso ejerciendo la acción, pero la protección será sobre el que podría estar
haciendo un juicio civil, pero hace un juicio penal.

Demandado. Es el actor civil al que se le pide resarcimiento. Muchas veces no es el imputado.

Tipos de acciones:

9
Acciones públicas: son todos los delitos que el estado llevará adelante por medio del ministerio público fiscal. Principio de oficio.
Requiere de ser llevada adelante. Son el 99% de los delitos.

Acciones privadas: el estado no investiga ni prueba. es una acción del derecho privado. Las partes serán:

 querella . necesariamente.
 Imputado.

Delitos de instancia privada: son delitos de accion publica que necesitan que la parte privada pida que la acción se inicie. Porque sino,
el estado no puede accionar. Una vez que la parte insta la acción, ya se transforma en publica y el estado perseguirá ese hecho.

Etapas:

1. Reconstrucción de la hipótesis.
a. Que el hecho encuadre en un marco penal. Saber si hay o no delito.
b. ¿Cómo llega? Notitia criminis – noticia de la hipótesis, de que ocurrió un hecho criminal. El proceso penal, es un camino
con etapas, las cuales transcurren y avanzan acorde a lo que se prueba o no.
2. El inicio del proceso- hipotesis, puede llegar de 3 maneras.
a- Denuncia noticia de una hipótesis.
b- Prevención. De organismos y detener la consumación de un hecho.
c- De oficio. Los encargados de llevar adelante una acción publica, conocen por cualquier medio la existencia de una
hipótesis delictiva, piden investigar una hipótesis. Se le pedirá al juez que investigue el vaso, pera ello necesitara el
principio:

Noticia criminis hipótesis.

Requerimiento de instrucción. ¿Qué es? ---LO TOMA EN EL FINAL--Es el pedido que hace el ministerio publico
fiscal de que se investigue una hipótesis para luego probarla y además solicitara que se sancionen a todas las
personas vinculadas con esa hipótesis, y se investiguen a todas las personas relacionadas.

SUJETOS DEL PROCESO: (libro)

En el proceso, se desarrolla gran actividad a cargo de distintas personas y cada una de ellas tiene bajo su responsabilidad, distintas
funciones. Con ellas, se puede formar 4 grupos:

1) JUEZ. Es el representante del poder judicial, para el ejercicio de la función jurisdiccional. Su importancia en el proceso, es
superlativa, ya que es la persona a la cual el estado le da poderes para administrar justicia.
2) LAS PARTES. Es parte procesal, la que pide la actuación de la ley en su propio interés o en el interés de la persona a la
cual representa legalmente. (m. fiscal, m. de menores, acusador, imputado, actor civil, responsabilidad civil)
3) AUXILIARES DEL JUEZ. (secretario- testigos- peritos – preventores)
4) AUXILIARES DE LAS PARTES. Defensor del imputado. Patrocinante – apoderado.

2. a: EL ACUSADOR. Es el que tiene a cargo la función de ejercer la acción penal. La acción penal, puede ser ejercida por el
acusador público (ministerio fiscal), el acusador particular (querellante) o el acusador privado (querellante exclusivo):

Acusador público:

10
Procurador general de la Nación: tiene la más alta jerarquía fiscal ya actúa
ante la CSJN. Tiene las facultades de superintendencia sobre los fiscales de
grado inferior, pero no le puede dar órdenes.

Ministerio Fiscal de Cámara: actuara ante la cámara de casación las cámaras de


Público Apelaciones y las Cámaras Federales. Art. 66 CPP
Fiscal Integrado por

Agente fiscal – o fiscal: actúa ante los jueces de Instrucción y ante los jueces
en lo correccional.

Fiscal del tribunal de juicio: actúa durante la etapa de JUICIO ante el


tribunal respectivo, cumpliendo as funciones generales acordadas por la ley.
Además, puede llamar al agente fiscal en los casos del art. 67.

2. b Acusador Particular

Es la persona privada a la cual, la ley le confiere la titularidad de la acción


penal, sin perjuicio de que dicha función pueda corresponder también al
Querellante ministerio fiscal.

- Ser la persona particularmente ofendida por el delito, es decir, ser LA


VICTIMA DEL DELITO.
- En los casos de homicidio, o delito cuya consecuencia sea la muerte o la
Para ser querellante, se requiere: desaparición perpetua de una persona, podrán ser querellantes el conyugue,
los padres, y los hijos de la víctima y además, quien hubiera sido tutor,
curador o guardador.
- Los organismos de derechos humanos, pueden ser querellantes en las cusas
en las que se investigan delitos de lesa humanidad o graves violaciones a los
derechos humanos – conforme a los art. 82 bis y 83 según ley 26.550- . la
intervención del querellante en el proceso, requiere patrocinio letrado.

Las facultades del querellante, son similares a las del fiscal, respecto a ofrecer pruebas y solicitar imposición de pena. En los casos
de delitos de acción publica, el querellante actúa al lado del fiscal, depende de la actividad de este y tiene las facultades limitadas.
Por su dependencia al fiscal, a este querellante se lo denomina “querellante adherente”.

En los casos de delitos de acción privada, el querellante privado, prescinde de la intervención del fiscal y tiene en forma exclusiva la
titularidad de la acción penal, y por eso se lo denomina “querellante exclusivo”.

El ser querellante – o en su caso, actor civil- , NO impide ser testigo en la causa, por lo cual si fuese llamado en calidad de testigo,
debe prestar declaración. Art. 96.

11
2C. EL ACTOR CIVIL. Es la persona que se presente al proceso penal, como titular de la acción civil, con fines restitutorios o
resarcitorios de los daños causados por el ilícito. Ej. Para reclamar por los daños causados por el delito o por la restitución de la cosa
sustraída en el hecho delictivo.

La acción civil, podrá ser ejercida solo por el titular de aquella o por sus herederos, representantes legales o mandatarios, y contra los
partícipes del delito, o en su caso, contra el civilmente responsable, ante el mismo tribunal en que se promovió la acción penal. Art. 14.
Su presentación en la causa, puede tener lugar durante toda la instrucción, pero generalmente tiene lugar con la denuncia o la
querella. La presentación de su demanda, tendrá lugar más adelante al contestar la vista de la cláusula de la instrucción. Puede
presentar pruebas sobre la existencia del delito y los daños y perjuicios que le ha ocasionado. Art. 91.

2. D EL IMPUTADO. Es el sujeto al que se le atribuye haber participado en la comisión de un delito, sea como autor, ocmplice o
instigador del mismo. Es parte en el proceso, tiene a su cargo, todos los actos procesales que hacen a su defensa, sea por si mismo o
por medio de un defensor letrado.

La denominación de “imputado”, es genérica, ya que comprende otras denominaciones para el sujeto, según cual sea la situación
del mismo durante el proceso. (PREVENIDO – PROCESADO- ACUSADO- CONDENADO).

Cuando una persona está imputada de la comisión de un delito, puede ocurrir que el instructor lo llame a prestar algún tipo de
declaración – informativa o indagatoria- o que el imputado se presente espontáneamente:

 Declaración informativa: tiene como finalidad obtener los datos personales del imputado, para identificarlo e individualizarlo, y para hacerle
saber sus derechos y garantías. Ej. Designar abogado defensor. Si bien en ppio la policía no puede recibir declaración al imputado, este tipo de
declaración si puede recibirla en virtud del art. 184 inc. 10.
 Declaración indagatoria: cuando el juez tiene sospechas suficientes- por los elementos de convicción reunidos- de que una persona imputada
ha intervenido en el hecho- sea como autor, cómplice o encubridor- debe proceder a tomarle declaración indagatoria.

DECLARACION INDAGATORIA:

 Si el imputado estuviere detenido, la indagatoria se le tomara inmediatamente, o a más tardar en el término de 24 hs desde su detención. Pero
este término, podrá prorrogarse por otras 24 hs más cuando el magistrado, NO hubiere podido recibir la declaración, o cuando lo pidiere el
imputado para designar defensor. Asisten a la audiencia el defensor y el fiscal.
 La indagatoria, se recibe durante la instrucción, la recibe al instructor. No obstante, el CPP también la exige después de abierto el debate. Art. 378
 La indagatoria, es un acto persona, el imputado debe prestar personalmente la declaración, no pudiendo ser reemplazado por otra persona.
 Es un acto de defensa, es más, se suele decir que la indagatoria es el primer acto de defensa del imputado.
 El imputado puede abstenerse de declarar. No se le requerirá juramento o promesa de decir la verdad, ni se ejercerá contra el coacción o
amenaza para obligarlo o inducirlo a declarar contra su voluntad, ni se le harán cargos o reconvenciones tendientes a obtener su confesión. De lo
contrario, el acto será nulo.
 En la audiencia indagatoria, el primer paso es INFORMARLE al imputado que puede designar un defensor particular, y que de lo contrario, se le
designara un defensor oficial, además se le hace saber que su abogado puede estar presente en el acto. Luego, inicia el interrogatorio para
identificarlo: nombre, apellido, domicilio, apodo o sobre nombre, edad, etc.
 Terminada la identificación, el juez, debe informarle:
 Cuál es el hecho que se le atribuye
 Cuáles son las pruebas en su contra
 Que puede abstenerse de declarar, sin que su silencio implique una presunción de culpabilidad.

Si se omite dar estas informaciones previas, la declaración será nula.

Una vez finalizada la indagatoria o de la negativa a declarar, (dentro de los 10 dias de la misma) el juez deberá “decretar la prisión preventiva” o
“disponer la libertad” del imputado. Es decir, procesarlo o ponerlo en libertad:

Le dicta el AUTO DE PROCESAMIENTO – el cual


Si hay elementos suficientes para creer
generalmente va acompañado de la prisión preventiva-
que el detenido es culpable
pero también puede haber procesamiento sin prisión
preventiva.

12
Si NO hay elementos suficientes para creer que el Le decreta el SOBRESEIMIENTO
detenido es culpable:

Si NO hay pruebas suficientes para ordenar una u Lo pone en “LIBERTAD POR FALTA DE
otra cosa (procesar o sobreseer) MÈRITO”, para procesarlo o sobreseerlo.

AUTO DE PROCESAMIENTO:

Es un auto dictado por el juez, dentro de los 10 días posteriores a la indagatoria y por el cual se dispone el procesamiento del imputado
en razón de existir elementos de convicción de que ha existido un delito y que el indagado es el autor del mismo. Es apelable por el
imputado y por el fiscal.

Requisitos para el procesamiento:

 Que se le haya tomado declaración indagatoria o que conste su negativa a declarar, de lo contrario hay nulidad.
 Que haya elementos de convicción suficientes para estimar que existe un hecho delictuoso.
 Que el indagado es culpable de este, el juez ordenara el procesamiento del imputado.

SOBRESEIMIENTO:

Si dentro de los 10 días de la indagatoria, a juicio del juez, no hay elementos suficientes para creer que el detenido es culpable: se
decreta el sobreseimiento.

El sobreseimiento, es la resolución judicial fundada, que pone fin al proceso en forma DEFINITIVA e IRREVOCABLE, impidiéndole
el normal desarrollo del mismo en su marcha hacia la sentencia definitiva. El sobreseimiento, cierra definitivamente e irrevocablemente
el proceso con relación al imputado a cuyo favor se dicta.

Falta de mérito:

Cuando el juez estime que NO HAY MERITO para ordenar el procesamiento ni tampoco para sobreseer, dictara un auto fundado que
declare la “libertad por falta de mérito”, sin perjuicio de proseguir la investigación, y dispondrá la libertad de los detenidos que hubiere,
previa constitución del domicilio. Se trata de una libertad provisional, ya que el proceso y la investigación continúan en busca
de nuevas pruebas que definan la situación. El imputado, continuara bajo el control del juzgado, con la obligación de constituir
domicilio y de presentarse cuando se lo requiera. Para la libertad por falta de mérito, el imputado NO PRESTA CAUCIÒN. Puede ser
revocado y reformado de oficio, durante la instrucción. Es apelable por el fiscal y el querellante.

La Víctima:

Es la persona que sufre física o patrimonialmente el ilícito penal. Su intervención en el proceso, puede deberse al solo efecto de poner
en conocimiento de las autoridades el hecho delictivo. Es decir, hacer la denuncia, aportando conocimientos y pruebas de la comisión
del delito o dejando constancia por ej. Que la cosa sustraída o dañada es de su propiedad o legitima tenencia. Hasta acá no es parte
del proceso. Pero, si también se presenta como querellante o actor civil, pueden ser titular de la acción penal o en su caso de la acción
civil y allí será parte del proceso.

EL DEFENSOR DEL IMPUTADO:

Es la persona que en el proceso penal, auxilia al imputado prestándole asistencia y representación. La defensa del imputado puede
estar a cargo del propio imputado, a cargo de un defensor letrado particular o de un defensor oficial.

 El ABOGADO DEFENSOR: asesora al imputado respecto a actos procesales que el imputado debe cumplir y en los cuales
generalmente el defensor estará presente. Por otro lado, representa al imputado en la realización de actos procesales

13
técnicos- jurídicos y controla que no se violen sus derechos. Pero sea cual sea el acto que realiza, el defensor SIEMPRE
debe estar motivado por el interés de defender al imputado.
 No puede haber proceso penal, sin defensa. Por ello, las leyes facultan al imputado a “defenderse personalmente por si
mismo” salvo que – a juicio del juez- ello pueda perjudicar la defensa o impedir la buena tramitación de la causa, en cuyo
caso, el juez le ordenara que elija un defensor particular- dentro de los 3 dias- bajo apercibimiento de normbrarle de oficio un
defensor oficial.

Clase 15 de Agosto

Repaso de la clase anterior:

¿Qué es un proceso penal? Es el camino que se sigue para poder aplicar el derecho penal. El derecho penal, no soluciona
un conflicto, sino que trae una respuesta a ese conflicto. Solamente tratara de analizar quien realizo la conducta y
aplicar la ley. El abordaje del estado es simplemente, tratar de analizar si se aplica la pena y cual.

¿Cuál es la diferencia entre acusatorio e inquisitivo? El inquisitivo, busca la verdad. Ver desarrollo en la clase anterior.

¿Qué es la mediación? Los que resuelven el conflicto son las partes. El mediador simplemente trata de acercar uno hacia
el otro. Hablar, analizar el estado de la víctima, todo ello genera una suerte de concientización del hecho. El objetivo del
victimario, en principio, será evitar ir preso. En estados unidos, hay mediación CON PENA. La mediación es en síntesis,
analizar y tratar de atemperar el conflicto, la víctima es la prueba, es objeto de pericias, termina despersonalizada y en
un punto termina desprotegida, convirtiéndose en un instrumento constante de objeto, prueba, análisis. No se resuelve
un conflicto simplemente encerrando a alguien. Ver libro de ELIAS NEUMAN –VIOLACION PENAL (EN LA TAPA ESTA
JUAN PABLO II).

VER. PRINCIPIO DE LEGALIDAD PROCESAL.

POLITICA CRIMINAL: Hay varias políticas criminales, es decir en cuanto a su concepto.

Política de persecución. ¿Qué es la criminación primaria? Se debe seleccionar cuál de todos los conflictos ingresan y si
sirve o no para analizar el conflicto. Desde el momento en que se aumentó la pena en femicidios, hubo un incremento
de feminicidios.

El derecho penal es la administración de la violencia.

CONFLICTO:

1. Denuncia.
2. Prevención. Fuerza de seguridad actuando en las calles y trayendo la hipótesis, que será el camino del pp.
3. Oficio. Puede iniciar de oficio, por medio de un fiscal. Dentro de este encontramos, la acción y la jurisdicción.

Acción. Protección

Jurisdicción. Un juez dirá si la hipótesis encuadra o no dentro de lo jurídico, para entonces darle normativa. Primero se
debe comprobar el hecho- su materialidad. Y luego quien o quienes participaron en esa hipótesis/ cometió el hecho.
Siempre se analizara la prueba. el derecho procesal, no es un camino, sino EL camino. El juzgador: es el juez, quien
tendrá dos tareas básicas. 1. Determinar si un hecho ocurrió o no (decir el hecho en caso concreto). 2. Analizar el hecho.
Las normas procesales establecerán cuando tendrá por acreditado un hecho. Nuestro sistema de valoración de la

14
prueba, no es el de la última convicción. Debe poder explicar, racionalmente porque llega a esa decisión, cuales son los
elementos de prueba, los cuales deben ser legales, y fundar el criterio de certeza.

El juez no puede condenar a alguien sin fundar que es culpable. El reconocimiento de la comisión de un hecho, nunca
alcanza para que un juez aplique una pena. Esto es así, porque la confesión es una idea de la inquisición. La confesión,
en el sistema inquisitivo, es la reina de las pruebas. El imputado, no es objetivo; simplemente quiere defenderse.
Cuando el cuadro acusatorio es fuerte, allí el acusado es quien decide confesar y en consecuencia se le atempere la
condena.

Denuncia. Es un relato factico, relacionado luego con un encuadre jurídico, en ella se desarrollaran hechos. Es
circunstanciado porque luego se deberán ir construyendo junto con la prueba a lo largo del proceso.

Prevención. Se relatara en una declaración testimonial, lo que X persona vio. Se buscaran elementos para acreditar esa
hipótesis. Actúa como fuerza de seguridad.

Oficio. Frente a una hipótesis ya contada, iniciar una investigación para acreditar dicha hipótesis.

Requerimiento de instrucción. ¿Qué es? ---LO TOMA EN EL FINAL--Es el pedido que hace el ministerio publico fiscal de
que se investigue una hipótesis para luego probarla y además solicitara que se sancionen a todas las personas vinculadas
con esa hipótesis, y se investiguen a todas las personas relacionadas. En nuestro sistema es un/varios papeles,
realizados por el FISCAL. Este es el encargado de llevar adelante la acción y ello será por medio del requerimiento de
instrucción. Tiene dos partes:

a. Instrucción: es una especie de construcción. Se debe avanzar, instruir en el intento de reconstruir para ver si
existen elementos suficientes para que esta hipótesis sea luego llevada adelante en un juicio, es decir, para
ver si pasa o no a la segunda etapa. Nuestro sistema prevé una fase de verificación de hipótesis. Se torna
probable. Cuando inicia el proceso, la hipótesis debe ser POSIBLE, y que haya ocurrido. Cuando se reúnen
pruebas para acreditar dicha hipótesis, en esta primera fase escrita y formal; esa POSIBILIDAD se debe
transformar en PROBABLE: solo luego, se aplicar el código penal. CERTEZA, se debe tener la certeza. Es
decir, ver si esa probabilidad, se transforma en certeza en el juicio. Antes de la segunda etapa, hay una
etapa intermedia de negociación.

¿Qué contiene el RI?

HECHOS: LA DECALRACION CLARA DE LOS HECHOS. Debe contar que es lo que sebe investigar. Es central. Es la hipótesis
puesta en un papel y debe estar claro y lo más circunstanciado posible. ES LA DESCRIPCION CLARA DE LOS HECHOS.
(Objeto: que en X día, en X lugar, etc.).

1. PROPOSICION DE PRUEBAS: Hay alguien que está requiriendo, ese alguien se denomina JUEZ. El fiscal,
no solo traerá la hipótesis, sino que implementara medidas para probar la prueba. es una proposición de
medidas de pruebas, para acreditar el hecho.
2. ENCUADRE JURIDICO: Esta hipótesis que se quiere probar, se relaciona con el anclaje JURIDICO.

Finalmente, el juez que recibe el RI firmado por el fiscal, puede hacer dos cosas:

a- Instruir la causa. El juez escribe n un papel “instrúyase en la causa”. Se necesita de esto para que la causa pueda
avanzar. El juez tendrá a cargo la decisión de avanzar o no con la causa.

15
b- El juez puede DESESTIMAR la denuncia. Solo puede D cuando esa hipótesis no es delictiva. Ese análisis que lleva
a la D que además se refleja en un archivo de la causa. La causa queda automáticamente ARCHIVADA. Solo
estará motivada en que el juez, dirá el derecho. Con lo cual, si para él no es delictiva, no tendrá análisis
analizarla. Seguidamente, explicara por qué no lo considera analizable. El juez, podrá pedirle a la cámara
analizar la decisión del juez, ello se llama RECURSO DE APELACION.

SIN ACCION, NO HAY JURISDICCION.

b. JUICIO ORAL PÚBLICO CONTRADICTORIO Y CONTINUO.

Denuncia ante el juez

Art. 180. - El juez que reciba una denuncia la transmitirá inmediatamente al agente fiscal. Dentro del término de
veinticuatro (24) horas, salvo que por la urgencia del caso aquél fije uno menor, el agente fiscal formulará requerimiento
conforme al artículo 188 o pedirá que la denuncia sea desestimada o remitida a otra jurisdicción.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, el juez de instrucción que reciba una denuncia podrá, dentro del
término de veinticuatro (24) horas, salvo que por la urgencia del caso fije uno menor, hacer uso de la facultad que le
acuerda el artículo 196, primer párrafo, en cuyo caso el agente fiscal asumirá la dirección de la investigación conforme a
las reglas establecidas en el título II, del libro II de este Código o pedirá que la denuncia sea desestimada o remitida a
otra jurisdicción.

La denuncia será desestimada cuando los hechos referidos en ella no constituyan delito, o cuando no se pueda proceder.
La resolución que disponga la desestimación de la denuncia o su remisión a otra jurisdicción, será apelable por la víctima
o por quien pretendía ser tenido por parte querellante.

(Artículo sustituido por art. 18 de la Ley N° 27.372 B.O. 13/7/2017)

Art. 180: es uno de los artículos claves del CPP y nos remite a otros dos artículos. Refiere a la denuncia ante el juez.

El juez puede delegar la instrucción en la fiscalía. Para que luego, cuando tenga pruebas se lo lleve al juez. El juez puede
dárselo al fiscal, pero también se lo puede pedir nuevamente cuando el juez quiera. Si se lo saca, ya no se lo puede da
nuevamente al fiscal.

Cuando hay una mediada de prueba que tiene que ver con la posibilidad de poner en juego las garantías
constitucionales fiscal, necesita presentárselo al juez. Siempre se requiere de la presencia del fiscal en el lugar.

18.10. (escuchar grabación) CONCLUSION DE LA DELEGACION HACIA EL JUEZ.

16
CAPITULO III

Actos del Ministerio Fiscal

Requerimiento

Art. 188. - El agente fiscal requerirá al juez competente la instrucción, cuando la denuncia de un delito de acción pública
se formule directamente ante el magistrado o la policía y las fuerzas de seguridad, y aquél no decidiera hacer uso de la
facultad que le acuerda el primer párrafo del artículo 196.

En los casos en que la denuncia de un delito de acción pública fuera receptada directamente por el agente fiscal o éste
promoviera la acción penal de oficio, si el juez de instrucción, conforme a lo establecido en el segundo párrafo del artículo
196, decidiera tomar a su cargo la investigación, el agente fiscal deberá así requerirla.

El requerimiento de instrucción contendrá:

1°) Las condiciones personales del imputado, o, si se ignoraren, las señas o datos que mejor puedan darlo a conocer.

2°) La relación circunstanciada del hecho con indicación, si fuere posible, del lugar, tiempo y modo de ejecución.

3°) La indicación de las diligencias útiles a la averiguación de la verdad.

Art. 188. Apunta a la averiguación de la verdad de la hipótesis. Si se sabe quién es la persona, deberán darse los datos
para individualizarla.

El fiscal será quien investigue todo, en caso de haber un NN.

Puede ocurrir que el fiscal, requiera la instrucción, y el juez desestime. También, puede ocurrir lo inverso. Es decir, que el
fiscal sea quien lo desestime, y solicite al juez que lo desestime. ¿Por qué el juez no podría avanzar si el fiscal desestima?
Porque sin impulso, el juez no podría hacer nada. Con lo cual, el juez se ve obligado a desestimar, por más que él no lo
crea así. Esto se relaciona con el artículo 348. El requerimiento de elevación a juicio. FALLO QUIROGA. (se analiza el
siguiente articulo).

Proposición de diligencias

Art. 348. - Si la parte querellante y el agente fiscal solicitaren diligencias probatorias, el juez las practicará
siempre que fueren pertinentes y útiles y, una vez cumplidas, les devolverá el sumario para que se expidan,
conforme al inciso 2 del artículo anterior.

El juez dictará sobreseimiento si estuviere de acuerdo con el requerido. De lo contrario, sea que no esté
de acuerdo con el sobreseimiento pedido por el fiscal o sea que sólo el querellante estimara que debe
elevar la causa a juicio, dará intervención por seis (6) días a la Cámara de Apelaciones. Si ésta entiende
que corresponde elevar la causa a juicio, apartará al fiscal interviniente e instruirá en tal sentido al fiscal
que designe el fiscal de Cámara o al que siga en orden de turno.

REGLA: SIN ACCION NO HAY JURISDICCION.

Cuando la causa se inicia por PREVENCION va directamente a la fiscalía, y en tal caso, el fiscal no le pedirá nada al juez.

EL FISCAL NO DESESTIMA, SIMPLEMENTE SOLICITA –PIDE. Y EL JUEZ ES QUIEN DISPONE.

17
En los delitos de acción pública, el estado tiene la obligación de llevar adelante el proceso.- las decisiones del fiscal, de
pedir la desestimación, el sobreseimiento, etc.

El fiscal deberá explicar, los motivos por el cual se debe o no llevar adelante el caso. Ej. Porque la hipótesis esta
prescripta. El juez no está obligado a desestimar, cuando el fiscal no se lo solicite. El juez, solo podrá anular cuando no
haya fundamento, y no cuando NO haya fundamento. Si está fundado por el fiscal, no se puede anular. Tiene que ver
con la interpretación.

Clase 22 de Agosto: FALTE.

Para que se investigue una hipótesis, el estado tiene que conocer esa hipótesis: como se llama? Noticia de que habría ocurrido un
crimen, la noticia de la hipótesis de que habría ocurrido un crimen. Se puede conocer una hipótesis a través de una denuncia. Se le da
a conocer al estado esa hipótesis. Puede ser de oficio también, o en forma de prevención. 1 etapa de instrucción: como regla general
en el código pone en cabeza de un juez el llevar adelante la investigación. A partir de la reforma constitucional, esto que estaba en
cabeza del juez comienza a estar a cargo de la parte acusadora. El ministerio publico que se encarga de investigar esa hipótesis debe
ser objetivo.

Requerimiento de instrucción o desestimación de la hipótesis. Cualquiera de las dos opciones las pide el fiscal al juez luego de
analizar la hipótesis. La hipótesis a ademas de ser el objeto del proceso penal, es necesario comprobar a los involucrados. En el
requerimiento de instrucción del fiscal Primero hay que describir la hipótesis a comprobar, con todos los detalles.

El requerimiento tiene que contener los datos de las personas para tratar de identificarlas a lo largo del camino de reconstrucción de la
hipótesis, a su vez en la opinión de fiscal ver donde encuadraría esa hipótesis. PREG. PARCIAL el requerimiento de instrucción que
tiene que contener. Frente a este requerimiento puede delegarle al fiscal toda la investigación, o puede encargarse el juez mismo. A
medida que transcurre el proceso el fiscal puede ir sugiriendo pruebas para corroborar su hipótesis (si hubo querella la parte propone
las pruebas y participa del proceso). El fiscal requiere y el juez instruye. El juez también puede hacer el requerimiento de instrucción .
Puede pasar que el fiscal requiera la instrucción y que el juez no este de acuerdo, entonces el juez puede desestimarlo. En ese caso el
fiscal puede apelar. El recurso de apelación es un recurso en el cual se interpone contra el juez que desestimo.

Desestimar: archivar la causa, con posibilidad de reabrir. Si el fiscal pide la desestimacion, el juez lo desestima por falta de impulso
del proceso. En caso de que el juez si este de acuerdo con el requerimiento de instrucción, ordena medidas de prueba y llegue a
estado de sospecha: frente a la prueba, el juez tiene elementos para sospechar que determinadas personas participaron en la
supuesta hipótesis.

Ahí lo va a “convocar” a que se defienda: lo llama a declaración indagatoria: acto de defensa de los acusados. Es El primer acto de
defensa de imputado para responder a la imputación. Goza de ciertas garantías: al imputado se le tiene que hacer conocer la
hipótesis. Aparece el principio de congruencia PREG. PARCIAL.

Este principio habla de que la hipótesis no puede ser modificada arbitrariamente a lo largo de proceso. Esta relacionado con el D de
defensa. No se puede cambiar la hipótesis a mitad de proceso, uno se defiende de la 1. Puede ampliarse la hipótesis por pruebas que
aparezcan luego, pero Hay que notificarlo al imputado de lo que se le agrega a la hipótesis, pero no se cambia la original. Luego de
darle a conocer la hipótesis, hay que darle a conocer las pruebas que existen que llevaron al juez al estado de sospecha. Las partes
del proceso: fiscal /imputado y defensor. Toda persona que sepa que esta imputada de un delito tiene posibilidad de presentarse
espontáneamente al juez y solicitar las pruebas que tienen en su contra, esta es una manera de anticiparse. En esta declaración
puede estar su abogado designado. Ese abogado traerá contra pruebas, o atacará las maneras en las que las pruebas fueron
reunidas. También alguien imputado puede negarse a declarar. Tiene derecho a permanecer en silencio. Puede responder lo que
quieran sin necesariamente contestar preguntas. Incluso el imputado puede hacer su descargo por escrito. Una vez llamado a
indagatoria, el imputado puede declarar las veces que quiera. Puede ampliar la declaratoria, responder a lo que dijeron los testigos,
etc. Esta declaración indagatoria sirve como defensa material. El abogado le debe dar lo técnico de esa defensa material. Secreto de
sumario: investigación de ciertos delitos que se realiza en secreto. Que se enteren de la investigación entorpecería la misma.

Estado de inocencia/presunción de inocencia: para el estado la persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario. Al imputado
se lo presume inocente para nuestra constitución, por lo que no tiene que probar su inocencia, sino que el fiscal tiene que probar su
culpabilidad. Si no se puede probar la culpabilidad, esa persona debe quedar absuelta. El imputado puede presentar prueba en su
descargo (si lo quiere) y el juez debe admitirlo y revisarlas, mientras que esas pruebas sean razonables. Puede ocurrir que el imputado
mienta.

18
¿Tiene derecho a mentir? Si puede, pero le puede llegar a jugar en contra. Si miente y se prueba la mentira, le empeora la situación,
pero el imputado puede responder lo que quiera.

Fallo Quiroga Análisis de inconstitucionalidad - art. 120 CN El juez no quería concederle al sobreseimiento del pedido del fiscal. Dos
problemas: no hay jurisdicción sin acción - el ministerio publico fiscal es extrajudicial

Clase 29 de Agosto

Teoría del caso: según el rol que a uno le toque en ese caso, será donde buscara información y diseñara una estrategia
de ese caso, acorde al interés que le toque llevar adelante. Buscará elementos para acreditar la hipótesis, o bien el
derecho de defensa mediante el cual, tratara de que no se llegue eventualmente a la verdad, si es el caso de que su
“defendido” sea realmente culpable. Lo que no se puede hacer éticamente es destruir pruebas, coimear testigos, ni
cometer acciones que obstruyan la justicia. Se debe respetar el código, no para favorecer a los delincuentes, sino para
proteger a los inocentes. Dentro de la teoría del caso, cada abogado deberá investigar cada caso en concreto.

Compañeras exponen el fallo SANTILLAN. LUEGO EL PROFESOR HACE MENCION A LOS SIGUIENTES PUNTOS:

El objeto del proceso es factico y jurídico, hay que determinar la tipicidad del hecho. Cuando se llega al final del juicio,
las partes harán sus conclusiones de todas las pruebas que se presentaron en el juicio. Por más que los jueces quieran y
estén convencidos de que el imputada cometió el hecho, si el fiscal NO acuso, entonces NO pueden condenar. NO HAY
JURISDICCION SIN ACCION. El CP prevé la posibilidad de que la querella actúe.

Tutela judicial efectiva de la víctima: es mencionado en el Fallo SANTILLAN. Se tutele judicialmente, los jueces deben
expedirse, la igualdad será entre el imputado y la víctima. Todas las causas donde no hay querella y el fiscal no acusa,
sigue vigente tarifeño. Si la querella no pide la elevación a juicio, el juez no puede acusar. En cambio, si lo pide,
entonces tendrá poder para abrir la jurisdicción, la querella. Entonces, si el fiscal no acusaba, no se defendía. Pero si la
querella acuso, la defensa se recusó frente a esa acusación.

La defensa en juicio, no es solamente para el acusado.

Clase 5 de Septiembre:

¿Qué significa darle a cada uno lo suyo? Lo justo es aplicar lo que la norma establece. El juez, siempre aplicara las normas en cada
caso en concreto.

Punto normativo: lo establece la CN

Punto actual: ídem al anterior + la doble instancia: desde lo jurídico. Porque los hechos no se pueden discutir. Se restringirá el
derecho a la doble instancia.

Uno puede ponerle fin, resignando un derecho. Ej. Eligiendo ser juzgado por jueces y no por jurados.

La idea de jurado, refiere a analizar el conflicto y no estar “atado” a la norma. La opción para sortear la doble instancia. Un jurado, es
la “garantía” de ser juzgado por los pares.

Compañeros exponen:

 Garantía de la imparcialidad.
 El juz busca una interpretación para uqe luego, el resto de los jueces a futuro, lo tenga en cuenta.

19
Clase 12 de septiembre:

Repasamos lo visto hasta el momento:

¿Cómo se inicia un proceso penal? El proceso penal, se inicia con la existencia de un HECHO- HIPÓTESIS: el proceso es aplicado
sobre las personas que ejecutaron ese hecho.

 Factico:
 Jurídico: porque debe encuadrar dentro del derecho penal.

El objeto del proceso, es verificar si ese hecho ocurrió, si es típico, y antijurídico, y culpable respecto de las personas a las cuales se
les atribuye ese hecho. Dicha hipótesis, llegara al proceso, mediante las fórmulas de prevención, oficio o denuncia:

 Prevención: cuando un oficial, actúa para prevenir un hecho.


 Oficio: el fiscal será quien investigue la hipótesis. Hecho.

A partir de la denuncia, sigue un acto “inicial”, denominado, REQUERIMIENTO DE INSCRIPCION. El código lo establece para la
denuncia. La acción es ejercida por el fiscal, es decir, es el fiscal quien realiza el requerimiento de inscripción. En el requerimiento de
inscripción, se debe establecer:

 Una descripción clara y circunstancial de los hechos. Porque se debe analizar cada circunstancia e hipótesis fáctica. Esa
relación circunstancial, tiene que ver con el derecho de defensa, el imputado debe saber de que se tiene que defender.
 Hipótesis: de lo que pudo haber ocurrido. El juez le requiere con el fin de probar todas estas circunstancias, proponiendo
pruebas para reconstruir la hipótesis.
 Encuadre jurídico.

¿El fiscal esta O a realizar un requerimiento de instrucción? NO. Puede directamente desestimar la acción porque considera que esta
prescripto. O bien puede desestimarla. En caso de requerir la instrucción, ¿el juez puede desestimar? Sí. En tal caso, el fiscal puede
recurrir esa decisión, APELANDOLA para que un tribunal revise esa decisión. Uno no va a la cámara, va al juez.

El juez será quien luego comenzara a realizar las pruebas para analizar las hipótesis. Y en caso de que las pruebas le permitan
sospechar de que X es el autor participe de ello, lo convocara para que se defienda por medio de una DECLARACION
INDAGATORIA. Es decir, a partir de la PRUEBA, EL JUEZ TIENE LA FACULTAD DE CONVOCAR A ALGUIEN PARA PRESTAR
DECLARACION INDAGATORIA. DICHA CONVOCATORIA, no debe ser fundada por el juez, no necesita dar explicaciones del porqué
de la citación a declaración. El código establece que puede simplemente tener un ESTADO DE SOSPECHA, sujeto a X persona. No
es recurrible la decisión del juez de llamar a indagatoria.

Hay una posibilidad de que alguien se presente a declarar como imputado, pero sin necesidad de ser imputado. Alguien simplemente
se presenta ante el juez, sobre un proceso en el cual “estaría” imputado. En tal caso, sería espontaneo y voluntario. Puede ocurrir,
que durante esa declaración espontanea, a partir de la declaración, el juez entre en estado de sospecha. Puede ocurrir que esa
declaración espontanea, se transforme – en consecuencia a la declaración- en una indagatoria, y el juez sospeche. Si ello ocurre, el
sujeto imputado, puede omitir declarar, esto deriva del derecho de inocencia. “PRINCIPIO DE INOCENCIA”. Un juez es de alguna
manera siempre juez y parte, porque de alguna manera siempre busca la prueba. Está a cargo de una investigación.

DERECHOS QUE TIENE EL IMPUTADO EN LA INDAGATORIA:

- Principio de inocencia.
- Conocimiento de la prueba, para poder defenderse. Derecho de defensa.
- No se pueden cambiar las pruebas ni los hechos en medio del proceso, deben permanecer idénticos, salvo que se produzca
una modificación anterior al mismo hecho. Puede ampliarse la hipótesis, ej. una persona en principio desaparece, luego
aparece muerta, y finalmente se descubre la violación. (caso Anahí).
- Puede negarse a declarar.
- Tiene derecho a un abogado. Y a elegir un abogado. En caso de no tenerlo, el estado le debe asignar uno, eso se llama
DEFENSA TECNICA. El proceso se debe realizar acorde a lo establecido en la ley. Por ello, un abogado debe velar por la ley.
Es un derecho que DEBE ejercerse técnicamente por un abogado.

20
- El imputado, puede mentir. NADIE ESTA OBLIGADO A DECLARAR EN SU CONTRA. SIN EMBARGO, EN ESE CASO,
tendrá una consecuencia acorde a su versión de los hechos. La mentira comprobada, actuara como un INDICIO: indica que
podría haber una prueba, no es una prueba. pero daría lugar a la sospecha de ello.

RESOLUCIONES JUDICIALES:

Luego de la declaración indagatoria, el juez tiene 10 días para resolver la situación procesal del imputado en la declaración
indagatoria. Independientemente de que haya declarado o no. Dentro de esos 10 días, el juez puede realizar resoluciones
judiciales que fundaran su decisión. Las 3 son recurribles por un recurso de apelación:

1. Resolución judicial: SOBRESEIMIENTO: es una resolución judicial en la cual el juez determina que a una persona se la va
a desvincular del proceso para siempre, no se la va a perseguir más. Puede desvincularlo por diversos motivos. Art. 336.
a. La acción penal se extingue. O bien, se muere la persona. No quedara a salvo su buen nombre y honor. Si alguien es
sobreseído por X motivo, no quedara a salvo el honor de la persona, porque simplemente prescribió la acción, y no es
que se demostró su “inocencia”. Ver. Presunción de inocencia.
b. “el hecho investigado, no se cometió”. Esto significa que la hipótesis NO existió, con lo cual NO HAY CONDUCTA. En tal
caso, ya no es necesario ni tiene sentido buscar a los autores de una hipótesis.
c. “el hecho investigado no encuadra en una figura legal”. Esa hipótesis fáctica, no encuadra con la tipicidad.
d. El delito desvincula al imputado. Eso no quiere decir que el hecho no haya ocurrido. Simplemente lo aparta.
e. Se desarrolla toda la teoría del delito. Si se demuestra que el imputado actuó en legítima defensa, entonces se lo va
absolver. Es típico- jurídico culpable.
Si ocurre cualquiera de estos incisos, el juez desvincula al sujeto: SOBRESEIMIENTO. Esto ocurrirá una vez que quede
firme el sobreseimiento, si nadie incurre en ello, quedara firme. ¿Cuándo queda firme? Cuando nadie recurre a la
decisión. O cuando alguien recurre y luego va a cámara. Una vez que se agotan las instancias y queda friem, entonces
esa persona ya no podrá ser juzgada por el mismo hecho nunca más. Si a futuro surgen pruebas que lo incriminen, ya no
podrán acusarlo ni imputarlo, porque ya fue sobreseído. En esa causa. NO ES LO MISMO HECHO, QUE CALIFICACION
JURIDICA.
Excepción del sobreseimiento: se aplica siempre el principio general, Salvo que se produzca LA COSA JUZGADA
IRRITA: ES LA EXCEPCION DE LA EXCEPCION. EN PRINCIPIO SIEMPRE LA REGLA ES QUE SI ES FIRME EL
SOBRESEIMIENTO, YA NO SE LO PUEDE VOLVER A JUZGAR POR ESE MISMO HECHO. El objetivo del
sobreseimiento, es establecer firmeza en las decisiones y sentencias judiciales.

¿Quién puede apelar un sobreseimiento? El fiscal. También puede hacerlo la querella.

2. PROCESAMIENTO: todo lo opuesto al anterior. Lo vincula completamente. Lo cita a indagatoria, en caso de mantener la
sospecha sobre ese sujeto, lo procesara. Transformara en “posibilidad” a “probabilidad” de que haya cometido ese hecho,
además explicara formalmente por escrito los motivos por los cuales cree el juez que la persona está involucrada en el hecho.
Es decir, dirá donde encuadra la conducta. Entiende en consecuencia a su análisis fáctico y jurídico- que debe ser
involucrado en el proceso. Ese hecho, debe ser el mismo por el cual el imputado fue indagado, “PRINCIPIO DE
CONGRUENCIA”, no lo puede procesar por algo más que por eso. Debe haber una relación.
3. El juez deberá explicar los motivos de su decisión y además todo lo que tiene que ver con lo jurídico. ¿porque?
Precisamente para que en caso de que otro juez lo revise, este fundada su decisión.

Prisión preventiva: es encarcelar a una persona “inocente” en términos judiciales. Por supuestos tales como:

- Tiene que haber pruebas que lo vinculen directamente con el hecho.


- Esa detención se mantendrá por medio de la PPreventiva.
- Debe haber pruebas de que la persona pueda fugarse o bien entorpecer la causa.
- Es una medida cautelar muy delicada, porque en cierta manera se lo está haciendo cumplir antes de la sentencia. Frente a
ello, debe existir un procesamiento
- NO HAY PP SIN PROCESAMIENTO.
- La pp (PRISION PREVENTIVA) PROVIVENE DE UN ACTO FUNDADO.
- PELIGRO DE entorpecimiento y/o fuga.
- Ultima ratio: debe ser una excepción.
- Significa que la persona quedara presa. Cuando está detenida, suele pedirse la excarcelación (salir estando preso, pero no
condenado). Para ello, se deben analizar los riesgos que están en juego con la liberación.

21
Conclusión: la persona puede ser procesada. Se trabara un embargo cautelar: se le van a embargar los bs a la persona acorde a los
hechos que se le imputan. El objetivo de esa medida, es que al finalizar el juicio, se resarza el daño. Si o si, se aplica la cautelar –
embargo preventivo. El embargo tiene que ver con el daño producido.

También puede ocurrir que el juez no tenga elementos para procesar a la persona, esto se denomina FALTA DE MERITO:

4. Falta de MERITO: no lo permite procesar, pero tampoco puede descartarlo. Es un auto intermedio, donde el juez seguirá
investigando ese hecho, para poder probar y adquirir elementos. El código establece que la etapa de instrucción, debe durar
4 meses (puede extenderse). Sin embargo, si prescribe la acción prescribe el sobreseimiento.

AUTOS: es una resolución fundada por el juez. Fundara fácticamente lo que decide.

Si el juez, no concede el recurso, entonces hay otro recurso de QUEJAS que se interpone ante la cámara del juez. Es el recurso
contra el rechazo del recurso, no lo decidirá el juez que tomo la decisión. Quien resolverá sobre el recurso de quejas, no decidirá sobre
los motivos del sobreseimiento. Se interpone directamente ante la cámara, no ante el juez- permite que se analice la decisión del juez.
Puede ocurrir que se confirme la decisión del juez, no necesariamente van a descartar la decisión del juez.

Puede ocurrir que esta decisión de auto procesamiento, es una decisión que se le debe notificar directa y personalmente al imputado.
Y el imputado puede apelar. Cuando ello ocurre, el juez le dará al defensor del imputado, para que funde la acción de su defendido. El
imputado tiene un defensor técnico. Y este tendrá la obligación de darle marco jurídico para revertir esa decisión. La decisión es del
imputado. E inclusive debe aconsejar al imputado sobre su decisión. (el abogado al imputado). El que tiene derecho, es siempre el
imputado. La fundamentación, tendrá un plazo nuevo. Se corre vista e inicia a correr el plazo.

Compañeros, exponen FALLO GIROLDI.

El recurso de basa en el debido proceso y la defensa en juicio, acorde a la CN. Se plantea la inconstitucionalidad. Luego, se rechaza
la inconstitucionalidad.

Hechos:

En base al art. 459, se rechaza la doble instancia. El art. 280, establece que no es inconstitucional. Modifica su jurisprudencia.
Finalmente, la corte declara la inconstitucionalidad.

Preguntas del profesor en cuanto al fallo GIROLDI:

¿Cómo analiza el recurso la corte?

¿Por qué es admisible ese recurso?

¿Qué dice la corte y el procurador?

¿el procurador dice que de o no lugar al recurso? ¿Cuál es el rol del procurador en el proceso judicial? Es el jefe de todos los fiscales,
es quien debe llevar adelante la acción. En este caso, decir que la defensa tiene razón y decirle a la corte, que de lugar al recurso.

Ser parcial, no significa que sea objetiov. Debe llevar la ley publica, acorde a la legalidad.

Ver el tema de la imparcialidad del juez. Ver art 459 del caso.

¿es importante que exista el recurso? Si. El juez debe explicar su decisión. Ello luego será revisado y el deberá explicar y
fundamentarlo. Si no existiese este recurso, los jueces establecerían cualaueir cosa, total “nadie los revisaría”:

¿poruqe se establece la segunda instanca?

¿Por qué lo establecio el legislador?

Art. 456: ¿Cuál es el motivo para ir en casación? Para revisar un fallo, tiene que ser por cuestiones de fondo o de forma(relacionado
con la prueba). Es decir, tiene que ser por cuestiones de derecho, NO DE HECHO.

- Inc. 1: normas sustantivas.


- Inc. 2:

22
Con lo cual, la doble instancia, son solo cuestiones de derecho.

¿esta bien que solo pueda recurirse solo a casación, por cuestiones de forma y fondo? El objetivo es que vayan solo por lo factico y/o
jurídico. 39.15.

El legislador, bsuco garantizarle al imputado no ser condenado por ej. por 3 jueces.

Todo lo referido a la prueba, ES TODO en el proceso penal. Tiene que poder ser revisada. El tema es lo que sucede cuando ocurre lo
contrario: ¿el fiscal podrá apelar en segunda instancia? ¿puede condenar la casación?

¿el juicio lo puede hacer el mismo tribunal que hizo ese juicio? No, poruqe perdería credibilidad. Lo hara otro tribunal.

NO PUEDE HABER UN ANORMA QUE RESTRINJA LA DOBLE INSTANCIA.

VER FALLO CASAL. : SE DEBE BUSCAR UNA INTERPETACIONA AMPLIA que busque que las cuestiones fácticas sean analizadas.

Estudiar el recurso de casación.

¿la casación es también un derecho del fiscal?

2 h, es solo para el imputado? FALLO ARCE.

19-09 Clase que da Gatti

Delitos de flagrancia: delitos que en el desarrollo son atrapados “con las manos en la masa”. –

El primer aspecto a diferenciar en estos delitos es que son más fáciles de probar. -También otro aspecto que aparece una mayor
restricción a la libertad ambulatoria (la policía puede detener más fácilmente a un sospechoso). Por esto estos delitos se pueden
considerar un tipo procesal. Un tipo procesal se da cuando se dan un conjunto de elementos específicos. Es importante calificarlo
como un tipo procesal porque surgen ciertas exigencias por estos dos aspectos mencionados. Hay que apegarnos a los casos
estrictamente establecidos por el código procesal para ubicar a la flagrancia.

Art. 285. - Habrá flagrancia si el autor del delito fuera sorprendido en el momento de intentarlo, cometerlo, inmediatamente después, si
fuera perseguido o tuviera objetos o presentase rastros que permitieran sostener razonablemente que acaba de participar de un delito.
Si lo intenta está en grado de tentativa; si lo comete esta en grado de delito.

De esta definición surgen tres conceptos diferentes, por tres situaciones:

Tentado o consumado.

 En el sentido estricto. .
 Cuasiflagrancia: inmediatamente después del hecho. Concepto de flagrancia en el sentido amplio. .
 Flagrancia presunta: “presenta rastros que permiten sostener razonablemente que acaba de participar de un delito”.

En los casos de flagrancia, cualquier persona puede detener a cualquiera. El particular actúa como si fuera un magistrado. También la
policia puede detener a una persona sin orden judicial. En el caso del policía, este está obligado a detener al sujeto, en cambio el
particular tiene el D. la fuerza que puede ejercer para detener a alguien en flagrancia no puede salir de unas lesiones leves o una
amenaza (s/ doctrina). El particular al detener un delito flagrante debe llamar a la policía automáticamente. En cuanto al aspecto de
que es mas fácil de probar, va a tener que evaluar el juez la credibilidad de quien paró al sujeto ejecutando el delito.

¿si el particular que detiene a alguien cree que está cometiendo el delito flagrante, pero en realidad se equivoca, que sucede? estas
cometiendo una privación ilegitima de la libertad. Algunos autores defienden que opera como un error de prohibición vencible:
disminuye la culpabilidad. si es invencible, elimina la culpabilidad. Otros lo consideran como un error de tipo; si yo estoy privando a
alguien de la libertad erróneamente, y no creo que este equivocada, por lo que me elimina el dolo.

Procedimiento para los delitos flagrantes:

Si un particular encuentra a un sujeto en un delito flagrante, y lo detiene, llamando inmediatamente a la policía. en el caso del policía,
si ve a alguien cometiendo el delito, lo debe detener. El policía, al detenerlo, tiene 6 hs para comunicar a la autoridad judicial

23
competente, la fiscalia de turno. El fiscal primero decide si es flagrancia, y si ese delito tiene max 15 años, max 20 años en algunos
delitos sexuales, o max 20 en concursos. y si es aplica el proceso especifico (existe una excepción para determinados tipos de delitos
en el ejercicio de un D humano)(el legislador distingue esos 3 casos de penas máximas porque el . Tiene 24 hs para presentarse ante
el juez, y esta audiencia inicial, de carácter oral, se puede prorrogar por 24 hs +. En esta audiencia se analiza si se dicta la prisión
preventiva, si se establece algún tipo de prueba, o si se establece algún tipo de fecha para analizar el proceso.

Art. 353 bis. - El procedimiento para casos de flagrancia que se establece en este título es de aplicación a todos los hechos dolosos en
los que se verificasen las circunstancias del artículo 285 y cuya pena máxima no supere los quince (15) años de prisión o veinte (20)
años de prisión en los supuestos del artículo 119, cuarto párrafo, y del artículo 166, penúltimo párrafo, del Código Penal, o tratándose
de un concurso de delitos, ninguno de ellos supere dicho monto.

Las decisiones jurisdiccionales a las que se refiere el presente título se adoptarán en forma oral en audiencia pública y contradictoria,
respetándose los principios de inmediación, bilateralidad, continuidad y concentración.

Las resoluciones se notificarán oralmente en la misma audiencia y los recursos de reposición y apelación se interpondrán y
concederán del mismo modo. Se labrará un acta sucinta de la audiencia, la que será grabada en forma total mediante soporte de audio
y, en la medida de las posibilidades del tribunal, video.

Las disposiciones previstas en el presente título no se aplicarán cuando el o los hechos de que se traten tuvieran lugar en ocasión del
ejercicio de derechos humanos y/o sociales, o de cualquier otro derecho constitucional. Si con motivo u ocasión de la protesta social
se cometieren delitos comunes en flagrancia, podrán ser sometidos a las disposiciones del presente título.

Todas las audiencias en este procedimiento son audiencias multipropósito, es decir que más allá del motivo por el que se estableció la
audiencia, se pueden tratar todos los temas que las partes consideren pertinentes. Estas audiencias son orales.

 Audiencia inicial: tiene que ser hecha dentro de las 24 hs desde que se comunicó al fiscal la detención, que el policía tiene 6 hs,
y son prorrogables 24 hs mas. Esta audiencia opera con declaración indagatoria, se establecen las pruebas en contra, la
calificación legal que tiene, se establecen los hechos. Interviene el fiscal, el imputado, y su defensor. También se cita a la
víctima, o se puede constituir en carácter de querellante. La victima tiene la posibilidad de declarar sin la presencia del imputado.
La convención americana de dd hh establece como D convensional la posiblidad que el imputado se defienda a si mismo. En
esta instancia se puede dar la instancia preventiva. Las partes pueden establecer las medidas de prueba. Tambien se fija la
fecha para la audiencia de clausura. Esta fecha tiene varias posibilidades: si le dictaron la prision preventiva, la audiencia de
clausura tiene máx 10 dias, pero pueden apelar a 20 en caso de necesitarlo. Sin prision preventiva, hay 20 dias como máx, en
estos dias se establecen las medidas de prueba.
 Audiencia de clausura: arranca con el fiscal y luego el querellante con la acusación, las pruebas, la calificación legal, y van a
requerir la elevación a juicio. Todo de forma oral, pero se presenta por escrito una descripción detallada de cada punto. El
defensor se puede oponer a la elevación a juicio. Puede plantear la excarcelación, o conformarse con la elevación a juicio. Si se
opone el defensor, el juez resuelve de forma inmediata oralmente. El juez puede decir los argumentos por los cuales se opone a
los de la defensa, y si hay una cuestión compleja y el juez necesita mas elaboración de los argumentos, este puede alegarlos los
motivos hasta 3 dias después, que también los dice de forma oral. Finalizada esta audiencia ya no se puede pedir la suspensión
de juicio a prueba o el juicio abreviado.
Pasado este proceso, el tribunal tiene 24 hs para radicar la causa, osea hacerle saber a las partes que jueces intervienen en el
juicio. A demás se les da un plazo para ofrecer las pruebas. Se ofrecen de forma oral, que se va a hacer una audiencia
especialmente para ofrecer prueba. Tiene que ser en un tiempo maximo de 5 dias, y va a ser oral. Se puede plantear la
excarcelación. Luego el juez fija el juicio oral propiamente dicho que no puede superar los 20 dias.

26-09

Principio de legalidad procesal: el estado esta obligado a investigar, corroborar esa hipótesis que se

le presenta, no puede elegir investigarla o no.

El condenado, por mas que tenga un defensor oficial, paga honorarios del abogado al estado.

24
Clase 3 de Octubre:

REPASO clase ANTERIOR. (la cual falte)

¿Cómo se clausura la instrucción?

El auto de elevación juicio. No es recurrible de ninguna manera.

¿Qué es el auto de elevación a juicio?

¿Qué es el juez de instrucción, fiscal de instrucción?

Etapa intermedia:

Cuando la causa se eleva a juicio, pasa a un tribunal, cuya jerarquía institucional es superior a la del juez. Los jueces que intervendrán
a partir de ahora, son jueces de cámara. Esa jerarquía le permite revisar todo lo que hizo el juez de instrucción. El fiscal, revisa de
principio a fin , todo lo escrito en el sumario, para tratar de eventualmente- si advierte algún tipo de error o vicio, devolverla a la etapa
de instrucción para que se enmiende en dicha etapa. Cumple una función de control. En economía procesal, si no se advierte esos
errores, luego ya no se podrá retrotraer. El objetivo es que llegue LIMPIO al juicio.

Toda esta etapa, se llama etapa previa al juicio. Ojo grabación. Este primer “filtro”, es para no avanzar luego con un proceso, que este
ya viciado. Si se avanzare en ese vicio, ya en el juicio, no habría posibilidad de ir luego marcha atrás. Porque una persona no puede
ser juzgada dos veces por el mismo hecho.

El tribunal, en caso de no plantear la nulidad, luego notificara a las partes estableciendo y haciéndoles saber a las partes que se
encuentra en este tribunal, y les informara sobre los integrantes de dicho tribunal. Las partes necesitan saber sobre la integración, para
hacer en caso de ser necesario, un planteo de recusación. Desde el momento en el cual, una parte tiene necesidad de recusar a
jueces, debe hacerlo en ese momento.

Habrá intervención de 3 jueces distintos, un fiscal de juicio – distinto al fiscal de la etapa de instrucción, no es el que hizo el
requerimiento de la elevación a juicio. Cada uno tendrá autonomía, el ministerio publico fiscal será quien ejerza.

Puede ocurrir y de hecho el CPlo provee, que el fiscal de juicio, puede convocar a que el fiscal pueda venir al juicio:

a. Para actuar de manera conjunta en el juicio. Ej. si es una causa compleja, el fiscal de juicio para ser más eficaz, convocara al
fiscal de la etapa anterior, para que lo ayude.
b. Puede que el fiscal no esté de acuerdo con algo. Y no pueda sostenerlo en juicio. Con lo cual, convoca a ese fiscal, para que
se haga cargo de esa acusación que hizo. Puesto a que el mismo, no se cree convencido de poder defender dicho hecho en
le juicio, porque no lo comprende.
c. El pedido de pena, puede legar eventualmente cuando finalice el juicio.

Luego, el tribunal convocara a las partes para que ofrezcan pruebas. Todo lo que ocurre hasta el momento, tiene solamente en miras
el juicio. Por ello, a partir de este momento, se debe producir el ofrecimiento de prueba. todo lo que crean pertinente al interés de cada
una de las partes.

Los jueces, en ppio como regla, parecen no tener facultades como la instrucción. Le dicen a las partes que ofrezcan prueba. si ninguno
lo hiciere, el tribunal podrá disponer cual será esa prueba para ese juicio. Es decir, el tribunal suplirá al fiscal, que es quien debería
ofrecer la prueba. es decir, si nadie ofrece prueba, el juez considerara la que crea conveniente. ¿Quién puede ofrecer prueba? todos
los que hayan intervenido- las partes.

En cuanto a la jurisdicción, también se ejerce. Es algo inquisitivo. Puede tornarse inconstitucional, porque los jueces toman la función
de los fiscales. Ello no es correcto.

Una vez ofrecida la prueba, por las partes, encabezado por los acusadores y ppalmente por el ministerio publico fiscal. El imputado ya
parte de que no tiene que ofrecer prueba, pero puede hacerlo si quisiese. Para que cuando se produzca el juicio, pueda defenderse.

¿Quién decide que prueba entra o no entra? El presidente del tribunal. Hay un gran poder de 2 jueces, quienes tomaran la decisión de
que prueba ingreas al juicio. Esto no es un característica inquisitiva. Sino que un 3ro imparcial, deberá decidir cual es la prueba. lo

25
hará en función a la relación de esa prueba y el objeto del juicio. Ello se llama PERTINENCIA: la pertinencia entre esa prueba y el
objeto del juicio.

¿Cuál es el objeto del juicio? 19 .00.00 pasar. Casi 20. es corroborar la hipótesis respecto de las personas autoras o participes de esa
prueba. otro de los motivos, tiene que ver con que ese objetivo, esa prueba no sea SOBRE ABUNDANTE.

¿hay recurso contra la prueba ofrecida entre las partes? 22.45.00 escuchar grabación y ampliar con el libro.

El recurso de REPOSICION: es el recurso para que el juez actúe de contrario 23.40.00

TRIBUNAL = se llama así, porque esta integrado por 3 jueces.

El recurso de reposición, será intervenido por este tribunal. Este recurso, es el único previsto para esta tapa. Lo que ocurra desde esta
etapa hasta el final del juicio, no podrá ser controlado por ningún tribunal, hasta que se dicte sentencia. La parte podrá hacer la
reserva”, es decir, no podrá ir a casación porque esta solo recibe sentencias definitivas o equipables a ellas, con lo cual se lo rechaza,
pero le dira que cuando tenga la sentencia, podrá volver. Solo cuando exista la condena, se podrá recurrir al rechazo de esa prueba.
Todo lo que ocurra antes de la sentencia, luego puede ser planteado posteriormente.

LA UNICA EXCEPCION SON LAS EQUIPARABLES A LAS DEFINITIVAS = LAS QUE CAUSAREN UN GRVAMEN SUPERIOR. Ej.
Relacionado con la libertad de la persona.

Puede ocurrir, que cuando llega la causa a la etapa de juicio, las partes ofrezcan pruebas, medidas que se debieron hacer en la etapa
de instrucción, ello que quedo pendiente, puede ser reinstalado luego de la sentencia. Estas se llaman, MEDIDAS
SUPLEMENTARIAS. Aquello que no se hizo en juicio, puede hacerse en esta etapa suplementaria. Lo mismo ocurre con la
corroboración o no de la hipótesis.

Lo que se debe corroborar, es que haya una CONDUCTA –TIPICA- ANTIJURIDICA Y CULPABLE.

Permitirá una excepción: que se dicte un sobreseimiento de la persona art. 361. MOTIVOS DE SOBRESEIMIENTO, en las clases
anteriores, que tengo que pasar.

¿Qué es la prescripción de la acción? Significa que la acción no puede proceder. No puede avanzar mas.

a. Momento del hecho. Se empieza a contar la prescripción. Si esta prescripta, no se puede avanzar.
La medianoche desde la cual se consumó un hecho, allí inicia a contar.

¿Cuánto tiempo tiene que transcurrir para que prescriba la acción? 36.53.00 escuchar

¿Qué ocurre en nuestro sistema procesal? Mientras se esté avanzando un proceso, no debería prescribir. Si se realizan mediadas, no
debería prescribir. Sin embargo, se creó en cada tribunal, las “Secuelas de juicio”, actos que interrumpían la prescripción se empieza
desde cero a contar el tiempo.. Como esto no estaba escrito en ningún lado, hubo 30 años de discusiones entre los jueces. Hasta el
que legislador estableció “el primer acto que interrumpe la acción, es llamado a declaración indagatoria”. Esa convocatoria, es el
primer acto que interrumpe la prescripción, y hace que se empiece a contar nuevamente desde cero.

Otro es el REQUERIMIENTO DE LA ELEVACION A JUICIO, este también interrumpe la prescripción y hace que se cuente
nuevamente desde cero.

344 art. Interrumpe la acción a juicio.

Esta es la regla general, que tiene que ver principalmente con lo que el legislador estableció. Sin embargo, en medio, hay algo
denominado “Dependerá de la complejidad e investigación de cada caso.

Estar sometido a un proceso, ya es una pena.

Una vez ofrecida la prueba, los jueces convocaran a las partes a la ejecución de un juicio, que tendrá 4 características:

1. ORAL. Contrario a la etapa anterior. Todo tendrá que ser oralizado. De lo contrario, no tendrá valor probatorio. Se utilizara
por primera vez, el termino productorio. La única prueba es la que se produce en el juicio. La manera en que las partes
pueden controlar esa prueba es que se produzca de manera oral.
2. PUBLICO. Se debe ORALIZAR públicamente. La oralidad es para que se haga público. ¿Qué significa que el juicio es oral
y publico? Significa que la puerta debe star abierta para que ingrese público. No se debe permitir que se publicite el juicio.
26
No le da al pueblo las facultades de deciri, pero si controlar el acto sintiendo y viviendo lo que ocurre en el juicio. La persona
imputada 48.50.00. como regla es publico, salvo que el imputado sea menor.
Puede ocurrir que el imputado, desee que se haga publico. Ellos serán jueces que intervendrán, ¿son imparciales para
realizar el juicio?
No pueden ingresar, personas:
- Menores
- Con antecedentes penales
3. CONTRADITORIO: significa la posibilidad de contradecir y controlar la prueba de juicio. Significa que siempre al ejercicio d
ela acción de un aldo, habrá posibilidad de ejercerla desde el otro. Esto puede ser verificado apartir de como este diseñado
la celebración de un juicio
¿Cómo inicia un juicio? La celebración. Lo primero que ocurre es que se leera la imputación, del requerimiento de elevación a
juicio.
El escribano del juicio, es quien constara en un acta lo que las partes oliciten que conste en el acta. Lo que este oralizado y
no incorporado en dicha acta, no será apsible de revisación de cámara. Deberán demostrar que en el acta figura lo ocurrido.
Los 3 jueces, están presididos por un juez. El secretario, anotara TODO. Para poder permitir que luego casación revise el
fallo, debe constar todo por escrito en el fallo. Siempre es a pedido de las aprtes, pero también con decisión o ordenanza del
presidente del tribunal. Por ello, actualmente la tecnología permite que se pueda filmar el juicio, para luego poder - con mayor
fidelidad- el análisis de la prueba del testigo en el fallo. Si esto no lo hace el tribunal, uno puede pedirlo.
¿Cómo se inicia la celebración del juicio? Retomamos. Se deberá leer el auto de la elevación a juicio, por la cual el juez
decidio que la causa pase a juicio. En segundo lugar, se llama al imputado a que responda y declare frente a esas
acusaciones. Luego, podrá responder a esa imputación. Se llama decalracion indagatoria. Allí, se traba la Litis cuando se lee
la imputación y el acusado tiene derecho a responder esa imputación, o se allana. Si quiere responde o no. Pero tiene el
derecho de ahcerlo.
El acusado, puede hablar con el abogado antes de declarar. Lo mas importante es que se reconozcan los hechos. La
descripción de los hechos, debe ser calra y circunstancial. Luego en el juicio se probara la hipótesis. La regla es que 1.21.40
Se prohíbe a las partes, LEER. No pueden leer todo el alegato de una de las aprtes, pueden tener una guía, pero deben
estudiarlo y exponerlo. ¿Por qué? No se sabe. Simplemente así esta estipulado.
El juicio oral, impide la delegación de los jueces, sino que estos deberán actuar automáticamente acorde a lo que vaya
transcurriendo en el juicio. Uno debe estas muy preparado desde la oratoria y estudiar muchísimo, no solo jurídicamente, sino
que tiene la oportunidad de leer todo lo que ocurrio antes. Toda la etapa de instrucción, es una especie de libreto. Todo esta
escrito antes, del juicio. Ej. si el testigo declara algo distinto a lo que ya declaro, quiere decir que en algún lugar mintió. Con lo
cual, ira preso o corobora lo que sea neceario. Solo vale lo que se produce en juicio.
Entonces con la indagatoria, si la persona se niega declarar, se puede incorporar por lectura lo que dijo en la instrucción. Esto
será en caos de que el imputado se niegue a declarar. 1.31.40
En caso de que si decalre el imputado, el código le permite que se lean las contradicciones para que explique la contradicción
entre una versión y otra. El imputado, no esta obligado a explicar.

4. CONTINUO: las audiencias deben ser sucesivas y continuas. En la etapa de instrucción, un juez de instrucción, a vcs llevan
400 procesos simultáneamente. A su vez, atiende 400 causas. Se permite la delegación de funciones, porque es imposible
que el juez este en todos los casos presente para firmar. Todas las audiencias entonces, deben hacerse de manera sucesiva.
Para que todos vean todo, de manera sucesiva. Es obligatorio que estén todos. Si alguien se para por 5 minutos, se para el
juicio, porque todos tienen que presencialo TODO el tiempo de manera sucesiva.
El máximo de tiempo que puede transucrrir entre una audiencia y la otra, son 10 dias hábiles, si pasan 10 dias, y no se ahce,
cae el juicio por completo. Esto lo establecio el legislador, para que los jueces lleven la continuidad y eficacia del juicio.

¿Qué es el requerimiento de elevación a juicio? Es el pedido de que se haga un juicio.

Segunda parte de la clase. Compañeras exponen FALLO MOHAMED C/ ARGENTINA.

Había una discusión jurídica.

La cámara que condena a Mohamed, solo analizo el fallo absolutorio peor en definitiva, a Mohamed, lo condena un tribunal
que no hizo el juicio. El único que tiene derecho a recurrir, es el condenado.

27
La resolución de este fallo, luego fue tomado por otro fallo llamado DUARTE. Pasar grabación.

En primera instancia, no hubo sentencia de condena.

La primer condena, llega en la segunda instancia.

Fallo duarte:

La corte dice, “no soy dobl instancia”, pero debe haber 2da instancia. Se armara una casación paralela: interviene esta cámara de
casación, y como no hay ningún tribunal superior, el recurso de casación se interpondrá por otra cámara de casación. La corte no esta
para ello. Nadie puede ser condenado, sin que se revise ese fallo.

Clase 10 de Octubre:

Llegue tarde: 19 hs

Ver el fallo ayerena. Refiere al tema que vemos hoy. Y puede tomarlo en el parcial.

En ese entonces, aun no existía sentencia definitiva. Puede ocurrir que el art 356, se encuentran los motivos por los cuales se puede
recurrir a casación y cuáles son los fallos que puede recurrir a casación.

- Cuando puede recurrirse a sentencia definitiva


- Otro, se equipara a una sentencia definitiva, frente al ejercicio ej. de la defensa o acusación (ej art 8 y 2 de la convención
interamericana – defensa en juicio), se puede intentar equiparar a una sentencia definitiva. Existe precedente en la casación.

Recurso de revocación o reposición:

Es el recurso en los cuales e le dice a un juez de invierta su decisión en la cual dijeron que no a determinada prueba. Los jueces
tienen algo denominado imperio: es el poder de tomar determinadas decisiones. En este caso, el recurso de revocación, es a la
inversa. Tiene el poder de dar vuelta su decisión si la autorización de nadie, más allá de que se le dará el aviso de que en caso de ser
necesario ira a casación. En el fallo AYERENA, se aplica esto.

Importante: la prueba se produce únicamente en el juicio. Acá solamente estamos hablando de reunir pruebas para ver y analizar si
hay o no mérito para abrir un juicio. Si no se ofrece, ya no se podrá incorporar luego en el juicio. Toda la prueba que ya ha sido
incorporada, puedo pedir que ingrese a juicio, pero si no lo hago luego no podré hacerlo. Sin embargo, puede ocurrir que durante el
juicio surjan pruebas nuevas. Cuando durante el juicio surgen posibilidades de pruebas pertinentes que no existían antes, (distintos a
la preclusión). Si esto ocurre, se pide automáticamente la incorporación de dichas nuevas pruebas. Lo importante es que esas pruebas
no hayan sido conocidas antes por las partes.

La prueba testimonial:

Es una de las pruebas más falible. No es algo que se compruebe científicamente ni medir. Lo que dice una persona tiene el peligro de
que mienta, principalmente. Entonces ¿Cuál es el valor de esta prueba? es el valor de que alguien dice que no está mintiendo- sabe
que en consecuencia mentir es delito. Frente a la discordancia de la declaración, se expresa al testigo lo que había atestiguado con
anterioridad, el objetivo es “refrescarle la declaración” otra opción es que el testigo, siga sin acordarse – niegue haber dicho eso.

El acta, no es un acta testimonial. Para ser válidas, deben tener la firma de dos testigos y un funcionario. Ello no quiere decir que este
prestando declaración bajo juramento.

La “verificación” de dicho testimonio, se desarrollara durante el juicio. En ppio, lo que valle es la declaración que el testigo presta en el
juicio. Solo puede traer la declaración de instrucción, cuando hay una contradicción, o bien cuando no recuerde el testigo lo que dijo. Si
no puede explicar su declaración, entonces si hay falso testimonio, porque no puede dar veracidad a su declaración. No se puede
amenazar al testigo, ni presionarlo. Lo único que debe dejársele en claro es que si miente, puede ser penado. ¿Cuándo se puede ser
hostil con un testigo? Durante el juicio. El juez es quien dirá cuando se deba reformar una pregunta por parte de los instigadores, en
caso de que lo estén hostigando. Deben ser preguntas por si o por no. El tribunal es quien guía el proceso. Cuando un testigo es
28
reticente, se le recuerda que está bajo juramento. Si miente puede ir preso. No se lo puede maltratar ni reconvenir: decir que lo que el
dice es mentira.

Art. 354: se ofrece la prueba. el rechazo de hace con los 3 jueces con acto fundado. Si nadie ofrece prueba, el cp. Incluye ¿Cuál es la
prueba que se producirá en juicio, teniendo en cuanta la etapa de instrucción? Si las partes no presentan prueba, el juez los instigara y
traerá la prueba que considere necesaria.

Posibilidad de medida de instrucción suplementaria:

Son medidas que pudrieron o debieron haberse realizado en la etapa de instrucción, y no se hicieron. La instrucción suplementaria, es
…. Buscar y ampliar.

El art 357, permite que de oficio o a pedido de parte … ver artículo.

Una vez que se prevé la prueba, se convoca a audiencia para fijar la fecha de juicio. Ese plazo de fijación debe ser en ppio con un
mínimo de 10 días, para que las partes se preparen. Salvo que las partes convengan en hacerlo antes de esos 10 días, que son el
mínimo que prevé el código. Ver art. 359. El juez deberá prestar conformidad, en este caso de cierta manera el juez pasa a ser parte.

Si por la complejidad del juicio, dure mas de 10 dias, se sumara un 4to juez. Este, asumirá en caso de que le ocurra alguna
eventualidad a alguno de los jueces en un juicio largo, se establece la presencia de un 4to juez, que tendrá la facultad de …. 33.15

Sobreseimiento:

En el juicio, una persona no puede ser sobreseída, sino absuelta. Cuando termina un juicio se sobresee. Dos tipos:

- 336. ¿Cuáles son los motivos para sobreseer del art 336?. Que no haya habido culpabilidad361. Etapa de preliminar al
juicio. Lo toma en el parcial

Juicio:

Posee 4 características:

- Oral: todo se debe oralizar. Aca es donde vale o no un testimonio. Requerimiento de elevación a juicio: esta es la imputación
que se debe imputar en el juicio. Esto se relaciona con el derecho de defensa en juicio.
El momento que tiene el imputado puede responder a esa lectura que se acaba de hacer. El código prevé la lectura del
requerimiento y eventualmente la elevación a juicio. Si el fiscal quiere ir a juicio y la defensa no quiere, entonces 39.00
- Contradictorio
- Continuo
- Público.

Lo primero que ocurre es el o los requerimientos de elevación a juicio.

Se necesita certeza –no probabilidad.

En cambio, para absolver a una persona, no se necesita certeza. In dubio pro reo: frente a la duda, siempre a favor del acusado. Si
hay duda, se debe absolver. Los acusadores tiene n la carga de la prueba.

El que tiene que probar es el acusador, más allá de que los jueces actúen como acusadores. La defensa si quiere no ofrece ninguna
prueba, sino que a él le deben probar. No está obligado a presentar prueba, la defensa; pero si quiere puede hacerlo, y de ser así, el
juez debe dar lugar a dicha presentación de pruebas.

¿Qué pasa si se niega a declarar?

- Si se niega a declarar y declaro en la etapa de instrucción: se leera lo que decalro en la etapa de instrucción.
- El negarse a declarar en la etapa de juicio, de alguna manera significa negarse y pedir que me traigan lo que declare antes.
Esto es una cuestión puramente estratégica. El objetivo seria, evitar una situación en “jake”.
- Puede ocurrir, que haya declarado en instrucción y quiera declarar en juicio, y se presenten diferencias en la declaración. En
este caso, el código permite que se le lea la declaración en la parte de contradicciones que tenga. La tarea de detectar la
contradicción es de las partes, si no lo hacen, luego no podrán valorarlo. Solo vale lo que se produce en juicio. Con lo cual,
esa contradicción solo vale cuando se la trae a juicio. Para ello deberá conocer bien lo que dijo en la etapa de instrucción. En

29
definitiva, lo que se trae es una contradicción. El imputado deberá explicar esa contradicción. Puede no explicarlo, porque
tiene derecho a no declarar. Este derecho también puede ser especifico, elegir a quien le responde o a quien no.
- Si alguien dice que es inocente, lo ideal sería responderle a todos. Porque soy inocente.
- En juicio no puede declarar el abogado, sino que debe declarar el imputado. En ningún lado se prohíbe que el imputado lea
su declaración (hecha por el abogado), solo se prohíbe que el abogado no responda.

El juicio no significa que debe ser público, sino que debe poder ingresar el público que quiera controlar la revisación del juicio. Es el
derecho del imputado de ser juzgado en público. No pueden asistir los procesados, alcohólicos, menores, sentenciados, etc.

Continuo: porque un juicio debe realizarse sucesivamente. ….

Puede ocurrir que del juicio surgiera alguna medida suplementaria. Ej. del relato surge la necesidad de ir al lugar del hecho. Realizar
alguna medida pericial, allí tendrá máximo 10 días. Si se interrumpe, ese plazo, debe volver a iniciar.

Puede ocurrir también, que surjan nuevas pruebas, al igual que las pruebas anteriores, se las debe vincular con el objeto del proceso.

Una vez trabada la Litis, inicia el proceso de prueba.

El imputado puede declarar todas las veces que quiera durante el juicio.

Dentro del juicio el art. 381 es muy importante, en el se permite ampliar la acusación que estaba en el requerimiento de elevación a
juicio. Es decir, si durante la sustanciación del juicio, se produce determinadas situaciones que le permite pensar al fiscal, que la
imputación traída a juicio es mas grabe que la incluida en el requerimiento de elevación a juicio, puede ampliarse la acusación. No se
puede traer un hecho nuevo, sino ampliar un hecho existente. Si de la sustanciación surge que la introducción de un nuevo hecho con
un plus necesite para que eventualmente se condene a alguien por ese hecho más grave.

Saber distinguir los hechos del derecho.

Se puede modificar el mismo hecho cuando hay un agravante del mismo hecho, o bien de delitos continuados que incluyen varios
hechos.

El fiscal deberá ampliar la acusación para eventualmente acusar. En realidad, acusar significa…. Eso ocurrirá al final del juicio.

¿Por qué es obligatorio que se amplíe la acusación si esto ocurre? porque el acusado debe defenderse. Si tiene una
circunstancia más grave debe tener la posibilidad de defenderse, porque de ello no se había defendido. Se ampliara la indagatoria.
Ese es el primer momento de defenderse. Debe defenderse de lo factico.

Se lo deberá escuchar, y además podrá presentar prueba sobre ello. Sobre la circunstancia que agrava ese hecho, el imputado puede
sumar más pruebas. Además puede pedir la suspensión del juicio, la cual no puede durar más de 10 días.

Lo que surge es una nueva circunstancia fáctica que agrava el hecho, no un nuevo hecho. Ojo ¡! Lo importante es que ello no sea
conocido desde antes. Si ya estaba, no se puede traer a juicio para ampliar la acusación, si ya estaba antes.

Es importante distinguir hecho nuevo, de un agravante de hecho y además distinguir de la calificación del hecho. Parcial!!

Nadie puede ser encubridor de su propio delito.

La ampliación de acusación y ampliación de indagatoria, tiene una integra relación con la defensa en juicio. 20.00 hasta 22.00. Art.
381.

Una vez producida la prueba, ofrecida, proveída y realizada. Llega el momento de las conclusiones – alegatos finales:

Las partes van a expedirse sobre todo lo que vieron en el juicio, en esto el juicio oral público contradictorio y continuo, el lado que
inicia, es el de las partes acusadoras. Un alegato para tratar de convencer a los jueces, de que se debe aplicar determinada pena. La
defensa tratara de convencer a los jueces de que absuelvan.

Los jueces quizás no necesiten que nadie los convenza. Simplemente resolverán por culpable o inocente. El juicio no se gana en el
alegato, sino en la producción de la prueba, porque allí se prueba la prueba. salvo cuestiones referidas a discusiones sobre la
aplicación de una norma, etc. Los jueces dirán si se probó el hecho o no.

El alegato, es el momento en el cual, las partes trataran de convencer al juez.

30
Contradictorio: significa primero instigadores y luego defensa.

Replica: si no contesto ni preparo su acusación.

Saber nulidades: parcial.

Nulidad: significa que un acto no vale. Hay nulidades que pueden ser absolutas. Ej. se ingresa a un domicilio sin orden de un juez, sin
esos requisitos es nulo. Todo lo que se secuestre será sujeto de esa nulidad. No será válido. Esa nulidad está vinculada con garantías
constitucionales.

Pueden ser planteadas en cualquier momento del proceso. La regla en el derecho privado, es que ni bien surge, de debe plantear. En
penal, puede ocurrir que estratégicamente una parte quiera o conozca una nulidad y no plantee en el momento, ello podría implicar
que se caiga el juicio, si se hace al final, entonces debe ser contestado por un fiscal.

Estrategia: saber parcial.

El código establece que los testigos no deben hablar entre sí. Uno puede pedir que los separen. “la verdad real”- es lo que ocurre y la
“verdad procesal”- es lo que comprobó. Lo ilícito no puede dar lugar a algo licito. En consecuencia, se cae el proceso, si no se
cumple con las pautas que la ley establece.

Alegatos: Alega 1 y responde el otro.

Últimas palabras:

Cuando termina el juicio, el imputado es el ultimo que tiene derecho a hablar. El juez le dira al imputado, que indagaran para
determinar si es culpable o inocente. Para ello, antes le dicen al acusado, “tiene la ultima oportunidad de decalrar”, antes de la
sentencia.

Deliberación:

Los jueces deliberan secretamente que harán, si condenan o absuelve. Allí solo pueden participar los 3 jueces y presencair pero no
participar el secretario. (el 4to juez, si ya no participación, ya no se requiere su presencia). El secretario es quien dara fe de que se da
discusión y todo lo que ocurrió en el juicio consta en el acta.

Luego de esa discusión, los jueces tiene que resolver i condenan o absuelven. Ello se llama veredicto.

Veredicto:

Es la parte de la sentencia en la cual se sentencia. El código dice que se debe leer toda la sentencia y el veredicto. Prevé una
excepción, condenar a x. y tiene 3 dias para traer los fundamentos.

El veredicto, es el fundamento de la sentencia.

Luego de que se leen esos fundamentos, inicia a correr el plazo para interponer el recurso de casación. No se puede recusar, sin
saber los fundamentos.

Fallo casal:

Recurso de casación: es el recurso contra la sentencia, contra derechos de fondo o de forma, tratar de que haya una revisión de todo
fallo de condena. Ej. fallo casal. Saber parcial.

Ese recurso, se hace ante el tribunal. Si este lo declara inadmisible, se interpone el recurso de queja: es el recurso, sobre el recurso
debe negado. Va sobre el hecho de que se habrá el recurso.

Fallo: mostachio y el tarifeño.

31
Si al momento de los alegatos finales, hay un fiscal que pide la absolución,…. Los jueces están obligados a absolver. 46.40
habla sobre los fallos, pasar.

Sin pedido de pena, no hay acusación. Si en la condena, el fiscal le explica a los jueces porque no hay acusación.

Fallo Santillán: si hay acusación d ela querella, los jueces pueden acusar por más que no haya acusado!!

REPASO DESDE EL PRINCIPIO DEL CODIGO PROCESAL PENAL-

Clase 17/10

Proceso penal: un camino rodeado por garantías constitucionales para llegar a la pena. Puede tener:

- impronta adquisitiva: el juez busca la verdad, lo lleva delante junto con el fiscal.

- impronta acusatoria: las partes están divididas entre el juez el que decide, el fiscal prueba, y al defensa defiende.

Se diferencian estas dos por el sentido del proceso: en el inquisitivo se busca la verdad a cualquier precio, y lo que se trata de
hacer es aplicar una prueba al que realizo un hecho descripto en el tipo penal. El acusatorio lo que busca es solucionar el conflicto que
aborda el proceso penal. Puede ser a través de conciliación, mediación, etc. Pero nunca pierde de vista la hipótesis que inició el
proceso penal.

El objeto del proceso: la comprobación de una hipótesis para aplicar la sanción a quien le corresponda: autores, cómplices e
instigadores.

Hipótesis fáctica: hay que comprobar que algo paso en la realidad, y que ese algo que paso tiene que estar previsto en el código
penal, esa conducta. El objeto de comprobación de esta hipótesis no es solo la tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad. En el
proceso penal va a intentar reconstruirse a través de la prueba.

Existen tres tipos de acción:

 Acción penal pública: la que el estado lleva adelante a pesar del interés de las partes.
 Acciones privadas: el estado no se mete, le brinda a estas personas un juez para que resuelva ese conflicto. Esa acción privada
solo se puede ejercer por un abogado, figura querellante.
 Delitos de instancia privada: son de acción pública pero que no puede ser ejercida hasta que no se inste la acción por quien
tiene derecho. La acción se transforma en pública una vez hecho eso. Una vez instada la acción privada que se transforma en
pública, ya no se puede ir para atrás. Denuncia.

La hipótesis de un delito de acción pública llega a los tribunales: noticia criminis.

La hipótesis llega al d penal por: Denuncia, el anunciamiento de cualquier persona ante un organismo público sobre un hecho. De
oficio es cuando el estado toma conocimiento de un hecho delictivo e inicia el proceso penal. Prevención actúa frente a un hecho, ver
que se comete un hecho y actual (flagrancia).

La fiscalía ve la hipótesis y la analiza para pasar al requerimiento de instrucción: No está obligado, puede pedir la desestimación. Esto
depende del análisis jurídico que realice de esa hipótesis, si no es delictiva no tiene sentido continuar con el proceso. Puede ocurrir
que el fiscal haga el requerimiento, pero que el juez no considere delictiva la hipótesis. Entonces se archiva la causa: no causa estado,
esto significa que puede resurgir. Desestimación no es lo mismo que el sobreseimiento: este queda firme. Si el fiscal pide la
desestimación, el juez no puede llevar adelante el proceso, ya que no hay acción.

La pretensión: es el contenido de la acción. Cuando uno ejerce la acción trae la hipótesis, esa pretensión es que se corrobore esa
hipótesis.

Que contiene el requerimiento de instrucción: Los hechos, las pruebas para corroborar esa hipótesis, y una calificación provisoria.
Lo hace el fiscal, y es el primer acto que da impulso a la acción y que le permite al juez avanzar. El juez puede delegar la investigación
a la fiscalía. El estado de sospecha es cuando el juez considera convincente todo lo que esta dentro de requerimiento de instrucción.
Considera sospechoso al acusado. Entonces ahí pide la declaración indagatoria.

32
La indagatoria es el momento donde el imputado puede defenderse de la hipótesis que se le atribuye y de las pruebas que se
conocen en ese momento. Las personas en indagatoria tienen derecho a conocer la hipótesis, las pruebas, a tener un abogado de su
elección con la posibilidad de defensor publico, a tener una entrevista previa con su abogado y con la posibilidad de que se defienda
por si sola. También puede negarse a declarar sin que esto indique una presunción en su contra. No tiene que demostrar su inocencia,
pero puede probarla si quiere. Puede proponer pruebas que vayan en contra de esas pruebas que se le alegan en su contra.

A partir de esa indagatoria pueden pasar tres cosas, el juez tiene que dictar un auto:

- Puede desvincular a la persona del proceso dictando el sobreseimiento. Art. 236 (única excepción a esto es la “cosa juzgada
írrita”) - - El procesamiento: vincula a la persona con la hipótesis. Lo procesa. El juez considera que esa persona es probable que
hubiere cometido ese delito.

Puede venir acompañado con medidas cautelares:

Prisión preventiva o embargo: el embargo tiene que ser proporcional con el delito realizado; la prisión preventiva es una especie de
adelantamiento de la pena, se presume que la persona puede intentar fugarse o entorpecer la investigación. Hay un plazo de prisión
razonable.

- Falta de mérito: no hay mérito para procesar ni para sobreseer. Es un término medio.

Las tres resoluciones son recurribles por el recurso de apelación. Se apela la decisión tomada por el juez. Se interpone ante el. Se va
a elevar a la cámara de apelaciones para que se revise esa decisión. Una vez que el juez entiende que el proceso de instrucción
termina, corre vista a las partes.

El requerimiento de elevación a juicio es una presentación que hacen las partes para pedirle al juez que l a causa sea elevada a juicio.
Una vez hecho esto, la prueba reunida en toda la etapa anterior va a ser vista por la defensa. Se corre vista del requerimiento de
elevación, y si alguno se opone, el juez tiene que dictar una auto explicando por que Si se eleva a juicio (El único auto que no se
opone), si ninguno se opone, no dicta ninguna resolución. Cuando la causa se eleva a juicio, el abogado puede quedar siendo el
mismo, pero si es defensor publico, interviene otro. El tribunal que recibe la causa la revisa, para sanear la eventualidad de
irregularidades que puedan haber en la causa. Revisan todo lo que hizo el juez de instrucción, y si encuentran algo, lo devuelven al
juez para que se sanee la irregularidad. Si no hay nada que arreglar, se le avisa a las partes de los jueces intervinientes, y se convoca
a las partes para que ofrezcan prueba en el juicio. Los que ofrecen la prueba son los fiscales, porque son los que ejercen la acción. En
esta etapa preliminar puede dictarse por ultima vez el sobreseimiento. Después del juicio se dicta la condena o absolución. Art. 361
sobreseimiento

Art. 361. - Cuando por nuevas pruebas resulte evidente que el imputado obró en estado de inimputabilidad o exista o sobrevenga una
causa extintiva de la acción penal y para comprobarla no sea necesario el debate, o el imputado quedare exento de pena en virtud de
una ley penal más benigna o del artículo 132 ó 185 inciso 1 del Código Penal, el tribunal dictará, de oficio o a pedido de parte, el
sobreseimiento.

Juicio oral, público y contradictorio: todos pueden controlar la prueba en una misma audiencia. Todos pueden interrogar a los
testigos, etc. Todo dirigido por el presidente del tribunal que acepta o no preguntas.

La formulación de las preguntas debe realizarse de cierta manera: la parte no puede darle información Al testigo, este debe hablar
libremente. ¿Como se inicia el juicio? Se lee el requerimiento de elevación a juicio, y si hay auto de elevación también se lee. Luego
viene la declaración indagatoria: puede declarar o no, puede remitirse a lo que hubiera declarado en la instrucción, tiene todos los
mismos D que en la instrucción. Si se contradice, se le puede marcar la contradicción de lo que dijo en la instrucción y ahora. Lo que
no puede es presentar un escrito como declaración en esta etapa, en la de instrucción Si.

Puede pasar que se allane, aun así no finaliza el juicio. Tiene que haber prueba que corrobore ese allanamiento. Allí está trabada la
Litis, hasta que comienza la producción de la prueba en juicio. Lo que no se produce en juicio no existe. Aparecen peritos, testigos,
etc. Durante el juicio que prueba que no fue ofrecida se pueda traer nueva prueba. Si lo que ocurre con la prueba del juicio, la fiscalía
entiende que la hipótesis ficticiamente puede ser mas grave, puede ampliar la acusación, el requerimiento. Ampliación del
requerimiento fiscal

Art. 381. - Si de las declaraciones del imputado o del debate surgieren hechos que integren el delito continuado atribuido, o
circunstancias agravantes de calificación no contenidas en el requerimiento fiscal o en el auto de remisión, pero vinculadas al delito
que las motiva, el fiscal podrá ampliar la acusación.

33
En tal caso, bajo pena de nulidad, el presidente le explicará al imputado los nuevos hechos o circunstancias que se le atribuyen,
conforme a lo dispuesto en los artículos 298 y 299, e informará a su defensor que tiene derecho a pedir la suspensión del debate para
ofrecer nuevas pruebas o preparar la defensa. Cuando este derecho sea ejercido, el tribunal suspenderá el debate por un término que
fijará prudencialmente, según la naturaleza de los hechos y la necesidad de la defensa.

El nuevo hecho que integre el delito o la circunstancia agravante sobre la que verse la ampliación, quedarán comprendidos en la
imputación y en el juicio Plazo máximo para pedir la suspensión es de 10 días, ya que el juicio es continuado. Si supiera los 10 días
tiene que arrancar de nuevo. Esa suspensión puede pedirla la defensa frente a la ampliación de la acusación. Etapa de conclusiones
finales: los abogados de las partes van a tratar de convencer a los jueces y van a alegar sobre toda la prueba producida. Analizan esa
prueba. Entran en una discusión de prueba y de derecho.

Si la fiscalía pide la absolución, los jueces pueden condenar o no: en principio sin acción no hay jurisdicción. Si el fiscal no ejerce la
acción, se supone que los jueces no pueden aplicar la pena. Si no hay acusaciones de la fiscalía, no se puede condenar: fallo
“tarifeño”. Pero en el Fallo “marsilece” la corte dice que si el art. 381 dice que si hay ampliación, hay acusación, entonces se puede
condenar.

Por último se vuelve al primer fallo, donde dice que no se puede condenar: art. 120 de la constitución. El fiscal debe fundar el pedido
de absolución. Si hay querella, y esta acusa, pero la fiscalía no, igual el juez continúa. “Fallo Santillán” Después de los alegatos de las
partes, de réplicas de circunstancias nuevas, es la ultima palabra del imputado antes del veredicto. Comienza la deliberación de los 3
jueces con el secretario.

El secretario solo da fe de la deliberación, o interviene. Acá ya no existe la falta de mérito: absolución o condena.

Los jueces tienen que explicar el llegar a la certeza: sana critica racional, es el método que deben seguir los jueces, que tienen que
explicar las razones por las cuales llegan a esa decisión. Este fallo tiene dos partes: en una explica, en al otra concluye (el veredicto).
Después de leer los fundamentos se puede recurrir el fallo. El recurso contra la sentencia: recurso de casación. El recurso previsto en
el art. 456 hasta 3 días después de la lectura de fundamentos.

Procedencia Art. 456. - El recurso de casación podrá ser interpuesto por los siguientes motivos:

1°) Inobservancia o errónea aplicación de la ley sustantiva. DE FONDO

2°) Inobservancia de las normas que este Código establece bajo pena de inadmisibilidad, caducidad o nulidad, siempre que, con
excepción de los casos de nulidad absoluta, el recurrente haya reclamado oportunamente la subsanación del defecto, si era posible, o
hecho protesta de recurrir en casación.

3. DE FORMA. La sentencia absolutoria que queda firme no puede ser revocada. Cosa juzgada. Sin embargo la sentencia de condena
firme puede ser revocada cuando posteriormente se compruebe que la persona es inocente: recurso de revisión, contra la sentencia
de la condena, de la cosa juzgada.

Plazos en el código nación: son ordenatorios.

Actos que impiden la prescripción: ej causa de 3 a 8 años max. 1 llamado a indagatoria en el 2007, requerimiento 2013, art. 354
2020, y sentencia.

Clase 24-10

ARRANCAMOS CON EL CODIGO DE CABA

Como se inicia un proceso:

En el código procesal de la Nación se inicia un proceso con prevención, denuncia (en la cámara, comisaría o ante el fiscal), u de oficio;
en el código de CABA se puede iniciar por denuncia (exclusivamente ante el fiscal, ante las autoridades de prevención o sea policía
solo en caso de flagrancia y en los casos de urgencia: la policia automáticamente la dirige al fiscal), o de oficio. También puede
iniciarse por la investigación preliminar*.

Por ultimo puede iniciarse por las fuerzas de seguridad en caso de flagrancia.

CABA: ¿Cómo se inicia?

34
Tiene que ser una persona determinada, establecer los hechos, y quien es el presunto autor. Puede ser por escrito, u oral, que en este
caso se Labra un acta.

En ambos es igual. - No se pueden denunciar a padres, madres, cónyuges, salvo que el delito sea contra uno mismo o un familiar. -
Nadie esta obligado a denunciar nada salvo funcionarios públicos cuando el delito sea cometido en el ejercicio de sus funciones.

*investigación preliminar: es una investigación previa antes de llegar al ministerio publico fiscal. Es una investigación penal
preparatoria. Es cuando no hay los elementos suficientes para la causa.

Continuamos con CABA:

El fiscal (ministerio publico fiscal) inicia de oficio una denuncia, como funcionario publico. Instrucción: se llamara instrucción penal
preparatoria. IPP. Art. 13 inc 3 caba. En el caso de CABA, todo pasa por el fiscal, mientras que en el CPPN pasa por el juez.

El fiscal una vez recibido el proceso puede hacer tres cosas:

- Competencia: analizar si es competente en el asunto o no.

- Puede ordenar el archivo: que se archive la causa. En el código de CABA no se reabre. Hace cosa juzgada.

-Auto de determinación del hecho: un auto que explica que hecho investiga, por que motivo, y a quien investiga. no se puede apartar
del objeto de la investigación en todas las medidas de prueba que surjan.

Esto va a formar la base fáctica por la cual se va a exigir el principio de congruencia: el hecho descripto en el requerimiento de
instrucción, el mismo en la indagatoria, el mismo en el requerimiento de elevación a juicio, y el mismo en la sentencia.

El auto de determinación de hecho tiene que ser congruente con el decreto de intimacion de hecho: tengo 3 meses para el
requerimiento de elevación a juicio, poder prorrogarlo 2 meses mas, solo si el fiscal autoriza. 1 año mas si el juez lo autoriza. Los
plazos en CABA son perentorios.

Continuando con el auto de determinación del hecho, el fiscal ordenara las pruebas que le faltan:

- Allanamientos

– Pericias

- Conv telefónicas

- testimonios

- Requisas El fiscal cuando considere que tiene las pruebas completas, dictara el decreto de intimación del hecho: ·

DIFERENCIA CON INDAGATORIA:

*uno lo hace el fiscal CABA, el otro el juez NACION. Otra diferencia es que la indagatoria hace que inicien los plazos de prescripción,
en este decreto no, a partir de ahí tiene 3 meses. Si el fiscal de cámara autoriza al fiscal de 1 instancia dos meses mas, los tiene. Si no
le alcanza, le puede pedir al juez 1 año mas. (desde la fecha de intimación del hecho).

* Otra diferencia que se encuentra es la intervención del abogado: en la indagatoria el abogado puede estar presente o no, mas su
entrevista previa; mientras que en la intimación del hecho, tiene que estar la entrevista previa con el abogado, y puede darse la opción
de que el imputado NO declare: alcanza la entrevista previa. En cambio, si declara, el abogado tiene que estar SI o si, porque es un
acto de defensa. Otra consecuencia que tiene es que, a partir de la intimación del hecho, el imputado gana D, puede ofrecer pruebas,
puede controlar el proceso, que antes NO podía. Si el imputado se entera que esta siendo investigado, pero todavía no se le informo
del hecho, no puedo ir a ver el expediente, todavía nos soy parte del proceso. A lo que Si tengo D es a pedir que se me notifique del
auto de intimación Del hecho de forma espontánea. En ese caso el fiscal debe notificar de que se lo esta investigando, pero en el caso
de presentarse espontáneamente, no empezará a correr el plazo perentorio. Luego el fiscal deba dictar un nuevo auto de intimación
del hecho, donde si correrán los plazos. En ambos se tienen que saber la acusación, el hecho circunstanciado. Se exhiben las
pruebas. En ambos tienen D a tener un abogado, a no declarar contra si mismo.

*Luego de estos plazos puede ocurrir que:

35
- Se eleve a juicio.

- Se archive---> - Se archive provisionalmente. Te autoriza a prolongar 2 años mas, para que se revisen medidas de prueba
determinadas. --->Causales de archivo: es lo mismo que el sobreseimiento en el código de Nación. Es cosa juzgada.

- Atipicidad: si de decreta el archivo por atipicidad, la víctima, aun cuando no sea parte del proceso, (el querellante) puede solicitar
que el fiscal revise la supuesta atipicidad.

- La causa este prescripta o haya causal de extinción de la acción: esta causal va a tener que tener la conformidad del juez.

- Si el fiscal considera que hay una causa de justificación o que excluya la culpabilidad: también es necesaria la causal del juez. Ej:
legitima defensa.

- Por pena natural: la pena natural es aplicable para delitos culposos para causal de archivo. Pena natural es cuando ademas de la
pena que te dan, tenés una pena natural por un sufrimiento propio e interno.

- Principio de oportunidad: hay dos criterios: - Lo contrario al principio que el fiscal debe seguir todas las causas hasta las ultimas
consecuencias, puede elegir cuales NO continuar. Puede ser porque el delito es un hecho mínimo.

-El otro criterio es cuando una persona esta imputada de varios delitos, entonces se analiza todos los delitos imputados, lleva solo
unos pocos a juicio, prescinde de los otros. Es para llegar mas rápido a la solución de conflicto, pero se necesita Si o si la conformidad
del fiscal general. Ej: una persona que tiene 8 perpetuas, ya no sirve darle otra. Acuerdo de juicio abreviado en el código de CABA se
llama Advenimiento. art. 395

Se hace desde la intimación del hecho, hasta el momento en que se lo notifica de la fecha que se lo va a juzgar, se le dan 5 días mas.
Ahí se le corta la posibilidad del advenimiento. - No hay monto de pena máximo.

- En CABA los jueces no pueden rechazar el advenimiento. El único motivo por el que pueden rechazarlo, es que verifiquen que el
imputado no firmó libremente.

Clase 31 de Octubre, falte.

CODIGO PROCESAL PENAL DE LA NACION CODIGO DE CABA

 MIXTO  Oral
 Cuasi. inquisitivo  Puramente acusatorio
 Formalizado. (todo lo que hace el estado, debe estar  Des formalizado (no hay expediente. Ya partimos
incorporado al expediente). Solo será válido en el de un sistema totalmente distinto. Solo habrá una
proceso, lo que se haya incorporado en el expediente. carpeta que podrá tenerla el fiscal, con todos los
No se podrán agregar luego más pruebas. elementos de prueba. esa carpeta, No es un
 En la etapa de instrucción, el que dirige el proceso, es expediente, no esta en el juzgado, sino que se
al juez. encontrara en la fiscalía. Hay algunos decretos que
dictara el fiscal, que serán fundamentales para el
proceso. La regla general, es que se podrá
El juez, será quien cite a los testigos, e impulsara la incorporar más documentación).
acción, solicitara que se ofrezcan pruebas, etc. La
citación a indagatoria la hace el juez, este también es  No podrá invocar una condena simplemente con
quien corre vista, y da elevación a juicio. esa carpeta. Sacará copia de las cosas que
considere necesarias de esas carpetas, y se las
presentara al juez, para solicitar alguna medida
Modifica la existencia de un proceso escrito. Toma las preventiva.
mismas características que caba, en este punto.  Quien dirige la acción, el proceso, es el fiscal. El
 VERDAD. El eje central será la verdad. juez solamente intervendrá cuando haya alguna
 Principio de legalidad. cuestión que necesite realmente su intervención. Lo
hará, en todas las medidas en las cuales se hayan
restringido derechos (prisión preventiva, o algún
allanamiento). Desaparece todo lo del código de
nación.

36
 La declaración de testigo: la defensa, producirá
pruebas, y dirá cuáles son los testigos que
presentara.
 Las diferencias son sustanciales dentro del
proceso.
 La existencia de un proceso escrito, como había en
el código de nación, afectaba la igualdad de armas
(corte europea de derechos humanos).
 CONFLICTO. De alguna manera, cuando la víctima
este satisfecha, se solucionara el conflicto. La
mejor forma para solucionar el conflicto es, hablar
de “justicia”. Otra forma es, solucionarlo por
consenso. Otra, que de alguna manera es la mas
razonable, será a través de la búsqueda de la
verdad. Este código, no prescinde de la verdad. El
eje central es el conflicto.
 E el código de caba, tendre principio de legalidad
procesal. (no es el mismo de garantía
constitucional).
 Ppio procesal, todas las causas deben continuar
hasta el sobreseimiento o la sentencia de culpable.
Esto no se encuentra en el de nación.

Proceso del código procesal de CABA: parcial. Hacer un cuadro con el proceso de nación y de caba.
En nación, ¿Cómo se inicia un proceso? Por denuncia, ante la cámara en la comisaria o ante el fiscal.
Y en el de caba?, se puede iniciar:

 Por denuncia. Exclusivamente ante el fiscal. La única excepción será ante las autoridades de prevención. (policía federal, de
ciudad). ¿en que casos? En caso de flagrancia y ante los casos de urgencia. Solo en estos dos casos, luego la regla general
será ante el ministerio publico fiscal. La policía, inmediatamente lo remitirá al fiscal.
 ¿Cómo debe hacerse la denuncia? Al igual que en nación, debe ser una denuncia determinada, debe establecer cuales con
los hechos que considera delitos, y debe estar hecha por escrito, esto no quiere decir que debe presentarla por escrito, sino
que será oral y el fiscal lo establecerá en una cta. Siempre quedara plasmado en un instrumento.
 Se labrara un acta.
 ¿Quiénes no pueden denunciar un delito? No se puede denunciar a familiares, salvo que el delito sea contra uno mismo o
contra otro familiar. Si lo hubiere, el proceso será nulo. El objetivo es preservar la unión el nucleo familiar.
 Nadie esta obligado a denunciar nada, salvo los funcionarios, cuando el delito sea cometido en el ejercicio de sus funciones.

La denuncia. Es la única forma que se puede iniciar el proceso. Ira al ministerio publico fiscal, ver arriba. El fiscal iniciara
de oficio una denuncia como funcionario público.
No podrá investigar cualquier cosa, porque si conoce un delito – de IPP: se regirá por el principio de determinación del hecho. Esto se
encuentra en el art. 13 inc 3, de la constitución de caba. Este principio, sostiene que el hecho debe estar claramente determinado, al
momento del inicio. Pretende evitar las excursiones de pesca.
De oficio, también ira al ministerio publico fiscal, para ahcer una investigación preliminar. Esto es cuando el fiscal, sospecha de que
peude haber algún delito, pero que aun no lo tiene determinado, con lo cual no se dará inicio al proceso. Puede tomarlo como delito,
pero no llega a ser denuncia. Con la noticia criminis, puede llegar a hacer una denuncia.
Ver. Instrucción penal preparatoria. Buscar info.
Fuerza de seguridad, en el caso de flagrancia. (no es lo mismo que denuncia en caso de flagrancia. En el anterior, solicito la
intervención de la policía, pero en este es la propia policía que interviene directamente).
¿Cuál es la diferencia si se hacia por nación o en el caso de que se inicie por prevención o denuncia?
Deben pasar 2 cosas: me debe citar el juez a ratificar la denuncia, y además correr vista al fiscal. En caba, va directamente al fiscal.
Este decidirá. No pasara por el juez, como el caso de nación. Esta es una de las grandes diferencias: NO PASA AL JUEZ, VA
DIRECTAMENTE AL FISCAL. El fiscal, hara varias cosas:

1. Competencia: vera si es competente. Ej. un fiscal interveiene por homicidio, y analizara si es competente o no.
2. Ordenar el archivo: significa, que se termine la causa. Una causa archivada, NO puede abrirse en el código de CABA. Salvo
un caso especial. Hace cosa juzgada, es decir que en CABA si es el mismo sujeto, el mismo objeto y la misma causa
pretendi, si quiero re abrir la causa, tendré una doble persecución penal. No lo podre abrir, porque da cosa juzgada.
3. ¿Qué pasa si decide continuar con la investigación? Auto de determinación del hecho. El ppio que regia el código de CABA
era la determinación del hecho. Dira que va a investigar, el motivo y a quien investigara. No se podrá apartar del objeto de
investigación del hecho. El hecho debe estar claramente determinado. Esto será la base fáctica a partir del cual luego, exigiré

37
el ppio de congruencia. ¿Qué es el ppio de congruencia en el código de nación y en CABA? PREGUNTA DE PARCIAL.
El hecho descrito en el requerimiento de instrucción debe ser el mismo del requerimiento de causa de elevación a jucio, el
mismo de sentencia, y el mismo de la indagatoria. No puedo apartarme de la base fáctica.

La base fáctica de todo el proceso, será el AUTO DE DETERMIANCION DE HECHO.


¿Cómo son los plazos en ambos códigos?
En nación, son ordenatorios, (pueden llegar a durar hasta 5 años) en cambio para caba serán perentorios, si el fiscal no hace todo en
tiempo y forma, caduca.
¿Qué interrumpe la prescripción en el código de nación? El primer llamado. El requerimiento de elevación a juicio y el art. 354.
Sentencia. Cada acto interrumpido, me evita la prescripción
¿Qué pasa en caba? Es perentorio. A partir de la INTIMACION DEL HECHO, tengo 3 meses para el requerimiento de elevación a
juicio, podre prorrogarlo 2 meses más, solo si el fiscal me lo autoriza. Y 1año mas, si el juez me lo autoriza. Es decir, este proceso será
más rápido.
A partir del auto de determinación del hecho, deberé buscar bien las pruebas, para que sea sumarísimo. Los plazos para hacer el
juicio, también serán perentorios y acotados.
El fiscal, dentro del auto de determinación del hecho, ordenara que se presenten las pruebas que falten.
PRUEBAS: formación de investigación.

 Testimonios
 Requisas
 Pericias
 Allanamientos
 Conversaciones telefónicas.

Cuando el fiscal, considere que tiene todas als pruebas, dictara la INTIMACION DEL HECHO. PARCIAL.
¿Cuáles son las similitudes y diferencias?

 Hecho- ídem
 Fiscal - esta es una de las diferencias entre ambos códigos.
 Otra diferencia será, la indagatoria hace que inicien los plazos de prescripción en este decreto no, a partir de ahí
tiene 3 meses. Nace un plazo perentorio de 3 meses. 2 años – 7 o 1 año desde el decreto de la intimación del hecho.
A partir de allí, el fiscal deberá decidir 3 cosas:
 Si eleva la causa a juicio.
 Si la archiva.
 Si la archiva provisionalmente. Es decir, en el CNACIONAL, anterior al actual, (código de barrio), era netamente
inquisitivo. No había tribunal oral, todo era por escrito. Había una figura de sobre seimiento procesal. La persona
quedaba siempre vinculada. Actualmente, desaparece en el código de nación. Solo hay sobreseimiento. El archivo
provisional, autorizara a prolongar 2 años mas para que se realice alguna medida de prueba determinada. Ej. si
llegamos al final de la IPP, y nos falta que un estado extranjero responda un exhorto. En tal caso, realizo un archivo
provisional, hasta obtener. Solo eso, no se podrán agregar otras pruebas. Solo se agregara lo que faltaba en ese
entonces. Estará archivado, solamente 2 años. Es una cuestión circunstanciada y acotada a una única mediada de
prueba.
 Pruebas ídem
 Abogado.- ídem
 No declarar contra si mismo. – ídem

¿Qué es el decreto de intimación del hecho? NO HAY INDAGATORIA. Será el fiscal quien dicte este decreto. Esta es una de las
grandes diferencias.
¿Qué similitudes habrá en la indagatoria y el decreto? La acusación. Cuál es el hecho. De que se lo acusa. El hecho circunstanciado.
Declaración del imputado:
La indagatoria tiene doble sentido procesal:

 Indagar, buscar pruebas preguntándole. Un sentido inquisitivo. Buscar alguna prueba que lo incrimine. El primer llamado,
tiene una interrupción del plazo de prescripción.

En CABA, NO tiene este carácter inquisitivo, sino exclusivamente de defensa. Esta es una diferencia conceptual con respecto a la
indagatoria. Otra diferencia, es la INTERVENCION DEL ABOGADO. ¿Qué pasa con el abogado defensor? Puede estar o no presente.
Necesariamente requiere de una reunió previamente con el abogado del imputado, antes de la indagatoria. Luego, el abogado puede
retirarse, no necesita estar presente en la indagatoria.
En el caso de la determinación del hecho, puede ocurrir:

38
 Que el imputado no declare. Alcanzara con la entrevista.
 Si declara. Entonces el abogado si o si debe estar. No se puede ir.
 A partir de la intimación del hecho, el imputado gana derechos. Puede ofrecer pruebas. Controlar el proceso. Cosa que antes
no podía. PRESENTACION ESPONTANEA: si el imputado, se entera de que el fiscal lo esta investigando, no tendrá derecho
de ver el expediente, porque no es parte aun del proceso. Pero si tiene derecho a pedir que se me notifique del hecho de
manera voluntaria. Manifiesto que quiero ser parte del proceso, de manera voluntaria y espontánea. No correrá el plazo
perentorio. Pero podre ofrecer pruebas y controlar el proceso.

Acuerdo de juicio abreviado en el código de CABA


Advenimiento: se hace desde la intimación del hecho, hasta el momento en el cual se lo juzgara, se le dará 5 días más para ver si
decide o no acceder al juicio abreviado o advenimiento. Otra de las diferencias con NACION es que acá no hay monto de pena
máximo. (inferior a 6, o sea 5 años, 9 meses). El código de ciudad pretende solucionar el conflicto, a diferencia del de nación.
El monto de la pena máxima, no implica una restricción. En el código de nación se busca la verdad y el acuerdo de juicio abreviado, se
puso el tope de 6 años, acá en CABA no hay tope. Cuando los jueces dicten sentencia, si lo que acordaron no tiene elementos de
sentencia, entonces lo deberán absolver. Se aplican en este caso, las mismas reglas de advenimiento de nación. En el código de
nación, los jueces pueden rechazar por dos motivos – ver. Esas facultades no las tienen los jueces de ciudad. Estos el único motivo
por el cual rechazaran, es cuando verifiquen que el imputado no firmo libremente, es decir que la voluntad del imputado no haya sido
viciada. No se mete en las razones por las cuales no se firmó, sino que vera que se haya firmado libremente. O bien, quizás el
imputado fue presionado, y el mismo no esté de acuerdo con ello.
Ver art. 395.
Seguimos con el código de CABA:
Formas de iniciar:
Denuncia: puede dictar el auto de determinación del hecho – declararse incompetente o bien archivar laas actuaciones. Luego del auto
de determinación del hecho, puede archivar als actuaciones, o bien intimar el hecho. Tendrá 3 posibilidades:

 Elevación a juicio.
 Archivo provisional.
 O si va al archivo – esto dura 2 años.

¿Cuáles son los motivos por los cuales se puede archivar una causa?
Los efectos son los mismos que en el código de nación, al momento de estar firme. Es decir, hace cosa juzgada, no se puede abrir el
mismo archivo (mismo sujeto, objeto y pretensión).
Primer causal de archivar:
Atipicidad: ej. Una persona denuncia que le robaron el aire acondicionado, el juez por atípico, la archivara. Si la conducta es atípica, el
juez lo archivara por atipicidad, en tal caso, la victima aun cuando no sea parte del proceso, podrá solicitar que el fiscal general revise
a pedido de la víctima. ¿Cuál es la diferencia con nación? Que en algunos casos, se previa que el juez era quien debía revisar – ver
fallo QUIROGA. Prescinde al juez respecto de la atipicidad.
Segunda causal:
Porque el fiscal considere que la causa este prescripta o haya causal de extinción de la acción. Esta atipicidad, si deberá tener la
conformidad del juez, de continuar o no con la acción.
Tercer causal:
Si el fiscal considera que hay una La causa de justificación que excluya la culpabilidad, también habrá causal del juez. Ej. Legítima
defensa.
Acción + típica + antijurídica + culpable. Llegará hasta típica inclusive. En este caso.
Cuarta causal:
Pena natural. Es aplicable para delitos culposos para causal de archivo.
Quinta causal:
Oportunidad: hay dos criterios de oportunidad. No hay un ppio de legalidad, porque está en nación. En CABA, es lo contrario, el fiscal
puede elegir algunas causas y decidir no continuarlas:

 Hecho mínimo. El fiscal considera que es inferior. Ej. si hurto un cuaderno. No es de bagatela.
 Aquel que está imputado de varios delitos. Se analizara de que dude de la cantidad de delitos imputados, tendrá una
expectativa de penas. Para esto requiere de la conformidad fiscal.

NOTA: La investigación preliminar, es cuando no tengo elementos suficientes.


¿Cuáles son las causales por los cuales el fiscal puede archivar?

39
JUICIO ABREVIADO: lo toman en el parcial.
Es una alternativa al juicio, se presentan los jueces y si no se rechaza se dictara la sentencia. Antes de la sentencia, se hace una
audiencia en la cual se le ve la cara al imputado, (de reconocimiento), inclusive, se ordena dicha audiencia, y a veces es determinante
para que los jueces reduzcan la pena. Es un procedimiento tipificado en el art. 431 bis del CPPN. El juicio tiene una alternativa, que
permite que no se haga el juicio, aplicando este procedimiento de juicio abreviado. ¿Qué es el juicio abreviado? No es un juicio, sino
una alternativa al juicio. NO ES UN JUICIO ABREVIADO – ni corto, sino que evita que se haga el juicio. ¿por qué no se hara el
juicio? Por qe las partes acuerdan no ir a juicio, dando cada uno algo en el acuerdo el imputado, resigna su derecho a juicio oral. Toda
persona tiene derecho a ir a juicio. Es decir, dará una especie de allanamiento, no discutirá sobre los hechos sobre los cuales
se requirió la elevación a juicio. Esto le dará como consecuencia al imputado, un monto de pena que forma parte de ese acuerdo, y
que no puede ser superado por los jueces al momento de fallar. El tope de pena, que se encuentra en el código, ya no será ese, sino
el que hayan acordado las partes. Se hace una negociación fiscal entre las partes. El defensor SIEMPRE tiene que participar en este
acuerdo. Los jueces, no pueden superar pero si disminuir la pena.
La facultad de abreviar es del fiscal. Esto tendrá que ver con el análisis de la prueba. analizara si le conviene o no ir a juicio.
Se pierde la publicidad. De ser juzgado ante el “pueblo”. Otro de los problemas, tiene que ver con la presión sobre el imputado: hay
reglas que están en el código, peri puede ocurrir que haya una presión sobre el imputado para que se incrimine. El fiscal puede pedir
una pena más alta en juicio. Se deberán analizar todas las pruebas. El defensor, será quien las analice. LA DECISION la toma el
imputado. El defensor, es quien le da el asesoramiento jurídico, se le debe mostrar toda la prueba para que luego el imputado decida
si va o no a juicio. Puede que no le convenga ir, pero este decida ir igual a juicio, sabiendo que corre riesgos, de esta manera no
podrá reclamarle la duda al defensor, porque aquel, ya le marco todo. Simultáneamente, el defensor se deberá, “plantar” frente al
juez.
Puede ocurrir que los jueces, detecten la nulidad y no condenar, aunque el imputado haya confesado el hecho. Si encuentran
elementos de nulidad, y no encuentran elementos para fundamentar, entonces plantearan la nulidad.
No habrá un recurso de casación, porque no hay acuerdo. No hay motivo para recurrirlo.
Ver el monto de reducción de pena.
Plazos:
Hay dos momentos en los cuales se puede formalizar el juicio abreviado:

1. Etapa final de la instrucción: cuando ya existe un requerimiento de elevación a juicio – necesariamente, sin ello, no se puede
hacer. Luego se eleva para que los jueces del tribunal oral, dicten el fallo.
2. Etapa intermedia: 99,9% de los casos, se realizan en esta etapa.

El que analiza si le convine o no ir a juicio, es el imputado con el defensor. El análisis, será como le ira en caso de ir a juicio. Esto
permite de alguna manera que los tribunales analicen juicios más importantes,
Nota: ¿Qué se puede abreviar? El monto de pena inferior a 6 años, solo se puede abreviar. Esto permite, que las partes lleguen a un
acuerdo. “negociación”. Nuestro código, es desde el requerimiento hasta la etapa preliminar, y desde el código hasta que se fije una
fecha de juicio. En esa etapa preliminar se deberá hacer antes. No prevé ninguna sanción en caso de que se realice después.
El límite del juicio abreviado, es desde el requerimiento hasta que se dicte el juicio.
El imputado, reconocerá los hechos. Esto es una “confesión”, ante un juez, firmado por el imputado y el abogado. De esta manera,
consigue un monto de pena, el cual no se modificara el piso, pero si el techo. Los jueces no podrán subir la pena. No se puede
tampoco rechazar, en el caso de que los jueces quieran poner más pena. Los jueces solo pueden rechazar, cuando no estén de
acuerdo con la calificación jurídica. También puede ocurrir, que el imputado reconozca los hechos, pero el fiscal califique de manera
distinta, lo cual le permita una calificación menor, con una pena menor.

Motivos para rechazar:

1. Un desacuerdo sobre la calificación legal. Este desacuerdo será entre el juez y el fiscal.
2. Los jueces también podrán rechazar, cuando entiendan que para dictar un fallo, se necesite si o si realizar el juicio, para
poder determinar la realidad de los hechos. ¿por qué? Porque cuando los jueces, en elc as de que no se rechace, deberán
dictar un fallo y fundar esa sentencia. Esta sentencia, a veces no se puede fundar solo con el reconocimiento de los hechos.
Si ven que no les alcanza para fundar luego la condena, entonces dirán que se vaya a juicio, necesariamente.

En ambos casos donde el tribunal rechaza el juicio abreviado, es lo que el cpp en el art. 431 bis, es que estos jueces, no hagan el
juicio. ¿Por qué no pueden hacer el juicio? Porque ya se expidieron sobre la calificación. No ingresaran de manera “limpia” al juicio,
por ello, pasa a otro tribunal. Pero, si no rechaza, se dictara la sentencia – normalmente de condena- y se basara en este
reconocimiento y en toda la prueba valorada por los jueces en la sentencia.
El juicio que se hace, es sobre el análisis de la prueba, pero no se hace un juicio oral. El imputado siempre tiene derecho a ir a juicio
pero no a indagar.

Clase 7 de Noviembre: SIMULACRO.

CABA no entra en el parcial.


40

Вам также может понравиться