Вы находитесь на странице: 1из 48

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA

RECONCILIACIÓN NACIONAL”

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE
UCAYALI”

“FACULTAD DE CIENCIAS
FORESTALES
Y AMBIENTALES “

“ESCUELA PROFECIONAL DE
INGENIERIA AMBIENTAL “

TEMA:
DEUDA EXTERNA DEL PERÚ

PROFESOR : JOSE MANUEL CARDENAS BERNAOLA


CURSO : ECONOMÍA GENERAL
ESCUELA : INGENIERÍA AMBIENTAL
INTEGRANTES: SUAREZ ABAD SUSAN JENY
RODRIGUEZ URBINA KENNETH SLIM
MAVILA HUAMAN RANDY
TORRES ZEGARRA DIEGO ALONSO

PUCALLPA – PERÚ
2018
Agradecimiento:

A Dios, por permitirnos superara todo


tipo de adversidad que se presentan
en nuestro camino y cumplir vuestros
proyectos personales. A nuestros
familiares, profesores, compañeros y
amigos por el respaldo, paciencia y
motivación.
Dedicatoria:
A nuestros padres, por la
confianza, apoyo incondicional
en cada etapa de nuestras vidas
y el ejemplo de perseverancia
que nos inculcan día a día para
el cumplimiento de nuestros
objetivos.
RESUMEN
Durante las décadas pasadas los Gobiernos del Tercer Mundo incrementaron
sustancialmente sus gastos, financiándose a través de endeudamiento. Este
flujo de fondos fue posible gracias a una particular coyuntura internacional
caracterizada por bajas tasas de interés.

El Perú no se encuentra exento de este comportamiento. En 1983 se declara el


default y en 1985, con la propuesta de limitar los pagos de los servicios de deuda,
se consolida el aislamiento de la comunidad financiera internacional. Sólo 14
años después, en 1997, tras la limpieza de atrasos con la banca privada a través
del Plan Brady se finaliza el proceso de reinserción.

La reforma neoliberal de los 90, ejecutada por el gobierno de Fujimori, se ha


propuesto regresar económicamente a los 50, al modelo primario exportador. El
control de la hiperinflación y la derrota de Sendero Luminoso son los dos activos
principales de esta empresa. Algunos sugieren que un tercer activo no
despreciable es el carácter autoritario del régimen político.

Al cierre del año 2002, la deuda del Perú era de 26 501 millones de dólares, de
los cuáles 20 715 millones (78 por ciento) corresponden a deuda externa

Los principales acreedores son: el Club de París (31 por ciento de la deuda total)
y los Organismos Multilaterales de Crédito (27 por ciento de la deuda total). Se
debe mencionar que en los últimos años el financiamiento se ha hecho
fuertemente dependiente de la colocación de bonos globales en el mercado
internacional de capitales. A la fecha, el stock de estos bonos es de alrededor de
2 600 millones de dólares.
De otra parte, el stock de deuda como proporción del PBI alcanzó 46,6 por ciento
en el año 2002, cifra sumamente elevada que configura un escenario
potencialmente peligroso para la sostenibilidad de la deuda. Dado este
panorama, la gestión de la política económica debe orientarse principalmente a
reducir los niveles de endeudamiento de tal manera que, no solo se asegure la
viabilidad de la política fiscal sino principalmente se generen las condiciones para
el desenvolvimiento de las iniciativas privadas de inversión, fuente última del
crecimiento económico y del bienestar.

Para el año 2018 donde observamos un monto menor que el 2000; en virtud de
la operación de administración de deuda pública autorizada por el gobierno con
el propósito de reducir la exposición de la deuda al riesgo cambiario. Esta
reducción de deuda, sin embargo, fue compensada con el incremento en el
adeudado externo valorizado en soles derivado de la depreciación de la moneda
nacional en los últimos meses.
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 6
II. DEUDA EXTERNA DEL PERÚ ............................................................................................................ 7
2.1 DEUDA PÚBLICA: ............................................................................................................................... 7
2.2 DIMENSIONES ................................................................................................................................... 7
Deuda pública externa:......................................................................................................................... 7
Deuda pública interna: ......................................................................................................................... 7
III. HISTORIA DE LA DEUDA EXTERNA EN EL PERÚ ........................................................................... 7
3.1 EL ORIGEN DE LA DEUDA EXTERNA PERUANA ........................................................................................... 8
3.2 PROPÓSITOS DEL PRÉSTAMO EXTERNO: .................................................................................................. 9
IV. LOS PRÉSTAMOS DEL CLUB DE PARÍS EN LA ECONOMÍA PERUANA ............................................ 9
4.1 PROPÓSITOS DEL PRÉSTAMO EXTERNO: ............................................................................................... 10
V. EL GOBIERNO DE FUJIMORI (1990- 2000) .................................................................................... 13
5.1 LA REINSERCIÓN DEL PERÚ EN LA COMUNIDAD FINANCIERA INTERNACIONAL ................................................ 13
5.2 MONTO DE CRÉDITO ADQUIRIDO AL BID EN 1991 ................................................................................. 15
5.3 MONTO DE CRÉDITO ADQUIRIDO DEL BANCO MUNDIAL .......................................................................... 15
5.4 CRÉDITO TOTAL ADQUIRIDO DE LA DEUDA EXTERNA EN EL PERIODO 1990-2000 .......................................... 16
5.5 CONCERTACIÓN DEL CRÉDITO EXTERNO ADQUIRIDO ............................................................................... 17
6.5.1 Adquisiciones del Sector Defensa ............................................................................................. 17
a. Decisión de Compra: ................................................................................................................... 17
b. Modalidad de Compra: ............................................................................................................... 17
c. Modalidad de Financiamiento Utilizada: .................................................................................... 18
5.5.2 Adquisición del Sector Presidencia:..................................................................................... 18
a. Decisión de Compra .................................................................................................................... 18
6.5.2 Adquisición del Sector Agricultura ............................................................................................ 18
VI. GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE 2001-2006 ..................................................... 19
6.1 DESEMBOLSOS EXTERNOS ................................................................................................................. 20
6.2 CONCERTACIÓN DEL CRÉDITO EXTERNO ADQUIRIDO ............................................................................... 21
7.2.1 Los desembolsos otorgados por el BID se destinaron principalmente: .................................... 21
7.2.2 Los desembolsos otorgados de la CAF otorgó se destinaron: ................................................... 21
7.2.3 Los desembolsos del BIRF se dirigieron: .................................................................................... 21
7.2.4 Los desembolsos provenientes del Japón destacaron los destinados: ...................................... 21
6.3 ¿EN QUÉ SE HAN UTILIZADO ESTOS RECURSOS EXTERNOS? ....................................................................... 22
VII. . GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ 2006-2011 ...................................................................... 27
7.1 SALDO ADEUDADO ........................................................................................................................... 27
7.2 CONCERTACIONES............................................................................................................................ 28
VIII. GOBIERNO DE OLLANTA HUMALA TAZO 2011-2016 ................................................................. 30
IX. GOBIERNO DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI 2016-2017 ............................................................... 31
9.1 CONCERTACIONES DE DEUDA INTERNA ................................................................................................. 34
9.2 CONCERTACIONES DE DEUDA INTERNA ................................................................................................. 36
X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................ 37
10.1 CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 37
10.2 RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 38
XI. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 39
XII. ANEXOS .................................................................................................................................... 40
I. INTRODUCCIÓN

La experiencia del Perú con la deuda soberana durante el auge del guano es
una de las más notables en el siglo XIX. El país surgió de la quiebra en la que
se sumió después de la Independencia para convertirse en el deudor más grande
en América Latina.

Porter (2010) define al Perú como un país emergente, para poder seguir
creciendo con nuestro propio nivel de producción industrial y sus ventas al
exterior necesita la inversión de sus habitantes, pero para financiar estas
inversiones se requieren de capital que muchos países incluyendo el nuestro no
disponen de las cantidades suficientes. De esta manera los países de baja
economía solicitan la ayuda del mercado internacional, los flujos de ahorro del
mercado internacional se muestras a través de dos formas: Inversión Extranjera
Directa (IED) y endeudamiento (préstamos, bonos) la mayoría de los países
escogen endeudamiento. Esta deuda por préstamos o bonos tienen una
obligación (interés) que debe ser aceptada responsablemente por el Estado
Peruano. El Estado actualmente no toma conciencia para utilizar de manera
ventajosa esta deuda con el mercado internacional, si existiera el mal
financiamiento de estos fondos sabemos que existe un compromiso que no
pueden ser ignorados o desconocidos y se deberían cumplir en el plazo
establecido. A los inicios del año 2000 la economía Peruana tuvo una
recuperación de la crisis financiera internacional. Debido a la inestabilidad
política interna esta recuperación obtuvo un desbalance de su actividad
productiva.

En primer lugar porque dinamiza la economía y genera crecimiento no solo de la


oferta de bienes y servicios sino fundamentalmente de empleo. En segundo
lugar, como del capital humano.
De otra parte la deuda, generalmente contiene una obligación que debe ser
honrada por el Estado en el futuro. Es por ello que hay que ser extremadamente
cuidadosos con los recursos que se obtienen a través de este tipo de
operaciones. Recordemos que aún si estos fondos no son correctamente
utilizados, los compromisos asumidos no pueden ser ignorados o desconocidos.
Lamentablemente para nuestros países, los fondos son escasos y las
alternativas de inversión múltiples. Por ello el financiamiento externo llega
principalmente a través de operaciones de endeudamiento.
En los setentas, en un contexto internacional en el cual no había clara conciencia
ni por parte de los acreedores ni de los países de las consecuencias
macroeconómicas (y los riesgos) del endeudamiento, esta modalidad de
financiamiento se generalizó en América Latina. Ante la abundancia de fondos
los países relajaron sus restricciones presupuestarias, con lo cual agravaron el
problema.
Era la época en la cual la filosofía dominante de la política económica era aquella
que asignaba al gasto público el rol de principal fuente del crecimiento
económico. Para ello, se construían faraónicas obras públicas con fondos
obtenidos a través del endeudamiento externo, sin tomar en consideración ni
siquiera la viabilidad financiera o la utilidad práctica de estas inversiones.
II. DEUDA EXTERNA DEL PERÚ

2.1 Deuda pública:


Definición El Ministerio de Economía y Finanzas (2011) se entiende por deuda
pública al conjunto de obligaciones pendientes de pago que mantiene el Sector
Público, a una determinada fecha, frente a sus acreedores. Constituye una forma
de obtener recursos financieros por parte del estado o cualquier poder público y
se materializa normalmente mediante emisiones de títulos de valores en los
mercados locales o internacionales y, a través de préstamos directos de
entidades como organismos multilaterales, gobiernos, entre otros.

El Banco Central de Reserva (2011) define la deuda pública como; pasivos


reconocidos por el sector público frente al resto de la economía y el mundo
pendientes de pago, generados por operaciones del sector público en el pasado.
(p.59)

2.2 Dimensiones

Deuda pública externa:

Ministerio de Economía y Finanzas (2011) lo define como; deudas contraídas


con agentes económicos no residentes en el país. Asimismo, la deuda
pública puede distinguirse según su plazo:
 De corto plazo: Aquella concertada a plazos menores o igual a un año.
 De largo plazo: Aquella concertada a plazos mayores a un año.

Deuda pública interna:

Ministerio de Economía y Finanzas (2011) Se entiende por deuda pública


interna al monto de obligaciones contraídas con agentes económicos
residentes en el país. Estas obligaciones pueden ser en efectivo (créditos del
sistema financiero) o en valores (bonos de la deuda pública).

III. HISTORIA DE LA DEUDA EXTERNA EN EL PERÚ

De acuerdo con Cotler (1994), esta crisis ocurrió cuando "la participación política
tendió a extenderse por todo el país y en todos los niveles sociales". En "estas
circunstancias, la estructura de la propiedad agraria y el capital extranjero, ejes
del régimen de dominación, fueron cuestionados".

Un primer ciclo de inversión (minería y agricultura de exportación) ocurre durante


1950-60 asociado a las reformas estructurales de Odría
 El segundo ciclo de inversión, que abarca desde 1960 hasta principios de
la década del 70, está caracterizado por un descenso claro de la tasa de
acumulación de capital; una causa probable es la incertidumbre causada
por la crisis política del estado oligárquico.

 El tercer ciclo de inversión, que se inicia con el gobierno de Velazco y


termina con la crisis de la deuda externa en 1982, se distingue por el rol
básico que juega la inversión pública financiada con deuda externa. Este
proceso de acumulación estatal se interrumpe en 1976-77 a raíz de una
crisis precoz de deuda externa, asociada al fin del Golden de la economía
mundial; la resolución de esta crisis con un notable incremento de las
exportaciones, permite que la inversión pública se recupere al principio
del segundo.

A fines de los 70, maduran dos grandes proyectos de inversión, en cobre


y petróleo, iniciados al principio del gobierno de Velazco, se elevan los
términos de intercambio, y se produce un boom de las exportaciones no
tradicionales.

 El cuarto ciclo (1983-93) trae consigo el desplome total de la tasa de


inversión. La carga de la deuda externa sobre las cuentas fiscales, la
inestabilidad macroeconómica creciente que desembocó en la
hiperinflación, y la fallida estatización de la banca, son causas importantes
de esta caída de la inversión. Hay que subrayar, sin embargo, que la
guerra interna desatada en 1980 también parece haber sido un factor
básico que destruyó, poco a poco, la confianza del sector privado y
aumentó la incertidumbre extraeconómica, o riesgo político, a grados
extremos. Esto provocó que la inversión privada se contrajese
persistentemente mientras crecía la expatriación de capitales.

 El quinto y último ciclo de inversión se inicia en 1993, apoyado por una


masiva afluencia de capitales vinculada a la privatización de empresas
públicas y a la repatriación de capitales nacionales. Una hipótesis
sostiene que la captura de Abimael Guzmán, el líder de Sendero
Luminoso, fue el acontecimiento que permitió el inicio de este ciclo al
reducir exponencialmente el riesgo político. La hipótesis alternativa
propone darle el crédito de este nuevo boom de inversión al programa de
estabilización y reformas estructurales ejecutado por el gobierno de
Fujimori.

3.1 El origen de la deuda externa peruana

Se remonta a la guerra de la independencia. Como muchos otros gobiernos


revolucionarios de América Latina, el Perú emitió bonos en Londres para
financiar sus gastos militares. Virtualmente todos los gobiernos latinoamericanos
se declararon en moratoria en 1826, con la excepción del Brasil2. En el caso del
Perú, se emitieron dos préstamos, uno en 1822, por ₤1,2 millones, y otro en
1825, por un monto adicional de ₤616 000. El gobierno peruano se declaró en
moratoria en 1826 y se mantuvo en cesación de pagos hasta 1849. Durante este
tiempo los valores peruanos se comercializaban a precios extremadamente
bajos, frecuentemente por debajo del 20% del valor nominal. En 1849, el Perú
obtuvo un acuerdo con los tenedores de bonos para empezar el pago del monto
principal adeudado y emitir bonos por el interés acumulado. Bajo ese acuerdo,
el monto principal de los préstamos antiguos se convirtió en nuevos bonos
«activos» por un total de ₤1 759 100, 25% del interés fue perdonado, y por el
monto restante del interés acumulado (₤1 854 700) se emitieron bonos
«pasivos», que no empezarían a pagar interés hasta el mes de abril del año
1852.

3.2 Propósitos del préstamo externo:


El Perú se adhirió a los términos del acuerdo y desde 1853 sucesivos gobiernos
peruanos accedieron a préstamos nuevos para una variedad de propósitos
(conversión de deuda, gastos generales, financiamiento de guerra, y
construcción de ferrocarriles).
El Perú lanzó otra emisión grande en 1862, aproximadamente la mitad de esta
fue destinada a cancelar bonos antiguos. Posteriormente, durante la guerra con
España de 1865, el Perú asumió un préstamo en Europa por ₤10 millones y otro
en los Estados Unidos en 1866 por un monto inferior. A fines de la misma década,
el Perú, como muchos otros países en ese tiempo, empezó una campaña de
construcción de ferrocarriles. Se emitieron entonces tres préstamos que
expandieron dramáticamente la deuda externa del Perú de ₤10 millones a ₤33
millones

IV. LOS PRÉSTAMOS DEL CLUB DE PARÍS EN LA


ECONOMÍA PERUANA

(Kisic, 1987) En el Perú, este proceso se acentuó en la década del 70, tiempo en
el cual afluyeron capitales de casi todas las fuentes financieras disponibles en el
mercado financiero internacional, solventando una serie de proyectos
destinados al desarrollo económico, a obras de infraestructura. Habiéndose
después empleado también en la importación de alimentos y en la defensa
nacional y, por supuesto, préstamos para pagar los préstamos que no se podían
pagar, es decir, para refinanciar deudas. Era conocida en esa época la famosa
reunión del “GRUPO CONSULTIVO” en la cual los países en desarrollo, como el
Perú, acudían a París a presentar y negociar con los países desarrollados una
cartera de proyectos que previamente habían sido seleccionados o priorizados
internamente y que requerían financiamiento externo.

OCDE : “Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo” formada


esencialmente por los países de Europa Occidental, EE.UU y Japón, entre otros.
Sí bien existe la percepción que los préstamos de los países de la OCDE son de
carácter concesional, la verdad es que ese concepto se torna desfavorable
cuando ocurren circunstancias como la poca rentabilidad del proyecto, o lo
singular de su destino: compra de alimentos, armamentos, logística y
refinanciamiento de deudas anteriores. Aún así, pensamos que los niveles de la
tasa de interés no son nada favorables, si hacemos una correlación entre países
y tasas de interés acordadas.
4.1 Propósitos del préstamo externo:

La variedad de bienes adquiridos mediante adjudicaciones llave en mano si no


se han convertido en chatarra (construcción de establecimientos penales,
equipamiento educativo, adquisición de ómnibus, etc.) ha servido de muy poco
para aliviar los problemas de las empresas públicas, muchas de ellas
privatizadas, pero saneadas por el Estado a través de la asimilación (asunción)
de sus deudas externas (Tintaya, Petro Perú, Centrales Hidroeléctricas, etc.).
Mención especial merecen los préstamos destinados a la Defensa Nacional,
adquisiciones que han provenido de casi la totalidad de países del Club de París:
submarinos de Alemania, aviones Mirage de Francia, helicópteros de Bélgica,
aviones Búfalos de Canadá, fragatas misileras de Italia, etc. También vemos el
caso de la importación de alimentos, especialmente los provenientes de Canadá
y Estados Unidos quienes por largos años fueron proveedores de arroz, trigo,
soya, leche descremada y otros derivados lácteos. Con estos proveedores tan
solícitos, y con una tasa de interés reducida, era difícil que cualquier agricultor
nacional resultase competitivo. Cuando en años pasados se hablaba de una
responsabilidad compartida, se quería graficar que en el proceso de
endeudamiento no sólo los países deudores habían sobrevaluado su capacidad
de pago, sino que los países acreedores no habían tomado sus precauciones
sobredimensionando las posibilidades de países como los nuestros.

Los proyectos seleccionados con el correr de los años, por variadas razones, se
hicieron poco rentables. O, por el contrario, necesitaban mayor financiamiento
para culminar y/o ponerse en marcha. Allí surge la necesidad de reestructurar
los pagos que no podían cancelarse, dando origen a las negociaciones o
acuerdos del Club de París.

Además, la última minuta tiene características especiales que permitirán que el


saldo adeudado se siga incrementando. En efecto, al reprogramar los
vencimientos de los anteriores acuerdos ya capitalizados entre el 1 de Abril de
1996 hasta el 11 de Diciembre de 1998, lo que se hace es volver a capitalizar el
vencimiento (capital mas intereses) a una nueva tasa de interés. Es decir esta
deuda crecerá a pesar de no haber nuevos desembolsos. Además se ha
determinado cronogramas de pago que comienzan con pagos muy pequeños del
nuevo capital a tasas de interés del mercado que se calculan sobre los saldos
adeudados. Con ello lo que se logra pagos abultados por intereses durante los
primeros años, para luego ir descendiendo en la medida, que los saldos
disminuyan. Es decir un tratamiento de préstamo nuevo.

Fue la época de las grandes obras de infraestructura realizadas con recursos


externos, independientemente de si financieramente o socialmente se tratase de
obras rentables. En el caso peruano por ejemplo, si bien existía un sistema que
debía dictar las prioridades de inversión, los proyectos que tenían financiamiento
a través de endeudamiento externo estaban al margen de este sistema y eran
incorporados directamente al Presupuesto de la República.
Como consecuencia de este particular escenario, el déficit fiscal se hizo
incontrolable y el nivel de endeudamiento del país se elevó sistemáticamente.
GRAFICO 1

PERÚ: Deuda Externa Total


1990 (US$ miles de millones) /1

Concepto Importe
A. Largo Plazo 18,239

1. Sector público /2 17,133


2. Banco Central de Reserva /3 776

3. Sector privado 330

B. Corto Plazo Público y Privado 1.919


1. Créditos Comerciales y financieros /4 1.001

2. Sistema Bancario 815


a. Banco Central de reserva 494
b. Banco de la Nación 176

c. Banca Múltiple 91

d. Banca de Fomento en Liquidación 77

C. Deuda Externa Total ( A + B) 19.856

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

1/ Preliminar desde 1983

2 / Incorpora las variaciones en el t/c hasta 1990 y el costo financiero del servicio
impago al Club de Paris y Japeco

3 / incorpora las variaciones en el t/c, tramo de reserva y restitución de oro del


FMI

4 / Incluye deuda asumida con la banca a raíz de RC 002-83--EF/90


Se analizan los procesos de negociación de la deuda externa en el contexto de
la reinserción a la comunidad financiera internacional, haciendo un análisis
crítico respecto al costo del endeudamiento y sus posibles efectos en la
economía nacional. Era conocida en esa época la famosa reunión del “GRUPO
CONSULTIVO” en la cual los países en desarrollo, como el Perú, acudían a París
a presentar y negociar con los países desarrollados una cartera de proyectos
que previamente habían sido seleccionados o priorizados internamente y que
requerían financiamiento externo.

El atraso en las obligaciones financieras, al término de la década de los 90s,


alcanzo en promedio el 68% de la deuda pública total de mediano y largo plazo
(excluyendo la deuda con el FMI), destacando los casos de la deuda con el Club
de Paris, proveedores sin garantía y, especialmente, la banca internacional con
la cual casi toda la deuda se encontraba vencida e impaga (Grafico 2)

GRÁFICO 2

PERÚ: Deuda Pública Externa Según Acreedores(US$ miles de


millones) / 1

Acreedores Internacionales Adeudos Atraso(%)

Club de París 7.5 71


América Latina 0.8 6
Banca Internacional 5.5 95
Organismos Internacionales 2.6 48
Europa del Este /2 1.2 3
Proveedores 1.3 77
Total 18.9 68
Memo:
FMI 0.96 89

Fuente : MEF - DGCP

1 / Incluye el costo financiero del servicio impago

2 / Ex países socialistas. Incluye a la Republica Popular China


V. EL GOBIERNO DE FUJIMORI 1990- 2000

5.1 La reinserción del Perú en la comunidad financiera


internacional
El Plan Brady fue bastante exitoso en reducir la deuda de los países de ingresos
medios del tercer mundo. En América Latina ocho países se acogieron al Plan,
siendo Perú el último de ellos en 1997.

Cuando en julio de 1985 el nuevo Gobierno Peruano anunció que limitaría los
pagos de la deuda a 10 por ciento de las exportaciones, en la práctica se
consolidó el proceso de aislamiento de la comunidad financiera internacional que
se había iniciado en 1983. Esta situación solo terminó de resolverse plenamente
en 1997 tras la finalización del Plan Brady, es decir 14 años después.

(Cavallo, 2000) Afirma que desde un primer momento, una de las prioridades del
nuevo gobierno asumido en 1990 fue lograr la reinserción del Perú en el sistema
financiero internacional. Era claro que sin los fondos provenientes del
financiamiento externo el Perú nunca podría crecer a la tasa requerida que
permitieran aliviar la situación de extrema pobreza y carencia de empleo que
afligía a buena parte de su población.
Un primer paso en el norte de conseguir la reinserción fue la aprobación de un
programa económico que contara con el aval del FMI, así como al conformación
de un grupo de apoyo que provea de los recursos financieros internacionales
para hacer viable el programa económico para el periodo 19911992.

A consecuencia del repudio unilateral de la deuda y del aislamiento, el problema


de la carga de la deuda se había magnificado. Sólo por concepto de atrasos, el
Perú debía a fines del año 1990, 14 mil millones de dólares, que representaban
más del 60 por ciento de la deuda externa total ascendente en ese momento a
22 mil 856 millones de dólares. Del monto de atrasos, 2 mil 193 millones de
dólares correspondían a tres de las instituciones financieras multilaterales más
importantes (FMI, BM y BID).
Inicialmente, se decidió que el Perú se acogería al procedimiento de acumulación
de derechos con el FMI como mecanismo que permitiera saldar los atrasos a
esta institución. Sin embargo, dada la magnitud de los desequilibrios se hizo
necesaria la formación del grupo de apoyo.
El grupo de apoyo se conformó luego de varias reuniones en 1991. A comienzo
de abril, se llevó a cabo en Nagoya la reunión de gobernadores del BID, ocasión
que fue aprovechada para convocar por primera vez a una reunión de países
“amigos del Perú” para exponerles los requerimientos del programa económico.
A finales del mismo mes se llevó a cabo en Washington, una reunión de
gobernadores del FIM y Banco Mundial, durante la cual se convocó a los países
que deseaban participar en el grupo de apoyo para el Perú.

Los representantes de Estados Unidos y Japón manifestaron entonces su


voluntad de coliderar el grupo, anunciando su decisión de aportar 350 millones
de dólares y 400 millones de dólares, respectivamente. A mediados de agosto
se conformó el grupo, logrando compromisos financieros que sobrepasaron los
1 mil millones de dólares. Posteriormente el grupo incrementaba su aporte y
cinco países latinoamericanos ofrecieron un crédito puente de 107 millones de
dólares.
Con la conformación el grupo de apoyo y su compromiso de financiar los
requerimientos del programa, condición necesaria para su viabilidad financiera,
el directorio del FMI aprobó el programa económico el 12 el septiembre. De este
modo Perú quedó expedito para renegociar su deuda externa con los demás
acreedores.
El siguiente paso de esta estrategia era la negociación con el Club de Paris. Para
ello el nuevo Gobierno convocó a los participantes del Club con el objeto de
estudiar los mecanismos que permitieran el refinanciamiento de la deuda oficial
bilateral tratando de minimizar las cargas de pagos para los años 1991-1992
dada la situación de extrema precariedad de la economía Peruana que acababa
de salir de una hiperinflación.

La deuda total atrasada al club de parís (incluyendo los costos de


reprogramación) era de 6 605 millones de dólares a fines de 1992. De dicho
monto 5 564 millones correspondía a las concertadas antes de la fecha de
corte (1 de enero 1983). Si el Perú en condiciones normales, afrontaba la deuda
pre cut-off debería de haber pagado 4 813 millones de dólares en atrasos de
deuda.
La inclusión este último monto en la reprogramación fue uno de los tres aspectos
positivos que pueden destacarse de la negociación efectuada. esta deuda “pre
fecha de corte", fue reprogramada bajo los “Términos de Houston”. Un segundo
logro de la negociación fue el referente a la deuda “post cut-off”. Se acordó que
el Perú pagara durante 1992, los vencimientos corrientes por principal e
intereses ascendentes a 331 millones de dólares. Mientras que los atrasos
de deuda “post cut-off“ computados al 30 de setiembre de 1991 de 1 041
millones de dólares pagarían en 6 años a partir de 1993.

El tercer éxito de la negociación fue postergar el 100 por ciento de los


intereses de la refinanciación que se generaron por la reprogramación de
la deuda “pre cut-off”. Esta fue una concesión extraordinaria de la
refinanciación, había sido otorgada únicamente a Polonia en la reprogramación
de su deuda de marzo de 1990, pero de una manera menos generosa que la
obtenida por el Perú. El Perú debió pagar el 30 por ciento de los intereses
moratorios en 1993 y 1994 y el 70 por ciento restante se pagó entre 1995 a 1997.
En síntesis, durante 1991 no se efectuó pago alguno y durante 1992 sólo 331
millones de dólares por concepto de los vencimientos corrientes de principal e
intereses de deuda post cut-off. En la reprogramación del club de París se
lograron condiciones sin precedentes, superiores a los alivios obtenidos por
Polonia y Egipto.

Paralelamente, en 1991 se estuvo negociando con el BID el pago de la deuda


atrasada, la cual fue considerada una de las más factibles de solucionar, dada la
buena predisposición del Banco de colaborar con los países latinoamericanos y
el bajo monto adeudado comparativamente con el de los otros acreedores.
5.2 Monto de crédito adquirido al BID en 1991

Así, el día 18 de septiembre de 1991, se firmó en Washington el primer crédito


multilateral para el Perú desde 1986, otorgado por el BID por un monto de 425
millones de dólares. Este préstamo permitió cancelar 377 millones de dólares
en atrasos con este acreedor y obtener un saldo a favor por la diferencia.

5.3 Monto de crédito adquirido del Banco Mundial


Para el pago de los adeudos atrasados al Banco Mundial, se diseñó un
mecanismo especial muy parecido al de acumulación de derechos que se
implementara con el FMI. Este mecanismo implicó la refinanciación de 900
millones de dólares, cuya consolidación se hizo al final de la ejecución del
programa, en diciembre de 1992. A partir de ese instante, el Perú quedó expedito
para recibir créditos de este organismo como efectivamente ocurrió al otorgarse
uno de 917 millones de dólares.

Los siguientes pasos fueron volver a reestructurar la deuda con el Club de París
en 1993 y luego en 1996, debido a que el servicio de la deuda resultaba grande
para la capacidad de pago del país, y arribar a un arreglo con la Banca
internacional, cuya deuda atrasada en 1991 era tan importante o superior a la
que tenía la deuda atrasada con Club de París en dicho año.

En mayo de 1993, el Club de París reprogramó las deudas de los créditos


concertados antes del 1 de enero de 1983 (denominada deuda pre cut-off) y
cuyos vencimientos correspondían al período comprendido entre el 1 de enero
de 1993 hasta el 31 de marzo de 1996 (denominado periodo de consolidación).
Este acuerdo significó un alivio de 1 896 millones de dólares, en la presión de
pagos durante el período de consolidación lo que representó el 60 por ciento de
los vencimientos en dicho periodo con este acreedor.

Por su parte, la renegociación con JAPECO se realizó el 12 de marzo y la deuda


reprogramada ascendió a 707 millones de dólares, contemplando tanto la deuda
impagada al 30 de setiembre de 1991 por 696 millones de dólares, como los
vencimientos corrientes del periodo de consolidación (comprendido desde el 30
de setiembre de 1991 hasta el 31 de diciembre de 1993 por 11 millones de
dólares. Las condiciones financieras obtenidas fueron: un periodo de maduración
de 25 años, con 14 de gracias, y una reducción de la tasa de interés por moras
en más del 50 por ciento con relación a lo contratado originalmente. Esto último
significa un ahorro en el pago de intereses de 300 millones de dólares.

A través del Plan Brady el Perú reestructuró deudas por un total de 10 575
millones de dólares19. Los pagos se efectuaron de las siguientes formas:
(i) En efectivo 1 295 millones de dólares.

(ii) Mediante reducciones del principal e intereses y ahorros en la


recompra de los papeles de deuda, 4 mil 407 millones de dólares.

(iii) A través del canje de parte de la deuda atrasada por bonos Brady, 4
mil 873 millones de dólares.
Para el cierre del Plan Brady el gobierno peruano tuvo que financiar el costo
inicial utilizando recursos públicos por 582 millones de dólares y recursos
externos de 790 millones de dólares. Los primeros comprometieron recursos del
Banco de la Nación (396 millones de dólares) y del gobierno (188 millones de
dólares). En tanto que los recursos externos provinieron del BID (235 millones
de dólares), BM (233 millones de dólares), FMI (222 millones de dólares) y
Eximbank (100 millones de dólares) según: (BCRP, 1970-1993)

Con la privatización de las empresas públicas, y con una apertura comercial


unilateral extremadamente radical, se retorna de hecho al modelo primario
exportador que imperó en los años 50. La industria manufacturera pierde
importancia de manera visible y ramas enteras de la estructura industrial
desaparecen. Un indicador de este proceso de desindustrialización es el
siguiente: en 1995 el producto agregado (PBI) recuperó finalmente el nivel
absoluto que ya había alcanzado 8 años antes, en 1987; sin embargo, la
producción manu-facturera15 de 1995 era casi un 20% menor que la registrada
en 1987.
Entre los rasgos comunes, González (1994) señala la apertura comercial y de la
cuenta de capitales, y un estado con mínima participación en la economía, que
incentiva la inversión extranjera, especialmente en el sector exportador de
materias primas y en los servicios públicos, con una legislación muy favorable;
entre las diferencias, menciona el peso significativo para las cuentas fiscales y
externas que tiene ahora, y que no tuvo antes, la deuda pública externa.
En realidad, la gran diferencia es que las exportaciones reales todavía no se han
Expandido en la magnitud requerida. La promesa de grandes expansiones de
las exportaciones mineras en el próximo quinquenio, se ha convertido en el punto
de apoyo teórico del modelo de crecimiento de Fujimori. Pero, hasta ahora, la
palanca real que ha permitido el crecimiento económico durante 1993-95 ha sido
una enorme afluencia de capitales (corto plazo y privatizaciones) sin precedentes
en los últimos 45 años.

Los años 1991-95 constituyen la única excepción prolongada a esta regla. La


importancia de la afluencia de capitales es notoria durante la primera mitad de
los noventa. Este ingreso de capitales ha permitido las reservas de divisas
aumenten notablemente, a pesar de un déficit comercial creciente y un mayor
servicio de la deuda externa.

5.4 Crédito total adquirido de la deuda externa en el periodo


1990-2000
Según fuente financiera, el crédito externo desembolsado en 1990 alcanza US$
239 millones, de los cuales US$ 34 millones provienen de organismos
internacionales, US$ 95 millones del Club de Paris, US$ 75 millones de América
Latina, US$ 1 millón de la banca internacional, Europa del Este 9 millones y
Proveedores 24 millones, en tanto que en el periodo 1991-2000 el promedio
anual desembolsado por las diferentes fuentes, resultas ser: US$ 704 millones
de dólares de Organismos Internacionales, US$ 217 millones del Club de Paris,
US$ 20 millones de América Latina, US$ 25 millones de la banca internacional,
US$ 15 millones de Europa del Este y US$ 5 millones de proveedores.

Es así que a fines del ano 2000, el Perú registraba un nivel de US$ 7,468 millones
en créditos concertados, sin embargo el saldo por desembolsar ascendía a US$
3,423 millones (46%), lo cual indicaría una falta de eficiencia en el manejo de la
implementación de proyectos correspondientes .

5.5 Concertación del crédito externo adquirido

Se han concertado US$ 12,985 millones, de los cuales US$ 7,649 millones (59%)
han sido concertados con propósitos de proyectos de inversión (Formación Bruta
de Capital- FBK), es decir con fines productivos, y US$ 5,336 millones ( 41%) de
la deuda concertada estuvo orientada a fines no reproductivos, de los cuales
US$ 5,186 millones se han concertado para pagar y reestructurar deudas
anteriores, US$ 135 millones para adquisiciones de Defensa Nacional y US$ 5
millones para importación de alimentos.

Dentro de los sectores productivos, la inversión se ha destinado a financiar


proyectos del sector Agrícola. En lo que respecta a la infraestructura económica
los créditos externos se han orientado a financiar el sector transportes y energía,
mientras que en lo que respecta a la infraestructura social esta se ha orientado
a financiar los sectores salud, educación, saneamiento y proyectos
multisectoriales, como Concedes.

6.5.1 Adquisiciones del Sector Defensa

Las operaciones de endeudamiento externo con proveedores y sector


defensa (US$ 135 millones) durante de los anos 90s, puede
caracterizarse en diferentes escenarios cuyo accionar lógico se detalla
en grafico que se muestra a continuación.

a. Decisión de Compra:

Concierto de voluntades políticas y militares alrededor del Consejo de


Defensa Nacional, del Ministerio de Defensa y de Institutos Armados del
país, que permitieron que el Presidente de la Republica pueda tomar
decisiones personales en adquisiciones de armamento, repuestos y
equipos de use militar, sin que se cuente con la justificación técnico
económica que evaluara el costo beneficio de dichas compras.

b. Modalidad de Compra:

Adquisiciones de armamentos, maquinarias, repuestos y equipos de use


militar que, aun cuando en algunos casos eran bienes de use comercial,
se les otorgaban el carácter de secreto militar, en virtud a decretos
supremos que calificaban como "secreto militar" la adquisición de la mayor
parte de los bienes y servicios que utilizaban los institutos armados del
país , lo cual eximia a dichas operaciones de la obligación de ser
publicadas y el proceso de adquisición se realizaba bajo la modalidad de
privada.

c. Modalidad de Financiamiento Utilizada:


Las Adquisiciones de armamentos, maquinarias, repuestos y equipos de
use militar se financiaron con endeudamiento externo.

5.5.2 Adquisición del Sector Presidencia:

Las operaciones de endeudamiento externo entre proveedores y el sector


presidencia durante de los anos 90s, puede caracterizarse en diferentes
escenarios cuyo accionar l6gico se detalla en grafico que se muestra a
continuaci6n.

a. Decisión de Compra: Concierto de voluntades políticas alrededor del


Ministerio de la Presidencia representado por su Vice Ministerio de
Infraestructura y organismos adscritos, tales como Foncodes, Infes,
Prona, Pronap y otros, que permitieron que el Presidente de la Republica
pueda tomar decisiones personales en adquisiciones de equipos
multiusos, máquinas y herramientas para ser distribuidos a grupo
poblaciones identificados de manera general, con quiénes se mantenía
una relación cercana de cliente político con fines electorales, sin que se
cuente con la justificaci6n técnico econ6mica que evaluara el costo
beneficio de dichas compras.

b. Modalidad de Compra: Adquisiciones de equipos multiusos, máquinas y


herramientas comprendidos en la ejecuci6n de proyectos de inversión
publica, que amparados en supuestas situaciones urgencia y la
vinculaci6n con convenios marco de cooperaci6n económica, estuvieron
exonerados de licitaci6n publica.

c. Modalidad de Financiamiento Utilizada: Las Adquisiciones de equipos


multiusos, máquinas y herramientas se financiaron con endeudamiento
externo, concertado a condiciones financieras comerciales, en vez de
condiciones concesionales como recomendaban las autorizaciones de
endeudamiento público externo, autorizadas por el Congreso de la
Republica mediante las leyes de endeudamiento anual.

6.5.2 Adquisición del Sector Agricultura

Las operaciones de endeudamiento externo entre proveedores y el sector


agricultura durante de los años 90s, puede caracterizarse en diferentes
escenarios cuyo accionar lógico se detalla en grafico que se muestra a
continuación.
a. Modalidad de Compra. Adquisiciones de tractores y equipos de use
agrícola fueron comprendidos en el marco de una política de
reactivación del sector agrario que exoneraba toda adquisición de bienes
y servicios para dicho sector, del requisito de licitación publica.

b. Modalidad de Financiamiento Utilizada: Las Adquisiciones de


tractores y equipos agrícolas se financiaron con endeudamiento externo.

2000-2001

La política económica del año 2000 estuvo influida por el ciclo electoral de la
primera mitad de dicho ano, y los acontecimientos políticos posteriores, El
gobierno que asumió en julio del 2000, se fijó como objetivo el control del déficit
fiscal a través de recortes de gasto, privatizaciones y concesiones, y una
reactivación de la economía mediante la reestructuración de la deuda privada
interna.

Las necesidades de financiamiento del déficit y de la cuotas pagaderas de la


deuda sumaron US$ 2,2 millones y se cubrieron fundamentalmente con deuda
externa (60% del total), financiamiento interno (23% en particular por la
disminución del saldo de los depósitos públicos en el sector financiero) y el
remanente con el fondo de privatizaciones. La meta de ingresos por
privatizaciones fue de US$ 650 millones, pero solo ingresaron US$ 380 millones,
de los cuales US$ 229 correspondieron a inversión extranjera directa.

De otro lado, también se muestra que el flujo total de nuevos desembolsos


realizados fue de US$ 9,8 miles de millones y el pago por servicios de la deuda
por US$ 21,8 miles de millones (US$ 9,1 miles de millones por amortizaciones y
US$ 12,7 miles de millones por intereses) . Es decir, se dieron desembolsos
prácticamente iguales a las amortizaciones; se realizó el pago de intereses junto
con la presencia de déficit fiscal en la mayor parte del periodo; y se realizó un
use irresponsable de parte de los recursos de privatización para pagar intereses.

VI. Gobierno de Alejandro Toledo Manrique 2001-2006

Deuda externa creció US$ 3,900 millones en gobierno de Toledo. Según


viceministro de Hacienda Kurt Burneo, el 50% corresponde a intereses y tasa de
cambio.
Es decir, que sólo la mitad, un promedio de US$ 2,000 millones, corresponde a
desembolsos dinerarios. Si bien antes el Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF) tenía una actitud pasiva ante las fluctuaciones de cambio de las monedas
internacionales, dijo que ahora se aplican operaciones de cobertura
contempladas en la estrategia de reestructuración de la deuda pública. Cabe
mencionar que existe una fuerte devaluación del dólar norteamericano frente a
otras monedas europeas y yenes japoneses, sobre todo en el caso del Euro.

6.1 Desembolsos Externos

Los desembolsos externos acumulados, es decir, el financiamiento nuevo


proveniente de fuentes crediticias externas y el obtenido de los mercados
financieros internacionales, ascendieron a US$ 11 660 millones para el periodo
2001-2005, de estos recursos, US$ 2 065 millones se utilizaron para financiar
proyectos de inversión y US$ 9 596 millones para libre disponibilidad. Los
créditos desembolsados son US$ 5 552 millones y la emisión de Bonos Globales,
US$ 6 109 millones. Los organismos internacionales otorgaron US$ 4 480
millones y el Club de París desembolsó US$ 1 073 millones. Dentro de los
organismos internacionales destacaron los desembolsos del BID (US$ 1 700
millones), CAF (US$ 1 682 millones) y BIRF (US$ 1 077 millones). Por su parte,
del Club de París, los desembolsos más importantes fueron los de Japón (US$
952 millones).

Comprobaremos que el endeudamiento con esta fuente no es significativo. Ello


demuestra nuestra apreciación de que esta fuente se ha incrementado,
producto de las pésimas negociaciones en que se incurrió con el Club de París.
Son los Bonos Soberanos la fuente financiera que aparece en estos últimos
años y viene a reemplazar a la banca internacional, acreedor que ha
desaparecido en las estadísticas de deuda peruana. No olvidemos que gran
parte de estos montos, por no decir la totalidad, se convirtieron en Bonos Brady
y que éstos se han sumados a los bonos de libre disponibilidad, dando origen a
la fuente financiera: BONOS. Es la modalidad de agenciarse financiamiento, de
la libre disponibilidad en la que el país ha incursionado peligrosamente en los
últimos años.
El dinamismo de estas tres fuentes financieras es la que ha permitido que la
deuda pública externa peruana de mediano y largo plazo crezca de la forma en
que se muestra en el cuadro n°3.

GRAFICO N°3: Deuda Pública Externa


Periodo 2001-2003
(US$ millones)

Periodo Saldo Adeudado Variación


2001 18.967.00 ------------
2002 20.715.00 1.748.00
2003 21.879.00 1.164.00

Fuente: DGCP-MEF. Pagina web.

Casi US$ 19 000 millones que aparecen en el año 2001 es aproximadamente la


cifra que se venía arrastrando desde el año 1997, pero luego se incrementa en
más de US$ 1 700 millones en el año 2002, para que a finales de septiembre
del 2003 se vuelva a incrementar en más de US$1 000 millones. Es decir, en
dos años la deuda pública externa se ha incrementado en US$ 2 712 millones.

6.2 Concertación del crédito externo adquirido

7.2.1 Los desembolsos otorgados por el BID se destinaron


principalmente:
 “Programa Sectorial de Reforma Fiscal” por un monto de US$ 300
millones.
 “Programa Sectorial de Transparencia y Reforma en Política Fiscal,
Social y de Justicia” por US$ 250 millones
 “Programa de Reforma de Competitividad” por US$ 200 millones.

7.2.2 Los desembolsos otorgados de la CAF otorgó se


destinaron:
 “Programa Multisectorial de Inversión Pública 2001” por US$ 300
millones.
 “Programa Multisectorial de Inversión Pública 2002” por US$ 250
millones.
 “Programa Multisectorial de Inversión Pública 2001-2002” por US$
200 millones.

7.2.3 Los desembolsos del BIRF se dirigieron:

 “Préstamo Programático de reforma Social III” por US$ 150 millones


 “Primer Préstamo de Ajuste Estructural Programático de
Descentralización y Competitividad” por US$ 150 millones
 “Proyecto de Asistencia Técnica para el Seguimiento y Evaluación de
los Sectores Sociales en el Marco de la Descentralización” por US$
100 millones.

7.2.4 Los desembolsos provenientes del Japón destacaron


los destinados:
 “Proyecto de Construcción de la Central Hidroeléctrica de Yuncan
(Paucartambo II) por US$ 160 millones,
 “Proyecto de Rehabilitación de Carreteras Afectadas por El Niño” por
US$ 124 millones.
 “Programa Multisectorial de Crédito – II Etapa” por US$ 115 millones.

6.3 ¿En qué se han utilizado estos recursos externos?


En cubrir el déficit fiscal del gobierno, en lugar de racionalizar el aparato estatal,
el gobierno recurre al expediente sencillo de solicitar recursos externos.

Se ha cancelado por servicio de deuda externa US$ 6 122 millones, monto que
se aproxima al promedio anual de nuestras exportaciones durante los últimos
años. En el 2002, se cancelan Bonos Brady por US$ 1 203,50 millones con
bonos globales por US$ 923 millones. Aquí lo que se ha hecho, financieramente,
es un intercambio de valores, pero subsiste el pago, por lo que estadísticamente
ese año se canceló US$ 1 938 millones en efectivo más US$ 923 millones en
cambio de valores, lo que hace un total de US$ 2 861 millones.

Estos pagos evidencian el esfuerzo que realiza la economía nacional para


mantener una estrecha relación con la comunidad financiera internacional,
evidentemente a la espera de que ésta se relacione con mayor dinamismo a la
economía, por tanto persisten los problemas de desempleo y de pobreza, el
crecimiento macroeconómico es insuficiente y poco redistributivo.
El endeudamiento externo, iniciado en la época del gobierno de A. Fujimori, es
un endeudamiento de otro tipo6, no dirigido a empresas estatales ni a obras
gubernamentales o construcción de infraestructura económica o social
gigantescas, sino a cerrar brechas para cubrir los ingresos que la economía no
puede generar y que se tornan necesarios para los gastos del gobierno.

GRAFICO N°4: LOS CRÉDITOS CONCERTADOS EN EL PERIODO 2000-


2003

Fuente: DGCP-MEF. Pagina web.

proyectos de inversión:

Dinamizarán la economía del país; son los que crean producción, obras de
infraestructura, en otras palabras crean riqueza y, por lo tanto, suministran las
condiciones para que el Estado pueda repagar la deuda con los frutos directos o
indirectos del endeudamiento. Esto que no sucedió, es decir, no tuvo resultados
positivos cuando las concertaciones tenían un carácter más productivo en la
década del 70, en nuestra opinión no se dará en la actualidad, pues esta
categoría, denominada proyectos de inversión, no responde a estas
características o, por lo menos, la mayoría de ellos, como lo veremos más
adelante.
GRAFICO N° 5:

ALGUNOS PRÉSTAMOS LIGADOS A


PROYECTOS DE INVERSIÓN (millones US$)

Fuente Programa Monto


CAF Programa Multilateral de 300.00
Inversión publica 2001

CAF Programa Multilateral de 200.00


Inversión Publica 2002

BID Programa Atención de 20.00


Emergencias por
Terremoto
CAF Programa de Apoyo de 20.00
emergencia zona Sur

Fuente: DGCP-MEF. Pagina Web

Libre Disponibilidad:

La primera apreciación que podemos hacer, es que el Estado ha manejado


dinero en efectivo en un monto similar a los destinados a los proyectos de
inversión, que en la gran mayoría de los casos, por definición, devienen en
bienes o servicios externos.

Y la pregunta que flota es ¿en qué los ha utilizado el Estado o los gobiernos?
¿En cancelar parte del servicio de la deuda o en financiar algunos sectores, tal
vez para gastos corrientes?
La forma de financiar el desarrollo o el déficit fiscal juega mucho con las
expectativas de recuperación o crecimiento de la economía nacional, esperando
siempre que aflore o fluya la inversión extranjera; y cuando eso no se da, como
ha sucedido con el país en diversas décadas, nos seguimos empantanando en
renegociaciones que sólo hacen crecer el stock de la deuda

GRAFICO N° 6: PRETAMOS DE LIBRE DISPONIBILIDAD

Fuente Programa Monto


INV Apoyo Balanza de Pagos(Bonos) 750.00

BID Programa Sectorial Reforma Fiscal 300.00


BM Préstamo Programático de Reforma 100.00
Social II
Fuente: DGCP-MEF. Pagina Web

Hay también dentro de esta clasificación dos préstamos, uno dado por el BID de
US$ 300 millones y otro por el Banco Mundial de US$ 100 millones, cuyas
denominaciones tienen un efecto psicológico antes que técnico, pues no
entendemos cuáles son las reformas sociales que emprendieron al igual que el
Gobierno de Fujimori, que también recibía créditos con esas denominaciones.

Intercambios de Deuda Externa.

En el plano externo, en febrero de 2002 se retiraron del mercado Bonos Brady


cuyo valor nominal ascendía a US$ 1 204 millones a cambio de la emisión de
nuevos bonos globales por US$ 923 millones, permitiendo entre otros, reducir
el saldo adeudado en US$ 280,5 millones, liberar colaterales por US$ 72,0
millones y disminuir en US $ 23 millones el valor presente de la deuda.

los mandatarios de Brasil y Argentina, Lula da Silva y Ernesto Kirchner, con el


fin de trabajar una campaña a favor de flexibilizar el pago de la deuda externa.
Ambas economías mantienen deudas que bordean los US$ 500 mil millones.
La posición de ambos países es que el pago anual del servico de la deuda no
comprometa el crecimiento de sus economías. Además, señalaron que harán
una convocatoria a nivel de los socios y asociados al Mercosur, entre los que
se encuentra el Perú.

Según información del Banco Central de Reserva (BCR), dijo que la deuda
pública creció en 20.4% entre junio del 2001 y diciembre del 2003, eso significa
que pasó de US$ 24,045 a US$ 28,956 millones. Ismael Muñoz Portugal,
directivo de la Red Jubileo 2009 que encabeza una campaña a favor de la
reestructuración de la deuda externa, manifestó que el monto de la deuda
mencionada por Burneo es correcta. "El problema es que la meta
macroeconómica busca reducir el déficit fiscal paulatinamente y entonces eso
significa subir el ritmo de endeudamiento externo", comentó. El gobierno actual
ha sido promotor de mayor endeudamiento público, tanto en el plano externo
como el interno, indicó. El legislador Javier Diez Canseco manifestó su certeza
en relación a que el gobierno de Toledo no se aunará a la convocatoria del
Brasil y Argentina. "Sin duda las negociaciones del TLC y el ministro de
Economía, Pedro Pablo Kuczynski, una expresión de servilismo a los Estados
Unidos lo impedirán", fustigó.
la renegociación de la deuda pública externa en el marco del Plan Brady
(1997), el cual permitió un descuento importante de la deuda atrasada con la
banca privada internacional.
La disminución de la deuda pública en porcentaje de PBI se explica
principalmente por el descenso de la deuda pública externa en 7,0 puntos
porcentuales; mientras que la deuda pública interna aumenta en 0,2 puntos
porcentuales. Este hecho obedece al objetivo de reducir la vulnerabilidad de la
deuda pública a variaciones en el tipo de cambio. Es en ese sentido que el
peso de la deuda pública interna aumenta su participación en la deuda pública,
incrementándose en 4,3 puntos porcentuales en 2005 respecto al año 2000.

GRAFICO N° 7: Deuda Externa 2000-2005

Periodos Proyectos Libre Importación Defensa Total


de Disponibilidad de
Inversión Alimentos
2001 690.00 350.00 10.00 1.050.00
2002 462.00 1.400.00 10.00 1.873.00
2003 354.30 978.00 ----- 1.332.30
Los desembolsos del año 2005 fueron para proyectos de inversión fueron
canalizados a través del gobierno central y de las empresas públicas y fueron
obtenidos mediante préstamos de organismos internacionales por US$ 207
millones. Los proyectos que recibieron más recursos fueron el Programa de
Infraestructura Económica y Desarrollo Social y de Rehabilitación de la Carretera
Rioja-Tarapoto, ambos financiados por la Corporación Andina de Fomento
(CAF). El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial
financiaron los proyectos de Mejoramiento de la Calidad de la Educación, el de
Rehabilitación y Mantenimiento de Carreteras y el del Seguro Materno Infantil.
VII. . Gobierno de Alan García Pérez 2006-2011

7.1 Saldo adeudado

Al finalizar el año 2006, el saldo adeudado fue de US$ 21 972 millones, menor
en 1,4% al alcanzado en el período anterior. Esta reducción del saldo se explica
principalmente por el efecto neto positivo de la deuda (mayores pagos de
amortizaciones frente a los desembolsos recibidos), que contrarrestó el
incremento experimentado por el valor nominal de la deuda, derivado de las
fluctuaciones adversas de los tipos de cambio, especialmente del euro5. El
prepago de las obligaciones con JAPECO - II, que fue financiado íntegramente
con bonos soberanos en el mercado local, contribuyó también a reducir el stock
de obligaciones externas.

Una evaluación de la estructura de la deuda pública externa por fuente de


financiamiento, permite visualizar que los Bonos concentran el 38,2% del total,
los Organismos Multilaterales el 35,7% y el Club de París el 25,6%.
Al 31 de diciembre del año 2007, el saldo de deuda pública externa fue de US$
20 081 millones, menor en 8,6% al monto alcanzado en el período anterior.
Esta reducción del saldo se explica principalmente por el efecto del prepago de
la mayor parte de la deuda comercial reprogramada que se mantenía con países
miembros del Club de París, el cual fue financiado fundamentalmente con la
emisión de bonos en el mercado local.

En relación a la estructura de la deuda pública externa por fuente financiera, la


mayor parte corresponde a compromisos por concepto de Bonos (41,1%),
Organismos Multilaterales (39,1%) y Club de París (19,3%).

Al cierre del año 2008, el saldo de la deuda pública externa alcanzó los US$ 19
237,2 millones, importe que representó 4,2% menos que el monto
correspondiente a diciembre de 2007. Como antes se precisó, esta reducción del
saldo se explica principalmente por la ejecución de la opción de pago anticipado
de los bonos Brady (PDI, FLIRB y Descuento).
En cuanto a la estructura de la deuda pública externa por fuente financiera, la
mayor parte corresponde a compromisos con los Organismos Multilaterales
(41,2%), Bonos (35,8%) y Club de París (21,7%)

El Banco Interamericano de Desarrollo-BID (US$ 3 994,8 millones)


conjuntamente con el Banco Mundial-BIRF (US$ 2 711,8 millones), explican el
84,6% de la deuda que se mantiene con los Organismos Multilaterales. En
cuanto al rubro Bonos, los bonos globales constituyen el 99,2%, mientras que el
remanente corresponde al bono Brady PAR que cuenta con un saldo adeudado
US$ 53,7 millones. Respecto a los adeudos con los países agrupados en el Club
de París, Japón, Francia y Alemania son nuestros principales acreedores con el
63,4%, 17,5% y el 10,3% respectivamente.
Al finalizar el año 2011, el saldo de la deuda pública externa ascendió a un total
de S/. 54 489,9 millones, monto menor en 2,5% en relación al de diciembre de
2010.

De acuerdo a la clasificación por fuente financiera, las obligaciones con los


tenedores de Bonos explican el 46,0% del total, seguidas por los adeudos con
los Organismos Multilaterales y el Club de París con el 39,2% y el 13,1%,
respectivamente

GRAFICO 09: Deuda externa periodo 2006

7.2 Concertaciones
La Ley Nº 28654, Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal
2006, autorizó al Gobierno Nacional a acordar o garantizar operaciones de
endeudamiento externo, a plazos mayores de un año, hasta por un monto
máximo equivalente a US$ 908 millones.

Durante este ejercicio, se aprobaron dieciséis (16) operaciones de


endeudamiento externo por un total equivalente a US$ 628 millones, que
representa el 69,2% del límite máximo antes señalado. Cuadro Nº 4
Concertaciones deuda pública externa 2006 Autorizaciones máximas y ejecución
por sub programas (En millones de US$)
SUB

Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2007, autorizó al Gobierno
Nacional a acordar operaciones de endeudamiento externo, a plazos mayores
de un año, hasta por un monto máximo equivalente a US$ 1 563 millones.

Con cargo a esta autorización, se aprobaron once (11) operaciones de


endeudamiento externo por un total equivalente a US$ 629 millones, que
representó el 40,2% del límite máximo autorizado para dicho ejercicio fiscal.

Se aprobó la reasignación de S/. 195,0 millones (US$ 62,6 millones9),


provenientes del monto máximo de endeudamiento interno autorizado en el
literal a) del párrafo 5.2 (“Bonos Soberanos”), al monto máximo de
endeudamiento externo establecido en el literal b) (“Apoyo a la Balanza de
Pagos”) del párrafo 5.1 de la acotada Ley.

Con cargo a esta autorización, se aprobaron trece (13) operaciones de


endeudamiento externo por un monto total equivalente a US$ 1 043,3 millones,
que representó el 71,2% del límite máximo autorizado para dicho ejercicio fiscal
(US$ 1 464,7 millones). De acuerdo a los límites asignados a cada Sub
Programa, la mayor ejecución de créditos concertados correspondió al rubro
apoyo a la balanza de pagos con el 96,3%, mientras que el de sectores
económicos y sociales registró una ejecución de 54,5%.

De otro lado, cabe resaltar la importante participación de los Organismos


Multilaterales en el otorgamiento de nuevos créditos (89,5% del monto total
concertado). El 10,5% restante correspondió a los préstamos otorgados por
acreedores agrupados en el Club de París.

Mediante la Ley Nº 29627, Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año
Fiscal 2011, se autorizó al Gobierno Nacional a acordar operaciones de
endeudamiento externo a plazos mayores de un año hasta por un monto máximo
equivalente de US$ 2 436,5 millones, correspondiendo el monto de US$ 1 362,4
al subprograma de sectores económicos y sociales, y la diferencia al
subprograma apoyo a la balanza de pagos.
Tasas

GRAFICO 10: Concertación de la deuda exterior


Sectores Apoyo a la Defensa Nacional
Año Económicos Balanza de y orden interno
y sociales Pagos
2006 628 250 30
2007 475 1 089 -----
2008 ------- 100 802
2009 1 246,4 521 ------
2010 908 628 413
2011 1 352.4 1 074,1 -------

VIII. Gobierno de Ollanta Humala Tazo 2011-2016

Para el año 2013 donde observamos un monto menor que el 2012; dicho monto
incluye el prepago al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por US$ 1 348
millones y al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) por US$
423 millones, realizados en virtud de la operación de administración de deuda
pública autorizada por el gobierno con el propósito de reducir la exposición de la
deuda al riesgo cambiario. Esta reducción de deuda, sin embargo, fue
compensada con el incremento en el adeudado externo valorizado en soles
derivado de la depreciación de la moneda nacional en los últimos meses.

IX. Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski 2016-2017


Al 31 de diciembre de 2016 el saldo de la deuda pública alcanzó el importe de S/
156 272,4 millones (S/ 79 838,8 millones de deuda externa y S/ 76 433,6 millones
de deuda interna), importe que representó un incremento de 9,9% respecto a
diciembre de 2015, cuando se registraron adeudos por S/ 142 146,9 millones (S/
80 649,1 millones de deuda externa y S/ 61 497,8 millones de deuda interna).

Este incremento se explica principalmente por el mayor endeudamiento del


Gobierno Central para refinanciar una parte de las necesidades fiscales del año
2017 . Por otro lado, este total adeudado incluye la suma de S/ 5 569,5 millones
por garantías emitidas por el Gobierno Central (incluido dentro del subsector
Gobierno Nacional) principalmente a favor de la ONP y la MML.
De acuerdo a su estructura contractual, el total de la deuda pública está pactada
en 7 monedas y en 6 tipos de tasas de interés. En relación a las monedas, el
49,5% está pactado en soles, el 41,9% en dólares estadounidenses y el 8,6% en
otras monedas. Y en cuanto al tipo de tasas de interés, las obligaciones han sido
contratadas el 85,1%7 a tasa fija y el 14,9% a tasa variable.

Además de los instrumentos financieros básicos que explican la estructura de la


deuda, se han contratado instrumentos financieros derivados que modifican de
manera sintética su estructura, para reducir su exposición a la volatilidad de los
tipos de cambio y las tasas de interés variables, a cambio de asumir riesgo
crediticio de las contrapartes de los derivados y, en el caso del tipo de cambio,
además cumplir con la condición de que la República no incurra en un evento de
crédito.
GRAFÍCO : Deuda externa en el periodo 2017

Al cierre del año 2016, el saldo adeudado de la deuda pública interna12 alcanzó
un monto equivalente de S/ 76 433,6 millones, monto mayor en 24,3% en
relación al año 2015 que fue de S/ 61 497,8 millones equivalentes. Este
incremento se explica fundamentalmente por las emisiones de bonos soberanos
denominados en soles que se llevaron a cabo a lo largo del año 2016 para cubrir
una parte de los requerimientos fiscales programados en los años 2016 y 2017
y financiar una operación de administración de deuda.

De esta manera, la deuda pública interna, a través de la emisión de títulos en


moneda local, se mantuvo como fuente alternativa de fondeo de los
requerimientos financieros del gobierno, contribuyendo a un adecuado calce
entre la moneda de nuestros ingresos y la de los pasivos del Gobierno, para así
reducir las fuentes de vulnerabilidad de la deuda pública.
La composición por fuente de financiamiento muestra que el 92,7% de la deuda
pública interna proviene de las emisiones de bonos y el remanente a operaciones
de crédito (ver Cuadro N° 3). Del total de la deuda interna, los bonos soberanos
constituyen el 83,9% de las obligaciones pendientes, mientras que el 7,1%
corresponde a bonos de la ONP garantizados por el Gobierno Central a valor
actualizado en caso que las contribuciones recibidas del sistema nacional de
pensiones fueran insuficientes para reconocer los aportes de los empleados que
cambiaron del sistema público al sistema privado de pensiones (ver Cuadro N°
4). Es importante resaltar que los pagos de los bonos garantizados a la ONP son
atendidos con fondos recaudados directamente por la ONP, por lo que no
representan una presión directa sobre la caja fiscal como el resto de deuda
pública directa.

De esta manera, la deuda pública interna, a través de la emisión de títulos en


moneda local, se mantuvo como fuente alternativa de fondeo de los
requerimientos financieros del gobierno, contribuyendo a un adecuado calce
entre la moneda de nuestros ingresos y la de los pasivos del Gobierno, para así
reducir las fuentes de vulnerabilidad de la deuda pública.

La composición por fuente de financiamiento muestra que el 92,7% de la deuda


pública interna proviene de las emisiones de bonos y el remanente a operaciones
de crédito. Del total de la deuda interna, los bonos soberanos constituyen el
83,9% de las obligaciones pendientes, mientras que el 7,1% corresponde a
bonos de la ONP garantizados por el Gobierno Central a valor actualizado en
caso que las contribuciones recibidas del sistema nacional de pensiones fueran
insuficientes para reconocer los aportes de los empleados que cambiaron del
sistema público al sistema privado de pensiones (ver Cuadro N° 4). Es
importante resaltar que los pagos de los bonos garantizados a la ONP son
atendidos con fondos recaudados directamente por la ONP, por lo que no
representan una presión directa sobre la caja fiscal como el resto de deuda
pública directa.

9.1 Concertaciones de deuda interna

Para el año 2016, la Ley Nº 30374, Ley de Endeudamiento del Sector Público,
para el Año Fiscal 2016, autorizó al Gobierno Nacional a acordar o garantizar
operaciones de endeudamiento interno a plazos mayores de un año, hasta por
un monto de S/ 6 999,8 millones.

Es necesario destacar que en el marco de lo dispuesto por el numeral 4.3 del


artículo 4 de la mencionada Ley14, y con la finalidad de viabilizar el
financiamiento de los proyectos priorizados por el Gobierno Nacional, los
gobiernos regionales y gobiernos locales; el Gobierno Nacional estimó
conveniente y necesario realizar tres (03) reasignaciones entre los montos
límites de concertaciones del destino “Sectores Económicos y Sociales” de la
deuda externa e interna autorizados por la Ley N° 30374.

En cumplimiento de lo dispuesto por el citado numeral 4.3 del Artículo 4°, las
mencionadas reasignaciones fueron informadas por el MEF a la Comisión de
Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso de la República,
mediante los Oficios Nº. 816, 944 y 1931-2016-EF/10.01 del 12.05.2016,
07.06.2016 y 14.11.2016, respectivamente. Cabe precisar que dichas
reasignaciones fueron efectuadas sin exceder el monto total máximo establecido
por la Ley Nº 30374.

Al cierre del año 2016 se han aprobado siete (07) operaciones de endeudamiento
interno por un monto total efectivo de S/ 11 161,8 millones, equivalente al 92,63%
del monto máximo reasignado. La ejecución por destino se puede apreciar en el
Cuadro Nº 9 y el detalle de la misma en el Anexo Nº 1.
Durante el año 2016, los desembolsos provenientes de las operaciones de
endeudamiento interno ascendieron a un total de S/ 26 773,1 millones. De este
total, S/ 25 774,6 millones corresponde a la emisión de bonos (incluyendo letras
del Tesoro y garantías a la ONP) y S/ 998,5 millones a operaciones de crédito.

Durante el año 2016, los desembolsos provenientes de las operaciones de


endeudamiento interno ascendieron a un total de S/ 26 773,1 millones. De este
total, S/ 25 774,6 millones corresponde a la emisión de bonos (incluyendo letras
del Tesoro y garantías a la ONP) y S/ 998,5 millones a operaciones de crédito

Al cierre del año 2017, el saldo de la deuda pública interna22 alcanzó un monto
equivalente de S/ 97 031,4 millones, monto mayor en 26,9% en relación al año
2016 que fue de S/ 76 433,6 millones equivalentes. Este incremento se explica
fundamentalmente por la emisión de bonos soberanos denominados en soles
que se llevó a cabo durante el año 2017 para cubrir una parte de los
requerimientos fiscales programados en los años 2017 y 2018 y para financiar
una operación de administración de deuda ejecutada en julio de 2017.

De esta manera, la deuda pública interna, a través de la emisión de títulos en


moneda local, se mantuvo como fuente alternativa de fondeo de los
requerimientos financieros del gobierno, contribuyendo a un adecuado calce
entre la moneda de nuestros ingresos y la de los pasivos del Gobierno, para así
reducir las fuentes de vulnerabilidad de la deuda pública.

La composición por fuente de financiamiento muestra que el 96,7% de la deuda


pública interna proviene de las emisiones de bonos y el remanente a operaciones
de crédito. Del total de la deuda interna, los bonos soberanos constituyen el
90,2% de las obligaciones pendientes, mientras que el 5,0% corresponde a
bonos de la ONP garantizados por el Gobierno Central a valor actualizado en
caso que las contribuciones recibidas del sistema nacional de pensiones fueran
insuficientes para reconocer los aportes de los empleados que cambiaron del
sistema público al sistema privado de pensiones (ver Cuadro N° 4). Es
importante resaltar que los pagos de los bonos garantizados a la ONP son
atendidos con fondos recaudados directamente por la ONP, por lo que no
representan una presión directa sobre la caja fiscal como el resto de deuda
pública directa.

Respecto a la composición por monedas y tasas de interés, tanto los soles como
el componente de tasa fija23 explican el 100% del total.

Inversión pública cuya ejecución está a cargo de entidades del Sector Público
Nacional, se realizó una reasignación entre los montos límites de concertaciones
externa e interna del destino “Sectores Económicos y Sociales”. Cabe precisar
que dicha reasignación fue efectuada sin exceder el monto total máximo
establecido por la acotada Ley.
Asimismo, en cumplimiento de lo dispuesto por el citado numeral 4.3 del Artículo
4, la mencionada reasignación fue informada por el MEF a la Comisión de
Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso de la República,
mediante el Oficio Nº 1479-2017-EF/10.01.

Al cierre del año 2017, se aprobaron cinco (05) operaciones de endeudamiento


interno por un monto total efectivo de S/ 9 487,9 millones equivalente al 86,97%
del monto máximo reasignado.

9.2 Concertaciones de deuda interna

Para el año 2017, la Ley Nº 30520, Ley de Endeudamiento del Sector Público,
para el Año Fiscal 2017, autorizó al Gobierno Nacional a acordar o garantizar
operaciones de endeudamiento interno a plazos mayores de un año, hasta por
un monto de S/ 9 249,2 millones.

Es necesario destacar que en el marco de lo dispuesto por el numeral 4.3 del


artículo 4 de la mencionada Ley24, y con el objeto de financiar proyectos de
Durante el año 2017, los desembolsos provenientes de las operaciones de
endeudamiento interno ascendieron a un total de S/ 24 469,6 millones. De este
total, S/ 24 023,3 millones corresponde a la emisión de bonos (incluyendo
garantías a la ONP) y S/ 446,4 millones por operaciones de crédito.

Con cargo a los bonos emitidos en este año, se destaca la emisión por S/ 11
897,8 millones de bonos soberanos, de los cuales S/ 6 545,4 millones fueron
destinados para el pre financiamiento del año fiscal 2018; así como S/ 12
045,8 millones para financiar operaciones de administración de deuda.

Respecto a los desembolsos provenientes de las operaciones de crédito, se


destacan las operaciones del Ministerio de Defensa, donde los principales
desembolsos fueron orientados a: S/ 95,2 millones (equivalente a US$ 29,1
millones) correspondiente al proyecto “Núcleo Básico de Defensa – III Tramo”;
S/ 90,4 millones (equivalente a US$ 27,8 millones) que corresponde a “Financiar
parcialmente 05 proyectos de Inversión Pública”; S/ 86,7 millones (equivalente a
US$ 26,7 millones) destinado a financiar parcialmente 01 proyecto de Inversión
Pública”, S/ 72,0 millones (equivalente a US$ 22,1 millones) para financiar el
proyecto “Primera Etapa de la Primera Fase de 7 Proyectos de Inversión
Pública”.

X. Conclusiones y recomendaciones

10.1 Conclusiones

 Los países como el nuestro se endeudaron con la esperanza de mejorar


las condiciones para su desarrollo, pensaron que la inversión que harían
con el dinero traería progreso y resolvería la falta de dinero, es decir
pensaron que la deuda sería fácil de pagar, pero los malos manejos y
usos de este, ocasionaron que la deuda creciera y creciera hasta
alcanzar grados impagables.
Esto se debe a que el pago de la deuda externa es una transferencia de
recursos internos hacia las economías de los países acreedores, estos
recursos se obtienen de la recaudación de impuestos, los cuales
disminuyen el ingreso personal disponible, es decir el consumo interno
disminuye y así afectan la tasa de crecimiento económico. Este dinero
obtenido es devuelto al circuito económico bajo la forma de gasto público.
Lo cual trae consigo un costo de oportunidad para el país, es decir por
pagar la deuda se deja de lado la inversión o el consumo, lo que trae como
consecuencia falta de empleo y pobreza. Para los sectores en pobreza
extrema, este desvío de recursos locales limita sus posibilidades de salir
de la pobreza y acceder a mercado de trabajo en condiciones dignas.
El desendeudamiento es indispensable para lograr el desarrollo de
nuestro país, en el caso del Perú se necesita reducir la deuda en 50% y
que el crecimiento económico sea mínimo de 6% anual, esto nos
permitiría terminar con la pesadilla de la deuda externa y comenzar a
destinar todos nuestro fondos a nuestro propio desarrollo como país.
Es necesario que los programas de cancelación de la deuda estén
acompañados por políticas económicas sanas y que los beneficios
originados de la cancelación lleguen a la gente más necesitada mediante
inversiones sociales básicas.

 La deuda ocasiona que tengamos que reducir el gasto en otras áreas para
poder pagar las obligaciones que adquirimos al recibir el crédito, y
dejamos de invertir es sectores importantes para el desarrollo del país
como en educación y salud. Si el dinero se invirtiera en estas áreas
contribuiría a elevar la calidad de vida de la poblazo y el desarrollo del
país.

También nos resta autonomía y definitivamente nos quita la capacidad de


ahorro, sim embargo nos lleva a pagar altos porcentajes de interés.
Uno de los factores que influyen en el crecimiento y poco amortiguamiento
de la deuda publica externa son el mal manejo, uso e inversión de los
créditos. Esto a causa de la corrupción de los gobernantes peruanos y la
mala decisión del pueblo al momento de elegir a nuestros gobernantes.
10.2 Recomendaciones

 Uso temporal de reservas de caja para evitar un endeudamiento


innecesario de los proyectos de inversión. La deuda ocasiona que
tengamos que reducir el gasto de otras áreas para poder pagar nuestras
obligaciones, es así como dejamos de invertir en educación, salud,
vivienda, infraestructura. Si el dinero se invirtiera en estas áreas
contribuiría a elevar la calidad de vida de la población y el desarrollo del
país. La deuda también en cierta forma nos resta autonomía y
definitivamente nos quita capacidad de ahorro.

 Flexibilizar las fuentes de financiamiento entre niveles de gobierno para


reducir el endeudamiento mediante un mecanismo de redistribución.

En ese sentido, además de los principios y políticas se recomienda


continuar impulsando el desarrollo del mercado productor, ya que
contribuirá a fortalecer el desarrollo del mercado de capitales en general
y ayudará a mitigar los principales factores de percepción negativas del
Perú identificadas por las agencias calificadoras de riesgo crediticio en
sus informes como la dolarización del sistema financiero, la alta
participación de la deuda en moneda extranjera y el bajo nivel del
desarrollo del sistema financiero y del mercado de valores.
Además, se recomienda seguir con el monitoreo continuo a los
indicadores que identifican las vulnerabilidades a los que están expuestos
los activos, pasivos y deuda exterior pública del Gobierno.

XI. Bibliografía

Cavallo, D. F. (2000). La Macroeconomia del Desarollo. México: Fondo de Cultura Económica .


Kisic, W. D. (1987). America Latina y la renegociación en el Club de Paris . Buenos Aires: Cepei.
PERÚ, B. C. (1970-1993). Compendio Estadístico del Sector Externo. Lima: BCRP.
París Club «Agreed minute on the consolidation of the Debt of Perú” París on September 17, 1991; París
on May 4,; París on July 20,1996.
Kisic Wagner, Drago “América Latina y la renegociación con el Club de París” Ed. CEPEI , 1987.
(Kisic, 1987)
XII. Anexos
ANEXO N° 2

ANEXO N° 3
ANEXO N°4

Anexo 5:
Deuda Pública Externa Créditos de los Organismos Internacionales
(Durante el periodo 2000-2016, expresados en millones de soles (S/))

ANEXO 6:
Créditos del Club de París 2000-2016
ANEXO 7:

Otros créditos 2000-2016


ANEXO 8: Acuerdo de pago al Club de Paris

Вам также может понравиться