Вы находитесь на странице: 1из 40

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/305996485

El discurso en el Aula Universitario


Semipresencial. Un método para la Evaluación

Chapter · March 2016


DOI: 10.13140/RG.2.1.2204.9523

CITATIONS READS

0 153

3 authors, including:

Claudia Dörfer Maria de Jesús Araiza


Autonomous University of Nuevo León Autonomous University of Nuevo León
36 PUBLICATIONS 10 CITATIONS 56 PUBLICATIONS 9 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

La medición de la sensibilidad intercultural: Cambio de perspectivas a través de la formación


intercultural View project

All content following this page was uploaded by Maria de Jesús Araiza on 09 August 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file. All in-text references underlined in blue are added to the original document
and are linked to publications on ResearchGate, letting you access and read them immediately.

EL PROCESO DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE EN LAS
ESCUELAS DE NEGOCIOS: UNA
PERSPECTIVA DESDE MÉXICO

EDITORES

Alfonso López Lira Arjona


María Magdalena Madrigal Lozano
D.R. © 2016, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN.
Av. Universidad S/N Col. Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garza,
Nuevo León, México. 66455.

Se prohibe la respoducción total o parcial de la presente obra, así como su


comunicación pública, divulgación o transmission, mediante cualquier
sistema o método, electrónico o mecánico (incluyendo el fotocopiado, la
grabación o cualquier Sistema de recuperación y almacenamiento de
información), sin consentimiento por escrito de la Universidad Autónoma
de Nuevo León.

Primera edición 2016

ISBN: en trámite

Copyright. © 2016, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


Av. Universidad S/N Col. Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garza,
Nuevo León, México. 66455.

No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system


or transmitted in any form by any means, including electronic, electrostatic,
magnetic tape, mechanical, photocopying, recording or otherwise, without
the written permission of the publisher.

All rights reserved.

First edition 2016

ISBN: pending
PREFACIO

En un entorno globalizado en el cual la alta competitividad obliga a las organizaciones a


incurrir en el diseño de estrategias que promuevan la sustentabilidad de negocio, el
conocimiento se convierte en el recurso más valioso para el logro de ventajas
competitivas en el mercado. Si se considera al capital humano como el medio para el
desarrollo de innovaciones en la forma de nuevos productos, procesos o modelos de
negocio, es de vital importancia analizar los aspectos cognitivos que implican el
aprendizaje desde el enfoque individual.

La presente obra incluye un compendio de investigaciones relacionadas con el proceso


de enseñanza-aprendizaje partiendo desde las aulas hacia el entorno laboral.
Métodos, herramientas y técnicas didácticas son contempladas desde un enfoque
práctico, enfatizando la capacidad de absorción de conocimientos para fines
formativos.

Desde una perspectiva del alumno, hacia el análisis de la transferencia de


conocimientos por parte de un facilitador académico y/o capacitador, se contrastan los
diferentes estilos de aprendizaje en función de contenidos y competencias subyacentes
que implican la formación del individuo.

El mundo del estudiante es tan versátil como lo es la conducta humana. El alumno es


un ser moldeable y la responsabilidad del maestro es que ese molde pueda llegar a ser
perfecto, que el joven llegue a convertirse en un profesional, no solo en un
profesionista. Por tanto, se deben involucrar los conocimientos con la ética, la
diversidad y la responsabilidad social.

La misión de las universidades e instituciones de educación superior es entonces la


provisión de entornos que faciliten la generación y adquisición de habilidades,
competencias y conocimientos básicos para la formación integral del individuo. La
contribución radica en la posibilidad del individuo para desempeñarse profesionalmente
de acuerdo con los requerimientos y necesidades del entorno laboral.
CONSEJO DIRECTIVO
Ing. Rogelio Garza Rivera
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

Mtra. Carmen del Rosario de la Fuente García


SECRETARIA GENERAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

Dr. Juan Manuel Alcocer González


SECRETARIO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

Dr. Sergio Salvador Fernández Delgadillo


SECRETARIO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y SUSTENTABILIDAD DE LA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

Dr. Celso José Garza Acuña


SECRETARIO DE EXTENSIÓN Y CULTURA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
NUEVO LEÓN

M. A. E. María Eugenia García de la Peña


DIRECTORA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN
DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

Dr. Juan Alberto Adam Siade


PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS DE
NEGOCIOS

L. C. José Lino Rodríguez Sánchez


SECRETARIO GENERAL DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y
ESCUELAS DE NEGOCIOS

L. A. Carlos Lobo Sánchez


DIRECTOR EJECUTIVO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y
ESCUELAS DE NEGOCIOS

COMITÉ EJECUTIVO DE PUBLICACIÓN


Mtra. Liliana Álvarez Loya
COORDINADORA NACIONAL DE LA ACADEMIA ANFECA

M. D. O. Arturo Martínez Lerma


SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA Y
ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
M. A. F. Raúl Dávila Garza
SUBDIRECTOR DE FINANZAS DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA Y
ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

M. G. P. Jesús Cantú Rodríguez


SUBDIRECTOR DE ASUNTOS ESTUDIANTILES DE LA FACULTAD DE
CONTADURÍA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE NUEVO LEÓN

Dr. José Nicolás Barragán Codina


SUBDIRECTOR DE CEDEEM Y POSGRADO DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA
PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO
LEÓN

Dra. Roxana Saldívar del Ángel


SUBDIRECTORA ACADÉMICA DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA Y
ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

Dr. Klender Aimer Cortez Alejandro


SECRETARIO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE LA FACULTAD DE
CONTADURÍA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE NUEVO LEÓN

Dr. Mario César Dávila Aguirre


COORDINADOR DE LA INCUBADORA DE NEGOCIOS Y EL PROGRAMA DE
EMPRENDIMIENTO SOCIAL DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA Y
ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

Dr. Alfonso López Lira Arjona


COORDINADOR DE INNOVACIÓN DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA Y
ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

Dra. María Magdalena Madrigal Lozano


COORDINADORA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA LA FACULTAD DE
CONTADURÍA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN DE LA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

COMITÉ COORDINADOR DE EVALUACIÓN


Los capítulos de la presente obra fueron sometidos a un proceso de arbitraje de par
ciego.
Dr. Alfonso López Lira Arjona
Dr. Mario César Dávila Aguirre
Dra. María Magdalena Madrigal Lozano
Dr. Juan Patricio Galindo Mora
Dra. Mónica Blanco Jiménez
Dra. María de Jesús Araiza Vázquez
Dr. Arturo Tavizón Salazar

EVALUADORES INVITADOS
Dr. Abel Puente Partida
Dra. Adriana Segovia Romo
Dra. Adriana Verónica Hinojosa Cruz
Mtro. Alberto Pimentel Niño
Dra. Alma Elizabeth Merla González
Dra. Bertha Rodríguez Ruelas
Dra. Claudia Dörfer
Mtro. Clemente Gaytán Vigil
Mtra. Diana Maricela Vásquez Treviño
Mtro. Federico Guadalupe Figueroa Garza
Dr. Felipe Ramírez Ramírez
Dr. Francisco Javier Jardines Garza
Mtro. Héctor Perfecto Molina Reyna
Dra. Irma Cantú Hinojosa
Dr. Jesús Gerardo Cruz Álvarez
Dr. José Luis Cantú Mata
Dr. José Segoviano Hernández
Mtro. Juan Francisco Bautista Treviño
Dr. Juan Manuel Chávez Escobedo
Dr. Juan Manuel Silva Corpus
Dr. Luis Alberto Villarreal Villarreal
Dr. Luis Vicente Cabeza Llanos
Dr. Manuel Vázquez Zacarías
Dra. María Elena Saavedra Cota
Dra. María Mayela Terán Cazares
Dra. Mariángeles Payer
Dra. Martha del Pilar Rodríguez García
Dra. Mayra Elizabeth Brosig Rodríguez
Dra. Mónica Blanco Jiménez
Dr. Sergio Armando Guerra Moya

ASISTENTES DE EDICIÓN
Mtra.Otilia Villarreal Palomo
Mtra. Lucía Mariela Leal Rodríguez
Ing. Rosalva Zulema Juangorena García
Andrea Carolina Guajardo Flores
Margot Yvonne Cepeda Carrillo
Fabrizio Alejandro Treviño Nañez

DISEÑO E IMAGEN
Lic. Carlos David Villanueva Valtierrez
Índice
PARTE 1: ALUMNOS......................................................................................... 13
Análisis Preliminar sobre Competencias Globales de los Estudiantes de la
Licenciatura de Contador Público de la Facultad de Contaduría Pública y
Administración .................................................................................................. 15

MAE Héctor Perfecto Molina Reyna


Dra. Paula Villalpando Cadena
MDO Arturo Martínez Lerma
Evaluación de Factores que Inciden en el Servicio Social Universitario en la FECA-
UJED................................................................................................................... 35

Ma. Concepción Rico Pérez


Hortensia Hernández Vela
Jesús Job Reza Luna ..........................................................................................
Evaluación de la Satisfacción del Estudiante Universitario en Relación a sus
Necesidades y los Servicios que Ofrece la Facultad de Contaduría y Administración
de la U.A de C. ................................................................................................. ..62

M.A. Laura Leticia Gaona Tamez


Dr. Juan Jesús Nahuat Arreguín
Diana Laura Tobias Carrizales
Identificación de Estilos de Aprendizaje, Factor Determinante en la Docencia para
Aplicación de Técnicas y Estrategias ............................................................. 82

Mayra Elizabeth Brosig Rodríguez


Claudia Ivonne Niño Rodríguez
Celia Irma Villanueva Chi
La Contribución de los Profesionales como Mediadores para Apoyar el Crecimiento
Económico en sus Empresas ........................................................................ 108

Dr. Juvencio Jaramillo Garza

1

Dr. Rogelio Jaramillo Garza
MC José Tarcilo Sánchez Ramos
La Relevancia de la Capacitación de los Alumnos en sus Prácticas Profesionales
de Educación Superior ................................................................................... 125

Dr. Juevencio Jaramillo Garza


Francisco Javier Álvarez Tamez
Juan Gerardo Moya García
Las Megatendencias en las Escuelas de Negocio y su Impacto en la Formación
Administrador en México ............................................................................... 141

Guadalupe del Carmen Briano Turrent


Luz María Quevedo Monjarás
Esther Castañón Nieto
Perfil Actual de los Alumnos de las Escuelas de Negocios con Enfoque de
Metodología de Procesos............................................................................... 159

Dr. Rogelio Jaramillo Garza .................................................................................


Dr. Luis Chávez Guzmán
Ramón Cantú Cuellar
Principales factores que inciden en la deserción de carrera de los alumnos de la
Facultad de Contaduría y Administración ................................................... 175

Dra. Myrna I. García Bencomo


M.A.R.H. Claudia Pérez Heiras
Dr. Juan O. Ollivier Fierro
The Influence of a Family Firm on Entrepreneurship: Student's Profile Approach
.......................................................................................................................... 195

Dr. Alfonso López Lira Arjona


Dr. Manuel Alexis Vázquez Zacarías
Causas del Rezago y la Deserción Escolar en el Estudiante de la Licenciatura en
Administración Financiera de la Facultad de Contaduría y Administración,
Universidad Autónoma de Chihuahua: Un Caso de Estudio. ..................... 213

2

Luz Elena Guzmán Ibarra
Domingo Salcido Ornelas
Oscar Alejandro Piñón Arzaga
José Alfonso Álvarez Terrazas

El Uso de las TIC´s en las Tutorías en las Instituciones Educativas desde Nivel
Superior de Villahermosa, Tabasco. México. ............................................... 295

Mtro. Aldan Ehecatl Cedillo Velasco


Mtra. NayelI Garibay Medécigo
Enfoques de Aprendizaje de los estudiantes de los semestres 8vo. y 9no. de la
Facultad de Contaduría Pública y Administración de la U.A.N.L. .............. 357

M.C. Ana Irene Cuevas Gutiérrez


M.A.E. Katia Site Pérez Martínez
M.P. Benjamín Emanuel Silva Luévanos
Expectativas de los Estudiantes de Primer Ingreso de la Carrera de Contador
Público Respecto al Proceso de Enseñanza-Aprendizaje: Caso FACPYA .....
.......................................................................................................................... 381

Dr. Alfonso Hernández Campos


Dr. Klender Aimer Cortez Alejandro
Dra. Martha del Pilar Rodríguez García
Motivación Académica en estudiantes del Octavo Semestre de la Licenciatura en
Contaduría Pública y Administración de la Universidad Autónoma de Nuevo León
.......................................................................................................................... 395

M.A.E. Katia Site Pérez Martínez


M.C.P. Hilda Margarita Jasso Arrambide
M.LA. Juan Enrique Saldaña Pérez
Congreso de Emprendedurismo: estrategia Innovadora para Fomentar el
Aprendizaje e Investigación estudiantil ........................................................ 417

M.A.E. Rosalba Treviño Reyes

3

Estrategia Tutorial en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Generadora de
Responsabilidad Social .................................................................................. 445

Laura Olivia Araiza Romero


Francisco Cervando Velázquez Pérez
Alma Rosa Araiza Zapata
Fortalecimiento del Aprendizaje a Través de las Prácticas Profesionales del
Licenciado en gestión Turística de la Facultad de Ciencias de la Administración
Campus IV. UNACH......................................................................................... 461

Mtro. Alejandro Aceituno Campos


Mtra. Mónica Juárez Ibarías
Mtra. Isela Ramírez Aguilar
GAP entre la teoría y práctica en la formación universitaria del Contador Público:
Perspectiva de las firmas contables vs perspectiva de los estudiantes ... 477

Martínez Hernández Rosalba


Martínez Martínez Alina
Martínez Rodríguez Azucena
PARTE 2: OBJETIVOS Y CONTENIDO EDUCATIVO .................................... 493
Importancia de las Estrategias de Aprendizaje para Lograr los Objetivos
Curriculares en la Materia de Contabilidad Financiera Impartida en Facultad de
Contaduría Pública y Administración, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Revisión de Programa y Propuesta Académica........................................... 495

M.A.E. Luz Esmeralda Hernández Martínez


M.R.H. Sandra Patricia Rodríguez Cantú
Importancia del Curso de Ética en el Plan de Estudios del Contador Público
.......................................................................................................................... 514

Miguel Calzada Mezura


La Responsabilidad Social Empresarial y los Estudiantes de Licenciatura de la
Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de
Chihuahua........................................................................................................ 539

4

Juan Óscar Ollivier Fierro
Armando González Terrazas
La incorporación de la perspectiva de género en los programas de estudio de las
licenciaturas Contables Administrativas ...................................................... 561

Dra. María Elena Camarena Adame


Dra. María Luisa Saavedra García
PARTE 3: METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN ................................................. 585
“La Infografía como Herramienta en la Generación de Aprendizaje a través del Aula
Invertida, en una Universidad Pública del Norte de México” ..................... 587

M.A.E. María Eugenia García de la Peña


M.A.E. Amparo Guadalupe Espinosa Domínguez
M.A.E. María Elvira Cantú González
Análisis de la percepción de los profesores sobre el uso de las TICS como
estrategia en el proceso de enseñanza aprendizaje.................................... 607

Dr. Axel Rodríguez Batres


Mtro. Edgar Mauricio Flores Sánchez
Universidad Iberoamericana Puebla
Aplicación de Metodología de Innovación, Invención y Emprendimiento de Alto
Impacto en Estudiantes Universitarios ......................................................... 621

Dr. Giuseppe Francisco Falcone Treviño


Dr. Joel Luis Jiménez Galán
M.A. Zaida Leticia Tinajero Mallozzi
Aplicación de Metodologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje ....
.......................................................................................................................... 653

Dr. Victor Manuel Gallegos Cereceres


M.A.R.H. Orieta Cecilia Ahumada Erives
M.A. Nora Robles Lozoya
El proceso de enseñanza – aprendizaje: un acercamiento teórico............ 666

Rafael Rodríguez Castelán ..................................................................................

5

Carlos Andrés Sánchez Soto ...............................................................................
Enseñar y Aprender en el Contexto de las Competencias ......................... 682

Noemi González Rios


Hermelinda Martínez Rangel
Sergio Demetrio Arenas Moreno
Evaluación de desempeño en el marco del modelo educativo basado en
competencias en el área económico-administrativa ................................... 692

Lic. Alejandra Ivone Martinez Tobias


Evaluación al Desempeño Docente y su Impacto en el Rendimiento Académico
.......................................................................................................................... 714

Dr. José Antonio Serna Hinojosa


Dr. Francisco García Fernández
Dr. Gerardo Delgado Rivas
Enseñanza tradicional vs. métodos activos. ¿Cómo usar simulaciones en el
contexto de la enseñanza en gestión? ......................................................... 736

Elizabeth Posada
Experiencias Institucionales de la Implementación de Resultados de Aprendizaje
desde la Alineación de la Currícula con la Filosofía Institucional hasta su
Sistematización, propiciando el Aprendizaje Significativo......................... 754

Sonia Ximena Díaz de Cossío Priego


Sara Karina Negrete Viveros
Gestión de la repercusión de Proyecto Aula como estrategia de innovación
educativa en la Facultad de Contaduría y Administración, campus Xalapa, de la
Universidad Veracruzana ............................................................................... 780

Dra. Patricia Arieta Melgarejo


C.P. Luz del Carmen Rendón Bonilla
La Formación basada en Competencias: una Estrategia Competitiva para Futuros
Profesionales................................................................................................... 794

M.R.H. Cristina Isabel Laines Alamina

6

M.A.R.H. Elda Ayde De León De la Garza
MF. Ma. Guadalupe Garcia Garza
Método de casos en modelo de formación por competencias................... 822

Ronald Santos Cori


Propuesta Preliminar de una Escala de Percepción sobre la Calidad Educativa del
Posgrado de Valuación en la Facultad de Arquitectura, UANL .................. 838

Dr. Elías Alvarado Lagunas


Marco Antonio Moreno Cepeda
José Miguel Román Cárdenas
Emprendimiento como consecuencia del proceso enseñanza-aprendizaje reflejado
en la incubación de empresas ....................................................................... 862

Liliana Álvarez Loya


Irma Leticia Chávez Márquez
María Guadalupe Maldonado Iglesias
Integrated Business Project: Una Herramienta para Despertar el Emprendimiento
en los Estudiantes de Primer Semestre de la Licenciatura en Negocios
Internacionales en la UANL-FACPYA School Of Business......................... 981

Jorge Guadalupe Treviño Montemayor


M.A. Karla Sayuri Nakagoshi Enríquez
M.D.F. Mónica González Moreno
La Acción en la FCA-UASLP. Documentación de Prácticas Exitosas y Desempeño
de los Tutores desde la Perspectiva de los Jóvenes Universitarios ......... 999

Castañón Nieto Esther


Ávila Ortega María del Consuelo
Martínez Rojas Mario Alberto
El discurso en el Aula Universitario Semipresencial. Un método para la Evaluación
........................................................................................................................ 1021

Claudia Dörfer, Dra. Edu.


María de Jesús Araiza Vázquez, PhD

7

Francisco Javier Jardines Garza, PhD
Estrategias de Evaluación On Line para el Curso “Teoría del Conocimiento de las
Ciencias Sociales” por medio del Uso del Sistema Administrador de Contenidos
(SAC) .............................................................................................................. 1041

M.A. Ma. Guadalupe del Socorro Laura Dávalos Verástegui


M.A. Claudia Ivett Zamorano Cañizales
Ed. D. Juan Ignacio Barajas Villarruel

Estrategias en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje de la Sociología Administrativa


................................................................................................................................
........................................................................................................................ 1070

Blanca Isabel Llamas Félix


Edmundo Guerrero Sifuentes
Examen departamental: Otra Opción de Evaluación en Materia Contable .....
........................................................................................................................ 1087

M.A. Ana María Vázquez Villalpando


M.A.I. Silvia Gamboa Cerda
M.F. María Del Carmen Herrera Chaires
Propuesta Metodológica para la Medición de la Actitud hacia las Matemáticas en
Estudiantes de Licenciatura en Administración ........................................ 1111

MAE Gabriela Soledad Ulloa Duque


Claudia Dörfer, Dr. Edu
PARTE 4: RECURSOS Y TIEMPOS DIDÁCTICOS ...................................... 1128
Aplicación de Estrategias de Aprendizaje Significativo para Favorecer el Logro de
Resultados de Aprendizaje en el Marco del Proyecto Red ....................... 1130

Sonia Ximena Díaz de Cossío Priego


Carintia María Koestinger Barrientos
Sara Karina Negrete Viveros

8

Experiencia Didáctica Bajo el Enfoque EBC: Asignatura de Principios de
Administración .............................................................................................. 1152

Gloria Cristina Palos Cerda


Paloma Berenice Portales García
Mario Alberto Martínez Rojas
Análisis de la percepción de los profesores sobre el uso de las TICS como
estrategia en el proceso de enseñanza aprendizaje.................................. 1177

Dr. Axel Rodríguez Batres


Mtro. Edgar Mauricio Flores Sánchez
Apoyo a la Formación Integral (PAFI) en la Facultad de Ciencias Administrativas y
Sociales, Universidad Veracruzana, mediante el Uso de Cursos Online Masivos
Abiertos (MOOC) ........................................................................................... 1197

Martha Patricia Dominguez Chenge


Georgina Sotelo Rios
Ingrid Aileen Treviño Bravo
Factores Asociados con la Aplicación de Tecnologías de Información y
Comunicación en Estudiantes de Escuelas de Negocios......................... 1211

Dr. Rogelio Jaramillo Garza


Juan Gerardo Moya García
Recursos y Aprendizajes en Multigrado : Una Investigación desde el Enfoque de
Ciudades de Aprendizaje UNESCO ............................................................. 1229

Dra. Ma. de Jesús Araiza Vásquez


Dra. Claudia Isela Rangel Domínguez
Mtro. Alberto Manuel Rangel Domínguez
Aprendizaje Multimedia: Acercamiento a los Objetos de Aprendizaje en las áreas
relacionadas a la Contabilidad y Administración ...................................... 1255

Rosalba Martínez Hernández


Azucena Martínez Rodríguez
Pilar Pastor Pérez

9

La Gamificacion como Factor de Motivación en los Procesos Educativos ....
........................................................................................................................ 1275

Luis Luján Vega


Marissa Araiza Santillán
Eduardo Dominguez Arrieta
La simulación como herramienta docente de las Finanzas...................... 1299

Dr. David Ceballos Hornero


PARTE 5: PROFESORES .............................................................................. 1317
“¿Porqué los profesores de Licenciatura no quieren realizar estudios de Posgrado
y mejorar su así habilitación académica?” ................................................ 1319

Dra. Mónica Blanco Jiménez


Dr. Abel Partida Puente
Dr. Juan Patricio Galindo Mora
El Impacto de la Variable Comunicación en la Actitud de los candidatos a Docentes
en el Examen de Oposición a Cátedra de una Universidad Pública del Norte de
México ............................................................................................................ 1345

M.A.E. María Elvira Cantú González


M.A.E. Amparo Guadalupe Espinosa Domínguez
Dr. Abel Partida Puente
Análisis de la Conflictividad Escolar, Aulas Disruptivas y Prevención. Un Enfoque
Holístico Dentro del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje ........................ 1361

M en C y CPC Omar García Jiménez


Mtro. Juan Carlos Navarrete Narváez
Dra. María Antonieta Andrade Vallejo
El Liderazgo Docente a Través de Actividades Transversales ................ 1397

María del Pilar Sánchez Roqueñí


Roxana Saldívar del Ángel
Guillermo de Jesús Tamez Tamez

10

Aprendizaje Cooperativo: Estrategia Didáctica para el Proceso de Enseñanza y
Aprendizaje .................................................................................................... 1415

Cynthia Daniela Alvarez Amezcua


Desarrollo de Competencias Docentes para el Uso de la Webquest en el Curso de
Inglés de Negocios de la FECA-UJED......................................................... 1429

María Leticia Moreno Elizalde


La Importancia de la Enseñanza de la Resiliencia Empresarial en los Programas
Educativos de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales .... 1461

Martha Patricia Dominguez Chenge


Georgina Sotelo Ríos
Ingrid Aileen Treviño Bravo
Diagnóstico de Competencias de TIC Requeridas en la Investigación ... 1484

Valeria Paola González Duéñez


Alejandro Aguilar Meraz
Sergio David Madrigal Espinosa
El Docente en el Diseño de Estrategias de Aprendizaje Basado en Escenarios
........................................................................................................................ 1497

Dra. María Mayela Terán Cázares


M.E. Blanca Nelly Rodríguez Garza
C.P. Mario Gustavo Guerra Frías
La Formación Inicial del Contador y las Estrategias Instruccionales en la Enseñanza
........................................................................................................................ 1525

Maria de los Ángeles Aguilar Anaya


María Luisa Saavedra García
Blanca Tapia Sánchez
La formación y el Crecimiento Laboral de estudiantes de Posgrado Mediante las
Competencias Genéricas ............................................................................. 1547

M.C. Nydia Esther Ramírez Escamilla


Dra. Valeria Paola González Duéñez

11

M.C. Jose Luís Arredondo Diaz
Análisis de la Opinión de los Estudiantes Universitarios en Relación al Programa
de Tutorías ..................................................................................................... 1563

Ed.D. Cynthia Daniela Alvarez-Amezcua


Ed.D. Heidi Angélica Salinas-Padilla ...................................................................
M.C. José Díaz-Montalvo
Estilos de Aprendizaje: Opción Metodológica de Intervención para el Tutor.
........................................................................................................................ 1576

Norma Martínez Álvarez


Leticia Martínez López
La familia en la formación del estudiante y el alcance en la intervención del maestro
en su educación ............................................................................................ 1597

Dr. Jorge Leal Iga


12

El discurso en el Aula Universitario Semipresencial. Un método
para la Evaluación

Claudia Dörfer, Dr. edu


María de Jesús Araiza Vázquez, PhD
Francisco Javier Jardines Garza, PhD

Universidad Autónoma de Nuevo León


Facultad de Contaduría Pública y Administración

Resumen
El trabajo forma parte de un estudio más amplio sobre el discurso en el aula semipresencial
e indaga el aprendizaje y las precepciones hacia la Unidad de Aprendizaje (UA) Ética,
Sociedad y Profesión en esta modalidad mixta en la Facultad de Contaduría Pública y
Administración de la Universidad Autónoma de Nuevo León. El estudio es de enfoque
cualitativo, exploratorio, en donde se aplica el método etnográfico con análisis del discurso,
análisis de contenido de los portafolios de los estudiantes y observación participante.
Participaron en el estudio tres grupos del noveno semestre con un total de 132 estudiantes.
Los resultados parciales muestran varios aspectos, por ejemplo el aprecio de la modalidad
mixta, el deber ser respecto a la formación profesional, las competencias afectivo-
emocionales, cognitivas, éticas y sociales promovidas durante el curso. Además algunas
herramientas y prácticas aquí expuestas pueden ser útiles para el desarrollo y aplicación en
el ámbito universitario semipresencial.
Palabras clave: Discurso en el aula; Ética en la modalidad semipresencial; Método
etnográfico en Educación Superior

Abstract
The work is part of a larger study on discourse in blended learning course and investigates
perception and learning in this modality in the unit of ethics, society and profession in the
Business School of the UANL. The approach is qualitative, exploratory using the
ethnographic method with discourse analysis and content analysis of student portfolios and
participant observation. In the survey, three groups of ninth semester took part with a total
of 132 pre-graduated students. Partial results show various aspects, such as the appreciation
of the blended learning course, the must be relative to vocational training, the affective-
emotional, cognitive, technical, ethical and social skills promoted during the course.
Besides some tools and practices outlined here may be useful for the development and
application in other blended learning courses.

1021

Keywords: Classroom discourse; Ethics; Blended learning course; Participant
observation in Higher Education
Introducción

Antecedentes para este estudio

El campo temático para este trabajo se basa en una investigación realizada en la

Facultad de Contaduría Pública y Administración (FACPyA) de la Universidad Autónoma

de Nuevo León (UANL) en el año 2007, en donde se implementó dentro de las actividades

educativas la discusión de dilemas morales. El sentido de estas actividades radica en la

importancia que ha tenido el desarrollo de la temática de la ética profesional en México en

los últimos 15 años (López Zavala, 2013). La intención de trabajar con dilemas morales en

la unidad de aprendizaje de ética, sociedad y profesión (UA) siguió latente por lo que se

incluyó en el programa del curso con un grupo de 9º semestre de la Licenciatura en

Administración y Licenciatura en Tecnología de Información de la FACPyA, constituyendo

esto una innovación al mismo. Los resultados de este estudio se publicaron en Vences &

Doerfer (2007) y Reséndiz Balderas, E.; Doerfer, C.; Vences Esparza, A. (2008).

Objetivo del estudio

El estudio que aquí se presenta es de enfoque cualitativo, exploratorio, en donde se

aplica el método etnográfico con análisis del discurso, análisis de contenido de los portafolios

de los estudiantes y observación participante. El objetivo de este estudio radica en indagar

las percepciones de los estudiantes de noveno semestre sobre la UA de ética, sociedad y

profesión y su aprendizaje en la modalidad semipresencial, usando el portafolio del

estudiante para manifestar y evaluar los avances en el aprendizaje y la observación

participante por la maestra del curso. Los testimonios de los discursos del aula semipresencial

1022

de la UA abarcarán el semestre agosto – diciembre del 2015 en diferentes carreras.

Conjuntamente se busca respuesta a la pregunta ¿Qué se aprende en una UA semipresencial?

y se busca explorar el vínculo entre conocimiento autoreflexivo y competencia ética.

Cuando pretendemos tener acceso a la información sobre las características de una cultura

ética universitaria podemos investigar el discurso y la interacción social que se realiza en la

universidad, empezamos a plantearnos algunas interrogantes, tales como: ¿Cómo perciben

los estudiantes el curso?, ¿Qué aprenden y bajo cuáles dificultades?, ¿Qué obstáculos

enfrentan o resultan frustrantes?

Se retomarán los discursos expresados en los portafolios, foros y de una encuesta.

Marco teórico

El discurso y sus bases

Los estudiantes y docentes expresan y comparten a través del lenguaje sus opiniones, sus

conocimientos, sus dudas, su cultura. A partir de una vista metodológica, el lenguaje representa un

medio importante para conocer la realidad cotidiana de la vida universitaria. Más bien conocer lo

cotidiano de la vida estudiantil y las prácticas docentes dentro de una facultad, conocer las

actividades que componen los procesos significativos a partir de cada persona, la interpretación de

modelos y contenidos curriculares, que dan secuencia a la reproducción social y material de la

facultad y universidad en una localidad.

En un campo transdisciplinario constituido por la sociología, etnología,

sociolingüística, psicología cognitiva, la comunicación, psicología social y la educación, está

ubicada también la etnometodología. Ésta concibe el discurso como un constructo social, que

se desarrolla como prácticas sociales propias de los contextos y conflictos sociales “…que

constituyen, configuran y estructuran prácticas, relaciones y áreas de conocimiento”

1023

(Rebollo, 2001, p. 34). Estos estudios analizan las interacciones y se concentran en las

comunicaciones basadas en los conocimientos culturales y socialmente compartidos. Los

trabajos básicos están representados por Bronislaw Malinowski, Franz Boas, Harold

Garfinkel, Irving Goffman, Clifford Geertz y David Edwards.

Otra vertiente es la psicología cultural con los trabajos básicos de Lev Vygotsky, Jean

Piaget, Jerome Bruner, se orienta en la cultura como por ejemplo el sistema de valores y

posibilidades, en donde los individuos construyen realidades y significados en la interacción

y comunicación con los demás.

Durante los años 90`s en México se retoman las perspectivas teóricas y metodológicas

que dan relevancia al análisis del discurso y de lo cotidiano, de la interacción en el aula y la

actividad que emprenden sus principales actores, representados por ejemplo en los trabajos

de Elsie Rockwell (2005), Antonia Candela (2009) y Ruth Mercado.

La etnografía y el maestro

Sobre el conocimiento pedagógico apunta Woods (1987), que es el maestro quien posee

el conocimiento pedagógico y no el investigador. Y que es la práctica que la retroalimenta a

la teoría por ejemplo en la filosofía al por qué de lo que se hace, a la psicología al modo en

qué se aprende, a la sociología en el conocimiento de representación y a la lingüística en las

habilidades comunicativas (Woods, P., 1987, p. 16). La simbiósis más fructífera sería aquella

en donde el maestro mismo sea un investigador para especificar los problemas con métodos

científicos; el conocimiento es lo que el investigador produce, informa al mismo tiempo y

constituye la acción práctica de enseñar en su función como maestro. De esta manera se

desarrolla el contexto y así da continuidad del conocimiento compartido como lo mencionan

1024

Edwards y Mercer (1988). Los maestros cuentan una una notable experiencia como

observadores participantes y entrevistadores. Falta agregar una actitud reflexiva, tiempo

extra, un conocimiento de las posibilidades y limitaciones, controles y balances para un

trabajo etnográfico fructífero.

Woods (1987 y 2012), recalca que se requiere de un espíritu de aventura y curiosidad,

porque la investigación es una búsqueda de nuevo conocimiento y de nueva comprensión.

Los maestros e investigadores deben ser abiertos y permitir equivocarse, por lo que se

requiere una mente reflexiva, el espíritu de cuestionarse. La identificación del problema, la

investigabilidad, los recursos disponibles y el acceso a los datos son puntos claves para el

comienzo del trabajo.

La observación participante es una de las técnicas más importantes de la etnografía,

porque permite el acceso a todas las actividades del grupo desde la menor distancia. Se actúa

sobre el medio, actuando, reflexionando, analizando sus propias reacciones, intenciones y

motivaciones, cómo y cuándo ocurren en el transcurso de la observación. Hay que tomar

notas de campo para preservar que se involucre uno por completo como miembro del grupo

por observar (Woods, 1987, p. 56; Kawulich, 2005).

El proceso enseñanaza-aprendizaje

Se considera el proceso de enseñanza–aprendizaje como un proceso de co-

construcción, en el cual los estudiantes son los principales agentes de su desarrollo en la

interacción con sus compañeros y maestros. Son las interrogantes, que se generan de escuchar

al otro, las interpretaciones que se dan en la comunicación que alimentan el proceso de

interacción y de prácticas socio-culturales. Este espacio común y cooperativo permite el

entendimiento mutuo, al mismo tiempo que la negociación del conocimiento para formar
1025

significados compartidos. Por lo tanto podemos decir que el aprendizaje cooperativo es “...el

hecho de que los miembros del equipo sean capaces de alcanzar una meta común mediante

un trabajo interdependiente” (Huertas y Montero; 2001, p. 55).

Los autores mencionan cuatro aspectos a considerar del concepto de aprender. Como

primero se considera que aprender produce un cambio duradero, cuando lleva una

reestructuración de los conocimientos anteriores. En segundo lugar está la transferencia de

conocimiento aprendido a otros usos y escenarios. Además, en tercer lugar el aprendizaje

debe darse de una práctica bien organizada, de calidad y de cantidad para su dominio. Por

último se requiere para un aprendizaje consciente de su evaluación y la retroalimentación

personal. Así que el aprendizaje más personal depende de la interacción con los demás

(Huertas y Montero; 2001, p. 35). Como apunta L. Vygotsky, que “…el significado de las

palabras es un fenómeno del pensamiento sólo en la medida en que el pensamiento se

materializa en el habla…” (Vygotsky, 1995, p. 199).

Precisamente aquí se manifiesta un punto crítico, porque una clase semipresencial

tiene una cantidad limitada de horas presenciales, en donde se colabora, se discute y en donde

las ideas se comparten. Por lo tanto se reflexiona que se tiene que apoyar estos tipos de

prácticas en el caso de los medios con foros y reflexiones colectivas o en las fases

presenciales con los debates y las discusiones.

A parte de la interacción cooperativa y del trabajo individual influyen algunos

factores externos como son las prácticas establecidas políticamente, las condiciones

psicosociales, entre otros que forman la base de la cultura en el aula. En la escuela son esas

prácticas, tradiciones, creencias comunes, formas de organizaciones a veces estereotipadas

que regulan las acciones educativas, de las cuales algunas son implícitas y otras no. Los

principios morales y éticos, los propósitos, el marco teórico dentro del cual se organiza la
1026

institución educativa se reflejan en los propósitos de cada proyecto escolar, así como en la

política educativa del gobierno. Ahí se muestran también los límites de la actuación

individual (Huertas y Montero; 2001, p. 161).

Son las relaciones afectivas y motivacionales entre los miembros de la comunidad

educativa, en donde se permiten trabajos entre iguales, bajo confianza mutua y esfuerzo de

todos y en donde se permite al estudiante descentrarse de sí mismo y atribuir intensiones y

significados a los que le rodean (Huertas y Montero, 2001, pp. 161). Los autores apuntan que

la intersubjetividad como interacción humana se desarrolla cuando se toma en cuenta lo que

el otro piensa, desea y ponerse en el lado de él. Para que se produzca la transacción de ideas

y conocimientos, sirve escuchar y dejar hablar a los estudiantes para la adquisición compleja

de conocimiento (Huertas y Montero, 2001, p. 182). Entendemos que aprender trasciende las

relaciones entre un sujeto y un objeto de conocimiento para situarse en una relación que se

realiza y se enriquece en las interacciones entre los sujetos, de allí que nuestra opción

metodológica otorga prioridad a los enfoques interactivos y cooperativos en los cuales el

diálogo entre docentes y estudiantes y entre los alumnos, se considera un aspecto central del

aprendizaje.

El conocimiento compartido

Otros autores como Edwards y Mercer (1988), rigen su interés en el significado que

tiene el conocimiento para la gente, como se constituye el contenido de la currícula escolar.

Desde una perspectiva holística, también crítica a los enfoques de Vygotsky y Bruner, ya que

ellos observan como dicho conocimiento se presenta en el discurso, como se recibe, comparte

y controla, como se discute y comprende bien o mal por maestros y alumnos en la clase y

como finalmente se convierte en conocimiento compartido. Se comprende como

1027

“conocimiento compartido” una actividad que forma el conjunto de la vida humana, las

concepciones y supuestos en un contexto específico, que mantienen los hablantes acerca de

lo que hacen y dicen, lo que significa la interacción. Los autores parten de la posición de que

toda la educación tiene que ver con el desarrollo de una comprensión compartida de las

experiencias y saberes, en las perspectivas mutuas que comparten por lo menos dos personas

al momento de comunicarse; con el fin de que estas puedan llegar a un nivel de comprensión

más alto que el que poseían antes cuando se permite la comunicación. También la

incomprensión forma parte de este proceso, en donde los hablantes hallan en falsas

concepciones sobre lo que el otro ya sabe, o seleccionan un estilo inadecuado de

comunicación. Intervienen aspectos como la nacionalidad, el conocimiento previo de los

interlocutores, el uso de modismos en la conversación, distracciones, malentendidos entre

otros aspectos los cuales pueden causar confusión en los hablantes.

Como elementos básicos para establecer un entendimiento compartido: 1). Se debe

ofrecer una nueva información, 2). Hacer referencia a la experiencia previa, 3). Pedir

información y 4). La validación de la interpretación sobre la información dada. Mencionan

los autores que el saber y el pensamiento de los personas como conocimiento compartido

tienen sus raíces en los procesos sociales y culturales, los cuales se construyen en la actividad

y en el discurso conjuntos. Es el cuerpo de conocimiento común que forma la base para la

comunicación posterior, la cual se desarrolla en un contexto específico y no siempre con

mensajes abiertos, sino en contextos mentales compartidos. Para los hablantes son esos

contextos que forman su realidad social y conceptual, independiente de la existencia y de las

circunstancias físicas de los actos del habla. En los momentos del habla durante el discurso

se desarrolla el contexto y así da continuidad al conocimiento compartido.

1028

El sistema de la enseñanza ha desarrollado su propio sistema de referencia, un

conocimiento compartido para la socialización cognitiva, para la introducción de cultura -en

todos los aspectos- en los niños y jóvenes. En este sistema los maestros se enfrentan a una

situación dilemática, porque tienen que enfocarse al aprendizaje centrado en los niños y

también transmitir la cultura en un sistema obligatorio; están entre lo cuantitativo (aprender

lo necesario) y lo cualitativo (descubrirlo por sí mismo). La construcción y la continuidad del

conocimiento compartido es una característica intrínseca de la educación (Edwards y Mercer,

1988).

El portafolio digital en la Unidad de Aprendizaje de Ética, Sociedad y Profesión


Como una estrategia didáctica se usa el portafolio digital. Su adecuado uso requiere

de una cultura diferente de aprendizaje, de enseñanza y de evaluación, porque esto permite

al estudiante autonomía y responsabilidad para documentar su propio proceso de aprendizaje

de una manera continua. Aquí proporciona el estudiante estructura al pensamiento, lo

organiza y da voz a sus reflexiones mediante la escritura en diferentes momentos del proceso

de su aprendizaje. Al maestro como guía en este proceso corresponde usar el portafolio como

método de evaluación formativa, en la que las fases de autoevaluación por el estudiante y la

evaluación ajena por el instructor en diferentes momentos de este proceso, se encuentran en

un diálogo al enfrentar la solución de los problemas, con respuestas y preguntas para ambas

partes. Para que la evaluación del portafolio sea formativa, el estudiante recibe una

retroalimentación respecto a los trabajos desarrollados y la posibilidad de corregir lo que

quedó inconcluso o erróneo. El portafolio no es un archivo más, sino un componente

cualitativo para evaluar las competencias desarrolladas durante el curso (Tobón, Pimienta y

García, 2010, pp. 146-149).

1029

En la UA de Ética, Sociedad y Profesión el portafolio es desarrollado individualmente

por cada estudiante, sin embargo contiene fases de trabajo colaborativo. La estructura

didáctica del portafolio indica claramente, cuáles partes se consideran evidencias, cuáles son

actividades y cómo se desarrollarán: individualmente o en equipo. Existe una explicación

técnica, en donde cada estudiante tiene claridad sobre el quehacer y cuándo cumplir con las

actividades y evidencias. Es una herramienta para la autoevaluación de conocimientos

adquiridos, además ofrece un espacio para la reflexión de las propias experiencias y de los

propios actos. El portafolio brinda información acerca de las competencias del estudiante y

proporciona un perfil individual de su rendimiento. Los modelos del portafolio pueden ser

diferentes y para motivar al estudiante las estructuras dependen de cada maestro y de sus

estudiantes.

Método
El trabajo realizado es cualitativo y exploratorio, con la finalidad de conocer

diferentes apreciaciones hacia la en la modalidad semipresencial, partiendo del método

etnográfico con análisis del discurso, análisis de contenido de los portafolios de los

estudiantes y observación participante.

La UA se implementó en la modalidad semipresencial en el semestre agosto-

diciembre del 2015 como proyecto piloto en 18 grupos de noveno semestre en las carreras de

Contador Público, Licenciado en Administración y Licenciado en Tecnologías de

Información. Para este estudio se optó por el muestreo no probabilístico casual por la

accesibilidad a los sujetos y documentos de estudio (Bisquerra; 2004, p. 148).

Participantes

1030

La población de estudiantes universitarios participantes en la UA para este muestreo

es de 155 (100%) estudiantes de las carreras CP y LTI del turno nocturno, en el cual una de

las investigadoras impartía clase. A la invitación de participar en el estudio respondieron 149

estudiantes (96.1%) entre 20 y 36 años de edad. Para efectos de este trabajo se consideran

aportaciones de 132 estudiantes (85.2%), ya que ellos contestaron las encuestas completas,

incluyendo los datos sociales. Para el análisis de contenido fueron procesadas las

aportaciones a las preguntas abiertas de 132 estudiantes (85.2%), además de recurrir las

aportaciones de los trabajos realizados en los portafolios, las cuales fueron codificados.

Instrumentos

Se estructuró un cuestionario con 26 preguntas, de las cuales 17 son preguntas

cerradas con escala Likert, 6 preguntas de opción múltiple y 3 preguntas abiertas de opinión,

así como una breve narración como reflexión al final del semestre dentro del portafolio

Cuestionarios anónimos con preguntas cerradas, escala Likert.

Análisis de contenido de las narraciones y de discurso apoyado en AtlasTi 6.2.

Notas de campo y anotaciones en los portafolios y consentimiento informado de los

estudiantes.

Limitaciones

La muestra no es representativa debido a la cantidad de sujetos participantes en el

estudio. La población considerada no es la totalidad de la población de los 9º semestres de la

institución, se consideró solo las carreas Contador Público y Licenciado en Tecnologías de

Información porque eran los estudiantes a los que se tenía la facilidad de acceso. Sin

embargo, este estudio puede ser extensivo a las distintas carreras de la institución. El estudio
1031

puede considerarse piloto, cuyas limitaciones se encuentran en la obtención de los datos y su

interpretación. La viabilidad de los datos puede calificarse en base de las experiencias y

percepciones de los participantes. Difícilmente se encuentran estudiantes que expresan

libremente el aprecio o desprecio hacia una materia, que les puede resultar de

complementaria, pero no indispensable para su curricula, además de ser obligatoria,

impartida por la misma docente que pretende investigarlos.

Durante el curso se informó a los estudiantes del estudio por realizar, varios omitieron firmar

la carta del consentimiento informado.

En el siguiente apartado se presentarán extractos de los resultados más representativos al

planteamiento: las percepciones de los estudiantes, las experiencias de aprendizaje y su

vínculo con la unidad de aprendizaje de ética, sociedad y profesión en la modalidad

semipresencial.

Resultados y discusión

Descripción de los participantes


Los 132 participantes en el estudio están conformados por un 37.1% de estudiantes

de la carrera de contador público y un 62.9% de licenciado en tecnologías de información. El

61.4% de los estudiantes son hombres y 38.6% son mujeres. La mayoría de los participantes

con 66.7% está laborando de tiempo completo y una minoría de 15.2% trabaja de medio

tiempo. Un 17.4% de los estudiantes indica que no trabaja (ver anexo).

Esta constelación no inquieta por el desequilibrio de género, ya que en el estudio

participaron más hombres que mujeres, sino por el hecho de que un 81.9% de los estudiantes

1032

trabajan. Ya están inmersos ellos en un mundo laboral con una complejidad y cambios

diferentes, lo que les aporta diferentes experiencias de vida, de convivencia y de

responsabilidades a tomar. Es aquí precisamente donde ellos enfrentan choques con los

valores, verdades, comportamientos esperados, descrédito pues, que hasta unos años atrás

eran principios estables. El ámbito laboral está cambiando, en donde los proyectos a corto

plazo entran en conflicto con la planeación de vida a mediano y largo plazo, con la noción

de permanencia y confianza en los demás personas. Normas, criterios morales que eran

estables para una familia o comunidad, entran en colisión con la movilidad y el cambio

constante (Sennett, 2009, pp. 25 y 31; López-Calva, 2013, p. 50). Entonces es aquí donde los

estudiantes, a pesar de que están todavía en formación, ya “…han de enfrentarse al trabajo

profesional y poner a prueba tanto sus conocimientos como sus actitudes y creencias sobre

el ser y actuar éticamente en la profesión.” (Chávez e Infante, 2011, p. 170)

Utilidad de la Unidad de Aprendizaje


Destaca la percepción positiva hacia la aplicación de contenidos de la UA a la vida

personal y profesional. Se muestra, que un 29% de los estudiantes percibe el contenido

impartido en la clase semipresencial completamente aplicable a la vida personal y un 47%

de los estudiantes manifiesta que, en su mayoría ese contenido es útil para su vida.

En cuanto a la utilidad de los contenidos de la UA a la vida profesional manifiesta

un 33.2% de los estudiantes que sí pueden aplicar lo estudiado en la vida profesional y un

43.2% está de acuerdo de que en su mayoría es útil el contenido de la clase semipresencial.

Aquí cabe mencionar que en las actividades aun trabajando con material de clase

genérico para todas las carreras, casi siempre se busca relacionar el contenido con las

1033

vivencias personales y con la carrera que se estudia, sea en los foros o con vídeos, incluso el

ensayo final se relaciona con la vida personal y profesional del estudiante.

Experiencias de aprendizaje

Se demuestra en qué aspectos los estudiantes llegan a una autoevaluación de sus

capacidades, en qué medida alcanzan identificar el refuerzo de una competencia adquirida;

cómo reconocen los hallazgos teóricos y los desafías que ellos enfrentan en su vida diaria;

cómo impactan las expresiones tales como haber logrado expresar la opinión por escrito,

haber logrado reflexionar sobre los propios actos, los valores y la ética profesional. Enseguida

algunos extractos de las reflexiones tomadas de los portafolios:

“Aprendí a pensar las cosas antes de hacerlas, profesionalmente

analizar las situaciones para saber si estoy haciendo el bien o si es

la manera correcta de hacer las cosas, me puse a pensar cuales

serían las limitantes si quisiera buscar un empleo fuera y cómo

afrontarlas.” (11m)

“Me ayudó a conocer en realidad lo que es la ética fuera del simple

concepto, gracias a las actividades aprendí a reflexionar y a

trabajar en equipo.”(13f)

“…no tenía la menos idea de lo que se trataba la materia, dejó

buenas enseñanzas sobre cómo hay que ser como persona,

basándose en la profesión y en la sociedad.” (15m)

“…aprendí a cuestionarme las cosas que pasan a diario…”

(2101m)

1034

“Aprendí para qué sirve la ética y valores en mi profesión.”

(2104m)

Los extractos muestran entre una gama amplia la falta de orientación en la vida diaria,

automatismo y conformidad, conciencia ausente e individualismo hasta discernir los

conceptos teóricos y su aplicación en la práctica. Los reportes muestran una actitud positiva

hacia la UA, también una necesidad de orientación y educación en aspectos éticos, para

construir una sociedad humana, justa, solidaria y equitativa. Las perspectivas orientadas en

la eficiencia económica dejan al lado lo humano y educar al ser humano. Se orientan más

bien en una formación minimalista. De la Torre Gamboa menciona que “Educarse, entonces,

es hacerse parte de un modo de ser humano, lo que nos habla del carácter de lo educativo

como proceso creador de sentido y orientado a finalidades propias de un contexto histórico-

social, es utopía, es proyecto pedagógico.” (De la Torre, 2013, p. 2)

La educación ético-cívica debe comenzar entonces desde la situación actual

cambiante, en donde valores cambian, en donde el diálogo y la búsqueda colectiva por

soluciones nuevas a situaciones nuevas deben iniciarse para el bien común.

Es precisamente aquí, en dónde origina un reto para la modalidad mixta en la

educación ético-cívico, porque la ética no es igual a la moral, una respuesta socialmente

aceptada a normas, deberes, leyes. Es la convivencia y el dialogar cara a cara con el otro,

poder sentir y ver sus emociones durante la comunicación (Bilbeney, 1997, p. 101)

Conclusión

Los resultados parciales muestran varios aspectos, por ejemplo el aprecio hacia la

modalidad mixta, el deber ser respecto a la formación profesional, las competencias afectivo-

emocionales, cognitivas, éticas y sociales promovidas durante el curso.


1035

Los enfoques de evaluación pueden variar de acuerdo a las diferentes situaciones de

aprendizaje (portafolio, trabajo final, proyectos multidisciplinarios, exámenes…) y dependen

del maestro también. Un punto clave prevalece en la capacidad del maestro de pasar de ser

explicador de los contenidos de la disciplina a guía del proceso de aprender que sigue el

estudiante. La función docente se desarrolla en la clase y a través de materiales de apoyo para

orientar y mejorar el proceso de aprendizaje y centrarse en cuanto a la evaluación en el

proceso de adquisición de las diferentes competencias o partes de las mismas (Zabalza, 2006,

p. 186). El aprendizaje como lo menciona Chomsky, “...tendrá lugar cuando se brinde... un

contexto intelectual rico y complejo, y solo en la medida en que... se encuentre motivado [el

estudiante, C.D.] para explorarlo y sea libre para hacerlo de acuerdo con las tendencias que

determinen el despertar de sus propios intereses, así como de su capacidad mental”

(Chomsky, 2006, p. 169).

Anexo

Tabla 1
Distribución de los participantes por carrera

Carrera Frecuencia Porcentaje


Contador Público 49 37.1
Lic. en Tecnologías de
83 62.9
Información
Total 132 100.0
Fuente: propia

Tabla 2
Distribución por género
Género Frecuencia Porcentaje
Mujer 51 38.6
Hombre 81 61.4
Total 132 100.0
Fuente: propia

1036

Tabla 3
Inmersión de los estudiantes al campo laboral
Trabaja Frecuencia Porcentaje
Tiempo completo 88 66.7
Medio tiempo 20 15.2
No trabaja 23 17.4
Total 131 99.2
No contestó 1 .8
Total 132 100.0
Fuente: propia

Referencias

Bilbeney, N. (1997). La revolución en la ética. Hábitos y creencias en la sociedad digital.

Anagrama. España, pp. 101-111.

Bisquerra Alzina, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Editorial La

Muralla. S.A. Madrid.

Candela, A.; Rockwell, E.; Coll, C. (2009). ¿Qué demonios pasa en las aulas? La

investigación cualitativa del aula. Revista de Investigación Educativa. 9.

Investigación cualitativa del aula. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 8,

pp. 2-28. Recuperado el 16/01/16 de:

www.uv.mx/cpue/num8/inves/candela_rockwell_coll_aulas.html

Chávez González, G.; Infante Bonfiglio, J.M. (2011). Creencias, actitudes:

1037

componentes del saber ético en estudiantes de posgrado. Análisis de una escala de ética

profesional. En: Hirsch Adler, A.; Coord. (2011): Ética profesional. Construcción de

conocimiento interdisciplinario. Tomo 1, Gernika, México, pp. 151-170.

Cazden, Courtney B. (1991). El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y del

aprendizaje. Ed. Paidós. España.

Chomsky, N. (2006) Sobre democracia y educación. Vol. 2. Ed. Paidós. España, pp. 169-

177.

De la Torre Gamboa, M. (2013). Educación y eticidad en tiempos de la eficiencia. En:

Xolocotzi, A.; Mateos Castro, J.M. (Coord.): Los Bordes de la Filosofía: Educación,

Humanidades y Universidad. México, Ítaca, pp. 85-96. Acceso al documanto en línea

del autor: https://www.researchgate.net/publication/292148135, el 29/01/2016

De la Torre Gamboa, M. (2009). Educación ético-cívica y la crisis de la cultura

contemporánea. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, Vol.1,1,pp. 15-36.

Acceso al documanto en línea del autor: https://www.researchgate.net/publication, el

29/01/2016.

Edwards, D.; Mercer, N. (2008). Reconstructing Context: the Conventionalization of

Classroom Knowledge. En: Desforges, Ch. (Editor) Teaching and Learning. The

essential readings. Blackwell Publ., pp. 212-227.

Edwards, D.; Mercer, N. (1988). El conocimiento compartido. El desarrollo de la

comprensión en el aula. Ed. Paidós. España.

Huertas, J.A.; Montero, I. (2001). La interacción en el aula. Aprender con los demás. Ed.

Aique. Argentina.

Hirsch Adler, A.; Coord. (2011). Ética profesional. Construcción de conocimiento

interdisciplinario. Tomo 1, Gernika, México.


1038

Kawulich, Barbara B. (2005). Participant Observation as a Data Collection Method Forum

Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 6(2), Art. 43,

Acceso http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0502430 el 29/1/20016.

López Calva, M. (2013). Ética profesional y complejidad. Perfiles Educativos. Vol.XXXV,

142, IISUE-UNAM, Suplemento, pp. 2-5.

López Zavala, R. (2013). Ética profesional en la educación superior. Perfiles Educativos.

Vol. XXXV, 142, IISUE-UNAM, Suplemento, pp. 2-5.

Martínez Miguélez, M. (2013). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas. México,

pp. 180-258.

Rebollo, M.A. (2001): Discurso y educación. Mergablum. Sevilla.

Reséndiz Balderas, E.; Doerfer, C.; Vences Esparza, A. (2008): Dos experiencias del

discurso en el aula: La variación en la explicación de los profesores y los valores para

los estudiantes universitarios. En: Amaro González, P.; Hernández Hernández, O.:

Miradas sobre la educación. Aportes multidisciplinarios. Universidad Autónoma de

Tamaulipas – UAMCEH. Cd. Victoria, Tamaulipas, pp. 49–72.

Rockwell, E.; Coord. (2005): La escuela cotidiana. Fondo de la Cultura Económica. 5ª

Reimpr. México.

Sennett, R. (2009): La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el

nuevo capitalismo. Anagrama. España.

Tobón Tobón, S.; Pimienta Prieto, J.H.; Garcia Fraile, J.A. (2010): Sequencias didácticas:

Aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson, México, 145-169.

Vences Esparza, A.; Doerfer, C. (2007): Una estrategia para la promoción de la ética

profesional: La discusión de dilemas morales – Experiencia de aula. Disponible en:

http://promepca.sep.gob.mx/archivospdf/producción/Producto1188437.PDF
1039

Vygotsky, L. (1995): Pensamiento y lenguaje. Cognición y desarrollo humano. Paidós.

España.

Woods, P. (2012): Sociology and the school. An interactionist Viewpoint. Routledge &

Kegan. London.

Woods, P. (1987): La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa.

Paidós. España.

Zabalza, M. (2006): Competencias docentes del profesorado universitario. Editorial Narcea.

Madrid, pp. 186-188.

1040

View publication stats

Вам также может понравиться