Вы находитесь на странице: 1из 9

Profesor: Ing.

Luis Tolosa
I.S.P.S N° 6005

Profesorado en Física
FISICOQUIMICA I
Trabajo Práctico de
Laboratorio N°1
CALORIMETRÍA

Alumnos:
MAMANI CÁCERES, YUDITH MÓNICA ANALÍA
TRABAJO PRACTICO DE LABORATORIO N°1

OBJETIVOS
Al finalizar este trabajo el alumno debe ser capaz de:
1. Manipular y emplear correctamente el instrumental de laboratorio usado para realizar una
medición.
2. Adquirir habilidad en el manejo de materiales de laboratorio.
3. Obtener el equivalente en agua de un calorímetro.
4. Medir el calor específico de algunos cuerpos.

EXPERIENCIAS
Actividad N°1: Cálculo del equivalente en agua (∏) del calorímetro
Para esta experiencia se utilizó un calorímetro de aluminio, en el que se producen variaciones de
calor entre tres cuerpos: calorímetro y masa de agua a temperatura ambiente (como sistema inicial)
que ganará calor y otra masa de agua conocida a una temperatura cercana a los 80°C, que perderá
calor.
EL calorímetro se trata de un recipiente que contiene el líquido en el que se va a estudiar la
variación del calor y cuyas paredes y tapa deben aislarlo al máximo del exterior.

El calorímetro de aluminio usado en la experiencia es de paredes


dobles con vacío entre ellas.
Tiene una tapa aislante y perforada para introducir un termómetro
(color amarillo) y un agitador metálico (punta azul).

Cuando un líquido contenido en un calorímetro recibe calor (energía) la absorbe, pero también
la absorben las paredes del calorímetro. Lo mismo sucede cuando pierde energía. Esta intervención del
calorímetro en el proceso se representa por su equivalente en agua: su presencia equivale a añadir al
líquido que contiene los gramos de agua que asignamos a la influencia del calorímetro y que llamamos

1
"equivalente en agua". El "equivalente en agua" viene a ser "la cantidad de agua que absorbe o
desprende el mismo calor que el calorímetro".
Para calcular el equivalente en agua de un calorímetro dado procedemos de la siguiente manera:
Medidos con la probeta 100 ml de agua (100 g), la vertemos en un vaso de precipitados y
calentamos hasta su temperatura de ebullición. Dejamos hervir el agua y anotamos la temperatura de
ebullición. En nuestra experiencia resultó que ese día era de 96 ºC, la dejamos reposar unos minutos y
bajar su temperatura hasta que llego a 80°C
Con la balanza tomamos la masa del calorímetro vacío y obtuvimos una medición de 177 gr, luego
le incorporamos 100 ml de agua, obteniendo una medida de 275 gr, por lo debemos deducir que le
incorporamos solo 98 g de agua en el calorímetro (ma1 (g)) y esperamos a que alcance el equilibrio con
el calorímetro. Anotamos la temperatura de equilibrio: 22,5 ºC. Corresponde al dato Tcal (°C)
Añadimos 92 gr. del agua caliente al calorímetro (ma2 (g)), mientras removimos un poco hasta
observar el pico de temperatura inicial máxima que alcanzaba el nuevo sistema. Anotamos la
temperatura que se alcanza y se mantiene unos instantes antes de que empiece a descender.
Obtuvimos 78 ºC (corresponde al dato Tca2 (°C)

Tca1 (°C) Tca2 (°C) TF (°C) ma1 (g) ma2 (g) π (g)
22,5 78 45 98 92 47,91

Teniendo en cuenta que el calor que cede o absorbe cada sustancia se calcula como:
𝑄 = 𝑚 . 𝐶𝑒. ∆𝑇
Y sabiendo que al tratarse de un calorímetro hecho de un material específico (aluminio en este
caso), durante la experiencia no varía ni la masa del mismo ni su calor específico, entonces al producto
entre la masa del calorímetro y su calor específico le llamaremos π
Teniendo en cuenta que este proceso es adiabático, la ecuación completa para el calor del
sistema sería igual a cero:
𝑄𝑚𝑎1 + 𝑄𝑚𝑎2 + 𝑄𝜋 = 0
𝑚𝑎1 . 𝑐𝑒𝐻2𝑂 . (𝑇𝑓 − 𝑇𝑐𝑎2 ) + 𝑚𝑎2 . 𝑐𝑒𝐻2𝑂 . (𝑇𝑓 − 𝑇𝑐𝑎1 ) + 𝜋. (𝑇𝑓 − 𝑇𝑐𝑎1 ) = 0
𝑗 𝑗 𝑗
0,092 𝐾𝑔 . 4186 . (45 − 78)°𝐶 + 0,098 𝐾𝑔 . 4186 . (45 − 22,5)°𝐶 + 𝝅. 𝐾𝑔 . 4186 . (45 − 22,5)°𝐶 = 0
𝑘𝑔. °𝐶 𝑘𝑔. °𝐶 𝑘𝑔. °𝐶

Teniendo en cuenta quienes ganan calor y quienes lo pierden, reacomodamos la ecuación de


manera que:
- Qperdido = + Q ganado
−𝑄𝑚𝑎2 = 𝑄𝑚𝑎1 + 𝑄𝜋

2
𝑗 𝐽 𝐽
−0,092 𝐾𝑔 . 4186 . (45 − 78)°𝐶 = 0,098 𝐾𝑔 . 4186 . (45 − 22,5)°𝐶 + 𝝅 . 4186 . (45 − 22,5)°𝐶
𝑘𝑔. °𝐶 𝑘𝑔. °𝐶 𝑘𝑔. °𝐶

Despejamos y calculamos π
𝐽 𝐽
−0,092 𝐾𝑔 . 4186 . (45 − 78)°𝐶 − 0,098 𝐾𝑔 . 4186 . (45 − 22,5)°𝐶
𝑘𝑔. °𝐶 𝑘𝑔. °𝐶
𝝅=
𝐽
4186 . (45 − 22,5)°𝐶
𝑘𝑔. °𝐶
𝟏𝟑𝟓𝟑𝟕, 𝟓𝟐𝟒 𝑱 − 𝟗𝒐𝟐𝟓, 𝟎𝟏𝟔 𝑱
𝝅=
𝑱
𝟗𝟒𝟏𝟖𝟓
𝒌𝒈
𝝅 = 𝟎, 𝟎𝟒𝟕𝟗𝟏 𝑲𝒈
𝝅 = 𝟒𝟕, 𝟗𝟏, 𝒈

Equivalente en agua 𝝅 = 𝟎, 𝟎𝟒𝟕𝟗𝟏 𝑲𝒈 = 𝟒𝟕, 𝟗𝟏 𝒈𝒓 (No aventuro una aproximación mayor consciente
de los posibles errores introducidos por el aislamiento)
Usar este calorímetro supone que debemos calentar las paredes, el termómetro y el agitador y
que todo ello equivale a calentar 47,91 g de agua, siempre que el calorímetro se use con el mismo
termómetro y el mismo agitador.
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
Masa : Medida con Balanza digital
Alcance 200,0 g Apreciación: 0,1 g
Volumen: Medido con probeta
Alcance 150 ml Apreciación: 1 ml
Temperatura: Tomada con termómetro químico
Alcance 200,0 °C Apreciación: 1 °C

Calculo del error de la medición indirecta: Se aplica el concepto de Desviación estándar

𝑁
1
𝜎 = √ . ∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
𝑁
𝑖=1

3
Teniendo en cuenta que las masas de los líquidos (agua) se midieron de forma indirecta mediante la
resta entre el calorímetro al que le colocamos 100 ml de agua medido utilizando probeta (resultado de
dicha medición 277 gr) menos el valor del calorímetro vacío (177 gr), la expresión del error de la
medición seria:

∆𝑚 = √∆𝑚𝑐𝑎𝑙 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 2 + ∆𝑐𝑎𝑙 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜2

∆𝑚 = √0,12 + 0,12 𝑔𝑟
∆𝑚 = 0,14 𝑔𝑟

El error de la resta de temperaturas es:

∆𝑇 = √∆𝑇𝑓 2 + ∆𝑇𝑖 2

∆𝑇 = √12 + 12 °𝐶
∆𝑇 = 1,41 °𝐶

Finalmente, el error de la medición seria:

2 2 2
∆𝑚𝑎1 . (𝑇𝑓 − 𝑇𝑐𝑎1 ) 𝑚𝑎2 . ∆(𝑇𝑓 − 𝑇𝑐𝑎1 ) 𝑚𝑎1 . (𝑇𝑓 − 𝑇𝑐𝑎1 )
∆𝜋 = √[ ] + [ ] +[ 2 ∆(𝑇𝑓 − 𝑇𝑐𝑎1 ) + ∆𝑚]
(𝑇𝑓 − 𝑇𝑐𝑎1 ) (𝑇𝑓 − 𝑇𝑐𝑎1 ) (𝑇𝑓 − 𝑇𝑐𝑎1 )

2 2
𝑜, 14 𝑔. (45 − 78)°𝐶 98 𝑔 . 1,41 2 98 𝑔. (45 − 78)
∆𝜋 = √[ ] + [ ] +[ . 1,41 °𝐶] + (0,14 𝑔)2
(45 − 22,5)°𝐶 (45 − 22,5)°𝐶 (45 − 22,5)2

∆𝜋 = 7,12

Entonces la medición se presentaría: 𝜋 = ( 47,91 ± 7,12)𝑔

Actividad N° 2: CALORIMETRIA DIRECTA (DETERMINACION DEL CALOR ESPECÍFICO)


Se tomaron la masa del calorímetro vacío y se obtuvo una masa de 177 gr. Al agregarle 100 ml de agua
ahora la masa era de 275 gr, por lo tanto la masa del agua es de 98 gr. Se tomó la temperatura del
equilibrio que era de 23 °C
La masa del cuerpo usado (en este caso una tuerca) es representada por X(g)

4
Masa : Medida con Balanza digital
Alcance 200,0 g Apreciación: 0,1 g
Volumen: Medido con probeta
Alcance 150 ml Apreciación: 1 ml
Temperatura: Tomada con termómetro químico
Alcance 200,0 °C Apreciación: 1 °C

Tca1 (°C) Tca2 (°C) TF (°C) ma1 (g) ma2 (g) X(g) Cc (cal/g°C)
22,5 47 23 98 92 4,7 ¿? =

Planteamos la ecuación termodinámica para el sistema


𝑄𝑎 + 𝑄𝑐 + 𝑄𝑐𝑎𝑡 = 0
𝑐𝑐 . 𝑚𝑐 (𝑡𝑓 − 𝑡0𝑐 ) + 𝑐𝑎 . 𝑚𝑎 (𝑡𝑓 − 𝑡0𝑎 ) + 𝑐𝑎 . 𝜋 (𝑡𝑓 − 𝑡0𝑎 ) = 0
−𝑐𝑎 . 𝑚𝑎 (𝑡𝑓 − 𝑡0𝑎 ) − 𝑐𝑎 . 𝜋 (𝑡𝑓 − 𝑡0𝑎 )
𝑐𝑐 =
𝑚𝑐 (𝑡𝑓 − 𝑡0𝑐 )
𝐽 𝐽
−4186 . 0,098 𝐾𝑔 (23 − 22,5)°𝐶 − 4186 . 0,0 4791𝑘𝑔 (23 − 22,5)°𝐶
°𝐶. 𝑘𝑔 °𝐶. 𝑘𝑔
𝑐𝑐 =
0,0047 𝐾𝑔 (23 − 47)°𝐶
−205,114 𝐽 − 100,276 𝐽
𝑐𝑐 =
−0,1128 𝐾𝑔 °𝐶
𝐽
𝑐𝑐 = 2.707,36
𝑘𝑔. °𝐶
Calculo del error de la medición indirecta: Al igual que en la experiencia anterior, se aplica el concepto
de Desviación estándar

𝑁
1
𝜎 = √ . ∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
𝑁
𝑖=1

5
Para la masa y 𝜋

∆(𝑚 + 𝜋) = √∆𝑚2 + ∆𝜋 2

∆(𝑚 + 𝜋) = √0,12 + 7,12 𝑔𝑟


∆(𝑚 + 𝜋) = 7,12 𝑔𝑟

El error de la resta de temperaturas es:

∆𝑇 = √∆𝑇𝑓 2 + ∆𝑇𝑖 2

∆𝑇 = √12 + 12 °𝐶
∆𝑇 = 1,41 °𝐶

Finalmente, el error de la medición seria:

2 2
∆𝐶𝑐 = √[∆(𝑚 + 𝜋 )]2 + [∆(𝑇𝑓 − 𝑇𝑐𝑎1 )] + [−∆(𝑇𝑓 − 𝑇𝑐𝑎1 )] − ∆(𝑚)

∆𝐶𝑐 = √[(7,12 )]2 + [1,41 °𝐶]2 + [−1,41 ||°𝐶]2 − 0,14 𝑔

∆𝑐𝑐 = 7,38

Entonces la medición se presentaría: 𝐶𝑐 = ( 2707,06 ± 7,38)

6
CONCLUSIONES
El calor es energía que es transferida de un sistema a otro, debido a que se encuentran a
diferentes niveles de temperatura. Por esta razón, al poner dos cuerpos en contacto (agua y objeto),
el que se encuentra a mayor temperatura transfiere calor al otro hasta que se logra el equilibrio
térmico.
Distintas sustancias tienen diferentes capacidades para almacenar energía interna al igual que
para absorber energía ya que una parte de la energía hace aumentar la rapidez de traslación de las
moléculas y este tipo de movimiento es el responsable del aumento en la temperatura.
Cuando la temperatura del sistema aumenta Q y ∆T se consideran positivas, lo que corresponde
a que la energía térmica fluye hacia el sistema, cuando la temperatura disminuye, Q y ∆T son negativas
y la energía térmica fluye hacia fuera del sistema.
El equilibrio térmico se establece entre sustancias en contacto térmico por la transferencia de
energía, en este caso calor; para calcular la temperatura de equilibrio es necesario recurrir a
la conservación de energía ya que al no efectuarse trabajo mecánico la energía térmica total del
sistema se mantiene.
A partir de los datos obtenidos se puede hacer la suposición del material del objeto empleado,
cuyo calor específico se ha calculado. Puesto que los calores específicos de cada material lo
caracterizan (a una determinada temperatura), con lo que comparando con valores tabulados se puede
inferir de que tipo de metal está formado. Investigando en distintas fuentes encontramos los siguientes
resultados (variando ligeramente según cada fuente):

Material Calor especifico cal/°c.gr


Aluminio 880 ↔ 900 J/(kg ºC)
Acero 460 ↔ 490 J/(kg ºC)
Hierro 450 ↔ 485 J/(kg ºC)

Por tanto, podemos afirmar que a partir de los datos obtenidos experimentalmente bajo
condiciones adecuadas se puede determinar el material del que está hecho.
El objeto era probablemente de hierro. Siendo el resultado bastante aceptable, teniendo en
cuenta imprecisión que puede surgir al tratarse de un experimento de Termodinámica (el calor se
pierde rápidamente en el ambiente, por ello es necesario cerrar rápidamente el calorímetro). En
efecto, podemos identificar con bastante seguridad y fiabilidad de qué material se trata, suponiendo

7
que no se ha empleado una aleación poco corriente, que el metal con el que hemos trabajado es simple
y corriente como el acero o el hierro, como era de esperar después de examinarlos visualmente.
En cuanto a los errores, hemos visto que en general han sido reducidos.
En la determinación del equivalente en agua del calorímetro ha habido mayor desviación, sin
embargo se pudo determinar bastante bien el equivalente de agua del calorímetro.
Suponemos que no existen errores sistemáticos de los aparatos, en el primer caso, el resultado
es concluyente, mientras que en el segundo, debido al margen de incertidumbre, no podemos discernir
con seguridad de qué metal podemos estar hablando cuando los valores se acercan mucho con los de
varios tabulados. En resumen, podemos concluir que el experimento ha sido exitoso y que se han
alcanzado los objetivos de obtener el equivalente en agua del calorímetro, la determinación del calor
específico de un sólido de forma irregular (tuerca) con un margen de incertidumbre relativamente bajo,
así como su posterior identificación a partir de los valores tabulados.

Вам также может понравиться