Вы находитесь на странице: 1из 15

III TAREA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Fichas textuales
Nombre del trabajo
Período lectivo 2018 - III Sección Aula
Fecha de evaluación Horario

N° Apellidos y Nombres de los estudiantes Nota


1 Champion Castañeda Piero Alberto
2 Hidalgo Anticona Katherine Antuane
3 Miniano Ipanaque Edward Anthony
4 Salazar Alfaro Robinzon Augusto
5 Valentin Ordoñez Franz
Instrucciones:
 Redactar sus fichas textuales. Puede haber más de una ficha textual de la misma referencia
bibliográfica.
 El líder del grupo entrega la tarea al profesor en la fecha de la evaluación. No se acepta en
fechas posteriores.
 El o los alumnos del grupo que no participaron en la elaboración de la tarea, tendrán de nota NS.

Tema: Contexto

Definición de Energía Renovable

“Se denomina energías renovables a la energía que se obtiene de fuentes naturales


virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía que contienen, y
otras porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Las energías
renovables son la mejor opción para dejar de usar el petróleo, un recurso
contaminante, cada vez más limitado, caro y agotable, cuyo empleo en mayor o
menor grado origina gases de efecto invernadero que contribuyen a acelerar el
cambio climático en el planeta. Solo en Perú, de acuerdo a las cifras del Balance
Nacional de Energía, se liberan alrededor de 2,550 Ton/hora de CO2 por el consumo
de energía de combustibles fósiles.”

SPIEGELER, Carlos; CIFUENTES, Jorge Iván (2012): 2-3


Tipos de Energía Renovable

“En consideración su grado de desarrollo tecnológico y a su nivel de penetración en


la matriz energética de los países, las Energías Renovables se clasifican en Energías
Renovables Convencionales y Energías Renovables No Convencionales. Dentro de
las primeras se considera a las grandes centrales hidroeléctricas; mientras que dentro
de las segundas se ubica a las generadoras eólicas, solares fotovoltaicas, solares
térmicas, geotérmicas, mareomotrices, de biomasa y las pequeñas hidroeléctricas.
Las fuentes de energía renovable están en todo nuestro alrededor: agua, viento,
sol… cada día más personas las utilizan como parte de su vida diaria. Las utilizamos
para calentar nuestros hogares en épocas frías, para operar nuestros
electrodomésticos, ducharnos con agua caliente, irrigar campos con agua para
agricultura, etc. Hay amplio espacio para formarse y crecer como profesionales en
carreras en torno a las energías renovables. Otra alternativa para producir
electricidad es a partir de la energía eólica: la proporcionada por el viento.”

QUIJADA TACURI, Víctor (2009): 2

Principales países que utilizan energía renovable

“A nivel de países, los que mayor inversión realizaron en energías renovables


durante 2015 fueron China (36% del total), EstadosUnidos (15% del total) y Japón
(13% del total). Cabe mencionar que las inver siones realizadas por China
representaron la tercera parte de las hechas a nivel mundial. (… . Las inversiones
realizadas han permitido el financiamiento de la construcción de nueva
infraestructura de generación de electricidad que emplea RER en su proceso de
producción. (…)
El mercado de energía solar creció 25% (50 GW) más en 2015 a comparación de
2014. China, Japón y Estados Unidos aportaron la mayor
capacidad de energía con esta tecnología. El surgimiento de este mercado en todos
los continentes ha contribuido de manera significativa al crecimiento global,
permitiendo precios más competitivos.”

OSINERGMIN (2017): 85-86


Tema: Presencia de la Energía Renovable en el Perú

Tipos de Energía Renovable usados en el Perú

“Por su parte, el Perú tradicionalmente ha sido un país cuya generación eléctrica se


ha sustentado en fuentes renovables. Es decir, nuestro desarrollo energético
históricamente viene contribuyendo de forma significativa a la reducción del efecto
invernadero en el planeta, dado que, como país, nuestro desarrollo se sustenta
mayoritariamente en fuentes limpias de energía. Hasta el año 2002, la electricidad
generada con centrales hidroeléctricas ha sido del orden del 85% del total de energía
generada en el país. No obstante, con la llegada del Gas de Camisea la participación
de las hidroeléctricas ha ido disminuyendo, llegando hasta 61% en el año 2008. En
la actualidad cuando la disponibilidad de recursos fósiles está jugando un papel cada
vez más determinante a nivel global y cuando los factores secundarios tales como
los problemas medio ambientales aparecen entre preocupaciones principales de la
sociedad, las energías renovables surgen de nuevo con éxito creciente mundial en el
marco energético como alternativas viables.”

QUIJADA TACURI, Víctor (2009): 3-4

Principales plantas en el Perú

“En el Perú existen cuatro parques eólicos de los cuales el Parque Eólico Tres
Hermanas (Ica) es el más grande, con una capacidad instalada de 97.15 MW. ... En
el Perú existen cuatro plantas solares, tres de las cuales poseen una capacidad
instalada de 20 MW (Majes, Repartición y Panamericana Solar), mientras que la
cuarta (Central Solar Moquegua FV) tiene una capacidad de 16 MW. Todas se
encuentran ubicadas en el sur del país."

OSINERGMIN (2017): 87-89


Producción de energía renovable en el Perú

"En el Perú, la producción de energía renovable fue de 2,287.4 GWh para el 2016,
esta producción estuvo constituida por 25 empresas. La principal empresa es
Energía Eólica, con una participación del 20.8%. ... Perú actualmente se ubica en el
puesto 24° a nivel mundial de países atractivos para la inversión de energías
renovables y es el cuarto más atractivo de Sudamérica, de acuerdo al ranking Recai
2016 de EY. En el ranking,el Perú se ubica en el puesto 9° por su atractivo para
proyectos de energía hídrica yel 11° para proyectos geotérmicos (El Comercio,
2016). Actualmente, Del Águila acotó que existen 34 proyectos operativos de
energía renovables y que, para el 2019, los 60 proyectos que se han concesionado
deberían operar en paralelo. Con ello, cada proyecto debería producir seis millones
de Megavatios por hora (MWh) al año."

Arce, L. Bravo, D. Medina, F. & Tipiani, V. (2007): 43-44

Matriz energética en el Perú


"El Perú cuenta con un Plan Energético Nacional 2014-2025 que abarca inversiones
en el sector energía de 50 mil millones de dólares y para el subsector electricidad de
9 mil millones de dólares. En la actualidad, las energías renovables son un factor
determinante en la Región Sur y Centro América y, en especial, en nuestro país. Si
bien estas representan el 5.29% de la demanda mundial, esto representa el 26% de la
matriz energética que proviene de fuentes renovables, siendo la región con mayor
participación a nivel del planeta"

Arce, L. Bravo, D. Medina, F. & Tipiani, V. (2007): 113

La planta solar más grande del Perú

“...el Perú ha marcado un nuevo hito histórico al inaugurar la planta solar más
grande del país ubicada en Moquegua, que dará energía limpia a más de 350 mil
hogares peruanos con cero emisiones de carbono y cero contaminantes locales.La
planta de energía fotovoltaica Rubí generará 440 GWh (gigawatts por hora) de
energía eléctrica por año con más de medio millón de paneles solares, lo cual ha
significado una inversión de 165 millones de dólares. Esto evitará la emisión de más
de 209 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, reafirmando el
compromiso del gobierno peruano de hacer frente al cambio climático.”

Ministerio del ambiente (2018)

Ausencia de energía en sectores vulnerables del país

“En el Perú, el problema de la electrificación se concentra fundamentalmente en las


áreas rurales, frente a un 98.7% de cobertura en zonas urbanas, se tiene solamente un
63.7% de cobertura eléctrica en zonas rurales (Dirección General de Electrificación
Rural, 2013). Sumado a ello, se observa que a medida que aumenta la tasa de
cobertura disminuye la tasa de electrificación anual (Gamio & Eisman, 2016), pues lo
que resta por electrificar es a la vez lo más difícil, más costoso —por encima de los
US$ 4,000 de inversión por hogar—, y lo menos rentable en términos de servicio
público.
Las dificultades que se presentan en este contexto tienen origen tanto en la oferta de
los servicios de energía, como en la demanda de los mismos. Por el lado de la oferta,
esta se caracteriza por ser aún incierta, tras haberse agotado la posibilidad de
continuar electrificando mediante la instalación de redes eléctricas y extensión del
cableado, manera en la que se ha venido realizando. Por el lado de la demanda, está
caracterizada por que su dimensión en términos de familia y población involucrada
no es precisa, la dispersión geográfica, ubicaciones remotas y las características del
habitante rural -escasos recursos y bajo poder adquisitivo-.”

ESCOBAR, Rafael y otros (2016): 12-14


Tema: Causas de la poca Producción de Energía Renovable

Mayor uso de energía fósil que renovable

“(…) Asimismo, los combustibles fósiles se encuentran dentro de la clasificación de


los recursos no renovables, lo que significa que son hallados de forma limitada en la
naturaleza, formándose a partir de materia orgánica proveniente de plantas, animales
en descomposición, microorganismos, bacterias y algas, que luego de años de
transformación mediante procesos bioquímicos dieron origen a sustancias de gran
contenido energético, como el petróleo, el carbón y el gas natural.
Entre las ventajas de su uso tenemos: Son más fáciles de extraer y transportar, la
tecnología que contamos está adaptada al uso de este recurso, tienen un costo más
bajo a comparación a las fuentes de energía renovables, tiene amplias aplicaciones en
la medicina, agricultura, en la construcción, en el área textil, en la química,
electrónica, entre otras. Pero ¿Sabes qué tan dependientes somos de la energía no
renovable? El impulso de la industria se data desde la invención de la máquina a
vapor, pasando por cambios hasta la creación de vehículos que funcionan a base de
gasolina o gasoil. De hecho, las cocinas en la actualidad funcionan con electricidad,
sin embargo no se han dejado de lado el uso del gas.
Entre las ventajas y desventajas del uso de los combustibles fósiles en la generación
de energía eléctrica, juega un papel determinante que previamente se realice un
estudio del impacto, social económico y ambiental, además, de definir las condiciones
de su extracción y venta, evitando así impactos ambientales innecesarios.
Otro factor que incide en la utilización de este tipo de recursos por muchos países son
las condiciones climáticas, dado que la variante climatológica va a propiciar o impedir
la producción de energía limpia. Por ejemplo, en un país con poca afluencia de agua
dulce es poco viable y rentable la construcción de una represa hidroeléctrica, o si las
ráfagas de viento son inestables y en diferentes direcciones, no funcionaría una planta
eólica, por lo que se accede a este tipo de recursos para poder brindar energía a la
sociedad.”
LUZ Y FUERZA DE SAN LORENSO S.A. (2018): 1-2

Ausencia de energía en sectores vulnerables del país

“En el Perú, el problema de la electrificación se concentra fundamentalmente en las


áreas rurales, frente a un 98.7% de cobertura en zonas urbanas, se tiene solamente un
63.7% de cobertura eléctrica en zonas rurales (Dirección General de Electrificación
Rural, 2013). Sumado a ello, se observa que a medida que aumenta la tasa de
cobertura disminuye la tasa de electrificación anual (Gamio & Eisman, 2016), pues lo
que resta por electrificar es a la vez lo más difícil, más costoso —por encima de los
US$ 4,000 de inversión por hogar—, y lo menos rentable en términos de servicio
público.
Las dificultades que se presentan en este contexto tienen origen tanto en la oferta de
los servicios de energía, como en la demanda de los mismos. Por el lado de la oferta,
esta se caracteriza por ser aún incierta, tras haberse agotado la posibilidad de
continuar electrificando mediante la instalación de redes eléctricas y extensión del
cableado, manera en la que se ha venido realizando. Por el lado de la demanda, está
caracterizada por que su dimensión en términos de familia y población involucrada
no es precisa, la dispersión geográfica, ubicaciones remotas y las características del
habitante rural -escasos recursos y bajo poder adquisitivo-.”

ESCOBAR, Rafael y otros (2016): 12-14

Tema: Impacto de la Energía Renovable en el Perú

Impacto ambiental en las regiones del Perú

“Al iniciarse la década del 2000, los conflictos socioambientales se intensificaron y


crecieron exponencialmente como resultado de las malas prácticas en la ejecución
de proyectos y de la ausencia de instituciones públicas para hacer frente a este
problema.
En el quinto informe publicado por la Defensoría del Pueblo (2002), se señala: “el
tema de medio ambiente ha tocado la puerta de la institución a través de varios
acontecimientos y requerimientos que llegan desde diferentes lugares del país,
habiéndose evidenciado en diversas ocasiones un desencuentro entre desarrollo
económico, desarrollo social y promoción de los derechos ambientales”. Asimismo,
el sexto informe publicado por la Defensoría del Pueblo (2003), manifiesta que
existe desconfianza de la población en respuesta a funcionarios públicos encargados
de solucionar los problemas ambientales. La Defensoría explica que ello se debe a
un número significativo de organismos públicos involucrados en materia ambiental
con percepciones y políticas diferentes en relación a los problemas ambientales y no
siempre con actitudes favorables a la participación ciudadana y la transparencia de
la gestión pública.”

MINISTERIO DEL AMBIENTE (2016): 23-25

Producción de energía renovable en el Perú

“El incremento del transporte de carga y pasajeros provocado por el


crecimiento económico, aumenta el riesgo de contaminación y de
congestión en las carreteras y vías urbanas. Los gobiernos del mundo
trabajan hacia una forma de movilidad sostenible, energéticamente eficiente
y respetuosa con el ambiente. El objetivo es reducir los efectos adversos
relacionados con la movilidad. Esto significa el desarrollo de la
intermodalidad, entendida como la combinación de distintos modos de
transporte en un mismo viaje. Las innovaciones técnicas, el desarrollo de
infraestructura y un cambio hacia modos eficientes de energía menos
contaminantes, contribuirán a una movilidad más sostenible. A fin de mitigar
la contaminación generada por el transporte, los gobiernos adoptaron una
serie de medidas, como la aplicación de normas de emisión más estrictas
para los vehículos, la eliminación de los vehículos antiguos de las
carreteras, la implantación de infraestructura de transporte masivo (metro),
combustible sustitutos, entre otras.”
OSINERGMIN(2017): 158-160

Beneficios de la energía renovable en el Perú

“Un beneficio adicional se asocia a su relación complementaria con las


fuentes hidroeléctricas de embalse, lo cual permite ahorrar agua de
embalse de bajo costo operativo en el despacho de carga de todo el
sistema, y por lo tanto abre la oportunidad de bajar los costos totales de
generación. Para caracterizar este beneficio en el sistema eléctrico, se
realizó una revisión cualitativa de los efectos que una mayor penetración de
fuentes ERNC puede tener sobre la operación de centrales hidroeléctricas
de embalse, y su impacto en reducir o aumentar los costos de generación
según consumo y disponibilidad de agua. Bajo condiciones ideales, las
centrales de embalse tienen ciertas ventajas: un bajo costo operativo,
disponibilidad de despacho inmediata, y con ello gran potencial en el
respaldo a bajo costo sistémico. En las regiones donde hay centrales
existentes se requiere hidrologías “normales” o “húmedas” para asegurar
los niveles requeridos que permiten la generación eléctrica, aparte del
caudal establecido del riego y agua potable.”

NRDC & ACERA(2013): 31-32

Aceptación de la población por la energía renovable

“En los últimos años el Estado Peruano ha intensificado la inversión en proyectos de


electrificación rural. Pese a esto, todavía existe un elevado porcentaje de habitantes
de zonas rurales sin acceso a energía eléctrica. En zonas alejadas de difícil
accesibilidad y donde no llegan las redes eléctricas es nula la oferta de tecnologías de
acceso básico de energía (TABE) de calidad y que oferten servicios de post venta.
Estos pobladores se iluminan principalmente con linternas, velas y mecheros
artesanales de petróleo, generando impactos negativos al medio ambiente y la salud,
encontrándose privados del acceso a un servicio de energía eléctrica que mejore su
calidad de vida.
El Proyecto EnDev/GIZ viene implementando desde el 2009 la iniciativa Casa Segura
Rural, que facilita el acceso de electrificación rural a través de tres componentes: 1)
La facilitación del acceso a la red promoviendo el mercado de servicios energéticos a
través de las instalaciones entre el medidor y la llave general de la vivienda y las
instalaciones al interior de la vivienda. 2) La promoción de instalación y uso de
sistemas fuera de la red (sistemas fotovoltaicos domésticos y microturbina) 3) El
apoyo al desarrollo del mercado minorista rural de las TABE, acercando a la demanda
y la oferta. El proyecto trabaja en crear conciencia para aumentar la demanda de
técnicos calificados y capacitados para suministrar servicios, e involucra a las
entidades públicas para promover la iniciativa. Así mismo se promueve la
introducción de sistemas fotovoltaicos domésticos y sistemas pico fotovoltaicos.
Conclusiones:
La transferencia de la iniciativa Casa Segura Rural a los actores nacionales,
regionales y locales contribuye en la sostenibilidad de las intervenciones a través de
la educación, población y del aseguramiento de sistemas postventa.
El desarrollo de capacidades a pobladores locales asegura la oferta de mano de obra
calificada para realizar las instalaciones domiciliarias y las ampliaciones en las
localidades rurales.
El desarrollo del mercado de las TABE satisface necesidades primarias de acceso a
iluminación y comunicación de pobladores rurales.
El involucramiento y la articulación de los actores nacionales, regionales y locales
facilita los procesos de intervención, permitiendo así acelerar el acceso a la energía
eléctrica.
Incorporar la venta de materiales de calidad a la oferta de servicios energéticos
brindada por los pobladores locales capacitados, permite acelerar el acceso a la
energía eléctrica en los hogares beneficiados por los proyectos de electrificación
rural.”

ESCOBAR, Rafael y otros (2016): 52-53

Tema: Acuerdos y Leyes


Electricidad: Marco Legal

• Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento (1993, 1994), crea el


mercado eléctrico y establece su arreglo institucional.
• Ley de Generación Eficiente (2006), promueve licitaciones y contratos de
largo plazo como medio para respaldar inversión en generación a gran
escala (grandes hidroeléctricas y otras tecnologías convencionales).
• Decreto Legislativo Nº 1002 (“DL 1002”), 02/05/2008, declara de interés
nacional y necesidad pública el desarrollo de la generación de electricidad
mediante recursos renovables.
– D.S. Nº 012‐2011‐EM, 23/03/2011, aprobó reglamento de la generación de
electricidad
con energías renovables.
– D.S. Nº 020‐2013‐EM, 27/06/2013, aprobó reglamento para la promoción de la
inversión eléctrica en áreas no conectadas a red.

MITMA RAMÍREZ, Riquel (2013): 16

Políticas, implementación y financiación

En los últimos años, el aumento en número y diversidad de las políticas de energía


renovable por efecto de múltiples factores ha inducido un incremento acelerado de las
tecnologías de la energía renovable. Las políticas gubernamentales desempeñan un
papel crucial en acelerar la implantación de la energía renovable. En la mayoría de los
países en desarrollo, el acceso a la energía y el desarrollo social y económico han sido
los principales elementos impulsores, mientras que en los desarrollados los factores
más importantes han sido la seguridad del suministro energético y el respeto al medio
ambiente. El alcance de las políticas, centrado inicialmente en la electricidad obtenida
mediante energías renovables, es cada vez más amplio, y actualmente abarca también
la calefacción, la refrigeración y el transporte mediante energías renovables.
Las políticas específicas de investigación, desarrollo, demostración e implantación de
la energía renovable permiten situarlas en pie de igualdad. Tales políticas pueden
consistir en reglamentaciones, por ejemplo, en forma de tarifas compensadas, cuotas,
acceso prioritario a las redes, ordenanzas de edificación, necesidades de una
combinación de biocombustibles, o criterios de sostenibilidad de la bioenergía. Otras
consisten en incentivos fiscales o pagos estatales directos (por ejemplo, descuentos o
subvenciones), o en mecanismos financieros del ámbito público (por ejemplo,
préstamos o garantías). Otras políticas más generales orientadas a reducir las
emisiones de GEI (por ejemplo, los mecanismos de fijación de los precios del
carbono) pueden favorecer también el uso de energías renovables.

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2011): 24

Tema: Soluciones

Programa Energías Renovables KfW Bolivia (microcentrales hidroeléctricas


-mch)

El Programa Energías Renovables KfW, tiene como objetivo la utilización sostenible


de energías renovables y está a disposición de las regiones rurales alejadas para
dotarles de electricidad con fines de consumo doméstico y usos productivos a través
de la autogestión, mediante empresas descentralizadas (Operadoras Locales) que
tendrán a su cargo la operación y administración de los proyectos hidroeléctricos por
implementarse. El propósito es contribuir al desarrollo socioeconómico de las
regiones rurales a través del mejoramiento de las condiciones de vida de sus
pobladores, el fortalecimiento de la microempresa artesanal, industrial y otras
actividades productivas, así como la reducción de la contaminación del medio
ambiente con la utilización de “energías limpias”. El Programa también prevé la
socialización del proyecto en las comunidades a beneficiarse, así como la
conformación de Entidades Operadoras Locales con la participación de los pobladores
beneficiarios y la capacitación de estos.

Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura (2014) :66

Proyecto piñón para Galápagos Manabí - Ecuador

El abastecimiento energético de Galápagos para el año 2007, basado en la


dependencia de combustible desde el Continente, originaba inseguridad y
vulnerabilidad de la cadena de abastecimiento frente a contingencias externas y un
riesgo para la protección y conservación del ecosistema de las islas. El Gobierno
Nacional a través del hoy Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER),
lanzó en abril de 2007 el Programa Cero Combustibles Fósiles para Galápagos, con el
objetivo, a corto plazo, de reducir gradualmente hasta su eliminación el uso de diésel
en la generación eléctrica con la utilización de biocombustibles y, a largo plazo, la
sustitución de combustibles fósiles en las actividades de transporte, pesca y turismo.
En este marco estratégico, el Proyecto de Energías Renovables para Galápagos
-ERGAL- y la cooperación alemana, exploraron alternativas de producción de
biocombustibles en el Ecuador continental para su uso energético en las Islas
Galápagos, llegando a la conclusión de que el aceite de piñón constituía la mejor
opción; así las cosas, el proyecto se puso en marcha en Manabí, litoral ecuatoriano, y
otras instituciones se han sumado para contribuir con este desarrollo, particularmente
el IICA, entidad encargada del componente agroindustrial. El piñón es una planta
arbustiva utilizada tradicionalmente en Manabí como cerca viva, de cuyas semillas se
extrae el aceite mediante un sencillo procedimiento. La cadena de producción, acopio
y procesamiento se está organizando para que en el corto plazo esté en manos de
productores organizados en cooperativas, lo que da una dimensión social y económica
al proyecto y permite, además, mitigar los procesos de erosión y desertificación que
afectan a Manabí.

Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura (2014) :76

Desarrollos solares en Tacna (Tacna – Perú)

Tacna Solar es la primera planta solar en el Perú. La potencia instalada es de 20 MW y


ocupa un área de 121,8 has. Tacna solar genera la energía que es entregada a la
subestación Héroes que es parte del Sistema Interconectado Nacional. Esta planta
genera empleo local (400 personas durante la construcción) y no representa mayores
impactos ambientales. La producción anual de energía estimada es de 50 000
megavatios, para atender una demanda atendida anual de 36 000 hogares. Fue puesta
en operación comercial el 31 de octubre de 2012. La planta solar fotovoltaica
"Panamericana” presenta iguales características a la planta Tacna Solar, situada en
Moquegua.

Las dos pantas evitarán a la atmósfera más de 50 000 toneladas de CO2 al año.

Las plantas solares fotovoltaicas fueron adjudicadas a Gestamp Solar y Solarpack en


una licitación del gobierno peruano en febrero de 2010 y ambas compañías desarrollan
conjuntamente. El contrato con el gobierno peruano contempla el suministro de 98
gigavatios anuales de electricidad solar fotovoltaica durante un periodo de 20 años.

Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura (2014) :78


RUBRICA DE II EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Fichas textuales

Criterio Indicador Excelente Bueno Básico Inicial


fragmentRelevanci

Todas las fichas contienen textos La mayoría de las fichas La mayoría de las fichas no Las fichas contienen textos muy
Texto
a del

pertinentes al tema. contienen textos del tema. contienen textos del tema. pobres referentes al tema.
6 puntos 5 puntos 3 puntos Hasta 2 puntos

Las fichas textuales responden al La mayoría de las fichas La mayoría de las fichas no Fichas textuales no responden al
esquema de ideas y plan de acción responden al esquema de ideas responden al esquema de ideas y esquema de ideas y plan de
Relevancia del trabajo. y plan de acción del trabajo. plan de acción del trabajo. acción del trabajo.
o

6 puntos 5 puntos 3 puntos 1 punto

Las fichas incluyen todas las Las fichas incluyen todas las Las fichas no incluyen todas las Las fichas no incluyen todas las
referencias bibliográficas y son referencias bibliográficas y son referencias bibliográficas y son referencias bibliográficas y son
información

Variedad
Fuentes de

más de 5. menos de 5. más de 5. menos de 5.


5 puntos 4 puntos 3 puntos Hasta 2 puntos

Las fichas redactadas con todos las Algunas fichas no presentan La mayoría de las fichas no Las fichas redactadas sin
partes propias de las fichas todas las partes propias de las presentan todos las partes considerar las partes propias de
Calidad fichas textuales. propias de las fichas textuales. las fichas textuales.
textuales.
3 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos
TOTAL

Вам также может понравиться