Вы находитесь на странице: 1из 10

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

MAXIMAS AVENIDAS

HIDROLOGIA II

Docente:
Arístides, Serruto Colque

Alumna:
Gálvez Kohatsu, Elizabeth Hatsuko (2015017215)

Aula y sección:
B 3-2

Fecha de entrega:
22 de noviembre del 2018

Lima-Perú
Índice

1. Avenida ....................................................................................................................................................... 3
A. Daños de una avenida ............................................................................................................................. 3
B. Características de una avenida ................................................................................................................ 3
C. Razones del estudio de caudales de avenida .......................................................................................... 3
2. Clasificación de los métodos de estimación de avenidas ............................................................................ 4
A. Métodos Directos ..................................................................................................................................... 4
B. Métodos Empíricos. ................................................................................................................................. 4
i. Método de Santi ................................................................................................................................... 4
ii. Formula de MacMath ........................................................................................................................... 5
iii. Método Racional .............................................................................................................................. 5
iv. Método Racional Modificado ............................................................................................................ 6
v. Tiempo de concentración (Tc) .............................................................................................................. 6
vi. Coeficiente de Uniformidad K ........................................................................................................... 6
vii. Coeficiente de Simultaneidad KA ..................................................................................................... 6
viii. Precipitación máxima corregida sobre la cuenca (P) ....................................................................... 6
ix. Intensidad de la Precipitación (I) ...................................................................................................... 7
x. Coeficiente de Escorrentía (C) ............................................................................................................. 7
C. Métodos Hidrometeorológicos. ................................................................................................................. 7
i. Hidrograma Unitario Histórico .............................................................................................................. 7
D. Métodos Probabilísticas o el Análisis de Frecuencia................................................................................ 8
i. Distribución Log-normal ....................................................................................................................... 8
ii. Gumbel y Log-Gumbel ......................................................................................................................... 9
iii. Método Analítico .............................................................................................................................. 9
iv. Método Log-normal .......................................................................................................................... 9
v. Método de Gumbel ..............................................................................................................................10
vi. Periodo de Retorno .........................................................................................................................10

2
1. Avenida

Una avenida es la elevación del nivel de un curso de agua significativamente mayor que el flujo medio de éste.
Durante la crecida, el caudal de un curso de agua aumenta en tales proporciones que el lecho del río puede
resultar insuficiente para contenerlo. Entonces el agua lo desborda e invade el lecho mayor, también llamado
llanura aluvial.
A. Daños de una avenida

Los daños que generan las avenidas pueden ser de dos tipos:
- Una acción dinámica debido a la velocidad de flujo que genera erosión en el lecho
- Inundación de extensas áreas aledañas al cauce.

B. Características de una avenida

Las principales características de una avenida son:


- Su caudal máximo, o pico, fundamental para el dimensionamiento de las obras de protección lineares o
defensas ribereñas.
- El volumen de la avenida.
- La velocidad con que aumenta su caudal.
Estas características, para un mismo tipo de precipitación (es decir, misma intensidad y tiempo de aguacero),
varían en función de características intrínsecas de la cuenca: su extensión, la pendiente y tipo del terreno, etc.,
y también de características modificables por las actividades antrópicas: la cobertura vegetal, los tipos de
preparación del suelo para la agricultura, las áreas impermeabilizadas como áreas urbanas, etc.

C. Razones del estudio de caudales de avenida

Las razones para estudiar los caudales son:

- Dimensionamiento hidráulico.
- Planeamiento de obras de defensas.
- Operación de sistemas de protección.

3
2. Clasificación de los métodos de estimación de avenidas

A. Métodos Directos

Cuando no existen datos medidos en zona de interés; Fijar u


observar marcas dejadas por posición del nivel máximo en
cauce o por información de pobladores más antiguos de zona,
sobre magnitud de máxima avenida registrada y año de
ocurrencia.
Con nivel máximo (marca), se estima valor de avenida,
midiendo área de sección transversal y pendiente del cauce y
uso de fórmulas hidráulicas empíricas (fórmula de Manning).

B. Métodos Empíricos.

Ventajas
- Útiles para estudios preliminares.
- Para contraste con valores obtenidos con otros métodos.
Inconvenientes
- No relacionan al caudal máximo con el tiempo de recurrencia o periodo de retorno.
- Los coeficientes de las formulas son valores deducidos para determinadas cuencas, se deben corregir
de acuerdo a las condicione locales.
- En algunas de ellas no se conocen las limitaciones de superficie de la cuenca a la cual son aplicables
cada formula.

i. Método de Santi

Q max = (m3 / S) = c. A1/2


A < 1000 km2

Q max = (m3 / S) = c. A2/3


A > 1000 km2
Para:
- C = 33 T= 100 años
- C = 50 T= 500 años
- C = 66 T= 1000 años

4
ii. Formula de MacMath

𝟏/𝟐
Q = 0.0286 C I A𝟒/𝟓 S

Donde:
- Q = Descarga máxima de x años de intervalo de recurrencia (m3/s)
- C = Factor de escorrentía de Mac Math. C = C1 + C2 + C3
- I = Intensidad de lluvia (pul/hr) para un periodo de duración igual al tiempo
- de concentración y de intervalo de recurrencia de x años.
- A = Área de la cuenca en Acres, aguas arriba del punto considerado.
- S = Pendiente promedio del dren principal en %.
Tabla para el cálculo de C = C1 + C2 + C3
C1 Cobertura Vegetal % C2 Textura del suelo C3 Pendiente de la Cuenca %
100 0.08 Arenosa 0.08 0.0 – 0.2 0.04
80 y 100 0.12 Ligera 0.12 0.2 – 0.5 0.06
50 y 80 0.16 Media 0.16 0.5 – 2.0 0.08
20 y 50 0.22 Fina 0.22 2.0 – 5.0 0.10
0 y 20 0.30 Pesada rocosa 0.03 5.0 – 10.0 0.15

iii. Método Racional

Este método consiste en relacionar en forma


directa un cierto coeficiente de escorrentía (C),
una intensidad de lluvia de diseño (I) y un área
aportante (A). Área < 10 km2
- Q: Descarga Máxima ó Caudal (m3/s)
- C: Coeficiente de escorrentía (Tabla)
- I: Intensidad (mm/h)
- A: Área (km2)
El valor del coeficiente de escorrentía de
establecerá de acuerdo a las características
hidrológicas y geomorfológicas de las quebradas.

5
iv. Método Racional Modificado

Permite estimar de forma sencilla caudales punta en cuencas de drenaje naturales con áreas menores a 770
km2 y con tiempos de concentración de entre 0.25 y 24 horas.
Q = 0,278 C I AK
- Área < 770 km2
- Q: Descarga Máxima ó Caudal (m3/s)
- C: Coeficiente de escorrentía para el intervalo en el que se produce
- I: intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h)
- A: área (km2)
- K: Coeficiente de Uniformidad

v. Tiempo de concentración (Tc)

0.25 0.76
Tc = 0.3(L/S )
- L: longitud del cauce mayor (km)
- S: Pendiente promedio del cauce mayor (m/m)

vi. Coeficiente de Uniformidad K

𝑻𝒄𝟏.𝟐𝟓
K=l+
𝑻𝒄𝟏.𝟐𝟓 + 𝟏𝟒
- Tc: tiempo de concentración (horas)

vii. Coeficiente de Simultaneidad KA

KA = 1 - (𝒍𝒐𝒈𝟏𝟎 𝑨/𝟏𝟓)

- A: Área de la cuenca (km2)

viii. Precipitación máxima corregida sobre la cuenca (P)

P = 𝑲𝑨 𝑷 𝒅
- KA: Factor reductor
- Pd: Precipitación máxima diaria (mm)

6
ix. Intensidad de la Precipitación (I)

𝟐𝟖 − 𝑻𝒄𝟎.𝟏 𝟎.𝟏
𝑷
I = 𝒙 (𝟏𝟏) 𝟐𝟖𝟎.𝟏 −𝟏
𝟐𝟒
- P: Precipitación máxima corregida (mm)
- Tc: Tiempo de concentración (horas)

x. Coeficiente de Escorrentía (C)

(𝑷𝒅 − 𝑷𝒐)𝒙 (𝑷𝒅 + 𝟐𝟑 𝒙 𝑷𝒐)


C=
(𝑷𝒅 + 𝟏𝟏 𝒙 𝑷𝒐)𝟐
- Pd: Precipitación máxima diaria(mm).
- Po: umbral de escorrentía (5000 / CN) - 50.
- CN: número de curva

C. Métodos Hidrometeorológicos.

Tratan de reproducir el fenómeno hidrológico partir de Información histórica, (Avenida registrada y precipitación
registrada) o Modelo matemático del fenómeno. Algunos de estos métodos son:
1. Hidrograma Unitario Histórico
Propuesto por Sherman en 1932. Se define como:
El Hidrograma de escurrimiento directo que se produce por una lluvia efectiva o en exceso de lámina unitaria
repartida uniformemente en la cuenca y de duración de
i. Hidrograma Unitario Histórico

Aplicable solo a la cuenca de dónde provino la información y para el punto de la corriente donde se midió la
información de caudales.
Hipótesis del Hidrograma Unitario
i) El exceso de precipitación o precipitación efectiva de una
tormenta tiene una intensidad constante (uniforme) i, dentro
de la duración efectiva t horas (o intervalo de tiempo
específico.
ii) La precipitación efectiva (exceso de precipitación) se
distribuye uniformemente en toda la cuenca de drenaje.
iii) Los hidrogramas generados por tormentas de la misma
duración (t) tendrán el mismo tiempo base tb sin importar lo
diferente que sean las láminas de precipitación efectiva.

7
iv) Las ordenadas de escorrentía directa de hidrogramas de igual tiempo base, son proporcionales a la
cantidad total de escorrentía directa representada por cada hidrograma (principio de
proporcionalidad).
v) Para una cuenca dada, el hidrograma de escorrentía debido a periodo de lluvia refleja las
características físicas combinadas de la cuenca. Para una cuenca dada, a tormentas iguales
corresponden hidrogramas iguales, (Principio de Invarianza).
vi) Principio de Superposición, El hidrograma que resulta de un periodo de lluvias dado, puede
superponerse a hidrogramas resultantes de periodos de lluvias precedentes.

D. Métodos Probabilísticas o el Análisis de Frecuencia.

Comportamiento de una variable aleatoria está descrito por una ley de probabilidades, que pueden ser discretas
(toma un valor específico) o continuas (toma valor dentro de un rango).
- Procesos hidrológicos evolucionan en el tiempo y en el espacio como procesos determinísticos (predecibles)
o como procesos aleatorios (impredecibles).
- Estadística hidrológica se centra en análisis de procesos y variables aleatorias; con ello, hidrología se
preocupa de ocurrencia, descripción y análisis de eventos extremos.
i. Distribución Log-normal

Sea x = variable hidrológica, entonces se dice que x se distribuye de forma log normal cuando y = logx. Esta
distribución se aplica a variables hidrológicas formadas como producto de otras variables, como las funciones
de conductividad hidráulica de un medio poroso, distribución del tamaño de gotas de lluvia en una tormenta.

8
ii. Gumbel y Log-Gumbel

Para distribución de Valor Extremo Tipo I, Chow (1953) dedujo siguiente expresión:

Cuando variable es igual a media K = 0 y T = 2.33 años, que corresponde al periodo de retorno de media de
distribución.
Para distribución Log-Gumbel, se usa mismo procedimiento excepto que éste se aplica a logaritmos de variables.

iii. Método Analítico

En método analítico, se trabaja con inversa de probabilidad hidrológica. En general, ecuación puede ser
expresada como:

iv. Método Log-normal

- Y = logX ó lnX
- Y = media de variable Y
- SY = desviación estándar de variable Y
- KT = f (T = tiempo de retorno)
- (Tabla o Excel)
Por medio de fórmula: y = -Ln[-Ln (1-1/Tr)]
Factor de frecuencia es: K = (y – yn) / Sn
• Valores de yn y Sn dependen de longitud del registro de muestra utilizada (estos valores se encuentran
tabulados, o bien se pueden obtener a partir del diagrama de Weiss).
• Para calcular evento correspondiente Gumbel utiliza la ecuación general de Chow: x = x + K.Sx

9
v. Método de Gumbel

Y=X
Y = media de variable Y
SY = desviación estándar de variable Y
KT = f (T = tiempo de retorno)
N = número de años (Tabla)
K = -0.7797 {0.5772 + ln[ln(T/(T-1))]}

vi. Periodo de Retorno

En el caso de un caudal de diseño, el periodo de retorno es el intervalo de tiempo dentro del cual un evento de
magnitud Q, puede ser igualado o excedido por menos unanvez en promedio.

10

Вам также может понравиться