Вы находитесь на странице: 1из 9

PERCEPCIÓN DEL PROCESO DE ADAPTACIÓN ECONÓMICA EN HOMBRES DE

20 A 40 AÑOS, INMIGRANTES VENEZOLANOS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

Integrantes

Katya Isabel Julio Silgado - Código: 1721982484


Sandy Paola Rodríguez Ardila - Código: 1721980876
Martha Inés Guevara Rentería - Código: 1511981431
Deisy Johana Méndez Delgado - Código:1711982801
Sandra Milena Muñoz Restrepo - Código: 1711981045

Tutora:

Yira Marieta Castro

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Métodos Cualitativos en ciencias sociales

Junio 2018
Introducción

La migración es un fenómeno consustancial a la humanidad que ha transformado


civilizaciones, ha redefinido fronteras, ha contribuido con avances tecnológicos que
acarrean beneficios y desarrollo a los individuos. A pesar de tratarse de un fenómeno
“individual” y “voluntario”, la movilidad de grupos humanos representa un proceso de
cambio intenso, en el que la búsqueda de la mejora genera una pérdida importante que debe
procesarse a nivel emocional, en palabras de Achotegui “Emigrar se está convirtiendo hoy
para millones de personas en un proceso que posee unos niveles de estrés tan intensos que
llegan a superar la capacidad de adaptación de los seres humanos” (2008: 1). Venezuela,
que fue un país de recepción de inmigrantes durante los siglos XIX y XX, en las tres
últimas décadas presenta un drástico cambio de patrón migratorio, motivado por una crisis
nacional que incluye un cambio en el modelo político, un desequilibrio económico que se
ha ido incluso “institucionalizando” durante los últimos años, y una descomposición social
inédita para la historia republicana de Venezuela, según cifras extraoficiales existen más de
un millón quinientos mil venezolanos en el exterior, lo que representa el 5% de la población
nacional (De la Vega & Vargas, 2014).
En medio de esta crisis, Colombia se ha convertido en el resguardo de miles de venezolanos
que vienen en busca de mejores oportunidades. Según las cifras de Migración Colombia,
del año 2012 al 2016 se estima que 55.000 inmigrantes provenientes de Venezuela siendo
Bogotá, una de las ciudades escogidas para vivir
Entre las principales dificultades que atraviesan los venezolanos que llegan a la ciudad
están su situación legal y las necesidades económicas, por lo que se convierten en blanco
fácil para la explotación laboral. Según cifras de la Secretaría de Gobierno, en el último
año, el 20 % de los casos de trata de personas correspondieron a mujeres venezolanas, por
lo que dentro de las prioridades del Distrito está la creación de un plan de contingencia que
les permita actuar y prevenir estos tipos de esclavitud y, de la misma forma, ofrecer
oportunidades laborales.
Un seguimiento exhaustivo le ha permitido a la entidad identificar las áreas en las que los
venezolanos encuentran más dificultades a la hora de adaptarse a la economía nacional. En
pro de dar solución crearon una membresía especial para beneficiar a quienes no pueden
tomar una afiliación plena. Además, la Cámara guía a los ciudadanos en procesos como
abrir una cuenta corriente, sacar visa, hacer un registro mercantil, encontrar colegio para
sus hijos, comprar o arrendar una propiedad y conocer las características del mercado, las
condiciones tributarias y los acuerdos comerciales que tiene Colombia para exportar, entre
otros trabajos.

Planteamiento del Problema

Proceso de adaptación económica en hombres de 20 a 40 años migrantes de Venezuela en


Bogotá.

La migración masiva de la población joven venezolana en Colombia es debido a la crisis


socio – económica y política que se presenta actualmente en el país, esto data de años atrás
cuando venían a nuestro país a negociar , el número de migrantes del vecino país que se han
visto forzados a salir de su comodidad es de un millón de personas , y no se saben las
cifras con exactitud todo esto inicio desde el año 2005 debido al despido de 18.000
empleados de la empresa PDVSA empresa de petróleos de Venezuela durante el mandato
de Hugo Chávez, y Colombia se convirtió en su destino favorito debido a la restructuración
de la industria del petróleo en Colombia, los primeros en llegar fueron los empresarios y
adinerados a invertir a Colombia en 2010 y 2011 luego en 2014 han llegado con mayor
intensidad el número de personas después de protestas e inconformidades con el gobierno
de Nicolás Maduro. Según una encuesta realizada por migración Colombia En el año 2017
entraron a Colombia con pasaporte 796.000 personas, se quedaron legalmente 552.000 y se
quedaron ilegalmente 374.000 la mayor aglomeración se encuentra en Cúcuta norte de
Santander, barranquilla – atlántico , Bogotá , Cartagena ,la guajira , y Medellín en busca de
mejores oportunidades de vida aunque es común en nuestro diario andar ver a muchos de
ellos en las calles ofreciendo todo tipo de productos, en los semáforos y muchos se
encuentran en las calles durmiendo ya que no tienen ningún familiar en el país que les
brinde ayuda , y otros vendiendo tintos en las plazas del país , vendiendo dulces en los
buses. Según un estudio realizado por migración Colombia y la organización internacional
para las migraciones (OIM) con el nombre de caracterización sociodemográfica y laboral
de los trabajadores temporales extranjeros en Colombia los venezolanos son los que más
trabajan para garantizar su estadía en nuestro país.

Objetivo General
Indagar a hombres inmigrantes de Venezuela sobre la percepción del proceso de adaptación
económica en la ciudad de Bogotá.

Objetivos Específicos

1. Identificar las situaciones concretas que los llevaron a salir de su país en busca de
mejorar de sus condiciones de vida.
2. Describir como ha sido el proceso de adaptación en los distintos escenarios del día a
día
3. Explorar en busca de cuáles son las ventajas y desventajas de ser inmigrante en un
país vecino.
Marco Teórico

Migración: La Organización Mundial de la Salud define la migración como “el movimiento de una
persona o grupo de personas de una unidad geográfica hacia otra a través de una frontera
administrativa o política con la intención de establecerse de manera indefinida o temporal en un
lugar distinto a su lugar de origen” (OIM, 2016, citado por Pacheco, 2016).
Otras definiciones de migración como Puyol (1990; citado por Martínez, 2015) “la migración es un
conjunto de movimientos que tienen por objeto trasladar la residencia de las personas interesadas
de un lugar de origen a otro de destino. Una migración supone siempre el desplazamiento de un
grupo importante de personas”
Kearney Bernadete (2002, citados por Martínez, 2015) definieron la migración como “un
movimiento que atraviesa una frontera significativa que es definida y mantenida por cierto
régimen político: un orden formal o informal de tal manera que afecta la identidad del individuo”

De acuerdo al criterio para estudiar las migraciones, existen diversas clasificaciones, entre las que
se pueden señalar:
Según la duración de la estancia fuera del lugar de origen: Como principales componentes de esta
clasificación están las migraciones definitivas, que son las que se realizan con el propósito de
asentarse para siempre en el lugar de destino; y las migraciones temporales, que se hacen con la
intención de regresar tras un periodo de tiempo (Echeverry, 2011)

Según la motivación del individuo: Puede ser migración forzosa, cuando la persona desplazada lo
hace a la fuerza, sin que exista otra posibilidad (refugiados de 13 guerra, perseguidos por sus
ideas, esclavos...); o puede ser libre y espontánea, cuando se realiza voluntariamente
(trabajadores) (Echeverry, 2011)

Según el destino de las migraciones: Pueden ser interiores, cuando son dentro de un mismo país,
existiendo cuatro posibilidades:
1) Migraciones campo-campo. Cuando habitantes del medio rural se desplazan a otros lugares
rurales para trabajar: temporeros.
2) Migraciones campo-ciudad o éxodo rural. Cuando existen trasvases de población desde el
medio rural hacia la ciudad. Es la migración interior más típica, produciéndose el fenómeno de
urbanización o crecimiento de las ciudades, sobre todo en momentos de alza económica.
3) Migraciones ciudad-campo. Cuando habitantes de las ciudades deciden marcharse al campo,
debido principalmente a las crisis económicas, produciéndose así la ruralización de la sociedad.
4) Migraciones ciudad-ciudad. Trasvases de población entre ciudades de un mismo país, suelen ser
personas de alto nivel profesional que cambian de destino geográfico (Echeverry, 2011).

Las migraciones exteriores se producen fuera del país de origen. Se distinguen movimientos
transoceánicos, intercontinentales (estos flujos son los que caracterizan a los movimientos
migratorios de todo el mundo en la actualidad) y fronterizos. Dan lugar a problemas más intensos
de adaptación y asimilación que las migraciones internas. El Estado invierte para prestar su poder
organizador tanto en la salida de individuos como en el acceso al país de llegada. Este tipo de
migraciones externas de forma voluntaria tiene como característica común la búsqueda de
mejores condiciones de vida y de trabajo y de acuerdo con el tiempo de estancia se pueden
convertir, tal como ya lo mencionamos, en inmigraciones temporales o permanentes (Echeverry,
2011).
Echeverry (2011), en el artículo donde analiza la migración venezolana a Colombia durante el
gobierno de Hugo Chavez, identifica las causas de este fenómeno, las cuales pueden ser físicas o
humanas. Como causas físicas se encuentran las 14 catástrofes naturales como terremotos,
erupciones volcánicas, ciclones, entre otros; las principales causas humanas se encuentran las
políticas, religiosas y económicas; sin dejar de lado las motivaciones en razón de la guerra y los
conflictos sociales. En todo caso, la causa más importante sigue siendo por factores económicos.
Causas de la migración Echeverry (2011), en este mismo documento sintetiza como principales
causantes de los movimientos migratorios los siguientes:
Económicos: “La falta de trabajo en el lugar de origen, las expectativas de mejores condiciones de
vida y la demanda de mano de obra en el destino, favorecen las migraciones desde países menos
desarrollados hacia los más desarrollados”. Plantea el autor que para el caso venezolano gran
parte de dicha migración, se ha presentado por los cambios en la estructura del Estado, que han
generado conflictos de intereses entre los diferentes grupos sociales, y que llevaron a la
implementación de un nuevo modelo económico de sociedad.
Catastróficos: La erupción de un volcán, un terremoto, incendios, inundaciones, etc. pueden
provocar la huida masiva de población desde su lugar de residencia hacia otros lugares. Tras estas
catástrofes la población suele perder todas sus pertenencias, las tierras, sus viviendas, etc. por lo
que decide emprender una nueva vida en otro lugar o retornar a su lugar de origen, en el caso de
extranjeros, como sucedió a los casi 200 colombianos que han regresado al país tras el desastre
nuclear del oeste del Japón. En el ámbito local también hay migraciones como consecuencia de
catástrofes naturales, por ejemplo, la ola invernal llevo a muchas personas a salir de su lugar de
vivienda hacia otros destinos del territorio colombiano (Echeverry, 2011).
Problemas humanos: “La actividad humana también es causa de las migraciones, verbigracia: las
guerras –como en el caso de la antigua Yugoslavia y de Colombia en los últimos 25 años después
del escalonamiento del conflicto interno del país–, las persecuciones religiosas que provocaron
movimientos importantes durante la Edad Moderna, las tensiones políticas y los conflictos
étnicos” (Echeverry, 2011).
Problemas humanos: “La actividad humana también es causa de las migraciones, verbigracia: las
guerras –como en el caso de la antigua Yugoslavia y de Colombia en los últimos 25 años después
del escalonamiento del conflicto interno del país–, las persecuciones religiosas que provocaron
movimientos importantes durante la Edad Moderna, las tensiones políticas y los conflictos
étnicos” (Echeverry, 2011).
Teorías de migraciones
Dentro de los enfoques más tradicionales para entender las razones por las cuales las personas se
desplazan, se encuentra la teoría neoclásica de las migraciones internacionales, siendo posible
entender dichas razones tanto económicas como personales, trabajando dentro de un marco
general sobre la redistribución en tiempo y espacio dela producción en respuesta a los diferentes
rangos salariales. (Pacheco, 2016).
Lewis (1954), citado por Pacheco (2016), desde un enfoque macroeconómico, establece un
indicador de valor en los pagos salariales entre países, afirmando que si un país desarrollado
proporciona mejores condiciones salariales que uno no desarrollado, se incentiva la migración al
país desarrollado, legal o ilegalmente; por lo tanto, para prevenir estos movimientos humanos, los
países tendrían que buscar desaparecer esa diferencia entre los rangos salariales.
Desde el entorno microeconómico, Todaro (1976) citado por Pacheco (2016), afirma:
La teoría neoclásica entiende la migración individual como una acción espontánea individual que
persigue con el desplazamiento un beneficio económico o un premio en salario después de un
análisis costo beneficio. Tras analizar sus posibilidades económicas, algunos individuos migran
hacia el lugar donde puedan obtener un mayor beneficio monetario o social.
Actualmente esta teoría solo permite realizar un análisis desde un punto de vista económico, de
las migraciones internacionales, dejando de lado aspectos de tipo político, tales como las barreras
migratorias de los estados como medidas proteccionistas; por lo cual nuevos estudios relativizan el
enfoque y comprenden este fenómeno a través de una nueva perspectiva.
Referencias Bibliográficas

 Tomado de: RCN noticias


https://www.noticiasrcn.com/nacional-pais/venezolanos-los-extranjeros-mas-
trabajo-colombia

 Tomado de: el periódico el Espectador


https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/en-sorpresivo-viaje-cuba-maduro-
rinde-homenaje-fidel-castro-articulo-708365
 Tomado de: el periódico el Tiempo

http://www.eltiempo.com/bogota/situacion-de-migrantes-venezolanos-en-bogota-31886
 Tomado de: el periódico el Espectador

https://www.elespectador.com/noticias/bogota/la-travesia-de-los-venezolanos-en-bogota-
articulo-741003

 Tomado de: el periódico el Universal

http://www.eluniversal.com.co/cartagena/economica/migracion-venezolana-trae-nueva-sangre-
la-economia-colombiana-12829

Вам также может понравиться