Вы находитесь на странице: 1из 16

Universidad La Gran Colombia.

Facultad de Ingeniería Civil.


Calor latente.
Calor latente
(Informe de laboratorio)

DIEGO ARMANDO GUERRERO INFANTE

KEVIN PATRICIO LOPEZ GONZALEZ

SEBASTIAN ZULUAGA BOTERO

Facultad de Ingeniería Civil.


Universidad la Gran Colombia.
Bogotá D.C.
Marzo de 2017.

INTRODUCCION:
Para comenzar es importante hacer una gran distinción entre energía interna y calor, términos
que en el lenguaje popular con frecuencia se usan incorrectamente y de manera
intercambiable. La energía interna es toda la energía de un sistema que se asocia con sus
componentes microscópicos, átomos y moléculas, cuando se ve desde un marco de referencia
en reposo respecto del centro de masa del sistema. La última parte de esta oración asegura
que cualquier energía cinética volumétrica del sistema resultante de su movimiento a través
del espacio no se incluye en la energía interna. La energía interna incluye la energía cinética
del movimiento aleatorio traslacional, rotacional y vibratorio de las moléculas; la energía
potencial vibratoria asociada con fuerzas entre los átomos en las moléculas; y la energía
potencial eléctrica asociada con fuerzas entre moléculas. Es útil relacionar la energía interna
con la temperatura de un objeto, pero esta correspondencia es limitada. El calor es la
transferencia de energía a través de la frontera de un sistema debida a una diferencia de
temperatura entre el sistema y sus alrededores. Cuando usted calienta una sustancia,
transfiere energía hacia ella al colocarla en contacto con alrededores que tienen una mayor
temperatura. Tal es el caso, por ejemplo, cuando coloca una sartén de agua fría en el
quemador de una estufa. El quemador está a una temperatura mayor que el agua y, por lo
tanto, el agua gana energía. También se usará el término calor para representar la cantidad de
energía transferida por este método. (1) (JEWETT, enero del 2009)

CALOR ESPERECIFICO Y CALORIMETRIA

Cuando se le agrega energía a un sistema y no hay cambio en las energías cinética o potencial
del sistema, por lo general la temperatura del sistema aumenta. (Una excepción a esta
afirmación sucede cuando un sistema se somete a un cambio de estado, también llamado
transición de fase, como se explica en la siguiente sección.) Si el sistema consiste en una
muestra de una sustancia, se encuentra que la cantidad de energía requerida para elevar la
temperatura de una masa determinada de la sustancia a cierta cantidad varía de una sustancia
a otra. Por ejemplo, la cantidad de energía requerida para elevar la temperatura de 1 kg de
agua en 1°C es 4 186 J, pero la cantidad de energía requerida para elevar la temperatura de 1
kg de cobre en 1°C sólo es de 387 J. En la explicación que sigue se usará el calor como
ejemplo de transferencia de energía, pero tenga en mente que la temperatura del sistema
Universidad La Gran Colombia.
Facultad de Ingeniería Civil.
Calor latente.
podría cambiar mediante cualquier método de transferencia de energía. (JEWETT, enero del
2009)
La capacidad calorífica C de una muestra particular se define como la cantidad de energía
necesaria para elevar la temperatura de dicha muestra en 1°C. A partir de esta definición, se
ve que, si la energía Q produce un cambio delta de T en la temperatura de una muestra, en
tal caso:

𝑄 = 𝐶 ΔT EC (1)

El calor específico c de una sustancia es la capacidad térmica por unidad de masa. Por lo
tanto, si a una muestra de una sustancia con masa m se le transfiere energía Q y la temperatura
de la muestra cambia en delta T, el calor específico de la sustancia es:

𝑄
𝑐= EC (2)
𝑚 ΔT

Tabla 1. Calor especifico de algunos materiales. (2) S. JEWETT.

El calor específico es en esencia una medida de qué tan insensible térmicamente es una
sustancia a la adición de energía. Mientras mayor sea el calor específico de un material, más
energía se debe agregar a una masa determinada del material para causar un cambio particular
de temperatura. A partir de esta definición, es factible relacionar la energía Q transferida
entre una muestra de masa m de un material y sus alrededores con un cambio de temperatura
delta T como:

𝑄 = 𝑐𝑚 ΔT EC (3)
Universidad La Gran Colombia.
Facultad de Ingeniería Civil.
Calor latente.
En algunos sistemas intervienen no solo dos sustancias sino varias, para calcular el Q total
es la suma de las otras. Teniendo en cuenta que puede ser Q frio o Q caliente.

𝑄𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑄1 + 𝑄2 + ⋯ 𝑄𝑛

𝑄𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑐1 𝑚1 ΔT1 + 𝑐2 𝑚2 ΔT2 + ⋯ 𝑐𝑛 𝑚𝑛 ΔTn


EC (4)

Calorimetría Una técnica para medir calor específico involucra el calentamiento de una
muestra en alguna temperatura conocida Tx, al colocarla en un recipiente que contenga agua
de masa conocida y temperatura Tw<Tx, y medir la temperatura del agua después de que se
logra el equilibrio. Esta técnica se llama calorimetría, y los dispositivos donde se presenta
esta transferencia de energía se llaman calorímetros. Si el sistema de la muestra y el agua
está aislado, el principio de conservación de energía requiere que la cantidad de energía que
sale de la muestra (de calor específico desconocido) sea igual a la cantidad de energía que
entra al agua. (2) La conservación de energía permite escribir la representación matemática
de este enunciado energético como:

𝑄𝑓𝑟𝑖𝑜 = −𝑄𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 EC (5)


CALOR LATENTE.
una sustancia se somete a un cambio de temperatura cuando la energía se transfiere entre ella
y sus alrededores. No obstante, en algunas ocasiones, la transferencia de energía no resulta
en un cambio de temperatura. Este es el caso siempre que las características físicas de la
sustancia cambian de una forma a otra; tal cambio se conoce comúnmente como cambio de
fase. Dos cambios de fase comunes son de sólido a líquido (fusión) y de líquido a gas
(ebullición); otro es un cambio en la estructura cristalina de un sólido. Todos esos cambios
de fase incluyen un cambio en la energía interna del sistema, pero no un cambio en su
temperatura. Por ejemplo, en la ebullición el aumento en la energía interna se representa
mediante el rompimiento de los enlaces entre moléculas en el estado líquido; este
rompimiento de enlaces permite a las moléculas alejarse más en el estado gaseoso, con un
aumento correspondiente en la energía potencial intermolecular.

Como es de esperar, diferentes sustancias responden de modo distinto a la agregación o


eliminación de energía mientras cambian de fase, porque varían sus ordenamientos
moleculares internos. Además, la cantidad de energía transferida durante un cambio de fase
depende de la cantidad de sustancia de que se trate. (Toma menos energía fundir un cubo de
hielo que descongelar un lago congelado.) Si se requiere transferir una cantidad Q de energía
para cambiar la fase de una masa m de una sustancia, el calor latente de la sustancia se define
como:
Universidad La Gran Colombia.
Facultad de Ingeniería Civil.
Calor latente.
𝑄
𝐿=
𝑚
EC. (6)
Este parámetro se llama calor latente (literalmente, el calor “oculto”) porque esta energía
agregada o retirada no resulta en un cambio de temperatura. El valor de L para una sustancia
depende de la naturaleza del cambio de fase, así como de las propiedades de la sustancia.
A partir de la definición de calor latente, y de nuevo al elegir el calor como el mecanismo
de transferencia de energía, la energía requerida para cambiar la fase de una masa dada m de
una sustancia pura es

𝑄 = 𝑚𝐿

EC. (6)
Calor latente de fusión Lf es el término que se aplica cuando el cambio de fase es de sólido
a líquido (derretir significa “combinar mediante fusión”), y calor latente de vaporización Lv
es el término que se usa cuando el cambio de fase es de líquido a gas (el líquido se
“vaporiza”). Los calores latentes de diferentes sustancias varían considerablemente, como
muestran los datos en la tabla 20.2. El signo positivo en la ecuación 20.7 se usa cuando la
energía entra al sistema, lo que causa fusión o vaporización. El signo negativo corresponde
a energía que sale de un sistema, de modo que el sistema se congela o condensa.

Tabla 2. Calor latente de fusión de algunos materiales (2) S. JEWETT.

Para entender el papel del calor latente en los cambios de fase, considere la energía requerida
para convertir un cubo de hielo de 1.00 g de -30.0°C a vapor a 120.0°C. Los resultados se
Universidad La Gran Colombia.
Facultad de Ingeniería Civil.
Calor latente.
presentan como una gráfica de temperatura del sistema del cubo de hielo con la energía
agregada al sistema. Examine cada porción de la curva roja.

Figura 1. Grafica de temperatura con enrgia agregada cuando 1.00 g de hielo,


inicialmente a -30º C, se convierten en vapor a 120.0ºC.

Parte A. En esta porción de la curva la temperatura del hielo cambia de -30.0°C a 0.0°C. La
ecuación 20.4 indica que la temperatura varía linealmente con la energía agregada, así que el
resultado experimental es una línea recta sobre la gráfica. Ya que el calor específico del hielo
es 2 090 J/kg °C, se puede calcular la cantidad de energía agregada al aplicar la ecuación 3:

𝐽
𝑄 = 𝑐𝑚 ΔT = (1.00 ∗ 10−3 𝐾𝑔) ∗ (2 090 ) ∗ (30.0º𝐶) = 62,7𝐽
𝐾𝑔º𝐶

Parte B. Cuando la temperatura del hielo alcanza 0.0°C, la mezcla hielo–agua permanece a
esta temperatura, aun cuando se agregue energía, hasta que todo el hielo se funda. La energía
requerida para fundir 1.00 g de hielo a 0.0°C es, de la ecuación 6.

𝑄 = 𝑚 𝑙 = (1.00 ∗ 10−3 𝐾𝑔) ∗ (3,33 ∗ 105 𝐽/𝐾𝑔) = 333𝐽

Parte C. Entre 0.0°C y 100.0°C, no se presenta nada sorprendente. No hay cambio de fase
y de este modo toda la energía agregada al agua se usa para incrementar su temperatura. La
cantidad de energía necesaria para aumentar la temperatura de 0.0ºC a 100.0ºC es
𝐽
3
𝑄 = 𝑐𝑚 ΔT = (1.00 ∗ 10−3 𝐾𝑔) ∗ (4,19 ∗ 10 𝐾𝑔º𝐶 ) ∗ (100.0º𝐶) = 419 𝐽

Parte D. A 100.0°C se presenta otro cambio de fase, a medida que el agua cambia de agua a
100.0°C a vapor a 100.0°C. Similar a la mezcla hielo–agua en la parte B, la mezcla agua–
Universidad La Gran Colombia.
Facultad de Ingeniería Civil.
Calor latente.
vapor permanece a 100.0°C, aun cuando se agregue energía, hasta que todo el líquido se
convierte a vapor. La energía requerida para convertir 1.00 g de agua a vapor a 100.0°C es

106 𝐽
𝑄 = 𝑚 𝑙 = (1.00 ∗ 10−3 𝐾𝑔) ∗ (2,26 ∗ ) = 2.26 ∗ 103 𝐽
𝐾𝑔

Parte E. En esta porción de la curva, como en las partes A y C, no se presenta cambio de


fase; por lo tanto, toda la energía agregada se usa para aumentar la temperatura del vapor.
La energía que se debe agregar para elevar la temperatura del vapor de 100.0°C a
120.0°C es

103 𝐽
𝑄 = 𝑐𝑚 ΔT = (1.00 ∗ 10−3 𝐾𝑔) ∗ (2, 01 ∗ ) ∗ (20.0º𝐶) = 40.2 𝐽
𝐾𝑔

La cantidad total de energía que se debe agregar para cambiar 1 g de hielo a -30.0°C a vapor
a 120.0°C es la suma de los resultados de las cinco partes de la curva, que es 3.11 * 103 J.
Por el contrario, para enfriar 1 g de vapor a 120.0°C a hielo a -30.0°C, debe remover 3.11 *
103 J de energía. . (2) (JEWETT, enero del 2009)

MOTIVACIÓN:
La termodinámica es uno de los campos del conocimiento que más aplicaciones prácticas
tiene, en especial en el campo de la ingeniería y las ciencias exactas, en la construcción de
edificaciones, en especial de las estructuras metálicas se tiene que tomar en cuenta sus
propiedades al dilatarse o contraerse con los cambios de temperatura del ambiente. * en el
estudio de los cambios de fase de las diferentes sustancias. * en la construcción de máquinas
térmicas, por ejemplo: motores que funcionan con combustible, refrigeradoras ... el estudio
del rendimiento de reacciones energéticas. el estudio de la viabilidad de reacciones químicas.
el estudio de las propiedades térmicas de los sistemas (dilataciones, contracciones y cambios
de fase). establece rangos delimitados de los procesos posibles en función de leyes negativas.
(3)

MATERIALES:

Para realizar el experimento se necesitan los siguientes instrumentos.

1. Termómetro
2. Estufa
3. Balanza
4. Vaso precipitado
5. Calorímetro
6. Tubo de ensayo
7. Agua

Figura 2. Materiales para el experimento


Calor latente
Universidad La Gran Colombia.
Facultad de Ingeniería Civil.
Calor latente.
Procedimiento 1:

1. En el primer paso se pesa el vaso


de precipitado vacío, después se
llena de agua y se toma la
temperatura con un termómetro
(temperatura ambiente).

Figura 3. Primer paso


Calor latente

2. En el segundo paso se vierte el


agua que estaba en el vaso
precipitado dentro de la estufa, se
enciende la estufa para calentar el
agua y se espera unos minutos
hasta que llega al punto de
ebullición y se mide su
temperatura.

Figura 4. Segundo paso – Calor latente

3. En el tercer paso se vierte el agua


caliente y el agua a temperatura
ambiente en el calorímetro, se tapa
y se va agitando cuidadosamente
para que lleguen al punto de
equilibrio, estando en este punto
se toma la temperatura
(temperatura final). Por último, se
pesa la cantidad de masa del agua
con ayuda del vaso de precipitado.

Figura 5. Tercer paso – Calor latente


Universidad La Gran Colombia.
Facultad de Ingeniería Civil.
Calor latente.

Procedimiento 2:

1. Se toma el agua resúltate en el paso anterior la cual va a tener la misma cantidad y se


mide cual es la temperatura del agua.

2. Tomando el agua anterior, se introduce


un hielo el cual se conoce la
temperatura y la masa
respectivamente, con el objetivo de
mirar la temperatura de equilibrio que
se encuentra la mezcla en unos
segundos.

Figura 6. Quinto paso – Calor latente

3. Esperando unos minutos la mezcla


anteriormente mencionada observado
que el hielo cambio a estado líquido, se
obtienen una temperatura de
equilibrio, una masa total con la ayuda
del termómetro y la balanza
respectivamente.

Figura 7. Sexto paso – Calor latente

Procedimiento 3:

4. Se realiza una mezcla de hielo con sal


durante unos minutos, luego se tiene
agua a una temperatura ambiente en un
tubo de ensayo, se coloca el tubo en un
recipiente el cual contiene la mezcla de
hielo con sal que está a una temperatura,
se deja unos minutos para conocer cuál es
la temperatura del agua.

Figura 8. Séptimo paso – Cambios de


estado y mezcla frigorífica
Universidad La Gran Colombia.
Facultad de Ingeniería Civil.
Calor latente.
DATOS:

temperatura ambiente (16 ± 0,5)º


temperatura de ebullición del
(90 ± 0,5)º
Mínima escala agua
Instrumento de medida temperatura de equilibrio - final (49 ± 0,5)º
Balanza 0,1 g masa del agua (ambiente) (105,66 ± 0,05)g
Termómetro 1º masa del agua (caliente) (113,11± 0,05)g

Tabla 3. Mima escala de medida Tabla 4. Datos del experimento – Procedimiento 1

temperatura ambiente (42 ± 0,5)º


masa del agua (218, 77± 0,05)g
temperatura del hielo (-6 ± 0,5)º
masa del hielo (7,8 ± 0,05)g
temperatura final
(38 ± 0,5)º
(equilibrio)
masa total (agua y hielo) (222,25 ± 0,05)g

Tabla 5. Datos del experimento – Procedimiento 2

Para el tercer procedimiento se observó que: el agua dentro de la probeta se congelo, su


temperatura fue menor a cero grados Celsius.

RESULTADOS:

Objetivo Resultado
𝐽
capacidad calorífica del calorímetro (402 ± 7 )
º𝐶
𝐽
(370 ± 2)
Calor latente del hielo 𝑔
% de error 11,11 %

Tabla 6. Resultados del experimento.

ANÁLISIS DE RESULTADOS:

Teniendo en cuenta la tabla 6 se obtuvo una capacidad calorífica del calorímetro de


(402 ± 7 ) J/ºc, es decir que el calorímetro experimento una transferencia de energía ya que
tuvo un alto cambio de temperatura porque paso de 22ºC a 43ºC.
Universidad La Gran Colombia.
Facultad de Ingeniería Civil.
Calor latente.

los cálculos se observó que el hielo y su dependencia natural del cambio de fase es de
𝐽
(370 ± 2) 𝑔. calor latente del hielo por lo tanto nos indica que el ordenamiento molecular
interno cambio,

CONCLUSIONES:

Con ayuda de la tabla 2 podemos comparar nuestro resultado con el del calor latente del hielo
333J/g y se obtiene un porcentaje de error de: 11,11 %

En el proceso 3, este fenómeno se debe a que la sal tiende a disminuir la presión de vapor de
la solución, aumentando el punto de ebullición (evaporación) y disminuyendo la de fusión
(congelación), se puede determinar que es una mezcla frigorífica.

REFERENCIAS:

(1)
JEWETT, S. (enero del 2009). Fisica para ciencias e ingenierias . Mexico(Queretaro): CENGAGE
learning. CAP 19.1
(2)
JEWETT, S. (enero del 2009). Fisica para ciencias e ingenierias . Mexico(Queretaro): CENGAGE
learning. -CAP 20.1 Calor y energía interna 554 Y 20.2 Calor específico y calorimetría
556.
(3)
http://www.revistavirtualpro.com/revista/termodinamica/9#sthash.1OK5wP1n.dpuf
(4)
http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/Calor/CambioEstado
/mezcla%20frigorif.htm
(5)

ANEXOS:

NOTA: los datos deben estar en las mismas unidades de medida, masa en gramos,
temperatura en grados Celsius y energía en joule.

Calor especifico del agua.

Con ayuda de la tabla 1 encontramos el calor especifico del agua en julios sobre kilogramos por
grados centígrados.

𝐽
𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 4186
𝐾𝑔 ∗ º𝐶

Haciendo uso del factor de conversión pasamos el calor especifico del agua en julios sobre gramos
por grados centígrados.
Universidad La Gran Colombia.
Facultad de Ingeniería Civil.
Calor latente.
𝐽 1𝐾𝑔 𝐽
4186 ∗ = 4,186
𝐾𝑔 ∗ º𝐶 1000𝑔 𝑔 ∗ º𝐶

capacidad calorífica del calorímetro, proceso 1

Con ayuda de la ecuación 5 en valor absoluto despejamos C (capacidad calorífica).

|𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎| = |𝑄𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜|

Reemplazamos la ecuación 1 y 4 en la ecuación 5 y despejamos C calorímetro

|𝐶𝑐𝑎𝑙 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎)| + |𝑐𝑎𝑔 ∗ 𝑚𝑎𝑔 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎)| = |−𝑐𝑎𝑔 ∗ 𝑚𝑒 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑒)|

|−𝑐𝑎𝑔 ∗ 𝑚𝑒 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑒)| − |𝑐𝑎𝑔 ∗ 𝑚𝑎𝑔 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎)|


|𝐶𝑐𝑎𝑙| = | |
(𝑇𝑓 − 𝑇𝑎)

EC 5.
Donde:

Ccal = calor calorífico del calorímetro


c ag = calor especifica del agua
m ag = masa del agua fría
Tf = temperatura final o de equilibrio
Te = temperatura de ebullición del agua
Ta = temperatura ambiente
m e=masa de agua en ebullición

usando la tabla 3 se reemplazan los datos respectivamente en la ecuación 5.

𝐽 𝐽
|−4,186 𝑔 ∗ º𝐶 ∗ 113,11𝑔 ∗ (49 − 90)º𝐶| − |4,186 𝑔 ∗ º𝐶 ∗ 105,66𝑔 ∗ (49º𝐶 − 16º𝐶)|
|𝐶𝑐𝑎𝑙| = | |
(49º𝐶 − 16º𝐶)

14595.661
|𝐶𝑐𝑎𝑙| = | |
33

𝐽
|𝐶𝑐𝑎𝑙| = 402.292
º𝐶
Universidad La Gran Colombia.
Facultad de Ingeniería Civil.
Calor latente.
Para calcular el error de la capacidad calorífica se hace uso de la sumatoria de las derivadas
parciales con cada variable en la ecuación 5.

ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙 ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙 ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙 ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙 ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙


𝛿𝐶𝑐𝑎𝑙 = | | ∗ 𝛿𝑚𝑎𝑔 + | | ∗ 𝛿𝑇𝑓 + | | ∗ 𝛿𝑇𝑒 + | | ∗ 𝛿𝑇𝑎 + | | ∗ 𝛿𝑚𝑒
ʚ𝑚𝑎𝑔 ʚ𝑇𝑓 ʚ𝑇𝑒 ʚ𝑇𝑎 ʚ𝑚𝑒

Se calculan cada una por aparte con ayuda de las tablas 3 y 4.

1.
ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑔 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑒)
| | ∗ 𝛿𝑚𝑒 = | | ∗ 𝛿𝑚𝑒
ʚ𝑚𝑒 𝑇𝑓 − 𝑇𝑎

ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙 4,186 ∗ (49 − 90)


| | ∗ 𝛿𝑚𝑒 = | | ∗ 0,05
ʚ𝑚𝑒 49 − 16

ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙
| | ∗ 𝛿𝑚𝑒 = 1,3190
ʚ𝑚𝑒

2.

ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑔 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎)


| | ∗ 𝛿𝑚𝑎 = |− | ∗ 𝛿𝑚𝑎
ʚ𝑚𝑎 𝑇𝑓 − 𝑇𝑎

ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙 4,186 ∗ (49 − 16)


| | ∗ 𝛿𝑚𝑎 = | | ∗ 0,05
ʚ𝑚𝑎 49 − 16

ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙
| | ∗ 𝛿𝑚𝑎 = 0,1046
ʚ𝑚𝑎

3.
ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑔 ∗ 𝑚𝑒
| | ∗ 𝛿𝑇𝑒 = | | ∗ 𝛿𝑇𝑒
ʚ𝑇𝑒 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎)

ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙 4,186 ∗ 113,11


| | ∗ 𝛿𝑇𝑒 = | | ∗ 0,5
ʚ𝑇𝑒 (49 − 16)

ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙
| | ∗ 𝛿𝑇𝑒 = 3,45848
ʚ𝑇𝑒

4.
ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑔 ∗ 𝑚𝑎𝑔
| | ∗ 𝛿𝑇𝑎 = |− | ∗ 𝛿𝑇𝑎
ʚ𝑇𝑎 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎)2
Universidad La Gran Colombia.
Facultad de Ingeniería Civil.
Calor latente.

ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙 4,186 ∗ 105,66


| | ∗ 𝛿𝑇𝑎 = | | ∗ 0,5
ʚ𝑇𝑎 (49 − 16)2

ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙
| | ∗ 𝛿𝑇𝑎 = 1,04222
ʚ𝑇𝑎

5.
ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑔 ∗ (𝑚𝑒 − 𝑚𝑎𝑔
| | ∗ 𝛿𝑇𝑓 = | | ∗ 𝛿𝑇𝑓
ʚ𝑇𝑓 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎)2

ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙 4,186 ∗ (113,11 − 105,66)


| | ∗ 𝛿𝑇𝑓 = | | ∗ 0,5
ʚ𝑇𝑓 (49 − 16)2

ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙
| | ∗ 𝛿𝑇𝑓 = 1,06452
ʚ𝑇𝑓

Reemplazamos los resultados y se suman.

ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙 ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙 ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙 ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙 ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙


𝛿𝐶𝑐𝑎𝑙 = | | ∗ 𝛿𝑚𝑎𝑔 + | | ∗ 𝛿𝑇𝑓 + | | ∗ 𝛿𝑇𝑒 + | | ∗ 𝛿𝑇𝑎 + | | ∗ 𝛿𝑚𝑒
ʚ𝑚𝑎𝑔 ʚ𝑇𝑓 ʚ𝑇𝑒 ʚ𝑇𝑎 ʚ𝑚𝑒

𝛿𝐶𝑐𝑎𝑙 = 0,1046 + 1,06452 + 3,45848 + 1,04222 + 1,3190

𝛿𝐶𝑐𝑎𝑙 = 6,988

Por lo tanto, el valor encontrado de la capacidad calorífica del calorímetro es de

𝐽
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = (402 ± 7 )
º𝐶

Ahora vamos a encontrar el calor latente del hielo conociendo la capacidad calorífica del
calorímetro.

Ecuación del calor latente del hielo, proceso 2

Con ayuda de la ecuación 5 en valor absoluto despejamos L (calor latente del hielo).

|𝑄𝑓𝑟𝑖𝑜| = |𝑄𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒|

Reemplazamos la ecuación 1, 4 y 6 en la ecuación 5 y despejamos L


Universidad La Gran Colombia.
Facultad de Ingeniería Civil.
Calor latente.
|𝐿 ∗ 𝑚ℎ| = |𝐶𝑐𝑎𝑙 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎) + 𝐶𝑎𝑔 ∗ 𝑚𝑎𝑔 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎𝑔)|

|𝐶𝑐𝑎𝑙 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎𝑚) + 𝐶𝑎𝑔 ∗ 𝑚𝑎𝑔 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎𝑔)|


|𝐿| =
𝑚ℎ

Donde:
L= calor latente del hielo
Ccal = calor calorífico del calorímetro
c ag = calor especifica del agua
m ag = masa del agua
Tf = temperatura final o de equilibrio
Tag = temperatura del agua
Tam = temperatura ambiente
mh=masa del hielo

calculo del error del calor latente del hielo.

Para calcular el error del calor latente del hielo se hace uso de la sumatoria de las derivadas
parciales con cada variable en la ecuación anterior.

ʚ𝐿 ʚ𝐿 ʚ𝐿 ʚ𝐿 ʚ𝐿 ʚ𝐿
𝛿𝐿 = | | ∗ 𝛿𝑚𝑎𝑔 + | | ∗ 𝛿𝑇𝑓 + | | ∗ 𝛿𝑇𝑎𝑚 + | | ∗ 𝛿𝑇𝑎𝑔 + | | ∗ 𝛿𝑚ℎ + | | ∗ 𝛿𝐶𝑐𝑎𝑙
ʚ𝑚𝑎𝑔 ʚ𝑇𝑓 ʚ𝑇𝑎𝑚 ʚ𝑇𝑎𝑔 ʚ𝑚ℎ ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙
1
ʚ𝐿 𝑐𝑎𝑔 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎𝑔)
| | ∗ 𝛿𝑚𝑎𝑔 = | | ∗ 𝛿𝑚𝑎𝑔
ʚ𝑚𝑎𝑔 𝑚ℎ

2
ʚ𝑐𝑠 𝐶𝑐𝑎𝑙 + 𝑐𝑎𝑔 ∗ 𝑚𝑎𝑔
| | ∗ 𝛿𝑇𝑓 = | | ∗ 𝛿𝑇𝑓
ʚ𝑇𝑓 𝑚ℎ

3
ʚ𝑐𝑠 𝐶𝑐𝑎𝑙
| | ∗ 𝛿𝑇𝑎𝑚 = | | ∗ 𝛿𝑇𝑎𝑚
ʚ𝑇𝑎𝑚 𝑚ℎ

4
ʚ𝑐𝑠 𝐶𝑐𝑎𝑙 ∗ 𝑚𝑎𝑔
| | ∗ 𝛿𝑇𝑎𝑔 = | | ∗ 𝛿𝑇𝑎𝑔
ʚ𝑇𝑎𝑔 𝑚ℎ

5
ʚ𝑐𝑠 𝐶𝑐𝑎𝑙 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎𝑚) + 𝐶𝑎𝑔 ∗ 𝑚𝑎𝑔 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎𝑔)
| | ∗ 𝛿𝑚ℎ = |− | ∗ 𝛿𝑚ℎ
ʚ𝑚ℎ 𝑚ℎ2
Universidad La Gran Colombia.
Facultad de Ingeniería Civil.
Calor latente.

6
ʚ𝑐𝑠 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎𝑚)
| | ∗ 𝛿𝐶𝑐𝑎𝑙 = | | ∗ 𝛿𝐶𝑐𝑎𝑙
ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙 𝑚ℎ

- Para calcular el calor latente se hace uso de la tabla 5


Calor latente del hielo

|𝐶𝑐𝑎𝑙 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎𝑚) + 𝐶𝑎𝑔 ∗ 𝑚𝑎𝑔 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎𝑔)|


|𝐿| =
𝑚ℎ

𝐽 𝐽
|402 º𝐶 ∗ 𝑔 ∗ (38 − 16)º𝐶 + 4,186 𝑔º𝐶 ∗ 218,77 𝑔 ∗ (38 − 42)º𝐶|
|𝐿| =
7,8 𝑔

2776,981
|𝐿| =
7,5

𝐽
|𝐿| = 370,264
𝑔
ʚ𝐿 ʚ𝐿 ʚ𝐿 ʚ𝐿 ʚ𝐿 ʚ𝐿
𝛿𝐿 = | | ∗ 𝛿𝑚𝑎𝑔 + | | ∗ 𝛿𝑇𝑓 + | | ∗ 𝛿𝑇𝑎𝑚 + | | ∗ 𝛿𝑇𝑎𝑔 + | | ∗ 𝛿𝑚ℎ + | | ∗ 𝛿𝐶𝑐𝑎𝑙
ʚ𝑚𝑎𝑔 ʚ𝑇𝑓 ʚ𝑇𝑎𝑚 ʚ𝑇𝑎𝑔 ʚ𝑚ℎ ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙

𝛿𝐿 = 0,1344 + 0,2845 + 0,1343 + 0,3231 + 0,734 + 0,3453

𝛿𝐿 = 1,9556

𝐽
Calor latente del hielo = (370 ± 2)
𝑔

Con ayuda de la tabla 2 podemos comparar nuestro resultado con el del calor latente del hielo
333J/g se obtiene un porcentaje de error de: 11,11 %

|𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑟|


𝐸𝑅% = ∗ 100%
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑟

|370 − 333|
𝐸𝑅% = ∗ 100%
333

𝐸𝑅% = 11,11%
Universidad La Gran Colombia.
Facultad de Ingeniería Civil.
Calor latente.
En el tercer proceso solo se analizar y dar respuesta a lo sucedido

una mezcla frigorífica es toda mezcla en la que se obtiene una temperatura inferior a la de
los componentes por separado.
Existen muchísimos componentes que al juntarse son capaces de bajar sus temperaturas, pero
los más conocidos son la Sal (NaCl) y el Hielo. La temperatura mínima que se alcanzará va
a depender de la cantidad de sal añadida hasta llegar a una proporción óptima donde la
disminución de temperatura será máxima.

Al mezclar hielo en trozos a 0°C con alguna sustancia soluble en agua, tiene lugar una
disminución de la temperatura que depende de la cantidad de sustancia añadida. Para un valor
determinado de dicha sustancia se alcanzará una disminución máxima. Cada sistema (agua y
sal soluble) tendrá una proporción característica con la que se logrará el máximo descenso
de temperatura. Al añadir sal a temperatura ambiente al hielo troceado, el calor pasa de la sal
al hielo éste empieza a fundirse. En las caras de los trozos de hielo que están en contacto con
la sal ésta se disuelve en el agua. Cada vez se funde más hielo porque la disolución
concentrada tiende a diluirse y el hielo al fundirse absorbe calor de la disolución en una
proporción equivalente al calor latente de fusión del hielo (80 calorías por gramo fundido).
Al perder esta energía la disolución saturada se enfría y su temperatura va descendiendo por
debajo de 0°C. Finalmente se alcanza el equilibrio entre el hielo, la sustancia sólida en exceso
y l disolución saturada, que en unas condiciones de presión dadas y para cada sal, queda
perfectamente definido. Cada mezcla frigorífica alcanza una temperatura mínima
determinada. Las mezclas así obtenidas producen descensos notables de la temperatura y se
denominan mezclas frigoríficas.

Вам также может понравиться