Вы находитесь на странице: 1из 12

NOTAS Y EXPERIENCIAS PRÁCTICAS– Revista Educativa Hekademos, 23, Año X, Diciembre 2017

La secuencia didáctica como modelo de intervención pedagógica en la práctica


inicial docente.
The didactic sequence as a pedagogical intervention model during initial teacher training.

Giselle Bahamondes Quezada. Universidad Católica del Maule (Chile)


Carolina Merino Risopatron. Universidad Católica del Maule (Chile)

Contacto: gisebahamondes1@gmail.com

Fecha recepción: 09/05/2017- Fecha aceptación:07/11/2017

RESUMEN
El presente artículo reseña una experiencia curricular llevada a cabo en una Escuela que forma profeso-
res de Lengua Castellana y Comunicación en una universidad chilena. Los estudiantes cursan, en su
séptimo semestre, un módulo de Didáctica de la Comprensión y Producción del Discurso Oral y Escrito,
que se vincula con el eje de práctica en la escuela. Paralelamente, de acuerdo con su proceso formativo,
les corresponde dar cumplimiento a un segundo hito de certificación de competencias. Por esta razón
deben elaborar e implementar, en el ejercicio pedagógico del aula escolar, una secuencia didáctica (SD)
para desarrollar las habilidades de lectura y escritura, que incluye el aprendizaje de un género discursi-
vo como concepto clave. Se analiza la preparación e implementación de este diseño didáctico y se dis-
cuten los resultados que muestran una valoración del modelo por parte de todos los agentes involucra-
dos, a pesar de un escenario inicial que pudiera presentarse adverso y algunas dificultades que implica-
ron una mayor flexibilización del proceso. Aun así, se pudo comprobar que los proyectos de escritura
motivan a los estudiantes cuando parten de sus propios intereses, ya que los convierten en interlocuto-
res válidos en su proceso formativo como escritores competentes. Se pudo constatar que la SD contri-
buye a optimizar la labor del docente como guía y facilitador de los procesos de enseñanza-aprendizaje,
pues busca establecer un vínculo emotivo y participativo con los alumnos. Por otra parte, se pudo apre-
ciar un avance sustancial en el ámbito motivacional de los futuros Profesores de Lengua Castellana.
PALABRAS CLAVE
Comprensión y producción del discurso, secuencia didáctica, Formación inicial docente.

ABSTRACT
This article outlines a curricular experienced carried out at a school that forms Spanish Language and
Communication teachers at a Chilean university. The students are in their seventh semester taking a
course on Didactics of the Comprehension of Oral and Written Discourse, which is associated with the
practicum strand at the school. At the same time, and according to their formative process, the stu-
dents have to comply with a second milestone dealing with the certification of competences. Due to
this, they have to create and implement during class time, a Didactic Sequence in order to develop the
skills and abilities of reading and writing that includes the learning of discursive genre as a key concept.
The preparation and implementation of this didactic design is analyzed and the results that show an
improvement of the model is discussed among all the agents involved, amidst an initial scenario that
might have an adverse effect and some difficulties that implied a major flexibilization of the process.
Even so, it was still able to be proved that the writing projects motivate students when they start from
their own interests, since the students are then turned into valid interlocutors of their own formative
process as competent writers. It was able to be determined that the Didactic Sequence contributes in
the optimizing the labor of the teacher as a guide and facilitator of the teaching-learning processes since
it pretends to establish an emotional and participative link with the students. On the other hand a sub-
stantial advancement was observed in the motivational aspect of future Spanish Language Teachers.
KEYWORDS
Comprehension, Oral and Written Discourse, Didactic Sequence, Initial Student Formation.

91 Revista Educativa Hekademos, 23, Año X, Diciembre 2017. [85–96]. ISSN: 1989-3558
© AFOE 2017. Todos los derechos reservados
La secuencia didáctica como modelo de intervención pedagógica en la práctica inicial docente
Giselle Bahamondes Quezada & Carolina Merino Risopatrón

1. INTRODUCCIÓN de actividades escolares organizadas de ma-


La Didáctica de la Lengua y la Literatura (DLL) nera sistemática en torno a un género tex-
es una disciplina joven, enfocada en el desa- tual oral o escrito (España, 2012).
rrollo de los aprendizajes, que se ha ido for-
Coll (1983) aporta una completa caracteriza-
taleciendo durante estos años, tanto desde
ción cuando la aborda como:
el punto de vista científico como metodoló-
gico. Actualmente, toma como base las Un proceso de enseñanza-aprendizaje en
aportaciones de la Lingüística, la Literatura, miniatura…(con)…objetivos educativos
la Sociología, la Psicología y la Pedagogía concretos, utilización de un determinado
para plantear como su objetivo fundamental material, determinadas actuaciones del
la mejora de las capacidades expresivas y alumno, posibilidad de proceder sobre el
comprensivas de la persona. Partiendo de material en torno a los objetivos y conte-
esta premisa, el lenguaje es concebido, en la nidos propuestos por el enseñante, deter-
enseñanza, desde un enfoque funcional en la minadas expectativas del enseñante a
línea constructivista del aprendizaje (López, propósito de las actuaciones del alumno,
1998). De esta manera, el objeto primordial posibilidad de proceder a una evaluación
de la DLL se halla en el espacio de interac- de las actividades del alumno en función
ción entre las prácticas pedagógicas y los de las expectativas del enseñante. Así
procesos de aprendizaje vinculados a la len- pues, para poder hablar de una secuencia
gua (Camps, 2006), específicamente en la didáctica tendremos que identificar su
adquisición de una competencia comunicati- inicio, su desarrollo y su finalización (p.27).
va eficaz que permitiría la formación de ha-
blantes competentes capaces de relacionar- Así pretende articular de forma explícita los
se con otros, de adecuarse a distintos con- objetivos, los contenidos y las actividades en
textos, de regular sus discursos y de negociar un proyecto de trabajo o de producción ver-
sus significados e interpretaciones (Tejero, bal. En este contexto, se proponen unos
1992). objetivos limitados y compartidos por los
alumnos, y actividades metalingüísticas y
La experiencia que se reseña se ajusta a dos metadiscursivas que se presentan, en estas
de las líneas de investigación de la DLL: en secuencias, minuciosamente planificadas y
primer lugar a aquella que se ocupa de los adaptadas a cada situación educativa. (Vilá I
aspectos cognitivos de los procesos de com- Santasusana, 2005).
prensión y expresión; de la formación lin-
güística como factor clave en el desarrollo La SD, como cualquier proyecto, responderá
intelectual del individuo; de aspectos vincu- entonces, a un doble propósito: a uno de
lados a la recepción y elaboración del discur- carácter didáctico, enfocado en enseñar
so, entre otros; y en segundo lugar, a aquella ciertos contenidos para que el alumno pue-
que se ocupa de la evolución metodológica da reutilizarlos en el futuro en situaciones no
de la enseñanza de la lengua; el desarrollo didácticas (la lectura y la escritura como
de técnicas para potenciar el dominio de las objetos de enseñanza) y a un propósito co-
habilidades lingüísticas; la elaboración, expe- municativo, que se produce cuando la ense-
rimentación y evaluación de propuestas ñanza se convierte en aprendizaje porque
curriculares; el desarrollo progresivo en la tiene sentido desde el punto de vista del
formación competente del profesorado en alumno, es decir, cuando cumple una fun-
Lengua y Literatura (Mendoza, 2006). ción para la realización de un objetivo que él
conoce y valora (la lectura y escritura como
Uno de los modelos de enseñanza de la objetos de aprendizaje) (Lerner, 2001).
composición escrita que propone la DLL para
el logro de sus propósitos es la Secuencia Se trata de situaciones didácticas que propi-
Didáctica (SD), que se inscribe en el marco cian el encuentro de los alumnos con una
de la metodología del trabajo por proyectos problemática del aula respecto de la lengua,
(Zayas, 2012) y es definida como un conjunto que deben resolver por sí mismos porque el

92 Revista Educativa Hekademos, 23, Año X, Diciembre 2017. [85–96]. ISSN: 1989-3558
© AFOE 2017. Todos los derechos reservados
La secuencia didáctica como modelo de intervención pedagógica en la práctica inicial docente
Giselle Bahamondes Quezada & Carolina Merino Risopatrón

profesor -aunque interviene de diversas 2. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA


maneras para orientar el aprendizaje -no La experiencia educativa que se aquí se re-
explicita lo que sabe (no hace público el sa- seña se sustenta en prácticas didácticas
ber que permite resolver el problema) y desarrolladas, fundamentalmente y con evi-
porque generan en ellos un proyecto propio, dente trayectoria, en España, sin embargo,
permitiendo movilizar el deseo de aprender en Chile, constituye una experiencia novedo-
en forma independiente. Incluso la evalua- sa puesto que la DLL inicia su avance de ma-
ción no es una actividad exclusiva del profe- nera paulatina en la formación inicial de
sor, sino que es parte fundamental del pro- profesores y en la investigación académica.
ceso de aprendizaje de los alumnos, pues el
Este trabajo da cuenta de una experiencia
componente metacognitivo favorece la
curricular llevada a cabo con los futuros pro-
comprensión y la producción del discurso a
fesores de la Escuela de Pedagogía en Len-
partir del control que tiene el estudiante
gua Castellana y Comunicación que cursan,
sobre la tarea (qué aprendo, para qué y có-
en su séptimo semestre, un módulo de Di-
mo lo hago, qué dificultades tengo…) (Zayas,
dáctica de la Comprensión y Producción del
2011).
Discurso Oral y Escrito, vinculado con el eje
Si bien el trabajo por proyectos no es la de práctica en la escuela. Paralelamente, de
única modalidad posible para emplear la acuerdo con su proceso formativo, deben
lengua oral y escrita en la escuela, ofrece un someterse a una evaluación que certifica el
marco sugerente para la innovación en su dominio de las competencias pedagógicas y
enseñanza, sobre todo en Chile. En el caso disciplinares adquiridas. Para ello, los estu-
de la lectura y la escritura, los proyectos de diantes elaboran e implementan, en el ejer-
interpretación/producción organizados para cicio pedagógico del aula escolar 1, una se-
cumplir una finalidad específica –vinculada, cuencia didáctica para desarrollar las habili-
en general, a la elaboración de un producto dades de lectura y escritura que incluye el
tangible- parecen cumplir con las condicio- aprendizaje de un género discursivo como
nes necesarias para darle sentido a estos un concepto clave.
procesos, siempre y cuando, puedan ser
Iniciativas como esta intentan, por una par-
implementados en todos los centros educa-
te, aproximar el contexto educativo real al
tivos.
espacio de formación inicial docente y, por
Se hace necesario entonces recomendar el otra, transformar y mejorar la práctica edu-
uso de SD pues posibilita el trabajo de lectu- cativa en el aula escolar.
ra y escritura a partir de géneros concretos y
de forma contextualizada, y porque, además,
parte de centros de interés de los alumnos, 3. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO
de situaciones problemáticas, de tareas El curso Didáctica de la comprensión y pro-
prácticas. Para ello se realiza una serie de ducción del discurso oral y escrito forma
actividades y ejercicios según un orden gra- parte de una secuencia de módulos inscritos
dual que trata de resolver progresivamente en el área de la Didáctica de la Lengua y la
las dificultades de los alumnos y toma con- Literatura que se inicia a partir del primer
ciencia de las peculiaridades lingüísticas y semestre de formación de los futuros profe-
discursivas de los diferentes textos con que sores de Lengua Castellana. Contribuye al
se trabaja. Por ello se centra en el uso de la dominio de los aspectos lingüísticos, paralin-
lengua y la reflexión sobre este, lo que per- güísticos, sociales y culturales que intervie-
mite integrar la actividad metalingüística de nen en el proceso de formación de hablan-
forma explícita y planificada.

1
Los futuros profesores son derivados a diversos Cen-
tros Educacionales para iniciar su proceso de práctica
pedagógica.

93 Revista Educativa Hekademos, 23, Año X, Diciembre 2017. [85–96]. ISSN: 1989-3558
© AFOE 2017. Todos los derechos reservados
La secuencia didáctica como modelo de intervención pedagógica en la práctica inicial docente
Giselle Bahamondes Quezada & Carolina Merino Risopatrón

tes, oyentes y escritores comunicativamente análisis del ejercicio docente en un estable-


competentes. cimiento educacional. Para ello, se insertan
en un establecimiento educativo determina-
El programa de este módulo, que incorpora
do, por un período de diez semanas conse-
una metodología teórica-práctica, contempla
cutivas. Durante el ejercicio de práctica, rea-
los siguientes aprendizajes esperados res-
lizan tareas específicas de reflexión respecto
pecto del profesor en formación:
del contexto escolar, los programas de estu-
1. Construye diseños didácticos que inte- dio y bases curriculares, así como de los pro-
gren los modelos de enseñanza aprendi- cesos de enseñanza y aprendizaje de los
zaje para evaluar de manera efectiva la jóvenes.
comprensión de lectura.
Estos centros de práctica pedagógica corres-
2. Planifica actividades de producciones
ponden mayoritariamente a colegios y liceos
escritas motivadoras y desafiantes.
de dependencia particular subvencionada y
3. Planifica actividades de escritura de tex-
municipal. En estos se promueve la enseñan-
tos con intención literaria que potencien
za científico humanista y también la forma-
la creatividad y expresividad de los estu-
ción técnica profesional. De modo que la
diantes.
participación de los profesores en formación
4. Planifica intervenciones orales motiva-
atiende a distintas realidades, motivaciones
doras y desafiantes en que los estudian-
e intereses profesionales de los escolares
tes interactúan de manera contextuali-
chilenos. El número de horas destinadas por
zada y con propósitos funcionales.
el Programa de estudios a la asignatura de
Lengua Castellana y Comunicación es de
Estos aprendizajes son evaluados en distin- cuatro a seis horas lectivas en el plan común
tos momentos y con diversos propósitos. Es establecido por el Ministerio de Educación
así como incorpora evaluación diagnóstica para los colegios y liceos de carácter científi-
inicial, progresiva formativa y sumativa, y co-humanista, mientras que los liceos técni-
una evaluación final de promoción, a través cos-profesionales cuentan con tres horas en
de controles de lectura, talleres prácticos de su plan común para la asignatura.
aula y elaboración de diseños didácticos. El proceso de construcción de la SD se inició
El grupo de participantes de la experiencia en el mes de abril de 2015 y contempló dar
que aquí se reseña, estuvo compuesto por respuesta a tres momentos (Álvarez, 2005;
veintisiete profesores en formación (veintiún Camps, 2003): preparación, realización y
mujeres y seis hombres), quienes fueron los evaluación. Se solicitó complementar el di-
encargados de aplicar la didáctica en el pro- seño de la secuencia con una fundamenta-
ceso de aprendizaje y enseñanza para for- ción teórica acerca de la elección del enfo-
mar a los estudiantes de los centros educati- que didáctico en cuanto a sus elementos:
vos como lectores y productores de textos. actividades, estrategias cognitivas y meta-
cognitivas (Didactext, 2015) y en cuanto a los
procedimientos evaluativos que cada profe-
4. PROCEDIMIENTO sor en formación definió. Esto dotó a la acti-
Los estudiantes del módulo anteriormente vidad de un carácter metacognitivo pues
reseñado debieron diseñar, dentro de sus exigió una reflexión en torno a las decisiones
tareas, una SD constituida por tres sesiones asociadas a la implementación del diseño
de noventa minutos de duración, para im- didáctico en el contexto educativo.
plementar en su proceso de práctica. El mo- Es importante señalar que la etapa de plani-
delo de participación que los estudiantes ficación fue guiada y retroalimentada por las
llevan a cabo se centra en la interacción profesoras del módulo, durante horarios
entre el saber disciplinar de Lengua y Litera- establecidos y con metas claras de ejecución,
tura y el saber pedagógico, a través de la
observación, colaboración, participación y

94 Revista Educativa Hekademos, 23, Año X, Diciembre 2017. [85–96]. ISSN: 1989-3558
© AFOE 2017. Todos los derechos reservados
La secuencia didáctica como modelo de intervención pedagógica en la práctica inicial docente
Giselle Bahamondes Quezada & Carolina Merino Risopatrón

realizando para ello una evaluación de pro- evaluación y, por supuesto, al objeti-
ceso con carácter formativo. vo de la SD;
e) el objetivo de aprendizaje transver-
La información referida a la aplicación del
sal, que apunta al desarrollo integral
nuevo diseño didáctico se recopiló a través
de los estudiantes;
de un grupo focal con quince estudiantes
f) los contenidos conceptuales, proce-
(ANEXO 1) y mediante entrevistas con algu-
dimentales y actitudinales, vincula-
nos participantes, además de las supervisio-
dos con el saber, con el saber hacer
nes de clase y la evaluación de la exposición
y con el saber ser. Aspectos funda-
oral propia del hito de certificación. En esta
mentales en el aprendizaje efectivo
los profesores en formación realizan una
que no se transmite, sino que se
reflexión y análisis sobre los resultados de la
construye.
implementación de la secuencia didáctica
(SD). En la fase de realización, se considera:
a) la programación o planificación de
actividades de producción y com-
5. MATERIALES
prensión del género escogido para
Cada SD debía ser presentada en el formato
trabajar en las distintas sesiones de
de planificación estandarizada de la Escuela;
aprendizaje;
esto es, una programación global de la se-
b) las estrategias cognitivas, metacog-
cuencia, según modelo entregado (ANEXO
nitivas y afectivas escogidas para fa-
1), y tres planificaciones de clase.
vorecer el aprendizaje y el logro del
El formato de programación global está objetivo declarado en la SD.
constituido por tres fases: la de preparación,
Finalmente, la fase de evaluación contempla:
de realización y la fase de evaluación.
a) los resultados de aprendizaje espe-
En la primera de ellas, se contempla, funda-
rados de acuerdo con el objetivo de
mentalmente:
la SD y el desarrollo de las activida-
a) la caracterización del curso o del des propuestas en la etapa de reali-
grupo que influye en la decisión de zación de la SD;
considerar la problemática: edad b) el tipo de evaluación según: tempo-
promedio del grupo, intereses, mo- ralidad (inicial, procesual y final), in-
tivaciones, desmotivaciones, dificul- tencionalidad (diagnóstica, formati-
tades específicas con la comprensión va, sumativa) y agentes involucrados
y/o con la producción de discursos, (autoevaluativa, coevaluativa, hete-
estilos de aprendizaje, entre otros roevaluativa);
antecedentes relevantes para el pro- c) instrumentos de evaluación vincula-
fesor; dos a los objetivos de la SD, a las ac-
b) el objetivo de la secuencia didáctica tividades propuestas, coherentes
que está fundamentado en la nece- con el desarrollo de las estrategias
sidad de aprendizaje de los estudian- cognitivas, metacognitivas y afecti-
tes; vas.
c) la unidad de aprendizaje vinculada al
La evaluación de la SD fue realizada por las
objetivo general y a cada objetivo
profesoras a cargo del módulo y contempló
específico declarado en la SD;
cinco criterios fundamentales con sus co-
d) los objetivos de aprendizaje lingüís-
rrespondientes descriptores:
ticos-discursivos, específicos de la
secuencia, asociados a cada una de a) la fase de preparación exige la inte-
las clases o sesiones de aprendizaje, gración de parámetros concretos de
a las estrategias de aprendizaje, a la la situación comunicativa, como ni-
vel educativo, características del

95 Revista Educativa Hekademos, 23, Año X, Diciembre 2017. [85–96]. ISSN: 1989-3558
© AFOE 2017. Todos los derechos reservados
La secuencia didáctica como modelo de intervención pedagógica en la práctica inicial docente
Giselle Bahamondes Quezada & Carolina Merino Risopatrón

grupo, formulación de un objetivo Entre los criterios que se destacan en esta


de aprendizaje general y otros espe- evaluación formal, se encuentran las compe-
cíficos; tencias del discurso oral, la calidad del mate-
b) la fase de realización considera la in- rial de apoyo presentado y, fundamental-
corporación de las cuatro habilida- mente, el criterio de organización del discur-
des lingüísticas, las etapas de pro- so. Este último integra:
ducción del texto (planificación, tex-
a) El análisis de la implementación de
tualización y revisión), las activida-
la SD a partir de la revisión del logro
des diseñadas, las estrategias cogni-
de los objetivos, del desarrollo de
tivas, metacognitivas y afectivas pa-
las actividades, del empleo de estra-
ra la producción textual y, finalmen-
tegias para el aprendizaje y del pro-
te, los materiales didácticos y recur-
ceso evaluativo;
sos para la enseñanza que se reque-
b) el diálogo entre la práctica pedagó-
rirán en su implementación;
gica y los referentes teóricos que
c) la fase de evaluación de la SD esta-
fundamentaron la construcción de la
blece criterios e instrumentos cohe-
SD;
rentes con los propósitos de evalua-
c) la efectividad en la introducción al
ción y, al mismo tiempo, la incorpo-
tema de la presentación oral y el
ración en el proceso de los distintos
cumplimiento de los propósitos
agentes participantes (autoevalua-
anunciados.
ción, coevaluación y heteroevalua-
ción);
d) la fundamentación respecto del uso 6. RESULTADOS
del enfoque didáctico, considerando Se pudo observar que, tras la ansiedad inicial
las actividades escogidas, las estra- experimentada por los profesores en forma-
tegias (cognitivas, metacognitivas y ción, existió una positiva valoración de este
afectivas) y la evaluación de la SD; modelo puesto que pudieron comprobar que
e) los aspectos formales de la SD, tales los proyectos de escritura motivan a los
como: fuentes bibliográficas, exten- estudiantes a escribir ya que parten de sus
sión, redacción y formato de presen- propios centros de interés, lo que los con-
tación. vierte en interlocutores válidos en su proce-
so formativo como escritores competentes.
Los buenos resultados también podrían ex-
Es importante destacar que, durante la im-
plicarse por el cambio de metodología en la
plementación de la SD, los profesores en
ejecución de la clase, la que se adhiere a un
formación contaron con el apoyo de sus
paradigma del aprendizaje concebido como
supervisores de práctica pedagógica (tuto-
un proceso centrado en la actividad del
res) y de sus profesores guías del centro, a
alumno. Así se transita desde lo deductivo a
quienes correspondió la tarea de evaluar las
lo inductivo con un alumno que interactúa y
clases realizadas.
colabora con otros, que se hace parte del
La última instancia de la situación evaluativa, proceso evaluativo, que reflexiona acerca de
descrita anteriormente, consistió en el análi- su quehacer y que es permanentemente
sis de la implementación de la SD, a través acompañado en su proceso de escritura. Lo
de una presentación oral individual frente a anterior se puede observar en el testimonio
una comisión constituida por el tutor, la de Danitza, profesora en formación:
docente responsable del módulo de Práctica
[sic] Los alumnos se mostraron aún más
y una de las docentes a cargo del módulo de
interesados en participar, debido a que
Didáctica, quienes evaluaron de acuerdo a
ellos sintieron que se estaba tomando en
una pauta.
cuenta su opinión, me interesaba saber
sobre sus gustos. Lo que ellos no sabían es

96 Revista Educativa Hekademos, 23, Año X, Diciembre 2017. [85–96]. ISSN: 1989-3558
© AFOE 2017. Todos los derechos reservados
La secuencia didáctica como modelo de intervención pedagógica en la práctica inicial docente
Giselle Bahamondes Quezada & Carolina Merino Risopatrón

que indirectamente se encontraban ar- guía también manifestó su sorpresa y


gumentando. Es así que tal fue su asom- agradecimiento, decía que hace tiempo no
bro, cuando se les explicó lo que estaban veía a los alumnos entusiasmados con su
haciendo…La actividad, al ser relacionada escritura, porque regularmente los jóve-
con la carrera técnica que ellos se encuen- nes no prestan atención a lo que respon-
tran estudiando, ayudó a que ellos partici- den en sus evaluaciones, no logran con-
paran activamente de esta. Además, gra- centrarse ni generar las ideas necesarias
cias a la apelación a sus conocimientos para registrar un escrito.[sic]
previos y experiencias propias, los escritos
argumentativos fueron muy buenos, lo- Lo anterior es corroborado por Danitza:
grando en algunos casos, argumentos [sic] Es así que considero que la realización
muy bien construidos. [sic] de esta primera parte de la secuencia, fue
un éxito. Sí se debe reconocer que en al-
En cuanto a las dificultades encontradas,
gunos casos se debía incentivar el doble a
estas radicaron en la falta de comprensión
la participación, pero cuando los alumnos
de ciertas consignas y el excesivo tiempo
ya se dieron cuenta de que no había res-
empleado en desarrollar algunas tareas, lo
puestas erróneas y que todo era mejora-
que exigió a los profesores en formación
ble, no dudaron y fueron participando
una flexibilización de sus planificaciones de
considerablemente en la realización de la
clase. Ello se convirtió en un aprendizaje,
clase.[sic]
pues estaban acostumbrados a realizar in-
tervenciones en el aula carentes de conti- Si bien se puede afirmar que los resultados
nuidad y en respuesta a solicitudes de los de la implementación fueron mayoritaria-
profesores guías. Mientras el nuevo modelo mente positivos, existieron algunas amena-
considera los procesos de aprendizaje y po- zas iniciales. La primera de ellas, confirmada
sibilita tomar la iniciativa en cuanto a detec- por las entrevistas sostenidas con algunos
tar un problema y armar una estrategia diri- profesores guías, era su desconocimiento del
gida a solucionarlo. modelo y la falta de confianza frente a la
La secuencia de las actividades también fue consecución de los resultados esperados tras
bien evaluada puesto que genera, en los la implementación de la SD: no va a resultar
estudiantes, expectativas frente a las próxi- porque los jóvenes no escriben.
mas clases. Además, el modelo ofrece posi- Contrariamente a lo declarado, los profeso-
bilidades de integrar la transversalidad a res en formación descubrieron a alumnos
través de la inclusión de distintos ejes (lectu- entusiasmados con la escritura. Esta situa-
ra, escritura, comunicación oral e investiga- ción puede explicarse porque en las escue-
ción), la asociación a los objetivos de apren- las, la producción de textos no es una prác-
dizaje transversales y las diversas modalida- tica habitual, como lo refiere Ángela al eva-
des de trabajo interdisciplinar. luar esta experiencia:
Otro aspecto de interés observado es la [sic] La verdad, antes de intervenir, sentía
valoración que los profesores guías de los bastante preocupación por la implemen-
centros educacionales hicieron de la meto- tación, porque los jóvenes del Liceo no
dología y de la evaluación empleadas, lo que tienen hábitos en torno a la escritura, sin-
también fue refrendado por Ángela, una de ceramente no sienten atracción ni motiva-
las profesoras en formación, en este testi- ción para hacerlo, lo cual he venido ob-
monio: servando desde el mes que llevo en el es-
[sic] Los alumnos me comentaron al finali- tablecimiento. Cuando les presenté el ob-
zar la clase que nunca habían hecho un jetivo y les comenté la SD se incomodaron
trabajo como este, que les gustaba la idea un poco, manifestando dudas, y ciertas
de no ser evaluados como habitualmente exclamaciones de por qué debían escri-
se hacía con sus trabajos. La profesora bir. Comentamos los tipos de amor, que

97 Revista Educativa Hekademos, 23, Año X, Diciembre 2017. [85–96]. ISSN: 1989-3558
© AFOE 2017. Todos los derechos reservados
La secuencia didáctica como modelo de intervención pedagógica en la práctica inicial docente
Giselle Bahamondes Quezada & Carolina Merino Risopatrón

era el contenido que debía entregar. Rela- posible comparar resultados académicos
cioné de inmediato con el escrito que de- cuantificables de los procesos previos y pos-
bían realizar, es decir, el comentario; les teriores a la aplicación pues los alumnos solo
dije que ellos iban a comentar sobre las intervinieron en cuatro ocasiones.
nuevas visiones de esos tipos de amor,
cómo ellos lo observaban hoy en día, có-
mo se vivía, cómo lo vivían, que debían re- 7. CONCLUSIONES
lacionar su experiencia con lo trabajado Tanto la ejecución del módulo de Didáctica
en clase. De esa manera se motivaron y de la comprensión y producción del discurso
con interés e iniciativa contestaron la car- oral y escrito, como la creación e implemen-
ta de navegación. [sic] tación de la SD implicaron un gran desafío. Si
bien, como docentes a cargo del curso, pu-
[sic] Yo le atribuyo a esto en primer lugar, dimos apreciar la proyección de la disciplina
la motivación, ya que insistí mucho en que de la Didáctica en el ejercicio profesional de
todos tenemos algo que comunicar siem- la práctica pedagógica en la escuela chilena,
pre. Hice hincapié en que era un proceso, el proceso no estuvo exento de amenazas:
que no llevaba nota, así también les pedí profesores guías distantes y reticentes a las
que pudieran responder a lo que les pedía, propuestas de cambio metodológico en sus
pero desde su experiencia en torno a los aulas, supervisores de práctica que descono-
temas. Creo que todos estos elementos cían el modelo, y profesores en formación
permitieron que se concentraran y se mo- temerosos y desmotivados ante la propuesta
tivaran por escribir. Aunque no logramos inicial.
escribir las primeras líneas del borrador,
Sin embargo, es posible afirmar que la SD
muchos de ellos ya tenían claro lo que
permitió enlazar la disciplina y sus dominios
querían comunicar, y eso es un gran paso,
con la práctica de nuestros estudiantes. Pu-
porque lo que venía viendo era totalmente
dimos, por una parte, constatar que este
diferente. Me di cuenta de lo eficaz que
modelo didáctico contribuye, en las aulas
puede llegar a ser la secuencia didáctica
chilenas, a optimizar la labor del profesor
en la producción escrita de mis alumnos.
como guía y facilitador de los procesos de
[sic]
enseñanza- aprendizaje, pues busca estable-
El proceso de creación e implementación de cer un vínculo emotivo y participativo con
la SD permitió no solo una reflexión metalin- los alumnos y fomentar su desarrollo como
güística de los momentos implicados en el escritores competentes. Por otra parte,
aprendizaje de los estudiantes, sino también apreciamos un avance sustancial en el ámbi-
una autorreflexión por parte de los profeso- to motivacional de los estudiantes que vivie-
res en formación vinculada al plano emotivo ron esta experiencia, quienes, a través de las
personal y vocacional, tal como se puede implementaciones de sus secuencias didácti-
observar en estos testimonios: Al final de cas, pudieron advertir aceptación y valora-
cada clase nos preguntábamos: ¿Cómo te ción de sus profesores guías y de sus alum-
fue? Y lo primero que respondíamos era: nos.
¡Bien! ¡Trabajaron!; Uno se reencanta con la Este diseño didáctico enfatiza en la negocia-
pedagogía. ción de un proyecto común, en la búsqueda
Como limitación del estudio, es posible seña- de soluciones a los problemas de escritura,
lar el retraso en la implementación de las SD en el trabajo desafiante y a la vez contextua-
debido a una prolongada paralización de las lizado y, finalmente, en el logro de un
escuelas involucradas, a nivel nacional, por aprendizaje real y efectivo en el aula. .
demandas laborales. También el que no fue
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

98 Revista Educativa Hekademos, 23, Año X, Diciembre 2017. [85–96]. ISSN: 1989-3558
© AFOE 2017. Todos los derechos reservados
La secuencia didáctica como modelo de intervención pedagógica en la práctica inicial docente
Giselle Bahamondes Quezada & Carolina Merino Risopatrón

• Álvarez, T. (2005). Didáctica del texto en la formación del profesorado. Madrid: Síntesis
• Camps, A. (comp.) (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona:
Graó.
• Camps, A., Colomer, T. (2006). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid: Celes-
te/MEC.
• Coll, C. (1983).Psicología genética y aprendizajes escolares. Madrid: Siglo XXI
• Didactext (2015). Nuevo marco para la producción de textos académicos. Didáctica.
Lengua y Literatura,vol.27, 219-254
• España, E.( 2012). Reflexiones sobre la implementación de una secuencia didáctica.
Normas. Revista de estudios lingüísticos hispánicos, N°2,pp. 63-75
• Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México:
FCE
• López, A. (1998). Hacia una conformación histórica de la Didáctica de la lengua y la lite-
ratura. Didáctica (Lengua y Literatura), N°10, pp. 215-232
• Mendoza, A. (2006) Conceptos clave de la Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barce-
lona: Horsori.
• Tejero, E. (1992) Conceptos clave de la Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelo-
na: Grao.
• Zayas, F. (2012). Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita. Re-
vista Iberoamericana de Educación, 59, pp. 63-85.
• Vilá, I. y Santasusana, M. (2005). El discurso oral formal. Barcelona: Graó.

99 Revista Educativa Hekademos, 23, Año X, Diciembre 2017. [85–96]. ISSN: 1989-3558
© AFOE 2017. Todos los derechos reservados
La secuencia didáctica como modelo de intervención pedagógica en la práctica inicial docente
Giselle Bahamondes Quezada & Carolina Merino Risopatrón

ANEXO 1: FORMATO DE PREPARACIÓN DE LA SD (MODELO AUTÉNTICO)


Fase de preparación
Identificación
Institución: Profesor (es): Periodo de aplicación:
Nivel: Catalina Cornejo Tres clases.
Tercero medio “a” Ibarra
Asignatura: Duración en horas: Fecha:
Lenguaje y comunicación Seis horas pedagó- .
gicas
Caracterización del grupo asociada a la problemática
El curso corresponde a un tercero medio “A” de un establecimiento particular. Dicho curso está com-
puesto por veinticinco estudiantes, once de ellos hombres, y catorce mujeres, una proveniente de Ale-
mania. En su mayoría presentan un estilo de aprendizaje interpersonal e intrapersonal, por lo que se
destacan por ser autónomos con capacidad de trabajar tanto individual como grupalmente. Los estu-
diantes están bajo el modelo constructivista por lo que acostumbran a aprender haciendo. Trabajan,
constantemente, la producción escrita, conocen las tipologías textuales, pero presentan algunos pro-
blemas a la hora de redactar de manera coherente y cohesionada.
Intenciones formativas
Objetivo de la secuencia didáctica:
Producir una carta al director para ser publicada en un diario cautelando la cohesión y la coherencia.
Unidad de aprendizaje vinculada: Objetivos de aprendizaje de cada sesión
Unidad 3: Argumentación discursiva 1. Planificar la creación de una carta al director.
2. Producir una carta al director.
3. Revisar y editar la carta al director.
Eje (s) vinculados: Objetivo de aprendizaje transversal:
Lectura Argumentar y contraargumentar con fundamentos
Escritura racionales pertinentes, en discusiones tanto estruc-
Comunicación oral turadas como no estructuradas, sobre temas polé-
Investigación micos de interés público o lecturas.
Contenidos conceptuales
• Texto argumentativo: características, finalidad, estructura interna y situación de enunciación.
• Género discursivo: carta al director.
• modos de razonamiento argumentativo.
• Falacias argumentativas.
• Normas de textualidad: coherencia y cohesión.
• Coherencia: recurrencia y progresión temáticas.
• Cohesión: conectores argumentativos y contrargumentativos.
Contenidos procedimentales
• Búsqueda y síntesis de la información necesaria.
• Imitación de un género discursivo.
• Elaboración de un esquema previo a la carta al director, recopilando y sintetizando la informa-
ción necesaria.
• Planificación, mediante la escritura de un borrador.
• Revisión y corrección de errores.
• Análisis de las construcciones propias y ajenas.
Contenidos actitudinales
• Reconocimiento de la utilidad de planificar el texto.
• Preocupación por la claridad argumentativa y el orden.
• Respeto y valoración crítica de las producciones propias y de los demás.
• Defensa de las opiniones propias y respeto por las ajenas.

100 Revista Educativa Hekademos, 23, Año X, Diciembre 2017. [85–96]. ISSN: 1989-3558
© AFOE 2017. Todos los derechos reservados
La secuencia didáctica como modelo de intervención pedagógica en la práctica inicial docente
Giselle Bahamondes Quezada & Carolina Merino Risopatrón

Fase de realización

Clase Actividades (de producción y comprensión del género Estrategias (cognitivas y meta-
cognitivas)
1 Al azar, reciben una carta al director o una noticia extraídas Cognitivas: leer una carta al di-
del diario el centro, leen el género discursivo asignado y en rector o una noticia, reconocer el
una guía para orientar la planificación de la carta al director, tema, buscar información del
facilitada por la profesora, identifican la temática de la noti- tema, reconocer estructura del
cia o carta al director que leyeron, dan a conocer sus con- género discursivo, recopilar la
ceptos previos sobre el tema, lo que desconocen y los as- información necesaria de acuer-
pectos que creen sería importante saber. Leen los factores do al tema, la intención y el des-
que consideraron importantes conocer y los investigan tinatario, formular propósitos y
desde sus casas. escribir un borrador.
Por medio de la proyección de la carta al director “niños Metacognitivas: reflexionar so-
difíciles”, dan a conocer oralmente, los aspectos contextua- bre el proceso de escritura, exa-
les y socioculturales y los aspectos discursivos del género: minar factores ambientales y
temática, estructura, propósito, intención, destinatario y variables personales, diseñar el
recursos verbales utilizados, con el fin de reconocer las plan a seguir, observar cómo está
características generales del género. funcionando el plan, revisar,
Escriben un primer borrador que se adapte a las caracterís- verificar y corregir lo escrito.
ticas de la carta al director indicando: tema, tesis, base,
posibles garantías y respaldos, propósito, intención y desti-
natario, sobre la noticia que escogieron.
2 Autoevalúan su escrito mediante una lista de cotejo que Cognitivas: organizar su escrito
contenga las características generales de la carta al director. según la tipología textual y el
Recuerdan, mediante el mapa conceptual realizado la pri- género discursivo, junto con las
mera clase donde se dio inicio a la unidad de argumenta- normas normas de textualidad
ción, el tipo de texto argumentativo: sus características, vistas en clase: cohesión y cohe-
finalidad, estructura interna y situación de enunciación. rencia.
Conocen, por medio de una guía de contenido los modos de Metacognitivas: supervisar el
razonamiento argumentativo, las falacias argumentativas y plan y las estrategias relaciona-
dos normas de textualidad: coherencia y cohesión. das con la tarea, lo personal y el
Toman el primer borrador de la carta al director y reescri- ambiente.
ben en función de lo visto en clases. Al finalizar, entregan el
texto intermedio a la profesora, que evaluará su proceso de
textualización.
3 A través de un ejercicio de modelamiento, observan la carta Cognitivas: leer para identificar y
al director “niños difíciles” proyectada en la pizarra. Reco- resolver problemas textuales
nocen la silueta de la carta al director, la estructura interna asociados a las normas de tex-
de la argumentación, el tema, la intención y el público, los tualización y al tema, la intención
modos de razonamiento argumentativo, y las normas de y el público.
textualidad presentes, con énfasis en la cohesión por medio Metacognitivas: revisar, verificar
de la identificación de conectores argumentativos. o corregir la producción escrita
Se le da la posibilidad de escribir la carta al director definiti- ajena y la propia.
va en parejas, escogen uno de los borradores y producen.
Intercambian las cartas al director con sus compañeros y las
evalúan considerando el tema, la intención y el destinatario,
los modos de razonamiento argumentativo, la presencia o
ausencia de las falacias argumentativas y las normas de
textualidad.
Se indica cómo se pueden enviar las cartas al director al
diario el centro.
Entregan el producto final que es revisado por la profesora
mediante una pauta de evaluación.

101 Revista Educativa Hekademos, 23, Año X, Diciembre 2017. [85–96]. ISSN: 1989-3558
© AFOE 2017. Todos los derechos reservados
La secuencia didáctica como modelo de intervención pedagógica en la práctica inicial docente
Giselle Bahamondes Quezada & Carolina Merino Risopatrón

Fase de evaluación

Clase Resultados de aprendi- Tipo de evaluación (tempo- Instrumentos


zaje ralidad. Intencionalidad,
agentes)
1 Planificación del borra- Heteroevaluación inicial Guía de planificación
dor de la carta al direc- diagnóstica.
tor que da respuesta a
la noticia escogida.
2 Producción de la carta al Autoevaluación de proceso Lista de cotejo.
director que da respues- formativa. Rúbrica de evaluación.
ta a la noticia escogida. Heteroevaluación de proceso
formativa
3 Edición de la carta al Coevaluación final formativa. Escala de apreciación para la coeva-
director que da respues- Heteroevaluación final for- luación final formativa.
ta a la noticia escogida. mativa Pauta de evaluación para la hete-
roevaluación formativa.

102 Revista Educativa Hekademos, 23, Año X, Diciembre 2017. [85–96]. ISSN: 1989-3558
© AFOE 2017. Todos los derechos reservados

Вам также может понравиться