Вы находитесь на странице: 1из 14

AGUAS SUBTERRANEAS

Las aguas subterráneas son el agua situada por debajo de la superficie del suelo en los espacios porosos
del suelo y en las fracturas de las formaciones rocosas. Una unidad de roca o un depósito no consolidado
se denomina Acuífero cuando se puede producir una cantidad de agua utilizable.
La profundidad a la que los espacios de los poros del suelo o las fracturas y los vacíos en la roca a ser
completamente saturados de agua se llaman Capa freática. El agua subterránea es recargada de, y
eventualmente fluye hacia la superficie natural, la descarga natural a menudo se filtra, y se pueden formar
los oasis o los humedales. Las aguas subterráneas también son a menudo extraídas para usos agrícolas,
municipales e industriales mediante la construcción y operación de pozos de extracción.
El estudio de la distribución y el movimiento de las aguas subterráneas es la hidrogeología.
Normalmente, las aguas subterráneas son consideradas como agua líquida que fluye a través de los
acuíferos poco profundos, pero técnicamente también puede incluir:
 La humedad del suelo
 El permafrost (suelo congelado)
 El agua inmóvil en el lecho de roca de muy baja permeabilidad. y profunda geotérmica
 Agua de la formación del petróleo.

PROSPECCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS.

Entendemos por prospección de aguas subterráneas el conjunto de trabajos de investigación que permiten
la localización de acuíferos o embalses subterráneos de los que se puede obtener agua en cantidad y calidad
adecuada para un determinado fin, y comprende:

Métodos de prospección de aguas subterráneas:

Métodos geológicos:
Antes del comienzo de los trabajos de campo, el hidrogeólogo debe consultar la cartografía geológica de la
zona donde se indica la naturaleza litológica de los diferentes afloramientos rocosos así como sus
características estratigráficas y estructurales.

La interpretación del mapa geológico se basará fundamentalmente en la identificación de las formaciones


rocosas permeables y de las impermeables, sus límites, las principales unidades hidrogeológicas, fracturas
principales, zonas de recarga y descarga hidrológica, etc.

La realización de perfiles y cortes geológicos son muy útiles para adquirir una visión adecuada de la
geometría de los acuíferos, su espesor y situación del nivel piezométrico.

El estudio de las fotografías aéreas constituye también un excelente instrumento para la cartografía
geológica porque pone de relieve aspectos difíciles de ver sobre el propio terreno: Grandes fracturas, zonas
de drenaje, la red fluvial, etc.
Métodos geofísicos:
La aplicación de la prospección geofísica nos ayuda a conocer la distribución de los materiales en el subsuelo
así como su naturaleza, analizando la variación de las propiedades físicas de las rocas con la profundidad.
Los métodos de prospección geofísica que se aplican en hidrogeología servirán siempre de apoyo y
colaboración a los estudios geológicos previos, para determinar la existencia y distribución aproximada del
agua en los terrenos permeables.

Los métodos geofísicos más efectivos en la prospección de las aguas subterráneas son:

El método eléctrico:
Que mide la variación de la resistividad de las diferentes rocas con la profundidad. Cuando las rocas son
muy resistivas carecen de poros o fisuras que puedan estar saturados en agua. Sin embargo, cuando existen
aguas subterráneas acumuladas en los huecos de las rocas, la resistividad será mucho más baja, debido a
que el agua, por la presencia de sales disueltas en ella, actúa como un conductor.
Es decir, a efectos hidrogeológicos, una baja o nula porosidad de las rocas se manifiesta por una elevada
resistividad. Así mismo, si la roca se encuentra sobre el nivel freático, o no contiene agua, su resistividad
será también elevada. Pero si la resistividad es muy baja, el agua almacenada tendrá un elevado contenido
en sales, o las rocas son arcillosas e impermeables.

El método gravimétrico:
Estudia las anomalías de la gravedad en la superficie terrestre a fin de deducir zonas muy compactas e
impermeables, con anomalías positivas, y zonas porosas o fracturadas permeables con anomalías negativas
por defecto de masa. Es útil para determinar la existencia de fallas importantes o de grandes cavidades
kársticas saturadas de agua.

El método electromagnético
Estudia la influencia del terreno sobre un campo electromagnético artificial. Puede aplicarse desde aviones
y recientemente, comienza a utilizarse en estudios hidrogeológicos regionales. Es un método que tiene
grandes posibilidades en un futuro no muy lejano, especialmente para prospecciones donde no es necesario
llegar a profundidades superiores a los veinte metros.

Prospección de las aguas subterráneas en los distintos tipos de rocas de Extremadura.

La prospección de las aguas subterráneas debe comenzar con el reconocimiento geológico de la zona, ya
que la ausencia o existencia de acuíferos subterráneos está fundamentalmente condicionada por la
naturaleza de las rocas que constituyen el subsuelo.
Describimos a continuación las características hidrogeológicas de las rocas más comunes de la región
extremeña, separándolas en unidades de diferente comportamiento hidrogeológico.

Rocas metamórficas:
La mayor parte de la región extremeña (60%) está constituida por pizarras, grauvacas y cuarcitas
pertenecientes al Precámbrico y al Paleozoico. Rocas que a diferencia de las magmáticas (granitos), se
muestran normalmente muy fracturadas hasta grandes profundidades, por lo cual son consideradas como
semipermeables y llegan a proporcionar caudales de hasta diez litros/segundo.
No obstante, dentro de las rocas pizarrosas existen tipos muy variados y no todos presentan iguales
características hidrogeológicas. Las pizarras arcillosas, cuyas fracturas se encuentran taponadas por
productos arcillosos, resultan acuíferos pobres con poca o nula permeabilidad mientras que las pizarras
areniscosas, las cuarcitas y las grauvacas, presentan fracturas limpias que pueden proporcionar caudales de
medio litro a dos litros por segundo cada una.
Por tanto, el éxito de una perforación en estas rocas, está condicionado al número de fracturas abiertas que
puedan cortarse y a las conexiones de éstas con otras fracturas extendidas en una amplia zona de recarga.
Se abastecen de estas aguas las poblaciones de los municipios de Plasenzuela, Botija, Monroy,
Torrequemada, Torreorgaz, etc, en la penillanura trujillano-cacereña.
Las captaciones deben realizarse con máquina perforadora que trabaje a rotopercusión neumática y con
circulación directa de lodos, entubando con PVC de siete atmósferas y engravillando con gravas tipo
“garbancillo”. En algunas fuentes de ladera pueden realizarse captaciones superficiales mediante zanjas
colectoras tipo “pata gallina”, rellenándolas con gravas gruesas que faciliten el drenaje hacia un punto
determinado.

Rocas graníticas:
Aproximadamente una quinta parte de los terrenos extremeños están formados por rocas cristalinas:
granitos, granodioritas, dioritas, gabros, etc. En su conjunto estas rocas son muy impermeables y no
tienen capacidad para almacenar aguas subterráneas porque carecen de porosidad primaria.
Sin embargo, algunas captaciones construidas en estas rocas suministran caudales medios reducidos (0,5
l/seg.). El agua procede principalmente de las zonas superficiales arenizadas (jabre), o bien de fracturas más
profundas. Tanto la meteorización como la densidad de fracturación son más intensas cerca de la superficie
y decrecen progresivamente al aumentar la profundidad, con lo cual no por mucho profundizar en estas
rocas obtendremos más agua.

En casos excepcionales se han cortado grandes fallas con amplias zonas de rocas trituradas que suministran
un caudal elevado, pero con el transcurso del tiempo el acuífero puede sufrir un brusco descenso cuando
se agotan sus reservas acumuladas a lo largo del plano de fractura. Es decir, estas rocas sólo desarrollan
acuíferos de poca entidad en las zonas superficiales alteradas (3-10 m.) y acuíferos de mayor envergadura
en las zonas de grandes fracturas.

Las captaciones en zonas arenizadas se construirán en vaguadas, mediante zanjas colectoras de unos 2-4
m. de profundidad, realizadas con máquinas retroexcavadoras y rellenas de gravas. Las captaciones en
zonas fracturadas se realizan mediante perforaciones profundas con máquinas que trabajan a
rotopercusión neumática y circulación directa de lodos.

Lógicamente los puntos más adecuados para las perforaciones serán los situados en la confluencia de varias
fracturas, donde se suelen obtener caudales extraordinarios de hasta 5 l/seg. Es el caso de los pueblos de
Ruanes, Santa Ana, Montanchez, Conquista de la Sierra, Santa Cruz de la Sierra, Berrocalejo...etc.
Rocas filonianas:
Son muy comunes en Extremadura, sus yacimientos se presentan de forma alargada y con poco espesor,
formando diques o filones emplazados dentro de las rocas graníticas y pizarrosas de nuestra región. Los
tipos más frecuentes son los filones de cuarzo, lamprófidos y diabasas, los cuales actúan, si están muy
fracturados, como capas drenantes respecto a las rocas encajantes de menor permeabilidad; otros no
fracturados son impermeables y actúan de “presa hidrogeológica” reteniendo las aguas subterráneas.
Pueden suministrar caudales elevados, de uno a cinco litros/segundo, proporcionales a la anchura,
extensión y grado de fracturación que presenten.
Las captaciones deben realizarse con máquina perforadora de rotopercusión neumática y circulación
directa, sondeando sobre el recorrido del dique o bien en sus laterales si éste fuera impermeable y actuara
de presa hidrogeológica. De este modo se han abastecido las poblaciones cacereñas de Villa del Rey, Ruanes
y Torrejoncillo en diques de diabasas.

Rocas calcáreas:
Se trata de calizas y dolomías que son relativamente abundantes en la provincia de Badajoz (1,6 %), mientras
que en la de Cáceres sólo existen pequeños afloramientos. Estas rocas tienen una alta permeabilidad y
constituyen excelentes acuíferos ya que son rocas solubles que presentan en profundidad grandes
conductos de disolución, canales y cavernas, que actúan como embalses subterráneos y que llegan a
proporcionar caudales muy elevados, superiores a los diez litros/segundo. Es el caso del acuífero kárstico
de El Calerizo (Cáceres) donde se obtienen caudales de hasta 90 l/seg. y el de Casas de Reina, que abastecía
la antigua ciudad romana de Regina, Los Santos de Maimona, Fuente del Maestre, Alconera, Valverde de
Leganés y Fregenal de la Sierra entre otros.
Son aconsejables las captaciones realizadas a percusión, con martillo en fondo, en las zonas más
carstificadas donde pueden existir pérdidas de aire cuando se utiliza la rotopercusión neumática. Este
último método es también bastante eficaz en zonas compactas y poco carstificadas.

Rocas sedimentarias consolidadas:


Son todas aquellas rocas detríticas de origen continental, sedimentos de las era terciaria de facies
lacustre, que rellenan en nuestra región las depresiones y fosas tectónicas originadas sobre el basamento
granítico-pizarroso: Fosa del Tajo- Tietar, cuenca del Guadiana, fosa del Alagón...etc.
Se trata de formaciones horizontales muy heterogéneas (“acuíferos multicapas”) que resultan permeables
por porosidad primaria. Por tanto, los caudales que suministran, generalmente elevados, son
proporcionales al volumen de los orificios saturados de agua que contengan y al tamaño de los estratos
permeables.
Los materiales de relleno de la fosa del Tajo-Tietar y del Alagón son predominantemente arenosos, se trata
de sedimentos arcósicos procedentes de la erosión de los granitos de Gredos. Sin embargo, los del Guadiana
son eminentemente arcillosos, producto de la meteorización de los relieves pizarrosos circundantes.
En consecuencia, los materiales arenosos de las cuencas del Tajo y del Alagón constituyen buenos acuíferos,
obteniéndose caudales medios de 15 l/sg. a profundidades de unos 200 m., como ocurre en los municipios
de Casillas de Coria, Carcaboso, Alagón, Morcillo, Galisteo y Peraleda de la Mata. Todas estas captaciones
se han realizado de manera eficaz con máquinas perforadoras que trabajan a rotación con circulación
inversa de lodos y entubando los pozos con tubos de hierro y filtros “de puentecillo” para evitar la entrada
de finos.
Los materiales terciarios de la cuenca del Guadiana no alcanzan grandes espesores (inferiores a los 80 m.)
y existen varios niveles acuíferos entre arcillas, formados por intercalaciones de capas de arenas y gravas,
con caudales de pequeña envergadura inferiores a los 3 l/sg. En la zona superior de estos materiales se
encuentran “caleños” de origen lacustre que pueden llegar hasta los 15 m. de espesor, desarrollando
acuíferos cársticos cuyas captaciones propor- cionan caudales del orden de los 3 l/seg., son los casos de
Torremegía y Ahillones entre otros.

Rocas sedimentarias no consolidadas:


Las gravas y arenas sin compactar que se encuentran a lo largo y ancho de las vegas de inundación de los
ríos extremeños, son sedimentos muy permeables y su sistema hidrológico está íntimamente relacionado
con el del cauce fluvial que los origina. Casi sin excepción, será posible obtener caudales del orden de cinco
a diez litros/segundo en casi todos los aluviones de los ríos permanentes extremeños, con una zona
saturada de agua de uno a diez metros de profundidad.
Algunas poblaciones próximas a ellos se abastecen de estos acuíferos, mediante pozos de drenes radiales,
“tipo Fehlmann,” que pueden proporcionar caudales de hasta cien litros/segundo. Es el caso de Navalmoral
de la Mata y Mérida, que se abastecen de los aluviones de los ríos Tietar y Guadiana respectivamente,
aunque la calidad de sus aguas es muy deficiente debido a su conexión directa con las contaminadas aguas
superficiales de estos dos ríos.

EL ACUÍFERO
Definición de acuífero:
Se denomina acuífero a aquellas formaciones geológicas que almacenan y liberan agua, con la
particularidad, del carácter móvil y renovable de las aguas que llegan y saturan el medio permeable,
permitiendo que el hombre pueda extraerla y aprovecharla en cantidades económicamente apreciables
para sus necesidades.

Cuencas hidrogeológicas:
La geología interviene mediante dos factores en la presencia del agua subterránea:
 La naturaleza de las rocas, que determina la permeabilidad del acuífero.
 La estructura de los acuíferos que condiciona la circulación subterránea.

La cuenca hidrogeológica es “la unidad estructural que almacena un manto acuífero”, por consiguiente, de
ella dependerá la circulación subterránea y las reservas.

PARÁMETROS DEL ACUÍFERO.

Considerando los acuíferos como sistemas que poseen un cierto funcionamiento, regulado por la recarga y
las extracciones, se comprende que deben poseer unas ciertas características fundamentales de las cuales
dependen. Estas características o parámetros permiten definir el funcionamiento de un acuífero frente a
unas determinadas acciones exteriores. Estos parámetros son: La permeabilidad, la transmisividad y el
coeficiente de almacenamiento.
Permeabilidad.

Es la capacidad de un terreno de permitir el paso del agua a su través. La permeabilidad es el factor más
importante de las rocas en relación con la explotación de sus aguas subterráneas.

Depende de:

 Tamaño de los huecos interconectados (poros, fracturas, etc.)


 La granulometría de las partículas rocosas
 Naturaleza y rugosidad de la superficie de estas partículas
 La dirección dentro del terreno (anisotropía).

Puesto que el agua subterránea es contenida y conducida por los huecos que presenta el terreno, la forma
y las características de ellos influirán de un modo fundamental en el comportamiento de la permeabilidad:
Los materiales granulares bien clasificados (gravas y arenas) tienen unas elevadas porosidad y
permeabilidad; en cambio, en las arcillas y los limos el agua se adosa a los diminutos poros por atracción
iónica y queda retenida, es decir, son rocas muy porosas pero resultan impermeables.

Por lo tanto la permeabilidad es el parámetro que permite evaluar la capacidad de transmitir agua de una
formación en función de la textura de la misma. Sin relacionarla con su estructura o forma geométrica.
Dentro de este concepto pueden definirse otros dos:
La permeabilidad ligada tanto a las características texturales del medio físico como del fluido que
transmite, denominada permeabilidad efectiva o conductividad hidráulica, representada por el coeficiente
de permeabilidad, k.
La denominada permeabilidad intrínseca, k, que es solo dependiente de las características internas del
medio permeable.

𝐿3 𝑇 −1
[𝑘] = = 𝐿𝑇 −1
𝐿2

Transmisividad.

El concepto de transmisividad se define como “el caudal que se filtra a través de una franja vertical de
terreno, de ancho la unidad y de altura igual a la del manto permeable saturado de agua, bajo un
gradiente hidráulico unidad y a una temperatura fija determinada”.
Si (𝑃) es el espesor saturado de la formación permeable, la transmisividad es igual al producto de la
permeabilidad por dicho espesor:

𝑇=𝑃𝑥𝐸

Desde el punto de vista hidrogeológico, la transmisividad tiene más importancia que la permeabilidad,
porque así como ésta (𝑃) es una característica constante del terreno que deja pasar el agua, lo que no
implica que la contenga, aquella (𝑇) depende de la altura o espesor del manto acuífero saturado.
Ley de Darcy.
𝑄 = −𝑘𝐴𝑖
Siendo:
𝑄 = caudal de paso [𝐿3 𝑇 −1 ]
𝑘 = permeabilidad de Darcy [𝐿𝑇 −1 ]
𝐴 = área de paso [𝐿2 ]
𝑖 = gradiente piezométrico.

𝑑ℎ ℎ𝐴 −ℎ𝐵
𝑄 = −𝑘𝐴 𝑑𝑥 𝑄 = 𝑘𝐴 𝐿

Ley de Darcy
Coeficiente de Almacenamiento.

Este coeficiente representa la capacidad para liberar agua de un acuífero. Se define como el volumen de
agua que es capaz de liberar un prisma de base unitaria y de altura la del acuífero, cuando desciende 1 m el
nivel piezométrico. Es, en consecuencia, un parámetro físico referido al volumen cedido por unidad de
volumen de acuífero y, al igual que la porosidad, es adimensional.
La forma en que las formaciones geológicas permeables liberan agua es distinta según su situación en la
naturaleza y el estado de sus niveles piezométricos. Así, cabe distinguir formaciones o acuíferos en
funcionamiento confinado o acuíferos en funcionamiento libre.

𝑆 ′ = 𝑆 + 𝑛𝑒
𝑆′ = coeficiente de almacenamiento.
𝑆 ′ = 𝑛𝑒

PRUEBAS DE BOMBEO EN POZOS


GENERALIDADES
El movimiento del agua subterránea se encuentra influenciado y determinado por factores
hidrogeológicos, por lo tanto, fijando condiciones controladas, como puede ser el bombeo de un
pozo, se podrán estimar los parámetros característicos del acuífero, con las expresiones e hipótesis
adecuadas.

En este capítulo junto con efectuar una revisión de los conceptos clásicos de la hidráulica de pozos,
donde se estudian también los casos especiales, como puede ser la penetración parcial, sistema
captante discontinuo, drenaje diferido, barreras impermeables, etc., se aborda el flujo no lineal.
Respecto a este último punto, los análisis efectuados en varios sistemas en el Norte de Chile,
muestran que el comportamiento no lineal se manifiesta con mayor frecuencia que el flujo laminar
lineal, lo que mueve a dar especial atención a este tipo de escurrimiento en acuíferos.

HIDRAULIA DE POZOS
Los ensayos de bombeo son el método más extendido, de más fácil aplicación y mayor respaldo en sus
resultados, que se usa habitualmente con el objeto de conocer las características hidráulicas de los
acuíferos, así como el grado de perfección del acabado de las captaciones de aguas subterráneas.

Se pretende dar una exposición sobre la forma de realizar e interpretar de una manera pragmática estas
pruebas, en base a la preparación de una serie de recomendaciones, que presenten la imprescindible
atención a los desarrollos matemáticos, pero procurando dejar claro el concepto físico para cada uno de los
métodos que se utilicen.

El pozo es uno de los principales medios de prospección con que se cuenta, su comportamiento hidráulico
es importante de determinar, ya que reviste interés desde dos puntos de vista diferentes a saber:

 El comportamiento hidráulico de un pozo debe conocerse al planear su aprovechamiento como captación


de agua.

 En drenaje, ya sea saneamiento de terrenos o bien para deprimir nivel de agua subterránea a objeto de
realizar alguna obra de ingeniería, resulta de interés conocer el comportamiento de los niveles de la napa
en las proximidades de un pozo en función de las características de éste y de su operación.

ASPECTOS GENERALES
Si se considera un pozo que se encuentre bombeando un tiempo largo, la superficie piezométrica adopta la
forma de un cono invertido (cono de depresión) o embudo en cuyo centro se sitúa el pozo.

El nivel del agua en el acuífero cuando no existe bombeo se denomina nivel estático y el nivel cuando existe
extracción se llama nivel dinámico.

En el pozo, el agua debe penetrar por una superficie cilíndrica relativamente pequeña y por lo tanto, se
requiere inducir un gradiente importante para que, de acuerdo con la ley de Darcy, exista un flujo hacia el
pozo, equivalente al caudal bombeado. Por continuidad, a través de cualquier cilindro concéntrico con el
pozo debe pasar la misma cantidad de agua pero como la superficie de los mismos aumenta en proporción
directa al radio, el gradiente preciso para establecer el flujo es tanto menor cuanto más lejos del pozo se
esté.

En el caso de introducir agua en un acuífero artificialmente, en el pozo se forma un cono invertido.


El análisis se puede realizar en condiciones de equilibrio (régimen permanente), o en condiciones de
desequilibrio (régimen impermanente).

El flujo en un acuífero libre es complicado de representar debido al desconocimiento del nivel de la


superficie libre. La forma de la superficie libre depende de la distribución del flujo que está circulando, y
también dicha forma determina la distribución del flujo; otra complicación adicional es la que ocurre con la
superficie de infiltración.

SIMULACION DEL COMPORTMIENTO DE LO ACUIFEROS CON LA UTIIZACION DE


MODELOS MATEMATICOS

Estos modelos reproducen en escala más reducida las situaciones que se verifican en la
naturaleza, generalmente usando materiales semejantes. El ejemplo más obvio son los
modelos construidos en arena de una parte o de todo el acuífero. El fluido utilizado en
estos modelos puede ser el agua u otro líquido. Generalmente estos modelos son
utilizados para efectos de demostración, son más útiles en situaciones en que el acuífero
no está totalmente saturado, o para situaciones en que se analizan problemas con más de
un fluido, como por ejemplo el estudio de la intrusión de agua salada en zonas costeras.
Con el paso del tiempo estos modelos han dejado de ser utilizados por las dificultades
prácticas en su manejo; si la escala de los modelos es grande, es decir que el modelo es
pequeño, en relación al acuífero real, la importancia de otros fenómenos naturales, como
por ejemplo la capilaridad, pasa a tener una preponderancia que no es real en la situación
natural que se está simulando. Por otro lado si se utilizan escalas pequeñas, las
dimensiones del modelo se hacen significativamente grandes y por lo tanto los costos se
hacen prohibitivos.
Para la utilización de estos modelos se hace imprescindible contar con laboratorios
hidráulicos bien equipados. Todo el proceso es bastante largo y costoso.
CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS HIDROLÓGICOS
GRUPO DE MODELOS

Según el concepto que se considere existen múltiples clasificaciones de los


modelos. Atendiendo a las características más importantes, podemos
considerar distintas clasificaciones. Una primera distinción puede hacerse
atendiendo a la extensión del ámbito geográfico y objeto del modelo, entre
modelos de cuenca, una de cuyas partes es necesariamente la parte
subterránea, y modelos de acuíferos o sistemas acuíferos propiamente
dichos.

Modelos de Cuenca.
Históricamente fueron los primeros en desarrollarse, esencialmente como
modelos de precipitación- escorrentía de una cuenca. Entre ellos podemos
considerar:
 Modelos Empíricos: En realidad más que modelos son fórmulas empíricas obtenidas a
principios del siglo pasado mediante correlaciones estadísticas de distintas variables a escala
de cuenca. Proporcionan una primera estimación de orden de magnitud, pero tienen
numerosas limitaciones. Ejemplos de ellos son las fórmulas de Coutagne, Turk, Becerril, etc.
 Modelos de tipo Conceptual: Los modelos conceptuales tratan de simular el comportamiento
hidrológico de una cuenca estableciendo ecuaciones de balance hídrico y de transferencia
entre diversos compartimentos, cuya mayor o menor complejidad dependerá de la escala
temporal empleada en las simulaciones y del fenómeno hidrológico a modelizar. A mediados
de los años 50 se confeccionó el primero de los modelos hidrológicos continuos de tipo
conceptual, el modelo Thornthwaite, que reproduce el ciclo hidrológico de forma muy
simplificada.

Modelos de Acuífero
Tratan de representar el funcionamiento hidrológico de las formaciones
geológicas permeables, teniendo en cuenta con mayor o menor detalle, según
sus objetivos, los distintos mecanismos de circulación y almacenamiento,
relaciones con masas de agua superficiales, etc. a partir de sus formulaciones
físicas, con más o menos simplificaciones. Pasaremos revista a continuación,
con mayor detalle, a estos modelos que son los más utilizados hoy en día en
hidrogeología.

1.2. Clasificación de los modelos matemáticos hidrogeológicos


Dentro de este tipo de modelos cabe distinguir a su vez dos grandes grupos:
los modelos agregados y los distribuidos, atendiendo básicamente a su
representación del espacio físico del terreno permeable, aunque, como
veremos a continuación, a lo largo de la historia pueden verse casi
combinaciones de muy diversa tipología. Los modelos agregados consideran
un valor medio en todo el acuífero para cada variable, sin considerar su
variabilidad espacial. Así, todas las variables de entrada y salida son
representativas de todo el área de estudio. Por su parte, los modelos
distribuidos son aquellos que consideran la variabilidad espacial de los datos
y de los parámetros del sistema. El modelo puede tener en cuenta la
variabilidad espacial de procesos como la precipitación, la infiltración, la
evaporación, las características fisiográficas de la cuenca, etc.

Modelos Agregados
El modelo más sencillo existente consiste en suponer que el acuífero es un
depósito (modelo unicelular) al que se aplica la el principio de conservación
de la masa, dando como resultado la ecuación de continuidad representada
por la ecuación diferencial:
dV (t)
E(t)  S(t)  (1)
dt

donde E(t) son las entradas al acuífero, S(t) las salidas y V(t) el volumen
almacenado en cada instante de tiempo. Si se pueden aceptar algunas
expresiones analíticas sencillas para E y S, y se puede integrar la ecuación,
se obtendría una expresión analítica para V. Lo normal es que esto no sea
posible, sino que se conozcan los valores puntuales agregados en una
determinada escala temporal (horas, días, meses, etc.,). En este caso se
podría integrar numéricamente, obteniendo el volumen almacenado en cada
instante de tiempo a esa escala temporal.
Este modelo no establece ninguna relación entre las salidas del acuífero y el
volumen almacenado (representado por su nivel piezométrico) que el lo
habitual, ya que normalmente los acuíferos descargan el exceso de agua
almacenada mediante manantiales o a los cursos de agua superficial que
discurren sobre ellos. El modelo agregado más utilizado que tiene en cuenta
esto, conocido como modelo unicelular o modelo de manantial, supone que el
caudal es proporcional al volumen almacenado por encima del umbral de
salida del manantial, según la relación:
Q(t) = α V(t) (2)
donde α es una constante con dimensiones de [T -1]. Introduciendo esta
expresión en la ecuación (1), se puede integrar, admitiendo que las únicas
salidas son las del manantial, que la recarga es constante y unas condiciones
iniciales Vo, quedando la expresiones:
V(t) = Vo e-αt + R(1- e-αt) /α ; Q(t) = Qo e-αt + R(1- e-αt) (3)

Al ser lineal este modelo se puede aplicar el principio de superposición. Si no


hay recarga, se obtiene la conocida expresión: Q(t) = Q o e-αt, que permite
calcular el coeficiente α (llamado coeficiente de agotamiento) ajustando una
recta al diagrama semilogarítmico de caudales durante un período de estiaje.
Obviamente es un modelo muy simple que difícilmente puede representar el
comportamiento de acuíferos de una cierta entidad, quedando reducida su
utilidad práctica a pequeños acuíferos colgados que descargan a través de
uno o varios manantiales.

Modelos Distribuidos de parámetros agregados


Están basados en soluciones analíticas de la ecuación diferencial del flujo en
un acuífero con hipótesis simplificativas:
 Acuífero bidimensional
 Geometría sencilla: rectangular, semicircular, semiinfinita, etc.
 Condiciones de contorno sencillas
 Acuífero homogéneo: T y S constantes
 Comportamiento lineal (admite el principio de superposición)
En estos tipos de modelos caben destacar los modelos Glover-Jenkins y los
modelos pluricelulares englobados
Modelos Glover-Jenkins
Están basados en la solución analítica de acuífero homogéneo e isótropo de
extensión semiinfinita limitado por un río recto totalmente penetrante.
Permiten obtener el caudal detraído del río por un pozo totalmente penetrante
situado a una distancia “d” del río. (Glover & Balmer, 1954). Posteriormente
Jenkins (1968) presenta curvas adimensionales para determinar el caudal y
volumen antes y después de la suspensión del bombeo en el pozo. Moulder y
Jenkins (1969) lo aplican a acuíferos reales usando modelos analógicos R-C.

Modelos pluricelulares englobados


La ecuación diferencial en derivadas parciales que gobierna el flujo en medios
permeables puede resolverse analíticamente para casos de acuíferos
homogéneos con geometrías y condiciones de contorno sencillas. siguiendo
este planteamiento Sahuquillo (1981) obtiene la siguiente expresión para un
acuífero rectangular y homogéneo conectado a un río totalmente penetrante
con un pozo de bombeo o recarga de caudal constante
Q:
Q
r
 ∑b (1  e it ) (4)
i
Q i 0

en la que los bi son los coeficientes de reparto de la recarga/bombeo


entre los distintos términos del sumatorio y αi son los coeficientes de
descarga del acuífero, que coinciden con los autovalores que
resultan de resolver la ecuación diferencial por el método de los
autovalores.
 2T
Los autovalores αi pueden expresarse por: (2i+1)2α (Sahuquillo, 1983),
siendo: x , donde Tx4SL2 es la transmisividad en la dirección del flujo,
S el coeficiente de almacenamiento y L la distancia del borde impermeable
al río. Posteriormente se extendió al caso de que el río, en lugar de ser
totalmente penetrante, estuviera conectado al mismo a través de una capa
de limos.

Вам также может понравиться