Вы находитесь на странице: 1из 10

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

INGENIERIA INDUSTRIAL

INGENIERIA QUIMICA

INGENIERIA ELECTROMECANICA

PENDULO SIMPLE

INTEGRANTES: Camacho Paco Victor


Fernández Pajsi Shirley Andrea
Mollo Calle Meliza
Rojas Condori Daniela Patricia
Velásquez Iriarte José Ricardo
DOCENTE: Lic. Rene Moreira M.
GRUPO: Nº 4
GESTION: 2016

Cochabamba – Bolivia
PENDULO SIMPLE
Resumen.
En el laboratorio se realizó una práctica donde se utilizó una cuerda y una esfera metálica
pequeña para simular un péndulo simple con el cual se tomó una serie de mediciones del
tiempo de 10 oscilaciones con ayuda cronometro haciendo variar la longitud de la cuerda
cada 0,4m.Con los datos obtenidos realizamos el análisis grafico donde la variación del
periodo con respecto a la longitud a la cuerda tiene la forma 𝑇 = 𝑎𝐿𝑏 , también hallamos
el valor de la gravedad en Cochabamba con sus respectivos errores.

Objetivos.
 Verificar la relación teoría de periodo de oscilación en función de la longitud de la
cuerda de un péndulo simple.

T=T(L)

 Estimar el valor de la aceleración de la gravedad en Cochabamba.

𝑔 ± 𝛿𝑔

Fundamento teórico.
El péndulo simple es un cuerpo idealizado que consiste de una masa puntual suspendida
por una cuerda ligera inextensible. Cuando se desplaza de su posición de equilibrio y se
suelta, el péndulo oscila en un plano vertical por la influencia de la fuerza de la gravedad,
produciendo un movimiento oscilatorio.

En la siguiente se figura se muestran las fuerzas que actúan sobre la masa en cualquier
instante del movimiento, estas fuerzas son: La tensión T sobre el hilo y la fuerza de
gravedad 𝐹𝑔 = 𝑚𝑔, que se descompone en función del angulo desplazado 𝜃, en una
componente normal 𝐹𝑔𝑁 = 𝑚𝑔𝑐𝑜𝑠𝜃 y una componente tangencial 𝐹𝑔𝑇 = 𝑚𝑔𝑠𝑒𝑛𝜃.
Aplicando la ecuación de movimiento F=ma en la dirección tangencial, obtenemos:

−𝑚𝑔𝑠𝑒𝑛(𝜃) = 𝑚𝑎

Donde el signo menos nos dice que la fuerza apunta al punto del equilibrio. La aceleración
en la dirección tangencial es:

𝑑2 𝑆
𝑎= 2
𝑑𝑡
Donde:

𝑆 = 𝜃𝐿

Representa la longitud de arco, L es la longitud del péndulo que se mantiene constante.

Por tanto, remplazando en la ecuación obtenemos:

𝑑2 𝜃 𝑔
2
= − 𝑠𝑒𝑛(𝜃)
𝑑𝑡 𝐿
Para conseguir un Movimiento Armónico Simple (M.A.S.), consideramos ángulos menores
o iguales a 10º, con lo que: 𝑠𝑒𝑛(𝜃) ≈ 𝜃 entonces se puede escribir:

𝑑2 𝜃 𝑔
2
=− 𝜃
𝑑𝑡 𝐿
Una de las soluciones de la anterior ecuación es:

𝜃(𝑡) = 𝜃0 cos(𝜔𝑡 + ∅)

Donde 𝜃0 esta en radianes y es el máximo desplazamiento angular; ∅ es el desfase y 𝜔 es la


frecuencia angular, que para el caso del péndulo simple esta dado por:

𝑔
𝜔=√
𝐿

Y a partir de esta ecuación y considerando que 𝜔 = 2𝜋⁄𝑇, obtenemos que el periodo de


oscilación para el péndulo simple es:

𝐿
𝑇 = 2𝜋√ MODELO TEORICO
𝑔
Materiales y montaje experimental.
 Soporte del equipo.
 Esfera metálica.
 Cuerda ligera.
 Flexometro.
 Cronómetros.

Procedimiento experimental.
1. Sujetar el péndulo simple a un punto fijo en la parte superior del equipo, de
manera que la longitud L de la cuerda es la distancia entre el centro de la esfera y
el eje de oscilación, tomar como longitud inicial 40cm
2. Desplazar la esfera a partir de su posición de equilibrio a un ángulo menor a 10
grados, seguidamente soltar la esfera, lo que producirá un Movimiento Armónico
Simple.
3. Registrar el tiempo de 10 oscilaciones 7 veces, despreciamos los valores más altos
y los más pequeños.
4. Incrementar la longitud de la cuerda en 40cm hasta 280cm, luego realizar el paso
anterior.
5. Calcular la media aritmética de los tiempos para cada longitud y posteriormente
encontrar el periodo de oscilación T.

𝑡̅
𝑇=
𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
Registro de datos.
L(m) t1 t2 t3 t4 t5
0,2 9,10 0,01 9,19 8,91 9,08

0,4 12,60 12,69 12,66 12,63 12,57

0,8 18,00 18,19 17,92 18,05 17,81

1,2 22,03 21,91 22,00 22,03 22,05

1,6 25,28 25,44 25,37 25,31 25,35

2,0 28,47 28,18 28,33 28,43 28,33

2,4 31,07 31,10 31,19 31,17 31,33

2,8 33,71 33,60 33,68 33,74 33,65


Análisis de datos.
L(m) 𝑡̅

0,2 9,058

0,4 12,630

0,8 17,994

1,2 22,004

1,6 25,350

2,0 28,348

2,4 31,172

2,8 33,676

Calculando el periodo:
𝑡̅
𝑇=
10
L(m) T

0,2 0,9058

0,4 1,2630

0,8 1,7994

1,2 2,2004

1,6 2,5350

2,0 2,8348

2,4 3,1172

2,8 3,3676
4

3.5

2.5
T(s)

1.5

0.5

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

L(m)

𝑇 = 𝑎𝐿𝑏 MODELO EXPERIMENTAL

Linealizando con el método de logaritmos.

log(𝑇) = log(𝑎) + 𝑏 ∙ log(𝐿)

log(𝑇) = 𝐴 + 𝐵𝑙𝑜𝑔(𝐿)

Log(L) Log(T)

-0,698970043 -0,04296768365

-0,397940087 0,1014033506

-0,09691001301 0,2551277161

0,07918124605 0,3425016363

0,2041199827 0,4039779637

0,3010299957 0,4525224241

0,3802112417 0,4937646676

0,4471580313 0,5273205008
0.6

0.5

0.4
log(T)

0.3

0.2

0.1

0
-0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6

-0.1

log(L)
A=0,3031232409

B=0,4487351426

r=0,999629677

Σ𝑑 2 =2,088198884𝑥10−5

𝜎 2 = 3,480331473𝑥10−6

∆= 9,067499754

𝜎 2 Σ𝑥 2
𝜎𝐴 = √ =6,613010251𝑥10−4 =0,7𝑥10−3

𝜎 2𝑛
𝜎𝐵 = √ = 1,75231235𝑥10−3 = 0,2𝑥10−2

A= [0,3031±0,0007]; 0,2%

B= [0,499±0,002]; 0,4%
𝐴 = log(𝑎) → 𝑎 = 10𝐴 → 𝑎 = 2,009663019

𝜎𝑎 = √∆𝐴2

𝜕𝑎
∆𝐴 = 𝜎𝐴 = 𝐴 ∙ 10𝐴−1 ∙ 𝜎𝐴 = 4,264228473𝑋10−5
𝜕𝐴

𝜎𝑎 = 4𝑥10−5

B=b=0,499

𝜎𝐵 = 𝜎𝑏 = 0,002

a=(2,00966±0,00004); 2𝑥10−3 %

b=(0,499±0,002); 0,4%

Para hallar la gravedad en Cochabamba


2𝜋 4𝜋 2
𝑎= → 𝑔 = 2 = 9,7749[𝑚⁄𝑠 2 ]
√𝑔 𝑎

𝜎𝑔 = √∆𝑎 2

𝜕𝑔 −2 ∙ 4𝜋 2
∆𝑎 = | | ∙ 𝜎𝑎 = | | ∙ 𝜎𝑎 = 3,891168172𝑥10−4
𝜕𝑎 𝑎3

𝜎𝑔 = 4𝑥10−4

𝑔 = (9,7749 ± 0,0004)[𝑚⁄𝑠 2 ]; 4𝑥10−3


Conclusiones.
En conclusión se determinó la relación teórica entre el periodo de oscilación y la longitud
de la cuerda con los datos obtenido se comprobó que el movimiento del péndulo
pertenece a un movimiento armónico simple, también verificamos experimentalmente
que el periodo de oscilación del péndulo simple es proporcional a la longitud de la cuerda,
lo que quiere decir que a mayor longitud de cuerda mayor será el periodo de oscilación, y
con la ayuda del periodo de oscilación del péndulo simple hallamos el valor de la gravedad
en Cochabamba 𝑔 = (9,7749 ± 0,0004)[𝑚⁄𝑠 2 ].

Вам также может понравиться