Вы находитесь на странице: 1из 6

ORAL VS.

ESCRITO: NUEVA$ CONSIDIIR CIONES PAR^ EL ESTI,DIO


DE DocuMENTos coLoNtAr.Es t¡loicr¡¡ns

ba/rurX. Bd/4b/4'61 , (!'ltzz ry


93* ' P()R

Rocio qursRn-AcNoLl
Michigan Sme Universln

4fú" t mf ,

a
lurgry
buh
y Ia
l-os cstudios coltrni¡les, po$tcolonialcs y culturales quc indagan el mundo, el imaginario
idcologla hispanae, hon enrpezrdo a conriderar, dcsdc fincs dc la déc¡da dc 1980, las
cou¡ccuencias de la litcralid¡d occidcnlel en el mo¡ncnlo dc los contactos inicialcs cnlrc les.
cullura.r espafloln y amerindie (Mignolo 1989). El ejeroplo nrás otrvio y contundcntc, aunque no el
¡lníco, de ln noción dc "litcnlid¡d occidcnt¡|" es la esc¡itr¡rn alfabdlica y sn fetichiemo. quc

ffi ,r, ),,o,ro V¿¿n-, cuurplió un rol fund¡mcnl¡l en la colonizsción tlel Nucvo Muntlo.
A pcrar de lo irnposición lccnológica e idcológica de l¡ esc¡itura alfat¡ética como mcdio ,
dc comunicaoión, prasennción de info¡mación y control hrlersubjetivo, varios crtudioros hnn I
comprohado oonsccuencias visiblcs dc una naturalez¡ mixln de litcralidorle¡ (Schrrleu) y de '
nnevns fot¡na¡ dc comt¡nicación (Gnuinski 72-73) cn lns tcrtualidodcs letintramericlnas quc sc
pnrducen a partir dc t492. F.l marco dc pcnsarniento que guiaba a estos caludios pu$o en
evidcnci¡ lo tinnín dc la cscrihrra alfrbclica 6n un proceio histódco- social, polltico e ideológico
quo Ricard llamó "l¡ conquistn espirinrnl" y Cruzinski, "la colorrizncirin del inrnginarion,
No obst¡ntc. creo quc parR conlinuar la reflexión ¡ohrc este tcmR lesc¡ilur¡ rlfabética,
litcrelidnrtc¡ ahcrnativa¡ y su cornbinaloria). cs neccsario plantear una dcfinicióu dc literalid¡d
conrt¡ rhcnr¡tiva oomunicaliva a la ornlidad. asi como nranifcshclón langible dc dicha or¡rlklad.
En csle trabajo onRlizo las funcioncs quc lextos oralcs y escritos cnmplcn en docunrcnto¡
producidos por rujctos indlgcnas en la sociodnd colo¡ial. y su conrbinntoria con olras
poeibilidrdes dc lite¡alidad altcrn¡tivo. Este brcve anólisis. gue forma prrle dc un tnbajo rnás
anrplio cn proceso, ¡irve rlc punto de pntida par¡ crcstionar la ¡licotomla eurooéntrica lexto
oral/texlo cscrito con el que se ho buscado catcgorizar tcxtos produci(los por amerindios y tcxtos
producidos ¡ror eriropcos. Una de lo.q consccucncies dc la aplicnción tajínte de diche dicnromla sc I
cncucnlra en la caructcriznción reduccionista de que los lextoe producidos ptrr anrorindios durante I
la colonia prcacnlan trna lcxtrrro nrás oral, nricntras que los d<nrmcntos prrxlucitlos 1xlr europeos
irnplican uD texto más cscrito quc cl anterior. Po¡ ello, cs nccesurio rrbservrr ln nalurnlez¡
intongihlc (oral) y ungible (grófica o láctil) de la crnnunicnciión, y reconoccr ¿ la escritr¡ra
¡lf¡rbética cofiro una poribilida<l gráfico que entró en conlscto ctrn otras posibilidrdcs tangibles,
pero no reunooidns como válid¡¡ por el rujcto curopeo dorninante, a partir dc 1492. Como bien.
apunló cl Virrcy Marquós de C¡llcle en cl sigkr XVl. a ptoprísito dc la gue.rra dc conquisla yli
dcl Nuevo Mundo: "[...] y ton lclro y linta as como c(rnviene haccr la gttcrra en cse
:;l,|;i1.,0"
j
En las sociedades eurocdntric*r, el corrccplo de literalidad. entcntlido corno cornuritrnción
gráficn, se ¿socis I tres funciones socialcs: cr¡no adrptrció[ al tlorninio socinl, como poder para
svanzar dentro de la conrunidad, y como est¡do de gracia, er dcncir, rcconocorsc como lelr¡rlo. lo
qrte otorSu cicrlos podcres rlcntro de la comunirk¡d (Scribnet). Es deci¡, que la fonne langiblc dc
comr¡nicación, dcbido o sn uatur¡lcza evidcnte y pcrmrnente. r¡trcda inve¡tid¡ <le poder de control
social. La idea curocéntrica de litcrelid¡d, cn tÍnto tEnEible. ¡b¡rca lnmhién cl nprerrdizaie tlcl
sisleme dc valorcs (idcologfa) adjudicados I lo$ actoñ du leer y nl escribir (ser lctrado). En cstc
m¡rco dc pcnsanricnto, fe orulidad es un¡ form¡ intangiblc y efhncra dc con¡unic¡ción, por lo,
cual no cs capnz dc soncentrtr un podcr quc pcrmaner¡a. t,a percepción curr4rca de "literulirlatl't
en el siglo Xvl privilcgiaba n la palabra cscrita. Por cl'lo. conro vercrnos cnseguirln, cl crnucntro.
de litcralidadcs en Américu o partir dc I492 produjo la srr¡reskln de unu de h pañes enfrcnt¡das:¡
lns formos de co¡nr¡nicacióu smerindias de nnt¡rrulez¡ tlngible fircron ignorudos ylo dcstruidas'

iii
i.
l{
3,i
ORAT, VS. ESCRITO 241
240 Rocto QUISI'E-AGNoLl
l54l)la Prínera ¡nrte de l¿w dlb¡encia¡ de lihxt¡ cpe ha¡'en el uniw¡so c¡rc inchrye la siguientc
quc ortlenó el virrey
cttlonia. como strcedió con la rlestrucción tnesiva dc quipus
1

duraulc l¡ dcfinición dc libro: "Lib¡o cs trn arcn rle dcpósito cn la cuul. parn significar inforntación esenciol
i
' -
francisco tlc toledo n mctliodos rJel sigb XVt cn el Virrcillsto delltcru' o cosac o figuras, nquelhs sosts que pcrtenccen u la infornlrci<in y claridarl dc entendinl¡ento se j
si rcvi$8nros pasrrjcs
"anniluyondc los-cronista.s rlc indins. obscrvamos que ellos cotr$talan lt <tc¡rositan." En la irrterpretación de cste pnrnje, Mignolo scflela que, para ol hornbrc europco del j
nur.ncia tlo lt'tfes y que los indígenas no-lenlsn c¡crituro y Grnn por lo tsnto siglo XVl. cl libro espanto a la ignornncin yfl que cs "nrca" y guorda cl conocilnierrto (1994,220).'
dc nutorci como Cabe añadir quc lí¡ comparación con "¡rcn" rccucrda qnc el urrdcter divino y po<Je¡oso quc eo lc
inrnreci¡os. incohe¡cntce y contrfldiotor¡os ct¡ sus relulos.l Tal es ln Opinión-
;il ri;*ó" p;;tiiis¡l cl jesuirn Joseph dcp¡r¡ Acosla (1590), quicnes rclaciona¡on le nuscncia ntljudica r a\tc objelo.in €l Antiguo Testaurento. Es r¡n arce lr quc grnrda la esenci¡ dc Dios
;.;;*. "L falta ,lc hi¡r,rrau- pcdro de Gante ( l52g) sc rrar¡ha de falts dc (cortocinricnto), fuerza y cncrglo a la que ningún homb¡e ticnc aoccso, con cxcepcitln dc los
"if"lréri.n "o,, conu la po¡ticr- im¡rrial curo¡ca elegidos como David, El ¡cceso al co¡rximicnto. ¡ tu cscritnra y al vcrho rlirirro está rc¡crvado a
lurnbrc y. por lo tanto, hnbk¡ que nlumbrnr a los itr¡lios.2 Es asi
foá,t",lc los hab¡tantc¡ del Nucvo Mundo. Esto brevc revisión de algunor privilegi¡do$, cnlre los cualcs se cncuentran lor profetas. Si cxa¡rrilnrnos la Bíhlia
¡"riin.iií.if.U"ii"i.iOn flsico dc.la letrn (cscritura cristi¡n¿ como deposiftrio de discur¡os y obscrvnutos sus condiciones tcxtt¡ales dc prodrrccién,
Oniniuncs dc (.sta éDnca, pcrmitc rfirmar quc tnientrns cl nspeclo
la co¡qulEla y obsen'¿rsmos quc ¡us "dulores" lrumanos son aqrrellos rcconocidu¡ por l)ios corno profctas. Err
.ífrtiti.u c irnprcnto) permiti(r producir y distribuir los-disct¡rsrrs que lcgitlmoban
y cfecto, son lo$ prof€tas bfblicori los que sc rpropian dc ln pelabrr dc Dios 1.. en nu nombrc{
,,, ,rp".ro idcoii,gico sunrinistró las buses ariiumentritiva$ narrativas
pBrn
i"1""ü".¡Or, producen la Biblia. El origen divino y htunano dc ln asc¡itura blhlica. adju<tica al libro un poder{
lcgitirniznr ll Corrquisur {Mignolo I 992, l).3
Univcrso y le cristimdrd absoluto c inapclablc en el mundo cristiano occidcntul, incluso hastn el dl¡¡ <Je hoy.5 Adcrnós tlef
Pn¡a el c¡istianistu t"*pro,,o, ál libro e"Vcs sinónimo del
csta intcrprclación, Alexo Vcnegas lambién distingue entre "libro arquetipo" y "libro mctágnfo."¿
are¡ruraba cl cou.ci¡niento en cl Lib¡o Sogrntlo. la Biblio.4
A la ¡ncroliz¡ción de c¡te libro
El primero r¡¡ un libro divino ojenrpler. leftlo por lrrr ángeles. El scgundo es un traslado lefdo por
;. o¡nJ. io ournno'n¡. que ganó- la cscrirura ys que se le rcconoció h capacidod de
;;t,,il;;¡;, el paso dcl ticmpo' cl objcto Itrs hombrcs, mcdisnte cl crral rc puede conoccr ¡l Dios.ó Seg(rn lvlignolo, lo quc Verregns tenln eu
reenrol¡¡rnr ¡l l¡ nefs(ils como feccplác-üto tlc sonocinticnto. con
cn imaqen y nrerte er0n códiccs rncdicvslcs (libro:l arquetipo) y libros recién irnprcsos llibros nretágrafol, Si
ir""i[i.iiitri". .lcrituru alfnbéricn. y s*s instrumont's rte producción) se convirtió csla corrcspondcncir cs cohcrcnlc, el "libro arquelipo" dc Venegan se nsoci¿bn ct¡n ur¡ lilrro q¡te
Por cjcmplo' err 1565'..e1 pensador italiano
il,á;;"'ilil.-pt.tiJt refleriva úcl scr hunrnno'
del altna" dondc trataba dc temas espiriluolcs, cs dccir, prorlucidos pot la voluntad rJe Dios a lravés dc r¡n
f.r"i."*.n patrizi, cn ¡u obra Dsll¡r historia diecl diakqhi, lrablaba dc un "libm ulm¿" estabn medi¡do¡: el monjc copiste o trnrñcriplor. El "lihro mctágrafo" podfa hablar tambidn de tenrar
;il -.;1. lo escrit. ¡mr Dios. y se op.nía a los "libroi dc añrcrn." fiste "libro dcl
lo histori¿ es cspirilualcs pcro es producto de uno mente y nrauo human¡s. F,l scl humeno cnrpicza n
.-"rii" * imógcnes'y potlla sár cornprcndirt(' por lodos los hombrcs. Para Patrizi, pasado (Mignolo convcfirsc cn y. con ello. asumc ln responsnbiliclatl del nrisnlo. En
iq,"ii. ¿ir.¡nfi", q,,. .nrpt", cualqiicr signo paft¡ conscrvnr l¡ mcmoriu del urr autor uutónomo dc su texto
lnmbidn hablabn dc todo caso, obsewcmos que todevia en el sigltr XVl. y se crtiende cn vari¡s con¡unid¡dee aclualcs.
iógt, ZO y Njadelcine). En unn Unca sinrilir de lcflcxión, Jcrónimo dc Oré cl libro y la cscritura cslán donrinfldos por h volunlod divina quc act(ta a trlv¿s rlel rncrtindr¡r
dos lih¡os en su obra de 159[l:
humarlo.
Estf¡e{vil[vcr<ladyscientiamarat¡illtrs¡guescconticnecr¡doslibrosgucdiocl
Si bicn el libro cs el reccptlculo dc la escrilura alfabética y lu inforrnoción que é$ta
¡apienlisirnoDios¡loshombrcs,páragucleycn<loenelloalcansassen.rtt
or¡¡auizo, nluy pronto se convirtió cn objcto privilcgiado y distinguido de la civiliznción
ccxtocirliento,yporclhvidaetema:vnocscllib¡odelnnalrtralcza'engucsc
ocdidcntal, y llcgó a ¡er sinónimo tlc "cscritur¡." El circuito tle sinoninl¿ción es circular: lilrro y
lr¡llancscritasinnumerablcslclrnsdctodal¿vtliucrsirladdelnscriatttras,en
c$crilurq funcionan couto sinóninros reflejos. Én cl siglo XVl, cua¡rdo se habla dc "escrihtra" sc
solasqual]ohtrjrrs<ltrntlcgccttcierrnluvarierladdedifercntesgéncrosy
nstufel;z,as diucrlslssirnas, conlta¡ias a las vnar dclns rlro¡,
y sien<lo.tentas y snticnde "libro" y vicevcrso. A<lctnós, cl libro tarnbién sc concehlir corno un simbolo dc la letra,
suma sabiduris dc Dios: otro es el lib¡o dc
jurrri en vno la y lo cscritura sc pcrciblo a t¡avés dc los porladores rlel signo: pa¡el y libro, Fsla cs ln valoruci(rn
r"te. tn, unqoJtinó y
por el rnistno Dios: cl primer lib¡o es n¿lural o los dc lihnr y escritura ulfabétic¿ en el ntonlenlo de la colonización anre¡ic¿na. En este conlexto
la sagratln cscriptrrraicuclnrla
defecto de1 ¡-rimcro' hisklrico e klcológico, el libltl fuc. para cl conquirtador europ€o, un contencdor dontle el
honrbrcs, el seiundo es sobtc rlnlurel y teuelado ¡or Dios en
qu. no supiJron lecr los homb¡e¡ lxrr llr ccgucdad dcl pcccarlo origirral
(f. 2 r). cnnocinieuto podía er:r nlmacenado, quc rervía tn¡nbidn dc porlr¡dor dc la inlormeción y que
"n como srrctiene Luis E. Tonl cn la intioducción n la cdiciÓn f¡cshnil dtl ejecutlba h ¡cción clel potler, el lugar dotxle la verrJad pulln ser discenrido dc la folsedad y la ley
lin csta dirquisición,
itnpucntr ¡obte cl cnos. Fsta conccpción cs extrem¡ldantente setnejanlc u la de las Sagradas
como un libro
svth¿kt cttl¡olico lndiano (2E), se encuetrtra la antigtra idca rnedicv¡l dcl mundQ
iiffi; ü;';;;il;;;,"'¡;'bi"s. Mcrtio siglo ai'rcs, Atexe vc,rcsos publicó en Tolsdo en llscrituras cn el crisljenisrno t€mpmno.
En la Amé¡ic¡ colonial temprana, cncontr¡mos nrúltiples y divcrsos casos dcl traslado de
cslas calellorlas {libro. escritura, traslado dc inlbrmación y carrlclcr vc¡dadero rlc los nrisrnos)
tUnn scgunda opinión, nrrnque husuntc minoritoriu. s¡rstcrrfa que rlgunos puctrlos anrctindios sl tenielt paro oorlilicar la nt¡cva ¡calidad. Por ejenrpkr. llern¡rdino de Sahogtin oplic.ti la conjunc,ión lctra-
e iu nlnnem y h¡sta telll[n libroi.
l€trtrr libro para organizar. dnlc los o.iol europcos. l¡ realidad <lel nlunrlo aztcc¡, en el Códice
¡rlt
2 (innle scñ¡lrr que rccogicrrrn lnr¡chechos y los cnclausiraron Psñ¡ gttc no tuvicran oontaclo coll Ftorenrhw, En el rnorncnto en que Snhagún escrilrc, el libro halrla lrlquirido ya uu lbrmakr, se
vit'lsltnrucnle de la lcngtrn mltcnn' habían int¡oducirlo eitralcgiss pora organizar el conocirniento, y el tcxto cscritrr se hahía rode¡ldo
irlohtrln¡. cs tlccir tor ecprir¡mn
y
J f)e acuerdo con Mignolo. las hcrr¡micntns ftudomcntdar pare_ la. lcgitimización argrnentotivo
lctr¡ quo ¡ja cl conocinlicnlo y cl lihro quc lo or80n¡7¡ y d¡t¡nolryc'
*rr",¡."'¡"-ü ion ¡uiiro, son ln
¡e la crcriluro, quc €ntró c0 uo
Mir,rolo trmhién hn cx"min".lu-1,,i p¡lo'trns íclacionodas con cl lxrrt{{lol 5 Pera un n¡¡llisis tlel disotrso pmfético blblico v su dcsnnollo cm la tradición hirpónico tc¡tu6l, vcr "l:l
prri*o ,lc trnnsformoción ( 1994', 2.11)' di.rcuso profético y rpocallplico." (Quirpc-Agnoli 20fi1)
¡ "ral¡i¡lu¡la" o "conocimicnton y sc
nt gri"go bthtio¡hék¿ ltrriginllmcnte "cann tlcl ¡apiro") signilictba
y
arociú rápidamentc con rcligiüt conouinriento'
ROCIo QUTSPE-AGNOLI ORAL VS, ESCRII'O 741
242

(Mignolo Agnoli 20024 y 2002b). En cste t¡aba.io nre enfoco en cl cm¡rlco dc la oralidad. colrro registro
clc una conccptualización gue lo convcrtfe en objeto plivilcgiado <le la civilización
lin¡(lfstico y como acto dc habla. que rcrliza Cuornlln Poma dc Ayolr.
t9e2).
En mi opinión, cl cronista andino celebr¡ los ¡nodos ornlcs de srr lengua nrtiva y cn cste
sin cmbargo. ta nplicación de prácticas tecnológicas alt¡mcntc idcologizadrt, como la
con 6€ntido st le vc corno un personificador dc voces. Sus rcpclici(rnes y múltiplcf reprercntaciones
c.\criturs slfsbética-y la pmduccién dc libros y tlocttmenlos, erticnt0 cn 3u Gonlacto
de situooiones tr¡lcs incitan a leerlo en voz altn (Artorno I -985 y l98s). f.l cronisti nndino incluye I
otres form¡s tangiUtoi tle manifcstación de ln inform¡rción ¡i¡i colr'to otros m€dior ^méricadc
cnnlos y oraciones quechuas quc gvocan ritualcs reconociblcs por lns indfgcnas al escuclrnr el )
cornUnicación qtts prreccn privilcgiar registrOS or¿les frcnle a form¡s langiblos'
Para podcr
tcxtg ornl, Asimismo. con humor s¡tfricc reproducc en la sección de Bnen Gobiento, discnrsos de/
errtender est¿ enfrcnlemiento rle formNs comunioolivaS, y cl resultado de una combinn¡ori¡
ling{lfsticr diferenles ¡uloridarter coloniales que incluycn a torrcgidores (rl.726-72h, encomcnderos (ff.
;nevitablc aúnqüc poco rcconocidf, hsste cl dfa <tc hoy, c¡ nscesa¡io aplicar una mira<fr
y jcfsrqulsr quc lus sociedadcs del siglo XVI lcs 72tt-729\, sermones de saccrdotes dc diferentes órdenes (ff. 625-626) y convcrsacionee dc
v deslindsr rolsciond 183
"on"optnr, "cristianos esparlolcs" que irnoginan la mc.ior fonrra dc obtener riquezas: "Seftoro ¿no ser* hueno
adiudicaban. A pnrtir de csta perspccliva, Mignolo ha nugcrido distinguir la-oposición qre Alocikr firera flayri franciscarrq y tr{aflinillo fucra de lr Conpañla dc Jesrls?" "No. señor. que
hihla/escritura ic uquélla otrx. orulidadltiteralidad usando ést¡r últimr plra referir¡e n [a
es exr horden quc Do se ¡cuerd¿ dc su podre .v rnadrc y rtn polrrcs h/rdenas y sc haz-cn sonlos y
concephralizrción de pácticas lirrgüítticrs. Vuclvo sobrc-csl¡s opoeicioner. uús¡dclanle. . . .
.. '
t;n cjemplo dcl cnlicntarniento entre divcnrs formas dc comunic¡ción y tranrmisión dc
no ganan plala ni tendní qué dnrnos" (f. 550).
ilo ¡nfn rnacirl *i rnr.,rnlr. dc nrpvo en la producciírn de los Clologrirx (1565) dc.Bcrnardino dc Gunnrán Poma critica los scrmoncs dc los ¡radrcs doclrinanlcs qrre nr.l durrrinan cl qru:chua

Ée p¡csentatl diálogos entrc los frailes franciscanos y los


iSoi.SÍrn. E¡ los Coloqulan y no mnnejan efcctivarnente la orolid¡d. Aef, en cl f, 62.1 vemo¡ crimo un crna habl¡ cn la iglesia,
ntieni¡¡s sus feligrcscs indfgcnas tíencn dil'e¡enle¡ renscioncs. Untr dtr cllos ¡eacciont con
,eprcientantcs ele l¡ sabidu¡la aztece. Mientras quc lor rnisioncros franciscanos enlbtiz¡ban cl
y lágrimas en los ojos corrro si cxperimeolora una conve¡sión. indicatlo ¡ror el slmbolo del csplritu
libro y su cali<lacl escrita. los sabios y pensadorcs_aztec¡s deslnc¡bun la o¡alided o.sus egcnGs
santo bajo l¡ forma dc una pnloma. Otro¡ indios cs¡ón cn actihrd dc oración rcflexiva y otro
llamaáos ila,t,dthnine,los que obsorvahan y contaban on voz ¡h¡ las historia¡
quc mirrban. Paro
duerme. El tltulo de estc dibujo cstá en qucchua y se rc{icrc a la pre<licacirin del cv¿ngclio pnra
los mcxicas, la sabi<turla podh guardarse cn la o¡elidad. pan los cspañoles necoiadlmcntc en la
abrazar la fc calólica. En el texlo vcrbal que lc siguc, el aulor antlino evidencia su faltt rle
.r.rif,ir.. [¡s tlnrlos primbrdialcic nlclicanos, por cjenrplo. quc ettudifr G¡uzinski y que rbordo en com¡ntencia prn prcdicr a los indios:
y lrasnmitir
í oiro trnbaj. n propóiito dcl discurso legal. rsociuban divcrsa.q form¡s de organizar Cermón y prcdicación de los dichos prdre destos rrcynos: (limo los dichos
inforr""ión: ninti¿otl. escritur¡ y pintu¡o. lin dichos rltulos se aprocia dc m[tlcru conttcntc lú
.'lrcnctición podres y cur¡s no son nluy bien dcs¡¡ninodos lo lenguu del Cuzco, quichiua,
dc temss y la ¡eiterrción rle fórurulas quc nos devtrclven el di¡curso oral. Se trrtr,
i chinchnysuyo, eymara pam confe¡a¡ y dczillc dol¡ina y scrmón cadn renr¡na. cl
co'io lo senala Gruzinski. de una orulitlad cuid¡rdo¡rrnente codilicadu por rnedio dc la cual los cunngelio y le uida dc Dios y de su madre bcndila S¡lta I'laría y de rns sanclos y
in,lio* ruria"nus Nutitlban las octas lcgalcr cspañolas para usarla con otfo6 fincr. Por ejcmplo,
los tltulos inclulan arcngas, cuya cfcctividad ltf,rativa apoyaba ln dcfcnse de sus
tiorr¡s t¡s aonoha ángclcr. Sruiendo quatro palabrns: ",írr.tnuq, cttuolkt. ltlnaa niconqui.
pot loe Padtcta ricunqrü. ltla¡nni soller-a? Illayni nruchnchas? ,1Vono.y <lolrinntzrnn"
hrdios apnrecian cnroncis coruo sujefor ¡clivos dcla lcgitimocitin coloniol enrprcndide
.*',.o; cn el nuevo o¡¿cn colonial y sc prcrentubrn como fund¡dores de pueblos,
ya quc lu ['¡Trae el caballo! ¡No conrae! ¡An<ta n ver nl padre! ,1Dóndc está la ¡olrcra?
documentos se ¿D(rnde cstán hs muchachns? ¡Tráelns a la doc.trinall. rrc uuc més. (f. ó24)
dennrcación de corrlilcs er¡ cscncial rtesde la colonia haslil l8 actualidad, E¡tos
No rólo Guamán Poma es conscientc de csto dcficiencia en los scrnroncs de los pnrlres
Jirig"i n los hnbit¡ntes ¿c los pucblos pcro tambíéll a los españoles a quicncs provccn dc doclrinantcs. Los muchachos andinos t¡rnbién hacen un¡ parodie dentro del testo: "Dc cste
y la ercritura
infoinración. [¡s tcxtos nacidos en cl cnireutamienlo cnt¡c la oralidod írrdfgenu ¡crmón ius propios nruchacho¡ hazlan f¡rzr, deziendo acl'. Cl¡uricona, dntd p¡ndchiudnqt.ccho.
europc¡¡. sc agrup8n cn un conjunto de documcntos quc Martin Licnhard
he llamado "litc¡¡urrs
y-olras Na pinaspa mícilom cane, Na mana pinaspa, ncucham cani. Ilijos nrlos. no rnc hlgan enojar. Si
e¡.ritn nlt.rnaliun'(30). El m¿foo ttc la combinatorin de litcralidadcs (o¡al, visr¡al. esÚitr
cl L:1g¡g{91 =p"X!ry¡-
reclamo lcgal mc cnojo. soy cono un galitoi pero si no me cnojo soy conro un ratbnl" (f. rr25), l,u ornlidnrJ tlo
oo¡ibles) en cstrs nncva¡ socicdadcr, cs
¡rrsonajc* es¡rallolcs comDtos no fuuciona de manera cfccliva.
1;¡i:,",t.'1.;f'ffi0#,H"{ij,á".[l##t!fo":fi: iftlijki l$.flilJ'!i.fir*i,lilill.Hjll Otro ejcnrplo dc la orrlidad comrpla opnflola se encuentrn cn ln dcscripciórr quc hace de
los <rficialcs dcl cabildo cuando haccn una audiencio (f. 488). Este dibu.jo nos prüsenta s
iJ;¡'.nJáteántu ióluii¡iifo un discurso indlgena licticio dondc se rleclan l¡ bestialided
dc los
dcl ¡ccc¡o "Pricidenle i oidores dc su Magcntad y rlcaldes dc cortc y liscal. alguazil tnayor deste revno,"
lin¿¡oS..onro succde en obras dcl fcrtro cnt-qulstico. No hay recottocimiento err¡OPeo quicnes sc cnoucntran discutiendo orolmcnte y hacen gcstos propios del acto de habh. lln la psrte
iili;;,,; r la cscriru¡a alfabútica, su apren<lizajc, su empleo, su eplicaci(rn. Y cuandoolrns hay
infcrior tlcl dibujo, Guanrán Ponn cscribc elr ur¡¡ cnnricndn nñnditln: "Qne parn el buen gobiemo
como
lie"n"nnci,tr¡cnto, sicnlpre sc ¡calizó cn un¡ dirección negrtiva: los amcrindios,
'minorfa¡ tte las socicrüdes europcac del siglo XVI (rnujcr6, el pueSlo, musulman?s, etc.) no a dc auct un lctrudo y despuds dos protctores quc p¡rtñn el s¡lario y dos pmquradores y u[nJ
lenguo y un¡ pcsona que scpa la leugua y hlga en bona[dorJ mcmo¡iales nara quc cnli¿nda el
J.bÍ¡i ..c"d", a ln esc¡itura porquc ello inrplicaba su comtpción o, €n otra.s palabras, la pérdida letrado." El cronilta critic¡ el cnrpleo dc l¡ oralidad si no eetá apoyada por mcdidas efcctivrn a
dc control sobre c$los grupos minoritarios'
través dc la cecríhrra. Estos persona.jcs no escriten ni informon rl rey ni nl fapn: nNerrguno a
parr:cido quc ayo escrito, aüiz¡do todos los trarrnjos y nrala uonluro dc los ¡obrcs yndioe [...] De
todo ollo rro [o cscriue a su Santidnd ni n su Magostad paro ncmcdiallo" (f. 489). Nuevr¡¡nente,
Exploro nhora un ejemplo contundente de l¡ conbin¡lorir de oralidad y-litc¡alidadcs
cl
(1613-1615) del. indio folios rnó¡ adelantc. cl texto nos entrega "pláticr y convcnación" de otros gmpos dcnt¡o de ln
nrundo andino colonial tenrpraio. La Nueva Corónica y Buen Gobtcrno
i.¡ip. Ouamán Pomu <lc Aynla, inchryc registios oralcs dc divcnas lcnguas y, rdemás'
cocicdad colonial: "scñoras" (f.731), "yndios'(f: 731) y'negros" (i 732). gc con estc rlltimo
i.r"rif* (Quispc' gnrpo dondc Guamáll Pornn inleota reproducir lo rnejor ¡oriblc un registro oml:
á¡."iiru ,r- cárnbinatoria dc litcr¡litladcs tangiblcs e(tn pendicnle de cstudio exhaustivo
244 Rocto Qt,lsPE-AONoL¡
oRAt. vs. HscRrro 245

ttlonte. consolkln. En lt Espnñu del riglo XVI, la lglcsin y el Estndo tratnhnn dc cjercet un (ontrol sobrcrt
Mira. conpanicro Fracico mio. to¡na hos uns, ñeptrayo [oltra ¡'picamos l¡ cscritur¡ porquc conoclan su poder ideológico y, {¡unqu€ sicnrlrre la t¡tilizaron para cxprcsar sus .l
cI cogc' muri
Alli llcu¡lnos ncgrita y rr¡nchintnos u yndio' español lnntarnos'.Y ;nterase.s, alguicn potlía cmplearla con¡o r¡r'r iilsllunrcnto cubvcrsivo, De ¡lll la rcstricción para !
chicha' bon¡chn no más
r¡n¡ tles. Alll doririr. cotner' tunar tnlrsco y lleuar uino' accedcr ¡ clla. En cste contexto sntcndcmor dcrlaracir¡ncs conrr ln rlt' Don Martln Pérez do Ayrrlu {
(.'ac¡ua, F¡acico, uámonos (f' 732)'
dc tilancrn semcjutrtc a l8 intcrpfeln"ión cn el siglo XVf, oit¡t<kl por Prada: "no robemos la cscritu¡n dc los cre¡'enles, pcro no r¡trerenros/
, , pen{eh¡ Gnonún pems cn una'lecluru otai do *u ctnnica quo lo gcnte sin educación en lu tierra la coma como carne crucl¡. con c[ prclet]o de nutri¡se tron ]
i$""ffi;il"il;;.,t". da tos r¡arpzs? r)c sor asf. cobra¡fa sc¡¡rido la frecuencin tlc
i,;;i;, l¡ csc¡i'lura. Eljos dcbcn escuchnr ¡ los prelados. fos profcras y los educarios de ta lglcsia. Debcu i
prosoncia dc regi'ttros y géneros oralcs ¡ lo largo
y t, dc su crónica' El
, ¡enelicioncs. letanfas a¡rrendcr de cllos lo quc ncccsilrn" (555). Esta octitud s? nplica lantbiérr a ln insttucoión y
l;H:';'ili;.""1¡¿"oir."tlt¡ü-*i,.t*i".lou corilicotrupciórr et¡ropcr v la crltica.quc de ella
c<tucaciórr de los irrdios clu¡¡nte l¡ colonia. En lt (.'arta Col¿¡titn de lo,r Pa¡lres Ctnn:íliar¿s a
cspatlotcs coloni¡les. ¡ev¡n ¡l auror a concluir
quc, e¡
i ;iilr"ü;;il;;ü;il;; p;nnjx l.blipe II, fcchsda cl .30 dc scpliembrc dc l-r8.1. los sncc¡dotcs tleclaran: "y lo nrttcho quc va en
hrv.irrsticiu' La justicia solo sc hace
';;;;;;"n social. .un,í,lo.ulo hoy iegistro.oral no
quc no rnden en let¡n de mano, porquc cualqnier lelr¡ o caso que difcrenciusc ptrlrín ser de
.ii"r¡,'n*"nr" posible si ¿clria. ¡lc por mcdio' l¡ cscritt¡ru:
de letra' parn que lc conste nl nlucho dallo e incovcnionte a la s¡na y buena drrtrina dc cstos intlios." Ademis, ¡'a qrrc cl porler
Jnmá* ttag. ¡,isiilit de la pnlobra' cilto qtte sea dc la escliturn provcnfa tlc Dios, los signos cscritos dabrn cl dcrecho n la lcy ptre imponerse n los
y pída cscrito' Y ¡cf sr¡
aicho coiregidor' Ci uinierc de polabra' no le oyga ruativos, La rclación entre cscritt¡¡¡ y Dios correspondl¡ en esle momcnto n l¡ vcrd¡¡d que nrís
y prouecrá' Y no si, las. nonpa. ni ¡c la csconda y no ooncisllls quo
Mageslu<t uera tarde so convirtió cn podqr polltico y re constituyó en hi¡loria cn l¿s culturas centrodas en lr
las dich¡s peticiolre.q' Desto
t,,*iu. tetra.to,'cino neoibt bicn hctdln-' m¡t hochajusticio
ni lo tendrAtr (f 831' gralla (Preda 164). Ln polabta sograda daba ¡xrder y Ia esctitura de leycs creri un scnlido intcmo
r.c"ibcn nruyiuctto agtntio y acl janás nlcansan part csc podcr. Ltrs signos escritos daben rlerec.ho a la lcy para scr imptrcslir a los nrtivos. Al no
l2t. hrbe¡ nodn c¡crito sobrc el Nucvo Mundo, los cspañoles luvieron [a sensaciirn de que ese ntuttdo
Illtlescncanlotlelregistrooralcomomerliocl.egtivodecomunicacióncnclmundocolor¡ial,
prchispónico' tliptl'1Tl-","-qt,:*::t' no le pcrlenecfa a nadie y que podlan apoderarse de é1.
.",*ti. .- .L "mplio de Oi"ho r"gistto cn cl urundo quilca) y chasquis (porlrdores de El dcsplar:rmicnto de la oralidud coulo medio confiablc tle ltans¡nisión f irjación de
ii,irnr"n ¿" qrripusi, quillcacn*"y,i1pr.rau"ror e intéqrrcrc tle información, e* retorzndo por el amplio espectro <le las crmsecltencias tle la escritr¡rn ¡lfabético en
dc ránsmisorss dc información cn lo socicdad
inftr¡mación, coneo) lirn.amcniriíi rrir i"".i""cs la el Nucvo Mundo. En u¡) cxlromo leucmos el cncucnlro dp los lctnt<Jos rxcidelltales y cl prograrna
inca. cn lnntu..lcctores"/portadoi". d" lo* quipus 1,cl quilca (coirccpkr arrdino.equivalcntc.a
¡nedi¡nte la orolid¡d' rlc los fr¿ilcs para alfatxliznr r lo¡ indiost cn el otlo, cl ctrrpleo que los nativos dotr a lo cscrilura .f
esc¡iture ¡lfabéticll. bskrs p"tt*titt
contriüuyen it n-*:T colnunic¡tivo
pars pr€ñelar y lransmiiir lo que hahía sido menroria ornl, asl conxr la inle4rlctacirin escrilB dc lo .,,'
la $ocicdsd lncs'
vt su efeclividad contribrtve ¡l fllncknamienlo de *
tl quo hnblun sido imírgencs pintadns e inlerprctatlus ornlmcnle. lln el medio de estos dos exlrcmos
"" "'-,iil;;b,*o,'rt""r¡JtJ"'ipienrls sn el nrundo prehispónico s1.11.:t:tTTi!-'l-9:
rlel rcgislr.o oral' hall¡mos aütores como Garcilaso y Guamán Poma rlc Ayula que cm¡lennrn l¡t rlscritul¡ alfabdtics
¡¡¡¡d¡ cslenial' .Y sc imponen los Práuicios europcos r¡cerca dc la inungibilidad para rcsistirla (Mignolo 19E9, 7¡). Pcro cstos individuos ¡t<r fueron ejcm¡fos aisl¡dos dc csta
¿.;;;;r"." y'<tcsconfianza, Ouu"ión nu^u' ctmo.lanlos ot¡os amerindios qtrc escribcn y
asimilación y rcsistcnoia. Por c.iernplo. a pnrtir de unn investigació¡t sobte los progr¡nras
lo uo¡o,or-iOu to grnfln. Conro ya lo ltctnos visto'.dich¡ valorución
irrl^.i,1",-n.rilUo "^it"innAc por coloni¡les dc nlf¡bctizoción. José Rabnsa on¡lizir los lrnbajor de los misione¡os duranle el primcr
elcesivr llcvri al rrtorgnmicnro dc un potter a la-e¡crituraallhbéticu y a su fctichismo-pasando
sigto de colonizaci<in española en México y ex¡minó la mancra en t¡uc la cscritura nodific¡ba lns

i*zuitrhl'rffi 1*'xffi qiü..*'¡¡ff ffig;Eji,1pffi siiuacioncs coloniales. Un¡ rn¿nifestación de cstas nrodificaciones se encucnlta en h pasión ¡ror
l¡r esc¡ilura que porece docunrentar la gran cantida<l tle testhuotrios indlgeuns e¡critos. (]nlzinski
opina quc calímos ante unr m0ncrn de sobrevivir. cn el senliclo de s¿lvn¡ la mcmorin <lel linaje.
'ml'*t*1'*i5;;ffi1¡i En el lnundo andino coloni¡l tcmprano. las <¡bras de auloras coimo el luca Garcilaso y Guntnln
Poma se dcsanoll¡ron en lo que Ma4'Louise Pratl ho ll¡m¡do I88 "z.otrns de contatto". Con csle
üialdriilá por lo Biblia,tr.;;;; ra pnrtuá de Dhs' A portiide l513 cl documcnlo conocido
término, Prult ¡ludc a un conjunto dc espacio.s socioles rlon<lc cullu¡¡s diferenlcs se cltctrcnltfln,
u*n,i"i'ba y legiti['izabn lolont¡¡ dc posesión rle tcnito¡ios' Se lratnh'e
I corno "rÉquerimi.nro" su gcncologla tlivina Irrch¡n unos con otros y colapsan, En rclsción con la labor de cstos cror¡islas tnmhién sc habla de J
i ,ra rrn rerr¡r ernmazanle. ou.'no'narirnii rcplica ni diúlogo y que seílal¡ba ros "lransct¡ltutncióu." es decir, procesofi pot los cuelcs los micnrbros dc grupos subordinedos o t
tasoinocién'que rn escr*urn ejcrció.sobrc t
!ff lJ,'il;iiiiilffi;;;'ü;'.ü;i.i,i,."'r-o marginalcs selcccionun cictos molcrialei de los transmilidos 1nr la oulturi dominantc (Pratr 3ó).
Lienh¡rd prcfiore hablor de "reduccióu" para comptender el discurro irrtllgena, en lanlo se
.,::;r5:i$rtilt*¡giq,:ll'.:,:l:ffl"',i'llff i:"¿{"":;'.'*lgii# traslnde la voz nativa e la oscrjtura europea, por razones pniclicrs conro las judiciales. Esa voz
lbbfa co¡vc indlgena sc dirigc r dcstinatarios ajcnos a su cuhura y ectrir condiciona<la por las prcgnntrs dcl
sh¡ cui¡tionamie¡ltos yd que cc
funcionabn de monela .onu,nJanio y rc aceptnba íntcrlocutor y modilicada por la 'lr¿nscodificación," Dcsd¿ esle punlo dc vista, los irrdios
en dogma. Y cuendo nn" p.i.iü' ti t'oencia se
convictle en dogna' no hay cuclsionemiento¡ tri
cumplen rrn rol pasivo cn la comtmicación yn que carocen dc cotrlrol sohre la ctivulgación y
escrilurn cn sí es solo unn he¡¡¡micnta y no lieno fDder.feal,
6u
. ff,?onanlienlos posiblcs. si tiriio cmplco dc sus uctos dc hatlla. No obstante, hay otras siruacioncs cn quc los indios tontan un rol
\ffiffi¡i;;; ilil;;l Ñ;;
ü;do un nrertio <te comunicarse c<'n cl fioder y hacr¡ d¿
"oino m¡ls activo ya que to usan pflra defender srm propios inter$cs. llsta¡nos ante la "cotaboración" de
I consegrrirlo Y cjccutsrlo. los miemhros de unn comunid¡d y un letrrdo "exlerno." Bs asl conlo nació la literatura cpistolur
y su cxtremu valoración rle las
Este Fetichi.smo dc Ia cscrirura Orotiur*1g.1a-Edg(!-Medi¡ indfgena.
ros_libros ¡le ficción cn cl
lcrrss saEradñs una dc tns ;;;;¡. ü",iliünr .*p"nora piiiñióñiuir
se h¡ En tento lexto que se produoe en l8 conftontación dc dos sttltnr¡s Y srrc sislcmas de
Nuevo Mur¡rlo, qu" poJl*'.ont¡a.eoir estr escrituia .tnóoi... F. Pr¡du Ramltez y Buen Gobienn cs t¡mbién uD tcxlo atltoclrr(rgráfico porquc su
exprcsión, la Nueva Corónlca
;;,,pr.il;;i;;1 "r, dufanrc ta conquisra de Anrérica hasta quc la colonin
se
porrti"o áe il;;;ri¡;,r;

{
J

I
ROCIO QUISPE-AGNoLl ORAL VS. ESCRITO 247
-f
quc los ohos han mexlcanas. llablo y escritura no se relacionaban cn las socicdadcs anrerindias colno cn Occiclentel
lhutor se dcscribe a sí nrisn¡o. verbal y vizualnrontc, enrpleando reprascntacionos
jir""t o d" ellos. L¡ noción tlo la "zona de contocto" sc une a la rls ntoxlo sutoetnográf¡co" en una (Dcnidr). Est¡ confronlnción tr¿ljo corno consccuencia l¡ tleslnrcción de sistemas dc notación of
Vcre¡ción documentol contemporánea de ordcn jrrldico, que Pratt tlcline: "ln recent dec¡de8 litcralidades ¡ltern¡tivas no occidcntalcs. I

autocthnography, cririque, arrd rcsist¡ncc have recottnectqd with wfitinS in I Finnlmente. sunque no a lllulo de conclunión, los puutos l¡nnchas vecos tnanifcstodos a
contcmporery
creation oi lúe r:orrtact zonc, thc testlñon¡o" (35). A esto sc añadc cl c¡rácter
lransculltlÍ¡l del rnorlo dc pregunlrs) quc quicro enfatiz¡r prra proscguir con e$ls reflexión son los siguicules: I
I lcxto, ya que el género rle sus dibujos cs suroFeo, pero. deepliega sislcmas dc ¡imbolisno ¡,cxistieron sislent¡s rlo nolación ¡mcrindios, prehispánicos, cquivnlcntes a la cscritura occiclcnral? i
I qit" .*pi""on valores andinos. Por cllo, la prodrrcción y recepción ¿e estc tipo ¿c ¿cuálcs fucron estos sislcmm, cómo funciornb¡n y cn quc uivcl de dcscrtollo sc encontratrnn a {
;
"*pn.ii
documcnto resuli¡n hclctogélrC¡s: el t€xto scrá lcfdo de manera rlifcrcntc
por rcccptorqs que $o ñncs dcl siglo XV? (es obvio quc su proccso de dcsnrtollo se tnrncó con la hvasión europca. por )
auauanrran en difcrentcs po'licioncs en lt "zonn dc cont¡Qto"
que cs la soc¡edad colonial dc los lo tauto podríanros prcgunlarnos tonrbién qué ca¡ui¡ro h¡brfan recori<k¡ esto sislomss si húhieran {
*igfoi Xvl y Xvlf. Dc csla m'nor., podcmos observar quc los pr.imero's r:sulfd:s :lc le proscguido con un ininterrumpido desorrollo) ¿qué lugar ocrr¡rnben los elemcntos dc cstos J
esirnil¡ciórric la c¡critur¡ cst.,ln orientados n fincs prácticos yjurldicos..En lo tipologfr dc sistemes (piénsesc en pinluras, quipus. elc.) en ¡chción con 1¡ oralidod? ¿ocupabon uu lugnr \
¿o"untou,or nrunicipoles qilc F. Pino analiza para los siglos Xfl al xVll, este cqrrivalente a la oposición or¡l-e,scrito en cl pensamiento occidcntsl. es tleoir, oralidod como
investigrdor destnca
quc el cnrácter <le ir¡cnmento ercrito quctlnba pcrfcclemcnte dcfinido ¡l indicri¡scle la
prlabrn ahemativa dc conntnicación ftcntc o l¡ escritura (hablar vs, csc¡ibir unE cortn) y
escrinre conro i
1

(ZSl. Los formolos a los quc sc njrr.stan los tct(tos-o¡critos de p.oducción indlgcna suelen nnnifestacióu tangible de ln oralidad (dictados)?
'i.r,."
*tiili¿" .l tcstimonio y ei tcsbnúut'0. con rtn empleo dominnnic dcl discuruo lcgnl' Lss rcspucstas a cstss y otras prcguntas (quc se derivan dc las qrrc ac¡bo dc fo¡nrul¿r¡), debcn
-- ft
L;"on.'
pruiuc"ion cscritn amerindia eu los siglos colonialcs fuc el ¡csullndo dc un¡ reflexionarSc (si aún no pucdctr respondcrse) nntes de proponer la o¡¡lid¡rt tle los textos
altern¡tivas ¡ la
conrbin¡ción disr,ur¡iva y lingülstict quc incluía l¡ oralidad y los litoralitlailes amcrhulios en oposición ¡l carát:ter cscrilo de los tcrto3 occident¡¡les. tlablar tle un¡ cr¡ltura oral
esc¡itura ulf¡béticn. Estn conibinatoria. si bicn poco estudiada, no fuc de¡conocida
¡ lortos los indígena para o¡ronerln n ln oultura escrita curopco es une roduccirln que se ha opcrado rlcsde la
poiir.¿ur"..u,opc.s dc egta época. Por cjcrnplo, cn ol siglo XVlll Lorcnzo Boturini llenaducini pcrspecliva del pcrslmiento occidcnt¡|. Picnso quc cl c0mino dc los eshrdios colonialcs que
erplomn el mundo indlgena, pr€ y post-conquists, debc tomar ol consider¡ción ertn postur¡
nrhticri ¡u lil¡m Nu¿r'a idea utro una historia de la Anérica Seple"ulonal1 cn cl quc inlcnt¡b¡ r'/.
cpistcmológica an¡ar dc habhr simplomentc de te¡tos indígenas y tcxtos euroneos como tcxtos -
li, ¡irtor¡" rlc ln escritura <li l¡ l¡isto¡ia dc los aztccas. Con ello ee considc¡ó quc en lr krdición oralcs versus loxtos aqc¡itos.
J"1".-"n,igr* mcxiclnos hahl¡ t¡mbién formas legílimas dc historiar (Mignolo 1986' 24). A
cott.cl que se ha trat¡do a las formas
ñr"iJ.i ¿-.rp,.cio o indiferencia, incluso acadé¡nica.invcstigadorcs cn csta órca de.cstud¡o BINLTOOR^FfA
i.,i¿igrnr* ¿r:'litc¡¡lidad, los ectu¿ios dc divc¡sos
y
¡;;;.r,r"" qui.nr.. <t. ir llcgoth dc los curopctx al Nuevo Mundo.,cri¡tlun sistcmas visualcs DocumGntor
¡ lis ¡mcrintlios registrar y t¡ansmitir información. Adcmás motsn
¿. i"i."iOn quc permit6n
Hlst.tia notural y noral de lus lndids. It 5901. It4ndrid: Atlas, I|AE 73, 1954.
Acontn, Joseph dc .
q-" f" *.p".i¡¿ti occidentsl cntrc cscrilura y trtc no cra un concepto propio del tnundo indigcna Itoturini Bcn¡ducini, Bernardo, Idea de una nueva hlstorla general ¿le lu América seplentrioual.
(Arclleno'Hoffmrnn).
une¡¡c¡ni,, pcnsón¿trlar on lodo cnso como partcs de un¡ unided orprcsiva
-fundada sobre nqterial copioso de figurtrs, .tynrüo/ar, .tor.rcteres I geroRllfi<rn. cantares t
¡

e"rullilüi;f$ ili"1*J:"::ü::l'
;ülilil:,;:il' :'#il? xillüi'*,"#iliffi'il
i
i
manuscrltot de ailloles indlot, últimantente descublcrtos. l|7aóJ. It¡ris: C]entrc de
i{ñ;i; 'gSZ¡] Uas-O¡fere,tt.s hlrk'ñas originála (ló20-l6ll) do Chimrlpahin son. Documcnl¡tion "And¡é Thévct". 1933,
pictográficn' Carta Colectiw dc los padre,s conciliares a F'elipe ll. |5811.
rriir"rip.iA" ,ífohéti". en nóhu¡tl dc antiguos iclatos o¡alcs inscrilos cn esc¡itÚru Guamin Pom¡ dc Ayala, Fclipe, lúneva Corónica v Buen Cohiqrno. [613-l6l5l. F.d. Rolcna
la
ó" .rü'*.¡o, pinturn y letr¡ sc funden eúscritu¡o slfabética. Ennhcc,llas hislo¡ias cncont¡¡mos Adonro; J. Murra; y J. Uriolc. Matlrid: Historia 16. 19E7. 3 vol. I
e'scrilo con l6lr&3n (Mignolo
,rprr.i¿n "nuivamentc ahora yo hc pint'do" conto sinóninro dc Oré, Jc¡óninro dc. Synbolo Catlnlico Indiuru.l'15981. F.d. Fec¡fm. Linlf,: Austr.alis, 1992.
r992. l05-07).8 Pané. Fray Romón. Relación cle las atttigíieda<lec de lot indiar. [ 149-r], Ntéxico; Siglo IXl. l 9?4.
, s. Gruzinski te hi ocupsdo de algunos ttpectos dc c¡te conflicto en México ¡l c¡ludi¡r Pntrizi, Francctco. Della hl¡torla ¡lleci dlaloghi. Vcncci¡: Andro A¡riv¡bcuc. I -5fr5.
ito, r.^,iioui*lidfg"n.r. ¡. Loct<hart dcmuc¡tra timhién cómo los ¡ntcrindios nahuas udoptnron Srhagún, Bc¡nardo de. Coloqukx y doctlhta dn'istiona con que kx doce julles de San l;ranci.¡cn
]iltñ;;;l;'i,ui"or','tu,lios de cxprcsión y los usoron como complcntcnlos nensu¡ lo¡
códicos
Ander, enbiados por cl Pcpa Adrlano Sexto y pct el empetador Carlos Quitrto cot vlrtiornn a los
!;"üi;. i. óun.,ninr ha señ¡t¡do la posiüili,lad rle lleralidades ¡llcmativas
indios de la Nueva Espaíia. Ea lengua nericana .y s.cpulola, [d. Fncshn. Ed. Miguel León-
ilu. ,1. .u.u"n*n en lo¡ tejidos, los loca¡r y los qarpas. Los sist¿mas ¡ndino¡ dc reprcrentrción Portill¡. Mérico: UNAM, 1986.
{.l lri"*,i .n¡, tr.niforro.ionir quc los mcxicano¡ ¡[ conf¡oula¡sc con cl tr¡rlado
de 1e
Vcncgas, Alexo, Primera ptrle de las dilerencius de lihrtt.t t¡uo ha.,' en pl universo. 11346l.
liri.r"*"¡ir- ,,n" nu"ro litcralidort. lncluso cuando se trot¡b¡ dc h¡ce¡
t;;;;;;;;;¡#;"," dc"o,ir.nton
"
inces, se rts¡bnn nrodelos curopcos, lo quo no fuc el caso de
las inrágcncc
Ilnrcelona: Puvill Librus, 1983.

7 lil tltulu conplcrorlguo: Idea de am nucw hlslofia gcnetal cle hAnérica Septentrktml, frulad,so,brt Estudio¡
$"rbrit, comcrént y geróglllict',t. cantdn?s )t rnanurcrilo' de ilktr¿r
ln'lios'
,,rpt'rir-Ji iiáiÁt, Atlorno, Rolcna. "The Rhctoric of Rcsi¡tancc. The Talking Rr¡r¡l' ot'Gunnran Ponra tte Ayala".
"iiiüi
tihinnapnti dcscuhü'i*. pn¡., kiÉditions Ccnat, 1746' lfisrory ol Eurcpean l¡lets 6.4 I1985): 447-64.
I D. rr*"" scmejrnre r Guamón Porno dc Ayale, (lhimolpahin trahajó muchos
p?l
lt-Js]::lJ.-T' --. Cronbtu y prlncipe, Lima: Fondo Editorial de la Pontiliciu l.rniversitlnd Cntólicr del Perí¡,
"1"t
cict nrn¡itn rte c-itc scrvicio quc cecribió su obra. En clla prcscnla una historin ulivcrsal p¡r¡ lucEÓ 1989.
ccntrar*c en l¡ historin dc Chalc¡¡. Pu¿ más dct¡llcs vcr Ruhn¡u 1998'
fi

24E ROC¡O QUISPE'ACNOLI

ArellanoJtoffinann' Connon "Khipu y Tgkhaqu., Sistcntas de comunicoción inca"' l'o¡ /rcor'


'" 'B¡mo 211-65
rlc C¡édito dcl Petú' 1999'
fJ. i.tfli" peasc ¿l oli¿¡' Linra:

-'.Ej.
Cunrnins,"I.om.,.Re¡resertt"úo.,int,,cSirtecnthCcnturyun<ltheColoni¡llmngettfthelnca''.
Al¡erndt,ve Litcrocies in
*\ ;: t.t. Boone y w..-üig;i"|.. l}'firing n|i'hontI l8'219'
-M"rr*,r"ri"r, .l|ords'
ou,l tll¡-'lndes'ti'r¡rh¡m: Drrke U P' 1994'
nu.riJo,lr.q*r. OfGrumnatoktg¡'' Baltimore: Johns llophinn U P' l9?ó'
sociéih ntligdnes et occidentalisatkm dans lc
'' -íffi,i ot]ngrn!,,t1/énrc'X7/IIIén¿
Gruzinski, serge. La
"uunnri,iníiirnuglnuitc.
sidcle¡' Paris: G¿llim¡rd' 1988'
Licnh¡r<l.
- tvlortin. /,<r í't''liititt ,rlcr¡turd y co4flicto étníco social en Anérica Latiau'
"r,
Ediciorres <lcl Nortc' l99t'
tlg2'lgil.Hanovcr
.,Vicw¡ ó",p.tJS.ff ¡nrl Hislory in Somc Vnllcys of Mexico Towns: l¡ta
Lcckhn¡t. Jurnes. Ed- collier,
"f
Eigtrccnrñü;;;;r;. Tlrc htco ¿ntl tlrc,Aztecs state.f 1100"18M.
scverecnrh nnd
i"*"1" Witt¡. Nirv York: Acarjomic Pre¡s' 1982' 19J-417' xvlllüne
- " oLi¡, Le d¿l,at liri"i ü)i,iot u, ¡yerogttphlqucs aur xvlltne et siécle¡'
'Madeleinc,
pn¡st École Pratiqrc tlas llautcs Ebdo!' 1965'

{d¿t1;'"*;;H}h*:',*,tl.r1:l;;:;:l',iJlll;"ül,1i"',*:'-"*'':1*:'1:""
hisrori¡-. Ed. Mcrlfrr Forstcr v Julio ortcgo. De
-)-. "fftffi;;;ii, *rht"rrlii .i.¡ttr dc tn
Oaxnca: Oasis' 986' 3'36' t I
lo cnlttica a lo nueva nsnatíuu 'nex¡con¿' Writh'gs'
--. "Litcracy nn¿ Coloni'nrll" World Expcrionce"' ReJDiscoverittg Cohnial
tlt;il*
1989 5 1'96'
a¿.'ii. l"iv N. Spaaaccini Minnea¡'lis:
U of N{inncsol¡ P'
New World"' Ed' E' ll'
.'-. "Signs and Thcir f"tttftt¡""iÍftcQuestion of the Book in the
y w. Mignolo, ,ii¡),¡rlw¡i*i, itord,¡. Alten¡ative Literacies in Meso¿meriut ond the
Brronc
lnd¿s.'Dutham: Oukc tl P' 1994' 220-70'
pi¡ro, Fernando. ripotogtn' ito'iol-tlocuneut,,s nntnicipules (siglos xll'xyu.
v¡lladolid:
y Conscrvación dc
Sccrcle¡io de publicaciones i"it Ui'i"ttti¿"¿ y Asocioóión pora lo Dufct''a

Archivtts, D. L., 1991.


Prnd¡Ramlrcz,Fcrnantlrr.DerTtlluumdcnBnel¡srohen.I)ier'¿il,rlllischenSyste,nedes
' "'
ti*i*nru¿or"t in clm Antlen'Regensburg: Rodcltr' 1994'
prrti iufrty Louisc. "Arts of the Contict Zonei'' P¡¿fes'rir¡n (1991):33-ll'
.Os.rirur" alfabérica y liicratidadee amcrindins: fundnmentos pafa una
ijri.i,"-¡É-ff, no"in.
--i,;:;.;fg;fl;."'ton¡,l.oniin';'' lt evista Andlna 34 (cnero rle 2002):237-a9' (2002¡)
r ii ph'd' piss' Brown University 20001 Ann Arbo¡:
' --. "L¡ cscritur': ,.,tro'o ilint "¡oi"nti""'
-K:$[.""dinos de noración e rravés dc la /vr¿r,¿ corónico
y buen gobiern, tle Fclipc
Aynid:';;' fngtf U' Espina'.Autropología en Ca'c'ttlla y'l'eón e
Crram¿in Poma clc
crnri..rjrr'lL ¡IJi o. iit*o"n.", c.li.ino"r <lc la universidad de srlamanca.
Il¡en/,ntérica:
2002. 2 t9'32 (2002b) r...r D^L,r f '

';:;i/;;;;"'
Rnbosa.ltlsé...WritingandEvangclizationinSixtecnth-CenturyMcxico...Ed.RobertLewisy
f ^I;; wiiir'"; oíilp Amerk'at' rucson: u orArizo¡ra P' leel'
llhtorias Origínales des
Rr¡hnau, tilkc. "Ctr¡lco Jl ¿., n.rt tler Wclt' Die Diferentes
(ihirnatpahin qouu¡lcr,uJnirzl¡rr'.-ii¿-. co*t"n Arcllano-Hoflmann y Pccr schmidt. Die Büch¿r
dcr llnt'a' ltlixtekcn;;;;'"i; ;i; i'ii¡ u"a lhten Funirion in wtspotischen und
kokntiolenC,,¿¡.es.
giñsriii'é.it,in"n dcr Uníversitocrbibliothck. lland 34. 1998' 419-43'
el c¡rso de México coloninl". Actes du XVIIIé6q
"-"ii,,iii¿lnirgit.,.Escrituias'",r-.""ifl",o,
Scharl¡u,
iLitiguistiquc a Phtlologie Romances. tlamburg: t987.
ni"^"tionat
Scribncr.Sylvia,..Litcracyan<l-,flrrceMctaphors.'.AnpricanJoumalo|EdncalirugS(1984):6.
21.

i
i

Вам также может понравиться