Вы находитесь на странице: 1из 12

Equipo técnico:

 ANDRADE VELASQUEZ,
KIMBERLY
 GARCÍA AYALA, DANIEL

P á g i n a 2 | 12
Índice

Presentación

1. Fundamentación…………………………………………………………. 4
2. Justificación……………………………………………………………… 5
3. Antecedentes……………………………………………………………... 5
4. Fundamentación teórica………………………………………………….. 7
5. Marco legal………………………………………………………………. 11
6. Misión……………………………………………………………………. 11
7. Visión……………………………………………………………………..11
8. Diagnóstico………………………………………………………………..12
9. Objetivos…………………………………………………………………..12

9.1. Objetivo General

9.2. Objetivos Específicos

10. Metodología

Desarrollo de sesiones

Fichas

Anexos

P á g i n a 3 | 12
1. Fundamentación
En la actualidad la depresión es una de las enfermedades más comunes, a nivel de la salud
mental, que aqueja a diversas personas sin distinción de edad, género o nación. La
Organización Mundial de la Salud1 estima que para el 2020 la depresión será la segunda
causa de pérdida de años de vida saludable a escala mundial. Además, la depresión es el
trastorno mental más común en el Perú, se estima que 1 700 000 personas la padecen, y el
número va en aumento2. Siendo los adultos mayores quienes se ven en una situación de
vulnerabilidad ante la depresión, ya que en el Perú las personas que envejecen usualmente
acompañan este proceso con pobreza, falta de oportunidades, una baja cobertura de
seguridad social y falta de políticas de salud3, factores que pueden influir en la aparición de
depresión en esta etapa de la vida.
No hay que entender la depresión solo como un estado de tristeza, es básicamente un estado
de ánimo que se caracteriza por otros sentimientos como: indiferencia, pesimismo y soledad,
que llega a afectar todo el cuerpo e incluso los pensamientos. Contrariamente a lo que la
gente piensa, la depresión no es parte natural del envejecimiento. Y con programas de
prevención e intervención puede frenarse su desarrollo.
En estudios epidemiológicos realizados en Estados Unidos, sobre depresión mayor en
adultos mayores, la prevalencia4 va desde 1,6 a 3%. En el Perú, se estima que la prevalencia
de depresión en la población adulta mayor en Lima metropolitana es de 9.8%, una
prevalencia mayor que la hallada en jóvenes (8.6%) y en adultos (6.6%)5.
Por ello la iniciativa de implementar un programa preventivo de la depresión en este sector
de la población es con el fin de generar mayor conciencia sobre sus consecuencias, brindar
estrategias para afrontarlo y opciones para frenar su propagación tales como actividades que
permitan devolverle al adulto mayor la vitalidad y la autovaloración que se ven afectadas

1
Belló M, Puentes E, Medina M, Lozano R. (2005). Prevalencia y diagnóstico de depresión en población
adulta en México. Salud Pública Mex; 47(1): 4-11.
2
Garay, K. (2016). La depresión es el trastorno mental más común en Perú. El Peruano. Recuperado de:
https://elperuano.pe/noticia-la-depresion-es-trastorno-mental-mas-comun-peru-41872.aspx
3
Ruiz L, Campos M, Peña N. (2008). Situación sociofamiliar, valoración funcional y enfermedades
prevalentes del adulto mayor que acude a establecimientos del primer nivel de atención, Callao 2006. Rev
Perú Med Exp Salud Pública; 25(4): 374 – 79
4
Medianos MG, Gournas G, Stefanis CN. (1992). Depressive Symptoms and depression among elderly
people in Athens. Acta Psychiatr Scand; 84(4): 320-6.
5
Varela L, Chávez H, Herrera A, Méndez F, Gálvez M. (2004). Perfil del Adulto Mayor. INTRA II. Lima:
Ministerio de Salud

P á g i n a 4 | 12
por la falta espacios que permitan desarrollar estas características en dichas personas.
Además de sumarnos y contribuir a las acciones desplegadas por el gobierno y distintas
organizaciones en pro de favorecer la salud mental en el Perú.

2. Justificación

A medida que uno envejece, puede pasar por muchos cambios, tales como la muerte de seres
queridos, la jubilación, acontecimientos estresantes de la vida o problemas médicos. Es
normal sentirse intranquilo, estresado o triste por esos cambios, pero después de adaptarse,
muchas personas mayores vuelven a sentirse bien.

La depresión es diferente. Es un problema médico que afecta la vida diaria y el


funcionamiento normal. No es una parte usual del envejecimiento, ni una señal de debilidad
ni un defecto de carácter. Muchas personas mayores que tienen depresión necesitan
tratamiento para sentirse mejor.

Es por ello el interés de poder abordar este tema con un propósito de ayudar a este sector de
la población que tiene menos atención, de esta forma, facilitar estilos de vidas saludables y
una mejor calidad de vida.

3. Antecedentes

Según la Organización Mundial de la Salud6, la depresión afecta aproximadamente a 350


millones de personas en el mundo, esto es el 5% de la población mundial. Su permanencia
en el curso de la vida oscila entre el 2 y el 25% aproximadamente (Montes, 2004). Se estima
que para el 2020 la depresión ocupará el segundo lugar como discapacidad mundial según
la Federación Mundial de la Salud7.

En el Perú las enfermedades mentales y los trastornos mentales comunes son la ansiedad y
depresión. Los estudios epidemiológicos recientes realizados en el Perú por el Instituto
Especializado de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi arrojan que
aproximadamente en el Perú hay un millón 700 mil personas que sufren de depresión. La
prevalencia de depresión en Lima Metropolitana es de 18,2% 3, en la sierra peruana de

6
Organización Mundial de la Salud (OMS). La depresión, 2012. Ginebra: OMS. Recuperado de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/
7
Federación Mundial de la Salud Mental. Depresión: lo que sabes, puede ayudarte: Un documento sobre la
sensibilización de la salud mental internacional, 2010 Woodbridge: USA. Recuperado de www.wfmh.org

P á g i n a 5 | 12
16,2% 4 y en la Selva de 21,4%5.Asi como el 37% de la población tiene la probabilidad de
sufrir un trastorno mental alguna vez en su vida.

Para ello se dará a conocer algunos programas preventivos que se realizan sobre la depresión,
comenzando a nivel internacional la OMS en colaboración con el centro de investigación de
prevención de las universidades de Nijmegen y Maastricht realiza programas de prevención
de los trastornos mentales, intervenciones efectivas y opciones de políticas informe
compendiado en un informe del departamento de salud mental y abuso de sustancias de la
organización mundial de la salud. Así mismo en USA, Muñoz,8 realizó un Curso de
Prevención de la Depresión; con 8 sesiones grupales semanales de 2 horas de duración
aplicado por psicólogos con doctorado en una población de 150 adultos de atención primaria
de lengua inglesa y española: 72 experimental vs. 78 control no tratamiento para lo cual
usaron los siguientes instrumentos para evaluar si había presencia de depresión, el incidencia
usaron el DIS y para los síntomas usaron: BDI, CES-D.

Londoño9 Realizaron un programa para la Prevención de la depresión y la ansiedad en


estudiantes universitarios lo cual tenía como objetivo de investigación evaluar el impacto
del programa de prevención para la depresión y la ansiedad a través del desarrollo del
pensamiento crítico y estrategias en solución de problemas en estudiantes universitarios de
primeros semestres. Contaron con la participación de 60 estudiantes de dos universidades de
Colombia. El programa tuvo una duración de 10 sesiones. Llegando a las siguientes
conclusiones: el programa de prevención de la depresión y la ansiedad a través del modelo
del desarrollo del pensamiento crítico y el diálogo socrático, es efectivo en jóvenes
universitarios del primer año de formación, en la medida que disminuye significativamente
los indicadores de depresión y ansiedad, los pensamientos negativos y la valoración de los
acontecimientos vitales.

Rojas10 considera que la autoestima baja es un elemento importante para tener depresión ya
que conceptúa a la depresión es un trastorno del estado afectivo que se caracteriza por una

8
Muñoz,R.F.-Ying,Y.W.(1993): The prevention of depression: Research and practice. Baltimore: Johns
Hopkins University Press
9
Londoño et Al. (jun. 2015). Prevención de la depresión y la ansiedad en estudiantes universitarios. Revista
Psicologia e Saúde, 7, 47-55.
10
Rojas, E. (1979). Psicopatologia de la depresión. Madrid:Editorial Salvat

P á g i n a 6 | 12
baja apreciación del yo, que se manifiesta con la baja autoestima, la cual abarca en ocasiones
sentimientos de soledad, decepción y preocupación, sentimientos de culpa con deseos de
morir, perdida de expresión del humor, perdida de interés, de energía, del gusto y aptitud.

En Perú los programas que se realizan sobre depresión son más de intervención que de
prevención, y los programas preventivos que se realizan son para prevenir el suicidio que es
cuando ya una persona presenta depresión severa, a pesar que la depresión es el trastorno
que más se presenta en los peruanos nuestras autoridades no se enfocan lamentablemente en
programas preventivos.

4. Fundamentación teórica
4.1. Definición

La depresión es un trastorno psíquico, habitualmente recurrente, que se caracterizado


por los siguientes síntomas cardinales: estado de ánimo decaído la mayor parte del día y casi
todos los días, y disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer, según
Montes11. La depresión fue uno de los primeros desórdenes mentales en ser reconocida y
estudiada por psiquiatras y psicólogos, en busca de predecir y controlar la existencia de este
trastorno esperando disminuir los costos que tienen que pagar las entidades encargadas de la
prestación de la salud por tratamientos y las pérdidas económicas a causa de la disminución
en la productividad en los afectados.

4.2.Etiología

En cuanto a la etiología, Chapi12 habla de factores biológicos tales como la genética y


bioquímica; factores cognitivos, que se centran en los esquemas de pensamiento
disfuncionales, estilos de procesamiento cognitivo erróneos y creencias centrales
irracionales; y factores conductuales, que se centran en el condicionamiento clásico y
condicionamiento operante.

11
Montes, C. (2004). La Depresión y su Etiología: Una Patología Compleja. Vitae: Academia Biomédica
Digital, 18. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=825625
12
Chapi, J. L. (2013) Principales modelos etiológicos de la depresión. Lima (Perú): Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Recuperado de http://www.slideshare.net/jorgelchm/artculo-chapi-modelos-
depresin

P á g i n a 7 | 12
Con el fin de aclarar la connotación de la palabra depresión, se hace necesario exponer
las diferentes concepciones que ésta puede tener en el ámbito de la psicología. Según
Solloa13, la depresión puede discutirse como un síntoma, un síndrome o como un trastorno
del estado de ánimo.

El concepto síntoma depresivo es utilizado para designar un síntoma individual que


tiene un significado muy amplio, desde un estado de ánimo triste o de infelicidad, hasta
sentirse desdichado o melancólico; o bien indicar un estado de ánimo disfórico. Estos
síntomas depresivos son relativamente comunes a lo largo de la vida, pero también pueden
formar parte de un trastorno psiquiátrico determinado, aunque no necesariamente de tipo
afectivo. En cuanto al síndrome depresivo, se trata de un conjunto de signos y síntomas que
ocurren juntos regularmente y no están asociados por casualidad. Se acepta de un modo
generalizado que la depresión como síndrome consiste en nueve síntomas primarios junto
con un estado de ánimo depresivo y la pérdida de interés o placer en casi todas las
actividades, por lo menos durante dos semanas. Dichos síntomas no se refieren
exclusivamente a cambios afectivos, incluyen también trastornos vegetativos, psicomotores,
cognitivos y motivacionales. El uso de depresión para designar un trastorno no sólo significa
que existe un síndrome depresivo, que es hasta cierto punto, incapacitante en importantes
áreas de la vida; sino que también existe un cuadro clínico característico con un tiempo de
duración, una historia característica, una respuesta particular al tratamiento y determinados
correlatos familiares, ambientales, biológicos, cognitivos o una combinación de ellos.

Respecto a la relación entre la autoestima y la depresión. Debido a que la formación


de la autoestima reside fundamentalmente en procesos de interacción social, la configuración
de la autoestima se realiza en función de los distintos ámbitos o contextos en los que
interactúa el individuo, creando de este modo diferentes aspectos o dimensiones de
autoevaluación. Desde nuestra orientación teórica, la relación de la autoestima con la
depresión depende de la dimensión que se analice: se observará una relación directa en
aquellos aspectos del self muy vinculados al rol social preferente mientras que se observará
una relación indirecta -mediada por otras variables relacionadas con la depresión: apoyo
social y estrés- en aquellos aspectos más genéricos o distantes de ese rol social preferente.

13
Solloa, L.M. (2001). Los trastornos psicológicos en el niño: etiología, características, diagnóstico y
tratamiento. México: Editorial Trillasa.

P á g i n a 8 | 12
“Hay una relación muy estrecha entre déficit en relaciones sociales y trastornos
depresivos”. La importancia de saber cómo resolver diferentes situaciones comunicativas y
de tener unas relaciones interpersonales satisfactorias para evitar sentimientos de apatía,
ansiedad o el temido estrés.

“La persona que no tiene habilidades para relacionarse con los otros no es auténtica,
no dice lo que realmente siente y piensa, acepta ser pisoteada por otras, porque no tiene la
habilidad de poder defenderse y resolver los conflictos”,

Por otro lado, la asertividad es uno de los componentes fundamentales de las


habilidades sociales junto con la autoestima, la empatía y la inteligencia emocional. Una
persona asertiva posee una actitud de autoafirmación y defensa de sus derechos personales,
incluyendo como parte de ellos la expresión de sus propios sentimientos, preferencias,
opiniones y necesidades de una manera adecuada, y respetando a su vez los derechos de los
demás. La asertividad y la autoestima están muy relacionadas. El objetivo de la asertividad
es ayudarnos a ser nosotros mismos y a mejorar nuestra relación con los demás, haciéndola
más directa y honesta. Podríamos decir que la asertividad es la expresión de una sana
autoestima en nuestra relación con los demás.

4.3.Factores de riesgo

14
La depresión es un proceso multifactorial y complejo cuya probabilidad de desarrollo
depende de un amplio grupo de factores de riesgo, sin que hasta el momento haya sido
posible establecer su totalidad ni las múltiples interacciones existentes entre ellos. Se
desconoce el peso de cada uno de ellos en relación a las circunstancias y al momento de la
vida en que se desarrolla. La investigación de los factores de riesgo de la depresión cuenta
con algunas limitaciones: primero, es difícil establecer diferencias entre los factores que
influyen en el inicio y/o el mantenimiento de la depresión; segundo, muchos de los factores
de riesgo interactúan de tal manera que podrían ser causas o consecuencias de la misma.
Además, pocos estudios han valorado su grado de influencia. Las variables que incrementan
el riesgo de depresión se pueden clasificar en factores personales, sociales, cognitivos,
familiares y genéticos.

4.4.Factores protectores

14
Anónimo (2008). Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión Mayor en el Adulto.
Recuperado de http://www.guiasalud.es/egpc/depresion/resumida/apartado02/definicion03.html

P á g i n a 9 | 12
Los factores protectores cumplen un rol de protección en la salud, mitigan el
impacto del riesgo y motivan al logro de las tareas propias de su desarrollo. Estos
factores cumplen una función beneficiosa o de protección en el estado de salud del
individuo, ayudándolo a su adaptación al ambiente físico y social, según Mocarro15.
- PERSONALES: Habilidades intelectuales y competencias cognitivas. Mayor
sentimiento de motivación de logro. Mayor autoestima. Humor más positivo. Mayor
empatía y conciencia interpersonal. Mejores habilidades, tales como: orientación
hacia las tareas, menor tendencia a la evitación de problemas.
- FAMILIARES: Mayor nivel socioeconómico. Ambiente familiar cálido y sin
discordia. Cohesión familiar. Relación emocional estable, con al menos uno de los
padres o un otro significativo (más allá si esa persona es un pariente, un padre, un
Profesor o un amigo; lo central es que el interés del niño sea estable en el tiempo).
Estructura familiar sin disfuncionalidades importantes. Hijos y nietos competentes y
estimuladores. Ausencia de separación o pérdidas tempranas. Adaptabilidad
familiar.
- SOCIALES: Apoyo social (emocional, material, informativo, entrega de valores,
etc.). Mejores redes de relaciones. Clima emocionalmente positivo. Modelos sociales
(por ejemplo parientes, nietos) que fortalezcan y estimulen emocionalmente al
individuo.
4.5.Consecuencias

La depresión se caracteriza por dejarnos sin ganas, sin ilusión, sin fuerzas y sin esperanza,
por lo que es fácil adivinar las consecuencias de atravesar un estado depresivo por un tiempo
prolongado. En los casos más graves, una persona con depresión puede llegar hasta el intento
de suicido, por lo que no estamos hablando de un simple periodo de tristeza.

Esa desilusión, pero también esa falta de autoestima, ese creer que no valemos nada y ese
dejarnos abandonar pueden hacer que nos aislemos socialmente, lo que puede empeorar el
sentimiento de soledad que suele ir asociado a la depresión. Desde perder amigos, parejas
rotas, relaciones familiares destrozadas hasta quedarnos sin trabajo y con un montón de
problemas económicos, es el abanico de consecuencias que puede dejar una depresión.
Además, la depresión se deja notar también en el plano físico. A los dolores de cabeza, a los
dolores musculares o al cansancio se le suman los efectos secundarios de los antidepresivos,

15
Mocarro, R. (2013). Factores de riesgo y factores protectores del Adulto Mayor. Recuperado de
https://es.slideshare.net/RosarioMocarro/factores-de-riesgo-y-factores-protectores-28176763

P á g i n a 10 | 12
cuando finalmente nos ponemos en tratamiento. Además, la depresión debilita nuestro
sistema inmunitario, por lo que también está asociada a numerosas enfermedades,
infecciones y hasta problemas cardiovasculares.

4.6.Prevalencia

El Instituto Nacional de salud Pública16 menciona que la prevalencia de depresión en


las personas mayores de 65 años se estima que alcanza el 12 % de los casos, siendo aún
mayor entre pacientes institucionalizados en residencias y en hospitalizados. La depresión
es más frecuente en las mujeres que en los hombres, aunque a esta edad las diferencias no
resultan tan marcadas como en otras épocas de la vida.

La prevalencia e incidencia de los trastornos depresivos es mayor en mujeres que en


hombres, comenzando en la adolescencia y manteniéndose en la edad adulta. Además,
aunque la depresión es una importante causa de discapacidad tanto en hombres como en
mujeres, se ha estimado que la carga de la depresión es 50% más alta en las mujeres que en
los hombres.

5. Marco legal
- LEY Nº 26842 GENERAL DE SALUD
- LEY Nº 30490 DE LA PERSONA ADULTA MAYOR

6. Misión
Realizar talleres y programas participativos para el adulto mayor con el objetivo de
fortalecer las habilidades sociales, habilidades personales y estilo de vida adecuados
como protectores de conductas y actitudes predisponentes a padecer depresión.

7. Visión

Brindar alta calidad en los servicios a los adultos mayores, para que vivan con
dignidad, bienestar y cumplan satisfactoriamente su proceso de madurez y realización

16
Instituto Nacional de Salud Pública. Salud mental del anciano. Identificación y cuidados de los principales
trastornos. Recuperado de www.insp.mx/geriatria/acervo/ pdf/saludmental.pdf

P á g i n a 11 | 12
humanas, a su vez, lograr tener personas con fortaleza de sus habilidades sociales, personales
y autoestima.

8. Diagnóstico
El programa “Conociéndome, apreciándome y siendo MÁS FELIZ” se encuentra
dirigido a adultos mayores entre 60 años de edad a más; aplicados a 30 personas (11
varones y 19 mujeres) de la Casa Vecinal N°06; se le aplicaron los instrumentos:
- La escala de depresión geriátrica (GDS) creada por Yesavageen donde se evidenció
que el grado de depresión más frecuente fue leve-moderada en 28 pacientes, de los
cuales 8 (23.8 %) tuvieron entre 11 y 14 puntos en la escala de Yesavage y 3 (19.0
%), entre 15 y 19 puntos; 17 pacientes tuvieron 20 puntos o más.
- Miniexamen cognoscitivo de Folstein, versión de Lobo, con el que se determina la
probabilidad de demencia de los cuales se observó que predominó el sexo femenino;
se encontró demencia en 3.1 %.

9. Objetivos

9.1. Objetivo General

 Desarrollar los conocimientos sobre afrontamiento a la etapa de adulto mayor.


 Fortalecer el autoestima y la autoeficacia percibida.

9.2. Objetivos Específicos

 Psicoeducar a los adultos mayores sobre la depresión, causas y consecuencias.


 Fortalecer las habilidades sociales del adulto mayor.
 Fortalecer la autoestima del adulto mayor.
 Desarrollar autoeficacia percibida

P á g i n a 12 | 12

Вам также может понравиться