Вы находитесь на странице: 1из 15

TRABAJO PRÁCTICO

PSICOLOGIA

INTEGRANTES: Celina Paz Fernandez- Diego Juárez- Romina Dipp- Sofia Medina- Ailen
Caloggi.

MATERIA: Psicología general.

PROFESOR: Dr. Jorge montironi

CARRERA: Interprete en lengua de señas

TEMA: “La conducta impulsiva del niño sordo”


Introducción

La investigación que realizamos trata de la relación del infante sordo y la problemática de su


impulsividad observada desde un punto de vista de su psiquis.
Primero abordaremos el planteamiento del problema como tal, y la importancia en función de la
actualidad del niño sordo.
Luego, explicaremos que se entiende por lengua, lenguaje y comunicación, para así delimitar la
importancia de la falta del mismo en un niño sordo con padres oyentes y definir la existencia de
otro tipo de lengua, la lengua de señas.
Continuaremos con el diagnóstico de la sordera en una familia de oyentes, las características de
estos niños y ciertas manifestaciones encontradas en ellos al no poder hacer uso de una lengua
común con sus padres.
Y por último, profundizaremos el marco teórico que sustenta la investigación realizada por Marta
Schorm, haciendo referencias a la psicología del desarrollo, a la teoría del apego, a abordajes
psicoanalíticos, como a teorías de desarrollo lingüístico.
Desarrollo

Importancia del problema y la realidad actual del niño sordo

Niño oyente adquiere su lenguaje a través de la constante comunicación entre sus padres. En cambio
en el niño sordo es distinto, en el caso de adquirir la lengua oral lo hará en otros tiempos y de otra
forma, generalmente con un retraso de 2 o 4 años, hasta ese momento su comunicación con sus
padres es pobre o nula.
La sordera es la deficiencia menos visible, pero cuyas secuelas son las que más comprometen el
desarrollo superior del sujeto humano.
La organización mundial de la salud define persona sorda aquella que no es capaz de percibir los
sonidos con ayuda (de aparatos amplificadores). Entonces se define con el término niño sordo a los
sujetos cuya deficiencia auditiva severa o profunda aparece precozmente.

Según Fernández Viader, la sordera se puede clasificar tomando en cuenta distintos parámetros:

1) En función del origen de la sordera:


. Conductiva o de percepción: Las afecciones están situados en el oído externo o en el oído medio.
. Neurosensorial o de transmisión: Las afecciones están situadas en el oído interno, las zonas
auditivas del cerebro.
. Mixta: Tienen componentes de percepción y de transmisión.
2) En relación a la causa de la sordera:
. Las hereditarias (tienen mejor pronóstico que aquellas que no tienen indicadores genéticos)
. Las adquiridas que pueden ser por una toxoplasmosis, meningitis, etc.
3) En relación con la edad de comienzo de la sordera:
.Las sorderas pre-linguales: es cuando se presenta antes de la aparición del lenguaje.
.Las sorderas post-linguales: es cuando se presenta después de la aparición del lenguaje.
4) En función del grado de pérdida auditiva:
.Sordera leve (10-20 db)
.Sordera media (41-70 db)
.Sordera severa (71-90 db)
.Sordera profunda (91-120 db)
5) Otra clasificación:
.Hipoacúsicos: pérdida parcial de la capacidad auditiva, pero con ayuda de prótesis puede volver a
escuchar.
. Sordos profundos: pérdida total de la audición.
6) En relación con el entorno comunicativo familiar:
.Niños sordos con padres oyentes.
.Niños sordos con padres sordos.

Lengua, lenguaje y comunicación

Conceptualizaciones

El lenguaje es un tramado somato psíquico-social. Muchas corrientes científicas tienen la


disputa acerca de si esta adquisición es producto de actos innatos o genéticos o de la
experiencia dentro de un medio social o familiar.
La sordera afecta el desempeño y la apropiación de la lengua oral, no impide el
desarrollo de otros procesos de comunicación.
La lengua no es algo que viene con el sujeto sino q a partir de sus capacidades innatas se
produce su apropiación.
Se produce en tres modalidades expresadas a través de lenguas orales, lenguas escritas y
lenguas de señas.

Las lenguas que usan las personas (tanto oyente como sorda) para comunicarse son
llamadas lenguas naturales, son denominadas de esa manera porque son las que se
emplean habitualmente para la comunicación, tienen variantes, expresiones y son sujetas a
cambios.

Las lenguas naturales son las únicas que permiten el acceso al niño al lenguaje, solo
mediante el aprendizaje o el uso espontaneo de la misma en un ambiente natural.

Lengua Materna y lengua nativa

-Lengua materna: aprendida en el hogar.

-Lengua nativa: utilizada en la comunidad.


Generalmente estas lenguas coinciden, en el caso del niño sordo al no coexistir estas
lenguas, ya que estos no pueden aprender la lengua de sus padres. El niño sordo necesita
hacer uso de otra, La Lengua Signada. Esta es propia de la comunidad sorda.

Características de la definición de lengua según Saussure

*Es adquirida, convencional y particular de cada sociedad.

*Es un producto social de la facultad del lenguaje

*Es un sistema de puras diferencias

*Es integral porque es íntegramente psíquica

Aclara que lengua y habla no es lo mismo. El habla es un acto individual de voluntad y de


inteligencia, necesaria para que la lengua se establezca; y la lengua hace que el habla sea
comprensible.

¨La lengua es un sistema de valores puros y de puras diferencias, porque en ella entran un
juego de ideas (conceptos) y sonidos (imágenes acústicas) - Saussure. Y los conceptos
aparecen como consecuencia de esta, por eso no hay pensamientos antes de la lengua.

Lengua de señas

A partir de 1960, el lenguaje de las personas sordas fue considerado una lengua. Este
presenta todas las características para ser considerada como tal: es adquirida, es
convencional y es cultural.

1_La lengua de señas no es inmutable, es cambiante como cualquier otra lengua.

2_La lengua de señas no es universal.

3_Las señas no pueden ser consideradas signos transparentes, no se puede adivinar por el
simple movimiento quien las realice.

4_ Signos translucidos, se conoce el significado del signo dependiendo de la relación al


referente.

La lengua oral y lengua de señas conforman una gramática una semántica y una pragmática,
por lo cual todo tiene un orden.
El niño sordo y el diagnóstico de la sordera

Diagnostico

A partir del diagnóstico del médico y su conformación de la sordera en un hijo, comienza a suceder en
los padres un proceso de mezclar sentimientos habituales contradictorios, de desgracia, dolor,
incompetencia, culpabilidad, agresividad y también de deseos de controlarlo todo, que el niño va
captando atreves de las expresiones faciales de los rostros de los adultos.

En estas crisis, según Schorn, hay factores intervinientes en los padres a tener en cuenta: la
personalidad de la madre, la personalidad del padre, estructuras familiares pre-existentes, duelos
anteriores que hayan sido o no elaborados, causa de la sordera, momento de instauración de la misma.

Según Blanca Núñez hay que considerar también: el ciclo vital por el cual está atravesando la familia,
el lugar asignado al hijo, el grado de discrepancia entre el hijo deseado y el hijo real, las características
del vínculo de la pareja matrimonial, la posibilidad de contar con sostenimiento externos, el nivel social,
económico y cultural de la familia. Debido a esto deben atravesar el proceso de duelo en varias etapas:
1- shock: conmoción, embotamiento 2- negación, culpa, cólera, tristeza, 3- recuperación=
reacomodamiento, 4- reorganización y aceptación del hijo real, intentos de resolución de los problemas.

Ciertamente, luego de estos, los padres caen en la realidad que hay niños diferentes ( niños sordos) y
tienen poca información, a diferencia que cuando esto sucede en una familia sorda, se adaptan de una
forma natural y modifica su comunicación con espontaneidad, por ej.: habitualmente le hablan en
lengua de señas o lengua oral, pero atendiendo sus necesidades, usan mucho la expresión facial, los
adultos sordos interpretan los gestos y movimientos manuales de los niños como si tuvieran significado
y responden en consecuencia, los padres y madres sordos están siempre atento para averiguar qué es
lo que atrae la atención de sus hijos. Su estrategia es seguir la línea de la mirada de ellos para
comprobar cuál es el foco de su interés y adaptarse al interés de ellos, cuando son pequeños, los
padres se colocan en el campo visual de sus niños. Sus madres dominan la atención dividida y son
capaces de inculcarla en forma natural, los adultos sordos los tocan suavemente para reclamar su
atención, sus expresiones faciales son más enfáticas.

En los padres oyentes está al acecho “el pensamiento mágico”, en primera medida la negación y luego
la búsqueda de otro profesional que desautorice el diagnostico anterior o dé una solución más
alentadora como por ejemplo el implante coclear, buscando que el hijo deje de ser lo que es: sordo.
Los padres intentan por todos los medios que su hijo utilice la lengua oral justificándose para que él no
sea distinto a los demás, en muchos casos se manifiesta con una angustia feroz y ahí se producen
distintos estilos de respuestas: hacer una reorganización del grupo familiar alrededor del niño
problema, reorganizar la familia desconociendo el déficit, delegar al niño discapacitado a un miembro
de la familia o a los profesionales actuantes.

Todo esto retrasa o impide el duelo y va limitando el uso de la gestualidad temprana aunque fuera
lengua de señas doméstica.

Características del bebe y del niño sordo

Los bebes sordos tienen siempre algo en común: son dormilones y tranquilos ya que nada perturba su
sueño. La fase autista normal es abandonada a partir de la escucha de la voz de la madre, pero en el
bebé sordo se prolonga más allá de los dos meses recién. Recién a los tres meses de vida y gracias a
la madurez del sensorio visual, percibe la cara de su madre, indispensable para la promoción de la
conciencia del yo respecto al no-yo. Luego en la etapa de gateo, estos bebes tienen dos tipos de
conductas bien distintas: 1- un excesivo apego a la madre o 2- manifestaciones de prematura
independencia.

Diferencias y semejanzas niño sordo \ niño oyente

Función alerta: el oído permanece siempre abierto, día y noche, se encuentra en permanente estado
de vigilancia. La localización de la fuente sonora: indica la dirección del acontecimiento. Estructuración
espacio-temporal: atreves del oído uno puede saber que hay afuera del espacio visual. Atención
simultánea: construyen sus experiencias en base a imágenes sonoras, percepción de imágenes
visuales y códigos auditivos vocales.

Ante el desconcierto de los bebes sordos, de no entender las reacciones de su madre o gesticulación,
la cual considera impredecible (aparece o desaparece) esto provoca en el niño angustia, menos
iniciativa, mayor dificultad en el aprendizaje o limitaciones intelectuales, timidez pasividad y otras
secuelas o males como impulsividad, pero a su vez desarrollan otras vías de comunicación como lo
visual, tacto, o lo olfativo. Por esto, el niño sordo busca tocar aún más a un niño oyente, es que la piel
proporciona al aparato psíquico representaciones constitutivas del Yo (el Yo piel como representación
psíquica es igual al duelo corporal con la madre).
Existimos en un mundo sonorizado

El baño sonoro y el baño de palabras constituyen el espejo sonoro en el bebe (gritos, gorgojeos) la
desunión de esto libera las pulsiones de muerte y le asegura una primacía económica sobre las
pulsiones de vida. Pero no siempre habrá un déficit de su Si-mismo sino que se re adapta.

Oír es percibir los sonidos acústicos. Escuchar es prestar atención a lo que se oye inclusive a la
necesidad o el deseo. Desde temprana edad el niño sufre la ausencia del alejamiento de su madre y lo
conecta directamente con el dolor confundiéndolo con vértigo (casi perder a su madre) esto trae
desesperación y muchos no toleran el alejamiento de ellas, aquí no se puede aplicar el FORT del “Fort
da” porque el grito y el llanto ocupan ese lugar.

El niño sordo es un niño visual, toda la información que toma es visual y se observa una orientación
hipervisual que requiere una organización diferente y otro tipo de estructura, donde la comunicación se
establece fundamentalmente atreves de un canal gestual. Para que un niño oyente pueda acceder a lo
simbólico debe hacer uso de un código lingüístico convencional apropiado para él: la lengua de señas.
Pero la realidad es que muchos padres oyentes les cuestan tener empatía en esta problemática y al no
darse esto naturalmente retrasan la función reguladora del lenguaje.

Pensando que esto marginara a su hijo de la sociedad y esto es un grave error. Acceder a la función
simbólica permite comprender mejor la realidad que nos rodea. Como los padres no aprenden la
lengua de señas les trae aparejadas graves situaciones emocionales posteriores la cual, el niño se ve
afectado también.

Consecuencias de una falta de lenguaje materno adecuado

El niño sordo manifiesta una variada sintomatología de sufrimiento (intenso displacer) psíquico
temprano:

-Impulsividad

-Dificultades para dormir

-Dificultades para comer

-Rasgos autistas

El niño pequeño sordo al no ingresar en la comunicación en tiempo y forma como el niño oyente, al no
comprender lo que le dicen sus padres cuando les hablan, comienzas a preguntar de manera
impulsiva.
Impulsividad

La Impulsividad puede ser una de las primeras manifestaciones conductuales del sufrimiento psíquico,
producto de esa tensión comunicativa entre el niño sordo y sus padres.

La aparición de conductas de Impulsividad hace un predominio motriz, aparentando ser ante los ojos
del mundo niños hiperquinéticos o agresivos, cuando la verdad solo son pequeños niños sufrientes.

Los niños pequeños también sufren de depresión, no se expresa como en el adulto, con desgano,
sino a través de fallas alimentarias, enfermedades somáticas o dificultades en el dormir. Es producto
de un déficits en la integración inicial, un intento insatisfecho de rellenar con representaciones esa
desintegración inicial. En estas condiciones el niño se halla en un continuo estado de excitación por el
cual no quiere ingerir sólidos, y lo incapacita para descansar. Exigen una permanencia continúa por
parte de sus progenitores para calmar sus angustias depresivas, que la falta de palabra ocasiona.

Rasgos autísticos

La sensación de vacío, y de profundo pesar que referencian muchas madres de niños sordos en los
primeros meses es similar a lo relatado por madres de niños autistas sin ningún compromiso orgánico.

- Al no responder el niño sordo...los padres se desconciertan.

- Los padres se alejan...el niño se aísla.

-El niño se aísla... Los padres se desconocen aún más como padres.

Este descuido en los vínculos por la imposibilidad de parte de los padres de llegar a entender a sus
pequeños puede llegar a favorecer la instalación de rasgos conductuales autistas sin que
orgánicamente el niño lo sea.

La Impulsividad, la agresividad como los rasgos autísticos son indicadores del sufrimiento psíquico
temprano, es decir del pesar expresado del cuerpo, consecuencia de un inadecuado uso de la palabra
y de una pobre comunicación entre padres.

Aspectos teóricos

Este proceso de investigación va a tener como marco teórico a la lingüística, la psicología del
desarrollo, la teoría del apego y el psicoanálisis.

Rondal (1999) representante del desarrollo del lenguaje nos aporta dos periodos que lo atraviesan:
Periodo pre lingüístico

Corresponde al periodo anterior al lenguaje oral, donde podemos dar cuenta que un bebe de seis
meses de gestación ya reconoce la lengua en la cual está inserto.

El primer año de vida se van restringiendo la gran cantidad de lenguas humanas en beneficio de una
especialización de la lengua materna, y gradualmente el bebé discrimina mejor los sonidos al estar
expuesto a esta.

La primera manifestación lingüística es el balbuceo, donde diferenciamos tres tipos: el intermitente (que
dura tres segundos), el reduplicado (que duplica silabas) y el balbuceo-jerga (el niño reproduce algo
parecido al habla adulta).

Periodo lingüístico

Después del primer año, el niño ya comienza a enunciar palabras, organizadas en secuencias de
fonemas que codifican una representación mental.

Rondal (1999) dice que el niño oyente a los cinco años domina aproximadamente 2000 palabras,
mientras que el niño sordo solo 500.

Cuando el infante vocaliza lo hace con el fin de descargar tensión, y con el tiempo esto se modifica y
transforma a un juego, en donde repite e imita sonidos que el mismo produce. Y alrededor del tercer
mes, se da cuenta de cuándo es que el produce o alguien más produce sonidos.

La etapa de locomoción abre una nueva realidad psíquica, donde el niño sale del espacio materno
caminando. En esta, la madre cambia los canturreos por las prohibiciones, por las órdenes o
reproches. Y el niño adquiere el primer concepto abstracto: “No”; acompañados siempre de un gesto
negativo. Así el niño incorpora la prohibición de su objeto libidinal como huellas mnémicas.

En el caso del niño sordo, los padres oyentes no hacen uso ni siquiera de la negación verbal ni gestual,
por lo que es mantenido en un simple hacer o en un continuo aparente consentimiento de sus padres
que no lo ayuda a la comprensión de las diferencias ni de los juicios. Y terminan confundiendo las
acciones de sus madres al solo poder guiarse por sus expresiones.

En su inclusión al lenguaje, la madre crea juegos dialógicos, que el niño va aprendiendo e incorporando
las estructuras propias de su lengua. Pero en el caso del niño sordo, la madre apenas realiza este tipo
de juegos. Ya que dicen no saber cómo hacerlo o como hacerse entender, y si lo hacen este abandona
el juego después de un tiempo.
El niño sordo se encuentra entonces sin medios de comunicación lingüística envolvente, expresándose
habitualmente con inhibiciones, bloqueos y limitaciones.

Esta falta de lenguaje durante los primeros años deja marcas permanentes, no solo en la
estructuración del lenguaje sino también en la estructuración psíquica, que lo lleva a un crecimiento con
déficit de comprensión y de regulación emocional adecuada.

La teoría del apego es la definición que se le da al apego inseguro del niño cuando las figuras de afecto
no resultan accesibles y/o no le responden adecuadamente. Como consecuencia de ellos, desarrolla
un vínculo de extrema dependencia y se expresa ante cualquier situación de mínima frustración con
enojos u hostilidades. Y seguro en estas situaciones, los niños con apegos ansiosos han tenido
experiencias en las cuales su activación emocional no fue re estabilizada por el cuidador/a ya que
fueron estimulados por conductas parentales intrusivas.

La teoría psicoanalítica aporta al tema la constitución del preconsciente en el niño oyente a través de
representaciones de palabras, pero en el caso de los sordos pueden ser reemplazadas por lo visual
compensando todo lo no-audible.

Acá Freud distingue dos tipos de representaciones: la representación cosa y la representación palabra.
La primera es esencialmente visual y la segunda esencialmente acústica. Pero los niños sordos no
pueden establecer de manera espontánea, automática y sincronizada el enlace entre estos
componentes. Y termina constituyéndose esto tardíamente y de forma artificial.

El infante oyente realiza este gran descubrimiento de esta asociación de la audición, visión de las
representaciones de las cosas del mundo y delas representaciones de las palabras casi de forma
conjunta, inaugurando así el signo lingüístico y con ello la ontogénesis de la palabra oral.

Los niños sordos no toman la falta de la zona audible como ausencia o como defecto, porque no
poseen una representación pictográfica de ese encuentro.

Al faltar la palabra y la tonalidad de la voz materna, el niño sordo viviría casi con un cuerpo unificado a
su madre, lugar en cierta forma de placer, para preservar una imagen corporal no desplazada.

El soporte de la estructura psíquica de estos niños será seguramente un entramado entre madre e hijo
centrado en imágenes visuales en conjunción con lo táctil y lo olfativo. El niño sordo es un hábil y útil
observador. Capta con una mirada el estado de animo de ella y de su entorno y trata de escuchar con
su ojos lo que sucede a su alrededor.
En el bebé oyente se produce un poder de excitación de la zona auditiva, y aunque sean sonidos
carentes de sentidos serán fuentes de placer o de displacen. Y en el caso del bebe sordo escucha
otras voces provenientes del afecto.

Y a partir de este deseo de oír se genera el deseo de aprehender, que en el niño sordo no se produce
naturalmente, y al crearse esta ligazón excitante sensible audible dela representación cosa a la
representación palabra, piensa que queda excluido.

Niños, adolescentes y adultos sordos manifiestan corrientemente sentimientos de persecución,


temiendo que otros digan algo no escuchado por ellos, percibiéndolo como una amenaza.

Ante la discapacidad del hijo, la madre puede deprimirse, ignorar la discapacidad o por el contrario se
muestra omnipotente, creyendo saber todo lo que el niño necesita, especialmente para dejar de ser lo
que es. Como consecuencia el niño sordo se angustia, y su madre no actúa con su capacidad de
reverie (Bion dice que es la actitud de la madre para abrirse a las necesidades del niño) .El niño, al no
poder escuchar y por lo tanto reflexionar sobre las palabras de su madre, se produce un
desarrollo”hipertrófico de la identificación proyectiva” el niño sordo se expresa con la acción, no con el
pensar, por no poder establecerse una identificación proyectiva normal. Todo acto de vida es agresivo
(nacer, comer, hablar, etc.) pero el impulso agresivo (ira, enojo) son en respuesta a la frustración
excesiva, en muchos niños sordos se observa la agresión producida por la frustración o
sobreprotección, y un temprano falso self se va desarrollando.

Impulsividad

Veremos su definición sólo desde el punto de vista del psicoanálisis, sus principales hipótesis son:

1-Teoría de la pulsión: Freud señala que se destaca el elemento de impulso, que proviene del cuerpo
y ejerce influencia sobre la mente, la cual innatamente la descarga. Ligada a la pulsión de vida, apego.
Distinta a la pulsión de muerte que es libre. La impulsividad es una descarga rápida de la pulsión,
seguido de reducción de tensión, sin reflexión previa. Por ende está más relacionada con la pulsión de
muerte, destructiva. Predomina placer, sobre realidad.

Segunda formulación de Freud respecto al aparato psíquico: el YO irá retrasando la descarga


impulsiva, posponiendo el placer reconociendo la realidad. Si el YO se ve alterado, será una persona
incapaz de controlar impulsos. Lo impulsivo se produce porque el afecto (ansiedad) se hace intolerable,
hay necesidad de deshacerse del él.
Teoría de las relaciones objetales: acento en las personas significativas durante el desarrollo del
niño. La impulsividad se desarrolla por una alteración en el YO y el SUPERYÓ, las de privaciones en el
cuidado del niño en los primeros meses puede afectar al YO.

2- Rosenfel señala que los impulsos serian la última opción defensiva para intentar dominar estados de
dolor.

3- Levin señala que una de las formas que los niños hacen ver su angustia es a través de esa
motricidad imparable y gozosa.

4- Janin: La impulsividad ligada a la desesperación, a querer todo ya, y es angustiante porque no hay
esperanza de que lo esperado llegue.

IMPULSIVIDAD: Frustración que refuerza la pulsión agresiva conduciendo al niño a ser poco
tolerante. Los límites no son aceptados a falta de palabra que haga de nexo, desembocando en
una angustia desmedida motora. Padeciendo de profunda ansiedad.

Sufrimiento psíquico

1- Freud: si el YO no puede realizar sus funciones, la tensión por las pulsiones irá en
aumento, provocando sufrimiento.

Sufrimiento psíquico: Aumento del displacer relacionado con tensiones no resueltas, por carencia
de palabra.

3- Alternancia: Madre e hijo oyente registran un orden en la comunicación. Madre e hijo sordo,
ambos repiten en simultaneo.
4- Referencia conjunta: vocalizaciones acompañadas de expresiones lingüísticas. El niño con
sordera sólo capta las expresiones.
5- Juegos de anticipación: en primer caso las rutinas se refuerzan con lo verbal, en el
segundo caso hay problemas de comunicación, por ello son cada vez menos los juegos.
Conclusión

Hemos concluido con que la lengua de señas al ser la lengua primera y natural del niño sordo, es
esencial para que este se construya efectivamente.

La lengua oral que utiliza el oyente, tiene lugar como segunda lengua porque no presenta la lista
de principios y parámetros previstos para la construcción espontánea y natural de una red
conceptual de base, ante el caso de la sordera infantil.

Los puntos relevantes que hemos encontrado son las fases que tanto los niños sordos como los
padres tienen que pasar a partir del diagnóstico de la sordera. Donde la enseñanza temprana de
la lengua de señas para los infantes es primordial. Pero más importante aún, en la construcción
como persona, en su educación y en la comunicación con sus padres. Ya que si la lengua de
señas no es aprendida por el niño, se producirá una frustración tal que lo conducirá a ser poco
tolerante, a causa de no tener límites aceptados por la falta de palabras que hagan de nexo entre
él y el resto del mundo. La falta de vínculo con los padres por la imposibilidad de comunicarse
conlleva al niño a sufrir cambios bruscos en su comportamiento. Por esto el diagnostico debe ser
a buen término, ya que se compromete el desarrollo del infante.

Independientemente de lo que quieran los padres o la sociedad la lengua de señas es la lengua


natural de las personas sordas. Necesario para el desarrollo del psiquismo.
Bibliografía

Schorm, Marta (2008) La conducta impulsiva del niño sordo. Bs. As. Lugar editorial. Cap. 1, 2, 3 y
4.

Вам также может понравиться