Вы находитесь на странице: 1из 31

EMPRESA PORTUARIA ANTOFAGASTA

DOCUMENTO RESUMEN

PLAN MAESTRO
PUERTO DE ANTOFAGASTA

2003
1. INTRODUCCIÓN

En el marco del escenario de desarrollo del sector portuario estatal establecido a partir de
la aprobación de la Ley Nº 19.542, publicada en el Diario Oficial del 19 de diciembre de
1997, la Empresa Portuaria Antofagasta, creada en virtud de la referida ley, pone a
disposición de los interesados lo que es su visión de desarrollo de largo plazo,
materializada a través del presente documento que constituye una actualización del Plan
Maestro emitido el año 2002.

Se define por medio de este documento las reservas de áreas marítimas y terrestres
comprometidas para el desarrollo previsto del Puerto de Antofagasta, así como los usos
asociados, en un horizonte de planeación que llega hasta el año 2023.

Esta reserva de áreas se ha efectuado teniendo en cuenta la necesidad que la Empresa


Portuaria Antofagasta realice sus acciones con una orientación de explotación eficiente
de su patrimonio, procurando un desarrollo armónico del Puerto de Antofagasta con
relación a las áreas urbanas adyacentes, vías de circulación y el medio ambiente.
Asimismo, tiene como propósito entregar un conocimiento oportuno a los usuarios,
operadores, concesionarios, particulares y órganos del Estado, respecto de las áreas
asignadas para las distintas actividades y servicios portuarios, así como de las
disponibilidades de espacios marítimos y terrestres.

El desarrollo de este estudio, ha tenido como base el Reglamento para la Elaboración,


Modificación, Presentación y Aprobación de Planes Maestros de las Empresas
Portuarias, decreto Nº 103 MTT y TT, publicado en el Diario Oficial del 16.07.98, así
como los criterios de política portuaria para la II Región, establecidos en el D. S. MTT y
TT Nº 53 del 19.03.98, publicado en el D. O. del 04.05.98.

Plan Maestro 1
Puerto de Antofagasta
2. MEMORIA EXPLICATIVA

2.1 Individualización de la Empresa

RAZÓN SOCIAL : EMPRESA PORTUARIA ANTOFAGASTA


DOMICILIO : Avenida Grecia S/Nº - Antofagasta
ROL UNICO TRIBUTARIO : 73.968.300-9
TELEFONO : (56 55) 351135
FAX : (56 55) 351122
Página Web : www.puertoantofagasta.cl
E-mail : epa@puertoantofagasta.cl

DIRECTORIO

BLAS ESPINOZA S.
(Presidente)

EDUARDO ABEDRAPO B. JUAN MANUEL AGUIRRE S.


(Vicepresidente) (Director)

ROBERTO SEPULVEDA T.
(Director Representante Trabajadores)

ALVARO FERNANDEZ S.
(Gerente General)

Plan Maestro 1
Puerto de Antofagasta
2.2 Caracterización del Puerto
2.2.1 Ubicación Geográfica

La Empresa Portuaria Antofagasta administra el denominado Puerto de Antofagasta, el


que se encuentra ubicado en la II Región de Chile, Región de Antofagasta, Provincia de
Antofagasta, Comuna y Ciudad del mismo nombre. La provincia de Antofagasta limita al
Norte con la provincia de Tocopilla, al Este con la provincia de El Loa y Argentina, al Sur
con la Tercera región, específicamente con la provincia de Chañaral y al Oeste con el
Océano Pacífico.

La ciudad de Antofagasta se encuentra 492 [km] al Sur de la Ciudad de Iquique y 1361


[km] al Norte de Santiago. Cuenta con una población, según el último censo realizado en
el año 1992, de 225.316 personas.

El Puerto de Antofagasta, construido entre los años 1918 a 1948, tiene las siguientes
coordenadas geográficas:

Latitud : 23° 38’ 43’’ S


Longitud : 70º 25’ 32’’ W

2.2.2 Condiciones naturales del área

a) Climatología

El sector de Antofagasta presenta, por su ubicación, un clima desértico costero, con


nublados abundantes influenciado por la corriente fría de Humboldt, la cual provoca
neblinas o camanchacas en el litoral. La influencia del anticiclón del Pacífico provoca la
carencia de precipitaciones y el predominio de vientos del Sur y SurOeste.

Según datos de la estación meteorológica de la Universidad Católica del Norte, la


temperatura promedio mensual es de 16ºC. El valor de la temperatura media mínima
mensual es de 13ºC y la media máxima es de 20ºC. En este clima las precipitaciones son
escasas y se producen en los meses de Junio, Julio y Agosto, y en ocasiones en los
meses de Noviembre y Diciembre, como consecuencia del invierno altiplánico.

Plan Maestro 2
Puerto de Antofagasta
Figura: Ubicación Geográfica

Plan Maestro 3
Puerto de Antofagasta
b) Vientos

En cuanto a mediciones de viento, en el estudio de agitación efectuado para el Puerto de


Antofagasta1 se contó con una estadística diaria horaria para tres años, observándose
que los valores mayores superan los 24 nudos, y la media es de 7 a 9 nudos para este
período de medición.

En general la dirección media es del Sur a SurOeste, coincidente con las direcciones de
mayor intensidad.

c) Nieblas y Neblinas

El sector costero de esta región está afecto a una alta humedad relativa. La influencia
directa de la humedad oceánica produce una sucesión diaria muy regular, caracterizada
por abundante nubosidad y numerosas nieblas (“camanchacas”), no afectando al Puerto
de Antofagasta.

d) Oleaje en Aguas Profundas

En el estudio de agitación antes mencionado, se establece un set de datos para el


régimen de Olas Operacional para el Puerto, a partir de datos del GSOWM, este último
un modelo Global Espectral de Olas Oceánicas de la Marina de los EEUU.

Luego de una validación de los datos, se puede generar, para cada dirección de
incidencia, los valores medios de la Altura de Ola Significativa y del Período de la Ola. En
el Cuadro siguiente se puede ver como las olas provenientes de las direcciones
comprendidas entre el Norte y SurEste consisten en mar localmente generado. Al
moverse desde la dirección Sur al NorOeste la componente de marejada aumenta y las
olas con períodos más largo y menores alturas comienzan a predominar.

Cuadro Análisis bimodal del GSOWM – Resumen de Hs y Tp Medios


DIRECCIÓN

Todas N EN E SE S SO O NO
Hs(m) 1.7 1.3 1 1 1 2.1 1.6 0.8 0.3
Tp(s) 11.2 6.4 5.5 6.2 6.3 9.6 12.7 14.9 19.5

Fuente: Estudio de Agitación en modelo numérico del Puerto de Antofagasta.

Del cuadro anterior se puede ver como el período de ola es de 11 segundos, y la altura de
ola significativa es de 1.7 m., cuando se consideran todas las direcciones.

Plan Maestro 4
Puerto de Antofagasta
En cuanto a eventos extremos, una ola de período de retorno 1 año, tendría una altura
significativa de Hs = 5.7 [m]. En cambio para 100 años de período de retorno ésta sería de
Hs = 7.2 [m]

Al interior de la poza, estudios (Ingemar, 1989) muestran como la altura típica es de 50


[cm], con máximas de 1 [m], y valores característicos H1/3 de 55 [cm].

e) Mareas

Las mareas que afectan al Puerto de Antofagasta obedecen al régimen mixto semidiurno,
es decir, cada día se presentan dos bajamares y dos pleamares, existiendo entre una
pleamar y una bajamar consecutivas un lapso de 6 horas 12 minutos.

De la Tabla de mareas del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada del año


2002, para el Puerto de Antofagasta, los niveles más relevantes son:

Mareas Puerto de Antofagasta


2
RANGO DE LA MAREA EN SICIGIAS (C/R N.R.S. ) + 1.60 [M]
NIVEL MEDIO DEL MAR (c/r N.R.S.) + 0,80 [m]
Fuente: Tabla de mareas del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, 2002

f) Corrientes

Las corrientes en la rada son dependientes del viento, aún cuando existe un patrón de
corriente costera que viene del norte; lo que se comprueba con los buques fondeados a la
gira, que se aproan en aquella dirección cuando hay calma.

De estudios (Ingemar, 1989) se desprende que el valor de la corriente al interior de la


poza no supera, en promedio, los 5 [cm/s], con un máximo de 10 [cm/s].

g) Riesgo Sísmico y Efecto de Tsunamis

Dentro de los estudios existentes sobre riesgo de Tsunami, el Instituto Hidrográfico de la


Armada, en el año 1977, presentó una publicación3 en que se analiza y evalúa este riesgo
para la costa norte de Chile, entre los paralelos 18º y 24º Sur.

En él se analiza la probabilidad de ocurrencia de un sismo de magnitud mayor que 7,6


con epicentro en el mar, y capaz de producir un Tsunami. A partir de datos históricos y del
comportamiento de las ondas de maremoto se dedujo en este estudio las áreas posibles

3
Evaluación de Riesgo de Tsunami para la Costa Norte de Chile entre Paralelos 18º y 24º S.”. Instituto Hidrográfico de la
Armada de Chile. 1977.
Plan Maestro 5
Puerto de Antofagasta
de dislocación y fórmulas para correlacionar la magnitud del sismo con la profundidad
focal, magnitud del tsunami, período de las ondas y altura de ellas en alta mar.

h) Maniobrabilidad

El Puerto de Antofagasta no presenta una gran cantidad de horas en el año en el que se


cierre el puerto. Las únicas causas por las cuales se ha cerrado el puerto en los últimos
años (1999 – 2001) corresponden a factores climáticos, siendo el total de horas de puerto
cerrado el año 1999 de 38 horas; 68 el año 2000; y 18 el año 2001.

2.2.3 Infraestructura Portuaria Existente

El puerto de Antofagasta se construyó en dos etapas: una primera, asociada a la


construcción de las obras de abrigo, entre 1918 y 1926, y una segunda entre los años
1943 y 1948, en que se construyeron las obras de atraque. Cuenta en la actualidad con
siete sitios de atraque, una zona de embarcaciones menores y una zona de
embarcaciones pesqueras.

2.2.3.1 Obras de Defensa

El Puerto está constituido por una poza abrigada por un Molo de Abrigo compuesto por
dos tramos. El primero arranca desde la línea de la playa en dirección casi perpendicular
y tiene una longitud aproximada de 590 metros por su lado exterior; el segundo tramo,
brazo principal, orientado de Sur a Norte, tiene una longitud de 760 metros, también por
su lado exterior. Por el borde interior del molo de abrigo, se desarrollan malecones de
atraque.

Plan Maestro 6
Puerto de Antofagasta
Figura: Vista General Puerto de Antofagasta

Plan Maestro 7
Puerto de Antofagasta
2.2.3.2 Obras de Atraque

Se distinguen dos grupos de sitios de atraque: los ubicados por el costado interior del
rompeolas (sitios 4-5-6 y 7), y los situados en el denominado Malecón de Costa (sitios 1-2
y 3). Los sitios 1 y 2 conforman el Frente de Atraque Nº 1, en tanto que los sitios 3 al 7 el
Frente de Atraque Nº 2, el que se encuentra en la actualidad bajo la administración de la
empresa concesionaria Antofagasta Terminal Internacional S. A. (ATI).

El costado interior del Molo de Abrigo alberga obras de atraque formadas por muros de
bloques de concreto inclinados 1/20 con la vertical y asentados sobre una capa delgada
de enrocados. En el primer tramo del molo se ubican los sitios 4 y 5, en una longitud
aproximada de 360 [m], y 337 [m] operativos. En el brazo principal del molo se construyó
aproximadamente 350 metros de malecón, conformando los actuales sitios 6 y 7, también
originalmente en estructura del tipo muro de bloques de concreto.

Los sitios del Malecón de Costa están constituidos estructuralmente por bloques de
concreto sobre una base de enrocados, orientados de Sur a Norte, siguiendo
sensiblemente el veril de 10 [m], con una longitud total de 750 [m], de los cuales 620
metros ocupan los actuales sitios 1,2 y 3. Los restantes 130 metros, se utilizan en
actividades conexas a la actividad portuaria, tales como atención y reparación de naves
pesqueras menores. El extremo norte de este Malecón de Costa está limitado por un
rompeolas secundario de escollera, de aproximadamente 160 metros de longitud.

2.2.3.3 Facilidades de Almacenamiento

El Puerto de Antofagasta cuenta con 2 almacenes de carga nacional (Almacén N° 1 y N°


2, de 5.000 [m2] cada uno), y 1 almacén de carga en tránsito para Bolivia (3.000 [m2]),
con una superficie total de 13.000 [m2]. Cuenta también con un área de almacenamiento
cubierto con malla para el trigo, de 8.747 [m2]. Como explanadas de respaldo para
almacenamiento descubierto y operaciones varias, se cuenta con una superficie
aproximada de 280.000 [m2].

Plan Maestro 8
Puerto de Antofagasta
Cuadro: Características Sitios de Atraque

SITIOS 1 2 3 4 5 6 7
Longitud [m] 180 210 210 166 175 130 220
Ancho del Delantal [m] 22,4 22,4 22,4 20 20 20 35
Año de Construcción 1943-1948 1943-1948 1943-1948 1943-1948 1943-1948 1943-1948 1943-1948/1987-1989
Calado Máximo Permitido [m[ 9,14 9,14 9,14 8,71 9,02 9,46 11,28
Muro Muro Muro Muro Muro Muro
Gravitacional de Gravitacional de Gravitacional de Gravitacional de Gravitacional de Gravitacional de Celda de Tablestacas
Tipo de Estructura Bloques de Bloques de Bloques de Bloques de Bloques de Bloques de con Plataforma de Alivio
Hormigón Hormigón Hormigón Hormigón Hormigón Hormigón
Fuente :Elaboración propia

Plan Maestro 9
Puerto de Antofagasta
2.2.4 Cargas transferidas y Capacidad Actual de Transferencia

El año 2002 se movilizó un total tres millones doscientas sesenta mil seiscientas setenta y
tres toneladas (3.260.673 [ton]), de las cuales 2,6 millones de toneladas correspondieron
a carga general (un 79% del total) y 700 mil toneladas a carga granel (21% del total)

En el Gráfico siguiente se muestra la evolución del total de carga en los últimos once
años.

Gráfico: Tonelaje Anual Movilizado

3.500.000

3.000.000

2.500.000
TONELADAS

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

AÑO

Plan Maestro 10
Puerto de Antofagasta
La cifra de contenedores movilizados en el período 1990 a 2002, se resume en el Cuadro
siguiente.

Contenedores Movilizados
(Cifras en TEUs)
AÑO CONTENEDORES CONTENEDORES VACÍOS TOTAL
LLENOS CONTENEDORES
1990 7.583 6.824 14.407
1991 6.583 5.547 12.130
1992 6.274 4.228 10.502
1993 9.434 9.580 19.014
1994 12.894 9.101 21.995
1995 18.617 9.335 27.952
1996 15.058 9.387 24.445
1997 20.081 21851 41.932
1998 18.433 20.346 38.779
1999 27.223 14.681 41.904
2000 27.522 21.231 48.753
2001 29.315 17.804 47.119
2002 26.971 14.655 41.626
Fuente : Empresa Portuaria Antofagasta

En cuanto al tipo de naves, el año 2002 el Puerto de Antofagasta registró en su mayoría


movimiento de naves de Carga General, un 47% del total, seguidas de las naves
Contenedores, con un 26% del total, según se muestra en cuadro siguiente.

Distribución Tipos de Naves Año 2002

TIPO DE NAVE Nº DE NAVES


Carga General 219
Granelera 83
Contenedores 122
Naves Sin faena 38
Total 462
Fuente: Empresa Portuaria Antofagasta

Plan Maestro 11
Puerto de Antofagasta
2.2.5 Tipos de Usos de Area : Definición

Conforme lo establecido en el reglamento para la elaboración, modificación, presentación


y aprobación de los planes maestros, se ha definido los siguientes tipos de uso de áreas:

AREAS DE TRANSFERENCIA: Las que comprenden aquellas destinadas a la atención


de las naves, sus pasajeros, carga o tripulantes, sus áreas de respaldo y de
almacenamiento según establece el inciso tercero del artículo 23 de la ley Nº 19.542.

AREAS CONEXAS: Son las que comprenden los espacios marítimos y terrestres, no
considerados en las áreas de transferencia, destinadas a la prestación de servicios a las
naves, cargas, pasajeros o tripulantes y al desempeño de las funciones propias de los
servicios públicos competentes en materia portuaria.

AREAS DE USO COMUN: Las que comprenden los espacios destinados a usos que
sirven indistinta o simultáneamente a dos o más áreas de los recintos portuarios, y que,
por lo tanto, deben ser administrados como bienes comunes. Tales son por ejemplo: las
vías de circulación, los caminos de acceso, las puertas de entrada, las áreas de
almacenamiento compartido u otros. Estas áreas deberán permitir el funcionamiento
eficiente del puerto en su conjunto.

AREAS PARA OTROS USOS: Las que comprenden los espacios marítimos y terrestres
destinados a la realización de las actividades a que se refiere el inciso segundo del
artículo 13 de la Ley Nº 19.542, así como también aquellas actividades no consideradas
en las demás clasificaciones de áreas del presente artículo.

AREAS PRESCINDIBLES: Aquellas cuya destinación puede ser modificada,


declarándose no necesarias para operación portuaria, en la forma y condiciones que
establece el artículo 11 de la Ley Nº 19.542.

Además, conforme lo establecido en el ya citado reglamento, se ha procedido a definir el


siguiente tipo de áreas:

AREAS MIXTAS: Aquellas clasificadas para más de un uso simultáneamente.

2.2.6 Areas Marítimas y Terrestres : Usos Actuales

De acuerdo a la definición de usos establecida previamente, en las Figuras siguientes se


indica el uso de áreas actual del Puerto de Antofagasta.

Los deslindes generales del recinto portuario, establecidos en el Decreto Nº 48 MTT y TT,
de fecha 12.03.98, en que se ha efectuado esta definición de áreas, son los que a
continuación se indican:

NORTE : En línea recta de mil veintiséis metros de longitud sobre el mar, tramo C-D,
con orientación N 84,15º E.

Plan Maestro 12
Puerto de Antofagasta
ESTE : En línea quebrada continua en tramos de quinientos setenta y cuatro
metros cincuenta centímetros y ciento cincuenta y ocho metros sobre el
mar, y en tramo de mil seiscientos dieciocho metros cincuenta centímetros
con el mar, terrenos particulares, terrenos fiscales, Av. Balmaceda y Av.
Costanera (Puntos D-E-F-G). Los tramos sobre el mar, tienen la siguiente
orientación:

Tramo D-E: S 26,55º E

Tramo E-F: S 2,25º O

SUR : En línea quebrada continua en tramo de trece metros con terrenos fiscales,
y mil noventa y un metros cincuenta centímetros sobre el mar (Puntos G-A-
B). El tramo A-B tiene una orientación de N 72,9º O.

OESTE: En línea recta de mil cuatrocientos cinco metros cincuenta centímetros


sobre el mar, tramo B-C, con orientación N 4,95º O.

Adicionalmente, le ha sido concedido a la Empresa Portuaria Antofagasta, mediante


Resolución Exenta Nº 170 de la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales de
Antofagasta, de fecha 27.05.98, el uso gratuito de un inmueble fiscal para el acopio de
sustancias peligrosas y contaminantes, en el sector de Estación Portezuelo.

Plan Maestro 13
Puerto de Antofagasta
Figura: Uso de Areas - Situación Actual

Plan Maestro 14
Puerto de Antofagasta
Figura: Uso Areas – Situación Actual. Sector Portezuelo

Plan Maestro 15
Puerto de Antofagasta
La superficie correspondiente al polígono definido por el actual recinto portuario es de
aproximadamente 217 [há], de las cuales 150 [há] corresponden a áreas marítimas, y 67
[há] a áreas terrestres. En el sector de Portezuelo, la superficie del área concedida es de
31,3 [há].

La subdivisión de superficies en cuanto a los distintos usos definidos, es la que se indica


en el cuadro siguiente:

Cuadro: Usos de Areas y Superficies Situación Actual


(Cifras en hectáreas)
TIPO DE USO TERRESTRE MARÍTIMA TOTAL [HÁ]
TRANSFERENCIA

T1 13,34 13,34

Total 13,34 13,34


CONEXA

X1 7,48 7,48
X2 8,94 8,94
X3 1,38 1,38
X4 0,09 0,09
X5 31,31 31,31

Total 49,20 49,20


USO COMUN

C1 0,29 150,14 150,43


C2 2,64 2,64
C3 1,12 1,12

Total 4,05 150,14 154,19


TOTAL 66,59 150,14 216,73
Fuente : Elaboración propia.

Plan Maestro 16
Puerto de Antofagasta
La nomenclatura utilizada para la identificación de los distintos usos de área, está basada
en un conjunto de letras asociadas al tipo de uso, y en un número correlativo de orden,
según la siguiente simbología:

T Transferencia
X Conexa
C Común
U Urbano

Como área de transferencia se ha definido el área T1, correspondientes al Molo de Abrigo


(sitios 4 al 7) y al Malecón de Costa (sitios 1 al 3).

Como áreas conexas, las asociadas a la ubicación de oficinas administrativas (X1) y


diversos sectores de almacenamiento (X2, X3 y X4). Se ha incluido también el área X5,
asociado al Antepuerto Terrestre ubicado en el sector de Portezuelo, utilizado
actualmente para el depósito de graneles minerales.

Como áreas comunes, se ha definido todas las áreas marítimas comprendidas dentro del
recinto portuario (C1), así como los sectores asociados a vías de acceso al puerto (Puerta
Principal, Puerta Colectivos, Puerta Carboneras) y principales vías de circulación internas,
tanto de camiones como de ferrocarriles (áreas C2 y C3).

En lo que se refiere a las áreas marítimas, ha de señalarse que las zonas de acceso y
salida al puerto, así como las de fondeo a la gira y de fondeo prohibido, se encuentran
definidas en la Carta Náutica Nº 212 del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la
Armada de Chile.

2.2.8 Estudios e Informes de Impactos Existentes

a) “Estudio de Impacto Vial Proyecto Codelco-Chile, División Radomiro Tomic”.


Geotécnica Consultores, para Codelco-Chile, División Radomiro Tomic, Agosto
1997

b) “Diagnóstico Ambiental del Puerto de Antofagasta”. Silob Chile, para EMPORCHI.


1998.

c) “Análisis y Monitoreo de Calidad de Aguas y Sedimentos Marinos de la Dársena del


Puerto de Antofagasta”. Silob Chile, para EPA. 2001.

d) “Diagnóstico Ambiental Antepuerto Portezuelo”. CIMM T&S S.A., para EPA. 2000.

e) “Instalación Monitores Contaminación Ambiental, Puerto de Antofagasta”. CIMM


T&S S.A., para EPA. 1ª Campaña. 2001.

Plan Maestro 17
Puerto de Antofagasta
2.2.9 Oferta Portuaria Regional

Los principales puertos que comparten con el Puerto de Antofagasta la atención de la


demanda de carga general en la zona norte de Chile son los puertos de Arica e Iquique.

2.3 Desarrollo del Plan Maestro


2.3.1 Proyección de Demanda

La demanda del Puerto de Antofagasta proviene fundamentalmente de la actividad del


sector minero regional, más específicamente de la gran minería del cobre. El mayor
volumen de carga transferida está constituido por la exportación de cobre, cuya incidencia
en la actualidad supera el 60% del tonelaje total. Estrechamente relacionada con la
producción minera de la zona, está la internación de insumos, los que en su conjunto
representan más del 16% del total movilizado.

Otro rubro de gran relevancia en el movimiento del puerto es la carga en tránsito


internacional, con una incidencia del 10% del total. De ese total, más del 90%
corresponde a carga boliviana, principalmente embarque de concentrados de minerales y
en segundo término internación de trigo. La carga argentina, no ha alcanzado cantidades
muy significativas, fluctuando entre el 5 y 10% del total de tránsito.

En el caso de la carga boliviana, el puerto de Antofagasta enfrenta una competencia


creciente, tanto con otros terminales nacionales, como con los puertos del sur de Perú,
especialmente Matarani.

Se adoptaron dos hipótesis de proyección: una Conservadora y una Optimista.

La hipótesis Conservadora intenta reflejar las tendencias observadas en el


comportamiento real de las cargas, tales como el decrecimiento de algunos rubros, la baja
en la participación del puerto en el tránsito de cargas bolivianas. En el caso de las cargas
que muestran tendencia creciente, se aplican tasas moderadas de incremento.

La hipótesis Optimista, por su parte, considera que se realizan dentro del horizonte del
estudio, los proyectos que están ya aprobados, generando nuevas cargas para el puerto;
también se estima que mejora la situación de competencia para el puerto y en
consecuencia no baja su participación en las cargas bolivianas; por último, las tasas
usadas para proyectar son más altas, asumiendo que la región de Antofagasta continúa
siendo una de las regiones con mayores tasas de crecimiento del producto interno.

La oferta portuaria existente en la II Región, no ha representado hasta ahora un escenario


de gran competencia para el Puerto de Antofagasta, ya que los otros terminales
existentes son más bien de carácter especializado y de servicio restringido a las
empresas propietarias o relacionadas. Tal es el caso de Caleta Coloso, el actual Puerto
de Mejillones, el Puerto de Tocopilla. Sin embargo, el proyecto de desarrollo de un puerto
multipropósito en Mejillones, si constituye una amenaza para el nicho de mercado de
Antofagasta.
Plan Maestro 18
Puerto de Antofagasta
Dicho proyecto patrocinado por el Estado a través de Codelco, se encuentra en vías de
ejecución, programándose su puesta en servicio para el año 2003. La capacidad en la
primera etapa es de 1.900.000 toneladas anuales, de cobre y carga general. Se
contempla una ampliación, que elevaría esa capacidad a 3.500.000 toneladas.

2.3.2 Establecimiento de Areas Marítimas y Terrestres

Conforme las categorías de uso de áreas establecidas en la presente Memoria


Explicativa, en las Figuras siguientes se indica el uso de áreas previsto por el Plan
Maestro para los horizontes de cinco y veinte años, respectivamente.

En esta definición de superficies y usos de áreas se ha considerado como hipótesis de


desarrollo la incorporación al sistema portuario de la II Región de los terminales asociados
al Complejo Portuario Mejillones, y que los graneles poluentes que permanecen para su
transferencia por el Puerto son manejado de manera ambientalmente aceptable. Además,
se asume que los terrenos posteriores del actual sitio 1 son destinados en forma gradual
al desarrollo de proyectos de carácter inmobiliario, urbano y turístico, dejando para la
transferencia de carga y/o pasajeros los sitios 1, 2, 3 y los correspondientes al Molo de
Abrigo.

Se ha definido además áreas de uso Mixto (inicializadas con la letra M), identificándose
los usos asociados mediante la agregación de la simbología correspondiente, en el orden
que se estima prioritario. Por ejemplo, la designación MTU1 debe interpretarse como un
área Mixta de uso principal Transferencia y uso secundario Urbano, con el número 1
como identificación correlativa.

Sobre la base de estas consideraciones se ha procedido a redefinir para ambos


horizontes, respecto de la situación actual, el área de Transferencia T1, las áreas conexas
X1 a X4 y las áreas comunes C2 y C3, según el detalle que a continuación se expone.

En el horizonte de 5 años, se ha dado el carácter de prescindibles a un total de 1,31 [há]


del sector norte del puerto, designándolas como P1, posibilitando la ampliación de las
Avenidas Balmaceda y Grecia hacia parte del actual recinto portuario.

Plan Maestro 19
Puerto de Antofagasta
Figura:Uso de Areas - Horizonte 5 años

Plan Maestro 20
Puerto de Antofagasta
Figura: Uso de Areas - Horizonte 5 años Sector Portezuelo

Plan Maestro 21
Puerto de Antofagasta
Figura: Uso de Areas - Horizonte 20 años

Plan Maestro 22
Puerto de Antofagasta
Figura: Uso de Areas - Horizonte 20 años Sector Portezuelo

Plan Maestro 23
Puerto de Antofagasta
Cuadro: Usos de Areas y Superficies. Horizonte 5 años
(Cifras en hectáreas)

TIPO DE USO TERRESTRE MARÍTIMA TOTAL [HÁ]


TRANSFERENCIA
T1 10 3,16 13,16
T2 1,13 1,13

Total 11,13 3,16 14,29


CONEXA
X1 3,36 3,36
X2 35,12 35,12

Total 38,48 38,48


USO COMÚN
C1 147,05 147,05

Total 147,05 147,05


URBANO
U1 13,81 13,81

Total 13,81 13,81


USO PRESCINDIBLE
P1 1,31 1,31

Total 1,31 1,31


USO MIXTO
MXC1 5,38 5,38
MTU1 0,55 0,55

Total 5,93 5,93


TOTAL 70,66 150,21 220,87
Fuente : Elaboración propia.

Plan Maestro 24
Puerto de Antofagasta
Cuadro: Usos de Areas y Superficies. Horizonte 20 años
(Cifras en hectáreas)

TIPO DE USO TERRESTRE MARÍTIMA TOTAL [HÁ]


TRANSFERENCIA
T1 10 3,16 13,16

Total 10,00 3,16 13,16


CONEXA
X1 35,12 35,12

Total 35,12 0 35,12


USO COMÚN
C1 0 147,05 147,05

Total 0 147,05 147,05


URBANO
U1 19,44 19,44

Total 19,44 0 19,44


USO PRESCINDIBLE
P1 1,31 0 1,31

Total 1,31 0 1,31


USO MIXTO
MXC1 3,11 3,11
MTU1 1,68 1,68

Total 4,79 0 4,79


TOTAL 70,66 150,21 220,87
Fuente : Elaboración propia.

Plan Maestro 25
Puerto de Antofagasta
2.4 Plano Regulador
El Plano Regulador Comunal de Antofagasta, aprobado mediante Resolución GORE Nº
24 de fecha 3 de Abril de 2002, publicado en el Diario Oficial Nº 37.310 de fecha 17 de
Julio de 2002, establece los siguientes usos para los terrenos del actual Recinto Portuario:

• Zona E9 : Puerto
• Zona ZUDC01 : Zona Urbanizable de Desarrollo Condicionado

La Ordenanza establece:

Zona E9:

“Corresponde a recintos portuarios de la ciudad de Antofagasta. En ellos se permitirá todo


uso que asegure su funcionamiento y evite riesgos a las personas. Regirá en dicha zona
las normas de los servicios respectivos. En la eventualidad de un traslado parcial o total
de la función a que están destinadas las instalaciones, el terreno se asimilará a los usos
que de termine la Ilustre Municipalidad mediante la elaboración de un Plan Seccional.

Zona ZUDC01:

“Corresponde a recintos portuarios de la ciudad de Antofagasta. En ellos se permitirá todo


uso que asegure su funcionamiento y evite riesgos a las personas. Regirán en dicha zona
las normas de los servicios respectivos.
La ZUDC 01 mantienen el uso actual de suelo indicado precedentemente, con las
restricciones incluidas en la presente Ordenanza, en tanto no se efectúe el trámite de
aprobación ante la I. Municipalidad de Antofagasta, con el fin que los terrenos incluidos en
las ZUDC 01 asuman los nuevos usos de suelo mixtos y las nuevas condiciones de
edificación indicados en la presente Ordenanza. Para cumplir con esta aprobación, los
propietarios deberán ceder al uso público los terrenos indicados en el presente Plan
Regulador como uso de suelo destinado a áreas verdes, equipamiento y vialidad,
debidamente urbanizados o garantizados, con cargo al Art. 2.2.5. de la O.G.U.C.”

En la figura siguiente, se presenta una copia del Plano Regulador de Antofagasta, en el


sector aledaño a la zona portuaria correspondiente al Puerto de Antofagasta.

Plan Maestro 26
Puerto de Antofagasta
Figura: Plano Regulador de Antofagasta, Sector Recinto Portuario

Plan Maestro 27
Puerto de Antofagasta
3. NORMAS DE USO DE AREAS

Al abordar el tema del desarrollo de normas que rigen el uso de las áreas al interior del
puerto, hay que tener presente que éste no es un elemento aislado, sino que está
constituido por su frente de mar, donde se considera el borde costero con sus
consiguientes fondos marinos, porciones de agua, la playa y los terrenos de playa
(cuando estos últimos existan), y además está constituido por terrenos adyacentes, los
que se rigen por las reglas generales del derecho de propiedad y estos a su vez están
sujetos a las normas de uso del suelo que correspondan al plan regulador de la comuna,
lo cual está regulado por los instrumentos de planificación territoriales respectivos.

a) Ley Nº 19.542, que moderniza el sector portuario estatal, publicada en el Diario


Oficial de fecha 12 de diciembre de 1997.

b) Los siguientes reglamentos, derivados de la aplicación de la ley Nº 19.542:

• Elaboración, Modificación, Presentación y Aprobación de Planes Maestros


• Elaboración del Calendario Referencial de Inversiones
• De Licitaciones
• De Uso de Frentes de Atraque
• De Coordinación de Organismos Públicos

c) Normas del Código Civil

d) Ley de Concesiones Marítimas y su Reglamento

e) Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar

f) Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación desde los buques


(MARPOL 73/8)

g) Convenio Internacional sobre Cooperación, Preparación y Lucha contra la


Contaminación por Hidrocarburos

h) Ley de Navegación

i) Reglamento para el Control de la Contaminación Acuática D. S. Nº 1/92

j) Guías sobre instalaciones de recepción en puertos de América Latina

k) Guías para la evaluación de estudios de impacto ambiental en puertos y


actividades portuarias - ROCRAM (Red Operativa de Cooperación Regional entre
Autoridades Marítimas.

l) Ley Nº 19.300 de “Bases Generales del Medio Ambiente”

Plan Maestro 1
Puerto de Antofagasta
m) Ley General de Urbanismo y Construcciones D. S. Nº 458 MINVU/67 D.O. 13 de
abril de 1976.

n) Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones D. S. Nº 47 MINVU D.O. 19


de mayo de 1992.

o) Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades. Ley Nº 18.695 Ministerio del


Interior D.O. 27 de agosto de 1992.

p) Disposiciones del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)

q) Disposiciones del Servicio Nacional de Salud (SNS)

r) Disposiciones del Servicio Nacional de Aduanas

s) Disposiciones de la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas

t) Disposiciones del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile

u) Disposiciones del Servicio Nacional de Pesca (SERNAP)

v) El tratamiento de las cargas peligrosas – Disposiciones OMI

Plan Maestro 2
Puerto de Antofagasta

Вам также может понравиться