Вы находитесь на странице: 1из 25

Asignatura: CONTROL INTERNO Y COMITÉS DE AUDITORÍA

Alumnos: Karen Lizcano


Yerson Sepúlveda

1. Punto de Partida:
Tema principal:
Fortalecimiento del Código del Buen Gobierno de la Financiera de Desarrollo Nacional S.A. (en adelante
“la Financiera”, “la Compañía” o “FDN”.
Pregunta inicial:
El Código del Buen Gobierno esta acorde a las exigencias actuales del mercado teniendo en cuenta la
finalidad de la Financiera y el desarrollo de los nuevos proyectos de infraestructura en el país (4G)?
Que sabemos:
Aspectos a mejorar del Código del Buen Gobierno:

 Actualización de normatividad aplicable (IFRS)


 Proyectos de Infraestructura 4G
 Cambios en la estructura organizacional de la Financiera
 Cambios en la Junta Directiva
 Cambios composición accionaria
 Riesgo reputacional (Ejemplo: Concesionaria Ruta del Sol, Odebrecht)

2. Formación de equipos colaborativos:


Karen Lizcano, Asesor
Yerson Sepúlveda, Asesor

3. Definición del producto final:


Generaremos unas recomendaciones con el fin de actualizar el Código de Buen Gobierno de la Financiera
teniendo en cuenta la normatividad aplicable establecida por la Superintendencia Financiera de Colombia
–SFC, de acuerdo a la experiencia adquirida y el conocimiento de la industria en la cual desarrolla el objeto
social la Financiera.

4. Organización y planificación:

a) Asignación de roles:

Karen Lizcano y Yerson Sepúlveda efectuarán las siguientes actividades:

Revisón del Código de Buen Gobierno,


Revisión de la normatividad aplicable establecida por la SFC
Revisión de mejores practicas

b) Definición de tareas y tiempos:

Asesor Actividad Tiempo


Karen Lizcano Revisón del Código de Buen 16 horas
Gobierno, numerales 1 al 12

Yerson Sepúlveda Revisón del Código de Buen 16 horas


Gobierno, numerales 13 al 24
Karen Lizcano Revisión normatividad aplicable 16 horas
Yerson Sepúlveda Recopilación mejores practicas 16 horas
Karen Lizcano / Yerson Informe de recomendaciones 16 horas
Sepúlveda

5. Buusqueda y recopilación de información:


Industria:
La Financiera de Desarrollo Nacional S.A o FDN, es una compañía con domicilio en Colombia, La dirección
de la sede única es la carrera 7 No. 71-52 Torre B, piso 6. Nació con base en la autorización impartida por
la Ley 11 de 1982 a la Nación y a las entidades descentralizadas del orden Nacional, Departamental y
Municipal, que tenían por objeto la generación, transmisión o distribución de energía eléctrica, para
constituir una sociedad denominada Financiera Eléctrica Nacional S.A. vinculada al Ministerio de Minas y
Energía y cuyo objeto fuera la financiación de proyectos o programas de inversión del sector eléctrico.
La entidad se constituyó en 1982 como una sociedad anónima bajo el nombre de Financiera Eléctrica
Nacional S.A. como un intermediario financiero para el sector eléctrico. Posteriormente la Ley 25 de 1990
amplió su campo de acción a todo el sector energético, convirtiéndola en la Financiera Energética Nacional
S.A.
En 2011 en desarrollo de las facultades extraordinarias concedidas por la Ley 1444 de 2011, el Gobierno
Nacional expidió el Decreto 4174 del 3 de noviembre mediante el cual modificó la denominación, los
objetivos y la estructura orgánica de la entidad. Dichos cambios fueron:

 La denominación de Financiera Energética Nacional S.A.-FEN- por Financiera de Desarrollo


Nacional S.A. – FDN.
 Amplió el objeto social de la Financiera extendiéndolo a todos los sectores de la economía.
 Vinculó la Financiera al Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Incluyó dentro de sus posibles
socios a las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, los organismos internacionales
y las personas jurídicas de derecho público internacional.
 Modificó la composición de la Junta Directiva la cual quedó integrada por:
 El Ministro o el Viceministro de Hacienda y Crédito Público.
 El Director general de Crédito Público y Tesoro Nacional.
 El Director General o el Subdirector General del Departamento Nacional de Planeación.
 El Ministro de Minas y Energía.
 El Ministro de Transporte.
 En relación con la composición de la Junta, se estableció que esta se podría modificar en el evento
en que la participación de la Nación en el capital social de la Financiera disminuyera.
Entes de Regulación:
Además de ser objeto de la inspección, control y vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia
también es objeto del control de la Contraloría General de la República.
Marco Conceptual Aplicable:
La Financiera prepara sus estados financieros de acuerdo con las normas de contabilidad y de información
financiera aceptadas en Colombia (NCIF), establecidas en la Ley 1314 de 2009, reglamentadas por el
decreto único reglamentario 2420 de 2015 modificado por los decretos 2496 de 2015 y 2131 de 2016.
Estas normas de contabilidad y de información financiera, corresponden a las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) traducidas de manera oficial y autorizada por el Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) al 31 de diciembre de 2013.
Los siguientes lineamientos que la FDN aplica se encuentran incluidos en los decretos mencionados y
constituyen excepciones a las NIIF como se emiten por el IASB:
Título cuarto, capítulo 1 del decreto 2420 de 2015, que contiene excepciones para entidades del sector
financiero propuestas por la SFC por razones prudenciales para los estados financieros separados e
individuales. Dichas excepciones se refieren al tratamiento contable de la cartera de créditos y el deterioro
por riesgo crediticio, la clasificación y valoración de las inversiones, los cuales se seguirán aplicando de
acuerdo con lo requerido en la Circular Básica Contable y Financiera –CBCF de la SFC, en lugar de la
aplicación de la NIC 39 o NIIF 9.

 El artículo 4 del Decreto 2131 de 2016 modificó la parte 2 del libro 2 del Decreto 2420 de 2015
adicionado por el Decreto 2496 de 2015 permitiendo al 31 de diciembre de 2016 la determinación de
los beneficios post empleo por concepto de pensiones futuras de jubilación o invalidez, bajos lo
requerimientos de la NIC 19, sin embargo requiere la revelación del cálculo de los pasivos pensionales
de acuerdo con los parámetros establecidos en el Decreto 1625 de 2016, artículos 1.2.1.18.46 y
siguientes y, en el caso de conmutaciones pensionales parciales de conformidad con lo dispuesto en
el numeral 5 del artículo 2.2.8.8.31 del Decreto 1833 de 2016, informando las variables utilizadas y las
diferencias con el cálculo realizado en los términos del marco técnico bajo NCIF.
Adicionalmente, la FDN aplica los siguientes lineamientos de acuerdo con leyes y otras normas vigentes
en Colombia:

 El Art.10 de la Ley 1739 de 2014 modificó el Estatuto Tributario, incorporando el impuesto a la


Riqueza y permite su contabilización contra reservas patrimoniales sin afectar el resultado del
ejercicio, tanto en balances separados o individuales como en los consolidados. Bajo NIIF de
acuerdo con la NIC 37, dicho impuesto debe ser registrado como un gasto por la porción
correspondiente a cada año al igual que su correspondiente pasivo.

 Resolución 743 de 2013 emitida por la Contaduría General de la Nación – Mediante la cual se
establece que la Financiera estaba obligada a iniciar el proceso de convergencia a Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF o IFRS por sus siglas en inglés) a partir del 2015.
De acuerdo a la clasificación y ámbito de aplicación de la Resolución de 743, la Financiera hizo parte del
Grupo Fondos de Garantías y Entidades Financieras con Regímenes Especiales, que comprende los
períodos de preparación obligatoria, transición y aplicación.
Los estados financieros por el año que terminó al 31 de diciembre de 2016 fueron los primeros estados
financieros anuales presentados de acuerdo con las NCIF. En la preparación de estos estados financieros
la Financiera ha aplicado las políticas contables, y los juicios, estimaciones y supuestos contables
significativos. Asimismo, la Financiera ha contemplado las excepciones y exenciones previstas en la NIIF
1.
Naturaleza de la Entidad:
La actividad principal de la Financiera es promover, financiar y apoyar empresas y proyectos de inversión
en todos los sectores de la economía.
La Financiera será un aliado de los jugadores clave para el desarrollo de la infraestructura del país, pues
cuenta con la capacidad técnica para asumir un liderazgo en el mercado movilizando los recursos
financieros que se requieren para el desarrollo de la infraestructura colombiana en los sectores vial, aéreo,
fluvial, marítimo, energético, así como en la infraestructura social en educación y salud.
La Financiera enfoca sus esfuerzos en la gestión y promoción del desarrollo de la infraestructura en
Colombia. De esta manera, busca ser el aliado financiero por excelencia del sector; permitiendo la
movilización de recursos, el trabajo conjunto con nuevos actores, la estandarización de prácticas
internacionales en el mercado local y el constante fortalecimiento regulatorio de la mano del gobierno
nacional.
La necesidad de innovación y especialización que exige el mercado hacen que la entidad se encuentre en
una constante evolución de sus productos, pensando en dar las mejores opciones a sus clientes que
permitan potencializar la infraestructura del país y apoyar la participación de nuevos sectores que generen
un ambiente propicio para el desarrollo y movilización de recursos.
La Financiera cuenta actualmente con tres áreas misionales: Financiación, Estructuración y Gerencia de
Proyectos y Tesorería. Estas áreas están encargadas de ofrecer un portafolio de productos amplio que
busca generar beneficios comunes enfocados en las necesidades de sus clientes. Detrás de ellos se
encuentra un equipo capacitado que se encarga de estudiar detenidamente dichas necesidades y las
posibles opciones que se podrían implementar trayendo casos exitosos de financiación de proyectos que
se pueden adaptar en el mercado local.
El área de Financiación actualmente se enfoca en apoyar la estructuración y financiación de proyectos de
cuarta generación de concesiones viales 4G, sin embargo, mantiene una labor constante en la
identificación de pipeline que permita diversificar en el corto plazo el enfoque en carreteras y ampliar a
otros sectores los logros obtenidos mediante la implementación de nuevos productos y estándares de
financiación. Los productos que ofrece a los clientes de la Financiera son:

 Deuda senior
 Deuda subordinada
 Facilidad multipropósito subordinada
 Garantías a primer requerimiento
Los últimos dos productos son de gran importancia por la innovación que generan al mercado pues son
productos que se acoplan completamente a las necesidades de cada proyecto permitiendo garantizar una
estructura óptima que genera oportunidades y desarrollo en el país.
La actividad del área de Estructuración y Gerencia de Proyectos contribuye a alcanzar las metas de la
FDN a través de la preparación de proyectos de inversión en infraestructura que requieren vincular capital
privado para su ejecución. De manera directa e indirecta, la estructuración y gerencia de proyectos es un
elemento esencial para la formación de pipeline de proyectos a mediano plazo, que generen nuevas
operaciones de financiación para la entidad. De igual manera, continuando con el compromiso de
desarrollo de infraestructura del país se enfoca en apoyar a las entidades del orden nacional ejecutoras
de proyectos de infraestructura y a las entidades del orden subnacional para avanzar en la maduración y
ejecución de sus proyectos de infraestructura. Los servicios que ofrece la Financiera a sus clientes son:

 Estructuración de proyectos: permite la integración técnica, financiera y legal de los estudios mediante
una visión de factibilidad hacia el mercado con el fin de atraer inversionistas.
 Gerencia de proyectos: en los cuales la entidad actúa como Project manager especializado en la
administración de recursos públicos y privados.
 Estudios de planes maestros, pre-factibilidad y factibilidad: permiten fortalecer la originación y
maduración de proyectos de estratégicos para el país.
El área de Tesorería gestiona de manera eficiente las inversiones y liquidez de la FDN mediante portafolios
que permiten tener estructuras eficientes acordes a las necesidades de la Entidad. La función que cumple
esta área permite ofrecer condiciones estables y precios competitivos a los clientes de la FDN de las otras
áreas misionales. Dentro de los retos que genera el objetivo de ser un referente internacional se está
trabajando arduamente en la generación de nuevas estrategias que permitan a los clientes acceder a
productos de tesorería con el fin de optimizar las estructuras de capital y ampliar las fuentes de
financiación.
Adicionalmente como parte del rol movilizador que cumple la entidad, la FDN ha invertido en fondos de
deuda para la financiación de infraestructura. En el corto plazo se espera continuar con la estrategia de
inversión en fondos de capital privado con el fin de apoyar nuevos modelos de inversión e impulsar a
inversionistas reconocidos internacionalmente a invertir en el sector de infraestructura.
Evolución institucional de la entidad:
Durante el año 2016 se avanzó en la consolidación de la estructura de gobierno corporativo de la FDN.
Siguiendo las reglas establecidas en los estatutos y en el acuerdo de accionistas suscrito con la CAF y la
IFC se integró la Junta Directiva, salió como miembro de ésta el Director del Departamento Nacional de
Planeación y en su reemplazo y como nominado del Gobierno Nacional se eligió un nuevo miembro, el
cual quedó en cabeza del Viceministro de Infraestructura. En línea con la reforma estatutaria aprobada en
el año 2015, la Junta Directiva pasó de siete a nueve miembros, incluidos tres miembros con la calidad de
independientes, tres miembros nominados por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y tres miembros
nominados respectivamente por la CAF, IFC y Sumitomo Mitsui Banking Corporation. Lo anterior permitió
integrar en su totalidad la Junta Directiva y consolidar el entorno técnico y de independencia de la misma.

La FDN dio curso al proceso de fortalecimiento de su patrimonio técnico, para lo cual al interior de la FDN
se diseñó la emisión de un bono subordinado, el cual fue suscrito en su totalidad por la cuenta especial
Fondes. La emisión se suscribió en el mes de junio de 2016 por un monto de $2,5 billones. Los bonos se
emitieron en dos series: la serie A con un plazo de 10 años y un monto de $1 billón, y la serie B con un
plazo de 19 años y un monto de $1,5 billones. Con la emisión del bono subordinado, el cual por sus
características computa para el patrimonio técnico, se incrementó la relación de solvencia de la FDN sin
afectar la composición accionaria y sin solicitar capital de los accionistas. El aumento del patrimonio técnico
el cual pasó de $665.725 millones a 31 de diciembre de 2015 a $3,2 billones al cierre de 2016, permitiendo
a la FDN aumentar los montos de financiación en los diferentes proyectos de infraestructura que se vienen
adelantando en el país.

Composición Accionaria:

La FDN atiende una de las grandes necesidades de las entidades del sector público, que es la
estructuración y la gerencia de los proyectos de infraestructura. Este aspecto ha sido identificado en varios
diagnósticos como uno de los principales cuellos de botella para el desarrollo del sector.

Gracias al conocimiento, capacidad técnica y nivel de especialización, la Financiera tiene el rol de apoyar
a todo el sector público en este aspecto, garantizando que los proyectos sean sólidamente diseñados para
atraer la inversión y la financiación privada, y de esta manera, aportar al fortalecimiento de la infraestructura
del país.

El acompañamiento de la FDN incluye la asesoría en la elaboración de estudios de pre-factibilidad,


estructuración, evaluación, validación y gerencia de proyectos de infraestructura en el país.

Las acciones que adelanta la FDN en materia de financiación de los grandes proyectos de infraestructura
del país, ha estado enfocada en la identificación de los vacíos del mercado para, partir de ahí, diseñar
adecuados mecanismos que permitan llenarlos, y de esta manera, lograr la participación de diferentes
fuentes en la financiación de la infraestructura del país.

Es por esto que, el impulso a la financiación de la infraestructura que se hace desde la FDN está enfocado
en dos elementos, por un lado, en movilizar a todos los actores claves para lograr una financiación integral,
generando confianza en el mercado colombiano, y por otro lado, en la participación directa mediante
productos innovadores que responden a las necesidades de los proyectos y que permiten mejorar su perfil
crediticio y manejar adecuadamente los riesgos inherentes a los mismos.

Gobierno corporativo:

Una de las fortalezas con las que cuenta la FDN, es su sólido Gobierno Corporativo que se fundamenta
en una Junta Directiva compuesta por miembros en su mayoría independientes al Gobierno Nacional, lo
que se convierte en un aspecto que da garantía a los inversionistas, a los bancos, concesionarios y a todos
los actores del mercado sobre las acciones que adelanta la entidad.

Igualmente, la participación de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y de la Corporación Financiera


Internacional (IFC) del Banco Mundial como socios de la FDN, hace que la entidad cuente con dos líderes
a nivel regional y mundial en Gobierno Corporativo, aspecto que se traduce en que la Financiera de
Desarrollo Nacional atiende los más altos estándares internacionales en esta materia, que adicionalmente
están en línea con lo establecido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE).

La Junta Directiva está compuesta por un representante de IFC, uno de la CAF, uno de Sumitomo Mitsui
Banking Corporation, tres independientes, así como por el Ministro de Hacienda, y la Directora de Crédito
Público y el Viceministro de Infraestructura del Ministerio de Transporte

Situación económica - internacional, nacional y local:


La Calificadora Fitch Rating ve positivamente el proceso de expansión que lleva a cabo la Financiera en
la estructura de riesgos y el gobierno corporativo, anticipando el volumen significativo de transacciones
que va a enfrentar en el corto plazo. Los accionistas nuevos, la Corporación Financiera Internacional (IFC
por sus siglas en inglés), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Sumitomo Mitsui Banking
Corporation, contribuyeron con elevar los estándares de gobernabilidad de la entidad. Las mejoras en el
gobierno corporativo incluyen la reducción de miembros del gobierno en la Junta Directiva y la inclusión
de miembros independientes.
El perfil y desempeño financiero de la FDN continúa reflejando su baja actividad comercial a la fecha. El
portafolio crediticio está compuesto de cartera heredada que se encuentra en etapa de amortización y no
presenta mora. Su rentabilidad en años recientes se ha apoyado en la reversión de provisiones frente a
una cartera de crédito contrayéndose constantemente.
Reversiones adicionales de provisiones son limitadas por lo que el desempeño futuro de la FDN depende
ampliamente del cierre oportuno de transacciones nuevas. Por su parte, el costo financiero de la emisión
de bonos subordinada por COP2,5 billones realizada en junio de 2016, representa el limitante más
significativo para la rentabilidad en el corto plazo.
Actualmente el fondeo de la FDN se explica exclusivamente por su patrimonio y la emisión de deuda
subordinada. A la fecha no presenta ningún tipo de depósito ni obligaciones interbancarias. La citada
emisión de deuda subordinada de junio de 2016, incrementó el tamaño del balance de la compañía en
3.5x. Como resultado, Fitch espera que mantenga niveles amplios de liquidez hasta 2018, sujeto al
crecimiento de la cartera.
Medición y Evaluación del Desempeño Financiero:
Dentro del plan de negocios 2015-2022 la FDN focalizará sus esfuerzos en movilizar recursos y
proporcionar financiamiento para desarrollar las Alianzas Público Privadas (APP) que se requieran, para
llevar a cabo proyectos clave de infraestructura y así poder eliminar los cuellos de botella que existen en
el modo carretero, los cuales son un lastre importante en la eficiencia económica y el crecimiento del país
Anteriormente los créditos eran corporativos y se demoraban 2 meses, actualmente se está impulsando
analizar los financiamientos de acuerdo al flujo de caja del proyecto con estudio técnico, trafico, ambiental,
seguros, financieros por lo cual los proyectos serán financiados con el capital del solicitante por lo menos
entre el 18% y 20%; este proceso de análisis durará aproximadamente 1 año.
Cada proyecto debe contemplar:

 Ingeniería de Detalle
 Consultas Previas
 Licencia Ambiental
 Tienen 1 año para hacer el cierre financiero: el proyecto debe tener el 20% ó el 25% de recursos
propios (patrimonio), la FDN financia entre el 18% y el 20% de las concesiones y la banca privada
financiaría el restante.

La Agencia Nacional de Infraestructura - ANI lleva más de cinco años contratando y licitando los proyectos
4G.
La red actual es de 16 mil Km y se van a intervenir 8 mil KM

Se espera que los negocios de estructuración generen una utilidad para la FDN entre el 5% y 10% del
valor total de la estructuración, rango que se encuentra acorde con lo que se observa en estructuración de
proyectos APP en el mercado colombiano.

6. Análisis y sistesis:
Revisado el Manuel del código de Buen Gobierno que se encuentra publicado en la página Web de la
Financiera (www.fdn.com.co) vemos que este se encuentra desactualizado.
Lo anterior, toda vez que a simple vista se observa lo siguiente:
a) Se hace referencia a Financiera Energética Nacional debiendo ser Financiera de Desarrollo
Nacional S.A.
b) La fecha de versión que se hace referencia en dicho código es junio 02 de 2010.
c) La revisión del mismo se indica fie realizada por el Dr. Jorge Jiménez Rueda, quien se encuentra
pensionado desde 2012 de acuerdo al conocimiento que tenemos de la Financiera.
d) Quien aprueba el Código es la anterior Presidente de la Financiera, el actual Presidente es el Dr.
Clemente del Valle Borraez, el cual fue posesionado ante la SFC el 31 de mayo de 2013.
Una vez revisado el Código de Buen Gobierno de la Financiera por parte del equipo asesor observamos
las siguientes situaciones por cada uno de los capítulos que conforman en código, así:
Introducción:
a) En el numeral 1 del código se establece lo siguiente: “(…) La Financiera Energética Nacional S.A.
es una entidad financiera del Estado, del orden nacional, con autonomía administrativa y patrimonio
propio. Se halla vinculada al Ministerio de Minas y Energía como Sociedad de Economía Mixta y
está sujeta al control y vigilancia de la Superintendencia Financiera. Su creación fue autorizada por
la Ley 11 de 1982 y su objeto social, denominación y naturaleza se modificaron por la Ley 25 de
1990. El Decreto 663 de 1993 (Estatuto Orgánico del Sistema Financiero) al definir la naturaleza
jurídica de la FEN estableció que es una sociedad de economía mixta vinculada al Ministerio de
Minas y Energía que tiene por objeto principal ser el organismo financiero y crediticio del sector
energético y para cumplir dicha finalidad, podrá desarrollar las operaciones previstas para las
Corporaciones Financieras.(…)”

Al respecto, el código no considera que en 2011 en desarrollo de las facultades extraordinarias


concedidas por la Ley 1444 de 2011, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 4174 del 3 de
noviembre mediante el cual modificó la denominación, los objetivos y la estructura orgánica de la
entidad. Dichos cambios fueron:

 La denominación de Financiera Energética Nacional S.A.-FEN- por Financiera de Desarrollo


Nacional S.A. – FDN.
 Amplió el objeto social de la Financiera extendiéndolo a todos los sectores de la economía.
 Vinculó la Financiera al Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Incluyó dentro de sus
posibles socios a las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, los organismos
internacionales y las personas jurídicas de derecho público internacional.

b) Se indica en el código lo siguiente: “(…) Las prácticas de gobierno descritas en este código,
complementan lo establecido en los Estatutos de la entidad y regulan el marco de actuación de los
accionistas, la Junta Directiva, el Presidente, los directivos y los trabajadores de la entidad.

Al respecto es importante mencionar que la Asamblea General de Accionistas en su sesión del 16


de junio de 2015 aprobó una reforma integral a los estatutos sociales, modificando entre otros
aspectos, la composición de la Junta Directiva de la siguiente manera: 9 miembros principales de
los cuales por lo menos 3 deberán ser independientes, y la elección de todos sus miembros recae
en cabeza de la Asamblea General de Accionistas. Para cumplir con las directrices de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) sobre el Gobierno Corporativo
de las Empresas Públicas, el Ministro de Hacienda y Crédito Público no podrá ser reelegido como
miembro de la Junta Directiva de la FDN para el 2017.

c) Más adelante se señala lo siguiente: “(…) Este Código de Buen Gobierno se mantendrá actualizado
en la página Web: www.fen.com.co. Cuando en este Código se citen leyes, decretos, resoluciones
u otras normas, se entiende que en el futuro se aplicarán las modificaciones, adiciones o
sustituciones que se hagan a estas.(…)”.

Al respecto, la página web actualizada corresponde a www.fdn.com.co


Misión:
En el numeral 3 del código se establece lo siguiente: “(…) La FEN es una Corporación Financiera orientada
al desarrollo del sector energético, que ofrece sus productos y servicios financieros, fiduciarios y
cambiarios manteniendo un equilibrio adecuado entre el crecimiento, la rentabilidad y el riesgo asumido
en sus operaciones. (…)”

Dados los cambios en la Financiera, la nueva misión, la cual se encuentra publicada en su página web es
la siguiente: “(…) Somos el Banco de Desarrollo que promueve la infraestructura para la transformación y
bienestar del país. (…)”
La Financiera es una corporación financiera especializada en infraestructura que se enfoca en la
financiación y estructuración de proyectos en este sector.
Políticas de Calidad:
El numeral 5 del código establece lo siguiente: “(…) Suministrar productos y servicios financieros,
fiduciarios y cambiarios para el sector energético con precios competitivos y plazos que satisfagan las
necesidades de los clientes, buscando una asignación eficiente de los recursos mediante la mejora
permanente de los procesos y una adecuada gestión de los riesgos.(…)”.

Lo anterior, se encuentra desactualizado, toda vez que ahora la Financiera está enfocada en superar los
vacíos del mercado y movilizar a las fuentes de financiación para lograr el desarrollo de la infraestructura
en el país, bajo una adecuada gestión del riesgo. Esto significa que apoyan los proyectos con un aporte
en financiación directa y también mediante la atracción de diferentes actores clave para lograr una
financiación integral que permita hacer realidad los grandes proyectos de infraestructura que el país
requiere.

Productos y servicios:
En el numeral 6, los productos indicados en el código no contemplan los siguientes:
a) Financiación: La FDN da financiación directa, diseña mecanismos y ofrece productos innovadores
de financiación que permiten llenar los vacíos del mercado, mejorar el perfil crediticio de los
proyectos y de esta manera, movilizar diferentes fuentes.
Los productos financieros son:
Deuda Senior: deuda bancaria de largo plazo que permite la estructuración financiera de los
proyectos, alineando los flujos de caja de éstos con los flujos de pago de la deuda. El producto tiene
en cuenta los ingresos, costos y riesgos propios de cada una de las fases del proyecto.
Facilidad de Liquidez multipropósito: fuente adicional de liquidez durante toda la vida del proyecto
que permite cubrir faltantes de caja para el pago de la Deuda Senior, así como anticipar pagos
garantizados por la Agencia Nacional de Infraestructura como costos adicionales de proyectos y
derechos de recaudo de peajes.
Garantía Bancaria: garantía bancaria pagadera a primer requerimiento, irrevocable e incondicional,
ofrecida con el objeto de respaldar los aportes de capital “equity” base de un promotor “Sponsor” u
accionista de un proyecto de infraestructura.
Fondeo en Pesos: Línea de crédito en moneda local y de largo plazo, destinada a entidades
financieras internacionales (Bancos Comerciales, Entidades Multilaterales), en términos y
condiciones flexibles, para ser usado en la financiación de proyectos de infraestructura en el país.
Garantía Parcial: Garantía pagadera a primer requerimiento, irrevocable e incondicional, que
respalda el pago oportuno de las obligaciones de un emisor de bonos, mejorando su perfil crediticio
y viabilizando el acceso a nuevas fuentes de financiación a través del mercado de capitales
Deuda Miniperm: Crédito tipo Project Finance de mediano plazo (entre 5 y 8 años) con la idea de
cubrir el periodo de construcción e inicio de la operación del proyecto. Antes del vencimiento del
préstamo, se busca la refinanciación de la deuda, lo cual permite al proyecto optimizar su costo de
financiación. Dado su menor plazo, este tipo de estructuras también viabilizan el ofrecimiento de
créditos en moneda extranjera, dada una mayor facilidad para el establecimiento de coberturas
cambiarias.

b) Project Finance: La FDN juega un rol importante en el esquema de financiación conocido como
Project Finance, el cual es un mecanismo relativamente nuevo en Colombia y que es reconocido en
el mundo como el más idóneo para el desarrollo de los grandes proyectos de infraestructura. Es por
esto que la Financiera de Desarrollo Nacional se ha enfocado por fortalecer las capacidades y el
conocimiento del mercado colombiano sobre este mecanismo.

El project finance es un esquema de financiamiento directo al proyecto, en el cual los prestamistas


analizan el flujo de caja proveniente de dicho proyecto y sus futuros activos como la fuente de pago
de un préstamo. Esta financiación usualmente es de largo plazo (20-30 años) respondiendo al plazo
del proyecto y particularmente a su madurez y capacidad de generar el flujo de caja para pagar la
deuda. Es una herramienta de financiación comúnmente utilizada a nivel mundial para financiar
grandes proyectos de infraestructura.

Este tipo de financiación tiene una gran ventaja para el patrocinador o sponsor del proyecto, ya que
la deuda contraída no es considerada como deuda corporativa. Teniendo en cuenta el tamaño del
programa de fortalecimiento de la infraestructura nacional, los esquemas project finance permiten a
los concesionarios participar en diversos proyectos sin agotar su capacidad de endeudamiento con
los prestamistas e inversionistas rápidamente.

De acuerdo con expertos, la promoción de la participación del financiamiento sofisticado de


tenedores de deuda obliga a asignar riesgos a participantes específicos, lo cual incentiva un análisis
y una mitigación rigurosa de riesgos. Y asegura inversión de patrimonio, lo cual es importante ya
que, en una estructura de project finance, el promotor suele aportar patrimonio en un valor
equivalente a por lo menos el 30% del costo total del proyecto.

Aunque se busca que sea el proyecto quien pague la deuda, en la actualidad los prestamistas
muestran preferencia por transacciones que se paguen no solo con los flujos y activos del proyecto
sino también mediante garantías de terceros y capital adicional de los concesionarios. Es por tal
motivo que se convierte en fundamental el papel que juega la FDN ofreciendo al mercado garantías
como el riesgo de liquidez, pues mejora de esta manera el balance de equity/deuda, dando mayor
tranquilidad a los bancos y mejorando el cierre de los proyectos. Así mismo, la experiencia en project
finance del IFC, el socio accionario y estratégico de la FDN, le da más confianza a los bancos que
quieran participar en estos esquemas de financiación.

c) Estructuración y Gerencia: La FDN atiende una de las grandes necesidades de las entidades del
sector público, que es la estructuración y la gerencia de los proyectos de infraestructura. Este
aspecto ha sido identificado en varios diagnósticos como uno de los principales cuellos de botella
para el desarrollo del sector.

Gracias al conocimiento, capacidad técnica y nivel de especialización, la Financiera de Desarrollo


Nacional, tiene el rol de apoyar a todo el sector público en este aspecto, garantizando que los
proyectos sean sólidamente diseñados para atraer la inversión y la financiación privada, y de esta
manera, aportar al fortalecimiento de la infraestructura del país.

El acompañamiento de la FDN incluye la asesoría en la elaboración de estudios de pre-factibilidad,


estructuración, evaluación, validación y gerencia de proyectos de infraestructura en el país.
Los productos y servicios de estructuración con los siguientes:

Estructuración integral de proyectos APP de iniciativa pública

 Asesoran y acompañan a entidades estatales en el diseño e implementación de proyectos


que se desarrollen a través de esquemas de Asociación Público Privada (APP).
 Gestionan directamente o mediante terceros los estudios técnicos, financieros y legales que
se requieran para determinar la viabilidad de un proyecto.
 Desarrollan una labor de promoción de proyectos y acompañan a las entidades estatales
durante el proceso de selección de potenciales inversionistas privados.
 Cuentan con vehículos de fondeo que, con el apoyo de entidades multilaterales, entre otras,
permiten apalancar recursos de la entidad beneficiaria en caso de no contar con recursos
suficientes o experiencia para estructurar proyectos.
 Adelantan estructuración integral de proyectos que tengan la vocación de vincular inversión
privada en alianza estratégica con IFC del Banco Mundial.
 La FDN cuenta con experiencia en la financiación de proyectos adelantados en esquemas
APP, así como en la Gerencia de proyectos de inversión.
 Cuentan con la capacidad legal y administrativa para recibir, administrar y canalizar recursos
de entidades públicas y privadas, permitiendo la ejecución de proyectos que puedan requerir
la participación del sector público y privado.
 Proporcionan acompañamiento técnico a las entidades estatales y de capital privado en la
ejecución de sus proyectos de inversión.
 Facilitan que las entidades estatales concentren sus esfuerzos en sus actividades específicas,
delegando a un tercero especializado, la gestión técnica, administrativa, jurídica y financiera
de sus proyectos de inversión. Estudios sectoriales, regulatorios y de maduración de
proyectos de inversión durante el ciclo de pre-inversión, que permitan materializarse en
transacciones para la ejecución de proyectos APP. Estos estudios tienen diferentes enfoques:

 Elaborar Planes Maestros de Infraestructura de carácter sectorial para definir proyectos


que deban adelantarse en el mediano y largo plazo.
 Analizar condiciones sectoriales y regulatorias que limitan la ejecución de proyectos de
inversión que requiere el país.
 Madurar los proyectos para que puedan ser estructurados. Evaluación integral de
proyectos APP de iniciativa privada.

 Asesora y acompaña a entidades estatales en la evaluación de proyectos APP de iniciativa


privada.
 Brindan su experiencia financiera y de estructuración para el proceso de evaluación de
proyectos. Validación de condiciones financieras para proyectos APP de entidades
subnacionales, ya sean de iniciativa pública o privada, que requieran desembolso de recursos
públicos.
 Revisan las condiciones financieras de los proyectos en relación al contrato propuesto en la
iniciativa privada. Previo a la presentación de proyectos ante el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público, certifican los proyectos según lo determinado en la ley 1508 de 2012, que
estipula la validación financiera por parte de alguna de las entidades financieras públicas.

Clientes:
El numeral 7 indica los siguientes clientes: Ministerio de Minas y Energía, Ministerio del Medio Ambiente,
empresas del sector energético, personas naturales o jurídicas vinculadas a proyectos del sector
energético, intermediarios autorizados del mercado de valores, la Nación, las gobernaciones, municipios,
inversionistas nacionales y extranjeros del mercado de capitales.
No obstante lo anterior, la FDN tiene un nicho de mercado diferente, toda vez que la cartera por producto
al 31 de diciembre de 2016 era:
Para el periodo terminado en 2016 los préstamos concedidos por la FDN fueron principalmente para el
sector construcción concesiones 4G, mientras que para los periodos diciembre 2015 y 1 enero de 2015 la
cartera de créditos comercial de la FDN está representada en préstamos concedidos principalmente al
sector energético.
La FDN le otorgó a la Empresa de Energía del Tolima (Enertolima) un crédito en el 2006 por $153.000,0.
El saldo de $42.840,0 se reestructuró en septiembre de 2014. Este crédito fue pre pagado en su totalidad
en agosto de 2016.
En diciembre de 2009, la FDN le otorgó un préstamo Empresa Generadora y Comercializadora de Energía
del Caribe S.A. ESP – Gecelca. Este es un crédito bullet a 9 años por $90.000,0 y se desembolsó en su
totalidad en agosto de 2013. El vencimiento de este crédito es el 13 de agosto de 2022. Los intereses son
pagados trimestralmente.
La FDN le otorgó un préstamo por $112.600,0 a la Concesión Perimetral de Oriente de Bogotá para obras
de construcción, rehabilitación, mejoramiento, operación y mantenimiento del corredor vial Perimetral de
Oriente. El plazo del crédito es de 18 años y los intereses son pagaderos semestre vencido. Al cierre de
2016, se habían desembolsado $30.000,0.
La FDN le otorgó un crédito a la Concesionaria Operadora Aeroportuaria Internacional – OPAIN S.A por
$190.000,0. Este desembolso es para obras voluntarias de ampliación Aeropuerto El Dorado. El plazo del
crédito es a 10 años y los intereses son pagaderos semestralmente. Al cierre de 2016, se habían
desembolsado $100.000,0.
En 2015, la FDN compró a SMBC una cartera por valor de USD$10,0 millones de AI Candelaria
Luxemburgo. Esta transacción se registró a una tasa de cambio de $3.053,65 y vencía el 31 de diciembre
de 2020, con pagos semestrales. En diciembre de 2016, AI Candelaria realizó una novación del crédito
extendiendo el plazo del crédito hasta el 2023. La FDN participó en la novación, y desembolsó recursos
adicionales a una tasa de $3.000,71, para un total de participación de USD$ 20,0. Al cierre del año 2016,
la FDN tiene créditos aprobados no desembolsados de $1.1 billón, estos valores se encuentran registrados
en cuentas contingentes como créditos aprobados no desembolsados. Adicionalmente, para el 2017 se
espera aprobar cerca de $1 billón más.
Principios, valores y código de ética y Estilos de Dirección:
Los numerales 8 y 9 indican para todos los efectos a la Financiera Energética Nacional S.A., debiendo ser
reemplazado por Financiera de Desarrollo Nacional S.A., así mismo en la parte correspondiente a clientes
sector energético, esta parte debería ser actualizada de acuerdo a lo indicado anteriormente.
Junta Directiva:
El numeral 13 del código señala las principales funciones de la Junta Directiva, dentro de las cuales no se
consideran las siguientes responsabilidades las cuales están contempladas en la parte I, Instrucciones
generales aplicables a las entidades vigiladas, Título I, Aspectos Generales, Capítulo IV, Sistema de
Control Interno, de la Circular Básica Jurídica de la SFC, la cual establece: “(…)
6.1.1.1.1. Participar activamente en la planeación estratégica de la entidad, aprobarla y efectuar
seguimiento, para determinar las necesidades de redireccionamiento estratégico cuando se requiera.
6.1.1.1.2. Definir y aprobar las estrategias y políticas generales relacionadas con el SCI, con fundamento
en las recomendaciones del comité de auditoría.
6.1.1.1.3. Establecer mecanismos de evaluación formal a la gestión de los administradores y sistemas de
remuneración e indemnización atados al cumplimiento de objetivos a largo plazo y los niveles de riesgo.
6.1.1.1.4. Definir claras líneas de responsabilidad y rendición de cuentas a través de la organización.
6.1.1.1.5. Analizar el proceso de gestión de riesgo existente y adoptar las medidas necesarias para
fortalecerlo en aquellos aspectos que así lo requieran.
6.1.1.1.6. Designar a los directivos de las áreas encargadas del SCI y de la gestión de riesgos, salvo que
el régimen aplicable a la respectiva entidad o sus estatutos establezcan una instancia diferente para el
efecto.
6.1.1.1.7. Adoptar las medidas necesarias para garantizar la independencia del auditor interno y hacer
seguimiento a su cumplimiento.
6.1.1.1.8. Conocer los informes relevantes respecto del SCI que sean presentados por los diferentes
órganos de control o supervisión e impartir las órdenes necesarias para que se adopten las
recomendaciones y correctivos a que haya lugar.
6.1.1.1.9. Solicitar y estudiar, con la debida anticipación, toda la información relevante que requiera para
contar con la ilustración suficiente para adoptar responsablemente las decisiones que le corresponden y
solicitar asesoría experta, cuando sea necesario.
6.1.1.1.10. Requerir las aclaraciones y formular las objeciones que considere pertinentes respecto a los
asuntos que se someten a su consideración.

6.1.1.1.11. Aprobar los recursos suficientes para que el SCI cumpla sus objetivos.

6.1.1.1.12. Efectuar seguimiento en sus reuniones ordinarias a través de informes periódicos que le
presente el comité de auditoría, sobre la gestión de riesgos en la entidad y las medidas adoptadas para el
control o mitigación de los riesgos más relevantes, por lo menos cada 6 meses, o con una frecuencia mayor
si así resulta procedente.
6.1.1.1.13. Evaluar las recomendaciones relevantes sobre el SCI que formulen el comité de auditoría y los
otros órganos de control interno y externos, adoptar las medidas pertinentes, y hacer seguimiento a su
cumplimiento.
6.1.1.1.14. Analizar los informes que presente el oficial de cumplimiento respecto de las labores realizadas
para evitar que la entidad sea utilizada como instrumento para la realización de actividades delictivas,
evaluar la efectividad de los controles implementados y de las recomendaciones formuladas para su
mejoramiento.

6.1.1.1.15. Evaluar los estados financieros, con sus notas, antes de que sean presentados a la asamblea
de accionistas o máximo órgano social, teniendo en cuenta los informes y recomendaciones que le
presente el comité de auditoría.

6.1.1.1.16. Presentar al final de cada ejercicio, a la asamblea general de accionistas, junta de socios o
máximo órgano social, un informe sobre el resultado de la evaluación del SCI y sus actuaciones sobre el
particular. (…)”
Representante Legal:
El numeral 14 del código señala las principales funciones del Representante Legal, dentro de las cuales
no se consideran las siguientes responsabilidades las cuales están contempladas en la Parte I,
Instrucciones generales aplicables a las entidades vigiladas, Título I, Aspectos Generales, Capítulo IV,
Sistema de Control Interno, de la Circular Básica Jurídica de la SFC, la cual establece: “(…)
6.1.3.1. Implementar las estrategias y políticas aprobadas por la junta directiva u órgano equivalente en
relación con el SCI.
6.1.3.2. Comunicar las políticas y decisiones adoptadas por la junta directiva u órgano equivalente a todos
y cada uno de los funcionarios dentro de la organización, quienes, en desarrollo de sus funciones y con la
aplicación de procesos operativos apropiados, deben procurar el cumplimiento de los objetivos trazados
por la dirección, siempre sujetos a los lineamientos por ella establecidos.
6.1.3.3. Poner en funcionamiento la estructura, procedimientos y metodologías inherentes al SCI, en
desarrollo de las directrices impartidas por la junta directiva, garantizando una adecuada segregación de
funciones y asignación de responsabilidades.
6.1.3.4. Implementar los diferentes informes, protocolos de comunicación, sistemas de información y
demás determinaciones de la junta, relacionados con SCI.
6.1.3.5. Fijar los lineamientos tendientes a crear la cultura organizacional de control, mediante la definición
y puesta en práctica de las políticas y los controles suficientes, la divulgación de las normas éticas y de
integridad dentro de la institución, y la definición y aprobación de canales de comunicación, de tal forma
que el personal de todos los niveles comprenda la importancia del control interno e identifique su
responsabilidad frente al mismo.
6.1.3.6. Realizar revisiones periódicas a los manuales y códigos de ética y de gobierno corporativo.
6.1.3.7. Proporcionar a los órganos de control, internos y externos, toda la información que requieran para
el desarrollo de su labor.
6.1.3.8. Proporcionar los recursos que se requieran para el adecuado funcionamiento del SCI, de
conformidad con lo autorizado por la junta directiva u órgano equivalente.
6.1.3.9. Velar porque se dé estricto cumplimiento de los niveles de autorización, cupos u otros límites o
controles establecidos en las diferentes actividades realizadas por la entidad, incluyendo las adelantadas
con administradores, miembros de junta, matriz, subordinadas y demás vinculados económicos.
6.1.3.10. Certificar que los estados financieros y otros informes relevantes para el público no contienen
vicios, imprecisiones o errores que impidan conocer la verdadera situación patrimonial o las operaciones
de la correspondiente entidad.
6.1.3.11. Establecer y mantener adecuados sistemas de revelación y control de la información financiera,
para lo cual deben diseñar procedimientos de control y revelación para que la información financiera sea
presentada en forma adecuada.
6.1.3.12. Establecer mecanismos para la recepción de denuncias (líneas telefónicas, buzones especiales
en el sitio Web, entre otros) que faciliten, a quienes detecten eventuales irregularidades, ponerlas en
conocimiento de los órganos competentes de la entidad.
6.1.3.13. Definir políticas y un programa antifraude, para mitigar los riesgos de una defraudación en la
entidad.
6.1.3.14. Verificar la operatividad de los controles establecidos al interior de la entidad.
6.1.3.15. Incluir en su informe de gestión un aparte independiente en el que se dé a conocer al máximo
órgano social la evaluación sobre el desempeño del SCI en cada uno de los elementos señalados en el
numeral 4 del presente Capítulo. En el caso de los grupos empresariales, la evaluación sobre la eficacia
del SCI que expida el representante legal de la matriz debe incluir también a las entidades subordinadas
(filiales o subsidiarias).
En general, el representante legal es el responsable de dirigir la implementación de los procedimientos de
control y revelación, y verificar su operatividad al interior de la correspondiente entidad y su adecuado
funcionamiento, para lo cual debe demostrar la ejecución de los controles que le corresponden.
El representante legal debe dejar constancia documental de sus actuaciones en esta materia, mediante
memorandos, cartas, actas de reuniones o los documentos que resulten pertinentes para el efecto.
Adicionalmente, debe mantener a disposición del auditor interno, el revisor fiscal y demás órganos de
supervisión o control los soportes necesarios para acreditar la correcta implementación del SCI, en sus
diferentes elementos, procesos y procedimientos. (…)”
Auditoría Interna:
El Código no contempla las funciones de la Auditoría Interna las cuales están contempladas en la Parte I,
Instrucciones generales aplicables a las entidades vigiladas, Título I, Aspectos Generales, Capítulo IV,
Sistema de Control Interno, de la Circular Básica Jurídica de la SFC, la cual establece: “(…)
Las principales funciones del auditor interno o de quien tenga a su cargo responsabilidades equivalentes
son las siguientes, sin perjuicio de la responsabilidad de autocontrol que corresponde a todos los
funcionarios de la organización según los principios señalados en el numeral 3 del presente Capítulo:
6.1.4.2.2.7.1. Elaborar el plan anual de auditoría antes de finalizar el año anterior y darle estricto
cumplimiento. En el caso de entidades subordinadas para las cuales la matriz (sea nacional o extranjera)
establezca los lineamientos generales del plan de auditoría, debe velarse porque éstos se ajusten a las
disposiciones vigentes en Colombia para la respectiva entidad, así como a las características propias de
su entorno, y realizar los ajustes pertinentes de acuerdo al tipo de negocio y a la normatividad aplicable.
6.1.4.2.2.7.2. Someter a consideración del comité de auditoría el presupuesto anual de funcionamiento del
área de auditoría interna.
6.1.4.2.2.7.3. Realizar una evaluación detallada de la efectividad y adecuación del SCI, en las áreas y
procesos de la organización que resulten relevantes, abarcando entre otros aspectos los relacionados con
la administración de riesgos de la entidad y los sistemas de información, administrativos, financieros y
tecnológicos, incluyendo los sistemas electrónicos de información y los servicios electrónicos.
6.1.4.2.2.7.4. Evaluar tanto las transacciones como los procedimientos de control involucrados en los
diferentes procesos o actividades de la entidad, en aquellos aspectos que considere relevantes.
6.1.4.2.2.7.5. Revisar los procedimientos adoptados por la administración para garantizar el cumplimiento
con los requerimientos legales y regulatorios, códigos internos y la implementación de políticas y
procedimientos.
6.1.4.2.2.7.6. Verificar la eficacia de los procedimientos adoptados por la administración para asegurar la
confiabilidad y oportunidad de los reportes a esta Superintendencia y otros entes de control.
6.1.4.2.2.7.7. Contribuir a la mejora de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno de la entidad,
utilizando un enfoque sistemático y disciplinado.
6.1.4.2.2.7.8. Adelantar las investigaciones especiales que considere pertinentes, dentro del ámbito de su
competencia, para lo cual debe contar con la colaboración de expertos en aquellos temas en que se
requiera.
6.1.4.2.2.7.9. Presentar comunicaciones e informes periódicos al comité de auditoría o a la junta directiva
o a la administración cuando lo estime conveniente, sobre el resultado del ejercicio de sus funciones.
6.1.4.2.2.7.10. Hacer seguimiento a los controles establecidos por la entidad, mediante la revisión de la
información contable y financiera.
6.1.4.2.2.7.11. Evaluar los problemas encontrados y solicitar las acciones de mejoramiento
correspondientes.
6.1.4.2.2.7.12. Presentar a la junta directiva, por lo menos al cierre de cada ejercicio, un informe acerca de
los resultados de su labor, incluyendo, entre otros aspectos, las deficiencias detectadas en el SCI.
Es de advertir que, si bien resulta viable que la administración de las entidades supervisadas contrate
externamente la realización de las actividades propias de la auditoría, en ningún caso ello implica el
traslado de la responsabilidad sobre la auditoría misma. Es decir, que la administración de la entidad sólo
entrega la ejecución de la labor más no la responsabilidad misma de la realización de la auditoría, la cual
conservará siempre.
En tal sentido, la administración de la entidad debe realizar el direccionamiento, administración y
seguimiento de la actividad realizada por el tercero, sin delegar la toma de decisiones tales como los
riesgos en los cuales se debe concentrar primordialmente la auditoría o la adopción del plan de auditoría.
Adicionalmente, debe garantizarse el acceso permanente de la administración y del supervisor a la
información de la auditoría y a los papeles de trabajo, el establecimiento de un plan de contingencias para
que no cese la labor en caso de algún problema en la ejecución del contrato, y la independencia entre el
auditor interno y externo (si existe este último), teniendo en cuenta que las dos funciones mencionadas no
pueden ser desarrolladas por la misma firma. (…)”
Comité de Auditoría:
El numeral 18.3 del Código no contempla las funciones del Comité de Auditoría las cuales están
contempladas en la Parte I, Instrucciones generales aplicables a las entidades vigiladas, Título I, Aspectos
Generales, Capítulo IV, Sistema de Control Interno, de la Circular Básica Jurídica de la SFC, la cual
establece: “(…)
6.1.2.1.1. Proponer para aprobación de la junta directiva u órgano que haga sus veces, la estructura,
procedimientos y metodologías necesarios para el funcionamiento del SCI.
6.1.2.1.2. Presentar a la junta directiva, o al órgano que haga sus veces, las propuestas relacionadas con
las responsabilidades, atribuciones y límites asignados a los diferentes cargos y áreas respecto de la
administración del SCI, incluyendo la gestión de riesgos.
6.1.2.1.3. Evaluar la estructura del control interno de la entidad de forma tal que se pueda establecer si los
procedimientos diseñados protegen razonablemente los activos de la entidad, así como los de terceros
que administre o custodie, y si existen controles para verificar que las transacciones están siendo
adecuadamente autorizadas y registradas.

6.1.2.1.4. Informar a la junta directiva u órgano equivalente sobre el no cumplimiento de la obligación de


los administradores de suministrar la información requerida por los órganos de control para la realización
de sus funciones.

6.1.2.1.5. Velar porque la preparación, presentación y revelación de la información financiera se ajuste a


lo dispuesto en las normas aplicables, verificando que existen los controles necesarios.

6.1.2.1.6. Estudiar los estados financieros y elaborar el informe correspondiente para someterlo a
consideración de la junta directiva, con base en la evaluación no sólo de los proyectos correspondientes,
con sus notas, sino también de los dictámenes, observaciones de las entidades de control, resultados de
las evaluaciones efectuadas por los comités competentes y demás documentos relacionados con los
mismos.

6.1.2.1.7. Proponer a la junta directiva programas y controles para prevenir, detectar y responder
adecuadamente a los riesgos de fraude y mala conducta, entendiendo por fraude un acto intencionado
cometido para obtener una ganancia ilícita, y por mala conducta la violación de leyes, reglamentos o
políticas internas, y evaluar la efectividad de dichos programas y controles.
6.1.2.1.8. Supervisar las funciones y actividades de la auditoría interna u órgano que haga sus veces, con
el objeto de determinar su independencia y objetividad en relación con las actividades que audita,
determinar la existencia de limitaciones que impidan su adecuado desempeño, y verificar si el alcance de
su labor satisface las necesidades de control de la entidad.

6.1.2.1.9. Efectuar seguimiento sobre los niveles de exposición de riesgo, sus implicaciones para la entidad
y las medidas adoptadas para su control o mitigación, por lo menos cada 6 meses, o con una frecuencia
mayor si así resulta procedente, y presentar a la junta directiva un informe sobre los aspectos más
importante de la gestión realizada.

6.1.2.1.10. Evaluar los informes de control interno practicados por los auditores internos, contraloría,
contralor normativo u otros órganos, verificando que la administración haya atendido sus sugerencias y
recomendaciones.

6.1.2.1.11. Hacer seguimiento al cumplimiento de las instrucciones dadas por la junta directiva u órgano
equivalente, en relación con el SCI.

6.1.2.1.12. Solicitar los informes que considere convenientes para el adecuado desarrollo de sus funciones.

6.1.2.1.13. Analizar el funcionamiento de los sistemas de información, su confiabilidad e integridad para la


toma de decisiones.

6.1.2.1.14. Presentar al máximo órgano social, por conducto de la junta directiva, los candidatos para
ocupar el cargo de revisor fiscal, sin perjuicio del derecho de los accionistas de presentar otros candidatos
en la respectiva reunión. En tal sentido, la función del comité es recopilar y analizar la información
suministrada por cada uno de los candidatos y someter a consideración del máximo órgano social los
resultados del estudio efectuado.

6.1.2.1.15. Elaborar el informe que la junta directiva debe presentar al máximo órgano social respecto al
funcionamiento del SCI, el cual debe incluir entre otros aspectos:

6.1.2.1.15.1. Las políticas generales establecidas para la implementación del SCI de la entidad.

6.1.2.1.15.2. El proceso utilizado para la revisión de la efectividad del SCI, con mención expresa de los
aspectos relacionados con la gestión de riesgos.

6.1.2.1.15.3. Las actividades más relevantes desarrolladas por el comité de auditoría.

6.1.2.1.15.4. Las deficiencias materiales detectadas, las recomendaciones formuladas y las medidas
adoptadas, incluyendo entre otros temas aquellos que pudieran afectar los estados financieros y el informe
de gestión.

6.1.2.1.15.5. Las observaciones formuladas por los órganos de supervisión y las sanciones impuestas,
cuando sea del caso.

6.1.2.1.15.6. Si existe o no un departamento de auditoría interna o área equivalente. Si existe, presentar


la evaluación de la labor realizada por la misma, incluyendo entre otros aspectos el alcance del trabajo
desarrollado, la independencia de la función y los recursos que se tienen asignados. En caso de no existir,
señalar las razones concretas por las cuales no se ha considerado pertinente contar con dicho
departamento o área.

6.1.2.1.16. Las demás que le fije la junta directiva, en su reglamento interno.

6.1.2.2. Conformación del comité


El comité debe estar integrado por lo menos por 3 miembros de la junta directiva u órgano equivalente,
quienes deben tener experiencia, ser conocedores de los temas relacionados con las funciones asignadas
al referido órgano social, y ser en su mayoría independientes, esto último para aquellas entidades que por
disposición legal o estatutaria cuentan con miembros independientes en el referido órgano social,
entendiendo por independientes aquellas personas que en ningún caso sean:

6.1.2.2.1. Empleados o directivos de la entidad o de alguna de sus filiales, subsidiarias o controlantes,


incluyendo aquellas personas que hubieren tenido tal calidad durante el año inmediatamente anterior a la
designación, salvo que se trate de la reelección de una persona independiente.

6.1.2.2.2. Accionistas que directamente o en virtud de convenio dirijan, orienten o controlen la mayoría de
los derechos de voto de la entidad o que determinen la composición mayoritaria de los órganos de
administración, de dirección o de control de la misma.

6.1.2.2.3. Socios o empleados de asociaciones o sociedades que presten servicios de asesoría o


consultoría a la entidad o a las empresas que pertenezcan al mismo grupo económico del cual forme parte
esta, cuando los ingresos por dicho concepto representen para aquellos, el 20% o más de sus ingresos
operacionales.

6.1.2.2.4. Empleado o directivo de una fundación, asociación o sociedad que reciba donativos importantes
de la entidad. Se consideran donativos importantes aquellos que representen más del 20% del total de
donativos recibidos por la respectiva institución.

6.1.2.2.5. Administrador de una entidad en cuya junta directiva participe un representante legal de la
entidad.

6.1.2.2.6. Persona que reciba de la entidad alguna remuneración diferente a los honorarios como miembro
de la junta directiva, del comité de auditoría o de cualquier otro comité creado por la junta directiva.

A las reuniones del comité puede ser citado cualquier funcionario de la entidad, con el fin de suministrar la
información que se considere pertinente acerca de asuntos de su competencia.

6.1.2.3. Reglamento interno


La junta directiva u órgano equivalente de las entidades sometidas a la inspección y la vigilancia de la SFC
debe adoptar el reglamento de funcionamiento del comité, incluyendo para el efecto, además de las
funciones aquí consagradas, todas aquellas que en su criterio sean propias de la institución y se adapten
a sus necesidades. Dicho reglamento debe mantenerse a disposición de la SFC, cuando lo solicite.

6.1.2.4. Periodicidad de las reuniones


El comité de auditoría debe reunirse por lo menos cada 3 meses, o con una frecuencia mayor si así lo
establece su reglamento o lo ameritan los resultados de las evaluaciones del SCI.

6.1.2.5. Informes sobre las tareas desarrolladas y las conclusiones alcanzadas por el comité
Las decisiones y actuaciones del comité de auditoría deben quedar consignadas en actas, las cuales
deben cumplir con lo dispuesto en el art. 189 del C.Cio. Los documentos conocidos por el comité que sean
sustento de sus decisiones deben formar parte integral de las actas, por lo cual en caso de no ser
transcritos deben presentarse como anexos de las mismas. Así, cada vez que se entregue un acta debe
suministrarse al interesado tanto el cuerpo principal de la misma, como todos sus anexos, los cuales deben
estar adecuadamente identificados y foliados, y mantenerse bajo medidas adecuadas de conservación y
custodia.
Cuando se detecten situaciones que revistan importancia significativa, se debe remitir un informe especial
a la junta directiva u órgano equivalente y al representante legal.
La junta directiva debe presentar a la asamblea general de accionistas o asociados, al cierre del ejercicio
económico, un informe sobre las labores desarrolladas por el comité. (…)”

Revisoría Fiscal:
El numeral 15 del código señala algunas de las funciones del Revisor Fiscal, sin embargo el Código no
contempla en detalle las siguientes contempladas en la Parte I, Instrucciones generales aplicables a las
entidades vigiladas, Título I, Aspectos Generales, Capítulo IV, Sistema de Control Interno, de la Circular
Básica Jurídica de la SFC, la cual establece: “(…)
De conformidad con lo previsto en el numeral 3. del Capítulo III del Título I de la Parte I de esta Circular,
el revisor fiscal de la entidad debe valorar los sistemas de control interno y administración de riesgos
implementados por las entidades, a fin de emitir la opinión a la que se refiere y en los términos consignados
en el subnumeral 3.1.8. ibídem. (…)”
Adicional a lo anterior, no contempla en detalle las siguientes responsabilidades consagradas en la Parte
I, Instrucciones generales aplicables a las entidades vigiladas, Título I, Aspectos Generales, Capítulo III,
Gobierno Corporativo, numeral 3, estas son:
“(…) Entre las diversas funciones y responsabilidades que las normas vigentes asignan a los revisores
fiscales, se destacan las siguientes:
3.1.1. En desarrollo de lo establecido en el numeral 1 del art. 207 del C.Cio, el revisor fiscal, mediante el
seguimiento y análisis de las operaciones que realiza la entidad a lo largo del ejercicio, debe verificar si
las mismas resultan conformes a las órdenes de la asamblea de accionistas y junta directiva, así como a
las disposiciones legales y estatutarias que les resulten aplicables, principalmente en sus aspectos
financieros y contables, con el fin de emitir una opinión sobre el particular.
3.1.2. De conformidad con lo dispuesto en el numeral 2 del art. 207 del C.Cio, el revisor fiscal debe
presentar, por escrito y ante quien ostente legalmente la facultad para adoptar las decisiones preventivas
o correctivas que sean del caso, evaluaciones y recomendaciones encaminadas a prevenir que los
administradores u otros funcionarios del ente fiscalizado incurran o persistan en actos irregulares, ilícitos
o que contraríen las órdenes de los órganos sociales superiores. Para cumplir con tal fin, sus informes,
recomendaciones y actuaciones en general deben realizarse en la debida oportunidad.
La existencia del secreto profesional y la confidencialidad no constituyen razones válidas para que el
revisor fiscal se abstenga de cumplir con el deber mencionado en el párrafo anterior.
Algunas de las irregularidades que deben denunciarse, son las siguientes:
3.1.2.1. Abusos de sus órganos de dirección, administración o control, que impliquen desconocimiento de
los derechos de los asociados o violación grave o reiterada de las normas legales o estatutarias.
3.1.2.2. No suministro oportuno de información a la SFC u otras entidades estatales, a los organismos de
autorregulación debidamente autorizados o al público, cuando de ella se puedan inferir riesgos
significativos para la continuidad de la entidad o cuando su divulgación deba realizarse según las normas
aplicables.
3.1.2.3. Suministro de información que no se ajuste a la realidad o que no cumpla con los requisitos de
calidad establecidos para el efecto.
3.1.2.4. No llevar la contabilidad o los libros de acuerdo con la ley o con los principios contables
generalmente aceptados.
3.1.2.5. Realización de operaciones no comprendidas en el objeto social.
3.1.2.6. La existencia de riesgos relevantes que no estén siendo adecuadamente gestionados por la
administración de la entidad fiscalizada y que, en su criterio, tengan un impacto significativo para el
desarrollo de su objeto social.
3.1.2.7. Las demás que considere pertinentes.
La obtención de una certificación emitida por el representante legal de la entidad fiscalizada en la que
manifieste que en la entidad no se presenta ninguna de las irregularidades antes mencionadas o que no
se tiene conocimiento de la ocurrencia de ellas, no es evidencia suficiente para la adecuada ejecución de
la referida función del revisor fiscal, por lo cual dicha certificación debe ser complementada con la ejecución
de procedimientos de verificación idóneos, que le permitan contar con elementos de juicio suficientes para
emitir su opinión.
3.1.3. Según lo establecido en el numeral 3 del art. 207 del C.Cio, corresponde al revisor fiscal, dentro del
ámbito de su competencia, colaborar con las entidades de supervisión cuando éstas lo requieran en el
marco de sus atribuciones legales, en la forma, condiciones y con la oportunidad que se establezca en el
acto administrativo correspondiente, el cual debe ser suscrito por un funcionario competente.
El revisor fiscal debe suministrar a los organismos de supervisión del Estado información atinente a las
situaciones de crisis de las entidades fiscalizadas, que afecten materialmente su capacidad para cumplir
con los compromisos contraídos o que representen un riesgo significativo para la continuidad del negocio,
dado el peligro que la situación representa para la entidad, sin que pueda entenderse que el suministro de
dicha información menoscabe la independencia propia del ejercicio de la revisoría fiscal.

Una abstención u omisión del revisor fiscal en comunicar a las autoridades competentes las situaciones
de crisis puede producir tanto daño a la respectiva entidad fiscalizada y a sus asociados como a la
comunidad, en la medida que puede llevar a que las entidades u órganos competentes dejen de adoptar
en forma oportuna las medidas apropiadas para impedir que el riesgo se concrete o para minimizar el daño
que pueda causarse. La existencia del secreto profesional, no exonera al revisor fiscal del deber antes
mencionado.

3.1.4. Según lo dispuesto en el numeral 4 del art. 207 del C.Cio, el revisor fiscal debe verificar, a lo largo
del ejercicio, los criterios y procedimientos utilizados para llevar la contabilidad, el manejo de los libros de
contabilidad, los libros de actas, los documentos contables y archivos relacionados, no sólo respecto de la
entidad sino también de los recursos de terceros que ésta administre (fondos públicos, recursos del
sistema general de seguridad social, negocios fiduciarios o patrimonios autónomos, universalidades, entre
otros), para verificar que los registros sean correctos y cumplan todos los requisitos establecidos por las
normas aplicables, de manera que pueda verificar que se conservan adecuadamente los documentos de
soporte de los hechos económicos, de los derechos y de las obligaciones, los cuales constituyen
fundamento de la información contable.
3.1.5. A lo largo del ejercicio, el revisor fiscal debe verificar, mediante comprobaciones periódicas, la
existencia de los activos, la adopción e implementación de medidas suficientes para la protección,
conservación y mantenimiento del patrimonio social y si éstas son adecuadas frente a los riesgos asumidos
según su naturaleza.
De la misma manera, debe evaluar la forma en que se realiza la medición de la capacidad de uso o
recuperación de los activos, incluyendo en su análisis todos los aspectos que resulten relevantes, tales
como comprobar la existencia de los títulos de propiedad y su correspondiente protocolización; verificar la
ubicación de los bienes, el cumplimiento de las normas para su utilización; los métodos empleados para
determinar las valorizaciones así como la idoneidad de los respectivos valuadores, de forma que se pueda
garantizar el adecuado manejo y control de los bienes, tanto de aquellos de propiedad del ente económico
fiscalizado como de los que se encuentran bajo su responsabilidad a cualquier título. Lo anterior, en
desarrollo de lo establecido en el numeral 5 del art. 207 del C.Cio.
3.1.6. De conformidad con el numeral 6 del art. 207 del C.Cio, cuando el revisor fiscal encuentre
deficiencias, en cuanto a las medidas tomadas por la administración para el control de los riesgos que
puedan afectar materialmente el patrimonio de la entidad, debe impartir en forma oportuna las
instrucciones y recomendaciones que resulten pertinentes para mejorar la efectividad y eficacia del control
sobre los bienes y valores sociales, sus métodos y procedimientos, sin que ello implique coadministración.
Adicionalmente, debe hacer seguimiento a las medidas adoptadas por parte de los administradores frente
a las referidas instrucciones y recomendaciones, de lo cual se debe dejar constancia por escrito.
3.1.7. En desarrollo de lo establecido en el numeral 7 del art. 207 del C.Cio, el revisor fiscal debe expresar
su juicio profesional respecto de la calidad y razonabilidad de los estados financieros y demás información
contable, tomando como referencia las normas aplicables y los parámetros establecidos para el efecto en
cada caso, mediante documentos debidamente firmados en los cuales conste su número de matrícula
profesional. Respecto del dictamen de los estados financieros debe darse cumplimiento a lo dispuesto en
el art. 38 de la Ley 222 de 1995.
El revisor fiscal debe obtener evidencia válida y suficiente sobre las operaciones realizadas por el ente
económico y los documentos que soportan los registros correspondientes en cada caso, con el objeto de
contar con los elementos de juicio necesarios para emitir su opinión profesional, dictámenes, informes y/o
expedir certificaciones, aplicando para el efecto tanto las normas que rigen la profesión contable como las
metodologías y procedimientos generalmente aceptados en la misma.
3.1.8. Según lo dispuesto en el numeral 3 del art. 209 del C.Cio, y sin perjuicio de la responsabilidad que
corresponde a la administración, el revisor fiscal debe evaluar si el sistema de control interno de la entidad
fiscalizada, incluyendo en éste los sistemas de administración de riesgos implementados o que deban ser
implementados de conformidad con las disposiciones que le resulten aplicables, promueve la eficiencia de
la misma, reduce los riesgos de pérdida de activos operacionales y financieros; propicia la preparación y
difusión de información financiera de alta calidad que muestre los resultados de la administración de los
recursos de la entidad y los riesgos relevantes que la afectan, en forma tal que resulte útil para los usuarios
de dicha información, así como analizar si los referidos sistemas le permitan a la administración garantizar
el adecuado cumplimiento de las normas vigentes.
No obstante, la responsabilidad por la correcta implementación y eficacia de los sistemas de control interno
y de administración de riesgos corresponde a los administradores de cada entidad, debiendo ser aplicados
por todos los funcionarios de la misma, quienes participan en el proceso según el nivel jerárquico al que
pertenezcan, mediante una adecuada articulación de los distintos espacios de responsabilidad para
asegurar el logro de los objetivos institucionales.
La evaluación del revisor fiscal debe realizarse en el contexto del alcance de las funciones que le asigna
la ley y permitir verificar que los referidos sistemas coadyuvan a que la administración garantice el
adecuado cumplimiento de las normas vigentes.
Dentro de este contexto, y sin perjuicio de las funciones asignadas en otras disposiciones al revisor fiscal,
debe elaborar, por lo menos al cierre de cada ejercicio, un reporte dirigido a la junta directiva u órgano que
haga sus veces, mediante el cual informe acerca de las conclusiones obtenidas en el proceso de
evaluación del cumplimiento de las normas e instructivos sobre los sistemas de administración de riesgos
que deba implementar la respectiva entidad fiscalizada, de conformidad con las normas que le resulten
aplicables según su objeto social.
Además, debe poner oportunamente en conocimiento del representante legal y cuando sea del caso del
oficial de cumplimiento, del comité de auditoría y del auditor interno, según corresponda, las
inconsistencias y fallas detectadas en cada uno de los sistemas de administración de riesgos, así como
todo incumplimiento que detecte a las disposiciones que regulan la materia. En caso de que sus
observaciones o recomendaciones no sean adecuadamente atendidas por la administración o por el oficial
de cumplimiento, o cuando la gravedad de las deficiencias encontradas así lo amerite, debe informar sobre
tales circunstancias a esta Superintendencia, de manera inmediata.
3.1.9. Cumplir las demás atribuciones que le señalen las leyes o los estatutos y las que, siendo compatibles
con las anteriores, le encomiende la asamblea o junta de socios.
Las atribuciones adicionales a las indicadas en las normas legales, que los órganos competentes otorguen
al revisor fiscal, deben ser acordes con la naturaleza de su función y preservar su independencia,
objetividad e imparcialidad, evitando situaciones que puedan dar lugar a conflictos de interés.
Para efectos de cumplir en forma adecuada las funciones antes relacionadas, dentro del ámbito de
fiscalización del revisor fiscal están todas las operaciones, actos y áreas de la entidad, así como todos sus
bienes, sin reserva alguna.
Tratándose de sociedades o entidades que administren recursos o activos de terceros, fondos públicos,
patrimonios autónomos, recursos del sistema general de seguridad social, universalidades o similares,
entre otros, la labor de fiscalización del revisor fiscal debe incluir no solamente a la respectiva entidad, sino
también a las carteras de terceros, patrimonios autónomos, fondos o recursos administrados, según
corresponda.
3.1.10. Por otra parte, su ejercicio y su responsabilidad deben cubrir todo el ejercicio contable, y no sólo
ejecutarse a la fecha de cierre de estados financieros o de presentación de informes especiales. Por tanto,
el revisor fiscal debe ejecutar en periodos intermedios, por lo menos, las siguientes actividades:
3.1.10.1. Indagar sobre el ambiente de control y sobre cualquier cambio de importancia ocurrido en el
sistema de control interno contable y gestión de riesgos, que afecte la preparación de la información
financiera.
3.1.10.2. Aplicar procedimientos analíticos a la información financiera para identificar aspectos inusuales
y obtener explicación por parte del representante legal o administradores responsables, acerca de las
variaciones significativas o materiales que se presenten.
3.1.10.3. Leer las actas de junta directiva y asamblea de accionistas u órganos equivalentes para detectar
situaciones que puedan afectar la calidad, suficiencia u oportunidad de la información transmitida a las
entidades de supervisión y al mercado en general.
3.1.10.4. Verificar, mediante los procedimientos de auditoria pertinentes, que la información haya sido
preparada de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia y otras
normas en materia contable y de divulgación de información que rijan al ente fiscalizado; que las
mencionadas disposiciones hayan sido aplicadas sobre bases uniformes y que se revele en forma
adecuada y oportuna cualquier evento subsecuente que pudieran afectar dicha información.
3.1.10.5. Reportar, o requerir a la administración para que reporte a la SFC, cualquier información adicional
que resulte necesaria para comprender cabalmente la situación actual de la entidad.
Para el correcto desempeño de las funciones del revisor fiscal, los administradores de la entidad están en
la obligación de suministrarle toda la información por él solicitada, así como los recursos que requiera para
el adecuado ejercicio de sus funciones. En caso de no recibir la colaboración antes mencionada en debida
forma y/o en la oportunidad requerida, el revisor fiscal debe poner este hecho en conocimiento del órgano
competente, según el caso, y a la vez, cuando lo considere necesario, informar a esta Superintendencia.
(…)”
Organización de la Entidad:
El numeral 16 del Código presenta la siguiente estructura organizacional:
Dados los cambios en la FDN, la estructura que viene desde 2015 es la siguiente:

Gestión Integral de Riesgos:


El numeral 17 del Código no indica la conformación del comité de riesgos al interior de la FDN.
Dicho comité de acuerdo a lo extractado del informe de gestión de 2017 realizo las siguientes actividades:

 Revisión y aprobación de la metodología de cupos de emisor y contraparte para las operaciones de


la tesorería.
 Conoció de los mecanismos determinados por la Vicepresidencia de Riesgos para la medición y
prevención de riesgo de liquidez y riesgo de mercado de las inversiones realizadas por la tesorería.
 Tuvo conocimiento y efectuó recomendaciones a las modificaciones de los distintos manuales de
administración de riesgo propuestos por la administración para aprobación de la Junta Directiva.
 Estudió las diferentes matrices de riesgo a los que está expuesta la Compañía y conoció de los
distintos mecanismos determinados para su mitigación, a la vez que conoció de las nuevas
herramientas tecnológicas adquiridas por la administración para la gestión de los riesgos de liquidez
y operativo, efectuando recomendaciones y observaciones en cada caso.
Control y Evaluación:
El numeral 18 del Código hace referencia al modelo estándar de control interno gestión de calidad y dentro
del mismo se indica que la entidad realizó la adopción del Modelo Estándar de Control Interno (MECI) el
21 de noviembre de 2015 y el 15 de diciembre de 2008 decide integrar dicho modelo con el sistema de
gestión de calidad NTCGP 1000:2004, consolidando así el “Sistema Integrado de Gestión (SIG)”.
Al respecto, el mismo esta desactualizado toda vez que la Superintendencia Financiera, a través de la
Circular Externa 029 de 2014, actualizó las instrucciones para que las entidades vigiladas mantengan
implementado el Sistema de Control Interno (SIC). Teniendo en cuenta la nueva estructura financiera de
la FDN, a partir de la vigencia 2015 el SCI se está desarrollando con lo indicado en dicha norma,
reemplazando lo establecido por el Gobierno Nacional en el Modelo Estándar de Control Interno. La
adopción del nuevo modelo fue avalado por la Junta Directiva en su sesión del 22 de abril de 2015, según
consta en el Acta No. 356. La evaluación del modelo de Control Interno lo ejecuta permanentemente el
Comité de Auditoría, quien tiene conocimiento de los resultados de las auditoría internas y ha impartido
las instrucciones necesarias para que aquellas observaciones y recomendaciones se atiendan
oportunamente.
7. Taller / Producción:
Desarrollo y ejecución del producto final:
Por lo expuesto en el numeral anterior, se observa que el Código de Buen Gobierno de la Financiera de
Desarrollo Nacional se encuentra desactualizado.
El resumen ejecutivo de los principales aspectos del Código que se encuentran desactualizados son los
siguientes;

Aspecto Evaluado Consideración

Denominación, los objetivos y la estructura Dada la nueva estructura de la Financiera dichos


orgánica de la entidad aspectos no se encuentran acordes con la realidad
económica de la FDN
Misión Desactualizada. Nueva misión: Somos el Banco de Desarrollo que
promueve la infraestructura para la transformación
y bienestar del país
Indicación de productos y servicios El código no contempla lo siguiente:

a) Productos financieros:
 Deuda senior
 Facilidad de liquidez multipropósito
 Garantía bancaria
 Fondeo en pesos
 Garantía parcial
 Deuda Miniperm

b) Project Finance
c) Estructuración y gerencia

Clientes: Lo señalado corresponde al sector Para los periodos terminados en 2016 y 2017 los
energético. préstamos concedidos por la FDN fueron
principalmente para el sector construcción
concesiones 4G,
Funciones y responsabilidades de los órganos de No se encuentran en su gran mayoría las
Gobierno Corporativo responsabilidades establecidas por la
Superintendencia Financiera a los siguientes
Órganos de Gobierno Corporativo:
 Junta Directiva
 Representante legal
 Auditoría Interna
 Comité de Auditoría
 Revisoría Fiscal
Gestión Integral de Riesgos No se indica la conformación del comité de riesgos
al interior de la FDN así como las principales
actividades realizadas.
Control y Evaluación de Riesgos: Se hace La Circular Externa 029 de 2014, actualizó las
referencia al Modelo Estándar de Control Interno instrucciones para que las entidades vigiladas
(MECI) debiendo ser SCI con ocasión de la nueva mantengan implementado el Sistema de Control
estructura de la FDN. Interno (SIC). A partir de la vigencia 2015 el SCI de
la FDN se está desarrollando con lo indicado en
dicha norma, reemplazando lo establecido por el
Gobierno Nacional en el Modelo Estándar de
Control Interno.
Recomendación:
Dada la importancia del tema, recomendamos realizar una actualización del Código de Buen Gobierno con
los aspectos señalados en el punto 6 de este informe.
Fuentes de información:
Página Web de la Financiera de Desarrollo Nacional S.A. (WWW.fdn.com.co) en la cual consultamos
Código de Buen Gobierno, informes de gestión años 2016 y 2017, notas a los estados financieros año
2016, e información correspondiente a servicios financieros.
Ver código de buen Gobierno en el siguiente link adjunto descargado directamente de la página web:

Código del Buen


Gobierno

codigo_del_buen_go
bierno_fen_ma-41-03-v20.pdf

Página Web de la Superintendencia Financiera de Colombia (WWW.superfinanciera.gov.co) en la cual


consultamos Circular Básica Jurídica (C.E. 029 de 2014).

Вам также может понравиться