Вы находитесь на странице: 1из 45

Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis

Pensamiento Filosófico

BOLILLA 1

a) ¿QUE ES LA FILOSOFÍA?

Ortega y Gasset
Filosofía, conjunto de conceptos para resolver los problemas más problemáticos. Es una
teoría que no se ocupa de lo inefable. Es siempre una operación mental que se puede
expresar. Impulso a la claridad, conceptualización, explicación. Argumenta, explica sentidos
donde es casi imposible que halla sentido. Diferente a la mística, los místicos tuvieron
contacto con lo trascendente, divino, en una experiencia inefable, es diferente de poner en
palabras. Escribieron poesía, expresión mística contrarias a la filosofía que da cuenta de
manera racional y conceptual.
La verdad científica o verdad física posee la admirable cualidad de ser exacta, pero que es
incompleta y penúltima. No se basta a si misma. Su objeto es parcial, es solo un trozo del
mundo y además parte de muchos supuestos q da sin mas por buenos, por tanto, no se
apoya en sí misma su fundamento y raíz, no es una verdad radical. Por ello, exige integrarse
en otras verdades no físicas ni científicas que sean completas y verdaderamente últimas.
Hay dos tipos de verdad, la científica que es exacta pero insuficiente; y la filosófica, que es
suficiente pero inexacta. La verdad inexacta filosófica es una verdad más radical, más
verdadera.
La filosofía de hace 50 años aspiraba a ser un complemento de las ciencias particulares.
Cuando estas llegaban al punto en que no podían ya obtener verdades claras, se encargaba
a la pobre filosofía, especie de “criada para todo” que completase la faena con algunas
reverendas vaguedades.
La vida humana tiene la condición inevitable de referirse constantemente a un mundo
íntegro, al universo. La filosofía es el conocimiento del universo, la filosofía ha nacido
para investigar el universo. La filosofía no se puede leer, es preciso leérla, repensar cada
frase, romperla en sus vocablos ingredientes, tomar cada uno de ellos y, en vez de
contentarse con ver una amena superficie, tirarse de cabeza dentro de él, sumirse en el,
descender a su entraña significativa. El universo es “todo cuanto hay”, es decir, que al
filosofo no le interesan las cosas que hay por sí, individuales y aisladas, sino por el contrario
le interesa la totalidad de cuanto hay, de cada cosa lo que es frente y junto a las demás. Por
cosas entenderemos no solo las reales, físicas o anímicas, sino también las irreales, las
ideales y fantásticas, las transreales. “Todo lo que hay” es el círculo más amplio de objetos
que cabe trazar, e incluye cosas que es forzoso decir que las hay pero que no existen
(existen por que las pensamos).
El matemático o el físico comienza por delimitar su objeto, por definirlo y esta definición
contiene los atributos más esenciales del asunto. Las ciencias particulares empiezan
acotando su problema. Pero cuando el filósofo parte a la pesquisa de todo cuanto hay
acepta un problema radical, un problema sin límites. De lo que busca, que es el universo,
no sabe nada.1º no tiene la menor sospecha de que es “todo lo que hay”.2º ignora si lo que
hay es un todo, un universo, o diversos todos, si es un multiverso (que no es otra cosa que
múltiples universos).3º ignora si la empresa intelectual será cognoscible, es decir, si el
problema será soluble o no.
La ciencia particular no duda de que su objeto sea cognoscible, la actitud del científico
implica la fe en la posibilidad de conocer su objeto. Para el físico, es problema lo que se
puede resolver. Solo la filosofía acepta que su objeto de estudio puede ser
incognoscible. El filosofo toma el problema como y según se presenta, sin previa
domesticación. El problema filosófico no solo es ilimitado en extensión (puesto que abarca
todo y no tiene limites), sino que lo es también en intensidad problemática.

1
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis
La actividad cognoscitiva o teorética se define como la operación mental que va desde la
conciencia del problema al logro de su solución.
El problema práctico consiste en que una realidad diferente de la efectiva sustituya a ésta,
que algo que no es llegue a ser. Es aquella actitud mental en que proyectamos una
modificación de lo real.
El problema práctico consiste en hacer que sea lo que no es, mientras el problema
teorético consiste en hacer que no sea lo que es. Esa actitud del hombre de negar
provisionalmente el ser transformándolo en problema es lo característico y esencial de la
actividad teorética. El filosofo se complica la vida suplantando el tranquilo ser del mundo por
el inquieto ser de los problemas. Lo esencial en el homo theoreticus es su don de convertir
las cosas en problemas.
El universo puede ser incognoscible por dos razones, una, que tal vez nuestra capacidad de
conocer es limitada, dos, porque aún siendo ilimitada nuestra inteligencia, el ser, el mundo, el
universo sea por si mismo, por su misma contextura opaco al pensamiento porque sea en si
mismo irracional.

Necesidad de la filosofía
La filosofía es el esfuerzo intelectual por excelencia. El intelecto tiene la necesidad de
filosofar. La filosofía es constitutivamente necesaria al intelecto. Platón define la filosofía
como la ciencia de los deportistas.
Todo lo que es y está ahí, es solo un fragmento, trozo, pedazo. Y no podemos verlo sin
prever y echar de menos la porción que falta. El fragmento nos fuerza a pensar en otra
realidad que lo completa. Este es el problema de la filosofía, el mundo que hallamos es, que
a la vez no se basta a sí mismo, no sustenta su propio ser, grita lo que le falta, proclama su
no-ser y nos obliga a filosofar. Esto es filosofar, buscar al mundo su integridad, completarlo
en universo.
El filósofo tiene la obligación de plantearse un problema absoluto, de no partir
tranquilamente de creencias previas, de no dar nada por sabido. Lo sabido es lo que ya no
es problema.
El impone a su pensamiento el Principio de Autonomía la renuncia a apoyarse en ningún
conocimiento anterior, el compromiso de no partir de verdades supuestas. Es la filosofía una
ciencia sin suposiciones. La filosofía es un sistema de verdades que se han construido sin
admitir como fundamento de él ninguna verdad que se da por probada fuera de éste sistema.
La filosofía es ley intelectual de si misma, es autonómica.
Principio de pantonomía o ley de la totalidad: las ciencias (biología, física, química...) se
interesan por una parte de la realidad, la filosofía lo hace por el todo, por el Universo en
general; el filósofo hace una valoración de la región del ser que le interesa y la relaciona con
el conjunto de la realidad, tratando de descubrir el sentido de las cosas, el ser presente en
todas ellas. El problema filosófico consiste en definir el todo o universo, cada concepto
filosófico habrá de ser fabricado en función del todo. La filosofía es un pensamiento integral.
La filosofía es un conocimiento teórico: por ser conocimiento es un sistema de conceptos
precisos, basados en la razón y la lógica, y por ser teórico es un saber ajeno a la
preocupación por el domino técnico del mundo pues la filosofía no da reglas concretas para
la transformación de la realidad y la construcción de objetos. La teoría es un conjunto de
conceptos. El concepto es un contenido mental enunciable. Sin embargo, a pesar de esta
aparente “inutilidad” Ortega presenta dos razones que convierten a la filosofía en un saber
imprescindible: satisface una de las dimensiones más irrenunciables de la vida humana,
el afán por el conocimiento, la búsqueda de la verdad; además, la filosofía tiene una
“utilidad existencial”: el hombre es un náufrago perdido en la existencia y en este naufragio
las teorías filosófica le permiten orientarse en la realidad. El propósito radical de la filosofía
es traer a la superficie, declarar, descubrir lo oculto o velado. Filosofar es decir: descubrir en
la gran desnudez y transparencia de la palabra el ser de las cosas, decir el ser (ontología).

2
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis
Ortega está en contra del misticismo, su objeción es que de la visión mística no redunda
beneficio intelectual. Frente al misticismo la filosofía quiere ser el secreto a voces.

Clase Teórica
Compara la filosofía con la ciencia. Marca que la verdad científica es y quiere ser exacta
pero no es completa y nuca es última (no es satisfactoria). Tiene siempre objetos de estudio
parciales, recortado a algo delimitado. Se ocupa de trozos del mundo. No esta radicalizada,
sin fundamento ni raíz.
Verdad radical, se refiere a lo que dice la verdad, que el hombre se da cuenta en el estar en
el mundo.
Ese existir es un estar en el mundo que no es un estar sin consecuencias. Es una verdad
radical que no puedo prescindir. Para hacer ciencia primero existo. Puedo o no practicar en
la ciencia.
La ciencia se ocupa de parcelar y elegir objetos bien delimitados.
Verdad: las formulas químicas, medidas de física, etc, no agota lo que son las verdades
radicales.
La verdad científica es una verdad exacta e insuficiente.
La verdad filosófica es suficiente e inexacta y conlleva nuevas dudas, es una verdad mas
radical en el ser humano y tiene mas alto rango.
La exactitud pertenece a lo cuantitativo. Solo es exacto lo que puede ser cuantificado.
Aunque no todo puede ser cuantificable y medible. No por ser menos medible es menos
verdadero. La filosofía busca la verdad de la vida en cada caso. Yo mismo me pregunto
¿tengo vida para que? Darle sentido o no a la vida es un problema de cada uno.
Las dos fatalidades de la vida: 1- Haber nacido (que no pedí) y 2–la muerte (que tampoco
pido, pero indefectiblemente va a ocurrir, depende de lo que uno se haga cargo).
La muerte trae un problema filosófico. En algunos momentos, la filosofía para darle
sentido a la vida, buscaba cosas más allá de la misma. Para justificar esto se recurre a
la metafísica.
La metafísica busca lo que esta fuera de la física.
En la realidad no se necesita mas de estar situado en el ya (lugar y tiempo). Buscar sentido
a la vida no supone salir de ella para encontrarla. Tengo que hacerme cargo de la vida,
cargo de la referencia en este mundo.
La circunstancia es el mundo. Una circunstancia tengo que salvar y encuentro en este
mundo la dificultad de la vida. Salvar esa dificultad es hacerme cargo.
La antefísica es hundirnos en (esta) la vida misma y hacerse cargo de la vida en el mundo,
esto es hacer filosofía por lo tanto hacer filosofía es inevitable.
Para Sastre, inspirador de Ortega y Gasset, existen los que se llaman bebotes, son los que
no se hacen cargo de la vida y es congénito.
Ortega y Gasset dice que hacerse cargo de las dos fatalidades es madurar. Las dos
fatalidades no son contingentes (que puede ser o no ser), es lo necesario, lo que es y no
puede ser de otra manera (no puede no existir porque es lo necesario).
Entre estas dos opciones tomo decisiones y existe la libertad, es decir, la libertad como
capacidad de elegir.
“Estamos condenados a la libertad”, condenados a elegir.
“Si no eliges, otro elige por vos”, la filosofía como una necesidad.

Conocimiento del universo

La filosofía del conocimiento del universo hay que desleírla, es pretenciosa y quiere saber
del todo. El universo (estirándolo y desleyendolo) es uno, es próximo y a la vez lejano.

3
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis
El universo obliga al filósofo a pararse en un objeto de estudio de otra manera. El Universo
es todo cuanto hay.
Todo lo que hay no es todo lo que existe pero supone todo lo que hay y existe. Lo que hay, lo
hay de distintas maneras. Al filosofo le interesa cada cosa de lo que hay, frente a todo lo
demás.
A la ciencia le interesa “cada cosa”. A la filosofía le interesa todo lo interrelacionado, el que y
el como del conjunto de la totalidad. Por ejemplo “el cuchillo sin hoja”, “el circulo cuadrado”,
hay cosas aunque no existan, es decir, de alguna manera las hay.
El científico define estrictamente lo universal. La filosofía plantea el problema mas radical,
de lo sin limite en sentido absoluto.
El universo, ¿Qué es? Y ¿como es?, buscamos las respuestas desde todas las áreas. La
suma de todos los conocimientos científicos no hace el universo.
¿El universo es un todo? ¿O es un multiverso?

El multiverso en un planteo valido, ¿será cognoscible? En todo caso, ¿Cuál es el limite de lo


cognoscible?, ¿es armónico o desarmónico?
La epistemología se pregunta también si nosotros podemos conocer el universo. Se
pregunta por las posibilidades de conocerlo.
El científico da por seguro aquello que delimita su cognoscibilidad.
En la Microfísica el científico sabe ciertas cosas que no puede descifrar. Por ejemplo la
muerte.
La verdad ¿tiene que ver con la respuesta o con la búsqueda?. No hay que pensar a la
ciencia como repertorio de respuestas, sino como repertorio de preguntas.
Para la filosofía es hacerse cargo del problema, sabe que la solución del problema es
siempre precaria. Los problemas pueden ser la adversidad de la vida cotidiana.
Hay un hombre práctico, que hace lo que no hay. El hombre practico esta buscando aquello
que no hay y hace que haya eso que no hay. Por ejemplo: El hombre para atravesar una
montaña construye caminos de diferentes formas.
Hay otro hombre que no solo es práctico, sino q también es teórico. El hombre teórico es
aquel que ve problemas donde aparentemente no los hay. “El intelectual” parte de algo que
se da sobre el problema y lo problematiza, da explicaciones de lo que se esta dando para
interpretar la realidad. El intelectual, es el que en la superficie interpreta lo que hay.
El hombre teórico es lujoso, porque usa con fineza, estética y profundidad eso que es el
pensar. No renuncia a pensar en el mundo. Es el que muestra la joya que es el pensar.
El intelectual da respuestas a lo que esta pasando, piensa en el que. El hombre lujoso tiende
a conocer el mundo.
La filosofía no es una ciencia para, es una ciencia básica. En la ciencia básica lo que importa
es lo que se conoce por el conocimiento del mismo. La filosofía es una necesidad, necesidad
de hacer aquello de estar (el ave de volar, el hombre de pensar, etc.). Necesidad de hacer lo
que mejor esta capacitado (pensar). La filosofía es constitutiva del hombre y del intelecto.

EL PENSAMIENTO GRIEGO

Eje Histórico: Diferentes épocas del desarrollo del pensamiento.


Eje Problemático: Problemas que se plantea la filosofía a través del pensamiento de los
filósofos.
-Problema Metafísico: Ser
-Problema del Conocimiento: Conocer
-Crítica al conocimiento a través del lenguaje

Kitto

4
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis

Al contrario del pensamiento moderno, que divide, especializa y piensa categorías, el instinto
griego adopta los puntos de vistas mas amplios, ver las cosas como un conjunto orgánico,
esto es el sentido de la totalidad de las cosas, es decir que los problemas particulares
deben ser generalizados. No les interesa tanto los detalles, los griegos se despojan de ellos.
Se interesan en poder desarrollar eso intangible que son los celos, el amor, el poder.
Los griegos están totalmente persuadidos de que la racionalidad tiene que ver con lo que
permanece no con lo que pasó. Aquello que es y que no puede ser de otra forma.
Este afán de explicar de simetría, de superación de excesos es lo que hace a los griegos
buscar principios generales para todo lo que ES, todo tiene que tiene que tener un principio
único.
Además, el griego tenía un punto de vista esencialmente estético de las cosas. Belleza,
armonía apoyada sobre la proporción, sobre la simetría sobre un orden matemático y sobre
claridad.
Para los griegos la realidad es un cosmos equilibrado, simétrico y cerrado. El cosmos,
es orden, opuesto al kaos. Repudian los excesos. El Mundo es un todo organizado (cosmos).
El arte es el reflejo del mundo. Los griegos buscan tanto el cosmos porque son un pueblo
conciente de sus excesos y los contrarrestan buscando un todo ordenado matemáticamente.
Esta racionalidad se vino abajo cuando los pitagóricos descubrieron la descubrieron √2 que
es infinito y por lo tanto no es racional. A éste descubrimiento lo guardan como secreto de
secta porque el cosmos finito y perfecto se viene abajo.
Para el griego solo existía el hombre total x ello el adiestramiento físico consistía una parte
importante de la educación. Convertían los juegos en parte de su religión. El torneo constituía
un medio para estimular y desarrollar la areté humana, y a la vez, una digna ofrenda al dios.
La areté “virtud”,

significa eficacia, que algo es bueno para algo, y es tanto del cuerpo como de la mente. Los
juegos estaban destinados a poner a prueba la areté de un hombre completo, no una
habilidad meramente especializada. El vencedor en uno de los grandes juegos era un
Hombre. Se le consideraba, además, un Héroe, y como tal recibía el homenaje de sus
conciudadanos. Se le tributaban honores públicos, como encomendar a un poeta que
escribiese un himno coral en su honor.
Otro aspecto de la mentalidad griega es, su firme creencia en la razón, el universo no es
caprichoso: obedece a la ley y por lo tanto es susceptible de una explicación. La ley reina en
los asuntos humanos. Es la Ananké, para Homero era la necesidad de un orden de las
cosas, tan fuerte y firme, que ni siquiera los dioses pueden infringir. Nada es azaroso, todo
tiene un sentido y una razón de ser.
Por ejemplo, la ley de la naturaleza, pasar de la noche al día, pasar de una estación a otra,
responde a un orden propio de la naturaleza al que el hombre no podía modificar con su
intervención. Por otro lado, el destino, hiciera lo q hiciera estaba destinado lo q sucedería,
estaba destinado por una ley, no se daba al azar. Por ejemplo la tragedia de Edipo, se predijo
porque había un orden pautado, el hombre no puede modificar el destino.
Filosófos Presocraticos
 Escuela de los Jónios
Se puede ejemplificar esta profunda creencia en la razón a partir de los primeros filósofos
griegos. Tales de Mileto (matemático y astrónomo) expreso sus ideas en términos lógicos y
no mitológicos, antes los griegos apelaban a los mitos para explicar el sentido de la
existencia, pero ahora los griegos empiezan a buscar razones.
Tales se formulo una pregunta que dio nacimiento a la filosofía ¿De que está hecho el
mundo? La respuesta fue: de agua. Porque el agua es omnipresente, rodea la tierra, cae del
cielo, brota del suelo. Además tiene la propiedad de ser a su vez, sólida, líquida o gaseosa.
No se vale de la explicación mítica sino que es capaz de usar sus ojos, su lógica, su razón. A
partir de tales se advierte que la naturaleza es una mera apariencia. A pesar de la variedad,

5
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis
de lo múltiple, el mundo no consistía en muchas cosas, sino en una sola, tenía un principio,
que para Tales es el agua. El mundo no solo tiene una explicación sino que también es
Simple, la simplicidad del mundo regido por un solo principio. La multiplicidad aparente
de las cosas es solo superficial.
Anaximandro, fue el sucesor inmediato de Tales, lleva la reflexión de Tales un poco más
allá. La realidad suprema de las cosas no podía ser física, pasa del agua a lo “indefinido”, sin
propiedades pero que contenía oposiciones dentro de sí, “Ley de oposiciones”, lo caliente y
lo frío, lo húmedo y lo seco.
Concepción de que toda la naturaleza estaba regida por un equilibrio de fuerzas, al que
expresó con el término diké, legalidad interna de la naturaleza. Anaximandro sostenía que la
tierra se hallaba libremente suspendida en el espacio. Además, considera que todas las
criaturas vivientes surgieron del agua y que el hombre fue en un origen una especie de
pez. El hombre es el más débil de todos seres de la naturaleza, necesita de otros para poder
ser.
 La escuela Eleática
Parménides y Zenón dan un paso más respecto al pensar de los jonios, dan un punto de
vista lógico contra el natural de los jonios. Modo de filosofar, indica un modo de pensar
desligado a los mitos, religiosos y naturales.
La reflexión de Parménides puede formularse así, “El no ser no es, la nada no es, no hay
presencia en la nada. lo que es, es eterno ha sido siempre, el no haber sido siempre implica
un instante en el que no es Nada; pero la nada no es y no tiene ni un instante de no ser, por
eso, lo que es, es eterno”.El principio es el ser.
Concepto de Movimiento: El movimiento es una ilusión, pues una cosa solo puede moverse
avanzando en el espacio vacío, es decir, en la nada. La materia es uniforme y no puede
mezclarse con la nada, por ello, el Universo es un plenum inmóvil, uniforme, esférico.
-Movimiento de traslación
-Paso de un estado a otro
-Pasar de existir a no existir

El movimiento es el paso del ser al no ser, soy algo y al pasar de ser lo que era a lo que no
era dejo de ser lo que era. Al ser lo que es eterno, el movimiento es pura ilusión. La nada no
existe, el ser es eterno, el movimiento es ilusión.
Surgen las primeras reglas del pensamiento:
Principio de identidad, cada cosa es igual a sí misma.
Principio de no contradicción, una cosa no puede ser y no ser en el mismo tiempo y en el
mismo respecto.
 Atomistas
Leucipo y Demóclito aceptan la concepción de Parménides sobre el universo. No hay un
ser único sino que hay múltiples ser (átomos) y hay un universo infinito de átomos y un
espacio vacío donde se permiten moverse. Los átomos constituían todo lo que existe y se
reunían y se separaban de nuevo por un movimiento natural.
 Efeso
Heráclito problema de la naturaleza y de la posibilidad del conocimiento. Conocer y ser es lo
mismo. Solo se conoce lo que es. Conocer el Ser.
La esencia del universo es el cambio, todo se halla en estado de constante fluir El elemento
que unificaba no era el agua sino el fuego. Dificultaba la posibilidad de encontrar una
justificación única de los hechos.

W.K.Gruthie
Tres vertientes de la filosofía:
1) Especulativa o Científica: La constituyen los intentos del hombre para explicarse el
universo en que vive, el macrocosmo.

6
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis
2) Práctica (que incluye el aspecto ético y político).La constituye el estudio del hombre,
del microcosmo de su naturaleza y lugar en el mundo y de sus relaciones con sus
semejantes. El fin práctico de averiguar como pueden mejorarse la vida y la conducta
humanas.
3) Filosofía crítica: Tiene por asunto el pensamiento en sí mismo. Es una filosofía que
tiene conciencia en sí misma. El filósofo empieza a dudar del testimonio de los sentidos,
como hicieron Heráclito y Parménides en la Grecia del Siglo V. Esta filosofía no hizo muchos
progresos hasta los últimos años de Platón.

Dos tipos de hombres son discernibles entre los antiguos griegos. Unos definían las cosas en
referencia a su materia (aquello de lo que está hecha).
Para otros lo esencial era el destino o función, incluyendo la forma.
Así la primera oposición que se presento a la mente griega fue la que existe entre materia y
forma.
Al responder a la pregunta eterna “¿Qué es la realidad?” los jonios y los atomistas
contestaron en términos de materia, y los pitagóricos, Sócrates, Platón y Aristóteles
respondieron en términos de forma. Esta es la división de los filósofos en materialistas y
teologistas (filósofos de la materia y filósofos de la forma).

b)PARADIGMA ANTIGUO
Edad Antigua: 4000 a.C. a 476 d.C (Caída del Imperio Romano de Occidente)
Salvio Turró

El paradigma antiguo dura hasta el siglo XV. Características:


 Propone un universo cerrado y finito, dividido en dos regiones diferentes. Una sublunar, es
el lugar de los cambios y los movimientos; y una supralunar que se caracteriza por la
inmutabilidad.
 La realidad está constituida por sustancias, constituidas de materia y forma que se ordenan
jerárquicamente según su peso ontológico.
 Es un universo ordenado según categorías cualitativas, según lo que cada ser es por sí
mismo; esto se expresa en su forma, es decir, lo que lo define y lo hace ser.
 Los seres que habitan el universo tienden a cumplir una finalidad, se orientan según un
principio teleológico.
 La sociedad se ordena jerárquicamente de acuerdo a una separación y distinción entre la
naturaleza y la técnica. Hay una valorización de aquello que tiene en sí mismo el principio de
movimiento (natural) y aquello que obtiene el movimiento artificialmente (la técnica).
 Por ello se condena el trabajo manual y las artes, y se enaltece la vida contemplativa.

c)PARADIGMA MEDIEVAL
Edad Media (476 d.C. - 1453 d.C.) (Caída del Imperio Bizantino) Siglo V al XV
CULTURA Y PENSAMIENTO MEDIEVAL. IMAGEN DEL MUNDO EN LA EDAD MEDIA.
Romano Guardini Sentido de la existencia e imagen del mundo en la edad media

Distingue al

HOMBRE ANTIGUO HOMBRE MEDIEVAL


Carecen de la idea de espacio temporal infinito

Estructura limitada como esferas. Universo cerrado y finito dividido en dos


regiones diferentes: la sublunar (lugar de cambios y movimientos) y la
supralunar (caracterizada por la inmutabilidad).

7
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis
No trasciende el mundo. No se hace Le asigna a cada ser un lugar
ninguna pregunta sobre lo que puede preciso
haber fuera de la vida o sobre ella.
El mundo es el todo Impulso hacia lo ilimitado. Puede
verse en la religión, la mitología y la
historia.
Rechaza el caos y renuncia a lo
desmesurado. Percibe lo existente
como un todo bello y ordenado.
Tiene un sentido importante de la Tendencia a la universalidad y a la
armonía del cosmos (orden) totalidad. Voluntad de abarcar el
mundo y de penetrarlo.
El mundo es algo divino que proviene Cree en la revelación divina. Toda la
de un ARJÉ (origen interior de donde estructura de la existencia humana
fluyen las cosas) se funda y articula conforme a la
soberanía trascendente de Dios.
Los mitos son figuras y Sumas teológicas donde se
acontecimientos que interpretan el compacta filosofía y teología
mundo y elementos.
Afán por investigar. Se pregunta como Carece del anhelo de un
funciona el mundo permanentemente. conocimiento empírico y exacto de la
realidad.
Diosas intramundanos Dios está por fuera y por encima del
mundo. Dios está como soberano en
el empíreo, Está en el fondo del alma
de cada persona, como interioridad
de la condición humana.
El mundo siempre estuvo ahí Idea de la creación ex nihilo, a partir
de la nada.

BOLILLA 2

a) PARADIGMA RENACENTISTA

Pico de la Mirandola Discurso sobre la dignidad del hombre

El autor exalta la raza humana, el hombre es hacedor de su destino. Tiene cierta libertad
otorgada por el creador. Fue puesto en el centro del mundo para que lo observe y lo hizo
“arbitro, soberano y artífice sí mismo” para plasmarse en la obra que prefiriese. Puede
regenerarse en seres inferiores que son las bestias o regenerarse en las realidades divinas.
Dios le ha dado al hombre la libertad de obtener lo que desee, ser lo que quiera.
Asimismo, le confirió gérmenes de toda especie y gérmenes de toda vida. De acuerdo a
como cada hombre cultive sus gérmenes, madurarán y darán sus frutos.
Biológicamente el hombre es indeterminado, tiene que crear constantemente. Hay un dialogo
constante entre lo recibido y lo aprendido.

8
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis
Otorga un orden jerárquico al hombre, porque es el último creado por Dios. Esto se debe a
que todos los intelectuales en su época consideraban al hombre como un ser superior.
Además el hombre nacía y moría con el mismo rol, x ejemplo, nacía esclavo y moría esclavo.
Critica el criterio de autoridad, lo ya establecido. Afirma que para tomar una postura hay
que saber todo. De lo contrario se tiene una visión limitada. Tiene un criterio enciclopédico de
lectura, no debe cerrarse con una sola escuela filosófica, no hay que conformarse con poco.
El hombre que no ha examinado todas las escuelas a fondo, no puede elegir con acierto la
suya propia. Para él, es poco digno saber solamente por reflejo de los libros, como si los
reflejos de los mayores hubieran cerrado la vía a nuestra obra. El promueve la investigación,
el razonamiento. No someterse al criterio de autoridad.

Filosofía del renacimiento siglo XV y XVI

Ruptura de la imagen del mundo medieval. Giro en Italia, el renacimiento surge por una serie
de ideas compartidas por un grupo. Se va a gestar un pensar común.

1º Rasgo
La pérdida del centro. En la edad media el universo era teocéntrico, el universo estaba
pensado en dos niveles del ser: perfecto e imperfecto. Dos esferas: Lunar (movimientos
perfectos, circular e incorruptible, es la región celeste) y Sublunar (mundo del cambio).
A la esfera lunar la rodeaban 7 esferas y el centro era la tierra y mas allá de la última esfera
estaba Dios. Nos da una concepción del mundo limitada y con el centro. En la esfera
cósmica en el hombre, su centro era la luna.
Roma o Jerusalén eran también el centro de la tierra. Con esta concepción del universo
viene aparejada como consecuencia, la sociedad jerarquizada. Cada uno ocupa un lugar
definido, dependencia y subordinación.
Sociedad de un centro político y espiritual. La doble potestad de la corono y de la iglesia en
la edad media.
Transformación del mundo físico. Pasamos a un universo unificado según infinitos. Es igual
por donde se lo piense y se niega la separación lunar y sublunar.
Macrocosmos y Microcosmos: universo unificado. Para el centro no hay un punto
privilegiado. Cualquiera podría considerarse un centro. Un mundo abierto, tantos mundos
como estrellas. El espacio se extiende al infinito y todo lugar pasa a ser relativo.
Se inicia la era del conocimiento, esto causa en otras culturas consecuencias:
resquebrajamiento de la organización social que deja de ser estamental y pasa a
consolidarse la burguesía y los Burgos van formando una vida paralela a los señores
feudales y otros núcleos de transacción comercial.
Surge el dinero.
Surge un nuevo hombre. El hombre ya no vale por el lugar que ocupa sino por la función que
ocupa en la sociedad.
Movilidad:
a. Virtud personal asociada con creatividad especial para marcar diferencias.
b. Personal, acción individual.
El hombre busca su destino mediante su actividad. Es artífice de su propio destino.
La contracara del renacimiento es un profundo sentimiento de inseguridad al no haber centro
y también al desamparo.

2º Rasgo
Concepción del hombre en el renacimiento. Se restaura una idea antigua (estoicos). El
hombre como un microcosmos, reproduce todo. El hombre es un pequeño todo.
El hombre tiene la capacidad de hacer cualquier cosa y de ser lo que elija ser. Esto lo hace
ser diferente de las cosas que existen, la acción propia y no del otro.

9
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis
Aristóteles dice: cada cosa tiene su esencia y durante el tiempo que transcurre su vida solo
puede ser eso y nada más. Este concepto del hombre se libera y se responsabiliza de lo que
el hombre llegara a ser. El hombre incide en la movilidad social.
El hombre no tiene una esencia determinada, por lo tanto el hombre pasa a ser lo que él
hace, la libertad de hacerse a sí mismo. Práctica transformadora-acción, antes estaba la
contemplación del conocimiento al servicio de la acción.

3º Rasgo
Elementos para lograr la trascendencia:
La condición humana corresponde al campo de la posibilidad, eligiendo determina esa
posibilidad.
Se manifiesta la cultura del hombre. El mundo de la cultura es donde puede volcar su
creatividad.
Es importante por que el hombre trasciende aquello sobre lo que proyecta para hacerse a si
mismo.
a. El estudio.
b. La virtud (creatividad y habilidad)
Para Leonardo Da Vinci, los órganos fundamentales son el ojo y la mano. El ojo por que es la
visión, lo que otorga una perspectiva, lo que ordena a las manos a dirigirse de una manera
que guíe la acción, es decir lo que va a hacer.
Este hacer se vuelca a través del arte y de la ciencia.
El arte es concebido como una recreación de mucha importancia (hombre creador de un
mundo). Lo que crea lo hace desde distintos puntos de vida. El arte no coincide con lo
natural.
La ciencia está vinculada a la práctica. La ciencia en el renacimiento tiene que ver con el
conocimiento que se busca para hacer mejor aquello que se creaba de aquello que se
producía.

4º Rasgo
La Historia. El hombre es el único ser que tiene historia y se guía por propósitos y pretende
acomodarse en base a sus propósitos.
En el renacimiento se da el primer resurgimiento de la ciencia. Buscan reflejar mundos
perfectos que reflejen el anhelo de un modo de pensar, por ejemplo las utopía de Omar
Moro.
La sociedad ideal: el hombre era capaz de planificar los modelos ideales. El hombre es actor
y hacedor racional de la sociedad.
El hombre puede mejorar su vida en la sociedad. Ese proyecto puede construirlo y
modificarlo y el conocimiento es acumulativo. La historia le vale para los conocimientos.

5º Rasgo
El alma. Para los antiguos, el alma era un ente separado lo que para Aristóteles era la forma
del poder.
En el renacimiento se pone atención a ver el alma desde sí misma y se cae en la idea del
alma como un punto vacio en el sujeto, acto en el cual todo lo que la rodea se muestra. El
alma pasa a ser el sujeto ante el cual todo lo que sucede alrededor se muestra. Hay distintas
imágenes del mundo.

6º Rasgo

10
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis
La naturaleza. Para el renacimiento es un universo unificado que se rige por las mismas
leyes y concebidas como un organismo vivo, que son fuerzas internas, el motor de que todo
está en contacto con todo. Magia – Ciencia, buscaban la naturaleza por distintos caminos.

Villoro
La pérdida del centro

El mundo antiguo es limitado y tiene un centro. Cada ente tiende a ocupar su lugar natural.
El mundo concreto del hombre es un mundo finito en que todo ocupa un lugar preciso
en relación con un centro y una periferia.
Mundo: Es vista como una superficie limitada, en el centro de la cual existe un lugar
privilegiado, algunos creen que puede ser Jerusalén o Roma.
Historia: El transcurso de la historia tiene un comienzo preciso. Que es cuando Dios creo la
primera pareja en el Edén. Toda la historia tiene un centro, cuando Jesucristo salvo la
humanidad. Y tendrá un fin preciso, cuando el Hijo del hombre regrese a la tierra a la diestra
del Padre para juzgar a la humanidad.
La sociedad humana: es una sociedad jerarquizada en donde cada estamento ocupa su
lugar. La sociedad se ordena respecto de un centro político y uno espiritual.
La vida humana: es representada como una farsa. Todos los hombres son los actores
Y deben desenvolver el papel que Dios les dio en esa comedia.
En el Renacimiento hay una ruptura de ese mundo ordenado según un centro y una
periferia. La imagen del universo sería la de una esfera de radio infinito. El centro no
coincide con ningún punto determinado, cualquier punto puede considerarse como centro. El
mundo es infinito sin centro ni periferia.
A la concepción antigua del cosmos la reemplaza, desde el siglo XVI, la figura de un mundo
abierto, espacio que se extiende al infinito, uniforme y homogéneo, sin límites ni
centro.
En la edad media una noción central era el lugar,el sitio natural de cada cosa y de cada
persona. En el renacimiento lo que importa es la función,las relaciones que rigen entre las
cosas y entre los hombres.
Comienza a resquebrajarse la estructura estamentaria de la sociedad. Se consolida la
burguesía. Los nuevos descubrimientos propician un gran auge del comercio. Surge un ideal
desconocido “los hombres nuevos”. Son hombres que no sienten determinado su destino
por el lugar que ocupan, sino que están empeñados en labrárselo mediante su acción. En
algunas ciudades estos hombres nuevos dominan el poder político.
El destino del hombre no esta determinado por Dios, sino por su propia acción. El
individuo, sin un sitio fijo, labrará su destino mediante su virtud. Su valor en la sociedad
depende la Función que desempeñe. La función social es la empresa. Su acción libre le da
un sitio en el mundo.
Esta nueva imagen viene acompañada por una profunda sensación de inseguridad y
desamparo. El mundo ya no tiene un centro y el hombre carece de un puerto seguro.
Por un lado inseguridad y desamparo, por el otro, euforia y entusiasmo.

La idea de cultura
El hombre se realiza si mismo, en el acto de realizarse a sí mismo engendra un mundo
nuevo. El mundo de la cultura sobrepuesta a la naturaleza. A mediados del siglo XV, Poggio
Bracciolini presenta su concepción del hombre: El hombre nace opuesto a la naturaleza;
inerme al principio, crea sus propios instrumentos para protegerse de las inclemencias
naturales, se opone al entorno hostil y lucha con el hasta vencerlo, para adecuarlo a sus
necesidades.
El hombre se opone con su virtud y su estudio a la naturaleza y logra recrearla. El
esfuerzo denodado y el conocimiento racional le permiten superar su debilidad natural y

11
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis
dominar la naturaleza. La creación del hombre no se añade a la naturaleza, sino que la
ordena de nuevo bajo otras formas.
Campanella advierte que el hombre es una criatura sagrada, potente y misteriosa, que como
un segundo dios, irrumpe en la naturaleza, la tuerce, rompe sus leyes para establecer otras.
Empieza a prevalecer una idea que desde entonces será característica del pensamiento
moderno. El hombre trasciende su situación natural por estar abierto a posibilidades
ilimitadas. Recrea y reordena la naturaleza. Lo que le otorga sentido es, darle una nueva
figura al mundo que lo rodea, creando otro, hecho a su semejanza.
Esta segunda naturaleza, creación del hombre, está hecha a su imagen ideal. Por el arte
esta formada por espacios y objetos bellos, como quisiera el hombre que el mundo fuera.
Por la técnica, guiada por el conocimiento, esta constituido por objetos racionales, dóciles a
su voluntad, útil a sus fines.

La idea de la Historia
La noción de que la marcha histórica tiene un fin que le otorga un sentido con la noción de
progreso de la humanidad, tiene su germen en el renacimiento pero se concretará en el siglo
XVII.
La idea de la historicidad del hombre comprende dos creencias: 1) que el hombre es
fundamentalmente historia, y 2) que el decurso histórico tiene un sentido.
Adquiere adhesión colectiva la noción de Progreso de la historia hacia un fin que vería la
emancipación plena de la sociedad humana y su cabal conocimiento y control de la
naturaleza.
Para Maquiavelo, la historia es el resultado de dos fuerzas: la primera, es la virtú humana,
que significa denuedo, fuerza creadora y libre, capacidad de realizar grandes hazañas. Y la
segunda, es la “fortuna”, que son los designios divinos que no esta en nuestras manos
alterar, la fortuna también, son las circunstancias irracionales que el hombre no puede evitar
(suerte). Entonces, la historia es la construcción entre virtú y fortuna cuando a la fortuna, de
la que el hombre no es responsable, puede oponerle su virtú.
Hay que prever lo acontecimientos que no dependen de nuestra voluntad, para ello hay que
conocer sus causas y, una vez conocidas, el hombre puede poner diques a la fortuna y darle
a la historia el curso en pueda cumplir los fines humanos.
En una época ya tardía del renacimiento asiste a un renuevo de la construcción imaginaria
de sociedades perfectas. Esas sociedades, son obras artificiales, planificadas, que se
oponen al desorden de la vida espontánea y natural. Se muestran como un modelo de lo que
debería ser la sociedad humana, podría servir como polo ideal para incitar a la acción. Las
utopías presentan el sueño de una renovación por la planeación racional.
La concepción de historia ya ha dado un vuelco: no es estática, ni repite modelos antiguos.
Puede cambiar por virtud del hombre, puede tener en mente para su acción, diseños creados
por la razón.

La idea del alma


En el renacimiento se inicia un proceso que conducirá en los siglos posteriores, de la noción
del alma como sustancia a la noción del alma como sujeto.
En las discrepancias de los filósofos Ficino y Pomponazzi, bajo las nociones antiguas se abre
paso una nueva concepción del alma
Marsilio Ficino da al problema de la inmortalidad del alma una solución platónica: alma y
cuerpo constituyen dos substancias distintas y separables, la destrucción de la segunda no
causa la desaparición de la primera. Ficino añade un matiz importante a los argumentos
tradicionales. La inmortalidad es derivada de las funciones del alma. El alma es actividad y
unidad. Es un centro de actos dirigidos a todo. Punto de energía del cual irradiarían rayos de
actividad dirigidos a los objetos, de modo que todo quedaría vinculado en referencia a ese
punto. El alma es el nexo, vínculo universal en el cual todas las cosas pueden entrar en
relación.

12
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis
El alma es inmortal porque es una actividad tendida hacia el todo, vinculo universal que
trasciende cualquier objeto limitado. El alma no está sujeta a un limite determinado,
vinculo de todo, tiende a constituirse en sentido y razón de todo.
El punto de vista de Pomponazzi, es diferente al de Marsilio Ficino, sigue la visión Aristotelica
y rechaza la idea de los averroístas de la división del alma en partes. Concibe el alma como
un punto unitario, presente en todo acto unitario, presente en todo acto de conocimiento, por
el que todos los objetos de conocimiento tanto sensibles como inteligibles quedan
vinculados.
Acepta la inmortalidad del alma como doctrina de fe pero no cree en la posibilidad de
demostrarla racionalmente. El alma no es vista como una substancia separable, sino como
un foco de actividad que depende de los objetos para ejercitarse.

b) MODERNIDAD
Edad Moderna (1453 d.C. - 1789 d.C.) (Inicia la Rev. francesa) Siglo XV al XVIII

Villoro

1. El sujeto es concebido como un individuo libre, ya sea en cuanto autónomo


(autolegislador) o auténtico (que corre el riesgo de ser el mismo). La dignidad del hombre
radica en el ejercicio de la libertad individual que es el acceso a su mayoría de edad ( que
en la ilustración se identifica con el ejercicio de la razón).

2. La sociedad es una creación libre de los hombres, producto del contrato voluntario
que estos conciertan para lograr sus fines. Los individuos son los depositarios de los
derechos inalienables, origen y fin del estado. El estado es un artificio forjado por los
hombres a partir del estado de la naturaleza: el orden social puede ser proyectado
conforme a un diseño racional. Las revoluciones políticas suponen la posibilidad de
trastocar la situación social existente y reconstruir la sociedad sobre la base de las
voluntades concertadas (consenso).

3. La historia es interpretada como el resultado de la acción del hombre capaz de


vencer las fuerzas irracionales y de instaurar progresivamente un orden racional
proyectado. Ella persigue los fines de la emancipación humana que el hombre mismo le
proyecta, con una concepción del progreso hacia un término en el que el hombre se
liberará de sus sujeciones (ilustración).

4. El mundo tiene como única fuente de sentido al sujeto y es interpretado en


relación a él como la totalidad de los correlatos de conciencia, o el ámbito de la experiencia
posible. El sujeto de conocimiento se instaura como espacio de la presencia de todo objeto
y condición de posibilidad de la comprensión de cualquier proposición con sentido.

5. El hombre se impone al mundo, lo conoce hasta dominarlo, convierte a las cosas en


medios para sus proyectos. Para ello desarrolla la ciencia natural y la técnica: con ella
conoce las fuerzas elementales de la naturaleza y las pone a su servicio. Es un mundo
formado por artefactos que funcionan con energía que dirige el hombre. El pensamiento
moderno tiene una doble faz, es emancipador y de dominio.

6. El pensamiento moderno se caracteriza por la fe en la razón. Instaura la racionalidad


instrumental que determina y calcula los medios más eficaces para lograr
determinados fines. Esta forma de racionalidad opera tanto en la técnica como en la
organización de la sociedad. Pero, además, la razón tiene “una función teórica explicativa,
en la ciencia y una función practica”, porque promulga normas éticas de observancia

13
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis
universal. El pensamiento moderno puede transformar todas las cosas en razón, para
comprenderlas y dominarlas. Es una razón universal, totalizante (siglo XVIII) “que todo lo
ordena y une y a la que todo esta sometido”, y que se manifiesta principalmente en la
ciencia natural. La racionalidad científica se convierte en la medida de toda forma de
justificación racional.

7. Todas estas creencias constituyen el marco conceptual de la modernidad, y se


reducen a una central: el sentido de todas las cosas, incluido el hombre, proviene del
hombre: fuente de sentido, que recibe de si mismo su sentido. A partir de la naturaleza
crea un segundo mundo las cosas se revisten de sentido para él: son artificios
estructurados conforme a un plan. Por tanto, él es la fuente de sentido del mundo de la
cultura, de los artefactos, de los procesos, naturales e históricos, y hasta de sí
mismo.

La crisis de La modernidad

El pensamiento moderno fue un gran paso hacia la emancipación del hombre. Empezó a
vencer los demonios que se oponían al dominio del hombre sobre la naturaleza y la historia.
Demonios externos, primero, frente a la enfermedad, a la indigencia, a la violencia del mundo
interno, el hombre ya no se sintió inerme. Empezó a dominar la naturaleza para moldearla
según sus necesidades. Quiso ser dueño de su propia historia.
Empezó a vencer también sus demonios internos. La razón encontró vías para liberarlo de la
esclavitud de las ideas heredadas y de los prejuicios. El hombre era la fuente de sentido y el
engarce de todas las cosas, la modernidad reivindicó para el la dignidad y la excelencia. La
modernidad se entiende como dominio racional sobre la naturaleza y la sociedad.
En los países mas desarrollados la figura del mundo moderno empieza a entrar en
crisis. Lo que era entusiasmo en sus comienzos se torna ahora en desencanto.
La naturaleza fue transformada en servicio de nuestras necesidades, pero también fue
socavada, expoliada, hasta inhabilitarla como morada del hombre, fue sometida al capricho
humano, reducida a simple instrumento de sus intereses.
La destrucción de la naturaleza por la técnica obedecía a una actitud más profunda: la
degradación de los entes naturales en meros objetos. Al reducir el mundo a un material que
debe ser dominado y transformado, las cosas dejan de tener un sentido intrínseco, solo
adquieren el sentido que el sujeto humano les atribuye. El hombre renuncia a leer en sí
mismo un sentido inscrito en su naturaleza, otorgado por su sitio en el todo, el es la fuente
que otorga sentido al todo.
También hay desencanto en la interpretación de la historia como un progreso racional
continuo hacia una sociedad emancipada. Porque si bien el desarrollo del capitalismo
condujo a sociedades más racionales, donde los individuos podían gozar de mayores
libertades; también condujo a la enajenación en el intercambio de mercancías, a la
explotación del trabajo y al olvido de los valores de solidaridad, justicia e igualdad sociales.
La desilusión ha llegado a su grado más amargo, cuando al proyecto emancipador de las
revoluciones socialistas, que anunciaba la libertad real para todos, que debía realizar al fin la
meta de la historia, condujo a Estados represivos donde mostraba de nuevo su rostro la
barbarie. El fracaso de los estados burocráticos inspirados en el modelo bolchevique,
sacudió la fe en el progreso irreversible de la historia hacia la realización de un proyecto
emancipador, creencia básica del pensamiento moderno. La idea misma de que la historia
tendría un sentido después de Auschwitz empieza a resultar una ironía. Parece que los
intentos de liberación concluyen en barbarie, y que ni la razón ni la libertad resultan de los
proyectos emancipadores.
El predominio de la racionalidad instrumental que sirvió al dominio de la naturaleza,
opero también el control de las fuerzas sociales. La racionalización de las relaciones

14
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis
sociales es el paso más importante del paso de las sociedades tradicionales a las modernas.
La sociedad se rige por un cálculo racional que determina cuales son los procedimientos
eficaces para lograr metas libremente proyectadas y subordina el comportamiento social a su
realización. La política en los países desarrollados, es cada vez menos el arte de proyectar y
decidir el futuro de una sociedad, y es cada vez mas técnica de mantener el funcionamiento
de una maquina. La política se vuelve ingeniería del poder. En ese tipo de sociedad, el
individuo participa cada vez menos en las decisiones públicas, su contribución se limita a
seleccionar de cuando, las personas encargadas de mantener el sistema. Su vida se reduce
cada vez más al papel de despreocupado consumidor que el sistema le otorga.
Con el desarrollo de las sociedades capitalistas, el individualismo dio lugar a dos
expresiones extremas. Por un lado, la persona privada, ocupada en sus asuntos
familiares, codiciosa de acrecentar sus pertenencias, que solo se rige por intereses
egoístas. La sociedad para ella no es el lugar de concierto sino el mercado donde compiten
los intereses particulares. Y en el otro extremo, el hombre masa, al reducirse la sociedad a
la suma de individuos, queda la persona individual sola frente al sistema abstracto que la
regula y controla. Para la organización burocrática de las sociedades desarrolladas todos los
individuos son homogéneos, intercambiables, computables para las encuestas electorales o
los pronósticos del mercado.
La figura del mundo moderno tiende a desvanecerse. Algunos hablan ya de “situación
posmoderna”, es un término vago que indica la ausencia que deja el descreimiento en una
figura del mundo antes de ser reemplazada por otra.
El descreimiento en las ideas: progreso, emancipación humana, libertad, dominio sobre la
naturaleza, racionalidad; que expresaban la modernidad, podría conducir a tres actitudes:
1. Una actitud nostálgica del pasado. En la tradición se intentaría revivir valores que
dieran un nuevo sentido a la vida. El debilitamiento de la concepción moderna del
mundo deja un vacío que tiende a ser llenado por la revitalización de actitudes y
creencias premodernas: Hay un retroceso, retorno a creencias religiosas
ancestrales, adhesión a la herencia cultural, a las convenciones colectivas. A la
modernidad le sucedería una época de oscuridad y confusión.
2. Realismo escéptico: El pensamiento moderno incluye las meta-narrativas (acepción
de Lyotard) estos son discursos, justificaciones racionales que otorgan sentido a
actividades como la ciencia, técnica, y se funda en la necesidad del cumplimiento de
fines humanos. La actitud posmoderna tiende a sostener que ni la ciencia, ni la
técnica, ni el ejercicio del poder requieren justificación. Crisis de la justificación
racional de las metanarrativas. Ya no se puede proyectar la historia hacia un progreso.
Se considera ilusoria cualquier proyección de una meta que trascienda la situación
existente. Descarta las actitudes tendientes a la transformación social o a la disrupción
cultural. Crisis de la idea del progreso que trae aparejada una actitud de ideología
conservadora.
3. La historia nunca llegó a su fin: La tercera actitud la tienen los que se preguntan:
¿estamos al inicio de una época y al inicio de otra? Es posible que a la desilusión
suceda otro inicio. La historia continua, se termina una etapa y se inicia una
nueva.

Vattimo Posmoderno: ¿una sociedad transparente?

El autor considera que el sentido del termino posmoderno esta vinculado a las sociedad de la
comunicación generalizada en la que vivimos, la sociedad de los mass media.
Considera que la modernidad ha concluido, en alguno de sus aspectos esenciales.
La condición para concebir la historia como realización progresiva de la humanidad, estriba
en que pueda ser vista como un proceso unitario. Solo si existe la historia se puede hablar de
progreso.

15
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis
Según Vattimo, la modernidad se acaba cuando deja de ser posible hablar de la historia
como de algo unitario. Tal visión de la historia implica la existencia de un centro alrededor
del cual se reunieran y ordenaran los acontecimientos. Nosotros pensamos la historia
ordenándola en torno al año cero antes de Cristo.
La filosofía a lo largo del siglo XIX y XX ha criticado radicalmente la idea de una historia
unitaria, aduciendo el carácter ideológico de tales representaciones. Por ejemplo, Walter
Benjamín sostiene que la historia como proceso unitario es una representación del pasado
construida por los grupos y clases sociales dominantes.
Lo que se transmite del pasado no es todo lo que ha ocurrido sino solo lo que parece ser
relevante.
Vattimo sostiene que:
a) En el nacimiento de una sociedad posmoderna los mass media desempeñan un
papel determinante.
b) Que los mass media no caracterizan a la sociedad como una “sociedad transparente”,
más conciente de sí misma, más iluminada, sino que la representan como una
sociedad más compleja, incluso más caótica.
c) Precisamente en este caos relativo residen nuestras esperanzas de
emancipación.
La imposibilidad de pensar en la historia como curso unitario, que da lugar al fin de la
modernidad, surge de a crisis del colonialismo y del imperialismo europeos, y quizá en
mayor medida del nacimiento de los medios de comunicación.
Periódicos, radio, televisión, y todo aquello que hoy se denomina telemática, han sido
determinantes para la disolución de los puntos de vista centrales, de los meta-relatos de
Lyotard.
Los mass media se han convertido en componentes de una explosión y multiplicación
generalizada de visiones del mundo.

Conclusión

La idea de historia como proceso unitario ha concluido. La historia como proceso unitario
implica que tenga un eje, un centro:
-En el tiempo: con el nacimiento de Cristo
-En el espacio: Occidente europeo
También entra en crisis la idea de progreso por dos hechos:
-La realidad de los pueblos colonizados
-La aparición de la sociedad de la comunicación. Lleva a la crisis de la historia como proceso
unitario y al nacimiento de la sociedad posmoderna.
La aparición de los medios de comunicación, no la hacen mas transparente, sino que la
hacen más compleja y caótica. Según Vattimo, en este caos residen nuestras esperanzas de
emancipación.
Adorno afirmaba que los medios de comunicación iban a favorecer a una dictadura, es decir,
que se forme una idea y todos se adhieran a ella.
Para Vattimo, los medios de comunicación permiten distintas concepciones del mundo,
porque culturas y subculturas tomaron la palabra y expresan sus pensamientos a
través de los medios. Esto multiplica los puntos de vista, las formas de ver la vida.
el hecho de que haya surgido la sociedad de los mass media (sociedad de los medios de
comunicación masivos), no hace que esta sociedad sea más transparente, sino que la
transforma en algo mucho más complejo y caótico. Lo que algunos filósofos, como el
norteamericano Theodor Adorno, pensaban que iba a suceder con esta expansión masiva de
los medios, finalmente se dio a la inversa. No solo que la sociedad no se estereotipó ni
homologó debido a los medios, sino que estos mismos dotaron al mundo de una
pluralidad absoluta, con diversas visiones del mundo, surgidas de la libertad de
expresión.

16
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis
El hecho de que haya tantas visiones de la realidad, hace que la misma realidad parezca
mentira. Y gracias a esto, “…se abre camino un ideal de emancipación a cuya base misma
están, más bien, la oscilación, la pluralidad y, en definitiva, la erosión del propio principio de
realidad…”. La erosión, e incluso la pérdida, del principio de realidad se debe a las tantas
visiones del mundo que surgieron, lo que nos hace pensar si es realmente una pérdida.
Creemos que no es una pérdida, sino que es una condición de la nueva etapa: la
posmodernidad. En la Edad Moderna se gozaba de una realidad más clara y sólida, pero
con la mediatización de la sociedad, el tener una realidad confusa es inevitable.
La emancipación a la que antes hicimos alusión es, de algún modo, liberarse de las
restricciones que existían antes, cuando había “…una sola forma verdadera de realizar la
humanidad…”.

Immanuel Kant ¿Qué es la ilustración? (1784)

La ilustración consiste en el hecho por el cual el hombre sale de la minoría de edad. La


minoría de edad consiste en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin
la dirección del otro.
El hombre es culpable de no salir de la minoría de edad porque es más cómodo dejarse
llevar y ser guiado por un tutor. Hacer esto es limitarse a emerger y desarrollarse como
persona. El hombre teme al cambio y no sabe emplear la libertad que tiene.
La ilustración es el uso del propio entendimiento. Dejar de depender de alguien para
aprender y comprender, para juzgar y razonar. Es la emancipación del hombre moderno que
con su razón autónoma se puede gobernar a sí mismo. Es la confianza del hombre en su
propia razón.
A cada hombre individual le es difícil salir de la minoría de edad porque esta casi convertida
en su naturaleza. En la minoría de edad es incapaz de servirse del propio entendimiento,
porque jamás se le deja hacerlo. “Los grillos que atan a la persistente minoría de edad están
dados por leyes y fórmulas”. El hombre está limitado por leyes y estructuras sociales. Está
supeditado por las leyes del estado a las cuales no se puede sublevar pero si puede razonar
para tratar de transformar la situación siempre por marcos legales.
“Para lograr la ilustración solo se exige libertad. La libertad de hacer un uso público de la
propia razón, en cualquier dominio. Por todos lados encontramos limitaciones de la libertad.
El oficial dice: ¡No razones adiéstrate!, el financista: ¡No razones y paga!, el pastor: No
razones, ten fe! Otro dice ¡razona todo lo que quieras pero obedece!.El uso público de la
razón siempre debe ser libre, y es el único que puede producir la ilustración de los hombres.
El uso público de la razón es el que alguien hace de ella en cuanto docto, y ante la totalidad
del público del mundo de lectores. El uso privado de la razón es el que se le permite al
hombre dentro de un puesto civil o de una función que se le confía.
En muchas ocupaciones concernientes al interés de la comunidad es necesario el
comportamiento pasivo de los hombres para que el gobierno los dirija a fines públicos. En
éste caso no es posible razonar sino que es necesario obedecer. El hombre puede dirigirse al
público en cuanto docto y puede razonar sin que por ello padezcan las ocupaciones que le
son asignadas Por ejemplo, un ciudadano no puede negarse a pagar los impuestos que le
son asignados pero no actuará en contra del deber de ciudadano si, como docto, manifiesta
públicamente sus ideas sobre la inconveniencia o injusticia de tales impuestos. Como docto,
que habla mediante escritos al público, al mundo el hombre gozará, dentro del uso público de
la razón, de una ilimitada libertad para servirse de la misma y para hablar en nombre propio.

17
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis
Un hombre puede dilatar la adquisición de una ilustración que está obligado a poseer; pero
renunciar a ella, con relación a la propia persona, significa violar y pisotear los sagrados
derechos de la humanidad.
Una época ilustrada es, en la mayoría de edad la razón toma el papel protagónico. Toma
conciencia de lo que hace, de sus acciones, sin que otro le diga. Es la confianza de los
hombres en sí mismos como sujetos racionales.
Kant se formula la pregunta ¿vivimos en una época de ilustrada? Y responde que no, pero si
vivimos en una época de ilustración. Afirma que todavía falta mucho para que la totalidad de
los hombres, en su actual condición, seas capaces o estén en posición de servirse bien y con
seguridad del propio entendimiento, sin acudir a extraña conducción.
“nuestro tiempo es la época de la ilustración o “el siglo de Federico”. Príncipe que desde el
gobierno, fue el primero en sacar al género humano de la minoría de edad, dejando a cada
uno en libertad para que se sirva de la propia razón en todo lo que concierne a cuestiones de
conciencia moral (religión).

BOLILLA 3

Antecedentes del pensamiento platónico: Heráclito,Parménides y Sócrates

La realidad social y política que platón vive en la polis griega, la idea de Polis con la idea de
democracia estaba fuertemente impregnada.
Platón estaba preocupado tratando de restituir el orden y organización política en sus
pensamientos.
Organización social y política

1. Crisis de la ciudad estado: se relacionaba el estado-religión. Propuesta de


organización y ordenamiento de la polis.

a. Naturaleza de la filosofía: Ponían en duda la existencia de los dioses. Origen del


mundo en el panteón Homérico, es otra manera de ver al hombre y al universo.
b. Sofistas: Circulaban por la polis griega poniendo en tela de juicio las leyes divinas,
aduciendo que eran leyes humanas. Argumentan que las leyes son construcciones
urbanas.
c. Misticismo: Emanaba de las corrientes del medio oriente en las que se cultivaba un
dualismo entre cuerpo y alma. Idea del alma como asiento de las pasiones, conductas
morales, posibilidades de conocer.
Estos tres factores favorecen un ambiente ideal para las ideas de Platón.

2. Sócrates como mentor de Platón en la búsqueda de conceptos. En la implementación


del método socrático, con el dialogo y argumentos se puede construir una verdad de
rango universal.
Sócrates decía que errar es ignorancia, la idea es del intelectualismo. Platón da un
paso mas, confiere un rasgo ontológico. Van a tener una presencia en la existencia la
idea de justicia, belleza y bien.
Sócrates hacia muchas preguntas, tenia la idea de que el hombre se despoja de lo
que sabe. Además, era irónico, fingía la posición a tomar. Preguntar desde la
ignorancia Socrática”, en esta búsqueda social del conocimiento, estrechamente
vinculada con la conducta determinadas acciones morales, “ética intelectualista”.

Con respecto a los pensadores que tienen que ver con la filosofía esta:
Pitagorismo: Pone al saber de las matemáticas y la música como el saber máximo.
Orfismo: es una religión de Oriente, en la que se habla de la trasmigración del alma. Platón
lo supera.

18
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis

Heráclito afirma que el fundamento de todo está en el cambio incesante, que el ente
deviene, que todo se transforma, en un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que
nada escapa. Parménides, enseña que el fundamento de todo es el ente inmutable, único
y permanente; que el ente es, sin cambio ni transformación alguna.

Heráclito: el fuego

Para Heráclito “todo fluye, todo pasa y nada permanece” (Platón). Una de las imágenes que
utiliza Heráclito para comparar la realidad es el curso de un río “no podemos bañarnos dos
veces en el mismo río” porque sus aguas se renuevan continuamente y hasta su lecho y sus
riberas se han transformado. El río de Heráclito simboliza entonces el cambio perpetuo de
todas las cosas. Todo lo que se ofrece como permanente es nada más que una ilusión
que encubre un cambio tan lento que resulta difícil de percibir, como el que corroe las
montañas o un bloque de mármol.
“Este mundo, el mismo para todos, no lo hizo ninguno de los dioses ni ninguno de los
hombres, sino que siempre fue, es y será fuego siempre vivo, que se enciende según medida
y se apaga según medida”.
La palabra griega que se traduce por mundo es cosmos, término que significa universo,
orden equilibrado y bello.
Heráclito sostiene que el cosmos no es obra de los dioses ni mucho menos de los hombres;
por el contrario, el mundo fue es y será, es eterno, de duración infinita, desde siempre y para
siempre, con lo cual Heráclito fue “el primero en presentar en Grecia un concepto de
eternidad que es infinidad temporal del ser”
Según Heráclito el fundamento del mundo, lo que lo hace ser tal como es consiste en el
fuego siempre vivo.
Respecto al significado que le diera el filósofo al fuego caben dos interpretaciones:
1) Se puede pensar que el fuego designa el principio o fundamento de todas las cosas,
como especie de material primordial del que todo está hecho (equivalente al agua de
Tales).
2) En segundo lugar puede pensarse que “fuego” sea una metáfora, una imagen del
cambio incesante que domina la realidad, elegido como símbolo porque, entre todas
las cosas y procesos que se nos ofrecen a la percepción, no hay ninguno donde el
cambio se manifieste de manera tan patente como el fuego: la llama que arde es
cambio continuo.
El calificativo “Siempre vivo” que se le aplica al fuego, significa no solo la eternidad del
mundo, sino que también Heráclito considera al fuego como algo animado, principio
generador, autoformador y autoordenador, inmanente a todas las cosas.
El fragmento concluye diciendo que el fuego, que es el mundo, se enciende y se apaga
“según medida”. Esa medida quiere decir que el cambio esta sujeto a reglas o normas, es
decir, que ese cambio tiene que seguir ciertas pautas. Con lo cual aparece por primera vez el
concepto de lo que luego se llamará Ley Científica y que Heráclito denomina Dike (justicia) y
logos.
Esa ley o norma la piensa Heráclito como ritmo u oscilación entre opuestos. Además
Heráclito llama al cambio “padre” y “rey”, lo considera aquello de donde las cosas se
originan, y a la vez lo que manda, gobierna o domina sobre ellas.
El cambio implica el par de opuestos ser y no-ser, toda cosa en su incesante cambio reúne
en si determinaciones opuestas, es y no es, es hecha y deshecha, destruida y rehecha.

19
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis
Según Heráclito la guerra es “común” a todas las cosas. La guerra no significa desorden,
sino por el contrario, una armonía: la que de una pluralidad de cosas y acontecimientos
discordantes hace el cosmos único, bello y ordenado.
Los opuestos sin dejar de serlo, no son nada separado de modo absoluto, sino momentos
alternos y complementarios de un solo dinamismo, de una unidad superior que los engloba y
domina y que es la guerra, también llamada logos. El logos es la unidad de los contrarios,
reúne todas las cosas, las armoniza y de ellas constituye un mundo único. Es el ser en tanto
dador de unidad, es el fundamento de todo, que todo traspasa y domina.

Parménides: el ente y sus caracteres

Parménides esta convencido que solo con el pensamiento y no con los sentidos, puede
alcanzarse la verdad, y que todo lo que se aparte del pensamiento es un error. Solo lo
pensado es y lo que es corresponde al pensamiento. Pensar y ser es lo mismo.
Pensar una cosa equivale a pensarla existente, la pensabilidad de una cosa prueba su
existencia; porque si solo lo real es pensable, lo pensado resulta necesariamente real.
Parménides razona los siguientes principios:
Principio de tercero excluido: hay ente o bien, no hay nada ,o es o no es, o lo uno o lo
otro; pero sin que quepa una tercera posibilidad.
Principio de contradicción: La segunda posibilidad enunciada -que no sea nada- es un
absurdo, porque decir “no hay nada” es como afirmar que “lo que hay es la nada”, que “la
nada es” o en otras palabras que “el no ente es”, esto es contradictorio y por lo tanto
debe rechazarse.
Principio de los indiscernibles: El ente es único, porque sino sería múltiple, o habría dos
entes. Si hubiese dos entes tendría que haber una diferencia entre ambos, puesto que si no
se diferencian en nada, no serían dos sino uno solo. Pero lo que se diferencia del ente es el
no-ente, la nada.
El ente es único, inmutable, inmóvil, inengendrado, imperecedero, intemporal e
indivisible.
El ente es inmutable, no está sometido al cambio en ninguna de sus formas. El ente
permanece en el mismo estado, porque cualquier tipo de cambio supondría que se
transforme en algo diferente a si mismo, pero como lo diferente es el no ente, y el no ente es
la nada, y la nada no es nada, el ente no puede cambiar, es decir que si cambia no sería ente
sino nada.
El ente es inmóvil, porque el espacio que necesitaría para desplazarse debiere ser diferente
del ente, pero como lo diferente del ente es el no ente es decir, la nada, no puede haber
espacio alguno donde el ente se mueva.
De la inmutabilidad resulta también que el ente carece de origen, que es inengendrado. No
puede haber sido engendrado por el ente, porque el ente ya es, y tampoco puede haber sido
engendrado por algo diferente a si mismo, es decir un no ente, porque el ente no puede ser
engendrado por la nada.
El ente es imperecedero, nuca puede dejar de ser, porque si el ente dejase de ser seria
nada y esto es absurdo.
El ente es intemporal, Parménides piensa la eternidad del ente como eternidad
supratemporal, como constante presencia, como eterno presente.
Por último el ente es indivisible en el ente no hay diferencias, porque lo diferente del ente
es el no ente. Y si no hay diferencias, no es posible dividirlo, puesto que toda división se hace
según partes diferentes.
Todas las cosas sensibles, es decir las percibidas por los sentidos, y sus propiedades
(movimiento,nacimiento,color) no son mas que ilusión, vana apariencia, nada
verdaderamente real, sino fantasmas verbales (solo nombres) en los que pueden creer
solamente los que no andan en el camino de la verdad (razón) sino de la opinión.

20
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis
Parménides enseña que el conocimiento sensible es falaz, que no es mas que pura
“opinión” engañosa, ilusión, ignorancia en suma. No debe escucharse mas que la
enseñanza del pensamiento.
Los hombres corrientes que no se apoyan en el pensar sino en la opinión y “creen que lo que
es puede cambiar y devenir lo que no era antes” son llamados por Parménides “bicéfalos”,
porque unen ser y no ser, que son inconciliables.
Con Parménides el pensamiento se libera de las percepciones y representaciones, y se
atiene solo a sí mismo, al dominio del concepto, y rechaza todo lo que tenga origen en lo
sensible y en las “opiniones” de los hombres que se nutren en lo sensible.
La reflexión de Parménides representa históricamente el momento en que el hombre
descubre la razón. Esto significa dos cosas 1) que Parménides fue el primero en darse
cuenta de que hay un conocimiento (el conocimiento racional) necesario y universal, a
diferencia del conocimiento empírico o sensible, que es contingente y particular. 2) Enunció
por primera vez los tres primeros principios ontológicos: el principio de identidad (lo que es
es,o,el ente es),el principio de contradicción (el ente no puede no ser), y el principio de
tercero excluido (es o no es).

HERACLITO PARMENIDES
Realidad dinámica, en continuo Realidad estática, fija, inmóvil, donde lo
devenir, transformación incesante, verdaderamente real es lo permanente,
formación y desintegración de las cosas, el ente que es presencia constante.
sin que nada permanezca inmutable.

Platón (Atenas, -428/-347)

Idealismo Platónico
Su inquietud por la filosofía implica una búsqueda apasionada por el saber, que estaba
relacionado a identidades o realidades.
Griego: Philo/sophia :
Philorelación entre un sujeto y un objeto o actividad
sophia  amor a la sabiduría
El gusto la disposición, el anhelo, la dedicación a ese objeto o actividad, es un modo de ser
o vivir; el hombre se encuentra a si mismo.
El filósofo busca descomponer los hechos inmediatos para encontrar categorías que
expliquen esos hechos, los busca a través de un análisis crítico y razonable.
Platón traza las siguientes características en el filósofo:
1. Amor al saber de manera total.
2. El gusto por aprender, por el estudio.
3. El placer que siente ante el espectáculo (lo que muestra de la verdad).
Esa semblanza la traza en La República.
Dialogo que pertenece a la Edad Media. Para Platón la filosofía es un dialogo. Consiste en
preguntar y responder.
Traduce lo que para los griegos es Policeia mejor forma de gobierno. “La filosofía es política
o la política es filosofía”.
Al comienzo de la Republica se preguntaba ¿Cuál es el mejor curso de acción que pueden
seguir los hombres, para vivir una vida de un modo más provechoso?
21
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis
En Platón, teoría y praxis se conjugan mutuamente. La teoría tiene como finalidad iluminar la
vida que es frágil, encontrar lo que libere la existencia de sus abismos.
Ha experimentado que en la vida humana hay experiencias contradictorias.
El filosofar tiene como finalidad pensar la totalidad, y el lugar que el hombre ocupa en el
mundo en esa totalidad.
En la carta séptima del libro 5º de La República, Platón señalo que si la filosofía y el poder
político se unieran, sería una solución al caos de la existencia humana, caos que vive por los
fracasos del gobierno.
El conflicto que vive Platón es en la vida cívica, el propone encontrar objetos o elementos
estables para la vida del hombre, objetos para el espíritu. Estos objetos o elementos el
los llama Ideas o formas, que están referidas al fluir de la existencia. El curso de la vida se
hace inteligible cuando hay elementos de inteligibilidad, es decir, Ideas.
La inquietud es la pregunta: ¿Qué es x?, ¿Qué es el bien?; En laques: ¿Qué es valor?,
¿Qué es virtud? ¿Qué es belleza? .
La pregunta Socrática es la definición de algo que se escapa a la multiplicidad de las
particularidades que tenga en sí mismo. Buscar en ese algo lo que se ve.
Las ideas son verdaderas realidades inteligibles, aquello que piensa el pensamiento una vez
que se ha liberado de lo sensible.
¿Por qué idea?
Aspecto, forma, configuración de algo. Esto escapa del devenir sensible, esta afuera, está
captado por el intelecto, lo que Platón llama “ojo del alma”. La esencia es el aspecto
permanente y estable de las ideas.
Las ideas existen no porque los hombres las piensen, sino porque las hay, son elaboradas o
captadas por el sujeto.
Son objetos del pensamiento.
Definición real, sentido de las cosas. Hay que liberarse de lo sensible (movimiento). Salir de
ello es comprender lo real.
Las ideas son: inmutables, eternas, universales, continuas en su acción, modelos o
paradigmas.
Solo cuando el filosofo ha captado las ideas, es cuando le encuentra sentido a la vida
política individual y comunitaria.
El objeto de la filosofía son las ideas, estas le dan sentido a la vida humana, son la comisión
de las identidades que son y siempre serán.
La alegoría de la línea, junto con la alegoría de la caverna tienen un sentido protréptico
(explicación a la filosofía).
Tiene un significado pedagógico, trata de la educación de aquellos que gobernaron la Polis.
Filosofía-Educación, Platón se pregunta, ¿a través de ella, se puede influir al hombre para
gobernar?

Alegoría de la línea
Los filósofos de la Polis tienen un objeto supremo de estudio o de aprendizaje que es el
Bien. Sócrates no puede decir en que consiste el bien si los que lo oyen no lo saben, y dice
una metáfora: “El bien se parece al sol”.
Platón hace una distinción entre el ámbito de lo sensible y el ámbito de lo inteligible, de lo
que nace y perece, de lo que es y de lo que no es, de lo que siempre permanece y lo cambia
(teoría de los dos mundos de Platón).
Platón traza la siguiente línea donde se distinguen diferentes ámbitos según el grado de
claridad y oscuridad:

22
Mundo Sensible Mundo Inteligible
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis

Sombras e Objetos Naturales o Objetos Ideas


imágenes. fabricados. Matemáticos Bien  IDEA
FUNDAMENTAL
EIKASIA PISTIS DIANOIA NOISIS
Objeto de opinión Ciencia o conocimiento verdadero
fluctuante

EIKASIA: Estado vacilante, el sujeto no percibe con claridad.


PISTIS: Creencia, certeza sensible, estado libre.
DIANOIA: Pensamiento discursivo, el pensamiento alcanza la verdad de algo, a través de un
proceso discursivo.
NOISIS: Visión intelectual, objetos propios, son las ideas. Lo que puede ser captado por el
entendimiento; existen independientemente del sujeto que la piense. Son la realidad de las
cosas, los sentidos con la pureza del intelecto, el pensamiento del hombre depende de las
ideas, se piensa en lo que es. El ser de Platón son las ideas, lo inmutable, lo que siempre
permanece.

– Lo visible. La estructura de la realidad (ontología) platónica se compone de dos regiones


perfectamente diferenciadas: mundo sensible y mundo inteligible. La primera integra los
elementos perceptibles y la segunda, los inteligibles. A ellas corresponden dos facultades
cognoscitivas, sentidos y razón. En el texto comentado Platón incluye en el reino de lo
sensible, es decir, de lo visible, dos tipos de objetos, las imágenes y las cosas del mundo.
Desde una vertiente epistemológica (del conocimiento) para alcanzar las imágenes debemos
hacer conjeturas; mientras que de las cosas sólo podemos tener creencias. Esto demuestra
la desconfianza hacia los sentidos que profesaba el filósofo, en línea con una amplia
tradición filosófica que sitúa a la razón muy por encima de aquellos. En el texto queda
patente esta desconfianza llegando Platón a referirse a lo visible como el reino de la “no
verdad”. De él, seguirá afirmando, sólo se puede lograr opiniones (doxa) pero no ciencia
(episteme). En el conocido mito de la caverna (libro VII de La República) el filósofo ateniense
describe de manera gráfica ese ámbito de lo visible, presentándolo como lugar de oscuridad
e incertidumbre, muy diferente al de lo inteligible, espacio de la luz. Los prisioneros están
encerrados, encadenados, a sus opiniones, conjeturas y especulaciones. Es lo que da de sí
el mundo de lo perceptible para un pensador idealista, que desconfía de los sentidos.

– Lo inteligible. A diferencia de lo visible, esta región es fundamental en el pensamiento


platónico. En la alegoría de la línea (parágrafos 509d a 511e) se refiere a ella como la zona
de la verdad, del conocimiento epistémico (ciencia). La validez de este conocimiento no
reside en los sentidos, que sólo podrían proporcionarnos opiniones, sino en la propia razón
humana. Ontológicamente lo inteligible es un ámbito compuesto de dos elementos, los
objetos matemáticos y las ideas. A los objetos matemáticos se llega mediante el uso del
pensamiento discursivo, que procede, a partir de unos supuestos dados, de manera
deductiva para llegar a ciertas conclusiones. En este proceso es la propia razón humana la
que interviene sin apelar a los sentidos. En lo más alto de este universo, constituido por
aquello que sólo es accesible a nuestro intelecto, se hallan las ideas. Aquí se precisa el más
alto grado de utilización de la razón para llegar hasta ellas, la inteligencia, que procederá
dialécticamente. Retornando al mito de la caverna, Platón cree necesario liberar a los
prisioneros de su error, alejarlos del mundo de los sentidos y de la oscuridad e introducirlos
en el del conocimiento intelectual: en suma, en el bello mundo de las ideas.

– Dialéctica. Originariamente, dialéctica tiene idéntica raíz que dialogar o discutir, es decir,
razonar conjuntamente. Su antecedente más claro es el concepto socrático de mayéutica,
aunque Platón introdujo una variación importante: le concede una relevancia excepcional en
23
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis
el proceso de conocimiento, concibiéndola como el saber supremo. Ese saber que conduce
hasta lo más alto, a las ideas mismas. En varios texto Platón identifica dialéctica con filosofía.
A su entender el cometido del verdadero filósofo es el de dominar este instrumento del
conocimiento que desde la experiencia sensible se levanta hasta los últimos principios. El
pensar es como un discurso que se desarrolla en el alma racional en un interminable proceso
de preguntas y respuestas conducentes hasta el nivel más alto del conocimiento. Gracias a
este proceso, dirá Platón, las ideas se despiertan del alma que se encarno y olvidó lo
aprendido. Una vez más encontramos el germen de la mayéutica socrática, ese “dar a luz” o
alumbrar el saber: hacer que salga de dentro. Esta definición es patente en el texto cuando
alude a la dialéctica como el exclusivo conocimiento de las ideas. Además, a diferencia del
pensamiento discursivo propio de las matemáticas, los supuestos son sólo peldaños para el
ascenso hasta la cumbre de lo inteligible: “son como peldaños y trampolines hasta el
principio de todo” (511b). De ahí que el pensamiento platónico la dialéctica aparezca como la
verdadera ciencia del conocimiento en el que se debe educar a los futuros gobernantes.

Platón: Alegoría de la Caverna

La imagen platónica de la condición humana. Expresa dramáticamente la condición y el


destino del hombre, la caverna representa nuestro mundo, el mundo sensible, y fuera de la
caverna representa el mundo real, el de las ideas, cuya forma mas alta es el bien y esta
simbolizado por el sol. El mundo sensible resulta ser un mundo de sombras, de apariencias.

En el mito, Platón relata la existencia de unos hombres cautivos desde su


nacimiento en el interior de una oscura caverna. Prisioneros de las sombras
oscuras propias de los habitáculos subterráneos; además, atados de piernas y cuello,
de manera que tienen que mirar siempre adelante debido a las cadenas sin poder
nunca girar la cabeza. La luz que ilumina el antro emana de un fuego encendido
detrás de ellos, elevado y distante.

Llegados aquí, Platón, por boca de Sócrates, nos dice que imaginemos entre el fuego
y los encadenados un camino elevado a lo largo del cual se ha construido un muro,
por este camino pasan unos hombres que llevan todo tipo de figuras que los
sobrepasan, unas con forma humana y otras con forma de animal; estos caminantes
que transportan estatuas a veces hablan y a veces callan. Los cautivos, con las
cabezas inmóviles, no han visto nada más que las sombras proyectadas por el
fuego al fondo de la caverna -como una pantalla de cine en la cual transitan sombras
chinas- y llegan a creer, faltos de una educación diferente, que aquello que ven no son
sombras, sino objetos reales, la misma realidad.

En éstas, Glaucón, el interlocutor de Sócrates, afirma que está absolutamente


convencido que los encadenados no pueden considerar otra cosa verdadera que
las sombras de los objetos. Debido a la obnubilación de los sentidos y la ofuscación
mental se hallan condenados en tomar por verdaderas todas y cada una de las cosas
falsas. Una vez Sócrates ha comprobado que Glaucón ha comprendido la situación, le

24
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis

explica que si uno de estos cautivos fuese liberado y saliese al mundo exterior
tendría graves dificultades en adaptarse a la luz deslumbradora del sol; de
entrada, por no quedar cegado, buscaría las sombras y las cosas reflejadas a el
agua; más adelante y de manera gradual se acostumbraría a mirar los objetos
mismos y, finalmente, descubriría toda la belleza del cosmos. Asombrado, se daría
cuenta de que puede contemplar con nitidez las cosas, apreciarlas con toda la riqueza
polícroma y en el esplendor de sus figuras.

No acaba aquí el mito, sino que Sócrates hace entrar de nuevo el prisionero al
interior de la caverna para que dé la buena noticia a aquella gente prisionera de la
oscuridad y esclavizada, haciéndoles partícipes del gran descubrimiento que acaba de
hacer, a la vez que debe procurar convencerles de que viven en un engaño, en la más
abrumadora falsedad. Infructuoso intento, aquellos pobres enajenados desde la
infancia le toman por un loco y se se ríen de él. Incluso, afirma Sócrates, que si
alguien intentase desatarlos y hacerlos subir por la empinada ascensión hacia la
entrada de la caverna, si pudiesen prenderlo con sus propias manos y matarlo, le
matarían; así son los prisioneros: ignorantes, incultos y violentos.

La alegoría tiene propiamente 3 partes:


1. La vida en la caverna: La situación en que encontramos los prisioneros es la condición
con que comienza nuestra existencia humana. Comenzamos estando como
“dormidos”, “olvidados” de lo que en realidad somos. El olvido para Platón de que
nuestro verdadero ser físico, sensible, corporal, sino nuestra alma).
Los prisioneros se encuentran en el estado de EIKASIA o imaginación, que es el
inferior en la escala del saber. Los hombres no tienen libertad ni verdadero
conocimiento e ignoran que no lo poseen.
2. La liberación del prisionero tiene 4 momentos:
a) La liberación del mismo, el prisionera hecha su mirada sobre las cosas cuyas sombras
antes veía, el exceso de luz que ahora experimenta lo deslumbra y no puede distinguir
los objetos con que se enfrenta. Se encuentra en un estado de confusión.
b) El prisionero liberado se va adaptando gradualmente a la nueva situación, esta
es una de las enseñanzas de la alegoría: la necesidad de proceder gradualmente en
el orden de la educación.
c) El liberado descubre en el sol la causa suprema, el sol es la causa de todas las
cosas, y ala vez lo que las gobierna representa la idea del Bien.
d) El liberado recuerda la caverna y la vida que allí llevaba, recuerda su anterior
vida y siente alegría por haberla dejado, a pesar de que en un primer momento
aborrecía la nueva morada.
3. El regreso del liberado a la gruta: se produce un nuevo enturbamiento de la vista. Junto
a los prisioneros que han quedado en la caverna, el liberado parecerá torpe y se
expondrá a que se burlen de él. Los prisioneros atribuyen la torpeza del liberado al
haber salido al exterior de la caverna, por lo tanto considerarán perjudicial salir del antro.
Ejemplo de que Sócrates muere intentando salvar a sus conciudadanos.

Carpio: Criticas a Platón y su teoría de las ideas


Para el autor la importancia entre Aristóteles y Platón es que ambos constituyen dos modos
diferentes de filosofar. Presenta dos modelos de actitudes contrapuestas de la realidad.
Platón representa al idealista, al hombre que tiene dirigido su pensamiento a otro mundo
que no es el sensible, sino un mundo perfecto de ideas, realidades eternas.
Aristóteles en cambio, representa el realismo, porque para el, el verdadero mundo no se
encuentra en las ideas sino en el mundo concreto en que vivimos.

25
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis
Aristóteles al igual que Platón, afirma la idea, lo universal y lo racional, sostiene que el único
objeto posible del conocimiento es la esencia y q solo la razón es capaz de captarla.
Aristóteles rechazó las teorías de Platón en las que decía que las ideas eran la auténtica
realidad (ideas innatas) y que el mundo sensible a nuestros sentidos no era más que una
copia insulsa de estas.
Aristóteles hace cuatro críticas fundamentales a la teoría de las ideas de Platón:
Critica a los dos mundos, para Aristóteles es uno solo. Platón en lugar de resolver el
problema metafísico (determina el fundamento de todos los seres) lo complica, puesto
que en vez de explicar un mundo, habrá que explicar dos. A juicio de Aristóteles
esto es innecesario.
Platón no da una explicación racional, utiliza mitos y metáforas, en vez de
aclarar conceptualmente. Platón cuando intenta explicar la relación entre los dos
mundos afirma: que las cosas sensibles participan o son copia de una idea. Según
Aristóteles, expresiones como “participación”, “copia”, modelo”, no son verdaderas
explicaciones. Aristóteles hace la crítica por que el es un científico, era biólogo y le
encuentra manera poco científica.
No hay una relación clara de causalidad. No explica como las ideas son causa de
las cosas sensibles y mutables, lo permanentemente estático y siempre idéntico a sí
mismo, no puede ser causa del devenir. No infiere que de una idea se derive un
objeto.

Argumento del tercer hombre; según Platón, la semejanza entre dos cosas se
explica porque ambas participan de la misma idea. Según Aristóteles, se precisa un
tercero para explicar la semejanza entre dos cosas, y un cuarto para explicar las tres,
y así sucesivamente. Es una regresión al infinito, por lo tanto nada se explica. Por
ejemplo, Aldo y Fernando son semejantes porque participan de la misma idea, pero
como también hay una semejanza entre Aldo y la idea de hombre, será preciso
suponer una nueva idea (el tercer hombre), del cual Aldo y la idea de hombre
expliquen su semejanza, esto llevara a otra semejanza entre esta nueva idea y Aldo,
lo cual nos embarca en una serie infinita, donde nada se explica, puesto que tal
procedimiento no hace mas que postergar la explicación.

El mundo sensible

Terceridad de relación. EL 3er. HOMBRE


MUNDO INTELIGIBLE

MUNDO SENSIBLE

Su argumento del tercer hombre muestra la debilidad que tiene el mundo platónico para
sostener las semejanzas

El ser se dice de muchas maneras:

Según Aristóteles, la realidad es el mundo de las cosas concretas y de este tema de la


realidad se ocupa la metafísica. Aristóteles denomina este termino “filosofía primera”. La
palabra ente, ser, tienen diferentes significados, aunque todos conectados entre sí. El ser
puede decirse de muchas maneras que pueden resumirse en dos fundamentales:
o El modo de ser “en sí” (inse)
o El modo de ser “en otro” (in alio)
El ser “inse”, en sí o por sí mismo. Se trata de un ser independiente, por ejemplo, la mesa
es.
26
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis
El ser “in alio”, es un modo de ser que solo es en tanto está en otro ente. Por ejemplo,
un color nunca existe en sí.
El ser en sí o por sí mismo, es denominado por Aristóteles ousia “substancia primera”, es el
individuo o el “esto (que esta) aquí”. Este ente individual y concreto constituye el sujeto último
de toda posible predicción, pues solo puede ser sujeto y nunca predicado de un enunciado.
Todos los demás modos de ser, es decir, las diversas maneras de ser “en otro” se las
denomina accidentes, y son 9:
Cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, posesión, acción y pasión.
A estas maneras según las cuales, algo es, Aristóteles las llama “categorías. Todas las
categorías aristotélicas son seres dependientes, en cambio lo sustancial, la sustancia
primera es independiente. Lo accidental no es independiente, necesita del sujeto del ser.
La substancia o ousia, es primordial, el ente individual y concreto, la cosa sensible, por
oposición a las ideas platónicas que eran universales, abstractas e inteligibles.
Por ejemplo
 Sócrates es un hombre (sustancial). Sustancia primera que es la OUSIA. Es
independiente del ser.
 Sócrates está en la plaza (accidental). Puede estar o no estar, puede haber estado,
etc.
Estructuralmente, la ousia sensible, es un compuesto o concreto, algo no simple constituido
por dos factores o principios, llamados por Aristóteles: materia y forma: nunca se dan
aislados, sino constituyendo el individuo.
 Materia: Es aquello “de que” de lo cual esta hecho, su material. Para saber cual es la
materia de una cosa hay que preguntar de que está hecho. La materia es
indeterminado, lo pasivo, el contenido o material de algo y su determinación no la
tiene de por sí, sino que lo recibe de la forma.
 Forma: “forma de la escultura”. Es el “que” de la cosa y para saber cual es la forma
de algo hay que preguntar que es esto, entonces “forma” no significa “figura de algo”
sino que forma equivale a esencia y corresponde a la idea platónica. Así la forma es
lo determinante, lo activo, lo que da carácter.
Hasta aquí, todo lo que se ha dicho es sobre la materia y forma de las cosas sensibles en un
estado de equilibrio. Pero ocurre, que las cosas sensibles devienen, cambian, se mueven.
Para expresar este dinamismo y desarrollo, Aristóteles introduce dos nuevos conceptos:
Potencia y Acto.
Potencia: Es la materia dinámicamente considerada, la forma consumada, realizada. El
árbol, es árbol en acto.
Acto: se opone a la potencia, actual en el lenguaje de Aristóteles es igual a real, por
oposición a lo posible potencial.
Estos dos conceptos, dan la respuesta al viejo problema del movimiento o problema del
cambio. Aristóteles observa que el cambio consiste en el pasaje del no ser al ser, pero
que no se trata del no-ser y ser absolutos, sino del ser en potencia y del ser en acto, es decir,
del pasaje del no ser en acto al ser en acto, o del ser en potencia al no ser en potencia.
Para Aristóteles el término movimiento, tiene un sentido más amplio y es sinónimo de
cambio general. Distingue 4 tipos de cambio:
1. Cambio o movimiento substancial: por el cual una substancia viene al ser, aparece, nace,
o por el contrario, se destruye, corrompe o muere.
2. Cambio cuantitativo: Aumento o disminución. Por ejemplo, el crecimiento de una planta.
3. Cambio cualitativo: por ejemplo, cambio de color en el cabello.
4. Cambio local o de lugar: lo que llamamos movimiento.

27
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis
TEORIA DE LAS CAUSAS
Causas que propone Sócrates para los cambios, todo cambio tiene causas:

I. La causa formal: La forma es la causa de algo, determina ese algo y lo hace ser lo que
es. Es la forma especifica del ente y que esta mas o menos realizada en la cosa.
II. La causa final: La forma es como una especie de meta que opera como dirigiendo todo
el proceso del desarrollo del individuo, como objetivo o ideal que el individuo trata de
alcanzar.
III. La causa eficiente: Es el motor o estimulo que desencadena el proceso de desarrollo.
Como la forma es la causa de lo que la cosa es. Solamente la forma puede poner en
movimiento, la forma es causa eficiente, no se encuentra en el individuo de que se trate
sino en otro diferente: la causa eficiente del niño será el padre. Así, la causa eficiente
opera desde atrás, y es relativamente exterior a la cosa en desarrollo.
IV. La causa material: Es la materia, condición pasiva, permanece como substrato que
recibe la forma y se mantiene del cambio. La materia es lo que hace que este mundo no
sea puras formas, sino un mundo sensible y cambiante.

BOLILLA 4

Descartes (1596-1650) Racionalismo

La importancia del método


La instauración del sujeto como fundamento

El filósofo moderno tiene una actitud crítica de los hechos, la crítica se manifiesta a través de
la DUDA, motivo que lleva a los filósofos a preguntarse por los fundamentos del
conocimiento.
DUDA: - de su capacidad de conocer
-Y si los datos que obtienen corresponden a la realidad misma.
La duda es la expresión de la conciencia de que hay una ruptura entre lo que el mundo es y
el conocimiento que tenemos de el. Comprender esta ruptura posibilita entender el
pensamiento moderno.
La filosofía de Descartes es de sospecha, esta lleva a abordar el tema del método. Busca un
método para unificar todo el saber, busca el modo para guiar la razón a un
conocimiento seguro .Esto es el Problema del método.
Descartes hace una apología del saber aplicado: los conocimientos al servicio del hombre
para que este domine la naturaleza. Postula por primera vez el carácter universal de la razón
y con ello la posibilidad de todo individuo al acceso del conocimiento.
La razón: es el buen sentido, y es la mejor repartida en el mundo. Para el no basta poseer la
razón sino que hay que saberla conducir. El filósofo debe tener cautela: no dar nada por
seguro hasta que se lo pueda comprobar. Para el, aquel que aborde la filosofía debe hacer
un análisis critico, profundo y seguro al conocimiento heredado. Hay que pensar por nosotros
mismo, esto es la critica al Criterio de Autoridad. De esta forma critica la filosofía.
Hay un conocimiento que el privilegia, el conocimiento matemático, porque proporciona un
conocimiento cierto y seguro, y sigue un orden al razonar. A lo largo de la historia fue el único
conocimiento confiable. De la matemática rescata la importancia del saber y su orden
racional.
Busca desde la experiencia un criterio que le ayude a distinguir entre lo verdadero y lo falso.
Pero se encuentra con una diversidad, aquello que es aceptado por una cultura es rechazado
por otra. Toma una resolución, busca a través de su razón cual es el criterio de verdad.

28
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis
Descartes se da cuenta de que le falta un fundamento para poder reconstruir el
conocimiento, ¿Cómo hacerlo? Descartes hasta encontrar un principio firme sigue
privilegiando lo simple y el orden. El eje para conducir nuestra razón es la lógica que
desarrollaba la dialéctica: arte de razonar que podía saber cuando un razonamiento es
correcto o no. Pero esto no le sirve a Descartes porque no se puede alcanzar en el
conocimiento.
El propone 4 preceptos, procedimientos metodológicos que debe seguir el investigador
para guiar su razón. No sigue el proceder matemático pero si toma el orden de las
matemáticas para conocer la verdad. Desestimando la lógica, la geometría y el álgebra, nos
ofrece un método que tiene, según él, las ventajas de estas tres pero no sus defectos.
Está más cerca de la verdad el simple razonamiento de un hombre de buen sentido que
todas aquellas ciencias cuyas razones son solamente probables y han sido compuestas con
las opiniones de muchas personas.
A continuación Descartes quiere suprimir las opiniones en que ha creído hasta ahora para
creer en otras o en esas mismas pero después de que hubiesen sido ajustadas mediante la
razón. Cree que así dirigirá mejor su vida que si se apoya en aquellos principios que le
persuadieron en su juventud sin haber llegado a examinar su verdad.
Dice que no pretende aconsejar a nadie sino reformar sus propias opiniones y construir sobre
un cimiento enteramente personal.
Como quien camina solo y en la oscuridad resuelve avanzar muy lentamente para no caer.
No quiere rechazar algunas de las opiniones que se habían deslizado en sus creencias hasta
no dar con el verdadero método que le lleve al conocimiento de todas las cosas.
Introduce una Tesis Mecanicista en el pensamiento a través de las preguntas del
método.

Tesis Mecanicista: Es una explicación racional de la naturaleza El mundo representado


como una gran máquina, el hombre se sitúa frente a ella y estudia los mecanismos de la
naturaleza para crear más instrumentos para dominarla. Cobra importancia la técnica. Es un
universo desvitalizado, universo cuantitativo y homogéneo, hecho de una misma materia,
conjunto de corpúsculos diminutos en movimiento permanente. No se privilegian las
cualidades sensibles, excepto aquellas que se alcanzan a través de la razón (figura y forma).

Método Cartesiano

Reglas ciertas y fáciles cuya observación permite que se tome por cierto lo falso y hace que
la inteligencia llegue fácilmente a la verdad. Lo simple se reconoce de un modo directo.

Preceptos:

1_Evidencia:
No admitir como verdadero sino aquello que se presente tan clara y distintamente a mi
espíritu que no tuviera motivo alguno para ponerlo en duda.
No debemos tomar como verdadero más que aquello que se nos presenta de forma
evidente. Un conocimiento evidente es un conocimiento claro y distinto, aquel que puedo
conocer de modo directo, se alcanza por una intuición.
Claro y distinto son las características de lo evidente. Un conocimiento claro es aquel
presente y manifiesto a la mente atenta, y distinto, no solo esta presente sino que está
diferenciado de todo lo demás, a el se llega por una visión directa.
Se desprende un criterio positivo de verdad y un criterio negativo.
Es verdadero aquello de lo que no puedo dudar. Algo evidente donde entra la duda es que no
hay una verdad. No podemos tomar algo como verdadero hasta que no haya una evidencia.
Hay que evitar 2 riesgos:

29
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis
a) Precipitación: Precipitarse al razonar. Utilizar la circunspección, controlar los
pasos del conocimiento.
b) Prevención: es sinónimo de razonar a través de prejuicios, sin tener pruebas,
un saber no fundado. La duda es el modo de prevención, cumple la función de
parámetro.
2_Descomposición: Dividir cada dificultad en tantas partes como sea posible para
resolverlas más fácilmente. Paso de lo compuesto a lo simple. Se conoce el objeto dividiendo
sus partes hasta llegar a aquello que no se puede dividir. La descomposición tiene un limite,
lo simple, lo que no se puede dividir se puede alcanzar de modo evidente y deduciendo.
3_Recomposición: Ordenar mis reflexiones: comenzar por los objetos más simples y
ascender hasta los más complejos. Ir de lo simple a lo compuesto. Es complementario con el
segundo. Permite ver la relación reciproca de las partes y la visión del conjunto. La
recomposición es importante para Descartes cuando el orden no esta dado, hay que
suponerlo para reconstruirlo.
4_Enumeración: Hacer recuentos tan completos y revisiones tan amplias que pudiese estar
seguro de no omitir nada. Revisión permanente y exhaustiva, ir controlando los diferentes
pasos que se van dando a lo largo de la investigación a los efectos de controlar que no se
omita nada.

Descartes piensa que siguiendo este método utiliza su razón, si no de un modo


absolutamente perfecto, al menos de la mejor forma que le es posible. Pretende evitar el
proceder de las matemáticas aplicando la idea de orden a todos los objetos. El orden es lo
que permite alcanzar la certeza, el conocimiento verdadero.
En la base de estos preceptos se encuentra la posibilidad de desarrollar una nueva ciencia.
Esto supone un cambio de perspectiva de la modernidad diferente al pensamiento antiguo.
Aquí el sujeto guía su propia razón hacia la verdad, es lo que marca la diferencia con la línea
de Platón.

Las meditaciones metafísicas

Esta compuesto por artículos, cada uno tiene un tema especial. Se llama meditaciones
porque presenta una reflexión interior acerca de un problema, una reflexión privada.
Descartes tienen como principal objetivo la demostración de Dios mediante
razonamientos lógicos y de definir las bases del conocimiento del momento con el fin
de disponerlo sobre unas bases más sólidas de las que había hasta entonces.
Descartes también estudiará la naturaleza dual del hombre compuesta por la “res
cogitans” (pensamiento) y la “res extensa” (cuerpo). En resumen y en palabras del autor,
podríamos decir que Descartes busca encontrar “la verdad” de las cosas a través de la razón

1ª Meditación
En esta primera meditación Descartes se plantea la duda principal y la que conlleva todo el
desarrollo posterior. Se plantea el problema de la búsqueda de un fundamento del
conocimiento. Pretende encontrar una base firme sobre la cual apoyar todo el saber .
Este fundamento del conocimiento lo busca en sí mismo. Se propone hacer un análisis de
todos sus conocimientos. Descartes vio que afirmar o negar todas las verdades
individualmente sería una idea estúpida e inútil. Decide no ver uno a uno sus conocimientos,
sino analizar el principio del conocimiento: facultades por medio de las cuales se llega al
conocimiento: el sentido y la razón. Pone a prueba el conocimiento que da cada uno.
Como recurso metodológico va a usar la duda, dejar afuera aquello que se presente como
dudoso. La duda es engaño. Cree que debe rechazar como absolutamente falso todo
aquello en lo que pueda imaginar la menor duda.

30
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis
Se percató de que todos los conocimientos que había adquirido a lo largo de su vida se
basaban en los sentidos. Por eso se planteó: ¿puedo fiarme de los sentidos? No, puesto
que si he podido comprobar que a veces me han engañado, quién me dice que no lo hacen
siempre. Rechaza la información de los sentidos, pues alguna vez le llevaron al error, por
ejemplo cuando las rutas paralelas se juntan, cuando en realidad no es así, la vista nos
engaña.
Sentidos: Conocimiento de mundo externo: debemos dudar sin argumentar, porque los
sentidos nos engañan.
Conocimientos de nuestros estados internos: El saber de uno mismo, autoconocimiento,
hacen falta pruebas para saber si nuestros estados internos nos engañan. Hay que
argumentar, va a utilizar 2 argumentos:
-la locura
-indistinción entre el sueño y la vigilia.

Argumento de la locura:
El loco tiene alterado el sentido de la realidad. Vive, se comporta, bajo una creencia que no
corresponde con la realidad. La vivencia de la persona es como si fuera la realidad (por
ejemplo: el loco cree ser rey y que vive como si lo fuera), no puede distinguir.
Descartes descarta este argumento porque no todas las personas están locas, solo unas
pocas.

Argumento de la indistinción entre el sueño y la vigilia:


La vivencia que tenemos cuando soñamos es tan fuerte que tenemos la convicción de que
estamos viviendo la realidad. Es tan intensa esa realidad que al despertar sufrimos un
choque tan grande que a veces seguimos sufriendo por ese sueño, o en sentido positivo, fue
tan lindo y agradable que quisiéramos seguir viviéndolo.
A veces también pasa que hay cosas que ya vimos o situaciones que ya vivimos cuando en
realidad las soñamos. No tenemos un criterio claro para distinguir cuando estamos
despiertos y cuando estamos dormidos.
Descartes lleva al límite la duda, mientras no tengamos un criterio firme no podemos
confiar en nuestros sentidos internos.
Así, los sentidos quedan descartados como fuente de conocimiento seguro y cierto. También
debemos dudar de aquellas ciencias que se ocupan de objetos sensibles, como las ciencias
naturales, la anatomía, etc.
Rescata de los sueños sin embargo, que son como “cuadros que plasman una realidad”, y
son objetos compuestos que se pueden descomponer, pero también tiene un límite. En un
cuadro lo que no puede faltar son los “colores” y de lo simple no se puede dudar, ni tampoco
se puede dudar de las ciencias que se ocupan de objetos simples, como las
matemáticas. Este es un conocimiento racional.
RAZÓN: Cuando aplicamos la duda al conocimiento racional tenemos más complicaciones.
Las matemáticas son una ciencia que se ocupa de elementos simples, que no necesitan de
nuestra experiencia ni prueba, por ejemplo 2+2=4 siempre.
La razón usa argumentos diferentes, porque es muy fuerte su verdad. Solo podríamos dudar
si nuestras facultades están dadas de un modo tal que siempre que pensemos nos
engañemos, que nuestra razón sea equivocada. Puede ser que aquel que me ha dado el ser
me haya hecho “sujeto de errores”. Descartes llega a pensar que la verdad racional que el
llama “innata” es independiente al ser del hombre.
Todo esto llevó a Descartes a pensar si realmente, este Dios que el tanto quiere demostrar,
quiere que vivamos en un mundo de engaño y mentira.
Hipótesis del Dios engañador: 2+2=4 es una verdad evidente a menos que Dios me haya
hecho un ser que se equivoca. Esta es la única forma en que me equivoque cada vez que
pienso.

31
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis
Pero esta hipótesis no se puede sostener por si misma, porque por un lado, Dios es un ser
soberanamente bueno, y si es la suma bondad, no puede haber querido para mi el engaño.
Por otro lado, Dios es un ser perfecto y el engaño es imperfecto, o sea, que Dios no puede
ser engañador. Así pues, llega a la conclusión de la posibilidad de la existencia de un genio
maligno, que mediante trampas nos lleva al error.
Hipótesis del genio maligno: Hay un genio maligno que interfiere en mi juicio y hace
que me equivoque cada vez que razono (libera a Dios de esa carga). Como no hay
pruebas de que tal genio existe, toma una determinación, no voy a emitir juicio alguno hasta
tanto no encintre un fundamento firme. Este estado corresponde al termino “Epoje” que
significa “suspensión del juicio” (duda radical, punto límite).
La duda así, es universal porque alcanza todos los objetos. Además es “hiperbólica”
(exagerada) porque es como una bola de nieve que se va agrandando hasta hacerse
enorme. Es radical porque va hasta sus raíces. La duda es metódica porque es
momentánea, es solo una herramienta para llegar al primer principio.
Cuando se llega a ese fundamento firme comienza la recomposición.

2ª Meditación
No tenemos medios para afirmar ni negar nada. Estamos en un estado de duda. Sin
embargo, hay algo de lo que no puedo dudar y es que “yo existo mientras dudo”, si yo dudo,
existo, la duda es una prueba de que existo. Aquí encuentra Descartes una certeza
indubitable que resiste a la propia duda. “si pienso, existo”, el pensar es una constatación de
la existencia. Por mas de que me equivoque, engañe o dude, yo existo. Este es el primer
principio indubitable e inamovible. Esto es algo inmediato y evidente, se conoce de modo
intuitivo, es un principio simple. Pensar: Descartes lo toma en sentido amplio, implica toda
acción del sujeto: dudar, pensar, creer, querer, etc.
Este primer principio se conoce como “cogito ergo sum”. Esta verdad,”pienso, luego existo”,
la encuentra tan firme y segura que la tomó como el primer principio o primera verdad de la
filosofía que buscaba.
Yo pienso, luego soy, no es deducción, sino constatación.
Descartes se encuentra en un estado llamado “solipsismo”, encerrado en su conciencia
porque de todo lo otro ha dudado.
Continúa su reflexión: tengo en mi mismo ideas de otras cosas diferentes de mi. Se pregunta
¿Qué soy yo? “Soy una cosa que piensa, afirma y niega” todas son acciones que puedo
realizar. Se caracteriza a si mismo como una cosa que piensa, un sujeto de todas estas
acciones, soy “una sustancia pensante”. El pensamiento me define como sustancia, ¿en que
pienso? Tengo ideas de cosas diferentes de mí. Hace una clasificación de tres tipos:
1. Ideas Adventicias: Nos informa de datos externo del mundo real. (son dudosas)
2. Ideas Ficticias: Son las que yo invento como las de centauro, unicornio, etc.
3. Ideas Innatas: Representan verdades de las que no puedo ser autor, como las
verdades lógicas, la existencia de Dios, etc.

Hume,David (1711-1776) Empirismo

Corriente del problema del conocimiento que sostiene que la principal fuente del
conocimiento es la experiencia, considera que no podemos transitar ni un solo paso seguro
mas allá de la experiencia, solo podemos atender al dato de los sentidos.
Entonces, la denominación empirismo alude a la experiencia.
Hume tiene la idea de que la filosofía debe servir para la práctica, para la vida del hombre.
También sostiene que el hombre debe hacer una crítica de lo que considera “falsa filosofía” o
metafísica.
El objetivo de Hume es: Aplicar el método de Newton en la filosofía moral, esta es todo
aquello que no erala filosofía natural, como física, lógica, ética, política y estética. Hume

32
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis
pretende crear una “filosofía secular”, no atada a elementos trascendentes y sin buscar la
causa última de los fenómenos.
Para aplicar el método de Newton, inventa una “nueva ciencia”, “La ciencia de la
Naturaleza Humana”, base para estudiar las otras ciencias, es la verdadera filosofía.
Hace un balance negativo de la filosofía como metafísica. Dice que se ha convertido en un
terreno de disputas verbales, discusiones que han producido razonamientos oscuros,
obtusos, afirmaciones sin certeza. Todo ello sucedió, porque la razón pretendió ir mas allá de
la experiencia, de lo que puede conocer (critica a Descartes).
Hume cree que esta nueva ciencia de la naturaleza humana será una filosofía que se ocupe
de lo que el hombre puede conocer, es la verdadera filosofía.
Para llevar a cabo esta nueva ciencia, supone que hay realizar cambios en dos órdenes:
 En cuanto al objeto de estudio, que será la naturaleza humana,
 En cuanto al método, que será, la observación y la experimentación.
Hume, hace una descripción de los contenidos de la mente. Estos contenidos son las
Percepciones, es decir que nosotros conocemos a través de percepciones que se dividen a
partir de diferentes criterios: según su grado de fuerza y vivacidad, se dividen en
Impresiones e ideas.
Impresiones: son más fuertes y vivaces que las ideas. Todo lo que entendemos dentro del
término “sentir” es una impresión. Es la experiencia presente y actual de algo. Son
afecciones que tiene el sujeto, por ejemplo a través de los sentidos. Los sentidos modifican al
sujeto y esto es una impresión. Estos datos, cuando los experimentamos tienen una fuerza
determinada y su huella permanece.
Este “recuerdo” que tengo de la vivencia, esta separado de la vivencia primera. La impresión
o vivencia del momento queda grabada como una “idea”.
Ideas: Son las huellas, rastro, copia o imagen de las impresiones. Todo lo que entendemos
dentro del término pensar es una “idea”. No hay idea sin una impresión correspondiente, es
lo que queda de una impresión una vez que ha pasado el tiempo. Son más débiles y tenues.

Otro criterio de distinción es, según el “grado de composición”, se distinguen en simples y


compuestas. Las percepciones
 Simples son aquellas que no se pueden dividir.
 Compuestas  son aquellas que se pueden descomponer en percepciones más
simples.

Las impresiones, a su vez, se distinguen según su origen en dos tipos:


Impresiones de Sensación: Son las más originarias, las que tienen que ver con el dato de
los sentidos, nos informan sobre datos que no manejo con mi voluntad y que corresponden a
un mundo diferente a mí. La causa de estas impresiones Hume no las busca porque eso es
materia de la fisiología.
Impresiones de Reflexión: En nuestra mente, cuyo contenido son las percepciones,
nosotros podemos a propósito de una idea, tener determinado sentimiento. Las impresiones
de reflexión derivan de las ideas. Por ejemplo, el sentimiento de nostalgia por la idea de un
amigo que no veo hacer mucho. Son afecciones producidas por el pensamiento, que son: las
pasiones, las emociones y los sentimientos. Vivencias internas del sujeto causadas por las
ideas.

Las ideas, de acuerdo a la facultad que se ocupe de ellas, podemos dividirlas en:
Ideas de la memoria: Respetan el orden cronológico en que han sucedido los hechos.
Tienen más fuerza que las ideas de la imaginación que no respetan una secuencia.
Ideas de la imaginación: No respetan un orden cronológico, da mayor libertad para separar
ideas o asociarlas. Es más libre que la memoria.

33
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German AlexisMás originarias
Sensación

Impresiones
Reflexión Derivadas de
Percepciones ideas

Memoria Respetan un orden


cronológico, son
más fuertes.
Ideas

Imaginación Más libres

Provoca Provoca Provoca


Impresión Idea 2º Impresión
(de reflexión) Idea
Copia esa 1º Copia esa 2º
Atomismo: Las impresión ideas se relacionan impresión entre sí por un
“principio de asociación”, viene a cumplir la
función del principio de atracción universal de la física de Newton.
Por asociación las ideas tienden a relacionarse o unirse unas con otras. Pero esta asociación
no es caprichosa, sino que respeta tres leyes: semejanza, continuidad espacio-temporal y la
relación causa-efecto. Es decir que, dos ideas semejantes, o continuas espacio-
temporalmente o relacionadas como causa-efecto, tienden a asociarse.
Llegamos así, al punto clave de Hume, sostiene que hay una máxima fundamental sobre la
cual va a apoyar toda su filosofía o pensamiento. A esta máxima la llamamos Principio de
correspondencia: “A toda idea simple corresponde una impresión simple.” Las ideas
compuestas derivan de varias impresiones simples.
Establece así, que una idea es legitima si corresponde a una impresión. Si no corresponde a
una impresión es una idea ilegitima, invalida.

Desde esta base hace su crítica a la metafísica racionalista, cuestionando conceptos como:
causa, yo, sustancia, ideas abstractas etc.
Análisis lógico del conocimiento, se puede hacer una clasificación de dos ámbitos del
conocimiento legítimo (solo estos dan sentido):
1. Ámbito de las relaciones de ideas: corresponde a la lógica y a la matemática, y sus
proposiciones se ocupan de relacionar ideas ya establecidas, No se ocupan de dar
información acerca de hechos, es decir, no aportan informaciones nuevas. Sus
proposiciones son necesarias, pueden conocerse a priori, alcanzan una certeza
absoluta y están fundadas en la razón, son universales.
2. Ámbito de las proposiciones de cuestiones de hecho: Son proposiciones de la
ciencia natural, de la física, son contingentes, a posteriori (dependen de la
experiencia), su certeza es relativa y se fundamentan en la experiencia.
Estos son los dos únicos ámbitos posibles de conocimiento, la religión y la metafísica para
Hume, quedan fuera del conocimiento, son mera superstición porque hablan de algo que no
se puede conocer (postura extremista).
Entre las cuestiones de hecho, que estudia la ciencia natural, esta el problema de que la
naturaleza presenta una “legalidad” propia que me lleva a pasar de algo que observo (por
ejemplo saber que mañana va a salir el sol) a algo que no observo. Eso hace que esperemos
que los acontecimientos sigan ocurriendo así, es muy fuerte esa convicción.
Hume analiza en que se basa esta convicción, hace un análisis de la causalidad. La idea de
causalidad es una idea clave sobre la que se venia apoyando la filosofía desde Aristóteles.
Hume crítica lo se entiende por causa. Causa para la tradición era sinónimo de la fuerza o

34
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis
poder de producir un hecho (interpretación antológica). Se consideraba que la fuerza o poder
estaba en la cosa).
Hume ataca este principio basándose en su propio principio de correspondencia. Analiza
primero, cuando fenómenos naturales se relacionan por una relación causa-efecto. Cuando
dos fenómenos se relacionan causalmente, podemos decir que: hay una contigüidad
espacio- temporal, hay una prioridad de causa respecto del efecto y hay una conjunción
constante (cada vez que se da la causa se da el efecto).
Entonces analiza si la necesidad es una idea legítima pero no lo puede justificar. Llega a un
resultado escéptico respecto a la capacidad de la razón de justificar la causalidad. No cree
que la razón pueda justificar la metafísica, son ideas ilegitimas, o sea, que no tienen
datos derivados de la experiencia.
Sin embargo, el hace una propuesta y explica la causalidad basada en el empirismo. Dice
que esta repetición constante de la experiencia, que cada vez que se da “A” se da “B”, no
produce nada en la cosa misma. Lo que vemos es una “conjunción constante” pero de modo
repetido que no produce nada en los objetos sino en el sujeto. Determina en la mente que
cuando se da “A” se da “B” crea un habito que dispone al sujeto a esperar.
La causalidad entonces, se apoya en la costumbre, hábito, experiencia repetida. Es una
disposición del sujeto a que por ejemplo, cuando hay fuego, haya calor. Es tan fuerte esta
disposición que hasta creemos que ese calor nos va a quemar. Esta creencia es lo que
origina la idea de necesidad, es el modo de sentir una idea. La idea de necesidad tiene su
origen en una impresión de reflexión, en un sentimiento.
Para Hume esta convicción que tenemos no es racional, la razón no la puede probar. Es solo
una creencia, que es un modo de sentir una idea (impresión de reflexión).
Para Hume, la necesidad es subjetiva, no esta en las cosas sino en el sujeto. Es un
vínculo que establece el sujeto apoyado en la repetición de la misma experiencia.

Kant, Immanuel (1724-1804) Idealismo Trascendental

Racionalismo: Considera que el origen fundamental del conocimiento es la razón, el hombre


puede sin auxilio de la experiencia saber por ejemplo que 1+1=2, o que Dios existe. Es decir,
que el hombre puede con su sola razón conocer las cosas, como es el mundo.
El conocimiento racional tiene 2 características: es universal porque es verdadero en todo
tiempo y lugar. Y es necesario porque El Necesario absoluto es el ideal de una Razón
metafísica, principio de todas las cosas de la que únicamente puede ser excluido lo
contradictorio. No desconocen la existencia de los sentidos y la experiencia pero estas no
permiten conocer como son realmente las cosas y no suministran conocimiento verdadero.
Empirismo: El origen del conocimiento es la experiencia. No hay nada en la mente que no
haya pasado antes por los sentidos. No significa que desconozcan a la razón pero
consideran que sola no sirve para conocer la realidad, el mundo. La función que cumple la
razón es la de encontrar conexiones entre los conocimientos. La razón juega con ideas y
encuentra relaciones.

Mas allá de esta diferencia, racionalismo y empirismo tienen algo en común, ambos son
manifestaciones del realismo, es decir, que consideran que lo determinante en la relación
gnoseológica es el objeto y no el sujeto.
La relación gnoseológica es la relación entre un sujeto y un objeto de conocimiento, y por
otra parte el conocimiento. Lo que determina la índole es el objeto, las características del
conocimiento humano dependen de las características del objeto (el conocimiento es una
imitación de la realidad). El conocimiento es como es porque l objeto es como es.

35
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis

CONOCIMIENTO

SUJETO OBJETO

Kant combate esta tesis realista, afirmando que lo determinante en la relación gnoseológica
es el sujeto. Es decir, que la índole de nuestras representaciones depende más del sujeto
que del objeto.
Metáfora de Bertrand Russell: Supongamos que tenemos a un hombre que tiene puestos
unos anteojos azules. Además, están incrustados en el cuerpo humano, no se los puede
sacar. El sujeto percibe toda la realidad de color azul. Si le dijéramos que la realidad no es
así, el no nos creería, no podría ver la realidad de otro modo. Lo que el sujeto se representa,
lo que conoce (árbol azul, sol azul, etc.) Depende en parte de la realidad, y en parte de sus
anteojos, su conocimiento no es mas que un producto de la interacción entre lo que el sujeto
recibe de la realidad y lo que el ya tiene en sí, algo que aporta de su propio ser.
Para Kant, conocimiento, implica “actividad”, “construcción”, no se trata meramente de recibir
datos.

La crítica de la razón pura


Según Kant, no hay duda de que todo conocimiento comienza con la experiencia, si no hay
experiencia no hay conocimiento. Si no fuera por la experiencia no se activarían las
facultades de conocimiento que están en nuestro ser.
Aunque todo conocimiento comience “con” la experiencia no por eso procede todo “de” la
experiencia.
Para Kant, lo que procede de la experiencia es la materia del conocimiento, lo que no
proviene de la experiencia es la forma del conocimiento. La materia del conocimiento
procede de la experiencia, es lo que el sujeto recibe. La forma del conocimiento es lo que el
sujeto aporta a la hora de conocer.
Lo que el sujeto recibe a la hora de conocer son las impresiones sensibles y el
conocimiento comienza cuando somos afectados por ellas.
El sujeto de conocimiento configura las impresiones sensibles, las ordena, les da una forma
(lo que ordena las impresiones sensibles es análogo a los anteojos azules)
Lo que el sujeto pone a la hora de conocer es: espacio, tiempo y entendimiento.
El espacio es un gran recipiente en el que todo cabe.
Sin sujeto, no hay espacio ni tiempo. Kant afirma que no podemos representar cosas sin
espacio o tiempo, porque conocemos espacio-temporalmente.
El espacio y el tiempo están dentro de nosotros, son como moldes en los que ordenamos y
configuramos el mundo sensible. Es el modo humano de percibir. El espacio y el tiempo son
un filtro por el que pasan las impresiones sensibles. Espacio y tiempo son formas puras
de la sensibilidad.
Sensibilidad para Kant es una de las facultades involucradas en el conocimiento, hace falta
que los objetos nos sean dados, sensibilidad, recibe las impresiones sensibles y las configura
de un cierto modo.
¿Por que espacio y tiempo son formas puras? Porque son ordenadores, dan forma a las
impresiones de la realidad, son puras porque no tienen ningún elemento empírico. Estos
moldes son fijos y no dependen del libre albedrío del sujeto.
Las impresiones sensibles, ordenadas en el espacio y tiempo no agotan el conocimiento, no
son suficientes. Para conocer las cosas necesito pensarlas. No se trata solo de percibir y
36
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis
ordenar, sino también de pensar, de conceptualizar. Conocimiento implica también actividad
conceptual. Por lo tanto, necesito de otra facultad que es el entendimiento, facultad por la
que pensamos a los objetos, por la que conceptualizamos.
La sensibilidad recibe impresiones sensibles y las ordena en el espacio y tiempo.
Análogamente hay algo que el entendimiento recibe, que son las impresiones sensibles
ordenadas en el espacio y tiempo; y lo que pone el entendimiento, son categorías o
conceptos
puros del entendimiento, o sea, conceptos libres de todo dato empírico, no se derivan de la
experiencia.
Existen 12 categorías, desarrollaremos 2:
1. Causalidad: ¿Por qué pienso causalmente si no percibo la causalidad? Porque la
causalidad es un concepto que me sirve para pensar de una determinada forma,
las relaciones que encontramos entre ciertas impresiones. Por ejemplo, el sujeto
piensa la relación entre fuego y calor porque aplica la categoría de causalidad, que es
a priori, previa a toda experiencia, que me sirve para configurar la información
empírica. Tanto kant como Hume dirían que el sujeto no percibe la causalidad, pero
Hume dice, que solo es un hábito, mientras que Kant piensa que es mucho mas que
eso, piensa que es un concepto.
2. Sustancia: Es lo que subyace por debajo de todos los accidentes, lo que subyace a
todos los cambios, (ejemplo de la cera derretida) todos las propiedades perceptuales
cambian, pero sigue siendo el mismo trozo de cera, creemos esto porque estamos
pensando y aplicando la categoría o concepto de sustancia.

Según Kant, ¿Cómo se configura el conocimiento?


El sujeto recibe impresiones sensibles, las ordena en el espacio y el tiempo, y las piensa
según categorías que aplica. Es decir, que el sujeto aplica espacio, tiempo y categorías.
Pero, para kant, el conocimiento es más que el producto de la interacción entre lo que el
sujeto recibe y lo que pone, producto de la interacción entre la materia y la forma.
“Pensamientos sin intuiciones son vacíos, intuiciones sin conceptos son ciegas” solo con la
materia o con la forma no alcanza.
Kant afirma que conocer no reflejar exactamente la realidad, sino que hay un componente
subjetivo muy fuerte. Por eso, no conocemos la realidad tal como es.
Noúmeno: la realidad y las cosas tal como son.
Nosotros no conocemos al Noúmeno, al mundo tal como es. Solo podemos conocer el
Fenóme, o sea, lo que nosotros a través de nuestras categorías espacio y tiempo podemos
conocer.
No podemos conocer más allá de nuestra experiencia, si no actúan los sentidos no hay
conocimiento.
Las dos facultades que intervienen en el conocimiento son sensibilidad y entendimiento.
Sin embargo, Kant nombra una tercera facultad que llama razón que no me permite conocer,
pero si pensar y concebir. Me permite pensar por ejemplo, en el alma, en el mundo como un
todo, en Dios. Para kant, son ideas que carecen de todo correlato empírico, y por lo tanto, no
hay conocimiento del alma, del mundo, de Dios, como totalidad. Por eso, para Kant, la razón
no es una facultad asociada al conocimiento.
Critica la metafísica, podemos pensar en el alma o en Dios pero no podemos conocerlo. Esto
lo mismo que el empirismo, pero este es mas fuertemente crítico de la metafísica.
Para Kant la metafísica no constituye una ciencia, pero ésta es una tendencia natural del
hombre de pasar los límites de la experiencia, es una disposición natural del ser humano.

Más allá está


Impresiones Categorías: la Metafísica
sensibles Espacio y Sensibilidad Entendimiento Razón
37 tiempo
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis
K

Kant instaura una Revolución Copernicana. Copérnico es quien dice que el eje es el sol y
que la tierra gira a su alrededor (cambia el eje).
Kant también cambia el eje del conocimiento: el conocimiento
depende o está determinado por el sujeto, el eje Se termina el es el sujeto.
Instaura una revolución copernicana porque conocimiento cambia el eje del
conocimiento (ya no es mas el objeto).
Distinción entre el origen del conocimiento y el valor del conocimiento. No es lo mismo
preguntarse de donde deriva el conocimiento a preguntarse que es lo que lo hace legítimo,
que le da valor.
Origen: la experiencia
Por ejemplo: el pizarrón es negro Legítimo, la experiencia

1+1=2 Su origen no depende de la experiencia.

Conocimiento a priori: aquel que es independiente de toda experiencia. Son universales.


Conocimiento a posteriori: cuando no es independiente de toda experiencia.
Estructura de la obra fundamental de Kant “La crítica de la razón pura”:
Prefacio
Introducción
El corpus del libro tiene dos partes:
1. Estética trascendental:
La palabra estética deriva del griego y significa sensibilidad. ¿Por qué estética trascendental?
Es todo conocimiento que se ocupa no tanto de los objetos, sino de las condiciones de
posibilidad del conocimiento.
Las condiciones de posibilidad de conocimiento sensible ¿Qué aporta al sujeto para obtener
conocimiento sensible? Espacio y tiempo.
2. Lógica trascendental:
Condiciones de posibilidad del pensamiento ¿Qué hace posible pensar? Las categorías
propias del entendimiento y las ideas, elaboradas por la razón.
 Analítica trascendental: estudia el entendimiento.
 Dialéctica Trascendental: Estudia a la razón.

Idealismo Trascendental: el sujeto de conocimiento aporta ciertas estructuras que hacen


posible el conocimiento. Espacio y tiempo son categorías, son condiciones de posibilidad del
conocimiento.

BOLILLA 5

Nietzsche, Friedrich Wilhelm (1844 - 1900)

Fue conciente de la ruptura que significaba su pensamiento. Entre 1870 y 1871 clasifica su
pensamiento como Platonismo invertido.
Se sorprendía por el modo de exposición de Aristóteles porque observaba un total
despojamiento de elementos estéticos y sugestivos. Pensaba con el mismo rigor que
Aristóteles pero acerca de cosas diferentes.
Rechaza la idea de exponer la filosofía como un sistema. Entonces va a utilizar el “aforismo”,
modalidad aforística de pensar. Forma breve y apretada, que sugiere el contenido de todo un
libro en pocas palabras escogidas, trabajadas y pulidas.

38
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis
En la obra de Nietzsche hay nociones que aparecen muy repetidas como: voluntad de poder,
super-hombre y eterno retorno de lo mismo.
Otra característica de su pensamiento va a ser su manera indirecta, pone en boca de seres
simbólicos, por ejemplo Zaratustra, lo que el mismo quiere decir. Es un estilo indirecto de
filosofar.
Si bien Nietzsche tiene un estilo de Platonismo invertido, no escapa de la retícula platónica.
Una tentación peligrosa es interpretar a Nietzsche haciendo pasar a primer plano su historia
personal tan seductora, porque dificulta el acceso al pensamiento del autor. Tampoco es
conveniente interpretarlo de manera grandilocuente.
Jaspers, es un filósofo que dice que sobre todo tema, Nietzsche hace una afirmación y su
contradicción. No lo ve como algo negativo, sino como una manera de conciliar los opuestos.
Nietzsche se denomina a sí mismo como un “inactual”. Dice esto porque no encaja en el
mundo de su tiempo, porque la gente de su época no podía entenderlo.
“Actual” sería el estar de acuerdo con el sistema de creencias y supuestos de una
determinada cultura, estar de acuerdo con la moral de una época, sistema de creencias,
sistema de supuestos tenidos por verdaderos por una cultura. Kant por ejemplo, fue actual.
Pero Nietzsche es un inactual, porque el no apoya con su filosofía el sistema de creencias
de su época. Hasta a él mismo le parece justo que no lo comprendan (Ecce Homo).
Nietzsche comete lo peor contra lo actual, porque arremetió contra ese sistema de creencias
y se adelanto al tiempo. Sin embargo, confía en que algún momento será comprendido.
Nietzsche elabora tres conceptos de filosofía:
1. Filosofía como ejercicio de una visión supra histórica, (filosofo pájaro).
2. Filosofía como arte de descifrar (filosofo topo).
3. Filosofía como preparación para la vida y como tentativa de recuperación del mundo
sensible.

Filósofo Pájaro: Filosofía como ejercicio de una visión supra histórica. El filosofo pájaro
sobrevuela su tiempo y lo ve comprendido dentro de un amplio proceso histórico, iniciado con
Platón y después cimentado con el cristianismo. El ave también mira hacia el porvenir y a
partir de síntomas imperceptibles del presente descubre un proceso que habrá de cumplirse
de un modo necesario. Por tal motivo el filósofo pájaro se siente inactual porque ve algo que
los otros no ven, padece de un exceso de lucidez, de clarividencia, que sobrepasa el
momento histórico. El precio de esta visión lucida y anticipadora es la soledad.
Nietzsche propone que se agudice la vista a modo de experimento para poder prever las
consecuencias futuras de una tal eliminación. Nietzsche pide al lector que se imagine que el
mundo de más allá (metafísica) no existe. ¿Que ocurriría? Sin embargo, esta propuesta de
experimento se transforma en una afirmación de un hecho. La interpretación platónica
cristiana del mundo se esta desmoronando. La creencia de un mundo trascendente ya no
esta realmente viva en la acción de los hombres. El filosofo pájaro ha encontrado un nombre
en este hecho, el Nihilismo (viene de creación ex nihilo, creación a partir de la nada),
significa que los valores supremos se desvalorizan. En el aforismo 125 de la Gaya ciencia, se
trata este punto: “Dios ha muerto”, esto significa no solo el Dios judeo-cristiano, sino todos
los valores y creencias de la época. Hay una crisis de la moral. Ha muerto todo el sistema de
creencias o moral que regía hasta ese momento. Hay una falta de una finalidad, falta la
respuesta al ¿por qué?

Filósofo topo: Filosofía como arte de descifrar. Representa “la escuela de la sospecha”. El
topo tiene una actividad desmitificadora, atenta contra el mito, atenta por ejemplo contra el
mito de la caverna de Platón.
El topo vive en la oscuridad y escarba las raíces. El topo desmonta y critica las concepciones
de la caverna. Nietzsche se identifica con éste topo que socava las profundidades con un
procedimiento de circunspección. Mira la confianza en la moral, desconfía del sistema de
creencias de la época. El topo va a las raíces, a los edificios conceptuales, los remueve,

39
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis
desconfía de ellos y los critica. Además, el filósofo topo, también desmonta la idea de YO
cartesiano, “pienso luego existo” que fundamenta toda la metafísica tradicional. Para él, el
“Yo” es una fantasía, una gran ficción. Descartes fue traicionado por la estructura del
lenguaje al atribuirle a todo sujeto un predicado, es decir, que toda acción requiere
necesariamente un agente. Así, el filósofo topo rompe con la pureza en la confianza
contemplativa de la teoría. Es un hábito gramatical otorgarle al sujeto un predicado, pero no
es la realidad misma. Critica a Descartes afirmando que fue muy superficial en su duda
porque dudo de todo menos del lenguaje y de sus estructuras gramaticales. Por lo tanto, los
conceptos de la metafísica tradicional se desmoronan (yo, causalidad, sustancia, accidente).
Como filosofo topo Nietzsche, Marx, Freud en el siglo XX proporcionan sus poderosas armas
intelectuales, desenmascaran ideologías, muestran como el lenguaje para el investigador
ofrece densidad y multiplicidad enigmática. Abre un nuevo espacio, la filología que es el
estudio de la lengua, Nietzsche se ocupa de esto.

Filosofo artista: Filosofía como preparación para la vida y como tentativa de recuperación
del mundo sensible. En contraposición a la definición de Platón de “Filosofía como
preparación para la muerte” por la muerte de Sócrates, (dialogo del Fedón). El alma
pensante puede dedicarse al puro ejercicio del pensamiento. Nietzsche le da su tónica a toda
la filosofía del occidente y del cristianismo. Esta sobreestimación del ascetismo, negación del
cuerpo y de los sentidos, ha desvalorizado el mundo en que vivimos haciendo de el una mera
apariencia, un lugar de transito.
En el artista el mundo sensible esta sobreestimado. Emplea el termina artista en el sentido
de que son creadores de formas nuevas a partir del trato gozoso y armonioso con la materia
de éste mundo, así se puede decir que los artistas trabajan con el mundo sensible. Esa
energía productora y destructora de formas encuentra su símbolo final en Dionisios (dios
griego). El artista es quien mas ama la vida, el momento presente, los matices, las formas
etc. “tenemos el arte a fin de no perecer por la verdad”, critica a Sócrates.
La pauta para establecer nuevos valores es ese sentimientote arrolladora vitalidad y pujanza
que precede a toda creación y la acompaña en todo su crecimiento, se trata de Freude
(alegría en alemán). La compasión cristiana no le agrada, la reemplaza por la alegría.
Propone reemplazar el reza por darle alegría a por lo menos un ser humano. Vive de tal
modo que ese dar alegría uno desee repetirlo eternamente, de ahí surge la idea de eterno
retorno, mientras
el dolor pasa la alegría quiere eternizarse de alguna manera.
En esta idea, toma distancia de Shopenhauer, que era pesimista. El hombre superior, El
busca fundar una nueva moral, sobre el estado privilegiado y estimulante de la alegría de
sentirse vivo. Un hombre corpóreo, sensitivo, hecho de la misma materia del mundo. La
moral es el ordenamiento jerárquico de los impulsos e instintos del hombre, a fin de que no
perezca por sus propias contradicciones. Nietzsche no quiere eliminar la moral, pero plantea
una diferente. También tiene la idea de “el ocaso de los vivos”, los póstumos nunca serán
comprendidos, de ahí su autoridad.

Lenguaje y pensamiento

Tiene dos momentos: Coacción semántica del lenguaje y coacción estructural del lenguaje.
Coacción semántica del lenguaje: Nietzsche preanuncia a Wittgenstein, a la filosofía
analítica contemporánea y a toda la hermenéutica actual (francesa).
La crítica a la metafísica se instala en el terreno del lenguaje (1873) en “Sobre verdad y
mentira en sentido extramoral”.
Demuestra que resulta insostenible el mito del conocimiento que considera al hombre como
superior a todos los seres vivos y que aumenta la soberbia del más orgulloso de todos los
hombres, el filósofo.

40
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis
El conocimiento aparece desmitificado, como una función del mantenimiento de la vida. El
hombre cuenta con el conocimiento y el intelecto para sobrevivir, y no lograr una verdad
entendida como concordancia entre conocimiento y lenguaje, como una concordancia entre
la cosa como intelecto “adecuatio res intelecto”.
El hombre por necesidad o aburrimiento vive en sociedad e inventa designaciones para las
cosas, convenciones que constituyen el 1º principio de verdad. El que dice la verdad es el
que sigue esas designaciones sociales, aquel que no las respeta es un mentiroso.
Nietzsche se pregunte ¿Qué es una palabra? Una palabra es el resultado de una doble
metáfora (no como ornamento, sino en su etimología griega como trasladar) dentro de un
proceso que configura la palabra. El proceso tiene 2 partes:

1. Traslado de la excitación nerviosa a la imagen

Excitación nerviosa Imagen (la


queda grabada en
la mente)

2. Traslado de la imagen al sonido

“Árbol”

Imagen Sonido

La palabra griega da origen a los conceptos (buscados por Sócrates).


Nietzsche dice que el concepto surge por tornar igual lo que no es igual, es una transposición
arbitraria. En el lenguaje, palabras y conceptos igualan lo que es diferente. Es un proceso de
doble metaforización.
El nivel de las imágenes es intangible. Además, en este nivel estamos mas cerca del devenir
del mundo, por ello el artista, que trabaja con imágenes esta mas cerca del mundo. Es un
modelo de realidad trasladado a otro nivel de realidad.
El artista y el que hace mitos, trabaja con imágenes de las cosas y no con sonidos.
El lenguaje humano es un incesante proceso de metaforización, pero se hace natural la
categorización y se olvida el proceso.
El hombre es un genio de la construcción, no hay que admirarlo por su impulso al puro
conocer de las cosas, porque con el lenguaje también embauca, adula, simula, y eso no tiene
nada que ver con su búsqueda de la verdad.
El intelecto humano es el arte de la simulación, ejercita este arte permanentemente, el
hombre simula para sobrevivir.

41
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis
Los dos grandes edificios de conceptos construidos por el hombre son: La ciencia y la
filosofía
Por ello, hay que admirar al hombre por su genialidad de construcción, no por su impulso
hacia la verdad, no de adular, embaucar, engañar a través del lenguaje por el arte de la
simulación.

Coacción estructural del lenguaje: Hacia 1885 la crítica a la metafísica se hace mas
profunda en Nietzsche. Marx y Freud desplazan al YO en tanto autoconciencia (coguito ergo
sum), del puesto de iniciativa libre en el pensar, de actuar, de obrar.
Es el pensar el que pone el yo, no el yo el que piensa.
El YO es una construcción del pensamiento, es producto de un hábito gramatical, es un
concepto, una fantasía.
Para Nietzsche, la relación entre yo y el pensar existe pero no de la forma que Descartes
plantea, porque regula nuestro pensamiento al atribuirle a un sujeto un predicado. Nietzsche
afirme que a Descartes se le filtra el hábito gramatical, el cual para Nietzsche estructura
nuestro pensamiento, por lo tanto, no hay una conciencia autopensante, el yo es una
conciencia del lenguaje mismo.
La gramática occidental se funda en Parménides donde pensar y ser son lo mismo.
Descartes no puso en tela de juicio el lenguaje, los hábitos gramaticales, por ejemplo: sujeto-
predicado.
No hay una conciencia autofundante que se descubra a sí misma, no existe. Su carácter de
ficción introduce una constancia en el mundo en devenir. Para que el hombre se sujete a
cosas estables para poder vivir.
Nuestro pensamiento esta coaccionado por el lenguaje. El lenguaje apresa a la realidad para
brindar estabilidad en ella.
Nietzsche, al desenmascarar la coacción estructural del lenguaje sobre el pensar, asume la
noción del pensar como una entidad reguladora. Pensar es igual a imponer formas, es una
ficción que regula, que pone orden.
Las constancias (ficticias) introducidas por el lenguaje, son útiles para la vida porque regulan
y ordenan.

Wittgenstein, Ludwig (1889-1951)

Con Nietzsche se inicia el giro lingüístico, modo de pensar diferente, crítica al pensamiento
platónico.
Wittgenstein hace un paso más adelante y en este modo de pensar post metafísico se tiene
como centro de la problemática el giro lingüístico. Las trampas que puede hacer el lenguaje
al pensamiento.
Desdiviniza al mundo porque muestra que estamos pegados al esquema platónico y en este
hay objetos A y B.
Objeto A: “ideas” del mundo inteligible.
Objeto B: no son autosuficientes, dependen de los A.
Wittgenstein dice que no hay esos objetos. No tiene sentido hablar de objetos a y b. si hay
objetos b para que voy a inventar objetos a, para darles sentido a los b, esto es una trampa.
Solo existen los objetos b, el mundo piensa en un mundo que esta dividido. El mundo no
depende de otro mundo perfecto.
Afirma que la mayoría de los problemas filosóficos surgen del enredo lógico lingüístico que
hacemos, producto de este esquema metafísico, enredo entre palabras y formas y vida.
El conocimiento tiene que ver con la gramática filosófica, llegar a profundizar en aquello que
nos interesa conocer. Esta profundización no tiene que ver con las esencias (como pensaba
Platón).
Visión perspicua: Nos permite ver como vienen siendo las cosas y en que pueden derivar.
Visión de la totalidad y de poder prever lo posterior. Cuando queremos saber de algo,

42
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis
tenemos que tener de ese algo una visión perspicua, que nos permita describir las analogías,
las comparaciones, hacer interpretaciones.
El conocimiento no es llegar a la esencia de las cosas, sino tener de ellas una visión
perspicua, y para esto, no hay que desechar nada de las cosas (como pretendía la
metafísica). Hay que dejar al costado la compulsión del reduccionismo de un elemento, y
asumir la complejidad.
No hace un análisis problemático filosófico, sino que muestra un modo de acceder a los
problemas filosóficos. Se refiere al tema del lenguaje.
Wittgenstein no se pregunta por el QUE del lenguaje, sino que acepta su irreductible
diversidad y que no se puede definir. Es complejo. No incluye solo palabras, sino también
expresiones de la relación entre palabras o expresiones entre si y de la relación de todas
estas acciones iguales. Acciones que tienen que ver, con el estudio de la creencia, pero
también con la vida cotidiana.
El lenguaje es entramado de palabras, sentido, significado, acciones.
Cuando trabajaba como maestro rural se dio cuenta que difícil es hacer un diccionario.
Porque las palabras cobran significado con su uso.
Por eso, aprender un idioma, no es aprenderse un diccionario de memoria, sino el uso de las
palabras en una cultura determinada.
El entiende que el lenguaje no son solo palabras, sino acciones dentro de ambientes
institucionalizados (se refiere a un horizonte cultural).

Juegos del lenguaje


Una misma palabra en diferentes instituciones tiene una gramática o sentido diferentes. Por
ejemplo, la palabra “esencia”.
Wittgenstein homologa un juego al lenguaje. El concepto JUEGO del lenguaje esta unido a
la imposibilidad de comprender el significado de una palabra con independencia de su
uso. Por eso para aprender el significado de una palabra no es suficiente el diccionario.
Para dar cuenta del lenguaje, no se remite a la esencia o definición del lenguaje, sino que se
remite a la práctica social del lenguaje, de como el lenguaje es usado, en que situaciones y
en que contexto. El significado de los términos se cocina en la sociedad, su significado es su
uso en el lenguaje. El uso hace referencia al juego y sí entendemos el juego entendemos el
lenguaje.

JUEGO (definición de diccionario):


Diversión o ejercicio recreativo sujeto a reglas con las cual se gana o se pierde.
Actividad competitiva.
Por ejemplo el juego de muñecas no es competitivo. Al definir de una forma el concepto de
juego, deja fuera una cantidad de otros juegos. Los juegos son diferentes, no tienen una
“esencia” en común. Para algunos juegos las reglas son estrictas, para otros no, los objetivos
de los juegos son diferentes.
Lo que Wittgenstein quiere demostrar, es que es mentira que todos los juegos tengan algo en
común o esencia. Porque cada definición que hago de juego, produce una contra definición.
Con esto, muestra el prejuicio cognitivo de definir de esta manera porque deja afuera muchas
otras cosas.
La dificultad que muestra es que si hacemos una definición cerrada, no damos lugar a
otras formas de pensar, a otras culturas. Es imposible encontrar una definición que
abarque a todos los juegos.
El significado que conocemos de una palabra tiene la posibilidad de seguir ampliándose, por
eso, no hay que fijar limites, porque no los hay, no han sido trazados.
Los conceptos de juego o de arte son conceptos abiertos.
¿Por qué hablamos de juego en situaciones tan diferentes?
Porque los juegos no tienen algo en común, sino que tienen Aires de familia.

43
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis
En el entramado que forman todos los juegos, tendrán ciertos elementos en común,
los unos con otros, pero estos elementos no se repiten todo el tiempo.
Sin embargo, no tienen algo en común, pero sí, aires de familia. No son absolutamente
independientes y tienen algo en común pero que no es siempre el mismo elemento.
Para descubrir ese entramado que no tiene algo en común pero sí aires de familia, contamos
con la visión perspicua.
Lo que pasa con el juego, pasa con la mayoría de los conceptos generales. Lo que nos
muestra el juego del lenguaje es que es inútil (un error) buscarle una esencia en
común, porque las palabras cobran significado con el contexto.
En lo diferente, hay algo esencial que no se mueve. Busco lo esencial, que tengan en común
elementos diferentes. Aquello que hace que una cosa sea lo que es y no otra cosa.
Metáfora de la cuerda: la cuerda es fuerte no porque hay una en el medio que la fortalezca,
sino por la superposición de cuerdas.
REGLAS: No son instituidas de una vez y para siempre, las palabras cambian de
significado porque cambia el uso que le da una sociedad, no porque una persona la
quiera cambiar.
Los juegos y el lenguaje son actividades regladas, reglas que pueden ser Light o estrictas,
pero estas no son fijas.
Cuando se aprende una lengua, se aprende un “esquema de pensamiento”, no un conjunto
de palabras, sino una estructura reglada, pero no nos damos cuenta de que incorporamos
esas reglas. No pensamos en las reglas pero las usamos.
Cuando imaginamos una lengua, estamos imaginando también, un modo de pensar,
pensamos en una estructura independiente de los individuos aislados.
Las formas de vida, son una estructura social que rige el modo de pensar y actuar, es un
horizonte cultural. La lengua es una forma de vida, una lengua vivida en una sociedad
determinada.
¿Qué significa seguir una regla? Cuando un hombre sigue una regla, ¿Cómo verificamos que
la está siguiendo? Se le vuelve a hacer el ejercicio o actividad para saber si sigue usando la
regla o fue una coincidencia.
La regla tiene un sentido en el contexto, en el juego del lenguaje en está. Las reglas son un
sistema de convenciones que se gestan en la vida en sociedad, los significados de la
cultura, solo tienen significado en el mundo en sociedad. Las reglas están en relación a una
forma de vida, a una manera de valorizar.
“Mi pala se retuerce en la roca de la vida en sociedad”, nosotros forjamos las reglas, y
nosotros las podemos cambiar, no individualmente, sino en las practicas sociales. Las
reglas son públicas, no privadas, son el reflejo de pertenencia a un modo de vida.
Aprender la regla es un acuerdo para seguir actuando.
Lo malo y lo bueno está basado en relación a las reglas que construimos en la vida en
sociedad. Cada sociedad tiene sus propias reglas (esto trae aparejado muchos problemas
filosóficos). Esto no quiere decir que las sociedades sean inconmensurables, porque a lo
largo de la historia, las sociedades se han fusionado (por la inmigración, globalización etc.).
Además, el hombre tiene la enorme capacidad de pasar de un juego del lenguaje a otro, por
ejemplo, no es el mismo juego del lenguaje en una clase de filosofía que en una verdulería.
Wittgenstein sabe, sin embargo, que hay un suelo en común, que es un modo de ser
fisiológico. Como especie humana tenemos un modo de ser, que es lo que todos
compartimos, es lo más básico de la condición humana. Lo que producimos son formas de
vida que si son diferentes pero no inconmensurables.
Hay otro modo de pensar la filosofía que no es la metafísica, que solo es un juego del
lenguaje más. Todos los objetos se forjan en la vida en sociedad (no hay objetos a y b).

44
Guía de estudio: Pensamiento filosófico – Celiz German Alexis

45

Вам также может понравиться