Вы находитесь на странице: 1из 18

FASE 4.

REALIZAR PROYECTO: CUMPLIMIENTO GUÍA - PROYECTO 2

JOHAN CAMPOS _1024466936

JOSE CARLOS TORREGROZA 1024498573

HAROLD CAMPUZANO

GRUPO 100108_92

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

CURSO DE SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

2018
Contenido
OBJETIVOS............................................................................................................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL.......................................................................................................................................................................3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................................................................................................3
Titulo propuesta de investigación:...........................................................................................................................................................3
1. Introducción......................................................................................................................................................................................4
2. Marco Teórico...................................................................................................................................................................................4
2.1 Software Atlas TI...........................................................................................................................................................................8
3. METODOLOGIA................................................................................................................................................................................9
3.2.1. Investigación: Exploratoria y Explicativa cuantitativa..................................................................................................................9
3.3.1 La encuesta................................................................................................................................................................................10
3.3.2. Entrevista estructurada............................................................................................................................................................10
3.3.3. Entrevista no estructurada.......................................................................................................................................................10
3.4. Población........................................................................................................................................................................................10
3.5. Muestra..........................................................................................................................................................................................10
3.6. Análisis estadístico.........................................................................................................................................................................11
4. Presupuesto. Diligenciamiento de las siguientes tablas:....................................................................................................................11
Tabla 1. Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $)...............................................................11
Tabla 2. Descripción de los gastos de personal (en miles de $).........................................................................................................11
Tabla 3 Descripción de los equipos que se planea adquirir (en miles de $).................................................................................11
Tabla 4. Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio (en miles de $).........................................................................11
Tabla 5. Descripción del software que se planea adquirir (en miles de $).........................................................................................12
Tabla 6. Descripción y justificación de los viajes (en miles de $).....................................................................................................12
Tabla 7. Valoración salidas de campo (en miles de $)........................................................................................................................12
Tabla 8. Materiales y suministros (en miles de $).............................................................................................................................12
Tabla 9. Bibliografía (en miles de $)..................................................................................................................................................12
Tabla 10. Servicios Técnicos (en miles de $).....................................................................................................................................12
5. Cronograma: Diagrama de Gantt.......................................................................................................................................................13
6. Impacto – resultados – productos: deben estar enmarcados en las categorías dadas.........................................................................13
Conclusiones..........................................................................................................................................................................................16
Bibliografía............................................................................................................................................................................................17
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Presentar una propuesta de investigación sobre las consecuencias que trae una mala alimentación en el trabajo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer la introducción y el marco teórico de la propuesta de investigación


 Proponer la metodología por la cual estará regida la investigación, con su población, muestra y demás factores
 Especificar los gastos de la investigación y el cronograma que se tendrá para la realización de cada una de las actividades

Titulo propuesta de investigación:


Una buena alimentación incrementa la productividad y disminuye factores de riesgo inherentes a la
actividad laboral.

1. Introducción

En las últimas décadas gran parte de los problemas de alimentación se caracteriza por la incidencia de enfermedades crónicas no
trasmisibles, repercutiendo en el desarrollo social, físico y funcional. Una de las problemáticas adicionales que se ha evidenciado a
nivel mundial es el cambio en régimen alimentario, caracterizada por el aumento en el consumo de alimentos de alta densidad
energética, como son los alimentos ricos en grasas saturadas, alimentos procesados, refinados y con gran contenido de azúcar; y un
pobre consumo de frutas, verduras y cereales integrales; sumado a la poca variabilidad de alimentos a la hora de consumirlos y la no
práctica de actividad física diaria.

En siguiente documento vamos a abordar la temática de alimentación y el trabajo donde encontraremos que la nutrición es uno de
los factores más importantes para mantener una buena salud, aprenderemos sobre las buenas prácticas alimenticias en diversos
escenarios de trabajo con el fin de evitar enfermedades crónicas como la obesidad, diabetes y cardiovasculares.

Donde aprenderemos la importancia de mejorar los hábitos alimentarios teniendo en consideración que si dichos hábitos mejoran
pueden aumentar su productividad, previniendo enfermedades crónicas y la obesidad.

En este documento encontraremos que las enfermedades no transmisibles relacionadas con dietas causaron 46 por ciento de todas
las enfermedades del mundo y 60 por ciento de las muertes, en especial las enfermedades cardiovasculares que provocaron 30% de
las muertes.

La investigación será abordada con procedimientos de recopilación de información, de esta manera se realiza de manera cuantitativa
con recopilación de datos lo cual se realizará a través de los análisis provenientes de fuentes primarias tales como encuestas, con
preguntas cerradas, analizando a profundidad la propuesta de investigación.

El propósito de este trabajo fue estudiar los hábitos alimentarios, la práctica de actividad física y el estado nutricional de los
trabajadores en edad entre 25 – 40 años, en las diferentes empresas, y los resultados permitirán orientar la realización de acciones
para la promoción de estilos de vida saludables en esta población.

2. Marco Teórico

A continuación, se definen los aspectos centrales del presente trabajo, como, por ejemplo, salud, hábitos alimentarios, estilos de
vida, actividad física, sedentarismo, entre otros.

Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de
junio al 22 de julio de 1946.

¿Qué es la salud? La salud mental es un componente integral y esencial de la salud. La Constitución de la OMS dice: «La salud es
un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.»

¿Qué son los hábitos alimentarios? Se pueden definir como los hábitos adquiridos a lo largo de la vida que influyen en nuestra
alimentación. Llevar una dieta equilibrada, variada y suficiente acompañada de la práctica de ejercicio físico es la fórmula perfecta
para estar sanos. Una dieta variada debe incluir alimentos de todos los grupos y en cantidades suficientes para cubrir nuestras
necesidades energéticas y nutritivas.

Beneficios de la actividad física y riesgos de un nivel insuficiente de actividad física


La actividad física regular de intensidad moderada —como caminar, montar en bicicleta o hacer deporte— tiene considerables
beneficios para la salud. En todas las edades, los beneficios de la actividad física contrarrestan los posibles daños provocados, por
ejemplo, por accidentes. Realizar algún tipo de actividad física es mejor que no realizar ninguna. Volviéndonos más activos a lo
largo del día de formas relativamente simples podemos alcanzar fácilmente los niveles recomendados de actividad física.

La actividad física regular y en niveles adecuados:

 mejora el estado muscular y cardiorrespiratorio;

 mejora la salud ósea y funcional;

 reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, diferentes tipos de cáncer (como
el cáncer de mama y el de colon) y depresión;

 reduce el riesgo de caídas y de fracturas vertebrales o de cadera; y es fundamental para el equilibrio energético y el control
de peso.

¿Qué es sedentarismo? En el trabajo a menudo pasar muchas horas en tu sitio, sin apenas actividad física y llevando a cabo tareas
repetitivas. El cuerpo humano no está diseñado para esto, ya que se supone que debemos movernos.

En estos casos, los trastornos más comunes provocados por el trabajo son, por un lado, los trastornos musculoesqueléticos (sobre
todo dolor en la zona baja de la espalda y extremidades superiores, además de los crecientes problemas de rodilla y dolor en
articulaciones en general).

Estilos de vida saludables. Con comportamientos saludables o factores protectores de la calidad de vida, que al asumirlos
responsablemente ayudan aprevenir enfermedades y mantener el bienestar para generar calidad de vida, satisfacción de necesidades
y desarrollo humano. Algunos de estos factores protectores o estilos de vida saludables podrían ser:

 Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción.

 Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad.

 Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender.

 Brindar afecto y mantener la integración social y familiar.

 Tener satisfacción con la vida.

 Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación.

 Capacidad de autocuidado.

En los últimos años se han incorporado estilos de vida sedentarios y un consumo de alimentos ricos en lípidos, azúcar, pobres en
fibras y micronutrientes. En este sentido, la población mundial, ha cambiado de una condición de alta prevalencia de bajo peso y
déficit de crecimiento hacia un escenario marcado por un incremento de sobrepeso y obesidad. Por influencia que ejerce las
costumbres socioculturales, económicas, hábitos alimentarios familiares, los medios de comunicación y la industria, en las prácticas
alimentarias y estilos de vida. Los objetivos de esta intervención apuntan directamente a mejorar la calidad debida los trabajadores,
e indirectamente en sus trabajos, mediante el incremento de sus habilidades, con el fortalecimiento de su autoestima y la valoración
de las propias capacidades desde la incorporación de hábitos de vida saludables.

A partir de lo que establece la OMS desde el 2010 en la estrategia mundial ejecutada sobre alimentación saludable, actividad física y
salud, las recomendaciones específicas sobre la dieta y la actividad física que se expondrán son las siguientes:
 Aumentar el consumo de frutas y hortalizas, así como de legumbres, cereales integrales y frutos secos, Aumentar
sustancialmente la cantidad de actividad física a lo largo de toda la vida.

 Dejar de consumir grasas saturadas, ácidos grasos y sustituirlos por grasas sin saturar, en algunos casos reducir la ingesta
total de grasas.

 En cuanto a los alimentos de origen animal, se debe fomentar el consumo de pescado, carnes magras “Se aplica a la carne
que no tiene grasa” y productos lácteos bajos en grasa.

 Reducir la ingesta de azucares Libres o refinados.

 Reducir el consumo de sal de cualquier origen y procurar que esté yodada.

 Informar adecuadamente a los consumidores acerca de los alimentos para que puedan hacer “elecciones sanas”.

 Reducir la comercialización intensiva de alimentos ricos en grasas y/o azucares como bebidas azucaradas.

 La actividad física es un factor determinante del gasto de energía y por tanto del equilibrio energético y control de peso,
además reduce el riesgo relacionado con enfermedades cardiovasculares, diabetes, y presenta ventajas considerables con
otras enfermedades, en especial las asociadas con la obesidad.

 Se recomienda que las personas se mantengan suficientemente activas durante toda la vida. (OMS 2010).

Con toda la tendencia mundial de sobrepeso y evidencia presentada, se asume a la obesidad como un problema de prioridad en salud
pública (Ley 1355 de 2009 Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a esta
como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y prevención). donde se estipulan estrategias e
iniciativas específicas con el objetivo de controlar, atender y prevenir, los crecientes índices de sobrepeso, obesidad e inactividad
física en la población, pero con mayor énfasis en los trabajadores, allí se encuentran diferentes estrategias dirigidas especialmente al
sector empresarial donde se promueva la distribución de una alimentación balanceada y saludable, regulación del consumo de
alimentos y bebidas e incentivar la actividad física (Con pausas activas o dedicándole 30 minutos diarios para caminar). En las
empresas pueden llevar a cabo programas de deporte incentivando la actividad física y el aprovechamiento del tiempo libre.

En Colombia, los resultados reportados en la encuesta nacional de la situación alimentaria (ENSIN, 2010). en cuanto a los hábitos
alimentarios, descritos mediante el patrón de frecuencia diaria de consumo de alimentos, determinó que la población colombiana no
práctica una alimentación saludable, reflejando el impacto de una transición alimentara que se ha generado en los últimos años.

En los últimos años se han incorporado estilos de vida sedentarios y un consumo de alimentos ricos en lípidos, azúcar, pobres en
fibras y micronutrientes. En este sentido, la población Latinoamérica, ha cambiado de una condición de alta prevalencia de bajo
peso y déficit de crecimiento hacia un escenario marcado por un incremento de sobrepeso y obesidad, asociado al incremento de
(ECNT) desde edades tempranas. (Baur L,2004)

Se encontró dentro del comportamiento alimentario en la población colombiana (ENSIN,2010). 1 de cada 4 adultos (24,9%) no
consume lácteos diariamente, el 33,2% de los colombianos entre 5 – 64 años no consume frutas diariamente, el 7% consume
embutidos diariamente, 18+ años reportan el mayor consumo diario y semanal (56,2% y 55,1%) respectivamente el 24,5% entre 5 -
64 años, consumen comidas rápidas semanalmente, este porcentaje se incrementa a medida que aumenta el nivel del SISBEN.

El 22,1%, de la población entre 5 y 64 años, consume gaseosas o refrescos diariamente en donde el mayor consumo es presentado
en la edad de 9 a 13 (21,6%). El consumo diario de alimentos de paquete en niños entre 9 - 13 años, corresponde al 21% ,1 de cada
3 colombianos entre 5 y 64 años consume golosinas y dulces diariamente, el 17,8% los consume dos o más veces al día, y con
mayor frecuencia en la población de 5 a 18 años.
Si bien es cierto, la mala alimentación en el trabajo causa pérdidas de hasta 20% en la productividad y el costo anual de la obesidad
para las empresas en relación con los seguros, las bajas por enfermedad retribuidas y otros pagos asciende a US12.700 millones en
Estados Unidos (OIT, 2012). Estos resultados muestran suficientes razones para contemplar la promoción de la salud como una
inversión económica, esto no debe tampoco apartarse de la responsabilidad que tiene la sociedad frente al bienestar colectivo.

Así pues, "el sector público, privado, al igual que los empleadores y el sector no estructurado, tienen la responsabilidad de velar por
la salud y la seguridad en el lugar de trabajo, así como de promocionar la salud y el bienestar de sus empleados, sus familias y sus
comunidades" (OMS, 2005).

En este momento, esto no significa no reconocer los beneficios tácitos en materia de productividad, resultados económicos y
capacidad laboral claramente documentados, es el caso de estudios en Sierra Leona, Rwanda, entre otros (Calafell J, 2001); sino
destacar, de manera importante la formulación de estrategias que procuren tanto el crecimiento económico como la equidad en
calidad de vida para todos los integrantes de la sociedad, tanto trabajadores como empresarios.

Cabe resaltar la influencia que ejerce las costumbres socioculturales, económicos, hábitos alimentarios familiares, los medios de
comunicación y la industria, en las practicas alimentarias y estilos de vida, los cuales de uno u otra manera podrían inferir en la
adopción de comportamientos, creencias, gustos alimentarios (Beth,2010) e intervenir en la determinación del concepto que ellos
asimilan de una alimentación sana o saludable.

Está claro que se requiere, entonces, el trabajo de diversos actores sociales interesados en el bienestar de la fuerza laboral, los cuales
promuevan cambios favorables en la salud y la alimentación e impulsen la formación de ambientes de trabajo saludables, que,
vigilados y controlados, favorezcan la adopción de conductas para mejorar o mantener la calidad de vida de toda la población;
trabajo que deberá regirse tanto por el carácter participativo como integral de sus acciones, la cooperación de múltiples sectores, la
cobertura de todos los miembros de la organización y las prácticas adscritas a la gestión cotidiana (Casas S, Klijn T , 2006).

Hay que admitir que, en esa integración de diversas dimensiones, el mundo laboral requiere constituirse en un protagonista del
progreso social. Para dicho protagonismo se requiere el reconocimiento de los derechos humanos y con esto la ejecución de
acciones tendientes a que ello se cumpla: "Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado, que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios (...)" (ONU, 1948). De esta manera, el respeto y las acciones por cada una de esas condiciones que integran los derechos
de todo ser humano debe conducir a elevar la calidad de vida de los trabajadores, por algo más allá de un factor de productividad.
En el caso específico de la alimentación, esta fue reconocida en el medio laboral "como un elemento de justicia social en la
Declaración de Filadelfia de 1944 relativa a los fines y propósitos de la OIT" (Wanjek C, 2005).
2.1 Software Atlas TI
3. METODOLOGIA

3.1. DISEÑO
3.2. Tipo de Investigación

3.2.1. Investigación: Exploratoria y Explicativa cuantitativa

Se genera dos tipos de investigaciones una investigación de tipo exploratoria ya que ofrecen un acercamiento a la problemática que
abordaremos acerca de la alimentación y el trabajo, obteniendo la información inicial para continuar con una investigación más
rigurosa y la otra investigación explicativa con la cual describiremos la problemática y nos acercaremos al problema intentando
encontrar las causas y utilizare una metodología cuantitativa los cuales incluyen la medición sistemática de las encuestas, y se
emplea el análisis estadístico,

3.3. Desarrollo Metodológico

Los materiales y métodos a utilizar serán una encuesta ya que es la herramienta e instrumento de recolección de información más
popular y conocido y permite la utilización de técnicas de análisis de información como análisis estadístico que nos permitió tabular
la información y analizarla con la ayuda de herramientas como Excel realizando histogramas, diagramas de circulares y otras
técnicas qué ayudaron a realizar el análisis de la información obtenida y la realización de conclusiones de la investigación.

Los procedimientos de recopilación de información a utilizar es la investigación, esta será realizada de manera cuantitativa con
recopilación de datos lo cual se realizará a través del análisis de datos provenientes de fuentes primarias tales como entrevistas, lo
que permitió el análisis y respuesta de las interrogantes.

3.3.1 La encuesta
Con este método obtendremos información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones o
sugerencias. Contamos con dos maneras de obtener información: la entrevista y el cuestionario.

La entrevista nos facilita la comunicación interpersonal, a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el
problema propuesto.

Creo que con este método es más eficaz que el cuestionario, ya que permite obtener una información más completa. A través de ella
el investigador puede explicar el propósito del estudio y especificar claramente la información que necesita; si hay una
interpretación errónea de la pregunta permite aclararla, asegurando una mejor respuesta.

Tipos de entrevistas

 Estructurada

 No estructurada

3.3.2. Entrevista estructurada

Se caracteriza por estar rígidamente estandarizada; se plantean idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los
participantes quienes deben escoger en dos o más alternativas que se les ofrecen. Para orientar mejor la entrevista se elabora un
formulario que contenga todas las preguntas. Sin embargo, al utilizar este tipo de entrevistas el investigador tiene limitada libertad
para formular preguntas independientes generadas por la interacción personal.

3.3.3. Entrevista no estructurada

Es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación rigen a las preguntas; su contenido, orden, profundidad y
formulación se encuentra por entero en manos del entrevistador. Si bien el investigador, sobre la base del problema, los objetivos y
las variables elabora preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma de encabezar las preguntas o su
formulación para adaptarlas a las diversas situaciones y características particulares de los sujetos de estudio.

Este tipo de entrevistas es muy útil por tal motivo para la investigación trataremos con una entrevista no estructurada con el fin de
indagar un poco más acerca del gran interrogante que tenemos acerca de la alimentación en el trabajo los estudios descriptivos y en
las fases de exploración para el diseño del instrumento de recolección de datos nos brindara una ayuda significativa para dar
solución a nuestra problemática.

3.4. Población

La investigación está dirigida al personal de compañías nacional e internacionales, será aplicada a diferentes áreas de trabajo, entre
los 25-40 años.

3.5. Muestra

Se tendrá una muestra de 25 personas o expertos en el tema, población de 1000 personas, nivel de confianza de 95,5%, margen de
error del 2%

�=�2∗𝑃∗𝑄∗𝑁�2(𝑁−1)+�2∗𝑃∗𝑄= �=22∗0,5∗0,5∗10000,22(1000−1)+22∗0,5∗0,5= �=100040,96

�=24,41

3.6. Análisis estadístico

El análisis estadístico se realizará con la utilización de técnicas de análisis de información como análisis estadístico que nos
permitió tabular la información y analizarla con la ayuda de herramientas como Excel realizando histogramas, diagramas de
circulares y otras técnicas.

4. Presupuesto. Diligenciamiento de las siguientes tablas:

Tabla 1. Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $).

RUBROS VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


PERSONAL 3 3600
EQUIPOS 3 4000
SOFTWARE 1 0
MATERIALES 4 295
SALIDAS DE CAMPO 0 0
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO 0 0
PUBLICACIONES Y PATENTES 0 0
SERVICIOS TÉCNICOS 2 400
VIAJES 0 0
CONSTRUCCIONES 0 0
MANTENIMIENTO 0 0
ADMINISTRACION 1 500
TOTAL 8.795

Tabla 2. Descripción de los gastos de personal (en miles de $).


INVESTIGADOR / FORMACIÓN FUNCIÓN DEDICACIÓN
EXPERTO/ ACADÉMICA DENTRO DEL Horas/semana VALOR
AUXILIAR PROYECTO
Johan David Campos Universitaria Asistente 10 1.200
Técnico
Jose Torregroza Universitaria Asistente 10 1.200
Técnico
Harold Campuzano Universitaria Asistente 10 1.200
Técnico
TOTAL 3.600

Tabla 3 Descripción de los equipos que se planea adquirir (en miles de $).

EQUIPO JUSTIFICACIÓN VALOR


Computadores Implementación y
trazabilidad 4000

TOTAL 4000

Tabla 4. Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio (en miles de $)

EQUIPO VALOR
N/A

TOTAL

Tabla 5. Descripción del software que se planea adquirir (en miles de $).

SOFTWARE JUSTIFICACIÓN VALOR


Excel Recolección de 0
información y
consolidación de datos
TOTAL 0

Tabla 6. Descripción y justificación de los viajes (en miles de $)

Lugar /No. De Total


Justificación** Pasajes ($) Estadía ($) Total
viajes días
N/A N/A N/A N/A N/A
TOTAL

** Se debe justificar cada viaje en términos de su necesidad para el éxito del proyecto

Tabla 7. Valoración salidas de campo (en miles de $)

Item Costo unitario # Total


N/A N/A N/A
TOTAL

Tabla 8. Materiales y suministros (en miles de $)

Tiempo de servicio Justificación Total


Papel Para poder desarrollar la actividad de $ 60
Esferos levantamiento y análisis de la $ 20
Marcadores información $ 45
Internet $170
Total $295

Pueden agruparse por categorías, ej: vidriería, reactivos, papelería, etc., suscripciones a revistas, libros, etc.

Tabla 9. Bibliografía (en miles de $)

Ítem Justificación Valor


N/A N/A
TOTAL

Tabla 10. Servicios Técnicos (en miles de $)

Tipo de servicio Justificación Valor


Mantenimiento de PC Tener en óptimas condiciones las 500
máquinas de trabajo y asegurar la
información
TOTAL 500

5. Cronograma: Diagrama de Gantt

6. Impacto – resultados – productos: deben estar enmarcados en las categorías dadas

Resultado/producto esperado Indicador Beneficiario


Conocer el impacto y las consecuencias
Problemas económicos y
que trae una mala nutrición en las Trabajadores
sociales
empresas
Establecer la relación existente entre los
problemas alimentación con los
Productividad empresarial Empresarios
problemas presentados en la baja
productividad empresarial
Conclusiones

La realización de la presente propuesta de investigación nos permite establecer cada una de las problemáticas a abordar en el
desarrollo de esta, además de esto nos ayudó a establecer la metodología con que se realizará la investigación y nos permitió aplicar
los conocimientos adquiridos en esta fase del grupo.
Se evidencia la importación de saber seguir pasos y procedimientos al momento de estructurar una propuesta de proyecto y todo el
trabajo que gira alrededor de este, se ve que las investigaciones realizadas a conciencia demandan una gran cantidad de tiempo y
esfuerzo, el conocimiento que se ve plasmado.
Enfocados en la temática se han realizado varios estudios respecto al tema donde se llegan a resultados y conclusiones similares, y
aunque se ha avanzado con la divulgación el crear conciencia y medidas reactivas y activas para enfrentar este inconveniente no son
suficientes para enfrentar esta problemática
Bibliografía

Comunicado de prensa 15 de septiembre de 2005, Una deficiente alimentación en el trabajo afecta la salud y la productividad
Nuevo informe de la OIT, https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_006116/lang--es/index.htm
Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de
investigación. pp 7 – 26. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=847671&lang=es&site=eds-live
Minsalud Ministerio de salud y protección social documento guía alimentación saludable, elaborado por: Anyul Milena Vera Rey
Blanca C. Hernández T https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/Guia-Alimentacion-
saludable.pdf
En Eroski Consumer: Cómo alimentarnos según el tipo de trabajo http://trabajoyalimentacion.consumer.es/para-todos-los-
trabajos/alimentacion-y-salud-laboral
Food AT work, Workplace solutions for malnutrition, obesity and chronic diseases, elaborado por: Christopher Wanjek 2005
https://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/download/s_foodatwork.pdf
Organización Internacional del Trabajo 2012 Primera edición 2012. Un enfoque integral para mejorar la alimentación y nutrición en
el trabajo: Estudio en empresas chilenas y recomendaciones adaptadas
https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/alimentacion.pdf
Solé M. La promoción de salud en el trabajo: ¿utopía o necesidad? [Internet]. Buenos Aires: Estrucplan; 2004 Disponible en:
http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?idarticulo=816 .
Beth Eliza, Colette Kelly. 2010. Factors influencing the food choices of Irish children and adolescents: a qualitative investigation,
Health Promotion International, Vol25. N°3.
Instituto Colombiano De Bienestar Familiar, Resumen Ejecutivo Encuesta Nacional De La Situación Nutricional En Colombia,
(ENSIN 2010).
Baur L, Lobstein T, Uauy R. 2004. Obesity in children and young people: a crisis in public health. Obes RevMay;5 Suppl 1:4-104
Organización Internacional del Trabajo. Aspectos históricos y económicos de la nutrición en el ámbito laboral [Internet]. Santiago
de Chile: Programa de alimentación laboral; 2006. Disponible en: http://www.bio.puc.cl/bionoticias/bn_noticias_2006_23.htm
Sexta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. Carta de Bangkok para la promoción de la salud en un mundo globalizado
Tailandia: Organización Mundial de la salud; 2005. http://www.who.int/healthpromotion/conferences/6gchp/BCHP_es.pdf.
[Consultado el 10 de enero de 2012].
Calafell J. La cumbre mundial de la alimentación 5 años después. Rev Bien común y gobierno. 2001; 84:55-58.
Organización Internacional del Trabajo. Aspectos históricos y económicos de la nutrición en el ámbito laboral [Internet]. Santiago
de Chile: Programa de alimentación laboral; 2006. Disponible en: http://www.bio.puc.cl/bionoticias/bn_noticias_2006_23.htm
Comisión sobre determinantes sociales de la salud. Subsanar las desigualdades en una generación. Ginebra: Organización Mundial
de la Salud; 2008. P. 8.
Casas S, Klijn T. Promoción de la salud y un entorno laboral saludable. Rev Latino-am Enfermagem. 2006; 14:137-138.

Вам также может понравиться