Вы находитесь на странице: 1из 11

La adaptación

La adecuación manifiesta entre los organismos y sus ambientes es una consecuencia


importante de la evolución. Pero la selección natural no conduce ínevítabíemente a la
adaptación, y, en no pocas ocasiones, resulta bastante difi.Cil definir cuál sea ésta

Richard e Lewomin

L
a !tona sobre !a tnsrcna de la vida Sin embar¡:o. las formas ,·,vas son al¡:o distancias. para admillr di(ercmes cantida­
que en ge""ral ,;e ;w;epta hoy. la mas que múltiples y di\'ersas Los OTganis­ des de tce y para corregir las aberraciones
teoría darwmiana de la evolución a mos se adecuan norablememe bien al de esfericidad y cromácicaJ; pudiera h.l­
ira,·,.,,; de la :selección natural. es!á de51i­ ambiente en que \'iven Presentan una terse formado por selea:ión natural. con­
nada a Clflhcar dos aspectos diferentes de morfologia, una fisiologia y un cornpcna­ fieso tranquilamente que par«e totalmc:mc
la apariaón dl:I mundo vivir:nte. la vanab1­ miento que. según parece. han sido cuida­ absurOO"'.
tidad y la cfK:aCia biológ�. En la actuali­ dosa y hib,lmeme d,...,ñado:s para capaci·
dad exlsren unos dos m1!1or.es de especies,
puesto que el 99.9 por ciento, al menes. de:
Las espe,.:1t:1 que han exeuoc en algun
tara cada or¡amsmo a fin de que se adapte
al m.undo que le rodea y pueda bubs1stir
en el.
E sros "órganos de eJttremada perfe,:.
ción·· fueron 5':llo los casos polares de
un feOOmeno mas general. la adapl.ación
momento se han Cllln¡u1do. la postura Fue pn:,;i'lllmeme esre maravillosa ade­ La teoría de Darwio sobre la evolución por
mis oonservadora ,;cria pc:ns¡¡r q� ,;lei;de cuación de los organ,smos al amb,eme M"lección natural estaba dcsunacla a resol·
el ccmsenzo del periodo cambnco. hace: mucho más que la gran di.­ersidad de ver a !a ve,:. el problema del origen de la
unos 600 millones de años. han ido forma.� la principal prueba de un Sumo \'anabihdad y el problema del origen de la
apareciendo sobre la uerra do!! m,I millo­ Hacedor. Darwin se cho cucma de que. adap1.ae,on. Lo,; ór¡:aJJ(t'; compkJO!i fueron
r.es de especies para que una 1eona naturalis1a de la una d,ficull.ad para la teona. nn en el
¿Cómo surgieron� En la época en que c.­olucióo tuviera h,to. habna de cxplla,.r sennco de que la MSleo::Kln natural no
O.,rwin publicó 011 1/r, Orl(lln IN S,>«!es la evidente p,:r(ecc1ón de los orgamsmos y pudiera expbeartos, smo. más b,cn. en el
("El origen de lu eseeces''. 1859) se 110 sunpiememe su vanabilidad Muy al ­emíeo de que ellos consthuyeron su
so:s1enia ee nu.nera casi general qut las princ1p10 de F./ ori111,1 de los f"i{l«!l"J prutba mh rigurosa. pucs. al arromarlos.
especies habLtn evolucionaOO unas de ecnblé­ 'Al coosleerer el orfgen de las aparecían como la mejor oemoetraoén
orras. pero no se !labia propucSlo un especes. es períeaameme oonoebible que intuiuva de que un an1ftee divino los había
meamr;mo verostrmt que explu::ara 1.111 un rtaturalista !legara a la conclusión de íabnca(lo.
e•olución La !>Olución dada por Darw,n al que cada especie procedía. 111 igual que El punio de v1M.11 actual soere la
problema íue que las pequeñas variaciones tas var,cdadcs. de OCT11.', especie�. No ad.lJ)lación es que el ambiente plamca
hertdablcs cmre los ind,v,duos de una obstante, tal conclus,on. aun cuanOO ei.tu­ ciertos ·problemas' que loi, orgamsmos
cspc,cie a:msllluyen la � de las 1ralldcs viera bien fundada. oo i\CTlil �u�facwr,a llCCCSitan '"rcsohcr", y que la evolución a
d1(erencw erure especies. Formas (bferco­ ha.qa tamo no se dcmo,stram cómo se través de la seleo::lón natural constituye el
res sobreviven y se reproducen a un rumo modificaron la., Innumerables cspceies que m=nismo para crear d1chu solucone,
d1s11n10 de acuerdo a:m vu ambicmc: ial habitan nuestro p)ane1a ha.�ta adquirir la La adap1ac,ón es el proceso del cambio
reproducción d1fereoc1al da luGar a un per(ea:ión de C!ilructura y c:oadaplación evotuuvo mediante el CUJI el organ1�1no
lcmo cambio en una pobladón durante un que muy justamente admiramos" Ade· procura una "'wlucffin"' al ­problema"
cierto 1ieml'JC) originando. finalmente. la mils. 0,1rw111 sabia que "organos de gran cada ,e,. mejor. �iendo el resultado final la
,ustitucion de una form1 comun por otra p,:ríección y oomplCJ1(1ad'" r�'¡lrCMntab;rn adaptación En el curso de !a evolución de
Luego, poblaciones di(erentcs de una una prueba CTUICll parJ su tcoria. y lo:'> la.� aves a p¡,nir de los recrncs hubo una
misma cspecie w d,stanc,an unas de otras a¡rupo en una st'(':('1011 del ,;:¡,pitulo soere alteración Sl>«'(iv1 de los hUCSO!i. los
s1 ocupan d,ferentcs mcho:s «olo¡,cos, '"Difieuhade­1 de la 1eoria" l�ribió "Su­ músculos y la piel de las cxtrcn11dade,
para converurse andando el tiempo en poner que el OJO, con todo!i hU� inimitables anteriores que originó las alas. un au­
especies d,sumas anifick,$ para aju$tar el foco B diforentes mento en el tamaño del eaemon al ob,elo
de proporcionar a11ela¡e a los mu..culos
alare.. una reesrrccruracíén ¡:e1ieraJ ele los
l:JE)IPLO DE ADAPTACIOS • 1,.,,­ ....... u ..... , .. o•rtol'" M U ,o!lllo B,.,,,..
lwlkk>rid. t:1 ol,. hueso,, para hacerlos muy hgcrcs y
,o!­ •11 los 111¡­ •• ­1 .. 01< .­1,.rt •• lo <anuo M ... lf'OO<M •• loo i.W... SÑ,. fuertes. y el desarrollo de pluma.� 1.11nto
Kii•­ .. u u,..,,.... (lo¡lottno) lo ""•• .. u,1.,. (,iqn,} tsti
11 <Ortou ....... ,to ,Mir «tta ..
..¡.. Mo,u.l.; • ... .rlo ..)o< oott lo ,ool�lt ,,,,.....,w, , .. loo � ... ••• ,l 11" •l•oJr M lo
para proporcionar elcmcnm:, aerodin.ám1­
urt­ M­t• d&n> (/o,or,ar,,, ....,_,,,,. H "' fli'rt"" .,,,wvd .... ,i.,..io tt1 P•• ­Wlo ,...
C()$ como un a1slamicn10 ligero. Esta

­ ""'"rol oompkta =n�truco.:ión de un reptil para


11 <alMIM , .. 11 .. estl .. '°'"""'°'
,o IO! � 1Mo•rlotlu4.a, M lot1o1orn, �­ ftulu ••l >IJ!o XIX. [o U 0<10011...1
s. .. u U¡o .. ,.. .. ooloo'­'o ,.,. olp,, r ti llltot• 1.ro,­,
n,,,/� ON ltll _lal .. olf W.o MlftoN o Mj,oo olfflO!l M ,ot..W... la, loo ,.,.,.. lt U ,otlllo
dar lugar a un ave se: oonsidera un procese
de adaptación rmpcnante. mediante el
­ lpol .. olr ... «loWa (....,,,..,¡ Sff .. lo C<lrtUI llfu .. lioH ... ft u n1lol• to ou UHU .,,,.¡ .. Gol<,,
.i ,.,. ..i,q, .. <&11 lo•bli.lr l•IIIIJoJ r ,_1u n llctla ......_ Lu IOl..,allu r.. .,,. c....i .. ,.,. cual las aves solucionaron el problema del
J. A, BblMp, lo lo Uol>r..WM lo u,.._¡. r u,,,.... M. Cook, M U Uoi•r,.MIM Ir MtMMllrr vuelo. Pero no hay punto final para la
1)9
,�,

·- ... -· . :.. ­ . ' .

EXTREMIOII.OES 11.NTERIOf!ES

VISTA VENTA.11.L VISTA lATERII.I. VlSTII. LATERAL


VIST 11. VENTRAi.

... ,.. "'""--l rot


t,\"OLUClO� DE U.S AVES a .. rtlr H loo ..,.U... ..... ­...... H 1-i..... ot .­roe1 ...... , ... ..,.,.,,[ro, ..
,........ H Ma,tldllo ­looto ol "'ol IM a,.. M.-,-- o1 ­..­,.­ IM n,,..w..i., utulono (y• lroa.r..... ,.,.
llpn,o 1 f-,.,¡ • ........
loo ••••loo
1 lo ,Id•• loo
HI •fflo. Eo la ,a.rtt .. ,.r1or H la llost......., • ._,... ,1 .......... N ... ,.,mi...,•
,.i... 0<toal r�- la N •• ...,.11 ,,_111_ •• _.., .. _
.. kw) ,.,.
* ..... t1 alu: ti ffl<r­.611
loo -.i.. o1
­ ¡.,_ H ,.....icw. .. ,,. ..,m.. , .,
opoMII 1 ot ... , ..
(to ......... ........,.._ ..
,. ostfflll>I .. ,illooJa .,.o1,
·­ H io.•1­ • ..i.., 1 ....... S. ­1n.. .... ­ ­ ...,.ui_
,.,. .... ,.,.,.,. •• ..,n<10™.,_.._•,... ol ,-. Loo ­­ ,_­ <1'0 ,.._ 1 •,orlldal� IM "*"••••14l<ral<a< •1t,oo lopr o 1a$ ,1.­..

140
1daptadón. l\abitndose Mla.Plado al vuelo.
algunas a­es 1nv1rueron el proceso: los 1

pin11iiinos � Mil.piaron I la vtda IICUá!ICI
al cambiar sus alas vobdons por alas '·""
nadadoras y �U'l plumas por un recubn·
mien10 impermeab�. sol11eionando ui el
problema de su exi,,tc<Kia acuitica.
,._� •
·O

­
­
­ .

•••
... •• ..
La idea de ldap(KIÓll 1mplica un
mundo pre,ms1cn1c que plante,¡ un pro- - o
blema roya Klluc:ión es La adaplaCIÓn Una o

1• �·
llave se adapta a una cerradura corúndol1
y hrn!nclola. un aparato eketnoose adapta
a diferentes volt­,cs rmdiame un transíor·
• • •. - ­
mador Aunque el mundo ÍL'lla.l fue s.m -

­ ,_
duda anterior al biológico. La 1e,ma evotu­

1" •• -�- ­
uva encuentra aenas d1f1C1.1ltades senas a
la hora de delinir dicho mundo rn función
de la adaplaCIOn. Esw se resumen en la ' o ••
ddicultad general de delimr el Mnlcilo
ocolósicoº' El nicho ecologico e.s1 una
• • ·-
descnpc,on plund1mel\SJONJ del ambiente
en su conjunto y del modo de Y1da de un
or¡¡anl:!.mo. En esa dcs,;ripción emran • '
factores ÍISICOS. como l<'mpenuura y hu· ••
mcdad. factores b,ológicos. oomo natura­
leza y canlldad de recursos ahrnentic,os y
numero de dcprmadorc't. y factores etoló­ 'o ,oo
. L�� 200 300 ...
llCOS del propio organismo. como or¡1m­ KRIODO DE SUPEIMVENCIA (MILLONES DE ANOS)

�·t­. .
1.8Ción wcial. paull.S de mov1m1cnto y T� or. r.xnscios M 11Mu flololl•e: Mll<rn o• lo .. ...,.1,1,o ... 1 ... 1 .. ..;.,... _..,._
csrcs de actividad diarios y estacionak:5 .,..,1­. Loo
.­. •• 1a "'P• lAlp \'u \'oln,, ft lo u.1 ••R1<1..i M CltlaSo, •-Ira• 11
..,
• UC primera d,fkultad es que si la .,...1­11 ,1o •• ...., M ,i-.. H
,. 1...,...Jr Ptl<tl.....,. lmloo'.I. •l>lnt<sl<I""'°"
e>oluaón se describe oomo el proceso de n.-) 1 utlqo­ (....­ ,.....­.i. •• ­ tlüot,. '""" .. """" 11111 Sl 1• ..lo<cloo. ,.,.1
­ ­ 1 SM ­. lof , •_ • 1 .. 11 ..
adaptación de los or¡anismos a los nichos. m-, .,,,,..., ,,,_,.,,,,JJl,l,.,J. lo <ao1
lMlnrla -- •roboblllull H n!lo<lóo ,.,. loo p ,.. utl-
entonces los nichos deben pra:.11sor a Las -. p...., .. f0•1• • llltH o lo 11,.. ,.11...,, ­ ... lo .. ot •Hlll<$!o t ..... ..,.., •• 1 .. 4< ulh,d6o.
especies que, cicncn que &dtt:uarsc a ellos
Es decir. deben ensur nichos vao::io5 en pas.tva. �,no que crean y definen el medio puc,,,. con la evolución? Una solucon de
espera de ocupación por La evolución de en el que habit.an Los :írboles reconsrru­ esta paradoja se halla en la h1p61esis de la
nuevas espeees. Sin embargo. en.ausencia yen el suelo en donde crecen dejando caer Rema RoJa (Red Quoenl. citada por Lclgh
de Of]lanismos en relacion real con el ho.,as y hundiendo en el sus races. Los Van Valen, de la Umvcr.mlad de Ch1ca.io,
am�ntc. hay una mlímdad de modos ammales pacedores cambian la oompo,51­ rc!iriendosc al pen;onaje de Through 1/,t
mediante los cua� el mundo puede oce. en lo que a especies se refiere. de las lookmg Glal� que tema que seguir co­
subdividirse en nichos arbnranos Es muy hierbas de las que se allmeman. de tres rriendo para estar siempre en el mismo
fá.11 describir "nichos" que esLin desocu· maneras, por cosecha de las mi�mas, por siüo
pados A�•- mngun orpmsmo subsiste a dcposicion de ncttmtntos jeruuranres y Ul toona de Van Valen expone que
base de poner huevos. repu.r sobre el por aherar fi:sicarr1Cme el terreno. Hay una ambiente está consemememe degradán­
terrero. comer hierba y tener una. vlWI de ,mcraccKH1 constante entre el orgamsmo y do..c: con respecto a los or¡am,mos cx1s­
varios años Es decir. no hay serpientes el med,o. por lo cual. aunque la 51.!lettion temes. por lo que la selecc,ón natural acrua
pacedoras. aun cuando las serpenres vivan natural puede estar adaptando al 011a­ esencermeme capac11.ando a 10!5 organis­
sobre la hierba. Ni tampow hay animales msmo a una sene concreta de cm;unstan· mos para mamener su estado de adapta­
de .an¡reca.Jientt. O\'iparos. que coman las cias ambiemales, la evoluoon del prop1Q csón. que no para mejorarlo Las pruebas
ho,as uemas de los arboles. aun cuando Las orgam,,mo camba dichas drcunsunclas. sobre la hipótesis de la Rema Roja
aves habiten en los al'boles Dada cuak¡uieT Finalmente. los mismos Of]lanismos deter­ proceden del examen de los rnmos o tasas
descnpción de un mello ecoló¡Jco ocupado minan que factores externos formarán de exnncén en gran numero de lmcas
por un organismo real. se puede nnag,nar panc de su rucho med1amc sus propias evoluuvas. S1 la selección natural esruvtera
una infinidad de descripeione:s de nichos 11Ctividadc$. Al construir su nido. el febc IDeJOrando •""'!mente la adecuación de 10<
dciiocupados. añadiendo s1rnpkrr1Cnte otra hace que la disponibilidad de hierba seca organismos a scv ambientes. entonces
espcalícación arbitraria. A menos que 5e11 una parte importa.me de su nicho. cabria esperar que la probabilidad de que
haya una forma prcfcrKb. o na.tur.iJ pan dctcrmmando al mismo tiempo que el mdo una especie llegara a ertinguirse en el
subdi\idtr d mundo en nicho&. la idea consmuya un elemento del mcho proximo periodo de tiempo sena menor
pierde todo valot prediai\'O y e:rplicativo para aquellas especies que ya exisrnn desde
Una segunda difü:ultad rcspc:ao de la ociemos e!>pccificar los nichos c:,:;olQK1­ h.acia mucho tiempo. ya que las especie,
especificación de nichos vacios a los que P cos !()lamente por tes organismos muy perdurables son quizá 111!! que han
los organi,;mos se acbptcn estriba en que los ocup;i.n. pero La evolución no puede sido mejoradas por ..elea:ión natural. Sm
desc,udar el papel de los prOJ»OS orpms­ describirse como un proceso de adaptaCtOn embargo. los dalos demuestran que la
mos en Ja crca.cion del nicho. Los orpnis­ debido I que todos los organismos se probabilidad de entncen de una especie
mos no sufren ti ameeme de maDC'fl eecuemran ya ad.L�. �Ouc sucede. parece ser constante. caraoensuca de\

"'
¡rupo al 111.111: penenece e illlkprndicnte a la bru...:a que la. �pecic 1e1banl uunsuim· hgcrarnen1t mrasildo. h¡cn.mente mal
,,i de s.i Lu a;p,:,,:ic:s u:islieton por mucho d!M irrcmisiblemen1c por ut1n,u1rv en
adaptado• .._,.t,,indo
o poco ucmpo En ouv r:­labras. 111 La 1eoria del se¡u,moenco al amboemc cuanu, roo pueda manttntne KIOpLldo a un
sriaxlon na1ural cuando acu� duran1e flllr«c:. • primen. v,s1a. que res\lC'h'e el me,J,o en COMWl!e trarucfom1KIOfl. f11al1·
la.r¡o 11empo. roo Pl'f'la mc,o,­ar LI proba· problcm• de la ad.ipl11.:1Ón y el nw.:ho dad q1>11 $C debe a bi ptrdida de •'&riabihdad
bihdld de SUl)aV"Cf"laa de la ei;po;IC $1.IIO ec:olós1CO M,tmra,, que en un mundo gene1ica sobre bi que puecla aauar LI
$1.mplemffltc la capaaia PIIB -se,u1r la )"ffmo no hay una manera d:ara de d1vid1r � nar.ural Desde ese punu, de
p!S(2� okl. o hacer frenie al con<1an1c el ambiente en nichos prttJ11Sttn1cs. en un •1SU1. la< nur>1t.\ � se rorman
cambio ambiental mulldo ocupado por mucho,¡ orpni51110S cuando do5 pobllclOfll:S de una m,sm.1
La lllpoicsd de la Reina Ro,a t\plica d plan1t:11.m1en1odcl problema aimbia Los cspcc,,e s,¡ucn a a.mb,cn1e; respc,;r.1,·0!i que
iambom la a.hnaon (y kit; �ioo!; nw.:hooi )'ll esian delimdm l'OI'" los orpms- se >"In ak,mdo uno de g1,,o a lo 1ar¡o de
.Jumemm e,¡pectaCUbres en •bundanell y ltlOS. Pequcr\os cambios en el mcd,o un cieno pcnodo de 1icmpo
amplnud de lis especies) Para que una �1¡nifü:an pequeños cambto5 en las wnd1·
csp,,::it pefSl:5UI a.111e un ambomic: en
QlffiUln1c aimboo. dett lmeT WÍICIC'lltc
,11r11blhdld lltm1ablt dd Upo �
cioncs de vida de dichos orµru�mm. por
lo que los nuc­ nw.:hos a los walc!i deben
&dapia= M: hallan. en c,eno se mido. muy
P ero LI teor11 dd 5qu,mien10 al
•mboen,� no pred,cc m e�plg lo que
re<olta mas lbimam·o en LI cvohlCICHl III
para aimbiar ¡o¡,il,pum11mc,nc Por e,em·
plo. CUllndo una usion se bl,ce mz
,,.,,sa de I& prosre:s1,» mod,f� en
,l'llb
a
ot"rc> de lo!i anli¡ltO!I en el �
plundunensional de nicho:<. Ademas. lo!i
inmensa diva$1ÍICIDOII de o,¡arusmm que
ha IOJfllPIÑIÓO. por qemplo. 1 bi OCUPI·
orpm�mos que OCUflllr&n e.<to,, nicho,$ aón de II IICITll a ¡Mrlor okl a¡IY- o del aire
el "4imen de lhw,as. las pi.mas puf<kn liaeramcntc m�1!k.100!I deben ,cmr. a su I PI'"" de bi Uffra 0l>or qtM! SUJllffOl'l
re:,pond,er �rrollando un $1.Stcma rad1· ,a de to,. nichos i¡ut hab11 ante. de anunala de Qlllrl: aihaue en un mo­
cular m.,o, profundo o una aiuculll fohar manera i¡ue lo5 ui,m de espe,;ics que mcnlO m qut kit; ammaleS de un¡rc fr.
� ¡noesa. P<'l"O IDID en CMO de que su pueden cvoluciorn,r c:,,uln estrla•memc eran 1odllva 1bunclames y lkpron a
..::crvo ¡ffillXI presente 111rlabihdad 1CTM!· hmnldo!. a aquc1105 que sen pOOlclrnemc ,:uc.usl.lr oon ellos� U 1panc,on de fornw.
lica parad aurnenlo en \orllm>d de III rau i¡kl&la que sus anleccsora mmed�,o.; de vida Q)mpktamentc n­ de IIWIC•
o d m¡msamlCl\10 de LI ait..uLI. y F.!,lO prannu •I prop,o oempo. que \o,, ra.• de ,ubs ... ur. equ1,'U' a la ocuiación de
unorntnle 1cndra uno ,, ha} blMl.nle cambto,. ,nduc1dm en el ambieme por c:I un mundoq\lC' esiaba vac:11) y 1111:1, remue 11
,ar11b1hdad ¡tncl1c.1 para que la esp:,::ic or,:an"mo que ha c­olucion.ido Krin nlCho ..::,o pr«,;is1en1t. q,.,c cspcn, ,u
pueda aimbw al ncmo que lo IIICe el uimlrffll pcqllCi'oos y a.,nun\lOII en el ooloml8Cion Sin dUÓII .iauna hubo m d
ambiente Pff'o LI espee.c, " a.un¡u1n. � del nicho El cUldro de .,j;iptac,on ¡m.aoo formas de pnar<.c la , oda que no
wando la V1nab1hdad gcneoca resuue que se despre!ldc e. el lkl un mcvurnemo es11to,.n ur,loladas y que fueron li.,eao
,� LO$o recursos ,enétlCOII de una muy i..n10 del nicho• lra•és del e.p¡ICN)dcl

dcstub1cnai: o ",;re;w.\;I!," por orpn"'
� M;Jn !Jm,ladol.. y. en al¡un mo, nicho. acompahado por un aimboo mu) ITIO$ uiMCmA. hly mododraplor)
mento d amb,eme camblar1 de forma 11n i..n10 �•Mrado en 1"' e.pccics ,icmprc predoo;ir tales ll(bpiac,oncs nolull\"J.ll a

. . ....... -.- -. •...


­� ­­__ _
, ..........
--'-�,lo ­••t.
IAS cs,[cll:S SICLL' AL A)lsn:,­,[ ­­ lkl ·­ �

....... _,. _.._ .... .. .._. ... ,....-,, [!_.. ......... ,


...... el - .. ,w, .. 11 .... ­. t.l

........ "_ .. ··--" _...lo_..­.......... ­­­


,i.o11.­ ,­ u •• , .... ­ ,. .. ,...., ­­ tkl\OI Loo ­­ N ,­1,t ••••­ 11111 ti
N .. t,IM" ".- ... 1-lt- ..io 10 ... ,. to•\lo .. <i,1 ­ ­ \�­ ­
ol
I.L F..sn;GOS,.UIIO, ,_ fl­•rlo """'"'° MI ,.
............. ,1 ......... 1 i. ..... "1 '-· ¡.St ..... ­.
Jo , ,­..
1..i4o,
lo, ••Jlt,. """
"1•1 .. _ •• nlor: ,,i,.<1wno ,....... (�ff tn• ,lo,.. ••
o1 ,......._, .. U ••"••· MI __ ..._,o ••
ti ft>t1tjo • .. 11 rqal•*°
·­ >Hpi....,.¡, ,11<01 O>,..lol .. 1<o
•lo,
I&, IOOti •'5 •olH!I­

•1 ••IN! u. 1­.tlhb lit lqtllttú ....... ­!O·_ .. ­ •• , .. ttri>I ....... .. , ti.,.... H ­· .i1,r11olt
­­ """""',lo­· (FJ ­.¡­.O• ..i10 n ti,,_ Mo,..._l
1, ...i ..

menos que puedan dt!.:r1b1� a Jmor, nutrmvo dio lu¡ar a un proceso ca1aht1co nuento es adapmivo. y que el objeto de su
nene, soore la ba...e de al�unos pnnc1p101> totalmente inesperado En ambo« cseos el imlillsls es re,·elar l• adaptación concreta.
foioos. ll'l(c<: de que klll organismos cs.pcrimento p.11r1 de!tel., vida en Mane La disección de un orgamsmo en par­
vengan • ocuparlos. tia fraca.� en et problema de delirnr tes. Cllda una cle la.\ cuales se cons1tlera
No se tr.ua de una 1.area ía,;11. Q.Jmo In nichos eccréacos sm orgamsmcs. como una adap1ación especifica. requiere
1ndtean expenmemcs llevados a cabo. por dos series de docisior.cs a¡mor,i;ticas Debe
v1,1 de ensayo en xtene y en Venus. ran pane de li. b10l0111.1 evolutiva e, el d.:cid,rse. primero. la form• apropiada tle
dthncados p,¡1.ni deu:,:;t.ar la v1<,la a p,¡1.mr de
tala supuc<:tOS apnoris(,eo,; Loo instru·
G de...arrollo un prcerama adapta.
de de
ción Los biólogos expertos en evolución
dividir al ur¡¡:am,mo y. luego. hay que
�rib,r qué problema soludona cada
memos esuin habilitados para detectar suponen que cada uno de los aspectos parte Esto implla describir. pormenon·
fenómen,os vuaes mcd1an(e e! registro de morfol6g1co,,. li�ml1JK1i;n;. y i:1ológ1COS de zados. el crgarusmo y el ambiente. para
crecmuento en soluciones numlwa.... las un or¡¡amsmo ha sido moldeado par relac,unar despuc:1. las drsuntas descnpcio­
soluciones en cuestión estan preparadas de seleccsón na1ural como solución a un ncs mediante JUlci'"- de funcionalidades. se
acuerdo con nue.tro conodmlCnto sobre lo problema planteado por el ambiente A IOII puede comem:ar con los problemas y tra­
que ocurre en el caso de microor¡am�mos biologO!i evolucionistas compete. por (ar de suponer que aspecto de! nrgamsmo
tem::<1res. por lo que los ensayos habnan tamo. con,truir un argumente plausible de encierra la solución. o comenzar con el
de delo;iar sélo microorganismos cuyos cómo cada pane funciona cual si fuera un organismo y luego adscnbir funciones
nic:hos e,,:ológicos fueran i&ualcs a los de la mecanismo de adaptación As,. los especia· adaptativas a cada pane.
tierra. S1 la vida marciana y venusina nsus en •n•lomia func1oml estudian la Por ejemplo. para los md1v1duOli ele una
d1»de el ambiente de manera totalmente estructura de las eurem1dadcs de los misma especie constituye un problema re­
inesperada. quedarin sm regmrar Lo que an1m.tles y an•liun sus movimientos conoce= durante la época de celo. ya que
los d1i.eñ&dores de d,chos instrumentos fotO(lrafiándolos a cámara lcnt.i. y compa­ los errores s1smfic:m un ¡¡a.sto de tiempo.
nunca soiu.ror. fue que pod,a suceder lo ran(lo la �a:1ón y estructura del aparato cle cncr11ia y de ¡amelos en el conejo )" en
COnlrar,o. que la naturale1.a del amb,ente lo.omotor de d1feremc.. ammales el apareamiento sin la producción de des·
ÍtSICO dc vtane podna i.er tal que. cuando Su mtcres no es. sm embar¡o. mera· oi:ndcnci• viable. los caracteres de la espe­
se le ,uminlstrara un nicho eo::oló¡ioo mente descrip1l10 Su trabajo ese infor· cie. como mercas de color peculiares.
terrestre. las reao.iones inoraánicas !)O· mado por eJ pro¡rama de l(!aptación. y su comporunucmo especial en el cortejo. l.t·
dnan tener una apanenc,a smular a la propó!ito es expncar los osacs a11.1tón11· ñales acóstlcas smgulares duran1e la epoca
vida Y C!,(I pudo ser exactamente lo que cos concretes dcmoMrarnlo que CSUl.n bien de celo. olores y !u¡¡ar y uempc de acuvr­
succd,o Cuan(lo ,;e puso suele mara.ano adapl.Mlos • I• función que rcahz.r,n Los dad rc,,trm¡¡1dO'i pueden considerarse
m el caldo numiivo del vehículo espacial e1ólogos y sociobiólO(los e>"olucion1s1a., ad.­.ptaeio11c:1. e..pec,lica� para e! adecua(lo
hubo una P,­01,h1a:ión 5ub1t.a de anhMJmln desarrollan el pro¡rama de ad..1ptac1ón en reconccimlentc de la; po)1bl<:li pareJi,S.
carbomco y IUC&O nada O bien rueque un la esfera del componamiemo animal. Por otro lado. la., ¡raOOei, placas ói,ea.s de
upo de vida raro comcn:W I crecer mucho !lflOnan una explicación ad.llptilt1v1 de la,<; forma de hoja que recorren el dorso del
mis ra¡iidamcnte que l;Ualqu1cr m,croor­ diferencias entre ei,pec1es respecto del upo dinosaurio S1cyi,101m,s consmuycn una
pmsmo tcrrei.tre y luqo se 1mou::ó por de corteje. comporiam1e1110 alimcmario. caracrerísuca especifica a la que ha� que
su propia oct1vidad en un ambiemc CI· i.amar\o del ¡rupo. a¡re,,,,iv1dad. y a.,i suce­ buscarle una func1on ad:lptlU\lll. Se han
traño. o bien que el �uelo marciano es de sivamente En ada caso suponen. como el dado diversa., exphcacicnes soluc,lm al
ia.l naiura!eu que su conuctc cot1 el caldo morfóJogo funcional. que el comporta· problema de La defensa (haciendo que el
,.,
animal pare/ca mayor u obsu,cu11u.nóo lrt>.K>ll �neoii!na" Es de<:ir. los nuios y ta.nto que n, lo.o; amropol(lc.,, jóvenes ni los
d1re1:tamcme el eteque de los dcprtilbdo­ aduhos de la especie hum.1na H p,a.ro::,cn I ilodultos uc:ntn mentón 1­"" !ntent­05 por
rtsl. al problema dcl l'ffl)fl(),:jmiemo en el bis ÍOl'ffllS retal y juvenil de lo5 antropOl­ explicar el rTlfflton del llombtt como 01111
contp y al problerlUI de la �ui.ctón de de!i mucho mm que I los 1n1ropoode,, ld.lpu,c:ión eq,e,;1fa !iCl«aonada 111'"'
la tcmpcr.uura len d o;en1ido de que lu adultos. es como si los s.eres humano5 na­ crecer mM íraca.,;aron en �u lfán per5ua­
usaba de aletas refn¡eradorasl cieran en un estadio mis pnnuuvc de de· sivo. Finalmenle se con,tató que. en sen­
Los mi,mos problemas que sur1ieron sarrollo íisico que los an1ropoKlc:s. y no tido evoluuvo. ,el memón no ensre' Hay
11 dec:Khr 5obrc un1 descnpaon lldecuada maduraran tanto I lo largo de la via de dos tonas de erec:1micnto en la mandibula
del mello ecoloi:1co sin d orpnl�mo. se desarrollo de los 1n1«IJIOl(les. ASI. La pro­ iníerior la tona denwi.a. que es La esuvc­
,11clvcn I plamear cuanóo se l1'11ta de des­ poiaón rdallVI del tarlUlño del craneo turt Ó!,c:I de la mandíbula. y la zona alveo­
mbir el propio or¡amsmo ¿Es 11 pata respecto del tamal\o del cuerpo a 1pro11­ lar. en donde 1.C snuan los cremes Ambas
una unid.Id evoluuva, de suene que se madamcme la mbrlUI en 1ntJ'Ol)OKIC!I re­ tonaS. dentaria y alveolar. presentan neo­­
pueda cle(lur;,r la íul!QOO lldaptalÍVI de la QCII lliCldos y en sers humano,i;. mien- tenla. una y otra rqlÓn han Ido cmptque+
pata� S, es as,. ¿que p()(lc:moJ decir IOCIUI mis que los antropoides .t\11105 utnm el fier:iendost tn la lmea c,·o1u1wa humana
de un1 pane de la pata, por ejemplo del cuerpo mucho rlUl)Of en rdlClón oon su Sin cmbar¡o. la zona al,colar ha dismi­
pie. o de un Milo dedo, o de un hUC!IO de caNa que los hum1ul05. en efecto s� nuido alao más ráp,d.imeme que la wna
un dedo? La cvoloclÓn del mentón hu­ cuerpos "nn mas allá� dentaria. con el m;uhado de La ai­rición
mano consmuye un e,tmplo 1nsuva,,·o La ut:q,Qón I la rqla de la ncotcrua de un ­mcnton'" como pura ronsecuenaa
l.a e­·oloción morfo1o&ica hurlUln,, 1e humana res.de en el men!Ón. qu,e tt desa­ de los rnmos relauvos de regresión de: las
puede describir en ac�.­.1 como una pro- rrolla bastante en los seres humall0$. en dos lonas de erecmuenro Al reconocerse
que eJ mentón es una ronsnuc:cion ·men­
tal�. pero no una umdad de evolución, de­
Sll)lfea el problema de su aplicación
Ul'TII.US EOf.lt.lS
ldap(ativa. (Por fiUPUCSIO. pod,:rnm. Ir mu
1lli y pre¡umarno,, por qué las zonas de
crec,m,cnto demari.a y alveolar han retro­
cahdo a d,fcri=me rnmo en La e­·olución, y
luqo cnrontnr una expllCllción lldlptl-
1iva pan dicho ícnomeno)

veces llega a oescceccerse La misma


A correcta de La descnpaón
1opolosi,,
El cerrbro � di,K1ido en rqlOOC5 anato­
micas que se corresponder, ron cien.as
funciones �rvio:w; sep,aral)!es que 1.C pue­
den localizar. pero La memotia no es una
de dichas runcionet U, niemona de he-
chos roncretO$ pare::,: es\lf almacenada de
un modo difuso en amplias re¡,onc,, del
cerebro en lu¡ar de esur localluda nn-
croscopamente Cuando se pasa de La
1namp11a al comportamicn10 se agudiza el
pr<lbk:ma de una descripción corr«u. y
la,, oportunidades para introducir ccns­
trua:iones mentales arbitrarias como s,
rueran caracteres evolunvos se mul11pl1­
gn El mmpor1amien10 1mmaL se des­
cr,bc en 1érm1nos de 11,1resión. d,�,s,ón del
traba.Jo, lucha. dominancia. esctevnscon
y cuopenc,on laun con todo. estos con­
c:q,t05 se han mmado d1rcc11mcnte de la
npcnencia ­.acial humana y tran�fcndo I
los ammalesl
Dcc1d1r cu.iilleo1 �n los problemas re·
sceucs por Qda una de las caractcr1S11ca,
dc un or¡ar,bmo resulta 11ualmeme d,fi.
al Cad;i f13o10 ei.li comprometido en •11·
r� func,ones. pero nadie ma.r111 afirmar
que el carktcr es una adaptación • 1otl&s
ellas La tonu¡a verde Cht/um" m,J.il es
LL A'AUSIS ft:,CIO'l(AL _.la,.._ - ........ lo ..,_ 1 lo-"'""'._ una 1on11&­1 marina. de ¡nndcs propg,r­
� .. _,.
,.-l
• w ­· ,_iM,, N,.Un dodb �:.- • -- a le ­ ­ia.1t • aones. que habita en el Pacifico troplCl!

""*-·
­. ... _.. ni, ... ,_ [I ­ _ ­· ........ "' ­·­ Una vez 11 100. lu hembras � arrastran
........ , ,..i,tlor frtrt,,.,¡ • •� H ..n, <IN • ,_.. ,-11a- 11 .. "' lo ..,.. , .. 1n1 "' lo penosamente por La arena de la pl11y1 con
­·· 11 1./ri,,p). ,llatlloi�, (""'-d,,J• -"" o­ ­ .. ..._ k _
­ sus aletas delanteras hacia la arena ,cea •
...... 1 1Rt1!11tlo,...t
..__ l .. _,. ­ ...,.. (A_ - \1 SlultJ.) por tntlma del m•d supener del a,ua

'"
Alh pa.san Larps honts e:11a1,..ndo l•bono­
samcme un a¡u,cro profundo para �us
huevos. �ndo �u.( p1.ias posteriores de
s­Jew;. Nadie que co,uempk ate peOOIIO
� de:51:ribtna a las aleias de la� m,· ·
tu¡as como adaptaeiootS a la locomoción
ttr�tt y a la ug.vacion. lo5 1mma� w
i;lc:splauin sobre la uerra y g.,..n con sus
aletas porque no d1spor111:n de nada mtjor
En eJ otro extremo eun cuando una ca·
ractcnua pueda pr,Tl'Ctf dan.mente
lldapta11v1. no debt suponer,e que la espe­
ce sufrmi s, le f•h• La p,cl de un oso
polar es una adapl.Kión para la rqulao;10n
dt la 1tmpcr11ura. y un DIO polar :wn pelo
acnamtntt se hclar11 y mor,na El color
dd ptlO de un o,;o polar es otro asumo
Aunque puede MI" una adaplación p11ra el
camuna,c. no a en 1bsol1110 quro que el
,;,se, polar se: 11,:¡ara I eni!lju1r. ni siquiera
que mcn¡uara su poblraón. porque fuera
marrón u.� adapeacx,ncs no 50!1 Qlf'KI,.
cione!. neoei;;,r,as p,ra la e,;,s1cnc1a de las
especies.
En lo refereme a li.s e,.pecocs utingui­ \
dls. ct.leSUI b:lslamt mz JUl&lf d SU.tllli
ada�uvo de 111111 i;:1ractero.1ica por la sen­
c,Ua rawn de que 1cncmos que reconstruir
"l::0TIL"IA Dt:L C&AM:O Hl,\IA-"0. ••,. - .. -• ...... NllwH .. -4<UUI 1 .....
la c:anaensticl y \U ÍllllCIOfl pertm,mtc.
En pnnc,pio no ha'/ modo de illlqunir '°'"""
-• d me!­•• ilol - NI <111•,a .. (o:t-..b NI - i..,..._ (-A·- ...
ti IH'i,luuoloo1• .... ti•• 11< ..a ,.,,._ Loo ni- ... <111•,urt r NI -� .. ,. ,.,..... ., .....
<li-
... •• .C ..... lo lt11l larrilld/4ot ...... �•• llop,lo & lo r­ d•l1t (ubi,Jo� fl h- "'•llo 1t
quc las plilCll!l dorsales del St<'g05<mrru
tueron un me,:;i,n,smo para la regulaclón ••-Lo -- - ft 11 - klOI , .. .c•li-,.. "'""º
n1.,..Ht 11< 11,.!o. •-•nri -
del calor. un mc,;amsl110 di: defensa. una .. """ _,_.. Ml!OI: ,-M• 11< lo _,.. •• lo fi.tl11a ,..n ..
N lo _ ......... loltrlot.... lltto o ttt .... ,i.. .... 1, ­ ....... n .. ­ � ... ­. ,.,. ti-*'
N 11••.,IMlt.
,;enal para el rta>noam1en10 sexual o
lQdas - oo,;a,, a la •ez lnclu"l en espe­
ttes v,voentes. en que se pueden lleval" a El procedimiento normal para ju1¡ar la pon_ja esta en suspen..ioo en d a¡ua. d
cabo upenmen1QS. pcrsjslen dudas Al&u­ ad.:lpuclÓn de un.1 canc1er,suca es un aná­ or¡amsmo se. 1hmema haciendo pa.'lllr
llO!i laaanos 11C1u1lcs ueren una papada lMs de ingcmcna del or¡am\mo y de su agua a lo lar¡¡o de su epidermis a:lular
bnllantcmente coloreada deb.i,o dt la ambiente 1:.1 b•oklio $t e�ntra en la Un.a ,·v; proa:sada el qua por la esponJI.
mandibul1 U� putw loCI" una señal sicua,c,on lkl arqutólo&o que descubre un deber.a expulsar!oe 111n ltJOS del or¡an1smo
de 1v�. una all"IICQO!I !>Oual o un.1 sci\al mstnimen10 �,n mngun dotumcnw .... como rucra posible. l fin de qtie la nueva
para d n:conocmuemo entre e:,.p,:,..;6, Fn cnto e ,mema reconstruir no !oOlo su -agua in¡crkb !<CJ rlCJi en parhcuW. 1h­
prm,;:,p,o. upenmcn1os que eiuirpaseo o modo dt acción �,no tam�n su r,nahdad memicilS Med,antc la aphcac:ton de prm­
altc�n La� podnan decidir cuil ts U h1pótcm de que W. plKaS dofl.ales del CIJ>IO!' htdrodm.inucos i.cnt1lllll'i Lctah
�u func,on Pero e1.U1 Cue$1ión es d,ícrcme Slt1(0$illlru, COMSlllll)"tron un mOOlnL�mn pudo dcm111Hr1r que la forma real 00 las
del problema de su \taw� como adapca­ de n:gulaetón del calor se b,a.s;,n en el c:a­ csponjH es eí1tien1e en ¡ratio mb,mo
aón. ya que la •firmaaón de que es una Desde luc¡o. las e,ponp.� diíocrcn entre �·
ricter potOMI do, la<i placa.<. las c:ualc!i dl�­
ad.:lpiaoon impla un ar¡umcmo hi,,ló­ ponÍln probablcmcnle de un abundante en algunos dctalk's morfológl00$ por lo
nco en ra�or de 11 scltcción n,uural como ric¡o sanau1noo. en �u situación ahcrn,ame 'IIJC sena nece,.arin un ajuste m.is fino del
i. c:a.u... de su oriacn Uló arandes placas • derr<:ha e Ll(IUlllrda de i. hra c:entral floar1umcn10 para c.1¡,licar ,._, d1fcttnew. rn­
,;1onai., dd Stq,»uurll' pud,tron 111.ber<e que hillCC pe�r en aletas lk n:ín&tra­ icrespec,lka., Adcmis. no � pualt e...i,r
desarrollado en ra1.on de que IO'I animales c,on). en su mayar tam•llo en 1,, tona.� quro de que la eíic11:1ic1a alimentaria ,;ca
con pllCil.'> h¡eram,cmc mayoro estaban m� volumnl(N< del cuerpo y en la con!>­ el unico problema a rbOhcr por la forma
m,s ca�uóldos p11ra rl'QlCCI" •limcnto en tnooón ccre1 de su bise. en dondll se ha· Si 1:1 forma 011um1 p;¡ra 1hmen1.anoe hu­
la hons nws OllurOSIIS del d1.1 que °''°'
111(hvlllUO!o S, 1ntidcn11l�n1c. cu.ando la._�
llan próuma., • 11 íutnlc 1ermica y ..enan
,ncficaces como rad,aOOrts dc caler
biera siclo un.1 ron m111::ha,, protuberancias
y ramas fin1mcn1t d1v1duJ.i.\ en 1ei de \U
placa., aJc:anuran un cieno 11mal10. ate­ ronfiaurae,on romr­na 1lpica ,e podrlll

E
mor,ubiln • los depo'tibdore.. cons1.11u1­ n 1cor11. el an,ah�,s (le ln¡cmcna haber ar1umcmado que la forma con,u­
nan una "preadap1.1C10n"" ,­ra i. dtíen .... putdt wr cuanma1110 o euatnanvo, \u,.. un c,.unpro1111"l e111rc la 1daf!1ae1on
No JIO(ltm05 d1tt111¡u1r entre 11 adaptación y proporc,ooar a,, un,, pruebil 1111'1 ri¡u­ or,uma para ahmentusc y La ma)or ro1,­
primaria para la que un CllrictcT cvolu· rou de la h1po1es,s lldap1111�a 1­&ben G 1cnc111 1 i. depre,,baón por pane de ptque
CIOIIÓ y W. fullCIOOC!, wncomiantts que L.a¡h. Jr del Snu11Nlnian Tropical Re­ ñoi,. pem ramonc�r"t)
pu,:,J.in lle&ar • tener. sin rcoon,1ru1r search lnsll111tc. planteó 11 ct1tS11ón de la Se ha •11genOO c�actamcnlc ti m,.1110

·-·
antes i... fuerus de 11 1tlo:x10n n.1111ral forma Ideal de una espoil)a en d •up,ue,,to compromiso Pl'rll entcndtr el rompor
que operaron durante la ewloc,on real de dt que la ellacla ahmcmana fuen. ti pro­ 111m1cnto alimentar,o de al¡u1ia,, 11c<>
bltn11 1 ra.ot1er El alimento de la es· GorOOn II Onans. de la Un11ersidad de

'"
Washin111on. ntudlÓ el comporlamienio anahSi$ de 1ngemena: el de �,,.,.,i
parrbm ya sea de inmedlaro o en 11cncra,;10nes íu·
alimemano de las aves que se alejan vo­ lexp,resión la1ina que si1,1nifica ··s,endo turu (prlnc,pio de la selección naturaU.
lando del nido. recogen alimcmo y Lo mdas las demás cosa.� l¡;u.,h:i;··). Pan, ar.,. &tOI tres prmciptoS son ll(ll;tSarios y
traen pan, su consumo (··lugar. central mar en cada aso que una caraaenstica es suíociemes para explicar lOli camboos evo.
p¡ira íorra)C(l··¡. S, el ave tuvitra que to­ una soloción opuma a un problema con· lutivos por selección natur;il Debe haber
mar pamculas alimenticia.� indiscrimina· c:n:to. debe ser posible observar la caraac­ >'anabilidad de donde poder scka:ionar,
damcme a medid.< que las enoonlrart. el rl§loca y el problema &l!.!Mamente. !itndo dicha variab,hJad debe �r heredable. o
coste cncr¡é1ico del tr y volver a! nido po­ todu In dcma.s rosas ,guales. Pero si las por el contrario no habna un camb,o pro­
dna ser mayor que la energía conseguida dem� cn1as no son 111uaJes. $1 un cambio gresivo de ECneradón en ¡;eneracion. p\lC!i
a parur del alirnemo. Por (")lm lado. li el en una caraacr,suca como solución a un se dana una d1)1nbocion al azar de la des·
ave eligiera sólo las pani,ulas ahmenticw. problema modifica la rela,,,;IOO del orga· cendencia aun cuando al¡unos upos deJa·
más 11raOOes. pcdna tener que bwl.:ar nismo con Los restantes problem.is cet mn más de,.amdicntes que otrOli. Pero Los
ian10 que como antes. hahna un pstO ambiente. es imp<l'>iblc lle­o­ar a cabo el \re< prmc,p,os nada dicen sobre la adapu·
excesivo de encr11ia Para cu.ilquicr d1)m· anahsis panc pOr panc. y quedamos en ción En SI mismos umcamenlc prlldoa.n
hución rea!. en la naruraíeza. del l.llmaOO una posicion sin espcr.tnza viendo al or11a· cambios ocasionados por e! éxno repro­
de las parl.:ulM a!,meniicia.s hay un oom· n,smo en su con¡umo como adaptado al ductivo d,fercnc,al. sin nacer nin¡Un jui
ponamicmo ortimo de rtroiiKU. para el ambt<:nte en ,w con¡unto cio ant,cipado sobre la adecuación de los
ave. compcnamtento que ma:umiuni su oq1anlsmns a un nicho eoologioo o la so­­
I mecanismo mediame el cual se d� loción de IO!, problemas eccióeccs.
ganancia neta en ener¡:ia obtenida del ali·
memo Orian) ob,,ervo que la.� aves no E que los orpnismos se adapt:an al Darwin introdujo la ada�lÓn en la
teoria cvolmiva mcd,ante un cuann prm·
reman pamculn ahmenncia,, al aur. sino ambicmc es el de la selec:aón namral. La
que están prcdi�puccsia., hacia un i.amaño leona de la noluaoro por sekcoon na.tu· cipio Las varlaclones que Iaccrecen la su­
de pamcula óptimo. Pero tampoco ehgen ral dc:!;c:al!Sl en tres pnncip,os necesarios: perv,vcnc,a de un 111div1duo en competen·
!a .oluc,on óptima En opinion de Orians. ,nd,v!duos disúmos dentro de una espcc,r, aa con otros orgamsmos. y a pe$3.r de la
el oomponamicnto de recogida del ah d1f1tren entre sí por su oomportamiemo. tensión ambiental. tienden a aumentar el
mento es un compromiso entre la cñcen fisiolo¡ia y moríologia (pnooJ)IO de la va­ faito reproducdvc y. por tanto. tlClldcn a
OOll..Cl"VllJ"óC (proOOplO de la locha por la
c,a energética. m,ix,ma y el no alt,a,rsc de· ríabilidadl: la ,­ariabíhdad es de alguna
ma.s,ado del mdo. teda ,u que las cnas manen, hcralable. p0r lo que. como pro, e.tistencia). Darwin deJÓ claro que la lucha
e,¡tán expues1"" a la depredacion cu.ando se medio. los dc9;:endicnu:,, se ¡,;¡recen a sus por la eusiencta. que dcduJO del traba.JO de
quedan solas padres mas que I otros indi> iduos (pnnc:1­ Thomas Malthus U11 ,�1�.­0 <,obn, el pri11·
El eJtmplo del 1us1r central para forra· pso de la herenc,.a} variantes dis!imas dan cipiu de /u pub/uc/ó,1. incluye algo mi.� que
Jf,.'O ilu�tra un postulado eesco de tales lugar a d,íereme numero de oescersnemes. la competencia real de dos orpm�mos por

-
� 1
,_
1 ­­
' i-l
­, "''. ­ .

­­ .
­ • - ­'­
� .
,_
• ­­ ' ­' -
·-
­�
j_
A
�­­­
­­ ­
�� �

!i . :���������������
td t ttttttH­±J
:

: � 1 1 1 1 1 1 1 e1 1
>­ 2 3 • S 6 7 8 10
1
11 12 13 2
1 1
J • S G 7 1 � 10 11 11 13
G(Nt�ACl()NlS Gl'°lrnACIONlS

1105 'IUT.1.CIO'f.S UISl l'"l".I.S ti<•• ,1 .. 10'"' ,­11­ ,.._.,.... ...... ,., •olio< ... •• ••plko to .. ,,..., ... ,.. 11 ollado,. lo .,Ul,odlo,
.,. ••• ,..,1 ....... 1&0 1 ........ - �,_ llioh- b •• ..,. 11:· • IN m:,.­. l"o .,. • ._ lo """'' ,.blOllbo orttt •U 11,i., .. ,, •• ,.,.
••'""'l .. ,.. '"' oto!t<l6o ••• ülo lo ,..,..., N ­ ,....­.._ El
,,....i.., • ­•tt �
..... ,,,..,, •• ffl'I JOriNe:,., "•1­. 11 1,.. •• md•l<o,o ,i­1u10 o
, .. ,.11,.fo),.,t1,.,, ol !1114 ootlcooU� ,.n lo IOlol N ,..,..,,
lo t ... •• <1t<1•M010(0/oo}o) ,., .. _.. ..... o 1,M. t ••l OIN ,­ 1­L
1.N 1 lo IIOMt<i6o IOlol • t>loblll,. to )tO. ti
;11• hN 1, .. , , • ..., •••­ , •• , ,obl011611 ... .,1, ­Jor "''''"'!
'"
¡,
los mismos escasos recursos. Escribió:
··Debo aclarar que utilizo el término
··1ucha l)Or la exlsrencta" en un sentido
amplio y metafor co.. Puede decirse cier­ ,'é/_·_·_·'_·'j·
tamente que dos perros en t�mpos de es­
Cll)Ct luchan entre si J)ilra obtener ali­
mento y sobrevivir. Y de un vegetal que
=>­­­­­­­­­I­­­­­J'­­­­­­­­­­1­­­­­..,­..­...

1 ,�1---����¡....;1-�+-����.+"���+--�
/
habi1a en el limite de! de!,ierto se dlce qm:
lucha p0r su e�istencia oontra la sequía"
La diverstdad. ocasionada por varios
me<:amsmos de reproducción y mutación.
ocurre en principio al IIZllr. pero la divcrs,­
dad que se observa en el mundo rea! es
noda!. los or11am,m06 llenen un numero �!,/
finito de rasgos morfológicos. fisiológicos
y de componamiento. y ocupan un mi­
mcro finito de nich«'I La selección natu­
ral. actuando bajo la presión de la lucha
por la u,�tcncia. origina los nodos. Los
nodos son "piros adaptativos ''. y se dice
que las especies u otras forma., que ocu­
pan un p,ro esun adaptada.<,
MU ccrcreumenre. la lucha por la
e.ustencia ofrece un mecanismo para pre­
decir. entre dos organismos. cuál dejará
mayor desoendenda Un anah�i� de ongc­
nieria puede determinar. de dos formas de
cebra. cuál puede oorrer con mayor cele­
,oo
PESO CORPORAL (KILOGRAMOS. ESCALA LOOAFIITMICA1
midad y escapar as, mas lscrlrneme de too
depredadores. dicha forma dej�rá ma,, M.O�tt:TRI,.., o 1UI df trKt,nifolu ,11.,to<l•l pon, ,.n .. ,1,llat1>. LI ol_..Jlo ................ ••
dcl.cend,eme,, Un analli�i• podria predecir ....... UmblM .,ololhoo. Aqul,. 11 ... ro '°' ftla ..,.,.._.16• •• Lo n1óo MI 11­h ,l<l ttffff'O ""'"'1•
la posible evolución de la locomoción de la ,,,,!l>U
••I ,..o ••1 <Mr,o H <ifr1o 06111<rn 6, ..p,cloo •• p611al4ot, O IIU ... H1rn,oH,. ()...., lf#tfll • ,lo!

cebra. incluso en a�nc,a de las difere11·


AM>lral<,p/rMl"••, llo .... MlolM,f txll•1•�• ¡),....,
nqlll ro,lllnlUIA y W lo, -l•IMo '"' ,.....,. lop.r

da., reales que hubiera entre los indivi­ qoo •1 .. .,,.,. Uoo P<061to1t """"°' •
•t kmbrc O<luol (n,i,Jt-l UH "dltolt M mtRoo M 1.00 >1101n.. , .. ,, .. ,..,.. h <ff<IM •*< 1t,1 .... 1t
1,00 l .. l<o n romi.i.o ti,.,..,,lo o•ol0<1ff MI 111Hh ttffkol.
duos. ya que un ingeniero nispado podna
imagmar pequenas me¡oras en el diseño
que danan !u11ar a una cebra más veJ01..

e uando se consjoera que la adaplaCIÓn


resuus de la selección natural bajo
la prr:saon ,;le la locha por la enstercia. se
la sotm,,,m,cndc como una concicon reta­
tiva. no como una wndicion abwluta
Aun cuando una espec:e pueda sobrevivir
en gran numero. y por con.siguiente pueda
estar .tddplllda en un ­ennoo absoluto
cabe la posibilidad dt que SUrJa una nucu
forma que tenga un ritmo reproductivo
mayor CQn lo,,. mrsrnos recursos. y oca
oone la e�tinción de I� forma amigua.
La ,dea de adaptación relativa elimina la
apMcme tautologi.t que se descubre en la
ieoria de la selección natural. Sm ella. la
reona de la selección natural manifiesta
que ]os 1nd1\'1duos más adaptados ucncn
una mayor descendencia, define luego al
m.is adaptado como aquel individuo <.¡UC
dc¡a mas eescencíemes. Pue>.to que algu­
nos tndiv,duos tcndnin skmpre m:i.� des­
ctnd,cmes que otros POr desviación al
uar. todo s,aue igual de obscuro. Un ana­ DOS ESPl:CIEl> ••tcl•• ,o.,., •••­ <>'Ololl•M •l1<roo11...,. bojo ,.­.. M w1,uN.,, >l•lwt>. t:1
hs,s en el que se proponen los problemas ti<••••º""",
,1 • .,....,.,. lodlo ,1 tfrl<Ho ,..._ l:'.o .,.1,m;_ i.....,._.....,¡,_ , •• Ntt1-
de d1sen,;., y se entienden los caracteres ,t0tt<,or1. ""' <I oúm•ro do, • .._ .... ,.... ....,.,1,.,..,. no ,u.­ �to ... ,1o1ho.
como soluciones de d,.eño ehmma esta M Ir.lo••'"" ,leo< .. oplo!I,.,. •• n ª"'"''' frKMMIHthltn, •*""""'"" ..... ol •- ,-..;
1!10H Hrlxlón •• IH <0161do"" l•klllf> oriJlo6 ... pol,l..io..,, •• ,t­,,,.., .. ,.,­ ._....., a
i.autoloii.t al predecir POr adelantado qué
,nd"iduos seran los mas adaptados
,,..i..n .. """'•loo'""",...'",_, .... ,
5'mllu., .. f.,,.,. dlf<rcolf. 1'1111n•• ffloltloo:,111 A;, 11
y 81, UH pol,1Kl6,, 00 f<OOll,O A18:2 llt .. n , .. , .... 1 oln pol,!.tlóa, .. yo,._.,.. OS Ail,,-.

'"
la relaClón entre la adap(.lción y I• se­ nuevo tipo a. que dobla b. í«un(l,(lad de pc:ro dobla su eficacia en la unh,.aclÓn de
tea:ion n.1cural no es rteiprOCI \hcmras sus ponaoores. pero no afea.a para nada a la\ recursos. De nuevo podemos e!iumar
que una m1oyor adaplaaOn relaUVll oon· la eficac:,a en la uulluiclón de los recursos la evoluaón de la poblac:,ón
duce a b. seko:>ón nacural. la Klea:ión Podemos calcular lo que suocóe eon la
na1ural no ronduce necesarilmente a un11
lda¡,I.IC16n m1oyor Comparemos do;; si·
oompoi;ición iamaño y casa de tTCICI·
miento de la pobl�c,ón durante un lapso En ambOli c:asos d nuevo upo 11 scsu­
luye al an•iguo A En el l2!IO de 11
primera mul.lción. sólo o;ambia la fc,;undi·
tuac,ones cvoluuvas.. Come�mos oon de tiempo. En una ¡¡;,11unda situación ro-
una pobblclOII. ron �l"SO!o llm1lados. de mercemce de nuevo eon una población de dad. el tama.i\o de la población adulta y la
100 1nseei05 del upo A. que neoesnan de 100 indwiduo, del t!po A. pc:ro ahora taSa de cn,c,mien10 son la\ mismos a lo
una unidad de ffCU™l al1rn<:nlarin por in­ sur¡¡e una muracscn a diferente. que no largo del prooeso. ti unieo erecto es que M"
d"iduo Sur¡c u111 mutación. en un afecta a la íc<:undidad de sus pon.adorn. produ,;,en el doble de: estadlOOi inmaduros
para morir antes de la edad adulta Por
orrc lado. en el segundo caso la población
llep a duplicar el niunero de adulms y de
,nd,v,duo,s ,nmadurnt. ptro no su ft:eund,.
dad En el CU(S(I de su evolucoón la se·
gu!llla población tiene una t.asa de cree,.
miemo mayor que la unidad durame
<­Yrto uo,mpo. pero finalmente alanza un
1amai\o c:onsuntc )" dep, de creo:r
¿En cual poblaclOII de estU dos se rn·
l:Ofltrarian lo:s ind1,iduos mejor adapUdos
respeao de los indi,·iduos de la poblacion
anterior" Aquellos oon una f«undidad
mayor manan mc,or dotados ,;on1ra acc,
dentes la.les romo un subuo cambto de 11
iemperarura, pues tmdnan una m1oyor
probabilidad de que al¡:unos de sus huevo,,,
sobrevivieran Por otro lado su desa:n·
denc,a sena mas susoep¡ible a cnfcrmedlo·
dc:!i cp,diim,ca:;; de las formai. ,nrrwluras y
a lo:s depr�es que se l:Olll)ffl\raran so­
bre las formas inmaduras más numero·
us l.m individuos de la sc¡und.a pobla·
aón estar•n mc,or adapU(lc,s a una dlS·
mm\lCIÓn 1cmporal de IO$ r«unos. pero
t.ambtffl serian más Susctptibks a lo5 de·
l)Rliaóorca o a las cpidl!miai que aUIQln I
los adultos con una inleru.idad que es ra­
1.ón dependiente de la densidad Por tan lo.
rc:,;ult.1 de todo pun10 ,mposible predecir s,
un cambto ontrodUCKlo por i,:Jea;,ón n.otu·
ral aumcnwi o disminuiri la adal)UICIÓfl
en 1ene111l ¡,;¡ podremos 506!etier que 11
población romo un 1odo se cncuemre en
IDCJOI' socuac,on en un caso que en el otro.

esli �riamenlc nw:­


Nm¡una pobbc,on oonunua crectendo o
�JCU. a la n·
tinclón. ya que el numero mlo)"Oí de C'>l.l.·
dim inmaduros o adultos presenta cl
mo<mo ric:<&0 pan. la poblaoon en ccn­
¡unto que para fam,has ,nd",dua.ic,;
Por de)gn,cll. la odcll de adaptac:oón re·
laii,.. oocesiia cambien la supoi;w;,ón n'le·
riJ panbuJ. en la pnlaia. pues. rampccc
seri fWI predccor que forma de las dos
de,..n. más dcsoendcnc,a. Un.o aebn que
tenga I°" huesos de tas paw; mas largo:s
que la capaciten para correr mas de: pr�
que ni.ras oebras dcjari III&$ descendientes
solo en las rres hipo(es1s siguientes que la
huida de lo5 depredadores C01t$lllu)• el
problema a resoh"cr. que una •clOCld..ld JJ·

U ltAUDAD D[ U ADAl'TACIO' ot ....... ,. '°'


ti htcl,.o IHl'l<ollbk d< �"' I"',.. H Hl•ok>
.,.,....,_ ._..... •• .­ otlffll• .. il•U•m- N•,111<1oo.<>>1mllom. ti •n,b•••­ ..
gen.meme mayor disminuya la probal>ili·
dad de sor captur3do y que los huesos más
ti opo "'I•-
H U,.-. .. ""'­...el•rL Y IOi II Nll1H> ) lb lotb 11, ... akl• tt<1onltf 1 lar¡os de las Piiias no obl.tocuhcrn otros
,­..­ , � ­ ,...,. ' ,...11,o '"'""'""' .,i . proceso:s frsiologio;l!l hm11.1ntes Les leo-

'"
nes pueden apre.ar priocipalmemc ceuras obligación de que lo sean !as d1Fereoc1as C&l':iune5 ,n¡cn,osas pueden casi siempre
voe,as o enfermas o:¡ue. en cualquier ce,o. emre e.<pee1e,, rci.pec!O del c.onocter, !as d1· terminar en cxplicaciol!CS adaptativas ··ad
monrlan promc. pero no está claro si es fermcias pueden eoru.tituir meras sotcclc­ hoc". al met>OS en pdnc,p,o algunas de las
la velocidad lo que limha la capacidad de !IC!> enernenves del mlsmo problema La suposiciones pueden probar� cn \'llrl()I§
lo,, leones para capturar cebras. Una ma­ genética de poblaciones predice ave s1 más casos. Una forma menos rígida de e.lphai·
yor velocidad puede cos1.1r a la cebra algo de un ¡en rnñuye en un carácter. puede ción evoluuva que expnque algun poror:n·
de su eficacia abmeruarta. s1 es tunname haber a menudo varios equilibrios. alter­ lllJC de los casos por adajlt3Ción y dcJC el
el ahniento. y no la �redac1óo, podria nauvos y ci.lllb!es. de la composición gen!\· resto a la alomc1ria. plcirnropia. fijación
darse lugar a una desventaja �le,::tiva tica incluso cuando se mantenga la mi�ma de genes al azar. ugamsernc y seíeccén
clara al resolver inadcaiadamente el pro· fucrL& de selección natural. Cuál ele estos mdirecu.. sena t0talmente 1mpos1ble de
blcma Fmalmcnte. un hUC!,O mis lar,o picos adaptauvos en el espacio de la com­ dcmo,;;tn,r DcJaria hhre al biólogo para
podria romperse con mayor facilidad. o po,,ición genét.,ca habrá de atcauzar una proseguir eon el pro¡rama adapiacionis111
podría ncocs11.1r mayores recu"'°" para el población. depende por eompkto de �ure. en los CIL'IO<i fai:,les en 111mo o:¡ue los d1ra­
desarrollo y maynr cner¡ia mctabohca sos aleatonos en los eom1cn1.os del pro­ les man al ca.ion de i;aStre del uar. En
para producirlo y mamen.crlo. o podria ce,;o ..electivo. {Encontramos una ana!ogla ci,no sentido. pues. el biólo&o esli for­
cambiar la efw;ac,a de la ccmracción de los exacta en el juego del billar amcncano El zado al programa Pda[llllcioni�ta estr!Clo.
muscules corresronarenes En la priw;uca agu_1ero por donde caera la bofa. baje la!> poro:¡ue las aherna11"as, aunque indudable,.
el anahs,s de la adaptaemn rclat,va es una fuerza,, con�tam,:,; de la gravitacoon. de· mcme opcram1LS en muchas ocas,oncs. no
partida dificil. a menos que se domine en pendera de pequeñas variaciones en las pueden comprobarse en casos roncretos.
profundidad el ciclo b1ológioo de un orga- cond1c,ones imcialt'!> cuando la bola entró i>or otro lado abandonar completa­
en juego.) A�i. el nnocerome indio nene meme la ll()CIÓn de adaptación para obser·
No todo!. los cambios evolutivos se un cuerno y el aíricano dos Los cuernos ,·ar simplemente lO!> aimbios h1stoncos y
pueden comprclllkr en 1�rm1nos de adap­ son una adaptacion protectora eontra los describir ,us mecamsmo,,, en ténmnos del
tación En primer lugar. al¡unos cambos depredadores. pero no es cieno que un diferente txi10 reproductivo de tipoi; dis·
ocurnrin din:ctamentc por seíecctén naru­ cuerno � especlflcameme lld.iptati\'O en un�. s,n explicación íurldamental. sena
ra!. pero no :.erán adapienvos. tal ocurre !as condiciones de la India como opuesto a eomo arroJar un bebe a una bañera La
am Los cambios en la fecundidad y en la los do,; cuernos en las sabanas africanas. adaptaeión es un fenómeno re:al No es un
eficiencia para alimeniari;e. amei; ci1ados Comc111.ando con dos smcmas de desarro­ accidente o:¡uc los pcetS. las focas. los pm­
en un ejemplo h.ipoti:lico llo algo diferente!>, las dos especes respon­ ,u1nos y lllli ballena.� tcnpn alcu&. e m
d,cron a las misma.� fuerzas setecilvas de cluso o:¡ue las serpientes acuiticas esuin
se manera ligerameme e.rereme. aplanada.• !a1.cn1lmen1e El problema de la
E
n sc¡undo luwar. mucho,, cambios
dan indirectameete eomo consecuen­ l'or ólumo. e,, probable que muchos locomoción en un ambiente acwu.co e,; un
da de alomcma. o cm:1m1en10 diferencial cambios en la evolución se deban pura­ problema rul que han resuelto 1prox,ma­
La tas.a de erecmuentc difiere en las d1�· mente al a1... r. En la actuahdad. los espe­ damen1c del mismo modo muchas lmcas
lima.\ panes de un or¡anismo. por ruyo cialisw. en gcnétic.i de poblaciones estén cvolmh­as no emp.,remada,, Por ron."·
motivo los elementos ccmpcnemes de te, profundamente d,v,du:k.i:. acerca de la pro­ au1en1e se pueden elaborar ar¡umemos
grandcs orgam�mos no llenen lodos la porción de acuerdo con la cual la e\'OIU· adapum"os I proposno de los apa"l1.hoes
nuema prccoecíón Dicl\3 alometria es in· sión de los cntimas y de otras moll:culas natatorios Lo cual s1gm!ica a �u ,cz. que
1n1 e 1111erespc1;1na.. Emrc d1)tnuas espe­ obedece a la selecoén natural y la propor- en la nawralelll !a asuncion í't'lcm pon·
cies de pnmates. el cerebro aumenta de con que corrC!>ponde a la acumulación b¡¡j debe i;cr factible.
lama no ma� lentamente que el cuerpo: los aleatoria de nunecíones Se ha demostrado Y umcameme puede :.erlo si tanto la
amropoidei; pequelios tienen un cerebro o:¡uc es muy dilkil obtener pruebas de !.elea:1611 entre las condicoones del airacter
pmpomonalmemc mayor que loi. 1r11ndcs atmbiOl> en \0< ent1ma� provocados por oomo la cliCIICla rcproduclMI poseen dos
antropoides Por ser conereme para tod� selección. por no hablar de pruebJs de pc,culiaridadcs eon1inuidad e independcn·
tes an1ropo1(les et cre::,miento difertncial. cambios adaptal!vos, el ¡rueso de hu cia e.si m11J La contmuidad s1gmfica que
<.e llaee ln�rio buscar unn ratón pruebas que hoy se aducen corroboran pequeflOS cambios en una aira.cter11,uca
adap111ova pan1 que Los ¡or,111!, l�n¡an un o:¡uc ¡ran pane de la., su�l1lucl!lnes de ami­ deben dar lugar sólo a pequei\ol aimbios
cerebro rel•uvamente menor o:¡ue los noácidos en la evolución resultó de la fija· en relaciones ccologicas. un caml»o muy
chimpallel!:!.. por ejemplo. clón al a1.ar de murecíooe, en pohlaciont!, peo:¡uel'lo en la forma dc una aleta no
i:n tercer lu¡ar. ex"te el fenómeno de pequeña� Tales !iJllc1011e1 alc,uona.� pue­ puede on¡uur a.mb101< notables en el re­
la plelOlropla tos cambios en un &en tie­ ccn tic hecho acelerarse por selección na· eonoc1m1ento !>C:Xual. o convenir de
nen muchos efectos crreremes en la li\lo· tural �1 el gen no wlca:mnado esta ligado pronto al orgam,mo en presa atn1cuva de
lo&ia y el desarrollo de un eraemsmo. La genét.,camcme a otro que si esu afec1ado nuevoi. depredadores Una mdcptndcncia
seleecion natural puede actuar en el sen­ por la scltcelón En ese caso. el 1en no ca.si 10111! sian1nai o:¡ue hay una 1ran ,'IIJ'ie­
mio de aumemar la frecuencia del gen de· :.cloo::,onado pa,sani a dar en anas Irecuen­ dad de vias ahcrnauvas. a 1m"es de las
b1do a o:¡ue uno de !os erecics. pleiotróp,co cias den1ro de la población como si fuera coa1C!o puede cambiar una cara.ctenstica
o no. está �iendo simplemente arra:.trado. un "aotoestopi�ta", dada. por lo o:¡ue al1unas de ellas permni·
Por e_¡emplo. un enzima que ayude a de­ rán o:¡i.ie la :.eltce,on actue sobre la ailllCIC­
snucncar sustancias venenosas convir·
tiendolas en pi¡mentos insolubles � selec­
cionani por JIU� prop1ctl.a<k$ de.111toI1Cilll·
S i el pro¡rama adaptaciomsta está llln
repleto de econos y si hay iama,
expucaciones ahemauvas del cambio evo·
rn,llca �in alterar Ol/"il.S del or¡amsmo en
una es1ra1c¡ia compe�dora. las rclll(io.
ncs plc1otrópicas y alomémcas deben de
res Como consecvcrcra aimb1ara el eolor lutivo. ¿por qUI! los biólogos no abando­ i;cr ,;amb1ablo. La ,;onunu1dad y la tnde·
del orga.msmo. pero no será necesaria ni nan de una va ese programa? Hay dOl> pendencia ca.si total son Lu peculiaridades
corrc,cu. ninguna explicación adapianva razones que obh¡an Por un lado. aun fundamen1.ales del proa,o;o evoluurn Sm
que involucre al color cuando la afirmación de una adaptaeión ellas. los or¡;itm,mos. 1.11 como los conoc:c­
En cuar10 lugar. pueden resunar •dap­ universal resulta dificil de probar debido a mos. no podrian existir. pues la evolución
tativos muchos cambios evolutivos. sln ,:¡oc suposiciones �imphficadoras y cxph· adap1a1i\a hubiera ,,do 1111ma¡1nablc

"'

Вам также может понравиться