Вы находитесь на странице: 1из 12

Factores de Riesgo en el consumo de Sustancias Psicoactivas de los Jóvenes

Universitarios en Colombia

Participantes del grupo: Susan Katerin Chavez González, código: 1421021210

Leidy Leguizamon, código: 0821020220

Jimena González Alzate, codigo: 1711021739

Anzony Ronaldo Buitrago Barandica, codigo: 1711020004

Hellen Jouseth Flórez Villalobos, cogido: 1711024909

Docente: Víctor M. Prado D.

Politécnico Gran Colombiano

Primera Entrega

Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales

Bogotá D.C.

Año 2018
Introducción

El consumo de sustancias psicoactivas ha presentado en los jóvenes universitarios de


Colombia una concepción de consecuencias que no han sido contraladas, ocasionando un
sistema nervioso central para estas personas, por el razón de no tener un intervención en los
patrones de su comportamiento irracional.

Asimismo se determinara en la siguiente investigación las posibles causas del porque


recurren hoy en día a tomar la decisión de refugiarse bajo el efecto del consumo excesivo de
sustancias psicoactivas y de esta manera se conocerá dos modelos que permitirá comprender
el aspecto de su comportamiento psicológico y como podría ser el proceso de cambio si
llegase a tomar la decisión de cambiar su vida y abandonar el consumo de estas sustancias.

No obstante, se destacara también las irregularidades que ha tenido el Estado referente a


control y prevención de solucionar el consumo alarmante que han tenido en la actualidad los
jóvenes e implementar una solución que fortalecerá la capacidad intelectual y aprendizaje
continuo de los estudiantes universitarios.
Planteamiento del Problema

En la actualidad los jóvenes universitarios han tenido una fuerte tendencia de consumir
sustancias psicoactivas, como por ejemplo la marihuana y cocaína que aun siendo ilegal la
mayoría de estos jóvenes no aceptan este concepto. Desarrollando varios cuestionamientos
que incurrirán en factores individuales y sociales representando en muchos de ellos un
inconformismo de la vida y buscan una escapatoria que los hacen bajo el consumo de estas
sustancias, pero se presenta el siguiente cuestionamiento, porque el Estado Colombiano no
ha mantenido una restricción, es decir la jurisdicción en la implementación de leyes se ha
limitado o les conviene mantenerlo así.

Estudios realizados por el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas ha


demostrado que en los últimos 5 años se ha comercializado más droga dentro del país que
exportándola, contexto diferente a lo sucedido en los años 80 con los grupos de narcotráfico,
de la cual, fue una paralela diferente a lo vivido con el cartel de Cali o Medellín.

Generando en Colombia que aún se sigue presentando una introducción constante de


violencia indiscriminada y que los medios de comunicación masivos, no muestran la realidad
de cómo se vive la sociedad juvenil y prefieren dar importancia a noticias amarillistas que
captan la susceptibilidad del televidente. No obstante se puede presenciar una mala imagen
que ha dejado secuelas importantes ocasionadas por el expresidente de la republica el Sr.
Juan Manuel Santos Calderón quien demostró ante el mundo que Colombia había cambiado
con la ejecución de un acuerdo de paz con el grupo al margen de la ley denominado las
Fuerzas Armadas Revolucionadas de Colombia (FARC). Pero se sigue presentado más
cultivos ilícitos, desencadenando que hoy en día más jóvenes se vean vulnerables y vivan
bajos los efectos de estas sustancias.

Por consiguiente, si las instituciones educativas tampoco le dan importante ante estos
acontecimientos alarmantes, es difícil construir personas de bien que contribuyan en la
sociedad, por el motivo de no permitirles un enfoque de ver la vida bajo la realidad de las
cosas y no encaminarlas como se ha mantenido hoy en día bajo un concepto netamente
teórico y practico bajo el sistema de sus carrera profesional; varias directivas han
implementado en reducir su pensum académico eliminando varias materias que se definían
como relleno, sin embargo la esencia de formar a un profesional consistirá también de
enfocarlo de ser una persona que contribuya en la sociedad y tenga el suficiente
comportamiento de servir y colaborar a los demás y así generar un país que mejorará su
aspecto educativo y se abandonara la desigualdad capitalista que prevalece en Colombia.
Objetivo General

Caracterizar la importancia que ha tenido, el consumo de sustancias psicoactivas en los


jóvenes universitarios de Colombia mediante la investigación de factores y causas que lo
inducen a consumirlo.

Objetivos Específico

 Concientizar la importancia alarmante, que ha desencadenado consumo excesivo


de las sustancias psicoactivas en los jóvenes universitarios de Colombia.

 Identificar cuáles han sido los factores de riesgos, en el aspecto del


comportamiento en los jóvenes que lo han llevado consumir sustancias
psicoactivas identificadas su actitud en el entorno social, familiar y socio-cultural.

 Generar un análisis de dos modelos, que permitirán dar un aporte significativo en


la toma de decidir si no quiere consumir sustancias psicoactivas.
¿El Consumo de Sustancias Psicoactivas en los Estudiantes Jóvenes Universitarios
Porque Se ha Incrementado tanto?

En el siglo XXI se ha presentado un incremento alarmante para los jóvenes y estudiantes


adolescentes que afrontan una etapa de abordar diferentes ópticas en la perspectiva de
experimentar procesos y en ocasiones llevan su libertinaje bajo la toma de decisiones que son
decadentes y vulnerables para sus vidas.

Sin embargo, para poder comprender una aproximación del porque deciden probar
sustancias psicoactivas es necesario tener una acercamiento para definir cuáles son los
paradigmas que afrontan los jóvenes universitarios hoy en día bajo el contexto de la situación
del conocimiento que los aborda, es decir en el aspecto psicológico y así determinar una
investigación que conlleva a la convergencia de las dimensiones sociales y culturales para
obtener un análisis del comportamiento en la mayoría de los jóvenes universitarios.

No obstante lo anterior, la problemática que ha desencadenado el consumo de sustancias


psicoactivas en los jóvenes ha tenido varios aspectos de los cuales, la sociedad en su afán de
establecer un cambio ha repercutido en un fenómeno que ha ocasionado varios atributos en
la conducta y estado psicológico social en la salud de los jóvenes. De tal manera, el estudio
realizado por Conner & Norman, 1998 demuestra que la conducta en las personas se ha
establecido por dos niveles que son la morbilidad y mortalidad, estos presentan
estrechamente un comportamiento de las personas, constituyendo un aspecto relevante en la
piscología que determina un sistema para desarrollar un proceso para evaluar y diseñar un
programa para mejorar la salud y comportamiento en las personas.

Demostrando que cada individuo tiene un propio criterio, pero se envuelve en una
determinación directa en el proceso de su crecimiento de vida y conservación en su desarrollo
de salud, generando un control y responsabilidad en la persona. Sin embargo existen varios
modelos que pueden explicar la manera de cómo lo jóvenes han recurrido al consumo de
sustancias psicoactivas y permitirá a su vez, comprender las problemáticas que ha ocasionado
en el aspecto de social, salud mental e influencia en su calidad de vida.
Modelo de creencias sobre la Salud

Este modelo fue implementado, en la década de los años 50 por un grupo de especialistas
en psicología social que fue liderado por Hochbaum, quien hizo una compresión en la
conducta de las personas, bajo la percepción de la amenaza que el individuo tenía por el
motivo de la susceptibilidad en no tomar decisiones correctas y desencadenó una percepción
que afectaba el estado emocional y de salud en las personas, debido al incremento que se
vivió en esa época a causa de la enfermedad de transmisión sexual del virus VIH más
conocido con el nombre de SIDA.

Este análisis dio como resultado que el consumo de sustancias psicoactivas fuera
determinante en las variables para establecer una balance del porque se había incrementado
esta enfermedad, su probabilidad en la acción que se derivó en la conducta de las personas y
ocasiono una evaluación para obtener una percepción en las amenazas y la reducción de la
misma, conllevando a que muchas de estas personas fueron contagiadas por el motivo de
vivir experiencias de placer ocasionadas por eventos de integración social, del cual si es
comparado con el comportamiento de los jóvenes del hoy se puede presenciar cierta similitud
y desencadena una alerta ya que el Estado junto con el Ministerio de Salud, no ha enfatizado
en este tema tan preocupante que debería solucionarse, por ejemplo implementado en sus
proceso de aprendizaje en los planteles educativos, actividades que les permita interactuar de
una forma más amena con los jóvenes en transmitir el conocimiento y demostración de cuales
deberían ser las decisiones correctas que deben tomar y explicarles por qué no es apropiado
el consumo de sustancias psicoactivas y así poder manifestarles la esencia y prioridad en ese
momento de sus vidas, que consiste en lograr el cumplimiento de sus proyectos y rescatar su
calidad de vida bajo el aspecto de su edad, es decir como están en una etapa de crecimiento
personal y de aprendizaje, les permitirá a las instituciones obtener una dinámica que más
adelante será incentivada por campañas de como tener una vida saludable.

Modelo transteorico y etapas de cambio

Surge a través de una integración en las variables que podrían predeterminar una claridad
en la conducta de los jóvenes universitarios, en los fenómenos relacionados por el abuso
excesivo del consumo en las sustancias psicoactivas, generándose una compresión que fue
clasificada en 3 aspectos que son: la temporalidad, las variables mediadoras y las variables
independientes (Prochaska, 1993; Flórez-Alarcon, 2005).

En el primer aspecto la temporalidad se compone de 6 etapas que adoptaran una adopción


en las conductas que podrían tener las personas para mejorar sus actividades relacionadas en
la concepción de su vida saludable y abandonar toda conducta de riesgo, este principio fue
esencial para el desarrollo e implementación de este modelo ya que permitió establecer para
(Prochaska, & cols, 2002) la clasificación de estas etapas de la siguiente manera:

Primera etapa, pre contemplación, consiste en la intención de no haber un cambio en los


próximos 6 meses por la razón de no tener la suficiente información que exhibe al sujeto y
ocasiona una actitud defensiva en su conducta adictiva que ha tenido durante un lapso de
tiempo excesivo en consumir sustancias psicoactivas durante 12 meses.

Segunda etapa, contemplación, se considera como el posible cambio que llegase a tener
la persona en los próximos 6 meses y tendrá que realizar una evaluación de los beneficios y
costos en el cambio, este procedimiento se mantiene en un aspecto crónico por el motivo de
reconocer la persona que ha fallado y que deberá someterse a un sistema de postergación
conductual. Sera determinante ya que así su estado psicológico reconoce la realidad de su
vida y le permite analizar su situación actual que lo ha tenido alejado durante un largo tiempo
por la razón de estar su mente distorsionada por el consumo excesivo de estas sustancias.

Tercera etapa, la preparación, se representa en los pensamientos y/o acciones para los
próximos 30 días, que algunas de estas acciones podrían ser significativas para buscar una
ayuda que le permita a la persona comenzar un proceso de cambio y eliminar los hábitos de
consumo excesivo de sustancias psicoactivas.

Cuarta etapa, se define en la acción que concentra la modificación en los próximos 6 meses
de someterse a un tratamiento de rehabilitación para controlar sus acciones relacionadas con
la adicción.

Quinta etapa, mantenimiento, es el cambio que perdurará en la persona durante un tiempo


de 6 meses, en este proceso se analizará la conducta y el posible riesgo que tendrá para
abandonar por completo y no volver a practicar su conducta que tenía anteriormente, de
consumir sustantivas psicoactivas, previniendo también una posible recaída que haya tenido
la persona por la razón sufrir algún impacto en el cual desequilibre su estado emocional, por
ejemplo la pérdida de un ser querido.

Por último la sexta etapa, que consiste en la terminación de la conducta que evoluciono
un cambio de abandono total en el presente y posible futuro en la vida de esta persona que
no regresará jamás a tener un habito que afronte un mecanismo en la perdida de carácter y
estado emocional ante las situaciones de estrés.

En el segundo elemento se mencionó las variables del orden psicosocial que afrontan los
jóvenes hoy en día, desafortunadamente la tentación siempre prevalece y ocasiona un
impacto significativo en la vida de estas personas, por la razón de conllevar a un camino que
será difícil de regresar debido a que el sistema de dependencia que afecta el aspecto físico y
psicológico en la persona, por el hecho de acostumbrar al cuerpo en adoptar la presencia de
alguna sustancia psicoactiva que ocurre de menara excesiva, por algún efecto emocional,
placer o la simple capacidad de evitar los problemas que vive el joven universitario, pero
también se puede presentar por el motivo de ser aceptado en cierto grupo social que más
adelante se representa con la autoeficacia, que consiste en las evaluaciones específicas que
ha tenido y que no ha sido concebido en su comportamiento progresivo de su sistema
psicológico representando una variables independientes que no le permiten determinar una
toma de decisiones.

No obstante lo anterior, en Colombia se presenta en los estudios realizados por el Estudio


Nacional de Consumo que el 24,3% de los estudiantes aseguran haber fumado alguna vez en
la vida y el 10% mantienen el habito en la actualidad de estos 17,4% están en un rango de
edad de 16 y 19 años, demostrando que 2 de cada 3 jóvenes declaran haber consumido una
bebida alcohólica en el último mes. Permitiendo que existe comportamiento recurrente en los
jóvenes que deciden afrontar una toma de decisión en consumir, uno de estos factores ha sido
que los padres desde su etapa de infancia no tuvieron el suficiente acompañamiento para
monitorear a sus hijos y los dejar en el cuidado de terceros que más adelante género que
muchas de estas familias crecieran bajo un comportamiento disfuncional y desencadenará
más adelante que el comportamiento de los jóvenes exista una necesidad de refugiar su déficit
emocional a través del consumo de sustancias psicoactivas.
Por consiguiente un estudio realizado por la Sra. Diana Vázquez de Alba, trabajadora
social y orientadora escolar manifestó que muchas de las experiencias adquiridas en el
consumo excesivo de drogas en los jóvenes universitarios, se presenta en el vínculo de
relacionarse y establecen un entorno que será también un factor determinante, para muchos
de estos jóvenes el acceder a estas sustancias se presenta también por el motivo de manifestar
su inconformismo con la vida y conllevan su rebeldía a disfunciones en su núcleo familiar,
desarrollando un abandono total en el sistema de la comunicación con los integrantes de su
familia y se exilian totalmente, permitiendo que su entorno social del cual fue aceptado tenga
el dominio y control en la mayoría de las decisiones que tome.

Asimismo, cabe aclarar que la facilidad de acceso para la comercialización de estas


sustancias ha ocasionado un crecimiento en los jóvenes porque el famoso muestra gratis,
induce a que muchos de ellos se vean en la necesidad de consumir nuevamente esta sustancia
y gracias también con el acceso y avance tecnológico se permita comprar cualquier sustancia
que cambiara su precio dependiendo de la dosis o la calidad en el efecto del mismo.

Por consiguiente se considera que una posible solución para prevenir y controlar el
impacto alarmante que ha tenido el consumo excesivo de sustancias psicoactivas en los
jóvenes universitarios en Colombia, consiste en plantear en la educación materias ayuden a
los estudiantes en saber cómo encontrar un equilibrio emocional y así prevenir el consumo
de sustancias psicoactivas, cigarrillo y alcohol, esta intervención se debe realizar con
prioridad haciendo énfasis en buscar efectividad en el proceso y realizar informes con
resultados cuantitativos que demuestren los cambios en el conocimiento y las buenas
practicas que han desarrollados lo jóvenes en su participación activa ante estas materias
preventivas. Esta eficacia actuara bajo un sistema teórico y practico que involucra de una
manera más dinámica la participación de los estudiantes con el docente, es decir el aporte
que tengan referente a la realidad sociocultural, demostrarles aspectos en la vida que los
conlleven a generar hábitos progresivos como por ejemplo tener una base de comunicación
entre los estudiantes y el docente que le permita demostrarles una confianza para que ellos
puedan transmitir toda necesidad e inquietud que tengan referente a un tema o experiencia
que haya vivido.
Abarcar en el programa un aspecto global, referente a como se está percibiendo la sociedad
en la actualidad con el consumo de sustancias psicoactivas, fijar en los jóvenes objetivos y
acciones en priorizar temas que ellos quisieran saber y así evitar bajo la modalidad del
aspecto teórico cuales serían las consecuencias, que a través de documentales ellos podrían
concientizarse del posible error y cambio trascendental que ocasionaría en sus vida por el
motivo de iniciar el consumo de alguna sustancia psicoactiva.

De esta manera, el riesgo y prevalencia del consumo, podrá ser controlado y prevenido
por el motivo de permitirles una perspectiva diferente en la vida, orientándolos
constantemente para que pueden traer beneficios positivos en los planteles educativos y se
elimine los factores de riesgo en evitar que los jóvenes ante una situación difíciles de sus
vidas se vean en la necesidad de recurrir al consumo de alguna sustancia psicoactiva y así
pueda tener el dominio y carácter para controlar sus pensamientos equívocos y mejorar su
inadaptación social o la baja autoestima que afronta en esa etapa de su vida.
Bibliografía

1. (Chile, 2012)
2. (Colombia, 2016)
3. (Vol.13, 2016)
4. (Omicrono, 2014)
5. (Cobo, 2015)
6. (TIEMPO, 2016)
7. (Acuerdos, 2013)
8. (Pedagogica, 2010)
9. (Psychol, 2006)
10. (TIEMPO P. D., 2018)

Вам также может понравиться