Вы находитесь на странице: 1из 9

Juan Evo Morales Ayma

65° Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia


Actualmente en el cargo

Desde el 22 de enero de 2006

Vicepresidente Álvaro García Linera

Predecesor Eduardo Rodríguez Veltzé

Información personal

Nacimiento 26 de octubre de 1959 (59 años)


Orinoca, Bolivia

Residencia La Paz, Bolivia

Nacionalidad Boliviano

Religión Iglesia católica

1
Partido político MAS-IPSP

Características físicas

Altura 1,75 m (5 ft 9 in)

Familia

Padres Dionisio Morales Choque


María Ayma Mamani

Hijos Eva Liz Morales Alvarado


Álvaro Morales Paredes

Información profesional

Ocupación Político, sindicalista, activista

Rama militar Ejército de Bolivia

Carrera deportiva

Deporte Fútbol

Distinciones Orden del Cóndor de los Andes


Orden El Sol del Perú
Premio Internacional Gadafi de los
Derechos Humanos

Firma

Web

Sitio web www.presidencia.gob.bo

Facebook EvoMASFuturo

Twitter evoespueblo

[editar datos en Wikidata]

Juan Evo Morales Ayma (Orinoca, Oruro, Bolivia; 26 de octubre de 1959) es


un político, sindicalista, activista y dirigente boliviano de ascendencia aymara, sexagésimo
quinto Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia desde el 22 de enero de 2006.

2
Inició su activismo en el movimiento sindical en la década de 1980, en la Confederación Sindical
Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia(CSUTCB), alcanzando la dirección de la Federación
Especial del Trópico, una de las seis federaciones sindicales de productores de cocaque se
encuentran organizados en la zona del trópico cochabambino y que desde 1991 son coordinadas por
un Comité de Coordinación presidido por Evo Morales.1 Fue uno de los fundadores del Instrumento
Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP) que luego se aliaría con el Movimiento al
Socialismo (MAS) para participar de las elecciones generales de 1997, en las que resultó elegido
diputado por Cochabamba.
Evo Morales participó en las elecciones de 2002 en las cuales el MASlogró el segundo lugar con un
fuerte apoyo de los departamentos de occidente después de Gonzalo Sánchez de Lozada que tuvo
más apoyo en los departamentos de los valles y llanos.
En las elecciones de 2005, Morales obtuvo casi el 54 % de los votos, por lo que se convirtió en el
primer presidente de origen indígena. Asumió el poder el 22 de enero de 2006. Morales fue elegido
ante la amenaza del embajador de Estados Unidos de no votar por Evo Morales. El embajador Rocha
indicó que Bolivia se convertiría en una fuente de cocaína y que Estados Unidos cerraría los
mercados y la ayuda que había proveido hasta entonces en la lucha contra el narcotráfico2.
Es el tercer mandatario boliviano en la historia de la República elegido por mayoría absoluta de votos
(el primero fue Hernán Siles Zuazo en 1956 y el segundo, Víctor Paz Estenssoro en 1960).
El 6 de diciembre de 2009 se celebraron unas nuevas elecciones presidenciales, en las que logró la
reelección con el 64,22 % de los votos y reasumió la presidencia de Bolivia el 22 de enero de 2010.
En el XI Congreso Ordinario de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de
Cochabamba, clausurado el 8 de julio de 2012, Evo Morales fue reelegido como el líder de los
productores cocaleros del Chapare-Cochabamba.3 El 12 de octubre de 2014 ganó con un amplio
margen las elecciones presidenciales, con lo cual gobernará hasta el 22 de enerode 2020. Morales,
cuyo mandato constitucional le permitirá alcanzar 14 años en el poder, es uno de los líderes más
reconocidos de la izquierda latinoamericana, motivo por el cual en 2008 la revista Time lo nombró una
de las 100 personas más poderosas del mundo.4
En la actualidad Bolivia es uno de los países con más desarrollo progresivo en Sudamérica.56 La
pobreza extrema en Bolivia disminuyó de 36,7 % a 16,8 % entre 2005 y 2015. Respecto al índice
Gini, la INE resaltó que Bolivia pasó de 0,60 en 2005 a 0,47 en 2016.7

Índice

 1Primeros años

o 1.1Educación y servicio militar

o 1.2Sindicalista cocalero

 2Carrera política

o 2.1Hacia el poder

o 2.2Guerra del gas: Líder de la oposición

o 2.3Campaña presidencial (2005)

3
 3Presidencia de Bolivia

o 3.1Política interior

 3.1.1Asamblea Constituyente

 3.1.2Ley Electoral Transitoria

 3.1.3Medio ambiente

 3.1.4Religión

 3.1.5Ley de telecomunicaciones

o 3.2Política económica

 3.2.1Nacionalización de empresas

o 3.3Política exterior

o 3.4Presunto atentado contra su vida

o 3.5Retención en Viena

 4Controversias

o 4.1Conflicto con la Iglesia católica

o 4.2Denuncias de persecución política

o 4.3Controversias en medios de comunicación

o 4.4Vestuario

o 4.5Caso Gabriela Zapata

o 4.6Evadas

o 4.7Sobre el 21F

o 4.821f día de la mentira

 5Cultura popular

 6Historial electoral

o 6.1Elecciones presidenciales de 2002

 6.1.1Primera vuelta

4
 6.1.2Segunda vuelta

o 6.2Elecciones presidenciales de 2005

o 6.3Elecciones presidenciales de 2009

o 6.4Elecciones presidenciales de 2014

 7Véase también

 8Referencias

 9Enlaces externos

Primeros años
Evo Morales nació el 26 de octubre de 1959 en la comunidad Isallavi, del cantón Orinoca, Oruro. Es
hijo de María Ayma Mamani y Dionisio Morales Choque —ambos ya fallecidos— y descendiente de
una familia de agricultores y criadora de llamas. Morales es de origen indígena uru-aimara y su
idioma materno es el aimara. Desde niño trabajó la tierra y fue pastor de llamas. Eran siete hermanos
de los que sólo tres sobrevivieron: Esther la mayor, Evo y Hugo el menor, radican en Oruro.8 Perdió a
otros cuatro: Luis, Eduvé, Reyna y el cuarto falleció al nacer.
Desde niño Morales ayudó en las tareas agrícolas. A los seis años emigró con su familia durante el
periodo de la zafra de la caña de azúcar a la comunidad de Galilea Tucumán y Campo
Santo en Salta, al norte de la Argentina. Allí fue por primera vez a la escuela, en abril de 1966,
cursando el primer grado en la Escuela Nº 4.136 "Julio Argentino Cornejo", ubicada en la finca La
Población de la localidad de Campo Santo, a unos 60 kilómetros de la ciudad de Salta.910 En 2014
Morales visitaría la escuela a la que definió con la expresión «acá empezó todo» y decidió
apadrinarla:9
Era obligación del estado argentino que los hijos de los zafreros vayan a clases. Yo no entendía
castellano, era aymara cerrado, y sentadito atrás de todos los compañeros de curso, no me acuerdo
qué hablarían, porque no entendía... Mi padre era muy trabajador y solidario. Trabajaba sábados,
domingos y feriados, no descansaba. Solo esperaba el pago. Se ganaba buenos recursos
económicos en la zafra, y cuando volvimos a la casa donde nací, llevamos un catre para dormir que
compramos aquí. Era un lujo, conocimos el primer catre gracias a la zafra en la Argentina. Allí
dormían mi madre y mi padre y nosotros seguíamos durmiendo en el suelo. Mi hermana siempre
decía: «yo quiero ese catre para mí», así que cuando se casó mi padre se lo regaló como herencia.
Muchas familias de Bolivia mejoramos nuestra economía por la zafra argentina. Mi primera escuela
fue argentina, la escuela Julio Argentino Cornejo, y quienes estudiamos en esta escuela sabemos ser
presidente.
Evo Morales10
Al año siguiente regresó a Bolivia.
Mi papá, cada mañana antes de salir al trabajo, hacía su convite a la Pachamama que es la madre
tierra; mi mamá también ch'allaba con alcohol y hojas de coca para que nos vaya bien en toda la
jornada. Era como si mis padres hablaban con la tierra, con la naturaleza.
Trabajando durante toda su niñez, Morales se las ingeniaba para dedicarse a su deporte favorito: el
fútbol, deporte que le llevó más tarde a ocupar su primer cargo sindical, el de Secretario de Deportes
de su comunidad. También entrenó en el Club San José, de Oruro.

5
Cuando las llamas estaban pasteando en los cerros, agarraba mi balón de trapo y las gambeteaba
(pasando por medio en zigzag) una por una. Los arcos eran las pajas bravas o las yaretas y mi
compañero inseparable un perro de nombre Trébol.
Evo Morales
Educación y servicio militar

Evo Morales Ayma, presidente constitucional de Bolivia.


Desde muy joven comenzó a demostrar su peculiar sentido de humor y sus dotes de liderazgo.
Desde chico, me acuerdo, era organizador, era movilizador. En la escuela Seccional de Calavilca,
cuando estaba en primero, el profesor nos hizo dibujar un burro. Lo dibujé y lo pinté rojo, amarillo y
verde. Ese fue el chiste del curso de todo el año: 'el burro del Evo es rojo, amarillo y verde'. Cuando
tenía 13 o 14 años fundé un equipo de fútbol en mi comunidad, se llamaba Fraternidad y
participábamos en los campeonatos. Yo era el capitán, el delegado, era el árbitro. Era como dueño
del equipo. Tenía que trasquilar oveja, lana de llama. Mi papá me ayudaba, era muy deportista.
Vendíamos la lana para comprar pelotas, uniformes. A mis 16 años, los tres ayllus de la comunidad,
los diferentes delegados, me eligieron como Director Técnico de la selección de todo el cantón.11
Cuando tenía quince años -explicó su prima Adela Ayma- visitó con sus compañeros del colegio de la
Unidad Educativa Central Orinoca el Palacio Quemado en La Paz. El equipo logístico no les permitió
hablar con el presidente porque este se encontraba ocupado. Evo quedó tan ofendido que le dijo a
sus amigos: "Algún día voy a ser presidente y fácil me van a encontrar.1213
Para continuar sus estudios Morales viajó a Oruro, donde trabajó
de ladrillero, panadero y trompetista. Llegó a tocar en la Banda Real Imperial, actividad que le
permitió viajar y conocer diversas realidades.14
Uno de los recuerdos más gratos que tengo con la banda es el referido a mi viaje por los centros
mineros del sur de Potosí. Viajamos a la Empresa minera Quechisla. Tendría mis 16 años, todavía
chango y con muchas anécdotas.
Estudió hasta tercero medio en el colegio Beltrán Ávila. Después se marchó para cumplir el servicio
militar obligatorio en el Estado Mayor en La Paz. En ese periodo fue testigo de los golpes de Estado
de Juan Pereda Asbún y David Padilla Arancibia, ambos en 1978.
6
Al salir del cuartel volvió a su comunidad para trabajar la tierra. Pero la naturaleza cambió la vida de
los Morales y de otros miles de comunarios de Orinoca. En 1980 el fenómeno El Niño acabó con más
del 70 % de la producción agrícola y se llevó más del 50 % de los animales.
Una tarde acabamos el aporque (remover la tierra) de la papa con muchos peones, luego vino un
viento por la noche y llegó la helada. Al día siguiente estaba el papal quemado, negro, con un olor
feo. Mi mamá lloraba todo el día, mi papá estaba con mis tíos y allí decidieron: «aquí jamás vamos a
progresar, jamás vamos a ser campesinos prósperos, hay que ir a buscar tierra al oriente boliviano».
Poco después, la familia emprendió un viaje al Cochabamba para iniciar una nueva vida de colonos
en San Francisco, en la región del Chapare.
Sindicalista cocalero
En 1981 fue nombrado Secretario de Deportes de su sindicato, San Francisco. En 1983 falleció su
padre. Dejó entonces sus responsabilidades sindicales para dedicarse íntegramente al trabajo
familiar. Además, debía trasladarse con frecuencia del Chapare a Orinoca para atender actividades
agrícolas en su comunidad de origen.
Morales ha representado durante su carrera como sindicalista al sector de los colonos inmigrantes
(aymaras y quechuas), campesinos cultivadores de coca de la región del Chapare boliviano.
En 1985 fue nombrado Secretario General de su sindicato. En 1988 cuando el gobierno
del MNRconsiguió que el Congreso aprobara, el 19 de julio, la Ley del Régimen de la Coca y
Sustancias Controladas (Ley 1008) ―que contemplaba la reducción y sustitución graduales de las
cosechas excedentarias mediante la siembra de cultivos alternativos o bien el desarraigo forzoso de
cocales sin derecho a indemnización ― sus compañeros le eligieron secretario ejecutivo de
la Federación del Trópico en un ampliado en el Chapare.
A lo largo de su trayectoria sindical, Morales conoció la cárcel y el confinamiento. En 1989, al rendir
homenaje a los compañeros caídos en defensa de los cultivos de coca, efectivos de UMOPAR lo
golpearon y arrojaron al monte, convencidos de que estaba muerto.
En más de una oportunidad, particularmente cuando estuve detenido en la cárcel, escuché en los
medios de comunicación que con mucha sinceridad salía desde lo más profundo de las bases la
siguiente frase: 'En el Chapare hay miles de Evos.'
Durante los noventa, los cocaleros se enfrentaron en repetidas ocasiones con el gobierno de Hugo
Banzer Suárez, quien había prometido a los Estados Unidos la erradicación total de los cultivos de
coca en el país. Morales era el máximo dirigente de una federación de campesinos cocaleros que se
resistía a los planes gubernamentales para la erradicación del cultivo de la hoja de coca,
considerándola como parte de la cultura ancestral de los indígenas aymaras; la federación había
contrapropuesto a Banzer un plan de cocaína cero en lugar de la coca cero que exigía el gobierno
estadounidense.
Para reforzar sus demandas, los cocaleros emprendieron la Marcha por la vida, la coca y la dignidad15
por los 600 kilómetros que separan Cochabamba de La Paz. Atacados por las fuerzas del orden al
comienzo, los cocaleros burlaban los puestos de los uniformados en el camino. Cuanto más se
acercaban a la sede de Gobierno, más gente salía a las calles para alentar a los marchadores
cocaleros, ofreciéndoles bebida, comida, ropa y zapatos. Entraron en La Paz vitoreados por la
población e invitados a celebrar convenios por las autoridades, que no tuvieron otro remedio por la
ola de entusiasmo general. Una vez que los cocaleros hubieron regresado al Trópico y la calma hubo
vuelto al país, las autoridades desconocieron los convenios y volvieron a mandar a los uniformados.
[cita requerida]

La lucha de los cocaleros y su marcha se difundieron más allá de las fronteras de Bolivia. Por ser el
líder del movimiento contra la erradicación, una coalición internacional de políticos y académicos
de izquierda nominó a Morales para el Premio Nobel de la Paz de 1995 y 1996.16

7
Desde entonces, Morales intentó difundir sus puntos de vista fuera de las fronteras de Bolivia. Viajó
a Europa junto a delegaciones de cocaleros del Trópico, de los Yungas y del Perú para hablar en
defensa del cultivo de la coca, aseverando que las políticas antidrogas no distinguían entre la hoja de
coca y la cocaína.
He pasado momentos difíciles en Eterazama (1997), donde desde un helicóptero la DEA ha
ametrallado y hubo cinco muertos en minutos." "En la sede de Derechos Humanos, en Villa Tunari el
año 2000, intentaron acribillarme pero fracasaron, la bala paso rozándome.

Carrera política
Hacia el poder
En 1997, bajo la presión de las fechas electorales, se necesitó un partido ya registrado, por lo que
la Confederación de Trabajadores del Trópico Cochabambino liderada por Morales decidió fusionarse
con el Movimiento al Socialismo (MAS). Más tarde, el 23 de julio de ese año, fue refundado bajo
dirección de Morales. Ese mismo año llega al Parlamento como diputado por Cochabamba con el
70 % de los votos. En una primera tentativa de ganar el poder en 2002, Morales y el MAS elaboraron
un programa de gobierno que incluía la convocatoria de una asamblea constituyente y una política
de hidrocarburos sin definir. En particular, el MAS no quería que el gas tarijeño se vendiera por un
puerto chileno, en tanto que este país no negociara la restitución del acceso oceánico, la franja de
Atacama, que Bolivia perdió como resultado de la Guerra del Pacífico o del Salitre, en 1879.
Cuatro días antes de las elecciones, el entonces embajador estadounidense, Manuel Rocha, declaró
que si los bolivianos elegían "a los que quieren que Bolivia vuelva a ser un exportador de cocaína
importante", la ayuda de Estados Unidos estaría en riesgo.[cita requerida] La declaración aumentó el apoyo
hacia Morales, que respondió al embajador agradeciendo su exhortación.
En las elecciones presidenciales, Morales alcanzó el 20,9 % de los votos, 1,6 % menos que el
ganador, Sánchez de Lozada. En las legislativas, el MAS sacó el 11,9 %, lo que se tradujo en 27
diputados y ocho senadores, convirtiéndose en la segunda fuerza parlamentaria detrás de la alianza
del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y el Movimiento Bolivia Libre (MBL). Los masistas
fueron la fuerza más votada en los departamentos andinos de La Paz, Oruro y Potosí, amén del
bastión de Cochabamba. Morales se presentó también a diputado y en esta elección ganó el escaño
por su circunscripción con el 81,3 % de los sufragios.
Orgullosos de nuestra cultura, con nuestra vestimenta y con nuestra coca, por primera vez en nuestra
historia, campesinos, indígenas y originarios ingresamos al Parlamento Nacional.
Guerra del gas: Líder de la oposición
Artículo principal: Guerra del Gas (Bolivia)
Morales salió muy reforzado en las elecciones y rápidamente se convirtió en el máximo líder de la
oposición; al margen de la alianza concertada para elegir a Gonzalo Sánchez de Lozada presidente,
se opuso a su gobierno, tanto fuera como dentro del Congreso. Poco después de haber llegado a la
Jefatura del Estado, Sánchez de Lozada tomó medidas económicas de corte antipopular.
Bajo el lema "contra la erradicación de la coca, para la estatalización de los hidrocarburos y la
convocatoria de una Asamblea Constituyente", en febrero de 2003, el MAS, junto a otras
organizaciones sindicales y civiles, se opuso frontalmente al llamado impuestazo, el nuevo gravamen
directo, progresivo y no deducible, de hasta el 12,5 %, con el que el gobierno esperaba recortar el
déficit fiscal. Los días 12 y 13 de febrero de 2003, en La Paz y sus alrededores, se enfrentaron miles
de manifestantes, policías en huelga y soldados encargados de imponer el orden.
Sánchez de Lozada se vio obligado a renunciar en octubre de 2003; el poder quedó interinamente en
manos de Carlos Mesa Gisbert, que igualmente tuvo que enfrentar la oposición de la población en
otra crisis, aunque el MAS dio a Mesa temporalmente el apoyo que había negado a Sánchez de
Lozada. En junio de 2005, Mesa renunció a la Presidencia debido a la radicalización de las
8
movilizaciones populares. Finalmente, la Presidencia interina quedó en manos de Eduardo Rodríguez
Veltzé, hasta entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, quien, según la legislación, debía
estar en la Presidencia por un periodo máximo de seis meses mientras el Congreso Nacional
promulgara una ley convocando a elecciones.
Campaña presidencial (2005)
Artículo principal: Elecciones generales de Bolivia de 2005

Foto del momento en que Evo Morales es investido como nuevo presidente de Bolivia por su
vicepresidente Alvaro García Linera. Foto: Ricardo Stuckert/ABr
Morales, en su segundo intento, alcanzó el sillón presidencial en las anticipadas elecciones
presidenciales de diciembre de 2005, en las que resultó ganador al obtener el 53,74 % de los votos,
frente al 28,59 % de su principal opositor, Jorge Quiroga. Fue también el cuarto mandatario en la
historia de Bolivia en ser elegido por mayoría absoluta. El vicepresidente de la fórmula fue Álvaro
García Linera.
En sus primeros discursos declaró la necesidad de la estatalización de los hidrocarburos, cuya
propiedad en boca de pozo se encontraba en poder de empresas petroleras transnacionales, a través
de concesiones que catalogó como nulas de pleno derecho.
El 21 de enero de 2006 Morales asistió a una ceremonia religiosa en las antiguas ruinas
de Tiahuanaco, donde fue coronado Apu Mallku o "líder supremo" por varios pueblos indígenas
de Los Andes, y recibió regalos de representantes de nacionalidades indígenas de América Latina y
del mundo. Ésta fue la primera vez desde la coronación de Túpac Amaru en que se otorgó este título.
El 22 de enero de 2006 Morales recibió la transferencia de mando y tomó posesión del cargo de
Presidente Constitucional de la República.

Вам также может понравиться