Вы находитесь на странице: 1из 14

TEMA 3.

1 I ntroducción al debate
conternporáneo sobre
teorías de justicia

• Presentación histórica y analítica de tos print.ipales rnodelus tradi ·


cionales de justicia distribu ti va r la~ dil'crcntcs concepdo:1cs con·
tcm por{1neas de la justicia y la dbtnbuu,,n de recu rsos cconómicus
>" sociales: justicia como rcciproudad, como igualdad. 1quatdad com-
pleja. la iqua ldad como justicia. la efiticnci¡i como ¡usticia. etcétera.

• Conocer las principales posiciones asum idas a lo largo de la historia


sobre el tema de lil justicia distributiva.
e, g • Comprender los fundamentos morales de las posiciones antcrior~s.
-:, t:
✓• .=!' • RC'conocer la histori udad de las diferentes perspectivas sobrl' la jus-
o E
> ·-u
·.: ticia distributi va.
Qj o
·'="
.fJ o
=• He tlcxionar sobre s u utilidad práctica para compn,nder los proble·
Ou mas políticos. sociales y económicos contemporáneos.

• l)ist.nguir las difl'rentcs posiciones sobre justicia distributiva.


• Aplica r las di stintas perspectivas sobre ¡uslicia distribullva a un caso
práctico (noto periodística).
• L:tiliz¡ir alguno de los mod elos trabajados para analizar un caso
práctico de la rea lidad política. social y económica del país lnola pe·
riodístical.
1W •
.
Tomar una posición propia frente a las perspect ivas sobre Just icia
. .
~j . :¡;~:~::\::·consecuencias de cada posi~ión sobre j~sti~i~ di~tributi_va
¡~ • Valorar el fundamento moral de cada posición sobre Justicia distributiva.
15'';

• Aristóteles. Úirn a Nic6maco, México. Porrúa, 1997, libro V, pp. 242-266.
; • Dworkin. Ronald, Hlgualdad de recursos", en Virtud soberana, Bue-

!! fj . ~~~l;,i r~:~~:i?:~a~:~ : ~:~~j 1 2


: ~ichard Arneson, Cont ra la igual-
d~d compleja ~, ~n Miller, David y Michael ~al~er, Pluralismo, justicia
0 e igualdad, México, Fondo de Cultura Econom1ca, 1995, pp. 257-292.

• Cohen, Gerald, Si eres igua/itarista, ¿cómo es que eres tan rico?, Bar-
celona, Paidós, 2001
• Hayek, Friedrich, Derecho, legislación y libertad, Madrid, Unión Edi-
torial, 1978-1982, vol. 2, #El espejismo de la justicia soc ial~.
• Kelsen, Hans, ¿Qué es la justicia?, Buenos Ai res, Leviathan, 1987.
• Mill, John Stuart, El utilitarismo, Madrid, Alianza, 1984 .

j • Sen, Amartya, Nuevo examen de la desigualdad, Madrid, Al ianza, 1995.


• Young, Iris Marion, La justicia y la política de la diferencia, Madrid,
Cátedra, 2000
~
~ I
Samuel Vázquez Amores . R-5134-43-2"
Turnado al e
Mt o .
. ro. ctav10 Mendoza González.
Srio. Lic. José F. Ballesteros

México. Distrito Federal.· Acuerdo de la Segunda Sala del di d' .


. . a 1ec1s1ete de
enero de mil novecientos cuarenta y siete.
VISTO. en revisión. el presente juicio de amparo; y,
R E S U LT A N D O:
1º. Por escrito dirigido al Juez en Distrito en el Estado de Chiapas. el señor
sarnuel Vázquez Amores, por su propio derecho solicitó el 3.mparo y protec-
ción de la Justicia de la Unión. contra los actos de la Tercera Sala del Tribunal
Fiscal de la Federación Y Jefe de la Oficina Federal de Hacienda en la Ciudad
de Tapachula, Chiapas. Que estimó viola torios de las garantías que otorgan los
artículos 14 y 16 constitucionales y que hizo consistir: respecto de la primera
de dichas responsables. en la sentencia dictada el 9 de octubre de 1942 en
autos del juicio de oposición número 3183/ 942. en la que se declara que no
es de nulificarse la resolución dictada por la Junta Central Calificadora del Jrn•
puesto sobre la Renta que asignó al quejoso una utilidad de $21 ,102.98 para
los efectos del pago del citado impuesto en el periodo comprendido del 1° de
julio de 1939 al 30 de junio de 1940: y de la segunda autoridad. la ejecución
de la sentencia anterior y sus consecuencias legales.
2°. Refiere al promovente: que corno causante del Impuesto sobre la Renta en
Cédula I presentó sus declaraciones referentes al periodo a que se alude al pre-
cisar los actos reclamados: que en las declaraciones producidas erróneamente
manifestó como ingresos la suma de $263.787.03 y por concepto de egresos la
cantidad de $258,699.49. en su negocio de comisiones, as! corno una utilldad
por la suma de $5,087.83, consistiendo la equivocación en haber incluido el
valor de mercancías que se le dieron en comisión y dar salida al valor de las
que entregó a sus comisionantes. siendo que no operaba a propio nombre.
sino como intermediario y por lo tanto sólo debía haber asentado las partici-
paciones que las operaciones respectivas le produjeran: que la Junta Central
Calificadora del Impuesto sobre la Renta del Distrito Federal. lo calificó esti-
rnativamente por no haber rendido datos que afirma solicitó al exponente: que
contra la calificación en la forma indicada efectuó la citada autoridad. siguió
juicio de oposición ante el Tribunal Fiscal de la Federación. formándose así el
expediente 383/942; que la Tercera Sala del aludido Tribunal. a quien corres-
pondió conocer del juicio. dictó la sentencia de que se hace mención al preci-
sar los actos reclamados de tal autoridad y la que motiva fundamentalmente la
interposición de esta demanda: que en el juicio de oposición adujo, que aún en
el supuesto de que la Junta Central hubiere solicitado los datos a que se refie-
re, no por eso quedaba facultada para asignarle una calificación arbitraria ya
que debía de haber tomado en cuenta lo erróneo de los datos consignados en
la declaración. así como el volumen de los ingresos y egresos del causante se
constituían en su mayor parte por el valor de mercancías dadas en comisión.
resultando por otra parte improcedente cobrarle el impuesto del Superprove-
cho por estar abrogada la Ley respectiva: que indebidamente la Sala responsable
desestimó su argumentación y falló en el sentido expresado, siendo violatorio de
garantías dicho fallo y consecuentemente su ejecución.
Como conceptos de violación aduce el promovente: que los actos recla-
mados violan las garantías de los artículos 14 y 16 constitucionales: I. Porque
tanto en el fallo que se reclama cuanto en la resolución que dio lugar al juicio de
oposición. se incurre en inexacta aplicación de los artículos 41 de la Ley del
Impuesto Sobre la Renta y 123 del Reglamento del mismo ordenamiento. por-
que si bien dichas disposiciones autorizan a que las Juntas respectivas ha-
gan calificaciones estimativas. eso no implica que aquéllas sean arbitrarias,
ni mucho menos que la Junta Calificadora esté eximida en expresar y fundar
las razones que tenga para calificar estimativamente las utilidades de los cau-
santes. y para que sea fundada una calificación en tal forma, la Junta tiene la
obligación de comprobar la legalidad de tal acto cuando éste es impugnado;
por consiguiente. la Sala responsable no debió limitarse a decir que la Junta de
referencia ejercitó la facultad de calificar de oficio. ya que aquella debió de ha-
ber hecho consideraciones que demostraran la legalidad de la determinación
del impuesto. II. La aludida Junta sostiene haber calificado estimativamente. de
acuerdo con estadísticas similares de otros negocios. concretándose hacer tal
aseveración. la cual es falsa, puesto que en la Ciudad de Tapachula. Chiapas.
no existe ninguna otra semejante a la del quejoso; así mismo. tampoco existen
tales estadísticas. ni en el expediente hay demostración de las mismas: por lo
tanto correspondía a la mencionada autoridad acreditar tales extremos. y por
cuanto a la Sala responsable atender esas circunstancias. En la audiencia acre-
ditará que la Junta no tuvo en cuenta dichas estadísticas de negocios relativos
a venta de sacos de yute en comisión, ni en otras relacionadas con los ramos a
los que se dedica el quejoso. discutiéndose la facultad de que la Junta haya ca-
lificado arbitrariamente. asignando utilidades no percibidas. al apartarse de las
disposiciones legales ya invocadas. y porque la calificación de referencia carece
de fundamento y motivación legal por las razones expuestas. III. En los autos
del expediente relativo. no está acreditado que se hubiera solicitado datos al
reclamante según lo afirma la Sala responsable, para que conforme a los citados
artículos 41 de la Ley Y 123 del Reglamento del Impuesto Sobre la Renta. tuviera
la facultad ya indicada. máxime que de acuerdo con los preceptos legales de
que se ha hecho mérito se deben de exigir determinados requisitos. no cumpli -
dos en el caso, para poder calificar estimativamente. IV. El fallo que se reclama
es as! mismo violatorio de los preceptos constitucionales a que se ha hecho
referencia, al pretender dar nueva vida a un ordenamiento legal que carece de
vigencia, como lo es la Ley del Superprovecho.
3°. El Juez de Distrito admitió la demanda anterior, dio aviso de iniciación:
ordenó se emplazará a la Secretarla de Hacienda y Crédito Público en su ca-
rácter de tercera per judicada; y solicitó de las autoridades designadas como
responsables sus informes justíficados. los que fueron rendidos y que en
unión del expediente relativo al juicio de oposición. que fue remitido, sirven
para establecer la existencia de los actos materia de la queja.
4°. En la audiencia constitucional. celebrada sin asistencia de las partes, el
Juez de Distrito con fecha ocho de junio de mil novecientos cuarenta y tres,
dictó sentencia otorgando al promovente el amparo y protección federal en
su demanda solicitó respecto a los actos que reclama. tanto de la autoridad
ordenadora como de la ejecutora. La concesión del amparo se basa en las
consideraciones siguientes: del expediente remitido por la Tercera Sala del
Tribunal Fiscal. consta que el quejoso presentó la declaración definitiva de
utilidades respectivas al periodo controvertido, misma que arroja una utilidad
liquida de $5,087.03, pues los ingresos consignados fueron por $263,787.31
y las deducciones por $10,481.55. La Junta Central Calificadora. para estudiar
la manifestación relativa. por oficio solicitó que en el término de veinte dias
remitiera los datos que se le pedían, y como el agraviado no obsequió esa
prevención. la citada autoridad de acuerdo con los artlculos 41 de la Ley del
Impuesto Sobre la Renta y 123 fracción II. Reglamentario del mismo. fijó esti-
mativamente en $21. 102.98 la utilidad que serviría para calcular el impuesto
correspondiente al período comprendido entre el primero de julio de 1939 y el
30 de junio de 1940. El formulario dirigido al reclamante por la repetida auto-
ridad, notificándole en términos del articulo 125 de la Ley invocada. la utilidad
fijada para calcular el impuesto respectivo. no contiene las razones que fundan
tal determinación , as! mismo el dictamen que en copia certificada acompañó
a su informe justificado la autoridad ejecutora, formulado para proponer es-
timativamente como base la suma anteriormente expresada, adolece de tal
omisión. Tomando en cuenta que entre otros conceptos de violación, el promo-
verte aduce que la Junta de referencia aplicó inexactamente los citados artícu-
los 41 y 123, de la Ley y Reglamentos referidos, porque si bien es cierto que
tales preceptos autorizan que se hagan calificaciones estimativas. esto no
quiere decir que aquéllas sean arbitrarias, pues no es verdad que la Junta
Calificadora no tenga obligación de expresar Y fundar las razones que tenga
para calificar estimativamente las utilidades del causante Y apoyar además
la fijación del ingreso gravable en datos estadísticos referentes a negocios
similares al calificado. La Tercera Sala del Tribunal Fiscal se concretó a soste-
ner que 1a Junta menc1·onada comprobó haberse solicitado del causante datos
aclaratorios de los contenidos en su declaración. Y que por no haber dado
cumplimiento a tal petición se había calificado al causante. en términos del
precepto invocado. pero es de indicar que no hizo dicha Sala ninguna conside-
ración acerca de la legalidad de la determinación del impuesto. La Junta tiene
o bligación de expresar las razones que tuvo para fijar el importe de la califica-
ción estimativa de las uulidades del causante. pues de no hacerlo se infringe
el artículo 16 constitucional. y la fracción IV del articulo 31 de igual categoría;
es decir. que para que fuera fundada su calificación. se debía razonar la esti-
mación relacionada. manifestando cuáles datos estadísticos o signos externos
se observaron para llegar a la comprobación respectiva. y según el propio
expediente y de las constancias que a su informe justificado acompañó el Jefe
de la Oficina Federal de Hacienda responsable. no aparece demostrado que se
ha yan tenido presente las condiciones señaladas en la fracción II del artículo
123 del Reglamento aplicable. y por consiguiente la calificación impugnada
resulta violatoria de este precepto. y al no reconocerlo en su sentencia la Sala
responsable infringe en perjuicio del reclamante las garantías de los artículos
14 y 16 de la Ley Fundamental. y por lo mismo se impone otorgar al agraviado
la protección federal que solicita. la cual debe hacerse extensiva a los actos de
ejecución atribuidos al mencionado Jefe de la Oficina Federal de Hacienda en
Tapachula. Chiapas. sin que sea necesario estudiar los demás conceptos de
violación aducidos en la demanda.
5°. Inconforme con el fallo anterior. el Subsecretario de Hacienda y Crédito Pú·
blico. por orden del Titular y en virtud de que la expresada Secretaria tiene el
carácter de tercera perjudicada. interpuso en su contra un recurso de revisión
que fue admitido. manifestando en el oficio respectivo. esencialmente. los agra-
vios siguientes: Indebidamente el juzgador ha otorgado al quejoso el amparo
que solicita. si se atiende a que la Junta Calificadora ante el Tribunal Fiscal
probó que ejercitando la facultad legal que le atribuyen los artículos 123 frac-
ción II del Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. en relación con
el articulo 41 de dicha Ley. había solicitado del causante la presentación de
diversos datos y documentos. y que al no hacerlo se le calificó estimativamen-
te; así mismo. al contestar la demanda de oposición. la referida Junta manifestó
que sus actos se ajustaban a la Ley y que por lo mismo eran correctos. por
consiguiente. el Juez de Distrito debió considerar que no existe violación algu-
na de las garantías en virtud de los actos reclamados.
El C. Agente del Ministerio Público Federal. designado pa~a intervenir. so-
licitó la revocación del fallo rmpugnado y que se niegue al promoverte de este
juicio la protección constitucional que solicita.
C O N S I D E R A N D O:
PRIMERO. Los agravios planteados en esta instancia por la Secretaría re-
currente. en su carácter de tercera perjudicada. son ineficaces si se atiende a
las siguientes razones.
Esta Sala en forma !urisprudenclal, ha sentado el criterio al resolver ne-
gocios afines al que se revisa, que las Juntas Calificadores, si bien de acuer-
do con las disposiciones de los art1culos 41 de la Ley del Impuesto Sobre la
Renta. aplicable. Y 123 fracción n del Reglamento de dicho Ordenamlento, están
1nvestldas de la facultad de calificar estimativamente a los causantes, se entiende
que el acto de determinación y flJación de utllldades gravables. está condiciona-
da al cumplimiento de los requlsltos. que en forma concreta se contienen en los
invocados preceptos. Y sin que pueda degenerar el acto de clasll1cación. en un
acto de arbitrariedad. De modo concreto. esta Sala al pronunciar la Ejecutor1a
referente al amparo en revisión promovido por la razón social denominada "Garza
Guzmán Hermanos·. S. en N C.. Toca 247/944/1". ha sustentado la tesis que en
resumen a continuación se indica. Dentro de los sistemas adoptados tanto en la
doctrina. como en la Legislación Fiscal. son dos los métodos que se han obser-
vado para fijar la capacidad tributarla de los causantes. uno es el llamado de
·comprobación directa· y otro. el denominado "indiciario·. En el primero de am-
bos métodos se Investiga, según su nombre lo indica, directamente la situación
real de la capacidad tr1butaria del causante; y por el segundo, se estudian los
datos externos del sujeto del impuesto, para llegar presuntivamente a determi-
nar dicha aptitud. más en uno y en otro caso. la Investigación y la fijación de la
carga del contribuyente. debe hacerse en términos de legalldad, sm admitirse.
dado el réglmen de legal!dad. que el acto de fijación y determlnación del lm·
puesto, resulte arbitrarlo.
Los principios anteriores han sido adoptados en nuestra Constitución.
por cuanto que en la misma de modo expreso el articulo 31 Impone la obli-
gación. para la legalidad de los impuestos, de que éstos tengan las notas de
proporcionalidad y equidad, y por cuanto a la Legislación Secundaría, el sis-
tema a seguir. de acuerdo con las disposiciones de los artlculos 41 de la Ley
del Impuesto Sobre la Renta y 123 fracción 11 Reglamentarlo de la misma. de
modo general, el método adoptado ha sido el primero de los ya indicados. es
decir, el de ·comprobación directa·: esto es. la investigación que se obtiene de
la capacidad tributaria del causante, mediante las declaraciones del mismo, Y
sólo por ineficacia de los datos de aquéllas y en rebeldía del manifestante se
autoriza el empleo del segundo de los métodos de que se ha hecho mención.
es decir el ·método Indiciario·. Es de advertir que en nuestro sisiema legal no
basta que sea procedente que la autoridad realice en su caso. una calificación
estimativa. sino que la autoridad fiscal concretamente, la Junta Calificadora
del Impuesto mencionado, debe demostrar que realmente su acto de fijación
y determlnación de la utilidad gravable. esta fundado en los supuestos de he·
cho señalados por la Ley y Reglamentos aplicables, dentro de las prescripcio-
nes constitucionales de los articulas 14 y 16 de la Ley Fundamental: esto es,
que para la legitimidad del acto de referencia se requiere que la calificación
haya sido hecha con los datos y medidas adecuadas para la misma. o sea de
artlculos 41 y 123 fracción IJ ya citado
·0 dispuesto en 1os
1 s. con
IU6 acuerdo con stadisncas referentes a negocios en veru
)(ternos. o en e au s .
base en signos e ·tt do· y as! mismo. que los elatos en cuestión h 1
al d I causante cali ca · ªYan
mllares e · del impuesto. a fin de que éste pueda impu
sido dados a conocer al su¡e1O . 911ar.
( . ntes o ilegales.
los si los considera msu 1c1e
· . consignado en el considerando precedente t
SEG UNOO El cnteno lene
. para desvirtuar los agravios que se examinan Si
aphcación en la especie · se
. Callttcadora de autos aparece que se concretó a aftrm
atiende a que ia Junta . .. . ar
. .
sm1p 1eme me. que su a cto de calificac1ón. es decir el de fi¡ac1ón y deternun
a.
ción de la utilidad gravable del causante. estaba apegado a la Ley. pues no
acreditó la fundamentación y motivación de dicho acto. Y con ello es incuesoo.
nable que 110 sólo violó los artículos 41 de la Ley del Impuesto Sobre Ja Renta
Y 123 fracción II Reglamentario de la misma. sino también las disposiciones Y
garantías contenidas en los articulas 14 Y 16 Const1tuc1onales. pues según ha
quedado demostrado. únicamente puede estimarse como legitima una cahnca-
ción esnmaliva. cuando están sa11stechos los presupuestos legales y de hecho
mencionados: por consiguiente. la mconform1dad mamfestada por la autoridad
recurrente carece de consistencia y al no restar validez a los fundamentos del
fallo que se revisa. éste debe ser conhrmado en sus propios térmmos. o sea en
el sentido de otorgar al promovente la protección constitucional en contra de
los actos que reclama

Por lo expuesto. con fundamento en los art!culos 83. 84. 85. 87 y demás relati-
vos a la Ley de Amparo. se resuelve:
Primero. Se conhrma la sentencia recurnda
Segundo. La Justicia de la Unión ampara y protege- al quejoso ~eñor
samuel Vázquez Amores. contra los actos que reclama de la Tercera Sala del
Tribunal Fiscal de la Federación y Jete de la Ohcma Federal de Hacienda en
Tapachula . Chiapas. que se especúicaron debidamente en el resultado Pnrnero
de esta Ejecutoria.
Tercero. Not1flquese. pubHquese: con testimonio de esta resolución . vuel·
van los autos al Juzgado de origen: y en su oportumdad . archlvese el Toca
Asi lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema cone de Justicia de la Naoón.
por unarunudad de cuatro votos. Ausente el c . Ministro Alfonso Francisco RamJrcz
Firman los Ciudadanos Presidente y Ministros que integraron la Sala. con
el Secretario que autoriza.

- • - ·• - - -. . .~ ~ " ' - ,¡. ·,<1,•• ...,, ......-... ----,r-,..,, ••


~; ' .Bibllog'riúia . . ..
Registro No 32 J 105
Localizac1ón Qumta Época • Instancia• Segunda Sala
fuente: semanario Judicial de la Federación. XCI. página:
483
Tesis Aislada · Materia(s): Administrativa

IMPUESTOS. PROPORCIONALIDAD Y FORMA DE 11JARLOS.


El tmpuesto. dentro de la doctrina tiscal y en nuestra legislación sobre la
materia. puede ser dettnido como la prestación o carga con que el estado. en
ejercicio de su soberanla financiera. y en razón de la solidaridad nae1ona1.
grava al causante. como contribuyente. para los gastos de Interés general.
corolano inmediato de esta definición. es que la g-rabacióu debe r egir se por
normas fijas de justicia social: a eUo obedece en nuestro derecho. y de modo
concreto en la Constitución General de la República. el principio de Justi •
cia distributiva del impuesto. Y el requisito o exigencia de que aquél debe
ser proporcional Dos son los métodos o sistemas que han prevalee1do en
el sistema financiero para fijar el impuesto: el de comprobación directa y el
1ndlciario. En lo que ve a la ley mexicana. ésta ha adoptado. de modo prepon-
derante. el empleo del sistema inquisitivo o de comprobación directa que se
Ueva a efecto en el momento de la presentación de la declaractón del causan-
te. y si la investigación sobre la veracidad de ésta r esulta deficiente. por cau-
sas imputables al declarante. la ley, por v1a de auténtica excepctón. recurre
al método Indiciario, es decir. al análisis de los signos externos del causante.
para fijar la capacidad de éste. en relación con el impuesto. Sm embargo. esta
medida de excepción no puede autentificarse con una callhcación arbitraria.
ya que debe fundarse en signos externos y en estadisticas relativas a nego-
cios similares al que va a ser objeto de la calificación.

Amparo administrativo 5134/43. Vázquez Amores Samuel. 17 de enero de 1947.


Unanimidad de cuatro votos. La publicación no menciona el nombre del po•
neme.

Quinta tpoca:
Tomo XC. pág. 2011. Amparo administrativo en revisión 247 / 44. "Garza
Guzmán Hermanos·. s. en N .C. 22 de noviembre de 1946. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: Franco Carreño. La publlcación no mem.1ona el
nombre del ponente.

Instrucciones para la b1bliografia obligatoria

De acuerdo con el texto de Aristóteles. resuelva las cuestiones siguientes·

l . ¿Qué clase de consideraciones hay que tener en relación con ju5t icia e
injusticia?
rel~ción con qué upo de Intereses)?
2 promulgan las !oyes (en '
0 como sr d virlUd?
nsiderada 11na parte e 13
· ·
3 p01 qué Ja ¡usnc1a puede ser co
4 :Qué relac1on hay enire !egahdad igualdad Y1ustJcta?
s Qué dehnlción de Justicia aparece en el texto?
6 :Qué rel,1c16n hay entre 1usucia e intercambio social?
7 0
Qué relación elllste cn1re 111 re~iprocidad Y 1ª iu sucia?
8. lCómo se aplica la noL1ón de ¡usticla al comercio?
9 Defma justicia en ,ermmos pounoos Y explique su retacton con la lega!Jdad
JO como 1merv1ene 1,, volunta d en Iu• dctcrnunaci6n de la Jusu□a/lnjuSfi.
0
eta de una acción o un acto?

De acuerdo con el texto de Ronald Dworkin. resuelva las cuesllones


siguientes

1 Defina ta noc1on de igualdad de recursos


2. 0 Qué elementos presupone la igualdad de recursos?
3 0 Las preferencias ind1v\duales se oponen en algün senudo a la Igualdad
de recursos?
4 oEI mercado es un buen mecamsmo para distribuir los recursos de
manera 1gualJ1afia?
5 0 La idea de igualdad de recursos nene las características de completi-
tud y coherencia?
6. l Qué clase de distnbuc1ones implica el ideal de igualdad de recur-
sos?
7 ¿Cómo tnlerviene la suerte en 1elaclón con la igualdad de recursos?
B. ¿Cómo intervtenen el seguro y el trabajo en relación con la !gualdad de
recursos?
9 Describa brevemente otras teorías de 1usticia mencionadas en el texto.
10. ¿Cómo pueden mterverur los impuestos en relación con la igualdad de
recursos?

De acuerdo con el texto de David Miller. resuelva las cuestiones siguientes:

l . Defina y contraponga las nociones de igualdad simple e Igualdad com •


p!eja. Presente ejemplos de ambas.
2 Tome posición frente a esta discusión y juslifique su punto de vista.
3 Exponga las ob1eclones básicas a la noción de Igualdad simple.
4 Exponga las objeciones básicas a la noción de igualdad compleJa.
5 ¿Qué noción de Jusocla distributiva se encuentra detrás de Ja noción de
igualdad simple?
6 oOué noción de Justicia distributiva se encuentra detrás de ta noción de
igualdad comple1a?
7 ¿Existe algún fundamento empinco para la ..
?
pleja . ~~~~~~~

8 oenna la igualdad de estatus. Presente e¡emptos


9 Describa los pnnctpales desafios que enfrenta 1 .
compleJa.
a nOC16n de igualdad

10 Exponga los argumentos por los cuales se puede c n Kl


· o s erar a la igual
dad compleja como un ideal politico ·

Instrucciones para los casos prácticos

En el amparo administrativo en revi~ión 247/44 "Gar7 G . H


· • ,a uzrnan er-
manos", S. en N.C. 22 de noviembre ele 194<i:
a) ¿Que noción de justicia apan.'Ce como fundamento de la deci~ión
judicial?
bJ Imagine un ejemplo distinto al que se pueda aplicar la misma noción
de justicia.
e) ¿Qué otras nociones y tipos dl' justicia se pueden aplil:ar a c~tc
amparo?
d) Reconstruya el argumento principal de este amparo
e) ¿Cómo hubier.i resuelto usted el caso (de acuerdo u:11 qué principio
de justicia)?
fJ ¿Qué significa pmporcionalidad en t~rminos de justicia distributiva''
gJ ¿Se puede comparar esta nolión de proporcionalidad con la no-
ción té:m,no mt'dio de la que habla Aristóteles?
hl ¿Cómo se aplica el prindpio ele justicia distributiva a los impuestos
en México't
i. Busque y cnumerl, las normas que r<.,gulan este tema en el sis-
tema jurídico.
iJ ¿Cómo se apl ica la noción de solidandad nacional a la justicia dis·
tributi\'a en los impuestos?
i. Enumere las normas constitucionales u del sistema jurídico
mexicano que mencionan la justicia ,oual como fundamento
de una distribución.
j) ¿Qué significa que la ~¡ravación impositiva debe regirse por normas
fijas de justicia social?
i. ¿Qué es la justicia social?
- Enumere las normas del sistema jurídico que mencionan la
justicia social.
ii. ¿Cómo se relaciona la solidaridad nacional con la justicia s0<.ial?
k) ¿Qué métodos o sistemas han prevalecido en el sistema fina nciero
para fijar el impuesto?
i . 1:.,plic¡ue det:1!1acl:1mcnte cad.i uno de ellos.
2 l:.n el Jmparo ~" il <.h r eun 26011:n Villa nueva de ·1ri ay Hosario. 5 dt·
uuubrc dt• 193:,.
-.d i.. <.Jué noción de ju'ilicia apan·c:e con,o fundum ento de- la decisión
j u dici:11?
bJ ¿En qué .... e clift:!l'l..·nt·1a (.\ parccl' a J:t noción de justicia del caso anterior?
e/ lma\'.1 111(' un <.'Jemplo dl'Linlo al que se- pucd ,1 aplicar la misma no -
ción cie justlc.:iél .
d} ¿Qu <.\ otrns no<."ione, } tipos de• j usticia se pueden ¡¡plicar a este
anlparo?
<'i Reconstruya el nr9umcn1<> principal de· e,tc amparo.
n ¿Como hubic,ra resuelto usted el caso ide an1erdo con qué princi -
pi o d,• j u~tic1al?
~/ ¿C:u,1 lcs son los principi os ek•memales de la justicia distributiva a
los qtR' se refiere el amparo?
3 En el amparo directo c,n materia de trabajo 2/38. Compañía ele l'etrú -
lcn " El Águila•. S. A . y coags. to. de marzo de 19'.!A,
a) ¿Que noción de j u~ticia aparece ce.no funcl~mento de la dt>c1sión
j udicial'!
b) ¿En qué se difcr..ncia o parece a la noción de justida de los casos
anteriores?
e} Imagine un ejemplo distinto a l que se pueda aplicar la misma no -
ción d e justicia.
d) ¿Qué otras nocion e~ y tipos dt• justicia ,e pueden aplicar a este
amparo?
c•J Reconstruya el argumento principal d<.• este amparo.
(') ¿Cómo hutncra r csudlv ustt.:d d ctlso (d\..' un.u.:rdo (,,(>n qué pri n ci ·
pio de j usticial't
g} ·Que la riquew o l,ls utilidades de un individuo podían servir para gra•
du,,r ,1.L~ contribudones. pc,ro no par,1obligarlo a pagar a u n pr,.>cio ma·
yor los servicios que se le p~taban y que ou-os pagaban más b aratos."
i. Tornt' posición frente a est a idea y funda m ente su decisión.
ii. ¿Qué prindp10 de justicia r ige esta ideu'!
h) • .. depr,:si<in que de tiempo en tiem po se manifü,stan. subsigu ,en-
tcmcnti;, a los periodos d (' prospt.,ridad, provocando. necesariamente.
aquéllos. una contracciún y éstos. una expansión de tocias las ramas
p roductivas con é'I licenciamiento u ocupación de m uchos tr abajad<>·
r(.'S o la disminu ción o aumento d el capital d estinado a remuner arlos."
i. J,naginc un Jnodelo sin1pl~ para i1npone r u n criterio C.lª justiri::. c1istribu-
ti va a fin de equilibrar los pt.,riodos d e expansió n y los tic depresión.
i) .. ... la necesidad de otorgar a las pa rtes garantías sufidentcs ele
impa rdalidad en los trá m i tes .....
¡_ ¿Qué relación rxíslc entre imparcialidad y justicia?
}·¡" ... naturaleza
, .
de la legislación del trabaJ·o qu'• P
• • . e , or un 1ado. JSC(JU·
1'l1
ra el m1mmo de beneficios qut- corr~ponde a los 0 b
. • reros \'n el fe-
nómeno dt• la producc1on y. por o tro. s(• ·senala lo·, mee110s
- .
., travc,
de los c:uales puede llega rse al mcjoramit:nlu de ¡,. c·o d . .
'" n 1c1ones de
los trabajadores Y al equilibrio entre los• factores• d"e la P ro d UtuOn
..
por la _justa distribución de la riqueza ...•
i. ¿Qué tipo de principio de justicia fundamenta la lc¡¡ish,ción dPI
traba,io1
ií. Tomt' posición frente a csta idea y fundamPntc su decisión.
k) ' .. . d derecho del trabajo. en primer término. da oportunidad J

trabajadores Y patronos para que, mediante el contrato c~lect,vo.


busquen ese equilibrio, mas cuando ese acuerdo no se logra, inter-
viene el Estado. por la necesidad en que se encuentre dt• ;;seg urar
el equilibrio entre las cuales. resultando el abandono de la pohtica
abstencionista y la adopció n del intervencionismo de Estado. como
forma de resolver el problema social. .:
i. El equilibrio económico entre las partes se alcanza mediante
negociaciones. ¿Cree que los principios de justicia deben o pue-
den negociarse?
ii. ¿Qué valores pueden ser negociados·!
iii. ¿Existen valores que no pueden negociarse• En caso afirmaurn.
enumere algunos.
// "El establecimiento de nuevas condiciones de trabajo se f-Jnda L·n
la necesidad de regular equitativamente las resoluciones obrero-
patronales. t0mando en cuenta la situación de !a industria :, las ne-
ces idades de los obr<tros .. ."
i. ¿Qué significa ·regular equitativamente"?
ii. ¿Esta idea de equidad se fundamenta en algún principio de justiria?
m) "El Estado ya no se limita a cumplir con sus funcione~ de ,,dminis -
trár la justicia (•n su forma conmutativa, si no que interl'iene para
decir, por vía de autoridad, lo que a cada uno de los partícipes en la
producción le corresponde. lo que antes quedaba encomendado a
la voluntad de las partes y al juego de las leyes económicas."
i. ¿Qué es lajust,cia conmutativa?
ii. ¿Qué relaci<in hay entre justicia conmutativa y justicia distributiva?
iii. ¿Qué relación hay en tre justicia conmu tativa Yequidad''
ni· .. . no existe ley ni razón que determine que las prestaciones de los
patronos a favor de los obrero~ no tienen más límite que la capaci -
dad económica de las empr{!sas ..."
i. ¿Qué pr:ncipio de justicia rige esta idea?
ii. Tome pcsición frente a esta idea y fundamente su detisión.
. . . siida distributiva que impartiera l'i Esta-
,,, • .. porque l'nlolltt'S 1,, JU .
. nuidad al no asignar al capital la parte que
do no rt"spon d e-na a 1a 11•1 , . • . .,
. ·¡'d • d proporcionada :i su capJtal .. .
le tora, consistente en la un I a . ,
,. ¿Qué rl'iación hay cn1rr jus1ida dislributiva y equidad?. •
·· -r · ·• f t - t'Sla idea y funda mente su dec1s1on .
11 , omc posInon ren l' ,1 • ,
4 En el ¡ uicio de re\'i~ión constilucional elecioral. SUP-.IRC-015/2000.
Par lido ,\lianza Social. 2 de marzc d(• 2000:
a) ;,Qué nouón de j usticia aparece como fundamento dt' la decisión

j udicial'?
bJ ¿En qué se diferencia o pan.-ce a la noción de j us1icia del caso anterior?
e) Imagi ne un c:>jcmplo distinto al qut' ~e pueda aplicar la misma no-

(ión dt' j us1icia.


di ¿Qué otras nociones y tipos de justicia se pueden aplicar a este
amparo?
e/ Rerons1ruya el argumento principal dt' esle amparo.
fJ ¿Cómo hubiera resut>llo usted el caso (de acuerdo con qué princi-
pio de justicia)?
gJ Compare la noción dc igualdad cOll la de equivalmc1a puramcntt•
alitmética.
i. ¿Qué noción de ig ualdad aparece en C'Ste amparo'?
/J) ¿Por qué el contcpto t'quidad tiene un alcance que se relaciona con
el de justicia?
i. Tomt· posición frente a esta idea y fundamente su punto de vista.
1/ ¿Qué fórmula de la j usticia distributiva supone que el tra to debe ser
igual con los iguales y desigual con los desiguales?
j J ;,Qué es el deretho igualitario de acceso al financiamiento p,íhlirn
de los par1idus politices·>
i. Mcnrione las normas del si,tcma jurídico que cs lipulan esta
igualdad en el acc1·s<> al financiamiento.
ii. Tome posición frente a la idea de igualdad en el ai:ccso al linan •
ciamiento y fundamente su decisión.
iii. ¿Podría regularse dicho ,1cceso al financiamienio de acuerdo
con otro principio dejustiria distributiva?
k) ¡,Por qué el otorgamicn10 del beneficio mencionado para los par•
tidos políticos debe darse en función de las diferencias especificas
de dichos partidos?
i. ¿Cuáles son las diferencias especificas de los partidos políticos?

Вам также может понравиться