Вы находитесь на странице: 1из 113

Derecho Procesal Civil (parcial 24 de septiembre, bolilla 9 inclusive)

24 de septiembre parcial, 1 de octubre recuperatorio. 3 de diciembre segundo parcial, 11


de diciembre recuperatorio.

Clic en el tema al que quieras ser redirigido


14/8/18 Mediación. Cristina Kisswer....................................................................................2
15/8/18 Juicio Arbitral. Kisswer. ...........................................................................................6
16/08/18 Competencia. Kisswer. .........................................................................................9
17/08/18 Actos procesales. Actos de transmisión. Kisswer. .............................................14
21/08/18 Notificaciones (I). Nulidades procesales. Kisswer. .............................................20
22/08/18 Proceso de conocimiento. Acumulación de pretensiones. Litisconsorcio
facultativo y necesario. ................................................................................................... Turina
................................................................................................................................................26
23/08/18 Citación de terceros. Costas procesales. Turina. ...............................................30
24/08/18 Beneficio de litigar sin gastos. Diligencias preliminares, pruebas anticipadas.
Turina. 34
27/08/18 Escrito de demanda Turina .................................................................................38
28/08/18 Traslado de la demanda. Notificaciones (II). Honorarios. Turina .......................44
29/08/18 Proceso (1.1). Contestación de la demanda (5.2). Defensas temporarias (5.1)
Costantino 52
31/08/18 Fuentes (modos) y medios de prueba. Carga de la prueba. Costantino. ..........63
5/09/18 Prueba confesional (I). Fénix Ferrán .....................................................................66
6 /09/18 Prueba confesional (II). Ferrán ...........................................................................72
7/09/18 Prueba Testimonial (II). Prueba documental (I) Ferrán ........................................76
10/09/18 Prueba documental (II). Instrumentos públicos y privados. Ferrán ...................80
11/09/18 Prueba de informes (proveído, libramiento, contestación). Ferrán..................84
13/09/18 Revisión. Prueba Pericial (I) Patricio Groppo ......................................................87
14/09/18 Prueba Pericial (II) Groppo .................................................................................91
17/9/18 Presunciones. Providencias simples. Groppo. ......................................................94
18/9/18 Sentencias interlocutorias. Sentencias definitivas. Groppo ................................98
19/9/18 Sentencia. Cosa juzgada. Desistimiento. Groppo ...............................................103
20/9/18 Modos anormales. Groppo y Ferrán..................................................................108

1
14/8/18 Mediación.
Cristina Kisswer
Mediación (Ley provincial 13.951 de Mediación Prejudicial Obligatoria y ley de Nación 26.589
de Mediación y Conciliación)

Según Aristóteles el ser humano es un ser social, que al vivir en sociedad entra en conflicto1.
Para resolver el conflicto puede recurrir a métodos adversariales o a métodos no
adversariales.

a) Métodos adversariales:
a. Hetero-composición del conflicto: Un tercero (juez o árbitro; no mediador)
decide cuál de las partes gana y cuál pierde.
b. Partes enfrentadas (parte actora y parte demandada).
c. El juez resuelve conforme a la ley o disposiciones normativas.
d. Ejemplo: proceso judicial.
b) Métodos no adversariales:
a. Autocomposición del conflicto: Las partes actúan colaborativamente para
llegar a la solución del problema, y ambas se benefician (fórmula ganar-
ganar).
b. Partes que actúan colaborativamente
c. Un tercero neutral (mediador o amigable componedor) ayuda a las partes no
necesariamente conforme a la ley, sino según los intereses de las partes. El
tercero no decide, sólo ayuda2.
d. Ejemplo de proceso mixto: Juicio arbitral3
e. Ejemplo de método no adversarial: Mediación.

Métodos para resolver conflictos: Proceso Judicial, transacción-negociación, conciliación,


proceso arbitral, mediación.

Proceso Judicial puro: Método de debate (según la doctrina procesal moderna), donde los
jueces tienen como función la resolución de conflictos y la pacificación social, gracias a la
fuerza del imperium (jueces estatales), es decir poder hacer uso de la fuerza pública o ejercer
coacción para que las partes cumplan con su mandato (esto es propio de los jueces
jurisdiccionales, es decir del proceso judicial puro). Es un método adversarial. Requisitos del
debido proceso legal (características del debido proceso):

• Acceso a la justicia (art. 15 Constitución Provincial). Ejemplo: beneficio de litigar sin


gastos para la parte que no puede pagarlo.

1
Conflicto: Relación entre partes donde ambas procuran intereses que son, puede ser, o parecen ser
incompatibles para una de ellas. Teoría del conflicto: El conflicto no es negativo, sino un motor de
cambio para lograr las grandes conquistas sociales.
2
771 CPC, no pueden dictar medidas cautelares, necesitan recurrir para ello al juez ordinario o
provincial.
3
Mixto porque las partes acordaron la competencia arbitral y se suscriben a un compromiso, pero hay
un tercero imparcial que da la solución al conflicto.
2
• Jueces
o Independientes e imparciales, cuya actuación se someterá a la ley en medida
de que sea justa, razonable y sincronizada con el bloque de legalidad.
Ejemplo: recusación y excusación de los jueces.
o Que tengan en cuenta los tratados y las convenciones internacionales para
resolver.
o Que escuchen a las partes y respeten el principio de contradicción, es decir,
bilateralizando el proceso.
o Que respeten el derecho a la prueba.
• Sentencia motivada: La sentencia que se produzca debe estar fundada/motivada y
ser dictada en un plazo razonable.

Transacción-negociación: Las partes resuelven el conflicto sin ayuda de terceros.

Proceso arbitral/arbitraje: Coexiste con el proceso judicial (por ejemplo: tribunales arbitrales
del colegio de abogados, es decir jueces-árbitros). Los árbitros son jueces privados
designados por las partes para solucionar el conflicto pero que carecen de imperium, por lo
que deben recurrir a la justicia para ejercer la coacción. Pueden ser de derecho o resolver de
acuerdo a su saber y entender (amigables componedores)

Mediación: Proceso informal pero con cierta estructura. Las partes concurren
voluntariamente ante un tercero imparcial donde actúan de forma colaborativa para llegar a
la resolución del conflicto (abajo está más detallado).

Mediador: Facilitador de la comunicación entre las partes para conocer posiciones y


trabajar sobre ellas4 conociendo también sus intereses subyacentes y hacérselos saber
gracias a herramientas como preguntas reflexivas, parafraseo, lenguaje neutral o preguntas
circulares. Es neutral e imparcial, es decir o aconseja cómo resolver el conflicto ni da fórmulas
de solución (no es un conciliador). Sigue los principios de:

• Neutralidad (dejar los valores propios del mediador)


• Imparcialidad (ausencia de nexos objetivos con las partes)
• Confidencialidad (la información recabada en las audiencias no puede usarse fuera
de la mediación, ni puede decirse a la otra parte en caso de la audiencia individual)
• Consentimiento informado (informar sobre el procedimiento, características, etc. de
la mediación).
• Voluntariedad (no para comenzar la mediación ya que la mediación prejudicial es
obligatoria en la provincia de Bs. As. sino para continuarla)

Proceso de mediación: Se suscribe convenio de confidencialidad. Se realiza un


replanteo del conflicto y se averigua posiciones e intereses de las partes, y se analizan
posturas para solucionar el conflicto. Cada parte filtra las posibles soluciones y las coteja con

4
En el proceso judicial no puede trabajarse sobre las posiciones, sino que estas se mantienen durante
todo el proceso, a lo sumo transando.
3
su MAAN (Mejor Alternativa con el Acuerdo Negociado) ya que la mediación debe dar una
ventaja sobre su MAAN. Se dice que la fórmula es ganar-ganar ya que es más económico y
mejor en cierta manera al acuerdo negociado. La mediación es recomendable cuando:

• Hay una relación entre las partes con proyección a futuro (relación de familia,
comercial etc. que podría romperse al ir a juicio adversarial)
• Una de las partes desee mantener el tema dentro de la confidencialidad
• Se quiere resolver el conflicto de forma rápida
• La ley no prevea al conflicto de modo de que las partes queden satisfechas
• La causa del conflicto sea la falta de comunicación o la mala comunicación.

No va a ser recomendable cuando:

• Haya violencia de una de las partes a la otra


• Haya mucha disparidad entre las partes
• Una de las partes quiera sentar un precedente legal
• Una quiera probar la verdad de los hechos o tenga un sentido de justicia que quiera
que se vea reconocido en la sentencia
• Una pueda obtener una ventaja mayor con el paso del tiempo (ya que la mediación
es un proceso rápido) o una indemnización colosal Requisitos para ser
mediador (26 y 29 de la
La clave de la mediación es potenciar los intereses comunes, transar los intereses
Ley 13.951):
opuestos, y favorecer o respetar los intereses individuales. Por ello se habla de la formula
ganar-ganar. Cuando el mediador logra que las partes pasen de las posiciones a los intereses, Título de abogado
es decir, cuanto mayor sean los intereses comunes entre las partes (por ejemplo: resolución 3 años en el ejercicio de
rápida y económica del conflicto, mantener la relación comercial, etc. en una relación la profesión
comercial) que el mediador descubra y logre que las partes vean, será más fácil que las partes Matriculado y capacitado
en mediación
salgan de su posición y busquen fórmulas conciliatorias para llegar a un acuerdo. Por
Demás exigencias
contrario cuantos mayores intereses opuestos, habrá que intentar transarlos, respetando
reglamentarias
además los intereses individuales.

El abogado mediador debe tener las siguientes cualidades: Descubrir los verdaderos
intereses de las partes y que ellas mismas los descubran (intereses subyacentes) respetando No tener inhabilitaciones
y manteniendo la neutralidad e imparcialidad, dejando de lado además sus propias civiles, comerciales ni
convicciones. Escuchar activamente, mantener un lenguaje neutral, formarse en mediación penales
para que sepa cuál es el rol que debe cumplir en la mediación. No condenados a
reclusión o prisión por
Ley Provincial 13.951 de Mediación Prejudicial Obligatoria: La mediación es uno de delitos dolosos (hasta
los requisitos para la admisibilidad de la demanda judicial para los casos civiles y comerciales obtener rehabilitación
cuyo objeto sean materias disponibles para las partes, donde debe adjuntarse el acta de judicial)
cierre de la mediación que indique que no hubo acuerdo. No es obligatoria en cuestiones de No haber sido
familia ni penales excepto algunas reguladas por la mediación penal como causas sancionados
correccionales, de vecindad o entre familiares, ni para los amparos, hábeas corpus, disciplinariamente por el
interdictos, sucesiones, declaraciones de incapacidad, concursos ni quiebras, diligencias Colegio de Abogados por
preliminares ni pruebas anticipadas. motivos éticos o faltas
Los principios que recoge la ley son: neutralidad, imparcialidad, consentimiento disciplinarias graves.

4
informado (que haga saber a las partes los alcances del proceso de mediación, su función, su
Retribución (31 de la ley):
Una suma fija abonada rol y el de los abogados), confidencialidad (art. 1 de la ley).
según el acuerdo El proceso de mediación se inicia por receptoría donde se sortea el mediador y el
transaccional arribado. juzgado donde se homologará el acuerdo5. Se devuelve al requirente las planillas intervenidas
y este las lleva al mediador. El mediador se queda con las originales y le entrega al requirente
Si fracasa la mediación
el duplicado. Se fija una audiencia donde debe notificar a la parte contraria6. Se prevén 60
puede ejecutar el pago
días corridos para todo el proceso de mediación a partir de la última notificación al requerido,
de los honorarios que
corresponda ante el que puede ser ampliado por 15 días cuando haya razones fundadas, se esté trabajando y es
Juzgado que interviene necesario para lograr un acuerdo. La comparecencia de las partes es personal salvo que sean
en el litigio personas jurídicas o vivan a más de 150 km, caso en que deben recurrir con mandatarios. En
ese caso el poder debe tener expresas facultades para transigir y para mediar. Si no hay
acuerdo se labra el acta de cierre de la mediación para cumplir el requisito de admisibilidad
Incomparecencia
y promover la demanda judicial (leer arts. 6-24 de la ley).
injustificada de cualquiera
de las partes a la primera La mediación voluntaria está contemplada en la misma ley (existía antes de ella y
audiencia (art 14 ley): podía pedirse en el colegio de abogados, pero no era común). Actualmente coexiste con la
Quien no asistió deberá
mediación prejudicial obligatoria, aunque a diferencia de esta, el mediador no debe ser
abonar una multa
necesariamente un abogado, sino que puede ser alguien con título de grado (por ejemplo,
equivalente a 2 veces la
retribución mínima del
un psicólogo o un asistente social) que se capacite y matricule en mediación.
mediador por su gestión. El problema es que está regulada en la legislación provincial, por lo que no suspende el curso
Habiendo comparecido de prescripción ni sirve como requisito de admisibilidad de la demanda judicial. Es decir, si
personalmente y previa las partes no llegan a un acuerdo en la mediación voluntaria, al terminarse debe pasarse por
intervención del mediador, la mediación prejudicial obligatoria para iniciar la demanda judicial.
las partes pueden dar por
terminado el Tanto las ejecuciones como los desalojos pueden ser sometidos a mediación a
procedimiento de solicitud del requirente. No son mediables los juicios por usucapión7 ni las prescripciones
mediación. adquisitivas de dominio cuando en tales procesos se ve comprometido el orden público
(creación jurisprudencial).
Prescripción de la acción
Suspensión de la prescripción de la acción de mediación: 6 meses desde que se libra
de mediación: Según el
la notificación de la audiencia o de la aceleración de la audiencia (lo que primero ocurra)
juez que aplica.

▪ 1 año (decreto-ley 13.951


Suspensión de la prescripción de la acción de mediación prejudicial obligatoria (2542
CCCN): 6 meses desde que se libra la notificación de la audiencia o de la aceleración
▪ 6 meses (decreto 2530 y audiencia. No sucede así con la mediación voluntaria.
C&C) Groppo
Ley Nacional 26.589 (modificada de la ley 24.573) para Capital Federal: Prevé la co-
mediación interdisciplinaria y no requiere homologar el convenio suscripto por las partes y
el mediador, ya que si no se cumple puede ejecutarse por medio del proceso de discusión de

5
El juez puede denegar la homologación si considera que no representa la justa composición de los
intereses de las partes (teoría ¿separatista? → Kisswer, Groppo) (según la teoría unitaria el juez no
puede hacer esto → Costantino).
6
Las audiencias fijadas por el mediador pueden ser privadas o conjuntas. Generalmente la primera es
conjunta. La información que el mediador recibe en una audiencia privada no puede transmitirse a la
otra parte salvo que tenga autorización (principio de confidencialidad).
7
Según la ley la usucapión es mediable, pero en nuestro departamento judicial no se permite.
5
sentencias (sólo se homologa en caso de que haya incapaces). Incluye dentro de las materias
patrimoniales el cuidado de los hijos, divorcio. Además, el juez puede suspender el proceso
judicial y mandar a las partes a mediación.

Med-Arb: Sistemas combinados entre el arbitraje y la mediación (en contratos comerciales)


donde ante determinado conflicto las partes someten su disputa a mediación, pero que, de
no llegar a un acuerdo, someterán la resolución de su disputa a arbitraje.
Arb-Med: Sistema combinado que ocurre al revés del anterior, donde las partes
deciden someterse al arbitraje primero, y el árbitro coloca su resolución o laudo en un sobre
cerrado, y las partes deciden si abrirlo y someterse a lo dispuesto por el árbitro o redactar a
un acuerdo por ellas mismas sin abrir el laudo (caso que se ve mucho en los tribunales de
familia).

15/8/18 Juicio Arbitral.


Kisswer.
Juicio Arbitral (Reglamento del Tribunal Arbitral del Colegio de Abogados de Mar del Plata)

El juicio arbitral se encuentra regido en el 774 y siguientes CPC. El árbitro es un juez privado
elegido por las partes que carece del imperium de la ley y no puede imponer medidas
cautelares (791 CPC). Si las partes acuerdan árbitros del tribunal arbitral del colegio de
abogados, deben regirse por el reglamento de tal. También puede haber tribunales arbitrales
en otras organizaciones como en la bolsa de comercio.
Cuestiones que pueden tratarse en juicio arbitral: Todas aquellas sobre las que se pueda
transar sin que se vea comprometido el orden público (porque no son objeto de transacción).

Cláusula compromisoria: La competencia arbitral puede establecerse de forma preventiva,


donde las partes se suscriben a la cláusula compromisoria (expresión de voluntad donde las
partes establecen que para el caso que se suscite un conflicto van a someter el caso a un juez
árbitro). 780 CPC: posibilidad de promover una demanda ante el juez ordinario para la
suscripción del compromiso (cuando alguna de las partes desconozca la cláusula
compromisoria, es decir leyó el contrato pero no quiere suscribir el compromiso.)
Compromiso: Paso previo a la efectiva intervención de los jueces árbitros; la condición
necesaria para que se inicie el proceso ante los jueces árbitros. El compromiso puede
redactarse por instrumento público o privado o por acta extendida ante el juez de la causa
(ya que podría pedirse que el proceso pase de estar a manos de un juez civil y comercial a
estar a manos de un juez arbitral). La cláusula compromisoria se estipula de modo preventivo
pero las partes pueden directamente firmar el compromiso y someter el asunto a jueces
árbitros sin firmar antes una cláusula compromisoria. La decisión de suscribir el compromiso
pude surgir también de un intercambio telegráfico entre las partes.

Cláusulas necesarias. El compromiso debe tener bajo pena de nulidad:

• Fecha
• Nombre, apellido y domicilio de los otorgantes, de los árbitros

6
Nombramiento (781
CPC). Los árbitros serán
nombrados por las
partes, pudiendo el
tercero ser designado
por ellas, o por los
mismos árbitros, si
• Cuestiones que serán sometidas a arbitraje (los árbitros sólo pueden resolver las
estuviesen facultados. Si
no hubiere acuerdo, el
cuestiones insertas dentro del compromiso ya que sino el laudo8 puede ser atacado
nombramiento será por nulidad → porque violaría el principio de congruencia)
hecho por el juez • Estipulación de una multa para el caso de que alguna de las partes no realice las
competente. conductas necesarias para llevar a cabo el acuerdo (ya que los jueces árbitros no
La designación sólo tienen imperium y no pueden ejercer la coerción).
podrá recaer en
personas mayores de Cláusulas facultativas:
edad y que estén en el
• Procedimiento en base al cual los jueces llevarán adelante el juicio o actuarán
pleno ejercicio de los
derechos civiles. • Multa para el caso de que quiera apelarse el fallo
• Renuncia al recurso de apelación (aunque igual puede interponerse recurso de
aclaratoria y recurso de nulidad).

Si hubiese resistencia Demanda de constitución del tribunal arbitral (780 CPC): la parte interesada puede promover
infundada, el juez una demanda ante el juez civil y comercial con los requisitos del 330 CPC para citar a la parte
proveerá por la parte contraria a una audiencia y suscribir el compromiso si no se ponen de acuerdo en la
que incurriere en ella designación de los jueces arbitrales o sobre las cuestiones que deben ser objeto de arbitraje.
Si las partes concordaren
en la celebración del Laudo: La decisión de los jueces arbitrales (laudo) puede impugnarse con mismos recursos
compromiso, pero no del proceso civil y comercial (aclaratoria, apelación y nulidad). El órgano revisor será el
sobre los puntos que ha mismo órgano que revisase la sentencia de un juez ordinario (la Cámara de Apelaciones). Las
de contener, el juez partes podrían renunciar a presentar el recurso de apelación (si lo acuerdan en el
resolverá lo que compromiso) o bien establecer una multa que debe pagar la parte que quiere apelar
corresponda. (también dentro del compromiso), siempre de manera fundada. Si hay renuncia al recurso
Si la oposición a la de apelación no se obsta que se presente aclaratoria o nulidad.
constitución del tribunal
arbitral fuese fundada, el La nulidad puede pedirse porque los jueces laudaron sobre cuestiones que estaban fuera del
juez así lo declarará, con compromiso o por falta esencial del procedimiento (afectación del derecho de defensa
costas, previa principalmente). La nulidad puede ser parcial o total. La resolución de los amigables
sustanciación por el componedores no es apelable por no haber un factor objetivo al que se pueda impugnar
trámite de los incidentes,
(porque ellos resuelven en base a su saber y entender, y no a la ley).
si fuere necesario.
Reglamento del Colegio de Abogados (CDA): Son árbitros de derecho que deben ser
abogados con 15 años de ejercicio en la profesión, o de 5 años de magistrados judiciales, que
Según Groppo y Ferrán están matriculados en la provincia de buenos aires y matriculados en el colegio de abogados,
sólo procede la nulidad y que duran 6 años en el cargo. Se abona un arancel del 1% del costo de litigio con un mínimo
(y la aclaratoria, que
de 2 IUS a la sede que se encuentra en el colegio de abogados.
sirve para la mayoría de
los procesos)
Artículo 11: la decisión de los tribunales arbitrales surgirá de la redacción de una cláusula
compromisoria o de otra manifestación de voluntad inequívoca de las partes, firmada por
ellos y que puede realizarse antes o después del conflicto, donde la demanda debe
acompañarse del documento o la carta donde surja la voluntad de someter el conflicto al
tribunal arbitral, además de la prueba documental y el pago del arancel correspondiente,
siguiendo el lineamiento 330 (indicar documento, nombre apellido, domicilio de ambas

8
Decisión de los jueces árbitros
7
partes, email, fax, teléfono etc. ya que el tribunal puede autorizar la notificación por fax o
por mail), cuestión sucinta de los hechos y decir qué quiere que resuelva el tribunal.
Procedimiento: Se corre traslado de la demanda por 10 días. Luego se fija audiencia para
contestar demanda posterior al plazo de contestación de la demanda, para invitar a las
partes a la conciliación pero si no quieren se va a suscitar el compromiso y se van a fijar las
cuestiones que las partes decidan someter a arbitraje, además de establecer multa para la
parte que quiera impugnar el laudo del tribunal arbitral por nulidad, ya que el reglamento
del CDA en su artículo 47 sólo permite el recurso de nulidad y el de aclaratoria (no el de
apelación) para lo cual es necesario el pago de la multa. El tribunal superior que resolverá en
ese caso será la Cámara de Apelaciones.
Artículo 47 CDA: Contra el laudo arbitral no se admitirá recurso alguno a excepción de su
nulidad por alguna de las causales previstas en este mismo artículo. Este recurso de nulidad
deberá plantearse dentro de los cinco días de notificada la sentencia y para ante la Cámara Si bien el artículo 47 sólo
de Apelaciones del mismo departamento judicial de la sede del Tribunal Arbitral (conforme habla de la nulidad, la
art. 801 Código de Procedimiento de la Provincia de Buenos Aires). Es requisito de aclaratoria (sirve para
admisibilidad del recurso que la parte peticionante haya dado previamente cumplimiento a suplir omisiones o aclarar
la condena o fianza real suficiente que lo garantice. conceptos oscuros, pero
El recurso deberá ser interpuesto mediante escrito, que contendrá bajo sanción de no altera lo sustancial de
inadmisibilidad, la intimación específica de los motivos de nulidad. El apelante deberá fundar la decisión) también se
el recurso dentro de los cinco días de notificado de la providencia que lo concede, bajo permite. NO se permite
apercibimiento de declararse desierto el mismo. De la fundamentación se dará traslado a la apelación (que sí
otra parte por igual plazo. alteraría lo sustancial de
Causales de nulidad: El laudo arbitral solo podrá ser anulado por la Cámara de Apelaciones la decisión).
interviniente, cuando la parte que interpone el recurso de nulidad pruebe:
a) Que el laudo se refiere a una cuestión no incluida en la cláusula o el compromiso. No
obstante, podrá decretar la nulidad parcial por el exceso y ordenar la ejecución de las
cuestiones sometidas al arbitraje, si son escindibles.
b) Que se haya infringido gravemente el derecho de defensa de la parte afectada.
c) Que se haya omitido una prueba esencial producida en el proceso.
d) Que el tribunal no estuvo constituido en debida forma.
e) Que el laudo se expidió sobre materias no susceptibles de ser sometidas a arbitraje o que
ha violado el orden público.
Anulado el laudo, se remitirán las actuaciones al Colegio de Abogados para la constitución de
un nuevo Tribunal Arbitral con los árbitros suplentes.

Plazos: Seguirá el proceso sumario Ejemplo (traslado de demanda 10 días, 30 días dictar el
laudo, etc.). Algunos plazos los fija el juez. Período de prueba 40 días. Martes y viernes son
los días de nota en el CDA, desde los cuales se considera que están debidamente notificados.

Prueba: Luego del traslado de la demanda las partes tienen 5 días para ofrecer cualquier
medio probatorio. Hay algunas particularidades: las partes asumen la carga de la citación de
los testigos (pueden ofrecerse 5 testigos por parte) salvo que sean testigos esenciales para
los cuales necesitan el auxilio de la justicia ordinaria para llevarlos por fuerza pública. Está
prevista la audiencia confesional, aunque el CDA dice que será por interrogatorio directo de
las partes, donde deben hacerse preguntas directas. Cuando no hay más pruebas a producir
se hace certificado del término probatorio para alegar y luego los árbitros tienen 30 días para
8
Recursos (796 CPC). Interposición (797 CPC). Renuncia de recursos (798 CPC). Aclaratoria. Nulidad. Si los recursos
Contra la sentencia Los recursos deberán hubiesen sido renunciados, se denegarán sin sustanciación alguna.
arbitral podrán deducirse ante el tribunal La renuncia de los recursos no obstará, sin embargo, a la admisibilidad del
interponerse los recursos arbitral, dentro de los de aclaratoria y de nulidad, fundado en falta esencial del procedimiento, en
admisibles respecto de cinco días, por escrito haber fallado los árbitros fuera del plazo, o sobre puntos no comprometidos.
las sentencias de los fundado. En este último caso, la nulidad será parcial si el pronunciamiento fuere
jueces, si no hubiesen divisible.
sido renunciados en el Este recurso se resolverá sin sustanciación alguna, con la sola vista del
compromiso. expediente.

dictar el laudo. El reglamento replica de modo más sintético al proceso sumario. El tribunal
Recursos (801 CPC). arbitral del colegio de abogados NO puede imponer medidas cautelares9 (Groppo, Ferrán),
Conocerá de los ni ejecutar el laudo porque no tiene poder de coerción, sino que debe elevarlo a la justicia
recursos el tribunal ordinaria (se sortea un juzgado).
jerárquicamente
superior al juez a quien En caso de que una de las partes no respete la cláusula del compromiso de realizar el proceso
habría correspondido por juicio arbitral y en vez de ello someta el conflicto a un juzgado civil y comercial, la parte
conocer si la cuestión contraria puede oponerse o no. En caso de no oponerse, se continuará el juicio civil y
no se hubiese sometido comercial, por medio de la prórroga de la competencia.
a árbitros, salvo que el
compromiso
estableciera la
16/08/18 Competencia.
competencia de otros
Kisswer.
árbitros para entender
en dichos recursos. Competencia. Aptitud otorgada por la ley a cada juez para entender en determinada causa
según la materia, grado, territorio, etc. Todos los jueces tienen jurisdicción, pero no todos
tienen competencia para todas las cuestiones.

Clasificación de la competencia: En Ordinaria y Federal10, por tener un sistema federal de


gobierno (116 y 117 Constitución Nacional), y un sistema propio de cada provincia.

Competencia Ordinaria (provincial): La ley 5827 organiza la competencia de la provincia de


Buenos Aires en diferentes órganos (Suprema Corte, Cámaras de Apelaciones, Tribunales,
Juzgados). Será diferente según lo:

• Territorial: 21 departamentos judiciales en la provincia de Buenos Aires. El de Mar


del Plata incluye a mar chiquita, general Alvarado, Balcarce, general Pueyrredón.
• Grado: Es según las instancias del proceso, por ejemplo, juzgados de primera
instancia (juzgados de familia, civiles y comerciales), de segunda instancia (cámara
de apelaciones), suprema corte de justicia, etc.
• Materia: según el derecho subjetivo que se protege, es decir la división según los
fueros civiles y comerciales, el fuero familiar, el fuero penal, el fuero laboral, el fuero
contencioso administrativo, etc.
• Monto: donde se ubicaban los juzgados de paz como los del partido de general
Alvarado, pero ahora se regula por la ley 10.571
• Turno: División de tareas; se distribuyen por sorteo entre los jueces, como en las
internaciones y protecciones de personas en algunos juzgados de familia están de
turno.

Caracteres de la competencia: Relativa o Absoluta.


a. La competencia absoluta es improrrogable, es decir si la ley otorga a determinado juez la
competencia para intervenir en determinada causa, será sólo él el que pueda actuar en ese

9
Según Kisswer puede imponer medidas cautelares siempre que se respeten los requisitos del 780
CPC.
10
La competencia federal es de excepción, de interpretación restrictiva y suprema (la Corte Suprema
es el órgano de mayor jurisdicción).
9
proceso. Es improrrogable en razón de:
•la materia, ya que tiene que ver con la naturaleza del derecho sustancial que se encuentra
en discusión,
•el grado, ya que a las instancias superiores se llega por apelación.
b. La competencia relativa es prorrogable en forma expresa o tácita en cuestiones
territoriales exclusivamente patrimoniales. La prórroga expresa es por acuerdo escrito entre
partes para delegar la competencia a otro juez. La tácita es cuando el actor entabla la
demanda ante un juez que no es el que corresponde por la competencia asignada por la ley,
o el demandado cuando no contesta la demanda ante el juez que no corresponde, o la
contesta sin oponer excepciones o pone excepciones donde no se encuentra la competencia
como excepción.

La competencia es indelegable (artículo 3 del CPCP) pero es permitido que juez realice
determinadas diligencias (como declaraciones testimoniales) a otro juez (3 y 4 del código
CPC).

Según el artículo 4 CPCP la demanda debe exponerse ante un juez competente, y siempre
que de la exposición de los hechos resultase no ser de la competencia del juez, deberá dicho
juez inhibirse de oficio. Es decir, cuando se presenta una demanda manifiestamente
incompetente el juez debe inhibirse de oficio, en los casos que la competencia sea
improrrogable. Pero no así cuando la competencia no sea improrrogable ya que sino
realizaría una declaración de oficio inmadura porque las partes quizá quieran prorrogar la
competencia. Podría ser cuando una persona interpone una demanda contra una obra social
nacional (OSDE) ante tribunales ordinarios, y el juez debiera inhibirse de oficio ya que la ley
de las obras sociales establece la competencia federal para estos casos (y la competencia
federal es de restricción, restrictiva, exclusiva y suprema)
Reglas generales (5 CPC). Con excepción de los casos de prórroga expresa o tácita, cuando
procediere, y sin perjuicio de las reglas contenidas en este Código o en otras leyes, será juez
competente:
1) Acciones reales sobre bienes inmuebles, el jdel lugar donde esté situada la cosa litigiosa.
Si éstas fuesen varias o una sola, pero situada en diferentes jurisdicciones judiciales, será el
del lugar de cualquiera de ellas o de alguna de sus partes, siempre que allí tenga su domicilio
el demandado. No concurriendo tal circunstancia, será el del lugar en que esté situada
cualquiera de ellas, a elección del actor. La misma regla regirá respecto de las acciones
posesorias, interdictos, restricción y límites del dominio, medianera, declarativa de la
prescripción adquisitiva, mensura y deslinde, y división de condominio.
2) Acciones reales sobre bienes muebles, el del lugar en que se encuentren o el del domicilio
del demandado, a elección del actor. Si la acción versare sobre bienes muebles e inmuebles
conjuntamente, el del lugar donde estuvieran situados estos últimos.
3) Acciones personales, el del lugar en que deba cumplirse la obligación, y, en su defecto, a
elección del actor, el del domicilio del demandado o el del lugar del contrato, siempre que el
demandado se encuentre en él, aunque sea accidentalmente, en el momento de la
notificación.
El que no tuviere domicilio fijo podrá ser demandado en el lugar en que se encuentre o en el
de su última residencia.
4) Acciones personales derivadas de delitos o cuasidelitos, el del lugar del hecho o del
10
domicilio del demandado, a elección del actor.
5) Acciones personales, cuando sean varios los demandados y se trate de obligaciones
indivisibles o solidarias, el del domicilio de cualquiera de ellos, a elección del actor.
6) Acciones sobre rendición de cuentas, el del lugar donde éstas deban presentarse, y no
estando determinado, el del domicilio del obligado, el del domicilio del dueño de los bienes
o del lugar en que se haya administrado el principal de éstos, a elección del actor.
7) Acciones fiscales por cobro del impuesto, tasas o multas, y salvo disposición en contrario,
el del lugar del bien o actividad gravados o sometidos a inspección, inscripción o fiscalización;
el del lugar en que deban pagarse o el del domicilio del deudor, a elección del actor. Ni el
fuero de atracción ni la conexión modificarán esta regla.
8) Procesos por declaración de incapacidad por demencia o sordomudez, el del domicilio del
presunto incapaz o, en su defecto, el de su residencia. En los de rehabilitación, el que declaró
la interdicción.
9) Pedidos de segunda copia o de rectificación de errores de escrituras públicas, el del lugar
donde se otorgaron o protocolizaron.
10) Protocolización de testamentos, el del lugar en donde debe abrirse la sucesión.
11°) Acciones entre socios, el del lugar del asiento único o principal de la sociedad, aunque la
demanda se iniciare con posterioridad a su disolución o liquidación, siempre que, desde
entonces, no hubieren transcurrido dos años.
12°) Procesos voluntarios, el del domicilio de la persona en cuyo interés se promuevan, salvo
Los procesos conexos disposición en contrario.
(identidad de sujetos, Reglas especiales (6 CPC): Según Palacios dos excepciones a las reglas de la competencia: Los
objeto, causa o más de
procesos conexos (el litisconsorcio facultativo y la acumulación de procesos), y los fueros de
uno de ellos) tramitan
atracción (sucesorio, concursos y quiebras, salvo que se trate de acciones reales -como
por el mismo juez que el
proceso principal división de condominio-, acciones personales en su fase activa -como cuando muere el actor
en un sucesorio-, y en el supuesto de heredero único). También pueden considerarse
Los procesos afines excepciones a la competencia la prórroga de competencia o el sometimiento a arbitraje.
tienen 1 sujeto en común
y el hecho. Conflictos de competencia: Son de competencia negativa (ningún juez cree tener
competencia en un asunto) o positiva (ambos se atribuyen competencia, es decir, aptitud en
determinado asunto) entre dos jueces. Resolverá el órgano superior común.
Entre jueces del mismo departamento judicial (en el nuestro hay 16 juzgados civiles
y comerciales), resuelve la cámara de apelación. Entre jueces de distinto departamento
judicial resuelve la Suprema Corte
Entre un juzgado civil y comercial y uno contencioso y administrativo, resuelve la
Suprema Corte que es el órgano superior común a ambos.
Entre dos tribunales de trabajo, resuelve la Suprema Corte por ser tribunales de
instancia única donde no hay un órgano revisor previo a la Suprema Corte.
Ley 25.488: Las cuestiones Vía declinatoria y vía inhibitoria: Las cuestiones de competencia pueden promoverse por vía
de competencia tramitan declinatoria o vía inhibitoria. Son vías excluyentes. Es decir, una vez adoptada una vía no
vía incidente y no puede recurrirse a la otra. La cuestión de competencia puede plantearse hasta terminado el
suspenden los plazos
plazo para oponer excepciones a la demanda. Si hay prórroga no hay declinatoria ni
mientras se resuelven
inhibitoria.
(una vez que se resuelven,
tienen efectos dilatorios
La declinatoria es pedida por el demandado al mismo juez que interviene y que lo
→ ver excepciones cita a comparecer al proceso, para que este juez expida un pronunciamiento negativo de su
previas). 11
CPC dice que la inhibitoria
suspende plazos ¿y la
dilatoria?
JUEZ REQUIRIENTE:
a) Se declara incompetente. La
JUEZ REQUERIDO:
resolución es apelable, ya que
a) Acepta inhibirse (es apelable para el actor)
puede causar un agravio por
b) No acepta inhibirse.
estar interviniendo la
1º Envía actuaciones a Cámara u órgano superior correspondiente y comunica al
competencia
requirente para que le envíe las suyas. No se da traslado a las partes.
b) Se declara competente. Libra
2º Resuelve Cámara dentro de los 5 días de recibidas las actuaciones de ambos jueces.
oficio con testimonio, recaudos
Las devuelve al juez competente
y resolución para fundamentar
Avisa de oficio al juez incompetente.
su competencia.

competencia y se abstenga de seguir interviniendo, pasando el expediente al juez que la


parte considera competente. Es la excepción de incompetencia. Se usa para jueces del mismo
departamento judicial, o para jueces de diferente departamento.
Proceso: Cuando el juez se declara incompetente haciendo lugar a la excepción de
incompetencia, se realiza un nuevo sorteo en receptoría o se envía directamente al juez
competente (remite la causa al juez competente).
La inhibitoria puede pedirse entre jueces de diferentes departamentos judiciales, y
ocurre cuando el demandado se presenta ante el juez que considera competente con la
demanda, documentación o constancias para fundamentar las razones por las que considera
que el juez ese es competente y le pide que le diga al otro juez que se abstenga de ser seguir
actuando y le remita el expediente. En la práctica es más común la declinatoria que la
inhibitoria.
Proceso (ver cuadros de arriba): Procedimiento más largo. Mientras se resuelve el conflicto
de competencia se suspende el proceso (salvo para medidas precautorias o diligencias cuya
omisión cause gravamen irreparable). Una vez fijada la competencia (luego consentida, o que
el órgano superior haya resuelto la cuestión de competencia), será de manera definitiva y no
se puede volver a discutir.

Recusación (14 CPC y sgts.): Instituto que se realiza para lograr que un juez sea imparcial11.
Es la posibilidad de pedirle a un juez que se aparte de la causa por considerar que está
inmerso en alguna de las causales del artículo 17 CPC que afectarían la imparcialidad del juez,
necesaria como uno de los requisitos del debido proceso legal. La recusación puede ser sin o
con expresión de causa.

Recusación sin expresión de causa (14 CPC): Sólo los jueces de primera instancia del proceso
ordinario pueden ser recusados sin expresión de causa.
Planteamiento: Debe promoverla el actor al entablar la demanda, o el demandado en el
primer acto procesal que realice, ya sea contestación de demanda, oposición de excepciones,
en juicio ejecutivo de proceso ordinario, citación a audiencia, etc. Sólo se puede recusar sin
expresión de causa 1 vez en el proceso.
Deducida la recusación sin expresión de causa, el juez se inhibe y pasa el expediente al juez
que le sigue en turno dentro de las 24 hs (no suspende el proceso). En caso del actor, se pone
un punto en el final de la demanda con la que se planteó la recusación (otro acápite)
aclarando que operó una recusación sin expresión de causa, (“según lo dispuesto en el
artículo 14 CPC…”), y se aclara también en la planilla de receptoría para que no sea sorteado
el mismo juzgado. En caso de que la recusación de causa la realice el demandado en la
primera presentación procesal que tenga, el juez se inhibe y pasa el expediente al juez que
sigue en turno. El proceso no se suspende con el trámite de la recusación, sino que sigue su
curso.

Recusación con expresión de causa (17 CPC): Puede realizarse en cualquier etapa del proceso,
si la causa de la recusación es sobreviniente. Las causales para pedirla se encuentran
taxativamente en el artículo 17 CPC, es irrenunciable (ni siquiera por contrato puede

11
La imparcialidad del juez es uno de los requisitos del debido proceso legal.
12
renunciarse) ya que se ve comprometido el orden público, y no tiene límite para plantearse
en cuanto a la instancia (ejemplo a ministro de la corte o a la cámara de apelaciones) 12.
Causales legales de recusación (17 CPC): Parentesco por consanguinidad dentro del cuarto
1. Parentesco grado y segundo de afinidad con alguna de las partes, sus mandatarios o letrados.
2. Interés/Beneficio 2) Tener el juez o sus consanguíneos o afines dentro del grado expresado en el inciso anterior,
3. Amistad manifiesta interés en el pleito o en otro semejante, o sociedad o comunidad con algunos de los litigantes,
4. Defensor de una
procuradores o abogados, salvo que la sociedad fuese anónima.
parte/Prejuzgamiento (opinión)
5. Acreedor/deudor/fiador
3) Tener el juez pleito pendiente con el recusante.
6. Pleito pendiente 4) Ser el juez acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes, con excepción de los bancos
7. Denunciado(r) vs. Recusante/CSJN oficiales.
haya dado curso 5) Ser o haber sido el juez denunciador o acusador del recusante ante los tribunales, o
8. Enemistad manifiesta denunciado o acusado ante los mismos tribunales, con anterioridad a la iniciación del pleito.
6) Ser o haber sido el juez denunciado por el recusante en los términos de la ley de
enjuiciamiento de magistrados, siempre que la Suprema Corte hubiere dispuesto dar curso a
la denuncia.
Recusación maliciosa: Si
7) Haber sido el juez defensor de alguno de los litigantes o emitido opinión o dictamen o dado
se resuelve que una
recomendaciones acerca del pleito, antes o después de comenzado.
recusación con causa es
8) Haber recibido el juez beneficios de importancia de alguna de las partes.
maliciosa, se debe pagar
9) Tener el juez con alguno de los litigantes amistad que se manifieste con gran familiaridad
costas + multa (hasta 15
o frecuencia de trato.
IUS) por cada recusación
10) Tener contra el recusante enemistad, odio o resentimiento, que se manifieste por hechos
conocidos. En ningún caso procederá la recusación por ataques u ofensas inferidas al juez
después que hubiese comenzado a conocer del asunto.

Planteamiento: Se plantea en la misma oportunidad que la recusación sin expresión de causa;


es decir, el actor al interponer la demanda, el demandado en su primera actuación procesal.
En caso de que sea una causa sobreviniente, debe hacerse dentro de los 5 días hábiles a partir
de haber tenido conocimiento de la causal. Los funcionarios de los ministerios públicos no
pueden ser recusados.
Requisitos: En el escrito de recusación a presentarse al juez al que quiero recusar,
debe indicarse el inciso del artículo 17 CPCP en el que se fundamenta la recusación y la
Petición in limine: No hay
prueba correspondiente que lo argumente.
causal del 17 CPC, o está
Si la causal es sobreviniente al inicio del proceso, debe acreditarse que estoy dentro del plazo
fuera de plazo.
de los 5 días para presentar la recusación. El juez de primera instancia ante el que se plantea
Vía de incidente: El la recusación elaborará un informe sobre las causas alegadas admitiendo o reconociéndolas
recusado no reconoce los como causal de recusación o negándolas y pidiendo su rechazo, y luego lo elevará a la Cámara
hechos y el incidente de Apelaciones dentro de los 5 días junto con el escrito de recusación (Artículo 26 CPCP). Ahí
tramita por expediente comienza a intervenir el juez subrogante hasta que la Cámara de Apelaciones decida si
separado.
procede la recusación, es decir puede rechazar la petición in limine (21 CPCP), por vía de
Resuelve dentro de los 5
incidente (por no ser ninguna de las causales del artículo 17 CPCP o por no estar planteada
días de vencido el plazo
de prueba. dentro del plazo correspondiente), o abrir trámite con una prueba a plazo (sin modo de
prueba determinado mientras que no atente contra la sumariedad del trámite). Si procede
la recusación, seguirá interviniendo el juez subrogante. Si se rechaza el planteo de

12
El caso planteado en el inciso 7º se llama prejuzgamiento, pero no incluye al caso de las medidas
cautelares.
13
recusación, volverá a intervenir el juez al que se había subrogado mandándose un oficio al
otro juez. En caso de que la recusación se plantee contra un juez de la Cámara, los otros
integrantes de la Cámara serán los que resuelvan el planteo. Ocurre lo mismo en el caso de
los ministros de la Corte.
En el caso de la cámara de apelaciones de Mar del Plata, la sala (compuesta por dos jueces)
se integrará con un juez de otra sala para resolver la recusación.

Excusación: También puede ser el juez el que rechace intervenir en una causa por cualquier
causal del artículo 17 o bien por cuestiones graves de decoro o delicadeza de suficiente
entidad como para provocarle violencia moral al momento de resolver que lo hagan entrar
en parcialidad (es decir, en este caso, la causal de recusación no es taxativa). Cuando el
magistrado rechaza intervenir en la causa las partes no pueden oponerse a la excusación. Los
miembros del ministerio público (asesores, fiscales, defensores, etc.), no pueden ser
recusados porque no está en juego la garantía de la imparcialidad, aunque podría plantearse
y darle ser relevado del caso por un superior, dándole la causa a otro fiscal o a un asesor. No
es motivo de excusación el parentesco con otros funcionarios (si debiendo excusarse no lo
hizo, se remueve al magistrado judicial).

Importante: dónde planteo la recusación, cómo lo hago, y quién resuelve en cada caso.

17/08/18 Actos procesales. Actos de transmisión. Acto procesal: Hecho


Kisswer. voluntario cuyo efecto
directo e inmediato es la
Actos procesales: Por naturaleza jurídica es un acto jurídico (necesita de la manifestación
constitución,
voluntaria de quien lo cumple). Su finalidad es la constitución, desarrollo o extinción del
desenvolvimiento o
proceso, ya sea hecho por las partes, juez o auxiliares, o terceros (testigos, adquiriente en extinción del proceso, ya
subasta). sea que proceda de las
partes/peticionarios o
Elementos:
sus auxiliares, del órgano
• Sujetos (los recién mencionados), judicial/arbitral o sus
• Objeto (por ejemplo, de la demanda es dar inicio al proceso, o la sentencia poner fin auxiliares, o de terceros
vinculados al proceso.
al proceso). El objeto debe ser idóneo (apto para lograr la finalidad pretendida) y
jurídicamente posible (no estar prohibido por la ley).
• forma (lugar, tiempo y modo/forma propiamente dicha). La forma es muy
¿Prorroga de la
importante en los actos procesales, ya que deben llevarse a cabo en determinados
competencia en
plazos. El lugar se refiere a donde debo presentar el acto jurídico (ej: los tribunales). materia de supuestos
El modo (forma propiamente dicha) se refiere a las formalidades propias de cada internacionales?
acto de la acordada 2514 y el artículo 118 CPC.
Groppo y Ferrán no lo
Clasificación según: saben

1. El sujeto:
a) Juez o auxiliares
a. Actos de instrucción. Reglamentan el litigio.
14
i. De admisión Admiten o rechazan actos procesales (téngase por
contestada la demanda, téngase por constituido el nuevo domicilio,
Los actos de transmisión téngase por presentada la demanda).
(traslados, vistas, oficios ii. De transmisión Ponen en conocimiento de la parte alguna petición o
y exhortos) están más algún acto procesal, asegurando el principio de contradicción y de
adelante esta clase. defensa en juicio (de la pericia presentada córrase traslado a las
partes por 5 días, de la liquidación vista por 5 días).
b. Actos de resolución Sentencias pronunciadas por el juez (sentencia
definitiva, interlocutoria que resuelve excepciones previas, medida cautelar,
etc.)
c. Actos disciplinarios. Encauzan el proceso permitiendo al juez aplicar
sanciones a sus auxiliares, a las partes o a terceros. (si una parte no se
devuelve el expediente en término puede ponerle multa, si un abogado en
el transcurso de una audiencia interrumpe al testigo puede ser apercibido, o
a veces por un lenguaje impropio con el colega o el magistrado).
d. Actos de ejecución. El juez ejercita la coacción para posibilitar el
cumplimiento de los mandatos judiciales (por ejemplo, cuando el juez
ordena que un testigo comparezca por la fuerza pública, cuando impone
astreintes, etc.
b) Partes
a. Unilaterales (demanda, contestación de demanda, oposición de
excepciones, allanamiento, desistimiento). Pueden ser actos [resumen de
Giuli]:
i. De postulación: Deducen, afirman o niegan las pretensiones.
ii. De simple impulsión: Para el desarrollo del procedimiento.
iii. De documentación: Aportan material de conocimiento.
iv. Decisorios: Buscan la terminación del proceso.
v. De ejecución: Cumplen resoluciones judiciales.
b. Bilaterales (transacción, escritos de demanda y contestación conjunta,
conciliación). Actos que las partes desarrollan.
c) Terceros
a. Actos de prueba (prueba testimonial)
b. Adquisiciones de bienes subastados por orden judicial (se presenta en el
expediente netamente como tercero para pagar el precio, saldo de precio,
etc. del bien que adquirió en subasta).
[Las notificaciones están en la clase siguiente]

Formas de los actos procesales de las partes (escritos): El escrito judicial es el medio por el
115 CPC Idioma nacional cual las partes realizan sus peticiones en el expediente de los procesos civiles y comerciales.
Son instrumentos privados que adquieren fecha cierta cuando en el juzgado se le inserta el
118 CPC tinta azul/negra cargo que es el sello que se le pone y que le da ingreso al escrito. Debe reunir ciertas
(requisitos de
formalidades impuestas por el CC y reiteradas en la acordada 2514.
encabezamiento), firma
Idioma nacional, a máquina, tinta negra, no más de 30 líneas por página, con determinados
de interesados
márgenes (5cm superior, 2cm inferior, 5cm derecho, 1.5cm izquierdo, y al reverso invertido),
15
letra en tamaño arial 12, papel A4 de por lo menos 70 gramos), escrito de adverso y reverso.
El escrito debe tener cierta formalidad indicando el objeto (el título, para hacer un sumario
de lo que se pide por ejemplo “se rechaza demanda”, “solicita rebeldía”), a quién va
destinado (señor juez, excelentísima cámara de apelaciones, etc.), datos del abogado o de la
parte (dependiendo si se presenta con patrocinio o apoderado). Partes:

• Encabezamiento del escrito: Ahí debe ir el nombre, apellido, documento, domicilio


real en caso de ser la primera presentación de la parte, los datos del abogado con el
tomo y folio de la división de matrícula del colegio que corresponda, los números de
AFIP (CUIL, CUIT, etc.), carátula del expediente, parte a la que representa (si actúa
como apoderado). Debe indicarse el domicilio constituido, la carátula del expediente,
etc. en el encabezamiento del escrito.
• Cuerpo del escrito: se pone qué es lo que pedimos. Puede dividirse en puntos,
parágrafos, etc.
• Petitorio: Cierra al escrito
• Fórmula habitual que dice “proveer de conformidad que será justicia”.
• Firma de la parte y firma del letrado con su sello aclaratorio. Aquellos escritos que
Si no hay copias o hay
requieren correr traslado de contestaciones, liquidaciones, pericias, etc., deben
copias defectuosas y no
adjuntar copias para que los actos procesales se notifiquen a la contraria, y se subsana la omisión en
acompañarse con tantas copias como partes intervengan en el proceso (120 CPC). el día siguiente, se tiene
Para el caso acompañar con documentación de muy difícil reproducción (ejemplo, por no presentado el
con tomografías computadas o radiografías), se puede pedir la eximición de adjuntar escrito de demanda.
copias para traslado (121 CPC).

Cargo (124 CPC): Sello que pone el juzgado al final de los escritos con la fecha de presentación
del escrito, el horario, si lleva o no firma del letrado y si se adjuntan copias o no copias para
traslado, y en su caso cuantas copias se adjuntan.
Cuando se acompañan expedientes administrativos no es necesario adjuntar copias (122
CPC).

El tiempo de los actos procesales: Días y horas hábiles, plazos.

Horas y días hábiles: Los días hábiles son aquellos aptos para realizar los actos procesales13 En los días inhábiles no
bajo pena de nulidad, es decir de lunes a viernes durante todo el año con excepción de las corren los plazos
ferias judiciales, feriados nacionales, feriados puestos por el poder ejecutivo, asuetos procesales ni pueden
judiciales designados por la suprema corte (ejemplo: 16 de noviembre día del empleado cumplirse actos
judicial). Se cuentan los plazos a partir del día hábil siguiente al día de la notificación (ejemplo procesales útiles.
si me notifican un viernes, el plazo comienza el lunes salvo que el lunes sea feriado, y ahí
comenzará el martes) (156 CPC).
Actos dentro del expediente (audiencias, peticiones, notificaciones personales): Las
horas hábiles son de 8 a 14 (horario de tribunales ordinarios), o de 7:30 a 13:30 (actos de la
justicia federal).
Actos fuera del expediente (diligenciamientos por cédula, mandamientos, etc.):

13
En los plazos de caducidad de instancia se cuentan no los días hábiles sino los días corridos.
16
Tendrán desde las 7 a las 20 horas para realizarse.
Habilitación de días y/o horas inhábiles: Se realiza a petición de parte o de oficio14. Si
algunos actos como las audiencias terminan luego de horario (a pesar de haber empezado
en horario), no es necesario que se realice un pronunciamiento especial de habilitación.

Plazo: Es el lapso o término dentro del que se debe cumplir cada acto procesal. Los plazos
pueden ser de diferentes tipos:

• Legales. Indicados por ley (contestación de demanda en proceso sumario 10 días,


ordinario 15, oponer excepciones en proceso ejecutivo 5 días, apelar sentencia de
Plazos perentorios amparo 3 días, queja por recurso denegado 1 día). Si la ley no expresa plazo se
entiende que es de 5 días hábiles.
• Judiciales. Indicados por el juez (plazo de prueba, cuando hay que diligenciar prueba
de testigos en otra jurisdicción territorial y fijar audiencias 452 CPC, plazo para
prestar declaración jurada en las diligencias preliminares 323 inc. 1, establece que el
juez fijará el plazo para que el requirente preste declaración jurada, 325, 629 de
rendición de cuentas, el préstamo del expediente como 24 o 48 horas).
• Convencionales (acordados entre las partes, como acordar la prórroga de ciertos
plazos).
Individuales: Corren
independiente para cada Los plazos también pueden clasificarse en perentorios/no perentorios, en prorrogables/no
parte (una parte puede prorrogables, en comunes/individuales, y en ordinarios/extraordinarios.
estar formada por más
de una persona). Plazo perentorio: no puede realizarse el acto procesal luego del vencimiento/caducidad de
la facultad procesal. En derecho procesal son todos plazos legales y judiciales son
Comunes: El plazo es
perentorios.
común a todos los
litigantes. Plazos prorrogables Puede prolongarse a petición de parte antes de su vencimiento (ejemplo,
ejecuciones de sentencia). El plazo improrrogable es cuando no puede prolongarse.
Los abogados apoderados no podrán acordar plazos mayores a 20 días sin la firma de su
Ordinarios: Plazos
mandante. El plazo general para contestar vistas y traslados es de 5 días salvo que el código
comunes.
indique uno diferente (150 CPC). Los plazos procesales pueden suspenderse o interrumpirse.
Extraordinarios: Plazos
que tienen en cuenta Plazo de gracia: Acto procesal cuyo vencimiento opere determinado día, puede presentarse
cuando el domicilio del en el expediente de forma hábil al día hábil siguiente dentro de las ¡4! primeras horas del
litigante está fuera del
despacho. En la jerga tribunicia le dicen con cargo vencido (artículo 124 CPC).
departamento judicial.
Actos de transmisión. Son las vistas y traslados, y los oficios y exhortos.

Vistas y traslados: Son actos de trasmisión por los cuales el juez pone en conocimiento de las
partes alguna petición formulada por la contraria. En general en la práctica tribunicia se

14
La habilitación expresa (153 CPC) opera cuando no fuere posible señalar audiencias dentro del plazo
establecido por el CPC o para diligencias urgentes cuya demora pudiera tornarlas ineficaces y originar
perjuicios evidentes a las partes. La resolución puede recurrirse por reposición.
La habilitación tácita (154 CPC) opera cuando se inicia una diligencia en día y hora hábil, pero se
termina en tiempo inhábil sin necesidad de decretar la habilitación (por ejemplo, las audiencias). Si no
puede terminarse en el día, continúa el día hábil siguiente.
17
utiliza el término traslado cuando se bilateraliza a la parte es decir se pone en conocimiento
de la otra parte, (yo presento la oposición de excepciones traslado a la parte contraria por 5
días). El traslado es poner en conocimiento de la otra parte, es decir sustanciar la cuestión, y
se materializa de diferentes formas según el acto procesal del que se trate: por cédula
(demanda, liquidación), en forma automática, en ministerio de la ley (oposición de
excepciones, recurso de oposición), etc. Las vistas se utilizan en la práctica tribunicia para
expresar cuando se corre traslado a los ministerios públicos, para poner en conocimiento del
asesor, defensor o fiscal.

Oficios y exhortos (131 y 132 CPC): Actos de trasmisión o comunicación (igual que las vistas
y traslados) a otros jueces. El termino exhorto actualmente quedó relegado a las
comunicaciones entre jueces de otros países. Ley 22.172 permitió la comunicación entre
jueces de diferente jurisdicción territorial, y luego adhirieron otras provincias por medio de
la ley 9618 como buenos aires. Se establece la forma que tienen los oficios entre los jueces
de distinta jurisdicción territorial pero misma competencia territorial.
Requisitos como carátula y numero del expediente, nombre del juez oficiante y juez oficiado,
numero de juzgado, competencia, lo que se pide al juez requerido o juez oficiado. Debe
firmarse en todas sus hojas con la firma del juez y del secretario. También el nombre de las
personas autorizadas a correr con diligenciamiento el oficio.

Actos de documentación. Expediente, Cuadernos de prueba, Desgloses.

Expediente: El expediente es un legajo de foliatura corrida (las hojas numeradas de


forma corrida) a donde se agregan las actuaciones o actos procesales de las partes o del juez,
en forma sucesiva. Los expedientes en el fuero civil y comercial tienen su foliatura en el
margen superior derecho (en los penales en el margen inferior derecho). En los cuadernos
de prueba la foliatura se hace de corrido en el margen inferior al medio. El expediente tiene
una carátula donde se indica el número de expediente, el año de inicio, los nombres de las
partes, el tipo de proceso del que se trata, el nombre del primero de los demandados o
actores y el “y otros” en caso de que sean varios actores o demandados, y al final se
encuentra la contratapa.
El expediente puede tener hasta 200 hojas por cuerpo. Luego se pasa a otro cuerpo (carpeta),
no sin antes indicar en la última foja del anterior algo como “Foja 201, se formó segundo
cuerpo”. Se agrega cartón y las carpetas se recuperan y se cosen, agregándose el expediente
a archivo. La prueba se produce en cuadernos de prueba (uno por cada parte o parte citada
en garantía) cuya carátula será de otro color (generalmente celeste), donde el acto de inicio
será el ofrecimiento de prueba (en el proceso ordinario se coloca el escrito por el que se
ofrece la prueba en la instancia de ofrecimiento de prueba en la etapa de prueba). Se
ingresan por su orden, primero el actor y luego el demandado, y se procede a refoliar.
Cuando se extravía un expediente de papel y es necesario reconstruirlo, el código prevé un
procedimiento de reconstrucción: 1º búsqueda, 2º el juez dicta un proveído donde ordena la
reconstrucción del expediente intimando a las partes para que presenten los escritos que
obren en su poder (primero lo hace la parte actora), es decir la constancia o copia de lo
presentado, 3º se corre traslado para que el actor se expida sobre las copias del demandado
y viceversa, 4º el juzgado busca en las resoluciones que obran en los registros para que quede
18
un expediente lo más parecido posible al original. Cuando finaliza el proceso de
reconstrucción, se dicta un proveído, una providencia que informa que se lo tiene por
reconstruido y se sigue adelante con el escrito reconstruido.
Procedimiento de reconstrucción (129 CPC): Comprobada la pérdida de un expediente, el Juez
ordenará la reconstrucción la que se efectuará en la siguiente forma:
1°) El nuevo expediente se iniciará con la providencia que disponga la reconstrucción.
2°) El juez intimará a la parte actora, o iniciadora de las actuaciones, en su caso, para que
dentro del plazo de cinco días presente las copias de los escritos, documentos y diligencias
que se encontraren en su poder. De ellas se dará vista a la otra u otras partes, por el mismo
plazo, a fin de que se expidan acerca de su autenticidad y presenten, a su vez, las que tuvieren
en su poder. En este último supuesto también se dará vista a las demás partes por igual plazo.
3°) El Secretario agregará copia de todas las resoluciones correspondientes al expediente
extraviado que obren en los libros del juzgado o tribunal, y recabará copias de los actos y
diligencias que pudieren obtenerse de las oficinas o archivos públicos.
4°) Las copias que se presentaren u obtuvieren serán agregadas al expediente por orden
cronológico.
5°) El Juez podrá ordenar, sin sustanciación ni recurso alguno, las medidas que considerare
necesarias. Cumplidos los trámites enunciados dictará resolución teniendo por reconstruido
el expediente.

El expediente está en el juzgado y será responsabilidad del secretario de juzgado el extravío,


la pérdida o la destrucción del expediente. En el artículo 127 CPC se permite pedir el
préstamo de expedientes para realizar determinados actos como presentar alegatos, alegar
de bien probado, expresar agravios, practicar liquidaciones, realizar pericias, realizar
particiones de bienes, realizar escrituras de subastas, etc. o por causales que no estén
enumeradas en el código si el juez lo permite por cierto plazo con cargo de devolución.
Para acompañar prueba documental con documentación pequeña no podrá leerse si se cose
la carpeta o ganchito, así que la forma correcta según la acordada 2514 será agregando una
hoja.

Expediente electrónico (acordada 3886): puesta en vigencia en junio 2018 establece un


reglamento para las presentaciones por medios electrónicos.
No se aceptan más escritos en formato papel como principio general salvo algunas
excepciones15, respecto a:

• La persona que presenta el escrito (que no sea parte, ni letrado, ni auxiliar, que
deberá presentar el escrito en formato papel)
• Determinados escritos que no sean de mero trámite (como las demandas y su
documentación, que se digitalizan una vez asignado el juzgado; actos con firma de
parte como patrocinante, es decir, donde no participe el abogado como apoderado
como contestación de demanda, excepciones, recursos). El patrocinio letrado debe
presentar la firma de la parte.

15
Las excepciones deben contestarse con soporte papel salvo que la parte tenga firma digital, y luego
se digitalizan y se suben a las 24 horas. Si tengo que trasladar un documento, lo digitalizo y adjunto el
original sin presentar el escrito en el expediente.
19
Los escritos con firma de la parte que no sean de mero trámite (ejemplo la demanda,
contestación de demanda, oposición de excepciones, los recursos, el desistimiento, el
allanamiento, etc.) revisten cierta trascendencia por lo que si no soy abogado apoderado los
tengo que presentar con la firma de la parte (en papel y los digitalizo).
Fecha y hora (acordada 3886, art. 6): Se tienen en cuenta la fecha y hora en que ingresaron
al sistema de notificaciones y presentaciones automáticas, así como los usuarios que las
ingresaron. No se imprimen constancias de recepción para ser agregadas al expediente, pero
después de cada recepción el sistema genera automáticamente un comprobante que puede
ser descargado en cualquier momento por las partes. Las presentaciones electrónicas
pueden ser ingresadas en cualquier día y hora. Si se realizan en tiempo inhábil, el cómputo
de plazo para su probamiento comienza a partir del día y hora hábil siguiente. Se impone a
los funcionarios de los juzgados controlar dos veces en el día (a primera hora de la mañana y
a última hora antes de terminar la jornada laboral que verifiquen el ingreso de las
presentaciones electrónicas.

Desglose: Es el retiro de documentos o piezas del expediente judicial dejando constancia o Los cuadernos de prueba
copias de las partes pertinentes, y permitido por un proveído del juez. Cuando se devuelve están en las clases de
la original, debe hacerse en el mismo lugar donde ha sido desglosada. etapa probatoria

Préstamo (127 CPC): Préstamo. Los expedientes únicamente podrán ser retirados de la
Secretaría, bajo la responsabilidad de los abogados, apoderados o patrocinantes, peritos o
escribanos en los casos siguientes:
1°) Para alegar de bien probado.
2°) Para expresar agravios o contestar los mismos en los términos de los artículos 254° y 260°.
3°) Para practicar liquidaciones y pericias; partición de bienes sucesorios; operaciones de
contabilidad; verificación y graduación de créditos; mensura y deslinde; división de bienes
comunes; cotejo de documentos y redacción de escrituras públicas.
4°) Cuando el Juez lo dispusiere por resolución fundada.
En los casos previstos en los dos últimos incisos, el juez fijará el plazo dentro del cual deberán
ser devueltos.

Devolución (128 CPC). Si vencido el plazo no se devolviese el expediente, quien lo retiró será
pasible de una multa de un valor equivalente de dos (2) Jus por cada día de retardo, salvo que
manifestase haberlo perdido, en cuyo caso se aplicará lo dispuesto en el artículo 130, si
correspondiere. El Secretario deberá intimar su inmediata devolución a quien lo retenga, y si
ésta no se efectuara, el Juez mandará secuestrar el expediente, con el auxilio de la fuerza
pública, sin perjuicio de remitir los antecedentes a la Justicia Penal.

Sanciones (130 CPC). Si se comprobase que la pérdida de un expediente fuere imputable a


algún profesional, éste será pasible de una multa entre un valor equivalente de diez (10) Jus
y cuatrocientos cincuenta (450) Jus sin perjuicio de su responsabilidad civil o penal.

21/08/18 Notificaciones (I). Nulidades procesales.


Kisswer.

20
Notificaciones. Son los actos procesales por los que se pone en conocimiento de otra parte,
de un tercero o de un auxiliar de la justicia una resolución judicial. Sirven para asegurar el
principio de contradicción y como punto de partida para el cómputo de los plazos.

Notificaciones expresas: Medios de notificación (143 CPC). En el caso que este Código, en los procesos que regula,
personal, cédula, acta establezca la notificación por cédula, ella también podrá realizarse por los siguientes medios:
notarial, telegrama con 1) Correo electrónico oficial. → ahora es cédula electrónica
copia certificada y aviso 2) Acta Notarial → la fecha es el día que se labra el acta.
de entrega, carta 3) Telegrama Colacionado con copia certificada y aviso de entrega la fecha que se notifica
documento con aviso de va a ser la que recibe que consta en el aviso.
entrega, edictos, radio 4) Carta Documento con aviso de entrega. → la fecha será la misma al inciso anterior
fusión, televisión. Se tendrá por cumplimentada la entrega de copias si se transcribe su contenido.
En caso de que ello resulte imposible o inconveniente las copias quedarán a disposición del
notificado en el Juzgado, lo que así se le hará saber.
Notificaciones fictas: Se tomará como fecha de notificación el día de labrada el acta o entrega del telegrama o carta
Ministerio de ley documento, salvo que hubiera quedado pendiente el retiro de copias, en cuyo caso se
(automática) y retiro del computará el día de nota inmediato posterior.
expediente o copias de Esta última fecha se tomará en cuenta en los supuestos que la notificación fuera por medio
escritos agregados a él de correo electrónico, independientemente que se transcriba o no el contenido de las copias
(notificación tácita). en traslado.
Los medios mencionados en los apartados 1), 3) y 4) (vía electrónica) no podrán utilizarse en
los supuestos de notificaciones previstas en los apartados 1), 10) y 12) del artículo 135, sino
que deben ser en formato papel.

1. Ministerio Legis/por nota -automática- (133 CPC): Por regla general las resoluciones se
notifican por ministerio de ley los martes o viernes, o próximo día hábil si alguno de esos
fuera feriado, siendo carga de las partes o de sus letrados concurrir a la secretaría (salvo
cuando el expediente está en condiciones de dictar sentencia). Si la resolución sale el mismo
día de nota, queda notificado el siguiente día de nota.
La notificación automática no opera cuando el abogado va a la secretaría (juzgado) pero el
expediente no está allí porque está a despacho (lo tiene el juez para resolver algo), o por otra
causa, tras lo cual el letrado debe dejar constancia en el libro de asistencias o libro de nota
con la fecha, los autos (carátula del expediente) y que el mismo no se encuentra en la
secretaría, junto con su firma. Entonces no opera la notificación automática, sino que se
notifica el próximo día de nota. Y así sucesivamente hasta que se encuentre el expediente
(pregunta de examen)
Excepciones a la notificación por nota: El código puede indicar una forma de notificación
diferente, como notificación por cédula o personalmente. Por cédula llega un documento o
cédula o instrumento de notificación al destinatario (la mayoría vía electrónica).

2. Personalmente (142 CPC). La notificación personal se practicará firmando el interesado en


el expediente, al pie de la diligencia extendida por el oficial primero. Evita la notificación por
cédula ahorrando el tiempo que insume su diligenciamiento.

3. Préstamo del expediente -notificación tácita- (127 y 134 CPC). Cuando se retira el
expediente en préstamo opera la notificación tácita de todas las resoluciones que se hayan
dictado en el expediente.

21
4. Acta notarial El procedimiento es similar al diligenciamiento de cédulas, pero sin
intervención de la oficina de notificaciones. La fecha es el día que se labra el acta (ver más
adelante).

5. Telegrama El telegrama y la carta documento se presentan en la oficina de correos, y se


acreditan mediante la constancia de entrega al destinatario (la fecha que se notifica va a ser
la de la constancia de entrega). Si se adjuntan copias para traslado se dejan en la secretaría
del juzgado para ser retiradas. Si se adjuntan copias a la notificación, quedará operada la
notificación el día de nota inmediato posterior.

6. Carta documento El telegrama y la carta documento se presentan en la oficina de correos,


y se acreditan mediante la constancia de entrega al destinatario (la fecha que se notifica va
a ser la de la constancia de entrega). Si se adjuntan copias para traslado se dejan en la
secretaría del juzgado para ser retiradas. Si se adjuntan copias a la notificación, quedará
operada la notificación el día de nota inmediato posterior.

7. Por Edictos: Se practica mediante publicaciones por la prensa para notificar a personas
inciertas o de domicilio desconocido (por ejemplo, usucapión o prescripción adquisitiva de
dominio). Se debe acreditar y manifestar bajo juramento que se ha realzado sin éxito
gestiones tendientes a conocer el domicilio efectivo de la persona (emitir oficios a la
secretaría electoral, a la policía y a diferentes reparticiones para verificar el domicilio) para
que el juez autorice la publicación de edictos.
La publicación de edictos se hace en el boletín oficial y en el diario de mayor circulación
donde se conoció el ultimo domicilio de la persona y sino del lugar del juicio. La cantidad de
días de la publicación la determina el código para cada caso en particular.
La notificación queda operada al día siguiente de la última publicación. Se acredita con un
ejemplar o recorte del edicto o diario donde conste la publicación y una constancia de pago.

8. Radiodifusión: No se usa actualmente. Se acredita con una constancia del mensaje y


constancia de pago.

9. Notificación por cédula: La notificación opera en el domicilio de la parte o de su


representante, firmando estos al pie de la resolución (por ejemplo, una citación a audiencia,
una interlocutoria, sentencia, etc.). Sólo se notifican personalmente o por cédula la
resolución que (135 CPC, saber mínimo 5):

• Dispone el traslado de la demanda, de la reconvención y de los documentos que se


acompañen con sus contestaciones.
• Ordena absolución de posiciones.
• Declara la cuestión de puro derecho y la que ordena la apertura a prueba.
• Se dicta entre el llamamiento para la sentencia y ésta.
• Ordena intimaciones, o la reanudación de términos suspendidos, aplica correcciones
disciplinarias o hacn saber medidas precautorias o su modificación o levantamiento.

22
• La providencia “por devueltos” 16 cuando no haya habido notificación de la resolución de
Alzada o cuando tenga por efecto reanudar plazos suspendidos.
• La primera providencia que se dicte después que un expediente haya vuelto del archivo
de los tribunales, o haya estado paralizado o fuera de secretaría más de 3 meses.
• Dispone traslados o vistas de informes periciales o liquidaciones
• Ordena el traslado de la prescripción.
• Dispone la citación de personas extrañas al proceso.
• Se dicte como consecuencia de un acto procesal realizado con anterioridad al plazo que
la ley señala para su cumplimiento.
• Las sentencias definitivas y las interlocutorias con fuerza de tales, con excepción de las
que resuelvan negligencias en la producción de la prueba.
• Denegare el recurso extraordinario.
• Las demás resoluciones de que se haga mención expresa en la ley.
No se notificarán por cédula las regulaciones de honorarios que estén incluidas o sean
consecuencia de resoluciones mencionadas en el presente artículo.
Los funcionarios judiciales quedarán notificados el día de la recepción del expediente en su
despacho. Deberán devolverlo dentro de las 24 horas, bajo apercibimiento de las medidas
disciplinarias a que hubiere lugar.

Contenido de la cédula (Acordada 3845). Indicar:

• Nombre y apellido destinatario,


• Domicilio y carácter del domicilio (real, denunciado o constituido).
En el constituido se deja en la puerta (es aquel domicilio en que la parte constituyó
o dejó en el expediente a los efectos del proceso, generalmente es del estudio del
abogado, 41 CPC, ahora tienen obligación las partes de denunciar domicilio real,
constituir domicilio constituido en el radio del juzgado, y constituir domicilio
electrónico que es la casilla que tiene el abogado para las notificaciones electrónicas
de la Suprema Corte). Si el domicilio es constituido la cédula se le deja directamente.
El domicilio constituido tiene como fin facilitar las notificaciones.
Pero el domicilio también puede ser real o denunciado. Es denunciado
cuando el abogado de la parte contraria dice que ese domicilio es el domicilio real, y
va a ser real cuando es la propia parte la que denuncia como propio ese domicilio, al
contestar la demanda. En los domicilios denunciados y reales la da al interesado,
pero si no está se lo deja a una persona de la casa, siempre que el interesado viva
ahí. Si no está debe dar notificación de que no se encontraba allí y la recibió su
pariente/conviviente/etc.
• Si la célula es urgente o no, si es con o sin habilitación de días y horas (acordada 3845)
• Carátula del expediente
• Juzgado en el que tramita

16
Por devueltos: Resolución que dicta el juez cuando el expediente fue a la cámara y volvió. Cuando
vuelve de cámara, en primera instancia se dicta esta resolución que es por devueltos de esta Cámara.
Si esta resolución que dictó la Cámara no se notificó por cédula, entonces tal notificación se hará por
cédula en primera instancia.
23
• Resolución a notificarse. Se transcribe el texto de la resolución, pero si lo que se
notifica no deriva del texto, hay que especificar qué estoy notificando. Por ejemplo
“notifíquese la medida cautelar dictada”: ¿medida cautelar sobre qué bien? ¿de qué
es la medida cautelar?
• Firma y sello del abogado. Si es una cédula electrónica la firma es cautelar. Algunas
cédulas como la modificación de derechos, medidas cautelares, etc. las firma
también el secretario.

Diligenciamiento de la cédula: Las cédulas electrónicas son confeccionadas por el letrado en


su portal, enviadas en forma electrónica al juzgado, controladas por él y remitidas al domicilio
electrónico de la parte a notificarse. Si las cédulas no deben enviarse electrónicamente Turina explica mejor el
(traslado de demanda, sentencia, etc), las diligencia el Oficial Notificador de la Oficina de diligenciamiento de las
Mandamientos y Notificaciones al que corresponda según el lugar donde esté el domicilio de cédulas.
la parte a notificar. Se debe indicar si en la cédula se adjuntan copias de traslado o no y el
número de fojas, tanto si es en soporte papel o de forma electrónica.

Cédula electrónica (Acordada 3845). El principio general de notificaciones para cédulas será
por cédula electrónica. La cédula electrónica puede ser

a) Electrónica-electrónica (ordena intimación, absolución de posiciones, abre causa a


prueba, convoca a audiencia, ordena el traslado de la prescripción, etc.) es electrónica
en toda su extensión es decir el letrado la confecciona de forma electrónica, se mete en
el bocal de presentaciones electrónicas (la hace electrónica), la envía al juzgado, el
juzgado la controla y si está bien la envía al destinatario a la casilla de notificaciones
electrónicas denunciado en la suprema corte.
b) Casos del 143 CPC: Tienen una parte electrónica y una parte en soporte papel. El letrado
va a elaborar la cédula forma electrónica, la manda al juzgado, el juzgado la controla y
la manda a la oficina de notificaciones, la oficina la imprime y lleva la cédula a quien deba
notificarse (por ejemplo, a un testigo a su domicilio real).
c) Formato papel: Artículo 8 de la acordada 3845. Si las cédulas que van a la oficina son de
aquellas donde haya que adjuntar copias para traslado, no será nada electrónico, sino
que será todo soporte papel. Por ejemplo: Notificación de la demanda, notificación de
la reconvención.

La cédula electrónica quedará notificada a la parte, el día de nota inmediato posterior al día
que la notificación llegó a su casilla del portal de notificaciones electrónicas. La presentación
de la cédula a control o su remisión importa la notificación de la propia parte en caso de que
no estuviera notificada. Si es feriado opera el día de nota siguiente.

Nulidad de la notificación (149 CPC). Si no se cumplen ciertos requisitos, la notificación será


nula. Si del expediente resultare que la parte ha tenido conocimiento de la notificación, la
notificación surtirá efectos desde entonces. La nulidad de la notificación tramita por
incidente.

[Saber al menos 5 supuestos del 135 CPC y los del 143 CPC]

24
Nulidad. Privar un acto procesal de sus efectos por vicios en su génesis. La particularidad de
la nulidad del acto es que el vicio está en su génesis. La forma del acto es lo importante aquí,
en principio del derecho de defensa, de contradicción, de bilateralidad.

Hay 5 principios a partir del artículo 169 CPC que gobiernan las nulidades procesales:

• Especificidad (169 CPC). La nulidad tiene que estar prevista como sanción por la ley,
es decir si esta no la prevé, no puede pedirse. Ejemplo el 149 CPC de las notificaciones
por cédula, o 338 CPC sobre la citación defectuosa, o el 48 CPC en caso de que el
gestor se presente en juicio invocando la representación de su cliente y no la acredite
o su cliente no la ratifique en un plazo de 60 días.
• Trascendencia (172 CPC): Debe demostrarse un perjuicio por el acto viciado y el
interés que pretende subsanarse. La nulidad manifiesta no requiere sustanciación.
• Convalidación (170 CPC): No hay nulidades absolutas sino relativas en procesal, por
lo que pueden ser confirmadas o consentidas. La nulidad no debe haber sido
consentida ni expresa ni tácitamente por la persona que desea plantear la nulidad
del acto. Se entenderá que hay consentimiento si transcurrieron 5 días desde que
tuve conocimiento del acto nulo y no planteé la nulidad.
• Inadmisibilidad/Propios actos o actos propios (171 CPC): El interesado a pedir la
nulidad no tiene que haber dado con su conducta a que esta nulidad se produzca.
• Instrumentalidad de las formas (169 CPC, tercer párrafo): Las formas son
simplemente un instrumento y no un fin en sí mismo, solo para que el acto se rodee
de ciertas garantías o de cierta seguridad. Por lo que, si el acto cumplió su finalidad
a pesar de faltar algunas formalidades, no puedo pedir la nulidad.

Nulidades en el código: en el capítulo de los actos procesales (169 CPC y sgts), al destinado a
los recursos (253 CPC), y al destinado al proceso ejecutivo (543 CPC). Por tanto, hay cuatro
formas de plantear la nulidad por:

El incidente de nulidad • Incidente: el trámite de la demanda incidental por el artículo 6 (será el mismo juez
tramita por expediente que el juez del proceso principal). Se corre traslado por 5 días, se junta toda la
separado. No suspende prueba, etc. Se impugna (se ataca) un acto procesal que se puede dar en todo el
el proceso principal, y la camino del proceso. Ejemplo, nulidad de notificación, nulidad de laudo arbitral.
resolución es irrecurrible. • Recurso (253 CPC): Se impugna una resolución judicial, mediante apelación. Se
Leer 177-181 CPC. necesita que la resolución judicial cause un agravio (si la parte sale favorecida en
todo no puede pedir la nulidad, sino lo puede hacer la parte contraria). Ejemplo
sentencia definitiva.
• Excepción (543 CPC, proceso ejecutivo). En el juicio ejecutivo se puede pedir la
nulidad por excepción o por incidente. A veces hay que preparar la vía previamente,
pero si está mal preparada la vía sin las formalidades que requiere la ley, puede
plantearse la excepción de nulidad. Por ejemplo, una constancia de intimación de
pago con firma trucha por el principio de trascendencia de la nulidad.
• Acción (CPC): Cuando se promueve una acción por ejemplo contra sentencia que
pasó en calidad de cosa juzgada donde luego se advierte que ella fue fraudulenta por
ejemplo x violencia. Sólo se acepta en el caso del 771 CPC, contra el laudo de
25
amigables componedores por dictarse fuera de plazo o sobre puntos no
comprometidos.

Efecto de las nulidades: Privar al acto de su finalidad. Declarada la nulidad del acto, los actos
anteriores, quedarán firmes pero los posteriores que son consecuencia del acto nulo se
declararán también nulos. Por ejemplo, una notificación de demanda nula, donde ya se ha
dictado sentencia, puede dictaminarse la nulidad de la notificación de la demanda y el resto
del proceso también se declarará nulo.
No afectará a actos posteriores independientes del acto nulo ni al resto de ese acto que sea
independiente de la parte del acto declarada nula.
Deberes de los jueces (34 CPC):
1) Asistir a las audiencias de prueba, bajo pena de nulidad, cuando cualquiera de las partes lo
pidiere con anticipación no menor de dos días a su celebración, y realizar personalmente las
demás diligencias que este Código u otras leyes ponen a su cargo, con excepción de aquellas
en las que la delegación estuviera autorizada.
4) Fundar toda sentencia definitiva o interlocutoria, bajo pena de nulidad, respetando la
jerarquía de las normas vigentes y el principio de congruencia.
5b) Señalar, antes de dar trámite a cualquier petición, los defectos u omisiones de que
adolezca, ordenando que se subsanen dentro del plazo que fije, y disponer de oficio toda
diligencia que fuere necesaria para evitar nulidades.

22/08/18 Proceso de conocimiento. Acumulación de pretensiones. Litisconsorcio facultativo


y necesario.
Turina
Primer parcial: Estructura del proceso ordinario (proceso de conocimiento). Aun así, va a
decir la estructura del proceso sumario.

Estructura del debido proceso: Demanda, contestación de demanda (etapa informativa),


prueba (etapa probatoria), sentencia (etapa decisoria), y a veces hay interposición de
recursos (etapa impugnatoria). Hechos, derechos y pretensión (330 CPC).

Proceso de conocimiento: Luego de la mediación prejudicial obligatoria se procede a:

1. Demanda [Bolilla 4]
2. Traslado de demanda por cédula
3. Contestación de la demanda dentro del plazo procesal [Bolilla 5]
a. Si hay contestación:
i. Contestarla
ii. Reconvenir
iii. Allanarse
iv. Oponer excepciones de previo y especial pronunciamiento
b. No contestarla
i. Oponer silencio
ii. Rebeldía

26
4. Apertura a prueba (si hay hechos conducentes y controvertidos) o Cuestión de puro
derecho. [Bolilla 5: principios que se aplican en general]
a. Apertura a prueba: El plazo probatorio es de 40 días, por lo que se ofrecen
los medios probatorios no opuestos en la demanda en los 10 primeros días
de quedar firme el auto de apertura a prueba, y el resto del plazo hay que
producir (¿?). Las partes agregan la prueba documental en los escritos
constitutivos del proceso (demanda y contestación).
i. Documental. Si la prueba documental se encuentra en poder de un
tercero o de la contraparte se libra a la celda, es decir, hay que hacer
una celda. [Bolilla 8]
ii. Informativa. Para la prueba informativa hay que hacer un oficio.
[Bolilla 8]
iii. Confesional. Para la prueba confesional hay que fijar una audiencia,
librar una cédula y, media hora antes, presentar el pliego ¿? de
posiciones. [Bolilla 7]
iv. Testimonial. Para la prueba testimonial hay que fijar una audiencia,
hacer una supletoria, donde hay que hacer una celda. [Bolilla 8]
v. Pericial. Para la prueba pericial hay que solicitar al órgano de
contralor (sorteado por los peritos) que nos envíen las planillas, baja
el perito cercado ¿?, notificar por cédula al perito, el perito tiene que
hacer ¿?, debe hacer un informe y hacer el seguimiento. [Bolilla 8]
vi. Reconocimiento judicial. Para el reconocimiento judicial irá el juez o
gente designada por el juez a un lugar a contactar cómo están las
cosas. [Bolilla 8]
Con los ofrecimientos de prueba de las partes se forman dos
cuadernos de prueba (uno por cada parte), donde el primer escrito
es el de ofrecimiento de la prueba que hace la parte y el segundo
escrito es la resolución del juez o una segunda prueba (¿?). Luego de
producir la prueba se emite un certificado de término probatorio, se
unen los dos cuadernos de prueba al expediente, numerándolos con
número de foja.
5. Autos para sentencia
6. Sentencia definitiva [Bolilla 9: Resoluciones judiciales, etapa decisoria, formas
anormales de terminación del proceso (transacción, conciliación, allanamiento,
desistimiento, caducidad de instancia)]
7. Recurso de apelación a Cámara
a. Recursos extraordinarios de Provincia
b. Recurso extraordinario a la Suprema Corte de la Nación.

Justicia 2020. Otorga mayor celeridad, oralidad y presencia del juez a fin de que las partes
puedan conciliar. Después de la etapa informativa17 (demanda y contestación) si hay hechos
conducentes y controvertidos se fijan dos audiencias (una audiencia preliminar y una de

17
Se llama etapa informativa porque se informa al juez qué es lo que pasó.
27
vistas de causa). En la primera el juez fija una audiencia con pena de nulidad, las partes tratan
de conciliar (si no llegan a conciliar el juez determine cuáles son los hechos conducentes y
controvertidos y cuál es el medio probatorio que utilizarán las partes para verificar la
existencia o no de ese hecho. En la segunda audiencia se toma la prueba testimonial y la
confesional. En el medio entre la primera audiencia y la segunda se presenta la prueba
pericial y la informativa. Entre ambas audiencias hay un plazo de tres meses, reduciendo los
procesos de 7 años a un año o año y medio. Además, con la etapa de mediación prejudicial
obligatoria (ley 13.951) se ayuda a dar celeridad al proceso.

Bolilla 3: PROCESO

1. Proceso acumulativo (87-96, 188-196 CPC). Refiere a la acumulación de procesos, ya sea


que estén en un escrito de demanda, en un proceso, o en más procesos.
(código + libro → cuidado con le referencia al código de nación que realiza palacios)

El proceso acumulativo es aquel que sirve para satisfacer dos o más pretensiones que
aparecen en un proceso (definición de Palacios). Los fundamentos del proceso acumulativo
son la economía procesal (para agotar los gastos) y evitar sentencias contradictorias (si hay
muchos procesos donde se reclama lo mismo, evitar que en algunos la sentencia sea positiva
y otra negativa). Se verán varias figuras: acumulación objetiva de pretensiones, litisconsorcio,
intervención de terceros, acumulación de procesos. [El que más pregunta el Dr. Constantino
es el proceso contencioso].

Acumulación de pretensiones. Puede ser:

• Originaria (refiere a la acumulación desde el escrito de demanda). Si yo pido dos o


más pretensiones en el escrito de demanda, es una acumulación originaria.
o Objetiva (87 CPC): El actor tiene dos o más pretensiones contra el
demandado.
o Subjetiva (88 CPC: Litisconsorcio facultativo). No obliga la ley ni la naturaleza
de la relación sustancial, sino que se forma por voluntad de partes.
• Sucesiva. Se inició con una o más pretensiones, pero luego de iniciada, se introduce
otra pretensión más:
o Por inserción. Ya iniciado el proceso, el actor, el demandado o un tercero
(según palacios) inserta otra pretensión. Proviene:
▪ Del actor (331 CPC: ampliación de demanda -respecto a la inserción
de pretensiones, no de montos dinerarios-). Se puede hacer hasta el
momento de la traba de la litis, es decir antes de que sea notificada.
▪ Del demandado (355 CPC: Reconvención). El demandado contesta
demanda y reconviene, insertando una nueva pretensión a
contrademanda.
▪ De un tercero (104 CPC: Levantamiento de embargo sin tercería).
Palacios afirma esta opción, Aldo Baquet lo niega. Según Palacios
esto ocurre por una tercería (un tercero excluyente). Sería el caso en
que se inserta un tercero con una pretensión diferente a la del actor
y a la del demandado.
28
o Reunión.
▪ Acumulación de procesos (188-194 CPC). Hay distintos procesos con
sus pretensiones, que el juez de oficio de las partes pide que se
unifiquen para que no haya sentencias contradictorias, es decir
multiplicidad de ¿exclusividad? jurisdiccional. Puede pedirse por
oficio o a pedido de parte. La parte lo puede pedir por excepción
(litispendencia), o a través de un incidente si ya pasó el plazo para
oponer excepciones y toma conocimiento con posterioridad. La
acumulación de pretensiones se da por acumulación de procesos
que transmitan en distintos juzgados. Importante para Turino,
especialmente el 188, 190, 192 y 194 CPC. Si la acumulación de
procesos es pedida por la parte, puede ser solicitada por la oposición
de una excepción, de previo o especial pronunciamiento
(litispendencia, litigio pendiente), litigio pendiente.

Litisconsorcio. Definición según Aldo Baquet: Relación jurídica procesal única donde la
pluralidad de sujetos que actúan como actores o demandados se encuentran relacionados
por una o varias pretensiones conexas entre sí.

Clasificación según:

• Posición de la parte
o Activo (más de un actor)
o Pasivo (más de un demandado)
o Mixto (más de un actor y más de un demandado)
• Momento de formación:
o Originario
o Sucesivo
• Fuente u origen de fundamento. Son los que más preguntan.
o Facultativo (88 CPC)18. Hay pluralidad de sujetos y de pretensiones. Proviene
En el litisconsorcio necesario la de la libre facultad de las partes, por un supuesto de economía procesal (no
sentencia debe dictarse contra están obligadas a hacerlo).
todos los partícipes de la relación o Necesario (89 CPC)19. Hay pluralidad de sujetos y unicidad de la pretensión.
jurídica y no independientemente a Por la relación sustancial o la ley no se puede ir de manera diferente, sino
cada uno de ellos. Hasta no citar a que hay que estar junto a los demás en el proceso. Tercería es un proceso
todos se suspende el proceso.
donde hay varios sobre un bien, y aparece un tercero que quiere ir sobre un

18
Litisconsorcio facultativo: Se da cuando en un mismo proceso se encuentran varios sujetos con una
misma posición de parte, actores, demandados o ambos, estableciéndose múltiples pretensiones
conexas entre sí, sin que la ley o la naturaleza material los obligue a pleitear conjuntamente (Aldo
Baquet, Teoría del Proceso).
19
Litisconsorcio necesario: Es el instituto procesal que nace a través de un proceso único con
pluralidad de sujetos por exigencia de la ley, por la naturaleza de la relación controversial, tiene que
la única pretensión en juicio sólo es propuesto por todos los legitimados, o contra todos los
legitimados, o por ambos a la vez (Aldo Baquet, Teoría del Proceso).
29
actor, que a su vez va contra otro por ejecución de pagaré, por lo que se
traba embargo sobre inmueble o sobre un automotor, y el tercero hace una
tercería de dominio o de mejor derecho contra las partes del expediente
principal donde se trabó el embargo diciendo ese mueble es mío, o me
tienen que pagar con preferencia. Al seguir el supuesto de la unicidad de la
pretensión y pluralidad de sujetos (101 CPC), el tercero no podría accionar
contra uno, sino contra la pluralidad de sujetos, ya que la valoración del juez
de la conducta es única.
Si pasa la apertura a prueba y me olvidé de citar a alguno o no me di cuenta
y el juez se aviva al momento de dictar sentencia, no puede dictarse
sentencia contra él porque no sería sentencia útil.

Diferencias entre el litisconsorcio facultativo y el litisconsorcio necesario:

• Pluralidad (F) o no (N) de la pretensión


• Disponibilidad de la pretensión: En el facultativo cada uno de los consortes puede
desistir o allanarse de la pretensión sin perjuicio del otro. En el necesario sí habría
perjuicio (si uno contesta demanda, el otro no puede allanarse).
• Excepciones y defensas: En el facultativo son consideradas individualmente,
mientras que en el necesario benefician o perjudican a todos.
• La sentencia es única en ambos casos
• Valoración del juez en el facultativo hace una valoración por cada una de las
conductas de los codemandados, y valora cada una de las pretensiones de los co-
actores. En el necesario hay una única valoración.
• Procedencia de ambos: Conexidad de pretensiones o integración voluntaria
(facultativo). ¿?

Diferencia entre acción, pretensión y demanda:

• Acción: derecho que tiene el ciudadano de reclamar al Estado la aplicación de justicia


ante su conflicto.
• Pretensión: acto unilateral voluntario de la parte sobre la cosa demandada, o el valor
de la cosa que se quiere (¿?).
• Demanda: Instrumento que promueve la acción y da vida a esa pretensión.

Mañana: Beneficio de Citación de terceros, Citación en garantía del asegurador, Costas


procesales.

23/08/18 Citación de terceros. Costas procesales.


Turina.
Citación o intervención de terceros (90-96 CPC)

Definición (Aldo Bacre): La incorporación de terceros al proceso pendiente se puede realizar


en forma voluntaria o provocada, con el fin de hacer valer sus derechos, aunque vinculados a

30
la causa o al objeto de la pretensión, o a ambos elementos a la vez. Es decir, la intervención
es:

• Voluntaria: el tercero ingresa voluntariamente al proceso para hacer valer sus


derechos o sus intereses.
• Obligada (coactiva): Buscan al tercero desde el proceso con orden judicial. Puede ser
una citación a pedido de las partes principales (actora y demandada), o por oficio.

1. Intervención voluntaria de terceros (90-93 CPC): El tercero ingresa voluntariamente al


expediente. Hay distintos tipos o clasificaciones de la intervención voluntaria:

• Tercero excluyente: Tiene una pretensión diferente a la de las partes, no situándose


al lado de ninguno. Por ejemplo, las tercerías.
• Adhesiva simple o coadyuvante: El tercero voluntariamente ingresa al proceso
porque tiene un interés, y se sitúa con la parte que hace a su interés (se adhiere a la
parte). No puede pedir más de lo que la parte pide, ni hacer más de lo que la parte
hace. Debe acreditar un interés propio que me pueda afectar la sentencia, y los
requisitos del 330 CPC. Por ejemplo, una reivindicación donde el tercero tiene interés
en recuperar la propiedad de su bien.
• Litisconsorcial: El tercero ingresa al proceso porque tiene un derecho propio que
defender, aunque se coloque al lado de la parte, por lo que se lo considera como una
parte más. Por ejemplo, la citación en garantía, donde parte de la doctrina sostiene
que el tercero se cita como codemandado. Terceros que podrían haber demandado
o haber sido demandados ¿?.

Requisitos de la intervención voluntaria (90-91 CPC): Acreditar un interés (adhesiva


simple) y estar legitimado para demandar o ser demandado en juicio (litisconsorcial).

Procedimiento previo (92 CPC): Formularse por escrito (115 CPC, 118 CPC, acordada
2514, acordada 3397, artículo 40 y 41 CPC, 46-48 CPC, 56 CPC si son patrocinantes). En
cualquier tipo de presentación se debe individualizar la pretensión (adherirse o colocarse en
situación de codemandado o co-demandante), los hechos y el derecho (requisitos del 330
CPC), y luego la petición que es un resumen de lo que pedimos anteriormente.
En varios artículos dice lo mismo, aunque la gran guía para el juicio ordinario sea el 330 CPC
(artículos como 484 CPC para el juicio sumario, 40 CPC, 41 CPC, 47 CPC, 48 CPC, 56 CPC,
acordada 2514, acordada 3886, etc.). Luego se da traslado a las partes originarias del
proceso.

2. Intervención obligada de terceros (94 CPC). El tercero no ingresa voluntariamente al


expediente, sino que alguna de las partes solicita al juez que se lo cite. Por ejemplo, una
asegurada. Ejemplos similares a la adhesiva simple o a la litisconsorcial si el efecto puede
caer sobre los terceros.
La puede realizar el actor en la demanda o ampliación de demanda si no se trabó la litis, o el
demandado en el plazo para oponer excepciones (en el proceso ordinario son 10 días) o al
momento de contestar demanda. Por ejemplo, en demandas laborales contra empresas por
falta de registración (trabajo en negro), cuando se cita a un ex encargado que fue el que
31
contrató en negro al empleado/s. Se realiza en la forma requerida en el 338 CPC y siguientes
(notificación de demanda) y de los artículos 185 y sgts de la acordada 3397 (año 2008).

La acordada 3397/2008 es un pequeño código de procedimiento que contempla la


receptoría general de expedientes, archivo, juicios universales y la oficina de mandamientos
y notificaciones. Cita a la parte que nos interesa ya que en el artículo 185 y concordantes de
esta acordada le dice al oficial notificador cómo actuar en cada caso especial: domicilio
denunciado, domicilio constituido, o domicilio denunciado bajo responsabilidad de parte. Es
importante porque si hay un vicio en la notificación puede iniciarse un incidente por vicio en
la notificación, decretar la nulidad, y tirar todos los actos procesales posteriores a la
notificación. El domicilio constituido sirve para facilitar las notificaciones. El real el realizado
por la parte, y el denunciado el que denuncia la contraparte. La obligación actual es
constitución del domicilio procesal y del domicilio electrónico.

Procedimiento: Se inicia la demanda, traslado de la demanda, se notifica, el


demandado solicita la citación de un tercero. El juez accede. Se hace fotocopia de la
demanda, documental y contestación de demanda en una celda con copia, se lo deja a
control y se lo cita al tercero. Al tercero le llega la demanda con la documentación y le llega
la contestación de la demanda con la documentación. A partir de ahí tiene 10 días para
contestar.

Dato de color: Un tercero citado de manera obligada no puede citar a un tercero. La citación
es del actor y del demandado, de las partes originarias del proceso. Incluso en la citación
voluntaria litisconsorcial.
Si el tercero (b) se viera afectado por los dichos del tercero (a), puede iniciar un juicio aparte
y pedir acumulación de procesos en su caso.

Citación de evicción (105-110 CPC). No llegamos a verlo en clase, Turina dijo que lo leamos
del código:
Oportunidad (105 CPC). Tanto el actor como el demandado podrán pedir la citación de
evicción: el primero, al deducir la demanda; el segundo, dentro del plazo para oponer
excepciones previas en el juicio ordinario, o dentro del fijado para la contestación de la
demanda, en los demás procesos.
La resolución se dictará sin sustanciación previa. Sólo se hará lugar a la citación si fuere
manifiestamente procedente.
La denegatoria será recurrible en efecto devolutivo.

Notificación (106 CPC). El citado será notificado en la misma forma y plazo establecidos para
el demandado. No podrá invocar la improcedencia de la citación, debiendo limitarse a asumir
o no la defensa.
Si no la ejerciere, su responsabilidad se establecerá en el juicio que corresponda

Efectos (107 CPC). La citación solicitada oportunamente suspenderá el curso del proceso
durante el plazo que el Juez fijare. Será carga del citante activar las diligencias necesarias para
el conocimiento del citado.
El plazo para oponer excepciones previas y la sustanciación de éstas no quedarán
suspendidos.

32
Abstención y tardanza del citado (108 CPC). Si el citado no compareciere o habiendo
comparecido se resistiere a asumir la defensa, el juicio proseguirá con quien pidió la citación,
salvo los derechos de este contra aquel.
Durante la sustanciación del juicio, las dos partes podrán proseguir las diligencias para
obtener la comparecencia del citado.
Si éste se presentare, tomará la causa en el estado en que se encuentre. En la contestación
podrá invocar las excepciones que no hubieren sido opuestas como previas.

Defensa por el citado (109 CPC). Si el citado asumiere la defensa podrá obrar conjunta o
separadamente con la parte que solicitó la citación, en el carácter de litis consorte.

Citación de otros causantes (110 CPC). Si el citado pretendiese, a su vez, citar a su causante,
podrá hacerlo en los primeros cinco días de haber sido notificado, sin perjuicio de la carga de
proseguir el proceso por sí. En las mismas condiciones, cada uno de los causantes podrá
requerir la citación de su respectivo antecesor. Será admisible el pedido de citación
simultánea de dos o más causantes.
Será ineficaz la citación que se hiciere sin la antelación necesaria para que el citado pueda
comparecer antes de la sentencia de primera instancia.

Citación en garantía Contempla los supuestos de la ley de seguros, donde hay un asegurado,
una compañía aseguradora, y la posibilidad de incorporar a la compañía aseguradora del
proceso (Ley 17.418 artículo 118 y sgts.). Pueden preguntar naturaleza jurídica y efectos de
la sentencia.
a. Naturaleza jurídica: Acción directa no autónoma (tiene que demandar
obligadamente al asegurado), pero en su escrito de demanda puede ir contra el asegurado y
contra la compañía de seguros citada en garantía. Si va sólo contra el asegurado, jfjkf puede
citar ¿a la compañía aseguradora?, en función del contrato de seguro que los vincula. Pero
cuando no paga la prima mensual, la compañía aseguradora no se hace cargo. Otros de los
eximentes son que el hecho se haya producido por haber estado alcoholizado, o por dolo.

b. Efectos de la sentencia. Cosa juzgada respecto al asegurador. Artículo 118 de la ley


17.418. Responde hasta la extensión del contrato. Si hay franquicia

El pago del seguro se realiza por débito automático, y a los productores del seguro les exigen
el crédito automático en una tarjeta de crédito o en una cuenta. Antes los productores del
seguro manejaban el dinero. La falta del pago del seguro da lugar al pedido de embargo.

Costas procesales: Gastos que genera el proceso. Antes los costos eran los costos fijos (tasa
de justicia) y las costas los gastos a generarse (honorarios, por ejemplo). Ahora se toman
como lo mismo, siendo las erogaciones que produce un proceso. Abarca todos los gastos
necesarios para el proceso por haberlo llevado adelante.
Es decir: tasa de justicia, contribución sobre tasa de justicia, diligenciamiento de cédulas,
mandamientos, y oficios, certificaciones respectivas de los documentos, honorarios y aportes
-a la caja provisional, para la jubilación (hoy la cuota anual obligatoria (CAO) es de $52.000

33
anuales20)-, sellados, etc.
El bono e ius no ya que son obligaciones a cargo de la parte.

Sistema que establece el código (68-77 CPC):

• Costas al vencido (principio general/criterio objetivo de la derrota): Paga el que


pierde, y el juez pide el pago de oficio. El juez también puede eximir total o
parcialmente de costas al vencido, teniendo en cuenta cómo actuaron las partes (68
CPC). El mismo principio general se da para los incidentes (69 CPC). En el 70 CPC están
las excepciones de las costas al vencido. En nación hay una diferencia en cuanto a las
costas del perito (ver artículo 77 CPCN).
• Costas al vencedor (Allanamiento al momento de la demanda que cumpla el principio
RIOTE: real, incondicional, oportuno, total y efectivo) (76 CPC).
• Costas por su orden (cada parte paga los gastos que ella misma generó para el
proceso).
• Cuando hay un modo anormal de finalización del proceso, las costas se pueden
pactar (73 CPC). Por ejemplo:
o “Desistimiento: Pagará quien desiste, salvo cuando se deba a cambio de
legislación o jurisprudencia. Las partes pueden acordar en contrario”.

Los gastos que no son necesarios sino excesivos (por ejemplo, me tomaba un café todos los
días en tribunales), pueden ser reducidos. Los gastos superfluos o inútiles no se tienen en
cuenta.

Las costas se fijan al momento de la sentencia definitiva, o cuando hay un modo anormal de
finalización del proceso. En este último caso, las costas se pueden pactar.

Diferencias en provincia y nación: 69 CPC (incidentes sobre cuestiones dudosas de derecho),


¡PREGUNTAR!
73 CPC en el supuesto de caducidad de instancia, 76 CPC cuando habla de prescripción, 77
CPC cuando habla de la posibilidad de que los peritos cobren el 50 %.

24/08/18 Beneficio de litigar sin gastos. Diligencias preliminares, pruebas anticipadas.


Turina.
Beneficio de litigar sin gastos

Introducción: La eximición de abonar la tasa de justicia en función de lo que se reclama


(Código Fiscal de la provincia de Buenos Aires) se da en cuestiones como juicios por
alimentos, cuestiones laborales, violencia familiar, previsional en lo federal, defensa al
consumidor etc., o en el instituto de beneficio de litigar sin gastos, cuyo objetivo es
salvaguardar el principio de defensa en juicio (78-86 CPC y del CPN).

20
La CAO que es el mínimo a pagar por año se conforma del anticipo previsional o IUS (no es el IUS
arancelario) o anticipo para la presentación en un proceso (Ley 10.268), aportes de los honorarios que
regulan. El peligroso en costas debe pagar por su honorario regulado más el 10% de esos honorarios
que sería del aporte.
34
Procedencia (78 CPC y CPN): El beneficio de litigar sin gastos puede ser solicitado por
cualquiera de las partes que sea carente de recursos21, ya sea persona física o persona
jurídica, desde la interposición de demanda (antes, con o después de la demanda22). El
criterio es más restrictivo para las personas jurídicas: debe acompañarse el balance, siendo
negativos los últimos balances, no habiendo dividendo, ni bienes a nombre de la persona,
etc.
El beneficio no tiene efecto retroactivo ni en Nación ni en Provincia23, es decir desde que pido
el beneficio en adelante. El beneficio ¿interpuesto con antelación a la demanda? interrumpe
la prescripción (fallo de corte provincial Gregorini).

Requisitos (79 CPC y CPN): Tanto provincia como nación exigen la mención de los hechos en
que se funda, acreditar interés propio (del cónyuge o hijos menores también), e indicar el
proceso para el cual se solicita el beneficio. Aun así, en Provincia el ofrecimiento de prueba
se acompaña del interrogatorio a los testigos (que no podrán ser menos de 3, o ser 2 con
prueba concluyente -en caso de que la única prueba del expediente no sea testimonial-:
muchas veces se acompaña fotocopia de los haberes como los haberes de jubilación)24,
mientras que en Nación debe acompañarse con el interrogatorio y la declaración a los
testigos (no se exige el número mínimo de testigos).
Muchas veces el juez de oficio (sin pedido de parte) ordena ceder informe al Registro de la
Propiedad Inmueble, al Registro de Propiedad Automotor y al de los créditos prendarios, para
comprobar la propiedad de los bienes del solicitante, y así no incurrir en un abuso del
beneficio de litigar sin gastos.

Prueba (80 CPC y CPN). Otra diferencia entre nación y provincia es la presencia del ente
recaudador: mientras que en Nación el ente (ARBA) controla que se den los requisitos
exigidos por ley, en Provincia no interviene el ente recaudador.

Vista y resolución (81 CPC y CPN): Luego de producir la prueba, en provincia se da traslado
por cinco días a las partes, y en Nación a las partes y al organismo recaudador.
Con la sola interposición del beneficio se consigue un beneficio provisorio hasta producir la
prueba (las testimoniales más lo que figura en el expediente y lo que el juez pudo ordenar de
oficio) y resolver si se concede el beneficio total o parcialmente, o se deniega. En el caso de
que en Nación se compruebe que el beneficio de litigar sin gastos es falso, se impone una

21
El carente de recursos no es siempre el que vive en la calle, también es aquel que tiene lo
indispensable para subsistir. Debe tenerse en cuenta el monto del reclamo, en función a los bienes,
ganancias, etc. de la persona.
22
En caso de presentarse después de la demanda, debe ser vía incidente. Se lo presenta en receptoría
general de expedientes, anunciar djfdlcidad, y que tramite ante el juez del expediente principal
(artículo 6). Si se pide en el escrito de demanda tramita junto con el resto del expediente.
23
Un fallo de cámara de Mar del Plata dio a un caso efecto retroactivo porque no se había trabado la
litis todavía.
24
Algunos juzgados provinciales permiten adjuntar la declaración por escrito y una audiencia para
ratificar, aunque no lo establezca el código. La audiencia sirve para que la parte contraria pueda
controlar.
35
multa que sea el doble de la tasa de justicia (mínimo mil pesos) para la biblioteca de las
cárceles.

Carácter de la resolución (82 CPC y CPN, iguales): Que la resolución de la solicitud del
beneficio no cause estado significa que puede volver a pedirse teniendo en cuenta que
tampoco tendrá efecto retroactivo en caso de que la segunda vez sea aprobado.

Beneficio previsional (83 CPC y CPN, similares). Te conceden el beneficio de litigar sin gastos
desde la interposición del beneficio, hasta la resolución, que será definitiva. Esta es la
resolución que no causa estado. Es decir, te conceden el beneficio con la sola solicitud, lo
cual no implica que no deba probarse.

Alcance (84 CPC y CPN): En nación el beneficio puede ser promovido hasta la audiencia
El beneficio de litigar sin
preliminar o la declaración de puro derecho, mientras que en provincia puede solicitarse aún
gastos no exime a la
después de 3 meses de la sentencia definitiva de cámara de apelaciones (ya que uno de los
parte de pagar el anticipo
recursos, el de inaplicabilidad de ley, es muy caro). para gastos pedido por el
Los efectos, repito, no son retroactivos a la demanda del proceso principal (sino a la demanda perito judicial en la etapa
del beneficio de litigar sin gastos, según Arazzi ya que cuando habla de “demanda” en este probatoria.
artículo está dentro del capítulo del beneficio de litigar sin gastos).

Resumiendo: las diferencias entre nación y provincia son los testigos (el número, la firma y
la declaración), la intervención del ente recaudador, el efecto retroactivo o no, la multa de
mil pesos y la producción de la prueba.

Diligencias preliminares y pruebas anticipadas (Dra. Arrieta).

Dentro de las diligencias preliminares se encuentran tanto las diligencias preliminares


propiamente dichas (entendidas como medidas preliminares o precautorias/precautorias),
como las pruebas anticipadas.
Las medidas preliminares (323 y sgts.) son realizadas por quien prevea que va a ser
demandado con fundamento, o quien vaya a iniciar una demanda que no tenga alguno de
los requisitos del 330 CPC o no tenga algún dato necesario para completar la demanda o
contestarla correctamente. Preliminar significa antes de la demanda (por eso es un
procedimiento y no un proceso). El 323 CPC otorga algunas medidas preliminares de manera
no taxativa, que siempre deben realizarse antes de la demanda.
Si quien tiene en su poder
Características de las diligencias preliminares: una historia clínica o un
testamento redactado de
• Son procedimientos (no procesos) previos a la demanda forma privada se niega a
• Preparatorias, para que yo prepare bien la demanda. exhibirlo a pesar de haber
• Accesorias, supeditadas al inicio de un proceso principal sido notificado de la
diligencia preliminar /
• Se piden por interposición de diligencia preliminar, es decir un escrito con
prueba anticipada, el juez
o el nombre y domicilio de la parte del futuro actor o de la parte que va a ser
ordenará el secuestro del
demandada documento mediante un
o explicación de los hechos por los que se solicita la medida principal (por los allanamiento por el oficial
que uno considera que será demandado o por los que se considera esa de justicia con el auxilio de
la fuerza pública (policía)
para realizar una copia
36
certificada del documento
y luego devolver el original
al tercero que lo tenía en su
poder.
Domicilio (40 CPC). Toda persona que litigue por su propio derecho o en representación de tercero, deberá constituir domicilio dentro del perímetro
de la ciudad que sea asiento del respectivo juzgado o tribunal, juntamente con una casilla de correo electrónico, que será la asignada oficialmente
al letrado que lo asista, donde se le cursarán las notificaciones por cédula que no requieran soporte papel y la intervención del Oficial Notificador.
Estos requisitos se cumplirán en el primer escrito que presente, o audiencia a que concurra, si es ésta la primera diligencia en que interviene.
En las mismas oportunidades deberá denunciarse el domicilio real de la persona representada.
Se diligenciarán en el domicilio legal todas las notificaciones a domicilio que no deban serlo en el real.

diligencia para completar la demanda e iniciar el proceso principal


correctamente)
El escrito se presenta en la oficina general de expedientes, donde se sortea
el juzgado y el juez decide si aceptará o rechazará la medida.

Pruebas anticipadas (326 CPC). Son pruebas que no se cumplen dentro de la etapa procesal
oportuna, sino antes del momento procesal. Pueden presentarse antes de la interposición
de la demanda o una vez iniciado el proceso, siempre antes de la etapa probatoria. Algunos
autores sostienen que deberían encontrarse legisladas dentro del marco regulatorio de la
etapa probatoria. La prueba confesional no puede ser pedida como prueba anticipada (salvo
que se encuentre trabada la litis) porque todavía no hay partes.

Caracteres de las pruebas anticipadas:

• Conservatorias: tienden a conservar una prueba que sería muy difícil de producir en
el momento procesal oportuno, por ejemplo, un testigo en estado grave de salud o
de edad avanzada.
• Excepcionales
• Pueden ser de 5 medios probatorios: testimonial, informativa, reconocimiento
judicial, pericial. La confesional también puede pedirse de forma anticipada, pero
tiene que estar iniciada la demanda.
• Por escrito. Si se inició el proceso se pide dentro del proceso principal que se adelante
la instancia probatoria, por ejemplo, un testigo de edad avanzada, gravemente
enfermo o próximo a dejar el país. Si es previo al inicio del proceso (preliminar), se
inicia por receptoría, se abona bono ius y se radica en el juzgado correspondiente.
• Si se encuentra trabada la litis puede pedirse la absolución de posiciones. Antes no
porque no puede expedirse sobre hechos no alegados en la demanda.

Pedido de medidas preliminares, resolución y diligenciamiento (327 CPC). ¿No se requiere


sustanciación?, uno requiere la prueba anticipada y el juez decide. Si la rechaza se puede
apelar, y el efecto va a ser de relación. No se sustancia el pedido de la diligencia. Si la prueba
es anticipada, por el principio de bilateralidad, tiene que poder darse la posibilidad a la
contraria de supervisar la prueba. Se va a citar a los fines de que fiscalice la prueba, no se le
va a dar traslado del pedido de diligencia, sino directamente el juez decide si se hace o no se
hace lugar conforme al planteamiento de los hechos, fundamentos, etc.
La parte contraria también tiene derecho a presentar sus pruebas por el principio del derecho
a la defensa, al acceso a la justicia y además si, por ejemplo, realiza preguntas al perito
presentado por la otra parte, esas preguntas son una forma de contralor (hay juzgados que
entienden que como el código dice solamente fiscalizar, no pueden ofrecer puntos de pericia
→ pregunta de Constantino). Si la parte contraria quiere que intervenga otro perito más debe
solicitar una prueba solicitada. Se debe mostrar que se agotaron los otros recursos, y el
objeto que quiere buscarse.

¿Siempre hay que citarlo o hay excepciones? Si hay razones de urgencia debe realizarse la
prueba de manera urgente. Por ejemplo, un testigo internado de gravedad. Por cuestiones

37
de brevedad procesal se cita al defensor oficial porque tiene el poder de fiscalizar la prueba
y mantener la bilateralidad.

329 CPC. Sanciones ante el incumplimiento. El juez anuncia de qué modo y en qué tiempo
realizar la prueba, o lo mismo respecto a la diligencia preliminar (cuándo tiene que declarar,
cuándo exhibir la cosa mueble, etc.). En el caso de que el interpelado (futura parte contraria)
al que le pido que exhiba la cosa o que vaya a fiscalizar, no cumpla la obligación en la forma,
modo y/o tiempo que el juez ordena, se le puede imponer una multa nunca menor de 2 ius
(1 ius = $1070) ni mayor a 80 ius. Lo mismo si destruye la prueba, falsifica documentos, omite
datos, etc. Si es un tema penal va como encubridor (el abogado que rompió el teléfono en el
allanamiento al Club Independiente en el caso de pedofilia).

27/08/18 Escrito de demanda


Turina
Escrito de demanda

Definición

• La demanda es el acto jurídico procesal en que la parte actora que tiene por finalidad
abrir el proceso y darle contenido, al introducir en el mismo a una o varias
pretensiones, para que sean consideradas por el juez en su sentencia (Aldo Baque).
• Mero acto de inicio del proceso y en realidad es el puntapié inicial de la instancia
procesal (Palacio).

Es el acto que contiene a otro acto que es la pretensión, y puede ser iniciado porque tengo
acción. Tiene la misma estructura que cualquier escrito judicial, con algunas particularidades.

Regulación: Se encuentra regulado en: Si faltan requisitos


sustanciales se hace un
• 330 CPC (¡!) Requisitos sustanciales25
rechazo in limine, pero si
• 40 CPC. Constitución de domicilio (real, constituido, electrónico → acordada 3845) faltan requisitos formales
• 46, 47, 48 CPC. Representación o personería (el abogado puede actuar como (tasa, sobretasa, bono,
apoderado (especial o general), como patrocinante letrado, o como gestor procesal) IUS) se realiza un
• 56 CPC previamente.
• 115, 118, 120 CPC. Forma de los actos como escribir en idioma nacional, con tinta
negra/azul, etc. (115 CPC), El 118 CPC debe leerse con la acordada 2514.
Dentro de los requisitos
• Acordada 2514 (artículos 1-8). Requisitos de los escritos judiciales. Por ejemplo, hoja formales hay requisitos
A4, y márgenes (en el anverso son 5 superior, 2 inferior, 5 izquierda, 1,5 derecha, y fiscales (los paga la parte)
en el reverso se invierten izquierdo y derecho). Interlineado de doble espacio (1,5), que son el bono ($430) y
Arial 12 o Bookman. el IUS ($490), y los
• Acordada 3397/08 (artículo 50) Sumario de la demanda: pequeño resumen que lleva requisitos previsionales
el escrito de demanda en la primera hoja. (los paga el abogado para
ejercer su profesión) que
25 son la tasa y la sobretasa
Los requisitos de la demanda pueden ser sustanciales ó formales (requisitos fiscales y previsionales
de justicia
por ejemplo, o los demás referidos a la forma).
38
Redacción (118 CPC). Para la redacción de los escritos regirán las siguientes normas:
1°) Confeccionarse con tinta negra o azul negra, manuscritos o a máquina, en caracteres legibles y sin claros.
2°) Encabezarse con la expresión de su objeto, el nombre de quien lo presente, su domicilio constituido y la enunciación precisa
de la carátula del expediente. Las personas que actúen por terceros deberán expresar, además, en cada escrito, el nombre de
sus representados o, cuando fueren varios, remitirse a los instrumentos que acrediten la personería.
3°) Estar firmados por los interesados.

Forma de la demanda (330 • Acordada 3886. Presentaciones electrónicas. Si la presento en soporte papel, al día
CPC). siguiente debo subir electrónicamente las copias digitales del escrito de demanda y
La demanda será deducida la documentación. Si es electrónica (la que hacen los apoderados) al día siguiente
por escrito y contendrá:
debo llevar al juzgado los originales de la documentación que escaneé.
1°) El nombre y domicilio del • Ley 8480. Bono/derecho fijo ($430)
demandante.
• Ley 10.268. Anticipo Jus previsional ($490) (tanto el bono como el Jus previsional se
2°) El nombre y domicilio del pagan en toda presentación de todo tipo de expediente)
demandado. • Código Fiscal. Sobre la tasa de justicia y contribución sobre tasa de justicia
3°) La cosa demandada,
Libro “Modelos de escritos judiciales” (Eduardo Diaz). Hoja A4 (acordada 2514), Idioma
designándola con toda
exactitud. nacional (115 CPC).

4°) Los hechos en que se Cualquier escrito judicial se divide en:


funde, explicados • Presentación:
claramente. o Sumario [Art. 50 de acordada 3397/08]. Es un resumen de quiénes son las
5°) El derecho expuesto partes, qué es lo que se pide y cuál es la documentación (partes, pretensión,
sucintamente, evitando documentación).
repeticiones innecesarias. En el margen superior izquierdo debe indicarse actor, demandado,
6°) La petición en términos documentación y copias (Turina agrega el monto que reclama la parte). Se
claros y positivos. hace lo mismo en otra hoja para pegarla en un sobre donde irá la
documentación original y las copias para traslado de la demanda y de la
documentación (acordada 3397/08).
o Título (ej. promueve daños y perjuicios, solicita beneficio de litigar sin gastos,
solicita medida cautelar, etc.)
Presentación de poderes (47 CPC). o A quién va dirigido (Sr. Juez, o Excelentísima Cámara de Apelaciones, o
Los procuradores o apoderados Excelentísimo Tribunal de Trabajo, o Agente Fiscal, o Suprema Corte de
acreditarán su personalidad desde la Buenos Aires).
primera gestión que hagan en nombre o Encabezamiento. Es para todos igual. Por ejemplo: Carlos Antonio Turina,
de sus poderdantes, con la pertinente abogado, o Lucía Canales, con domicilio real en, con patrocinio letrado del
escritura de poder. Dr. Carlos Antonio Turina, tomo x, o Carlos Antonio Turina, gestor.
Sin embargo, cuando se invoque un La personería para litigar puede venir de un patrocinante letrado (habla en
poder general o especial para varios
1ª persona) o de un apoderado (habla en 3ª persona). En casos
actos, se lo acreditará con la agregación
excepcionales, se admite al gestor. Pero para el siguiente ejemplo
de una copia íntegra firmada por el
letrado patrocinante o por el
consideraremos un patrocinio, por lo que el que arranca hablando es la
apoderado. De oficio o a petición de parte. Aplica lo siguiente:
parte, podrá intimarse la presentación ▪ Art. 1 y 2, 3 de acordada 2514.
del testimonio original. ▪ 118 CPC (Redacción)
▪ 40 CPC (Domicilio)
▪ 47 CPC (Presentación de poderes)
Gestor (48 CPC). En casos urgentes podrá ▪ 48 CPC (Gestor)
admitirse la comparecencia en juicio sin
▪ 56 CPC (Patrocinio obligatorio)
los instrumentos que acrediten la
▪ 330 CPC inc. 1 (nombre y domicilio del demandado)
personalidad, pero sin fueren presentados
o no se ratificase la gestión dentro del • Un ejemplo sería:
plazo de 60 días, será nulo todo lo actuado Lucía Canales, con domicilio real en calle Pedraza 909, con el
por el gestor y éste pagará las costas
causadas, sin perjuicio de la 39
responsabilidad por los daños
ocasionados.
patrocinio letrado de Carlos Turina, abogado, inscripto al
tomo x, folio x, del Colegio de Abogados de Mar del Plata,
Legajo previsional x, IVA, responsable mono-tributista. CUIT
e ingresos brutos x (330 CPC). Constituyendo domicilio
procesal en calle Rawson 2311 de Mar del Plata (40 CPC y
Acordada 2514 es constituyendo domicilio procesal -
generalmente en el estudio del abogado- y no “con domicilio
constituido” porque es la primera presentación), con
domicilio electrónico [el obtenido de la página de la corte,
con la firma digital]. (Artículo 3 de la Acordada 3845, 40
CPC). No se pone la carátula porque no la tenemos todavía,
sólo sabemos el juzgado donde tramita (artículo 118 CPC,
inc. 2). Algunos dicen que la tenemos desde la mediación,
pero en realidad el que caratula es el juzgado. En todo escrito
posterior vamos a tenerla, así como el número de expediente
y el juzgado donde tramita. Sólo ponemos “A vuestra señoría
nos presentamos y respetuosamente decimos” (Acordada
2514, Acordada 4748, 40 CPC).
• Después del encabezamiento, en caso de que el abogado
actúe como apoderado va Personería, pero si actúa como
patrocinante letrado (la que habla es la parte), no va
Personería, sino directamente la/s pretensión/es.
• Núcleo:
o Pretensión (qué pido) [330 CPC, inc. 3º]. Por ejemplo, en caso de un
patrocinante letrado: “Voy por el presente, a componer demanda de daños
y perjuicios, contra el Sr. X con domicilio X. En concreta forma se reclama la
suma de $xxx, en concepto de reparación de los daños ocasionados, o por lo
que más o menos surja de la prueba a producirse, los intereses y costos del
proceso”.
o Hechos (qué pasó) [330 CPC, inc. 4º] Los hechos se explican claramente, ya
que son objeto de prueba. No se debe escatimar en hechos, no poner hechos
superfluos sino esenciales, que se deducen de la entrevista con los clientes.
o Derecho (qué dice la ley). [330 CPC, inc. 5º] Se explica sucintamente (a modo
de resumen) ya que por principio el juez conoce el derecho.
o Petición/Petitorio [330 CPC, inc. 6]: Repite las cosas que se pidieron. Tener
por presentado parte, con domicilio real denunciado y por constituido el
procesal, el electrónico, etc.
▪ Se pueden agregar cosas como quiénes son los autorizados para ver
el expediente, un beneficio de litigar sin gastos, una medida cautelar,
la aplicación de una tasa específica, la reserva de caso federal etc.
▪ Si es proceso sumario, se agrega la prueba con todos los medios
probatorios. Si es proceso ordinario no, sólo la documental.
• Cierre. Es el acto de clausura. Se divide en 3, siendo el tercero opcional.

40
o “Proveer de conformidad. Será justicia”
o Firma de las partes (118 CPC, inc. 3): Debe tener la firma del actor y firma del
abogado en la última hoja (o del demandado y su abogado en el caso de
contestación de demanda). En el escrito que es para traslado la parte firma
la última hoja cuando el abogado no actúa como apoderado, y el abogado
firma el resto de las hojas junto con la última, para que la parte no cambie
nada.
o Otros y digo (es opcional ponerlo): Significa que quiero decir algo más. Sirve
para destacar algo que en el cuerpo de la demanda se puede perder, como
la solicitud de una medida cautelar. Funciona como las posdatas.

Procedimiento:

1. Escrito de demanda y sobre: Redactar el escrito de demanda, con firma de la parte y


el letrado. Comprar un sobre.
2. Documental: Adjuntar la documental en el sobre, no importa el tipo de proceso que
sea (332, 333, 334 CPC).
Si faltan copias para 3. Copias para traslado: Adjuntar en el sobre las copias para traslado (120 CPC) y si es
traslado o es defectuoso el mucha cantidad se pide la eximición de copias para traslado por ser de muy difícil
acompañamiento, la parte reproducción (121 CPC). Debe hacerse tantas copias (de la demanda y documental)
contraria puede pedir la como partes haya, más uno para que se quede el abogado. Si pido eximición me
suspensión del plazo para eximen de presentar la documental, pero no de presentar la demanda.
contestar la demanda (no la 4. Sumario: Imprimir lo del sumario y pegar en la solapa de adelante del sobre de
nulidad). demanda. Se dobla la solapa, y se agrega el sello y la firma del letrado.
5. Bono y Jus: Pagar el bono y el Jus. Si pido el beneficio de litigar sin gastos, el abogado
debe pagarlos porque es una carga del abogado. El anticipo Jus surge de la Ley
10.268, a la que agrega unos detalles la Ley 6716 (caja de abogados para previsión
social). El anticipo no es el ius arancelario26 ($1070), sino el anticipo ($490) que puede
ser pagado en la caja, en un BaPro, en el banco provincia, Ripsa, etc., y que va a ir a
la CAO, que es la Cuota Anual Obligatoria ($52.000 anual) que se integra con aportes
(cuando te regulan honorarios y te los pagan). La jurisprudencia antes decía que si
no pagaban dentro de las 48 horas de estar notificados se tenía por no presentado
el escrito de demanda. Ahora el artículo 12 bis de la Ley 10.268 expresa que no se
proveerá ningún escrito, no que lo van a desglosar. Lo mismo pasa con el bono, que
es un derecho fijo que sale $430, que se paga en el Colegio de Abogados, en Banco
Provincia o en la Caja.
6. Tasa y sobretasa de justicia: Hacer el formulario de la tasa de justicia, pagando la tasa
de justicia (tasa fija o porcentaje que, por ejemplo, en el caso de un tema pecuniario
es de 2,2%) junto con la sobretasa, que es [porcentaje] de la tasa que pagaste. La
parte paga el requisito fiscal, salvo que tengas un pacto de cuota litis con honorarios
y digas “yo me hago cargo de los gastos, pero me llevo X porcentaje si ganamos”.
Si no estás dentro de los establecidos como exonerados del pago de la tasa y

26
El Jus arancelario se regula cuando te dan 40 IUS, teniendo que hacer el valor del IUS arancelario
por la cantidad de jus que te dan. Es decir: $1040 x 40
41
sobretasa de justicia (por ejemplo, si pediste el beneficio de litigar sin gastos, o tienes
el beneficio de gratuidad), estarías incumpliendo la ley del Código Fiscal, por lo que
no se puede garantizar el acceso a la justicia.
7. Formulario de ingreso: Llenar formulario de ingreso individualizando al actor,
demandado, materia, titulo, datos del abogado, monto (si lo tiene), si se pagó o no
la tasa de justicia, si hay prórroga de la jurisdicción, la cantidad de demandados y de
actores, si se pidió el beneficio de litigar sin gastos, sugerencia de cuál puede ser la
carátula (en los casos de mediación prejudicial obligatoria; no así en las ejecuciones
-que la mediación previa es optativa-, o en fueros donde no hay mediación previa).
También el código de materia (por ejemplo, el código específico dentro de daños y
perjuicios que se obtiene del escritorio virtual de la página del Colegio de Abogados).
Algunas acciones no están establecidas, y se indica “materia a categorizar” pero no
se pone de la pretensión, porque la medida está, como una medida autosatisfactiva.
8. Acta de mediación frustrada. En caso de haber mediación prejudicial obligatoria,
debe adjuntarse este recaudo.
9. Planilla de ingreso. Puede adjuntarse fotocopia del DNI de la parte -firmada y sellada
por el letrado- si es persona física, o la constancia de CUIL/CUIT (si es persona física
o jurídica). Si es una sucesión se adjunta copia del certificado de defunción con la
planilla de juicios universales.
10. RECEPTORÍA GENERAL DE EXPEDIENTES. Se deja todo lo anterior aquí. Junto con el
resto de los juicios que inician ese día se realiza un sorteo de acuerdo con los fueros
(acordada 3397/08), habiendo 16 juzgados que podrían sortear en lo civil y
comercial.
a. Actas: Al día siguiente -salvo trámites urgentes- hay actas que especifican el
juzgado para cada juicio (para juicios como juicios de sucesión, o juicios
ejecutivos -son el 70% de los juicios que tiene cada juzgado C&C te enterás
en ese momento, pero si hubo mediación prejudicial obligatoria ya sabés el
juzgado donde tramita).
Para presentar una recusación, además de pedirla en el escrito de demanda,
se la pide en la planilla de ingreso. Algunos lo piden en el escrito de
mediación incluso. La receptoría general de expedientes no es quien
resuelve la recusación sino el juez.
Los puntos de funciones y finalidades del programa se sacan de los artículos
34 y siguientes de la acordada 3397.
b. Formación del expediente en la secretaría: Les llega el escrito de demanda,
el sobre y la planilla de ingreso. Lo desarman, y en una cartulina ponen
carátula, número de expediente y código de barra. Cargan el expediente, el
cual pasa a despacho para ver si hay un rechazo in limine (336 CPC, por faltar
algún requisito del 330 CPC), un previamente (un problema formal como el
bono o el ius, por ejemplo), o se ordene traslado (337 CPC).
Si se ordena traslado, se hace la cédula (original y copia con todos sus
requisitos), y se pide el expediente en el juzgado/tribunal, pidiendo de allí
las copias para el traslado del escrito de demanda y contestación en el
juzgado/tribunal,
42
Cuando se ordena traslado se confecciona y se firma la cédula (original y
copia) y se la lleva al tribunal/juzgado donde se agregará a las copias para
traslado del escrito de demanda y documentación que pida allí. Todo eso se
deja en el expediente (conformado hasta tal momento por el escrito de
demanda, documentación y resolución que ordena dar traslado de la
demanda -salvo que hayamos pedido la reserva de la documentación en una
caja fuerte del juzgado-). Un empleado controlará que estén agregadas la
cantidad de fojas y documentación que la cédula dice contener, y de ahí si la
cédula es para fuera de la jurisdicción te la devuelven y vos la diligencias,
pero si es para dentro de la misma jurisdicción va a la oficina de
mandamientos y notificaciones , se la dan al oficial notificador de la zona
donde está el domicilio que denunciaste (supuestamente el domicilio real,
pero es el denunciado), y van a diligenciar la citación con el demandado.

Dentro de las 24 horas siguientes a la interposición de demanda debe


adjuntarse el escrito de demanda firmado y la documentación en copia
digitalizada, es decir, ingresar a la página de la corte con el token/firma
digital, indicando juzgado y expediente, y subir allí las copias presentadas en
formato papel a formato PDF 1.4, bajo apercibimiento del artículo 5 de la
Acordada 3886 (que no se tenga por presentado el escrito de demanda).
Muchos juzgados no exigen eso, sino que dicen que intiman bajo
apercibimiento, pero no hacen la cédula.

46, 47 y 56 CPC >> actuación de un abogado apoderado, representación procesal,


patrocinante letrado.
48 CPC y CPN >> actuación de un gestor procesal.

Actuación del gestor procesal (48 CPC y CPN):


Es sobre el gestor procesal, que es la figura procesal que permite invocar la personería que
aún no tienes con el compromiso de ratificar su gestión ya sea mediante la ratificación
expresa de la gestión o tácita (en caso de la Provincia), o juntar los elementos que acrediten
esa medida. Es un tercero ajeno al proceso, que invoca esta figura para poder actuar en
nombre de una de las partes, ratificando la personalidad o adjuntando las pruebas que lo
acrediten.
Diferencias entre Nación y Provincia (48 CPC y CPN):

• Plazo. Provincia 60 días hábiles. Nación 40 días hábiles


• Veces para invocarse: Provincia puede invocarse el recurso infinitas veces. Nación 1
vez.
• Razones de urgencia. En provincia sólo debo manifestar que atento razones de
urgencia, sin decir cuál es la causa. En Nación deben invocarse razones de urgencia y
decir cuál es la causa por la cual esta persona no puede venir a firmar o no se ha
presentado.
• Ratificación: En provincia puede ser expresa mediante un escrito donde se ratifica la
gestión invocando la personería y solicité la apertura aprueba indicando el caso
43
establecido en la norma, o tácita, que es la que se entiende porque el letrado
presentó con posterioridad un escrito suplido por la parte en que pedí cualquier otra
cosa, por ejemplo, invocando al artículo 48 CPC y dentro del plazo de 60 días
presento un escrito firmado por la parte pidiendo un préstamo. Esto cambió mucho
con la acordada 3886, ya que puede presentarse directamente la ratificación por no
haber firma digital (¿?). La ratificación se presenta en soporte papel y luego se
digitaliza, porque el letrado tiene firma digital pero la parte no. En nación es sí o sí
expresa.
• Domicilio. El domicilio electrónico es el artículo 3 de la Acordada 3845, que es donde
se harán todas las notificaciones que deban realizarse en el domicilio real, como las
medidas cautelares trabadas, las justificaciones, la absolución de posiciones, la
demanda por intervención de terceros. El domicilio constituido procesal sirve para
facilitar las notificaciones. La notificación electrónica funciona cuando hoy me llega
una cédula, pero me notifico el día de nota siguiente (en provincia) o al día hábil
siguiente a que te llegó la cédula (en nación). Si es notificación en papel quedo
notificado a partir del día siguiente hábil.

28/08/18 Traslado de la demanda. Notificaciones (II). Honorarios.


Turina
Demanda:

Luego del ingreso de la demanda en la receptoría general de expedientes pueden pasar varias
cosas:

• Rechazo in limine
• Previamente: Hay alguna falencia que debe corregirse o error que debe suplirse (ej.
en bono, ius, tasa, contribución, etc.).
• Ordenarse traslado (337 CPC). El plazo diferirá según el tipo de procedimiento: En
ordinario 15 días hábiles, sumario 10, sumarísimo 5. Debe tenerse en cuenta el plazo
de gracia27, y la ampliación.
o Plazo de ampliación (158 CPC): El plazo de contestación de demanda es un
plazo común a todos los demandados, por lo que si hay varios y uno de ellos
se domicilia fuera, pueden decir “a mí me abarca también ese plazo”, es decir
se pacta el plazo que más tiempo abarca. Se amplía 1 día cada 200 km (plazo
extraordinario). Por las dudas presentar dentro del plazo la contestación
respectiva.

27
Plazo de gracia: Cuatro horas hábiles posteriores al día siguiente del vencimiento (de 8 a 12 en
provincia) para cumplir con el acto jurídico. En el nacional y en federal son dos horas (hasta las 9 o
9:30 porque abren más temprano). En caso de las presentaciones electrónicas es discutida la
aplicación del plazo de gracia, para Costantino se aplican.
44
El límite para hacer modificaciones o completar la demanda (es decir, para definir la
pretensión) es la notificación de demanda (331 CPC), ya que traba la litis. En Nación el juez
puede volver a mandar a mediación una vez trabada la litis (360 CPN).
Transformación y ampliación de la demanda (331 CPC). El actor podrá modificar la demanda
antes de que ésta sea notificada. Podrá, asimismo, ampliar la cuantía de lo reclamado si antes
de la sentencia vencieren nuevos plazos o cuotas de la misma obligación. Se considerarán
comunes a la ampliación los trámites que la hayan precedido y se sustanciará únicamente con
un traslado a la otra parte. Si la ampliación, expresa o implícitamente, se fundare en hechos
nuevos, se aplicarán las reglas establecidas en el artículo 363°.

La mediación suspende el plazo de interposición de demanda, pero no lo interrumpe. Si


quisiera interrumpir el plazo (que vuelva a 0) debería pedir la mediación y adjuntar la
demanda, ya que la interposición de demanda sí interrumpe la prescripción (Ley 13.951 de
Mediación Previa Obligatoria).

Las modificaciones de la demanda son por:

• ampliación28, transmisión, transformación29, o integración (según Palacios)


• transformación (según Arazzi).

Si sé que debo modificar la demanda, conviene solicitar al juez (con un punto en el escrito de
demanda) no ordenar traslado hasta modificarla, o dejar de cumplir algún requisito de la
demanda para que salga un previamente, ya que si sale esto sin haberse ordenado traslado
(la notificación no es espontánea), no se traba la litis y por tanto la demanda puede ser
modificada.

Efectos (se dan con la interposición de la demanda, y con la traba de la litis en la notificación
de la demanda al demandado)

1. Interposición de demanda
o Sustanciales (adjetivo de fondo >> código de fondo >> CPN)
Dentro de las 24 hs de la interposición de la
▪ Interrumpe la prescripción
demanda subir el escrito de demanda con
▪ Determina la elección entre las obligaciones alternativas
documentación en copia digitalizada a la
página de la CSJN. o Procesales (adjetivo de fondo)
Debo indicar juzgado, expediente, agregar ▪ Impide al actor recusar al juez sin expresión de causa
token (firma digital). ▪ Fija la competencia del juez por parte del actor (art. 2 del CPC) en los
De no hacerlo me dan un apercibimiento casos de la prórroga por competencia territorial. El demandado
de tener por no presentado el escrito de luego la fijará al no oponer declinatoria en la contestación de
demanda, aunque en la práctica los demanda.
juzgados me intiman, pero no realizan la
cédula después.

28
La ampliación de demanda puede ser respecto a los medios probatorios o a la inclusión de sujetos.
Si amplío la cantidad de sujetos el juez me remitirá de vuelta a mediación porque de no hacerlo, se
violaría la ley de la mediación prejudicial obligatoria para los sujetos que no habían sido citados antes
de tal ampliación.
29
Transformación: Se puede transformar la base fáctica o la pretensión. La modificación de la
pretensión implica un desistimiento de la pretensión anterior por una nueva.
45
2. Notificación de demanda al demandado (traba de la litis)
o Sustanciales
▪ Constituye en mora al demandado cuando hubo notificación
fehaciente, por ejemplo, cuando no se interpone judicialmente
o Procesales
▪ Determina la pretensión trabando la litis
▪ Da la carga al demandado de contestar demanda y comparecer
(carga, obligación no).

Medios de demanda vs. Medios de notificación:

Medios de demanda: Medios de notificación


Cédula Cédula
Acta notarial Acta notarial
Carta documento
Notificación electrónica
Notificación espontánea30
Etc.

Demandas contra el Estado (Ley 24.488 de Inmunidad Jurisdiccional de los estados


extranjeros ante los tribunales argentinos donde un Estado es inmune a los tribunales de otro
Estado). Suelen preguntar el artículo 2 que son las excepciones a la inmunidad, donde podría
demandarse a un estado extranjero. Saberse 4 o 5.
Art. 2. Los Estados extranjeros no podrán invocar inmunidad de jurisdicción en los siguientes Tratados internacionales.
casos: 1.Reconvención iniciada por
a) Cuando consientan expresamente a través de un tratado internacional, de un contrato extranjero.
escrito o de una declaración en un caso determinado, que los tribunales argentinos ejerzan 2.Materia
jurisdicción sobre ellos; a) Laboral (en Arg. o con
b) Cuando fuere objeto de una reconvención directamente ligada a la demanda principal que efectos en Arg)
el Estado extranjero hubiere iniciado; b) Daños y perjuicios por
c) Cuando la demanda versare sobre una actividad comercial o industrial llevada a cabo por delito/cuasidelito (ocurrido
el Estado extranjero y la jurisdicción de los tribunales argentinos surgiere del contrato en Arg)
invocado o del derecho internacional; c) Acciones
d) Cuando fueren demandados por cuestiones laborales, por nacionales argentinos o i. Bienes inmuebles (que
residentes en el país, derivadas de contratos celebrados en la República Argentina o en el estén en Arg)
exterior y que causaren efectos en el territorio nacional; ii. Estado extranjero como
e) Cuando fueren demandados por daños y perjuicios derivados de delitos o cuasidelitos heredero/legatario de
cometidos en el territorio; bienes (que estén en Arg)
f) Cuando se tratare de acciones sobre bienes inmuebles que se encuentren en territorio d) Actividad comercial o
industrial (con jurisdicción Arg
30
por el contrato o trtado
Notificación espontánea (no es la notificación personal): Es cuando está ordenado el traslado de la internacional)
demanda o la notificación del acto procesal, la parte se presenta en el expediente con un escrito y
decís “me notifico de esto”. Por ejemplo, con el código viejo se daba en los consorcios cuando el actor
iniciaba acción pidiendo informe de dominio, modificaba la demanda y daba traslado o realizaba
intimaciones en el caso de un cobro ejecutivo. El abogado chequeaba por la mesa virtual si estaba
iniciada la demanda, sabiendo que habían pedido informe de dominio, pero se presentaba
directamente y trababa la litis diciendo “yo no soy el demandado”.
46
nacional;
g) Cuando se tratare de acciones basadas en la calidad del Estado extranjero como heredero
o legatario de bienes que se encuentren en el territorio nacional;
h) Cuando, habiendo acordado por escrito someter a arbitraje todo litigio relacionado con
una transacción mercantil, pretendiere invocar la inmunidad de jurisdicción de los tribunales
argentinos en un procedimiento relativo a la validez o la interpretación del convenio arbitral,
del procedimiento arbitral o referida a la anulación del laudo, a menos que el convenio
arbitral disponga lo contrario.

Luego del traslado de demanda viene la notificación de la demanda. Debe hacerse la cédula
y notificar al demandado.

Pasos:

1. Se redacta el escrito de la demanda y se agrega en un sobre con la prueba


documental.
2. Se acompañan copias para traslado (tantas copias como partes haya), se paga
el bono, IUS, tasa de justicia
3. Se escanea el escrito de demanda en copia digital y la documental, y se lo
sube a la página de la Corte en formato PDF 1.4
4. Se va con todo eso, se sortea el juzgado o se va al juzgado designado por la
mediación y se sube en soporte digital el escrito de demanda y la
documentación adjuntada. El juez da el traslado de la demanda si está todo
en orden.

Notificación de demanda (Acordada 3397, arts. 175-194 sobre cómo debe actuar el oficial
notificador31) (338, 141 CPC)

۞1er caso: Juan Pérez contra Alfredo Torres.


Se debe adjuntar 2 cédulas (una original y una copia de la cédula). Una se la queda el oficial
notificador con todas las constancias de fecha, hora, quien la recibió y demás, y la otra se la
queda con sus copias respectivas, la persona.

۞2do caso: Juan Pérez contra Alfredo Torres y Mariano Torres.


a) Calles distintas. Si Alfredo y Mariano Torres viven en calles distintas, se hace una original
y copia para cada uno de los dos (2 juegos de cédulas), abrochándose a ellos una copia para
traslado de la documentación. Se deja a control, va el o los oficiales notificadores
(dependiendo la zona en que vivan).
b) Mismo domicilio. Si Alfredo y Mariano Torres viven en el mismo domicilio se hacen 3
juegos de cédula, y 2 juegos de demanda y documentación, porque van al mismo lugar. El
oficial notificador deja un juego con copia para cada uno de los demandados, y la tercera
copia se la queda el oficial.

Luego de ordenar el traslado de la demanda (337 CPC) debe hacerse la cédula.

31
De la Acordada 3397 prestar especial atención a los artículos 185. 186, 187 (¡esencial!), 189, 190 y
191.
47
Cédula de notificación de demanda: Debe hacerse acorde a los artículos 137 CPC, y 177 de la
acordada 3397. También hay modelos en la página del colegio de abogados. Se hace en
soporte papel (porque es la primera notificación), se va al juzgado, se piden copias para
traslado sobre el expediente que buscamos (si en 2 meses no se notifica debe pedirse otra
vez), se firma y se agrega el sello a la original y la copia, se indica la persona a notificar, el
domicilio, que debe coincidir con el domicilio que denunciamos en la demanda, si es personal
o no, el número de expediente, la orden, la cantidad de fojas del escrito de la demanda y la
documentación, etc. A la copia para traslado de la demanda se abrocha original y copia
además de la documentación y se carga el expediente para control para el encargado de
controlar las cédulas.

Denuncia bajo responsabilidad de parte (189-190 de la acordada 3397):

a) Si el demandado vive en Mar del Plata: Si pasa el control, deja el expediente en el


casillero, agarra la cédula con las copias respectivas y se las lleva con las demás cédulas a la
oficina de mandamientos y notificaciones de Mar del Plata. La ingresa y, va al oficial
notificador respectivo a la zona de Mar del Plata que se trate (cada zona tiene su propio
oficial notificador (notifica una resolución judicial) y su propio oficial de justicia (lleva a cabo
una orden del juez)), para que notifique al demandado. Pueden darse diversos supuestos:

• Encuentra al demandado. El demandado queda notificado, firma la copia donde dice


el día de la notificación, con las copias de la demanda y la documentación. Se pone
un sello en la original indicando el día y hora de la notificación, indicando que la
persona fue notificada, y se agrega la firma del demandado. El plazo comienza a
correr el día siguiente a la notificación. El domicilio refiere al domicilio denunciado.
En el artículo 185 de la acordada 3397 cuando habla del domicilio constituido no
siempre es sobre la notificación de la demanda: puede ser sobre otros supuestos
como la absolución de posiciones. El 187 de la misma acordada sí refiere a la
notificación de demanda (refiere a la citación de 3ros y citación al ejecutado
también).
• No encuentra al demandado:
o No vive ahí. Dan de baja la cédula, la llevan al juzgado, la ingresan al
expediente e informan que la persona no vive ahí. No pude diligenciar la
cédula porque no vive ahí.
o Otra persona lo recibe (aviso de visita). Cuando el demandado no está puede
darse la notificación a familiar o conviviente de que el oficial notificador
volverá en otro momento. Si vuelve y no encuentra a nadie, fija la
notificación en la puerta del departamento (no del edificio).
o No lo atiende nadie. En la primera visita no atiende nadie, por lo que se fija
el aviso del 338 CPC, avisando que volverá al día siguiente. Si al día siguiente
sólo encuentra a familiar o conviviente, se notifica a él/ella, y si no se
encuentra nadie notifico, ya que el día anterior ya se había fijado el 338 CPC.
Si el oficial notificador no sigue estos pasos puede pedirse la nulidad de la
notificación. Si soy el abogado de la parte actora puedo pedir que se
diligencie otra vez la cédula para evitar futuras nulidades.
48
b) Si es fuera del departamento judicial (339 CPC) debe llevarse la cédula y la copia para
la notificación a la oficina de diligenciamientos y notificaciones del departamento judicial
correspondiente. Ahí siendo gestor se sigue el mismo procedimiento que en el punto
anterior, siendo los gastos partes de las costas.
Ampliación y fijación de plazo (340 CPC). Cuando la persona que ha de ser citada se
domiciliare o residiere dentro de la República y fuera del lugar del asiento del juzgado o
tribunal, el plazo de 15 días se ampliará en la forma prescripta en el artículo 158°.
Si el demandado residiere fuera de la República el juez fijará el plazo en que haya de
comparecer, atendiendo a las distancias y a la mayor o menor facilidad de las comunicaciones.

Demandado incierto o con domicilio o residencia ignorados (341 CPC). La citación a personas
inciertas o cuyo domicilio o residencia se ignorare se hará por edictos publicados por 2 días
en la forma prescripta por los artículos 145°, 146° y 147°.
Si vencido el plazo de los edictos no compareciera el citado, se nombrará al defensor oficial
para que lo represente en el juicio. El defensor deberá tratar de hacer llegar a conocimiento
del interesado la existencia del juicio y, en su caso, recurrir de la sentencia.

De las notificaciones de los artículos 175-194 de la acordada 3397, sólo los artículos 187 y
190 hablan de la notificación de demanda. El resto es sobre otros escritos.
Notificación de demanda (187 de la acordada 3397). Cuando se trate de notificar traslados de
demanda o los supuestos previstos en los artículos 94 y 524 del CPCC, el Oficial Notificador
actuante, si encontrare al requerido lo notificará, caso contrario:
a) Si fuere atendido y anoticiado de que el requerido no vive allí, devolverá el instrumento
debidamente informado.
b) Atendido e informado de que el requerido vive allí, procederá a dar cumplimiento al aviso
por escrito determinado en el artículo 338 del Código citado. Dicho aviso se dejará a persona
de la casa, departamento, oficina, local comercial o industrial, o al encargado del edificio,
administrador o personal administrativo de barrios cerrados, haciendo constar en la diligencia
respectiva su cumplimiento, con indicación de quien lo atendió y del día y banda horaria de
treinta (30) minutos en que concurrirá a practicar la notificación.
1. Habiendo concurrido el día mencionado notificará al requerido y si no lo
encontrare entregará la cédula a una persona de la casa, departamento, oficina, local
comercial o industrial.
2. Imposibilitado de realizar la diligencia con el requerido o persona de la casa,
departamento, oficina, local comercial o industrial, deberá fijar copia de la cédula en la puerta
de acceso de la casa, departamento u oficina.
c) Si no fuere atendido por persona alguna, pero de las averiguaciones practicadas en el
vecindario conforme lo previsto en el artículo 186 del presente, surgiere que el requerido vive
en el domicilio indicado en el instrumento, devolverá el mismo, dejando constancia
circunstanciada de lo sucedido.

Domicilio denunciado bajo responsabilidad de parte (189 de la acordada) En las cédulas de


notificación libradas bajo responsabilidad de la parte, el notificador deberá:
a) De resultar el domicilio inexistente o su descripción resultare insuficiente para su debida
individualización, devolver la cédula informada.
b) De ser atendido, aun cuando sea informado que el requerido no vive allí, entregar la cédula.
c) Si no fuere atendido o se negasen a recibirla, fijar la cédula en el domicilio indicado en la

49
puerta de acceso de la casa, oficina, local comercial o industrial, unidad funcional de edificio
de propiedad horizontal, barrio cerrado o en la tranquera de acceso a propiedad rural.
Siempre se plasmará en el acta todas y cada una de las circunstancias acaecidas durante el
acto de notificación, debidamente detalladas.

Domicilio denunciado bajo responsabilidad de parte en cédulas con traslado de la demanda


(190 de la acordada). En las cédulas libradas bajo responsabilidad de la parte en las que se
notifique el traslado de demanda o se libren conforme las previsiones de los artículos 94 y
524 del CPCC, el notificador deberá:
a) Proceder de conformidad con lo dispuesto en los incisos a) y b) del artículo 189, según
corresponda.
b) Atendido e informado de que el requerido vive allí proceder a dar cumplimiento al aviso
por escrito determinado en el artículo 338 del Código citado. Dicho aviso se dejará a persona
de la casa, departamento, oficina, local comercial o industrial, o al encargado del edificio,
administrador o personal administrativo de barrios cerrados, haciendo constar en la diligencia
respectiva su cumplimiento, con indicación de quien lo atendió y del día y hora en que
concurrirá a practicar la notificación;
1. Habiendo concurrido el día mencionado notificará al requerido y si no lo
encontrare entregará la cédula a una persona de la casa, departamento, oficina, local
comercial o industrial, o al encargado del edificio, administrador o personal administrativo de
barrios cerrados.
2. Imposibilitado de realizar la diligencia con el requerido o persona de la casa,
departamento, oficina, local comercial o industrial, o con el encargado del edificio,
administrador o personal administrativo de barrios cerrados, deberá fijar copia de la cédula
en la puerta de acceso de la casa, oficina, local comercial o industrial, unidad funcional de
edificio de propiedad horizontal, barrio cerrado o en la tranquera de acceso a propiedad rural.
c) Si no fuere atendido por persona alguna, le fijará aviso.
1. Habiendo concurrido el día mencionado notificará al requerido y si no lo
encontrare entregará la cédula a una persona de la casa, departamento, oficina, local
comercial o industrial.
2. Imposibilitado de realizar la diligencia con el requerido o persona de la casa,
departamento, oficina, local comercial o industrial, fijará la cédula, dejando constancia
circunstanciada de lo sucedido.
Siempre se plasmará en el acta todas y cada una de las circunstancias acaecidas durante el
acto de la notificación, debidamente detalladas.

Honorarios (Ley 14.967 que desde septiembre derogó al decreto 8904). Regula honorarios
judiciales y extrajudiciales. El juez puede determinarlos según algunos puntos según tarea
realizada o tipo de proceso, desempeño del abogado, novedades del caso, etc. Costantino
pregunta el artículo 19 (extensión de recibo al cobrar honorarios) y el 54 (cobrar los
honorarios al propio mandante) de la Ley 14.967.

Carácter Alimentario de los honorarios profesionales: Lay ley establece que los honorarios
profesionales tienen carácter alimentario, es decir, son embargables hasta el 20% como el
sueldo de un trabajador; el porcentaje será de acuerdo con el excedente que cobra; si cobra
más de la mitad del salario mínimo, vital y móvil.

50
Los abogados pueden pactar honorarios con sus clientes. Pueden pagar las costas o hacerse
cargo de los gastos del proceso. Si el pacto de honorarios no se hace cargo de ese riesgo y en
el juicio es hasta una tercera parte, pero se hace cargo de daños y perjuicios, puede cobrar
hasta el 50% del monto.

Hay ciertas acciones con una cantidad fija, y otras que van de un porcentaje a otro porcentaje
del monto (por ejemplo, los de finalidad pecuniaria van del 10 al 25 %, una sucesión del 6-
20%, si es sobre inmuebles está sujeto a evaluación fiscal, etc.).

Extensión de recibo al cobrar honorarios (artículo 19 de la ley -lo pregunta Costantino-).


Cuando el profesional recibe dinero (u otros bienes) debe extender un recibo, con las
formalidades exigidas por los organismos de recaudación tributaria y con las siguientes
características:

a. Apellido, nombre, dirección y matrícula respectiva del profesional otorgante.


b. Apellido, nombre o razón social de quienes efectúan el pago o a nombre de quien se
efectúa el mismo.
c. Carátula, juzgado y departamento judicial de radicación de la litis, objeto del pago o
enunciación del asunto extrajudicial que motivó la intervención del profesional.
d. Rubro al que se imputa el pago (honorarios, capital, intereses, gastos de estudio,
gastos causídicos, gastos por diligenciamiento extrajudiciales).
e. Fecha y monto del pago con aclaración de si es parcial o total y si debe imputarse al
cumplimiento de un pacto sobre honorarios o de cuota litis.
f. Firma y sello aclaratorio del profesional.

Conviene pactar un acuerdo de honorarios al ir a mediación, esto va a salvar el honorario


posterior en el proceso.

Posibilidad de cobrar honorarios al propio mandante (artículo 54 de la ley). Los honorarios


se notifican por cédula al domicilio constituido, pero para cobrar al mandante debe
diligenciarse al domicilio real de este para notificarlo. Debe transcribirse en la cédula este
artículo bajo pena de nulidad. Los honorarios pueden iniciarse en un incidente de ejecución
de honorarios o en un proceso autónomo: si pretendo el cobro de mis honorarios no debo
pagar en bono ius y se va a regular un porcentaje más por el nuevo expediente que he
realizado.
Artículo 54 de la ley: Las providencias que regulen honorarios deberán ser notificadas
personalmente, por cédula a sus beneficiarios, al mandante o patrocinado y al condenado en
costas, si lo hubiere. Asimismo, será válida la notificación de la regulación de honorarios efectuada
por cualquier otro medio fehaciente, a costa del interesado.
Los honorarios a cargo del mandante o patrocinado quedarán firmes a su respecto si la
notificación se hubiere practicado en su domicilio real y a la contraparte en su domicilio
constituido.
Habiendo cesado el patrocinio o apoderamiento y constituido el excliente nuevo domicilio, la
notificación de honorarios a éste podrá ser efectuada en este último domicilio.
En todos los casos, bajo pena de nulidad, en el instrumento de notificación que se utilice para ello,
deberá transcribirse este artículo.

51
Los honorarios regulados por trabajos judiciales deberán abonarse dentro de los diez (10) días de
haber quedado firme el auto regulatorio.
Los honorarios por trabajos extrajudiciales se abonarán dentro de los diez (10) días de intimado
su pago, cuando sean exigibles.
Operada la mora, el profesional podrá optar por:

a) reclamar los honorarios expresados en la unidad arancelaria Jus prevista en esta ley, con más
un interés del 12% anual.

b) reclamar los honorarios regulados convertidos al momento de la mora en moneda de curso


legal, con más el interés previsto en el artículo 552 del Código Civil y Comercial de la Nación.

29/08/18 Proceso (1.1). Contestación de la demanda (5.2). Defensas temporarias (5.1)


Costantino

Introducción

El proceso es un método de debate para resolver un conflicto entre personas. Es decir, su


objeto desde sus orígenes es intentar reemplazar la razón de la fuerza por la fuerza de la
razón.

Fases del proceso judicial: Si no están las siguientes fases [Demanda, Contestación, Apertura
o no de apertura a prueba, Producción y control de la apertura a prueba, Sentencia y
Recursos] no habrá proceso judicial sino procedimiento judicial. Por ejemplo, el proceso
sucesorio o el divorcio por presentación conjunta son en realidad procedimientos salvo que
exista un conflicto. También se necesita un fiscal que acuse, un defensor que defienda, la
producción de la prueba, una sentencia y la posibilidad de recurrir.

Tipos de fuerza en una sociedad:

• Ilegítima (justicia por mano propia, que no puede hacerse legalmente)


• Legitimada (el propio Estado en su legislación procesal o legislación de fondo permite
hacer uso de la fuerza en casos excepcionales, cuando los auxilios de la justicia
llegarían demasiado tarde como en la defensa de la posesión y en la legítima defensa
penal32).
• Legítima (la que ejerce el Estado contra una persona luego de haber finalizado el
método de debate pacífico y dialéctico para resolver el conflicto entre las personas
con una sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada).
Por ejemplo, al terminar un juicio de desalojo cuando se desaloja y se remata la
propiedad al deudor.

Hay una pretensión y una resistencia que están en cada conflicto y que deben ser resueltos
por un juez, árbitro o mediador.
Por ejemplo, la pretensión del actor de recuperar la tenencia de la propiedad, la pretensión
del locatario de quedarse la mayor cantidad de tiempo posible; la pretensión del fiscal de

32
La legítima defensa penal (34 Código Penal) debe ser proporcional a la agresión recibida.
52
condena de 30 años de reclusión, y la resistencia del defensor de ser absuelto por legítima
defensa; la pretensión de uno de los cónyuges es el divorcio, la pretensión del otro es resistir
el divorcio.

Diferencia entre obligaciones, deberes procesales y cargas procesales: Dentro de un proceso


civil y dentro del sistema jurídico hay 3 categorías de condicionamiento: obligaciones,
deberes procesales y cargas procesales.

• Obligaciones: En el proceso civil salvo por la obligación de pagar costas, no existen


las obligaciones sino las cargas, ya que nadie puede obligar a la parte contraria a que
apele, a que presente el memorial, a que presente expresión de agravios, a que
conteste, o a que produzca prueba, etc. En otros sectores del derecho las
obligaciones hacen que se pueda exigir su cumplimiento por medio de terceros, y
pueden ser reemplazadas por la indemnización por daños y perjuicios.
• Deberes procesales: Los deberes procesales tienen sanciones, habiendo deberes que
deben cumplir los jueces, los peritos o los terceros ajenos al proceso (por ejemplo,
testigos). También hay deberes como el deber de actuar de buena fe.
• Cargas procesales: No tienen sanciones ya que son imperativos del propio interés; es
decir, el que no las cumple es el único perjudicado. Nadie puede obligarte a que lo
cumplas.

Recibida la demanda el demandado tiene diversas opciones: contestar la demanda, no


contestarla (y la consiguiente declaración de rebeldía), oponer excepciones, allanarse,
reconvenir.

La no contestación de la demanda implica el reconocimiento de los hechos lícitos invocados


por el actor y de la documentación en medida que se trate de documentación emanada o
recibida por el demandado. Por tanto, el plexo probatorio de la parte actora se ve facilitado.

En algunos procesos estos principios no se pueden aplicar. Por ejemplo, la no contestación


de demanda en derecho de familia no hace que el juez tenga por admitida la totalidad de la
pretensión del actor.

En juicios de usucapión donde el demandado no contestó la demanda y fue declarado en


estado de rebeldía, el abogado de la parte actora pide la apertura a prueba, pero a veces se
confía en la rebeldía declarada y firme del demandado, y produce una prueba muy hueca,
que no es suficiente para la exigencia de los jueces al analizar la prueba producida y
normalmente termina con el rechazo de la demanda, con imposición de costas.
Si se trata de la usucapión de una quinta, o de un sector del campo, por ejemplo, hay mucha
prueba específica para producir como la del ingeniero agrónomo (en base a la corteza de los
árboles o de los microorganismos presentes en la tierra puede especificar la antigüedad de
las plantaciones, o desde hace cuánto la tierra es cultivada o arada), la del perito ingeniero
civil (determina la antigüedad de los materiales con los que se construyó la casa).

Presupuestos procesales (345 CPC): El demandado puede, dentro del plazo de contestación
de demanda (¡no se suspende el plazo!), oponer excepciones de previo y especial
pronunciamiento, enumeradas en el 345 CPC. Los primeros cinco incisos del artículo refieren
53
a los presupuestos procesales del proceso ordinario o sumario, que son elementos
necesarios de la mecánica del proceso para llegar a una decisión válida y eficaz.
Según la definición de Oscar Orburo, los presupuestos procesales son los requisitos mínimos
e indispensables para que un proceso pueda conducirse y llegar a una sentencia válida y
eficaz.
1°) Incompetencia (dilatoria)
2°) Falta de personería en el demandante, en el demandado o sus representantes, por carecer de
capacidad civil para estar en juicio o de representación suficiente (dilatoria)
3°) Falta de legitimación para obrar en el actor o en el demandado, cuando fuere manifiesta, sin Presupuestos
perjuicio, en caso de no concurrir esta última circunstancia, de que el juez la considere en la procesales
sentencia definitiva (PERENTORIA)
4°) Litispendencia. (PERENTORIA)
5°) Defecto legal en el modo de proponer la demanda (dilatoria)
6°) Cosa juzgada (PERENTORIA)
7°) Transacción, conciliación y desistimiento del derecho (PERENTORIA)
8°) Las defensas temporarias que se consagran en las leyes generales, tales como el beneficio de
inventario o el de excusión, o las previstas en los artículos 2.486° y 3.357° del Código Civil (dilatoria)

Antes de empezar a enumerar las excepciones previas, es necesario hacer una distinción
entre las excepciones dilatorias y las perentorias.

Excepciones dilatorias: Impiden transitoriamente el curso de la demanda actuando de una


manera suspensiva pero no interrumpen el proceso, sólo lo demoran. Por ejemplo, la
competencia (inc. 1º), falta de personería (inc. 2º) o la excepción de defecto legal con pago
de costas (inc. 5º).
El juez o la cámara dictan una sentencia sobre ellas, pero otorgan a la parte demandada un
plazo (por lo general 5 días) para que subsane los defectos que encontró en la demanda. De
no hacerlo, la demanda se tendrá por no contestada pero no se tomará al demandado en
rebeldía ya que constituyó los domicilios necesarios (legal y electrónico) y se presentó a
derecho en el proceso.
En el proceso sumarísimo se pueden oponer excepciones de previo y especial
pronunciamiento, pero se resolverán recién con la sentencia para favorecer la celeridad de
los procesos (496 CPC inc. 1º).

1. Competencia (inc. 1º): La excepción de incompetencia de un juez para entender en


el proceso puede oponerse por el demandado hasta el momento de contestar
demanda o de oponer excepciones en el proceso ejecutivo. No es una excepción
subsanable, por lo que, hasta no resolverse, el juicio no puede avanzar.
Por ejemplo, plantear la competencia de la justicia federal porque un extranjero es
parte, o plantearla por un arreglo entre las partes por un contrato de consumo de
contenido exclusivamente patrimonial.
No es un caso de competencia, de excepción previa ni de presupuesto procesal el del
gestor que actúa por el demandado que se encuentra fuera del país al momento de

54
contestar la demanda, y que el código procesal provincial autoriza a ratificar tal
gestión dentro de los 60 días (48 CPC).
2. Falta de personería por falta de capacidad civil para estar en juicio, o falta de
representación suficiente (inc. 2º). Es subsanable, ya que es una excepción de tipo
dilatorio. Es habitual ver en un proceso civil que:
o El abogado promueve demanda por daños y perjuicios, pero el poder que
acompaña es para una sucesión y carece de representación suficiente para
iniciar un juicio por daños o perjuicios.
o Hay falta de legitimación activa o pasiva manifiesta. La legitimación pasiva es
manifiesta cuando, por ejemplo:
▪ se choca un auto de la municipalidad y en vez de iniciar juicio a
municipalidad se inicia al intendente
▪ ocurre un accidente con un auto a nombre de la sociedad anónima
y en vez de iniciarse un juicio contra la sociedad anónima se lo inicia
contra el presidente del directorio de la sociedad anónima. Esto
suele ocurrir por el desconocimiento de la representación en el área
civil o comercial, etc.
o La víctima de un choque pretende demandar a la compañía de seguros, pero
por aplicación del art. 118 de la ley 17.418 de seguros esto no puede
realizarse ya que las compañías de seguros no pueden ser demandadas
directamente por la víctima33.
2. Defecto legal en el modo de proponer la demanda (inc. 5º): A pesar de que me
impongan costas, tengo un plazo de 5 días para subsanar los defectos que encontré
en la demanda (un previamente).
3. Defensas temporarias/transitorias (inc. 8º): Se encuentran en el derecho de fondo
(C&C). Las más importantes son el beneficio de división o excusión (1583 C&C)
respecto de la fianza, el beneficio de inventario (y su contrapartida la separación de
patrimonio en el proceso sucesorio), los días de llanto y luto, y el cumplimiento
previo de sentencia en el juicio posesorio.
Se interponen igual que las demás excepciones dilatorias y que las excepciones
perentorias: dentro de los 10 días para contestar demanda en el proceso ordinario,
y con la contestación de demanda en el proceso sumario y sumarísimo.
o Beneficio de división y excusión: El beneficio de división opera cuando el
locador atacado por una ejecución solicita que se divida la deuda entre los
distintos fiadores. El beneficio de excusión (1583 C&C) opera mucho en las
fianzas de terceros, cuando por ejemplo el locador no puede ejecutar los
bienes del fiador/garante del locatario, sin antes ejecutar los bienes de este

33
La compañía de seguros contrata con el asegurado, por lo que la víctima es el beneficiario de la
indemnización, pero el contrato es con el asegurado. Por eso, cuando veamos la intervención de la
compañía de seguros, veremos que hay que demandar al autor del hecho ilícito y citar en garantía a
la compañía de seguros. No es un litisconsorcio necesario. Es decir, si un colectivo invistió a tu auto,
puedes demandar al chofer, al dueño del colectivo, a la empresa de colectivos, a la aseguradora, etc.,
de forma separada, no siendo necesario demandar a todos porque en la cadena de responsabilidad
patrimonial voy a terminar cobrando a la empresa. La excepción por falta de personería es subsanable.
55
locatario. Las excepciones al beneficio de excusión según el 1584 C&C son 4:
cuando el deudor principal se ha presentado en concurso preventivo o se le
ha decretado la quiebra, cuando el deudor principal no puede ser
demandado judicialmente en la república o no tiene bienes en la república,
cuando la fianza es de carácter judicial34, o cuando el fiador renuncia al
beneficio y pierde el derecho.
o Beneficio de inventario (y separación de patrimonios) (2316 C&C y sgts.): Los
acreedores de las sucesiones no pueden atacar los bienes personales de los
herederos, sólo los de la masa hereditaria. En contraparte, la masa
hereditaria no puede ser tocada por deudas propias de los herederos en
tanto no se inscriba la declaratoria de herederos. Se presume por ley que
toda herencia recibida, se recibió bajo beneficio de inventario y, por tanto,
si la plata de la herencia no alcanza para pagar las deudas, no pueden ir
contra los herederos. Si las deudas del causante son muchas y el patrimonio
para dividir entre los herederos es poco, no pueden afectar a estos últimos
salvo excepciones donde ellos vendan o hagan operaciones con los bienes
de la sucesión.
o Cumplimiento previo de condenas (2272 C&C): Antes de iniciar acciones
reales, el vencido en un juicio posesorio debe satisfacer las condenaciones
en su contra devenidas de tal juicio.
Por ejemplo, si me rechazan una acción posesoria (como un interdicto propio
de los procesos sumarísimos) para recuperar la posesión de la que fui
despojado, debo pagar los honorarios y las costas de la parte demandada
vencedora antes de poder iniciar una acción real (como una reivindicación
que es un proceso más amplio que el interdicto, y que tramita por vía
ordinaria).
o Días de llanto y luto (2289 C&C, segundo párrafo): No puede intimarse a los
herederos a sortear ni a rechazar la herencia hasta 9 días corridos luego del
fallecimiento del causante.

Excepciones perentorias: Extinguen el derecho y la pretensión, por lo que no se puede iniciar


otro proceso por la misma causa. Por ejemplo, la falta de legitimación manifiesta para obrar
(inc. 3º), la cosa juzgada (inc. 6º), la transacción, conciliación y desistimiento del derecho (inc.
7º) ya que son actos procesales con el efecto de una sentencia, y la prescripción -que ahora
se opone con la contestación de la demanda-.

1. Litispendencia (inc. 4º): Cuando existen dos procesos iguales con la misma posición
de las partes, la misma causa y el mismo objeto tramitando bajo el mismo juzgado o
por uno diferente (triple identidad). Significa “litis pendiente”. Para que exista

34
La interposición de una medida cautelar tiene que cumplir tres presupuestos: la verosimilitud del
derecho (lo que se peticiona debe tener la apariencia del derecho), peligro en la demora (urgencia en
que no se pierda la eficacia de la sentencia posterior), y la contra-cautela o caución que puede ser
juratoria, personal (garantía de un tercero como una fianza) o real. Si la fianza de la contra-cautela
personal está constituida judicialmente, el fiador no gozará del beneficio de excusión.
56
litispendencia la posición de las partes debe ser la misma: Lucía Canales actor en
ambas, y Monsanto demandado en ambas. Si invierten la posición se habla de
acumulación de procesos pero no de litispendencia.
2. Cosa juzgada (inc. 6º)
3. Transacción, conciliación y desistimiento del derecho (inc. 7º): Son actos procesales
con el efecto de una sentencia.

Micro-proceso (circuito cuando se oponen excepciones): La oposición de excepciones


funciona como un micro-proceso (mini proceso) dentro del proceso principal, donde luego
de que el demandado opone excepciones el juez haciendo valer la bilateralidad del proceso,
corre traslado al actor. El actor puede contestar las excepciones o no, poniendo incluso sus
propias excepciones, y el juez puede decidir si abre la apertura a prueba o si declara la
cuestión de puro derecho. Si se abre a prueba entonces debe producirse la prueba de las
excepciones opuestas, y luego el juez debe admitir o denegar las excepciones para
finalmente dictar sentencia interlocutoria sobre ellas (la cual es apelable). Recién ahí se
vuelve al proceso principal. Por eso es por lo que son llamadas excepciones de previo y
especial pronunciamiento. Oponer excepciones supone para el demandado ejercer el mismo
derecho de acción constitucional que tuvo el actor al presentar la demanda.

Contestación de la demanda El demandado no debe, sino que tiene la carga de:

1. Contestar la demanda
2. Ofrecer la prueba en el proceso sumario
3. Negar todos y cada uno de los hechos que afirme la parte actora y que él afirme que
no son ciertos. Todo lo que la parte demandada no niegue del escrito de la demanda,
constituye una presunción de verdad (354 CPC).
4. Negar la totalidad de la documentación agregada por la parte actora si considera que
no es verdadera. Si no se la niega, se la tiene por reconocida.
5. Dar una versión de los hechos al contestar la demanda, ya que la mera negativa
carece de seriedad (354 CPC).
En el día a día del ejercicio profesional se ven negativas de absolutamente todo lo
que dice la parte actora, ya que, si no se niega todo, a veces dan por reconocida una
parte (el demandado no niega el daño moral, por ejemplo, y el actor puede mandar
una medida cautelar, un embargo o una inhibición general de bienes del demandado
porque al no negar el daño moral que reclamé lo está reconociendo). La parte actora
al presentar la demanda en juicio sumario y sumarísimo debe acompañar cada medio
principal de prueba con medios de prueba subsidiaria ya que posiblemente la parte
demandada va a negarlos.

La contestación de demanda no es obligatoria. El demandado puede contestar la demanda,


contestar la demanda oponiendo excepciones dentro del plazo correspondiente (en el
proceso ordinario en los primeros 10 días del plazo de contestación de demanda, y en el
proceso sumario y sumarísimo junto con la contestación de demanda), contestar y
reconvenir (contrademandar), allanarse a la pretensión del actor, no presentarse al proceso
(y a pedido de la parte actora quedar en rebeldía).

57
Reconvención: La reconvención es una contrademanda que debe cumplir los requisitos del
338 CPC: nombre y apellido del demandante y del demandado, cosa demandada designada
con toda exactitud, el relato de los hechos, el derecho invocado y la petición concreta, en el
mismo escrito de contestación de la demanda. Por ejemplo, en una reconvención por daños
y perjuicios la parte demandada puede alegar que la culpa de un accidente por ejemplo fue
por la parte actora.
También puede pasar que hayan pasado años del accidente y no sea necesario reconvenir,
sino iniciar un proceso conexo al anterior, donde esta vez en vez de ser demandado la parte
sea actora, y quien era actor ahora sea demandado (ver párrafo siguiente).

Procesos que se dan de forma conexa: El demandado del párrafo anterior puede
optar por contestar la demanda negando lo que tenga que negar y ofreciendo prueba, e
iniciar a posteriori un nuevo proceso contra quien lo había demandado, por la misma causa
y ante el mismo juez. Deberá tramitar las mismas etapas que el proceso anterior (por
ejemplo, mediación, receptoría general de expedientes, etc., con producción de pruebas
separadas) y ambos procesos deberán estar en el mismo estadio antes de que el juez dicte
una sentencia única. Conclusión: la no reconvención no implica renuncia al derecho de iniciar
una demanda por separado.

Allanamiento: El allanamiento puede ser a la totalidad o a una parte de las pretensiones del
El allanamiento para que no
actor. El allanamiento total implica reconocer todas las pretensiones del actor desde el
genere costas al vencido
suceso de los hechos hasta las indemnizaciones que reclama. Un allanamiento parcial puede
debe ser:
ser cuando la parte actora reclama daños y perjuicios al demandado por la no escrituración Real
de un inmueble a término junto con daño moral, y la parte demandada se allana a la Incondicionado
obligación de escriturar, pero contradice la cantidad y la pertinencia de los daños y perjuicios Oportuno
que está reclamando. El demandado se allana a las pretensiones del actor sin que ello Total
signifique reconocer hechos o derechos invocados por parte de la parte actora. Efectivo
El allanamiento, contrario a la contestación a la demanda y a la oposición de excepciones,
está permitido hasta el momento en que queda firme la sentencia. Luego de que se dictó
sentencia la figura será la de un convenio con la parte actora, pero no un allanamiento.
El allanamiento debe ser relativo a derechos que la parte pueda renunciar (es decir, no cabe
en procesos de familia ni en usucapión), y es útil es para que el demandado sea condenado
en costas por no haber estado en mora en alguna prestación que debía cumplir.

30 de agosto de 2018, Costantino


Silencio en el proceso civil. Rebeldía. Momentos de ofrecimiento de la prueba.
Silencio en el proceso civil: El silencio en el proceso civil es más importante que en el derecho
de fondo (C&C) ya que el primero establece en sus códigos (CPC y CPN) las consecuencias
directas para las partes de no realizar ciertos actos como el reconocimiento de los hechos
lícitos y documentación presentada por la parte actora al no contestar demanda35, o la

35
El 354 CPC expresa que el demandado al contestar la demanda debe negar todos y cada uno de los
hechos invocados por el actor y debe negar, si es que corresponde, la totalidad de la documentación
58
firmeza de la sentencia de primera instancia al no interponer recurso de apelación, mientras
que tanto el código civil de Vélez Sarsfield (919 VS) como el C&C (263 C&C36) afirman que el
silencio no es vinculante salvo en relaciones de familia o cuando circunstancias previas
hubiesen condicionado al requerido a dar una respuesta. El silencio en el proceso civil
también es más importante y contundente que en el proceso laboral, y es diferente al silencio
en el proceso penal.
Hay silencios más calificados que otros. Por ejemplo, la rebeldía procesal.

Falta de constitución de domicilio: Si al iniciar o contestar demanda el abogado no constituye


domicilio físico (dentro del radio de la ciudad) y/o domicilio electrónico, la parte contraria
puede pedir que tal domicilio se considere constituido en los estrados del juzgado, con lo que
será notificado automáticamente de la mayoría de las notificaciones salvo por algunas
excepciones como la sentencia (133 CPC).

Rebeldía [59 CPC y sgts]: Es la ausencia total de una parte en el proceso, generalmente la
parte demandada, mientras el proceso sigue adelante.

Rebeldía de la parte demandada: El caso más común de rebeldía se da cuando el demandado


a pesar de haber sido notificad de la demanda mediante cédula y en su domicilio conocido,
no la contesta o no se presenta al proceso para constituir un domicilio legal y/o electrónico,
y el juez, a pedido de la parte actora, lo declara en rebeldía. Es una presunción más fuerte de
lo que significa -en la contestación de demanda- la no negativa de la verdad de los hechos
lícitos expuestos por la parte actora y la documentación acompañada. Si la parte declarada
en rebeldía por no haber constituido domicilio físico y/o electrónico se presenta al
expediente a constituirlo, deja de ser rebelde aunque haya pasado el plazo para contestar
demanda, ya que se presenta a derecho.

Rebeldía de la parte actora: Puede pasar que el abogado que tenía el poder muera, que
revoquen su poder, o que renuncie, y el juez intime al actor para que, en un plazo no mayor
de 10 días a partir de ser notificado, se presente a constituir domicilio físico y electrónico con
un nuevo abogado bajo apercibimiento de continuar el proceso en rebeldía. También puede
ocurrir que muera el actor y sus herederos sean intimados a presentarse a derecho, tras lo
cual, de no hacerlo, serán declarados en rebeldía.
La rebeldía de la parte actora la declara el juez a pedido de la parte demandada para que se
condene en costas al actor si es que gana el juicio. Si no se presenta al proceso no sólo seguirá
en rebeldía, sino que mantendrá el domicilio que tenía anteriormente por lo que las
notificaciones seguirán yendo al domicilio real físico o electrónico, por lo que el actor no se
va a enterar de las nuevas notificaciones.

acompañada por la parte actora. Que de realizar una negativa genérica o de no haber negado todos
los puntos reclamados en la demanda, lo que no fue negado específicamente queda vinculado (según
Groppo es sólo una presunción de verdad).
36
263 C&C: Silencio como manifestación de la voluntad. El silencio opuesto a actos a una interrogación
no es considerado como una manifestación de voluntad conforme al acto o la interrogación, excepto
en los casos en que haya un deber de expedirse que puede resultar de la ley, de la voluntad de las
partes, de los usos y prácticas, o de una relación entre el silencio actual y las declaraciones
precedentes.
59
La declaración de rebeldía produce efectos trascendentes sobre todo en materia de medidas
cautelares.

Traba de medidas cautelares: Con la sola declaración en rebeldía (no es necesario que esta
se encuentre firme), puede trabarse embargos sobre todos los bienes embargables del
declarado rebelde (por ejemplo, sobre bienes inmuebles, automotores, activos existentes en
cuentas bancarias, cajas de ahorro, plazo fijo, aeronaves, naves registradas, buques, lanchas
registradas) o pedir una inhibición general de bienes.
La inhibición general de bienes puede tener un alcance nacional o provincial, dependiendo
del registro al que llevo la notación de la medida cautelar. Por ejemplo, el Registro de la
Propiedad Inmueble es provincial por lo que de sólo llevar la notación de medida cautelar a
la sede provincial de La Plata, no podrá impedirse de vender hectáreas que el rebelde tenga
en La Pampa. Un ejemplo de un registro nacional lo constituye el Registro Nacional del
Automotor, por el que al librar un oficio firmado por un juez al registro 8 de Mar del Plata,
este automática y electrónicamente lo circula por todo el país. Debe indicarse el nombre del
afectado por la medida, su DNI y número de ¿inhibición? para producir la declaración de
rebeldía. Las inhibiciones tienen vigencia de 5 años, por lo que 6 meses antes que venzan hay
que pedir al juez que las reinscriba.
Si el demandado no tiene patrimonio, puedo no pedir su rebeldía. Puede que no sepa que el
bien está inhibido y se entere cuando quiere vender el bien.
Las medidas cautelares pueden cesar si el rebelde se presenta y justificar que razones de
fuerza mayor37 le impidieron presentarse a contestar la demanda, por ejemplo. Aun así, no
opera la retroactividad, pero repito, en razones de fuerza mayor la parte en rebeldía puede
pedir que se levanten las medidas cautelares.

Notificaciones al declarado en rebeldía: Si bien el efecto más importante es la traba de las


medidas cautelares, también debe destacarse que la declaración en rebeldía produce que el Efectos de la declaración de
proceso corra prácticamente sin intervención del declarado rebelde en materia de rebeldía:
notificaciones, ya que sólo se le va a notificar la declaración de rebeldía y la sentencia. Todo 1. Traba medidas cautelares
lo demás que pase dentro del proceso (audiencias, traslados de pericias, impugnaciones de 2. Notificación automática
del rebelde en los estrados
las pericias que pueda hacer la parte actora, etc.) quedará notificado para él en la forma del
del juzgado.
artículo 133 del CPC, relacionado al artículo 41 CPC respecto a los efectos de la falta de
Si el rebelde es el actor, se
constitución de domicilio procesal. notifica en domicilio real
Presentación al proceso: Si el rebelde aparece y se presenta en el proceso, a partir del físico/electrónico que tenía
y no se enterará de nuevas
momento que se presenta renacen sus derechos procesales, pero sin efecto retroactivo. Por
notificaciones (ver CPC)

37
Razones justificativas y/o de fuerza mayor: puede suceder por ejemplo que no se haya enterado de
la demanda porque se encontraba en otro domicilio donde ya no vivía, o que se la dejaron en un
domicilio trucho denunciado por la parte actora la cual sabía que ese domicilio no era de él (en ese
caso puede pedirse el accidente de nulidad de la demanda y hacer caer todo el resto del proceso, ya
que se violó el derecho de defensa). Si el demandado realmente vive fuera del país y le inician un
juicio, debe ser notificado por exhorto diplomático en su domicilio fuera del país, por lo que a veces el
abogado para evitar eso se arriesga a denunciar un domicilio diferente al deudor, pero que, si el
deudor se entera, puede pedir un incidente de nulidad de notificación de la demanda, además del
riesgo de ser denunciado penalmente por estafa procesal (59 CPC y sgts.).
60
ejemplo, si el demandado se presentó luego de la contestación de demanda no podrá ofrecer
prueba si se trata de un proceso sumario (ya que aquí el ofrecimiento de prueba se realiza
con la contestación), pero sí podrá hacerlo si se trata de un proceso ordinario. En otro
ejemplo, si la parte se presentó al proceso con la notificación de la sentencia de la cámara de
apelación, puede interponer recursos extraordinarios y luego llegar a la corte suprema,
extraordinaria, etc. Si no pudo ofrecer prueba por haberse vencido su plazo de prueba, sí
podrá por ejemplo ir a las audiencias de los testigos de la contraparte e interrogarlos si se
presentó antes del momento de las audiencias, y si se presentó en un proceso sumario fuera
de la época de contestación de la demanda y no ofreció prueba, sí va a poder cuestionar la
prueba pericial que produjo la otra parte al ofrecer traslado. A partir del momento en que el
rebelde se presenta a estar a derecho, renacen las defensas en el proceso que él pueda
esgrimir desde ese momento hasta el final.

Historia del instituto de rebeldía: Nació con el avance del derecho canónico devenido del
derecho romano donde las partes debían estar presentes frente al árbitro para que haya
proceso (Ley de las 12 tablas). En algunos países como Italia o Francia, admiten la condena
en ausencia de un reo (por ejemplo, como Maradona con el proceso fiscal).

Apertura y ofrecimiento de la prueba

La prueba es el corazón de los procesos civiles.

Momento de ofrecimiento: Por regla general, en los procesos ordinarios se acompaña la


demanda con toda la prueba documental, y los restantes medios de prueba se ofrecen en la
etapa probatoria. Hay casos en que la documental no puede acompañarse con la demanda
ya que implica todo lo que manifieste un pensamiento (como una pintura, una tomografía o
una estatua inclusive), y no sólo papeles escritos. Por ejemplo, siendo el abogado de un
artista con un mural en la municipalidad, no puedo desarmar la piedra para acompañarla
junto con la demanda, sino que debo ofrecer la prueba e indicar dónde está.
El momento de ofrecimiento de prueba en el proceso ordinario (salvo la documental) es
dentro de los 10 días de quedar firme el auto de apertura a prueba. Es decir, si el juez decide
abrir la apertura a prueba por 40 días por existir hechos conducentes y controvertidos, las
partes tienen 5 días para oponerse (por ejemplo, en un juicio de desalojo con la firma
certificada del deudor donde la apertura a prueba va a alargar mucho el proceso), y ¿5? días
más para ofrecer la prueba que deseen.
En los procesos sumarios y sumarísimos toda la prueba se ofrece junto con la
demanda y contestación, y se acompaña la documental.

Cuadernos de prueba: El proceso principal con demanda y contestación queda en un casillero


del juzgado, y se abren dos expedientes con la misma carátula con la diferencia que en uno
dice “cuaderno de prueba de la parte actora”, y en el otro “cuaderno de prueba de la parte
demandada”. Cada uno va produciendo su prueba dentro de su cuaderno. También puede
haber otros cuadernos como el “cuaderno de prueba de la citada en garantía”, o “del tercero
citado” o “del 19º demandado”. Luego de la producción de la prueba los cuadernos de
prueba se agregan al expediente principal, se producen los alegatos y el juez está en
condiciones de dictar sentencia
61
Cuestión de puro derecho: Puede ocurrir que el juez declare la cuestión de puro derecho
porque considere que no es necesario llamar a testigos, peritos, etc., es decir que no hay
prueba a producir, por lo que decide no abrir la apertura a prueba dictar sentencia. Es una
situación poco común en el proceso civil y comercial.
Oposición (359 CPC). Si alguna de las partes se opusiese dentro de quinto día, el juez
resolverá lo que sea procedente previo traslado. La resolución sólo será apelable si
dejara sin efecto la apertura a prueba.

Prescindencia de apertura a prueba por conformidad de partes (360 CPC). Si dentro


de quinto día de quedar firme la providencia de apertura a prueba todas las partes
manifestaren que no tienen ninguna a producir, o que esta consiste únicamente en
las constancias del expediente o en la documental ya agregada y no cuestionada, la
causa quedará conclusa para definitiva, y, previo cumplimiento de lo dispuesto en el
artículo 357° párrafo segundo, el juez llamará autos para sentencia.

Prueba pericial: La prueba pericial se ha convertido en una de las pruebas principales. Es


necesario saber qué perito ofrecer ya que por ejemplo dentro de los peritos ingenieros hay
50 especialidades, y dentro de los médicos también (por ejemplo, ofrecer un médico
especializado en infectología) [Acordada 2728]. Además, debe pedirse al perito hacer los
puntos de pericia necesarios para demostrar lo que queremos buscar con esta prueba.

Justicia 2020: Es un protocolo que cambia el paradigma escritural de la etapa probatoria


partiendo de la base de dos audiencias fundamentales. A este protocolo ya se adhirieron
muchos jueces de la provincia y de la ciudad estimándose que se agregará a los códigos
procesales en el 2019, y parte de la base de dos audiencias fundamentales.
Una vez contestada la demanda y ofrecida la prueba el juez fija una audiencia preliminar y
notifica a las partes y a los abogados. Las partes y sus abogados deben estar presentes en la
sala de juzgado más la presencia ineludible del juez bajo pena de nulidad, porque el sentido
es que las partes se vean cara a cara (ya que los abogados pueden no tener interés en que el
asunto se arregle) y que se arreglen. Si las partes no están presentes sufrirán una multa. El
juez habiendo leído el expediente previamente, intentará una conciliación que, de no
lograrse, intentará entonces depurar la prueba (que una parte reconozca hechos o pruebas
de la contraria) y se llega en esa misma audiencia y con la presencia del secretario que está
escribiendo, a un protocolo de trabajo que se ejecutará en la audiencia de vista de causa
dentro de los 90 días.
En la audiencia de vista de causa se intentará reducir el número de testigos, peritos, etc. En
ese acto se elabora el plan de trabajo donde se establece que tal día a tal hora tendrán que
ir todos los testigos, los peritos, el juez, el secretario y las partes con sus abogados, siendo
todo video filmado. Independientemente de las preguntas y repreguntas que cada parte haga
a los testigos, el juez puede pedir que se reduzca la cantidad de preguntas para que no se
extienda la audiencia más de lo necesario. Además, se advierte la importancia del lenguaje
gestual de los testigos.

Hechos nuevos y nuevos hechos: Son cosas diferentes. Los hechos nuevos (HN) son los que
van aconteciendo en la realidad de la vida de las partes durante el transcurso del proceso, y
los nuevos hechos son los que el demandado invoca cuando contesta la demanda, que a su
62
vez le dan la oportunidad a la parte actora de expedirse sobre esos nuevos hechos.
Los HN forman parte de la continuidad de la vida de las partes que están en el proceso. El
CPC permite incorporar los HN en una etapa posterior a la contestación de la demanda,
incluso posterior al llamado de autos para sentencia, para que puedan ser tratados en cámara
y se pueda ofrecer prueba sobre esos hechos (por ejemplo, demanda de daños y perjuicios
derivada de un accidente de tránsito, donde la parte actora inició la demanda, contestó la
demanda, se cerró el periodo probatorio, y entonces muere como consecuencia de las
lesiones que le había ocasionado la parte demandada.
El abogado de la parte actora puede denunciar dentro del expediente como HN (363 CPC) el
fallecimiento del actor por el hecho sucedido, ofrecer prueba nuevamente sobre ese hecho
(una pericia médica que diga que la causa de la muerte fueron las heridas producidas por el
accidente que le generó la parte demandada), potenciar el monto indemnizatorio, etc.
Es una posibilidad de reabrir esta situación de debate fuera de las etapas propias lógicas de
la demanda, contestación y ofrecimiento de prueba. El artículo 175 CPC permite incluso
denunciar HN que se hayan producido a posteriori de la sentencia en primera instancia en la
cámara de apelación. Si ocurrió algo en la vida de las personas como consecuencia directa de
lo que fue motivo de reclamo en la demanda principal, y el reclamo no quedó cerrado con la
demanda y contestación, no es necesario que se inicie un nuevo juicio por separado para
reclamar daños y perjuicios derivados de tal hecho.

31/08/18 Fuentes (modos) y medios de prueba. Carga de la prueba.


Costantino.

Prueba como subsistema omnicomprensivo todos de los protocolos procesales: La prueba


funciona como un subsistema omnicomprensivo de todos los protocolos procesales dentro
del proceso general, ya que opera desde el ofrecimiento de prueba en la demanda y
contestación, pasando por la producción de la prueba (notificación a testigos, notificación de
audiencias, propuesta al perito, pedido de explicaciones al perito) en la apertura a prueba,
hasta la valoración de la prueba por el juez al momento de dictar sentencia.

Fuentes y medios de prueba: La fuente responde a la pregunta de dónde se obtiene la prueba


Cuidado. El 330 y 331 (por ejemplo, de un testigo38) y el medio responde al cómo se obtiene la prueba (que varía
C&C hablan de la en cada proceso). Por ejemplo, una fuente es un testigo que vio un accidente de tránsito,
contabilidad y estado mientras que el medio es la prueba testimonial, es decir, el modo en que se llevó a ese testigo
contables como medios al proceso (cómo se lo propuso, cómo se lo interrogó, qué preguntas se le hicieron, qué
de prueba, cuando en
testigos están excluidos, etc.).
verdad son fuentes de
Un juez civil y comercial no puede investigar fuentes de prueba que las partes no propusieron
prueba. El medio de
prueba es la prueba
en su demanda o contestación porque violaría las reglas del debido proceso y el principio de
pericial contable. congruencia en su actuar imparcial como juez (Teoría Unitaria), pero sí puede investigar
medios de prueba, es decir, revisar de qué manera se interrogó al testigo y volver a
interrogarlo, por ejemplo.

38
Una persona que vio un accidente de tránsito es testigo independientemente de iniciarse o no una
demanda por daños y perjuicios derivada del accidente.
63
En algunas ocasiones los códigos de fondo (C&C) se inmiscuyen en materia probatoria o
procesal39 para evitar un mosaico de disposiciones sobre cuestiones como el modo de
divorciarse o de declararse en quiebra que, de lo contrario, de estar regulados según el
código procesal de cada provincia, llevarían a realidades muy diferentes dentro del país. Tal
intromisión del C&C en materia probatoria o procesal está incluso permitida
constitucionalmente por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN).
Además, según Costantino, la mayor reforma procesal de los últimos 30 años son las cargas
probatorias dinámicas (1734 y 1735 C&C) introducidas por el C&C.

Prueba del derecho: Por regla general el derecho no se prueba ya que se presume que el juez
conoce el derecho. En materia de derecho extranjero, se puede pedir al juez que libre un
exhorto diplomático al país que corresponda para conocer por escrito sobre la norma
aplicable al caso, o sobre su operatividad o interpretación según la doctrina y jurisprudencia
de ese país, para que pueda aplicar el derecho extranjero en el caso que corresponda (2595
C&C).
Hay algunos casos como los derechos no contenidos en la ley escrita (como usos y
costumbres o el soft law) o aquellos no publicados en el Boletín Oficial (como las ordenanzas
municipales) donde el derecho debe probarse, porque no se presume conocido por el juez.

Prueba del hecho: El objeto de probar los hechos afirmados por las partes en la demanda o
contestación es lograr el convencimiento del juez de que lo que digo es correcto (no
verdadero, ya que en ningún proceso judicial está la verdad -por ser un valor ontológico y
subjetivo al igual que el valor justicia-, sino que se refleja la verdad).
No todos los hechos deben ser probados, por ejemplo, los hechos que la otra parte admitió
al contestar la demanda, los hechos notorios40, o los hechos que no sean conducentes a la
resolución final del litigio (si chocaron mi auto de día en un lugar permitido, no tiene sentido
que la contraparte me condicione a probar que las luces de mi auto funcionan, es decir que
no hace al objeto de prueba).

Principios probatorios:

Unidad Probatoria (unidad de la prueba): El juez debe valorar la prueba en conjunto al


momento de dictar sentencia, para apreciarla como unidad y buscando coincidencias de
acuerdo con las reglas de la sana crítica.
Durante muchos siglos la reina de las pruebas fue la confesión, como se aprecia en el libro
penal Maleus Maleficarum, o en el proceso penal de Jesús de Nazareth cuando admitió ser
hijo de Dios. En los últimos años, sin embargo, la prueba pericial se ha transformado en

39
Por ejemplo, el 1019 y 1020 C&C establecen una fuente probatoria al expresar que los contratos de
uso instrumental no pueden ser probados por testigos, pero que el resto puede ser probado por
cualquier medio apto para llegar a una convicción razonable según las reglas de la sana crítica. El medio
de prueba, en cambio, está en los códigos procesales.
40
Hechos notorios: Los de conocimiento general de la población en un determinado lugar o ámbito
geográfico, como la subida del dólar a $40 pesos, o que los automovilistas tienen menor visión en la
penumbra al anochecer que a plena luz del día.
64
decisiva, más que la de las declaraciones de testigos (como el antiguo juramento decisorio
germánico).

Comunidad de la prueba / Adquisición procesal Las pruebas son para el proceso, no para las
partes. Por ello, si pido una prueba pericial, por ejemplo, y los puntos de pericia no resultan
tan favorables como esperaba, no se puede pedir el desglose, ya que la prueba presentada
queda incorporada al proceso cualquiera sea el resultado obtenido.

Contradicción: Para respetar la bilateralidad en la producción de la prueba, debe notificarse


debidamente a la parte contraria cuando sea necesario (por ejemplo, notificarle día y hora
del reconocimiento pericial -al que puede asistir, proponer otros puntos de pericia y/u
objetar puntos de pericia de la contraparte-). Esto ocurre también en las diligencias
preliminares y pruebas anticipadas (326 CPC) ya que antes de iniciar un proceso se puede
pedir pruebas anticipadas al juez (por ejemplo, una prueba pericial de una casa que está por
derrumbarse), y debe notificarse al futuro demandado de ello (como el día y hora en que se
realizará la pericia).

No prueba ilícita: Lo que no puede obtenerse de manera lícita, no puede suplantarse por una
prueba obtenida de forma ilícita (ya sea una ilicitud civil o penal). Una vez producida la
prueba ilícita la contraparte debe explicar al juez por qué la prueba se obtuvo de manera
ilícita y pedir la nulidad de tal prueba para que no sea tomada en cuenta al momento de
dictar sentencia. Surgió hace mucho para el derecho penal

Originalidad de la prueba: Debe utilizarse el medio de prueba específico para lo que se quiere
probar. Por ejemplo, como la prueba informativa es propia de las instituciones públicas y
privadas, no se puede librar un oficio al tallerista de mi auto en Belgrano para acreditar por
medio de libros de comercio llevados en debida forma el recibo firmado ya que no los tiene,
sino que debo citarlo como testigo para certificar que la firma del recibo es suya. En cambio,
si acompaño mi demanda de daños y perjuicios por un accidente de tránsito con una factura
oficial de Volkswagen, debo ofrecer una prueba subsidiaria informativa librando un oficio
abrochado con la factura a Volkswagen para acreditar en el plazo dado por el 396 CPC que la
factura es verdadera.

Inmediación: Se relaciona con el principio de oralidad, ya que el lenguaje gestual de los


testigos es a veces más expresivo que lo que sale de sus bocas y puede saberse si el testigo
dice la verdad o miente.

Favor probationem: En caso de duda sobre la admisibilidad, producción e incorporación de


una prueba al proceso, se presume que es permitido, con algunos márgenes de flexibilidad.

Carga de la prueba

Evolución (odus probandi): Protocolos para establecer a cargo de quién está la prueba para
que el juez admita su pretensión.

1. Derecho romano: La carga de la prueba estaba en cabeza de la parte actora, quien


debía probar el hecho constitutivo del contrato y la no extinción de este.

65
2. Quiovenda (derecho italiano): La carga de la prueba de los hechos constitutivos del
contrato corresponde a la parte que los afirma, mientras que la carga de la prueba
de los hechos impeditivos o extintivos del contrato corresponde a la parte
demandada.
3. Teoría de Rosemberg (375 CPC y 377 CPN): cada parte debe probar los hechos en
que sustenta el derecho que pretende que se aplique en su favor.
4. Teoría de las cargas probatorias dinámicas (710, 1734 y 1735 C&C): La carga de la
prueba radica en la parte que esté en mejores condiciones de probar la materia del
proceso (ya sea actora o demandada). Nació en Rosario, con un fallo del juez
Peirano41, y se viene trabajando en congresos hace unos años.
El juez puede aplicar de oficio las reglas de la carga probatoria dinámica en función
de los hechos en el escrito de demanda, pero debe comunicárselo a la parte
demandada para que active mejor sus medios defensivos. Si no, debe advertirle en
la audiencia preliminar.
En el proceso de familia la aplicación de las cargas probatorias dinámicas es
obligatoria (710 CPN, en el capítulo específico del proceso de familia).

5/09/18 Prueba confesional (I).


Fénix Ferrán

Proceso ordinario:

• Etapa probatoria:
o Ofrecimiento: Las pruebas se ofrecen dentro de los 10 días luego de quedar Ley 25.488, art. 380. El
firme el auto de apertura a prueba (salvo la prueba documental, que se juez puede decidir si se
ofreció con la demanda y contestación/reconvención). forman o no cuadernos
o Cuadernos de prueba: Se hacen diferentes cuadernos de prueba (uno por de prueba de cada parte
cada parte, y otros cuadernos para, por ejemplo, los citados en garantía). Los (importante para la
cuadernos de prueba tramitan por cuerda separada al expediente, donde justicia 2020).
luego del término probatorio, se adjuntarán al final del expediente y se
refoliarán (los cuadernos de prueba tienen su foliatura en la parte inferior al
centro, y los expedientes en la esquina superior derecha).
o Proveído: Luego de producida la prueba el juez ordena un proveído
(resolución que dictamina qué pruebas fueron conducentes, y pertinentes y
cuáles no)

41
Una mujer murió en un procedimiento médico de rutina, y como ya fallecida no podía ser testigo en
su propio caso, la carga probatoria de que murió por causas externas al procedimiento médico de
rutina pasó al equipo médico que la operó. Años después se descubrió que había muerto porque hubo
un problema eléctrico donde el personal olvidó poner aislante a la camilla y la víctima murió
electrocutada.
66
• Alegatos: Se producen los alegatos (primero el del actor, luego el del demandado,
luego la citada en garantía, etc. que no se agregan al expediente hasta estar
cumplidos todos los alegatos42)
• Autos para sentencia: El juez ordena autos para sentencia (resolución saneadora de
las deficiencia o nulidades producidas en el proceso hasta el momento del auto para
sentencia).
• Dictar sentencia: En el proceso sumario el juez tiene 40 días hábiles para dictar
sentencia (si es un tribunal tiene 60). De lo contrario, el juez será sancionado.

En el proceso sumario las pruebas son ofrecidas con la demanda, contestación o


reconvención. Al quedar firme el auto de apertura a prueba (y notificadas las partes), el juez
ordenará un proveído donde especifica qué pruebas del actor y demandado resultan
conducentes y pertinentes conforme al código, ya que hay algunas que considera que no
necesitan demostración, y otras que exceden a la pretensión objeto del juicio), y luego se
dicta sentencia en un plazo de 30 días hábiles ya que en el proceso sumario no existen los
alegatos. En el proceso sumarísimo el juez tiene 10 días hábiles para dictar sentencia.

Procesos de oralidad/Justicia 2020: Tienen cuadernos de prueba de tapa naranja (los de los
demás procesos civiles son de tapa celeste). Celebran dos audiencias:

1. Preliminar: ¿?
2. Vistas de causa: Se produce la prueba confesional y testimonial y, si el juez lo
considera, los pedidos de explicaciones para los peritos.

La prueba informativa y la prueba pericial en los procesos de oralidad se produce entre las
dos audiencias.

Prueba confesional: Declaración de parte(a) relativa a la verdad de los hechos(b) pasados,


personales o de conocimiento personal del declarante/confesante, contrarios a su interés y
favorables a su adversario(c).

(a) Configura una declaración proveniente de quien reviste calidad de parte


(b) Sobre hechos, no sobre cuestiones jurídicas.
(c) Desfavorables a quien tiene que absolver, y favorables a quien pidió la absolución de
posiciones. Por ejemplo, la parte actora pide que se absuelva al demandado, o la
parte demandada pide que se absuelva al actor.

El confesante debe tener memoria sobre los hechos (reales) que sucedieron y le van a
preguntar, y practica una declaración sobre hechos que recuerda.

Naturaleza jurídica: Parte de la doctrina afirma que es un negocio jurídico, otros lo simplifican
a que, mientras que la declaración de la parte es el medio de prueba, la confesión es uno de
los posibles resultados de la declaración de parte.

Diferencia entre admisión y confesión:

42
No es obligatorio cumplir un alegato. Puede dejarse vacío.
67
Confesión Admisión
Acto de prueba Acto de alegación. Por ejemplo,
reconocimiento de hechos en la
contestación de demanda.
Cualquiera de las partes (demandado, Sólo el demandado es objeto de admisión.
actor, codemandado, citado en garantía) En la reconvención también puede ser el
puede ser objeto de confesión. actor.
Recae sobre hechos personales o de Puede versar en hechos ajenos, no hace
conocimiento del confesante falta que sean hechos personales.
Puede ser provocada o a instancia de parte Siempre es espontánea
(absolución de posiciones)

Requisitos de la confesión:
1. Sujetos (actor, demandado, codemandado, citado en garantía)
a. Sólo pueden hacerlo las partes: actor, demandado, codemandado, citado en
garantía. Puede ser una persona física o una persona jurídica. La parte que
requiere se llama “ponente”, y la parte que se absuelve se llama
“absolvente”. Puede haber varios ponentes y/o varios absolventes.
i. Las personas físicas deben ser capaces. La capacidad puede ser
suplida mediante un apoderado (405 CPC inc. 2, 403 CPCN inc. 2)
siempre que se trate de hechos anteriores al otorgamiento del
mandato. Si el abogado del ponente advierte esta irregularidad, el
juez le puede hacer lugar.
ii. Las personas jurídicas son absueltas por el presidente de la sociedad
o por quien figure en su estatuto y acta de asamblea para poder
absolverla (405 CPC inc. 3, 403 CPCN inc. 3). Debe acreditarse la
representación con documentos que se agregan al acta de
audiencia.
1. Persona jurídica estatal: Los representantes de los entes
estatales (por ejemplo, el intendente Arroyo, representante
del municipio), no están obligados a comparecer a las
audiencias. Pueden librar oficio transcribiendo las
posiciones que ellos debe responder (405 CPC, 407 CPCN)
b. Ser mayor a 18 años para confesarse. Hay casos en que el juez puede
determinar si un menor adulto puede confesar, ya que los artículos 24-26
C&C ponen este límite de edad (que va desde los 13 años).
i. Personas con capacidad dirigida (31, 32 C&C): Si el menor de edad
no puede absolver, su representante (padre, madre, o tutor) puede
absolver en su nombre.
ii. Abogados con facultades para absolver, en caso de personas
jurídicas
2. Objeto
a. Hechos pasados, relativos a la actuación personal del confesante

68
b. Hechos desfavorables para quien absuelve y favorables a quien pidió la
absolución.
3. Lugar
a. La prueba confesional se realiza en la sede del juzgado.
i. Fuera de la justicia2020 la absolución de posiciones se realiza en una
sala de audiencias en la sede del juzgado. Un empleado la transcribe
en presencia de los abogados, pide la firma de las partes al final del
escrito, y luego va al despacho del juez y éste firma el acta.
ii. Justicia 2020: La prueba confesional se realiza en la audiencia de
vistas de causa (2da audiencia), en la cual es obligatoria la presencia
del juez y del secretario. Hay dos lugares en Mar del Plata donde se
realizan, dependiendo el número de juzgado civil y comercial. Allí se
graba la audiencia por un sistema llamado Císero, y se anula la
escritura salvo por el acta firmada por las partes al final de la
audiencia. Las audiencias confesionales de la justicia 2020 son más
cortas. El pliego de posiciones puede no presentarse (al contrario
que fuera de la justicia 2020), y en vez de eso hacer un interrogatorio
libre, según se haya determinado en la audiencia preliminar.
b. Excepciones a la regla anterior:
i. Enfermedad y edad avanzada. Si no puede ir a la sede del juzgado, el
juez se constituye en el domicilio del absolvente, asistiendo junto
con los abogados y las partes. Debe pedirse en forma anticipada con
un certificado médico, historia clínica, etc. y darse traslado al
ponente (la parte contraria), quien puede oponerse. En caso de
haber oposición el juez ordena a la oficina pericial/asesoría pericial
enviar un médico que se constituya en el domicilio de la persona y
compruebe la veracidad del hecho. Si la situación fue disfrazada (por
ejemplo, por falsificación de un certificado médico), se pierde la
prueba por confesión ficta (pregunta de examen, 415 CPC).
ii. Ausente del domicilio real.
1. Fuera del país. El absolvente puede dar un poder de
mandato a su abogado para relatar los hechos conforme lo
dice su cliente. En el poder debe figurar de forma expresa la
facultad de absolver, y el ponente debe consentirlo.
2. Más de 300 km.
i. Estando el absolvente a más de 300 km de donde
está tramitando el proceso, se ordena un oficio-ley
firmado por el juez exhortante (el del proceso) y
enviado al juez exhortado (juez de turno
competente en la materia del departamento judicial
donde se encuentra la persona).
i. Justicia ordinaria: El juez exhortado arma un
exhorto donde fija una fecha de audiencia y
notifica al absolvente para que se
69
constituya en dicha audiencia.
El abogado de absolvente debe hacer saber
en el expediente principal (donde tramita el
proceso) que se fijó una fecha y hora para
audiencia para notificar al ponente y este
pueda constituirse en el letrado o imponer
que un delegado del departamento judicial
del absolvente esté presente en el acto de
audiencia.
ii. #Justicia2020: En el oficio-ley enviado al
juez exhortado se indica que se trata de un
proceso de oralidad. El juez exhortado fija la
fecha de la audiencia.
1. Se filma y envía el cd al juzgado de
origen
2. Sistema de videoconferencia: el
juez exhortante realiza una
videoconferencia en la sala de
videograbación con el juez
exhortado. El que pregunta es el
juez exhortante.
c. Representación de los entes estatales (municipal, provincial, nacional). Los
representantes de dichos entes (por ejemplo, el intendente Arroyo), no
están obligados a comparecer a las audiencias. Pueden librar oficio
transcribiendo las posiciones que deben responder.
4. Tiempo
En la justicia ordinaria debe hacerse durante los primeros 10 días de la etapa
probatoria. En la #justicia2020 en la audiencia de vistas de causa.
5. Forma
a. Interrogatorio (forma de posiciones). Requiere ciertas formalidades como
“para que jure como que es cierto tal hecho”
b. Forma libre (sólo se permite en la justicia2020).

Clases de confesión:

• Judicial: Se presta durante el proceso judicial. Es provocada por la parte contraria.


• Extrajudicial: Se realiza voluntariamente (espontáneamente) fuera del juicio, muchas
veces antes de iniciar un proceso por un instrumento público (frente a funcionario
público como un escribano) o privado (entre las partes).
De haber sido hecha por instrumento público hace plena fe y para
contrarrestar su autenticidad la parte debe plantear la redargución de falsedad de
ese instrumento público, argumentando la mala fe del escribano que intervino en el
acto, y la mala fe de la parte contraria (funciona como un litisconsorcio pasivo
necesario).

70
De haber sido hecha por instrumento privado la parte que pretende insertar
la confesión en el juicio debe probar la autenticidad mediante otro medio probatorio
establecido por ley como una prueba pericial caligráfica (cotejo de firmas) o una
prueba instrumental informativa (423 CPC y 425 CPCN).

• Provocada: Pedida por una parte para que la contraria absuelva posiciones.
• Espontánea: Voluntaria

• Expresa: La parte reconoce de forma terminante y categórica las alegaciones en el


acto de audiencia, luego del “para que jure como que es cierto” ese hecho, es decir
el pliego de posiciones presentado por la parte contraria.
• Tácita: Se da por actitudes asumidas por quien tiene que absolver, como
incomparecencia injustificada a la audiencia, negativa a contestar, efectuar
respuestas evasivas, falsificación de certificado médico de enfermedad.
o Ficta (ver más adelante).

Momento: La prueba confesional no puede pedirse como prueba anticipada porque todavía
no existe un proceso por lo que no existen las partes. Recién puede ser solicitada iniciada el
proceso (para que haya partes) y sólo una vez por instancia (1ª, 2ª o 3ª instancia). La segunda
instancia debe plantearse sobre hechos nuevos, no sobre hechos ya planteados en primera
instancia.

Absolución de posiciones: Declaración prestada en juicio por cualquiera de las partes a


requerimiento de la contraria mediante contestación con previo juramento o promesa de
decir la verdad(a) a un interrogatorio formulado por escrito(b) (es decir, al pliego de
posiciones).

(a) Por ejemplo, “para que jure como que es cierto-”.


(b) El interrogatorio formulado por escrito es la absolución/pliego de posiciones. El
pliego de posiciones debe presentarse hasta 30 minutos antes de la audiencia (y no
menos), so pena de que pidan la caducidad de la prueba.
La mayoría de los escritos, incluyendo el pliego de posiciones, se pueden presentar
de manera electrónica sin tener que ir a la mesa de entradas, pero debe tenerse en
resguardo que el pliego de posiciones está en sobre cerrado que se abre al momento
de la audiencia, para no estar a la vista de la parte que tiene que absolver para no
adelantar el resultado y que no se pierda la espontaneidad de la confesión. Por ello,
muchos juzgados reciben pliegos electrónicos, pero bloquean (ponen privadas) las
presentaciones para que no esté a la vista en la Mesa de Entrada Virtual (MEP) y así
la otra parte no tiene conocimiento de las posiciones. Luego de bloquear las
presentaciones imprimen el pliego, lo ponen en un sobre y lo lacran (le ponen un
cargo), tras lo cual es firmado por ¿el secretario del juez? dando plena fe del
instrumento y agregándolo al expediente para ser abierto en la audiencia. Se
desbloquea una vez tomada la audiencia.

71
Requisitos de las posiciones (409 CPC, 4011 CPCN). Deben ser, so pena de ser reformulados
o de ser pedida la nulidad:

• Formuladas por escrito


• Claras y concretas
• No contener más de un hecho
• Redactadas de forma afirmativas (en cambio, las pruebas testimoniales son
interrogativas). Los pliegos pueden ampliarse.
• Versadas sobre puntos controvertidos sobre la actuación personal del absolvente
• Formuladas por la parte interesada (ponente) para obtener la absolución de la
contraria (absolvente).

6 /09/18 Prueba confesional (II).


Ferrán
Modo de citación para la absolución:
• Instrumento: Cédula bajo apercibimiento de tenerlo por confeso (407 CPC43/408
CPCN)
• Anticipación: 3 (nación) o 5 (provincia) días hábiles antes a la audiencia.
• Domicilio:
o Nación: Si actúa por derecho propio se notifica al domicilio constituido (con
dejarlo en la puerta de entrada se cumple la notificación), si actúa por
apoderado se notifica al domicilio real.
o Provincia: Se notifica al domicilio real. Si la cédula vuelve sin diligenciar (no
hay nadie para recibir la notificación) luego de la primera notificación, quien
pidió la prueba puede pedir la notificación al domicilio constituido.
Si quien debe ser notificado está en rebeldía, se envía la cédula al domicilio
constituido igual, pero se lo tiene notificado en los estrados del juzgado
(notificación automática).
▪ Diferente departamento judicial: Si el domicilio real está a más de
300 km del departamento judicial donde tramita la causa se libra un
exhorto por el procedimiento que vimos ayer.
Si está a menos de 300 km, pero fuera del departamento judicial,
debe comparecer al juzgado donde tramita la causa.

Audiencia de absolución:

43
Forma de la citación (407 CPC). El que deba declarar será citado por cédula, con una anticipación
mínima de cinco (5) días hábiles, bajo apercibimiento de que, si dejare de comparecer sin justa causa,
será tenido por confeso, en los términos del Artículo 415 (confesión ficta). En casos de urgencia
debidamente justificada ese plazo podrá ser reducido por el juez, mediante resolución que en su parte
pertinente se transcribirá en la cédula; en este supuesto la anticipación en su diligenciamiento no
podrá ser inferior a dos (2) días. No procede citar por edictos para la absolución de posiciones.
72
El absolvente debe comparecer el día y hora fijados, previendo media hora de tolerancia (125
CPC y CPCN inc. 4), a diferencia de la prueba testimonial. Luego de ese plazo la declaración
se toma como confesión ficta (415 CPC).
La audiencia comienza con la frase “Bajo juramento de decir la verdad”, seguidas de las
preguntas del pliego de posiciones ofrecido por la parte ponente y de la frase “la parte se
reserva el derecho de ampliar” escrito al final del pliego, tras lo cual el ponente puede ampliar
posiciones de así desearlo con la frase “para que diga como es cierto”, con lo que el
absolvente deberá responder con “sí es cierto” o “no es cierto” pudiendo responder
escuetamente (en la prueba testimonial hay mayor amplitud). Tras ello, el juez puede agregar
posiciones para preguntar al absolvente.
Para evitar toda esta formalidad, en la justicia 2020 se permite el interrogatorio libre (ver
más abajo). Aun así, las posiciones deben formularse de manera afirmativa y sobre hechos
personales; de lo contrario la parte puede pedir que la posición se tenga sin efecto, o el
mismo juez puede dejarlo sin efecto o pedir que se reformule.

El absolvente puede negarse a responder cuando


• Las posiciones son ajenas a los hechos controvertidos del proceso (lo deja plasmado
en el acta y se toma en cuenta al momento de sentenciar)
• Preguntan sobre hechos de carácter ilícito o que afectan a su honor, por lo que son
hechos que no pueden ser objeto de prueba.

Caducidad de la prueba de posiciones (párrafo 3º de 408 CPC y CPCN): Si el ponente falta sin
justa causa a la audiencia (para él no están los 30 minutos de tolerancia) ni dejó pliego de
posiciones hasta antes de 30 minutos de la hora de la audiencia, el absolvente deja
constancia o acta de que él sí compareció y su abogado puede solicitar la caducidad de esa
prueba.
Si el ponente falta a la audiencia, pero dejó el pliego de posiciones hasta media hora antes
de la audiencia, la audiencia se realiza igual sin la presencia del ponente44.

Absolución de posiciones VS. Interrogatorio libre


Formal. Se deben respetar los códigos y Preguntan sobre cuestiones personales, pero
formalidades. sin la formalidad exigida en la absolución de
Posiciones sobre hechos personales posiciones.
Genera una respuesta más natural que se
redactados de forma afirmativa.
traduce en una prueba mejor.

44
En caso de incomparecencia del ponente y del absolvente no puede solicitarse caducidad pues la
caducidad es objetiva y no se dan los supuestos del 408 CPC (presencia del citado), ni solicitar
negligencia la parte contraria pues él también está negligente. El juez de oficio no va a ordenar una
nueva audiencia (prórroga de la audiencia), pero puede concederla a pedido de parte.
73
El proyecto de Nación excluye a la absolución de posiciones. El proyecto de provincia
introduce al interrogatorio libre o interrogatorio de partes (no se exige el pliego de
posiciones).

Confesión expresa y tácita:


La confesión expresa opera al declarar como que es cierto un hecho durante la absolución
de posiciones. Por ejemplo, que sí es cierto que manejaba el vehículo, que firmó el contrato,
etc.
La confesión tácita opera cuando la parte no se presenta a la audiencia confesional, cuando
declara una confesión ficta o cuando se niega a responder ciertas posiciones. Tiene efecto de
prueba tasada, es decir se la tiene por cierta/reconocida al momento de sentenciar, y no es
necesario probarla mediante otro medio probatorio45.

Confesión extrajudicial: (ver la clase de ayer).

Confesión ficta (415 CPC, 417 CPCN): Cuando el absolvente habiendo sido citado en debida
forma a la audiencia de confesión no comparece, se niega a responder las posiciones, o
responde de manera evasiva, los hechos o posiciones del pliego se toman como ciertos salvo
que se compruebe que ciertas posiciones fueron mal formuladas o no fueron sobre hechos
personales de la persona, a criterio del juez. La confesión ficta sirve como prueba que será
tomada en cuenta o no, a criterio del juez, al momento de dictar sentencia.
Procedimiento: La solicitud de la confesión ficta la realiza el ponente, pasándola a
despacho donde se saca una resolución firmada por nota que dicta la confesión del
absolvente y se abre el sobre del pliego de posiciones dejando constancia de su rúbrica (la
rúbrica es la firma del pliego porque se abrió el sobre) debajo de la firma del juez. La
confesión ficta puede tenerse en cuenta al analizar la prueba para dictar sentencia.
415 CPC: Si el citado no compareciese a declarar dentro de la media hora de la fijada por la
audiencia, o si habiendo comparecido rehusase responder o respondiere de una manera
evasiva, a pesar del apercibimiento que se le hiciere, el Juez, al sentenciar, lo tendrá por
confeso sobre los hechos personales teniendo en cuenta las circunstancias de la causa.
En caso de incomparecencia del absolvente también se extenderá acta.

Prueba testimonial/de testigos: Es aquella que es suministrada o emitida por personas


físicas(b) distintas de las partes y del órgano judicial, acerca de sus percepciones o
realizaciones(c) de hechos pasados o que han oído de estos (d).

b) Sujetos: Las personas jurídicas no pueden ser testigos porque carecen de actitud para
percibir a los hechos. Las partes no pueden ser testigos y el juez tampoco.
Edad del testigo: Debe tener mínimo 14 años (424 CPC, 426 CPCN) o 13 años (25 C&C) al

45
Aun así el juez al momento de sentenciar debe expedirse sobre la validez de la prueba pericial o de
su invalidez en caso de haber impugnación, bajo pena de nulidad; pero la prueba restante (confesional,
testimonial, documental, informativa, reconocimiento, instrumental) incluyendo la confesión tácita se
analiza en conjunto por lo que algunas pruebas pueden no ser tomadas en cuenta al momento de
dictar sentencia.
74
momento de testificar, no al momento en que ocurrieron los hechos, aunque en cuestiones
especiales la jurisprudencia admite que no lleguen a esa edad.

c) Objetos: Puede ser sobre cualquier tipo de hecho (personal o no personal) que pueda
verse, oírse, tocarse, etc.

d) Esto significa que también es testigo quien escucha algo de un testigo directo.

Testigo excluido: El cónyuge -aunque estuviera separado legalmente- y los consanguíneos o


afines en línea recta de las partes -por ejemplo, nietos o abuelos, pero no hermanos ya que
ellos son línea colateral, no recta-, no pueden ser testigos (425 CPC, pregunta de examen).
Se puede pedir la exclusión de un testigo a pedido de parte o por oficio del juez. También
puede dictaminarse la causal por el juez al momento de dictar sentencia, si no fue advertida
antes.
En los procesos de familia sí se aceptan familiares como testigos ya que los familiares son los
parientes más cercanos para dictaminar el interés del menor (711 C&C).

Número de testigos: Difiere el CPC (ordinario, sumario y sumarísimo) del CPCN (ordinario y
sumarísimo). En nación si no comparece sin justa causa puede ser detenido por ser tomado
por confeso.

En nación sólo hay • Nación: Si el testigo actúa por derecho propio se lo notifica al domicilio constituido
proceso ordinario y (cumple su efecto si se lo deja en la puerta de entrada). Si actúa por medio de un
sumarísimo apoderado, se lo notifica al domicilio real. Se notifica 3 días hábiles antes de la
audiencia. Se pueden ofrecer hasta 8 testigos, y testigos subsidiarios. (429 CPCN).
• Provincia: Se notifica al testigo al domicilio real (para promover el conocimiento
El código no permite fehaciente del diligenciado). Luego del primer fracaso al domicilio real se lo puede
testigo único pero la notificar al domicilio constituido. Si el demandado está en rebeldía se lo puede
jurisprudencia sí. notificar a los estrados del juzgado. Se notifica 3 días hábiles antes de la audiencia
(431 CPC). Se pueden ofrecer hasta 12 testigos, y testigos subsidiarios (489 CPC).

La caducidad de la En el proceso ordinario los testigos se ofrecen dentro de los 10 días de quedar firme el
prueba testimonial (430 auto de apertura a prueba. En el proceso sumario y sumarísimo se ofrece con la
CPC) se da a pedido de demanda, contestación, reconvención o contestación de la reconvención, salvo por
parte y sin sustanciación hechos nuevos.
cuando el testigo no va a
la audiencia porque la En el proceso sumarísimo están excluidas las pruebas testimoniales, salvo que en casos
parte no lo citó porque especiales el juez permita dos o tres como máximo. En nación, lo que el código no prevea
falta sin causa justificada que tramite por proceso sumarísimo, tramitará por ordinario.
y la parte no requiere
oportunamente las Citación de testigos (431 CPC, 433 CPCN): Deben ser notificados con tres días de anticipación,
medidas de compulsión y en la célula debe estar transcripta la obligación de comparecer a la audiencia principal y su
necesarias (auxilio de la sanción46. Si la parte se compromete a traer al testigo el día de la audiencia no se libra
fuerza pública), o porque
fracasada la segunda 46
En los procesos ordinarios si el testigo no compareció a la audiencia principal se lo puede llevar por
audiencia por motivos no la fuerza a la audiencia supletoria, y comparecer deja de ser una carga procesal. En la justicia 2020 las
imputables a la parte, partes aceptan los términos fijados en la audiencia preliminar (1ª audiencia) por lo que si el testigo no
esta no solicita otra comparece a la audiencia de vistas de causa (2ª audiencia) no pueden pedir una audiencia supletoria.
audiencia dentro del 75
quinto día.
notificación a este, pero sino, la parte puede solicitar prueba testimonial y que se libre
notificación (cédula) por medio del juzgado al domicilio real del requerido (432 CPC y 434
CPCN). Esto es importante al plantear la caducidad o negligencia de la prueba testimonial.
Carga de la citación (432 CPC). Si en el escrito de ofrecimiento de prueba la parte no hubiese
solicitado que el testigo sea citado por el juzgado, se entenderá que ha asumido la carga de
hacerlo comparecer a la audiencia. En este caso, si el testigo no concurriere sin justa causa,
de oficio o a pedido de parte y sin sustanciación alguna, se lo tendrá por desistido.

Carga de la citación (434 CPCN): El testigo será citado por el juzgado, salvo cuando la parte
que lo propuso asumiere la carga de hacerlo comparecer a la audiencia; en este caso, si el
testigo no concurriere sin justa causa, de oficio o a pedido de parte y sin sustanciación alguna
se lo tendrá por desistido.

Citación de testigos domiciliados fuera de la jurisdicción del juzgado (testigos en extraña


jurisdicción): Cuando el testigo se domicilia a más de 300 km de donde corre el proceso
principal:

1. El juez de donde tramita el proceso adjunta el interrogatorio al expediente para que


la parte contraria pueda ofrecer también su interrogatorio o se pueda oponer a
ciertas preguntas, y para que el juez analice y observe el interrogatorio o amplíe y
agregue preguntas.
2. El juez exhortante libra oficio al juez exhortado de turno de la jurisdicción donde el
requerido se domicilia, adjuntando el interrogatorio o transcribiéndolo en el oficio
con los datos del testigo.
Testigos domiciliados fuera de la jurisdicción del juzgado (CPCN) En el escrito de ofrecimiento de
prueba, la parte que hubiese presentado testigos que deban declarar fuera del lugar del juicio,
acompañará el interrogatorio e indicará los nombres de las personas autorizadas para el trámite
del exhorto u oficio, quienes deberán ser abogados o procuradores de la matrícula de la
jurisdicción del tribunal requerido, excepto cuando por las leyes locales estuvieren autorizadas
otras personas. Los comisionados podrán sustituir la autorización. No se admitirá la prueba si en
el escrito no se cumplieren dichos requisitos.

Para Ferrán la obligación de comparecer a la audiencia constituye un deber o verdadera carga


procesal para el testigo. Por edad avanzada o enfermedad grave pueden exceptuarse de la carga.
También en el caso del 455 CPC y CPCN.

Eximición de comparecer (455 CPC y CPCN): Exceptuase de la obligación de comparecer a


prestar declaración a los funcionarios que determine la reglamentación de la Corte Suprema.
Dichos testigos declararán por escrito, con la manifestación de que lo hacen bajo juramento
o promesa de decir verdad, dentro del plazo que fije el juzgado, debiendo entenderse que no
excederá de DIEZ (10) días si no se lo hubiese indicado especialmente.
La parte contraria a la que ofreció el testigo podrá presentar UN (1) pliego de preguntas a
incluir en el interrogatorio.

7/09/18 Prueba Testimonial (II). Prueba documental (I)


Ferrán
76
Prueba de testigos en los contratos. El juez valora la prueba según la sana crítica racional al
momento de dictar sentencia. No se permiten las pruebas testimoniales en los contratos que
sean de uso instrumental (1019 y 1020 C&C).

No comparecencia del testigo: Si el testigo no comparece a la audiencia a la que es citado, el


abogado de parte puede solicitar el auxilio de la fuerza pública. El auxilio a la fuerza pública
se manifiesta mediante un oficio a la seccional de policía que corresponda según el domicilio
del testigo, pidiendo que se lleve al testigo en una fecha y hora fijadas a un determinado
juzgado civil y comercial. La policía lleva al testigo a la fuerza media hora antes de la audiencia
supletoria, pero en caso de que este no esté presente en su domicilio, se avisa de la situación,
se pide una nueva audiencia y se recaba información para poder ubicarlo.
En el caso de la Justicia 2020, las partes se comprometen en la audiencia preliminar a llevar
a los testigos a la audiencia de vistas de causa para evitar las notificaciones y el auxilio de la
fuerza pública, por lo que en el caso de que el testigo no comparezca a la audiencia de vistas
de causa, no se realiza una audiencia supletoria, sino que se declara la caducidad de esa
prueba. En casos de enfermedad el juez puede determinar una audiencia posterior.

Carátula rosa=prueba del ordinario. Carátula naranja=prueba de la justicia 2020.

Citación nula: Si no se lo cita 3 días hábiles antes, si fue mal notificado (con las reglas que
vimos ayer y con Turina).

Audiencia de testigos.

1. Se toman los datos de las partes, abogados si están presentes, y testigos.


2. Se toma al testigo promesa y juramento de decir la verdad, para que sepa lo que está
comprometido si falsea el testimonio. Pueden denunciarlo por falso testimonio en la
justicia penal.
a. De no tomar la promesa o juramento se considera que la audiencia tiene
nulidad relativa, pudiendo ser subsanada con la confirmación en el tiempo
3. Interrogatorio preliminar. “por las generales de la ley”
a. Identificación personal.
b. Relación con la causa. Si tiene relación a la causa comienza a operar la
excusación en caso de, por ejemplo, ser hijo de alguna de las partes.
c. Idoneidad. Se le hace saber al testigo la idoneidad a los efectos de ser testigo
según el 439 CPC o 441 CPCN, u sobre otras cuestiones ya que la
enumeración de los artículos no es taxativa.
d. Preguntas concretas y específicas para dar verosimilitud al testimonio.
Cómo, cuándo y dónde ocurrió el hecho, para posicionar al testigo en el lugar
del hecho. Cuándo y dónde conoció la situación (441 CPC y 443 CPCN, son
iguales).
i. No contener más de un hecho
ii. Claras y concretas. Entendibles, idóneas al testigo, que no le generen
confusión
iii. No formularse en términos afirmativos ni sugerir respuestas
ofensivas o vejatorias
77
iv. No deben ser de carácter técnico (salvo que sean técnicas al oficio o
profesión del testigo)
De no cumplirse algún requisito de las preguntas el abogado de la parte
contraria puede oponerse, interrumpiendo la audiencia y haciendo salir al
testigo para formular un alegato que se transcribe y se da traslado
automático al otro abogado, que puede contestarlo y luego el juez resolverá
haciendo lugar o no a la situación (puede pedir que se deje sin efecto a la
pregunta o que se reformule). Los medios probatorios no son recurribles en
la etapa probatoria por lo que la decisión del juez no es recurrible. Sólo es
recurrible la imposición de costas, de efecto devolutivo (se analizará en
segunda instancia).

Características de las preguntas:

• Vincularse a hechos controvertidos con la causa. Es impugnable, el abogado de la


contraria puede oponerse de no cumplirse tal requisito.
• Sobre hechos personales del testigo o de terceros (mayormente el testigo
responderá sobre hechos de terceros). No deben contener más de un hecho (al igual
que la prueba confesional).
• Claras y concretas para que los testigos las entiendan fácilmente. No deben ser
preguntas subjetivas donde se induce una respuesta (si el juez lo advierte puede
dejar a la pregunta sin efecto o pedir reformularla).
• Adecuarse a la personalidad del deponente (por ejemplo, la cultura del testigo).
• Concisas. No deben contener más de un hecho.
• No realizadas de forma afirmativa (sólo en forma interrogativa o indagatoria).
• No ofensivas ni vejatorias, ni de carácter técnico, salvo que el testigo sea citado por
una cuestión técnica (por ejemplo, al citar a un tallerista preguntarle sobre su
especialidad)

Acta de interrogatorio: A diferencia de la confesional, puede realizarse un acta de


interrogatorio (con preguntas previas en un sobre cerrado, pero a diferencia de la confesional
no se necesita dejarse hasta antes de 30 minutos de la audiencia, aunque también se le pone
cargo) o preguntar de forma libre en el momento. El acta también puede haberse dado por
prueba anticipada. Si se realiza un interrogatorio libre (en el momento) se pone “se reserva
el derecho de ampliar”. Al final del escrito, el demandado tiene facultad de repreguntar.
Luego se cierra (el actor no puede volver a preguntar) y el juez tiene la posibilidad de hacer
dos o tres preguntas. El juez tiene la facultad de cerrar la audiencia testimonial cuando él lo
crea conveniente.

Características de las respuestas:

• El testigo no puede tener ayuda memoria para poder responder (443 CPC, 445 CPCN),
a menos que sea una prueba técnica y pida autorización al juez mostrándole
acreditación sobre la prueba que quiere corroborar (por ejemplo, un preguntar sobre
un plano a un arquitecto).
78
• El testigo debe responder de forma clara y concisa.

Careo (se utiliza más en la justicia 2020): Cuando dos o más testigos se contradicen en sus
respuestas el juez puede solicitar hacer una pregunta a ambos testigos para comprobar quién
dice la verdad (446 CPC, 448 CPCN).

Suspensión de la audiencia: Cuando llega la hora del cierre del juzgado (14hs) y la audiencia
no ha terminado se puede alargar la audiencia, o cerrar el acto del día y fijar que para el día
siguiente o para otro día deben estar presentes los testigos. No es necesario notificar a las
partes ya que quedan notificados en ese momento y las partes lo van a consentir. No opera
la queja ya que las partes igual tienen el deber de ir los martes y viernes al juzgado para ver
el estrado del proceso (notificación por nota). Los testigos se deben notificar por cédula.

Caducidad de la prueba: Es a pedido de parte y sin sustanciación (no se da traslado a la


contraria), a diferencia de la negligencia. Los supuestos de caducidad de la prueba
No justificó la
testimonial están en el 430, 432, 435 y 451 CPC última oración, y en el 432 y 434 CPCN.
incomparecencia.
Caducidad de la prueba (430 CPC). A pedido de parte y sin sustanciación alguna se tendrá por
No compareció a la primera
audiencia, no justificó, pero no desistida del testigo a la parte que lo propuso si:
se hizo oficio de compulsión a 1°) No hubiere activado la citación del testigo y éste no hubiese comparecido por esa razón.
la policía para llevarlo por la 2°) No habiendo comparecido aquel a la primera audiencia, sin invocar causa justificada, no
fuerza. requiriere oportunamente las medidas de compulsión necesarias.
3°) Fracasada la segunda audiencia por motivos no imputables a la parte, esta no solicitare nueva
No cumple los plazos
audiencia dentro de quinto día.
Se compromete a llevar al
testigo y este último no Carga de la citación (432 CPC): Si en el escrito de ofrecimiento de prueba la parte no hubiese
concurre sin justa causa. solicitado que el testigo sea citado por el juzgado, se entenderá que ha asumido la carga de
hacerlo comparecer a la audiencia. En este caso, si el testigo no concurriere sin justa causa, de
oficio o a pedido de parte y sin sustanciación alguna, se lo tendrá por desistido.
No deja testimonio y no
asiste. Se deja constancia de Incomparecencia y falta de interrogatorio (435 CPC). Si la parte que ofreció el testigo no
comparecencia (del testigo) e concurriere a la audiencia por sí o por apoderado y no hubiese dejado interrogatorio, se le tendrá
incomparecencia (de la parte
por desistida de aquél, sin sustanciación alguna.
que solicitó la prueba y su
abogado) Testigos domiciliados fuera del lugar del asiento del juzgado o tribunal (451 CPC). En el escrito de
El testigo se encuentra ofrecimiento de prueba, la parte que hubiese presentado testigos que deban declarar fuera del
lejos del juzgado y no se lugar del asiento del juzgado o tribunal, en razón de su domicilio, acompañará el interrogatorio e
justifica con antelación ese indicará los nombres de las personas autorizadas para el trámite del exhorto u oficio, quienes
motivo de la deberán ser abogados o procuradores de la matrícula de la jurisdicción del Tribunal requerido,
incomparecencia. excepto cuando por otras leyes estuvieren autorizadas otras personas. Los comisionados podrán
sustituir la autorización. No se admitirá la prueba si en el escrito no se cumplieren dichos
requisitos.

Nulidad de la prueba testimonial: Las nulidades de la prueba testimonial son relativas. Es


decir, si hay preguntas o respuestas nulas, pero se comprueba que las partes estuvieron
presentes y firmaron el acta, se pueden suplir las nulidades. En la justicia 2020 no se necesita
suplir porque está todo filmado (Reglas generales en 169-174 CPC).

Apreciación: A diferencia de la prueba confesional (se la aprecia como prueba tasada,


confesión expresa), la prueba testimonial se aprecia en base a las reglas de la sana crítica
79
racional, es decir, al momento de sentenciar el juez valorará la fuerza del valor de cada
testimonio para el dictamen de la sentencia; la idoneidad de los testigos. Hay algunos
testimonios que no aportan a la causa, o con un grado de verosimilitud débil.

Incidente de inidoneidad: La parte puede plantear que el testigo fue preparado, que
falseó las respuestas, que no estuvo presente, etc. en cuyo caso esto tramitará por incidente
de inidoneidad (que no es idóneo) en una carpeta aparte del expediente principal, y lo que
se resuelva se tendrá en cuenta al tomar sentencia.

Testigo único: El código dice que no se puede ofrecer un único testigo, pero la jurisprudencia
lo admite. El juez lo puede considerar al momento de sentenciar según el grado de validez o
de veracidad que ofrezca su testimonio. No habilitaría el careo, importante en la justicia
2020.

10/09/18 Prueba documental (II). Instrumentos públicos y privados.


Ferrán
Prueba documental: Todo objeto susceptible de manifestar una expresión de pensamiento
con prescindencia de la forma en que se esa representación se exterioriza. Por ejemplo,
documento, filmación, grabación, etc.

Clases de documento:

a) Según el contenido:

● Declarativo: Informa cierto estado de cosas. Por ejemplo, historia clínica (informa
el estado de un paciente desde el inicio a la historia clínica hasta su salida), contrato, letra de
cambio.

● Meramente representativo: Representa hecho o serie de hechos. Por ejemplo,


fotografía, planos.

b) Según la función probatoria:

● Constitutivos: Se exigen ciertos requisitos a los efectos probatorios. Por ejemplo,


la presencia de un escribano para formalizar un contrato.

● Probatorios: La ley no exige una determinada forma probatoria, sino que hay cierta
amplitud probatoria para determinar la veracidad de la prueba. Por ejemplo, fotografía,
recorte de diario, radiografía.

c) Según los sujetos:

● Públicos: Otorgados por funcionarios públicos o escribanos que dan plena fe del
contenido.

● Privados: Otorgados por las partes o terceros, sin presencia de funcionarios


públicos.

80
Momentos de ofrecimiento de las pruebas que vimos hasta ahora (en provincia):

Ordinario Sumario Sumarísimo


Testimonial/confesional primeros 10 días se ofrece junto con se ofrece junto con
de quedar firme el la demanda, la demanda,
auto de apertura contestación, contestación,
reconvención o reconvención o
contestación de la contestación de la
reconvención reconvención
Documental Ofrecida con la demanda, contestación de demanda,
reconvención o contestación de la reconvención, sin tener en
cuenta los hechos nuevos.

Traslado a la parte contraria: Al ofrecer prueba documental debe darse traslado durante 5
días mediante cédula (+ copias) a la parte contraria, para que ésta pueda expedirse sobre
dicha prueba ofrecida y negarse a ella si lo cree conveniente (por ejemplo, negarse a una
prueba caligráfica sobre la firma de un documento). El traslado es necesario para no violar el
principio de contradicción ni el de defensa en juicio.

Exhibición de documentos: El pedido de exhibición de documentos a las partes es diferente


al pedido a terceros (385 CPC y CPCN). La diferencia de carga/obligación y sanciones puede
ser pregunta de examen.
A las partes: Si la parte se niega a presentar un documento luego del plazo
determinado (generalmente 5 días), se constituye una carga de presunción en su contra (386
CPC).
A los terceros: Los terceros son intimados por cédula en un plazo que suele ser de 5
días para que presente el documento.
El tercero suele traer documentación, adjunta copia y pide la certificación, para poder
llevarse el original. El notario certifica que los originales que tenía a la vista coinciden con las
copias dejadas, y lo certifica.
Si el tercero se niega a exhibir un documento, o permanece en silencio ante el pedido, puede
recibir sanciones civiles (multas/astreintes civiles47), e incluso sanciones penales48, salvo que
su oposición se fundamente en que el documento es de su exclusiva propiedad y exhibirlo
podría causarle un perjuicio (387 CPC), como en el caso de un secreto fiscal, gracias a la ayuda
de un perito psicólogo que lo confirme, pero no diga por qué le causaría un perjuicio, ya que
debe guardar el secreto profesional.
En el caso que se requiera la exhibición de un testamento como excepción previa (323 CPC

47
Las astreintes son aplicadas cuando hay una negativa total de parte del tercero sin fundamentar la
causa de la negativa. La astreinte es la forma más fácil de obtener el documento. Es una “sanción
combinada”
48
Las sanciones penales se hacen a pedido de parte, por lo que en el fuero civil no hay comunicación
con la justicia penal, sino que, de requerir a pedido de parte una sanción penal, el juzgado civil sólo
pone a la vista los documentos para que la parte que lo requiera fotocopie las copias que necesite y
así poder iniciar lo que crea conveniente en la justicia penal. Es obligación del fuero penal averiguar la
causa de la negativa del tercero (la causa de la reticencia de la averiguación).
81
inc. C), y el testamento haya sido redactado de forma privada, luego de la excepción previa
no se aplicará unas astreintes, sino que se procederá al secuestro y allanamiento ordenado
por un juez a través de un mandamiento (por el Oficial de Justicia) con auxilio de la fuerza
pública (policía).

Instrumentos públicos y privados (documento es el género, instrumento es la especie).

Instrumento público: Otorgado por las partes con la intervención/autorización de un


funcionario público (como un escribano, o un secretario de juez), quien es depositario de la
fe pública, por lo que hace fe del contenido del instrumento otorgado. A la eficacia/fuerza
probatoria, se considera al instrumento público auténtico y veraz, por lo que está a cargo de
la contraria contrarrestarlo mediante un incidente de redargución de falsedad, o por vía
autónoma49 (289, 296 C&C).

ARTICULO 289 C&C.- Enunciación. Son instrumentos públicos:


a) las escrituras públicas y sus copias o testimonios;
b) los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos
con los requisitos que establecen las leyes;
c) los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, conforme a las leyes que autorizan su emisión.

ARTICULO 296 C&C.- Eficacia probatoria. El instrumento público hace plena fe:
a) en cuanto a que se ha realizado el acto, la fecha, el lugar y los hechos que el
oficial público enuncia como cumplidos por él o ante él hasta que sea declarado
falso en juicio civil o criminal; Se agrega el juicio criminal
b) en cuanto al contenido de las declaraciones sobre convenciones,
disposiciones, pagos, reconocimientos y enunciaciones de hechos El funcionario público hace
directamente relacionados con el objeto principal del acto instrumentado, plena fe del contenido, no
hasta que se produzca prueba en contrario. del instrumento en sí

por lo que sirve cualquier


Incidente de redargución de falsedad del instrumento público: Quien inicia esta vía la hace
medio probatorio, no sólo la
contra la parte contraria que realizó el acto, contra quien esté involucrado en él y contra el redargución de falsedad
oficial de justicia involucrado en la irregularidad causada al firmar el instrumento público,
juntamente (se trata de un litisconsorcio pasivo necesario). Puede iniciarse por incidente
dando traslado a las partes, o iniciarse por vía autónoma en receptoría de expedientes
mediante un micro proceso separado (por lo que la demanda y apertura a prueba tramitarán
por separado) pero solicitando la acumulación de procesos por haber conexidad con el

49
Si la parte elige realizarlo por vía autónoma (proceso de conocimiento), tendrá mayor amplitud
probatoria con lo que tendrá mayor probabilidad de revertir el instrumento. Si elige realizarlo por vía
de incidente (proceso netamente incidental) la amplitud probatoria será menor, pero los plazos más
cortos.
82
proceso principal, por lo que la sentencia dictada en este micro proceso podrá usarse en el
proceso principal.

Redargución de falsedad (393 CPC): La redargución de falsedad de un


instrumento público tramitará por incidente que deberá promoverse dentro
del plazo de 10 días de efectuada la impugnación, bajo apercibimiento de tener
a quien la formulare por desistido.
En este caso, el Juez suspenderá el pronunciamiento definitivo para resolver el
incidente juntamente con la sentencia.

Instrumento privado: Es el instrumento firmado por las partes o terceros, pero sin la
intervención del funcionario público. Es recomendable ofrecer la prueba documental
otorgada por instrumento privado junto con pruebas subsidiarias que lo respalden (como
una prueba informativa, un testigo de reconocimiento -para casos como el del tallerista que
vimos hace unas clases-, o una pericial caligráfica para comprobar una firma), ya que los
Puede ofrecerse como instrumentos privados no hacen plena fe del contenido por si mismos por no haber
subsidiaria una prueba intervenido un funcionario público, y está a cargo de la parte que presentó la documentación
de desconocimiento de demostrar la autenticidad en caso de que la parte contraria la niegue. (Respuesta a alumno:
un instrumento privado en este caso no opera la carga dinámica, sino que corresponde probar a quien ofrece la
(por ejemplo, cartas de prueba).
un banco.
Firma de los instrumentos privados: Si alguno de los firmantes de un instrumento privado no
sabe o no puede firmar, puede dejarse constancia de la impresión digital o mediante la
presencia de dos testigos que deben suscribir también el instrumento (313 C&C).

a) Reconocimiento de la firma: Todo aquel contra quien se presente un instrumento


cuya firma se le atribuye debe manifestar si ésta le pertenece. Los herederos pueden
limitarse a manifestar que ignoran si la firma es o no de su causante. La autenticidad de la
firma puede probarse por cualquier medio (314 C&C). Si el demandado no niega su firma, la
está reconociendo.

b) Pericial Caligráfica: En caso de que el requerido niegue una firma se ofrece como
prueba subsidiaria una pericial caligráfica que comprobará la firma realizando un cotejo con
la firma de la misma persona en documentos indubitados, o por medio de cuerpos de
escritura.
Para cotejar la firma del documento, los interesados deben ponerse de acuerdo con los
documentos indubitados para realizar la pericia caligráfica, pero si no se ponen de acuerdo
se toman como documentos indubitados los del 391 CPC.
En caso de no tener documentos indubitados (por ejemplo, el firmante no realizó contratos
ni tiene cuenta corriente en bancos y se desconocen escrituras firmadas por él), se procede
a cotejar formando un cuerpo de escritura. Para ello se fija una fecha de audiencia donde el
firmante que negó la firma debe firmar y aclarar su firma de diferentes maneras (con la
izquierda, derecha, trazo fino, grueso, para la izquierda, para la derecha, etc.) para que el
perito calígrafo compruebe la veracidad de la firma anterior (saca fotos ampliadas, estudia
los rasgos de las firmas de la hoja cotejándolas con la del documento a autenticar).

83
Cotejo (388 CPC): Si el Documentos indubitados (391 CPC): Si los Cuerpo de escritura (392 CPC): A falta de
requerido negare la firma que interesados no se hubiesen puesto de acuerdo documentos indubitados, o siendo ellos
se le atribuye o manifestare no en la elección de documentos para la pericia, el insuficientes, el juez podrá ordenar que la
conocer la que se atribuye a juez sólo tendrá por indubitados: persona a quien se atribuya la letra forme un
otra persona, deberá 1°) Las firmas consignadas en documentos cuerpo de escritura al dictado y a
procederse a la comprobación auténticos. requerimiento de los peritos.
del documento de acuerdo con 2°) Los documentos privados reconocidos en Esta diligencia se cumplirá en el lugar que el
lo establecido en los artículos juicio por la persona a quien se atribuya el juez designe y bajo apercibimiento de que, si
458° y siguientes, en lo que que sea objeto de comprobación50. no compareciere o rehusare escribir, sin
correspondiere. 3°) El impugnado, en la parte en que haya sido justificar impedimento legítimo, se tendrá
reconocido como cierto por el litigante a por reconocido el documento.
quien perjudique.
4°) Las firmas registradas en establecimientos
bancarios51.

Dato de color: Los mensajes de texto cuentan como prueba epistolar, por lo que se prueban
mediante perito informático, o se pide el reconocimiento de la autenticidad a un funcionario
público.

11/09/18 Prueba de informes (proveído, libramiento, contestación).


Ferrán.
Prueba de informes: Medio para aportar al proceso actos concretos acerca de actos o hechos
resultantes de la documentación, archivos o registros de terceros o de las partes.

En la #Justicia2020 la prueba de informes se presenta en la audiencia preliminar, y fracasada


la audiencia se determinan las pruebas. Hay que controlar si no se agregó algo no pedido en
la demanda o contestación, ya que de hacerlo se puede pedir que se rechace o que no se lo
tenga en cuenta al momento que el juez dite sentencia. ¿?

Los oficios en formato papel son firmados por un abogado y firmado y autorizado por el
juzgado de acuerdo con lo que pide y a la transcripción del proveído. Los oficios en formato
electrónico carecen de la firma del abogado, pero son firmados por el secretario o el
prosecretario del juez, quienes luego lo remitirán al órgano que corresponda.

50
Cuando se reconoce en juicio la firma de un instrumento privado como auténtica, pasa a ser de
carácter público por el reconocimiento judicial, y puede usarse para cotejo en otros juicios.
51
Se pide por prueba informativa remitir el contrato por cuenta corriente a caja de ahorro para que el
perito tenga a la vista el documento y hacer cotejo de la firma.
84
Hay oficios que no pueden ser firmados por los abogados, como algunas exigencias de los
entes públicos (AFIP, ARBA, o bancos públicos, sólo aceptan la firma del secretario, la del
prosecretario no) según las diligencias internas de ellos.

Plazo para contestar los pedidos de informes (396 CPC, 398 CPCN): Es de 20 (entidades
públicas) o 10 (privadas) días hábiles, pudiendo ser ampliado a pedido del abogado de la
entidad. Si el juez concede la prórroga, no da traslado a las partes, sino que lo pone de
manifiesto en un proveído, comenzando a correr el plazo de ampliación.

Retardo: Si la entidad pública no contesta al libramiento de oficio (pedido de informes)


dentro del plazo y empieza a jugar un retardo, se pone en conocimiento al Ministerio de
Gobierno (o al ministerio que corresponda de acuerdo con ese ente como el Ministerio de
Educación), quien puede sancionar al representante de la entidad (sanción disciplinaria,
despido, etc.).
Si la entidad privada no contesta dentro del plazo, se aplica una multa a la entidad de 2 Jus
por cada día de retardo, ya que contestar es su deber procesal.

Caducidad de la prueba informativa (400 CPC, 402 CPCN): Opera la caducidad cuando la
reiteración de oficio no fue requerida en el plazo de 5 días luego de vencido el plazo para
contestar el informe. Es decir, luego de 5 días de la fecha de recepción del informe vence el
plazo de contestación y empieza a correr el plazo de 5 días más para solicitar una reiteración
del oficio. Hay que adjuntar la constancia del diligenciamiento para validar la fecha en que
comienza a contarse el plazo de contestación. A veces, el juez da más de 5 días para contestar
el pedido de informe.
Caducidad (400 CPC): Si vencido el plazo fijado para contestar el informe, la oficina pública o
entidad privada no lo hubiere remitido, se tendrá por desistida de esa prueba a la parte que
la pidió, sin sustanciación alguna, si dentro de quinto día no solicitare al juez la reiteración del
oficio.

Compensación de las entidades privadas (399 CPC y 401 CPCN): No son comunes. La entidad
privada que generó un gasto al producir la prueba informativa (por ejemplo, realizar 5000
copias) o trasladarla, deja constancia en el expediente. El juez da traslado a las partes,
quienes pueden oponerse ya que ellas son las que luego pagarán costos y costas.
Si quien tiene en su poder
una historia clínica o un Impugnación por falsedad (401 CPC, 403 CPCN): Se agrega el oficio al expediente y el juez
testamento redactado de firma un proveído (“agréguese y póngase de manifiesto”) indicando que el oficio se notifica
forma privada se niega a por nota. Las partes tienen 5 días (más las 4 horas del plazo de gracia) para impugnar el
exhibirlo a pesar de haber informe, tras lo cual no pueden manifestar objeción alguna porque se considera que lo han
sido notificado de la prueba consentido.
anticipada, el juez ordenará
La parte puede impugnar por haber una manifestación irregular o porque considera que no
el secuestro del documento
es veraz solicitar que sean consultados los libros, registros o archivos del lugar donde fue
mediante un allanamiento
por el oficial de justicia con requerido.
el auxilio de la fuerza Prueba de informe como prueba anticipada (326 inc. c): Es una de las pruebas anticipadas
pública (policía) para
más solicitada. Se usa mucho en la prescripción adquisitiva. Si hay una negativa a la exhibición
realizar una copia
de informes, se realiza un pedido de secuestro mediante un mandamiento de exhibición
certificada del documento
y luego devolver el original 85
al que lo tenía en su poder.
donde el Oficial de Justicia autorizado por el juez se constituye en el lugar del requerido junto
con auxilio de la fuerza pública (policía), por lo que, de haber negativa, puede allanar el lugar,
secuestrar el documento (por ejemplo, historia clínica), fotocopiarla y devolverla. Ese
documento fotocopiado da plena fe porque el oficial de justicia (funcionario público) tuvo a
la vista el documento original.

Caducidad y negligencia probatorias:

Caducidad Negligencia (382 CPC)


Objetiva. Deben cumplirse los requisitos Subjetiva. Evita que la desidia de una de las
taxativos del CPC para cada medio partes en la producción de sus medios
probatorio. elongue indebidamente el proceso.
Inaudita parte. No hay sustanciación Traslado. Hay traslado a la parte contraria
(traslado). Se resuelve inaudita parte. durante 5 días por nota para garantizar el
derecho de defensa.

Pedido de parte/Oficio. Se decreta a pedido Pedido de parte. A pedido de parte, se


de parte o de oficio del juez. Quien lo decreta. La parte que la solicita no debe
solicita puede tener o no medios de prueba estar en demora injustificada ni tener
pendientes, ya que la caducidad es por prueba pendiente injustificadamente (no
causas objetivas, independientes a lo que debe estar en negligencia, y debe haber
haga quien pide la caducidad. ofrecido todas las pruebas).
Providencia simple. La resolución de Resolución interlocutoria (genera costas).
caducidad probatoria es una providencia Pero a diferencia de las demás
simple, y no genera imposición de costas. Se interlocutorias que se notifican por cédula,
notifica por ministerio de ley (nota). en este caso se notifica por nota (135 inc.
12)

Si bien se consideran dos formas para hacer perder prueba a la parte contraria (caducidad y
negligencia), puede realizarse un desistimiento de la prueba propia producida para evitar su
diligenciamiento o traslado y así evitar la imposición de costas por caducidad o negligencia,
si ya sabemos que es una prueba perdida.
La prueba documental no tiene supuestos de caducidad (admite incluso nuevos hechos hasta
la contestación de demanda o de reconvención, en cambio se admiten hechos nuevos por
cualquier medio probatorio y hasta 5 días de quedar firme el auto de apertura a prueba). Las
demás pruebas los requisitos de los artículos siguientes:
Caducidad de la Informativa (400 CPC). Si vencido el plazo fijado para contestar el informe, la
oficina pública o entidad privada no lo hubiere remitido, se tendrá por desistida de esa prueba
a la parte que la pidió, sin sustanciación alguna, si dentro de quinto día no solicitare al juez la
reiteración del oficio.

Caducidad de la Confesional (408 CPC): Reserva del pliego e incomparecencia del ponente. La
parte que pusiese las posiciones (ponente) podrá reservarlas hasta la audiencia en que deba
tener lugar la declaración, limitándose a pedir la citación del absolvente.
El pliego deberá ser entregado en secretaría hasta media hora antes de la fijada para la

86
audiencia, en sobre cerrado al que se le pondrá cargo.
Si la parte que pidió las posiciones no compareciere sin justa causa a la audiencia ni hubiese
dejado pliego, y compareciese el citado, (dejando constancia de comparecencia e
incomparecencia) perderá el derecho de exigirlas.

Caducidad de la Testimonial (430 CPC). A pedido de parte y sin sustanciación alguna se tendrá
por desistida del testigo a la parte que lo propuso si:
1°) No hubiere activado la citación del testigo y éste no hubiese comparecido por esa razón.
2°) No habiendo comparecido aquel a la primera audiencia, sin invocar causa justificada, no
requiriere oportunamente las medidas de compulsión necesarias.
3°) Fracasada la segunda audiencia por motivos no imputables a la parte, esta no solicitare
nueva audiencia dentro de quinto día.

Caducidad de la Pericial (461 CPC). Anticipo de gastos. Si los peritos lo solicitaren dentro de
tercero día de haber aceptado el cargo, y si correspondiere por la índole de la pericia, la o las
partes que han ofrecido la prueba deberá depositar la suma que el Juzgado fije para gastos
de las diligencias.
Dicho importe deberá ser depositado dentro de quinto día de ordenado y se entregará a los
peritos, sin perjuicio de lo que en definitiva se resuelva respecto de las costas y del pago de
honorarios.
La resolución sólo será susceptible de recurso de reposición.
La falta de depósito dentro del plazo importará el desistimiento de la prueba.

13/09/18 Revisión. Prueba Pericial (I)


Patricio Groppo
Patricio.groppo@gmail.com

Revision general del proceso:

1. Mediación Prejudicial Obligatoria (salvo procesos donde se involucre el orden


público, procesos penales, familia). La transmisión de un derecho real es de orden
público (y no iría a mediación previa), pero la Cámara C&C número 1 de Mar del Plata
permite la mediación prejudicial a la usucapión ya que, aunque no se puede ir por el
material de litigio, sí puede irse por materia probatoria.
a. Receptoría General de Expedientes. Se lleva formulario. Se controla. Se
sortea mediador y juzgado en caso de no homologar el acuerdo.
b. Mediación frustrada. Debe presentarse el acta de mediación cerrada y
frustrada, junto con la demanda y documental, copias para traslado, el sobre
con el sumario (con firma y sello del letrado), el formulario y la planilla de
ingreso y los requisitos fiscales y previsionales al juzgado sorteado.
i. Requisitos fiscales (los paga la parte): Tasa de justicia y sobretasa. La
tasa de justicia es 2,12 y la sobretasa es de 20% del valor de la tasa.
La tasa de justicia va en partes iguales entre todos los integrantes
del poder judicial salvo los jueces (es decir funcionarios -desde
secretario hacia abajo- y empleados -del oficial mayor hacia abajo-),
y la sobretasa a la caja de previsión de abogados.
87
ii. Requisitos previsionales (los paga el abogado para ejercer la
profesión): Bono y IUS. Bono (Ley 8480) IUS (Ley 7716, art. 13).
2. Competencia y requisitos formales. Juez analiza la competencia y el pago de los
requisitos fiscales y previsionales. Luego analiza recaudos formales del 330 CPC. Si
nota una deficiencia puede pedir de oficio que lo subsanen, fundándolo en motivo
so pena de que el demandado solicite la excepción de defecto legal. Al demandar por
un monto de dinero (cuando no se sabe las sumas fijas) agregar “y/o lo que resulte
de la prueba a producirse”, debido a que de lo contrario se violaría el principio de
congruencia si luego se excede del monto dicho.
3. Traslado de la demanda. En proceso ordinario por 15 días, en proceso sumario 10
días, en proceso sumarísimo 5 días. Se notifica por cédula ¿o por nota? (142 CPC y
135 CPC) al domicilio denunciado debido a que la parte a notificar todavía no
confirmó que su domicilio es ese. Si no encuentra a nadie en el domicilio denunciado
se devuelve la cédula sin diligenciar al juzgado (puede pedirse luego una nueva
cédula bajo responsabilidad de parte), pero en el domicilio real fija la cédula. La
notificación del traslado de la demanda produce la traba de la litis.
Hay procesos que tramitan por proceso sumario como los juicios derivados de delito
o cuasidelito.
4. Plazo de contestación de la demanda. Si luego de notificado venció el plazo para
contestar la demanda, el actor puede solicitar la rebeldía de quien no contestó52. Si
contesta la demanda debe negar o reconocer cada uno de los hechos (354 CPC inc.
1), ya que si no lo hiciera se considera una presunción de verdad de los hechos lícitos
alegados por el actor en la demanda (¡cuidado! La presunción no arroja certeza y a
los hechos no se los tiene por reconocidos). De no negar los documentos, sí se los
tienen por reconocidos, y a las cartas se las tiene por recibidas.
5. Apertura a prueba. Si hay hechos conducentes y controvertidos se abre la apertura
a prueba, sino el juez declara la cuestión de puro derecho. El auto de apertura a
prueba se notifica por cédula a las partes, y en el mismo proveído el juez fija la fecha
para la audiencia preliminar.
a. Si el juez declara la cuestión de puro derecho, la parte puede apelar la
resolución a la Cámara de Apelaciones.
b. Si el juez abre la causa a prueba y para la parte no hay hechos conducentes
ni controvertidos, puede oponerse dentro de los primeros 5 días de quedar
firme el auto de apertura a prueba. Si luego de la oposición el juez quiere
igual abrir la causa a prueba, esa decisión no es apelable porque no causa
gravamen irreparable. Si el juez cambia su decisión y declara la cuestión de
puro derecho, la parte puede apelar ya que eso sí causa gravamen
irreparable.
6. Ofrecimiento de prueba. Se ofrece toda la prueba salvo la documental (ya
acompañada en la demanda o la contestación) dentro de los 10 días de quedar firme
el auto de apertura a prueba. En los juicios sumarios y sumarísimos toda la prueba

52
Requisitos para declarar la rebeldía: Debe ser pedida por la contraparte, el rebelde debe haber
estado debidamente notificado y no comparecer al proceso.
88
se ofrece con la demanda y documentación. Un caso especial es la justicia 2020 (ver
inciso siguiente).
7. Audiencia preliminar (justicia 2020). Las partes y sus abogados están obligados a
comparecer a la audiencia oral. La audiencia no se graba para crear un ambiente
ameno y secreto para que las partes puedan debatir.
a. Conciliación. El juez intentará llegar a un arreglo entre las partes de forma
total o parcial (por ejemplo, que las partes se pongan de acuerdo sobre un
hecho y no haya que probarlo). Si se llega a una conciliación el juez dicta una
resolución interlocutoria homologando el acuerdo e imponiendo los interese
y las costas.
b. Proveer los medios probatorios. Si no se llega a un acuerdo se pasa a proveer
los medios probatorios ofrecidos por las partes depurando los medios
innecesarios o superfluos.
c. Fijar la audiencia de vistas de causa. La audiencia de vistas de causa (VC)
debe ser fijada dentro de los 90 días siguientes a la audiencia preliminar (AP),
aunque en la práctica raramente se cumple.
8. Audiencia de Vistas de Causa (justicia 2020). La audiencia VC será videograbada, y se
debe llegar a ella teniendo todas las pruebas producidas salvo la testimonial y
confesional.
a. Conciliación. El juez intentará por última vez lograr una conciliación. De
lograrlo se termina la audiencia y se pasa a homologar.
b. Prueba testimonial y confesional. De no llegarse a una conciliación se pasa a
la prueba testimonial y confesional.
9. Certificado de vencimiento de término probatorio. El secretario extiende este
certificado, donde escribe que la parte actora ofreció tales pruebas, la parte
demandada ofreció tales otras, y cierra ahí.
10. Alegatos. Los alegatos son 6 días por parte (plazo común). No es obligatorio alegar.
Además, sólo se admiten los alegatos en el proceso ordinario. Debido a la falta de
formación de un cuaderno de prueba por cada parte (y más en la VP donde se libra
un mismo acta para la prueba testimonial y confesional), es difícil aplicar los alegatos
en el proceso de justicia 2020.
11. Autos para sentencia. Todos los proveimientos dictados entre el llamado de autos
para sentencia y la sentencia se notifican por cédula (135 inc. 4).
12. Sentencia definitiva.

Personería para litigar en los tribunales judiciales:

• Patrocinio letrado (por derecho propio, se redacta la demanda en 1ª persona)


• Apoderado (poder de representación, se redacta la demanda en 3ª persona). La
jurisprudencia no obliga a realizar el poder por instrumento público en base al C&C,
pero en nuestro departamento judicial interpreta que debe hacerse por escritura
pública por congruencia entre el CPC y el C&C.
o Poder general. Se acompaña con una copia simple (fotocopia) firmada por el
abogado, ya que es un poder para cualquier tipo de juicio.

89
o Poder especial. Debe acompañarse el poder original o una copia certificada
porque es un poder para un juicio determinado.
• En casos de urgencia se usa la figura del gestor53 si no se tiene poder. El gestor
procesal no puede utilizarse en las sucesiones.

Perito: Tercero ajeno al proceso que tiene un conocimiento específico en determinada


ciencia, arte o profesión que ha sido previamente determinado en proceso designado y que
previa verificación de hechos, cosas o sujetos debe dar una opinión fundada (pericia) en los
principios científicos que rigen su materia (Definición de Arazzi).

Ofrecimiento. La prueba pericial se ofrece en los primeros 10 días de quedar firme el auto de
apertura a prueba en el juicio ordinario (es decir, con la formación de los cuadernos de
prueba), o con la demanda o contestación en los procesos sumarios y sumarísimos, indicando
la especialidad del perito (el juez puede modificarla) y los puntos de pericia (no se pueden
ampliar).

Notificación. La notificación se hace al perito por cédula y a las partes por nota durante 5 días
de formarse el cuaderno de prueba. Las partes tienen 5 días a partir de la notificación para
recursar con causa al perito. En el proceso sumario y sumarísimo la notificación a las partes
se hace con los escritos postulatorios de demanda y contestación (5 días proceso sumario y
2 días proceso sumarísimo54).

Causas de recusación. El perito puede recusarse por las mismas causales que los
jueces, decir que no tiene título o que no es competente en razón de la materia. Sólo
opera la recusación con causa. Más allá de no recusarse, puede aceptar el cargo o
rechazarlo.

Cantidad de peritos. En el ordinario puede haber hasta 3 peritos: un perito por cada
parte y uno designado por el juez de oficio (salvo que haya acuerdo entre las partes).
En sumario y sumarísimo hay 1 perito designado por el juzgado de oficio.

Obligatoriedad. Hay procesos en los que invariablemente debe recurrirse a la prueba


pericial (a pesar de que por principio general las partes puedan elegir ofrecer o no
cada medio probatorio), como para determinar la edad de una persona o en los casos
de cese de incapacidad o inhabilitación, ambos en manos de peritos médicos.

Contestación. Cuando la parte contraria se notifica, puede:


• Adherirse a los puntos de pericia
• Adherirse a algunos puntos y oponerse a otros
• Oponerse a la pericia en sí
• Manifestar desinterés→ importante para la eximición de pagar los honorarios periciales en
caso de perder el litigio, salvo que la prueba haya sido necesaria para resolver el litigio según

53
Diferencia del gestor procesal entre provincia y nación. En nación es necesario justificar cuál es el
motivo de urgencia para invocar al gestor procesal. En provincia no es necesario, salvo por la sucesión
(necesito abrir una caja de seguridad ya porque …).
54
En el juicio sumarísimo todos los plazos son de 2 días excepto el de contestación de la demanda.
90
lo exprese en la sentencia definitiva.
Se da traslado de las oposiciones a la primera parte (por 5 días en ordinario y sumario, por 2
días en sumarísimo) quien podrá oponerse a su vez a lo que dice la anterior. El interés es
importante por las costas. El juez resuelve las oposiciones al momento del proveído de
proveer la prueba o al momento del proveído de la audiencia preliminar (si es la justicia
2020).

Anticipo para gastos. Si el perito acepta el cargo puede pedir el anticipo para gastos: suma
de dinero solicitada por el perito por si tiene que incurrir en un gasto necesario motivo de la
realización de la pericial (no es un anticipo de honorarios). En Mar del Plata contar con
beneficio de litigar sin gastos no exime de abonar el anticipo para gastos (cuestión
jurisprudencial, pregunta de Costantino).
En nación la resolución del pedido es inapelable (se admite la revocatoria) pero en provincia
es irrecurrible (no se admite ningún recurso, es la excepción del 377 CPC sobre materia
probatoria55). Se notifica por nota durante 5 días (provincia) o por cédula durante 5 días
(nación) a la parte que pidió el anticipo para gastos, tras lo cual si no lo paga se configura el
supuesto de caducidad probatoria de la prueba pericial (361 CPC), la prueba se tiene por
desistida.
Esta resolución es inaudita parte, es decir no se sustancia/no se da traslado a la parte
contraria.

Requisitos para ser perito. Tener título habilitante, inscripto en el mecanismo de contralor
(cámara de apelaciones) luego de haber aprobado un curso sobre su materia. El juez de
aprobarlo firma una planilla de desinsaculación del perito que se envíe en forma electrónica
a la cámara para que por medio de un bolillero sortee al perito en esa especialidad.

14/09/18 Prueba Pericial (II)


Groppo
Procedimiento de la prueba pericial:

1. Oficio a la Cámara de Apelaciones. ¿Producida? la prueba pericial se manda oficio al


organismo de contralor (Cámara de Apelaciones) que emite la planilla de
desinsaculación de perito.
2. Sorteo. La Cámara sortea al perito entre los inscriptos para esa especialidad y remite
la comunicación al juzgado
3. Citación. El juzgado cita al perito por cédula y notifica a las partes por nota.
a. Partes (nota). Las partes pueden recusar con causa al perito dentro de los 5
días de notificadas por nota, pero no pueden oponerse a la citación56.

55
La regla general del 377 CPC dice que la producción, denegación y sustanciación de materia
probatoria son irrecurribles, es decir, no cuestionables por ningún medio.
56
La oposición a la prueba pericial o a puntos de pericia debe hacerse dentro de los 5 días del
ofrecimiento de la prueba (ordinario) o junto con la demanda/contestación (sumario y sumarísimo;
91
b. Perito (cédula). El perito tiene 3 días desde la notificación por cédula para
aceptar el cargo frente a un funcionario público (generalmente un
secretario), y se extiende un acta en el cual acepta el cargo.
c. Anticipo para gastos. Dentro de los 3 días de aceptado el cargo el perito
puede pedir un anticipo para gastos (que no se incluye en la regulación de
honorarios), que es una suma de dinero pedida por el perito necesaria para
realizar la pericia.
i. Beneficio de litigar sin gastos. Si la parte cuenta con el beneficio de
litigar sin gastos igual tiene que pagar el anticipo, aunque puede
pedir que se sortee un perito de la asesoría/oficina pericial (es un
cuerpo de peritos que tiene el Estado, pero depende de que el juez
lo quiera hacer y de que tengan la especialidad que buscamos).
ii. Revocatoria. Si la parte cree que el anticipo para gastos es excesivo
puede pedir la revocatoria (461 CPC, excepción al principio general
de la producción de prueba del 377 CPC) que se deduce en el plazo
de 1-3 días de notificada esta solicitud por nota.
Efecto suspensivo. El pedido de revocatoria tiene efecto
suspensivo al plazo para pagar el anticipo para gastos (si hace 2 días
me notificaron que debo pagar el anticipo y solicito revocatoria,
hasta que no resuelvan mi pedido no siguen corriendo los días, sino
que recién si me deniegan la revocatoria continuará el plazo en el
día en que la solicité).
iii. Caducidad de la prueba pericial. Fijado el anticipo se intima a la parte
que en un plazo de 5 días desde que fue notificado por nota (en
provincia) o por cédula (en nación) pague el anticipo para gastos.
Si no deposita el anticipo dentro de ese plazo, la prueba pericial se
tiene por desistida (caducidad objetiva).

Causales de remoción del perito:


• Carecer de título habilitante (si tiene profesión reglamentada57) → la parte puede
recusarlo con causa.
• Aceptar el cargo y renunciar sin motivo válido.
• No entregar la pericia en el plazo.

Efectos de la remoción:
• Lista. El juez libra una nueva planilla a la Cámara (que es el organismo de contralor)
comunicando la remoción del perito, y la Cámara lo quita de la lista de peritos durante un
periodo (generalmente un año) para que no salga sorteado en ninguna causa nueva. No

luego se corre traslado por nota durante 5 (sumario) o 2 días (sumarísimo) y el juez resuelve en la
audiencia preliminar) ¿?
57
Si la profesión no está reglamentada no tiene título habilitante. Pero sin título habilitante o sin
matriculación no podría ser anotado en la lista de peritos…
92
opera con efecto retroactivo, es decir no se removerá al perito de las demás causas en las
que está interviniendo.
• Gastos. En cuanto a los gastos, el perito debe hacerse cargo de las diligencias que efectuó
(si las hubo), y de los daños y perjuicios causado a alguna de las partes si esta parte lo pide y
lo prueba (no es común).
• Honorarios. Por último, el perito removido pierde el derecho a cobrar los honorarios de ese
proceso.

Presentación de dictamen: El juez al pedir la pericia va a fijar el plazo para presentar el


dictamen pericial, generalmente es 30 días en provincia y 15 días en nación (aunque los
jueces lo suelen fijar en 20 días).
Forma de presentación del dictamen: por escrito, con tantas copias como partes haya,
aunque la parte no haya ofrecido esa prueba. El perito remite a la bibliografía y estudios que
realizó para conectar los puntos de pericia y contesta todos los puntos de pericia que hayan
sido ofrecido por las partes (primero la actora, luego la demandada/demandados, luego el
citado en garantía de haber alguno, etc.). Se corre traslado a las partes por cédula con copias
al domicilio constituido de las partes. Las partes pueden pedir explicaciones o impugnar el
dictamen.

a) Pedido de explicaciones. Dentro de los 5 días de notificado el dictamen pericial se


puede pedir explicaciones para aclarar un punto oscuro, para suplir alguna omisión, o para
completar alguna respuesta que entienda fue escueta o poco clara. La parte no puede
agregar otros puntos de pericia, pero el juez sí puede agregar de oficio puntos de pericia
(salvo según la Teoría Unitaria58) o pedir explicaciones al perito.
Se corre traslado al perito del pedido de explicaciones por cédula adjuntando copias. Si el
perito se rehúsa a contestar el pedido de explicaciones pierde total o parcialmente sus
honorarios, de acuerdo a la gravedad.

b) Impugnación: Es por vicios formales o por contenido. Puede impugnarse todo el


dictamen pericial o sólo una parte.
Los vicios formales (por ejemplo, no expresar día y hora de la pericia) no afectan el dictamen
pericial, y se atacan por incidente de nulidad dentro de los 5 días de conocido el vicio.
El juez corre traslado por cédula al perito cuando hay vicios del contenido para que el perito
conteste como un pedido de explicaciones, y el vicio se tiene por cerrado (no se suele tomar).
La impugnación también se puede hacer en los alegatos cuestionando el dictamen pericial
por violar determinados principios.

150 CPC Si el código no fija plazos, se considerarán de 5 días.

Honorarios y gastos del perito. Se aplica el principio objetivo de la derrota: el que pierde el
juicio paga las costas (68 CPC) incluyendo los honorarios periciales, salvo que la parte

58
Teoría unitaria (garantismo): Para garantizar la defensa en juicio y la imparcialidad, los garantistas
(Costantino) sostienen que el juez no debe intervenir en el proceso, sino ser un mero espectador. El
juez no podría pedir explicaciones al perito ni introducir puntos de pericia, porque no puede suplir la
negligencia de las partes (no puede agregar lo que las partes no hayan hecho) para no favorecer a
alguna de ellas. Groppo es contrario a la teoría porque busca la verdad objetiva del proceso.
93
derrotada haya manifestado desinterés en esa prueba pericial (476 CPC).
A su vez, si la sentencia definitiva expresa que esa prueba pericial fue necesaria para resolver
el litigio, el derrotado que manifestó desinterés en producirla igual debe pagarla. Las costas
se establecen al dictar sentencia.

Fuerza probatoria del dictamen pericial. El juez no está obligado a expresarse o valorar todas
las pruebas producidas en la sentencia definitiva salvo que sean pruebas periciales (474 CPC)
o que hayan sido esenciales para la resolución del litigio (384 CPC). Aun así, el dictamen
pericial ya no tiene fuerza vinculante para el juez, sino que puede apartarse de él con motivos
fundados. Además, si hay pericias contradictorias, puede desestimar la pericia de un perito y
valorar la pericia del otro fundándose en los demás medios probatorios, o bien sortearse un
nuevo perito fundándose en motivos para mejor proveer, pero no se hace.

Consultor técnico: Es un patrocinante de una parte que tiene una especialidad determinada
y que no puede ser recusado porque no es un asesor de justicia, sino que es parcial. Es una
figura del código de Nación.
Su dictamen pericial se llama informe pericial y no está obligado a presentarlo, pero de
hacerlo, debe ofrecer los puntos de pericia en el orden dictaminado por las partes.
Puede intervenir en la etapa previa para asesorar a una parte, pero no puede pedir
explicaciones: el pedido de explicaciones lo hará la parte o el letrado con posible
asesoría/ayuda del consultor técnico.
Sus honorarios integran la condena en costas (quien pierde el proceso paga el consultor
técnico de la parte contraria) y son regulados en la sentencia definitiva salvo que haya que
diferir (por ejemplo, en liquidaciones).

Facultades del perito: Solicitar que se reciba documentación, examinar personas si es


necesario (como en la pericia médica), pedir todo tipo de diligencias a los jueces. Si tiene que
verificar hechos con cosas, debe indicar día y hora a realizarlo en el expediente, y se notificará
por nota a las partes. Si no lo hiciera puede ser atacado por nulidad.

17/9/18 Presunciones. Providencias simples.


Groppo.
Indicio: Hecho cierto, concreto y probado del que se infiere la existencia de otro desconocido.
Hechos que tienen determinada potencialidad (pueden salir de sí mismos para
probar un hecho desconocido). El indicio sirve como base para efectuar un
razonamiento.

Presunción: Razonamiento legal o judicial mediante el que se infiere la relación de


causalidad entre un indicio (hecho cierto y probado) y la existencia de un
hecho cierto desconocido.

Por ejemplo, se encontró a Anémola muerto de un tiro.


Indicios: Groppo amenazó de muerte a Anémola en clase, Groppo tiene
balas del mismo calibre que las del arma homicida.

94
Presunción (razonamiento): Groppo mató a Anémola de un tiro porque lo
amenazó en clase y tiene balas del mismo calibre en su casa.
[Fuente de prueba: Alumnos que escucharon las amenazas, peatón que vio
a Groppo disparar a Anémola.
Medio de prueba: Testimonio de alumnos y de peatón].

Clasificación de las presunciones:

• Legales
o Sustanciales: Creadas en el código de fondo (C&C) para dar solución a un
hecho determinado.
▪ Iuris et de iure: Absoluta. Probado el hecho base NO admite prueba
en contrario.
Ejemplo: Probada la conmoriencia (muerte de muchas
personas por una bomba, por ejemplo) se asume que
murieron todas al mismo tiempo por no poder probar quién
murió primero; esto es importante para el derecho
sucesorio.
▪ Iuris tantum: Relativa. Probado el hecho base admite prueba en
contrario.
Ejemplo: casos de responsabilidad objetiva como la
responsabilidad por el hecho de la cosa.
o Procesales: Creadas en el código de forma (CPC) para un mayor
ordenamiento y eficacia al proceso.
Ejemplo: la rebeldía, que es una presunción de verdad de los
El actor puede ser declarado rebelde
hechos lícitos afirmados por quien obtuvo la declaración de
cuando abandona el proceso.
rebeldía, la no contestación de la demanda que es una
El demandado puede ser declarado presunción de los hechos lícitos afirmados por el actor (354
cuando no comparece y se lo pide, o CPC inc. 1), o la documental en poder de la contraria (386
cuando abandona el proceso. CPC) a la que intimo por cédula para que me presente
los documentos y si no los presenta se constituye una
presunción de verdad acerca de la existencia y contenido del
documento.
• Judiciales/simples: Surgen del razonamiento de los jueces.
o Judiciales propiamente dichas: Las presunciones no establecidas por la ley
constituirán prueba cuando se funden en hechos reales y probados (indicios),
y cuando (los indicios) por su número, precisión, gravedad y concordancia,
produjeren convicción según la naturaleza del juicio, de conformidad con las
reglas de la sana crítica. (163 inc. 5). Parten de un razonamiento particular
del juez para una sentencia determinada (valorando determinados indicios).
Los indicios deben ser:
▪ Graves: Generar convicción acerca de la existencia del hecho.
▪ Precisos: De interpretación unívoca (una sola interpretación
posible).

95
▪ Concordantes: No contradecirse (cuando hay más de un indicio).
Ejemplo: en un juicio de alimentos al tener una tarjeta American
Express Black y un Audi se presume que tiene una buena condición
económica.
o Jurisprudenciales. Surgen de reiterados pronunciamientos de los jueces en el
mismo sentido.
Ejemplo: se presume que el vehículo embistente es el culpable del choque
(nadie busca dañarse a sí mismo o a sus bienes), o cuando probada la
discapacidad los gastos médicos no necesitan prueba (1746 C&C).

Valoración probatoria: La prueba producida se valora según las reglas de la sana crítica (la
confesional expresa se valora como prueba tasada).
Teoría unitaria: Debe haber al menos 3 indicios para haber una presunción.
Teoría activista Si hay 1 indicio grave y preciso, puede ser suficiente.

Reconocimiento judicial: Percepción sensorial directa59 de hechos, lugares o cosas con


el objeto de comprobar su estado o condición a fin de
obtener argumentos de prueba para afirmar la convicción
del juez.

•Teoría unitaria (Alvarado Velloso). Este medio probatorio no es admitido por la


teoría unitaria porque lo considera un medio impregnado de las subjetividades del juez, con
lo que se violaría el principio de defensa en juicio y la imparcialidad.
•Teoría activista. En cambio, la teoría activista lo permite siempre que el juez deje
constancia minuciosa de las percepciones en un acta, ya que al ser este un instrumento
público permite el incidente de redargución de falsedad en su contra o su apelación al
momento de sentenciar, y las partes podrían ir al expediente y controlarlo. Al momento de
dictar sentencia, el juez sólo puede valorar las percepciones que escribió en el acta, ya que
de no hacerlo violaría el derecho de defensa.
Procedimiento: El reconocimiento judicial se puede hacer de oficio o a pedido de
parte. En ambos casos el juez dicta un proveído -providencia simple- donde identificará
dónde y cuándo se realizará la diligencia (por ejemplo, cuándo irá a ver el inmueble para
usucapión). Se notifica por ministerio de ley (nota) 133 CPC, salvo las diligencias urgentes
(cédula con mínimo 1 día de anticipación). En el reconocimiento judicial el juez puede
también citar a testigos (tomarles declaración o pedirles explicaciones de sus declaraciones
anteriores) o a peritos (pedirles explicaciones de su dictamen o dictaminen su pericia ahí).

Modos modernos de prueba: Los CD, grabaciones, etc. son llamados medios asimilables a la
documental (¿en el programa?) y son admitidos como prueba documental, siempre que se
ofrezca prueba subsidiaria que los respalde. Para presentar grabaciones se necesita del
consentimiento de ambos lados (salvo por orden judicial en el fuero penal), ya que de lo

59
Directa en cuanto la hace el juez en forma indelegable (477 CPC), aunque en la práctica la hacen
generalmente secretarios del juez u otros miembros del juzgado.
96
contrario se asume que no se obtuvo por medios lícitos60 (y no serán admitidas como fuente
de prueba). Aun así, la postura minoritaria permite grabar sin consentimiento (Palacios)
porque pondera la verdad objetiva por sobre el derecho a la privacidad.

Documento electrónico (Ley 25.506): Representación de hechos o actos sin importar el


sistema o el medio utilizado para su almacenamiento.
Debe demostrarse que es inalterable, inmodificable y durable para que revista valor
probatorio. La firma digital es un conjunto de números y símbolos que usa principios
matemáticos bajo un sistema de criptografía, y que tiene dos claves (una pública para cifrar,
y una privada para descifrar y firmar) pero a diferencia de la firma electrónica (la utilizada en
la página de la CSJN) es inmutable e imposible de trucar.

Prueba biológica en los juicios de filiación: Se utiliza la prueba de ADN para excluir o afirmar
la prueba de paternidad61. La ley 23.511 permite que en caso de que la persona se niegue a
realizar el examen (por medios no invasivos, como extracción de saliva o pelo), el examen lo
haga un pariente hasta 2do grado de consanguinidad. En caso de no ser posible, se constituye
una presunción de derecho ya que prevalece el derecho de identidad por sobre el derecho
de no declarar contra sí mismo.

Prueba científica: Suma de elementos de convicción resultados de avances tecnológicos que


utilizan métodos de estricto rigor científico para arribar a resultados de certeza mayor a
cualquier otro medio probatorio. Se incorporan (376 CPC o 376 CPCN) por medio de medios
probatorios como la prueba pericial de ADN, o la informativa a instituciones y
establecimientos especializados. Arroja una certeza absoluta, no obstante, el juez puede
apartarse si advierte que se violó un procedimiento o garantía procesal (Caso de O.J.
Simpson).

Resoluciones judiciales: Declaraciones emanadas de juez (órgano unipersonal) o tribunal


(colegiado) destinadas a producir determinadas consecuencias jurídicas a las que las partes
deberán sujetar su conducta. Su objeto es instruir el proceso, resolver cuestiones que se
susciten en el transcurso del proceso, homologar acuerdos de las partes, resolver el objeto
principal de la causa o ejecutar de forma motiva lo resuelto. Pueden ser providencias simples
(160 CPC), sentencia interlocutoria, sentencia definitiva.

Providencias Simples (160 CPC): Propenden al desarrollo del proceso u ordenan actos de
mera ejecución (por ejemplo, un embargo o una medida cautelar).
Plazo: Se resuelven en 1 a 3 días, salvo casos urgentes (en el día) o audiencias (en el
momento). Sustanciación: Se dictan sin sustanciación y sin motivación, excepto las que
causen gravamen como la declaración de puro derecho o la declaración de rebeldía.
Formalidades: Por escrito, idioma nacional, con lugar, fecha, hora y firma del juez (o el

60
Por violar el derecho de privacidad del 18 CN, el art. 12 de la Declaración Americana de Derechos
del Hombre, y el 376 CPC/378 CPCN.
61
Antes se ha usado la prueba RHA (factor sanguíneo RH) o la HLA (histocompatibilidad) para excluir
la paternidad.
97
secretario o prosecretario en los casos de mero trámite del 38 CPC62).
Recursos: Admiten revocatoria, excepto que causen gravamen irreparable (en ese caso
admiten revocatoria/revocatoria con apelación en subsidio o apelación).
No son escritos de mero trámite (firmados sólo por el abogado, que no controvierten el
derecho). Las providencias simples se clasifican según:

• Función (objeto inmediato)


o Desarrollo del proceso: Traslado de la demanda, apertura a prueba.
o Ordenar actos de mera ejecución: Embargo
• Efecto
o Simples: las del 38 CPC (mero trámite, un “agréguese”).
o Causar gravamen
o Causar gravamen irreparable: No se pueden subsanar después. Deben ser
fundadas/motivadas.
La revocatoria (reposición) sólo procede contra
• Medio de impugnación providencia simple que cause o no gravamen
o Revocatoria (o revocatoria con apelación en subsidio) irreparable.
o Apelación
o Aclaratoria La aclaratoria procede
contra todas las
resoluciones judiciales
18/9/18 Sentencias interlocutorias. Sentencias definitivas. (simples, interlocutorias
Groppo y definitivas) en
cualquier instancia.
Resoluciones Interlocutorias: Resoluciones judiciales dictadas previa sustanciación (traslado
a la contraria) sobre cuestiones que se susciten entre las partes en el proceso y que
contengan fundamentos de hecho y derecho (en el cuerpo de la resolución judicial)
bastándose a sí mismas (no pueden admitir otro tipo de resoluciones).

Plazo: 10 (órgano unipersonal) o 15 (tribunal colegiado) días. Todas las resoluciones


Impugnación: Aclaratoria, y las interlocutorias simples también por apelación. judiciales deben cumplir
Notificación: Por cédula salvo la negligencia probatoria (que se notifica por nota)63. los requisitos del 118, 115
Costas: Generan imposición de costas ya que deben sustanciarse (trasladarse a la parte). CPC, etc. sobre redactarse
Estructura: Inicia con las Vistas (carátula del expediente y objeto), pero a diferencia de las por escrito, en idioma
sentencias definitivas, se pasa directo a los Considerandos (consideraciones de hecho y de nacional, tinta negra, etc.
derecho que analizan directamente qué pasó), es decir, no tiene Resultandos. con la firma del juez con
sello aclaratorio (y del
Parte dispositiva de la interlocutoria [Pregunta de Costantino]: Debe contener en el
secretario en caso de ser
final del escrito una resolución expresa, positiva y precisa encabezada por un “resuelvo sin
un tribunal colegiado,
como en la Cámara de
62
Agregar partidas, exhortos, pericias, oficios, inventarios, tasaciones, división o partición de herencia, Apelaciones)
rendiciones de cuentas y, en general, documentos y actuaciones similares; Remitir la causa a los
ministerios públicos, representantes del fisco y demás funcionarios que intervengan como parte /
Devolver escritos presentados fuera del plazo, o sin copias / Dar vista de liquidaciones. // Dentro del
plazo de tres días, las partes podrán pedir al juez que deje sin efecto lo dispuesto por el secretario.
63
Hay un error de redacción en el 135 CPC inc. 12 ya que el artículo dice que las interlocutorias con
fuerza de definitivas (que extinguen el conflicto) no se notifican por cédula, salvo la negligencia
probatoria (que no tiene fuerza de sentencia definitiva.
98
imposición de costas”. En las sentencias definitivas, en cambio, está encabezada por un
“fallo”, que resuelve sobre el fondo del litigio.

Sentencia definitiva: Modo normal en que termina el proceso. Acto emanado por un juez o
tribunal colegiado una vez agotadas todas las etapas del proceso (tanto las de iniciación como
de desarrollo64) en las que decide acoger o delegar total o parcialmente las pretensiones
deducidas por las partes. Caracteres:

• Dictada por un juez


• Sobre un caso controvertido y judicial
• Pone fin al proceso
• Es irretractable. Una vez dictada no se puede modificar de oficio salvo corregir
errores materiales, suplir una omisión (por ejemplo, olvidó imponer costas), o aclarar
un concepto que no está claro, antes de que sea notificada la sentencia. No se puede
afectar lo sustancial de la cuestión.

Clasificación:

• De conocimiento:
o Declarativas: Eliminan la falta de certeza en torno a la existencia, eficacia,
modalidad o interpretación de una relación o estado jurídico.
▪ Meramente declarativas: Reconocen o hacer explícita una situación
jurídica preexistente. Ejemplo: prescripción de honorarios a los 10
años de estar firmes para ejecutarse.
▪ Constitutivas: Crean, modifican o extinguen determinado estado
jurídico. Ejemplo: sentencia de adopción o de divorcio.
o De condena: Además de reconocer la existencia de un derecho, imponen una
No confundir título obligación de dar, hacer o no hacer y crean un título ejecutorio a favor del
ejecutorio (sentencia)
actor por lo que, si el demandado incumple, el actor va a poder logar la
con título ejecutivo
ejecución coactiva como embargar un bien y subastarlo (en sumas de
(pagaré, cheque, etc.).
dinero).
o Determinativas: Fija los requisitos o condiciones para ejercer un derecho. Por
ejemplo, fijación de un plazo para una escritura traslativa de dominio.
• De ejecución:

Partes de la sentencia definitiva

Todas las resoluciones 0. Autos y vistos: ¿?


judiciales deben cumplir 1. Resultandos: Síntesis de la causa hasta el momento de la sentencia definitiva. Fija los
los requisitos del 118, 115 límites subjetivos (quiénes son las partes, 173 CPC inc. 2) y el límite objetivo
CPC, etc. sobre redactarse (cuestiones traídas a debate por las partes), de los cuales el juez no se podrá apartar
por escrito, en idioma al dictar sentencia.
nacional, tinta negra, etc.
con la firma del juez con
sello aclaratorio (y del
secretario en caso de ser 64
La de iniciación es la etapa informativa (demanda, contestación), y la de desarrollo es la etapa
un tribunal colegiado, probatoria.
como en la Cámara de 99
Apelaciones).
a. Presentación de las partes con sus personerías para litigar (patrocinio letrado
o apoderado65).
b. Relato de los hechos según cada parte, y según citados en garantía y demás
citados procesales.
c. Relato de las etapas procesales más importantes.
2. Considerandos: Calificación jurídica de los hechos (encuadre legal). Fundamentos y
razonamiento que hace el juez.
a. Reconstrucción de los hechos. Valora los medios probatorios. No puede dejar El juez puede apartarse de
de valorar la prueba pericial (474 CPC) ni las pruebas esenciales para la la prueba pericial, pero
resolución del litigio (384 CPC). debe valorarla primero
b. Calificación jurídica de los hechos. Qué norma jurídica se aplica a cada tipo
de hecho (encuadre legal; subsunción de hechos en la norma). El juez no
puede apartarse de los hechos producidos por las partes, pero puede
apartarse de la calificación jurídica que ellas hagan (principio iuria curia
novit). Si el juez no realiza la calificación jurídica, la sentencia es nula.
Alegación de responsabilidad. Qué responsabilidad
c. Análisis de la procedencia de la demanda. El juez debe tener en cuenta:
i. Legitimación activa y pasiva de las partes, independientemente de
lo que las partes hayan alegado.
ii. Derecho (del actor o demandado reconviniente) que no habrá si:
1. Lo que reclama no está amparado en la norma legal
2. El actor logró probar la existencia del hecho (375 CPC, carga
de la prueba). Si lo hizo será responsabilidad objetiva.
3. El demandado probó la existencia de eximentes de
responsabilidad.
3. Fallo (parte dispositiva de la sentencia). Debe contener una decisión expresa, positiva
y precisa.
a. Expresa porque debe aceptar (“hago lugar”) o rechazar (“rechazo”) las
pretensiones de las partes. No existe la absolución parcial.
Positiva y precisa porque debe expedirse sobre todas las cuestiones
sometidas a debate (si el juez omite una cuestión la sentencia es nula); no
puede estar condicionada ni ser parcial.
b. Imposición de costas y regulación de honorarios (en caso de que se pueda).
Si es un juicio por una suma de dinero variable, se dictamina al momento de
dictar liquidación, ya que se sabe el capital, pero se desconocen los intereses
y las costas acaecidas durante el proceso (ver incongruencia objetiva infra
petita debajo)
c. Firma del juez

Principio de congruencia. El juez no se puede apartar de las partes, objeto ni causa del
proceso:

65
Recordar que en nuestro Departamento Judicial el apoderado necesita un poder otorgado por
escritura pública, ya que es lo que se interpreta al contrarrestar el C&C con el CPC.
100
• Incongruencia subjetiva. El juez no se puede apartar de las partes del proceso. Un
caso de incongruencia subjetiva es cuando el juez condena a quien no fue parte en
el proceso, o cuando omite condenar a alguien.
• Incongruencia objetiva. El juez no se puede apartar del objeto del proceso.
o Ultra-petita. El juez da más de lo que la parte pide.
o Infra-petita. El juez da menos de lo que la parte pide. Hay un caso en que el
juez da más o da menos de lo pedido y aun así no se viola el principio de
congruencia: En los reclamos por sumas variables de dinero, cuando en la
demanda diga “reclamo por $200.000 y/o de lo que más o menos surja de la
prueba a producirse”.
o Extra-petita: El juez da algo que la parte no pidió.
o Cifra--petita: El juez omitió dar algo que la parte pidió

Hay dos excepciones a estas reglas (y que cumplen el principio de congruencia):

• Fórmula y/o de lo que +/- surja de la prueba a producirse. El juez puede dar más o
menos de lo pedido cuando en los reclamos por sumas variables de dinero, la
demanda contenga la fórmula “reclamo por $200.000 y/o de lo que más o menos
surja de la prueba a producirse”.
• Hecho constitutivo, modificativo o extintivo debidamente probado. Si durante el
transcurso de la causa hubiera habido un hecho constitutivo, modificativo o extintivo
debidamente probado, el juez podrá tomarlo aun cuando no haya sido alegado por
las partes (163 CPC inc. 6 apartado 2) sin violar el principio de congruencia (por
ejemplo, si en el juicio de divorcio uno de los cónyuges muere).

Plazo para dictar sentencia: Ordinario 40 (Unipersonal) o 60 (Tribunal colegiado), sumario 30


(U) o 50 (T), sumarísimo 10 (U) o 15 (T) días.

Prórroga: Si el juez sabe que no llega a dictar la sentencia dentro del plazo, debe
comunicar a la Cámara de Apelaciones con 10 días de anticipación (ordinario) o 5 días de
anticipación (sumario y sumarísimo). El superior le fija un plazo en que debe dictar la
sentencia y de no hacerlo en ese nuevo plazo:

1. Provincia. Pierde la jurisdicción del caso. A las 3 pérdidas de jurisdicción de casos en


un año se le hace un jury (enjuiciamiento a los jueces por mal desempeño en cuanto
al retardo de justicia y retardo de un funcionario público).
2. Nación: Se le fija una multa (hasta del 15% de su salario) y pueden aplicarse otras
sanciones como (168 CPCN).

Omisión del pedido de prórroga: Si vencido el plazo para dictar sentencia el juez
omitió comunicar a la Cámara este hecho, la sentencia es nula (por ser dictada fuera de
plazo), aunque en la práctica dictan las sentencias igual.

Principio de congruencia de la cámara de alzada: La cámara tiene una doble limitación: sólo
puede tratar las cuestiones sometidas a debate al juez de primera instancia (incluso cuando
el juez de primera instancia lo hubiera omitido), y dentro de ellas sólo las cuestiones que
hayan sido materia de agravio (que la parte considere que le causó gravamen en la
101
sentencia), siendo materia de recurso.
Procedimiento: Llega a cámara. Sorteo de sala (es un tribunal, votan los 3 jueces). Dictamen
de autos para sentencia y orden de los votos. Acuerdo entre los jueces (generalmente los
miércoles) y voto en el orden en que los jueces fueron sorteados. El primero que vota debe
fundar su voto. Los siguientes deben votar en disidencia fundando, o bien adherir al voto por
los mismos fundamentando o no su adhesión. Finalmente se dicta la sentencia.

Actuación del juez posterior al dictamen de la sentencia [Pregunta de Parcial]: El dictamen


de la sentencia suspende la jurisdicción del juez en ese proceso (principio general) salvo:

• De oficio: corregir errores materiales, suplir omisiones, aclarar conceptos oscuros,


antes de notificar la sentencia. Los errores numéricos se permiten aun en la etapa de
ejecución de sentencia.
• A pedido de parte: Lo mismo que el inciso anterior, por medio del recurso de
aclaratoria (dentro de los 3 días del dictado de sentencia en 1ra instancia, o de los 5
días en la Cámara). No se puede alterar lo sustancial de la decisión66.
• Dictar medidas cautelares aun cuando la sentencia fue apelada (212 CPC inc.3). La
verosimilitud del derecho se presume al obtener sentencia, aun cuando esté
apelada. Lo único que alego es el peligro de demora.
• Continuar la tramitación de incidentes y resolverlos (como el beneficio de litigar sin
gastos). Es un deber del juez.
• Resolver si el recurso invocado por las partes respecto a la sentencia es admisible (en
cuanto a presentación dentro del plazo). Se lo llama primer recaudo de admisibilidad.
Si fue un recurso concedido libremente (contra la sentencia de ordinario y sumario),
se limita a conceder el recurso y luego remite a cámara.
Si fue un recurso de apelación concedido en relación (todos los demás recursos) se
funda en primera instancia, debe hacerse memorial y correr traslado (esto es de la
bolilla 10).
• Ejecutar la sentencia.

Plazo de cumplimiento: Sólo las sentencias condenatorias tienen un plazo de cumplimiento


porque son ejecutables (las sentencias declarativas o constitutivas se limitan a declarar la
existencia de un derecho).
En caso de que el vencido no las cumpla dentro del plazo, se hace un título ejecutorio.
El juez no está obligado a fijar plazo de cumplimiento, por lo que si no lo hace se entiende
que es de cumplimiento inmediato. Cuando la sentencia queda consentida (las partes no
interponen recurso contra ella luego de 5 días de notificadas) o ejecutoriada (cuando la
sentencia es recurrida a instancia superior y queda firme) es inimpugnable.

[Litisconsorcio necesario: Importante que la compañía de seguros responde hasta la


extensión del contrato. (118 de la Ley de Seguros)] ¿Franquicia?

66
Las cuestiones de hecho y de derecho no pueden ser corregidas por el juez una vez dictada la
sentencia (la sentencia es irretractable), sino que deben corregirse invocando el recurso de apelación
o recurso extraordinario.
102
[El llamamiento de autos para sentencia se notifica por ministerio de ley (nota). Las
providencias entre el llamamiento y el dictado de la sentencia se notifican por cédula].

[Los hechos nuevos introducidos después del llamamiento de autos para sentencia serán
tratados por Cámara siempre que sean sobre sentencias definitivas de proceso ordinario o
sumario].

19/9/18 Sentencia. Cosa juzgada. Desistimiento.


Groppo
Efectos de la sentencia: El efecto principal de la sentencia definitiva es la culminación del
proceso. Es un acto obligatorio e imperativo (debe ser acatado por las partes y respetado por
terceros). Además, hay otros efectos:

• Efectos sustanciales (primarios):


o De condena (dar, hacer o no hacer): Confiere un título ejecutorio a quien
obtiene la sentencia favorable para que en el caso de incumplimiento de la
parte vencida se pueda obtener la ejecución forzada o coactiva.
o Declarativa: Elimina la incertidumbre respecto a la existencia, eficacia,
modalidad o interpretación de un estado o relación jurídica.
o Determinativa Determina cómo se va a cumplir una obligación preexistente.
Efecto complementario e integrativo. Por ejemplo: fija el plazo en que se
realizará una escritura traslativa de dominio.
• Efectos procesales (secundarios): Imposición de costas y posibilidad de dictar
medidas cautelares, aun cuando la sentencia no esté firme o haya sido recurrida (212
inc. 3), ya que la sentencia otorga verosimilitud en el derecho67.

Cosa juzgada: Autoridad y eficacia de la que goza una sentencia definitiva una vez que contra
ella no procede ningún medio de impugnación. En otras palabras, es la irrevocabilidad o
Según Costantino y Del
Cerro no se puede
inmutabilidad que adquiere una sentencia definitiva una vez que se haya firme (cuando
discutir la causa de la queda consentida o ejecutoriada68). En general, las sentencias definitivas hacen de cosas
obligación, pero según juzgada en sentido material, pero como excepción cosa juzgada formal.
Groppo no se puede La cosa juzgada en sentido formal no es admisible de recurrirse en el mismo proceso, pero
discutir la legitimidad de sí pueden revisarse cuestiones que no fueron alegadas o no pudieron probarse en un proceso
la causa, pero la causa sí. posterior. Si invoqué mal los recursos y los agoté, tampoco puede ser tratado
posteriormente. El código enuncia taxativamente las cuestiones que pueden volver a tratarse
en otro proceso, como el juicio ejecutivo con un proceso de conocimiento posterior (551
CPC).

67
Los requisitos para efectuar una medida cautelar son la verosimilitud en el derecho, el peligro en la
demora y caución o contra cautela. Como la sentencia otorga verosimilitud en el derecho (el derecho
es creíble), sólo hay que acreditar el peligro en la demora para poder efectuar una medida cautelar.
68
Queda consentida cuando las partes no recurren. Queda ejecutoriada cuando se agotan las vías
recursivas. Es decir, una sentencia hace cosa juzgada cuando no hay vía recurrible posible, y queda
firme.
103
Ejemplo: en un juicio ejecutivo se ejecuta un pagaré derivado de una deuda de una operación
de consumo y las únicas defensas que puedo alegar en ese juicio son las relativas al pagaré,
no se puede discutir sobre la causa que motivó el libramiento del pagaré. En un proceso
posterior pueden discutirse aquellas cuestiones que no se pudieron discutir en el juicio
ejecutivo porque había un marco cognoscitivo estrecho (551 CPC), como discutir la causa
(decir que la causa era ilícita).
La cosa juzgada en sentido material es inmutable o inmodificable. Cuando la sentencia queda
firme no puede ser atacada de forma directa (recurso) ni de forma indirecta (otro proceso).
Por ejemplo, un accidente de tránsito en materia de daños. No puede irse a otro proceso
porque el código no lo permite.

Teorías [no se suele tomar]: En la antigua Roma se decía que la sentencia emanada del Estado
y la cualidad de la cosa juzgada era para mantener la paz social. Otros autores como Gautier
o Savigny decían que la cosa juzgada era una presunción/ficción de verdad, pero no una
verdad absoluta. Palacios dice que e una simple creación del orden jurídico para mantener la
paz, el orden, la seguridad, etc.

Preclusión vs. Cosa juzgada [no se suele tomar]: La preclusión tiene efectos dentro del mismo
proceso por pérdida (por ejemplo, no contestar la demanda dentro del plazo) o consumación
(quieren contestar la demanda dos veces). La facultad procesal se puede ejercer sólo una
vez.
La cosa juzgada tiene efectos dentro y fuera del proceso porque es imposible reeditar las
cuestiones debatidas y probadas en juicio.

Límites objetivos y subjetivos de la cosa juzgada [pregunta de examen]:

• Límite objetivo. Las cuestiones planteadas al juez y resueltas por este respecto a la
parte dispositiva de la sentencia (fallo)69, salvo que:
o Haya remisión expresa a los considerandos en el fallo (por ejemplo, cuando
hay cuestiones dudosas de derecho70 que acarrean que la imposición de
costas sea en el orden causado, o cuando el fallo dice “se impondrán las
costas de acuerdo con el apartado 2 inciso 5”, por ejemplo),
o No pueda escindirse de los considerandos.
• Límite subjetivo.
o Res inter alios judicata. Por regla general la sentencia sólo puede afectar a
las partes en sentido amplio (también los terceros del proceso)
o Erga Omnes: En casos específicos vale contra gente no involucrada en el
proceso, o contra toda la población:

69
Parte de la doctrina considera que la sentencia hace cosa juzgada respecto a los considerandos
(importa cómo llegó a la sentencia), y otra parte considera que sólo el fallo (no importa cómo llegó).
La mayoría de la doctrina adopta una postura intermedia.
70
Las cuestiones dudosas de derecho. Planteos de inconstitucionalidad o pagarés de consumo, donde
parte de los jueces resuelven de una forma, y parte de forma totalmente opuesta. Entra para el
segundo parcial.
104
▪ Sentencias de daño ambiental colectivo (salvo que hubiese sido
rechazada por falta de prueba)
o Terceros no intervinientes en el proceso
▪ Sucesor a título universal, siendo la limitación el patrimonio de
sucesión
▪ Sucesores a título singular (44 CPC), como en el caso de sustitución
procesal (si ya fue trabada de litis requiere del consentimiento de la
parte contraria, ya que si se opone no procede la sustitución).

Acción civil por revisión de cosa juzgada irrita o fraudulenta (Posible pregunta de parcial): La
cosa juzgada material no puede ser modificada en el mismo proceso ni en otro posterior,
aunque por un fallo de Nación (Campbell Davidson c/Provincia de Buenos Aires) se dictaminó
que la cosa juzgada material no tiene carácter absoluto, es decir, hay casos excepcionales (de
interpretación restrictiva) en que procede la acción de nulidad, siempre que el error atacado
no haya podido recurrirse por ninguna otra vía (ni por incidente, ni por recurso)71. No
procede:

• Vicio improcedendo: Irregularidades procesales suscitadas durante el proceso. Se


atacan por incidente de nulidad dentro de los 5 días de conocido el vicio, no por la
acción civil de revisión de cosa juzgada. Ejemplo, traslado defectuoso de demanda.
• Vicio injudicando: Errores de juzgamiento. Se atacan por vía de recurso (apelación).
Ejemplo: el juez atribuyó responsabilidad subjetiva en un caso de responsabilidad
objetiva.

Trámite. Se hace valer por vía autónoma mediante un juicio de nulidad de cosa juzgada
fraudulenta o irrita, que tramita como acción autónoma de nulidad, por proceso ordinario
de conocimiento pleno ordinario72. Es difícil de probar.
Objeto. El objeto es evitar que por una anomalía grave basada en el dolo, fraude, violencia o
estafa se viole el orden público, la moral y las buenas costumbres. Colisiona el valor de la
seguridad jurídica (autoridad de cosa juzgada) con el valor de justicia.
Plazo. 1 año de conocido el vicio (2547 C&C) (2564 C&C).
Casos en que procede (creación pretoriana): El caso más común es el prevalicato (cuando el
juez dicta sentencia sabiendo que es injusta o contraria a la ley) o el cohecho (cuando el juez
recibe un soborno para fallar en determinada manera), violencia u otra maquinación
fraudulenta. Si la sentencia se basó en prueba testimonial y luego se descubre en una causa
testimonial se basó en falso testimonio, o si se basó en un documento y posteriormente en
sede penal se resolviera como falso testimonio.

Extensión de la cosa juzgada derivada de las sentencias que se pronuncian acerca del estado
civil y la capacidad de las personas [no se suele tomar]: La regla general es que las sentencias

71
Si me deniegan el recurso de apelación, puedo presentar el recurso de queja por apelación
denegada. Luego de esto no puedo iniciar la acción de nulidad de cosa juzgada fraudulenta, porque
tenía recursos, pero los usé mal. La acción de nulidad opera cuando no se puede usar otro recurso o
vía posible.
72
Sólo en Córdoba, San Luis y Mendoza está regulado por recurso autónomo (vía recursiva).
105
de estado civil (cuestiones de familia como matrimonio, divorcio, etc.) son oponibles erga
omnes ya que el estado civil no puede dividirse (no se puede estar casado para algunos y
soltero para otros), y porque las cuestiones de familia son de orden público. Pero en las
acciones de desplazamiento de estado de familia (filiación)73 de los herederos de un hijo no
reconocido, en la filiación extramatrimonial y cuando se rechaza la impugnación del
desplazamiento del estado de familia74, los efectos de la sentencia son entre partes.

Efectos de la cosa juzgada penal en sede civil y viceversa (1774-1780 C&C) [pregunta de
parcial, especialmente el último supuesto].

La acción civil y la acción penal fundadas en un mismo hecho tramitan en forma


independiente (1774 C&C) [Regla general]. Ejemplo: accidente de tránsito con lesiones.
Independencia (1774 C&C). La acción civil y la acción penal resultantes del mismo hecho
pueden ser ejercidas independientemente. En los casos en que el hecho dañoso configure al
mismo tiempo un delito del derecho criminal, la acción civil puede interponerse ante los
jueces penales, conforme a las disposiciones de los códigos procesales o las leyes especiales.

Excepciones:

1. Sentencia condenatoria en sede penal. La sentencia penal que demuestre existencia del
hecho, autoría y culpabilidad (delito) hace de cosa juzgada en la sede civil, y el juez de esta
no puede apartarse de ello, sino que sólo puede fallar en cuanto a la
procedencia/improcedencia de la demanda, y a la extensión del reclamo
resarcitorio/monetario (1776 C&C).
Condena penal (1776 C&C). La sentencia penal condenatoria produce efectos de cosa juzgada
en el proceso civil respecto de la existencia del hecho principal que constituye el delito y de
la culpa del condenado.

2. Sentencia absolutoria en sede penal fundada en la inexistencia del hecho o en la falta de


autoría. Ejemplo: el choque no pasó, o el choque pasó, pero no era Lucía la que manejaba el
auto. La sentencia penal que verse sobre estas dos cuestiones hace de cosa juzgada en sede
civil (1777 C&C).
Inexistencia del hecho, de autoría, de delito o de responsabilidad penal (1777 C&C). Si la
sentencia penal decide que el hecho no existió o que el sindicado como responsable no
participó, estas circunstancias no pueden ser discutidas en el proceso civil. Si la sentencia
penal decide que un hecho no constituye delito penal o que no compromete la
responsabilidad penal del agente, en el proceso civil puede discutirse libremente ese mismo
hecho en cuanto generador de responsabilidad civil.

3. Sentencia absolutoria en sede penal porque la conducta no era un delito tipificado en el


código penal (no se pudo probar la existencia de un delito) o medió una causal de

73
La sentencia de la acción de filiación interpuesta por el hijo no reconocido del padre tiene efecto
erga omnes, pero si es interpuesta por los herederos del hijo no reconocido, tiene efecto entre partes.
74
Desplazamiento del estado de familia: No reconocer la paternidad, nulidad de matrimonio, etc.
Cuando prospera el desplazamiento de estado de familia, hay efecto erga omnes.
106
inimputabilidad o inculpabilidad. La cosa juzgada en sede penal no hace de cosa juzgada en
sede civil, ya que el juez civil puede pedir resarcimiento, aunque no haya habido delito (o
haya mediado causal de imputabilidad o inculpabilidad) 1778 C&C.
Excusas absolutorias (1778 C&C). Las excusas absolutorias penales no afectan a la acción civil,
excepto disposición legal expresa en contrario.

Impedimento de reparación del daño. Impiden la reparación del daño (1779 C&C):
a) la prueba de la verdad del hecho reputado calumnioso;
b) en los delitos contra la vida, haber sido coautor o cómplice, o no haber impedido el hecho
pudiendo hacerlo.

4. Sentencia civil dictada con anterioridad a la penal. En principio la sentencia civil no hace
efecto de cosa juzgada en sede penal, y el juez penal no está limitado por ella. Hay dos
excepciones llamadas supuestos de revisión:
• Cuando la sentencia en sede civil se expidió sobre determinadas cuestiones que en la
sentencia penal fueron modificadas (salvo que las modificaciones hayan sido por un cambio
de legislación, ya que en sede penal se aplica siempre la ley más benigna).
• Responsabilidad civil objetiva (accidente de tránsito) sentenciada en civil pero luego en
sede penal se dictamina que no hubo autoría de la persona condenada (1780 C&C).
Sentencia penal posterior (1780 C&C). La sentencia penal posterior a la sentencia civil no
produce ningún efecto sobre ella, excepto en el caso de revisión. La revisión procede
exclusivamente, y a petición de parte interesada, en los siguientes supuestos:
a) si la sentencia civil asigna alcances de cosa juzgada a cuestiones resueltas por la sentencia
penal y ésta es revisada respecto de esas cuestiones, excepto que derive de un cambio en la
legislación;
b) en el caso previsto en el artículo 1775 inciso c) si quien fue juzgado responsable en la acción
civil es absuelto en el juicio criminal por inexistencia del hecho que funda la condena civil, o
por no ser su autor;
c) otros casos previstos por la ley.

5. Prejudicialidad [pregunta de Groppo]. El juez civil no puede dictar sentencia hasta no


haberse dictado la sentencia de sede penal salvo por tres excepciones:
• Causal de extinción de la acción penal. Ejemplo: muerte del imputado.
• Demora injustificada en el juicio penal que frustre el derecho a ser indemnizado en el
proceso civil.
• Responsabilidad objetiva en sede civil. Ejemplo: accidentes de tránsito.
Suspensión del dictado de la sentencia civil (1775 C&C). Si la acción penal precede a la acción
civil, o es intentada durante su curso, el dictado de la sentencia definitiva debe suspenderse
en el proceso civil hasta la conclusión del proceso penal, con excepción de los siguientes
casos:
a) si median causas de extinción de la acción penal;
b) si la dilación del procedimiento penal provoca, en los hechos, una frustración efectiva del
derecho a ser indemnizado;
c) si la acción civil por reparación del daño está fundada en un factor objetivo de
responsabilidad.

107
Modos anormales de terminación del proceso. La forma normal es el dictado de una
sentencia definitiva. Los modos anormales son el desistimiento, allanamiento, transacción o
conciliación75.

Desistimiento: Acto voluntario mediante el cual el accionante o accionado reconvenido


manifiesta su voluntad con el fin de poner fin al proceso o de abdicar su derecho material
(abandono del proceso o del derecho material). Puede ser de dos tipos:

• Desistimiento del proceso: Acto de voluntad que extingue el procedimiento en


trámite, pero no abdica (renuncia) el derecho material. Ejemplo: desisto antes de la
prescripción de un contrato de consumo (3 años) pero puedo iniciar otro proceso
con la misma causa antes del vencimiento del plazo.
Si se desiste luego de la traba de la litis requiere el consentimiento de la contraria (el
proceso debe continuar si la contraria se opone, aunque no funde su motivo).
• Desistimiento del derecho (incluye también al desistimiento del proceso). No puedo
iniciar luego otro proceso con el mismo objeto y causa. Si se ve involucrado el orden
público, el proceso debe seguir adelante. El desistimiento puede ser total o parcial,
subjetivo u objetivo.
o Total: Desisto de todas las pretensiones.
o Parcial: Desistir a algunas pretensiones.
o Forma objetiva: Desisto de pretensiones.
o Forma subjetiva: Si son varias partes, puedo desistir de demandar a todas
(salvo que se trate de un litisconsorcio pasivo necesario).

Requisitos: Estar escrito de forma expresa y antes de que quede firme la sentencia.
Costas: A cargo de quien desiste, salvo que ambas partes desistan al mismo tiempo (las costas
serán al orden causado, es decir cada parte paga lo suyo), o que pacten lo contrario.

Apoderados/representantes legales: El abogado NO requiere facultad/poder


especial para desistir del proceso, pero sí lo requiere para desistir del derecho. Los tutores y
curadores no pueden desistir, pero los padres pueden desistir con autorización judicial.

20/9/18 Modos anormales.


Groppo y Ferrán
Allanamiento: Declaración de voluntad del demandado donde se somete/acepta a la
pretensión76 del actor.

75
La caducidad de instancia no es un modo anormal de terminación el proceso, sino un efecto que la
ley asigna a la inactividad de las partes.
76
La admisión y la confesión reconocen uno o más hechos, pero no pretensiones.
108
• Clases: Total/parcial77, expreso/tácito78.
• Plazo: Hasta antes de quedar firme la sentencia (porque puede haber sido dictada pero no
quedar firme, es decir no tener autoridad de cosa juzgada todavía).
• Sentencia: Si el allanamiento es sin cumplimiento simultáneo de la prestación la resolución
que se expide es una sentencia definitiva (ya que esta confiere título ejecutorio para cumplir
la prestación después).
Si en el allanamiento hay cumplimiento simultáneo de la prestación se expide una sentencia
interlocutoria (ya que no se necesita del título ejecutorio).
• Fuerza vinculante: El allanamiento no tiene fuerza vinculante para el juez, salvo que se
comprometa al orden público (usucapión, cuestiones de familia), o que la pretensión del actor
carezca de fundamento jurídico (objeto ilícito como reclamo de deudas de juego), en cuyos
casos no podrá dar lugar al allanamiento.
• Costas: Las costas las paga quien se allana salvo que se pacte lo contrario. El demandado
no paga costas si en su solicitud de eximición de costas prueba que el motivo del juicio no
fue por su desidia (debe probar no haber estado en mora), y que sea un allanamiento RIOTE.

Allanamiento RIOTE: Allanamiento (307 CPC). Oportunidad y efectos. El demandado podrá allanarse a la demanda
Real en cualquier estado de la causa anterior a la sentencia.
Incondicionado El juez dictará sentencia conforme a derecho, pero si estuviere comprometido el orden
Oportuno público, el allanamiento carecerá de efectos y continuará el proceso según su estado.
Total Cuando el allanamiento fuere simultáneo con el cumplimiento de la prestación reclamada, la
Efectivo resolución que lo admita será dictada en la forma prescripta en el artículo 161°.

Transacción: Acto jurídico bilateral por medio del que las partes haciéndose concesiones
recíprocas extinguen obligaciones o actos jurídicos litigiosos.
• Requisitos: Se realiza por escrito. Si es efectuada por un apoderado o patrocinante letrado
necesita un poder con facultades especiales para transigir.
• Plazo: Hasta antes de que quede firme la sentencia79.
• Efectos: Produce efectos a partir de la presentación (ante el juez de la causa).
• Fuerza vinculante: El juez no está obligado a resolver de forma afirmativa a la transacción
en los casos que esté interviniendo el orden público, que haya defecto de personería (el
abogado no tiene poder para transigir), o que haya derechos irrenunciables.
• Costas: Costas al orden causado (cada parte paga su parte), salvo que las partes pacten en
el acuerdo algo diferente.
Transacción (308 CPC) Forma y trámite. Las partes podrán hacer valer la transacción del
derecho en litigio, con la presentación del convenio o suscripción de acta ante el juez. Este se
limitará a examinar la concurrencia de los requisitos exigidos por la ley para la validez de la

77
El juez no resuelve al momento el allanamiento parcial, sino que lo pondera al momento de dictar
sentencia. Un ejemplo es que el demandado se allane por daño moral pero no por el lucro cesante.
78
El allanamiento tácito ocurre cuando el demandado lleva a cabo un acto que cumple la pretensión
del actor. Por ejemplo, le da la llave del departamento que el actor le reclamaba en un juicio de
desalojo.
79
Es común que se efectúe en segunda instancia (Cámara) porque las partes especulan sobre la
resolución de Cámara. También para alargar el plazo, como las compañías aseguradoras hace unos
años.
109
transacción, y la homologará o no. En este último caso continuará los procedimientos del
juicio.

Conciliación: Es similar a la transacción, pero además de las partes se necesita de la presencia


del juez. Dentro de la conciliación puede haber un allanamiento, desistimiento, transacción,
o un acto complejo (más de una).
•Plazo: Se puede intentar una conciliación hasta el dictado de una sentencia en segunda
instancia80.
•Costas: Las costas son al orden causado (cada parte paga lo que generó) o se pactan.
• Conciliación laboral (art. 25 de la Ley 11.653 de Contrato de Trabajo). Es similar a la justicia
2020, pero sin las audiencias. Es decir, interpuesta la demanda el juez en cualquier momento
puede citar a las partes para que comparezcan a los efectos de lograr una conciliación, y de
no poder hacerlo se producen las pruebas. Si no comparecen les puede fijar una multa de 3-
10 IUS. Los plazos no son estrictos como en la justicia 2020, sino que permite un año.
Conciliación (309 CPC) Efectos. Los acuerdos conciliatorios celebrados por las partes ante el
juez y homologados por éste tendrán autoridad de cosa juzgada. Se procederá a su
cumplimiento en la forma establecida para el trámite de ejecución de sentencia.

Caducidad de instancia [Pregunta de parcial]. A diferencia de los modos anormales que vimos
anteriormente, en este no hay un acto de voluntad de las partes, sino que es el castigo de la
desidia o inactividad del proceso. Es el modo de extinción de un proceso por la inactividad
de quien tiene la carga de impulsarlo (el actor)81, para evitar la dilación indefinida del
proceso.
• Solicitud: A pedido del demandado82 (ya que el actor tiene la carga impulsora del proceso
principal) o de oficio (no opera de pleno derecho), aunque el actor puede pedirla en
incidentes (cuando fue él el incidentado) o en recursos (cuando él fue la parte recurrida).
• Efectos: La caducidad de instancia del proceso principal arrastra a los procesos accesorios
(como la solicitud del beneficio de litigar sin gastos o medidas cautelares83), pero al revés no.
Además, la caducidad es importante ya que borra el efecto interruptivo de la interposición de

80
El juez de primera instancia puede intentar una conciliación hasta el dictado de sentencia definitiva
de primera instancia. Luego de eso, la Cámara de Apelaciones (2ª instancia) será quien intente la
conciliación. Sólo el juez de primera instancia o los de segunda instancia pueden intentar conciliar.
El juez de primera instancia puede intentar arribar a una conciliación en cualquier momento antes del
dictado de sentencia por medio de audiencias a las que las partes están obligadas a comparecer, so
pena de multa (36 CPC inc. 4). Por ejemplo, en el caso de las audiencias de la justicia 2020 (la justicia
2020 también existe en el procesos sumarios y sumarísimos)
81
La carga impulsora del actor cesa con el dictado de autos para sentencia (y pasa a ser carga del juez),
salvo que se suspenda el dictado de autos para sentencia para dictar medidas de mejor proveer (como
dictamen de puntos de pericia) hasta tanto se reanude el llamamiento de autos para sentencia la
providencia se notifica por cédula.
82
Si el demandado es desidioso y las dos partes interponen recurso a segunda instancia en teoría no
puede pedirse la caducidad de instancia (no se puede dividir la instancia, es decir, habría que desistir
del recurso para poder acusar la caducidad de instancia de la contraria), pero en la práctica la CSJN lo
permite.
83
Las medidas cautelares deben levantarse salvo que el actor inicie un nuevo proceso dentro de los
10 días de quedar firme la resolución de caducidad de instancia.
110
la demanda (algo así como que borra la interposición de la demanda con efecto retroactivo),
y declara la imposición de costas a quien tenía el deber de impulsar el proceso (actor).
• Plazo: Se cuenta desde el último acto impulsorio del proceso principal84 85, contando los
días inhábiles (salvo por las ferias judiciales). Hay que diferenciar (310 CPC):

• 6 meses de inactividad: ordinario o de única instancia.


• 3 meses de inactividad: sumario, sumarísimo, ejecutivo, segunda instancia o justicia
de paz.

• Excepciones: La caducidad de instancia no opera en ejecución de sentencias, concursos,


quiebras, o procesos voluntarios (como sucesiones) salvo que haya habido alguna cuestión
controvertida. Tampoco opera cuando el retardo/demora es imputable al tribunal como en
el caso de autos para sentencia consentido, o de suspensión por pérdida de expediente.
• Diferencia en interrupción (reset, introducción de un hecho nuevo) y suspensión (pausa, no
se borra el plazo anterior, como en el caso de muerte de alguna de las partes o cuando el
expediente está paralizado86). La suspensión de plazos se puede dar también por acuerdo
entre partes.
• Procedimiento:
a. Nación: El demandado pide la caducidad de instancia y el juez resuelve a favor o
en contra.
b. Provincia (Ley 13.986). El demandado pide la caducidad luego de los 6 meses de
inactividad del proceso principal (o 3 según corresponda), y el juez intima al actor para que
en un plazo de 5 días vuelva a activar el proceso. Si lo activa, el proceso sigue adelante en
forma normal, y si hubiera nueva desidia luego de otros 6 meses, el juez la puede declarar de
oficio para mantener el derecho de defensa y luego va a resolver dictando la caducidad de
instancia.
• Recursos: En primera instancia es la resolución es apelable, y en segunda instancia se puede
interponer revocatoria (sólo si fue declarada de oficio por la Cámara), sino no procede
recurso.

Preguntas posibles de examen:

84
Ejemplo: Traer a confronte la cédula para el pedido de explicaciones al perito, presentar un escrito
solicitando un oficio o cédula, etc. Ejemplo de acto no impulsorio (y no interruptivo del plazo de
caducidad): beneficio de litigar sin gastos, pedido de embargo, pedido de préstamo de un expediente,
etc.
85
En el litisconsorcio cuando una parte lo impulsa beneficia a las demás ya que no se puede dividir la
instancia.
86
El expediente está paralizado o archivado cuando no está en el juzgado. No opera la caducidad ya
que esta es a pedido de parte o de oficio. Pero si no hay movimiento en 6 meses, o 3 meses en juicio
ejecutivo, se manda a archivar. El juez no pide la caducidad de instancia porque significa un expediente
más a archivar y un juicio de mala praxis en mano de quien lo operó.
111
• Tribunal arbitral (diferencias entre el código y el reglamento del Colegio de
Abogados87, recursos contra el laudo88, medidas coactivas).
• Mediación (cuestiones mediables. No mediables. Prescripción89).
• Prórroga de la competencia.
• Notificaciones (y notificaciones electrónicas90)
• Citación en garantía (118 CPC), límite y acción de la citación → acción directa no
autónoma.
• Diligencia preliminar y prueba anticipada (concepto, requisitos para iniciar cada
una91, ejemplo de cada una92, ¿la prueba confesional se puede pedir como prueba
anticipada?93)
• Personería (gestor procesal, diferencias entre provincia y nación, extensión del
poder94)
• Cuestiones prejuidiciales (incidencia de cosa juzgada de sede civil en penal y
viceversa)
• Demandas contra el Estado extranjero (artículos 1 y 2 de la ley 24.438)
• Diligenciamiento de la cédula (por el Oficial Notificador). Notificación bajo
responsabilidad de parte.
• Efectos de la incontestación de la demanda (354 inc. 1)95
• Rebeldía (requisitos, procedencia96, cuándo se deja sin efecto el estado de rebeldía).
La rebeldía sólo procede en los juicios de conocimiento.

87
Pacto compromisorio (Kisswer): En la competencia del tribunal arbitral del colegio de abogados se
remite a la competencia del tribunal arbitral que ya tiene el colegio de abogados, sino supletoriamente
por un pacto compromisorio cada parte elige un árbitro, y el tercero lo eligen de forma conjunta (pero
esto no se utiliza en la práctica).
88
Groppo y Ferrán dicen que nulidad (y aclaratoria que procede siempre). Kisswer agrega apelación.
89
Prescripción de la acción de mediación (provincia): 1 año (decreto-ley 13.951) /6 meses (decreto
2530 del C&C).
90
Las notificaciones por cédula electrónica al domicilio constituido electrónico comienzan a partir del
día de nota siguiente al día recibido (si fue feriado, en Nación al día siguiente de nota, en Provincia al
día hábil siguiente). Las cédulas en formato papel al domicilio constituido físico comienza al día hábil
siguiente de la notificación en papel. La demanda se notifica por cédula en formato papel, junto con
las copias para traslado (salvo que se pida eximición al juez → la eximición de copias no alcanza a la
demanda, que se debe enviar IGUAL. Tengo 5 días para pedir la nulidad de la notificación,
manifestando el perjuicio sufrido y acreditando cuándo tomé conocimiento del hecho.
91
Requisitos: Objeto que se busca con la diligencia preliminar, haber agotado otros medios de
averiguación. El resto de los requisitos están en el código.
92
Diligencia preliminar: mandamiento de constatación en el juicio de desalojo (para constatación de
datos), oficios a entes públicos o privados para saber quiénes son los futuros demandados.
93
No (porque no hay partes), salvo que se haya trabado la litis pero no se haya decretado la apertura
a prueba.
94
En nuestro departamento judicial el poder debe ser por escritura pública (por comparación del C&C
con el CPC). En otros departamentos se acepta que el poder se extienda también por instrumento
privado.
95
Es una presunción de verdad de los hechos lícitos alegados por la parte actora. Los documentos se
los tiene por reconocidos, y las cartas por recibidas.
96
El actor cuando abandona el proceso, el demandado cuando no comparece o abandona el proceso.
112
• Prueba (todo, especialmente pericial).
• Justicia 2020
• Supuestos de caducidad de cada prueba específica.
• Diferencia entre negligencia y caducidad.
• Resoluciones judiciales.
• Caducidad de instancia.
• Allanamiento

113

Вам также может понравиться