Вы находитесь на странице: 1из 44

Historia Pre-moderna de Asia Oriental.

Profesor: Jesús San Bernardino Coronil (Historia antigua de Asia Oriental)


Libro recomendado de lectura: La construcción de China / Dolors Folch.
Se tratará la Historia de Japón, a partir del siglo III, puesto que comparte la historia
con China, y la Historia de China a partir de 5000 años atrás.

27/09/2018

Introducción.-

Contextualización de la asignatura.

Las ideas previas sobre Asia Oriental, suelen ser más importantes de lo que se cree.
Son importantes porque predeterminan el conocimiento. Si algo no entra en nuestra idea
predeterminada, uno tiende a rechazarlo. ¿Cómo no luchar ante ese conocimiento?, pues
siendo receptivo ante los nuevos conocimientos. Pero el primer elemento es ser
autoconsciente de qué o cuales son nuestras ideas previas.
En castellano hay una palabra “prejuicio”, que identifica lo que queremos decir. Un
prejuicio es una idea previa que se tiene de algo. Hay otra manera de referirse a esta idea,
son los tópicos o los estereotipos, que se tienen de algo, o cliché que nos llega de un
conocimiento parcial o reduccionista de la complejidad de un país, como China o Japón, a
algo simplista.
Por ello, hay que desmontar dichos tópicos o clichés que tenemos sobre Asia.
Si hacemos caso a los comentarios sobre Japón, en los que la gente se interesa por el
ocio, (Anime, Manga, Artes marciales). Ese es el tópico sobre Japón, como Ociolandia, que
continuamente se relaciona y que seguro molesta a los japoneses, igual que aquí en España
puede llegar a molestar que se nos identifique con toreros, paella o flamenco.
En el caso de China, es identificada como “Oportunilandia”, un gigante tecnológico,
un mundo de negocio, un país industrial de oportunidades y mucho trabajo. Ese es el tópico
asignado a China, “trabajar como un chino” es un ejemplo de la asimilación de dichos
tópicos, clichés o prejuicios.
Somos víctimas del Orientalismo, que es una perspectiva creada por Occidente sobre
Oriente.
Cuando en Europa se menciona Oriente, se nos aparece mentalmente la figura de “Las
mil y una noches”. Nos imaginamos cómo es Oriente y mentalmente nos imaginamos cómo
es Oriente (camellos, hombre chino con barba larga, una geisha, un samurái, etc.).
Todo esto son construcciones europeas u occidentales que estereotipan Oriente.
Tenemos un ejemplo en la obra “Madame Butterfly”, donde se nos muestra la imagen de
mujer complaciente y sumisa de Japón.
Por otro lado, la influencia occidental sobre Oriente la podemos encontrar en Japón
con la firma de “Los tratados desiguales” o en el caso de China con la “Guerra del opio”.
Con China, se declarará la guerra del opio. Por aquel entonces, Inglaterra vende el
opio de sus colonias, India y Pakistán, a cambio de té.
Había una demanda brutal de té, y el té es caro porque está de moda por el crecimiento,
en la nueva sociedad industrial, de una burguesía rica. Es por lo que se encarece el té, porque
es un artículo que toman los aristócratas y la Reina, y la nueva burguesía quiere imitar y
adoptar sus costumbres. Se convierte en un artículo de moda, porque todo el mundo quiere
tomar té.
En ese momento, el lobby del té, se da cuenta de que India y Pakistán, que son
dominios británicos, empiezan a vender opio a China. Los chinos empiezan a convertirse en
adictos al opio que los británicos están vendiendo en China.
Los británicos, que viajan en aquel entonces a China, cuando desembarcan, se
encuentran con una China en la que las mujeres con las que se relacionan son prostitutas o
geishas, y por otro lado, la imagen del hombre al que se teme es al samurái. Así las cosas,
los estereotipos que se importan y crean en Europa sobre China son que se trata de un país
lleno de geishas y samuráis.
Los japoneses, aprenden del imperialismo de británicos y norteamericanos, y
pretenden expandirse, al igual que aquellos, con el avance de su ejército hacia otros
territorios. Ante esta expansión, se produce un choque con británicos y americanos, que
reaccionan para pararlos en su avance también con la fuerza de sus ejércitos confrontados en
una guerra, que terminaría con los bombardeos que lanzaron las, hasta entonces
experimentales, bombas atómicas, lo que se condujo al final de la guerra.
Si bien el uso de la bomba atómica se planteó utilizarla en un bombardeo sobre
Alemania para terminar con la guerra con Alemania, se optó por no lanzarla en Europa sobre
sus vecinos, sobre “blancos”, y decidieron lanzarla sobre Japón que eran ajenos, de otra raza,
los denominados “amarillos”. Era una cuestión de tipo racial y estratégico, en definitiva. El
racismo tuvo influencia clara en la elección del objetivo para el primer lanzamiento de dicho
tipo de bomba. Ante dos guerras, casi simultaneas, la elección del lejano territorio japonés
surgió en contraposición con la cercanía alemana.
Por otro lado, en Japón, a pesar de los Tratados desiguales, empieza a desarrollarse
como potencia económica e industrial, a partir de la II Guerra Mundial. En la rendición, en
la reunión entre norteamericanos y japoneses, se carecía de traductores oficiales. Los únicos
traductores de japonés de que disponían eran los propios soldados que habían aprendido el
japonés de tugurios y prostíbulos portuarios, y el lenguaje era burdo, típico de esos
ambientes o lenguaje de las putas, por lo que los Generales japoneses, se reían del lenguaje
utilizado en las negociaciones.
Por otro lado los americanos querían quitar al Emperador, a lo que los expertos les
aconsejaron que no lo hicieran, por seguridad del país, puesto que la figura del Emperador
en Japón era mucho más importante de lo que los americanos creían, y quitarlo podría
suponer una reacción del pueblo japonés, puesto que eso no lo iban a soportar pacíficamente.
De este modo, y por seguridad, se conservó la figura del Emperador.
A raíz de ahí, EEUU implanta los Estudios de Asia Oriental, como forma de conocer
primero al enemigo, sus costumbres y su idioma. El origen de estos estudios son estos, por
intereses de EEUU.
En China, a partir del año ’49, el Partido Comunista gana las elecciones. De pronto,
EEUU se da cuenta que ha ganado Japón pero está perdiendo el control sobre China. De ahí
la pregunta famosa “¿En qué momento perdimos China?”.
En su imaginario imperialismo mundial americano, se dan cuenta también que tienen
que acabar con el comunismo y socialismo chino, o por lo menos que no se expanda más
allá de sus fronteras.
Así, en estas circunstancias, en los años 50 sucede la guerra en Corea con el fin de
promocionar el capitalismo y aislar el Comunismo Chino.
En Japón se promociona el capitalismo en los años 60, con lo cual intentan que Japón
vea los beneficios de este tipo de régimen económico y huya del comunismo chino.
Más adelante, y ante la imposibilidad de dominio de poder por la fuerza del ejército,
que fue prohibido en Japón, esta nación desarrolla un Softpower o poder blando, con el que
pretende extender un dominio bajo el concepto del Lock-away (encerramiento) al que fue
sometido tras la guerra. Con estas circunstancias, y por influencia de los comics Marvel
americanos, Japón empieza a desarrollar y expandirse a nivel mundial a través del Anime, el
Manga, en definitiva, una cultura con una visión positiva o pacífica de Japón.
Se crea una diplomacia de soft-power.
China, sin embargo, empieza a desarrollar una política de expansión y apertura
económica hacia el exterior, ante lo cual, los americanos se empiezan a ver amenazados, tras
haber sido hasta entonces la primera potencia en comercio mundial.
Ante esta perspectiva actual, nos estamos encontrando con un cambio de perspectiva
que llamamos “Orientalismo inverso” o “Auto-orientalismo”, que es la visión que se quiere
dar actualmente de China y Japón.
Este “Orientalismo inverso” se concibe como estrategias económicas de algunos
líderes asiáticos, asimilando influencias occidentales, pero rechazando a la vez esquemas
económicos y culturales norteamericanos.

01/10/2018

Seguimos con la introducción.-


-El presente se explica con sucesos que ocurren en el pasado. El pasado evoluciona
hacia el presente influenciándolo. Pero hay veces que no nos damos cuenta de ello.
La Crono-miopía consiste en que las personas son miopes frente al pasado, y es que
cosas que ocurren en el pasado afectan a la manera de ver el presente. “Chronos” significa
tiempo.
-Antes, en bachillerato, no se ha llegado a estudiar Asia. Se ha ocultado parte de la
realidad del mundo. Las demás civilizaciones también tienen su historia independiente.
El Euro-centrismo o Topo-miopía, es la visión del mundo que oculta parte de la
historia de otros lugares no Europeos. En la enseñanza secundaria existe una visión topo-
miope o eurocentrista, que significa desconocimiento del lugar, de otros lugares.
*“Esakoko”
El libro de Ruth Beredict “El crisantemo y la espada” es un claro prototipo de la idea
orientalista, es reduccionista, reduce el concepto de mujer al crisantemo y al hombre como
una espada.
Japón, en la 2ª Guerra Mundial, tiene un concepto etnocentrista que se cree superior a
los demás pueblos asiáticos del momento.
-Hay dos preconceptos más que hay que ver:
Cuando nosotros proyectamos nuestro futuro profesional, algunas veces es la típica
traductolándia o negociolandia.
Otro error preconcebido es el concepto europeo de unicornio, trasladado a china. En
China y Japón no es el mismo y en realidad se refiere, si lo traducimos literalmente, al
rinoceronte, con un solo cuerno, identificación que tampoco es la correcta. En Chino es
Kirin o Qirin, que es uno de los 5 hijos de un dragón primordial, es un tipo de dragón en la
mitología China. Hay que conocer el animalario mitológico de China y Japón, para poder
traducir convenientemente. (Cuerpo de león y cabeza de dragón con dos cuernos).
Nuestro Grado es un grado cultural o “Cultural Grade”
Por ello acuñaremos el término “Asiatismo” al especialista en Asia, que es necesario
para poder entender ese mundo. El que estudia y conoce Asia se denomina Asiatista.
¿Qué debemos saber hacer? Expresarse como asiatista y no con lenguaje coloquial.
Palabras como “supremacía imperialista”, “chrono-miopía”, “topo-miopía”.
Un Asiatista, no es un traductor, debe ser un mediador entre la cultura occidental y
oriental.

*Primer Seminario “Conocer Japón” días 16, 17 y 18 de octubre. XII Semana Cultural.
04/10/2018.
Bloque temático 2
Tema 2.1
Introducción.
Para introducirnos en la Historia de China, nos haría falta una breve introducción
geográfica, para hacernos una idea de ese gran área de Asia Oriental.

1.- Dimensiones de China:

De Pekín a Cantón, hay la misma distancia que de Barcelona a Oslo(Noruega). De


Chengdu a Shanghái hay la misma distancia que de París a Varsovia.
En China hay una gran cantidad de lenguas y dialectos, pero en China, esas
particularidades etnolingüísticas no han dado lugar a estados nacionales diferentes. En China
sólo hay un estado-nación, a diferencia de lo que ocurre en Europa, en la que aparecen una
diversidad de naciones, según sus particularidades etno-lingüísticas. ¿Por qué?
En China hay unas 6000 islas, dos de gran tamaño, Taiwán y Hainan, cuyos gentilicios
son taiwanés y shanghaiano, respectivamente.

2.- Geografía física de China:

La orografía de China, y parte de la placa asiática, se configura en algo que se llama el


PAMIR o el nudo del Pamir. El nudo, en orografía es un lugar donde se abren distintas
cordilleras. La meseta del PAMIR, marca el límite occidental de China, con 5000m de altura,
de la que arrancan grandes cordilleras. TIANSHAN (cordillera de las montañas celestiales o
montañas del cielo) al norte y al oeste.
*Comentario: El profesor comenta sobre el lago TianShan con el reflejo de las
montañas nevadas en el mismo lago. En dicho lugar crece la flor de loto de las nieves,
únicamente crece allí.
Es un gran sistema montañoso del Asia Central, localizado en la región fronteriza
entre Kazajistán, Kirguistán y la República Popular China, en concreto con Sin kiang situada
en la parte occidental del país

Las montañas de KUNLUN, las llamadas montañas de jade.

Es una de las más largas cadenas montañosas de Asia, con una extensión de 3000km.
Corre a lo largo del borde occidental de China, hacia el Sr, al lado de la cordillera del Pamir,
curvándose luego hacia el este para formar la frontera norte del Tíbet.
La vida animal y vegetal es escasa, predominando el ecosistema de estepa.

Otras cordilleras son KARAKORUM


Su superficie es de 77.154 km². Es una de las grandes cordilleras de Asia, situada en la
frontera entre Pakistán, la India y China. Tiene una longitud de unos 500 km y es la región
del mundo con más glaciares fuera de las regiones polares.
Dada su altitud y dureza, el Karakórum está mucho menos habitado que la cordillera
del Himalaya.
Solo las especies adaptadas a las condiciones extremas pueden sobrevivir en sus
laderas y en sus faldas, y algunas aves de presa pueden volar en sus alrededores. Musgos,
líquenes y plantas bajas crecen en y entre las rocas a alturas considerables, pero la flora está
ausente en la cumbre.

El HIMALAYA

Se extiende por los países de Bután, Nepal, China e India (985.000 km2). Es la
cordillera más alta de la Tierra. La cordillera más antigua, denominada Gran Himalaya, se
extiende aproximadamente a 5.998 metros y la más joven, llamada sub Himalaya varía entre
900 y 1.200 metros.
En las praderas y matorrales se encuentran: las plantas de rododendro, el leopardo de
las nieves, pandas rojos, ciervos almizcleros y antílopes y los yaks.
Hay bosques de coníferas (pinos, abetos, tsugas y abetos blancos). En los bosques
templados crecen robles y arces, orquídeas y helechos, habitada por una diversidad de fauna
silvestre.
La región tropical y los pantanos están habitados por árboles de hoja caduca y tropical,
incluyendo perennes y tecas.
Todas estas cordilleras tienen unos espacios entre ellas, y son el TIBET

La meseta Tibetana-Qinghai, es una extensa y elevada meseta de Asia oriental que


ocupa gran parte de la Región Autónoma del Tíbet y de la provincia de Qinghai, en
la República Popular China, y de la región india de Ladakh, en Cachemira. Ocupa un área
rectangular aproximada de 1.000 km de ancho por 2.500 km de largo, y tiene una elevación
media de 4.500 metros. Es llamada "el techo del mundo", pues es la meseta más alta y
grande del mundo, con un área de 2,5 millones de kilómetros cuadrados de extensión
La meseta tibetana está rodeada por cadenas de montañas elevadas.1 Limita al noroeste
con la cordillera Kunlun, que la separa de la cuenca del Tarim, y al noreste con las montañas
Qilian, que separa la meseta del desierto de Gobi. La meseta limita al sur con el valle del
río Yarlung Tsangpo, que fluye a lo largo del pie del Himalaya, y por la extensa llanura
Indogangética. Al este y sureste, la meseta da paso a la geografía arbolada y abrupta de
montaña de los nacimientos de los ríos Saluin, Mekong y Yangtsé, en la zona occidental
de Sichuan. En el oeste está rodeada por la curva de la abrupta cordillera de Karakoram del
norte de Cachemira.

El desierto TAKLAMAKAN
El desierto de Taklamakán o Takla Makan (chino tradicional: 塔 克 拉 瑪 干 沙
漠, pinyin: Tǎkèlāmǎgān Shāmò o Taklimakan Shamo; en uigur: Täklimakan Toghraqliri) es
un gran desierto de Asia Central, en la Región Autónoma Uigur de Sin kiang en
la República Popular China. Es el segundo desierto de dunas de arena más grande del mundo
(tras el del Rub al-Jali), con dunas que oscilan entre 100 y 300 m de altura.
El nombre es probablemente un préstamo al uigur de la palabra árabe tark, que
significaría «abandonar, dejar solo, dejar atrás», + makan, «lugar»1 Una etimología popular
afirma erróneamente que Takla Makan significa «entra y nunca saldrás» o también; «mar de
la muerte».2 Una explicación alternativa deriva el topónimo de la expresión túrquica; taqlar
makan o sea, "lugar de ruinas"

(GRAN DESIERTO AL PIE DE LA MONTAÑA)


Se encuentra en Asia Central. Uno de los mayores desiertos de arena del mundo, el
Tak-lamakán cubre un área de 330.000 metros cuadrados. Está rodeado por las Montañas
Kunlun al sur, las Pamires y Tianshan al oeste y por el norte.

Taklamakán significa ‘que no puedes salir una vez que entras’.

Las dunas tienen una altura de 300 metros. Cuando el viento empuja la arena hacia lo
alto de las dunas, éstas pueden alcanzar incluso los 900 metros.
Ocupa un área de 270 000 km². Por su borde septentrional (norte)y meridional (sur) lo
atraviesan dos ramales de la Ruta de la Seda. Los
principales oasis son Kasgar, Yarkand (sobre el río Yarkand) y Jotán (Hetian), en el
sudoeste; Kuqay Turfán, en el norte; y Loulan y Dunhuang, en el este. El río Yurungkash
(río Jade Blanco), llamado así por los depósitos de jade que se encuentran en él, atraviesa
este desierto.
Excepto por el este, está rodeado de altas montañas, por lo que desde ellas descienden
ríos muy impetuosos. Cuando llegan a las lindes del desierto se ha aprovechado y así han
nacido pueblos y ciudades. Al no consumir la totalidad del agua, esta se perdía en el desierto.
En la actualidad la civilización china está creando sistemas para el óptimo aprovechamiento
hídrico.
En las arenas de este desierto se han hallado restos arqueológicos y varias momias con
una antigüedad superior a los 4 000 años. La mayoría de las momias tienen rasgos europeos,
lo que apunta a que fueron tocarios, un pueblo que habitó esta zona entre el primer milenio
antes de Cristo y el primer milenio de nuestra era.
Más tarde, el Taklamakán estuvo habitado por gente de origen euroasiático. Con
la dinastía Tang, los chinos extendieron lentamente su control sobre los oasis para poder así
controlar la ruta de la seda que cruzaba Asia central. Los periodos de control chino
estuvieron interrumpidos por periodos de control mogol y tibetano. La población actual
consiste en uigures y kazajos en los pueblos mientras que la población en las ciudades más
importantes es de mayoría han.

La depresión de Dzungaria al norte de TIANSHAN, y la depresión de Turfán algo al


este.

Zungaria (también transcrito como Dzungaria o Jungaria) es una alejada región


histórica-geográfica de Asia Central, ubicada entre las actuales República Popular
China y Kazajistán, y casi contigua a las fronteras de Rusia y Mongolia. La mayor parte del
territorio está bajo soberanía china, formando la parte septentrional de Sinkiang, también
conocida como Beijiang (en chino: 北 疆 , pinyin: Běijiāng, literalmente «Norte de
Sinkiang»).
Limitada al sur por la cordillera de Tian Shan y al norte por las cordillera de Altái,
cubre aproximadamente 777 000 km², y se extiende en el oeste por Mongolia y en el este por
Kazajstán. Antiguamente la denominación podría cubrir un área más amplia, coincidente
con el kanato de Zungaria, un estado separatista del siglo XVIII liderado por los
nativos oirates que se asentaban en la zona.
Aunque geográfica, histórica y étnicamente distinta de la zona de habla turquica de
la cuenca del Tarim, la dinastía Qing y los gobiernos chinos posteriores integraron ambas
áreas en una sola provincia, Sinkiang. Como centro de la industria pesada de Sinkiang —
generador de la mayor parte del PIB de Sinkiang y con su capital política Ürümqi ("pasto
hermoso", en mongol)— el norte de Sinkiang sigue atrayendo migración intraprovincial e
interprovincial a sus ciudades. En comparación con el sur de Sinkiang (Nanjiang, o la
cuenca del Tarim), Zungaria está relativamente bien integrada con el resto de China por
ferrocarril y vínculos comerciales.
EL DESIERTO DE GOBI
Es una gran región desértica situada entre el norte de China y el sur de Mongolia. Se
puede considerar uno de los desiertos, o zonas desérticas, más grandes e importantes del
mundo. Lo rodean las montañas de Altái y las estepas de Mongolia, por el norte; la meseta
del Tíbet, por el suroeste; y la llanura del Norte de China, por el sureste. Tiene una
superficie de 1.295.000 km² y una anchura de 800 km.

De la Meseta del Tíbet (la más alta del mundo) hasta Shanghái a nivel del mar, nos
encontramos con una orografía con ríos largos. China está atravesada por grandes ríos. De la
meseta del Tíbet nacen los dos grandes ríos el HuangHe o rio Amarillo y el Yangtsé.

China cuenta con cuatro grandes mesetas. La meseta Qingzang abarca la región
autónoma del Tíbet, la provincia Qinghai y parte de las provincias Gansu, Yunnan y Sichuan,
la más alta meseta del orbe, denominada “techo del mundo” por sus más de 4.000 metros
s.n.m. La meseta Mongolia Interior se ubica en la región autónoma homónima, con la parte
oriental de pradera y la parte occidental de desierto. La meseta Loess abarca la totalidad o
una parte de seis provincias y regiones autónomas, entre ellas las provincias Shaanxi y
Shanxi, con capas gruesas de loess, sufriendo serias pérdidas de agua y tierra. La meseta
Yungui (Yunnan-Guizhou) abarca la parte oriental de la provincia Yunnan y la mayor parte
de la provincia Guizhou, presentando una típica fisonomía geomorfológica cárstica.

En China, nos encontramos una estructura triplemente escalonada: a) la Meseta del


Tíbet, b) una intermedia y c) uno final a nivel del mar.

La meseta del Tíbet marca el nivel más alto.


El nivel intermedio, se compone de varias mesetas (Mongolia Interior, Loess).
La meseta de Loes o Loess (chino tradicional: 黄土高原, chino simplificado: 黄土高
原, pinyin: huángtǔ gāoyuán), también conocida como meseta de Huangtu, es un altiplano
que cubre un área de unos 640 000 km² en el curso alto y medio del río Amarillo en la China.
La meseta de Loes y su tierra polvorienta cubren casi todas las provincias de Shanxi y
Shaanxi, y parte de la de Gansu y la región autónoma de Ningxia Hui, así como pequeñas
partes de otras provincias.
La mayor parte del territorio de la Región Autónoma de Mongolia Interior está
constituido por altas mesetas y cadenas montañosas. Su territorio ocupa una superficie de 1
183 000 km².
Su zona oriental está dominada por las montañas del Gran Khingan, que descienden
por el este hacia las llanuras de Manchuria. La central por las montañas de Yinshan y
Langshan. El desierto de Gobi se extiende a lo largo de la frontera con Mongolia. Otros
desiertos son el Mu Us y el Hobq, al sur de la curva del río Amarillo, y el desierto de Badain
Jaran en el oeste.
La mayor parte de la zona oriental forma parte de las cuencas de los ríos Amur y Liao.
El río Amarillo (Huang He) penetra hacia el norte y cruza cerca de las ciudades
de Hohhot y Baotou antes de volver hacia el sur formando una U invertida, por lo que esta
región es conocida como Hetao (河套), "rodeada por el río". El resto de la Mongolia central
y occidental no forma parte de ninguna divisoria oceánica y tiene numerosos lagos salados.
La cima del Monte Helan, en las montañas del mismo nombre que se extienden a lo
largo de la frontera con Ningxia, es el punto más alto de la región, con 3.556 metros. El
mayor lago de agua dulce es el Hulun, en el nordeste, cercano a Mongolia y Rusia.

Luego nos encontramos la meseta de SICHUAN, y finalmente la meseta YUNAN.

La meseta de Yunnan-Guizhou o meseta de Yungui (en chino: 云 贵 高


原 , pinyin: Yúnguì gāoyuán) es una gran meseta ubicada en las provincias
de Yunnany Guizhou en el suroeste de la República Popular China. Hay dos áreas distintas
de la meseta: una zona de alta. Con un promedio de cerca de 2.000 m con picos de hasta
3.700 m al norte de la provincia de Yunnan, y una zona de colinas, ríos profundos barrancos
esculpidos y montañas marcadas con fallas geológicas en la provincia de Guizhou.

En este lugar intermedio, y en la meseta del Loess del rio Amarillo es donde surgió el
núcleo más consistente de la civilización China, se considera la cuna de su civilización.
Esto es lo que se dice, aunque es un tema algo discutible, pues si pensamos que la base
de la alimentación es el arroz, y que el arroz no crece en tierra de lodos o en el Loess, se
podría decir que el origen sería más bien cercano al río Yangtsé.

El tercer escalón, está formado por una serie de planicies. Las planicies del Este.
Las llanuras aluviales de los ríos Amarillo y Yangtse. Se trata de la gran zona agrícola
del mundo chino.
Hasta los mares y océanos y es dónde vive y se concentra la gran mayoría de la
población china.

3.- Clima de China

Podemos distinguir dos grandes zonas:


-Norte (rio Amarillo y tierra de Loess) con pluviosidad moderada, que suele estar muy
amenazada con inundaciones que se alternan con sequias, ambas catastróficas. Dependiendo
del hielo o deshielo de las nieves acumuladas en las altas montañas. ¿Cómo va a nacer la
civilización china en la zona más problemática para que surja una civilización, entonces?
Es una gran productora de cereales de secano (mijo y trigo) con dos cosechas anuales.
Esta China del norte está conectada con Manchuria y con los caminos de Asia Central
cruzando el desierto Taklamakan.
Tiene una costa mal recortada y con difícil acceso desde el mar, lo que dificulta el
desarrollo de grandes puertos.
Desarrolla una unidad en el dialecto Mandarín.

-El sur se articula en torno al rio Yangtsé. Presenta gran cantidad de lagos y marismas,
al no haber lodo, como en el norte, la formación de lagos y marismas se permite por la
existencia de suelo rocoso.
Gran pluviosidad debido al fenómeno del monzón, con un clima tropical y subtropical,
que producen en el sur los “bosques de bambú” alrededor del río Yangtsé. El bambú es
fundamental en la escritura.
En SICHUAN hay unos bosques de bambú impresionantes.
Esta gran pluviosidad puede llegar a dar 3 y 4 cosechas de arroz anuales.
La costa es accesible y permite grandes puertos en el sur de China.
La línea costera se articula en numerosas islas que facilitan el establecimiento de
puertos y acceso a la costa. Es el caso de Shanghái, Cantón, Hong-Kong y Macao, que son
los grandes puertos históricos situados en el sur de China.
En el sur hay mayor diversidad cultural y lingüística debido a la compartimentalidad
entre montañas.

4.- Hidrografía de China.-

Existen dos grandes ríos: El río Amarillo, al que se atribuye el nacimiento de la cultura
china, con inundaciones catastróficas de lodo, de la meseta del Loess. Es el río más
enfangado del mundo.
Karl Wittfogel, con su teoría, nos dice que en los grandes ríos está el origen de las
grandes civilizaciones, no en los grandes bosques, ni en los grandes desiertos. Siempre, el
origen, ha estado en torno a grandes ríos. Por ejemplo en el Nilo, Tigris y Eúfrates, Indo y
Ganges, Amarillo o Yangtsé. A esto, se llama la tesis hidráulica de este autor.
Esto no quiere decir que en todos los grandes ríos, necesariamente tenga que surgir
una gran civilización. Pero surge en aquellos en los que las civilizaciones han superado el
nivel del paleolítico. Surge cuando el gran río se utiliza con fines agrícolas, como sucedía en
Egipto, en valles y campos de cultivo de la India, etc.
Por eso, ni el Mississippi, ni el Amazonas no son generadores de grandes
civilizaciones.
Wittfogel se refiere a civilizaciones de más de 3000 años. Y denomina a su tesis “la
tesis del despotismo hidráulico”.

Wittfogel es más conocido por su monumental obra Despotismo oriental: estudio


comparativo del poder totalitario, publicado por primera vez en 1957. A partir de un
análisis marxista de las ideas de Max Weber sobre el estado hidráulico-burocrático
de China y la India basado en el escepticismo de Marx sobre el modo de producción asiático,
a Wittfogel se le ocurrió un análisis del despotismo oriental que hacía hincapié en la papel
de las obras de riego, las estructuras burocráticas necesarias para mantener esas obras y el
impacto que éstas tuvieron en la sociedad, acuñando el término imperio hidráulico para
describir el sistema. En su opinión, muchas sociedades, principalmente en Asia, se basaron
en gran medida en la construcción de obras de riego a gran escala. Para ello, el estado tenía
que organizar el trabajo forzado de la población a gran escala. Esto requería una burocracia
grande y compleja integrada por funcionarios competentes e instruidos. Esta estructura
ocupó una posición única para aplastar a la sociedad civil y cualquier otra fuerza capaz de
movilizarse contra el estado. Tal estado inevitablemente sería despótico, poderoso, estable y
próspero.

Los grandes ríos son origen de mucha vida, pero también de muerte.
Los grandes imperios surgen cuando la capacidad de generar vida está por encima de
la capacidad de generar muerte. Es vida si aprovecha con trabajo humano agrícola
organizado para la vida.
Para minimizar la muerte, se construyen canales, compuertas, diques, muros de
contención, para lo que hace falta trabajo de ingeniería, como ocurría en Egipto, Sumeria.
Todos esos condicionantes se dieron en China.

En Japón, hasta el siglo III d.C. no surge, porque no se dan las condiciones, y en el
siglo XXVI es cuando se unifica Japón.
La meseta de Loess facilita todo esto, que permite arar sobre tierra polvo, con poco
trabajo humano que rinde más que sobre piedra.
El río Amarillo es fácil de arar y es muy fértil, pero tiene el peligro de las
inundaciones y lodos.
Se deben maximizar lo bueno del rio y minimizar los riesgos.

El Yangtsé es la gran reserva arrocera de China, la “ricicultura”, o cultura del cultivo


del arroz, además de ser la gran zona comercial de China, es muy navegable a nivel fluvial
con barcos de gran tonelaje, cosa que no permite el rio Amarillo por el fango que acumula
en su cuenca.
Hay otra serie de grandes ríos como el Perla, Chijian, etc.

08/10/2018

Hidrografía de China.- ( Del libro)

Acción antrópica: Es importante cómo la acción humana o del hombre sobre una geografía,
cambiándola. ¿Qué ocurre? Lo que determina o genera el paisaje, y que hay que distinguir
de lo que es la naturaleza en sí, es lo que se denomina acción antrópica. La acción del
hombre sobre la naturaleza que determina y forma un tipo de paisaje. Muchas cosas que
vemos, no es naturaleza pura en sí misma, sino paisaje, algo moldeado por la mano del
hombre (campo de olivos, trigal, etc.)
En el caso de China, y concretamente en el norte, empezó a haber una tala masiva de árboles
y bosques en favor de los cultivos.
A diferencia de Japón, que nunca hubo esa deforestación sistemática, en China sí ocurrió
debido a una agricultura intensiva sobre el río Amarillo que dio lugar a una gran
deforestación.
Debido a esta acción antrópica hay repercusión política al desarrollarse una gran población
campesina que hasta hoy en día, la población urbana ha superado a la población rural.
No sólo el cultivo de la tierra sino también el control del río, exige una gran cantidad de
mano de obra.
Sin embargo Japón no se encuentra en estas circunstancias. No existe la necesidad de
preocuparse por el control de los ríos al ser de recorrido corto, y se necesita menos mano de
obra, tan sólo para los cultivos establecidos.

Los chinos poderosos de la antigüedad saben que la persona que controle a toda esa masa de
campesinado será la que controle China. En la actualidad, con la burguesía urbana, ya no es
tan fácil tener el control de la población.
Antes, la base del poder era de quien tuviera el control del campesinado, de las tierras
fértiles que son las que más producen. El cultivo del arroz necesita mucha mano de obra y
también la otra materia prima, propia de China, como es la seda, también requiere de mucha
cantidad de mano de obra.
Los impuestos se fijan en función de la producción agraria y sirven para financiar obras
públicas. Los que pagarán seguro los impuestos serán los campesinos. Por eso, la carga
impositiva recae sobre el campesinado. El campesinado será el que soporta la carga
impositiva del Estado.
El estado rechazó toda entidad intermedia entre el estado y la clase campesina (ni clero, ni
otras instituciones de poder), que se interpusieran entre el campesinado y el Estado. Así, se
rechazó a los señores feudales para mantener un único poder centralizado en el Emperador,
como también se rechazó la implantación de las corporaciones de mercaderes o gremios.
El control de los impuestos son la clave del poder de China y Japón; por eso en Japón no
surgió la unificación hasta el Shogunato de Kokinagua.
China resuelve esto mucho antes, pues no permitió instituciones intermedias.
Los señores de la guerra existieron, pero fueron intentos no consolidados de oposición al
Estado, pero China siempre reaccionó para atajar estos intentos.
El China las tierras son del emperador y las administran funcionarios en nombre del
Emperador.

Mapas.

Los mapas mundi se representan dependiendo de cada bloque objeto del mapa.
En el caso del mapa de Asia Oriental, suele representarse con el área circunpacífica, es decir
del Pacífico y sus alrededores. Los chinos tienen el concepto de que el pacífico es como un
lago inmenso con innumerables islas.

En el caso de los mapas lumínicos, son los fotografiados por los satélites en fase nocturna.
La mayor o menor luminosidad indica la aglomeración mayor o menor de actividad humana
en una cierta área.
Japón tiene más luminosidad por el gran desarrollo poblacional en poco espacio y con gran
desarrollo de ciudades con mucha actividad nocturna.
En China, la iluminación nocturna destaca en su zona este y sureste, zonas de más
aglomeración poblacional, industrial y actividad nocturna. La zona este de China es la más
poblada, mientras que la zona interior es la menos poblada, lo cual se hace notar en el mapa
lumínico nocturno.

La distancia entre Madrid y Shanghai es inmensa.

Los cultivos en China.


Las nieves del deshielo de las montañas TianShan, Kuntun, Altair, forman los oasis del
noroeste, al borde de los desiertos, como el TaklaMaKan.

La agricultura en terraza es típica del segundo escalón geofísico de China.


Tema 2.2.
Los orígenes de la historia de China.

Neolítico Inicial.-
Norte de China:
Se conservan mejor los yacimientos arqueológicos, puesto que las condiciones climáticas
más secas, hacen que la conservación sea posible en mejores condiciones que en los climas
húmedos del Sur. Es por ello que, al haber más yacimientos arqueológicos, se ha creido que
la cuna de la civilización China se encontraba en el norte, más que en el sur, en el que los
yacimientos arqueológicos han sido más bien escasos.
En cuevas próximas a Pekín, se produzco el hallazgo del que se denominó “Sinanthropus
pekinensis” o bien “Homo erectus pekinensis”

Su descubrimiento….
El Hombre de Pekín es el nombre por el que se conoce a la subespecie Homo Erectus
Pekinensis o Sinanthropus pekinensis, debido a que sus restos fósiles se descubrieron al
norte de Pekín, en China, concretamente en una cueva de la localidad de Zhoukoudian (周口
店).
Los restos fueron encontrados entre 1921 y 1937 y datan de hace entre 250.000 y 500.000
años. Es especialmente popular porque en el momento de su descubrimiento fue considerado
el primer eslabón perdido que justificaba la teoría de la evolución.
En el descubrimiento del Hombre de Pekín intervinieron dos factores: la fábula y el azar.
Los habitantes de la zona vendían a los extranjeros toda suerte de dientes, pretendiendo que
eran dientes de dragón –esta es la fábula-, y el azar se presentó cuando uno de estos dientes
fue a dar a manos de un científico sueco, quien, al estudiarlo, lo reconoció como
perteneciente a un mamífero extinguido, se pesquisó el origen de ese diente y se estableció
que provenía de una cueva de Pekín. Las investigaciones comenzaron en 1921, un habitante
de la zona, llevó a los arqueólogos hasta lo que hoy en día se conoce como la Colina del
Hueso del Dragón, un lugar lleno de huesos fosilizados.

En el Neolítico, la revolución neolítica comienza aproximadamente entre el 6.500 al 5.000


a.c. De esta época se carecen de fuentes escritas, aún no existía la escritura.
Se sabe algo por la arqueología de la cultura Dadiwan, que son restos de poblados pequeños
formados por cabañas redondas, de pequeñas dimensiones que están semienterradas en el
suelo, con palos alrededor como soporte para una techumbre de paja o ramas. En este tipo de
casas, al estar semienterradas en la tierra, simulan las madrigueras que se encuentran con el
refugio de encontrarse semienterradas.
Se establece una agricultura a lado de los ríos, abandonando así progresivamente el, hasta
entonces, nomadismo propio de los antepasados. Se organizan ahora en poblados o
asentamientos primitivos para el cultivo de tierras cercanas a dichos poblados.
Se pasa del nomadismo al sedentarismo, por parte de algunos grupos de humanos primitivos,
aunque siguen existiendo grupos nómadas.

Ya en el Neolítico, hacia el 6500-5500 a. C., en la zona norte, los yacimientos se agrupan en


torno a los grandes ríos como el Amarillo y Wei, con poblados de casas redondas, con una
incipiente agricultura (mijo) y ganadería (restos de gallinas y cerdos), así como una
incipiente ganadería.
Se constata además, el uso de la cerámica con piezas hechas a mano y cocidas en hornos,
cuyas temperaturas raramente excedían de los 900 grados. Mientras tanto, en el sur, el
panorama es diametralmente opuesto. Las viviendas están localizadas en cuevas kársticas.
Una de estas cuevas, llamada Cueva de los Espíritus, nos permite ver una población
dedicada a la pesca y la caza, si bien hay abundantes restos de crías de cerdos, que solo
pueden ser imputables a una incipiente domesticación.
Estas culturas del sur conocieron una cerámica de basta factura y grosor desigual.

Se han encontrado más de 2.500 objetos en la zona excavada, de más de 1.000 metros
cuadrados.
Los expertos han hallado dos zanjas y 12 casas, construidas parcialmente bajo tierra,
como cuevas, y con dos estufas para cocinar cada una. También han descubierto elementos
de cerámica, jade y piedra en las construcciones.

En la misma zona, a ocho kilómetros de distancia, también se habían localizado


previamente las ruinas del poblado de Chahai, de la misma era neolítica.

Un experto de la Escuela de Historia de la Universidad de Liaoning, Wang Chuang,


indicó que la primera actividad humana de la misma cultura se encontró en primer lugar en
Xinglongwa, en la región autónoma de Mongolia Interior, en el norte de China, y recibió el
nombre de ese lugar. Los individuos de la cultura de Xinglongwa cazaban y se dedicaban a
la agricultura de forma primitiva.

Es anterior a la cultura de Hongshan, una sociedad de la Edad de Piedra de hace 5.000


años, conocida por el hallazgo en el noreste de China de un objeto prehistórico de jade con
el símbolo de un dragón.

En cuevas como la de Yo Ku Dian se han encontrado sólo huesos.

En otros yacimientos se han encontrado morteros y mazas de mortero, para moler el grano
de mijo y obtener harina. También aparecieron hoces que significa que cultivaban.
Esto supone un cambio de actitud frente a la naturaleza. De una actitud recolectora, el
hombre de Da Di Wan, adopta una actitud coproductiva con la naturaleza. Empieza a crear
paisaje en China y a transformar la naturaleza interviniéndola.
Aparece una ganadería incipiente, pues aparecen huesos de perro, gallina y cerdo, con lo que
se puede apreciar que por primera vez se produce una domesticación de estos tres animales.

*Concepto de porcofilia y porcofobia.-


Hay sociedades que quieren u odian al cerdo.
Judios y musulmanes son porcofóbicos.
Los españoles y los chinos son porcofilicos, esto últimos lo son desde el neolítico.

Aparecen las primeras cerámicas, hechas a mano, muy toscas y están cocidas en hornos de
temperaturas bajas, no superiores a 900o,
No se observa ningún tipo de diferenciación social en las tumbas.
La vida es más fácil con cerámica que sin ella. Se utiliza para la conservación del alimento
(grano, agua, etc.), lo cual permite almacenar para cuando no hubiera en épocas de escasez.
Con todo ello, aumenta la supervivencia de los individuos.

La cerámica es barata y fácil de producir. El material está en la misma tierra.


Cuando un arqueólogo encuentra cerámica, le sirve para indicar el nivel de sofisticación que
ha llegado a conseguir dicha civilización o sociedad, según el tipo de cerámica encontrada.
Lista de culturas neolíticas de China

Esta es una lista de las culturas neolíticas de China que han sido desenterradas por los
arqueólogos. Se ordenan en orden cronológico desde el más temprano hasta el más reciente
y son seguidas por una visualización esquemática de estas culturas.

Fechas (a.C.) Nombre español Nombre y ubicación de hoy en día


18000-7000 Cultura de la cueva de Xianren Condado de Wannian, Shangrao, Jiangxi
8500-7700 Cultura de Nanzhuangtou Región del río Amarillo en el sur de Hebei
la región central de Yangtze en el noroeste
7500-6100 Cultura Pengtoushan
de Hunan
7000-5000 Cultura Peiligang Valle de la cuenca del río Yi-Luo en Henan
6500-5500 Cultura de Houli Shandong
6200-5400 Cultura de Xinglongwa Mongolia Interior - frontera de Liaoning
6000-5000 Cultura Kuahuqiao Zhejiang
6000-5500 Cultura Cishan Hebei meridional
5800-5400 Cultura de Dadiwan Gansu y el oeste de Shaanxi
bajar el río Liao en la península de
5500-4800 Cultura Xinle
Liaodong
Valle del río Luan en Mongolia Interior y el
5400-4500 La cultura Zhaobaogou
norte de Hebei
5300-4100 Cultura Beixin Shandong
5000-4500 Hemudu culture Yuyao y Zhoushan , Zhejiang
5000-3000 Daxi cultura Región de las Tres Gargantas
Área del lago Tai y al norte de la bahía de
5000-3000 Cultura Majiabang
Hangzhou
5000-3000 La cultura de Yangshao Henan, Shaanxi y Shanxi
4700-2900 Cultura de Hongshan Mongolia Interior, Liaoning y Hebei
4100-2600 Dawenkou cultura Shandong, Anhui, Henan y Jiangsu
3800-3300 Cultura de Songze Área del lago Tai
3400-2250 Cultura de Liangzhu Delta del río Yangtze
región superior del río Amarillo en Gansu y
3100-2700 La cultura Majiayao
Qinghai
región central del Yangtze en Hubei y
3100-2700 Qujialing culture
Hunan
3000-2000 Cultura Longshan Río Amarillo central e inferior
2800-2000 Cultura Baodun Llanura de Chengdu
2500-2000 Cultura Shijiahe región central del Yangtze en Hubei
región inferior del río Amarillo en
1900-1500 Cultura Yueshi
Shandong
22/10/2018

Hemos visto cómo primera cultura la de Dadiwan.


El sedentarismo, la cerámica y la ganadería son típicas del Norte.

En el Sur, siguen viviendo en cuevas, pero no porque sean más primitivos que los del norte,
sino porque debido al clima, con la gran pluviosidad, las cabañas que se hacen en el norte,
no serían factibles ni duraderas por la cantidad de lluvia que cae en la zona sur. Por todo ello,
la población se refugia en cuevas que son más adecuadas como vivienda en aquellos lugares.

El concepto de “Ecología cultural”, entra aquí en juego pues según dicho concepto, toda
cultura debe entenderse desde su ecología cultural propia, que tendrá una serie de
limitaciones y posibilidades, propias del lugar de esa cultura.
Este concepto lo debe tener en cuenta cualquier historiador como requisito indispensable de
la interpretación e investigación de una determinada cultura.
La repercusión de este concepto ya ha sido asumido desde los estudios postcoloniales, a
partir de los cuales ya ha sido tenido en cuenta la “Ecología cultural” del sur.

Cuevas vs. Cabañas:


En el caso de las cabañas, los restos encontrados han sido escasos en el sur, debido al clima
tropical y húmedo que hace que los materiales con los que se construyen (madera, paja, etc.)
se pudran.

En el Neolítico inicial, se domestican y utilizan como alimento a los cerdos (porcofilia).


La cerámica, en el sur, es más tosca que en el Norte.

De todo ello, la revolución neolítica supone la mejora del nivel de vida, debido al
surgimiento de una arquitectura, ganadería, cerámica, e ingeniería tecnológica en claro
surgimiento y desarrollo. Todo ello contribuye al consiguiente aumento brutal de la
población china, con concentración de millones de habitantes ya desde la revolución
neolítica.

Neolítico Pleno (del 5000a.c. al 3000a.c.)

Nos encontramos tres culturas:


Yangshao.-

Viven también de la caza de tigres y osos que habitan en las cercanías de los poblados.
Nos encontramos con terrazas en el Rio Amarillo. Se consolidan los asentamientos, porque
se consolida la agricultura y la pesca. En la cerámica aparecen representados peces, con lo
que se confirma dicha actividad.
Aparte del mijo, ahora aparece la soja, con lo cual se observa el principio de la
diversificación agrícola y de cultivos. Aparece el cultivo de árboles de huerta como los
melocotones, que empiezan a aparecer ya en pinturas chinas antiguas. En la cultura china, la
floración del melocotonero sirve de guía estacional, y marca la llegada de la primavera o el
cambio de estación.
La ganadería también se empieza a desarrollar.
Los enterramientos empiezan a denotar cierta diferenciación social, debido a la diferencia de
ofrendas y su cantidad, que se han llegado a encontrar en diferentes tumbas
Hay indicios de chamanismo en la cerámica encontrada.
Los oficios se empiezan a especializar y comienza la diferenciación profesional, como
ocurre con las distintas clases de cerámica que se elaboran (sencilla o rústica por un lado, y
por otro, otro tipo más sofisticado y con pinturas). También aparecen ciertas marcas en la
cerámica que podría suponerse que se tratase de los primeros signos de escritura o
protoescritura, sin embargo, parece ser que se tratan de signos identificativos del fabricante
o del dueño de dicha cerámica.

Dawenkou.-

En Shangdong, justo debajo dela península que está en la desembocadura del rio Amarillo.
La cerámica es innovadora por la utilización del torno. Aparece un recipiente con tres pies o
trípode llamado Ding, y también los llamados recipientes Dou.

Hongshan.-

*** Nota:
Artículo de la Revista del Instituto Confucio de mayo de 2018.
http://confuciomag.com/cultura-honshan-dragon-jade

La cultura Hongshan y el dragón de jade


Hongshan fue una prehistórica civilización agrícola que habitó en el norte de China
hace más de 5.000 años, durante el periodo neolítico. En 1971, unas excavaciones
descubrieron, entre otros restos Hongshan, el primer dragón de la cultura china,
esculpido sobre jade.

Reportaje de
Mu Xiuwen
牟秀文

En la frontera que une el sureste de la Región Autónoma de Mongolia Interior con la


provincia de Liaoning se encuentra la ciudad de Chifeng. Al noreste de la localidad fluye el
río Yingjin, en cuya orilla se erige una montaña roja conocida por los naturales de esta zona
con los nombres de Wulan Hada, cuyo significado es “la montaña roja” (红山, Hóngshān,
en chino); y Jiunüshan (九女山), “la montaña de las nueve mujeres”. El origen de sus
nombres procede de una leyenda que narra cómo, en un pasado remoto, nueve diosas
violaron las normas celestiales, lo que causó la cólera de Xi Wangmu (西王母), la reina
madre de Occidente. Las diosas, angustiadas por las consecuencias que sus actos podían
acarrearles, derramaron de forma inconsciente un bote de colorete rojo mientras se
maquillaban. La mayor parte de la sustancia acabó esparcida por la orilla del río Yingjin, por
donde acabaría formando los cimientos de nueve montañas rojas. Lo más mágico de esta
bonita leyenda es que el maquillaje cayó en una zona en la que, a lo largo de 200.000 km 2,
ha permanecido escondida durante siglos una multitud de tesoros de un valor incalculable,
capaces de describirnos con gran fidelidad cómo era la vida durante los inicios de la
civilización china. Son los vestigios que legó para la posteridad la conocida como cultura
Hongshan.

El primer dragón de la cultura china.

Originada entre 5.000 a 6.000 años atrás, en el periodo neolítico, Hongshan fue una
prehistórica civilización agrícola. Más cercano a nuestro tiempo, en 1971, unas excavaciones
realizadas en Chifeng revelaron un hallazgo que asombró al mundo: el primer dragón de la
cultura china. Desde entonces, y gracias al que sería conocido a partir de ese momento como
el dragón de jade de Hongshan, este lugar se convirtió en un fenómeno histórico de gran
interés para los expertos. El dragón es una pieza de jade de color negro y verde, alargada y
con una forma transversal ovalada de entre 2,3 y 2,9 cm de diámetro. Presenta una postura
que imita a una letra C de unos 26 cm de longitud, muy parecida a los caracteres que
representaban a la palabra “dragón” en los huesos oraculares. Cuenta con una cabeza de
tamaño relativamente pequeño, los labios extendidos ligeramente hacia afuera, como si
estuviese dando un beso al aire, pero con la boca bien cerrada. La nariz finaliza en una
forma achatada, aunque levantada en la punta, y lleva esculpidos dos agujeros para dar
forma a los orificios de la nariz. Además, tiene en el rostro dos ojos saltones en forma de
rombo. Sobre la nuca le nace una crin ondulada cuya punta mira hacia adelante. En la
espalda cuenta con dos agujeros paralelos, uno arriba y otro debajo, que permiten colgar al
objeto de una cuerda.
Cerdo-dragón de jade.

La excavación del dragón de jade de Hongshan fue un hallazgo de una repercusión sin
precedentes, pues confirmaba la veneración profesada desde sus orígenes, en China, a los
tótems con forma de dragón. Los académicos sostienen que su figura no procede
directamente de la apariencia de un animal, sino que es el resultado de la unión de las
características de distintas especies. Comúnmente se cree que cuenta con cuernos de ciervo,
cabeza de camello, boca de burro, ojos de tortuga, orejas de toro, escamas de pez, bigotes de
gamba, abdomen de serpiente y patas de águila, aunque existen otras teorías que tratan de
explicar desde otras perspectivas sus rasgos zoomorfos. Hasta antes de que se produjera la
excavación, en la que se hallaron los objetos de la cultura Hongshan, dichas teorías no eran
más que especulaciones. Sin embargo, en el yacimiento se encontró también una figura
conocida como el “cerdo-dragón de jade”, un animal con cabeza de cerdo y cuerpo de
serpiente del que, muy probablemente, habrían evolucionado los tótems con forma de
dragón. Además de confirmar hasta cierto punto el origen del animal mitológico, el cerdo-
dragón de jade también es una prueba fehaciente de la enorme extensión del territorio que
ocupaba la civilización china en sus orígenes y de su tendencia para absorber elementos de
culturas diferentes. Numerosos registros escritos describen multitud de tótems con forma de
osos, dragones, tortugas, nubes o pájaros, relacionados con el emperador Amarillo. Todos
estos motivos han sido hallados en los ingenios que dejó como legado la cultura Hongshan.

Tortuga de jade.

Además de los objetos de jade, también es digno de mención un rostro femenino modelado
en arcilla al que se le ha atribuido el nombre de la diosa de Hongshan y cuya imagen ha
llegado a ser considerada como la Venus de Oriente. A principios de la década de 1980, un
grupo de investigadores halló en el sitio arqueológico de Niuheliang, en el que se encuentran
restos de finales del periodo primitivo de la cultura Hongshan, el rostro completo de una
diosa modelado en arcilla. Cuenta con un tamaño muy similar al de una persona real, un
semblante color rojo bermellón, los pómulos resaltados, una frente redondeada, una nariz
chata y un mentón pronunciado, es decir, presenta los rasgos faciales comunes de los
mongoles, muy cercanos a los que distinguen en la actualidad a los habitantes del norte de
China. En la cuenca de los ojos tiene incrustadas dos bolas de jade, puro y cristalino, que le
aportan una mirada repleta de expresividad. Lo más notorio es que, junto al rostro, se
encontraron fragmentos de cuerpos de varias diosas esculpidos en arcilla de colores cuyo
valor artístico es comparable al de la Venus de Milo hallada en Occidente. Durante su
excavación, los arqueólogos se quedaron atónitos al descubrir que, a través de las cavidades
de uno de los brazos de arcilla, se podían distinguir los huesos a la perfección, por lo que se
especula que las imágenes podrían ser fieles representaciones del cuerpo humano de aquella
época. De ser así, dichos fragmentos no solo serían una obra de arte, sino también un
modelo perfecto y de enorme valor para etnólogos e historiadores. Al fin y al cabo, son
cuerpos femeninos que han sobrevivido a más de 5.000 años de historia para revelarnos con
detalle cómo era el físico de quienes habitaron China en tiempos tan remotos.

Fragmentos de arcilla del cuerpo de la diosa de Hongshan.

El descubrimiento de los fragmentos de arcilla de la diosa de Hongshan recuerda a Nüwa,


madre de la civilización china y responsable de engendrar con barro a su pueblo. Cuenta la
leyenda que Nüwa, además de utilizar el barro para concebir al ser humano, también dio
forma a infinidad de instrumentos musicales y herramientas, instauró el matrimonio y,
después de que el cielo comenzara a derrumbarse poniendo en peligro la supervivencia de
los seres que ella había creado, lo reconstruyó usando piedras con sus propias manos. Por
consiguiente, hay quien opina que debería ser ella la diosa adorada en los mitos y leyendas
de todas y cada una de las etnias, pues es la principal responsable de la protección de la
humanidad.

Nüwa (女娲) y la leyenda de la creación en la mitología china


La mitología china atribuye a la diosa Nüwa (女娲) el papel de creadora de nuestra
especie, ya que para aliviar su soledad moldeó con barro un conjunto de pequeños
muñecos a los que llamó ren (persona). Con la alegría que las personas le
proporcionaban, la diosa no volvió a sentirse sola jamás.

Reportaje de
Ding Lina
丁丽娜
El hombre prehistórico carecía de la eficiencia y la productividad, así como de las técnicas
científicas y tecnológicas con las que contamos hoy en día, para poder explorar el mundo en
el que vivían. Ante tales circunstancias, no existía otro remedio que acudir a la imaginación
para crear dioses y leyendas con los que atribuir una explicación a la existencia del sol, la
luna y las estrellas, los ríos y las montañas, las cuatro estaciones del año, los desastres
naturales e incluso los artificiales y otros fenómenos sociales y naturales que los rodeaban.
Cada uno de los pueblos cuenta con leyendas con significados parecidos al mito de la
creación, al origen del ser humano o al diluvio universal. De todas ellas, es la del origen
humano aquella que más diferentes interpretaciones ha adquirido y la que ha ejercido una
mayor influencia en nuestras vidas a lo largo de la historia. En Occidente, los griegos
atribuyeron a Prometeo la creación del hombre, los babilonios hicieron lo mismo con su
diosa Tiamat y, en Egipto, el encargado fue el antiguo dios Osiris… Además de todos estos
mitos, en Oriente también existe una leyenda sobre el origen de nuestra especie: la historia
de cómo Nüwa (女娲) moldeó el barro para crear al ser humano.

“Poco después de que Pangu separara el Cielo de la Tierra nació Nüwa, la primera
diosa. Esta contaba con cabeza y torso humanos y extremidades inferiores en forma de
cola de serpiente”

Cuentan algunas leyendas que, antes de que la Tierra se separara del Cielo, el caos regía en
todo el firmamento. En medio de tanto desconcierto tan solo vivía un habitante, el gigante
Pangu (盘古) que, tras despertar de su letargo de 18.000 años, descubrió que todo cuanto lo
rodeaba estaba sumido en una profunda oscuridad. Realizó un gran esfuerzo para estirar sus
cuatro extremidades y se valió de todas las fuerzas que tenía para levantarse. En cuanto se
puso en pie, el caos comenzó a alejarse y la luz y el aire fresco lograron penetrar en el hueco
antes habitado por la oscuridad. Cuando Pangu logró erguirse sobre sí mismo, los elementos
más ligeros comenzaron a flotar hacia arriba, de manera que su cabeza se convirtió en el
Cielo, al mismo tiempo, los más pesados se hundieron hacia abajo, hasta que sus pies se
convirtieron en el suelo. Precisamente de esta historia procede el dicho chino “ser capaz de
sostener el suelo y el cielo”, usada para describir a aquellas personas capaces de asumir
todas sus responsabilidades. Posteriormente, el gigante Pangu continuó utilizando su magia
para que el cielo ascendiera aún más, hasta llegar al punto más alto del firmamento, mientras
el suelo se fue hundiendo hacia las profundidades y, una vez exhausto, se tumbó en el suelo
y falleció tras dejar escapar un último suspiro. Más tarde, su cadáver comenzó a
experimentar una gran transformación: sus ronquidos se convirtieron en el estruendo de los
truenos, el ojo derecho se transformó en el sol y el izquierdo en la luna; su piel y su vello
dibujaron las praderas y bosques; los dientes se convirtieron en piedras; los músculos en la
tierra; la sangre en los ríos; las manos, los pies y el torso pasaron a ser las montañas y su
respiración provocó el viento y la lluvia.
Ilustración de Xavier Sepúlveda

Poco después de que Pangu separara el Cielo de la Tierra nació Nüwa, la primera diosa. Esta
contaba con cabeza y torso humanos y extremidades inferiores en forma de cola de serpiente.
La diosa vivió en solitario durante un largo periodo de tiempo y, a pesar de transformarse al
menos 70 veces al día, no consiguió aplacar la aflicción que la soledad le producía en su
interior.

Un día, mientras paseaba por el mundo que se había creado entre el Cielo y la Tierra, se
llevó una grata sorpresa al descubrir un estanque frente a sí misma. Se sentó en la orilla y
vio que sobre la superficie del agua se había formado una figura idéntica a la suya y que
imitaba con exactitud los movimientos que ella realizaba. Inspirada por la imagen de la
figura, pensó: “si en el mundo hubiera más seres vivos como yo, no tendría que vivir en
soledad, todo se llenaría de vitalidad y colorido”. En ese preciso instante se dio cuenta de
que al lado de la orilla del estanque se acumulaba barro, por lo que juntó un poco e hizo una
bola que mezcló con el agua y, basándose en su propia imagen, fue dando forma a un
conjunto de pequeños muñecos. Una vez los puso en el suelo, las figuras de barro
comenzaron a moverse y a llamarla “mamá”. Vitoreaban y brincaban repletos de alegría,
pues celebraban el nacimiento de la nueva vida.

Nüwa se quedó mirando exultante a los pequeños seres vivos que ella misma había creado y
los llamó ren (persona). Sus cuerpos no eran lo suficientemente robustos, al haber sido
creados por Nüwa, su apariencia y movimientos se asemejaban a los de las divinidades y
diferían de aquellos de los animales. Gracias a ello, el ser humano se convirtió en una
representación de los dioses y, por lo tanto, adquirió la responsabilidad de regir los asuntos
del mundo existente entre Cielo y Tierra. Nüwa, contenta por el resultado de su creación,
continuó dando forma al barro para aumentar aún más la cantidad de seres humanos. Con la
alegría que las personas le proporcionaban, la diosa no volvió a sentirse sola jamás.

“Satisfecha por los resultados que estaba obteniendo, Nüwa pasaba los días y las
noches creando más y más humanos. Sin embargo, el mundo era demasiado grande y
estaba dedicándole demasiado tiempo a su afanosa tarea sin ni siquiera descansar, por
lo que acabó exhausta”

Satisfecha por los resultados que estaba obteniendo, Nüwa pasaba los días y las noches
creando más y más humanos. Sin embargo, el mundo era demasiado grande y estaba
dedicándole demasiado tiempo a su afanosa tarea sin ni siquiera descansar, por lo que acabó
exhausta. Para facilitar la creación, decidió utilizar una rama de mimbre para remover el
barro, de manera que cada vez que esparcía la sustancia resultante por el suelo, una gran
cantidad de seres humanos cobraban vida. Poco después, las huellas de sus pequeñas figuras
comenzaron a cubrir toda la superficie terrestre. Aunque había creado al ser humano, no le
había otorgado la inmortalidad, por lo que pensó que era necesario que estos siguieran
procreando por sí mismos para extender su especie, así que creó al hombre y a la mujer que,
unidos, serían capaces de dar a luz a nuevas personas, asegurándose así que las generaciones
de seres humanos perdurarían para la eternidad.

Preguntas.

1.- ¿Qué tres características principales tiene la cultura Hongshan?

- Aparece el culto a dioses; Desarrollo de la escultura femenina y pintura decorativa; Uso del
jade como objeto valioso.

2.- ¿Qué animales aparecen y qué relación tienen con el Neolítico pleno?

- Animales domésticos, salvajes de caza y mitológicos o mágicos

3.- ¿De qué material están hechos? ¿Qué relación tiene con un accidente orográfico ya visto
en clase?

- De jade. En las montañas cercanas de Kunlun

4.- ¿Por qué es importante la cultura de Hongshan? Tres razones

- Desarrollo cultural y artístico, con representación de deidades.

- Aparición y valoración de un material valioso con el que tallan figuras mitológicas basadas
en formas de dragón.

- Figuras homo-morfas con detalles de cómo eran los individuos de dicha cultura (con
conocimientos de la anatomía humana).

5.- ¿Por qué es importante la arqueología para este período de la Historia de China?

- Por la gran cantidad de hallazgos que permiten estudiar los orígenes de la cultura China
con más precisión.

25/10/2018
Análisis y conclusiones de las preguntas del último día:
1.- Características principales de la cultura de Hongshan: Al noroeste de China.
- Capacidad artística
- Uso del jade y de la cerámica
- Mitología en el arte, con representación figurativa.
Todos los conceptos indicados repercuten en la reconstrucción de la proto-historia (período
intermedio, a caballo entre la prehistoria y la historia), mediante fuentes no escritas
(escultura, cerámica, etc). Los hallazgos arqueológicos, antes de que existieran los primeros
indicios de la aparición de la escritura y posteriores textos escritos, nos ayudan al
conocimiento de datos importantes sobre dicha civilización (p.ej. los dragones de jade).
- Agricultura consolidada en el río Liao. Con lo que ponemos en duda que los primeros
núcleos de la civilización china estuvieran ubicados en el Rio Amarillo, porque en el
río Liao es donde primero se encuentran los primeros signos de civilización. Existe
también un control y gestión del territorio agrícola.
- Chamanismo
- Cierto nivel de riqueza. Los asentamientos con cierto nivel de desarrollo agrícola
generan más riqueza (stock de productos para la alimentación) que los poblados
nómadas.
- Diversidad étnica. Hay 56 culturas reconocidas con tradiciones propias Zhonghua
Minzu, para referirse al total de las 56 nacionalidades o culturas, y Shaoshu Minzu
para referirse a cada una en particular, o simplemente Minzu.
*El pasado influye en el presente, la “cronomiopía” se combate teniendo en cuenta que
desde la prehistoria ya había diversidad cultural (existía ya un crisol de culturas con
diversos orígenes), y no es algo que haya surgido en las épocas modernas.
- Podemos conocer su mundo animalístico.- Los animales que son importantes en la
vida de ellos, y que son representados en las figuras halladas en las excavaciones. P.ej
la tortuga, que les podría servir tanto como alimento (sopa, carne), como de utensilio o
contenedor (caparazón).
- El jade es un elemento definitorio de la cultura y civilización china, que tampoco
procede del Rio Amarillo, lo cual tumba la teoría monolítica de que la civilización
China surgió en el Rio Amarillo.
- Antropomorfismo, o capacidad de representación humana.
- Representación de figura que podría referirse a una diosa madre.
- Huesos oraculares, utilizados por chamanes para hacer predicciones. Prácticas
mánticas o mancias, como formas de predecir el futuro.
La escapulimancia, es la lectura de huesos escapulares, usados con finalidades
adivinatorias.
La necesidad de la adivinación es generada por la inexistencia de ciencia en aquellos
momentos, junto a la necesidad de saber; de conocer con anticipación, sobre algún
asunto futuro, con el fin de poder tener éxito. Se crea un saber que les pueda dar cierta
sensación de seguridad.
- Aparece la representación figurativa, tanto de animales, animales mitológicos y
humanos.
2.- Animales neolíticos:
Animales domésticos, comestibles (hacemos referencia al concepto porcofilia)
- Peces, serpientes, cerdos, tortugas, pájaros, osos, ciervos, bóvidos (toro y buey)
Animales mitológicos
- Dragones, animalario fantástico.
Animales utilizados con fines chamánicos.
- Tortugas, osos (tótems), ciervo (astas y escápulas) y bóvidos también.
3.- Materiales y accidentes orográficos relacionados.
- Cerámica, con arcilla roja del río.
- Jade.- En principio barajamos que pueda proceder de las montañas de KUNLUN, y
que puede ser traído por otros, para ser trabajado, pero está muy lejos.
En Henan, más al sur pero más cercano que KUNLUN, también hay jade.
Podemos suponer que se producen ya los inicios de un incipiente contacto comercial,
posiblemente de trueque, para abastecerse de jade de otras culturas más al sur, y que
no daban la importancia que para la civilización de Hongshan tenía ese material.
Parece ser que esta cultura había generado una riqueza, mantenida en el tiempo, por el
desarrollo de la agricultura neolítica, que el río Liao había favorecido. No solo
podemos hablar de riqueza agrícola, sino también de riqueza de ganadería porcina y
bovina.
La gente de otros núcleos, que tienen jade en exceso, viven en un entorno montañoso
con menos superficie cultivable, con lo que sufren escasez y déficit de alimentos. Ante
esta circunstancia intercambiarán jade (que para ellos no tiene tanto valor como los
alimentos) por alimentos procedentes del excedente agrícola de Hongshan.
Lo importante de esto es que estamos ante el inicio de la actividad comercial ya desde
el Neolítico, de la cultura de Hongshan.
Es la primera cultura comercial, y ese comercio es por artículos de lujo.

A partir de ahí, se abre el abanico de la especialización social y del trabajo. Quien


posee más jade posee más riqueza (diferenciación social). Por otro lado, existirían
trabajadores especializados en el trabajo de ese material, así como surgimiento de los
primeros comerciantes, que no serían trabajadores privados. El producto con el que
van a comerciar, que serían los excedentes de la producción cerealista, estaría bajo el
control de la comunidad, por ello serían comerciantes bajo el control de la comunidad.

4.- Importancia de la cultura de Hongshan:


Conclusiones.-

Antes de realizar el análisis Después de analizar las respuestas


Inicios de la civilización Comercio a gran escala
Dragones Excedente agrícolas
Antropomorfismo Especialización laboral
Jade, tecnología Diversificación social
Diversidad étnica
No al origen monolítico

5.- Importancia para la arqueología:


Es la única fuente de información no escrita, que ha de ser procesada tanto estudiando su
cantidad como su calidad, intentando extraer la máxima información debidamente analizada.
29/10/2018
En el Sur:
Coexisten dos culturas.
Mijiabang y Hemudu
El cultivo de tubérculo y frutas. Inicio del cultivo de arroz (lago dongting).
Cerámica con incisiones geométricas, no figurativas.
Casas de madera sobre pilares – palafitos.
Instrumentos de madera y hueso
Uso de laca como protección de la madera con maderas laqueadas para protegerlas de la
humedad del sur.

Cultura Hemudu

La cultura Hemudu (5500 a. C. al 3300 a. C.)1 fue una cultura neolítica que floreció
al sur de la bahía de Hangzhou, en Jiangnan, en el moderno Yuyao, Zhejiang, China. Puede
dividirse en fases temprana y tardía, antes y después de 4000 a. C., respectivamente. El sitio
en Hemudu, 22 km al noroeste de Ningbó, fue descubierto en 1973. También se
descubrieron sitios de Hemudu en las islas de Zhoushan. Se dice que los hemudu difieren
físicamente de los habitantes de los sitios del río Amarillo en el norte.3 Los académicos han
considerado a la cultura Hemudu como una fuente de las culturas protoaustronesias.
Algunos eruditos afirman que la cultura Hemudu coexistió con la cultura
Majiabang como dos culturas separadas y distintas, con transmisiones culturales entre
ambos, mientras otros agrupan a la cultura como subtradiciones de Majiabang. Dos grandes
inundaciones causaron que el cercano río Yaojiang cambiara su curso e inundó la tierra con
sal, lo que obligó a la gente de Hemudu a abandonar sus asentamientos. La gente de
Hemudu vivía en palafitos largos. Las casas comunales también eran comunes en los sitios
de Hemudu, muy parecidas a las que se encuentran en la actual Borneo.
Cerámica negra de la cultura Hemudu
La cultura Hemudu fue una de las primeras culturas en cultivar el arroz. Recientes
excavaciones en el sitio del período Hemudu de Tianluoshan han demostrado que el arroz
estaba experimentando cambios evolutivos reconocidos como domesticación. La mayoría de
los artefactos descubiertos en Hemudu consisten en huesos de animales, ejemplificados
por azadas hechas de huesos de hombro utilizados para cultivar arroz. La cultura también
produjo madera lacada. Un cuenco de madera de laca roja en el Museo de Zhejiang data del
4000 a 5000 a. C., creyéndose que es el objeto humano más antiguo del mundo.
En Hemudu y Tianluoshan se encontraron los restos de varias plantas,
incluyendo castaña de agua, Nelumbo
nucifera, bellotas, melón, kiwis, moras, melocotón, Euryale ferox y calabaza de peregrino.
La gente de Hemudu probablemente domesticó cerdos y perros, pero practicó
la caza extensiva de ciervos y algunos búfalos de agua salvajes. La pesca también se llevó a
cabo a gran escala, con un enfoque particular en el carpín. Las prácticas de pesca y caza se
evidencian por los restos de arpones de hueso y arcos y puntas de flecha. Instrumentos
musicales, como silbatos de hueso y tambores de madera, también se encontraron en
Hemudu. El diseño de artefactos por parte de los habitantes de Hemudu tiene muchas
semejanzas con las del sudeste asiático insular.
Religión
Los habitantes de Hemudu adoraban un espíritu del sol y un espíritu de fertilidad.
También promulgaron rituales chamánicos al sol y creyeron en tótems de aves, la vida
después de la muerte y en fantasmas. Las personas fueron sepultadas con sus cabezas
orientadas hacia el este o el noreste y la mayoría no tenían objetos funerarios. Los bebés
fueron enterrados en entierros en forma de urna, mientras que niños y adultos recibieron
entierros a nivel de la tierra. No tenían un cementerio comunal definido, en su mayor parte,
pero se encontró un cementerio comunal de clanes en el período posterior. Se cree que dos
grupos en partes separadas de este cementerio son dos clanes que se casaron entre sí. Hubo
notablemente más bienes funerarios en este cementerio comunal.

Ambiente
Los ameboides fosilizados y el polen sugieren que la cultura Hemudu surgió y se
desarrolló en el medio del óptimo climático del Holoceno. Un estudio de líneas costeras a
nivel del mar en la llanura de Ningshao desde 7000 a 5000 a. C. muestra que puede haber
niveles de mar estabilizados en este momento seguidos por inundaciones frecuentes entre
5000 a 3900 a. C. Se dice que el clima fue tropical a subtropical con altas temperaturas y
mucha precipitación durante todo el año.
Cultura Mijiabang

La cultura Majiabang era una cultura neolítica china que existía en la


desembocadura del río Yangtze, principalmente alrededor del lago Tai cerca de Shanghai y
al norte de la bahía de Hangzhou. La cultura se extendió por todo el sur de Jiangsu y el norte
de Zhejiang desde alrededor de 5000 aC a 3300 aC. La última parte del período ahora se
considera una fase cultural separada, conocida como la cultura Songze.
Inicialmente, los arqueólogos consideraron los sitios de Majiabang y los sitios en
el norte de Jiangsu como parte de la misma cultura, denominándola cultura de Qingliangang
(zh). Más tarde, los arqueólogos se dieron cuenta de que los sitios del norte de Jiangsu eran
de la cultura Dawenkou y cambiaron el nombre de los sitios del sur de Jiangsu a la cultura
Majiabang. Algunos eruditos afirman que la cultura Hemudu coexistió con la cultura
Majiabang como dos culturas separadas y distintas, con transmisiones culturales entre las
dos. Otros eruditos agrupan a Hemudu con subtradiciones Majiabang.
La gente de Majiabang cultivaba arroz. En Caoxieshan y Chuodun, sitios de la
cultura Majiabang, los arqueólogos excavaron campos de arroz, lo que indica la centralidad
del arroz para la economía. Además, los restos faunísticos excavados en los sitios
arqueológicos de Majiabang indicaron que las personas tenían cerdos domesticados. Sin
embargo, se han encontrado restos de sika y corzos, lo que demuestra que las personas no
dependían totalmente de la producción agrícola. Los sitios arqueológicos también
evidencian que la gente de Majiabang produjo adornos de jade.
En el estrato inferior del sitio de excavación de Songze en el moderno distrito de
Qingpu en Shanghai, los arqueólogos encontraron el esqueleto boca abajo de uno de los
primeros habitantes de la zona: un hombre de 25 a 30 años de edad con un cráneo casi
completo que data de la era de Majiabang.

Neolítico final – calcolítico (3500-2000 a.C) o edad del bronce temprana.


No se diferencian culturas arqueológicas. El Norte y el Sur se mezclan. Se conocerá como la
cultura de Longshan.
Comparte una misma cultura desde el punto de vista de la civilización.
No hay un único foco origen (río Amarillo), sino que hay muchos que crean la cultura china,
por lo que se puede decir que es plurifocal. Estos núcleos interactúan entre sí.
Comienza a aparecer una incipiente estratificación social (económica, política y de
campesinado). Aparece una desigualdad distributiva de la riqueza (pobres vs ricos).
Se producen excedentes y hace la aparición de violencia tanto exterior (intergrupal) y de
integración interior con serias dificultades para la unificación.
Ritualización en la sociedad.
Las viviendas son rectangulares dando origen a una proto-ciudad, y aparecen las calles.
China se empieza a convertir en un mundo de núcleos urbanos, mediante un nuevo proceso
urbanizador.
La sedentarización provoca la formación de una ciudad organizada con especialización del
trabajo.
La cerámica se trabaja ya en torno. Es de color negro y es lisa y se cuece a muy altas
temperaturas con lo que adquiere mayor dureza y consistencia. Con estas altas temperaturas
alcanzadas y son capaces de fundir metales (como el cobre, bronce, hierro).
La artesanía del jade se desarrolla y se utiliza como piezas para rituales. El comercio a larga
distancia es provocado por la necesidad de comerciar con las montañas de KUNLUN que
posee jade de mejor calidad.

Escapulimancia ya inventada en la cultura Hongshan se consolidará con la cultura Longshan.


Se deduce un aumento del uso de la violencia por el hallazgo de numerosos arcos y flechas.
Se constata que, en las guerras, se hacen prisioneros y aumentan los sacrificios humanos,
quizá de esos mismos prisioneros.
Hasta entonces, los poblados no tenían murallas y empiezan a aparecer murallas de tierra
apisonada (primeros antecedentes del tipo de construcción de la Gran Muralla).
La situación de guerra y las obras públicas, con la consiguiente necesidad de líderes que
mandan sobre los demás, indican la aparición de un proto-estado.

Neolítico y fuentes literarias.-


No existen fuentes escritas del Neolítico. Siglos después se escribirá sobre el Neolítico. De
tipo mitológico cuyos fundamentos pueden ser de tipo legendario o histórico.

Se presentan en clase una serie de fotografías como resumen del Neolítico:


1.- Cerámica pintada con símbolos geométricos (Dadiwan)
2.- Yangshao, cerámica a torno figurativa y más elaborada (cerdos, relación con ganadería).
Foso en torno a poblados. Representan criaturas de agua por la cercanía al río.
3.- Dawenkou, cerámica mucho más elaborada con utilización de torno. Importancia de la
porcofilia. Voluntad artística muy desarrollada.
4.- Hongshan, cultura del jade con mayor sofisticación artística.
5.- Sur Neolítico pleno, con cerámica tosca y palafitos
6.- Neolítico final, con cerámica más fina y resistente.
¿Cómo logró China vencer las inercias desestructurantes y crear sinergias unificadoras?
Con Jefaturas simples en las que influye la importancia del prestigio.
Con Jefaturas complejas en las que prima el poder de coerción.
Con casas palafiticas (palafitismo); palafitos, que son casas sobre pilares de madera, que se
dan en el Sur.

Orientalismo Negociolancia Asiatista


Eurocentrismo Topomiopia Cronosmiopía
Animelandia Origen en el Río Amarillo

29/10/2018
https://confuciomag.com/yu-grande-xia-inundacion-china

Yu el Grande y el control de la inundación mundial


Yu el Grande (大禹) es un héroe mitológico chino que según la leyenda
fue primer emperador de la dinastía Xia, fundada hace cuatro milenios.
Tras la ejecución de su padre Gun, logró concluir su misión de terminar
con las inundaciones que devastaban las tierras y mermaban la
población.
Reportaje de
Clara Serer Martínez
克莱拉
Cuenta la leyenda que, justo antes del establecimiento del gobierno dinástico en la
antigua China, cuando las inundaciones amenazaban la tierra y peligraba la vida de
todos sus habitantes, Gun (鲧), un noble caballero, fue uno de los asignados por el
emperador y dirigente Yao (尧), uno de los Tres augustos y Cinco emperadores (三
皇 五 帝 ), para controlar las inundaciones que diezmaban su población. Tras un
inminente fracaso en su labor, el emperador legendario Shun ( 舜 ), siguiente
gobernante, ordenó la ejecución de Gun y le encargó al hijo de este, Si Wenming (姒
文命), posteriormente conocido como Yu el Grande (大禹), la misión de terminar
con las inundaciones que devastaban las tierras y mermaban la población. Yu, de
espíritu incansable y firme moral, trabajó duro durante años con la ayuda de más de
20.000 hombres para así poder terminar con la desgracia que amenazaba aquellos
lares y hacer de la tierra un lugar habitable para la humanidad. Cortó arboledas para
abrir caminos, trabajó desecando pantanos y enumeró montañas y ríos para fijar las
fronteras del país. Construyó una gran cantidad de canales para desviar el agua hasta
el mar y evitar las catastróficas inundaciones. Con mucho trabajo y perseverancia
logró drenar el agua que había convertido en islas a las nueve provincias.
Canalizando el agua y creando ríos logró desviar las aguas inundadas hacia el mar.

Gun, el héroe que robó la tierra


Una variante de esta leyenda cuenta que fue el señor divino del fuego, Zhu Rong (祝
融), quien ejecutó a Gun al intentar robar tierra sagrada sin el permiso de los dioses,
aunque fuera con el noble propósito de detener las incontrolables inundaciones que
asolaban aquel lugar. Yu el Grande nació pues, trece años después de la muerte de
Gun, del ombligo de su propio padre, y montando a un dragón por voluntad divina.
Con la ayuda de diversos dioses, como el Señor del Río (河伯), quien le facilitó un
mapa de la localización de todos los cursos fluviales, consiguió evitar futuras
catástrofes.

Mausoleo de Yu el Grande
Según cuenta la tradición, como reconocimiento por el gran y laborioso trabajo
realizado, el por aquel entonces emperador Shun abdicó en favor de Yu, pasando a
ser el primer emperador de la dinastía Xia (夏). Tras cumplir los treinta años, Yu
desposó a una mujer del clan Tushan llamada Nü Jiao, quien lo ayudó trabajando
duro para controlar las inundaciones.
Yu el Grande
La supuesta tumba donde fue enterrado Yu el Grande se encuentra en la provincia de
Zhejiang, en la actual ciudad de Shaoxing. Durante las dinastías Shang ( 商 ,
aproximadamente 1600-1046 a.C.) y Zhou (周, 1046-256 a.C.), el magnate Yu fue
considerado como un ser divino, un héroe mítico al que todos alababan y, sobre todo,
un emperador ejemplar. Su hazaña aparece relatada ya en el libro Memorias
históricas (史记) del historiador Sima Qian (司马迁).
Actualmente, es considerado un modelo ejemplar a seguir ante las adversidades, su
figura ha trascendido a través del tiempo, y se ha convertido en una leyenda popular
en China, muy presente y arraigada en su cultura tradicional. Tal es el caso del
conocido como “Paso del Yu” en la religión taoísta. Se trata de un ritual, con un
sugerente baile mágico, en el cual los seguidores de esta doctrina rememoran a Yu
simulando la cojera y el reumatismo crónico provocados por los años de incansables
esfuerzos para combatir las inundaciones.

Mausoleo de Yu el Grande

Son diversos los templos que se han erigido en su honor en las provincias de Henan,
Sichuan, Shaanxi, Shanxi, Shandong o Zhejiang, entre otras. En esta última provincia
se encuentra el mausoleo de Yu el Grande (大禹陵) donde, según los registros
históricos, está enterrado. Fueron diversos los emperadores que acudieron a este lugar
a lo largo de la historia de China a realizar diversas ceremonias y sacrificios para
honrar al emperador Yu. Junto al mausoleo se asienta un gran templo en el que se
veneran sus hazañas.
En la provincia de Sichuan, en el actual condado autónomo de Beichuan se construyó
un famoso templo en su memoria. Algunos historiadores lo sitúan como su lugar de
nacimiento. Aquí se encuentra también el monumento conmemorativo de Yu el
Grande, que fue erigido en el año 1990. En su interior se pueden encontrar imágenes
del héroe así como libros y artículos que relatan sus hazañas.

05/11/2018

Soluciones a las preguntas del día anterior.


1.- Dos características principales del Rio Amarillo.
. Rio arenoso, más arenoso del mundo. Color amarillo debido al Loess, que es transportado y
se deposita en el fondo, con lo cual no es navegable por falta de calado.
. Más catastrófico, con un gran caudal.
. Gran extensión. Tiene una gran cuenca, por lo que la superficie cultivable es más grande
que la de otros. Económicamente produce más bienes y más excedentes, es decir, riqueza.
. En su curso o área de influencia nacen muchas culturas, y las tres dinastías con centro
político, con las capitales de esas dinastías.

Las cuatro estructuras desde la que se debe analizar un hecho histórico son: a) económico, b)
social o cultural, c) política y d) ideológica. Las cuatro están interrelacionadas. Esto es
importante.
La teoría monolítica de que el Rio Amarillo es la cuna de las civilizaciones es porque en la
historia no se encuentran testimonios escritos en las otras civilizaciones del sur. Es porque
los del sur carecían de escritura y no quedaron testimonios de ellas. Si bien, con los
descubrimientos arqueológicos, se deduce que también surge la civilización en el otro río
Yangtsé.

2.- ¿Cuales son las tres primeras dinastías por orden de China?
Xia, Shang y Zhou.

3.- ¿Qué relación tiene el río HuangHe con la mitología originaria China?
. Diosa madre (Luwa)
. Yu el grande y su relación con el dragón ya vistos en la cultura de Hongshan
. Marcador de identidad del colectivo chino.
. Emperador amarillo HuangDi.
4.- Relación del mito del Gran Yu con el Neolítico.
. Controlar el río para evitar catástrofes.
. Esto permite una mayor sedentarización, que genera o hace surgir grandes líderes o
consolida el poder de los líderes que ya existían, dando lugar al nacimiento de la primera
dinastía Xia. Con lo que se considera que el Gran Yu podría ser el fundador de la dinastía
Xiá. Con lo que ya nos encontramos con la construcción del Estado en China. China es la
única civilización de la antigüedad que se haya mantenido hasta la actualidad junto con
Japón. No ha pasado así ni con egipcios, romanos, persas, etc.

5.- Cómo relacionar el mito del Gran Yu con la teoría de Wittfogel.


. Control del río, lleva a un gran desarrollo de la agricultura que da lugar a una gran
civilización.
. El río, aparte de ser creador de vida, también es creador de muerte y para evitarlo se
necesita del trabajo organizado a través de un líder para construir diques. Este trabajo
organizado unifica y da lugar a la ingeniería, y más concretamente a la ingeniería hidráulica.
El Gran Yu será el líder. Crea infraestructuras hidráulicas y es el origen de la primera
dinastía Xiá; y Wittfogel dice que la civilización nace en grupos que saben dominar el río.
La teoría de Wittfogel encaja a la perfección con el mito del Gran Yu.
Apuntes sobre las diapositivas.
.- El río Amarillo está presente en el arte.

.- Riega gran parte del territorio y mucha extensión por los meandros.

.- Fotos del Gran Yu.

.- mapa de la dinastía Xia.

.- El Gran Yu luchando contra dragones que son la representación del río y sus afluentes. Un
dragón de 9 cabezas que corresponde a las 9 regiones existentes en la época del Gran Yu.
.- El Gran Yu con el pueblo.
Se presenta un documental del Gran Yu y la dinastía Xia de Docufilia.( descargado en
carpeta).

Sobre el año 2000 a.C. los ríos se desbordaron y un líder, Yu el Grande consiguió dominarlo.
La arqueología ha comprobado que la inundación existió, pues se han descubierto cadáveres
que murieron en esa gran inundación.
La dinastía desaparecida. La Antigua China.
Liangzhu – Río Yangtsé – desaparecida en 2250 a.C. desaparece debido a las inundaciones
extremas.
La cultura de Longshan en el río Amarillo.

Se encuentra la de Erlitou, en la provincia de Henan (terminar de ver en Facebook).


8/11/2018

Hoy hemos salido de clase para asistir a la charla del profesor Rafael Abad de los Santos,
que ha hablado sobre “Luis Sotelo y la comunicación intercultural entre España y Japón”.
Se ha hablado de Luis Sotelo, y se ha hecho una breve introducción de su biografía
(básicamente lo que viene en Wikipedia)

Nació en Sevilla (España) y estudió en la Universidad de Salamanca antes de entrar al


convento del «Calvario de los Hermanos Menores». En 1600 se trasladó a Dilao (Filipinas)
que contaba con una importante comunidad de católicos. Se mantuvo allí hasta que las
fuerzas españolas la destruyeron en 1608, tras un intenso conflicto.
En 1608 Paulo V autorizó a las órdenes religiosas menores - dominicos y franciscanos - a
catequizar Japón; antes de dicha concesión ésta era exclusiva de la Compañía de Jesús. Tras
conocer la noticia Sotelo se trasladó a Japón, donde desempeñó un importante papel.
A su llegada a Japón trató de establecer una iglesia de su orden en las inmediaciones
de Tokio; esta iglesia será destruida en 1612 a raíz de la censura del cristianismo en los
territorios del Shogunato Tokugawa el 21 de abril de ese mismo año.1
Amenazado, se trasladó a la zona norte de Japón - al frente de la cual se encontraba Date
Masamune, el daimyo de Sendai; en esta zona el cristianismo aún estaba admitido. Un año
después volvió a Tokio y allí construyó e inauguró una nueva iglesia el 12 de mayo de 1613;
encolerizado, el bakufu reaccionó arrestando a los cristianos de la zona - entre ellos a Sotelo
- quien fue trasladado a Kodenma-chō (小伝馬町). El 1 de julio fueron asesinados siete
cristianos japoneses; el fraile franciscano se salvó de la muerte merced a una misiva que
envió Date Masamune.
En 1613 Date Masamume envió una embajada a España de la que formó parte Sotelo. La
misión - al frente de la cual se encontraba Hasekura Tsunenaga - atravesó el Océano
Pacífico a bordo de una nave llamada San Juan Bautista. Sus componentes
fueron bautizados en Madrid antes de trasladarse a Roma, donde tuvieron una audiencia
con Paulo V.

Se ha hablado de Date Masamune, al que se suele representar con un parche en el ojo, y con
un casco algo peculiar con una media luna. Sin embargo, la imagen real sería más bien la
otra, pues en aquel entonces, se duda que usase parche.
Datos de Wikipedia:
Masamune construyó muchos palacios y trabajó en varios proyectos para mejorar la región.
Se le conoce también por alentar a los extranjeros a que visitaran su isla. Fundó y fomentó
un comité para entablar relaciones con el jerarca de la iglesia católica en Roma. Muchos
piensan que esto se debe a que Masamune se había convertido al cristianismo secretamente,
pero esto ha sido casi descartado por especialistas. Se cree que la motivación real de
Masamune era el deseo de adquirir tecnología europea tal y como otros daimyō como Oda
Nobunaga habían venido haciendo. Una vez que Tokugawa Ieyasu prohibió el cristianismo,
Masamune tuvo que cambiar su actitud y aunque le disgustaba, tenía que permitir que Ieyasu
persiguiera cristianos en su dominio. Algunos historiadores aseguran que la hija de
Masamune, Iroha, se había convertido al cristianismo.4
Masamune mostró simpatía por los misioneros cristianos así como por los comerciantes en
Japón. Además de que les permitía predicar en su provincia, liberó al misionero prisionero
de Ieyasu Luis Sotelo. Masamune permitió después que el y otros misioneros predicaran y
practicaran libremente su religión ganando conversos en Tohoku.
Uno de los logros más grandes de Masamune fue realizar una de las pocas travesías de
diplomacia y exploración a tierras lejanas en este periodo. Ordenó la construcción del barco
de exploración “San Juan Bautista” utilizando técnicas de construcción europeas.
Masamune envió a uno de sus principales colaboradores Hasekura Tsunenaga, a Sotelo y a
una embajada de 180 personas más a entablar relaciones con el jerarca de la Iglesia católica
en Roma. Esta expedición visitó también lugares como Filipinas, Nueva España y España,
convirtiéndose en el primer viaje japonés alrededor del mundo. Anteriormente ninguna
persona había tenido la fortuna de realizar esta travesía, por lo que seguramente fue el
primer viaje exitoso de este tipo.5 Por lo menos cinco miembros de la expedición
permanecieron en Coria del Río, en Sevilla, España para evitar la persecución de cristianos
en Japón. En la actualidad, cientos de sus descendientes en España llevan el apellido “Japón”

Luis Sotelo siempre encontró la manera para formar parte en todas las negociaciones entre
Japón y el Imperio español; tanto con Tokugawa Ieyasu y Hidetada, las autoridades del
shogunato, como con Date Masamune, Sotelo hizo todo cuanto estuvo de su parte para
afianzar las relaciones de amistad y comercio. Comenzó con el gobernador de Filipinas,
siguió luego con el virrey de la Nueva España, por último hasta llegó con el rey y el papa.

Luego, ha pasado a analizar las 8 cartas que se supone que, la expedición de Luis Sotelo
desde Japón con destino a Roma (Vaticano) y pasando por Sevilla, escribió el tal Date
Masamune, de las cuales tan sólo se conservan la de Sevilla y la del Vaticano.
Esta es la que escribió a Sevilla.

La carta viene a decir que le agradaría tener contacto con los pueblos cristianos, pues parece
ser que se interesó por la forma del pensamiento de la existencia de un “Señor que está en el
cielo”, como tal “Dios”.
Se ha hecho un análisis de dicha carta, concluyendo que el papel en el que está escrito era
especial. Hecho con finas partículas de oro y plata entremezcladas con el papel, hace que
pensar que estas cartas se hicieron para esta ocasión, y de este modo, porque los
destinatarios eran personas muy importantes.

Al terminar la charla, subimos a clase y los alumnos han comentado la impresión que les
causó la proyección del documental del día 6 “Un samurái en el Vaticano” en el CICUS.
Ningún dato significativo, tan sólo elogios al profesor.

Вам также может понравиться