Вы находитесь на странице: 1из 7

ESTÉTICA

Resúmenes por texto y de trabajos de clase

UNIDAD 3

Casullo

Fajardo Fajardo

Longoni Mestman: Tucumán Arde

Énfasis en el rol del espectador; a favor de la idea, composición y proyecto. No se


hace énfasis en el objeto.
Informar sobre la situación tucumana, a modo de denuncia estructura la
obra
Objeto medio de la percepción, no un objeto en sí.
Llevado a cabo en lugares extraartísticos.
“Arte de acción”
“Arte de los medios” potencial confluencia entre arte de vanguardia y
política. Toma elementos de procesos experimentales (ejemplo de la obra que se
publicó en todos lados y al final era mentira) para postular una realización de la
“nueva estética” en proceso de revolución.
‘68: nueva estética nueva forma de hacer arte.
“Arte revolucionaria” toma de conciencia de la realidad.

Richard:
Estética y política 1
Centro y periferia 2

1. Diversidad culturas marginales que usan el arte como denuncia y


demanda.
Politización de los contenidos, expresividad contestataria.
1. 2: centro y periferia
Idea de Europa producir objetos adecuados a la crítica del arte.
Idea de Latinoamérica producción cultural y social

En el posmodernismo se genera un descentramiento del canon.


Crítica feminista y teoría poscolonial multiplicaron las denuncias que
reclaman arbitrariedades, censuras y exclusiones que fueron imponiendo la cultura
occidental como canon moderno, que tiene que ver con lo masculino, lo blanco, lo
letrado, lo metropolitano.
Desmontar el canon dejar ver la violencia representacional, potenciar las
luchas interpretativas para cuestionar el monopolio de una categoría superior, forzar
instituciones a abrir sus fronteras a relatos no canónicos.

Replantean la noción de “calidad” impuesta por el canon universal. Las


nociones de “valor” y “calidad” son históricamente determinadas y se ocultan bajo la
“neutralidad” del idealismo del valor estético.
Periferias culturales reivindican el contexto para combatir el universalismo,
para exponer los distintos espacio-tiempo de las distintas culturas para oponerse a
la síntesis homogeneizante.
La supremacía cultural (centro) fija los roles predeterminados entre centro y
periferia:

Centro: se autoasigna el privilegio de la identidad.


Periferia: se le asigna la diferencia, folclorización de la imagen del otro.
Pone a Latinoamérica del lado de los contenidos (permite análisis sociológicos,
antropológicos, etc).
Lo internacional se encarga de la forma (crítica de arte y reflexión retórica)
Latinoamérica relación con lo sensible, histórico, experiencia, más
conectado con lo real. Primitiviza la imagen.
Centro simbolicidad, abstracción conceptual, mediación reflexiva, etc.
Teoría abstracto - general, centro.
Práctica particular - concreto, periferia.
Impide usar los mismos métodos de análisis en iguales condiciones.
Relación de la periferia con la “realidad”, la “experiencia” y el “contexto” carga
preteórica de inmediatez, vivencia y primariedad, condenado al naturalismo de la
representación. Representante de un otro superior por ser naturalmente sujeto de la
miseria y la opresión.
Centro goza de las ambigüedades y paradojas de la deconstrucción.

ALVARADO:

Relación del término pueblo con el término folclore música comunitaria,


espontánea y “pura” que se une al pueblo formando una unidad abstracta, con una
esencia previa a su propia historia.

Dificultad de definir el concepto de música popular: límite difuso en el que lo


popular y lo culto, las relaciones de poder se hibridan. Límites poco aptos para las
delimitaciones que plantea la estética.

En los márgenes de la Modernidad:


Estética moderna: visión centroeuropea la música artística debía tener
determinadas características de los siglos XVI y XX: objetos únicos e irrepetibles
formados por un genio individual.
Surgieron otros estilos musicales, por ejemplo la música de esclavos, música
urbana, etc.
Década del 20, crisis del liberalismo América Latina como posible lugar
diferente a esa Modernidad.

Tensiones entre Estética y música popular.


Genial y única
Romanticismo repudio a la imitación de la naturaleza; se exalta la
originalidad y genialidad del artista, culto a lo singular, objeto artístico como
mercancía.
Música popular valor a la originalidad debilitado desde los arreglos,
resignificando músicas y haciendo versiones. Tomaba variados elementos
culturales, influencia de los patrones estilísticos de las tradiciones. No hay un genio,
la música popular resalta lo colectivo.

Universal
Intercambiabilidad: todos piensan y son más o menos parecido, reflejado en el
sonido, movimientos y vestimentas, para poder ser intercambiables.
En la música popular no existe porque no hay una sola técnica, sino que
mucho que se combinan entre sí.
No se puede pensar solo desde sus elementos técnicos: entrecruzamientos
culturales y modos de interpretación, no hay impuesta una sola manera de tocar.
El abordaje estético impide una mirada universalista.

Autónoma
S. XX llegan las grabaciones que se introducen en el circuito mercantil se
equipara el éxito con la calidad.

La música popular en la estética contemporánea


La música popular logró emanciparse más rápidamente. La expresión individual
también se daba en lo comunal; toma de conciencia y explotación de factores
identitarios.

Música popular: ingresó al campo académico por tener algunas similitudes


con algunos cánones del arte moderno.

Objeto estético se convierte en artístico cuando genera nuevos sentidos y


significados

A la pieza musical “pura” no le correspondería el estatuto artístico en caso


de no poder superar la mera materialidad, de no generar esos efectos.
Jimenez - grado cero
Escobar - momento artístico
Música popular y música culta desatan connotaciones complejas que escapan de su
propio circuito de producción y llegan al conjunto social.

Capacidad de expresar unidad en la cultura, ser vehículo de identidades, flexible


según cada dinámica social y cultural.
Celebra la conexión entre la estética y la dimensión social.
Música y cuerpo se estetizan en un nivel ritual que resume la experiencia colectiva,
como imágenes simbólicas que nos hablan de la conexión entre el cuerpo del
individuo, el cuerpo social y el cuerpo cósmico.

Música cuya edad de oro fue la bailable ahí se encuentra su función


estética. Se despeja la función estética cuando su edad de oro termina y pasan a
ser músicas para ser escuchadas.
una mirada que considere a la música popular sólo en su aspecto expresivo,
estaría poniendo el acento en la música como objeto de contemplación, una
perspectiva de la Estética moderna que no reconoce el valor que ciertas tradiciones
populares han asignado a lo corporal y a otras dimensiones sensibles, necesarias
para la ejecución musical.
VALESINI: “Lo político en la obra transitable”

INSTALACIÓN:
concepto inestable, que ha logrado juntar a un grupo heterogéneo de prácticas
artísticas que no encuentran clasificación posible en el orden de las categorías
tradicionales.
Se relacionan más bien con una determinada manera de proponer arte.
La introducción del término en el terreno de la creación artística se remite al
minimalismo, en los años 60. En esta década, el arte inaugura una profunda
transformación que perseguía la intensificación de la experiencia del espectador, a
través de estrategias que lo apartaban del papel de voyeur para transformarlo en
parte constitutiva de la obra.
Vinculada al proceso de repolitización del arte.
La instalación presenta el objeto para ser experimentado y manipulado, por lo que el
espectador se incorpora al proceso de construcción de la obra.
pueden presentar distintas situaciones de enunciación, de circulación y de
recepción.

Instalación y política
El compromiso físico de un espectador habitante lleva a éste a estar en medio de
varios posicionamientos teóricos y políticos sobre la naturaleza de la instalación.
Bishop: De la instalación surgen dos cuestiones fundamentales: espectador activo y
sujeto descentrado.
Sujeto descentrado: Renacimiento espectador centrado, ubicado por las
líneas del punto de fuga de la obra.
Siglo XX Sujeto dislocado y dividido, relación con el mundo
interdependiente y diferencial. Niega la posibilidad de un espectador ideal y de un
único punto de visto, sino varios y relativos.
“Esa doble experiencia es conflictiva y descentralizadora en sí misma, reclama a un
sujeto presente y corporeizado al que somete luego a un proceso de fragmentación.
Las instalaciones no sólo problematizan al sujeto descentrado, sino que al mismo
tiempo lo producen.”
Encuentro entre espectador real y sujeto descentrado adecuación al
modelo ideal, lleva al espectador a una posible condición emancipatoria, replantear
su compromiso con el mundo, etc.
Groys dimensión política por su lógica de inclusión y exclusión. “(...)
deciisión individual de incluir o excluir cosas e imágenes que circulan anónimamente
en nuestro mundo, para darles un nuevo contexto o para negárselos (...)”
Decisión del artista de incluir al espectador en la obra no es democrático. La
instalación ya de por sí privatiza el espacio público y hace que el público deba
meterse en un mundo ajeno

¿Cómo representar la cotidianidad cuando esta misma es el horror?

Espacio de denuncia militante


Giunta: del ‘69 al 73’ los artistas combinaban la acción poética y la acción política.
Obras como réplicas de la realidad.

“Violencia” - Romero. Grabado como dispositivo político, transforma la herramienta


en intervención política. Principios de instalación. “convoca a la reflexión sobre
la violencia social en sus múltiples manifestaciones.”

Un recorrido por lo indecible


“Desvío hacia el rojo” - Cildo Meireles.
Primera parte: “Impregnación”. Living clase media brasilera, con absolutamente todo
rojo. Video en loop en la tele con sonido de agua que fluye.
Segunda parte: “Entorno” charco de resina roja que aparenta salir de una minúscula
botella caída que está en el suelo. Contenido y continente, dentro y fuera, se
relativizan.
Tercera parte: “Desvío”. Lavamanos blanco, que está inclinado unos 30° con
relación al suelo, en una completa oscuridad. La única iluminación, precariamente
instalada, es el haz de luz sobre el lavamanos, de cuyo grifo sale continuamente un
chorro de agua roja.

Rolnik: corrobora la coexistencia de un sujeto que está, simultáneamente,


descentrado y centrado, tal como plantea Bishop. Descentrado, en tanto reconoce el
desasosiego y la desorientación en que la sumerge la obra.

Descentrado por el choque y la desestabilización que producen los elementos en la


obra.
Centrado por su capacidad de diferenciar los objetos formales, hacer un análisis de
los recursos, etc.

“captar, en lo visible, las marcas de lo invisible y de volverlo presencia, aquello


indecible, volverlo palabra”

GRÜNER: “Conflicto de las identidades (...)”


Concepto de “identidad” concepto europeo y occidental usado para dotar de
contenido el interior del individuo, figura creada por la burguesía.

Crítica de la modernidad: cuestiona el universalismo de la identidad individual.


Esta representación se trasladó a las sociedades y luego a la idea de identidad
nacional “todos los súbditos de un Estado pudieran reconocerse
simbólicamente en una cultura, una lengua y una tradición histórica comunes.”

En todo intento de definir una cultura “nacional” o “regional”, la literatura o el arte, el


universo de las representaciones, tienen un papel decisivo, en la cultura
latinoamericana se puede decir que, en buena medida, esas representaciones
literarias
y estéticas, fueron el único espacio relativamente exitoso de construcción de
representaciones identitarias colectivas.

Crisis de la representación
Crisis de lo político en relación con el concepto de representación,
relacionado con la política y la estética.

Edad Media representatio: efigies escultóricas. Representación del rey para


mantener su prestigio y figura de poder, su cadáver putrefacto hubiera dado una
idea de decadencia real. Sustituye y es el cuerpo del Rey y del Poder.
La imagen “re-presentante” hace presente al objeto representado precisamente por
su ausencia. La condición de la existencia de la representación es la eliminación
visual del objeto.
Si lo visible está determinado por lo invisible, lo contrario es igualmente cierto; lo
visible
produce lo invisible como una determinación concreta y específica de invisibilidad.

Вам также может понравиться