Вы находитесь на странице: 1из 59

UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN JUAN BAUTISTA”

FACULTAD DE DERECHO

EL INCREMETO DE LA CORRUPCIÓN Y FALTA DE TRANSPARENCIA


EN EL ORGANISMO SUPERVISOR DE LAS CONTRATACIONES DEL
ESTADO (OSCE) EN LAS CONTRATACIONES PÚBLICAS

PRESENTADO POR:

 Garay Chávez Annie Jeraldine


 Quispe Ccasa Maricielo Rocío
 Sánchez Napanga Teodolinda Katherine
 Yupa Huamani, Yerladine Cristell

CICLO:

VIII-Noche

ASIGNATURA:
Contratación Estatal

DOCENTE:

Paitan Cahua Antonio Wilmer

CHINCHA – PERÚ

2018
DEDICATORIA:
El presente trabajo está dedicado a Dios, por
darnos cada día la oportunidad de hacer realidad
nuestros más anhelados sueños, y por poner en
el sendero de nuestras vidas a aquellas personas
que nos impulsan día a día a ser mejores seres
humanos.
INDICE
DEDICATORIA: ..................................................................................................................... 2
RESUMEN.............................................................................................................................. 5
INTRODUCCIÒN................................................................................................................... 6
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 7
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA .................................. 7
1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 8
1.2.1. Delimitación espacial .................................................................................... 8
1.2.2. Delimitación temporal ................................................................................... 8
1.2.3. Delimitación conceptual................................................................................ 8
1.2.4. Delimitación social ......................................................................................... 8
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 9
1.3.1. Problema principal ......................................................................................... 9
1.3.2. Problemas específicos.................................................................................. 9
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 9
1.4.1. Objetivo principal ........................................................................................... 9
1.4.2. Objetivos específicos .................................................................................... 9
1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA .................................................................. 9
1.5.1. Justificación .................................................................................................... 9
1.5.2. Importancia ................................................................................................... 10
1.6. LIMITACIONES ................................................................................................... 10
CAPITULO II: BASES TEORICAS DE LA INVESTIGACIÒN .................................... 11
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 11
2.1.1. Antecedente Internacional (04) ...................................................................... 11
2.1.2. Antecedente Nacional (04) ............................................................................. 12
2.1.3. Antecedentes Regionales (04) ....................................................................... 14
2.2. MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACIÒN .................................................... 14
2.2.1. Antecedentes históricos de la investigación ................................................ 14
2.3. MARCO LEGAL DE LA INVESTIGACIÓN......................................................... 45
2.3.1. Constitución....................................................................................................... 45
2.3.2. Legislación internacional ................................................................................. 47
2.3.3. Legislación en general ..................................................................................... 49
2.3.3.1. Decreto Legislativo Nº 1017 ........................................................................ 49
2.3.3.2. OSCE .................................................................................................................. 51
2.4. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................... 52
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................ 55
4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 55
4.2. NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 55
4.3. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 55
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 56
RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 57
FUENTES DE INFORMACIÓN ......................................................................................... 58
RESUMEN
INTRODUCCIÒN

El presente trabajo versa sobre como la corrupción que es un mal de nunca


acabar llega afectar también en la contratación que efectúa el estado ya sea
para los bienes y servicios como para las obras públicas, en donde los
funcionarios como servidores públicos aprovechan el cargo que tiene y la
posición donde se encuentran para llevar acabo dichos actos para
beneficiarse ellos mismo como para beneficiar un tercero a cambio de algún
tipo de retribución pudiendo ser este pecuniario u otro tipo, así mismo en el
trabajo trataremos la importancia que tiene la transparencia en las
contrataciones estatales y explicar porque en muchas circunstancias no se
da esto, pues somos conscientes que en nuestro país muchos funcionarios o
servidores no llegan acatar lo que se encuentra previsto en el reglamento y
prácticamente realizan todo lo que les conviene siendo algunas de estas
actos fraudulentas, actos de colusión, obstrucción e incluso las prácticas de
nepotismo, siendo este último casos que usualmente observamos en nuestro
país, en donde la corrupción está más latente que nunca.
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
El Estado peruano, los gobiernos regionales, locales y municipales, y
todos los órganos públicos tienen un eje principal que es la satisfacción de
las necesidades de la sociedad, ya sea en el ámbito educativo, de salud,
seguridad, la administración de justicia, entre otros. En harás de satisfacer
estas necesidades de primer orden el Estado necesita contratar bienes,
obras y/o servicios provenientes de agentes privados.

Para el año 2017, según el Informe Anual de Contrataciones Públicas


2017 del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado-OSCE, el
Estado peruano realizo contrataciones públicas de obras, bienes y servicios
valorizadas en S/ 36,176.4 millones, tiempo en el que se realizaron 45,764
procedimientos de selección registrándose así un incremento notable
respecto al año precedente. Teniendo en cuanta solo estos años (2017-
2018) podemos apreciar la relevancia y la magnitud que tienen las
contrataciones estatales como un sistema jurídico vital que no solo beneficia
a la sociedad en cuanto a satisfacción de necesidades básicas, sino que
también tiene una gran presencia respecto al movimiento de la economía
nacional e internacional (OSCE, 2018).

Sin embargo este régimen jurídico de las contrataciones estatales ha


sido objeto de muchos cuestionamientos y el título de muchos encabezados
periodísticos a causa de factores como la corrupción de funcionarios y
servidores públicos, la falta de cumplimiento de la normativa que regula las
contrataciones estatales, el exilio de la eficacia y transparencia en las
contrataciones, la ambición de los sujetos naturales o jurídicos que
participan en las en la selección de contratos públicos, entre otros.
Problemática que no es reciente, sino que ha sido el talón de Aquiles del
Estado desde hace ya mucho tiempo atrás, que cada cierto tiempo vuelve a
estar en el centro del ojo público por notables casos, como actualmente los
son el caso Lava Jato, Odebrecht, Graña y Montero, entre otros más.
Es por ello que en este trabajo de investigación desarrollaremos la
importancia que tiene la OSCE como un organismo técnico especializado
adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), cuya labor central es
ejecutar las políticas en materia de contrataciones del Estado, con
competencia en el ámbito nacional, es decir, la labor que tiene en la
regulación y supervisión de los procesos de contrataciones que llevan a
cabo las entidades públicas, resguardando la aplicación eficiente de la
normatividad y la fomentación de mejores prácticas para el uso impecable de
los recursos públicos y la satisfacción de las necesidades de la población.

1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA


1.2.1. Delimitación espacial
Las normas sobre contrataciones del Estado y el Organismo
Supervisor de las Contrataciones Estatales son de aplicación en todo el
territorio del Perú, por ello el presente trabajo de investigación se ha
realizado teniendo en cuanta todo el ámbito nacional.

1.2.2. Delimitación temporal


La problemática que plantea este trabajo de investigación ha surgido
desde hace mucho tiempo atrás, es por ello que para su desarrollo nos
hemos limitado de forma preferencial en los meses de agosto – noviembre
del 2018.

1.2.3. Delimitación conceptual


En lo referente a la delimitación conceptual nos extenderemos en el
estudio, principalmente, del Organismo Supervisor de las Contrataciones del
Estado en todos sus aspectos, así como el régimen jurídico de las
contrataciones estatales, sin olvidar los factores que contribuyen en a la
vulneración de este sistema jurídico.

1.2.4. Delimitación social


El presente trabajo de investigación está dirigido a la población de la
provincia de Chincha.
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.3.1. Problema principal
¿Existe relación entre la corrupción y el Organismos Supervisor de las
Contrataciones Estatales - OSCE?

1.3.2. Problemas específicos


1.3.2.1. Primer problema específico
¿Qué actos de corrupción son característicos en las contrataciones
públicas provenientes de las partes contractuales?

1.3.2.2. Segundo problema específico


¿De qué manera la falta de transparencia y la inobservancia inciden
en la normativa que regula las contrataciones estatales?

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


1.4.1. Objetivo principal
Demostrar y analizar la actuación del Organismo Supervisor de las
Contrataciones Estatales – OSCE frente a los actos de corrupción en las
contrataciones estatales y la falta de transparencia en ellas.

1.4.2. Objetivos específicos


1.4.2.1. Primer objetivo específico
Explicar y analizar la presencia de la corrupción en las contrataciones
estatales.

1.4.2.2. Segundo objetivo específico


Identificar y examinar la importancia de la transparencia y la
observancia de las normas jurídicas de la contratación estatal, así como las
consecuencias de no hacerlo.

1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA


1.5.1. Justificación
El presente trabajo de investigación titulado “El organismo supervisor
de las contrataciones del estado (OSCE) como la entidad que promueve la
transparencia y la lucha contra la corrupción en las contrataciones públicas”
tiene su justificación en la actual oleada periodística que ha surgido respecto
a muchas casos que se han vuelto emblemáticos sobre la corrupción
presente en las contrataciones estatales, en las cuales las partes
inescrupulosamente la han utilizado como instrumente para el
enriquecimiento ilícito y lo que es peor aún, dejando de cumplir el objetivo
principal del Estado que es la satisfacción de necesidades de primera base a
la sociedad o cumpliéndolas de manera deplorable.

1.5.2. Importancia
La importancia de este trabajo de investigación radica en lo
fundamental que es el rol del Organismo Supervisor de las Contrataciones
Estatales – OSCE frente a la ardua batalla por combatir la corrupción y la
prevalencia de la transparencia en las contrataciones públicas, pues solo de
esa forma el Estado peruano va a poder cumplir a cabalidad su compromiso
con el pueblo en el ámbito de la satisfacción de necesidades primordiales,
contribuyendo íntegramente en el desarrollo económico nacional y
fomentado lo competencia legítima. Así mismo generará un precedente y
aumento en el material informativo respecto al tema, el cual en la actualidad
es deficiente.

1.6. LIMITACIONES
CAPITULO II: BASES TEORICAS DE LA INVESTIGACIÒN
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
2.1.1. Antecedente Internacional (04)
El principio de transparencia en el régimen de contratación estatal de
Colombia” de la Universidad Militar Nueva Granada - Colombia determina las
siguientes conclusiones:

Quintero Poveda, M; Aguilar Caicedo, D. (2018) en su tesis comienza


señalando que el régimen de contratación estatal se encarga de obligar a las
Entidades del Sector Publico, a adelantar los llamados procesos
contractuales, en base a procesos competitivos y por sobre todo, haciendo
que se respete la aplicación del P. de Transparencia en toda actuación que
realice la Administración; siendo que eso da lugar a que se pueda ver que la
transparencia es la base fundamental sobre la cual el Estado tiene que
orientar sus procesos.

Asimismo, esta tesis se señala cuáles fueron los avances que se dieron a fin
de que en el Régimen Contractual de ese país (Colombia) sé de la
aplicación del P. de Transparencia, es por ello que proceden a realizar un
estudio sobre la evolución histórica del Principio de Transparencia en el
régimen estatal del país de Colombia. Es en base a ello que explica que en
tal régimen se han dado muy transcendentales cambios en lo que respecta a
la transparencia. Señalando a su vez, que uno de los principales avances
que hubo respecto a la transparencia, fue el que se dio con la Expedición de
la Ley Nº80 de 1993, en la cual se dio un concepto sobre la transparencia,
relacionándolo a este con los procesos contractuales que adelantaban las
entidades estatales, las cuales según los autores, son quienes deberían
asegurar que sea mediante concurso público la selección del contratista.

Por último, refieren que, en Colombia, con el Decreto Nº1510 del 2013, hubo
un progreso en lo que respecta a la transparencia en los procesos de
contratación, dado que estandariza los procedimientos, procesos, precios y
necesidades para todas las entidades que forman parte del Estado (en su
caso el colombiano), con el fin de combatir la corrupción con una
contratación que goce de transparencia y eficiencia.

2.1.2. Antecedente Nacional (04)


Incidencia del Organismo Supervisor de las Contrataciones con el Estado en
la Corrupción 2016
Quijano Remigio, E. (2018) en su tesis refiere que son la mayoría de
personas de nuestro país, los más pobres, quienes pagan las consecuencias
de que hubieren sistemas que hicieren posible que se dé la corrupción en la
Administración Pública, siendo que son pocos a los que les preocupa
beneficiarles y consecuentemente hacer frente al problema que significa la
corrupción que hay en el Sistema de Gobierno, a su vez que, otra
consecuencia de la corrupción, se observa también en diversos ámbitos,
como el ámbito político, donde tiene tal implicancia que genera que haya una
disminución de la credibilidad, de fiabilidad al Sistema Político de nuestro
país.
Asimismo, expresa que a nivel internacional existen diversas
Instituciones Públicas que se han esforzado por combatir la corrupción,
siendo que se han propuesto varios mecanismos (como una mayor
transparencia en las normas, el incremento de las sanciones, un mejor
sueldo y un el aumento de las sanciones, el fortalecer las inspecciones y
otras formas de ejercer control sobre los empleados del Sector Publico). A
su vez, que también se señala que la lucha contra la corrupción en las
Instituciones del Sector Publico, se ve mermada enormemente por los
“incentivos” con que cuentan los que están encargados de estar al tanto de
los comportamientos.
Señalándose que algunos de los mecanismos para contrarrestar la
corrupción en las Instituciones del Estado es la mejora de la regulación legal,
A su vez, el autor refiere que saber todo ello ayuda a poder conocer el grado
de implicancia del OSCE (Organismo Supervisor de las Contrataciones
Estatales) en la lucha contra la corrupción en las contrataciones con el
Estado, respecto sobre la falta de transparencia al momento de darse las
contrataciones. Siendo que en el ámbito nacional el OSCE (Organismo
Supervisor de las Contrataciones Estatales) es quien se encarga de
promover la cultura de prevención de la corrupción, ya sea mediante la
capacitación y certificación de los operadores de las contrataciones
estatales, mediante la transparencia y el acceso a la información pública a
través del SEACE (Sistema Electrónico de Contrataciones del estado), o el
fortalecimiento de la lucha contra la corrupción en adquisiciones, licitaciones,
mediante la eliminación de excesos y cobros ilegales.
A manera de conclusión se señala en esta tesis que el grado de
implicancia del OSCE, en la influencia de la corrupción en contrataciones
con el Estado, en el año 2016, se encuentra demostrado en: -Los casos de
resoluciones de contratos por causa atribuible al contratista se ha
incrementado. -Casos de resoluciones consentidas y firmes por presentar
documentación falsa e inexacta ha disminuido.
Algunas sugerencias que se da en esta tesis a fin de que se haga
frente a la corrupción son: -Que se realice una adecuada capacitación de los
funcionarios, en temas que tengan relación con el Sistema del Organismo
Supervisor de las Contrataciones con el Estado, para así poder apoyar en el
seguimiento de las reformas y su consolidación, proyecciones y desafíos en
materia de lucha contra la corrupción en compras públicas para disminuir la
corrupción. – La creación de estrategias para mejorar los métodos de
diagnóstico, las reformas legislativas y la implementación de nuevos
Sistemas de Compras en la elaboración del Plan Anual de Contrataciones
del Estado, del año 2016(que es el año en que se realizó la tesis); esto
ayuda a disminuir la corrupción en la administración pública. _A su vez, se
sugiere la adaptación al seguimiento de las reformas legislativas y su
consolidación en la realización de bases para las contrataciones con el
Estado, para así disminuir la corrupción con el diseño de criterios de
calificación, sistema de Seguimiento de Precios, auditoría y coherencia
normativa. -Finalmente, también se sugiere diseñar intervenciones para
llevar a cabo Proyecciones y desafíos en lo referente a la lucha contra la
corrupción en Compras Públicas en la Ejecución contractual con el Estado.
Para ello debemos tener en cuenta el Desarrollo de Políticas Anticolisión en
Compras Públicas, perfeccionamiento de los Procesos de Contratación,
incorporando cláusulas de lucha contra la corrupción en contrataciones
públicas, entre otros.
2.1.3. Antecedentes Regionales (04)
2.1.3.1. Antecedentes de la variable independiente (Causa)
2.1.3.2. Antecedentes de la variable dependiente (Consecuencia)

2.2. MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACIÒN


2.2.1. Antecedentes históricos de la investigación
2.2.1.1. Historia de la contratación estatal en el Perú
En nuestro ordenamiento jurídico peruano, son escasos los estudios
respecto a la evolución de la contratación administrativa. sin embargo,
destacan las siguientes etapas, las cuales marcaron el progreso del régimen
jurídico de la contratación estatal en nuestro país.
2.2.1.1.1. El primer periodo
El primer período de este proceso se inicia exclusivamente por los
años 1950 y se extiende hasta poco antes de 1980, época en la que nuestro
ordenamiento jurídico se caracterizaba por la existencia de una dispersión
absoluta respecto a las normas que regulaban las diversas modalidades de
contrataciones celebradas por el Estado. En este periodo no existía, una
disposición legal específica que regulara la contratación administrativa con
carácter general y que sea aplicable a todos los organismos del sector
público o al régimen de los contratos de adquisiciones de bienes y servicios
o de obra pública por parte de las entidades estatales en general.
En aquel entonces, en nuestro ordenamiento existían escasas reglas
en materia de contratación pública, referidas casi exclusivamente, a los
procedimientos administrativos de selección (licitaciones y concursos
públicos) y, principalmente de carácter presupuestario y asistemático. En la
práctica, la mayoría de las entidades del sector público tenían sus propios
reglamentos de adquisiciones.
Los primeros intentos fragmentarios correspondieron a los formulados
por el Ministerios de Hacienda y Comercio y, posteriormente, por el
Ministerio de Fomento y Obras Públicas, normas que sirvieron de “sustento
legal” para dar inicio al festín de las grandes obras públicas y compras del
“gobierno de facto” del presidente Manuel A. Odría.
Este sistema fue creado con la finalidad dar unidad, racionalidad y
eficiencia a los procesos técnicos de abastecimiento de bienes y servicios no
personales, a la luz de una serie de principios como el de moralidad y
austeridad.
Con el referido maco legal se pretendía que las adquisiciones de las
entidades públicas, que ocasionaban hasta ese momento compras
indiscriminadas, stocks innecesarios y gastos indebidos mejoraran
implementando para ello un orden en el proceso de adquisición de bienes y
de servicios en las entidades públicas.
Sin embargo, el régimen legal que se estableció en materia de
contrataciones y en el caso de sectores específicos de la economía como
fue el caso de las concesiones (especialmente las referidas a la explotación
de recursos naturales, como es el caso de la minería), las medidas
adoptadas solo se limitaron a la dación de algunas leyes sectoriales,
careciendo de un mínimo denominador común sobre la materia.
2.2.1.1.2. El segundo periodo
El segundo período de este régimen surge con la entrada en vigencia
de la Constitución Política de 1979 y con la dación de un conjunto de normas
dirigidas a simplificar (cada una en su ámbito específico) la regulación de los
procedimientos de contratación para las adquisiciones de bienes y servicios
y la contratación de obras públicas por parte de las entidades estatales.
Tal como se puede advertir, este período comienza poco después de
la entrada en vigencia de la Constitución Política de 1979 a través de la cual
se consagró a nivel constitucional la obligación del Estado de contratar
servicios, obras y suministros mediante procedimientos administrativos de
licitación y concurso público, con el propósito de garantizar la eficiencia y el
manejo transparente de los recursos públicos.
El referido precepto constitucional sirvió como base para la adopción
de un conjunto de normas —como el Reglamento Único de Licitaciones y
Contratos de Obras Públicas, conocido como RULCOP, el cual fue aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 034-50-VC para la contratación de obras
públicas; el Reglamento Único de Adquisiciones, conocido como RUA, que
fue aprobado para la adquisición de bienes, servicios y suministros, y la Ley
Nº 23554 para la contratación de actividades de consultoría y su Reglamento
general, conocido como REGAC, cuya finalidad principal se encontraba
orientada a simplificar los procedimientos de adquisición de bienes y
servicios u obras públicas.
El conjunto de normas antes señaladas, no estableció una
diferenciación objetiva entre los contratos administrativos y contratos
estatales sujetos al derecho privado, limitándose a regular los
procedimientos administrativos de adjudicación o selección de contratistas y
crear así, por primera vez en este ámbito, instancias administrativas
encargadas de resolver las controversias que se generaban durante la fase
precontractual o de selección.
Este fue el caso de los Consejos de Adquisiciones Departamentales
para los procedimientos administrativos regulados por el (Reglamento Único
de Adquisiciones – RUA-) RUA y del Consejo Superior de Licitaciones y
Contratos de Obras Públicas, conocido como CONSULCOP para obras
públicas; este último, además, se configuró como un verdadero Tribunal
Administrativo facultado para resolver en sede administrativa las
controversias que se generasen durante la ejecución del contrato entre la
entidad administrativa contratante y la contratista privada, sin perjuicio de
que cualquiera de las partes en caso de disconformidad con el fallo
(resolución) pueda cuestionarlo en aquel entonces, ante el Poder Judicial a
través de la vía del proceso contencioso administrativo.
2.2.1.1.3. El tercer periodo
El tercer periodo corresponde antes de la década de 1990, el Perú se
encontraba enfrentando una de las peores épocas de su historia reciente,
caracterizada por un proceso hiperinflacionario y recesivo, que legitimó
aquellos argumentos referidos a la ineficiencia de la actividad empresarial
del Estado.
En función a ello, el proceso de privatizaciones constituyó un
componente esencial en el programa de reformas estructurales del Estado y
la modernización de la economía en el país.
Los resultados de estas reformas estructurales fueron, entre otros, la
transferencia al sector privado, mediante procesos de privatización (venta de
activos y acciones),de la propiedad de empresas públicas que hasta ese
momento se encargaban exclusivamente de la gestión de la producción de
bienes y la prestación de servicios; y, el otorgamiento de concesiones a
empresas privadas para la prestación de actividades calificadas
jurídicamente como servicios públicos y para la explotación de obras
públicas de infraestructura.
Si bien en materia de contrataciones de bienes, servicios y obras, la
Constitución de 1993, al igual que su predecesora, la Constitución de 1979,
estableció el marco de referencia para las adquisiciones de bienes, servicios
y suministros y la contratación de obras por parte de las entidades
administrativas —disponiendo que las entidades estatales se encontraban
obligadas a sujetarse a los procedimientos administrativos de licitación o
concurso público que establezcan las leyes respectivas, con la finalidad de
garantizar la correcta utilización de los recursos públicos y permitir la libre
concurrencia de postores—, el cambio real se dio con la unificación
normativa o legal sobre esta materia, pues hasta dicha fecha, tal como se ha
indicado en las líneas precedentes, la normativa existente se encontraba
dispersa.
En el contexto descrito, el 27 de julio de 1997 se promulga la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado -Ley N° 26850, la cual integro en
un solo cuerpo legal, el régimen aplicable a los procesos de contrataciones
de todas las entidades administrativas incluidas las empresas del Estado,
para la adquisición de bienes y servicios y para la contratación de obras.
Esta ley se enfocó, principalmente, en la fase precontractual, es decir,
en la regulación de los procedimientos administrativos de selección de
contratistas (concursos, licitaciones y otros especificados en la misma) y
estableció, cuantitativamente, pocas normas aplicables a la fase de
ejecución de los contratos.
Uno de los aportes que se puede identificar con la promulgación de la
Ley N° 26850, fue la creación del Consejo Superior de Contrataciones y
Adquisiciones - CONSUCODE (actualmente denominado Organismo
Supervisor de las Contrataciones del Estado – OSCE) como organismo
rector del nuevo Sistema de Adquisiciones del Estado, así como la
configuración de un nuevo Tribunal Administrativo encargado de resolver en
última instancia administrativa, las controversias que se generen entre los
postores y las entidades administrativas convocantes durante los
procedimientos administrativos de selección de contratistas, sin perjuicio que
sus resoluciones puedan ser cuestionadas ante el Poder Judicial a través del
proceso contencioso-administrativo.
Sin lugar a dudas, el aporte fundamental de la referida Ley N° 26850,
fue la implementación del Arbitraje en materia de contrataciones públicas,
como un mecanismo obligatorio de solución de las controversias que
pudieran surgir a posteriori de la adjudicación y celebración del contrato.
No obstante, lo expuesto, durante este periodo, la propia Ley N°
26850 fue sometida a diversas modificaciones, sin embargo, por dichos
cambios produjeron finalmente la creación de otro texto único ordenado de la
ley de contratación del estado y un nuevo reglamento.
Por otro lado, en lo que respecta al régimen legal de concesiones, la
Constitución de 1993, al recoger a nivel constitucional el Principio de
Subsidiariedad de la actividad empresarial del Estado , propició que se
efectuaran numeras modificaciones a los diversos regímenes legales que
regulaban las concesiones de recursos naturales y las de servicios públicos,
con la finalidad que dichas actividades económicas que estaban en manos
del Estado, a través de sus empresas estatales, pasaran a ser desarrolladas
por sociedades concesionarias.
En concordancia con los objetivos de la reforma económica iniciada
desde los primeros años de la década de los 90, se dispuso un nuevo
régimen legal para la promoción del otorgamiento de concesiones
principalmente en materia de servicios públicos y de obras de infraestructura
pública, diseñando al mismo tiempo un nuevo modelo de supervisión de la
actuación del Estado a través de los organismos reguladores de la inversión
privada para las distintas actividades concesionadas. Dichos Organismos se
encontraban encargados de supervisar el cumplimiento de los respectivos
contratos de concesión y de ejercer las potestades respectivas.
Sin embargo, como el país no estaba bien económicamente se
perfecciono un régimen que se encuentra ubicado en el art 62 de nuestra
carta magna, mediante este el Estado se obliga contractualmente con los
inversionistas privados, que constituyen la contraparte de un contrato, a
garantizarles la estabilidad de las reglas jurídicas vigentes al momento de la
suscripción del respectivo contrato.
2.2.1.1.4. El cuarto periodo
Durante los últimos años, el gobierno peruano ha venido impulsando
su participación en procesos de integración económica y comercial, lo que
se ha traducido en una activa participación en organismos internacionales,
tales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Área de Libre
Comercio de las Américas (ALCA), el Foro de Cooperación Económica del
Asia-Pacífico (ASPEC), la Comunidad Andina (CAN) y la Asociación Latino
Americana de Integración (ALADI) -en cuyo contexto nuestro país ha
suscrito Acuerdos de Complementación Económica con diversos países de
la región, así como con el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), entre
otros.
2.2.1.2. Historia de la Creación del Organismo Supervisor de las
Contrataciones del Estatal
En el año 2008 de fecha 4 de junio, nuestro diario oficial El Peruano,
publicó el Decreto Legislativo N° 1017, en el cual se aprobaba la ley de
contrataciones del estado y crea el Organismo Supervisor de la
Contrataciones del Estado. De acuerdo a la disposición complementaria de
dicha ley entraría en vigencia a los 30 días contados a partir de la
publicación de su reglamento, así como también del reglamento de la
organización y funciones del OSCE. Asimismo, se dispuso que cualquier
referencia al Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado-CONSUCODE, o a las competencias, funciones o atribuciones que
éste venía ejerciendo se entendieran hechas al Organismo Supervisor de las
Contrataciones del Estado –OSCE.
Después el 01 de enero del 2009 se publicó en nuestro diario oficial el
Decreto Supremo N.º 184-2008-EF, que aprueba el Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado, y señala que entraría en vigencia cuando se
cumpla lo dispuesto por la décimo segunda Disposición complementaria final
de la Ley de Contrataciones del Estado.
Seguidamente se publica el Decreto Supremo N.º 006-2009-EF, que
aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del OSCE, y en la
segunda disposición final complementaria dispone que su publicación se
realice en el Portal del Estado y en el portal del CONSUCODE, en tanto se
implemente el portal del OSCE.
La publicación del D.S. N. º 006-2009-EF, significaba que la vigencia
de la Ley de Contrataciones del Estado y su reglamento, así como el
funcionamiento del OSCE sería desde el 13 de febrero de 2009.
Más tarde siendo el 31 de enero del 2009 se estableció que la
vigencia de la Ley de Contrataciones del Estado, su reglamento, así como el
inicio de funciones del OSCE sería a partir del 01 de febrero de 2009.
Asimismo, se ordenó que la publicación del Reglamento de
Organización y Funciones del OSCE en la página web del portal del Estado
Peruano, así como en el portal del OSCE, se realice el mismo 31 de enero
de 2009.
2.2.2. Fundamentos teóricos
2.2.2.1. Corrupción en la contratación estatal
La palabra “corrupción” etimológicamente viene del latín curruptus, que
significa descomposición, podredumbre o desintegración, igualmente, se
identifica como el proceso degenerativo de las normas y de los valores que
se establecen en la sociedad. Es así que este fenómeno “corrupción” se
halla inmersa en las diferentes funciones estatales. La planeación, el
presupuesto, la gestión de recursos humanos, la administración de recursos
físicos, el control fiscal, entre otras áreas de gestión en donde resulta
evidente la descomposición o desintegración de la función pública.

Siendo en la contratación estatal donde resulta más evidente la injerencia de


estas prácticas degenerativas, ya que a través de la misma se ejecutan los
recursos públicos destinados a los diferentes cometidos del Estado; siendo
las áreas más sensibles la contratación pública, la recaudación de
impuestos, los nombramientos gubernamentales, las comisiones informales
sobre contratos gubernamentales.

El Estado demanda unos bienes y/o servicios, a través de funcionarios que


deciden comprarlos de acuerdo a los procedimientos establecidos para
garantizar principios públicos como la transparencia y la economía en la
selección de las ofertas, o por el contrario, optan por no considerar estos
principios contratando a quien garantice el pago de un soborno. El
funcionario tiene la oportunidad, por ejemplo, de restringir los oferentes, y
garantizar una elección determinada, definiendo y ponderando variables de
conveniencia para un elegido contratista y no para el Estado.

El alto nivel de corrupción en la contratación pública parece haber


distorsionado seriamente los elementos de competencia sana y abierta que
constituyen la esencia del proceso licitatorio. La existencia de monopolios de
contratistas es reconocida como la irregularidad más frecuente en los
procesos de licitación se calcula que se encuentra en un 54% de los
contratos.

Es claro entonces que un alto volumen de los recursos del presupuesto


estatal, correspondientes tanto a gastos de funcionamiento como de
inversión, son canalizados a través de las contrataciones públicas, lo que las
constituye en una porción muy importante de los negocios de diversos
sectores de la economía, pero también en un gran atractivo para los
corruptos.

Es un área específica de las contrataciones en las cuales se presentan


sobornos es en la definición de los términos de referencia, llegándose a
encontrar pliegos de condiciones casi hechos a la medida de un determinado
proponente.

La corrupción en los gastos públicos en el área de las contrataciones


públicas es de alto riesgo con la utilización de excepcionalidades a los
procesos licitatorios, aprovechándose del esquema de contratación del
Estado para beneficiar intereses particulares. Adicionalmente, corrompe por
el lado del proveedor cuando tiende a buscar la realización de cambios a los
términos contractuales sin tener suficiente justificación, con el único fin de
lograr un incremento en el valor del contrato, dado que la ley permite ajustes
del presupuesto hasta por un porcentaje del valor original del contrato.

Los contratistas llegan incluso a manipular la información con el fin de


presentar una oferta especialmente baja en precios que permita ganar la
licitación. Estos contratistas son considerados como los únicos capaces de
ofrecer productos o servicios al Estado, los que pasan a desempeñar una
posición dominante en el mercado contractual del Estado, restringiendo la
libre competencia.

El fenómeno de la corrupción en la contratación estatal, es un flagelo que


está presente en todos los países afectando la estabilidad de sus sistemas
políticos y de sus instituciones, lesionando sus economías y la moral de sus
sociedades, teniendo como una de sus principales modalidades el soborno.

2.2.2.2 Realidad nacional

La percepción de los actos de corrupción en perjuicio del Estado Peruano se


direcciona entre otras actividades, a las Adquisiciones y Contrataciones del
Estado, siendo de conocimiento popular que en la Administración Pública
existen muchas denuncias al respecto.
A diario conocemos de actos ligados a sobre valoración de las Adquisiciones
y/o Servicios que contratan las entidades públicas, sobre denuncias de
coimas, sobre procesos logísticos direccionados a favorecer a un postor,
sobre monopolios, concertaciones entre proveedores y más actividades que
hacen presumir que hay limitaciones en la actual Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado y su Reglamento.

La falta de confianza y de credibilidad en la transparencia de los procesos de


adquisiciones y contrataciones estatales, ha seguido siendo uno de los
problemas centrales de la gestión pública. Ello ha generado hechos que han
conducido a una percepción social negativa sobre el Estado y el
funcionamiento de sus instituciones. Esa crisis de confianza tiene dos
dimensiones: la que se origina en el cumplimiento ilícito de la función
pública, y la que se origina en la ineficiencia en la utilización de los recursos
de la sociedad.

La corrupción afecta negativamente la eficiencia del Estado, y, ambas, la


corrupción y la ineficiencia, están negativamente correlacionadas con la
inversión y el crecimiento económico, reduciendo la credibilidad en los
sistemas administrativos y políticos.

Como comprador y contratante de bienes y servicios, el Estado Peruano


destina más de US$ 4 mil millones al año , lo que significa alrededor de
US$ 333 millones por mes y US$ 11 millones diarios, teniendo un impacto
directo en el mercado tanto a nivel de la competencia empresarial como de
la solvencia del propio proveedor elegido.

Muchos analistas consideran que precisamente cuando el Estado actúa


como comprador de bienes y servicios y contratado de ejecución de obras y
no como regulador del mercado se da la mayor incidencia de corrupción.
Insistiendo en la necesidad de hacer más transparente el sistema de
compras del Estado y desburocratizar procedimientos.
Las entidades públicas contratantes (EPC) del Estado peruano tienden a
convocar a un mayor número de procesos de selección en la segunda mitad
del año, con el fin de ejecutar el presupuesto asignado. Comprometiendo el
dinero del Estado en adquisición de bienes y servicios no prioritarios;
muchos analistas entre profesionales, políticos y los mismos responsables
en contrataciones como los Gobiernos Regionales y Locales le atribuyen
este problema al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y al Sistema
Nacional de Adquisiciones y Contrataciones; ambos cuestionados acusados
de ser las barreras que impiden un ágil manejo de las inversiones y gastos
eficientes de los recursos asignados.

Es así que para poder cumplir con lo presupuestado, a fin de año en las EPC
comienzan a contratar bienes, servicios y obras con la finalidad de ser
eficiente en el gasto de su presupuesto.

El Perú no ha suscrito el compromiso internacional de la Convención de


1997 de la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico)
sobre combate al soborno de funcionarios extranjeros en transacciones
comerciales internacionales, destinados a desalentar el soborno y otras
formas de corrupción. Sin embargo otras naciones como Chile, Argentina,
Brasil, Bulgaria, y la República Eslovaca han ratificado esta Convención en
virtud del cual cada país signatario debe establecer en su sistema legislativo
nacional que “constituye un delito penal ofrecer, prometer o entregar
cualquier incentivo pecuniario o de otra naturaleza a un funcionario público
extranjero con el fin de obtener o retener negocios u otro tipo de ventaja
indebida en el manejo de las relaciones comerciales internacionales”.

Sin embargo en el Perú, la figura del cohecho pasivo ha sido prevista por la
CICC, en su artículo VI, 1, a, en los siguientes términos:

El requerimiento o la aceptación, directa o indirectamente, por un funcionario


público o una persona que ejerza funciones públicas, de cualquier objeto de
valor pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores, promesas o
ventajas para sí mismo o para otra persona o entidad a cambio de la
realización u omisión de cualquier acto en el ejercicio de sus funciones
públicas.

En la legislación penal peruana se han previsto distintas modalidades de


cohecho pasivo. Así, en el Código Penal peruano de 1991 tenemos el
cohecho pasivo propio (artículo 393), cohecho pasivo impropio (artículo 394),
cohecho pasivo agravado (artículo 395) y el cohecho pasivo de auxiliares
jurisdiccionales (artículo 396).

En las contrataciones públicas peruanas se destacan características


positivas y negativas. En el lado positivo, los organismos que han observado
el panorama desde hace largo tiempo, como la Contraloría General de la
República y no gubernamentales como “Ciudadanos al Día”, “Proética” que
destacan la transparencia con que opera el Consejo Superior de
Contrataciones y Adquisiciones el Estado (CONSUCODE).

En el lado negativo, el régimen de contrataciones públicas no cuenta con


una “infraestructura ética” adecuadamente desarrollada e integrada de
funcionarios públicos auxiliares y de ejecución, que realicen las
contrataciones con honradez como si se tratara de algo natural.

Los niveles de corrupción y de quejas por conductas reñidas con la ética


presentadas ante la Contraloría General, denunciados por los medios de
comunicación o percibidos son relativamente altos y constituyen una prueba
de corrupción e ineficiencia al respecto.

La libertad de acceso a la información y a los documentos públicos es uno


de los aspectos más importantes implementados por el Estado peruano, las
disposiciones que incluyen prohibiciones a un funcionario público de
participar como proveedor del Estado, la implementación del Código de Ética
del Funcionario Público, asimismo, la implementación y mejoramiento de los
procedimientos de adquisición, son muestras de la intención de combatir la
corrupción en los procesos de contratación del Estado.
El Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) es otro de los
elementos más importantes de control que hay en el país. Todo movimiento
de fondos queda registrado. El registro es uno de los principales elementos
en la lucha contra la corrupción.

El fomento de la probidad no ha sido acuñado como un objetivo fundamental


en el concepto del Sistema de Adquisiciones y Contrataciones, tampoco es
política de Estado, ya que aún no se concreta la propuesta de la mesa de
trabajo del “Acuerdo Nacional” de implementar el Sistema Nacional
Anticorrupción; por tanto menos existe un código de conducta uniforme para
el personal de contrataciones.

En el Perú hay denuncias sobre la existencia de disposiciones


complementarias inusuales, e incluso sospechosas, para remunerar a
empleados públicos mediante honorarios y contratos de consultoría. Es de
conocimiento la práctica del secretismo financiero y del patrimonio personal,
de deudas, de fuentes de ingreso y de conflictos de interés efectivos o
potenciales, no siendo un requisito habitual entre todos aquellos que
participan en la adjudicación de lucrativos contratos públicos.

No existen códigos de conducta para proveedores de bienes, obras de


construcción y servicios a abastecedores del sector público. Los planes de
probidad y las oficinas y los funcionarios promotores de la ética no están en
el panorama. Se carece de los beneficios derivados de una profesión de
expertos en contrataciones, dedicada a la promoción de prácticas y valores
éticos.

Existe el Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado


(CONSUCODE) un organismo transparente pero que carece de políticas
centrales que fomente la probidad en las compras como una política básica.
Los ordenamientos institucionales no protegen ni alientan la denuncia de
irregularidades.

Debido a una preocupación legalista por el cumplimiento de normas


formales, las instituciones de auditoría interna y externa han hecho muy
poco hasta la fecha por evaluar, medir o recompensar los logros o “mejores
prácticas” en materia de ética, o por evaluar, medir, denunciar o corregir
deficiencias que no alcanzan a constituir violaciones manifiestas de la ley .

El Sistema Nacional de Adquisiciones y Contrataciones del Perú está


cuestionado y muchos opinan y lo responsabilizan como el causante de las
deficiencias y actos de corrupción descubiertos, salvando así las
responsabilidades que pudieran tener los funcionarios públicos, dejando de
lado la importancia de fortalecer los vacíos institucionales en la
infraestructura ética.

2.2.2.3. Delitos de función en la adquisición pública


Práctica de sobornos

La percepción de los funcionarios es corroborada, asimismo, por los


empresarios que en un 62% coincidieron en que “siempre o casi siempre” las
empresas recurren a pagos extraoficiales para ganar concursos o
licitaciones públicas. La incidencia de prácticas corruptas en las licitaciones
públicas se confirma por el alto grado de consenso entre los empresarios
sobre las modalidades a través de las cuales ésta tiene lugar, especialmente
el soborno.

Los sobornos conllevan una abierta complicidad por parte del sector
empresarial. Es particularmente relevante que las empresas que tienen una
mayor dependencia de la contratación pública confirman aún con mayor
fuerza la incidencia de estas modalidades de corrupción en la contratación
estatal.

El soborno provoca un alto nivel de abstinencia de empresarios para


participar en procesos de contratación pública. Entre aquellos que si
participan en dichos procesos un buen porcentaje asume como parte de sus
costos el soborno, eliminando un marco de competencia imparcial. El marco
de competencia en que se efectúan las adquisiciones públicas aparece
como drásticamente restringido. Dicha imagen es contradicha por las
percepciones de los funcionarios públicos.
Los funcionarios públicos tienen una visión más benévola en torno a la
competencia en las contrataciones y en torno a la frecuencia en que se dan
las diversas modalidades de corrupción en los procesos de contratación.
Esta posición de los funcionarios es aparentemente contradictoria con el
reconocimiento hecho por estos de que existe alguna forma de corrupción en
alrededor del 50% de las contrataciones públicas.

Las modalidades bajo las cuales opera esta forma de corrupción, en la que
un porcentaje importante de funcionarios y empresarios coinciden en que
más que demandas explícitas las partes “conocen cómo y cuánto pagar”,
indica que la corrupción en materia de contratación es de carácter sistémico.

Si a esto se une la percepción del mundo empresarial de que se opera bajo


restricciones severas a la competencia, aparecería evidente que es
necesario replantear las estrategias que han prevalecido a fin de reducir la
incidencia de corrupción en las adquisiciones estatales. El énfasis casi
exclusivo en reformas al marco legal relativo al proceso licitatorio
propiamente tal parecería estar condenado al fracaso por cuanto no persigue
y sanciona efectivamente las prácticas corruptas entre funcionarios y
empresarios ni permiten abrir la competencia.

El soborno es un delito porque dirige la acción del gobierno hacia un


beneficio personal privado en lugar de hacerlo al bien común. Es lo que se
pagan o reciben a cambio de otorgar un contrato para bienes o servicios.

Prácticas fraudulentas

Significa una tergiversación de los hechos con el fin de incluir en un proceso


de contrataciones o en la ejecución de un contrato una interesada
interpretación u omisión, de esta forma influenciar y direccionar un proceso
de selección o la ejecución de un convenio ; siendo cualquier actuación u
omisión, incluyendo una tergiversación de los hechos que, astuta o
descuidadamente, desorienta o intenta desorientar a otra persona con el fin
de obtener un beneficio financiero o de otra índole, o para evitar una
obligación .
Prácticas de colusión

Significan las práctica entre licitantes con el fin de establecer precios de


oferta a niveles artificiales y no competitivos, sean o no con el acuerdo o
conocimiento de las autoridades gubernamentales. Esto es un plan o arreglo
entre dos o más proveedores, con o sin el conocimiento de la EPC, diseñado
para establecer prácticas a niveles artificiales y no competitivos. El Artículo
384.- El funcionario o servidor público que, en los contratos, suministros,
licitaciones, concurso de precios, subastas o cualquier otra operación
semejante en la que intervenga por razón de su cargo o comisión especial
defrauda al Estado o entidad u organismo del Estado, según ley,
concertándose con los interesados en los convenios, ajustes, liquidaciones o
suministros será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni
mayor de quince años.

Prácticas coercitivas

Aquellas en las que impliquen daño o amenaza para dañar, directa o


indirectamente, a las personas, a sus propiedades para influenciar su
participación en un proceso de contratación, o afectar la ejecución de un
contrato. Significa hacer daño o amenazar con hacer daño, directa o
indirectamente, a personas o a sus propiedades para influenciar su
participación en el proceso de adquisición y contratación o afectar la
ejecución de un convenio. Artículo 397.- El funcionario o servidor público que
indebidamente en forma directa o indirecta o por acto simulado se interesa
por cualquier contrato u operación en que interviene por razón de su cargo,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de
cinco años”.

Prácticas de obstrucción

La destrucción, falsificación, alteración o escondimiento deliberados de


evidencia material relativa a una investigación o brindar testimonios falsos a
los investigadores para impedir materialmente una investigación por parte de
la Contraloría General, del CONSUCODE o los órganos de Control, de
alegaciones de prácticas corruptas, fraudulentas, coercitivas, de colusión;
y/o la amenaza, persecución o intimidación de cualquier persona para evitar
que pueda revelar lo que conoce sobre asuntos relevantes a la investigación
o lleve a cabo la investigación, o las actuaciones dirigidas a impedir
materialmente el ejercicio de los derechos del interés público.

Prácticas de Nepotismo

Mediante Decreto Supremo N° 034-2005-PCM, de fecha 07.05.2005 se


modificó el Reglamento de la Ley N° 26771, que dispone el otorgamiento de
declaración Jurada para prevenir casos de Nepotismo, y amplía sanciones
para aquellos que incurran en actos de nepotismo.

Los funcionarios de dirección y/o personal de confianza de las entidades y


reparticiones públicas conformantes del Sector Público Nacional, así como
de las empresas del Estado, que gozan de la facultad de nombramiento y
contratación de personal, o tengan injerencia directa o indirecta en el
proceso de selección se encuentran prohibidos de ejercer dicha facultad en
su entidad respecto a sus parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad y por razón de matrimonio.

Respecto a dar ventajas a los funcionarios de adquisiciones, el TUO y


Reglamento del Sistema de Adquisiciones y Contrataciones también estipula
prohibiciones e impedimentos de participar como cocontratante del Estado.

La creación de contrapesos institucionales que persigan efectivamente a las


mafias que operan al interior de la administración pública y el desarrollo de
mecanismos de mercado que promuevan la competencia, podrían ser
alternativas relevantes para combatir las prácticas de corrupción
mencionadas.

Es fundamental, sin embargo, que dichos contrapesos y mecanismos no se


constituyan en instancias meramente burocráticas que contribuyen muy poco
a la calidad de los procesos de adquisiciones y contrataciones.
2.2.2.4. Transparencia y Acceso a la Información
Existen principalmente dos mecanismos. El primero contemplado en la Ley
de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (Ley 26850) y su reglamento
(D.S. 013-2002-PCM) que señalan la obligación de todas las entidades de
publicar sus Planes Anuales de Contrataciones y Adquisiciones tanto en el
diario oficial El Peruano como en la página web de cada entidad. El segundo
mecanismo es el contemplado en la Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública (Ley 27806) y el Decreto de Urgencia N° 035-2001,
Acceso Ciudadano a la Información sobre las Finanzas Públicas, las mismas
que obligan a las entidades a publicar sus procesos de Licitación, Concurso,
Adjudicación Directa y Selectiva ya realizados, de manera trimestral.

Adicionalmente, se menciona que no están obligadas a ser publicadas los


procesos no programables o también denominados no aplicables.

La Ley de Transparencia y Acceso a la Información ya obliga a todas las


entidades, incluidas o no en la Ley de Presupuesto, a publicar información
sobre sus contrataciones, adquisiciones, proveedores, bienes y servicios
adquiridos.

Es importante hacer notar también que los principales mecanismos de


transparencia que existen hoy en materia de compras estatales funcionan
principalmente a nivel de las entidades que están en la Ley del Presupuesto,
adicionalmente ya contemplan a las entidades que están fuera de la Ley de
Presupuesto, que representan aproximadamente el 35% de las compras
estatales totales .

Una de las limitaciones de las entidades que administran sistemas de


información sobre contrataciones y adquisiciones del Estado como el
Ministerio de Economía y Finanzas, la Contraloría General de la República y
el CONSUCODE es que aún no se integran en una agenda común para
mejorar y sistematizar la información existente y permitirnos a los
ciudadanos acceder a información cada vez de mayor calidad.
El proceso mediante el cual el Estado lleva adelante sus adquisiciones de
bienes o contrata obras y servicios debe permitir que sea observable no
solamente por los órganos de control internos y externos al mismo, sino
también por los ciudadanos ajenos a él, e incluso por quienes han
participado del proceso licitatorio y no han resultado adjudicatarios, que en
conocimiento de los principios y técnicas que rigen los procesos de
adquisiciones, puedan tener razonable evidencia de que los negocios
públicos son administrados con esmero, eficiencia y honradez .

La transparencia del accionar público debe ser demostrable en toda su


extensión. La transparencia, la probidad y la igualdad de oportunidades son
valores más importantes para las compras públicas que para las compras
privadas. Al respecto, encontramos que en las compras públicas es posible
encontrar “reglas de juego” en el ámbito operativo para quienes las busquen
con determinación, y que por lo general deben de acatarse.

Las normas y los procedimientos transparentes coexisten con otros no


escritos que al parecer no son menos justos, eficaces o respetados que sus
equivalentes impresos. La rendición de cuentas opera gracias a la
contraloría, una respetada institución con muchas limitaciones para hacerle
seguimiento a la gestión en materia de contrataciones públicas.

La transparencia sin embargo ha permitido revelar un nivel de corrupción


alto, y un creciente grado de escepticismo y desconfianza en los funcionarios
públicos, tan real como afirmar que en el Perú no hay una cultura de
probidad en el sector público.

En el Perú se aprecia que desde el año 2001 existen mayores y mejores


mecanismos de transparencia en el Gasto Público (portales internet, Sistema
Integrado de Administración Financiera-SIAF, etc.). Asimismo, desde el año
2003 se empezó a ampliar la cobertura del presupuesto de la República
incluyendo gastos que estaban excluidos, así como a partir del año 2004 se
incluyó a las Entidades de Tratamiento Empresarial.
El reconocimiento del derecho que tienen todos los ciudadanos para conocer
e informarse en que se utilizan los recursos públicos y si los procesos
cumplen con las normas y principios de transparencia, es indispensable en
la lucha contra la corrupción, para el control de la legalidad y conformidad de
los procesos que tienen por finalidad la adquisición de bienes, servicios y
obras públicas

2.2.2.3. Modelos de Afectación a las Adquisiciones y Contrataciones


En su definición de los costos de transacción, Williamson (1985) diferencia
en los procesos de contratación unos costos ex ante y otros denominados ex
post.

El primero, incorpora los costos de negociación (se refiere a los costos de


elaboración de pliegos, publicación, estudio de propuesta y adjudicación de
la licitación, para el contratante y el estudio de pliegos, inscripción de la
licitación y elaboración de la propuesta, para el contratista), de redacción del
contrato incluyendo las contingencias reconocidas, las cláusulas de
salvaguardia y las medidas de protección así como las instancias a las
cuales recurrir para saldar las diferencias.

Por otro lado el componente ex post, hace alusión a los costos de


renegociación y ajuste del contrato original y de gobernabilidad, es decir de
hacer cumplir el contrato en caso de discrepancia; sin embargo, como se ha
dicho, no se contempla el costo generado por los sobornos en los procesos
de contratación estatal, los que pueden incrementar los costos ex ante y/o ex
post.

Este mayor costo de transacción afecta la eficiencia, la eficacia, y por lo


tanto la efectividad de la economía, debido a las distorsiones que genera en
el nivel de precios, en el crecimiento económico y en la redistribución de los
recursos generando entonces asignaciones ineficientes e injustas.

Estas distorsiones, se visualizan más claramente a través de cuatro


escenarios formulados, como categorías de tipo-ideal de acuerdo a la
concepción weberiana.
 Modelo de afectación en precios

En el cual el soborno exigido por el agente implica una elevación en el precio


del bien o servicio demandado por el Estado. En este caso, se presenta una
mayor ineficiencia económica ya que se está pagando un mayor valor,
aunque se reconoce que el pago del soborno implica generalmente unos
mayores niveles de eficacia.

En muchas oportunidades, los proveedores del Estado, a fin de asegurar la


asignación de un contrato, optan también por reducir el precio del bien y/o
servicio a contratar, caso en el cual, si bien se podría plantear una mayor
eficiencia, esta se encuentra usualmente aparejado con la disminución de la
calidad. Además de los costos de producción, existen unos costos de
transacción en las relaciones de intercambio , debido esencialmente a las
imperfecciones del mercado, y en particular, a las asimetrías de la
información, a la celebración y supervisión de los contratos, a la protección
de los derechos de propiedad y a las normas regulatorias, a la
desnaturalización de la función pública a través de fenómenos como el
clientelismo y la corrupción, los que representan unos costos adicionales de
transacción.

Los costos de transacción incluyen entonces todos aquellos costos que no


emergen directamente del proceso de producción de los bienes y servicios,
sin embargo, están asociados y a su vez determinan el intercambio
económico, es decir, el intercambio no depende únicamente, o de manera
decisiva de los precios de equilibrio, sino del nivel de los costos de
transacción. Es decir, “… el concepto de costo de transacción incluye los
términos del intercambio cuando dos o más partes están haciendo negocios,
así como también los costos de asegurar que las partes cumplan el
contrato”.

 Modelo de afectación de la utilidad

Supone que el soborno a cancelar no representa un incremento en el precio


del bien y/o servicio a suministrar, sino que, el contratista reduce su margen
de utilidades, sin afectar la calidad, ni mucho menos las demás
especificaciones del contrato. En este escenario ideal, se presenta el mayor
grado de eficiencia y eficacia, ya que con un nivel óptimo de recursos se
satisface el objetivo buscado por el principal. Dentro de este mismo
escenario, podría también presentarse el caso que tanto el agente como el
cliente, reduzcan el valor del soborno el primero, y el margen de utilidad para
el segundo, caso en el cual tampoco se afecta el nivel de efectividad.

 Modelo de afectación de condiciones

Parte del supuesto que tanto el agente como el cliente, realizan un acuerdo
a través del cual deciden mutuos beneficios, logrando niveles bajos de
eficiencia y de eficacia; por ello lo que ocurre aquí, es que las partes llegan a
un acuerdo basado en que el agente no acepta alteraciones en el precio ni
en el valor exigido para garantizar la asignación del contrato (soborno), y el
contratista, tampoco acepta reducir su margen de utilidad esperado, motivo
por el cual deciden afectar la especificaciones o condiciones contractuales
en cuanto a calidad, tiempo, garantías, impacto, materiales, etcétera, acción
que representa a la postre un mayor costo para corregir las ineficiencias que
pueden derivarse de las modificaciones introducidas en el contrato
celebrado, frente a lo exigido inicialmente tanto técnica como legalmente .

 Modelo de afectación en la oportunidad

Reconoce que la sociedad se vería afectada cuando en el proceso de


contratación, el cliente más idóneo para desarrollar o prestar el bien y/o
servicio a contratar se ve desmotivado por el cobro del soborno y decide no
participar. Este escenario implica que los niveles de eficiencia y eficacia se
reduzcan, si se considera que eventualmente esos contratistas que se
abstienen de contratar, podrían ofrecer unas mejores condiciones en cuanto
a precio, calidad, oportunidad, entrega, impacto, etc., además de contratar
con los menos idóneos, lo que a la postre generará un mayor costo.
Pero además, el impacto macroeconómico que se genera a través del
proceso de contratación estatal debe medirse no sólo en términos de
eficiencia y eficacia, sino también, esencialmente, mediante su aporte a la
redistribución del ingreso y de la riqueza. En este sentido, siempre que
exista el soborno se da una traslación indebida de recursos hacia una elite
burocrática que usualmente representa también los intereses de las grandes
elites económicas, lo que hace, como ya se indicó anteriormente, que el
soborno se convierta en un precio microeconómico que cuesta más para los
más pobres, en la medida que les implica desprenderse de lo poco que
tienen para cubrir esas ineficiencias del Estado.

Por tanto, ninguno de los cuatro modelos de afectación planteados, podrían


recomendarse como adecuados para el sistema económico, toda vez que el
soborno introduce las distorsiones planteadas, produciendo efectos
desastrosos como se demuestra en las cifras que se presentan a
continuación.

Así entonces, la corrupción aumenta los costos de transacción debido a que


incrementa la ineficiencia administrativa como resultado de la introducción
de demoras y requerimientos innecesarios para forzar el pago de sobornos.

Igualmente, otra consecuencia económica directa es que, al introducir


irregularidades en los procesos de contratación, se permite o se fomenta la
reducción en la calidad de los productos o servicios, promoviendo la
desigualdad en las condiciones de competencia.

Además, la corrupción también, influye negativamente en la composición y


en las rentas del gobierno, aumentando el gasto y reduciendo la recaudación
de impuestos, profundizándose el déficit fiscal y haciendo menos productivo
el gasto público. La corrupción influye directa e indirectamente en forma
negativa sobre el crecimiento económico autosostenido, Mauro (1995), y en
el desarrollo de un país, estrangulando la economía y erosionando el
patrimonio social, contradiciendo a quienes argumentan que las prácticas
corruptas favorecen el crecimiento, a través de la agilización de trámites
burocráticos facilitando la destinación de recursos a actividades productivas.

2.2.2.4. Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado


El CONSUCODE fue creado por la Ley de Contrataciones y Adquisiciones
del Estado en Julio de 1997 y surgió de la fusión de tres entidades del
Estado: el Consejo Superior de Licitaciones y Contratos de Obras Públicas
(CONSULCOP), que fue un organismo dependiente del Ministerio de
Transportes, y era la entidad rectora y de solución de controversias en
materia de contratos de ejecución de obras; el Consejo Nacional Superior de
Consultoría (CONASUCO) que fue un organismo rector y de solución de
controversias en materia de contratos de servicios de Consultoría y el
Consejo Departamental de Adquisiciones de Lima (CADELI), que era un
órgano rector y de solución de controversias en materia de adquisición de
bienes y contratos de servicios generales .

El CONSUCODE inició sus actividades a partir de enero de 1999. Se


constituye como el ente rector del Sistema Nacional de Adquisiciones y
Contrataciones del Estado. Es un organismo público descentralizado
perteneciente a la Presidencia del consejo de Ministros. En tal sentido, es un
organismo distinto a la Presidencia del Consejo de Ministros.

2.2.2.4.1. Finalidad

La fiscalización de los procesos de adquisición corre a cargo principalmente


de CONSUCODE y de la Contraloría General de la República, en la vía
administrativa; sin perjuicio de la fiscalización propia de las autoridades
judiciales o del control político que realiza de manera permanente el
Congreso de la República.

CONSUCODE debe poner en conocimiento de la Contraloría General de la


República los casos en que detecte indicios de incompetencia, negligencia,
corrupción o inmoralidad en estos procesos. Adicionalmente, tiene
facultades para aplicar sanciones a los postores y contratistas que
contravengan las disposiciones de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones,
su Reglamento y demás normas complementarias.

2.2.2.5. Contratos generados por el Estado

El Estado peruano celebra alrededor de 850 mil contratos al año para


adquirir bienes, contratar obras u obtener servicios de personas naturales y
empresas proveedoras, por una suma de alrededor de US$ 4 mil millones,
que representan aproximadamente el 30% del presupuesto total nacional y
el 7% del PBI. CONSUCODE estima que el sector público en su conjunto
(alrededor de 2,850 entidades públicas) tiene más de 120 mil proveedores y
que mensualmente suscriben alrededor de 70 mil contratos, lo que
representaría más de 2,300 operaciones de compra de bienes y servicios
por día calendario. El valor promedio de cada una de estas operaciones
asciende a US$. 4,760.

Del total de 850,000 contratos que celebra el Estado anualmente, el 99% se


realiza con poca transparencia, es decir, mediante los procesos de
adjudicación de menor cuantía, adjudicación directa selectiva, y los no
programables según informe de CONSUCODE.

Los procesos de Adjudicación de Menor Cuantía y Adjudicación Directa


Selectiva significan el 60% del monto económico total de contrataciones del
Estado, es decir, unos US$ 2,400 millones, que son los procesos más
simples y que no se publican; y representan el 99% del total de los 850,000
contratos que celebra el Estado anualmente.

El restante 1% del número de contratos se realiza por Adjudicación Directa


Pública, Licitación y Concurso Público que son procesos más amplios y que
sí se publican. Estos contratos significan el 40% del monto económico total
de contrataciones del Estado, es decir, US$ 1,600 millones.

2.2.2.6. Denuncias por corrupción en las adquisiciones y contrataciones del


Estado
 Caso de la adquisición de unidades vehiculares para patrulleros,
realizado a través de una Licitación Pública por el Ministerio del
Interior en el periodo 2006, con evidente sobre valoración de precios.
Hay antecedentes de que el mismo proveedor ganador de la buena
pro, vendió en el año 2005 al Ministerio de Salud unidades
vehiculares ambulancia sobre valoradas y que al año de uso se
encuentran inoperativas. Denuncia hecha en casi todos los medios de
comunicación.
 Caso del Hospital de Niño, pues no cuenta con procedimientos
normalizados, ni definiciones estructurales ni designación de
responsables en esa área de administración de almacenes, farmacia,
depósito y entrega de medicamentos y otros insumos. De esta forma
la actualización y control de stock no están debidamente
reglamentados y organizados, eso significa que la pérdida de control
en esas áreas tan significativas provoca otra situación crítica, de
realización de compras de un mismo bien, fraccionadamente en
varias gestiones y al no utilizarse procedimientos licitatorios se
atomiza la capacidad de compra. Informe de Contraloría 2000.
 Caso de los casi $2 millones para la compra de 120 mil medidores de
agua para Sedapal, adjudicó en noviembre de 1996 por la compra de
esa cifra de aparatos de medición. La adjudicación aún no se ha
concretado en un contrato porque otra de las empresas participantes
ha interpuesto un recurso. Pero sin embargo el proveedor ya empezó
a instalar los equipos a través de procesos de menores cuantías,
fraccionándose el requerimiento por necesidad de servicio.
 Caso del Ministerio de Defensa. El ex ministro de defensa, aseveró
que unos 800 millones de dólares, que debían ser destinados a la
compra de armas para el ejército, fueron robados por ex funcionarios.
El ex funcionario dijo que mil 200 millones de dólares habían sido
asignados por el Ministerio para comprar nuevas armas. De ese total,
unos 400 millones de dólares fueron gastados en equipos anticuados,
imposibles de utilizar, en tanto el resto del dinero fue simplemente
robado. (Peru.com: 2006/10/23)
 Caso del proveedor que afirma que los procesos licitatorios lanzados
por el un Gobierno Regional para adquirir amoblamiento escolar limita
la posibilidad de competencia, además de evidenciar que empresas
que no son del rubro, se benefician con el proceso de adquisición. La
firma del rubro carpintería H.V. Maderas, inscrita en el registro de
proveedores del Estado, hizo llegar antecedentes vinculados con dos
recientes llamados a licitación realizados por el Gobierno regional
para la compra de mobiliario escolar, abiertas ambas y puestos los
pliegos correspondientes a disposición de los interesados en la misma
fecha 16 de septiembre pasado, pero una de ellas correspondiente al
2004.
Consultados los comunicantes respecto a la particular última datación
consignada en presunción de un error, manifestaron que no existe
error así como tampoco antecedentes conocidos de licitaciones
hechas para cubrir compras de un año anterior al de la fecha de su
apertura, ya que la normativa y la práctica establecen que las
licitaciones se hagan en el mismo año correspondiente a la compra y,
por elemental lógica, con anterioridad a las adquisiciones, que deben
ser la resultante de los llamados a licitación, y no al revés, alegaron,
al parecer con indudable razonabilidad. (Diario del 31/10/2005).
 Caso de la licitación de más de 500 computadoras para un Poder del
Estado que generó diferencias entre los funcionarios integrantes del
Comité Especial, ante las suspicacias de que se hubieran incumplido
las normas internas.
 De acuerdo con los funcionarios, “el Comité Especial” licitó en marzo
pasado la compra de computadoras (el primero mencionó 352 y el
segundo 515) para renovar el equipo de las oficinas de las áreas
administrativas, pero no se habría acatado la opinión de la Comisión
de del área Técnica y se habría favorecido a la empresa Acer.
El funcionario expresó que en dicho proceso se habría incurrido en la
adquisición de dichas máquinas a un sobreprecio, pues al menos dos
de las nueve empresas que participaron ofrecían costos menores.
Agregó que del total de computadoras adquiridas 200 habrían salido
defectuosas. Mientras, el área que debió emitir la opinión técnica dice
que le pidieron su opinión para la compra, pero que ésta se le solicitó
cuando ya estaba “amarrado” todo, “y sólo querían mi firma para
validar esa adquisición”. Mencionó también que opinó que dicho
proceso deberían anularlo porque técnicamente no era recomendable.
Al referirse al asunto, la Contraloría, precisó que este órgano dio
seguimiento a todo ese proceso y descartó cualquier anomalía.
Se refirió que el asesor técnico del Comité Especial, estuvo
insistiendo en que fuera una adjudicación directa. Denuncia
periodística.
 Caso del Poder Judicial, compró 42 minibuses marca Hyundai a la
empresa chilena Automotores Gildemeister y pagó prácticamente el
precio de tienda, sin descuento alguno. Lo peor es que un minibús de
otra marca cuesta menos, pero como sus representantes no se
presentaron al concurso, el Poder Judicial terminó comprando las
Hyundai más caras.
El gerente general del Poder Judicial, señaló la noche del viernes, en
el programa “Prensa Libre”, que los funcionarios a cargo de la compra
se limitaron a cumplir las leyes y descartó que el proceso haya sido
irregular. “La licitación la ganó Gildemeister. ¿Por qué otra empresa
no presentó una oferta mejor? Yo no puedo responder por terceros,
eso no nos corresponde a nosotros”, dijo.
Aceptó que si se hubiese negociado con la empresa, podría haberse
obtenido un precio menor. Pero la negociación no está permitida.
Además, dijo que el precio referencial se determinó correctamente,
tomando en cuenta las cotizaciones enviadas por cuatro empresas.

2.2.2.7. Perjuicios de la corrupción en las contrataciones estatales


La corrupción en las adquisiciones del Estado peruano continúa generando
un alto costo social y económico, incluyendo el dinero público distraído vía
sobornos y los costos adicionales derivados de la adjudicación de contratos
públicos bajo condiciones de competencia restringida.

Los antecedentes aportados por los funcionarios públicos indican que el


monto del soborno en aquellos contratos que han sido objeto de prácticas
corruptas sería de entre un 10 y un 25% del valor de los contratos, para un
promedio aritmético de 18%; esto en perjuicio de las EPC y del interés
público.

Desde el perjuicio del proveedor en promedio, el 5.2 por ciento de los


ingresos mensuales brutos de las empresas se destinan a los sobornos (lo
que se podría traducir en una gran porción de sus utilidades netas). Para las
empresas más pequeñas el impuesto del soborno es particularmente
oneroso: éstas lo registran como el 8.9 por ciento de sus ingresos, mientras
que las más grandes pagan menos del 2.5 por ciento de sus ingresos. En
contraste, las empresas informan que gastan el 4.6 por ciento de sus
ingresos mensuales en sobornos para solucionar el reto de la competencia.

Ese nivel de soborno haría que los sobre costos directos para el país
producto de las prácticas corruptas en materia de contratación pública
podrían llegar a niveles del 10% del total de compras estatales. Las
restricciones a la competencia que operan en las licitaciones públicas
podrían incrementar dicho porcentaje significativamente.

La corrupción en la contratación pública ocasiona una serie de


consecuencias que generan altos y graves costos con repercusiones no sólo
de carácter económico, sino político y social, debido a las diversas formas en
que este fenómeno se puede manifestar. En efecto, las secuelas negativas
de la corrupción distorsionan la economía, especialmente en sus variables
macroeconómicas.
De esta forma, se reduce la inversión, en razón de la incertidumbre que
causa, y debido a la ineficiencia que se refleja en la baja productividad de la
misma, generando sobre costos que las empresas son incapaces de cubrir,
como resultado de las acciones intermediarias de los agentes y del pago de
sobornos, llevando esto, finalmente, a un desestimulo generalizado tanto en
la inversión doméstica y extranjera como en la aplicación de nuevas ideas e
innovaciones tecnológicas y, por lo tanto, disminuyendo el crecimiento
económico .

Una consecuencia directa está relacionada con los mayores costos de


transacción originados en los pagos extraoficiales realizados por el mismo a
funcionarios públicos en los procesos de compras estatales; estas
irregularidades en los procesos de contratación, sumadas a las pérdidas por
incumplimiento y a las condiciones de incertidumbre, generan extra costos
que son trasladados a un mayor precio de los bienes y servicios transados.

Adicionalmente, se producen desviaciones de recursos generando


desigualdad en términos redistributivos y restringiendo las posibilidades de
los ciudadanos para alcanzar niveles de vida superiores, al impedir que el
uso de los recursos públicos sea óptimo en beneficio de la comunidad.

Igualmente, y como resultado de lo anterior, la corrupción hace más cruda y


persistente la pobreza, al permitir e incrementar la desigualdad en el ingreso
y hacer que cada vez más personas pasen a engrosar el número de
individuos catalogados dentro del grupo de pobreza absoluta.

Igualmente, la corrupción socava la confianza de los agentes en las


instituciones públicas, provocando deslegitimación del Estado y atentando
contra la gobernabilidad y la democracia. Crea además inestabilidad política,
vacíos de poder, desprestigio de la clase política y dirigente, y disminución
de la participación ciudadana. Así mismo, la corrupción frecuentemente
trasciende los niveles nacionales, puesto que a nivel internacional
desprestigia la imagen de la nación que obtiene bajas calificaciones, como
país apto para realizar inversiones extranjeras, por parte de la comunidad
internacional.

La corrupción afecta negativamente la eficiencia del Estado y las dos,


corrupción e ineficiencia, están negativamente correlacionados con la
inversión y el crecimiento.

2.2.2.8. OSCE y la lucha contra la corrupción

Con el propósito de mejorar los procesos de contratación del Estado,


impulsando la lucha contra la corrupción además de promover la
transparencia, igualdad y no violencia contra las mujeres, y el cuidado del
medio ambiente, el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado
ha pre publicado 15 proyectos de Bases y Solicitud de Expresión de Interés
Estándar, que recibieron sugerencias y comentarios de los operadores
logísticos, proveedores, asociaciones gremiales y ciudadanía en general, e
incorporarlos en la versión final de los documentos estándar del OSCE, si
fuera el caso.

La Presidenta Ejecutiva del OSCE, Sofía Prudencio Gamio, explicó que


entre las mejoras que se proponen se encuentra el otorgamiento de un
puntaje adicional a las empresas que presenten el certificado ISO anti
soborno; asimismo, se proponen medidas para evitar el direccionamiento de
procesos como, por ejemplo, contrarrestar la mala práctica de exigir que los
equipos técnicos tengan especialidades que no inciden en el objeto de
convocatoria.

“También estamos planteando respecto del plantel clave, que se debe


aceptar las diferentes denominaciones utilizadas para acreditar la carrera
profesional, aun cuando no coincidan literalmente con lo previsto en las
bases. Actualmente muchas empresas quedan fuera de carrera por no
presentar el título exacto que se ha solicitado, restringiéndose
considerablemente el número de postores en competencia”, (OSCE, 2018).
Se debe recordar que OSCE participa del Plan Nacional de Integridad y
Lucha contra la Corrupción 2018-2021, aprobado por Decreto Supremo N°
044-2018-PCM en abril de este año. Conforme a dicho plan, OSCE
comparte la responsabilidad de garantizar la integridad en las contrataciones
de bienes, servicios y obras. Estas propuestas apuntan al cumplimiento del
encargo asignado.

2.3. MARCO LEGAL DE LA INVESTIGACIÓN


2.3.1. Constitución
Nuestra carta magna del año de 1993 a consagrado en sus diversos
artículos disposiciones que tienen relación con la materia de la contratación
estatal siendo ellas algunas más directas que las otras, a continuación
explicaremos algunas:

Tenemos por un lado la libertad contractual la cual se divide en dos, por un


lado tenemos la libertad de elegir la modalidad de contratar, referida a que
dicho contrato siempre este dentro del marco legal permitido y sea de
competencia de la entidad para que cumpla con los fines para los cuales fue
creada y la otra la libertad de celebrar contratos, es decir que nadie está
obligado a firmar un contrato que no quiera, cada quien es libre de decidir si
contratar o no.

En cuanto a la regulación constitucional se encuentra previsto en el artículo


76 de nuestra carta magna del estado de 1993, que las obras y
adquisiciones de suministros con utilización de fondos o recursos públicos se
ejecutan obligatoriamente por contrata y licitación pública, así como la
adquisición o la enajenación de bienes. Asimismo señala que la contratación
de servicios y proyectos cuya importancia y monto señala la Ley de
Presupuesto se efectúa por concurso público, para lo cual la Ley Establece
el procedimiento, excepciones y responsabilidades.

Ello se lleva acabo con la finalidad de lograr un máxima eficacia en las


contrataciones públicas de nuestro país, como también para que las
entidades del estado obtengan los bienes, servicios y obras necesarias para
el cumplimiento de sus funciones y con ello salvaguardar los intereses de la
propia sociedad, pues uno de los interesados en las contrataciones y porque
también son unos de los beneficiados es la sociedad en general, por lo tanto
se espera que las contrataciones se lleven a cabo con eficacia y la obras de
la mejor calidad y oportuna.

En cuanto al comentario que puede tener este artículo, se señala que esta
es una norma de procedimiento, puesto que establece ciertos
procedimientos para que se lleve a cabo diversos gastos del estado.

Exige contrata o licitación pública para el uso de recursos públicos en lo


siguiente: obras públicas; adquisición de suministros; adquisición de bienes;
y enajenación de bienes, que solo puede referirse a la venta de bienes del
Estado y eventualmente a su permuta; así mismo también establece que la
contratación de servicios y proyectos se hace por concurso público.

Teniendo como características de dicho procedimiento, lo siguiente:

 En todos ellos debe existir más de una oferta de posibles contratantes


con el Estado, de manera que se pueda elegir la mejor.
 Se exigen no solo las condiciones económicas más cómodas, sino
también antecedentes, experiencia, capacidad organizativa y otra
información pertinente al posible contratante del Estado.
 En todos ellos existe un procedimiento que busca garantizar la
reserva en la información, así como la participación de diversas
personas en la calificación de las ofertas, para elegir la mejor.

Así mismo también encontramos por otro lado lo que dispone el artículo 63
de la ley de leyes, la cual regula la inversión nacional y extranjera y señala
que todo contrato del Estado y de las personas de derecho público con
extranjeros, consta el sometimiento de éstos a las leyes y órganos
jurisdiccionales de la República y su renuncia a toda reclamación
diplomática.
El marco legal para la contratación de bienes, servicios y obras se hallan en
nuestro país regulado por la Ley de Contrataciones con el Estado y su
Reglamento conforme se halla regulado en el Decreto Legislativo 1017
Decreto Legislativo que aprueba la Ley de contrataciones del Estado y
Decreto Supremo 184-2008-EF reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado, las mismas que se complementan con las directivas y opiniones que
emite el OSCE que son de cumplimiento obligatorio, en tanto que estos
establecen las reglas que deben observar las entidades en las
contrataciones que lleven a cabo comprometiendo fondo públicos, para la
contratación de bines, servicios u obras, regulando las obligaciones y
derechos que se derivan de los mismos, prevaleciendo la ley y su
reglamento sobre toda norma de derecho público y de derecho privado que
sean aplicables.

Es menester mencionar que la ley de contrataciones y su reglamento van en


aplicación conjunta con lo previsto en la Constitución, Ley de Procedimiento
Administrativo General, ley general del sistema nacional del presupuesto Ley
28411, Ley Orgánica del sistema Nacional de Control y de la Contraloría
General de la República Ley 27785, Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública Ley 27806, Ley Marco de la Administración Financiera
del Sector Público Ley 28112, Ley de Formalización y Promoción de la
Pequeña y Microempresa Ley 28015 y leyes anuales del presupuesto del
sector público.

2.3.2. Legislación internacional


2.3.2.1. La Organización Interamericana de Instituciones de Contratación
Pública (OIICP)

Pretende integrar un ente de trabajo especializado en materia de


contratación pública, las experiencias de los países en materia de
adquisiciones y contrataciones, para armonizar los sistemas y aprovechar
las oportunidades que brindan los procesos de apertura e integración de
mercados, especialmente en contratación pública, para impulsar la
participación de las empresas nacionales en otras economías.
La OIPC trabaja sobre la base de puntos de interés común: principios de
eficiencia, eficacia, acceso justo y transparencia en la contratación pública,
capacitación y especialización en materia de compras públicas, satisfacción
de demandas sociales, mejoramiento de los procesos de gestión pública,
prevención de la corrupción, optimización del gasto público, ejercicio efectivo
del control social.

2.3.2.2. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PACT trabaja estratégicamente con otros interesados en la rendición de


cuentas, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI),
donantes bilaterales, el sector privado, el mundo académico y otras
organizaciones internacionales.

Además, PACT preparó un documento titulado “La corrupción y la buena


gestión de los asuntos públicos”, un estudio interno sobre las estrategias
para prevenir y combatir la corrupción.

2.3.2.3. Organización de los Estados Americanos (OEA)

El 29 de marzo de 1996, la Conferencia Especializada de la Organización de


los Estados Americanos contra la Corrupción aprobó la Convención
Interamericana contra la Corrupción. El instrumento entró en vigor el 4 de
marzo de 1997, a los treinta días de la fecha del depósito del segundo
instrumento de ratificación.

Leyes modelo relativas al enriquecimiento ilícito y el soborno transnacional


que pudieran utilizar los Estados miembros. La Organización trabaja para
fortalecer la paz y seguridad, consolidar la democracia, promover los
derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico y promover el
desarrollo sostenible de los países de América. Para los fines de la presente
Convención, se entiende por:

“Función pública”, toda actividad temporal o permanente, remunerada u


honoraria, realizada por una persona natural en nombre del Estado o al
servicio del Estado o de sus entidades, en cualquiera de sus niveles
jerárquicos.

“Funcionario público”, “Oficial Gubernamental” o “Servidor público”, cualquier


funcionario o empleado del Estado o de sus entidades, incluidos los que han
sido seleccionados, designados o electos para desempeñar actividades o
funciones en nombre del Estado o al servicio del Estado, en todos sus
niveles jerárquicos.

“Bienes”, los activos de cualquier tipo, muebles o inmuebles, tangibles o


intangibles, y los documentos o instrumentos legales que acrediten, intenten
probar o se refieran a la propiedad u otros derechos sobre dichos activos.

2.3.2.4. Fondo Monetario Internacional (FMI)

Las normas de contrataciones vigentes en los organismos internacionales de


créditos han incluido cláusulas vinculadas con la transparencia,
particularmente definiendo las figuras de fraude y corrupción. Es en esa
línea que como “práctica corrupta” incluyen al ofrecimiento, suministro,
aceptación o solicitud, directa o indirecta, de cualquier cosa de valor con el
fin de influir en la actuación de un funcionario público con respecto al
proceso de contrataciones o a la ejecución del contrata. Uno de los objetivos
que tiene el FMI para los países en desarrollo, es fortalecer su
gobernabilidad, crear un buen clima para la inversión, construir sistemas
financieros y legales transparentes y combatir la corrupción.

2.3.3. Legislación en general


2.3.3.1. Decreto Legislativo Nº 1017
Ley de Contrataciones del Estado y el Decreto Supremo Nº 184‐2008‐EF
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado

La presente ley contiene en sí, todas las disposiciones necesarias así como
también los lineamentos o parámetros que deben tener en cuenta las
entidades del sector público en los procesos de contrataciones de bienes,
servicios u obras, sumando a ello que también regula las obligaciones y
derechos que se derivan de los mismos.

Los procesos de contratación regulados por la Ley de Contrataciones del


Estado, aprobado con Decreto Legislativo N° 1017, y su reglamento, D.S. N°
184-2008-EF, se rigen por los siguientes principios, sin perjuicio de la
aplicación de otros principios generales del derecho público:

Estos principios sirven también de criterio interpretativo e integrador para la


aplicación de la normativa y parámetros para la actuación de los funcionarios
y órganos responsables de las contrataciones.

PRINCIPIO DE MORALIDAD: este está relacionado al cuidado y vigilancia


que se le debe dar al patrimonio estatal, el funcionario o servidor público
debe actuar con reserva, objetividad e imparcialidad en el ejercicio de su
cargo, por ello todo acto que se lleve a cabo en los proceso de contratación
con el estado están sujetas a las reglas de honradez, justicia e intangibilidad.

PRINCIPIO DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO: aludida a que


la contratación debe contribuir con el desarrollo humano en el ámbito
nacional.

PRINCIPIO DE LIBRE CONCURRENCIA Y COMPETENCIA: dicha libertad


está referida a la que debe existir entre los distintos postores a la hora de
presentar las propuestas y competir entre ellos para ganar el proceso de
selección debida donde llevan a cabo su participación. Todo debe realizarse
con objetividad e imparcialidad, y es deber velar que ello se cumpla.

PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD: señala que todos deben recibir el mismo


trato, sin ningún trato privilegiado a determinadas personas.

PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD: referida a que los contratos deben ser


razonable, en términos cuantitativos y cualitativos, para satisfacer el interés
público y el resultado esperado.-------------------------------------------------
PRINCIPIO DE EFICIENCIA: eficiencia porque se espera buenos resultados
para la sociedad, siendo estos contratos partes del sector público deben
velar por el bien común, en razón de ello las contrataciones deben
efectuarse bajo las mejores condiciones de calidad, precio y plazos de
ejecución y entrega y con el mejor uso de los recursos materiales y humanos
disponibles.

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: referido a las convocatorias, las cuales deben


ser objeto de publicidad y difusión adecuada y suficiente.---

PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA: las entidades tienen la obligación de


brindar información a la ciudadanía respecto a la conducción de los
procesos, así como también de la ejecución y los resultados, por ello las
contrataciones deben realizarse bajo criterios de y calificaciones objetivas.

2.3.3.2. OSCE
EL ORGANISMO SUPERVISOR DE LAS CONTRATACIONES DEL
ESTADO – OSCE

Como está previsto en el Título VI del Decreto Legislativo que aprueba la


Ley de Contrataciones del Estado, D. Leg. N° 1017, artículo 57°; la OSCE
es un organismo público adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, con
personería jurídica de derecho público, que goza de autonomía técnica,
funcional, administrativa, económica y financiera, con representación judicial
propia, sin perjuicio de la defensa coadyuvante de la Procuraduría Pública
del Ministerio de Economía y Finanzas. Su personal está sujeto al régimen
laboral de la actividad privada.

Entre sus funciones encontramos que debe velar y promover el cumplimento


de dicha ley, su reglamento y demás normas complementarias, también el
de implementar actividades y mecanismos de desarrollo de capacidades y
competencias en la gestión de las contrataciones del Estado; asi mismo el
de emitir directivas, lineamientos, manuales y comunicados sobre materias
de su competencia, se suma a ello el de resolver los asuntos de su
competencia en última instancia administrativa; supervisar y fiscalizar de
forma selectiva o aleatoria los procesos de contratación que realicen las
Entidades para proveerse de bienes, servicios u obras, entre otros.

En cuanto al consejo Directivo, es el máximo órgano del Organismo


Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE. Se encuentra
integrado por tres miembros, los que son designados por un período de tres
años renovables por un periodo adicional, mediante Resolución Suprema
refrendada por el Ministro de Economía y Finanzas.

2.3.3.3. Normas Conexas a la Ley de Contrataciones y Adquisiciones

 Ley del Código de Ética de la Función Pública


 Ley de Procedimientos Administrativos
 Ley del Sistema de Administración Financiera
 Ley del Sistema Nacional de Control
 Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativo
 Ley de Transparencia y Acceso a la Información
 Código Penal
 Código Procesal Penal
 Ley Orgánica de Municipalidades
 Código Civil
 Código de Comercio
 Ley de Mediación , Conciliación y Arbitraje
 Ley de Competencia
 Ley de Bases de la Descentralización

2.4. MARCO CONCEPTUAL


CONTRATACION PÚBLICA: esta definición está referida a los acuerdos que
se llevan a cabo entre una entidad pública con un particular u otra entidad
que tiene por finalidad prestar servicios, adquirir bienes o ejecutar obras que
satisfagan el interés general.

DERECHO DE CONTRATACIONES.-Este viene a hacer un conjunto de


normas positividades que regula la función administrativa contractual del
estado, que se caracterizas por ser ordenadas, sistematizadas y contenida
en un solo ordenamiento normativo.

CORRUPCION: es aquella acción desarrollada por una persona con


capacidad de movilizar determinados actos dado que hace uso del poder
que se le ha sido conferido, aprovechándose de su cargo o posición para
obtener un beneficio privado para él o para otra personas.

Este una problemática que viene desarrollándose en el gobiernos de todos


los países del mundo

OSCE: esta es la entidad encargada de velar por el cumplimiento de las


normas en las adquisiciones públicas del Estado peruano.

TRANSPARENCIA: esta tiene en si una connotación absolutamente positiva,


puesto que en el no hay signos de corrupción, sino que todo está vinculado
con la legalidad y con que las cosas se desarrollen de la mejor manera.

Licitación Pública: es un tipo de procedimiento de selección de ofertas que


las entidades públicas usan para elegir la mejor propuesta en términos de
calidad y precio, siendo la principal característica que el procedimiento de
selección es público y con presencia de un notario público.

Obras Estatales: aludido a la construcción, reconstrucción, remodelación,


mejoramiento, demolición, renovación, ampliación y habilitación de bienes
inmuebles, tales como edificaciones, estructuras, excavaciones,
perforaciones, carreteras, puentes, entre otros.

Ministerio de economía y fianzas: Organismo que tiene como tarea el


planeamiento y la realización de la política económica del Estado.

Recursos públicos: Son aquellos ingresos que percibe el Estado de cualquier


naturaleza que sean con la meta de financiar los gastos públicos. Los
Estados Modernos reciben ingresos de los ciudadanos a través de: Los
Impuestos.
La corrupción: Es un fenómeno social que nace en todo lugar donde
conviven seres humanos. La corrupción es el aprovechamiento de una
posición de poder para la propia ventaja pero con detrimento de otros, o
también la cooperación concertada de dos o tres actuantes que obtienen
ventajas privadas ilegales a costa de terceros., la corrupción tiene
consecuencias dañinas que por el mismo hecho afectan a todos los demás
muy gravemente ya que provocan el aumento de la pobreza de pueblos
enteros, estados y regiones. Asimismo, la corrupción frena el desarrollo
económico y social de un país.
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Como metodología de la investigación se denomina la parte de un
proyecto en que son expuestos y descritos los criterios adoptados en la
elección de la metodología de trabajo y las razones por las cuales se
considera que dichos procedimientos son los más pertinentes para abordar
el objeto de estudio, etc.

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN


En el presente trabajo de investigación se empleó una investigación
cuantitativa, el cual es aquella que se vale de datos cuantificables, a los
cuales se accede por medio de observaciones y mediciones. Para el análisis
de datos, la metodología cuantitativa procede mediante cálculos
estadísticos, identificación de variables y patrones constantes, a partir de los
cuales elabora los resultados y las conclusiones del trabajo de investigación.

Tambien usamos el método de la investigación documental, aquella


que basa su método de estudio en la recogida de la información, disponible
en libros, artículos, documentos o medios audiovisuales, que se ha
desarrollado previamente, de manera directa o conexa, en torno al tema o
asunto investigado, y que le permite al investigador conocer los
antecedentes del problema, ya sea para ampliar su conocimiento sobre el
tema, ya para desarrollar un nuevo enfoque.

4.2. NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN


De acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigación, reúne por su nivel
las características de un estudio descriptivo, explicativo y correlacionado.

4.3. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN


Los principales métodos empleados en la investigación fueron el análisis,
síntesis, deductivo, inductivo, descriptivo y estadístico.

4.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Con respecto al diseño de la investigación, se empleó una investigación por


objetivos.
CONCLUSIONES

El describir los actos de corrupción que se dan en las contrataciones del


Estado, confirma que los funcionarios públicos son los responsables de
aprovechar o transgredir las Leyes al respecto; y que implica que como
actores responsables no es posible que se puedan escudar detrás de la
legalidad y admitir que las Leyes dejan poco margen de criterio para que el
funcionario público pueda actuar con probidad; el funcionario público puede
en las Bases negociar calidad y precio y si esto no se logra y atenta el
interés público, existen actos de corrupción.

Las adquisiciones y contrataciones del Estado Peruano están expuestas a


un alto riesgo de corrupción, y el revelar, describir y analizar cómo es que se
dan estos actos de corrupción constituye una alerta y cartilla de prevención
para que los actores del sistema de contrataciones sean conscientes de que
es posible que todo quede en simples percepciones o denuncias, y que de
repente estos actos descubiertos nunca sean sancionados y que por tanto
es negocio participar de estos. Pero que no es posible maquillar la
corrupción y pretender en consecuencia todo es limpio y transparente,
ofendiendo la inteligencia del interés público.
RECOMENDACIONES
 Implementar por parte del gobierno políticas para desarrollar y
fomentar campañas pro probidad del funcionario público e
implementar el Sistema Nacional Anticorrupción que fue parte de la
mesa de trabajo del Acuerdo Nacional. El objetivo debe ser en tratar
de modificar la actitud del funcionario orientado hacia el interés
público.
 Institucionalizar y fomentar la especialidad del profesional en
contratación pública, cuya formación deberá ser técnica y moral, de
esta forma se dejará de improvisar con los cargos de confianza en el
manejo de tan delicada gestión, reduciendo de esta forma la
ineficiencia y la tendencia a aceptar sobornos.
 Promover un régimen de contratación público unitario y supervisado.
Para acabar con la mala práctica de crear procedimientos paralelos o
de recurrir a organismos internacionales cuestionados para disponer
de recursos del Estado porque, bajo el pretexto de no demorar la
compra, se adquiere “a dedo”, sin posibilidad de una impugnación
transparente e imparcial y sin supervisión del Organismo Supervisor
de las Contrataciones del Estado (OSCE).
FUENTES DE INFORMACIÓN
Quijano Remigio, E. (2018). Incidencia del Organismo Supervisor de las
Contrataciones con el Estado en la Corrupción 2016. Licenciatura.
Universidad Nacional Hermilio Valdizán.

http://metodologiadeinvestigacionmarisol.blogspot.com/2012/12/tipos-y-
niveles-de-investigacion.html

http://metodologia02.blogspot.com/p/operacionalizacion-de-variables.html

https://metodologiasdelainvestigacion.wordpress.com/2012/03/07/introduccio
n-general-a-la-metodologia-de-la-investigacion/

QUINTERO POVEDA, M. A. Y AGUILAR CAICEDO, D. A.

El Principio de Transparencia en el Régimen de Contratación Estatal en


Colombia

En el texto: (Quintero Poveda and Aguilar Caicedo, 2018)

Bibliografía: Quintero Poveda, M. and Aguilar Caicedo, D. (2018). El


Principio de Transparencia en el Régimen de Contratación Estatal en
Colombia. Magíster. Universidad Militar Nueva Granada.

COMPRAS PÚBLICAS LATINOAMERICANA Y SU INFLUENCIA EN LA


CONTRATACION ESTATAL PERUANA - UNIVERSIDAD NACIONAL
HERMILIO VALDIZÁN ESCUELA DE POST GRADO- TESIS PARA OPTAR
EL GRADO ACADEMICO DE DOCTOR EN DERECHO HUÁNUCO – PERÚ
2018

Ley de Transparencia y Acceso a la Información. Ley Nº 27806

Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y


Adquisiciones del Estado aprobado mediante Decreto
Supremo N° 012-2001-PCM y su Reglamento aprobado
mediante D.S. N° 013-2001-PCM. Ley Nº 26850
Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal
2007. Ley Nº 28927

www.Transparency.or: Transparency International Indice de


Percepciones de Corrupción 2003. Londres Octubre, 2006.

Вам также может понравиться