Вы находитесь на странице: 1из 2479

CIENCIAS DE LA TIERRA.

SECCIÓN TEMAS

Ciencias de la Tierra
Contenidos para la asignatura

La Biosfera El Suelo
Dinámica de poblaciones Clasificación de los
suelos
Ciclos biogeoquímicos
El perfil del suelo
Cuestiones PAU (gráfico)
(Madrid)
Cuestiones PAU
(Madrid)

<< Principal

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/index.htm3/14/2006 6:53:00 PM
Encuentra más libros en:
www.librosdejoe.com
Dinámica de las poblaciones

Dinámica de la población

El tamaño de las poblaciones de seres vivos se mantiene en equilibrio,

oscilando más o menos ampliamente en torno a un valor medio, en función


de variables como la natalidad o la mortalidad, que a su vez dependen de
relaciones más complejas con otras poblaciones de otras especies,
variaciones en las condiciones ambientales, etc.

El crecimiento de una población, es decir el incremento en el número


de individuos que la componen en cada generación depende de la tasa de
natalidad, característica de cada especie y variable en función de ciertos
factores ambientales, y del número de individuos reproductores de que se
parte. Esta tasa de natalidad TN se expresa en tanto por uno. Según esta
aproximación tan simple, en una generación el número inicial de individuos
N0 se verá incrementado en N0·TN:

N1 = N0 + N0·TN = N0·(1 + TN) (1)

Al mismo tiempo, ocurre que cierto número de individuos mueren. La


proporción de muertes respecto al total es la tasa de mortalidad TM. Luego:

N1 = N0·(1 + TN - TM) (2)

La acción conjunta de TN y TM determinan el incremento real de N0.


La diferencia entre TN y TM es la tasa intrínseca de crecimiento de una
población, cuyo valor máximo se denomina potencial biótico (r), el cual es
característico de cada especie:

r = TN - TM (3)

Teniendo en cuenta ambos factores, tenemos que el número de


individuos presentes en la población en la siguiente generación será:

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/crecto.htm (1 of 6)3/14/2006 6:53:03 PM


Dinámica de las poblaciones

N1 = N0·(1 + r) (4)

Y en la siguiente generación tendremos:

N2 = N1 (1 + r) = N0 (1 + r) (1 + r) = N0 (1 + r)2 (5)

Y generalizando:

Nt = N0 (1 + r)t (6)

Si TN > TM, significa que la natalidad supera a la mortalidad, r será


mayor que 0 y la población tiende a crecer. En estas condiciones y si no
existen limitaciones de otro tipo, la población crece de manera exponencial.
El siguiente ejemplo muestra este tipo de crecimiento partiendo de N0 = 6 y
r = 0,1, o sea una tasa del 10% (se ha elegido una tasa tan alta para mejorar
la visualización de la función; empleando los controles se pueden alterar los
parámetros de partida):

Gráfica
I

Arriba

Sin embargo, este tipo de crecimiento sólo es posible en circunstancias


muy específicas, por ejemplo cuando una especie coloniza un nuevo espacio
y no hay restricciones en los recursos ni competencia por ellos, tal como
ocurre en un cultivo bacteriano recién inoculado durante los primeros
momentos de su crecimiento. Algunas especies siguen este modelo de
crecimiento siguiendo ciclos de explosión demográfica seguidos por
elevados índices de mortalidad, por ejemplo al comienzo de la estación
reproductora. Presentan curvas de crecimiento en forma de dientes de sierra:

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/crecto.htm (2 of 6)3/14/2006 6:53:03 PM


Dinámica de las poblaciones

Gráfica II

Al potencial biótico, como capacidad de una especie para reproducirse


en condiciones ideales, se opone una serie de factores que, en conjunto,
constituyen la resistencia ambiental, la cual establece un límite al
crecimiento de las poblaciones. En especies con un comportamiento como el
descrito estos factores suelen ser independientes de la densidad de
población, como variaciones climáticas, en la cantidad de alimento
disponible, etc.

En otras especies cobran importancia factores dependientes de la


densidad, en general de tipo intraespecífico. El ritmo de crecimiento en
estas poblaciones va decreciendo a medida que va aumentando la densidad
de población y se aproxima a un valor máximo denominado capacidad de
carga (K), para el cual el crecimiento se hace 0.

Este tipo de crecimiento recibe el nombre de logístico. Se ajusta a una


función del tipo:

Nt = rN (K-N/K) (7)

donde vemos que a medida que N aumente y se aproxime al valor máximo


K, el último factor (K-N / K) decrece y se aproxima a cero y, por lo tanto, Nt
crecerá cada vez más despacio. En cambio, si N es pequeño, el valor de ese
cociente se aproxima a la unidad. La representación gráfica de esta función
logística tiene una característica forma de "S", en la que el valor de K es la
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/crecto.htm (3 of 6)3/14/2006 6:53:03 PM
Dinámica de las poblaciones

asíntota de la curva:

Gráfica
III

Arriba

La tasa de natalidad es primero muy elevada y luego va siendo menor


hasta igualarse a la de mortalidad cuando la población alcanza el límite de
carga. Por encima de éste, la tasa de mortalidad supera la de natalidad e
impide que la población crezca. Sin embargo, es frecuente que tras un
período de crecimiento rápido este ajuste tarde en ocurrir lo suficiente como
para que la población supere el nivel K momentáneamente, tras lo cual se
produce una elevada mortalidad y caída de la población. Puede ocurrir que
el valor de N oscile en torno a K hasta alcanzar el equilibrio:

Gráfica IV

El máximo crecimiento de la población y la máxima producción se da


mientras se mantiene la etapa de crecimiento exponencial, antes que los
factores dependientes de la densidad tomen importancia limitando el
crecimiento. En la siguiente figura, corresponde al segmento comprendido
entre los puntos 1 y 2:

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/crecto.htm (4 of 6)3/14/2006 6:53:03 PM


Dinámica de las poblaciones

Gráfica V

La explotación de los ecosistemas por el hombre, ya hablemos de


agricultura, ganadería o pesca, consiste en extraer biomasa manteniendo el
ecosistema inmaduro, evitando que progrese la sucesión y el consumo
respiratorio suponga una menor producción neta. Desde el punto de vista de
la demografía se trataría de mantener la población en ese segmento 1-2 de
crecimiento exponencial, evitando que el aumento de la densidad haga
decrecer la producción. Pero la sobreexplotación significa extraer más
deprisa de lo que puede crecer la población, se reducirá su densidad a un
nivel inferior al de producción óptima (antes del punto 1 de la gráfica). El
buscar el máximo beneficio en el menor plazo posible puede conducir a
reducir los niveles de la población objeto de explotación por debajo de ese
umbral crítico que permita la recuperación de la misma.

En condiciones naturales, no todas las especies utilizan la misma


estrategia en la búsqueda de su adaptación a las condiciones ambientales y
su permanencia en el tiempo. El tamaño de la población depende del
equilibrio entre fertilidad (o potencial biótico) y supervivencia:

● Unas especies presentan elevada fertilidad (gran potencial


biótico) aunque su supervivencia sea baja. Se denominan r
estrategas, y son propias de ambientes cambiantes o
inestables, sometidas a elevados índices de mortalidad, que
compensan con crecimientos explosivos en períodos
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/crecto.htm (5 of 6)3/14/2006 6:53:03 PM
Dinámica de las poblaciones

favorables (véase la gráfica II). Son especies


oportunistas, pioneras o colonizadoras que basan su
éxito en producir un gran número de esporas, huevos,
larvas o juveniles aunque su mortalidad sea muy elevada
(curva de supervivencia tipo III)

● Otras especies sitúan el número de individuos por debajo


de la capacidad de carga K, son los K estrategas, que
priman la supervivencia por encima de la fertilidad. Son
especies propias de ambientes estables, muy adaptadas a
ellos, en general grandes y longevas. Adoptan esta
estrategia especies muy territoriales, con marcada
organización social. Pero son la densidad de población
tiene un gran efecto y presentan mecanismos de regulación
social: no todos los individuos se reproducen, son muy
sensibles a cambios ambientales, etc. Su curva de
supervivencia es de tipo I)

Arriba Volver Comparativa

Página realizada por César Martínez Martínez.


IES "El Carrascal", Arganda del Rey (Madrid)
Correo-e: cmarti3@platea.pntic.mec.es.
Para la confección de las gráficas I y III se ha utilizado el applet Descartes.
Para más información contacte con Proyecto Descartes del MECD.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/crecto.htm (6 of 6)3/14/2006 6:53:03 PM


CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

Ciclos Biogeoquímicos
Los elementos
más
importantes
que forman
parte de la
materia viva
están
El flujo de energía
presentes en
en el ecosistema
la atmósfera,
es abierto, puesto
hidrosfera y
que, al ser
geosfera y son
utilizada en el seno
incorporados
de los niveles
por los seres
tróficos para el
vivos a sus
mantenimiento de
tejidos. De
las funciones
esta manera,
propias de los
siguen un
seres vivos, se
ciclo
degrada y disipa
biogeoquímico
en forma de calor
que tiene una
(respiración). En
zona abiótica
cambio, el flujo de
y una zona
materia es, en
biótica. La
gran medida,
primera suele
cerrado ya que los
contener
nutrientes son
grandes
reciclados cuando
cantidades de
la materia orgánica
elementos
del suelo (restos,
biogeoquímicos
deyecciones,...) es
pero el flujo de
transformada por
los mismos es
los
lento, tienen
descomponedores
largos
en moléculas
tiempos de
orgánicas o
residencia. En
inorgánicas que,
cambio, el flujo
bien son nuevos
a través de la
nutrientes o bien
parte biótica
se incorporan a
del ciclo es
nuevas cadenas
rápido pero
tróficas.
hay poca
Pulsa los enlaces
cantidad de
>>
tales
sustancias
formando parte
de los seres
vivos.
<< Pulsa los
enlaces
<< Temas

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/ciclos.htm3/14/2006 6:53:06 PM
PREGUNTAS PAU MADRID. LA BIOSFERA

LA BIOSFERA
EJERCICIOS PAU

ÍNDICE
Nº Curso Convocatoria Opción Pregunta Nº Curso Convocatoria Opción Pregunta
1 93-94 Modelo A 1 14 97-98 Modelo B 3
2 94-95 Modelo B 3 15 98-99 Modelo B 4
3 93-94 Junio A 2 16 98-99 Junio A 2
4 94-95 Septiembre A 3 17 98-99 Septiembre A 1
5 95-96 Septiembre A 2 18 98-99 Septiembre B 3
6 95-96 Modelo A 3 19 99-00 Modelo A 2
7 96-97 Septiembre B 2 20 99-00 Modelo A 3
8 96-97 Junio A 2 21 99-00 Junio A 2
9 93-94 Septiembre A 3 22 99-00 Junio A 3
10 95-96 Junio A 3 23 99-00 Septiembre A 2
11 95-96 Junio B 3 24 99-00 Septiembre B 2
12 98-99 Modelo A 2 25 00-01 Modelo B 2
13 96-97 Septiembre A 1

ARRIBA 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
CERRAR

1. Ante la siguiente regla: "Cuanto más elevado sea el nivel al que la humanidad recoja la cosecha, de menor
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/pregbios.htm (1 of 23)3/14/2006 6:53:19 PM
PREGUNTAS PAU MADRID. LA BIOSFERA

energía por unidad de área dispondrá".

a)Explica las razones en que se basa esta regla.

b) Pon un ejemplo de una cadebna trófica, referido a la agricultura, que represente un caso de máximo
aprovechamiento energético para la especie humana.

c) Escribe una cadena trófica que represente una dieta cárnica para la especie humana y analízala desde
el punto de vista de la disponibilidad energética.

d) Teniendo en cuenta la regla citada, ¿qué recomendación debería hacerse a los países desarrollados
sobre su dieta, desde el punto de vista del desarrollo sostenible?

Ver solución

ARRIBA 1 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
CERRAR

2. Observa la pirámide ecológica:

a) ¿Quétipo de pirámide es y quéinformación aporta?

b) Explica en qué consiste la regla del 10% e indica en qué medida se cumple en este ejemplo.

c) Teniendo en cuenta los aspectos anteriores, indica las razones por las cuales el número de niveles
tróficos de un ecosistema no puede ser ilimitado.

Ver solución

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/pregbios.htm (2 of 23)3/14/2006 6:53:19 PM


PREGUNTAS PAU MADRID. LA BIOSFERA

ARRIBA 1 2 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
CERRAR

3. a) Observa las pirámides ecológicas A y B que aparecen en el dibujo e indica qué tipo de pirámides son.

b)Explica la información que se puede obtener de cada tipo de pirámide respecto a la estructura dle
ecosistema.

c) ¿Qué es la biomasa y cuál es la utilización que se hace de ella en gran número de países?

Ver solución

ARRIBA 1 2 3 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
CERRAR

4. "En un bosque caducifolio, la insolación (espectro visible), aporta 56.000 cal/cm2 año. La tasa de
producción orgánica de las plantas (Productividad Primaria Neta, P.P.N.) es de 510 cal/cm2 año. De la
energía incipiente original, en este caso sólo el 0,91% aparece como materia vegetal".

I.G. Simmons.

a)¿Quées la Productividad Primaria?

b) ¿Qué diferencia existe entre la Productividad Primaria Bruta y la Productividad Primaria Neta?

c) A la vista de los datos que se exponen en el texto, ¿qué se deduce sobre la eficacia de la
Productividad Primaria? Indica algunos factores que explican este hecho.

Ver solución

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/pregbios.htm (3 of 23)3/14/2006 6:53:19 PM


PREGUNTAS PAU MADRID. LA BIOSFERA

ARRIBA 1 2 3 4 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
CERRAR

5.

a)Describe el sistema bosque representado en la figura, en términos de intercambios de materia y


energía.

b) Identifica el tipo de sistema al que pertenece el bossque e indica las propiedades que lo caracterizan.

c) Indica las repercusiones que se pueden producir en un bosque respecto a sus intercambios de materia
y energía, cuando se produce el impacto de un incendio.

Ver solución

ARRIBA 1 2 3 4 5 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
CERRAR

6.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/pregbios.htm (4 of 23)3/14/2006 6:53:19 PM


PREGUNTAS PAU MADRID. LA BIOSFERA

a)¿Quéestárepresentado en el dibujo? Describe lo que sucede.

b) Explica las razones por las cuales se dice que, para la Productividad Primaria, el fósforo es más
limitante que el nitrógeno.

c) ¿Qué es la energía de apoyo o auxiliar? Explica su incidencia en la Productividad Primaria.

Ver solución

ARRIBA 1 2 3 4 5 6 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
CERRAR

7.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/pregbios.htm (5 of 23)3/14/2006 6:53:19 PM


PREGUNTAS PAU MADRID. LA BIOSFERA

a)Analiza las principales fluctuaciones de la gráfica. ¿De quétipo son las interacciones que las
producen?

b) Indica los distintos niveles tróficos representados. ¿A qué se debe que su número sea limitado?

c) Comenta las repercusiones que tendría en el ecosistema el pastoreo con rebaños de cabras.

Ver solución

ARRIBA 1 2 3 4 5 6 7 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
CERRAR

8.a) Razona por qué, pese a su abundancia, el


nitrógeno constituye un elemento limitante de la
producción primaria.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/pregbios.htm (6 of 23)3/14/2006 6:53:19 PM


PREGUNTAS PAU MADRID. LA BIOSFERA

b) Explica la importancia económica de la fijación biológica y cita algunos organismos implicados.

c) Señala, al menos, dos actividades humanas que alteren el ciclo de este elemento, y las repercusiones
ambientales que originan.

Nota: El pie de la figura dice así: "Proporción de los distintos elementos químicos (número de átomos) en la atmósfera,
la hidrosfera, la litosfera y la biosfera. Rayado=>1%, Negro=>10%."

Ver solución

ARRIBA 1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
CERRAR

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/pregbios.htm (7 of 23)3/14/2006 6:53:19 PM


PREGUNTAS PAU MADRID. LA BIOSFERA

9.

a)¿Que es la Productividad Primaria?

b) Interpreta el gráfico de la parte superior, indicando


cómo incide el factor luz en la Productividad Primaria
del ecosistema.

c) Indica las razones debidas a la propia organización


de la estructura fotosintética de los productores, que
explica el hecho que se observa en el gráfico.

Ver solución

ARRIBA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
CERRAR

10. De acuerdo con estimaciones recientes, en los últimos diez años los incendios forestales han arrasado en
España más de 2.500.000 hectáreas, de las que mas de 1.100.000 eran de superficie arbolada.

a)Señala las principales causas que provocan dichos desastres, enumerando los factores naturales de
riesgo de incendio forestal más importantes.

b) Indica los efectos ambientales negativos que ocasionan los incendios forestales, y sugiere alguna
medida de lucha contra ellos.

c) Comenta los principales valores que, como recurso, tienen los bosques.

Ver solución

ARRIBA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/pregbios.htm (8 of 23)3/14/2006 6:53:19 PM
PREGUNTAS PAU MADRID. LA BIOSFERA

CERRAR

11.

a) Analiza el gráfico, sacando


conclusiones sobre la evolución de la
población de atún en el Atlántico
occidental entre 1970 y 1990, e indica
algunas causas que dan lugar a esta
situación.

b) Sugiere alguna medida que pueda


paliar o corregir esta progresiva
reducción de los recursos pesqueros,
desde el punto de vista de un modelo
de “desarrollo sostenible”, que trate,
además, de buscar nuevas alternativas.

c) Cita, al menos, otros dos tipos de recursos naturales que estén sufriendo una evolución similar y algunas
alternativas de arreglo o cambio de esa tendencia.

Ver solución

ARRIBA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
CERRAR

12.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/pregbios.htm (9 of 23)3/14/2006 6:53:19 PM


PREGUNTAS PAU MADRID. LA BIOSFERA

"... En las plantas verdes, el número de puntos donde se puede realizar la


conversión de energia luminosa en energía lumínica es muy inferior al de
moléculas de pigmento. Cada cloroplasto se descompone en un gran número de
unidades, cada una de las cuales se compone de unas trescientas moléculas de
clorofila. (..) Cada una de las pequeñas unidades de fotosíntesis se puede
comparar con un embudo que recoge agua de lluvia. Si la cantidad de agua que
cae en el embudo excede a un determinado valor, que depende del diámetro del
tubo de la salida, termina por rebosar y se prerde. Así pues, el cloroplasto está
hecho de manera que la amplia antena o pantalla de recepción asegura un uso
eficiente de la luz si los fotones caen espaciadamente; pero si la luz es muy intensa,
muy pocos de ellos son aprovechados."

R. Margalef (1981)

a)¿Cuál es la causa de la limitación de la producción primaria que se describe en el texto? Señala otras
tres causas que también pueden limitar la producción primaria.

b) ¿Qué relación existe entre la intensidad de la luz y la producción primaria? Representa la curva que
relaciona ambas variables, colocando la intensidad de la luz en el eje de abscisas.

c) En la práctica la humanidad ha conseguido aumentar la producción primaria obteniendo mejores


rendimientos en la producción de alimentos. Indica tres de los procedimientos empleados. Cita una
expectativa de futuro para aumentar la producción primaria relacionada con los avances de la
investigación en la biología.

Ver solución

ARRIBA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
CERRAR

13.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/pregbios.htm (10 of 23)3/14/2006 6:53:19 PM


PREGUNTAS PAU MADRID. LA BIOSFERA

a) Observa el mapa y comenta los factores que han limitado la expansión de los cultivos en el planeta.

b) ¿Qué tipo de medidas se adoptan ordinariamente para incrementar la producción agricola de la


superficie cultivada?

c) Señala algunas de las consecuencias medioambientales globales que tendría la expansión de la


agricultura en las áreas tropicales.

d) En función de lo anterior, aporta soluciones al problema agrícola desde el punto de vista del
desarrollo sostenible.

Ver solución

ARRIBA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
CERRAR

14.

Frecuencia de talla de las capturas de merluza de arrastre y de palangre.


Datos ponderados de muestreos realizados entre 1988 y 1991.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/pregbios.htm (11 of 23)3/14/2006 6:53:19 PM


PREGUNTAS PAU MADRID. LA BIOSFERA

a) Interpreta las variaciones de la gráfica. ¿A qué se deben las diferencias en el tamaño de las capturas?

b) Razona las consecuencias ecológicas que tiene la sobrepesca por debajo de la talla de primera
madurez (peces con potencial reproductor) en las poblaciones de merluza mediterránea. ¿Qué opinión
te merece la talla mínima establecida por la ley?

c) Aporta algunas soluciones que garanticen la sostenibilidad a largo plazo de este recurso. Propón
alguna medida realizable por los consumidores para colaborar en la solución de este problema.

Ver solución

ARRIBA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
CERRAR

15.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/pregbios.htm (12 of 23)3/14/2006 6:53:19 PM


PREGUNTAS PAU MADRID. LA BIOSFERA

Supervivencia en ardillas rojas residentes y emigrantes (Resumen traducido y modificado del


artículo publicado por Wauters, L. Matthysen, A. y Dhondt, A. A. en Behavioral Ecology and
Sociobiology (1994) 34:197-201).

Los individuos de la ardilla roja (Sciurus vulgaris), tanto machos como hembras, al alcanzar la
edad juvenil tienden a dispersarse y abandonar su localidad natal.

El patrón de emigración de la especie sugiere que esta dispersión se debe a la competencia


intraespecífica. Si esto es así podemos predecir que los individuos residentes y los emigrantes
tendrán iguales tasas de supervivencia.

Se comparó la longevidad de 34 individuos juveniles residentes (asentados en un radio de 400


m desde su lugar de nacimiento) y de 70 emigrantes, y se vió que los emigrantes no tenían una
mortalidad más alta durante el período de asentamiento que los residentes.

Este resultado es coherente con la hipótesis de que la competencia intraespecífica determina si


un individuo se dispersa o si se asienta cerca de su lugar de nacimiento.

a) Identifica las partes del texto que corresponden a las premisas o hechos previamente comprobados, a
la hipótesis en estudio y a la conclusión, y valora si esta investigaci6n admite la necesaria verificación
repetible.

b) En el texto aparece el término "competencia intraespecífica". Explica los conceptos de competencia


intraespecífica e interespecífica. ¿Qué relación tiene la competencia interespecífica con el concepto de
nicho ecológico?

Ver solución

ARRIBA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 17 18 19 20 21 22 23 24 25
CERRAR

16.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/pregbios.htm (13 of 23)3/14/2006 6:53:19 PM


PREGUNTAS PAU MADRID. LA BIOSFERA

El esquema representa una simplificación del ciclo del carbono en el ecosistema de una dehesa. De entre
todos sus componentes, se destaca en el dibujo el pastizal (trazos pequeños) y el suelo (trazos largos
horizontales), un encina (árbol característico de la dehesa) y un herbívoro (una vaca). El cuadro que contiene
el rótulo de CO2, representa el carbono atmosférico. Las flechas indican direcciones de movilización de este
elemento a través de diferentes componentes del ecosistema.

a) Indica qué proceso representa cada número de las flechas.

b) Si en ese campo vive también una culebra (animal carnívoro), razona si ambos animles comparten:
b.1) el hábitat; b.2) el área geográfica; b.3) el nicho ecológico; y b.4) el nivel trófico.

c) Si dejara de pastorearse por los herbívoros el pastizal de la dehesa esquematizada en el dibujo, ¿qué
proceso ecológico esperaríamos que ocurriera? ¿Hacia dónde tendería ese proceso de forma natural?

Ver solución

ARRIBA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 18 19 20 21 22 23 24 25
CERRAR

17. Este cuadro ilustra la eficacia de distintas formas y distribuciones de reservas o espacios naturales
protegidos respecto a la conservación de la biodiversidad. La ecología de estos espacios es muy similar a la de
islas. Las reservas aparecen representadas en planta formando tres parejas (A, B y C), donde la columna de la
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/pregbios.htm (14 of 23)3/14/2006 6:53:19 PM
PREGUNTAS PAU MADRID. LA BIOSFERA

izquierda (1) representa la opción mas eficaz (según un modelo de B. Zentilli).

Justificando siempre tu respuesta, contesta las siguientes cuestiones:

a) Explica por qué la biodiversidad, mediante el intercambio de especies por dispersión, se ve más
favorecida en la columna 1 que en la columna 2.

b) Explica cómo las opciones de la columna de la derecha (2) pueden favorecer las tasas de extinción
de especies más que las de la izquierda (1).

c) Entre las opciones de la columna 1 (Al, Bl, Cl), elige la mejor para reducir los efectos de un posible
incendio y la mejor para facilitar la recuperación del sistema (tras el incendio).

d) Entre las opciones de la columna 1 (Al, Bl, Cl), elige la mejor para satisfacer la demanda de
disponer de áreas naturales para el esparcimiento de las personas que habitan la región.

Ver solución

ARRIBA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 19 20 21 22 23 24 25
CERRAR

18.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/pregbios.htm (15 of 23)3/14/2006 6:53:19 PM


PREGUNTAS PAU MADRID. LA BIOSFERA

"A nivel mundial, la producción de


carne de vacuno, ovino y caprino, al
igual que el pescado, depende de los
ecosistemas naturales como las
praderas. Y, al igual que las pesquerías
oceánicas, las praderas y las sabanas
están al límite de su capacidad de
carga, o lo han superado. Una vez que
se agotan los pastos naturales, el
crecimiento de la producción de carne
de vacuno sólo puede realizarse con
ganado estabulado. Los pollos que
requieren 2 kilogramos escasos de
cereales para producir un kg. de peso
vivo tienen una ventaja decisiva en
comparación con el vacuno, que
requiere casi 7 kilogramos de cereales
por kg. de carne".
World Watch Institute.

a) Explica razonadamente, en función del texto, quémodelo de desarrollo ha sido utilizado en la


producción de carne a nivel mundial.

b) Analiza en términos de eficiencia energética la tendencia en la producción mundial de carne que


refleja la gráfica

c) Cita dos impactos ambientales provocados por las explotaciones ganaderas intensivas.

Ver solución

ARRIBA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 20 21 22 23 24 25
CERRAR

19.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/pregbios.htm (16 of 23)3/14/2006 6:53:19 PM


PREGUNTAS PAU MADRID. LA BIOSFERA

EI efecto de unos individuos sobre otros de la misma especie en el momento de


construcción de telarañas individuales en una araña colonial.(Resumen traducido de
Jakob, EM., Uetz, G.W. y Porter, AH. (1998): The effect of conspecifics on the timing of orb
construction in a colonial spider. Journal of Arachnology. 26 (3): 335441).

Las Meteperia incrassata son arañas coloniales que comparten permanentemente una
gran telaraña comunal, pero, dentro de ella, construyen y defienden pequeñas telarañas
individuales. Las telarañas individuales se deshacen cada noche y se rehacen por la
manana. Las arañas más grandes suelen empezar la construcción antes que las más
pequeñas. Para comprobar si esto es debido a una interacción entre arañas de diferente
tamaño, se construyeron colonias artificiales que contenían. en unos casos, grupos de
arañas de diferentes tamaños y , en otros, grupos de un solo tamaño. Las arañas que
fueron alojadas en grupos de un solo tamaño construyeron sus telas al mismo tiempo que
sus homólogas puestas en grupos mixtos. Se sugiere que es improbable que la interacción
intraespecifica sea el único factor que determina las diferencias de tiempo en el inicio de
la construcción de las telas de araña individuales en esta especie.

a)Identifica en el texto cuál es la hipótesis de trabajo, quéparte corresponde al apartado de resultados, y


cuál a la conclusión, y valora si la investigación es susceptible de repetición (necesaria para su
verificación).

b) ¿Qué resultado tendríamos que haber obtenido para concluir que una interacción intraespecífica
determina la segregación temporal, según tamaños, en la construcción de las telarañas individuales en
esta especie?

c) En el texto se habla de interacción. Aunque no lo especifica, podría referirse a una competencia


intraespecífica, por ejemplo, por el espacio. Define competencia intraespecífica y competencia
interespecífica, poniendo algún otro ejemplo, y cita alguna implicación de cada una.

Ver solución

ARRIBA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 21 22 23 24 25
CERRAR

20.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/pregbios.htm (17 of 23)3/14/2006 6:53:19 PM


PREGUNTAS PAU MADRID. LA BIOSFERA

"El plomo impide que la caza


sea una actividad sostenible"

Pregunta ¿Qué problemas puede acarrear el plomo en el medio


natural?
Respuesta. El plomo tiene un largo período de permanencia en
el medio, que puede oscilar entre 100 y 300 años. Durante este
tiempo, los perdigones se irán degradando e incorporando al
suelo y, de éste, a los animales y a las plantas. A corto plazo, y
esto es lo que está pasando ahora mismo, los animales,
especialmente las aves, ingieren los perdigones y los almacenan
en su buche, donde acaban degradándose y propiciando que el
plomo pase a distintos tejidos. Los animales acaban muriendo a
los pocos días o bien son presa fácil para sus predadores, que se
aprovechan de los trastornos que les provocan. En algunas
áreas, como los humedales, hay toneladas de plomo
depositadas. Esto ocurre en España: en la Albufera de Valencia,
el Delta del Ebro, el Hondo, tal vez en Doñana,... Hay puntos de
Australia o de Estados Unidos donde las cantidades de plomo
detectadas han obligado a prohibir la caza o el tiro deportivo.
En esos puntos se ha verificado la contaminación del agua, del
suelo e incluso de los alimentos.

"EL PAÍS'
(Extracto de una entrevista a Vernon G. Thomas, especialista en
contaminación por metales pesados)

a) Lee la entrevista con atención y explica razonadamente de quédos modos se incorpora y circula el
plomo en los ecosistemas, y cómo podría, en algún caso, llegar a afectar al hombre.

b) Desarrolla el titular que encabeza la pregunta, explicando los motivos de esta afirmación, y propón
una medida que corrija este hecho.

c) Analiza la tabla adjunta de la concentraci6n de perdigones de plomo en varios humedales, y señala


una posible razón de las grandes diferencias de valores que se dan entre las distintas localizaciones.

Ver solución

ARRIBA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 22 23 24 25
CERRAR

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/pregbios.htm (18 of 23)3/14/2006 6:53:19 PM


PREGUNTAS PAU MADRID. LA BIOSFERA

21.

a)Explica, en función de los datos aportados en la tabla, dos mecanismos por los que estas especies
modifican el equilibrio ecológico de los ríos al que alude el titular de prensa.

b) ¿Cómo se verá afectada en el futuro la biodiversidad de estos ecosistemas? Cita otras dos causas
conocidas que reproduzcan este mismo fenómeno.

c) Propón una medida de carácter administrativo y otra realizable por la población que contribuyan a
solucionar este problema.

Ver solución

ARRIBA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 23 24 25
CERRAR

22.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/pregbios.htm (19 of 23)3/14/2006 6:53:19 PM


PREGUNTAS PAU MADRID. LA BIOSFERA

Extremadura quiere sustituir los eucaliptos de


Monfragüe por encinas y alcornoques

Mérida. José Enrique Pardo situada en el término municipal


Se trata de declarar la guerra al de la localidad cacereña de
eucalipto, o de transformar el Serradilla y que es propiedad del
"bosque del silencio" en un Ministerio de Medio Ambiente.
bosque autóctono de matorral, El eucalipto es un árbol
encinas y alcornoques. Eso es lo procedente de Australia en el
que se ha propuesto la que no se cobijan las aves,
Consejería de Medio Ambiente impide que crezca el matorral,
de la Junta de Extremadura que supone una dura competencia
anunció ayer la futura para el resto de especies
reforestación de mil hectáreas vegetales y afecta seriamente a
del Parque Natural de la descomposición del suelo.
Monfragüe, en concreto, en la ABC Sábado 27 Febrero 1999
finca denominada "Lugar
Nuevo", que está

a)¿A quése refiere el texto al denominar "bosque del silencio"al eucaliptal?

b) Explica cuatro repercusiones positivas o negativas dehadas de la sustitución del eucaliptal por un
bosque natural autóctono como el que se propone en el texto.

c) Cita cuatro figuras legales para la conservación de los espacios naturales, indicando un ejemplo en
cada caso.

Ver solución

ARRIBA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 24 25
CERRAR

23. La siguiente tabla expresa en kilogramos el consumo anual per cápita de cereales y diversos productos
ganaderos en algunos países seleccionados.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/pregbios.htm (20 of 23)3/14/2006 6:53:19 PM


PREGUNTAS PAU MADRID. LA BIOSFERA

a)Para alimentar a los más de 5.300 millones de habitantes del planeta en 1990, se contócon una
cosecha de 1.780 millones de toneladas de cereal. Calcula la cantidad anual de cereal correspondiente a
cada habitante del planeta y compárala con los datos de la tabla.

b) Analiza, desde el punto de vista del aprovechamiento energético, las diferencias en el consumo de
productos animales y vegetales de la tabla. Relaciona este tipo de dieta con las desigualdades
alimentarias establecidas entre los países industrializados y los que se encuentran en vías de desarrollo.

c) Cita dos problemas medioambientales originados por la ganadería intensiva en régimen de


estabulación, utilizada hoy en día para mantener los crecientes niveles de producción animal.

Ver solución

ARRIBA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 25
CERRAR

24.

Un estudio concluye que la principal fuente de alimentos del oso polar canadiense (la foca
anillada que habita en el hielo de la Bahía de Hudson) es cada vez menos accesible debido
al acortamientro de la remporada de hielos en unas tres semanas respecro a décadas
pasadas. El trabajo dice que, como resultado de la reducción del hielo marino, los osos
polares tienen menos tiempo para cazar y, por ello, vuelven a sus guaridas en tierra en
peores condiciones físicas.

(tomado de DIARIO 16, 18 de noviembre de 1999)

a)Señala qué proceso global provoca la progresiva reducción del hielo marino polar a que se refiere el
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/pregbios.htm (21 of 23)3/14/2006 6:53:19 PM
PREGUNTAS PAU MADRID. LA BIOSFERA

texto. Cita y explica dos causas de este proceso y dos consecuencias ambientales del mismo.

b) Indica el nivel trófico del oso y las implicaciones del fenómeno descrito en el texto en cuanto a las
cadenas tróficas del ecosistema polar.

c) Puede decirse que la zona polar ártica es un área muy homogénea. Explica qué relación existe entre
homogeneidad espacial y el número de especies presentes en un área, poniendo dos ejemplos de otras
dos áreas distintas a la polar.

Ver solución

ARRIBA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
CERRAR

25.

ZARAGOZA AHORRA PAPEL Y ÁRBOLES

Según una noticia recogida en el diario «Heraldo de Aragón» (2 de abril


de 2000), la campaña llevada a cabo en la capital aragonesa pretende
que «... cada ciudadano recicle 34 kg de papel al año. De esta forma,
cada año, Zaragoza ahorraría 24.000 t de papel en sus vertederos,
dejaría de consumir 360.000 metros cúbicos de agua necesarios para la
fabricación del papel y dejaría de talar 300.000 árboles.»...

LOS BOSQUES GALLEGOS ELIMINAN AL AÑO MEDIO MILLÓN DE


TONELADAS DE DIÓXIDO DE CARBONO

El diario «La Voz de Galicia» (9 de febrero de 2000) señala que «... en


Galicia, el millón de hectáreas de superficie arbolada censada elimina
cada año medio millón de toneladas de CO2, ya que después del
proceso de absorción del carbono liberan al aire oxígeno gaseoso.»...

a) Explica la relación que guardan entre sí ambas noticias. Indica cómo influye el reciclado de
papel sobre el efecto invernadero.

b) Explica esquemáticamente las partes más esenciales del ciclo del carbono.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/pregbios.htm (22 of 23)3/14/2006 6:53:19 PM
PREGUNTAS PAU MADRID. LA BIOSFERA

c) Aparte de la mencionada en el texto, señala cuatro medidas para reducir el efecto invernadero.

Ver solución

ARRIBA

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/pregbios.htm (23 of 23)3/14/2006 6:53:19 PM


CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS


La acción conjunta de los factores que condicionan la formación y evolución del suelo conduce al desarrollo de diferentes
perfiles o tipos de suelos. La clasificación de los mismos puede basarse en criterios diversos. Entre otros, podemos citar:

● características intrínsecas del suelo, dependientes de los procesos genéticos que los desarrollan.
● propiedades del suelo como permeabilidad, salinidad, composición,... y que se relacionan estrechamente con
los factores de formación.
● según su aptitud para diferentes usos, fundamentalmente agrícola.

Es frecuente realizar una primera agrupación en función del factor o factores predominantes en su desarrollo. Así, se
distingue entre:
■ Suelos azonales: corresponden a suelos inmaduros, que se encuentran en las primeras etapas de

su desarrollo por no haber actuado los factores edafogenticos durante el tiempo suficiente
( aclimácicos), en los que los caracteres predominantes son los debidos al tipo de roca madre.
Son los presentes por ejemplo sobre sedimentos recientes (alóctonos), desiertos, suelos helados.
Escaso o nulo desarrollo y diferenciación de horizontes.
■ Suelos intrazonales: son los desarrollados bajo condiciones en que predominan los factores

edafogenéticos pasivos, como roca madre, pendiente, acción humana,... Son suelos aclimáticos,
ya que el factor clima no es determinante en su formación, y ( climácicos).
■ Suelos zonales: desarrollados bajo la acción de los factores activos de formación del suelo, en

especial el clima, durante el tiempo suficiente. Son, por tanto, climácicos y climáticos. Se trata
de suelos maduros y bien evolucionados.

Existen numerosos sistemas de clasificación, entre los que hay que destacar:

● Thorp, Baldwin y Kellog (1938,1949). Distingue tres órdenes: suelos zonales, intrazonales y azonales, y, en cada
uno de ellos, subórdenes y grupos. En esta clasificación se basan las más utilizadas tradicionalmente, como la tabla,
muy resumida siguiente:

TIPOS DE SUELOS
TIPO DE SUELO Características

AZONALES Delgados. Influidos por el tipo de roca madre debido a poca evolución temporal o
LITOSUELOS
Inmaduros o brutos. desarrollo en grandes pendientes
Horizontes mal
desarrollados REGOSOLES Sobre depósitos muy recientes: aluviones, arenas, dunas.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/SUELO/clasif1.htm (1 of 3)3/14/2006 6:53:21 PM


CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

Sobre rocas silíceas (granitos, gneises). Propio de climas fríos de montaña y fuerte
RANKER
pendiente. Suelo ácido pobre en carbonatos. Sin horizonte B

Sobre rocas calizas en climas diversos. Poco espesor. Sin horizonte B. Es el equivalente
RENDSINA
al anterior en terrenos calcáreos.
INTERZONALES
Poco evolucionados.
SALINOS Ricos en sales. Climas secos. Escasa vegetación (halófitas). Pobre en humus.
Condicionados por roca
madre y mal drenaje
Zonas pantanosas. Horizontes inferiores encharcados en los que se acumula Fe que le da
GLEY
color "gris azulado"

Terreno encharcado con abundante vegetación y exceso de materia orgánica. Suelo


TURBERAS
ácido.

Alta lat. TUNDRA Vegetación escasa. Evolución lenta limitada al período estival.

Tierras grises o de cenizas. Asociados a bosques de coníferas (taiga). Rico en humus


PODSOL
bruto. Suelo ácido y arenoso
Clima frío
TIERRA PARDA DE
En bosques de caducifolios. Rico en humus. Horizonte B poco desarrollado.
BOSQUE
ZONALES Suelos
condicionados por el Latitudes Veranos secos. Asociados a bosques de encinas y arbustos. Pobres en humus y arcillosos
MEDITERRÁNEOS
clima, que ha actuado medias por descalcificación de calizas. Destacan los suelos rojos mediterráneos o terra rossa.
largo tiempo. Son Tierras negras de estepa. Climas continentales. Horizonte A muy desarrollado y rico en
Climas CHERNOZIOM
suelos maduros, muy humus y óxidos de Fe. Suelos muy fértiles.
templados
evolucionados.
Poca materia orgánica, por lo que tienen un color claro. Presentan concreciones de
DESÉRTICOS
carbonatos precipitados a partir de aguas capilares o caliches.

Clima ecuatorial, cálido y muy lluvioso. Intensa meterorización química: suelos de gran
Latitud intertropical LATERITAS espesor. Carecen de horizonte A por el lavado intenso. El horizonte B presenta
hidróxidos de Fe y Al. Se forma una costra rojiza muy dura.

La clasificación del USDA (United States Department of Agriculture) reconoce varios órdenes
de suelos, cuyos nombres se forman anteponiendo una partícula descriptiva a la terminación –sol.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/SUELO/clasif1.htm (2 of 3)3/14/2006 6:53:21 PM


CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

ORDEN Características

Casi nula diferenciación de horizontes; distinciones no climáticas: aluviones,


ENTISOL
suelos helados, desierto de arena...

Suelos ricos en arcilla; generalmente en zonas subhúmedas a áridas, con


VERTISOL
hidratación y expansión en húmedo y agrietados cuando secos.

Suelos con débil desarrollo de horizontes; suelos de tundra, suelos volcánicos


INCEPTISOL
recientes, zonas recientemente deglaciadas...

Suelos secos (climas áridos); sales, yeso o acumulaciones de carbonatos


ARIDISOL
frecuentes.

Suelos de zonas de pradera en climas templados; horizonte superficial blando;


MOLLISOL
rico en materia orgánica, espeso y oscuro.

Suelos con horizonte B arcilloso enriquecido por iluviación; suelos jóvenes,


ALFISOL
comúnmente bajo bosques de hoja caediza.

Suelos forestales húmedos; frecuentemente bajo coníferas. con un horizonte


SPODOSOL B enriquecido en hierro y/o en materia orgánica y comúnmente un horizonte
A gris-ceniza, lixiviado.

Suelos de zonas húmedas templadas a tropicales sobre antiguas superficies


ULTISOL
intensamente meteorizadas; suelos enriquecidos en arcilla.

Suelos tropicales y subtropicales, intensamente meteorizados formándose


OXISOL
recientemente horizontes lateríticos y suelos bauxíticos.

Suelos orgánicos. depósitos ogánicos: turba, lignito.... sin distinciones


HISTOSOL
climáticas.
Volver

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/SUELO/clasif1.htm (3 of 3)3/14/2006 6:53:21 PM


PERFIL EDÁFICO

PERFIL EDÁFICO

Horizontes del suelo

A00 Hojas y residuos orgánicos sin descomponer


A0 Residuos parcialmente descompuestos
A A1 Color oscuro por presencia de materia organica
A2 Color claro por efecto del lavado
A3-B1 Transición a A-B
B2 Precipitación de sustancias lavadas de A
B
B3 Transición B-C

C C Fragmentos y restos de meteorización de la roca madre

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/SUELO/perfil.htm (1 of 2)3/14/2006 6:53:26 PM


PERFIL EDÁFICO

D D Roca madre sin alterar

Volver

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/SUELO/perfil.htm (2 of 2)3/14/2006 6:53:26 PM


SUELO Y EROSIÓN. EJERCICIOS PAU MADRID

SUELO Y EROSIÓN
EJERCICIOS PAU
ÍNDICE

Nº Curso Convocatoria Opción Pregunta


1 93-94 Septiembre B 2
2 96-97 Modelo A 3
3 98-99 Modelo A 1
4 96-97 Septiembre B 3
5 97-98 Modelo A 1
6 98-99 Modelo B 3
7 98-99 Septiembre A 3
8 97-98 Septiembre A 3
9 97-98 Junio B 2
Preguntas con fotografía
10 98-99 Junio B 1
11 98-99 Septiembre B 1
12 99-00 Junio B 1

Página de soluciones

ARRIBA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 CERRAR

1.
A B C

a)Los dibujos A, B y C representan tres fases de un proceso muy común en el sur-este de la Península y en gran parte del
país. Indica de quéproceso se trata y describe cada fase teniendo en cuenta los indicadores que representa.

b) Explica las causas que provocan el problema ambiental reflejado.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/SUELO/pregedaf.htm (1 of 9)3/14/2006 6:53:33 PM


SUELO Y EROSIÓN. EJERCICIOS PAU MADRID

c) Redacta una serie de medidas para salir al paso de este grave problema nacional y mundial.

Ver solución

ARRIBA 1 3 4 5 6 7 8 9 CERRAR

2.

a)Observa la parte derecha y la izquierda de este dibujo y señala las diferencias que encuentras, asícomo las posibles
repercusiones, en ambos casos, de los efectos de una fuerte lluvia.

b) Indica cuáles son los riesgos más frecuentes que aparecerán en la parte derecha del dibujo. Señala algunas medidas
para disminuir sus efectos.

c) Identifica el impacto mas claramente observable en la parte derecha del dibujo. Describe las causas más comunes que
determinan la existencia de dicho impacto en nuestro país.

Ver solución

ARRIBA 1 2 4 5 6 7 8 9 CERRAR

3.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/SUELO/pregedaf.htm (2 of 9)3/14/2006 6:53:33 PM


SUELO Y EROSIÓN. EJERCICIOS PAU MADRID

Los modelos A y B representan dos posibles consecuencias de un aumento de las precipitaciones en una cuenca
hidrográfica.

a) Decide, razonadamente, si A y B representan retroalimentación positiva o negativa.

b) Cita al menos dos factores que determinen el desarrollo de un modelo u otro. ¿Cómo actúan esos factores?

c) Propón dos acciones o medidas que favorezcan el modelo A. Explica cómo actuarían estas acciones.

Ver solución

ARRIBA 1 2 3 5 6 7 8 9 CERRAR

4.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/SUELO/pregedaf.htm (3 of 9)3/14/2006 6:53:33 PM


SUELO Y EROSIÓN. EJERCICIOS PAU MADRID

a) A la vista de los datos de la tabla, comenta la importancia de la erosión en España.

b) ¿Qué Comunidades Autónomas resultan más afectadas? Señala los factores implicados en esta desigual distribución.

c) Sugiere algunas medidas de prevención y control de la erosión aplicables al área mediterránea.

Ver solución

ARRIBA 1 2 3 4 6 7 8 9 CERRAR

5. Los dos gráficos adjuntos reflejan los cambios de escorrentía superficial (gráfico de la izquierda) y pérdida de suelo
(gráfico de la derecha), después de un incendio ocurrido en 1931, en dos parcelas de bosque mediterráneo en California. Una de
las parcelas sufrió dicho incendio (línea discontinua), mientras la otra se salvó del mismo (línea continua).

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/SUELO/pregedaf.htm (4 of 9)3/14/2006 6:53:33 PM


SUELO Y EROSIÓN. EJERCICIOS PAU MADRID

a) Analiza los dos gráficos, uno a uno y conjuntamente, y explica las conclusiones que puedas obtener.

b) ¿Qué posibles causas pueden justificar la disminución de la escorrentía superficial y la erosión a partir del octavo año
después del incendio (esto es, a partir de 1938)? Cita al menos una y explica cómo afecta a la escorrentía y a la erosión.

c) Cuando se inicie la recuperación de la vegetación, ¿aparecerán las mismas especies vegetales que existían antes del
incendio? Razona la respuesta y, si es posible, utiliza para ello el concepto de sucesión ecoló-gica.

d) Sugiere algunas medidas que pueda adoptar la administración para prevenir los incendios forestales. Propón también
medidas personales para contribuir a la reducción de los incendios forestales.

Ver solución

ARRIBA 1 2 3 4 5 7 8 9 CERRAR

6.

CARTA EUROPEA DEL SUELO (Consejo de Europa, 1972)

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/SUELO/pregedaf.htm (5 of 9)3/14/2006 6:53:33 PM


SUELO Y EROSIÓN. EJERCICIOS PAU MADRID

1. El suelo es uno de los bienes más 7. El desarrollo urbano debe ser organizado
apreciados de la humanidad. Permite la vida de manera que se cause el menor daño
de los vegetales, los animales y las personas posible a las áreas vecinas.
en la superficie de la Tierra.
8. La repercusión de las obras de ingeniería
2. El suelo es un recurso limitado y fácil de civil sobre los suelos deber ser evaluada
destruir. para adoptar las medidas de protección
adecuadas.
3. La sociedad industrial utiliza el suelo
para la agricultura, la industria y otros 9. Es indispensable un inventario del
fines. La política de ordenación del recurso suelo.
territorio debe concebirse en función de las
propiedades del suelo y de las necesidades 10. Para la utilización racional del recurso
de la población actual y futura. suelo es necesario un esfuerzo de
investigación científica y colaboración
4. Los agricultores y silvicultores deben interdisciplinar.
aplicar métodos que preserven la calidad
del suelo. 11. La conservación del suelo debe ser
materia de enseñanza a todos los niveles y
5. Los suelos deben ser protegidos contra la de información pública actualizada.
erosión.
12. Los gobiernos y las autoridades deben
6. Los suelos deben ser protegidos contra la impulsar la planificación y administración
contaminación. racional de los recursos del suelo.

a)Elige al menos dos artículos de la Carta Europea del Suelo que se refieren a los impactos sobre los suelos en cada una
de las siguientes situaciones:
a.1. una zona minera e industrial (como la cuenca minera asturiana);

a.2. una zona turística litoral (como la Costa del Sol malagueña);

a.3. una zona rural agrícola (como la región de Murcia-Almería);

a.4. el entorno de una gran ciudad en expansión (como Madrid).

b) Cita dos prácticas para defender el suelo de la erosión hídrica.

Ver solución

ARRIBA 1 2 3 4 5 6 8 9 CERRAR

7.
Los esquemas gráficos representan cuatro situaciones diferentes en, relación con el coeficiente de escorrentía superficial ("c").

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/SUELO/pregedaf.htm (6 of 9)3/14/2006 6:53:33 PM


SUELO Y EROSIÓN. EJERCICIOS PAU MADRID

a) Explica las diferencias en el valor de "c" en los cuatro casos figurados, analizando cómo afecta la influencia humana a
dicho coeficiente.

b) Sugiere cuatro consecuencias o efectos ambientales posibles (impactos sobre los recursos, riesgos) que se derivarían
de los elevados valores que puede adquirir el coeficiente de escorrentía en una región dada.

c) Señala dos factores (o elementos) del medio natural que condicionan la relación "escorrentía superficial / infiltración"
en una regidn poco afectada por la actividad antrópica.

Ver solución

ARRIBA 1 2 3 4 5 6 7 9 CERRAR

8.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/SUELO/pregedaf.htm (7 of 9)3/14/2006 6:53:33 PM


SUELO Y EROSIÓN. EJERCICIOS PAU MADRID

a) Identifica los procesos geológicos que han originado la colmatación de este embalse andaluz. ¿De qué forma la
actividad humana ha podido acelerar e intensificar este hecho?

b) Enumera las posibles consecuencias económicas y sociales de este proceso en el área afectada.

c) Señala algunas de las medidas de carácter corrector que pueden llevarse a cabo para atenuar la saturación progresiva
del embalse y recuperar la zona afectada.

Ver solución

ARRIBA 1 2 3 4 5 6 7 8 CERRAR

9.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/SUELO/pregedaf.htm (8 of 9)3/14/2006 6:53:33 PM


SUELO Y EROSIÓN. EJERCICIOS PAU MADRID

En muchos lugares del litoral mediterráneo español, se han venido formando en los últimos milenios importantes
acumulaciones de sedimentos, que dan lugar a deltas (el del río Ebro es el más importante), playas (las de Peñíscola y Gandía
son de las más grandes y conocidas) y cordones litorales (como los que cierran la Albufera de Valencia y el Mar Menor de
Murcia). Estas acumulaciones están formadas por los materiales que transportan desde el interior de la Península Ibérica los
ríos, y que la acción del oleaje y las corrientes marinas tienden a transportar a lo largo de la costa y hacia zonas más internas y
profundas del Mediterráneo. Explica cómo pueden influir en el aumento o la disminución de estos depósitos:

a)la progresiva deforestación de territorios y su sustitución por cultivos en la Península Ibérica durante los últimos 3000
años;

b) la construcción de embalses en los principales ríos durante este último siglo;

c) un posible cambio climático, a condiciones más cálidas y húmedas que las actuales.

Ver solución

ARRIBA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 CERRAR

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/SUELO/pregedaf.htm (9 of 9)3/14/2006 6:53:33 PM


CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

Seminario Permanente de
Ciencias de la Tierra
y del Medio Ambiente

Calendario Ponencias Programa PAU Temas Prácticas Campo Actualidad Libros Enlaces Buscar Opinión

Martes , 14 de Marzo de 2006 Última actualización: 27 de agosto de 2004

Ejercicios de autoevaluación en HotPotatoes


sobre
contaminación de aguas

¿Qué es AEPECT? Selección de las preguntas PAU-Madrid basadas


en la interpretación de fotografías Actualizadas
hasta Junio 2004

Nueva actividad de campo: Geología Ambiental


en el Sureste
dirigida por D. Juan D. Centeno, de la UCM.

Algunas fotos sobre formas de modelado y...

...ampliación sobre lagunas y circos de


Guadarrama y de Cinco Lagunas (Gredos)

El viaje a lo largo del valle del Jarama realizado


con los alumnos de Ciencias de la Tierra de 2ºBC

Visita a Planta de Clasificación de RSU y


Depósito Controlado de Colmenar Viejo

Resumen de la actividad de campo final de curso 2001-02


actualizada información sobre el Pontón de la Oliva

Últimos DOCUMENTOS incorporados:

● EDAR Filtro Macrofita Flotante


Aeropuerto de Madrid-Barajas (AENA)

● Evaluación de contaminantes químicos en seres vivos. El


vertido de Aznalcóllar
Por Dra. Begoña Jiménez Luque del CSIC.

Y además:

● Nueva página de AEPECT-MADRID


● Declaración de impacto de la ampliación de Barajas en
PDF (1.18 MB)
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/index2.html (1 of 3)3/14/2006 6:53:42 PM
CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

Nueva página de Participa en el grupo de noticias de Ciencias de la Tierra


AEPECT-MADRID
[PULSA AQUÍ] Calendario de sesiones del curso 2000-01 y del curso 2001-02
Organización, fechas de las sesiones, ponentes, temas desarrollados, y
Declaración de Impacto Ambiental contenidos de las ponencias.
del proyecto de ampliación del
sistema aeroportuario de Madrid- Programaciones de la materia y curriculo oficial
Barajas (en PDF) de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de 2º de Bachillerato cedidas
*** ¡ 1,18 MB ! *** por participantes y ponentes en ediciones anteriores del Seminario.
[descarga]
Pruebas de Acceso a la Universidad
Enlace recomendado: Preguntas y criterios de calificación de las PAU's ,correspondientes al
www.joseacortes.com distrito único de Madrid, organizadas por convocatorias y por temas. Ya
están disponibles, en su totalidad, las correspondientes a los cursos 1993-
94, 1994-95, 1995-96 y 1996-97.
Nuevo enlace: Pronto estarán disponibles cursos posteriores
NGDC Geologic Hazards Photos
Temas
Contenidos, textos, figuras, complementos para el desarrollo de temas de
Participa en las NEWS la asignatura. Sección abierta a colaboraciones y sugerencias.
de Ciencias de la Tierra
Prácticas
CONFIGURAR NOTICIAS EN Prácticas, experiencias, actividades,... desarrolladas, sugeridas,
OUTLOOK propuestas,... por quien desee colaborar...
1.Crear cuenta
Actividades de Campo
2.Descarga de mensajes
Las actividades de campo y visitas a instalaciones propuestas el curso
3.Enviar mensaje
1999-2000 en el Seminario permanente y algunas nuevas.
¡ ATENCIÓN !
El contenido gráfico puede ralentizar la
Temas de actualidad
carga de la página. Ten paciencia.
El medio ambiente hoy, noticias, los desastres de cada día, catástrofes
● Amigos de la Tierra:
naturales, comentarios y enlaces a la información.
http://www.tierra.org
Libros y revistas
Bibliografía, textos de interés en este campo, revistas, CD ROM, novedades
● El Consejo de Ministros del 1 de febrero
editoriales y otros recursos.
de 2002 aprueba iniciar el trámite de
ratificación del Protocolo de Kioto
Enlaces de interés
Enlaces a sitios relacionados con los contenidos de la materia y cualquiera
[ más ] [ enlaces ] que consideremos de interés.

Buscadores en la red
● Terremoto en Taiwan, véase: Para encontrar cualquier cosa en internet.
[enlace] y [sismograma]
Tu opinión
● Documentos de interés
Envía tu opinión, sugerencias, críticas,... acerca del contenido de estas
páginas. Cualquier idea será bien recibida.
● Protocolo de Kioto
● Nuevos Reales Decretos de
enseñanzas mínimas Agregar a favoritos Hacer página de inicio

[ARRIBA]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/index2.html (2 of 3)3/14/2006 6:53:42 PM


CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

César Martínez Martínez


Esperamos tu colaboración
IES El Carrascal
y tu opinión
Arganda del Rey
(Madrid)

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/index2.html (3 of 3)3/14/2006 6:53:42 PM


Curvas de supervivencia

Curvas de supervivencia

La supervivencia es la probabilidad que tienen al nacer los individuos


de una población de alcanzar una determinada edad.
La probabilidad decrece desde 1 para los individuos nacidos vivos hasta
hacerse 0 a la edad máxima de la especie.

Al representar gráficamente el valor de supervivencia frente al tiempo


(edad que alcanza) se obtiene la curva de supervivencia para esa población.

En general, las curvas de supervivencia se ajustan, más o menos, a tres


modelos:

● Tipo I. Las curvas tipo I o convexas caracterizan a las


especies con baja tasa de mortalidad hasta alcanzar una
cierta edad en que aumenta rápidamente. Tal es el caso de

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/superviv.htm (1 of 2)3/14/2006 6:53:44 PM


Curvas de supervivencia

la mayor parte de los grandes mamíferos, incluido el


hombre, con estrategias de la K.

● Tipo II. Si la tasa de mortalidad varía poco con la edad,


como ocurre en la mayoría de las aves, la curva tiene la
forma de una diagonal descendente, normalmente con
forma sigmoidea si el número de individuos que muere en
cada tramo de edad es más o menos constante.

● Tipo III. Las especies r-estrategas sufren una elevada


mortalidad en las primeras etapas de vida, larvaria o
juvenil, teniendo luego una mayor probabilidad de
supervivencia. La curva muestra un pronunciado descenso
inicial seguido de una fase más estable

[Cerrar]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/superviv.htm (2 of 2)3/14/2006 6:53:44 PM


Comparación de k y r estrategas

Estrategias r y K

Característica r estrategas K estrategas

Tiempo de Corto. Generalmente Largo, más de un año.


vida inferior al año.

Mortalidad Episodios Depende de la


catastróficos de gran densidad de la
mortalidad afectando población. Las curvas
a todos los de supervivencia son
individuos. de tipo II ó III.
Independiente de la
densidad.
Presentan curvas de
supervivencia tipo III.

Población Muy variable en el Muy constante y


tiempo y muy inferior próxima al equilibrio
a la capacidad de y al límite de carga.
carga del medio.

Competencia Variable y, en Muy intensa.


intraespecífica general, poco intensa.
e
interespecífica

Adaptación Variaciones Condiciones muy


a... ambientales constantes y
frecuentes e predecibles.
impredecibles o
especies no bien
adaptadas al medio
que ocupan.
Colonizadores.
Climas variables.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/r_k.htm (1 of 2)3/14/2006 6:53:46 PM


Comparación de k y r estrategas

La selección Desarrollo rápido Desarrollo lento


favorece... Madurez precoz Madurez retrasada
Reproducción única Reproducción cíclica
Elevado potencial Capacidad
biótico competitiva y eficacia
Pequeño tamaño Mayor tamaño
Descendencia Descendencia poco
numerosa numerosa y cuidado
de la prole

Volver

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/r_k.htm (2 of 2)3/14/2006 6:53:46 PM


CICLO DEL AZUFRE

<< Ciclos Carbono Nitrógeno Fósforo

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/s.htm3/14/2006 6:53:49 PM
CICLO DEL NITRÓGENO

<< Ciclos Carbono Azufre Fósforo

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/n.htm3/14/2006 6:53:51 PM
CICLO DEL CARBONO

<< Ciclos Nitrógeno Azufre Fósforo

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/c.htm3/14/2006 6:53:53 PM
CICLO DEL FÓSFORO

<< Ciclos Carbono Nitrógeno Azufre

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/p.htm3/14/2006 6:53:55 PM
EJERCICIOS PAU MADRID. LA BIOSFERA - SOLUCIONES

EJERCICIOS DE PAU. LA BIOSFERA. SOLUCIONES


Hoja 1

Ejercicio nº: 1 2 3 4 5 6 7 8 Hoja 2 Hoja 3

a) Puesto que el flujo de energía a lo largo de los niveles tróficos del ecosistema supone
que sólo alrededor del 10% de la producción neta (energía acumulada) de un nivel
trófico pasa al siguiente (regla del 10%), cuanto mayor sea el número de niveles a
través de los que pasa la energía, menor será la cantidad disponible de esta. Si se recoge
la cosecha del primer nivel trófico (productores) en forma de vegetales, la cantidad de
energía acumulada y cosechada por unidad de área será mayor que si se extrae del nivel
de consumidores primarios (ganado), ya que habrá que descontar la cantidad no
aprovechada, la no asimilada y la consumida por la respiración en este nivel trófico. Los
siguientes apartados ilustran estas afirmaciones.

b) Representa la extracción de la cosecha vegetal del primer nivel trófico, estando el


máximo aprovechamiento en el hecho de que no existen las pérdidas asociadas al flujo a
través del nivel de consumidores. La cadena tendría sólo dos eslabones, uno
correspondiente al vegetal o vegetales cultivados (productores) y otro constituido por la
especie humana (consumidores primarios).

c) En este caso se introduce un nivel intermedio más: una especie de herbívoro


(consumidor primario), quedando la especie humana como consumidor secundario.
Desde el punto de vista energético es diez veces menos eficiente que el modelo anterior
por lo ya indicado. Además, es importante recordar las consecuencias ambientales que
tiene la cría de ganado, como la necesidad de extensos pastizales a costa de tierras
agrícolas o forestales.

d) La dieta actual de los países desarrollados no se corresponde con un modelo


sostenible puesto que su elevada proporción de componentes de origen animal exige
dedicar terrenos a la cría de ganado, mayoritariamente intensiva en estos países y
extensiva en países en vías de desarrollo, que podrían ser aprovechados más
eficientemente para la obtención de productos agrícolas destinados a la alimentación
humana. Además de lo escasamente solidario de este modo de vida, hemos de recordar
otros problemas ambientales asociados que lo hacen insostenible, como la deforestación
para obtener pastos, la dedicación de terrenos agrícolas para alimentar ganado (cultivos
forrajeros) en vez de alimentar personas (con la consiguiente pérdida entretanto: regla
del 10%), la desviación de proteínas procedentes de la pesca (harinas de pescado) para
alimentar ganado, la inversión energética en las explotaciones intensivas, en la

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/SOL1.htm (1 of 7)3/14/2006 6:54:00 PM


EJERCICIOS PAU MADRID. LA BIOSFERA - SOLUCIONES

producción de piensos, en los cultivos forrajeros, los problemas ambientales creados por
los ingentes volúmenes de purines, la aportación de los gases digestivos de los
rumiantes al efecto invernadero,... La recomendación sería reducir la proporción de
carne en la dieta de los países desarrollados, por otra parte claramente hipercalórica,
minimizando los problemas citados y permitiendo de paso un reparto más equitativo de
los recursos en los países menos industrializados. Al mismo tiempo, ello redundaría
positivamente en la salud de la población de los países desarrollados, ya que se
reducirían drásticamente los factores responsables de algunas de las enfermedades con
mayor incidencia, como hipercolesterolemia y afecciones cardiovasculares, obesidad,
etc.

^ ARRIBA

2.

a) Es una pirámide de producción que expresa, para cada nivel trófico, la cantidad de
energía fijada por unidad de tiempo. La producción bruta representa la cantidad de
energía asimilada en cada nivel, de la cual hay que restar la cantidad utilizada por ese
nivel para su mantenimiento en los procesos respiratorios para obtener la cantidad real
que se acumula como biomasa o producción neta, potencialmente disponible para ser
aprovechada por el nivel trófico siguiente.

b) La regla del 10% ya está explicada. En el ejemplo se cumple con suficiente


aproximación.

c) Lo anterior tiene como consecuencia que al cabo de unos pocos niveles tróficos la
energía disponible no sea suficiente para sostener un nivel más. En una cadea con cuatro
niveles, la energía disponible en el cuarto y último sería una milésima parte de la inicial:

^ ARRIBA

a) La pirámide A es una pirámide de números, representa el número de individuos que


componen la población del nivel considerado, y la pirámide B es de biomasa, que
expresa la cantidad en peso de materia orgánica acumulada en cada nivel trófico.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/SOL1.htm (2 of 7)3/14/2006 6:54:00 PM


EJERCICIOS PAU MADRID. LA BIOSFERA - SOLUCIONES

b) La pirámide A presenta el número de individuos que hay en cada nivel trófico


(productores, consumidores primarios, etc.). Generalmente el número disminuye a
medida que se asciende de nivel (aunque hay excepciones) y suele ocurrir que también
el tamaño de los individuos aumenta (el depredador es mayor que la presa). La pirámide
B indica la cantidad de materia orgánica o biomasa que corresponde a cada nivel.
Generalmente va disminuyendo a medida que se asciende, aunque hay excepciones en
ecosistemas acuáticos.

c) La biomasa es la cantidad de materia orgánica que ha tenido su origen en procesos


biológicos. Hay biomasa vegetal, resultado de la fotosíntesis, y biomasa animal,
resultante de heterótrofos. Hay biomasa residual resultante de transformaciones por la
acción humana (trozas, serrín, paja, residuos urbanos, estiércol). Esta biomasa residual
se usa como fuente de energía (renovable) por combustión directa, o para obtener
combustibles (alcohol, biogás) por diferentes procedimientos, como fermentación o
pirólisis , o para obtener abonos.

^ ARRIBA

a) La Productividad Primaria es la cantidad de carbono asimilado en la unidad de


tiempo por los productores mediante la fotosíntesis, en relación con la energía lumínica
que interviene en el proceso.

Si consideramos la reacción de síntesis del proceso;

CO2 (44g) + H2O (18g) + E (123 kc) > CH2O (30g) + O2 (32g),

y se analiza el rendimiento, 1 g de C precisa para su asimilación 10 kc, suponiendo que


toda la energía se aprovecha para la reducción del C del CO2, y que el resultado final
fuese la síntesis de azúcar.

b) Véase la pregunta 2.a.

c) La eficacia es muy baja, menos del 1% de la energía total incidente queda disponible
para el siguiente nivel trófico. Entre los factores que limitan la producción primaria
tenemos (página 50): temperatura y humedad, falta de nutrientes, sobre todo fósforo y
nitrógeno y la configuración estructural del sistema de captación de la fotosíntesis:

Los productores presentan uno orgánulos captadores de energía llamados cloroplastos.


Sólo los fotones de una determinada longitud de onda son capaces de incidir en ellos,
haciendo que los enlaces alrededor de determinados átomos de carbono de los
pigmentos adquieran configuraciones que retienen energía. La finalidad es convertir la
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/SOL1.htm (3 of 7)3/14/2006 6:54:00 PM
EJERCICIOS PAU MADRID. LA BIOSFERA - SOLUCIONES

energía electromagnética en química.

El número de puntos donde se realiza la conversión es inferior al de moléculas del


pigmento. Cada cloroplasto se descompone en gran número de unidades y cada una
contiene 300 moléculas de clorofila, dispuestas como si fuera una pantalla de captación
y un solo elemento de conversión. Cada unidad de fotosíntesis es como un embudo que
recoge agua de lluvia. Si excede la cantidad de lluvia de un determinado valor, termina
por rebosar y se pierde.

^ ARRIBA

a) El bosque intercambia materia con su entorno en forma de oxígeno captado en la


respiración y producido en la fotosíntesis, dióxido de carbono producido en la
respiración y utilizado como entrada en la fotosíntesis,;el agua, que entra como
precipitación, agua superficial y edáfica, mientras es eliminada en forma de vapor a
través de los procesos de evapotranspiración; otros nutrientes, tomados como iones en la
solución edáfica por las plantas o que salen del sistema, también en forma de disolución,
por lixiviación o lavado. En cuanto a la energía, la entrante el la energía de la radiación
solar que es captada y fijada en la fotosíntesis en forma de energía química en la
biomasa acumulada. La salida de energía se da a través de la disipación de calor y como
calor latente de vaporización del agua.

b) El bosque corresponde a un sistema abierto ya que intercambia tanto materia como


energía, como ya se ha descrito (recordemos que un sistema cerrado intercambia sólo
energía, mientras que uno aislado no intercambiaría ni materia ni energía).

c) Respecto a la materia, se producirá un aumento de la emisión de CO2 resultante de la


combustión de la materia orgánica y de consumo de O2 en esa misma combustión. Tras
el incendio, al haberse reducido o desaparecido la biomasa vegetal, la fotosíntesis estará
muy reducida y, con ello, la fijación de CO2 y la producción de O2. También se emitirá
a la atmósfera una cierta cantidad de partículas sólidas que pueden ser transportadas por
el viento saliendo del sistema para pasar, momentáneamente, a la atmósfera hasta su
deposición. Consecuencia posterior al incendio es la probable pérdida de nutrientes por
erosión del suelo desprovisto de vegetación.

Durante el incendio se producirá una importante emisión de energía calorífica de


combustión a costa de la biomasa presente.

^ ARRIBA

6
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/SOL1.htm (4 of 7)3/14/2006 6:54:00 PM
EJERCICIOS PAU MADRID. LA BIOSFERA - SOLUCIONES

a) Se trata del ciclo del fósforo, cuya reserva principal se encuentra en forma de
sedimentos oceánicos, por lo que su ritmo de circulación depende del ciclo geológico y
se da a ritmos de millones de años. El esquema representa las etapas del ciclo en que el
fósforo es movilizado por los procesos erosivos desde las rocas fosfatadas para ser
transportado por las aguas continentales hasta el océano donde se acumulará en forma
de sedimentos hasta que el ciclo geológico sitúe de nuevo esas rocas expuestas a la
acción de los agentes erosivos. Una pequeña parte es recirculado en el seno de las aguas
oceánicas al pasar a formar parte de estructuras vivas tanto vegetales como animales
(peces-aves marinas-guano-sedimentos). El hombre interviene acelerando la parte
superior del ciclo al extraer (flechas de trazos) fósforo tanto directamente de las rocas
fosfatadas, como del guano o de organismos marinos, para fabricar abonos agrícolas.
Pero la renovación de rocas fosfatadas continuará ocurriendo a ritmo geológico, de
modo que se trata de un recurso no renovable que se puede agotar en breve (además,
recordad los problemas asociados al uso excesivo de fertilizantes en relación con la
contaminación de aguas subterráneas y eutrofización).

b) El fósforo es un factor limitante más importante que el nitrógeno porque junto a la


lentitud de su ciclo, ocurre que existen mecanismos de fijación del nitrógeno
atmosférico como el que llevan a cabo las bacterias simbióticas de leguminosas
Rhizobium, o las cianobacterias (que también intervenían en el desarrollo de la
eutrofización). En cambio, las pérdidas de fósforo en el ciclo son en gran medida
irrecuperables.

c) La energía de apoyo o auxiliar (página 51) es la energía que es aportada por procesos
externos al ciclo permitiendo un menor tiempo de reciclado. En este caso, la energía
auxiliar es aportada por el hombre en la extracción de fósforo de las rocas, poniéndolo
en circulación con mayor rapidez y en mayor cantidad de lo que lo hacen los procesos
erosivos. Esto se traduce en un incremento de la producción primaria mediante el aporte
de fertilizantes. A pesar de ese incremento, no se trata de un modelo sostenible puesto
que, por un lado, exige la aplicación de energía externa (en general procedente de
fuentes no renovables, como los combustibles fósiles) y, por otro, consume las reservas
de fósforo a una tasa mayor que la de su renovación, que recordemos transcurre a ritmos
de escala geológica.

^ ARRIBA

a) Las fluctuaciones en las poblaciones presentes responden a la dinámica de un modelo


depredador-presa (página 63). Así, vemos que en los momentos en que crecen las
poblaciones de herbívoros HA y HB decrecen las de arbustos BU y gramíneas GR (los
árboles BA apenas sufren variación, si acaso puede ser que exista una ligera variación,
quizá debida a competencia con los arbustos). A su vez, la abundancia de herbívoros
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/SOL1.htm (5 of 7)3/14/2006 6:54:00 PM
EJERCICIOS PAU MADRID. LA BIOSFERA - SOLUCIONES

hace crecer enseguida la población del carnívoro CA que depreda sobre ellos. Pero al
hacerlo disminuye la población de HA y HB, de modo que hay menos presas y esto
provoca a su vez el descenso en CA, tras lo que se recupera la población HB, y así
sucesivamente.

b) Los niveles tróficos representados corresponden a productores, los árboles (BA),


arbustos (BU) y gramíneas (GR); consumidores primarios, serían los herbívoros (HA,
HB), y consumidor secundario, es el carnívoro (CA). El número de niveles queda muy
limitado como consecuencia de la ya citada regla del 10% (sería preciso explicar aquí su
fundamento, repasa la pregunta 1 y 2).

c) Las cabras comerían fundamentalmente hojas, brotes y tallos de arbustos BU,


reduciendo así su población de manera importante (sobrepastoreo). Por ese motivo, las
cabras estarían compitiendo con la población de herbívoro HB que, a la vista de las
gráficas parece depender de BU. Esta competencia haría descender la población de HB.
Al reducirse la población de presas naturales del carnívoro, éste podría empezar a
depredar sobre los rebaños de cabras y, tras un descenso inicial, tal vez incrementar su
población a costa de la nueva abundancia de presas fáciles de capturar. Pero esto a su
vez representa una situación de competencia con el hombre, que es quien introduce las
cabras para su aprovechamiento, ocasionando la persecución del depredador (ahora sería
"alimaña" según la denominación tradicional). [De modo similar se puede seguir
especulando sobre las relaciones entre esas especies o plantear nuevas posiblidades.]

^ ARRIBA

8 Nota: El pie de la figura dice así: "Proporción de los distintos elementos químicos
(número de átomos) en la atmósfera, la hidrosfera, la litosfera y la biosfera.
Rayado=>1%, Negro=>10%."

a) La primera gráfica permite apreciar la gran abundancia de nitrógeno en la atmósfera,


pese a lo cual no es aprovechable para los seres vivos por ser una molécula inerte. Tan
sólo unos pocos organismos procariotas y un hongo son capaces de fijarlo directamente
desde su forma molecular.

b) La importancia económica radica en el incremento de la producción (y la


productividad) que posibilita la fijación del N2 en formas asimilables para las plantas.
Los organismos capaces de llevar a cabo esta fijación son (página 58): bacterias de vida
libre como Azotobacter, bacterias simbióticas de las leguminosas como Rhizobium,
cianobacterias planctónicas y el hongo actinomiceto Frankia. Por otra parte, entre las
leguminosas que viven en simbiosis con Rhizobium hay multitud de especies de interés
agrícola que, además del interés económico directo de su explotación, lo tienen también
porque su cultivo enriquece el suelo en productos nitrogenados que pueden ser luego
aprovechados por otros cultivos.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/SOL1.htm (6 of 7)3/14/2006 6:54:00 PM


EJERCICIOS PAU MADRID. LA BIOSFERA - SOLUCIONES

c) El hombre interviene de muy diferentes formas:

– fijando nitrógeno atmosférico mediante la fabricación de fertilizantes, amoníaco y


otras sustancias químicas.

– emitiendo nitrógeno a la atmósfera por, entre otras cosas, exceso de abonado, uso de
vehículos, exceso de riego y pisoteo de suelos que favorecen las condiciones de
anaerobiosis en que viven las bacterias desnitrificantes.

^ ARRIBA

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/SOL1.htm (7 of 7)3/14/2006 6:54:00 PM


EJERCICIOS PAU MADRID. LA BIOSFERA - SOLUCIONES

EJERCICIOS DE PAU. LA BIOSFERA. SOLUCIONES 2


Hoja 2

Hoja 1 Ejercicio nº: 9 10 11 12 13 14 15 Hoja 3

9.

a) (respondida en la pregunta 4.a.)

b) En los primeros intervalos, un aumento de la intensidad de luz lleva consigo un


aumento de la productividad. A partir de una determinada intensidad, por más que se
aumente ésta, no lleva consigo un aumento de la productividad. Es como si ya no se
pudiera asimilar lo que excede de un limite, y el resto de desperdiciase (páginas 52 y 53.
Figuras 2.19., 2.10., 2.21.). Los receptores se saturan.

c) Los productores presentan unos orgánulos captadores de energía llamados cloroplastos.


Sólo los fotones de una determinada longitud de onda son capaces de incidir en ellos,
haciendo que los enlaces alrededor de determinados atomos de carbono de los pigmentos
adquieran configuraciones que retienen energía.

La finalidad es convertir la energía electromagnética en química. El número de puntos


donde se realiza la conversión es inferior al de moléculas del pigmento. Cada cloroplasto
se descompone en gran número de unidades y cada una contiene 300 moléculas de
clorofila, dispuestas como si fuera una pantalla de captación y un solo elemento de
conversión. Cada unidad de fotosíntesis es como un embudo que recoge agua de lluvia. Si
excede la cantidad de lluvia de un determinado valor, termina por rebosar y se pierde. La
propia organización de la estructura fotosintética, que es uno de los factores limitantes de
la producción primaria, explica el gráfico.

^ ARRIBA

10.

a) Se calcula que más del 90% de los incendios forestales tienen su origen en causas
debidas a la intervención humana y que tan sólo alrededor del 6% se dan por causas
naturales. Entre estas causas naturales, la que tiene mayor incidencia es la originada por
rayos en tormentas eléctricas, que además ocurren con mayor frecuencia a fines del verano
en nuestras latitudes, cuando la masa forestal es más susceptible al fuego.

Los incendios causados por el hombre obedecen a causas variadas:

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/SOL2.htm (1 of 9)3/14/2006 6:54:04 PM


EJERCICIOS PAU MADRID. LA BIOSFERA - SOLUCIONES

– quema de rastrojos y otros restos (práctica que además del evidente peligro de incendio,
ocasiona el empobrecimiento del suelo agrícola al perder nutrientes, implica por tanto la
necesidad de abonar y favorece la contaminación de suelos y aguas).

– quema de matorral o monte para ampliar tierras de cultivo o pastos, territorios de caza o
eliminar "alimañas".

– negligencia de campistas y visitantes: colillas mal apagadas, hogueras, abandono de


objetos de vidrio, etc. (suponen entre el 5 y el 10%)

– actos de venganza, represalia u otros relacionados con disputas por deslindes,


expropiaciones, etc.

– actos de pirómanos.

– especulación en los negocios de la madera, urbanístico, equipamiento contra incendios,


como medios aéreos, vehículos, etc.

– gestión deficiente del monte: falta de mantenimiento, repoblación con especies


inadecuadas, diseño erróneo de la red de cortafuegos, inversiones en medios de extinción
pero no en prevención ni en investigación,...

Los factores naturales de riesgo tienen que ver con:

* condiciones ambientales: las elevadas temperaturas y sequías prolongadas favorecen el


inicio y propagación. A este respecto, la región mediterránea sufrirá un elevado riesgo de
incendio. La presencia de viento también favorece la propagación.

* características y situación del bosque: el tipo de especies influye en cuanto a la cantidad


de restos de hojas y ramillas que producen o su contenido en resinas u otras sustancias
combustibles. La presencia de restos abundantes de vegetación, altamente combustibles,
también incrementa el riesgo. Otras causas no naturales de riesgo se relacionan con la
accesibilidad y frecuentación del bosque, mantenimiento y limpieza insuficientes,
crecimiento urbanístico próximo,...

b) Los incendios forestales tienen efectos ambientales negativos sobre la economla, el


medio social y el medio natural (suelo, fauna y flora, aguas, atmósfera). Entre estos
efectos negativos podemos destacar la pérdida de:

– suelo por erosión al quedar desprovisto de vegetación y expuesto a la acción de las


aguas de escorrentía.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/SOL2.htm (2 of 9)3/14/2006 6:54:04 PM


EJERCICIOS PAU MADRID. LA BIOSFERA - SOLUCIONES

– la materia orgánica superficial del suelo y los nutrientes. En suelos agrícolas ello implica
además la posterior necesidad de aplicar abonos con el consiguiente riesgo de contaminar
aguas y suelo.

– biodiversidad y regresión en la sucesión ecológica.

Entre las medidas de lucha contra los incendios forestales se pueden citar:

– Campañas educativas y de concienciación social acerca del valor que representan las
masas forestales y la importancia de su conservación, así como sobre las conductas a
adoptar y las medidas precautorias que es preciso tomar para evitar la génesis de
incendios.

– Medidas preventivas centradas en un correcto mantenimiento de los bosques con:

* eliminación de restos de vegetación y ramas muertas, sobre todo al final del invierno.

* trazado adecuado de la red de cortafuegos y mantenimiento de los mismos.

* creación y conservación de vías de acceso para los equipos de extinción.

* formación y equipamiento adecuado del personal de los equipos de extinción.

* vigilancia permanente, en especial durante las temporadas de mayor riesgo. La


intervención inmediata sobre los focos evita la propagación.

Las estadísticas realizadas en los últimos años han demostrado que, cuando se reacciona
rápidamente en las etapas iniciales de los incendios, la superficie quemada se reduce
drásticamente aún cuando el número de focos pueda ser muy elevado.

– Medidas mitigadoras de los efectos negativos sobre el suelo, como emplear troncos
quemados para crear bancales con que reducir la acción erosiva en pendientes, repoblar
con prontitud,...

– Prohibir la venta de madera procedente de incendios y la recalificación de terrenos que


hayan sufrido un incendio para evitar la especulación.

c) Se conozca el alto valor que, directa e indirectamente, tienen los bosques como recurso
natural, cultural, energético, paisajistico, etc. – recursos aprovechables directamente como
la madera u otro productos, variable en función del tipo de bosque y especies presentes.

Los bosques tienen gran importancia como fuente de recursos:

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/SOL2.htm (3 of 9)3/14/2006 6:54:04 PM


EJERCICIOS PAU MADRID. LA BIOSFERA - SOLUCIONES

– energéticos si se aprovecha su biomasa como base para la generación de energía


(combustión, pirólisis).

– naturales al explotar, según el tipo de bosque, la madera, corcho, caza, pastos,...

– turísticos, como turismo, cámping, pesca,...

– paisajísticos, conservando la fisonomía propia del territorio.

– bióticos, al representar la etapa culminante de la sucesión ecológica y ser la base por


tanto de un ecosistema maduro y diverso, rico en especies tanto animales como vegetales,
que es importante conservar.

– edáficos, ya que el bosque protege el suelo de la erosión, conservando el suelo fértil y la


materia orgánica que contiene y que es fuente de nutrientes.

– hídricos, puesto que el bosque favorece la infiltración de las aguas de escorrentía


reteniendo el agua que circulará lentamente a través del suelo alimentando las aguas
superficiales. Esto además protege de riadas.

^ ARRIBA

11.

a) La gráfica muestra un importante y brusco descenso en la población de atún Atlántico a


lo largo de las dos décadas consideradas. La causa estriba en la sobreexplotación que se ha
venido realizando de los recursos pesqueros con un aumento tanto en el número de buques
que componen las flotas como en su capacidad y su eficacia, al incorporar las nuevas
tecnologías a la localización y evaluación de los bancos en los caladeros. Esto ha
conducido a la reducción mencionada en las poblaciones y a la estabilización del nivel de
capturas a pesar de esa mayor eficacia extractiva. Como consecuencia ha aumentado la
presión sobre las poblaciones al intentar recuperar el volumen de capturas, aumentando las
capturas de juveniles y de especies no deseadas (descartes).

b) El mantenimiento de los recursos pesqueros en el marco de la sostenibilidad de los


mismos implica emprender una explotación racional del recurso a un ritmo que permita su
renovabilidad, es decir que no supere la capacidad reproductiva de la especie. Es preciso
entonces imponer limitaciones en el volumen de capturas y en el tamaño de los ejemplares
para evitar la captura de individuos que no hayan alcanzado la madurez reproductiva.
También el establecimiento de épocas de veda (paro biológico) en los períodos de
reproducción facilitará el mantenimiento de las poblaciones. Además, es preciso arbitrar
los medios que permitan vigilar y hacer cumplir las restricciones impuestas. Por último, el
fomento de la investigación sobre las especies objeto de pesca permitirá conocer mejor sus
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/SOL2.htm (4 of 9)3/14/2006 6:54:04 PM
EJERCICIOS PAU MADRID. LA BIOSFERA - SOLUCIONES

ciclos reproductivos y la investigaicón sobre cultivos marinos de otras especies


(piscicultura) permitirá complementar la pesca y encontrar alternativas que reduzcan la
presión sobre las poblaciones salvajes.

c) La mayor parte de los recursos naturales actualmente explotados están sometidos a tasas
de extracción no sostenibles, por encima de la tasa de renovación o conservación.
Podemos citar los recursos energéticos, basados en la explotación de combustibles fósiles
no renovables, como carbón o petróleo, recursos mineros, recursos hídricos, sobre todo en
el caso de las aguas subterráneas, recursos forestales, etc. El cambio en la tendencia pasa
por adecuar el ritmo de explotación al de renovación o al de sustitución por nuevas fuentes
de recursos.

^ ARRIBA

12.

a) (véase la respuesta 4c)

b) Al aumentar la intensidad de la luz lo hace también producción primaria hasta que se


alcanza la saturación de los elementos de captación y, a partir de entonces, aunque siga
creciendo intensidad de la luz, la producción primaria no aumenta porque se alcanza la
máxima capacidad de captación de energía. La curva que relaciona estas variables es la
representada en la pregunta 9.

c) Se piden tres de los procedimientos que han permitido aumentar la producción primaria.
Éstos podrían ser:

– La aplicación de la tecnología en los trabajos de laboreo agrícola. Esto exige aportar


energía externa (exosomática), primero de origen animal y luego basada en la explotación
de combustibles, fundamentalmente de origen petrolífero, que permite una mayor eficacia
productiva, aunque no energética: se precisa una inversión energética mayor que la
obtenida en forma de producto, aunque es posible trabajar mayores extensiones de terreno.
En este mismo ámbito podríamos situar la aplicación de nuevas técnicas de regadío y de
obtención del agua necesaria para ello a partir de aguas subterráneas profundas,
construcción de embalses, trasvases, etc.

– La aplicación de productos destinados a combatir las plagas que compiten con nosotros
en la obtención de la producción neta de la especie cultivada o que compiten con esta en la
obtención de los nutrientes del suelo.

– El empleo de fertilizantes químicos que evitan la acción limitante que supone la escasez
de determinados nutrientes en los suelos.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/SOL2.htm (5 of 9)3/14/2006 6:54:04 PM


EJERCICIOS PAU MADRID. LA BIOSFERA - SOLUCIONES

– El desarrollo de nuevos campos de conocimiento ha permitido una eficaz selección


genética de variedades más productivas. La ingeniería genética además permite obtener
variedades que además sean más resistentes a plagas o enfermedades e incluso puede que
se obtengan otras cuya disposición de las unidades fotosintéticas sean más eficientes a la
hora de aprovechar la energía de la radiación solar.

^ ARRIBA

13.

a) Los factores más claramente limitantes de la producción primaria que se ponen de


manifiesto en el mapa son los de tipo climático. Las áreas no incluidas como Tierras
cultivadas vemos que corresponden, como en el mapa se indica a climas muy fríos,
desiertos y selvas tropicales. En los dos primeros casos, el clima y la escasa o nula
disponibilidad de agua consecuente al mismo impiden la expansión de las tierras de
cultivo. En el caso de las selvas tropicales (ecuatoriales), donde el clima es favorable y se
dispone de agua en abundancia, la limitación estriba por un lado en la difícil accesibilidad
de estos territorios y de manera muy importante en la pobreza extrema del suelo. En
contra de lo que a veces se piensa a la vista de la exuberancia vegetal que muestran las
selvas lluviosas, su suelo es muy pobre en nutrientes debido a que las condiciones
ambientales favorecen la rápida descomposición de la materia orgánica y el lavado de los
nutrientes, así como la inmediata absorción e incorporación a la biomasa vegetal. Es decir,
ocurre un rapidísimo reciclaje de los nutrientes, que entonces no permanecen en el suelo.
Una vez que se rotura el bosque por tala o quema, los pocos nutrientes que quedan
proporcionan tan sólo una o dos cosechas y es preciso roturar una nueva parcela si se
quiere seguir cultivando. Este procedimiento, que es sostenible cuando se trata de
alimentar grupos humanos reducidos y dispersos, se vuelve insostenible al aumentar la
población porque ya no es posible respetar los 20 ó 30 años que necesita la selva para
regenerarse. De esta manera se cae en una espiral de empobrecimiento del suelo que
conduce a la erosión y pérdida del mismo.

b) Véase la respuesta 12.c.

c) La expansión de la agricultura a expensas de los bosques lluviosos supondría la pérdida


de extensas áreas de los mismos, como por otra parte ya está ocurriendo, con
consecuencias negativas no sólo en lo que se refiere al valor intrínseco de estas áreas, sino
también sobre procesos de alcance global como pueden ser el equilibrio climático global o
el ciclo hidrológico. Por otra parte, en estas masas forestales ecuatoriales está contenida
una enorme reserva de biodiversidad que además de su propio valor como reserva genética
de la biosfera, tiene valor tangible en tanto que representa un potencial ingente de nuevas
sustancias químicas de posible aplicación médica.

d) Las soluciones aportadas deben contemplar su sostenibilidad, es decir no basarse en el


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/SOL2.htm (6 of 9)3/14/2006 6:54:04 PM
EJERCICIOS PAU MADRID. LA BIOSFERA - SOLUCIONES

empleo de fuentes energéticas no renovables, aplicación de fertilizantes químicos, empleo


de pesticidas y herbicidas, regadíos fundamentados en la sobreexplotación de acuíferos,
etc., es decir en soluciones transitorias, válidas a muy corto plazo pero con un futuro poco
prometedor, como actualmente ocurre, sino en racionalizar los cultivos en el sentido de
adecuar las especies al clima y suelo, rotación de cultivos, cultivos mixtos en franjas y
pasillos que favorecen la retención de agua y protegen de la erosión, aplicación de abonos
orgánicos, incluyendo restos de cosecha, control biológico de las plagas, uso racional del
agua con sistemas de mayor eficiencia, etc.

^ ARRIBA

14.

a ) Antes de analizar la gráfica hay que recordar la diferencia entre las artes de pesca
mencionadas.

El arrastre consiste en una red en forma de bolsa o copo remolcada por el buque
(arrastrero) que va recogiendo los peces a su paso. El tamaño y la forma varían
ligeramente si se trata de arrastre de fondo o pelágico. En cualquier caso, el paso de malla
y la velocidad de arrastre son factores críticos a la hora de seleccionar el tamaño mínimo
de las capturas.

El palangre consiste en una larga línea o cabo principal, que puede tener kilómetros, del
que penden otras líneas menores, en diversas configuraciones, con anzuelos cebados.
También la profundidad a que se sitúa es variable.

En la gráfica observamos que el arrastre captura fundamentalmente por debajo de la talla


mínima legal y desde luego muy lejos de la talla de primera madurez, lo que significa que
se están eliminando de la población ejemplares jóvenes que no han llegado a reproducirse.
El arrastre de fondo tiene una incidencia muy negativa sobre la conservación de las
poblaciones de merluza ya que arrasa los fondos de la plataforma continental en donde
estos animales llevan a cabo su reproducción.

El palangre en cambio captura ejemplares grandes que han superado ampliamente la talla
de madurez reproductora, por lo que parece menos un método menos lesivo para las
poblaciones de este pez.

La flota española explota seis especies del Atlántico y la variedad mediterránea de la


merluza común mediante artes de arrastre (Lozano, 1978).

b) La captura de inmaduros no reproductores (llamada sobrepesca de crecimiento) tiene


consecuencias nefastas para la conservación del recurso, ya que se está impidiendo que el
potencial reproductor de la especie actúe como mecanismo de renovación. La talla mínima
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/SOL2.htm (7 of 9)3/14/2006 6:54:04 PM
EJERCICIOS PAU MADRID. LA BIOSFERA - SOLUCIONES

legal, muy por debajo de la talla de primera madurez, no está basada en criterios de
sostenibilidad que permitan la reproducción de la merluza. Se debería exigir el que se
fundamenten en criterios biológicos (lo mismo que las épocas de veda, si las hubiere) para
asegurar la posibilidad de que el pez se reproduzca manteniendo los niveles de población.
Sin embargo, las presiones económicas (y también sociolaborales de una flota
sobredimensionada) hacen que se intenten mantener unos volúmenes de capturas que,
actuando sobre poblaciones diezmadas por años de sobreexplotación, obligan al empleo de
artes menos selectivas y más agresivas, capturando inmaduros.

c ) En primer lugar, las medidas encaminadas a fomentar la sostenibilidad podrían ser:

– Determinación de los ciclos reproductores de las especies objeto de pesca para...

– Establecer normas sobre tallas mínimas y épocas de captura que garanticen la


posibilidad de reproducirse.

– Vigilancia estricta de la aplicación rigurosa de la normativa anterior.

– Reconversión de parte de la flota arrastrea a otros caladeros o a otras especies menos


sobreexplotadas y hacia artes de pesca más selectivos (en especie y tamaño).

Búsqueda de alternativas en el desarrollo de la piscicultura, tanto marina como


dulceacuícola.

– Divulgación de las tallas mínimas legalmente establecidas según procedencia (las tallas
varían si el pescado procede del Mediterráneo o del Atlántico, por ejemplo la talla mínima
de la Lubina es de 22 cm si procede del caladero de Canarias, pero sube hasta 36 cm si es
del Cantábrico, Noroeste o Golfo de Cádiz) y control del cumplimiento a nivel de
distribución y venta.

Las tallas mínimas han sido establecidas por Real Decreto 560/1995 de 7 de abril,
que se puede consultar, vía internet, en la dirección del Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación en:

www.mapya.es/pesca/pags/tallas/decreto.htm

Se puede comprobar la talla de cualquier especie por caladero en el mismo sitio


en:

www.mapya.es/pesca/pags/tallas/tallas.htm

En cuanto a las medidas realizables por los consumidores, prácticamente se reducen a


evitar la compra y consumo de inmaduros, lo que obliga al conocimiento de las tallas
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/SOL2.htm (8 of 9)3/14/2006 6:54:04 PM
EJERCICIOS PAU MADRID. LA BIOSFERA - SOLUCIONES

mínimas según la procedencia del pescado, y a denunciar la venta de pescado que no


cumpla esa norma. Por otra parte, los ciudadanos debemos exigir que se emprendan
acciones encaminadas a garantizar la conservación de un recurso que, como la pesca,
puede comprometer el futuro de nuestra alimentación. En contra juegan algunas de las
costumbres o tradiciones, tales como el consumo del famoso "pescaíto frito" o el pequeño
chanquete (Aphya minuta), cuya escasez por haber sido esquilmado durante décadas, hace
que se venda como tal el boquerón (Engraulis encrasicholus) de tamaño inferior a la talla
mínima legal, de unos 9 cm.

^ ARRIBA

15.

a) El texto en sus cuatro párrafos presenta las respuestas en el mismo orden en que se
piden. La premisa queda expuesta en el primer párrafo, es un hecho comprobado el
comportamiento de la ardilla roja cuando alcanza la madurez. La hipótesis explicativa de
tal comportamiento observado corresponde al segundo párrafo (El patrón de emigración
sugiere...) y en el tercero se expone el método experimental llevado a la práctica. Por
último, en el cuarto párrafo se expone la conclusión obtenida. El método expuesto admite
la verificación por repetición tantas veces como sea necesario con tan sólo seguir la
evolución de una o más poblaciones de ardilla.

b) Se habla de competencia en el caso en que organismos de la misma (intraespecífica) o


diferente especie (interespecífica) intenten explotar un mismo recurso, que es insuficiente
para satisfacer las necesidades de todos ellos. En este caso, la competencia suele conducir
a la mortalidad diferencial y hace que dos especies no puedan coexistir si utilizan los
mismos recursos, es decir si ocupan el mismo nicho ecológico (posición y función en el
ecosistema o espacio funcional del ecosistema ocupado por una especie, es decir, el conju
nto de sus características ecológicas como: hábitat espacio físico que ocupa,
comportamiento trófico, períodos de actividad diaria y anual, movilidad, ...).

^ ARRIBA

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/SOL2.htm (9 of 9)3/14/2006 6:54:04 PM


EJERCICIOS PAU MADRID. LA BIOSFERA - SOLUCIONES

EJERCICIOS DE PAU. LA BIOSFERA. SOLUCIONES 3


Hoja 3

Hoja 1 Hoja 2 Ejercicio nº: 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

16.

a) Los números asociados a las flechas representan los siguientes procesos:

(1) Fijación de CO2 en la fotosíntesis por los productores (pasto y encina).

(2) Conjunto de procesos respiratorios (plantas, animales, organismos del suelo) que
retornan el carbono a la atmósfera también en forma de CO2.

(3) Paso del carbono fijado por los productores hacia los consumidores primarios (el
herbívoro) a través de la alimentación.

(4) El paso del carbono contenido en la materia orgánica muerta y deyecciones o restos de
seres vivos hacia el suelo donde esa materia orgánica será utilizada por los
descomponedores.

b) Para responder hay que distinguir entre los principales conceptos pedidos:

b.1. El hábitat es el ambiente que ocupan los seres vivos, caracterizado por unas
condiciones ambientales propias de la especie. En este caso, ambos animales ocupan el
mismo hábitat, la dehesa.

b.2. El área geográfica o área de distribución hace referencia al territorio en el que aparece
una especie sin tener en cuenta las condiciones ambientales del mismo. En el caso de la
dehesa y a falta de más información, ambos animales parece que comparten el área de
distribución, aunque puede que simplemente se solapen las áreas de ambos.

b.3. El nicho ecológico (véase 15.b.) sin embargo no hay duda alguna de que no lo
comparten en absoluto. Dejando aparte la imposibilidad, ya tratada en 15.b. de
compartición del nicho por dos especies, en este caso es fácil ver que de entrada el nivel
trófico que ocupan es distinto y los modos de vida, adaptaciones, etc. son completamente
diferentes.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/SOL3.htm (1 of 11)3/14/2006 6:54:07 PM


EJERCICIOS PAU MADRID. LA BIOSFERA - SOLUCIONES

b.4. Como ya se ha dicho, el nivel trófico que ocupan es diferente: el de la vaca


corresponde al de consumidores primarios mientras que el de la culebra corresponde al de
consumidores secundarios.

c) El pastoreo de la dehesa limita la posibilidad de sustitución de unas especies por otras a


lo largo del tiempo al ir eliminando las primeras herbáceas que la ocupan. Si se dejara de
pastorear, el pastizal iría poco a poco siendo sustituido por matorral y este por las especies
arbóreas propias de ese clima, es decir se desarrollaría la sucesión ecológica, cuya
tendencia sería hacia el estado de máxima estabilidad y eficiencia en equilibrio con las
condiciones ambientales, llamado clímax, caracterizado por una formación vegetal
climácica. A lo largo de la sucesión se tiende al aumento de la biomasa del ecosistema, de
su complejidad y de la diversidad. El pastoreo, lo mismo que la agricultura supone una
contínua extracción de biomasa y simplificación del ecosistema, rejuveneciendo su
desarrollo evolutivo, de manera que no se permite la maduración.

^ARRIBA

17.

a) El intercambio de especies por dispersión de unas a otras reservas es siempre más fácil
en el caso representado en la columna 1 que en el representado en la columna 2. En A1
por ser un área única de gran tamaño en el seno de la cual los seres vivos se pueden
desplazar libremente. En B porque el intercambio es igualmente posible entre cualesquiera
de las áreas representadas en B1, mientras que en B2 sólo se facilita entre áreas
adyacentes. En C1 por estar conectadas o comunicadas las diferentes reservas es posible o
más fácil el intercambio que entre las representadas en C2, que se encuentran aisladas.

b) En primer lugar porque las dificultades expuestas en el apartado anterior representan


situaciones en que las poblaciones se encuentran aisladas y, por lo tanto, se dificulta la
reproducción entre individuos de diferentes áreas. El aislamiento hace que si una
población tiende a la extinción por cualquier motivo (cambio ambiental, catástrofe natural,
competencia, epidemia,...) no pueda ser recuperada por llegada de individuos de una
región vecina. En segundo lugar, la falta de intercambio genético entre poblaciones
favorece la uniformidad (homocigosis) y la deriva genética (fijación de alelos no
necesariamente adaptativos), reduciendo la variabilidad que permita a la especie adaptarse
a condiciones ambientales cambiantes.

c) Cada una de las opciones tiene ventajas y desventajas frente a los efectos negativos de
un incendio:

- La opción A1 es la más sensible, pues al corresponder a un área única, es posible que se


vea afectada en su totalidad por el fuego. Sin embargo, si queda alguna zona no afectada,
es posible que, desde ella, se dispersen organismos hacia las zonas afectadas
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/SOL3.htm (2 of 11)3/14/2006 6:54:07 PM
EJERCICIOS PAU MADRID. LA BIOSFERA - SOLUCIONES

recuperándolas.

- La opción B1 resistirá mejor a la propagación de incendios al tener zonas separadas unas


de otras, pero este mismo aislamiento dificultará que se recupere aquella zona que se haya
visto afectada por el fuego.

- La opción C1 representa una situación intermedia: no es tan sensible como la A1 por


tener las reservas separadas, pero la comunicación entre ellas puede permitir que se
propague el incendio. A cambio, se facilitará la recuperación de la zona quemada por tener
comunicación con las no quemadas.

En resumen, la configuración que mejor resistirá los efectos de un incendio será la B1 y la


que más fácilmente se recuperará de sus efectos será la A1.

d) En este caso, las más adecuadas (con la finalidad planteada, no desde el punto de vista
de su fragilidad o su conservación) serán las disposiciones B1 y C1, que permiten un
acceso más fácil desde un mayor número de puntos. La peor sería la A1 porque tiene
mayor extensión total en relación al perímetro externo, desde el que se accede a la reserva.
Además, las áreas internas son más difícilmente accesibles, no representando así áreas de
esparcimiento posibles.

^ARRIBA

18.

a) El modelo ha sido el desarrollista o del desarrollo incontrolado o crecimiento sostenido


(que no sostenible), lo mismo que en otras actividades encaminadas a la extracción o
explotación de recursos: lo mismo ha pasado con los recursos energéticos, forestales, etc.
y, en este mismo ámbito, con los forestales o pesqueros. La sobreexplotación de los
sistemas naturales por encima de su tasas de renovación, indicada en el texto, ha
conducido a la explotación intensiva del ganado estabulado, con importantes aportes
energéticos externos, necesidad de alimentos de alto valor procedentes de otras fuentes de
recursos de la biosfera, que así son secuestrados del posible aprovechamiento alimentario
humano, necesidad de estrictos controles sanitarios y administración de fármacos, riesgo
de epidemias, incluso con incidencia en el hombre, etc.

b) En la gráfica se aprecia que el crecimiento en la producción de carne avícola ha visto


un importante incremento en las últimas décadas. A pesar de que la producción de vacuno
no ha dejado de crecer, y ocasionar severos problemas ambientales, lo ha hecho a un ritmo
claramente inferior y esto se ha de valorar positivamente en tanto que la producción de
carne avícola es claramente más eficiente desde el punto de vista energético ya que
requiere menos de una tercera parte de alimento para producir el mismo peso vivo. La
eficiencia en términos de engorde/alimento ingerido (página 46 del texto de McGraw-
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/SOL3.htm (3 of 11)3/14/2006 6:54:07 PM
EJERCICIOS PAU MADRID. LA BIOSFERA - SOLUCIONES

Hill) es mayor en la explotación avícola. En términos generales, la explotación intensiva


de ganado, en estabulación, genera más rendimiento en cuanto a carne producida, pero la
eficiencia es menor que la de la ganadería extensiva si tenemos en cuenta los otros
insumos energéticos aportados a la explotación.

c) Los efectos ambientales más negativos consisten sobre todo en la contaminación de


aguas y suelos por las grandes cantidades de purines y estiércol producidos. Además, estas
granjas producen fueres emisiones de olores y también ruidos.

^ARRIBA

19.

a) Partiendo de la observación de una segregación temporal en la construcción de las


telarañas individuales asociada siempre al tamaño de la araña constructora, se emite la
hipótesis de que esa diferencia temporal es consecuencia de la interacción intraespecífica
entre individuos de diferente tamaño. Al poner a prueba la hipótesis mediante un
procedimiento experimental en que se distribuyeron las arañas en grupos de tamaño
uniforme y grupos con individuos de diferentes tamaños, se obtiene como resultado que
las arañas comienzan la construcción de su tela en función de su tamaño,
independientemente del tamaño del resto de arañas que componen el grupo. Por lo tanto,
la conclusión es que ese resultado no apoya la hipótesis de partida, de manera que la
segregación temporal en el comienzo de la construcción de la tela no depende de la
interacción intraespecífica en el seno del grupo. Desde luego, el factor responsable parece
tener que ver con el tamaño de la araña pero no con la interacción entre ellas.

En la segunda parte de la cuestión, sobre si la experimentación es repetible y verificable,


cabe decir que el procedimiento experimental es en efecto fácilmente repetible, pero que
sería preciso conocer los detalles acerca del modo en que se han distribuído los grupos de
arañas, cuántos grupos y de qué tamaños, en qué tipos de recipientes, bajo qué
condiciones, etc... para permitir la verificación bajo las condiciones exactas en que se
llevó a cabo en la ocasión descrita y descartar la influencia de otros factores sobre los
resultados.

a) Pues por ejemplo que, al estar aisladas en grupos de tamaño homogéneo, eliminando la
interacción entre individuos de tamaño diferente, todas hubieran empezado la construcción
más o menos al mismo tiempo. O que las arañas más pequeñas, que en condiciones
naturales son las últimas en comenzar la tela, lo hubieran hecho mucho antes.

c) El concepto de competencia se ha explicado en 15.b.

^ARRIBA

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/SOL3.htm (4 of 11)3/14/2006 6:54:07 PM


EJERCICIOS PAU MADRID. LA BIOSFERA - SOLUCIONES

20.

a) El texto expone dos vías para la incorporación del plomo a las cadenas tróficas y los
tejidos de los seres vivos. En primer lugar, los perdigones presentes en el medio se van
degradando lentamente e incorporando al suelo, pasando a los animales y plantas (líneas 2
a 4 del texto). La segunda forma, a corto plazo, ocurre por ingestión directa, en especial
entre las aves, degradándose y pasando a sus tejidos y a los de sus depredadores. El
hombre por su posición en los niveles tróficos más elevados y por su alimentación
omnívora puede ingerir tanto plantas como animales que hayan podido acumular plomo en
sus tejidos, además de las grandes cantidades de plomo acumuladas en entornos urbanos
desde hace décadas y, en especial, en áreas con elevados índices de contaminación
atmosférica. La intoxicación crónica por plomo es también una enfermedad profesional
asociada a ocupaciones en que hay un contacto prolongado con este elemento, habiendo
absorción cutánea. El plomo ingerido se elimina en gran parte con las heces y del
absorbido, una pequeña parte se excreta muy lentamente y otra se acumula en médula ósea
y tejido óseo, donde su concentración tiende a aumentar con la edad. Si la tasa de
ingestión supera la velocidad de eliminación más la de acumulación esquelética, entonces
su cantidad empieza a aumentar en los tejidos blandos (se dice que es bioacumulativo, al
igual que otros metales y sustancias contaminantes). El envenenamiento por plomo,
conocido con el nombre de plumbismo o saturnismo, provoca alteración del
comportamiento, afecta a las arterias, insuficiencia renal y hepática, órganos en los que
también se acumula, y trastornos graves del sistema nervioso que pueden llegar a
ocasionar la muerte. La acción más importante es la inhibición de la síntesis del grupo
hemo.

b) Se afirma que la caza es insostenible como consecuencia de los efectos negativos del
plomo. La insostenibilidad en este caso no refiere al nivel de utilización del recurso por
encima de su tasa de regeneración, sino a que la cantidad de plomo liberada al medio y la
toxicidad de este elemento provocan una contaminación severa que acarrea la muerte de
especies animales. Leyendo el texto podemos ver los lugares mencionados corresponden a
humedales, ecosistemas de gran valor, y en la última línea se menciona la contaminación
del agua, suelo y alimentos.

Se pide proponer una sola medida correctora de este problema. La más inmediata sería la
sustitución de la munición de plomo por perdigones de otra composición: plásticos, acero
inoxidable, estaño,... La sustitución de plomo por acero es una medida ya impuesta en
algunos países. Además, cierto número de acuerdos internacionales recomiendan o
imponen la eliminación de proyectiles de plomo.

En el marco de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de


Animales Silvestres, celebrada en Bonn en junio de 1979 y ratificada por nuestro país el
12 de febrero de 1985, se adoptó en 1995 el Acuerdo sobre la Conservación de las Aves
Acuáticas Migratorias Afroeuroasiáticas, el cual establece entre las obligaciones de los
Estados la eliminación gradual del uso de proyectiles de plomo para la caza en humedales
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/SOL3.htm (5 of 11)3/14/2006 6:54:07 PM
EJERCICIOS PAU MADRID. LA BIOSFERA - SOLUCIONES

antes del año 2000. En el Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del
Medio Natural en Europa, firmado en Berna en septiembre de 1979 y ratificado por
España el 13 de mayo de 1986, se recoge la recomendación a los firmantes Estados de que
tomen medidas directas encaminadas a eliminar, de manera progresiva, el uso de
perdigones de plomo en humedales, mediante el establecimiento de un calendario que
posibilite el cambio paulatino a nuevos materiales por parte de fabricantes, comerciantes y
cazadores.

Pero los cazadores temen que su escopeta no sirva si cambia la munición y se resisten a
ello.

En España se calcula que cada año mueren alrededor de 30 millones de animales víctimas
de la caza, la mayoría de los cuales por arma de fuego. Pero aparte, cerca de 70.000 aves
acuáticas perecen envenenadas víctimas del plumbismo ocasionado por las más de 5.000
toneladas de perdigones disparadas cada año, sobre todo en humedales. Pero se calcula
que, sólo en Extremadura, la caza mueve al año unos 30.000 millones de pesetas, ¿tendrá
esto que ver con la falta de celo de nuestro Ministerio de Medio Ambiente por cumplir los
acuerdos sobre eliminación de la munición de plomo?

Últimos datos de 31 de mayo de 2001


Según noticia aparecida en el diario El Mundo de la
citada fecha (Sección Sociedad, página 33), el viernes
1 de Junio el Consejo de Ministros va a aprobar un
Decreto Ley prohibiendo la caza con munición de
plomo en los humedales españoles. Sin embargo,
parece posible que la prohibición sólo afecte a los
cuarenta humedales incluidos en el Convenio de
Ramsar, lugares donde casi no se practica la caza, de
modo que se continurán disparando toneladas de
plomo que quedarán en el medio envenenando aves y
otros animales.

c) La presencia de esas cantidades de perdigones de plomo es consecuencia directa de la


actividad cinegética en las diferentes zonas. Las diferencias en las cantidades halladas se
debe a que algunos de estos humedales son áreas bajo protección: Doñana y las Tablas de
Daimiel son Parques Nacionales y el Delta del Ebro es Parque Natural; en ellos se dan los
valores inferiores. Otro valor bajo corresponde al arrozal de Canal Vell, debiéndose en
este caso al tipo de uso a que se destina el humedal.

^ARRIBA
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/SOL3.htm (6 of 11)3/14/2006 6:54:07 PM
EJERCICIOS PAU MADRID. LA BIOSFERA - SOLUCIONES

21.

a) Si repasamos la tabla encontraremos los mecanismos por los que las especies foráneas
introducidas modifican el equilibrio ecológico desplazando a la población autóctona,
como reza el titular.

Del pez gato (siluro europeo, Silurus glanis, y pez gato americano, Ameirus nebulosus,
más pequeño) se dice que basa su alimentación en huevos de otras especies de peces; con
ello, los peces autóctonos verán en peligro su reproducción y pueden ser llevados a la
extinción en los cursos en que aparezca el pez gato.

En el caso del pez sol (Eupomotis gibbosus, y también de otros no mencionados en la


tabla, como los black-bass, Grystes nigricans y Micropterus salmoides, o el lucio, Esox
lucius)su gran voracidad y agresividad diezma las poblaciones de peces autóctonos.

En los casos hasta ahora mencionados, el mecanismo es la competencia trófica


interespecífica y la depredación que ejercen esos peces introducidos sobre los huevos,
alevines y adultos de las especies autóctonas.

Un segundo mecanismo es la transmisión de enfermedades en el caso del cangrejo rojo


americano (Procambarus clarkii), portador de la peste del cangrejo, al que es más
resistente y que ha transmitido al cangrejo de río (Austropotamobius pallipes) causando
una gran mortandad. También ha sido introducido otro cangrejo americano, el cangrejo
señal (Pacifastacus leniusculus), también portador de enfermedades fúngicas y sensible a
ellas. La llamada "peste del cangrejo" se debe en realidad a un hongo: Aphanomyces
astaci. Ha habido intentos, por ahora con poco éxito, de introducir un cangrejo procedente
de Australia, Cherax destructor, cuyo nombre hace honor al enorme impacto que
ocasiona. Además de la transmisión de enfermedades, los cangrejos americanos tienen una
elevada capacidad de dispersión y colonización, son r-estrategas, mientras que los
europeos son K-estrategas. Podéis encontrar una muy completa información de la
problemática de los cangrejos de río en:

http://www.geocities.com/Yosemite/Cabin/9849/cangrejo4.htm

http://aquatic.unizar.es/n1/art304/cangrejo.htm

Por último, en el caso de la tortuga de Florida (Trachemys scripta) es su elevada tasa de


reproducción el factor que hace que desplace a los galápagos ibéricos (Emys orbicularis).

b) Los mecanismos explicados en a) conducen a una reducción en la biodiversidad de los


ecosistemas al desparecer las especies autóctonas. Otras razones que tienen igual
consecuencia sobre los ecosistemas fluviales son: la destrucción de los hábitats, en este
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/SOL3.htm (7 of 11)3/14/2006 6:54:07 PM
EJERCICIOS PAU MADRID. LA BIOSFERA - SOLUCIONES

caso sobreexplotación de aguas, canalizaciones, embalses, contaminación, y también la


sobrepesca, al eliminar tanto a las especies objeto de pesca directamente como a las que se
alimentan de peces.

c) Entre las soluciones de carácter administrativo se pueden citar: vigilancia y control del
tráfico de especies, tanto para fines económicos o deportivos como recreativos, y la
restauración de ríos afectados mediante la repoblación con especies autóctonas.

En cuanto a la población, ésta debería ser consciente del peligro y las consecuencias que
entraña la liberación de especies exóticas en el medio natural además de observar una
actitud responsable en relación con la adquisición y mantenimiento de esas especies como
animales de compañía.

^ARRIBA

22.

a) Esa calificación se refiere a la ausencia de fauna, sobre todo aves, que ocupe los
eucaliptos y el matorral que el propio eucalipto impide que crezca. El eucalipto, como
árbol extraño que es, no es ocupado por la fauna autóctona, que no ha desarrollado
adaptaciones a sus características (entre otras cosas, sus hojas son muy tóxicas) y además
compite con la flora impidiendo su crecimiento.

b) Como efectos positivos tenemos la recuperación del ecosistema natural de la zona, el


valor paisajístico del mismo, la recuperación de la elevadad diversidad propia del bosque
autóctono, el desarrollo y la conservación del suelo, ... Como efectos negativos podemos
citar la pérdida de producción maderera de los eucaliptos y el coste económico que supone
la sustitución de los eucaliptos por encinas y alcornoques, la erosión del suelo debida a la
maquinaria empleada,...

c) La Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la


Flora y Fauna silvestres (BOE de 28 de marzo) prevé las siguientes cuatro categorías:
Parques (naturales, regionales y nacionales), las Reservas Naturales, Monumentos
Naturales y los Paisajes Protegidos. Como ejemplos podemos citar, en la Comunidad de
Madrid:

- Parque Regional de los cursos bajos de los ríos Jarama y Manzanares (conocido como
Parque Sureste).

- Parque Natural de la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara.

- Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/SOL3.htm (8 of 11)3/14/2006 6:54:07 PM


EJERCICIOS PAU MADRID. LA BIOSFERA - SOLUCIONES

- Parque Regional del curso medio del río Guadarrama.

- Sitio de interés natural del Hayedo de Montejo de la Sierra.

- Reserva Natural del Regajal y Mar de Ontígola.

- Reserva Natural del Carrizal de Villamejor.

- Refugio de fauna de la Laguna de San Juan.

- Paraje Pintoresco del pinar de Abantos y zona de la Herrería.

- Monumento Natural de interés Nacional de las Peñas del Arcipreste de Hita.

- Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

^ARRIBA

23.

a) La cantidad anual de cereales que correspondería a cada habitante se obtiene dividiendo


la cosecha total por el número de habitantes: 1780x109 kg / 5300x106 hab. = 336 kg / hab.
año. Al comparar este resultado con los expuestos en la tabla para algunos países,
encontramos que el consumo en EEUU es de 2,5 veces la media mundial; en Italia es algo
superior, China se sitúa ligeramente por debajo y en India es sensiblemente inferior. Aún
cuando la producción de alimentos parece suficiente para sostener a la totalidad de la
población humana, su reparto es muy desigual, de tal manera que un sector mayoritario de
población vive con una dieta cuyo contenido calórico está por debajo del valor mínimo
recomendado por la OMS.

Por otra parte, la producción de grano de los países desarrollados es excedentaria. Esto
hace que se venda cereal a bajo precio a algunos países en vías de desarrollo impidiendo el
desarrollo y aún la supervivencia de sus agricultores. También se destina una gran
cantidad de recursos a la alimentación animal para producir carne, muy demandada en los
países ricos (véase la respuesta 1.d.).

b) Véase la respuesta a la pregunta número 1 y la 18.b.

c) Véase la respuesta 18.c.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/SOL3.htm (9 of 11)3/14/2006 6:54:07 PM


EJERCICIOS PAU MADRID. LA BIOSFERA - SOLUCIONES

^ARRIBA

24.

a) El proceso global aludido es el cambio climático, tendente al incremento en la


temperatura media de la atmósfera (lo que se llamado calentamiento global), inducido
sobre todo por el uso masivo de combustibles fósiles (carbones, petróleo y gas natural)
cuya combustión libera grandes cantidades de gases de efecto invernadero,
principalmente C02. Otras causas del citado cambio se pueden encontrar en la emisión de
C02 por emisiones volcánicas, en actividades industriales, combustión de biomasa,
incendios forestales, actividades agrícolas y ganaderas, incineración de residuos, etc.
Emisión de metano (cuyo efecto es más de veinte veces superior al del mismo volumen de
C02) en las áreas pantanosas, escapes de gas natural, arrozales, y ganadería. La producción
y uso de CFC's, que además de su efecto destructor sobre el ozono ( 03 ) estratosférico,
son potentes gases invernadero. En cambio, el 03 troposférico, un contaminante
secundario de efecto invernadero, está aumentando. También el óxido nitroso N2O es un
gas invernadero que se produce en todas las actividades anteriormente enumeradas.

En cuanto a las consecuencias ambientales del calentamiento global, son muchas, algunas
de las cuales parece que ya se están manifestando. En primer lugar, se produce una
reducción en las masas de hielo de los casquetes polares (situación citada en el texto de la
pregunta) y un aumento en el nivel del mar, provocando inundaciones en áreas litorales y
salinización de acuíferos, cambios en los actuales patrones climáticos de modo que
algunas áreas serán más húmedas y otras más secas de lo que lo son hoy, las
precitpitaciones serán además más extremas y variables, alterando caudales fluviales y
provocando fuertes inundaciones e intensas sequías. Lo anterior tendrá repercusiones muy
importantes sobre la distribución de la vegetación y sobre la agricultura, en el avance de
los desiertos e incremento de la erosión de los suelos desnudos, sobre las áreas de
distribución de insectos vectores de enfermedades, etc.

b) El oso polar actúa como superdepredador ocupando el nivel trófico más elevado en las
cadenas tróficas polares. El descenso en las poblaciones de osos polares o su ausencia
provocará como efecto inmediato la explosión demográfica de especies sobre las que
aquél depreda controlando su población, lo que a su vez reducirá las poblaciones de que se
alimenten éstas. Con ello se alterará el equilibrio en la pirámide trófica polar pudiendo
conducir a la extinción de otras especies en cadena, ya que estos ecosistemas tienen una
menor capacidad de amortiguar cambios drásticos en su composición por poseer una
menor diversidad que ecosistemas de climas más benignos.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/SOL3.htm (10 of 11)3/14/2006 6:54:07 PM


EJERCICIOS PAU MADRID. LA BIOSFERA - SOLUCIONES

c) La homogeneidad espacial significa poca variedad de hábitats posibles y,


consecuentemente de nichos, por lo que su biodiversidad será también baja. Todas las
zonas con condiciones ambientales extremas que exijan adaptaciones muy específicas o
con baja producción primaria presentarán una situación similar. Así ocurre en áreas
desérticas o mares muy salinos como el mar Muerto. También la simplificación artificial
del sistema, impidiendo su desarrollo evolutivo mediante la extracción de la biomasa
generada como producción primaria, es decir la agricultura, tiene el mismo efecto. Las
explotaciones agrarias son monocultivos en que se eliminan los competidores y los
animales que se alimentan de la planta cultivada.

En el polo opuesto se encontraría la selva lluviosa ecuatorial, de gran diversidad.

^ARRIBA

25.

a) Las dos noticias están relacionadas en tanto que el ahorro de papel señalado en la
primera supone la conservación de 300.000 árboles que, como se indica en la segunda
noticia, constituyen una vía para la eliminación de CO2 a través de la fotosíntesis
(sumideros de CO2 ). Como consecuencia, el reciclado de papel

b) Véase el "ciclo del carbono".

c) Además del reciclaje como medida capaz de evitar una parte de las emisiones de CO2 a
la atmósfera, tendríamos: uso racional de la energía, fomentando las medidas de ahorro
energético y la sustitución de los combustibles fósiles por fuentes de energía más limpias
(hidroeléctrica, eólica, solar fotovoltaica,...), inversiones en investigación y desarrollo,
tanto de fuentes de energía limpias como en tecnologías industriales menos
contaminantes, normativa estricta en cuanto a niveles de emisión de gases de efecto
invernadero en procesos industriales y transporte, así como la vigilancia y control de su
cumplimiento, empleo de sistemas de filtrado de gases en la industria y el transporte,
racionalización del transporte y fomento del uso del transporte público en vez del vehículo
privado, repoblación forestal y otras.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/BIOSFERA/SOL3.htm (11 of 11)3/14/2006 6:54:07 PM


Preguntas PAU LOGSE en Ciencias de la Tierra. Fotografías

JUNIO 1998/99 Opción B, nº 1

En la fotografía se observa la vertiente de solana del valle del río Mundano, en la localidad de Robledo
(Las Hurdes, Cáceres). Los árboles que aparecen al fondo, de color verde oscuro, son pinos; los árboles de
los primeros planos (algunos en flor) son frutales; en la zona intermedia situada entre las dos anteriores
hay matorrales.

a) Señala tres rasgos que se identifican en la imagen debidos a la actividad antrópica.

b) Indica cómo influyen la pendiente topográfica y la cubierta vegetal en la conservación del suelo.

c) Señala y explica en este caso las relaciones entre las actividades antrópicas observadas y la
conservación del suelo.

d) Indica y razona quéefectos ambientales tendría sobre este paisaje una masiva emigración rural, y
el consecuente abandono de las explotaciones.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/confotos/3.htm (1 of 2)3/14/2006 6:54:13 PM


Preguntas PAU LOGSE en Ciencias de la Tierra. Fotografías

Criterios de corrección

Esta pregunta se calificará con cuatro puntos (uno cada cuestión) siempre que:

a) Se señalen como rasgos antrópicos los abancalamientos, la homogeneidad en las especies y en el


tamaño de los árboles (repoblación) en la zona del fondo, la deforestación de la zona intermedia
(saca de madera), y en la zona más próxima, la homogeneidad en las especies y en el tamaño de los
árboles, así como en su distribución espacial (cultivos).

b) Se indique una relación directa entró la posibilidad de erosión del suelo y la pendiente
topográfica, y una relación inversa entre ésta y la presencia y densidad de vegetación.

c) Se relacione la construcción de bancales con la conservación del suelo, puesta en peligro por la
eliminación de la cubierta vegetal para la implantación de los cultivos.

d) Se señalen procesos como la degradación de los muros de los abancalamientos (por falta de
mantenimiento), con el consiguiente riesgo de erosión del suelo, el abandono de los cultivos y su
progresiva sustitución por herbáceas espontáneas y matorral, la expansión del bosque sobre toda el
área, etc, No obstante, como se pide una previsión sin haberse concretado los condicionantes
(como el clima, laboreo de los bosques, etc,), podrán considerarse válidos otros efectos, si están
causalmente bien razonados.

[ANTERIOR] [ÍNDICE] [SIGUIENTE]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/confotos/3.htm (2 of 2)3/14/2006 6:54:13 PM


Preguntas PAU LOGSE en Ciencias de la Tierra. Fotografías

PAU LOGSE. SEPTIEMBRE 1999. Opción B. Pregunta 1.

Estas dos fotografías muestran un mismo paraje de la Cordillera Ibérica (localidad de Chera, Comunidad
Valenciana), antes y después de un incendio forestal. Los resaltes rocosos están constituidos por calizas,
y los replanos lo están principalmente por margas (arcillas calcáreas). Los árboles son pinos, y el
matorral lo forman plantas aromáticas xerofíticas (tomillo, romero, aliaga, etc.).

a) Describe comparativamente los dos parajes, contrastando en cada fotografía la importancia


diferente que tienen sus componentes.

b) Deduce y explica cómo ha variado la biomasa y la biodiversidad en esta zona.

c) Indica razonadamente cómo se ha modificado la vulnerabilidad de esta área frente a la erosión.

d) Propón dos medidas de diferente carácter para la prevención de los incendios forestales.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/confotos/4.htm (1 of 2)3/14/2006 6:54:17 PM


Preguntas PAU LOGSE en Ciencias de la Tierra. Fotografías

Criterios de corrección

Esta pregunta se calificará con cuatro puntos (uno por cada cuestión) siempre que se señalen los
siguientes aspectos:

a) Existencia de un relieve acusado; una importante presencia de elementos pétreos, que


adquieren una mayor importancia después del incendio; una cubierta vegetal no muy densa, pero
que es el elemento principal antes del incendio, y que prácticamente desaparece después de él; el
talud o trazado de un camino o carretera, igual de visible en ambas situaciones; y se aprecia una
enorme pérdida de la calidad visual estética del paisaje.

b) Acusada pérdida de biomasa (la vegetal y la animal ecológicamente relacionada); y una


importante reducción de la variedad específica de sus componentes, pues sólo restan los
especímenes más resistentes a las nuevas y más duras condiciones.

c) La desaparición de la cubierta vegetal hace más vulnerables a la erosión los paquetes de


margas y el suelo desarrollado sobre ellos. Se valorará además positivamente la enumeración de
posibles desprendimientos y desplomes de los materiales que forman los escarpes rocosos.

d) Por un lado, medidas estructurales, como las limpiezas de matorral, los cortafuegos, la corta
selectiva de árboles, la poda, etc.; y por otro, las medidas de uso, prohibitivas o de
concienciación, relativas al uso del fuego, el vertido de basuras, la colaboración en las labores de
extinción, etc.

[ANTERIOR] [ÍNDICE] [SIGUIENTE]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/confotos/4.htm (2 of 2)3/14/2006 6:54:17 PM


Preguntas PAU LOGSE en Ciencias de la Tierra. Fotografías

Examen PAU LOGSE Junio 1999/2000, Opción B, pregunta 1.

La imagen muestra el borde meridional del macizo montañoso de Somosierra (Sistema Central) Sobre el
valle del río Lozoya (límite entre las provincias de Madrid y Guadalajara), desde el mirador de El Atazar
(en la carretera de Patones al embalse); (pc) cuarcitas y pizarras del Paleozoico: (ar) arcillas con cantos
del Terciario (la línea de puntos separa los dos tipos de substratos); (cn) canchales; (cr) cárcavas; (bo)
bosque monoespecífico de coníferas con todos los ejemplares del mismo tamaño; (ma) matorral de jaras,
aliagas y plantas aromáticas; (rc) retoños de coníferas; (pf) pistaforestal.

a) Señala en dos sectores cualesquiera de la fotografía qué participación ha tenido el hombre en la


configuración del paisaje vegetal.

b) Identifica en el territorio que recoge la fotografía dos manifestaciones activas de la erosión y


señala dos factores que hayan podido favorecer su aparición y/o desarrollo.

c) Indica una ventaja y un inconveniente de la pista forestal, para la conservación del medio natural
de esta área.

d) Propón de forma razonada dos restricciones para las actividades agrícolas, urbanas o
industriales en este valle del río Lozoya, considerando que la mayor parte del agua de dicho río se
utiliza para el consumo humano.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/confotos/6.htm (1 of 3)3/14/2006 6:54:22 PM


Preguntas PAU LOGSE en Ciencias de la Tierra. Fotografías

Criterios de corrección

Esta pregunta se calificará con cuatro puntos (un punto cada cuestión), siempre que:

a) Se indiquen dos de los siguientes: repoblación forestal antigua en (bo); repoblación forestal
reciente en (fc); deforestación (y posible incendio) en (ma).

b) Se indiquen como manifestaciones activas de la erosión los canchales (cn) y las cárcavas (cr); y
se señalen dos factores, como la deforestación por incendio o/y por pastoreo, la poca cohesión de
las arcillas con cantos o la acusada pendiente.

c) Se señale una ventaja, como es facilitar la extinción de incendios, el tratamiento de los árboles,
los estudios científicos, etc.; y se señale un inconveniente como es facilitar la incorporación de
basuras, propiciar la extracción de elementos naturales, favorecer la erosión humana, u otros
semejantes.

d) Se propongan dos limitaciones a actividades, como la ganadería intensiva ylo estabulada, el


establecimiento de almacenes o industrias con uso de productos químicos, las extracciones mineras
de substancias tóxicas, el crecimiento urbanístico, el baño y la navegación (en ocasiones sólo si es
a motor) en las aguas del río o del embalse.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/confotos/6.htm (2 of 3)3/14/2006 6:54:22 PM
Preguntas PAU LOGSE en Ciencias de la Tierra. Fotografías

[ANTERIOR] [ÍNDICE] [SIGUIENTE]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/confotos/6.htm (3 of 3)3/14/2006 6:54:22 PM


EJERCICIOS PAU MADRID. EL SUELO Y LA EROSIÓN - SOLUCIONES

EJERCICIOS DE PAU. MADRID


EL SUELO Y LA EROSIÓN. SOLUCIONES

Ejercicio nº: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ARRIBA

Ver pregunta 1
a) Los dibujos representan tres fases del proceso de destrucción erosiva del suelo. En el
dibujo A el plano dibujado representa el antiguo nivel de la superficie del suelo; éste ha
descendido poniendo al descubierto las raíces de los árboles. Como consecuencia, ha
desaparecido la capa superficial el suelo: el horizonte A, y con él la materia orgánica
contenida en este nivel. Puede corresponder a una etapa incial con erosión laminar.

El segundo dibujo muestra la formación de surcos (erosión en surco) excavados por la


escorrentía superficial sobre un terreno desprovisto de vegetación. Aparece una
vegetación de sustitución menos protectora ante el proceso erosivo que la original.
El dibujo C corresponde a una etapa más avanzada, con aparición de profundos canales

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/SUELO/SOL1.htm (1 of 10)3/14/2006 6:54:26 PM


EJERCICIOS PAU MADRID. EL SUELO Y LA EROSIÓN - SOLUCIONES

de erosión que conducirán al desarrollo de cárcavas. La vegetación está muy alterada y


no es capaz de frenar el proceso a la vez que éste dificulta la colonización vegetal.

b) La pérdida de suelo por erosión puede originarse por diferente causas: un clima árido
en que las lluvias escasas y con episodios torrenciales, además de no contar con una
densa cubierta vegetal protectora y sufrir evaporación intensa, exceso de pastoreo,
cultivos inadecuados o labrado con surcos a favor de pendiente, fuertes pendientes,
sobreexplotación de acuíferos y la consiguiente salinización del suelo, eliminación de la
cubierta vegetal (deforestación) por incendios forestales, sobreexplotación maderera,
roturación para nuevos pastos o cultivos, etc.; sin olvidar que el cambio climático
ocasionado por el calentamiento global puede ser a su vez causa de varios de los
procesos mencionados.
La eliminación del suelo conduce a la pérdida de la fertilidad, de la vegetación y a la
desertización.

c) Medidas encaminadas a prevenir, corregir o mitigar la pérdida erosiva de suelos


pueden ser:

● Repoblación con especies adecuadas al clima y terreno, sin empleo de medidas


agresivas como maquinaria pesada o surcos a favor de pendiente.
● Ordenación agrícola, promoviendo los cultivos adecuados tanto en las especies
objeto del mismo como en el método de explotación, englobando el sistema de
riego y abonado.
● Fomento de las prácticas agrícolas protectores del suelo, como: construir
bancales en laderas de pendiente acusada, labrar la tierra siguiendo las curvas de
nivel, perpendicularmente al sentido de la pendiente.
● Evitar el sobrepastoreo.
● Protección de márgenes fluviales.
● Correcto trazado de vías de comunicación (ferrocarriles, carreteras,...), pistas,
cortafuegos, etc. previendo los necesarios drenajes y la vegetación de taludes.
● Prevención de incendios forestales, etc.

Ejercicio nº: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ARRIBA

Ver pregunta 2
a) La diferencia más evidente es la diferencia en la cubierta vegetal. La ladera de la
izquierda del dibujo tiene una densa cubierta que le confiere baja erosionabilidad por
ser elevado el índice de protección vegetal (página 217), a pesar de la elevada
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/SUELO/SOL1.htm (2 of 10)3/14/2006 6:54:26 PM
EJERCICIOS PAU MADRID. EL SUELO Y LA EROSIÓN - SOLUCIONES

pendiente. El suelo tendrá un desarrollo muy superior respecto a la otra ladera y será
menos susceptible a la erosión de las aguas pluviales, reteniendo agua y favoreciendo
además la infiltración y la circulación hipodérmica, más lenta, a su través, indicada por
una flecha junto al curso fluvial de la base del dibujo, así como la recarga de acuíferos.

En la ladera de la derecha en cambio, la ausencia de vegetación bien desarrollada tendrá


un efecto totalmente opuesto, de manera que el caudal de escorrentía superficial será
elevado y al faltar una vegetación y suelo bien desarrollados que retengan las partículas,
se producirá un arrastre intenso que generará gran erosión, pudiendo desarrollarse
cárcavas. En la parte inferior del dibujo se aprecia una flecha que indica la importancia
de los aportes superficiales al río, que presentará mayor turbidez por la carga
sedimentaria que recibe de la ladera, lo que afectará también negativamente a la flora y
fauna que lo habiten (de haber algún embalse aguas abajo además habría que considerar
el efecto de colmatación por los elevados acarreos). Esta situación dificulta la
regeneración de suelo y vegetación y la recarga de aguas subterráneas.

b) Los riesgos más probables serán (i) los provocados por los movimientos en masa en
la ladera (deslizamiento, flujo,...) al faltar mecanismos de retención del suelo y (ii) el
incremento en el riesgo de avenida al favorecer la escorrentía superficial con
importantes aportes tanto de agua como de sedimentos al cauce fluvial.

Como medidas podemos citar: reforestación de la ladera, estabilización mediante


anclajes en la base y canales de drenaje en cabecera, aterrazamiento del terreno, muros
de contención,...

c) El impacto más importante es la pérdida de suelo. En nuestro país se están perdiendo


cada año del orden de 67 millones de toneladas de suelo (véase la tabla de la pregunta
nº 4 y la respuesta a las cuestiones). Esta pérdida significa no sólo la eliminación de
materia mineral sino, lo que es más grave, de la materia orgánica precursora de
nutrientes necesarios para la vegetación, en la que nuestros suelos son muy deficitarios,
y la destrucción del perfil edáfico cuyo desarrollo ha supuesto de centenares a miles de
años de evolución.

Las causas de este fenómeno hay que buscarlas en la deforestación, por tala o incencios,
prácticas agrícolas y ganaderas inadecuadas y agresivas para el suelo, abandono de las
tierras de labor, clima subárido con lluvias irregulares e intensas (cuenca mediterránea),
presión urbanística, contaminación de aguas y suelos, salinización, ... (véase también la
respuesta 1.b.).

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/SUELO/SOL1.htm (3 of 10)3/14/2006 6:54:26 PM


EJERCICIOS PAU MADRID. EL SUELO Y LA EROSIÓN - SOLUCIONES

Ejercicio nº: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ARRIBA

Ver pregunta 3
Esta pregunta corresponde también a los contenidos del tema sobre dinámica de
sistemas

a) Tanto el modelo A como el B representan un mecanismo de retroalimentación


positiva ya que el bucle, en ambos casos presenta relaciones causales de igual signo, en
este caso directas o positivas, indicadas por un signo (+). Esto significa que una acción
refuerza la otra, de modo que el cambio inicial, representado por el incremento en las
precipitaciones ve amplificado su efecto.

El modelo A representa una situación con presencia de vegetación, la cual se ve


reforzada por las precipitaciones. El modelo B representa lo contrario, una zona
sometida a erosión, la cual es más intensa con el aumento de las precipitaciones.

b) El desarrollo de uno u otro modelo puede depender de la situación de partida en


cuanto a (1) situación y tipo de la vegetación presente, (2) erosionabilidad del suelo por
factores como la litología o la pendiente. La presencia de una buena cubierta vegetal
protegerá el suelo ante el efecto erosivo desencadenado por el incremento en las
precipitaciones, pero en caso contrario se desencadenará el bucle B y la destrucción del
suelo impide a su vez el desarrollo de la vegetación que detenga el proceso (véase
también las respuestas 1.a. y 2.a.).

c) (Véase la respuesta 1.c.).

Ejercicio nº: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ARRIBA

Ver pregunta 4
a) Según los datos de la tabla, el territorio sometido a grados de erosión calificados
como de erosión alta a extrema suponen más del 18% del total. En estas áreas se pierden
más de 50 toneladas de suelo por hectárea y año. Otro 25,5% sufre erosión media; es
decir, que en total, en cerca de la mitad del territorio nacional se manifiesta este impacto
en algún grado.

b) Las Comunidades más afectadas son las que ocupan el tercio suroriental de la
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/SUELO/SOL1.htm (4 of 10)3/14/2006 6:54:26 PM
EJERCICIOS PAU MADRID. EL SUELO Y LA EROSIÓN - SOLUCIONES

Península, en especial la totalidad de la franja mediterránea, desde Cataluña, con valores


muy elevados en Valencia. También Baleares y Canarias, presentan alta incidencia de
procesos erosivos.

Los factores responsables de esta situación hay que buscarlos en primer lugar en las
características climatológicas de estas regiones: el clima es árido, con veranos muy
secos y calurosos, seguidos con frecuencia de lluvias torrenciales (son frecuentes los
eventos de "gota fría" a fines de verano y otoño). Además, la cuenca hidrográfica
mediterránea es estrecha, con cursos cortos y de elevada pendiente, lo que favorece
también la erosión. Bajo estas circunstancias la vegetación tampoco alcanza un gran
desarrollo que proteja el suelo de la erosión.
(repasa los factores que incrementan la erosividad —aridez, agresividad climática,...—
y los que incrementan la erosionabilidad —pendiente, cubierta vegetal, tipo de suelo—,
en las páginas 216 a 218, y aplícalos a la situación concreta de estas Comunidades).

c) Además de las medidas generales, ya expuestas en 1.c., podemos considerar otras


que hagan referencia a la problemática específica que, en el área mediterránea y los
territorios insulares, crea el turismo, en el sentido de la elevada demanda de suelo
urbanizable, de agua, especialmente durante la época de mayor sequía y de vías de
comunicación, entre otras cosas. En definitiva, es preciso acometer una urgente
ordenación del territorio y los recursos disponibles evitando la sobreexplotación de
acuíferos litorales, que conduce a su salinización y la de los suelos, la deforestación de
vertientes y ocupación de áreas de gran pendiente, trazado racional de las vías de
comunicación, previendo los efectos de desmontes y trincheras (en el litoral mediterráneo
ocurre que las infraestructuras viarias tienen un trazado paralelo a la costa interceptando los
cauces naturales de régimen torrencial que son perpendiculares a la costa, lo que es un factor
que incrementa el riesgo de avenidas al dificultar el drenaje).

Ejercicio nº: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ARRIBA

Ver pregunta 5
a) Para ambos parámetros, escorrentía superficial y pérdidad de suelo, la parcela que no
ha sufrido el incendio muestra niveles muy bajos, como consecuencia de la presencia de
vegetación y suelo desarrollado. Al no haber sufrido el incendio, las condiciones no
varían y no registra cambio alguno. En cambio, la parcela quemada ha perdido su
cubierta vegetal y ha visto alterado el nivel más superficial del suelo, que habrá perdido
también la materia orgánica que contenía. Como resultado vemos que tanto el nivel de
escorrentía como la pérdida de suelo consecuente aumentan de manera muy brusca poco
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/SUELO/SOL1.htm (5 of 10)3/14/2006 6:54:26 PM
EJERCICIOS PAU MADRID. EL SUELO Y LA EROSIÓN - SOLUCIONES

tiempo después de ocurrir el incendio y se mantienen altos durante algunos años en


tanto que la vegetación se regenera y ambos niveles comienzan a decrecer. Podemos
concluir que:

● El incendio debe ser la causa de los cambios observados puesto que cualquier
otra habría afectado a ambas parcelas por igual.
● Los incendios forestales constituyen uno de los factores que más contribuyen a
incrementar los niveles de erosión y pérdida de suelos, al verse éstos
desprotegidos ante el efecto de las aguas superficiales (véanse también las
respuestas a las preguntas nº 1 y nº 2.

b) Se debe a la recuperación de la cubierta vegetal a partir de la colonización por plantas


pioneras, primero herbáceas, luego arbustos, que contribuyen a retener las partículas del
suelo y lo van regenerando por aportes de materia orgánica.

Pero también son posibles otras causas, más o menos plausibles. En los criterios de
corrección de este ejercicio se proponen, además de la ya citada, algunas como:

● Cambio en el régimen de lluvias a partir de 1938 hacia menores precipitaciones.


● La reducción de la pendiente del terreno como consecuencia del intenso
desmantelamiento erosivo a que se ha visto sometido tras el incendio.
● Afloramiento de rocas resistentes al desaparecer la cubierta superficial

c) Como ya se ha indicado en b), las primeras plantas en aparecer serán pioneras,


capaces de desarrollarse sobre un terreno pobre y muy alterado, cuya presencia irá
modificando éste y haciéndolo apto para ser colonizado por otras especies más
exigentes o menos tolerantes. A medida que se consolide un suelo edáfico, las plantas
pioneras serán paultinamente sustituídas por otras mejor adaptadas a las condiciones de
la zona de modo que se inicia la sucesión ecológica caracterizada por un cambio
progresivo hacia una mayor complejidad, diversidad, estabilidad, etc. (página 73) hasta
que llegue a desarrollarse la comunidad clímax.

d) Véase la respuesta a la pregunta 10 del repertorio sobre La Biosfera.

Ejercicio nº: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ARRIBA

Ver pregunta 6

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/SUELO/SOL1.htm (6 of 10)3/14/2006 6:54:26 PM


EJERCICIOS PAU MADRID. EL SUELO Y LA EROSIÓN - SOLUCIONES

a) Los posibles artículos que se ajustan a cada una de las situaciones enumeradas serían:

● a.1. Zona minera e industrial: artículos 3 y 6.


● a.2. Zona turística litoral: artículos 3, 7 y 8.
● a.3. Zona rural agrícola: artículos 2, 4, 5, 10 y 11.
● a.4. Entorno urbano en expansión: artículos 2, 3, 6, 7 y 8.

b) Véanse por ejemplo las enumeradas en 1.c. y 4.c..

Ejercicio nº: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ARRIBA

Ver pregunta 7
a) El valor de "c" va aumentando en cada esquema según pasamos del bosque (de 0 a
0,2), a terreno cultivado (0,5 a 0,6), área residencial (0,4 a 0,5) y zona urbana (0,9 a
1,0), a medida que el territorio está más intervenido por el hombre (antropizado o
humanizado) Se debe a la superficie del terreno es cada vez menos permeable en cada
uno de esos casos (como ya se indicó en 2.a., entre otras).

El caso extremo, en que c alcanza el valor 1, es decir que el 100% del agua de lluvia
pasa a formar parte de la escorrentía y la infiltración es nula, se da en la ciudad como
consecuencia de la presencia de pavimentos y construcciones impermeables. Toda el
agua será canalizada a través del alcantarillado.

b) Entre los efectos consecuencia de la situación expuesta tenemos:

–Pérdida de recursos hídricos al no existir recarga de acuíferos ya que se ha


reducido enormemente la infiltración.

– Incremento en los niveles de erosión, con destrucción y pérdida de suelo fértil.

– Aumento del riesgo de sufrir avenidas e inundaciones al ser mayor la cantidad


de agua que discurre por la superficie.

– Mayor peligro de contaminación de las aguas superficiales (y, en ciertos casos,


también de las subterráneas) por el lavado y arrastre de sustancias.

c) Los factores que afectan a la relación "escorrentía / infiltración" son:


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/SUELO/SOL1.htm (7 of 10)3/14/2006 6:54:26 PM
EJERCICIOS PAU MADRID. EL SUELO Y LA EROSIÓN - SOLUCIONES

—Cubierta vegetal y desarrollo de los horizontes edáficos, que favorecen la


infiltración (véase 2.a.).

— Topografía del terreno, sobre todo la pendiente que favorece la escorrentía


superficial.

— Litología, pues la permeabilidad de los materiales presentes puede favorecer


uno u otro proceso.

— Clima, sobre todo en lo que se refiere al régimen pluviométrico: nivel de


precipitaciones, distribución anual e intensidad.

Ejercicio nº: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ARRIBA

Ver pregunta 8
a) Los procesos geológicos son los componentes del sistema de denudación dinámica
(página 171, párrafo 3): erosión, transporte y sedimentación. La intensidad del
fenómeno se achaca, en el texto, a la elevada pluviosidad y las prácticas agrícolas
inadecuadas. La magnitud de su efecto en la colmatación de cauces y embalses está
influenciado por factores tanto naturales como dependientes de la actividad humana,
como deforestación, prácticas agrícolas incorrectas, sobrepastoreo, sobreexplotación de
acuíferos, etc. (véase también la respuesta 1.b. y 2.c.).

b) La colmatación conduce en primer lugar a una importante pérdida en la capacidad del


embalse. Según el texto de 25 Hm3 a 1 Hm3. Además, pierde también capacidad
reguladora de las crecidas al no ser capaz de aceptar un gran volumen de agua y se
producirán avenidas aguas arriba del embalse en casos de fuertes precipitaciones. Pero
también el arrastre erosivo de suelo fértil es una grave pérdida (véase 2.c.).

c) Además de las medidas citadas en respuestas anteriores (1.c., 2.b., 4.c.), en este
caso concreto y para evitar el aterramiento de embalses se pueden construir trampas de
sedimentos aguas arriba y en los cauces tributarios, que retengan los depósitos antes del
embalse, pero que también será necesario dragar periódicamente. En cualquier caso,
parecen preferibles las medidas encaminadas a proteger el suelo de la erosión, que
atacan el problema en su origen y evitan además otros daños, que aquéllas cuya única
finalidad sea mitigar las consecuencias del elevado volumen de sedimentos

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/SUELO/SOL1.htm (8 of 10)3/14/2006 6:54:26 PM


EJERCICIOS PAU MADRID. EL SUELO Y LA EROSIÓN - SOLUCIONES

transportados por los ríos.

Ejercicio nº: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ARRIBA

Ver pregunta 9
a) La deforestación del territorio favorece la erosión del terreno y, por tanto, el volumen
de sedimentos transportados por los ríos, que finalmente pasan a formar parte de los
depósitos litorales. Respecto a la relación entre la eliminación de cobertera vegetal y la
erosión, consulta las respuestas anteriores a las preguntas 1, 2, 5, 7 y 8.

b) En cambio, la construcción de embalses hace que parte de los sedimentos sean


retenidos en ellos (pregunta 8), por lo tanto llegarán menos sedimentos al litoral y
éstos sufrirán una recesión al ser parte retirados por la dinámica marina hacia otras
zonas costeras o más profundas.

c) Un cambio climático tal traería consigo un mayor desarrollo vegetal y edáfico y, en


consecuencia, una disminución de los índices de erosionabilidad del terreno (véanse las
respuestas 2.a. y 4.b., así como las referencias al libro de texto que contienen), con
descenso en el volumen de sedimentos transportados por los ríos y de los depósitos
litorales.

Por otra parte, podemos considerar la influencia que tendría este cambio climático sobre
el nivel del mar, que podría subir, eliminando parte de esos sedimentos litorales.

Por último, si el clima se hace más húmedo aumentará el caudal de los ríos y también su
potencia erosiva y capacidad de carga, es decir, podrán transportar mayor volumen de
materiales y hacer que aumenten los depósitos costeros.

En función de cuál sea el factor que predomine en el cambio o de que se den o no todos
ellos, el volumen de sedimentos litorales podría aumentar, disminuir o no variar de
forma apreciable.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/SUELO/SOL1.htm (9 of 10)3/14/2006 6:54:26 PM


EJERCICIOS PAU MADRID. EL SUELO Y LA EROSIÓN - SOLUCIONES

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/CTMA/SUELO/SOL1.htm (10 of 10)3/14/2006 6:54:26 PM


CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

SEMINARIO
PERMANENTE
Curso 2004-2005

Ciencias de la
Tierra
y del medio
ambiente [Pulsa para entrar]

→¡ Panorámicas de 360º !

→Autoevaluación sobre contaminación de aguas en HotPotatoes

→Actualizadas preguntas PAU con Fotografía hasta Junio 2004

→Desarrollo: la excursión del Valle del Jarama con los alumnos de 2º

→Fotos de formas de modelado y Circos del Guadarrama

[empezar] [e-mail] Martes , 14 Marzo de 2006


Es usted el visitante número
Última actualización: 27 de agosto de 2004
Páginas elaboradas por César Martínez Martínez
Configuración óptima IE 4+ 1024x768

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/index.html3/14/2006 6:54:30 PM
Página principal de AEPECT-Madrid

¡Bienvenido a Aepect-Madrid!
En este espacio virtual podrá encontrar lo más
relevante de la vida de nuestra asociación:
contactos, adquisición de publicaciones,
actividades, simposios, expediciones, anuncios,
proyectos, etc.

Contactos
Publicaciones
Simposios
¿Qué es la Aepect?
Citas importantes
Excursiones
La Web de la
Aepect estatal
Anuncios
Expediciones
Ficha de
inscripción
Otras web

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/madrid/index.htm3/14/2006 6:54:33 PM
Convocatoria del Seminario Permanente de Ciencias de la Tierra. 2001 - 2002

SEMINARIO PERMANENTE
Coslada 01/02

Ciencias de la Tierra
y del Medio Ambiente

Dirección Territorial Madrid Este

[sesiones] [inscripción] [datos generales] [principal]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/con_0102.htm3/14/2006 6:54:34 PM
Contenidos desarrollados

Ponencias Aguas superficiales y Medio Ambiente

por D. Fermín Villarroya Gil


Aguas
superficiales
Energía eléctrica y Medio Ambiente
Energía
por D. Carlos Delso Martín
eléctrica

Impacto Evaluación de Impacto Ambiental de la M-


Ambiental M- 50
50
por Dª Ana Alcalde, Dª Emma Postigo y Dª Estrella de la Rubia
Desarrollo
sostenible Desarrollo sostenible

Sistemas de por D. José Antonio Pascual Trillo


Información
Geográfica Introducción a los Sistemas de
Información Geográfica (SIGs) y sus
EDAR
Experimental aplicaciones
filtro
macrofitas por D. Jesús Ángel Cuevas Moreno

Evaluación de EDAR Experimental de Filtro Macrofitas


contaminantes en Flotación
químicos en
seres vivos. El Documento cedido por AENA
vertido de
Aznalcóllar Evaluación de contaminantes químicos
en seres vivos. El vertido de Aznalcóllar

Por Dra. Begoña Jiménez Luque del CSIC.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/contenid.htm (1 of 2)3/14/2006 6:54:36 PM


Contenidos desarrollados

Ciencias de la
Tierra
y del Medio
Ambiente

Principal
Correo-E

César Martínez

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/contenid.htm (2 of 2)3/14/2006 6:54:36 PM


Programaciones de Ciencias de la Tierra

[Principal] [Portada]

PROGRAMACIONES
Si deseas que aparezca tu programación en esta página puedes enviarla por e-mail.

I. Legislación

Currículo oficial.
Real Decreto 1179/1992, de 2 de octubre, por el que se
establece el currículo de Bachillerato
("BOE nº 253 de 21 de octubre de 1992).
Objetivos, contenidos y criterios de evaluación del currículo oficial de la
asignatura.

Nuevo currículo.
(Nuevo Real Decreto 3474/2000, de 29 de diciembre de 2000,
BOE del 16 de enero de 2001)
Aún por desarrollar por parte de las Comunidades Autónomas, entrará
en vigor en el curso 2003-2004.

Texto de los Reales Decretos.


(Nuevos Reales Decretos de enseñanzas mínimas, incluyendo el
apartado relativo a ESO)

Comparación de los nuevos contenidos en Ciencias de la Tierra.

II. Programaciones

Programación de Julia Ferrero


IES "Grande Covián". Arganda del Rey (Madrid)

[Arriba] [Principal] [Portada]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/index.htm3/14/2006 6:54:37 PM
Pruebas de Acceso a la Universidad en CTMA

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD


DISTRITO ÚNICO DE MADRID

A continuación se puede acceder a algunas de las preguntas aparecidas tanto en


los ejercicios de las PAU como en los modelos de examen distribuidos por los
coelaboradores de los mismos. La relación, que aparece aún incompleta, se irá
ampliando a lo largo del presente curso.
La amplitud y/o diversidad de contenidos que abarcan algunas de las preguntas
propuestas hace que, en la organización por temas, su inclusión en uno u otro
pueda no corresponder al criterio del lector, así como la elección de los temas o
categorías en que se han ordenado.

TEMAS (en elaboración) Cursos


Basadas en interpretación de Fotografías
Impacto ambiental Curso 1993-94
La atmósfera y contaminación del aire Curso 1994-95
La hidrosfera y la contaminación de las aguas Curso 1995-96
La geosfera y los riesgos geológicos Curso 1996-97
Los recursos energéticos y minerales Curso 1997-98
La biosfera Curso 1998-99
El paisaje y la gestión de espacios naturales Curso 1999-00
Los residuos y su gestión Curso 2000-01
La Humanidad y el medio ambiente
Suelos y erosión
Preguntas con solución sobre el suelo
[Volver] [arriba] [Principal]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/index.htm3/14/2006 6:54:38 PM
Experiencias en Ciencias de la Tierra

[Principal] [Portada]

EXPERIENCIAS
Esperamos vuestras colaboraciones. Envíalas por e-mailpara su inclusión en esta página.
Gracias. De momento ahí van un par de sugerencias:

Construcción de modelos topográficos


(por César Martínez. IES "El Carrascal" Arganda del Rey)
[Descargar como Archivo PDF comprimido(262kb)]

Construcción de un estereoscopio de espejos


(por César Martínez. IES "El Carrascal" Arganda del Rey)

La contaminación atmosférica en Madrid


Propuesta de actividad para el curso: "Internet, un recurso
didáctico" (1999-2000)
(por César Martínez. IES "El Carrascal" Arganda del Rey)

[Arriba] [Principal] [Portada]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/exper/index.htm3/14/2006 6:54:40 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/inicio.htm

Seminario Permanente de Ciencias de la Tierra


Cursos 1999 a 2002
Actividades de campo

Presentación

Lagunas del Sureste

Cerro del Telégrafo

Senda de Valmores

Laguna de El Campillo

Cerro de Almodóvar

Los Santos de la Humosa-Patones

Visitas a Instalaciones

Nueva Galería de Imágenes

[PRINCIPAL]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/inicio.htm3/14/2006 6:54:43 PM
CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente Temas de Actualidad

Mozambique

Volcán Nyamuragira
Inundaciones en Mozambique
Terremoto (Albuñol)
(Enlaces)

Terremoto (India)
Volcán Nyamuragira
(Enlaces)
Vertido en Galápagos

Terremoto (El
Terremoto en Albuñol
Salvador) (4 febrero 2001)

Aznalcóllar Terremoto en India


(26 enero 2001)
Chernóbil
Vertido de combustible en las Islas
Terremoto (Caspio) Galápagos
(22 enero 2001)
Canal de La Mancha
Terremoto en Centroamérica
Cumbre del Clima (13 enero 2001)

Sentencia sobre el vertido de las minas de


[Índice temas]
Aznalcóllar
(28 diciembre 2000)
[Página principal]

Nueva fuga en Chernóbil


(6 diciembre 2000)

Terremoto en el Caspio
(26 noviembre 2000)

De nuevo el Canal de La Mancha


(26 noviembre 2000)

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/index.htm (1 of 2)3/14/2006 6:54:45 PM


CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

Fracasó la Cumbre del Clima


(25 noviembre 2000)

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/index.htm (2 of 2)3/14/2006 6:54:45 PM


La página de los libros

Ciencias de la Tierra
y del Medio Ambiente LIBROS
● AA.VV. "El Ecologista".Nº 23.
Pulse sobre un título Dic, 2000. Especial: EL AGUA.
para obterner más información Ed. Ecologistas en Acción.
ISSN: 0211-6472.

● AA.VV.(1996)Sistema español
de indicadores ambientales:
subáreas de agua y suelo.
Ministerio de Medio Ambiente.
Sec. Gral. Técnica. Dir. Gral. de
Calidad y Evaluación Ambiental.
ISBN: 84-8320-064-3.

● Mason, C.F. (1981). Biología de


la contaminación del agua
dulce. Ed. Alhambra, S.A. Col.
Exedra, nº 142. Madrid,1984.
[Principal] [Portada] [Todos los libros] ISBN: 84-205-0993-0.

● Poch Espallargas, Manuel.


(1999)Las calidades del agua.
Rubes Editorial, S.L. Col.
Cuadernos de Medio Ambiente.
ISBN: 84-497-0075-2.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/libros/index.htm3/14/2006 6:54:48 PM
Página de enlaces

Página de Enlaces

Esta página irá recogiendo enlaces a sitios de interés, bien sea por su contenido y/o temática,
relacionados con el medio ambiente o la educación, bien por encontrarse allí información relativa
a algún tema de actualidad

Si deseas que aparezca el enlace a un sitio interesante, envíalo por correo electrónico pulsando
[AQUÍ]. Gracias.

Lista Terremoto Volcanes Arriba Energía


general
Cambio Plan
Atmósfera Minerales Principal
clima hidrológico

Enlace recomendado:
Página de enlaces relacionados con Ecología
http://pbil.univ-lyon1.fr/Ecology/Ecology-WWW.html

Página de José Tortajada Las Rocas (Juan Gabriel Morcillo et al.


Dept. de Didáctica de las Ciencias
Página de José A. Pascual Experimentales de la UCM)

El caudal del río Ebro Página de Ricardo Martínez

Proyecto TOPEX Poseidón MTU Volcanoes Page

Winds JPL NASA Página con muchos enlaces

Libro electrónico de Ciencias de la Panel intergubernamental sobre


Tierra Cambio Climático

Clase virtual de Geología Manual de Educación Ambiental

Physical Geology 101 Cambio climático (Embajada EEUU)

Ed. América Ibérica Página oficial cumbre de La Haya

Página de enlaces USGS-SF Bay Ecologistas en Acción

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/links/links.htm (1 of 9)3/14/2006 6:54:52 PM


Página de enlaces

Agua y Medio Ambiente EarthNet

Revista BorNet Revista de Energías renovables

NatuWeb La Depuración de las Aguas


Residuales en E.D.A.R.
USGS EARTHSHOTS
buenosdiasplaneta.org
IES Isabel de España (Las Palmas)
World Environment

Página de Joaquín Jiménez

Lista Terremoto Volcanes Arriba Energía


general
Cambio Plan
Atmósfera Minerales Principal
clima hidrológico

Enlaces sobre la Atmósfera

La Comunidad de Madrid proporciona información sobre contaminación en:


http://www.comadrid.es

Se puede acceder a la red de estaciones de vigilancia del Ayuntamiento de Madrid en:


http://www.mambiente.munimadrid.es/otros/contamina.html

Información meteorológica del Instituto Nacional de Meteorología:


http://www.inm.es

Información sobre huracanes en el Caribe e información general sobre su desarrollo:


http://www.huracan.net

Situación del ozono estratosférico:


Total Ozone Mapping Spectrometer (TOMS)

El Niño y La Niña:
El Niño/La Niña Watch

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/links/links.htm (2 of 9)3/14/2006 6:54:52 PM


Página de enlaces

El Niño Theme Page

Lista Terremoto Volcanes Arriba Energía


general
Cambio Plan
Atmósfera Minerales Principal
clima hidrológico

Enlaces sobre Cambio Climático

● United Nations Framework Convention on Climate Change


http://www.unfccc.int

● United Nations Environment Programme


http://www.unep.ch/conventions/index.htm

● World Wildlife Fund


http://www.panda.org/climate/

● Climate homepage de Greenpeace.org


http://www.greenpeace.org/%7Eclimate/

En Castellano:

● CAMBIO CLIMATICO GLOBAL WEB EN ESPAÑOL (Calentamiento Global)


http://www.proinco.net/staff/mogens/cambioglobal/indice.html

● Página del clima de Ecologistas en Acción


http://www.ecologistasenaccion.org/accion/clima/home.htm

● Agricultura y cambio climático (FAO)


http://www.fao.org/WAICENT/FAOINFO/AGRICULT/esp/revista/0103sp2.htm

● Departamento de desarrollo sostenible de FAO


http://www.fao.org/sd/SPdirect/EPre0035.htm

● Los humedales y el cambio climático (RAMSAR)


http://www.ramsar.org/key_unfccc_bkgd_s.htm#ch2
http://www.ramsar.org/values_climate_s.htm
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/links/links.htm (3 of 9)3/14/2006 6:54:52 PM
Página de enlaces

● Calentamiento global en Ecoportal.net


http://www.ecoportal.com.ar/temas/calenta.htm

● EL PAIS Digital
http://www.elpais.es/multimedia/sociedad/tierra.htm
http://www.elpais.es/especiales/2001/clima/index.html
Noticia de 2 de febrero de 2002
Noticia de 10 de noviembre de 2001

Lista Terremoto Volcanes Arriba Energía


general
Cambio Plan
Atmósfera Minerales Principal
clima hidrológico

Enlaces sobre Terremotos

● Insituto Geográfico Nacional:


www.geo.ign.es

● Albuquerque Seismological Laboratory:


http://aslwww.usgs.gov/Seismic_Data/map_sta_eq.shtml
http://aslwww.cr.usgs.gov/Seismic_Data/

● National Earthquake Information Center (USGS):


http://wwwneic.cr.usgs.gov/,
siguiendo los enlaces [Current Earthquake Information] y [Near Real Time Earthquake List]
o directamente en:
http://wwwneic.cr.usgs.gov/neis/bulletin/

● USGS-SF Bay (Bahía de San Francisco):


http://www.sfbayquakes.org/links.html

● El Centro Nacional para Prevención de Desastres de México (CENAPRED) ofrece tan sólo
el mapa de localización del USGS:
http://www.cenapred.unam.mx/sismo_centroamerica/sismo.html

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/links/links.htm (4 of 9)3/14/2006 6:54:52 PM


Página de enlaces

Lista Terremoto Volcanes Arriba Energía


general
Cambio Plan
Atmósfera Minerales Principal
clima hidrológico

Enlaces sobre Volcanes:

La Smithsonian Institution ofrece una página dedicada a volcanes bajo el


nombre de Global Volcanism Program:
nmnhwww.si.edu/gvp/index.htm

El sitio SolarViews presenta una enorme cantidad de información sobre multitud de


aspectos, pero concretamente dedica una página a los volcanes de nuestro planeta llamada
Terrestrial Volcanoes:
www.planetscapes.com/solar/eng/tervolc.htm

Un sitio muy recomendable es en el que el USGS (Servicio Geológico de los EEUU)


proporciona recursos, en Virtual Earth Science:
virtual.er.usgs.gov
y en su sitio dedicado a volcanes en general:
volcanoes.usgs.gov

Imágenes (incluso 3D), video clips, panorámicas QTVR, dibujos y mapas, livecams, etc. en
Stromboli On Line de EducETH:
www.educeth.ethz.ch/stromboli/index-e.html

Existe un sitio dedicado exclusivamente a este tipo de acontecimientos, aunque la


información que proporciona es, a veces, algo incompleta:
natural-disasters.com/

Podemos encontrar muchos recursos en The Volcanic Homepage, aunque no se ha


actualizada desde hace años, por lo que no hay nada sobre este hecho en particular. La
dirección es:
www.aist.go.jp/GSJ/~jdehn/v-home.htm

También es recomendable consultar la página de Discovery que ofrece noticias actualizadas


sobre catástrofes naturales:
www.discovery.com/news/earthalert/earthalert.html

Popocatepetl
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/links/links.htm (5 of 9)3/14/2006 6:54:52 PM
Página de enlaces

La página de Volcano World dedicada a este evento es:


volcano.und.nodak.edu/vwdocs/current_volcs/popo/mar5popo.html

Michigan Technological University Volcanoes Page:


http://www.geo.mtu.edu/volcanoes/

El Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) de Méjico brinda una


información muy detallada y actualizada, con multitud de imágenes y webcams, en:
www.cenapred.unam.mx/

Especialmente interesante es la página que muestra el mapa de riesgo confeccionado para


este volcán por el CENAPRED. Aparece en:
www.cenapred.unam.mx/mvolcan.html

Hawai'i Institute of Geophysics & Planetology


http://goes.higp.hawaii.edu/popocatepetl/auto.shtml

Merapi (Indonesia)

Volcanological Survey of Indonesia


http://www.vsi.dpe.go.id/
http://www.vsi.dpe.go.id/mvo/index.html

En Volcano World, la información se encuentra en:


http://volcano.und.nodak.edu/vwdocs/volc_images/southeast_asia/merapi.
html
http://volcano.und.nodak.edu/vwdocs/current_volcs/merapi/merapi.html

USGS/Cascades Volcano Observatory, Vancouver, Washington


http://vulcan.wr.usgs.gov/Volcanoes/Indonesia/Merapi/framework.html

Global Volcanism Program (Smithsonian National Museum of Natural History)


Index of Volcanic Activity Reports
http://nmnhwww.si.edu/gvp/volcano/region06/java/merapi/var.htm

Volcanolive
Fotos de flujos piroclásticos del día 24 de enero de 2001
http://www.volcanolive.com/volcanolive.html

Lista Terremoto Volcanes Arriba Energía


general

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/links/links.htm (6 of 9)3/14/2006 6:54:52 PM


Página de enlaces

Cambio Plan
Atmósfera Minerales Principal
clima hidrológico

Enlaces sobre el Plan Hidrológico Nacional

El Plan Hidrológico Nacional se puede descargar íntegro desde:


http://www.mma.es/docs/hidra_calagua/plan_hidro/indicephn.html

El documento de síntesis del Libro Blanco del Agua en España se puede consultar en:
http://www.mma.es:8088/GENERAL/seac/librob/sintesisdic4.htm
o se puede descargar en formato PDF (382 kb) desde:
http://www.mma.es/docs/hidra_calagua/librob/librobagua.htm

Un informe y algunos enlaces en:


http://www.expansiondirecto.com/economia/dossieres/phn/

Diversas organizaciones ecologistas hacen sus valoraciones, que son muy interesantes:
http://www.greenpeace.es/agua/phn_0.htm

http://www.ecologistasenaccion.org/accion/agua/home.htm

http://www.trasvase-ebro.org/edition6/aves/FR01.htm

http://www.quercus.es/redquercus/Articulos/jucar.htm

Por último, la región de Murcia también opina:


http://www.portalagua.com/

El diario EL PAÍS ofrece una animación Flash mostrando los trasvases propuestos:
http://www.elpais.es/p/d/especial/graficos/agua.htm

Sobre tratamiento de aguas residuales:


Estación Depuradora de Aguas Residuales - EDAR
http://www.geocities.com/RainForest/Canopy/1285/derecha.html

AYMA. Agua y Medio Ambiente, S.L.


http://www.supercable.es/~aymasl/index.htm

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/links/links.htm (7 of 9)3/14/2006 6:54:52 PM


Página de enlaces

Lista Terremoto Volcanes Arriba Energía


general
Cambio Plan
Atmósfera Minerales Principal
clima hidrológico

Enlaces sobre Minerales

Minerales de España:
http://milksci.unizar.es/otros/miner/mineral.html

Minerales de España:
http://www.geocities.com/dfpdori/abuscar.html

Minerales de España. Dept. de Física de la Materia Condensada.


Mineralogía y Cristalografía de la Universidad de Valladolid:
http://gaudi.eis.uva.es/minerales/ayuda/index.html

La Universidad de Granada ofrece una información muy completa sobre edafología


y, entre estas páginas, las hay dedicadas a los minerales presentes en arenas finas,
con fotografías. El Atlas de minerales en arenas finas está en:
http://edafologia.ugr.es/AreFin/Indice.html

Las páginas de Athena ofrecen material didáctico, como enlaces sobre mineralogía
en Athena Earth Sciences Resources:
http://un2sg1.unige.ch/athena/mineral/minlinks.html

El Servicio Geológico de los EEUU tiene páginas dedicadas a cualquier ámbito


relacionado con la Geología, la sección del USGS sobre minerales es:
http://minerals.usgs.gov/minerals/

Atlas of Igneous and Metamorphic rocks, minerals and textures:


http://www.geolab.unc.edu/Petunia/IgMetAtlas/mainmenu.html

The Mineral Gallery:


http://mineral.galleries.com/

Algunos enlaces adicionales se pueden encontrar en Mineralogy Links:


http://www.earth.ox.ac.uk/~davewa/minerals.html

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/links/links.htm (8 of 9)3/14/2006 6:54:52 PM


Página de enlaces

Por último, como curiosidad, también se encuentran subastas de minerales en los


sitios especializados como es iBazar:
http://www.ibazar.es/listvue.cgi?codecat%3dJK

Lista Terremoto Volcanes Arriba Energía


general
Cambio Plan
Atmósfera Minerales Principal
clima hidrológico

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/links/links.htm (9 of 9)3/14/2006 6:54:52 PM


CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente Buscadores

AltaVista España

Altavista

Yahoo (general)

Yahoo (Medio Ambiente)

GOOGLE

OLÉ

OZÚ

[Página principal]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/busca/index.htm3/14/2006 6:54:54 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/opina.htm

Envía tu opinión

Nombre

E-mail
¿Cuál es tu opinión?

Enviar Borrar

César Martínez Martínez


Depto. Biología y Geología. IES "El
Carrascal"
Arganda del Rey (Madrid) Volver a principal

cmarti3@platea.pntic.mec.es

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/opina.htm3/14/2006 6:54:55 PM
AEPECT

web inscripción ¿qué es? ¿quiénes? ¿qué hacemos? publicaciones directiva info volver

¿Qué es la AEPECT?

La Asociación Española Para la Enseñanza de las


Ciencias de la Tierra es una entidad sin ánimo de lucro,
abierta a todas aquellas personas interesadas en la
enseñanza de las Ciencias de la Tierra que dedica sus
esfuerzos a:

● Defender la presencia y contribución de las


Ciencias de la Tierra a la formación de los
Web AEPECT ciudadanos.
● Favorecer el intercambio de investigaciones y
Inscripción
experiencias educativas.
Principal ● Propiciar la actualización científica y didáctica
del profesorado.
● Establecer relaciones con asociaciones
nacionales e internacionales afines y colaborar
solidariamente con países del tercer mundo.
● Representar a sus asociados y canalizar sus
inquietudes y posiciones ante las autoridades
educativas.

La AEPECT es miembro fundador de la International


Geosciencie Education Organisation (IGEO).

¿Quiénes integran la AEPECT?

La AEPECT cuenta en este momento con unos 1.400


asociados pertenecientes, mayoritariamente, al
colectivo docente. Entre sus miembros se encuentran,
a título personal, profesores de todos los niveles
educativos: universidad, educación secundaria y
educación primaria. También forman parte de la
AEPECT personas vinculadas a la educación no
reglada y estudiantes universitarios que comparten
nuestros intereses.

La AEPECT está abierta también a inscripciones de


carácter institucional. Bajo esta modalidad, figuran
como asociados numerosos centros de enseñanza,
seminarios de profesores, centros de recursos,
bibliotecas y museos, entre otros.

Aunque la AEPECT tiene su sede en España, cuenta


entre sus asociados con representantes de casi todos
los países latinoamericanos y de muchos países
europeos.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/aepect/aepect.htm (1 of 3)3/14/2006 6:54:59 PM
AEPECT

¿Qué hacemos desde la AEPECT?

Los planes de actuación de la AEPECT se deciden en las


asambleas generales de la asociación que se celebran cada
dos años. Entre las muchas actividades que se realizan, las
más relevantes y que gozan de mayor acogida son:

● Los Simposios de Enseñanza de la Geología que


venimos celebrando, con carácter bianual, desde hace
más de 20 años. El primero tuvo lugar en la
Universidad Complutense de Madrid en 1980. Las
siguientes sedes que han acogido su celebración han
sido las ciudades de Oviedo, Barcelona, Vitoria, Alcalá
de Henares, Puerto de la Cruz, Santiago de
Compostela, Córdoba, Logroño, Palma de Mallorca y
Santander. El próximo, previsto para el 2002, tendrá
como sede la Universidad de Girona.
● La publicación de la revista Enseñanza de las
Ciencias de la Tierra, aparecida en 1992 y de la cual
se editan tres números anuales. La revista es una
publicación científica abierta a las
contribuciones de los distintos
autores que remiten sus trabajos.
Incluye artículos de investigación
didáctica, intercambio de
experiencias, actualización
científica e informaciones sobre
puntos de interés geológico, libros,
congresos, etc. Se distribuye entre
todos los asociados y llega a la
práctica totalidad de países latinoamericanos.
● Otras publicaciones. Se han iniciado diversas líneas
de publicación, entre las que
destacan:

■ La serie "Itinerarios" dedicada


a la Geología de campo. Se han
editado dos números: Geocuba
(1999) y Geopirineos (2000).

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/aepect/aepect.htm (2 of 3)3/14/2006 6:54:59 PM


AEPECT

■ La serie "Cuadernos didácticos" da cabida a


aquellos materiales, eminentemente prácticos,
que aportan recursos útiles para los docentes. El
primer número de la serie lleva por título
"Investigando las Ciencias de la Tierra.
Estructura de la Tierra y Tectónica de
placas" (2000).
■ Un CD recopilatorio de los trabajos publicados

en los libros de actas de los siete primeros


Simposios sobre Enseñanza de la Geología.
● Las Expediciones Naturalistas son unas de las
actividades de la AEPECT más atractivas y que mejor
acogida han tenido entre los asociados. Son salidas
con una duración que varía entre una semana y un
mes. Las más largas pretenden contribuir al
conocimiento de la Geología de lugares del planeta
especialmente interesantes. Así, se ha viajado a
Islandia (1996), a Australia y Nueva Zelanda (1998), a
Cuba (1999) y a los Andes (2001). Entre las más cortas
se ha organizado la expedición a los Pirineos (2000) y
está prevista la de las Canarias occidentales (2002).
● Las actividades de formación se organizan por
iniciativa propia de la AEPECT o en colaboración con
distintas instituciones (ICEs, CEPs, CPRs, etc.).
Abarcan un amplio espectro de posibilidades:
conferencias, cursos prácticos, talleres, salidas de
campo, seminarios, jornadas, etc. La participación en la
mayor parte de ellas cuenta con un reconocimiento
académico por parte de las autoridades educativas.

Esta página está en construcción


vuelva a visitarla en breve.
Gracias.

Junta Directiva

Para más información...

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/aepect/aepect.htm (3 of 3)3/14/2006 6:54:59 PM


Preguntas PAU LOGSE en Ciencias de la Tierra. Fotografías

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente


Preguntas de exámenes de PAU LOGSE basadas en interpretación de fotografías

Modelo 97/98 A2 Modelo 98/99 B2 Junio 98/99 B1 Septiembre 98/99 B1


PAISAJE IMPACTO PAISAJE PAISAJE

Modelo 99/00 B1 Junio 99/00 B1 Septiembre 99/00 B3 Modelo 00/01 B1


PAISAJE PAISAJE IMPACTO PAISAJE

Junio 00/01 B1 Septiembre 00/01 B1 Modelo 01/02 Junio 01/02


IMPACTO RIESGO IMPACTO RIESGO PAISAJE EROSIÓN

Septiembre 01/02 Modelo 02/03 Junio 02/03 Septiembre 02/03


ECOLOGÍA PAISAJE GESTIÓN DE RSU PAISAJE RIESGO ECOLOGÍA IMPACTO

Modelo 03/04 Junio 03/04


Septiembre 03/04
TELEDETECCIÓN IMPACTO RECURSOS
ATMÓSFERA

Cerrar

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/confotos/index.htm3/14/2006 6:55:06 PM
VISITAS A INSTALACIONES: íNDICE

Visitas a Instalaciones

EDAR de Velilla EDAR Sur Oriental Clasificación de RSU Clasificación de RSU


Planta de Pinto Planta de Colmenar

Vertedero de Inertes Mina y Fábrica TOLSA Laguna de Depósito controlado


de Arganda del Rey "Las Madres" de RSU de Colmenar

>> LISTA DE DIRECCIONES DE INTERÉS

Actividades Principal Salir e-mail ©César Martínez Martínez

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/index.html3/14/2006 6:55:14 PM
Actividad de campo 2001-2002. Resumen

Seminario Permanente de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

Actividad final del Seminario 2001-2002


De Los Santos de la Humosa a Patones
Dirigida por D. Domingo Gómez Orea. 27 de abril de 2002
mapa del recorrido • camino a las cárcavas • resumen • fotos 1 • fotos 2 • actividades de campo • página principal

Introducción

La salida de campo que pone fin a las actividades del Seminario Permanente en el curso
2001-2002 se desarrolló el sábado día 27 de Abril de 2002, saliendo del CAP de Coslada a
las 9,00 horas, a donde regresamos hacia las 18,00 tras un caluroso día de campo.

El recorrido inicialmente previsto se modificó ligeramente adaptándolo a las circunstancias y


desarrollo de la actividad, quedando como a continuación se detalla (ver mapa):

● Salida de Coslada hacia la radial A-2 sentido Guadalajara


● Parada en la localidad de Los Santos de la Humosa
● Salida en dirección a Daganzo, Algete y Torrelaguna
● Trayecto entre Torrelaguna y la presa del Pontón.
● Visita a las cárcavas desarrolladas en la vertiente occidental del Pico Guadarrama
(ver mapa del recorrido.)
● Embalse de El Atazar
● Salida hacia El Berrueco para enlazar con la N-I en La Cabrera y retorno a Coslada.
● Fin de la actividad.

1. RESUMEN DEL RECORRIDO

1.1. Los Santos de la Humosa (→situación)

Desde la altura que proporciona el borde del páramo de San Torcaz, a unos 800m de
altitud, sobre el valle del río Henares, que se encuentra a unos 600m, se obtiene una
hermosa panorámica del mismo, sobre la que observamos multitud de aspectos
relacionados con ordenación del territorio y los usos a que éste ha sido destinado,
relacionándolos con la vocación agrícola que le proporciona el tipo de suelo (vertisoles) y
la disponibilidad de agua.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/sem/exc_0102.htm (1 of 10)3/14/2006 6:55:30 PM


Actividad de campo 2001-2002. Resumen

La localidad de Los Santos de la Humosa se sitúa en el mismo borde del páramo.


Durante el ascenso desde el fondo del valle se ve claramente la diversidad del territorio
en esta zona, configurado como un mosaico de pequeñas parcelas dedicadas a cultivos,
actividad ésta en clara regresión. En los alrededores de la localidad, aprovechado los
afloramientos de agua en la parte alta del talud que conecta la paramera con el valle,
hubo en otra época numerosos huertos, la mayoría ya abandonados en aras de la
ocupación urbana.

La cubierta vegetal es muy escasa, habiendo desaparecido el encinar original ( encina,


Quercus rotundifolia). Se pueden ver algunos pies aislados de coscojas ( Quercus
coccifera) además de la característica atocha o esparto (cuatro nuevas fotos de
Stipa tenacissima). El poco olivar que aún se conserva como cultivo propio de esta
zona de pendiente, muestra un escaso desarrollo denotando la dureza climatológica de
la zona.

Un aspecto a destacar es la frecuencia con que el valle queda sometido a una situación
de inversión térmica durante el invierno, ocasionando la acumulación de las emisiones
de la industria y el intenso tráfico de vehículos, que no se dispersan hasta que, ya
avanzada la primavera, el incremento de temperaturas favorece la convección.

Se pueden apreciar algunos de los diferentes niveles de terrazas del río, por el segundo
de los cuales circula la autovía A-2, favoreciendo además el desarrollo urbanístico e
industrial que ha venido ocupando el valle para dar lugar al llamado corredor del
Henares.

Actualmente se halla en fase de construcción la vía alternativa que, como autopista de


peaje, unirá en un futuro próximo Madrid y Guadalajara. Si la mencionada A-2 hubiese
seguido este trazado, cerca del margen norte del valle, el crecimiento asociado a la vía
de comunicación habría dejado libres de ocupación los suelos aluviales, permitiendo
dedicarlos al uso para el que resultan óptimos: la agricultura. En cambio, actualmente se
prevé que continúe el crecimiento industrial con la construcción de nuevos polígonos.

En la actualidad, la implantación industrial en el valle ha evolucionado desde la industria


pesada (de la que dan fe los restos de una antigua cementera junto a la carretera de
Meco), hacia otra tecnológicamente más avanzada. Estos cambios condicionan a su vez
el tejido urbano y los movimientos de población en el valle y entre las localidades del
mismo. Así, la urbanización a lo largo del corredor se ha visto influenciada por la
evolución del mercado laboral y la demanda de mano de obra desde la capital, que
desde hace décadas ha atraído mano de obra no cualificada hacia el sector de la
construcción, mientras que el crecimiento de estas nuevas industrias atraía mano de
obra cualificada desde la ciudad.

Este crecimiento, tanto de la industria como de la ocupación residencial, ha traído


consigo un incremento en la demanda de algunos recursos, como el agua que ya es
suministrada por el Canal de Isabel II.

1.2. Trayecto Daganzo-Torrelaguna(→situación)

A lo largo del recorrido vemos el crecimiento que han experimentado algunas


urbanizaciones, como Santo Domingo, las cuales se implantaron originalmente en el
seno del encinar autóctono, cuya imagen (vivir en plena naturaleza a tantos o cuantos
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/sem/exc_0102.htm (2 of 10)3/14/2006 6:55:30 PM
Actividad de campo 2001-2002. Resumen

minutos del centro de Madrid) fue vendida por los promotores urbanísticos durante la
época de crecimiento en los años 60 y 70. Pero el riego de los jardines de esas viviendas
terminó por hacer desaparecer las encinas, árboles adaptados a las sequías propias de
este clima y que soportan mal el riego continuado.

La eliminación de la vegetación natural ha dejado en cambio paso a esas especies


ornamentales triviales cuyo cultivo propició desaparición de aquella. Tal es el caso de los
numerosos eucaliptos, árboles de clima cálido que muestran el efecto de las intensas
heladas del invierno último: la práctica totalidad aparecen secos en mayor o menor
medida.

1.3. Torrelaguna(→situación)

Esta población, cuna de Santa María de la Cabeza y del Cardenal Cisneros, merece por sí
misma una detenida visita en la que poder apreciar la magnífica Colegiata de Santa
María Magdalena (iniciada en el siglo XV), la ermita gótica de San Sebastián (s. XV), la
barroca de San Miguel (s. XVII) o el Hospital de la Santísima Trinidad (s.XVII). No
obstante, en esta ocasión, la falta de tiempo hizo que la parada se dedicase únicamente
a la reposición de fuerzas con que afrontar el próximo camino de las cárcavas. El
avituallamiento tuvo lugar en Casa Patata, donde degustamos su afamada tortilla... de
patata, claro.

Durante el desplazamiento hasta las inmediaciones del Pontón de la Oliva, donde


realizaremos la siguiente parada, recorremos el valle del Jarama en su contacto con el
afloramiento calcáreo cretácico, que lo limita por el noroeste. A nuestra izquierda queda
la superficie estructural que originan las calizas y dolomías, recorrida por las
conducciones del canal de Isabel II, que forman sifones para salvar los barrancos que
disectan la cuesta, labrados por las aguas procedentes del macizo metamófico
paleozoico situado a mayor cota.

A la altura del azud de derivación de Valdentales, vemos una torre de elevación de agua
drenada del seno del aluvión fluvial por una serie de galerías que, con disposición radial,
parten de ella.

1.4. Pontón de la Oliva y cárcavas(→situación)

La presa del Pontón de la Oliva fue construida en 1852 sobre una anterior del siglo
XVIII, que alimentaba el canal de Cabarrús. Se trata de una presa de gravedad, de
piedra, en la que el empuje del agua embalsada es soportado por el peso de la obra.

Tiene una altura de 27 m y sección trapezoidal, con una anchura de 39 m en la base y


de 6,72 m en la coronación, la cual mide 72,44 m de longitud. La cara interna del muro,
la que mira aguas arriba del Lozoya, aparece escalonada desde la base hasta la cima.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/sem/exc_0102.htm (3 of 10)3/14/2006 6:55:30 PM


Actividad de campo 2001-2002. Resumen

En lo que fue el vaso, la ausencia de agua permite ver la acumulación de sedimentos


cubiertos de vegetación.

Con motivo del 150º aniversario del inicio de las obras, el Canal de Isabel II ha
emprendido trabajos de limpieza, restauración y construcción de un itinerario, señalizado
mediante diez paneles informativos, que se inicia en el aparcamiento construido en la
carretera hacia El Atazar y sigue el camino utilizado por los presos que trabajaron en la
construcción, en el que podemos ver las ruinas de la iglesia y el hospital, hasta la presa
(podéis encontrar más información en http://www.fundacioncyii.org).

La fotografía de la derecha muestra el muro


de mampostería en caliza rubia construido
con la finalidad de evitar las filtraciones de
agua que se producían por la base de la
presa. Esta estructura se añadió tras la
construcción del cuerpo de la presa y
permanecía cubierta por sedimentos hasta la
limpieza actual. En la imagen se distinguen
tres de los operarios dedicados a esta tarea.

La presa del Pontón de la Oliva se construyó


como punto de partida del Canal de Isabel II
(creado por Real Decreto de 18 de junio de
1851), proyectado para cubrir la creciente
demanda de agua ocasionada por el aumento
de población de la ciudad, que por entonces
superaba por poco el cuarto de millón de
habitantes. Hasta entonces la disponibilidad
de agua dependía de las fuentes públicas y
privadas alimentadas por los viajes de agua,
galerías de origen árabe (qanats),
construidas entre los siglos XIV (y quizá ya a
principios del XIII) y XIX, que drenaban los
acuíferos para conducir el agua hasta la ciudad (para más datos consúltese, por ejemplo,
el texto Geología, Geomorfología, Hidrogeología y Geotecnia de Madrid, AA.VV. Ed.
Ayuntamiento de Madrid, Col. Temas Urbanos, 10. Ecología).

En aquel primer trazado del Canal de Isabel II, y construido siendo ministro de obras
públicas Juan Bravo Murillo, trabajaron penosamente más de 2.000 obreros y unos
1.500 presos para construir, durante siete años, los 77 kilómetros de canal que llevarían
el agua del Lozoya hasta Madrid. La inauguración tuvo lugar en junio de 1858 con
presencia de la reina Isabel II, subiendo desde ese momento la dotación de agua de los
madrileños de unos 6 a 200 litros por habitante y día (para la población de entonces).

Desde ese momento la demanda de agua no ha dejado de crecer al igual que la


capacidad de agua embalsada, hasta tal punto que hoy día prácticamente se captan la
totalidad de aportaciones de nuestros ríos y parece que no siempre se respetan sus
caudales ecológicos (véase la fotografía adjunta: valle del río Lozoya en su llegada a la
presa del Pontón). El consumo actual asciende a unos 282 litros por habitante y día,
variando el doméstico entre 92 y 345 según distritos (datos de El medio ambiente en
Madrid, Análisis y alternativas ecologistas, AA.VV. Ecologistas en Acción, 1999. http://
www.nodo50.org/ecologistas/).

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/sem/exc_0102.htm (4 of 10)3/14/2006 6:55:30 PM


Actividad de campo 2001-2002. Resumen

Las cárcavas

Desde la presa del Pontón iniciamos el camino hacia las cárcavas tomando la carretera
que conduce a Alpedrete de la Sierra hasta la primera curva pronunciada hacia la
izquierda, lugar en que abandonamos aquélla a mano derecha por un olivar. El camino
nos conducirá directamente hasta el cauce del arroyo de la Lastra, que hay que cruzar y
seguir en línea recta para remontar el curso del torrente que nace en las cárcavas,
caminando por el abanico de depósitos torrenciales y luego por el propio canal.

La visita a las cárcavas puede hacerse por el camino indicado, accediendo a su interior, o
por un camino que se aprecia a la izquierda de las mismas para verlas desde arriba. En
esta visita hicimos ambos recorridos, ascendiendo al borde desde el interior y empleando
aquel camino para el regreso.

Es recomendable así el recorrido ya que permite apreciar primero sobre qué materiales
se han desarrollados y tener luego una visión de conjunto de las formas resultantes.
Además, podremos abordar temas como la madurez de los sedimentos torrenciales,
granulometría, litologías, grado de redondeamiento y esfericidad, y es posible apreciar el
efecto de los procesos de meteorización sobre rocas habitualmente compactas como el
granito.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/sem/exc_0102.htm (5 of 10)3/14/2006 6:55:30 PM


Actividad de campo 2001-2002. Resumen

→ver más fotos

Tras ascender por una escarpada senda hasta el borde de las cárcavas obtendremos una
magnífica vista de las mismas. Dando un corto paseo por el borde apreciaremos multitud
de crestas y torres de erosión entre profundos canales. A lo lejos veremos la superficie
estructural ya mencionada de la cuestas de Patones formada por las dolomías y
calizas cretácicas, limitando el valle del Jarama entre el Pontón de la Oliva y Torrelaguna.

En el cerro de Guadarrama encontramos un matorral de degradación, en el que abundan


las retamas (Lygos sphaerocarpa), la mayoría parasitadas por plantas del género
Orobanche. También abundan las jaras ( Cistus ladanifer), cantuesos ( Lavandula
stoechas) y algunos enebros ( Juniperus oxycedrus).

En esta zona del cerro Guadarrama es fácil encontrar lascas de pedernal en forma de
puntas de flecha.

1.5. Embalse de El Atazar(→situación)

Camino del mirador sobre el embalse de El Atazar, la carretera cruza un barranco en la


cuesta de Patones y se adentra en el macizo metamórfico, caracterizado por la presencia
de esquistos y pizarras negras (Ordovícico), lo que queda registrado también por un
cambio en la vegetación. Durante el trayecto, que sigue el curso del río Lozoya aguas
arriba del Pontón, se disfruta una buena vista sobre su valle, distinguiéndose claramente
un meandro abandonado por el río. Volviendo la vista atrás se ve claramente la
superposición de la serie estratigráfica que venimos recorriendo en la zona: la unidad
inferior formada por las rocas metamórficas paleozoicas, una zona intermedia como una
banda claramente marcada por su competencia erosiva formada por las calzas y
dolomías cretácicas que buzan al sureste, y la unidad superior de edad terciaria sin
deformar, sobre las que están excavadas las cárcavas.

El embalse de El Atazar es el mayor de la región: con una capacidad de 425,3 Hm3


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/sem/exc_0102.htm (6 of 10)3/14/2006 6:55:30 PM
Actividad de campo 2001-2002. Resumen

representa el 46% de la capacidad total de embalse de la Comunidad de Madrid. La


presa es de bóveda, con una altura de 134 metros sobre cimientos y una longitud de
484 metros en la coronación. El espesor varía entre 45 metros en la base y 7 metros en
la coronación.

La construcción se inició en 1965, siendo Ministro de Obras Públicas Juan Vigón, con un
presupuesto inicial que rondaba los mil millones de pesetas de entonces. Las obras se
prolongaron hasta 1972 con un coste final que quintuplicó las previsiones por causa de
los problemas geotécnicos ocasionados por la litología de la zona.

Este diseño de la presa tiene la


particularidad de no soportar el
empuje del agua embalsada por la
propia resistencia de la fábrica,
sino que, al igual que una bóveda
arquitectónica, envía las cargas
hacia sus extremos o estribos, que
apoyan sobre la roca de sustrato.
Pero a litología de estos terrenos,
compuestos por pizarras muy
fisuradas, hacía que la presión del
agua y su infiltración ocasionara el
derrumbe de las vertientes. Esto
obligó a emprender la
estabilización mediante la
inyección de hormigón y la construcción de un muro de contención en la vertiente norte
junto a la presa. Además, posee un sofisticado sistema de vigilancia mediante sensores
(péndulos, extensómetros, manómetros,...) capaz de abrir automáticamente los
aliviaderos en caso de sobrecarga. La presa posee también más de ocho kilómetros de
galerías de inspección en su interior y en los cimientos.

Cerca del extremo sur de la presa, a la izquierda en la foto anterior, se ve la torre de


toma que capta el agua del embalse a distinto nivel según la estación del año. Durante
el verano, cuando el plancton prolifera en superficie, la toma se realiza en profundidad,
mientras que en invierno el plancton desciende y se toma el agua de superficie.

Desde el mirador situado en el poblado junto al embalse se nos ofrece la panorámica de


la vertiente del valle del Lozoya cuya foto apareció en las pruebas de acceso LOGSE en
Madrid en Junio de 2000 (Opción B, pregunta 1; →ver) y que a continuación se
reproduce junto a una foto tomada el día de esta actividad (27 de abril de 2002). Se ve
como la repoblación ha avanzado hacia zonas más altas que, con anterioridad, estaban
pobladas de matorral. En general, la cubierta vegetal aparece algo más densa en la
actualidad, con la salvedad de esa nueva zona repoblada en la parte superior.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/sem/exc_0102.htm (7 of 10)3/14/2006 6:55:30 PM


Actividad de campo 2001-2002. Resumen

En las márgenes del embalse pudimos ver huellas claras de una incipiente erosión que
supone la llegada de toneladas de depósitos a aquél, acelerando su colmatación y
reduciendo su capacidad real para embalsar agua.

Se puede consultar más información relativa a recursos hidraúlicos de Madrid en la


dirección del Canal de Isabel II en http://www.cyii.es

1.6. Trayecto El Atazar-El Berrueco(→situación)

A lo largo de esta primera parte del viaje de regreso hacia el punto de partida no se
realizaron paradas pero desde el autobús pudimos hacer algunas observaciones de
interés.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/sem/exc_0102.htm (8 of 10)3/14/2006 6:55:30 PM


Actividad de campo 2001-2002. Resumen

En la zona de El Atazar abundaba el pino negral ¿quieres consultar una clave


(Pinus pinaster), reconocible por sus largas acículas, para la identificación de las
mientras que hacia El Berrueco empiezan a aparecer especies más comunes de pinos?
ejemplares de pino albar o silvestre ( P. sylvestris),
Pulsa la piña
fácilmente reconocible por su característico tronco
asalmonado en el tercio superior y cortas acículas.
En los pinos es fácil ver los nidos de procesionaria
(Thaumetopoea pityocampa).

Toda esta zona está viendo una reforestación natural, muy rápida en términos
ecológicos, a consecuencia de la casi total ausencia de ganadería extensiva de ovino en
la actualidad. Podemos ver numerosos pies de enebro recolonizando los jarales, al no ser
estos quemados periódicamente para obtener pastos.

mapa del recorrido • camino a las cárcavas • resumen • fotos 1 • fotos 2 • actividades de campo • página principal
• arriba

2. MAPA DEL RECORRIDO (104 kb)


Pulsa sobre los números para acceder a la parte correspondiente del resumen

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/sem/exc_0102.htm (9 of 10)3/14/2006 6:55:30 PM


Actividad de campo 2001-2002. Resumen

mapa del recorrido • camino a las cárcavas • resumen • fotos 1 • fotos 2 • actividades de campo • página principal
• arriba

Información elaborada por César Martínez Martínez


cmarti3@platea.pntic.mec.es

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/sem/exc_0102.htm (10 of 10)3/14/2006 6:55:30 PM


Configurar foro de noticias Ciencias_Tierra

Configuración de Noticias
en Outlook

1. Una vez abierto el programa Outlook Express (administrador de correo electrónico) se debe crear la cuenta de
noticias pulsando con el ratón en el menú superior la opción Herramientas y Cuentas..., como muestra la figura 1:

Figura 1

2. Aparece una ventana titulada Cuentas de Internet mostrando todas las cuentas presentes, donde se debe pulsar
sobre el botón Agregar de la derecha (figura 2) y, en el menú emergente que aparece, hacer clic en la opción
Noticias... (figura 3):

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/accs/news.htm (1 of 4)3/14/2006 6:56:29 PM


Configurar foro de noticias Ciencias_Tierra

Figura 2

Figura 3

3. En las dos ventanas siguientes es preciso escribir el nombre que aparecerá como autor de los mensajes y la dirección
de correo electrónico donde se recibirán comunicaciones de otros usuarios, y se pulsará el botón Siguiente > cada
vez.

4. A continuación, el programa solicita el nombre del servidor de noticias. En nuestro caso es news.pntic.mec.es
(figura 4):

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/accs/news.htm (2 of 4)3/14/2006 6:56:29 PM


Configurar foro de noticias Ciencias_Tierra

Figura 4

5. Tras pulsar el botón Finalizar, el sistema pregunta si se desea conectarse en ese momento, caso de estar
desconectado, o sólo si se desea descargar los grupos de noticias del servidor (figura 5):

Figura 5

6. Enseguida aparecerá una ventana mostrando el listado de grupos disponibles en orden alfabético. Sólo hay que
buscar el que nos interesa, llamado pntic.ciencias_tierra, y aceptar para que se inicie la descarga de todos los
mensajes disponibles (figura 6). Es conveniente suscribirse al grupo o grupos en los que se desee participar pulsando
Suscribir.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/accs/news.htm (3 of 4)3/14/2006 6:56:29 PM


Configurar foro de noticias Ciencias_Tierra

Figura 6

Por último, será preciso configurar adecuadamente las opciones de descarga, espacio en disco... y otras que veremos
más adelante.

Principal Siguiente >>

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/accs/news.htm (4 of 4)3/14/2006 6:56:29 PM


Configurar foro de noticias Ciencias_Tierra. Parte 2

Configuración de Noticias
en Outlook. 2ª Parte

1. Tras la descarga de los mensajes veremos una pantalla similar a la siguiente (figura 7):

Figura 7

2. La distribución de vistas o paneles se puede modificar pero normalmente podremos ver las siguientes (los
números se refieren a la figura 7):

1. - Panel carpetas.- Muestra las carpetas en que están organizados los mensajes de correo
electrónico y las carpetas de los servidores de noticias con las correspondientes a los grupos con
suscripción como subcarpetas.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/accs/news2.htm (1 of 3)3/14/2006 6:56:34 PM
Configurar foro de noticias Ciencias_Tierra. Parte 2

2. - Lista de mensajes.- Podemos ver detalles de los mensajes disponibles en el grupo. El número y
posición de las columnas que muestra este panel se puede modificar pulsando con el botón derecho
sobre los encabezamientos (figura 8.a.), luego se hace clic en la opción Columnas... (figura 8.b.) y,
en la ventana siguiente, se seleccionan las que se desea que aparezcan (figura 8.c.):

Figura 8

3. - Vista previa.- Muestra el texto del mensaje seleccionado en la lista de mensajes. Puede contener
sólo texto o también gráficos. Si contiene datos adjuntos (uno o más archivos que acompañan al
mensaje) se mostrará la imagen de un clip a la derecha.

4. - Contactos.- Es la lista de nombre correspondientes a la libreta de direcciones de Outlook,


conteniendo las direcciones de correo electrónico y otros datos, personales o profesionales (véase
Herramientas – Libreta de direcciones... en Outlook o pulse Ctrl+Mayús+B).

<< Anterior Principal Siguiente >>

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/accs/news2.htm (2 of 3)3/14/2006 6:56:34 PM


Configurar foro de noticias Ciencias_Tierra. Parte 2

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/accs/news2.htm (3 of 3)3/14/2006 6:56:34 PM


Configurar foro de noticias Ciencias_Tierra. Parte 3

Configuración de Noticias en Outlook.


3ª Parte: Enviar un mensaje

● El envío de un mensaje admite varias posibilidades según el destino que le queramos dar, ya que es
posible:

1. Exponer un comunicado nuevo en el foro de noticias.

2. Exponer un mensaje público respondiendo a otro.

3. Responder privadamente al autor de un mensaje a través del correo electrónico

En los dos últimos casos los botones aparecen inactivos si no se ha pulsado antes sobre uno de los
mensajes seleccionándolo.

Para llevar a cabo cualquiera de estas opciones podemos pulsar sobre los botones correspondientes
de la barra de herramientas superior (figura 9):

Figura 9

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/accs/news3.htm (1 of 4)3/14/2006 6:56:37 PM


Configurar foro de noticias Ciencias_Tierra. Parte 3

También se puede hacer clic con el botón derecho del ratón sobre uno de los mensajes y seleccionar
la opción deseada (figura 10):

Figura 10

Tras elegir una opción se abrirá una ventana donde escribir el mensaje. Según si el mensaje se dirige
al grupo o a uno de los remitentes variará el contenido de esta ventana:

● Si se envía al grupo la ventana será como la siguiente:

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/accs/news3.htm (2 of 4)3/14/2006 6:56:37 PM


Configurar foro de noticias Ciencias_Tierra. Parte 3

Figura 11

● Si se responde a uno de los participantes variará del siguiente modo:

Figura 12

En esta ventana se pueden añadir más direcciones de destinatarios pulsando sobre el botón
(figura 13):

Figura 13

Si se trata de la exposición de un mensaje completamente nuevo, al elegir la opción Exposición se


abrirá una ventana totalmente en blanco.

<< Anterior Principal

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/accs/news3.htm (3 of 4)3/14/2006 6:56:37 PM


Configurar foro de noticias Ciencias_Tierra. Parte 3

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/accs/news3.htm (4 of 4)3/14/2006 6:56:37 PM


Ratificación del Protocolo de Kioto

Sábado, 2 de febrero de 2002

El Gobierno envía a las Cortes la ratificación


del Protocolo de Kioto
En el Consejo de Ministros celebrado ayer viernes quedó aprobado el inicio del
procedimiento de ratificación de los acuerdos contenidos en el Protocolo de
Kioto, aprobado en la cumbre celebrada en esa ciudad entre el 1 y el 10 de
diciembre de 1997 (Tercera Conferencia de las Partes del Convenio sobre
Cambio Climático).

España sería así el quinto miembro de la Unión Europea (UE) en ratificar el


protocolo, tras Francia, Luxemburgo, Dinamarca y Portugal. El resto de
miembros deberían hacerlo antes del verano próximo para cumplir con el
objetivo acordado el pasado año de ratificarlo y posibilitar su entrada en vigor
antes de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, a la que se ha llamado
Rio+10, aludiendo a la Cumbre de la Tierra o Conferencia de Río de 1992, de la
que surgió la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(UNFCCC).

Los países de la UE asumieron una postura conjunta en cuanto a los


compromisos de reducción de las emisiones, la llamada burbuja europea, que
en conjunto debe reducir sus emisiones en un 8% respecto al nivel de 1990
entre 2008 y 2012. Dentro de esta burbuja se realiza un reparto de cuotas de
emisión entre los países miembros, de tal manera que algunos se comprometen
a reducir sus emisiones de forma drástica mientras otros la podrían aumentar,
como es el caso de España, que puede hacerlo en un 15%. Sin embargo, nuestro
país ya ha superado esa cuota por amplio margen: entre un 23,4% y más del
26%, según distintas fuentes.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/notas/ratif.htm (1 of 2)3/14/2006 6:56:40 PM


Ratificación del Protocolo de Kioto

Sólo para cumplir con lo acordado en Kioto, España deberá reducir el nivel
actual de emisión de CO2 entre un 11% y un 8%. Y recordemos que esto es
manteniendo el incremento del 15% sobre el nivel de referencia en 1990. Por
tanto, y a pesar de la buena noticia que sin duda representa la ratificación de
los acuerdos de Kioto, la duda estriba en la capacidad real de nuestro país para
acometer una reducción drástica de los niveles de contaminación actuales.

[volver] [enlaces]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/notas/ratif.htm (2 of 2)3/14/2006 6:56:40 PM


ENLACES SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO 02/02/2002

_____Enlaces sobre Cambio Climático_____

United Nations Framework Convention on Climate Change


http://www.unfccc.int

United Nations Environment Programme


http://www.unep.ch/conventions/index.htm

World Wildlife Fund


http://www.panda.org/climate/

Climate homepage de Greenpeace.org


http://www.greenpeace.org/%7Eclimate/

En Castellano:

CAMBIO CLIMATICO GLOBAL WEB EN ESPAÑOL


(Calentamiento Global)
http://www.proinco.net/staff/mogens/cambioglobal/indice.
html

Página del clima de Ecologistas en Acción


http://www.ecologistasenaccion.org/accion/clima/home.htm

Agricultura y cambio climático (FAO)


http://www.fao.org/WAICENT/FAOINFO/AGRICULT/esp/
revista/0103sp2.htm

Departamento de desarrollo sostenible de FAO


http://www.fao.org/sd/SPdirect/EPre0035.htm

Los humedales y el cambio climático (RAMSAR)


http://www.ramsar.org/key_unfccc_bkgd_s.htm#ch2
http://www.ramsar.org/values_climate_s.htm

Calentamiento global en Ecoportal.net


http://www.ecoportal.com.ar/temas/calenta.htm

EL PAIS Digital
http://www.elpais.es/multimedia/sociedad/tierra.htm
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/links/climch.htm (1 of 2)3/14/2006 6:56:41 PM
ENLACES SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO 02/02/2002

http://www.elpais.es/especiales/2001/clima/index.html
Noticia de 2 de febrero de 2002
Noticia de 10 de noviembre de 2001

Estos enlaces están también disponibles en


la página general de enlaces de este sitio

[Cerrar]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/links/climch.htm (2 of 2)3/14/2006 6:56:41 PM


ASL DCC TATO TELEMETRY DATA

Data from station TATO (Taipei, Taiwan)

last updated at

Thu 06/14/01 17:04 MDT (Thu 06/14/01 23:04 GMT)

This page is URL: http://aslwww.cr.usgs.gov/Seismic_Data/telemetry_data/TATO_24hr.html

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/ASL DCC TATO TELEMETRY DATA.htm3/14/2006 6:56:44 PM


PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS

PROTOCOLO DE KIOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS


NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Las Partes en el presente Protocolo,


Siendo Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en
adelante "la Convención",
Persiguiendo el objetivo último de la Convención enunciado en su artículo 2,
Recordando las disposiciones de la Convención,
Guiadas por el artículo 3 de la Convención,
En cumplimiento del Mandato de Berlín, aprobado mediante la decisión 1/CP.1 de la Conferencia
de las Partes en la Convención en su primer período de sesiones,
Han convenido en lo siguiente:

Artículo 1

A los efectos del presente Protocolo se aplicarán las definiciones contenidas en el artículo 1 de la
Convención. Además:

1. Por "Conferencia de las Partes" se entiende la Conferencia de las Partes en la Convención.


2. Por "Convención" se entiende la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático, aprobada en Nueva York el 9 de mayo de 1992.
3. Por "Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático" se entiende el
grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático establecido conjuntamente
por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente en 1988.
4. Por "Protocolo de Montreal" se entiende el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias
que agotan la capa de ozono aprobado en Montreal el 16 de septiembre de 1987 y en su forma
posteriormente ajustada y enmendada.
5. Por "Partes presentes y votantes" se entiende las Partes presentes que emiten un voto
afirmativo o negativo.
6. Por "Parte" se entiende, a menos que del contexto se desprenda otra cosa, una Parte en el
presente Protocolo.
7. Por "Parte incluida en el anexo I" se entiende una Parte que figura en el anexo I de la
Convención, con las enmiendas de que pueda ser objeto, o una Parte que ha hecho la
notificación prevista en el inciso g) del párrafo 2 del artículo 4 de la Convención.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/Kioto.htm (1 of 24)3/14/2006 6:56:53 PM


PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS

Artículo 2

1. Con el fin de promover el desarrollo sostenible, cada una de las Partes incluidas en el anexo
I, al cumplir los compromisos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones
contraídos en virtud del artículo 3:
a) Aplicará y/o seguirá elaborando políticas y medidas de conformidad con sus
circunstancias nacionales, por ejemplo las siguientes:

i) fomento de la eficiencia energética en los sectores pertinentes de la economía nacional;


ii) protección y mejora de los sumideros y depósitos de los gases de efecto invernadero no
controlados por el Protocolo de Montreal, teniendo en cuenta sus compromisos en virtud de
los acuerdos internacionales pertinentes sobre el medio ambiente; promoción de prácticas
sostenibles de gestión forestal, la forestación y la reforestación;
iii) promoción de modalidades agrícolas sostenibles a la luz de las consideraciones del
cambio climático;
iv) investigación, promoción, desarrollo y aumento del uso de formas nuevas y renovables
de energía, de tecnologías de secuestro del dióxido de carbono y de tecnologías avanzadas y
novedosas que sean ecológicamente racionales;
v) reducción progresiva o eliminación gradual de las deficiencias del mercado, los
incentivos fiscales, las exenciones tributarias y arancelarias y las subvenciones que sean
contrarios al objetivo de la Convención en todos los sectores emisores de gases de efecto
invernadero y aplicación de instrumentos de mercado;
vi) fomento de reformas apropiadas en los sectores pertinentes con el fin de promover unas
políticas y medidas que limiten o reduzcan las emisiones de los gases de efecto invernadero
no controlados por el Protocolo de Montreal;
vii) medidas para limitar y/o reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero no
controlados por el Protocolo de Montreal en el sector del transporte;
viii)limitación y/o reducción de las emisiones de metano mediante su recuperación y
utilización en la gestión de los desechos así como en la producción, el transporte y la
distribución de energía;

b) Cooperará con otras Partes del anexo I para fomentar la eficacia individual y global de las
políticas y medidas que se adopten en virtud del presente artículo, de conformidad con el
apartado i) del inciso e) del párrafo 2 del artículo 4 de la Convención. Con este fin, estas Partes
procurarán intercambiar experiencia e información sobre tales políticas y medidas, en particular
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/Kioto.htm (2 of 24)3/14/2006 6:56:53 PM
PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS

concibiendo las formas de mejorar su comparabilidad, transparencia y eficacia. La Conferencia


de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo, en su primer período de
sesiones o tan pronto como sea posible después de éste, examinará los medios de facilitar dicha
cooperación, teniendo en cuenta toda la información pertinente.

2. Las Partes incluidas en el anexo I procurarán limitar o reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal generadas por los
combustibles del transporte aéreo y marítimo internacional trabajando por conducto de la
Organización de Aviación Civil Internacional y la Organización Marítima Internacional,
respectivamente.
3. Las Partes incluidas en el anexo I se empeñarán en aplicar las políticas y medidas a que se
refiere el presente artículo de tal manera que se reduzcan al mínimo los efectos adversos,
comprendidos los efectos adversos del cambio climático, efectos en el comercio internacional
y repercusiones sociales, ambientales y económicas, para otras Partes, especialmente las Partes
que son países en desarrollo y en particular las mencionadas en los párrafos 8 y 9 del artículo 4
de la Convención, teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 3 de la Convención. La
Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo podrá
adoptar otras medidas, según corresponda, para promover el cumplimiento de lo dispuesto en
este párrafo.
4. Si considera que convendría coordinar cualesquiera de las políticas y medidas señaladas en
el inciso a) del párrafo 1 supra, la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes
en el presente Protocolo, teniendo en cuenta las diferentes circunstancias nacionales y los
posibles efectos, examinará las formas y medios de organizar la coordinación de dichas
políticas y medidas.
Artículo 3

1. Las Partes incluidas en el anexo I se asegurarán, individual o conjuntamente, de que sus


emisiones antropógenas agregadas, expresadas en dióxido de carbono equivalente, de los gases
de efecto invernadero enumerados en el anexo A no excedan de las cantidades atribuidas a
ellas, calculadas en función de los compromisos cuantificados de limitación y reducción de las
emisiones consignados para ellas en el anexo B y de conformidad con lo dispuesto en el
presente artículo, con miras a reducir el total de sus emisiones de esos gases a un nivel inferior
en no menos de 5% al de 1990 en el período de compromiso comprendido entre el año 2008 y
el 2012.
2. Cada una de las Partes incluidas en el anexo I deberá poder demostrar para el año 2005 un
avance concreto en el cumplimiento de sus compromisos contraídos en virtud del presente
Protocolo.
3. Las variaciones netas de las emisiones por las fuentes y la absorción por los sumideros de
gases de efecto invernadero que se deban a la actividad humana directamente relacionada con
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/Kioto.htm (3 of 24)3/14/2006 6:56:53 PM
PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS

el cambio del uso de la tierra y la silvicultura, limitada a la forestación, reforestación y


deforestación desde 1990, calculadas como variaciones verificables del carbono almacenado
en cada período de compromiso, serán utilizadas a los efectos de cumplir los compromisos de
cada Parte incluida en el anexo I dimanantes del presente artículo. Se informará de las
emisiones por las fuentes y la absorción por los sumideros de gases de efecto invernadero que
guarden relación con esas actividades de una manera transparente y verificable y se las
examinará de conformidad con lo dispuesto en los artículos 7 y 8.

4. Antes del primer período de sesiones de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión
de las Partes en el presente Protocolo, cada una de las Partes incluidas en el anexo I presentará
al Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico, para su examen, datos que
permitan establecer el nivel del carbono almacenado correspondiente a 1990 y hacer una
estimación de las variaciones de ese nivel en los años siguientes. En su primer período de
sesiones o lo antes posible después de éste, la Conferencia de las Partes en calidad de reunión
de las Partes en el presente Protocolo determinará las modalidades, normas y directrices sobre
la forma de sumar o restar a las cantidades atribuidas a las Partes del anexo I actividades
humanas adicionales relacionadas con las variaciones de las emisiones por las fuentes y la
absorción por los sumideros de gases de efecto invernadero en las categorías de suelos
agrícolas y de cambio del uso de la tierra y silvicultura y sobre las actividades que se hayan de
sumar o restar, teniendo en cuenta las incertidumbres, la transparencia de la presentación de
informes, la verificabilidad, la labor metodológica del Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático, el asesoramiento prestado por el Órgano Subsidiario de
Asesoramiento Científico y Tecnológico de conformidad con el artículo 5 y las decisiones de
la Conferencia de las Partes. Tal decisión se aplicará en los períodos de compromiso segundo
y siguientes. Una Parte podrá optar por aplicar tal decisión sobre estas actividades humanas
adicionales para su primer período de compromiso, siempre que estas actividades se hayan
realizado desde 1990.
5. Las Partes incluidas en el anexo I que están en vías de transición a una economía de
mercado y que hayan determinado su año o período de base con arreglo a la decisión 9/CP.2,
adoptada por la Conferencia de las Partes en su segundo período de sesiones, utilizarán ese
año o período de base para cumplir sus compromisos dimanantes del presente artículo. Toda
otra Parte del anexo I que esté en transición a una economía de mercado y no haya presentado
aún su primera comunicación nacional con arreglo al artículo 12 de la Convención podrá
también notificar a la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el
presente Protocolo que tiene la intención de utilizar un año o período histórico de base distinto
del año 1990 para cumplir sus compromisos dimanantes del presente artículo. La Conferencia
de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo se pronunciará sobre
la aceptación de dicha notificación.
6. Teniendo en cuenta lo dispuesto en el párrafo 6 del artículo 4 de la Convención, la
Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/Kioto.htm (4 of 24)3/14/2006 6:56:53 PM
PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS

concederá un cierto grado de flexibilidad a las Partes del anexo I que están en transición a una
economía de mercado para el cumplimiento de sus compromisos dimanantes del presente
Protocolo, que no sean los previstos en este artículo.
7. En el primer período de compromiso cuantificado de limitación y reducción de las
emisiones, del año 2008 al 2012, la cantidad atribuida a cada Parte incluida en el anexo I será
igual al porcentaje consignado para ella en el anexo B de sus emisiones antropógenas
agregadas, expresadas en dióxido de carbono equivalente, de los gases de efecto invernadero
enumerados en el anexo A correspondientes a 1990, o al año o período de base determinado
con arreglo al párrafo 5 supra, multiplicado por cinco. Para calcular la cantidad que se les ha
de atribuir, las Partes del anexo I para las cuales el cambio del uso de la tierra y la silvicultura
constituían una fuente neta de emisiones de gases de efecto invernadero en 1990 incluirán en
su año de base 1990 o período de base las emisiones antropógenas agregadas por las fuentes,
expresadas en dióxido de carbono equivalente, menos la absorción por los sumideros en 1990
debida al cambio del uso de la tierra.
8. Toda Parte incluida en el anexo I podrá utilizar el año 1995 como su año de base para los
hidrofluorocarbonos, los perfluorocarbonos y el hexafluoruro de azufre para hacer los cálculos
a que se refiere el párrafo 7 supra.
9. Los compromisos de las Partes incluidas en el anexo I para los períodos siguientes se
establecerán en enmiendas al anexo B del presente Protocolo que se adoptarán de conformidad
con lo dispuesto en el párrafo 7 del artículo 21. La Conferencia de las Partes en calidad de
reunión de las Partes en el presente Protocolo comenzará a considerar esos compromisos al
menos siete años antes del término del primer período de compromiso a que se refiere el
párrafo 1 supra.
10.Toda unidad de reducción de emisiones, o toda fracción de una cantidad atribuida, que
adquiera una Parte de otra Parte con arreglo a lo dispuesto en el artículo 6 o el artículo 17 se
sumará a la cantidad atribuidaa la Parte que la adquiera.
11. Toda unidad de reducción de emisiones, o toda fracción de una cantidad atribuida, que
transfiera una Parte a otra Parte con arreglo a lo dispuesto en el artículo 6 o el artículo 17 se
deducirá de la cantidad atribuida a la Parte que la transfiera.
12. Toda unidad de reducción certificada de emisiones que adquiera una Parte de otra Parte
con arreglo a lo dispuesto en el artículo 12 se agregará a la cantidad atribuida a la Parte que la
adquiera.
13. Si en un período de compromiso las emisiones de una Parte incluida en el anexo I son
inferiores a la cantidad atribuida a ella en virtud del presente artículo, la diferencia se agregará,
a petición de esa Parte, a la cantidad que se atribuya a esa Parte para futuros períodos de
compromiso.
14. Cada Parte incluida en el anexo I se empeñará en cumplir los compromisos señalados
en el párrafo 1 supra de manera que se reduzcan al mínimo las repercusiones sociales,
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/Kioto.htm (5 of 24)3/14/2006 6:56:53 PM
PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS

ambientales y económicas adversas para las Partes que son países en desarrollo, en particular
las mencionadas en los párrafos 8 y 9 del artículo 4 de la Convención. En consonancia con las
decisiones pertinentes de la Conferencia de las Partes sobre la aplicación de esos párrafos, la
Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo estudiará
en su primer período de sesiones las medidas que sea necesario tomar para reducir al mínimo
los efectos adversos del cambio climático y/o el impacto de la aplicación de medidas de
respuesta para las Partes mencionadas en esos párrafos. Entre otras, se estudiarán cuestiones
como la financiación, los seguros y la transferencia de tecnología.
Artículo 4
1. Se considerará que las Partes incluidas en el anexo I que hayan llegado a un acuerdo para
cumplir conjuntamente sus compromisos dimanantes del artículo 3 han dado cumplimiento a
esos compromisos si la suma total de sus emisiones antropógenas agregadas, expresadas en
dióxido de carbono equivalente, de los gases de efecto invernadero enumerados en el anexo A
no excede de las cantidades atribuidas a ellas, calculadas en función de los compromisos
cuantificados de limitación y reducción de las emisiones consignados para ellas en el anexo B
y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 3. En el acuerdo se consignará el nivel de
emisión respectivo asignado a cada una de las Partes en el acuerdo.
2. Las Partes en todo acuerdo de este tipo notificarán a la secretaría el contenido del acuerdo
en la fecha de depósito de sus instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación del
presente Protocolo o de adhesión a éste. La secretaría informará a su vez a las Partes y
signatarios de la Convención el contenido del acuerdo.
3. Todo acuerdo de este tipo se mantendrá en vigor mientras dure el período de compromiso
especificado en el párrafo 7 del artículo 3.
4. Si las Partes que actúan conjuntamente lo hacen en el marco de una organización regional
de integración económica y junto con ella, toda modificación de la composición de la
organización tras la aprobación del presente Protocolo no incidirá en los compromisos ya
vigentes en virtud del presente Protocolo. Todo cambio en la composición de la organización
se tendrá en cuenta únicamente a los efectos de los compromisos que en virtud del artículo 3
se contraigan después de esa modificación.
5. En caso de que las Partes en semejante acuerdo no logren el nivel total combinado de
reducción de las emisiones fijado para ellas, cada una de las Partes en ese acuerdo será
responsable del nivel de sus propias emisiones establecido en el acuerdo.
6. Si las Partes que actúan conjuntamente lo hacen en el marco de una organización regional
de integración económica que es Parte en el presente Protocolo y junto con ella, cada Estado
miembro de esa organización regional de integración económica, en forma individual y
conjuntamente con la organización regional de integración económica, de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 24, será responsable, en caso de que no se logre el nivel total
combinado de reducción de las emisiones, del nivel de sus propias emisiones notificado con
arreglo al presente artículo.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/Kioto.htm (6 of 24)3/14/2006 6:56:53 PM
PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS

Artículo 5
1. Cada Parte incluida en el anexo I establecerá, a más tardar un año antes del comienzo del
primer período de compromiso, un sistema nacional que permita la estimación de las
emisiones antropógenas por las fuentes y de la absorción por los sumideros de todos los gases
de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal. La Conferencia de las
Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo impartirá en su primer
período de sesiones las directrices en relación con tal sistema nacional, que incluirán las
metodologías especificadas en el párrafo 2 infra.
2. Las metodologías para calcular las emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción
por los sumideros de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de
Montreal serán las aceptadas por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático y acordadas por la Conferencia de las Partes en su tercer período de sesiones. En los
casos en que no se utilicen tales metodologías, se introducirán los ajustes necesarios conforme
a las metodologías acordadas por la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las
Partes en el presente Protocolo en su primer período de sesiones. Basándose en la labor del
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, en particular, y en el
asesoramiento prestado por el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico,
la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo
examinará periódicamente y, según corresponda, revisará esas metodologías y ajustes,
teniendo plenamente en cuenta las decisiones que pueda adoptar al respecto la Conferencia de
las Partes. Toda revisión de metodologías o ajustes se aplicará exclusivamente a los efectos de
determinar si se cumplen los compromisos que en virtud del artículo 3 se establezcan para un
período de compromiso posterior a esa revisión.
3. Los potenciales de calentamiento atmosférico que se utilicen para calcular la equivalencia
en dióxido de carbono de las emisiones antropógenas por las fuentes y de la absorción por los
sumideros de los gases de efecto invernadero enumerados en el anexo A serán los aceptados
por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático y acordados por la
Conferencia de las Partes en su tercer período de sesiones. Basándose en la labor del Grupo
Intergubernamental de Expertos en el Cambio Climático, en particular, y en el asesoramiento
prestado por el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico, la
Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo
examinará periódicamente y, según corresponda, revisará el potencial de calentamiento
atmosférico de cada uno de esos gases de efecto invernadero, teniendo plenamente en cuenta
las decisiones que pueda adoptar al respecto la Conferencia de las Partes. Toda revisión de un
potencial de calentamiento atmosférico será aplicable únicamente a los compromisos que en
virtud del artículo 3 se establezcan para un período de compromiso posterior a esa revisión.

Artículo 6

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/Kioto.htm (7 of 24)3/14/2006 6:56:53 PM


PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS

1. A los efectos de cumplir los compromisos contraídos en virtud del artículo 3, toda Parte
incluida en el anexo I podrá transferir a cualquiera otra de esas Partes, o adquirir de ella, las
unidades de reducción de emisiones resultantes de proyectos encaminados a reducir las
emisiones antropógenas por las fuentes o incrementar la absorción antropógena por los
sumideros de los gases de efecto invernadero en cualquier sector de la economía, con sujeción
a lo siguiente:
a) Todo proyecto de ese tipo deberá ser aprobado por las Partes participantes;
b) Todo proyecto de ese tipo permitirá una reducción de las emisiones por las fuentes, o un
incremento de la absorción por los sumideros, que sea adicional a cualquier otra reducción u
otro incremento que se produciría de no realizarse el proyecto;
c) La Parte interesada no podrá adquirir ninguna unidad de reducción de emisiones si no ha
dado cumplimiento a sus obligaciones dimanantes de los artículos 5 y 7; y
d) La adquisición de unidades de reducción de emisiones será suplementaria a las medidas
nacionales adoptadas a los efectos de cumplir los compromisos contraídos en virtud del
artículo 3.
2. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo
podrá, en su primer período de sesiones o tan pronto como sea posible después de éste,
establecer otras directrices para la aplicación del presente artículo, en particular a los efectos
de la verificación y presentación de informes.
3. Una Parte incluida en el anexo I podrá autorizar a personas jurídicas a que participen, bajo
la responsabilidad de esa Parte, en acciones conducentes a la generación, transferencia o
adquisición en virtud de este artículo de unidades de reducción de emisiones.
4. Si, de conformidad con las disposiciones pertinentes del artículo 8, se plantea alguna
cuestión sobre el cumplimiento por una Parte incluida en el anexo I de las exigencias a que se
refiere el presente artículo, la transferencia y adquisición de unidades de reducción de
emisiones podrán continuar después de planteada esa cuestión, pero ninguna Parte podrá
utilizar esas unidades a los efectos de cumplir sus compromisos contraídos en virtud del
artículo 3 mientras no se resuelva la cuestión del cumplimiento.

Artículo 7

1. Cada una de las Partes incluidas en el anexo I incorporará en su inventario anual de las
emisiones antropógenas por las fuentes y de la absorción por los sumideros de los gases de
efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, presentado de conformidad
con las decisiones pertinentes de la Conferencia de las Partes, la información suplementaria
necesaria a los efectos de asegurar el cumplimiento del artículo 3, que se determinará de
conformidad con el párrafo 4 infra.
2. Cada una de las Partes incluidas en el anexo I incorporará en la comunicación nacional que
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/Kioto.htm (8 of 24)3/14/2006 6:56:53 PM
PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS

presente de conformidad con el artículo 12 de la Convención la información suplementaria


necesaria para demostrar el cumplimiento de los compromisos contraídos en virtud del
presente Protocolo, que se determinará de conformidad con el párrafo 4 infra.
3. Cada una de las Partes incluidas en el anexo I presentará la información solicitada en el
párrafo 1 supra anualmente, comenzando por el primer inventario que deba presentar de
conformidad con la Convención para el primer año del período de compromiso después de la
entrada en vigor del presente Protocolo para esa Parte. Cada una de esas Partes presentará la
información solicitada en el párrafo 2 supra como parte de la primera comunicación nacional
que deba presentar de conformidad con la Convención una vez que el presente Protocolo haya
entrado en vigor para esa Parte y que se hayan adoptado las directrices a que se refiere el
párrafo 4 infra. La frecuencia de la presentación ulterior de la información solicitada en el
presente artículo será determinada por la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las
Partes en el presente Protocolo, teniendo en cuenta todo calendario para la presentación de las
comunicaciones nacionales que determine la Conferencia de las Partes.
4. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo
adoptará en su primer período de sesiones y revisará periódicamente en lo sucesivo directrices
para la preparación de la información solicitada en el presente artículo, teniendo en cuenta las
directrices para la preparación de las comunicaciones nacionales de las Partes incluidas en el
anexo I adoptadas por la Conferencia de las Partes. La Conferencia de las Partes en calidad de
reunión de las Partes en el presente Protocolo decidirá también antes del primer período de
compromiso las modalidades de contabilidad en relación con las cantidades atribuidas.

Artículo 8

1. La información presentada en virtud del artículo 7 por cada una de las Partes incluidas en el
anexo I será examinada por equipos de expertos en cumplimiento de las decisiones pertinentes
de la Conferencia de las Partes y de conformidad con las directrices que adopte a esos efectos
la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo con
arreglo al párrafo 4 infra. La información presentada en virtud del párrafo 1 del artículo 7 por
cada una de las Partes incluidas en el anexo I será examinada en el marco de la recopilación
anual de los inventarios y las cantidades atribuidas de emisiones y la contabilidad conexa.
Además, la información presentada en virtud del párrafo 2 del artículo 7 por cada una de las
Partes incluidas en el anexo I será estudiada en el marco del examen de las comunicaciones.
2. Esos equipos examinadores serán coordinados por la secretaría y estarán integrados por
expertos escogidos entre los candidatos propuestos por las Partes en la Convención y, según
corresponda, por organizaciones intergubernamentales, de conformidad con la orientación
impartida a esos efectos por la Conferencia de las Partes.
3. El proceso de examen permitirá una evaluación técnica exhaustiva e integral de todos los
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/Kioto.htm (9 of 24)3/14/2006 6:56:53 PM
PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS

aspectos de la aplicación del presente Protocolo por una Parte. Los equipos de expertos
elaborarán un informe a la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el
presente Protocolo, en el que evaluarán el cumplimiento de los compromisos de la Parte y
determinarán los posibles problemas con que se tropiece y los factores que incidan en el
cumplimiento de los compromisos. La secretaría distribuirá ese informe a todas las Partes en la
Convención. La secretaría enumerará para su ulterior consideración por la Conferencia de las
Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo las cuestiones relacionadas
con la aplicación que se hayan señalado en esos informes.
4. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo
adoptará en su primer período de sesiones y revisará periódicamente en lo sucesivo directrices
para el examen de la aplicación del presente Protocolo por los equipos de expertos, teniendo
en cuenta las decisiones pertinentes de la Conferencia de las Partes.
5. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo,
con la asistencia del Órgano Subsidiario de Ejecución y, según corresponda, del Órgano
Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico, examinará:
a) La información presentada por las Partes en virtud del artículo 7 y los informes de
los exámenes que hayan realizado de ella los expertos de conformidad con el presente
artículo; y
b) Las cuestiones relacionadas con la aplicación que haya enumerado la secretaría de
conformidad con el párrafo 3 supra, así como toda cuestión que hayan planteado las
Partes.
6. Habiendo examinado la información a que se hace referencia en el párrafo 5 supra, la
Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo adoptará
sobre cualquier asunto las decisiones que sean necesarias para la aplicación del presente
Protocolo.

Artículo 9

1. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo


examinará periódicamente el presente Protocolo a la luz de las informaciones y estudios
científicos más exactos de que se disponga sobre el cambio climático y sus repercusiones y de
la información técnica, social y económica pertinente. Este examen se hará en coordinación
con otros exámenes pertinentes en el ámbito de la Convención, en particular los que exigen el
inciso d) del párrafo 2 del artículo 4 y el inciso a) del párrafo 2 del artículo 7 de la
Convención. Basándose en este examen, la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de
las Partes en el presente Protocolo adoptará las medidas que correspondan.
2. El primer examen tendrá lugar en el segundo período de sesiones de la Conferencia de las
Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo. Los siguientes se realizarán
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/Kioto.htm (10 of 24)3/14/2006 6:56:53 PM
PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS

de manera periódica y oportuna.

Artículo 10

Todas las Partes, teniendo en cuenta sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y las
prioridades, objetivos y circunstancias concretos de su desarrollo nacional y regional, sin
introducir ningún nuevo compromiso para las Partes no incluidas en el anexo I aunque
reafirmando los compromisos ya estipulados en el párrafo 1 del artículo 4 de la Convención y
llevando adelante el cumplimiento de estos compromisos con miras a lograr el desarrollo
sostenible, teniendo en cuenta lo dispuesto en los párrafos 3, 5 y 7 del artículo 4 de la
Convención:
a) Formularán, donde corresponda y en la medida de lo posible, unos programas nacionales y,
en su caso, regionales para mejorar la calidad de los factores de emisión, datos de actividad y/
o modelos locales que sean eficaces en relación con el costo y que reflejen las condiciones
socioeconómicas de cada Parte para la realización y la actualización periódica de los
inventarios nacionales de las emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción por los
sumideros de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de
Montreal, utilizando las metodologías comparables en que convenga la Conferencia de las
Partes y de conformidad con las directrices para la preparación de las comunicaciones
nacionales adoptadas por la Conferencia de las Partes;
b) Formularán, aplicarán, publicarán y actualizarán periódicamente programas nacionales y,
en su caso, regionales que contengan medidas para mitigar el cambio climático y medidas para
facilitar una adaptación adecuada al cambio climático;
i) tales programas guardarían relación, entre otras cosas, con los sectores de la energía, el
transporte y la industria así como con la agricultura, la silvicultura y la gestión de los
desechos. Es más, mediante las tecnologías y métodos de adaptación para la mejora de la
planificación espacial se fomentaría la adaptación al cambio climático; y
ii) las Partes del anexo I presentarán información sobre las medidas adoptadas en virtud del
presente Protocolo, en particular los programas nacionales, de conformidad con el artículo 7,
y otras Partes procurarán incluir en sus comunicaciones nacionales, según corresponda,
información sobre programas que contengan medidas que a juicio de la Parte contribuyen a
hacer frente al cambio climático y a sus repercusiones adversas, entre ellas medidas para
limitar el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero e incrementar la
absorción por los sumideros, medidas de fomento de la capacidad y medidas de adaptación;
c) Cooperarán en la promoción de modalidades eficaces para el desarrollo, la aplicación y la
difusión de tecnologías, conocimientos especializados, prácticas y procesos ecológicamente
racionales en lo relativo al cambio climático, y adoptarán todas las medidas viables para
promover, facilitar y financiar, según corresponda, la transferencia de esos recursos o el
acceso a ellos, en particular en beneficio de los países en desarrollo, incluidas la formulación
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/Kioto.htm (11 of 24)3/14/2006 6:56:53 PM
PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS

de políticas y programas para la transferencia efectiva de tecnologías ecológicamente


racionales que sean de propiedad pública o de dominio público y la creación en el sector
privado de un clima propicio que permita promover la transferencia de tecnologías
ecológicamente racionales y el acceso a éstas;
d) Cooperarán en investigaciones científicas y técnicas y promoverán el mantenimiento y el
desarrollo de procedimientos de observación sistemática y la creación de archivos de datos
para reducir las incertidumbres relacionadas con el sistema climático, las repercusiones
adversas del cambio climático y las consecuencias económicas y sociales de las diversas
estrategias de respuesta, y promoverán el desarrollo y el fortalecimiento de la capacidad y de
los medios nacionales para participar en actividades, programas y redes internacionales e
intergubernamentales de investigación y observación sistemática, teniendo en cuenta lo
dispuesto en el artículo 5 de la Convención;
e) Cooperarán en el plano internacional, recurriendo, según proceda, a órganos existentes, en
la elaboración y la ejecución de programas de educación y capacitación que prevean el
fomento de la creación de capacidad nacional, en particular capacidad humana e institucional,
y el intercambio o la adscripción de personal encargado de formar especialistas en esta esfera,
en particular para los países en desarrollo, y promoverán tales actividades, y facilitarán en el
plano nacional el conocimiento público de la información sobre el cambio climático y el
acceso del público a ésta. Se deberán establecer las modalidades apropiadas para poner en
ejecución estas actividades por conducto de los órganos pertinentes de la Convención,
teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 6 de la Convención;
f) Incluirán en sus comunicaciones nacionales información sobre los programas y actividades
emprendidos en cumplimiento del presente artículo de conformidad con las decisiones
pertinentes de la Conferencia de las Partes; y
g) Al dar cumplimiento a los compromisos dimanantes del presente artículo tomarán
plenamente en consideración el párrafo 8 del artículo 4 de la Convención.

Artículo 11

1. Al aplicar el artículo 10 las Partes tendrán en cuenta lo dispuesto en los párrafos 4, 5, 7, 8 y


9 del artículo 4 de la Convención.
2. En el contexto de la aplicación del párrafo 1 del artículo 4 de la Convención, de
conformidad con lo dispuesto en el párrafo 3 del artículo 4 y en el artículo 11 de la
Convención y por conducto de la entidad o las entidades encargadas del funcionamiento del
mecanismo financiero de la Convención, las Partes que son países desarrollados y las demás
Partes desarrolladas incluidas en el anexo II de la Convención:
a) Proporcionarán recursos financieros nuevos y adicionales para cubrir la totalidad
de los gastos convenidos en que incurran las Partes que son países en desarrollo al
llevar adelante el cumplimiento de los compromisos ya enunciados en el inciso a) del
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/Kioto.htm (12 of 24)3/14/2006 6:56:53 PM
PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS

párrafo 1 del artículo 4 de la Convención y previstos en el inciso a) del artículo 10;


b) Facilitarán también los recursos financieros, entre ellos recursos para la
transferencia de tecnología, que necesiten las Partes que son países en desarrollo para
sufragar la totalidad de los gastos adicionales convenidos que entrañe el llevar adelante
el cumplimiento de los compromisos ya enunciados en el párrafo 1 del artículo 4 de la
Convención y previstos en el artículo 10 y que se acuerden entre una Parte que es país
en desarrollo y la entidad o las entidades internacionales a que se refiere el artículo 11
de la Convención, de conformidad con ese artículo. Al dar cumplimiento a estos
compromisos ya vigentes se tendrán en cuenta la necesidad de que la corriente de
recursos financieros sea adecuada y previsible y la importancia de que la carga se
distribuya adecuadamente entre las Partes que son países desarrollados. La dirección
impartida a la entidad o las entidades encargadas del funcionamiento del mecanismo
financiero de la Convención en las decisiones pertinentes de la Conferencia de las
Partes, comprendidas las adoptadas antes de la aprobación del presente Protocolo, se
aplicará mutatis mutandis a las disposiciones del presente párrafo.
3. Las Partes que son países desarrollados y las demás Partes desarrolladas que figuran en el
anexo II de la Convención también podrán facilitar, y las Partes que son países en desarrollo
podrán obtener, recursos financieros para la aplicación del artículo 10, por conductos
bilaterales o regionales o por otros conductos multilaterales.

Artículo 12

1. Por el presente se define un mecanismo para un desarrollo limpio.


2. El propósito del mecanismo para un desarrollo limpio es ayudar a las Partes no incluidas en
el anexo I a lograr un desarrollo sostenible y contribuir al objetivo último de la Convención,
así como ayudar a las Partes incluidas en el anexo I a dar cumplimiento a sus compromisos
cuantificados de limitación y reducción de las emisiones contraídos en virtud del artículo 3.
3. En el marco del mecanismo para un desarrollo limpio:
a) Las Partes no incluidas en el anexo I se beneficiarán de las actividades de proyectos
que tengan por resultado reducciones certificadas de las emisiones; y
b) Las Partes incluidas en el anexo I podrán utilizar las reducciones certificadas de
emisiones resultantes de esas actividades de proyectos para contribuir al cumplimiento
de una parte de sus compromisos cuantificados de limitación y reducción de las
emisiones contraídos en virtud del artículo 3, conforme lo determine la Conferencia de
las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo.
4. El mecanismo para un desarrollo limpio estará sujeto a la autoridad y la dirección de la
Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo y a la
supervisión de una junta ejecutiva del mecanismo para un desarrollo limpio.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/Kioto.htm (13 of 24)3/14/2006 6:56:53 PM
PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS

5. La reducción de emisiones resultante de cada actividad de proyecto deberá ser certificada


por las entidades operacionales que designe la Conferencia de las Partes en calidad de reunión
de las Partes en el presente Protocolo sobre la base de:
a) La participación voluntaria acordada por cada Parte participante;
b) Unos beneficios reales, mensurables y a largo plazo en relación con la
mitigación del cambio climático; y
c) Reducciones de las emisiones que sean adicionales a las que se producirían en
ausencia de la actividad de proyecto certificada.
6. El mecanismo para un desarrollo limpio ayudará según sea necesario a organizar la
financiación de actividades de proyectos certificadas.
7. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo en
su primer período de sesiones deberá establecer las modalidades y procedimientos que
permitan asegurar la transparencia, la eficiencia y la rendición de cuentas por medio de una
auditoría y la verificación independiente de las actividades de proyectos.
8. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo se
asegurará de que una parte de los fondos procedentes de las actividades de proyectos
certificadas se utilice para cubrir los gastos administrativos y ayudar a las Partes que son
países en desarrollo particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático a
hacer frente a los costos de la adaptación.
9. Podrán participar en el mecanismo para un desarrollo limpio, en particular en las
actividades mencionadas en el inciso a) del párrafo 3 supra y en la adquisición de unidades
certificadas de reducción de emisiones, entidades privadas o públicas, y esa participación
quedará sujeta a las directrices que imparta la junta ejecutiva del mecanismo para un
desarrollo limpio.
10. Las reducciones certificadas de emisiones que se obtengan en el período comprendido
entre el año 2000 y el comienzo del primer período de compromiso podrán utilizarse para
contribuir al cumplimiento en el primer período de compromiso.

Artículo 13

1. La Conferencia de las Partes, que es el órgano supremo de la Convención, actuará como


reunión de las Partes en el presente Protocolo.
2. Las Partes en la Convención que no sean Partes en el presente Protocolo podrán participar
como observadoras en las deliberaciones de cualquier período de sesiones de la Conferencia
de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo. Cuando la
Conferencia de las Partes actúe como reunión de las Partes en el presente Protocolo, las
decisiones en el ámbito del Protocolo serán adoptadas únicamente por las Partes en el presente
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/Kioto.htm (14 of 24)3/14/2006 6:56:53 PM
PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS

Protocolo.
3. Cuando la Conferencia de las Partes actúe como reunión de las Partes en el presente
Protocolo, todo miembro de la Mesa de la Conferencia de las Partes que represente a una Parte
en la Convención que a la fecha no sea parte en el presente Protocolo será reemplazado por
otro miembro que será elegido de entre las Partes en el presente Protocolo y por ellas mismas.
4. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo
examinará regularmente la aplicación del presente Protocolo y, conforme a su mandato,
tomará las decisiones necesarias para promover su aplicación eficaz. Cumplirá las funciones
que le asigne el presente Protocolo y:
a) Evaluará, basándose en toda la información que se le proporcione de
conformidad con lo dispuesto en el presente Protocolo, la aplicación del Protocolo por
las Partes, los efectos generales de las medidas adoptadas en virtud del Protocolo, en
particular los efectos ambientales, económicos y sociales, así como su efecto
acumulativo, y la medida en que se avanza hacia el logro del objetivo de la Convención;
b) Examinará periódicamente las obligaciones contraídas por las Partes en virtud
del presente Protocolo, tomando debidamente en consideración todo examen solicitado
en el inciso d) del párrafo 2 del artículo 4 y en el párrafo 2 del artículo 7 de la
Convención a la luz del objetivo de la Convención, de la experiencia obtenida en su
aplicación y de la evolución de los conocimientos científicos y técnicos, y a este
respecto examinará y adoptará periódicamente informes sobre la aplicación del
presente Protocolo;
c) Promoverá y facilitará el intercambio de información sobre las medidas
adoptadas por las Partes para hacer frente al cambio climático y sus efectos, teniendo
en cuenta las circunstancias, responsabilidades y capacidades diferentes de las Partes y
sus respectivos compromisos en virtud del presente Protocolo;
d) Facilitará, a petición de dos o más Partes, la coordinación de las medidas
adoptadas por ellas para hacer frente al cambio climático y sus efectos, teniendo en
cuenta las circunstancias, responsabilidades y capacidades diferentes de las Partes y sus
respectivos compromisos en virtud del presente Protocolo;
e) Promoverá y dirigirá, de conformidad con el objetivo de la Convención y las
disposiciones del presente Protocolo y teniendo plenamente en cuenta las decisiones
pertinentes de la Conferencia de las Partes, el desarrollo y el perfeccionamiento
periódico de metodologías comparables para la aplicación eficaz del presente
Protocolo, que serán acordadas por la Conferencia de las Partes en calidad de reunión
de las Partes en el presente Protocolo;
f) Formulará sobre cualquier asunto las recomendaciones que sean necesarias para
la aplicación del presente Protocolo;
g) Procurará movilizar recursos financieros adicionales de conformidad con el
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/Kioto.htm (15 of 24)3/14/2006 6:56:53 PM
PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS

párrafo 2 del artículo 11;


h) Establecerá los órganos subsidiarios que considere necesarios para la aplicación
del presente Protocolo;
i) Solicitará y utilizará, cuando corresponda, los servicios y la cooperación de las
organizaciones internacionales y de los órganos intergubernamentales y no
gubernamentales competentes y la información que éstos le proporcionen; y
j) Desempeñará las demás funciones que sean necesarias para la aplicación del
presente Protocolo y considerará la realización de cualquier tarea que se derive de una
decisión de la Conferencia de las Partes en la Convención.
5. El reglamento de la Conferencia de las Partes y los procedimientos financieros aplicados en
relación con la Convención se aplicarán mutatis mutandis en relación con el presente
Protocolo, a menos que decida otra cosa por consenso la Conferencia de las Partes en calidad
de reunión de las Partes en el presente Protocolo.
6. La secretaría convocará el primer período de sesiones de la Conferencia de las Partes en
calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo en conjunto con el primer período de
sesiones de la Conferencia de las Partes que se programe después de la fecha de entrada en
vigor del presente Protocolo. Los siguientes períodos ordinarios de sesiones de la Conferencia
de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo se celebrarán
anualmente y en conjunto con los períodos ordinarios de sesiones de la Conferencia de las
Partes, a menos que decida otra cosa la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las
Partes en el presente Protocolo.
7. Los períodos extraordinarios de sesiones de la Conferencia de las Partes en calidad de
reunión de las Partes en el presente Protocolo se celebrarán cada vez que la Conferencia de las
Partes en calidad de reunión de las Partes lo considere necesario, o cuando una de las Partes lo
solicite por escrito, siempre que dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que la
secretaría haya transmitido a las Partes la solicitud, ésta reciba el apoyo de al menos un tercio
de las Partes.
8. Las Naciones Unidas, sus organismos especializados y el Organismo Internacional de
Energía Atómica, así como todo Estado miembro de esas organizaciones u observador ante
ellas que no sea parte en la Convención, podrán estar representados como observadores en los
períodos de sesiones de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el
presente Protocolo. Todo órgano u organismo, sea nacional o internacional, gubernamental o
no gubernamental, que sea competente en los asuntos de que trata el presente Protocolo y que
haya informado a la secretaría de su deseo de estar representado como observador en un
período de sesiones de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el
presente Protocolo podrá ser admitido como observador a menos que se oponga a ello un
tercio de las Partes presentes. La admisión y participación de los observadores se regirán por
el reglamento, según lo señalado en el párrafo 5 supra.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/Kioto.htm (16 of 24)3/14/2006 6:56:53 PM


PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS

Artículo 14

1. La secretaría establecida por el artículo 8 de la Convención desempeñará la función de


secretaría del presente Protocolo.
2. El párrafo 2 del artículo 8 de la Convención sobre las funciones de la secretaría y el párrafo
3 del artículo 8 de la Convención sobre las disposiciones para su funcionamiento se aplicarán
mutatis mutandis al presente Protocolo. La secretaría ejercerá además las funciones que se le
asignen en el marco del presente Protocolo.

Artículo 15

1. El Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico y el Órgano Subsidiario


de Ejecución establecidos por los artículos 9 y 10 de la Convención actuarán como Órgano
Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico y Órgano Subsidiario de Ejecución del
presente Protocolo, respectivamente. Las disposiciones sobre el funcionamiento de estos dos
órganos con respecto a la Convención se aplicarán mutatis mutandis al presente Protocolo. Los
períodos de sesiones del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico y del
Órgano Subsidiario de Ejecución del presente Protocolo se celebrarán conjuntamente con los
del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico y el Órgano Subsidiario de
Ejecución de la Convención, respectivamente.
2. Las Partes en la Convención que no sean Partes en el presente Protocolo podrán participar
como observadoras en las deliberaciones de cualquier período de sesiones de los órganos
subsidiarios. Cuando los órganos subsidiarios actúen como órganos subsidiarios del presente
Protocolo las decisiones en el ámbito del Protocolo serán adoptadas únicamente por las Partes
que sean Partes en el Protocolo.
3. Cuando los órganos subsidiarios establecidos por los artículos 9 y 10 de la Convención
ejerzan sus funciones respecto de cuestiones de interés para el presente Protocolo, todo
miembro de la Mesa de los órganos subsidiarios que represente a una Parte en la Convención
que a esa fecha no sea parte en el Protocolo será reemplazado por otro miembro que será
elegido de entre las Partes en el Protocolo y por ellas mismas.

Artículo 16

La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo


examinará tan pronto como sea posible la posibilidad de aplicar al presente Protocolo, y de
modificar según corresponda, el mecanismo consultivo multilateral a que se refiere el artículo 13
de la Convención a la luz de las decisiones que pueda adoptar al respecto la Conferencia de las
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/Kioto.htm (17 of 24)3/14/2006 6:56:53 PM
PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS

Partes. Todo mecanismo consultivo multilateral que opere en relación con el presente Protocolo
lo hará sin perjuicio de los procedimientos y mecanismos establecidos de conformidad con el
artículo 18.

Artículo 17

La Conferencia de las Partes determinará los principios, modalidades, normas y directrices


pertinentes, en particular para la verificación, la presentación de informes y la rendición de
cuentas en relación con el comercio de los derechos de emisión. Las Partes incluidas en el anexo
B podrán participar en operaciones de comercio de los derechos de emisión a los efectos de
cumplir sus compromisos dimanantes del artículo 3. Toda operación de este tipo será
suplementaria a las medidas nacionales que se adopten para cumplir los compromisos
cuantificados de limitación y reducción de las emisiones dimanantes de ese artículo.

Artículo 18

En su primer período de sesiones, la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes
en el presente Protocolo aprobará unos procedimientos y mecanismos apropiados y eficaces para
determinar y abordar los casos de incumplimiento de las disposiciones del presente Protocolo,
incluso mediante la preparación de una lista indicativa de consecuencias, teniendo en cuenta la
causa, el tipo, el grado y la frecuencia del incumplimiento. Todo procedimiento o mecanismo que
se cree en virtud del presente artículo y prevea consecuencias de carácter vinculante será
aprobado por medio de una enmienda al presente Protocolo.

Artículo 19

Las disposiciones del artículo 14 de la Convención se aplicarán mutatis mutandis al presente


Protocolo.

Artículo 20

1. Cualquiera de las Partes podrá proponer enmiendas al presente Protocolo.


2. Las enmiendas al presente Protocolo deberán adoptarse en un período ordinario de sesiones
de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo. La
secretaría deberá comunicar a las Partes el texto de toda propuesta de enmienda al Protocolo al
menos seis meses antes del período de sesiones en que se proponga su aprobación. La
secretaría comunicará asimismo el texto de toda propuesta de enmienda a las Partes y
signatarios de la Convención y, a título informativo, al Depositario.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/Kioto.htm (18 of 24)3/14/2006 6:56:53 PM
PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS

3. Las Partes pondrán el máximo empeño en llegar a un acuerdo por consenso sobre cualquier
proyecto de enmienda al Protocolo. Si se agotan todas las posibilidades de obtener el consenso
sin llegar a un acuerdo, la enmienda será aprobada, como último recurso, por mayoría de tres
cuartos de las Partes presentes y votantes en la reunión. La secretaría comunicará la enmienda
aprobada al Depositario, que la hará llegar a todas las Partes para su aceptación.
4. Los instrumentos de aceptación de una enmienda se entregarán al Depositario. La
enmienda aprobada de conformidad con el párrafo 3 entrará en vigor para las Partes que la
hayan aceptado al nonagésimo día contado desde la fecha en que el Depositario haya recibido
los instrumentos de aceptación de por lo menos tres cuartos de las Partes en el presente
Protocolo.
5. La enmienda entrará en vigor para las demás Partes al nonagésimo día contado desde la
fecha en que hayan entregado al Depositario sus instrumentos de aceptación de la enmienda.

Artículo 21

1. Los anexos del presente Protocolo formarán parte integrante de éste y, a menos que se
disponga expresamente otra cosa, toda referencia al Protocolo constituirá al mismo tiempo una
referencia a cualquiera de sus anexos. Los anexos que se adopten después de la entrada en
vigor del presente Protocolo sólo podrán contener listas, formularios y cualquier otro material
descriptivo que trate de asuntos científicos, técnicos, de procedimiento o administrativos.
2. Cualquiera de las Partes podrá proponer un anexo del presente Protocolo y enmiendas a
anexos del Protocolo.
3. Los anexos del presente Protocolo y las enmiendas a anexos del Protocolo se aprobarán en
un período ordinario de sesiones de la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las
Partes. La secretaría comunicará a las Partes el texto de cualquier propuesta de anexo o de
enmienda a un anexo al menos seis meses antes del período de sesiones en que se proponga su
aprobación. La secretaría comunicará asimismo el texto de cualquier propuesta de anexo o de
enmienda a un anexo a las Partes y signatarios de la Convención y, a título informativo, al
Depositario.
4. Las Partes pondrán el máximo empeño en llegar a un acuerdo por consenso sobre cualquier
proyecto de anexo o de enmienda a un anexo. Si se agotan todas las posibilidades de obtener el
consenso sin llegar a un acuerdo, el anexo o la enmienda al anexo se aprobará, como último
recurso, por mayoría de tres cuartos de las Partes presentes y votantes en la reunión. La
secretaría comunicará el texto del anexo o de la enmienda al anexo que se haya aprobado al
Depositario, que lo hará llegar a todas las Partes para su aceptación.
5. Todo anexo o enmienda a un anexo, salvo el anexo A o B, que haya sido aprobado de
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/Kioto.htm (19 of 24)3/14/2006 6:56:53 PM
PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS

conformidad con lo dispuesto en los párrafos 3 y 4 supra entrará en vigor para todas las Partes
en el presente Protocolo seis meses después de la fecha en que el Depositario haya
comunicado a las Partes la aprobación del anexo o de la enmienda al anexo, con excepción de
las Partes que hayan notificado por escrito al Depositario dentro de ese período que no aceptan
el anexo o la enmienda al anexo. El anexo o la enmienda al anexo entrará en vigor para las
Partes que hayan retirado su notificación de no aceptación al nonagésimo día contado desde la
fecha en que el Depositario haya recibido el retiro de la notificación.
6. Si la aprobación de un anexo o de una enmienda a un anexo supone una enmienda al
presente Protocolo, el anexo o la enmienda al anexo no entrará en vigor hasta el momento en
que entre en vigor la enmienda al presente Protocolo.
7. Las enmiendas a los anexos A y B del presente Protocolo se aprobarán y entrarán en vigor
de conformidad con el procedimiento establecido en el artículo 20, a reserva de que una
enmienda al anexo B sólo podrá aprobarse con el consentimiento escrito de la Parte interesada.

Artículo 22

1. Con excepción de lo dispuesto en el párrafo 2 infra, cada Parte tendrá un voto.


2. Las organizaciones regionales de integración económica, en los asuntos de su competencia,
ejercerán su derecho de voto con un número de votos igual al número de sus Estados
miembros que sean Partes en el presente Protocolo. Esas organizaciones no ejercerán su
derecho de voto si cualquiera de sus Estados miembros ejerce el suyo y viceversa.

Artículo 23

El Secretario General de las Naciones Unidas será el Depositario del presente Protocolo.

Artículo 24

1. El presente Protocolo estará abierto a la firma y sujeto a la ratificación, aceptación o


aprobación de los Estados y de las organizaciones regionales de integración económica que
sean Partes en la Convención. Quedará abierto a la firma en la Sede de las Naciones Unidas en
Nueva York del 16 de marzo de 1998 al 15 de marzo de 1999, y a la adhesión a partir del día
siguiente a aquél en que quede cerrado a la firma. Los instrumentos de ratificación, aceptación,
aprobación o adhesión se depositarán en poder del Depositario.
2. Las organizaciones regionales de integración económica que pasen a ser Partes en el
presente Protocolo sin que ninguno de sus Estados miembros lo sea quedarán sujetas a todas
las obligaciones dimanantes del Protocolo. En el caso de una organización que tenga uno o
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/Kioto.htm (20 of 24)3/14/2006 6:56:53 PM
PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS

más Estados miembros que sean Partes en el presente Protocolo, la organización y sus Estados
miembros determinarán su respectiva responsabilidad por el cumplimiento de las obligaciones
que les incumban en virtud del presente Protocolo. En tales casos, la organización y los
Estados miembros no podrán ejercer simultáneamente derechos conferidos por el Protocolo.
3. Las organizaciones regionales de integración económica indicarán en sus instrumentos de
ratificación, aceptación, aprobación o adhesión su grado de competencia con respecto a las
cuestiones regidas por el Protocolo. Esas organizaciones comunicarán asimismo cualquier
modificación sustancial de su ámbito de competencia al Depositario, que a su vez la
comunicará a las Partes.

Artículo 25

1. El presente Protocolo entrará en vigor al nonagésimo día contado desde la fecha en que
hayan depositado sus instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión no
menos de 55 Partes en la Convención, entre las que se cuenten Partes del anexo I cuyas
emisiones totales representen por lo menos el 55% del total de las emisiones de dióxido de
carbono de las Partes del anexo I correspondiente a 1990.
2. A los efectos del presente artículo, por "total de las emisiones de dióxido de carbono de las
Partes del anexo I correspondiente a 1990" se entiende la cantidad notificada, en la fecha o
antes de la fecha de aprobación del Protocolo, por las Partes incluidas en el anexo I en su
primera comunicación nacional presentada con arreglo al artículo 12 de la Convención.
3. Para cada Estado u organización regional de integración económica que ratifique, acepte o
apruebe el presente Protocolo o se adhiera a él una vez reunidas las condiciones para la
entrada en vigor establecidas en el párrafo 1 supra, el Protocolo entrará en vigor al
nonagésimo día contado desde la fecha en que se haya depositado el respectivo instrumento de
ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.
4. A los efectos del presente artículo, el instrumento que deposite una organización regional
de integración económica no contará además de los que hayan depositado los Estados
miembros de la organización.

Artículo 26

No se podrán formular reservas al presente Protocolo.

Artículo 27

1. Cualquiera de las Partes podrá denunciar el presente Protocolo notificándolo por escrito al
Depositario en cualquier momento después de que hayan transcurrido tres años a partir de la
fecha de entrada en vigor del Protocolo para esa Parte.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/Kioto.htm (21 of 24)3/14/2006 6:56:53 PM
PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS

2. La denuncia surtirá efecto al cabo de un año contado desde la fecha en que el Depositario
haya recibido la notificación correspondiente o, posteriormente, en la fecha que se indique en
la notificación.
3. Se considerará que la Parte que denuncia la Convención denuncia asimismo el presente
Protocolo.

Artículo 28

El original del presente Protocolo, cuyos textos en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso
son igualmente auténticos, se depositará en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

HECHO en Kioto el día once de diciembre de mil novecientos noventa y siete.


EN TESTIMONIO DE LO CUAL los infrascritos, debidamente autorizados a esos efectos, han
firmado el presente Protocolo en las fechas indicadas.

Anexo A

Gases de efecto invernadero

Dióxido de carbono (CO2)


Metano (CH4)
Óxido nitroso (N2O)
Hidrofluorocarbonos (HFC)
Perfluorocarbonos (PFC)
Hexafluoruro de azufre (SF6)

Sectores/categorías de fuentes

Energía

Quema de combustible

Industrias de energía
Industria manufacturera y construcción
Transporte
Otros sectores
Otros

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/Kioto.htm (22 of 24)3/14/2006 6:56:53 PM


PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS

Emisiones fugitivas de combustibles

Combustibles sólidos
Petróleo y gas natural
Otros

Procesos industriales

Productos minerales
Industria química
Producción de metales
Otra producción
Producción de halocarbonos y hexafluoruro de azufre
Consumo de halocarbonos y hexafluoruro de azufre
Otros

Utilización de disolventes y otros productos

Agricultura

Fermentación entérica
Aprovechamiento del estiércol
Cultivo del arroz
Suelos agrícolas
Quema prescrita de sabanas
Quema en el campo de residuos agrícolas
Otros
Desechos

Eliminación de desechos sólidos en la tierra


Tratamiento de las aguas residuales
Incineración de desechos
Otros
Anexo B

Parte Compromiso cuantificado de


limitación o reducción de
las emisiones (% del nivel del año o período de base)
Alemania 92
Australia 108
Austria 92
Bélgica 92
Bulgaria* 92
Canadá 94
Comunidad Europea 92
Croacia* 95
Dinamarca 92
Eslovaquia* 92
Eslovenia* 92
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/Kioto.htm (23 of 24)3/14/2006 6:56:53 PM
PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS

España 92
Estados Unidos de América 93
Estonia* 92
Federación de Rusia* 100
Finlandia 92
Francia 92
Grecia 92
Hungría* 94
Irlanda 92
Islandia 110
Italia 92
Japón 94
Letonia* 92
Liechtenstein 92
Lituania* 92
Luxemburgo 92
Mónaco 92
Noruega 101
Nueva Zelandia 100
Países Bajos 92
Polonia* 94
Portugal 92
Reino Unido de Gran Bretaña e 92
Irlanda del Norte
República Checa* 92
Rumania* 92
Suecia 92
Suiza 92
Ucrania* 100

* Países que están en proceso de transición a una


economía de mercado.

CERRAR

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/Kioto.htm (24 of 24)3/14/2006 6:56:53 PM


CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

CALENDARIO DE SESIONES

Durante el curso 2000-01, el Seminario se desarrollará entre los meses de noviembre de 2000 y
abril de 2001, con una duración de 25 horas presenciales, en sesiones de 17 a 20 horas, los
siguientes días.

Fechas Tema Ponente


Presentación del Seminario D. Jaime Martínez. CPR de Coslada
La web del Seminario D. César Martínez. IES "El Carrascal"
21 de noviembre Arganda
Orientaciones de cara a la D. Luis Rebollo. Universidad de Alcalá
Selectividad
D. Ricardo Martínez. IES "Villa de
El foro del Seminario
Vallecas"
28 de noviembre
El proyecto EXEA. Propuesta de D. Antonio Lafuente. CSIC.
participación en el mismo
12 de diciembre La gestión de las aguas D. Femín Villarroya. Dept. Geodinámica.
superficiales y el medio ambiente UCM.

16 de enero Elaboración de actividades por el Coordinadores.


seminario
6 de febrero La gestión de la electricidad y el D. Carlos Delso. ENDESA.
medio ambiente (En formato
PDF, 1 Mb)
6 de marzo Elaboración de actividades por el Coordinadores.
seminario
3 de abril La calidad del agua. Taller Dª. Consuelo Cuthbert. IES "San
práctico Fernando".
"fecha por Actividad de campo Coordinadores.
determinar"

[Volver] [arriba]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/calendar.htm3/14/2006 6:56:54 PM
Pruebas de Acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra. Distrito de Madrid

Pruebas de acceso a la Universidad


Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente
Curso 1993 - 94

Convocatorias

Modelo A 1 MODELO 93/94 A1 B1

1. Ante la siguiente regla: "Cuanto más elevado sea el nivel al que la


Modelo A 2
humanidad recoja la cosecha, de menor energía por unidad de área
dispondrá":
Modelo A 3
a) Explica las razones en las que se basa esta regla
Modelo B 1
b) Pon un ejemplo de una cadena trófica, referido a la agricultura,
Modelo B 2 que represente un caso de máximo aprovechamiento energético para
la especie humana.
Modelo B 3
c) Escribe una cadena trófica que represente una dieta cárnica para
Junio A 1 la especie humana y analízala desde el punto de vista de la
disponibilidad energética.
Junio A 2
d) Teniendo en cuenta la regla citada, ¿qué recomendación debería
hacerse a los países desarrollados sobre su dieta, desde el punto de
Junio A 3 vista del desarrollo sostenible?

Junio B 1 Criterios de evaluación

Junio B 2 Criterio 4. Explicar en una cadena trófica cómo se produce el flujo de


energía y el rendimiento energético de cada nivel, deduciendo las
Junio B 3 consecuencias prácticas que deben tenerse en cuenta para el
aprovechamiento de algunos recursos.
Septiembre A 1
Criterio 10. Diferenciar ante un problema los argumentos del modelo
"conservacionista" y los del desarrollo sostenible.
Septiembre A 2
Dicha pregunta pretende conocer si se han comprendido los conceptos
Septiembre A 3 relacionados con el flujo energético en el ecosistema, y si además se saben
extraer las consecuencias prácticas que se derivan de ellos. Por otra parte,
Septiembre B 1 se pretende que se propongan medidas que respondan a un determinado
modelo de desarrollo, por lo que deben haber comprendido las diferencias
Septiembre B 2 contempladas en el Criterio 10 anteriormente citado.

Las cuestiones de esta pregunta son de tipo conceptual, pero exigen


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/cursos/9394.htm (1 of 3)3/14/2006 6:57:01 PM
Pruebas de Acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra. Distrito de Madrid

Septiembre B 3 también saber inferir consecuencias de una ley, lo que supone manejar
estrategias y procedimientos de la metodología científica.
Volver
Criterios de corrección

a) En el paso de un nivel trófico a otro la energía disponible es


menor por las pérdidas existentes y por las transformaciones en
calor, de difícil recuperación. Se ha estimado de manera general que
de un nivel trófico a otro se pierde un 10%.

b) Podría valer cualquier cadena en la que el ser humano fuese el


consumidor primario y el aprovechamiento energético máximo:

Alcachofa ser humano

Patata ser humano

Espinaca ser humano

c) Sería válido cualquier ejemplo de cadena en que el consumidor


primario fuera otra especie que a su vez fuese comida por el ser
humano:

Zanahoria conejo ser humano

Alfalfa vaca ser humano

Las dietas cárnicas suponen frente a las vegetarianas una


disminución del aprovechamiento energético, ya que, según la regla
citada, si el nivel trófico del que proceden es superior la
disponibilidad energética será menor.

d) De todo lo anterior se deduce que, en términos energéticos


globales, si los países desarrollados tienen una dieta cárnica
excesiva estarán desperdiciando gran cantidad de energía, por lo
que en una política de desarrollo sostenible de ahorro energético
mundial, deberían disminuir dicha dieta y aprovechar más la
energía, siendo más consumidores primarios.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/cursos/9394.htm (2 of 3)3/14/2006 6:57:01 PM


Pruebas de Acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra. Distrito de Madrid

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/cursos/9394.htm (3 of 3)3/14/2006 6:57:01 PM


Pruebas de Acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra. Distrito de Madrid

Pruebas de acceso a la Universidad


Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente
Curso 1994 - 95

Convocatorias

Modelo A 1 MODELO 94/95 A1

1. Se han recogido en una zona de un río los siguientes datos:


Modelo A 2

D.B.O. (mg/l) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 a 100.


Modelo A 3
Bacterias por cm3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . más de 2.000.000.

Modelo B 1 a) Explica que es la D.B.O.

Modelo B 2 b) Interpreta estos datos sobre la calidad de agua investigada.

Modelo B 3 c) Cita algunos tipos de organismos que vivan en estas aguas.

Junio A 1 d) Explica en qué consiste el principio "Quien contamina paga" y


valora, a la luz de nuestra legislación, la eficacia de este
Junio A 2 instrumento de Polftica Ambiental en la defensa del medio.

Junio A 3 Criterios de evaluación Criterio 6

Junio B 1 Además, trata de correlacionar el problema de la contaminación con un


instrumento de politica ambiental existente en nuestro país.
Junio B 2
Criterios de corrección

Junio B 3
Consta de cuatro cuestiones, cuya valoración es de 1 punto cada una
siempre que el alumno:
Septiembre A 1
a) sepa definir con claridad la técnica, relacionando distintos valores
Septiembre A 2 del parámetro D.B.O. con diferentes niveles de contaminación.

Septiembre A 3 b) interprete correctamente los datos y deduzca a partir de ellos el


grado de contaminación,
Septiembre B 1
c) cite, al menos, dos ejemplos de seres vivos que pueden vivir en
Septiembre B 2 ese tipo de agua, y

d) identifique el tipo de instrumento de política ambiental y aporte

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/cursos/9495.htm (1 of 2)3/14/2006 6:57:03 PM


Pruebas de Acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra. Distrito de Madrid

Septiembre B 3 aspectos positivos y negativos de su puesta en práctica.

Volver

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/cursos/9495.htm (2 of 2)3/14/2006 6:57:03 PM


Pruebas de Acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra. Distrito de Madrid

Pruebas de acceso a la Universidad


Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente
Curso 1995 - 96

Convocatorias

Modelo A 1 MODELO 95/96 A1

1. "El rendimiento medio conseguido de un metro cúbico de agua para


Modelo A 2
regadío en España es de 30 pesetas, mientras que en la cuenca del río
Segura es de 500 pesetas"
Modelo A 3
El País, Febrero de 1996
Modelo B 1
a) Analiza los datos señalados en el texto, indicando algunas de las
Modelo B 2 repercusiones prácticas que se derivan de ellos.

Modelo B 3 b) El río Segura atraviesa la provincia de Murcia, desembocando en


el Mediterráneo por la provincia de Alicante. Justifica la
Junio A 1 disponibilidad de agua de esta zona, teniendo en cuenta variables
climáticas y turísticas.
Junio A 2
c) Resume cuál es el problema que se plantea en la cuenca del río
Segura e indica algunas soluciones que se pueden dar desde una
Junio A 3 gestión global de los recursos hídricos.

Junio B 1 d) ¿Qué legislación existe en España sobre el agua? Según esta


legislación, ¿quién es el propietario del agua en nuestro país?
Junio B 2
Criterios de evaluación
Junio B 3
Deriva del Criterio 11, del objetivo general nº 3 y de los contenidos
Septiembre A 1 relativos a "Recursos hídricos. La gestión del agua".

Septiembre A 2 Criterios de calificación

Septiembre A 3 Esta pregunta se calificará con 4 puntos (1 punto cada cuestión) siempre
que:
Septiembre B 1
a. Según los datos expuestos parece adecuado explotar la
potencialidad productiva de los cultivos de la cuenca del río Segura.
Septiembre B 2 Esto sería un de las justificaciones de la realización del trasvase
Tajo-Segura que envía agua de áreas dedicadas ampliamente al

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/cursos/9596.htm (1 of 2)3/14/2006 6:57:05 PM


Pruebas de Acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra. Distrito de Madrid

Septiembre B 3 secano hacia la huerta murciana. No obstante, ello implica una


transferencia de riqueza asociada al agua trasvasada desde zonas
tradicionalmente más pobres por su menor productividad agrícola a
Volver zonas anteriormente más ricas, con lo que las diferencias se
acentúan. Por otra parte, la elevada productividad y la
disponibilidad de agua gracias al trasvase puede crear la tendencia a
incrementar la extensión de tierras de cultivo y, en consecuencia, la
demanda de agua, entrando en un círculo vicioso (bucle de
realimentación positiva).

b. La disponibilidad de agua es escasa e irregular, situación


condicionada por el régimen de lluvias, la elevada evaporación y la
elevada demanda por usos agrícolas y presión turística estacional.

c. El problema, indicado en a) estriba en la contradicción existente


entre la elevada rentabilidad agrícola de la región y la escasez de
agua disponible para mantenerla. Las soluciones, además del
trasvase mencionado, podrían incluir la reutilización de aguas
residuales depuradas y la desalación de agua marina, además de la
adecuación de los tipos de cultivos a las disponibilidades reales de
agua para su mantenimiento.

d. La Ley de Aguas de 1985 establece que el agua, tanto superficial


como subterránea, es un bien de interés público y, por tanto, de
titularidad estatal.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/cursos/9596.htm (2 of 2)3/14/2006 6:57:05 PM


Pruebas de Acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra. Distrito de Madrid

Pruebas de acceso a la Universidad


Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente
Curso 1996 - 97

Convocatorias

Modelo A 1 MODELO 96/97 A1

1.
Modelo A 2

Modelo A 3 a) Describe, a
partir del
dibujo, las fases
Modelo B 1 fundamentales
que se siguen en
Modelo B 2 el
aprovechamiento
Modelo B 3 de los recursos
mineros.
Junio A 1
b) Indica cuáles
son los
Junio A 2
impactos
fundamentales
Junio A 3 que se originan
en la zona de
Junio B 1 obtención o
explotación del
Junio B 2 mineral.

Junio B 3 c) Señala
algunas
medidas de
Septiembre A 1 restauración que
se han realizado
Septiembre A 2 en nuestro país
de medios
Septiembre A 3 alterados por las
explotaciones
Septiembre B 1 mineras.

d) Teniendo en
Septiembre B 2
cuenta el
dibujo, indica
Septiembre B 3 cuál es el papel
que tienen
Volver generalmente
los países no
desarrollados y
los
desarrollados,
respecto a los
recursos
minerales.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/cursos/9697.htm (1 of 2)3/14/2006 6:57:07 PM


Pruebas de Acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra. Distrito de Madrid

Criterios de evaluación

Deriva del criterio de evaluación nº 11, de los objetivos nº 4 y 8, y de los contenidos relativos a "Recursos
(minerales)" y a "Impactos ambientales".

Criterios de corrección

Esta pregunta se calificará con 4 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a) Se describan daramente las fases de explotación, transporte y elaboración, indicando finalmente


las de recuperación y reciclado de residuos.

b) Se indiquen impactos como: deforestaciones, erosión del suelo, efectos de explosiones, creacion
rápida de infraestructuras, producción de gran cantidad de residuos, etc.

c) Se citen restauraciones como: recuperación de canteras para zonas de ocio, fijación de


escombreras con vegetación, reutilización de minas o instalaciones industriales con fines
didacticos o de arqueología industrial, u otras.

d) Se distingan claramente los papeles de los países poco desarrollados como productores y
explotadores de los minerales, respecto al de elaboradores que desempeñan los más desarrollados.
Se reflexione sobre los problemas de los primeros, que venden muy barato el mineral bruto y
compran muy caro el elaborado, lo que aumenta su deuda.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/cursos/9697.htm (2 of 2)3/14/2006 6:57:07 PM


NUEVAS ACTIVIDADES DE CAMPO

Cerro Almodóvar y El Campillo


por Javier Durán (IES "García Morato")

Laguna de El Campillo
por César Martínez (IES "El Carrascal")

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/index.htm3/14/2006 6:57:08 PM
CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

SEMINARIO
PERMANENTE
Curso 2004-2005

Ciencias de la
Tierra
y del medio
ambiente [Pulsa para entrar]

→¡ Panorámicas de 360º !

→Autoevaluación sobre contaminación de aguas en HotPotatoes

→Actualizadas preguntas PAU con Fotografía hasta Junio 2004

→Desarrollo: la excursión del Valle del Jarama con los alumnos de 2º

→Fotos de formas de modelado y Circos del Guadarrama

[empezar] [e-mail] Martes , 14 Marzo de 2006


Es usted el visitante número
Última actualización: 27 de agosto de 2004
Páginas elaboradas por César Martínez Martínez
Configuración óptima IE 4+ 1024x768

http://platea.pntic.mec.es/~cmarti3/3/14/2006 6:57:11 PM
Preguntas PAU LOGSE en Ciencias de la Tierra. Fotografías

MODELO 98/99 B2
En la fotografía adjunta se puede observar una parte del embalse de El Atazar, emplazado sobre el río
Lozoya en el borde meridional del Sistema Central. Un gran embalse fluvial como este altera
significativamente la composición y dinámica del medio físico de una región.

a) Identifica cuatro impactos o alteraciones ambientales que se observen en la fotografía y explica


a quéelementos del medio físico afectan.

b) ¿Qué efectos sobre los organismos de los ecosistemas fluviales tiene la construcción de un
embalse? Cita y explica dos de ellos.

c) Cita y explica dos modificaciones socioeconómicas que provoca la construcción y presencia


del embalse en las poblaciones del entorno.

Criterios de corrección

Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a) Se señale la presencia de una extensa superficie de agua, la degradación de la cubierta vegetal


en la ribera, las excavaciones o aterrazamientos, la obra civil, las escombreras, las vías auxiliares
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/confotos/2.htm (1 of 2)3/14/2006 6:57:14 PM
Preguntas PAU LOGSE en Ciencias de la Tierra. Fotografías

o, en general, la alteración del paisaje, y se relacione con el elemento del medio afectado en cada
caso.

b) Se mencione una sustitución de elementos de ecosistemas fluviales por elementos de


ecosistemas lacustres de nivel inestable, indicándose como perjudicados elementos característicos
de cauces y riberas fluviales (truchas, salmones, cangrejos, nutrias, ratas de agua, sauces, álamos,
chopos, etc.) y señalándose como beneficiados otros de aguas más retenidas (barbos, lucios, aves
acuáticas, algas, etc.), en un balance generalmente negativo de la biodiversidad. Puede
mencionarse también el efecto barrera que supone la construcción del embalse para determinadas
especies acuaticas.

c) Se indique como principal efecto provocado por la construcción del embalse el aumento de la
actividad económica (aumento de la población, nuevas actividades, etc.), y como principal efecto
provocado por su presencia la modificaci6n de las actividades agrícolas (inundación de tierras,
modificaciones del regadío, reconversiones a favor de las indemnizaciones, etc.) en beneficio de
las actividades del sector de servicios (mantenimiento, turismo, etc.).

[ANTERIOR] [ÍNDICE] [SIGUIENTE]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/confotos/2.htm (2 of 2)3/14/2006 6:57:14 PM


Preguntas PAU LOGSE en Ciencias de la Tierra. Fotografías

MODELO DE EXAMEN PAU 1999-2000. Opción B nº 1.

La fotografía adjunta es una vista hacia el N del valle del Tajuña (el río corre de derecha a izquierda)
tomada desde la localidad de Valfermoso (La Alcarria, provincia de Guadalajara), que está situada en lo
alto de esta ladera del valle, y que no aparece en la fotografía. El fondo del valle está formado por arenas
y arcillas fluviales, y la vegetación es de cereales y árboles caducifolios de ribera. Las laderas están
formadas por arcillas y arcillas calcáreas, y la vegetación es de herbáceas, aromáticas y matorral
xerofítico, viñedos y encinas carrascas. La llanura superior está formada por las calizas del páramo de la
Alcarria, y la vegetación es de cereales y encinas carrascas.

A la vista de la imagen, analiza este paisaje:

a) Describiendo sus componentes abióticos y señalando su papel en la composición del paisaje.

b) Describiendo sus componentes bióticos e indicando su importancia en la configuración del


paisaje.

c) Identificando sus elementos y huellas de la actividad antrópica, y señalando su participación en


la composición del paisaje.

d) Realizando una valoración razonada de la calidad visual, basada en la variedad de texturas y


en la configuración espacial o estructura del conjunto.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/confotos/5.htm (1 of 3)3/14/2006 6:57:17 PM


Preguntas PAU LOGSE en Ciencias de la Tierra. Fotografías

Criterios de corrección

a) Descripción ordenada de los elementos abióticos (relieve, litología, formaciones de agua y


clima) del paisaje, señalando para cada uno de ellos alguna propiedad, característica o significado
relacionados con su participación o papel en la composición o configuración de este paisaje. Por
ejemplo, llanura superior ondulada sobre calizas resistentes a la erosión, laderas con barrancos
sobre arcillas inconsistentes, fondo del valle llano, cruzado por un río con vegetación de ribera,
clima mediterráneo con período seco importante (cereales, aromáticas, xerofíticas, encinas) y con
un período frío importante (encinas, árboles caducifolios).

b) Descripción ordenada de los elementos bióticos (vegetación y fauna) del paisaje, señalando
para cada uno de ellos alguna propiedad, característica o significado relacionados con su
participación o papel en la composición o configuración de este paisaje. Por ejemplo, cultivos de
cereales en las zonas llanas (páramo y fondo del valle), viñedos y vegetación espontánea
(herbácea, aromáticas y de matorral) en las áreas con pendientes (laderas), árboles caducifolios
en las áreas húmedas (proximidad al río), fauna no observable por la escala de la fotografía.

c) Descripción ordenada de los elementos y huellas antrópicas (casas, carreteras, tendidos,


desforestaciones, parcelaciones, distribuciones selectivas, distribuciones simétricas y
homogeneidad de talla en vegetales, etc.), y se relacione con la composición o configuración de
este paisaje.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/confotos/5.htm (2 of 3)3/14/2006 6:57:17 PM


Preguntas PAU LOGSE en Ciencias de la Tierra. Fotografías

d) Valoración estética del paisaje, libre y subjetiva, pero que debe razonarse basándose en la
diversidad de texturas presentes, entendida ésta como la distribución de los elementos menores en
los conjuntos (diversos tipos de: tamaño o grano, densidad o intensidad, regularidad o
empaquetamiento. contraste o variabilidad), y en la estructura del conjunto o configuración
espacial, entendida ésta como la distribución tridimensional de los elementos mayores y de los
espacios libres.

[ANTERIOR] [ÍNDICE] [SIGUIENTE]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/confotos/5.htm (3 of 3)3/14/2006 6:57:17 PM


Preguntas PAU LOGSE en Ciencias de la Tierra. Fotografías

PAU LOGSE Septiembre 1999/2000 Opción B, pregunta 3.

Las imágenes muestran una vía de circulación de mucho tráfico y alta velocidad, a su paso por una de
las poblaciones de la Comunidad de Madrid.

a) Señala cuatro impactos negativos de la vía de circulación y su uso sobre el medio ambiente y
los habitantes de las viviendas próximas.

b) Identifica en las imágenes una medida preventiva o correctora de alguno de esos impactos y
explica cómo actúa. Sugiere otra medida preventiva o correctora para alguno de esos impactos,
teniendo en cuenta los elementos y las características del área recogida en las fotografías, y
explica su previsible funcionamiento.

c) Señala y explica cuatro normas de carácter general que contribuyan a mitigar los efectos del
tráfico automovilístico sobre el medio ambiente.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/confotos/7.htm (1 of 2)3/14/2006 6:57:22 PM


Preguntas PAU LOGSE en Ciencias de la Tierra. Fotografías

Criterios de corrección

Esta pregunta se calificará con tres puntos (un punto cada cuestión), siempre que:

a) Se indiquen cuatro impactos tales como el ruido, los gases de la combustión, el deterioro del
paisaje, las turbulencias de aire, el aislamiento, etc.

b) Por un lado se identifiquen las pantallas acústicas de vidrio o de cemento y se señale que en
ellas se reflejan y dispersan las ondas sonoras; es posible que se identifiquen también como
medidas preventivas el alejamiento de las viviendas de la autovía y la presencia de árboles, a
causa de la amortiguación de las ondas sonoras por el aire. Y, por otro lado, se propongan otras
medidas, tales como la dispersión de los gases de combustión de los vehículos circulantes; la
limitación de. velocidad, que reduce los ruidos y las emisiones de los gases de combustión; los
firmes especiales que aminoran el ruido del tráfico; la instalación de dobles cristales/ventanas,
porque reduce el nivel de ruido exterior en las viviendas; etc.

c) Se señalen y expliquen cuatro normas, tales como las que limitan la velocidad de circulación,
por menor ruido y menor gasto de combustible; la obligatoriedad de las revisiones periódicas de
los vehículos, por mejor combustión y menor emisión de gases; la promoción de carburantes sin
Pb, por ser menos contaminantes; la regulación del paso para vehículos pesados, por disminuir el
ruido y la emisión de gases; la promoción del transporte colectivo, por reducir el número de
vehículos circulantes y disminuir el ruido y la emisión de gases; u otras.

[ANTERIOR] [ÍNDICE] [SIGUIENTE]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/confotos/7.htm (2 of 2)3/14/2006 6:57:22 PM


AEPECT. Adquisición de publicaciones

Las Guías GEOCUBA y GEOPIRINEOS, el CD de los Simposios y el


Cuaderno didáctico ESTRUCTURA DE LA TIERRA Y TECTÓNICA
DE PLACAS, se venden y distribuyen al margen de la revista
Enseñanza de las Ciencias de la Tierra.

Para conseguir un ejemplar es preciso abonar previamente su


importe:

■ Guías GEOCUBA y GEOPIRINEOS...... 9,02


■ CD Simposios............................................. 12,02
■ Cuaderno didáctico......................................6,01

El abono se realizará por medio de una transferencia bancaria, a


nombre de la AEPECT, en la

C/C nº: 3025-0006-26-1500000772


Caja de Ingenieros
C/ Carranza, 5. 28004 Madrid

En la orden de transferencia se hará constar explícitamente la/s


publicación/es solicitada/s.

Una vez realizado el pago, deberá remitirse a la sede editorial la


solicitud adjunta, debidamente cumplimentada, incorporando en el
sobre una fotocopia del comprobante de la transferencia bancaria.
Los libros o los CDs se enviarán por correo ordinario.

Dado el tiraje limitado, estas publicaciones se distribuirán hasta


agotar el número de ejemplares disponibles.

La dirección a la que deben remitirse los pedidos es:

David Brusi
Facultat de Ciències
Universitat de Girona
Campus de Montilivi
17071 Girona

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/aepect/adquis.htm3/14/2006 6:57:23 PM
XII SIMPOSIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA GEOLOGÍA

PRESENTACIÓN
OBJETIVOS XII SIMPOSIO SOBRE
LUGAR Y FECHAS
CONTENIDOS ENSEÑANZA DE LA GEOLOGÍA
PROGRAMA Girona, 8-13 de Julio de 2002
COMUNICACIONES
ACTIVIDADES DE CAMPO PRESENTACIÓN___________________________________________________
TALLERES
ALOJAMIENTO Y VIAJES En la última Asamblea General de la AEPECT, celebrada en Santander el 14
COMPLEMENTO VACACIONAL de Septiembre de 2000, se eligió la candidatura presentada por la
INSCRIPCIÓN Y CUOTAS Universidad de Girona para organizar el XII Simposio sobre Enseñanza de la
SECRETARÍA E INFORMACIÓN Geología, en el año 2002.
CALENDARIO
Desde el primer Simposio de Madrid, realizado a principios de octubre del
año 1980, la evolución del calendario académico de las universidades y
centros de secundaria ha determinado que las últimas ediciones se hayan
celebrado durante la segunda semana de septiembre. Sin embargo, cada
<< INICIO vez surgen mayores dificultades para asistir al Simposio la semana
<< AEPECT inmediatamente anterior al comienzo del curso. En Santander se valoró la
posibilidad de buscar otras fechas para celebrar el encuentro de Girona y,
para ello, hace unos meses se distribuyó una encuesta.

Los resultados del sondeo realizado revelaron que más de un 65% de los
encuestados se inclinaba por la realización del Simposio durante el mes de
Julio. Una vez valoradas las ventajas e inconvenientes de las distintas
opciones, la Junta Directiva de la AEPECT acordó proponer la segunda
semana de julio de 2002 para la celebración del XII Simposio.

OBJETIVOS_______________________________________________________

El XII Simposio sobre Enseñanza de la Geología se marca, como en las


ediciones anteriores, los siguientes objetivos:

1. Facilitar el conocimiento e intercambio de experiencias e


investigaciones educativas entre el profesorado de las Ciencias de
la Tierra en cualesquiera de los distintos niveles de enseñanza
(desde Educación Primaria hasta la Universidad).
2. Favorecer la formación científica y didáctica del profesorado, así
como contribuir a la mejora de su actividad docente desde el
perfeccionamiento científico y metodológico.
3. Impulsar el establecimiento de relaciones personales, profesionales
e institucionales en el marco de la Enseñanza de las Ciencias de la

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/aepect/simposio.htm (1 of 7)3/14/2006 6:57:25 PM


XII SIMPOSIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA GEOLOGÍA

Tierra.
4. Dar a conocer al profesorado asistente la diversidad geológica de la
zona en la que se realiza el simposio.

LUGAR Y FECHAS DE CELEBRACIÓN_______________________________________

La mayor parte de las actividades del XII Simposio tendrán lugar en la


Facultad de Ciencias de la Universidad de Girona. La sede del Simposio se
encuentra en el Campus de Montilivi, un sector situado al sur de la ciudad de
Girona, muy bien comunicado con el centro urbano.

El programa previsto se desarrollará entre los días 8 y 13 de julio de 2002.


Los días destinados a las actividades de campo serán el miércoles 10 y el
sábado 13.

CONTENIDOS Y ESTRUCTURA DEL SIMPOSIO________________________________

Nuestros simposios han sido siempre un espacio y un tiempo de encuentro


abierto a todas aquellas personas que comparten intereses e inquietudes en
torno a la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra. Por ello, la estructura y las
actividades del XII Simposio pretenden promover la participación a través de:

1. ponencias y conferencias sobre temas de interés, encargadas por la


organización a personas de reconocido prestigio.
2. trabajos que supongan avances en el conocimiento, presentados
por los asistentes y expuestos bajo el formato de comunicaciones
orales o carteles.
3. debates sobre temas de actualidad o sesiones de grupos de trabajo
que aprovechen el simposio como lugar de reunión.
4. talleres de clara componente formativa y eminentemente práctica.
5. actividades de campo que permitan descubrir la diversidad la
geológica de la zona y las estrategias metodológicas para su
reconocimiento.
6. todas aquellas actividades culturales y lúdicas que den a conocer
los atractivos de lugar y favorezcan la creación de un clima de
relaciones cordiales.

PROGRAMA
ORIENTATIVO_____________________________________________

Las actividades del XII Simposio se organizarán de acuerdo con el siguiente


programa provisional:

Lunes 8
• Mañana: recepción de asistentes, entrega de la documentación, acto
de apertura, conferencia inaugural, recepción oficial.
• Tarde: Sesiones científicas (Comunicaciones y/o Talleres)

Martes 9

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/aepect/simposio.htm (2 of 7)3/14/2006 6:57:25 PM


XII SIMPOSIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA GEOLOGÍA

• Mañana y tarde: Sesiones científicas (Comunicaciones, Talleres,


Conferencias)

Miércoles 10

• Mañana y tarde: Primera jornada de actividades de campo (ver


relación adjunta)

Jueves 11

• Mañana y tarde: Sesiones científicas (Talleres, Debates, Grupos de


trabajo)
• Noche: Cena de Gala

Viernes 12

• Mañana (a partir de las 10'30 horas): Sesiones científicas


(Comunicaciones, Talleres, Debates, Grupos de trabajo)
• Tarde: Asamblea General de la AEPECT, Conferencia final y Acto de
Clausura.

Sábado 13
• Mañana y tarde: Segunda jornada de actividades de campo (ver
relación adjunta).

COMUNICACIONES,CARTELES Y TALLERES_________________________________

Los inscritos en el Simposio, con un compromiso de asistencia a la


exposición de los mismos, podrán remitir sus trabajos a la sede de la
Secretaría. Un Comité Científico valorará las contribuciones recibidas y
seleccionará para su presentación como comunicaciones orales o carteles
aquellas que se ajusten a las normas de publicación y temática del
Simposio. Los trabajos aceptados serán publicados en un libro de actas del
XII Simposio.

Los originales de las comunicaciones y los resúmenes de los carteles


deberán atenerse a las normas de publicación de la revista Enseñanza de
las Ciencias de la Tierra. La extensión máxima de las comunicaciones
escritas no superará, en ningún caso, los 35.000 caracteres de texto (sin
espacios) o unas 12 páginas (incluidas las figuras). Los originales de las
contribuciones científicas deberán enviarse a la Secretaría del Simposio
antes del 15 de abril de 2002. Aquellos autores que deseen consultar
anticipadamente la adecuación de sus trabajos a los contenidos temáticos
del Simposio pueden enviar un resumen de los mismos a la Secretaría del
XII Simposio antes del 15 de febrero.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/aepect/simposio.htm (3 of 7)3/14/2006 6:57:25 PM


XII SIMPOSIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA GEOLOGÍA

Las personas que ofrezcan la realización de algún Taller deberán presentar


sus propuestas a la Secretaría del Simposio antes del 15 de enero de 2002.

ACTIVIDADES DE
CAMPO______________________________________________

Las excursiones inicialmente programadas son las siguientes:

• E1. COSTA BRAVA CENTRO. Geología y morfología granítica,


dinámica litoral.

• E2. MONTGRÍ Y PARQUE NATURAL MARÍTIMO DE LAS ISLAS


MEDAS. Materiales mesozoicos, morfología costera, procesos eólicos,
karst, recorrido submarino.

• E3. DEPRESIÓN DE L’EMPORDÀ – PARQUE NATURAL DELS


AIGUAMOLLS DE L’EMPORDÀ – Geología del cuaternario, ambientes
sedimentarios actuales y subactuales, hidrogeología, ornitofauna y
ecología.

• E4. PARQUE NATURAL DEL CAP DE CREUS – Materiales hercínicos,


metamorfismo regional, tectónica polifásica, geomorfología.

• E5. PIRINEO ORIENTAL – Glaciarismo, riesgos geológicos, vulcanismo


antiguo, materiales turbidíticos, carbones, surgencias termales y no
termales.

• E6. SISTEMA LACUSTRE DE BANYOLES – Funcionamiento


hidrogeológico del sistema lacustre, travertinos, karst, paleontología,
cuevas prehistóricas.

• E7. PARQUE NATURAL DE LA ZONA VOLCÁNICA DE LA GARROTXA


– Vulcanismo cuaternario explosivo y efusivo.

• E8. LA DEPRESIÓN DE LA SELVA – Morfología granítica, termalismo,


vulcanismo, humedales.

• E9. SISTEMA TRANSVERSAL – Vulcanismo, materiales paleozoicos y


paleogenos, estratigrafía, terrazas travertínicas, neotectónica.

La realización de las salidas de campo está condicionada a un número


mínimo de asistentes. Todas las excursiones se realizarán el miércoles 10
de julio y se repetirán el sábado 13 de julio.

Las salidas de campo tienen un número de plazas limitado.

Para asignarlas a los participantes se respetará estrictamente el orden de


recepción de las fichas de inscripción al Simposio y las prioridades
manifestadas en ellas. Con la tercera circular se comunicarán a los
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/aepect/simposio.htm (4 of 7)3/14/2006 6:57:25 PM
XII SIMPOSIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA GEOLOGÍA

asistentes las salidas que les han sido asignadas.

TALLERES________________________________________________________

La oferta concreta de Talleres aparecerá en la segunda circular. En ella se


incluirá una ficha de preinscripción a los mismos que deberá ser enviada a la
Secretaría del Simposio.

ALOJAMIENTO Y
VIAJES_______________________________________________

La ciudad de Girona y sus alrededores cuentan con una amplia oferta de


alojamientos hoteleros, albergues y residencias universitarias. La
Organización está negociando unas condiciones económicas especiales
para los asistentes. En la segunda circular se informará de la relación de
alojamientos y precios, así como la agencia de viajes que gestionará las
reservas.

Las posibilidades de viajar hasta Girona son muy variadas. Los accesos por
autopista son cómodos y también numerosas las posibilidades del tren o el
avión (vía aeropuerto de Barcelona, puesto que el aeropuerto de Girona no
dispone de vuelos regulares).

COMPLEMENTO
VACACIONAL___________________________________________

Para aquellos asistentes y acompañantes que lo deseen, la agencia de


viajes ofrecerá la posibilidad de anticipar o prolongar los días de asistencia al
simposio para poder realizar una estancia vacacional en la zona. Los
atractivos geológicos, turísticos y culturales de Girona y la Costa Brava
merecen, sin duda, considerar esta posibilidad.

INSCRIPCIÓN Y CUOTAS_____________________________________________

Quienes deseen participar en el Simposio deberán cumplimentar la ficha de


inscripción adjunta y abonar la cuota correspondiente antes del día 30 de
abril del año 2002. Dicha ficha será remitida a la Secretaría del XII S.E.G.
mediante correo ordinario, fax o correo electrónico, junto con el resguardo de
haber abonado la cuota correspondiente, su fotocopia o cualquier referencia
que permita confirmar dicho abono.

El ingreso de la cuota de inscripción deberá abonarse por transferencia


bancaria a nombre del:

XII Simposio sobre Enseñanza de la Geología

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/aepect/simposio.htm (5 of 7)3/14/2006 6:57:25 PM


XII SIMPOSIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA GEOLOGÍA

a la siguiente cuenta:

CCC: 2030-0167-94-3300000220
(IBAN: ES07-2030-0167-9433-0000-0220)
Caixa de Girona. Ag. Girona-UdG
Campus de Montilivi, s/n.
Girona

La inscripción como participante da derecho a recibir las publicaciones del


Simposio, así como a presentar comunicaciones o carteles, asistir a talleres
(previa reserva de plaza) y participar en todos los actos científicos y sociales.
Algunas actividades opcionales (Cena de Gala, actividades de campo)
requieren una inscripción específica y el abono de los importes establecidos.

Se prevé un programa para acompañantes, que incluirá visitas guiadas. El


precio de estas actividades está incluido en su cuota de inscripción.

Las cuotas de inscripción del Simposio son las siguientes:

Cuotas de Inscripción Ordinaria al XII Simposio:

Socios de la AEPECT: (16.638 PTA) 100 Euros


No asociados a la AEPECT: (25.000 PTA) 150 Euros
Acompañantes: (10.000 PTA) 60 Euros

Cuotas de Inscripción a actividades opcionales:

Cada Salida de campo: (4.160 PTA) 25 Euros


Cena de Gala: (5.850 PTA) 35 Euros

SECRETARÍA E INFORMACIÓN__________________________________________

Secretaría del XII Simposio

Institut de Ciències de l’Educació (ICE)


Universitat de Girona
Plaça Sant Domènec, 9
17071 Girona
Tel.: 972 41 87 02 / 972 41 87 03
Fax: 972 41 82 47
E-mail: 12seg@udg.es

Otras consultas:

David Brusi
Facultat de Ciències
Universitat de Girona
Campus de Montilivi
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/aepect/simposio.htm (6 of 7)3/14/2006 6:57:25 PM
XII SIMPOSIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA GEOLOGÍA

17071 Girona
Tel.: 972 41 81 69
Fax: 972 41 81 50
E-mail: david.brusi@udg.es

CALENDARIO________________________________________________

El plazo de inscripción ordinaria empieza el día 1 de diciembre de 2001 y


finaliza el 30 de abril de 2002. Inscripciones posteriores tendrán un recargo
del 10 % sobre todas las cuotas.

Otras fechas de interés en las diferentes etapas de la organización del


Simposio son:

Fecha límite para proponer Talleres: 15 de enero de 2002

Fecha límite para la recepción de


15 de febrero de 2002
resúmenes de trabajos:

Envío de la aceptación: 9 de marzo de 2002

Envío de la Segunda Circular: febrero de 2002

Fecha límite para la recepción de trabajos


15 de abril de 2002
completos:

Fecha límite de inscripciones sin recargo: 30 de abril de 2002

Envío de la Tercera Circular: mayo de 2002

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/aepect/simposio.htm (7 of 7)3/14/2006 6:57:25 PM


Excursión geológica con AEPECT

Excursión geológica al margen oriental


de la Cuenca terciaria de Madrid (Cuenca del Tajo):
Sierra de Altomira. Tectónica, abanicos y lagos salinos.

FECHA: 10 DE MAYO.

PRECIO: Lo que cueste el autocar o coches particulares


y la comida, que puede ser de bocadillo.

HORARIO: 8:30 A 21 H APROX.

OBSERVACIONES: Pliegues, fallas, cabalgamientos,


discordancias (progresivas), depósitos de abanico
aluvial, llanura lutítica y lago salino, cambios laterales de
facies, surgencia kárstica, etc. Todo ello en una zona de
2
unos 15 km .
Es una zona tremendamente didáctica

ZONA: Alrededores de Barajas de Melo (Cuenca) a unos


80 km de Madrid capital.

Preinscripción: hasta el 14 de abril. Comunicar


preinscripción a Jaime Martínez:

Jaimesergio@telefónica.net.

Monitor de la excursión:
D. Juan Pablo Rodríguez Miranda.
Socio de la AEPECT DE Madrid. Fuenlabrada.
CASA: 915266115 MOVIL: 606376262
IES UTOPIA (FUENLABRADA): 916045000.

[cerrar]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/madrid/ex_100503.htm3/14/2006 6:57:26 PM
Ficha suscripción

FICHA DE INSCRIPCIÓN A LA AEPECT IMPRIMIR LA SIGUIENTE FICHA Y REMITIRLA POR CORREO A:

Teresa Morán
Secretaria de la AEPECT
Apartado de Correos 13.257
28080 MADRID

Para solicitar el alta en la AEPECT hay que cumplimentar la ficha de inscripción y remitirla a la Secretaría de la asociación. El
periodo ordinario de afiliación se establece entre el 1 de enero y el 28/28 de febrero de cada año. Las inscripciones recibidas entre
estas dos fechas se incluirán en la lista de asociados y las cuotas correspondientes se pasarán al cobro durante el mes de marzo
siguiente a través de la cuenta bancaria que se indica en este boletín.

Las solicitudes de alta recibidas con posterioridad al 1 de marzo de cada año se considerarán peticiones de inscripción para la
siguiente anualidad. si algún peticionario desea ser dado de alta para la anualidad en curso, deberá acompañar a su boletín de
inscripción el comprobante (fotocopia) de haber efectuado una transferencia bancaria a la cuenta que la AEPECT tiene abierta para
este tipo de incidencias (c/c: Caja de Ahorros de Ingenieros. Carranza nº 5, 28004 Madrid. 3025-0006-26-1500000772) por el importe
de la cuota anual vigente.

Los asociados al corriente de pago recibirán gratuitamente los tres números anuales de Enseñanza de las Ciencias dela Tierra, y
disfrutarán de todos los derechos reservados a los miembros de la AEPECT (recepción de comunicaciones, asietncia a actividades de
formación, simposios y reuniones, etc)

Ficha de Inscripción Personal


Cuota anual, 4000 ptas.
Apellidos ....................................................................................................................................................................................
Nombre .......................................................................................................................................................................................
Titulación ....................................................................................................................................................................................
Centro de trabajo .......................................................................................................................................................................
Calle .............................................................................................................................................................................................
C.P. .............................. Ciudad ..................................................................................................................................................
Teléfono ............/........................ Telefax ..................................................................................................................................
E-mail ...........................................................................................................................................................................................
Dirección Particular ....................................................................................................................................................................
C.P. .............................. Ciudad ...................................................................................................................................................
Teléfono ............./........................................................................................................................................................................
E-mail ...........................................................................................................................................................................................

Ficha de Inscripción Institucional

Grupo (Seminario, Departamento) ...........................................................................................................................................


Centro .........................................................................................................................................................................................
Dirección .....................................................................................................................................................................................
C.P. ............................ Ciudad ....................................................................................................................................................
Teléfono......../.........................Telefax........../.............................................................................................................................
E-mail............................................................................................................................................................................................
Persona al cargo de este tema..................................................................................................................................................

Solicitud de domiciliación bancária

...............de ........................... de 19 .......

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/aepect/inscrp.htm (1 of 2)3/14/2006 6:57:28 PM


Ficha suscripción

BANCO O CAJA .............................................................................................................................................................................


Dirección Postal: c/............................................................................................................................................... nº.......................
Localidad ........................................................................................................................................................... C.P. ......................

Muy Sr. mío:


A partir de esta fecha y hasta nuevo aviso, sirvanse abonar los recibos anuales que la Asociación Española para la Enseñanza de las
Ciencias de la Tierra presente al cobro, con cargo a mi cuenta:
______________________________________________________________________

Código cuenta cliente __ __ __ __/ __ __ __ __/ __ __/ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __


______________________________________________________________________
(ES IMPRESCINDIBLE RELLENAR LAS 20 CASILLAS)

Atentamente,
Firma:

NOMBRE Y APELLIDOS............................................................................................................................................................................

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/aepect/inscrp.htm (2 of 2)3/14/2006 6:57:28 PM


Seminario Permanente de Ciencias de la Tierra 2001 - 2002: Sesiones y contenidos

SEMINARIO PERMANENTE
Coslada 01/02

Contenidos

● 15 de enero de 2002

Presentación del Seminario


La web del seminario. Cambios en la programación de la
materia y elaboración de actividades por el seminario.

● 29 de enero de 2002

Desarrollo sostenible
Por José Antonio Pascual Trillo.

● 5 de febrero de 2002

Introducción a los sistemas de información geográfica


(SIGs) y sus aplicaciones.
Por Jesús Ángel Cuevas Moreno.

● 26 de febrero de 2002

Elaboración de actividades por el Seminario.

● 5 de marzo de 2002

Gestión ambiental en la Comunidad de Madrid.


Por Domingo Gómez Orea.

● 9 de abril de 2002

El vertido minero de Aznalcóllar.


Por Begoña Jiménez Luque.

● 23 de abril de 2002

Elaboración de actividades por el Seminario.

● Sábado 27 de Abril de 2002


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/calendar2.htm (1 of 2)3/14/2006 6:57:29 PM
Seminario Permanente de Ciencias de la Tierra 2001 - 2002: Sesiones y contenidos

Pulsa>>Excursión.
Por Domingo Gómez Orea (UPM).
Programa:
❍ Salida 9:00 horas CAP de Coslada

❍ Recorrido: Los Santos de la Humosa-Raña de

Guadalajara-Uceda-Pontón de la Oliva-El Atazar-Valle


del Lozoya-El Paular-Cotos-Navacerrada

[portada] [sesiones] [inscripción] [datos generales]


[principal]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/calendar2.htm (2 of 2)3/14/2006 6:57:29 PM


Seminario Permanente de Ciencias de la Tierra 2001 - 2002: Inscripción

SEMINARIO PERMANENTE
Coslada 01/02

Inscripción

El plazo de presentación de inscripciones finaliza el 20 de diciembre de


2001. Las solicitudes se harán llegar al CAP de Coslada.

Descarga de modelo de inscripción en formato pdf


(90kb).

La lista de admitidos se expondrá el día 9 de enero en el


tablón de anuncios del CAP de Coslada.

Certificación

El CAP de Coslada expedirá el certificado correspondiente a los


participantes con derecho a certificación, siempre que se cumpla la
asistencia mínima exigida del 85% de la duración total de la actividad,
según O.M. de 26 de noviembre de 1992 (BOE de 10/12/92).

[portada] [sesiones] [inscripción] [datos generales]


[principal]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/inscrip.htm3/14/2006 6:57:30 PM
Seminario Permanente de Ciencias de la Tierra 2001 - 2002: Datos generales

SEMINARIO PERMANENTE
Coslada 01/02

Datos generales

Duración

La actividad tendrá una duración total de 30 horas (3 créditos).

Lugar de celebración

CAP de Coslada
C/Virgen de la Cabeza, 2
28820 - Coslada (Madrid)
Tfno: 91 673 82 50
e-mail: cpr.de.coslada@centros5.pntic.mec.es

Horario

17 a 20 horas

[portada] [sesiones] [inscripción] [datos generales]


[principal]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/datos.htm3/14/2006 6:57:31 PM
Portada de Temas Desarrollados

Aguas superficiales y Medio Ambiente

por D. Fermín Villarroya Gil

Energía eléctrica y Medio Ambiente

por D. Carlos Delso Martín

Evaluación de Impacto Ambiental de la M-50

por Dª Ana Alcalde, Dª Emma Postigo y Dª Estrella de la Rubia

Desarrollo sostenible

por D. José Antonio Pascual Trillo

Introducción a los Sistemas de Información


Geográfica (SIGs) y sus aplicaciones

por D. Jesús Ángel Cuevas Moreno

EDAR Experimental de Filtro Macrofitas en Flotación

Documento cedido por AENA

Evaluación de contaminantes químicos en seres vivos.


El vertido de Aznalcóllar

Por Dra. Begoña Jiménez Luque del CSIC.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/portada.htm3/14/2006 6:57:32 PM
LA GESTIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y EL MEDIO AMBIENTE

El siguiente texto, correspondiente a la conferencia impartida por D.


Fermín Villarroya en la sesión del día 12 de diciembre de 2000, no contiene
las figuras citadas en el mismo, las cuales serán incorporadas en breve.

"LA GESTIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y EL


MEDIO AMBIENTE"

SEMINARIO PERMANENTE SOBRE CIENCIAS DE LA TIERRA Y


DEL MEDIO AMBIENTE
A.E.P.E.C.T. - C.P.R. DE COSLADA

DR. FERMÍN VILLARROYA GIL


UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Madrid, enero de 2001

Descarga en formato PDF pulsando [aquí]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/aguas.htm (1 of 11)3/14/2006 6:57:35 PM


LA GESTIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y EL MEDIO AMBIENTE

GUIÓN

1.- EL CICLO ÚNICO DEL AGUA


1.1 EL AGUA DE LA HIDROSFERA
1.2 COMPONENTES DEL CICLO DEL AGUA EN ESPAÑA
1.3 CAMBIO CLIMÁTICO Y EL CICLO DEL AGUA

2.- LAS AGUAS SUPERFICIALES EN ESPAÑA


2.1 LOS EMBALSES
LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA

3.- CALIDAD Y CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES


3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA CONTAMINACIÓN
3.2 ÍNDICES GENERALES DE CALIDAD
3.3 CALIDAD DE LAS AGUAS
3.4 REDES DE CONTROL

4.- AGUAS SUPERFICIALES Y MEDIO AMBIENTE

5. TRASVASES PREVISTOS EN EL PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL

5.1 TRANSFERENCIAS PROPUESTAS


5.2 CONSECUENCIAS AMBIENTALES DE LOS TRASVASES

1. EL CICLO ÚNICO DEL AGUA

1.1. EL AGUA DE LA HIDROSFERA

La tabla 1 tomada del libro de Custodio y Llamas muestra la distribución del agua en la
Hidrosfera. Vale la pena detenerse en la columna 4. En ella se ve que casi toda el agua de la
Tierra es salada ( y por lo tanto inservible para muchas funciones del hombre). De las aguas
dulces en estado líquido, la mayor parte está almacenada en los acuíferos tal como se muestra en
la figura 1. He aquí la gran importancia por lo tanto de los recursos hídricos subterráneos.
Todavía hay más detalles importantes: tradicionalmente hemos considerado a los ríos como los
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/aguas.htm (2 of 11)3/14/2006 6:57:35 PM
LA GESTIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y EL MEDIO AMBIENTE

principales suministradores de agua dulce ( y así en España tenemos más de 1.300 embalses...),
sin embargo con arreglo a la tabla 1 los ríos sólo almacenan una diezmilésima parte del total del
agua de la hidrosfera, frente a las 5 décimas de los acuíferos. Por último la columna 5 nos da
también unas pautas y rasgos muy reveladores. El agua superficial con un corto tiempo de
residencia o rápida renovación es, evidentemente, más frágil o vulnerable a los episodios de
sequías tan frecuentes en el clima mediterráneo. No así las aguas subterráneas que pueden resistir
sin graves problemas períodos de sequía con mayor solvencia que el agua superficial. Por el
contrario el mayor tiempo de residencia del agua en los acuíferos y los largos (siglos y miles de
años) tiempos de renovación hace que la contaminación de los acuíferos, caso de producirse, sea
de muy problemática y costosa eliminación. Por último la mencionada tabla abre otras
consideraciones tales como el gran volumen de agua sólida almacenado en los glaciares y polos
(50 m de columna de agua suponiendo plana la superficie de la Tierra) con el consiguiente riesgo
de ascenso del nivel del mar ante el posible cambio climático... Por ultimo dada la profundidad
del mar y los tiempos de residencia del agua marina (debidos a una tasa de evaporación que
ronda el metro por año), hace que la edad o antigüedad de las aguas oceánicas difícilmente
tengan más de 3.000 años.

Índice

1.2. COMPONENTES DEL CICLO DEL AGUA EN ESPAÑA

Como término medio, para España, y según el Libro Blanco del Agua editado por el MIMAN en
1998, la evapotranspiración supone el 68% de la precipitación y la escorrentía total el 32% de la
precipitación. Estas cifras medias son poco significativas pues hay que tener en cuenta la
singularidad de cada cuenca. Así para la cuenca del Segura con un clima mediterráneo y
precipitación de 375 mm/año el reparto de los componentes es el siguiente:

P = ETR + ED + EB
100% = 84% + 4% + 12%

siendo P precipitación, ETR la evapotranspiración real, ED la escorrentía directa y EB la


escorrentía básica equivalente a la infiltración y por lo tanto a los recursos renovables de los
acuíferos.

Para las cuencas vertientes al Atlántico, concretamente desde Cantabria, con un clima
radicalmente diferente al anterior se tienen estas cifras a partir de una precipitación media de
1707 mm/año.

P = ETR + ED + EB
100% = 34% + 53% + 13%

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/aguas.htm (3 of 11)3/14/2006 6:57:35 PM


LA GESTIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y EL MEDIO AMBIENTE

finalmente en una cuenca del interior de la meseta cual es la del Henares las cifras son las
siguientes:

P = ETR + ED + EB
100% = 81% + 9% + 10%

de estas cifras se desprende que la ETR responde a unas necesidades fisiológicas de las plantas
independientemente del valor de las precipitaciones. Igualmente es de destacar que la infiltración
está siempre cerca del 10% de las precipitaciones.

La tabla 2 muestra los valores para los diferentes ámbitos de planificación hidrológica ( es decir
para las diferentes cuencas hidrográficas) según el Libro Blanco del Agua en España (MIMAN,
1998).

Las cifras globales para España suponen una precipitación de 346.000 Mm3 (precipitación media
de 684 mm/año). Nuestros ríos llevan al mar y a la frontera con Portugal 111.000 Mm3, y por lo
tanto la evapotranspiración real resulta ser de 235.000 Mm3

Índice

1.3.- CAMBIO CLIMÁTICO Y EL CICLO DEL AGUA

No hay unanimidad en la comunidad científica acerca de un posible cambio climático. Algunos


autores prefieren hablar de variabilidad climática. No obstante, de cara a una planificación de los
futuros recursos hídricos durante las primeras décadas de este siglo XXI, el gobierno, a través del
Plan Hidrológico Nacional (PHN), ha hecho unas previsiones cautelares suponiendo que tal
cambio climático se produzca. Con arreglo a las predicciones efectuadas para el área
mediterránea por los partidarios del cambio, cabe suponer:

● una duplicación del contenido del CO2 para el año 2030,


● un aumento de la temperatura media de la Tierra entre 1 y 4 C,
● un descenso de las precipitaciones entre un 5 y un 15% , y sobre todo,
● un mayor contraste entre las estaciones (lluviosa y seca).
Índice

2. LAS AGUAS SUPERFICIALES EN ESPAÑA

España fue pionera a nivel mundial en la adecuación de la gestión administrativa de los recursos
hídricos al vincularlos a las cuencas hidrográficas y no otras posibles divisiones administrativas o

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/aguas.htm (4 of 11)3/14/2006 6:57:35 PM


LA GESTIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y EL MEDIO AMBIENTE

políticas. Así en 1926 nacieron las Confederaciones Hidrográficas establecidas en los principales
ríos y en las islas. Estructuralmente han pertenecido al Ministerio de Obras Públicas o
equivalentes. Finalmente con la llegada del estado de las Autonomías las competencias se han
trasladado a las Comunidades para las cuencas cuyas aguas discurren íntegramente por el
territorio de aquéllas (caso de Galicia Costa, cuencas internas de Cataluña, Canarias y Baleares).
El resto (Norte, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Sur, Segura, Júcar y Ebro) están
actualmente vinculadas al Ministerio de Medio Ambiente creado en 1996.

En la actualidad las Confederaciones asumen una gran responsabilidad derivada de la Ley de


Aguas pues han pasado a ser las gestoras de todos los recursos hídricos de las cuencas
(superficiales y subterráneos tanto en aspectos de calidad como de cantidad). Muchos científicos
opinan que deberían convertirse en Agencias de Medio Ambiente y no tan solo de recursos
hídricos. Falta dotarlas de medios económicos y humanos pues están desbordadas por las
obligaciones que deben llevar a cabo. Su buen funcionamiento es clave para una buena gestión
medioambiental en España.

2.1. LOS EMBALSES

España ocupa el tercer lugar en el mundo en cuanto a número de embalses (más de 1.300
actualmente operativos) más otros cien que están previstos construir en el PHN (ver figuras 2 y
3). Se puede decir que allí donde podía haber un embalse ya está construido. Sin embargo la
época de construcción de grandes embalses ya está cerrada para todos los países industrializados.
La contestación social hacia estas por lo general gigantescas y caras infraestructuras hidráulicas
es cada vez mayor. Basta recordar aquí los casos de Riaño, Itoiz, Yesa, Biscarrués... o la
contestación social tras la rotura de Tous, o la afección al delta del Ebro de los embalses de
Mequinenza y Ribarroja.

Buena parte de los embalses son de propiedad privada con concesión administrativa para
producir electricidad. Este uso si bien no consume agua, si produce una restricción importante de
los caudales al estar reservados para producir la turbinación necesaria para producir la
mencionada energía. Otros embalses se han hecho para abastecimiento urbano (como los quince
embalses del canal de Isabel II en la Comunidad de Madrid, por ejemplo). Otro buen número de
embalses se construyeron para poner en regadío miles de hectáreas. Otros obedecen a simple
regulación hidráulica para laminar las crecidas. Finalmente no faltan embalses construidos para
fines ecológicos como los de El Pardo, aguas arriba de Madrid, para diluir la contaminación del
río Manzanares o el de Puente Navarro en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel con el fin
de mantener los niveles hídricos del Parque.

Índice

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/aguas.htm (5 of 11)3/14/2006 6:57:35 PM


LA GESTIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y EL MEDIO AMBIENTE

3. CALIDAD Y CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

3.1. CARACTERÍSTICAS DE LA CONTAMINACIÓN

Las aguas superficiales pueden contaminarse fácilmente dada la inmediatez de acceso. No


obstante en el caso de producirse la contaminación y eliminar la fuente contaminante (casi
siempre puntual y de rápida localización), la contaminación de las aguas pronto desaparece dada
la rapidez en la renovación de las aguas de los cauces. Por lo tanto esto confiere una gran
variabilidad a la contaminación y calidad de las aguas de nuestros ríos dado la variabilidad de
caudales a lo largo del año y las muchas vicisitudes que sigue un río en un país industrializado
(derivaciones, retornos, reutilizaciones, represamientos).

3.2. INDICES GENERALES DE CALIDAD

Al efecto de poder comparar y establecer grados de calidad y conservación de nuestros ríos se


han establecido unos controles de la calidad de las aguas basados en la medición periódica de una
serie de parámetros físico-químicos de fácil y barata determinación. Tales actuaciones se basan
en el establecimiento de los denominados índices generales de calidad de las aguas.

Si bien hay pequeñas variaciones entre unos y otros índices, el estilo de los índices son del tenor
del siguiente que es el utilizado por el Canal de Isabel II para controlar la calidad de los ríos de la
Comunidad de Madrid:

Indice Simplificado de Calidad del Agua. Permite operar con muy pocos parámetros analíticos
y que, a la vez, ofrece garantía en los resultados obtenidos. Después de estudiar diversas
alternativas se ha optado por un índice que sólo comprende cinco parámetros:

Indice = T ( A + B + C + D )
donde

T) Temperatura: es deducida a partir de la temperatura del agua en el río, medida


en grados centígrados. Principalmente indica la polución de las centrales
termoeléctricas. Varía entre 1 y 0,8 si bien conviene tener en cuenta que solamente
es un factor (fig 3).

A) Oxidabilidad: corresponde al oxígeno que es consumido en una oxidación con


MnO4 en ebullición y medio ácido. Incluye todo el contenido orgánico tanto si es
natural como artificial, tanto si es biodegradable como si no lo es. Varía entre 0 y
30.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/aguas.htm (6 of 11)3/14/2006 6:57:35 PM


LA GESTIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y EL MEDIO AMBIENTE

B) Materias suspendidas que se pueden separar por filtración. Es un parámetro


muy general que incluye polución orgánica, inorgánica, industrial y/o urbana.
Tiene mucha influencia en la fotosíntesis. Varía entre 0 y 25 (fig 3).

C) Oxígeno disuelto en el agua. La concentración se encuentra muy ligada a la


oxidabilidad, sobre todo al contenido de materia orgánica biodegradable, como
también, y en menor grado, al contenido de nutrientes que controlan los procesos
de depuración. Varía entre 0 y 25 (fig 4).

D) Conductividad eléctrica del agua a 18º C. Mide la concentración de sales


inorgánicas principalmente cloruros y sulfatos. Varía entre 0 y 20 (fig 4).

Las figuras 3 y 4 muestran los ábacos utilizados en estos índices.


Índice

3.3. CALIDAD DE LAS AGUAS

Calidad es la capacidad intrínseca que tiene el agua para responder a los usos a que se podría
destinar. Por lo tanto un agua tendrá diferente calidad dependiendo si va a ser utilizada para
regadío, abastecimiento urbano, industrial etc.

Las tablas muestran los requisitos establecidos para las aguas según los diferentes usos a que se
destina: abastecimiento urbano (tabla 4), regadío (tabla 5), baños (tabla 6), vida piscícola (tabla
7).

La calidad de las aguas superficiales está directamente vinculada al grado de depuración de las
aguas residuales vertidas a los cauces. En la actualidad en España con una población equivalente
de 80 millones de personas (al incluir las pequeñas industrias recogidas por las redes de
saneamiento municipales) hay un 45% de la población conectada a algún sistema de depuración
secundario y un 15% está conectado a algún sistema de depuración primario (tabla 8).

3.4. REDES DE CONTROL

Es una herramienta fundamental para conocer el estado y evolución de los recursos hídricos así
como las previsiones de actuaciones futuras. Contamos con las siguientes redes de control,
siempre referidas a las aguas superficiales:

■ Red ROEA: Red Oficial de Estaciones de Aforos (fig 5). Hay unas 1.200 en total, con la

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/aguas.htm (7 of 11)3/14/2006 6:57:35 PM


LA GESTIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y EL MEDIO AMBIENTE

siguiente distribución:
● 730 en ríos

● 300 en embalses

● 180 en canales

■ Red SAIH: Sistema Automático de Información Hidrológica. Constituye una red básica
de extraordinaria importancia. Controla datos de niveles y caudales. Controla datos de
salidas de agua de embalses y volúmenes de agua almacenado en ellos. Proporciona
igualmente datos de precipitaciones.

■ Red ICA: Red Integrada de Calidad de Aguas. Esta red engloba y actualiza algunas redes
anteriores. Establece el IGC (Indice General de Calidad) en base a 23 parámetros: 9
fundamentales y 14 complementarios que solo se miden de vez en cuando.

■ Red COCA: Control Oficial de la Calidad del Agua. Su origen se remonta a 1962
(comprende 408 estaciones de titulación estatal y otras 45 pertenecientes a Autonomías).

■ Red ICTIOFAUNA. Establecida en 140 tramos de ríos para comprobar la aptitud para
albergar vida de peces.

■ Red COAS: Control Oficial de Abastecimientos, que controla, efectivamente, que las
aguas destinadas a abastecimiento humano cumplan las directivas establecidas.

■ Red EAA: Estaciones Automáticas de Alerta (Programa SAICA Sistema Automático de


Información de Calidad de Aguas). Han sido en parte financiadas con fondos FEDER.
Informan en tiempo real de la calidad de nuestros ríos merced a instalaciones
automatizadas y autónomas por energía solar, que están directamente conectadas con la
Dirección General de Calidad de las Aguas y permiten tomar decisiones en breve tiempo.

Todavía, a nivel autonómico, existen otras redes. Tal es el caso de la red establecida en Madrid:
RED RECCA (Red Automatizada de Control de Calidad del Agua) que cuenta con 21
instalaciones en los diferentes tramos de los ríos de la Comunidad (3 en el Tajo, 8 en el Jarama, 2
en el Manzanares, 2 en el Guadarrama y otras dos en el Henares).

Índice

4. AGUAS SUPERFICIALES Y MEDIO AMBIENTE

La vinculación del agua con el medio ambiente es obvia. El agua constituye de por sí un preciado
componente del paisaje. Su presencia siempre los realza. Mantienen también el ecosistema de
ribera que contribuye a la diversificación del paisaje y a la biodiversidad, etc. Por ello una

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/aguas.htm (8 of 11)3/14/2006 6:57:35 PM


LA GESTIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y EL MEDIO AMBIENTE

restricción que debe imponerse a las actuaciones antrópicas sobre los ríos es la de mantener unos
caudales ecológicos mínimos así como procurar que lleguen hasta el mar para cumplir todas las
misiones que les encomendó la naturaleza.

Caudales ecológicos.

Entendemos que queremos decir con esto pero es difícil definirlos con precisión. Prueba de ello
es que cada ámbito de planificación ha resuelto este problema de forma diversa:

❍ En el Principado de Asturias, hayan el caudal ecológico por medio de fórmulas


matemáticas.
❍ En Navarra establecen diferentes caudales ecológicos según los tramos del río.
❍ En Castilla León se considera caudal ecológico el que alcance el 20% del caudal medio
interanual.
❍ En Castilla-La Mancha y Galicia se suele tomar como caudal ecológico el 10% del caudal
medio anual.
❍ En los planes de cuenca se suele tomar entre el 1% y el 10% de la aportación anual.

No está claro en definitiva este asunto. La idea es no secar los ríos y permitir que un caudal
mínimo preserve el ecosistema fluvial. En el Caso del Tajo hay una restricción establecida en su
plan de cuenca como condicionante para permitir que sus aguas alimenten al trasvase Tajo-
Segura y es que el río Tajo a su paso por Aranjuez lleve un mínimo de 6 m3 por segundo. Para el
Ebro se le ha establecido un caudal ecológico de 100 m3 por segundo en la desembocadura.

Regeneración del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.

Dado la afección a dicho enclave debido a la sobreexplotación del acuífero manchego, se aprobó
derivar aguas del trasvase Tajo-Segura para mantener los niveles hídricos del Parque. Esta
actuación, que requiere siempre la aprobación del parlamento, se viene haciendo desde 1987 con
resultados no exentos de crítica por parte de científicos. Ello es debido a que no se han cumplido
todos los objetivos previstos. Se han presentado afecciones originadas por la diferente
composición química de las aguas aportadas frente a las naturalmente existentes. Por otro lado el
drenado y limpieza del cauce del Ciguela para asegurar que las aguas derivadas alcanzasen el
Parque, ha sido también objeto de fuertes críticas.

Índice

5. TRASVASES PREVISTOS EN EL PLAN HIDROLÓGIGO NACIONAL (PHN)

En septiembre de 2000 el gobierno presentó a la sociedad el borrador del anteproyecto del PHN.
Lo más importante de ese proyecto es la previsión de trasvasar aguas (transferencias) de las

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/aguas.htm (9 of 11)3/14/2006 6:57:35 PM


LA GESTIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y EL MEDIO AMBIENTE

llamadas cuencas excedentarias a las deficitarias.

Se trata de un ambicioso plan que está siendo muy criticado por amplios sectores del mundo
universitario. Hay que señalar que también cuenta con apoyos dentro de la comunidad científica
y en las comunidades supuestamente receptoras de los recursos. La fuerte oposición al PHN en
Aragón es conocida por casi todos. Es un plan billonario pues los gastos previstos ascienden a 4
billones en ocho años. Pretende construir 100 embalses y llevar a cabo las siguientes
transferencias:

VOLÚMENES A TRASVASAR

a las CUENCAS INTERNAS DE CATALUÑA .............180 Mm3

a la cuenca del JÚCAR......................................................300 Mm3

a la cuenca del SEGURA...................................................430 Mm3

a la cuenca SUR...................................................................90 Mm3

TOTAL................................................................1.000 Mm3

5.1. LOS POSIBLES TRASVASES

1.- Para llevar agua al acueducto Tajo-Segura (ATS)

a. El "contra Duero". Es decir, construir un canal que arranca cerca de Portugal por la
margen izquierda del Duero y conduce el agua hasta el embalse de Entrepeñas tras un
recorrido por un canal de nueva planta de 538 km de longitud y 669 m de bombeo.

b. Regulación del alto Duero con la construcción de dos nuevos embalses (Gormaz y
Velacha).

c. Conducir el agua desde el Jarama (aguas debajo de Madrid) y llevarlas al embalse del
Bolarque.

d. Solución Tiétar (Margen derecha del Tajo) Captar el agua en este afluente del Tajo y
llevarla hasta el ATS , a la altura de la Roda (Albacete).

e. Recoger al agua del Tajo a unos cinco km aguas abajo de Toledo y llevarlas igualmente

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/aguas.htm (10 of 11)3/14/2006 6:57:35 PM


LA GESTIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y EL MEDIO AMBIENTE

hasta La Roda.

2.-Trasvase Ebro-Júcar-Segura

Supone la actuación más importante en cuanto a volúmenes a derivar. La propuesta planteada es


desde Cherta (Tarragona) a Tous (Valencia) y desde Tous a Crevillente. Se han barajado diversas
alternativas a tal efecto.

3.- Agua para Cataluña

Se barajan tres posibilidades:

❍ Ebro al Llobregat desde el azud de Tortosa hasta el embalse de San Jaime de nueva planta.
❍ Trasvase Noguera-Pallaresa al Llobregat desde la presa de Talarn al embalse de San Jaime.
❍ Trasvase desde Francia (río Ródano) hasta Cardedeu (Barcelona).

Las figuras adjuntas tomadas del PHN muestran algunas de las actuaciones propuestas en el
futuro PHN, para llevar a cabo los trasvases previstos.

Índice

5.2.-CONSECUENCIAS AMBIENTALES DE LOS TRASVASES

Fijándonos exclusivamente en la cuenca receptora de los volúmenes de agua, cabe esperar la


incorporación de especies alóctonas de peces, macroinvertebrados y vegetación acuática. Así a
título de ejemplo en la cuenca del Segura con motivo de los más de veinticinco años de
funcionamiento del trasvase Tajo-Segura se ha detectado la aparición de gobio (Gobio gobio) y
carpín o pez dorado (Carasiuis auratus), copépodos como Cycllopus furcifer y Tropocyclus
prasinus, efeméroptros como Prosopistoma sp. La boga (Chondrostrtoma polepys) que es un
ciprínido en endémico de la península Ibérica. Y otras especies procedentes del Tajo inexistentes
con anterioridad.

[Temas]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/aguas.htm (11 of 11)3/14/2006 6:57:35 PM


ENERGÍA ELECTRICA Y MEDIO AMBIENTE

[ÍNDICE] Carlos Delso Martín


[Versión PDF] 6 de febrero de 2001

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/ENDESA.HTM3/14/2006 6:57:38 PM
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN 4º de ESO

EVALUACIÓN DEL IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE


LA FUTURA M-50 A SU PASO POR LAS
PROXIMIDADES DE LA DEHESA BOYAL DE S.
SEBASTIÁN DE LOS REYES

por Ana Alcalde, Emma Postigo y Estrella de la Rubia,


del IES "Aldebarán".

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN
I.1. Objetivos

II. METODOLOGÍA DE TRABAJO

II.1- Recogida de información

II. 2. Identificación, predicción y evaluación de impactos

II. 3 . Determinación de las medidas correctoras

III. POSIBLES IMPACTOS POR AUTOPISTAS

III.1- Efecto barrera

III.2 - Contaminación del aire

III.3 - Contaminación acústica

III.4 - Afección a la vegetación

III.5 - Afección a la fauna

III.6 - Transformaciones en el Paisaje

III.7- Alteraciones en el medio socio-económico

IV. M-50. JUSTIFICACIÓN Y CARATERÍSTICAS DE LA OBRA

IV.1. Justificación de la autovía

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/index.htm (1 of 2)3/14/2006 6:57:39 PM


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN 4º de ESO

IV.2. Características generales del proyecto

IV.3. Características del proyecto en el sector de estudio que pueden producir


impactos

V. CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO AFECTADO

V.1. Medio Físico

V.2. Medio Biótico

V.2.1. Fauna

V.2.2. Vegetación

V.3. Medio Socio-Cultural

Tabla resumen

VI. IDENTIFICACIÓN Y PREDICCIÓN DE IMPACTOS

VI.1.- Impactos alegados o previstos de diversos estudios

VI.2.- Impactos deducidos de nuestro estudio

VI.2.4. Tabla resumen de impactos en el medio

VII. MEDIDAS CORRECTORAS Y CONCLUSIONES

VII.1. Medidas correctoras

Tabla resumen de impactos y medidas correctoras

VII.2. Conclusiones

VIII. BIBLIOGRAFÍA

IX. ANEXO: Fotografías del material expuesto

[volver] [siguiente]
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/index.htm (2 of 2)3/14/2006 6:57:39 PM
Desarrollo sostenible. José Antonio Pascual

Selección de textos extraídos del libro


"El teatro de la ciencia y el drama ambiental.
Una aproximación a las ciencias ambientales"
José Antonio Pascual Trillo (Miraguano Ediciones, año 2000)

(...)

En su acepción moderna, el concepto de desarrollo nace tras la Segunda Guerra Mundial, ligado a
la necesidad de explicar por qué unos pocos países se habían enriquecido y otros, la mayoría,
habían quedado relegados y apartados del avance económico y la industrialización.

En los primero momentos, no hay grandes diferencias entre lo que economistas y sociólogos de
diferentes tendencias, entendían por desarrollo. Como ha señalado Bob Sutcliffe, el desarrollo era
un lugar algo indefinido que podía situarse "en el mapa conceptual en algún lugar entre Estados
Unidos, Europa Occidental y Japón".

Probablemente, para muchas personas esta idea sigue siendo la forma convencional de pensar en
el desarrollo. Sin embargo, lo cierto es que ya no hay unanimidad, ni mucho menos, al respecto.
Las diferencias sobre el desarrollo se iniciaron no tanto en la concepción sobre su significado,
cuando sobre cuál podía ser la mejor manera para que los países más alejados de él lo alcanzaran.
Así, se distanciaron claramente quienes defendían una vía capitalista de quienes creían más bien
en vías socialistas o comunistas. Es lo que el aludido Sutcliffe ha denominado como el "debate
sobre el vehículo": no era tanto el "por dónde" o el "hacia dónde", cuanto el "quién conduce", el
argumento central de las divergencias.

Más tarde, el debate se ocupó del problema del "camino", ya que algunos pensadores advirtieron
que en ese asunto había "trampa", ya que no era posible que los países pobres "transitaran" por la
misma senda por la que habían avanzado los industrializados y ricos, una hipótesis que quiso
categorizar Rostow a comienzos de los años sesenta, llegando a identificar para ello cinco etapas
principales en el camino de cualquiera al crecimiento económico y "el desarrollo". André Gunder
Frank, entonces profesor de desarrollo económico en la Universidad de Santiago de Chile,
advirtió a finales de los sesenta y primeros setenta de la imposibilidad de las tesis "rostowianas",
dado que "el subdesarrollo ha sido y es aún generado por el mismo proceso histórico que genera
también el desarrollo económico: el desarrollo del propio capitalismo". Para la teoría de la
dependencia de Gunder Frank, el subdesarrollo es, simplemente, la otra cara del desarrollo, por
tanto, una cosa muy distinta de lo que postulaba Rostow: "los hoy países desarrollados nunca
tuvieron subdesarrollo, aunque pueden haber estado poco desarrollados", escribirá. Por tanto, el
subdesarrollo no es, para él, la consecuencia de un retraso temporal en el proceso al progreso,
sino una consecuencia de la expansión de las potencias industriales.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/0102/desarr.htm (1 of 9)3/14/2006 6:57:42 PM
Desarrollo sostenible. José Antonio Pascual

Será ya a partir de los setenta y los ochenta, cuando aparezcan nítidamente dos cuestiones
fundamentales en la crítica al desarrollo, que convergerán finalmente en la propuesta de una
nueva visión global del concepto. De nuevo siguiendo a Sutcliffe, podemos ver, por un lado, la
crítica centrada en la cuestión del bienestar: se objetará la "deseabilidad" del modelo de
desarrollo "tradicionalmente aceptado"; por otro lado, surgirá la crítica ambiental centrada en la
"posibilidad" real del supuesto desarrollo propugnado. En conjunto, se cuestiona que lo que se
"vende" como desarrollo sea deseable y factible. La crítica alcanza el propio "destino" del viaje al
desarrollo.

En esta doble crítica al concepto tradicional de desarrollo se concitan varios elementos de análisis:

a. el conocimiento creciente de la magnitud de los impactos ambientales y de los efectos de las


sociedades industriales "desarrolladas" sobre su medio ambiente;
b. la constatación de la fractura social real y de los profundos desequilibrios socioeconómicos
existentes, que se mantienen, e incluso crecen, en los países llamados desarrollados;
c. una profunda revisión de los procesos históricos que acompañaron y caracterizan a las
revoluciones industriales y a los sistemas de colonización económica mundial de los países ricos,
con una nueva visión de los costes humanos y de su distribución mundial;
d. los nuevos planteamientos socioculturales ligados al reconocimiento de los valores culturales que
poseen las poblaciones consideradas subdesarrolladas y a la dramática pérdida de la diversidad
cultural humana y de muchas formas de relacionarse e interpretar el medio.

En esta emergente marea crítica que va cercando la noción convencional de desarrollo, participan
numerosos campos del conocimiento, como la ecología, la sociología, la historia económica o la
antropología, convergiendo en la progresiva construcción del campo propio de las ciencias
ambientales.

La crítica ecológica al desarrollo convencional o vigente entiende que no es ambientalmente


viable. Se trata de un modelo de desarrollo "insostenible" o no mantenible (no viable) por mucho
tiempo. La prueba es que genera tal cantidad de impactos y degradación en el medio ambiente
que resulta imposible de mantener y mucho menos de generalizar. Se critica, además, la utilidad
de los indicadores económicos habituales para medir lo que realmente importa (como el flujo y
consumo de recursos naturales, o la generación de impactos, la contaminación, la
desestabilización ecológica,...) y se proponen otros instrumentos de medición que, utilizados de
forma experimental, demuestran que el deterioro ambiental ligado al desarrollo
"convencional" (aumento de renta) supone una pérdida de sostenibilidad y del capital natural; en
resumen: una merma de las oportunidades de desarrollo verdadero y de mejora de la "calidad
ambiental". Desde esta crítica surgen inicialmente las propuestas del "desarrollo
(ambientalmente) sostenible".

(...)

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/0102/desarr.htm (2 of 9)3/14/2006 6:57:42 PM


Desarrollo sostenible. José Antonio Pascual

Un crecimiento del (pongamos como ejemplo) 2%, significa que, si en un año tenemos una
cantidad que equiparamos al valor 100, se convertirá en 102 al año siguiente. No parece mucho
de momento, podemos pensar. Pero, el crecimiento sostenido supone que, al año siguiente, la
cantidad vuelve a crecer otro 2%, aunque, en este caso no partimos de de 100, sino ya de 102:
ahora el crecimiento llega a 104,04. Otra vez tampoco nos parece mucho, pero abramos los ojos,
porque al jeque de la historia anterior tampoco le parecían demasiadas las cantidades que reunían
los primeros cuadros del tablero. Al cabo de 10 años, el pequeño crecimiento que se nos antoja
ese 2% anual supone haber pasado de 100 a 119,5. Otros 10 años más y tendremos 145,7. Una
década más y llegamos a 177,6. En fin, en 34 años hemos duplicado el valor inicial y alcanzamos
los 200.

La trampa viene de utilizar parámetros que representan aceleraciones, no velocidades. Es decir,


no nos fijamos como objetivo mantener una velocidad determinada durante todo el tiempo, sino
una aceleración. No conozco ningún piloto de ningún tipo de carrera que se le haya pasado por la
cabeza nunca algo similar.

La idea de duplicación puede ser mucho más manejable para nuestra mente. Si utilizamos el
periodo de duplicación como medida equivalente de lo que significa una tasa de crecimiento
anual, tal vez comprendamos mejor de qué estamos hablando. Veamos: el periodo de duplicación
(es decir, el tiempo que ha de pasar para que alcancemos el doble de lo que tenemos,
manteniendo una tasa de crecimiento anual constante) con una tasa de crecimiento del 1% anual
es de 71 años. La correspondiente al 2%, como hemos visto, es de 36 años. La del 3%, de tan
sólo 24 años. Para duplicar algo que crece al 4% ya sólo hemos de esperar 19 años...

Los periodos de duplicación nos ofrecen una forma más fácil de entender lo que significa una
tasa de crecimiento. Porque, si la población mundial está creciendo ahora a un 1,4%, eso significa
que, de no variar, pasaríamos de los casi 6.000 millones de personas vivas al doble (12.000
millones) en sólo 50 años más, es decir, para el 2050. O que, si mantenemos el crecimiento de
nuestra economía en un 3% y, como suele ocurrir, sucede lo mismo con los efectos ambientales
negativos que ella ejerce, habremos duplicado nuestros impactos en sólo un cuarto de siglo más.

La aceleración produce un vértigo al que es difícil acostumbrarse y en el que es más difícil aún
maniobrar con previsión suficiente. De forma terriblemente gráfica, Donella H. Meadows ha
comparada nuestra situación con la de un conductor borracho o lento de reflejos, conduciendo
con el parabrisas empañado y sobre la carretera que está helada. "¿Qué podría decirse a un
conductor con el parabrisas empañado, lento de reflejos, en una carretera helada y que
insistiera en acelerar? Probablemente: ¡ve más despacio!. Luego habría que hacer lo posible
para limpiar el parabrisas. Y cuando, finalmente, pudiera verse un poco lo que hay delante
diríamos: sigamos a una velocidad estable y sostenible para llegar a nuestro destino sin
accidentes"

(...)

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/0102/desarr.htm (3 of 9)3/14/2006 6:57:42 PM


Desarrollo sostenible. José Antonio Pascual

Con la invención de nuevos procesos tecnológicos capaces de aprovechar fuentes de energía


anteriormente desconocidas, aunque ciertamente no ilimitadas, las sociedades industriales
iniciaron un nuevo proceso de crecimiento exponencial. Ahora, las limitaciones no vendrán
ejercidas sólo a través de factores de densidad poblacional y consecuente presión directa sobre
los recursos, sino que aparecerán nuevas consecuencias y efectos globales, regionales y locales
de la intensa y generalizada presión ambiental sobre el conjunto de los sistemas ecológicos del
planeta. ¿Lo de siempre? No: algo nuevo. En palabras del ecólogo de la Universidad Autónoma
de Madrid, Juan Pedro Ruiz: "Nuestra hipótesis es que el actual momento histórico de la
humanidad en sus relaciones con la Biosfera es no sólo único, sino esencialmente distinto de
todo lo anterior. Tan distinto al menos como lo fueron puntos críticos de transición como las
llamadas Revoluciones Agrícola e Industrial. Es, asimismo, crítico para nuestras posibilidades
de supervivencia como especie y para el mantenimiento y desarrollo de la vida humana digna
sobre el planeta".

Por eso no valen ya las viejas recetas y tampoco podemos auparnos sin más sobre los hombros de
nuestras propias costumbres. La reinvención de la sostenibilidad no puede venir del
mantenimiento del modelo de comportamiento social y económico que venimos aplicando, por
muchas reformas y parches que le pongamos, ni de la imposible vuelta atrás a situaciones
precedentes. La nueva sostenibilidad debe aprender de ambas opciones, eso sí, pero para
construir con la ayuda de una mejor comprensión del medio ambiente, una nueva sociedad
diferente a las anteriores. Una sociedad que debe renunciar a seguir confundiendo crecimiento
con desarrollo.

(...)

La noción de capital ha estado siempre entre los conceptos centrales de la economía (y también
entre los más debatidos). Los científicos ambientales no han obviado su tratamiento, recuperando
para ella una visión también ecológica. Para ello, han diferenciado entre el "capital natural" y el
"capital artificial" o construido. En realidad, la concepción de la relación que establecen ambos
tipos de capitales distancia las dos formas de abordar la sostenibilidad o el desarrollo sostenible:
la llamada "sostenibilidad fuerte" y la "sostenibilidad débil".

La sostenibilidad fuerte se basa en la idea de que ambos tipos de capital son complementarios,
pero no intercambiables. Es decir, no se pueden sustituir constantemente entre sí, salvo en
aspectos marginales. Se puede construir capital humano o artificial a partir de la destrucción de
capital natural, pero no a la inversa: podemos construir herramientas de madera a partir de un
bosque, pero no podemos crear un bosque a partir de mangos de hachas. Por eso, la
sostenibilidad fuerte asienta la idea de sostenibilidad en el mantenimiento del capital natural.
Para la mayoría de los economistas ecológicos, esta forma de entender la sostenibilidad es la
única sensata.

La sostenibilidad débil lleva la noción de sostenibilidad a la suma del capital natural y el capital

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/0102/desarr.htm (4 of 9)3/14/2006 6:57:42 PM


Desarrollo sostenible. José Antonio Pascual

humano, por lo que parte de la aceptación de dicha aditividad: los considera intercambiables,
sumables y restables. Por ello, busca el que esa suma total sea el factor que no disminuye.

Para autores como Herman Daly, considerado como uno de los "padres" del desarrollo sostenible,
la limitación al desarrollo viene impuesta por el tipo de capital que se encuentre en menor oferta,
lo que puede variar entre sociedades humanas. Esto quiere decir que las respuestas prácticas que
da el desarrollo sostenible en sociedades muy industrializadas deben atender al hecho de que los
límites vienen impuestos por el déficit de capital natural, que es aquí el de menor oferta (sistemas
ecológicos muy degradados, biodiversidad reducida, funciones ecológicas mermadas,
contaminación,...). Mientras que en sociedades con un bajo grado de desarrollo económico es
posible que el límite al desarrollo venga de la escasez de capital artificial. De todas formas, en
todos los casos hay que atender a la integración de las dimensiones local, regional y global, dado
que los modelos de desarrollo sostenible no pueden obviar esa interrelación. Esto quiere decir
que, en la apuesta de la sostenibilidad fuerte, a escala global o mundial ya no es posible reducir
más el capital natural, que es fuertemente limitante (no puede incrementarse más el espacio
ambiental global de los sistemas socioeconómicos), por lo que todo crecimiento del capital
artificial en sociedades subdesarrolladas debe realizarse a costa de mantener el capital natural
global, reduciendo por lo tanto el espacio ambiental o capital artificial de las sociedades
industrializadas ricas. Dicho de forma clara utilizando un aspecto de gran actualidad: todo
incremento en las emisiones de anhídrido carbónico de los países pobres deberá hacerse con la
reducción paralela de las emisiones de los países ricos (y, en este caso, según los datos existentes,
con una reducción global de lo actualmente emitido, si se quiere alcanzar una tasa sostenible).

Por ello, el desarrollo sostenible exige en primer lugar, desde el ámbito del capital natural, que
las sociedades ricas reduzcan su espacio ambiental a fin de posibilitar el crecimiento del capital
artificial de las sociedades pobres.

(...)

Los servicios ecológicos o servicios de la naturaleza son, pues, uno de los capítulo "calientes" y
más alentadores en el camino del reconocimiento de los beneficios sociales que el sistema geo-
ecológico reporta al sistema socioeconómico, por más que sean habitualmente ignoradas por los
sistemas convencionales de contabilidad económica. Diversos investigadores han ofrecido
listados descriptivos sobre este tipo de servicios que han sido ardientemente reivindicados por
ecólogos como Paul Ehrlich o economistas como Costanza. Janet Abramovitz, del WoldWatch
Institute, elaboró uno de esos listados que resumimos a continuación:

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/0102/desarr.htm (5 of 9)3/14/2006 6:57:42 PM


Desarrollo sostenible. José Antonio Pascual

● Producción de materias primas


(alimentos, materiales de
construcción, medicinas, tintes,..) ● Construcción y mantenimiento
● Polinización del suelo
● Control biológico de plagas y ● Regulación de alteraciones
enfermedades ● Regulación del clima
● Hábitat y refugio ● Regulación atmosférica
● Abastecimiento y regulación de ● Esparcimiento
agua ● Servicios culturales
● Reciclado de residuos y control ● Servicios educativos y científicos
de la contaminación
● Ciclado de nutrientes

(...)

Herman Daly estableció unos "criterios operativos" en relación con el uso de los recursos
naturales. Son, pues, criterios generales de cómo es posible usar de forma sostenible los recursos.
Estos criterios pueden resumirse en tres. Son:

a. La tasa o ritmo de explotación de los recursos naturales renovables no puede ser mayor que la
tasa o ritmo de regeneración
b. La tasa o ritmo de emisión de residuos contaminantes no puede ser mayor que la tasa o ritmo de
asimilación de los mismos por los ecosistemas.
c. La tasa o ritmo de explotación de los recursos naturales no renovables no puede ser mayor que la
velocidad de creación de sustitutos renovables de los mismos.

Es importante aclarar los conceptos de tasas de regeneración y de tasas de asimilación que


utilizan estos criterios, ya que implican algunas precisiones respecto a su uso habitual.

Si al explotar un recurso susceptible de "renovación" obtenemos más cantidad de recurso que la


que el ecosistema es capaz de regenerar en el mismo tiempo, lo estaremos usando de forma no
sostenible, por lo que llegaremos a agotarlo en algún momento. Para equilibrar las tasas de
explotación y las de regeneración deberemos tener en cuenta la posibilidad de que las últimas
puedan verse mermadas por la propia explotación: si extraemos de un banco pesquero una parte
importante de los peces reproductores, es evidente que la nueva tasa de renovación del banco, ya
mermado, será menor que cuando estaba intacto, por lo que nuestra explotación debe equilibrarse
con la nueva capacidad de renovación, que está "reducida". De igual modo hay que tener presente
las posibles reducciones en la tasa de renovación originadas por el deterioro, la simplificación o
la contaminación del ecosistema.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/0102/desarr.htm (6 of 9)3/14/2006 6:57:42 PM


Desarrollo sostenible. José Antonio Pascual

Lo mismo ocurrirá en el caso de las tasas de asimilación: un río intacto es capaz de "admitir" y
devolver "depurado" un volumen determinado de efluentes orgánicos, pero el mismo río
degradado o contaminado presentará una capacidad de depuración muy inferior.

Por eso, como vimos antes, la clave para el uso sostenible está en mantener intacto el llamado
"capital ecológico" o "capital natural", al menos por encima de un cierto nivel mínimo que
asegure la estabilidad ecológica. En el caso de los recursos naturales, ese capital integra tanto el
almacén intocable o stock básico (la biomasa que no ha de tocarse del bosque o la población no
extraíble del banco pesquero) como aquellos procesos ecológicos que "soportan" la renovabilidad
y las tasas de regeneración y absorción. De nada valdrá, por tanto, que no capturemos más de una
cierta cantidad de peces, similar en biomasa a la capacidad reproductora del banco pesquero, si
continuamos contaminando o deteriorando el hábitat y reduciendo así su capacidad de
regeneración (reproducción y crecimiento).

En el caso de los recursos no renovables, sin embargo, la sostenibilidad no puede referirse al


recurso en sí, dado que este no posee una tasa de renovación aparente, sino al uso o utilidad que
posibilita. Como no es posible quemar el petróleo a una velocidad semejante a la de su
"producción" (dado que esta es tan pequeña que imposibilitaría un uso útil), la solución que
ofrecen los criterios operativos de Daly estriba en consumirlo de tal manera que se vaya
originando una alternativa sostenible o renovable mediante la reinversión de parte de los
beneficios obtenidos por su uso. Se pretende, por tanto, hacer sostenible el beneficio o utilidad
mediante el paso desde un recurso no renovable a otro que sí lo es, y todo ello sin causar otros
deterioros importantes en el medio ambiente. Pero no caben trampas en ese tránsito: se requiere
una alternativa completa, tanto en relación a la utilidad del recurso, como a la capacidad de
mantenimiento funcional del ecosistema, incluida su capacidad de asimilación. Como ha
ejemplificado el mismo Daly: una alternativa sostenible al petróleo como fuente energética debe
asegurar su sustitución progresiva por otro recurso energético renovable (energía solar es una
buena alternativa), pero también debe asegurarse el mantenimiento de la estabilidad ecológica de
la Tierra: tiene que darse también solución a la acumulación de anhídrido carbónico en la
atmósfera, una grave consecuencia de la combustión del petróleo. En este sentido, el uso
sostenible implica no sólo generar la alternativa tecnológica (tecnología solar), sino también
medidas que aseguren el mantenimiento de la capacidad funcional ecológica (reforestación como
forma de crear "sumideros" de CO2, por ejemplo). La generación de esa alternativa doble
(mantener el uso sustituyéndolo por una fuente renovable, y mantener la estabilidad ecológica o
la capacidad de absorción de residuos) exige poner en marcha un mecanismo económico que
redirige parte de los beneficios obtenidos del uso del recurso como "reinversión" obligatoria en la
generación de tal alternativa doble. En este sentido, las vías impositivas de finalidad ambiental
(ecotasas) representan, calculando la proporción necesaria de reinversión, una de las soluciones
más evidentes y necesarias, aunque probablemente no suficiente.

Así se manifiesta que es el mantenimiento del capital natural el criterio básico a aplicar para el
uso sostenible de los recursos, en este caso no renovables. Como han señalado Robert Costanza y
Herman Daly, una condición básica para la sostenibilidad estriba en el mantenimiento del capital

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/0102/desarr.htm (7 of 9)3/14/2006 6:57:42 PM


Desarrollo sostenible. José Antonio Pascual

natural al nivel presente, cuando menos. Ese capital natural, como hemos visto, es definido como
"el stock que produce un flujo de bienes y servicios valorables". Así, la idea de capital se une a la
de "stock", pero son los flujos de bienes y servicios (flujos de los propios recursos naturales y los
servicios ecológicos) los que son valorables, eso sí, bajo un criterio de valor diferente y más
amplio que el que se refleja en la habitual asignación de precios. Si se reduce el capital natural,
no sólo se producirá una reducción en los flujos de bienes y servicios ambientales, sino que habrá
una pérdida neta de sostenibilidad que puede llegar a ser irreparable o irreversible. La condición
mínima de la sostenibilidad fuerte estriba, como ya vimos, en el mantenimiento del capital
natural total.

(...)

La idea de "sostenibilidad" desde el punto de vista ecológico significa que los efectos de las
actividades humanas pueden ser absorbidos o asumidos por los ecosistemas. En una situación
sostenible, la estructura ecológica de la Tierra (lo que algunos llaman "integridad ecológica") no
se ve irreversiblemente dañada por la actividad humana. Resulta difícil calcular cuándo se
produce la fractura entre una alteración que no afecta a la estabilidad general y es reversible, y el
lugar del "no retorno". Algunos economistas han querido buscar ese punto mediante el uso de sus
óptimos "paretianos" aplicados al medio ambiente a través de la economía ambiental. Pero, se
puede demostrar que el óptimo de contaminación obtenido por estos procedimientos excede del
máximo de deterioro que el medio ambiente tolera, por lo que lleva finalmente a un aumento de
los problemas y vuelve insostenible la supuesta solución.

El verdadero problema estriba en que para establecer el punto de no retorno no bastan los
instrumentos o métodos económicos, sino que resulta inevitable echar mano de la ecología. La
teoría económica neoclásica se muestra incapaz de incorporar satisfactoriamente en su análisis el
tratamiento de la dimensión máxima que puede alcanzar la economía global sin deteriorar el
medio ambiente de forma grave. Por eso, los planteamientos más prometedores de investigación
sobre el desarrollo sostenible se encuentran en las propuestas de convergencia entre la ecología y
la economía, dos disciplinas que no en balde portan la misma raíz etimológica. Se ha dicho, no
sin razón, que no es posible "administrar la casa" (labor de la economía) sin "conocerla" (tarea
de la ecología); y, sin embargo, es lo que diariamente hacemos. La economía ecológica plantea
nada menos que un cambio de paradigma (de "metamodelo") en la economía convencional, y eso
es, en el estado presente, la vía más esperanzadora para el desarrollo sostenible.

(...)

Aunque aceptáramos que el mercado competitivo representa el mecanismo más eficiente para la
asignación del flujo de recursos entre los usos alternativos posibles, no se resolverían las otras
dos cuestiones claves: ni el mercado es capaz de asegurar una distribución aceptable del flujo de
recursos entre las personas ni tiene posibilidades o instrumentos para resolver la cuestión de la
escala máxima o dimensión total de dicho flujo. Para ninguna de estas cuestiones ofrece una
respuesta adecuada la economía convencional, por lo que no puede ser el único ni principal
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/0102/desarr.htm (8 of 9)3/14/2006 6:57:42 PM
Desarrollo sostenible. José Antonio Pascual

instrumento sobre el que basar la respuesta a las necesidades.

Si la asignación del flujo de recursos entre los usos alternativos tiene por objetivo ideal el ser
"eficiente", la distribución tiene que ser "justa", mientras que la escala ha de cumplir la condición
de ser "sostenible", todo ello desde la perspectiva del desarrollo sostenible. Es preciso, por ello,
desarrollar otra economía, construir unas ciencias ambientales y acordar unos mecanismos éticos
y políticos nuevos para alcanzar ese desarrollo sostenible.

DESARROLLO SOSTENIBLE
José Antonio Pascual Trillo
SEMINARIO CTMA (CAP DE COSLADA, 2002)

[Arriba]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/0102/desarr.htm (9 of 9)3/14/2006 6:57:42 PM


INTRODUCCIÓN A UWSISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIGs) Y SUS APLICACIONES

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN


GEOGRÁFICA (SIGs) Y SUS APLICACIONES
Centro de Profesores y Recursos de Coslada,
Impartido por: Jesús Ángel Cuevas Moreno
-Técnico del Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid-.

Los últimos avances tecnológicos se han plasmado en múltiples campos de la ciencia en las
sociedades modernas. Entre ellos, destacamos en este caso los relacionados con el manejo de
grandes volúmenes de información cartográfica. Hasta no hace muchas décadas, la cartografía
se limitaba a la representación espacial de diversos aspectos del medio natural (vegetación,
geología, suelos, ríos) o humano (redes de carreteras, mapas geopolíticos, usos del suelo).
Hoy en día, las técnicas de representación cartográfica han evolucionado muchísimo, lo que
nos permite realizar análisis complejos y resolver problemas concretos que antes eran
impensables o muy difíciles de llevar a cabo: mapas de accesibilidad, mapas de riesgos
ambientales, modelos digitales de elevaciones, pendientes y orientaciones, clasificaciones
automáticas de fotografías aéreas o imágenes de satélite, entre otros muchos.

Remontándonos en la historia, durante los años 1960 y 1970 surgieron nuevas tendencias en
la forma de utilizar la cartografía para la evaluación de los recursos naturafes y la
planifícación del uso del territorio por parte del hombre. Dándose cuenta de que los diferentes
aspectos de la superficie terrestre no eran independientes entre sí, se empezó a reconocer la
necesidad de evaluarlos de una forma integrada y multidisciplinaria: geología, hidrogeología,
edafología, biología, agronomía, etc. Una rnanera de hacerlo era superponer copias
transparentes de mapas de recursos en mesas iluminadas, y buscar los puntos de coincidencia
en los distintos mapas de los datos analizados.

Posteriormente esta técnica se adaptó a la tecnología moderna de la informática con el


procedimiento de trazar mapas sencillos sobre una cuadrícula de papel ordinario,
superponiendo los valores de esa cuadrícula y utilizando la sobreimpresión de los caracteres
para producir tonalidades de grises adecuadas a la representación de valores estadísticos, en lo
que se conocía como sistema de cuadrícula (trama). Sin embargo, estos primeros métodos no
estaban lo suficientemente perfeccionados como para ser aceptados por los cartógrafos.

A finales de los años setenta, la tecnología del uso de ordenadores progresó rápidamente en
cartografía, y se perfeccionaron cientos de sistemas informáticos para aplicaciones
cartográficas concretas. Al mismo tiempo, se estaba avanzando en una serie dc sectores
conexos, entre ellos la edafología, la topografía, la fotogrametría y la teledetección. En un
principio, este rápido ritmo de desarrollo provocó una gran duplicación de esfuerzos en las
distintas disciplinas conexas, pero a medida que se multiplicaban los sistemas y se adquiría
experiencia, surgió la posibilidad de articular los distintos tipos de elaboración automatizada

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/0102/sig.htm (1 of 3)3/14/2006 6:57:43 PM


INTRODUCCIÓN A UWSISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIGs) Y SUS APLICACIONES

de datos espaciales, reuniéndolos en verdaderos sistemas de información geográfica


multifuncionales.

Al principios de los años ochenta, el SIG se había convertido en un sistema plenamente


operativo, a medida que la tecnología de los ordenadores se perfeccionaba, se hacía menos
costosa y gozaba de una mayor aceptación. Actualmente se están instalando rápidamente
estos sistemas en los organismos públicos, los laboratorios de investigación, las instituciones
académicas, la industria privada y las instalaciones militares y públicas.

En esencia, un SIG es un sistema de gestión de base de datos, específicamente diseñado para


el tratamiento simultáneo de datos espaciales e información descriptiva alfanumérica Además
de gestionar datos, un SIG presenta muchas más posibilidades que los sistemas cartográficos
precedentes: automatización de la cartografía, uso de computadoras como elemento auxiliar
de la misma y representación gráfica asistida por ordenador. Sin embargo, además dc tener
una gran capacidad para la representación gráfica, el SIG debe permitir también el tratamiento
de datos descriptivos no gráficos como la información estadística, conjuntamente con los
datos espaciales a los que están relacionados.

Si bien los SIGs difieren de otros instrumentos, como el sistema de gestión de base de datos
alfanuméricos, la representación gráfica computarizada y la cartografía automatizada, cada
uno de estos otros sistemas constituye en realidad un componente del SIG, cuya labor es
integrar a todos esos sistemas en una sola herramienta.

Una de las principales fuentes de datos geográficos utilizados por el SIG es la información
sobre la tierra obtenida a través de la teledetección. Los datos adquiridos a través de la
teledetección se obtienen generalmente en forma de imágenes digitalizadas por sensores
instalados en satélites o aerotransportados. Después de que estas imágenes se han corregido
geométricamente ampliado y analizado e interpretado, los resultados pueden ser introducidos
en el SIG e integrados con otras bases de datos geográficas.

El propósito de esta conferencia es introducir a los asistentes en el conocimiento y manejo de


los modernos sistemas de información geográfica (SIGs), tanto desde una perspectiva teórica
como práctica. Se repasarán los conceptos básicos de los dos modelos principales de
representación cartográfica (raster y vectorial) y se mostrarán una serie de casos prácticos de
análisis y resolución de problemas cartográficos (realización de modelos de elevaciones,
pendientes y orientaciones, gestión de datos georreferenciados, clasifícación automática de
imágenes de satélite, mapas de accesibilidad), utilizando para ello potentes herramientas de
análisis cartográfico: ArcView 3.2 (Spatial Analyst), Idrisi 32.

Nota: Además de este resumen sobre los contenidos de la sesión, el ponente


entregó a los asistentes la documentación relativa al desarrollo de los casos
prácticos mencionados, que no se reproduce aquí quedar fuera de contexto al
contener las secuencias de comandos de los programas utilizados además de
numerosas capturas de pantalla ilustrando los distintos procedimientos seguidos
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/0102/sig.htm (2 of 3)3/14/2006 6:57:43 PM
INTRODUCCIÓN A UWSISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIGs) Y SUS APLICACIONES

en la realización de esas prácticas.

[Temas]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/0102/sig.htm (3 of 3)3/14/2006 6:57:43 PM


EDAR experimental. Aeropuerto de Madrid-Barajas

EDAR Experimental de filtro macrofitas en flotación


Documento cedido por AENA Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea. Aeropuerto de
Madrid-Barajas

Introducción

La visita que puso fin a las actividades del Seminario Permanente de Ciencias de la Tierra y
del Medio Ambiente el curso 2000-2001 se realizó a las instalaciones del Aeropuerto de
Madrid-Barajas. Durante esa visita se mencionó la construcción de la EDAR experimental
para el tratamiento de aguas residuales basada en el filtro de macrofitas. AENA ha hecho
llegar al CAP de Coslada parte del documento donde se describen las características de la
citada EDAR y cuyo contenido se transcribe a continuación.

(NOTA: Por tratarse de una parte de un documento más extenso se ha omitido la numeración
jerárquica de los diferentes apartados)

Proceso de tratamiento por macrofitas flotantes

Se ha adoptado el proceso de Filtro de Macrofitas flotantes, consistente en la propiedad que


tienen estas plantas de absorber del agua, el nitrógeno y el fósforo.

Tiene como principales características favorables las siguientes:

● Notable elasticidad, siendo capaces de absorber elevadas puntas hidráulicas sin


graves inconvenientes, ya que el volumen del propio filtro hace de elemento
laminador.

● No es necesario recircular los fangos ni existen problemas de lavado de bacterias

● Los controles a realizar son muy escasos ya que el proceso se desarrolla de forma
automática por ser un proceso natural

● No es necesario controlar el nivel de oxígeno disuelto en el depósito de


tratamiento. Las plantas macrófitas tienen la propiedad de suministrar oxígeno al
agua a través de sus raíces.

● El nivel de ruidos es prácticamente nulo, reduciéndose el producido por las bombas


sumergidas y otros motores de tamices, etc. ajenos al propio filtro de macrofitas
flotantes.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/0102/macrofita.htm (1 of 6)3/14/2006 6:57:45 PM


EDAR experimental. Aeropuerto de Madrid-Barajas

● Ausencia de aerosoles y olores, sobre todo si se cubre el filtro con invernadero.

● Se reduce fuertemente el nitrógeno y el fósforo. En todos los tratamientos blandos


este hecho no se produce.

● En el caso de estar cubiertas las superficies de los canales se mantiene una


temperatura más elevada del agua, favorecida además por la no agitación de las
mismas como en el caso de los aireadores superficiales. Por todo ello, el
rendimiento esperado, incluso en épocas frías, ser vería favorecido.

● Finalmente resaltar el reducidísimo consumo energético comparado con cualquier


otro sistema.

El proceso se basa en la propiedad de las plantas macrofitas emergentes de eliminar, por


absorción, el nitrógeno y el fósforo. Además, como ya se ha indicado, estas plantas tienen la
facultad de llevar oxígeno a su medio soporte.

El sistema consiste en hacer flotar las macrofitas emergentes, como si fuesen flotantes, con lo
que el medio soporte es el propio agua. Las raíces de las plantas forman un tupido filtro por el
que discurre la misma, que es el soporte ideal para las bacterias comedoras de materia
orgánica, ya que tiene una superficie específica inmensa.

Con ello se consigue un doble efecto, las plantas eliminan el fósforo y el nitrógeno y las
bacterias depuradoras la materia orgánica, constituyendo un sistema depurador más completo
que ningún otro de los utilizados en la actualidad.

Dadas las posibles ventajas, ya comentadas, que puede presentar el cubrir el filtro mediante
un invernadero, se probará esta alternativa así como sin invernadero, para así poder comparar
los resultados. En el momento actual se construirán ambos filtros, se preverá la cimentación
del invernadero en uno de ellos, que se cubrirá posteriormente, antes de la época fría. Por lo
tanto en el presente documento no se contempla la construcción del mencionado invernadero.

En realidad el Filtro de Macrofitas Flotantes encerrado en un invernadero se comporta como


una fábrica química, separadora y clasificadora de sustancias que tiene un gran captador
(plantas) de energía solar de altísimo rendimiento energético que le proporciona la energía
suficiente para su funcionamiento. Dando como productos agua, sólidos mineralizados y
biomasa de alto contenido energético (glucosa en raíces y rizomas) que puede ser empleado
para obtener alcoholes; materiales de baja densidad (parte aérea) y compost orgánico para uso
agrícola y jardinería.

Descripción de la obra
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/0102/macrofita.htm (2 of 6)3/14/2006 6:57:45 PM
EDAR experimental. Aeropuerto de Madrid-Barajas

Se trata de una Estación Depuradora de aguas residuales Aeroportuarias, asimilables a


urbanas. Dichas aguas tienen la particularidad de presentar menor contenido orgánico y
mayor contenido en sólidos en suspensión que un agua urbana convencional.

Se va a ubicar la planta en la zona de la antigua planta depuradora del aeropuerto, hoy día
fuera de servicio, por lo que se aprovecharán algunas de las estructuras existentes.

LINEA DE AGUA

El agua llega de la zona aeroportuaria a un pozo o arqueta de bombeo, donde se ha ubicado


una bomba dilaceradora tipo "piraña" de 5 l/s, desde donde se lleva a la obra de llegada de la
planta depuradora. El agua discurre por el antiguo ovoide, en que se coloca una tubería de
polipropileno de Ø 110 mm. El agua llega a una arqueta prefabricada de PVC, donde se
coloca una bomba sumergida de 5 l/h, regulada mediante boya de máxima y mínima, de
elevación del agua al pretratamiento.

El agua bruta llega, entonces, a un separador de grasa donde se separan éstas. Está dotado de
sistema lamelar, por lo que decantarán otras partículas que, por gravedad serán retiradas y
llevadas a un contenedor para ser retiradas con la basura aeroportuaria normal. A
continuación se coloca un separador de partícula fina, al que va el agua por gravedad, éste es
un tamiz rotativo autolimpiante, donde se separan las partículas, hasta las de menor diámetro.
Tiene una luz de malla de tamiz de 0,25 mm. Los residuos separados, caen por gravedad a un
contenedor, de donde son retirados y eliminados con la basura normal aeroportuaria.

Del tamiz, el agua, por gravedad, va a una arqueta de reparto por vertedero, de donde sale a la
arqueta de válvulas de los Filtros de Macrófitas Flotantes. La arqueta de reparto está realizada
en hormigón armado, aprovechando la estructura existente del antiguo desarenador, tiene dos
vertederos proporcionales en lámina fina que permiten la distribución del agua a partes
iguales a los dos filtros.

En los filtros se realiza el proceso de absorción del nitrógeno y del fósforo por las plantas y la
materia orgánica es transformada por las bacterias depuradoras y el oxígeno bombeado por las
plantas desde su parte aérea a las raíces permite a los microorganismos la vida aerobia,
transformándolas en materia inorgánica (N, P, oligoelementos, sales, etc.) que a su vez será
absorbida por las raíces de las plantas integrándolas en su estructura por medio de la
fotosíntesis. Una vez que las plántulas alcancen su madurez o estén próxima a ella es
necesario eliminar parte de las plantas para que se produzca su renovación. Esta se produce
espontáneamente, a partir de las plantas que permanecen, o bien para acelerar el proceso se
replantan en la zona que se ha realizado la extracción del filtro que se espera sea de una
superficie de 60x40cm.

A continuación se lleva el agua al depósito de acumulación, para lo cual se ha dispuesto un


tanque del sistema biológico de la antigua depuradora, o a las lagunas existentes, previo afino
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/0102/macrofita.htm (3 of 6)3/14/2006 6:57:45 PM
EDAR experimental. Aeropuerto de Madrid-Barajas

en filtro de arena. El agua acumulada puede ser utilizada para riego de las distintas especies
arbóreas existentes en las inmediaciones o bien para ser emitido a las lagunas, hoy día,
existentes.

Se ha dispuesto que el agua pueda pasar directamente al segundo canal del filtro, para lo que
se ha colocado una compuerta entre el primer y el segundo canal, así como un sistema de
salida de agua del primer canal, mediante una arqueta tipo A-1 de Polyester Málaga, rellena
de áridos de distinta granulometría, para que el agua salga filtrada. El agua pasa así a un pozo
de bombeo, donde hay una bomba sumergida regulada por boya de máxima-mínima, de 1 l/s
que la lleva al comienzo del segundo canal. De esta forma se podrán experimentar, con el
primer canal, distintos tipos de forma de sembrado. En principio se experimentará un
"mulching" mediante mulch de cardo picado.

Asimismo se han colocado compuertas de paso entre los canales 3 y 4 y los 6 y 7, para poder
regular distintas alturas de la lámina de agua.

Como ya se ha indicado, entre los filtros de macrofitas y el sistema de afino, se ha colocado


una arqueta de llaves, que permite recircular el agua a cada filtro y de uno al otro de forma
que se pueden colocar en serie o en paralelo.

Dado que es de prever que se produzca una gran evapotranspiración por parte de las plantas y
que por tanto pueda producirse una reconcentración de la DBO, así como del fósforo y del
nitrógeno, se ha dispuesto cubrir en el futuro uno de los filtros con un invernadero, de forma
que se retenga la humedad y se recupere el agua evaporada. Asimismo el invernadero servirá
para ver el efecto que tiene sobre las plantas durante las estaciones frías y por lo tanto sobre el
efecto depurador de las mismas.

LÍNEA DE FANGOS

Debido a la acción de las bacterias depuradoras se producirán fangos en los canales. Se ha


dispuesto de un sistema de extracción de los mismos mediante tubos de PVC Ø 300, a los que
se les practica una ventana de 10x100 cm cada 0,30 m. En el interior del mismo se coloca a su
vez un tubo de pequeño diámetro, poroso, por el que se hace circular aire, producido por un
compresor de caudal 30 l/s, de forma que se produce un arrastre por el aire que se encuentra
dentro del tubo de Ø 30 cm. La solera de los canales tiene una pendiente a favor de la
corriente de un 1% y hacia el centro del canal del 20%, de forma que los fangos irán hacia
esta zona y que se introducen por las ranuras del tubo a su interior para que sean transportadas
a la zona de decantación. El tubo con las ventanas se sitúa en la parte inferior del canal
(longitudinalmente) y con las ventanas hacia abajo, con lo que los fangos serán absorbidos
por éste. El aire en el tubo va en sentido contrario a la corriente en el canal, con lo que los
fangos también van en este sentido, es decir a contra pendiente en el sentido longitudinal del
canal.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/0102/macrofita.htm (4 of 6)3/14/2006 6:57:45 PM


EDAR experimental. Aeropuerto de Madrid-Barajas

En el extremo de cada canal hay una depresión donde caen los fangos y son extraídos
mediante una bomba sumergida de 3 l/s de caudal, temporizada.

Dado el gran volumen del canal y del aporte oxigénico de las plantas al agua, los fangos
estarán digeridos aeróbicamente, por lo que no será necesaria una posterior digestión
anaerobia o aerobia para estabilizarlos.

Los fangos se llevan al filtro rotativo, donde se separan y el agua saliente se lleva a cabecera
de planta (arqueta de distribución a filtros).

SISTEMA DE COLOCACIÓN DE PLANTAS

Las Macrofitas emergentes no flotan de por sí, sobre todo cuando son pequeñas. Por ello se
debe preparar un sistema para su flotación.

Se colocan tubos de PVC en la pared final, tranversales al canal, cogidos a la lámina


impermeabilizante mediante cintas de la misma, al que se atraviesa con otros de menor
diámetro, perpendicularmente, a los que se ata, mediante una semigafa de electricista, un tubo
de gotero cerrado para obtener el máximo de flotación de éste, al que se fijan las plántulas,
mediante un alambre fino, no galvanizado, que previamente se coloca a las mismas en su
cultivo (se coloca el alambre en el giffi, de forma que al desarrollarse la plántula, las raíces se
agarran al mismo). Con el tiempo, el alambre se degrada completamente y desaparece, pero
para entonces las plantas han establecido raíces alrededor del tubo de gotero y además tienden
a tener un cierto grado de flotabilidad, llegando a flotar totalmente en su madurez, por lo que
se podrán retirar los tubos que sirvieron de soporte de plantación y que fueron colocados
longitudinalmente en los canales con una separación de 30 cm entre ellos.

IMPERMEABILIZACIÓN DE LA SUPERFICIE DE LOS CANALES

Se ha dispuesto cubrir toda la superficie de los canales, incluso taludes y coronas, con lámina
impermeabilizante de butilo. En aquellos puntos donde el canal es transitable (coronas y parte
de la entrada al canal, así como zonas de uso de la plataforma del futuro invernadero) se
dispone una lámina de geotextil, para proteger la lámina de posibles roturas producidas por el
proceso de recolección de la futura plataforma y personal de explotación y visitantes.
Asimismo se dispondrá de botas de goma, de pocero y fundas de zapatos, para las distintas
personas que trabajen en la construcción de la obra o en la planta depuradora o para las visitas
y se prohibirá el acceso sin ellas a las zonas impermeabilizadas sin protección geotextil.

Asimismo, para evitar la rotura de la lámina, antes de su colocación, se refinarán, tanto


taludes como soleras y se eliminará todo tipo de piedra que pudiese rajar la misma.

Los taludes tendrán un proctor del 110%. Los canales tienen una pendiente en sentido de la
corriente del 1% que se recupera en la cabecera del siguiente canal.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/0102/macrofita.htm (5 of 6)3/14/2006 6:57:45 PM
EDAR experimental. Aeropuerto de Madrid-Barajas

SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE ETILEN GLICOL

El agua residual puede ser mezclada con el etilenglicol generado en el aeropuerto, de forma
que la mezcla no supere el 0,5% en volumen de alcohol, el sistema de Filtro de Macrofitas
Flotantes será capaz de digerir y depurar dicho caldo, con lo que el sistema así diseñado
podría dejarse como instalación permanente para la eliminación del etilenglicol. Dando
empleo nuevamente a los depósitos de la Depuradora como tantques de almacenamiento del
alcohol recogido en las zonas aeronaúticas y desde éstos ser bombeado al influente de los
filtros depuradores.

De esta forma la inversión quedaría recuperada y amortizada en el primer año de explotación,


si es empleada para la eliminación del etilenglicol.

[Temas]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/0102/macrofita.htm (6 of 6)3/14/2006 6:57:45 PM


EVALUACION DE CONTAMINANTES QUIMICOS EN SERES VIVOS. EL VERTIDO MINERO DE AZNALCOLLAR.

EVALUACION DE CONTAMINANTES QUIMICOS EN


SERES VIVOS
EL VERTIDO MINERO DE AZNALCOLLAR
Programa de seguimiento de seres vivos en el Parque Nacional de Doñana

Dra. Begoña Jiménez Luque


Departamento de Análisis Instrumental y Química Ambiental, IQO-CSIC.

Introducción general

La Reserva Natural de Doñana está situada en el Delta del río Guadalquivir. Actualmente,
esta área abarca 106.000 ha. de suelo protegido dividido en dos partes: el Parque Nacional y
el Parque Natural. El Parque Nacional se encuentra en el corazón de la Reserva y constituye
el área de mayor protección. La UNESCO, en 1981, la declaró Reserva de la Biosfera y varias
organizaciones internacionales contribuyeron a su conservación. (Grimalt et al, 1999).

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/0102/aznalco.htm (1 of 11)3/14/2006 6:57:48 PM


EVALUACION DE CONTAMINANTES QUIMICOS EN SERES VIVOS. EL VERTIDO MINERO DE AZNALCOLLAR.

Figura 1. Mapa del Parque de Doñana y sus alrededores, incluida la localización de la mina de Aznalcóllar.

El área presenta un clima mediterráneo poco húmedo con una gran influencia atlántica. Las
temperaturas van desde los 5ºC, en invierno, a los 35ºC, en verano. La precipitación es un
tanto irregular y, normalmente, está ausente en Julio y Agosto. El sistema hídrico del Parque
depende de la lluvia y de las contribuciones de aguas superficiales que llegan del norte
(Rocina y Partido), del este (Río Guadiamar) y del sur (Océano Atlántico). En verano, durante
la estación seca, el balance hídrico es claramente negativo y los acuíferos juegan un
importante papel en el mantenimiento de los niveles de humedad. La Cuenca del Guadiamar
normalmente contribuye con la mitad de todo el agua fresca del Parque. Sin embargo, el curso
de este río fue fuertemente canalizado en los años 70 en la zona llamada Entremuros y, ahora,
la mayoría del agua se descarga directamente al río Guadalquivir. (Grimalt et al, 1999).

Las 50.720 ha. del Parque Nacional abarcan tres ecosistemas diferentes:

● Las marismas.
● El complejo de dunas móviles.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/0102/aznalco.htm (2 of 11)3/14/2006 6:57:48 PM
EVALUACION DE CONTAMINANTES QUIMICOS EN SERES VIVOS. EL VERTIDO MINERO DE AZNALCOLLAR.

● Los cotos: bosque sobre dunas estabilizadas.

Las marismas tienen una extensión de, aproximadamente, 30.000 ha. Son una amplia
superficie muy llana, sin relieves acusados, que se inunda cada invierno con las aguas de
lluvia y las avenidas de algunos ríos que a ella desembocan y que permanece seca en verano.
El sustrato está formado por arcilla, que permite retener el agua. En este ambiente, se pueden
diferenciar tres tipos de ecosistemas:

- Los caños, que son vestigios del delta que ocupaba la marisma o de los afluentes del
Guadalquivir como el Guadiamar y la Madre de las Marismas del Rocío (Duque, 1977).

- Los lucios: grandes depresiones o cubetas de varios kilómetros de longitud y otros


tantos de anchura, que son los únicos que presentan agua permanente a lo largo del año
(Duque, 1977).

- Las vetas, que son unas isletas de poca extensión y poca altura que emergen en la
marisma cuando ésta se inunda (Duque, 1977).

Todo esta área es el lugar de descanso e invernación de, aproximadamente, 150 especies de
aves. Otras especies, alrededor de 125, eligen esta área para la nidificación. (A. Duque, 1977).

El Parque Nacional de Doñana tiene uno de los pocos sistemas de dunas móviles en la
Península Ibérica. Las dunas se mueven por acción del viento y van dejando, al retirarse, un
paisaje de troncos secos y sin hojas.

Los cotos muestran un paisaje ondulado, dado su origen dunar. Están dominados por bosque
mediterráneo cuyas variaciones ambientales dependen de la profundidad de la capa freática.
Este ecosistema está habitado por varias especies en peligro de extinción, que sólo se
encuentran en la Península Ibérica, como el Aguila imperial (Aquila adalberti) y el Lince
ibérico (Lynx pardina).

Las zonas de transición entre las marismas y los cotos son las veras, que están constituidas
por pastos abiertos.

El Parque Natural de Doñana rodea al Parque Nacional y está en contacto con él. Esta área
(55.323 ha.) está constituido por varios ecosistemas como dunas, bosques de pinos, marismas
y cursos de agua en relación con los afluentes del río Guadalquivir.

El Parque Nacional de Doñana alberga 803 especies de flora y 458 especies faunísticas. En lo
que respecta a la fauna, la distribución de las especies es la siguiente: 7 peces de agua dulce,
30 peces de estuario, 12 anfibios, 19 reptiles, 29 mamíferos y 361 aves. Esta gran cantidad de
especies de aves es, en realidad, la mayor riqueza del Parque y es lo que le da un mayor
interés a nivel internacional. El 70% de todas las especies de aves europeas está representado
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/0102/aznalco.htm (3 of 11)3/14/2006 6:57:48 PM
EVALUACION DE CONTAMINANTES QUIMICOS EN SERES VIVOS. EL VERTIDO MINERO DE AZNALCOLLAR.

en el Parque.

El accidente de la mina de Aznalcóllar.

La mina de Aznalcóllar está situada en una de las muchas formaciones ricas en pirita que
siguen al Sistema Bético. En este tipo de minas, la mena del mineral es molida, lavada y, tras
un tratamiento con varios agentes específicos, los sulfuros metálicos útiles son separados, por
flotación, de los sulfuros no rentables, como la pirita. En este proceso, se generan grandes
volúmenes de residuos ácidos líquidos y pastosos. Los pastosos están formados por lodos
ricos en agua que son almacenados, generalmente, tras un dique o presa. Los principales
aspectos a controlar en estas instalaciones se refieren a la resistencia del muro y al drenaje del
agua. Una pobre estructura y resistencia del dique puede llevar a la ruptura del reservorio de
residuos.

El reservorio de residuos de Aznalcóllar está situado cerca del río Agrio, un pequeño afluente
del río Guadiamar. Las aguas usadas en las operaciones mineras son vertidas, tras su
depuración en la mina, en este pequeño afluente. El reservorio fue construido en 1974. En ese
momento, el dique tenía unos 5 metros de alto. El reservorio ha sido agrandado en varias
ocasiones y los materiales residuales han sido usados, alguna vez, para incrementar el dique.
En el momento del accidente, el dique tenía, aproximadamente, unos 25 metros de altura.

El 25 de Abril de 1998, aproximadamente a las 03.30 horas, una brecha de unos 50 metros de
ancho se abrió en el dique de la balsa de residuos de Aznalcóllar. Aproximadamente 4
millones de metros cúbicos de aguas ácidas y 2 millones de metros cúbicos de lodo tóxico,
que contenían grandes cantidades de metales pesados (ver composición en la Tabla 1), fueron
liberados al río Agrio y, de allí, pasaron al río Guadiamar. Veinticinco millones de metros
cúbicos de lodo y agua permanecieron todavía en la balsa.

Esta suelta repentina de agua y lodo desbordó los ríos Agrio y Guadiamar y las aguas y lodos
tóxicos inundaron una zona de unos 400 metros a ambos lados de estos ríos, afectando a la
vegetación y cultivos de ambas márgenes. Una capa de lodo de, aproximadamente, 1.7 metros
de grosor quedó en los alrededores de la mina y, cerca de 10 kilómetros más abajo, la capa
tenía todavía unos pocos centímetros de espesor. El lodo se acumuló a lo largo de 40
kilómetros corriente abajo. El agua contaminada continuó su camino durante 20 kilómetros
más, donde fue retenida por varios muros construidos urgentemente en el área de Entremuros.
Sin embargo, aproximadamente 4 hectómetros cúbicos del agua y lodo contaminado que
alcanzaron este lugar fueron conducidos a través del canal de Aguas Mínimas hacia el Brazo
de la Torre y fueron directamente descargados en el río Guadalquivir. La superficie de suelo
afectada por el lodo tóxico fue de 4.286 ha., de las cuales 2.557 ha. estaban dedicadas a
actividades agrícolas.

Las áreas de los Parques Natural y Nacional de Doñana inundadas por estos residuos mineros
fueron de 2.656 y 98 ha., respectivamente, representando el 4.2 y el 0.19% de la superficie
total del Parque. El lodo también entró en varios pozos, contaminando así aguas subterráneas.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/0102/aznalco.htm (4 of 11)3/14/2006 6:57:48 PM
EVALUACION DE CONTAMINANTES QUIMICOS EN SERES VIVOS. EL VERTIDO MINERO DE AZNALCOLLAR.

Sin embargo, esto sólo ocurrió en unos pocos casos.

Tabla 1. Sulfuros y metales de importancia medioambiental en el lodo tóxico liberado en el


accidente de la mina de Aznalcóllar.

CONCENTRACIÓN
ELEMENTO
(%)
Hierro 34-37
Azufre 35-40
Zinc 0.8
Plomo 0.8
Arsénico 0.5
Cobre 0.2
Antimonio 0.05
Cobalto 0.0062
Talio 0.005
Bismuto 0.005
Cadmio 0.0025
Plata 0.0025
Mercurio 0.0015
Selenio 0.001

Con el accidente, aproximadamente 2 millones de metros cúbicos de lodo se extendieron


sobre 4.286 ha. Las cantidades estimadas de metales vertidas con el lodo fueron del orden de
16.000 toneladas de Zn y Pb, 10.000 toneladas de As, 4.000 toneladas de Cu, 1.000 toneladas
de Sb, 120 toneladas de Co, 100 toneladas de Tl y Bi, 50 toneladas de Cd y Ag, 30 toneladas
de Hg, 20 toneladas de Se y otros metales. Afortunadamente, la mayoría de estos metales
estaban en forma de sulfuros insolubles y, por tanto, permanecieron en el sitio sin extenderse
a otros lugares. La variación en sus concentraciones a lo largo del río Guadiamar fue muy
pequeña, a excepción del Pb, Ag, Sb y Bi, cuya concentración aumentaba progresivamente
aguas abajo. (Alastuey et al, 1999).

Sin embargo, bajo la acción del oxígeno, estos sulfuros comenzaron a oxidarse a sulfatos
varias semanas después del accidente. La oxidación parcial de los sulfuros, como resultado de
procesos químicos y bacterianos, llevó a la formación de una costra blanca sulfatada debido a
la intensa evaporación de los fluidos intersticiales que ascendían por acción capilar. Esta
costra contenía altas concentraciones de Fe, Zn, Cd y Cu y bajos niveles de As y Pb.
(Alastuey et al, 1999). Durante el verano de 1998, una gran parte de esa costra sulfatada
desapareció, probablemente a causa de la erosión eólica. Los sulfatos eran, en muchos casos,
solubles en agua.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/0102/aznalco.htm (5 of 11)3/14/2006 6:57:48 PM
EVALUACION DE CONTAMINANTES QUIMICOS EN SERES VIVOS. EL VERTIDO MINERO DE AZNALCOLLAR.

Por otra parte, aproximadamente 2 millones de metros cúbicos de agua y lodo, contaminados
con metales pesados, se acumularon en la zona de Entremuros, donde se paró el río
Guadiamar después de la construcción de dos muros. Sin embargo, la lluvia caída durante las
semanas siguientes al accidente y las descargas de agua de los campos de arroz cercanos
incrementaron el volumen a unos 5 millones de metros cúbicos. Afortunadamente, las bajas
precipitaciones en la zona durante el verano de 1998 no condujeron a un incremento
sustancial del agua en el reservorio y la masa de agua retenida se mantuvo dentro de los
límites volumétricos manejables para las características del muro construido.

Principales consecuencias del vertido

El importante volumen de lodos piríticos y aguas ácidas transportadas por el vertido minero
de Aznalcóllar permitió que elementos tóxicos como el plomo, zinc, cobre, cadmio, arsénico
y otros metales pesados entraran en el suelo, bien de forma soluble en las aguas, en forma de
lodo a través de las grietas del suelo o como consecuencia del proceso de oxidación de los
sulfuros. Sin embargo, las concentraciones extrañamente elevadas de metales pesados y otros
elementos en el suelo aluvial y de marismas de la cuenca del río Guadiamar indicaban la
existencia de suelo contaminado antes del accidente minero de Aznalcóllar. Esta
contaminación estaba, probablemente, relacionada con la presencia de mineralizaciones de
sulfuros aguas arriba y las actividades mineras históricas, especialmente la explotación
intensiva del depósito de Aznalcóllar durante las dos últimas décadas.

El accidente causó un aumento considerable de ciertos metales en los suelos. Los metales
pesados disueltos o particulados en los lodos pueden contaminar los suelos al reaccionar con
componentes del suelo (minerales de la arcilla, hierro, óxidos de aluminio y manganeso,
carbonatos y materia orgánica) y ser retenidos a través de diferentes procesos de adsorción
(Selim y Amacher, 1997). La retención y consecuente profundidad de la penetración
dependen de las propiedades del suelo: pH, potencial REDOX, densidad aparente, textura y
composición. (Adriano, 1986). Al mismo tiempo, un lodo rico en sulfuros de metales pesados,
como ocurrió en este caso, puede entrar al suelo a través de grietas y poros, incrementando la
concentración total de metales pesados en el suelo. Como también ocurrió en la zona
contaminada por el vertido de Aznalcóllar, estos sulfuros, expuestos al oxígeno atmosférico y
a la humedad y ayudados por las bacterias (e.g. Thiobacillus thiooxidans, Thiobacillus
ferrooxidans) pueden sufrir una serie de reacciones de oxidación e hidrólisis produciéndose
ácido sulfúrico y sulfatos metálicos solubles y móviles (Förstner y Wittmann, 1983).

En los suelos afectados por el vertido, las concentraciones medias de As, Au, Bi, Cd, Cu, Pb,
Sb, Tl y Zn en la capa de 0-50 cm. fueron superiores a las de suelos no afectados. Datos
disponibles en la literatura muestran que muchos de los valores individuales de concentración
de As, Cd, Cu, Pb y Zn en suelos afectados pueden ser considerados tóxicos para el
crecimiento de las plantas (Ross, 1994; Singh y Steinnes, 1994).

Para estudiar la contaminación de estos suelos, se han realizado varias campañas de muestreo
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/0102/aznalco.htm (6 of 11)3/14/2006 6:57:48 PM
EVALUACION DE CONTAMINANTES QUIMICOS EN SERES VIVOS. EL VERTIDO MINERO DE AZNALCOLLAR.

en diferentes áreas. Tras el vertido, en todas la áreas de muestreo se observó una


contaminación por metales pesados severa en las capas superficiales (0-20 cm.) de la mayoría
de los suelos afectados, que decrecía al ir bajando en el perfil del suelo. Generalmente, en
suelos con más de un 25% de arcilla, la concentración de metales pesados por debajo de los
20 cm. de profundidad decreció a valores cercanos a niveles de referencia en otros suelos del
valle del Guadiamar, mientras que en suelos de textura más gruesa, la contaminación por
metales pesados penetró por debajo de esa profundidad, siendo notable a profundidades de, al
menos, 50-80 cm. Mención especial merece el Zinc, que excedió las concentraciones
máximas permitidas por la Comunidad Internacional en varios de los sectores estudiados.
(Simón et al, 1999).

En resumen, los principales contaminantes que se encontraron en los suelos tras el vertido
fueron, en orden descendente respecto a concentraciones medias en los suelos contaminados:
Zn, Pb, Cu, As, Sb, Cd, Bi y Tl. (Simón et al, 1999).

Los efectos a largo plazo dependerán de la cantidad y concentración del lodo remanente tras
completar las operaciones de limpieza. Por otra parte, las características físico-químicas de
los suelos juegan un papel importante en la movilidad y atenuación de los contaminantes, al
igual que los factores hidrológicos y biológicos.

Programa de seguimiento de seres vivos.

La trascendencia del vertido viene determinada tanto por su magnitud (aproximadamente 5


millones de metros cúbicos entre lodos y agua contaminada), como por el hecho de que se
produjera en una zona tan importante para las aves como es el Parque Nacional de Doñana,
zona de cría e invernación de numerosas especies, incluyendo algunas en peligro de extinción.
Tras el vertido minero de Aznalcóllar se inició un programa de monitorización de metales
pesados en seres vivos, de los que se seleccionaron numerosos grupos (mamíferos, anfibios,
peces, etc.) En esta ocasión nos vamos a referir de manera particular al programa de
monitorización diseñado con aves.

Las aves se han propuesto en numerosos estudios como buenos indicadores tanto de
contaminación como de la salud global de un ecosistema dado (Bryan & Langston, 1992).
Gran parte de la bibliografía existente en relación a la contaminación por metales pesados en
aves se refiere a muestras de tejidos, fundamentalmente hígado y riñón y hueso en el caso del
Pb. La información toxicológica referente a la cinética de metales pesados se basa
fundamentalmente en muestras de tejidos (muestreos post-mortem y experimentos de
laboratorio) y son relativamente escasos los trabajos existentes en poblaciones silvestres.

En el área de Doñana existía información previa sobre el grado de contaminación por metales
en algunas especies, y aunque los datos de algunos metales de los vertidos en el accidente son
escasos o inexistentes (sobre todo Sb, As y Tl), constituían un punto de partida imprescindible
para organizar el seguimiento de la fauna afectada a medio y largo plazo.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/0102/aznalco.htm (7 of 11)3/14/2006 6:57:48 PM


EVALUACION DE CONTAMINANTES QUIMICOS EN SERES VIVOS. EL VERTIDO MINERO DE AZNALCOLLAR.

En base a estas consideraciones, el programa de seguimiento de la contaminación por metales


pesados en aves del Parque Nacional de Doñana se diseñó en función de las posibilidades de
toma de muestras, de manera que se podrían distinguir dos fases:

A) Estudios basados en los datos derivados de análisis llevados a cabo en tejidos de los
individuos encontrados muertos. Entre los inconvenientes de este tipo de estudio, cabe
destacar que se trata de un muestreo no aleatorio, sesgado ya que se realiza sobre individuos
encontrados muertos. No es posible, por otro lado, hacer una selección de especies.
Normalmente se trata de individuos enfermos o debilitados, muchas veces por causas ajenas a
la contaminación provocada por el vertido. En este sentido son conocidas las mortandades de
aves que periódicamente se producen en Doñana atribuibles a toxinas como el botulismo
(Clostidrium botulinum) o microalgas (Mycrocistis). De hecho se han encontrado animales
muertos con niveles elevados de algunos metales, pero también individuos con niveles no
detectables, lo que demuestra que la causa de la muerte pudiera no estar relacionada con el
vertido. De algunas especies hay muy pocos individuos, recogidos en épocas distintas,
distintos períodos de muestreos.

B) Estudios de los individuos capturados vivos y posteriormente liberados sobre los que
únicamente se ha trabajado en base a un muestreo no destructivo, lo cual implica
fundamentalmente llevar a cabo medidas en sangre. Se decidió no matar individuos por
tratarse de un espacio protegido y de que muchas de las especies están catalogadas en peligro
por el Libro Rojo. Entre las ventajas de trabajar en base a muestreos de sangre, cabe destacar
que se trata de un método no invasivo. Este aspecto es muy importante ya que estamos
hablando de especies muchas de ellas protegidas o en peligro. Por otro lado permite
muestreos a largo plazo, con posibles recapturas lo que permite hacer un buen seguimiento de
la evolución de la contaminación a largo plazo. Asimismo en este caso los muestreos pueden
ser "aleatorios" frente al inconveniente de los muestreos sesgados. No obstante, el trabajar
con sangre también tiene sus inconvenientes ya que es ampliamente aceptado como un
método de exposición reciente, pero quizá no el más adecuado cuando se trata de
exposiciones crónicas a contaminantes.

En base a todo lo dicho anteriormente a partir de ahora nos centraremos en el muestreo de


sangre. Ante un episodio de contaminación de la magnitud del que nos ocupa lo más
importante que se plantea en un primer momento es muestrear el mayor número de especies
posible, procurando que tengan representación:

1. Todos los niveles tróficos presentes en las Marismas del Guadalquivir. Los metales
pesados, a diferencia de otro tipo de contaminantes (e.g. pesticidas) no tienen un
comportamiento claro en cuanto a su proceso de biomagnificación a través de las cadenas
tróficas. El mercurio es quizá el único metal pesado que se ha demostrado se acumula a lo
largo de las cadenas tróficas (Peterle, 1991). Otros como el plomo, se sabe más que se
concentran en los consumidores primarios que en sus predadores, no habiéndose encontrado
procesos de biomagnificación claros. Estas diferencias tienen que ver tanto con el diferente
comportamiento de los metales a la hora de bioacumularse, como con la capacidad de
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/0102/aznalco.htm (8 of 11)3/14/2006 6:57:48 PM
EVALUACION DE CONTAMINANTES QUIMICOS EN SERES VIVOS. EL VERTIDO MINERO DE AZNALCOLLAR.

expulsarlos por parte del ave y las características de cada cadena trófica afectada (Moriarty,
1988; Peterle, 1991). El resultado es que distintos grupos de seres vivos tienden a acumular
los mismos o distintos elementos en proporciones diferentes. Por ello, en una misma área el
grado de afección puede variar de forma sustancial de unas especies a otras, siendo muy
difícil preverlo a priori. Resulta por ello aconsejable, ante episodios de contaminación por
varios metales, iniciar un seguimiento muy amplio de especies de los distintos niveles tróficos.

2. Especies con diferente movilidad, de las sumamente móviles como el ganso o el milano
negro o las escasamente móviles como el calamón o la focha. La contaminación de un
individuo va a depender fundamentalmente de que se alimente o no en la zona afectada. El
muestreo en zona contaminada de especies sumamente móviles no implica que el riesgo de
contaminarse haya sido mayor que el de los individuos de la misma especie capturados en
zonas no afectadas, no así en el caso de especies como el calamón o la focha: la probabilidad
de que los individuos de estas especies capturados en la zona afectada haya pasado más
tiempo alimentándose en la zona contaminada es obviamente mayor.

Asimismo, aspectos importantes a considerar son:

Individuos de la misma especie pero diferente estatus,


Reproductor vs no reproductor (implicaciones fisiológicas),
Sexo,
Edad,
Sedentario vs migrador (tiempo de exposición a la contaminación; contaminación en
áreas de invernada y/o reproducción),
Especies que utilizan distintos hábitats (acuático vs terrestre),
Distinto tamaño,
Grado de amenaza (en peligro, vulnerable, rara, no amenazada).

Por otro lado, el ecosistema de Doñana, y con él las especies que lo habitan, cambia por
completo a lo largo del año. Incluso de año en año, en función de las condiciones de
inundación de la marisma, lo que hace que de muchas de las especies que aparecían en la
tabla anterior no podamos tener un seguimiento continuado. Hay que tener en cuenta además
que, independientemente de la especie, la mayor parte de los individuos capturados durante el
período estival son pollos, mientras que en invierno la mayoría de las capturas corresponden a
individuos adultos (biología de las especies). Todo ello ha hecho que se consideren dos
períodos de muestreo: Invernada (octubre a marzo) y Período reproductor (abril-septiembre).

Selección de metales estudiados.

A la luz de los resultados obtenidos en los análisis efectuados en agua, suelo y lodos afectados
por el vertido, y de la información existente en la bibliografía al respecto, se decidió estudiar
los siguientes metales pesados y metaloides: Cd, Cu, Pb, Zn, Tl, As, Sb y Hg. Posteriormente
y tras los resultados de los primeros muestreos (bajos niveles de Sb, Tl y Hg; 99 % de las
muestras mostraban niveles por debajo del límite de detección para Sb y Tl) se eliminaron Sb,
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/0102/aznalco.htm (9 of 11)3/14/2006 6:57:48 PM
EVALUACION DE CONTAMINANTES QUIMICOS EN SERES VIVOS. EL VERTIDO MINERO DE AZNALCOLLAR.

Tl y Hg.

Estudio de los efectos subletales.

Hasta ahora se ha hablado de una aproximación analítica referente en exclusiva a la


cuantificación de los contaminantes, pero uno de los aspectos menos conocidos y a la vez más
interesantes desde el punto de vista de la biología de la conservación son los posibles efectos
subletales a nivel de individuo y, sobre todo, a nivel de población que pudiera tener el vertido
sobre la avifauna de Doñana . Tales efectos suelen manifestarse a medio-largo plazo y son por
ello difíciles de detectar si no se realizan seguimientos prolongados en especies de larga vida.
Para el estudio de estos efectos se han seleccionado dos especies: la cigüeña blanca y el
milano negro. Las razones se pueden resumir en que se trata de especies de larga vida, lo que
permite examinar los efectos subletales a largo plazo y por otro lado, al alimentarse tanto de
invertebrados como de vertebrados acuáticos y terrestres se sitúan en los eslabones más altos
de la cadena trófica dentro de las Marismas de Doñana.

Los parámetros demográficos de ambas poblaciones han sido seguidos desde los años 70.
Este hecho ofrece una ocasión única para llevar a cabo comparaciones longitudinales en el
tiempo, (y con ello entender a fondo las repercusiones de la contaminación a medio y largo
plazo), haciendo que este estudio se pueda considerar como un experimento natural a gran
escala.

El seguimiento a largo plazo permite, en primer lugar, identificar las variables, tanto
intrínsecas como extrínsecas, que afectan a diferentes biomarcadores o bioindicadores y que
modelan las poblaciones de forma natural.

Se persigue hacer una evaluación conjunta de toda una serie de aspectos que permita obtener
un modelo predictivo de la evolución de ambas poblaciones y determinar si el vertido puede
suponer un riesgo para ellas a corto, medio o largo plazo.

● Estado de salud. Se podrá determinar mediante:


■ La condición física de los pollos se estimará como el peso de

los individuos corregido por su tamaño. Dadas las relaciones


existentes entre inmunidad, condición física, carga parasitaria
y supervivencia, se realizarán también conteos tanto de
ectoparásitos como de parásitos sanguíneos en las aves objeto
de estudio.
■ Bioquímica sanguínea (colinesterasa, fosfatasa alcalina,

calcio, fósforo inorgánico, etc.).


■ Porfirinas.

■ Seguimiento de la capacidad inmune (respuesta celular y

humoral por ensayos in vivo) de los pollos. La valoración de


la capacidad inmune se realiza mediante ensayos in vivo
ampliamente utilizados en trabajo de campo, como la PHA-
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/0102/aznalco.htm (10 of 11)3/14/2006 6:57:48 PM
EVALUACION DE CONTAMINANTES QUIMICOS EN SERES VIVOS. EL VERTIDO MINERO DE AZNALCOLLAR.

en combinación con la obtención de proporciones


leucocitarias.
■ Respuesta al estrés (corticosterona).
■ Fragmentación del DNA. Ensayo del "cometa".
■ Se registra la presencia de malformaciones y tumores
extraños en los pollos.

● Fecundidad/Éxito reproductor
Seguimiento durante el período reproductor (febrero/julio) de las variables propias
del éxito reproductor:
■ Fenología.

■ Tamaño de puesta y productividad

■ Edad de la primera reproducción.

● Supervivencia
Los pollos de ambas especies, como viene siendo habitual desde hace años, son
marcados con anillas de lectura a distancia poco antes de volar del nido. Se realizan
lecturas de anillas tanto en las colonias estudiadas como en sus área de campeo y
sus principales centros de concentración premigratoria. Esto permitirá tener buenas
estimas de la supervivencia de los individuos, tanto de los nacidos desde el 98,
como de sus progenitores.

● Tamaño poblacional
Este estudio representa una oportunidad de elevado interés en el campo de la
ecotoxicología para medir los efectos de los contaminantes sobre los organismos y
sus poblaciones, puesto que son prácticamente inexistentes los estudios de este tipo
dedicados a especies sometidas a un estrecho seguimiento antes y después de un
episodio de contaminación como el que nos ocupa. Finalmente, el hecho de poder
establecer cuáles son los biomarcadores más adecuados para valorar los niveles de
contaminación y sus efectos sobre las poblaciones silvestres, añade un interés
desde el punto de vista de la biología de la conservación.

[Temas]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/0102/aznalco.htm (11 of 11)3/14/2006 6:57:48 PM


Ciencias de la Tierra: Currículo oficial

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

Currículo oficial

Real Decreto 1179/1992, de 2 de octubre, por el que se establece el currículo de Bachillerato


("BOE nº 253 de 21 de octubre de 1992).

I. Objetivos generales

1. Comprender el funcionamiento de los sistemas terrestres así como las interacciones


existentes entre ellos, pudiendo explicar las repercusiones mundiales de algunos hechos
aparentemente locales.

2. Analizar las causas que dan lugar a riesgos naturales y conocer alguna medida para
prevenir o corregir los mismos.

3. Conocer la existencia de límites para la explotación de algunos recursos, valorando la


necesidad de adaptar el uso a las posibilidades de renovación.

4. Evaluar la rentabilidad global de la explotación de los recursos naturales, incluyendo


sus posibles utilidades y los impactos provocados.

5. Investigar los problemas ambientales, utilizando métodos científicos, sociológicos, e


históricos, recogiendo datos de diversas fuentes, analizándolos y elaborando
conclusiones, proponiendo alternativas y realizando un informe final.

6. Utilizar técnicas variadas para abordar problemas ambientales, de tipo químico,


biológico, geológico, y estadístico.

7. Tomar conciencia de que la naturaleza tiene sus límites y que para asegurar la
supervivencia no hay que dominar la naturaleza, sino aprovecharla respetando sus leyes.

8. Mostrar actitudes para proteger el medio ambiente, escolar, familiar y local, criticando
razonadamente medidas que sean inadecuadas y apoyando las propuestas que ayuden a
mejorarlo.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/curri.htm (1 of 8)3/14/2006 6:57:51 PM


Ciencias de la Tierra: Currículo oficial

II. Contenidos

Según el currículo oficial de la asignatura (R.D. 1179/1992 de 2 de octubre; BOE del 21)
se estructuran en cinco grandes bloques, a partir de los cuales se desarrollarán las
unidades didácticas correspondientes:

1. Aproximación al trabajo científico

2. La humanidad y el medio ambiente

3. Los sistemas terrestres

4. Las relaciones entre la humanidad y la naturaleza

5. Medio ambiente y desarrollo sostenible

A partir de los núcleos anteriores, la materia quedará estructurada en siete unidades:

1. LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE

· El concepto de medio ambiente. Aproximación a la Teoría de Sistemas.

· Cambios ambientales en la historia de la Tierra como resultado de las


interacciones entre los sistemas terrestres. Relaciones del hombre con su medio a
lo largo de la historia.

· El medio como soporte físico y sus componentes: los sistemas terrestres.

· Conceptos de recurso, riesgo e impacto. Tipos de recursos. Riesgos: predicción,


prevención, mitigación de daños.

· Modelos de desarrollo.

· Evaluación de impacto ambiental. Metodología. Medidas preventivas y


correctoras.

· Ordenación del territorio. Educación ambiental.


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/curri.htm (2 of 8)3/14/2006 6:57:51 PM
Ciencias de la Tierra: Currículo oficial

· Los grandes problemas ambientales en la actualidad. Repercusiones políticas,


económicas y sociales.

2. SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE

· La preocupación medioambiental y su desarrollo reciente. Conferencias


internacionales. Educación ambiental.

· Humanidad y modelos de desarrollo. Conceptos de desarrollo sostenido y


sostenible. Situación actual y tendencias. Los límites del crecimiento.

· La explosión demográfica y su impacto. Demanda de recursos.

Dinámica Norte-Sur. La distribución de riqueza en el mundo.

3. ATMÓSFERA

· Estructura y composición de la atmósfera. Balance energético.

· Función reguladora de la atmósfera..

· Interacciones con otros sistemas terrestres.

· El clima. Cambios climáticos pasados y actuales. Riesgos de origen climático.

· El aire como recurso. Calidad del aire.

· Los impactos sobre la atmósfera y sus efectos y consecuencias: la contaminación


atmosférica. El tratamiento de residuos urbanos y su impacto sobre la atmósfera.
Ruidos y radiaciones.

· Los grandes problemas globales: el calentamiento global y cambio climático,


lluvia ácida, la destrucción de la capa de ozono,...

4. HIDROSFERA

· Estructura de la hidrosfera: la distribución del agua en la Tierra.

· Dinámica de la hidrosfera. El ciclo del agua.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/curri.htm (3 of 8)3/14/2006 6:57:51 PM


Ciencias de la Tierra: Currículo oficial

· Importancia reguladora de la hidrosfera.

· El agua como recurso: los usos del agua. Captación y distribución. Control y
parámetros de calidad del agua. Energía hidráulica.

· La contaminación de las aguas. Origen y tipos. Eutrofización. Depuración de


aguas residuales.

· Riesgos ocasionados por la dinámica de la hidrosfera: inundaciones,


contaminación de acuíferos, salinización,...

· La estructura y dinámica del interior de la Tierra. Balance energético. Procesos


generados por el calor interno del planeta. Tectónica global.

· La dinámica externa.

· Los riesgos geológicos. De origen endógeno: terremotos y volcanes. Mapas de


riesgos. Prevención y predicción. De origen exógeno: dinámica de laderas, suelos
expansivos, karstificación,...

· Recursos geológicos: minerales y energéticos. Su explotación y gestión.


Reservas y agotamiento de recursos.

· Impactos derivados de la explotación de recursos geológicos.

· El agotamiento de las reservas energéticas. El ahorro energético y las energías


alternativas.

· Gestión de residuos.

6. BIOSFERA

· Conceptos básicos en ecología. Los componentes del ecosistema.

· El flujo de materia y energía en el ecosistema. Relaciones tróficas. Producción y


productividad. Factores limitantes. Ciclos biogeoquímicos.

· Relaciones entre los seres vivos.

· Nicho ecológico. Valencia. Dinámica de las poblaciones. Autorregulación.


Sucesión ecológica. Madurez del ecosistema.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/curri.htm (4 of 8)3/14/2006 6:57:51 PM


Ciencias de la Tierra: Currículo oficial

· La Biodiversidad y su estimación. Las grandes extinciones.

· La biosfera como fuente de recursos: recursos forestales, alimentarios,


biomédicos, farmacológicos,... El valor ético y estético de los seres vivos. La
necesidad de alimentos como problema global.

· Impactos sobre la biosfera y sus consecuencias: la pérdida de biodiversidad,


extinción de especies, destrucción de hábitats,...

· Riesgos: pérdida de recursos alimentarios y genéticos. Plagas y epidemias.

· Protección a la biodiversidad.

7. SUELO Y PAISAJE

· Concepto de suelo. Estructura y composición. El perfil del suelo. Factores que


determinan el desarrollo y evolución del suelo. Los tipos de suelos.

· El suelo como recurso: los usos del suelo. Distribución en la Comunidad de


Madrid.

· Impactos: la pérdida de suelos. Erosión y factores que la condicionan. Hídrica,


eólica y antrópica. Deforestación. Incendios forestales. Prevención. Desertización
y desertificación.

· El impacto de los vertidos.

· Riesgos: suelos expansivos, inestabilidad de vertientes, karstificación, suelos


reactivos,...

· El paisaje como recurso estético y patrimonio cultural. Concepto y valor del


paisaje.

· Elementos del paisaje. Impactos paisajísticos..

III. Criterios de evaluación

Criterio 1

Explicar algunas repercusiones que las alteraciones medioambientales provocadas por


el hombre pueden producir en la naturaleza.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/curri.htm (5 of 8)3/14/2006 6:57:51 PM


Ciencias de la Tierra: Currículo oficial

Se trata de comprobar si el alumnado entiende la profunda interdependencia de todos y


cada uno de los procesos que ocurren en la Tierra y es capaz de enumerar una serie de
repercusiones en cadena de un hecho concreto

Criterio 2

Indicar algunas variables que inciden en la capacidad de la atmósfera para difundir


contaminantes, razonando, en consecuencia, cuáles son algunas condiciones que
provocan mayor peligro de contaminación.

Deben saber explicar la capacidad difusora de la atmósfera y la influencia que sobre ella
tienen algunas variables, como la presión atmosférica y la topografía, que pueden
modificarla, aumentando la contaminación y los efectos sobre la población.

Criterio 3

Planificar una investigación para evaluar los riesgos más frecuentes que puede sufrir
una zona geográfica en nuestro país, teniendo en cuenta sus características climáticas,
litológicas, estructurales y las debidas al impacto humano, realizando un informe
donde se indiquen algunas medidas para mitigar los riesgos.

Se quiere saber si el alumnado es capaz de diseñar una investigación para determinar los
riesgos, entendiendo que éstos tienen unas causas concretas y medibles, y que su
conocimiento es el punto de partida para diseñar medidas que disminuyan los riesgos.

Criterio 4

Explicar en una cadena trófica cómo se produce el flujo de energía y el rendimiento


energético de cada nivel, deduciendo las consecuencias prácticas que deben tenerse en
cuenta para el aprovechamiento de algunos recursos.

El alumnado debe saber que las pérdidas en forma de calor, hacen disminuir el
rendimiento energético de cada nivel, deduciendo las consecuencias prácticas, que deben
tenerse en cuenta para el aprovechamiento de algunos recursos.

Criterio 5

Enumerar las razones por las cuales existen en España zonas sometidas a una
progresiva desertización, proponiendo algunas medidas razonadas para paliar sus
efectos.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/curri.htm (6 of 8)3/14/2006 6:57:51 PM


Ciencias de la Tierra: Currículo oficial

Se trata de comprobar si el alumnado ha comprendido la influencia de factores como el


tipo de precipitación, el relieve, la litología, la cobertera vegetal o la acción humana en
los procesos erosivos, y conoce algunas medidas de protección para nuestros suelos.

Criterio 6

Utilizar técnicas químicas y biológicas para detectar el grado de contaminación


presente en muestras de agua, valorando el nivel de adecuación para el desarrollo de
la vida y el consumo humano.

Los alumnos y alumnas deben saber calcular algunos de los parámetros que hoy se usan
para determinar la calidad de las aguas como el DBO, la cantidad de O2 disuelto, la
presencia de materia orgánica o las especies biológicas indicadoras de contaminación,
sabiendo a partir de ellos diagnosticar su grado de adecuación para el desarrollo de la
vida o el consumo humano.

Criterio 7

Investigar las fuentes de energía que se utilizan actualmente en España, evaluando su


futuro y el de otras alternativas energéticas.

Este criterio pretende comprobar si los alumnos han aprendido a realizar pequeñas
investigaciones, recabando datos sobre las fuentes de energía utilizadas en nuestro país y
su futuro, evaluando además su rentabilidad.

Criterio 8

Indicar las repercusiones de la progresiva pérdida de biodiversidad, enumerando


algunas nuevas alternativas para el aprovechamiento de la biota mundial.

Se quiere saber si han comprendido que la biodiversidad es un legado recibido, fruto de


millones de años de evolución que es necesario preservar, como la lengua y la cultura.

Criterio 9

Evaluar el impacto ambiental de un proyecto donde se definan algunas acciones que


puedan causar efectos ambientales.

Se quiere conocer si el alumnado sabe identificar y evaluar el impacto ambiental de un


proyecto (obra pública, fábrica, etc...), mediante el uso de algunas técnicas como la
matriz de causa-efecto de Leopold, determinando la intersección entre las acciones
humanas y los efectos ambientales, y obteniendo como resultado globar una valoración
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/curri.htm (7 of 8)3/14/2006 6:57:51 PM
Ciencias de la Tierra: Currículo oficial

cualitativa del impacto.

Criterio 10

Diferenciar ante un problema los argumentos del modelo "conservacionista" y los del
"desarrollo sostenible".

Se trata de comprobar en qué medida los alumnos saben diferenciar, en un texto, o en


informaciones de prensa, los argumentos del modelo conservacionista o del desarrollo
sostenible, entendiendo que la visión de los problemas ambientales varía según el grado
de desarrollo económico y social y tiene en cuenta diferentes intereses y criterios.

Criterio 11

Proponer una serie de medidas de tipo comunitario que pueda seguir la ciudadanía
encaminadas a aprovechar mejor los recursos, a disminuir los impactos, a mitigar los
riesgos y a conseguir un medio ambiente más saludable.

Se pide en este criterio que los alumnos y alumnas sepan convertir las grandes
alternativas mundiales para aprovechar mejor los recursos y disminuir los impactos a
recomendaciones sencillas, que pueden ser seguidas por una comunidad, como las
referidas al ahorro de energía y de agua, o a la disminución de impactos por efecto de los
aerosoles, o la particpación en acciones ciudadanas encaminadas a la protección del
medio ambiente, o a evitar la aparición de situaciones de riesgo.

[Cerrar] [Arriba] [Objetivos] [Contenidos] [Criterios de evaluación]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/curri.htm (8 of 8)3/14/2006 6:57:51 PM


Ciencias de la Tierra: Nuevos Reales Decretos

TEXTO DEL REAL DECRETO DE ENSEÑANZAS MÍNIMAS DE


BACHILLERATO

BOE núm. 14. Martes 16 enero 2001. Página 1858.

REAL DECRETO 3474/2000, de 29 de diciembre, por el que se


modifican el Real Decreto 1700/1991, de 29 de noviembre, por el
que se establece la estructura del bachillerato, y el Real Decreto
1178/1992, de 2 de octubre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas del bachillerato.

La sección 2ª del capítulo III del Título I de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de


octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, que comprende los
artículos 25 a 29, constituye el marco legal general que regula el bachillerato. En
él se establece la organización del mismo en materias comunes, materias propias
de modalidad y materias optativas, al tiempo que se fijan las modalidades en que
se estructura la etapa y se explicitan las materias que deben ser comunes. Se
señalan igualmente los requisitos para el acceso a esta etapa y para la obtención
del título, así como los estudios para los que éste faculta.

En su desarrollo se aprobaron los Reales Decretos 1700/1991, de 29 de


noviembre, y 1178/1992, de 2 de octubre.

El Real Decreto 1700/1991, de 29 de noviembre, por el que se establece la


estructura del bachillerato, configura las diferentes modalidades de que consta,
fijando las materias propias de cada una de ellas. En él se dictan también normas
básicas sobre la promoción de curso y la superación de los requisitos para la
obtención del título, que dará acceso a los estudios universitarios ya la formación
profesional de grado superior.

El Real Decreto 1178/1992, de 2 de octubre, establece las enseñanzas mínimas


del bachillerato, de acuerdo con las competencias que otorga al Gobierno el
artículo 4, apartado 2, de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre.

Tras la aprobación de este Real Decreto y establecidos los currículos respectivos


por las Administraciones educativas competentes, numerosos centros fueron
autorizados para anticipar la implantación del bachillerato, lo que ha permitido
obtener datos suficientes para hacer una valoración fundamentada de sus
prestaciones.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/nuevosde.htm (1 of 13)3/14/2006 6:57:55 PM


Ciencias de la Tierra: Nuevos Reales Decretos

A tal fin, se han realizado también estudios sobre su funcionamiento, a instancias


de la Conferencia de Educación, por grupos de expertos, cuyos resultados vienen
a ser coincidentes con las valoraciones que ha realizado el profesorado de
secundaria en general, la Universidad y amplios sectores de la sociedad. Estos
resultados sugieren la introducción de nuevos planteamientos de algunos
contenidos en las materias comunes y en las de modalidad, así como la propia
formulación de los currículos, actualizándolos desde el punto de vista científico y
didáctico.

Una adecuada conexión con los currículos de la educación secundaria


obligatoria, que también han sido reformados, hace aún más necesaria la
introducción de los cambios propugnados. Finalmente, atendiendo al dictamen
sobre la enseñanza de las Humanidades en la educación secundaria, elaborado
por el grupo de trabajo constituido por encargo de la Conferencia de Educación
en el año 1998, en este Real Decreto se considera necesario ampliar el currículo
de la materia de Filosofía y se fija su impartición como materia común en los dos
cursos de esta etapa. Asimismo, se añaden como materias propias de modalidad
Dibujo Técnico II para las modalidades de Artes, Ciencias de la Naturaleza y de
la Salud, y de Tecnología; e Historia de la Música y Griego ll para la modalidad
de Humanidades y Ciencias Sociales.

En lo referente a la enseñanza de la Religión, se estará a lo establecido en la


disposición adicional segunda de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de
Ordenación General del Sistema Educativo, y en el artículo 1.1 del Real Decreto
2438/1994, de 16 de diciembre, por el que se regula la enseñanza de la Religión.

En aplicación del artículo 27.6 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de


Ordenación General del Sistema Educativo, en el proceso de elaboración del
presente Real Decreto han sido consultadas las Comunidades Autónomas en la
Comisión General de Educación y han emitido informe el Consejo Escolar del
Estado y el Ministerio de Administraciones Públicas.

En su virtud, a propuesta de la Ministra de Educación, Cultura y Deporte, de


acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros
en su reunión del día 29 de diciembre de 2000,

DISPONGO:

Artículo primero. Modificación del Real Decreto 1700/1991, de 29 de


noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato.

1. Se modifica en los siguientes términos el apartado 2 del artículo 6 del Real


Decreto 1700/199 1, de 29 de noviembre:
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/nuevosde.htm (2 of 13)3/14/2006 6:57:55 PM
Ciencias de la Tierra: Nuevos Reales Decretos

«2.. En el primer año se cursarán las siguientes materias comunes:


Educación Física, Filosofía 1, Lengua Castellana, lengua oficial
propia de la correspondiente Comunidad Autónoma y Literatura 1,
y Lengua Extranjera 1.

En el segundo año se cursarán las siguientes materias comunes:


Filosofía ll, Historia, Lengua Castellana, lengua oficial propia de la
correspondiente Comunidad Autónoma y Literatura ll, y Lengua
Extranjera Il.»

2. Se modifica en los siguientes términos el artículo 7 del Real Decreto


1700/1991, de 29 de noviembre:

«Artículo 7.

Las materias propias de la modalidad de Artes serán las siguientes:


Dibujo Artístico 1, Dibujo Artístico ll, Dibujo Técnico 1, Dibujo
Técnico ll, Fundamentos de Diseño, Historia del Arte, Imagen,
Técnicas de Expresión GráficoPlástica y Volumen.»

3. Se modifica en los siguientes términos el artículo 8 del Real Decreto


1700/1991, de 29 de noviembre:

«Artículo 8.

Las materias propias de la modalidad de Ciencias de la Naturaleza


y de la Salud serán las siguientes: Biología y Geología, Biología,
Ciencias de la Tierra y Medioambientales, Dibujo Técnico 1,
Dibujo Técnico ll, Física y Química, Física, Matemáticas 1,
Matemáticas ll y Química.»

4. Se modifica en los siguientes términos el artículo 9 del Real Decreto


1700/1991, de 29 de noviembre:

«Artículo 9.

Las materias propias de la modalidad de Humanidades y Ciencias


Sociales serán las siguientes: Economía, Economía y Organización
de Empresas, Geografía, Griego 1, Griego ll, Historia del Arte,
Historia del Mundo Contemporáneo, Historia de la Música, Latín
1, Latín ll, Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I y

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/nuevosde.htm (3 of 13)3/14/2006 6:57:55 PM


Ciencias de la Tierra: Nuevos Reales Decretos

Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales Il.»

5. Se modifica en los siguientes términos el artículo 10 del Real Decreto


1700/199 1, de 29 de noviembre:

«Artículo 10.

Las materias propias de la modalidad de Tecnología serán las


siguientes: Dibujo Técnico 1, Dibujo Técnico ll, Electrotecnia,
Física y Química, Física, Matemáticas 1, Matemáticas ll,
Mecánica, Tecnología Industrial I y Tecnología Industrial Il.»

6. Se modifica en los siguientes términos el apartado 2 del artículo ll del Real


Decreto 1700/1991, de 29 de noviembre:

«2. Los alumnos deberán cursar seis materias propias de la


modalidad elegida, tres en cada curso. En todo caso, las materias
de modalidad vinculadas a cada una de las vías de acceso a
estudios universitarios se impartirán en el segundo curso de
Bachillerato.»

Artículo segundo. Modificación del Real Decreto ll 7¿?/1992, de 2 de octubre,


por el que se establecen las enseñanzas mínimas del Bachillerato.

Los anexos I y ll del Real Decreto 1178/1992, de 2 de octubre, quedan sustituidos


por los anexos I («Aspectos básicos del currículo de bachillerato») y ll
(ICHOrario escolar correspondiente a las enseñanzas mínimas para el
bachillerato») del presente Real Decreto.

Disposición transitoria única. Calendario de implatación.

La aplicación de lo establecido en el presente Real Decreto se hará de la siguiente


forma: en el año académico 2002-2003 se implantará en el primer curso yen el
año académico 2003-2004 en el segundo curso.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.

Quedan derogadas cuantas normas de igual o inferior rango se opongan a lo


establecido en este Real Decreto.

Disposición final primera. Título competencial.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/nuevosde.htm (4 of 13)3/14/2006 6:57:55 PM


Ciencias de la Tierra: Nuevos Reales Decretos

El presente Real Decreto tiene carácter básico y se dicta al amparo de lo


dispuesto en el artículo 149.1.30.” de la Constitución Española, la disposición
adicional primera, 2, a) y c), de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora
del Derecho a la Educación, y los artículos 4.2 y 27.6 de la Ley Orgánica 1/1990,
de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.

Disposición final segunda. Desarrollo reglamentario.

El Ministro de Educación, Cultura y Deporte y las autoridades correspondientes


de las Comunidades Autónomas dictarán, en el ámbito de sus respectivas
competencias, las normas que sean precisas para la aplicación y desarrollo de lo
establecido en este Real Decreto.

Disposición final tercera. Entrada en vigor.

El presente Real Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en


el «Boletín Oficial del Estado»

Dado en Madrid a 29 de diciembre de 2000.

JUAN
CARLOS
R.

La Ministra de Educación, Cultura y Deporte

PILAR DELCASTILLO VERA

ANEXO I

ASPECTOS BÁSICOS DEL CURRíCULO DE BACHILLERATO

A) Materias comunes:
Educación Física.
Filosofía I y Il.
Historia. Lengua Castellana y
Literatura I y ll
Lenguas Extranjeras I y Il.

B) Modalidad de Artes:
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/nuevosde.htm (5 of 13)3/14/2006 6:57:55 PM
Ciencias de la Tierra: Nuevos Reales Decretos

Dibujo Artístico I y Il.


Dibujo Técnico I y Il.
Fundamentos de Diseño
Historia del Arte.
Imagen.
Técnicas de Expresión GráficoPlástica
Volumen.

C ) Modalidad de Ciencias de la
Naturaleza y Salud:
Biología.
Biología y Geología.
Ciencias de la Tierra y
Medioambientales.
Dibujo Técnico I y Il.
Física.
Física y Química.
Matemáticas I y Il.
Química.

D ) Modalidad de Humanidades y
Ciencias Sociales:
Economía.
Economía y Organización de
Empresas.
Geografía.
Griego I y II.
Historia del Arte.
Historia del Mundo Contemporáneo.
Historia de la Música.
Latín I y II.
Matemáticas Aplicadas a las Ciencias
Sociales I y II.

E) Modalidad de Tecnología:
Dibujo Técnico I y II.
Electrotecnia.
Física.
Física y Química.
Matemáticas I v Il.
Mecánica.
Tecnología Industrial I y II

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/nuevosde.htm (6 of 13)3/14/2006 6:57:55 PM


Ciencias de la Tierra: Nuevos Reales Decretos

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES


Introducción

El ámbito propio de estudio de las Ciencias de la Tierra y medioambientales se


configura en torno a los dos grandes aspectos señalados en su título: el estudio de
los sistemas terrestres y el de sus interacciones con el sistema humano, que dan
lugar al medio ambiente. Se trata, pues, de una ciencia que pretende ser de
síntesis y de aplicación de otras variase entre las que figuran destacadamente, en
tanto que ciencias de la naturaleza, la Geología, la Biología, la Química y
especialmente la Ecología, junto a otras como la Geografía, la Historia, la
Filosofía o la Psicología, aunque de las procedentes del campo de las ciencias
sociales y humanidades, la más destacada es, sin duda, la Economía.

Las ciencias de la Tierra y medioambientales se constituyen en un instrumento


apto para comprender de un modo global y sistémicq, la realidad que nos rodea y
las relaciones interdiscipllnares, y un medio para aumentar la capacidad de
percepción y valoración del entorno y de los problemas relacionados con su
explotación por el ser humano.

Los contenidos de esta materia en el Bachillerato se concretan en tres núcleos. En


el primero, se presenta el concepto de medio ambiente bajo el enfoque de la
teoría de sistemas, resaltando las relaciones existentes entre el sistema humano y
los sistemas terrestres, introduciendo para ello los conceptos de recursos,
residuos, riesgos e impactos. Así como las técnicas de investigación
medioambiental, basadas en la aplicación de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación. En el segundo, se presentan los distintos
sistemas terrestres y sus interfases, así como las modificaciones que en ellos se
producen a causa de los riesgos naturales, la explotación de recursos y la
absorción de residuos. Por último, en el tercer bloque, de enfoque político, social
y económico, se define el concepto de crisis ambiental y las distintas respuestas
que el sistema humano elabora para revertir o atenuar dicha situación. Todo ello
da lugar a una asignatura claramente interdisciplinar y sistémica.

La asignatura de Ciencias de la Tierra y medioambientales trata, pues, de las


cuestiones medioambietales planteadas a nivel mundial, regional y local, si bien
dichas cuestiones en su mayoría afectan a la totalidad del globo por los efectos
transfrontera, se nutre de las aportaciones científicas y tiene en cuenta las
directrices internacionales y la legislación de nuestro país.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/nuevosde.htm (7 of 13)3/14/2006 6:57:55 PM


Ciencias de la Tierra: Nuevos Reales Decretos

Esta disciplina tiene un papel formativo en el Bachillerato en tanto que promue”e


una reflexión científica sobre los problemas medioambientales y,
consecuentemente, eleva el nivel de educación amblental y genera actitudes
responsables para poder mitigar mejor los riesgos y aprovechar más eficazmente
los recursos.

Por último, la aportación fundamental de esta asignatura es que permite al


alumnado adquirir una nueva estructura conceptual de la problemática ambiental
al integrar las aportaciones parciales de diferentes disciplinas y de las nuevas
tecnologías de la información y de la comunicación, aportando una base
importante para estudios superiores de tipo social, científico o técnico.

Objetivos

1. Comprender el funcionamiento de los sistemas terrestres, las


interacciones que se dan entre ellos y sus repercusiones sobre el
sistema humano.

2. Conocer las medidas preventivas y correctoras que se deben


adoptar para contrarrestar las repercusiones negativas que sobre el
sistema humano provocan las manifestaciones energéticas del
planeta.

. Conocer las posibilidades de renovación de los recursos naturales


y adaptar su uso y límite de explotación a dichas poslbllldades.

4. Evaluar los beneficios económicos obtenidos de la utilización de


recursos naturales, teniendo en cuenta sus características, así como
los mpactos provocados por su explotación.

5. Investigar los problemas ambientales desde una perspectiva


globalizadora, que integre a todos los puntos de vista, recogiendo
datos, elaborando conclusiones y proponiendo alternativas.

6. Tomar conciencia de que la naturaleza tiene sus límites y que


para asegurar la supervivencia no hay que dominarla sino
aprovecharla respetando sus leyes.

7. Saber utilizar ciertas técnicas de tipo químico, biológico,


geológico, estadístico, económico y de las nuevas tecnologías de la
información y de la comunicación para abordar problemas
ambientales.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/nuevosde.htm (8 of 13)3/14/2006 6:57:55 PM


Ciencias de la Tierra: Nuevos Reales Decretos

8. Mostrar actitudes para proteger el medio ambiente escolar,


familiar y local, criticando razonadamente medidas que sean
inadecuadas y apoyando las propuestas que ayuden a mejorarlo.

Contenidos

1. Introducción a las Ciencias Ambientales

1 . Concepto de medio ambiente y teoría de sistetilas:


La interdisciplinariedad en las Ciencias Ambientales.
Composición, estructura y límites de sistemas. Complejidad y
entropía. Modelos estáticos.
Los cambios en los sistemas. Modelos dinámicos. El medio
ambiente, como interacción de sistemas.

2. La humanidad y el medio ambiente:


Cambios ambientales en la historia de la Tierra. Evolución de la
influencia humana en dichos cambios.
Funciones económicas de los sistemas naturales. Recursos: tipos
de recursos. Residuos: tipos de residuos.
Riesgos naturales y riesgos para la población. Los impactos
ambientales.

3. Las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente:


GPS. Fundamentos, tipos y aplicaciones.
Teledetección: fotografías aéreas, satélites meteorológicos y de
información medioambiental. Radiometría.
Programas informáticos de simulación medioambiental.
Programas telemáticos de cooperación internacional en la
investigación ambiental.

II. Los sistemas terrestres

4. Los sistemas internos de la Tierra:


Origen de la energía interna e interacción energética entre las capas
interiores terrestres.
Procesos petrogenéticos derivados y formación de yacimientos.
Recursos minerales y energéticos asociados.
Liberación paroxísmica y lenta de la energía. Riesgos y recursos
energéticos asociados.

5. Los sistemas fluidos externos:

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/nuevosde.htm (9 of 13)3/14/2006 6:57:55 PM


Ciencias de la Tierra: Nuevos Reales Decretos

Función reguladora y protectora de la atmósfera. Efecto


invernadero.
Contaminación atmosférica. Detección, prevención y corrección.
La hidrosfera: los recipientes hídricos.
Recursos hídricos. Usos, explotación e impactos.
Detención, análisis, prevención y corrección de la contaminación
hídrica.

6. La dinámica de los sistemas fluidos externos:


El origen de la energía externa.
El balance hídrico y el ciclo del agua.
Clima y tiempo atmosférico. El cambio climático.
Riesgos y recursos energéticos asociados a la dinámica externa.
Procesos petrogenéticos y formación de yacimientos de origen
externo. Recursos minerales.

7. La Ecosfera:
Ecosfera, biosfera y ecosistema. Los biomas.
Componentes bióticos y abióticos de los ecosistemas.
Interrelaciones entre los componentes de un ecosistema.
Los ciclos biogeoquímicos.
El ecosistema en el tiempo: sucesión, autorregulación y regresión.
Biomasa y producción biológica. Recursos derivados.
Diversidad. Pérdida de diversidad.
Ecosistemas urbanos. Residuos sólidos urbanos e industriales.

8. Las interfases entre los sistemas terrestres:


El suelo. Composición, estructura y textura. Tipos de suelo.
Los procesos edafológicos: yacimientos y recursos asociados.
Contaminación, erosión y degradación de suelos. Desertización.
Las zonas litorales. Demografía y contaminación.

III. Medio ambiente, política y sociedad

9. La respuesta del sistema humano:


Modelo conservacionista y desarrollo sostenible.
Ordenación del territorio. Mapas de riesgos.
Medio Ambiente y disfrute estético: el paisaje como recurso.
Evaluación de impacto ambiental.
Salud ambiental y calidad de vida.
Educación y conciencia ambiental.
Legislación medioambiental.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/nuevosde.htm (10 of 13)3/14/2006 6:57:55 PM


Ciencias de la Tierra: Nuevos Reales Decretos

Criterios de evaluación

1. Aplicar la Teoría de Sistemas al estudio de la complejidad y del


carácter interdisciplinar de las Ciencias ambientales, llegando a
definir el concepto de Medio Ambiente bajo un enfoque sistémico
y realizando modelos sencillos que reflejen la estructura de un
sistema natural 0 su variación en el tiempo.

2. Ubicar correctamente en la escala del tiempo geológico los


cambios medioambientales de origen natural acaecidos a lo largo
de la historia del planeta, y compararlos con los que tienen su
origen en las actuaciones humanas.

3. Analizar las interacciones mutuas entre el sistema económico


humano y los sistemas naturales terrestres, utilizando los conceptos
de recursos, residuos, riesgos e impactos y clasificando cada uno
de ellos según diferentes criterios.

4. Relacionar las interacciones energéticas entre las distintas capas


del interior terrestre con los procesos de formación de recursos y
con los riesgos e impactos que dichos procesos ocasionan en el
sistema humano.

5. Explicar las interrelaciones entre los sistemas fluidos externos


de la Tierra, origen, estructura e influencia sobre los demás
sistemas, especialmente el humano.

6. Indicar algunas variables que inciden en la capacidad de la


atmósfera para difundir contaminantes, razonando, en
consecuencia, cuáles son las condiciones meteorológicas que
provocan mayor peligro de contaminación y distinguir las
diferencias de la química ambiental en las diversas capas
atmosféricas.

7. Utilizar técnicas químicas y biológicas para detectar el grado de


contaminación en muestras de agua, valorando el nivel de
adecuación para el desarrollo de la vida y el consumo humano.

8. Indicar las repercusiones de la progresiva pérdida de


biodiversidad, enumerando algunas alternativas para frenar esa

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/nuevosde.htm (11 of 13)3/14/2006 6:57:55 PM


Ciencias de la Tierra: Nuevos Reales Decretos

tendencia.

9. Explicar en una cadena trófica cómo se produce el flujo de


energía y el rendimiento energético en cada nivel, deduciendo las
consecuencias prácticas que deben tenerse para el
aprovechamiento de algunos recursos.

10. Determinar los beneficios que se obtienen de la explotación de


recursos energéticos, minerales, hídricms, forestales, etc.,
considerando los perjuicios de su agotamiento y los del impacto
ambiental producido por dicha explotación.

l l . Investigar las fuentes de energía que se utilizan actualmente en


España y el resto de Europa, evaluando su futuro y el de otras
alternativas energéticas.

12. Planificar una investigación para evaluar los riesgos más


frecuentes que puede sufrir una zona geográfica de nuestro país,
teniendo en cuenta sus características climáticas, litológicas,
estructurales y las debidas al impacto humano, realizando un
informe en el que se indiquen algunas medidas de mitigar riesgos.

13. Enumerar las razones por las cuales existen en España zonas
sometidas a una progresiva desertización, proponiendo algunas
medidas razonadas para paliar sus efectos.

14. Evaluar el impacto ambiental de un proyecto donde se definan


algunas acciones que puedan causar efectos negativos en el medio
ambiente.

15. Diferenciar ante un problema ambiental, los argumentos del


modelo «conservacionista» y los del «desarrollo sostenible».

16. Proponer una serie de medidas de tipo comunitario que pueda


seguir la ciudadanía, encaminadas a aprovechar mejor los recursos,
a disminuir los impactos, a mitigar los riesgos y a conseguir un
medio ambiente más saludable.

17. Utilizar modernas técnicas de investigación (GPS, fotografías


de satélites, radiometrías, etc.) basadas en nuevas tecnologías de la
información y la comunicación, en pequeñas investigaciones
medioambientales.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/nuevosde.htm (12 of 13)3/14/2006 6:57:55 PM


Ciencias de la Tierra: Nuevos Reales Decretos

[Cerrar] [Arriba] [Ciencias de la Tierra] [Versión PDF]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/nuevosde.htm (13 of 13)3/14/2006 6:57:55 PM


Textos de los Reales Decretos

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Textos de los Reales Decretos

Educación Secundaria obligatoria E.S.O.

Bachillerato

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

PROPUESTA DE REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN


LOS NUEVOS OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE
EVALUACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DE LA
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema


Educativo establece en su Artículo 4.2, que corresponde al Gobierno fijar los
aspectos básicos del currículo que constituyen las enseñanzas mínimas, con el
fin de garantizar una formación común de todos los alumnos y la validez de los
títulos correspondientes.

El Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio, modificado por el Real Decreto


894/1995 de 2 de junio. Fijó las enseñanzas mínimas correspondientes a la
Educación Secundaria Obligatoria. En el anexo I de dicha norma se especifican
para las diferentes áreas de la Educación Secundaria Obligatoria, los aspectos
básicos del currículo a los que se refiere el artículo 4, apartado 2, de la Ley
1/1990.

Durante los años de implantación anticipada de la Educación Secundaria


Obligatoria y los cuatro de su implantación generalizada progresiva la
experiencia ha puesto en evidencia la necesidad de proceder a una reforma de la
Educación Secundaria con un nuevo diseño de las enseñanzas mínimas, básicas
en todo el territorio nacional, con la concurrencia de las Comunidades
Autónomas.

Por ello, en el ámbito de las enseñanzas mínimas el presente Real Decreto tiene
como fin potenciar las áreas instrumentales de Lengua y Matemáticas con una
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/rdecreto.htm (1 of 18)3/14/2006 6:58:01 PM
Textos de los Reales Decretos

mayor dotación horaria; introducir en el currículo del área de Tecnología


contenidos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación;
mejorar el conocimiento de la Cultura clásica ampliando a dos cursos su oferta
obligatoria y actualizar los currículos de todas las áreas con rigor científico y
calidad didáctica. Asimismo, al posibilitar también en el tercer curso la
evaluación y calificación separadas de la Biología y Geología, por una parte, y
la Física y Química, por otra, se pretende dotar a estas materias de mayor
autonomía didáctica con el fin de favorecer la profundización de su estudio.

Finalmente, la necesidad de facilitar la movilidad de los alumnos por todo el


territorio nacional y la validez del título a que da lugar estos estudios, hacen
preciso una mayor concreción de los objetivos y contenidos básicos comunes lo
que lleva a una nueva definición por cursos del currículo escolar básico de la
Educación Secundaria Obligatoria.

En aplicación del artículo 27.6 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de


Ordenación General del Sistema Educativo, en el proceso de elaboración del
presente Real Decreto han sido consultadas las Comunidades Autónomas en la
Comisión General de Educación y han emitido informe el Consejo Escolar del
Estado y el Ministerio de Administraciones Públicas.

En su virtud, y conforme a lo establecido en el artículo 4 de la Ley Orgánica


1/1990, de Ordenación General del Sistema Educativo, a propuesta de la
Ministra de Educación, Cultura y Deporte, de acuerdo con el Consejo de Estado
y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día .....

DISPONGO:

Artículo único: Modificación del Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio, por


el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la enseñanza
secundaria obligatoria

1. Se modifica en los siguientes términos el artículo 2 del Real Decreto


1007/1991, de 14 de junio:

"Con el fin de desarrollar las capacidades a las que se refiere el


artículo 19 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, los
alumnos deberán alcanzar los siguientes objetivos a lo largo de la
Educación Secundaria Obligatoria:

a) Comprender y producir mensajes orales y escritos con


propiedad, autonomía y creatividad en castellano y en su caso, en
la lengua propia de la Comunidad Autónoma y reflexionar sobre
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/rdecreto.htm (2 of 18)3/14/2006 6:58:01 PM
Textos de los Reales Decretos

los procesos implicados en el uso del lenguaje y la contribución


de éste a la organización de los propios pensamientos.

b) Comprender y expresarse con propiedad en la lengua o


lenguas extranjeras objeto de estudio.

c) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad


mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos,
para enriquecer sus posibilidades de comunicación y reflexionar
sobre los procesos implicados en su uso.

e) Elaborar estrategias de identificación y resolución de


problemas en los diversos campos del conocimiento y la
experiencia, mediante procedimientos intuitivos y de
razonamiento lógico, contrastándolas y reflexionando sobre el
proceso seguido.

f) Formarse una imagen ajustada de sí mismo, teniendo en cuenta


sus capacidades necesidades e intereses para tomar decisiones,
valorando el esfuerzo necesario para superar las dificultades.

g) Adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como


condición necesaria para una realización eficaz de las tareas
educativas y desarrollar actitudes solidarias y tolerantes ante las
diferencias sociales, religiosas y de raza, superando prejuicios
con espíritu crítico, abierto y democrático.

h) Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra


tradición valorándose críticamente.

i) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento


de las Sociedades, en especial los relativos a los derechos y
deberes de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes
personales con respecto a ellos.

j)Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento


de la naturaleza, valorar las repercusiones positivas y negativas
que sobre ella tienen las actividades humanas y contribuir a su
conservación y mejora.

k) Conocer el desarrollo científico y tecnológico valorando su


incidencia en el medio físico y social, y utilizar las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación en los procesos
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/rdecreto.htm (3 of 18)3/14/2006 6:58:01 PM
Textos de los Reales Decretos

de enseñanza-aprendizaje.

l) Conocer y apreciar el patrimonio cultural y lingüístico y


contribuir a su conservación y mejora, desarrollando una actitud
de interés y respeto hacia la dimensión pluricultural y
plurilingüística entendida como un derecho de los pueblos y de
los individuos.

m) Conocer los diferentes elementos básicos del cuerpo humano


y comprender su funcionamiento, así como las consecuencias del
ejercicio físico, la higiene, la alimentación y la vida sana para la
salud.”

2. Se modifican en los siguientes términos los apartados 3 y 7 del


artículo 3 del Real Decreto 1007/1991, modificado por el R.D.
894/1995, de 2 de Junio:

“3. Las áreas mencionadas en el apartado 1 de este artículo serán


cursadas por los alumnos a lo largo de los dos ciclos de la etapa.

Durante el cuarto año de la etapa los alumnos elegirán dos entre las
cuatro áreas siguientes:

a) Ciencias de la Naturaleza.
b) Educación Plástica y Visual.
c) Música.
Tecnología.

En el caso de que el área de Ciencias de la Naturaleza se organice en dos


materias diferentes, Biología y Geología, y Física y Química, conforme
a lo previsto en el apartado 2, ambas contarán como dos áreas a efectos
de elección.

Cuando el área de Ciencias de la Naturaleza, en el tercer y cuarto año de


la etapa, se organice como dos materias diferentes, la evaluación de los
aprendizajes se verificará por separado.”

“7. Los centros ofrecerán, con carácter optativo para los alumnos, las
enseñanzas de una segunda lengua extranjera en toda esta etapa y las de
Cultura Clásica en los dos años del segundo ciclo. Los currículos
correspondientes a estas materias se establecen con carácter orientativo
en el Anexo III del presente Real Decreto.”

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/rdecreto.htm (4 of 18)3/14/2006 6:58:01 PM


Textos de los Reales Decretos

3. Los Anexos I y II del Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio,


quedan sustituidos por los Anexos I (“Aspectos básicos del currículo de
la Educación Secundaria Obligatoria”) y II (“Horario escolar
correspondiente a las enseñanzas mínimas para la Educación Secundaria
Obligatoria”) del presente Real Decreto.

Disposición Transitoria. Calendario de implantación.

La implantación de lo establecido en los anexos I y II del presente Real


Decreto se hará de la siguiente forma: en el año académico 2001-2002 se
aplicarán los horarios correspondientes a las enseñanzas mínimas
establecidos en el Anexo II; en el año académico 2002-2003 se
implantará el resto de lo establecido en este Real Decreto en los cursos
1º y 3º de la Educación Secundaria Obligatoria y en el año académico
2003-2004, en los cursos 2º y 4º.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.

Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se


opongan a lo dispuesto en el presente Real Decreto.

Disposición final primera.Título competencial.

El presente Real Decreto tiene carácter básico, al amparo de lo dispuesto


en el artículo 149.1.30ª de la Constitución Española, recogido
expresamente en la disposición adicional primera, 2,a), de la Ley
Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación y
se dicta en virtud de la habilitación que confiere al Gobierno el artículo
4.2 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre.

Disposición final segunda. Desarrollo reglamentario.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las autoridades


correspondientes de las Comunidades Autónomas podrán dictar, en el
ámbito de sus respectivas competencias, las normas que sean precisas
para la aplicación y desarrollo de lo establecido en este Real Decreto.

Disposición final tercera.Entrada en vigor.

El presente Real Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su


publicación en el Boletín Oficial del estado.

ANEXO II
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/rdecreto.htm (5 of 18)3/14/2006 6:58:01 PM
Textos de los Reales Decretos

HORARIO ESCOLAR CORRESPONDIENTE A LAS


ENSEÑANZAS MÍNIMAS PARA LA EDUCACIÓN
SECUNDARIA OBLIGATORIA

A. Para el primer ciclo:

Primer ciclo Horas

áreas
Ciencias de la naturaleza 140
CC.SS.,Geografía e Historia 140
Educación Física 70
Educación Plástica y Visual 35
Lengua Castellana y Literatura 245
Lengua Extranjera 210
Matemáticas 175
Música 35
Tecnología 125
Religión / Actividades de estudio 105
TOTAL 1260

B. Para el segundo ciclo:

Segundo ciclo Horas

áreas
Ciencias de la naturaleza 90
CC.SS.,Geografía e Historia 210
Educación Física 70
Educación Plástica y Visual 35
Lengua Castellana y Literatura 240
Lengua Extranjera 240
Matemáticas 210
Música 35
Tecnología 125
Religión / Actividades de estudio 105
TOTAL 1205

Además, para el segundo ciclo, se añade un total de 170 horas, en el


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/rdecreto.htm (6 of 18)3/14/2006 6:58:01 PM
Textos de los Reales Decretos

segundo curso del ciclo, para dos áreas a elegir entre las cuatro
siguientes: Ciencias de la Naturaleza, Educación Plástica y Visual,
Música y Tecnología.

En el caso en que el área de Ciencias de la Naturaleza se organice en dos


materias diferentes: Biología y Geología, y Física y Química, los
alumnos elegirán dos áreas o materias entre las cinco siguientes:
Biología y Geología, Física y Química, Educación Plástica y Visual,
Música y Tecnología.

Educación Secundaria obligatoria E.S.O.

Bachillerato

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

PROPUESTA DE REAL DECRETO POR EL QUE SE


ESTABLECEN LOS NUEVOS OBJETIVOS, CONTENIDOS Y
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS
MÍNIMAS DEL BACHILLERATO.

La Sección 2ª del Capítulo III de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de


octubre, que comprende los Artículos 25 a 29, constituye el marco legal
general que regula el Bachillerato. En él se establece la organización del
mismo en materias comunes, materias propias de modalidad y materias
optativas al tiempo que se fijan las modalidades en que se estructura la
etapa y se explicitan las materias que deben ser comunes. Se señalan
igualmente los requisitos para el acceso y para la obtención del título, así
como los estudios superiores para los que éste faculta.

El Real Decreto 1700/1991, de 29 noviembre, por el que se establece la


estructura del Bachillerato, configura las diferentes modalidades de que
consta fijando las materias propias de cada una de ellas. En él se dictan
también normas básicas sobre la promoción de curso y la superación de
los requisitos para la obtención del título, que dará acceso a los estudios
universitarios y a la Formación Profesional de grado superior.

El Real Decreto 1178/1992, de 2 de octubre, establece las enseñanzas


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/rdecreto.htm (7 of 18)3/14/2006 6:58:01 PM
Textos de los Reales Decretos

mínimas de Bachillerato, de acuerdo con las competencias que otorga el


Gobierno el artículo 4º de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre.

Una vez aprobado este Real Decreto, muchos centros de diferentes


Comunidades Autónomas fueron autorizados para anticipar la
implantación del Bachillerato, una vez establecidos los currículos
respectivos por las Administraciones Educativas competentes, lo que ha
permitido obtener datos suficientes para hacer una valoración
fundamentada de sus prestaciones.

A tal fin se han realizado también estudios sobre su funcionamiento, a


instancias de la Conferencia de Educación, por grupos de expertos,
cuyos resultados vienen a ser coincidentes con las valoraciones que
también ha realizado el profesorado de Secundario en general, la
Universidad y amplios sectores de la sociedad. Estos resultados sugieren
la introducción de nuevos planteamientos en algunos contenidos entre
las materias comunes y entre las de modalidad, así como la propia
formulación de los currículos, actualizándolos desde el punto de vista
científico y didáctico.

Una adecuada conexión con los currículos de la Educación Secundaria


Obligatoria, que también han sido reformados, hace aún más necesaria la
introducción de los cambios propugnados.

Finalmente, atendiendo al Dictamen sobre la Enseñanza de las


Humanidades en la Educación Secundaria, en este Real Decreto se
considera necesaria ampliar el currículo de la materia de Filosofía y se
fija su impartición como materia común en los dos cursos de esta etapa.
Así mismo, se añaden como materia común en los dos cursos de esta
etapa. Así mismo, se añaden como materias propias de modalidad
Dibujo Técnico II para las modalidades de Artes, Ciencias de la
Naturaleza y de la Salud, y de Tecnología; e Historia de la Música y
Griego II para la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales.

En aplicación del artículo 27.6 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de


octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, en el proceso de
elaboración del presente Real Decreto han sido consultadas de las
Comunidades Autónomas en la Comisión General de Educación y han
emitido informe el Consejo Escolar del Estado y el Ministerio de
Administraciones Públicas.

En su virtud, y conforme a lo establecido en el artículo 4 de la Ley


Orgánica 1/1990, de Ordenación General del Sistema Educativo, a
propuesta de la Ministra de Educación, Cultura y Deporte, de acuerdo
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/rdecreto.htm (8 of 18)3/14/2006 6:58:01 PM
Textos de los Reales Decretos

con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros


en su reunión del día....

DISPONGO:

Artículo único: Modificación del Real Decreto 1700/1991, de 29 de


noviembre, y del Real Decreto 1178/1992, de 2 de octubre, por los que
se establecen respectivamente la estructura y las enseñanzas mínimas del
bachillerato.

1. Se modifica en los siguientes términos el apartado 2 del artículo 6


del Real Decreto 1700/1991, de 29 de noviembre:
“2. En el primer año se cursarán las siguientes materias comunes:
Educación Física, Filosofía I, Lengua Castellana, lengua oficial
propia de la correspondiente Comunidad Autónoma y Literatura
I, y Lengua Extranjera I.
En el segundo año: Filosofía II, Historia, Lengua Castellana,
lengua oficial propia de la correspondiente Comunidad
Autónoma y Literatura II y Lengua Extranjera II”

2. Se modifica en los siguientes términos el artículo 7 del Real


Decreto 1700/1991, de 29 de noviembre:
“Artículo 7. Las materias propias de la Modalidad de Artes serán
las siguientes: Dibujo Artístico I, Dibujo Artístico II, Dibujo
Técnico I, Dibujo Técnico II, Fundamentos de Diseño, Historia
del Arte, Imagen, Técnicas de Expresión Gráfico-Plástica y
Volumen.”

3. Se modifica en los siguientes términos el artículo 8 del Real


Decreto 1700/1991, de 29 de noviembre:
“Artículo 8. Las materias propias de la Modalidad de Ciencias de
la Naturaleza y de la Salud serán las siguientes: Biología y
Geología, Ciencias de la Tierra y Medioambientales, Biología,
Física y Química, Dibujo Técnico I, Dibujo Técnico II,
Matemáticas I, Matemáticas II, Física y Química.”

4. Se modifica en los siguientes términos el artículo 9 del Real


Decreto 1700/1991, de 29 de noviembre:
“Artículo 9. Las materias propias de la Modalidad de
Humanidades y Ciencias Sociales serán las siguientes: Economía,
Economía y Organización de empresas, Geografía, Griego I,
Griego II, Historia del Arte, Historia del Mundo Contemporáneo,
Latín I, Latín II, Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales I
y Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II e Historia de
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/rdecreto.htm (9 of 18)3/14/2006 6:58:01 PM
Textos de los Reales Decretos

la Música.”

5. Se modifica en los siguientes términos el artículo 10 del Real


Decreto 1700/1991, de 29 de noviembre.
“Artículo 10. Las materias propias de la Modalidad de
Tecnología serán las siguientes: Dibujo Técnico I, Dibujo
Técnico II, Electrotecnia, Física y Química, Física, Matemáticas
I, Matemáticas II, Mecánica, Tecnología Industrial I y
Tecnología Industrial II.”

6. Se modifica en los siguientes términos el apartado 2 del artículo


11 del Real Decreto 1700/1991, de 29 de noviembre.
“2. Los alumnos deberán cursar seis materias propias de la
Modalidad elegida, tres en cada curso.
En todo caso, las materias de Modalidad vinculadas a cada una
de las vías de Acceso a la Universidad se impartirán en el
segundo curso de Bachillerato.”

7. Los Anexos I y II del Real Decreto 1178/1992 de 2 de octubre


quedan sustituidos por los Anexos I (“Aspectos básicos del
currículo de Bachillerato”) y II (“Horario escolar correspondiente
a las enseñanzas mínimas para el Bachillerato”) del presente Real
Decreto.

Disposición Transitoria. Calendario de implantación.

Para los alumnos que hayan iniciado los estudios de Bachillerato en el


curso 2000-2001 se mantendrá hasta el curso 2002-2003 lo establecido
en los Reales Decretos 1700/1991 y 1178/1992.

Disposición Transitoria. Derogación normativa.

Quedan derogadas cuantas normas de igual o inferior rango se opongan


a lo establecido en este Real Decreto.

Disposición Final Primera.Título competencial.

El presente Real Decreto tiene carácter básico, al amparo de lo dispuesto


en el artículo 149.1.30 de la Constitución Española, recogido
expresamente en la disposición adicional primera, 2, a) de la Ley
Orgánica 8/1995, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación y
se dicta en virtud de la habilitación que confieren al Gobierno los
artículos 4. 2. y 27.6 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/rdecreto.htm (10 of 18)3/14/2006 6:58:01 PM
Textos de los Reales Decretos

Disposición Final Segunda. Desarrollo reglamentario.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las Administraciones


educativas correspondientes podrán dictar, en el ámbito de sus
respectivas competencias, las normas que sean precisas para la
aplicación y desarrollo de lo establecido en este Real Decreto.

Disposición Final Tercera. Entrada en vigor.

El presente Real Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su


publicación en el Boletín Oficial del Estado.

ANEXO II

HORARIO ESCOLAR CORRESPONDIENTE A LAS


ENSEÑANZAS MÍNIMAS PARA EL BACHILLERATO

Materias Horas

Educación Física 35

Filosofía 140

Historia 70

Lengua castellana y literatura 210

Lengua extranjera 210

Religión/Actividades de estudio 70

Seis Materias de Modalidad 420

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/rdecreto.htm (11 of 18)3/14/2006 6:58:01 PM


Textos de los Reales Decretos

TOTAL 1155

El total de horas señalado para cada materia es el mínimo a lo largo del


Bachillerato, sea su impartición en uno o en dos años.

Para cada una de las materias propias de la modalidad corresponden 70


horas en cada curso, entendiéndose como dos materias diferentes
aquellas que tienen la especificación del grado I y II, respectivamente.

De acuerdo con lo establecido en el Artículo 4 de la LOGSE, las


Comunidades Autónomas con lengua oficial distinta del castellano, en
relación con los horarios de las enseñanzas mínimas de las materias del
ámbito lingüístico, dispondrán del 10% del horario escolar total que se
deriva del presente Anexo, para la organización de las enseñanzas de la
mencionada lengua propia. En todo caso, garantizarán una distribución
proporcional de dicho porcentaje entre las diferentes materias
lingüísticas.

En el caso en el que los periodos lectivos fueran inferiores a 60 minutos,


el cómputo total de horas deberá coincidir con lo establecido en este
anexo.

ESO Bachillerato

BACHILLERATO
CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

INTRODUCCIÓN

El ámbito propio de estudio de las Ciencias de la Tierra y del Medio


Ambiente se configura en torno a los dos grandes aspectos señalados en
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/rdecreto.htm (12 of 18)3/14/2006 6:58:01 PM
Textos de los Reales Decretos

su título: el estudio de los sistemas terrestres y el de sus interacciones


con el sistema humano, que dan lugar al medio ambiente. Se trata, pues,
de una ciencia que pretende ser de síntesis y de aplicación de otras
varias, entre las que figuran destacadamente, en tanto que ciencias de la
naturaleza, la Geología, la Biología, la Química y especialmente la
Ecología, junto a otras como la Geografía, la Historia, la Filosofía o la
Psicología, aunque de las procedentes del campo de las ciencias sociales
y humanidades, la más destacada es, sin, duda, la Economía.

Las ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente se constituyen en un


instrumento apto para comprender de un modo global y sistémico, la
realidad que nos rodea y las relaciones interdisciplinares, y un medio
para aumentar la capacidad de percepción y valoración del entorno y de
los problemas relacionados con su explotación por el ser humano.

Los contenidos de esta materia en el Bachillerato se concretan en tres


núcleos. En el primero, se presenta el concepto de medio ambiente bajo
el enfoque de la teoría de sistemas, resaltando las relaciones existentes
entre el sistema humano y los sistemas terrestres, introduciendo para ello
los conceptos de recursos, residuos, riesgos e impactos. Así como las
técnicas de investigación medioambiental, basadas en la aplicación de
las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En el
segundo, se presentan los distintos sistemas terrestres y sus interfases,
así como las modificaciones que en ello se producen a causa de los
riegos naturales, la explotación de recursos y la absorción de residuos.
Por último, en el tercer bloque, de enfoque político, social y económico,
se define el concepto de crisis ambiental y las distintas respuestas que el
sistema humano elabora para revertir o atenuar dicha situación. Todo
ello da lugar a una asignatura claramente interdisciplinar y sistemática.

La asignatura de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente trata,


pues, de las cuestiones medioambientales planteadas a nivel mundial,
regional y local, si bien dichas cuestiones, en su mayoría afectan a la
totalidad del globo por los efectos transfrontera, se nutre de las
aportaciones científicas y tiene en cuenta las directrices internacionales
y la legislación de nuestro país.

Esta disciplina tiene un papel formativo en el Bachillerato en tanto


que promueve una reflexión científica sobre los problemas
medioambientales y consecuentemente, eleva el nivel de educación
ambiental y genera actitudes responsables para poder mitigar mejor los
riegos y aprovechas más eficazmente los recursos.

Por último, la aportación fundamental de esta asignatura es que


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/rdecreto.htm (13 of 18)3/14/2006 6:58:01 PM
Textos de los Reales Decretos

permite al alumnado adquirir una nueva estructura conceptual de la


problemática ambiental al integrar las aportaciones parciales de
diferentes disciplinas y de las nuevas tecnologías de la información y de
la comunicación, aportando una base importante para estudios
superiores del tipo social, científico o técnico.

OBJETIVOS

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que los alumnos y


alumnas adquieran las siguientes capacidades:

1. Comprender el funcionamiento de los sistemas terrestres, las


interacciones que se dan entre ellos, y sus repercusiones sobre el
sistema humano.

2. Conocer las medidas preventivas y correctoras que se deben


adoptar para contrarrestar las repercusiones negativas que sobre
el sistema humano provocan las manifestaciones energéticas del
planeta.

3. Conocer las posibilidades de renovación de los recursos naturales


y adaptar su uso y límite de explotación a dichas posibilidades.

4. Evaluar los beneficios económicos obtenidos de la utilización de


recursos naturales, teniendo en cuenta sus cacterísticas, así como
los impactos provocados por su explotación.

5. Investigar los problemas ambientales desde una perspectiva


totalizadora, que integre a todos los puntos de vista, recogiendo
datos, elaborando conclusiones y proponiendo alternativas.

6. Tomar conciencia de que la naturaleza tiene sus límites y que


para asegurar la supervivencia no hay que dominarla sino
aprovecharse de ella respetando sus leyes.

7. Saber utilizar ciertas técnicas de tipo químico, biológico,


geológico, estadístico, económico y de las nuevas tecnologías de
la información y de la comunicación para abordar problemas
ambientales.

8. Mostrar actitudes para proteger el Medio Ambiente Escolar,


familiar y local, criticando razonadamente medidas que sean
inadecuadas y apoyando las propuestas que ayuden a mejorarlo.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/rdecreto.htm (14 of 18)3/14/2006 6:58:01 PM
Textos de los Reales Decretos

CONTENIDOS

I. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES

1.Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas

La interdisciplinariedad en las Ciencias Ambientales.


Composición, estructura y límites de sistemas. Complejidad y
entropía.
Modelos estáticos.
Los cambios en los sistemas. Modelos dinámicos.
El Medio Ambiente, como interacción de sistemas.

2. La humanidad y el Medio Ambiente


Cambios ambientales en la historia de la Tierra. Evolución de la
influencia humana en dichos cambios.
Funciones económicas de los sistemas naturales. Recursos: tipos
de recursos.
Residuos: tipos de residuos.
Riegos naturales y riegos para la población. Los impactos
ambientales.
3. La nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente
GPS. Fundamentos, tipos y aplicaciones
Teledetección: fotografías aéreas, satélites meteorológicos y de
información medioambiental. Radiometría.
Programas informáticos de simulación medioambiental.
Programas telemáticos de cooperación internacional en la
investigación ambiental.

II. LOS SISTEMAS TERRESTRES

4. Los sistemas internos de la Tierra

Origen de la energía interna e interacción energética entre las


capas interiores terrestres.
Procesos petrogenéticos derivados y formación de yacimientos.
Recursos minerales y energéticos asociados.
Liberación paroxísmica y lenta de la energía. Riesgos y recursos
energéticos asociados.
5. Los sistemas fluidos externos
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/rdecreto.htm (15 of 18)3/14/2006 6:58:01 PM
Textos de los Reales Decretos

Función reguladora y protectora de la atmósfera. Efectos


invernadero.
Contaminación atmosférica. Detención, prevención y corrección.
La hidrosfera: los recipientes hídricos.
Recursos hídricos. Usos, explotación e impactos.
Detención, análisis, prevención y corrección de la contaminación
hídrica.
6. La dinámica de los sistemas fluidos externos
El origen de la energía externa
El balance hídrico y el ciclo del agua
Clima y tiempo atmosférico. El cambio climático.
Riesgos y recursos energéticos asociados a la dinámica externa.
Procesos petrogenéticos y formación de yacimientos de origen
externo.
Recursos minerales.
7. La ecosfera
Ecosfera, biosfera y ecosistema. Los biomas.
Componentes bióticos y abióticos de los ecosistemas.
Interrelaciones entre los componentes de un ecosistema.
Los ciclos biogeoquímicos.
El ecosistema en el tiempo: sucesión autorregulación y regresión.
Biomasa y producción biológica. Recursos derivados.
Diversidad. Pérdida de diversidad.
Ecosistemas urbanos. Residuos sólidos urbanos e industriales.
8. Las interfases entre los sistemas terrestres
El suelo. Composición, estructura y textura. Tipos de suelo.
Los procesos edafológicos: yacimientos y recursos asociados.
Contaminación, erosión y degradación de suelos. Desertización.
Las zonas litorales. Demografía y contaminación.

III. MEDIO AMBIENTE, POLÍTICA Y SOCIEDAD

9. La respuesta del sistema humano

Modelo conservacionista y desarrollo sostenible.


Ordenación del territorio. Mapas de riegos.
Medio Ambiente y disfrute estético: el paisaje como recurso.
Evaluación del impacto ambiental.
Salud ambiental y calidad de vida.
Educación y conciencia ambiental.
Legislación medioambiental.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/rdecreto.htm (16 of 18)3/14/2006 6:58:01 PM


Textos de los Reales Decretos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Aplicar la Teoría de Sistemas al estudio de la complejidad y del carácter


interdisciplinar de las Ciencias ambientales, llegando a definir el concepto de Medio
Ambiente bajo un enfoque sistémico y realizando modelos sencillos que reflejen la
estructura de un sistema natural o su variación en el tiempo.

2. Ubicar correctamente en la escala del tiempo geológico los cambios medioambientales


de origen natural acaecidos a lo largo de la historia del planeta, y compararlos con los
que tiene su origen en las actuaciones humanas.

3. Analizar las interacciones mutuas entre el sistema económico humano y los sistemas
naturales terrestres, utilizando los conceptos de recursos, residuos, riegos e impactos y
clasificando cada uno de ellos según diferentes criterios.

4. Relacionar las interacciones energéticas entre las distintas capas del interior terrestre,
con los procesos de formación de recursos y con los riesgos e impactos que dichos
procesos ocasionan en el sistema humanos.

5. Explicar las interrelaciones entre los sistemas fluidos externos de la Tierra, origen,
estructura e influencia sobre los demás sistemas, especialmente el humano.

6. Indicar algunas variables que inciden en la capacidad de la atmósfera para difundir


contaminantes, razonando en consecuencia, cuáles son las condiciones meteorológicas
que provocan mayor peligro de contaminación y distinguir las diferencias de la
química ambiental en las diversas capas atmosféricas.

7. Utilizar técnicas químicas y biológicas para detectar el grado de contaminación en


muestras de agua, valorando el nivel de adecuación para el desarrollo de la vida y el
consumo humano.

8. Indicar las repercusiones de la progresiva pérdida de biodiversidad, enumerando


algunas alternativas para frenar esa tendencia.

9. Explica en una cadena trófica, como se produce el flujo de energía y el rendimiento


energético en cada nivel, deduciendo las consecuencias prácticas que deben tenerse
para el aprovechamiento de algunos recursos.

10. Determinar los beneficios que se obtienen de la explotación de recursos energéticos,


minerales, hídricos, forestales, etc., considerando los perjuicios de su agotamiento y
los del impacto ambiental producido por dicha explotación.

11. Investigar las fuentes de energía que se utilizan actualmente en España y el resto de
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/rdecreto.htm (17 of 18)3/14/2006 6:58:01 PM
Textos de los Reales Decretos

Europa, evaluando su futuro y el de otras alternativas energéticas.

12. Determinar la bondad derivada de la explotación de recursos, energéticos, minerales,


hídricos, forestales, etc. Y el posible perjuicio del agotamiento y de los impactos
ambientales producidos por dicha explotación.

13. Planificar una investigación para evaluar los riesgos más frecuentes que puede sufrir
una zona geográfica de nuestro país, teniendo en cuenta sus características climáticas,
litológicas, estructurales y las debidas al impacto humano, realizando un informe en el
que se indiquen algunas medidas de mitigar riesgos.

14. Enumerar las razones por las cuales existen en España zonas sometidas a una
progresiva desertización, proponiendo algunas medidas razonadas para paliar sus
efectos.

15. Evaluar el impacto ambiental de un proyecto donde se definan algunas acciones que
puedan causar efectos negativos en el medio ambiente.

16. Diferenciar ante un problema ambiental, los argumentos del modelo


"conservacionista" y los del "desarrollo sostenible".

17. Proponer una serie de medidas de tipo comunitario que pueda seguir la ciudadanía,
encaminadas a aprovechar mejor los recursos, a disminuir los impactos, a mitigar los
riesgos y a conseguir un medio ambiente más saludable.

18. Utilizar modernas técnicas de investigación (GPS, fotografías de satélites,


radiometrías, etc.) basadas en nuevas tecnologías de la información y la comunicación,
en pequeñas investigaciones medioambientales.

Educación Secundaria obligatoria E.S.O.

Bachillerato

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/rdecreto.htm (18 of 18)3/14/2006 6:58:01 PM


Ciencias de la Tierra 2º Bachillerato. Comparación RD 1179/92 y RD 3474/2000

Seminario permanente de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente.


CAP de Coslada (Madrid). Curso 2001 - 2002

Cerrar

Cambios en la programación de la materia

Los contenidos, objetivos y criterios de evaluación de esta materia actualmente vigentes


quedaron establecidos por el Real Decreto (RD) 1179/1992, de 2 de octubre (BOE núm.
253 de 21 de octubre de 1992, página 87 del suplemento), por el que se establece el
currículo de Bachillerato, como desarrollo de los RD 1700/91, de 29 de noviembre, y
1178/92, de 2 de octubre, que establecían la estructura del bachillerato y las enseñanzas
mínimas de este nivel educativo, respectivamente. Tras años de puesta en práctica y
junto con la modificación de los currículos de la Educación Secundaria, el nuevo Real
Decreto 3474/2000, de 29 de diciembre (BOE núm. 14 de 16 de enero de 2001, página
1858) modifica tanto esos contenidos como la estructura general del Bachillerato.

En el texto de este último se justifica tal cambio como resultado de la valoración


realizada tras los estudios llevados a cabo por grupos de expertos, valoraciones del
profesorado de secundaria, la Universidad y amplios sectores de la sociedad (sic).

El calendario de implantación queda establecido en la Disposición transitoria única, que


determina su aplicación en el año académico 2002-2003 para el primer curso de
Bachillerato y en el año 2003-2004 para el segundo curso.

Los cambios introducidos en la asignatura no son sin embargo importantes si los


comparamos con la situación actual, afectando tan sólo a la organización de los
contenidos, la introducción de algún nuevo apartado que, en gran medida se hallaba
implícito en el desarrollo de los contenidos anteriores, y la inclusión de nuevos criterios
de evalución, siendo este apartado el que se ha visto más modificado.

A continuación se comparan estos cambios más en detalle, apartado por apartado.

1. Introducción

En la introducción se mantiene la referencia a la interdisciplinariedad de esta materia,


citando la conexión entre las Ciencias de la Tierra y otras áreas del ámbito de las
ciencias de la naturaleza y también de las ciencias sociales y humanidades, destacando
la nueva alusión a la Economía. También, en la descripción de la asignatura se hace
hincapié en la concepción global y sistémica que deber regir su desarrollo.

Como novedad se cita el empleo de técnicas de investigación medioambiental basadas


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/compara.htm (1 of 14)3/14/2006 6:58:05 PM
Ciencias de la Tierra 2º Bachillerato. Comparación RD 1179/92 y RD 3474/2000

en la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Ya en este apartado aparece una de las diferencias más notorias respecto a la actual
situación en la estructuración de los contenidos de la materia en tres núcleos frente a los
cinco considerados en el anterior RD, si bien dos de estos quedan englobados en el
primero de los nuevos bloques y otros dos en el segundo.

Actual Nuevo

1. Aproximación al trabajo
científico
I. Introducción a las Ciencias
Ambientales
2. La humanidad y el medio
ambiente

3. Los sistemas terrestres


II. Los sistemas terrestres
4. Las relaciones entre la
humanidad y la naturaleza

5. Medio ambiente y desarrollo III. Medio ambiente, política y


sostenible sociedad

Arriba

Las diferencias a mi entender más destacables serían las siguientes:

● El actual currículo separa el estudio de los subsistemas terrestres (punto 3. Los


sistemas terrestres) de los aspectos relativos a su estudio como fuente de
recursos, causa de riesgos o receptores de impactos (punto 4. Las relaciones
entre la humanidad y la naturaleza ). En cambio, el nuevo currículo aborda el
estudio de estos sistemas desde un enfoque más global en su apartado II., como
por otra parte era la tendencia muchas veces manifestada por el profesorado de
la asignatura.

● La desaparición del bloque 1. Aproximación al trabajo científico, no


apareciendo ninguna referencia a este tema en ninguno de los epígrafes del
nuevo RD. Sin embargo, se trata de contenidos que debemos suponer se
desarrollan con carácter general como introducción a las asignaturas de ciencias
y que son parte de los contenidos de Filosofía de 1º de Bachillerato. A pesar de
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/compara.htm (2 of 14)3/14/2006 6:58:05 PM
Ciencias de la Tierra 2º Bachillerato. Comparación RD 1179/92 y RD 3474/2000

esto y aún teniendo en cuenta la amplitud de las Ciencias de la Tierra no parece


que esté de más hacer un breve recordatorio de los fundamentos más
elementales en que se basa el trabajo científico.

Para terminar, señalaré que, en mi opinión, el último bloque III. Medio ambiente,
política y sociedad, podría muy bien haber pasado a quedar contenido entre los
contenidos de la primera parte de la asignatura, pues se tratan en él conceptos como el
de sostenibilidad, el uso de instrumentos para la gestión ambiental y ordenación del
territorio, los desequilibrios norte-sur, el desarrollo de políticas ambientales, etc. cuyo
desarrollo inicial permite su utilización a lo largo del curso al tratar los distintos
subsistemas.

2. Objetivos

Los objetivos permanecen sin cambios apreciables, con la salvedad si acaso de la


redacción del número 2, en que parece que se quiere dar más importancia a las medidas
preventivas y correctoras ante los riesgos naturales, frente a la anterior redacción en que
parecía tener prioridad el conocimiento de las causas de esos riesgos que las medidas
que se pueden adoptar (...conocer alguna medida...).

Actual (RD 1179/1992) Nuevo (RD 3474/2000)

1. Comprender el funcionamiento 1. Comprender el funcionamiento


de los sistemas terrestres así como de los sistemas terrestres, las
las interacciones existentes entre interacciones que se dan entre ellos,
ellos, pudiendo explicar las y sus repercusiones sobre el sistema
repercusiones mundiales de humano.
algunos hechos aparentemente
locales.

2. Analizar las causas que dan 2. Conocer las medidas preventivas


lugar a riesgos natu- rales y y correctoras que se deben adoptar
conocer alguna medida para para contrarrestar las repercusiones
prevenir o corregir los mismos. negativas que sobre el sistema
humano provocan las
manifestaciones energéticas del
planeta.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/compara.htm (3 of 14)3/14/2006 6:58:05 PM


Ciencias de la Tierra 2º Bachillerato. Comparación RD 1179/92 y RD 3474/2000

3. Conocer la existencia de límites 3. Conocer las posibilidades de


para la explotación de algunos renovación de los recursos naturales
recursos, valorando la necesidad de y adaptar su uso y límite de
adaptar el uso a las posibilidades explotación a dichas posibilidades.
de renovación.

4. Evaluar la rentabilidad global de 4. Evaluar los beneficios


la explotación de los recursos económicos obtenidos de la
naturales, incluyendo sus posibles utilización de recursos naturales,
utilidades y los impactos teniendo en cuenta sus cacterísticas,
provocados así como los impactos provocados
por su explotación.

5. Investigar los problemas 5. Investigar los problemas


ambientales, utilizando métodos ambientales desde una perspectiva
científicos, sociológicos, e totalizadora, que integre a todos los
históricos, recogiendo datos de puntos de vista, recogiendo datos,
diversas fuentes, analizándolos y elaborando conclusiones y
elaborando conclusiones, proponiendo alternativas.
proponiendo alternativas y
realizando un informe final

6. Utilizar técnicas variadas para 6. Tomar conciencia de que la


abordar problemas ambientales, de naturaleza tiene sus límites y que
tipo químico, biológico, geológico, para asegurar la supervivencia no
y estadístico. hay que dominarla sino
aprovecharse de ella respetando sus
leyes.

7. Tomar conciencia de que la 7. Saber utilizar ciertas técnicas de


naturaleza tiene sus límites y que tipo químico, biológico, geológico,
para asegurar la supervivencia no estadístico, económico y de las
hay que dominar la naturaleza, nuevas tecnologías de la
sino aprovecharla respetando sus información y de la comunicación
leyes. para abordar problemas ambientales.

8. Mostrar actitudes para proteger 8. Mostrar actitudes para proteger el


el medio ambiente, escolar, Medio Ambiente Escolar, familiar y
familiar y local, criticando local, criticando razonadamente
razonadamente medidas que sean medidas que sean inadecuadas y
inadecuadas y apoyando las apoyando las pro- puestas que
propuestas que ayuden a mejorarlo ayuden a mejorarlo.
Arriba
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/compara.htm (4 of 14)3/14/2006 6:58:05 PM
Ciencias de la Tierra 2º Bachillerato. Comparación RD 1179/92 y RD 3474/2000

3. Contenidos

Actual Nuevo

1. Aproximación al trabajo I. Introducción a las Ciencias


científico Ambientales

Procedimientos que constituyen la 1. Concepto de medio ambiente y


base del trabajo científico: teoría de sistemas
planteamiento de problemas,
formulación y contrastación de La interdisciplinariedad en las
hipótesis, diseño y desarrollo de Ciencias Ambientales.
experimentos, interpretación de Composición, estructura y límites de
resultados, comunicación sistemas. Com- plejidad y entropía.
científica, estimación de la Modelos estáticos.
incertidumbre de la medida, Los cambios en los sistemas.
utilización de fuentes de Modelos dinámicos.
información. El medio ambiente como interacción
Importancia de las teorías y de sistemas.
modelos dentro de los cuales se
lleva a cabo la investigación. 2. La humanidad y el medio
Actitudes en el trabajo científico: ambiente
cuestionamiento de lo obvio,
necesidad de comprobación, de Cambios ambientales en la historia
rigor y de precisión, apertura ante de la Tierra. Evolución de la
nuevas ideas. influencia humana en dichos
Hábitos de trabajo e indagación cambios.
intelectual. Funciones económicas de los
sistemas naturales. Recursos: tipos
de recursos. Residuos: tipos de
residuos. Riesgos naturales y riesgos
para la población. Los impactos
ambientales.
2. La humanidad y el medio
ambiente 3. Las nuevas tecnologías en la
investigación del medio ambiente.

GPS. Fundamentos, tipos y


aplicaciones.
Teledetección: fotografías aéreas,
satélites meteorológicos y de
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/compara.htm (5 of 14)3/14/2006 6:58:05 PM
Ciencias de la Tierra 2º Bachillerato. Comparación RD 1179/92 y RD 3474/2000

información medioambiental.
Radiometría.
El medio ambiente. Aproximación Programas informáticos de
a la teoría de sistemas. Los simulación medioambiental.
cambios ambientales en la historia Programas telemáticos de
de la Tierra como resultado de las cooperación internacional en la
interacciones entre la atmósfera, investigación ambiental.
la hidrosfera, la biosfera y la
geosfera. Evolución de las
relaciones entre la humanidad y la
naturaleza.

3. Los sistemas terrestres II. Los sistemas terrestres

La geosfera. 4. Los sistemas internos de la


Balance energético de la Tierra: Tierra
calor externo y calor interno
terrestre. Procesos derivados de Origen de la energía interna e
cada fuente de energía. La interacción energética entre las
liberación de energía en procesos capas interiores terrestres.
lentos y en procesos Procesos petrogenéticos derivados y
paroxísmicos. Erosión de los formación de yacimientos. Recursos
relieves, transporte de sedimentos minerales y energéticos asociados.
y relleno de depresiones. Liberación paroxísmica y lenta de la
Formación de relieves y energía. Riesgos y recursos
distribución de tierras y mares. energéticos asociados.
La atmósfera y la hidrosfera.
Función reguladora y protectora 5. Los sistemas fluidos externos
de la atmósfera. La hidrosfera:
dinámica y balance hidrológico. Función reguladora y protectora de
Transferencia de energía y de la atmósfera. Efectos invernadero.
materia en zonas continentales y Contaminación atmosférica.
oceánicas. Las grandes zonas Detención, prevención y corrección.
climáticas y sus características. La hidrosfera: los recipientes
Cambios climáticos pasados y hídricos.
actuales. Recursos hídricos. Usos, explotación
La biosfera. e impactos.
La utilización de la energía en los Detención, análisis, prevención y
ecosistemas. Ciclos corrección de la contaminación
biogeoquímicos. La productividad hídrica.
biológica. Cadenas y redes
tróficas. Eficiencia ecológica:
6. La dinámica de los sistemas
pirámides de número, de biomasa
fluidos externos
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/compara.htm (6 of 14)3/14/2006 6:58:05 PM
Ciencias de la Tierra 2º Bachillerato. Comparación RD 1179/92 y RD 3474/2000

y de energía. Autorregulación del


ecosistema. El origen de la energía externa.
Las interfases entre las capas El balance hídrico y el ciclo del agua.
terrestres. Clima y tiempo atmosférico. El
El suelo. Las zonas litorales. Usos cambio climático.
potenciales y fragilidad de los Riesgos y recursos energéticos
medios. asociados a la dinámica externa.
Procesos petrogenéticos y formación
4. Las relaciones entre la de yacimientos de origen externo.
humanidad y la naturaleza. Recursos minerales.

Recursos. Renovables y no 7. La ecosfera


renovables. Tipos,
aprovechamiento y alternativas. Ecosfera, biosfera y ecosistema. Los
biomas.
Componentes bióticos y abióticos de
a) Recursos hídricos. La gestión los ecosistemas.
del agua y el camino hacia el Interrelaciones entre los
"ciclo estanco". componentes de un ecosistema.
b) Recursos alimenticios. Los ciclos biogeoquímicos.
Repercusiones de la agricultura en El ecosistema en el tiempo: sucesión
el medio ambiente. autorregulación y regresión.
c) Recursos energéticos. Impacto Biomasa y producción biológica.
ecológico. Recursos derivados.
d) Recursos recreativos y Diversidad. Pérdida de diversidad.
culturales. El paisaje como Ecosistemas urbanos. Residuos
recurso estático y patrimonio sólidos urbanos e industriales.
cultural.
e) Otros recursos: Minerales, 8. Las interfases entre los sistemas
marinos, los bosques como terrestres
recursos.
El suelo. Composición, estructura y
Riesgos. textura. Tipos de suelo.
Los procesos edafológicos:
Riesgos derivados de procesos yacimientos y recursos asociados.
geológicos y climáticos. Áreas de Contaminación, erosión y
riesgo en España y en el mundo. degradación de suelos. Desertización.
Factores que intensifican los Las zonas litorales. Demografía y
riesgos. Métodos de predicción contaminación.
espacial y temporal. Orientaciones
para mitigar los daños.

Impactos ambientales.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/compara.htm (7 of 14)3/14/2006 6:58:05 PM


Ciencias de la Tierra 2º Bachillerato. Comparación RD 1179/92 y RD 3474/2000

a) Concepto de "impacto
ambiental". Clasificación de los
impactos.
b) La erosión del suelo. Acción
hídrica y acción eólica. Índices de
vulnerabilidad. El problema de la
desertificación de los países
mediterráneos y sus
repercusiones. Alternativas
actuales al problema.
c) La contaminación de las aguas.
Agentes y efectos. Algunos
parámetros usados en la
determinación de la calidad de las
aguas. La eutrofización y la
salinización. Sistemas de
tratamiento y depuración.
d) La contaminación del aire. Los
contaminantes más frecuentes y
sus efectos. Relación entre la
contaminación y la inversión
térmica. Técnicas de detección.
Algunas medidas de corrección.
e) Los grandes impactos globales.
El aumento de CO2 en la
atmósfera. La alteración de la
capa de ozono. La progresiva
pérdida de biodiversidad de los
ecosistemas. La lluvia ácida. Los
riesgos nucleares.
f) Otros impactos: Residuos y
ruidos.

5. Medio ambiente y desarrollo III. Medio Ambiente, política y


sostenible sociedad.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/compara.htm (8 of 14)3/14/2006 6:58:05 PM


Ciencias de la Tierra 2º Bachillerato. Comparación RD 1179/92 y RD 3474/2000

Los problemas ambientales y sus 9. La respuesta del sistema


repercusiones políticas, humano
económicas y sociales. Salud
ambiental y calidad de vida. El Modelo conservacionista y
modelo "conservacionista y el del desarrollo sostenible.
desarrollo sostenible". Ordenación del territorio. Mapas de
La evaluación del impacto riegos.
ambiental. Algunos métodos para Medio Ambiente y disfrute estético:
la evaluación del impacto. La el paisaje como recurso.
ordenación del territorio. La Evaluación del impacto ambiental.
educación ambiental. Los grandes Salud ambiental y calidad de vida.
temas ambientales del futuro. Educación y conciencia ambiental.
Algunos aspectos de la legislación Legislación medioambiental.
medioambiental en España.
Arriba

Como ya se ha indicado, desaparece el punto 1. mientras se desarrolla y amplía el


número 2., pasando a constituir todo el primer bloque. Éste gana en orden y claridad al
quedar estructurado en tres apartados, de los que el último, dedicado a uso de las
nuevas tecnologías en la investigación medioambiental, se introduce nuevo. Algún
texto ya recoge estos nuevos contenidos, aunque en apariencia introducidos con alguna
prisa y no bien integrados con el resto de temas.

En cuanto a la teledetección, si bien su fundamento no forma parte del temario, los


datos obtenidos mediante estas técnicas y accesibles gracias a la generalización del uso
de internet, son de uso corriente para el estudio de fenómenos atmosféricos y climáticos
(meteorología, contaminación, agujero de ozono, temperatura superficial del océano, El
Niño, ... ), biomasa y producción, vertidos de hidrocarburos, etc.

El uso de los sistemas GPS es lo más novedoso, aunque su uso se está generalizando en
los más diversos campos, entre los que hay que destacar la investigación ambiental,
vigilancia de fenómenos naturales, seguimiento de manchas de petróleo, de incendios
forestales, estudios de distribución de flora y fauna, seguimiento y control de
poblaciones, etc.

Programas informáticos de simulación medioambiental tienen un interés indudable a la


hora de comprender fenómenos que, por su situación o naturaleza, no podemos estudiar
de manera directa o para evaluar las consecuencias de determinados procesos (tasas de
erosión en suelos, dispersión de contaminantes,...). Aunque estos programas no están
muy extendidos, ya podemos disponer del software SAGA de uso libre (véase

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/compara.htm (9 of 14)3/14/2006 6:58:05 PM


Ciencias de la Tierra 2º Bachillerato. Comparación RD 1179/92 y RD 3474/2000

referencia al final).

Lo primero que destaca en el segundo bloque es el tratamiento más sistémico que se da


a cada uno de los sistemas terrestres, frente al anterior más teórico y tradicional de cada
sistema separando al punto 4. el estudio de recursos, riesgos e impactos asociados.

También llama la atención la aparente desaparición de contenidos de Geología, que no


aparecen mencionados de forma explícita como en la actual redacción (Erosión de los
relieves, transporte de sedimentos y relleno de depresiones....). Sin embargo, no se
prescindirá completamente de ellos puesto que, al menos en parte, se deberán tratar a la
hora de explicar temas relacionados con riesgos naturales (dinámica fluvial y avenidas,
por ejemplo, o la estabilidad de vertientes y suelos, etc).

Se echa en falta más atención a los recursos relacionados con la biosfera y un apartado
que haga referencia concreta a los riesgos biológicos, incluso por su relación con otros
fenómenos globales como el cambio climático.

Por último, señalar la ausencia de una alusión al Concepto de impacto ambiental. La


evaluación de impacto ambiental aparece en el último bloque, cuando parece más
adecuado el que, conociendo al menos el concepto y tal vez los métodos usuales de
valoración, se puedan aplicar al estudiar cada sistema.

En cuanto al bloque tercero y último: Medio ambiente, política y sociedad, primero


recordar lo ya indicado en la página 2 acerca de la posible conveniencia de desarrollar
estos contenidos al comienzo de la materia y, en segundo lugar, la introducción del
tema de paisaje de forma poco coherente, pues podría perfectamente encajar en el
bloque anterior con cuyos contenidos tiene mayor relación.

4. Criterios de evaluación

Actual Nuevo

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/compara.htm (10 of 14)3/14/2006 6:58:05 PM


Ciencias de la Tierra 2º Bachillerato. Comparación RD 1179/92 y RD 3474/2000

1. Explicar algunas repercusiones 1. Aplicar la Teoría de Sistemas al


que las alteraciones estudio de la complejidad y del
medioambientales provocadas por carácter interdisciplinar de las
el hombre pueden producir en la Ciencias ambientales, llegando a
naturaleza. definir el concepto de Medio
Ambiente bajo un enfoque
2. Indicar algunas variables que sistémico y realizando modelos
inciden en la capacidad de la sencillos que reflejen la estructura
atmósfera para difundir de un sistema natural o su
contaminantes, razonando, en variación en el tiempo.
consecuencia, cuáles son algunas
condiciones que provocan mayor 2. Ubicar correctamente en la
peligro de contaminación. escala del tiempo geológico los
cambios medioambientales de
3. Planificar una investigación para origen natural acaecidos a lo largo
evaluar los riesgos más frecuentes de la historia del planeta, y
que puede sufrir una zona compararlos con los que tiene su
geográfica en nuestro país, origen en las actuaciones humanas.
teniendo en cuenta sus
características climáticas, 3. Analizar las interacciones
litológicas, estructurales y las mutuas entre el sistema económico
debidas al impacto humano, humano y los sistemas naturales
realizando un informe donde se terrestres, utilizando los conceptos
indiquen algunas medidas para de recursos, residuos, riegos e
mitigar los riesgos. impactos y clasificando cada uno
de ellos según diferentes criterios.
4. Explicar en una cadena trófica
cómo se produce el flujo de 4. Relacionar las interacciones
energía y el rendimiento energético energéticas entre las distintas capas
de cada nivel, deduciendo las del interior terrestre, con los
consecuencias prácticas que deben procesos de formación de recursos
tenerse en cuenta para el y con los riesgos e impactos que
aprovechamiento de algunos dichos procesos ocasionan en el
recursos. sistema humanos.

5. Enumerar las razones por las 5. Explicar las interrelaciones entre


cuales existen en España zonas los sistemas fluidos externos de la
sometidas a una progresiva Tierra, origen, estructura e
desertización, proponiendo algunas influencia sobre los demás
medidas razonadas para paliar sus sistemas, especialmente el humano.
efectos.
6. Indicar algunas variables que
6. Utilizar técnicas químicas y inciden en la capacidad de la
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/compara.htm (11 of 14)3/14/2006 6:58:05 PM
Ciencias de la Tierra 2º Bachillerato. Comparación RD 1179/92 y RD 3474/2000

biológicas para detectar el grado de atmósfera para difundir


contaminación presente en contaminantes, razonando en
muestras de agua, valorando el consecuencia, cuáles son las
nivel de adecuación para el condiciones meteorológicas que
desarrollo de la vida y el consumo provocan mayor peligro de
humano. contaminación y distinguir las
diferencias de la química ambiental
7. Investigar las fuentes de energía en las diversas capas atmosféricas.
que se utilizan actualmente en
España, evaluando su futuro y el 7. Utilizar técnicas químicas y
de otras alternativas energéticas. biológicas para detectar el grado de
contaminación en muestras de
8. Indicar las repercusiones de la agua, valorando el nivel de
progresiva pérdida de adecuación para el desarrollo de la
biodiversidad, enumerando vida y el consumo humano.
algunas nuevas alternativas para el
aprovechamiento de la biota 8. Indicar las repercusiones de la
mundial. progresiva pérdida de
biodiversidad, enumerando algunas
9. Evaluar el impacto ambiental de alternativas para frenar esa
un proyecto donde se definan tendencia.
algunas acciones que puedan
causar efectos ambientales. 9. Explicar en una cadena trófica,
como se produce el flujo de
10. Diferenciar ante un problema energía y el rendimiento energético
los argumentos del modelo en cada nivel, deduciendo las
"conservacionista" y los del consecuencias prácticas que deben
"desarrollo sostenible". tenerse para el aprovechamiento de
algunos recursos.
11. Proponer una serie de medidas
de tipo comunitario que pueda 10. Determinar los beneficios que
seguir la ciudadanía encaminadas a se obtienen de la explotación de
aprovechar mejor los recursos, a recursos energéticos, minerales,
disminuir los impactos, a mitigar hídricos, forestales, etc.,
los riesgos y a conseguir un medio considerando los perjuicios de su
ambiente más saludable. agotamiento y los del impacto
ambiental producido por dicha
explotación.

11. Investigar las fuentes de


energía que se utilizan actualmente
en España y el resto de Europa,
evaluando su futuro y el de otras
alternativas energéticas.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/compara.htm (12 of 14)3/14/2006 6:58:05 PM
Ciencias de la Tierra 2º Bachillerato. Comparación RD 1179/92 y RD 3474/2000

12. Planificar una investigación


para evaluar los riesgos más
frecuentes que puede sufrir una
zona geográfica de nuestro país,
teniendo en cuenta sus
características climáticas,
litológicas, estructurales y las
debidas al impacto humano,
realizando un informe en el que se
indiquen algunas medidas de
mitigar riesgos.

13. Enumerar las razones por las


cuales existen en España zonas
sometidas a una progresiva
desertización, proponiendo algunas
medidas razonadas para paliar sus
efectos.

14. Evaluar el impacto ambiental


de un proyecto donde se definan
algunas acciones que puedan
causar efectos negativos en el
medio ambiente.

15. Diferenciar ante un problema


ambiental, los argumentos del
modelo "conservacionista" y los
del "desarrollo sostenible".

16. Proponer una serie de medidas


de tipo comunitario que pueda
seguir la ciudadanía, encaminadas
a aprovechar mejor los recursos, a
disminuir los impactos, a mitigar
los riesgos y a conseguir un medio
ambiente más saludable.

17. Utilizar modernas técnicas de


investigación (GPS, fotografías de
satélites, radiometrías, etc.)
basadas en nuevas tecnologías de
la información y la comunicación,
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/compara.htm (13 of 14)3/14/2006 6:58:05 PM
Ciencias de la Tierra 2º Bachillerato. Comparación RD 1179/92 y RD 3474/2000

en pequeñas investigaciones
medioambientales.

Arriba Cerrar

● Aparecen seis criterios totalmente nuevos (números 1, 2, 4, 5, 10 y 17), que


aparecen en cursiva en la tabla anterior. El número 17 responde a la introducción
de nuevos contenidos, mientras que los otros cinco aluden a aspectos no
considerados en los anteriores criterios de evaluación.

● Se amplían o detallan otros tres (el número 3 respecto al 1 anterior, el número 6


respecto al 2 y el número 11 respecto al 7).

● Se conservan con igual o parecida redacción los otros ocho.

Elaborado para el Seminario permanente de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente por César
Martínez.Enero de 2002. (cmarti3@platea.pntic.mec.es)
CAP de Coslada (Madrid)

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/compara.htm (14 of 14)3/14/2006 6:58:05 PM


Programación de Ciencias de la Tierra. 2000/01. Julia Ferrero Gago.

I.E.S GRANDE COVIAN


CURSO 2000/2001
Julia Ferrero Gago

SEGUNDO DE BACHILLERATO
CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIO AMBIENTE

1. PRESENTACIÓN

Esta asignatura se programa tomando como referencia el decreto de currículo para el


Bachillerato (R.D. 2/10/92).
Se considera que como materia de la modalidad de Ciencias de la Naturaleza y la
Salud se profundice en los conocimientos adquiridos en la Secundaria en Biología y
Geología; si bien en esta etapa se presenta un diseño más cerrado que limita la posibilidad
de ajuste de los objetivos y contenidos propuestos.
Los contenidos de carácter general se centrarán en torno a los principales impactos
ambientales contribuyendo a la comprensión del pensamiento científico como elemento
indispensable para minimizar los efectos de la humanidad sobre el entorno y comprender
la dinámica de los sistemas integrantes de la Tierra. Aprovechando la unión Ciencia/
Tecnología/Sociedad para comprender la Naturaleza. Es por ello que en el desarrollo de la
misma adquiere una gran relevancia el contraste de hipótesis como un apartado del
método científico que promueve el avance de la Ciencia así como el conocimiento a través
de modelos y simulaciones.

En la Biología los contenidos se centran en el conocimiento del ecosistema. En la


Geología se profundiza en los aspectos dinámicos que afectan a las interfases: fluidas/
fluidas, fluida/sólida y/o biosfera.

Como en cursos anteriores los criterios de secuenciación de los contenidos se basan


en la relación lógica de los contenidos presentados de forma que exista una continuidad a
lo largo de toda la asignatura.

El tipo de contenido elegido como eje secuenciador responde a los conceptos en torno
al cual giran a lo largo de las diferentes unidades didácticas los procedimientos y las
actitudes. Esta decisión se centra en la necesidad de transmitir cierto nivel de
conocimientos dado el curso al que nos referimos con vistas a desarrollar desde este
momento la preparación para las pruebas de acceso a la Universidad y el paso a los ciclos
formativos de grado superior. Se considera de especial relevancia el trabajo de estrategias
adecuadas que permitan abordar dichas pruebas con la suficiente habilidad por lo que se
piensa que este curso resultará trascendental para la adquisición de los procedimientos
necesarios.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/PRCTMA00.htm (1 of 15)3/14/2006 6:58:08 PM


Programación de Ciencias de la Tierra. 2000/01. Julia Ferrero Gago.

2. OBJETIVOS GENERALES

1. Comprender el funcionamiento de los sistemas terrestres y de las interacciones


entre los mismos, pudiendo explicar las repercusiones mundiales de los fenómenos
locales.
2. Analizar las causas que originan factores de riesgos naturales y conocer las
medidas para prevenirlos y/o minimizar sus efectos.
3. Conocer las limitaciones en la explotación de algunos recursos, valorando las
posibilidades de renovación de los mismos.
4. Evaluar la rentabilidad general de los recursos, en cuanto a su explotación y
utilidad, considerando el impacto ambiental producido.
5. Investigar los problemas ambientales, utilizando métodos científicos, sociológicos
e históricos, recogiendo datos de diversas fuentes, analizándolos y elaborando
conclusiones, proponiendo alternativas y realizando un informe final.
6. Utilizar técnicas variadas para abordar problemas ambientales, de tipo químico,
biológico, geológico y estadístico.
7. Tomar conciencia de que la naturaleza tiene sus límites y que la supervivencia
consiste en aprovechar la naturaleza respetando sus leyes y no dominándola.
8. Mostrar actitudes para proteger el medio ambiente escolar, familiar y local,
criticando razonadamente medidas que sean inadecuadas y apoyando las
propuestas que ayuden a mejorarlo.

3. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS :

La consecución de los objetivos se abordará en el desarrollo de cuatro bloques de contenidos:

● El primero nos introduce en la materia globalizando los contenidos de los posteriores,


presentando el método científico como método de trabajo y la teoría de sistemas como medio de
estudio.
● El segundo, nos plantea las interacciones actuales entre seres humanos y el medio ambiente,
haciendo referencia a la extracción de recursos y la obtención de energía, analizando las
alteraciones que producen dichas actividades sobre los distintos sistemas y las posibles
soluciones.
● El tercer bloque se centra en la generación de residuos y los impactos que generan sobre el medio
ambiente, haciendo especial referencia a la contaminación del aire, de las aguas y del suelo,
analizando posibles soluciones.
● El cuarto, nos presenta las distintas interacciones entre los sistemas geosfera y atmósfera y su
relación con la Humanidad a través de los riesgos geológicos y geoclimáticos, con sus
características de funcionamiento (ciclos de materia y flujo de energía), composición y dinámica
general. Estudiando los métodos predictivos y preventivos para minimizar los riesgos naturales.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/PRCTMA00.htm (2 of 15)3/14/2006 6:58:08 PM
Programación de Ciencias de la Tierra. 2000/01. Julia Ferrero Gago.

Y por último se comentan los posibles planteamientos humanos a estas interacciones, sirviéndonos
de base los postulados del desarrollo sostenible.

BLOQUE I

U.D.1: LA HUMANIDAD Y EL SISTEMA TIERRA. (4-5ss)

Objetivos:

• Entender la profunda interdependencia de todos y cada uno de los procesos que ocurren
en la Tierra.

• Enumerar repercusiones en cadena de un hecho concreto y analizar las relaciones


causales que se establecen.

Contenidos:

1. Evolución histórica de la relaciones entre la Humanidad y la Naturaleza.

2. El sistema Tierra.

3. Aproximación a la Teoría de Sistemas.

Criterios de evaluación:

1. Explicar algunas repercusiones que las alteraciones medioambientales provocadas por


el ser humano pueden producir en la Naturaleza mediante un modelo de relaciones
causales.

2. Explicar la función reguladora ejercida en un sistema por las distintas realimentaciones.

3. Explicar diferentes interrelaciones entre los subsistemas del sistema Tierra.

BLOQUE II: RECURSOS.

Objetivos: Estos objetivos son comunes para todo el bloque.

• Evaluar la rentabilidad global de la explotación de los recursos naturales, incluyendo sus


posibles utilidades.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/PRCTMA00.htm (3 of 15)3/14/2006 6:58:08 PM
Programación de Ciencias de la Tierra. 2000/01. Julia Ferrero Gago.

• Conocer las técnicas de explotación de diversos recursos y los problemas ambientales


derivados de las mismas.

• Analizar los usos de los recursos y sus repercusiones ambientales.

• Conocer la existencia de límites para la explotación de recursos.

• Valorar la necesidad de adaptar el uso a las posibilidades de renovación.

• Mostrar actitudes para proteger el medio ambiente, criticando razonadamente medidas


que sean inadecuadas en la explotación de los recursos.

Contenidos:

1. Concepto de recurso

2. Tipos de recursos: renovables y no renovables.

3. Necesidades de materia y de enrgía en nuestra sociedad.

4. Problemas ambientales derivados de la explotación de recursos naturales.

U.D. 2: EL AGUA COMO RECURSO (8 S.S. ).

Contenidos:

1. Ciclo del agua.

2. Aguas subterráneas. Acuíferos.

3. Ríos. Torrentes. Fenómenos de arroyada. Dinámica fluvial.

4. Humedales. Importancia ecológica. Espacios naturales.

5. Usos del agua. Problemas derivados de la sobreexplotación.

6. La gestión del agua. Legislación. Carta del agua.

Criterios de evaluación:

1. Identificar los diferentes tipos de acuíferos y conocer la dinámica fluvial.


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/PRCTMA00.htm (4 of 15)3/14/2006 6:58:08 PM
Programación de Ciencias de la Tierra. 2000/01. Julia Ferrero Gago.

2. Identificar zonas húmedas de España como lugares protegidos o protegibles.

3. Evaluar la situación de los recursos hídricos de una zona concreta, aplicando medidas
para aumentar dichos recursos.

4. Manejar y analizar gráficos y tablas de datos comparativos.

5. Recopilar datos y elaborar pautas sobre medidas de ahorro en el consumo de agua.

6. Realizar una valoración crítica sobre los usos y la gestión del agua en tu localidad o en
tu país.

U.D. 3: RECURSOS ENERGETICOS Y MINERALES (4-5 S.S.)

Contenidos:

1. La energía: concepto, tipos de energía, fuentes de energía renovables y no renovables.

2. Sistemas energéticos: rendimiento, rentabilidad, costes energéticos.

3. Fuentes primarias de energía no renovables: combustibles fósiles, energía nuclear.


Problemas derivados de la obtención y el transporte.

4. Energías renovables, alternativas o en experimentación: hidráulica, solar, eólica,


mareomotriz, geotérmica, biomasa.

5. Gestión de la energía. Legislación.

6. Recursos minerales: extracción, usos, problemas derivados. Gestión de los recursos.

Criterios de evaluación:

1. Investigar las fuentes de energía que se utilizan actualmente en España, evaluado su


futuro y el de otras alternativas energéticas.

2. Manejar y analizar gráficos y tablas de datos sobre la evolución del consumo energético
en España y en el mundo.

3. Evaluar los impactos derivados de la extracción, transporte y consumo de los recursos


energéticos y minerales y sus posibles soluciones.

4. Elaborar pautas sobre medidas de ahorro energético.


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/PRCTMA00.htm (5 of 15)3/14/2006 6:58:08 PM
Programación de Ciencias de la Tierra. 2000/01. Julia Ferrero Gago.

5. Comparar ventajas e inconvenientes del uso de las fuentes energéticas tradicionales con
las alternativas.

6. Diferenciar recursos renovables y no renovables y proponer medidas de tipo


comunitario para evitar la sobreexplotación de recursos.

U.D. 4: RECURSOS DE LA BIOSFERA (14-15 S.S.)

Objetivos:

• Entender las pérdidas de energía a lo largo de una cadena trófica.

• Entender el proceso de bioacumulación.

• Conocer las repercusiones de la pérdida de biodiversidad.

• Evaluar las repercusiones de la actividad del ser humano sobre los ciclos biogeoquímicos.

• Utilizar técnicas variadas para el estudio de un ecosistema.

Contenidos:

1. Ecosistemas y biosfera.

2. Circulación de materia y flujo de energía.

3. Parámetros de medida.

4. Factores limitantes . Valencia ecológica. Concepto de habitat.

5. Ciclos biogeoquímicos.

6. Autorregulación: relaciones ínter e intraespecíficas, concepto de nicho.

7. Biodiversidad. Sucesión ecológica. Regresiones.

8. Biomas mundiales y en España. Relación entre clima, vegetación y fauna. Relación


entre clima, ecosistemas y modo de vida humano.

9. Recursos forestales. Problemas ambientales asociados a su explotación. Gestión


forestal. Los bosques españoles.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/PRCTMA00.htm (6 of 15)3/14/2006 6:58:08 PM
Programación de Ciencias de la Tierra. 2000/01. Julia Ferrero Gago.

10. Recursos agrícolas-ganaderos. Problemas ambientales asociados a su explotación.

11. Recursos pesqueros: estructura y composición de los océanos, dinámica oceánica, la


pesca, gestión pesquera. La ley del mar.

Criterios de evaluación:

1. Explicar en una cadena trófica cómo se produce el flujo de energía y el rendimiento


energético de cada nivel. Aplicar la regla del 10%.

2. Indicar las repercusiones de la pérdida de biodiversidad.

3. Utilizar técnicas para el estudio de un ecosistema.

4. Interpretar y elaborar cadenas y redes tróficas.

5. Explicar las diferencias de productividad entre los ecosistemas continentales y


oceánicos.

6. Interpretar y elaborar ciclos biogeoquímicos y reconocer las alteraciones producidas por


la actividad humana.

7. Analizar mapas de distribución geográfica de recursos alimenticios.

8. Analizar los problemas derivados de una sobreexplotación de recursos.

U.D. 5: EL SUELO: SOPORTE DE ACTIVIDADES. (3-4 S.S.) Contenidos:

1. Definición e importancia en el sistema.

2. Usos del suelo.

3. Composición y estructura. Procesos de formación de suelos.

4. Clasificación de los suelos. Relación de clima, vegetación y suelos, actividades


humanas.

5. La erosión del suelo. Problema ambiental.

6. Control y recuperación del problema. Carta del suelo.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/PRCTMA00.htm (7 of 15)3/14/2006 6:58:08 PM


Programación de Ciencias de la Tierra. 2000/01. Julia Ferrero Gago.

7. Desertización y desertificación.

8. La erosión en España.

Criterios de evaluación:

1. Enumerar las razones por las cuales España está sometida a una progresiva
desertización, proponiendo algunas medidas encaminadas a paliar sus efectos.

2. Manejar técnicas de detección del grado de erosión del suelo, a partir de datos
meteorológicos, tablas de erosionabilidad, fotografías y otras señales indicadoras del
grado de erosión del suelo.

3. Realizar una valoración crítica de diversas medidas encaminadas a reducir la erosión.

4. Planificar y ordenar un territorio según el riesgo de erosión y proponer medidas para


evitarla.

U.D. 6: EL PAISAJE. (7-8 S.S.) Contenidos:

1. El paisaje: concepto, componentes, percepción, elementos visuales, tipos de paisaje.

2. Impactos sobre el paisaje: causas, estudio de la calidad visual, estudio de la fragilidad visual,
corrección paisajística.

3. La conservación del paisaje: espacios naturales, figuras legales. Legislación sobre impacto ambiental.

Criterios de evaluación:

1. Identificar los componentes paisajísticos a partir de fotografías.

2. Analizar la calidad visual, la fragilidad visual y la capacidad de absorción de impactos


de un paisaje concreto.

3. Analizar la capacidad de ocupación que tiene un determinado paisaje para diferentes


actividades humanas y sus posibles repercusiones, proponiendo medidas de recuperación
paisajística.

4. Conocer la legislación sobre espacios protegidos e impacto ambiental.

BLOQUE III: IMPACTOS AMBIENTALES

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/PRCTMA00.htm (8 of 15)3/14/2006 6:58:08 PM


Programación de Ciencias de la Tierra. 2000/01. Julia Ferrero Gago.

U.D. 7: IMPACTOS SOBRE LAS CAPAS FLUIDAS

Objetivos:

• Utilizar técnicas variadas para abordar problemas ambientales, de tipo químico,


biológico, geológico y estadístico.

• Mostrar actitudes para proteger el medio ambiente.

• Investigar posibles impactos ante una determinada actuación humana sobre el entorno.

Contenidos:

1. Concepto de impacto. Clasificación.

2. Impactos sobre la atmósfera:

• Composición y estructura de la atmósfera.

• Función protectora y reguladora.

• Dinámica: fenómenos meteorológicos.

• Las grandes zonas climáticas. El clima en España.

• Contaminación atmosférica: gases, radiaciones, ruidos. Problemas


ambientales: lluvia ácida, efecto invernadero, capa de ozono. Clima urbano
(islas de calor)

3. Impactos sobre la hidrosfera: contaminación de las aguas continentales y marinas


(vertidos de petroleo)

U..D.8: IMPACTOS SOBRE EL SUELO

1. Impactos sobre el suelo: RSU, RTP y residuos nucleares.

2. Impactos sobre el paisaje.

3. Perdida de la biodiversidad: como problema globalizador teniendo en cuenta los


problemas anteriores.

Criterios de evaluación:
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/PRCTMA00.htm (9 of 15)3/14/2006 6:58:08 PM
Programación de Ciencias de la Tierra. 2000/01. Julia Ferrero Gago.

1. Utilizar técnicas químicas y biológicas para detectar el grado de contaminación presente


en una muestra de agua , valorando el nivel de adecuación para el desarrollo de la vida y
el consumo humano.

2. Proponer medidas encaminadas a disminuir los impactos producidos por una actividad
humana.

3. Explicar en que consiste la eutrofización, los sistemas de tratamiento y depuración de


aguas.

4. Investigar sobre los contaminantes más frecuentes del aire y sus efectos, así como la
relación entre la situación de inversión térmica y la contaminación en las ciudades y el
efecto de islas de calor.

5. Explicar la dinámica de vientos y precipitaciones.

6. Indicar algunas variables que inciden en la capacidad de la atmósfera para difundir


contaminantes.

7. Razonar las condiciones en las que hay mayor peligro de contaminación.

BLOQUE IV: RELACIONES NATURALEZA-HUMANIDAD

U.D. 9: RIESGOS GEOLOGICOS Y OTROS RIESGOS.

Objetivos:

• Analizar las causas que dan lugar a riesgos naturales.

• Conocer medidas para prevenir o corregir riesgos naturales e inducidos.

Contenidos:

1. Concepto. Clasificación. Factores de riesgo. Planificación de riesgos: prevención y


predicción, mapas de riesgo.

2. Procesos internos y riesgos geológicos asociados: volcánicos, sísmicos y tectónicos.

3. Procesos externos y riesgos geológicos asociados: inundaciones, hundimientos, arcillas


expansivas, riegos costeros.

4. Otros riesgos: plagas, epidemias, tecnológicos (Tous y Melilla).


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/PRCTMA00.htm (10 of 15)3/14/2006 6:58:08 PM
Programación de Ciencias de la Tierra. 2000/01. Julia Ferrero Gago.

Criterios de evaluación:

• Planificar una investigación para evaluar los riesgos más frecuentes que puede sufrir una
zona geográfica de nuestro país, teniendo en cuenta sus características climáticas,
litológicas estructurales y las debidas al impacto humano.

• Realizar informes donde se indiquen medidas de todo tipo, preventivo y predictivo para
minimizar los riesgos.

BLOQUE V: MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.

U.D. 9: DESARROLLO SOSTENIBLE. (mayo).

Objetivos:

• Mostrar actitudes para proteger el medio ambiente escolar, familiar y local.

• Criticar, razonadamente, medidas que sean inadecuadas y apoyar aquellas propuestas


que ayuden a mejorar el entorno.

• Conocer la existencia de conferencias internacionales y sus recomendaciones y


criticarlas razonadamente.

• Conocer algunos aspectos sociopoliticos y legislativos sobre medio ambiente.

Contenidos:

1. La preocupación por el Medio Ambiente(conferencias internacionales a lo largo de este


siglo y legislación).

2. Desarrollo sostenible: economía ecológica, gestión ambiental, educación ambiental,


espacios protegidos.

Criterios de evaluación:

1. Diferenciar ante un problema ambiental los argumentos del modelo conservacionista y


los del desarrollo sostenible.

2. Evaluar el impacto ambiental de un proyecto donde se definan algunas acciones que


puedan causar efectos ambientales mediante el uno de algunas técnicas como la matriz de
Leopold.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/PRCTMA00.htm (11 of 15)3/14/2006 6:58:08 PM
Programación de Ciencias de la Tierra. 2000/01. Julia Ferrero Gago.

3. Proponer una serie de medidas de tipo comunitario que pueda seguir la ciudadanía
encaminadas a aprovechas mejor los recursos, disminuir los impactos, a mitigar los
riesgos y a conseguir un medio ambiente más saludable.

APRENDIZAJES MÍNIMOS

Se basan en los criterios de evaluación propuestos en el curriculum oficial.

1.- Explicar algunas repercusiones que las alteraciones medioambientales provocadas por
el Hombre pueden producir en la Naturaleza. Se trata de comprobar si el alumno entiende
la profunda interdependencia de todos y cada uno de los procesos que ocurren en la Tierra
y es capaz de enumerar una serie de repercusiones en cadena de un hecho concreto.

2.- Indicar algunas variables que inciden en la capacidad de la atmósfera para difundir
contaminantes, razonando en consecuencia, cuales son algunas condiciones que provocan
mayor peligro de contaminación. Debe saber explicar la capacidad difusora de la
atmósfera. La influencia que sobre ella tienen algunas variables, como la presión
atmosférica y la topografía, que pueden modificarla, aumentando la contaminación y los
efectos sobre la población.

3.- Planificar una investigación para evaluar los riesgos más frecuentes que puede sufrir
una zona geográfica de nuestro país, teniendo en cuenta sus características climáticas,
litológicas, estructurales y las debidas al impacto humano, realizando un informe donde se
indiquen medidas para mitigar los riesgos. Se quiere comprobar si el alumno es capaz de
diseñar una investigación para determinar los riesgos, entendiendo que éstos tienen causas
medibles y concretas y que su conocimiento es el punto de partida para diseñar medidas
que puedan mitigarlos.

4.- Explicar en una cadena trófica como se produce el flujo de energía y el rendimiento
energético de cada nivel, deduciendo las consecuencias prácticas que deben tenerse en
cuenta para el aprovechamiento de algunos recursos. Debe saber que las pérdidas en
forma de calor, hacen disminuir el rendimiento energético de cada nivel. Tiene que ser
capaz de extrapolar las repercusiones prácticas, que tiene el hecho de consumir alimentos
de los últimos niveles tróficos.

5.- Enumerar las razones por las cuales España está sometida a una progresiva
desertización y proponer medidas razonadas para paliar sus efectos. Se trata de comprobar
si el alumno ha comprendido la influencia de factores como: el tipo de precipitación, el
relieve, la litología, la cobertura vegetal o la acción humana, en los procesos erosivos. Y
conocer y aplicar medidas de protección para nuestros suelos.

6.- Utilizar técnicas químicas y biológicas para detectar el grado de contaminación


presente en el agua, valorando el nivel de adecuación para el desarrollo de la vida y el
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/PRCTMA00.htm (12 of 15)3/14/2006 6:58:08 PM
Programación de Ciencias de la Tierra. 2000/01. Julia Ferrero Gago.

consumo humano. Debe saber calcular algunos de los parámetros que se usan para
determinar la calidad del agua: el DBO, la cantidad de oxígeno disuelto, la presencia de
materia orgánica o las especies bioindicadoras de contaminación. Y diagnosticar su grado
de adecuación para el desarrollo de la vida o el consumo humano.

7.- Investigar las fuentes de energía que se utilizan actualmente en España, evaluando su
futuro y el de otras alternativas energéticas. Queremos comprobar si ha aprendido a
realizar pequeñas investigaciones, recabando datos sobre las fuentes de energía utilizadas
en nuestro país y su futuro, evaluando su rentabilidad.

8.- Indicar las repercusiones de la progresiva perdida de biodiversidad, enumerando


algunas nuevas alternativas para el aprovechamiento de la biota mundial. Se quiere saber
si ha comprendido que la biodiversidad es un legado fruto de millones de años de
evolución, que es necesario preservar, como la lengua o la cultura.

9.- Evaluar el impacto ambiental de un proyecto donde se definan algunas acciones que
puedan causar efectos ambientales. Se quiere conocer si sabe identificar y evaluar el
impacto ambiental de un proyecto ( obra pública, fábrica, etc.) mediante el uso de algunas
técnicas como la matriz causa-efecto de Leopold, determinando la intersección entre las
acciones humanas y los efectos ambientales y obteniendo una valoración cualitativa del
impacto.

10.- Diferenciar ante un problema ambiental los argumentos del modelo


"conservacionista" y los del "desarrollo sostenible". Queremos comprobar si sabes
diferenciar, en un texto, o en informaciones de prensa, los argumentos del modelo
conservacionista o del desarrollo sostenible, entendiendo que la visión de los problemas
ambientales varía según el grado de desarrollo económico y social y que tiene en cuenta
diferentes intereses y criterios.

11.- Proponer una serie de medidas de tipo comunitario que pueda seguir la ciudadanía,
encaminadas a aprovechar mejor lo s recursos, a disminuir los impactos, a mitigar los
riesgos y a conseguir un medio ambiente más saludable. Tiene que saber convertir las
grandes alternativas mundiales para aprovechar mejor los recursos y disminuir los
impactos, a recomendaciones sencillas, que puedan ser seguidas por la comunidad, como
las referidas al ahorro de energía, y de agua, o a la disminución de impactos por efecto de
los aerosoles o en la participación en acciones ciudadanas encaminadas a la protección del
medio ambiente, o a evitar la aparición de situaciones de riesgo.

3.- TEMPORALIZACIÓN

En cada unidad didáctica se han determinado el número aproximado de sesiones que pueden
necesitarse, distribuido por evaluaciones quedaría como sigue: Primera evaluación Segunda evaluación
Tercera evaluación UD. 1,2,3,4. UD.5 6 7 Y 8 UD. 9 4.-

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/PRCTMA00.htm (13 of 15)3/14/2006 6:58:08 PM


Programación de Ciencias de la Tierra. 2000/01. Julia Ferrero Gago.

4.- METODOLOGÍA

Se continuará con el desarrollo de las estrategias diseñadas en el curso anterior, de forma que el
alumno participe en su propio aprendizaje a través de proyectos y resolución de cuestiones. Aplicando
charlas explicativas de carácter significativo, en aquellos casos en que se considere oportuno por la
complejidad de los conceptos a impartir. En definitiva se pretende desarrollar un proceso de enseñanza-
aprendizaje constructivo y significativo partiendo de los conocimientos previos de los alumnos y
posibilitando las vías para que se produzca la incorporación de los contenidos propuestos, desarrollando
habilidades y fomentando el espíritu investigador y su carácter crítico.

5.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Se integrará la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje por lo que se valorarán tanto el


proceso, como las estrategias empleadas y los resultados obtenidos. Se informará al alumno de los
objetivos pretendidos para cada una de las unidades y de los criterios de evaluación que se consideran
aprendizajes mínimos imprescindibles.

Se comunicarán los resultados a los alumnos de forma que se hagan partícipes de su propia
valoración, siguiendo un proceso formativo y de manera que la evaluación sea continua y las
deficiencias se puedan superar desde el momento en que se producen.

La evaluación inicial se realizará observando la disposición de los alumnos y sus conocimientos


previos mediante pequeñas pruebas y observaciones durante los primeros quince días. La evaluación
continúa posterior consistirá en observaciones diarias del trabajo de los alumnos y su seguimiento
mediante pruebas objetivas para valorar el grado de consecución de los objetivos. Se realizará una
evaluación final donde se reflejará el trabajo realizado durante el curso y su capacidad para proseguir
estudios posteriores.

6.- CRITERIOS DE CALIFICACION

Instrumentos de evaluación:

A.- Se realizarán un mínimo de dos pruebas escritas por evaluación que incluirán
conceptos y procedimientos contemplados en los criterios de evaluación, relacionando
entre sí todos los contenidos de las unidades hasta la fecha, de forma que la evaluación sea
continua. Estos controles serán semejantes a las pruebas de acceso a la Universidad. Se
hallará la nota media de ambos ejercicios.

B.- Se realizarán actividades periódicas de procedimientos sobre la unidad que se esté


impartiendo en ese momento para valorar el grado de seguimiento de la materia. Al menos
una vez cada quince días.

C.- Se reflejará la observación diaria de las actitudes: asistencia, puntualidad, presentación


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/PRCTMA00.htm (14 of 15)3/14/2006 6:58:08 PM
Programación de Ciencias de la Tierra. 2000/01. Julia Ferrero Gago.

de trabajos y la participación en los ejercicios propuestos en el aula, con la intención de


recoger la continuidad y la actitud positiva ante el trabajo. Sin estas prácticas es muy
difícil llevar a buen término las pruebas objetivas. El valor de estas observaciones servirá
para redondear la nota a un número entero.

D.- Cada evaluación llevará una nota numérica en el boletín de información a los padres.
Se considera aprobado a partir de cinco. Esta nota será el resultado de la suma de la nota
media de las pruebas escritas. Las actitudes, el cumpliemto de las actividades, servirán
para redondear los decimales de esta suma puesto que la nota de la evaluación debe ser un
número entero.

E.- La nota final será un reflejo del trabajo realizado a lo largo del curso.

7.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Espacios: las clases se impartirán de forma habitual en el aula del grupo. Cuando la ocasión lo
requiera se utilizará el laboratorio y se trabajará en equipo en algunas ocasiones.

Textos: el libro de texto es de la editorial Mc Graw Hill, se utilizarán otros como material de
consulta en el aula y todos los disponibles en el departamento y la biblioteca.

Material audiovisual e informático: en aquellas ocasiones que se precise, se utilizará el material de


diapositivas, vídeo y programas informáticos que dispone el departamento.

Ejercicios de actividades: se utilizarán los diversos libros de texto para extraer las diferentes
actividades de aula, así como los ejercicios propuestos en las PAUs a lo largo de años anteriores.

8.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

1.- SALIDA AL PARQUE REGIONAL DEL SURESTE Y DE LA CUENCA ALTA DEL MANZANARES.

Se realizará una salida de campo, para trabajar contenidos de paisaje, y recursos e impactos, servirá
para conocer los paisajes de la Comunidad de Madrid, sus recursos y los impactos producidos por la
actividad humana.

FIN

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/PRCTMA00.htm (15 of 15)3/14/2006 6:58:08 PM


PAU. Preguntas sobre Impacto ambiental

Pruebas de acceso a la Universidad


Ciencias de la Tierra y del Medio Tema: Impacto Ambiental
Ambiente

Convocatorias

Modelo 93/94 A3 MODELO 93/94 A3

Modelo 93/94 B3 1.

Junio 94/95 A2

Junio 95/96 A2

Sept. 95/96 A1

Modelo 95/96 A2

Modelo 95/96 B2

Junio 96/97 B1

a) Observa el dibujo e indica cuáles son los impactos que se han


Sept. 96/97 A3
producido en este paisaje después de la construcción de la carretera.
Modelo 98/99 B2
b) ¿Qué tipo de proyectos precisan en nuestro país la realización
obligatoria de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA)?
Volver
c) En los Estudios de Impacto Ambiental se utiliza frecuentemente la
Matriz de Leopold. Explica en qué consiste este método.

Criterios de evaluación

Criterio 9

Criterios de corrección

a) Las acciones que se han realizado para la construcción de la


carretera han ocasionado impactos que han afectado
principalmente a la geomorfología. En el dibujo se observa un
aumento de los riesgos de deslizamientos y desprendimientos en
las laderas, ya que se ha introducido mayor inestabilidad en los
taludes, con los consiguientes problemas de accidentes y el

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/impacto/impact.htm (1 of 2)3/14/2006 6:58:11 PM


PAU. Preguntas sobre Impacto ambiental

aumento de costos para detener dichos deslizamientos; la


destrucción o deterioro de yacimientos paleontológicos, cuya
cuantía dependerá de su importancia, es otro impacto producido
por la construcción de la carretera.

b) En la legislación de nuestro país es obligado hacer Estudios


de Impacto Ambiental (EIA) cuando se trate de proyectos tales
como refinerías de petróleo, centrales térmicas y nucleares,
plantas siderúrgicas, grandes presas, instalaciones químicas,
instalaciones para extraer amianto, construcción de autopistas,
líneas de ferrocarril y carreteras, extracciones a cielo abierto o
primeras repoblaciones forestales.

c) La Matriz de Leopold es un método universalmente empleado


para realizar la evaluación del impacto ambiental que puede
producir un determinado proyecto, tomando en consideración
las actuaciones que se tienen previstas para llevarlo a cabo y sus
repercusiones ambientales en los distintos factores ambientales
considerados. La matriz tiene representados en ordenadas los
distintos factores ambientales que pueden ser afectados por el
proyecto, como: las características físico-químicas (tierra, agua,
atmósfera, procesos), las condiciones biológicas (fauna, flora),
factores culturales (usos del territorio, valores recreativos,
estéticos, culturales, infraestructura), las relaciones ecológicas y
otros. En abscisas aparece una lista de acciones posibles que se
contemplen en el proyecto que pueden causar efectos
ambientales tales como modificaciones del régimen,
transformaciones del territorio, extracción de recursos,
alteración del terreno, accidentes, etc. El estudio de las causas y
sus efectos ambientales en cada factor afectado se representa en
la intersección de ambos en la matriz, por medio de dos números
separados por una barra, de los cuales el de la izquierda indica la
magnitud del impacto que se ha evaluado y el de la derecha la
importancia que se ha determinado para tal impacto. Se realiza
la valoración sobre 10, representando este valor la máxima
magnitud y el máximo impacto.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/impacto/impact.htm (2 of 2)3/14/2006 6:58:11 PM


PAU. Preguntas sobre la Atmósfera y la contaminación del aire

Pruebas de acceso a la
Universidad Tema: La atmósfera y la contaminación
Ciencias de la Tierra y del Medio
Ambiente
del aire

Convocatorias

MODELO 93/94 A2 MODELO 93/94 A2

MODELO 93/94 B2 1.Gracias a las burbujas de aire atrapadas hace mucho tiempo en los
hielos de Groenlandia y de la Antártida podemos comparar el aire de
MODELO 94/95 B1 entonces con el actual. De esta manera se comprueba que los gases
invernadero han ido incrementando gradualmente su presencia en la
JUNIO 94/95 A3 atmósfera durante los últimos años.

JUNIO 94/95 B2 Ton Hare

SEPT. 94/95 B1
a) ¿Quiénes son los gases invernadero y qué función realizan como
componentes de la atmósfera?
JUNIO 95/96 A1

SEPT. 95/96 B1
b) Indica las causas que explican el aumento de dichos gases en la
atmósfera, tal como se dice en el texto.
MODELO 95/96 B3
c) Comenta algunas de las consecuencias que parecen derivarse del
JUNIO 96/97 B2 aumento de los gases invernadero y propón una serie de medidas
encaminadas a controlar dicho aumento.
SEPT. 96/97 B1
Criterios de evaluación
MODELO 97/98 B2
Criterio1. Explicar algunas repercusiones que las alteraciones
SEPT. 97/98 A2 medioambientales provocadas por el hombre pueden producir en la
Naturaleza.
SEPT. 97/98 B1

Criterio 11. Proponer una serie de medidas de tipo comunitario que


JUNIO 98/99 B3
pueda seguir la ciudadanía encaminadas a aprovechar mejor los
recursos, a disminuir los impactos, a mitigar los riesgos y a conseguir
Volver un ambiente más saludable.

Las cuestiones suponen, por una parte, un aprendizaje de


conceptos que tienen que ver con el funcionamiento de
los sistemas terrestres (concretamente la atmósfera), y,
por otra, se les pide que sepan indicar las repercusiones
que pueden aparecer cuando dichos sistemas se alteran

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/atmosfera/atmosfera.htm (1 of 3)3/14/2006 6:58:13 PM


PAU. Preguntas sobre la Atmósfera y la contaminación del aire

por la acción humana. Además se pretende que conozcan


algunos valores, actitudes y normas ciudadanas que
deben tenerse en cuenta para salir al paso de dichos
problemas. Las cuestiones son de evaluación de
conceptos y actitudes, y, en menor grado que en la
pregunta anterior, se les pide también extraer
consecuencias de unos hechos.

Criterios de corrección

a) En la composición de la atmósfera aparecen unos gases que


retienen el calor que irradia de la Tierra, y que son llamados por
ello “gases invernadero”. Entre los más abundantes están el
dióxido de carbono, el metano, el óxido de nitrógeno, el vapor
de agua y el ozono.

El sol es la fuente principal que aporta energía a nuestro


planeta. Cuando su energía llega a la atmósfera, parte de ella se
refleja al espacio, otra parte se absorbe en la misma atmósfera, y
el resto llega a la superficie de la Tierra. De ésta, parte se
absorbe y otra se refleja de nuevo a la atmósfera. Esta energía
que se devuelve a la atmósfera no se escapa al espacio, sino que
los gases invernadero la retienen, contribuyendo, al igual que el
cristal de un invernadero, a mantener caliente el planeta.

b) En los últimos años parece haber aumentado la cantidad de


dióxido de carbono debido al gran aumento del consumo de
combustibles fósiles, utilizados en nuestras calderas, fábricas,
coches y centrales térmicas. A la vez, el proceso emprendido de
deforestación de grandes masas de bosque ha provocado que
gran parte del CO2 producido no se recicle en el proceso de la
fotosíntesis y, por lo tanto, su presencia en la atmósfera como
gas invernadero haya aumentado.

El metano proviene de zonas pantanosas y se libera además de


vertederos cuando la basura se descompone, y se escapa de
minas de carbón y de las conducciones de gas. Últimamente, se
ha observado, además, que el aumento de las cabezas de ganado
ha repercutido en un aumento de metano que proviene de los
excrementos de los herbívoros de los establos.

El óxido de nitrógeno se forma por alteración de los


fertilizantes nitrogenados y de algunos componentes de la
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/atmosfera/atmosfera.htm (2 of 3)3/14/2006 6:58:13 PM
PAU. Preguntas sobre la Atmósfera y la contaminación del aire

materia viva. Aparece entre los gases que se escapan de los


vehículos y se produce también de forma natural por la acción
de las bacterias del suelo.

El ozono de superficie se debe a la acción de descargas


eléctricas sobre el oxígeno, pero la mayor parte proviene de la
acción fotoquímica de las radiaciones solares sobre diversos
productos contaminantes.

Además existen productos artificiales que actúan también


como gases invernadero, como por ejemplo los CFC.

La capacidad de estos gases para retener el calor es muy


grande. El del metano es 30 veces mayor que el del CO2, el del
óxido de nitrógeno 150 veces mayor, el del ozono 1.500 veces
mayor y el de los CFC puede llegar a ser 20.000 veces mayor.

c) Parece que el aumento de estos gases invernadero produciría


un incremento de la retención del calor, y eso podría provocar
un ascenso de la temperatura media de la Tierra. Las
condiciones climáticas variarían a escala mundial. Parte de los
hielos se fundirían y se elevaría, por lo tanto, el nivel del mar,
con las consiguientes inundaciones y desapariciones de islas o
zonas costeras bajas. La Tierra se recalentaría y aumentarían las
zonas desérticas. Los países no desarrollados serían los más
afectados, ya que no disponen de medios técnicos para paliar
estos problemas. Hay quien piensa que el aumento de los riesgos
a nivel mundial (inundaciones, sequías, tormentas, temperaturas
atípicas) tienen que ver con estos cambios climáticos.

Entre las medidas que se recomiendan a nivel mundial están: el


ahorro de energía para disminuir los niveles de CO2 procedentes
de la quema de combustibles (aislamiento de las casas para
evitar pérdidas, uso de bombillas de bajo consumo, disminución
del uso del vehículo, apagar luces y calefacción cuando no se
precise, etc.); investigación de motores que consuman menos
combustibles; mayor uso de las energías alternativas;
disminución de la tala y la quema de bosques; mayor fabricación
y uso de papel reciclado; repoblaciones forestales; reutilización
del metano; no utilización de aerosoles, etc.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/atmosfera/atmosfera.htm (3 of 3)3/14/2006 6:58:13 PM


PAU. Preguntas sobre Geosfera y riesgos geológicos

Pruebas de acceso a la Universidad Tema: Geosfera y riesgos


Ciencias de la Tierra y del Medio
Ambiente geológicos
Convocatorias

MODELO 94/95 A2 MODELO 94/95 A2

MODELO 94/95 B2 1. Observa la figura adjunta.

JUNIO 93/94 A1 a)¿A qué se


pueden
SEPT. 93/94 A2 deber las
alteraciones
JUNIO 94/95 B1 en las
vallas,
Volver postes de
líneas
eléctricas,
troncos de
árboles y
demás
elementos
que aparecen en el dibujo?
b) ¿Qué factores y en qué forma condicionan la aparición de fenómenos
como el representado en la figura?
c) Señala algunas medidas para afrontar el problema manifestado en el
dibujo y corregirlo.

Criterios de evaluación Criterio 3.

Criterios de corrección

a) Observar el dibujo y detectar los indicadores de la existencia de


un fenómeno de riesgo que, a su vez, debe identificarse.

b) Citar varios factores que expliquen la aparición del riesgo


observado.

c) Aportar variedad de soluciones para la corrección del riesgo en


cuestión.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/geosfera/geosfera.htm3/14/2006 6:58:16 PM
PAU. Preguntas sobre el Paisaje

Pruebas de acceso a la Universidad Tema: Paisaje y Gestión de


Ciencias de la Tierra y del Medio
Ambiente Espacios Naturales
Convocatorias

Junio 98/99 A3 JUNIO 98/99 A3

1.
Volver

Conforme previene la Ley del 4. Conservar el paisaje y la


Parque Regional de la Cuenca calidad de las aguas subterráneas
Alta del Manzanares, en su y superficiales del ámbito
artículo primero, los objetivos considerado y de las que viertan
generales de dicho espacio natural en ello.
son los siguientes:
5. Fomentar la mejora,
1. Proteger la integridad de la gea, recuperación e implantación de las
fauna, flora, aguas y atmósfera y actividades productivas
de todo el conjunto de los tradicionales y usuales, de carácter
ecosistemas del ámbito ordenado, agrícola, ganadero y forestal,
así como procurar su como medio de preservación y
restablecimiento, cuando fuere protección activa del medio físico.
preciso.
6. Mantener la calidad del aire y
2. Promover la utilización disminuir los niveles de
ordenada de dicho ámbito con contaminación.
fines de investigación científica.
7. Procurar la utilización pública
3. Fomentar en el mismo ámbito del ámbito ordenado, fomentando
las actividades de interés su destino, al uso o servicio
educativo, cultural, recreativo, público, en función de los
turístico y socio-económico. anteriores objetivos.

a) Clasifica los objetivos enunciados en el texto en cuatro


categorías (por ejemplo, referidas a educación ambiental,
contaminación, protección, investigación). Escoge
después, de entre los siete objetivos del texto, uno que se
refiera a criterios conservacionistas a ultranza y otro a
desarrollo sostenible.

b) Cita cuatro espacios naturales españoles que estén

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/paisaje/paisaje.htm (1 of 2)3/14/2006 6:58:18 PM


PAU. Preguntas sobre el Paisaje

protegidos (con cualquier figura o nivel de protección


legal), indicando su ecosistema más representativo o sus
valores naturales más destacados.

c) Señala dos inconvenientes ambientales que se derivan


de alguno de los objetivos expresados en el texto, o que,
en general, puede tener la protección legal de espacios
naturales.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/paisaje/paisaje.htm (2 of 2)3/14/2006 6:58:18 PM


PAU. Preguntas sobre Humanidad y medio ambiente

Pruebas de acceso a la
Universidad Tema: La Humanidad y el
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente
Medio Ambiente

Convocatorias

Junio 93/94 B2 JUNIO 93/94 B2

Modelo 96/97 A2 1.

Modelo 96/97 B3

Junio 96/97 A3

Modelo 98/99 A4

Sept. 98/99 B3

Volver

La isla de Lanzarote ha sido seleccionada como una experiencia


de desarrollo sostenible

a) Explica qué significa que en la isla de Lanzarote se ha realizado una


experiencia de desarrollo sostenible.

b) ¿Qué modelo de desarrollo se ha potenciado en los años pasados en la


mayoría de las zonas costeras, sobre todo del Mediterráneo? Razona la
respuesta citando hechos que lo demuestren.

c) La Educación Ambiental es un instrumento de Política Ambiental.


Indica qué se pretende con ella, según la Conferencia de Tbilisi, y cita
algunas formas de llevarla a cabo desde la escuela, los ayuntamientos y el
Estado.

Criterios de evaluación

Criterio 10 y Criterio 11

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/hombrema/hombrema.htm (1 of 2)3/14/2006 6:58:22 PM


PAU. Preguntas sobre Humanidad y medio ambiente

Criterios de corrección

a) Significa que en la Isla de Lanzarote se ha promovido un


desarrollo económico y social global teniendo en cuenta sus propios
recursos y potenciando sus posibilidades, coherente con una
política ambiental de respeto al medio, procurando seguir lasl leyes
de la naturaleza, sin hipotecar el futuro y sin renunciar al desarrollo.

b) En años pasados el modelo más común ha sido el de desarrollo


incontrolado. Se buscaba una mejor económica y social rápida y no
se tuvieron en cuenta los costes ambientales. No se planificó el
desarrollo teniendo en cuenta los impactos y los costes de
corrección posteriores. Los indicadores son numerosos:
construcción de edificios sin la normativa adecuada que han
alterado el paisaje de playas y montes; aumento incontrolado de la
población en verano sin tener previstas infraestructuras adecuadas
de tipo sanitario, de reservas hídricas, de recogida de residuos, de
depuración de aguas; talas de bosques, con el consiguiente aumento
de la erosión; presión excesiva en las costas, con un aumento de la
contaminación de las aguas y salinización de los acuíferos, etc.

c) La Educación Ambiental pretende que se aclaren los conceptos


sobre el funcionamiento de los sistemas terrestres, para ser capaces
de comprender los impactos que las acciones humanas pueden
provocar y se desarrollen además actitudes y un código de conducta
de respeto al medio. La escuela debe propiciar los aspectos de
comprensión del funcionamiento del medio y educar en los valores
y actitudes de respeto, procurando que en el centro se viva un
ambiente saludable. Los ayuntamientos deberán educar a la
población promoviendo campañas de educación ciudadana sobre
limpieza, ahorro de recursos (hídricos, energéticos); suministrar la
infraestructura necesaria para desarrollar hábitos (contenedores
para las diferentes basuras, pilas); desarrollar experiencias de
cogestión con la ciudadanía de parques y zonas públicas. El Estado
deberá explicar y difundir su política ambiental, la legislación
existente y la divulgación de normas para el ciudadano, el uso de
los diferentes instrumentos y su sentido. Así mismo informará a los
ciudadanos sobre el conocimiento y la valoración de los paisajes y
el uso más adecuado de los recursos. Tratará de implicar a los
ciudadanos en planes de defensa ambiental bien diseñados y
coherentes. Analizará resultados y hará partícipe a la población de
los avances logrados.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/hombrema/hombrema.htm (2 of 2)3/14/2006 6:58:22 PM


PAU. Preguntas sobre los Suelos y la erosión

Pruebas de acceso a la Universidad


Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente Tema: Suelo y erosión

Convocatorias

SEPT. 93/94 B2 SEPTIEMBRE 93/94 B2

MODELO 96/97 A3 1.

SEPT. 96/97 B3

MODELO 97/98 A1

JUNIO 97/98 B2

SEPT. 97/98 A3

MODELO 98/99 A1

MODELO 98/99 B3 a) Los dibujos A, B y C representan tres fases de un proceso muy común en el sur-
este de la Península y en gran parte del país. Indica de qué proceso se trata y
SEPT, 98/99 A3 describe cada fase teniendo en cuenta los indicadores que representa.

Volver b) Explica las causas que provocan el problema ambiental reflejado.

c) Redacta una serie de medidas para salir al paso de este grave problema nacional
y mundial.

Criterios de evaluación

Criterio 1, Criterio 5 y Criterio 11

Criterios de corrección

a) Se representan tres fases del proceso de destrucción del suelo. En el


dibujo A ha descendido el primitivo nivel del suelo, disminuido el grosor de
la capa y deja visibles las raíces de los árboles. Una de las causas puede
haber sido la tala del bosque. En la segunda fase (B) aparecen abundantes
surcos producidos por el agua y el arrastre de materiales; sigue
disminuyendo el grosor del suelo y aparece una vegetación de sustitución
del bosque más baja y menos resistente al proceso de erosión. El dibujo C es
una fase más avanzada, con la formación de barrancos y la aparición de una
vegetación totalmente raquítica e incapaz de frenar el proceso.

b) El proceso de destrucción del suelo es la base de la desertización. Entre


las causas están: los cambios climáticos globales, las lluvias escasas y con
episodios torrenciales, intensa evaporación, exceso de pastoreo, cultivos
inadecuados, fuertes pendientes, sobreexplotación de acuíferos y la

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/suelo/suelo.htm (1 of 2)3/14/2006 6:58:24 PM


PAU. Preguntas sobre los Suelos y la erosión

consiguiente salinización del suelo, eliminación de la cubierta vegetal, etc.

c) Repoblación con especies adecuadas, cultivos adecuados, sistemas de


riego ahorradores de agua, sistemas de bancales para los cultivos, adaptación
del gasto de agua a las posibilidades de recarga de los acuíferos, etc.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/suelo/suelo.htm (2 of 2)3/14/2006 6:58:24 PM


Actividad en Internet: LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN MADRID

Curso: "Internet, un recurso didáctico"


Propuesta de actividad

LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN MADRID


Actividad para Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de 2º curso de Bachillerato LOGSE.

César Martínez Martínez (cmarti3@platea.pntic.mec.es)

1. Introducción

El crecimiento continuo el tráfico rodado en los grandes núcleos urbanos hace que la
contaminación atmosférica se haya convertido en uno de los grandes problemas
ambientales de nuestras ciudades. El conocimiento de sus efectos pasa por la
determinación de la calidad del aire y su seguimiento en el tiempo. Se han establecido
para ello una serie de redes de vigilancia de ámbito local, nacional y supranacional
(EMEP, BAPMON) a cuyas mediciones tenemos ahora acceso, prácticamente en tiempo
real, gracias a la difusión de los datos en los sitios web de los organismos
correspondientes.
Por otra parte, al problema de la emisión de contaminantes en una ciudad como Madrid se
superpone, agravando el problema, su situación climatológica: inviernos fríos, con el
consiguiente incremento de emisiones por calefacciones, y en situación anticiclónica
durante largos períodos, con frecuentes inversiones térmicas, dificultando la dispersión de
aquellos. Las páginas web de diversos medios de comunicación y, sobre todo, del Instituto
Nacional de Meteorología, permiten también acceder a los datos sobre la situación
climática diaria.
El seguimiento de ambas informaciones a lo largo de un período de la época invernal, no
necesariamente muy prolongado, debe permitir a los alumnos encontrar la correlación
entre la situación atmosférica y el nivel de contaminación que se registra en cada
momento.

2. Objetivos didácticos

A continuación, se formulan una serie amplia de objetivos en que se engloban parte de los
correspondientes al desarrollo convencional del tema correspondiente a "La
contaminación del aire"
Los objetivos se corresponden con carácter general con los objetivos generales 5, 6, 7 y 8
del currículo oficial y, en particular, se pueden formular los siguientes:

● Conocer las posibilidades de acceso a informaciones de interés y/o de aplicación


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/exper/cont_atm.htm (1 of 5)3/14/2006 6:58:27 PM
Actividad en Internet: LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN MADRID

inmediata que ofrece Internet.


● Comparar los datos obtenidos con los correspondientes a otras ciudades europeas
mediante el empleo de buscadores para localizar las páginas correspondientes en la
red.
● Recopilar datos numéricos y elaborar representaciones gráficas con ellos.
● Analizar las causas que provocan la contaminación atmosférica.
● Determinar los tipos de contaminantes presentes en diferentes zonas y la relación
con los focos emisores y sus características.
● Investigar la calidad del aire conociendo los niveles de inmisión de los diferentes
contaminantes y valorar el grado de contaminación atmosférica.
● Relacionar el modelo económico de desarrollo y de crecimiento urbanístico con la
distribución de la contaminación atmosférica en la ciudad y su incidencia en
nuestra vida diaria.
● Evaluar las repercusiones de la contaminación atmosférica en el medio ambiente
urbano desde el punto de vista social, económico y sanitario.
● Investigar la relación entre tiempo atmosférico y calidad del aire en el medio
ambiente urbano.
● Conocer algunas normas básicas legislativas sobre contaminación y niveles
máximos de inmisión permisibles. Comparación con la normativa de otros países
de nuestro entorno.
● Desarrollar actitudes a favor de la necesidad de mantener el aire limpio, como un
factor de calidad de vida, y de cumplimiento de la normativa al respecto.

3. Contenidos

Los contenidos son los propios del tema antes citado, a los que habría que añadir los
específicos del desarrollo de la actividad práctica a través de Internet que requiere una
formación básica en el uso del ordenador y el acceso a la red.

3.1. Conceptos

● Internet y WWW. Navegadores. Cómo introducir las direcciones de páginas web.


● Buscadores. Búsquedas en la web y operadores lógicos.
● Búsqueda y selección de la información.
● Interpretación de gráficos.
● Las causas de la contaminación del aire en la ciudad, contaminantes más frecuentes
y sus efectos.
● Emisión, dispersión e inmisión.
● Factores que influyen sobre la dispersión de contaminantes.
● Seguimiento y vigilancia de la calidad del aire.

3.2. Procedimientos

● Procedimientos que constituyen la base del trabajo científico: planteamiento de


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/exper/cont_atm.htm (2 of 5)3/14/2006 6:58:27 PM
Actividad en Internet: LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN MADRID

problemas, formulación y contrastación de hipótesis, diseño y desarrollo de


experimentos, interpretación de resultados, comunicación científica, estimación de
la incertidumbre de la medida, utilización de fuentes de información.
● Conexión a Internet y búsqueda de información requerida.
● Agregar a "favoritos" las direcciones de interés para la actividad.
● Copiar y guardar la información. Formatos de los datos.
● Recogida de información sobre las causas más frecuentes de la contaminación y los
principales agentes.
● Confección de gráficos con los datos recogidos.
● Investigación sobre los factores que afectan al nivel de contaminación en puntos
concretos de la ciudad. Meteorología, tráfico, variaciones horarias,...
● Elaboración de mapas de niveles de contaminación globales, por tipo de
contaminante y calidad del aire.
● Hacer predicciones sobre riesgo de superación de niveles de alerta en determinadas
situaciones.
● Elaboración de las conclusiones de la investigación y redacción de un informe
sobre la situación de la atmósfera en el área estudiada.
● Propuesta de medidas correctoras.

3.3. Actitudes

● Aceptación de la normativa sobre niveles de contaminantes y reglamentos


destinados a la reducción de los mismos.
● Propuesta de acciones de sensibilización ciudadana para lograr una mayor calidad
del aire en la ciudad.

4. Orientaciones didácticas

Se trata de una actividad eminentemente práctica de recogida sistemática de datos y su


aplicación a una investigación concreta. Todavía muchos centros mantienen una pequeña
estación meteorológica con la que se realizan prácticas de registro de datos de
temperaturas máximas y mínimas, presiones, pluviometría, confección de diagramas
climáticos, etc. En la actualidad, la red nos brinda la oportunidad de acceder a esos
mismos datos con mayor comodidad y fiabilidad, además de poder ver animaciones sobre
el movimiento de los frentes o sistemas isobáricos.

Las actividades a realizar serían las siguientes:

● Búsqueda en la red de los servidores que ofrecen información meteorológica y de


niveles de contaminación. Selección de la información. En un primer momento los
alumnos buscarán en la web según su propio criterio. Al final conviene llegar a las
páginas citadas más adelante.
● La página del Ayuntamiento de Madrid y la información ambiental que ofrece. Es
interesante visitar varias de las páginas que ofrecen información sobre otros
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/exper/cont_atm.htm (3 of 5)3/14/2006 6:58:27 PM
Actividad en Internet: LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN MADRID

aspectos medioambientales (residuos, limpieza urbana, etc.). Se puede acceder


directamente a la información relativa a la contaminación atmosférica y, desde ella,
a los datos de las estaciones en http://www.mambiente.munimadrid.es/otros/
contamina.html.
● Elección de las estaciones de vigilancia y control que se utilizarán en función de su
ubicación, proximidad a grandes vías de comunicación, etc.
● Realización de mapas de niveles de contaminantes a partir de los datos.
● Obtención de datos sobre la situación de contaminantes en localidades próximas a
Madrid y comparación con la situación en la ciudad. Se pueden conseguir en las
páginas de la Comunidad de Madrid: http://www.comadrid.es.
● Registro de la situación atmosférica en las mismas fechas en que se obtengan los
datos sobre contaminantes en las páginas del Instituto Nacional de Meteorología:
http://www.inm.es.
● Impresión de mapas de isobaras de las fechas correspondientes.
● Establecimiento de la relación entre el grado de contaminación local y el factor
elegido: tiempo atmosférico.
● Emisión de hipótesis explicativas de esa relación. Busar situaciones comparables y
comprobar si se da la misma correlación: el caso de Santiago de Chile.
● Predicción de situación de riesgo de altos niveles de contaminación en función de
la previsión meteorológica.
● Las consecuencias de la contaminación en las áreas urbanas: utilizar algún
buscador para encontrar información sobre las afecciones frecuentes en las
personas (respiratorias, oculares, cardiovasculares,...). Incidencia en la población y
gasto sanitario que generan.
● Recopilación de la información y elaboración de un informe sobre el problema
investigado y las conclusiones. Posibilidad de su difusión en el Centro a través de
paneles.
● Contactar con páginas de web de centros docentes de otras capitales de provincia,
de ayuntamientos y de grupos ecologistas para, usando el correo electrónico
comunicar el trabajo en curso y solicitar información acerca de la situación en su
ciudad.

5. Temporalización

Esta actividad requiere el empleo de dos sesiones de clase para su planteamiento,


planificación, iniciación al uso del navegador si fuese preciso y búsqueda de los sitios web
con que se conectará para la recogida de datos a lo largo del desarrollo de la actividad. El
resto de la actividad no requiere de períodos de clase completos, se puede conec-tar en
períodos de recreo o bien dedicar una parte de la sesión normal de clase a la co-nexión y
recogida de los datos durante unas dos semanas. Al final de la actividad se dedicará otra
clase más a la puesta en común y discusión de las conclusiones.

6. Criterios de evaluación
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/exper/cont_atm.htm (4 of 5)3/14/2006 6:58:27 PM
Actividad en Internet: LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN MADRID

● Explicar algunas repercusiones que las alteraciones medioambientales provocadas


por el hombre pueden producir.
● Manejar correctamente las fuentes de información accesibles gracias a las nuevas
tecnologías.
● Reconocer los factores que condicionan la capacidad de la atmósfera para difundir
los contaminantes, determinando las situaciones que provocan mayor peligro de
contaminación.
● Proponer medidas destinadas a disminuir los niveles de contaminantes en la
atmósfera urbana y a prevenir sus efectos indeseables.

César Martínez Martínez


IES "El Carrascal" Arganda del Rey (Madrid)
Marzo de 2000

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/exper/cont_atm.htm (5 of 5)3/14/2006 6:58:27 PM


Modelos recortables en Topografía

PRÁCTICA SOBRE TOPOGRAFÍA:


ELABORACIÓN DE MODELOS TOPOGRÁFICOS

I. Obtención de “curvas de nivel” por sección de modelos


II. Construcción de bloques-diagrama recortables

I. Obtención de “curvas de nivel” por sección de modelos


Se construirán diferentes modelos de pequeño tamaño de formas del
relieve en un material moldeable, normalmente plastilina, para ser
seccionado mediante el uso de un dispositivo de cocina, que puede ser un
cortador de huevos duros o de tomates. Éste dispone de una serie de
cuchillas o hilos de acero equidistantes que, al cortar el modelo
horizontalmente, permiten simular la creación de los planos generadores de
las curvas de nivel.
Cada sección servirá de plantilla para trazar sobre un papel la curva de nivel
correspondiente, obteniendo, con la suma de todas, el “mapa topográfico”
del modelo de plastilina.

Elementos y formas del relieve

Material y método
Por cada equipo de 2 a 4 alumnos se proporcionará un cortador de
tomates, un bloque de plastilina, un par de agujas o brochetas de madera
para fijar el modelo, un rotulador y, si es posible, una base de corcho o
porexpan.

Recomendaciones:

● Es muy importante amasar suficientemente la masa de plastilina para


conseguir la suficiente plasticidad que evite la rotura o deformación
del cortador.
● Es conveniente comenzar con modelos sencillos, como pendientes
uniformes, antes de realizar relieves con formas más complejas.

Procedimiento:

1. Amasar bien la plastilina y formar un pequeño bloque sobre el que


modelar el relieve a seccionar. Puede ser muy útil una pequeña
espátula o cuchillo.
2. Seccionar lateralmente el bloque con el cortador.
3. Sin separar las secciones, situar el bloque sobre un papel y la lámina
de porexpan y atravesarlo con un par de agujas o "brochetas" (las de
madera, en bolsas de 100, son muy baratas) para obtener un par de
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/exper/mods_01.htm (1 of 2)3/14/2006 6:58:28 PM
Modelos recortables en Topografía

puntos de referencia que permitan situar luego cada sección por


separado.
4. Colocar las secciones una a una sobre el papel según los puntos de
referencia obtenidos antes e ir trazando su contorno con el rotulador
para obtener las curvas de nivel.

RESULTADO:
El cortador de láminas ha resultado
poco adecuado al deformarse éstas,
siendo muy difícil obtener
secciones regulares. Se eligió este
tipo por ser de mayor tamaño que
los cortadores de alambres, pero
han quedado prácticamente
inservibles tras una sesión de
prácticas.

>>> Libros
>>> Siguiente

[Principal] [Arriba] [Siguiente]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/exper/mods_01.htm (2 of 2)3/14/2006 6:58:28 PM


Construcción de un estereoscopio de espejos

[Volver] [Principal]

CONSTRUCCIÓN DE UN ESTEREOSCOPIO DE ESPEJOS

Figura 1

Introducción

La importancia que la interpretación de la fotografía aérea vertical


tiene tanto en Geología, como en los estudios del medio físico en
general (ordenación del territorio, prevención de riesgos, obras
públicas, urbanismo,...), hace que sea una práctica interesante para
alumnos de Ciencias de la Tierra y Geología, resultando además una
actividad motivadora para ellos.

Figura 2. Estereoscopio de bolsillo


El material necesario
suele estar disponible en los
Centros: las fotografías
aéreas (pares
estereoscópicos) suelen
formar parte del material de
prácticas (aunque muchas
veces en forma de pares
preparados, aptos para su
observación con
estereoscopio de bolsillo y no
con el de espejos) y es
frecuente contar con
estereoscopios de bolsillo (fig.2), más manejables pero también más
incómodos y difíciles de utilizar.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/exper/mods_02.htm (1 of 4)3/14/2006 6:58:31 PM
Construcción de un estereoscopio de espejos

Sin embargo, es frecuente que algunas personas tengan


dificultades para obtener la visión tridimensional empleando esos
aparatos. En cambio, el estereoscopio de espejos reúne las ventajas de
facilitar la visión estereoscópica sin esfuerzo y permite dibujar o
anotar más fácilmente en papel vegetal (acetatos, kodatrace) sobre las
fotos. Pero estos aparatos no suelen contarse entre la dotación de los
laboratorios (caso de mi Centro) y tienen un precio prohibitivo: en
torno a las veinte mil pesetas los más baratos.

Así que, si queremos disponer de un número suficiente de ellos,


los tendremos que construir, tarea por otra parte que resulta
sumamente sencilla y que ofrece resultados realmente buenos. Tan
sólo la carencia de lentes (que de todos modos se podrían poner) hace
que la imagen se vea algo menor que la observada con los
estereoscopios comerciales, apreciándose menos detalle.

El modelo que aquí se propone no es original, sino que se basa,


con modificaciones, en esquemas de Gómez y Alvira (1988), Aguerre
et al. (1986, 1997) y, sobre todo, en uno real, construido en plástico y
plegable, que poseen algunos Centros como parte de su dotación.

Material y montaje

El estereoscopio presentado (figura 1) se ha construido en madera


aglomerada de 10 mm de espesor encolando entre sí las piezas A y B
(figura 3), aunque también se puede utilizar madera contrachapada de
igual espesor.

Los soportes centrales para los dos espejos pequeños son listones de
45x10 mm, pero igualmente se pueden emplear piezas de la misma
madera que el resto o listón de otra medida, ajustando
convenientemente las medidas indicadas.

En una de las
piezas frontales B se ha
realizado una
escotadura o rebaje en
de la parte central del
borde superior
(señalado con una línea
de puntos en el croquis
de montaje) para hacer

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/exper/mods_02.htm (2 of 4)3/14/2006 6:58:31 PM


Construcción de un estereoscopio de espejos

más comoda la posición del rostro. En el otro frente B se ha hecho


también un rebaje de 18 mm, pero ahora en su parte inferior con la
finalidad de reducir su área y mejorar la llegada de luz a la zona de
trabajo.

Los espejos mayores miden 145x120 mm y 3 mm de espesor, el


mínimo encontrado en el comercio. Los pequeños son de bolsillo,
adquiridos en una perfumería por menos de 100 pts. cada uno.

Esquemas de las piezas y medidas

Para ver en el navegador:


Archivo GIF de baja resolución (8 kb)

Para descargar e imprimir:

Archivo JPEG alta resolución comprimido (400 kb)

Documento PDF (140 kb)

Bibliografía

● Aguerre, M.R.; Berltrán, A.; Moreno, A. (1986). Construcción de un


estereoscopio. IV Simposio Nacional sobre enseñanza de la
Geología. Vitoria-Gasteiz, Septiembre 1986.
● Id. Conceptos elementales de fotogeología.
● Id. Práctica de fotogeología.
● Alonso Matilla, L.A. (1986). Didáctica de la estereovisión. Ensayo
técnico aplicable en los niveles de enseñanza pre-universitarios. IV
Simposio Nacional sobre enseñanza de la Geología. Vitoria-Gasteiz,
Septiembre 1986.
● Gómez, J. & Alvira, F. (1988). Construcción de un estereoscopio de
espejos en el aula de manualizaciones. Henares, Rev. Geol., 2: 361-
363.
● Centeno, J. de D., Fraile, M.J., Otero, Mª. A., Pividal, A. J. (1994).
Geomorfología práctica. Ejemplos de fotointerpretación y
planificación Geoambiental. Ed. Rueda. ISBN: 84-7207-076-X.
● Fernández García, F. (2000). Introducción a la fotointerpretación.
Ed. Ariel, S.A. Barcelona. ISBN: 84-344-3465-2. (Incluye
estereoscopio).[más información]
● López-Vergara, Mª. L. (1978). Manual de Fotogeología. Serv. Publ.
de la Junta de Energía Nuclear, Madrid. 2ª ed. ISBN: 84-500-2627-X.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/exper/mods_02.htm (3 of 4)3/14/2006 6:58:31 PM
Construcción de un estereoscopio de espejos

● Moreno, A., Aguerre. Mª. R., Hueto, C., Sara, C. (1997).


Fotogeología. Selección de fotogramas aéreos. Gobierno de Navarra.
Depto. de Educación y Cultura. ISBN: 84-235-1604-0.[más información]
● González, A. y Moñino, M. (2000). Foto-interpretación
geomorfológica aplicada al estudio de la evolución del relieve..
Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (8.1.), 23-31.
● Material de prácticas SOGERESA. (provee de pares estereoscópicos
preparados para su observación con estereoscopio de bolsillo)
● Cañeque, J., Martínez, J., Pulido, C., Roiz, J.M. (1990) Actividades
de laboratorio. Vols. 7 y 8. Libro del alumno y libro del profesor.
ENOSA, Madrid. ISBN: 84-87049-01-X.

[Volver] [Arriba] [Principal]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/exper/mods_02.htm (4 of 4)3/14/2006 6:58:31 PM


ACTIVIDADES EN CIENCIAS DE LA TIERRA

ACTIVIDADES DE
CAMPO
EN CIENCIAS DE
LA TIERRA

A lo largo de las tres últimas ediciones del Seminario


Permanente de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente que
organiza el CAP de Coslada (Madrid) con la colaboración de la
Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la
Tierra (AEPECT), se han venido desarrollando los contenidos de
estas páginas, de las que esta sección, la dedicada a las
actividades de campo, fuera del aula, visitas, etc. constituyeron el
germen del que partió la iniciativa de crear esta web.

Siendo uno de sus objetivos el análisis de propuestas


didácticas y de recursos, en estas páginas han ido apareciendo, a
lo largo de los cursos 1999-2000, 2000-2001 y 2001-2002,
algunas propuestas de actividades de campo a desarrollar dentro
de la Comunidad de Madrid.

Las actividades estarán basadas en recorridos durante los que


sea posible observar y analizar problemas ambientales de
cualquier índole, sin descartar las sugerencias de visitas a
instalaciones. En principio, no se prevé publicar la totalidad de los
contenidos a desarrollar, si no tan sólo la propuesta de itinerario,
un breve comentario acerca de sus posibilidades y los objetivos,
contenidos y criterios de evaluación adecuados al currículo oficial
de la materia de 2º curso de Bachillerato LOGSE.

No obstante lo anterior, las sucesivas actualizaciones tendrán


en cuenta las aportaciones, opiniones y sugerencias de los
participantes en el Seminario.

Me gustaría, además de recibir vuestras críticas a estas


propuestas, que participéis con sugerencias sobre posibles
actividades de campo o comentarios de las que hayáis realizado.

Deseraría por último que alguien considere de utilidad algo de


lo que aquí vaya apareciendo a lo largo de este curso
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/present.htm (1 of 2)3/14/2006 6:58:33 PM
ACTIVIDADES EN CIENCIAS DE LA TIERRA

Página inicial César Martínez Martínez


Depto. Biología y Geología. IES "El
Carrascal"
Arganda del Rey (Madrid)

cmarti3@platea.pntic.mec.es

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/present.htm (2 of 2)3/14/2006 6:58:33 PM


LAGUNAS DEL SURESTE

LAS LAGUNAS DEL SURESTE


Lo lamento, su navegador no soporta Java(tm).

Anterior

ABRIR DOCUMENTO
COMPLETO
"LAS LAGUNAS
DEL SURESTE"

Elaborado por
César Martínez
Martínez
IES "El Carrascal"
Arganda del Rey
(Madrid)

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_1/index.html3/14/2006 6:58:37 PM
Cerro del Telégrafo

Ciencias de la Tierra Cerro del Telégrafo

PRESENTACIÓN Presentación
INTRODUCCIÓN
He venido realizando la visita al cerro del Telégrafo con los alumnos de
SITUACIÓN Ciencias de la Tierra durante los últimos cursos, complementándola con la
visita a una instalación: en un caso a la EDAR Sur-Oriental, muy próxima a
OBJETIVOS Rivas, otro año a la EDAR de Velilla de San Antonio, también cercana, y
otro, a la mina y fábrica de TOLSA, en Vicálvaro y Santa Eugenia,
CONTENIDOS
respectivamente.
ACTIVIDADES
Presenté la primera de las tres actividades mencionadas en el Seminario
GUIÓN Permanente de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente organizado por
ALUMNO el CPR de Coslada el curso 1998-99, donde se entregó a los asistentes el
texto que sigue, además del guión del alumno utilizado y una fotocopia
EVALUACIÓN
sobre elementos visuales del paisaje que no se incluye aquí por aparecer en
BIBLIOGRAFÍA todos los libros de texto. Aquel curso, en el momento de desarrollar la
actividad, condicionado por el permiso de visita a la EDAR, no se había
GALERÍA DE visto el tema de paisaje en clase por lo que se hizo una introducción somera
IMÁGENES
el día de clase anterior más las explicaciones dadas durante la visita.
OTRA
ACTIVIDAD Este texto constituye la programación didáctica realizada con anterioridad
a la realización de la actividad, pero con las modificaciones que hice el
curso siguiente al hacer la actividad con la visita a Tolsa. Tras ella, se hizo
también la evaluación de la misma recogiendo la opinión y valoración de
los alumnos participantes a través de un cuestionario, cuyo modelo publiqué
en el foro pntic.ciencias_tierra.

1. Introducción

La interacción entre las actividades humanas y el “medio ambiente” es


origen de una serie de problemas cuyo análisis no sólo forma parte de los
contenidos propios de la materia de Ciencias de la Tierra y del Medio
Ambiente si no que constituyen una parte importante de nuestra experiencia
vital en tanto que parte integrante de ese medio.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/index.html (1 of 11)3/14/2006 6:58:41 PM


Cerro del Telégrafo

Simplificando, las relaciones del hombre con su ambiente se pueden


asignar a una de las siguientes: (i) el hombre ocupa el territorio y explota el
medio para obtener recursos; (ii) los procesos naturales y/o inducidos por la
actividad humana pueden ser origen de riesgos para la integridad de las
personas o sus bienes, y (iii) esa actividad genera alteraciones en el medio
modificándolo y haciendo variar su valor o sus características, a lo que
denominamos impactos.

Estas cuestiones adquieren relevancia si se refieren al entorno más


próximo al alumnado por la repercusión que la observación y valoración de
ese entorno puede tener en la toma de conciencia de los alumnos y alumnas
ante la preservación del medio natural. Al mismo tiempo, ello permite la
realización de visitas sin necesidad de largos desplazamientos que se
desarrollan en áreas conocidas por el alumnado.

A lo anterior hay que añadir la incesante construcción de nuevas


infraestructuras y el crecimiento urbanístico que modifican constantemente
el paisaje y dotan de actualidad e interés permanente a este tipo de
actividades, en las que los alumnos se aproximan al conocimiento del medio
no sólo desde un enfoque descriptivo, si no también desde la interpretación
de lo observado y su explicación. De hecho, sin ser el objeto concreto de
esta actividad, podremos observar durante el trayecto el emplazamiento de
la nueva vía de metro que llega hasta Arganda, las obras de ampliación de la
depuradora Sur-Oriental de Madrid, las obras de ampliación del polígono
industrial de Rivas y la urbanización de Rivas-Vaciamadrid.

En resumen, en un itinerario que transcurrirá por zonas próximas a la


localidad es posible observar multitud de problemas ambientales
ocasionados por la explotación de determinados recursos, los impactos
generados por actividades humanas, algunas medidas encaminadas a la
recuperación o conservación de espacios de interés,... en definitiva, es
posible ilustrar, sobre el terreno y ante situaciones reales, un amplio abanico
de los contenidos propios de la materia a la vez que adquieren significancia
para los alumnos por tratarse del entorno cercano en que éstos viven.

Durante la actividad se realizarán dos visitas, además de aprovechar los


desplazamientos para hacer observaciones sobre distintos aspectos
relacionados con la problemática arriba mencionada.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/index.html (2 of 11)3/14/2006 6:58:41 PM
Cerro del Telégrafo

Apartado correspondiente al Curso 1997-98


Esta planta de depuración de aguas pertenece al Plan de Saneamiento
Integral del Ayuntamiento de Madrid que la gestiona junto con la empresa
Asteisa. Está situada junto al río Manzanares y la N-III, Madrid-Valencia, a
la altura del kilómetro 18, frente a la localidad de Rivas Vaciamadrid.

Apartado correspondiente al Curso 1998-99


La primera visita será a la mina de sepiolita que explota el grupo TOLSA,
S.A. en el término municipal de Vicálvaro. Hasta llegar a ella, el alumnado
deberá realizar diferentes observaciones desde el autobús, como se indica en
el guión que se le facilitará. Tras visitar la mina, nos desplazaremos a la
planta de tratamiento del mineral situada junto al Cerro de Almodóvar,
enclave de gran interés geológico, cuyo origen e importancia se indicarán
allí. Durante estas visitas, los alumnos deberán realizar diferentes
observaciones y recabar la información que se les indicará, con el fin, entre
otras cosas, de poder llegar a conclusiones personales en cuanto a la
importancia de estos recursos minerales y su impacto sobre el medio
ambiente.

La segunda visita está basada en un breve paseo por las inmediaciones de


la vertiente nordeste del Cerro del Telégrafo, próximo a Rivas
Urbanizaciones y situado sobre los acantilados que dominan el valle del río
Jarama frente a Velilla de San Antonio. Durante el trayecto podremos
observar el impacto generado por el crecimiento urbanístico, además de
acercarnos al análisis de la problemática que suponen las características
geotécnicas de los suelos en esta zona. Desde aquí, los alumnos abordarán
un análisis del paisaje y los usos del territorio, sin olvidar que nos
encontramos sobre el límite del Parque Regional Sureste, cuya situación se
halla en permanente actualidad puesto que la protección legal aprobada en
1994 aún continúa en desarrollo (el Plan de Ordenación de Recursos
Naturales se aprobó en 1998).

2. Situación

La situación, modo de acceso y solicitud de visitas a las instalaciones de


la EDAR Sur-Oriental y la Mina y fábrica de TOLSA se detallan en las
páginas correspondientes.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/index.html (3 of 11)3/14/2006 6:58:41 PM


Cerro del Telégrafo

(enlaces a:[EDAR Sur-Oriental] y [ TOLSA ])

El acceso a las inmediaciones del cerro del Telégrafo se puede hacer por
dos lugares diferentes (>> plano de Rivas) bien desde la A-3 y Rivas-
Urbanizaciones o bien desde Rivas de Jarama y el Cristo de Rivas. El corto
tramo entre ambas rutas ha sido recientemente prohibido al paso de
vehículos pesados, por lo que no se puede conectar en autobús. Cualquiera
de los puntos marcados con * es adecuado para dejar el autobús, e incluso,
si se dispone de tiempo, se puede realizar andando el camino entre ambos
puntos por el borde del cantil.

Itinerario 1: Dejando el autobús en la explanada que hay al final de la calle


Boj, en Rivas, se toma el camino de tierra que queda enfrente y que bordea
el cerro dejándolo a nuestra derecha. Enseguida llegaremos a un pequeño
pinar en cuyo inicio nace un camino a la izquierda que desciende hacia el
cantil y el río Jarama. Al final del mismo realizaremos la parada para
observar el valle (panorámica; 60 Kb), explicar la historia geológica de la
región, ... y podremos hacer interesantes observaciones sobre el paisaje,
recursos, impactos, situación de las nuevas construcciones, etc.

Itinerario 2: Si se deja el autobús en el acceso de la carretera de Rivas de


Jarama, en un pequeño bar, recorreremos el camino que sale tras la casa
viendo siempre de frente las nuevas viviendas unifamiliares que se están
construyendo en el borde mismo de un talud de inertes. Al llegar a la altura
de las ruinas de una antigua planta de clasificación de áridos, tomaremos
una pequeña senda que no llevará al borde del cortado.

3. Objetivos

Dentro del amplio temario de la materia, a lo largo del recorrido se


observarán fenómenos, hechos y procesos contenidos en diferentes temas,
así recordaremos contenidos correspondientes a los temas que desarrollan el
estudio de impactos ambientales, usos del territorio, contaminación del aire
y del agua, geosfera, riesgos naturales e inducidos, explotación de recursos
y recuperación de espacios.

Pretendemos que los alumnos y alumnas que cursan la materia de


Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente sean capaces, tras realizar la
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/index.html (4 of 11)3/14/2006 6:58:41 PM
Cerro del Telégrafo

actividad de:
(Se incluyen los relacionados con las visitas a EDAR Sur Oriental o a TOLSA

● Identificar algunos tipos de usos del territorio en el entorno inmediato


al Centro y la localidad.
● Identificar los tipos de rocas que afloran en la zona valorando la
influencia de la litología en la vegetación y morfología del terreno.
● Explicar el origen de la configuración morfológica y litológica de la
zona sureste de la Comunidad.
● Valorar las características de los terrenos visitados y su adecuación a
los usos que se les da.
● Reconocer algunos tipos de impactos ocasionados por diferentes
actividades humanas en la zona.
● Relacionar en una matriz de identificación de impactos las acciones
propias de una actividad con los factores ambientales afectados.
● Construir una matriz de identificación de impactos reconociendo las
acciones implicadas y los factores afectados.
● Enumerar los tipos de recursos que se aprovechan en esta zona.
● Identificar componentes paisajísticos y análisis de la calidad visual.
● Dar una explicación a la presencia de los recursos minerales
presentes: gravas y arenas, por un lado, y yacimientos de sepiolita por
otro.
● Conocer algunas de las aplicaciones más importantes de los minerales
extraídos.
● Estimar la posibilidad de riesgos de origen natural o inducidos por
actividades humanas.
● Proponer medidas encaminadas a corregir los impactos, prevenir y
mitigar los riesgos y recuperar terrenos alterados.
● Valorar la importancia del agua como recurso determinante en el
desarrollo de la vida y la repercusión que tiene el vertido de
contaminantes.
● Conocer las fases de que consta la depuración tecnológica de aguas
residuales y cuál es la finalidad de cada una y de qué modo interviene
en la modificación de las características del agua.
● Asumir la necesidad de mejorar la eficacia en el uso del agua y en su
reutilización.
● Comprender el significado y las implicaciones de un uso sostenible
del agua.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/index.html (5 of 11)3/14/2006 6:58:41 PM
Cerro del Telégrafo

4. Contenidos conceptuales
Son los propios de esta materia, abarcando una parte importante de la
misma, puesto que las relaciones y los problemas ambientales son siempre
complejos y además todos los contenidos están íntimamente relacionados
entre sí. Como contenidos estudiados en clase podemos destacar:

● Historia geológica de la región centro y cuenca de Madrid.


● Relación entre la geología local y la presencia de recursos minerales.
● Riesgos naturales y sus tipos. Riesgos tecnológicos e inducidos.
● Peligros relacionados con la litología local.
● Concepto de impacto ambiental y factores del medio que reciben el
impacto.
● Medidas preventivas y correctoras de impactos generados por las vías
de comunicación.
● Técnicas de evaluación de los impactos derivados de la extracción y
transporte de los recursos minerales en la zona.
● Posibles contaminantes de atmósfera y aguas superficiales y
subterráneas producidos por las actividades observadas.
● El paisaje como recurso. Componentes paisajísticos observados y su
valoración.
● Técnicas de recuperación de terrenos.
● Tipos de usos del agua como recurso.
● Origen y tipo de los contaminantes presentes en las aguas residuales
de origen doméstico, agrícola e industrial.
● Parámetros de calidad del agua a tener en cuenta en su depuración.
● Etapas y procesos de que consta la depuración tecnológica de las
aguas residuales.
● Qué tipos de contaminantes son eliminados en cada una de las etapas.
● Destino y utilidad de los fangos residuales de la depuración.

Contenidos procedimentales

● Identificación de los impactos generados por las diferentes


actividades y proyectos desarrollados en la zona: explotación de
recursos minerales, vías de comunicación, urbanización, etc.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/index.html (6 of 11)3/14/2006 6:58:41 PM
Cerro del Telégrafo

● Elaboración de una matriz de identificación de impactos.


● Aplicación de los criterios que permiten la identificación de los
impactos visuales en el paisaje.
● Realización de un croquis representando las actividades extractivas en
la mina de sepiolita.
● Recogida de datos y confección de un informe sobre la situación de la
zona observada.
● Evaluación de impactos derivados de la extracción y transporte de
recursos minerales en la zona.
● Aplicación de medidas de prevención de riesgos o mitigación, en su
caso.
● Elaboración de mapas cartografiando los usos a que se destina el
territorio en la zona observada y los impactos derivados.
● Confección de un croquis de la planta depuradora visitada
identificando los dispositivos en que se desarrolla cada fase de la
depuración.

Contenidos actitudinales

● Fomento de una postura imparcial y basada en datos científicos en la


valoración de la problemática ambiental y análisis de sus causas,
evitando posturas extremistas y dogmáticas.
● Valorar adecuadamente la importancia económica de los recursos
minerales presentes y la relación con los impactos generados.
● Rechazo de las actitudes irresponsables frente al uso de recursos
limitados.
● Reconocimiento de la importancia que tiene la correcta planificación
previa en la prevención de riesgos naturales o inducidos.
● Valoración del paisaje como recurso a conservar.
● Reconocer la importancia de los terrenos del Parque Regional Sureste
como bien a preservar.
● Adopción de actitudes que favorezcan el ahorro de agua y la gestión
racional de la misma.
● Valorar la importancia de la presencia de determinados tipos de
residuos en las aguas residuales: sólidos, materia orgánica, fosfatos,
hidrocarburos, etc.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/index.html (7 of 11)3/14/2006 6:58:41 PM


Cerro del Telégrafo

5. Actividades a realizar por los alumnos

Los alumnos deberán realizar un informe completo sobre todo lo


observado durante el desarrollo de la actividad bajo la dirección de los
Profesores acompañantes junto con la resolución de las actividades y
cuestiones propuestas en el guión que se les entregará al inicio de la salida.

Trabajo en el aula

Con anterioridad y como parte del desarrollo de los contenidos que


forman parte de la programación de la materia se han estudiado a lo largo
del curso la mayor parte de los contenidos teóricos relativos a los temas a
abordar en la salida y que conviene, por tanto, sean recordados por los
alumnos. Para ello, los días anteriores se recomendará a los alumnos qué
partes de lo ya estudiado es conveniente que repasen antes de emprender la
actividad de campo y se proporcionará la información adicional que sea
necesario en aquellas partes del temario aún no desarrolladas, como es el
caso del tema sobre Paisaje.

Hay que destacar que la empresa TOLSA, S.A. proporciona un vídeo


explicativo acerca de su actividad que será visionado en clase antes de
realizar la visita.

En el caso de la combinación con la visita a la EDAR Sur Oriental, los


contenidos, ya impartidos en clase del tema sobre depuración de aguas, se
abordaron desde el estudio de una estación depuradora real, en concreto la
Estación de la China, también perteneciente al Plan de Saneamiento Integral
del Ayuntamiento de Madrid sobre material gráfico y textos aparecidos en
la prensa. Se propondrá a los alumnos que establezcan la comparación entre
ambas instalaciones.

Tras la actividad se repasarán en clase los principales contenidos


desarrollados y se recordarán los puntos de interés con el apoyo de
diapositivas de las zonas e instalaciones visitadas. En esta parte de la
actividad se buscará la participación activa de los alumnos comentando el
recorrido y las observaciones realizadas, lo que además permitirá recordar
algunos puntos, aclarar otros y completar datos y notas tomados durante la
salida.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/index.html (8 of 11)3/14/2006 6:58:41 PM


Cerro del Telégrafo

6.Criterios de evaluación

Alumnos

Se exigirá la máxima pulcritud y rigor en la confección del citado informe,


del que se valorarán:

● la exactitud y corrección de las observaciones expuestas y las


valoraciones propuestas.
● la inclusión de todos los contenidos desarrollados como parte de la
actividad.
● la precisión en el empleo de la terminología propia de la materia.
● el orden y claridad en la organización del informe.
● la limpieza y corrección en la presentación.
● la exactitud de los esquemas y mapas propuestos.
● Además, y en cuanto a los contenidos específicos, se tendrá en cuenta
si los alumnos y alumnas son capaces de:
● Explicar las causas y repercusiones de la contaminación del agua y
del aire que pueden ocasionar las actividades observadas, así como
los tipos de contaminantes que es posible encontrar.
● Enumerar los diferentes tipos de usos del territorio identificando los
impactos que generan.
● Explicar la presencia de los yacimientos visitados y la importancia
económica de estos recursos.
● Conocer algunas de las aplicaciones más importantes de los minerales
extraídos.
● Proponer medidas destinadas a mitigar los impactos anteriores.
● Proponer medidas de recuperación de suelos y terrenos sometidos a
extracción de áridos y de sepiolita a cielo abierto.
● Valorar los tipos de riesgos posibles en las zonas visitadas y proponer
medidas capaces de mitigarlos.

Actividad

Los alumnos evaluarán la actividad a través de un cuestionario que se les


proporcionará al término de la misma con el fin de recabar su opinión al
respecto. En este cuestionario, totalmente anónimo, se solicitará además un
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/index.html (9 of 11)3/14/2006 6:58:41 PM
Cerro del Telégrafo

comentario libre sobre la actividad. Los datos recogidos se acompañarán a


la memoria de evaluación del profesorado responsable de la organización.

7. Bibliografía

● Durán, J.J. (Editor), 1998. Patrimonio Geológico de la


Comunidad Autónoma de Madrid.Soc. Geológica de
España y Asamblea de Madrid.
● Gómez Mendoza, J. (dir.), 1999. Los paisajes de Madrid:
naturaleza y medio rural. Alianza Editorial y Fundación
Caja de Madrid.
● Martínez &Álvarez, J.R., García Jiménez, J.M. y
Martínez Escribano, A. (1991). La Comarca del Jarama-
Henares al natural.Ayuntamiento de San Fernando de
Henares.
● VVAA (Grupo de trabajo del CP "León Felipe" de
Arganda del Rey, 1992). Las Graveras de Las Madres.
Estudio de un ecosistema recuperado.CEP de Arganda
del Rey.
● VVAA, Grupo Naumanni (1993). Andar por el valle del
bajo Jarama y Manzanares. Libros Penthalon, Madrid.
● VVAA (1998) Jornadas del Parque Sureste de Rivas
Vaciamadrid (1996). Parque Regional del Sureste de
Madrid. Ed. Amigos de la Tierra de Madrid.
● Torremocha, M.A. (1992). Guía Pedagógica sobre la
Comunidad de Madrid. Comunidad de Madrid,
Consejería de Educación y Cultura. Dir. Gral. de
Educación.
● VVAA (1999). El medio ambiente en Madrid. Análisis y
alternativas ecologistas. Ecologistas en Acción.
● Castaño, P.V. y Pascual, J.A.(1992) Guía didáctica de la
cuenca inferior del Jarama. Cuaderno I: Descripción del
medio natural. Amigos de la Tierra de Madrid.
● Benayas, J (coord.) y otros.(1994) Viviendo el paisaje.
Guía didáctica para interpretar y actuar sobre el paisaje.
Fundación NatWest y FIDA.

(Volver a página anterior)

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/index.html (10 of 11)3/14/2006 6:58:41 PM


Cerro del Telégrafo

8. Cartografía

Hojas del mapa topográfico nacional a escala 1:25.000:

● 39-44 Mejorada del Campo


● 39-45 Arganda del Rey
● 38-45 La Marañosa

Hojas del mapa topográfico nacional a escala 1:50.000:

● 20-22 Alcalá de Henares (560)


● 20-23 Arganda del Rey (583)

Volver Página inicial Salir ©César Martínez Martínez. Dic'99

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/index.html (11 of 11)3/14/2006 6:58:41 PM


Senda de Valomores

Ciencias de la Tierra Senda de Valmores


Introducción
RESUMEN

Esta senda discurre por terrenos representativos de la fisonomía típica


INTRODUCCIÓN de la región sureste de la Comunidad, caracterizada por la presencia de
amplios páramos o alcarrias de cima plana entre los que los ríos Henares,
SITUACIÓN
Jarama y Tajuña han labrado sus valles.
OBJETIVOS
El recorrido permitirá al alumnado aproximarse a un análisis de la
evolución que ha seguido el territorio en esta zona valorando la
CONTENIDOS
interacción entre los diferentes factores actuantes: litología, estructura
geológica, clima, vegetación, ocupación humana, cambio en los usos del
ACTIVIDADES
territorio y los impactos que sobre el medio han causado éstos.
EVALUACIÓN
El comienzo del recorrido en Nuevo Baztán, localidad de origen e
BIBLIOGRAFÍA
historia tan peculiar como poco frecuente, da pie a considerar los impactos
sobre el medio que genera el inicio de una nueva actividad económica en
una zona, sus implicaciones en el aprovechamiento de recursos, en los
GUIÓN ALUMNO
movimientos de población e impactos de tipo socioeconómico.
GALERÍA DE
IMÁGENES Se abordará una breve descripción de la historia geológica regional
que nos permita comprender la actual configuración del paisaje
OTRA ACTIVIDAD (geomorfología) y las implicaciones ambientales de esta morfología:
karstificación, inestabilidad de escarpes, presencia de rocas de interés
económico, hidrogeología, etc.

Por otra parte, observaremos la situación de la vegetación actual


valorando las consecuencias de actividades agrícolas, de aprovechamiento
forestal en otras épocas, y de las repoblaciones realizadas, así como de los
cambios en las prácticas agrícolas actuales. Además, es importante que el
alumnos sea capaz de reconocer las diferentes especies arbóreas y
arbustivas dominantes en la zona y la adaptación de cada una a diferentes
sectores del relieve, al igual que la variación en el tipo de cultivo según el
terreno y la pendiente.

Se realizará una aproximación específica a la identificación y


valoración cualitativa de impactos ambientales y su origen, prestando
especial atención a aquellos relativos a erosión y pérdida de suelo,
deforestación y contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Como actividad integradora de los elementos analizados (geología,


vegetación, fauna, hidrología, suelo, ocupación y usos o medio

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/index.html (1 of 9)3/14/2006 6:58:46 PM


Senda de Valomores

socioeconómico,...) nos aproximaremos a la interpretación del paisaje de


la vega de Valmores (Ver dibujos).

Por último, el objetivo último buscado es estimular en los alumnos las


actitudes de valoración positiva del medio natural y su conservación junto
con aquellas actividades tradicionales que hacen un uso sostenible del
entorno.

Situación y recorrido

Nuevo Baztán se encuentra próximo a Alcalá de Henares y Arganda


del Rey y, por lo tanto, a la ciudad de Madrid, de la que dista unos 52 km
por la A3 a Arganda y Campo Real, y unos 50 km por la N-II a Alcalá de
Henares y Valverde de Alcalá. Entre ambas rutas, se puede acceder desde
Coslada, San Fernando de Henares o Vallecas a través de Mejorada del
Campo-Loeches-Pozuelo del Rey (mapa I).

Mapa I. Situación

Se pueden realizar diversas observaciones acerca de la configuración


de la superficie del páramo durante el trayecto en autobús. El recorrido a
pie se inicia en el casco urbano de Nuevo Baztán, donde se puede
comentar el origen e historia de la población, además de ver el trazado
urbanístico, la distribución de edificios según su función, etc. Saliendo del
pueblo hacia el norte por la carretera autonómica M-204 hacia Valverde
de Alcalá y Villalbilla, y tras las últimas casas, parte un camino a la
derecha de la carretera en dirección NE por el que se inicia el recorrido de
la senda ecológica (mapa II).

Mapa II. Recorrido

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/index.html (2 of 9)3/14/2006 6:58:46 PM


Senda de Valomores

En el guión del alumno se incluye un plano esquemático del recorrido,


en el que además se pide situar los puntos en que se realicen
observaciones de interés a lo largo del mismo.

Un breve resumen del recorrido, entregado como documentación de


apoyo en el Seminario Permanente de Ciencias de la Tierra antes de
realizar la senda, se puede consultar a través del enlace DOC. RESUMEN.

Objetivos

Dentro del amplio temario de la materia, a lo largo del recorrido se


observarán fenómenos, hechos y procesos contenidos en diferentes temas,
así recordaremos contenidos correspondientes a los temas que desarrollan
el estudio de impactos ambientales, usos del territorio, contaminación del
aire y del agua, geosfera, riesgos naturales e inducidos, explotación de
recursos y recuperación de espacios.

Pretendemos que los alumnos y alumnas que cursan la materia de

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/index.html (3 of 9)3/14/2006 6:58:46 PM


Senda de Valomores

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente sean capaces, tras realizar la


actividad de:

● Identificar algunos tipos de usos del territorio en la zona visitada,


que además es próxima a nuestro Centro.
● Identificar los tipos de rocas que afloran en la zona valorando la
influencia de la litología en la vegetación y morfología del terreno.
● Explicar el origen de la configuración morfológica y litológica de
la zona sureste de la Comunidad.
● Valorar las características de los terrenos visitados y su adecuación
a los usos que se les da.
● Reconocer algunos tipos de impactos ocasionados por diferentes
actividades humanas en la zona.
● Valorar el impacto de las actividades económicas realizadas a lo
largo de la historia de esta localidad y sus consecuencias actuales.
● Identificar las especies vegetales características y reconocer su
distribución en el terreno como adaptación a diferentes condiciones
ambientales.
● Valorar la importancia de las repoblaciones forestales realizadas en
la zona.
● Criticar razonadamente la conveniencia y el modo en que se han
llevado a cabo esas repoblaciones.
● Valorar el alcance y las consecuencias de los riesgos generados por
plagas analizando el caso concreto de la grafiosis del olmo.
● Construir una matriz de identificación de impactos reconociendo
las acciones implicadas y los factores afectados.
● Enumerar los tipos de recursos que se aprovechan en esta zona.
● Estimar la posibilidad de riesgos de origen natural o inducidos por
actividades humanas.
● Identificar componentes paisajísticos y análisis de la calidad visual.
● Proponer medidas encaminadas a corregir los impactos, prevenir y
mitigar los riesgos y recuperar terrenos alterados.

Contenidos conceptuales

Son los propios de esta materia, abarcando una parte importante de la


misma, puesto que las relaciones y los problemas ambientales son siempre
complejos y además todos los contenidos están íntimamente relacionados
entre sí. Como contenidos a desarrollar, totalmente o en parte, podemos
destacar:

■ Historia geológica de la región centro y cuenca de Madrid.


■ Relación entre la geología local y la presencia de recursos
minerales.
■ Riesgos naturales y sus tipos. Riesgos tecnológicos e inducidos.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/index.html (4 of 9)3/14/2006 6:58:46 PM


Senda de Valomores

■ Peligros relacionados con la litología local.


■ Concepto de impacto ambiental y factores del medio que reciben el
impacto.
■ Medidas preventivas y correctoras de impactos generados por las
vías de comunicación, actividades extractivas, repoblación forestal,
actividades económicas.
■ Posibles contaminantes de atmósfera y aguas superficiales y
subterráneas producidos por las actividades observadas.
■ El paisaje como recurso. Componentes paisajísticos observados y
su valoración.
■ Técnicas de recuperación de terrenos.

Contenidos procedimentales

❍ Identificación de los impactos generados por las diferentes


actividades y proyectos desarrollados en la zona: explotación de
recursos minerales, vías de comunicación, urbanización, etc.
❍ Elaboración de una matriz de identificación de impactos.
❍ Aplicación de los criterios que permiten la identificación de los
impactos visuales en el paisaje.
❍ Confección de un esquema representativo de la cuenca visual e
identificación de los elementos más destacados.
❍ Aplicación de medidas de prevención de riesgos o mitigación, en
su caso.
❍ Elaboración de mapas cartografiando los usos a que se destina el
territorio en la zona observada y los impactos derivados.
❍ Toma de muestras del suelo procurando una alteración mínima del
mismo con el fin de determinar su pH.

Contenidos actitudinales

● Fomento de una postura imparcial y basada en datos científicos en


la valoración de la problemática ambiental y análisis de sus causas,
evitando posturas extremistas y dogmáticas.
● Rechazo de las actitudes irresponsables frente al uso de recursos
limitados.
● Valoración del paisaje como recurso a conservar.
● Conductas respetuosas con el medio natural tendentes a su
preservación.
● Valoración del interés estético y científico de los recursos naturales
de flora y fauna presentes en la zona.
● Observación y recogida de datos sin alterar o perturbar el entorno.
● Actitud crítica y razonada ante el impacto que ocasionan las
prácticas de coleccionismo y/o recolección indiscriminada de
ejemplares de cualquier tipo.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/index.html (5 of 9)3/14/2006 6:58:46 PM
Senda de Valomores

Actividades a realizar por los alumnos

Pretendemos que los alumnos realicen una actividad participativa y


de descubrimiento durante el desarrollo de la actividad bajo la dirección
de los Profesores acompañantes. Para ello, se les hará entrega al inicio de
la actividad de un cuaderno de campo en el que figuran las propuestas de
actividades a realizar durante el recorrido (se ha conservado el contenido
del cuaderno correspondiente a la actividad de campo realizada el 19 de
noviembre de 1999 aunque, tanto durante su desarrollo como por la
posterior lectura de los cuadernos, se comprobó la necesidad de modificar
las cuestiones propuestas de cara a futuras actividades en esta senda. La
salida aludida se realizó con alumnos de CTMA del grupo 2ºC del IES "El
Carrascal" de Arganda del Rey).

Para facilitar el trabajo de los alumnos se intercalarán en el recorrido


tres paradas prolongadas, además de las detenciones cortas en lugares de
interés o que surjan como consecuencia de la propia dinámica durante el
trayecto. En esas paradas más prolongadas se desarrollarán los contenidos
más importantes a la vez que los alumnos dispondrán de un tiempo para ir
completando el cuaderno. Estas paradas se han previsto:

1. Zona del pinar y horno de cal.


2. Mirador de la encina.
3. Olmedad de la vega de Valmores.

Al finalizar el recorrido se recogerá el material de trabajo de los


alumnos para su corrección y calificación.

Por otra parte, los propios alumnos se ocuparán de la grabación de


todo el recorrido en vídeo, para lo que se les proporcionará previamente
un breve guión del recorrido y contenidos u observaciones que se van a
realizar con el fin de planificar la grabación (aunque esta actividad no será
objeto de calificación en la asignatura de CC de la Tierra y del Medio
Ambiente, sí nos servirá como documento de trabajo en el aula).

Trabajo en el aula

Con anterioridad y como parte del desarrollo de los contenidos que


forman parte de la programación de la materia se han estudiado a lo largo
del curso los contenidos teóricos relativos al tema sobre Gestión del
Territorio y los instrumentos que se emplean para ello, en particular los
estudios para la evaluación de impacto ambiental y las generalidades
sobre riesgos naturales, temas estos que se abordarán en la salida y que

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/index.html (6 of 9)3/14/2006 6:58:46 PM


Senda de Valomores

conviene, por tanto, sean recordados por los alum-nos. Para ello, los días
anteriores se recomendará a los alumnos qué partes de lo ya estudiado es
conveniente que repasen antes de emprender la actividad de campo y se
proporcionará la información adicional que sea necesario en aquellas
partes del temario aún no desarrolladas, como es el caso del tema sobre
Paisaje.

Como parte de la preparación el profesor proyectará en clase


diapositivas de algunos de los puntos a visitar y otras de áreas diferentes
representativas de las estructuras, procesos o fenómenos que se
observarán durante el recorrido.

Tras la actividad y una vez devueltos los cuadernos a los alumnos, se


repa-sarán en clase los principales contenidos desarrollados y se
recordarán los puntos de interés con el apoyo de diapositivas de las zonas
visitadas y/o el vídeo graba-do. En esta parte de la actividad se buscará la
participación activa de los alumnos comentando el recorrido y las
observaciones realizadas, lo que además permitirá recordar algunos
puntos, aclarar otros y completar datos y notas tomados durante la salida.

Criterios de evaluación

Alumnos

Se exigirá el máximo rigor y exactitud en la expresión de lo


observado a través del citado cuaderno del alumno, en el que se valorarán:

● La exactitud y corrección de las observaciones expuestas y las


valoraciones propuestas.
● La inclusión de todos los contenidos desarrollados como parte de
la actividad.
● la precisión en el empleo de la terminología propia de la materia.
● La exactitud de los esquemas propuestos.

Además, y en cuanto a los contenidos específicos, se tendrá en


cuenta si los alumnos y alumnas son capaces de:

● Enumerar los diferentes tipos de usos del territorio identificando


los impactos que generan
● Proponer medidas destinadas a mitigar los impactos anteriores.
● Proponer medidas de recuperación de suelos y terrenos que han
sufrido la acción de las actividades de explotación durante la época
de desarrollo industrial de Nuevo Baztán.
● Valorar los tipos de riesgos posibles en las zonas visitadas y

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/index.html (7 of 9)3/14/2006 6:58:46 PM


Senda de Valomores

proponer medidas capaces de mitigarlos.

Actividad

Los alumnos evaluarán la actividad a través de un


cuestionario que se les proporcionará al término de la misma con el
fin de recabar su opinión al respecto. En este cuestionario,
totalmente anónimo, se solicitará además un comentario libre sobre
la actividad. Los datos recogidos se acompañarán a la memoria de
evaluación del profesorado responsable de la organización.

Bibliografía

■ AA.VV. Guía de la flora mayor de Madrid. Consejería de


Agricultura y Ganadería de la Comunidad de Madrid. 2ª edición,
1986.

■ Acero, M.A. (1995). Madrid, a la búsqueda de su naturaleza..


Libros Penthalon, Madrid.

■ Cáncer Pomar, L. (1999). La degradación y la protección del


paisaje. Ed. Cátedra.

■ DOCUMADRID. Arganda, Chinchón y la vega del Tajuña. Col.


Biblioteca Madrileña de Bolsillo. Consejería de Educación y
Cultura de la Comunidad de Madrid (1998).

■ Durán, J.J. (Editor), 1998. Patrimonio Geológico de la Comunidad


Autónoma de Madrid. Soc. Geológica de España y Asamblea de
Madrid.

■ Gómez Mendoza, J. (dir.), 1999. Los paisajes de Madrid:


naturaleza y medio rural. Alianza Editorial y Fundación Caja de
Madrid.

■ López Lillo, A. (1989). Árboles de Madrid. Consejería de


Agricultura y Ganadería de la Comunidad de Madrid.

La identificación de flora y fauna requerirá, en su caso, el empleo


de cualquiera de las guías de campo de las editoriales Omega e Incafo, por
todos conocidas.
Además de los títulos anteriores, hay textos específicamente
dedicados a la preparación de actividades en el campo y sendas ecológicas
que nos pueden servir como referencia a la hora de plantear la salida.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/index.html (8 of 9)3/14/2006 6:58:46 PM


Senda de Valomores

Entre ellos, cabe mencionar:

● AA.VV. Sendas ecológicas. Un recurso didáctico para el


conocimiento del entorno. Editorial CSS. 2ª edición, 1998.

● Gómez García, J. & Mansergas López, J. Recursos para la


educación ambiental. Editorial CSS. Madrid, 2000.

● López Isarría, J.A. (1995). Interpretar un paisaje. Ciencias


Naturales, col. Saber Hacer. Alhambra Longman.

● Sánchez Sánchez-Cañete, F.J. (Equipo Safa). Actividades para


educación ambiental. Cuadernos Octaedro, 1997.

● Torremocha, M.A. (1992). Guía pedagógica sobre la Comunidad


de Madrid. Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de
Madrid.

Cartografía

■ Hoja 20-22 (560) Alcalá de Henares del mapa topográfico


nacional a escala 1:50.000.

■ Hoja 40-44 (560-IV) Villar del Olmo del mapa topográfico


nacional a escala 1:25.000.

[Arriba]

Volver Página inicial Salir ©César Martínez Martínez.ABR'2000

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/index.html (9 of 9)3/14/2006 6:58:46 PM


LAGUNA DE "EL CAMPILLO"

Laguna de

"El Campillo"

- ampliar imagen -

La visita a la laguna y el centro de educación ambiental de "El Campillo" se realizó como parte de una actividad de
campo que comprendía también la visita a las instalaciones de la Estación Depuradora de Aguas Residuales
Suroriental del Ayuntamiento de Madrid, muy próxima a la laguna. De esta manera, el agua constituyó una parte muy
importante de los contenidos de la actividad.

Enlaces a otras actividades de campo

[Introducción] [Desarrollo] [Objetivos] [Contenidos] [Evaluación] [Más_información] [Principal]

Situación

La totalidad de la actividad se desarrolla en una zona muy reducida a la vez que rica en recursos. A la
altura del km 19 de la A-III Madrid-Valencia se encuentra la salida que hemos de tomar tanto para ir a
la depuradora como a la laguna del Campillo, además de que, si se dispone de tiempo, en esta misma
zona se pueden realizar otras visitas de gran interés, de las que también se informa en este sitio (más ampliar mapa
información).

Sin embargo, la concesión de la visita a la EDAR Suroriental a determinada hora de la mañana condiciona el desarrollo del
resto de la actividad, que deberá ajustarse a ese horario. La duración de esa visita es de poco más de una hora.

Introducción

El desarrollo de la actividad de campo giró en torno a tres líneas:

1. La problemática del agua

2. El uso del territorio. Riesgos e impactos

3. Espacios protegidos y educación ambiental

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/1/campillo.htm (1 of 9)3/14/2006 6:58:54 PM


LAGUNA DE "EL CAMPILLO"

1. La problemática del agua

Se abordó desde el punto de vista de la importancia del agua como recurso y sus implicaciones:

■ La calidad del agua y su vigilancia. A este respecto se


realizaron medidas de parámetros de calidad gracias a una
unidad de experimentación Jeulin dotada con medidores
para O2 disuelto, O2 atmosférico, temperatura, pH y
presión. Las determinaciones se realizaron tanto para el
agua de la laguna como del río Jarama, que se encuentran
a pocos metros. Además, en este tramo del río Jarama se
encuentra una estación de la red RECCA, de vigilancia
automática de calidad del agua.

En la estación RECCA hay un puente a lo largo del cual y de los pilares que lo sustentan, veremos los conductos
de toma de datos sobre la calidad del agua del río Jarama

■ La recuperación de la calidad de las aguas residuales previa a su vertido a los cauces. Corresponde esta parte a
los contenidos desarrollados durante la visita a las instalaciones de la EDAR Suroriental y que por coincidir
con lo visto en cursos anteriores, remitimos al enlace anterior para su consulta.

■ La contaminación de aguas superficiales y subterráneas. Consecuencias del afloramiento de aguas subterráneas


por las actividades extractivas de las graveras en la vega del Jarama. La conexión hidráulica entre río y lagunas.
Aprovechamiento de las lagunas para otras actividades y su recuperación.

[arriba]
2. El uso del territorio. Riesgos e impactos

Este apartado se vino desarrollando desde la misma salida del Centro, en Arganda, proponiendo al alumnado la
observación, durante el trayecto que desciende desde la población hacia la vega del Jarama, de los efectos de la
circunvalación de la autovía A-III, la presencia de antiguos vaciados de cantera, la ocupación de la llanura aluvial por
industrias y vías de comunicación, etc.

Se prestó especial atención al riesgo de contaminación por la exposición de la lámina de agua en las lagunas de gravera,
hecho ya mencionado en el apartado anterior.

Por último, en el entorno de la laguna, se abordaron los impactos derivados de las actividades económicas presentes en
la zona, las infraestructuras viarias inmediatas al borde de la laguna y los diferentes usos del territorio, mediante una
matriz para la identificación de impactos proporcionada como parte del guión de trabajo de los alumnos.

Por otra parte, en la fecha que se realizó la salida, el río Jarama se encontraba muy crecido (la semana anterior incluso
se había desbordado a la altura de Mejorada del Campo obligando a la paralización de las obras del AVE), lo que
facilitó abordar el tema del peligro de avenidas en la zona.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/1/campillo.htm (2 of 9)3/14/2006 6:58:54 PM


LAGUNA DE "EL CAMPILLO"

En la fotografía de la derecha vemos los pilares del puente de la línea del metro a Arganda situados en un terreno
completamente inundado por la crecida del río Jarama.

Consecuente con la crecida fluvial, la laguna de El Campillo se encontraba por encima de su nivel habitual,
anegando los puesto de pesca y de observación de aves, así como la reconstrucción del yacimiento
paleontológico que hay en el Centro El Campillo.

En estas fotos se aprecia el nivel excepcional que alcanza


el agua tras un invierno especialmente lluvioso. Las
fotografías son de los días 10 y 12 de febrero de 2001.

[arriba]

3. Espacios protegidos y educación ambiental

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/1/campillo.htm (3 of 9)3/14/2006 6:58:54 PM


LAGUNA DE "EL CAMPILLO"

La intensa actividad extractiva de las graveras ha venido originando numerosas lagunas artificiales que han
configurado un entorno peculiar en esta zona. Algunas de ellas, como El Campillo, abandonadas desde hace tiempo han
visto un proceso de naturalización espontáneo al ser colonizadas sus orillas por abundante vegetación y utilizadas por
aves acuáticas durante sus migraciones e incluso llegando a nidificar algunas de ellas.

Los destinos posibles para estas lagunas, además del tan extendido como poco deseable de ser utilizadas para realizar
vertidos, deben ser su recuperación como zonas naturales protegidas para la recuperación de flora y fauna autóctonas o
su uso en actividades de ocio en la naturaleza y educación ambiental, que permita el conocimiento y la concienciación
en el respeto a su entorno natural de los habitantes de la zona.

Se realizó un comentario acerca de la figura de protección de que goza esta zona


como parte del Parque Regional del Sureste y de los diferentes niveles de
protección y de uso reconocidos dentro del mismo (mapa de zonificación). En el
Centro El Campillo, los monitores de la Comunidad de Madrid explicaron en
detalle la zonificación de usos en el Parque.

Los cantiles yesíferos corresponden a zonas de reserva integral por ser lugares de
nidificación y cría de numerosas especies, como milano, halcón peregrino, chova,
búho real, murciélagos, etc. Su litología condiciona además la presencia de una
vegetación gipsícola característica.

La erosión ha labrado profundas gargantas al pie de las cuales podemos los


depósitos de los materiales acarreados desde la parte superior del cortado.
Igualmente, es posible observar bloques y torreones que muestran síntomas de
deslizamiento, apareciendo ligeramente inclinados.

En el Centro El Campillo se realizó un repaso por los cambios paisajísticos


ocasionados por la ocupación humana desde el paleolítico, de la que quedan
numerosas huellas arqueológicas.

El origen de los cortados y la peculiar configuración del paisaje se abordó partiendo de un repaso de la historia
geológica regional.

[arriba]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/1/campillo.htm (4 of 9)3/14/2006 6:58:54 PM


LAGUNA DE "EL CAMPILLO"

[Situación] [Introducción] [Objetivos] [Contenidos] [Evaluación] [Más_información] [Principal]

Desarrollo de la actividad

En primer lugar visitaremos la Estación Depuradora Sur-Oriental, integrada en el Plan de Saneamiento Integral del
Ayuntamiento de Madrid que la gestiona junto con la empresa Asteisa. Esta planta recibe los vertidos de la zona de
Vicálvaro y Rivas-Pablo Iglesias, tratando en torno a 30.000 m3/día. El crecimiento urbanístico que ha vivido esta zona los
últimos años ha obligado a la ampliación de la planta. Las obras, recién terminadas, han consistido en la duplicación de las
instalaciones preexistentes, de modo que el aspecto actual es de dos plantas gemelas (esquema de la EDAR). Además se
han modernizado algunos de los sistemas de tratamiento anteriores y se han instalado nuevos dispositivos de
almacenamientos y aprovechamientos del gas procedente de la digestión anaerobia. Las obras se inauguraron oficialmente
tres días después de realizar la práctica de campo aquí descrita.

Los alumnos visitaron en primer lugar el centro de control de la planta, donde recibieron las explicaciones sobre las
diferentes etapas de la depuración de un técnico sobre el panel de control para, a continuación recorrer la estación
depuradora siguiendo la línea de agua hasta su salida de la misma y, por último, la línea de fangos.

La segunda y última visita en el recorrido transcurre a lo largo de la senda que rodea la laguna de El Campillo, un espacio
recientemente recuperado por la Comunidad de Madrid para su uso en educación ambiental, como Centro de
Interpretación del Parque del Sureste, en cuyo territorio se encuentra.

Se deja el autobús para realizar un corto recorrido a pie a lo largo del cual los alumnos deberán observar:

● Panorámica de la laguna y parte del valle del río Jarama desde el borde del cantil observando los tipos de usos del
terreno y la situación de las diferentes vías de comunicación, industrias e infraestructuras que encontramos en esta
zona, la presencia de humedales y lagunas generados por la explotación de graveras, unas abandonadas y otras
activas.

● Observación del tipo de roca aflorante y la vegetación presente en el terreno.

● La situación de los humedales y su origen. Conexión hidráulica con el nivel freático y el río Jarama. Impactos
derivados de la exposición de la lámina de agua.

● Identificación de impactos provocados por las obras e infraestructuras o actividades económicas. Propuesta de
medidas preventivas y/o correctoras.

● Reconocimiento de factores de riesgo natural que pueden afectar a esas actuaciones. La cimentación del puente del
metro en el río Jarama.

● Observación de la calidad del agua en la laguna y el río. Toma de muestras y determinación de parámetros físico-
químicos. Valoración.

● El Centro de interpretación de la laguna. Exposición por parte de monitores de la Comunidad de Madrid.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/1/campillo.htm (5 of 9)3/14/2006 6:58:54 PM


LAGUNA DE "EL CAMPILLO"

[Situación] [Introducción] [Desarrollo] [Contenidos] [Evaluación] [Más_información] [Principal]

Objetivos

Pretendemos que los alumnos y alumnas que cursan la materia de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente sean
capaces, tras realizar la actividad de:

● Identificar algunos tipos de usos del territorio en el entorno inmediato al Centro y la localidad.

● Conocer las fases de que consta la depuración tecnológica de aguas residuales y cuál es la finalidad de cada una y
de qué modo interviene en la modificación de las características del agua.

● Valorar la importancia del agua como recurso determinante en el desarrollo de la vida y la repercusión que tiene el
vertido de contaminantes.

● Asumir la necesidad de mejorar la eficacia en el uso del agua y en su reutilización.

● Comprender el significado y las implicaciones de un uso sostenible del agua.

● Identificar los tipos de rocas que afloran en la zona valorando la influencia de la litología en la vegetación y
morfología del terreno.

● Valorar las características de los terrenos visitados y su adecuación a los usos que se les da.

● Reconocer algunos tipos de impactos ocasionados por diferentes actividades humanas en la zona.

● Enumerar los tipos de recursos que se aprovechan en esta zona.

● Estimar la posibilidad de riesgos de origen natural o inducidos por actividades humanas.

● Proponer medidas encaminadas a corregir los impactos, prevenir y mitigar los riesgos y recuperar terrenos
alterados.

Contenidos conceptuales

Son los propios de esta materia, abarcando una parte importante de la misma, puesto que las relaciones y los problemas
ambientales son siempre complejos y además todos los contenidos están íntimamente relacionados entre sí. Como
contenidos estudiados en clase podemos destacar:

● Tipos de usos del agua como recurso.

● Origen y tipos de la contaminación presente en las aguas residuales de origen doméstico, agrícola e industrial.

● Parámetros de la calidad del agua a tener en cuenta en su depuración.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/1/campillo.htm (6 of 9)3/14/2006 6:58:54 PM


LAGUNA DE "EL CAMPILLO"

● Etapas y procesos de que consta la depuración tecnológica de las aguas residuales.

● Qué tipos de contaminantes son eliminados en cada una de las etapas.

● Destino y utilidad de los fangos residuales de la depuración.

● Técnicas de evaluación de los impactos derivados de la extracción y transporte de los recursos minerales en la zona.

● Riesgos naturales y sus tipos. Riesgos tecnológicos e inducidos.

● Técnicas de recuperación de terrenos.

● Las opciones en el uso de terrenos recuperados en el Parque Regional del Sureste: ocio y educación ambiental.

[Situación] [Introducción] [Desarrollo] [Objetivos] [Evaluación] [Más_información] [Principal]

Contenidos procedimentales

● Confección de un croquis de la planta depuradora visitada identificando los dispositivos en que se desarrolla cada fase
de la depuración.

● Aplicación de técnicas de determinación y valoración de parámetros de calidad de aguas. Caracteres organolépticos.


Uso de la consola JEULIN. Captadores de pH, temperatura, oxígeno disuelto y atmosférico y presión.

● Comparación de parámetros en la laguna de El Campillo y el río Jarama.

● Recogida de datos y confección de un informe sobre la situación de la zona observada.

● Evaluación de impactos derivados de la extracción y transporte de recursos minerales en la zona.

● Aplicación de medidas de prevención de riesgos o mitigación, en su caso.

● Elaboración de mapas cartografiando los usos a que se destina el territorio en la zona observada y los impactos
derivados. Contenidos actitudinales

● Fomento de una postura imparcial y basada en datos científicos en la valoración de la problemática ambiental y análisis
de sus causas, evitando posturas extremistas y dogmáticas.

● Adopción de actitudes que favorezcan el ahorro de agua y la gestión racional de la misma.

● Valorar la importancia de la presencia de determinados tipos de residuos en las aguas residuales: sólidos, materia
orgánica, fosfatos, hidrocarburos, etc.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/1/campillo.htm (7 of 9)3/14/2006 6:58:54 PM


LAGUNA DE "EL CAMPILLO"

● Rechazo de las actitudes irresponsables frente al uso de recursos limitados.

● Reconocimiento de la importancia que tiene la correcta planificación previa en la prevención de riesgos naturales o
inducidos.

● Valoración de la importancia de iniciativas de educación ambiental en aulas de la naturaleza.

[Situación] [Introducción] [Desarrollo] [Objetivos] [Contenidos] [Más_información] [Principal]

Criterios de evaluación

● Explicar las causas y repercusiones de la contaminación de las aguas, así como los tipos de contaminantes que es
posible encontrar teniendo en cuenta el origen de las aguas que recibe la planta visitada.

● Reconocer las fases de que consta la depuración e identificarlas en el esquema de la planta.

● Proponer medidas encaminadas a evitar la contaminación de las aguas.

● Proponer medidas de sostenibilidad del agua como recurso.

● Enumerar los diferentes tipos de usos del territorio identificando los impactos que generan.

● Proponer medidas destinadas a mitigar los impactos anteriores.

● Proponer medidas de recuperación de suelos y terrenos sometidos a extracción de áridos.

● Valorar los tipos de riesgos posibles en las zonas visitadas y proponer medidas capaces de mitigarlos.

Más información

Se puede ampliar información en otras páginas de este mismo sitio que exponen los contenidos de otras actividades
realizadas en los mismos lugares o en otros próximos y relacionados. También en estas páginas, que a continuación se
indican, se recomienda cartografía y bibliografía sobre la zona.

● Lagunas del Parque Sureste ● EDAR de Velilla de San Antonio

● Cerro del Telégrafo ● Lagunas de Las Madres

● EDAR Suroriental ● Galería de imágenes

[Situación] [Introducción] [Desarrollo] [Objetivos] [Contenidos] [Evaluación] [Principal]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/1/campillo.htm (8 of 9)3/14/2006 6:58:54 PM


LAGUNA DE "EL CAMPILLO"

[Arriba]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/1/campillo.htm (9 of 9)3/14/2006 6:58:54 PM


Senda Ecológica Cerro Almodóvar. Inicio

SENDA ECOLÓGICA POR EL CERRO ALMODÓVAR Y LA


LAGUNA DEL CAMPILLO (MADRID)

por JAVIER DURÁN LEIRADO


IES "García Morato" (Madrid)

ÍNDICE MATERIAL y RECOMENDACIONES

1ª PARADA: CERRO ALMODÓVAR

2ª PARADA: LA LAGUNA DEL CAMPILLO

ACTIVIDADES

MATERIAL ADICIONAL

[volver] [siguiente]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/almodov/index.htm3/14/2006 6:58:55 PM
Inundaciones en Mozambique

Inundaciones en Mozambique

Con un año de inervalo se repite una catástrofe que causó, a principios del año 2000, más
de setecientas muertes y pérdidas superiores a los 600 millones de dólares en uno de los
países más pobres de África. Este año, aún sin un balance definitivo, pues las lluvias
torrenciales continúan, ya se cuentan 62 muertos (EL PAÍS, 03/03/01) y más de 100.000
afectados en la zona central del país. El río Zambeze sigue creciendo y algunas presas y
diques de contención amenazan con romperse frente al empuje de las aguas aumentando
aún más la magnitud de la catástrofe. Mientras, las labores de rescate se ven enormemente
dificultadas por la situación de las escasas infraestructuras del país y dependen de la ayuda
aérea de otros países, como Sudáfrica, que ha enviado ocho helicópteros. La lentitud de
las mismas hace que centenares o miles de personas permanezcan subidos en tejados,
árboles o terrenos elevados. Pero aún más urgente es la llegada de alimentos para una
población sometida permanentemente al hambre.

Numerosos enlaces a información sobre esta catástrofe aparecen en:

Yahoo: http://fullcoverage.yahoo.com/fc/World/Mozambique/

Son muchas las organizaciones que ofrecen también información acerca de cuál es la
situación en Mozambique y, en algunas, se puede colaborar desde sus páginas:

● www.ayudaenaccion.com ● www.fao.org

● www.cruzroja.es ● www.intermon.org

● www.unicef.org ● www.manosunidas.org

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/mozambiq.htm3/14/2006 6:58:56 PM
Nyamuragira (Rep. Dem. Congo)

Continúa la actividad del volcán Nyamuragira

El volcán Nyamuragira se encuentra, junto


al Nyiragongo, en el vértice que forman
las fronteras de la República Democrática
del Congo, Rwanda y Uganda, muy cerca
de la ciudad de Goma, tristemente famosa
durante los enfrentamientos étnicos entre
hutus y tutsis.

Se puede encontrar información sobre la


prolongada actividad de este volcán en:

● Volcano World:
volcano.und.nodak.edu/vwdocs/volc_images/africa/nyamuragira.html
volcano.und.nodak.edu/vwdocs/current_volcs/congo/nyamuragira.html

● Las páginas correspondientes del Servicio Geológico de los EEUU:


http://vulcan.wr.usgs.gov/Volcanoes/Africa/Nyamuragira/framework.html

● También del anterior site, la página:


http://volcanoes.usgs.gov/Imgs/Jpg/GasEffects/32424296-17_caption.html, muestra una
foto que ilustra la información acerca de la muerte de animales por efecto de las
emanaciones de CO2

● Estos y otros enlaces se pueden hallar en la página de enlaces de este sitio, para ello pulse
[enlaces]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/nyamura2.htm3/14/2006 6:58:57 PM
Terremoto en Albuñol

Terremoto de magnitud 3,3 en Albuñol (Granada)


Domingo 4 de Febrero de 2001

La notable actividad sísmica de las últimas semanas ha llegado a la península. La región


suroriental, desde Mula a la costa granadina, y el mar de Alborán han registrado al menos
nueve movimientos sísmicos a lo largo del domingo. El temblor de mayor intensidad
alcanzó los 3,3 grados en la escala de Richter, hallándose su epicentro situado al sur de la
localidad de Albuñol (véase el mapa).

Los terremotos
del día 4 de febrero
de 2001

Hora
Magnitud Situación
GMT
Norte de
3,1 07:22
Alborán
NE de
1,9 05:56 Mula
(Murcia)
SE de
3,3 09:17 Albuñol
(Granada)
Sur de
2,7 09:29 Albuñol
(Granada)
SE de
2,2 09:40
Albondón
Sur de
1,8 09:28 Albuñol
(Granada)
Sur de
1,9 09:27 Albuñol
(Granada)
SO de
2,0 09:24 Albuñol
(Granada)
Sur de
2,4 09:17 Albuñol
(Granada)

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/albunol.htm (1 of 2)3/14/2006 6:59:01 PM


Terremoto en Albuñol

Sur de
1,9 09:38 Albuñol
(Granada)
SE de
1,9 12:01 Albuñol
(Granada)
SO de
2,0 13:22 Albuñol
(Granada)

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/albunol.htm (2 of 2)3/14/2006 6:59:01 PM


Terremoto en India

Terremoto de gran magnitud entre India y Pakistán


Viernes 26 de enero de 2001

A primera hora de la mañana de un día festivo en que este país celebraba el 50º
aniversario de la República, un intenso temblor de 7,9 grados en la escala Richter, ha
reducido a escombros en poco más de treinta segundos el segundo estado más próspero de
India. Gujarat, donde se encuentra la ciudad natal de Gandhi, Porbandar, tiene más de
cuarenta millones de habitantes y posee importantes industrias químicas y refinerías de
petróleo, además de ser un importante productor de algodón, tabaco y dos terceras partes
de la sal que se consume en el país.

Tan solo dos semanas después


de la tragedia de El Salvador,
este terremoto puede haber
provocado alrededor de las
20.000 víctimas mortales,
además de un número
indeterminado de heridos y
millones de damnificados.
Aunque las estimaciones del día
26 hablaban de 1.500 muertos,
enseguida se ha visto que la
cifra es incomparablemente
mayor. Las autoridades temen
que puedan ser decenas de
miles las personas atrapadas
entre las ruinas. Sólo en la
ciudad de Bhuj (150.000
habitantes), próxima al
epicentro, la mitad de su
población se encuentra
desaparecida.
La magnitud de este seísmo lo sitúa entre los grandes terremotos registrados durante
las últimas décadas

hora GMT Latitud Longitud Profundidad Magnitud


03:16:41 23.40N 70.32E 23.6 7.9Ms
03:33:30 23.16N 69.44E 33.0 5.2Mb
03:59:03 23.27N 70.06E 33.0 5.1Mb
07:32:33 23.43N 70.07E 33.0 5.5Ms

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/india.htm (1 of 2)3/14/2006 6:59:03 PM


Terremoto en India

Podemos encontrar información acerca de este suceso en:

■ En primer lugar se pueden ver mapas a escalas sucesivamente mayores a partir de


la página inicial http://www.mapsofindia.com/maps/
mapinnews/27012001.htm

■ El boletín del USGS: http://wwwneic.cr.usgs.gov/neis/


bulletin/010126031641.HTML, según el cual el terremoto ocurrión en
Gujarat, a unos 110 km al NNE de Jamnagar (India) y a unos 290 km al SE de
Hyderabad (Pakistán), a las 8:46 hora local (03:16:41 GMT), con una magnitud
estimada en 7,9. El epicentro se localizó en 23º 40' N y 70º 32' E. El foco,
superficial, a 23,6 km de profundidad.

■ El Albuquerque Seismological Laboratory: http://aslwww.cr.usgs.gov/


Seismic_Data/telemetry_data/map_sta_eq.shtml, da acceso a registros
de diferentes estaciones, como la Estación de Lasa (Tibet), en: http://aslwww.
cr.usgs.gov/Seismic_Data/telemetry_data/LSA_24hr.html
También presenta una página completa de los registros de todas las estaciones, que
se actualizan continuamente. Se accede en: http://aslwww.cr.usgs.gov/
Seismic_Data/heli.htm

■ Podemos encontrar un mapa de la sismicidad histórica regional y acceder a


registros de diferentes estaciones en el sitio de Incorporated Research Institutions
for Seismology:
http://www.iris.washington.edu/DOCS/sindia.htm

■ El Earthquake Information Center de la Universidad de Tokio, presenta la solución


de plano de falla:
http://wwweic.eri.u-tokyo.ac.jp/topics/200101260316/

■ No está de más consultar la información que proporcionan diferentes medios de


comunicación, aunque la rapidez con que se actualiza puede hacer que los
siguientes enlaces hayan cambiado:
● La CNN ofrece abundante información y además vídeos en http://www.

cnn.com/videoselect/#
● Entre los diarios españoles, tenemos la información de EL PAÍS en http://
www.elpais.es/p/d/20010127/internac/india.htm. Este
periódico publica además, en su edición digital, interesantes gráficos
animados en formato Flash, en: http://www.elpais.es/p/d/
especial/graficos/terre2.htm
● EL MUNDO también ofrece información y animaciones Flash: http://el-
mundo.es/elmundo/2001/01/26/sociedad/980489446.html

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/india.htm (2 of 2)3/14/2006 6:59:03 PM


Vertido en las islas Galápagos

Un vertido de combustible amenaza las islas


Galápagos
Lunes 22 de enero de 2001

Una grave amenaza, ya materializada en forma de 972.000 litros de combustible, se cierne


sobre las islas "Encantadas", el último paraíso, como lo han calificado algunos periódicos.

Este pequeño archipiélago, formado por trece islas y diecisiete islotes, representa la
quintaesencia de lo que consideramos un paraje natural, intocado, o casi, por eso que
llamamos civilización, gracias a su situación de aislamiento a mil kilómetros de la costa
suramericana (a pesar de lo cual ha sido necesario limitar el número de visitas turísticas y,
aún así, se producen visitas incontroladas desde barcos que fondean libremente cerca de
su litoral).

Pero no sólo tiene un valor ecológico incomparable, de enorme riqueza y extrema


fragilidad, sino que además representa un poderoso símbolo, como cuna del
evolucionismo. Es por tanto un bien que es preciso preservar a cualquier precio, no sólo
un destino turístico exótico y fuente de ingresos para la maltrecha economía de Ecuador.

El enclave posee todas las figuras de protección que contemplan las organizaciones
internacionales y el gobierno ecuatoriano:

Parque Nacional de Ecuador (1959)


Patrimonio de la Humanidad (1979)
Reserva de la Biosfera (1985)
Reserva de recursos marinos (1986)
Santuario para ballenas (1990)

Cuando recordamos el caso del Erika, al haberse cumplido un año, el pasado diciembre,
del desastre ocurrido en el canal de La Mancha, cuyas consecuencias no se conocen
totalmente, y otros también próximos, como el Ievoli Sun o el Hebei Treasure, el primero
de los cuales vertió estireno también en el Canal de La Mancha, nos volvemos a preguntar
por la seguridad del transporte marítimo de materias peligrosas, en el que parece primar el
beneficio neto sobre las más elementales medidas de seguridad.

(Otros vertidos recientes)

Información adicional sobre este caso, como la evolución de la mancha, las especies en
peligro, número de animales afectados, etc. se puede encontrar en las siguientes
direcciones:
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/galap.htm (1 of 2)3/14/2006 6:59:03 PM
Vertido en las islas Galápagos

Charles Darwin Foundation, Inc.


http://galapagos.org/whatsnew/oilspill.html

Charles Darwin Foundation for the Galapagos Islands:


http://www.darwinfoundation.org/oilspill/oilspill23.html

World Wildlife Fund (Crisis in the Galapagos):


http://www.wwf.org/galapagos-crisis/

En Waste Magazine podemos encontrar información de algunos de los otros vertidos


mencionados, como el Erika o el Mar Egeo, además de sobre algunos de los métodos
empleados en la limpieza:
http://www.ideal.es/waste/Indice.html

En el diario EL PAÍS, si aún permanecen las páginas correspondientes, son:


http://www.elpais.es/p/d/20010125/sociedad/gala.htm
http://www.elpais.es/p/d/20010121/sociedad/galapags.htm
http://www.elpais.es/p/d/20010124/sociedad/gala.htm
Además, ofrece una interesante animación en Flash:
http://www.elpais.es/p/d/20010125/sociedad/galapago.htm
Si las páginas no están disponibles, se puede probar mediante la utilidad de búsqueda que
ofrece.

EL MUNDO:
http://www.el-mundo.es/elmundo/2001/01/24/ciencia/980367154.html
También dispone de una animación Flash.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/galap.htm (2 of 2)3/14/2006 6:59:03 PM


Terremoto en El Salvador

Terremoto de gran magnitud en Centroamérica


Sábado 13 de enero de 2000

A las 17:33:29 (GMT) horas del sábado 13 de enero de 2000 ha tenido lugar un fuerte
terremoto en Centroamérica, afectando sobre todo a Guatemala y El Salvador. Las
primeras noticias indicaban que había podido producir 55 muertos y más de 100 heridos
(EL PAÍS, www.elpais.es).

El recuento de víctimas, sin embargo, ha ido incrementando su número a lo largo del


domingo 14: se cifraban en 130 muertos, 500 heridos y 1200 desaparecidos. Estas cifras
pueden aún empeorar a medida que se desarrollen las labores de rescate y desescombro.

En días posteriores las cifras han ido aumentando hasta superar los 700 muertos, 3.000
heridos, 1.200 desaparecidos y más de medio millón de damnificados. Al daño ocasionado
por la fase principal del temblor se han ido añadiendo los provocados por el efecto de
miles de réplicas, algunas de las cuales han superado la magnitud 4 y aún 5. Algunas de
estas aparecen en la lista más adelante. Por otra parte, las precarias condiciones sanitarias
en que se desenvuelven los afectados, agrupados en campamentos provisionales, hacen
temer que se puedan extender infecciones gastrointestinales.

Aunque la ayuda internacional no tardó en llegar durante los primeros días tras el desastre,
enseguida han surgido los conflictos relacionados con la distribución de esa ayuda. El
jueves 18 se han vivido escenas próximas al amotinamiento de la población por el
desigual reparto.

El seismo ha alcanzado una magnitud entre 7,6 y 7,9 (ver otros grandes terremotos
del último siglo), según distintas fuentes, con epicentro en la costa centroamericana del
Pacífico, en las coordenadas: 12.83 N — 88.79W, y con hipocentro a 39 km de
profundidad. Lamentablemente, el Centro Nacional de Información Sísmica (www.geo.
ign.es) sólo proporciona el mapa de la región epicentral sin ninguna otra información,
salvo cuatro fotografías sobre daños añadidas posteriormente.

El servidor del National Earthquake Information Center (United States Geological Survey,
USGS) en http://neic.usgs.gov, proporciona algo más de información, un mapa de
situación y el listado de los últimos terremotos ocurridos en el mundo, entre los que, hasta
la medianoche del domingo 14 de enero (hora de España), aparecen los siguientes
localizados en la zona:

Hora
Fecha Latitud Longitud Profundidad Magnitud
GMT

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/terrgua.htm (1 of 2)3/14/2006 6:59:04 PM


Terremoto en El Salvador

13/01/01 17:33:29 12.83N 88.79W 39.0 7.6Mw


14/01/01 08:28:14 12.82N 88.75W 33.0 4.1Mb
14/01/01 1:09:11 12.06N 88.82W 33.0 4.6Mb
14/01/01 22:41:27 12.96N 88.84W 33.0 5.4Mb
14/01/01 22:47:52 12.83N 88.78W 33.0 5.1Mb
16/01/01 18:47:53 13.90N 91.52W 33.0 4.9Mb
16/01/01 23:32:40 12.19N 88.76W 33.0 4.4Mb
17/01/01 01:40:15 12.99N 88.91W 33.0 4.9Mb
17/01/01 06:51:07 11.46N 86.13W 33.0 4.3Mb
17/01/01 21:05:39 13.04N 89.14W 33.0 4.6Mb

El servidor del Albuquerque Seismological Laboratory permite acceder a los sismogramas


obtenidos en las estaciones de:

— Puerto Ayora (Galápagos): http://aslwww.cr.usgs.gov/Seismic_Data/


telemetry_data/PAYG_24hr.html y

— Otavalo (Ecuador): http://aslwww.cr.usgs.gov/Seismic_Data/


telemetry_data/OTAV_24hr.html

Los registros son actualizados aproximadamente cada 30 minutos.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/terrgua.htm (2 of 2)3/14/2006 6:59:04 PM


CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

"La juez concluye que las empresas no fueron imprudentes y archiva


el 'caso Aznalcóllar'
(EL PAÍS, jueves 28 de diciembre de 2000)"

[enlaces] [vertido]

Así como suena. Y, a pesar de la fecha, no se trata de ninguna inocentada. Qué


tranquilidad para los responsables de las otras siete balsas mineras que, según diversos
grupos ecologistas, amenazan con repetir el desastre. Pero sólo son siete en situación de
riesgo inminente. ¿Y las 168 presas con problemas de estabilidad o las 160 que están
contaminando los acuíferos? Aquí no pasa nada.

Si la buena noticia es para esos ¿responsables?, la mala es para todos nosotros.

El revuelo político de los primeros días amainó en cuanto la opinión pública, ávida de
nuevas noticias, declinó su interés. La entonces ministra Isabel Tocino declaró, al día
siguiente del desastre, que se depurarían responsabilidades de todo tipo (sic) y, mientras
responsabilizaba a la Junta de Andalucía de la llegada del vertido a Doñana, la
administración central permitía el vertido de 9.600 metros cúbicos más para lavar la balsa.
En el ámbito de los "más directamente relacionados" con el vertido, Geocisa, Intecsa y
Boliden Apirsa, se mantenía el mismo tipo de juego. Geocisa, ahora también eximida de
responsabilidad, llegó a tildar de "charlotada" el mantenimiento del dique y acusaba a la
empresa de no seguir sus recomendaciones.

Pero resulta que el historial de esta balsa fue la crónica de una muerte anunciada que
culminó con el vertido del 25 de abril de 1998. Ya en 1994 se produjeron denuncias sobre
el vertido de residuos tóxicos y peligrosos (RTP) procedentes del polo químico de Huelva
en cortas y balsas de la zona. En 1996 ocurrió una fuga en esta balsa que entonces se
achacó a un período de excepcional pluviosidad,...

Para entender por qué es posible que ocurran estos hechos y se llegue a tan
lamentable desenlace, es preciso, en mi opinión, analizar el contexto socio-económico y
los diferentes aspectos que rodean el desarrollo de los mismos. Tal vez este análisis nos
permita comprender cómo es posible la existencia y persistencia de esta forma de
deshacerse de los residuos. Si ello es posible, el que luego su funcionamiento permanezca
en la impunidad, incluso cuando ocurre un desastre de esta envergadura, no debe

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/aznalco.htm (1 of 3)3/14/2006 6:59:06 PM


CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

sorprendernos.

1. En primer lugar hemos de admitir que priman los intereses comerciales en el actual
modelo de desarrollo sin la menor muestra de preocupación por el respeto al
medio. No queda más remedio que culpar de ello a nuestros políticos, para los que
el crecimiento es lo primero, y, en gran medida, a su nula formación científica y al
absoluto desconocimiento del medio natural y su funcionamiento.

2. En cuanto al ámbito institucional, la normativa es poco clara y está repleta de


ambigüedades en cuanto a la definición de los residuos: hay residuos mineros
considerados "inertes" en vez de RTP, aún cuando su reactividad, peligrosidad y
toxicidad están fuera de toda duda. Además, la administración tiene cierta
tendencia a la permisividad, sobre todo cuando las actuaciones suponen
inversiones, cualquiera que sean sus consecuencias. A lo anterior hay que añadir la
proverbial lentitud administrativa y la escasa o nula sensibilidad en medios
judiciales frente a los delitos ambientales.

3. Por otra parte, hay que reconocer una problemática social de mucho peso: siempre
hay problemas laborales relacionados con estos hechos. Sospecho que en algunas
ocasiones incluso se sacan a colación con demasiada premura. En un país con
nuestro nivel de paro, las sanciones económicas, el cierre de una empresa o la
suspensión de actividad, tienen consecuencias graves. A esto hay que añadir la
profunda infravaloración del medio natural por parte de la sociedad, consecuencia
una vez más de la escasa formación que sobre él se proporciona a la ciudadanía.
Recordemos, en el caso concreto de este vertido, aquellas manifestaciones de
algunos ciudadanos relativas a que "importan más los patos que las personas...",
que con enorme bochorno tuvimos que oir en los medios de comunicación.

4. Además, cualquier acontecimiento es motivo de confrontación política. En el caso


que nos ocupa, parte del intercambio de acusaciones entre el Ministerio de Medio
Ambiente (PP) y la Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (PSOE)
bien pudo estar motivado por diferencias políticas que nada aportaron a la solución
del problema real. Incluso se intenta eludir responsabilidades aludiendo a hechos
sin fundamento: se habló de la ocurrencia de un terremoto como causa de la rotura.

5. Y la cuestión científica:
❍ Los investigadores, ¿son independientes? ¿Qué informes se difundieron y

cuáles no?
❍ ¿Por qué se hicieron diferentes valoraciones acerca de la gravedad, el

alcance y las consecuencias del vertido?


❍ Las iniciativas acordadas pudieron ser claramente tardías y quizá no del

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/aznalco.htm (2 of 3)3/14/2006 6:59:06 PM


CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

todo correctas. Recuérdese la polémica sobre el uso de la maquinaria o


sobre la protección de los trabajadores.

6. En cuanto a la recuperación hay que valorar las pérdidas, instantáneas y diferidas, y


luego queda como hacer frente a las mismas y a las indemnizaciones. Aquí se entra
en el siempre delicado tema del dinero.

7. El último punto debería ser el dedicado a las responsabilidades, pero parece ser no
las hay.

Más información en:

Las páginas del CSIC que presentan los diferentes informes elaborados por
el equipo de expertos:
http://www.csic.es/hispano/coto/aznalco.htm

Las páginas que el Ministerio de Medio Ambiente dedicó al desastre:


http://www.mma.es/accidente_aznalcollar.htm

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía proporciona


información en las páginas:
www.cma.junta-andalucia.es/guadiamar/accidente_aznalcollar/
aznalcollar_2.html

http://www.cma.junta-andalucia.es/revistama/revista_ma34/
ma34_2.html

La empresa Aurensa, dedicada a la teledetección, mostró algunas imágenes,


aún accesibles en:
http://www.aurensa.es/aurensa/spanish/aznalcollar.htm

Un breve análisis de las consecuencias en:


http://andaluces.org/aznal3.htm

[arriba]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/aznalco.htm (3 of 3)3/14/2006 6:59:06 PM


CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

Se produce una fuga radiactiva en Chernóbil


7 de diciembre de 2000

Aún catorce años después de la tragedia provocada por la fusión del núcleo de uno de
sus reactores, que ocasionó miles de muertos y más de trescientos mil afectados en diverso
grado, la central de Chernóbil continúa creando peligro.

Ayer 6 de diciembre, el único reactor aún activo sufrió una fuga de vapor de agua
radiactivo del circuito de intercambio. Afortunadamente, es posible que éste sea el último
accidente de la larga secuencia que ha sufrido a lo largo de su historia, ya que será
definitivamente clausurada el próximo día 15 de diciembre. Otra cuestión es considerar
qué ocurrirá con los residuos presentes en la central.

Chernóbil ilustra de manera dramática los problemas y peligros de la utilización de


energía nuclear. Si bien podemos admitir que los reactores de esta y otras centrales, de
origen ruso, presentan numerosos problemas de seguridad aparentemente resueltos en
centrales occidentales, nada hace pensar que no existan otros en estas últimas. En
cualquier caso, si se habla de "accidente" se está aludiendo a un hecho imprevisto, a la
concatenación de pequeños fallos, a la suma de errores o de averías, etc. cada uno de los
cuales aisladamente no ocasionaría un desastre, pero cuya ocurrencia en cadena puede
conducir a un desenlace fatal.

Más información en:

● http://www.din.upm.es/trabajos/cherno/chernobil.html
Un trabajo de 1996 muy interesante, con muchos datos y cifras acerca de lo ocurrido en 1986.
● http://www.el-mundo.es/1998/04/16/opinion/16N0014.html
● http://www.uv.es/~fjhernan/sociologia/educacio/textos/Chernobil.html
Una página de opinión cuyo autor expone la situación en aquel momento y recuerda algún
accidente anterior.
● http://www.larevista.el-mundo.es/diario/sociedad/07N0076.html
Información del diario El Mundo sobre este escape en Chernóbil
● http://www.elpais.es/p/d/20001207/sociedad/cherno.htm
Información del diario El País

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/cherno.htm3/14/2006 6:59:08 PM
CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

Terremoto en Azerbaiján

Dos terremotos producidos el 25 de noviembre han ocasionado al menos 24 muertes.

Los epicentros se han situado a menos de 20 km al ESE de Bakú, con hipocentro a


unos 10 km. Ocurrieron a las 18:09:06 y 18:10:45, con magnitudes de 5,9 y 6,3. Más
información acerca de estos eventos, mapas y sismogramas se pueden encontrar en:

● National Earthquake Information Center del USGS

● Página de enlaces de San Francisco Bay Quakes

● Página de enlaces a información sobre terremotos en tiempo real de:


United States Geological Survey USGS

● El sismograma se puede ver en http://aslwww.cr.usgs.gov/


Seismic_Data/telemetry_data/map_sta_eq.shtml

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/qk_azerb.htm3/14/2006 6:59:09 PM
CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

De nuevo el Canal de La Mancha...

Una vez más un buque cargado con sustancias peligrosas amenaza con verterlas en las
aguas del Canal de La Mancha.

A última hora del domingo 26 de noviembre parece haber pasado la alarma


ocasionada por la avería del buque chino Hebei Treasure, que se encontraba a la deriva
desde las 22:30 horas del sábado. El barco, que ha sido remolcado a puerto, transportaba
44.000 toneladas de de bauxita y magnesio, además de 370 toneladas de carburante

Ocurre apenas unas semanas después del último suceso, en el que el barco italiano
Ievoli Sun vertió 4.000 toneladas de estireno y otros productos peligrosos, y cuando las
costas aún no se han recuperado del desastre que ocasionó el hundimiento del Erika el
pasado diciembre.

El transporte de sustancias peligrosas y altamente contaminantes, muchas veces sin


las imprescindibles medidas de seguridad, en buques anticuados o en mal estado, bajo
banderas de conveniencia, con tripulaciones de fortuna,... continúa poniendo en peligro las
aguas marinas sin que los países cuyo litoral sufre las consecuencias más inmediatas sean
capaces de acordar medida alguna. La situación es manifiesta en aguas muy transitadas y
vigiladas, como el Canal de La Mancha, por motivos evidentes, aunque no siempre se
sabe qué ocurre en otras aguas.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/buque1.htm3/14/2006 6:59:10 PM
CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

Fracasan las negociaciones de la Cumbre del Clima celebrada en La Haya

Casi un día y medio después de lo que debería haber sido la clausura oficial de la 6ª
Conferencia de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático, se han suspendido las negociaciones sin alcanzar un acuerdo. Una vez más, los
más de 6000 participantes de 160 países parecen haber dedicado estos diez días más a
buscar resquicios en el protocolo de Kioto (texto completo) para seguir
incrementando las emisiones de gases de efecto invernadero que a encontrar un acuerdo
que permita afrontar con seriedad los contenidos del protocolo, firmado por 84 países y
ratificado por 22. Nuestro país, para el que la lucha contra los efectos adversos del cambio
climático es un objetivo prioritario en palabras del ministro Jaume Matas, ha
incrementado sus emisiones entre un 21% y un 26,8% (según las fuentes) en relación a los
niveles de 1990 (Diario EL PAÍS, jueves 23 de noviembre).

Los puntos origen del desacuerdo parecen centrarse precisamente en limitar o no las
posibilidades de sortear las imposiciones del protocolo de Kioto:

● Contabilizar o no el efecto de los bosques como sumideros de CO2. EEUU ha


defendido siempre contabilizar ese supuesto efecto de sumidero cuya consecuencia
sería, en realidad, que muchos países deberían reducir menos sus emisiones que lo
acordado en Kioto. Por otro lado, la actuación como sumidero no está tan clara más
allá de la etapa de desarrollo del bosque; luego la producción es equilibrada por la
respiración de la biomasa presente (Díaz Pineda, 1993).
● El protocolo de Kioto dejó abierta la posibilidad de emplear mecanismos de
flexibilización en el cumplimiento de sus compromisos, es decir formas de recortar
su cuota de reducción y, en definitiva, de mantener las emisiones totales. Se trata
de los proyectos de ayuda al desarrollo, los proyectos de desarrollo conjunto y la
famosa compraventa de los cupos de emisión.
● Por último, un aspecto delicado: las sanciones a los países que incumplan los
acuerdos. Lógicamente, si casi nadie quiere cumplirlos es imposible acordar las
sanciones correspondientes.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/lahaya.htm3/14/2006 6:59:11 PM
CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

Inundaciones en Mozambique
(Enlaces)

Volcán Nyamuragira
(Enlaces)

Terremoto en Albuñol
(4 febrero 2001)

Terremoto en India
(26 enero 2001)

Vertido de combustible en las Islas Galápagos


(22 enero 2001)

Terremoto en Centroamérica
(13 enero 2001)

Sentencia sobre el vertido de las minas de Aznalcóllar


(28 diciembre 2000)

Nueva fuga en Chernóbil


(6 diciembre 2000)

Terremoto en el Caspio
(26 noviembre 2000)

De nuevo el Canal de La Mancha


(26 noviembre 2000)

Fracasó la Cumbre del Clima


(25 noviembre 2000)

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/indice.htm3/14/2006 6:59:12 PM
La página de los libros. Portada

Pulse sobre un título


para obterner más información

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/libros/port.htm3/14/2006 6:59:13 PM
Listado de libros

Número especial que llega en un momento muy oportuno. Su amplio índice plantea un repaso a los problemas más actuales relativos a la gestión de los recursos hídricos y los planteamientos del plan hidrológico nacional, al que se hace una crítica extensa y demoledora. Más información en la página del agua de Ecologistas en Acción:

www.ecologistasenaccion.org/accion/agua/

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/libros/libros/eeea.htm3/14/2006 6:59:14 PM
Listado de libros

Tercer volumen de una serie de monografías de las que se han publicado cuatro de un total de seis previstas. El conjunto de la obra pretende establecer una serie de indicadores de evaluación para cada una de las subáreas (biodiversidad, bosque, agua, suelo, atmósfera, residuos, costas y medio marino y medio urbano) que permitan medir cuantitativamente el estado del medio ambiente. Son muy interesantes los capítulos dedicados al análisis de los resultados obtenidos en el cálculo de los indicadores.

Otras títulos de la serie


monografías

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/libros/libros/seiaas.htm3/14/2006 6:59:18 PM
Listado de libros

Aunque antiguo, este libro tiene el interés de presentar técnicas de muestreo, el estudio de algunos casos concretos de contaminación y sus consecuencias, y multitud de ejemplos reales de cada problema o aspecto estudiado. El gran número de gráficas puede resultar muy útil para el planteamiento en clase de problemas sobre la interpretación de representaciones gráficas de datos. Particularmente interesante son los capítulos dedicados a los efectos de los contaminantes orgánicos, a la eutrofización y a los índices bióticos y de diversidad, con apéndices para su cálculo.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/libros/libros/bcad.htm3/14/2006 6:59:19 PM
Listado de libros

Un texto muy recomendable, pues, dentro de su brevedad, resume todos los aspectos relativos a la calidad del agua y sus tratamientos. De forma concisa y ordenada se explican los indicadores de calidad del agua, su importancia y variaciones, y los tipos de tratamientos, tanto para potabilización como de aguas
residuales.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/libros/libros/lcda.htm3/14/2006 6:59:21 PM
Enlaces sobre Energía y recursos energéticos

INSTITUCIONES
Enlaces sobre
ENERGÍA ● Ministerio de Ciencia y Tecnología. Las políticas estatales sobre
investigación y tecnología. Con enlaces a otros orgnanismos públicos de
investigación:
Ciencias de la
http://www.mcyt.es
Tierra
y del Medio
Ambiente ● Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía. Los programas
oficiales sobre eficiencia energética. Base de datos de empresas
relacionadas con las energías renovables:
Enlaces http://www.idae.es

Principal
● CIEMAT. Índice de proyectos del CIEMAT, entre los que podemos
consultar la situación del laboratorio nacional de fusión por confinamiento
Correo-E magnético, proyectos de investigación sobre energías renovables,
combustibles fósiles, fisión, impacto ambiental de la energía, etc.:
http://www.ciemat.es/proyectos/indice.html
Ciencias de la
Tierra
● European Agency of Renewable Energies Centres. Con enlaces a sitios
y del Medio
Ambiente relacionados con las energías renovables (inglés):
http://www.eurec.be
Enlaces
Principal
Correo-E
ENERGÍAS RENOVABLES Y ALTERNATIVAS
César Martínez

● En la página siguiente encontraremos, claro está, todo sobre las EE


renovables:
http://www.renovables.com
(no dejéis de pulsar los enlaces del tipo "conocer más sobre...")

● Amplia información sobre el mismo tema en:


http://www.xde.net/energywerx/forum/xq/ASP/ID.505/GroupID.108/
QX/msgcontent.htm

● Para obtener mucha y variada información sobre EE renovables (y algunas


otras cosas, aunque con una navegación no siempre clara) es muy
recomendable visitar las páginas de:
http://www.clavius.es/entidad/inice/indice.htm

● Centro de estudios de la energía solar:


http://www.censolar.es/
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/links/energia.htm (1 of 4)3/14/2006 6:59:22 PM
Enlaces sobre Energía y recursos energéticos

● Sobre aerogeneradores y sus tipos (en catalán):


http://www.xtec.es/~jpujada1/molins/index.htm

● Una página personal informa acerca de la Energía eólica en España:


http://members.es.tripod.de/ama/

● State University of New York ofrece presentaciones en Power Point y


documentos sobre energías renovables (inglés) e imágenes de los distintos
tipos de aerogeneradores (giromill, darrieus, horizontales) en:
http://www.oswego.edu/nova/facts.html

● Sobre combustibles tipo biodiésel, hay que empezar por:


http://www.biodiesel.com

● Sobre el empleo de cardos (Cynara) como fuente de biomasa, consultad:


http://www.upm.es/informacion/revista/htdocs/n41/revis41-La-5.html
http://www.cdrtcampos.es/tierradecampos/villafrechos/economia.htm

● Para comprender el funcionamiento de las celdas de combustible (de


Membrana de Intercambio Protónico) podemos encontrar una explicación
sencilla y clara acompañada de una animación en:
http://www.humboldt.edu/~serc/spanish/index.shtml

● EHN. El grupo EHN es una empresa del sector energético en energías


renovables. La web ofrece datos acerca de energía eólica (implantación
mundial y nacional, funcionamiento de los molinos,...), descripción de
minicentrales hidráulicas, algo sobre solar y, lo más interesante, una central
de biomasa (paja) instalada en Sangüesa (Navarra), todo en:
http://www.ehn.es/

● El uso de biomasa como fuente de energía pasa muchas veces por la


transformación de la materia orgánica mediante pirólisis. Para saber en qué
consiste, consultad:
http://home.t-online.de/home/PKA.DE/span~1.htm

EMPRESAS DEL SECTOR ENERGÉTICO


Todos los sitios de las empresas contienen páginas dedicadas al medio ambiente.

● Asociación Española de la Industria Eléctrica (UNESA), con enlaces a


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/links/energia.htm (2 of 4)3/14/2006 6:59:22 PM
Enlaces sobre Energía y recursos energéticos

empresas del sector eléctrico:


http://www.unesa.es

● Red Eléctrica de España. La empresa estatal de distribución en alta


tensión, con datos sobre demanda, series históricas sobre potencia instalada
y generación eléctrica según el tipo de energía primaria, etc. :
http://www.ree.es

● Endesa
http://www.endesa.es

● HUNOSA
http://www.hunosa.com/portadaie.html

● Unión Fenosa. Datos sobre generación hidráulica, térmica, nuclear y


"energías especiales"(sic) (minihidráulica, cogeneración, renovables, los
textos son escasos aquí. Se puede descargar el programa de Gestión
Medioambiental de la empresa.
http://www.uef.es

● Elcogas. La Central de ciclo combinado de Puertollano:


http://www.elcogas.es/enter.htm

● Sobre cogeneración y ciclo combinado:


http://www.aesa.net/aesa/cogeneracion/ciclos.htm

● Información sobre la instalación de una central térmica en Morata de


Tajuña:
http://www.imasd-tecnologia.com/imasd/oct00/1000ma8.htm

● Sedigas. Empresa del sector del gas natural:


http://www.sedigas.es/

● Gas Natural. La más conocida en este ámbito:


http://www.gasnatural.com

ENERGÍA NUCLEAR

● The Virtual Nuclear Tourist! de Joseph Gonyeau:

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/links/energia.htm (3 of 4)3/14/2006 6:59:22 PM


Enlaces sobre Energía y recursos energéticos

http://www.nucleartourist.com

● ENUSA. En las páginas de ENUSA, se explica (sin demasiados detalles)


el proceso de fabricación de combustible nuclear:
http://www.enusa.es

● Departamento de Ingeniería Nuclear de la UPM. Muy interesante:


http://www.din.upm.es

● International Atomic Energy Agency:


http://ww.iaea.org

● En castellano:
http://www.iaa.or.at/worldatom/inforesource/factsheets/spanish/
spelectr.html

● ENRESA. Ofrece amplia información sobre el depósito de residuos


radiactivos de media y baja actividad de El Cabril:
http://www.enresa.es/

● Sobre los peligros de una accidente nuclear, nada mejor que la


información de lo ocurrido en Chernóbil:
http://www.din.upm.es/trabajos/cherno/index.html
http://www.ideal.es/waste/chernobil.htm

Varios

● ImásD. Correo de información tecnológica. Con una muy interesante


hemeroteca que merece la pena consultar:
http://www.imasd-tecnologia.com/default.htm

[Arriba]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/links/energia.htm (4 of 4)3/14/2006 6:59:22 PM


TIERRA
index

Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

Páginas gestionadas por José Antonio Pascual Trillo

El conocimiento, la divulgación, la conservación y el uso sostenible de la Tierra son sus objetivos.

La Vida (biodiversidad)
La especie humana
La Tierra sólida y líquida
Problemas globales
Ciencias de la Tierra y del Medio
Ambiente
Educación ambiental
Excursiones didácticas
Noticias y novedades

TRABAJOS Y PROYECTOS AMBIENTALES DEL IES EL ESCORIAL

LLAMAMIENTO DEL SEMINARIO DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO (UIMP, SANTANDER 2005)
CON MOTIVO DE LA DÉCADA PARA UNA EDUCACIÓN POR LA SOSTENIBILIDAD (UNESCO)

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/3/14/2006 6:59:26 PM
CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

Revista BorNet

NatuWeb

Revista de Energías renovables

Cerrar

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/links/am_iber.htm3/14/2006 6:59:26 PM
PÁGINA DE RECURSOS Y EXPERIENCIAS

PÁGINA DE RECURSOS Y EXPERIENCIAS


Ricardo Martínez Ibáñez

Departamento de Biología y Geología. Instituto de Bachillerato 'Villa de Vallecas'. Madrid.

VISITAMOS ITALIA (PRIMAVERA DE 2005)

El curso 2004-2005 un grupo de alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato participó en un programa de intercambio con un Liceo de Ostia, el antiguo
puerto de Roma.

http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/indice.htm (1 of 12)3/14/2006 7:00:13 PM


PÁGINA DE RECURSOS Y EXPERIENCIAS

http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/indice.htm (2 of 12)3/14/2006 7:00:13 PM


PÁGINA DE RECURSOS Y EXPERIENCIAS

EXPEDICIÓN GEOLÓGICA A LOS ANDES CENTRALES EN EL VERANO DEL 2001 ORGANIZADA POR LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA LA
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA

¡ VISITAMOS LOS YACIMIENTOS DE LA SIERRA DE ATAPUERCA ! ¡ Y LA EXPOSICIÓN SOBRE LA ANTÁRTIDA EN


COSMOCAIXA!

http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/indice.htm (3 of 12)3/14/2006 7:00:13 PM


PÁGINA DE RECURSOS Y EXPERIENCIAS

TAMBIÉN VISITAMOS LAS INSTALACIONES DEL ZOO-ACUARIO DE MADRID

http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/indice.htm (4 of 12)3/14/2006 7:00:13 PM


PÁGINA DE RECURSOS Y EXPERIENCIAS

Desde hace más de 20 años trabajamos enseñando Historia Natural en la sierra madrileña. Estas fotos recuerdan el inolvidable 3º de BUP del que fui tutor en el curso
82/83 y el viaje a Nueva York en el año 2000, visitando el Museo Americano de Historia Natural y los recovecos del Manhattan anterior al 11 de Septiembre. Los
tiempos cambian... ...

http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/indice.htm (5 of 12)3/14/2006 7:00:13 PM


PÁGINA DE RECURSOS Y EXPERIENCIAS

http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/indice.htm (6 of 12)3/14/2006 7:00:13 PM


PÁGINA DE RECURSOS Y EXPERIENCIAS

También en la primavera de 1996 buceamos en las costas del sur de Tenerife en compañía de ballenas y alumnos, una experiencia extraordinaria.

http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/indice.htm (7 of 12)3/14/2006 7:00:13 PM


PÁGINA DE RECURSOS Y EXPERIENCIAS

En esta página he reunido enlaces con otras desarrolladas desde el Seminario de Ciencias Naturales del Instituto de Bachillerato 'Villa de Vallecas' que pueden ser
útiles a otros profesionales de la enseñanza, alumnos de distintos niveles o personas interesadas en las Ciencias Naturales y su enseñanza:

Möbius, revista de Ciencias del Instituto Enlaces de interés para la enseñanza de las
'Villa de Vallecas' Ciencias Naturales

* ¡ULTIMA HORA! Rocas sedimentarias de origen lacustre, desveladas en Marte por la sonda Mars Global Surveyor. Lee el artículo original publicado en
Science el ocho de Diciembre.

http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/indice.htm (8 of 12)3/14/2006 7:00:13 PM


PÁGINA DE RECURSOS Y EXPERIENCIAS

En el Web del Instituto 'Villa de Vallecas' también puedes encontrar algunas páginas en las que relatamos nuestras experiencias en distintos viajes y excursiones de
caracter científico:

Las páginas de nuestra revista están abiertas a la colaboración de alumnos y profesores de cualquier lugar del mundo que deseen aportar sus experiencias e ideas y
compartir sus conocimientos con otros alumnos y profesores.
¡Esperamos vuestras aportaciones!, para ello solo teneis que envíar vuestros trabajos a la dirección de correo electrónico rmartini@platea.pntic.mec.es en cualquier
formato de procesador de texto y los publicaremos (siempre que la temática se adecúe a la de una Revista de Ciencias).

RECOGEMOS LAS FOTOS DE LA ÚLTIMA ERUPCION DEL GUAGUA PICHINCHA REMITIDAS POR NUESTRA AMIGA 'LOBI' DESDE LA
UNIVERSIDAD DE QUITO, DONDE CONTEMPLARON EL EVENTO EN TODA SU IMPRESIONANTE GRANDEZA. LA COLUMNA DE CENIZAS SE ALZA
MÁS DE 10 KM. HASTA ALCANZAR LA ESTRATOSFERA.

http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/indice.htm (9 of 12)3/14/2006 7:00:13 PM


PÁGINA DE RECURSOS Y EXPERIENCIAS

* Viaje de Estudios a las Islas Canarias.

http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/indice.htm (10 of 12)3/14/2006 7:00:13 PM


PÁGINA DE RECURSOS Y EXPERIENCIAS

* Imágenes del Viaje a Tenerife de 1997


* Expedición Naturalista a Australia y Nueva Zelanda .
* Ascensión a Ayers Rock, Australia .
* Fauna marina de los fondos de las costas granadinas .
* La catástrofe de las focas de Cabo Blanco .
* La Ciudad Encantada de Cuenca: un museo de la Geología Kárstica .
* Calderones Tropicales en las Islas Canarias .
* Botánica y Jardines Botánicos: un recurso para la enseñanza de las Ciencias .
* Excursión a las huellas de Dinosaurios de La Rioja .
* Submarinismo: un deporte al alcance de todos
* Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT)
* Arrecifes coralinos del Mar Rojo: una joya en peligro.
* Tiburones: animales que merecen nuestra protección
* Sobrevuelo del volcán White Island (Nueva Zelanda)
*Zorros Voladores Australianos
* ¡Bacterias gigantes en la costa de Namibia!
*Geopirineos 2000: otra expedición de AEPECT
*Vicente Ibáñez García de Lara, un gran pintor valenciano

ELPAIS.es | Titulares de Ciencia, Tecnología y Humanidades


Aves confinadas
Tue Mar 14 07:00:00 GMT-0800 (Pacific Standard Time) 2006

La 'Cassini' descubre géiseres en la luna Encélado


A. R. Tue Mar 14 07:00:00 GMT-0800 (Pacific Standard Time) 2006

En las muestras de un cometa de la 'Stardust' hay minerales de alta temperatura


M. R. E. Tue Mar 14 07:00:00 GMT-0800 (Pacific Standard Time) 2006

Los socios de la Estación Espacial definen un plan para acabar de construirla en 2010
ALICIA RIVERA Tue Mar 14 07:00:00 GMT-0800 (Pacific Standard Time) 2006

La vida en las profundidades terrestres


ANA I. CAMACHO Tue Mar 14 07:00:00 GMT-0800 (Pacific Standard Time) 2006

La corte de las maravillas


SERGIO RAMÍREZ Tue Mar 14 07:00:00 GMT-0800 (Pacific Standard Time) 2006

"A los simios no les interesa conversar"


C. ÁLVAREZ Tue Mar 14 07:00:00 GMT-0800 (Pacific Standard Time) 2006

http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/indice.htm (11 of 12)3/14/2006 7:00:13 PM


PÁGINA DE RECURSOS Y EXPERIENCIAS

La composición de los cometas sorprende a la NASA


EP/AP Tue Mar 14 04:49:00 GMT-0800 (Pacific Standard Time) 2006

La NASA pospone el lanzamiento del 'Discovery' por un problema en el tanque de combustible


AGENCIAS Tue Mar 14 05:22:00 GMT-0800 (Pacific Standard Time) 2006

Fontana y Borja de Riquer tendrán la beca que el Gobierno catalán pretendía negarles
F. A. Mon Mar 13 07:00:00 GMT-0800 (Pacific Standard Time) 2006

http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/indice.htm (12 of 12)3/14/2006 7:00:13 PM


Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

Inicio Selectividad Aguas El niño Enlaces

Prensa Visitas RSU Fotos

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

Visitas

Última actualización: 04/01/03

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/3/14/2006 7:00:16 PM
AEPECT

¿Qué es la AEPECT?

La Asociación Española Para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra


es una entidad sin ánimo de lucro, abierta a todas aquellas personas
interesadas en la enseñanza de las Ciencias de la Tierra que dedica
sus esfuerzos a:

● Defender la presencia y contribución de las Ciencias de la Tierra


a la formación de los ciudadanos.
● Favorecer el intercambio de investigaciones y experiencias
educativas.
● Propiciar la actualización científica y didáctica del profesorado.
● Establecer relaciones con asociaciones nacionales e
internacionales afines y colaborar solidariamente con países del
tercer mundo.
● Representar a sus asociados y canalizar sus inquietudes y
posiciones ante las autoridades educativas.

La AEPECT es miembro fundador de la International Geosciencie


Education Organisation (IGEO).

¿Quiénes integran la AEPECT?

La AEPECT cuenta en este momento con unos 1.400 asociados


pertenecientes, mayoritariamente, al colectivo docente. Entre sus
miembros se encuentran, a título personal, profesores de todos los
niveles educativos: universidad, educación secundaria y educación
primaria. También forman parte de la AEPECT personas vinculadas a
la educación no reglada y estudiantes universitarios que comparten
nuestros intereses.

La AEPECT está abierta también a inscripciones de carácter


institucional. Bajo esta modalidad, figuran como asociados numerosos
centros de enseñanza, seminarios de profesores, centros de recursos,
bibliotecas y museos, entre otros.

Aunque la AEPECT tiene su sede en España, cuenta entre sus


asociados con representantes de casi todos los países

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/aepect/presen.htm (1 of 4)3/14/2006 7:00:17 PM


AEPECT

latinoamericanos y de muchos países europeos.

¿Qué hacemos desde la AEPECT?

Los planes de actuación de la AEPECT se deciden en las asambleas generales


de la asociación que se celebran cada dos años. Entre las muchas actividades
que se realizan, las más relevantes y que gozan de mayor acogida son:

● Los Simposios de Enseñanza de la Geología que venimos celebrando,


con carácter bianual, desde hace más de 20 años. El primero tuvo lugar
en la Universidad Complutense de Madrid en 1980. Las siguientes sedes
que han acogido su celebración han sido las ciudades de Oviedo,
Barcelona, Vitoria, Alcalá de Henares, Puerto de la Cruz, Santiago de
Compostela, Córdoba, Logroño, Palma de Mallorca y Santander. El
próximo, previsto para el 2002, tendrá como sede la Universidad de
Girona.
● La publicación de la revista Enseñanza de las Ciencias de la Tierra,
aparecida en 1992 y de la cual se editan tres números anuales. La revista
es una publicación científica abierta a las
contribuciones de los distintos autores que remiten
sus trabajos. Incluye artículos de investigación
didáctica, intercambio de experiencias, actualización
científica e informaciones sobre puntos de interés
geológico, libros, congresos, etc. Se distribuye entre
todos los asociados y llega a la práctica totalidad de
países latinoamericanos.
● Otras publicaciones. Se han iniciado diversas

líneas de publicación, entre las


que destacan:

■ La serie "Itinerarios"
dedicada a la Geología de
campo. Se han editado dos
números: Geocuba (1999) y
Geopirineos (2000).

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/aepect/presen.htm (2 of 4)3/14/2006 7:00:17 PM


AEPECT

■La serie "Cuadernos didácticos" da cabida a aquellos materiales,


eminentemente prácticos, que aportan recursos útiles para los
docentes. El primer número de la serie lleva por título
"Investigando las Ciencias de la Tierra. Estructura de la Tierra y
Tectónica de placas" (2000).
■ Un CD recopilatorio de los trabajos publicados en los libros de

actas de los siete primeros Simposios sobre Enseñanza de la


Geología.
● Las Expediciones Naturalistas son unas de las actividades de la
AEPECT más atractivas y que mejor acogida han tenido entre los
asociados. Son salidas con una duración que varía entre una semana y
un mes. Las más largas pretenden contribuir al conocimiento de la
Geología de lugares del planeta especialmente interesantes. Así, se ha
viajado a Islandia (1996), a Australia y Nueva Zelanda (1998), a Cuba
(1999) y a los Andes (2001). Entre las más cortas se ha organizado la
expedición a los Pirineos (2000) y está prevista la de las Canarias
occidentales (2002).
● Las actividades de formación se organizan por iniciativa propia de la
AEPECT o en colaboración con distintas instituciones (ICEs, CEPs,
CPRs, etc.). Abarcan un amplio espectro de posibilidades: conferencias,
cursos prácticos, talleres, salidas de campo, seminarios, jornadas, etc. La
participación en la mayor parte de ellas cuenta con un reconocimiento
académico por parte de las autoridades educativas.

Esta página está en construcción


vuelva a visitarla en breve.
Gracias.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/aepect/presen.htm (3 of 4)3/14/2006 7:00:17 PM


AEPECT

Junta Directiva

Para más información...

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/aepect/presen.htm (4 of 4)3/14/2006 7:00:17 PM


Preguntas PAU LOGSE en Ciencias de la Tierra. Fotografías

MODELO 97/98 Opción A. Nº 2


A la vista de la imagen de este valle madrileño de la Cuenca del Tajo, analiza su paisaje.

a) Describiendo sus componentes bióticos y abióticos, señalando su participación


en la configuración del mismo.
b) Identificando en él los elementos y huellas de actividad antrópica.
c) Haciendo una valoración razonada de su calidad y fragilidad visual.

Criterios de corrección:

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/confotos/1.htm (1 of 2)3/14/2006 7:00:21 PM


Preguntas PAU LOGSE en Ciencias de la Tierra. Fotografías

Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a ) Se realice una descripción ordenada de los elementos abióticos (relieve, litología y


clima) y bióticos (vegetación y fauna), señalando para cada uno de ellos alguna propiedad,
característica o significado, relacionándolo con su participación o papel en la composición
o configuración de este paisaje.

b) Se realice una descripción ordenada de los elementos y huellas antrópicos (casas,


carreteras, tendidos eléctricos o de otro tipo, deforestaciones, parcelaciones, distribuciones
selectivas, distribuciones simétricas y homogeneidad de talla en vegetales, etc.), y se
relacione con la composición o configuración de este paisaje.

c) Se haga una valoración del paisaje (que puede ser libre y subjetiva del alumno), basada
en el análisis y apreciación de los tipos , distribución y variedad de los elementos que lo
componen (morfología, vegetación, agua, etc.), así como las características y propiedades
del conjunto (visibilidad, fondo, composición escénica, accesibilidad, etc.).

[ÍNDICE] [SIGUIENTE]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/confotos/1.htm (2 of 2)3/14/2006 7:00:21 PM


Preguntas PAU LOGSE en Ciencias de la Tierra. Fotografías

PAU LOGSE Modelo de examen curso 2000/2001. Opción B, pregunta 1.

La fotografía adjunta (al final del documento) está tomada hacia el N, desde la carretera del pueblo de
Valdepeñas de la Sierra al de Casa de Uceda (Guadalajara) y recoge una vista de la transición desde el
macizo montañoso de Somosierra (Sistema Central) a las campiñas de La Enebrada (Cuenca Terciaria
del Tajo).

a) Describe dos componentes geóticos y dos bióticos de este paisaje, y señala en cada caso su
papel en la configuración del paisaje.

b) Identifica dos elementos y huellas de actividad antrópica, e indica su participación en la


composición del mismo.

c) Realiza una valoración razonada de su calidad visual (basándote en su estructura y en la


variedad de texturas y colores).

d) Señala dos ejemplos de cómo influyen la época del año y la hora del día sobre las sombras y
colores de este paisaje (la fotografía está obtenida en el mes de noviembre y a media tarde).

Criterios de corrección
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/confotos/8.htm (1 of 2)3/14/2006 7:00:26 PM
Preguntas PAU LOGSE en Ciencias de la Tierra. Fotografías

Esta pregunta se calificará con cuatro puntos (un punto cada cuestión), siempre que:

a) Se describan dos componentes, como la zona montañosa del fondo, la zona alomada
intermedia, las llanuras cultivadas próximas, el barranco de la parte oeste, las cárcavas, el bosque
del fondo, los pastizales de la zona intermedia, los cultivos de cereales de la zona próxima, la
alameda o el bosquecillo de árboles caducifolios, las nubes, etc. Y se indique de qué forma o
magnitud estos componentes participan en el paisaje; así por ejemplo, la alameda es el
contrapunto vertical a una estructura longitudinal predominante, las cárcavas aportan los únicos
colores rojizos, la montaña del fondo forma junto con el cielo y las nubes una bandeado superior
de tonos fríos, la perspectiva de los llanos de cereales aporta una gran profundidad o
tridimensionalidad al conjunto etc Debe reflejarse en la calificación total de la.pregunta, el hecho
de que el alumno alcance a reconocer: un manantial por la presencia de una alameda en la ladera,
terrazas fluviales en los sembrados de cereales, enebros o sabinas, y que se trata de un bosque en
recuperación con todos los ejemplares jóvenes y del mismo tamaño.

b) Se identifiquen dos tales como el pueblo, el camino, los bancales, los cultivos y la
deforestación. Y se mencione una relación de participación en el paisaje en cada caso del tipo
siguiente: "sirve de escala y lo engrandece, sólo es un testimonio de actividad humana", "es un
elemento concordante con las morfologías colindantes", "es un elemento principal y aporta los
colores claros de los primeros planos", "es un factor determinante de las texturas y coloridos en
las zonas próximas y medias", etc.

c) Se realice una valoración -que es libre y subjetiva del alumno- que debe razonarse a partir de:

• la estructura del conjunto o configuración espacial, entendida ella como la distribución


tridimensional de los elementos mayores y de los espacios libres;

•la diversidad de texturas presentes, entendida ésta como la distribución de los elementos
menores en los conjuntos;

•la variedad de colores y su distribución en la estructura y en las diversas áreas con


diferentes texturas; etc.

d) Se indiquen dos, tales como el color amarillo de los árboles caducifolios, los colores claros de
las rastrojeras de cereales y de las herbáceas en general, las prolongadas sombras de los árboles,
los colores rojizos de la caída de la tarde, las densas nubes en el Sistema Central, etc.

[ANTERIOR] [ÍNDICE] [SIGUIENTE]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/confotos/8.htm (2 of 2)3/14/2006 7:00:26 PM


Preguntas PAU LOGSE en Ciencias de la Tierra. Fotografías

Examen PAU LOGSE Junio 2000/2001, Opción B, pregunta 1.

La fotografía adjunta está tomada desde la Montaña de Cullera (Valencia), y muestra la denominada
"Huerta Valenciana". El río Júcar corre desde el fondo hacia el primer plano; la vegetación del borde del
río es espontánea (olmos, sauces y adelfas, en orden decreciente de tamaño); los demás árboles que
aparecen en la foto son cítricos; la zona parda con encharcamientos corresponde a los arrozales; la
ciudad del fondo a la derecha es Sueca.

a) Señala cuatro elementos o huellas de actividad humana que se identifiquen en esta área.

b) Indica dos focos de contaminación que pueden tener aquí las aguas del río.

c) Valora razonadamente el grado de diversidad biológica en el conjunto del territorio y señala la


zona de máxima biodiversidad.

d) Teniendo en cuenta las características climáticas de esta región de España y los datos que
aporta la fotografía, indica a qué riesgo natural está más expuesta esta área, y si hay alguna
característica o elemento observable en la fotografía que pueda contribuir a aumentar los efectos
del mismo.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/confotos/9.htm (1 of 2)3/14/2006 7:00:31 PM


Preguntas PAU LOGSE en Ciencias de la Tierra. Fotografías

Criterios de corrección

Esta pregunta se calificará con cuatro puntos (un punto cada cuestión), siempre que:

a) Se señalen cuatro elementos, tales como construcciones urbanas, construcciones agrícolas e


industriales, caminos y carreteras, postes de iluminación y de tendido eléctrico, etc., debiéndose
valorar muy positivamente la identificación de una presa de nivelación en el río y un muro de
canalización del mismo, la eliminación de casi toda la vegetación natural, los cultivos de cítricos,
los cultivos de arroz, el control de la expansión y crecimiento en altura de la vegetación de la
ribera del río.

b) Se señalen dos focos potenciales de contaminación, tales como los residuos urbanos, los
residuos industriales, los fertilizantes o los pesticidas utilizados en la agricultura.

c) Se indique una baja diversidad biológica en toda la zona, como consecuencia de la gran
homogeneidad vegetal provocada por el predominio casi absoluto de los usos agrícolas del suelo,
en régimen de monocultivos. Se señale también el entorno del río como el área con una mayor
biodiversidad. Debe valorarse positivamente la consideración de los arrozales como áreas
favorables para la avifauna y otras especies acuáticas.

d) Se reconozca el riesgo de inundaciones y se identifique el puente o la topografía llana como


factores potenciadores de sus efectos.

[ANTERIOR] [ÍNDICE] [SIGUIENTE]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/confotos/9.htm (2 of 2)3/14/2006 7:00:31 PM


Preguntas PAU LOGSE en Ciencias de la Tierra. Fotografías

Examen PAU LOGSE Septiembre 2000/2001, Opción B, pregunta 1.

La imagen adjunta muestra algunas graveras en las terrazas del río Jarama, a la altura de la localidad
madrileña de Velilla de San Antonio. El agua que aparece en la gravera se debe a la extracción de
materiales por debajo del nivel freático.

a) Señala dos razones por las cuales las gravas y arenas, necesarias para la construcción y las
obras públicas, se extraen preferentemente de las terrazas de los ríos.

b) Indica dos impactos visuales que se aprecien en la imagen, como consecuencia de estas
actividades.

c) Observando la fotografía, señala razonadamente por qué las graveras no deben utilizarse como
vertederos.

d) Propón dos actuaciones para la recuperación o naturalización de estos parajes.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/confotos/10.htm (1 of 2)3/14/2006 7:00:34 PM


Preguntas PAU LOGSE en Ciencias de la Tierra. Fotografías

Criterios de corrección

Esta pregunta se calificará con cuatro puntos (un punto cada cuestión), siempre que:

a) Se señalen dos razones, como son su composición de cantos y arenas, la facilidad de su


extracción por la inconsistencia del material, la gran extensión de sus acumulaciones, su
accesibilidad al estar situadas en el fondo o las laderas de los valles, u otras semejantes.

b) Se indiquen dos de los siguientes: deforestaciones, excavaciones, acumulaciones,


construcciones, tendidos eléctricos, etc.

c) Se advierta su falta de estanqueidad, por su contacto con el nivel freático, lo que permitiría una
rápida e intensa propagación en el acuífero de los contaminantes contenidos.

d) Se propongan dos medidas, tales como la "naturalización" de las lagunas o encharcamientos


generados (siembra de juncales en los bordes, suelta de aves acuáticas, creación de islas para la
habitación protegida y reproducción de las mismas, suelta de peces, etc.), la eliminación o
disimulación de taludes (biselación de las crestas, plantación de pantallas de árboles, etc.), el
relleno con materiales inertes procedentes de las excavaciones, u otras del estilo.

[ANTERIOR] [ÍNDICE] [SIGUIENTE]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/confotos/10.htm (2 of 2)3/14/2006 7:00:34 PM


Preguntas PAU LOGSE en Ciencias de la Tierra. Fotografías

Modelo de Examen PAU LOGSE 2001/2002, Opción B, pregunta 1.

La fotografía adjunta representa una zona poblada de El Salvador asolada por una catástrofe natural.

a) Indica cómo se denomina el fenómeno geológico más evidente y reciente que se observa en la
fotografía, y explica brevemente su funcionamiento.

b) Señala dos tipos de roca más favorables para el desarrollo de este tipo de procesos y otro dos
más desfavorables, justificando la respuesta.

c) Cita otro dos factores abióticos (geológicos o geóticos) y dos actuaciones antrópicas que
puedan propiciar el desencadenamiento de este tipo de procesos, razonando la respuesta.

d) Propón dos medidas para evitar o retardar su funcionamiento, o bien para reducir sus efectos.

Criterios de corrección

Esta pregunta se calificará con cuatro puntos (un punto cada cuestión), siempre que:
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/confotos/11.htm (1 of 2)3/14/2006 7:00:38 PM
Preguntas PAU LOGSE en Ciencias de la Tierra. Fotografías

a) Se indique que se trata de un movimiento complejo de ladera (deslizamiento, colada de barro,


desprendimiento de tierra) y se explique que consiste en la traslación de suelos y rocas a favor de
la pendiente por la acción de la gravedad.

b) Se señalen como más favorables dos tipos de materiales o rocas inconsistentes o plásticas,
como las margas, arcillas, arenas, depósitos piroclásticos, etc.; y como más desfavorables dos
tipos de rocas competentes o consistentes, como granitos, gneises, cuarcitas, calizas, etc.

c) Se citen dos factores geóticos tales como los siguientes: terremotos, fuertes lluvias, pendientes
acusadas alternancia de rocas de distintas propiedades, presencia de diaclasas, fracturas, etc.; y
dos factores antrópicos del tipo de los siguientes: modificaciones de la pendiente, excavaciones,
deforestaciones, cambios de cursos de agua, extracciones de áridos, etc.

d) Se propongan dos medidas tales como drenajes, mallas, repoblación foresta, planificación
territorial, constitución de fondos de catástrofe o seguros.

[ANTERIOR] [ÍNDICE] [SIGUIENTE]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/confotos/11.htm (2 of 2)3/14/2006 7:00:38 PM


Preguntas PAU LOGSE en Ciencias de la Tierra. Fotografías

Examen PAU LOGSE Junio 2001/2002, Opción B, pregunta 3.

La imagen de la fotografía que se adjunta corresponde a la zona de encharcamiento conocida como


Laguna de Nava Grande, en la sierra de Malagón (Ciudad Real).

a) Describa el paisaeje, analizando dos rasgos o características físicas (orografía, rocas, agua,
vegetación, elementos antrópicos) y otros dos visuales (formas, color, texturas, líneas,
composición escénica).

b) Razone si, a simple vista, las labores agrícolas que aparecen en la ladera con las adecuadas
para evitar la erosión por aguas de escorrentía. ¿Hay en este sentido, alguna zona con mejor
adecuación de las plantaciones para evitar la erosión hídrica? Justifique las respuestas.

c) La desertificación es un problema muy preocupante en el área mediterránea. Indique un total


de cuatro medidas (técnicas, sociales o económicas) para luchar contra sus efectos.

Criterios de corrección

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/confotos/12.htm (1 of 2)3/14/2006 7:00:43 PM


Preguntas PAU LOGSE en Ciencias de la Tierra. Fotografías

Esta pregunta se calificará con tres puntos (un punto cada cuestión), siempre que el alumno:

a) Describa dos rasgos físicos y dos características visuales, tales como las laderas que enlazan la
divisoria del fondo con el lago, las diferentes litologías que aparecen (rocas al fondo y terrenos
arcillosos en primer plano), los cultivos agrícolas a favor de la pendiente y perpendiculares, las
formas suaves, la riqueza de líneas que separan colores, formas y texturas, etc.

b) Advierta que la mayor parte de las plantaciones que se observan están hechas a favor de las
líneas de máxima pendiente, por lo que lejos de aminorar la escorrentía superficial, la favorecen;
no obstante, el alumno puede referirse justo a lo contrario, es decir, la existencia de plantaciones
atenúa en general la erosión hídrica en las laderas. Y aprecie que en el sector derecho de la
fotografía las plantaciones se disponen paralelas a las curvas de nivel, lo que favorece la
infiltración y reduce el volumen de agua superficial disponible para la arroyada.

c) Mencione cuatro medidas del estilo de las siguientes: repoblación forestal, mejoras en suelos y
laderas, abancalamientos, prácticas agrícolas adecuadas, ayudas oficiales para la mejora de las
prácticas agrícolas, etc.

[ANTERIOR] [ÍNDICE] [SIGUIENTE]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/confotos/12.htm (2 of 2)3/14/2006 7:00:43 PM


Preguntas PAU LOGSE en Ciencias de la Tierra. Fotografías

Examen PAU LOGSE Septiembre 2001/2002, Opción B, pregunta 1.

La fotografía adjunta es una vista del Parque Nacional de los Picos de Europa. Está tomada desde la
orilla sur del lago de la Ercina (cerrado aquí por una morrena) y recoge el flanco meridional del Macizo
del Cornión, esculpido por la erosión sobre calizas del Paleozoico.

a) Identifique en este territorio dos ecosistemas e indique un componente o factor biótico y otro
abiótico en cada uno de ellos.

b) Señale y explique cómo han participado dos factores litológicos o climáticos (actuales o
antiguos) de este territorio en la configuración del paisaje (o en la de algunos de sus elementos
mayores).

c) Señale y valore cuatro componentes (estructurales, texturales o cromáticos) del paisaje.

d) Cite y ubique otros dos parques nacionales españoles de alta montaña (o dos grandes espacios
protegidos de esas mismas características).

Criterios de corrección
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/confotos/13.htm (1 of 3)3/14/2006 7:00:48 PM
Preguntas PAU LOGSE en Ciencias de la Tierra. Fotografías

Esta pregunta se calificará con cuatro puntos (un punto cada cuestión), siempre que el alumno:

a) Identifique: el lago, con el agua y el plancton como principales componentes, entre otros; el
prado, con el suelo y la vegetación herbácea como principales componentes, entre otros; el
bosque, con el relieve y los árboles como principales componentes, entre otros; o el roquedal, con
las rocas y los líquenes como principales componentes, entre otros.

b) Explique la participación de dos factores de entre los siguientes: la naturaleza calcárea del
substrato, que posibilita la orografía irregular kárstica; la presencia de una morrena, que implica
la existencia de pasadas condiciones glaciares (también picos en aguja, circos y valles de paredes
verticales lisas); la presencia de un lago, praderas y abundante vegetación, que sugieren la
existencia actual de un clima húmedo templado de tipo atlántico.

c) Señale cuatro componentes paisajísticos y emita para cada uno de ellos una valoración estética,
libre y subjetiva, o indique una propiedad, distinguida como una cualidad. Así, por ejemplo:

● una gradación de la orografía, que resulta muy bella, que es muy acusada en la zona de
cumbres y muy poco acusada en la zona de la pradera y el lago;
● una gradación de las texturas, que contrasta la apacibilidad de la pradera con la
agresividad de la montaña, o que varía desde muy heterogénea en la zona de cumbres a
muy homogénea en la zona de la pradera y el lago;
● una clara zonación cromática, que es muy estética, que realza el paisaje, y que abarca
desde el azul del cielo, el gris de la alta montaña, el verde oscuro de la montaña baja, hasta
el verde claro de la pradera;
● la pradera, con su color o su simpleza de formas;
● el lago, con sus tonalidades o su horizontalidad;
● la zona montañosa irregular, en la que alternan áreas de colores grises y trazas angulosas
de las rocas, con áreas de colores verdes y formas redondeadas de la vegetación;
● el bosque, con su homogeneidad textural y cromática;
● el área de alta montaña, con textura irregular y colores grises;
● los neveros y las sombras de la zona alta; y otros.

d) Cite y localice dentro de la Península Ibérica o en las Islas Canarias dos de los siguientes, y
alguna de las características como las que se indican: Ordesa y Monte Perdido, en los Pirineos o
en Aragón; Aigües Tortes y Lago San Maurici, en los Pirineos o en Cataluña; Sierra Nevada, en
las Cordilleras Béticas o en Andalucía; Timanfaya, Cañadas del Teide, Garajonay y Caldera de
Taburiente, en las Islas Canarias. También se considerarán válidos otros espacios protegidos de
características semejantes, como El Cadí-Moixeró, en Cataluña o en los Pirineos; Sierra de
Gredos, en Ávila o en el Sistema Central; la Cuenca Alta del Manzanares -La Pedriza, en Madrid
o en el Sistema Central; y las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, en las Cordilleras Béticas o
en Andalucía y Castilla - La Mancha.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/confotos/13.htm (2 of 3)3/14/2006 7:00:48 PM


Preguntas PAU LOGSE en Ciencias de la Tierra. Fotografías

[ANTERIOR] [ÍNDICE] [SIGUIENTE]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/confotos/13.htm (3 of 3)3/14/2006 7:00:48 PM


Preguntas PAU LOGSE en Ciencias de la Tierra. Fotografías

Modelo PAU LOGSE 2002/2003, Opción B, pregunta 2.

La fotografía inferior de la lámina adjunta muestra diversos contenedores de residuos en una localidad
madrileña.

a) Señale dos ventajas ambientales concretas que para el medio ambiente tiene el sistema de
recogida de residuos sólidos urbanos que muestra la fotografía..

b) Cite otros cuatro productos de consumo o industriales que, por razones medioambientales, no
deban ser depositados en estos contenedores ni vertidos al alcantarillado, e indique cómo deben
ser retirados de hogares, comercios e industrias.

c) Analice y explique si la posibilidad de implantación de este sistema de recogida de residuos


sólidos en un núcleo urbano tiene alguna relación con el número de habitantes de dicha población
y con la renta per capita del país..

Criterios de corrección

Esta pregunta se calificará con tres puntos (un punto cada cuestión), siempre que el alumno:

a) Indique dos ventajas del estilo de las siguientes: la recuperación y reciclado del papel reduce la
corta de árboles; la recuperación del vidrio disminuye el gasto de energía para su obtención;
también aminora los impactos de las canteras de arenas; la recuperación de metales disminuye el
gasto de energía para su obtención; así mismo aminora los impactos de la minería.

b) Cite cuatro de los siguientes productos y procedimientos: las pilas eléctricas è depósito en
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/confotos/14.htm (1 of 2)3/14/2006 7:00:50 PM
Preguntas PAU LOGSE en Ciencias de la Tierra. Fotografías

contenedores específicos de los comercios del ramo; electrodomésticos y muebles è retirada por
los servicios municipales de recogida; pinturas, disolventes, aceites de alimentación, cascotes y
otros restos de obras menores, electrodomésticos y muebles è mediante entrega en vertederos
específicos ("puntos limpios"); residuos industriales inertes y desechos de la construcción è en
vertederos legalizados; aceites de coches y otros residuos industriales no especialmente
peligrosos è almacenamiento en vertederos específicos. Es válida la referencia a la incineración
para los residuos sanitarios y de algún otro tipo; se admitirá también como respuesta válida la
entrega a instituciones benéficas de medicamentos y otros productos perecederos no caducados.

c) Indique que sólo es rentable económicamente en las grandes poblaciones (o grandes


consorcios urbanos) y en tos países con alta renta y consumo, porque su riqueza les permite
destinar recursos a la conservación del medio ambiente, y porque ellos generan residuos de alto
valor en gran cantidad, que posibilitan el reciclado..

[ANTERIOR] [ÍNDICE] [SIGUIENTE]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/confotos/14.htm (2 of 2)3/14/2006 7:00:50 PM


Preguntas PAU LOGSE en Ciencias de la Tierra. Fotografías

Examen PAU LOGSE Junio 2002/2003, Opción B, pregunta 1.

Las dos imágenes adjuntas están tomadas desde el mismo punto, pero con una orientación diferente: la
superior esté orientada hacia el Noreste y la inferior hacia el Sureste. Ambas recogen el paisaje del
Sistema Ibérico a finales del mes de mayo, en el limite de las provincias de Guadalajara y Soria. En
concreto puede observarse el valle de Paredes de Atienza y su transición a las parameras de Barahona, en
las inmediaciones de la carretera que une ambas poblaciones. El valle está excavado en arcillas y margas
yesíferas (Triásico) y las parameras están formadas por rocas calcáreas (dolomías del Jurásico). En el
contacto entre ambas litologias se realizan obras para la reparación y mejora del asentamiento del firme de
la carretera.

a) Indique dos componentes geóticos, dos bióticos y cuatro antrópicos de este paisaje, señalando en
cada caso su papel en la configuración del mismo.

b) Realice una descripción del paisaje de las fotografías, teniendo en cuenta al menos dos de los
siguientes aspectos: composición escénica, colores, texturas, lineas, formas.

c) Proponga dos acciones concretas que ayuden a mejorar las características ambientales de este
territorio.

d) Explique dos riesgos geológicos relacionados con el tipo de materiales y el relieve presentes en
la zona.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/confotos/15.htm (1 of 4)3/14/2006 7:00:54 PM


Preguntas PAU LOGSE en Ciencias de la Tierra. Fotografías

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/confotos/15.htm (2 of 4)3/14/2006 7:00:54 PM


Preguntas PAU LOGSE en Ciencias de la Tierra. Fotografías

Criterios de corrección

Esta pregunta se calificará con cuatro puntos (un punto cada cuestión), siempre que el alumno:

a) Identifique dos componentes geóticos, como el valle, la paramera, los barrancos en la transición
entre ambos, los colores grises o blancos de las dolomías y vinosos de las arcillas yesíferas, etc.;
dos componentes bióticos, como los cultivos del valle con colores verdosos, la vegetación herbácea
espontánea con flores blancas o amarillas, grupos de árboles, arbustos, etc.; y cuatro rasgos
antrópicos, como la carretera, el vertido de movimientos de tierra (o escombros), la señalización, el
camino agrícola del primer plano, los taludes de la carretera, los cultivos, la deforestación, etc. Para
cada uno de ellos debe indicar su participación en el paisaje o la imagen (una o las dos), referido a
la estructura, textura, colorido, composición, etc.

b) Realice una descripción del paisaje a partir de: la estructura del conjunto o configuración
espacial, entendida ella como la distribución tridimensional de los elementos mayores y de los
espacios libres; la diversidad de texturas presentes, entendida ésta como la distribución de los
elementos menores en los conjuntos; la variedad de colores y su distribución en la estructura y en
las diversas áreas con diferentes texturas; etc.

c) Proponga cuatro acciones, tales como revegelación del montículo de vertidos, disminución del
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/confotos/15.htm (3 of 4)3/14/2006 7:00:54 PM
Preguntas PAU LOGSE en Ciencias de la Tierra. Fotografías

efecto visual de los taludes de la carretera o de los terraplenes -tanto mediante manipostería de la
misma roca o mediante revegetación-, reforestación de las áreas no cultivadas, construcción de
pasos de fauna bajo la carretera, etc.

d)Explique la posibilidad de que se produzcan dos riesgos derivados de procesos tales como
deslizamientos, desprendimientos, colapsos, subsidencia, disolución en yesos, etc.

[ANTERIOR] [ÍNDICE] [SIGUIENTE]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/confotos/15.htm (4 of 4)3/14/2006 7:00:54 PM


Preguntas PAU LOGSE en Ciencias de la Tierra. Fotografías

Examen PAU LOGSE Septiembre 2002/2003, Opción B, pregunta 1.

La fotografía de la lámina adjunta es una vista del Complejo Penitenciario de Soto del Real (Madrid),
emplazado en una antigua dehesa,y ofrece una perspectiva de la vertiente sur de la Sierra de Guadarrama
(Sistema Central).

a) Identifique en este territorio dos ecosistemas e indique un componente o factor biótico y otro abiótico
en cada uno de ellos.

b) Defina el concepto de impacto ambiental y proponga una clasificación de los mismos. Conforme a
ello,¿a qué tipo de impacto responde el ejemplo de la cárcel?

c) Analice cuatro factores naturales y/o sociales del entorno afectados por este impacto ambiental.

d) Proponga dos actuaciones que permitan disminuir o paliar este impacto ambiental.

Criterios de corrección

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/confotos/16.htm (1 of 2)3/14/2006 7:00:56 PM


Preguntas PAU LOGSE en Ciencias de la Tierra. Fotografías

Esta pregunta se calificará con cuatro puntos (un punto cada cuestión), siempre que el alumno:

a) Identifique dos de los ecosistemas presentes en la imagen, como los pastizales, el roquedo de
montaña, los bosques de coníferas, el monte bajo que ocupa el cono de deyección o la dehesa. Y cite un
componente biótico y otro abiótico de cada uno de ellos.

b) Defina el impoacto ambiental como la alteración que sufre el medio como consecuencia de una
intervención humana (construcción, repoblación, extracción minera, etc.) (0,5 puntos). Y proponga una
de las múltiples clasificaciones de impactos; a saber: reversibles e irreversibles; temporales o
permanentes; estables, crecientes o decrecientes; positivos o negativos; visuales, contaminantes, cambio
de usos del suelo, etc. En función de la clasificación elegida, este impacto sería consecuencia de un
cambio en el uso del suelo (de ocupación agrícola-ganadera a una ocupación para una construcción del
sector servicios) y se trataría de un impacto visual o paisajístico, negativo y permanente.

c) Señale como factores naturales y/o sociales afectados cuatro de entre los siguientes: la dehesa, el
ganado, las aguas superficiales, el paisaje, los sistemas de drenaje naturales, la escorrentía natural del
piedemonte, los suelos, las vías de comunicación, la población del entorno, los pastores, los agricultores,
la hostelería de los lugares próximos, el mercado de trabajo de la zona, la seguridad, etc.

d) Indique dos actuaciones que puedan paliar este impacto, como la implantación de pantallas visuales,
de barreras de vegetación, de pantallas sonoras, la mimetización del penal con colores parecidos a la
naturaleza del entorno, la repoblación forestal, etc.

[ANTERIOR] [ÍNDICE] [SIGUIENTE]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/confotos/16.htm (2 of 2)3/14/2006 7:00:56 PM


Preguntas PAU LOGSE en Ciencias de la Tierra. Fotografías

Modelo PAU LOGSE 2002/2003, Opción B, pregunta 1.

La lámina adjunta muestra una imagen de satélite correspondiente al espectro visible. Parte de los rasgos
observables en la misma están directamente relacionados con la circulación general atmosférica y con la
distribución geográfica de la radiación solar incidente.

a)Señale dos diferencias entre las fotografías aéreas convencionales y las imágenes de satélite.

b)¿Qué elemento de la circulación general atmosférica, y de qué modo, es responsable de la banda


amarillenta del norte de África, la península Arábiga y el centro de Asia que aparece en la imagen de
satélite?

c)¿Cómo interviene la distribución geográfica de la radiación solar incidente en el balance regional de


radiación y en que la presencia de casquetes glaciares esté restringida a las regiones polares? ¿Cómo
influye el efecto invernadero en el balance global de radiación y en la distribución de casquetes?

d)El Envisat, el mayor de los satélites de observación de la Tierra, lleva varios sensores científicos, como
es el espectrómetro MERIS, que toma imágenes de la superficie del planeta y de las nubes, y capta la
actividad biológica de la capa superficial de los océanos. Explique cómo estos datos pueden ayudar a
comprender mejor el proceso de calentamiento global del planeta.

Criterios de corrección

Esta pregunta se calificará con cuatro puntos (un punto cada cuestión), siempre que el alumno:

a)Señale dos diferencias como, por ejemplo, éstas: las fotografías aéreas convencionales, ya sean en blanco
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/confotos/17.htm (1 of 2)3/14/2006 7:00:59 PM
Preguntas PAU LOGSE en Ciencias de la Tierra. Fotografías

y negro o en color, captan las imágenes correspondientes al espectro visible (lo que el ojo humano ve),
mientras que las imágenes de satélite captan, además del espectro visible, otras radiaciones/ondas
electromagnéticas con una longitud de onda por debajo del espectro visible (infrarrojo,...); el soporte desde
el que se toman uno y otro tipo de imágenes es diferente; las imágenes impresas de uno y otro tipo suelen
tener escalas distintas.

b)Relacione esa región desértica, manifestada en la imagen por las tonalidades amarillentas, con el
cinturón de altas presiones subtropicales, y explique sus efectos climáticos.

c)Explique que todos los casquetes glaciares se encuentran en las regiones polares o circumpolares, donde
la radiación solar incidente es menor que las pérdidas anuales, es decir, donde el balance de radiación es
deficitario. Y sepa que un aumento del efecto invernadero modifica el balance global (haciendo que la
radiación entrante supere a la saliente), provocando un aumento de la temperatura y la reducción de
tamaño de los casquetes.

d)Relacione adecuadamente la información recogida por el satélite con la importancia que tiene el control
y la medición de algunos indicadores de este problema ambiental; así, por ejemplo, el papel que
desempeñan el vapor de agua, como importante gas de efecto invernadero, y los organismos autótrofos,
masas forestales y algas oceánicas, como sumideros de dióxido de carbono.

[ANTERIOR] [ÍNDICE] [SIGUIENTE]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/confotos/17.htm (2 of 2)3/14/2006 7:00:59 PM


Preguntas PAU LOGSE en Ciencias de la Tierra. Fotografías

Examen PAU LOGSE Junio 2004, Opción B, pregunta 2.

La fotografía de la lámina adjunta, publicada en el diario "El Adelantado de Segovia" (16-XI-2000),


muestra una explotación minera a cielo abierto, en la que se aprecian claramente algunos impactos
ambientales.

a)Especifique dos impactos ambientales que se observen en la fotografía y otros dos que puedan
preverse en este tipo de explotaciones mineras.

b)Indique cuatro acciones posibles sobre este terreno para que, después del abandono de la
explotación, pueda ser reutilizado como aula de educación ambiental.

c)Explique el concepto de recurso natural renovable y decida justificadamente si el recurso


obtenido en la explotación de la fotografía lo es o no.

Criterios de corrección

Esta pregunta se calificará con tres puntos (un punto cada cuestión), siempre que el alumno:

a).

b).

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/confotos/18.htm (1 of 2)3/14/2006 7:01:01 PM


Preguntas PAU LOGSE en Ciencias de la Tierra. Fotografías

c).

[ANTERIOR] [ÍNDICE] [SIGUIENTE]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/confotos/18.htm (2 of 2)3/14/2006 7:01:01 PM


EDAR de Velilla de San Antonio

Estación Depuradora de Aguas Residuales


Velilla de San Antonio
fotos

Introducción
La observación in situ de de las instalaciones y procesos a través de los que
transcurren las diferentes fases de la depuración tecnológica de aguas residuales
(ampliar) urbanas, junto con la aproximación a la problemática que supone la eliminación de
los contaminantes que contienen los vertidos, no sólo es un excelente refuerzo de
los contenidos desarrollados en el aula si no también una vía hacia la adopción de
actitudes encaminadas a un uso correcto de este recurso fundamental.
(ampliar) La EDAR de Velilla de San Antonio forma parte de la red de estaciones
depuradoras gestionadas por el Canal de Isabel II, a diferencia de la EDAR Sur
Oriental, perteneciente a la red del Ayuntamiento de Madrid.

(ampliar) Objetivos

● Conocer las fases de que consta la depuración tecnológica de aguas


residuales, su fundamento y finalidad.
(ampliar)
● Valorar la importancia del agua como recurso fundamental y la repercusión
negativa del vertido de contaminantes.
● Asumir la necesidad de mejorar la eficacia en el uso del agua y en su
reutilización.
(ampliar)
Contenidos

● Origen y tipos de contaminantes presentes en las aguas residuales de origen


(ampliar)
urbano e industrial.
● Parámetros de la calidad del agua y modificación de sus valores tras pasar
por la EDAR.
● Etapas y procesos de que consta la depuración tecnológica de las aguas
residuales.
● Tipos de contaminantes que son eliminados en cada fase.
● Problemática y posible destino y/o utilidad de los fangos residuales de la
depuración.

Situación y solicitud de visita


La visita se debe solicitar al Departamento de Prensa e Imagen del Canal de Isabel
II enviando un fax al número 91 44747 63 (más detalles en lista de direcciones). Al

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/EDARVEL/index.html (1 of 4)3/14/2006 7:01:07 PM


EDAR de Velilla de San Antonio

conceder el permiso correspondiente, el canal envía al Centro una carpeta de


recursos, incluyendo un mapa de localización.

La visita se inicia en el centro de control donde el técnico de la planta explica a los


alumnos las características de la misma y los procesos que se llevan a cabo. A
continuación se sigue la línea del agua desde la obra de llegada hasta el pozo de
salida del agua tratada de la planta. En cada punto, el técnico explica
detalladamente el proceso observado.

Características
La EDAR recibe aguas residuales de las localidades de Velilla de San Antonio y
Mejorada del Campo, estando prevista la conexión de Loeches, Torres de la
Alameda, Valverde de Alcalá y Villalbilla durante el año actual.
Diariamente trata un volumen de 10.000 m3, teniendo una capacidad máxima de
20.000 m3. El agua tratada, además de emplearse en el mantenimiento de la propia
planta, se vierte al cauce del río Jarama.
El tratamiento es físico-químico con estabilización aerobia de fangos activados.
La primera parte del pretratamiento, el desbaste y retención de materiales gruesos
se lleva a cabo en un edificio cerrado con el fin de evitar la emisión tanto de ruidos
como, sobre todo, de olores que puedan afectar a las viviendas próximas.
En esta planta se somete el agua a un tratamiento biológico en dos fases. La
primera se lleva a cabo tras el desarenado y desengrasado, luego pasa por los

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/EDARVEL/index.html (2 of 4)3/14/2006 7:01:07 PM


EDAR de Velilla de San Antonio

decantadores y de nuevo va a tanques de aireación en los que se inyecta aire


enriquecido en O2 y se emplean microorganismos termófilos.
Los fangos generados se espesan y tratan con un polielectrolito antes de pasar a
deshidratación por centrifugación. El espesamiento de fangos y su deshidratación
se realizan en recinto cerrado para evitar ruidos y olores. Igualmente, las turbinas
de aireación se encuentran situadas en un recinto subterráneo que limita la emisión
de ruidos.
Esta planta carece de estabilización anaerobia por lo que no hay producción de gas.
La DBO5 a la entrada del agua alcanza los 300 mg/l y se reduce hasta valores de 5
a 6 mg/l. El control de la calidad del agua se lleva a cabo de forma automática
mediante un dispositivo que toma una muestra cada hora a nivel de los
decantadores.
Material de apoyo
El canal de Isabel II proporciona una carpeta de recursos que contiene:

● Una guía de recursos (cuaderno del


profesorado) de 138 páginas con
abundante información que abarca la
totalidad los procesos de gestión de aguas
en la comunidad de Madrid.
● Carta de autorización y mapa de situación
● Fichas para alumnos que incluye un
esquema de la EDAR de El Endrinal como modelo.
● Una colección de 40 diapositivas con guía.

Además, en la propia planta se proporciona un folleto con información general


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/EDARVEL/index.html (3 of 4)3/14/2006 7:01:07 PM
EDAR de Velilla de San Antonio

acerca de las EDAR de la Comunidad de Madrid.

[Volver] [Índice] [Salir] [E-mail] ©César Martínez Martínez

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/EDARVEL/index.html (4 of 4)3/14/2006 7:01:07 PM


EDAR de Velilla de San Antonio

EDAR
EDAR Sur-
Sur-
Oriental
Oriental

Ir a Galería Introducción
de La observación in situ de de las instalaciones y procesos a través de los que transcurren las diferentes
IMÁGENES fases de la depuración tecnológica de aguas residuales urbanas, junto con la aproximación a la
problemática que supone la eliminación de los contaminantes que contienen los vertidos, no sólo es
un excelente refuerzo de los contenidos desarrollados en el aula si no también una vía hacia la
adopción de actitudes encaminadas a un uso correcto de este recurso fundamental.
(ampliar) La EDAR Sur Oriental forma parte de la red de estaciones depuradoras que dependen del
Ayuntamiento de Madrid, integradas en el II Plan de Saneamiento Integral, a diferencia de la EDAR
de Velilla de San Antonio, perteneciente a la red del Canal de Isabel II.

(ampliar) Objetivos

● Conocer las fases de que consta la depuración tecnológica de aguas residuales, su fundamento
y finalidad.
(ampliar) ● Valorar la importancia del agua como recurso fundamental y la repercusión negativa del
vertido de contaminantes.
● Asumir la necesidad de mejorar la eficacia en el uso del agua y en su reutilización.

(ampliar)
Contenidos

● Origen y tipos de contaminantes presentes en las aguas residuales de origen urbano e


industrial.
(ampliar)
● Parámetros de la calidad del agua y modificación de sus valores tras pasar por la EDAR.
● Etapas y procesos de que consta la depuración tecnológica de las aguas residuales.
● Tipos de contaminantes que son eliminados en cada fase.
● Problemática y posible destino y/o utilidad de los fangos residuales de la depuración.
(ampliar)

Situación y solicitud de visita


La visita se debe solicitar enviando un fax al número 91 588 87 13 (más detalles en lista de
direcciones).
La estación depuradora está situada junto al río Manzanares y la N-III, Madrid-Valencia, a la altura
del kilómetro 18, frente a la localidad de Rivas Vaciamadrid (Mapa). Esta planta recibe los vertidos
de la zona de Vicálvaro y Rivas-Pablo Iglesias.
La visita se inicia en el centro de control donde el técnico de la planta explica a los alumnos las
características de la misma y los procesos que se llevan a cabo. A continuación se sigue la línea del
agua desde la obra de llegada hasta el pozo de salida del agua tratada de la planta. En cada punto, el
técnico explica detalladamente el proceso observado.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/EDARSO/index.html (1 of 3)3/14/2006 7:01:12 PM


EDAR de Velilla de San Antonio

Características
Ha venido tratando unos 30.000 m3/día hasta este momento en que es inminente la entrada en
funcionamiento de la nueva ampliación realizada a lo largo de 15 meses y con un presupuesto total de
1.431.726.730 pts.
El caudal medio diario alcanzará los 69.120 m3 para servir a una población equivalente de 288.000
habitantes. El agua tratada, además de emplearse en el mantenimiento de la propia planta, se vierte al
cauce del Arroyo de los Migueles, tributario del Río Manzanares.
El tratamiento es físico-químico con estabilización aerobia de fangos activados y digestión
anaerobia.
La DBO5 a la entrada del agua alcanza los 250 mg/l, con un máximo de hasta 375 mg/ly se reduce
hasta valores inferiores a 20 mg/l.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/EDARSO/index.html (2 of 3)3/14/2006 7:01:12 PM


EDAR de Velilla de San Antonio

Actividades
Con anterioridad a la visita se había desarrollado en clase el tema correspondiente a la contaminación
y depuración de aguas residuales. El estudio de la depuración tecnológica se apoyó en un ejemplo
real: la depuradora de la China, también del Ayuntamiento de Madrid, de cuyas etapas había
publicado el diario EL PAÍS un esquema explicativo (139K)el domingo 23 de junio de 1996 (sección
Madrid, página 5). Tras la visita se repasaron los conceptos más importantes tomando ahora como
referencia diapositivas de la EDAR Sur Oriental y un esquema (82K) resumen de la planta.

El guión de actividades del alumno se puede consultar a través de la página dedicada a la actividad de
título Cerro del Telégrafo puesto que la visita se realizó en una salida combinando ambas actividades.
Este guión incluye una doble página ilustrada con diferentes componentes de la instalación para su
identificación y anotación de función, características, etc. Al mismo tiempo que se realiza el recorrido
de la instalación siguiendo primero la línea del agua, luego la de lodos y, por fin, la de gas, el alumno
debe ir anotando y trazando estos recorridos en un esquema de la planta de la EDAR. La ampliación
arriba mencionada se ha realizado duplicando la planta representada en ese esquema en paralelo y
con los mismos componentes.

[Volver] [Índice] [Salir] [E-mail] ©César Martínez Martínez

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/EDARSO/index.html (3 of 3)3/14/2006 7:01:12 PM


Planta de Clasificación de Residuos Sólidos Urbanos de Pinto (Gedesma)

Gedesma. Planta de
Clasificación de RSU de Pinto
fotos

Introducción[>>gráfico - 48k]
El crecimiento demográfico, la concentración de la población en grandes aglomeraciones urbanas, el cambio en
las costumbres y modos de vida, el consumo desaforado, el uso excesivo de envases y embalajes compuestos
además por materiales diversos y difícilmente asimilables por el medio, la cultura de “usar y tirar”, la
publicidad,... un conjunto de factores cuya suma ha convertido los residuos producto de nuestra actividad diaria
en un problema de primer orden: ¿qué hacer con algo más de un kilo de basura que cada uno de nosotros
producimos cada día (en realidad, si tenemos en cuenta la totalidad de residuos sólidos, líquidos y gaseosos,
(ampliar) (ampliar) además de los producidos como consecuencia de los procesos productivos de lo que utilizamos y no sólo la
basura que cada uno tira, la cifra superaría los 42 kg por persona y día [Naredo])?, ¿qué hacer con los más de
dos millones de toneladas que cada año se producen en la Comunidad de Madrid? Cualquiera que sea el modo
de gestión aplicado hemos de tener en cuenta no sólo el coste o beneficio económico asociado si no también el
(ampliar) (ampliar) posible impacto ambiental producido. Por otra parte, un producto se convierte en residuo en tanto que carece
de valor bien por no disponer de la tecnología adecuada para su recuperación o reciclado, bien por no existir un
mercado que absorba los productos recuperados. El desarrollo de cualquiera o ambas de estas posibilidades se
traduce en la reducción de los problemas asociados a la génesis de los residuos en grandes cantidades, de las
(ampliar) (ampliar) consecuencias ambientales de su tratamiento o “eliminación”, de los costes económicos que conlleva su
gestión, de los costes económicos y ambientales de la fabricación de nuevos productos que no serían ya
necesarios, de la cantidad de nuevos recursos empleados, además del beneficio económico que implica la
puesta en el mercado de los productos recuperados o el material reciclado.
La problemática apuntada arriba consecuente al incremento en el volumen de los residuos sólidos urbanos
(RSU) generados en los grandes núcleos de población obliga a buscar diferentes formas de tratamiento que
permitan una adecuada gestión de los mismos reduciendo su impacto ambiental. Las usuales consisten en el
enterramiento en vertederos controlados, la incineración y el reciclaje y/o valorización de los residuos,
dependiendo la aplicación de una u otra de factores como las propias características de los RSU, las
posibilidades tecnológicas y económicas de las instituciones responsables de su gestión, la concienciación
ciudadana, movilizaciones sociales, ...
Visitaremos una planta de clasificación de RSU para su reciclaje y un vertedero de RSU en operación, ambos
en la localidad de Pinto, cuyas visitas se pueden coordinar (más detalles en lista de direcciones), analizando la
problemática, ventajas y desventajas, de cada modo de gestión.
Por último, de vuelta al Centro daremos un pequeño rodeo que nos va a permitir observar numerosos casos de
vertidos incontrolados (>> fotos en Galería de imágenes) y escombreras, así como la situación de un vertedero
recientemente sellado y con recuperación de suelo, analizando en cada caso la problemática asociada.

Objetivos

● Adquirir un conocimiento real de los problemas medioambientales ocasionados por la acumulación de


Residuos Sólidos Urbanos (RSU) generados en el ámbito de la ciudad, cuyos aspectos teóricos han sido
ya desarrollados en el aula.
● Conocer las diferentes opciones de gestión actuales, sus ventajas e inconvenientes.
● Observar las repercusiones ambientales consecuentes a la gestión de los RSU.
● Tomar conciencia de la magnitud del problema que supone la gestión de los RSU generados por los
grandes núcleos urbanos.
● Adquirir conciencia de la responsabilidad individual como ciudadano en relación con la producción de
residuos.
● Valorar positivamente las actitudes de consumo responsable y conocer otro aspecto más de las
repercusiones ambientales del actual modelo de desarrollo sostenido y no sostenible.

Situación y solicitud de visita


La visita se debe solicitar a GEDESMA enviando un fax al número 91 559 73 44 (más detalles en lista de
direcciones). Al conceder el permiso correspondiente, envían al Centro la autorización junto con una copia del
tríptico de la planta de clasificación y un sencillo croquis de situación..

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/GEDESMA/index.html (1 of 4)3/14/2006 7:01:18 PM


Planta de Clasificación de Residuos Sólidos Urbanos de Pinto (Gedesma)

Visita
La planta de clasificación dispone de un aula en la que se inicia la visita con una detallada explicación acerca
de las características de la instalación y su funcionamiento. A continuación se pasa a recorrer la totalidad de las
instalaciones desde la zona de entrada de las bolsas de residuos hasta la salida final de los fardos prensados de
cada tipo de material. En cada punto se explica el proceso que se lleva a cabo. La visita termina de nuevo en el
aula viendo los tipos de materiales separados y explicando el proceso de recuperación y reciclaje de cada uno,
así como los usos posibles del nuevo material obtenido. Se muestra a los alumnos objetos obtenidos con el
material reciclado.

(pulsa sobre el siguiente enlace para ver una descripción de los tipos de materiales)

Separación de materiales

Contenidos y actividades
Los contenidos teóricos que siguen han de ser desarrollados en clase, dedicando al menos una sesión anterior a
la visita al análisis del Plan de Gestión de RSU de la Comunidad de Madrid proporcionando al alumnado
fotocopias del material divulgativo editado por la CM (es posible incluso consultar la información que facilita
la CM en su sitio web, con las ilustraciones aludidas), el tríptico de la empresa GEDESMA que gestiona la
planta de clasificación, una breve introducción a la situación de los RSU en España, algunos ejercicios
relativos a la problemática que suponen los RSU y la proyección de diapositivas sobre vertidos y vertederos o
sobre la planta de clasificación. Al inicio de la actividad se proporcionó al alumnado un dossier conteniendo
fotocopias de parte del material arriba citado y un cuestionario-guía indicativo de la información a recoger.

● Concepto de residuo. Tipos de residuos según su procedencia. Composición.


● Evolución en la producción de residuos por sectores.
● Los residuos sólidos urbanos: origen y composición. Relación con el nivel económico de la población y
el tipo de actividad. Variación espacial y temporal. Características e influencia en el modo de
tratamiento.
● Otros tipos de residuos y su problemática específica.
● La gestión de residuos. Ecoeficiencia y las tres "R". Valorización.

Vertedero Sanitariamente Controlado de Pinto

En funcionamiento desde 1984, recibe residuos de 3 estaciones de transferencia, 4 puntos limpios y 2


vertederos (Pinto y Colmenar de Oreja), llegando también camiones de recogidad directa de otras empresas y
estaciones de transferencia.

El vertedero está estructurado en dos fases, una en explotación y otra en preparación (en la fecha de la visita:
abril de 1999). En diciembre de 1999 estaba previsto agotar la primera fase y comenzar a operar la segunda.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/GEDESMA/index.html (2 of 4)3/14/2006 7:01:18 PM
Planta de Clasificación de Residuos Sólidos Urbanos de Pinto (Gedesma)

Esta segunda fase ocupará 50 Ha más con una vida útil de unos 10 a 12 años.

La visita se inicia observando como todos los camiones que entran pasan por la báscula de entrada para
proceder a su pesaje.

Pasando al interior del recinto, se distinguen dos zonas de vertido:

● la zona normal en que se realiza el vertido en tiempo sin lluvia ni nieve.


● la zona de emergencia en que se descarga con mal tiempo, cuya superficie se ha cubierto con una capa
de escorias de fundición para evitar problemas con los camiones.

Diariamente entran entre 300 y 350 camiones totalizando unas 2000 t/día de residuos, correspondientes al
servicio prestado a aproximadamente 1.400.000 habitantes.

Los RSU se descargan y extienden en capas o tongadas de unos 3m de espesor procediendo a su cubrición
diaria con tierra extraída del vaciado de preparación de la segunda fase. En el vertido se alcanza una
compactación de 0,75, que aumenta al compactar tras la cubrición. Las tongadas se escalonan para reducir la
pendiente total.

Se reciben vehículos de 12.00 de la noche a 15.00 horas, rematando la compactación y cubrición durante la
tarde.

La visita continúa con el acceso en autobús a la superficie superior del vertedero, sobre un espesor total de 35m
de RSU. La prohibición de hacer fotos en el lugar (?) impide ilustrar aquí adecuadamente el aspecto del
vertedero, así que nos contentaremos con un apunte tomado sobre la marcha. En cualquier caso no pudimos
aproximarnos al frente de vertido y ni siquiera verlo directamente a distancia, de modo que no se pierde
mucho.

El frente de vertido se hallaba bajo el


borde de la superficie superior en la
parte opuesta a nuestra situación y sólo
pudimos ver, y de lejos, la parte
superior de la caja de un camión al
bascular y muchas, muchas gaviotas.
Sí pudimos ver uno de los tubos
empleados para drenar el gas que se
produce en la fermentación de los
residuos. La máxima emisión de gases
se ha producido a los 5 años de funcionamiento. A lo largo del tiempo se instalaron primero chimeneas, luego
se hicieron sondeos para estudiar la posibilidad de quemar el gas (Foto de un quemador). En la actualidad, hay
5 tubos habiéndose tenido en cuenta la posibilidad de establecer un sistema de cogeneración aprovechando este
gas junto con el producido en la 2ª fase cuando se selle la 1ª a partir de diciembre de 1999.

En cuanto al control de lixiviados, existe una red de captación que los conduce a un pozo. Se recogen y se
riega el frente de vertido y así, gracias a la escasez de precipitaciones en esta zona, se evita el transporte a otros
lugares ya que el residuo es muy seco para la fermentación.

Se han realizado cuatro catas sin haberse detectado fugas de lixiviados, a pesar de que la primera fase carece de
tratamiento artificial del suelo, sólo se realizó la compactación.

La segunda fase llevará preparación consistente en una lámina de polietileno entre dos de geotextil que
protegen a la anterior de punzamientos.

Una vez agotada la capacidad del vertedero se procederá a su sellado mediante:

1. Eliminación de taludes regularizando la topografía.


2. Colocación de una lámina de polietileno termosellado entre dos de geotextil.
3. Colocación de una capa de grava.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/GEDESMA/index.html (3 of 4)3/14/2006 7:01:18 PM


Planta de Clasificación de Residuos Sólidos Urbanos de Pinto (Gedesma)

4. Formación de una capa de terreno de 1 m de espesor.


5. Cubierta con 30 a 40 cm de tierra vegetal.
6. Plantación de herbáceas, leguminosas, etc.

El perímetro permanecerá cerrado durante 25 años.

[Volver a página anterior]

[Volver] [Índice] [Salir] [E-mail] ©César Martínez Martínez

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/GEDESMA/index.html (4 of 4)3/14/2006 7:01:18 PM


Planta de Clasificación de RSU de Colmenar Viejo. GEDESMA

fotos • principal • campo • instalaciones • Depósito RSU Colmenar • Gedesma


Pinto

Planta de Clasificación de RSU de Colmenar Viejo.


GEDESMA

Introducción

Esta instalación se integra en el conjunto de las


actuaciones previstas en el Plan de Gestión de Residuos de
la Comunidad de Madrid (1997-2005). Este plan contempla
dos fases para su puesta en práctica:

Primera fase (1997 – 2000):

- Reparto de 60.000 contenedores


amarillos para la recogida selectiva en
origen.

- Creación de tres plantas de


clasificación.

- Adaptación de siete estaciones de


transferencia.

- Puesta en servicio de diez camiones


para el transporte de envases.

- Realización de campañas de
concienciación sobre separación en
origen.

Segunda fase (2000 – 2005):

- Construcción de de tres plantas de


compostaje y biometanización.

- Distribución de contenedores grises


para residuos orgánicos y tejidos, cuya

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/GEDESMA2/index.htm (1 of 4)3/14/2006 7:01:22 PM


Planta de Clasificación de RSU de Colmenar Viejo. GEDESMA

recogida se destinará al compostaje.

- Construcción de dos plantas de


compostaje de residuos verdes y lodos
de estaciones de tratamiento de aguas
residuales domésticas y urbanas.

Clasificación de los residuos

Tras la llegada de los camiones que transportan los


residuos destinados a su separación en esta planta, se
siguen la siguientes etapas:

1. Pesaje de los camiones.

2. Descarga en playa.

3. Alimentación de la tolva de entrada de los


residuos hacia la planta de clasificación.

4. Separación de voluminosos recuperables y


no recuperables.

5. Desgarre de las bolsas.

6. Separación de vidrio y papel. La separación


se realiza manualmente y por aspiración
neumática, respectivamente. El vidrio tienen
su propia vía de recogida, por lo que el que
llega aquí no se recupera y va al depósito
controlado de Colmenar Viejo, adjunto a la
planta. El papel, aunque se da la misma
situación sí se recupera por la gran cantidad
que se recibe.

7. Paso hacia un trómel de 17m que separa los


residuos por tamaños para facilitar su
selección posterior.

8. Del trómel parten cuatro líneas: una destina


los finos no recuperables al depósito
controlado; el resto sale por cintas separadas
hacia la cabina de selección.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/GEDESMA2/index.htm (2 of 4)3/14/2006 7:01:22 PM


Planta de Clasificación de RSU de Colmenar Viejo. GEDESMA

9. En la cabina de selección se procede a la


selección manual de envases plásticos y, por
aspiración neumática, de papel, cartón y
bolsas de plástico.

10. Bajo la cabina de selección hay silos a los


que los seleccionadores arrojan los productos
a través de tolvines.

11. A la salida de la cabina, un separador


magnético extrae los férricos.

12. Los no férricos (sobre todo envases de


aluminio) y cartonajes compuestos (tipo brik)
se separan mediante corrientes de Foucault.
Una criba vibrante separa ambas fracciones
entre sí.

13. Los diferentes productos separados se


llevan a una prensa embaladora donde se hace
una separación negativa retirando los
impropios. Para los metales se dispone de una
prensa específica.

14. Las balas son almacenadas por tipo de


material en una zona de la nave.

15. Finalmente, los productos clasificados son


cargados y transportados para su reciclado.

Actividades didácticas

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/GEDESMA2/index.htm (3 of 4)3/14/2006 7:01:22 PM


Planta de Clasificación de RSU de Colmenar Viejo. GEDESMA

Gedesma proporciona diversa información como el Libro


del Profesor titulado "Enseña a reciclar" que contiene
información diversa y concisa acerca de los diversos
aspectos relacionados con la gestión de RSU.

Además, en el Centro del Producto Reciclado se realizan


actividades didácticas dirigidas a alumnos de todos los
niveles educativos hasta secundaria en modalidades de
Taller de reciclaje y Visitas de grupo.

Para más información:

Dto. Desarrollo Centro del Producto


Corporativo Reciclado
GEDESMA GEDESMA
Princesa, 3. 28008 Princesa, 29. 28008
Madrid Madrid
Tfn.: 91 559 91 79 – Tfn.: 91 547 28065 –
Fax: 91 559 73 44 Fax: 91 548 74 44
www.gedesma.es www.gedesma.es/
gedesma@gedesma. cpdpr
es cpr@gedesma.es

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/GEDESMA2/index.htm (4 of 4)3/14/2006 7:01:22 PM


Planta de Clasificación de Residuos Sólidos Urbanos de Pinto (Gedesma)

Gedesma. Vertedero de inertes y tratamiento de


neumáticos
de Arganda del Rey

Introducción
La visita a esta instalación ha sido realizada como parte de una de las dos actividades de
(ampliar)
campo programadas dentro del curso "Problemas Mediambientales de la Comunidad de
Madrid" que se desarrolla en el CPR Las Acacias.

El conocimiento de este tipo de instalaciones es de gran interés por cuanto son menos
(ampliar) (ampliar)
conocidas que los vertederos de RSU (>>Vertedero de Pinto), los de residuos tóxicos y
peligrosos (aunque sea de "oídas") o los de residuos inertes de construcción o
escombros (por su "actualidad económica" y por adornar la periferia de los núcleos
urbanos), teniendo sin embargo una gran importancia por recibir importantes cantidades
de residuos industriales que no entran en las categorías anteriores.

Situación
Se encuentra en el kilómetro 4,300 de la carretera M-229 de Arganda del Rey a
(ampliar) (ampliar) Valdilecha, localizado en el vaciado de una cantera de caliza, una parte de la cual aún se
explota.

(ampliar)

La instalación es propiedad de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Regional


de la Comunidad de Madrid, siendo concesionaria GEDESMA y empresa explotadora
VIREN SL (tfn: 91 559 91 79, Fax: 91 559 73 44).

Descripción
Esta planta lleva 7 años en funcionamiento y se le calculan sólo unos 3 más. Recibe
inertes de diversa procedencia, incluyendo residuos industriales no tóxicos ni peligrosos
y restos de fabricación del cercano polígono de Arganda del Rey. Es el único vertedero
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/VALDILE/index.html (1 of 2)3/14/2006 7:01:29 PM
Planta de Clasificación de Residuos Sólidos Urbanos de Pinto (Gedesma)

de la Comunidad de Madrid que admite caucho y recibe este material incluso de otras
comunidades.

Según el listado de tarifas, admite neumáticos de todo tipo, residuos inertes (escombros,
tierras y arenas), voluminosos (muebles, colchones, aparatos eléctricos), asimilables a
urbanos (papel, cartón, madera, palets, plásticos) y otros con tarifas que varían entre 85
pts/t (tierras y arenas) y 9690 pts/t (neumáticos).

[>>Fotografías aéreas nº 1 (46Kb) y nº 2 (32 Kb)]

Para el vertido se aprovecha una vieja cantera de caliza pontiense, una parte de la cual
continúa en explotación y parte del estéril que produce se aprovecha para cubrir las
tongadas (capas de residuos).

Las tongadas tienen entre 3,5 y 4 metros de altura por 50 metros de longitud. Se forman
colocando una capa de neumáticos triturados (Foto 2) y, sobre ellos, una de inertes,
plásticos y cartones, cubriendo todo con tierra.

El vaso se ha impermeabilizado con arcilla más tela plástica y sistema de recogida de


lixiviados.

En el futuro se montará una planta de recuperación contigua y se abrirán las tongadas


para extraer los depósitos y reciclarlos o valorizarlos. El triturado de neumáticos se está
empezando a utilizar en la composición de nuevos materiales para pavimentación de
vías ya que mejora el drenaje y la sonoridad de la rodadura, también se están
empezando a adaptar los hornos de cementeras y cerámicas para poder quemar caucho.

[Volver] [Índice] [Salir] [E-mail] ©César Martínez Martínez

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/VALDILE/index.html (2 of 2)3/14/2006 7:01:29 PM


Mina y Fábrica de TOLSA

Mina y Fábrica de TOLSA

INTRODUCCIÓN Introducción
SITUACIÓN
OBJETIVOS De entre las interacciones entre actividades humanas y medio
CONTENIDOS ambiente la extracción de recursos minerales no sólo es relevante en
ACTIVIDADES aspecto de uso del medio como fuente del recurso propiamente
dicho, con la importancia que ello reviste, sino también por ser
EVALUACIÓN
origen de importantes alteraciones o modificaciones del medio
BIBLIOGRAFÍA
(impactos ambientales) y poder dar lugar a riesgos, relacionados con
las acciones propias de la fase de explotación como posteriores a
GUIÓN ella.
ALUMNO
En esta visita nos aproximaremos al análisis de las implicaciones
SEPIOLITA ambientales de las estructuras económicas y modelos de desarrollo
en cuanto determinantes de la demanda de recursos, de los riesgos e
MINA impactos derivados de la extracción y uso de recursos y de las
medidas de seguridad, protección y restauración de las áreas
FÁBRICA afectadas. Además, tendremos la oportunidad de conocer el proceso
productivo visitando la fábrica, analizando las repercusiones
ambientales de su actividad: consumo de energía, producción de
H. residuos, emisión de gases y polvo, así como las medidas
GEOLÓGICA establecidas para prevenir o corregir los impactos (cogeneración,
filtros de polvo, etc.)
FOTOS
Por otra parte, podremos ver el laboratorio de análisis donde
personal del propio laboratorio explica cómo se determina la
composición y calidad del producto extraído empleando técnicas que
pocas veces podemos ver de cerca, como es la difracción de rayos X.
También se desarrollan nuevos productos e investigan aplicaciones.

La importancia de este yacimiento, tanto por el volumen de


producción como por las reservas que contiene, junto a su situación
casi en plena ciudad, lindando con una de las vías de comunicación
más transitadas y áreas urbanas de Madrid, Vicálvaro y Coslada, le
dotan de una relevancia e interés especial.

Localización y acceso

La solicitud se debe cursar a través de fax al número 91 322 01 11

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/index.html (1 of 7)3/14/2006 7:01:33 PM


Mina y Fábrica de TOLSA

(detalles en lista de direcciones). Al conceder la autorización, la


empresa facilita un folleto informativo, el plano de situación y un
vídeo de 8 minutos.

La actividad comienza con la visita a la mina (ver una panorámica


del cuartel en explotación), situada en el término municipal de
Vicálvaro, entre esta localidad, la M-40 y Coslada (plano). Tras
visitar la mina es preciso tomar de nuevo el autobús para desplazarse
hasta la fábrica, situada en la carretera de Mejorada del Campo a
Vallecas, junto al cerro de Almodóvar.

En la mina se explican las características del yacimiento y el modo


en que se realizan los trabajos de extracción. Después, durante la
visita a la fábrica, se puede ver el laboratorio donde se informa a los
alumnos acerca de los análisis a que se somete el mineral para
determinar su calidad, la investigación sobre nuevas aplicaciones,
etc. Por último, se recorren las instalaciones viendo los trómeles de
secado, los ciclones para la eliminación de polvo, los filtros de
mangas, envasado del producto, etc.

Objetivos

Dentro del amplio temario de la materia, a lo largo del recorrido se


observarán fenómenos, hechos y procesos contenidos en diferentes
temas, así recordaremos contenidos correspondientes a los temas que
desarrollan el estudio de impactos ambientales, usos del territorio,
contaminación del aire y del agua, geosfera, riesgos naturales e
inducidos, explotación de recursos y recuperación de espacios.

Pretendemos que los alumnos y alumnas que cursan la materia de


Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente sean capaces, tras
realizar la actividad de:

● Explicar el origen del yacimiento y su relación con la


historia geológica de la región central de España.
● Conocer los usos y aplicaciones de este mineral y su
importancia económica.
● Reconocer algunos tipos de impactos ocasionados por las
actividades mineras y de la industria de transformación del
mineral.
● Relacionar en una matriz de identificación de impactos las

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/index.html (2 of 7)3/14/2006 7:01:33 PM


Mina y Fábrica de TOLSA

acciones propias de una actividad con los factores


ambientales afectados.
● Estimar la posibilidad de riesgos de origen natural o
inducidos por la actividades observadas.
● Proponer medidas encaminadas a corregir los impactos,
prevenir y mitigar los riesgos y recuperar terrenos alterados.

Contenidos conceptuales

Como contenidos estudiados en clase podemos destacar:

● Historia geológica de la región centro y cuenca de Madrid.


● Relación entre la geología local y la presencia de recursos
minerales.
● Riesgos naturales y sus tipos. Riesgos tecnológicos e
inducidos.
● Peligros relacionados con la litología local.
● Concepto de impacto ambiental y factores del medio que
reciben el impacto.
● Técnicas de evaluación de los impactos derivados de la
extracción y transporte de los recursos minerales en la zona.
● Posibles contaminantes de atmósfera y aguas superficiales y
subterráneas producidos por las actividades observadas.
● Técnicas de recuperación de terrenos.

Contenidos procedimentales

● Identificación de los impactos generados por la explotación


de recursos minerales.
● Elaboración de una matriz de identificación de impactos.
● Aplicación de los criterios que permiten la identificación de
los impactos visuales en el paisaje.
● Realización de un croquis representando las actividades
extractivas en la mina de sepiolita.
● Recogida de datos y confección de un informe sobre la
situación de la zona observada.
● Evaluación de impactos derivados de la extracción y
transporte de recursos minerales en la zona.
● Aplicación de medidas de prevención de riesgos o mitigación,
en su caso.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/index.html (3 of 7)3/14/2006 7:01:33 PM


Mina y Fábrica de TOLSA

Contenidos actitudinales

● Fomento de una postura imparcial y basada en datos


científicos en la valoración de la problemática ambiental y
análisis de sus causas, evitando posturas extremistas y
dogmáticas.
● Valorar adecuadamente la importancia económica de los
recursos minerales presentes y la relación con los impactos
generados.
● Rechazo de las actitudes irresponsables frente al uso de
recursos limitados.
● Reconocimiento de la importancia que tiene la correcta
planificación previa en la prevención de riesgos naturales o
inducidos.
● Valoración del paisaje (ver una panorámica del valle del
Jarama desde el Telégrafo) como recurso a conservar.

Actividades a realizar por los alumnos

Los alumnos deberán realizar un informe completo sobre todo lo


observado durante el desarrollo de la actividad bajo la dirección de
los Profesores acompañantes junto con la resolución de las
actividades y cuestiones propuestas en el guión que se les entregará
al inicio de la salida.

Trabajo en el aula

Con anterioridad y como parte del desarrollo de los contenidos que


forman parte de la programación de la materia se han estudiado a lo
largo del curso la mayor parte de los contenidos teóricos relativos a
los temas a abordar en la salida y que conviene, por tanto, sean
recordados por los alumnos. Para ello, los días anteriores se
recomendará a los alumnos qué partes de lo ya estudiado es
conveniente que repasen antes de emprender la actividad de campo y
se proporcionará la información adicional que sea necesario.

Hay que destacar que la empresa TOLSA, S.A. proporciona un


vídeo explicativo acerca de su actividad que, si se considera
oportuno puede ser visionado en clase antes de realizar la visita.

Tras la actividad se repasarán en clase los principales contenidos

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/index.html (4 of 7)3/14/2006 7:01:33 PM


Mina y Fábrica de TOLSA

desarrollados y se recordarán los puntos de interés con el apoyo de


diapositivas de las zonas e instalaciones visitadas. En esta parte de la
actividad se buscará la participación activa de los alumnos
comentando el recorrido y las observaciones realizadas, lo que
además permitirá recordar algunos puntos, aclarar otros y completar
datos y notas tomados durante la salida.

Criterios de evaluación

De los Alumnos

Se exigirá la máxima pulcritud y rigor en la confección del citado informe, del que
se valorarán:

● la exactitud y corrección de las observaciones expuestas y las valoraciones


propuestas.
● la inclusión de todos los contenidos desarrollados como parte de la actividad.

● la precisión en el empleo de la terminología propia de la materia.

● el orden y claridad en la organización del informe.

● la limpieza y corrección en la presentación.

● la exactitud de los esquemas y mapas propuestos.

● Además, y en cuanto a los contenidos específicos, se tendrá en cuenta si los

alumnos y alumnas son capaces de:

● Explicar las causas y repercusiones de la contaminación del agua y del aire


que pueden ocasionar las actividades observadas, así como los tipos de
contaminantes que es posible encontrar.
● Enumerar los diferentes tipos de usos del territorio identificando los
impactos que generan.
● Explicar la presencia de los yacimientos visitados y la importancia
económica de estos recursos.
● Conocer algunas de las aplicaciones más importantes de los minerales
extraídos.
● Proponer medidas destinadas a mitigar los impactos anteriores.
● Proponer medidas de recuperación de suelos y terrenos sometidos a
extracción de sepiolita a cielo abierto.
● Valorar los tipos de riesgos posibles en las zonas visitadas y proponer
medidas capaces de mitigarlos.

De la Actividad

Los alumnos evaluarán la actividad a través de un cuestionario que se les


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/index.html (5 of 7)3/14/2006 7:01:33 PM
Mina y Fábrica de TOLSA

proporcionará al término de la misma con el fin de recabar su opinión al respecto.


En este cuestionario, totalmente anónimo, se solicitará además un comentario libre
sobre la actividad. Los datos recogidos se acompañarán a la memoria de evaluación
del profesorado responsable de la organización.

Bibliografía

● Durán, J.J. (Editor), 1998. Patrimonio Geológico de la


Comunidad Autónoma de Madrid.Soc. Geológica de España
y Asamblea de Madrid.
● Gómez Mendoza, J. (dir.), 1999. Los paisajes de Madrid:
naturaleza y medio rural. Alianza Editorial y Fundación Caja
de Madrid.
● Martínez &Álvarez, J.R., García Jiménez, J.M. y Martínez
Escribano, A. (1991). La Comarca del Jarama-Henares al
natural.Ayuntamiento de San Fernando de Henares.
● VVAA, Grupo Naumanni (1993). Andar por el valle del bajo
Jarama y Manzanares. Libros Penthalon, Madrid.
● VVAA (1999). El medio ambiente en Madrid. Análisis y
alternativas ecologistas. Ecologistas en Acción.
● Castaño, P.V. y Pascual, J.A.(1992) Guía didáctica de la
cuenca inferior del Jarama. Cuaderno I: Descripción del
medio natural. Amigos de la Tierra de Madrid.
● Benayas, J (coord.) y otros.(1994) Viviendo el paisaje. Guía
didáctica para interpretar y actuar sobre el paisaje.
Fundación NatWest y FIDA.

Cartografía

Hojas del mapa topográfico nacional a escala 1:25.000:

● 39-44 Mejorada del Campo


● 39-45 Arganda del Rey

Hojas del mapa topográfico nacional a escala 1:50.000:

● 20-22 Alcalá de Henares (560)


● 20-23 Arganda del Rey (583)

[Volver] [Índice] [Salir] [E-mail] ©César Martínez Martínez


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/index.html (6 of 7)3/14/2006 7:01:33 PM
Mina y Fábrica de TOLSA

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/index.html (7 of 7)3/14/2006 7:01:33 PM


ENCLAVE NATURAL "LAGUNAS DE LAS MADRES"

Enclave natural______________________
Lagunas de Las Madres
fotos (12)

Introducción

La visita a las lagunas de "Las Madres" se enmarca en una


(ampliar) (ampliar) actividad de campo realizada el 16 de febrero de 2000 con
alumnos de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de 2º
curso de Bachillerato del IES "El Carrascal" de Arganda del
Rey como una actividad más de acercamiento al conocimiento
(ampliar) (ampliar) de su entorno inmediato y de concienciación hacia la necesidad
de conservar y respetar el medio.

La actividad de campo titulada Lagunas del Sureste presentada


(ampliar) (ampliar) en estas páginas hace una propuesta más amplia de recorrido
por las diferentes zonas del valle del Jarama.

Situación y solicitud de visita


(ampliar) (ampliar)

El enclave natural
de las Lagunas de
"Las Madres" se
(ampliar) (ampliar)
sitúa en pleno
Parque Regional
en torno a los ejes
de los ríos Jarama
(ampliar) (ampliar) y Manzanares
constituyendo una
acción pionera de
recuperación de
las lagunas de
gravera destinada
a la conservación y a usos educativos y recreativos, siendo
actualmente más conocidas por estos últimos.

Se encuentran en la carretera de Chinchón (M-832) estando el


acceso está señalizado a algo menos de 2 km tras tomar esta
ruta en la salida 21 de la N-III (Morata de Tajuña-Chinchón).

PLANO DE SITUACIÓN

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/LASMADR/index.html (1 of 5)3/14/2006 7:01:41 PM


ENCLAVE NATURAL "LAGUNAS DE LAS MADRES"

(Contenido en el tríptico que facilitan en el mismo enclave)

Sólo es necesario concertar previamente la visita en caso de


querer realizar alguna actividad específica, taller de naturaleza,
acompañamiento por monitores, etc. Para contratar alguno de
estos servicios o ampliar información hay que llamar al 91 871
92 66 a partir de las 11,00 horas de la mañana. En caso
contrario no hay más que abonar la entrada de sólo 100
simbólicas pesetas para acceder al recinto y disfrutar de un
agradable paseo.

Resumen

La salida se iniciaba con la visita la Estación Depuradora de


Aguas Residuales de Velilla de San Antonio (>>Ver>>).

La segunda parte de la actividad consistió en la observación y


análisis de la situación creada en la vega del Jarama por las
actividades de extracción de áridos para construcción.
Comenzamos visitando los humedales creados en terrenos de la
localidad de Velilla de San Antonio (Foto 1), situados además
frente a una planta de machaqueo y clasificación de gravas,
para observar su estado actual, analizando los impactos (Foto 2)
producidos durante las diferentes fases de que consta la
explotación. Pudimos observar como cerca de la carretera se
habían producido vertidos de escombros y enseres domésticos.
Se hizo especial hincapié en la importancia que reviste la
exposición de láminas de agua frente a la contaminación de
acuíferos y pérdida de recursos hídricos.

Otra consecuencia importante de las actividades mineras es que


el lavado de las gravas produce importantes cantidades de lodos
que forman balsas ((Foto 3) o incluso son vertidos directamente
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/LASMADR/index.html (2 of 5)3/14/2006 7:01:41 PM
ENCLAVE NATURAL "LAGUNAS DE LAS MADRES"

al cauce del río.

A continuación observamos los trabajos de una gravera en


explotación cercana a las lagunas antes mencionadas y
pasamos, sin detenernos, por la laguna de El Campillo, en la
que se van a acomenter acciones destinadas a su recuperación
con fines recreativos y educativos. El conocimiento que estos
alumnos tienen de la zona evita tener que realizar paradas en
algunos puntos, no menos importantes pero que harían inviable
la actividad en una mañana, sin dejar de considerar o comentar
su situación.

Por último dedicamos el resto de la mañana a recorrer el


camino que rodea las lagunas de Las Madres.

Los trabajos de recuperación de estas lagunas se iniciaron en


1985 por iniciativa de Amigos de la Tierra y el Ayuntamiento
de Arganda del Rey, siendo entonces alcalde Pedro Díez, con la
colaboración de la Comunidad de Madrid. Como parte de la
restauración se creó una Escuela Taller de Jardinería que
realizó la plantación de vegetales. Más tarde, entre 1991 y
1995, el enclave permaneció cerrado para facilitar el
asentamiento de la vegetación y la adaptación de la fauna.

El enclave fue gestionado por una sociedad formada por la


Cooperativ a de Mujeres Paradas de Arganda (COMUPA) y la
empresa de paisajismo y jardinería Ipatia. Tras la retirada de
ésta última, COMUPA se ocupa en solitario del mantenimiento
del enclave.

Durante el recorrido se pueden observar diferentes especies


arbóreas y arbustivas (Foto 8)propias de la vegetación de
ribera, algunas de la cuales están provistas de un rótulo. Las
aves acuáticas (Foto 9)son menos numerosas que en años
pasados pues los trabajos de extracción (Foto 5)y ahora de
relleno (Foto 6)en una gravera junto al mismo límite de Las
Madres ha ocasionado que una parte importante de esas aves no
haya regresado este año.

El folleto que proporcionan en la misma laguna contiene un


plano (>>Ver) detallado del recorrido y las áreas en que está
zonificado.

Actividades

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/LASMADR/index.html (3 of 5)3/14/2006 7:01:41 PM


ENCLAVE NATURAL "LAGUNAS DE LAS MADRES"

Formando parte del guión de la actividad se proporcionó al


alumnado un cuestionario-guía de la información a recopilar
para la confección de un informe acerca del desarrollo de la
actividad.

(La numeración comienza en el número 2 por corresponder el


apartado 1 a la parte desarrollada en la EDAR de Velilla de San
Antonio)

2. Lagunas de Velilla y El Porcal. Graveras.


En la zona de las lagunas de Velilla vamos a observar tanto graveras en fase
de explotación como las lagunas resultantes del cese de la actividad
extractiva.

2.1. Enumera las razones que explican la importante actividad


minera en esta zona.

2.2. ¿Qué tres fases podemos distinguir en la explotación de las


graveras y de qué modo afecta cada una de ellas a los
componentes del medio?

2.3. Para identificar más fácilmente los impactos apreciables


ocasionados por estas actividades, completa la matriz de
identificación indicando además la intensidad del impacto
mediante el uso de símbolo como m si es débil, m/l si es medio
y l si es fuerte.

2.4. ¿Hay algún impacto positivo?

2.5. Detalla específicamente los problemas y riesgos


relacionados con el agua.

2.6. Enumera posibles medidas preventivas para los impactos


mencionados, cuando sea posible.

2.7. Enumera medidas correctoras de los impactos identificados


que se podrían aplicar para llevar a cabo la rehabilitación de
estas áreas.

3. Lagunas de “Las Madres”. Este enclave representa una iniciativa de


recuperación de lagunas resultantes de la extracción de áridos. Corresponden
a una explotación realizada entre 1966 y 1984. La rehabilitación se acometió
a partir de 1985 con la participación de la Comunidad de Madrid y el
Ayuntamiento de Arganda del Rey.

3.1. ¿Qué actuaciones encaminadas a la corrección de impactos

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/LASMADR/index.html (4 of 5)3/14/2006 7:01:41 PM


ENCLAVE NATURAL "LAGUNAS DE LAS MADRES"

y la recuperación de la zona se han llevado a cabo en esta zona?


Completa esta cuestión a la vez que repasas la 2.7. del apartado
anterior.

3.2. ¿Se consigue remediar todos los impactos ocasionados por


las actividades mineras en el pasado?

3.3. ¿Qué medidas de protección se han establecido para la


protección de la fauna?

3.4. Seguramente conoces una laguna próxima a esta que


aparece anunciada en la carretera de Chinchón como “Playa
atómica”, ¿para qué se utiliza? Compara los usos dados a esta
laguna y al enclave de Las Madres.

3.5. Por continuar con las comparaciones, hazlo respecto a la


laguna de El Campillo.

[Volver] [Índice] [Salir] [E-mail] ©César Martínez Martínez

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/LASMADR/index.html (5 of 5)3/14/2006 7:01:41 PM


Depósito Controlado de Colmenar Viejo

fotos • principal • campo • instalaciones • Gedesma Colmenar • Gedesma Pinto

Depósito Controlado de Colmenar Viejo

El siguiente comentario se basa en las observaciones realizadas y en las


explicaciones de los monitores. La visita a esta instalación se realizó con
alumnos de Ciencias de la Tierra de 2º curso de Bachillerato (2ºB) del IES "El
Carrascal", el día 30 de abril de 2002. Por lo tanto, la situación que se comenta
puede haber variado en mayor o menor medida desde esa fecha.

Introducción

Es uno de los cinco depósitos controlados que dependen de la


Comunidad de Madrid, junto a los de Colmenar de Oreja, Pinto,
Alcalá de Henares y Nueva Rendija. Recibe los residuos urbanos
de la zona norte de la Comunidad, una de las tres que se
consideran en relación con la gestión de residuos (Norte, Este y
Sur), desde cuatro estaciones de transferencia: Lozoyuela, El
Molar, Villalba y San Sebastián de los Reyes,lo que supone la
recogida de residuos de 89 localidades, sumando unas 1000
toneladas/día.

La composición media de los residuos que llegan es:

Materia orgánica........ 56%

Papel y cartón.......... 16%

Plásticos............... 10%

Metales................. 4%

Vidrio.................. 4%

Otros (textiles, etc)... 10%

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/DEPCOLM/index.htm (1 of 6)3/14/2006 7:01:49 PM


Depósito Controlado de Colmenar Viejo

Al depósito llegan tanto camiones de recogida urbana, de


localidades próximas, como los procedentes de las estaciones de
transferencia. Éstas tienen la finalidad de concentrar la recogida
de los vehículos urbanos para reducir los desplazamientos,
agilizar la recogida permitiendo el regreso de los camiones
urbanos en un tiempo menor y además se realiza una primera
compactación de los residuos antes de cargarlos en los
contenedores de transferencia de 18 toneladas, equivalentes cada
uno de ellos al contenido de unos tres camiones de recogida.

Unos y otros camiones


depositan su carga en el frente
de vertido, donde las
compactadoras de pata de
cabra los reparten y apisonan.
Cada día se realiza una
cubrición parcial con capa de
arena hasta completar la
tongada de un espesor total
de entre siete y ocho metros.

Desde el año 2000 está funcionando la tercera fase del depósito,


con una duración prevista inicialmente de 10 años, que se prevé
se prolongue hasta los 12 años en función de una futura
reducción en el volumen de residuos urbanos gracias a una mejor
separación en origen por parte de los ciudadanos.

Durante la visita se puede ver


el montículo correspondiente
a la segunda fase de este
depósito, ya clausurada, en el
que se observan los
conductos que recogen el
metano producido en el seno
de los residuos y que es
conducido hasta las antorchas
para su combustión. En el momento de realizar esta visita no hay
recuperación de energía procedente de esta combustión, aunque
se prevé en el futuro la instalación de equipos de motogeneración.

Impermeabilización y sellado

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/DEPCOLM/index.htm (2 of 6)3/14/2006 7:01:49 PM


Depósito Controlado de Colmenar Viejo

Uno de los problemas ambientales más importantes que acarrean


este tipo de instalaciones es la formación de lixiviados

Este depósito reúne las más avanzadas medidas de seguridad a


este respecto.

En primer lugar, se realiza la impermeabilización de la superficie


del terreno donde se depositarán los residuos. Una
impermeabilización adecuada y segura es muy importante para
evitar la contaminación de aguas subterráneas por infiltración de
lixiviados. Este Depósito Controlado se ha construido superando
la Normativa Europea relativa al vertido de residuos ya que, según
informan, se incluye un Sistema de Detección de Fugas del
Lixiviado, situado entre las dos láminas impermeables de
polietileno, en la segunda capa de grava.

Las láminas de geotextil tienen por finalidad principal la de


proteger a las de polietileno de posibles perforaciones que
ocasionarían la fuga de lixiviados.

Sobre las capas de impermeabilización, se sitúa una última de


gravas que permitirá drenar los lixiviados formados en el seno de
los residuos. Sobre ésta, se realiza el depósito y apisonado de los
residuos sólidos urbanos hasta alcanzar la altura proyectada.

Una vez alcanzado ese espesor se realiza la cubierta de sellado


con el fin de evitar la infiltración de agua de lluvia, el escape de
gases, el riesgo de incendios y para formar una superficie que
permita el establecimiento de una cubierta vegetal.

En este Depósito Controlado, el sellado se va


haciendo por fases, a medida que se produce
el llenado de las diferentes celdas. Es decir,
una celda se llena y se sella mientras prosigue
el vertido en la celda siguiente. El sellado
comprende capas de impermeabilización de
arcilla y de polietileno y capas de grava para el
drenaje de aguas de lluvia y de gases emitidos
por los residuos. Por último, se dispone una
última capa de cobertura de tierra y, sobre ella,
un suelo orgánico donde se desarrollará la cubierta vegetal (Pulsa
sobre la imagen de la derecha para ver una ilustración de las capas de
impermeabilización y sellado).

La instalación de una lámina impermeable de polietileno entre las

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/DEPCOLM/index.htm (3 of 6)3/14/2006 7:01:49 PM


Depósito Controlado de Colmenar Viejo

capas de sellado supera las exigencias de la Normativa Europea al


respecto.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/DEPCOLM/index.htm (4 of 6)3/14/2006 7:01:49 PM


Depósito Controlado de Colmenar Viejo

Los lixiviados

Son los productos líquidos contaminantes producidos al


infiltrarse el agua de lluvia a través de los residuos arrastrando
materiales biológicos y sustancias químicas formadas a lo largo
de los procesos de descomposición y fermentación de la materia
orgánica. Aunque la propia basura contiene una fracción
importante de agua, algunos de los procesos anaerobios que se
desarrollan consumen una gran parte de ese agua, por lo que los
lixiviados se forman sobre todo a partir de la infiltración de
precipitaciones. Esto hace imprescindible el sellado de las celdas
de vertido para limitar su formación.

Se han encontrado numerosas sustancias diferentes en los


lixiviados procedentes de depósitos de RSU (residuos sólidos
urbanos), al ser éstos muy ricos en materia orgánica. Muchas de
esas sustancias son contaminantes altamente tóxicos; así, el
cloruro de metilo, el tetracloruro de carbono, clorobenzenos y
arsénico son sustancias cancerígenas. También están presentes
metales pesados como plomo, cadmio y mercurio que son
bioacumulativos, es decir, se acumulan en los tejidos de los seres
vivos, al carecer de rutas metabólicas y de excreción para su
eliminación. De este modo su concentración aumenta
progresivamente a lo largo de las cadenas tróficas. Estos metales
proceden de residuos que no deberían llegar a un depósito
controlado de RSU si no hacia plantas de recuperación y reciclado
de esas sustancias o hacia depósitos de residuos tóxicos y
peligrosos (baterías de automóvil, pilas, plásticos, pinturas,
componentes electrónicos, etc).

Además, los lixiviados contienen también una carga


bacteriológica importante.

Por lo anterior, los lixiviados deben recibir un tratamiento


adecuado y, en ningún caso, ser vertidos directamente al medio.
En cambio, deben ser recogidos de forma segura y proceder a su
tratamiento en una planta depuradora específica.

Los lixiviados son recogidos por un sistema de tuberías de


drenaje que, a favor de pendiente, los conducen hasta una balsa
de recogida de 500 m3. Por la escasa capadidad de la misma, se
está construyendo una mayor, de 5000 m3.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/DEPCOLM/index.htm (5 of 6)3/14/2006 7:01:49 PM


Depósito Controlado de Colmenar Viejo

De la balsa, los lixiviados pasan a la depuradora biológica ( ver


foto), que dispone de dos columnas que llevan a cabo la digestión
de materia orgánica por vía aerobia y anaerobia, respectivamente.
Además, se separan partículas por microfiltración y
ultracentrifugación. El fango que queda como residuo final se
lleva al depósito controlado.

En el momento de la visita esta depuradora aún no era operativa


por lo que los lixiviados son recogidos de la balsa por camiones
cisterna que los transportan a estaciones de depuración de aguas
residuales externas.

Biogás

El biogás producido por la fermentación anaerobia de la materia


orgánica presente en los residuos, sobre todo dióxido de carbono
(CO2) y metano (CH4), se extrae a través de un conjunto de tubos
verticales y es conducido a las estaciones de regulación, desde
las que llega hasta las antorchas donde se quema a temperatura
controlada de unos 1000ºC. Pudimos ver funcionando una de las
antorchas ( ver foto), la mayor de ellas, quemando metano a razón
de 1300m3/hora sin ningún tipo de aprovechamiento energético.
En el futuro se prevé la instalación de equipos de motogeneración
para la obtención de energía eléctrica destinada a la propia
instalación.

Fauna

Siendo la materia orgánica el componente mayoritario de los


residuos de origen urbano, sirve como fuente permanente de
alimento a numerosas especies, cuya capacidad de vuelo les dota
de una movilidad que les permite acceder a los restos antes de su
compactación y cubrición. Vimos una cantidad muy importante de
cigüeñas y milanos.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/DEPCOLM/index.htm (6 of 6)3/14/2006 7:01:49 PM


DIRECCIONES DE INTERÉS

Visitas a Instalaciones
DIRECCIONES DE INTERÉS

INSTALACIÓN TELÉFONOS OBSERVACIONES

EDAR dependientes Dep. Prensa e Imagen. Tfn. Enviar fax con datos de nº alumnos, profesor
del Canal de Isabel II 91 445 10 00 responsable, etc. en Octubre. Al autorizar la
Fax. 91 44747 63 visita envían al centro una carpeta con guía
didáctica, fichas para alumnado y colección de
diapositivas.
EDAR Sur Oriental Tfn.: 91 588 87 80 Enviar fax con los datos a la atención de D. José
(Ayto. Madrid) Fax: 91 588 87 13 A. de las Heras. Ha estado en obras y ya
aceptan visitas.
Laguna de Tfn: 91 871 92 66 La entrada cuesta 100 pts.
LAS MADRES A partir de las 11 horas. Sólo es preciso concertar la visita si se desea
realizar alguna actividad en el aula o taller de
naturaleza, o disponer de monitores.
Laguna de Tfn: 600 50 86 38 El centro abre de 10 a 18 horas, pero el acceso a
EL CAMPILLO 639 64 18 16 la senda y la laguna es libre. Sólo hay que
concertar visita si se van utilizar las
instalaciones o se necesitan monitores.
Consejo de Fax: 91 346 03 05 Responsable del Centro de Información:
Seguridad Nuclear Tfn: 91 346 03 06
Ana Mª Sevilla del Pozo.
centroinformacion@csn.es

Aula de Ecología Tfn: 91 588 88 50


del Ayto. de Madrid

Planta de GEDESMA Dirigir fax a la atención de D. Fernando


Clasificación de Vázquez de Prada. Se puede coordinar con la
RSU de Pinto Tfn: 91 559 91 79 visita al Vertedero de Pinto, contiguo a esta
planta.
Fax: 91 559 73 44

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/indexdir.htm (1 of 2)3/14/2006 7:01:52 PM


DIRECCIONES DE INTERÉS

Vertedero Consejería de MA de C. de Enviar fax con todos los datos , objeto de la


Sanitariamente Madrid. visita y sugerencia de día y hora para coordinar
controlado de Pinto con Gedesma.
Tfn.:91 580 39 00
Información: preguntar por Eduardo Tolosa en
Fax: 91 580 39 27 el teléfono indicado.

Gas Natural Tfn y fax: 900 150 366 Conferencias gratuitas de aprox. 1 hora acerca
de las ventajas del gas natural. Escaso interés.
aulamovil@bcn.servicom.es

ENRESA Tfn: 91 566 81 00

Instituto Nacional Tfn: 91 581 96 88


de Meteorología Fax: 91 581 97 52
TOLSA, S.A. Tfn.: 91 322 01 00 Fax o carta con datos a la atención de Susana
García. La actividad ocupa toda la mañana:
Fax: 91 322 01 11 primero se visita la mina de Vicálvaro (muy
interesante) y luego la fábrica en el Cerro de
Almodóvar. Proporcionan un vídeo de 8 min.
Las visitas sólo se hacen entre marzo y mayo,
martes o miércoles y sólo si no llueve.
Vertedero de Alcalá Tfn: 91 580 39 23
de Henares Fax: 91 580 39 27
Vertedero de Aula de Ecología Llamar en septiembre u octubre.
Valdemingómez
Tfn.: 91 588 88 50

Volver Instalaciones Página inicial Salir ©César Martínez Martínez. Dic'99

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/indexdir.htm (2 of 2)3/14/2006 7:01:52 PM


Actividad de campo Los Santos de la Humosa-Patones. Fotografías 1

Seminario Permanente de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

Actividad final del Seminario 2001-2002


De Los Santos de la Humosa a Patones
FOTOGRAFÍAS 1
Los Santos de la Humosa - Valle del Henares

por César Martínez©

texto • fotos 2 • actividades de campo • página principal

Pulse sobre las fotografías para verlas ampliadas

Los Santos de la Humosa, en el borde del páramo sobre


el valle del río Henares (de una diapositiva, 25 de mayo
de 2002).

Vista del borde del páramo de San Torcaz y valle del río
Henares desde Los Santos de la Humosa hacia Madrid
(de una diapositiva, 25 de mayo de 2002).

Vista del valle del río Henares y el borde del páramo de


San Torcaz desde Los Santos de la Humosa hacia
Guadalajara (25 de mayo de 2002, de una diapositiva).

Los depósitos terciarios que componen el páramo


quedan al descubierto dando relieves muy visibles a lo
largo del valle (de una diapositiva, 25 de mayo de 2002).

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/LSH/index.htm (1 of 4)3/14/2006 7:02:02 PM


Actividad de campo Los Santos de la Humosa-Patones. Fotografías 1

Vertedero de residuos inertes de Los Santos de la


Humosa en el borde del páramo, sobre el valle del río
Henares. El brutal impacto visual se puede apreciar
desde la A-2 que discurre por el fondo del valle y desde
localidades situadas enfrente, como Azuqueca de
Henares (Guadalajara). (25 de mayo de 2002, de una
diapositiva).

Otra perspectiva del Vertedero de residuos inertes de


Los Santos de la Humosa. (25 de mayo de 2002, de una
diapositiva).

Río Henares a la altura del puente sobre la M-116 a Los


Santos de la Humosa (de una diapositiva, 25 de mayo de
2002).

Estación de la Red Automática de Alerta de


Contaminación de las Aguas (Red SAICA)en el río
Henares a la altura del puente de la carretera M-116 a
Los Santos de la Humosa. Estas estaciones automáticas
complementan el Sistema Automático de Información
Hidrológica (SAIH) del que forman parte. Obsérvese la
antena del sistema de teletransmisión en tiempo real.(de
una diapositiva, 25 de mayo de 2002).

Sistema de toma de muestras del río Henares de la


estación SAICA. Lleva a cabo la medida en continuo de
parámetros como nivel y/o caudal, turbidez, pH,
conductividad, oxígeno disuelto, temperatura, carbono
orgánico disuelto o carbono orgánico total, amonio,
fosfatos, nitratos y algunos metales pesados (datos
tomados de www.mma.es/info_amb/
estado_ma/ memor/memoria00/cap3a2.pdf.
(25 de mayo de 2002, de una diapositiva).

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/LSH/index.htm (2 of 4)3/14/2006 7:02:02 PM


Actividad de campo Los Santos de la Humosa-Patones. Fotografías 1

Río Henares a la altura de Los Santos de la Humosa. A


pesar de su situación, la riqueza del bosque de ribera es
enorme (de una diapositiva, 25 de mayo de 2002).

Cultivo de maíz en el valle del Henares a la altura de Los


Santos de la Humosa. Se riega por aspersión tomando
directamente el agua del río mediante motobombas. Al
fondo los depósitos detríticos del Mioceno (de una
diapositiva, 25 de mayo de 2002).

Taray (Tamarix gallica) en el valle del Henares a la


altura de Los Santos de la Humosa (de una diapositiva,
25 de mayo de 2002).

Cardo mariano (Silybum marianum) en el valle del


Henares a la altura de Los Santos de la Humosa (de una
diapositiva, 25 de mayo de 2002).

Adormidera (Papaver somniferum) en el valle del


Henares (de una diapositiva, 25 de mayo de 2002).

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/LSH/index.htm (3 of 4)3/14/2006 7:02:02 PM


Actividad de campo Los Santos de la Humosa-Patones. Fotografías 1

Madreselva (Lonicera sp.). Superficie del páramo de San


Torcaz en Los Santos de la Humosa (de una diapositiva,
25 de mayo de 2002).

Madreselva (Lonicera sp., detalle). Superficie del


páramo de San Torcaz en Los Santos de la Humosa (de
una diapositiva, 25 de mayo de 2002).

texto • fotos 2 • actividades de campo • página principal

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/LSH/index.htm (4 of 4)3/14/2006 7:02:02 PM


Actividad de campo Los Santos de la Humosa-Patones. Fotografías

Seminario Permanente de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

Actividad final del Seminario 2001-2002


De Los Santos de la Humosa a Patones
FOTOGRAFÍAS 2
Cárcavas - El Atazar

por César Martínez©

texto • fotos 1 • actividades de campo • página principal

Pulse sobre las fotografías para verlas ampliadas

Desde el camino, cerca ya del Pontón, destaca el color anaranjado


de los depósitos detríticos terciarios, puestos al descubierto por la
erosión, cuando las cárcavas son iluminadas por el sol poniente
(captura de vídeo, 2 de mayo de 2002).

El camino se inicia sobre el abanico aluvial del torrente. Obsérvese


la granulometría en esos sedimentos (la tapa de objetivo tiene un
diámetro de 62 mm; de una diapositiva, 2 de mayo de 2002).

Durante el ascenso por el canal del torrente se pueden apreciar los


efectos de la capacidad erosiva de las aguas, como en este caso en
que han socavado el pie de una alta pared (de una diapositiva, 27
de abril de 2002).

Las torres de erosión labradas en estas cárcavas son realmente


espectaculares. La cima está definida no por un bloque coherente
sino por la presencia de un nivel de mayor competencia (excursión
de Principios Básicos de Geología, 25 de marzo de 1988. De una
diapositiva).

Ya en el interior de las cárcavas, se puede ascender siguiendo


cualquiera de los canales mientras la pendiente lo permita,
alcanzando considerable altura, como indica el tamaño de los
alumnos que aparecen en la parte inferior. Desde esta zona la
perspectiva es también espectacular (excursión de Principios
Básicos de Geología, 25 de marzo de 1988. De una diapositiva).

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/index.htm (1 of 5)3/14/2006 7:02:18 PM


Actividad de campo Los Santos de la Humosa-Patones. Fotografías

Las seis fotografías siguientes corresponden a diferentes vistas tomadas durante esta
actividad de campo del Seminario Permanente de Ciencias de la Tierra el día 27 de abril de
2002 (de diapositivas):

Desde el interior de las cárcavas, una senda estrecha y empinada


sirve de vía de acceso al borde superior. A media altura ya se
aprecia cómo va ganando altura sobre el fondo de los canales (de
una diapositiva, 27 de abril de 2002).

Una vez alcanzada la parte superior, el grupo se tomó un descanso.


El esfuerzo mereció la pena (de una diapositiva, 27 de abril de 2002).

Recorriendo el borde superior encontramos numerosas vistas


como esta. Al fondo vemos el valle del Jarama, limitado a la
derecha por las cuestas de Patones (de una diapositiva, 27 de abril
de 2002.

También vemos lo escarpado de las paredes y canales, su


profundidad y escasa anchura. Por este mismo canal ascendimos
durante el recorrido por el interior de la cárcava (captura de vídeo,
2 de mayo de 2002).

Hay varias torres de erosión (chimeneas de hadas, dames


coifées,...) con diferentes formas y tamaños (de diapositiva, 2 de
mayo de 2002).

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/index.htm (2 of 5)3/14/2006 7:02:18 PM


Actividad de campo Los Santos de la Humosa-Patones. Fotografías

Algunos canales son muy profundos y estrechos (de diapositiva, 2


de mayo de 2002).

Vista de las cuestas de Patones desde las cárcavas. Se trata de un


relieve bajo el control estructural impuesto por la competencia
erosiva de los bancos de dolomías y calizas del Cretácico que
afloran aquí discordantes sobre las pizarras paleozoicas que
forman la máxima elevación a la derecha de la imagen. Sobre el
dorso de la cuesta vemos el trazado de las conducciones del Canal
de Isabel II. (captura de vídeo, 2 de mayo de 2002).

En el Pontón de la Oliva tenemos una buena perspectiva del perfil


de la cuesta, cortada por el río Lozoya. En la esquina inferior
izquierda se ve algo del muro de la presa y, en primer término, los
sedimentos que han ocultado el muro de la base de la obra,
cubiertos de vegetación (27 de abril de 2002).

Superficie interna de la presa de El Pontón de la Oliva durante los


trabajos de limpieza realizados por el Canal de Isabel II con motivo
del 150 aniversario de su construcción. Se ve el muro en
mampostería de caliza rubia adosado al cuerpo de la presa como
intento de evitar las filtraciones de agua. 12 de noviembre de 2002
(foto César Martínez©, de diapositiva).

En esta época muchas plantas se muestran ya en plena floración,


como este Muscari de las inmediaciones de la presa del Pontón,
donde es muy abundante (27 de abril de 2002).

También los Cytisus muestran sus llamativas flores amarillas (27


de abril de 2002).

Una lagartija colilarga (Psammodromus algyrus) (27 de abril de


2002).

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/index.htm (3 of 5)3/14/2006 7:02:18 PM


Actividad de campo Los Santos de la Humosa-Patones. Fotografías

Es fácil ver ejemplares de carralejas o aceiteras (en la foto


Berberomeloe majalis L.) excavando en suelos arenosos (2 de
mayo de 2002).

En este tiempo son ya numerosos los insectos y entre los más


vistosos están las mariposas (Lycaena phlaeas) (captura de vídeo,
2 de mayo de 2002).

o esta bonita gitana (Arctia caja. Diapositiva de 2 de mayo de 2002).

La jara (Cistus ladanifer) forma una parte importante del matorral


degradado que cubre el cerro de Guadarrama (27 de abril de 2002).

Sus flores suelen contener muchos visitantes, aquí el coleóptero


Heliotarus ruficollis (foto tomada en Navas de Estena, Toledo, 20 de
mayo de 2001).

Otro arbusto común en la zona más próxima al río es el espino


albar Crataegus monogyna, aquí en el momento ágido de la
floración (presa del Pontón, 2 de mayo de 2002).

Los Orobanche (tal vez sean O. rapum-genistae) parasitan las


raíces de jaras y de leguminosas. En esta zona, las que vimos, por
su situación, parecían estar asociadas a retamas (ésta y la
siguiente son capturas de vídeo de 2 de mayo de 2002).

Este ejemplar, de vivo color amarillo, se hallaba próximo a una jara


(de diapositiva del 2 de mayo de 2002.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/index.htm (4 of 5)3/14/2006 7:02:18 PM


Actividad de campo Los Santos de la Humosa-Patones. Fotografías

De diapositiva del 27 de abril de 2002.

De diapositiva del 27 de abril de 2002.

Meandro abandonado del río Lozoya (véase el texto) visto desde la


carretera a la altura del llamado poblado de Patones, cerca de la
presa de El Atazar. A la derecha, el bosque de ribera señala el
trazado actual del curso fluvial. Al fondo la cuesta cretácica y, por
encima, la mancha anaranjada de las cárcavas (diapositiva del 27
de abril de 2002).

Vertiente meridional de Somosierra desde el mirador de El Atazar.


Como se indica en el texto, esta imagen apareción en una PAU
LOGSE de Madrid en Junio de 2000 (diapositiva del 27 de abril de
2002).

Vista de la presa de El Atazar desde el mirador (diapositiva del 27


de abril de 2002).

Vista del embalse de El Atazar el día 12 de noviembre de 2002, a un


nivel inferior al 37% (foto César Martínez©)

Vista de la presa de El Atazar (diapositiva del 4 de diciembre de


1999).

texto • fotos 1 • actividades de campo • página principal

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/index.htm (5 of 5)3/14/2006 7:02:18 PM


Clave de Pinus

Clave del género empezar volver actividades


Pinus principal

Elige la opción que corresponde a los caracteres mostrados


por el ejemplar a identificar:

1. Acículas agrupadas en fascículos de


3 ............... SÍ

Ó
1. Acículas agrupadas en fascículos de
2 ............... SÍ

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/exper/pinus/index.htm3/14/2006 7:02:22 PM
!"!#$%&'!()*+#,*&
'-'.!/,0'&.1,!"+!'

Carlos Delso Martín

6 de febrero de 2001
E
ENNE
ERRG
GÍÍA
AEEL
LEEC
CT R
RIIC
CAAY
YMMED
DIIO
OAAM
MBBIIE
ENNT
TEE

1. INTRODUCCIÓN

2. INCIDENCIA MEDIOAMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES DEL SEC-


TOR ELÉCTRICO

2.1. Minería Energética y Medio Ambiente


2.1.1. Principales impactos ambientales
2.1.2. Corrección de impactos

2.2. Centrales Térmicas de Combustibles Fósiles


2.2.1. Funcionamiento
2.2.2. Combustibles Fósiles
2.2.3. Incidencia Ambiental de la generación de Electricidad Centrales Térmi-
cas

2.3. Centrales Hidroeléctricas


2.3.1. Impactos más destacados

2.4. Centrales Nucleares


2.4.1. Generación Eléctrica en las Centrales Nucleares
2.4.2. Tipos de Residuos con Radiaciones Ionizantes
2.4.3. Otros aspectos relacionados con las Centrales Nucleares

2.5. Energías Renovables


2.5.1. Fuentes de Energías Renovables

2.6. Transporte y Distribución de Energía Eléctrica


2.6.1. Líneas de Transporte y Distribución
2.6.2. Subestaciones

3. PROBLEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL DE ENDESA

4. TECNOLOGÍAS CORRECTORAS DE LA INCIDENCIA AMBIENTAL

5. SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE LAS INSTALACIONES DE EN-


DESA

ANEXO: Glosario de términos


1. INTRODUCCIÓN
La actividad fundamental de ENDESA es la producción de energía eléctrica para lo cual desa-
rrolla otras actividades auxiliares tales como la minería del carbón.

En las centrales térmicas se utilizan principalmente carbones autóctonos, a fin de sostener las
condiciones socioeconómicas de unas cuencas dependientes de la actividad minera. Pero la
baja calidad de estos combustibles supone una problemática medioambiental compleja, ya que
descargan residuos contaminantes al medio.

Durante las dos últimas décadas, la consideración de los aspectos de protección ambiental de
los proyectos y en la operación de las instalaciones de la Empresa, ha venido constituyendo
una actuación permanente, que incluso condiciona determinadas líneas de actuación, sobre to-
do en el uso de los carbones nacionales.

En el curso de dichos años es cuando energía y Medio Ambiente han comenzado a ocupar un
lugar importante en la opinión pública en España, que cada vez se siente más sensibilizada por
los temas ambientales.

Esta creciente preocupación resulta consecuencia lógica de la toma de conciencia de que las
alternativas energéticas deberán ir asociadas a una mejor calidad de vida, objetivo éste de un
más amplio alcance que el del mero consumo de energía.

El nuevo enfoque condicionado por la problemática medioambiental obliga, a su vez, a una


consideración cada vez más profunda y amplia de estas materias por la industria. En la actuali-
dad, la gestión medioambiental está integrada en la política corporativa en paralelo con los res-
tantes aspectos del negocio, y cuenta con el apoyo de los niveles superiores de la empresa.

El reto con el que se enfrenta el Sector Eléctrico es el de seguir desarrollando su actividad en


armonía con el Medio Ambiente.

Consecuencia de esta determinación es la definición del Compromiso y de la Política Me-


dioambiental de Endesa y el establecimiento de herramientas de Gestión Ambiental al tiempo
que se imparte formación y sensibilización medioambiental a su personal, de manera que mejo-
re su comportamiento tanto dentro de la Empresa como en el entorno que le rodea.

En el marco de estos objetivos encaja el desarrollo de actividades y actitudes como:

• Formar a la plantilla en temas medioambientales.


• Fomentar la toma de conciencia de los empleados sobre los problemas medioambientales
derivados de la gestión de la Empresa.
• Estimular al personal para que tome un papel activo en el proceso de mejora medioambien-
tal de ENDESA.
• Facilitar la comunicación con las comunidades locales.
• Promocionar una cultura de mejora continua en las incidencias sobre el Medio Ambiente.
El estado actual de las instalaciones de
Endesa en relación con los aspectos me-
dioambientales, refleja el esfuerzo técnico
e inversor preferente, que la empresa vie-
ne dedicando desde hace más de dos dé-
cadas, y constituye un punto de partida sa-
tisfactorio de cara al futuro.

En este sentido, la política medioambiental


de Endesa trata de conseguir el cumpli-
miento en todos sus términos del Com-
promiso establecido por la Dirección y el
Código de Conducta Medioambiental de
Endesa, al tiempo que la empresa quiere manifestar a la sociedad en general la responsabilidad
que asume, consciente de que la protección del Medio Ambiente es, no sólo un deber moral y un
imperativo legal, sino también una necesidad para el propio desarrollo de la Empresa.

Los objetivos principales de la actuación medioambiental son:

- Dotar a la Organización de la empresa de una herramienta eficaz dirigida a la mejora de la


Gestión Medioambiental y a la minimización de los impactos de sus instalaciones y activida-
des, tales como son los Sistemas de gestión Medioambiental implantados ya en muchas de
ellas.

- Favorecer la toma de conciencia y responsabilidad medioambientales, tanto internamente


como en el entorno de la influencia de la empresa.

Compromisos y responsabilidades asumidos por Endesa


Compromiso Medioambiental

ENDESA es consciente de que la protección de la naturaleza y del Entorno Natural se deben


tener en cuenta en cualquier actividad económica. De ello dependerán las futuras generaciones,
contribuyendo así al desarrollo sostenible.

Es por ello que Endesa ha decidido desarrollar todas sus actividades empresariales de manera
respetuosa con el Medio Ambiente, comprometiéndose con la eficiencia energética, debido a la
escasez de recursos naturales y no renovables.

Para hacer frente al desafío medioambiental, Endesa va más allá del estricto cumplimiento de la
normativa vigente, intensificando los apoyos necesarios y estableciendo los compromisos preci-
sos para garantizar el uso racional de los recursos y la minimización de los residuos , contribu-
yendo al desarrollo sostenible demandado por la sociedad.

En consecuencia, uno de nuestros valores fundamentales, Comunidad y Medio Ambiente , esta-


blece que: nos comprometemos social y culturalmente con la Comunidad y adaptaremos nues-
tras estrategias empresariales a la preservación del Medio Ambiente.
Principios básicos de la Política Medioambiental

Para el cumplimiento de nuestro Compromiso, se aplicarán los siguientes Principios :

- Integrar la Gestión Ambiental y el concepto de Desarrollo Sostenible en la estrategia corporati-


va de la Compañía, utilizando criterios medioambientales documentados en los procesos de
planificación y toma de decisiones.

- Utilizar racionalmente los recursos y reducir la producción de residuos, emisiones, vertidos e


impactos ambientales, mediante la aplicación de programas de mejora continua y el estableci-
miento de objetivos y metas medioambientales, haciendo que las instalaciones y actividades de
Endesa sean cada día más respetuosas con el entorno.

- Mantener en todos los Centros un control permanente del cumplimiento legislativo y la revisión
periódica del Comportamiento Medioambiental y de la seguridad de las instalaciones, comuni-
cando los resultados obtenidos.

- Conservar el entorno natural de las instalaciones, mediante la adopción de medidas encamina-


das a la protección de las especies de fauna y flora y sus hábitats.

- Potenciar el uso de energías renovables y la investigación y el desarrollo de tecnologías más


limpias y eficaces.

- Promover un mayor grado de sensibilización y concienciación, para la protección ambiental del


entorno, mediante la formación interna y externa y la colaboración con las autoridades , institu-
ciones y asociaciones ciudadanas.

- Demandar a los contratistas y proveedores la implantación de políticas medio ambientales co-


herentes con los presentes Principios.

- Fomentar el uso racional y el ahorro de energía entre los usuarios y la sociedad en general.

2. INCIDENCIA MEDIOAMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR ELÉCTRICO

Actualmente, Endesa produce energía eléctrica fundamentalmente mediante plantas termoeléc-


tricas alimentadas con combustibles fósiles (carbones, derivados líquidos del petróleo, gas natu-
ral), centrales hidráulicas o centrales nucleares. Aunque cuantitativamente todavía su participa-
ción es limitada, no deben dejar de mencionarse algunas fuentes energéticas complementarias
(eólica, solar, biomasa, residuos, geotérmica, etc.), en algunos casos de carácter renovable.

Si bien la electricidad es una forma esencialmente limpia de la energía, todos los sistemas gene-
radores y las actividades extractivas de las materias primas utilizadas ejercen efectos más o me-
nos acusados sobre el Medio Ambiente.

Las causas principales de incidencia ambiental de este sector son:

• Ocupación de espacio para el establecimiento de instalaciones, tanto las productoras de elec-


tricidad como las extractivas de las materias primas.
• Utilización y consumo de recursos renovables y no renovables.
• Generación de residuos materiales (gases, líquidos o sólidos) o energéticos (ruido, calor).
• Modificaciones físicas, socioeconómicas y culturales en las zonas de implantación o influencia.

Como resultado, puede producirse una serie de impactos potenciales sobre la atmósfera, las
aguas o los suelos y, naturalmente, sobre los ecosistemas o las propiedades relacionados con
esos medios.

La magnitud e importancia de los impactos concretos dependen fundamentalmente de:

• La fuente o recurso energético utilizado.


• El rendimiento de los sistemas de generación aplicados.
• La eficacia de los sistemas correctores de la contaminación.
• Las características y el valor del entorno natural afectado.

En el Sector Eléctrico Español, la potencia total instalada se reparte en un 15% para Centrales
Nucleares, un 27% para las Centrales Hidroeléctricas y un 57% para las Centrales Térmicas de
combustibles fósiles. Dentro de este esquema, las Centrales Térmicas de carbón representan
cerca de la mitad.

La energía hidroeléctrica se produce a partir de un recurso totalmente nacional, pero en los res-
tantes sistemas generadores existe una importante dependencia de materias primas extranjeras
(petróleo, gas natural, uranio enriquecido). Sin embargo, la contribución de los recursos españo-
les es mayoritaria para el caso del carbón.

Por ello es lógico que al analizar la problemática ambiental del Sector Energético se considere,
en primer lugar, los impactos de las actividades de minería del carbón, y seguidamente los refe-
ridos a los sistemas de generación eléctrica.

La tabla adjunta resume los principales impactos que pueden producirse en la obtención de los
recursos energéticos, la producción de electricidad y su transporte y distribución.
PRINCIPALES IMPACTOS POTENCIALES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE EN EL SECTOR ELÉCTRICO
4
PRINCIPALES IMPACTOS POTENCIALES SOBRE
EL MEDIO AMBIENTE EN EL SECTOR ELÉCTRICO
SERES
AIRE AGUAS TERRENO OTROS
VIVOS
So2, NOx , partículas, Vertidos ácidos, esco- Ocupación, subsiden- Perturbación hábitats Ruido, impacto visual
CO2, polvo fugitivo rrentías, aguas resi- cia, escombreras naturlaes
CARBÓN
duales
EXTRACCIÓN TRA-
SH2, NOx,, CO, CO2, Consumo, vertidos Ocupación Perturbación hábitats, Olores, impacto visual,
TAMIENTO TRANS-
PETRÓLEO compuestos orgáni- contaminados impacto de oleoductos fugas de crudos
PORTE
cos, partículas sobre fauna
SH2, CO2, compuestos Residuos líquidos Ocupación Perturbación hábitats, Fugas de gas, impacto
GAS NATURAL orgánicos, elementos impacto de gaseoduc- visual, riesgos sobre la
COMBUSTIBLES
traza tos sobre fauna seguridad
FÓSILES
SO2, NOx , CO, CO2, Utilización y consumo, Ocupación, contami- Efectos derivados de Ruido, impacto visual,
compuestos orgáni- vertidos químicos y nación la operación generación de resi-
cos, H2O, partículas, térmicos duos sólidos
elementos traza,
GENERACIÓN ELÉCTRICA A PARTIR DE
transporte contami-
COMBUSTIBLES FÓSILES nantes secundarios,
deposición húmeda y
seca, efectos climáti-
cos
Ciclos hidrológicos, Ocupación, riesgos de Modificación de hábi- Impacto visual, efecto
modificación de la movimientos de tierras tats, cambio y emigra- sobre microclima,
calidad ción de especies, consecuencias so-
HIDRÁULICA obstáculos en los cioeconómicas, ries-
ENERGÍAS RENO- cauces gos de roturas de
VABLES
presas y avenidas
Gases de combustión Utilización, contami- Ocupación Modificación de hábi- Ruidos, impacto visual
OTRAS: EÓLICA, SOLAR,
(biomasa), contamina- nación tats, riesgo para la
BIOMASA, ETC.
ción geotérmica avifauna (eólica)
Polvo, explotaciones Utilización y consumo, Ocupación, subsiden- Modificación de hábi- Residuos radioactivos,
mineras, emisiones descargas térmicas y cia y escombreras tats, impactos deriva- impacto visual, rudios,
radiactivas químicas, emisiones (minas), contamina- dos de la operación riesgos ocupacionales
CICLO DEL COMBUSTIBLE DE URANIO Y
NUCLEAR de radionucleidos, ción
GENERACIÓN NUCLEAR drenajes de la mine-
ría, contaminación
subterránea
TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENER- Campos electromag- Ocupación Riesgo de la avifauna Impacto visual de las
TRANSPORTE
GÍA ELÉCTRICA néticos líneas eléctricas

5
2.1. Minería energética y Medio Am biente

La minería se ha definido como la extracción de minerales de la corteza terrestre para su utiliza-


ción por parte del hombre. Cualquier actividad minera da lugar a un cierto cambio en la Naturale-
za y, en consecuencia, ejerce un determinado impacto ambiental. Su magnitud, -que puede va-
riar de escasamente significativa a enormemente acusada- y la naturaleza de los impactos de-
penden del tipo de mineral, la extensión del yacimiento, el método de explotación y las caracte-
rísticas del emplazamiento minero y de sus alrededores.

Actualmente, los carbones -de muy distintas variedades- son uno de los recursos mineros más
explotados. Por ello, la preocupación ambiental relacionada con la minería ha surgido asociada
directamente al carbón.

La extracción de los carbones se puede realizar tanto


en minería de interior (subterránea) como de superficie
(a cielo abierto). Respecto a su incidencia ambiental,
entre ambas existen coincidencias y diferencias: En
general, las alteraciones producidas por la minería
subterránea son menores y menos extensas que las
causadas por las explotaciones a cielo abierto, aunque
ello no signifique que no puedan ser importantes. Par-
ticularmente, en la minería de exterior son más drásti-
cas las modificaciones del suelo y del subsuelo, así
como la incidencia sobre las aguas superficiales y sub-
terráneas, apareciendo también efectos sobre la at-
mósfera y un mayor impacto paisajístico.

2.1.1. Principales impactos ambientales

- Impacto visual y ocupación de terrenos


Excavaciones superficiales, escombreras, instalaciones industriales (maquinaria, lavaderos,
plantas de trituración y cribado, etc.), maquinaria móvil.

- Contaminación de aguas
Modificación de ciclos hidrológicos naturales, aguas de bombeo de minas, escorrentías, lixi-
viados y percolados, pluviometría, aguas subterráneas, nivel freático.
Variación de las características: acidez, presencia de sólidos en suspensión y metales pe-
sados.
Aguas de proceso: lavaderos, refrigeración, transporte hidráulico, control de polvo.

- Contaminación Atmosférica
Emisiones de polvo fugitivo. Contaminantes en focos de combustión espontánea. Emisiones
de metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2). Fuentes móviles: cintas transportadoras, ve-
hículos. Parques de carbón. Escombreras.
- Residuos
Estériles de las explotaciones mineras. Residuos Peligrosos (RPs). Residuos asimilables a
urbanos (RSUs). Vertederos y escombreras.
- Ruidos y vibraciones
Maquinaria. Tráfico. Voladuras.

- Suelo
Asentamiento del terreno (subsidencia) en la minería de interior.

Estos impactos se producen en el territorio de forma muy localizada y afectan al entorno inme-
diato de las explotaciones mineras.

2.1.2. Corrección de impactos

El hecho de que los impactos ambientales de la actividad minera se limiten a las proximidades
de las minas hace que puedan corregirse de forma muy eficaz, máxime si las medidas de con-
trol se abordan desde el inicio de la explotación y de forma coordinada con el desarrollo de la
misma.

- Restauración de terrenos
Diseño y acondicionamiento de las nuevas superficies (escombreras). Disposición selectiva
de los estériles. Reposición de tierra vegetal. Aporte de enmiendas y fertilización. Ejecución
de siembras y plantaciones. Labores de mantenimiento. Recolección de cosechas. Creación
de áreas de recreo y/o de protección ambiental.

- Tratamiento de aguas
Segregación de aguas limpias. Minimización y tratamiento físico-químico de aguas contami-
nadas (neutralización, decantación y evacuación de lodos).

- Tratamiento del hueco final


Asignación de usos en función de las características de la mina y de las condiciones am-
bientales de su entorno (creación de lagos, relleno con estériles de otras explotaciones, de-
posición de residuos, etc.).

2.2. Centrales térmicas de combustibles fósiles

2.2.1. Funcionamiento

En una central térmica alimentada con combustibles fósiles (carbones, derivados líquidos del
petróleo o gas natural), el proceso de combustión (reacción química de ciertos componentes
con el oxígeno del aire) se realiza en la caldera, donde la energía interna de las materias pri-
mas se libera generando calor.

La mayor parte de las centrales eléctricas utiliza el calor para producir vapor de agua a alta
temperatura y presión; éste hace girar una turbina de vapor que, a su vez, mueve el generador
eléctrico (alternador).

En resumen, la energía interna de los combustibles se libera en forma de calor para producir un
movimiento de turbinas que genera corriente eléctrica.

Cuando son combustibles gaseosos (y en algunos casos también con los líquidos), los gases
de combustión accionan directamente las turbinas (turbina de gas).
La tendencia hoy es la generación asociada de turbinas
de gas y de vapor (producido a partir de los gases ca-
lientes de escape), con lo que se alcanzan rendimientos
de producción eléctrica más elevados que con los ciclos
convencionales.

Un último sistema, aplicado en instalaciones de baja po-


tencia, es el empleo de motores diesel para mover di-
rectamente el generador eléctrico.

2.2.2. Combustibles fósiles

De forma general, puede decirse que el poder calorífico de un combustible está directamente
asociado a sus contenidos en carbono e hidrógeno. Los restantes componentes del combusti-
ble (muy variables según la naturaleza de la materia prima) contribuyen a reducir esa potencia
calorífica, a complicar el proceso de combustión y a generar una serie de subproductos cuya
incidencia ambiental es frecuentemente negativa.

Los principales combustibles fósiles empleados en centrales termoeléctricas son, como ya se


ha indicado:

Gas natural: Constituido en su mayor parte por metano (CH4) y algunos otros hidrocarburos li-
geros, es un combustible esencialmente limpio cuyo uso genera muy pocos productos residua-
les.

Derivados líquidos del petróleo: Son fundamentalmente el fuelóleo y el gasóleo, obtenidos en el


proceso de refinado del crudo. Sus características responden a especificaciones adaptadas a
los requerimientos de las centrales térmicas. Tienen sin embargo una composición y un conte-
nido en azufre que dan lugar a residuos de carácter contaminante (óxidos de azufre y nitróge-
no, hollines, etc.).

Carbones: Sin duda son los combustibles fósiles más complejos. Se trata de rocas sedimenta-
rias heterogéneas originadas a partir de restos vegetales muy diversos, sometidos a altas pre-
siones, elevaciones de temperatura y movimientos de la corteza terrestre. Como resultado de
este largo y complicado proceso, en los yacimientos de carbón se encuentran, junto con los
productos procedentes de vegetales, restos minerales ajenos que contribuyen a aumentar la
variedad y calidad de los carbones.

Dependiendo del grado de carbonización existen una serie de variedades de carbones que, en
orden ascendente de poder calorífico, son: turba, lignito, carbones subbituminosos, carbones
bituminosos (hullas) y antracita.

Desde el punto de vista de su empleo como combustible, en cualquier carbón pueden distin-
guirse dos grandes fracciones:

Materia carbonosa: Básicamente es la que aporta el contenido energético.


Fracción estéril: Constituida por humedad (agua) y materia mineral (que normalmente se libera
como ceniza).

Sin embargo, en ambas fracciones existen constituyentes muy diversos, como el azufre, nitró-
geno, halógenos y otros elementos minoritarios, todos con importante incidencia ambiental. Por
ello el uso de carbones resulta el más complejo de entre los combustibles fósiles.

2.2.3. Incidencia ambiental de la generación de electricidad en centrales térmicas

Todo proceso de combustión tiene efectos muy directamente relacionados con la contamina-
ción atmosférica y, en particular el de los carbones, con la producción de residuos sólidos.

La combustión ideal de un compuesto constituido sólo por carbono e hidrógeno, quemado con
un adecuado exceso de aire y sin reacciones secundarias, únicamente produciría dióxido de
carbono (CO2) y vapor de agua (H2O), a los que se unirían el oxígeno sobrante y el nitrógeno
procedentes del aire.

La situación se complica al quemar carbones y otros combustibles fósiles, que originan nuevos
productos normalmente indeseables. Desde el punto de vista ambiental, los productos genéri-
cos pueden ser gaseosos, líquidos, sólidos, calor residual, y otras formas de contaminación
(residuos industriales, ruidos).

Efluentes gaseosos:

Los contaminantes principales presentes en los gases de combustión son:

Óxidos de azufre (SOx): Proceden del azufre contenido en los combustibles. El principal es el
dióxido de azufre (SO2).

Óxidos de Nitrógeno (NOx): Proceden del nitrógeno presente en al aire de combustión, o en el


propia composición del combustible.
Partículas sólidas contenidas en los gases.
Otros productos: Emitidos en bajas concentraciones, pero que cada vez reciben más atención,
por ejemplo los compuestos halogenados, hidrocarburos, compuestos orgánicos volátiles
(COV), elementos químicos en muy pequeña concentración (trazas), etc.

Efluentes líquidos:

A diferencia de los otros tipos de contaminación, la que afecta a las aguas es similar en cual-
quier central térmica, dependiendo sólo de su potencia y de las características del agua de
aportación (cauce receptor).

Una central necesita importantes cantidades de agua para su operación, especialmente en la


refrigeración del condensador. Como resultado se produce gran variedad de corrientes residua-
les, algunas de forma continua (agua de refrigeración, purgas de caldera, plantas de tratamien-
to, extracción de cenizas, efluentes de depuración de gases, etc.), y otros intermitentemente
(operaciones de limpieza, efluentes sanitarios, drenajes y escorrentías, etc.).
Existen, por su naturaleza, dos tipos de vertidos líquidos en una central:
• Vertidos térmicos: Están asociados al agua de refrigeración y normalmente la única modifi-
cación que causan sobre el medio es un aumento de temperatura, aunque en algún caso se
trata de aguas que precisan tratamientos de poca entidad antes de ser vertidas.

• Vertidos químicos: Son de variada composición, aunque insignificantes en cantidad compa-


rados con el caudal de agua de refrigeración. Reciben tratamiento convencional (neutraliza-
ción, clarificación, filtración, etc.) antes de su descarga al medio receptor.

Residuos sólidos:

Sólo son significativos en el caso de combustión de carbones. La formación de escorias del


hogar y de cenizas volantes emitidas depende de la calidad del carbón y del sistema de
combustión. Aunque pueden tener alguna utilidad industrial (fabricación de hormigones y
cementos), las grandes cantidades producidas cuando se queman carbones de baja calidad
hacen necesario depositarlas en escombreras y balsas de almacenamiento en minas a cielo
abierto, siempre cuidando que la incidencia ambiental de estas instalaciones sea mínima.

Efluentes energéticos:

El proceso de producción de energía eléctrica tiene, en general, un rendimiento reducido.


Aproximadamente el 65% de la capacidad contenida en el combustible se lanza al Medio Am-
biente como calor residual. Una parte se pierde en los gases de combustión, pero la mayoría es
disipada a través del circuito de refrigeración del condensador.

En sistemas de refrigeración abiertos el calor se descarga en forma de agua caliente, en tanto


que cuando los circuitos son cerrados con torre de refrigeración de tipo “húmedo”, se produce
un penacho de vapor de agua a alta temperatura. Conviene aclarar que, aunque este penacho
resulta muy aparatoso, no tiene compuestos contaminantes y su única influencia sobre el me-
dio es la aportación de calor, aparte del impacto visual.

Otras formas de contaminación vinculadas con las centrales térmicas:

• Residuos sólidos: Son residuos inertes (además de las escorias y cenizas ya mencionadas,
están los yesos de desulfuración y los residuos procedentes de instalaciones depuradoras
de agua), residuos peligrosos (aceites, grasas, dieléctricos de trans-formadores, disolventes,
etc.) y otros residuos asimilables a urbanos . Todos ellos se gestionan de acuerdo con los
procedimientos autorizados por la normativa ambiental.

• Ruido: Es posible que existan pequeños focos de emisión al exterior en alguna de las ope-
raciones relacionadas con la producción en centrales térmicas.

• Incidencia paisajística: Impacto visual de las instalaciones y sus penachos.

Se ha atribuido a las centrales térmicas de combustibles fósiles una contribución protagonista


al efecto invernadero (por la emisión de CO2) y a la lluvia ácida (debido a las emisiones de SOx
y NOx). Aunque se trata de temas controvertidos, las actuales políticas ambientales se orientan
a reducir estas emisiones. En particular, para el CO2 se requieren acciones a nivel mundial si
se desean resultados mínimamente efectivos.
2.3. Centrales hidroeléctricas

El objeto de un aprovechamiento hidroeléctrico es transformar en energía eléctrica la energía po-


tencial de una masa de agua mantenida a desnivel entre un embalse y la central eléctrica situa-
da aguas abajo. En ésta, la turbina acoplada a un alternador convierte en energía eléctrica la
energía mecánica del salto de agua.

Este esquema general implica la creación de un obs-


táculo (presa) en el cauce fluvial, que lleva asociado
un cambio del régimen natural del río con efectos am-
bientales tanto positivos como negativos. Así, aunque
el funcionamiento de la central hidroeléctrica implica
un cierto impacto ambiental, los principales efectos
están directamente relacionados con la construcción
de la presa y el régimen de operación del embalse.

Las alteraciones fundamentales afectan al agua y al


suelo, siendo muy escasa la incidencia sobre la at-
mósfera (modificación del microclima). Naturalmente,
estas alteraciones dependen sobre todo del tamaño y
localización del aprovechamiento hidráulico.

2.3.1. Impactos más destacados:

• Sobre el medio físico:


Ocupación de terrenos, cambio de usos del suelo y pérdida de suelos fértiles, alteraciones
paisajísticas, incidencia sobre el microclima (suavización de temperaturas), modificación del
nivel freático, etc.

• Sobre el régimen fluvial:


Los efectos pueden ser diferentes, aguas arriba, en el propio embalse y aguas abajo; afec-
tando tanto al régimen del cauce como a la calidad del agua.

Aguas arriba, el embalse disminuye la velocidad de la corriente, con el efecto beneficioso de


una laminación de avenidas. Al mismo tiempo, favorece la sedimentación de materiales
arrastrados, pero normalmente los efectos en este tramo no suelen ser muy acusados.

En el agua embalsada, la incidencia puede ser más importante, al modificarse las propieda-
des físicas y químicas del agua. Un primer efecto es la retención de la mayor parte de los
sólidos transportados por la corriente que, a largo plazo, puede dar lugar a una reducción de
la capacidad útil del embalse (aterramiento). Además aparecen fenómenos de salinización,
eutrofización y estratificación.

El aumento del contenido en sales del agua embalsada se debe a la inundación de las lade-
ras. Este efecto puede ser acusado en los primeros tiempos de operación aunque a conti-
nuación se amortigua.

La eutrofización consiste en un crecimiento anormal de plancton y algas debido al aporte


elevado de nutrientes (principalmente fósforo y nitrógeno). Ello modifica el equilibrio de la
flora y fauna del sistema hídrico, provocando una disminución de los niveles de oxígeno,
pérdida de transparencia, coloración, putrefacción de organismos, etc., que pueden llegar a
dañar gravemente a la población piscícola.

En la mayor parte de los embalses (sobre todo en zonas templadas) puede producirse en
ciertas épocas del año una estratificación del agua que reduce los procesos de mezcla y
homogeneización, lo que ocasiona una disminución en la oxigenación y favorece la eutrofi-
zación, (las operaciones de descarga crean turbulencias que compensan parcialmente ese
efecto).

En el tramo aguas abajo de la presa, el régimen de explotación del embalse debe llevarse a
cabo de forma que se garantice la conservación de la fauna y de las características paisajís-
ticas de esa zona del río. Por ello, ha de respetarse en todo momento un caudal mínimo de
mantenimiento, denominado a veces caudal ecológico.

• Sobre el medio natural:


La construcción de un embalse, aparte de una incidencia directa sobre la vegetación de la
zona inundada, puede inducir a ciertas modificaciones en las especies ribereñas y un cam-
bio en la disponibilidad del agua y, naturalmente, en el aspecto paisajístico.

También influye sobre la fauna terrestre y acuática. En la primera, la destrucción de hábitat


puede dar lugar a la migración de ciertas especies y a una dificultad en sus movimientos
(efecto barrera). Asimismo, la fauna acuática puede verse afectada, sobre todo en las espe-
cies de comportamiento migratorio, obligando a la adopción de un conjunto de medidas es-
pecíficas. El mantenimiento del caudal ecológico mencionado constituye uno de los condi-
cionantes.

• Sobre los asentamientos humanos y la socioeconomía:


Pueden mencionarse la eventual inundación de áreas habitadas, zonas de cultivos, vías de
comunicación, etc., aunque la construcción de un aprovechamiento hidroeléctrico incluye
habitualmente compensaciones que aminoran estos efectos. Los impactos positivos que
conlleva un sistema hidroeléctrico pueden ser: extensión de zonas de regadío, regulación y
mejoras del abastecimiento de agua, control de avenidas, prevención de incendios, mejoras
en las infraestructuras locales (nuevos asentamientos, redes viarias), nuevas actividades
(usos recreativos, turismo, pesca), etc.

Como resumen general, es de señalar que aunque la implantación de los sistemas hidroeléctri-
cos lleva asociado un conjunto importante de impactos negativos sobre el Medio Ambiente,
también da lugar a una serie de efectos beneficiosos que pueden finalmente suponer un balan-
ce positivo de esta actividad.

2.4. Centrales Nucleares

2.4.1. Generación eléctrica en las Centrales Nucleares:

La generación eléctrica en una central nuclear tiene el mismo principio básico que una térmica
convencional: el vapor de agua producido mueve una turbina que, a su vez, acciona el genera-
dor eléctrico. Sin embargo, la fuente productora de calor es radicalmente diferente. En este ca-
so es la energía de la fisión, de núcleos de uranio en el reactor nuclear, la que proporciona la
energía térmica necesaria para producir el vapor de agua.

Por ello, aunque en ciertos aspectos la incidencia ambiental es similar a la de una central tér-
mica de combustibles fósiles, la formación de nuevos núcleos atómicos originados en el proce-
so de fisión, y la activación de otros por absorción de neutrones y otras partículas atómicas,
son la causa del impacto radiológico ambiental en este tipo de centrales.

Aunque tales subproductos -en su mayoría radiactivos- quedan confinados en el interior de la


central, pequeñísimas cantidades pueden atravesar las barreras de contención existentes,
siendo entonces sometidos a procesos de tratamiento de los que resultan unos residuos y unos
efluentes que se emiten de forma controlada.

2.4.2. Tipos de residuos con radiaciones ionizantes:

- Efluentes gaseosos y líquidos:


Los efluentes gaseosos se descargan al exterior cuando su nivel de actividad se ha reducido
a cifras admisibles, tras su filtración. Se mantiene una vigilancia continua de estas emisiones
así como los niveles en el exterior, normalmente en un radio de 30 km.
Los residuos líquidos se retienen, se someten a tratamiento y se concentran para ser reutili-
zados o añadidos a los residuos que van a ser solidificados. Los líquidos purificados se vier-
ten al exterior de acuerdo con normas y límites establecidos.

- Residuos sólidos de baja actividad:


Se trata de residuos con una actividad específica baja, con emisiones de radiaciones beta y
gamma, y con períodos de semidesintegración inferiores a 30 años, por lo que se convierten
en inocuos al cabo de unos decenios.
Su tratamiento se realiza por inmovilización con un agente aglomerante, (normalmente ce-
mento) y recogida en bidones, que posteriormente son enviados a un almacenamiento defi-
nitivo.

- Residuos de alta actividad:


Están constituidos por los propios elementos combustibles gastados. Antes de proceder a su
eliminación definitiva, se almacenan temporalmente en la central, en piscinas, para su en-
friamiento y disminución de la actividad de los elementos radiactivos que contienen, a fin de
que puedan depositarse en el futuro, en almacenes definitivos con total seguridad.

2.4.3. Otros aspectos relacionados con las Centrales Nucleares:

- Riesgos / accidentes

- Riesgos relacionados con el desmantelamiento final

2.5. Energías renovables

Son las que se producen aprovechando fenómenos naturales: Sol, ríos, viento, biomasa, agua,
olas, calor de la Tierra, etc., de manera que pueden considerarse inagotables porque los proce-
sos naturales son capaces de reequilibrar el consumo humano.
2.5.1. Fuentes de energías renovables:

- Eólica:
Procedente del viento. Los aerogeneradores
producen una transformación de la energía ci-
nética del aire en energía mecánica, que a su
vez se transforma en energía eléctrica median-
te un generador.

Esta forma de utilización de la energía del


viento ha sido la que ha experimentado un
grado de desarrollo y penetración más signifi-
cativo entre las nuevas tecnologías de aprove-
chamiento de las energías renovables debido
a su rendimiento, abundancia de lugares favo-
rables y simplicidad de mantenimiento.

- Geotérmica:
El calor interior de la Tierra sobre los acuíferos produce agua caliente o vapor que pueden
ser utilizados, dependiendo de su valor energético, para generar electricidad o calor en ins-
talaciones industriales o domésticas.

- Solar térmica:
El sistema se basa en la concentración de la radiación solar y el aprovechamiento del calor
generado. Generalmente se calienta un fluido que transmite su calor al agua y la vaporiza,
resultando un vapor que mueve las turbinas que producen energía eléctrica. También se
puede utilizar para elevar la temperatura del agua, en procesos de secado, desalinización,
esterilización, etc.

- Solar fotovoltaica:
La producción de energía eléctrica a través del
efecto fotovoltaico se basa en la utilización de
matriales semiconductores que generan corriente
eléctrica al ser iluminados.

- Minihidráulica:
Aprovecha la fuerza del agua igual que las grandes centrales hidráulicas. Las minicentrales
no suelen superar los cinco megavatios de potencia y se instalan en pequeños saltos de
agua, cursos de ríos e incluso en canales de de riego.

- Biomasa:
Es la energía que contiene la materia orgánica, tanto residual como de cultivos específicos,
recuperable por combustión directa o por transformación en otros combustibles sólidos, lí-
quidos o gaseosos, que pueden ser empleados en aplicaciones domésticas o industriales.
PROS Y CONTRAS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES
FUENTE A FAVOR PERO…..
!"Sin emisiones !"Necesidad de almacenamiento en aplica-
!"Energía renovable ciones no conectadas a la red
SOLAR !"Costes variables bajos !"Costes fijos altos
FOTOVOLCAICA !"Tecnología con muchas posibilidades de !"Ocupación de terreno
desarrollo
!"Apoyo industria nacional
!"Energía renovable !"Necesidad de acumulación
!"Tecnología sencilla en aplicaciones de !"Necesita ayudas
baja temperatura
SOLAR TÉRMICA !"Tecnologías con posibilidades de desarro-
llo en media y alta temperatura
!"Apoyo industria nacional
!"Posibilidad de nuevos cultivos !"Suministro complicado
!"Eliminación de residuos contaminantes !"Rentabilidad de algunas aplicaciones liga-
BIOMASA !"Mejora empleo da al precio de otros combustibles
!"Energía renovable
!"Balance de emisiones neutro
!"Sin emisiones !"Efectos paisajísticos
!"Energía renovable !"Rentabilidad ligada al potencial eólico
EÓLICA !"Costes variables bajos !"Ocupación terreno
!"Apoyo industria nacional !"Generación de ruidos
!"Sin emisiones !"Poca capacidad de desarrollo
!"Energía renovable !"Sequías que impiden la correcta explota-
HIDRÁULICA !"Sinérgica con otras actividades (recreativa, ción
suministro de agua, regadío) !"Impacto fauna río
!"Ocupación de terreno
!"Sin emisiones !"Poca potencia por aprovechamiento
!"Energía renovable !"Vigilancia del entorno
MINIHIDRÁULICA !"Ahorro importante en infraestructura
!"Industria nacional

15
2.6. Transporte y Distribución de la energía eléctrica

Una vez generada, la energía eléctrica ha de transformarse, transportarse y distribuirse a los


usuarios finales en función de sus requerimientos específicos. Los medios para establecer esta re-
lación entre el centro productor y el consumidor incluyen líneas de transporte y distri-bución, sub-
estaciones, centros de transformación y redes de suministro.

La incidencia ambiental de estas instalaciones es mucho menor que la ocasionada por los centros
productores y, en la mayor parte de los casos, se debe a la ocupación de terrenos y al impacto vi-
sual sobre el paisaje (en ocasiones también sobre el patrimonio histórico). De todas formas, exis-
ten otras incidencias que pueden alcanzar relevancia: los campos electromagnéticos y los riesgos
para las aves.

2.6.1. Líneas de Transporte y Distribución:

- Ocupación de terrenos.
- Eliminación de vegetación en las áreas
cubiertas por las líneas.
- Impacto visual de las torres y líneas
eléctricas.
- Incidencia durante las obras.
- Efectos sobre la avifauna: positivos
(nidificación) y negativos (colisión,
electrocución).
- Campos electromagnéticos.
- Ruido.

2.6.2. Subestaciones:

- Incidencia paisajística.
- Ocupación de terrenos.
- Ruido.
- Generación de residuos peligrosos (PCBs, aceites, baterías, etc.).

3. PROBLEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL DE ENDESA

A finales de 1999, la potencia eléctrica instalada, en ENDESA, era de 22.576 MWe. De ella, el
57,2% corresponde a centrales de combustibles fósiles, el 27,2% a hidráulicas y el 15,6% a cen-
trales nucleares.

Es clara, por consiguiente, la importancia que tienen los combustibles fósiles, y en particular el
carbón, en el esquema energético de Endesa. De hecho, sus primeros objetivos (establecidos
desde creación en 1944), fueron la producción de energía eléctrica a partir de carbones españo-
les.

Una gran parte de los carbones consumidos en las centrales térmicas de la Empresa, se caracte-
riza por su alto contenido en cenizas y, en ciertos casos, de humedad. Por ello resulta bastante
elevada la cantidad de residuos sólidos (cenizas volantes y escorias) o gaseosos (gases de com-
bustión).
Además muchos de los carbones más pobres (con menor poder calorífico) tienen considerables
contenidos en diversos compuestos de azufre que, durante la combustión, se transforman en di-
óxido de azufre (SO2), componente de los humos. Al ser el SO2 un gas con especial relevancia
ambiental se deben tomar las precauciones adecuadas. Por ello, estas emisiones representan el
principal problema de control ambiental de nuestra Empresa y a su reducción se dirigen los mayo-
res esfuerzos tecnológicos.

Aunque también las cantidades de residuos sólidos producidos son bastante importantes, su natu-
raleza, y los sistemas de eliminación adoptados, minimizan su incidencia ambiental.

Respecto a otros efectos ambientales, como son las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx), uti-
lización de agua y producción de efluentes líquidos, descargas térmicas, ruido, residuos peligro-
sos, entre otros, su tratamiento sigue pautas convencionales.

Las explotaciones mineras, exigen la apertura de grandes huecos en el caso de minería a cielo
abierto. Además, la alta relación estéril/carbón de los yacimientos origina importantes cantidades
de residuos (arcillas, pizarras, etc.), lo que implica ocupar espacios extensos para escombreras.
Por ello la restauración de las superficies afectadas por las actividades mineras y la corrección del
impacto visual constituyen un objetivo ambiental prioritario con unos resultados que, en algunos
casos, han incorporado valor a los terrenos ocupados.

Los restantes efectos ambientales asociados a la explotación minera (efluentes líquidos, polvo,
ruido, vibraciones...) normalmente están muy localizados. En el caso de la mina de As Pontes, (en
A Coruña), la elevada pluviometría da lugar a la formación de altos volúmenes de efluentes líqui-
dos (aguas de mina, escorrentías) que han hecho necesario construir una planta de Tratamiento
de Efluentes Líquidos (TEL) de alta capacidad, para la depuración de todos los vertidos líquidos
del complejo minero-eléctrico.

4. TECNOLOGÍAS CORRECTORAS DE LA INCIDENCIA AMBIENTAL

En el sector de la energía existen numerosas posibilidades para limitar las repercusiones ambien-
tales de las plantas productoras y se han ido incrementando paulatinamente las políticas de aho-
rro energético y el uso de tecnologías mas limpias y de mayor eficiencia, así como la implantación
de medidas correctoras, traduciéndose todo ello en una menor emisión de contaminantes por uni-
dad de energía consumida.

El desarrollo de tecnologías "limpias" para el uso de combustibles fósiles es un instrumento esen-


cial. Las disponibles actualmente, como la combustión en lecho fluido, las turbinas de gas, o los
últimos desarrollos en gasificación integrada del carbón, conducen a reducciones sustanciales de
emisiones atmosféricas.

En resumen, actualmente se dispone de una gama de opciones tecnológicas para satisfacer la


demanda de electricidad reduciendo la repercusión ambiental de la energía.

Como líneas de actuación iniciales, Endesa orientó sus esfuerzos en trabajar sobre las fases de
precombustión y combustión.
En la etapa de precombustión, la mezcla de carbones locales y carbones con bajo contenido en
azufre o con gas natural, viene practicándose hace tiempo en la C.T. Teruel, y en la C.T. As Pon-
tes. El empleo de mezclas de carbones va asociado al uso de parques de homogeneización.

Otra alternativa es la mejora de la calidad de los carbones nacionales, eliminando por lavado una
buena parte del contenido en azufre de los mismos.

La conversión del carbón en un combustible limpio por gasificación constituye una de las tecnolo-
gías actuales más prometedoras. Juntamente con muy reducidas emisiones de contaminantes, su
mayor rendimiento energético frente a una central convencional añade la ventaja adicional de una
menor emisión específica de CO2. Un ejemplo es la Central ELCOGAS en Puertollano, de 335
MWe de Gasificación Integrada en Ciclo Combinado (GICC) para el empleo de distintos tipos de
combustibles.

En cuanto a la reducción de emisiones en la etapa de combustión mediante inyección de aditivos


fijadores de azufre en el hogar de la caldera, existen varias alternativas:

- En calderas convencionales los aditivos producen moderadas reducciones en la emisión.


- En las de lecho fluidizado, atmosféricas o presurizadas, la retención de azufre supera el 90%
y asimismo son muy reducidas las emisiones de óxidos de nitrógeno.

La C.T. Escatrón, en operación desde finales de 1990, constituye un ejemplo de esta tecnología
en su variante presurizada.

En la fase de postcombustión, se eliminan las partículas mediante precipitadores electrostáticos,


práctica efectiva y habitual desde hace muchos años. La implantación de sistemas de lavado de
gases para la eliminación de SO2 constituye otra alternativa aplicada a centrales previamente
construidas, (C.T. Teruel, C.T. Compostilla II), o incorporada ya desde el proyecto inicial, (C.T. Li-
toral Almería).

En paralelo con estas actuaciones, y en muchos casos relacionados con ellas, se han venido im-
plantando una serie de acciones ambientales diversas: depuración de aguas (destacando la planta
de tratamiento de efluentes líquidos de As Pontes), gestión de residuos, restauración de escom-
breras, control de emisiones e inmisiones, seguimiento ecológico, estudios y experiencias, etc.,
desde las fases iniciales de los proyectos hasta la operación comercial de las instalaciones, y con
objeto de controlar los distintos impactos asociados a la operación de las plantas termoeléctricas.

En el campo de la minería, se desarrollan actuaciones de protección del Medio Ambiente, tales


como estudios de impacto ambiental y trabajos de restauración que se llevan a cabo de forma si-
multánea al desarrollo de las explotaciones mineras (Mina de As Pontes, Corta Alloza, Corta Ba-
rrabasa, Corta Gargallo, Mina Emma, Minas de Utrillas).
Un aspecto a destacar es el esfuerzo de innovación tecnológica de Endesa y, en general del Sector
Eléctrico, asociado a todas estas actuaciones. En dicho esfuerzo se cuenta con la colaboración del
Ministerio de Industria y Energía, y en ocasiones de Programas de la Unión Europea y otros orga-
nismos. Un número elevado de proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) se refiere a aspectos
ambientales de la generación eléctrica y minería del carbón, contándose para su realización con la
colaboración de universidades, centros de investigación y en general, especialistas de máximo
prestigio.

La tabla adjunta resume los principales sistemas correctores de la contaminación utilizados en las
instalaciones de Endesa.
SISTEMAS CORRECTORES DE LA CONTAMINACIÓN EN ENDESA
INSTALA-
TÉCNICAS PROCESO EFECTOS
CIONES
Los carbones nacionales se mezclan con otros com-
MEZCLA DE ANDORRA bustibles de mayor calidad: hullas, carbón subbitumi- Reducción de Emisiones de SO
2
COMBUSTIBLES AS PONTES noso (lignitos negros), gas natural o combustibles lí-
quidos.
LAVADO DE CARBONES ANDORRA
Los carbones subbituminosos locales se someten a un
Reducción de Emisiones de SO2
PARA DESULFURACIÓN lavado para reducir su contenido en azufre.
Optimización de equipos e inyección de sorbentes
ENSAYOS EN PROCESOS CARBONERAS fijadores de azufre (caliza, hidróxido cálcico, bicarbo-
DE COMBUSTIÓN COMPOSTILLA II nato sódico).
Reducción de Emisiones de SO2
CONVENCIONAL Resultados relativamente pobres.
El carbón pulverizado se mezcla en el hogar con una
corriente de aire ascendente, produciendo una nube
COMBUSTIÓN EN LECHO ESCATRÓN donde la combustión es óptima. Reducción de Emisiones de SO2 y NOx
FLUIDIZADO Las emisiones disminuyen al utilizar sorbentes de azu-
fre (caliza).
La gasificación del carbón consiste en someterlo a una
GASIFICACIÓN oxidación parcial con vapor de agua y oxígeno a 1400º
PUERTOLLANO (EL- Reducción de Emisiones de SO2,, NOx y
INTEGRADA EN CICLO COGAS)
C. El gas resultante se depura para eliminar cenizas y
CO2
COMBINADO (GICC) azufre. El proceso es de ciclo combinado porque dis-
pone de turbina de gas y de vapor.
Equipos que producen la precipitación electrostática
PRECIPITADORES TODAS de las cenizas contenidas en los gases de combustión. Reducción de emisiones de partículas
ELECTROSTÁTICOS LAS CC.TT. Su eficacia se puede mejorar con aditivos como el SO3 sólidas
(C.T. Compostilla II).
ANDORRA COM- Lavado de los gases con suspensiones acuosas de
DESULFURACIÓN DE POSTILLA II caliza pulverizada que absorben el azufre produciendo
Reducción de Emisiones de SO2
GASES CARBONERAS yeso (sulfato cálcico) como producto final.

19
SISTEMAS CORRECTORES DE LA CONTAMINACIÓN EN ENDESA
INSTALA-
TÉCNICAS PROCESO EFECTOS
CIONES
En el entorno de cada instalación funciona una red de
vigilancia que analiza los principales parámetros am-
TODAS bientales, enviando datos a la C.T. Mantenimiento de una alta calidad del
VIGILANCIA Y CONTROL LAS CC.TT. En caso de superar los valores de seguridad, se proce- aire
de a cambiar el combustible, disminuir la producción, o
incluso pararla.
TRATAMIENTO DE Las plantas depuradoras separan los sólidos del agua
TODAS LAS mediante rejas de desbaste, floculación-sedimentación, Eliminación de sólidos, arenas, partícu-
EFLUENTES LÍQUIDOS INSTALACIONES las, grasas, ácidos, etc.
ajustan el pH y eliminan aceites y grasas.
(TEL)
Los residuos sólidos de la combustión clasificados como
inertes se depositan en escombreras o balsas, con los
GESTIÓN DE RESIDUOS debidos controles de escorrentía, infiltración y polvo
TODAS LAS
INDUSTRIALES Y INSTALACIONES fugitivo. Al terminar su explotación, la escombrera se
Eliminación de escorias, cenizas y RTP
PELIGROSOS restaura. Los RTP se gestionan de acuerdo con la nor-
mativa vigente.
Una parte de las cenizas se utiliza en la fabricación de
cementos. La desulfuración produce yeso y la gasific-
UTILIZACIÓN DE SUB- TODAS
ción, azufre, ambos comercializables. El calor residual Mitigación de impactos ambientales
PRODUCTOS LAS CC.TT. de las centrales se aprovecha para cultivos de inverna-
dero o en piscifactorías.
Todas las superficies afectadas por las actividades mi-
neras y las escombreras de las CC.TT. se acondicionan,
RECUPERACIÓN DE TE- TODAS LAS
repoblando con especies productivas u ornamentales
Recuperación del paisaje y de los usos
RRENOS INSTALACIONES
(árboles, arbustos y praderas), que frenan la erosión y
del suelo
restituyen el suelo vivo.
Estudios en el entorno de las instalaciones para conocer
SEGUIMIENTO TODAS LAS
la evolución de los ecosistemas (suelos, vegetación, Control de impactos ambientales
ECOLÓGICO INSTALACIONES
fauna, bioindicadores, etc.).

20
5. SITUACIÓN AMBIENTAL EN LAS INSTALACIONES DE ENDESA
A lo largo de los pasados años, la calidad del aire en el entorno de nuestras centrales termoeléc-
tricas se ha mantenido siempre en niveles muy satisfactorios.

Los resultados obtenidos en las distintas redes de vigilancia de la contaminación atmosférica im-
plantadas en los alrededores de las instalaciones (y que, en algunos casos, alcanzan distancias
superiores a los 70 km) indican valores de inmisión muy por debajo de los autorizados como crite-
rio de calidad del aire y, en general, casi insignificantes. Asimismo, son muy escasos los episodios
puntuales de altas inmisiones que, por otra parte, se corrigen con los sistemas de control suple-
mentario existentes en las centrales.

Los resultados son altamente significativos teniendo en cuenta que en las estaciones convencio-
nales se recogen y analizan más de 70.000 muestras al año de diversos contaminantes, y que los
monitores en continuo instalados supera el millón de horas de funcionamiento anuales.

También, durante los años de operación de las centrales, han ido disminiyendo gradualmente sus
emisiones a la atmósfera.

El tratamiento de los vertidos líquidos, mantiene a estos efluentes en niveles de calidad plenamen-
te aceptables. Merece una mención especial, por su entidad, la planta de tratamiento de efluentes
líquidos (TEL) del complejo Minero-Eléctrico de As Pontes que depura al año unos 100 millones
de metros cúbicos de aguas procedentes de la mina y de la central térmica, separando más de un
millón de metros cúbicos de lodos; ello ha contribuido al mantenimiento de una alta calidad en las
aguas del río receptor de estos vertidos.

Por otro lado, es muy importante la labor de restaura-


ción de las escombreras de minas, que se lleva en pa-
ralelo con las actividades extractivas, repoblándose los
terrenos afectados con especies agrícolas o vegeta-
ción autóctona acorde con las características de los
mismos. Los rendimientos obtenidos son similares a
los de las explotaciones agrícolas próximas a las ex-
plotaciones mineras.

Como cifras significativas, puede mencionarse que en


la mina de As Pontes se ha restaurado ya una superfi-
cie de unas 825 hectáreas y en la zona de Andorra
(Corta Alloza, Barrabasa y Gargallo), la superficie
restaurada es de unas 500 hectáreas.

En cuanto a la gestión de residuos, se consigue una razonable utilización industrial de las cenizas
volantes y se aprovechan los calores residuales para cultivos en invernadero y piscifactorías. Los
residuos calificados como peligrosos (RPs) se gestionan de acuerdo con los procedimientos exigi-
dos por la normativa.

A pesar de estos satisfactorios resultados, son necesarios esfuerzos y una dedicación permanen-
te, por parte de todos, para subsanar algunos problemas todavía existentes y conseguir una mejo-
ra continua en la calidad de la protección ambiental.
Fruto de esta preocupación ha sido la decisión de Endesa de someter a un tratamiento integrado
toda la problemática ambiental relacionada con nuestras actividades estableciendo Planes de Me-
dio Ambiente, que recogen los objetivos a alcanzar en años sucesivos.

Asimismo, Endesa tiene el objetivo


de implantar Sistemas de Gestión
Medioambiental (SGMA), siguiendo
la Norma Internacional UNE-EN ISO
14001, en todas sus instalaciones,
tanto de Generación Térmica, como
Generación Hidráulica y Distribución.

Actualmente Endesa tiene implanta-


dos SGMAs certificados, en las 11
mayores centrales térmicas conven-
cionales y en dos centrales nuclea-
res, lo que supone tener controlada
medioambieltalmente mas del 70%
de su producción eléctrica.
El objetivo es extender durante los
años 2001-2002, la implantación de
SGMAs tanto a la Producción Hi-
droeléctrica como a la Distribución,
cubriendo así todas sus actividades
eléctricas
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Biogás:
Combustible, mezcla de metano y dióxido de carbono juto con otros gases en menor proporción,
que se produce por descomposición anaeróbica de la materia orgánica.

Briqueta:
Coglomerado de carbón u otra materia combustible.

Carbón:
Roca sedimentaria combustible, formada por la transformación anaeróbica de grandes masas ve-
getales. Bajo esta denominación se agrupan los minerales hulla, antracita y lignitos (pardos y ne-
gros).

Carbón activo:
Carbón obtenido por carbonización de materias vegetales en ambiente anaerobio. Gran absorben-
te, se utiliza para depuración de gases, clarificación de líquidos, medicina, etc.

Carbón bituminoso:
Carbón negro que contiene gran cantidad de materias volátiles (hasta el 40%) y que arde con una
llama humeante.

Carbono Orgánico Total (COT):


Indicador rápido y exacto de la concentración de materia orgánica de carbono en el agua, sin co-
meter los errores del ensayo de la DBO5 o de la DQO. Sin embargo no mide la la fracción orgánica
nitrogenada.
El método se basa en una oxidación total del carbono, auxiliada en presencia de catalizadores. El
COT viene expresado como miligramos de carbono por litro de agua.

Central eléctrica:
Instalación que permite obtener electricidad a partir de otras formas de energía: fósil, nuclear,
hidráulica, solar, eólica, etc.

CFC (Clorofluorocarbonos):
Compuestos de carbono que contienen cloro y flúor. Los más habituales son el CFC-11, 12, 113 y el
114. Su vida media varía, pudiendo alcanzar los 180 años dependiendo del compuesto.

Compost:
Mezcla de materia orgánica descompuesta utilizada para fertilizar y acondicionar suelos. Proviene
normalmente de los desechos, basuras, residuos orgánicos, excrementos de animales y lodos de
depuradoras urbanas.

Contaminante secundario:
Es el originado por diversas reacciones a partir de un contaminante presente en el medio.

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5):


Constituye un indicador de la cantidad de materia orgánica biodegradable presente en el agua. La
DBO5 se utiliza, igual que la DQO y la COT, como una medida de la capacidad contaminante de un
vertido.
Se determina midiendo el consumo de oxígeno, al cabo de cinco días, debido a la acción de los mi-
croorganismos en una muestra de agua conservada a 20°C de temperatura. Su concentración se
expresa en miligramos de oxígeno/litro (mg O2/l) o partes por millón (ppm).

Demanda Química de Oxígeno (DQO):


Indica de forma muy aproximada la cantidad de materia orgánica presente en el agua, aunque
también existen sustancias inorgánicas oxidables que contribuyen a la DQO. Su concentración se
suele expresar en miligramos de oxígeno/litro (mg O2/l) o lo que es lo mismo partes por millón
(ppm).
La Demanda Química de Oxígeno es la cantidad de oxígeno consumida por la oxidación total de la
materia orgánica presente en el agua, mediante un reactivo químico (normalmente permanganato o
dicromato).

Desulfuración:
Proceso de eliminación de los compuestos de azufre contenidos en los gases de combustión o en
los combustibles (sólidos, líquidos o gaseosos)

Dioxina:
Tetraclorodibenzoparadioxina (TCDD). Es un grupo de compuestos, algunos de ellos altamente
tóxicos, cancerígenos, persistentes y bioacumulables.

Efluente:
Término general que designa todo fluido que discurre hacia fuera desde un entorno considerado.

Emisión (caudal de):


Medida del volumen que una fuente contaminante vierte por unidad de tiempo.

Eutrofización:
Proceso por el que, en las aguas contaminadas con nutrientes (como los nitratos de fertiliantes o
fosfatos de detergentes), crece desmesuradamente la población de microorganismos provocando
el agotamiento del oxígeno, lo cual termina con la vida acuática.

Gasificación:
Proceso para la producción de un gas combustible o de uso industrial a partir de combustibles sóli-
dos o líquidos.

Hulla:
Combustible fósil, con una riqueza de carbono entre 75 y 90%, negro, brillante mate y con gran
poder calorífico.

Inmisión:
Valor de la concentración de contaminantes atmosféricos a ras de suelo.

Lavado de gases:
Término general que designa en el laboratorio y en la industria los procedimientos de limpieza o de
purificación de los gases recurriendo a un líquido como medio colector.

Lecho fluido (fluidizado):


Instalación en la cual un sólido finamente dividido se comporta como un fluido, bajo la acción de
una columna de gas (generalmente aire) que entra por la base.
Lignito:
Carbón mineral con un contenido aproximado del 70% de carbono. De color negro o pardo, su poder
calorífico es de 7.000 cal/kg

Lixiviado:
Líquido que resulta del lavado de una sustancia, disolviendo uno o más componentes de la misma.

PCB (Policloro de bifenilo):


El término PCB describe una amplia gama de compuestos orgánicos, formados todos ellos por un
anillo bifenilo en el que se encuentran de 1 a 10 átomos de cloro. Su número y colocación posibilita
la existencia de 209 moléculas distintas. Se han utilizado antiguamente en la fabricación de trans-
formadores eléctricos, pinturas y barnices.

Penacho:
Gases emitidos por una chimenea, en tanto que guarden una estructura perceptible de flujo de
gases y no sean completamente dispersados en la atmósfera.

Precipitación electrostática:
Sistema para eliminar partículas de un gas utilizando el campo eléctrico reinante entre dos elec-
trodos: las partículas se cargan positivamente y se dirigen hacia los electrodos negativos, donde
son recogidas.

Residuo:
Es todo material o forma de energía del que hay que deshacerse por no tener utilidad o ser ésta
antieconómica.

Sobreexplotación:
Es la ruptura del equilibrio de un sistema impidiéndole la regeneración.

Subproducto:
Residuo producido por una industria que es utilizado por otro tipo de industria como materia pri-
ma.

Tóxico:
Sustancia capaz de producir efectos morbosos al entrar en contacto con un organismo vivo (dis-
tíngase de “nocivo”).

Turba:
Es el carbón natural de formación más reciente, formado por sustancia vegetal
poco carbonizada, de color pardo, fi-
brosa y con una proporción de carbono
inferior al 50%.

Traza (elemento):
Elemento presente en concentraciones muy bajas.

Tensioactivos:
Compuestos químicos que en solución rebajan notablemente la tensión entre las superficies de
contacto de los líquidos.
Turbina:
Máquina rotativa movida por un fluido de paso continuo que transforma la energía cinética de este
en energía mecánica.
Su accionamiento puede ser hidráulico, de gas o de vapor.

Vertido:
Desechos sólidos, líquidos o gaseosos que se introducen en el M edio Ambiente.
PAU. Biosfera

MODELO 93/94 A1 B1

1. Ante la siguiente regla: "Cuanto más elevado sea el nivel al que la humanidad recoja la
cosecha, de menor energía por unidad de área dispondrá":

a) Explica las razones en las que se basa esta regla

b) Pon un ejemplo de una cadena trófica, referido a la agricultura, que represente un caso
de máximo aprovechamiento energético para la especie humana.

c) Escribe una cadena trófica que represente una dieta cárnica para la especie humana y
analízala desde el punto de vista de la disponibilidad energética.

d) Teniendo en cuenta la regla citada, ¿qué recomendación debería hacerse a los países
desarrollados sobre su dieta, desde el punto de vista del desarrollo sostenible?

Criterios de evaluación

Criterio 4. Explicar en una cadena trófica cómo se produce el flujo de energía y el rendimiento
energético de cada nivel, deduciendo las consecuencias prácticas que deben tenerse en cuenta
para el aprovechamiento de algunos recursos.

Criterio 10. Diferenciar ante un problema los argumentos del modelo "conservacionista" y los
del desarrollo sostenible.

Dicha pregunta pretende conocer si se han comprendido los conceptos relacionados con el flujo
energético en el ecosistema, y si además se saben extraer las consecuencias prácticas que se
derivan de ellos. Por otra parte, se pretende que se propongan medidas que respondan a un
determinado modelo de desarrollo, por lo que deben haber comprendido las diferencias
contempladas en el Criterio 10 anteriormente citado.

Las cuestiones de esta pregunta son de tipo conceptual, pero exigen también saber inferir
consecuencias de una ley, lo que supone manejar estrategias y procedimientos de la metodología
científica.

Criterios de corrección

a) En el paso de un nivel trófico a otro la energía disponible es menor por las pérdidas
existentes y por las transformaciones en calor, de difícil recuperación. Se ha estimado de
manera general que de un nivel trófico a otro se pierde un 10%.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9394ma1.htm (1 of 2)3/14/2006 7:03:16 PM


PAU. Biosfera

b) Podría valer cualquier cadena en la que el ser humano fuese el consumidor primario y
el aprovechamiento energético máximo:

Alcachofa ser humano

Patata ser humano

Espinaca ser humano

c) Sería válido cualquier ejemplo de cadena en que el consumidor primario fuera otra
especie que a su vez fuese comida por el ser humano:

Zanahoria conejo ser humano

Alfalfa vaca ser humano

Las dietas cárnicas suponen frente a las vegetarianas una disminución del
aprovechamiento energético, ya que, según la regla citada, si el nivel trófico del que
proceden es superior la disponibilidad energética será menor.

d) De todo lo anterior se deduce que, en términos energéticos globales, si los países


desarrollados tienen una dieta cárnica excesiva estarán desperdiciando gran cantidad de
energía, por lo que en una política de desarrollo sostenible de ahorro energético mundial,
deberían disminuir dicha dieta y aprovechar más la energía, siendo más consumidores
primarios.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9394ma1.htm (2 of 2)3/14/2006 7:03:16 PM


PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

MODELO 93/94 A2

2.Gracias a las burbujas de aire atrapadas hace mucho tiempo en los hielos de Groenlandia y de
la Antártida podemos comparar el aire de entonces con el actual. De esta manera se comprueba
que los gases invernadero han ido incrementando gradualmente su presencia en la atmósfera
durante los últimos años.

Ton Hare

a) ¿Quiénes son los gases invernadero y qué función realizan como componentes de la atmósfera?

b) Indica las causas que explican el aumento de dichos gases en la atmósfera, tal como se dice en
el texto.

c) Comenta algunas de las consecuencias que parecen derivarse del aumento de los gases
invernadero y propón una serie de medidas encaminadas a controlar dicho aumento.

Criterios de evaluación

Criterio1. Explicar algunas repercusiones que las alteraciones medioambientales provocadas por
el hombre pueden producir en la Naturaleza.

Criterio 11. Proponer una serie de medidas de tipo comunitario que pueda seguir la ciudadanía
encaminadas a aprovechar mejor los recursos, a disminuir los impactos, a mitigar los riesgos y a
conseguir un ambiente más saludable.

Las cuestiones suponen, por una parte, un aprendizaje de conceptos que tienen que
ver con el funcionamiento de los sistemas terrestres (concretamente la atmósfera),
y, por otra, se les pide que sepan indicar las repercusiones que pueden aparecer
cuando dichos sistemas se alteran por la acción humana. Además se pretende que
conozcan algunos valores, actitudes y normas ciudadanas que deben tenerse en
cuenta para salir al paso de dichos problemas. Las cuestiones son de evaluación de
conceptos y actitudes, y, en menor grado que en la pregunta anterior, se les pide
también extraer consecuencias de unos hechos.

Criterios de corrección

a) En la composición de la atmósfera aparecen unos gases que retienen el calor que irradia
de la Tierra, y que son llamados por ello “gases invernadero”. Entre los más abundantes
están el dióxido de carbono, el metano, el óxido de nitrógeno, el vapor de agua y el ozono.

El sol es la fuente principal que aporta energía a nuestro planeta. Cuando su energía llega
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9394ma2.htm (1 of 3)3/14/2006 7:03:17 PM
PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

a la atmósfera, parte de ella se refleja al espacio, otra parte se absorbe en la misma


atmósfera, y el resto llega a la superficie de la Tierra. De ésta, parte se absorbe y otra se
refleja de nuevo a la atmósfera. Esta energía que se devuelve a la atmósfera no se escapa
al espacio, sino que los gases invernadero la retienen, contribuyendo, al igual que el cristal
de un invernadero, a mantener caliente el planeta.

b) En los últimos años parece haber aumentado la cantidad de dióxido de carbono debido
al gran aumento del consumo de combustibles fósiles, utilizados en nuestras calderas,
fábricas, coches y centrales térmicas. A la vez, el proceso emprendido de deforestación de
grandes masas de bosque ha provocado que gran parte del CO2 producido no se recicle en
el proceso de la fotosíntesis y, por lo tanto, su presencia en la atmósfera como gas
invernadero haya aumentado.

El metano proviene de zonas pantanosas y se libera además de vertederos cuando la


basura se descompone, y se escapa de minas de carbón y de las conducciones de gas.
Últimamente, se ha observado, además, que el aumento de las cabezas de ganado ha
repercutido en un aumento de metano que proviene de los excrementos de los herbívoros
de los establos.

El óxido de nitrógeno se forma por alteración de los fertilizantes nitrogenados y de


algunos componentes de la materia viva. Aparece entre los gases que se escapan de los
vehículos y se produce también de forma natural por la acción de las bacterias del suelo.

El ozono de superficie se debe a la acción de descargas eléctricas sobre el oxígeno, pero


la mayor parte proviene de la acción fotoquímica de las radiaciones solares sobre diversos
productos contaminantes.

Además existen productos artificiales que actúan también como gases invernadero, como
por ejemplo los CFC.

La capacidad de estos gases para retener el calor es muy grande. El del metano es 30
veces mayor que el del CO2, el del óxido de nitrógeno 150 veces mayor, el del ozono
1.500 veces mayor y el de los CFC puede llegar a ser 20.000 veces mayor.

c) Parece que el aumento de estos gases invernadero produciría un incremento de la


retención del calor, y eso podría provocar un ascenso de la temperatura media de la Tierra.
Las condiciones climáticas variarían a escala mundial. Parte de los hielos se fundirían y se
elevaría, por lo tanto, el nivel del mar, con las consiguientes inundaciones y
desapariciones de islas o zonas costeras bajas. La Tierra se recalentaría y aumentarían las
zonas desérticas. Los países no desarrollados serían los más afectados, ya que no disponen
de medios técnicos para paliar estos problemas. Hay quien piensa que el aumento de los
riesgos a nivel mundial (inundaciones, sequías, tormentas, temperaturas atípicas) tienen
que ver con estos cambios climáticos.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9394ma2.htm (2 of 3)3/14/2006 7:03:17 PM


PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

Entre las medidas que se recomiendan a nivel mundial están: el ahorro de energía para
disminuir los niveles de CO2 procedentes de la quema de combustibles (aislamiento de las
casas para evitar pérdidas, uso de bombillas de bajo consumo, disminución del uso del
vehículo, apagar luces y calefacción cuando no se precise, etc.); investigación de motores
que consuman menos combustibles; mayor uso de las energías alternativas; disminución
de la tala y la quema de bosques; mayor fabricación y uso de papel reciclado;
repoblaciones forestales; reutilización del metano; no utilización de aerosoles, etc.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9394ma2.htm (3 of 3)3/14/2006 7:03:17 PM


PAU. Preguntas sobre Impacto ambiental

MODELO 93/94 A3

3.

a) Observa el dibujo e indica cuáles son los impactos que se han producido en este paisaje
después de la construcción de la carretera.

b) ¿Qué tipo de proyectos precisan en nuestro país la realización obligatoria de un Estudio de


Impacto Ambiental (EIA)?

c) En los Estudios de Impacto Ambiental se utiliza frecuentemente la Matriz de Leopold. Explica


en qué consiste este método.

Criterios de evaluación

Criterio 9

Criterios de corrección

a) Las acciones que se han realizado para la construcción de la carretera han ocasionado
impactos que han afectado principalmente a la geomorfología. En el dibujo se observa un
aumento de los riesgos de deslizamientos y desprendimientos en las laderas, ya que se ha
introducido mayor inestabilidad en los taludes, con los consiguientes problemas de
accidentes y el aumento de costos para detener dichos deslizamientos; la destrucción o
deterioro de yacimientos paleontológicos, cuya cuantía dependerá de su importancia, es
otro impacto producido por la construcción de la carretera.

b) En la legislación de nuestro país es obligado hacer Estudios de Impacto Ambiental


(EIA) cuando se trate de proyectos tales como refinerías de petróleo, centrales térmicas y
nucleares, plantas siderúrgicas, grandes presas, instalaciones químicas, instalaciones para
extraer amianto, construcción de autopistas, líneas de ferrocarril y carreteras, extracciones
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9394ma3.htm (1 of 2)3/14/2006 7:03:19 PM
PAU. Preguntas sobre Impacto ambiental

a cielo abierto o primeras repoblaciones forestales.

c) La Matriz de Leopold es un método universalmente empleado para realizar la


evaluación del impacto ambiental que puede producir un determinado proyecto, tomando
en consideración las actuaciones que se tienen previstas para llevarlo a cabo y sus
repercusiones ambientales en los distintos factores ambientales considerados. La matriz
tiene representados en ordenadas los distintos factores ambientales que pueden ser
afectados por el proyecto, como: las características físico-químicas (tierra, agua,
atmósfera, procesos), las condiciones biológicas (fauna, flora), factores culturales (usos
del territorio, valores recreativos, estéticos, culturales, infraestructura), las relaciones
ecológicas y otros. En abscisas aparece una lista de acciones posibles que se contemplen
en el proyecto que pueden causar efectos ambientales tales como modificaciones del
régimen, transformaciones del territorio, extracción de recursos, alteración del terreno,
accidentes, etc. El estudio de las causas y sus efectos ambientales en cada factor afectado
se representa en la intersección de ambos en la matriz, por medio de dos números
separados por una barra, de los cuales el de la izquierda indica la magnitud del impacto
que se ha evaluado y el de la derecha la importancia que se ha determinado para tal
impacto. Se realiza la valoración sobre 10, representando este valor la máxima magnitud y
el máximo impacto.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9394ma3.htm (2 of 2)3/14/2006 7:03:19 PM


PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

MODELO 93/94 B2

2.A partir de Enero de 1995, los compuestos clorofluorocarbonados (CFC) quedarán prohibidos
en la Unión Europea, debido a sus efectos nocivos sobre la capa de ozono, reconocidos por la
mayoría de los científicos. Una consecuencia de esta prohibición es que los fabricantes de
frigoríficos y congeladores deberán renovar totalmente los productos en los que utilizaban hasta
ahora los CFC.

Organización de Consumidores y Usuarios

a) ¿Qué es el ozono y qué función realiza como componente atmosférico?

b) Explica cuál es la acción de los CFC en la capa de ozono y las repercusiones ambientales de
dicha acción.

c) Indica para qué se usan los CFC en la industria y redacta una serie de medidas encaminadas a
disminuir su uso y, por lo tanto, sus efectos y consecuencias.

Criterios de evaluación

Criterio 1.Explicar algunas repercusiones que las alteraciones medioambientales provocadas por
el hombre pueden producir en la Naturaleza.

Criterio 11.Proponer una serie de medidas de tipo comunitario que pueda seguir la ciudadanía
encaminadas a aprovechar mejor los recursos, a disminuir los impactos, a mitigar los riesgos y a
conseguir un ambiente más saludable.

Las cuestiones suponen, por una parte, un aprendizaje de conceptos que tienen que
ver con el funcionamiento de los sistemas terrestres (concretamente la atmósfera),
y, por otra, se les pide que sepan indicar las repercusiones que pueden aparecer
cuando dichos sistemas se alteran por la acción humana. Además se pretende que
conozcan algunos valores, actitudes y normas ciudadanas que deben tenerse en
cuenta para salir al paso de dichos problemas. Las cuestiones son de evaluación de
conceptos y actitudes, y, en menor grado que en la pregunta anterior, se les pide
también extraer consecuencias de unos hechos.

Criterios de corrección

a) El ozono es un derivado del oxígeno y sus moléculas están formadas por tres átomos de
oxígeno. Su fórmula es O3. Aparece en las altas capas de la atmósfera y se forma por
acción de la luz ultravioleta sobre el oxígeno. De forma ocasional puede estar en las capas
inferiores, formándose por la acción de descargas eléctricas procedentes de las tormentas.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9394mb2.htm (1 of 2)3/14/2006 7:03:20 PM
PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

La radiación procedente del sol no es homogénea, sino que está formada por un espectro
de calidades diversas. La luz blanca es la única radiación del espectro que podemos ver
los humanos. En dicho espectro aparecen radiaciones de longitud de onda corta (violeta o
ultravioleta) que está asociada a energía muy concentrada, cuyos fotones hacen saltar a los
átomos y alteran las uniones moleculares. Estas radiaciones de onda corta son muy
destructivas para la materia viva. Por debajo de la luz visible hay radiaciones de longitud
de onda más larga (radiación infrarroja, microondas, radiondas), que están asociadas a
fotones de poca energía que sólo producen vibración o agitación en las estructuras
moleculares.

En este contexto, en las altas capas de la atmósfera las radiaciones ultravioleta inciden
sobre el oxígeno, disociando sus átomos y formándose nuevas moléculas de ozono, en un
proceso continuo y en equilibrio, en el cual gran parte de las radiaciones ultravioleta son
absorbidas, reduciéndose el número de ellas que llega a la Tierra. La capa de ozono es, por
lo tanto, una barrera de gran utilidad para disminuir la llegada de las radiaciones
ultravioleta a la superficie de la Tierra.

b) Los CFC con compuestos químicos muy estables derivados halogenados de


hidrocarburos como el metano, que son transportados sin descomponerse hasta altas zonas
de la atmósfera. Allí, bajo la acción de los rayos ultravioleta, se descomponen liberando el
Cl, que a su vez reacciona con el ozono destruyéndolo al combinarse con un átomo de
oxígeno y liberar el oxígeno molecular.

La repercusión se deduce de lo explicado anteriormente, ya que al disminuir la cantidad de


ozono no se absorben parte de las radiaciones ultravioletas y llegan hasta la superficie
terrestres, con el consiguiente peligro para la salud humana y para la materia viva en
general. En esta línea se interpreta el aumento de los casos cáncer de piel y de cataratas,
así como la destrucción de productores primarios como el plancton, y de otros seres que
no llegarían a adultos.

c) Los CFC se utilizan en la industria: como componentes de los envases de aerosol de


gran número de productos de perfumería, insecticidas, etc.; como disolventes en industrias
de limpieza; como agentes espumantes en la elaboración de espumas para colchones y
materiales de aislamiento térmico; como refrigerantes en neveras, congeladores,
acondicionadores de aire, etc.

Como medidas para afrontar el problema, podrían ser útiles las siguientes: sustituir los
aerosoles por pulverizadores; utilizar espumas sintéticas que no contengan CFC; solicitar
el reciclaje de los existentes en los frigoríficos viejos; comprar menos detergentes
especiales para cada cosa; solicitar información en asociaciones ecologistas.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9394mb2.htm (2 of 2)3/14/2006 7:03:20 PM


PAU. Preguntas sobre Impacto ambiental

MODELO 93/94 B3

3.

a) Observa los dibujos e indica cuáles son los impactos que se han producido en el
territorio después de la construcción de la vía del tren.

b) ¿Qué tipo de proyectos precisan en nuestro país la realización obligatoria de un


Estudio de Impacto Ambiental (EIA)?

c) En los Estudios de Impacto Ambiental se utiliza frecuentemente la Matriz de


Leopold. Explica en qué consiste este método.

Criterios de evaluación

Criterio 9

Criterios de corrección

a) Las acciones que se han realizado para la construcción de la vía han afectado
fundamentalmente a la hidrología, tanto superficial como subterránea. Se observa
la formación de una zona de inundación producida por el efecto barrera que
produce la vía, una desviación de la corriente de agua, una disminución en la
recarga de los acuíferos, al no alcanzar el agua de escorrentía las zonas permeables.
También durante la fase de construcción e incluso durante el uso de la vía, la
calidad de las aguas puede verse afectada.

b) En la legislación de nuestro país es obligado hacer Estudios de Impacto


Ambiental (EIA) cuando se trate de proyectos tales como refinerías de petróleo,
centrales térmicas y nucleares, plantas siderúrgicas, grandes presas, instalaciones
químicas, instalaciones para extraer amianto, construcción de autopistas, líneas de
ferrocarril y carreteras, extracciones a cielo abierto o primeras repoblaciones
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9394mb3.htm (1 of 2)3/14/2006 7:03:21 PM
PAU. Preguntas sobre Impacto ambiental

forestales.

c) La Matriz de Leopold es un método universalmente empleado para realizar la


evaluación del impacto ambiental que puede producir un determinado proyecto,
tomando en consideración las actuaciones que se tienen previstas para llevarlo a
cabo y sus repercusiones ambientales en los distintos factores ambientales
considerados. La matriz tiene representados en ordenadas los distintos factores
ambientales que pueden ser afectados por el proyecto, como: las características
físico-químicas (tierra, agua, atmósfera, procesos), las condiciones biológicas
(fauna, flora), factores culturales (usos del territorio, valores recreativos, estéticos,
culturales, infraestructura), las relaciones ecológicas y otros. En abscisas aparece
una lista de acciones posibles que se contemplen en el proyecto que pueden causar
efectos ambientales tales como modificaciones del régimen, transformaciones del
territorio, extracción de recursos, alteración del terreno, accidentes, etc. El estudio
de las causas y sus efectos ambientales en cada factor afectado se representa en la
intersección de ambos en la matriz, por medio de dos números separados por una
barra, de los cuales el de la izquierda indica la magnitud del impacto que se ha
evaluado y el de la derecha la importancia que se ha determinado para tal impacto.
Se realiza la valoración sobre 10, representando este valor la máxima magnitud y el
máximo impacto.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9394mb3.htm (2 of 2)3/14/2006 7:03:21 PM


PAU. Preguntas sobre

JUNIO 93/94 A1

1. a) Observa la tabla adjunta y extrae algunas conclusiones acerca de la distribución temporal y


espacial de las
inundaciones más
importantes ocurridas en
España en el período
1957-1983.

b) ¿Cuáles son las causas


más frecuentes que
originan y condicionan
el riesgo de inundación?
¿Qué efectos
ambientales ocasiona
este proceso?

c) Señala algunas medidas de prevención que deben adoptarse en una zona con riesgo de
avenidas.

d) ¿Qué estudios de distintos tipos pueden hacerse para conocer la posibilidad de riesgos de
inundación en una región?

Criterios de evaluación: Criterio 3

Criterios de corrección

a) La mayor parte de las inundaciones catastróficas ocurren en el litoral mediterráneo y en


las zonas pirenaica y cantábrica, con alguna excepción del interior peninsular. Suelen
producirse en el otoño, preferentemente.

b) Frecuentemente son las condiciones meteorológicas asociadas al efecto de “gota fría”.


La presencia de cadenas montañosas, muchas veces próximas al litoral, favorece las
fuertes pendientes del perfil longitudinal de los ríos, y el régimen escasamente regulado de
los mismos. A veces se trata de la rotura de la presa de algún gran embalse.

Los efectos ambientales más notables, además de la pérdida de vidas humanas en muchas
ocasiones, son: arrasamiento de cultivos y zonas urbanizadas, colmatación de los
embalses, rotura de presas y sistemas de canalización, etc. También tiene algún efecto
positivo, como la renovación del suelo aluvial, que mejora su fertilidad para los cultivos
posteriores.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9394ja1.htm (1 of 2)3/14/2006 7:03:22 PM


PAU. Preguntas sobre

c) Instalación de redes de seguimiento y control hidrológico y meteorológico, regulación


hidrológica de la cuenca, mediante la construcción de embalses para la laminación de
crecidas, construcción (en algunos casos) de diques de protección y contención, etc.

d) Es necesario hacer estudios hidrológicos que permitan conocer los períodos de


recurrencia de las crecidas en cada red fluvial, así como estudios meteorológicos que
posibiliten el conocimiento de las condiciones atmosféricas de la región y permitan la
predicción de este tipo de sucesos.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9394ja1.htm (2 of 2)3/14/2006 7:03:22 PM


PAU. Preguntas sobre Biosfera

JUNIO 1993/94 A2

2.

a) Observa las pirámides ecológicas A y B que aparecen en el dibujo e indica qué tipo de pirámides son.

b) Explica la información que se puede obtener de cada tipo de pirámide respecto a la estructura del ecosistema.

c) ¿Qué es la biomasa y cuál es la utilización que se hace de ella en gran número de países?

Criterios de evaluación

Criterio 4: Explicar en una cadena trófica cómo se produce el flujo de energía y el rendimiento energético de cada nivel, deduciendo las consecuencias
prácticas que deben tenerse en cuenta para el aprovechamiento de algunos recursos.

Criterios de corrección
a) A es una pirámide de números. B es una pirámide de biomasa.

b) La pirámide A presenta el número de individuos que hay en cada nivel trófico (productores, consumidores primarios, etc.). Generalmente el número
disminuye a medida que se asciende de nivel (aunque hay excepciones) y suele ocurrir que también el tamaño de los individuos aumenta (el depredador
es mayor que la presa). La pirámide B indica la cantidad de materia orgánica o biomasa que corresponde a cada nivel. Generalmente va disminuyendo a
medida que se asciende, aunque hay excepciones en ecosistemas acuáticos.

c) La biomasa es la cantidad de materia orgánica que ha tenido su origen en procesos biológicos. Hay biomasa vegetal, resultado de la fotosíntesis, y
biomasa animal, resultante de heterótrofos. Hay biomasa residual resultante de transformaciones por la acción humana (trozas, serrín, paja, residuos
urbanos, estiércol).
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9394ja2.htm (1 of 2)3/14/2006 7:03:23 PM
PAU. Preguntas sobre Biosfera

Se usa como fuente de energía (renovable) por incineración, o para obtener combustibles (alcohol, biogás), o para obtener abonos.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9394ja2.htm (2 of 2)3/14/2006 7:03:23 PM


PAU. Preguntas sobre Biosfera

JUNIO 1993/94 A2

3. Se sabe que los recursos hídricos de una cuenca hidrográfica se cifran en 20 millones de m3/
año. Teniendo en cuenta que con ellos debe abastecerse una población de 200.000 habitantes, se
pide:

a) Calcula la dotación (en litros/habitante.día) que recibiría la población, y juzga sobre la


cuantía de la misma, en relación con la media europea.

b) Suponiendo que fuera necesario destinar 5x106 m3/año para el regadío de los cultivos
de la región, y teniendo en cuenta la media de distribución en España del agua para los
distintos usos (agricultura, industria, abastecimiento a las ciudades), ¿qué se podría
deducir sobre el tipo de cultivos de esa zona o sobre la dedicación a la agricultura en esa
región?

c) En un momento dado, las reservas de agua en la cuenca se encuentran al 30% de sus


posibilidades. Indica algunas causas que han podido determinar esa importante reducción,
y propón diversas medidas para fomentar el ahorro de agua en la comarca y/o aumentar
los recursos de agua a nivel familiar, comunitario y estatal.

Criterios de corrección

a) La dotación de esa población resulta ser de 274 litros/habitante/día, cifra muy próxima
a la media europea, que es del orden de 300 l/h/d.

b) En relación con los recursos hídricos de esa cuenca, la cantidad destinada al regadío es
del 25%, cifra muy inferior a la media nacional, que es del orden del 80% del total de
agua empleada. Ello supone que los cultivos de la región considerada son probablemente
de secano, o bien que la superficie cultivada es muy reducida.

c) La escasez de agua en la región puede ser debida a un largo período de sequía, un


despilfarro de los recursos hídricos, unas pérdidas considerables en la red de distribución,
una mala gestión del agua en definitiva.
Como posibles medidas de ahorro y/o incremento de los recursos hídricos podrían citarse,
entre otras: reducir el consumo doméstico, limitar el riego de parques y jardines, reparar
las fugas de la red de abastecimiento, aumentar el grado de depuración de las aguas
residuales y reutilizarlas en su caso, fomentar la utilización de las aguas subterráneas,
optimizar los sistemas de regadío y explotación agrícola, etc. Excepcionalmente,
transvasar agua de otras cuencas hidrográficas, o utilizar el agua del mar tras su desalación
(en caso de poblaciones costeras).

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9394ja3.htm3/14/2006 7:03:25 PM
PAU. Preguntas sobre relaciones Humanidad y Medio Ambiente

JUNIO 93/94 B2

2.

La isla de Lanzarote ha sido seleccionada como una experiencia de desarrollo sostenible

a) Explica qué significa que en la isla de Lanzarote se ha realizado una experiencia de desarrollo
sostenible.

b) ¿Qué modelo de desarrollo se ha potenciado en los años pasados en la mayoría de las zonas
costeras, sobre todo del Mediterráneo? Razona la respuesta citando hechos que lo demuestren.

c) La Educación Ambiental es un instrumento de Política Ambiental. Indica qué se pretende con


ella, según la Conferencia de Tbilisi, y cita algunas formas de llevarla a cabo desde la escuela, los
ayuntamientos y el Estado.

Criterios de evaluación

Criterio 10 y Criterio 11

Criterios de corrección

a) Significa que en la Isla de Lanzarote se ha promovido un desarrollo económico y social


global teniendo en cuenta sus propios recursos y potenciando sus posibilidades, coherente
con una política ambiental de respeto al medio, procurando seguir lasl leyes de la
naturaleza, sin hipotecar el futuro y sin renunciar al desarrollo.

b) En años pasados el modelo más común ha sido el de desarrollo incontrolado. Se


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9394jb2.htm (1 of 2)3/14/2006 7:03:27 PM
PAU. Preguntas sobre relaciones Humanidad y Medio Ambiente

buscaba una mejor económica y social rápida y no se tuvieron en cuenta los costes
ambientales. No se planificó el desarrollo teniendo en cuenta los impactos y los costes de
corrección posteriores. Los indicadores son numerosos: construcción de edificios sin la
normativa adecuada que han alterado el paisaje de playas y montes; aumento incontrolado
de la población en verano sin tener previstas infraestructuras adecuadas de tipo sanitario,
de reservas hídricas, de recogida de residuos, de depuración de aguas; talas de bosques,
con el consiguiente aumento de la erosión; presión excesiva en las costas, con un aumento
de la contaminación de las aguas y salinización de los acuíferos, etc.

c) La Educación Ambiental pretende que se aclaren los conceptos sobre el funcionamiento


de los sistemas terrestres, para ser capaces de comprender los impactos que las acciones
humanas pueden provocar y se desarrollen además actitudes y un código de conducta de
respeto al medio. La escuela debe propiciar los aspectos de comprensión del
funcionamiento del medio y educar en los valores y actitudes de respeto, procurando que
en el centro se viva un ambiente saludable. Los ayuntamientos deberán educar a la
población promoviendo campañas de educación ciudadana sobre limpieza, ahorro de
recursos (hídricos, energéticos); suministrar la infraestructura necesaria para desarrollar
hábitos (contenedores para las diferentes basuras, pilas); desarrollar experiencias de
cogestión con la ciudadanía de parques y zonas públicas. El Estado deberá explicar y
difundir su política ambiental, la legislación existente y la divulgación de normas para el
ciudadano, el uso de los diferentes instrumentos y su sentido. Así mismo informará a los
ciudadanos sobre el conocimiento y la valoración de los paisajes y el uso más adecuado de
los recursos. Tratará de implicar a los ciudadanos en planes de defensa ambiental bien
diseñados y coherentes. Analizará resultados y hará partícipe a la población de los avances
logrados.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9394jb2.htm (2 of 2)3/14/2006 7:03:27 PM


PAU. Preguntas sobre relaciones Humanidad y Medio Ambiente

JUNIO 93/94 B3

3. Las dos figuras adjuntas muestran un vertedero de residuos sólidos emplazado en la superficie del
terreno.

a) Observa los dibujos e indica qué posible impactos ambientales se han podido producir en
cada caso por la ubicación del vertedero.

b) ¿Qué medidas consideras necesario adoptar para eliminar o reducir la posibilidad de


afección al medio por el vertido de residuos?

c) ¿Qué otros sistemas de tratamiento de residuos sólidos conoces? Compáralos con el


propuesto en los dibujos.

Criterios de evaluación

Criterio 1: Explicar algunas repercusiones que las alteraciones medioambientales provocadas


por el hombre pueden producir en la naturaleza.

Criterio 9: Evaluar el impacto ambiental de un proyecto donde se definan algunas acciones


que puedan causar efectos ambientales.

Criterio 11: Proponer una serie de medidas de tipo comunitario que pueda seguir la
ciudadanía encaminadas a aprovechar mejor los recursos, a disminuir los impactos, a mitigar
los riesgos y a conseguir un medio ambiente más saludable.

Criterios de corrección
a) En el caso a), entre otros, la contaminación e inutilización del suelo, la contaminación de
las aguas superficiales y quizá de las subterráneas augas abajo del vertedero, la posibilidad de
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9394jb3.htm (1 of 2)3/14/2006 7:03:29 PM
PAU. Preguntas sobre relaciones Humanidad y Medio Ambiente

deslizamientos, el deterioro paisajístico, etc. En el caso b), el efecto negativo más probable es
la contaminación de las aguas subterráneas por la ausencia de materiales impermeables bajo el
vertedero, además de alguno de los anteriores.

b) Fundamentalmente emplazar el vertedero en una localización apropiada, que no genere


impacto sobre las aguas subterráneas ni superficiales, ni sobre el medio físico, biótico y social
próximo. Además de esto, es necesario reducir previamente el grado de peligrosidad de los
residuos, por una parte, y, por otra, mejorar las condiciones naturales de impermeabilidad y
flujo de agua al vertedero. Es necesario establecer redes y sistemas de control y seguimiento
de la posible contaminación.

c) La incineración, el vertido al mar o el vertido sobre el terreno son los métodos de


“eliminación” más comunes, pero no necesariamente los más apropiados. Existen otros
métodos de tratamiento de los residuos encaminados al reciclaje de materiales contenidos en
ellos, a la reutilización de la materia orgánica (compostaje) y a la recuperación de energía,
mediante el aprovechamiento del valor calorífico de los residuos por combustión directa o por
su transformación en productos combustibles.

En general, cualquier tratamiento que reduzca el impacto ambiental y propicie una


recuperación de energía debe primar sobre los vertederos (sobre todo si estos no son
estrictamente controlados), si bien no siempre tendrán viabilidad económica.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9394jb3.htm (2 of 2)3/14/2006 7:03:29 PM


Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

SEPTIEMBRE 93/94 A1

1. Los esquemas adjuntos muestran una secuencia del proceso de eutrofizacibn de un lago.

a) Explica en qué consiste este proceso, indicando lo que sucede en cada uno de los dibujos (a, b y
c).

b) Señala cuáles son las causas más comunes que explican que se produzca este fen6meno.

c ) ¿Qué repercusiones tiene la eutrofización de las masas de agua?

d) ¿Qué medidas deben adoptarse para minimizar o evitar este proceso?

Criterios de corrección

a) La eutrofizaciión es un proceso que afecta a los lagos, embalses y grandes masas de agua dulce
consistente en un aumento explosivo de la productividad biológica debido al excesivo aporte de
nutrientes, según se esquematiza en los dibujos.

En “a“ se advierte cómo se produce un crecimiento explosivo de algas en las aguas soleadas de la
superficie, resultado de la descomposición microbiana de la materia orgánica aportada al lago, que
consume oxígeno y libera importantes cantidades de nutrientes (sobre todo nitratos y fosfatos). En
“b” se muestra la siguiente etapa, generalmente durante el invierno, en la que la materia orgánica
muere y cae al fondo del lago, donde, al descomponerse, libera nuevos nutrientes, que serán
aprovechados en la siguiente estación cálida (dibujo “c”), con una nueva proliferación de algas en
superficie.

En sintesis, el aumento de nutrientes en superficie hace proliferar el fitoplancton, aumentando la


fotosíntesis y produciéndose gran desprendimiento de O2,que se escapa a la atmósfera. La materia
orgánica baja y se va oxidando. Al haber poco O2, en profundidad, no hay oxidación completa y se
sedimenta en el fondo. Se producen además reducciones de los microorganismos en los nitratos y
sulfatos formándose sustancias malolientes, como el SH2.

b) El excesivo aporte de sustancias nutritivas transportadas por las aguas procedentes de campos
de cultivo, por las aguas residuales vertidas en el lago, por vertido de residuos sólidos, etc. Son
aguas que contienen abundante nitrógeno y fósforo.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9394sa1.htm (1 of 2)3/14/2006 7:03:30 PM


Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

c) Aparte de la mencionada proliferación de algas y fitoplancton en general, la eutrofización


provoca la aparición de aguas verdosas, poco transparentes y con abundantes sedimentos en al
fondo. Son aguas pobres en oxígeno y ligeramente ácidas, por lo tanto no aptas para su consumo.

d) Fundamentalmente, se debe cuidar el Area correspondiente a la cuenca vertiente al lago o


embalse en cuestión, a fin de evitar la escorrentía de aguas que hayan lavado campos de cultivo o
discurrido por zonas de explotación ganadera intensiva. Naturalmente, debe evitarse el vertido de
cualquier tipo de residuos, incluyendo el desagüe de colectores de aguas residuales.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9394sa1.htm (2 of 2)3/14/2006 7:03:30 PM


PAU. Preguntas sobre

SEPTIEMBRE 93/94 A2

2.

a) Observa el cuadro de la parte superior y deduce si existe una relación entre la mayor magnitud
de los terremotos y el mayor número de víctimas ocasionadas. Razona la respuesta, indicando
algunos factores que pueden influir.

b) Cita las zonas de mayor riesgo sísmico de España, indicando algunas causas geológicas del
problema.

c) Señala algunas normas de prevención que deben adoptarse en una zona de riesgo sísmico, en
relación con el diseño de edificios, de obras públicas, así como de distribución de la población.

Criterios de evaluación: Criterio 3 y Criterio 11

Criterios de corrección

a) Los seísmos que más daños producen no son siempre los de mayor magnitud: así, el de
San Francisco de 1906 produjo menor número de víctimas que el de Managua de 1972. La
explicación puede estar en las medidas antisísmicas aplicadas (factor vulnerabilidad).

Tras el seísmo de Kwanto de 1923, un gran fuego posterior aumentó considerablemente el


número de víctimas. En el sur de Chile, en 1960, hubo pocas víctimas por estar
escasamente poblada esta región (factor exposición). El terremoto ocurrido en China en
1975 fue predicho, y se produjo la evacuación de la población.

b) Las zonas de mayor riesgo sísmico en España son el Sureste de Andalucía, Murcia y los
Pirineos centrales. Las causas de esta sismicidad latente están relacionadas con la
inestabilidad producida por la orogenia Alpina, no habiéndose producido todavía el
asentamiento de los bloques plegados y fracturados. Además, algún terremoto de foco
profundo, como el de Dúrcal (Granada), ocurrido en 1954, con el hipocentro situado a 650
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9394sa2.htm (1 of 2)3/14/2006 7:03:31 PM
PAU. Preguntas sobre

km de profundidad, indica que la inestabilidad no es sólo causada por asentamiento de


rocas superficiales.

c) Las normas de prevención son las siguientes: entramados de madera para las casas
bajas, que son más ligeros, no de mampostería, ni adobes o tapiales; los edificios altos
deben estar construidos con hormigón armado y/o estructuras de acero, a fin de adquirir
resistencia y elasticidad, y puedan vibrar sin disgregarse. Otras medidas para reducir
riesgos en las casas son: revestimiento exterior, chimeneas y voladizos seguros para evitar
desprendimientos y caídas de lámparas, muebles, calentadores de agua, radiadores, techos
ligeros, etc.

Naturalmente, algunas obras públicas, como las presas, deben situarse en las zonas de
menor riesgo y construirse con arreglo a las normativas de seguridad internacionales.
Debe cuidarse especialmente la construcción de hospitales, de manera que puedan
funcionar después de un terremoto y prever la evacuación, el diseño de conducciones de
agua y gas para evitar los incendios y poder extinguirlos, etc. En todo caso, es conveniente
planificar una adecuada distribución de la población y un correcto diseño y trazado de las
vías de comunicación, que permita la fácil evacuación en caso necesario. Finalmente,
conviene estar atentos a la aparición de algunos síntomas (precursores sísmicos) que
ayudan a prever próximos terremotos, tales como cambios topográficos y deformaciones
recientes en rocas o raíles de tren, carreteras, emisión de gas radón, descenso brusco del
nivel de agua en los pozos o pequeños seísmos precursores.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9394sa2.htm (2 of 2)3/14/2006 7:03:31 PM


Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

SEPTIEMBRE 93/94 A3

3.

a) ¿Qué es la Productividad Primaria?

b) Interpreta el gráfico de la parte


superior, indicando cómo incide el
factor luz en la Productividad Primaria
del ecosistema.

c) Indica las razones debidas a la


propia organización de la estructura
fotosintética de los productores, que
explica el hecho que se observa en el
gráfico.

Criterios de evaluación

Criterio 4: Explicar en una cadena trófica cómo se produce el flujo de energía y el


rendimiento energético de cada nivel, deduciendo las consecuencias prácticas que deben
tenerse en cuenta para el aprovechamiento de algunos recursos.

Criterios de corrección

a) La Productividad Primaria es la cantidad de carbono asimilado en la unidad de tiempo


por los productores mediante la fotosíntesis, en relación con la energía lumínica que
interviene en el proceso.

Si consideramos la reacción de síntesis del proceso:

CO2 (44g) + H2O (18g) + E (123 kc) ------> CH2O (30g) + O2 (32g),

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9394sa3.htm (1 of 2)3/14/2006 7:03:32 PM


Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

y se analiza el rendimiento, 1 g de C precisa para su asimilación 10 kc, suponiendo que


toda la energía se aprovecha para la reducción del C del CO2, y que el resultado final
fuese la síntesis de azúcar.

b) En los primeros intervalos, un aumento de la intensidad de luz lleva consigo un


aumento de la productividad. A partir de una determinada intensidad, por más que se
aumente ésta, no lleva consigo un aumento de la productividad. Es como si ya no se
pudiera asimilar lo que excede de un límite, y el resto se desperdiciase. c) Los productores
presentan uno orgánulos captadores de energía llamados cloroplastos. Sólo los fotones de
una determinada longitud de onda son capaces de incidir en ellos, haciendo que los
enlaces alrededor de determinados átomos de carbono de los pigmentos adquieran
configuraciones que retienen energía. La finalidad es convertir la energía electromagnética
en química.

El número de puntos donde se realiza la conversión es inferior al de moléculas del


pigmento. Cada cloroplasto se descompone en gran número de unidades y cada una
contiene 300 moléculas de clorofila, dispuestas como si fuera una pantalla de captación y
un solo elemento de conversión. Cada unidad de fotosíntesis es como un embudo que
recoge agua de lluvia. Si excede la cantidad de lluvia de un determinado valor, termina
por rebosar y se pierde. La propia organización de la estructura fotosintética explica el
gráfico.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9394sa3.htm (2 of 2)3/14/2006 7:03:32 PM


PAU. Preguntas sobre Suelo y erosión

SEPTIEMBRE 93/94 B2

2.

a) Los dibujos A, B y C representan tres fases de un proceso muy común en el sur-este de la


Península y en gran parte del país. Indica de qué proceso se trata y describe cada fase teniendo en
cuenta los indicadores que representa.

b) Explica las causas que provocan el problema ambiental reflejado.

c) Redacta una serie de medidas para salir al paso de este grave problema nacional y mundial.

Criterios de evaluación

Criterio 1, Criterio 5 y Criterio 11

Criterios de corrección

a) Se representan tres fases del proceso de destrucción del suelo. En el dibujo A ha


descendido el primitivo nivel del suelo, disminuido el grosor de la capa y deja visibles las
raíces de los árboles. Una de las causas puede haber sido la tala del bosque. En la segunda
fase (B) aparecen abundantes surcos producidos por el agua y el arrastre de materiales;
sigue disminuyendo el grosor del suelo y aparece una vegetación de sustitución del bosque
más baja y menos resistente al proceso de erosión. El dibujo C es una fase más avanzada,
con la formación de barrancos y la aparición de una vegetación totalmente raquítica e
incapaz de frenar el proceso.

b) El proceso de destrucción del suelo es la base de la desertización. Entre las causas


están: los cambios climáticos globales, las lluvias escasas y con episodios torrenciales,
intensa evaporación, exceso de pastoreo, cultivos inadecuados, fuertes pendientes,
sobreexplotación de acuíferos y la consiguiente salinización del suelo, eliminación de la
cubierta vegetal, etc.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9394sb2.htm (1 of 2)3/14/2006 7:03:35 PM
PAU. Preguntas sobre Suelo y erosión

c) Repoblación con especies adecuadas, cultivos adecuados, sistemas de riego ahorradores


de agua, sistemas de bancales para los cultivos, adaptación del gasto de agua a las
posibilidades de recarga de los acuíferos, etc.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9394sb2.htm (2 of 2)3/14/2006 7:03:35 PM


Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

SEPTIEMBRE 93/94 B3

3. La figura adjunta muestra las diversas tendencias posibles de la utilización de la energía a


nivel mundial.
a) Analiza
y comenta
la
tendencia
indicada
para cada
una de las
fuentes
energéticas.

b) Dibuja
un gráfico
equivalente
para un
modelo de
desarrollo
de carácter conservacionista y otro para un modelo de desarrollo sostenible.

c) Sugiere las posibles fuentes energéticas, señalando su carácter de recurso renovable, reciclable
o no renovable, y sus posibilidades de uso como fuente alternativa o complementaria a las
representadas en el gráfico, así como algunos problemas que tiene su desarrollo.

Criterios de evaluación

Criterio 7: Investigar las fuentes de energía que se utilizan actualmente en España, evaluando su
futuro y el de otras alternativas energéticas.

Criterio 10: Diferenciar ante un problema los argumentos del modelo “conservacionista” y los
del “desarrollo sostenible”.

Criterios de corrección

a) Se aprecia en el gráfico un aumento considerable de la utilización de los combustibles


fósiles, si bien hasta un límite crítico a partir del cual la tendencia es negativa. En el caso
de los hidrocarburos y del gas natural, el umbral parece situarse en torno al año 2000,
decayendo en su utilización hasta hacerse prácticamente nula a lo largo del próximo siglo.
Sin embargo, las previsiones del gráfico son más optimistas para el carbón, lignito y turba,
situando el máximo muy posteriormente, y con valores muy superiores a los de las
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9394sb3.htm (1 of 2)3/14/2006 7:03:36 PM
Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

anteriores fuentes energéticas. Los carbones, principal fuente de energía hasta los años
setenta, volverán a tomar la delantera al petróleo y gas en el primer tercio del siglo
venidero.

Por lo que se refiere a la energía nuclear. existen numerosas incógnitas sobre su futura
utilización, si bien parece muy probable que, una vez superados ciertos problemas
tecnológicos y resuelto el problema de sus residuos, se producirá un inevitable relevo de
las fuentes clásicas por este tipo de energía.

b) En el modelo “conservacionista” se tendería a la reducción drástica del consumo de


combustibles fósiles de cualquier tipo, habida cuenta de la escasez de este tipo de recursos
y de las repercusiones ambientales que tiene su utilización, fundamentalmente en lo que a
contaminación atmosférica y calentamiento global se refiere. Ello implicaría un radical
enfrentamiento con la tendencia “desarrollista” que muestran los países industrializados,
expresada en el gráfico anterior, resultando un retroceso manifiesto de la economía y el
nivel de vida en éstos.

En el modelo de “desarrollo sostenible” se procuraría compatibilizar el progreso y el


bienestar social con el ahorro y correcta utilización de las fuentes energéticas,
economizando estos recursos y empleando otras fuentes alternativas.

c) Otras fuentes alternativas o complementarias son la energía solar, la energía eólica o la


energía mareomotriz, todas ellas de carácter renovable, ya que la tasa de producción es
sensiblemente superior a la que pudiera ser consumida. Se trata de fuentes alternativas sólo
de forma local o puntual; en general deben entenderse como medios complementarios de
satisfacer la demanda energética.

El principal problema actual que presenta su utilización es probablemente de viabilidad


técnica y/o económica en su comercialización y distribución de manera universal, dadas
las dificultades de producción de forma controlada por su dispersión o intermitencia en
algunos casos.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9394sb3.htm (2 of 2)3/14/2006 7:03:36 PM


Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

MODELO 94/95 A1

1. Se han recogido en una zona de un río los siguientes datos:

D.B.O. (mg/l) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 a 100.


Bacterias por cm3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . más de 2.000.000.

a) Explica que es la D.B.O.

b) Interpreta estos datos sobre la calidad de agua investigada.

c) Cita algunos tipos de organismos que vivan en estas aguas.

d) Explica en qué consiste el principio "Quien contamina paga" y valora, a la luz de


nuestra legislación, la eficacia de este instrumento de Polftica Ambiental en la defensa del
medio.

Criterios de evaluación Criterio 6

Además, trata de correlacionar el problema de la contaminación con un instrumento de politica


ambiental existente en nuestro país.

Criterios de corrección

Consta de cuatro cuestiones, cuya valoración es de 1 punto cada una siempre que el alumno:

a) sepa definir con claridad la técnica, relacionando distintos valores del parámetro D.B.O.
con diferentes niveles de contaminación.

b) interprete correctamente los datos y deduzca a partir de ellos el grado de contaminación,

c) cite, al menos, dos ejemplos de seres vivos que pueden vivir en ese tipo de agua, y

d) identifique el tipo de instrumento de política ambiental y aporte aspectos positivos y


negativos de su puesta en práctica.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9495ma1.htm3/14/2006 7:03:37 PM
PAU. Preguntas sobre

MODELO 94/95 A2

2. Observa la figura adjunta.

a)¿A qué se pueden deber las


alteraciones en las vallas, postes de
líneas eléctricas, troncos de árboles
y demás elementos que aparecen en
el dibujo?
b) ¿Qué factores y en qué forma
condicionan la aparición de
fenómenos como el representado en
la figura?
c) Señala algunas medidas para
afrontar el problema manifestado
en el dibujo y corregirlo.

Criterios de evaluación Criterio 3

Criterios de corrección

a) Observar el dibujo y detectar los indicadores de la existencia de un fenómeno de riesgo


que, a su vez, debe identificarse.

b) Citar varios factores que expliquen la aparición del riesgo observado.

c) Aportar variedad de soluciones para la corrección del riesgo en cuestión.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9495ma2.htm3/14/2006 7:03:38 PM
Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

MODELO 94/95 A3

3. El PIan Energético Nacional (P.E.N.) fue presentado por el Gobierno en 1991. Estas son
algunas de las medidas que se contemplan:

● La opción del gas como fuente energética.


● El aumento de la producción de energía electrica a base de un mayor desarrollo de las
energías renovables.
● Una parada en el desarrollo de la energía nuclear.
● Un Plan de ahorro y eficiencia energética, que disminuya la demanda existente.

a) Indica que tipo de energía es el gas y cuales son las razones que han llevado al Gobierno a
elegir dicha fuente en sustitución del petróleo y del carbón.

b) ¿Qué tipo de energía es la solar? Señala dos problemas básicos de las características de la
energía solar y la dirección en la que se está desarrollando la investigación para potenciarla.

c) Enumera un conjunto de medidas de ahorro energético familiares y comunitarias.

Criterios de evaluación Criterio 7

Criterios de corrección

Consta de tres cuestiones, cuya valoración es de 1 punto cada una siempre que el alumno:

a. del gas identifique su carácter renovable o no renovable, indicando razones por las cuales ha
sustituido a otras fuentes, sin olvidar citar algún inconveniente de su uso,

b. de la energía solar indique también su carácter renovable o no renovable, y se identifiquen al


menos dos problemas básicos que tiene este tipo de energía que dificulten su uso a gran escala,
indicando cómo la investigación trata de subsanarlos para hacerla más barata y eficaz, y

c. cite varios sistemas de ahorro energético en la familia y promovidos por Ayuntamientos o por el
propio Estado.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9495ma3.htm3/14/2006 7:03:39 PM
PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

MODELO 94/95 B1

1.Observa este mapa del tiempo que corresponde a la Península Ibérica en un día frío del mes de
enero y contesta a las cuestiones:

a) ¿Cuáles son las condiciones meteorológicas, respecto al régimen de vientos de componente


vertical, la existencia o no de nubes altas y el tipo de día que se espera?

b) El fenómeno de la “inversión térmica” es muy común en este tipo de situación meteorológica.


Explica en qué consiste.

c) ¿Cómo afecta esta situación del mapa, si además hay inversión térmica, en el mayor o menor
grado de contaminación de una gran ciudad?

d) Indica algunos problemas de salud en las personas derivados de la existencia de contaminación


atmosférica.

Criterios de evaluación

Criterio 2.Indicar algunas variables que inciden en la capacidad de la atmósfera para difundir
contaminantes, razonando, en consecuencia, cuáles son algunas condiciones que provocan mayor
peligro de contaminación.

Criterios de corrección
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9495mb1.htm (1 of 2)3/14/2006 7:03:41 PM
PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

a) Identificar la situación atmosférica del mapa y, a partir de ella, explicar la relación que
existe entre el sentido de los vientos verticales y la formación de nubes, deduciendo de
todo ello un pronóstico del tiempo.

b) Definir, de manera clara, el fenómeno de la inversión térmica y su repercusión en el


comportamiento de las masas de aire.

c) Establecer relaciones entre la situación atmosférica, la existencia de inversión térmica y


el grado de mayor o menor contaminación.

d) Indicar varios ejemplos de enfermedades de distinto tipo que aparecen o se intensifican


en situaciones de contaminación atmosférica.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9495mb1.htm (2 of 2)3/14/2006 7:03:41 PM


PAU. Preguntas sobre

MODELO 94/95 B2

2. Observa el gráfico de la figura adjunta, que representa el denominado “diagrama de


Hjulström” relativo a la delimitación de los campos de erosión, transporte y sedimentación por
parte de una corriente.

a) ¿Cuáles son los procesos


que se dan en la dinámica de
un río respecto a cada tipo de
partícula si la corriente de
agua circula a una velocidad
de 0,5 cm/s?

b) Si la velocidad media de la
corriente fuese de 50 cm/s,
¿qué partículas serían
siempre erosionables?, ¿por
qué las partículas más
gruesas no contribuirían a la
erosión del medio?

c) Señala algunos problemas ambientales producidos a causa de la existencia de un torrente,


tratando de explicar, a partir del gráfico, las razones de tales problemas

Criterios de evaluación: Criterio 3 y Criterio 5

Criterios de corrección

a) Saber interpretar el diagrama, relacionando abscisas con ordenadas a una velocidad


pequeña de la corriente.

b) Saber interpretar el diagrama, relacionando abscisas con ordenadas en otras


condiciones de velocidad mayor de la corriente.

c) Relacionar la posición en ordenadas del diagrama del fenómeno de los torrentes y, a


partir del gráfico, razonar los graves problemas ambientales que éstos causan.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9495mb2.htm3/14/2006 7:03:42 PM
Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

MODELO 94/95 A3

3.

a) Observa la Pirámide Ecológica. ¿Qué tipo de pirámide es y que información aporta?

b) Explica en qué consiste la Regla del 10% e indica en qué medida se cumple en este ejemplo.

c) Teniendo en cuenta los aspectos anteriores, indica las razones por las cuales el número de
niveles tróficos de un ecosistema no puede ser ilimitado.

Criterios de evaluación Criterio 4

Criterios de corrección

Esta pregunta deriva del bloque de Contenidos relativo a la Biosfera.

Consta de tres cuestiones, cuya valoración es de 1 punto cada una siempre que el alumno:

a) sepa identificar el tipo de pirámide e interpretar los datos que se aportan sobre las
características de un ecosistema,

b) explique claramente en qué consiste la Regla del 10% en términos energéticos y sea
capaz de detectar si se cumple en este caso, y

c) aplique los conocimientos anteriores, razonando las causas por las cuales el número de
niveles tróficos tiene siempre un límite.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9495mb3.htm3/14/2006 7:03:43 PM
Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

JUNIO 94/95 A1

1.

Composición
de un agua
residual
doméstica
con tres
niveles
posibles de
contaminación

Criterios de evaluación

Deriva de los criterios de evaluación nº Criterio 6 y Criterio 11, del objetivo general nº 6 y de los contenidos relativos a
"Sistemas de tratamiento y depuración de las aguas" y a "Recursos hídricos"

Criterios de corrección

Esta pregunta se calificara con 4 puntos (1 punto cada cuestion) siempre que:

a) Se identifique la fase del pretratamiento y se describan algunos instrumentos usados, como rejas, tamices,
desarenadores o desengrasadores.

b) Se defina el parámetro, se indique la unidad de medida y se destaque su utilidad.

c) Se identifique como la fase de depuración de la materia orgánica, y se describan dos procedimientos, como los
lodos activados o los filtros bacterianos.

d) Se sugiera alguna alternativa de reutilización, como el riego de parques y jardines, o la recarga de acuíferos en
áreas costeras, y se propongan medidas de ahorro de agua o de aumento de su disponibilidad.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9495ja1.htm3/14/2006 7:03:45 PM
Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

JUNIO 94/95 A2

2.

a) Observa ambos paisajes, e indica cuál de los dos diseños del trazado de la vía
del tren causa menor impacto visual. Razona la respuesta.

b) Explica qué significa que un paisaje tenga mayor fragilidad visual que otro.

c) Cita algunos factores concretos de tipo biofísico, de visualización, histórico-


cultural y de accesibilidad que determinen que un paisaje tenga menor fragilidad
visual.

Criterios de evaluación

Deriva del criterio de evaluación nº 9, del objetivo general nº 4 y de los contenidos del apartado
sobre "Recursos recreativos y culturales. El paisaje como recurso estético y patrimonio cultural’.

Criterios de calificación

Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a) Se sepa relacionar el menor impacto visual con la adaptación de la obra a la topografía


del terreno.

b) Se defina el concepto, estableciendo la relación entre el impacto mayor o menor en un


paisaje y el proyecto de obra.

c) Se citen aquellos factores de los distintos tipos que sean capaces de enmascarar los
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9495ja2.htm (1 of 2)3/14/2006 7:03:46 PM
Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

impactos en un paisaje.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9495ja2.htm (2 of 2)3/14/2006 7:03:46 PM


PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

JUNIO 94/95 A3

3.Un excesivo calentamiento generalizado del aire provocaría diversos fenómenos y


consecuencias no deseados por el hombre sobre el medio ambiente.

a) Indica algunas causas de origen natural e inducidas por el hombre que pueden ocasionar el
calentamiento generalizado del aire.

b) Señala diversos efectos ambientales que se derivarían de este fenómeno.

c) Comenta qué acciones concretas podrían proponerse para evitar esta situación no deseable.

Criterios de evaluación Deriva del criterio de evaluación nº 1, de los objetivos generales nº 1 y


6, y de los contenidos relativos a "Los cambios ambientales en la historia de la Tierra como
resultado de las interacciones entre la atmósfera, la hidrosfera, la biosfera y la geosfera", a
"Cambios climáticos pasados y actuales" y a "Los grandes impactos globales".

Criterio 1.Explicar algunas repercusiones que las alteraciones medioambientales provocadas por
el hombre pueden producir en la naturaleza.

Se trata de comprobar si el alumnado entiende la profunda interdependencia de todos y


cada uno de los procesos que ocurren en la Tierra y es capaz de enumerar una serie de
repercusiones en cadena de un hecho concreto.

Criterios de correcciónEsta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto por cada cuestión)
siempre que:

a) Se indiquen algunas causas naturales (variación de la actividad solar, cambios en la


inclinación del eje de la Tierra, etc.) e inducidas por el hombre (producción de "gases
invernadero" por combustión de hidrocarburos, incendios forestales, uso de aerosoles,
etc.).

b) Se señalen los efectos previsibles de tipo climático (desplazamiento de los cinturones


climáticos, aumento de las áreas desérticas), geográfico (inundación de extensas regiones
litorales), ecológico, de reducción de los recursos, etc.

c) Se sugieran medidas de ahorro energético, de sustitución de combustibles fósiles por


otros alternativos, de prevención de incendios forestales, de reutilización de recursos y
otras.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9495ja3.htm3/14/2006 7:03:47 PM
PAU. Preguntas sobre

JUNIO 94/95 B1

1.

a) Observa el dibujo e indica los


principales riesgos geológicos
(externos e internos) a que está
supuestamente sometida la zona
representada.
b) Propón en qué zonas de las
señaladas con letras se situaría
más adecuadamente un pueblo,
unos campos de cultivo y una
carretera. Razona cada una de las
tres localizaciones en función de
los riesgos y los beneficios.
c) Valora los riesgos que aún
pueden existir en las localizaciones decididas e indica algunas medidas de prevención que deben
tomarse para mitigarlos.
d) Explica algunas de las causas que provocan frecuentemente las inundaciones en una cualquiera
de las zonas siguientes: Costa mediterránea, País Vasco, Vertiente sur de los Pirineos.

Criterios de evaluación: Criterio 3

Criterios de corrección

a) Se identifiquen los riesgos geológicos de inundaciones, avalanchas, deslizamientos,


desprendimientos, o los de hundimientos o colapsos de los yesos y los de tipo sísmico
asociados a las fallas.

b) Se propongan ubicaciones adecuadas al mayor o menor grado de riesgo previsible en


función de la importancia de la afección potencial a vidas, infraestructuras u otros bienes.

c) Se valoren los riesgos asumidos y se sugieran medidas preventivas tales como


repoblación forestal o revegetación de los taludes, construcción de diques y desagües, u
otras.

d) Se aporten razones de índole meteorológico recurrente, topográfico, litológico, de


cobertera vegetal y otras.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9495jb1.htm3/14/2006 7:03:48 PM
PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

JUNIO 94/95 B2

2.Con frecuencia se oye hablar de los problemas causados por la lluvia ácida sobre determinadas
regiones.

a) a) ¿En qué consiste este fenómeno? ¿Qué reacciones químicas lo originan? ¿Qué efectos
perjudiciales ocasiona?

b) Indica alguna zona en que se esté dando a menudo esta situación. ¿Por qué los efectos pueden
llegar a regiones muy distantes del punto o área de origen del fenómeno?

c) Señala algunas medidas concretas que faciliten una solución a este problema.

Criterios de evaluaciónDeriva de los criterios de evaluación nº 1, 2 y 11, del objetivo general nº


1 y de los contenidos relativos a "La lluvia ácida".

Criterio 1.Explicar algunas repercusiones que las alteraciones medioambientales provocadas por
el hombre pueden producir en la naturaleza.

Se trata de comprobar si el alumnado entiende la profunda interdependencia de todos y


cada uno de los procesos que ocurren en la Tierra y es capaz de enumerar una serie de
repercusiones en cadena de un hecho concreto

Criterio 2. Indicar algunas variables que inciden en la capacidad de la atmósfera para difundir
contaminantes, razonando, en consecuencia, cuáles son algunas condiciones que provocan mayor
peligro de contaminación.

Deben saber explicar la capacidad difusora de la atmósfera y la influencia que sobre ella
tienen algunas variables, como la presión atmosférica y la topografía, que pueden
modificarla, aumentando la contaminación y los efectos sobre la población.

Criterio 11. Proponer una serie de medidas de tipo comunitario que pueda seguir la ciudadanía
encaminadas a aprovechar mejor los recursos, a disminuir los impactos, a mitigar los riesgos y a
conseguir un medio ambiente más saludable.

Se pide en este criterio que los alumnos y alumnas sepan convertir las grandes alternativas
mundiales para aprovechar mejor los recursos y disminuir los impactos a
recomendaciones sencillas, que pueden ser seguidas por una comunidad, como las
referidas al ahorro de energía y de agua, o a la disminución de impactos por efecto de los
aerosoles, o la particpación en acciones ciudadanas encaminadas a la protección del medio
ambiente, o a evitar la aparición de situaciones de riesgo.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9495jb2.htm (1 of 2)3/14/2006 7:03:48 PM


PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

Criterios de corrección Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre
que:

a) Se conozca el fenómeno de la lluvia ácida, tanto en su generación y características


como en sus efectos negativos.

b) Se indique alguna región receptora, como el norte de Europa y de América, y se


explique la relación de este fenómeno con la circulación atmosférica.

c) Se propongan algunas medidas preventivas o correctoras del fenómeno, centradas en la


reducción de la emisión de gases del tipo SO2 y NO2.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9495jb2.htm (2 of 2)3/14/2006 7:03:48 PM


Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

JUNIO 94/95 B3

3. El gráfico adjunto muestra la variación de la producción anual de energía eléctrica en España durante el
período 1940 - 1979.

a. Comenta el
gráfico en
relación con la
evolución del
consumo de
energía en ese
período e
indica de
forma
estimativa la
evolución
posterior hasta
nuestros días.

b. Compara la
curva de
producción de
energía
hidráulica con
la de energía
térmica,
sugiriendo
alguna
explicación a
la existencia
de “dientes de
sierra” en
ambas,
dándose una
coincidencia
de máximos
en una con
mínimos en
otra.

c. ¿Qué tipos de
energía se han
utilizado en
mayor
proporción en
nuestro país?
¿Cuáles han
decaído en los
últimos años?
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9495jb3.htm (1 of 2)3/14/2006 7:03:50 PM
Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

¿Cuál es la
nueva
tendencia bajo
la concepción
de un modelo
de desarrollo
sostenible?

Criterios de evaluación
Deriva de los criterios de evaluación nº 7 y nº 10, del objetivo general nº 3 y de los contenidos relativos a
"Recursos energéticos y a "El modelo 'conservacionista' y el del 'desarrollo sostenible'".

Criterios de calificación

a. Se identifique el fuerte crecimiento del consumo energético sufrido a partir de los años sesenta, como
consecuencia del desarrollo industrial, y se señale la continuidad en la tendencia creciente, remarcando la
aparición en escena en los últimos años de las energías "alternativas", de forma complementaria a las
"tradicionales".

b. Se relacione la producción de energía hidráulica con la alternancia climática, siendo compensado el


consumo energético en años secos con la mayor producción de energía térmica, no dependiente de los
cambios climáticos.

c. Se señalen las fuentes energéticas más utilizadas y se comente el cambio de hábitos (de ahorro, de empleo
de energías no contaminantes) que comporta el modelo de "desarrollo sostenible".

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9495jb3.htm (2 of 2)3/14/2006 7:03:50 PM


Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

SEPTIEMBRE 94/95 A1

1. La dinámica geológica de una región cualquiera es el resultado del balanca energético de la


Tierra en esa zona de la superficie.

a. Propón dos procesos geológicos o fenómenos naturales en los que intervenga como fuente
principal de energía el calor interno de la Tierra, y otros dos en los que la energía proceda
fundamentalmente de la radiaci6n solar.

b. Sugiere diversos efectos ambientales, tanto positivos como negativos para el hombre,
derivados de un fenómeno geológico interno y de otro externo.

c. Indica algunos sistemas de detección de fenómenos de origen interno.

d. Señala algunas formas en que la humanidad puede alterar el régimen natural de algún
fenómeno de origen externo.

Criterios de evaluación
Deriva de los criterios de evaluación nº 1 y nº 3, del objetivo general nº 2 y de los contenidos
relativos a ‘Balance energético de la Tierra: el calor externo y el calor interno terrestre’ y a
‘Riesgos derivados de procesos geológicos y climáticos'.

Criterios de calificación
Esta pregunta se calificará con 4 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a. Se propongan dos procesos de carácter interno y otros dos de carácter externo.

b. Se sugieran algunos efectos destructivos o de contaminación derivados de ambos tipos de


procesos, y algunos aspectos positivos, como la generación de tierras fértiles en algunos
casos.

c. Se citen algunos sistemas basados en indicadores o en la detección de ciertos fenómenos


precursores de los procesos a prevenir.

d. Se señalen algunas acciones o actividades humanas que alteren el régimen natural de los
procesos externos (la dinámica atmosférica o el ciclo hidrológico, por ejemplo).

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9495sa1.htm3/14/2006 7:03:51 PM
Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

SEPTIEMBRE 94/95 A2

2.

a. En el esquema están representados los decantadores pertenecientes a una estación


depuradora de aguas residuales. ¿Para qué sirven los decantadores? ¿En qué fases del
proceso de depuración se necesita su uso?

b. Como consecuencia del proceso de depuración de las aguas residuales se acumulan los
contaminantes en forma de lodos. ¿Qué procesos de tratamiento más comunes sufren los
lodos o fangos?

c. Una vez que se han tratado los lodos o fangos y se sacan de la planta depuradora, ¿para
qué se utilizan?

Criterios de evaluación
Deriva del criterio de evaluación nº 6, del objetivo general nº 6 y de los contenidos relativos a
‘Sistemas de tratamiento y depuración de las aguas’.

Criterios de calificación
Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a. Se conozca el concepto de decantación y se aplique a la utilidad que tienen los


decantadores, así como se sitúen en las fases de depuración adecuadas.

b. Se sepa describir en qué consisten los procedimientos de concentración, digestión y


deshidratación de los lodos.

c. Se conozcan algunos usos de los lodos residuales: como abonos, como fuente de energía,
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9495sa2.htm (1 of 2)3/14/2006 7:03:53 PM
Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

etc.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9495sa2.htm (2 of 2)3/14/2006 7:03:53 PM


Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

SEPTIEMBRE 94/95 A2

3. "En un bosque caducifolio, la insolación (espectro visible), aporta 56.000 cal/cm2/año. La


tasa de pmducción orgánica de las plantas (Productividad Primaria Neta, P.P.N.) es de 510 cal/
cm2/año. De la energía incipiente original, en este caso sólo el 0,91% aparece como materia
uegetal".

I.G. Simmons

a) ¿Qué es la Productividad Primaria?

b) ¿Qué diferencia existe entre la Productividad Primaria Bruta y la Productividad Primaria Neta?

c) A la vista de los datos que se exponen en el texto. ¿qué se deduce sobre la eficacia de la
Productividad Primaria? Indica algunos factores que explican este hecho.

Criterios de evaluación
Deriva del criterio de evaluación nº 4 y de los contenidos relativos a ‘La utilización de la energia
en los ecosistemas. La productividad biológica’.

Criterios de calificación
Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a) Se conozca y exprese adecuadamente el concepto, aclarándolo con algún ejemplo, si es posible.

b) Se señale la diferencia, resaltando las pérdidas de energía.

c) Se deduzca la mínima eficacia de la Productividad Primaria, y se citen al menos tres factores


que condicionan este bajo rendimiento.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9495sa3.htm3/14/2006 7:03:53 PM
Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

SEPTIEMBRE 94/95 B1

1.

a) ¿Cuáles son los “gases invernadero” y qué función realizan como componentes de la atmósfera?

b) Según el autor del texto, ¿qué causas hay que considerar para explicar los cambios climáticos?

c) Según el texto, ¿tiene la ciencia ya una explicación definitiva sobre las causas de los cambios
climáticos?, ¿con qué dificultades se enfrenta la comunidad científica para resolver este problema?

d) Indica las repercusiones negativas del cambio climático. Cita los aspectos positivos que tendría este
mismo hecho según el autor del artículo.

Criterios de evaluación Deriva del criterio de evaluación nº 1, del objetivo general nº 1 y de los
contenidos referidos a "Los grandes impatos globales" y a "Cambios climáticos pasados y actuales".

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9495sb1.htm (1 of 2)3/14/2006 7:03:56 PM


Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

Criterio 1.Explicar algunas repercusiones que las alteraciones medioambientales provocadas por el
hombre pueden producir en la naturaleza.

Se trata de comprobar si el alumnado entiende la profunda interdependencia de todos y cada uno de


los procesos que ocurren en la Tierra y es capaz de enumerar una serie de repercusiones en cadena
de un hecho concreto

Criterios de corrección Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a) Se identifiquen los gases invernadero existentes en la atmósfera y se indique la gran función


protectora que realizan.

b) Se sepa deducir del texto que aporta una razón más para la interpretación de los cambios
climáticos: la de los cambios naturales.

c) Se identifiquen en el texto las dificultades científicas y la presión sobre la comunidad científica


por los intereses de todo tipo.

d) Se citen las repercusiones negativas del cambio climático (inundaciones, desertificación, etc.) y
se distingan en el texto las aportaciones positivas, que pasarían por un cambio en los
comportamientos de las personas con la naturaleza.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9495sb1.htm (2 of 2)3/14/2006 7:03:56 PM


Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

SEPTIEMBRE 94/95 B2

2. Los embalses constituyen uno de los elementos más comunes de la regulación hidrol6gica.

a. Señala las principales ventajas e inconvenientes que puede reportar la construcción de una
presa para un embalse de agua.

b. Teniendo en cuenta las acciones que se precisa llevar a cabo para construir una presa.
indica cuáles son los factores ambientales más comúnmente afectados. ¿Es obligatorio en
España hacer una evaluación previa del impacto ambiental antes de su construcción?

c. Sugiere algunas alternativas a la construcci6n de un embalse para las diversas finalidades


que éste puede tener.

Criterios de evaluación
Deriva de los criterios de evaluación nº 1 y nº 9, y de los contenidos relativos a "Recursos
hídricos" y a "La evaluación del impacto ambiental".

Criterios de calificación
Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a. Se enumeren las principales ventajas (aumento de los recursos hídricos, prevención de


avenidas, generación de zonas húmedas, entre otras), y los inconvenientes más notables
(pérdida de suelo, alteraciones en la fauna, riesgos, etc.).

b. Se indiquen los diferentes factores del medio físico, biótico, socioeconómico, cultural y
paisajístico, señalando la obligatoriedad de la E.I.A. que la legislación impone a este tipo
de obras.

c. Se sugieran algunas posibilidades alternativas, basadas tanto en el aumento de la


disponibilidad de otros recursos hídricos como en el ahorro en el consumo de energía
eléctrica y de agua, o en su reutilización.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9495sb2.htm3/14/2006 7:03:57 PM
Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

SEPTIEMBRE 94/95 B2

3. La tabla adjunta muestra la evolución del consumo de energía por individuo (expresado en 106 julios) a lo largo de
diversas épocas históricas.

a. Analiza el cuadro indicando las diferencias existentes entre el consumo energético y el tipo de energía utilizado en
las épocas del hombre primitivo recolector, del agricultor avanzado y de la tecnología.

b. ¿Cuál es la ley general que se observa en el cuadro respecto al gasto de energía y al destino dado a ésta?

c. Teniendo en cuenta la tendencia sobre el consumo de energía observado en la tabla, ¿cuál crees que será la tendencia
en el futuro?. ¿de qué manera se podrá afrontar el problema?

Criterios de evaluación
Deriva del objetivo general nº 5 y de los contenidos referidos a "La humanidad y el medio ambiente".

Criterios de calificación
Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a. Se advierta la evdución en el consumo energético, tanto en tipo y destino como en cantidad, pasando de una exigua
cantidad de energia muscular a un gran consumo de energía, en su práctica totalidad ajena al hombre.

b. Se aprecie la tendencia de aumento "exponencial" del consumo energético y de diversificación de su empleo.

c. Se especule sobre la base de los diversos modelos de desarrollo y se aporten ideas para afrontar el reto del consumo
energético.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9495sb3.htm3/14/2006 7:03:58 PM
Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

MODELO 95/96 A1

1. "El rendimiento medio conseguido de un metro cúbico de agua para regadío en España es de
30 pesetas, mientras que en la cuenca del río Segura es de 500 pesetas"

El País, Febrero de 1996

a) Analiza los datos señalados en el texto, indicando algunas de las repercusiones


prácticas que se derivan de ellos.

b) El río Segura atraviesa la provincia de Murcia, desembocando en el Mediterráneo por la


provincia de Alicante. Justifica la disponibilidad de agua de esta zona, teniendo en cuenta
variables climáticas y turísticas.

c) Resume cuál es el problema que se plantea en la cuenca del río Segura e indica algunas
soluciones que se pueden dar desde una gestión global de los recursos hídricos.

d) ¿Qué legislación existe en España sobre el agua? Según esta legislación, ¿quién es el
propietario del agua en nuestro país?

Criterios de evaluación

Deriva del Criterio 11, del objetivo general nº 3 y de los contenidos relativos a "Recursos
hídricos. La gestión del agua".

Criterios de calificación

Esta pregunta se calificará con 4 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a. Según los datos expuestos parece adecuado explotar la potencialidad productiva de los
cultivos de la cuenca del río Segura. Esto sería un de las justificaciones de la realización
del trasvase Tajo-Segura que envía agua de áreas dedicadas ampliamente al secano hacia
la huerta murciana. No obstante, ello implica una transferencia de riqueza asociada al agua
trasvasada desde zonas tradicionalmente más pobres por su menor productividad agrícola
a zonas anteriormente más ricas, con lo que las diferencias se acentúan. Por otra parte, la
elevada productividad y la disponibilidad de agua gracias al trasvase puede crear la
tendencia a incrementar la extensión de tierras de cultivo y, en consecuencia, la demanda
de agua, entrando en un círculo vicioso (bucle de realimentación positiva).

b. La disponibilidad de agua es escasa e irregular, situación condicionada por el régimen de


lluvias, la elevada evaporación y la elevada demanda por usos agrícolas y presión turística

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9596ma1.htm (1 of 2)3/14/2006 7:03:58 PM


Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

estacional.

c. El problema, indicado en a) estriba en la contradicción existente entre la elevada


rentabilidad agrícola de la región y la escasez de agua disponible para mantenerla. Las
soluciones, además del trasvase mencionado, podrían incluir la reutilización de aguas
residuales depuradas y la desalación de agua marina, además de la adecuación de los tipos
de cultivos a las disponibilidades reales de agua para su mantenimiento.

d. La Ley de Aguas de 1985 establece que el agua, tanto superficial como subterránea, es un
bien de interés público y, por tanto, de titularidad estatal.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9596ma1.htm (2 of 2)3/14/2006 7:03:58 PM


Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

MODELO 95/96 A2

2.

a) Observa estos dos dibujos, analiza cada caso e indica qué tipo de impacto se intenta
disminuir y cuál es la solución adoptada.

b) Explica qué significa que un paisaje “tiene gran fragilidad visual”.

c) Un paisaje presenta las siguientes características: gran densidad, altura y contraste


cromático de la vegetación, orientación al norte, altas pendientes y accesibilidad visual
difícil. ¿Qué tipo de fragilidad visual tendrá? Razona la respuesta.

Criterios de evaluación

Deriva del criterio nº 9 de evaluación, del objetivo general nº 4 y de los contenidos relativos a "Recursos
recreativos y culturales. El paisaje como recurso estético y patrimonio cultural".

Criterios de calificación

Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a. Se identifique el impacto visual sobre un paisaje, provocado por la carretera en el caso A, y se


reconozca la presencia de una pantalla vegetal para paliar el impacto producido en el caso B.

b. Se defina el concepto en los términos de "mayor sensibilidad de un paisaje a los impactos".

c. Se sepan identificar estas características como enmascaradoras de los impactos sobre el paisaje

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9596ma2.htm3/14/2006 7:04:01 PM
Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

MODELO 95/96 A3

3.

a. ¿Qué está
representado en
el dibujo?
Describe lo que
sucede.

b. Explica las
razones por las
cuales se dice
que, para la
Productividad
Primaria, el
f6sforo es más
limitante que el
nitrógeno.

c. ¿Qué es la
energía de
apoyo o
auxiliar?
Explica su
incidencia en la
Productividad
Primaria.

Criterios de evaluación
Deriva del criterio nº 4, del objetivo general nº 3 y de los contenidos relativos a "La utilización de la
energía en los ecosistemas. Ciclos biogeoquimicos. La productividad biológica"

Criterios de calificación
Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a. Se identifique el ciclo del fósforo y se describa cada una de las fases con todas las interrelaciones
que indican las flechas.

b. Se indique que existen formas de fijar el nitrógeno atmosférico y que, sin embargo, las pérdidas
de fósforo a veces son irrecuperables.

c. Se sepa identificar como la energía aportada por las personas y se cite a través de qué tareas,
relacionando éstas con los aumentos de productividad.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9596ma3.htm3/14/2006 7:04:02 PM
Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

MODELO 95/96 B1

1. En los aeropuertos de todas las ciudades chilenas aparecen indicaciones sobre las normas que
debe seguir la ciudadanía en caso de movimientos sísmicos.

a. Señala algunas normas básicas que debe seguir la población ante un movimiento sísmico.
Indica por qué son necesarias.

b. Chile es un país situado en América del Sur, entre el océano Pacífico y la cordillera de los
Andes. ¿Qué causas fundamentales explican la frecuencia de sismos que sufre?

c. Describe otras causas distintas a las anteriores que pueden provocar la aparición de sismos.

d. Ante el problema de los riesgos naturales, ¿cuáles son los aspectos básicos que la sociedad
demanda de la ciencia, de la técnica y de la Administración del Estado?

Criterios de evaluación
Deriva de los criterios de evaluación nº 3 y nº 11, del bloque de contenidos relativo a "Riesgos" y
contribuye a la consecución del objetivo general nº 2.

Criterios de calificación
Esta pregunta se calificará con 4 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a. Se citen varias normas de comportamiento, razonando su necesidad, como: conservar la


calma, apagar cigarrillos, alejarse de las ventanas y los focos incandescentes, no utilizar
los ascensores, etc.

b. Se sepa que las causas son de tipo tectónico, provocadas por la situación de Chile en el
encuentro entre la placa Pacífica y la placa Sudamericana, con fenómenos de subducción
y la consecuente emisión de materiales volcánicos, asentamiento y vibración del terreno,
deslizamientos en vertientes, etc.

c. Se conozcan otras causas que expliquen la aparición de sismos, como hundimientos o


colapsos de cuevas, erupciones volcánicas, explosiones nucleares, inyección de fluidos en
el subsuelo, emplazamiento de grandes presas u otras.

d. Se distingan los tres tipos de demandas: de los científicos, el avance en la investigación de


la predicción, la prevención y las consecuencias; de la tecnología, nuevas soluciones
técnicas (correctoras, en construcción, etc.) para mitigar los riesgos; de la administración,
la puesta en marcha de sistemas de protección civil, legislación de medidas para reducir
los riesgos, reparación económica de las pérdidas, etc.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9596mb1.htm3/14/2006 7:04:02 PM
PAU. Preguntas sobre Impacto ambiental

MODELO 95/96 B2

2. Lee el texto adjunto y contesta a las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué es un estudio de Evaluación del Impacto Ambiental (E.I.A.)? ¿Por qué la Agencia
del Medio Ambiente lo realizó en este caso?

b) Según los resultados del E.I.A. realizado, señala cuáles son los factores ambientales
afectados por las acciones que se tienen previstas, si se realiza la explotación del mineral.

c) A la vista de los datos del E.I.A. parecería conveniente no realizar la explotación? ¿Qué
argumentos se utilizarían, ante este hecho, desde una concepción desarrolllista estricta?

Criterios de evaluación
Deriva de los criterios de evaluación nº 9y nº 10, de los objetivos generales nº 4, 7 y 8, y de los contenidos
relativos a "El modelo ‘conservacionista’ y el del ‘desarrollo sostenible’", "La evaluación del impacto
ambiental. Algunos métodos para la evaluación del impacto. Algunos aspectos de la legislación
medioambiental en España".

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9596mb2.htm (1 of 2)3/14/2006 7:04:04 PM


PAU. Preguntas sobre Impacto ambiental

Criterios de calificación
Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a. Se sepa en qué consiste el estudio, cuándo se realiza y con qué objetivos. Ello justificará su
realización por parte de la A.M.A.

b. Se señalen factores tales como servicios de infraestructura, usos del territorio, aguas o aspectos
culturales y sociales.

c. Se presenten argumentos puramente económicos y sin pensar en las generaciones futuras.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9596mb2.htm (2 of 2)3/14/2006 7:04:04 PM


PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

MODELO 95/96 B3

3.

a) En la gráfica y en la tabla de datos están representados dos tipos de impactos provocados por la
presencia de un aeropuerto. Interpreta la gráfica e indica cuál es el impacto que se describe y la incidencia
que tiene la potencia del motor del avión.

b) Observa la tabla de datos referida al impacto de ruido. ¿Qué significa que un DC-10 tiene un valor
máximo de 120 dB? Cita otras fuentes de ruido y compáralas con el ruido anterior.

c) Indica los problemas de salud que pueden sufrir las personas con el problema del ruido, relacionándolos
con los valores en dB.

Criterios de evaluación Deriva de los criterios de evaluación nº 9 y 11, de los objetivos generales nº 6 y
8, y de los contenidos referidos a "Otros impactos: residuos y ruidos".

Criterio 9

Evaluar el impacto ambiental de un proyecto donde se definan algunas acciones que puedan causar
efectos ambientales.

Se quiere conocer si el alumnado sabe identificar y evaluar el impacto ambiental de un proyecto (obra
pública, fábrica, etc...), mediante el uso de algunas técnicas como la matriz de causa-efecto de Leopold,
determinando la intersección entre las acciones humanas y los efectos ambientales, y obteniendo como
resultado globar una valoración cualitativa del impacto.

Criterio 11

Proponer una serie de medidas de tipo comunitario que pueda seguir la ciudadanía encaminadas a
aprovechar mejor los recursos, a disminuir los impactos, a mitigar los riesgos y a conseguir un medio
ambiente más saludable.

Se pide en este criterio que los alumnos y alumnas sepan convertir las grandes alternativas mundiales para
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9596mb3.htm (1 of 2)3/14/2006 7:04:06 PM
PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

aprovechar mejor los recursos y disminuir los impactos a recomendaciones sencillas, que pueden ser
seguidas por una comunidad, como las referidas al ahorro de energía y de agua, o a la disminución de
impactos por efecto de los aerosoles, o la particpación en acciones ciudadanas encaminadas a la
protección del medio ambiente, o a evitar la aparición de situaciones de riesgo.

Criterios de corrección Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a) Se identifiquen los impactos referidos a la contaminación de la atmósfera y por el ruido, se


interprete la gráfica y se establezcan las relaciones entre la potencia del motor y la presencia mayor
o menor de los diferentes contaminantes.

b) Se sepa definir lo que son los decibelios como unidad de medida del ruido, comparando estos
valores con los de otras fuentes de ruido.

c) Se describan distintos tipos de problemas de salud, psíquicos y físicos, producidos por los
diferentes valores de ruido en decibelios.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9596mb3.htm (2 of 2)3/14/2006 7:04:06 PM


PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

JUNIO 95/96 A1

1.Santiago de Chile es una de las ciudades del mundo con mayor contaminación atmosférica. Sin
embargo es una ciudad muy agradable. Desde cualquiera de sus puntos se divisan las cumbres de
la impresionante cordillera de los Andes. A menos de 50 km están las pistas de esquí. El viajero,
que llega en avión, sufre una emoción indescriptible y un molesto nudo en la garganta cuando, de
repente, el capitán comunica que, en el transcurso de pocos minutos, se descienden más de 3000
metros hasta las pistas de su aeropuerto.

a) Teniendo en cuenta los datos que proporciona el texto, señala una de las causas fundamentales
de la gran contaminación atmosférica de Santiago de Chile. Indica las razones.

b) Cita algunos contaminantes atmosféricos muy frecuentes, y explica su origen.

c) Indica algunas repercusiones de la contaminación atmosférica en el medio ambiente y en la


salud humana.

d) Desde el punto de vista del “desarrollo sostenible”, señala una regla básica respecto al
volumen de contaminantes que pueden ser emitidos a la atmósfera.

Criterios de evaluación Deriva de los criterios nº 2 y nº 10, del objetivo general nº 4 y de los
bloques de contenidos relativos a "La contaminación del aire" y a "Medio ambiente y desarrollo
sostenible"

Criterio 2

Indicar algunas variables que inciden en la capacidad de la atmósfera para difundir


contaminantes, razonando, en consecuencia, cuáles son algunas condiciones que provocan
mayor peligro de contaminación.

Deben saber explicar la capacidad difusora de la atmósfera y la influencia que sobre ella tienen
algunas variables, como la presión atmosférica y la topografía, que pueden modificarla,
aumentando la contaminación y los efectos sobre la población.

Criterio 10

Diferenciar ante un problema los argumentos del modelo "conservacionista" y los del
"desarrollo sostenible".

Se trata de comprobar en qué medida los alumnos saben diferenciar, en un texto, o en


informaciones de prensa, los argumentos del modelo conservacionista o del desarrollo sostenible,
entendiendo que la visión de los problemas ambientales varía según el grado de desarrollo
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9596ja1.htm (1 of 2)3/14/2006 7:04:06 PM
PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

económico y social y tiene en cuenta diferentes intereses y criterios.

Criterios de corrección Esta pregunta se calificará con 4 puntos (1 punto cada cuestión) siempre
que:

a) Se detecte la influencia de la situación o topografía de la ciudad, cuyas montañas


impiden la dispersión de contaminantes.

b) Se citen el CO, el CO2, SOx, NOx, hidrocarburos, aerosoles y se indiquen orígenes


como los transportes, las industrias, las combustiones o los residuos sólidos.

c) Se tengan en cuenta los daños sobre la vegetación, los animales, los materiales
(pinturas), los monumentos o los objetos, y los cambios climáticos, las enfermedades
respiratorias y oculares, las alergias o los efectos psicológicos.

d) Se tenga en cuenta la regla de Daly sobre la relación entre el ritmo de emisión de


contaminantes y la capacidad de dispersarlos por parte de la atmósfera.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9596ja1.htm (2 of 2)3/14/2006 7:04:06 PM


PAU. Preguntas sobre Impacto ambiental

JUNIO 95/96 A2

2.

a) Observa estos tres dibujos de paisajes (A, B y C), e indica qué impactos se han
producido en cada uno de ellos por la construcción de la carretera.

b) Tomando como punto de partida la Matriz de Leopold, indica de qué tipo son
los factores ambientales afectados por la construcción de la carretera, en los
paisajes dibujados.

c) Representa una matriz de tipo Leopold simplificada, situando en abscisas y en


ordenadas los datos de los problemas ambientales planteados.

Criterios de evaluación
Deriva del criterio de evaluación nº 9, del objetivo general nº 6 y de los contenidos relativos a
"La evaluación del impacto ambiental. Algunos métodos para la evaluación del impacto".

Criterios de calificación
Esta pregunta se callficará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a) Se sepa identificar, al menos, los tres impactos principales: efecto de aislamiento (barrera); uso
del suelo; alteración del patrimonio cultural.

b) Se conozcan los componentes de la Matriz de Leopold, para identificarlos como factores


culturales, concretando además los tipos.

c) Se construya una matriz colocando adecuadamente los factores ambientales (en el eje de
ordenadas) y las acciones a realizar (en abscisas).

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9596ja2.htm3/14/2006 7:04:08 PM
PAU. Preguntas sobre Impacto ambiental

JUNIO 95/96 A3

3. De acuerdo con estimaciones recientes, en los últimos diez años los incendios forestales han
arrasado en España más de 2.500.000 hectáreas, de las que mas de 1.100.000 eran de superficie
arbolada.

a) Señala las principales causas que provocan dichos desastres, enumerando los factores
naturales de riesgo de incendio forestal más importantes.

b) Indica los efectos ambientales negativos que ocasionan los i; zendios forestales, y
sugiere alguna medida de lucha contra ellos.

C) Comenta los principales valores que, como recurso, tienen los bosques.

Criterios de evaluación

Deriva de los criterios de evaluación: Criterio 1, Criterio 5 y Criterio 11, del objetivo general nº 8
y de los contenidos referidos a 'Los bosques como recursos’ y a ‘El problema de la
desertificación de los países medireráneos y sus repercusiones’.

Criterios de calificación

Esta pregunta se calificara con 3 puntos (1 punto cada cuestibn) siempre que:

a) Se identifiquen las principales causas de los incendios forestales (tanto humanas como
naturales), señalando los factores naturales más relevantes.

b) Se indiquen los efectos negativos que sobre la economía, el medio social y el medio
natural (suelo, biota, atmósfera) ocasionan los incendios, proponiendo alguna medida
preventiva.

c) Se conozca el alto valor que, directa e indirectamente, tienen los bosques como recurso
natural, cultural, energético, paisajístico, etc.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9596ja3.htm3/14/2006 7:04:09 PM
PAU. Preguntas sobre Impacto ambiental

JUNIO 95/96 B1

1.

Artículo 705.1. "Los vertidos autorizados, conforme a lo dispuesto en los articulos 92 y


siguientes de esta Ley, se gravarán con un canon destinado a la protección y mejora del
medio receptor de cada cuenca hidrográfica".

Ley 29/1985 de Aguas

a) Indica qué se entiende por vertidos, cuáles son sus orígenes más
comunes y cuál es el significado del término "vertidos autorizados".

b) Enumera los agentes contaminantes de tipo inorgánico, orgánico y


biológico más comunes presentes en los vertidos de las aguas
urbanas, destacando aquélos que son especialmente problemáticos
para la salud de las personas.

c) Explica qué es un canon, en qué situaciones se suele aplicar, qué


tipo de instrumento de política ambiental es y a qué principio
responde.

d) Indica otras medidas que suelen aplicarse en situaciones similares


desde una politíca ambiental, pero que no responden al mismo
principio que el canon.

Criterios de evaluación

Deriva del criterio de evaluación nº 11 , del objetivo general nº 8 y de los contenidos


relativos a ‘La contaminación de las aguas’ y a 'Algunos aspectos de la legislación
medioambiental en España’.

Criterios de calificación

Esta pregunta se calificará con 4 puntos (1 punto cada pregunta) siempre que:

a) Se conozca el concepto de vertido y de vertido autorizado como una decisión


legislativa relacionada con la concentración, el tipo y el grado de peligrosidad. Se
citen además las fuentes de vertidos más comunes (Industrias, aguas residuales
domésticas, etc.).

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9596jb1.htm (1 of 2)3/14/2006 7:04:10 PM


PAU. Preguntas sobre Impacto ambiental

b)Se destaquen algunos productos inorgánicos (sales, metales), orgánicos


(carbohidratos, grasas) y biológicos (virus, bacterias, protozoos, gusanos). Se
resalten algunos de cada tipo por su especial peligrosidad.

c) Se defina como instrumento económico aplicable al contaminador y que


responde al principio "Quien contamina paga".

d) Se conozcan los conceptos de primas y subvenciones al contaminador para que


disminuya los impactos.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9596jb1.htm (2 of 2)3/14/2006 7:04:10 PM


Pruebas de Acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra. Distrito de Madrid

JUNIO 95/96 B2

2. Cada día son mayores las cifras referidas a la energía utilizada en nuestro país y en el mundo,
en general.

a) ¿Qué tipos de energía utilizamos preferentemente en España? ¿Cuál es su origen?


Estima las cuatro o cinco fuentes de energía más importantes en nuestro país.

b) Comenta el grado de dependencia exterior que tiene la energía utilizada en España,


indicando al menos tres paises de los que importemos otros tantos productos energéticos
diferentes.

c) Señala las principales ventajas e inconvenientes que presentan las "energías


convencionales" frente a las denominadas "energías alternativas".

Criterios de evaluación

Deriva del criterio de evaluación nº 7 y de los contenidos relativos a "Recursos energéticos".

Criterios de calificación

Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a) Se conozca el tipo y origen de las principales fuentes de energía utilizadas en España.

b) Se señale la gran dependencia energética que tiene España de otros paises,


particularmente en materia de combustibles fósiles, y se citen estos paises de los que se
importan.

c) Se presenten las ventajas de las energías "convencionales" frente a las


"alternativas" (infraestructuras existentes, tecnologías conocidas, etc.), así como sus
inconvenientes (mayor grado de contaminación, reducción progresiva de recursos no
renovables en su mayoría, etc.)

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9596jb2.htm3/14/2006 7:04:12 PM
Pruebas de Acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Distrito Universitario de Madrid

JUNIO 95/96 B3

3.

a) Analiza el gráfico, sacando conclusiones sobre la evolución de la población de atún en


el Atlántico occidental entre 1970 y 1990, e indica algunas causas que dan lugar a esta
situación.

b) Sugiere alguna medida que pueda paliar o corregir esta progresiva reducción de los
recursos pesqueros, desde el punto de vista de un modelo de "desarrollo sostenible", que
trate, además, de buscar nuevas alternativas.

c) Cita, al menos, otros dos tipos de recursos naturales que esten sufriendo una evolución
similar y algunas alternativas de arreglo o cambio de esa tendencia.

Criterios de evaluación

Deriva de los criterios de evaluación nº 8, 10y 11, de los objetivos generales nº 3 y 7, y de


los contenidos relativos a "Otros recursos: minerales, marinos, los bosques como
recursos" y a "El modelo ‘conservacionista" y el del "desarrollo sostenible".
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9596jb3.htm (1 of 2)3/14/2006 7:04:13 PM
Pruebas de Acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Distrito Universitario de Madrid

Criterios de corrección

Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a) Se de una explicación general a la gráfica, que muestra un drástico descenso de la


población de atún, observando dos fases bien diferenciadas (1970-76 y 1976-90). y se
señale la sobreexplotación pesquera como causa fundamental del fenómeno observado.

b) Se sugieran medidas basadas en una más racional explotación de estos recursos


(limitación de las capturas, control de las artes de pesca, épocas de veda), que se adecue al
ritmo de renovación del recurso, y en una intensificación de la investigación sobre
cultivos marinos (piscicultura).

c) Se citen otros recursos naturales sobreexplotados, como los bosques, ciertas materias
primas, minerales o energéticas, o las aguas subterráneas en algunas zonas, y se sugiera la
adecuación de su explotación al ritmo de renovación en algunos de ellos, o la búsqueda y
adopción de nuevas fuentes energéticas, preferentemente de carácter renovable.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9596jb3.htm (2 of 2)3/14/2006 7:04:13 PM


Pruebas de Acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Distrito Universitario de Madrid

SEPTIEMBRE 95/96 A1

1. Artículo 1. “Los proyectos, públicos y privados, consistentes en la realización de obras,


instalaciones o de cualquier otra actividad comprendida en el anexo del presente Real Decreto
Legislativo, deberán someterse a una evaluación del impacto ambiental, en la forma prevista en
esta disposicón, cuyos preceptos tienen el carácter de legislación básica”.

Real Decreto Legislativo 1302/1986

a) Explica en qué consiste una evaluación del impacto ambiental (E.I.A.) de un


proyecto de obra.

b) Cita los tipos de obras o instalaciones que, según este Real Decreto, deberán
someterse a una evaluación del impacto ambiental.

c) La evaluación del impacto ambiental es un instrumento de tipo administrativo de


una Política Ambiental. Indica, con ejemplos, otros tipos de instrumentos que se
utilizan para abordar los problemas ambientales.

d) Se se hubiese utilizado la Matriz de Leopold para la E.I.A. de un proyecto y


apareciese el dato 1/10 en la intersección de un factor ambiental (ordenadas) con la
acción concreta que causa el efecto (abscisas), ¿cómo se interpreta dicho dato?

Criterios de evaluación

Deriva del criterio de evaluación nº 9, del objetivo general nº 8 y de los contenidos relativos a ‘La
evaluación del impacto ambiental. Algunos métodos para la evaluación del impacto'.

Criterios de calificación

Esta pregunta se calificará con 4 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a) Se sepa en qué consiste el estudio, cuándo se realiza y para qué se realiza.

b) Se citen todos aquellos proyectos o, al menos, la mayoría de los que según la


legislación precisan una E.I.A.

c) Se citen los otros tipos de instrumentos: jurídicos, técnicos, económicos y sociales,


explicados con ejemplos.

d) Se conozca que en los datos de la Matriz de Leopold el número superior significa la


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9596sa1.htm (1 of 2)3/14/2006 7:04:14 PM
Pruebas de Acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Distrito Universitario de Madrid

magnitud del impacto y el inferior la importancia. Deberá concretar cómo sería, pues, este
impacto.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9596sa1.htm (2 of 2)3/14/2006 7:04:14 PM


Pruebas de Acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Distrito Universitario de Madrid

SEPTIEMBRE 95/96 A2

2.

a) Describe el sistema bosque representado en la figura, en términos de intercambios de


materia y energía.

b) Identifica el tipo de sistema al que pertenece el bosque e indica las propiedades que lo
caracterizan.

c) Indica las repercusiones que se pueden producir en un bosque respecto a sus


intercambios de materia y energía, cuando se produce el impacto de un incendio.

Criterios de evaluación

Deriva del criterio de evaluación nº 1, del objetivo general nº 1 y de los contenidos relativos a ‘El
medio ambiente. Aproximación a la teoría de sistemas’.

Criterios calificación

Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9596sa2.htm (1 of 2)3/14/2006 7:04:16 PM


Pruebas de Acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Distrito Universitario de Madrid

a) Se sepa observar y detectar que existen entradas y salidas, tanto de materia como de
energía.

b) Se le identifique como un ejemplo de sistema abierto y se le defina en términos de


entradas y salidas de materia y energía.

c) Se deduzca que se puede producir un aumento de la emisión de CO2, y de energía


calorífica por la combustión, que disminuirá la masa vegetal, por lo que se retirará menor
cantidad de CO2, del medio, y que se emitirá posteriormente menos O2.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9596sa2.htm (2 of 2)3/14/2006 7:04:16 PM


Pruebas de Acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Distrito Universitario de Madrid

SEPTIEMBRE 95/96 A3

3.

Organismos patógenos presentes en las aguas residuales domésticas

a. A menudo en muchos países se utilizan las aguas residuales sin previo tratamiento para ei riego de cultivos, o
incluso como bebida. Indica algunas de ias enfermedades más comunes producidas por agentes patógenos
presentes en el agua contaminada.

b. ¿Qué procesos de desinfección deben sufrir las aguas residuales si luego van a ser usadas en el riego de vegetales
que soilemos consumir crudos, como lechugas, tomates u otras hortalizas?

c. ¿Qué hábitos familiares son fundamentales para evitar enfermedades producidas por los agentes patógenos
presentes en las aguas residuales?

Criterios de evaluación

Deriva de los criterios de evaluación nº 6 y 11, de los objetivos generales nº 6 y 8, y de los contenidos relativos a
‘Sistemas de tratamiento y depuración de las aguas’.

Criterios de calificación

Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a) Se indiquen enfermedades frecuentes producidas por organismos patógenos. Al menos deben describirse
cuatro, una por cada tipo de organismo citado.

b) Se describan los procesos más comunes de desinfección: radiación ultravioleta, ozonización y cloración.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9596sa3.htm3/14/2006 7:04:17 PM
PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

SEPTIEMBRE 95/96 B1

1.

a) Describe las situaciones meteorológicas que se dan en los dibujos A y B, relacionando cada una de ellas
con el fenómeno de la contaminación atmosférica.

b) Indica algunos contaminantes del aire más frecuentes que aparecen en una gran ciudad, sus orígenes y
algunos de sus efectos perjudiciales.

c) Explica en qué consiste un procedimiento de tipo biológico para detectar la contaminación del aire,
señalando cómo se reconocería según dicho procedimiento una situación de aire muy contaminado y otra
de aire limpio.

d) Sugiere alguna medida que permita reducir la contaminación atmosférica, tanto en el medio urbano
como industrial, disminuyendo la emisión de partículas y eliminando gases.

Criterios de evaluación Deriva del criterio de evaluación nº 2, del objetivo general nº 6 y de los
contenidos relativos a "La contaminación del aire".

Criterio 2

Indicar algunas variables que inciden en la capacidad de la atmósfera para difundir contaminantes,
razonando, en consecuencia, cuáles son algunas condiciones que provocan mayor peligro de
contaminación.

Deben saber explicar la capacidad difusora de la atmósfera y la influencia que sobre ella tienen algunas
variables, como la presión atmosférica y la topografía, que pueden modificarla, aumentando la
contaminación y los efectos sobre la población.

Criterios de corrección Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a) Se identifique en el dibujo B una situación de inversión térmica, indicando las diferencias con el
dibujo A, respecto al régimen de vientos, presión atmosférica, etc.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9596sb1.htm (1 of 2)3/14/2006 7:04:19 PM
PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

b) Se citen partículas en suspensión, sustancias químicas, metales tóxicos u otros contaminantes,


indicando su procedencia y algunos de sus efectos perjudiciales en edificios, vegetales y salud
humana.

c) Se explique el procedimiento de los líquenes, basado en su gran sensibilidad respecto al SO2. Se


citarán los líquenes indicadores de las dos situaciones que se proponen.

d) Se citen algunos procesos de depuración de partículas, tales como separación por gravedad,
ciclónico, húmedo o filtros, y dos procesos de eliminación de gases, como absorción, adsorción o
combustión.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9596sb1.htm (2 of 2)3/14/2006 7:04:19 PM


Pruebas de Acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Distrito Universitario de Madrid

SEPTIEMBRE 95/96 B2

2. Es frecuente leer en los periódicos que en una determinada región se ha vuelto a producir un
nuevo temblor de tierra.

a)Señala, al menos, tres regiones o paises en que se registren frecuentes terremotos, y


explica a qué se puede deber la reiteración de este fenómeno en esos lugares.

b) Existen muchas áreas en las que la actividad sísmica está acompañada por una notable
actividad volcánica. ¿A qué se debe esta coincidencia?

c) Indica algunas medidas que permitan reducir las consecuencias catastróficas derivadas
de la actividad sísmica, en relación con el diseño de edificios o grandes obras y con la
distribución y asentamiento de la población.

Criterios de evaluación

Deriva de los objetivos generales nº 1 y 2, y de los contenidos relativos a ‘La liberación de


energía en procesos lentos y en procesos paroxísmicos’ y a ‘Áreas de riesgo en Esparña y en el
mundo. Orientaciones para mitigar los daños’.

Criterios de calificación

Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a) Se identifiquen, al menos, tres regiones del mundo con importante actividad sísmica, y
se relacionen con la Tectónica de Placas.

b) Se explique como consecuencia de los fenomenos geológicos asociados a los bordes de


las placas litosféricas.

c) Se indiquen algunas medidas de construcci6n con arreglo a normas ‘sismorresistentes’,


de asentamiento de la población en áreas de menor riesgo sísmico, de planificación de la
protección civil (evacuación, asistencia, etc.) y de predicción sísmica.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9596sb2.htm3/14/2006 7:04:19 PM
Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

SEPTIEMBRE 95/96 B3

3.

a) A la vista de los datos de la tabla, indica algunas conclusiones que se pueden obtener respecto al consumo de carbón en nuestro país en los últimos veinte años.

b) Durante el año 1989 se observa un aumento considerable del consumo de carbón. ¿Qué ocurre con el consumo de las demás fuentes energéticas este año? ¿Qué explicación darías a lo
que sucede con el consumo de energía hidráulica ese mismo año?

c) Clasifica en tipos las fuentes energéticas que se citan en la tabla y define las características de cada tipo.

Criterios de evaluación

Deriva del criterio de evaluación nº 7, del objetivo general nº 3 y de los contenidos relativos a ‘Recursos Energéticos’ y del bloque sobre ‘Aproximación al trabajo científico (interpretación de
datos y emisión de explicaciones ante un suceso).’

Criterios de calificación

Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a) Se detecte que aunque el consumo ha ido subiendo, se observa una tendencia a estabilizarse, e incluso a disminuir. Se completa si se indican períodos de subida más intensos.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9596sb3.htm (1 of 2)3/14/2006 7:04:22 PM
Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

b) Se constate ese año el aumento del consumo de todas las fuentes excepto la hidráulica. Se dé alguna explicación razonable a esta excepción, como un posible año de pocas lluvias.

c) Se sepan identificar las no renovables, o fósiles, de las renovables, como la hidráulica, y se sepan distinguir ambos tipos.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9596sb3.htm (2 of 2)3/14/2006 7:04:22 PM


Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

MODELO 96/97 A1

1.

a) Describe, a
partir del
dibujo, las fases
fundamentales
que se siguen en
el
aprovechamiento
de los recursos
mineros.

b) Indica cuáles
son los
impactos
fundamentales
que se originan
en la zona de
obtención o
explotación del
mineral.

c) Señala
algunas
medidas de
restauración que
se han realizado
en nuestro país
de medios
alterados por las
explotaciones
mineras.

d) Teniendo en
cuenta el
dibujo, indica
cuál es el papel
que tienen
generalmente
los países no
desarrollados y
los
desarrollados,
respecto a los
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9697ma1.htm (1 of 2)3/14/2006 7:04:22 PM
Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

recursos
minerales.

Criterios de evaluación

Deriva del criterio de evaluación nº 11, de los objetivos nº 4 y 8, y de los contenidos relativos a "Recursos
(minerales)" y a "Impactos ambientales".

Criterios de corrección

Esta pregunta se calificará con 4 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a) Se describan daramente las fases de explotación, transporte y elaboración, indicando finalmente


las de recuperación y reciclado de residuos.

b) Se indiquen impactos como: deforestaciones, erosión del suelo, efectos de explosiones, creacion
rápida de infraestructuras, producción de gran cantidad de residuos, etc.

c) Se citen restauraciones como: recuperación de canteras para zonas de ocio, fijación de


escombreras con vegetación, reutilización de minas o instalaciones industriales con fines
didacticos o de arqueología industrial, u otras.

d) Se distingan claramente los papeles de los países poco desarrollados como productores y
explotadores de los minerales, respecto al de elaboradores que desempeñan los más desarrollados.
Se reflexione sobre los problemas de los primeros, que venden muy barato el mineral bruto y
compran muy caro el elaborado, lo que aumenta su deuda.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9697ma1.htm (2 of 2)3/14/2006 7:04:22 PM


PAU. Preguntas sobre relaciones Humanidad-medio ambiente

MODELO 96/97 A2

2. 3ª Regla: Para un elemento contaminante, el ritmo o la tasa sostenible de emisión no puede


ser mayor que el ritmo o la tasa a la cual el elemento contaminante puede ser reciclado,
absorbido o esterilizado por el medio ambiente.
H.Daly.

a) Cita diferentes elementos contaminantes, asociados a diversos tipos de contaminación.

b) ¿Qué significa ritmo o tasa sostenible de emisión?

c) Explica el significado de esta regla de Daly y aplícalo al caso concreto de vertidos a un río

Criterios de evaluación

Criterio 10

Criterios de corrección

Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a) Se citen diferentes tipos de contaminantes asociados a distintos impactos como: los


causantes de la contaminación atmosférica (gases, hidrocarburos, aerosoles); los de la
contaminación del agua (sólidos, ácidos, sales diversas, hidrocarburos, aceites, metales,
microorganismos); materiales radiactivos, ruidos excesivos, etc.

b) Se deduzca que es la frecuencia con que puede emitirse una cantidad determinada de
contaminante en un medio o un ecosistema sin que se produzcan excedentes o
concentraciones inaceptables.

c) Se sepa aplicar al caso de los vertidos en un río, cuya frecuencia y cantidad no deberá
superar los ritmos a los que los componentes del ecosistema son capaces de asimilarlos o
neutralizarlos, Dependería del ritmo de autodepuración de sus aguas.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9697ma2.htm3/14/2006 7:04:23 PM
PAU. Preguntas sobre los Suelos y la erosión

MODELO 96/97 A3

3.

a) Observa la parte derecha y la izquierda de este dibujo y señala las diferencias que encuentras,
así como las posibles repercusiones, en ambos casos, de los efectos de una fuerte lluvia..

b) Indica cuáles son los riesgos más frecuentes que aparecerán en la parte derecha del dibujo.
Señala algunas medidas para disminuir sus efectos.

c) Identifica el impacto más claramente observable en la parte derecha del dibujo. Describe las
causas más comunes que determinan la existencia de dicho impacto en nuestro país.

Criterios de evaluación

Criterio 3, Criterio 5 y Criterio 11

Criterios de corrección

Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:
a) Se citen las diferencias respecto al factor vegetación, espesor de suelo y las
repercusiones con relación a la existencia o no de escorrentía con abundantes partículas de
arrastre.

b) Se sepan identificar los riesgos de deslizamiento de laderas y la formación de avenidas


con peligro de inundaciones, y se citen medidas de corrección tales como repoblaciones,
escalonamientos del terreno u otras.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9697ma3.htm (1 of 2)3/14/2006 7:04:25 PM
PAU. Preguntas sobre los Suelos y la erosión

c) Se identifique la pérdida de suelo y se determinen las causas de tipo general en nuestro


país (régimen de lluvias, incendios, talas, etc.).

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9697ma3.htm (2 of 2)3/14/2006 7:04:25 PM


Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

MODELO 96/97 B1

1. El río Manzanares nace en la Sierra de Navacerrada. atraviesa La Pedriza, El Pardo, Madrid


capital y desemboca en el río Jarama cerca de Rivas-Vaciamadrid.

a) Diseña las fases que debe tener una investigación destinada a conocer la evolución del
grado de contaminación de las aguas del río Manzanares desde su nacimiento hasta su
desembocadura.

b) Señala los puntos básicos del recorrido del río donde deberían tomarse las muestras
para realizar la investigación, razonando la elección.

c) Indica un factor fundamental que es preciso determinar para conocer el grado de


contaminación del agua de un río y describe un procedimiento químico que permita
detectar su valor.

d) Explica en qué consiste el uso de un procedimiento biológico para detectar el grado de


contaminación de las aguas de un río.

Criterios de evaluación

Deriva del criterio de evaluación número 6, de los objetivos generales nº 5 y 6. y del bloque de
contenidos sobre "Aproximación al trabajo científico (estrategias para abordar problemas
científicos)" y de los relativos a "La contaminación de las aguas".

Criterios de corrección

Esta pregunta se calificará con 4 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a) Se indiquen las siguientes fases:

1. Estudio de la trayectoria del río y emisión de hipótesis sobre las zonas de mayor
contaminación.
2. Consiguiente elección de los puntos bkicos dd muestreo.
3. Análisis de las muestras con las técnicas elegidas.
4. Recogida de datos y organización de los mismos.
5. Elaboración de conclusiones.

b) Se señalen puntos claves de muestreo, como: la cuenca alta (mínima contaminación), El


Pardo (después de pasar pueblos serranos), antes de entrar a Madrid, después de pasar la
capital (efecto de la gran ciudad) y en la desembocadura.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9697mb1.htm (1 of 2)3/14/2006 7:04:25 PM


Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

c) Se cite un factor fundamental, como la cantidad de oxígeno disuelto, y se cite y


describa un procedimiento de tipo químico para medirlo.

d) Se asocie con la determinación de la presencia de organismos típicos que son capaces


de vivir en zonas de diferente grado de contaminación, o el grado de diversidad de
especies o el número de individuos de cada especie.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9697mb1.htm (2 of 2)3/14/2006 7:04:25 PM


Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

MODELO 96/97 B2

2.

a) En el dibujo se representa un componente de una instalación de energía solar térmica.


Identifícalo y explica cómo funciona.

b) La energía solar térmica sólo representa un 0,7% de las energías renovables utilizadas
en España. Indica para qué tipo de necesidades energéticas se están realizando, con éxito,
instalaciones de energía solar en nuestro país.

c) Indica cuáles son los problemas que dificultan un uso más generalizado de este tipo de
energía.

Criterios de evaluación

Deriva del criterio de evaluación número 7y del bloque de contenidos relativo a "Recursos
energéticos".

Criterios de corrección

Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a) Se identifique el panel solar, se sepa que es un captador de energía y se explique cómo


se produce el calentamiento del agua previo calentamiento de la placa negra por el sol.

b) Se conzoca su uso para la obtención de agua caliente en viviendas unifamiliares,


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9697mb2.htm (1 of 2)3/14/2006 7:04:27 PM
Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

hoteles aislados, colegios, instalaciones deportivas y agrarias.

c) Se señalen los problemas técnicos para perfeccionar, a bajo precio, los sistemas de
captación y concentración de la energía solar, que es, por su naturaleza, dispersa e
intermitente.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9697mb2.htm (2 of 2)3/14/2006 7:04:27 PM


Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

MODELO 96/97 B3

3. El gráfico muestra la evolución del índice de precios de las materias primas que venden los
países pobres a los ricos, y el monto total de la deuda de esos mismos países pobres en el período
1970-1990.

a) Explica la relación existente entre las dos curvas del gráfico.

b) Indica al menos tres países que atraviesen una situación similar a la del gráfico y cita
algunas materias primas que.aporte el Tercer Mundo a los países industrializados.

c) ¿Con qué modelo de desarrollo se relaciona el gráfico? ¿Cómo evolucionaría la


situación en el contexto de una relación más solidaria entre países ricos y pobres?

Criterios de evaluación

Deriva del criterio de evaluación número 10, de los objetivos generales nº 4 y 7, y de los
contenidos relativos a "Los problemas ambientales y sus repercusiones politicas, económicas y
sociales. El modelo ‘conservacionista’ y el del ‘desarrollo sostenible’".

Criterios de corrección

Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a) Se explique la relación existente entre la caída de los precios de las materias primas,
producidas esencialmente por países subdesarrollados, y la creciente deuda externa de
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9697mb3.htm (1 of 2)3/14/2006 7:04:28 PM
Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

éstos con los países más ricos, elaboradores y consumidores principales de dichos
productos.

b) Se citen países de África, de Asia meridional o de America Latina y materias primas


tales como algunos recursos mineros, forestales, marinos o energéticos.

c) Se advierta que en esa situación subyace un modelo ‘desarrollista’ e insolidario, y que


la adopción de un modelo de ‘desarrollo sostenible’ junto a una política de cooperación y
reequilibrio ‘Norte-Sur' (por ejemplo, mediante la creación de industrias propias o mixtas
de elaboración de las materias primas) permitiría alterar sensiblemente las tendencias del
gráfico.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9697mb3.htm (2 of 2)3/14/2006 7:04:28 PM


Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

JUNIO 96/97 A2

2.

a) Razona
por qué,
pese a su
abundancia,
el nitrógeno
constituye
un elemento
limitante de
la
producción
primaria.

b) Explica la
importancia
económica
de la fijación
biológica y
cita algunos
organismos
implicados.

c) Señala, al
menos, dos
actividades
humanas
que alteren
el ciclo de
este
elemento, y
las
repercusiones
ambientales
que
originan.

Criterios de evaluación

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9697ja2.htm (1 of 2)3/14/2006 7:04:30 PM


Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

Deriva del criterio de evaluación nº 1, de los objetivos generales nº 1 y 4, y de los contenidos


relativos a "Ciclos biogeoquímicos" y al bloque de "Impactos ambientales".

Criterios de corrección

Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a) Se razone que el nitrógeno molecular, tan abundante en la atm6sfera, resulta una forma
inerte e inaccesible para la mayoría de seres vivos.

b) Se sepa relacionar la importancia de la fijación biológica con la actividad agrícola y la


producción de ecosistemas terrestres y marinos; y se cite algunos microorganismos
fijadores representativos.

c) Se indique algunas actividades humanas que produzcan la fijación dd nitrógeno


atmosférico (fabricación de amoníaco y fertilizantes) o su emisión a la atmósfera,
señalando en cada caso los impactos producidos.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9697ja2.htm (2 of 2)3/14/2006 7:04:30 PM


PAU. Preguntas sobre relaciones Hombre-Medio Ambiente

JUNIO 96/97 A3

3.

“Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costes


ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el
que contamina debería, en principio, cargar con los costes de la contaminación, teniendo
debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones
internacionales.”

Principio 16 de la Declaración de Río de Janeiro sobre el Medio Ambiente y el


Desarrollo (Junio, 1992)

a) ¿Qué significado tiene la expresión “internalización de los costes ambientales”?

b) ¿Qué principio básico en materia medioambiental se pone de manifiesto en el texto? Señala la


utilización y vigencia de este principio en la legislación española.

c) Indica algunos instrumentos de gestión ambiental encaminados a evitar o prevenir posibles


daños en el entorno.

Criterios de evaluación

Criterio 10

Criterios de corrección

Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestion) siempre que:

a) Se analice la importancia de la asunción de los costes ambientales por parte del


contaminador, a través de los distintos instrumentos de gestión ambiental.

b) Se identifique el principio de "quien contamina paga", y se aluda a las modificaciones


legislativas surgidas con la figura penal del "delito ecológico" (Código Penal. Ley
Orgánica 10/1995).

c) Se indique algunos instrumentos de gestión ambiental de tipo preventivo, como los


recogidos en la normativa legal, los programas-marco de Investigación y Desarrollo (I
+D), la planificación territorial y la Evaluación del Impacto Ambiental (E.I.A.).

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9697ja3.htm3/14/2006 7:04:30 PM
Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

JUNIO 96/97 B1

1.

a) Observa el dibujo A e indica el impacto ambiental que representa, señalando la


acción realizada y el factor ambiental afectado.

b) ¿Qué es la evaluación del impacto ambiental y para qué sirve? La acción


realizada en el dibujo anterior, ¿requiere que se realice dicho estudio? ¿Qué dice la
legislación española en relación con este aspecto?

c) Observa el dibujo B. ¿Qué tipo de medida se ha tomado?, ¿para qué sirve esta
medida?, ¿qué impacto ambiental trata de corregir?

d) Representa una matriz de tipo Leopold simplificada en relación con una obra
pública que elijas, incluyendo en ordenadas algunas actuaciones causantes de
posibles impactos ambientales, y en abscisas algunos elementos y características
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9697jb1.htm (1 of 2)3/14/2006 7:04:32 PM
Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

ambientales que pueden resultar afectados.

Criterios de evaluación

Deriva del criterio de evaluación número 9, del objetivo general nº 5 y de los contenidos relativos
a "La evaluación de impacto ambiental. Algunos aspectos de la legislación medhambiental en
España".

Criterios de corrección

Esta pregunta se calificará con 4 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a) Se identifique la acción como la construcci6n de la carretera y el factor ambiental como


las condiciones biológicas de la fauna (concretamente, el aislamiento o efecto barrera).

b) Se indique en qué consiste este estudio, para qué sirve y cuándo se realiza. Deben
conocerse los proyectos que lo exigen según la legislación y , por lo tanto, si se necesita o
no en este caso.

c) Se advierta que la construcción de un paso subterráneo atenúa el efecto barrera para la


fauna.

d) Se represente una matriz relativa a la construcción de una carretera, de una vía férrea,
de un embalse, de un aeropuerto o de cualquier otro tipo de obra civil que aconseje su
análisis ambiental, señalando algunas repercusiones de las distintas acciones a realizar
sobre los diferentes factores ambientales involucrados.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9697jb1.htm (2 of 2)3/14/2006 7:04:32 PM


PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

JUNIO 96/97 B2

2.El gráfico adjunto muestra la variación diaria de los niveles de monóxido de carbono en una
ciudad norteamericana, en días laborables.

a)Analiza y comenta las variaciones en la concentración de CO representadas en la gráfica.

b) Cita los contaminantes más frecuentes en las grandes ciudades y señala alguno de sus efectos
negativos en el medio ambiente y en la salud humana.

c) Desde el punto de vista sostenible, diseña una regla básica respecto al volumen de
contaminantes que pueden ser emitidos a la atmósfera.

Criterios de evaluación Deriva de los criterios de evaluación nº 2 y 10, del objetivo general nº 7
y de los bloques de contenidos relativos a "La contaminación del aire" y a "Medio ambiente y
desarrollo sostenible".

Criterio 2

Indicar algunas variables que inciden en la capacidad de la atmósfera para difundir


contaminantes, razonando, en consecuencia, cuáles son algunas condiciones que provocan
mayor peligro de contaminación.

Deben saber explicar la capacidad difusora de la atmósfera y la influencia que sobre ella tienen
algunas variables, como la presión atmosférica y la topografía, que pueden modificarla,
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9697jb2.htm (1 of 2)3/14/2006 7:04:35 PM
PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

aumentando la contaminación y los efectos sobre la población.

Criterio 10

Diferenciar ante un problema los argumentos del modelo "conservacionista" y los del
"desarrollo sostenible".

Se trata de comprobar en qué medida los alumnos saben diferenciar, en un texto, o en


informaciones de prensa, los argumentos del modelo conservacionista o del desarrollo sostenible,
entendiendo que la visión de los problemas ambientales varía según el grado de desarrollo
económico y social y tiene en cuenta diferentes intereses y criterios.

Criterios de corrección Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre
que:

a) Se interprete correctamente las oscilaciones diarias en función de las horas punta de


tráfico y del encendido de las calefacciones.

b) Se cite alguno de los contaminantes urbanos más frecuentes y sus principales efectos en
la salud, la vegetación y los materiales.

c) Se tenga en cuenta la regla de Daly sobre la relación entre el ritmo de emisión de


contaminantes y la capacidad de dispersarlos por parte de la atmósfera.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9697jb2.htm (2 of 2)3/14/2006 7:04:35 PM


Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

JUNIO 96/97 B3

3. El mapa adjunto muestra de forma esquemática las más importantes zonas del litoral español cuyos acuíferos están
salinizados.

a) Analiza las
posibles
causas que
puedan
justificar el
hecho de que
la práctica
totalidad de
los acuíferos
salinizados en
España estén
localizados en
el litoral
mediterráneo
de la
Península y
en las islas
Canarias y
Baleares.

b) Sugiere
alguna
medida o
acción
dirigida a
reducir o
evitar el
riesgo de
salinización
de las aguas
subterráneas.

c) ¿Qué otros
impactos
ambientales
pueden
recibir las
aguas
subterráneas
por la
actividad
humana?
¿Pueden
afectar directa
o
indirectamente
a las aguas
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9697jb3.htm (1 of 2)3/14/2006 7:04:37 PM
Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

superficiales?
Justifica la
respuesta.

Criterios de evaluación

Deriva de los criterios de evaluación nº 6y nº 11, de los objetivos generales nº 3 y 4, y de los contenidos referidos a "Las
zonas litorales. Usos potenciales y fragilidad de los medios" y a "La contaminación de las aguas. La eutrofización y la
salinización".

Criterios de corrección

Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a) Se explique la frecuente vinculación de este hecho a áreas litorales y de fuerte demanda hídrica (por turismo,
agricultura, industria, etc.).

b) Se sugieran acciones preventivas y conectoras del fenómeno, desde el ahorro de agua hasta la recarga artificial
con agua dulce o residual depurada, a fin de desplazar la cuña salina procedente del mar.

c) Se conozca otros impactos, tanto cualitativos (contaminación a partir de diversas fuentes) como cuantitativos
(sobreexplotación) sobre las aguas subterráneas, remarcando la frecuente conexión hídrica existente entre
acuíferos y ríos, lagos o embalses.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9697jb3.htm (2 of 2)3/14/2006 7:04:37 PM


Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

SEPTIEMBRE 96/97 A1

1.

a. Observa el mapa y comenta los factores que han limitado la expansión de los cultivos en el
planeta.

b. ¿Qué tipo de medidas se adoptan ordinariamente para incrementar la producción agrícola de la


superficie cultivada?

c. Señala algunas de las consecuencias medioambientales globales que tendría la expansión de la


agricultura en las áreas tropicales.

d. En función de lo anterior, aporta soluciones al problema agrícola desde el punto de vista del
desarrollo sostenible.

Criterios de evaluación

Deriva de los criterios de evaluación nº 1y nº 10, de los objetivos generales nº 1 y 4, y de los contenidos
relativos a "Recursos alimenticios. Repercusiones de la agricultura en el medio ambiente."

Criterios de corrección
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9697sa1.htm (1 of 2)3/14/2006 7:04:38 PM
Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

Esta pregunta se calificará con 4 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a) Se identifiquen los principales factores limitantes de la producción primaria terrestre y se


relacionen con las distintas áreas improductivas señaladas en el mapa.

b) Se asocien las prácticas agrícolas intensivas con los subsidios energéticos que las mantienen
(mecanización, fertilizantes, regadíos, control de plagas, selección genética, etc.).

c) Se señale la importancia de las selvas húmedas en algunos procesos climáticos globales (ciclo
hidrológico, efecto invernadero) y en la preservación de la diversidad biológica.

d) Se propongan algunas medidas agrícolas sostenibles (cultivos mixtos, fertilizantes orgánicos,


control biológico de plagas, dosificación adecuada del agua y modernización de los sistemas de
riego, etc.), en contraposición a los metodos de producción intensivos.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9697sa1.htm (2 of 2)3/14/2006 7:04:38 PM


Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

SEPTIEMBRE 96/97 A2

1.

a. ¿Qué diferencia existe entre el hipocentro y epicentro de un terremoto? ¿Y entre magnitud e intensidad sísmicas?

b. ¿Qué diferencia existe entre el hipocentro y epicentro de un terremoto? ¿Y entre magnitud e intensidad sísmicas?

c. ¿Qué medidas preventivas se deben tomar (en relación con la planificación territorial y la investigación científica y
técnica) por parte de la Administración para reducir las consecuencias catastróficas derivadas de la actividad sísmica?
¿Cómo puede colaborar la ciudadanía en este mismo sentido?

Criterios de evaluación

Deriva de los criterios de evaluación nº 3y nº 11, del objetivo general nº 2 y de los contenidos relativos a "La liberación de
energía en procesos lentos y en procesos paroxísmicos" y al bloque sobre "Riesgos".

Criterios de corrección

Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a) Se explique la diferencia entre los conceptos señalados, y se aluda a su importancia en la comprensión del
fenómeno sísmico y en la elaboración de escalas de medida.

b) Se señalen otras áreas de riesgo peninsulares (como la zona pirenaica o la de Murcia-Alicante), relacionándolas con
la Tectónica de Placas o con otras causas desencadenantes de procesos sísmicos o microsísmicos (asentamiento de
grandes embalses, erupciones volcánicas, reajustes orogénicos, etc.).

c) Se indiquen las principales medidas preventivas en relación con la planificación territorial, normas de construcción
sismorresistentes y diseño de estrategias de emergencia, y se valore la importancia de los programas de educación y
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9697sa2.htm (1 of 2)3/14/2006 7:04:40 PM
Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

colaboración ciudadana en este tipo de riesgos.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9697sa2.htm (2 of 2)3/14/2006 7:04:40 PM


PAU. Preguntas sobre Impacto ambiental

SEPTIEMBRE 96/97 A3

3.

a. Explica en qué
consiste una
evaluación del
impacto
ambiental (E.I.
A.) para un
proyecto como el
descrito en el
texto.

b. Indica algunos de
los
procedimientos
más utilizados
para lleva a cabo
la fase técnica de
la E.I.A.

c. Propón una serie


de medidas que
contribuyan a
minimizar los
efectos del tipo
de impacto
ambiental al que
se refiere la
noticia.

Criterios de evaluación

Deriva de los criterios de evaluación nº 9y nº 11, del objetivo general nº 5, y de los contenidos relativos a "Otros
impactos: residuos y ruidos" y a "La evaluación del impacto ambiental. Algunos métodos para la evaluación del
impacto".

Criterios de corrección

Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a) Se sepa explicar en qué consiste este estudio, cuándo se realiza y para qué se realiza.

b) Se cite algunos de los procedimientos más utilizados en la identificación y evaluación de impactos.

c) Se proponga una serie de medidas correctivas y preventivas frente a la contaminación sonora.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9697sa3.htm3/14/2006 7:04:41 PM
PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

SEPTIEMBRE 96/97 B1

1.

a)Explica qué es el smog sulfuroso.

b) Indica los contaminantes atmosféricos más frecuentes que aparecen en una gran ciudad y algunos de
sus efectos perjudiciales.

c) Señala algunas medidas correctoras de la contaminación atmosférica, aplicables a las industrias, que
sirvan para depurar partículas y para eliminar gases.

d) Cita algunas medidas de ordenación territorial y de prevención para el control de la contaminación


atmosférica.

Criterios de evaluación Deriva del criterio de evaluación nº 2, del objetivo general nº 6 y de los
contenidos relativos a "La contaminación del aire".

Criterio 2

Indicar algunas variables que inciden en la capacidad de la atmósfera para difundir contaminantes,
razonando, en consecuencia, cuáles son algunas condiciones que provocan mayor peligro de
contaminación.

Deben saber explicar la capacidad difusora de la atmósfera y la influencia que sobre ella tienen algunas
variables, como la presión atmosférica y la topografía, que pueden modificarla, aumentando la
contaminación y los efectos sobre la población.

Criterios de corrección Esta pregunta se calificará con 4 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a) Se explique su formación a base de partículas de humo y hollín unidas al fenómeno de las


nieblas y a la presencia de SO2.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9697sb1.htm (1 of 2)3/14/2006 7:04:43 PM


PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

b) Se citen las partículas en suspensión, sustancias químicas, metales tóxicos u otros


contaminantes, y se relacionen con efectos perjudiciales en edificios, vegetales y salud humana.

c) Se citen, al menos, dos procesos de depuración de partículas (separación por gravedad,


ciclónico, húmedo, filtros) y dos procesos de eliminación de gases (absorción, adsorción,
combustión).

d) Se indiquen: aumento de zonas verdes y estudio de su distribución, ubicación adecuada de


industrias, regulación del tráfico en relación al tamaño de las calles, ventilación, prohibición de
paso u otras.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9697sb1.htm (2 of 2)3/14/2006 7:04:43 PM


Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

SEPTIEMBRE 96/97 B2

2.

gramíneas (GR), arbustos (BU) y árboles (BA),


dos herbívoros (HA y HB) y un carnívoro (CA).

a) Analiza las principales fluctuaciones de la gráfica. ¿De qué tipo son las interacciones
que las producen?

b) Indica los distintos niveles tróficos representados. ¿A qué se debe que su número sea
limitado?

c) Comenta las repercusiones que tendría en el ecosistema el pastoreo con rebaños de


cabras.

Criterios de evaluación

Deriva de los criterios de evaluación nº 1y nº 4, del objetivo general nº 3 y de los contenidos


relativos a "Cadenas y redes tróficas. Autorregulación del ecosistema".

Criterios de calificación

Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a) Se interprete correctamente las oscilaciones del gráfico en función del modelo


depredador-presa.

b) Se señalen los distintos niveles tróficos representados y se razone su limitado número


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9697sb2.htm (1 of 2)3/14/2006 7:04:44 PM
Pruebas de acceso a la Universidad en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en las Universidades de Madrid

en funcjón de la regla del diez por ciento.

c) Se especule acerca de las variaciones producidas en las poblaciones de BU


(sobrepastoreo), HB (competencia) y CA (abundancia de presas).

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9697sb2.htm (2 of 2)3/14/2006 7:04:44 PM


PAU. Preguntas sobre los Suelos y la erosión

SEPTIEMBRE 96/97 B3

3.Distribución de la superficie nacional según niveles de erosión (valores en hectáreas)

a) A la vista de los datos de la tabla, comenta la importancia de la erosión en España.

b) ¿Qué Comunidades Autónomas resultan más afectadas? Señala los factores implicados en este
desigual distribución.

c) Sugiere algunas medidas de prevención y control de la erosión aplicables al área mediterránea.

Criterios de evaluación

Criterio 1 y Criterio 5

Criterios de corrección

Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:
a) Se valore la importancia de este impacto ambiental, que afecta de manera significativa
(erosión alta a extrema) a casi el 20% del territorio.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9697sb3.htm (1 of 2)3/14/2006 7:04:46 PM


PAU. Preguntas sobre los Suelos y la erosión

b) Se identifique la región mediterránea como la más afectada, y se valore su


susceptibilidad en función de los distintos parámetros de erosividad (aridez, lluvias
torrenciales) y erosionabilidad (elevada pendiente, escasa cobertura vegetal, suelos
arcillosos).

c) Se propongan algunas medidas generales de ordenación del territorio, y otras más


concretas, de control de la erosión en las zonas expuestas a este proceso.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/pregs/9697sb3.htm (2 of 2)3/14/2006 7:04:46 PM


AEPECT. Solicitud de publicaciones

SOLICITUD

De m ejemplares de GEOCUBA
De m ejemplares de GEOPIRINEOS
De m ejemplares deL CD Simposios sobre la Enseñanza de la Geología (1980-1992)
De m
ejemplares del Cuaderno didáctico ESTRUCTURA DE LA TIERRA Y
TECTÓNICA DE PLACAS

El/la abajo firmante, socio/a en activo de la AEPECT, solicita le sean remitidos los ejemplares
arriba indicados al nombre y la dirección que se indica.

Apellidos ................................................................................

Nombre ...................................................................................

Dirección ...............................................................................

C.P. ..................... Ciudad ................................................

Teléfono de contacto ............................. E-mail de contacto ..........................

Fecha ..................... Firma:

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/aepect/solici.htm3/14/2006 7:05:07 PM
XII Simposio sobre la Enseñanza de la geología

XII SIMPOSIO SOBRE


ENSEÑANZA DE LA GEOLOGÍA
Girona, 8-13 de Julio de 2002

PRESENTACIÓN___________________________________________________

En la última Asamblea General de la AEPECT, celebrada en Santander el 14 de


Septiembre de 2000, se eligió la candidatura presentada por la Universidad de
Girona para organizar el XII Simposio sobre Enseñanza de la Geología, en el año
2002.

Desde el primer Simposio de Madrid, realizado a principios de octubre del año


1980, la evolución del calendario académico de las universidades y centros de
secundaria ha determinado que las últimas ediciones se hayan celebrado durante
la segunda semana de septiembre. Sin embargo, cada vez surgen mayores
dificultades para asistir al Simposio la semana inmediatamente anterior al
comienzo del curso. En Santander se valoró la posibilidad de buscar otras fechas
para celebrar el encuentro de Girona y, para ello, hace unos meses se distribuyó
una encuesta.

Los resultados del sondeo realizado revelaron que más de un 65% de los
encuestados se inclinaba por la realización del Simposio durante el mes de Julio.
Una vez valoradas las ventajas e inconvenientes de las distintas opciones, la
Junta Directiva de la AEPECT acordó proponer la segunda semana de julio de
2002 para la celebración del XII Simposio.

OBJETIVOS_______________________________________________________

El XII Simposio sobre Enseñanza de la Geología se marca, como en las


ediciones anteriores, los siguientes objetivos:

1. Facilitar el conocimiento e intercambio de experiencias e investigaciones


educativas entre el profesorado de las Ciencias de la Tierra en
cualesquiera de los distintos niveles de enseñanza (desde Educación
Primaria hasta la Universidad).
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/aepect/xiisimpo.htm (1 of 8)3/14/2006 7:05:09 PM
XII Simposio sobre la Enseñanza de la geología

2. Favorecer la formación científica y didáctica del profesorado, así como


contribuir a la mejora de su actividad docente desde el
perfeccionamiento científico y metodológico.
3. Impulsar el establecimiento de relaciones personales, profesionales e
institucionales en el marco de la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra.
4. Dar a conocer al profesorado asistente la diversidad geológica de la
zona en la que se realiza el simposio.

LUGAR Y FECHAS DE CELEBRACIÓN_______________________________________

La mayor parte de las actividades del XII Simposio tendrán lugar en la Facultad
de Ciencias de la Universidad de Girona. La sede del Simposio se encuentra en
el Campus de Montilivi, un sector situado al sur de la ciudad de Girona, muy bien
comunicado con el centro urbano.

El programa previsto se desarrollará entre los días 8 y 13 de julio de 2002. Los


días destinados a las actividades de campo serán el miércoles 10 y el sábado 13.

CONTENIDOS Y ESTRUCTURA DEL SIMPOSIO________________________________

Nuestros simposios han sido siempre un espacio y un tiempo de encuentro


abierto a todas aquellas personas que comparten intereses e inquietudes en
torno a la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra. Por ello, la estructura y las
actividades del XII Simposio pretenden promover la participación a través de:

1. ponencias y conferencias sobre temas de interés, encargadas por la


organización a personas de reconocido prestigio.
2. trabajos que supongan avances en el conocimiento, presentados por los
asistentes y expuestos bajo el formato de comunicaciones orales o
carteles.
3. debates sobre temas de actualidad o sesiones de grupos de trabajo que
aprovechen el simposio como lugar de reunión.
4. talleres de clara componente formativa y eminentemente práctica.
5. actividades de campo que permitan descubrir la diversidad la geológica
de la zona y las estrategias metodológicas para su reconocimiento.
6. todas aquellas actividades culturales y lúdicas que den a conocer los
atractivos de lugar y favorezcan la creación de un clima de relaciones
cordiales.

PROGRAMA ORIENTATIVO_____________________________________________

Las actividades del XII Simposio se organizarán de acuerdo con el siguiente


programa provisional:

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/aepect/xiisimpo.htm (2 of 8)3/14/2006 7:05:09 PM


XII Simposio sobre la Enseñanza de la geología

Lunes 8
• Mañana: recepción de asistentes, entrega de la documentación, acto de
apertura, conferencia inaugural, recepción oficial.
• Tarde: Sesiones científicas (Comunicaciones y/o Talleres)

Martes 9

• Mañana y tarde: Sesiones científicas (Comunicaciones, Talleres,


Conferencias)

Miércoles 10

• Mañana y tarde: Primera jornada de actividades de campo (ver relación


adjunta)

Jueves 11

• Mañana y tarde: Sesiones científicas (Talleres, Debates, Grupos de trabajo)


• Noche: Cena de Gala

Viernes 12

• Mañana (a partir de las 10'30 horas): Sesiones científicas


(Comunicaciones, Talleres, Debates, Grupos de trabajo)
• Tarde: Asamblea General de la AEPECT, Conferencia final y Acto de
Clausura.

Sábado 13
• Mañana y tarde: Segunda jornada de actividades de campo (ver relación
adjunta).

COMUNICACIONES,CARTELES Y TALLERES_________________________________

Los inscritos en el Simposio, con un compromiso de asistencia a la exposición de


los mismos, podrán remitir sus trabajos a la sede de la Secretaría. Un Comité
Científico valorará las contribuciones recibidas y seleccionará para su
presentación como comunicaciones orales o carteles aquellas que se ajusten a
las normas de publicación y temática del Simposio. Los trabajos aceptados serán
publicados en un libro de actas del XII Simposio.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/aepect/xiisimpo.htm (3 of 8)3/14/2006 7:05:09 PM


XII Simposio sobre la Enseñanza de la geología

Los originales de las comunicaciones y los resúmenes de los carteles deberán


atenerse a las normas de publicación de la revista Enseñanza de las Ciencias de
la Tierra. La extensión máxima de las comunicaciones escritas no superará, en
ningún caso, los 35.000 caracteres de texto (sin espacios) o unas 12 páginas
(incluidas las figuras). Los originales de las contribuciones científicas deberán
enviarse a la Secretaría del Simposio antes del 15 de abril de 2002. Aquellos
autores que deseen consultar anticipadamente la adecuación de sus trabajos a
los contenidos temáticos del Simposio pueden enviar un resumen de los mismos
a la Secretaría del XII Simposio antes del 15 de febrero.

Las personas que ofrezcan la realización de algún Taller deberán presentar sus
propuestas a la Secretaría del Simposio antes del 15 de enero de 2002.

ACTIVIDADES DE CAMPO______________________________________________

Las excursiones inicialmente programadas son las siguientes:

• E1. COSTA BRAVA CENTRO. Geología y morfología granítica, dinámica


litoral.

• E2. MONTGRÍ Y PARQUE NATURAL MARÍTIMO DE LAS ISLAS MEDAS.


Materiales mesozoicos, morfología costera, procesos eólicos, karst, recorrido
submarino.

• E3. DEPRESIÓN DE L’EMPORDÀ – PARQUE NATURAL DELS


AIGUAMOLLS DE L’EMPORDÀ – Geología del cuaternario, ambientes
sedimentarios actuales y subactuales, hidrogeología, ornitofauna y ecología.

• E4. PARQUE NATURAL DEL CAP DE CREUS – Materiales hercínicos,


metamorfismo regional, tectónica polifásica, geomorfología.

• E5. PIRINEO ORIENTAL – Glaciarismo, riesgos geológicos, vulcanismo


antiguo, materiales turbidíticos, carbones, surgencias termales y no termales.

• E6. SISTEMA LACUSTRE DE BANYOLES – Funcionamiento hidrogeológico


del sistema lacustre, travertinos, karst, paleontología, cuevas prehistóricas.

• E7. PARQUE NATURAL DE LA ZONA VOLCÁNICA DE LA GARROTXA –


Vulcanismo cuaternario explosivo y efusivo.

• E8. LA DEPRESIÓN DE LA SELVA – Morfología granítica, termalismo,


vulcanismo, humedales.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/aepect/xiisimpo.htm (4 of 8)3/14/2006 7:05:09 PM


XII Simposio sobre la Enseñanza de la geología

• E9. SISTEMA TRANSVERSAL – Vulcanismo, materiales paleozoicos y


paleogenos, estratigrafía, terrazas travertínicas, neotectónica.

La realización de las salidas de campo está condicionada a un número mínimo


de asistentes. Todas las excursiones se realizarán el miércoles 10 de julio y se
repetirán el sábado 13 de julio.

Las salidas de campo tienen un número de plazas limitado.

Para asignarlas a los participantes se respetará estrictamente el orden de


recepción de las fichas de inscripción al Simposio y las prioridades manifestadas
en ellas. Con la tercera circular se comunicarán a los asistentes las salidas que
les han sido asignadas.

TALLERES________________________________________________________

La oferta concreta de Talleres aparecerá en la segunda circular. En ella se


incluirá una ficha de preinscripción a los mismos que deberá ser enviada a la
Secretaría del Simposio.

ALOJAMIENTO Y VIAJES_______________________________________________

La ciudad de Girona y sus alrededores cuentan con una amplia oferta de


alojamientos hoteleros, albergues y residencias universitarias. La Organización
está negociando unas condiciones económicas especiales para los asistentes.
En la segunda circular se informará de la relación de alojamientos y precios, así
como la agencia de viajes que gestionará las reservas.

Las posibilidades de viajar hasta Girona son muy variadas. Los accesos por
autopista son cómodos y también numerosas las posibilidades del tren o el avión
(vía aeropuerto de Barcelona, puesto que el aeropuerto de Girona no dispone de
vuelos regulares).

COMPLEMENTO VACACIONAL___________________________________________

Para aquellos asistentes y acompañantes que lo deseen, la agencia de viajes


ofrecerá la posibilidad de anticipar o prolongar los días de asistencia al simposio
para poder realizar una estancia vacacional en la zona. Los atractivos geológicos,
turísticos y culturales de Girona y la Costa Brava merecen, sin duda, considerar
esta posibilidad.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/aepect/xiisimpo.htm (5 of 8)3/14/2006 7:05:09 PM


XII Simposio sobre la Enseñanza de la geología

INSCRIPCIÓN Y CUOTAS_____________________________________________

Quienes deseen participar en el Simposio deberán cumplimentar la ficha de


inscripción adjunta y abonar la cuota correspondiente antes del día 30 de abril del
año 2002. Dicha ficha será remitida a la Secretaría del XII S.E.G. mediante
correo ordinario, fax o correo electrónico, junto con el resguardo de haber
abonado la cuota correspondiente, su fotocopia o cualquier referencia que
permita confirmar dicho abono.

El ingreso de la cuota de inscripción deberá abonarse por transferencia bancaria


a nombre del:

XII Simposio sobre Enseñanza de la Geología


a la siguiente cuenta:

CCC: 2030-0167-94-3300000220
(IBAN: ES07-2030-0167-9433-0000-0220)
Caixa de Girona. Ag. Girona-UdG
Campus de Montilivi, s/n.
Girona

La inscripción como participante da derecho a recibir las publicaciones del


Simposio, así como a presentar comunicaciones o carteles, asistir a talleres
(previa reserva de plaza) y participar en todos los actos científicos y sociales.
Algunas actividades opcionales (Cena de Gala, actividades de campo) requieren
una inscripción específica y el abono de los importes establecidos.

Se prevé un programa para acompañantes, que incluirá visitas guiadas. El precio


de estas actividades está incluido en su cuota de inscripción.

Las cuotas de inscripción del Simposio son las siguientes:

Cuotas de Inscripción Ordinaria al XII Simposio:

Socios de la AEPECT: (16.638 PTA) 100 Euros


No asociados a la AEPECT: (25.000 PTA) 150 Euros
Acompañantes: (10.000 PTA) 60 Euros

Cuotas de Inscripción a actividades opcionales:

Cada Salida de campo: (4.160 PTA) 25 Euros

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/aepect/xiisimpo.htm (6 of 8)3/14/2006 7:05:09 PM


XII Simposio sobre la Enseñanza de la geología

Cena de Gala: (5.850 PTA) 35 Euros

SECRETARÍA E INFORMACIÓN__________________________________________

Secretaría del XII Simposio

Institut de Ciències de l’Educació (ICE)


Universitat de Girona
Plaça Sant Domènec, 9
17071 Girona
Tel.: 972 41 87 02 / 972 41 87 03
Fax: 972 41 82 47
E-mail: 12seg@udg.es

Otras consultas:

David Brusi
Facultat de Ciències
Universitat de Girona
Campus de Montilivi
17071 Girona
Tel.: 972 41 81 69
Fax: 972 41 81 50
E-mail: david.brusi@udg.es

CALENDARIO________________________________________________

El plazo de inscripción ordinaria empieza el día 1 de diciembre de 2001 y finaliza


el 30 de abril de 2002. Inscripciones posteriores tendrán un recargo del 10 %
sobre todas las cuotas.

Otras fechas de interés en las diferentes etapas de la organización del Simposio


son:

Fecha límite para proponer Talleres: 15 de enero de 2002

Fecha límite para la recepción de resúmenes


15 de febrero de 2002
de trabajos:

Envío de la aceptación: 9 de marzo de 2002

Envío de la Segunda Circular: febrero de 2002

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/aepect/xiisimpo.htm (7 of 8)3/14/2006 7:05:09 PM


XII Simposio sobre la Enseñanza de la geología

Fecha límite para la recepción de trabajos


15 de abril de 2002
completos:

Fecha límite de inscripciones sin recargo: 30 de abril de 2002

Envío de la Tercera Circular: mayo de 2002

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/aepect/xiisimpo.htm (8 of 8)3/14/2006 7:05:09 PM


FICHA DE INSCRIPCIÓN EN EL XII SIMPOSIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA GEOLOGÍA

FICHA DE INSCRIPCIÓN EN EL XII SIMPOSIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA GEOLOGÍA

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/aepect/ins_simp.htm (1 of 2)3/14/2006 7:05:25 PM


FICHA DE INSCRIPCIÓN EN EL XII SIMPOSIO SOBRE ENSEÑANZA DE LA GEOLOGÍA

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/aepect/ins_simp.htm (2 of 2)3/14/2006 7:05:25 PM


“LA GESTIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y EL MEDIO
AMBIENTE”

SEMINARIO PERMANENTE SOBRE CIENCIAS DE LA TIERRA


Y DEL MEDIO AMBIENTE

A.E.P.E.C.T. – C.P.R. DE COSLADA

DR. FERMÍN VILLARROYA GIL


UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Madrid, enero de 2001


GUIÓN

1.- EL CICLO ÚNICO DEL AGUA


1.1 EL AGUA DE LA HIDROSFERA
1.2 COMPONENTES DEL CICLO DEL AGUA EN ESPAÑA
1.3 CAMBIO CLIMÁTICO Y EL CICLO DEL AGUA

2.- LAS AGUAS SUPERFICIALES EN ESPAÑA


2.1 LOS EMBALSES
LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA

3.- CALIDAD Y CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS


SUPERFICIALES
3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA CONTAMINACIÓN
3.2 ÍNDICES GENERALES DE CALIDAD
3.3 CALIDAD DE LAS AGUAS
3.4 REDES DE CONTROL

4.- AGUAS SUPERFICIALES Y MEDIO AMBIENTE

5. TRASVASES PREVISTOS EN EL PLAN HIDROLÓGICO


NACIONAL
5.1 TRANSFERENCIAS PROPUESTAS
5.2 CONSECUENCIAS AMBIENTALES DE LOS TRASVASES
EL CICLO ÚNICO DEL AGUA

1.1 EL AGUA DE LA HIDROSFERA

La tabla 1 tomada del libro de Custodio y Llamas muestra la distribución del


agua en la Hidrosfera. Vale la pena detenerse en la columna 4. En ella se ve
que casi toda el agua de la Tierra es salada ( y por lo tanto inservible para
muchas funciones del hombre). De las aguas dulces en estado líquido, la
mayor parte está almacenada en los acuíferos tal como se muestra en la figura
1. He aquí la gran importancia por lo tanto de los recursos hídricos
subterráneos. Todavía hay más detalles importantes: tradicionalmente hemos
considerado a los ríos como los principales suministradores de agua dulce ( y
así en España tenemos más de 1.300 embalses…), sin embargo con arreglo a
la tabla 1 los ríos sólo almacenan una diezmilésima parte del total del agua de
la hidrosfera, frente a las 5 décimas de los acuíferos. Por último la columna 5
nos da también unas pautas y rasgos muy reveladores. El agua superficial con
un corto tiempo de residencia o rápida renovación es, evidentemente, más
frágil o vulnerable a los episodios de sequías tan frecuentes en el clima
mediterráneo. No así las aguas subterráneas que pueden resistir sin graves
problemas períodos de sequía con mayor solvencia que el agua superficial. Por
el contrario el mayor tiempo de residencia del agua en los acuíferos y los
largos (siglos y miles de años) tiempos de renovación hace que la
contaminación de los acuíferos, caso de producirse, sea de muy problemática y
costosa eliminación. Por último la mencionada tabla abre otras
consideraciones tales como el gran volumen de agua sólida almacenado en los
glaciares y polos (50 m de columna de agua suponiendo plana la superficie de
la Tierra) con el consiguiente riesgo de ascenso del nivel del mar ante el
posible cambio climático… Por ultimo dada la profundidad del mar y los
tiempos de residencia del agua marina (debidos a una tasa de evaporación que
ronda el metro por año), hace que la edad o antigüedad de las aguas oceánicas
difícilmente tengan más de 3.000 años.

1.1 COMPONENTES DEL CICLO DEL AGUA EN ESPAÑA

Como término medio, para España, y según el Libro Blanco del Agua editado
por el MIMAN en 1998, la evapotranspiración supone el 68% de la
precipitación y la escorrentía total el 32% de la precipitación. Estas cifras
medias son poco significativas pues hay que tener en cuenta la singularidad de
cada cuenca. Así para la cuenca del Segura con un clima mediterráneo y
precipitación de 375 mm/año el reparto de los componentes es el siguiente
P = ETR + ED + EB
100% = 84% + 4% + 12% siendo P precipitación, ETR la
evapotranspiración real, ED la escorrentía directa y EB la escorrentía básica
equivalente a la infiltración y por lo tanto a los recursos renovables de los
acuíferos.

Para las cuencas vertientes al Atlántico, concretamente desde Cantabria, con


un clima radicalmente diferente al anterior se tienen estas cifras a partir de una
precipitación media de 1707 mm/año.

P = ETR + ED + EB
100% = 34% + 53 % + 13%

finalmente en una cuenca del interior de la meseta cual es la del Henares las
cifras son las siguientes:

P = ETR + ED + EB
100% = 81% + 9 % + 10%

de estas cifras se desprende que la ETR responde a unas necesidades


fisiológicas de las plantas independientemente del valor de las precipitaciones.
Igualmente es de destacar que la infiltración está siempre cerca del 10% de las
precipitaciones.

La tabla 2 muestra los valores para los diferentes ámbitos de planificación


hidrológica ( es decir para las diferentes cuencas hidrográficas) según el Libro
Blanco del Agua en España (MIMAN, 1998).

Las cifras globales para España suponen una precipitación de 346.000 Mm3
(precipitación media de 684 mm/año). Nuestros ríos llevan al mar y a la
frontera con Portugal 111.000 Mm3, y por lo tanto la evapotranspiración real
resulta ser de 235.000 Mm3

1.3.- CAMBIO CLIMÁTICO Y EL CICLO DEL AGUA

No hay unanimidad en la comunidad científica acerca de un posible cambio


climático. Algunos autores prefieren hablar de variabilidad climática. No
obstante, de cara a una planificación de los futuros recursos hídricos durante
las primeras décadas de este siglo XXI, el gobierno, a través del Plan
Hidrológico Nacional (PHN), ha hecho unas previsiones cautelares
suponiendo que tal cambio climático se produzca. Con arreglo a las
predicciones efectuadas para el área mediterránea por los partidarios del
cambio, cabe suponer:
• una duplicación del contenido del CO2 para el año 2030,
• un aumento de la temperatura media de la Tierra entre 1 y 4 C,
• un descenso de las precipitaciones entre un 5 y un 15% , y sobre todo,
• un mayor contraste entre las estaciones (lluviosa y seca).

2.- LAS AGUAS SUPERFICIALES EN ESPAÑA

España fue pionera a nivel mundial en la adecuación de la gestión


administrativa de los recursos hídricos al vincularlos a las cuencas
hidrográficas y no otras posibles divisiones administrativas o políticas. Así en
1926 nacieron las Confederaciones Hidrográficas establecidas en los
principales ríos y en las islas. Estructuralmente han pertenecido al Ministerio
de Obras Públicas o equivalentes. Finalmente con la llegada del estado de las
Autonomías las competencias se han trasladado a las Comunidades para las
cuencas cuyas aguas discurren íntegramente por el territorio de aquéllas (caso
de Galicia Costa, cuencas internas de Cataluña, Canarias y Baleares). El resto
(Norte, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Sur, Segura, Júcar y Ebro) están
actualmente vinculadas al Ministerio de Medio Ambiente creado en 1996.
En la actualidad las Confederaciones asumen una gran responsabilidad
derivada de la Ley de Aguas pues han pasado a ser las gestoras de todos los
recursos hídricos de las cuencas (superficiales y subterráneos tanto en aspectos
de calidad como de cantidad). Muchos científicos opinan que deberían
convertirse en Agencias de Medio Ambiente y no tan solo de recursos
hídricos. Falta dotarlas de medios económicos y humanos pues están
desbordadas por las obligaciones que deben llevar a cabo. Su buen
funcionamiento es clave para una buena gestión medioambiental en España.

2.1. LOS EMBALSES

España ocupa el tercer lugar en el mundo en cuanto a número de embalses


(más de 1.300 actualmente operativos) más otros cien que están previstos
construir en el PHN (ver figuras 2 y 3). Se puede decir que allí donde podía
haber un embalse ya está construido. Sin embargo la época de construcción de
grandes embalses ya está cerrada para todos los países industrializados. La
contestación social hacia estas por lo general gigantescas y caras
infraestructuras hidráulicas es cada vez mayor. Basta recordar aquí los casos
de Riaño, Itoiz, Yesa, Biscarrués… o la contestación social tras la rotura de
Tous, o la afección al delta del Ebro de los embalses de Mequinenza y
Ribarroja.
Buena parte de los embalses son de propiedad privada con concesión
administrativa para producir electricidad. Este uso si bien no consume agua, si
produce una restricción importante de los caudales al estar reservados para
producir la turbinación necesaria para producir la mencionada energía. Otros
embalses se han hecho para abastecimiento urbano (como los quince embalses
del canal de Isabel II en la Comunidad de Madrid, por ejemplo). Otro buen
número de embalses se construyeron para poner en regadío miles de
hectáreas. Otros obedecen a simple regulación hidráulica para laminar las
crecidas. Finalmente no faltan embalses construidos para fines ecológicos
como los de El Pardo, aguas arriba de Madrid, para diluir la contaminación del
río Manzanares o el de Puente Navarro en el Parque Nacional de las Tablas de
Daimiel con el fin de mantener los niveles hídricos del Parque.

3.- CALIDAD Y CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS


SUPERFICIALES

3.1.-CARACTERÍSTICAS DE LA CONTAMINACIÓN

Las aguas superficiales pueden contaminarse fácilmente dada la inmediatez de


acceso. No obstante en el caso de producirse la contaminación y eliminar la
fuente contaminante (casi siempre puntual y de rápida localización), la
contaminación de las aguas pronto desaparece dada la rapidez en la
renovación de las aguas de los cauces. Por lo tanto esto confiere una gran
variabilidad a la contaminación y calidad de las aguas de nuestros ríos dado la
variabilidad de caudales a lo largo del año y las muchas vicisitudes que sigue
un río en un país industrializado (derivaciones, retornos, reutilizaciones,
represamientos).

3.2.- INDICES GENERALES DE CALIDAD

Al efecto de poder comparar y establecer grados de calidad y conservación de


nuestros ríos se han establecido unos controles de la calidad de las aguas
basados en la medición periódica de una serie de parámetros físico-químicos
de fácil y barata determinación. Tales actuaciones se basan en el
establecimiento de los denominados índices generales de calidad de las aguas.
Si bien hay pequeñas variaciones entre unos y otros índices, el estilo de los
índices son del tenor del siguiente que es el utilizado por el Canal de Isabel II
para controlar la calidad de los ríos de la Comunidad de Madrid:

Indice Simplificado de Calidad del Agua. Permite operar con muy pocos
parámetros analíticos y que, a la vez, ofrece garantía en los resultados
obtenidos. Después de estudiar diversas alternativas se ha optado por un
índice que sólo comprende cinco parámetros:

Indice = T(A+B+C+D), donde

T) Temperatura: es deducida a partir de la temperatura del agua en el río,


medida en grados centígrados. Principalmente indica la polución de las
centrales termoeléctricas. Varía entre 1 y 0,8 si bien conviene tener en cuenta
que solamente es un factor (fig 3).
A) Oxidabilidad: corresponde al oxígeno que es consumido en una oxidación
con MnO4 en ebullición y medio ácido. Incluye todo el contenido orgánico
tanto si es natural como artificial, tanto si es biodegradable como si no lo es.
Varía entre 0 y 30.

B) Materias suspendidas que se pueden separar por filtración. Es un


parámetro muy general que incluye polución orgánica, inorgánica, industrial
y/o urbana. Tiene mucha influencia en la fotosíntesis. Varía entre 0 y 25 (fig
3).

C) Oxígeno disuelto en el agua. La concentración se encuentra muy ligada a la


oxidabilidad, sobre todo al contenido de materia orgánica biodegradable,
como también, y en menor grado, al contenido de nutrientes que controlan
los procesos de depuración. Varía entre 0 y 25 (fig 4).

D) Conductividad eléctrica del agua a 18 C. Mide la concentración de sales


inorgánicas principalmente cloruros y sulfatos. Varía entre 0 y 20 (fig 4).

Las figuras 3 y 4 muestran los ábacos utilizados en estos índices.

3.3.- CALIDAD DE LAS AGUAS

Calidad es la capacidad intrínseca que tiene el agua para responder a los usos a
que se podría destinar. Por lo tanto un agua tendrá diferente calidad
dependiendo si va a ser utilizada para regadío, abastecimiento urbano,
industrial etc.
Las tablas muestran los requisitos establecidos para las aguas según los
diferentes usos a que se destina: abastecimiento urbano (tabla 4), regadío
(tabla 5), baños (tabla 6), vida piscícola (tabla 7).

La calidad de las aguas superficiales está directamente vinculada al grado de


depuración de las aguas residuales vertidas a los cauces. En la actualidad en
España con una población equivalente de 80 millones de personas (al incluir
las pequeñas industrias recogidas por las redes de saneamiento municipales)
hay un:

45% de la población conectada a algún sistema de depuración secundario y


un 15% está conectado a algún sistema de depuración primario (tabla 8).
3.4.-REDES DE CONTROL

Es una herramienta fundamental para conocer el estado y evolución de los


recursos hídricos así como las previsiones de actuaciones futuras. Contamos
con las siguientes redes de control, siempre referidas a las aguas superficiales:

Red ROEA: Red Oficial de Estaciones de Aforos (fig 5). Hay unas
1.200 en total, con la siguiente distribución:

730 en ríos
300 en embalses
180 en canales

Red SAIH: Sistema Automático de Información Hidrológica.


Constituye una red básica de extraordinaria importancia. Controla datos de
niveles y caudales. Controla datos de salidas de agua de embalses y volúmenes
de agua almacenado en ellos. Proporciona igualmente datos de
precipitaciones.

Red ICA: Red Integrada de Calidad de Aguas. Esta red engloba y


actualiza algunas redes anteriores. Establece el IGC (Indice General de
Calidad) en base a 23 parámetros: 9 fundamentales y 14 complementarios que
solo se miden de vez en cuando.

Red COCA: Control Oficial de la Calidad del Agua. Su origen se


remonta a 1962 (comprende 408 estaciones de titulación estatal y otras 45
pertenecientes a Autonomías).

Red ICTIOFAUNA .Establecida en 140 tramos de ríos para


comprobar la aptitud para albergar vida de peces.

Red COAS: Control Oficial de Abastecimientos, que controla,


efectivamente, que las aguas destinadas a abastecimiento humano cumplan las
directivas establecidas.

Red EAA: Estaciones Automáticas de Alerta (Programa SAICA


Sistema Automático de Información de Calidad de Aguas). Han sido en parte
financiadas con fondos FEDER. Informan en tiempo real de la calidad de
nuestros ríos merced a instalaciones automatizadas y autónomas por energía
solar, que están directamente conectadas con la Dirección General de Calidad
de las Aguas y permiten tomar decisiones en breve tiempo.
Todavía, a nivel autonómico, existen otras redes. Tal es el caso de la red
establecida en Madrid: RED RECCA (Red Automatizada de Control de
Calidad del Agua) que cuenta con 21 instalaciones en los diferentes tramos de
los ríos de la Comunidad (3 en el Tajo, 8 en el Jarama, 2 en el Manzanares, 2
en el Guadarrama y otras dos en el Henares).

4.- AGUAS SUPERFICIALES Y MEDIO AMBIENTE

La vinculación del agua con el medio ambiente es obvia. El agua constituye de


por sí un preciado componente del paisaje. Su presencia siempre los realza.
Mantienen también el ecosistema de ribera que contribuye a la diversificación
del paisaje y a la biodiversidad, etc. Por ello una restricción que debe
imponerse a las actuaciones antrópicas sobre los ríos es la de mantener unos
caudales ecológicos mínimos así como procurar que lleguen hasta el mar para
cumplir todas las misiones que les encomendó la naturaleza.

Caudales ecológicos.
Entendemos que queremos decir con esto pero es difícil definirlos con
precisión. Prueba de ello es que cada ámbito de planificación ha resuelto este
problema de forma diversa:

En el Principado de Asturias, hayan el caudal ecológico por medio de


fórmulas matemáticas.
En Navarra establecen diferentes caudales ecológicos según los tramos del río.
En Castilla León se considera caudal ecológico el que alcance el 20% del
caudal medio interanual.
En Castilla-La Mancha y Galicia se suele tomar como caudal ecológico el 10%
del caudal medio anual.
En los planes de cuenca se suele tomar entre el 1% y el 10% de la aportación
anual.
No está claro en definitiva este asunto. La idea es no secar los ríos y permitir
que un caudal mínimo preserve el ecosistema fluvial. En el Caso del Tajo hay
una restricción establecida en su plan de cuenca como condicionante para
permitir que sus aguas alimenten al trasvase Tajo-Segura y es que el río Tajo a
su paso por Aranjuez lleve un mínimo de 6 m3 por segundo. Para el Ebro se le
ha establecido un caudal ecológico de 100 m3 por segundo en la
desembocadura.

Regeneración del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.


Dado la afección a dicho enclave debido a la sobreexplotación del acuífero
manchego, se aprobó derivar aguas del trasvase Tajo-Segura para mantener
los niveles hídricos del Parque. Esta actuación, que requiere siempre la
aprobación del parlamento, se viene haciendo desde 1987 con resultados no
exentos de crítica por parte de científicos. Ello es debido a que no se han
cumplido todos los objetivos previstos. Se han presentado afecciones
originadas por la diferente composición química de las aguas aportadas frente
a las naturalmente existentes. Por otro lado el drenado y limpieza del cauce
del Ciguela para asegurar que las aguas derivadas alcanzasen el Parque, ha sido
también objeto de fuertes críticas.

5.-TRASVASES PREVISTOS EN EL PLAN HIDROLÓGIGO


NACIONAL (PHN)

En septiembre de 2000 el gobierno presentó a la sociedad el borrador del


anteproyecto del PHN. Lo más importante de ese proyecto es la previsión de
trasvasar aguas (transferencias) de las llamadas cuencas excedentarias a las
deficitarias.
Se trata de un ambicioso plan que está siendo muy criticado por amplios
sectores del mundo universitario. Hay que señalar que también cuenta con
apoyos dentro de la comunidad científica y en las comunidades supuestamente
receptoras de los recursos. La fuerte oposición al PHN en Aragón es
conocida por casi todos. Es un plan billonario pues los gastos previstos
ascienden a 4 billones en ocho años. Pretende construir 100 embalses y llevar
a cabo las siguientes transferencias:

VOLÚMENES A TRASVASAR

a las CUENCAS INTERNAS DE CATALUÑA ………….180 Mm3

a la cuenca del JÚCAR………………………………………300 Mm3

a la cuenca del SEGURA……………………………………430 Mm3

a la cuenca SUR………………………………………………90 Mm3

TOTAL…………………………………………….1.000 Mm3

5.1.- LOS POSIBLES TRASVASES

1.- Para llevar agua al acueducto Tajo-Segura (ATS)

a.- El “contra Duero”. Es decir, construir un canal que arranca cerca de


Portugal por la margen izquierda del Duero y conduce el agua hasta el
embalse de Entrepeñas tras un recorrido por un canal de nueva planta de 538
km de longitud y 669 m de bombeo.
b.- Regulación del alto Duero con la construcción de dos nuevos embalses
(Gormaz y Velacha).

c.- Conducir el agua desde el Jarama (aguas debajo de Madrid) y llevarlas al


embalse del Bolarque.

d.- Solución Tiétar (Margen derecha del Tajo) Captar el agua en este afluente
del Tajo y llevarla hasta el ATS , a la altura de la Roda (Albacete).

e.- Recoger al agua del Tajo a unos cinco km aguas abajo de Toledo y llevarlas
igualmente hasta La Roda.

2.-Trasvase Ebro-Júcar-Segura

Supone la actuación más importante en cuanto a volúmenes a derivar. La


propuesta planteada es desde Cherta (Tarragona) a Tous (Valencia) y desde
Tous a Crevillente. Se han barajado diversas alternativas a tal efecto.

3.- Agua para Cataluña

Se barajan tres posibilidades:


Ebro al Llobregat desde el azud de Tortosa hasta el embalse de San Jaime
de nueva planta.
Trasvase Noguera-Pallaresa al Llobregat desde la presa de Talarn al
embalse de San Jaime.
Trasvase desde Francia (río Ródano) hasta Cardedeu (Barcelona).

Las figuras adjuntas tomadas del PHN muestran algunas de las actuaciones
propuestas en el futuro PHN, para llevar a cabo los trasvases previstos.

5.1.-CONSECUENCIAS AMBIENTALES DE LOS TRASVASES

Fijándonos exclusivamente en la cuenca receptora de los volúmenes de agua,


cabe esperar la incorporación de especies alóctonas de peces,
macroinvertebrados y vegetación acuática.
Así a título de ejemplo en la cuenca del Segura con motivo de los más de
veinticinco años de funcionamiento del trasvase Tajo-Segura se ha detectado
la aparición de gobio (Gobio gobio) y carpín o pez dorado (Carasiuis auratus),
copépodos como Cycllopus furcifer y Tropocyclus prasinus, efeméroptros como
Prosopistoma sp. La boga (Chondrostrtoma polepys) que es un ciprínido en
endémico de la península Ibérica. Y otras especies procedentes del Tajo
inexistentes con anterioridad.
ENERGÍA ELECTRICA Y MEDIO AMBIENTE. ÍNDICE

ENERGÍA ELÉCTRICA Y MEDIO AMBIENTE

1. INTRODUCCIÓN

2. INCIDENCIA MEDIOAMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR


ELÉCTRICO

2.1. Minería Energética y Medio Ambiente


2.1.1. Principales impactos ambientales
2.1.2. Corrección de impactos

2.2. Centrales Térmicas de Combustibles Fósiles


2.2.1. Funcionamiento
2.2.2. Combustibles Fósiles
2.2.3. Incidencia Ambiental de la generación de Electricidad en
Centrales Térmicas

2.3. Centrales Hidroeléctricas


2.3.1. Impactos más destacados

2.4. Centrales Nucleares


2.4.1. Generación Eléctrica en las Centrales Nucleares
2.4.2. Tipos de Residuos con Radiaciones Ionizantes
2.4.3. Otros aspectos relacionados con las Centrales Nucleares

2.5. Energías Renovables


2.5.1. Fuentes de Energías Renovables

2.6. Transporte y Distribución de Energía Eléctrica


2.6.1. Líneas de Transporte y Distribución
2.6.2. Subestaciones

3. PROBLEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL DE ENDESA

4. TECNOLOGÍAS CORRECTORAS DE LA INCIDENCIA AMBIENTAL

5. SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE LAS INSTALACIONES DE ENDESA

ANEXO: Glosario de términos

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/indice.htm (1 of 2)3/14/2006 7:05:35 PM


ENERGÍA ELECTRICA Y MEDIO AMBIENTE. ÍNDICE

Carlos Delso Martín


6 de febrero de 2001

[ÍNDICE] [TEMAS]
[Versión PDF] [PORTADA]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/indice.htm (2 of 2)3/14/2006 7:05:35 PM


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo ha sido realizado por los alumnos de 4º de ESO del IES
"Aldebarán" que cursamos la asignatura de Biología-Geología coordinados y
dirigidos por las profesoras del departamento de Biología-Geología. Hemos
decidido realizar este trabajo porque está prevista la construcción de la M-50 con
un trazado ya determinado en los municipios de Alcobendas y S. Sebastián de los
Reyes, se trata pues de una situación real que nos afecta directamente ya que la
mayoría vivimos en Alcobendas, en zonas cercanas a la Dehesa Boyal a la que
muchos de nosotros actualmente podemos acceder andando o en bicicleta a través
de caminos que parten desde zonas cercanas al parque de Extremadura situado al
norte de Alcobendas. Algunos vivimos en S. Sebastián de los Reyes por lo que
estamos aún más cerca y acudimos con frecuencia a la Dehesa a hacer deporte y a
la piscina, pues en ella está el polideportivo municipal, o acudimos simplemente a
disfrutar de la naturaleza, ya que ésta es la única zona con vegetación natural que
hay en este municipio. Además, la Dehesa Boyal forma parte del Parque Regional
del la Cuenca Alta del Manzanares por lo que es un espacio que deber ser
protegido.

I.1 OBJETIVOS

La finalidad de nuestro trabajo es identificar los impactos de la construcción de la


M-50, tramo M607 entre la autovía de Colmenar y la N-I y concretamente en el
sector situado al norte del municipio de S. Sebastián de los Reyes a su paso en el
límite sur con la Dehesa Boyal, llegando cuando sea posible a exponer los
resultados de forma gráfica, elaborando mapas que representan la potencialidad de
afección del medio de modo que los resultados obtenidos sean útiles tanto para la
valoración ambiental de la afección como para determinar las medidas correctoras
adecuadas a los distintos impactos. Para llegar a determinar los posibles impactos
de la construcción de la autovía es necesario hacer un estudio especialmente
exhaustivo del Medio Ambiente en el entorno de la misma y especialmente en la
Dehesa, por ser un espacio de alto valor natural.

[volver] [índice] [siguiente]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/intro.htm3/14/2006 7:05:36 PM
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: METODOLOGÍA DE TRABAJO

II. METODOLOGÍA DE TRABAJO

El objetivo del trabajo es identificar los posibles impactos de la M-50 sobre el medio afectado y
determinar posibles medidas correctoras. Para ello se han seguido las siguientes fases:

II.1- Recogida de información

Se ha llevado a cabo partiendo de estudios bibliográfico y también reconociendo el medio "in situ".
En esta primera fase hemos trabajado a lo largo de un mes en las clases de Biología-Geología.
Cada uno de los grupos de 4º de ESO implicados nos hemos dividido en pequeños grupos de dos a
seis compañeros. Las tres primeras semanas hemos llevado a cabo la búsqueda de información
partiendo de bibliografía científica y técnica muy variada, de estudios de mapas, realizando
encuestas y entrevistas, lecturas de noticias de prensa, lectura de las alegaciones de ayuntamientos
y de grupos ecologistas y científicos. Posteriormente el día 9 de octubre hemos realizado una salida
conjunta todos los alumnos para realizar el trabajo de campo, reconocer el medio, realizar
observaciones, hacer fotografías y tomar muestras.

Durante esta primera fase hemos investigado y obtenido información sobre :

1º - Impactos que generan las carreteras. Ha consistido en buscar información para conocer
cuales son los impactos mas frecuentes e importantes sobre el Medio Ambiente cuando se
construyen nuevas carreteras. Se resume en el apartado III.

2º - Estudio del proyecto de obras de la M-50, especialmente de aquéllas características de la


carretera que pueden producir impactos. Se expone en el apartado IV del presente informe.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/metod.htm (1 of 2)3/14/2006 7:05:38 PM


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: METODOLOGÍA DE TRABAJO

3º- Estudio y valoración del Medio afectado. Hemos realizado un inventario y una valoración de
los aspectos más destacados del medio natural y social y que pudieran ser especialmente afectados.
Parte de los datos los hemos obtenido de bibliografía y del estudio de mapas, pero la parte más
importante la hemos obtenido de nuestros propios estudios de campo en la zona afectada y de
diversos trabajos de laboratorio: análisis de suelo, reconocimiento de rocas, clasificación de plantas
y hongos, elaboración de maquetas de relieve a escala, etc. Es la parte más importante en cuanto a
volumen de trabajo, y se expone aunque no íntegramente, en el apartado V.

En esta primera fase hemos elaborado un borrador del índice del trabajo para ir ajustándonos a él.
También nos hemos unido una vez a la semana dos de las clases implicadas (4ºE y 4ºC) para poder
intercambiar información los grupos que trabajábamos en lo mismo. Algunos grupos de diferentes
clases pero que trabajaban el mismo tema se han reunido durante los recreos del mes de octubre
con una de las profesoras para profundizar en su trabajo y poder identificar plantas o adelantar en
la elaboración de mapas y construcción de maquetas o hacer análisis de suelos. En diversos
momentos y al final de esta fase se entregaba el material elaborado por cada grupo a las profesoras,
a veces pasado ya a ordenador. Las profesoras nos lo devolvían exigiendo que realizásemos
correcciones o que lo completásemos cuando lo consideraban necesario; además se encargaban de
coordinarnos, orientarnos y de unificar el material que íbamos elaborando.

II. 2. Identificación, predicción y evaluación de impactos

Una vez reconocido el medio ambiente afectado, estando informados por la bibliografía de los
impactos más frecuentes que producen las carreteras y conocidas las características de la M-50 en
el sector de estudio, hemos identificado aquéllos impactos que previsiblemente se generarán por la
construcción y el uso de la M-50 al sur de la Dehesa Boyal. Para realizar esta parte del trabajo, se
ha tratado cuando ha sido posible de llegar a una valoración de la afección. En esta fase se ha
trabajado planteando en clase los problemas en pequeño grupo, se ha discutido impacto por
impacto llegando de esta manera a su identificación y valoración.

II. 3 . Determinación de las medidas correctoras

Conocidos los posibles impactos que la M-50 causará en esta zona y tras haber realizado una
investigación bibliográfica sobre las medidas correctoras que se han seguido en otros casos
semejantes, se establecen cuáles deben ser las medidas que a nuestro juicio tendrían que aplicarse
en el caso que estamos estudiando.

[volver] [índice] [anterior] [siguiente]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/metod.htm (2 of 2)3/14/2006 7:05:38 PM


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: III. POSIBLES IMPACTOS GENERADOS POR LA CONSTRUCCION DE AUTOPISTAS

III. POSIBLES IMPACTOS GENERADOS POR LA


CONSTRUCCION DE AUTOPISTAS

III.1- Efecto barrera

Una autovía de nueva creación supone una división del territorio que corta la
continuidad existente antes de la realización de la obra y produce efectos
negativos debido a la movilidad de la fauna Este efecto barrera determina
modificaciones en el hábitat por cambios en otros sistemas (suelos, agua,
vegetación) y en concreto por la erradicación o pérdida de zonas de reproducción
y alimentación; el aumento en la frecuentación produce molestias en zonas de
reproducción. Las especies faunísticas muestran una selección de hábitat
característica, por lo que su modificación supone la desaparición de ciertas
especies o una disminución de sus poblaciones.

Asimismo, el efecto barrera afecta a las poblaciones humanas separando zonas e


impidiendo o dificultando la permeabilidad. Los impactos dependerán de los usos
del territorio a ambos lados de la autovía.

III.2 - Contaminación del aire

El aire presenta contaminación cuando contiene materias o formas de energía que


impliquen riesgo, daño o molestia grave a las personas, animales o plantas.

En la fase de obras de la autovía, debido al movimiento de tierras y al transporte,


se produce un aumento de emisión de partículas que puede ser en parte corregido
utilizando la tecnología apropiada.

Cuando la carretera entra en funcionamiento, la contaminación se produce por las


emisiones de los vehículos. Los principales contaminantes son: Monóxido de
carbono (CO), Hidrocarburos no quemados, Óxidos de nitrógeno, Plomo (Pb), y
Dióxido de azufre (SO2). En menor medida se emiten Partículas en Suspensión y
ciertos Metales Pesados (Zn, Mn, y Fe).

La concentración de contaminantes se expresa en partes por millón (ppm) o en


microgramos por metro cúbico.

En el cuadro siguiente se puede ver cómo los distintos tipos de motores y


carburantes producen distintos porcentajes de contaminantes:

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/posib.htm (1 of 6)3/14/2006 7:05:39 PM


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: III. POSIBLES IMPACTOS GENERADOS POR LA CONSTRUCCION DE AUTOPISTAS

CONTAMINANTES EFECTOS EN EFECTOS EN LA


ANIMALES Y VEGETACIÓN
PERSONAS
Partículas Irritación en membranas Obstrucción de estomas,
respiratorias necrosis y caída de hojas
Compuestos de azufre: SO: Irritación en Pérdida de color en las
SO, SO2, SH2 mucosas y ojos hojas y necrosis en la
SH: Olores vegetación
desagradables y tóxicos
Compuestos orgánicos: Irritación de mucosas
hidrocarburos
Óxidos de N: NO, NO2, Enfermedades de las vías Anula el crecimiento en
NO3 respiratorias. Tóxico algunos vegetales
para algunas especies
animales
CO y CO2 EL CO es tóxico,
interfiere en el transporte
de oxígeno a las células
Compuestos Irritación en las mucosas
halogenados: Cl, ClH,
FH, CFC
Ozono (O3) Irritaciones en nariz y Manchas blancas en la
garganta, fatiga y falta vegetación
de coordinación en los
animales
Metales pesados Pb, Zn, Fe, Mn Acumulativos

En la dispersión de los contaminantes intervienen las condiciones atmosféricas: la


temperatura del aire y sus variaciones en altura, los vientos relacionados con la
dinámica horizontal atmosférica, las precipitaciones y la insolación. También
intervienen las características geográficas y topográficas.

III.3 - Contaminación acústica

Podemos definir el ruido como todo sonido indeseable que puede producir
molestias.

La intensidad del sonido se mide en belios, en honor de Graham Bell, o en


submúltiplos llamados decibelios (db)

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/posib.htm (2 of 6)3/14/2006 7:05:39 PM


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: III. POSIBLES IMPACTOS GENERADOS POR LA CONSTRUCCION DE AUTOPISTAS

Efectos del ruido en la salud

● Fisiológicos: deterioro de la audición, fatiga.

● Directos sobre la salud: alteraciones temporales del ritmo cardíaco y


respiratorio, de la -tensión muscular, de la visión, de la presión arterial y
descargas hormonales en la sangre.

● Psicológicos y subjetivos: interferencias en las conversaciones y captación


de los mensajes en los medios de comunicación sonoros (molestias
irritabilidad, nerviosismo).

● Sobre el trabajo y las actividades humanas: reducción de la eficacia y de


la concentración

● Otras alteraciones: dificultad en la comunicación oral (esfuerzos


suplementarios, elevación de la voz)

● Alteración del sueño: dificulta de para conciliar el sueño, despertar a una


persona sormida. Los efectos dependen de la naturaleza del ruido, edad y
sexo.

● Alteraciones en el rendimiento laboral: efecto sobre la tarea que implica


memorización u concentración, dado que ocasionen disminución de
eficacia.

EPA (Agencia Europea de Productividad)


PÉRDIDA CAPACIDAD AUDITIVA SI DURANTE 40 AÑOS SE ESTÁ
SOMETIDO A:
Durante 8 horas diarias
75 db (A)

Durante 4 horas diarias


78 db (A)

Durante 2 horas diarias


81 db (A)

Durante 1 hora diaria


84 db (a)

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/posib.htm (3 of 6)3/14/2006 7:05:39 PM


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: III. POSIBLES IMPACTOS GENERADOS POR LA CONSTRUCCION DE AUTOPISTAS

Valores límite que recomienda la OMS


TIPO DE AMBIENTE PERIODO Leq dB (A)
Laboral Día 75
Doméstico, auditorio, aula Día 45
Dormitorio Noche 35
Exterior diurno Día 55
Exterior nocturno noche 45

Al construir una carretera se puede producir contaminación acústica en la fase de


obra como consecuencia de la utilización de maquinaria, con incrementos de ruido
continuos y puntuales, y en la fase de funcionamiento por la circulación de
vehículos, con incrementos de ruido de carácter continuo.

Principales focos de ruidos en un vehículo en movimiento

● El grupo motor: depende de tipo de motor, del número de revoluciones, de


la velocidad a la que se circula y del estado de mantenimiento
(especialmente del tubo de escape).
● Los neumáticos: al rodar sobre el pavimento. Por encima de los 80 km/h el
ruido de los neumáticos en los vehículos ligeros es el más importante,
predominando sobre el resto a partir de los 110 km/h
● La carrocería: de tipo aerodinámico, debido a las turbulencias creadas en el
aire por el paso del vehículo.
● los frenos y la transmisión: si funcionan en condiciones normales no son
fuentes de ruido.

El tipo de pavimento tiene importancia en el ruido de rodadura producido por los


neumáticos, la pendiente y las curvas de la vía son otros parámetros que influyen
en el ruido y también aumenta cuando el pavimento está húmedo.

En la siguiente página se incluye un gráfica que relaciona distancia con nivel de


ruido.

III.4 - Afección a la vegetación

Durante la fase de construcción la eliminación de la cubierta vegetal en la zona


por la que discurre la autovía es el impacto más destacado. Las zonas próximas
sufren una contaminación importante debido a la contaminación atmosférica por
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/posib.htm (4 of 6)3/14/2006 7:05:39 PM
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: III. POSIBLES IMPACTOS GENERADOS POR LA CONSTRUCCION DE AUTOPISTAS

movimientos de tierra o por tráfico durante el funcionamiento de la autovía.

III.5 - Afección a la fauna

El impacto en la fauna deriva especialmente de la desaparición de especies, en


particular de mamíferos, reptiles y aves, en la zona de ocupación de suelo.
Posteriormente, el efecto barrera, la contaminación de la atmósfera y el aumento
del nivel sonoro, producen efectos negativos en aves y mamíferos.

III.6 - Transformaciones en el Paisaje

La construcción de una vía de comunicación supone normalmente un impacto


paisajístico elevado puesto que su diseño introduce líneas rectas, que suelen ser
discordantes con las líneas onduladas del terreno; además se produce contrastre
cromático con el entorno por la presencia de zonas desnudas de vegetación, o por
el color de la propia vía.

Las acciones del proyecto que causan mayores impactos en el paisaje son la
construcción y presencia de la propia estructura, los movimientos de tierra, la
modificación de la morfología del terreno, la destrucción de la vegetación, los
vertidos de materiales, la apertura de canteras de extracción de áridos, etc. El
interés paisajístico de la zona, su fragilidad y la visibilidad son factores
importantes en la valoración del impacto.

III.7- Alteraciones en el medio socio-económico

La introducción de una autovía puede generar impactos muy diversos


dependiendo de la situación concreta. Los más citados son en la bibliografía
consultada:

● Alteraciones en la estructura demográfica, por variaciones introducidas en


las relaciones económicas
● Variación en la distribución espacial de la población, como consecuencia
del efecto barrera o por cambios en la propiedad debido a las
expropiaciones.
● Alteraciones en la población activa: la obra puede atraer obreros y generar
otros empleos indirectos.
● Alteraciones en la salud, causadas por el ruido y contaminantes
atmosféricos.
● Alteraciones en los modos de vida
● Efectos sobre el Patrimonio histórico - cultural
● Alteraciones en la actividad agropecuaria y forestal: descenso
productividad, abandono tierras
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/posib.htm (5 of 6)3/14/2006 7:05:39 PM
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: III. POSIBLES IMPACTOS GENERADOS POR LA CONSTRUCCION DE AUTOPISTAS

● Cambios en los usos del suelo

[volver] [índice] [anterior] [siguiente] [arriba]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/posib.htm (6 of 6)3/14/2006 7:05:39 PM


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: IV. JUSTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA M-50

IV. JUSTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA M-


50

IV.1. JUSTIFICACIÓN DE LA AUTOVÍA

Según el Ministerio de Fomento la M-50 es una nueva vía de circunvalación que


configura, junto a otras nuevas autovías de peaje previstas paralelas a las actuales
de Barcelona, Valencia, Andalucía y Extremadura, el futuro diseño de la red
arterial de la CAM en respuesta al espectacular crecimiento demográfico de
Madrid. Los técnicos calculan que antes del año 2006 la población de los
alrededores de la capital aumentará en medio millón de personas, habrá 550.000
automóviles más y el movimiento de coches crecerá en un 39%. Afirman que si no
se construyese la M-50, la M-40 se colapsaría y que los nuevos accesos hacen un
total de 170 km de autopista de alta calidad y serán itinerarios alternativos a las
actuales nacionales, aumentarán la fluidez de tráfico y situarán a la comunidad de
Madrid a la cabeza de las regiones europeas con mejor dotación viaria. Además,
estas nuevas infraestructuras mejorarán la accesibilidad de las futuras zonas de
crecimiento industrial y de actividad económica.

Está previsto comenzar las obras a finales de 1998, aunque ya existen algunos
tramos hechos: 15 km entre Majadahonda y las Rozas y un tramo de 20 km entre
la N-IV y la M-409. Fomento asegura que la construcción de las autovías
supondrá un ahorro de 19 millones de horas en atascos y más de 35.000 millones
de pesetas. Las obras de la M-50, con una longitud de 100 km, tienen un
presupuesto de 100.000 millones de ptas. También asegura que el trazado se ha
realizado con el máximo cuidado, intentando hacer el menor daño posible al
medio ambiente; antes de proponer el actual trazado, se han estudiado otras 32
alternativas.

IV.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO

IV.2.1-Ocupación: perfil longitudinal y transversal

Enlaces a gráficos de perfiles y mapas de situación

PERFIL 1 PERFIL 2 PERFIL 3


MAPA 1 MAPA 2

Según la información obtenida del Ministerio de Fomento vía Internet y las

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/obra.htm (1 of 4)3/14/2006 7:05:42 PM


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: IV. JUSTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA M-50

consultas al estudio de Intecsa (1996). Las características generales de la futura M-


50 cumplen las condiciones de la A-100 para autopistas de acuerdo con la Norma
Complementaria de la 3.1.I.C/1990. Citamos aquéllas que son más interesantes
para la evaluación del impacto ambiental:

- Perfil transversal (en las páginas siguientes se incluyen perfil logitudinal y


transversal)

La banda de ocupación del viario será de 160 metros de anchura, de ellos 60 m


corresponden a las calzadas en sí y 100 m corresponden a dos franjas verdes de 50
m cada una que harán de pantalla acústica, situadas entre la vía principal y las de
servicio tal como se especifica a continuación:

● Calzadas principales: 2 calzadas de 2 o 3 carriles de 3,50 m cada uno, con


posibilidad de ampliar a 4 utilizando la mediana .
● Calzada de servicio: a ambos lados de 2 carriles de 3,50 m cada uno y de
sentido único
● Franja de protección: entre las calzadas principales y las de servicio
quedarán unas bandas de protección de 50 m en las que se puedan hacer
plantaciones de arbolado que generen parques lineales y pantallas verdes
● Arcenes exteriores: 2,50 m
● Arcenes interiores: 1,00 m
● Bermas: 0,75 m
● Medianas: Previstas para futura ampliación de hasta dos carriles por
calzada, 17 m

- Perfil longitudinal.

● Rampa máxima: 4%

Máxima velocidad permitida del tráfico: 100 km/h

IV.2.2 -Terraplenes y desmontes; túneles y puentes

De los planos y perfiles que ha realizado Intecsa (1996) a lo largo de la M-50 se


pueden deducir las características de los desmontes, terraplenes, túneles, pasos
elevados y desagues en todos los sectores afectados por la obra.

IV.2. 3 - Préstamos (graveras y canteras) y Vertidos

No hemos encontrado en el estudio informativo de Intecsa (1996) información


concreta sobre los vertidos y préstamos, únicamente se dice que los materiales se
obtendrán de "arena de miga explotables entre Paracuellos del Jarama y San
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/obra.htm (2 of 4)3/14/2006 7:05:42 PM
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: IV. JUSTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA M-50

Sebastián de los Reyes". El impacto puede ser muy importante en la zona


finalmente afectada. En cuanto a los vertidos parece que se tiene previsto utilizar
alguna zona del sur. Si no fuera así y se creasen vertederos en la zona, el impacto
podría se importante por modificación cursos de agua, ocupación del suelo y
afección al paisaje.

IV.2.4- Otras infraestructuras (red eléctrica, accesos adicionales).

No hemos obtenido datos sobre la situación futura de las actuales líneas de alta
tensión situadas a lo largo del limite sur del la Dehesa, que presumiblemente habrá
que modificar. Tampoco sobre otras infraestructuras: accesos adicionales, futura
señalización de tráfico, etc.

IV.3- CARACTERISTICAS DEL PROYECTO EN EL SECTOR DE


ESTUDIO QUE PUEDEN PRODUCIR IMPACTOS

I.V.3. 1- Situación de la autovía (mapa en página siguiente)

La nueva autovía que une la N-I (Madrid-Burgos) con la carretera de Colmenar.


Desde el enlace con la N-I a la altura del arroyo Viñuelas sigue su trazado aguas
arriba del mismo pasando entre las urbanizaciones de Fuente el fresno y la
Granjilla, se dirige luego hacia el suroeste y pasa bordeando la Dehesa de S.
Sebastían de los Reyes por el este y sur desde el km 48 al 51.500
aproximadamente, en este recorrido pasa a unos 300 metros del área urbana del
San Sebastián de lo Reyes.

IV.3.2 - Terraplenes y desmontes (mapa y perfil en página siguiente)

La información de los perfiles transversales la hemos obtenido del estudio de los


planos de Intecsa (1966) en el sector considerado. Hemos deducido que las zonas
de mayor impacto serán aquéllas donde la carretera queda en terraplén es decir
elevada por encima del relieve y que las zonas de menor impacto serán aquéllas en
las que la carretera queda en desmonte, es decir por debajo del relieve.

- Zonas elevadas sobre el relieve: terraplenes

Del estudio del mapa y los perfiles llegamos a concluir que hay tres áreas en las
que la autovía queda elevada sobre la topografía:

● - Sector 1, situado al este de la Dehesa de S. Sebastían de los Reyes. La


carretera se eleva hasta un máximo de 18 m en la vertical de arroyo de la
Dehesa en un tramo de 900 m de longitud, entre los km. 48, 250 y 49,150

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/obra.htm (3 of 4)3/14/2006 7:05:42 PM


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: IV. JUSTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA M-50

● - Sector 2, situado al sur este de la Dehesa. La carretera queda elevada


hasta un máximo de 7 m en un tramo de 250 m de longitud, entre el km
49,350 y el km 49,600

● - Sector 3, al sur oeste de la Dehesa. La carretera queda elevada hasta un


máximo de 10 m en un tramo de 450 m entre el km 50,900 y el km 51,350.

- Zonas de desmonte

Del estudio anteriormente citado se deducen dos zonas de desmonte situadas entre
las anteriores:

● Tramo A de 200 m de longitud entre los sectores 1 y 2 de terraplén antes


citados antes citados. La zona de máximo desmonte está situada a 7m.

● Tramo B de 1.400 m entre los sectores 2 y 3 de terraplén anteriormente


citados. La zona de máximo terraplén se sitúa 25 por debajo de la
topografía

IV.3.3. Pasos elevados y subterráneos

Del estudio del plano se deduce que hay previsto un paso subterráneo para
vehículos y varios pasos elevados para peatones para permitir la comunicación
con la mayoría de los caminos actuales de acceso a la Dehesa desde San Sebastíán
de los Reyes.

● Paso subterráneo correspondiente a la actual carretera de acceso al


polideportivo en el km 48,800 situado en el sector 1.
● Paso elevado peatonal hacia el sur de la Dehesa, en el sector en que la
carretera discurre durante más tiempo por debajo del nivel del terreno, km
49,850, coincidiendo con el cordel de la Mata Piñonera. La autovía en este
punto está 9 m por debajo de la superficie topográfica.
● Paso elevado peatonal en el sudoeste de la Dehesa, Km 50,950 se eleva
unos 8 m sobre la autovía y la superficie topográfica
● Paso situado al oeste en el km 52 a mayor distancia de la Dehesa, en un
sector en desmonte.

El resto de los pasos subterráneos son para el drenaje de arroyos

[volver] [índice] [anterior] [siguiente] [arriba]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/obra.htm (4 of 4)3/14/2006 7:05:42 PM


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: V. CARACTERÍSCAS DEL MEDIO AFECTADO

V. CARACTERÍSCAS DEL MEDIO AFECTADO

V.1- MEDIO FÍSICO

Gran parte de la zona de estudio está integrada por La Dehesa Boyal, de gran
interés ecológico y recreativo que forma parte del Parque Regional de la Cuenca
Alta del Manzanares y está catalogado como "Monte de interés público" con el nº
133. Se trata de un encinar degradado de 232,275 Has., enclavado en el término
municipal de San Sebastián de los Reyes muy próximo a la localidad. Pertenece al
partido judicial de Alcobendas, pero es un bien municipal del Ayuntamiento de
San Sebastián de los Reyes.

Los límites de la Dehesa son:

● Al Norte: un cordel de ganado y con el monte Viñuelas.

● Al Este: un cordel de ganado, campos de cultivo, el polideportivo y el


camino de Viñuelas.

● Al Oeste: un cordel de ganado, campo de tiro militar y el paraje erial de


Valdelamasa.

● Al Sur: un cordel de ganado, y el casco urbano, del que separa una estrecha
franja de cultivos.

● Al Noroeste: el encinar del Pardo.

El perímetro de la Dehesa se encuentra amojonado por 38 mojones de granito. En


cada uno de ellos figura el antiguo número del monte (25-B-A). Se localiza en el
Noroeste del término municipal de San Sebastián de los Reyes, situada en el
cuadro de coordenadas geográficas:

Longitud: 3º 39' 12'' a 3º 37' 41''

Latitud: 40º 33' 50'' a 40º 34' 43''

V.1.1- Clima

El clima es mediterráneo continentalizado, con veranos cortos y calurosos,


inviernos de frío intenso, apacible otoño y una primavera relativamente fugaz, a lo
largo de la cual los cambios bruscos de temperatura se suceden, provocando
oscilaciones térmicas acentuadas. El régimen de lluvias es muy irregular, apto
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/medio.htm (1 of 4)3/14/2006 7:05:44 PM
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: V. CARACTERÍSCAS DEL MEDIO AFECTADO

para la vegetación que soporta.

V.1.2- Terrreno: geomorfología y suelos

La zona de estudio tiene una configuración marcadamente castellana, con un


relieve ondulado que alcanza su cota máxima en el vértice geodésico de 717
metros de altitud hacia el límite Noroeste de la Dehesa y la mínima en su lado
Este, coincidiendo con el cauce del arroyo de la Dehesa con una altitud
aproximada de 660 metros, aguas abajo del arroyo de la Dehesa. Está situada en
una zona de transición entre la sierra y la depresión del Tajo propiamente dicha.
En esta zona las rocas más abundantes son las arcosas, son rocas sedimentarias
poco cementadas constituidas por granos de cuarzo y feldespato y en menor
proporción tienen micas y arcilla; proceden de la erosión de la falda Sur del
Sistema Central constituida por rocas ígneas y metamórficas .

Este área pertenece a la cuenca hidrográfica del Tajo, como principal y a la del
Jarama como secundaria. Está atravesada de Oeste a Este por el arroyo de la
Dehesa que en la actualidad carece de curso continuo o intermitente de agua, por
lo que se puede afirmar que tiene poca importancia hidrológica.

El relieve de la dehesa y de los alrededores es ondulado, con pequeñas lomas,


formando valles y suaves barrancos sin grandes diferencias de altura. Las mayores
alturas se encuentran en la parte Norte y en la parte Sur, mientras que la parte
central esta deprimida por el paso del arroyo constituyendo la Dehesa una pequeña
cuenca hidrográfica ya que sus límites coinciden con las zonas más altas y por
tanto con las divisorias de aguas.

Las pendientes más pronunciadas se encuentran en la parte Norte con un 8,3 %,


mientras que la parte Este tiene un 4,2 %, ambas medidas tomadas entre las curvas
de 675 a 700 metros.

El arroyo tiene trazado poco sinuoso en general, pero en la parte central se vuelve
más sinuoso, pero por poco tiempo. También en el recorrido se localizan
meandros en los que se puede distinguir la erosión en su orilla cóncava y la
sedimentación en su orilla convexa. En algunas zonas el arroyo discurre encajado
hasta unos cinco metros. A lo largo de su recorrido se pueden ver sedimentos
arenosos depositados por el agua que en algunos casos forman llanuras aluviales
elevadas en las orillas.

En los alrededores de la Dehesa, en las zonas más altas de la misma y en algunas


laderas con pendientes relativamente importantes, el suelo está muy erosionado,
por lo que puede decirse que en estos lugares no hay casi suelo y afloran
directamente las arcosas, además el suelo está muy compactado por el pisoteo. En
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/medio.htm (2 of 4)3/14/2006 7:05:44 PM
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: V. CARACTERÍSCAS DEL MEDIO AFECTADO

las laderas de las zonas altas está mas degradado por la erosión y es frecuente
sobresaliendo ver las raíces de las encinas sobresaliendo. En las zonas bajas, en las
márgenes del arroyo principal y de los fondos de los barrancos, el suelo está más
evolucionado permitiendo el desarrollo de vegetación de ribera. Nos ha parecido
en el recorrido realizado a lo largo del arroyo que el suelo es en la margen derecha
más rico que en la izquierda.

Según la bibliografía consultada, el pH esta comprendido entre 6,6 y 7,3, esto es,
ligeramente ácido con tendencia a su neutralidad.

Hemos llevado a cabo el análisis de dos muestras de suelo en el laboratorio.


Ambas se han tomado en las cercanías del arroyo que cruza la Dehesa en la zona
donde el suelo está más desarrollado. Se han obtenido los siguientes datos:

SUELO A SUELO B
TEXTURA Arenosa Arenosa
NITRATOS Alta Media
AMONIO Baja Baja
CALCIO Baja Baja
CLORUROS Muy baja Muy baja
PH 7 8
FÓSFORO Medio Media
SULFATOS Media Baja

La zona exterior de la Dehesa por la que discurrirá la M-50 tiene poco valor
agrícola, se dedica a cultivos de secano.

V.1.3 Agua

No existen masas de agua en el área de estudio, únicamente cursos intermitentes


de agua que discurren por barrancos a veces acarcavados . En una zona del este de
la Dehesa hay una charca que ha quedado en el interior del nuevo centro de la
naturaleza, situado al norte del polideportivo, zona que ha quedado cerrada para
uso pedagógico.

V.1.4 Aire

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/medio.htm (3 of 4)3/14/2006 7:05:44 PM


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: V. CARACTERÍSCAS DEL MEDIO AFECTADO

En este apartado se hace referencia a la calidad del aire en cuanto a sus


componentes y también se considera la contaminación sonora.

Calidad de aire

Aunque no hemos conseguido datos de análisis del aire en la zona podemos


asegurar que la calidad actual del aire de la Dehesa y alrededores es muy
buena, ya que no existe en las cercanías ninguna fuente de contaminación.
Además, de los cuatro tipo de líquenes encontrados y clasificados por nosotros en
los árboles de la Dehesa, tres de ellos son sensibles a una contaminación media y
el restante sólo se encuentra en zonas de aire puro, sin contaminar. Paseando por
la Dehesa se puede disfrutar además de agradables olores: pinos, cantuesos, etc.

Ruido

El área de estudio es una zona con un confort sonoro medio. Actualmente se


distinguen dos fuentes de ruido; una de ellas es producida por los aviones que
cada pocos minutos sobrevuelan la Dehesa. En ocasiones, durante periodos largos
de tiempo, sobrevuelan la zona a bastante altura no produciendo excesivas
molestias, sin embargo hay momentos en que sobrevuelan a menor altura y el
sonido puede llegar a ser desagradable. Otra fuente de ruido es el polideportivo,
especialmente los días de fiesta o cuando funcionan las piscinas.

V.2 MEDIO BIÓTICO

V.2.1.- Fauna

V.2.2.- Vegetación

V.3 MEDIO SOCIO-CULTURAL

V.3.- Medio Socio-Cultural

[volver] [índice] [anterior] [siguiente] [arriba]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/medio.htm (4 of 4)3/14/2006 7:05:44 PM


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: FAUNA

V. CARACTERÍSCAS DEL MEDIO AFECTADO

V.2. Medio Biótico

V.2 1- Fauna

Actualmente su uso como espacio natural protegido, además de recreativo, ha hecho que desaparezcan gran
cantidad de especies faunísticas (sobre todo conejos y perdices).

Hemos considerado que lo mejor es hacer un estudio de las especies que hay en la Dehesa Boyal, aunque
actualmente algunas sean muy escasas. Las hemos dividido en grupos según su situación en la cadena
trófica del ecosistema. También las hemos agrupado de la manera convencional, según su género y especie:
mamíferos, aves, etc. Y por último, hemos hecho una clasificación basada en su presencia a lo largo del año.

● Animales invernantes: que usan la dehesa como refugio o cuartel invernal.

● Animales que sólo crían en la dehesa.

● Animales sedentarios.

Nos ha llamado la atención haber observado en la dehesa palomas torcaces, típicas de las dehesas de
encinas, pero que no figuraban en la guía de campo de la Dehesa Boyal.

Hemos preguntado a D. Félix Fontal, biólogo-zoólogo del Grupo Ecologista Dehesa Boyal, sobre la
observación de algún animal que nosotros no hemos podido constatar y él nos ha dicho que aunque pocas
veces ha observado alguna avutarda en la parte colindante de la dehesa, con el Soto de Viñuelas.

También queremos indicar que nuestro grupo de trabajo ha observado que la culebra indicada en la guía de
campo más abundante es la culebra bastarda, siendo la más abundante en realidad la culebra en escalera.

La dehesa de encinas guarda cierta similitud con la sabana africana, por esto, un pequeño halcón procedente
de ese biotopo, ha decidido colonizar nuestro encinar, se trata del Elanio Azul, es poco mayor que un
cernícalo, con plumaje pálido y ojos de color rubí. Hasta ahora sólo le habíamos visto en las dehesas
extremeñas, pero nos han constado que ha empezado a colonizar las dehesas de zona centro.

El impacto ambiental, del que haremos un diagrama al final de nuestro trabajo, no es muy importante en lo
que concierne a la fáuna. Veremos que prácticamente sólo afecta el ruido a las aves nocturnas.

Clasificación convencional y actual de la fauna de la Dehesa Boyal.-

I) Animales propios de la Dehesa Boyal:

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/fauna.htm (1 of 10)3/14/2006 7:05:56 PM


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: FAUNA

II) Animales de la charca:

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/fauna.htm (2 of 10)3/14/2006 7:05:56 PM


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: FAUNA

Mamíferos.-

Conejo común (Oryctolagus cuniculus):

Los conejos en la dehesa han sido muy abundantes, pero actualmente,


debido a la mixomatosis, su población se ha visto disminuida. En nuestro
recorrido por la dehesa, vimos dos madrigueras de conejos.

Los conejos son predominantemente, crepusculares y nocturnos. Tienen


de cinco a siete camadas anuales y llegan hasta tener siete crías (gazapos)
por camada.

El periodo de gestación es solamente de 30 días. Se alimentan de hierba,


gramíneas, raíces y hortalizas. En invierno roen los árboles jóvenes. Su hábitat preferido es la hierba corta y
los brezales secos.

Lirón careto (Elyomis quercinus):

El lirón tiene una banda negra en los ojos, tipo antifaz, que le hace muy
atractivo. Su pelaje es corto, con una borla blanca y peluda al extremo de

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/fauna.htm (3 of 10)3/14/2006 7:05:56 PM


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: FAUNA

la cola. Es un roedor típico de las dehesas de encinas. Su alimentación


consiste en insectos grandes, caracoles, ratones jóvenes y también bayas y
bellotas.

Son independientes a los dos meses y suelen alcanzar la edad de 5 años.

Inician su actividad al ponerse el sol y la pueden continuar durante toda la


noche.

Zorro común (Vulpes vulpes):

Todavía se pueden observar zorros en nuestra dehesa a la hora crepuscular y en


todo caso siempre se detectan sus huellas.

El zorro suele cazar en solitario siendo el carnívoro más dominante en la


dehesa. Su alimento favorito son los conejos y ratones.

Tras 52 días de gestación la hembra tiene de tres a cinco crías.

Aves:

Autillo (Otus scops):

Es una rapaz nocturna y pequeña que tienen "orejas". Es casi estrictamente


nocturna. Se alimenta de insectos y tiene un canto monótono. Anida en
agujeros y aveces en nidos viejos de otras aves.

No le importa vivir en los árboles próximos a lugares habitados.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/fauna.htm (4 of 10)3/14/2006 7:05:56 PM


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: FAUNA

Mochuelo (Athene noctua):

Ave nocturna, aunque parcialmente diurna, lo que le hace ser el más familiar de las
aves rapaces nocturnas. Carece de "orejas". La cabeza y cara achatada con ojos
amarillos, le comunica una fiera expresión.

Puede observarse a menudo durante el día en postes de tendidos eléctricos de la


Dehesa Boyal.

Su vuelo es más rápido y ondulado que el del autillo. Se alimenta de insectos y


pequeños roedores. Anida en los huecos de los árboles y en las madrigueras.

Perdiz (Alectoris rufa):

La perdiz es un ave de cuerpo grueso, cuello corto, pico y pies rojos, plumaje
ceniza y con un colar negro en la garganta. Anda más que vuela y es de carne
muy estimada. Es muy perseguida tanto por el hombre como por los
predadores.

Su hábitat favorito son los terrenos abiertos y cultivados. Aún se pueden


encontrar bandadas de perdices en la Dehesa Boyal.

Paloma torcaz (Columba palumbus):

Fácil de identificar por las manchas blancas en el cuello y en


las alas. Los jóvenes son más oscuros y aún no tienen
manchas blancas en el cuello. La voz es un "cucú" muy
apagado. En las dehesas de encinas es muy abundante y se
alimenta de las bellotas y de los campos de cultivo próximos.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/fauna.htm (5 of 10)3/14/2006 7:05:56 PM


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: FAUNA

Avutarda (Otis tarda):

Es una de las mayores aves terrestres de España. En vuelo muestra sus


alas de color blanco con puntos negros. El macho es mayor que la
hembra y tiene un "bigote" blanco. Bastante silenciosa, emite de vez en
cuando un ladrido grave. Es gregaria y forma pequeñas bandadas.

En la Dehesa Boyal, actualmente, solo se observan algunas en la parte


colindante al Soto de Viñuelas.

Elanio azul (Elanus caeruleus):

Pequeña rapaz gris y blanca, fácil de reconocer por tener las


escapulares negras y por sus ojos rojos. Bastante silenciosa emite unos
silbidos débiles. Le gusta el campo abierto con árboles dispersos, a
menudo cerca de las charcas. También se puede posar en postes y
cables y le gusta volar durante el crepúsculo.

Es un ave un poco mayor que el cernícalo que desde hace poco tiempo
ha colonizado nuestros encinares.

Reptiles.-

Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus):

Alcanza hasta un tamaño de 200 cm. de longitud, es la mayor especie


de la península. La cabeza posee ojos grandes muy salientes. Escamas
del dorso lisas y con surcos de color oliváceo o pardusco. Es muy
activa y agresiva. Se alimenta de pequeños mamíferos, aves y lagartos.

Posee dientes venenosos en la parte posterior del maxilar superior. Su

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/fauna.htm (6 of 10)3/14/2006 7:05:56 PM


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: FAUNA

puesta tiene lugar en junio y consta de un máximo de 18 huevos.

Su hábitat preferentemente es en las zonas secas arenosas, como son las arcosas de nuestra Dehesa Boyal.
Puede habitar hasta en zonas de cultivo.

Nuestro grupo de trabajo no ha tenido la oportunidad de ver ninguna culebra bastarda, pero sí encontramos
una culebra en escalera.

Lagartija colilarga (Psammodromus algirus):

Los adultos llegan a medir 7 cm. de hocico a cloaca y hasta 27 cm. si


incluimos la cola. Los machos suelen ser algo menores que las
hembras y presentan algunas manchas azules en los hombros.

En la época del celo, los machos tienen la garganta de un llamativo


color naranja rojizo.

En nuestras dos visitas a la dehesa, observamos varios ejemplares de lagartijas colilargas.

Su alimentación la constituye básicamente coleópteros y hemípteros.

Insectos.-

Aceitera (Melöe proscarabaeus):

Estos escarabajos, producen una secreción oleosa al perturbarles y de aquí les viene su
nombre.

No es un escarabajo típico porque tiene cortos y blandos élitros que quedan separados
uno del otro sobre el dorso.

Viven debajo de las piedras y de la hojarasca.

Grillo (Grillus campestris):

Presenta un color negro brillante con cabeza muy ancha, redonda y largas antenas.

Las patas posteriores están muy bien adaptadas para el salto. Se alimentan de plantas.
Son insectos nocturnos, que pasan el día escondidos en los agujeros que ellos mismos
excavan. Su canto se produce frotando entre sí sus alas y lo utilizan para atraer a las
hembras. El canto de los grillos se puede escuchar hasta junio, ya que todos los insectos
que les oímos cantar después de junio, pertenecen al grupo de los saltamontes, como es
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/fauna.htm (7 of 10)3/14/2006 7:05:56 PM
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: FAUNA

la chicharra.

Se observan muchos ejemplares de grillo en la Dehesa Boyal.

Mariposas: Bombix de la encina (Lasiocampa quercus):

El macho es mucho más oscuro que la hembra. Esta vuela durante la


noche para dispersar sus huevos y el macho vuela durante el día en
busca de hembras que estén descansando y las copula.

Se les puede ver volar desde mayo hasta agosto. Es la mariposa más
frecuente en la Dehesa Boyal.

Mariquita (Coccinella septempunctata):

Es una especie ampliamente difundida y frecuente, casi durante todo el


año, especialmente en lugares donde son abundantes los pulgones de los
que se alimenta. Hibernan en grupos debajo de piedras y cortezas.

Saltamontes (Oedipoda caerulescens):

Insecto con cabeza grande patas posteriores muy desarrolladas adaptadas al salto que se
alimenta principalmente de hierba. Muy característico es su canto. Muy abundante en la
dehesa.

Tijereta (Forficula auricularia):

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/fauna.htm (8 of 10)3/14/2006 7:05:56 PM


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: FAUNA

Insecto de cuerpo alargado, con élitros cortos que no se recubren. Poseen en el extremo
del abdomen una potente pinza. Se ocultan en grietas y escondrijos. Se alimentan de
flores y a veces de pequeños insectos. Los huevos los deposita la hembra en otoño o
primavera y se desarrollan a finales del verano.

Fauna de la charca.-

Hemos visitado la charca que tenemos en nuestra dehesa, actualmente sirve de bebedero
a los distintos animales y está protegida por una valla.

En primavera cogemos agua de esta charca para nuestro instituto, hacemos una infusión
y la observamos al microscopio. Esta es una de las prácticas que más éxito tienen.

Para este trabajo el grupo de zoología, hemos ido dos veces a la charca. Como es otoño, no hemos tenido
mucha oportunidad de recoger animales, cogimos un sapo, un ditisco y un zapatero común.

Los animales que actualmente habitan en nuestra charca son:

● Crustáceos:

■ pulga de agua
■ branchipus
■ ostrácodos

● Insectos acuáticos:

■ escribano de agua
■ nadador de espalda
■ zapatero común
■ ditisco
■ caballito del diablo
■ libélula

● Arácnidos:

■ ácaro acuático

● Vertebrados:

■ sapo de espuelas
■ sapo corredor

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/fauna.htm (9 of 10)3/14/2006 7:05:56 PM


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: FAUNA

[volver] [índice] [anterior] [siguiente] [arriba]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/fauna.htm (10 of 10)3/14/2006 7:05:56 PM


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: VEGETACIÓN

V. CARACTERÍSCAS DEL MEDIO AFECTADO

V.2. Medio Biótico

V.2.2.- Vegetación

Introducción

La Dehesa es un bosque natural formado por encinas (Quercus rotundifolia), como especie arbórea
predominante. Los ejemplares de encina están aislados, con mucha carrasca, en la zona de influencia del
árbol.

En otros tiempos, ésta Dehesa fue una explotación agrícola-ganadera, pues el fruto de la encina: la bellota
es dulce, muy nutritivo y apreciado tanto por el ganado porcino, ovino, caprino y bovino. También se
explotaba la madera como fuente de energía.

Actualmente la explotación agrícola-ganadera está abandonada, pues, San Sebastian de los Reyes como
consecuencia del crecimiento de su población humana y los cambios socio-económicos sufridos, se ha
convertido en una ciudad de servicios.

Caracteristicas generales

· EL ENCINAR:

El encinar de encina carrasca (Quercus rotundifolia), que domina mayoritariamente en la Dehesa, según
hemos leído en la Vegetación de la Península Ibérica, tiene un significado basal o de pie de monte en el
Sistema Central. Y además, está ampliamente extendido como vegetación potencial en ambas mesetas,
pero apenas remonta las primeras altitudes de la Sierra. Su característica principal es la gran resistencia a
la sequía que favorece su expansión altitudinal y su gran resistencia frente a la amplitud térmica estacional
que favorece su expansión latitudinal.

La encina es el árbol típicamente indicador del clima mediterráneo y su adaptación a él se manifiesta por
sus hojas perennes esclerófilas. Durante el periodo seco del verano reducen fuertemente el intercambio
gaseoso mediante el cierre del aparato estomático que se encuentra protegido, en el envés de las hojas por
la pubescencia que actúa como capa aislante frente al aire seco; por el contrario, en los periodos húmedos
generalmente de primavera y otoño el intercambio gaseoso es intenso.

En cuanto al suelo, es indiferente, podemos localizarla tanto en suelos silíceos como calizos.

En la Dehesa predominan los suelos silíceos de textura arenosa, como hemos podido comprobar en el
laboratorio. En la época húmeda, esta textura permite la filtración del agua rápidamente, almacenándose
en profundidad. La resistencia de la encina a la sequía se debe al potente sistema radicular constituido por
una raiz principal fuerte y penetrante, que le permite tomar el agua almacenada en el fondo, pero también
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/vegeta.htm (1 of 12)3/14/2006 7:06:04 PM
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: VEGETACIÓN

se almacena agua en las grietas de la roca madre (arcosas) que extrae a través de sus raices laterales de
gran vitalidad y desarrollo; raices laterales que además pueden dar renuevos en cualquier momento de la
vida del árbol, como se puede apreciar en cualquier lugar de la Dehesa.

Vista general del encinar, se observa gran cantidad de carrasca

Estas adaptaciones de la encina conllevan una desventaja con relación a otras especies del género Quercus
y es el hecho de tener un crecimiento muy lento. Esto influye en el aprovechamiento maderero de la
encina. La madera de la encina es dura, pesada y difícil de trabajar, por lo que no tiene valor económico
como madera, sólo como leña, pero antiguamente también servía para hacer carbón, el carbón de encina.
En el encinar también hemos observado, en la zona Sur de la Dehesa, una plantación de coníferas (Pinus
pinaster, Pinus pinea) excelentes especies madereras, pero no tenemos información sobre la finalidad de
esa plantación, creemos que nunca se han explotado desde el punto de vista forestal por la pequeña
superficie repoblada. Otra curiosidad que podemos destacar es que en la zona de influencia del pino, no
crece la hierba, pues las hojas del pino tienen una sustancia que les impide crecer.

Como consecuencia de las adaptaciones al clima, el estrato arbóreo del encinar, está representado
solamente por encinas. Hemos encontrado de modo puntual perales (Pirus communis), pero su presencia
se explica por la presencia del hombre que utiliza la Dehesa para ir a merendar, comer y deja toda clase de
desperdicios.

La Dehesa Boyal, presenta en la zona sur-oeste, varios ejemplares de quejigos (Quercus faginea). Esta
presencia de quejigo, a modo de mosaico, se interpreta como una transición del encinar al quejigal,
cuando nos adentremos en zonas con mayor humedad. Esta formación en mosaico también hemos leído
que está presente en la Dehesa de Arganda.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/vegeta.htm (2 of 12)3/14/2006 7:06:04 PM
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: VEGETACIÓN

Las especies del sotobosque que constiuyen el cortejo florístico del encinar son pobres en cuanto a
diversidad de especies, pues estas plantas arbustivas y herbáceas tienen que adaptarse a las condiciones
climáticas y concretamente, a su principal factor limitante: la sequía estival. Los arbustos más importantes
son: el torvisco (Dahne gnidium), la esparraguera (Asparagus acutifolius) y poco frecuente es la presencia
del majuelo (Crataegus monogyna) y es la propia encina (Quercus rotundifolia) en forma arbustiva la que
domina su propia etapa de sustitución y constituye el primer manto forestal. Si se elimina la carrasca y el
suelo conserva su estructura forestal, como sucede en los claros de la Dehesa con suelo compacto,
aparecen la escoba (Cytisus scoparius) y la retama (Lygos sphaerocarpa) que contribuyen a mejorar el
suelo y son indicadoras de una fácil recuperación. Estas especies son por tanto las que debemos proteger
para la recuperación del encinar.

Pero en aquellos lugares con suelo arenoso, no compacto (suelos decapitados por erosión) aparecen las
plantas arbustivas: cantueso (Lavandula stoechas ssp. pedunculata), tomillo (Thymus vulgaris), la jarilla
(Halimium viscosum), que indican etapas más degradadas del encinar. Estas plantas, sin embargo pueden
ser más llamativas para nosotros o cualquier persona que pasee por la Dehesa, pues son olorosas y dan el
agradable "olor a campo".

El pastizal, ha sido dificil de identificar, pues en otoño, no hemos conseguido muchas plantas en flor y la
mayoria sólo tenían hojas basales secas, a veces verdes, o sólo se observaban tallos secos (en el pastizal
son abundantes los terófitos, geófitos y hemicriptófitos, según la clasificación de Raunkiaer sobre el ciclo
vital de los vegetales: en forma de semilla o tallo seco, en forma de bulbo o brotes a nivel de suelo en
forma de roseta o cespitosas) . Las especies determinadas han sido: Cynosurus cristatus, Avena fatua,
Stipa gigantea, Elymus caput-medusae, Allium sp., Luzula sp., Phlomis sp. Salvia verbenaca, Eryngium
campestre, Cirsium vulgare, la merendera (Croccus autumnale).

También podemos destacar la presencia en el pastizal de hongos: el champiñón (Agaricus campestre), que
vive en pastizales de bosques con cierto carácter nitrófilo. La senderuela o seta de corro (Marasmius
oreades), crece formando corros y antes de salir, la hierba presenta una mayor intensidad de color verde.

En las zonas de claros del encinar con suelos arenosos, sueltos, hemos encontrado el "pedo de
lobo" (Lycoperdon pusillum), éste era muy abundante.

En la corteza de la encina, hemos localizado cuatro especies de líquenes, dos crustáceos y dos foliáceos.

Entre los líquenes crustáceos (su aspecto es de costra adherida a la corteza), está el líquen amarillo
Xanthoria parietina, especie nitrófila ligada a la presencia del hombre y de los animales domésticos. Y la
Pannaria rubiginosa, líquen grisáceo muy llamativo por el gran número de apotecios rojizos que presenta
en su superficie.

Entre los líquenes foliáceos ( su aspecto es de láminas u hojas extendidas paralelamente al sustrato al cual
se adhieren), el líquen de color verde claro Ramalina farinacea. Y el líquen verde blanquecino Physcia
tenella, que puede crecer también en el suelo.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/vegeta.htm (3 of 12)3/14/2006 7:06:04 PM


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: VEGETACIÓN

Nos ha sorprendido que los líquenes fueran utilizados a menudo como alimento para el ganado y también
comestibles para el hombre. De los líquenes encontrados, serían comestibles todos y además la Ramalina
farinacea, su nombre indica que se obtenía harina de este líquen. Una utilidad científica, que hemos
encontrado es la de ser bioindicadores de contaminación atmosférica y que además se ha realizado un
estudio de la contaminación del "casco viejo" de Madrid, con líquenes. Y es que en los centros urbanos o
industriales, se producen vertidos de gases y partículas sólidas a la atmósfera. De los efectos que estos
contaminantes producen sobre los líquenes, el mejor estudiado es el SO2, que se transforma en ácido
sulfúrico y acidifica el agua atmosférica; agua, que utiliza el líquen en su nutrición. La contaminación
ácida, disminuye el número de especies de líquenes por destrucción progresiva de la simbiosis liquénica.
En zonas contaminadas se pueden observar frecuentemente árboles con cortezas verdes, en los que ha
desaparecido la simbiosis producida por el alga-hongo para dar origen al líquen, permaneciendo sólo el
alga que soporta mejor la contaminación.

De los líquenes encontrados, según la escala propuesta por Hawksworth & Rose, Xanthoria parietina,
Physcia tenella, Ramalina farinacea, soportan índices de contaminación media, no es el caso de Pannaria
rubiginosa que sólo puede vivir en medios de aire muy puro.

· LA VEGETACIÓN DE RIBERA O RIPISILVA:

Otras especies arbóreas que aparecen, están relacionadas con la hidrología. La Dehesa es atravesada de
oeste a este por el arroyo de la Dehesa que en la actualidad carece de curso contínuo o intermitente de
agua, por lo que se puede afirmar que no tiene importancia desde el punto de vista hidrológico pero no es
así desde el punto de vista botánico, pues conserva especies típicas de ribera, es decir, con una disposición
catenal respecto al cauce y la vegetación climácica del lugar, en este caso el encinar.

La vegetación de ribera o ripícola es caducifolia, porque la humedad del suelo hace innecesaria la
adaptación a la sequía estival. Además, las diferencias de humedad del suelo durante el verano, en
cantidad y profundidad del agua disponible son importantes y hace posible una mayor diversidad de la
vegetación.

Hemos podido diferenciar a lo largo del arroyo de la Dehesa una banda de sauces (Salix fragilis, Salix
atrocinerea), sauceda relíctica, pues una característica fundamental es que sus raices se encuentren
encharcadas. Las saucedas forman una orla protectora del bosque ripario de chopos o chopera, formando
éstos una segunda banda orlada que no necesita estar en contacto con el agua, pero sí tener abundante
humedad edáfica. El chopo negro (Populus nigra) es abundante a lo largo de todo el arroyo de la Dehesa y
sólo de modo puntual localizamos el chopo blanco (Populus alba).

En el sotobosque, la vegetación arbustiva dominante a lo largo del arroyo está formada por la zarzamora
(Rubus ulmifolius), el majuelo (Crataegus monogyna), que puede llegar a tener estructura arbórea en
algunos ejemplares y el rosal silvestre (Rosa canina).

Entre la vegetación herbácea podemos destacar la presencia del cenizo (Chenopodium album), Conyza
canadiensis, Chenopidum multifidum, el gordolobo (Verbascum virgatum), Scirpus holoschaenus, la

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/vegeta.htm (4 of 12)3/14/2006 7:06:04 PM


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: VEGETACIÓN

correhuela (Convulvulus arvense), las uvas de perro (Bryonia cretica ssp. dioica), el cenizo (Rumex
crispus), y una gran abundancia de gramíneas que no fue posible identificar, debido a su estado vegetativo.

Juncos

· EL SECANO:

Dentro de este apartado incluimos la vegetación ruderal ligada a la actividad del hombre, como es el caso
de los caminos que bordean a la Dehesa, pues ésta se encuentra vallada en todo su contorno.

La acción del hombre modifica la vegetación natural, de una forma brusca, al crear caminos de acceso o
roturar el terrero para transformarlo en campo agrícola de cereales. Actualmente hay campos cultivados
de cereales y otros en barbecho. Sobre éstos se asienta una vegetación invasora, teniendo como
características principales una gran capacidad de germinación y de dispersión. En un principio abundan
las plantas nitrófilas anuales para posteriormente ir asentándose plantas vivaces.

Este tipo de vegetación recibe en general el nombre de "malas hierbas". En caminos muy pisoteados
podemos encontrar: la correhuela de caminos (Polygonum aviculare), Paronychia argentea, Plantago
coronopus, Chamomilla suaveolens, el heliotropo (Heliotropium europaeum). En el borde de caminos,
cunetas y campos abandonados son frecuentes: Crepis tectorum, Chondrilla juncea, Echium
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/vegeta.htm (5 of 12)3/14/2006 7:06:04 PM
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: VEGETACIÓN

plantagineum, Carlina vulgaris, Datura stramonium, el cardo borriquero (Cirsium vulgare), Eryngium
campestre, la menta de burro (Marrubium vulgare), el respegón (Arctium minus), el gordolobo
(Verbascum virgatum), Conyza canadiensis y la avena loca (Avena fatua).

Recolección y determinación

La herborización de la Dehesa y zonas próximas, la realizamos en una salida colectiva realizada el 9 de


octubre, en la que nos reunimos todos los grupos con nuestras profesoras y también se hicieron salidas
individuales realizadas a lo largo del mes de octubre. En el momento de la recolección, cada muestra se
colocaba en una bolsa de plástico y se anotaban las características ecológicas del lugar.

Una vez en el laboratorio, cada muestra se colocaba entre hojas de periódicos y se prensaban con un peso
encima, para secar la muestra y conservarla posteriormente.

Al cabo de una semana se determinó el material recolectado. La determinación de cada especie se realizó
mediante el estudio de sus características morfológicas externas, empleando la lupa binocular y claves
sencillas. En algunas especies se han empleado claves más específicas como Flora Europaea, siempre con
la ayuda de alguna profesora y en los ratos libres o los recreos.

Una vez determinada la especie se colocaba en una cartulina blanca y se etiquetaba, para posteriormente
colocarla en una bolsa de plástico transparente y conservarla, creando un pequeño herbario del lugar. El
orden del herbario se realizó por orden alfabético de familias y dentro de éstas, ordenando alfabéticamente
géneros y especies.

citada
Especie arbórea arbustiva herbácea hábitat abundancia herborizada
anter
Quercusrotundifolia x x encinar x x x
Q. faginea x x encinar poco x
Piruscommunis x encinar poco x
Salix atrocinerea x x borde arroyo x x
S. fragilis x x b. arroyo x x x
Populus nigra x arroyo x x x
P. alba x arroyo poco x x
Pinus pinea x pinar x x x
P. pinaster x pinar x x
Daphne gnidium x matorral x x x
Halimium viscosum x matorral x x
Lygos sphaerocarpa x matorral poco x

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/vegeta.htm (6 of 12)3/14/2006 7:06:04 PM


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: VEGETACIÓN

Asparagus
x matorral x x
acutifolius
Crataegus
x matorral arroyo x x x
monogyna
Thymus vulgaris x matorral x x x
Lavandula
x matorral x x x
pedunculata
Rosa canina x arroyo x x x
Rubus ulmifolius x arroyo x x x
Cytisus scoparius x matorral poco x x
Cynosurus cristatus x pastizal x x
pastizal
Avena fatua x poco x
ruderal
Chenopodium arroyo
x x x
album ruderal
arroyo
Ch. multifidum x x x
ruderal
Echium
x ruderal x x x
plantagineum
pastizal
Carlina vulgaris x x x
ruderal

citada
Especie arbórea arbustiva herbácea hábitat abundancia herborizada
anter
arroyo
Conyza canadiensis x x x
ruderal
Polygonum
x ruderal x x
aviculare
Paronichia argentea x ruderal x x
ruderal
Crepis tectorum x x x
pastizal
ruderal
Chondrilla juncea x x x
pastizal

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/vegeta.htm (7 of 12)3/14/2006 7:06:04 PM


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: VEGETACIÓN

Heliotropium
x ruderal x x
europaeum
Scirpus
x arroyo poco x
holoschaenus
Verbascum arroyo
x poco x
virgatum ruderal
Chamomilla
x ruderal poco x
suaveolens
Datura stramonium x ruderal poco x
Elymus caput-
x pastizal poco
medusae
Salvia verbenaca x pastizal poco
pastizal
Erygium campestre x poco
ruderal
pastizal
Cirsium vulgare x poco
ruderal
Marrubium vulgare x ruderal poco
Plantago coronopus x ruderal poco
Arctium minus x ruderal x
Rumex crispus x arroyo x
Convulvulus
x arroyo poco
arvense
Stipa gigantea x pastizal x
Saxifraga canina x arroyo poco x
Bryonia dioca x arroyo poco
Croccus autumnale x pastizal poco x
Phlomis sp. x pastizal poco
Luzula sp. x pastizal poco x
Allium sp. x pastizal poco x

Descripcion de las especies mas importantes

· Quercus rotundifolia. Familia Fagáceas.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/vegeta.htm (8 of 12)3/14/2006 7:06:05 PM


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: VEGETACIÓN

Es la encina, especie que domina en la Dehesa, encontrando ejemplares de unos 7 m. de altura. Se


caracteriza por sus hojas simples, alternas, con pelos grises de forma afieltrada en el envés; el haz, de
color verde oscuro y son lampiñas. Duran de 3 a 4 años. Cuando la encina está en forma de carrasca, las
hojas son pinchosas y coriáceas. Su fruto es la bellota, de sabor dulce, madura de octubre a noviembre.

· Quercus faginea. Familia Fagáceas.

Es el quejigo. Se han encontrado 24 ejemplares situados hacia el oeste de la Dehesa. Se caracteriza por
sus hojas simples, de bordes ondulados y algo pinchudos; de color verde grisáceo. Su fruto, la bellota se
diferencia de la encina en que ésta no es dulce.

· Pinus pinaster. Familia Pináceas.

Es el pino resinero. De él se obtiene resina y su madera es dura y resistente. Se le reconoce por su tronco
agrietado, dando costillas de color parduzco. Las hojas se disponen de dos en dos siendo rígidas y gruesas.
Piñas cónico-alargadas.

· Pinus pinea . Familia Pináceas.

Es el pino piñonero. Son apreciados sus frutos, los piñones. Se diferencia del anterior en que la corteza
agrietada es de color rojo ladrillo y las hojas son algo más cortas y menos gruesas. Las piñas son
globulosas.

· Populus nigra. Familia Salicáceas.

Es el chopo negro o álamo negro. Tronco derecho, grisáceo, resquebrajándose longitudinalmente,


formando costillas negruzcas. Las hojas son simples, ovaladas, aserradas, de color verde por ambas caras
y perdiendo la coloración al final del otoño. Se reconoce por los amentos frutíferos cuyas semillas se
diseminan mediante una borra algodonosa blanca y abundante.

· Populus alba. Familia Salicáceas.

Es el chopo blanco o álamo blanco. Se diferencia del chopo negro por su corteza lisa y por sus hojas de
color verde oscuro por el haz y blanco-tomentosa por el envés. Es menos abundante que la especie
anterior.

· Salix fragilis. Familia Salicáceas.

Es el sauce o mimbrera. Presenta forma arbustiva de unos 4 m. de altura, con muchas ramificaciones y f
´ragiles a nivel de la axila. Las hojas son lanceoladas y de color verde.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/vegeta.htm (9 of 12)3/14/2006 7:06:05 PM


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: VEGETACIÓN

· Pyrus communis. Familia Rosáceas.

Es el peral común. Puede llegar a medir hasta 20 m., de tronco recto. Flores de color blanco con las
anteras de los estambres de color rojo, formando ramilletas. Hojas ovaladas con margen dentado. El fruto
es la pera, de pequeño tamaño y sabor dulce en la madurez.

· Crataegus monogyna. Familia Rosáceas.

Es el majuelo o espino albar. En forma arbustiva y arbórea formando parte de la vegetación de ribera del
arroyo. Se caracteriza por sus flores blancas, olorosas y sus hojas simples, lobuladas y caducas. El fruto
de color rojo, es el majuelo, es comestible y de sabor dulce. Madura en el otoño.

· Rosa canina. Familia Rosáceas.

Es el rosal silvestre o escaramujo. Es un arbusto de hasta 3 m. de altura. Las flores son de color blanco o
rosa. Las hojas verdosas son compuestas con unos 5 o 7 foliolos, aserradas. Presenta fuertes espinas. El
fruto es de color rojo, el escaramujo. Es comestible en mermeladas o salsa, en crudo puede ser irritante
por los pelillos internos que hay entre las semillas.

· Rubus ulmifolius. Familia Rosáceas.

Es la zarza o zarzamora. Es un arbusto de pequeña talla. Presenta hojas de color verde oscuro,
compuestas, formadas por 3 o 4 foliolos, en el envés con pelos blancos. Presenta fuertes espinas. Las
flores son de color blanco o rosado, agrupadas en ramilletes. El fruto es la zarzamora, de color negro,
dulce y comestible tanto crudo como en mermelada.

· Cytisus scoparius. Familia Leguminosas.

Es la retama negra o escoba negra. Es un arbusto que puede alcanzar los 3 m. de altura. Es muy ramoso,
desde la base, con tallos angulosos y con hojas trifoliadas las de la base y sencillas las superiores. Las
flores son de color amarillo, floreciendo entre abril y junio. El fruto es una legumbre de color negro, que
se utiliza de alimento para el ganado. Los tallos secos se utilizan como combustible y también para barrer
los campos.

· Daphne gnidium. Familia Thymelaeáceas.

Es el torvisco. Es un arbusto de hasta 1m. de altura, muy ramificado, con hojas simples, alternas, de color
verde y acaban las ramas con un ramillete de flores blancas terminales, que despiden un olor a jazmines.
Florecen en primavera y otoño. El fruto es una baya de color rojo. Es una planta venenosa.

· Asparagus acutifolius. Familia Liliáceas.

Es el espárrago silvestre. Es un arbusto, muy ramificado desde la base, con unas hojas muy finas y
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/vegeta.htm (10 of 12)3/14/2006 7:06:05 PM
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: VEGETACIÓN

pinchosas, de color verde claro. Las flores nacen solitarias, de color blanco-verdoso.

En primavera aparecen unos rizomas (tallos subterráneos) a veces muy gruesos, que recolectan como
espárragos verdes o trigueros.

· Lygos sphaerocarpa. Familia Leguminosas.

Es la retama blanca. Es un arbusto que puede llegar a los 3 m. de altura. Sus ramas son lisas, cilíndricas,
de color verde claro, de hojas simples y flores pequeñas de color amarillo. Se caracteriza por presentar un
fruto en legumbre redondeada, con una sóla semilla en su interior de color negro.

· Lavandula stoechas ssp. pedunculata. Familia Labiadas.

Es el cantueso. Es un pequeño arbusto que en raras ocasiones llega al metro de altura. El tallo es anguloso
y muy hojoso, formado por hojas simples y opuestas. Al final del tallo desnudo aparecen las flores en una
espiga globosa, éstas son de color morado. Es una planta aromática que se emplea en perfumeria.

· Thymus vulgaris. Familia Labiadas.

Es el tomillo. Es un pequeño arbusto de unos 15 cm. de altura. Sus tallos son muy ramificados y hojosos.
Las hojas son pequeñas, estrechas, opuestas y peludas.Las flores, agrupadas en espigas terminales densas,
son de color blanco orosado. Toda la planta, en especial las hojas, contiene un aceite: el timol que se
utiliza en perfumeria y también para dar sabor a la comida.

Todas las especies determinadas han sido descritas posteriormente. Aquí sólo indicamos los árboles y
arbustos, pues la totalidad son 51 especies.

Estado actual de la dehesa

La situación en la que se encuentra actualmente la Dehesa, creemos que se debe a una serie de factores,
como son:

1. Extensión geográfica de la ciudad de S.S.R., con un aumento considerable del nivel de vida y
bienestar social.
2. La existencia del Polideportivo, ocupando parte del espacio de la Dehesa, que constituye una de las
principales fuentes de recreo y debido a la distancia a que se encuentra, el acceso se realiza en
vehículo. Una vez que han hecho uso de sus instalaciones, utilizan la Dehesa para correr, comer,
etc.
3. La invasión del hombre, ávido del "contacto con la naturaleza", que provoca un fuerte pisoteo; el
dejar animales sueltos, como los perros para "que corran", con la incorporación de excrementos,
nuevas bacterias y virus; abandono de desperdicios (impacto visual), práctica de deportes con
fuerte impacto ambiental como: motocross, bicis de montaña, etc.
4. Acceso a la Dehesa por parte de ciclistas y motoristas, a pesar de estar prohibido, con el

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/vegeta.htm (11 of 12)3/14/2006 7:06:05 PM


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: VEGETACIÓN

consiguiente aumento de gases contaminantesde la atmósfera que incrementan la erosión del suelo
y provocan alteraciones en el metabolismo animal y vegetal.
5. El paso de motos y bicis por los caminos de la Dehesa, levantan gran cantidad de polvo, incidiendo
éste sobre la corteza del tronco, de las ramas y de las hojas, taponando los poros (lenticelas) y los
estomas de las hojas durante el día y la noche y a la mañana siguiente con el rocio se forma un
"barro", obstruyendo los estomas y al realizarse con dificultad la evapotranspiración, el
rendimiento fotosintético queda reducido considerablemente, influyendo en el crecimiento siendo
éste muy lento.

Valoración

Según el tipo de matorral que forma el sotobosque podemos diferenciar dos zonas en el encinar de la
Dehesa:

1. Aquella zona formada por suelo erosionado, poco compacto, arenoso, con abundante tomillo,
cantueso y jarilla que nos indican que el encinar está muy degradado.
2. La zona formada por suelo forestal, no erosionado, profundo, con gran cantidad de encinas
retoñando, formando un denso carrascal acompañado de torvisco y la esparraguera silvestre; y en
los claros, sin carrasca, está presente la retama y la escoba negra.

Apoyándonos en esta segunda opción, nos hace pensar que el encinar de la Dehesa está en un proceso de
recuperación, además, hay que tener en cuenta una característica importante en este proceso y es la gran
cantidad de hojas y cáscaras de las bellotas, que se descomponen con facilidad, enriqueciendo el suelo en
materia orgánica. Pero este proceso será largo y lento, pues el crecimiento de la encina es lento y siempre
que las condiciones ambientales se mantengan y mejoren.

[volver] [índice] [anterior] [siguiente] [arriba]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/vegeta.htm (12 of 12)3/14/2006 7:06:05 PM


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: MEDIO SOCIO-CULTURAL

V. CARACTERÍSCAS DEL MEDIO AFECTADO

V.3.-MEDIO SOCIO-CULTURAL

V.3.1.- Paisaje

El paisaje objeto de estudio es un paisaje rural- natural con poca influencia urbana.

El relieve es suave y ondulado tanto en la Dehesa como en sus proximidades.


Desde el sur se puede ver al fondo la Sierra de Guadarrama. La vegetación es
abundante en la zona de la Dehesa distinguiéndose desde lejos por el color verde
intenso. En el sur de la Dehesa, los campos abandonados y los cultivos de secano,
con sus cambios de color y tonalidad a lo largo de las estaciones, dan un aspecto
rural a la zona. Es frecuente ver todavía, muy cerca de la zona urbana, rebaños de
ovejas que pastan en los campos y también en la Dehesa, pues hemos visto sus
huellas. Los elementos humanos más destacables son el polideportivo y dos líneas
de alta tensión; una de ellas discurre de este a oeste por el límite externo sur de la
Dehesa y la otra cruza la Dehesa desde el sudeste al noroeste.

Para valorar la calidad del paisaje actual consideramos las vistas, la naturalidad, la
vegetación y el relieve. Podemos concluir que la calidad visual del paisaje es
media-alta o regular-buena. Siendo alta o buena en la Dehesa. En casi toda su
extensión, las vistas son parecidas pues sus límites tienen cotas más elevadas que
el resto de su superficie; ello hace que nos dé la sensación de que se trata de un
encinar de dimensiones muy por encima de las reales. La calidad del paisaje es
regular o media, en la franja situada al sur, que va desde la Dehesa hasta la
zona urbana; hay buenas vistas, son variadas, amplitud de horizonte y se trata de
un espacio rural poco degradado que está muy cerca de la ciudad.

V.3. 2 - Usos del suelo

Los usos del suelo son los siguientes: espacio natural protegido (Dehesa),
recreativo, agrícola, vías pecuarias, sendas, ganadero y espacios culturales.

La Dehesa es un espacio natural protegido, forma parte del Parque Regional de La


Cuenca Alta del Manzanares. Es además un espacio recreativo; se utiliza para
pasear, hacer deporte, pic-nic, etc. También hay que destacar que se utiliza como
medios pedagógico; es visitada anualmente por muchos colegios de la zona y hace
unos meses se ha construido cerca del polideportivo un Centro de la Naturaleza
donde se montarán exposiciones, sendas ecológicas, etc.

El perímetro externo de la Dehesa se puede seguir por caminos (algunos de ellos

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/socio.htm (1 of 2)3/14/2006 7:06:06 PM


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: MEDIO SOCIO-CULTURAL

transitables en coche). Estos caminos son en realidad antiguas vías pecuarias, muy
utilizadas actualmente por pasantes y ciclistas. No sabemos si todavía se siguen
utilizando por ganadería trashumante.

El corredor situado entre la Dehesa y la zona urbana de S. Sebastián de los Reyes,


tiene valor agrícola y ganadero. Tradicionalmente ha estado ocupado por cultivos
de cereales de secano que tras la siega aprovechaba el ganado ovino. Actualmente
son eriales y todavía se cultivan algunos campos; también se ven todavía de ovejas
en los eriales. En cuanto al bovino, hay una explotación en el sur del la Dehesa, en
"Cerro Helecho" que posiblemente todavía continúa con la explotación ganadera.

Actualmente estos campos tienen también uso recreativo, las mañanas soleadas de
los días festivos podemos ver muchos vecinos de Alcobendas o S. Sebastián de los
Reyes paseando en bicicleta, motos, etc.

El Polideportivo Municipal de S. Sebastían de los Reyes, espacio urbnano-


recreativo, está construido dentro del la Dehesa y es un foco de atracción de
muchos vecinos de la localidad

[volver] [índice] [anterior] [siguiente] [arriba]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/socio.htm (2 of 2)3/14/2006 7:06:06 PM


CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO Y VALORACIÓN. TABLA RESUMEN

CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO


TABLA RESUMEN

VALORACIÓN
MEDIO AMBIENTE
Dehesa Eriales

Suelos A M
Terreno
Relieve A A

Medio físico Agua B B

Calidad A A
Atmósfera
Ruido M M

Aves M B

Mamíferos B B
Fauna
Reptiles M B

Insectos M M

Medio Biótico Árboles A B

Arbustos A B

Flora Hierbas M A

Líquenes M B

Cultivos B M

Vistas A A
Paisaje
Naturalidad A M

Ganadero B B

Secano B M
Usos del

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/tresum.htm (1 of 2)3/14/2006 7:06:07 PM


CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO Y VALORACIÓN. TABLA RESUMEN

Medio socio- territorio


Urbano B B
cultural
Recreativo A A

Vías pecuarias M B
Histórico
Reserva A B
Cultural
Valor pedagógico A B

[volver] [índice] [anterior] [siguiente] [arriba]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/tresum.htm (2 of 2)3/14/2006 7:06:07 PM


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: VI.IDENTIFICACIÓN Y PREDICCIÓN DE IMPACTOS

VI. IDENTIFICACIÓN Y PREDICCIÓN DE IMPACTOS EN LA


ZONA DE ESTUDIO

VI.1.- IMPACTOS ALEGADOS O PREVISTOS DE DIVERSOS ESTUDIOS

En el informe del estudio ambiental realizado por INTECSA (1995), los efectos residuales, no se
evitan aunque su estudio es general en toda la zona de construcción de la M-50. Estos son:

● Ocupación de suelos de valor agrícola


● Intrusión paisajística
● Incremento de niveles globales de ruido
● Aumento local de contaminación atmosférica en las inmediaciones
● Mayor riesgo de incendios
● Aumento de la contaminación del agua superficial
● Aumento de riesgo de contaminación de acuíferos.

En el informe de impacto ambiental INTECSA (1996) se dice que "Medioambientalmente destaca la


Dehesa Boyal de S. Sebastian de los Reyes, Monte de utilidad pública y zona urbanísticamente
protegida, no afectada por el trazado".

Nosotros pensamos que aunque el trazado no afecte directamente a la Dehesa Boyal si afectará la
construcción al medio ambiente de la misma como consecuencia de los impactos que de forma
indirecta sufrirá el medio.

La S.E.O. Sociedad Española de Ornitología manifiesta que las soluciones referidas se sitúan
próximas al límite del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. También la S.E.O., indica
que para iniciar las obras se debe esperar a que se concluya el estudio del Plan de Conservación del
Hábitat " Estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares" y hacen hincapié en que son zonas de
campeo de las avutardas.

C.A.M. Dirección General de Urbanismo y Planificación Regional, formula la objeción respecto a


la propuesta para la M-50, de que "uno de sus tramos discurre en parte de su trazado por una zona de
especial protección para las aves: ZEPA, en la proximidad de su límite sur".

Centro de investigación "Fernando González Bernáldez", sugiere que se tenga en cuenta la lista
de lugares de Interés Comunitario designadas como Zonas Especiales de Conservación (ZEC), no
disponible hasta 1997.

COMADEN, sugiere estudiar la incidencia ambiental en las siguientes áreas del tramo comprendido
entre la N-IV y la N-II: Cuenca de Manzanares, Zonas de avutarda y Parque Regional.

Confederación Hidrográfica del Tajo, manifiesta que los pasos que se diseñen sobre ríos y arroyos
deben presentar la capacidad de desagüe necesaria para evacuar las avenidas y situarse en lugares de
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/impact.htm (1 of 9)3/14/2006 7:06:10 PM
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: VI.IDENTIFICACIÓN Y PREDICCIÓN DE IMPACTOS

menor afección a la vegetación de márgenes y riberas. Una vez construidos se resturará el tramo de
río afectado.

Las alegaciones del Ayuntamiento de San Sebastian de los Reyes, remitidas al Ministerio de
Fomento ( Sr. Ministro), con fecha del 5 de agosto, y elaboradas por el equipo de técnicos del
Ayuntamiento, se podría resumir, en:

■ Servicio técnicos de Arquitectura y Planeamiento, impacto ambiental del recorrido elevado


por encima del nivel natural del terreno, que provoca un impacto visual desde las zonas
residenciales que supone, además del deterioro ambiental, un deterioro estético que debe
evitarse.

■ Servicio de técnicos de Medio Ambiente:

● la construcción del tramo de M-50, coarta el desarrollo urbanístico y propone el cierre


de la M-50 en la N-I.
● ocupa suelo previsto como parque público.
● el inventario ambiental realizado, se trata a los distintos elementos de forma desigual.
● impacto paisajístico severo y efecto barrera de suma importancia, pues el planeamiento
urbanístico de la ciudad estaba concebido hacia el Norte, proyectando un Parque de
uso recreativo extensivo, de transición entre la ciudad y el monte público Dehesa
Boyal.

Esta información nos ha sido facilitada por el Servicio de Medio Ambiente del Ayuntamiento de San
Sebastian de los Reyes.

Ministerio de Fomento, la construcción de la M-50, configurará el futuro diseño de la red arterial de


la CAM, aumentando la fluidez del tráfico, dotando a la CAM de una mejor dotación viaria, al
mismo tiempo se dotará de un paisaje verde, como en las grandes redes viarias centroeuropeas. La M-
50, constará de parques lineales y de las pantallas antirruido, compuestas por barreras arbóreas, se
ejecutará una revegetación de distintas especies herbáceas, arbustivas y matorrales bajos y altos.
(Información recogida en Internet).

En el mes de mayo, vecinos de San Sebastian de los Reyes y Alcobendas, constituyen la plataforma
M-50-NO, y el 3 de julio, se dirigen al Ministerio de Fomento con 5.000 firmas para intentar evitar
la construcción de la M-50 a su paso por estas localidades.

A través de la prensa tanto local como nacional, hemos recortado y comentado las noticas que iban
surgiendo:

La plaza de la Constitución, de S. Sebastian de los Reyes, julio: "la M-50 amenaza la Dehesa
Boyal".
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/impact.htm (2 of 9)3/14/2006 7:06:10 PM
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: VI.IDENTIFICACIÓN Y PREDICCIÓN DE IMPACTOS

El País, 29 de junio, artículo especial en domingo, sobre "el mayor cinturón de asfalto",
haciendo referencia a los 100 km que supone esta M-50.

También en el periódico anterior, 3 de julio, podemos leer en titulares " Medio Ambiente
rechaza la M-50 y las radiales trazadas por Fomento". Medio Ambiente acusa a Fomento de
reducir un 73% las áreas protegidas para trazar sus vías.

Y la última información recogida el 5 de noviembre en el País, "Cinco de las siete zonas de


protección para las aves incumplen la normativa de la Unión Europea". Esta noticia hace
referencia a la ZEPA de Monte el Pardo ( en esta zona se incluye la Dehesa Boyal) y Soto de
Viñuelas (Dehesa Boyal, limita por el N-E con ella), amenazadas por la construcción de la M-
50 , entre otros.

VI.2.- IMPACTOS DEDUCIDOS DE NUESTRO ESTUDIO

Los impactos generados sobre el medio en la zona de estudio se producen bien como consecuencia
de las obras de construcción de la autovía bien como consecuencia del uso por el tráfico rodado
cuando entre en funcionamiento o simplemente por la existencia de una nueva estructura lineal que
se convierte en una barrera entre ambos lados de la nueva vía.

Entre las acciones que generan impactos durante la fase de obra citaremos el movimiento de tierras
por maquinaria pesada, la alteración de la cubierta vegetal y el drenaje natural.

VI.2.1- Impactos sobre el medio físico

Impacto sobre el suelo

Será importante el impacto sobre el suelo (mapa) en la zona directamente afectada ya


que desaparecerá una parte importante de suelo de cultivo de secano.

No habrá un impacto directo sobre el suelo de la Dehesa, pero sí puede haberlo indirecto
debido a otras alteraciones como puede ser la emisión de gases contaminantes y partículas de
polvo y de elementos pesados que se depositarán en el suelo en las zonas de la Dehesa
colindantes con la M-50. El impacto será prácticamente nulo en las zonas en que la carretera
discurre en desmonte; pero puede llegar a tener cierta importancia en las zonas sudeste y oeste
de la Dehesa cuando el trayecto del trazado discurre sobre la superficie topográfica.

Impacto sobre el relieve

Las transformaciones del relieve van a ser muy importantes en la zona ocupación de la
carretera, afectando especialmente al paisaje. No habrá ninguna modificación del relieve en la
Dehesa.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/impact.htm (3 of 9)3/14/2006 7:06:10 PM
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: VI.IDENTIFICACIÓN Y PREDICCIÓN DE IMPACTOS

En caso de que se utilizasen zonas comprendidas en el área de estudio como vertederos de


inertes provenientes de las obras, el impacto sería importante afectando a seres vivos, suelos,
hidrología y paisaje. No consideramos esta posibilidad por no encontrar referencias a ella en el
proyecto de Intecsa (1996).

Impacto sobre el agua

Posiblemente habrá cierta alteración de los cursos de agua en la fase de obras. Sin embargo,
del estudio de los planos de Intecsa (1966), se deduce que está previsto respetar los cursos de
agua intermitentes existentes en las zonas por donde discurre la carretera en la zona de estudio.
El trazado de la M-50, en el sector objeto de este trabajo, no afecta al drenaje de la Dehesa, ni
al arroyo principal ni a sus afluentes, normalmente secos. En resumen, no parece que se alteren
de forma significativa los cursos naturales ni el drenaje superficial. En cuanto a la afección de
las aguas subterráneas, puede haber cierto peligro de contaminación por vertidos durante la
fase de obras que se evitan con medidas preventivas. Una vez construida la autovía habrá una
zona de impermeabilización del suelo (zona asfaltada) que impide la filtración aumentando el
drenaje superficial. Confiamos que se tomarán las medidas de drenaje apropiadas evitando
problemas de erosión en taludes o de inundación en zonas bajas.

Impacto en la atmósfera: calidad del aire y ruido

Se debe valorar el impacto sobre la calidad del aire en relación con los contaminantes y con la
energía disipada en forma de ruido.

Impacto en la calidad del aire

La calidad de aire, que es excelente en estos momentos se modificará tanto en la fase de obras
como en la de funcionamiento de la autovía. En la fase de obras se producirán partículas en
suspensión que afectarán a zonas próximas. La afección dependerá principalmente del régimen
de vientos y puede llegar a tener importancia en la zona urbana de las cercanías.

En la fase de funcionamiento de la carretera se producirán emisiones de contaminantes que


podrán a su vez generar otros compuestos -contaminantes secundarios- afectando a las zonas
más cercanas a la carretera, también la extensión de los contaminantes estará regulada por los
vientos. Los metales pesados quedarán cerca de la vía pudiendo afectar a los suelos y la
vegetación de las zonas próximas de la Dehesa.

Contaminación sonora (mapa de impacto en página siguiente)

Habrá un incremento de ruido en la zona en la fase de obras, pero el impacto por ruido será
muy importante en la fase de funcionamiento de la autovía. Hemos determinado las zonas de
impacto aplicando los datos de la gráfica de ruidos que aparece en el apartado III y haciendo
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/impact.htm (4 of 9)3/14/2006 7:06:10 PM
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: VI.IDENTIFICACIÓN Y PREDICCIÓN DE IMPACTOS

estimaciones a partir de visitas a autovías de características similares a la que se va a construir.


Hemos deducido que hay una diferencia importante entre la construcción en terraplén y la
construcción en desmonte, especialmente cuando se crea una barrera que impide la transmisión
del sonido. Cuando no exista barrera natural que impida la propagación del ruido hemos
considerado los datos de la gráfica anteriormente citada. El impacto será alto cuando el ruido
esté por encima de sería de 55 dB, a 450-500 metros de la fuente de ruido (intensidad máxima
aceptable en exteriores durante el día según la OMS), medio entre 500-1000 m y bajo a partir
de estas distancias, medido desde el eje de la carretera.

- Impacto sobre la zona urbana: afectará especialmente a la primera línea de viviendas de la


zona urbana próxima a la Dehesa, esta primera línea de viviendas hará de pantalla acústica
para el resto que sufrirán un impacto mucho menor.

- Impacto en la Dehesa: el impacto por ruido será alto en las zonas colindantes con la
Dehesa en los sectores en los que la autovía dicurre sobre la superficie topográfica. En las
zonas colindantes a aquellas en las que la autovía discurre en desmonte, las laderas harán de
pantalla natural acústica por lo que el impacto será medio o bajo.

-Impacto el corredor de eriales situados entre la Dehesa y la zona urbana: será


generalmente alto excepto las zonas en las que la carretera quede en desmonte, lo cual será
menos frecuente hacia el sur por condicionantes topográficos.

- Impacto en el Polideportivo municipal: el Polideportivo está construido en la zona este de


la Dehesa en la margen derecha del arroyo. En éste sector la carretera pasa a escasa distancia y
sobre la superficie topográfica por lo que pensamos que el impacto por ruido será alto en
gran parte del recinto.

V.2.2- Impacto sobre el medio biótico

Impacto de la M-50 sobre la fauna.-

Después de haber constatado disitntas opiniones con varios expertos. Hemos llegado a la conclusión
de que lo que más va a afectar directamente a la fauna es el ruido; tanto en la fase de construcción
como posteriormente.

En la fase de obra, la maquinaria y las voladuras, si las hubiera, afectan en general a toda la fauna,
pero sobre todo, se ven más afectados en primer lugar las aves y en segundo lugar los mamíferos.

Después el ruido del tráfico, sobre todo nocturno, afectará a las aves nocturnas, durante el día el
ruido sobre aves y mamíferos también es considerable.

Los gases contaminantes de los coches también afectan a la fauna, concretamente la cáscara de los
huevos se ve muy deteriorada con los gases contaminantes.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/impact.htm (5 of 9)3/14/2006 7:06:10 PM
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: VI.IDENTIFICACIÓN Y PREDICCIÓN DE IMPACTOS

Por último, queremos considerar el efecto de la luz de los faros de los coches sobre las aves nocturna,
aunque en opinión de D. Félix Fontal, es poco considerable y en cualquier caso no más importante
que el efecto de la luz del polideportivo.

De cualquier manera, también debemos mencionar la adaptación de los animales a cualquier cambio.
Aquí entraría la selección natural, que para nosotros es de muy dificil valoración.

Impacto ambiental: ruido de la M 50 sobre la fauna de la dehesa:

Autillo
Carbonero común
Mochuelo común
Aves
Paloma torcaz
Perdiz
Avutarda

Conejo
Mamíferos Lirón careto
Zorro

Culebra bastarda
Reptiles Culebra en escalera
Lagartija colilarga

Aceitera
Mariposas
Tijereta
Insectos
Saltamontes
Mariquita
Grillo

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/impact.htm (6 of 9)3/14/2006 7:06:10 PM


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: VI.IDENTIFICACIÓN Y PREDICCIÓN DE IMPACTOS

Rojo: impacto ambiental alto (aves, sobre todo nocturnas)


Naranja: impacto ambiental medio (mamíferos)
Verde: impacto ambiental escaso (reptiles e insectos)

Impacto sobre la vegetación

Consideraremos dos zonas: Dehesa y Secano.

·DEHESA: En la fase de uso de la M-50 1.

1. Gases contaminantes: El impacto mayor está constituido por el aumento de gases emitidos por
los vehículos al circular por la M-50.

Los primeros en desaparecer van a ser las comunidades de líquenes, en especial Pannaria rubiginosa
y el resto de las especies serán sustituidas por otras resistentes a la contaminación. Se comprobará a
través del estudio que se realizará en años sucesivos.

La influencia de los gases contaminantes en las encinas, así como en el resto de las plantas tanto
arbóreas, arbustivas como herbáceas, será a través de la acidificación del agua atmosférica, el rocio
fundamentalmente, pasando los ácidos tanto sulfúrico como carbónico al interior, por medio de la
evapotranspiración y a través de la absorción radicular. El perjuicio en la encina será retrasar aún
más su lento crecimiento.

Pero si consideramos el proceso inicial de obras:

2. Movimientos de tierras: Otro gran impacto sobre la vegetación, será la gran cantidad de polvo en
la atmósfera (partículas sólidas en suspensión) producido por los movimientos de tierras.

Este polvo se depositará tanto en tallo o corteza y en las hojas, taponando tanto los estomas como las
lenticelas, obstaculizando la evapotranspiración, reduciéndose la fotosíntesis, disminuyendo el
crecimiento vegetal y se formará una especie de barro con el agua de rocío, que destruirá estomas por
taponamiento en la vegetación herbácea, y acabará por desaparecer. Con polvo en suspensión se
aumentarán considerablemente las condiciones de aridez en el encinar.

Otra vez se verá de nuevo afectada la comunidad liquénica, esta vez el posible barro que se forme en
la corteza de los árboles, impedirá la absorción del agua atmosférica y desaparecerán los líquenes
antes de que aumente el contenido en gases contaminantes.

· SECANO
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/impact.htm (7 of 9)3/14/2006 7:06:10 PM
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: VI.IDENTIFICACIÓN Y PREDICCIÓN DE IMPACTOS

El Secano será la parte más afectada por la construcción de la M-50, pues se construye sobre este
terreno. En primer lugar desaparecerán los pocos campos de valor agrícola, de cereales, que quedan
en el lugar y desde el punto de vista socio-económico se resolverá mediante el pago de
indemizaciones. Y desde el punto de vista florístico, desaparecerán las especies descritas
anteriormente.

También desaparecerá una pequeña zona ajardinada hacia el sur de la Dehesa, formada por
ejemplares jóvenes de acacias, olmos y especies propias de jardín.

Los impactos que va a sufrir la vegetación de los cultivos, tanto cereales como la ruderal, van desde
roturar el suelo, produciendo movimientos de tierras, pérdida de la capa de suelo que será asfaltada
posteriormente, alteración del drenaje natural, contaminación ocasionada por el tráfico de vehículos,
etc.

Una vez acabada la autopista se realizará un ajardinamiento con especies no autóctonas y el valor
natural de esta "estepa cerealista" sobre todo para la fauna habrá desaparecido.

VI .2.3 - Impacto sobre el medio sociocultural

Impacto sobre el paisaje (ver mapa de impacto en el paisaje)

Encuesta sobre la calidad del paisaje

La encuesta se realizó a veinte compañeros de 4º C. Se hicieron preguntas sobre la calidad del


paisaje. La mayoría, un 80 % pensaban que la calidad de paisaje actual es alta o buena y el 20 %
restante que es regular o media. Se les preguntaba después sobre su opinión en relación a la calidad
del paisaje una vez construida la M-50. El 90% opinaba que la calidad del paisaje sería muy mala y
el 10% restante que media o regular.

Se ha elaborado un mapa determinando distintos sectores en cuanto al impacto sobre el paisaje.


Para ello se ha tenido en cuenta: la visibilidad de la autovía desde dichas zonas, la calidad del paisaje
de la cuenca visual desde cada punto y la distancia de la autovía a dicho sector.

El impacto sobre el paisaje ha resultado ser: alto en algunos sectores de la Dehesa desde los que se
divisa a poca distancia la autovía - especialmente en los sectores este y oeste- y en grandes sectores
de los eriales y de la zona urbana donde hay mucha visibilidad de la estructura; medio en extensiones
importantes de la Dehesa y bajo en aquéllas zonas de la Dehesa más bajas o rodeadas de otras más
elevadas que impiden la visibilidad.

Impacto sobre el uso del suelo (mapa de impacto)

El impacto por cambio en los usos de suelos será alto en todo el corredor situado entre San Sebastián
de los Reyes y la Dehesa. Se producirá la transformación de una zona de cultivos de secano en zona
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/impact.htm (8 of 9)3/14/2006 7:06:10 PM
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: VI.IDENTIFICACIÓN Y PREDICCIÓN DE IMPACTOS

ajardinada. Sin embargo los usos de suelo no variarán en la Dehesa Boyal. Las vías pecuarias corren
peligro de perder su identidad transformándose en caminos de recreo.

Impacto sobre la población

El impacto será alto sobre la población, la autovía dificultará la comunicación entre la zona urbana
de San Sebastián de los Reyes y la Dehesa Boyal, principal pulmón de este municipio que sirve de
esparcimiento a muchos vecinos de S. Sebastián de los Reyes de Alcobendas. Es además un lugar de
estudio de la flora y la fauna para los colegios de la zona. También se dificultará el acceso al
Polideportivo y zonas recreativas y se producirán problemas derivados de la contaminación del aire y
acústica ya citados.

Hemos hecho varias encuestas en sectores distintos de la población para conocer el grado de
información de los habitantes en relación a la futura M-50, sobre sus impactos y sobre su postura en
relación a los posibles impactos negativos.

Una de ellas realizada a 27 vecinos de San Sebastián de los Reyes de edades y profesiones diferentes:

● Dicen conocer la situación un 92 % y la desconocen un 8%.


● Respecto a su opinión sobre la construcción, un 40 % dicen que deben de llevar la carretera
por otro lugar, un 36 % cree erróneamente que la carretera afectará directamente a la Dehesa,
un 8 % opina que no es bueno ni malo y un 16 % piensa que significa progreso.
● En cuanto a si el cambio va a ser a mejor o a peor: el 88 % que a peor, el 8% medio y el 4% a
peor.

Sin embargo cuando se le indican posibles impactos, aumentan las personas que están de acuerdo con
el efecto negativo que producirá siendo las respuestas las siguientes:

● Los efectos que citan: toda la población piensa que aumentará la contaminación atmosférica.
Un 96% cree que aumentarán los niveles de ruido. El 100% que afectará a los seres vivos de
la Dehesa y el 56 % que aumentará la dificultad de acceso.

VI.2.4. Tabla resumen de impactos en el medio(siguiente)

[volver] [índice] [anterior] [siguiente] [arriba]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/impact.htm (9 of 9)3/14/2006 7:06:10 PM


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: TABLA RESUMEN DE IMPACTOS

VI.2.4. TABLA RESUMEN DE IMPACTOS EN EL MEDIO

[volver] [índice] [anterior] [siguiente] [arriba]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/tresum2.htm3/14/2006 7:06:14 PM
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: VII. MEDIDAS CORRECTORAS Y CONCLUSIONES

VII. MEDIDAS CORRECTORAS Y CONCLUSIONES

VII.1. Medidas correctoras

De nuestro estudio deducimos que como consecuencia de la construcción de la M-50 se generarán


importantes impactos negativos en el medio físico, tanto en la fase de obras como en la de funcionamiento
de la autovía. Destacamos como especialmente graves los impactos sobre el paisaje, la atmósfera (ruido y
contaminación) y sobre los usos del suelo. La modificación en el medio físico (contaminación, ruido,
efecto barrera...) producirá a su vez efectos negativos en el medio biótico (vegetación y fauna) difíciles de
evaluar especialmente en la Dehesa y en la población humana que vive en zonas próximas. Las medidas
correctoras de impactos que afecten al medio físico, serán al mismo tiempo eficaces para reducir impactos
sobre el medio biótico, aunque se deberán arbitrar medidas concretas de corrección de efectos negativos
sobre la fauna y la vegetación. A continuación se indican medidas correctoras a los efectos negativos más
importantes que hemos detectado, dando mayor importancia a la corrección de los impactos generados
por el futuro tráfico de automóviles que a los producidos en la fase de obra, considerando que los efectos
de estos últimos no serán permanentes.

El impacto negativo de la autovía sobre el paisaje se reduciría notablemente si se hiciese un falso túnel en
la parte del recorrido en que es técnicamente posible sin variar ni el trazado ni la pendiente, pues hemos
visto en los perfiles que hay desnivel suficiente para ello. Todavía se reduciría más el impacto si se lleva a
cabo un mayor desmonte a lo largo del recorrido para evitar que la autovía discurra elevada por encima
del nivel topográfico. Se da por supuesto que habría que hacer un buen proyecto de restauración de
taludes y revegetación de los márgenes.

En cuanto a los impactos sobre la atmósfera anteriormente citados - pérdida de calidad del aire y aumento
del nivel sonoro - que como se ha visto influirán a su vez en la población humana y en los animales,
creemos que se puede disminuir construyendo el túnel anteriormente citado que actuaría como pantalla
antirruido y reduciría la dispersión de contaminantes. Además, se disminuiría notablemente el efecto del
ruido construyendo pantallas antirruido en las márgenes de la carretera a modo de suaves colinas con
aspecto natural - en cuanto al relieve y la vegetación - para no producir un impacto negativo en el paisaje.
Si en algún lugar queda la autovía elevada, la pantallas acústicas deberán ser de material transparente.

Los suelos por los que discurrirá la carretera dejarán de ser de cultivos de secano, ganaderos y recreativos
para convertirse en un corredor por donde pasará una vía de intensa circulación ajardinada en sus
márgenes. Aunque no se recuperaría el uso agrario o ganadero, se podría recuperar el uso recreativo actual
como zona "de campo" donde pasear, para ello la replantación se debería llevar a cabo con plantas
autóctonas, de modo que se recuperase no como una zona urbana ajardinada tal como está previsto por
Intecsa (1996) sino como "monte" con más parecido a una zona natural.

La mayor parte de los impactos sobre la fauna y la vegetación derivarán de los anteriormente citados:
contaminación , efecto barrera, etc. Para corregir el efecto barrera que afectará a la fauna es
imprescindible que la carretera discurra enterrada durante el mayor trayecto posible, por otro lado la
revegetación con plantas autóctonas que a largo plazo pueden llegar a regenerar un encinar, beneficiaría a
la fauna aumentando los hábitat disponibles. Se pueden llevar a cabo otras acciones compensatorias:
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/medidas.htm (1 of 4)3/14/2006 7:06:17 PM
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: VII. MEDIDAS CORRECTORAS Y CONCLUSIONES

introducir casetas de nidificación, facilitar la alimentación de las aves...

Tabla resumen de impactos y medidas correctoras

ALTERACIONES EN MEDIDAS ALTERACIÓN EN MEDIDAS


MEDIO LA DEHESA CORRECTORAS SECANO CORRECTORAS

Suelos Destrucción

Terreno Modificaciones:
Medio Relieve taludes, aumento
Físico erosión
Calidad Contaminante Contaminación
Atmósfera
Ruido Aumento ruido Aumento ruido
Ruido Ruido
Aves
Efecto Barrera Efecto Barrera
Fauna
Mamíferos Ruido Ruido
Medio y Reptiles Efecto Barrera Efecto Barrera
Biótico Árboles y Contaminación
Contaminación
arbustos Destrucción
Vegetación
Cultivos de
Destrucción
secano
Vistas Intrusión visual Intrusión visual
Paisaje Pérdida Pérdida de
Naturalidad
naturalidad naturalidad
Cambios usos
Secano
Medio Usos del del suelo
Socio- suelo Cambios usos
cultural Recreativo
del suelo
Espacio
Histórico- protegido
cultural Vías Imposibilidad uso Pérdida paisaje
pecuarias Pérdida carácter rural

VII. 2 Conclusiones

El estudio que hemos realizado nos ha llevado a conocer mejor el problema y llegamos a la conclusión de
que gran parte de los impactos que se producirán serán inevitables. La única manera de evitar totalmente
los efectos negativos sería de no construir la autovía o hacerla siguiendo otro itinerario que no afecte al
sector estudiado.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/medidas.htm (2 of 4)3/14/2006 7:06:17 PM
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: VII. MEDIDAS CORRECTORAS Y CONCLUSIONES

Hemos hecho una encuesta entre los 90 compañeros que hemos intervenido en este trabajo y el % de
nosotros pensamos que la carretera no debe hacerse, el % piensa que debe hacerse siguiendo otro trayecto
y % siguiendo el trayecto actual.

Sin embargo, los que opinamos que debe hacerse la autovía siguiendo el trayecto propuesto, creemos que
se tienen que llevar a cabo las correcciones que más abajo se citan, teniendo en cuenta que están en
ordenadas de más sencillas a más complicadas y por ello suponemos, que de menor a mayor coste;
indicando que las dos primeras deberían ser irrenunciables (Ver ilustraciones).

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/medidas.htm (3 of 4)3/14/2006 7:06:17 PM


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: VII. MEDIDAS CORRECTORAS Y CONCLUSIONES

1. La restauración de la vegetación se realizará con plantas autóctonas, matorrales de tipo retama —


que aguantan bien la contaminación— en los bordes de la carretera, y con retamas y otros arbustos
autóctonos acompañados de vegetación arbórea —podría ser encina que llegaría a desarrollarse a
la sombra de los matorrales— en el área comprendida entre la autovía y zona urbana, de forma que
quedarían zonas de monte y a largo plazo de bosques o bosquetes de encinas a los lados de la
autovía . Con ello se corregirá en parte el impacto sobre el uso de suelo y se beneficiría a la fauna
de la Dehesa, ampliando la zona adehesada y de esta forma el refugio natural para la fauna de
Dehesa.

2. Se levantará un falso techo, haciendo que la carretera vaya subterránea en la zona de desmonte
citada en el apartado IV.2, aproximadamente entre los km 49,950 y 50,750 . Se corrige de esta
manera:

● El impacto en el paisaje; se verá menos la carretera, especialmente desde el actual erial y


desde parte de la zona urbana.
● La calidad de la atmósfera: el falso techo hará de pantalla acústica y dificultará la
dispersión de los gases.
● Desaparecerá el efecto barrera de la autovía para personas y animales en el sector
considerado.
● Se corrigen parte de los impactos en personas, animales y plantas de la pérdida de la calidad
de la atmófera.

3. Se realizará una pequeña corrección de la pendiente entre los puntos kilométricos . Esto es posible
sin modificar la pendiente del tramo, se puede comprobar trazando una línea recta sobre el perfil
de intecsa (1996) en ese tramo tal como se ilustra en la página siguiente, de este modo
haciendo algo más de desmonte la vía quedaría más "pegada" al terreno, corrigiéndose algo el
impacto en las zonas del proyecto de mayor afección y facilitando la construcción de montículos-
pantalla antirruido en estas zonas.
4. Si a lo anterior añadimos la modificación de pendientes y la realización de desmontes más
importantes de modo que la carretera siempre discurra en desmonte o al menos por la superficie
topográfica, las correcciones de impactos serían muy importantes en lo que se refiere a: ruido,
contaminación atmosférica, paisaje, efecto barrera.

[volver] [índice] [anterior] [siguiente] [arriba]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/medidas.htm (4 of 4)3/14/2006 7:06:17 PM


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: BIBLIOGRAFÍA

VIII. BIBLIOGRAFÍA

● Aas G., Riedmiller, A. Guía de la Naturaleza: árboles. Circulo


de lectores

● Brightman, F. (1977) Guía de campo de las plantas sin flores.


Omega

● Ceballos, L., Ruiz de la Torre, J. (1979. Árboles y arbustos.


ETSIM. Madrid
● Ceballos, A. Fernández CasasJ. Y Gamendía F. M. (1980)
Plantas silvestres de la Península Ibérica. Guías de la Naturaleza.
H. Blume
● Crespo, M. (1988) Atlas de Botánica. Flora y vegetación.
Edibook
● Coste, H. ; Flore de la France (Tome I,II,II) Librairie
scientifique. Albert Blanchard, Paris
● Chinery, M. (1992) La Fauna. Blume
● Días Tomás E. Y otros (1981) Botánica . Júcar
● García Valdecasas (1988). Los invertebrados de agua dulce.
Penthalón
● Hare, T. (1992) La contaminación del aire . Colección Tierra
Viva. S.M.
● Lange, J.E. y otros (1976) Guía de Campo de los Hongos de
Europa. Omega, Barcelona.
● López Lillo (1984), Árboles de Madrid. CAM
● Phillips, R. (1986) Flores silvestres. Libros Blume de la
Naturaleza
● Phillips, R. (1977) Wild flower of Britain. Pan Books
● Phillipas (1989). Los árboles. Blume
● Polunin O. (1977) Guía de campo de las flores de Europa.
Omega
● Santonja, E. Elexpino, M. 24 setas de Madrid. CAM
● Stocker-Seager.(1981) Química ambiental. Contaminación del
aire y del agua. Blume
● Turk, Wittes (1976): Tratado de Ecología. Interamericana
● Nuestra Dehesa un entorno natural (1990) Ayuntamiento de S.
Sebastián de los Reyes
● Los escombros. Resíduos sólidos inertes (1987) CAM
● Estudio informativo. Autopista M-50. Diciembre 1996.
INTECSA
● Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto
ambiental. 1: Carreteras y Ferrocarriles (1995). M. Obras
Públicas, Transportes y Medio Ambiente
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/biblio.htm (1 of 2)3/14/2006 7:06:18 PM
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: BIBLIOGRAFÍA

● Los escombros. Residuos sólidos inertes (1987) CAM


● Flora Europea.(1976), Cambridge University. (Tomos I,II,III,IV
y V)
● Guía didáctica de la cuenca inferior del Jarama. (1992)
Descripción del Medio Natural. Centro ecológico del Jarama.
Amigos de la Tierra de Madrid
● Alegaciones del Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes
(Madrid) de 5 de agosto de 1997.
● Mc GraW Hill (1996) Ciencias de la Tierra y del Medio
Ambiente

[volver] [índice] [anterior] [siguiente] [arriba]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/biblio.htm (2 of 2)3/14/2006 7:06:18 PM


FOTOGRAFÍAS DEL MATERIAL EXPUESTO EN EL CENTRO

FOTOGRAFÍAS DEL MATERIAL EXPUESTO EN EL CENTRO

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/anexos.htm (1 of 2)3/14/2006 7:06:22 PM


FOTOGRAFÍAS DEL MATERIAL EXPUESTO EN EL CENTRO

[volver] [índice] [anterior] [arriba]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/anexos.htm (2 of 2)3/14/2006 7:06:22 PM


Ciencias de la Tierra: Currículo oficial

[Cerrar] [Arriba] [Objetivos] [Contenidos] [Criterios de evaluación]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/base.htm3/14/2006 7:06:23 PM
Currículo oficial de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

Currículo oficial

Real Decreto 1179/1992, de 2 de octubre, por el que se establece el currículo de Bachillerato


("BOE nº 253 de 21 de octubre de 1992).

I. Objetivos generales

1. Comprender el funcionamiento de los sistemas terrestres así como las interacciones


existentes entre ellos, pudiendo explicar las repercusiones mundiales de algunos hechos
aparentemente locales.

2. Analizar las causas que dan lugar a riesgos naturales y conocer alguna medida para
prevenir o corregir los mismos.

3. Conocer la existencia de límites para la explotación de algunos recursos, valorando la


necesidad de adaptar el uso a las posibilidades de renovación.

4. Evaluar la rentabilidad global de la explotación de los recursos naturales, incluyendo


sus posibles utilidades y los impactos provocados.

5. Investigar los problemas ambientales, utilizando métodos científicos, sociológicos, e


históricos, recogiendo datos de diversas fuentes, analizándolos y elaborando
conclusiones, proponiendo alternativas y realizando un informe final.

6. Utilizar técnicas variadas para abordar problemas ambientales, de tipo químico,


biológico, geológico, y estadístico.

7. Tomar conciencia de que la naturaleza tiene sus límites y que para asegurar la
supervivencia no hay que dominar la naturaleza, sino aprovecharla respetando sus leyes.

8. Mostrar actitudes para proteger el medio ambiente, escolar, familiar y local, criticando
razonadamente medidas que sean inadecuadas y apoyando las propuestas que ayuden a
mejorarlo.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/curricu.htm (1 of 8)3/14/2006 7:06:25 PM


Currículo oficial de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

II. Contenidos

Según el currículo oficial de la asignatura (R.D. 1179/1992 de 2 de octubre; BOE del 21)
se estructuran en cinco grandes bloques, a partir de los cuales se desarrollarán las
unidades didácticas correspondientes:

1. Aproximación al trabajo científico

2. La humanidad y el medio ambiente

3. Los sistemas terrestres

4. Las relaciones entre la humanidad y la naturaleza

5. Medio ambiente y desarrollo sostenible

A partir de los núcleos anteriores, la materia quedará estructurada en siete unidades:

1. LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE

· El concepto de medio ambiente. Aproximación a la Teoría de Sistemas.

· Cambios ambientales en la historia de la Tierra como resultado de las


interacciones entre los sistemas terrestres. Relaciones del hombre con su medio a
lo largo de la historia.

· El medio como soporte físico y sus componentes: los sistemas terrestres.

· Conceptos de recurso, riesgo e impacto. Tipos de recursos. Riesgos: predicción,


prevención, mitigación de daños.

· Modelos de desarrollo.

· Evaluación de impacto ambiental. Metodología. Medidas preventivas y


correctoras.

· Ordenación del territorio. Educación ambiental.

· Los grandes problemas ambientales en la actualidad. Repercusiones políticas,


económicas y sociales.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/curricu.htm (2 of 8)3/14/2006 7:06:25 PM
Currículo oficial de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

2. SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE

· La preocupación medioambiental y su desarrollo reciente. Conferencias


internacionales. Educación ambiental.

· Humanidad y modelos de desarrollo. Conceptos de desarrollo sostenido y


sostenible. Situación actual y tendencias. Los límites del crecimiento.

· La explosión demográfica y su impacto. Demanda de recursos.

Dinámica Norte-Sur. La distribución de riqueza en el mundo.

3. ATMÓSFERA

· Estructura y composición de la atmósfera. Balance energético.

· Función reguladora de la atmósfera..

· Interacciones con otros sistemas terrestres.

· El clima. Cambios climáticos pasados y actuales. Riesgos de origen climático.

· El aire como recurso. Calidad del aire.

· Los impactos sobre la atmósfera y sus efectos y consecuencias: la contaminación


atmosférica. El tratamiento de residuos urbanos y su impacto sobre la atmósfera.
Ruidos y radiaciones.

· Los grandes problemas globales: el calentamiento global y cambio climático,


lluvia ácida, la destrucción de la capa de ozono,...

4. HIDROSFERA

· Estructura de la hidrosfera: la distribución del agua en la Tierra.

· Dinámica de la hidrosfera. El ciclo del agua.

· Importancia reguladora de la hidrosfera.

· El agua como recurso: los usos del agua. Captación y distribución. Control y
parámetros de calidad del agua. Energía hidráulica.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/curricu.htm (3 of 8)3/14/2006 7:06:25 PM


Currículo oficial de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

· La contaminación de las aguas. Origen y tipos. Eutrofización. Depuración de


aguas residuales.

· Riesgos ocasionados por la dinámica de la hidrosfera: inundaciones,


contaminación de acuíferos, salinización,...

· La estructura y dinámica del interior de la Tierra. Balance energético. Procesos


generados por el calor interno del planeta. Tectónica global.

· La dinámica externa.

· Los riesgos geológicos. De origen endógeno: terremotos y volcanes. Mapas de


riesgos. Prevención y predicción. De origen exógeno: dinámica de laderas, suelos
expansivos, karstificación,...

· Recursos geológicos: minerales y energéticos. Su explotación y gestión.


Reservas y agotamiento de recursos.

· Impactos derivados de la explotación de recursos geológicos.

· El agotamiento de las reservas energéticas. El ahorro energético y las energías


alternativas.

· Gestión de residuos.

6. BIOSFERA

· Conceptos básicos en ecología. Los componentes del ecosistema.

· El flujo de materia y energía en el ecosistema. Relaciones tróficas. Producción y


productividad. Factores limitantes. Ciclos biogeoquímicos.

· Relaciones entre los seres vivos.

· Nicho ecológico. Valencia. Dinámica de las poblaciones. Autorregulación.


Sucesión ecológica. Madurez del ecosistema.

· La Biodiversidad y su estimación. Las grandes extinciones.

· La biosfera como fuente de recursos: recursos forestales, alimentarios,


biomédicos, farmacológicos,... El valor ético y estético de los seres vivos. La
necesidad de alimentos como problema global.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/curricu.htm (4 of 8)3/14/2006 7:06:25 PM
Currículo oficial de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

· Impactos sobre la biosfera y sus consecuencias: la pérdida de biodiversidad,


extinción de especies, destrucción de hábitats,...

· Riesgos: pérdida de recursos alimentarios y genéticos. Plagas y epidemias.

· Protección a la biodiversidad.

7. SUELO Y PAISAJE

· Concepto de suelo. Estructura y composición. El perfil del suelo. Factores que


determinan el desarrollo y evolución del suelo. Los tipos de suelos.

· El suelo como recurso: los usos del suelo. Distribución en la Comunidad de


Madrid.

· Impactos: la pérdida de suelos. Erosión y factores que la condicionan. Hídrica,


eólica y antrópica. Deforestación. Incendios forestales. Prevención. Desertización
y desertificación.

· El impacto de los vertidos.

· Riesgos: suelos expansivos, inestabilidad de vertientes, karstificación, suelos


reactivos,...

· El paisaje como recurso estético y patrimonio cultural. Concepto y valor del


paisaje.

· Elementos del paisaje. Impactos paisajísticos..

III. Criterios de evaluación

Criterio 1

Explicar algunas repercusiones que las alteraciones medioambientales provocadas por


el hombre pueden producir en la naturaleza.

Se trata de comprobar si el alumnado entiende la profunda interdependencia de todos y


cada uno de los procesos que ocurren en la Tierra y es capaz de enumerar una serie de
repercusiones en cadena de un hecho concreto

Criterio 2

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/curricu.htm (5 of 8)3/14/2006 7:06:25 PM


Currículo oficial de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

Indicar algunas variables que inciden en la capacidad de la atmósfera para difundir


contaminantes, razonando, en consecuencia, cuáles son algunas condiciones que
provocan mayor peligro de contaminación.

Deben saber explicar la capacidad difusora de la atmósfera y la influencia que sobre ella
tienen algunas variables, como la presión atmosférica y la topografía, que pueden
modificarla, aumentando la contaminación y los efectos sobre la población.

Criterio 3

Planificar una investigación para evaluar los riesgos más frecuentes que puede sufrir
una zona geográfica en nuestro país, teniendo en cuenta sus características climáticas,
litológicas, estructurales y las debidas al impacto humano, realizando un informe
donde se indiquen algunas medidas para mitigar los riesgos.

Se quiere saber si el alumnado es capaz de diseñar una investigación para determinar los
riesgos, entendiendo que éstos tienen unas causas concretas y medibles, y que su
conocimiento es el punto de partida para diseñar medidas que disminuyan los riesgos.

Criterio 4

Explicar en una cadena trófica cómo se produce el flujo de energía y el rendimiento


energético de cada nivel, deduciendo las consecuencias prácticas que deben tenerse en
cuenta para el aprovechamiento de algunos recursos.

El alumnado debe saber que las pérdidas en forma de calor, hacen disminuir el
rendimiento energético de cada nivel, deduciendo las consecuencias prácticas, que deben
tenerse en cuenta para el aprovechamiento de algunos recursos.

Criterio 5

Enumerar las razones por las cuales existen en España zonas sometidas a una
progresiva desertización, proponiendo algunas medidas razonadas para paliar sus
efectos.

Se trata de comprobar si el alumnado ha comprendido la influencia de factores como el


tipo de precipitación, el relieve, la litología, la cobertera vegetal o la acción humana en
los procesos erosivos, y conoce algunas medidas de protección para nuestros suelos.

Criterio 6

Utilizar técnicas químicas y biológicas para detectar el grado de contaminación


presente en muestras de agua, valorando el nivel de adecuación para el desarrollo de
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/curricu.htm (6 of 8)3/14/2006 7:06:25 PM
Currículo oficial de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

la vida y el consumo humano.

Los alumnos y alumnas deben saber calcular algunos de los parámetros que hoy se usan
para determinar la calidad de las aguas como el DBO, la cantidad de O2 disuelto, la
presencia de materia orgánica o las especies biológicas indicadoras de contaminación,
sabiendo a partir de ellos diagnosticar su grado de adecuación para el desarrollo de la
vida o el consumo humano.

Criterio 7

Investigar las fuentes de energía que se utilizan actualmente en España, evaluando su


futuro y el de otras alternativas energéticas.

Este criterio pretende comprobar si los alumnos han aprendido a realizar pequeñas
investigaciones, recabando datos sobre las fuentes de energía utilizadas en nuestro país y
su futuro, evaluando además su rentabilidad.

Criterio 8

Indicar las repercusiones de la progresiva pérdida de biodiversidad, enumerando


algunas nuevas alternativas para el aprovechamiento de la biota mundial.

Se quiere saber si han comprendido que la biodiversidad es un legado recibido, fruto de


millones de años de evolución que es necesario preservar, como la lengua y la cultura.

Criterio 9

Evaluar el impacto ambiental de un proyecto donde se definan algunas acciones que


puedan causar efectos ambientales.

Se quiere conocer si el alumnado sabe identificar y evaluar el impacto ambiental de un


proyecto (obra pública, fábrica, etc...), mediante el uso de algunas técnicas como la
matriz de causa-efecto de Leopold, determinando la intersección entre las acciones
humanas y los efectos ambientales, y obteniendo como resultado globar una valoración
cualitativa del impacto.

Criterio 10

Diferenciar ante un problema los argumentos del modelo "conservacionista" y los del
"desarrollo sostenible".

Se trata de comprobar en qué medida los alumnos saben diferenciar, en un texto, o en


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/curricu.htm (7 of 8)3/14/2006 7:06:25 PM
Currículo oficial de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

informaciones de prensa, los argumentos del modelo conservacionista o del desarrollo


sostenible, entendiendo que la visión de los problemas ambientales varía según el grado
de desarrollo económico y social y tiene en cuenta diferentes intereses y criterios.

Criterio 11

Proponer una serie de medidas de tipo comunitario que pueda seguir la ciudadanía
encaminadas a aprovechar mejor los recursos, a disminuir los impactos, a mitigar los
riesgos y a conseguir un medio ambiente más saludable.

Se pide en este criterio que los alumnos y alumnas sepan convertir las grandes
alternativas mundiales para aprovechar mejor los recursos y disminuir los impactos a
recomendaciones sencillas, que pueden ser seguidas por una comunidad, como las
referidas al ahorro de energía y de agua, o a la disminución de impactos por efecto de los
aerosoles, o la particpación en acciones ciudadanas encaminadas a la protección del
medio ambiente, o a evitar la aparición de situaciones de riesgo.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/curricu.htm (8 of 8)3/14/2006 7:06:25 PM


Ciencias de la Tierra: Nuevos Reales Decretos

[Cerrar] [Arriba] [Ciencias de la Tierra] [Versión PDF]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/base2.htm3/14/2006 7:06:26 PM
Real Decreto de enseñanzas mínimas de Bachillerato (Ciencias de la Tierra y medioambientales)

BOE núm. 14. Martes 16 enero 2001. Página 1858.

REAL DECRETO 3474/2000, de 29 de diciembre, por el que se modifican el Real Decreto


1700/1991, de 29 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato, y el
Real Decreto 1178/1992, de 2 de octubre, por el que se establecen las enseñanzas
mínimas del bachillerato.

La sección 2ª del capítulo III del Título I de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación
General del Sistema Educativo, que comprende los artículos 25 a 29, constituye el marco legal general
que regula el bachillerato. En él se establece la organización del mismo en materias comunes, materias
propias de modalidad y materias optativas, al tiempo que se fijan las modalidades en que se estructura la
etapa y se explicitan las materias que deben ser comunes. Se señalan igualmente los requisitos para el
acceso a esta etapa y para la obtención del título, así como los estudios para los que éste faculta.

En su desarrollo se aprobaron los Reales Decretos 1700/1991, de 29 de noviembre, y 1178/1992, de 2 de


octubre.

El Real Decreto 1700/1991, de 29 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato,
configura las diferentes modalidades de que consta, fijando las materias propias de cada una de ellas. En
él se dictan también normas básicas sobre la promoción de curso y la superación de los requisitos para la
obtención del título, que dará acceso a los estudios universitarios ya la formación profesional de grado
superior.

El Real Decreto 1178/1992, de 2 de octubre, establece las enseñanzas mínimas del bachillerato, de
acuerdo con las competencias que otorga al Gobierno el artículo 4, apartado 2, de la Ley Orgánica
1/1990, de 3 de octubre.

Tras la aprobación de este Real Decreto y establecidos los currículos respectivos por las
Administraciones educativas competentes, numerosos centros fueron autorizados para anticipar la
implantación del bachillerato, lo que ha permitido obtener datos suficientes para hacer una valoración
fundamentada de sus prestaciones.

A tal fin, se han realizado también estudios sobre su funcionamiento, a instancias de la Conferencia de
Educación, por grupos de expertos, cuyos resultados vienen a ser coincidentes con las valoraciones que
ha realizado el profesorado de secundaria en general, la Universidad y amplios sectores de la sociedad.
Estos resultados sugieren la introducción de nuevos planteamientos de algunos contenidos en las
materias comunes y en las de modalidad, así como la propia formulación de los currículos,
actualizándolos desde el punto de vista científico y didáctico.

Una adecuada conexión con los currículos de la educación secundaria obligatoria, que también han sido
reformados, hace aún más necesaria la introducción de los cambios propugnados. Finalmente,
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/rd_boe.html (1 of 11)3/14/2006 7:06:29 PM
Real Decreto de enseñanzas mínimas de Bachillerato (Ciencias de la Tierra y medioambientales)

atendiendo al dictamen sobre la enseñanza de las Humanidades en la educación secundaria, elaborado


por el grupo de trabajo constituido por encargo de la Conferencia de Educación en el año 1998, en este
Real Decreto se considera necesario ampliar el currículo de la materia de Filosofía y se fija su
impartición como materia común en los dos cursos de esta etapa. Asimismo, se añaden como materias
propias de modalidad Dibujo Técnico II para las modalidades de Artes, Ciencias de la Naturaleza y de la
Salud, y de Tecnología; e Historia de la Música y Griego ll para la modalidad de Humanidades y
Ciencias Sociales.

En lo referente a la enseñanza de la Religión, se estará a lo establecido en la disposición adicional


segunda de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, y en
el artículo 1.1 del Real Decreto 2438/1994, de 16 de diciembre, por el que se regula la enseñanza de la
Religión.

En aplicación del artículo 27.6 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del
Sistema Educativo, en el proceso de elaboración del presente Real Decreto han sido consultadas las
Comunidades Autónomas en la Comisión General de Educación y han emitido informe el Consejo
Escolar del Estado y el Ministerio de Administraciones Públicas.

En su virtud, a propuesta de la Ministra de Educación, Cultura y Deporte, de acuerdo con el Consejo de


Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 29 de diciembre de 2000,

DISPONGO:

Artículo primero. Modificación del Real Decreto 1700/1991, de 29 de noviembre, por el que se
establece la estructura del bachillerato.

1. Se modifica en los siguientes términos el apartado 2 del artículo 6 del Real Decreto 1700/199 1, de 29
de noviembre:

«2.. En el primer año se cursarán las siguientes materias comunes: Educación Física,
Filosofía 1, Lengua Castellana, lengua oficial propia de la correspondiente Comunidad
Autónoma y Literatura 1, y Lengua Extranjera 1.

En el segundo año se cursarán las siguientes materias comunes: Filosofía ll, Historia,
Lengua Castellana, lengua oficial propia de la correspondiente Comunidad Autónoma y
Literatura ll, y Lengua Extranjera Il.»

2. Se modifica en los siguientes términos el artículo 7 del Real Decreto 1700/1991, de 29 de noviembre:

«Artículo 7.

Las materias propias de la modalidad de Artes serán las siguientes: Dibujo Artístico 1,
Dibujo Artístico ll, Dibujo Técnico 1, Dibujo Técnico ll, Fundamentos de Diseño, Historia
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/rd_boe.html (2 of 11)3/14/2006 7:06:29 PM
Real Decreto de enseñanzas mínimas de Bachillerato (Ciencias de la Tierra y medioambientales)

del Arte, Imagen, Técnicas de Expresión GráficoPlástica y Volumen.»

3. Se modifica en los siguientes términos el artículo 8 del Real Decreto 1700/1991, de 29 de noviembre:

«Artículo 8.

Las materias propias de la modalidad de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud serán las


siguientes: Biología y Geología, Biología, Ciencias de la Tierra y Medioambientales,
Dibujo Técnico 1, Dibujo Técnico ll, Física y Química, Física, Matemáticas 1,
Matemáticas ll y Química.»

4. Se modifica en los siguientes términos el artículo 9 del Real Decreto 1700/1991, de 29 de noviembre:

«Artículo 9.

Las materias propias de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales serán las


siguientes: Economía, Economía y Organización de Empresas, Geografía, Griego 1,
Griego ll, Historia del Arte, Historia del Mundo Contemporáneo, Historia de la Música,
Latín 1, Latín ll, Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I y Matemáticas
Aplicadas a las Ciencias Sociales Il.»

5. Se modifica en los siguientes términos el artículo 10 del Real Decreto 1700/199 1, de 29 de


noviembre:

«Artículo 10.

Las materias propias de la modalidad de Tecnología serán las siguientes: Dibujo Técnico
1, Dibujo Técnico ll, Electrotecnia, Física y Química, Física, Matemáticas 1, Matemáticas
ll, Mecánica, Tecnología Industrial I y Tecnología Industrial Il.»

6. Se modifica en los siguientes términos el apartado 2 del artículo ll del Real Decreto 1700/1991, de 29
de noviembre:

«2. Los alumnos deberán cursar seis materias propias de la modalidad elegida, tres en
cada curso. En todo caso, las materias de modalidad vinculadas a cada una de las vías de
acceso a estudios universitarios se impartirán en el segundo curso de Bachillerato.»

Artículo segundo. Modificación del Real Decreto ll 7¿?/1992, de 2 de octubre, por el que se establecen
las enseñanzas mínimas del Bachillerato.

Los anexos I y ll del Real Decreto 1178/1992, de 2 de octubre, quedan sustituidos por los anexos I
(«Aspectos básicos del currículo de bachillerato») y ll (ICHOrario escolar correspondiente a las
enseñanzas mínimas para el bachillerato») del presente Real Decreto.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/rd_boe.html (3 of 11)3/14/2006 7:06:29 PM
Real Decreto de enseñanzas mínimas de Bachillerato (Ciencias de la Tierra y medioambientales)

Disposición transitoria única. Calendario de implatación.

La aplicación de lo establecido en el presente Real Decreto se hará de la siguiente forma: en el año


académico 2002-2003 se implantará en el primer curso yen el año académico 2003-2004 en el segundo
curso.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.

Quedan derogadas cuantas normas de igual o inferior rango se opongan a lo establecido en este Real
Decreto.

Disposición final primera. Título competencial.

El presente Real Decreto tiene carácter básico y se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo
149.1.30.” de la Constitución Española, la disposición adicional primera, 2, a) y c), de la Ley Orgánica
8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, y los artículos 4.2 y 27.6 de la Ley
Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.

Disposición final segunda. Desarrollo reglamentario.

El Ministro de Educación, Cultura y Deporte y las autoridades correspondientes de las Comunidades


Autónomas dictarán, en el ámbito de sus respectivas competencias, las normas que sean precisas para la
aplicación y desarrollo de lo establecido en este Real Decreto.

Disposición final tercera. Entrada en vigor.

El presente Real Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del
Estado»

Dado en Madrid a 29 de diciembre de 2000.

JUAN CARLOS R.

La Ministra de Educación, Cultura y Deporte

PILAR DELCASTILLO VERA

ANEXO I

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/rd_boe.html (4 of 11)3/14/2006 7:06:29 PM


Real Decreto de enseñanzas mínimas de Bachillerato (Ciencias de la Tierra y medioambientales)

ASPECTOS BÁSICOS DEL CURRíCULO DE BACHILLERATO

A) Materias comunes:
Educación Física.
Filosofía I y Il.
Historia. Lengua Castellana y Literatura I y ll
Lenguas Extranjeras I y Il.

B) Modalidad de Artes:
Dibujo Artístico I y Il.
Dibujo Técnico I y Il.
Fundamentos de Diseño
Historia del Arte.
Imagen.
Técnicas de Expresión GráficoPlástica
Volumen.

C ) Modalidad de Ciencias de la Naturaleza y Salud:


Biología.
Biología y Geología.
Ciencias de la Tierra y Medioambientales.
Dibujo Técnico I y Il.
Física.
Física y Química.
Matemáticas I y Il.
Química.

D ) Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales:


Economía.
Economía y Organización de Empresas.
Geografía.
Griego I y II.
Historia del Arte.
Historia del Mundo Contemporáneo.
Historia de la Música.
Latín I y II.
Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I y II.

E) Modalidad de Tecnología:
Dibujo Técnico I y II.
Electrotecnia.
Física.
Física y Química.
Matemáticas I v Il.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/rd_boe.html (5 of 11)3/14/2006 7:06:29 PM
Real Decreto de enseñanzas mínimas de Bachillerato (Ciencias de la Tierra y medioambientales)

Mecánica.
Tecnología Industrial I y II

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES


Introducción

El ámbito propio de estudio de las Ciencias de la Tierra y medioambientales se configura en torno a los
dos grandes aspectos señalados en su título: el estudio de los sistemas terrestres y el de sus interacciones
con el sistema humano, que dan lugar al medio ambiente. Se trata, pues, de una ciencia que pretende ser
de síntesis y de aplicación de otras variase entre las que figuran destacadamente, en tanto que ciencias de
la naturaleza, la Geología, la Biología, la Química y especialmente la Ecología, junto a otras como la
Geografía, la Historia, la Filosofía o la Psicología, aunque de las procedentes del campo de las ciencias
sociales y humanidades, la más destacada es, sin duda, la Economía.

Las ciencias de la Tierra y medioambientales se constituyen en un instrumento apto para comprender de


un modo global y sistémicq, la realidad que nos rodea y las relaciones interdiscipllnares, y un medio
para aumentar la capacidad de percepción y valoración del entorno y de los problemas relacionados con
su explotación por el ser humano.

Los contenidos de esta materia en el Bachillerato se concretan en tres núcleos. En el primero, se presenta
el concepto de medio ambiente bajo el enfoque de la teoría de sistemas, resaltando las relaciones
existentes entre el sistema humano y los sistemas terrestres, introduciendo para ello los conceptos de
recursos, residuos, riesgos e impactos. Así como las técnicas de investigación medioambiental, basadas
en la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En el segundo, se
presentan los distintos sistemas terrestres y sus interfases, así como las modificaciones que en ellos se
producen a causa de los riesgos naturales, la explotación de recursos y la absorción de residuos. Por
último, en el tercer bloque, de enfoque político, social y económico, se define el concepto de crisis
ambiental y las distintas respuestas que el sistema humano elabora para revertir o atenuar dicha
situación. Todo ello da lugar a una asignatura claramente interdisciplinar y sistémica.

La asignatura de Ciencias de la Tierra y medioambientales trata, pues, de las cuestiones


medioambietales planteadas a nivel mundial, regional y local, si bien dichas cuestiones en su mayoría
afectan a la totalidad del globo por los efectos transfrontera, se nutre de las aportaciones científicas y
tiene en cuenta las directrices internacionales y la legislación de nuestro país.

Esta disciplina tiene un papel formativo en el Bachillerato en tanto que promue”e una reflexión
científica sobre los problemas medioambientales y, consecuentemente, eleva el nivel de educación
amblental y genera actitudes responsables para poder mitigar mejor los riesgos y aprovechar más
eficazmente los recursos.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/rd_boe.html (6 of 11)3/14/2006 7:06:29 PM


Real Decreto de enseñanzas mínimas de Bachillerato (Ciencias de la Tierra y medioambientales)

Por último, la aportación fundamental de esta asignatura es que permite al alumnado adquirir una nueva
estructura conceptual de la problemática ambiental al integrar las aportaciones parciales de diferentes
disciplinas y de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, aportando una base
importante para estudios superiores de tipo social, científico o técnico.

Objetivos

1. Comprender el funcionamiento de los sistemas terrestres, las interacciones que se dan


entre ellos y sus repercusiones sobre el sistema humano.

2. Conocer las medidas preventivas y correctoras que se deben adoptar para contrarrestar
las repercusiones negativas que sobre el sistema humano provocan las manifestaciones
energéticas del planeta.

. Conocer las posibilidades de renovación de los recursos naturales y adaptar su uso y


límite de explotación a dichas poslbllldades.

4. Evaluar los beneficios económicos obtenidos de la utilización de recursos naturales,


teniendo en cuenta sus características, así como los mpactos provocados por su
explotación.

5. Investigar los problemas ambientales desde una perspectiva globalizadora, que integre a
todos los puntos de vista, recogiendo datos, elaborando conclusiones y proponiendo
alternativas.

6. Tomar conciencia de que la naturaleza tiene sus límites y que para asegurar la
supervivencia no hay que dominarla sino aprovecharla respetando sus leyes.

7. Saber utilizar ciertas técnicas de tipo químico, biológico, geológico, estadístico,


económico y de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación para
abordar problemas ambientales.

8. Mostrar actitudes para proteger el medio ambiente escolar, familiar y local, criticando
razonadamente medidas que sean inadecuadas y apoyando las propuestas que ayuden a
mejorarlo.

Contenidos

1. Introducción a las Ciencias Ambientales

1 . Concepto de medio ambiente y teoría de sistetilas:


La interdisciplinariedad en las Ciencias Ambientales. Composición, estructura y límites de
sistemas. Complejidad y entropía. Modelos estáticos.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/rd_boe.html (7 of 11)3/14/2006 7:06:29 PM
Real Decreto de enseñanzas mínimas de Bachillerato (Ciencias de la Tierra y medioambientales)

Los cambios en los sistemas. Modelos dinámicos. El medio ambiente, como interacción
de sistemas.

2. La humanidad y el medio ambiente:


Cambios ambientales en la historia de la Tierra. Evolución de la influencia humana en
dichos cambios.
Funciones económicas de los sistemas naturales. Recursos: tipos de recursos. Residuos:
tipos de residuos.
Riesgos naturales y riesgos para la población. Los impactos ambientales.

3. Las nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente:


GPS. Fundamentos, tipos y aplicaciones.
Teledetección: fotografías aéreas, satélites meteorológicos y de información
medioambiental. Radiometría.
Programas informáticos de simulación medioambiental.
Programas telemáticos de cooperación internacional en la investigación ambiental.

II. Los sistemas terrestres

4. Los sistemas internos de la Tierra:


Origen de la energía interna e interacción energética entre las capas interiores terrestres.
Procesos petrogenéticos derivados y formación de yacimientos. Recursos minerales y
energéticos asociados.
Liberación paroxísmica y lenta de la energía. Riesgos y recursos energéticos asociados.

5. Los sistemas fluidos externos:


Función reguladora y protectora de la atmósfera. Efecto invernadero.
Contaminación atmosférica. Detección, prevención y corrección.
La hidrosfera: los recipientes hídricos.
Recursos hídricos. Usos, explotación e impactos.
Detención, análisis, prevención y corrección de la contaminación hídrica.

6. La dinámica de los sistemas fluidos externos:


El origen de la energía externa.
El balance hídrico y el ciclo del agua.
Clima y tiempo atmosférico. El cambio climático.
Riesgos y recursos energéticos asociados a la dinámica externa.
Procesos petrogenéticos y formación de yacimientos de origen externo. Recursos
minerales.

7. La Ecosfera:
Ecosfera, biosfera y ecosistema. Los biomas.
Componentes bióticos y abióticos de los ecosistemas. Interrelaciones entre los
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/rd_boe.html (8 of 11)3/14/2006 7:06:29 PM
Real Decreto de enseñanzas mínimas de Bachillerato (Ciencias de la Tierra y medioambientales)

componentes de un ecosistema.
Los ciclos biogeoquímicos.
El ecosistema en el tiempo: sucesión, autorregulación y regresión.
Biomasa y producción biológica. Recursos derivados.
Diversidad. Pérdida de diversidad.
Ecosistemas urbanos. Residuos sólidos urbanos e industriales.

8. Las interfases entre los sistemas terrestres:


El suelo. Composición, estructura y textura. Tipos de suelo.
Los procesos edafológicos: yacimientos y recursos asociados.
Contaminación, erosión y degradación de suelos. Desertización.
Las zonas litorales. Demografía y contaminación.

III. Medio ambiente, política y sociedad

9. La respuesta del sistema humano:


Modelo conservacionista y desarrollo sostenible.
Ordenación del territorio. Mapas de riesgos.
Medio Ambiente y disfrute estético: el paisaje como recurso.
Evaluación de impacto ambiental.
Salud ambiental y calidad de vida.
Educación y conciencia ambiental.
Legislación medioambiental.

Criterios de evaluación

1. Aplicar la Teoría de Sistemas al estudio de la complejidad y del carácter interdisciplinar


de las Ciencias ambientales, llegando a definir el concepto de Medio Ambiente bajo un
enfoque sistémico y realizando modelos sencillos que reflejen la estructura de un sistema
natural 0 su variación en el tiempo.

2. Ubicar correctamente en la escala del tiempo geológico los cambios medioambientales


de origen natural acaecidos a lo largo de la historia del planeta, y compararlos con los que
tienen su origen en las actuaciones humanas.

3. Analizar las interacciones mutuas entre el sistema económico humano y los sistemas
naturales terrestres, utilizando los conceptos de recursos, residuos, riesgos e impactos y
clasificando cada uno de ellos según diferentes criterios.

4. Relacionar las interacciones energéticas entre las distintas capas del interior terrestre
con los procesos de formación de recursos y con los riesgos e impactos que dichos
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/rd_boe.html (9 of 11)3/14/2006 7:06:29 PM
Real Decreto de enseñanzas mínimas de Bachillerato (Ciencias de la Tierra y medioambientales)

procesos ocasionan en el sistema humano.

5. Explicar las interrelaciones entre los sistemas fluidos externos de la Tierra, origen,
estructura e influencia sobre los demás sistemas, especialmente el humano.

6. Indicar algunas variables que inciden en la capacidad de la atmósfera para difundir


contaminantes, razonando, en consecuencia, cuáles son las condiciones meteorológicas
que provocan mayor peligro de contaminación y distinguir las diferencias de la química
ambiental en las diversas capas atmosféricas.

7. Utilizar técnicas químicas y biológicas para detectar el grado de contaminación en


muestras de agua, valorando el nivel de adecuación para el desarrollo de la vida y el
consumo humano.

8. Indicar las repercusiones de la progresiva pérdida de biodiversidad, enumerando


algunas alternativas para frenar esa tendencia.

9. Explicar en una cadena trófica cómo se produce el flujo de energía y el rendimiento


energético en cada nivel, deduciendo las consecuencias prácticas que deben tenerse para el
aprovechamiento de algunos recursos.

10. Determinar los beneficios que se obtienen de la explotación de recursos energéticos,


minerales, hídricms, forestales, etc., considerando los perjuicios de su agotamiento y los
del impacto ambiental producido por dicha explotación.

l l . Investigar las fuentes de energía que se utilizan actualmente en España y el resto de


Europa, evaluando su futuro y el de otras alternativas energéticas.

12. Planificar una investigación para evaluar los riesgos más frecuentes que puede sufrir
una zona geográfica de nuestro país, teniendo en cuenta sus características climáticas,
litológicas, estructurales y las debidas al impacto humano, realizando un informe en el que
se indiquen algunas medidas de mitigar riesgos.

13. Enumerar las razones por las cuales existen en España zonas sometidas a una
progresiva desertización, proponiendo algunas medidas razonadas para paliar sus efectos.

14. Evaluar el impacto ambiental de un proyecto donde se definan algunas acciones que
puedan causar efectos negativos en el medio ambiente.

15. Diferenciar ante un problema ambiental, los argumentos del modelo


«conservacionista» y los del «desarrollo sostenible».

16. Proponer una serie de medidas de tipo comunitario que pueda seguir la ciudadanía,
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/rd_boe.html (10 of 11)3/14/2006 7:06:29 PM
Real Decreto de enseñanzas mínimas de Bachillerato (Ciencias de la Tierra y medioambientales)

encaminadas a aprovechar mejor los recursos, a disminuir los impactos, a mitigar los
riesgos y a conseguir un medio ambiente más saludable.

17. Utilizar modernas técnicas de investigación (GPS, fotografías de satélites,


radiometrías, etc.) basadas en nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en
pequeñas investigaciones medioambientales.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/program/rd_boe.html (11 of 11)3/14/2006 7:06:29 PM


1858 Martes 16 enero 2001 BOE núm. 14

1153 R E A L D E C R E T O 3474/2000, de 29 de
diciembre, por el que se modifican el Real
Decreto 1700/1991, de 29 de noviembre,
por el que se establece la estructura del bachi-
Ilerato, y el Real Decreto 1178/1992, de 2
de octubre, por el que se establecen las ense-
ñanzas mínimas del bachillerato.

La sección 2.” del capítulo III del Título I de la Ley


Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación Gene-
ral del Sistema Educativo, que comprende los artícu-
los 25 a 29, constituye el marco legal general que regula
el bachillerato. En él se establece la organización del
mismo en materias comunes, materias propias de moda-
lidad y materias optativas, al tiempo que se fijan las
modalidades en que se estructura la etapa y se explicitan
las materias que deben ser comunes. Se señalan igual-
mente los requisitos para el acceso a esta etapa y para
la obtención del título, así como los estudios para los
que éste faculta.
En su desarrollo se aprobaron los Reales Decretos
1700/1991, de 29 de noviembre, y 1178/1992, de
2 de octubre.
El Real Decreto 1700/1991, de 29 de noviembre,
por el que se establece la estructura del bachillerato,
configura las diferentes modalidades de que consta, fijan-
do las materias propias de cada una de ellas. En él se
dictan también normas básicas sobre la promoción de
curso y la superación de los requisitos para la obtención
del título, que dará acceso a los estudios universitarios
ya la formación profesional de grado superior.
El Real Decreto 1178/1992, de 2 de octubre, esta-
blece las enseñanzas mínimas del bachillerato, de acuer-
do con las competencias que otorga al Gobierno el ar-
tículo 4, apartado 2, de la Ley Orgánica 1/1990, de
3 de octubre.
Tras la aprobación de este Real Decreto y establecidos
los currículos respectivos por las Administraciones edu-
cativas competentes, numerosos centros fueron auto-
rizados para anticipar la implantación del bachillerato,
lo que ha permitido obtener datos suficientes para hacer
una valoración fundamentada de sus prestaciones.
A tal fin, se han realizado también estudios sobre
su funcionamiento, a instancias de la Conferencia de
Educación, por grupos de expertos, cuyos resultados vie-
nen a ser coincidentes con las valoraciones que ha rea-
lizado el profesorado de secundaria en general, la Uni-
versidad y amplios sectores de la sociedad. Estos resul-
tados sugieren la introducción de nuevos planteamientos
de algunos contenidos en las materias comunes y en
las de modalidad, así como la propia formulación de
los currículos, actualizándolos desde el punto de vista
científico y didáctico.
Una adecuada conexión con los currículos de la edu-
cación secundaria obligatoria, que también han sido
reformados, hace aún más necesaria la introducción de
los cambios propugnados.
Finalmente, atendiendo al dictamen sobre la ense-
ñanza de las Humanidades en la educación secundaria,
elaborado por el grupo de trabajo constituido por encar-
go de la Conferencia de Educación en el año 1998,
en este Real Decreto se considera necesario ampliar el
currículo de la materia de Filosofía y se fija su impartición
BOE núm. 14 Martes 16 enero 2001 1859

como materia común en los dos cursos de esta etapa. Geografía, Griego 1, Griego ll, Historia del Arte, His-
Asimismo, se añaden como materias propias de moda- toria del Mundo Contemporáneo, Historia de la
lidad Dibujo Técnico II para las modalidades de Artes, Música, Latín 1, Latín ll, Matemáticas Aplica-
Ciencias de la Naturaleza y de la Salud, y de Tecnología; das a las Ciencias Sociales I y Matemáticas Apli-
e Historia de la Música y Griego ll para la modalidad cadas a las Ciencias Sociales Il.»
de Humanidades y Ciencias Sociales.
En lo referente a la enseñanza de la Religión, se estará 5. Se modifica en los siguientes términos el artícu-
a lo establecido en la disposición adicional segunda de lo 10 del Real Decreto 1700/199 1, de 29 de noviembre:
la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación
General del Sistema Educativo, y en el artículo 1.1 del «Artículo 10.
Real Decreto 2438/1994, de 16 de diciembre, por el
que se regula la enseñanza de la Religión. Las materias propias de la modalidad de Tec-
En aplicación del artículo 27.6 de la Ley Orgánica nología serán las siguientes: Dibujo Técnico 1, Dibu-
1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del jo Técnico ll, Electrotecnia, Física y Química, Física,
Sistema Educativo, en el proceso de elaboración del pre- Matemáticas 1, Matemáticas ll, Mecánica, Tecno-
sente Real Decreto han sido consultadas las Comuni- logía Industrial I y Tecnología Industrial Il.»
dades Autónomas en la Comisión General de Educación
y han emitido informe el Consejo Escolar del Estado 6. Se modifica en los siguientes términos el apar-
y el Ministerio de Administraciones Públicas. tado 2 del artículo ll del Real Decreto 1700/1991,
En su virtud, a propuesta de la Ministra de Educación, de 29 de noviembre:
Cultura y Deporte, de acuerdo con el Consejo de Estado
y previa deliberación del Consejo de Ministros en su ~2. Los alumnos deberán cursar seis materias
reunión del día 29 de diciembre de 2000, propias de la modalidad elegida, tres en cada curso.
En todo caso, las materias de modalidad vin-
culadas a cada una de las vías de acceso a estudios
DISPONGO: universitarios se impartirán en el segundo curso
de Bachillerato.>>
Artículo primero. Modificación del Real Decreto
1700/1991, de 29 de noviembre, por el que se esta-
blece la estructura del bachillerato. Artículo segundo. Modificación del Real Decreto
ll 7¿?/1992, de 2 de octubre, por el que se esta-
1. Se modifica en los siguientes términos el apar- blecen las enseñanzas mínimas del Bachillerato.
tado 2 del artículo 6 del Real Decreto 1700/199 1, de
29 de noviembre: Los anexos I y ll del Real Decreto 1178/1992, de
2 de octubre, quedan sustituidos por los anexos I («As-
~2.. En el primer año se cursarán las siguientes pectos básicos del currículo de bachillerato>>) y ll (ICHO-
materias comunes: Educación Física, Filosofía 1, rario escolar correspondiente a las enseñanzas mínimas
Lengua Castellana, lengua oficial propia de la para el bachillerato>>) del presente Real Decreto.
correspondiente Comunidad Autónoma y Literatu-
ra 1, y Lengua Extranjera 1.
En el segundo año se cursarán las siguientes Disposición transitoria única. Calendario de impla-
materias comunes: Filosofía ll, Historia, Lengua Cas- tación.
tellana, lengua oficial propia de la correspondiente
Comunidad Autónoma y Literatura ll, y Lengua La aplicación de lo establecido en el presente Real
Extranjera Il.» Decreto se hará de la siguiente forma: en el año aca-
démico 2002-2003 se implantará en el primer curso
2. Se modifica en los siguientes términos el artícu- yen el año académico 2003-2004 en el segundo curso.
lo 7 del Real Decreto 1700/1991, de 29 de noviembre:
«Artículo 7. Disposición derogatoria única. Derogación normativa.
Las materias propias de la modalidad de Artes
serán las siguientes: Dibujo Artístico 1, Dibujo Artís- Quedan derogadas cuantas normas de igual o inferior
tico ll, Dibujo Técnico 1, Dibujo Técnico ll, Funda- rango se opongan a lo establecido en este Real Decreto.
mentos de Diseño, Historia del Arte, Imagen, Téc-
nicas de Expresión Gráfico-Plástica y Volumen.~~
Disposición final primera. Título competencia/.
3. Se modifica en los siguientes términos el artícu-
lo 8 del Real Decreto 1700/1991, de 29 de noviembre: El presente Real Decreto tiene carácter básico y
se dicta al amparo de lo dispuesto en el artícu-
«Artículo 8. lo 149.1.30.” de la Constitución Española, la disposición
Las materias propias de la modalidad de Ciencias adicional primera, 2, a) y c), de la Ley Orgánica 8/1985,
de la Naturaleza y de la Salud serán las siguientes: de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación,
Biología y Geología, Biología, Ciencias de la Tierra y los artículos 4.2 y 27.6 de la Ley Orgánica 1/1990,
y Medioambientales, Dibujo Técnico 1, Dibujo Téc- de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema
nico ll, Física y Química, Física, Matemáticas 1, Mate- Educativo.
máticas ll y Química.>>

4. Se modifica en los siguientes términos el artícu- Disposición final segunda. Desarrollo reglamentario.
lo 9 del Real Decreto 1700/1991, de 29 de noviembre:
El Ministro de Educación, Cultura y Deporte y las auto-
«Artículo 9. ridades correspondientes de las Comunidades Autóno-
Las materias propias de la modalidad de Huma- mas dictarán, en el ámbito de sus respectivas compe-
nidades y Ciencias Sociales serán las siguientes: tencias, las normas que sean precisas para la aplicación
Economía, Economía y Organización de Empresas, y desarrollo de lo establecido en este Real Decreto.
1860 Martes 16 enero 2001 BOE núm. 14

Disposición final tercera. Entrada en vigor.

El presente Real Decreto entrará en vigor el día


siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del
Estadox
Dado en Madrid a 29 de diciembre de 2000.
JUAN CARLOS R.
La M,n,stra de Educación. Cultura y Deporte
PILAR DELCASTILLO “ERA

ANEXO I
ASPECTOS BÁSICOS DEL CURRíCULO
DE BACHILLERATO

A) Materias comunes:
Educación Física.
Filosofía I y Il.
Historia.
Lengua Castellana y Literatura I y ll
Lenguas Extranjeras I y Il.
B) Modalidad de Artes:
Dibujo Artístico I y Il.
Dibujo Técnico I y Il.
Fundamentos de Diseño
Historia del Arte.
Imagen.
Técnicas de Expresión Gráfico-Plástica
Volumen.
C) Modalidad de Ciencias de la Naturaleza y Salud:
Biología.
Biología y Geología.
Ciencias de la Tierra y Medioambientales.
Dibujo Técnico I y Il.
Física.
Física y Química.
Matemáticas I y Il.
Química.
D) Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales:
Economía.
Economía y Organización de Empresas.
Geografía.
Griego I y Il.
Historia del Arte.
Historia del Mundo Contemporáneo.
Historia de la Música.
Latín I y Il.
Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I y Il.
E) Modalidad de Tecnología:
Dibujo Técnico I y Il.
Electrotecnia.
Física.
Física y Química.
Matemáticas I v Il.
Mecánica. ’
Tecnología Industrial I y ll

Materias comunes
EDUCACIÓN Físicn
1888 Martes 16 enero 2001 BOE núm. 14

Introducción
El ámbito propio de estudio de las Ciencias de la
Tierra y medioambientales se configura en torno a los
dos grandes aspectos señalados en su título: el estudio
de los sistemas terrestres y el de sus interacciones con
el sistema humano, que dan lugar al medio ambiente.
Se trata, pues, de una ciencia que pretende ser de síntesis
y de aplicación de otras variase entre las que figuran
destacadamente, en tanto que ciencias de la naturaleza,
la Geología, la Biología, la Química y especialmente la
Ecología, junto a otras como la Geografía, la Historia,
la Filosofía o la Psicología, aunque de las procedentes
del campo de las ciencias sociales y humanidades, la
más destacada es, sin duda, la Economía.
Las ciencias de la Tierra y medioambientales se cons-
tituyen en un instrumento apto para comprender de un
modo global y sistémicq, la realidad que nos rodea y
las relaciones interdiscipllnares, y un medio para aumen-
tar la capacidad de percepción y valoración del entorno
y de los problemas relacionados con su explotación por
el ser humano.
Los contenidos de esta materia en el Bachillerato se
concretan en tres núcleos. En el primero, se presenta
el concepto de medio ambiente bajo el enfoque de la
teoría de sistemas, resaltando las relaciones existentes
entre el sistema humano y los sistemas terrestres, intro-
duciendo para ello los conceptos de recursos, residuos,
riesgos e impactos. Así como las técnicas de investi-
gación medioambiental, basadas en la aplicación de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
En el segundo, se presentan los distintos sistemas terres-
tres y sus interfases, así como las modificaciones que
en ellos se producen a causa de los riesgos naturales,
la explotación de recursos y la absorción de residuos.
Por último, en el tercer bloque, de enfoque político, social
y económico, se define el concepto de crisis ambiental
y las distintas respuestas que el sistema humano elabora
para revertir o atenuar dicha situación. Todo ello da lugar
a una asignatura claramente interdisciplinar y sistémica.
La asignatura de Ciencias de la Tierra y medioam-
bientales trata, pues, de las cuestiones medioambietales
planteadas a nivel mundial, regional y local, si bien dichas
cuestiones en su mayoría afectan a la totalidad del globo
por los efectos transfrontera, se nutre de las aportaciones
científicas y tiene en cuenta las directrices internacio-
nales y la legislación de nuestro país.
Esta disciplina tiene un papel formativo en el Bachi-
llerato en tanto que promue”e una reflexión científica
sobre los problemas medioambientales y, consecuente-
mente, eleva el nivel de educación amblental y genera
actitudes responsables para poder mitigar mejor los ries-
gos y aprovechar más eficazmente los recursos.
Por último, la aportación fundamental de esta asig-
natura es que permite al alumnado adquirir una nueva
estructura conceptual de la problemática ambiental al
integrar las aportaciones parciales de diferentes disci-
plinas y de las nuevas tecnologías de la información
y de la comunicación, aportando una base importante
para estudios superiores de tipo social, científico o téc-
nico.

Objetivos
1. Comprender el funcionamiento de los sistemas
terrestres, las interacciones que se dan entre ellos y sus
repercusiones sobre el sistema humano.
BOE núm. 14 Martes 16 enero 2001 1889

2. Conocer las medidas preventivas y correctoras Contaminación atmosférica. Detección, prevención y


que se deben adoptar para contrarrestar las repercu- corrección.
siones negativas que sobre el sistema humano provocan La hidrosfera: los recipientes hídricos.
las manifestaciones energéticas del planeta. Recursos hídricos. Usos, explotación e impactos.
3. Conocer las posibilidades de renovación de los Detención, análisis, prevención y corrección de la con-
recursos naturales y adaptar su uso y límite de explo- taminación hídrica.
tación a dichas poslbllldades.
4. Evaluar los beneficios económicos obtenidos de 6. La dinámica de los sistemas fluidos externos:
la utilización de recursos naturales, teniendo en cuenta El origen de la energía externa.
sus características, así como los mpactos provocados El balance hídrico y el ciclo del agua.
por su explotación. Clima y tiempo atmosférico. El cambio climático.
5. Investigar los problemas ambientales desde una Riesgos y recursos energéticos asociados a la diná-
perspectiva globalizadora, que integre a todos los puntos mica externa.
de vista, recogiendo datos, elaborando conclusiones y Procesos petrogenéticos y formación de yacimientos
proponiendo alternativas. de origen externo. Recursos minerales.
6. Tomar conciencia de que la naturaleza tiene sus 7. La Ecosfera:
límites y que para asegurar la supervivencia no hay que
dominarla sino aprovecharla respetando sus leyes. Ecosfera, biosfera y ecosistema. Los biomas.
7. Saber utilizar ciertas técnicas de tipo químico, Componentes bióticos y abióticos de los ecosistemas.
biológico, geológico, estadístico, económico y de las nue- Interrelaciones entre los componentes de un ecosis-
vas tecnologías de la información y de la comunicación tema.
para abordar problemas ambientales. Los ciclos biogeoquímicos.
8. Mostrar actitudes para proteger el medio ambien- El ecosistema en el tiempo: sucesión, autorregulación
te escolar, familiar y local, criticando razonadamente y regresión.
medidas que sean inadecuadas y apoyando las propues- Biomasa y producción biológica. Recursos derivados.
tas que ayuden a mejorarlo. Diversidad. Pérdida de diversidad.
Ecosistemas urbanos. Residuos sólidos urbanos e
Contenidos industriales.
8. Las interfases entre los sistemas terrestres:
1. Introducción a las Ciencias Ambientales El suelo. Composición, estructura y textura. Tipos de
SLK?lO.
1 . Concepto de medio ambiente y teoría de siste- Los procesos edafológicos: yacimientos y recursos
tilas: asociados.
La interdisciplinariedad en las Ciencias Ambientales. Contaminación, erosión y degradación de suelos.
Composición, estructura y límites de sistemas. Com- Desertización.
plejidad y entropía. Modelos estáticos. Las zonas litorales. Demografía y contaminación.
Los cambios en los sistemas. Modelos dinámicos.
El medio ambiente, como interacción de sistemas. III. Medio ambiente, política y sociedad
2. La humanidad y el medio ambiente:
9. La respuesta del sistema humano:
Cambios ambientales en la historia de la Tierra. Evo-
Modelo conservacionista y desarrollo sostenible.
lución de la influencia humana en dichos cambios.
Ordenación del territorio. Mapas de riesgos.
Funciones económicas de los sistemas naturales. Medio Ambiente y disfrute estético: el paisaje como
Recursos: tipos de recursos. Residuos: tipos de residuos.
recurso.
Riesgos naturales y riesgos para la población. Los
impactos ambientales. Evaluación de impacto ambiental.
Salud ambiental y calidad de vida.
3. Las nuevas tecnologías en la investigación del Educación y conciencia ambiental.
medio ambiente: Legislación medioambiental.
GPS. Fundamentos, tipos y aplicaciones.
Teledetección: fotografías aéreas, satélites meteoro- Criterios de evaluación
lógicos y de información medioambiental. Radiometría.
Programas informáticos de simulación medioam- 1. Aplicar la Teoría de Sistemas al estudio de la
complejidad y del carácter interdisciplinar de las Ciencias
biental.
Programas telemáticos de cooperación internacional ambientales, llegando a definir el concepto de Medio
en la investigación ambiental. Ambiente bajo un enfoque sistémico y realizando mode-
los sencillos que reflejen la estructura de un sistema
natural 0 su variación en el tiempo.
Il. Los sistemas terrestres 2. Ubicar correctamente en la escala del tiempo
geológico los cambios medioambientales de origen natu-
4. Los sistemas internos de la Tierra: ral acaecidos a lo largo de la historia del planeta, y com-
Origen de la energía interna e interacción energética pararlos con los que tienen su origen en las actuaciones
entre las capas interiores terrestres. humanas.
Procesos petrogenéticos derivados y formación de 3. Analizar las interacciones mutuas entre el sistema
yacimientos. Recursos minerales y energéticos asocia- económico humano y los sistemas naturales terrestres,
dos. utilizando los conceptos de recursos, residuos, riesgos
Liberación paroxísmica y lenta de la energía. Riesgos e impactos y clasificando cada uno de ellos según dife-
y recursos energéticos asociados. rentes criterios.
4. Relacionar las interacciones energéticas entre las
5. Los sistemas fluidos externos: distintas capas del interior terrestre con los procesos
Función reguladora y protectora de la atmósfera. Efec- de formación de recursos y con los riesgos e impactos
to invernadero. que dichos procesos ocasionan en el sistema humano.
1890 Martes 16 enero 2001 BOE núm. 14

5. Explicar las interrelaciones entre los sistemas flui-


dos externos de la Tierra, origen, estructura e influencia
sobre los demás sistemas, especialmente el humano.
6. Indicar algunas variables que inciden en la capa-
cidad de la atmósfera para difundir contaminantes, razo-
nando, en consecuencia, cuáles son las condiciones
meteorológicas que provocan mayor peligro de conta-
minación y distinguir las diferencias de la química
ambiental en las diversas capas atmosféricas.
7. Utilizar técnicas químicas y biológicas para detec-
tar el grado de contaminación en muestras de agua,
valorando el nivel de adecuación para el desarrollo de
la vida y el consumo humano.
8. Indicar las repercusiones de la progresiva pérdida
de biodiversidad, enumerando algunas alternativas para
frenar esa tendencia.
9. Explicar en una cadena trófica cómo se produce
el flujo de energía y el rendimiento energético en cada
nivel, deduciendo las consecuencias prácticas que deben
tenerse para el aprovechamiento de algunos recursos.
10. Determinar los beneficios que se obtienen de
la explotación de recursos energéticos, minerales, hídri-
cms, forestales, etc., considerando los perjuicios de su
agotamiento y los del impacto ambiental producido por
dicha explotación.
l l . Investigar las fuentes de energía que se utilizan
actualmente en España y el resto de Europa, evaluando
su futuro y el de otras alternativas energéticas.
12. Planificar una investigación para evaluar los ries-
gos más frecuentes que puede sufrir una zona geográfica
de nuestro país, teniendo en cuenta sus características
climáticas, litológicas, estructurales y las debidas al
impacto humano, realizando un informe en el que se
indiquen algunas medidas de mitigar riesgos.
13. Enumerar las razones por las cuales existen en
España zonas sometidas a una progresiva desertización,
proponiendo algunas medidas razonadas para paliar sus
efectos.
14. Evaluar el impacto ambiental de un proyecto
donde se definan algunas acciones que puedan causar
efectos negativos en el medio ambiente.
15. Diferenciar ante un problema ambiental, los
argumentos del modelo wxmservacionistax y los del
«desarrollo sosteniblex
16. Proponer una serie de medidas de tipo comu-
nitario que pueda seguir la ciudadanía, encaminadas a
aprovechar mejor los recursos, a disminuir los impactos,
a mitigar los riesgos y a conseguir un medio ambiente
más saludable.
17. Utilizar modernas técnicas de investigación
(GPS, fotografías de satélites, radiometrías, etc.) basadas
en nuevas tecnologías de la información y la comuni-
cación, en pequeñas investigaciones medioambientales.
PAU. Preguntas sobre Impacto ambiental

MODELO 93/94 A3

1.

a) Observa el dibujo e indica cuáles son los impactos que se han producido en este paisaje
después de la construcción de la carretera.

b) ¿Qué tipo de proyectos precisan en nuestro país la realización obligatoria de un Estudio de


Impacto Ambiental (EIA)?

c) En los Estudios de Impacto Ambiental se utiliza frecuentemente la Matriz de Leopold. Explica


en qué consiste este método.

Criterios de evaluación

Criterio 9

Criterios de corrección

a) Las acciones que se han realizado para la construcción de la carretera han ocasionado
impactos que han afectado principalmente a la geomorfología. En el dibujo se observa un
aumento de los riesgos de deslizamientos y desprendimientos en las laderas, ya que se ha
introducido mayor inestabilidad en los taludes, con los consiguientes problemas de
accidentes y el aumento de costos para detener dichos deslizamientos; la destrucción o
deterioro de yacimientos paleontológicos, cuya cuantía dependerá de su importancia, es
otro impacto producido por la construcción de la carretera.

b) En la legislación de nuestro país es obligado hacer Estudios de Impacto Ambiental


(EIA) cuando se trate de proyectos tales como refinerías de petróleo, centrales térmicas y
nucleares, plantas siderúrgicas, grandes presas, instalaciones químicas, instalaciones para
extraer amianto, construcción de autopistas, líneas de ferrocarril y carreteras, extracciones
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/impacto/1.htm (1 of 2)3/14/2006 7:06:33 PM
PAU. Preguntas sobre Impacto ambiental

a cielo abierto o primeras repoblaciones forestales.

c) La Matriz de Leopold es un método universalmente empleado para realizar la


evaluación del impacto ambiental que puede producir un determinado proyecto, tomando
en consideración las actuaciones que se tienen previstas para llevarlo a cabo y sus
repercusiones ambientales en los distintos factores ambientales considerados. La matriz
tiene representados en ordenadas los distintos factores ambientales que pueden ser
afectados por el proyecto, como: las características físico-químicas (tierra, agua,
atmósfera, procesos), las condiciones biológicas (fauna, flora), factores culturales (usos
del territorio, valores recreativos, estéticos, culturales, infraestructura), las relaciones
ecológicas y otros. En abscisas aparece una lista de acciones posibles que se contemplen
en el proyecto que pueden causar efectos ambientales tales como modificaciones del
régimen, transformaciones del territorio, extracción de recursos, alteración del terreno,
accidentes, etc. El estudio de las causas y sus efectos ambientales en cada factor afectado
se representa en la intersección de ambos en la matriz, por medio de dos números
separados por una barra, de los cuales el de la izquierda indica la magnitud del impacto
que se ha evaluado y el de la derecha la importancia que se ha determinado para tal
impacto. Se realiza la valoración sobre 10, representando este valor la máxima magnitud y
el máximo impacto.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/impacto/1.htm (2 of 2)3/14/2006 7:06:33 PM


PAU. Preguntas sobre Impacto ambiental

MODELO 93/94 B3

2.

a) Observa los dibujos e indica cuáles son los impactos que se han producido en el
territorio después de la construcción de la vía del tren.

b) ¿Qué tipo de proyectos precisan en nuestro país la realización obligatoria de un


Estudio de Impacto Ambiental (EIA)?

c) En los Estudios de Impacto Ambiental se utiliza frecuentemente la Matriz de


Leopold. Explica en qué consiste este método.

Criterios de evaluación

Criterio 9

Criterios de corrección

a) Las acciones que se han realizado para la construcción de la vía han afectado
fundamentalmente a la hidrología, tanto superficial como subterránea. Se observa
la formación de una zona de inundación producida por el efecto barrera que
produce la vía, una desviación de la corriente de agua, una disminución en la
recarga de los acuíferos, al no alcanzar el agua de escorrentía las zonas permeables.
También durante la fase de construcción e incluso durante el uso de la vía, la
calidad de las aguas puede verse afectada.

b) En la legislación de nuestro país es obligado hacer Estudios de Impacto


Ambiental (EIA) cuando se trate de proyectos tales como refinerías de petróleo,
centrales térmicas y nucleares, plantas siderúrgicas, grandes presas, instalaciones
químicas, instalaciones para extraer amianto, construcción de autopistas, líneas de
ferrocarril y carreteras, extracciones a cielo abierto o primeras repoblaciones
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/impacto/2.htm (1 of 2)3/14/2006 7:06:36 PM
PAU. Preguntas sobre Impacto ambiental

forestales.

c) La Matriz de Leopold es un método universalmente empleado para realizar la


evaluación del impacto ambiental que puede producir un determinado proyecto,
tomando en consideración las actuaciones que se tienen previstas para llevarlo a
cabo y sus repercusiones ambientales en los distintos factores ambientales
considerados. La matriz tiene representados en ordenadas los distintos factores
ambientales que pueden ser afectados por el proyecto, como: las características
físico-químicas (tierra, agua, atmósfera, procesos), las condiciones biológicas
(fauna, flora), factores culturales (usos del territorio, valores recreativos, estéticos,
culturales, infraestructura), las relaciones ecológicas y otros. En abscisas aparece
una lista de acciones posibles que se contemplen en el proyecto que pueden causar
efectos ambientales tales como modificaciones del régimen, transformaciones del
territorio, extracción de recursos, alteración del terreno, accidentes, etc. El estudio
de las causas y sus efectos ambientales en cada factor afectado se representa en la
intersección de ambos en la matriz, por medio de dos números separados por una
barra, de los cuales el de la izquierda indica la magnitud del impacto que se ha
evaluado y el de la derecha la importancia que se ha determinado para tal impacto.
Se realiza la valoración sobre 10, representando este valor la máxima magnitud y el
máximo impacto.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/impacto/2.htm (2 of 2)3/14/2006 7:06:36 PM


PAU. Preguntas sobre Impacto ambiental

JUNIO 94/95 A2

3.

a) Observa ambos paisajes, e indica cuál de los dos diseños del trazado de la vía
del tren causa menor impacto visual. Razona la respuesta.

b) Explica qué significa que un paisaje tenga mayor fragilidad visual que otro.

c) Cita algunos factores concretos de tipo biofísico, de visualización, histórico-


cultural y de accesibilidad que determinen que un paisaje tenga menor fragilidad
visual.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/impacto/3.htm3/14/2006 7:06:37 PM
PAU. Preguntas sobre Impacto ambiental

JUNIO 95/96 A2

4.

a) Observa estos tres dibujos de paisajes (A, B y C), e indica qué impactos se han
producido en cada uno de ellos por la construcción de la carretera.

b) Tomando como punto de partida la Matriz de Leopold, indica de qué tipo son
los factores ambientales afectados por la construcción de la carretera, en los
paisajes dibujados.

c) Representa una matriz de tipo Leopold simplificada, situando en abscisas y en


ordenadas los datos de los problemas ambientales planteados.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/impacto/4.htm3/14/2006 7:06:38 PM
PAU. Preguntas sobre Impacto ambiental

SEPTIEMBRE 95/96 A1

5. Artículo 1. “Los proyectos, públicos y privados, consistentes en la realización de obras,


instalaciones o de cualquier otra actividad comprendida en el anexo del presente Real Decreto
Legislativo, deberán someterse a una evaluación del impacto ambiental, en la forma prevista en
esta disposicón, cuyos preceptos tienen el carácter de legislación básica”.

Real Decreto Legislativo 1302/1986

a) Explica en qué consiste una evaluación del impacto ambiental (E.I.A.) de un


proyecto de obra.

b) Cita los tipos de obras o instalaciones que, según este Real Decreto, deberán
someterse a una evaluación del impacto ambiental.

c) La evaluación del impacto ambiental es un instrumento de tipo administrativo de


una Política Ambiental. Indica, con ejemplos, otros tipos de instrumentos que se
utilizan para abordar los problemas ambientales.

d) Se se hubiese utilizado la Matriz de Leopold para la E.I.A. de un proyecto y


apareciese el dato 1/10 en la intersección de un factor ambiental (ordenadas) con la
acción concreta que causa el efecto (abscisas), ¿cómo se interpreta dicho dato?

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/impacto/5.htm3/14/2006 7:06:39 PM
PAU. Preguntas sobre Impacto ambiental

MODELO 95/96 A2

6.

a) Observa estos dos dibujos, analiza cada caso e indica qué tipo de impacto se intenta
disminuir y cuál es la solución adoptada.

b) Explica qué significa que un paisaje “tiene gran fragilidad visual”.

c) Un paisaje presenta las siguientes características: gran densidad, altura y contraste


cromático de la vegetación, orientación al norte, altas pendientes y accesibilidad visual
difícil. ¿Qué tipo de fragilidad visual tendrá? Razona la respuesta.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/impacto/6.htm3/14/2006 7:06:40 PM
PAU. Preguntas sobre Impacto ambiental

MODELO 95/96 B2

7. Lee el texto adjunto y contesta a las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué es un estudio de Evaluación del Impacto Ambiental (E.I.A.)? ¿Por qué la Agencia
del Medio Ambiente lo realizó en este caso?

b) Según los resultados del E.I.A. realizado, señala cuáles son los factores ambientales
afectados por las acciones que se tienen previstas, si se realiza la explotación del mineral.

c) A la vista de los datos del E.I.A. parecería conveniente no realizar la explotación? ¿Qué
argumentos se utilizarían, ante este hecho, desde una concepción desarrolllista estricta?

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/impacto/7.htm3/14/2006 7:06:43 PM
PAU. Preguntas sobre Impacto ambiental

JUNIO 96/97 B1

8.

a) Observa el dibujo A e indica el impacto ambiental que representa, señalando la


acción realizada y el factor ambiental afectado.

b) ¿Qué es la evaluación del impacto ambiental y para qué sirve? La acción


realizada en el dibujo anterior, ¿requiere que se realice dicho estudio? ¿Qué dice la
legislación española en relación con este aspecto?

c) Observa el dibujo B. ¿Qué tipo de medida se ha tomado?, ¿para qué sirve esta
medida?, ¿qué impacto ambiental trata de corregir?

d) Representa una matriz de tipo Leopold simplificada en relación con una obra
pública que elijas, incluyendo en ordenadas algunas actuaciones causantes de
posibles impactos ambientales, y en abscisas algunos elementos y características
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/impacto/8.htm (1 of 2)3/14/2006 7:06:44 PM
PAU. Preguntas sobre Impacto ambiental

ambientales que pueden resultar afectados.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/impacto/8.htm (2 of 2)3/14/2006 7:06:44 PM


PAU. Preguntas sobre Impacto ambiental

SEPTIEMBRE 96/97 A3

9.

a) Explica en qué consiste una evaluación del impacto ambiental (E.I.A.) para un
proyecto como el descrito en el texto.

b) Indica algunos de los procedimientos más utilizados para lleva a cabo la fase
técnica de la E.I.A.

c) Propón una serie de medidas que contribuyan a minimizar los efectos del tipo de
impacto ambiental al que se refiere la noticia.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/impacto/9.htm3/14/2006 7:06:46 PM
PAU. Preguntas sobre Impacto ambiental

MODELO 98/99 B2

10. En la fotografía adjunta se puede observar una parte del embalse de El Atazar, emplazado sobre el río Lozoya
en el borde meridional del Sistema Central. Un gran embalse fluvial como este altera significativamente la
composición y dinámica del medio físico de una región.

a) Identifica cuatro impactos o alteraciones ambientales que se observen en la fotografía y explica a


qué elementos del medio físico afectan.

b) ¿Qué efectos sobre los organismos de los ecosistemas fluviales tiene la construcción de un
embalse? Cita y explica dos de ellos.

c) Cita y explica dos modificaciones socioeconómicas que provoca la construcción y presencia del
embalse en las poblaciones del entorno.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/impacto/10.htm3/14/2006 7:06:48 PM
PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

MODELO 93/94 A2

1.Gracias a las burbujas de aire atrapadas hace mucho tiempo en los hielos de Groenlandia y de
la Antártida podemos comparar el aire de entonces con el actual. De esta manera se comprueba
que los gases invernadero han ido incrementando gradualmente su presencia en la atmósfera
durante los últimos años.

Ton Hare

a) ¿Quiénes son los gases invernadero y qué función realizan como componentes de la atmósfera?

b) Indica las causas que explican el aumento de dichos gases en la atmósfera, tal como se dice en
el texto.

c) Comenta algunas de las consecuencias que parecen derivarse del aumento de los gases
invernadero y propón una serie de medidas encaminadas a controlar dicho aumento.

Criterios de evaluación

Criterio1. Explicar algunas repercusiones que las alteraciones medioambientales provocadas por
el hombre pueden producir en la Naturaleza.

Criterio 11. Proponer una serie de medidas de tipo comunitario que pueda seguir la ciudadanía
encaminadas a aprovechar mejor los recursos, a disminuir los impactos, a mitigar los riesgos y a
conseguir un ambiente más saludable.

Las cuestiones suponen, por una parte, un aprendizaje de conceptos que tienen que
ver con el funcionamiento de los sistemas terrestres (concretamente la atmósfera),
y, por otra, se les pide que sepan indicar las repercusiones que pueden aparecer
cuando dichos sistemas se alteran por la acción humana. Además se pretende que
conozcan algunos valores, actitudes y normas ciudadanas que deben tenerse en
cuenta para salir al paso de dichos problemas. Las cuestiones son de evaluación de
conceptos y actitudes, y, en menor grado que en la pregunta anterior, se les pide
también extraer consecuencias de unos hechos.

Criterios de corrección

a) En la composición de la atmósfera aparecen unos gases que retienen el calor que irradia
de la Tierra, y que son llamados por ello “gases invernadero”. Entre los más abundantes
están el dióxido de carbono, el metano, el óxido de nitrógeno, el vapor de agua y el ozono.

El sol es la fuente principal que aporta energía a nuestro planeta. Cuando su energía llega
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/atmosfera/1.htm (1 of 3)3/14/2006 7:06:49 PM
PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

a la atmósfera, parte de ella se refleja al espacio, otra parte se absorbe en la misma


atmósfera, y el resto llega a la superficie de la Tierra. De ésta, parte se absorbe y otra se
refleja de nuevo a la atmósfera. Esta energía que se devuelve a la atmósfera no se escapa
al espacio, sino que los gases invernadero la retienen, contribuyendo, al igual que el cristal
de un invernadero, a mantener caliente el planeta.

b) En los últimos años parece haber aumentado la cantidad de dióxido de carbono debido
al gran aumento del consumo de combustibles fósiles, utilizados en nuestras calderas,
fábricas, coches y centrales térmicas. A la vez, el proceso emprendido de deforestación de
grandes masas de bosque ha provocado que gran parte del CO2 producido no se recicle en
el proceso de la fotosíntesis y, por lo tanto, su presencia en la atmósfera como gas
invernadero haya aumentado.

El metano proviene de zonas pantanosas y se libera además de vertederos cuando la


basura se descompone, y se escapa de minas de carbón y de las conducciones de gas.
Últimamente, se ha observado, además, que el aumento de las cabezas de ganado ha
repercutido en un aumento de metano que proviene de los excrementos de los herbívoros
de los establos.

El óxido de nitrógeno se forma por alteración de los fertilizantes nitrogenados y de


algunos componentes de la materia viva. Aparece entre los gases que se escapan de los
vehículos y se produce también de forma natural por la acción de las bacterias del suelo.

El ozono de superficie se debe a la acción de descargas eléctricas sobre el oxígeno, pero


la mayor parte proviene de la acción fotoquímica de las radiaciones solares sobre diversos
productos contaminantes.

Además existen productos artificiales que actúan también como gases invernadero, como
por ejemplo los CFC.

La capacidad de estos gases para retener el calor es muy grande. El del metano es 30
veces mayor que el del CO2, el del óxido de nitrógeno 150 veces mayor, el del ozono
1.500 veces mayor y el de los CFC puede llegar a ser 20.000 veces mayor.

c) Parece que el aumento de estos gases invernadero produciría un incremento de la


retención del calor, y eso podría provocar un ascenso de la temperatura media de la Tierra.
Las condiciones climáticas variarían a escala mundial. Parte de los hielos se fundirían y se
elevaría, por lo tanto, el nivel del mar, con las consiguientes inundaciones y
desapariciones de islas o zonas costeras bajas. La Tierra se recalentaría y aumentarían las
zonas desérticas. Los países no desarrollados serían los más afectados, ya que no disponen
de medios técnicos para paliar estos problemas. Hay quien piensa que el aumento de los
riesgos a nivel mundial (inundaciones, sequías, tormentas, temperaturas atípicas) tienen
que ver con estos cambios climáticos.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/atmosfera/1.htm (2 of 3)3/14/2006 7:06:49 PM


PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

Entre las medidas que se recomiendan a nivel mundial están: el ahorro de energía para
disminuir los niveles de CO2 procedentes de la quema de combustibles (aislamiento de las
casas para evitar pérdidas, uso de bombillas de bajo consumo, disminución del uso del
vehículo, apagar luces y calefacción cuando no se precise, etc.); investigación de motores
que consuman menos combustibles; mayor uso de las energías alternativas; disminución
de la tala y la quema de bosques; mayor fabricación y uso de papel reciclado;
repoblaciones forestales; reutilización del metano; no utilización de aerosoles, etc.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/atmosfera/1.htm (3 of 3)3/14/2006 7:06:49 PM


PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

MODELO 94/95 B1

3.Observa este mapa del tiempo que corresponde a la Península Ibérica en un día frío del mes de
enero y contesta a las cuestiones:

a) ¿Cuáles son las condiciones meteorológicas, respecto al régimen de vientos de componente


vertical, la existencia o no de nubes altas y el tipo de día que se espera?

b) El fenómeno de la “inversión térmica” es muy común en este tipo de situación meteorológica.


Explica en qué consiste.

c) ¿Cómo afecta esta situación del mapa, si además hay inversión térmica, en el mayor o menor
grado de contaminación de una gran ciudad?

d) Indica algunos problemas de salud en las personas derivados de la existencia de contaminación


atmosférica.

Criterios de evaluación

Criterio 2.Indicar algunas variables que inciden en la capacidad de la atmósfera para difundir
contaminantes, razonando, en consecuencia, cuáles son algunas condiciones que provocan mayor
peligro de contaminación.

Criterios de corrección
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/atmosfera/3.htm (1 of 2)3/14/2006 7:06:52 PM
PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

a) Identificar la situación atmosférica del mapa y, a partir de ella, explicar la relación que
existe entre el sentido de los vientos verticales y la formación de nubes, deduciendo de
todo ello un pronóstico del tiempo.

b) Definir, de manera clara, el fenómeno de la inversión térmica y su repercusión en el


comportamiento de las masas de aire.

c) Establecer relaciones entre la situación atmosférica, la existencia de inversión térmica y


el grado de mayor o menor contaminación.

d) Indicar varios ejemplos de enfermedades de distinto tipo que aparecen o se intensifican


en situaciones de contaminación atmosférica.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/atmosfera/3.htm (2 of 2)3/14/2006 7:06:52 PM


PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

JUNIO 94/95 A3

4.Un excesivo calentamiento generalizado del aire provocaría diversos fenómenos y


consecuencias no deseados por el hombre sobre el medio ambiente.

a) Indica algunas causas de origen natural e inducidas por el hombre que pueden ocasionar el
calentamiento generalizado del aire.

b) Señala diversos efectos ambientales que se derivarían de este fenómeno.

c) Comenta qué acciones concretas podrían proponerse para evitar esta situación no deseable.

Criterios de evaluación Deriva del criterio de evaluación nº 1, de los objetivos generales nº 1 y


6, y de los contenidos relativos a "Los cambios ambientales en la historia de la Tierra como
resultado de las interacciones entre la atmósfera, la hidrosfera, la biosfera y la geosfera", a
"Cambios climáticos pasados y actuales" y a "Los grandes impactos globales".

Criterio 1.Explicar algunas repercusiones que las alteraciones medioambientales provocadas por
el hombre pueden producir en la naturaleza.

Se trata de comprobar si el alumnado entiende la profunda interdependencia de todos y


cada uno de los procesos que ocurren en la Tierra y es capaz de enumerar una serie de
repercusiones en cadena de un hecho concreto.

Criterios de correcciónEsta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto por cada cuestión)
siempre que:

a) Se indiquen algunas causas naturales (variación de la actividad solar, cambios en la


inclinación del eje de la Tierra, etc.) e inducidas por el hombre (producción de "gases
invernadero" por combustión de hidrocarburos, incendios forestales, uso de aerosoles,
etc.).

b) Se señalen los efectos previsibles de tipo climático (desplazamiento de los cinturones


climáticos, aumento de las áreas desérticas), geográfico (inundación de extensas regiones
litorales), ecológico, de reducción de los recursos, etc.

c) Se sugieran medidas de ahorro energético, de sustitución de combustibles fósiles por


otros alternativos, de prevención de incendios forestales, de reutilización de recursos y
otras.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/atmosfera/4.htm3/14/2006 7:06:52 PM
PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

JUNIO 94/95 B2

5.Con frecuencia se oye hablar de los problemas causados por la lluvia ácida sobre determinadas
regiones.

a) a) ¿En qué consiste este fenómeno? ¿Qué reacciones químicas lo originan? ¿Qué efectos
perjudiciales ocasiona?

b) Indica alguna zona en que se esté dando a menudo esta situación. ¿Por qué los efectos pueden
llegar a regiones muy distantes del punto o área de origen del fenómeno?

c) Señala algunas medidas concretas que faciliten una solución a este problema.

Criterios de evaluaciónDeriva de los criterios de evaluación nº 1, 2 y 11, del objetivo general nº


1 y de los contenidos relativos a "La lluvia ácida".

Criterio 1.Explicar algunas repercusiones que las alteraciones medioambientales provocadas por
el hombre pueden producir en la naturaleza.

Se trata de comprobar si el alumnado entiende la profunda interdependencia de todos y


cada uno de los procesos que ocurren en la Tierra y es capaz de enumerar una serie de
repercusiones en cadena de un hecho concreto

Criterio 2. Indicar algunas variables que inciden en la capacidad de la atmósfera para difundir
contaminantes, razonando, en consecuencia, cuáles son algunas condiciones que provocan mayor
peligro de contaminación.

Deben saber explicar la capacidad difusora de la atmósfera y la influencia que sobre ella
tienen algunas variables, como la presión atmosférica y la topografía, que pueden
modificarla, aumentando la contaminación y los efectos sobre la población.

Criterio 11. Proponer una serie de medidas de tipo comunitario que pueda seguir la ciudadanía
encaminadas a aprovechar mejor los recursos, a disminuir los impactos, a mitigar los riesgos y a
conseguir un medio ambiente más saludable.

Se pide en este criterio que los alumnos y alumnas sepan convertir las grandes alternativas
mundiales para aprovechar mejor los recursos y disminuir los impactos a
recomendaciones sencillas, que pueden ser seguidas por una comunidad, como las
referidas al ahorro de energía y de agua, o a la disminución de impactos por efecto de los
aerosoles, o la particpación en acciones ciudadanas encaminadas a la protección del medio
ambiente, o a evitar la aparición de situaciones de riesgo.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/atmosfera/5.htm (1 of 2)3/14/2006 7:06:53 PM


PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

Criterios de corrección Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre
que:

a) Se conozca el fenómeno de la lluvia ácida, tanto en su generación y características


como en sus efectos negativos.

b) Se indique alguna región receptora, como el norte de Europa y de América, y se


explique la relación de este fenómeno con la circulación atmosférica.

c) Se propongan algunas medidas preventivas o correctoras del fenómeno, centradas en la


reducción de la emisión de gases del tipo SO2 y NO2.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/atmosfera/5.htm (2 of 2)3/14/2006 7:06:53 PM


PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

SEPTIEMBRE 94/95 B1

6.

a) ¿Cuáles son los “gases invernadero” y qué función realizan como componentes de la atmósfera?

b) Según el autor del texto, ¿qué causas hay que considerar para explicar los cambios climáticos?

c) Según el texto, ¿tiene la ciencia ya una explicación definitiva sobre las causas de los cambios
climáticos?, ¿con qué dificultades se enfrenta la comunidad científica para resolver este problema?

d) Indica las repercusiones negativas del cambio climático. Cita los aspectos positivos que tendría este
mismo hecho según el autor del artículo.

Criterios de evaluación Deriva del criterio de evaluación nº 1, del objetivo general nº 1 y de los
contenidos referidos a "Los grandes impatos globales" y a "Cambios climáticos pasados y actuales".

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/atmosfera/6.htm (1 of 2)3/14/2006 7:06:56 PM


PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

Criterio 1.Explicar algunas repercusiones que las alteraciones medioambientales provocadas por el
hombre pueden producir en la naturaleza.

Se trata de comprobar si el alumnado entiende la profunda interdependencia de todos y cada uno de


los procesos que ocurren en la Tierra y es capaz de enumerar una serie de repercusiones en cadena
de un hecho concreto

Criterios de corrección Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a) Se identifiquen los gases invernadero existentes en la atmósfera y se indique la gran función


protectora que realizan.

b) Se sepa deducir del texto que aporta una razón más para la interpretación de los cambios
climáticos: la de los cambios naturales.

c) Se identifiquen en el texto las dificultades científicas y la presión sobre la comunidad científica


por los intereses de todo tipo.

d) Se citen las repercusiones negativas del cambio climático (inundaciones, desertificación, etc.) y
se distingan en el texto las aportaciones positivas, que pasarían por un cambio en los
comportamientos de las personas con la naturaleza.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/atmosfera/6.htm (2 of 2)3/14/2006 7:06:56 PM


PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

JUNIO 95/96 A1

7.Santiago de Chile es una de las ciudades del mundo con mayor contaminación atmosférica. Sin
embargo es una ciudad muy agradable. Desde cualquiera de sus puntos se divisan las cumbres de
la impresionante cordillera de los Andes. A menos de 50 km están las pistas de esquí. El viajero,
que llega en avión, sufre una emoción indescriptible y un molesto nudo en la garganta cuando, de
repente, el capitán comunica que, en el transcurso de pocos minutos, se descienden más de 3000
metros hasta las pistas de su aeropuerto.

a) Teniendo en cuenta los datos que proporciona el texto, señala una de las causas fundamentales
de la gran contaminación atmosférica de Santiago de Chile. Indica las razones.

b) Cita algunos contaminantes atmosféricos muy frecuentes, y explica su origen.

c) Indica algunas repercusiones de la contaminación atmosférica en el medio ambiente y en la


salud humana.

d) Desde el punto de vista del “desarrollo sostenible”, señala una regla básica respecto al
volumen de contaminantes que pueden ser emitidos a la atmósfera.

Criterios de evaluación Deriva de los criterios nº 2 y nº 10, del objetivo general nº 4 y de los
bloques de contenidos relativos a "La contaminación del aire" y a "Medio ambiente y desarrollo
sostenible"

Criterio 2

Indicar algunas variables que inciden en la capacidad de la atmósfera para difundir


contaminantes, razonando, en consecuencia, cuáles son algunas condiciones que provocan
mayor peligro de contaminación.

Deben saber explicar la capacidad difusora de la atmósfera y la influencia que sobre ella tienen
algunas variables, como la presión atmosférica y la topografía, que pueden modificarla,
aumentando la contaminación y los efectos sobre la población.

Criterio 10

Diferenciar ante un problema los argumentos del modelo "conservacionista" y los del
"desarrollo sostenible".

Se trata de comprobar en qué medida los alumnos saben diferenciar, en un texto, o en


informaciones de prensa, los argumentos del modelo conservacionista o del desarrollo sostenible,
entendiendo que la visión de los problemas ambientales varía según el grado de desarrollo
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/atmosfera/7.htm (1 of 2)3/14/2006 7:06:57 PM
PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

económico y social y tiene en cuenta diferentes intereses y criterios.

Criterios de corrección Esta pregunta se calificará con 4 puntos (1 punto cada cuestión) siempre
que:

a) Se detecte la influencia de la situación o topografía de la ciudad, cuyas montañas


impiden la dispersión de contaminantes.

b) Se citen el CO, el CO2, SOx, NOx, hidrocarburos, aerosoles y se indiquen orígenes


como los transportes, las industrias, las combustiones o los residuos sólidos.

c) Se tengan en cuenta los daños sobre la vegetación, los animales, los materiales
(pinturas), los monumentos o los objetos, y los cambios climáticos, las enfermedades
respiratorias y oculares, las alergias o los efectos psicológicos.

d) Se tenga en cuenta la regla de Daly sobre la relación entre el ritmo de emisión de


contaminantes y la capacidad de dispersarlos por parte de la atmósfera.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/atmosfera/7.htm (2 of 2)3/14/2006 7:06:57 PM


PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

SEPTIEMBRE 95/96 B1

8.

a) Describe las situaciones meteorológicas que se dan en los dibujos A y B, relacionando cada una de ellas
con el fenómeno de la contaminación atmosférica.

b) Indica algunos contaminantes del aire más frecuentes que aparecen en una gran ciudad, sus orígenes y
algunos de sus efectos perjudiciales.

c) Explica en qué consiste un procedimiento de tipo biológico para detectar la contaminación del aire,
señalando cómo se reconocería según dicho procedimiento una situación de aire muy contaminado y otra
de aire limpio.

d) Sugiere alguna medida que permita reducir la contaminación atmosférica, tanto en el medio urbano
como industrial, disminuyendo la emisión de partículas y eliminando gases.

Criterios de evaluación Deriva del criterio de evaluación nº 2, del objetivo general nº 6 y de los
contenidos relativos a "La contaminación del aire".

Criterio 2

Indicar algunas variables que inciden en la capacidad de la atmósfera para difundir contaminantes,
razonando, en consecuencia, cuáles son algunas condiciones que provocan mayor peligro de
contaminación.

Deben saber explicar la capacidad difusora de la atmósfera y la influencia que sobre ella tienen algunas
variables, como la presión atmosférica y la topografía, que pueden modificarla, aumentando la
contaminación y los efectos sobre la población.

Criterios de corrección Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a) Se identifique en el dibujo B una situación de inversión térmica, indicando las diferencias con el
dibujo A, respecto al régimen de vientos, presión atmosférica, etc.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/atmosfera/8.htm (1 of 2)3/14/2006 7:07:00 PM
PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

b) Se citen partículas en suspensión, sustancias químicas, metales tóxicos u otros contaminantes,


indicando su procedencia y algunos de sus efectos perjudiciales en edificios, vegetales y salud
humana.

c) Se explique el procedimiento de los líquenes, basado en su gran sensibilidad respecto al SO2. Se


citarán los líquenes indicadores de las dos situaciones que se proponen.

d) Se citen algunos procesos de depuración de partículas, tales como separación por gravedad,
ciclónico, húmedo o filtros, y dos procesos de eliminación de gases, como absorción, adsorción o
combustión.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/atmosfera/8.htm (2 of 2)3/14/2006 7:07:00 PM


PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

MODELO 95/96 B3

9.

a) En la gráfica y en la tabla de datos están representados dos tipos de impactos provocados por la
presencia de un aeropuerto. Interpreta la gráfica e indica cuál es el impacto que se describe y la incidencia
que tiene la potencia del motor del avión.

b) Observa la tabla de datos referida al impacto de ruido. ¿Qué significa que un DC-10 tiene un valor
máximo de 120 dB? Cita otras fuentes de ruido y compáralas con el ruido anterior.

c) Indica los problemas de salud que pueden sufrir las personas con el problema del ruido, relacionándolos
con los valores en dB.

Criterios de evaluación Deriva de los criterios de evaluación nº 9 y 11, de los objetivos generales nº 6 y
8, y de los contenidos referidos a "Otros impactos: residuos y ruidos".

Criterio 9

Evaluar el impacto ambiental de un proyecto donde se definan algunas acciones que puedan causar
efectos ambientales.

Se quiere conocer si el alumnado sabe identificar y evaluar el impacto ambiental de un proyecto (obra
pública, fábrica, etc...), mediante el uso de algunas técnicas como la matriz de causa-efecto de Leopold,
determinando la intersección entre las acciones humanas y los efectos ambientales, y obteniendo como
resultado globar una valoración cualitativa del impacto.

Criterio 11

Proponer una serie de medidas de tipo comunitario que pueda seguir la ciudadanía encaminadas a
aprovechar mejor los recursos, a disminuir los impactos, a mitigar los riesgos y a conseguir un medio
ambiente más saludable.

Se pide en este criterio que los alumnos y alumnas sepan convertir las grandes alternativas mundiales para
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/atmosfera/9.htm (1 of 2)3/14/2006 7:07:02 PM
PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

aprovechar mejor los recursos y disminuir los impactos a recomendaciones sencillas, que pueden ser
seguidas por una comunidad, como las referidas al ahorro de energía y de agua, o a la disminución de
impactos por efecto de los aerosoles, o la particpación en acciones ciudadanas encaminadas a la
protección del medio ambiente, o a evitar la aparición de situaciones de riesgo.

Criterios de corrección Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a) Se identifiquen los impactos referidos a la contaminación de la atmósfera y por el ruido, se


interprete la gráfica y se establezcan las relaciones entre la potencia del motor y la presencia mayor
o menor de los diferentes contaminantes.

b) Se sepa definir lo que son los decibelios como unidad de medida del ruido, comparando estos
valores con los de otras fuentes de ruido.

c) Se describan distintos tipos de problemas de salud, psíquicos y físicos, producidos por los
diferentes valores de ruido en decibelios.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/atmosfera/9.htm (2 of 2)3/14/2006 7:07:02 PM


PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

JUNIO 96/97 B2

10.El gráfico adjunto muestra la variación diaria de los niveles de monóxido de carbono en una
ciudad norteamericana, en días laborables.

a)Analiza y comenta las variaciones en la concentración de CO representadas en la gráfica.

b) Cita los contaminantes más frecuentes en las grandes ciudades y señala alguno de sus efectos
negativos en el medio ambiente y en la salud humana.

c) Desde el punto de vista sostenible, diseña una regla básica respecto al volumen de
contaminantes que pueden ser emitidos a la atmósfera.

Criterios de evaluación Deriva de los criterios de evaluación nº 2 y 10, del objetivo general nº 7
y de los bloques de contenidos relativos a "La contaminación del aire" y a "Medio ambiente y
desarrollo sostenible".

Criterio 2

Indicar algunas variables que inciden en la capacidad de la atmósfera para difundir


contaminantes, razonando, en consecuencia, cuáles son algunas condiciones que provocan
mayor peligro de contaminación.

Deben saber explicar la capacidad difusora de la atmósfera y la influencia que sobre ella tienen
algunas variables, como la presión atmosférica y la topografía, que pueden modificarla,
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/atmosfera/10.htm (1 of 2)3/14/2006 7:07:03 PM
PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

aumentando la contaminación y los efectos sobre la población.

Criterio 10

Diferenciar ante un problema los argumentos del modelo "conservacionista" y los del
"desarrollo sostenible".

Se trata de comprobar en qué medida los alumnos saben diferenciar, en un texto, o en


informaciones de prensa, los argumentos del modelo conservacionista o del desarrollo sostenible,
entendiendo que la visión de los problemas ambientales varía según el grado de desarrollo
económico y social y tiene en cuenta diferentes intereses y criterios.

Criterios de corrección Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre
que:

a) Se interprete correctamente las oscilaciones diarias en función de las horas punta de


tráfico y del encendido de las calefacciones.

b) Se cite alguno de los contaminantes urbanos más frecuentes y sus principales efectos en
la salud, la vegetación y los materiales.

c) Se tenga en cuenta la regla de Daly sobre la relación entre el ritmo de emisión de


contaminantes y la capacidad de dispersarlos por parte de la atmósfera.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/atmosfera/10.htm (2 of 2)3/14/2006 7:07:03 PM


PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

MODELO 97/98 B2

12.En el año 1994, China contaba con unos mil cien millones de habitantes y Estados Unidos
con unos doscientos sesenta millones. En 1990 China emitía unos tres mil millones de toneladas
de dióxido de carbono frente a unos cinco mil doscientos millones de toneladas de Estados
Unidos.

a) A partir de estos datos discute la importancia relativa del tamaño de la población y los niveles
de consumo per cápita en las contribuciones de los países al efecto invernadero.

b) Explica el mecanismo del efecto invernadero al que contribuye el dióxido de carbono y otros
gases. Cita algunos de éstos.

c) ¿Es lo mismo efecto invernadero y cambio climático? Razona la respuesta.

Criterios de evaluación Deriva del criterio de evaluación nº 1, de los objetivos generales nº 1 y


7, y de los contenidos referentes a "La humanidad y el medio ambiente" y a "Los grandes
impactos globales".

Criterio 1

Explicar algunas repercusiones que las alteraciones medioambientales provocadas por el


hombre pueden producir en la naturaleza.

Se trata de comprobar si el alumnado entiende la profunda interdependencia de todos y cada uno


de los procesos que ocurren en la Tierra y es capaz de enumerar una serie de repercusiones en
cadena de un hecho concreto

Criterios de corrección Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre
que:

a) Se razone que los estilos de vida y los estándares de producción y consumo per cápita
son claramente más importantes que el tamaño de la población a la hora de entender las
emisiones de los distintos países.

b) Se explique adecuadamente el mecanismo en el que participan el dióxido de carbono,


metano, halocarbonos y óxidos de nitrógeno, liberados por actividades humanas, como
contribuyentes al efecto invernadero antropogénico que se suma a la retención de calor
por la atmósfera, previa a la época industrial.

c) Se razone que el efecto invernadero inducido por la sociedad industrial consiste en la


hipótesis del calentamiento de la atmósfera por la acción pantalla de algunos
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/atmosfera/12.htm (1 of 2)3/14/2006 7:07:06 PM
PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

contaminantes, mientras que el cambio climático actual consistiría en la afectación


compleja al clima, todavía difícil de evaluar y predecir, como consecuencia de ese
calentamiento.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/atmosfera/12.htm (2 of 2)3/14/2006 7:07:06 PM


PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

SEPTIEMBRE 97/98 A2

13.La tabla adjunta muestra el rendimiento de diferentes medios de transporte en países


desarrollados.

a)Analiza la tabla y saca conclusiones sobre la eficacia energética de los diferentes medios de
transporte.

b) Señala los principales impactos que generan los diferentes medios de transporte de la tabla y
sugiere algunas formas de mitigarlos.

c) ¿En qué base se apoya la decisión administrativa por la que se reservan algunos espacios o vías
para ciertos tipos o modalidades de transporte en la ciudad o en carretera (por ejemplo, carriles
reservados para autobuses y turismos con un número mínimo de ocupantes), o se construyen
aparcamientos “disuasorios” (por ejemplo, parkings en estaciones de ferrocarril)?

Criterios de evaluación Deriva de los criterios de evaluación nº 7 y 11, de los objetivos


generales nº 4, 5 y 8, y del bloque de contenidos relativos a "Las relaciones entre la humanidad y
la naturaleza."

Criterio 7

Investigar las fuentes de energía que se utilizan actualmente en España, evaluando su futuro y
el de otras alternativas energéticas.

Este criterio pretende comprobar si los alumnos han aprendido a realizar pequeñas
investigaciones, recabando datos sobre las fuentes de energía utilizadas en nuestro país y su
futuro, evaluando además su rentabilidad.

Criterio 11
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/atmosfera/13.htm (1 of 2)3/14/2006 7:07:09 PM
PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

Proponer una serie de medidas de tipo comunitario que pueda seguir la ciudadanía
encaminadas a aprovechar mejor los recursos, a disminuir los impactos, a mitigar los riesgos y
a conseguir un medio ambiente más saludable.

Se pide en este criterio que los alumnos y alumnas sepan convertir las grandes alternativas
mundiales para aprovechar mejor los recursos y disminuir los impactos a recomendaciones
sencillas, que pueden ser seguidas por una comunidad, como las referidas al ahorro de energía y
de agua, o a la disminución de impactos por efecto de los aerosoles, o la particpación en acciones
ciudadanas encaminadas a la protección del medio ambiente, o a evitar la aparición de
situaciones de riesgo.

Criterios de corrección Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre
que:

a) Se advierta que el transporte por ferrocarril es mucho más eficiente, desde el punto de
vista energético, que los restantes medios señalados, y que el automóvil resulta
especialmente ineficaz en relación con los medios de transporte colectivo urbano e
interurbano. El avión presenta, frente a las ventajas de tiempo para las largas distancias, el
inconveniente de su baja eficacia energética.

b) Se señalen las consecuencias derivadas del uso de combustibles fósiles en los tres
primeros, que producen efectos tales como la contaminación del aire, el favorecimiento
del "mal de la piedra" o de la lluvia ácida y el incremento del efecto invernadero, así como
las derivadas del ruido que generan los motores o los impactos paisajísticos y para la
fauna que producen el trazado de las vías de comunicación y las infraestructuras
necesarias para su utilización. Y se sugieran medidas como la mejora en la eficiencia y
calidad de los combustibles, la revisión y renovación del parque automovilístico, la
construcción de pantallas acústicas y otras.

c) Se indique el fundamento científico y social de tales decisiones, que propician una


mayor eficacia energética al favorecer el uso del transporte colectivo por la población, así
como un menor impacto sobre el medio.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/atmosfera/13.htm (2 of 2)3/14/2006 7:07:09 PM


PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

SEPTIEMBRE 97/98 B1

14.

a)Según la tabla adjunta, ¿cuáles son los países de la Unión Europea que emiten menos CO2 per
cápita? Indica algunas causas que expliquen la menor emisión en esos casos.

b) Cita otros gases de “efecto invernadero” y sus fuentes de producción.

c) ¿Por qué se considera que el aumento del efecto invernadero es un problema ambiental global?
Cita otros dos ejemplos de problemas ambientales globales.

d) ¿Qué compromiso sobre el CO2 han adoptado los países firmantes del tratado de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático para evitar el calentamiento global?

Criterios de evaluación Deriva de los criterios de evaluación nº 1 y 2, de los objetivos generales


nº 1, 7 y 8, y de los contenidos relativos a "La contaminación del aire", "Los grandes impactos
globales" y "Los problemas ambientales y sus repercusiones políticas, económicas y sociales".

Criterio 1

Explicar algunas repercusiones que las alteraciones medioambientales provocadas por el


hombre pueden producir en la naturaleza.

Se trata de comprobar si el alumnado entiende la profunda interdependencia de todos y cada uno


de los procesos que ocurren en la Tierra y es capaz de enumerar una serie de repercusiones en
cadena de un hecho concreto

Criterio 2

Indicar algunas variables que inciden en la capacidad de la atmósfera para difundir


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/atmosfera/14.htm (1 of 2)3/14/2006 7:07:10 PM
PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

contaminantes, razonando, en consecuencia, cuáles son algunas condiciones que provocan


mayor peligro de contaminación.

Deben saber explicar la capacidad difusora de la atmósfera y la influencia que sobre ella tienen
algunas variables, como la presión atmosférica y la topografía, que pueden modificarla,
aumentando la contaminación y los efectos sobre la población.

Criterios de corrección Esta pregunta se calificará con 4 puntos (1 punto cada cuestión) siempre
que:

a) Se advierta que son España y Portugal. Se relacione la emisión de CO2 con la


industrialización y el nivel de consumo. También puede incluirse causas naturales como
las condiciones que determinan un clima más cálido, donde los ciudadanos tienen menos
necesidades de calefacción.
b) Además del CO2 se citen otros, como CH4, O3, N2O, CFC, etc.
c) Se diga que afecta a la escala de todo el planeta, y que otros problemas ambientales
globales son: el agujero de ozono, la contaminación de las aguas, la pérdidad de
biodiversidad, u otros de esa envergadura.
d) Se cite el acuerdo de reducir las emisiones hasta alcanzar antes del año 2000 los niveles
existentes en 1990.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/atmosfera/14.htm (2 of 2)3/14/2006 7:07:10 PM


PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

JUNIO 98/99 B3

15.El gráfico (1) muestra el porcentaje


de emisión de los principales países
emisores de gases de invernadero, el
gráfico (2) muestra el modelo de
crecimiento de la población mundial, y el
gráfico (3) el consumo per cápita de
madera.

a) Interpreta los tres gráficos, señalando,


para cada uno de ellos, las diferencias
entre países desarrollados y países en
desarrollo.

b) A la vista de esos datos, ¿a qué crees


que habría que achacar la principal
responsabilidad del incremento del efecto
invernadero y la deforestación: al
crecimiento demográfico o al estilo de
vida de los países desarrollados? Razona
la respuesta.

c) Propón razonadamente dos medidas de


carácter global orientadas a la
disminución del efecto invernadero.

Criterios de evaluación Deriva de los criterios de evaluación nº 1 y 11, de los objetivos


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/atmosfera/15.htm (1 of 3)3/14/2006 7:07:12 PM
PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

generales nº 1, 5 y 7, y de los contenidos relativos a "La humanidad y el medio ambiente", "La


atmósfera" y "Los recursos energéticos. Impacto ambiental".

Criterio 1

Explicar algunas repercusiones que las alteraciones medioambientales provocadas por el


hombre pueden producir en la naturaleza.

Se trata de comprobar si el alumnado entiende la profunda interdependencia de todos y cada uno


de los procesos que ocurren en la Tierra y es capaz de enumerar una serie de repercusiones en
cadena de un hecho concreto.

Criterio 11

Proponer una serie de medidas de tipo comunitario que pueda seguir la ciudadanía
encaminadas a aprovechar mejor los recursos, a disminuir los impactos, a mitigar los riesgos y
a conseguir un medio ambiente más saludable.

Se pide en este criterio que los alumnos y alumnas sepan convertir las grandes alternativas
mundiales para aprovechar mejor los recursos y disminuir los impactos a recomendaciones
sencillas, que pueden ser seguidas por una comunidad, como las referidas al ahorro de energía y
de agua, o a la disminución de impactos por efecto de los aerosoles, o la particpación en acciones
ciudadanas encaminadas a la protección del medio ambiente, o a evitar la aparición de
situaciones de riesgo.

Criterios de corrección Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre
que:

a) Se interprete que, según el gráfico (1), los países desarrollados (industrializados) son
responsables de un porcentaje incomparablemente mayor de emisiones de gases causantes
del efecto invernadero que los países en desarrollo (cerca del 70%), aunque habría que
corregir, para cada tipo de país (desarrollado o no) por el tamaño de su población (por
ejemplo, Canadá tiene un porcentaje de emisión relativamente pequeño con una población
igualmente pequeña). El gráfico (2) muestra que la población es mucho mayor en las
regiones en desarrollo, en las que el crecimiento es exponencial, y que las previsiones
muestran una posible duplicación en cincuenta años. En cambio, la población es mucho
menor en los países desarrollados y con un crecimiento previsto mucho más estable. El
gráfico (3) muestra cómo los países desarrollados tienen un consumo de madera mucho
mayor (del orden del triple) y, además, en crecimiento, mientras que en los países en
desarrollo el consumo es menor y se mantiene estable.

b) Se aprecie que los datos muestran que la emisión de gases y el consumo de madera son
enormemente superiores en los países desarrollados, los cuales, sin embargo, tienen una
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/atmosfera/15.htm (2 of 3)3/14/2006 7:07:12 PM
PAU. Preguntas sobre Atmósfera y Contaminación del aire

población mucho menor. Se señale, por tanto, que, aunque el incremento demográfico
mundial pueda representar también un problema (de compleja discusión), la principal
responsabilidad del incremento del efecto invernadero recaería sobre el estilo de vida en
los países desarrollados, basado en un elevado nivel de consumo de materias primas y de
recursos energéticos.

c) Se propongan medidad del tipo de la utilización de fuentes energéticas alternativas que


no se basen en la combustión, como la eólica o la solar, la reducción de estándares de
consumo energético y de recursos en los países desarrollados, tomar y hacer efectivos
acuerdos internacionales para la reducción de las emisiones de gases con efecto
invernadero, favorecer el desarrollo de la cubierta vegetal, etc.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/atmosfera/15.htm (3 of 3)3/14/2006 7:07:12 PM


PAU. Preguntas sobre

MODELO 94/95 A2

1. Observa la figura adjunta.

a)¿A qué se pueden deber las


alteraciones en las vallas, postes de
líneas eléctricas, troncos de árboles
y demás elementos que aparecen en
el dibujo?
b) ¿Qué factores y en qué forma
condicionan la aparición de
fenómenos como el representado en
la figura?
c) Señala algunas medidas para
afrontar el problema manifestado
en el dibujo y corregirlo.

Criterios de evaluación Criterio 3.

Criterios de corrección

a) Observar el dibujo y detectar los indicadores de la existencia de un fenómeno de riesgo


que, a su vez, debe identificarse.

b) Citar varios factores que expliquen la aparición del riesgo observado.

c) Aportar variedad de soluciones para la corrección del riesgo en cuestión.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/geosfera/1.htm3/14/2006 7:07:13 PM
PAU. Preguntas sobre

MODELO 94/95 B2

2. Observa el gráfico de la figura adjunta, que representa el denominado “diagrama de


Hjulström” relativo a la delimitación de los campos de erosión, transporte y sedimentación por
parte de una corriente.

a) ¿Cuáles son los procesos


que se dan en la dinámica de
un río respecto a cada tipo de
partícula si la corriente de
agua circula a una velocidad
de 0,5 cm/s?

b) Si la velocidad media de la
corriente fuese de 50 cm/s,
¿qué partículas serían
siempre erosionables?, ¿por
qué las partículas más
gruesas no contribuirían a la
erosión del medio?

c) Señala algunos problemas ambientales producidos a causa de la existencia de un torrente,


tratando de explicar, a partir del gráfico, las razones de tales problemas

Criterios de evaluación: Criterio 3. y Criterio 5.

Criterios de corrección

a) Saber interpretar el diagrama, relacionando abscisas con ordenadas a una velocidad


pequeña de la corriente.

b) Saber interpretar el diagrama, relacionando abscisas con ordenadas en otras


condiciones de velocidad mayor de la corriente.

c) Relacionar la posición en ordenadas del diagrama del fenómeno de los torrentes y, a


partir del gráfico, razonar los graves problemas ambientales que éstos causan.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/geosfera/2.htm3/14/2006 7:07:14 PM
PAU. Preguntas sobre

JUNIO 93/94 A1

3. a) Observa la tabla adjunta y extrae algunas conclusiones acerca de la distribución temporal y


espacial de las
inundaciones más
importantes ocurridas en
España en el período
1957-1983.

b) ¿Cuáles son las causas


más frecuentes que
originan y condicionan
el riesgo de inundación?
¿Qué efectos
ambientales ocasiona
este proceso?

c) Señala algunas medidas de prevención que deben adoptarse en una zona con riesgo de
avenidas.

d) ¿Qué estudios de distintos tipos pueden hacerse para conocer la posibilidad de riesgos de
inundación en una región?

Criterios de evaluación: Criterio 3.

Criterios de corrección

a) La mayor parte de las inundaciones catastróficas ocurren en el litoral mediterráneo y en


las zonas pirenaica y cantábrica, con alguna excepción del interior peninsular. Suelen
producirse en el otoño, preferentemente.

b) Frecuentemente son las condiciones meteorológicas asociadas al efecto de “gota fría”.


La presencia de cadenas montañosas, muchas veces próximas al litoral, favorece las
fuertes pendientes del perfil longitudinal de los ríos, y el régimen escasamente regulado de
los mismos. A veces se trata de la rotura de la presa de algún gran embalse.

Los efectos ambientales más notables, además de la pérdida de vidas humanas en muchas
ocasiones, son: arrasamiento de cultivos y zonas urbanizadas, colmatación de los
embalses, rotura de presas y sistemas de canalización, etc. También tiene algún efecto
positivo, como la renovación del suelo aluvial, que mejora su fertilidad para los cultivos
posteriores.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/geosfera/3.htm (1 of 2)3/14/2006 7:07:16 PM


PAU. Preguntas sobre

c) Instalación de redes de seguimiento y control hidrológico y meteorológico, regulación


hidrológica de la cuenca, mediante la construcción de embalses para la laminación de
crecidas, construcción (en algunos casos) de diques de protección y contención, etc.

d) Es necesario hacer estudios hidrológicos que permitan conocer los períodos de


recurrencia de las crecidas en cada red fluvial, así como estudios meteorológicos que
posibiliten el conocimiento de las condiciones atmosféricas de la región y permitan la
predicción de este tipo de sucesos.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/geosfera/3.htm (2 of 2)3/14/2006 7:07:16 PM


PAU. Preguntas sobre

SEPTIEMBRE 93/94 A2

4.

a) Observa el cuadro de la parte superior y deduce si existe una relación entre la mayor magnitud
de los terremotos y el mayor número de víctimas ocasionadas. Razona la respuesta, indicando
algunos factores que pueden influir.

b) Cita las zonas de mayor riesgo sísmico de España, indicando algunas causas geológicas del
problema.

c) Señala algunas normas de prevención que deben adoptarse en una zona de riesgo sísmico, en
relación con el diseño de edificios, de obras públicas, así como de distribución de la población.

Criterios de evaluación: Criterio 3. y Criterio 11.

Criterios de corrección

a) Los seísmos que más daños producen no son siempre los de mayor magnitud: así, el de
San Francisco de 1906 produjo menor número de víctimas que el de Managua de 1972. La
explicación puede estar en las medidas antisísmicas aplicadas (factor vulnerabilidad).

Tras el seísmo de Kwanto de 1923, un gran fuego posterior aumentó considerablemente el


número de víctimas. En el sur de Chile, en 1960, hubo pocas víctimas por estar
escasamente poblada esta región (factor exposición). El terremoto ocurrido en China en
1975 fue predicho, y se produjo la evacuación de la población.

b) Las zonas de mayor riesgo sísmico en España son el Sureste de Andalucía, Murcia y los
Pirineos centrales. Las causas de esta sismicidad latente están relacionadas con la
inestabilidad producida por la orogenia Alpina, no habiéndose producido todavía el
asentamiento de los bloques plegados y fracturados. Además, algún terremoto de foco
profundo, como el de Dúrcal (Granada), ocurrido en 1954, con el hipocentro situado a 650
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/geosfera/4.htm (1 of 2)3/14/2006 7:07:17 PM
PAU. Preguntas sobre

km de profundidad, indica que la inestabilidad no es sólo causada por asentamiento de


rocas superficiales.

c) Las normas de prevención son las siguientes: entramados de madera para las casas
bajas, que son más ligeros, no de mampostería, ni adobes o tapiales; los edificios altos
deben estar construidos con hormigón armado y/o estructuras de acero, a fin de adquirir
resistencia y elasticidad, y puedan vibrar sin disgregarse. Otras medidas para reducir
riesgos en las casas son: revestimiento exterior, chimeneas y voladizos seguros para evitar
desprendimientos y caídas de lámparas, muebles, calentadores de agua, radiadores, techos
ligeros, etc.

Naturalmente, algunas obras públicas, como las presas, deben situarse en las zonas de
menor riesgo y construirse con arreglo a las normativas de seguridad internacionales.
Debe cuidarse especialmente la construcción de hospitales, de manera que puedan
funcionar después de un terremoto y prever la evacuación, el diseño de conducciones de
agua y gas para evitar los incendios y poder extinguirlos, etc. En todo caso, es conveniente
planificar una adecuada distribución de la población y un correcto diseño y trazado de las
vías de comunicación, que permita la fácil evacuación en caso necesario. Finalmente,
conviene estar atentos a la aparición de algunos síntomas (precursores sísmicos) que
ayudan a prever próximos terremotos, tales como cambios topográficos y deformaciones
recientes en rocas o raíles de tren, carreteras, emisión de gas radón, descenso brusco del
nivel de agua en los pozos o pequeños seísmos precursores.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/geosfera/4.htm (2 of 2)3/14/2006 7:07:17 PM


PAU. Preguntas sobre

JUNIO 94/95 B1

5.

a) Observa el dibujo e indica los


principales riesgos geológicos
(externos e internos) a que está
supuestamente sometida la zona
representada.
b) Porpón en qué zonas de las
señaladas con letras se situaría
más adecuadamente un pueblo,
unos campos de cultivo y una
carretera. Razona cada una de las
tres localizaciones en función de
los riesgos y los beneficios.
c) Valora los riesgos que aún
pueden existir en las localizaciones decididas e indica algunas medidas de prevención que deben
tomarse para mitigarlos.
d) Explica algunas de las causas que provocan frecuentemente las inundaciones en una cualquiera
de las zonas siguientes: Costa mediterránea, País Vasco, Vertiente sur de los Pirineos.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/geosfera/5.htm3/14/2006 7:07:19 PM
Criterios de evaluación en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

Criterios de evaluación en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

Criterio 1

Explicar algunas repercusiones que las alteraciones medioambientales provocadas por el


hombre pueden producir en la naturaleza.

Se trata de comprobar si el alumnado entiende la profunda interdependencia de todos y cada uno de


los procesos que ocurren en la Tierra y es capaz de enumerar una serie de repercusiones en cadena
de un hecho concreto

Cerrar

Criterio 2

Indicar algunas variables que inciden en la capacidad de la atmósfera para difundir


contaminantes, razonando, en consecuencia, cuáles son algunas condiciones que provocan
mayor peligro de contaminación.

Deben saber explicar la capacidad difusora de la atmósfera y la influencia que sobre ella tienen
algunas variables, como la presión atmosférica y la topografía, que pueden modificarla,
aumentando la contaminación y los efectos sobre la población.

Cerrar

Criterio 3

Planificar una investigación para evaluar los riesgos más frecuentes que puede sufrir una zona
geográfica en nuestro país, teniendo en cuenta sus características climáticas, litológicas,
estructurales y las debidas al impacto humano, realizando un informe donde se indiquen
algunas medidas para mitigar los riesgos.

Se quiere saber si el alumnado es capaz de diseñar una investigación para determinar los riesgos,
entendiendo que éstos tienen unas causas concretas y medibles, y que su conocimiento es el punto
de partida para diseñar medidas que disminuyan los riesgos.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/criterios.htm (1 of 4)3/14/2006 7:07:20 PM


Criterios de evaluación en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

Cerrar

Criterio 4

Explicar en una cadena trófica cómo se produce el flujo de energía y el rendimiento energético
de cada nivel, deduciendo las consecuencias prácticas que deben tenerse en cuenta para el
aprovechamiento de algunos recursos.

El alumnado debe saber que las pérdidas en forma de calor, hacen disminuir el rendimiento
energético de cada nivel, deduciendo las consecuencias prácticas, que deben tenerse en cuenta para
el aprovechamiento de algunos recursos.

Cerrar

Criterio 5

Enumerar las razones por las cuales existen en España zonas sometidas a una progresiva
desertización, proponiendo algunas medidas razonadas para paliar sus efectos.

Se trata de comprobar si el alumnado ha comprendido la influencia de factores como el tipo de


precipitación, el relieve, la litología, la cobertera vegetal o la acción humana en los procesos
erosivos, y conoce algunas medidas de protección para nuestros suelos.

Cerrar

Criterio 6

Utilizar técnicas químicas y biológicas para detectar el grado de contaminación presente en


muestras de agua, valorando el nivel de adecuación para el desarrollo de la vida y el consumo
humano.

Los alumnos y alumnas deben saber calcular algunos de los parámetros que hoy se usan para
determinar la calidad de las aguas como el DBO, la cantidad de O2 disuelto, la presencia de materia
orgánica o las especies biológicas indicadoras de contaminación, sabiendo a partir de ellos
diagnosticar su grado de adecuación para el desarrollo de la vida o el consumo humano.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/criterios.htm (2 of 4)3/14/2006 7:07:20 PM


Criterios de evaluación en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

Cerrar

Criterio 7

Investigar las fuentes de energía que se utilizan actualmente en España, evaluando su futuro y el
de otras alternativas energéticas.

Este criterio pretende comprobar si los alumnos han aprendido a realizar pequeñas investigaciones,
recabando datos sobre las fuentes de energía utilizadas en nuestro país y su futuro, evaluando
además su rentabilidad.

Cerrar

Criterio 8

Indicar las repercusiones de la progresiva pérdida de biodiversidad, enumerando algunas nuevas


alternativas para el aprovechamiento de la biota mundial.

Se quiere saber si han comprendido que la biodiversidad es un legado recibido, fruto de millones de
años de evolución que es necesario preservar, como la lengua y la cultura.

Cerrar

Criterio 9

Evaluar el impacto ambiental de un proyecto donde se definan algunas acciones que puedan
causar efectos ambientales.

Se quiere conocer si el alumnado sabe identificar y evaluar el impacto ambiental de un proyecto


(obra pública, fábrica, etc...), mediante el uso de algunas técnicas como la matriz de causa-efecto de
Leopold, determinando la intersección entre las acciones humanas y los efectos ambientales, y
obteniendo como resultado globar una valoración cualitativa del impacto.

Cerrar

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/criterios.htm (3 of 4)3/14/2006 7:07:20 PM


Criterios de evaluación en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

Criterio 10

Diferenciar ante un problema los argumentos del modelo "conservacionista" y los del
"desarrollo sostenible".

Se trata de comprobar en qué medida los alumnos saben diferenciar, en un texto, o en


informaciones de prensa, los argumentos del modelo conservacionista o del desarrollo sostenible,
entendiendo que la visión de los problemas ambientales varía según el grado de desarrollo
económico y social y tiene en cuenta diferentes intereses y criterios.

Cerrar

Criterio 11

Proponer una serie de medidas de tipo comunitario que pueda seguir la ciudadanía encaminadas
a aprovechar mejor los recursos, a disminuir los impactos, a mitigar los riesgos y a conseguir un
medio ambiente más saludable.

Se pide en este criterio que los alumnos y alumnas sepan convertir las grandes alternativas
mundiales para aprovechar mejor los recursos y disminuir los impactos a recomendaciones
sencillas, que pueden ser seguidas por una comunidad, como las referidas al ahorro de energía y de
agua, o a la disminución de impactos por efecto de los aerosoles, o la particpación en acciones
ciudadanas encaminadas a la protección del medio ambiente, o a evitar la aparición de situaciones
de riesgo.

Cerrar

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/criterios.htm (4 of 4)3/14/2006 7:07:20 PM


PAU. Preguntas sobre Impacto ambiental

JUNIO 98/99 A3

1.

4. Conservar el paisaje y la calidad de las


Conforme previene la Ley del Parque
aguas subterráneas y superficiales del ámbito
Regional de la Cuenca Alta del Manzanares,
considerado y de las que viertan en ello.
en su artículo primero, los objetivos generales
de dicho espacio natural son los siguientes:
5. Fomentar la mejora, recuperación e
implantación de las actividades productivas
1. Proteger la integridad de la gea, fauna, flora,
tradicionales y usuales, de carácter agrícola,
aguas y atmósfera y de todo el conjunto de los
ganadero y forestal, como medio de
ecosistemas del ámbito ordenado, así como
preservación y protección activa del medio
procurar su restablecimiento, cuando fuere
físico.
preciso.
6. Mantener la calidad del aire y disminuir los
2. Promover la utilización ordenada de dicho
niveles de contaminación.
ámbito con fines de investigación científica.
7. Procurar la utilización pública del ámbito
3. Fomentar en el mismo ámbito las
ordenado, fomentando su destino, al uso o
actividades de interés educativo, cultural,
servicio público, en función de los anteriores
recreativo, turístico y socio-económico.
objetivos.

a) Clasifica los objetivos enunciados en el texto en cuatro categorías (por ejemplo,


referidas a educación ambiental, contaminación, protección, investigación). Escoge
después, de entre los siete objetivos del texto, uno que se refiera a criterios
conservacionistas a ultranza y otro a desarrollo sostenible.

b) Cita cuatro espacios naturales españoles que estén protegidos (con cualquier
figura o nivel de protección legal), indicando su ecosistema más representativo o
sus valores naturales más destacados.

c) Señala dos inconvenientes ambientales que se derivan de alguno de los objetivos


expresados en el texto, o que, en general, puede tener la protección legal de
espacios naturales.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/paisaje/1.htm3/14/2006 7:07:21 PM
PAU. Preguntas sobre relaciones Humanidad y Medio Ambiente

JUNIO 93/94 B2

1.

La isla de Lanzarote ha sido seleccionada como una experiencia de desarrollo sostenible

a) Explica qué significa que en la isla de Lanzarote se ha realizado una experiencia de desarrollo
sostenible.

b) ¿Qué modelo de desarrollo se ha potenciado en los años pasados en la mayoría de las zonas
costeras, sobre todo del Mediterráneo? Razona la respuesta citando hechos que lo demuestren.

c) La Educación Ambiental es un instrumento de Política Ambiental. Indica qué se pretende con


ella, según la Conferencia de Tbilisi, y cita algunas formas de llevarla a cabo desde la escuela, los
ayuntamientos y el Estado.

Criterios de evaluación

Criterio 10 y Criterio 11

Criterios de corrección

a) Significa que en la Isla de Lanzarote se ha promovido un desarrollo económico y social


global teniendo en cuenta sus propios recursos y potenciando sus posibilidades, coherente
con una política ambiental de respeto al medio, procurando seguir lasl leyes de la
naturaleza, sin hipotecar el futuro y sin renunciar al desarrollo.

b) En años pasados el modelo más común ha sido el de desarrollo incontrolado. Se


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/hombrema/1.htm (1 of 2)3/14/2006 7:07:23 PM
PAU. Preguntas sobre relaciones Humanidad y Medio Ambiente

buscaba una mejor económica y social rápida y no se tuvieron en cuenta los costes
ambientales. No se planificó el desarrollo teniendo en cuenta los impactos y los costes de
corrección posteriores. Los indicadores son numerosos: construcción de edificios sin la
normativa adecuada que han alterado el paisaje de playas y montes; aumento incontrolado
de la población en verano sin tener previstas infraestructuras adecuadas de tipo sanitario,
de reservas hídricas, de recogida de residuos, de depuración de aguas; talas de bosques,
con el consiguiente aumento de la erosión; presión excesiva en las costas, con un aumento
de la contaminación de las aguas y salinización de los acuíferos, etc.

c) La Educación Ambiental pretende que se aclaren los conceptos sobre el funcionamiento


de los sistemas terrestres, para ser capaces de comprender los impactos que las acciones
humanas pueden provocar y se desarrollen además actitudes y un código de conducta de
respeto al medio. La escuela debe propiciar los aspectos de comprensión del
funcionamiento del medio y educar en los valores y actitudes de respeto, procurando que
en el centro se viva un ambiente saludable. Los ayuntamientos deberán educar a la
población promoviendo campañas de educación ciudadana sobre limpieza, ahorro de
recursos (hídricos, energéticos); suministrar la infraestructura necesaria para desarrollar
hábitos (contenedores para las diferentes basuras, pilas); desarrollar experiencias de
cogestión con la ciudadanía de parques y zonas públicas. El Estado deberá explicar y
difundir su política ambiental, la legislación existente y la divulgación de normas para el
ciudadano, el uso de los diferentes instrumentos y su sentido. Así mismo informará a los
ciudadanos sobre el conocimiento y la valoración de los paisajes y el uso más adecuado de
los recursos. Tratará de implicar a los ciudadanos en planes de defensa ambiental bien
diseñados y coherentes. Analizará resultados y hará partícipe a la población de los avances
logrados.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/hombrema/1.htm (2 of 2)3/14/2006 7:07:23 PM


PAU. Preguntas sobre relaciones Hombre-Medio Ambiente

MODELO 96/97 B3

3.El gráfico muestra la evolución del índice de precios de las materias primas que venden los
países pobres a los ricos, y el monto total de la deuda de esos mismos países pobres en el período
1970-1990.

a) Explica la relación existente entre las dos curvas del gráfico

b) Indica al menos tres países que atraviesen una situación similar a la del gráfico y cita algunas
materias primas que aporte el Tercer Mundo a los países industrializados.

c) ¿Con qué modelo de desarrollo se relaciona el gráfico? ¿Cómo evolucionaría la situación en el


contexto de una relación más solidaria entre países ricos y pobres?

Criterios de evaluación

Criterio 10

Criterios de corrección

Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a) Se explique la relación existente entre la caída de los precios de las materias primas,
producidas esencialmente por países subdesarrollados, y la creciente deuda externa de
éstos con los países más ricos, elaboradores y consumidores principales de dichos
productos.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/hombrema/3.htm (1 of 2)3/14/2006 7:07:24 PM
PAU. Preguntas sobre relaciones Hombre-Medio Ambiente

b) Se citen países de África, de Asia meridional o de América Latina y materias primas


tales como algunos recursos mineros, forestales, marinos o energéticos.

c) Se advierta que en esa situación subyace un modelo "desarrollista" e insolidario, y que


la adopción de un modelo de "desarrollo sostenible" junto a una política de cooperación y
reequilibrio "Norte-Sur" (por ejemplo, mediante la creación de industrias propias o mixtas
de elaboración de las materias primas) permitiría alterar sensiblemente las tendencias del
gráfico.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/hombrema/3.htm (2 of 2)3/14/2006 7:07:24 PM


PAU. Preguntas sobre relaciones Hombre-Medio Ambiente

JUNIO 96/97 A3

4.

“Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costes


ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el
que contamina debería, en principio, cargar con los costes de la contaminación, teniendo
debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones
internacionales.”

Principio 16 de la Declaración de Río de Janeiro sobre el Medio Ambiente y el


Desarrollo (Junio, 1992)

a) ¿Qué significado tiene la expresión “internalización de los costes ambientales”?

b) ¿Qué principio básico en materia medioambiental se pone de manifiesto en el texto? Señala la


utilización y vigencia de este principio en la legislación española.

c) Indica algunos instrumentos de gestión ambiental encaminados a evitar o prevenir posibles


daños en el entorno.

Criterios de evaluación

Criterio 10

Criterios de corrección

Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestion) siempre que:

a) Se analice la importancia de la asunción de los costes ambientales por parte del


contaminador, a través de los distintos instrumentos de gestión ambiental.

b) Se identifique el principio de "quien contamina paga", y se aluda a las modificaciones


legislativas surgidas con la figura penal del "delito ecológico" (Código Penal. Ley
Orgánica 10/1995).

c) Se indique algunos instrumentos de gestión ambiental de tipo preventivo, como los


recogidos en la normativa legal, los programas-marco de Investigación y Desarrollo (I
+D), la planificación territorial y la Evaluación del Impacto Ambiental (E.I.A.).

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/hombrema/4.htm3/14/2006 7:07:25 PM
PAU. Preguntas sobre relaciones Hombre-Medio Ambiente

MODELO 98/99 A4

5.

a) ¿Qué modelo de desarrollo ha sido aplicado por la sociedad de accionistas en la hacienda amazónica del texto? Justifica razonadamente tu
respuesta.

b) Indica la repercusión que pueden tener los métodos de explotación señalados en el punto 3 del texto en los siguientes procesos:

■ pérdida de suelo fértil.


■ producción vegetal de las especies nobles seleccionadas.

Criterios de evaluación

Criterio 8y Criterio 10

Criterios de corrección

Esta pregunta se calificará con 2 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a) Se apunte el modelo de desarrollo sostenible como el empleado en la gestión de la hacienda y se razone adecuadamente la
respuesta, teniendo en cuenta las siguientes acciones apuntadas en el texto: métodos de explotación utilizados, repercusión directa de
los beneficios económicos en el desarrollo de la zona, mantenimiento de la biodiversidad y coservación del ecosistema.

b) Se explique en cada caso cómo las técnicas utilizadas de aproximación, extracción puntual, reciclado de nutrientes y desbroce
selectivo pueden favorecer el control de la erosión e incrementar el rendimiento de las especies económicamente rentables.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/hombrema/5.htm3/14/2006 7:07:28 PM
PAU. Preguntas sobre relaciones Hombre-Medio Ambiente

SEPTIEMBRE 98/99 B3

6.

“A nivel mundial, la producción de carne de vacuno, ovino y caprino, al igual que el


pescadom, depende de los ecosistemas naturales como las praderas. Y, al igual que las
pesquerías oceánicas, las praderas y sabanas están al límite de su capacidad de carga, o lo
han superado. Una vez que se agotan los pastos naturales, el crecimiento de la producción de
carne de vacuno sólo puede realizarse con ganado estabulado. Los pollos que requieren 2
kilogramos escasos de cereales para producir un kg. de peso vivo tienen una ventaja decisiva
en comparación con vacuno, que requiere casi 7 kilogramos de cereales por kg. de carne”.

World Watch Institute

Producción mundial de carne de vacuno y avícola, 1950-97

a) Explica razonadamente, en función del texto, qué modelo de desarrollo ha sido utilizado en la
producción de carne a nivel mundial.

b) Analiza en términos de eficiencia energética la tendencia en la producción mundial de carne


que refleja la gráfica.

c) Cita dos impactos ambientales provocados por las explotaciones ganaderas intensivas.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/hombrema/6.htm (1 of 2)3/14/2006 7:07:29 PM


PAU. Preguntas sobre relaciones Hombre-Medio Ambiente

Criterios de evaluación

Criterio 1, Criterio 4y Criterio 10

Criterios de corrección

Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a) Se razone adecuadamente cómo la ganadería ha evolucionado (al igual que otras


actividades humanas, como la pesca), siguiendo el modelo de desarrollo incontrolado, sin
respetar los ciclos naturales y su capacidad de regeneración, hasta llegar a la
sobreexplotación de los ecosistemas naturales que la sustentan, y dejando las
explotaciones intensivas como única alternativa a la creciente demanda mundial.

b) Se analice la tendencia creciente en la producción de carne avícola en detrimento de la


vacuna y se valore positivamente este hecho en términos de aprovechamiento energético
(producción neta/total ingerido o engorde/alimento ingerido).

c) Se señalen dos problemas medioambientales generados por estas actividades, como los
ruidos y olores, la contaminación del agua y del suelo provocada por la acumulación de
estiércol y purines, y en ocasiones el sobrepastoreo, que origina erosión del suelo y
pérdida de cubierta vegetal.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/hombrema/6.htm (2 of 2)3/14/2006 7:07:29 PM


PAU. Preguntas sobre Suelo y erosión

SEPTIEMBRE 93/94 B2

1.

a) Los dibujos A, B y C representan tres fases de un proceso muy común en el sur-este de la


Península y en gran parte del país. Indica de qué proceso se trata y describe cada fase teniendo en
cuenta los indicadores que representa.

b) Explica las causas que provocan el problema ambiental reflejado.

c) Redacta una serie de medidas para salir al paso de este grave problema nacional y mundial.

Criterios de evaluación

Criterio 1, Criterio 5 y Criterio 11

Criterios de corrección

a) Se representan tres fases del proceso de destrucción del suelo. En el dibujo A ha


descendido el primitivo nivel del suelo, disminuido el grosor de la capa y deja visibles las
raíces de los árboles. Una de las causas puede haber sido la tala del bosque. En la segunda
fase (B) aparecen abundantes surcos producidos por el agua y el arrastre de materiales;
sigue disminuyendo el grosor del suelo y aparece una vegetación de sustitución del bosque
más baja y menos resistente al proceso de erosión. El dibujo C es una fase más avanzada,
con la formación de barrancos y la aparición de una vegetación totalmente raquítica e
incapaz de frenar el proceso.

b) El proceso de destrucción del suelo es la base de la desertización. Entre las causas


están: los cambios climáticos globales, las lluvias escasas y con episodios torrenciales,
intensa evaporación, exceso de pastoreo, cultivos inadecuados, fuertes pendientes,
sobreexplotación de acuíferos y la consiguiente salinización del suelo, eliminación de la
cubierta vegetal, etc.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/suelo/1.htm (1 of 2)3/14/2006 7:07:30 PM
PAU. Preguntas sobre Suelo y erosión

c) Repoblación con especies adecuadas, cultivos adecuados, sistemas de riego ahorradores


de agua, sistemas de bancales para los cultivos, adaptación del gasto de agua a las
posibilidades de recarga de los acuíferos, etc.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/suelo/1.htm (2 of 2)3/14/2006 7:07:30 PM


PAU. Preguntas sobre los Suelos y la erosión

MODELO 96/97 A3

2.

a) Observa la parte derecha y la izquierda de este dibujo y señala las diferencias que encuentras,
así como las posibles repercusiones, en ambos casos, de los efectos de una fuerte lluvia..

b) Indica cuáles son los riesgos más frecuentes que aparecerán en la parte derecha del dibujo.
Señala algunas medidas para disminuir sus efectos.

c) Identifica el impacto más claramente observable en la parte derecha del dibujo. Describe las
causas más comunes que determinan la existencia de dicho impacto en nuestro país.

Criterios de evaluación

Criterio 3, Criterio 5 y Criterio 11

Criterios de corrección

Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:
a) Se citen las diferencias respecto al factor vegetación, espesor de suelo y las
repercusiones con relación a la existencia o no de escorrentía con abundantes partículas de
arrastre.

b) Se sepan identificar los riesgos de deslizamiento de laderas y la formación de avenidas


con peligro de inundaciones, y se citen medidas de corrección tales como repoblaciones,
escalonamientos del terreno u otras.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/suelo/2.htm (1 of 2)3/14/2006 7:07:32 PM
PAU. Preguntas sobre los Suelos y la erosión

c) Se identifique la pérdida de suelo y se determinen las causas de tipo general en nuestro


país (régimen de lluvias, incendios, talas, etc.).

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/suelo/2.htm (2 of 2)3/14/2006 7:07:32 PM


PAU. Preguntas sobre los Suelos y la erosión

MODELO 97/98 A1

4.Los gráficos adjuntos reflejan los cambios de escorrentía superficial (izquierda) y pérdida de
suelo (derecha), después de un incendio ocurrido en 1931, en dos parcelas de bosque
mediterráneo en California. Una de las parcelas sufrió dicho incendio (línea discontinua),
mientras la otra se salvó del mismo (línea continua).

a) Analiza los dos gráficos, uno a uno y conjuntamente, y explica las conclusiones que puedas
obtener.

b) ¿Qué posibles causas pueden justificar la disminución de la escorrentía superficial y la erosión


a partir del octavo año después del incendio (esto es, a partir de 1938)? Cita al menos una y
explica cómo afecta a la escorrentía y a la erosión.

c) Cuando se inicie la recuperación de la vegetación, ¿aparecerán las mismas especies vegetales


que existían antes del incendio? Razona la respuesta y, si es posible, utiliza para ello el concepto
de sucesión ecológica.

d) Sugiere algunas medidas que pueda adoptar la administración para prevenir los incendios
forestales. Propón también medidas personales para contribuir a la reducción de los incendios
forestales.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/suelo/4.htm (1 of 2)3/14/2006 7:07:35 PM


PAU. Preguntas sobre los Suelos y la erosión

Criterios de evaluación

Criterio 1, Criterio 3 y Criterio 5

Criterios de corrección

Esta pregunta se calificará con 4 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:
a) Se explique, al menos, que:
● la parcela no quemada no sufre ningún cambio importante después del incendio;

● la parcela quemada sufre un aumento paralelo de escorrentía y erosión durante

unos años hasta que se inicia un descenso de ambas variables;


● los cambios en la parcela quemada tienen que haber sido causados por el fuego, ya

que cualquier otra alteración debería haberse mostrado en la parcela no quemada.

b) Se proponga una explicación razonable. Entre éstas, las más fácilmente defendibles
son:
● recolonización del terreno por plantas pioneras, con la consecuente reconstrucción

del suelo y aportes de materia orgánica;


● existencia de una menor precipitación a partir de 1938.

A partir de los gráficos también pueden sugerirse otras explicaciones que deben
considerarse como correctas si se razona su elección. Algunas de éstas son:

● reducción de la pendiente (todo proceso erosivo termina cuando se ha destruido el relieve


y no queda energía potencial);
● destrucción del suelo edáfico, si pone al descubierto rocas poco erosionables (esta
explicación sólo sería posible si, además, las rocas expuestas son más permeables que el
suelo).

c) Se explique que la destrucción de la cubierta vegetal y del suelo por un incendio da


lugar a condiciones en las que sólo pueden vivir algunas especies. Es deseable que se
exprese que estas especies inician una nueva sucesión ecológica.

d) Se sugieran algunas medidas administrativas, como las prohibiciones de uso del bosque
o de determinadas actividades en él, la gestión del bosque, su limpieza metódica o las
campañas de educación. Se citen actitudes personales como no dejar residuos en el
bosque, no encender fuego o denunciar los abusos.

Dos sugerencias administrativas y una sugerencia en lo personal serían suficientes para


obtener la máxima puntuación en esta cuestión.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/suelo/4.htm (2 of 2)3/14/2006 7:07:35 PM


PAU. Preguntas sobre los Suelos y la erosión

JUNIO 97/98 B2

5.

En muchos lugares del litoral mediterráneo español, se han venido formando en los últimos
milenios importantes acumulaciones de sedimentos, que dan lugar a deltas (el del río Ebro es el
más importante), playas (las de Peñíscola y Gandía son de las más grandes y conocidas) y
cordones litorales (como los que cierran la Albufera de Valencia y el Mar Menor de Murcia).
Estas acumulaciones están formadas por los materiales que transportan desde el interior de la
Península Ibérica los ríos, y que la acción del oleaje y las corrientes marinas tienden a transportar
a lo largo de la costa y hacia zonas más internas y profundas del Mediterráneo. Explica cómo
pueden influir en el aumento o la disminución de estos depósitos:

a) la progresiva deforestación de territorios y su sustitución por cultivos en la Península Ibérica


durante los últimos 3000 años;

b) la construcción de embalses en los principales ríos durante este último siglo;

c) un posible cambio climático, a condiciones más cálidas y húmedas que las actuales.

Criterios de evaluación

Criterio 1 y Criterio 9.

Criterios de corrección

Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a) Se establezca una relación directa entre los aumentos de deforestación, erosión,


volumen de materiales transportados por los ríos y crecimiento de los depósitos litorales.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/suelo/5.htm (1 of 2)3/14/2006 7:07:37 PM
PAU. Preguntas sobre los Suelos y la erosión

b) Se advierta una relación directa entre la construcción de embalses, la disminución del


volumen de materiales transportados por los ríos y la recesión de los depósitos litorales.

c) Se relacione de forma directa un posible cambio climático a condiciones más cálidas y


húmedas con un incremento en el desarrollo de la cobertera vegetal, una disminución del
volumen de materiales transportados por los ríos y una recesión en la extensión de los
depósitos litorales. También se puede sugerir una disminución de estos depósitos debido a
un ascenso del nivel del mar, o un aumento de los mismos por el incremento de la
escorrentía fluvial.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/suelo/5.htm (2 of 2)3/14/2006 7:07:37 PM


PAU. Preguntas sobre los Suelos y la erosión

SEPTIEMBRE 97/98 A3

6.

a) Identifica los procesos geológicos que han originado la colmatación de este embalse andaluz.
¿De qué forma la actividad humana ha podido acelerar e intensificar este hecho?

b) Enumera las posibles consecuencias económicas y sociales de este proceso en el área afectada.

c) Señala algunas de las medidas de carácter corrector que pueden llevarse a cabo para atenuar la
saturación progresiva del embalse y recuperar la zona afectada.

Criterios de evaluación

Criterio 5 y Criterio 11.

Criterios de corrección

Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a) Se señale el sistema de denudación dinámica (erosión, transporte y sedimentación) como


factor causal y se citen algunas actuaciones humanas (deforestación, prácticas agrícolas
inadecuadas, deficiente ordenación del territorio) como agravantes.

b) Se comenten algunas de las repercusiones de este proceso erosivo en el área analizada


(reducción de la capacidad del embalse, pérdida de suelo cultivable, agravamiento del
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/suelo/6.htm (1 of 2)3/14/2006 7:07:39 PM
PAU. Preguntas sobre los Suelos y la erosión

riesgo de inundaciones).

c) Se indiquen algunas medidas de control y recuperación de las zonas erosionadas


(abancalamientos, cultivos y técnicas agrícolas adecuadas, reforestaciones), o técnicas que
eviten directamente la colmatación (trampas de sedimentos).

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/suelo/6.htm (2 of 2)3/14/2006 7:07:39 PM


PAU. Preguntas sobre los Suelos y la erosión

MODELO 98/99 A1

7.

Los modelos A y B representan dos


posibles consecuencias de un aumento
de las precipitaciones en una cuenca
hidrográfica.

a) Decide, razonadamente, si A y B
representan retroalimentación positiva
o negativa.

b) Cita al menos dos factores que


determinen el desarrollo de un modelo
u otro. ¿Cómo actúan esos factores?

c) Propón dos acciones o medidas que


favorezcan el modelo A. Explica
cómo actuarían estas acciones.

Criterios de evaluación

Criterio 1 y Criterio 11.

Criterios de corrección

Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a) Se advierta que los dos modelos presentan retroalimentación positiva. En ambos, una
perturbación produce cambios que amplían progresivamente los efectos de la
perturbación.

b) Se citen, por ejemplo, la cubierta vegetal previa al cambio en la precipitación, el tipo de


suelos o la pendiente. Se puntuará completamente este apartado si se explica el modo de
actuación; por ejemplo: una escasa vegetación previa provocaría un aumento de erosión
antes de que pueda desarrollarse la vegetación.

c) Se proponga y explique dos medidas, tales como la reforestación, las prácticas agrícolas
que favorezcan la infiltración y entorpezcan la erosión, o la adecuación del uso a cultivos
que no dejen el suelo desnudo en época de lluvia.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/suelo/7.htm3/14/2006 7:07:40 PM
PAU. Preguntas sobre los Suelos y la erosión

MODELO 98/99 B3

8.

a) Elige al menos dos artículos de la Carta Europea del Suelo que se refieren a los impactos sobre los
suelos en cada una de las siguientes situaciones:

a.1. una zona minera e industrial (como la cuenca minera asturiana);


a.2. una zona turística litoral (como la Costa del Sol malagueña);
a.3. una zona rural agrícola (como la región de Murcia-Almería);
a.4. el entorno de una gran ciudad en expansión (como Madrid).

b) Cita dos prácticas para defender el suelo de la erosión hídrica.

Criterios de evaluación

Criterio 1, Criterio 5 y Criterio 11.

Criterios de corrección

Esta pregunta se calificará con 2 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a) Se elijan para cada situación planteada al menos dos artículos de la Carta. Así:

a.1. artículos 3 y 6;
a.2. artículos 3, 7 y 8;
a.3. artículos 5, 2, 4 y 11;
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/suelo/8.htm (1 of 2)3/14/2006 7:07:42 PM
PAU. Preguntas sobre los Suelos y la erosión

a.4. artículos 7, 12, 3, 6 y 8.

b) Se citen al menos dos prácticas como cubrir el suelo (revegetación), cubrir con desechos de
cosecha, laboreo mínimo, abancalamiento o aterrazamiento, fertilización racional, etc.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/suelo/8.htm (2 of 2)3/14/2006 7:07:42 PM


PAU. Preguntas sobre los Suelos y la erosión

SEPTIEMBRE 98/99 A3

9. Los esquemas gráficos representan cuatro situaciones diferentes en relación con el coeficiente
de escorrentía superficial ("c").

a) Explica las diferencias en el valor de "c" en los cuatro casos figurados, analizando cómo afecta
la influencia humana a dicho coeficiente.

b) Sugiere cuatro consecuencias o efectos ambientales posibles (impactos sobre los recursos,
riesgos) que se derivarían de los elevados valores que puede adquirir el coeficiente de escorrentía
en una región dada.

c) Señala dos factores (o elementos) del medio natural que condicionan la relación "escorrentía
superficial/infiltración" en una región poco afectada por la actividad antrópica.

Criterios de evaluación

Criterio 1, Criterio 5 y Criterio 11.

Criterios de corrección

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/suelo/9.htm (1 of 2)3/14/2006 7:07:43 PM


PAU. Preguntas sobre los Suelos y la erosión

Esta pregunta se calificará con 3 puntos (1 punto cada cuestión) siempre que:

a) Se explique que el valor creciente de "c" en los cuatro casos expuestos está en relación
directa con el grado de "humanización" del medio, alterando su valor natural por una
creciente intervención sobre el territorio, que hace que su superficie sea cada vez menos
permeable (favoreciendo la escorrentía superficial), desde el bosque hasta la zona urbana.
En este último caso, la pavimentación o asfaltado de las calzadas y la construcción de
edificios hace que la práctica totalidad de la superficie esté impermeabilizada.

b) Se sugiera para valores altos del coeficiente de escorrentía efectos tales como riesgo de
inundaciones, erosión y pérdida del suelo, contaminación de aguas superficiales,
reducción de los recursos hídricos subterráneos (como consecuencia de una disminución
en la tasa de infiltración), etc.

c) Se señalen factores como la topografía del terreno (pendiente y rugosidad de la


superficie), permeabilidad del suelo y de los materiales infrayacentes, cobertura vegetal
(tipo y densidad de la vegetación), régimen de las precipitaciones (intensidad, frecuencia y
distribución de las mismas), etc.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/select/suelo/9.htm (2 of 2)3/14/2006 7:07:43 PM


Elementos y formas del relieve

Elementos y formas del relieve

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/exper/element.htm (1 of 2)3/14/2006 7:07:46 PM


Elementos y formas del relieve

[Volver] [Arriba] [Principal]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/exper/element.htm (2 of 2)3/14/2006 7:07:46 PM


Bibliografía sobre la actividad "Modelos recortables en Topografía"

Bibliografía

● Lillo Beviá, J. (1999) El principio de localización y sus consecuencias


didácticas. Secuencias de actividades sobre la percepción y la
representación del espacio en el estudio del medio físico natural. Servicio
de publicaciones de la Universidad de Vigo. ISBN: 84-8158-133-X.[más
información]

● Ramón-Lluch, R., Martínez-Torres, L.M. (1988). Prácticas de Geología-


1. Introducción a la cartografía Geológica. Servicio de Publicaciones de
la Universidad del Pais Vasco, Leioa (Vizcaya). ISBN: 84-404-2802-2.

● Gilpérez Fraile, L. (1997). Plano y brújula. Manual de interpretación de


planos y orientación en la naturaleza. Libros Penthalon. Madrid. ISBN:
84-89366-09-8.

● Martínez-Álvarez, J.A. (1979). Mapas geológicos. Explicación e


interpretación. Ed. Paraninfo, 2ª Ed. Madrid (1981), ISBN: 84-283-1071-
8.

Cerrar

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/exper/bibl_top.htm3/14/2006 7:07:47 PM
Modelos recortables en Topografía

II. BLOQUES RECORTABLES


Haga clic sobre las figuras para ver el desarrollo del bloque diagrama

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/exper/mods_01b.htm (1 of 2)3/14/2006 7:07:49 PM


Modelos recortables en Topografía

[Volver] [Arriba] [Principal]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/exper/mods_01b.htm (2 of 2)3/14/2006 7:07:49 PM


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/exper/grafic/estereo_l.gif

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/exper/grafic/estereo_l.gif3/14/2006 7:07:50 PM
Listado de libros

Un texto muy interesante si se quiere abordar la interpretación de fotografías aéreas desde cualquier ámbito, no sólo desde la Geomorfología, como suele ser más habitual. Además de los capítulos dedicados al aspecto técnico de la obtención de fotogramas, sus tipos y características, incluye una breve historia del nacimiento y desarrollo de la fotografía aérea y sus aplicaciones. Es muy interesante el capítulo dedicado al análisis del paisaje e incluye fotografías de ciudades españolas en diferentes épocas, lo que no suele aparecer en los textos de fotogeología. Además incluye un pequeño estereoscopio de plástico plegable que se puede guardar bajo la solapa del propio libro.

Cerrar

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/libros/libros/fotoint2.htm3/14/2006 7:07:56 PM
Listado de libros

Imprescindible si se desean realizar actividades de fotointerpretación en Geología y geomorfología, tanto por el número como por la variedad de pares fotográficos que contiene. A diferencia de otros textos, que presentan pares preparados para su visión con estereoscopio de bolsillo sobre el propio libro, se trata de una colección de reproducciones de fotografías aéreas de gran calidad, acompañadas de las hojas de papel vegetal en que se han trazado los caracteres más relevantes. El texto es muy breve: un repaso a los conceptos más elementales sobre fotografía aérea, el índice de pares estereoscópicos que contiene y la interpretación de cada uno, clara y concisa, además de la sugerencia de construcción de un estereoscopio de espejos.

Cerrar

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/libros/libros/selefoto2.htm3/14/2006 7:07:57 PM
ACTIVIDAD DE CAMPO: LAGUNAS DEL SURESTE

Actividad de Campo I:

Lagunas del Parque Sureste

por César Martínez Martínez


cmarti3@platea.pntic.mec.es

Introducción

En un breve recorrido por tramos de los cursos bajos de los ríos Jarama y Tajuña y
tomando como referencia la observación de las lagunas que, en diferentes estados de
conservación, jalonan esas vegas, podemos realizar una interesante aproximación al
análisis de las peculiaridades de estos valles, los cambios recientes en los usos del
territorio y sus consecuencias, los impactos derivados de la extracción de recursos y de
la contaminación de los cursos fluviales, la distribución de la vegetación desde los
páramos a las vegas, la importancia del bosque de ribera y su actual degradación,
análisis de paisajes, ... La diversidad de fenómenos, procesos y situaciones
observables, además de poder de coordinar la actividad de campo con la visita a
alguna instalación, dotan a esta salida de un amplio abanico de posibilidades.

Tiene especial interés el hecho de desarrollarse por completo en terrenos del "Parque
Regional en torno a los ejes de los cursos bajos de los ríos Manzanares y Jarama", un
territorio rico en áreas de alto valor ecológico y zonas de importancia arqueológica y
paleontológica, a la vez que muy fuertemente impactado por actividades industriales,
su situación aguas abajo de un gran núcleo urbano y, sobre todo, la intensiva
explotación de recursos, sin olvidar las futuras afecciones que ocasionarán los
proyectos de construcción de nuevas vías radiales, la M-50 y el AVE Madrid-Frontera
Francesa.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_1/ACTIV_1b.htm (1 of 12)3/14/2006 7:08:11 PM


ACTIVIDAD DE CAMPO: LAGUNAS DEL SURESTE

Tomando por tanto como núcleo de la actividad la situación de las lagunas, su origen y
problemática, podemos también abordar una breve descripción de la historia geológica
regional que nos permite comprender la actual morfología, litología y estructura, y sus
consecuencias: karstificación, inestabilidad en escarpes, presencia de rocas de interés
económico, hidrogeología, etc.

Por otra parte, observaremos la situación de la vegetación actual (véase la ilustración


al lado), tanto desde el punto de vista de las consecuencias de las actividades agrícolas,
como de la identificación de las especies presentes en la zona y su adaptación a los
diferentes sectores del relieve, y la importancia de la vegetación riparia.

Se realizará una aproximación específica a la identificación y valoración cualitativa de


impactos ambientales y su origen, prestando especial atención a aquellos consecuentes
a la explotación de graveras, canteras y salinas (incluso minas subterráneas de
glauberita) y contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Como actividad integradora de los elementos analizados (geología, vegetación, fauna,


hidrología, suelo, ocupación y usos o medio socioeconómico,...) nos aproximaremos a
la interpretación del paisaje en la zona de la laguna de San Juan.

Por último, el objetivo último buscado es estimular en los alumnos las actitudes de
valoración positiva del medio natural y su conservación junto con aquellas actividades
tradicionales que hacen un uso sostenible del entorno.

Situación y recorrido propuesto


Discurre entre la zona de Mejorada del Campo-Velilla de San Antonio y la laguna de
San Juan, cerca de Titulcia, a lo largo de un total de unos 45 km (figura 1). La
duración se puede ajustar en función las actividades y visitas a realizar. Algunas de las
paradas y recorridos que se mencionan aquí aparecen con carácter indicativo y debe
ser el profesor quien seleccione cuáles se realizarán según el enfoque y duración que
quiera dar a la salida, pues la totalidad de ellas ocuparían más de una jornada.

Figura 1. Mapa de situación

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_1/ACTIV_1b.htm (2 of 12)3/14/2006 7:08:11 PM


ACTIVIDAD DE CAMPO: LAGUNAS DEL SURESTE

El recorrido se puede iniciar en las proximidades de Mejorada del Campo, carretera


autonómica M-2020, donde podemos observar las actividades relacionadas con la
extracción de gravas y fabricación de
hormigones en una planta situada junto a la carretera (Figura 2).

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_1/ACTIV_1b.htm (3 of 12)3/14/2006 7:08:11 PM


ACTIVIDAD DE CAMPO: LAGUNAS DEL SURESTE

Figura 2.
Se toma el camino hacia Velilla de San Antonio (M-208) y puente de Arganda, en la
A3, para proseguir por la carretera de Chinchón (M-506) hacia San Martín de la Vega
y Ciempozuelos, donde se toma la M-404 hasta Titulcia y, aquí, la M-320 en dirección
a Villaconejos. A unos 2 km de Titulcia, cuando la carretera gira al llegar a la margen
izquierda del valle del Tajuña, sale una pista a la izquierda donde podremos ver el
indicador a la Laguna de San Juan, destino final (véase mapa en la figura 3).

El regreso se puede hacer por la misma ruta, por la la carretera de Andalucía desde la
altura de Ciempozuelos o desde San Martín de la Vega por la M-301 a través del cerro
de La Marañosa y Perales del Río.

Figura 3. Recorrido de Titulcia a la laguna de San Juan.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_1/ACTIV_1b.htm (4 of 12)3/14/2006 7:08:11 PM


ACTIVIDAD DE CAMPO: LAGUNAS DEL SURESTE

Descripción

Una primera parada se puede realizar frente a Velilla de San Antonio, lugar donde
podremos observar la situación de una laguna de gravera abandonada apreciando los
impactos que supone la exposición de la lámina de agua (pérdidas por evaporación,
contaminación, destrucción del suelo, de la vegetación, de posibles yacimientos
paleontológicos y/o arqueológicos, impactos visuales) además del peligro potencial
que supone la presencia de taludes sin vallar. Es posible también aquí, y más adelante
en otros puntos, observar los impactos ocasionados durante la fase de explotación en
graveras en activo: polvo, ruidos, degradación paisajística, tráfico pesado intenso,
contaminación por la maquinaria y el tráfico, etc.

Desde Velilla es también interesante observar sobre el cantil del otro lado del Jarama
el intenso crecimiento urbanístico de Rivas (Urbanizaciones) y su impacto sobre el
paisaje (que se puede comparar con la integración de la Ermita del Cristo de Rivas),
además de otros derivados del importante crecimiento de población y los posibles
riesgos consecuencia de su situación y el terreno sobre el que se asientan.

Continuando hacia el puente de Arganda se puede hacer parada en la Laguna del


Campillo, también en situación de abandono sin recuperación. Esta laguna, a la que se
accede desde la entrada a la población de Rivas Vaciamadrid, está rodeada por un
camino de poco más de 800 m que permite hacer un interesante recorrido con
reconocimiento de la vegetación, observación de aves y apreciación de los posibles
impactos ocasionados por la construcción de la línea de metro hasta Arganda, de
reciente puesta en servicio.
Figura 4.
Laguna de
"Las Madres"

Al poco de
tomar la
carretera de
Chinchón
encontraremos
a mano
derecha la
entrada a la
laguna de Las
Madres,
laguna
recuperada para fines recreativos (figura 4).

Según la programación establecida se podrá realizar una visita a la misma para


apreciar las actividades que proponen (la entrada cuesta 100 pts. Se puede llamar
previamente a los teléfonos 91 871 90 62 ó 91 871 92 66; el horario de apertura es de
11.00 a 21.00 horas).
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_1/ACTIV_1b.htm (5 of 12)3/14/2006 7:08:11 PM
ACTIVIDAD DE CAMPO: LAGUNAS DEL SURESTE

Aquí se puede establecer la comparación entre modos y fines de recuperación de estos


humedales tomando como ejemplos las graveras de Las Madres y las lagunas situadas
en la margen izquierda de la carretera, cuyo anuncio podremos ver (nada menos que
PLAYA ATÓMICA lo han llamado) sin necesidad de llegar a ellas, dedicadas a otro
tipo de usos recreativos: motos acuáticas, cuya incidencia ambiental podremos
considerar.

Desde esta zona podremos apreciar la magnitud de la explotación de áridos en la zona


de El Porcal. El tráfico de camiones y el peligro que representan los trabajos en las
graveras no hacen recomendable la visita con grupos de alumnos.

La siguiente zona a visitar será la laguna de San Juan, en Titulcia. Entretanto, a lo


largo de la vega del Jarama podremos apreciar los usos agrícolas propias de estas
zonas y los cantiles que, a lo largo de más de diez kilómetros enmarcan el valle a la
derecha. En las proximidades de Ciempozuelos y sobre los últimos de esos relieves
podremos ver los efectos que sobre el suelo tiene el uso de vehículos todoterreno.

A la entrada de Titulcia, el semáforo de acceso al puente de hierro, nos permitirá una


breve observación de la gran cantidad de aves acuáticas, sobre todo fochas, que
medran en las aguas del Jarama.

Tajuña. Enseguida encontramos los restos de una construcción semiexcavada en la


pared yesífera. Al poco llegaremos al observatorio desde el que ver numerosas aves (la
foto de la figura 5 muestra una vista de la laguna desde este punto). El camino hacia la
laguna de San Juan se realiza siguiendo el borde del cantil que limita el valle del río
Tajuna en su margen izquierda.

Fgura 5

Esta laguna, la mayor de las cinco que jalonan el valle del Tajuña, fue declarada
Refugio de Fauna en 1991, con un área protegida de cuarenta y siete hectáreas. Existe,
unos doscientos metros más adelante del observatorio, un centro de recepción que
suele permanecer cerrado aunque dispone de un panel informativo.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_1/ACTIV_1b.htm (6 of 12)3/14/2006 7:08:11 PM


ACTIVIDAD DE CAMPO: LAGUNAS DEL SURESTE

Merece la pena completar la visita con la subida a la parte superior del cortado
yesífero. Unos metros antes del observatorio encontramos los restos de un
desprendimiento reciente sobre el borde de la pista (figura 6) y el camino que asciende
hacia la parte superiodel cortado. Una vez arriba, podremos acercarnos con cautela a la
espectacular torca, de perímetro casi circular que veremos de frente (figura 7). Hacia el
NE podemos acceder a un promontorio desde el que disfrutaremos de una vista
excepcional de la laguna y el valle (figura 8). Es este un buen momento para hacer un
repaso de la historia geológica regional, de las características del paisaje y su análisis,
de la vegetación de ribera,...

Figura 6. Figura 7.

Frente al centro de recepción y si hace buen tiempo, algunos olmos ofrecen una
agradable sombra para comer.

El extremo opuesto de la pista desemboca en la M-404 a Chinchón, de modo que se


puede citar allí al autobús o volver al punto de partida.

El regreso hacia Madrid se puede hacer por una de las tres rutas citadas anteriormente.
Si se elige la vuelta desde San Martín de la Vega por la M-301, es posible ver las obras
de construcción del Parque temático de la Warner y, a partir de ello, considerar las
posibles implicaciones no sólo de su construcción, si no también de la afluencia de un

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_1/ACTIV_1b.htm (7 of 12)3/14/2006 7:08:11 PM


ACTIVIDAD DE CAMPO: LAGUNAS DEL SURESTE

número importante de usuarios en el futuro. Por último, sobre La Marañosa, se


atraviesan pinares de repoblación y se pasa junto a las instalaciones de dos estaciones
depuradoras de aguas residuales (Sur y de Butarque) antes de llegar a la M-40.

Figura 8

Actividades complementarias

Además de todo lo citado, esta zona posee algunos otros recursos de interés que
pueden complementar lo visto:
■ En la carretera de Colmenar de Oreja a Valdelaguna, a poco más de un kilómetro de la
primera población, se encuentra una importante cantera de caliza para construcción,
que aunque no es la única en la zona, tiene importancia por haber producido la piedra
presente en muchos monumentos de Madrid.
■ En Villaconejos existen un importante yacimiento de glauberita.
■ Al poco de salir de San Martín de la Vega por la M-301, a la derecha se encuentra la
desviación a Górquez de Abajo, donde se puede llegar a una masa bien conservada de
bosque de ribera.

Objetivos

Los objetivos se corresponden con carácter general con los objetivos generales 2, 3, 4,
5, 6, 7 y 8 del currículo oficial y, en particular, se pueden formular los siguientes:

■ Identificar algunos tipos de usos del territorio en la zona visitada.


■ Identificar los tipos de rocas que afloran en la zona valorando la
influencia de la litología en la vegetación y morfología del terreno.
■ Explicar el origen de la configuración morfológica y litológica de la
zona sureste de la Comunidad.
■ Valorar las características de los terrenos visitados y su adecuación a los
usos que se les da.
■ Reconocer algunos tipos de impactos ocasionados por diferentes
actividades humanas en la zona, sobre todo las relacionadas con la
explotación de recursos.
■ Identificar las especies vegetales características y reconocer su
distribución en el terreno como adaptación a diferentes condiciones
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_1/ACTIV_1b.htm (8 of 12)3/14/2006 7:08:11 PM
ACTIVIDAD DE CAMPO: LAGUNAS DEL SURESTE

ambientales.
■ Construir una matriz de identificación de impactos reconociendo las
acciones implicadas y los factores afectados.
■ Enumerar los tipos de recursos que se aprovechan en esta zona.
■ Estimar la posibilidad de riesgos de origen natural o inducidos por
actividades humanas.
■ Identificar componentes paisajísticos y análisis de la calidad visual.
■ Proponer medidas encaminadas a corregir los impactos, prevenir y
mitigar los riesgos y recuperar terrenos alterados.
Contenidos
Se desarrollarán contenidos incluidos en los bloques:
■ La geosfera.

■ Recursos. Renovables y no renovables. Recursos recreativos y

culturales. El paisaje como recurso estético y patrimonio cultural.


■ Recursos minerales.

■ Riesgos derivados de procesos geológicos y climáticos. Áreas de riesgo

y factores de riesgo. Orientaciones para mitigar los daños.


■ Concepto de impacto ambiental. Residuos y ruidos.

■ La evaluación de impacto ambiental. Algunos métodos para la

evaluación del impacto...


■ La contaminación de las aguas. Agentes y efectos....

■ La contaminación del aire...

■ Los problemas ambientales y sus repercusiones... El modelo

"conservacionista" y el del "desarrollo sostenible".


Concretando lo anterior para esta actividad, algunos de los contenidos serían:

Contenidos conceptuales
■ Historia geológica de la región centro y cuenca de Madrid.
■ Relación entre la geología local y la presencia de recursos minerales.
■ Riesgos naturales y sus tipos. Riesgos tecnológicos e inducidos.
■ Peligros relacionados con la litología local.
■ Concepto de impacto ambiental y factores del medio que reciben el impacto.
■ Medidas preventivas y correctoras de impactos generados por las vías de
comunicación, actividades extractivas, otras actividades económicas.
■ Posibles contaminantes de atmósfera y aguas superficiales y subterráneas producidos
por las actividades observadas.
■ El paisaje como recurso. Componentes paisajísticos observados y su valoración.
■ Técnicas de recuperación de terrenos

Contenidos procedimentales
■ Identificación de los impactos generados por las diferentes actividades y proyectos
desarrollados en la zona: explotación de recursos minerales, vías de comunicación,
urbanización, etc.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_1/ACTIV_1b.htm (9 of 12)3/14/2006 7:08:11 PM
ACTIVIDAD DE CAMPO: LAGUNAS DEL SURESTE

■ Elaboración de una matriz de identificación de impactos.


■ Aplicación de los criterios que permiten la identificación de los impactos visuales en el
paisaje.
■ Confección de esquemas representativos de la cuenca visual e identificación de los
elementos más destacados.
■ Recogida de datos y confección de un informe sobre la situación de la zona observada.
■ Determinación de parámetros de calidad de aguas.
■ Aplicación de medidas de prevención de riesgos o mitigación, en su caso.
■ Elaboración de mapas cartografiando los usos a que se destina el territorio en la zona
observada y los impactos derivados.

Contenidos actitudinales
■ Fomento de una postura imparcial y basada en datos científicos en la valoración de la
problemática ambiental y análisis de sus causas, evitando posturas extremistas y
dogmáticas.
■ Rechazo de las actitudes irresponsables frente al uso de recursos limitados.
■ Valoración del paisaje como recurso a conservar.
■ Conductas respetuosas con el medio natural tendentes a su preservación.
■ Valoración del interés estético y científico de los recursos naturales de flora y fauna
presentes en la zona.
■ Observación y recogida de datos sin alterar o perturbar el entorno.
■ Actitud crítica y razonada ante el impacto que ocasionan las prácticas de
coleccionismo y/o recolección indiscriminada de ejemplares de cualquier tipo.
Criterios de evaluación
Las actividades que se propondrán a los alumnos han de ajustarse a los criterios
1, 3, 5, 6, 8, 9, 10 y 11.

La valoración de las mismas tendrá en cuenta:


— la exactitud y corrección de las observaciones expuestas y las valoraciones
propuestas.

— la inclusión de todos los contenidos desarrollados como parte de la


actividad.

— la precisión en el empleo de la terminología propia de la materia.

— la claridad en la exposición de las observaciones.

— la limpieza y corrección en la presentación.

— la exactitud de los esquemas y mapas propuestos.

Además, y en cuanto a los contenidos específicos, se tendrá en cuenta si los


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_1/ACTIV_1b.htm (10 of 12)3/14/2006 7:08:11 PM
ACTIVIDAD DE CAMPO: LAGUNAS DEL SURESTE

alumnos y alumnas son capaces de:

— Enumerar los diferentes tipos de usos del territorio identificando los


impactos que generan.

— Proponer medidas destinadas a mitigar los impactos anteriores.

— Proponer medidas de recuperación de suelos y terrenos sometidos a


extracción de áridos y de sepiolita a cielo abierto.

— Valorar los tipos de riesgos posibles en las zonas visitadas y proponer


medidas capaces de mitigarlos.

Bibliografía recomendada
■ Acero, M.A. (1995). Madrid, a la búsqueda de su naturaleza.. Libros
Penthalon, Madrid.
■ Durán, J.J. (Editor), 1998. Patrimonio Geológico de la Comunidad Autónoma
de Madrid. Soc. Geológica de España y Asamblea de Madrid.
■ Gómez Mendoza, J. (dir.), 1999. Los paisajes de Madrid: naturaleza y medio
rural. Alianza Editorial y Fundación Caja de Madrid.
■ Martínez Álvarez, J.R., García Jiménez, J.M. y Martínez Escribano, A. (1991).
La Comarca del Jarama-Henares al natural. Ayuntamiento de San Fernando
de Henares.
■ VVAA (Grupo de trabajo del CP "León Felipe" de Arganda del Rey, 1992).
Las Graveras de Las Madres. Estudio de un ecosistema recuperado. CEP de
Arganda del Rey.
■ VVAA, Grupo Naumanni (1993). Andar por el valle del bajo Jarama y
Manzanares. Libros Penthalon, Madrid.
■ VVAA (1998) Jornadas del Parque Sureste de Rivas Vaciamadrid (1996).
Parque Regional del Sureste de Madrid. Ed. Amigos de la Tierra de Madrid.
Cartografía
■ Hojas del mapa topográfico nacional a escala 1:25.000:

39-44 Mejorada del Campo

39-45 Arganda del Rey

38-45 La Marañosa

38-47 Ciempozuelos

39-47 Chinchón
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_1/ACTIV_1b.htm (11 of 12)3/14/2006 7:08:11 PM
ACTIVIDAD DE CAMPO: LAGUNAS DEL SURESTE

■ Hojas del mapa topográfico nacional a escala 1:50.000:

20-22 Alcalá de Henares (560)

20-23 Arganda del Rey (583)

19-23 Getafe (582)

19-24 Aranjuez (605)

20-24 Chinchón (606)

César Martínez Martínez


Depto. Biología y Geología - IES "El Carrascal"
Avda. Instituto s/n. 28500 - Arganda del Rey (Madrid)
Tfn. 91 870 17 12 Fax 91 870 1851
cmarti3@platea.pntic.mec.es

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_1/ACTIV_1b.htm (12 of 12)3/14/2006 7:08:11 PM


ACTIVIDAD DE CAMPO: LAGUNAS DEL SURESTE. Introducción

Introducción

En un breve recorrido por tramos de los cursos bajos de los ríos Jarama y Tajuña y tomando
como referencia la observación de las lagunas que, en diferentes estados de conservación,
jalonan esas vegas, podemos realizar una interesante aproximación al análisis de las
peculiaridades de estos valles, los cambios recientes en los usos del territorio y sus
consecuencias, los impactos derivados de la extracción de recursos y de la contaminación de
los cursos fluviales, la distribución de la vegetación desde los páramos a las vegas, la
importancia del bosque de ribera y su actual degradación, análisis de paisajes, ... La diversidad
de fenómenos, procesos y situaciones observables, además de poder de coordinar la actividad
de campo con la visita a alguna instalación, dotan a esta salida de un amplio abanico de
posibilidades.

Tiene especial interés el hecho de desarrollarse por completo en terrenos del "Parque Regional
en torno a los ejes de los cursos bajos de los ríos Manzanares y Jarama", un territorio rico en
áreas de alto valor ecológico y zonas de importancia arqueológica y paleontológica, a la vez
que muy fuertemente impactado por actividades industriales, su situación aguas abajo de un
gran núcleo urbano y, sobre todo, la intensiva explotación de recursos, sin olvidar las futuras
afecciones que ocasionarán los proyectos de construcción de nuevas vías radiales, la M-50 y el
AVE Madrid-Frontera Francesa.

Tomando por
tanto como
núcleo de la
actividad la
situación de
las lagunas,
su origen y
problemática,
podemos
también
abordar una
breve
descripción
de la historia
geológica
regional que
nos permite
comprender
la actual
morfología,
litología y estructura, y sus consecuencias: karstificación, inestabilidad en escarpes, presencia
de rocas de interés económico, hidrogeología, etc.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_1/INTROD.HTML (1 of 2)3/14/2006 7:08:12 PM


ACTIVIDAD DE CAMPO: LAGUNAS DEL SURESTE. Introducción

Por otra parte, observaremos la situación de la vegetación actual (véase la ilustración al lado),
tanto desde el punto de vista de las consecuencias de las actividades agrícolas, como de la
identificación de las especies presentes en la zona y su adaptación a los diferentes sectores del
relieve, y la importancia de la vegetación riparia.

Se realizará una aproximación específica a la identificación y valoración cualitativa de


impactos ambientales y su origen, prestando especial atención a aquellos consecuentes a la
explotación de graveras, canteras y salinas (incluso minas subterráneas de glauberita) y
contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Como actividad integradora de los elementos analizados (geología, vegetación, fauna,


hidrología, suelo, ocupación y usos o medio socioeconómico,...) nos aproximaremos a la
interpretación del paisaje en la zona de la laguna de San Juan.

Por último, el objetivo último buscado es estimular en los alumnos las actitudes de valoración
positiva del medio natural y su conservación junto con aquellas actividades tradicionales que
hacen un uso sostenible del entorno.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_1/INTROD.HTML (2 of 2)3/14/2006 7:08:12 PM


ACTIVIDAD DE CAMPO EN EL CERRO "EL TELÉGRAFO" (RIVAS)

Presentación

He venido realizando la visita al cerro del Telégrafo con los alumnos de Ciencias de la
Tierra durante los últimos cursos, complementándola con la visita a una instalación: en un
caso a la EDAR Sur-Oriental, muy próxima a Rivas, otro año a la EDAR de Velilla de San
Antonio, también cercana, y otro, a la mina y fábrica de TOLSA, en Vicálvaro y Santa
Eugenia, respectivamente.

Presenté la primera de las tres actividades mencionadas en el Seminario Permanente de


Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente organizado por el CPR de Coslada el curso
1998-99, donde se entregó a los asistentes el texto que sigue, además del guión del alumno
utilizado y una fotocopia sobre elementos visuales del paisaje que no se incluye aquí por
aparecer en todos los libros de texto. Aquel curso, en el momento de desarrollar la
actividad, condicionado por el permiso de visita a la EDAR, no se había visto el tema de
paisaje en clase por lo que se hizo una introducción somera el día de clase anterior más las
explicaciones dadas durante la visita.

Este texto constituye la programación didáctica realizada con anterioridad a la


realización de la actividad, pero con las modificaciones que hice el curso siguiente al
hacer la actividad con la visita a Tolsa. Tras ella, se hizo también la evaluación de la
misma recogiendo la opinión y valoración de los alumnos participantes a través de un
cuestionario, cuyo modelo publiqué en el foro pntic.ciencias_tierra.

1. Introducción

La interacción entre las actividades humanas y el “medio ambiente” es origen de una


serie de problemas cuyo análisis no sólo forma parte de los contenidos propios de la
materia de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente si no que constituyen una parte
importante de nuestra experiencia vital en tanto que parte integrante de ese medio.

Simplificando, las relaciones del hombre con su ambiente se pueden asignar a una de las
siguientes: (i) el hombre ocupa el territorio y explota el medio para obtener recursos; (ii)
los procesos naturales y/o inducidos por la actividad humana pueden ser origen de riesgos
para la integridad de las personas o sus bienes, y (iii) esa actividad genera alteraciones en
el medio modificándolo y haciendo variar su valor o sus características, a lo que
denominamos impactos.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/texto.htm (1 of 10)3/14/2006 7:08:15 PM
ACTIVIDAD DE CAMPO EN EL CERRO "EL TELÉGRAFO" (RIVAS)

Estas cuestiones adquieren relevancia si se refieren al entorno más próximo al alumnado


por la repercusión que la observación y valoración de ese entorno puede tener en la toma
de conciencia de los alumnos y alumnas ante la preservación del medio natural. Al mismo
tiempo, ello permite la realización de visitas sin necesidad de largos desplazamientos que
se desarrollan en áreas conocidas por el alumnado.

A lo anterior hay que añadir la incesante construcción de nuevas infraestructuras y el


crecimiento urbanístico que modifican constantemente el paisaje y dotan de actualidad e
interés permanente a este tipo de actividades, en las que los alumnos se aproximan al
conocimiento del medio no sólo desde un enfoque descriptivo, si no también desde la
interpretación de lo observado y su explicación. De hecho, sin ser el objeto concreto de
esta actividad, podremos observar durante el trayecto el emplazamiento de la nueva vía de
metro que llega hasta Arganda, las obras de ampliación de la depuradora Sur-Oriental de
Madrid, las obras de ampliación del polígono industrial de Rivas y la urbanización de
Rivas-Vaciamadrid.

En resumen, en un itinerario que transcurrirá por zonas próximas a la localidad es


posible observar multitud de problemas ambientales ocasionados por la explotación de
determinados recursos, los impactos generados por actividades humanas, algunas medidas
encaminadas a la recuperación o conservación de espacios de interés,... en definitiva, es
posible ilustrar, sobre el terreno y ante situaciones reales, un amplio abanico de los
contenidos propios de la materia a la vez que adquieren significancia para los alumnos por
tratarse del entorno cercano en que éstos viven.

Durante la actividad se realizarán dos visitas, además de aprovechar los desplazamientos


para hacer observaciones sobre distintos aspectos relacionados con la problemática arriba
mencionada.

Apartado correspondiente al Curso 1997-98


Esta planta de depuración de aguas pertenece al Plan de Saneamiento Integral del
Ayuntamiento de Madrid que la gestiona junto con la empresa Asteisa. Está situada junto
al río Manzanares y la N-III, Madrid-Valencia, a la altura del kilómetro 18, frente a la
localidad de Rivas Vaciamadrid.

Apartado correspondiente al Curso 1998-99


La primera visita será a la mina de sepiolita que explota el grupo TOLSA, S.A. en el
término municipal de Vicálvaro. Hasta llegar a ella, el alumnado deberá realizar diferentes
observaciones desde el autobús, como se indica en el guión que se le facilitará. Tras visitar
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/texto.htm (2 of 10)3/14/2006 7:08:15 PM
ACTIVIDAD DE CAMPO EN EL CERRO "EL TELÉGRAFO" (RIVAS)

la mina, nos desplazaremos a la planta de tratamiento del mineral situada junto al Cerro de
Almodóvar, enclave de gran interés geológico, cuyo origen e importancia se indicarán allí.
Durante estas visitas, los alumnos deberán realizar diferentes observaciones y recabar la
información que se les indicará, con el fin, entre otras cosas, de poder llegar a
conclusiones personales en cuanto a la importancia de estos recursos minerales y su
impacto sobre el medio ambiente.

La segunda visita está basada en un breve paseo por las inmediaciones de la vertiente
nordeste del Cerro del Telégrafo, próximo a Rivas Urbanizaciones y situado sobre los
acantilados que dominan el valle del río Jarama frente a Velilla de San Antonio. Durante
el trayecto podremos observar el impacto generado por el crecimiento urbanístico,
además de acercarnos al análisis de la problemática que suponen las características
geotécnicas de los suelos en esta zona. Desde aquí, los alumnos abordarán un análisis del
paisaje y los usos del territorio, sin olvidar que nos encontramos sobre el límite del Parque
Regional Sureste, cuya situación se halla en permanente actualidad puesto que la
protección legal aprobada en 1994 aún continúa en desarrollo (el Plan de Ordenación de
Recursos Naturales se aprobó en 1998).

2. Situación

La situación, modo de acceso y solicitud de visitas a las instalaciones de la EDAR Sur-


Oriental y la Mina y fábrica de TOLSA se detallan en las páginas correspondientes.

(enlaces a:[EDAR Sur-Oriental] y [ TOLSA ])

El acceso a las inmediaciones del cerro del Telégrafo se puede hacer por dos lugares
diferentes (>> plano de Rivas) bien desde la A-3 y Rivas-Urbanizaciones o bien desde
Rivas de Jarama y el Cristo de Rivas. El corto tramo entre ambas rutas ha sido
recientemente prohibido al paso de vehículos pesados, por lo que no se puede conectar en
autobús. Cualquiera de los puntos marcados con * es adecuado para dejar el autobús, e
incluso, si se dispone de tiempo, se puede realizar andando el camino entre ambos puntos
por el borde del cantil.

Itinerario 1: Dejando el autobús en la explanada que hay al final de la calle Boj, en Rivas,
se toma el camino de tierra que queda enfrente y que bordea el cerro dejándolo a nuestra
derecha. Enseguida llegaremos a un pequeño pinar en cuyo inicio nace un camino a la
izquierda que desciende hacia el cantil y el río Jarama. Al final del mismo realizaremos la
parada para observar el valle (panorámica; 60 Kb), explicar la historia geológica de la
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/texto.htm (3 of 10)3/14/2006 7:08:15 PM
ACTIVIDAD DE CAMPO EN EL CERRO "EL TELÉGRAFO" (RIVAS)

región, ... y podremos hacer interesantes observaciones sobre el paisaje, recursos,


impactos, situación de las nuevas construcciones, etc.

Itinerario 2: Si se deja el autobús en el acceso de la carretera de Rivas de Jarama, en un


pequeño bar, recorreremos el camino que sale tras la casa viendo siempre de frente las
nuevas viviendas unifamiliares que se están construyendo en el borde mismo de un talud
de inertes. Al llegar a la altura de las ruinas de una antigua planta de clasificación de
áridos, tomaremos una pequeña senda que no llevará al borde del cortado.

3. Objetivos

Dentro del amplio temario de la materia, a lo largo del recorrido se observarán


fenómenos, hechos y procesos contenidos en diferentes temas, así recordaremos
contenidos correspondientes a los temas que desarrollan el estudio de impactos
ambientales, usos del territorio, contaminación del aire y del agua, geosfera, riesgos
naturales e inducidos, explotación de recursos y recuperación de espacios.

Pretendemos que los alumnos y alumnas que cursan la materia de Ciencias de la Tierra y
del Medio Ambiente sean capaces, tras realizar la actividad de:
(Se incluyen los relacionados con las visitas a EDAR Sur Oriental o a TOLSA

● Identificar algunos tipos de usos del territorio en el entorno inmediato al Centro y la


localidad.
● Identificar los tipos de rocas que afloran en la zona valorando la influencia de la
litología en la vegetación y morfología del terreno.
● Explicar el origen de la configuración morfológica y litológica de la zona sureste de
la Comunidad.
● Valorar las características de los terrenos visitados y su adecuación a los usos que se
les da.
● Reconocer algunos tipos de impactos ocasionados por diferentes actividades
humanas en la zona.
● Relacionar en una matriz de identificación de impactos las acciones propias de una
actividad con los factores ambientales afectados.
● Construir una matriz de identificación de impactos reconociendo las acciones
implicadas y los factores afectados.
● Enumerar los tipos de recursos que se aprovechan en esta zona.
● Identificar componentes paisajísticos y análisis de la calidad visual.
● Dar una explicación a la presencia de los recursos minerales presentes: gravas y
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/texto.htm (4 of 10)3/14/2006 7:08:15 PM
ACTIVIDAD DE CAMPO EN EL CERRO "EL TELÉGRAFO" (RIVAS)

arenas, por un lado, y yacimientos de sepiolita por otro.


● Conocer algunas de las aplicaciones más importantes de los minerales extraídos.
● Estimar la posibilidad de riesgos de origen natural o inducidos por actividades
humanas.
● Proponer medidas encaminadas a corregir los impactos, prevenir y mitigar los
riesgos y recuperar terrenos alterados.
● Valorar la importancia del agua como recurso determinante en el desarrollo de la
vida y la repercusión que tiene el vertido de contaminantes.
● Conocer las fases de que consta la depuración tecnológica de aguas residuales y cuál
es la finalidad de cada una y de qué modo interviene en la modificación de las
características del agua.
● Asumir la necesidad de mejorar la eficacia en el uso del agua y en su reutilización.
● Comprender el significado y las implicaciones de un uso sostenible del agua.

4. Contenidos conceptuales
Son los propios de esta materia, abarcando una parte importante de la misma, puesto que
las relaciones y los problemas ambientales son siempre complejos y además todos los
contenidos están íntimamente relacionados entre sí. Como contenidos estudiados en clase
podemos destacar:

● Historia geológica de la región centro y cuenca de Madrid.


● Relación entre la geología local y la presencia de recursos minerales.
● Riesgos naturales y sus tipos. Riesgos tecnológicos e inducidos.
● Peligros relacionados con la litología local.
● Concepto de impacto ambiental y factores del medio que reciben el impacto.
● Medidas preventivas y correctoras de impactos generados por las vías de
comunicación.
● Técnicas de evaluación de los impactos derivados de la extracción y transporte de
los recursos minerales en la zona.
● Posibles contaminantes de atmósfera y aguas superficiales y subterráneas
producidos por las actividades observadas.
● El paisaje como recurso. Componentes paisajísticos observados y su valoración.
● Técnicas de recuperación de terrenos.
● Tipos de usos del agua como recurso.
● Origen y tipo de los contaminantes presentes en las aguas residuales de origen
doméstico, agrícola e industrial.
● Parámetros de calidad del agua a tener en cuenta en su depuración.
● Etapas y procesos de que consta la depuración tecnológica de las aguas residuales.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/texto.htm (5 of 10)3/14/2006 7:08:15 PM
ACTIVIDAD DE CAMPO EN EL CERRO "EL TELÉGRAFO" (RIVAS)

● Qué tipos de contaminantes son eliminados en cada una de las etapas.


● Destino y utilidad de los fangos residuales de la depuración.

Contenidos procedimentales

● Identificación de los impactos generados por las diferentes actividades y proyectos


desarrollados en la zona: explotación de recursos minerales, vías de comunicación,
urbanización, etc.
● Elaboración de una matriz de identificación de impactos.
● Aplicación de los criterios que permiten la identificación de los impactos visuales en
el paisaje.
● Realización de un croquis representando las actividades extractivas en la mina de
sepiolita.
● Recogida de datos y confección de un informe sobre la situación de la zona
observada.
● Evaluación de impactos derivados de la extracción y transporte de recursos
minerales en la zona.
● Aplicación de medidas de prevención de riesgos o mitigación, en su caso.
● Elaboración de mapas cartografiando los usos a que se destina el territorio en la
zona observada y los impactos derivados.
● Confección de un croquis de la planta depuradora visitada identificando los
dispositivos en que se desarrolla cada fase de la depuración.

Contenidos actitudinales

● Fomento de una postura imparcial y basada en datos científicos en la valoración de


la problemática ambiental y análisis de sus causas, evitando posturas extremistas y
dogmáticas.
● Valorar adecuadamente la importancia económica de los recursos minerales
presentes y la relación con los impactos generados.
● Rechazo de las actitudes irresponsables frente al uso de recursos limitados.
● Reconocimiento de la importancia que tiene la correcta planificación previa en la
prevención de riesgos naturales o inducidos.
● Valoración del paisaje como recurso a conservar.
● Reconocer la importancia de los terrenos del Parque Regional Sureste como bien a
preservar.
● Adopción de actitudes que favorezcan el ahorro de agua y la gestión racional de la
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/texto.htm (6 of 10)3/14/2006 7:08:15 PM
ACTIVIDAD DE CAMPO EN EL CERRO "EL TELÉGRAFO" (RIVAS)

misma.
● Valorar la importancia de la presencia de determinados tipos de residuos en las
aguas residuales: sólidos, materia orgánica, fosfatos, hidrocarburos, etc.

5. Actividades a realizar por los alumnos

Los alumnos deberán realizar un informe completo sobre todo lo observado durante el
desarrollo de la actividad bajo la dirección de los Profesores acompañantes junto con la
resolución de las actividades y cuestiones propuestas en el guión que se les entregará al
inicio de la salida.

Trabajo en el aula

Con anterioridad y como parte del desarrollo de los contenidos que forman parte de la
programación de la materia se han estudiado a lo largo del curso la mayor parte de los
contenidos teóricos relativos a los temas a abordar en la salida y que conviene, por tanto,
sean recordados por los alumnos. Para ello, los días anteriores se recomendará a los
alumnos qué partes de lo ya estudiado es conveniente que repasen antes de emprender la
actividad de campo y se proporcionará la información adicional que sea necesario en
aquellas partes del temario aún no desarrolladas, como es el caso del tema sobre Paisaje.

Hay que destacar que la empresa TOLSA, S.A. proporciona un vídeo explicativo acerca
de su actividad que será visionado en clase antes de realizar la visita.

En el caso de la combinación con la visita a la EDAR Sur Oriental, los contenidos, ya


impartidos en clase del tema sobre depuración de aguas, se abordaron desde el estudio de
una estación depuradora real, en concreto la Estación de la China, también perteneciente al
Plan de Saneamiento Integral del Ayuntamiento de Madrid sobre material gráfico y textos
aparecidos en la prensa. Se propondrá a los alumnos que establezcan la comparación entre
ambas instalaciones.

Tras la actividad se repasarán en clase los principales contenidos desarrollados y se


recordarán los puntos de interés con el apoyo de diapositivas de las zonas e instalaciones
visitadas. En esta parte de la actividad se buscará la participación activa de los alumnos
comentando el recorrido y las observaciones realizadas, lo que además permitirá recordar
algunos puntos, aclarar otros y completar datos y notas tomados durante la salida.

6.Criterios de evaluación
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/texto.htm (7 of 10)3/14/2006 7:08:15 PM
ACTIVIDAD DE CAMPO EN EL CERRO "EL TELÉGRAFO" (RIVAS)

Alumnos

Se exigirá la máxima pulcritud y rigor en la confección del citado informe, del que se
valorarán:

● la exactitud y corrección de las observaciones expuestas y las valoraciones


propuestas.
● la inclusión de todos los contenidos desarrollados como parte de la actividad.
● la precisión en el empleo de la terminología propia de la materia.
● el orden y claridad en la organización del informe.
● la limpieza y corrección en la presentación.
● la exactitud de los esquemas y mapas propuestos.
● Además, y en cuanto a los contenidos específicos, se tendrá en cuenta si los alumnos
y alumnas son capaces de:
● Explicar las causas y repercusiones de la contaminación del agua y del aire que
pueden ocasionar las actividades observadas, así como los tipos de contaminantes
que es posible encontrar.
● Enumerar los diferentes tipos de usos del territorio identificando los impactos que
generan.
● Explicar la presencia de los yacimientos visitados y la importancia económica de
estos recursos.
● Conocer algunas de las aplicaciones más importantes de los minerales extraídos.
● Proponer medidas destinadas a mitigar los impactos anteriores.
● Proponer medidas de recuperación de suelos y terrenos sometidos a extracción de
áridos y de sepiolita a cielo abierto.
● Valorar los tipos de riesgos posibles en las zonas visitadas y proponer medidas
capaces de mitigarlos.

Actividad

Los alumnos evaluarán la actividad a través de un cuestionario que se les proporcionará


al término de la misma con el fin de recabar su opinión al respecto. En este cuestionario,
totalmente anónimo, se solicitará además un comentario libre sobre la actividad. Los datos
recogidos se acompañarán a la memoria de evaluación del profesorado responsable de la
organización.

7. Bibliografía
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/texto.htm (8 of 10)3/14/2006 7:08:15 PM
ACTIVIDAD DE CAMPO EN EL CERRO "EL TELÉGRAFO" (RIVAS)

● Durán, J.J. (Editor), 1998. Patrimonio Geológico de la Comunidad


Autónoma de Madrid.Soc. Geológica de España y Asamblea de Madrid.
● Gómez Mendoza, J. (dir.), 1999. Los paisajes de Madrid: naturaleza y
medio rural. Alianza Editorial y Fundación Caja de Madrid.
● Martínez &Álvarez, J.R., García Jiménez, J.M. y Martínez Escribano,
A. (1991). La Comarca del Jarama-Henares al natural.Ayuntamiento
de San Fernando de Henares.
● VVAA (Grupo de trabajo del CP "León Felipe" de Arganda del Rey,
1992). Las Graveras de Las Madres. Estudio de un ecosistema
recuperado.CEP de Arganda del Rey.
● VVAA, Grupo Naumanni (1993). Andar por el valle del bajo Jarama y
Manzanares. Libros Penthalon, Madrid.
● VVAA (1998) Jornadas del Parque Sureste de Rivas Vaciamadrid
(1996). Parque Regional del Sureste de Madrid. Ed. Amigos de la
Tierra de Madrid.
● Torremocha, M.A. (1992). Guía Pedagógica sobre la Comunidad de
Madrid. Comunidad de Madrid, Consejería de Educación y Cultura.
Dir. Gral. de Educación.
● VVAA (1999). El medio ambiente en Madrid. Análisis y alternativas
ecologistas. Ecologistas en Acción.
● Castaño, P.V. y Pascual, J.A.(1992) Guía didáctica de la cuenca
inferior del Jarama. Cuaderno I: Descripción del medio natural.
Amigos de la Tierra de Madrid.
● Benayas, J (coord.) y otros.(1994) Viviendo el paisaje. Guía didáctica
para interpretar y actuar sobre el paisaje. Fundación NatWest y FIDA.

(Volver a página anterior)

8. Cartografía

Hojas del mapa topográfico nacional a escala 1:25.000:

● 39-44 Mejorada del Campo


● 39-45 Arganda del Rey
● 38-45 La Marañosa

Hojas del mapa topográfico nacional a escala 1:50.000:


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/texto.htm (9 of 10)3/14/2006 7:08:15 PM
ACTIVIDAD DE CAMPO EN EL CERRO "EL TELÉGRAFO" (RIVAS)

● 20-22 Alcalá de Henares (560)


● 20-23 Arganda del Rey (583)

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/texto.htm (10 of 10)3/14/2006 7:08:15 PM


CERRO DE "EL TELÉGRAFO". GUIÓN DEL ALUMNO

IES "El Carrascal"


Departamento de Biología y Geología. Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

ACTIVIDAD FECHA

NOMBRE GRUPO

La presente actividad de campo consta de tres fases bien diferenciadas a lo largo de las cuales es importante
que tomes las notas necesarias. Este documento pretende servir de guía indicando qué tipo de observaciones se
pueden realizar en cada momento o indicando la información que es importante recoger a través de preguntas, no
significa que debas responder literalmente a tales preguntas. Esta información te servirá para elaborar y redactar
el informe de la actividad, por ello debes poner cuidado en seguirlo en todo momento y hacer las anotaciones
correspondientes. Cualquier duda que tengas pregúntala al Profesor.

1. El Paisaje

La configuración de la superficie del terreno, su morfología, que configura en primera


instancia el paisaje, está condicionada por la litología (tipos de rocas), su estructura
(disposición espacial y deformaciones tectónicas) y los agentes de modelado que operan o
han operado en épocas recientes (ríos sobre todo).

1.1. Geología de la zona

Todo el recorridos discurre en el seno de la cuenca de Madrid, la parte occidental de la


cuenca del Tajo, una depresión rellena por sedimentos de edad Cenozoica (Terciario) de
origen terrígeno o continental.

Durante el Cretácico medio (en el Mesozoico, hace unos 100 millones de años, MA)
había ocurrido una transgresión marina durante la que el océano invadió la península
dando depósitos primero de arenas y luego, por encima, de carbonatos que han formado
bancos de calizas de hasta 200 metros de espesor, que encontramos en la cordillera
Ibérica. Luego sigue una regresión o retirada del mar, entre el Cretácico y el Eoceno (un
período del Terciario) en que se depositan yesos. A continuación, entre Eoceno y
Oligoceno se elevan los relieves del Sistema Central y ello condicionará la evolución
posterior y, en definitiva la situación actual.

Al elevarse la sierra, los restos erosionados se depositan en grandes abanicos aluviales


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/guion.htm (1 of 6)3/14/2006 7:08:18 PM
CERRO DE "EL TELÉGRAFO". GUIÓN DEL ALUMNO

de cantos y arenas al pie del relieve. Más lejos, hacia el sur, hay una transición a facies
lacustres apareciendo primero arenas, arcillas y carbonatos, y luego arcillas y carbonatos
que pasan a yesos. Es en el límite entre los abanicos y las facies lacustres donde se
formaron los yacimientos de sepiolita, como depósitos en charcas por la acción de aguas
carbonatadas sobre fangos magnésicos.

Al final del Terciario, la cuenca ha quedado colmatada hasta una superficie que se
corresponde con el páramo actual: mesa de Ocaña, cerro de Almodóvar, cerro de El Viso,
Ecce Homo, Vadenoches, etc. Durante el Cuaternario los ríos se encajan desmantelando
los depósitos terciarios, de los que dejan relieves aislados o “cerros testigo”, como los
antes mencionados. A su vez, los ríos forman depósitos aluviales que son explotados como
materia prima para la construcción.

1.2. Componentes y Elementos del paisaje

El paisaje constituye un recurso en tanto que es escaso y demandable, puesto que el


incremento del impacto humano sobre el entorno hace que pocas zonas conserven su
imagen íntegra. Para la valoración del paisaje hemos de conocer sus componentes, los
elementos que nos permiten describirlo, interpretarlo y clasificarlo, así como saber
reconocer los impactos que lo afectan.

CALIDAD DEL PAISAJE


- SUBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD SOCIAL
- COMPARACIÓN COMO EVALUACIÓN

COMPONENTES DEL PAISAJE


- Abióticos: LITOLOGÍA, RELIEVE, AGUA Y SUELO
- Bióticos: FAUNA Y VEGETACIÓN
- Antrópicos: USOS DEL TERRITORIO, OCUPACIÓN POR OBRAS E
INFRAES-
TRUCTURAS, EXTRACCIÓN DE RECURSOS,...

ELEMENTOS BÁSICOS
- COLOR - FORMA
- ESCALA - LÍNEA
- TEXTURA - ESTRUCTURA (ESPACIO)

CUENCA VISUAL

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/guion.htm (2 of 6)3/14/2006 7:08:18 PM


CERRO DE "EL TELÉGRAFO". GUIÓN DEL ALUMNO

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS PAISAJÍSTICOS: Se ponen de manifiesto por la


presencia de elementos como:

- líneas rectas y formas geométricas (incluyendo el caso particular del paisaje agrícola).
- contrastes cromáticos, en general añadidos a las formas geométricas.
- modificación de formas naturales del relieve por vaciados o rellenos, desmontes, etc.
- elementos artificiales de grandes dimensiones.
- acumulación de residuos de diferentes tipos.
- contaminación.

2. Trayecto en autobús

El recorrido inicial antes de la primera parada transcurre desde Arganda hasta


Vicálvaro. A lo largo de ese trayecto debes observar:

● La morfología del terreno que atravesamos y el tipo de vegetación que vemos.


¿Cómo es el paisaje? ¿Qué elementos distingues?
● Los tipos de usos a que se destina el territorio. ¿Se aprovecha algún recurso?
● Las actividades humanas o el uso del territorio, ¿ocasionan algún impacto?
● Observa el trazado de la N-III (o autovía A-3), ¿cómo afecta al paisaje? ¿Cómo
crees que puede afectar a la fauna de la zona? ¿Qué puede significar efecto barrera?
¿Cómo se intenta mitigar?
● ¿Qué tipo de material geológico crees que puede ocupar el valle del río Jarama hacia
el que desciende la carretera? ¿Cuál será su origen? ¿Tiene interés como recurso?
¿Cuál o cuáles?
● ¿Qué tipo de uso se está dando a la zona del valle por la que circula la autovía?
● Antes de llegar al puente de hierro puedes observar a la derecha que se está
realizando una obra, ¿sabes de qué se trata? ¿cómo crees que estará afectando al
paisaje, el suelo, el río Jarama y la laguna de El Campillo?
● Hemos atravesado la zona del polígono industrial de Arganda, ¿por qué crees que
los polígonos se instalan en las vegas fluviales.

3. Estación depuradora de aguas residuales Sur-Oriental Esta planta de depuración de


aguas pertenece al Plan de Saneamiento Integral del Ayuntamiento de Madrid que la
gestiona junto con la empresa Asteisa. Está situada junto al río Manzanares y la N-III,
Madrid-Valencia, a la altura del kilómetro 18, frente a la localidad de Rivas Vaciamadrid.
En las páginas siguientes tienes un croquis de la planta y una tabla, además de la
indicación de algunas características de la depuradora que debes averiguar (se
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/guion.htm (3 of 6)3/14/2006 7:08:18 PM
CERRO DE "EL TELÉGRAFO". GUIÓN DEL ALUMNO

proporciona al alumno, formando parte del guión, de una doble página en que se sitúan
fotografías de diferentes partes de la instalación junto a un espacio donde anotar las
observaciones realizadas o explicaciones). Un técnico nos explicará el funcionamiento de
la depuradora, además debes haber repasado los contenidos vistos en clase en el tema
correspondiente. En la tabla debes ir anotando el nombre de cada componente, la fase del
tratamiento a que corresponde y la función que desempeña además de la finalidad del
proceso.

Responde a las cuestiones siguientes:

1. Sobre el dibujo en planta de la estación depuradora traza las líneas de flujo de agua,
fangos y gas en diferentes colores.
2. ¿Averigua el origen de las aguas residuales que recibe la planta: ¿qué tipos de
contaminantes contendrá?
3. ¿Qué destino tienen los residuos sólidos presentes en las aguas residuales y qué
problemas plantean?
4. ¿Qué procesos comprende el pretratamiento de las aguas? ¿Dónde se lleva a cabo?
5. ¿Cuál es la finalidad del tratamiento primario? ¿Qué modificaciones sufre el agua?
¿Qué se obtiene tras él?
6. ¿Qué etapas incluye el tratamiento secundario? ¿En qué instalaciones tiene lugar,
qué procesos ocurren y cuál es el resultado final?
7. ¿En qué fase o fases se reduce la DBO5 del agua residual?
8. ¿Cómo actúan los llamados decantadores? ¿En qué etapa o etapas se emplean y para
qué?
9. ¿Qué misión tiene el dispositivo llamado flotador? ¿Qué tipo de materia trata y para
qué sirve?
10. ¿Cuál es el destino de los fangos activos? ¿Se puede obtener algún producto de
ellos?
11. ¿Durante el proceso de depuración se genera gas? ¿En qué momento? ¿Cuál es su
origen? ¿Qué empleo se le da? ¿Qué utilidad podría tener? Relaciona la producción
de este gas con algún proceso metabólico, ¿en qué consiste dicho proceso?
12. ¿Qué significa potabilización del agua? ¿En qué fase y por qué procedimiento se
consigue? ¿Se realiza en esta planta?
13. ¿Dónde vierte el agua tratada?

4. Mina y fábrica de TOLSA,S.A.[>>]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/guion.htm (4 of 6)3/14/2006 7:08:18 PM


CERRO DE "EL TELÉGRAFO". GUIÓN DEL ALUMNO

Durante las visitas a la mina y la planta de tratamiento debes obtener la información que
se indica más adelante además de realizar las actividades propuestas sobre identificación
de impactos.

4.1. Mineral que se extrae, su importancia económica. Usos y aplicaciones del mineral y
sus derivados, si los hubiere. Destino de la producción.

4.2. Características del yacimiento: métodos de prospección, génesis del yacimiento,


estructura, riqueza, dimensiones y reservas calculadas.

4.3. Descripción de las instalaciones y de la metodología empleada: sistemas de


arranque, de transporte, tratamiento. Condiciones de seguridad, control de deslizamientos.
Finalidad de la planta de tratamiento. Residuos generados.

4.4. Plan de restauración de suelos.

4.5. Otras actividades:

● Debes realizar un croquis sencillo del área de extracción.


● Identificación de los impactos generados por la actividad extractiva en la matriz de
la página siguiente.
● Elaborar una matriz para la identificación de impactos provocados por las
actividades de la planta de tratamiento de mineral.
● Comenta brevemente lo que ocurre frente al acceso a la fábrica de TOLSA.

5. Valle del Río Jarama

Vamos a realizar un breve recorrido a pie por la zona del cerro del Telégrafo, en terrenos
de Rivas del Jarama, durante el mismo vamos a observar:

■ La presencia de un vertedero de residuos inertes en desuso y cubierto.


■ La construcción de viviendas unifamiliares en la zona.
■ Instalaciones de clasificación de áridos abandonadas.
■ Una panorámica del valle del río Jarama.

En las páginas siguientes tienes un mapa esquemático de la zona que veremos desde la
elevación en que nos encontramos. Puedes utilizarlo como base sobre la que recoger la
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/guion.htm (5 of 6)3/14/2006 7:08:18 PM
CERRO DE "EL TELÉGRAFO". GUIÓN DEL ALUMNO

información referente a:

● Puntos y referencias de interés en la zona.


● Usos del territorio que puedes identificar.
● Impactos sobre el entorno producidos por actividades humanas.
● Áreas de peligro frente a riesgos naturales, mixtos o inducidos y tecnológicos.
● Haz un dibujo esquemático del paisaje que observas señalando los puntos que
consideres de interés.

Plano Mapa de la zona Cómo dibujar el paisaje Matriz de impactos Volver

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/guion.htm (6 of 6)3/14/2006 7:08:18 PM


Fotografías del Cerro del Telégrafo

Cerro del Telégrafo

...espere por favor. Cargando las


imágenes...

Repetir Volver a actividad Principal Galería Salir


©César Martínez Martínez
http://www.platea.pntic.mec.es/~cmarti3

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/ACTIV_2/slide.html3/14/2006 7:08:19 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/..\inicio.htm

Seminario Permanente de Ciencias de la Tierra


Cursos 1999 a 2002
Actividades de campo

Presentación

Lagunas del Sureste

Cerro del Telégrafo

Senda de Valmores

Actividades de campo Laguna de El Campillo

Cerro de Almodóvar

Los Santos de la Humosa-Patones

Visitas a Instalaciones

Nueva Galería de Imágenes

[PRINCIPAL]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/..\inicio.htm3/14/2006 7:08:22 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/plano.htm

Volver

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/plano.htm3/14/2006 7:08:23 PM
ACTIVIDAD DE CAMPO EN EL CERRO "EL TELÉGRAFO" (RIVAS)

Panorámica desde El Telégrafo

Utilice la barra de desplazamiento >>

Mosaico compuesto por cinco fotografías abarcando una panorámica de 180º desde el cerro del Telégrafo realizadas durante la actividad de campo de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de los alumnos de 2ºC del IES "El Carrascal" de Arganda del Rey
(29/03/2000).
VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/panorama.htm3/14/2006 7:08:28 PM
BREVE HISTORIA GEOLÓGICA

Resumen de la historia geológica

Orógeno hercínico

Los materiales más antiguos en la zona centro corresponden a rocas marinas


cámbricas y precámbricas, ahora metamorfizadas, de más de 500 millones de
años (MA), junto a otras rocas metamórficas, como gneises y cuarcitas,
formadas durante la orogenia hercínica a lo largo del Paleozoico. Hay también
intrusiones graníticas consecuentes a la dinámica orogénica que se emplazan al
final del Paleozoico, en torno a los 300 MA atrás. Las rocas cristalinas de las
raíces de este orógeno (fig.1) constituirán el zócalo que luego va a aflorar en el
Sistema Central.

Transgresión cretácica

El orógeno así formado fue arrasado durante al menos 200 MA hasta el


Cretácico medio, hace unos 100 MA, en que una gran transgresión marina (fig.
2) deposita una serie discordante sobre el Paleozoico: primero un nivel de
material detrítico al que se superponen gruesos bancos calcáreos (de hasta 200m
de potencia en la cordillera Ibérica), culminando con yesos, arcillas y arenas
que indican la etapa de regresión, ya de edad cenozoica (Paleoceno-Eoceno).

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/..\GEO\HIS\historia.htm (1 of 3)3/14/2006 7:08:30 PM


BREVE HISTORIA GEOLÓGICA

Formación de abanicos aluviales

Al inicio del Oligoceno comienza la elevación del Sistema Central por


fracturación del zócalo cristalino y formación de una sucesión de fosas (Valle
del Lozoya) y macizos (Cuerda Larga, Montes Carpetanos) que configuran el
relieve de la sierra articulado con la llanura a través de una rampa arcósica. Con
ello se inicia la formación de amplios abanicos aluviales de sedimentos
detríticos durante el Paleógeno (fig. 3), cuyas facies distales van pasando a
depósitos lacustres de carbonatos y evaporitas. Es en ese límite distal de los
abanicos donde se formaron los yacimientos de sepiolita.

Ya en el Neógeno, los depósitos Miocenos, con los que culmina la


colmatación de la cuenca (fig. 4) son los más abundantes. Se suelen distinguir
tres unidades estratigráficas que, de más antigua a más moderna, serían:

Colmatación de la cuenca

● La unidad Inferior es rica en evaporitas: anhidrita, halita y sulfatos [p.


e. glauberita, CaNa2(SO4)2], algunos de ellos con interés económico.
● La unidad intermedia es la que aparece expuesta en los cortados y
cantiles del valle del Jarama (Cerro del Telégrafo) y que presenta una
sucesión de diversos niveles de arenas, arcillas, margas, algunos
carbonatos y abundantes yesos. Son también abundantes las arcillas y la
presencia de niveles de yesos, algo más competentes, permite la
formación de los cantiles verticales. Estos materiales presentan
numerosas huellas de karstificación.
● La unidad superior comprende materiales detríticos arcillosos y
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/..\GEO\HIS\historia.htm (2 of 3)3/14/2006 7:08:30 PM
BREVE HISTORIA GEOLÓGICA

arenosos, culminando con una capa carbonatada, la caliza del páramo


, depositada en ambiente palustre somero, y que forma el nivel resistente
que caracteriza la paramera de superficie horizontal sobre la que se
encajaría la red fluvial cuaternaria.

Durante el Plioceno, antes de la instalación de la actual red de drenaje, se


depositaron sedimentos terrígenos arcillosos y calcáreos cubriendo la caliza del
páramo, que podemos ver en el páramo de Camporreal.

Encajamiento de la red fluvial

El trazado de la red fluvial viene condicionado por la presencia de una familia


de fallas de traza NE-SO que, entre otras cosas, es responsable de la presencia
de los escarpes yesíferos del bajo Jarama y Manzanares (foto panorámica;
60Kb). A lo largo del Cuaternario la red de drenaje se ha encajado en los
depósitos de la depresión terciaria labrando valles entre los que permanecen
cerros testigo (El Viso, Ecce Homo, Almodóvar, Valdenoches...) y amplias
parameras o alcarrias (Campo Real-Santorcaz, Chinchón-Villarejo, Mesa de
Ocaña,...), modelando varios niveles de terrazas (fig. 5; no se han representado
los depósitos aluviales cuaternarios).

Estos depósitos fluviales son intensamente explotados como fuente de áridos


para construcción a lo largo de la vega baja del río Jarama.

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/..\GEO\HIS\historia.htm (3 of 3)3/14/2006 7:08:30 PM


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/rio.htm

Volver

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/rio.htm3/14/2006 7:08:32 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/mapa2.htm

Volver

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/mapa2.htm3/14/2006 7:08:34 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/plantadep.htm

Volver

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/plantadep.htm3/14/2006 7:08:37 PM
CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

Volver Página inicial Salir ©César Martínez Martínez. Dic'99

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/base.htm3/14/2006 7:08:37 PM
SENDA ECOLÓGICA DE VALMORES

Resumen del recorrido de la senda ecológica

SENDA ECOLÓGICA DE VALMORES


Nuevo Baztán (Madrid)

Introducción

La realización de la senda ecológica de Valmores aúna el interés naturalístico de un


recorrido por el campo con el acercamiento a un caso histórico singular de implantación
de actividades económicas y fundación de una población junto con sus consecuencias
sobre el uso del territorio y sus recursos.

El recorrido se inicia con la visita a la población de Nuevo Baztán, cuya fundación,


desarrollo y declive están bien documentados, y que representa un enclave único por su
interés arquitectónico. En la población se puede visitar además la exposición permanente
“Interacción Hombre-Naturaleza en Nuevo Baztán, cuya entrada, en la misma carretera, se
sitúa frente a un olmo de espectaculares proporciones que no debemos perdernos.

El resto de la senda discurre ya por campo. Es un camino suave, sin dificultad y con
escasos desniveles. No obstante, por situarse en su totalidad alejado de poblaciones, es
preciso proveerse de agua y comida. La duración total depende de los contenidos que se
desee desarrollar y las actividades a realizar, pero un buen aprovechamiento de la senda, y
si el tiempo acompaña, nos puede ocupar fácilmente cinco horas o aún más.

El recorrido es circular, como muestra el mapa de la página siguiente (escala


aproximada 1:20.000), pero es posible modificarlo si así se desea acortándolo hasta la
confluencia del arroyo de la Vega y la carretera a Olmeda de las Fuentes, citando allí al
autobús.

El croquis, que sigue al mapa citado e incluido en el cuaderno de alumno, muestra, de


forma aproximada el trazado del recorrido. El último tramo, la subida al mirador llamado
de El balconcillo, es quizá la única pendiente digna de mención. A cambio, tendremos una
hermosa vista del valle y de la población de Olmeda de las Fuentes, una vez coronada.

Nuevo Baztán
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/resum.htm (1 of 7)3/14/2006 7:08:43 PM
SENDA ECOLÓGICA DE VALMORES

La fundación se debe a la iniciativa de D. Juan de Goyeneche (1656-1735), natural de


Arizcun, en el valle de Baztán (Navarra), de donde toma el nombre esta localidad. D. Juan
de Goyeneche llegó joven a Madrid, estudió en el Colegio Imperial de los Padres Jesuitas,
adquirió una sólida formación humanística y ocupó un lugar destacado en la vida social y
política del Madrid de la época: fue un importante empresario y editor, escribió algunos
libros, fundó la Gaceta de Madrid, y ocupó la tesorería real con Carlos II.

La fundación de Nuevo Baztán se produce durante los primeros años del siglo XVIII.
Desde principios de siglo, D. Juan de Goyeneche había adquirido tierras en la zona,
entonces pertenecientes a Olmeda de las Fuentes (en aquel tiempo llamada Olmeda de las
Cebollas) y creado en 1710 una fábrica de paños en esa localidad. Estas tierras habían
pertenecido anteriormente al antiguo poblamiento de Valmores, de donde toma el nombre
la senda y que estaba ya despoblado en el siglo XVI, habiéndose repartido sus tierras entre
las localidades limítrofes. Sobre las razones del despoblado se conservan algunas leyendas
más o menos pintorescas. A lo largo de los primeros años del XVIII años se va edificando
el núcleo de Nuevo Baztán y sus fábricas, hasta que, en 1723, se independiza de Olmeda.

La creación de este enclave responde al intento de su fundador de crear un centro


industrial que representara la posibilidad de solucionar el problema de la decadencia
económica y la desindustrialización que sufría el país, reduciendo las importaciones y
promoviendo el autoabastecimiento. Siguiendo las ideas del antiguo ministro francés de
finanzas Jean Baptiste Colbert, D. Juan de Goyeneche puso en funcionamiento el
complejo de Nuevo Baztán con el fin de manufacturar productos de calidad para
suministros militares primero y luego artículos de lujo que hasta entonces se importaban a
elevado precio, desde porcelana o cristalería a paños y tejidos de seda. La implantación de
actividades económicas basadas, al menos en parte, en la explotación de los recursos
locales, tendrá consecuencias notables en el entorno, con impactos cuyas huellas aún son
visibles, especialmente si consideramos el clareo a que se vió sometida la cubierta
arbórea, cuya madera constituyó el pricipal combustible para mantener la actividad
productiva.

La actividad económica se vió en principio favorecida por privilegios y exenciones


fiscales concedidos por Felipe V, a quien Goyeneche había apoyado abiertamente durante
la disputa por el trono con los Austrias (el último habsburgo, Carlos II murió en 1700
nombrando al fin a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, heredero universal) y
luego durante las largas guerras civiles con Aragón y Cataluña, opuestas a Felipe.
Precisamente, las primeras actividades fabriles fueron las dedicadas a la producción de
paños de calidad para el ejército.

El éxito sin embargo no fue duradero. El combustible para mantener la producción,


madera extraída de los terrenos circundantes, empezó a escasear; algunos de los
competidores extranjeros se aliaron en contra mediante políticas de caída de precios que
dejaron sin mercado a la producción local; las políticas económicas en toda Europa iban
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/resum.htm (2 of 7)3/14/2006 7:08:43 PM
SENDA ECOLÓGICA DE VALMORES

tomando otros derroteros arrinconando las producciones artesanales,... Por último, a partir
de la muerte de D. Juan en 1735, sus sucesores no supieron o no pudieron evitar la
decadencia y, al fin, las fábricas fueron quebrando y cerrando una tras otra, hasta reducir
aquella iniciativa industrial a otra pequeña población agrícola más, de censo decreciente.

A lo largo del valle encontraremos numerosas ruinas que han quedado como resto del
conjunto de construcciones y almacenes que debieron de formar parte del entramado
productivo de Nuevo Baztán a lo largo de estas tierras.

En la actualidad, la población se ha multiplicado de nuevo como resultado de la


aparición de varias urbanizaciones en su entorno desde los años 60, primero como
segunda residencia y luego consolidadas como residencia permanente, como El Mirador
de Baztán, Las Villas y, sobre todo, Eurovillas, aunque se encuentran separadas del casco
histórico, en el cual apenas viven hoy medio centenar de vecinos.

El conjunto urbano

D. Juan de Goyeneche encargó el diseño del conjunto urbano a José Benito de


Churriguera, que también construyó el palacio de Goyeneche en Madrid, actualmente sede
de la Real Academia de San Fernando (en la calle Alcalá 13).

La construcción se llevó a término entre 1709 y 1722 sobre un trazado en cuadrícula,


articulado a partir del conjunto señorial que forman palacio (fotografía 6) e iglesia
(fotografía 5), y de las tres plazas principales que lo rodean (fotografía 7). A partir de este
núcleo se disponen ordenadamente las calles y casas siguiendo una distribución acorde
con el cometido de las construcciones y la situación sociolaboral de sus habitantes.
Alrededor de las plazas se sitúan los centros fabriles y los talleres de los artesanos; a
continuación, las casas de los obreros y, más allá, las de los agricultores. Esta disposición
ordenada debía favorecer el orden y estabilidad social dentro de un conjunto muy
heterogéneo de personas y ocupaciones, a la vez que permitir el crecimiento demográfico
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/resum.htm (3 of 7)3/14/2006 7:08:43 PM
SENDA ECOLÓGICA DE VALMORES

e industrial futuro.

Senda ecológica. Recorrido

El camino recorre sucesivamente las tres unidades en que se articula el paisaje de la


zona y que es además representativo del de gran parte del sureste regional:

1. La superficie del páramo o alcarria


2. Laderas del valle
3. Fondo del valle

El primer segmento recorre el páramo (fotografía 1), en que podemos distinguir dos
unidades de paisaje: los cultivos de secano y las manchas residuales de vegetación
autóctona. El terreno es arcilloso, correspondiendo a una capa detrítica de edad pliocena,
que se encharca con facilidad (fotografía 2), lo que ha llevado a la construcción de
drenajes artificiales, que podemos distinguir como un corredor arbolado entre las amplias
parcelas roturadas para el cereal de secano. Entre estas además hay afloramientos rocosos
no cultivados y otras parcelas abandonadas que permiten la conservación de manchas de
vegetación natural.

La superficie del páramo aparece suavemente ondulada, con aparición de masas


calizas y depresiones, algunas de las cuales se asignan a dolinas originadas en el banco de
calizas subyacente.

Las duras condiciones climáticas de la paramera obligan a especiales adaptaciones de


la vegetación que podremos observar en las hojas coriáceas de encinas (Quercus ilex,
fotografía 10) y coscojas (Q. coccifera, fotografía 11), espinas de la aulaga (Genista
scorpius) y el resistente tomillo (Tymus sp). Al abrigo de encinas y coscojas abunda el
torvisco (Daphne gnidium). También encontraremos romero (Rosmarinus officinalis),
majuelos (Crataegus monogyna), etc.

El camino desciende suavemente apareciendo a la derecha del mismo una zona de


pino carrasco (Pinus halepensis) repoblado hace unos cuarenta años. La senda se halla
precisamente en la zona ecotónica entre el pinar y la vegetación autóctona. En este lugar
es posible hacer varias consideraciones acerca de la adecuación o no de las repoblaciones
con pino en según qué circunstancias, su influencia sobre las características del suelo,
sobre la reinstauración de la sucesión ecológica, etc. Por otra parte, es un árbol resistente,
capaz de medrar en suelos muy pobres, lo que, le convierte en una buena opción para la
recuperación de suelos muy degradados.

En la margen derecha del camino, hacia el pinar, son abundantes las setas de
diferentes especies en la época apropiada.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/resum.htm (4 of 7)3/14/2006 7:08:43 PM


SENDA ECOLÓGICA DE VALMORES

En el punto en que el camino describe una suave curva a la derecha, no encontraremos


en la concavidad de una cacera del páramo (fotografía 3) que recorre las aguas
superficiales cuyas huellas podremos ver si ha llovido recientemente. A la izquierda, unos
cortados arenosos muestran las huellas de ocupación por abejarucos (Merops apiaster)
que hoy han abandonado la zona.

En el camino es fácil encontrar huellas y excrementos de zorro (Vulpes vulpes) y,


probablemente, de tejón (Meles meles).

A partir de aquí se inicia el cauce del Arroyo del Reguerón, que seguiremos y luego
cruzaremos en más de una ocasión.

Nos encontramos ya en el borde del páramo para iniciar el descenso a lo largo de la


ladera. A la izquierda, entre los árboles, podremos ver una peculiar mancha de residuos de
color gris y casi desprovistos de vegetación. Se trata de las cenizas de un horno de cocción
de cal (fotografía 15), cuyo elevado pH hace que todavía hoy no hayan sido
completamente ocupadas por la vegetación autóctona (fotografía 16), aunque sí por la
fauna, que excava fácilmente sus madrigueras en este material poco consolidado. El
afloramiento de calizas en este borde (o de yesos en otros sectores próximos) y la
presencia de vegetación arbórea, utilizable como combustible, convirtió la producción de
cal y mortero de cal para construcción en una opción económica interesante. Esto, junto a
la pendiente del terreno, que facilitaba la construcción de hornos, hace que encontremos
varios de ellos a lo largo del mismo. Estas actividades, a las que hay que añadir el
carboneo, que también se practicó, han diezmado considerablemente el arbolado original.

Subiendo hacia el horno veremos el efecto de retención del suelo que desempeñan las
pequeñas matas de tomillo en esta ladera desprovista de otra vegetación.

En este tramo es frecuente ver, y aún más oir, a los arrendajos (Garrulus glandarius)

Desde el borde de la masa de cenizas tenemos una primera panorámica del valle
(fotografía 14) en que podemos apreciar los diferentes aspectos que confieren los tipos de
vegetación al paisaje. Se ven también unas llamativas “estrías” a lo largo de las vertientes
opuestas del valle, que seguiremos viendo en otros puntos del recorrido.

En la ladera aparecen también arcillas abundantes bajo las calizas del páramo que
hacen aflorar las aguas, que han infiltrado a través de esas calizas, dando origen a
numerosos manantiales en las laderas de estos valles (que se manifiestan en los
toponímicos, como Olmeda de las Fuentes) y que quedan evidenciados por la presencia de
juncos (Scirpus holoschoenus).

El camino que seguimos presenta una bifurcación. Hacia la derecha veremos una zona
pedregosa en que son apreciables los efectos erosivos de las aguas de arroyada. Hacia la
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/resum.htm (5 of 7)3/14/2006 7:08:43 PM
SENDA ECOLÓGICA DE VALMORES

izquierda tomaremos el camino hacia el “mirador de la encina” (fotografía 9). Es ésta uno
de los ejemplares de mejor porte en la zona, donde quedan pocos árboles de este tamaño y
edad (primer plano). Es un buen lugar para realizar una parada prolongada.

Para continuar el recorrido hemos de desandar el camino hacia la senda que traíamos
antes de la desviación y allí cruzar el cauce del Reguerón para adentrarnos en una
importante masa de quejigos (Q. faginea, fotografía 13), la tercera especie de este género
que aparece aquí. Prefiere estas laderas abrigadas y más húmedas. Sus hojas,
marcescentes, muy polimorfas, son más grandes y tiernas que las de las otras dos especies,
de color verde brillante cuando jóvenes y luego más amarillentas, dentadas pero no
pinchosas (fotografía 12). El follaje es también menos denso y el porte más esbelto. Son
abundantes las agallas de forma esférica y otras de aspecto estrellado con un orificio, que
a veces aparecen en grupos.

Al entrar en el quejigal observaremos fenómenos de reptación a la derecha del camino.

Si visitamos Valmores en primavera, en este bosque y a lo largo del resto del camino
por la vega, disfrutaremos del continuo canto de la multitud de pájaros que habitan la
zona: carboneros (Parus major), mitos (Aegithalos caudatus), etc.

Saldremos del bosque de quejigos a la altura de unas ruinas llamadas Paredones de


San Blas que, aunque de utilidad no documentada, parecen corresponder a los restos de un
almacén. Muestran señales de recientes desplomes, por lo que no es recomendable
aproximarse demasiado. Entre las ruinas aparecen algunas falsas acacias (Robinia
pseudacacia).

A continuación nos aproximaremos de nuevo al cauce del Reguerón en cuya vertiente


destacan multitud de matas de juncos. Mirando entre ellos, se aprecian algunas tobas. Es
sin duda un lugar de afloramiento de aguas subterráneas. En otoño podremos encontrar
aquí algunos hongos del género Peziza, además de abundantes pedos de lobo (Lycoperdon
sp.[?]). También empiezan a ser frecuentes rosales (Rosa canina) y zarzas (Rubus sp.).

Continuando el descenso se llega a una pista amplia que hay que tomar hacia la
izquierda, aguas arriba del valle. Estamos en la tercera unidad de paisaje, el fondo del
valle. Tierras fértiles en otra época ocupadas por huertas que actualmente casi han
desaparecido. Al poco se toma un camino a la derecha que nos lleva hasta los restos de
una olmeda, en otro tiempo extensa y hoy casi desaparecida bajo el efecto de la grafiosis,
enfermedad fúngica (Ophiostoma ulmi y O. novo-ulmi) propagada por escarabajos
escolítidos (Scolytus multistriatus), que está terminando con los olmos en todo el país. Las
carreteras que partían de Nuevo Baztán estuvieron en otra época jalonadas de grandes
ejemplares de estos árboles, de los que apenas quedan algunos, como el mencionado al
principio, junto a la gasolinera de la población. De ello dan fe algunos de los toponímicos
de la zona, como la ya citada Olmeda de la Fuentes o el cercano Villar del Olmo.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/resum.htm (6 of 7)3/14/2006 7:08:43 PM
SENDA ECOLÓGICA DE VALMORES

Podéis encontrar enlaces interesantes relativos a esta enfermedad en:

http://www.fortunecity.com/victorian/harris/243/grafiosis.htm(en castellano)
http://labpatfor.udl.es/herbariovirtual/ophiostoma.html(fotos)
http://www.ext.nodak.edu/extnews/askext/treeshr/1423.htm(en inglés)
http://www.ext.nodak.edu/extpubs/plantsci/trees/pp324w.htm(en inglés)

La olmeda citada corresponde a la parte más baja de una zona húmeda cuya mejor
representación es el manantial de la Fuente de la Teja.

Volviendo al camino principal se recorre ahora el valle en sentido descendente hacia


su cruce con la carretera a Olmeda de las Fuentes. Tras cruzar la carretera empiezan a ser
frecuentes bloques de yesos en que abundan maclas en punta de flecha. De haber subido
hacia Nuevo Baztán por la carretera, se habrían hecho evidentes los riesgos de
desprendimientos de estos bloques sobre la calzada. Aunque aquí no se vean claramente
los taludes responsables, sí se puede deducir su origen.

Además de los bolos de yeso, encontraremos también otros de caliza y aún otros de
sílex. Es una buena oportunidad para ver las diferencias in situ entre estos minerales. Para
ello, es recomendable llevar clorhídrico.

Sobre algunos de los fragmentos de roca podremos observar acumulaciones, muy


conspicuas, de excrementos de conejo (Oryctolagus cuniculus).

Al final, la senda se estrecha y llegamos a las ruinas de lo que debió ser una posada en
el camino a Olmeda de las Fuentes. A partir de aquí, el camino toma pendiente subiendo
de nuevo la ladera. En este tramo, el borde izquierdo del camino es un escarpe acusado en
el que queda expuesto el escaso suelo desarrollado junto a las raíces de los quejigos.

El camino describe una curva a la derecha en un punto en que las aguas de arroyada
han formado profundos canales de erosión cortando una parte de la pista.

Al final de la cuesta se llega a un pequeño mirador, llamado El balconcillo, desde el


que se disfruta una inmejorable vista del valle y permite tomar un descanso.

Desde este punto hay que seguir el borde de la carretera con la máxima precaución
hasta llegar de nuevo al núcleo urbano de Nuevo Baztán.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/resum.htm (7 of 7)3/14/2006 7:08:43 PM


Senda de Valmores - Nuevo Baztán (Madrid)

Introducción

Esta senda discurre por terrenos representativos de la fisonomía típica de la región


sureste de la Comunidad, caracterizada por la presencia de amplios páramos o alcarrias de
cima plana entre los que los ríos Henares, Jarama y Tajuña han labrado sus valles.

El recorrido permitirá al alumnado aproximarse a un análisis de la evolución que ha


seguido el territorio en esta zona valorando la interacción entre los diferentes factores
actuantes: litología, estructura geológica, clima, vegetación, ocupación humana, cambio
en los usos del territorio y los impactos que sobre el medio han causado éstos.

El comienzo del recorrido en Nuevo Baztán, localidad de origen e historia tan peculiar
como poco frecuente, da pie a considerar los impactos sobre el medio que genera el inicio
de una nueva actividad económica en una zona, sus implicaciones en el aprovechamiento
de recursos, en los movimientos de población e impactos de tipo socioeconómico.

Se abordará una breve descripción de la historia geológica regional que nos permita
comprender la actual configuración del paisaje (geomorfología) y las implicaciones
ambientales de esta morfología: karstificación, inestabilidad de escarpes, presencia de
rocas de interés económico, hidrogeología, etc.

Por otra parte, observaremos la situación de la vegetación actual valorando las


consecuencias de actividades agrícolas, de aprovechamiento forestal en otras épocas, y de
las repoblaciones realizadas, así como de los cambios en las prácticas agrícolas actuales.
Además, es importante que el alumnos sea capaz de reconocer las diferentes especies
arbóreas y arbustivas dominantes en la zona y la adaptación de cada una a diferentes
sectores del relieve, al igual que la variación en el tipo de cultivo según el terreno y la
pendiente.

Se realizará una aproximación específica a la identificación y valoración cualitativa de


impactos ambientales y su origen, prestando especial atención a aquellos relativos a
erosión y pérdida de suelo, deforestación y contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Como actividad integradora de los elementos analizados (geología, vegetación, fauna,


hidrología, suelo, ocupación y usos o medio socioeconómico,...) nos aproximaremos a la
interpretación del paisaje de la vega de Valmores (Ver dibujos).

Por último, el objetivo último buscado es estimular en los alumnos las actitudes de
valoración positiva del medio natural y su conservación junto con aquellas actividades
tradicionales que hacen un uso sostenible del entorno.

Situación y recorrido
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/texto.htm (1 of 9)3/14/2006 7:08:46 PM
Senda de Valmores - Nuevo Baztán (Madrid)

Nuevo Baztán se encuentra próximo a Alcalá de Henares y Arganda del Rey y, por lo
tanto, a la ciudad de Madrid, de la que dista unos 52 km por la A3 a Arganda y Campo
Real, y unos 50 km por la N-II a Alcalá de Henares y Valverde de Alcalá. Entre ambas
rutas, se puede acceder desde Coslada, San Fernando de Henares o Vallecas a través de
Mejorada del Campo-Loeches-Pozuelo del Rey (mapa I).

Mapa I. Situación

Se pueden realizar diversas observaciones acerca de la configuración de la superficie


del páramo durante el trayecto en autobús. El recorrido a pie se inicia en el casco urbano
de Nuevo Baztán, donde se puede comentar el origen e historia de la población, además de
ver el trazado urbanístico, la distribución de edificios según su función, etc. Saliendo del
pueblo hacia el norte por la carretera autonómica M-204 hacia Valverde de Alcalá y
Villalbilla, y tras las últimas casas, parte un camino a la derecha de la carretera en
dirección NE por el que se inicia el recorrido de la senda ecológica (mapa II).

Mapa II. Recorrido

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/texto.htm (2 of 9)3/14/2006 7:08:46 PM


Senda de Valmores - Nuevo Baztán (Madrid)

En el guión del alumno se incluye un plano esquemático del recorrido, en el que


además se pide situar los puntos en que se realicen observaciones de interés a lo largo del
mismo.

Un breve resumen del recorrido, entregado como documentación de apoyo en el


Seminario Permanente de Ciencias de la Tierra antes de realizar la senda, se puede
consultar a través del enlace DOC. RESUMEN.

Objetivos

Dentro del amplio temario de la materia, a lo largo del recorrido se observarán


fenómenos, hechos y procesos contenidos en diferentes temas, así recordaremos
contenidos correspondientes a los temas que desarrollan el estudio de impactos
ambientales, usos del territorio, contaminación del aire y del agua, geosfera, riesgos
naturales e inducidos, explotación de recursos y recuperación de espacios.

Pretendemos que los alumnos y alumnas que cursan la materia de Ciencias de la Tierra
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/texto.htm (3 of 9)3/14/2006 7:08:46 PM
Senda de Valmores - Nuevo Baztán (Madrid)

y del Medio Ambiente sean capaces, tras realizar la actividad de:

● Identificar algunos tipos de usos del territorio en la zona visitada, que además es
próxima a nuestro Centro.
● Identificar los tipos de rocas que afloran en la zona valorando la influencia de la
litología en la vegetación y morfología del terreno.
● Explicar el origen de la configuración morfológica y litológica de la zona sureste
de la Comunidad.
● Valorar las características de los terrenos visitados y su adecuación a los usos que
se les da.
● Reconocer algunos tipos de impactos ocasionados por diferentes actividades
humanas en la zona.
● Valorar el impacto de las actividades económicas realizadas a lo largo de la historia
de esta localidad y sus consecuencias actuales.
● Identificar las especies vegetales características y reconocer su distribución en el
terreno como adaptación a diferentes condiciones ambientales.
● Valorar la importancia de las repoblaciones forestales realizadas en la zona.
● Criticar razonadamente la conveniencia y el modo en que se han llevado a cabo
esas repoblaciones.
● Valorar el alcance y las consecuencias de los riesgos generados por plagas
analizando el caso concreto de la grafiosis del olmo.
● Construir una matriz de identificación de impactos reconociendo las acciones
implicadas y los factores afectados.
● Enumerar los tipos de recursos que se aprovechan en esta zona.
● Estimar la posibilidad de riesgos de origen natural o inducidos por actividades
humanas.
● Identificar componentes paisajísticos y análisis de la calidad visual.
● Proponer medidas encaminadas a corregir los impactos, prevenir y mitigar los
riesgos y recuperar terrenos alterados.

Contenidos conceptuales

Son los propios de esta materia, abarcando una parte importante de la misma, puesto
que las relaciones y los problemas ambientales son siempre complejos y además todos los
contenidos están íntimamente relacionados entre sí. Como contenidos a desarrollar,
totalmente o en parte, podemos destacar:

■ Historia geológica de la región centro y cuenca de Madrid.


■ Relación entre la geología local y la presencia de recursos minerales.
■ Riesgos naturales y sus tipos. Riesgos tecnológicos e inducidos.
■ Peligros relacionados con la litología local.
■ Concepto de impacto ambiental y factores del medio que reciben el impacto.
■ Medidas preventivas y correctoras de impactos generados por las vías de
comunicación, actividades extractivas, repoblación forestal, actividades
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/texto.htm (4 of 9)3/14/2006 7:08:46 PM
Senda de Valmores - Nuevo Baztán (Madrid)

económicas.
■ Posibles contaminantes de atmósfera y aguas superficiales y subterráneas
producidos por las actividades observadas.
■ El paisaje como recurso. Componentes paisajísticos observados y su valoración.
■ Técnicas de recuperación de terrenos.

Contenidos procedimentales

❍ Identificación de los impactos generados por las diferentes actividades y proyectos


desarrollados en la zona: explotación de recursos minerales, vías de comunicación,
urbanización, etc.
❍ Elaboración de una matriz de identificación de impactos.
❍ Aplicación de los criterios que permiten la identificación de los impactos visuales
en el paisaje.
❍ Confección de un esquema representativo de la cuenca visual e identificación de
los elementos más destacados.
❍ Aplicación de medidas de prevención de riesgos o mitigación, en su caso.
❍ Elaboración de mapas cartografiando los usos a que se destina el territorio en la
zona observada y los impactos derivados.
❍ Toma de muestras del suelo procurando una alteración mínima del mismo con el
fin de determinar su pH.

Contenidos actitudinales

● Fomento de una postura imparcial y basada en datos científicos en la valoración de


la problemática ambiental y análisis de sus causas, evitando posturas extremistas y
dogmáticas.
● Rechazo de las actitudes irresponsables frente al uso de recursos limitados.
● Valoración del paisaje como recurso a conservar.
● Conductas respetuosas con el medio natural tendentes a su preservación.
● Valoración del interés estético y científico de los recursos naturales de flora y
fauna presentes en la zona.
● Observación y recogida de datos sin alterar o perturbar el entorno.
● Actitud crítica y razonada ante el impacto que ocasionan las prácticas de
coleccionismo y/o recolección indiscriminada de ejemplares de cualquier tipo.

Actividades a realizar por los alumnos

Pretendemos que los alumnos realicen una actividad participativa y de


descubrimiento durante el desarrollo de la actividad bajo la dirección de los Profesores
acompañantes. Para ello, se les hará entrega al inicio de la actividad de un cuaderno de
campo en el que figuran las propuestas de actividades a realizar durante el recorrido (se ha
conservado el contenido del cuaderno correspondiente a la actividad de campo realizada el
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/texto.htm (5 of 9)3/14/2006 7:08:46 PM
Senda de Valmores - Nuevo Baztán (Madrid)

19 de noviembre de 1999 aunque, tanto durante su desarrollo como por la posterior lectura
de los cuadernos, se comprobó la necesidad de modificar las cuestiones propuestas de cara
a futuras actividades en esta senda. La salida aludida se realizó con alumnos de CTMA del
grupo 2ºC del IES "El Carrascal" de Arganda del Rey).

Para facilitar el trabajo de los alumnos se intercalarán en el recorrido tres paradas


prolongadas, además de las detenciones cortas en lugares de interés o que surjan como
consecuencia de la propia dinámica durante el trayecto. En esas paradas más prolongadas
se desarrollarán los contenidos más importantes a la vez que los alumnos dispondrán de
un tiempo para ir completando el cuaderno. Estas paradas se han previsto:

1. Zona del pinar y horno de cal.


2. Mirador de la encina.
3. Olmedad de la vega de Valmores.

Al finalizar el recorrido se recogerá el material de trabajo de los alumnos para su


corrección y calificación.

Por otra parte, los propios alumnos se ocuparán de la grabación de todo el recorrido
en vídeo, para lo que se les proporcionará previamente un breve guión del recorrido y
contenidos u observaciones que se van a realizar con el fin de planificar la grabación
(aunque esta actividad no será objeto de calificación en la asignatura de CC de la Tierra y
del Medio Ambiente, sí nos servirá como documento de trabajo en el aula).

Trabajo en el aula

Con anterioridad y como parte del desarrollo de los contenidos que forman parte de
la programación de la materia se han estudiado a lo largo del curso los contenidos teóricos
relativos al tema sobre Gestión del Territorio y los instrumentos que se emplean para ello,
en particular los estudios para la evaluación de impacto ambiental y las generalidades
sobre riesgos naturales, temas estos que se abordarán en la salida y que conviene, por
tanto, sean recordados por los alum-nos. Para ello, los días anteriores se recomendará a los
alumnos qué partes de lo ya estudiado es conveniente que repasen antes de emprender la
actividad de campo y se proporcionará la información adicional que sea necesario en
aquellas partes del temario aún no desarrolladas, como es el caso del tema sobre Paisaje.

Como parte de la preparación el profesor proyectará en clase diapositivas de algunos


de los puntos a visitar y otras de áreas diferentes representativas de las estructuras,
procesos o fenómenos que se observarán durante el recorrido.

Tras la actividad y una vez devueltos los cuadernos a los alumnos, se repa-sarán en
clase los principales contenidos desarrollados y se recordarán los puntos de interés con el
apoyo de diapositivas de las zonas visitadas y/o el vídeo graba-do. En esta parte de la
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/texto.htm (6 of 9)3/14/2006 7:08:46 PM
Senda de Valmores - Nuevo Baztán (Madrid)

actividad se buscará la participación activa de los alumnos comentando el recorrido y las


observaciones realizadas, lo que además permitirá recordar algunos puntos, aclarar otros y
completar datos y notas tomados durante la salida.

Criterios de evaluación

Alumnos

Se exigirá el máximo rigor y exactitud en la expresión de lo observado a través del


citado cuaderno del alumno, en el que se valorarán:

● La exactitud y corrección de las observaciones expuestas y las valoraciones


propuestas.
● La inclusión de todos los contenidos desarrollados como parte de la actividad.
● la precisión en el empleo de la terminología propia de la materia.
● La exactitud de los esquemas propuestos.

Además, y en cuanto a los contenidos específicos, se tendrá en cuenta si los alumnos


y alumnas son capaces de:

● Enumerar los diferentes tipos de usos del territorio identificando los impactos que
generan
● Proponer medidas destinadas a mitigar los impactos anteriores.
● Proponer medidas de recuperación de suelos y terrenos que han sufrido la acción
de las actividades de explotación durante la época de desarrollo industrial de
Nuevo Baztán.
● Valorar los tipos de riesgos posibles en las zonas visitadas y proponer medidas
capaces de mitigarlos.

Actividad

Los alumnos evaluarán la actividad a través de un cuestionario que se les


proporcionará al término de la misma con el fin de recabar su opinión al respecto.
En este cuestionario, totalmente anónimo, se solicitará además un comentario libre
sobre la actividad. Los datos recogidos se acompañarán a la memoria de evaluación
del profesorado responsable de la organización.

Bibliografía

■ AA.VV. Guía de la flora mayor de Madrid. Consejería de Agricultura y Ganadería


de la Comunidad de Madrid. 2ª edición, 1986.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/texto.htm (7 of 9)3/14/2006 7:08:46 PM


Senda de Valmores - Nuevo Baztán (Madrid)

■ Acero, M.A. (1995). Madrid, a la búsqueda de su naturaleza.. Libros Penthalon,


Madrid.

■ Cáncer Pomar, L. (1999). La degradación y la protección del paisaje. Ed. Cátedra.

■ DOCUMADRID. Arganda, Chinchón y la vega del Tajuña. Col. Biblioteca


Madrileña de Bolsillo. Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de
Madrid (1998).

■ Durán, J.J. (Editor), 1998. Patrimonio Geológico de la Comunidad Autónoma de


Madrid. Soc. Geológica de España y Asamblea de Madrid.

■ Gómez Mendoza, J. (dir.), 1999. Los paisajes de Madrid: naturaleza y medio


rural. Alianza Editorial y Fundación Caja de Madrid.

■ López Lillo, A. (1989). Árboles de Madrid. Consejería de Agricultura y Ganadería


de la Comunidad de Madrid.

La identificación de flora y fauna requerirá, en su caso, el empleo de cualquiera de


las guías de campo de las editoriales Omega e Incafo, por todos conocidas.
Además de los títulos anteriores, hay textos específicamente dedicados a la
preparación de actividades en el campo y sendas ecológicas que nos pueden servir como
referencia a la hora de plantear la salida. Entre ellos, cabe mencionar:

● AA.VV. Sendas ecológicas. Un recurso didáctico para el conocimiento del


entorno. Editorial CSS. 2ª edición, 1998.

● Gómez García, J. & Mansergas López, J. Recursos para la educación ambiental.


Editorial CSS. Madrid, 2000.

● López Isarría, J.A. (1995). Interpretar un paisaje. Ciencias Naturales, col. Saber
Hacer. Alhambra Longman.

● Sánchez Sánchez-Cañete, F.J. (Equipo Safa). Actividades para educación


ambiental. Cuadernos Octaedro, 1997.

● Torremocha, M.A. (1992). Guía pedagógica sobre la Comunidad de Madrid.


Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid.

Cartografía

■ Hoja 20-22 (560) Alcalá de Henares del mapa topográfico nacional a escala
1:50.000.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/texto.htm (8 of 9)3/14/2006 7:08:46 PM
Senda de Valmores - Nuevo Baztán (Madrid)

■ Hoja 40-44 (560-IV) Villar del Olmo del mapa topográfico nacional a escala
1:25.000.

[Arriba]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/texto.htm (9 of 9)3/14/2006 7:08:46 PM


Senda de Valmores - Nuevo Baztán CUADERNO DEL ALUMNO(Madrid)

Cuaderno del alumno

En otras actividades propuestas, el trabajo a realizar


por el alumno consistía en un informe-memoria más o
menos abierto y guiado a través de una serie de
indicaciones contenidas en el guión entregado al inicio de
la actividad.
En este caso se optó por proporcionar al alumno un
cuadernillo con preguntas y espacios en los que responder
e ir anotando lo observado. Sin embargo, la cantidad de
información obtenida a lo largo del desarrollo de la
actividad, más los esquemas realizados, demostraron que
este cuadernillo era insuficiente. Y aunque la finalidad era
recogerlo al término de la actividad, muchos alumnos
pidieron completarlo en casa. Por otra parte, algunas de las
cuestiones planteadas no eran todo lo adecuadas que cabría
desear según se desarrollaba la actividad, mientras que se
echaban en faltas algunas otras.
Sin embargo, he optado por mantener el contenido del
cuaderno original en este trabajo puesto que, en todo caso,
se debe adaptar al grupo concreto y tipo de trabajo a
desarrollar.

Junto a estas líneas aparece la portada del cuaderno y, en la página siguiente, las cuestiones
propuestas (No se han respetado los espacios para responder que contiene el cuaderno original).
El formato final se puede descargar desde el siguiente ENLACE en formato PDF (188 kb). Las
paginación aparece lista para doblar las hojas y encuadernar.

Siguiente Volver Actividad

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/guion.htm3/14/2006 7:08:50 PM
Fotografías de Valmores

Senda de Valmores FOTOGRAFÍAS

Foto 1 Foto 2 Foto 3 Foto 4

Foto 5 Foto 6 Foto 7 Foto 8

Foto 9 Foto 10 Foto 11 Foto 12

Foto 13 Foto 14 Foto 15 Foto 16

Actividades de campo en Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente — ©César Martínez Martínez. Abr-2000

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/ACTIV_3/index.html3/14/2006 7:09:00 PM
Páramo de San Torcaz

Relieve

El páramo o alcarria calizo que aparece en todo el sureste de la Comunidad muestra en esta zona su
sector más amplio, dividido por el valle del río Tajuña e incidido por otros valles de arroyos de menor
rango. Entre ellos, cabe destacar el del Arroyo de la Vega o de Valmores, al que a su vez vierten otro
menores, como El Reguerón o el valle que lleva a Olmeda de las Fuentes. La ilustración representa la
zona de confluencia del valle del Río Tajuña y el valle de Valmores, a la izquierda del cual se sitúa Nuevo
Baztán y la urbanización Eurovillas, sobre el páramo.

[Volver]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/reliev00.htm3/14/2006 7:09:05 PM
BREVE HISTORIA GEOLÓGICA

Resumen de la historia geológica

Los materiales más antiguos en la zona centro corresponden a rocas marinas


cámbricas y precámbricas, ahora metamorfizadas, de más de 500 millones de
años (MA), junto a otras rocas metamórficas, como gneises y cuarcitas,
formadas durante la orogenia hercínica a lo largo del Paleozoico. Hay también
intrusiones graníticas consecuentes a la dinámica orogénica que se emplazan al
final del Paleozoico, en torno a los 300 MA atrás. Las rocas cristalinas de las
raíces de este orógeno (fig.1) constituirán el zócalo que luego va a aflorar en el
Sistema Central.

El orógeno así formado fue arrasado durante al menos 200 MA hasta el


Cretácico medio, hace unos 100 MA, en que una gran transgresión marina (fig.
2) deposita una serie discordante sobre el Paleozoico: primero un nivel de
material detrítico al que se superponen gruesos bancos calcáreos (de hasta 200m
de potencia en la cordillera Ibérica), culminando con yesos, arcillas y arenas
que indican la etapa de regresión, ya de edad cenozoica (Paleoceno-Eoceno).

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/GEO/HIS/historia.htm (1 of 3)3/14/2006 7:09:08 PM


BREVE HISTORIA GEOLÓGICA

Al inicio del Oligoceno comienza la elevación del Sistema Central por


fracturación del zócalo cristalino y formación de una sucesión de fosas (Valle
del Lozoya) y macizos (Cuerda Larga, Montes Carpetanos) que configuran el
relieve de la sierra articulado con la llanura a través de una rampa arcósica. Con
ello se inicia la formación de amplios abanicos aluviales de sedimentos
detríticos durante el Paleógeno (fig. 3), cuyas facies distales van pasando a
depósitos lacustres de carbonatos y evaporitas. Es en ese límite distal de los
abanicos donde se formaron los yacimientos de sepiolita.

Ya en el Neógeno, los depósitos Miocenos, con los que culmina la


colmatación de la cuenca (fig. 4) son los más abundantes. Se suelen distinguir
tres unidades estratigráficas que, de más antigua a más moderna, serían:

● La unidad Inferior es rica en evaporitas: anhidrita, halita y sulfatos [p.


e. glauberita, CaNa2(SO4)2], algunos de ellos con interés económico.
● La unidad intermedia es la que aparece expuesta en los cortados y
cantiles del valle del Jarama (Cerro del Telégrafo) y que presenta una
sucesión de diversos niveles de arenas, arcillas, margas, algunos
carbonatos y abundantes yesos. Son también abundantes las arcillas y la
presencia de niveles de yesos, algo más competentes, permite la
formación de los cantiles verticales. Estos materiales presentan
numerosas huellas de karstificación.
● La unidad superior comprende materiales detríticos arcillosos y
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/GEO/HIS/historia.htm (2 of 3)3/14/2006 7:09:08 PM
BREVE HISTORIA GEOLÓGICA

arenosos, culminando con una capa carbonatada, la caliza del páramo


, depositada en ambiente palustre somero, y que forma el nivel resistente
que caracteriza la paramera de superficie horizontal sobre la que se
encajaría la red fluvial cuaternaria.

Durante el Plioceno, antes de la instalación de la actual red de drenaje, se


depositaron sedimentos terrígenos arcillosos y calcáreos cubriendo la caliza del
páramo, que podemos ver en el páramo de Camporreal.

El trazado de la red fluvial viene condicionado por la presencia de una familia


de fallas de traza NE-SO que, entre otras cosas, es responsable de la presencia
de los escarpes yesíferos del bajo Jarama y Manzanares (foto panorámica;
60Kb). A lo largo del Cuaternario la red de drenaje se ha encajado en los
depósitos de la depresión terciaria labrando valles entre los que permanecen
cerros testigo (El Viso, Ecce Homo, Almodóvar, Valdenoches...) y amplias
parameras o alcarrias (Campo Real-Santorcaz, Chinchón-Villarejo, Mesa de
Ocaña,...), modelando varios niveles de terrazas (fig. 5; no se han representado
los depósitos aluviales cuaternarios).

Estos depósitos fluviales son intensamente explotados como fuente de áridos


para construcción a lo largo de la vega baja del río Jarama.

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/GEO/HIS/historia.htm (3 of 3)3/14/2006 7:09:08 PM


Senda de Valmores - Nuevo Baztán (Madrid)

Cómo distinguir las especies de Quercus

Quejigo Encina Coscoja


Quercus faginea Quercus ilex Quercus coccifera

Árbol de hasta 20m con una copa más Árbol corpulento que puede llegar a Siempre de porte arbustivo, en algunos
esbelta y menos densa que la encina. De los 25m. Copa densa y amplia de casos puede alcanzar los 5m. Follaje muy
color verde más claro. forma oval o de paraguas (foto) y color denso.
siempre verde oscuro a grisáceo.

Hojas no muy duras, planas u onduladas, de Hojas rígidas y muy coriáceas, de Hojas duras y rígidas de color verde
forma oval a elíptica y hasta 10cm. El forma variada, espinosas en los retoños brillante en haz y envés. Pequeñas, menores
borde es dentado y no espinoso. Color y luego elípticas con el borde entero o de 4cm, dentadas y muy espinosas, de
verde claro con el envés más palido y algo algo dentado, de entre 2 y 10cm. El forma alabeada.
tomentoso. Son marcescentes, permanecen haz es verde oscuro y el envés claro,
hasta la salida de las nuevas hojas en con abundante pilosidad blanquecina.
primavera Son persistentes y siempre verdes.
Duran hasta 4 años y caen sin
amarillear.

Bellota cuya cúpula presenta escamas La bellota es dulce, aunque ésto Bellotas (foto) muy amargas, con cúpula
ovales imbricadas depende de variedades e incluso de semiesférica de relieve muy pronunciado,
individuos. La cúpula, de escamas con escamas casi espinosas.
pequeñas y tomentosas, llega a cubrir
hasta la mitad del fruto.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/hojas.htm (1 of 2)3/14/2006 7:09:13 PM


Senda de Valmores - Nuevo Baztán (Madrid)

Características (foto) agallas esféricas que Pequeñas agallas aparecen como bultos Forma agallas similares a las de la encina.
pueden superar los 3cm de diámetro y que blanquecinos, de sólo unos milímetros,
suelen presentar pequeños tubérculos en en la superficie de las hojas, no
círculo. formando estructuras grandes e
individualizadas como en el caso del
quejigo.

[Volver] [Actividad]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/hojas.htm (2 of 2)3/14/2006 7:09:13 PM


Senda de Valmores - Nuevo Baztán (Madrid)

Dibujos de paisajes

Las tierras de labor vistas


desde la zona del pinar. La suave
depresión actúa como colectora
de la escorrentía. Es frecuente
que se puedan apreciar
encharcamientos o sus huellas.
Además, actúa como cabecera de
las aguas que bajan en un arroyo
junto al siguiente tramo del
camino.

Desde diferentes puntos se


pueden observar las acanaladuras
sobre la ladera opuesta del valle
de Valmores. Al aproximarnos,
veremos que están ocupadas por
pequeños pinos aún protegidos
por la malla plástica azul.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/dibus.htm (1 of 2)3/14/2006 7:09:18 PM


Senda de Valmores - Nuevo Baztán (Madrid)

Dibujo de un majano de piedras sobre


la llanura del páramo de Campo Real-San
Torcaz, junto a la carretera, cerca de la
desviación a Eurovillas.

Estos montones, formados con los


fragmentos que aparecen al labrar el
terreno, sirven, además de como señales
para las lindes de los campos, de refugio a
la fauna y en ellos es frecuente la
conservación de algunos pies de encina y
coscoja (de una diapositiva tomada el
1/11/99).

[ Volver ]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/dibus.htm (2 of 2)3/14/2006 7:09:18 PM


Senda de Valmores - Nuevo Baztán (Madrid)

Plano del recorrido VOLVER

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/plano.htm3/14/2006 7:09:19 PM
Fotografías de Valmores. Fotografía nº 16

Senda de Valmores FOTOGRAFÍAS

Fotografía 16
Tomando una pequeña muestra del suelo en agua es
posible determinar aproximadamente el pH. Esto
permite realizar diferentes actividades, como
estimar el efecto de las escorias de los hornos de
cal y comparar el pH del suelo del pinar con el del
suelo del encinar (19/11/99).

Volver Índice Actividad Anterior Siguiente

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/ACTIV_3/valmo16.htm3/14/2006 7:09:23 PM
Fotografías de Valmores. Alumnos

Senda de Valmores
Los alumnos de 2ºC iniciando
la senda de Valmores. Caminan por
el sector del páramo
aproximándose al borde. Al fondo
aparecen ya las copas de los pinos
de repoblación (Pinus halepensis.

El grupo de alumnos bajo la


sombra de la encina en el lugar
conocido como el "mirador de la
encina". Esta encina es una de las
pocas que quedan con este porte. Una
actividad interesante es medir el
perímetro del tronco para estimar su
edad. Además de reponer fuerzas, es
un buen lugar para hacer un repaso a la
historia geológica de la región, una vez
que se ha recorrido una parte de la
senda.

[ Volver ]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/ACTIV_3/alumnos.htm3/14/2006 7:09:26 PM
Senda de Valmores - Nuevo Baztán (Madrid)

Volver Página inicial Salir ©César Martínez Martínez.ABR'2000

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/base.htm3/14/2006 7:09:26 PM
Panorámica de la laguna de "El Campillo" (Rivas Vaciamadrid)

A la izquierda de la carretera que da acceso a la senda de la laguna parte un camino que asciende hacia el cantil yesífero, desde el que podremos
tener una idea general del entorno en que nos encontramos. La mayor parte de las infraestructuras y actividades cuya influencia hemos de valorar
son visibles desde aquí.

En primer término vemos la vía del antiguo tren de Arganda y de la cementera. Partiendo de aquí, llega hasta La Poveda, en Arganda. Todavía, de
vez en cuando, podemos ver circular un pequeño convoy movido por una máquina de vapor.

Desde el borde derecho de la imagen se ve la vía del metro a Arganda, ligeramente elevada, que enseguida discurre sobre un puente, del que se
distinguen los pilares. A su través, vemos las aguas del río Jarama.

Las fotografías se tomaron el día 12 de febrero de 2001, momento en que el agua en la laguna se encontraba muy por encima de su nivel habitual.

Cerrar

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/1/panorama.htm3/14/2006 7:09:30 PM
Centro El Campillo

Centro El Campillo

El Centro de Información y Educación Ambiental "El Campillo", situado en la


laguna del mismo nombre, se encuentra en funcionamiento desde junio de 2000,
proporcionando apoyo y documentación relativa a la senda ecológica de la laguna,
así como documentos y/o cuadernos de apoyo acerca de contenidos más concretos
en función del grupo y actividades a realizar.

El edificio en sí mismo tiene gran interés, con un diseño que aúna su posición
como observatorio sobre la laguna con el aprovechamiento eficiente de la luz solar.

En el exterior, una magnífica


reproducción de una hembra y su cría
de Palaeoloxodon antiquus nos
introduce en la riqueza
paleontológica de esta zona y en las
diferencias paleoclimáticas y
paleogeográficas en relación con su
actual configuración. Ya en el
interior, se puede ver una
reproducción del yacimiento en que
se encontraron sus restos.

En cuanto a recursos, el Centro dispone de aulas y talleres donde realizar


diferentes actividades, una sala de proyección, una biblioteca y la exposición
permanente sobre interpretación ambiental del entorno del Parque Sureste, con
paneles y maquetas explicativos de la evolución que ha vivido este territorio.

Es digna de mención la extraordinaria atención


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/1/centro.htm (1 of 2)3/14/2006 7:09:33 PM
Centro El Campillo

prestada en todo momento por los monitores del


Centro, sus detalladas explicaciones y el
ofrecimiento de nuevas actividades y la adaptación
de las mismas a las características o necesidades del
grupo.

Actualmente proporcionan un cuaderno de campo para alumnos adecuado a


niveles de hasta 3º de ESO como máximo, además de documentación de apoyo al
profesor sobre la senda. En nuestro caso, habiendo concertado la visita y acordado
la temática a desarrollar, nos prepararon un breve cuadernillo centrado sobre
impactos. Otro detalle muy de agradecer.

Según consta en el folleto Educación Ambiental 2000, editado por la Consejería


de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, las áreas temáticas cubiertas por
el Centro son:

● Observatorio de aves
● Oficios tradicionales
● Réplica de un yacimiento
● Reproducción de fauna extinguida
● Vegetación de yesos
● Zona de rocas

Información y reservas

Centro El Campillo
Cª Nal. III km 19. 28529 Rivas Vaciamadrid
Madrid

Teléfonos: 639.64.58.16
600.50.86.38

Cerrar

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/1/centro.htm (2 of 2)3/14/2006 7:09:33 PM


MAPA DE SITUACIÓN

Mapa de situación

Para ir a la EDAR Suroriental y a la laguna de El Campillo hay que tomar la salida 19 de la A-III, frente
a Rivas Vaciamadrid. En este mismo lugar se puede observar también el río Manzanares que, antes de su
unión con el Jarama, describe varios meandros que han sido recientemente estabilizados. También son de
destacar los relieves y cantiles de Casa Eulogio y La Marañosa (a la izquierda en el mapa), donde aún se
perciben las huellas de un desprendimiento ocurrido a finales de 1993. Toda la zona se halla incluida en
los límites del Parque Regional del Sureste.

Visto

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/1/mapa.htm3/14/2006 7:09:36 PM
Laguna del Campillo. Medida de parámetros de calidad del agua

Medida de parámetros de calidad del agua

La unidad de experimentación Jeulin permite tanto la toma de datos automatizada y


autónoma en experiencias realizadas en laboratorio como su uso en prácticas de
campo.
En la fotografía vemos la unidad funcionando con alimentación de la red y con los
cuatro conectores para medidores ocupados (parte superior de la unidad), cuyas
sondas se han introducido en diversos recipientes.
La pantalla de cristal líquido permite visualizar los valores en diferentes formas: valor
instantáneo del parámetro, representación tabular, en forma de histograma, como
curva con o sin unir los puntos. Además, es posible memorizar las medidas para su
análisis posterior e incluso el volcado a ordenador.

En estas fotografías podemos ver en detalle el aspecto de


la pantalla en su forma de visualización por defecto,
presentando la lectura instantánea y sin memorización de
valores, en este caso de pH, arriba, y de oxígeno disuelto en
mg/l, abajo. En la fotografía de la derecha se aprecian los
conectores correspondientes a estos dos medidores situados
en sus alojamientos en la parte superior de la unidad.

El reducido tamaño y peso de la unidad y la posibilidad de funcionar con alimentación


por pilas (aunque su duración es muy limitada) facilita el transporte para la toma de
medidas en las actividades de campo (incluso en diferentes puntos de un recorrido, para
determinar la influencia de vertidos en un curso fluvial, por ejemplo), lo que lo
convierte en un dispositivo muy útil y versátil.
En esta fotografía lo vemos durante la práctica realizada en la laguna del Campillo.

Volver

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/1/cons.htm (1 of 2)3/14/2006 7:09:39 PM


Laguna del Campillo. Medida de parámetros de calidad del agua

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/1/cons.htm (2 of 2)3/14/2006 7:09:39 PM


Zonificación del Parque Regional

ORDENACIÓN DE USOS EN EL PARQUE DEL SURESTE


ZONAS

● A Reserva Integral

● B Reserva Natural

● C Zonas a regenerar

● D Explotación
ordenada de recursos
naturales

● E Uso agrario o
forestal, recreativo,
educativo, equipamientos
ambientales y usos
especiales

● F Periférica de
protección

Volver

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/1/zonific.htm3/14/2006 7:09:42 PM
Esquema de la ERAR Sur Oriental

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/EDARSO/gral.htm3/14/2006 7:09:49 PM
GALERÍA DE IMÁGENES: íNDICE

Galería de imágenes
Dehesas y Sierras
Lagunas del Sureste Cerro del Telégrafo Senda de Valmores
Occidentales

NO DISPONIBLE

Peñalara-El Paular EDAR Sur-Oriental EDAR de Velilla GEDESMA

NO DISPONIBLE

Vertederos RSU Mina de TOLSA Viaje a Rio Tinto Icnitas

[Principal] [Salir] [E-mail] ©César Martínez Martínez

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/index.html3/14/2006 7:09:55 PM
Senda Ecológica Cerro Almodóvar. Material y Recomendaciones

SENDA ECOLÓGICA POR EL CERRO ALMODÓVAR Y LA


LAGUNA DEL CAMPILLO (MADRID)

por JAVIER DURÁN LEIRADO


IES "García Morato" (Madrid)

página 1 de 5

MATERIAL

Cada grupo de trabajo (de 3 a 4 alumnos) deberá ir provisto de lo


siguiente:

● Ropa y calzado adecuado, incluyendo gorra y/o chubasquero.


● Comida y bebida o cantimplora (no hay agua potable en la
senda).
● Lápices de colores y cuaderno de notas, a ser posible pequeño.
● Bolsas de plástico para guardar muestras. Las muestras de
vegetación se recogerán del suelo, nunca del árbol o arbusto.
● Guión de la excursión, mapas o esquemas de la zona y claves
o guías de árboles y arbustos de la Comunidad de Madrid.
● Cámara fotográfica y prismáticos (opcional).

RECOMENDACIONES

● Es fundamental respetar el entorno y no arrojar ningún


tipo de desperdicio o basura. Hay contenedores en la entrada
de la finca del Campillo y papeleras distribuidas a lo largo del
recorrido.
● No hay que salirse de la senda, ni alejarse del grupo sin la
autorización de los profesores responsables.
● Es conveniente caminar por la senda indicada, para evitar la
alteración de la flora, fauna y suelo.
● Si mantenéis un volumen de voz bajo, el número de especies
animales que observaréis será mayor.
● Molestar lo menos posible a la fauna, no arranquéis
plantas y cuando abandonéis el espacio natural intentar

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/almodov/material.htm (1 of 2)3/14/2006 7:09:56 PM


Senda Ecológica Cerro Almodóvar. Material y Recomendaciones

que éste quede al menos como lo encontrasteis.

[salir] [arriba] [anterior] [siguiente]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/almodov/material.htm (2 of 2)3/14/2006 7:09:56 PM


Senda Ecológica Cerro Almodóvar. Primera parada: Cerro Almodóvar

SENDA ECOLÓGICA POR EL CERRO ALMODÓVAR Y LA LAGUNA


DEL CAMPILLO (MADRID)

por JAVIER DURÁN LEIRADO


IES "García Morato" (Madrid)

página 2 de 5

1ª Parada: EL CERRO ALMODÓVAR

El Cerro Almodóvar está situado en el borde periférico de Madrid capital, en el sudeste, muy cercano a la
autovía de Valencia y enfrente de la Urbanización de Santa Eugenia. Es un cerro de cima plana con una
altitud de 726 metros, su base se sitúa a una cota de 670 m., en las proximidades de la autovía (ver plano)

Descripción geológica y geomorfológica

Durante el Terciario tiene lugar la Orogenia Alpina, con la reactivación y levantamiento del Sistema
Central y la separación de dos grandes fosas tectónicas, la del Duero y la del Tajo. En el Mioceno ( de -
23 a - 5,3 Ma.) ambas depresiones se fueron rellenando con los materiales procedentes de la erosión del
Sistema Central, quedando la del Tajo cubierta por lagunas sometidas a una intensa evaporación.

Toda la zona de la salida se encuadra en la Cuenca del Tajo, al sur del borde meridional del Sistema
Central. Los materiales de esta cuenca son sedimentarios, tanto detríticos (arenas y conglomerados) como
químicos (yesos, margas, calizas, etc.), de tal forma que los primeros se localizan en los bordes de la
cuenca y los segundos en las zonas centrales (ver esquema geológico).

El plegamiento a que han sido sometidos estos sedimentos es muy escaso y los encontramos en estratos
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/almodov/1.htm (1 of 3)3/14/2006 7:09:59 PM
Senda Ecológica Cerro Almodóvar. Primera parada: Cerro Almodóvar

horizontales: relieve tabular (mesas o páramos), situándose las calizas en la parte más alta de los
páramos. Esto hace que al comenzar la erosión de los ríos durante el Cuaternario quedaran numerosos
montículos aislados, como el de Almodóvar, denominados cerros o montes testigo, tan característicos del
paisaje castellano.

La mayor parte de Madrid capital se encuentra en la llamada "facies Madrid", que está compuesta por
arenas feldespáticas llamadas arcosas. En el sur de la ciudad existen rocas de tipo mixto, formadas por
depósitos químicos y detríticos, y rocas de tipo químico como los yesos de Vallecas (ver mapa). El cerro
Almodóvar está situado en un cambio lateral de facies, ya que la parte superior del cerro está compuesto
por arcosas y un nivel de sílex, mientras que en la base del cerro se encuentran arenas más finas,
fragmentos de sílex, arcillas verdosas, carbonatos y sepiolita.

El cerro Almodóvar, al igual que el cercano cerro de los Ángeles, permanecen poco erosionados dando un
resalte mayor que los terrenos circundantes, porque la cima de estos cerros está formada por una capa
muy dura de sílex y más resistente a la erosión. Esta capa no es un estrato homogéneo que se pueda
reconocer bien, sino concreciones más o menos importantes.

Minería

El cerro Almodóvar ha sido explotado como mina subterránea de sepiolita hasta que se agotaron las
reservas. Actualmente, se explota este mineral a cielo abierto entre las localidades de Vicálvaro y
Coslada. Esta es una mina de transferencia, lo que significa que a medida que se extrae la sepiolita se va
rellenando el hueco con estériles, así se devuelve el terreno a su cota original y la parte superior recibirá
tierra vegetal para iniciar la restauración del terreno con especies autóctonas.

Las reservas estimadas de este yacimiento son de 15 millones de Tn, lo que representa el 80 % de las
reservas mundiales conocidas; su producción anual ronda las 400.000 Tn, lo que supone el 90 % de la
producción nacional. El 95 % aproximadamente de dicha producción se exporta a países de la Europa
Occidental.

La sepiolita es un filosilicato de magnesio hidratado (mineral arcilloso), que se produce durante la


diagénesis a partir de aguas ricas en magnesio. Su estructura es la responsable de sus peculiares
características, de las cuales destaca su elevado poder absorbente. Así, la sepiolita empezó a explotarse en
Madrid en el siglo XVI para boquillas y pipas de tabaco. En el siglo XVIII se utilizaba en las Reales
Fábricas de Porcelanas. Actualmente, tiene numerosos usos (filtros de cigarrillos, desodorantes,
recubrimientos, fibrocementos, etc.) siendo el más importante su utilización en las camas absorbentes de
animales domésticos. Esta es la razón de ser una de las empresas españolas que más exporta a Europa.

La empresa TOLSA S.A. tiene un centro de transformación de la sepiolita en la base del cerro. El proceso
de transformación es bastante simple, ya que consiste en secado, molienda, clasificación por tamaños y
empaquetado.

Aspectos ambientales

En el cerro Almodóvar, debido a la actividad industrial y a la proximidad de la ciudad, se aprecia una


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/almodov/1.htm (2 of 3)3/14/2006 7:09:59 PM
Senda Ecológica Cerro Almodóvar. Primera parada: Cerro Almodóvar

influencia humana importante con el consiguiente impacto ambiental.

El cerro posee una cierta protección legal al ser un lugar de interés geológico. La existencia de una
antigua mina y un anterior yacimiento de tortugas fósiles le dan una cierta singularidad. Hace unos años
se desestimó la repoblación vegetal del cerro y la construcción de un parque por ser un lugar a preservar
tal como estaba, pero cada vez se encuentra en peor estado de conservación.

[salir] [arriba] [anterior] [índice] [siguiente]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/almodov/1.htm (3 of 3)3/14/2006 7:09:59 PM


Senda Ecológica Cerro Almodóvar. Segunda parada: Laguna El Campillo

SENDA ECOLÓGICA POR EL CERRO ALMODÓVAR Y LA LAGUNA DEL


CAMPILLO (MADRID)

por JAVIER DURÁN LEIRADO


IES "García Morato" (Madrid)

página 3 de 5

2ª Parada: LA LAGUNA DEL CAMPILLO

La laguna del Campillo se localiza en el


término municipal de Rivas-
Vaciamadrid, encajada entre el río
Jarama y los cortados yesíferos de El
Piul, cerca del km. 21 de la Nacional III
(ver plano).

El origen de la laguna es artificial,


debido a la extracción de áridos (grava y
arena) en el sudeste de Madrid para el
sector de la construcción durante los
años 60. En este lugar el nivel freático está cerca de la superficie, por lo que la extracción de áridos produjo el
afloramiento de aguas subterráneas de forma inmediata. La extracción finaliza a principios de los 80 iniciándose un
proceso natural de colonización vegetal. Desde 1990 se realizan actuaciones para su acondicionamiento educativo,
recreativo y conservacionista.

La laguna se encuentra en la margen izquierda del río Jarama antes de su confluencia con el Manzanares, a unos 560
m de altitud. De forma alargada, con su eje mayor en dirección Este-Oeste, con 1.500 m de longitud y 400 m de
anchura máxima, está situada sobre la llanura aluvial del Jarama en depósitos formados por arcillas grises, margas
yesíferas y yesos.

La zona por la que discurre la senda queda encuadrada dentro del Parque Regional del Sudeste, lo que implica una
limitación de los usos del territorio. La laguna se localiza dentro de una zona calificada como reserva natural (zona
B) por la ley del Parque Regional, ya que en ella pueden fomentarse las actividades educativas, culturales o de
esparcimiento. Los cortados yesíferos se incluyen como zona A o de reserva integral, con mayores medidas de
protección y limitaciones de uso más estrictas, para evitar molestias a la avifauna que nidifica en ellos.

Localización geográfica del Parque en la Comunidad de Madrid

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/almodov/2.htm (1 of 6)3/14/2006 7:10:05 PM


Senda Ecológica Cerro Almodóvar. Segunda parada: Laguna El Campillo

(La flecha señala la situación aproximada de la laguna del Campillo)

Aspectos geológicos y geomorfológicos

Como se ha comentado anteriormente, durante el Mioceno se depositaron en esta zona las llamadas calizas del
Páramo, que colmataron la cuenca del Tajo, donde se distribuyen los materiales según su solubilidad: más solubles
abajo (sal común y yesos) y los menos solubles arriba (calizas). También se depositaron arcillas provenientes de la
alteración química de las arenas y otros materiales.

Posteriormente, en el Plioceno (de - 5,3 a - 1,6 Ma), con la basculación de la Meseta hacia el oeste, se produce el
drenaje de la cuenca del Tajo hacia el Océano Atlántico. Durante el Cuaternario se produce el modelado de la cuenca
por la acción de los ríos, como por ejemplo el Jarama, originándose las llamadas terrazas fluviales. Los materiales
de estas terrazas son detríticos: arenas, gravas y limos.

En la laguna del Campillo y su entorno, la plataforma superior está definida por los yesos, que se constituyen en un
nivel de sustitución del antiguo páramo calizo, actualmente desaparecido por erosión. Al norte de la laguna, la
disolución de los yesos deriva en fenómenos kársticos. La verticalidad de este cantil yesífero solo se reduce, a veces,
debido a los depósitos coluvionares de sus derrumbes. Por el contrario, al sur de la laguna, la vega es más suave
debido a la articulación de las terrazas fluviales con la superficie ondulada de la campiña yesífera.

En cuanto a los suelos próximos a la laguna, se trata de suelos poco evolucionados al estar desarrollados sobre
depósitos aluviales recientes, pero de perfil complejo debido a las crecidas y aportes de sedimentos que provocan el
enterramiento de los horizontes orgánicos. Los suelos de las zonas yesíferas, debido a la aridez y la pendiente,
presentan escasa materia orgánica.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/almodov/2.htm (2 of 6)3/14/2006 7:10:05 PM


Senda Ecológica Cerro Almodóvar. Segunda parada: Laguna El Campillo

Aspectos climáticos

El clima de esta zona es del tipo mediterráneo continental con una marcada estacionalidad: estación seca estival, un
invierno frío y seco y dos períodos intermedios más suaves y húmedos.

Existe una variación anual media de temperatura de unos 20º C. La deforestación de la zona ha influido en las
temperaturas extremas. La temperatura media anual de 13 a 14º C, una de las más elevadas de la Comunidad de
Madrid, junto con la baja pluviosidad (400-500 mm anuales) condicionan un ambiente de semiaridez, lo que
repercute claramente en la vegetación. De la vegetación natural quedan retazos desplazados en la vega por los
cultivos, actividades extractivas y la implantación urbanística e industrial.

Aspectos hidrogeológicos

En la finca del Campillo y su entorno se distinguen dos unidades hidrogeológicas:

1. La unidad del conjunto evaporítico: Constituida por la litología yesífera, margosa y arcillosa. Aquí la
circulación del agua sólo es posible a través de la disolución en zonas superficiales lavadas o en zonas
karstificadas, cuya recarga se realiza por infiltración directa del agua de lluvia, y su descarga por medio
de manantiales o a los cauces fluviales a través de los depósitos permeables de los ríos. Son aguas con
alto contenido en sales disueltas, generalmente no aptas para el consumo humano.
2. La unidad del cuaternario de las vegas: Acuífero formado por materiales muy permeables (arenas y
gravas). Su distancia respecto de la superficie varía desde los 0 m en los ríos hasta una profundidad
máxima de 40 m. Este acuífero presenta una alta vulnerabilidad a la contaminación y un elevado
contenido en cloruros y sulfatos, lo que provoca su no potabilidad. La unidad se recarga por infiltración
directa a través del agua de lluvia y por las unidades yesíferas infrayacentes, mientras que su descarga
se produce a los ríos y a través de las láminas de agua descubiertas por extracciones mineras.

Descripción por ecosistemas

CORTADOS YESÍFEROS

Son formaciones casi verticales formadas por yesos con intercalaciones de margas de colores grisáceos. Los terrenos
tienen fuertes pendientes y acusada erosión, lo que dificulta el desarrollo del suelo y, por tanto, también de la
vegetación.

De todas formas, estos cortados son el refugio de ciertas comunidades vegetales y faunísticas de interés, con algunas
especies vegetales endémicas típicas de terrenos yesíferos. Estos escarpes constituyen el lugar de cría de diferentes
especies de aves, entre ellas cabe destacar algunas rapaces como el cernícalo primilla y el milano negro. También
abundan los reptiles y los conejos, así como una importante población de zorros, que se alimenta en parte de los
vertidos y basuras que proliferan en la zona.

LA LAGUNA

Parte de la vegetación de la laguna es natural, pero otra parte ha sido introducida por el hombre para la recuperación
del terreno. A lo largo del recorrido se observan dos especies herbáceas dominantes: el carrizo (Phragmites australis)
y la espadaña o enea (Typha latifolia). En algunos puntos aparece el junco churrero (Scirpus holoschoenus) y en otras
partes se encuentra la caña común (Arundo donax).

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/almodov/2.htm (3 of 6)3/14/2006 7:10:05 PM


Senda Ecológica Cerro Almodóvar. Segunda parada: Laguna El Campillo

Junco Carrizo Espadaña

Actualmente, este ecosistema de carrizales está sufriendo una continua regresión en Madrid, debido a la fuerte
presión que ejerce el hombre sobre las zonas húmedas. En el borde de la laguna se observan bastantes sauces, esta
sauceda es muy importante porque gracias a su potente sistema radicular evita en gran medida la erosión del agua en
las orillas de la laguna.

Catalogada como zona húmeda de importancia nacional para las aves acuáticas, en la laguna del Campillo se han
encontrado hasta 43 especies diferentes de aves acuáticas (ánades, zampullines, gaviotas, porrones, garzas,
cormoranes, etc.). En la época de reproducción el número y diversidad de estas aves disminuye, porque las orillas no
reúnen las condiciones ideales para la cría. Frente a la laguna, hacia el sur, al otro lado de la autovía y sobre las
antenas de Radio Nacional, se pueden observar nidos de cigüeñas que en ocasiones se acercan a la laguna para
alimentarse.

En la laguna hay algunas especies de peces (tenca, barbo, carpa, black-bass y lucio), reptiles y diferentes mamíferos:
musaraña común, rata campestre, ratones, topillos, conejos, etc.

RIBERA Y ZONA PERIFÉRICA DE LA LAGUNA

El río Jarama ha sido el principal agente modelador del paisaje en la zona, con dos acciones diferentes: el efecto
erosivo que ha propiciado su encajamiento con la formación de terrazas, y de otra, el depósito de materiales aluviales
que han originado las fértiles tierras de vega.

La formación de ribera del Jarama a la altura del Campillo está muy alterada, aparece dominada por los sauces,
álamos blancos y algún olmo ocasional. En una banda próxima al cauce del río, situada en segunda línea y expuesta a
inundaciones esporádicas, aparecen los álamos blancos y los chopos o álamos negros. El estrato arbustivo está
formado por rosal silvestre, zarzamora y otros arbustos que proporcionan alimento a las aves frugívoras. Tras los
álamos se encuentran las olmedas.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/almodov/2.htm (4 of 6)3/14/2006 7:10:05 PM


Senda Ecológica Cerro Almodóvar. Segunda parada: Laguna El Campillo

A lo largo del recorrido se encuentra el


taray, que está adaptado a la presencia
de suelos con alto contenido en sales.
Éste ha sido utilizado en la recuperación
de la laguna por su capacidad para
retener el terreno en los márgenes.

Taray

El soto es muy rico en pequeñas aves ligadas al arbolado, también hay un buen número de mamíferos (comadrejas,
conejos, ratones, etc.) y de reptiles. En cambio, el elevado nivel de contaminación del río Jarama impide la existencia
de una gran variedad de peces, sólo aparecen esporádicamente carpas y siluros.

CAMPOS DE CULTIVO

La parte este de la finca del Campillo limita con la finca del Piul, que con 515 Ha aproximadamente es una de las
más importantes fincas agropecuarias del Jarama, con plantaciones de maíz, trigo, cebada y alfalfa, principalmente.
Estos campos albergan una gran diversidad de especies, entre ellas varias aves (verdecillos, lavanderas, pinzones,
etc.).

Aspectos ambientales

La laguna y su entorno reúne varias actividades e infraestructuras que permiten identificar numerosos impactos
ambientales, sobre los que en algunos casos se han aplicado medidas correctoras.

1. Tendidos eléctricos: Generan un claro peligro a la fauna de aves que nidifica en los cantiles. Para evitar
este peligro se han instalado espirales salvapájaros, que sirven para hacer más visibles los cables
eléctricos.
2. Metro: Produce varios impactos (eliminación de vegetación, molestias a la fauna, efecto barrera,
eliminación de tierras fértiles, contaminación de las aguas, incremento de los niveles de ruido, etc.). No
obstante se pueden aplicar medidas correctoras, tales como recuperación del entorno, plantaciones,
pasos para evitar el efecto barrera, etc. También deben valorarse los aspectos positivos que esta
construcción conlleva para el medio humano y natural: menor uso del transporte privado, mejora del
sistema de comunicación, mayor riqueza para la zona…..
3.

4. Autovía: La afección de esta obra en la laguna y su entorno es fácilmente detectable, sobre todo desde el
punto de vista acústico y paisajístico.
5.

6. Actividad industrial: Esta actividad queda patente por un lado en el río, y por otro en la propia laguna,
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/almodov/2.htm (5 of 6)3/14/2006 7:10:05 PM
Senda Ecológica Cerro Almodóvar. Segunda parada: Laguna El Campillo

con la presencia de una fábrica de vigas. Esta fábrica produce un importante impacto visual y acústico,
además del efecto contaminante de sus vertidos que deterioran la calidad del agua de la laguna.
7.

8. Pasillo aéreo: Al ruido producido por las obras de construcción del metro, autovía y fábrica hay que
añadir el que ocasiona el tráfico aéreo del cercano aeropuerto de Barajas.
9.

10. Presión urbanística: Durante la última década la construcción ha crecido mucho en el pueblo de Rivas lo
que ha llevado a construir en la zona próxima a la laguna. La mejora del acceso a la parte alta de los
cortados así como el acondicionamiento de la "ruta de los miradores" puede favorecer el deterioro de la
zona.
11.

12. Uso recreativo: Este espacio está sujeto a una fuerte presión recreativa. Aparte de las molestias a la
fauna, sobre todo durante la reproducción, hay que añadir la acumulación de residuos y basuras, el
"efecto pisoteo", la circulación de vehículos, que empobrecen los suelos y aceleran los procesos
erosivos naturales. Además, habría que añadir el vandalismo y la actitud desconsiderada de ciertas
personas que realizan un uso inadecuado de este espacio natural.
13.

14. La laguna: La creación de lagunas como ésta, fruto de la actividad extractiva, conlleva varios perjuicios:
aumento del riesgo de contaminación de las
aguas subterráneas, se elimina mayor masa de
agua por evaporación, se favorecen los procesos
de erosión en los taludes que limitan la laguna,
impacto visual y eliminación de suelos fértiles de
la vega del río.

[salir] [arriba] [anterior] [índice] [siguiente]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/almodov/2.htm (6 of 6)3/14/2006 7:10:05 PM


Senda Ecológica Cerro Almodóvar. Actividades

SENDA ECOLÓGICA POR EL CERRO ALMODÓVAR Y LA


LAGUNA DEL CAMPILLO (MADRID)

por JAVIER DURÁN LEIRADO


IES "García Morato" (Madrid)

página 4 de 5

ACTIVIDADES

CERRO ALMODÓVAR

1. Realizar un perfil topográfico norte-sur que pase por el vértice


geodésico del cerro. Calculad la pendiente de la ladera oeste,
entre el depósito de agua y el techo del cerro.
2. Recoger muestras de los minerales o rocas presentes en el
cerro, anotar en qué zona han sido recogidas o son más
abundantes.
3. Elaborar una clave dicotómica (parecida a la utilizada en
prácticas) para clasificar los materiales del cerro.
4. ¿Cómo es la topografía de la parte alta del cerro?. Describir el
paisaje que se observa y dar una explicación a su
configuración actual. ¿En qué dirección se encuentra el cerro
de los Ángeles y la Sierra?.
5. En los desmontes producidos por los caminos se puede
observar el suelo del cerro. Realizar un dibujo y una
descripción (color, niveles, potencia, etc.) del mismo. ¿Se
observa alguna deformación o proceso en alguna de las
laderas del cerro?. En caso afirmativo, dar una explicación a
lo observado.

LAGUNA DEL CAMPILLO

1. Realizar un perfil topográfico norte-sur que pase por la fábrica


de vigas situada en el borde septentrional de la laguna.
2. Desde la parte alta de los cortados yesíferos se puede tener
una visión global de la zona. Identificar las diferentes
unidades del paisaje (páramo, campiña y vega), así como sus
usos actuales.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/almodov/activs.htm (1 of 2)3/14/2006 7:10:05 PM
Senda Ecológica Cerro Almodóvar. Actividades

3. En el mapa del itinerario señalad la vegetación dominante, o


al menos alguna especie vegetal abundante en cada parte del
recorrido. ¿En qué zonas de la laguna se puede observar el
mayor número de aves acuáticas?.
4. Desde la laguna se pueden observar bien los cortados
formados por yesos y margas. La disolución de estas rocas
dan lugar a fenómenos de karstificación. Indicar las formas
kársticas más llamativas.
5. Rellenar lo más ampliamente posible la ficha de impacto
ambiental sobre la laguna y su entorno.

[salir] [arriba] [anterior] [índice] [siguiente]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/almodov/activs.htm (2 of 2)3/14/2006 7:10:05 PM


Senda Ecológica Cerro Almodóvar. Material adicional

SENDA ECOLÓGICA POR EL CERRO ALMODÓVAR Y LA LAGUNA DEL


CAMPILLO (MADRID)

por JAVIER DURÁN LEIRADO


IES "García Morato" (Madrid)

página 5 de 5

MATERIAL ADICIONAL

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/almodov/adicion.htm (1 of 4)3/14/2006 7:10:10 PM


Senda Ecológica Cerro Almodóvar. Material adicional

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/almodov/adicion.htm (2 of 4)3/14/2006 7:10:10 PM


Senda Ecológica Cerro Almodóvar. Material adicional

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/almodov/adicion.htm (3 of 4)3/14/2006 7:10:10 PM


Senda Ecológica Cerro Almodóvar. Material adicional

[salir] [arriba] [anterior] [índice]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/almodov/adicion.htm (4 of 4)3/14/2006 7:10:10 PM


CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

Cómo fue el vertido

A las 3:00 horas del 25 de abril de 1998 se produce una brecha de 50 metros en el
dique de la balsa por la que salen unos cinco millones de metros cúbicos de aguas ácidas
(pH=2) y lodos cargados de metales pesados que llegan, a través del río Agrio, al
Guadiamar, afectando a unas 5.000 Ha. Algunas cifras: se vieron afectados 80 km de
cauces, unas 5.000 Ha de cultivos, cifrándose en más de 1.800 millones de pesetas las
pérdidas agrícolasterrenos de 10 municipios, unos 40.000 habitantes, 5.000 empleos, se
recogieron 30 toneladas de peces muertos y tendrá efectos incalculables sobre fauna, flora,
acuíferos, suelos,...

Los metales pesados contenidos en los lodos tóxicos (As, Cd, Pb, Hg, Zn,...) tienen
carácter bioacumulativo y serán retenidos en los suelos (adsorción, precipitación), han
pasado y seguirán pasando a la atmósfera, serán absorbidos por las plantas integrándose
en las cadenas tróficas y pasarán a las aguas superficiales y subterráneas (en la zona se
encuentran los acuíferos 26 —Niebla-Posadas—, 27 —Almonte-Marismas— y el de
Aljarafe)

Cerrar

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/temas/vertido.htm3/14/2006 7:10:11 PM
Enlaces sobre Energía y recursos energéticos

INSTITUCIONES

● Ministerio de Ciencia y Tecnología. Las políticas estatales sobre investigación y tecnología.


Con enlaces a otros orgnanismos públicos de investigación:
http://www.mcyt.es

● Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía. Los programas oficiales sobre


eficiencia energética. Base de datos de empresas relacionadas con las energías renovables:
http://www.idae.es

● CIEMAT. Índice de proyectos del CIEMAT, entre los que podemos consultar la situación del
laboratorio nacional de fusión por confinamiento magnético, proyectos de investigación sobre
energías renovables, combustibles fósiles, fisión, impacto ambiental de la energía, etc.:
http://www.ciemat.es/proyectos/indice.html

● European Agency of Renewable Energies Centres. Con enlaces a sitios relacionados con las
energías renovables (inglés):
http://www.eurec.be

ENERGÍAS RENOVABLES Y ALTERNATIVAS

● En la página siguiente encontraremos, claro está, todo sobre las EE renovables:


http://www.renovables.com
(no dejéis de pulsar los enlaces del tipo "conocer más sobre...")

● Amplia información sobre el mismo tema en:


http://www.xde.net/energywerx/forum/xq/ASP/ID.505/GroupID.108/QX/msgcontent.htm

● Para obtener mucha y variada información sobre EE renovables (y algunas otras cosas, aunque
con una navegación no siempre clara) es muy recomendable visitar las páginas de:
http://www.clavius.es/entidad/inice/indice.htm

● Centro de estudios de la energía solar:


http://www.censolar.es/

● Sobre aerogeneradores y sus tipos (en catalán):


http://www.xtec.es/~jpujada1/molins/index.htm

● Una página personal informa acerca de la Energía eólica en España:

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/links/link_energ.htm (1 of 4)3/14/2006 7:10:13 PM


Enlaces sobre Energía y recursos energéticos

http://members.es.tripod.de/ama/

● State University of New York ofrece presentaciones en Power Point y documentos sobre energías
renovables (inglés) e imágenes de los distintos tipos de aerogeneradores (giromill, darrieus,
horizontales) en:
http://www.oswego.edu/nova/facts.html

● Sobre combustibles tipo biodiésel, hay que empezar por:


http://www.biodiesel.com

● Sobre el empleo de cardos (Cynara) como fuente de biomasa, consultad:


http://www.upm.es/informacion/revista/htdocs/n41/revis41-La-5.html
http://www.cdrtcampos.es/tierradecampos/villafrechos/economia.htm

● Para comprender el funcionamiento de las celdas de combustible (de Membrana de Intercambio


Protónico) podemos encontrar una explicación sencilla y clara acompañada de una animación en:
http://www.humboldt.edu/~serc/spanish/index.shtml

● EHN. El grupo EHN es una empresa del sector energético en energías renovables. La web ofrece
datos acerca de energía eólica (implantación mundial y nacional, funcionamiento de los
molinos,...), descripción de minicentrales hidráulicas, algo sobre solar y, lo más interesante, una
central de biomasa (paja) instalada en Sangüesa (Navarra), todo en:
http://www.ehn.es/

● El uso de biomasa como fuente de energía pasa muchas veces por la transformación de la materia
orgánica mediante pirólisis. Para saber en qué consiste, consultad:
http://home.t-online.de/home/PKA.DE/span~1.htm

EMPRESAS DEL SECTOR ENERGÉTICO


Todos los sitios de las empresas contienen páginas dedicadas al medio ambiente.

● Asociación Española de la Industria Eléctrica (UNESA), con enlaces a empresas del sector
eléctrico:
http://www.unesa.es

● Red Eléctrica de España. La empresa estatal de distribución en alta tensión, con datos sobre
demanda, series históricas sobre potencia instalada y generación eléctrica según el tipo de energía
primaria, etc. :
http://www.ree.es

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/links/link_energ.htm (2 of 4)3/14/2006 7:10:13 PM


Enlaces sobre Energía y recursos energéticos

● Endesa
http://www.endesa.es

● HUNOSA
http://www.hunosa.com/portadaie.html

● Unión Fenosa. Datos sobre generación hidráulica, térmica, nuclear y "energías especiales"(sic)
(minihidráulica, cogeneración, renovables, los textos son escasos aquí. Se puede descargar el
programa de Gestión Medioambiental de la empresa.
http://www.uef.es

● Elcogas. La Central de ciclo combinado de Puertollano:


http://www.elcogas.es/enter.htm

● Sobre cogeneración y ciclo combinado:


http://www.aesa.net/aesa/cogeneracion/ciclos.htm

● Información sobre la instalación de una central térmica en Morata de Tajuña:


http://www.imasd-tecnologia.com/imasd/oct00/1000ma8.htm

● Sedigas. Empresa del sector del gas natural:


http://www.sedigas.es/

● Gas Natural. La más conocida en este ámbito:


http://www.gasnatural.com

ENERGÍA NUCLEAR

● The Virtual Nuclear Tourist! de Joseph Gonyeau:


http://www.nucleartourist.com

● ENUSA. En las páginas de ENUSA, se explica (sin demasiados detalles) el proceso de


fabricación de combustible nuclear:
http://www.enusa.es

● Departamento de Ingeniería Nuclear de la UPM. Muy interesante:


http://www.din.upm.es

● International Atomic Energy Agency:


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/links/link_energ.htm (3 of 4)3/14/2006 7:10:13 PM
Enlaces sobre Energía y recursos energéticos

http://ww.iaea.org

● En castellano:
http://www.iaa.or.at/worldatom/inforesource/factsheets/spanish/spelectr.html

● ENRESA. Ofrece amplia información sobre el depósito de residuos radiactivos de media y


baja actividad de El Cabril:
http://www.enresa.es/

● Sobre los peligros de una accidente nuclear, nada mejor que la información de lo ocurrido
en Chernóbil:
http://www.din.upm.es/trabajos/cherno/index.html
http://www.ideal.es/waste/chernobil.htm

Varios

● ImásD. Correo de información tecnológica. Con una muy interesante hemeroteca que
merece la pena consultar:
http://www.imasd-tecnologia.com/default.htm

[Arriba]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/links/link_energ.htm (4 of 4)3/14/2006 7:10:13 PM


vida1

Tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo
Páginas sobre

BIODIVERSIDAD
Páginas sobre TAXONOMÍA Y
SISTEMÁTICA:
la organización de la vida

Páginas sobre nuestra especie:


La especie humana también
forma parte de la
biodiversidad mundial y de la
vida

Páginas sobre organismos transgénicos

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/vida1.html (1 of 2)3/14/2006 7:10:19 PM


vida1

Páginas especiales sobre ANFIBIOS

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/vida1.html (2 of 2)3/14/2006 7:10:19 PM


Tierra

Tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

LA ESPECIE HUMANA (Homo sapiens)

“la misión mínima de toda reforma educativa moderna consiste en impartir una perspectiva comparativa,
mundial y evolutiva sobre la identidad de nuestra especie y sobre lo que podemos y no podemos esperar que
nuestras culturas hagan por nosotros”
(Marvin Harris, antropólogo)

Somos una especie zoológica más, muy especial, sin duda, debido al desarrollo tan particular de nuestro sistema nervioso central.
Debido a ello, hemos creado una forma de cultura que incluye la capacidad de transformar de manera definitiva nuestro entorno,
nuestro medio ambiente. Eso tiene efectos positivos para nosotros, pero también efectos muy peligrosos para todos los otros
organismos que coexisten en la Tierra con nuestra presencia y también para nosotros mismos. Conocernos como especie biológica es
una parte indispensable del proceso de conocernos a nosotros mismos.

EL ORIGEN DE LOS SERES HUMANOS

Desde que Charles Darwin propusiera su teoría de la evolución por selección natural, el origen de los seres humanos ha
quedado inexorablemente ligado a la interpretación del mecanismo evolutivo. Como tantas otras especies somos los
herederos actuales de apuestas evolutivas encarnadas por poblaciones de seres vivos que tuvieron fortuna (hasta ahora)
en la adaptación a un ambiente determinado.

Desde el punto de vista biológico formamos parte de los PRIMATES:

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/Homo/homo1.htm (1 of 2)3/14/2006 7:10:21 PM


Tierra

Los Primates: nuestro Orden


Los Hominoideos: nuestros parientes
Los Homínidos: nuestra Familia

En nuestro caso, la aventura de nuestra evolución reciente comenzó en África.

Aquí encontrarás algunos enlaces sobre Paleoantropología :


Estudio de la línea evolutiva de los antecesores y especies relacionadas con
Homo sapiens

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/Homo/homo1.htm (2 of 2)3/14/2006 7:10:21 PM


jpascual\web\cpr-general\ciencias\ctma\geotierra

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

TIERRA
GEOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA TIERRA
ESCALA DEL TIEMPO EN
GEOLOGÍA

VOLCANISMO: VOLCANES

SISMICIDAD: TERREMOTOS

TECTÓNICA DE PLACAS

Enlaces

■ OCEANOGRAFÍA Y BIOLOGÍA MARINA


(completísima página de enlaces)

■ MINERALES (RECURSOS)

(enlace en inglés del USGS, del gobierno USA)


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/geotierra/geotierra1.html (1 of 4)3/14/2006 7:10:25 PM
jpascual\web\cpr-general\ciencias\ctma\geotierra

■ ROCAS Y PAISAJES

(página del Departamento de Didáctica de las Ciencias


Experimentales de la UCM)

Una dirección con listado alfabético de revistas


científicas de Ciencias de la Tierra en la red (en
inglés) lo tienes en la siguiente dirección:

PÁGINAS DE GEOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA


TIERRA
DE LA REDIRIS DEL C.S.I.C.

Encontrarás numerosos temas, incluyendo


Listas de Discusión
Foros de Debate
Sitios de Interés
Etc

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/geotierra/geotierra1.html (2 of 4)3/14/2006 7:10:25 PM


jpascual\web\cpr-general\ciencias\ctma\geotierra

SERVIDOR DE GEODESIA Y GEOFÍSICA DEL


instituto geográfico nacional
(enlaces: pulsa aquí)

Enlaces sobre GEOFÍSICA Y GEODESIA de la web del


IGN
GEOFÍSICA Y GEODESIA
USGS National Eartquake Information Center.

European Geophysical Society (EGS).

Institut Cartogràfic de Catalunya.

ORFEUS Data Center.

CSEM

Proyecto FAUST

UC Berkeley Seismological Laboratory.

University of Washington Geophysics Program.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/geotierra/geotierra1.html (3 of 4)3/14/2006 7:10:25 PM


jpascual\web\cpr-general\ciencias\ctma\geotierra

Global Earthquake Response Center.

Southern California Earthquake Center.

Incorporated Research Institutes for Seismology (IRIS).

Canadian National Geomagnetism Program.

British Geological Survey (BGS).

Institut de Physique du Globe de Paris.

Instituto Andaluz de Geofísica.

Instituto Geofísico del Perú.

Red Símica de la Universidad de Alicante.

(Ir a página índice)

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/geotierra/geotierra1.html (4 of 4)3/14/2006 7:10:25 PM


pglobales1

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES

● PÉRDIDA DE
BIODIVERSIDAD

● CAMBIO CLIMÁTICO

● INCREMENTO DE LA
DESERTIFICACIÓN

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/pglobales/pglobales1.html3/14/2006 7:10:28 PM
jpascual\web\cpr-general\ciencias\ctma

tierra
Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

Ciencias de la Tierra

y del Medio Ambiente

TEMAS DE INTERÉS
para la materia, con información y enlaces

● DEBATE y BIBLIOGRAFÍA

Sobre la materia

● Pruebas de Acceso a la Universidad en CTMA

Información y ejemplos

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/ctma1.html3/14/2006 7:10:34 PM
eamb1

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

EDUCACIÓN AMBIENTAL
Y
MEDIO AMBIENTE

Aquí te ofrecemos:

■ Documentos internacionales de interés sobre medio ambiente y


educación ambiental
■ Enlace con las páginas sobre
"Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente
■ Enlaces con instituciones ambientales y ONG ambientalistas

MUCHAS INSTITUCIONES OFICIALES Y ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES


OFRECEN INFORMACIÓN ÚTIL SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SOBRE ACTIVIDADES
PROPIAS O GENERALES ACERCA DE LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. A
CONTINUACIÓN TE OFRECEMOS UNA PÁGINA DE ENLACE PARA QUE PUEDAS
CONECTAR CON ELLAS:

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/eamb1.htm3/14/2006 7:10:36 PM
TIERRA
TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

Páginas gestionadas por José Antonio Pascual Trillo

EXCURSIONES DIDÁCTICAS

Parque Natural de las Hoces del río Duratón y Sepúlveda (Segovia)

♦ ACTIVIDADES DE CAMPO POR MADRID


(enlace a página personal de Cesar Martínez)

♦ ITINERARIOS GEOAMBIENTALES POR GREDOS


(incluye información y datos sobre la sierra)

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/excursiones/excursiones.htm (1 of 2)3/14/2006 7:10:38 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

Volver a página principal

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/excursiones/excursiones.htm (2 of 2)3/14/2006 7:10:38 PM


jpascual\web\cpr-general\ciencias\NOTICIAS\noticias1

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

NOTICIAS Y NOVEDADES
Aquí te ofrecemos algunas noticias y novedades de nuestras páginas

Hemos entrado en la
DÉCADA POR UNA EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD (2005-2014),
que promueve Naciones Unidas.

En la siguiente dirección de la O.E.I. puedes encontrar abundante información:

Libros publicados por el responsable de estas páginas y relacionados con las ciencias naturales y ambientales:

ARCA DE LA BIODIVERSIDAD. Publicado en 1997 por Editorial Celeste (“Colección Divulgadores Científicos
Españoles”). Premio “Casa de las Ciencias” de Divulgación científica.

EL TEATRO DE LA CIENCIA Y EL DRAMA AMBIENTAL. UNA APROXIMACIÓN A LAS CIENCIAS


AMBIENTALES. Publicado en 2000 por Miraguano Ediciones.

LA VIDA AMENAZADA. CUESTIONES SOBRE BIODIVERSIDAD. Publicado en 2001 por Nivola, libros y
ediciones. “Colección Matices”.

REVOLUCIONES EN LAS CIENCIAS NATURALES. Publicado en 2004 por Miraguano


Ediciones. (Edición en catalán publicada en 2003 por Bromera-
Universitat de València)

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/noticias/noticias1.htm (1 of 2)3/14/2006 7:10:42 PM


jpascual\web\cpr-general\ciencias\NOTICIAS\noticias1

enlaces de interés que destacamos:

AEPECT
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/noticias/noticias1.htm (2 of 2)3/14/2006 7:10:42 PM


DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual

PROGRAMAS, MATERIALES Y TRABAJOS DE EDUCACIÓN


AMBIENTAL Y CIENCIAS NATURALES
José Antonio Pascual Trillo
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
IES EL ESCORIAL

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL ENTORNO NATURAL Y LA REALIDAD AMBIENTAL


DEL CENTRO

Este programa se compone de diferentes proyectos que discurren en paralelo, complementándose y coordinándole en la medida de lo posible

El proyecto GLOBE pretende tomar datos ambientales del entorno de


Proyecto GLOBE-El Escorial los centros educativos mediante una metodología común. En el IES El
Escorial se viene aplicando desde el año 2003.

En el año 2003 se inició la colaboración entre el IES El Escorial y el


Museo Nacional de Ciencias Naturales en materia de sensibilización
sobre la conservación de los anfibios de la sierra. Este primer proyecto
desembocó en la presentación con motivo de la celebración de la Feria de
Proyecto Anfibios
la Ciencia de Madrid de un stand común donde se ponían de relieve los
problemas de los anfibios de la sierra. Posteriormente, esta colaboración
continuó y se amplió con el Arboreto "Luis Ceballos" ubicado en el
monte Abantos.
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/Escorial/trabajos.htm (1 of 3)3/14/2006 7:10:51 PM
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

En el año 2004, con un grupo voluntario de alumnos de bachillerato del


Proyecto Mosaico Ambiental y los Caminos del centro se inició un ambicioso proyecto de investigación y exposición
sobre el entorno natural de El Escorial, comenzándose la confección de
Agua una serie de paneles informativos sobre diferentes aspectos naturales del
entorno, así como la realización de videos. Posteriormente, se comenzó la
realización de materiales sobre itinerarios didácticos en el medio natural
circundante

En el año 2005, iniciamos un análisis de tipo auditoria ambiental sobre


nuestros consumos ambientales y los efectos e impactos que de ellos se
Proyecto Educación Ambiental sobre el impacto derivan en el medio ambiente, con el fin de plantear las medidas de
ambiental de nuestros consumos cambio pertinente en nuestros comportamientos como centro

TRABAJOS Y MATERIALES DIVERSOS

Este programa se compone de diferentes proyectos que discurren en paralelo, complementándose y coordinándole en la medida de lo posible

Trabajo sobre la excursión didáctica al Parque


Natural de las Hoces del río Duratón (Segovia)

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/Escorial/trabajos.htm (2 of 3)3/14/2006 7:10:51 PM


DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Alumnos del IES El Escorial (Ciclo Superior de Gestión de Recursos Naturales) en una
excursión didáctica a la zona de la ermita de San Frutos en el PN del Duratón

Trabajos sobre evolución humana

Materiales para trabajos sobre problemas


ambientales globales

Sugerencias generales sobre el formato de los trabajos

Volver a página principal

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/Escorial/trabajos.htm (3 of 3)3/14/2006 7:10:51 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

Páginas gestionadas por José Antonio Pascual Trillo

LLAMAMIENTO SURGIDO EN EL SEMINARIO DE LA


UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO (UIMP)
SOBRE
LA NUEVA CULTURA AMBIENTAL Y
LA EDUCACIÓN POR LA SOSTENIBILIDAD
(SANTANDER, JULIO-2005)
El Seminario La nueva cultura ambiental y la educación por la sostenibilidad se celebró en Santander del 4 al 8 de
Julio de 2005 en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), con la colaboración de la Asociación Cultural Plaza
Porticada y con el patrocinio de la Fundación Alfonso Martín Escudero.

El seminario fue diseñado para atraer la atención sobre la decisión de la UNESCO de declarar el decenio 2005-14 como
Década de Naciones Unidas por una Educación para la Sostenibilidad que, a nuestro juicio y hasta el momento,
apenas ha recibido atención por parte de las administraciones públicas y la sociedad españolas.

El seminario contó con la participación de expertos en los campos implicados y se organizó en tres partes bien
diferenciadas:

● la educación ambiental al comienzo de la década por una educación por la sostenibilidad


● la crisis ambiental y la necesidad de una cultura de la sostenibilidad
● las perspectivas del nuevo enfoque de la sostenibilidad en la percepción, la cultura y la educación

Al final del seminario, y en un taller de discusión abierto, los participantes aportaron las ideas sobre las que hemos
elaborado las siguientes conclusiones:

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/maniuimp.htm (1 of 4)3/14/2006 7:10:53 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

1. Sobre la Década de las Naciones Unidas por una Educación por la Sostenibilidad:

a. Es imprescindible poner en marcha actuaciones concretas y diseñadas para hacer eficaz la declaración
de la UNESCO.

b. Para ello es imprescindible iniciar un proceso de diálogo entre las administraciones e instituciones
ambientales y educativas responsables para decidir las estrategias a abordar e identificar los recursos con que
ponerlas en marcha.

2. Sobre la Crisis Ambiental:

a. El modelo político-social y económico de los países desarrollados y los modelos que están adoptando
los países en desarrollo no responden satisfactoriamente a las necesidades de la actual crisis ambiental, ni en
la medida ni a los ritmos de respuesta necesarios.

b. Las dimensiones de la crisis ambiental y la falta de respuesta actual hacen necesario un cambio profundo
en la sociedad con el fin de asumir el carácter finito y limitado del planeta, de sus recursos y de los
ecosistemas que lo conforman, lo que exige la adopción de estilos de vida, producción y consumo acordes con
la existencia de tales limitaciones naturales y la necesidad consiguiente de adoptar modelos socioeconómicos
ecológicamente sostenibles.

c. La declaración de la UNESCO es una prueba de que la crisis ambiental y la crisis social con la que
interacciona necesitan una respuesta que no se está produciendo.

3. Sobre el papel de la Educación para la Sostenibilidad:

a. La educación de los individuos y de los grupos de interés es la mejor herramienta para lograr los
profundos cambios sociales que la situación actual requiere.

b. La educación para la sostenibilidad, como la misma sostenibilidad, requiere integrar los problemas
ambientales y sociales en una consideración conjunta a partir de un enfoque sistémico.

4. Sobre los objetivos, destinatarios y estrategias de la Educación para la Sostenibilidad:

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/maniuimp.htm (2 of 4)3/14/2006 7:10:53 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

a. Hemos de conseguir que la sociedad en su conjunto asuma la necesidad de realizar profundos cambios
en la forma de vida de las personas en respuesta a los serios peligros a que nos ha llevado nuestra actual
relación con el planeta.

b. Si los cambios sociales profundos y duraderos son fundamentales, también son necesarios algunos
cambios urgentes, porque el acoplamiento entre los ritmos sociales y los naturales nos ha llevado a una
situación de emergencia ambiental.

c. Para atender a la vez a las necesidades de largo y corto plazo, es necesario hacer llegar la educación
ambiental y para la sostenibilidad a todos los elementos sociales, desde los niños y jóvenes (que responderán
a largo plazo e influyen hoy en los adultos con los que se relacionan) hasta los adultos en general y,
especialmente, a los técnicos (cuyo poder de influencia a corto plazo es enorme) y a los líderes sociales,
económicos y políticos.

d. La gran diversidad de objetivos y destinatarios exige aplicar y desarrollar numerosas estrategias


educativas, buscando siempre la mayor eficacia en cada programa de actuación.

5. Sobre la Educación Formal y No Formal:

a. Es imprescindible la colaboración y el diálogo entre la educación formal y la educación informal o no


formal.

b. La educación formal debe incluir la sostenibilidad (ambiental y social) en todos los niveles y en todos los
itinerarios o especialidades curriculares. La sostenibilidad se ve afectada por y afecta a todas las actividades
humanas, de modo que todos los ciudadanos deben tener una formación que les permita tomar decisiones
responsables en sus respectivas profesiones y actuaciones sociales. Esto es especialmente importante en el
caso de los especialistas en la dirección y gestión económica, social y tecnológica de la sociedad.

6. Sobre las necesidades de la Educación para la sostenibilidad:

a. Es necesario aumentar los esfuerzos de apoyo económico, social y de recursos a la educación ambiental
por la sostenibilidad.

b. Es necesario cambiar la tendencia actual de invertir más en los medios e infraestructuras destinados a la
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/maniuimp.htm (3 of 4)3/14/2006 7:10:53 PM
TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

educación e interpretación ambiental que en las personas que lo desarrollan.

c. Hay que promover foros y redes permanentes de educadores ambientales por la sostenibilidad. La
educación ambiental requiere una coordinación y unos apoyos más estables y permanentes que los que han
existido hasta ahora.

7. Conclusión final:

Hacemos un llamamiento educativo y cultural a la sociedad española para iniciar la Década de la Educación por la
Sostenibilidad desde una perspectiva preocupada por los datos de la crisis ambiental, pero optimista debido a
la confianza en nuestras capacidades de cambio, buscando asegurar que durante este periodo introduzcamos
eficazmente tendencias fijas de cambio en los valores y objetivos de nuestras sociedades y centrando en la
búsqueda de la sostenibilidad de ellas y en el bienestar de todos los seres humanos los fines de la educación
del siglo XXI, con la creación de una nueva cultura ambiental capaz de hacernos reconciliar con la naturaleza y
entre nosotros mismos.

José Antonio Pascual Trillo Juan de Dios Centeno Carrillo


Director del Seminario Secretario del Seminario

Seminario
“La nueva cultura ambiental y la educación por la sostenibilidad”
(UIMP, Santander, Julio de 2005)

VOLVER A PÁGINA INICIAL

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/maniuimp.htm (4 of 4)3/14/2006 7:10:53 PM


IYALIA.HTM

ALGUNAS FOTOS DEL


INTERCAMBIO:

http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/italia.htm (1 of 5)3/14/2006 7:11:01 PM


IYALIA.HTM

http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/italia.htm (2 of 5)3/14/2006 7:11:01 PM


IYALIA.HTM

http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/italia.htm (3 of 5)3/14/2006 7:11:01 PM


IYALIA.HTM

http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/italia.htm (4 of 5)3/14/2006 7:11:01 PM


IYALIA.HTM

http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/italia.htm (5 of 5)3/14/2006 7:11:01 PM


Asociación Española Para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra EXPEDICIÓN NATURALISTA A LOS ANDES CENTRALES

Asociación Española Para la Enseñanza de


las Ciencias de la Tierra

EXPEDICIÓN NATURALISTA A LOS ANDES


CENTRALES

Desiertos, salares, selva, volcanes

Día 1 de Julio. Vuelo Aerolíneas Argentinas Madrid (22:55) - Buenos Aires (6:20
del día 2). Alojamiento y día libre en la capital.
3 de Julio. Mañana libre. Por la tarde, vuelo Buenos Aires (18:35) - Salta (20:51), la
capital del Noroeste, donde se pernoctara los tres días siguientes. 6ran asado de
bienvenida.
4 de Julio. Excursión por la Quebrada de Humahuaca, un valle tectónico de la
Cordillera Oriental andina. Purmamarca: Cerro de los Siete Colores y artesanía
(pero carísima).
5 de Julio. Valles Calchaquíes: la Garganta del Diablo es un cañ4n cretácico con
vulcanismo de rift continental, peces y ranas fósiles, sedimentos de avalanchas
catastróficas y, para rematar, un campo de dunas blancas (moscovíticas) Sólo si
nos damos mucha prisa dará tiempo para un trekking que lleva hasta pistas de
dinosaurios.
6 de Julio. Excursión en microbuses a San Antonio de los Cobres (4.200 m de
altura), recorriendo la Quebrada del Toro: paisaje, tectónica y arqueología
espectaculares. De vuelta, si da tiempo, veremos el salar de Salinas Grandes
(¡mas blanco que Atacama!).
7 de Julio. Vuelos Salta (11:30) - Buenos Aires - La Paz (18:05), donde
pernoctaremos las tres noches siguientes.
8 de Julio. Excursión: ruinas de Tiahuanaco y Lago Titicaca.
9 y 10 de Julio. Excursiones a Unduavi, en la cuenca amazónica, y al Valle del
Zongo, en la zona de nuboselva: el máximo pluvioso de Sudamérica.
11 de Julio. Excursión a la Cordillera Real. Visita al glaciar del Cerro Illimani, el
rey de los Andes(6438 m).
12 de Julio. Viaje en autobús de línea (7 horas) La Paz-Arica (Chile), atravesando
http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/andescentrales.htm (1 of 2)3/14/2006 7:11:03 PM
Asociación Española Para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra EXPEDICIÓN NATURALISTA A LOS ANDES CENTRALES

la cordillera y los Parques Nacionales de Chungará (con un precioso lago) y


Sajorna. Tarde libre en Arica (zona franca).
13 de Julio. Viaje en autobús (8 horas) Arica - Calama, cruzando la Pampa del
Tamarugal, una región de salares. Calama está junto a la mina de Chuquicamata.
14 de Julio. Madrugamos para ver "Chuqui" la mayor mina a cielo abierto del
mundo. Laguna Chiu-Chiu (dolina de colapso), de camino a San Pedro de
Atacama, que será nuestro centro de operaciones en el norte de Chile.
15 de Julio. San Pedro de Atacama domina el complejo volcánico de los Andes
Centrales: destacan el Licancabur, el Socompa, el Lascar. Comenzamos las
excursiones por un viaje a los geiseres del Taio y a la Cordillera de la Sal.
16 de Julio. Hoy toca un viaje con trekking desde la laguna Lejía, rodeada de
volcanes, hasta el cráter del Lascar, un estratovolcan cuyas fumarolas deben
estar bien calientes (hizo erupción el año pasado). La subida es de unos mil
metros, de 4000 a 5200.
17 de Julio. Recorremos el famoso salar de Atacama (8 Ma sin llover), viendo las
lagunas Misconti, Meñiques y Chaxa, el Valle de la Luna, y el menos conocido
pero no menos hermoso de Imilac. Noche en Antof agosta.
18 de Julio. Día de reposo académico en Antofagasta. Estamos negociando que el
Profesor D. Guillermo Chong, paleontólogo de la Universidad Católica del Norte,
nos dé una charla sobre la geología de Chile; y está ya contratada la Península de
Mejillones, un probable litosferoclasto más conocido por sus mariscos. Por la
noche subiremos al Cerro Armazones, donde se encuentra el observatorio de la
Universidad, con un telescopio de 85 cm: una buena oportunidad para ver las
estrellas australes.
19 de Julio. Vuelo LAN Antofagasta (9:25) - Santiago (11:10). Día libre en Santiago.
20 de Julio. Vuelo Aerolíneas Argentinas Santiago (18:05) - Buenos Aires - Madrid
(14:40 del día 21).

http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/andescentrales.htm (2 of 2)3/14/2006 7:11:03 PM


Ciencias

Möbius
Revista electrónica del

Departamento de Ciencias Naturales


Instituto de Bachillerato 'Villa de Vallecas'

Dirección y Redacción: Ricardo Martínez Ibáñez

Nuestro trabajo es la enseñanza de las Ciencias


GEOLOGIA

● El Departamento de Ciencias Naturales desarrolla la enseñanza de las asignaturas que le son propias (Ciencias Naturales de todos los
niveles, Biología de C.O.U. y Geología de C.O.U.), así como de la Informática, tanto en B.U.P. como en la E.S.O.

BIOLOGIA

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/ciencias.htm (1 of 10)3/14/2006 7:11:49 PM


Ciencias

¿Te interesa el buceo y la oceanografía?

NOVEDADES DE JUNIO DE 2002


Los alumnos de 1º A están elaborando sus páginas Web, puedes consultarlas desde este enlace:

¡ sobreviven a la LOGSE !

PRIMERO DE BACHILLERATO A (CURSO 2001/2002)


Visita nuestra página de recursos, enlaces, viajes y recuerdos de cuando el I.B. Villa de Vallecas era un Centro puntero en la Comunidad de
Madrid (ahora nos debatimos entre la ineficacia y la mediocridad, pero pronto cambiarán las cosas).

PÁGINA DE RECURSOS Y EXPERIENCIAS


¡ Visitamos el Zoo/Acuarium de Madrid! aquí esta la foto de recuerdo:

Los arrecifes de coral y la biogeografía fueron los ejes de nuestra visita de trabajo con 3º de ESO

NOVEDADES ENERO 1997

ARRECIFES DE CORAL EN ESPAÑA: UN VIAJE AL JURÁSICO

MARTE, UN DESAFÍO PARA LA CIENCIA

VIAJE DE ESTUDIOS CURSO 1996/97: ISLAS CANARIAS


http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/ciencias.htm (2 of 10)3/14/2006 7:11:49 PM
Ciencias

NOVEDADES FEBRERO 1997

EXCURSIÓN A LA SERRANÍA DE CUENCA

NOVEDADES MAYO 1997

LLUVIA ÁCIDA

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD: GEOLOGÍA

NOVEDADES JUNIO 1997

Calderones tropicales en Canarias

NOVEDADES OCTUBRE 1997

Homenaje a Carl Sagan

Huellas de Dinosaurios en La Rioja

NOVEDADES MARZO 1998

CATÁSTROFE EN LA COLONIA DE FOCA MONJE DE CABO BLANCO

NOVEDADES ABRIL 1998

¡PROTEJAMOS A LOS CETÁCEOS!

NOVEDADES MAYO 1998:


http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/ciencias.htm (3 of 10)3/14/2006 7:11:49 PM
Ciencias

Fauna Marina de las Costas de Granada

Ricardo Martínez Ibáñez

El Petróleo

Esther Pacheco, Marta Villegas, Miriam Pérez y Vanessa Corral

NOVEDADES SEPTIEMBRE 1998

EXPEDICIÓN NATURALISTA A AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA

BOTÁNICA Y JARDINES BOTÁNICOS

Colaboraciones:

Iniciamos con el interesante ensayo enviado por Justo de la Cueva desde Euskal Herria la publicación de los textos que
nos envían los lectores, y que renovaremos periódicamente. La redacción no comparte necesariamente las opiniones
vertidas, responsabilidad exclusiva de los autores, y esperamos que generen polémicas y debates.

Esos asesinos que impunemente matan cada día a miles de personas: los automóvilesPor Justo de la Cueva

Página de Ingrid Sánchez (Móleculas), estudiante de Biología en Barcelona: disfrutadla.

Una propuesta de análisis para una sociedad sostenible Jose Antonio Pascual José Antonio Pascual es asesor de
Ciencias del C.P.R. Norte de Madrid, biólogo y profesor agregado de Bachillerato. Es experto en temas ambientales.

● Convencidos de que el aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza solo puede hacerse de una manera lógica en íntimo contacto con
el Medio Natural, organizamos frecuentes salidas a lugares cercanos a Madrid, así como viajes de más duración a lugares tales como
las Islas Canarias, paraíso de la Geología, la Zoología y la Botánica o a los yacimientos paleoicnológicos de La Rioja, donde
estudiamos las huellas de animales de hace 120 millones de años: los dinosaurios.

Nuestro objetivo es el conocimiento científico de la Tierra y del Universo. Durante el verano de 1996 participamos en la expedición al
corazón de Islandia y las Islas Vestmann que organizó la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra. He aquí las
novedades más interesantes de la espectacular geología islandesa:

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/ciencias.htm (4 of 10)3/14/2006 7:11:49 PM


Ciencias

Islandia

Novedades científicas:

¡Erupción subglaciar en el Vatnajokull, Islandia! por:Ricardo Martínez Ibáñez

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/ciencias.htm (5 of 10)3/14/2006 7:11:49 PM


Ciencias

Fig 1:Ortoimágen LANDSAT de Islandia Fig 2:


Topografía subglaciar del Vatnajokull

Bajo los hielos del glaciar más grande de Europa, el Vatna, ha entrado en actividad un volcán,el Bardarbunga,lo que es
muy frecuente en Islandia al ser parte del sistema de dorsales que recorre el fondo de los océanos formando los bordes
constructivos de las placas litosféricas. En Islandia la presencia de una zona en el manto especialmente activa (una
'pluma') provoca que el suelo oceánico emerja sobre el nivel del mar, formando una isla labrada por la acción conjunta
del volcanismo y los glaciares (alcanza los 66º de latitud norte). Aquí tenemos algunas espectaculares imágenes de la
erupción, que transcurre formando un enorme lago bajo el hielo que desencadenará un flujo inmenso cuando el glaciar
ceda. La erupción se ha detenido con fecha 12 de Ocubre, y se ha elaborado un mapa de riesgo de las posibles áreas
afectadas por la avenida de barro y tefra generada por la liberación de las aguas fundidas que se han acumulado en el
lago subglaciar de la caldera de Grimsvötn.

Fig. 3:Fotografías de la erupción en curso

Las extensas áreas de 'sandur'que bordean en gran parte el Vatna tienen su origen en este fenómeno de flujo por fusión del hielo. A
principios del siglo XX la costa próxima al Myrdalsjokull, a consecuencia de la erupción del Katla, también subglaciar, avanzó unos cinco
kilómetros. El riesgo para las poblaciones locales es evidente, aunque la zona norte del Vatna es un vasto desierto atravesado por pistas de

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/ciencias.htm (6 of 10)3/14/2006 7:11:49 PM


Ciencias

difícil travesía.

Mapa de riesgo de avenidas:


Fig. 4 Trayectoria estimada del flujo generado por la fusión del glaciar.

● ¡ULTIMA HORA! La esperada avenida de aguas procedentes del lago subglaciar


parece que ha comenzado el cinco de Noviembre: el Skeidar, que nace del lago, ha
elevado enormemente su caudal. No parece haber riesgos para la población y el
espectáculo en el Skeidarsandur puede ser inolvidable. Imágenes de las
inundaciones:


● Vista desde satélite:

Fotos: Instituto Vulcanológico de Reykjavik y Ricardo


Martínez Ibáñez. Cartografía cortesía del Instituto Vulcanológico y Servicios Cartográficos Islandeses.

Los Ammonites y Nautiloideos: ¿Buceo con escafandra hace 400 millones de años?

Cualquier buceador, al recibir su primer curso, aprendió que los inventores del regulador de demanda eran Rouquayrol, Gagnan o
Cousteau. Sin embargo, recientes investigaciones demuestran que el buceo con escafandra fue ‘inventado’ hace cientos de millones de años
por un grupo de animales que, aunque son actualmente raros, abundaron en los cálidos mares del Paleozoico y del Mesozoizo: los
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/ciencias.htm (7 of 10)3/14/2006 7:11:49 PM
Ciencias

cefalópodos camerados. A lo mejor si os digo que a este grupo pertenece el bellísimo Nautilus, os vais haciendo una idea de los animales de
los que hablo. Son cefalópodos, moluscos tan frecuentes en nuestras inmersiones como los calamares, las sepias o los inteligentes pulpos. Lo
que no se da en las costas ibéricas, aunque quienes hemos tenido la fortuna de viajar al Pacífico los hemos podido contemplar, aunque sea
en el magnífico acuario de Honolulu, donde se llevan a cabo interesantes experiencias de cría y estudio en cautividad, es la presencia del
único género actual que nos recuerda el aspecto de la fauna dominante en los mares en las eras geológicas antes citadas: Nautilus. Es un
‘calamar’ un tanto especial que posee una concha extena arrollada en espiral, dividida
interiormente en cámaras rellenas de gas, separadas por septos y recorridas en toda su
longitud por una estructura tubular, ocupando las vísceras del animal la cámara más
externa . Como todos los cefalópodos, el Nautilus utiliza un curioso sistema de
locomoción semejante al de los reactores, absorbiendo agua por expansión muscular y
expulsandola a presión. Pero al igual que un escafandrista, es capaz de regular su
flotabilidad mediante el aire que insufla o expulsa de su chaleco hidrostático, el nautilus
regula el paso de gases del sifón espiral a las cámaras de gas. Los gases que se acumulan
tienen su origen en aquellos disueltos en el agua de mar que pasan por las branquias a la
sangre y de aquí, desde el sifón, se difunde a las cámaras, donde se acumulan cantidades
significativas de oxígeno. Hasta ahora la única semejanza del Nautilus con un buceador
autónomo se consideraba que era el mecanismo de regulación de la flotabilidad, pero
experiencias recientes llevadas a cabo en laboratorios sitos en las proximidades de Papua
Nueva Guinea por un grupo de investigadores de la Universidad de Cambridge, ha
revelado un hecho insospechado: Nautilus es capaz de utilizar el oxígeno almacenado en
sus cámaras cuando navega por zonas profundas en las que la cantidad de oxígeno
disuelto es casi nula, manteniendo una tasa metabólica reducida, lo que le diferencia
radicalmente del resto de los cefalópodos actuales, que son muy poco tolerantes a las
situaciones de hipoxia. El animal reduce su ritmo cardíaco en tales circunstancias, alternando breves impulsos mediante el mecanismo antes
citado de retropropulsión con prolongados períodos de ‘descanso’.

En ocasiones la presión parcial de oxígeno en la circulación venosa puede ser superior a la arterial, invirtiendose puntualmente el gradiente.
De esta manera es posible hacer pasar oxígeno de las cámaras del animal a la sangre en circulación, manteniendose por períodos de hasta
¡seis horas! la tolerancia del animal a ambientes practicamente desprovistos de oxígeno, actuando el sistema venoso como un ‘regulador de
demanda’ que permite que los 6,9 mililitros de oxígeno contenidos en las cámaras del animal actuen como reserva para periodos
prolongados. La presencia de estructuras semejantes en cefalópodos fósiles del Paleozoico y Mesozoico, cuando llegaron a ser la fauna
pelágica dominante en los mares del planeta, nos permite afirmar que el mecanismo de demanda de oxígeno asociado a un descenso de la
tasa metabólica que presentan los actuales Nautilus era utilizado por los ortocerátidos y ammonítidos que poblaron los mares desde hace
más de cuatrocientos millones de años.

Fauna de los arrecifes del Mar Rojo

Este verano hemos estado buceando el el Mar Rojo, en concreto en los diversos puntos de inmersión que se encuentran en el sur del Sinaí en
el Parque Nacional de Ras Mohamed, en Egipto.

Estas son algunas imágenes de los fondos del Mar Rojo:

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/ciencias.htm (8 of 10)3/14/2006 7:11:49 PM


Ciencias

Podemos apreciar (de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo): Raya de Arrecifes, Tridacna, Esponja (Siphonochalina), Pez Globo
Enmascarado, Tortuga y Pez Ángel Emperador, todos típicos de la fauna Indo-pacífica. Fotos: R. Martínez Ibáñez.

¿Evidencias fósiles de vida en Marte hace más de 3000 millones de años? Ricardo Martínez Ibáñez En un meteorito de
supuesto origen marciano se han encontrado estructuras que se asemejan a microfósiles bacterianos así como hidrocarburos policíclicos que
podrían tener un origen biológico. La polémica está servida: ¿hay o hubo vida en
Marte?. La próxima flotilla de naves y sondas que a partir del año 1997, lanzadas por
rusos y americanos, explorarán en detalle el planeta rojo, tan rico y variado en su
geología como en su hipotética biología, aportarán sin duda más datos para que la
investigación y discusión sea apasionante durante los próximos años. Las sondas
norteamericanas 'Mars Pathfinder' y 'Global Surveyor', camino de Marte en este
momento, sin duda contribuirán con nuevos datos e imágenes al desarrollo de lo que
puede ser el primer estudio de campo de la Exobiología.

COMETA HALE-BOPP
En los próximos meses de invierno y primavera se podrá observar en el cielo un Cometa que promete ser espectacular: el Hale-Bopp. Os
adjunto un esquema para su fácil localización en el cielo, cortesía de la revista Sky & Telescope.

Imágen del cometa, en la que se aprecian la cabellera y las dos colas. Su luminosidad ha sido tal,
que se ha podido observar a simple vista en los contaminados cielos de Madrid.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/ciencias.htm (9 of 10)3/14/2006 7:11:49 PM


Ciencias

¡Envíanos un mensaje con tus críticas e ideas, y si quieres colaborar en Möbius vincula un fichero en cualquier formato de procesador de
textos con tus aportaciones!

Otros lugares de interés para las Ciencias Naturales

Vuelta a la página principal

Última modificación efectuada: 8 de Junio de 2002

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/ciencias.htm (10 of 10)3/14/2006 7:11:49 PM


HTML\links

LUGARES DE INTERÉS EN LA RED:


Estos servidores son especialmente recomendados por el Seminario de Ciencias Naturales por su interés para la enseñanza de las Ciencias:

La Real Sociedad Española de Historia Natural:

En el Jet Propulsion Laboratory (Pasadena, California), se lleva a cabo el control de las misiones interplanetarias en curso. Un lugar que no debes

dejar de visitar:

Conecta con la interesante página personal de uno de nuestros mejores científicos:Carlos M. Herrera,de la Estación Biológica de Doñana. Repleta de

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/links.htm (1 of 6)3/14/2006 7:12:10 PM


HTML\links

información y enlaces sobre ecología, biología evolutiva, arte, fractales.....

El Instituto de Astrofísica de Canarias:

El Museo Británico de Historia Natural:

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/links.htm (2 of 6)3/14/2006 7:12:10 PM


HTML\links

Red Quercus, versión telemática de la Revista 'Quercus':

La revista 'Ecosistemas': La Sociedad Americana de Profesores de Ciencias:

Recursos para la Enseñanza de la Biología:

La 'Planetary Society':

Programa Volcanológico Global (Smithsonian):

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/links.htm (3 of 6)3/14/2006 7:12:10 PM


HTML\links

Visita el Zooloco de Marta Moreno, nuestra amiga de Cádiz:

¿Arte, Diseño, Poesía?

El Colegio Oficial de Biólogos

Conecta con NATURA, excelente conjunto de referencias sobre la naturaleza y su conservación:

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/links.htm (4 of 6)3/14/2006 7:12:10 PM


HTML\links

Conecta con los compañeros del Colegio Gredos San Diego de Madrid:

¿Te interesa el mundo de la entomología? Visita:

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/links.htm (5 of 6)3/14/2006 7:12:10 PM


HTML\links

Vuelta a Möbius

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/links.htm (6 of 6)3/14/2006 7:12:10 PM


http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/tenerife.htm

VIAJE DE ESTUDIOS A LAS ISLAS CANARIAS

El Departamento de Ciencias Naturales organiza un viaje naturalista y científico para los


alumnos que finalizan sus estudios de Bachillerato, visitando la Isla de Tenerife, de gran
interés por su naturaleza volcánica, su fauna y flora peculiares, sus poblaciones de cetáceos,
sus fondos marinos y la posibilidad de visitar uno de los complejos astrofísicos más
importantes del mundo: las instalaciones del Instituto de Astrofísica de Canarias en el
observatorio del Teide. Visitaremos la Península de Anaga, que soporta uno de los bosques
relictos de laurisilva más importantes de la región macaronésica, el Monte de las Mercedes.
Escalaremos el Teide y la Montaña Blanca, en el Parque Nacional de las Cañadas del Teide,
visitaremos los volcanes de Güimar y Chinyero, haremos un 'bautismo de buceo' y
visitaremos la colonia de Ballenas Piloto (Globicéfalas) del sur de la Isla, así como la Punta
de Teno, el Acantilado de los Gigantes y los Museos del Cabildo en Santa Cruz. Damos
especial prioridad a los aspectos naturalísticos de la isla, siguiendo las huellas de Alexander
von Humboldt, del que se cumple el segundo centenario de su paso por las Islas Canarias,
pero no nos olvidaremos de la Historia y el Arte: la conquista, la visita a La Orotava,
Taganana (con la tabla flamenca que alberga en su pequeña iglesia de estilo colonial), serán
visitas obligadas para nuestra expedición.

Isla de Tenerife
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/tenerife.htm (1 of 3)3/14/2006 7:12:16 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/tenerife.htm

El Teide: ejemplo de estratovolcán

Prácticas de submarinismo: Punta de la Rasca

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/tenerife.htm (2 of 3)3/14/2006 7:12:16 PM


http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/tenerife.htm

Ballena Piloto (Globicephala) fotografíada en

inmersión por Beatriz Carretero (3º D)

Calderón tropical filmado en inmersión por Ricardo Martínez

Página principal

Página del Departamento de Ciencias

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/tenerife.htm (3 of 3)3/14/2006 7:12:16 PM


ballenas97

Recuerdos del 97................

Hace ya dos años, con los alumnos de tercer curso de B.U.P. estuvimos filmando ballenas
piloto (o más correctamente, Calderones Tropicales) en las aguas que separan la Isla de
Tenerife de la de La Gomera. Estas imágenes de aquella inolvidable experiencia son un
recuerdo fantástico y un aviso sobre la fragilidad de los ecosistemas marinos. A estas bellas
criaturas, en Japón las masacran para acabar en los restaurantes de Tokyo y Kyoto......

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/ballenas97.htm (1 of 2)3/14/2006 7:12:20 PM


ballenas97

-----

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/ballenas97.htm (2 of 2)3/14/2006 7:12:20 PM


australia

EXPEDICIÓN NATURALISTA A AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA

Ricardo Martínez Ibáñez

Macropus en los Flinders Ranges Jabirú en el Parque nacional de Kakadú

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/australia.htm (1 of 5)3/14/2006 7:12:32 PM


australia

Koala Tiburones en la Gran Barrera de Arrecifes

Durante los meses de Julio y Agosto hemos explorado los arrecifes, selvas, desiertos, fiordos y glaciares de Australia y Nueva
Zelanda, en una expedición organizada por la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra. Pronto en Möbius
publicaremos los resultados de esta excursión a las antípodas siguiendo las huellas de Torres, Tasman, Cook y Malaspina.

Ornitorrincos White Island, volcán activo en Plenty Bay

Nuestro itinerario, a lo largo de un mes y medio, ha cubierto diversos destinos que nos permiten comprender mejor la diversidad
geológica y biológica de estas lejanas tierras. Durante una semana, a bordo del barco Spoilsport nos sumergimos en las aguas de la
Gran Barrera de Arrecifes de Coral, estructura biológica de más de 2000 km. de longitud situada en las costas nororientales de
Australia. Una visita a la ciudad de Sydney, en plenos preparativos para la celebración de los Juegos Olímpicos del año 2000, nos
permitió adentrarnos en la cultura australiana y visitar sus museos, entre los que destacaría el Zoológico de Taronga y el magnífico
Aquarium.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/australia.htm (2 of 5)3/14/2006 7:12:32 PM


australia

Spoilsport, embarcación de buceo Sydney

Por supuesto, no dejamos de visitar Ayers Rock, Uluru o simplemente 'La roca', inmenso monolito de arenisca proterozoica que surge
en el corazón desértico de Australia. Es un lugar sagrado para los aborígenes, que ruegan a los visitantes que se abstengan de escalar
la roca; esta es una petición muy dura para un geólogo: desde aquí pedimos perdón a los antepasados de los Maruku, pues en el
camino a la cima solo nos movió la curiosidad científica.

Luna llena sobre Ayers Rock Uluru

Taffonis en la Roca La cima de Ayers Rock

Y aquí tenemos algunas imágenes de Nueva Zelanda:

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/australia.htm (3 of 5)3/14/2006 7:12:32 PM


australia

Milford Sound, en Fiordland (Isla Sur). Volcán Nganruhoe.

Son de caliza, según la leyenda maorí proceden del naufragio de


Nódulos de Moeraki.
una canoa en la que viajaban dioses polinesios.

Keas, loros que habitan en los nevados pasos de montaña y


Los ferrys cruzan de Wellington a Picton a través del estrecho de
causan más de un dolor de cabeza por su afición a los objetos que
Cook.
les llaman la atención.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/australia.htm (4 of 5)3/14/2006 7:12:32 PM


australia

Una conexión que no debes ignorar:

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/australia.htm (5 of 5)3/14/2006 7:12:32 PM


Uluru, Ayers Rock: Geología y Tradición

ULURU: LA ROCA SAGRADA


Ricardo Martínez

En el corazón de Australia, y en el corazón del 'dreamtime' de los Anangu, surge una inmensa mole, llamada Uluru y rebautizada 'Ayers Rock' por el
hombre blanco. Esta página pretende al mismo tiempo desagraviar a los hombres y mujeres para los que esta Roca es sagrada, por nuestra
profanación: la escalamos. A pesar de los ruegos de los pobladores aborígenes; sin duda, la tentación es demasiado fuerte para un naturalista.
Esperamos desde aquí desagraviar a los antepasados del pueblo Anangu, los propietarios de la Roca, dando a conocer alguna de sus tradiciones
respecto a Uluru.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/uluru.htm (1 of 4)3/14/2006 7:12:38 PM


Uluru, Ayers Rock: Geología y Tradición

La cultura del pueblo Anangu se basa en las relaciones entre las gentes, las plantas y los animales, así como en las estructuras físicas del paisaje.
Las complejas relaciones entre estos elementos y como mantenerlas se explican a partir de la tradición religiosa denominada Tjukurpa, conjunto de
leyes tradicionales que explica la existencia de las cosas y las gentes, y que sirve además como guía en la vida cotidiana. Como las demás religiones
del mundo, el Tjukurpa da respuesta a cuestiones importantes: ¿Como se creó el mundo ylos seres vivos, y por quién?. El Tjukurpa es la clave para
comprender la vida pasada, presente y futura. Y este se expresa de manera muy real a través del paisaje, que transmite la sabiduría de los
antepasados.

El Amanecer
La Tierra fue creada al principio del Tjukurpa, cuando los seres ancestrales crearon los hitos del paisaje y los seres que los habitan, incluyendo a los
seres humanos. Los pormenores de las andanzas y viajes de los seres ancestrales se han transmitido a lo largo del tiempo en forma de relatos,
canciones y ceremonias. Cuando el pueblo Anangu contempla la Tierra, y todas sus criaturas, contemplan la evidencia de la existencia real, todavía, de
los seres ancestrales. Uluru, con sus variados rincones y vallejos, así como otros elementos del paisaje del desierto, nos continuan hablando del
Tjukurpa.

Lugares Espirituales

Algunas de las actividades de los seres ancestrales, tienen un gran valor espiritual y sus huellas en el paisaje una especial consideración. Los
Anangu, tradicionales custodios de estos valores, velan por la privacidad de algunos de estos sitios especiales. En ellos no se permite hacer fotografías
ni penetrar. Algunas de estas localizaciones solo son adecuadas para que en ellas entren los hombres, mientras que otras son exclusivas para las
mujeres. Hay conocimientos que se pueden compartir con los visitantes y otros que son exclusivos para los Anangu. Las sendas de los Mala y de
Mutitjulu, son excelentes lugares para compartir y comprender la cultura tradicional de los Anangu, viajando con ellos no solo en el espacio sino en el
tiempo hasta los hechos que permitieron la creación del mundo.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/uluru.htm (2 of 4)3/14/2006 7:12:38 PM
Uluru, Ayers Rock: Geología y Tradición

La senda de los Mala

Mala es el nombre de un pequeño marsupial de roca, el wallaby de roca, que a su vez da nombre a un pueblo. Todo el borde norte de Uluru tiene
que ver con la historia de los Mala:

En el principio de los tiempos, los hombres, mujeres y niños Mala viajaron desde el oeste por largo tiempo para encontrar Uluru. Cuando llegaron,
acamparon en lugares diferentes los hombres viejos, los hombres jóvenes y las mujeres jóvenes y solteras así como en en otro lugar, las mujeres
casadas y las más viejas. LO hacían para preparar una ceremonia religiosa llamada Inma. Algunos hombres Mala, venidos del oeste, portaban el poste
ceremonial llamado Ngaltawata. Treparon rápidamente a la cumbre de Uluru y colocaron el bastón ceremonial en el extremo norte de la montaña,
dando así comienzo al Inma. Desde este momento, todo lo que se hacía, hasta las cosas más cotidianas como la caza, la aguada o la preparación de
la comida, hablar a la gente o simplemente descansar se hacía de la manera adecuada a la importante ceremonia. Esto es la Ley para hombres,
mujeres y niños desde entonces.

Súbitamente llegaron otras gentes desde el Oeste, que invitaron a los Mala a participar en otra Inma, lo que los Mala rechazaron al haber empezado
ya su propia ceremonia. Las gentes del Oeste retornaron a sus hogares furiosos y dolidos por el desprecio, pergeñando una terrible venganza contra el
pueblo Mala: en efecto, poco despues apareció una terrible criatura en las llanuras, con la forma de un espantoso gran perro negro llamado Kurpany,
que había sido creado por el pueblo del Oeste para destruír a los Mala y su ceremonial. Luunpa, el pájaro kookaburra, gritó para avisara los Mala, pero
estos ignoraron el aviso y Kurpany les atacó matando a niños, mujeres y hombres. Los Mala huyeron hacia el sur, perseguidos por Kurpany. Hoy en día
se pueden apreciar los lugares donde los Mala preparaban sus ceremonias en las cavidades y sendas que rodean Uluru. Allí se puede sentir el
Tjukurpa de los Mala.

Los principales hitos de esta historia se aprecian en el camino a la cima (si bien los Anangu permiten el ascenso, no comprenden la pasión de otros
hombres por alcanzar la cima sagrada a la que ellos no suben, y a los que suben a la cima en fila por la senda de los Mala les llaman Minga, las
hormigas), y en la senda que rodea la Roca.

GEOLOGÍA
Para nosotros, los 'minga' (las hormigas), la roca cuenta una historia no menos interesante: hace unos 550 millones de años, en el período Cámbrico,
se produjo la emersión y plegamiento de los materiales que afloran en actualmente la cuenca del lago Amadeus (cuenca endorreica australiana
denominada así en honor del por breve tiempo rey de España, D. Amadeo de Saboya). Este episodio, la Orogenia Petermann, desencadenó
importantes procesos erosivos (recordemos que aún no existía la vegetación continetal y los procesos erosivos eran tremendamente violentos). Las
areniscas arcósicas y los conglomerados que en el fuuro serían Ayers Rock y Los Olgas, se depositaron en inmensos y gruesos abanicos aluviales.
Con el paso del tiempo, las montañas fueron completamente arrasadas por la erosión y la región fue cubierta por un mar somero, que depositó arcillas
y fangos sobre las areniscas. Estos sedimentos, ricos en fósiles y en materia orgánica, son el origen de os campos petrolíferos de Meerenie y Palm
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/uluru.htm (3 of 4)3/14/2006 7:12:38 PM
Uluru, Ayers Rock: Geología y Tradición

Valley, un importante recurso energético para los territorios del norte de Australia.

Hace 400 millones de años comenzó un nuevo período de plegamiento, fracturación y elevación: la Orogenia de Alice Springs. Se prolonga por unos
100 millones de años, y mientras dura, las areniscas y conglomerados que formaron los antiguos abanicos aluviales se plegaron y fracturaron
fuertemente, de manera que los estratos originalmente horizontales, adquirieron una nueva disposición casi vertical. La elevación del conjunto del
continente australiano favoreció los procesos de erosión, eliminando poco a poco las rocas que cubrían los conglomerados y las arcosas. Al ser estos
más resistentes a la erosión, al aflorar adquieren, por erosión diferencial, mayor altura que el entorno, y la estratificación vertical controla
estructuralmente los procesos de meteorización y erosión. En geología se denominan Montes Isla a estas estructuras y Uluru es el ejemplo más
famoso.

Uluru

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/uluru.htm (4 of 4)3/14/2006 7:12:38 PM


herradura

FAUNA DE LA COSTA GRANADINA

La provincia de Granada es rica en maravillas naturales, bastante maltratadas por la mano del hombre: basta recordar la salvaje
canalización del río Monachil en su cabecera, para la ampliación de las pistas de esquí en Sierra Nevada, con grave impacto sobre una
de las floras más ricas y una entomofauna extraordinaria, por la que pocos se han preocupado a la vista de los rendimientos económicos
de la estación invernal.

Otra variante de la naturaleza granadina es la fauna que puebla las costas acantiladas de esta provincia, donde las cordilleras formadas
por la colisión entre las placas Africana y Euroasiática se precipitan en los fondos del Mediterraneo. Para conocerla hay que pertenecer
a esa emergente comunidad de amantes de la naturaleza que, armados con complicados artefactos, se sumergen en las no siempre
cálidas ni tranquilas costas, acantiladas pero no vírgenes (las urbanizaciones crecen cual setas en el bosque...): los buceadores.

He aquí algunas imágenes tomadas en las costas de La Herradura, localidad próxima a los emporios turísticos de Nerja y Almuñecar,
pero donde aún se pueden ver formaciones importantes de Astroides calicularis, parazoantarios, nudibranquios, espirógrafos o los
espectaculares peces-luna.

Carta de La Herradura

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/herradura.htm (1 of 3)3/14/2006 7:12:54 PM


herradura

Pez Luna (Mola mola L.)

<

Astroides calicularis, propio del mar de


El 'Calypso', nuestra embarcación Holoturia forskalii
Alborán

Babosa, un blenio. Espirógrafo, un poliqueto. Spirastrella, esponja incrustante

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/herradura.htm (2 of 3)3/14/2006 7:12:54 PM


herradura

Aiptasia mutabilis. Myriapora truncata, briozoo (falso coral). Espirógrafos, holoturias y esponjas.

Holoturia Nudibranquio: Flabellina affinis Gasterópodo


Colaboraron: Román San Miguel y
Foto/Video: Ricardo Martinez Ibáñez Apoya: Club Cormorán de Buceo
Encarna Machuca
Logística: Granada Sub Diving Center

La fauna y flora de los acantilados de La Herradura está seriamente amenzada por la construcción de
urbanizaciones y chalets cuyos detritos y escombros arruinan los fondos: exijamos su control.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/herradura.htm (3 of 3)3/14/2006 7:12:54 PM


Lobos marinos

Lobos marinos: una especie al borde de la desaparición


Ricardo
Martínez
Ibáñez

Es frecuente en las costas de Baleares, Canarias y la península encontrarse con topónimos


como 'Isla de Lobos', 'Cueva del Lobo', etc…;pocos buceadores saben que este hace
referencia a uno de los animales más escasos de los mares: la foca monje mediterránea
(Monachus monachus). La focas monje pertenecen a uno de los grupos más primitivos de la
focas actuales, estando representadas en la fauna mundial tan solo por tres especies, todas
ellas en grave riesgo de desaparición: la foca monje hawaiana (Monachus schauinslandi), la
caribeña (M. tropicalis) y la mediterránea. Esta era relativamente frecuente en las costas
españolas, pero en la actualidad solo se conoce la presencia esporádica de ejemplares en las
Islas Chafarinas, posesión española muy próxima a la costa marroquí de Cabo de Agua. La
presión de los pescadores, que la han considerado una especie competidora, ha llevado a
esta especie a la total extinción en las costas españolas.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/lobomar.htm (1 of 2)3/14/2006 7:12:56 PM


Lobos marinos

Las escasas reservas demográficas de la especie se localizan en colonias dispersas en Turquía y


Grecia, en el Mediterráneo oriental, escasos ejemplares solitarios en las costas argelinas y
marroquíes y una hasta ahora relativamente próspera población en Cabo Blanco, en las costas
acantiladas del Sahara, en la zona fronteriza entre el Sahara Occidental (RASD) y Mauritania.
Esta colonia contaba con unos 300 ejemplares, y está siendo estudiada por un equipo de biólogos
con base en las Canarias. Solo existen algunos ejemplares mas en las Islas Dessertas, cerca de
Madeira, en el Atlántico. No hace muchos años el biólogo francés Marchessaux murió al acceder a
la colonia saharaui y hacer estallar una mina contracarro con su vehículo, un resto del conflicto
aún no resuelto del Sahara Occidental. Tras algunos años de interrupción en el seguimiento de la
colonia, el equipo coordinado por L.M. González retoma el seguimiento de la colonia, que
agrupaba al 50% de las reservas demográficas de la especie. El pasado verano se produjo una
masiva mortandad de ejemplares adultos en la colonia, que ha quedado reducida a un tercio o
menos del tamaño original. Según L. Silvani, en un interesante trabajo publicado en Quercus, la
mortandad inicialmente se achacó a morbillivirus (virus del moquillo), pero análisis de muestras
de animales muertos hizo desechar esta idea. Se ha llegado a la conclusión de que las focas
muertas han padecido una intoxicación por organismos tóxicos del grupo de los dinoflagelados
(organismos unicelulares planctónicos), que poseen una sustancia neurotóxica (saxitoxina) que al
acumularse en los distintos niveles de la cadena trófica afecta a los animales que ocupan el vértice
de la pirámide alimenticia. Se han descrito acontecimientos semejantes en ballenas jorobadas y
manatíes. Las distintas fuentes alimenticias usadas por juveniles y adultos explicarían por qué las
focas afectadas son preferentemente adultas.

Este lamentable hecho pone en mayor peligro a la especie, y los intentos de reintroducción que se
estaban desarrollando a partir de la población de Cabo Blanco en enclaves de Canarias han sido
interrumpidos, logicamente. Un acontecimiento de este tipo es intrascendente cuando una especie
cuenta con suficientes reservas demográficas, pero es de crucial importancia cuando está al límite
del tamaño poblacional mínimo que garantice la supervivencia

Esperemos que en un futuro no muy lejano podamos tener el placer de ver en nuestras
inmersiones de nuevo a la Foca Monje en las costas españolas y no tener que conformarnos con
verlas en las enciclopedias y tratados de zoología.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/lobomar.htm (2 of 2)3/14/2006 7:12:56 PM


http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/cuenca.htm

EXCURSIÓN A CUENCA
Hemos visitado la Ciudad Encantada de Cuenca, los alumnos de Ciencias de 3º de B.U.P. y los de
Geología de C.O.U., un singular paraje en el que la evolución del proceso conocido como karst ha
generado un sinfín de formas en la caliza y la dolomía que han convertido a este lugar en destino
obligado para los viajeros que visitan la Serranía de Cuenca. Se trata de un karst en estado
terminal, por lo que las antiguas galerías, al desplomarse los techos y quedar solo parte de los
mismos y de los muros que los limitaban, han originado estructuras en forma de seta y
combinaciones de las mismas a las que la imaginación atribuye formas animales, que dan nombre
a las formaciones. También hay magníficos ejemplos de lenares, las acanaladuras que se forman
por disolución de la caliza en superficie. Se pueden observar sumideros y restos de pozos
verticales. Sin embargo, apenas existen formas típicas de precipitación, como estalactitas y
estalagmitas.

CIUDAD ENCANTADA UN MUSEO DEL KARST

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/cuenca.htm (1 of 2)3/14/2006 7:13:03 PM


http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/cuenca.htm

Si quieres visitar una cueva virtual y aprender todo lo relativo a la geología kárstica, enlaza con
'The Virtual Cave'.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/cuenca.htm (2 of 2)3/14/2006 7:13:03 PM


Calderones tropicales en Canarias

Calderones tropicales en Canarias

Ricardo Martínez Ibáñez

En las profundas aguas que separan la Isla de Tenerife de la de la Gomera, habita un nutrido grupo de cetáceos que
se han hecho sumamente populares entre los turistas, buceadores y avispados negociantes de las superpobladas
costas de la costa sur tinerfeña. Muchos hemos disfrutado filmando y fotografíando en el mar a estas bellas
criaturas, aunque esta actividad es en la actualidad posible solo si se cuenta con el permiso de las autoridades de
Medio Ambiente del gobierno canario. Queremos desde aquí dar a conocer a los buceadores los principales datos
conocidos sobre esta especie, que es sin duda la más popular, al centrarse sobre ella el ejercicio de lo que en USA se
ha bautizado como 'whale watching', y en español podemos denominar 'avistamiento de cetáceos'. Esta actividad,
sin duda mucho menos peligrosa para la especie que su caza, que aun se practica en Japón, sonde se masacran unos
700 ejemplares al año, no está exenta de riesgos para los cetáceos, que se ven sometidos al acoso de numerosas
embarcaciones de recreo, en ocasiones ruidosas y de gran desplazamiento, en los momentos en que descansan en
superficie de las profundas apneas que efectúan, sobre todo de noche, para capturar los cefalópodos de los que se
alimentan.

El género Globicephala fue creado por el zoólogo René Lesson en 1828. Años más tarde, Gray describe la especie G.
macrorhynchus. Su nombre común en inglés, 'shortfin pilot whale', ha generado una denominación incorrecta, la de
ballena piloto, que en castellano no existía.

Los ejemplares macho pueden alcanzar una longitud de 6,7 m., aunque en promedio miden unos 5,5 m. Los machos
puden alcanzar pesos de más de tres toneladas, mientras que las hembras no suelen superar la tonelada y media.
Morfológicamente se caracteriza por un abultado melón, órgano graso que se localiza en la cabeza del aninal y que
desempeña funciones de recepción en la ecolocación (orientación por ecosonda), propia de los cetáceos. La aleta
dorsal presenta una característica forma de hoz, curvada hacia la parte posterior del animal. La única especie con
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/cald.htm (1 of 2)3/14/2006 7:13:10 PM
Calderones tropicales en Canarias

la que podemos confundirlo, el calderón común, Globicephala melaena, presenta aletas de mayor tamaño. Su color
es oscuro en el dorso, y más claro en la zona ventral, presentando un patrón muy característico en forma de ancla,
semejante en ambas especies, que sin duda están muy próximas evolutivamente.

Los calderones tropicales desarrollan su máxima actividad durante la noche, alimentandose de calamares del
género Loligo, pudiendo un calderón consumir unos 45 kg. de los mismos en una sola noche. Forman grupos de
entre unos diez hasta un centenar de individuos, o más en ocasiones. Los vínculos entre los miembros del grupo son
muy estrechos. Como en otros cetáceos, se han descrito pautas de comportamiento solidario, ayudando a respirar y
nadar a ejemplares enfermos o heridos. En 1960, el ejemplar hembra de una pareja que se mantenía en cautividad
en 'Marineland', en California, murió, y por cinco horas el macho estuvo acarreandola hasta la superficie, en un
vano intento por ayudarla.

Las hembras alcanzan la madurez sexual a los seis años, mientras que los machos son más tardíos, alcanzando la
madurez a los diez años de edad. Tras una parada nupcial que incluye topetazos con la cabeza, se produce el
apareamiento, en el que la hembra adopta una curiosa postura arqueada, para facilitar la cópula. La gestación dura
unos quince meses, y una hembra puede quedar preñada cada tres años.

Los calderones se comunican con una gran variedad de tonos, algunos audibles en el agua cuando se tiene la fortuna
de bucear o nadar en su compañía.

Se ha generado en el sur de la Isla de Tenerife una industria turística que aprovecha la amabilidad natural de estas
criaturas para su observación desde embarcaciones, y en ocasiones nadando y buceando junto a ellas. Los abusos
cometidos llevaron al Gobierno de Canarias a regular esta actividad, estando terminantemente prohibido bucear
con las mal llamadas ballenas, salvo expreso permiso, como el que nos fue concedido a nuestro Instituto, para
filmarlas y fotografíarlas. Los barcos para observación 'en superficie' han de estar autorizados y cumplir una serie
de normas, relativas a modo de aproximación, ruido generado y distancia a los animales. Esperemos que se pueda
compatibilizar el disfrute y la conservación, pues no debemos olvidar el valor educativo que tiene el conocimiento en
la realidad de los seres vivos, ya que los documentales no son suficientes para mostrarnos la belleza del mundo
natural.

Vuelta a Möbius

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/cald.htm (2 of 2)3/14/2006 7:13:10 PM


botanica

BOTÁNICA y JARDINES BOTÁNICOS


Ricardo Martínez Ibáñez

Departamento de Ciencias Naturales. Instituto de Bachillerato 'Villa de Vallecas'. MADRID

Visita la magnífica página del Real Jardín Botánico de Madrid haciendo click en la imagen de la puerta de acceso a la
cátedra donde enseñaba Cavanilles y antiguos invernaderos. Puedes leer una biografía de Cavanilles haciendo click en
su retrato.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/botanica.htm (1 of 9)3/14/2006 7:13:38 PM


botanica

Los jardines botánicos cumplen con una doble misión: la generalización del conocimiento de las
plantas y la investigación básica que permite catalogar la diversidad vegetal del planeta, conservando
tanto ejemplares vivos como muestras de referencia taxonómica en los Herbarios, cuya trascendencia
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/botanica.htm (2 of 9)3/14/2006 7:13:38 PM
botanica

para el conocimiento y estudio científico de los vegetales muchas veces es ignorado por el gran
público.

Proponemos desde Möbius una plataforma para explorar algunos de los Jardines Botánicos más
interesantes del mundo:

* Kew Gardens: habiendo contado entre sus directores, entre otros, con Joseph Banks, copartícipe de
las expediciones de Cook, quizá la institución Botánica más importante del planeta.

* Principales Jardines Botánicos del Mundo.

* Real Jardín Botánico de Madrid: una herramienta para la


enseñanza de la Historia Natural.

El de Madrid cobra a los profesores por entrar, salvo que sea una visita programada.
Tradicionalmente el acceso era gratuito para los profesores. Para resolver esta injusticia envía e-
mails cortesmente redactados a la atención de la Sra. Directora:

director.rjb@csic.es

El Real Jardín Botánico de Madrid presenta este aspecto visto desde un satélite en órbita terrestre:

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/botanica.htm (3 of 9)3/14/2006 7:13:38 PM


botanica

Enseñamos a nuestros alumnos a amar y conocer las plantas, tanto en su medio natural como en los recintos de
investigación, exhibición y conservación:

Descubre nuestras series de artículos:

POLINIZACIÓN Y DISPERSIÓN

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/botanica.htm (4 of 9)3/14/2006 7:13:38 PM


botanica

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/botanica.htm (5 of 9)3/14/2006 7:13:38 PM


botanica

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/botanica.htm (6 of 9)3/14/2006 7:13:38 PM


botanica

NO DEJES DE VISITAR LA MAGNÍFICA PÁGINA DEDICADA A LAS ORQUÍDEAS IBÉRICAS


http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/botanica.htm (7 of 9)3/14/2006 7:13:38 PM
botanica

DE PABLO GALÁN Y ROBERTO GAMARRA

Y SI VISITAS GRAN CANARIA, NO DEJES DE PASEAR Y DISFRUTAR DEL JARDÍN CANARIO 'VIERA Y CLAVIJO',
DEDICADO AL ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE LA FLORA MACARONÉSICA, ASÍ COMO A PROGRAMAS DE EDUCACIÓN
AMBIENTAL:

TAMBIÉN NOS OCUPAMOS DE LA BIOLOGÍA MARINA:

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/botanica.htm (8 of 9)3/14/2006 7:13:38 PM


botanica

Gusano de Fuego (Hermodice carunculata), un poliqueto marino, sobre un lecho de algas


calcáreas en los fondos de la isla de El Hierro.

Todas las fotos de esta página, salvo las identificadas con su copyrigth, son propiedad de R. Martínez Ibáñez, quedando autorizada su reproducción con
fines educativos citando la fuente.

............................................................................................................................................

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/botanica.htm (9 of 9)3/14/2006 7:13:38 PM


Dinosaurios de La Rioja

EXCURSIÓN A LAS HUELLAS DE DINOSAURIO DE LA RIOJA: UN VIAJE AL MESOZOICO


Ricardo Martinez Ibáñez

En la primavera de 1998, un grupo de estudiantes de Ciencias del Instituto, junto a


profesores del Departamento de Biología y Geología, Geografía e Historia y Filosofía hemos
estudiado los yacimientos paleoicnológicos de la comunidad de La Rioja, en las localidades
de Munilla, Enciso e Igea.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/dinos.htm (1 of 6)3/14/2006 7:13:50 PM


Dinosaurios de La Rioja

* ¿Qué es la Paleoicnología?

Los yacimientos de icnitas de dinosaurio son abundantes en La Rioja, de manera que en una excursión de tan solo dos días hemos tenido que seleccionar
aquellos que consideramos de máximo interés: En Munilla, el de Peña Portillo. En Enciso, el de la Virgen del Campo y en Igea, el yacimiento situado en la
era del Peladillo.

La lejanía de los yacimientos nos exige una excursión de al menos dos días.
Huella de Iguanodonte en el yacimiento de Peña Portillo.
Arnedillo es un buen lugar para reponer fuerzas.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/dinos.htm (2 of 6)3/14/2006 7:13:50 PM


Dinosaurios de La Rioja

El trabajo en los yacimientos debe ser riguroso. Los equipos miden e


La noche en el Albergue Juvenil de Munilla se presta al buen humor.
identifican los distintos tipos de huellas encontrados.

Yacimiento de la Virgen del Campo (Enciso), donde se pueden ver rastros


Los equipos de trabajo hablan...sin duda de Dinosaurios.
del tipo de ecosistema en que vivían los Dinosaurios.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/dinos.htm (3 of 6)3/14/2006 7:13:50 PM


Dinosaurios de La Rioja

El trabajo de campo es riguroso: las medidas permitirán establecer la


velocidad a la que se desplazaba un dinosaurio carnívoro...hace 120 Los profesores descansan de su duro e incomprendido trabajo.
millones de años.

Estudiando huellas de terópodos. Las discusiones científicas siempre aportan elementos para la reflexión.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/dinos.htm (4 of 6)3/14/2006 7:13:50 PM


Dinosaurios de La Rioja

Huella de tipo 'hadrosaurio' en la Era del Peladillo: se aprecian las El yacimiento de la era del Peladillo es uno de los más interesantes de la
membranas interdigitales. Sin duda eran dinosaurios de vida anfibia. zona.

Las medidas de buzamiento y dirección de los estratos son importantísimas


El entusiasmo de Martha Reina al descubrir las huellas...
para el estudio de los yacimientos.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/dinos.htm (5 of 6)3/14/2006 7:13:50 PM


Dinosaurios de La Rioja

El paisaje de la Rioja sería así hace 120 millones de años:

Si deseas saber más sobre los yacimientos de La Rioja o sobre el estudio de las huellas de dinosaurios, te recomendamos que leas el libro 'Siguiendo las
Huellas de los Dinosaurios' de Martin G. Lockley, editado por McGraw Hill en su colección de divulgación científica. O escribenos a nuestra dirección de
correo electrónico:
rmartini@platea.pntic.mec.es

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/dinos.htm (6 of 6)3/14/2006 7:13:50 PM


submarinismo

SUBMARINISMO: UN DEPORTE AL ALCANCE DE TODOS

Ricardo Martínez Ibáñez

Instituto de Bachillerato 'Villa de Vallecas' de Madrid

¿Cuantas veces has disfrutado de los maravillosos documentales televisivos que nos muestran las bellezas del paisaje
submarino? ¿Cuantas, en la playa durante el verano, te has asomado con las gafas y el tubo en una roca, admirando la increíble
variedad de formas vivas que la pueblan?.

La práctica del submarinismo, que se está extendiendo mucho en los últimos años, está al alcance de cualquier persona, a
condición de saber nadar y desenvolverse con seguridad en el medio acuático. Este, en apariencia hostil, no lo es tanto si se
poseen los conocimientos necesarios y se tiene respeto por las normas elementales de seguridad. El peligro más acuciante para el
submarinista no viene del hecho de desenvolverse en un medio distinto del aéreo, sino de la necesidad de respirar gases a presión,
lo que desencadena una serie de consecuencias fisiológicas que pueden resultar muy peligrosas si no se opera con la debida
cautela. Destacaré que ni siquiera en las misiones espaciales se somete al organismo humano a esta alteración de los procesos de
respiración y transporte de gases, pues las naves y trajes para actividades extravehiculares están presurizados a una atmósfera,
la presión a nivel del mar. También durante el buceo se experimenta la 'gravedad cero', aunque al ser los tiempos de inmersión
bastante reducidos esta no llega a tener efectos sobre el organismo.

¿Como se llega a ser 'submarinista'?. A diferencia de otros deportes, para la práctica de este es obligatorio haber realizado un
curso de formación, en el que se han recibido los conocimientos teóricos adecuados, se han adquirido las capacidades prácticas
necesarias para el correcto manejo del complicado equipo y se ha demostrado mediante un sencillo exámen competencia en
ambos aspectos. La titulación más frecuente en España es la FEDAS/CMAS (Federación Española de Actividades Subacuáticas/
Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas), aunque cada vez con más frecuencia se pueden obtener titulaciones de
otras entidades (PADI, SSI y otras). La clase de titulación es lo de menos si se han adquirido los conocimientos adecuados. Hay
que desconfiar de los cursos muy cortos o muy baratos. Cualquier persona a la que le colocas un regulador, máscara y aletas es

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/submarinismo.htm (1 of 3)3/14/2006 7:13:53 PM


submarinismo

capaz de de descender al fondo marino, pero con eso (lo que se hace en los 'bautismos subacuáticos'), no basta: ¿que hacer si a un
compañero se le interrumpe el flujo de aire? ¿y si la corriente me arrastra? ¿como salvar mis pulmones de una 'subida en balón?
¿que síntomas presenta una enfermedad descompresiva y como actuar correctamente ante ella?. Estas son preguntas de cuya
respuesta puede depender la vida de una persona, y es lo que se enseña (o debe enseñar) en los cursos de submarinismo.

La natación y un buen nivel de 'acuaticidad' (seguridad y comodidad en el agua, algo más que saber nadar) es la única
condición previa al aspirante a submarinista. Todos los cursos comienzan con una prueba de natación en la que la velocidad o la
corrección en el estilo son menos importantes que la acuaticidad. Superada esta prueba, el curso se centra en dos aspectos, tanto
en teoría como en práctica: manejo del equipo y normas de seguridad. La fisiopatología del buceo, el manejo del equipo y el
correcto manejo de Tablas y Computadores de buceo constituyen el núcleo de la teoría. Los procedimientos de emergencia
(compartir aire, ascenso con seguridad, descompresión...) lo son de la parte práctica.

EL EQUIPO EMPLEADO

El equipo que ha permitido al hombre el acceder a las profundidades se desarrolló tal como lo conocemos despues de la II
Guerra Mundial, siendo el llamado 'regulador de demanda' la pieza clave del mismo, pues permite el suministro de aire a presión
ambiente a demanda del buceador. El aire (no el oxígeno) a presión (200 atmósferas) se almacena en cilindros de acero o
aluminio, a los que denominamos 'botellas'. Podemos distinguir en nuestro equipo de submarinismo lo que llamaremos 'equipo
ligero' y 'equipo pesado'. El equipo ligero está formado por la máscara de buceo, pieza imprescindible que nos permite tener una
correcta visión subacuática, el tubo de respiración o 'snorkel' y las aletas, que facilitan la progresión en el agua; a esto
añadiremos un cinturón y lastre de plomo en cantidad adecuada para conseguir la flotabilidad neutra. Esta es la parte más
económica del equipo y la única necesaria para comenzar a disfrutar del mundo submarino. El 'equipo pesado' o escafandra
autónoma propiamente dicha, consta de regulador de demanda, botella y chaleco de compensación de flotabilidad. Además, un
reloj, un profundímetro, tablas de buceo o en su caso una computadora de inmersión son imprescindibles para los cálculos de
descompresión. Un cuchillo pequeño (para cortar cabos o sedales, no para defendernos de nada) y el traje de neopreno del grosor
adecuado a las temperaturas del agua completarán nuestro equipo.

LOS RIESGOS

Ya dije que el riesgo más acusado es el derivado de respirar aire a presión, lo que supone que a lo largo de la inmersión y en
función de las profundidades alcanzadas y el tiempo de permanencia en las mismas, cantidades de gases superiores a las
normales (especialmente de Nitrógeno) se hayan disuelto en nuestros tejidos. Al volver a presiones inferiores, los gases disueltos
en la sangre y en los diversos tejidos vuelven al estado gaseoso, y si esto sucede de manera brusca podemos tener serios problemas
(enfermedad descompresiva, bends, embolias...). Igualmente, el aire contenido en los pulmones, sometido a un brusco descenso
de presión puede aumentar de volumen afectando a los alvéolos hasta desencadenar un cuadro de sobrepresión pulmonar, que
puede llegar a ser mortal. Es por tanto esencial en los cursos el aprendizaje correcto de las técnicas de ascenso, de las velocidades
adecuadas, del manejo de tablas y computadores, de las técnicas de auxilio y asumir el respeto escrupuloso de las paradas de
descompresión. Muchos se preguntarán por que utilizamos aire y no oxígeno puro en las inmersiones: la respuesta es la
neurotoxicidad del oxígeno por encima de un umbral de presión parcial (1,7 Atm.), lo que hace que a profundidades superiores a
ocho metros sea imposible utilizar Oxígeno puro, que apenas se utiliza en buceo salvo para aplicaciones militares en circuito
cerrado. Las mezclas de Nitrógeno y Oxígeno distintas de las proporcioes atmosféricas, llamadas NITROX, permiten un buceo
en que se disminuyen los riesgos de la descompresión, y las mezclas complejas (TRIMIX, con Helio) permiten el buceo hasta cotas
prohibidas para el buceo con aire, pero esto queda reservado a trabajos profesionales.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/submarinismo.htm (2 of 3)3/14/2006 7:13:53 PM


submarinismo

LA RECOMPENSA

A pesar de los peligros, igual que conducir un coche, el buceo es muy seguro siempre que respetemos las leyes que lo rigen. A
diferencia del código de la circulación (si me salto un STOP y no viene nadie no me pasará nada...) las leyes que rigen el buceo
son las de la Física, y en estas no se admiten excepciones ni hay segundas oportunidades. Respetándolas (es de sentido común)
disfrutaremos de un mundo apasionante, en el que nos movemos ingrávidos en tres dimensiones contemplando una naturaleza
fascinante. Un mundo al que deberemos respetar por su fragilidad, del que nos llevaremos tan solo fotografías. Las costas
españolas son variadísimas, desde las casi tropicales de la Isla de El Hierro a las rudas condiciones del Cantábrico. Tan bellas son
las formaciones de coral negro en las cuevas canarias como las praderas de Fucus santanderinas. Y las extensas praderas de la
fanerógama Posidonia oceanica del Mediterraneo suponen un valor ambiental de extraordinaria
importancia.

¿DONDE APRENDER?

Puedes encontrar información sobre los distintos clubs que en nuestra ciudad organizan cursos en la Federación Madrileña de
Actividades Subacuáticas, en la Calle Zurbano 83 2º A, 28003 de Madrid (Teléfono 914422169 Fax 913992657). O escribe a mi
dirección de correo electrónico (rmartini@platea.pntic.mec.es). Los cursos se gradúan en tres niveles y las titulaciones por
número de 'estrellas': Iniciación *, Intermedio ** y Avanzado ***. Se requiere un número mínimo de inmersiones y superar los
contenidos teóricos y prácticos de cada uno para alcanzar el nivel siguiente.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/submarinismo.htm (3 of 3)3/14/2006 7:13:53 PM


ARRECIFES DEL MAR ROJO:

ARRECIFES DEL MAR ROJO: UNA JOYA QUE


HEMOS DE CONSERVAR
Ricardo Martínez Ibáñez

Crinoideos: equinodermos de hace 300 millones de años. Peces mariposa (Chaetodon paucifasciatus).

Pez León (Pterois volitans) Raya de Arrecife (Taeniura lymma).

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/marrojo.htm (1 of 3)3/14/2006 7:14:01 PM


ARRECIFES DEL MAR ROJO:

Pomacanthus imperator, el más bello de los peces ángel. Tridacna, el mayor de los moluscos bivalvos.

Pez mariposa (Chaetodon auriga). La particular morfología bucal


Tortugas marinas: aún es posible verlas en el Mar Rojo.
les permite alimentarse de pólipos coralinos.

Peces mariposa (Chaetodon semilarvatus) Corales blandos en la entrada de una cavidad del arrecife.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/marrojo.htm (2 of 3)3/14/2006 7:14:01 PM


ARRECIFES DEL MAR ROJO:

Los fondos del Mar Rojo poseen una diversidad biológica extraordinaria, propia de los arrecifes coralinos. Mostramos aquí algunas
imágenes obtenidas en nuestras excursiones al Parque Nacional de Ras Mohamed, situado en el extremo sur de la Península del Sinaí. La
masiva invasión turística del sur del Sinaí constituye un riesgo enorme para estas frágiles comunidades. Los arrecifes del mar Rojo son
particularmente sensibles por su accesibilidad y proximidad a la costa.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/marrojo.htm (3 of 3)3/14/2006 7:14:01 PM


tiburones

TIBURONES: NECESITAN DE NOSOTROS

Proteger los delfines y ballenas es algo muy extendido, pero ¿quién se acuerda de los tiburones?. Numerosas flotas, incluidas las
españolas con base en Algeciras o las Canarias, pescan variadas especies de tiburones, de interés comercial. Algunas otras, como la
japonesa o koreana, se dedican a los grandes tiburones pelágicos para en ocasiones solo aprovechar sus aletas, base de la
preparación de la famosa 'sopa de aleta de tiburón' de los restaurantes orientales. Películas como 'Jaws' de Spielberg, y sus
secuelas de cine de ínfima calidad, han contribuído poco a fomentar el respeto y cariño por estas fascinantes criaturas.
Durante el verano de 1998 viajamos a la Gran Barrera de Arrecifes de Australia, donde abundan algunas especies de selacios con
los que buceamos, ilustrando con estas imágenes que el tiburón es un animal magnífico al que debemos respeto y cuya
supervivencia en los mares pasa por regular su pesca, suprimir las inútiles redes de playas como las australianas y sudafricanas, así
como las letales redes de deriva.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/tiburones.htm (1 of 3)3/14/2006 7:14:07 PM


tiburones

Fotos: R. Martínez Ibáñez

Si quieres saber más de los tiburones que pueblan nuestras aguas, no dejes de leer la magnífica obra editada por Pirámide 'Guía
de los Tiburones de aguas ibéricas, Atlántico Nororiental y Mediterraneo' cuyo autor, Juan A. Moreno, es un especialista de talla
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/tiburones.htm (2 of 3)3/14/2006 7:14:07 PM
tiburones

mundial en el estudio de estos fascinantes animales.

Algunas referencias:

Todo sobre los Tiburones

Los Grandes Blancos

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/tiburones.htm (3 of 3)3/14/2006 7:14:07 PM


Sobrevolando un volcán activo:

Sobrevolando un volcán activo: White Island en Nueva Zelanda

Ricardo Martínez Ibáñez

En el norte de Nueva Zelanda, en la Plenty Bay, se encuentran los últimos volcanes activos registrados en Nueva Zelanda ,
formando un eje que es el resultado de un proceso de extensión tras arco a consecuencia de la subducción de la placa Pacífica bajo
la Indo-Australiana. Durante el desarrollo de la expedición geológica organizada por la AEPECT en Agosto de 1998, tuvimos
ocasión de sobrevolar esta interesante zona volcánica, el mismo
lugar en el que ancló el capitan Cook en su histórico viaje de
descubrimiento. Allí se localiza la isla denominada 'Isla
Blanca' (White Island), un volcán en continua actividad. Se puede
considerar encuadrado este volcán en la zona volcánica de Taupo,
que cruza a modo de columna vertebral la Isla Norte de las dos
grandes islas que conforman Nueva Zelanda. Para acceder a la isla
se debe efectuar un vuelo, normalmente en helicóptero o
hidroavión, que parte del cercano lago de Rotorúa, que es en
realidad la caldera de explosión de un volcán riolítico, ocupada por
las aguas dada la elevada pluviometría de la zona.

En nuestra ruta hacia el norte, sobrevolamos el gran edificio volcánico de Tarawera, que a finales del siglo XIX protagonizó una
violenta erupción, cuyas huellas podemos estudiar en el lago de Rotomahana. La actividad de estos volcanes se explica como parte
de un proceso conocido como 'expansión tras arco', corriendo paralelos a la linea de subducción y ocupando una fosa tectónica (el
rift) de una pequeña dorsal generada por el proceso subductivo, tal como sucede el el Mar del japón, pero aflorando por encima
del nivel del mar: de ahí su enorme interés. El conjunto se denomina 'Zona Volcánica de Taupo'.

Las grandes erupciones generan inmensas nubes ardientes que han dado lugar a las ignimbritas que dominan la zona. Son visibles
algunas de las grandes calderas que esta actividad origina, como el lago Rotorúa o el Taupo, mientras que otras calderas han sido
rellenadas con grandes edificios riolíticos como el Tarawera, que evidencia su composición por su color claro.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/sobrevol.htm (1 of 3)3/14/2006 7:14:19 PM
Sobrevolando un volcán activo:

Fractura eruptiva de la cima del Tarawera. Este volcán es de


Cima del volcán Tarawera
composición riolítica

White Island
Estas son algunas imágenes del volcán White Island, un islote activo a algunas millas al norte en el interior de Plenty Bay:

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/sobrevol.htm (2 of 3)3/14/2006 7:14:19 PM


Sobrevolando un volcán activo:

La actividad del White Island la puedes seguir en este enlace:

http://www.nmnh.si.edu/gvp/volcano/region04/newzeal/whiteisl/gvnb.htm

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/sobrevol.htm (3 of 3)3/14/2006 7:14:19 PM


Zorros Voladores Australianos

Zorros Voladores Australianos


Ricardo Martínez Ibáñez

Departamento de Ciencias Naturales del I.B. Villa de Vallecas de Madrid

Entre los escasos mamíferos placentarios autóctonos de Australia, encontramos lógicamente a los Quirópteros, que por
su capacidad de volar no se ven sometidos al filtro geográfico que la 'línea de Wallace' supone entre la fauna del Asia
suroriental y la de Papúa-Nueva Guinea y Australia. Entre los murciélagos destacan en las zonas húmedas del Norte y
Este de Australia los representantes de la familia de los Pteropodidae, más conocidos por su nombre vulgar de 'flying
foxes', zorros voladores. Estos grandes murciélagos son, a diferencia de sus parientes más conocidos, nocturnos no
estrictos, y con un excelente sentido de la vista, teniendo el de la ecolocalización bastante menos desarrollado que el
resto de las familias. No son capaces de volar en oscuridad total.

Existen al menos cuatro especies de estos animales en Australia, siendo muy abundantes en las zonas selváticas e
inundadas del Norte del territorio, en Kakadú y la Tierra de Anherm, así como en las espesas masas forestales de
Queensland. Son frugívoros, y cumplen un importante papel tanto en la polinización como en la dispersión de frutos y
semillas de numerosas plantas. Se reunen en grandes colonias sobre árboles, que son muy facilmente localizables desde
lejos tanto por la enorme cantidad de animales en vuelo como por el griterío y el olor peculiar que impregna el
ambiente a causa de sus deyecciones.

Su tamaño es considerablemente superior al de otras familias de quirópteros: el peso de los zorros voladores negros
oscila entre los 280 y los 760 gramos. De día descansan en las ramas de los árboles, y en la época de septiembre a
octubre (la primavera del hemisferio sur), forman agrupaciones de cientos de miles de ejemplares. Las colonias son a
veces multiespecíficas. El celo sucede en los meses de otoño (Marzo y Abril), naciendo una sola cría por hembra, que a
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/zorros.htm (1 of 3)3/14/2006 7:14:29 PM
Zorros Voladores Australianos

los dos meses ya es capaz de volar y a las trece semanas es completamente independiente de la madre.

Estas son algunas imágenes de la colonia que se encuentra en Matarranka, muy cerca del límite norte del gran desierto
central australiano, y en la que se encuentran miles de ejemplares de Zorro Volador Negro (Pteropus alecto). En esta
zona, se encuentran también numerosos termiteros de tamaño gigantesco dando caractér al paisaje:

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/zorros.htm (2 of 3)3/14/2006 7:14:29 PM


Zorros Voladores Australianos

Fotos: Ricardo Martínez Ibáñez

Estas imágenes fueron obtenidas en el curso de la expedición naturalista que la Asociación Española Para la Enseñanza
de las Ciencias de la Tierra (AEPECT) organizó el pasado verano de 1998 a Australia y Nueva Zelanda.

Las láminas a color corresponden a la magnífica obra de divulgación sobre mamíferos australianos de Leonard Cronin,
y su autora es Marion Westmacott.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/zorros.htm (3 of 3)3/14/2006 7:14:29 PM


thiomargarita

Thiomargarita namibiensis: una bacteria gigante


Ricardo Martínez Ibáñez
Seminario de Ciencias Naturales del Instituto de Bachillerato 'Villa de Vallecas' de Madrid

Imágen de Thiomargarita junto a una Drosophila

Visible para el ojo humano, sin ayuda alguna, la recientemente descubierta bacteria Thiomargarita
nambibiensis es sin duda el organismo procarionte (células sin verdadero núcleo diferenciado) más grande
conocido. Las bacterias han sido descubiertas en el curso de una expedición oceanográfica a bordo del
navío ruso 'Petr Kottsov', en sedimentos muestreados frente a las costas de Namibia. Se trata de una
sulfobacteria que utiliza en su metabolismo los sulfuros que se producen en el fondo marino, así como los
nitratos que toma del agua en un proceso anaeróbico. Sorprende dado su tamaño que no hubiera sido
detectada previamente por los biólogos marinos, pues las células de forma esférica llegan a alcanzar en
ocasiones 0,75 mm., siendo su tamaño normal de 0,1 a 0,3 mm. Se encuentran en número elevado en los
sedimentos costeros de la Bahía de Walvis, tienen un aspecto blanquecino debido al acúmulo de gránulos
de sulfuros en su interior, que reflejan la luz incidente. Las células se mantienen unidas en largos
filamentos gracias a una sustancia mucilaginosa. Su nicho ecológico son los fangos pobres en oxígeno pero
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/thiomargarita.html (1 of 3)3/14/2006 7:14:34 PM
thiomargarita

ricos en nutrientes, en especial sulfuro de hidrógeno, que resulta letal para muchos otros organismos.
Según sus descubridores del Max Plank Institute for Marine Microbiology (de Bremen), la mayor parte del
citoplasma de esas bacterias está ocupado opr una gran vacuola, donde se almacenan los nitratos usados
por las bacterias para oxidar el sulfuro. Se han medido concentraciones de nitratos en las vacuolas 10000
veces superiores a las del agua marina del entorno.

La costa de Namibia es muy semejante por sus condiciones hidrográficas a la del oeste del continente
americano: se producen corrientes de afloramiento que llevan enormes cantidades de nutrientes a las zonas
superficiales. Ello hace que estas áreas sean unas de las más ricas en los océanos en terminos de
productividad, sobre todo la relacionada con el fitoplancton, así como piscícola. Una gran biomasa
procedente de microalgas muertas se acumula en los fondos someros de la plataforma continetal, donde
son degradados por bacterias. En estos sedimentos, las bacterias anaerobias utilizan sulfatos para oxidar
esta materia orgánica, produciendo grandes cantidades de sulfuro de hidrógeno. Este a su vez es una
fuente potencial de energía si puede ser oxidado mediante nitratos tomados del agua marina. Esto requiere
de adaptaciones especiales, pues mientras que el sulfuro procede del sedimento, los nitratos han de tomarse
del agua libre. Se conocía previamente una bacteria (Thioploca) que realiza esto, formando densas
poblaciones en los fangos y sedimentos de las costas occidentales de América del Sur. Estas bacterias son
de un tamaño diez veces menor que Thiomargarita, y viven formando filamentos multicelulares que se
disponen verticalmente sobre los sedimentos, de manera que las partes superiores extraen los nitratos del
agua y las inferiores extraen eficazmente el sulfuro de hidrógeno del sedimento, que puede almacenarse
como azufre. Para ello llevan a cabo un movimiento rítmico ascendente y descendente en el sedimento.
Thiomargarita, evolutivamente emparentada con Thioploca es incapaz de este movimiento oscilatorio, que
de hecho no le es necesario: con grandes cantidades de nitratos almecenadas en la gran vacuola y el azufre
en la periferia, en forma de glóbulos, es capaz de sobrevivir hasta por tres meses sin aportes externos de
nutrientes. Al vivir sobre sedimentos inestables y ser un área batida por frecuentes tormentas, las bacterias
solo han de esperar que estos sean removidos y lleguen masas de agua rica en nitratos. Para sobrevivir en
estas condiciones extremas, son extremadamente resistentes a condiciones como altas concentraciones de
oxígeno o sulfuro, en concentraciones que no soportaria su pariente Thioploca. Los investigadores del Max
Plank han medido una biomasa de hasta 47 gr. por metro cuadrado, y afirman que estos microorganismos
juegan un papel clave en la destoxificación de los sedimentos sulfurosos de las costas de Namibia.
Utilizando simultaneamente la oxidación del Sulfuro de Hidrógeno con la reducción de los Nitratos, estas
bacterias utilizan una fuente de energía inaccesible a la mayor parte de otros microorganismos en ausencia
de Oxigeno. Y su capacidad de 'contener la respiración' por largos períodos de tiempo hasta que hay
nutrientes disponibles, es una adaptación única en la biosfera conocida. Debemos destacar que uno de los
firmantes del artículo publicado en Science donde se da cuenta del descubrimiento, Hernandez Mariné,
trabaja en la facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona. ¡Felicidades por el descubrimiento!

Bibliografía

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/thiomargarita.html (2 of 3)3/14/2006 7:14:34 PM


thiomargarita

'Dense populations of a Giant Sulfur Bacterium in namibian Shelf Sediments'. Schulz, H.N.; Brinkhoff, T.;
Ferdelman,T.G.; Hernandez Mariné, M.; Teske,A. y Jorgensen, B.B. Science vol. 284 pp: 493-495 (April,
1999).

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/thiomargarita.html (3 of 3)3/14/2006 7:14:34 PM


geopirineos2000

GEOPIRINEOS 2000

Durante la Semana Santa del 2000, un grupo de profesores de Geología y Ciencias de la Tierra,
algunos ya veteranos de las pasadas expediciones a Australia, Nueva Zelanda, Islandia y Cuba,
participamos en el curso de campo 'Geopirineos 2000', en el que expertos conocedores de la
Geología Pirenaica nos mostraron los distintos aspectos del sector central y oriental de esta
cordillera. El nivel de los ponentes, el interés de los participantes y el buen hacer de los
organizadores nos permiten manifestar una gran satisfacción por esta iniciativa de AEPECT, en
la que de nuevo nos alejamos de la pura teoría de cursos en CPRs y Universidades para conocer y
trabajar la geología 'in situ', como debe ser.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/geopirineos2000.htm3/14/2006 7:14:39 PM
SE CUMPLEN LOS 25 AÑOS DE LA MUERTE DE UN GRAN ARTISTA

SE CUMPLEN LOS 25 AÑOS DE LA MUERTE DE UN GRAN ARTISTA

VICENTE IBÁÑEZ GARCÍA DE LARA

HACE 25 AÑOS FALLECIÓ EL GRAN ARTISTA VALENCIANO D. VICENTE IBÁÑEZ


GARCÍA DE LARA, QUEREMOS DESDE ESTA PÁGINA RECORDARLE CON EL CARIÑO QUE
SE MERECE, ESPERANDO QUE SU OBRA, EXPUESTA HASTA HACE POCO EN EL MUSEO
NACIONAL DE CERÁMICA 'GONZALEZ MARTÍ' EN VALENCIA, VUELVA A SER EXHIBIDA
EN PÚBLICO. ACTUALMENTE SE HA ALMACENADO SU OBRA SIN QUE SE SEPA SI DE
NUEVO SE EXHIBIRÁ. SI QUIERES CONTRIBUIR A ELLO POR FAVOR SOLICÍTALO A LA
DIRECCIÓN:

ceramica@museo.mec.es

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/vibanez.htm (1 of 3)3/14/2006 7:14:48 PM


SE CUMPLEN LOS 25 AÑOS DE LA MUERTE DE UN GRAN ARTISTA

Haz 'clic' en las páginas anteriores, publicadas en la revista 'Valencia Atracción' con motivo de su fallecimiento en
1975, firmadas por el que fue conservador del Museo, D. Enrique Domínguez, si deseas conocer más en detalle su vida y
obra.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/vibanez.htm (2 of 3)3/14/2006 7:14:48 PM


SE CUMPLEN LOS 25 AÑOS DE LA MUERTE DE UN GRAN ARTISTA

Dirección de contacto: Ricardo Martínez Ibáñez, Instituto 'Villa de Vallecas' de Madrid

Puedes visitar la Web del Museo 'González Martí' desde este enlace:

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/vibanez.htm (3 of 3)3/14/2006 7:14:48 PM


CTMA

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

Visitas

Última actualización: 04/01/03

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/launo.htm3/14/2006 7:14:49 PM
De Murcia

Puedes consultar algunos exámenes de Selectividad entrando en las páginas web de las
distintas Universidades, (Direcciones en el MEC).

Para hacerlo en la de Murcia debes tener instalado el visor de Acrobat, también si quieres
visualizar uno de Zaragoza; en la Complutense de Madrid y en la Autónoma, los exámenes
están incluidos en las propias páginas de la entidad.

Por último, puedes irte a los Enlaces, entrar en las Universidades y buscar exámenes de
Selectividad de cualquier asignatura.

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/deseletividad.htm3/14/2006 7:14:49 PM
El agua tiene dos tipos de tratamientos básicos

El agua tiene dos tipos de tratamientos básicos:

● Uno para el consumo de agua potable, realizado en una ETAP (Estación de


Tratamiento de Aguas Potables). Puedes enlazar con la página e imprimirla desde tu
explorador. Observa las imágenes y fotos del autor sobre la planta para familiarizarte
con ella. Si quieres ampliar enlaza con visitas,

Imagen1
Decantador1 Filtrado1 Filtrado3

Imagen2 Decantador2 Decantador3 Filtrado2

● Otra para la depuración de aguas residuales, realizado en una EDAR (Estación


Depuradora de Aguas Residuales). Consúltala e imprímela si te interesa. Si quieres
ampliar conocimientos puedes bajarte a tu ordenador otros APUNTES (86Kb) sobre el
este tema; para ello tendrás que descomprimir el archivo. Si no tienes el descompresor
bájatelo en www.winzip.com. Si prefieres tenerlo en formato PDF, instala el Adobe
Acrobat (en esta web y, por supuesto en otras muchas, se usa bastante), y después
pinchas aquí (123Kb). Observa las imágenes y fotos del autor sobre la planta para
familiarizarte con ella. Si quieres ampliar enlaza con visitas,

Entra agua1 Pretratamiento1 Primario1


Entra agua2 Pretratamiento2 Primario2
Fangos1 Pretratamiento3 Primario3
Fangos2 Fangos3 Sale agua

También es importante conocer la opinión de los medios sobre este tema. Podría comentarse
en clase alguna noticia al respecto como ésta publicada en EL PAÍS (formato PDF) el 9 de
marzo del 2.001. Se puede ampliar este trabajo enlazando con Prensa.

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/deaguas.htm3/14/2006 7:14:50 PM
Introducción

Introducción...
Periódicamente, los abundantes bancos de pesca que normalmente se encuentran en la
costa de Perú, se ven reemplazados por grandes áreas de peces muertos flotando en la
superficie del mar. Al mismo tiempo que se produce esta mortandad en los peces de la
zona, se producen condiciones meteorológicas inusuales en todo el planeta, mientras
que las corrientes en chorro, las rutas de las tormentas y los monzones se modifican.
Estas anomalías se deben a una corriente de agua caliente que, con una frecuencia que
oscila entre los dos y diez años, aparece en el extremo oriental del Océano Pacifico, y
que recibe el nombre de El Niño.

En que consiste el fenómeno El Niño...


En pocas palabras, el fenómeno El Niño es un anomalía en los patrones habituales que
conectan el sistema océano-atmósfera en el Pacifico tropical, y que tiene unas
repercusiones importantes sobre las condiciones meteorológicas en todo el planeta.

Para entender mejor en que consiste un Niño, debemos conocer las condiciones
climatológicas habituales existentes en el Pacifico tropical. En condiciones normales, los
persistentes vientos de levante (vientos que soplan desde el este hacia el oeste) que
existen en esta zona del Pacifico arrastran el agua de la superficie oceánica hacia el
extremo occidental del Pacifico, de forma que la superficie del mar en Indonesia (extremo
occidental) se encuentra casi medio metro por encima del nivel del mar existente en Perú
(extremo oriental) (Figura 1).

Figura 1. Condiciones Normales en el Pacifico Tropical

Asimismo, esta corriente de agua producida por los vientos levantes, provoca un ascenso
o elevación de las aguas profundas hacia la superficie (en ingles, a esta corriente
ascendente se la conoce con el nombre de upwelling) a lo largo de toda la zona costera
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/denino.htm (1 of 6)3/14/2006 7:14:54 PM
Introducción

de Ecuador y Perú (Figura 2). ¿Por que se produce esta corriente? Simplemente, para
rellenar el 'hueco' producido por las aguas superficiales que se desplazan hacia el oeste.

Esta corriente de agua que surge desde el frío fondo marino, unido al hecho de que las
aguas no tienen suficiente tiempo de calentarse debido a su rápido desplazamiento hacia
el oeste, provoca que la temperatura de la superficie del mar sea casi 8 ºC superior en la
zona oriental (Indonesia, zona coloreada en rojo en la figura 1) respecto a la zona
occidental (América del Sur, para la misma latitud).

Figura 2. Aumento de la altura del nivel del mar en la zona occidental del Pacifico.

Condiciones Normales

Por otra parte, se sabe que las condiciones meteorológicas de una zona marítima son
muy sensibles a la temperatura superficial del mar próximo. Esto se debe a que las
aguas calientes sufren un nivel superior de evaporación, lo que provoca el desarrollo de
la masa de nubes. En consecuencia, en las zonas de mayor temperatura existen
mayores precipitaciones (debido a la existencia de nubes que puedan producir estas
precipitaciones), mientras que en las zonas con aguas frías, las precipitaciones
(evaporación) son escasas.

Estas son las condiciones normales: en el pacifico occidental, las temperaturas del mar
elevadas y la gran humedad provoca un régimen continuo de precipitaciones, mientras
que en el Pacifico oriental, las temperaturas del mar son mas bajas, con precipitaciones
mucho mas escasas. En la figura 3 se aprecia la distribución de las temperaturas de la
superficie del mar. Los tonos rojizos indican temperaturas del mar altas (hasta 28 ºC),
mientras que los tonos azulados representan zonas en las que la temperatura del mar es

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/denino.htm (2 of 6)3/14/2006 7:14:54 PM


Introducción

baja (del orden de los 18 ºC). Obsérvese como para una misma latitud, conforme nos
desplazamos hacia el oeste (el extremo izquierdo en la figura), esta temperatura
superficial va descendiendo.

Figura 3. Condiciones normales de temperatura en la superficie del mar

Cuando se produce un Niño, los habituales vientos de levante que soplan en esta zona,
disminuyen su intensidad. La causa de esta disminución en la intensidad de los vientos
todavía no se conoce, por lo que realmente no se sabe por que se dispara un fenómeno
de El Niño. A partir de esta disminución en la intensidad de los levantes se produce una
reacción en cadena: el flujo de agua superficial hacia el oeste disminuye, lo que permite
que la superficie del mar también se caliente (por la acción solar) en el extremo oriental
del Pacifico. Asimismo, también disminuye el flujo de las aguas profundas hacia la
superficie en la costa oriental, lo que también contribuye a que aumente la temperatura
superficial del mar. Como consecuencia de estos factores, las precipitaciones se
desplazan hacia la zona oriental del Pacifico, lo que provoca inundaciones en Perú y
sequías en Indonesia y Australia (Figura 4).

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/denino.htm (3 of 6)3/14/2006 7:14:54 PM


Introducción

Figura 4. Comparación de las condiciones normales con las existentes durante un


Niño

Pero no solo se ven afectadas las zonas de Perú, Indonesia y Australia durante un
episodio de El Niño. Esta variación en las temperaturas superficiales del mar también
provoca cambios importantes en la circulación global atmosférica, lo que a su vez
produce cambios en las condiciones meteorológicas de regiones que se encuentran
completamente alejadas de la zona del Pacifico tropical.

Con que frecuencia se produce El Niño...


Así como las estaciones tienen un ritmo constante, regular y totalmente predecible, El
Niño se produce a intervalos de tiempo irregulares, que pueden oscilar entre los dos
años y una década. Además, no todos los Niños son iguales, ni en intensidad ni en
duración. La figura 5 muestra un grafico con los índices ENSO de los Niños mas
intensos que se han producido en este siglo. A mayor índice ENSO, mayor intensidad del
fenómeno, y por tanto, mayores son los efectos que se producen. Aunque hay que
señalar sin embargo, que pueden tener mas repercusiones las variaciones que se
produzcan en Marzo, aunque el índice sea menor que en el resto de los meses.
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/denino.htm (4 of 6)3/14/2006 7:14:54 PM
Introducción

Figura 5. Comparación del índice Multivariante ENSO (MEI)

para los 6 mayores Niños que se han producido en este siglo

Por que se habla tanto de El Niño últimamente...


Simplemente por dos motivos: el primero, porque hay indicios de que en estos momentos
se esta produciendo un Niño que, además, puede ser el mas intenso de este siglo
(todavía, en Octubre de 1997, no se puede afirmar que vaya a ser el mas intenso. Esto
se conocerá si las condiciones actuales se mantienen hasta Febrero o Marzo de 1998).

En segundo lugar, porque es la primera vez que se dispone de suficientes instrumentos


http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/denino.htm (5 of 6)3/14/2006 7:14:54 PM
Introducción

de medida para poder seguir el fenómeno minuciosamente. Esto permitirá conocer


cuales son realmente los efectos sobre las condiciones meteorológicas a escala mundial.
En ultimo termino, lo que se pretende es que las repercusiones en vidas humanas y en la
economía sean lo menos desastrosas posibles: prevenir posibles desastres, como
pueden ser, el aumento de lluvias torrenciales en ciertos sitios, sequía en otros lugares,
aconsejar a los agricultores y ganaderos sobre como Será el clima este año, etc...

Como afecta El Niño al clima....


Esta pregunta se puede contestar de dos formas: como han afectado los pasados Niños
al clima (es decir, como han sido los años en que se ha producido un Niño) y como será
el clima este año (teniendo en cuenta que se esta produciendo ahora mismo un Niño
bastante intenso).

Durante El Niño de 1983, se observaron los siguientes fenómenos atmosféricos:

● Sequía en África del Sur, Sur de la India, Sri Lanka, Filipinas, Indonesia, Australia,
el sur de Perú, el occidente de Bolivia, México y América Central
● Fuertes precipitaciones y riadas en Bolivia, Ecuador, Norte de Perú, Cuba y los
estados americanos que se encuentran en el Golfo de México

Hurracanes en Tahiti y Hawaii

Texto editado por el Instituto Nacional de Meteorología.

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/denino.htm (6 of 6)3/14/2006 7:14:54 PM


GENERAL

GENERAL EL NIÑO

Ecología, Organizaciones, Revistas Sobre el fenómeno.


AGUA
UNIVERSIDADES
EDAR, ETAP, Canal Isabel II.
Exámenes, asignaturas.

METEOROLOGÍA EMPRESAS

Mapas, predicciones, fotos satélite. Gestión, administración.


CONTAMINACIÓN.
PRENSA ELECTRÓNICA
OZONO, Radiaciones.
EDUCACIÓN

Oficiales, recursos para el aula.

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/enlaces0.htm3/14/2006 7:14:54 PM
Resulta fundamental estar al día para comprender mejor qué esto de CTMA

Resulta fundamental estar al día para comprender mejor qué es esto de CTMA (Ciencias de la
Tierra y del Medio ambiente), una asignatura de 2º de Bachillerato que comprende varias
áreas dentro de las Ciencias Medioambientales. Si buscas artículos sobre cualquiera de estos
temas pulsa en los enlaces relacionados con la prensa electrónica. Puedes buscar los
artículos que te interesen y "autoenviártelos" por correo electrónico, si quieres conservarlos o
simplemente imprimirlos.

Durante los últimos meses han sido noticia:

● El terremoto del salvador. EL PAIS, miércoles 14 de Febrero y jueves 15 de Febrero


del 2.001.
● La incineradora de Valdemingómez. El Martes 8 de junio de 1999 (El MUNDO) sobre
las emisiones de dioxinas. Sobre su olor el 1 de febrero de 2000. Sobre una denuncia
del PSOE el 24 de mayo de 1999. Vecinos de Madrid exigen el cierre de
Valdemingómez. El Ministerio de Medio Ambiente permite reabrir la incineradora.
Problemas de un pueblo cercano a la Planta.
● Sobre el tema del agua: Aguas urbanas sin depurar. El Ministerio aprobará el Plan
Hidrolócico Nacional (PHN). EL PSOE propone nueve desaladoras mas en el PHN. La
rebelión sobre el PHN llega a Madrid. Puede leerse el diseño sobre una desaladora
barata. Escasez de agua en otros países: Nicaragua tiene sed.
● El año del genoma humano (amplía en "enlaces/general") ha facilitado muchas
noticias. El reto de descifrarlo, por ejemplo.

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/deprensa.htm3/14/2006 7:14:55 PM
Para visitar estaciones de Tratamiento de Aguas debe contactarse con el Canal de Isabel II

VISITAS
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES PARA 2º DE BACHILLERATO (CTMA)

En la Comunidad de Madrid pueden realizarse varias actividades extraescolares, aquí se


proponen cuatro salidas, dos para visitar el tratamiento de aguas tanto potables como
residuales, una donde puede verse todo el Complejo de Valdemingómez para el tratamiento
de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y, por último, una estación que produce energía
alternativa con células fotovoltaicas, situada en la provincia de Toledo.

Encontrarás mapas para llegar al lugar, texto, imágenes, fotos del autor y esquemas que te
ayudarán si necesitas realizar algún trabajo sobre estos temas.

Visita a ETAP Y EDAR Visita a tratamiento RSU Estación fotovoaltaica

En estas páginas encontrarás esquemas y textos sobre el tratamiento de agua, tanto las
potables como las residuales, además hay información sobre cómo conseguir visitarlas como
actividad extraescolar. Están dentro de la Comunidad de Madrid. Puedes ampliar sobre el
tema enlazando con aguas.

Para visitar estaciones de Tratamiento de Aguas debe contactarse con el Canal de Isabel II
(914451000) - Dto. de Comunicación, solicitud a través de Fax (914541438)- También con la
Agencia del Medio Ambiente (915803900) de la Comunidad de Madrid.

● Estación tratamiento de aguas potables (ETAP) en Torrelaguna -Madrid- Consulta la


forma de llegar, los textos, esquemas, imágenes del Canal de Isabel II y las fotos del
autor.

Mapa1 Imagen1 Texto


Decantador1 Filtrado1 Filtrado3

Mapa2
Imagen2 Esquema Decantador2 Decantador3 Filtrado2

● Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) en Móstoles -Madrid-Consulta la


forma de llegar, los textos, esquemas, imágenes del Canal de Isabel II y las fotos del
autor.

Mapa1 Imagen1 Entra agua1 Pretratamiento1 Primario1


http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/devisitas.htm (1 of 2)3/14/2006 7:14:56 PM
Para visitar estaciones de Tratamiento de Aguas debe contactarse con el Canal de Isabel II

Mapa2 Imagen2 Entra agua2 Pretratamiento2 Primario2


Texto
Mapa3 Fangos1 Pretratamiento3 Primario3

Esquema1
Esquema2 Fangos2 Fangos3 Sale agua

Si quiere visitarse El Centro de Tratamiento Integral de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) "Las
Lomas". Complejo Medioambiental de Valdemingómez -Madrid-, debe contactarse con el Aula
de Ecología del Ayuntamiento de Madrid (915880158); Departamento de Limpieza Urbana.
Gestionada por TIRMADRID (913324131) -Cañada Real de Merinas s/n 28051
Valdemingómez- Se trata de la Incineradora y una planta de tratamiento. Puedes consultar la
opinión de los alumnos en la página de resíduos (RSU)

La Central Fotovoltaica de Toledo está situada en el embalse de Castejón en la localidad de


Puebla de Moltalbán. Está integrada en el Programa EURECA y gestionada por: ENDESA;
RWE Energie y UNION FENOSA. Para visitarla debe llamarse al teléfono 915676117.

Mapa Texto Imagen1 Imagen2 Imagen3

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/devisitas.htm (2 of 2)3/14/2006 7:14:56 PM


En Madrid existe un complejo que tiene por misión tratar los Residuos Sólidos Urbanos

En Madrid existe un complejo que tiene por misión tratar los Residuos Sólidos Urbanos (RSU),
ubicado en Cañada Real de Merinas, s/n 28051 Valdemingómez (Telf: 913324131 y Fax:
913322780); llamado CENTRO DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
URBANOS "LAS LOMAS", Complejo Medioambiental de Valdemingómez-Madrid. Consta de:

● Una incineradora (Vademingómez)


● Una planta de tratamiento.

Puedes leer la opinión de los alumnos sobre su vista a la planta incineradora de Madrid:

● Opinión primera.
● Opinión segunda.

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/deRSU.htm3/14/2006 7:14:56 PM
Puedes realizar ejercicios sobre paisaje con fotos del autor siguiendo las directrices del la unidad temática

Puedes realizar ejercicios sobre paisaje con fotos del autor siguiendo las directrices del la
unidad temática: "El paisaje como recurso" , en ellas abunda el medio natural, existen otras
sobre el medio rural incluso el antrópico. Puede apreciarse el impacto producido por las
carreteras, la integración del medio humano en la naturaleza, el desgaste del suelo
(abarrancamientos), la selva subtropical integrada en construcciones Mayas, cayos del mar
Caribe, el entorno de los Pirineos, etc. Por otro lado encontrarás imágenes anónimas,
sacadas de la Red sobre impactos ambientales (puentes, vertidos, carreteras, etc.) y temas de
geología.

Del autor.

ALMERÍA GUADALAJARA1 MÉJICO4 TENERIFE2


gUATEMALA1 GUADALAJARA2 MÉJICO5 TENERIFE3
gUATEMALA2 Lanzarote 1 PIRINEOS1 TENERIFE4
Gredos Lanzarote 2 PIRINEOS2 TENERIFE5
BELICE1 Lanzarote 3 PIRINEOS3 TENERIFE6
BELICE2 LANZAROTE4 PIRINEOS4 TENERIFE7
Cuenca 1 LANZAROTE5 PIRINEOS5 TENERIFE8
Cuenca 2 Méjico 1 PIRINEOS6 TENERIFE9
Cuenca 3
MÉJICO2 PIRINEOS7 TENERIFE10

CUENCA4 MÉJICO3 Tenerife 1 TENERIFE11

De la Red.

GEODA1 GEODA2 IMPACTO INDUSTRIA


MOLINOS VIENTO
IMPACTO TREN VERTEDERO

PLÁSTICOS INCENDIOS 1 INCENDIOS 2


VERTIDOS RÍO GUADARRAMA RSU DE CHILCHES VERTEDERO RÍO
IMPACTO PRESA IMPACTO CANALIZACIONES IMPACTO CARRETERA
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/defotos.htm (1 of 2)3/14/2006 7:14:58 PM
Puedes realizar ejercicios sobre paisaje con fotos del autor siguiendo las directrices del la unidad temática

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/defotos.htm (2 of 2)3/14/2006 7:14:58 PM


Espero que este

Espero que este "sitio" ayude en su trabajo a docentes y alumnos, vinculados a esta
asignatura. Ese ha sido mi propósito, además de no aburrir con demasiado texto. Soy
consciente de que muchas cosas han quedado en el tintero, haré lo posible por ampliar y
poner el día este trabajo.

Joaquín Jiménez Arques

IES Manuel Azaña (Getafe -Madrid-)

Lecturas:

● Las edades de GAIA. Una biografía de nuestro planeta vivo. James Lovelock. Tusquets
editores.
● Introducción a la Ecología. Philippe Dreux. Alianza editorial.
● El correo de un biólogo. Jean Rostand. Alianza editorial.
● Destrucción del equilibrio biológico. Jüergen Voigt. Alianza editorial.
● Conceptos de Ecología. Edward J. Kormondy. Alianza Universidad.
● Diccionario de Ecología, ecologismo y medio ambiente. Fernando Parra. Alianza
Editorial.

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/decreditos.htm3/14/2006 7:14:59 PM
EDAR de Velilla de San Antonio. Canal de Isabel II

Estación Depuradora de Aguas Residuales


Velilla de San Antonio

Parte del grupo de alumnos de 2ºC (Curso 1999-00) del IES "El
Carrascal". Tras ellos las lagunas del humedal de Velilla de San Antonio
y, al fondo, el cantil yesífero sobre el cauce del Río Jarama

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/EDARVEL/fotov.htm3/14/2006 7:15:03 PM
EDAR de Velilla de San Antonio. Canal de Isabel II

Estación Depuradora de Aguas Residuales


Velilla de San Antonio

Vista general de la EDAR. En primer término el puente sobre el arroyo


Pantueña en que está situada una estación de aforo.

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/EDARVEL/foto0.htm3/14/2006 7:15:06 PM
EDAR de Velilla de San Antonio. Canal de Isabel II

Estación Depuradora de Aguas Residuales


Velilla de San Antonio

Estación de aforo próxima a


la EDAR.

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/EDARVEL/foto1.htm3/14/2006 7:15:08 PM
EDAR de Velilla de San Antonio. Canal de Isabel II

Estación Depuradora de Aguas Residuales


Velilla de San Antonio

Vista parcial de la EDAR desde el exterior. El edificio grande más


alejado contiene las instalaciones de pretratamiento: rejas y tamices; se
evitan así los malos olores. A la izquierda, junto al anterior, se ve el
inicio de los canales de desarenado y desengrasado.

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/EDARVEL/foto2.htm3/14/2006 7:15:10 PM
EDAR de Velilla de San Antonio. Canal de Isabel II

Estación Depuradora de Aguas Residuales


Velilla de San Antonio

Vista parcial de la EDAR desde el exterior. Se pueden ver los tanques


de aireación de la segunda etapa de tratamiento biológico (a), el
depósito de oxígeno líquido (b) y, en primer término, un decantador (c).

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/EDARVEL/foto3.htm3/14/2006 7:15:14 PM
EDAR de Velilla de San Antonio. Canal de Isabel II

Estación Depuradora de Aguas Residuales


Velilla de San Antonio

Vista parcial de la EDAR desde el exterior. Desde el fondo de la imagen


es posible apreciar el escalonamiento de los dispositivos desde los
canales de desarenado y desengrasado, la primera etapa de tratamiento
biológico, decantador, segunda etapa de biológico (a la izquierda el
tanque de oxígeno líquido) y decantador secundario.

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/EDARVEL/foto4.htm3/14/2006 7:15:15 PM
EDAR de Velilla de San Antonio

Introducción
La observación in situ de de las instalaciones y procesos a través de los que transcurren las diferentes
fases de la depuración tecnológica de aguas residuales urbanas, junto con la aproximación a la
problemática que supone la eliminación de los contaminantes que contienen los vertidos, no sólo es un
excelente refuerzo de los contenidos desarrollados en el aula si no también una vía hacia la adopción de
actitudes encaminadas a un uso correcto de este recurso fundamental.
La EDAR de Velilla de San Antonio forma parte de la red de estaciones depuradoras gestionadas por el
Canal de Isabel II, a diferencia de la EDAR Sur Oriental, perteneciente a la red del Ayuntamiento de
Madrid.

Objetivos

● Conocer las fases de que consta la depuración tecnológica de aguas residuales, su fundamento y
finalidad.
● Valorar la importancia del agua como recurso fundamental y la repercusión negativa del vertido
de contaminantes.
● Asumir la necesidad de mejorar la eficacia en el uso del agua y en su reutilización.

Contenidos

● Origen y tipos de contaminantes presentes en las aguas residuales de origen urbano e industrial.
● Parámetros de la calidad del agua y modificación de sus valores tras pasar por la EDAR.
● Etapas y procesos de que consta la depuración tecnológica de las aguas residuales.
● Tipos de contaminantes que son eliminados en cada fase.
● Problemática y posible destino y/o utilidad de los fangos residuales de la depuración.

Situación y solicitud de visita


La visita se debe solicitar al Departamento de Prensa e Imagen del Canal de Isabel II enviando un fax al
número 91 44747 63 (más detalles en lista de direcciones). Al conceder el permiso correspondiente, el
canal envía al Centro una carpeta de recursos, incluyendo un mapa de localización.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/EDARVEL/texto.htm (1 of 3)3/14/2006 7:15:16 PM


EDAR de Velilla de San Antonio

La visita se inicia en el centro de control donde el técnico de la planta explica a los alumnos las
características de la misma y los procesos que se llevan a cabo. A continuación se sigue la línea del agua
desde la obra de llegada hasta el pozo de salida del agua tratada de la planta. En cada punto, el técnico
explica detalladamente el proceso observado.

Características
La EDAR recibe aguas residuales de las localidades de Velilla de San Antonio y Mejorada del Campo,
estando prevista la conexión de Loeches, Torres de la Alameda, Valverde de Alcalá y Villalbilla durante
el año actual.
Diariamente trata un volumen de 10.000 m3, teniendo una capacidad máxima de 20.000 m3. El agua
tratada, además de emplearse en el mantenimiento de la propia planta, se vierte al cauce del río Jarama.
El tratamiento es físico-químico con estabilización aerobia de fangos activados.
La primera parte del pretratamiento, el desbaste y retención de materiales gruesos se lleva a cabo en un
edificio cerrado con el fin de evitar la emisión tanto de ruidos como, sobre todo, de olores que puedan
afectar a las viviendas próximas.
En esta planta se somete el agua a un tratamiento biológico en dos fases. La primera se lleva a cabo tras
el desarenado y desengrasado, luego pasa por los decantadores y de nuevo va a tanques de aireación en
los que se inyecta aire enriquecido en O2 y se emplean microorganismos termófilos.
Los fangos generados se espesan y tratan con un polielectrolito antes de pasar a deshidratación por
centrifugación. El espesamiento de fangos y su deshidratación se realizan en recinto cerrado para evitar
ruidos y olores. Igualmente, las turbinas de aireación se encuentran situadas en un recinto subterráneo
que limita la emisión de ruidos.
Esta planta carece de estabilización anaerobia por lo que no hay producción de gas.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/EDARVEL/texto.htm (2 of 3)3/14/2006 7:15:16 PM
EDAR de Velilla de San Antonio

La DBO5 a la entrada del agua alcanza los 300 mg/l y se reduce hasta valores de 5 a 6 mg/l. El control
de la calidad del agua se lleva a cabo de forma automática mediante un dispositivo que toma una
muestra cada hora a nivel de los decantadores.
Material de apoyo
El canal de Isabel II proporciona una carpeta de recursos que contiene:

● Una guía de recursos (cuaderno del profesorado) de 138 páginas


con abundante información que abarca la totalidad los procesos
de gestión de aguas en la comunidad de Madrid.
● Carta de autorización y mapa de situación
● Fichas para alumnos que incluye un esquema de la EDAR de El
Endrinal como modelo.
● Una colección de 40 diapositivas con guía.

Además, en la propia planta se proporciona un folleto con información general acerca de las EDAR de la
Comunidad de Madrid.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/EDARVEL/texto.htm (3 of 3)3/14/2006 7:15:16 PM


EDAR de Velilla de San Antonio

[Volver] [Índice] [Salir] [E-mail] ©César Martínez Martínez

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/EDARVEL/base.htm3/14/2006 7:15:17 PM
Fotografías de EDAR Sur-Oriental

EDAR Sur Oriental

...espere, por favor. Cargando fotos...

Volver Repetir Principal Galería Salir


©César Martínez Martínez
http://www.platea.pntic.mec.es/~cmarti3

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/EDARSO/slide.html3/14/2006 7:15:18 PM
EDAR Sur Oriental

Pretratamiento. Rejas de gruesos.

VOLVER TEXTO

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/EDARSO/foto1.htm3/14/2006 7:15:20 PM
EDAR Sur Oriental

Estación Depuradora de Aguas Residuales


Sur Oriental de Madrid

Decantador primario.

VOLVER TEXTO

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/EDARSO/foto2.htm3/14/2006 7:15:22 PM
EDAR Sur Oriental

Estación Depuradora de Aguas Residuales


Sur Oriental de Madrid

Tratamiento secundario o biológico. Tanques de aireación.

VOLVER TEXTO

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/EDARSO/foto3.htm3/14/2006 7:15:25 PM
EDAR Sur Oriental

Tornillos de Arquímedes: retornan parte de los lodos a los tanques del


tratamiento biológico para mantener el cultivo.

VOLVER TEXTO

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/EDARSO/foto4.htm3/14/2006 7:15:27 PM
EDAR Sur Oriental

Estación Depuradora de Aguas Residuales


Sur Oriental de Madrid

Flotador de 8m de diámetro y 166 m3 donde se concentra el exceso de


fangos del biológico.

VOLVER TEXTO

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/EDARSO/foto5.htm3/14/2006 7:15:30 PM
EDAR Sur Oriental

Estación Depuradora de Aguas Residuales


Sur Oriental de Madrid

Digestores de fangos. En tres digestores de 2.200 m3 cada uno se lleva a


cabo la digestión anaerobia a 35ºC.

VOLVER TEXTO

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/EDARSO/foto6.htm3/14/2006 7:15:32 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/mapa1.htm

Volver

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/mapa1.htm3/14/2006 7:15:35 PM
EDAR de la China

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/EDARSO/china.htm (1 of 2)3/14/2006 7:15:42 PM


EDAR de la China

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/EDARSO/china.htm (2 of 2)3/14/2006 7:15:42 PM


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/doblepag.htm

Volver

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/doblepag.htm3/14/2006 7:15:44 PM
EDAR Sur Oriental

[Volver] [Índice] [Salir] [E-mail] ©César Martínez Martínez

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/EDARSO/base.htm3/14/2006 7:15:44 PM
Planta de Clasificación de Residuos Sólidos Urbanos de Pinto

Clasificación de Residuos Sólidos Urbanos

Recogida selectiva en origen

La recogida selectiva en origen es un paso fundamental que permitirá una


adecuada separación en la planta de clasificación y evitará la mezcla y la
suciedad que impiden el reciclaje de algunos residuos (Contenedores callejeros
en el parque de Arganzuela, Madrid).

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/GEDESMA/foto1.htm3/14/2006 7:15:48 PM
Planta de Clasificación de Residuos Sólidos Urbanos de Pinto

Clasificación de Residuos Sólidos Urbanos

Planta de Pinto (GEDESMA)

Tras la apertura de las bolsas, los residuos son conducidos por cintas
transportadoras hacia las líneas de separación manual.

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/GEDESMA/foto2.htm3/14/2006 7:15:51 PM
Planta de Clasificación de Residuos Sólidos Urbanos de Pinto

Clasificación de Residuos Sólidos Urbanos

Planta de Clasificación de RSU de Pinto


Las cintas
convergen
en una
sola línea
para pasar
a la
separación
automática
de envases
metálicos:
mediante
un
electroimán
los férricos
y mediante
corrientes
de
Foucault
los de
aluminio.

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/GEDESMA/foto3.htm3/14/2006 7:15:54 PM
Planta de Clasificación de Residuos Sólidos Urbanos de Pinto

Clasificación de Residuos Sólidos Urbanos

Planta de Clasificación de RSU de Pinto

Vista general del interior de la planta de clasificación de RSU. La estructura de


color blanco con ventanas que se ve al fondo contiene las líneas de separación
manual.

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/GEDESMA/foto4.htm3/14/2006 7:15:55 PM
Planta de Clasificación de Residuos Sólidos Urbanos de Pinto

Clasificación de Residuos Sólidos Urbanos

Planta de Clasificación de RSU de Pinto

Los diferentes tipos de materiales, ya separados, son conducidos a una prensa


que forma fardos para su transporte al reciclador.

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/GEDESMA/foto5.htm3/14/2006 7:15:57 PM
Planta de Clasificación de Residuos Sólidos Urbanos de Pinto

Clasificación de Residuos Sólidos Urbanos

Planta de Clasificación de RSU de Pinto

Los materiales de rechazo de la clasificación, incluyendo materiales reciclables que no se separan en esta
planta, como papel y cartón, son enviados al Vertedero sanitariamente controlado de Pinto, contiguo a la
planta de clasificación y que recibe además unas 2.000 t diarias de RSU.

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/GEDESMA/foto6.htm3/14/2006 7:15:59 PM
La gestión de los RSU

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/GEDESMA/residuos.htm3/14/2006 7:16:02 PM
Fotografías sobre RSU

Vertidos de RSU

Recuperando imágenes. Espere por favor...

Repetir Principal Galería Salir Volver


©César Martínez Martínez
http://www.platea.pntic.mec.es/~cmarti3

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/VERTDRO/slide.html3/14/2006 7:16:03 PM
Separación de materiales

Separación de material
A la planta entran unas 110 toneladas diarias de residuos, siendo su capacidad máxima de 15 toneladas
por hora y línea. Al tener dos líneas, la capacidad máxima diaria llega a las 720 toneladas.
La separación es realizada por 118 trabajadores repartidos en tres turnos de trabajo. Así se llega a un
rendimiento superior al 60% de clasificación. En promedio las proporciones son:

Cartón.............30%
Metales............22% (20% acero, 2% aluminio)
Bricks..............12%
Plásticos........> 30%

1º Plásticos

Se separan cinco tipos de plásticos reciclables:


1. Polietileno de baja densidad (LDPE) que llega sobre todo en forma de bolsas de basura
conteniendo al resto. Tras romper las bolsas se separa por aspiración y es conducido hacia
la tolva de la prensa. Ésta formará paquetes de unos 300 kg que son enviados al
recuperador. El reciclaje consiste en la trituración, lavado, fundido y producción de granza
(granulado) que es vendida de nuevo a la industria para fabricar nuevas bolsas.
2. Envases de Polietileno de alta densidad (HDPE) como envases de productos de
limpieza, champú, etc. En primer lugar se clasifican por colores en claros y oscuros (salvo
el negro). Son igualmente empaquetados en prensa y enviados al recuperador, que
procederá al triturado, lavado, fundido y coloración, filtrado, formación de granza como
materia prima secundaria para la fabricación de nuevos envases, con la salvedad de
aquellos que vayan a ser destinados a contener alimentos que no pueden ser reciclados. El
HDPE reciclado pierde brillo y suavidad pero conserva bien sus propiedades mecánicas.
3. PVC: tiende a desaparecer por el impacto ambiental que produce. Se recicla igual que el
HDPE, utilizándose para la fabricación de tuberías para bajantes de aguas, riego, perfiles
de ventanas, etc.
4. Polietilentereftalato (PET): es el plástico transparente que se emplea para envasar
refrescos gaseosos, ya que es el único capaz de contener el gas. El reciclado es químico,
más complejo que los procesos mecánicos descritos antes, por lo que es más caro.
Actualmente no se recicla en España, se envía a Holanda, Alemania y Estados Unidos. El
procedimiento consiste en obtener de nuevo el monómero. Una alternativa mecánica a ese
procedimiento consiste en la trituración, lavado, fundido y fabricación de fibra textil (no
se puede volver a fabricar envases) para rellenos, forros, etc.
5. Resto de plásticos:
- polipropileno: tapones de botellas, vasos de agua,...
- poliestireno: tarrinas de postres y yogures,...
- polietileno negro
- botellas y garrafas de aceite: aunque son PET o PVC pasan a este grupo porque el
aceite impide su reciclado.
- polietileno inyectado: objetos diversos, algunos juguetes,...
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/GEDESMA/material.htm (1 of 3)3/14/2006 7:16:04 PM
Separación de materiales

Todo este conjunto no se separa por las dificultades de tamaño, presencia de aceite y
escasa producción. Todo junto se funde y se obtienen barras que se emplean en vallados,
mobiliario urbano, postes kilométricos, cerramientos de obras, postes, etc.

2º Envases celulósicos complejos (bricks)

Se distingue entre los que contienen aluminio y los que no lo contienen. El 80% es cartón
que puede ser reciclado, el resto es LDPE y aluminio.
El procedimiento consiste en triturar los envases y removerlos en agua para separar:

● Plástico+aluminio
● Agua con celulosa: que se extrae para fabricar papel kraft (bolsas, embalajes) y
papel tisú higiénico.

La empresa Tetra-Pak utiliza bricks enteros triturados y prensados en caliente para fundir
el LDPE que actúa como aglomerante. Produce así un material llamado TECTAN que se
puede moldear para fabricar artículos como posavasos, bandejas, mobiliario y otros. Es
muy resistente, se puede cortar, pintar, etc., pero es un material muy grueso y
extremadamente pesado.

3º Cartón, papel y vidrio

Llega a la planta hasta un 30% de cartón, pero mezclado con restos orgánicos, aceites, etc.
por lo que sólo se puede destinar a la producción de cartón de la peor calidad
("cartoncillo").

Hasta este punto la separación de todos los materiales es exclusivamente manual: los residuos pasan por
dos cintas transportadoras que constituyen las dos líneas de separación a lo largo de las cuales se
disponen los operarios que realizan la separación.

4º Envases metálicos

La separación es mecánica:

● mediante la acción de un electroimán se separan los envases férricos: latas que


contienen hierro y acero.
● un campo (corrientes de Foucault) repele los envases de aluminio.

En ambos casos se prensan y envían a fundición para la fabricación de nuevos envases.

5º Rechazo

El rechazo, de hasta un 40% del total, está formado por los materiales que no deberían
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/GEDESMA/material.htm (2 of 3)3/14/2006 7:16:04 PM
Separación de materiales

llegar a esta planta o que lo hacen en muy malas condiciones. La totalidad se envía al
vertedero controlado sin hacer ningún tipo de separación, aunque pueda contener
Residuos Tóxicos y Peligrosos (es frecuente la presencia de pilas y baterías de automóvil,
por ejemplo).

● El textil constituye hasta un 15%. No se puede reciclar por la suciedad.


● Los juguetes suelen estar fabricados con plásticos compuestos que no se pueden
reciclar.
● Maderas, neumáticos, ... Deberían llegar a los puntos limpios.

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/GEDESMA/material.htm (3 of 3)3/14/2006 7:16:04 PM


Plan de Gestión de RSU de la Comunidad de Madrid

Plan Autonómico de Gestión de RSU de Madrid

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/GEDESMA/dibujos.htm (1 of 2)3/14/2006 7:16:09 PM


Plan de Gestión de RSU de la Comunidad de Madrid

[Volver] [DIBUJO 1] [DIBUJO 2] [DIBUJO 3] [E-mail] ©César Martínez Martínez

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/GEDESMA/dibujos.htm (2 of 2)3/14/2006 7:16:09 PM


LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN ESPAÑA-EJERCICIOS SOBRE RSU

LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN ESPAÑA

En nuestro país la composición varía respecto a otros países de la UE en que es mayor el contenido en
materia orgánica y menor el de combustibles. La tendencia es hacia el incremento de la cantidad total,
pasando de 10,5 millones de toneladas en 1986 a más de 15 en 1998. La tasa por habitante y año ha
pasado en ese período de 272 a 345 kg.

"Residuos Sólidos Urbanos en España (1996)"


kg/hab/año kg/hab/día
Zona rural 150 a 250 0,4 a 0,7
Zona urbana 240 a 350 0,7 a 1,0
Media nacional 272 0,74

El valor de los Residuos

Materia orgánica: los suelos en España contienen menos del


1% de materia orgánica cuando se precisa entre el 2 y el 3%. Se
necesitan unos 230 millones de toneladas (MTn) de materia
orgánica al año para aporte a suelos, a una media de 6,5 Tn/Ha.
año. La contenida en RSU daría unos 5 MTn de compost
directamente utilizables, más los 10 MTn procedentes de lodos
de depuración de aguas y los 130 MTn de residuos
agropecuarios. La suma no cubre las necesidades y aún así no se
aprovecha, si no que además genera gastos y fuertes impactos.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/GEDESMA/cuestion.htm (1 of 2)3/14/2006 7:16:11 PM


LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN ESPAÑA-EJERCICIOS SOBRE RSU

Papel y cartón: importamos unas 600.000 Tn/año de papel viejo por valor de casi 7000 millones de pts
(1991). Además:

- reciclar 1 Tn de papel ahorra la tala de 0,5 Ha (11 m3 de madera).


- el uso de papel viejo supone un ahorro del 70 % de la energía en el proceso de fabricación
(390.000 tep).
- el volumen de basura se reduciría en un 20% y se ahorrarían 19.000 millones de pts en su
gestión (6000 pts/Tn).
- el consumo de agua baja al 60%, la contaminación atmosférica al 30% y los residuos al 60%.

Vidrio: Desechar el vidrio implica la necesidad de extraer nuevos recursos minerales, además de agua y
energía. Sólo en material, se pierde un 18% en peso. El ahorro económico derivado de la recuperación
de una tonelada de vidrio ronda las 12.000 pts. ¿Cuál sería el ahorro total reciclando el 70% en España?

Volver

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/GEDESMA/cuestion.htm (2 of 2)3/14/2006 7:16:11 PM


Ejercicios sobre RSU

Ejercicios

(NOTA: La primera pregunta apareció en un modelo de ejercicio de Selectividad por lo que considero conocido
el contenido de la noticia periodística que sirve de introducción)

1.- a) Explica en qué consiste el Plan de Residuos de la


Comunidad de Madrid que entró en vigor en 1998, y
las ventajas ambientales de su aplicación.

b) ¿Qué motivación se utiliza en el Plan para obtener


la colaboración ciudadana? Propón algún tipo de
acción para lograr la sensibilización de la población
ante el problema de los residuos.

c) ¿Qué son los residuos sólidos urbanos? Indica su


procedencia, haz una clasificación con arreglo a su
composición y cita algunos impactos que se producen
cuando se abandonan sin control.

d) Un sistema de tratamiento de residuos es el


compostaje. Explica con qué residuos se realiza, en
qué consiste el proceso y la utilidad del producto obtenido.

2. A partir de los datos de composición media estimada de los RSU en España y de la cantidad
total producida, calcula qué cantidad de metales, vidrio, papel y cartón, y materia orgánica que
tiramos anualmente a la basura en nuestro país.

3. Toda esa cantidad de materias ha supuesto un coste ambiental importante para su producción y/
o transformación, distribución, consumo, etc. La gestión adecuada de los RSU, ¿podría reducir
ese coste? ¿Cómo?

4. La fabricación de vidrio con cascos ahorra del orden de 130 kg de fuel por tonelada frente a la
fabricación directa sólo con materias primas. Estima qué cantidad de fuel se habría ahorrado si la
mitad del vidrio que aparece en los RSU de nuestro país fuera reciclado.

5. Si la densidad máxima de la basura doméstica es de 200 kg/m3, ¿cuál es el volumen total de la


basura producida anualmente en nuestro país? Si un camión carga 5 m3 de basura, ¿cuántos
harían falta para transportar toda esa basura? ¿Parece razonable usar ese número de camiones?
¿Hay otra u otras alternativas? ¿Qué consecuencias tienen?

6. Aparte de los problemas directos que acarrea el volumen de RSU que se producen y del
impacto que pueden ocasionar, ¿qué posibles impactos pueden derivarse de las acciones
encaminadas a su gestión?
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/GEDESMA/cuestion2.html (1 of 2)3/14/2006 7:16:12 PM
Ejercicios sobre RSU

7. La gestión de los RSU supone para muchos ayuntamientos casi un 20% de su presupuesto
total, además de consumir otros tipos de recursos: su valor es negativo.

a) ¿Qué gastos económicos conlleva la gestión de RSU?

b) ¿Qué otros tipos de recursos consume la gestión de RSU?

c) Cita dos acciones que permitirían reducir esta carga económica.

Volver

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/GEDESMA/cuestion2.html (2 of 2)3/14/2006 7:16:12 PM


Fotografías de GEDESMA

Planta de Clasificación de RSU

Recuperando imágenes. Espere por favor...

Repetir Principal Galería Salir Volver


©César Martínez Martínez
http://www.platea.pntic.mec.es/~cmarti3

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/GEDESMA/slide.html3/14/2006 7:16:13 PM
Cuestionario del guión de alumno

IES "El Carrascal" Departamento de Biología y Geología


Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente 2º Bachillerato

ACTIVIDAD: Visita a la Planta de Clasificación de RSU (GEDESMA) y Vertedero Sanitariamente


Controlado de Pinto.

FECHA: 14/04/99

1. Planta de Clasificación de Residuos de Pinto

● Fecha de entrada en funcionamiento.

● Cuál es el área de influencia. ¿De qué municipios y plantas de transferencia proceden los residuos
recibidos?

● Volumen de residuos que se procesan. Capacidad de procesamiento de la planta de clasificación.

● Método/s que se emplean para la separación de los diferentes componentes o tipos de residuos.

● Diferencia entre los procedimientos de "recogida selectiva" y "separación en planta". Ventajas e


inconvenientes de ambos procedimientos.

● Porcentaje de recuperación de los diferentes tipos de residuos.

● ¿Cómo se separan los diferentes tipos de envases, plásticos y metales?

● Hay contenedores para recogida selectiva de pilas, ¿dónde van a parar?

● ¿Qué materiales componen el rechazo?

● Destino de los materiales recuperados

● Resultados de explotación de la planta. ¿Cuál es la situación actual y previsión de cara a las


directrices sobre recuperación que fija la ley de envases?

1. Vertedero sanitariamente controlado de Pinto.

● Tiempo que lleva funcionando.

● Área de influencia. Municipios y plantas de transferencia de procedencia de los residuos.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/GEDESMA/guion.htm (1 of 2)3/14/2006 7:16:15 PM


Cuestionario del guión de alumno

● Situación: geología del lugar, acondicionamiento previo.

● Tipo de residuos: Composición de los residuos. ¿Llegan sólo las "bolsas del resto"?

● ¿Qué volumen/peso medio de residuos se reciben. ¿Se conoce la cantidad que ya hay
almacenada? ¿Y la capacidad total del vertedero? ¿Cuánto tiempo se calcula que permanezca
operativo?

● Gestión: fases que comprende en el ámbito del vertedero, método de almacenamiento,


disposición y grosor de las capas, periodicidad de cubrición.

● Control de lixiviados: ¿cómo se controla la cantidad y flujo? ¿se drenan los lixiviados? Si es así,
¿dónde van a parar o cómo se tratan? ¿Se controla o vigila su posible infiltración en el subsuelo o
aguas subterráneas si las hubiere? ¿Cómo? ¿Con qué periodicidad?

● Control de gases: ¿se controla o vigila su emisión? ¿cómo se liberan? ¿Cuál es su destino:
emisión a la atmósfera, combustión con o sin recuperación de energía,...?

3. Plan Autonómico de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de la Comunidad de Madrid.

Volver

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/GEDESMA/guion.htm (2 of 2)3/14/2006 7:16:15 PM


Vertedero Sanitariamente Controlado de Pinto

Quemador de gases

Fotografía de un quemador de gases instalado en el vertedero sellado de La Rendija, en la


carretera de Mejorada del Campo a Torrejón (Madrid). Sobre la superficie del terreno
discurren los conductos que llevan los gases hasta el dispositivo. La superficie se ha repoblado
y se pueden ver las mallas plásticas protectoras de color azul.
VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/GEDESMA/quemador.htm3/14/2006 7:16:17 PM
Planta de Clasificación de Residuos Sólidos Urbanos de Pinto (Gedesma)

Introducción[>>gráfico - 48k]
El crecimiento demográfico, la concentración de la población en grandes aglomeraciones urbanas, el cambio en
las costumbres y modos de vida, el consumo desaforado, el uso excesivo de envases y embalajes compuestos
además por materiales diversos y difícilmente asimilables por el medio, la cultura de “usar y tirar”, la
publicidad,... un conjunto de factores cuya suma ha convertido los residuos producto de nuestra actividad diaria
en un problema de primer orden: ¿qué hacer con algo más de un kilo de basura que cada uno de nosotros
producimos cada día (en realidad, si tenemos en cuenta la totalidad de residuos sólidos, líquidos y gaseosos,
además de los producidos como consecuencia de los procesos productivos de lo que utilizamos y no sólo la
basura que cada uno tira, la cifra superaría los 42 kg por persona y día [Naredo])?, ¿qué hacer con los más de
dos millones de toneladas que cada año se producen en la Comunidad de Madrid? Cualquiera que sea el modo
de gestión aplicado hemos de tener en cuenta no sólo el coste o beneficio económico asociado si no también el
posible impacto ambiental producido. Por otra parte, un producto se convierte en residuo en tanto que carece
de valor bien por no disponer de la tecnología adecuada para su recuperación o reciclado, bien por no existir un
mercado que absorba los productos recuperados. El desarrollo de cualquiera o ambas de estas posibilidades se
traduce en la reducción de los problemas asociados a la génesis de los residuos en grandes cantidades, de las
consecuencias ambientales de su tratamiento o “eliminación”, de los costes económicos que conlleva su
gestión, de los costes económicos y ambientales de la fabricación de nuevos productos que no serían ya
necesarios, de la cantidad de nuevos recursos empleados, además del beneficio económico que implica la
puesta en el mercado de los productos recuperados o el material reciclado.
La problemática apuntada arriba consecuente al incremento en el volumen de los residuos sólidos urbanos
(RSU) generados en los grandes núcleos de población obliga a buscar diferentes formas de tratamiento que
permitan una adecuada gestión de los mismos reduciendo su impacto ambiental. Las usuales consisten en el
enterramiento en vertederos controlados, la incineración y el reciclaje y/o valorización de los residuos,
dependiendo la aplicación de una u otra de factores como las propias características de los RSU, las
posibilidades tecnológicas y económicas de las instituciones responsables de su gestión, la concienciación
ciudadana, movilizaciones sociales, ...
Visitaremos una planta de clasificación de RSU para su reciclaje y un vertedero de RSU en operación, ambos
en la localidad de Pinto, cuyas visitas se pueden coordinar (más detalles en lista de direcciones), analizando la
problemática, ventajas y desventajas, de cada modo de gestión.
Por último, de vuelta al Centro daremos un pequeño rodeo que nos va a permitir observar numerosos casos de
vertidos incontrolados (>> fotos en Galería de imágenes) y escombreras, así como la situación de un vertedero
recientemente sellado y con recuperación de suelo, analizando en cada caso la problemática asociada.

Objetivos

● Adquirir un conocimiento real de los problemas medioambientales ocasionados por la acumulación de


Residuos Sólidos Urbanos (RSU) generados en el ámbito de la ciudad, cuyos aspectos teóricos han sido
ya desarrollados en el aula.
● Conocer las diferentes opciones de gestión actuales, sus ventajas e inconvenientes.
● Observar las repercusiones ambientales consecuentes a la gestión de los RSU.
● Tomar conciencia de la magnitud del problema que supone la gestión de los RSU generados por los
grandes núcleos urbanos.
● Adquirir conciencia de la responsabilidad individual como ciudadano en relación con la producción de
residuos.
● Valorar positivamente las actitudes de consumo responsable y conocer otro aspecto más de las
repercusiones ambientales del actual modelo de desarrollo sostenido y no sostenible.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/GEDESMA/texto.htm (1 of 4)3/14/2006 7:16:19 PM
Planta de Clasificación de Residuos Sólidos Urbanos de Pinto (Gedesma)

Situación y solicitud de visita


La visita se debe solicitar a GEDESMA enviando un fax al número 91 559 73 44 (más detalles en lista de
direcciones). Al conceder el permiso correspondiente, envían al Centro la autorización junto con una copia del
tríptico de la planta de clasificación y un sencillo croquis de situación..

Visita
La planta de clasificación dispone de un aula en la que se inicia la visita con una detallada explicación acerca
de las características de la instalación y su funcionamiento. A continuación se pasa a recorrer la totalidad de las
instalaciones desde la zona de entrada de las bolsas de residuos hasta la salida final de los fardos prensados de
cada tipo de material. En cada punto se explica el proceso que se lleva a cabo. La visita termina de nuevo en el
aula viendo los tipos de materiales separados y explicando el proceso de recuperación y reciclaje de cada uno,
así como los usos posibles del nuevo material obtenido. Se muestra a los alumnos objetos obtenidos con el
material reciclado.

(pulsa sobre el siguiente enlace para ver una descripción de los tipos de materiales)

Separación de materiales

Contenidos y actividades
Los contenidos teóricos que siguen han de ser desarrollados en clase, dedicando al menos una sesión anterior a
la visita al análisis del Plan de Gestión de RSU de la Comunidad de Madrid proporcionando al alumnado
fotocopias del material divulgativo editado por la CM (es posible incluso consultar la información que facilita
la CM en su sitio web, con las ilustraciones aludidas), el tríptico de la empresa GEDESMA que gestiona la
planta de clasificación, una breve introducción a la situación de los RSU en España, algunos ejercicios
relativos a la problemática que suponen los RSU y la proyección de diapositivas sobre vertidos y vertederos o
sobre la planta de clasificación. Al inicio de la actividad se proporcionó al alumnado un dossier conteniendo

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/GEDESMA/texto.htm (2 of 4)3/14/2006 7:16:19 PM


Planta de Clasificación de Residuos Sólidos Urbanos de Pinto (Gedesma)

fotocopias de parte del material arriba citado y un cuestionario-guía indicativo de la información a recoger.

● Concepto de residuo. Tipos de residuos según su procedencia. Composición.


● Evolución en la producción de residuos por sectores.
● Los residuos sólidos urbanos: origen y composición. Relación con el nivel económico de la población y
el tipo de actividad. Variación espacial y temporal. Características e influencia en el modo de
tratamiento.
● Otros tipos de residuos y su problemática específica.
● La gestión de residuos. Ecoeficiencia y las tres "R". Valorización.

Vertedero Sanitariamente Controlado de Pinto

En funcionamiento desde 1984, recibe residuos de 3 estaciones de transferencia, 4 puntos limpios y 2


vertederos (Pinto y Colmenar de Oreja), llegando también camiones de recogidad directa de otras empresas y
estaciones de transferencia.

El vertedero está estructurado en dos fases, una en explotación y otra en preparación (en la fecha de la visita:
abril de 1999). En diciembre de 1999 estaba previsto agotar la primera fase y comenzar a operar la segunda.
Esta segunda fase ocupará 50 Ha más con una vida útil de unos 10 a 12 años.

La visita se inicia observando como todos los camiones que entran pasan por la báscula de entrada para
proceder a su pesaje.

Pasando al interior del recinto, se distinguen dos zonas de vertido:

● la zona normal en que se realiza el vertido en tiempo sin lluvia ni nieve.


● la zona de emergencia en que se descarga con mal tiempo, cuya superficie se ha cubierto con una capa
de escorias de fundición para evitar problemas con los camiones.

Diariamente entran entre 300 y 350 camiones totalizando unas 2000 t/día de residuos, correspondientes al
servicio prestado a aproximadamente 1.400.000 habitantes.

Los RSU se descargan y extienden en capas o tongadas de unos 3m de espesor procediendo a su cubrición
diaria con tierra extraída del vaciado de preparación de la segunda fase. En el vertido se alcanza una
compactación de 0,75, que aumenta al compactar tras la cubrición. Las tongadas se escalonan para reducir la
pendiente total.

Se reciben vehículos de 12.00 de la noche a 15.00 horas, rematando la compactación y cubrición durante la
tarde.

La visita continúa con el acceso en autobús a la superficie superior del vertedero, sobre un espesor total de 35m
de RSU. La prohibición de hacer fotos en el lugar (?) impide ilustrar aquí adecuadamente el aspecto del
vertedero, así que nos contentaremos con un apunte tomado sobre la marcha. En cualquier caso no pudimos
aproximarnos al frente de vertido y ni siquiera verlo directamente a distancia, de modo que no se pierde
mucho.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/GEDESMA/texto.htm (3 of 4)3/14/2006 7:16:19 PM
Planta de Clasificación de Residuos Sólidos Urbanos de Pinto (Gedesma)

El frente de vertido se hallaba bajo el


borde de la superficie superior en la
parte opuesta a nuestra situación y sólo
pudimos ver, y de lejos, la parte
superior de la caja de un camión al
bascular y muchas, muchas gaviotas.
Sí pudimos ver uno de los tubos
empleados para drenar el gas que se
produce en la fermentación de los
residuos. La máxima emisión de gases
se ha producido a los 5 años de funcionamiento. A lo largo del tiempo se instalaron primero chimeneas, luego
se hicieron sondeos para estudiar la posibilidad de quemar el gas (Foto de un quemador). En la actualidad, hay
5 tubos habiéndose tenido en cuenta la posibilidad de establecer un sistema de cogeneración aprovechando este
gas junto con el producido en la 2ª fase cuando se selle la 1ª a partir de diciembre de 1999.

En cuanto al control de lixiviados, existe una red de captación que los conduce a un pozo. Se recogen y se
riega el frente de vertido y así, gracias a la escasez de precipitaciones en esta zona, se evita el transporte a otros
lugares ya que el residuo es muy seco para la fermentación.

Se han realizado cuatro catas sin haberse detectado fugas de lixiviados, a pesar de que la primera fase carece de
tratamiento artificial del suelo, sólo se realizó la compactación.

La segunda fase llevará preparación consistente en una lámina de polietileno entre dos de geotextil que
protegen a la anterior de punzamientos.

Una vez agotada la capacidad del vertedero se procederá a su sellado mediante:

1. Eliminación de taludes regularizando la topografía.


2. Colocación de una lámina de polietileno termosellado entre dos de geotextil.
3. Colocación de una capa de grava.
4. Formación de una capa de terreno de 1 m de espesor.
5. Cubierta con 30 a 40 cm de tierra vegetal.
6. Plantación de herbáceas, leguminosas, etc.

El perímetro permanecerá cerrado durante 25 años.

[Volver a página anterior]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/GEDESMA/texto.htm (4 of 4)3/14/2006 7:16:19 PM


Planta de Clasificación de Residuos Sólidos Urbanos de Pinto

[Volver] [Índice] [Salir] [E-mail] ©César Martínez Martínez

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/GEDESMA/base.htm3/14/2006 7:16:20 PM
Planta de Clasificación de RSU de Colmenar Viejo. GEDESMA

texto • principal • campo • instalaciones • Depósito RSU Colmenar • Gedesma Pinto

Planta de Clasificación de RSU de Colmenar Viejo. GEDESMA


Galería Fotográfica

Pulsa sobre las imágenes para verlas a mayor tamaño

En el exterior de la nave se almacenan nuevos En la playa de descarga aneja a la nave de separación,


contenedores amarillos, de diversos tipos, listos para los camiones dejan los residuos transportados desde
su distribución. las estaciones de transferencia.

La planta dispone de un aula bien acondicionada para Los alumnos visitando la planta acompañados por los
actividades educativas. monitores. Por motivos de seguridad no pudimos
aproximarnos a los diferentes dispositivos ni acceder
a la cabina de separación (como sí hicimos en la
planta de Pinto).

De la prensa embaladora sale una hilera de balas. Al Otra vista de las balas empaquetadas y la cabina
fondo se ve la cabina de clasificación. cubierta donde se realiza la separación manual.

Las balas prensadas se apilan clasificadas por tipo de Extremo del trómel en que se separan los materiales
material. por su tamaño.

Conjunto de balas de residuos plásticos almacenadas Los colores de las balas ponen de manifiesto la
en un lateral de la nave a la espera de su traslado al separación por el tipo de material en los envases
reciclador. plásticos.

La variedad de objetos curiosos o extraños que


pueden aparecer entre los residuos de origen
"doméstico" es sorprendente: desde botellas de aire a
proyectiles de mortero. Éstos se exponen en el aula.

texto • galería • instalaciones • campo • principal • salir • arriba

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/GEDESMA2/index2.htm3/14/2006 7:16:26 PM
Vertedero de inertes y tratamiento de neumáticos de Arganda del Rey

Vertedero de Inertes

Panorámica

Mosaico de tres fotografías mostrando la zona de vertido en un ángulo de casi 180º. A la derecha se pueden ver los taludes
que forman las tongadas de residuos cubiertos. En el centro la zona actual de vertido donde se ve el área oscura que forman
los neumáticos. A la izquierda, la parte de la cantera aún en explotación.

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/VALDILE/panorama.htm3/14/2006 7:16:29 PM
Vertedero de inertes y tratamiento de neumáticos de Arganda del Rey

Vertedero de Inertes

Zona de vertido

Aspecto de la tongada activa donde se están amontonando los residuos: en la parte del
fondo destacan los plásticos, de color claro, y en primer plano los restos oscuros de
neumáticos.

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/VALDILE/foto1.htm3/14/2006 7:16:31 PM
Vertedero de inertes y tratamiento de neumáticos de Arganda del Rey

Vertedero de Inertes

Frente de vertido

Zona donde se arrojan los materiales. Se puede ver un vehículo en el momento de


proceder a la descarga.

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/VALDILE/foto2.htm3/14/2006 7:16:33 PM
Vertedero de inertes y tratamiento de neumáticos de Arganda del Rey

Vertedero de Inertes

Tratamiento de neumáticos
Instalación para la trituración de los
neumáticos. Estos se descargan a
mano en el tramo horizontal de la
cinta transportadora que los eleva
hasta la tolva que alimenta el molino
(al fondo, de color verde).

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/VALDILE/foto3.htm3/14/2006 7:16:35 PM
Vertedero de inertes y tratamiento de neumáticos de Arganda del Rey

Vertedero de Inertes

Tratamiento de neumáticos

Molino de trituración de neumáticos. Al


fondo de la tolva se ven las cuchillas que
los trocean formando parte de dos cilindros
giratorios.

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/VALDILE/foto4.htm3/14/2006 7:16:38 PM
Vertedero de inertes y tratamiento de neumáticos de Arganda del Rey

Vertedero de Inertes

Tratamiento de neumáticos

Bajo el molino podemos ver los fragmentos en que son convertidos los
neumáticos. La finalidad es facilitar la compactación y aprovechar mejor la
capacidad del vertedero.

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/VALDILE/foto5.htm3/14/2006 7:16:41 PM
Vertedero de inertes y tratamiento de neumáticos de Arganda del Rey

Imagen aérea del Vertedero de 3 de noviembre de 1999 (foto TEXTO


MAC Fotográfica, C/ Esteban Mora, 30. Madrid 28027)
AÉREA 2

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/VALDILE/inertes1.htm3/14/2006 7:16:44 PM
Vertedero de inertes y tratamiento de neumáticos de Arganda del Rey

Imagen aérea del Vertedero de 4 de febrero de 1999 (foto MAC


TEXTO AÉREA 1
Fotográfica, C/ Esteban Mora, 30. Madrid 28027)

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/VALDILE/inertes2.htm3/14/2006 7:16:46 PM
Vertedero de inertes y tratamiento de neumáticos de Arganda del Rey

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/VALDILE/cantera.htm3/14/2006 7:16:48 PM
Noticia sobre trituración de neumáticos

Nueva planta para reciclar neumáticos

Según noticia aparecida en el diario EL MUNDO del lunes 1 de mayo de 2000 (Sec.
Sociedad, pág. 28), Se acaba de abrir en Valdemoro una planta capaz de tratar hasta 140 t/
día de neumáticos (lo que representa el 17% de los neumáticos usados) convirtiéndolos en
granza de caucho lista para su uso como materia prima o componente de morteros para
construcción, pavimentos, aislantes e, incluso, la fabricación de nuevos neumáticos,
aunque por una única vez.

En el mismo texto se comenta la problemática asociada a la incineración de este tipo


de residuos, una práctica realizada por algunas cementeras.

[Volver]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/VALDILE/neumat.htm3/14/2006 7:16:49 PM
Vertedero de inertes y tratamiento de neumáticos de Arganda del Rey

[Volver] [Índice] [Salir] [E-mail] ©César Martínez Martínez

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/VALDILE/base.htm3/14/2006 7:16:49 PM
Mina y fábrica de TOLSA

Introducción

De entre las interacciones entre actividades humanas y medio ambiente la extracción de


recursos minerales no sólo es relevante en aspecto de uso del medio como fuente del
recurso propiamente dicho, con la importancia que ello reviste, sino también por ser
origen de importantes alteraciones o modificaciones del medio (impactos ambientales) y
poder dar lugar a riesgos, relacionados con las acciones propias de la fase de explotación
como posteriores a ella.

En esta visita nos aproximaremos al análisis de las implicaciones ambientales de las


estructuras económicas y modelos de desarrollo en cuanto determinantes de la demanda
de recursos, de los riesgos e impactos derivados de la extracción y uso de recursos y de las
medidas de seguridad, protección y restauración de las áreas afectadas. Además,
tendremos la oportunidad de conocer el proceso productivo visitando la fábrica,
analizando las repercusiones ambientales de su actividad: consumo de energía, producción
de residuos, emisión de gases y polvo, así como las medidas establecidas para prevenir o
corregir los impactos (cogeneración, filtros de polvo, etc.)

Por otra parte, podremos ver el laboratorio de análisis donde personal del propio
laboratorio explica cómo se determina la composición y calidad del producto extraído
empleando técnicas que pocas veces podemos ver de cerca, como es la difracción de rayos
X. También se desarrollan nuevos productos e investigan aplicaciones.

La importancia de este yacimiento, tanto por el volumen de producción como por las
reservas que contiene, junto a su situación casi en plena ciudad, lindando con una de las
vías de comunicación más transitadas y áreas urbanas de Madrid, Vicálvaro y Coslada, le
dotan de una relevancia e interés especial.

Localización y acceso

La solicitud se debe cursar a través de fax al número 91 322 01 11 (detalles en lista de


direcciones). Al conceder la autorización, la empresa facilita un folleto informativo, el
plano de situación y un vídeo de 8 minutos.

La actividad comienza con la visita a la mina (ver una panorámica del cuartel en
explotación), situada en el término municipal de Vicálvaro, entre esta localidad, la M-40 y
Coslada (plano). Tras visitar la mina es preciso tomar de nuevo el autobús para
desplazarse hasta la fábrica, situada en la carretera de Mejorada del Campo a Vallecas,
junto al cerro de Almodóvar.

En la mina se explican las características del yacimiento y el modo en que se realizan los
trabajos de extracción. Después, durante la visita a la fábrica, se puede ver el

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/texto.htm (1 of 5)3/14/2006 7:16:51 PM


Mina y fábrica de TOLSA

laboratorio donde se informa a los alumnos acerca de los análisis a que se somete el
mineral para determinar su calidad, la investigación sobre nuevas aplicaciones, etc. Por
último, se recorren las instalaciones viendo los trómeles de secado, los ciclones para la
eliminación de polvo, los filtros de mangas, envasado del producto, etc.

Objetivos

Dentro del amplio temario de la materia, a lo largo del recorrido se observarán


fenómenos, hechos y procesos contenidos en diferentes temas, así recordaremos
contenidos correspondientes a los temas que desarrollan el estudio de impactos
ambientales, usos del territorio, contaminación del aire y del agua, geosfera, riesgos
naturales e inducidos, explotación de recursos y recuperación de espacios.

Pretendemos que los alumnos y alumnas que cursan la materia de Ciencias de la Tierra y
del Medio Ambiente sean capaces, tras realizar la actividad de:

● Explicar el origen del yacimiento y su relación con la historia geológica de la


región central de España.
● Conocer los usos y aplicaciones de este mineral y su importancia económica.
● Reconocer algunos tipos de impactos ocasionados por las actividades mineras y de
la industria de transformación del mineral.
● Relacionar en una matriz de identificación de impactos las acciones propias de una
actividad con los factores ambientales afectados.
● Estimar la posibilidad de riesgos de origen natural o inducidos por la actividades
observadas.
● Proponer medidas encaminadas a corregir los impactos, prevenir y mitigar los
riesgos y recuperar terrenos alterados.

Contenidos conceptuales

Como contenidos estudiados en clase podemos destacar:

● Historia geológica de la región centro y cuenca de Madrid.


● Relación entre la geología local y la presencia de recursos minerales.
● Riesgos naturales y sus tipos. Riesgos tecnológicos e inducidos.
● Peligros relacionados con la litología local.
● Concepto de impacto ambiental y factores del medio que reciben el impacto.
● Técnicas de evaluación de los impactos derivados de la extracción y transporte de
los recursos minerales en la zona.
● Posibles contaminantes de atmósfera y aguas superficiales y subterráneas
producidos por las actividades observadas.
● Técnicas de recuperación de terrenos.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/texto.htm (2 of 5)3/14/2006 7:16:51 PM
Mina y fábrica de TOLSA

Contenidos procedimentales

● Identificación de los impactos generados por la explotación de recursos minerales.


● Elaboración de una matriz de identificación de impactos.
● Aplicación de los criterios que permiten la identificación de los impactos visuales
en el paisaje.
● Realización de un croquis representando las actividades extractivas en la mina de
sepiolita.
● Recogida de datos y confección de un informe sobre la situación de la zona
observada.
● Evaluación de impactos derivados de la extracción y transporte de recursos
minerales en la zona.
● Aplicación de medidas de prevención de riesgos o mitigación, en su caso.

Contenidos actitudinales

● Fomento de una postura imparcial y basada en datos científicos en la valoración de


la problemática ambiental y análisis de sus causas, evitando posturas extremistas y
dogmáticas.
● Valorar adecuadamente la importancia económica de los recursos minerales
presentes y la relación con los impactos generados.
● Rechazo de las actitudes irresponsables frente al uso de recursos limitados.
● Reconocimiento de la importancia que tiene la correcta planificación previa en la
prevención de riesgos naturales o inducidos.
● Valoración del paisaje (ver una panorámica del valle del Jarama desde el
Telégrafo) como recurso a conservar.

Actividades a realizar por los alumnos

Los alumnos deberán realizar un informe completo sobre todo lo observado durante el
desarrollo de la actividad bajo la dirección de los Profesores acompañantes junto con la
resolución de las actividades y cuestiones propuestas en el guión que se les entregará al
inicio de la salida.

Trabajo en el aula

Con anterioridad y como parte del desarrollo de los contenidos que forman parte de la
programación de la materia se han estudiado a lo largo del curso la mayor parte de los
contenidos teóricos relativos a los temas a abordar en la salida y que conviene, por tanto,
sean recordados por los alumnos. Para ello, los días anteriores se recomendará a los
alumnos qué partes de lo ya estudiado es conveniente que repasen antes de emprender la
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/texto.htm (3 of 5)3/14/2006 7:16:51 PM
Mina y fábrica de TOLSA

actividad de campo y se proporcionará la información adicional que sea necesario.

Hay que destacar que la empresa TOLSA, S.A. proporciona un vídeo explicativo acerca
de su actividad que, si se considera oportuno puede ser visionado en clase antes de realizar
la visita.

Tras la actividad se repasarán en clase los principales contenidos desarrollados y se


recordarán los puntos de interés con el apoyo de diapositivas de las zonas e instalaciones
visitadas. En esta parte de la actividad se buscará la participación activa de los alumnos
comentando el recorrido y las observaciones realizadas, lo que además permitirá recordar
algunos puntos, aclarar otros y completar datos y notas tomados durante la salida.

Criterios de evaluación

De los Alumnos

Se exigirá la máxima pulcritud y rigor en la confección del citado informe, del que se valorarán:

● la exactitud y corrección de las observaciones expuestas y las valoraciones propuestas.


● la inclusión de todos los contenidos desarrollados como parte de la actividad.

● la precisión en el empleo de la terminología propia de la materia.

● el orden y claridad en la organización del informe.

● la limpieza y corrección en la presentación.

● la exactitud de los esquemas y mapas propuestos.

● Además, y en cuanto a los contenidos específicos, se tendrá en cuenta si los alumnos y alumnas son

capaces de:

● Explicar las causas y repercusiones de la contaminación del agua y del aire que pueden ocasionar
las actividades observadas, así como los tipos de contaminantes que es posible encontrar.
● Enumerar los diferentes tipos de usos del territorio identificando los impactos que generan.
● Explicar la presencia de los yacimientos visitados y la importancia económica de estos recursos.
● Conocer algunas de las aplicaciones más importantes de los minerales extraídos.
● Proponer medidas destinadas a mitigar los impactos anteriores.
● Proponer medidas de recuperación de suelos y terrenos sometidos a extracción de sepiolita a cielo
abierto.
● Valorar los tipos de riesgos posibles en las zonas visitadas y proponer medidas capaces de
mitigarlos.

De la Actividad

Los alumnos evaluarán la actividad a través de un cuestionario que se les proporcionará al término de
la misma con el fin de recabar su opinión al respecto. En este cuestionario, totalmente anónimo, se
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/texto.htm (4 of 5)3/14/2006 7:16:51 PM
Mina y fábrica de TOLSA

solicitará además un comentario libre sobre la actividad. Los datos recogidos se acompañarán a la
memoria de evaluación del profesorado responsable de la organización.

Bibliografía

● Durán, J.J. (Editor), 1998. Patrimonio Geológico de la Comunidad Autónoma de


Madrid.Soc. Geológica de España y Asamblea de Madrid.
● Gómez Mendoza, J. (dir.), 1999. Los paisajes de Madrid: naturaleza y medio
rural. Alianza Editorial y Fundación Caja de Madrid.
● Martínez &Álvarez, J.R., García Jiménez, J.M. y Martínez Escribano, A. (1991).
La Comarca del Jarama-Henares al natural.Ayuntamiento de San Fernando de
Henares.
● VVAA, Grupo Naumanni (1993). Andar por el valle del bajo Jarama y
Manzanares. Libros Penthalon, Madrid.
● VVAA (1999). El medio ambiente en Madrid. Análisis y alternativas ecologistas.
Ecologistas en Acción.
● Castaño, P.V. y Pascual, J.A.(1992) Guía didáctica de la cuenca inferior del
Jarama. Cuaderno I: Descripción del medio natural. Amigos de la Tierra de
Madrid.
● Benayas, J (coord.) y otros.(1994) Viviendo el paisaje. Guía didáctica para
interpretar y actuar sobre el paisaje. Fundación NatWest y FIDA.

Cartografía

Hojas del mapa topográfico nacional a escala 1:25.000:

● 39-44 Mejorada del Campo


● 39-45 Arganda del Rey

Hojas del mapa topográfico nacional a escala 1:50.000:

● 20-22 Alcalá de Henares (560)


● 20-23 Arganda del Rey (583)

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/texto.htm (5 of 5)3/14/2006 7:16:51 PM


CERRO DE "EL TELÉGRAFO". GUIÓN DEL ALUMNO

NOTA: El guión que figura a continuación incluye los apartados correspondientes al valle del
Jarama desde el Cerro del Telégrafo, actividad que se coordina con la visita a las instalaciones de
TOLSA y a la que se dedica otra página en este sitio.

IES "El Carrascal" Departamento de Biología y Geología


Curso 1999-00 Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente
ACTIVIDAD FECHA

NOMBRE GRUPO

La presente actividad de campo consta de tres fases bien diferenciadas a lo largo de las cuales es importante
que tomes las notas necesarias. Este documento pretende servir de guía indicando qué tipo de observaciones se
pueden realizar en cada momento o indicando la información que es importante recoger a través de preguntas, no
significa que debas responder literalmente a tales preguntas. Esta información te servirá para elaborar y redactar
el informe de la actividad, por ello debes poner cuidado en seguirlo en todo momento y hacer las anotaciones
correspondientes. Cualquier duda que tengas pregúntala al Profesor.

1. El Paisaje

La configuración de la superficie del terreno, su morfología, que configura en primera


instancia el paisaje, está condicionada por la litología (tipos de rocas), su estructura
(disposición espacial y deformaciones tectónicas) y los agentes de modelado que operan o
han operado en épocas recientes (ríos sobre todo).

1.1. Geología de la zona(→Historia geológica)

Todo el recorridos discurre en el seno de la cuenca de Madrid, la parte occidental de la


cuenca del Tajo, una depresión rellena por sedimentos de edad Cenozoica (Terciario) de
origen terrígeno o continental.

Durante el Cretácico medio (en el Mesozoico, hace unos 100 millones de años, MA)
había ocurrido una transgresión marina durante la que el océano invadió la península

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/guion.htm (1 of 5)3/14/2006 7:16:53 PM


CERRO DE "EL TELÉGRAFO". GUIÓN DEL ALUMNO

dando depósitos primero de arenas y luego, por encima, de


carbonatos que han formado bancos de calizas de hasta
200 metros de espesor, que encontramos en la cordillera
Ibérica. Luego sigue una regresión o retirada del mar,
entre el Cretácico y el Eoceno (un período del Terciario)
en que se depositan yesos. A continuación, entre Eoceno y
Oligoceno se elevan los relieves del Sistema Central y ello
condicionará la evolución posterior y, en definitiva, la
situación actual.

Al elevarse la sierra, los restos erosionados se depositan


en grandes abanicos aluviales de cantos y arenas al pie del
relieve. Más lejos, hacia el sur, hay una transición a facies
lacustres apareciendo primero arenas, arcillas y
carbonatos, y luego arcillas y carbonatos que pasan a
yesos. Es en el límite entre los abanicos y las facies
lacustres donde se formaron los yacimientos de sepiolita,
como depósitos en charcas por la acción de aguas
carbonatadas sobre fangos magnésicos.

Al final del Terciario, la cuenca ha quedado colmatada


hasta una superficie que se corresponde con el páramo
actual: mesa de Ocaña, cerro de Almodóvar, cerro de El
Viso, Ecce Homo, Vadenoches, etc. Durante el
Cuaternario los ríos se encajan desmantelando los
depósitos terciarios, de los que dejan relieves aislados o
“cerros testigo”, como los antes mencionados. A su vez,
los ríos forman depósitos aluviales que son explotados
como materia prima para la construcción.

1.2. Componentes y Elementos del paisaje

El paisaje constituye un recurso en tanto que es escaso y demandable, puesto que el


incremento del impacto humano sobre el entorno hace que pocas zonas conserven su
imagen íntegra. Para la valoración del paisaje hemos de conocer sus componentes, los
elementos que nos permiten describirlo, interpretarlo y clasificarlo, así como saber
reconocer los impactos que lo afectan.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/guion.htm (2 of 5)3/14/2006 7:16:53 PM


CERRO DE "EL TELÉGRAFO". GUIÓN DEL ALUMNO

CALIDAD DEL PAISAJE


- SUBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD SOCIAL
- COMPARACIÓN COMO EVALUACIÓN

COMPONENTES DEL PAISAJE


- Abióticos: LITOLOGÍA, RELIEVE, AGUA Y SUELO
- Bióticos: FAUNA Y VEGETACIÓN
- Antrópicos: USOS DEL TERRITORIO, OCUPACIÓN POR OBRAS E
INFRAES-
TRUCTURAS, EXTRACCIÓN DE RECURSOS,...

ELEMENTOS BÁSICOS
- COLOR - FORMA
- ESCALA - LÍNEA
- TEXTURA - ESTRUCTURA (ESPACIO)

CUENCA VISUAL

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS PAISAJÍSTICOS: Se ponen de manifiesto por la


presencia de elementos como:

- líneas rectas y formas geométricas (incluyendo el caso particular del paisaje agrícola).
- contrastes cromáticos, en general añadidos a las formas geométricas.
- modificación de formas naturales del relieve por vaciados o rellenos, desmontes, etc.
- elementos artificiales de grandes dimensiones.
- acumulación de residuos de diferentes tipos.
- contaminación.

2. Trayecto en autobús

El recorrido inicial antes de la primera parada transcurre desde Arganda hasta


Vicálvaro. A lo largo de ese trayecto debes observar:

● La morfología del terreno que atravesamos y el tipo de vegetación que vemos.


¿Cómo es el paisaje? ¿Qué elementos distingues?
● Los tipos de usos a que se destina el territorio. ¿Se aprovecha algún recurso?
● Las actividades humanas o el uso del territorio, ¿ocasionan algún impacto?
● ¿Qué tipo de material geológico crees que puede ocupar el valle del río Jarama?
¿Cuál será su origen? ¿Tiene interés como recurso? ¿Cuál o cuáles?
● ¿Qué tipo de uso se está dando a la zona del valle por la que circula la autovía?
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/guion.htm (3 of 5)3/14/2006 7:16:53 PM
CERRO DE "EL TELÉGRAFO". GUIÓN DEL ALUMNO

● En la vertiente opuesta vemos el cantil sobre el río al que llegaremos al final de la


actividad. Observa y describe la incidencia sobre el paisaje y otras posibles
consecuencias de las intervenciones que se están llevando a cabo en la parte superior.
● Hemos atravesado la zona del polígono industrial de Arganda, ¿por qué crees que
los polígonos se instalan en las vegas fluviales.

3. Mina y fábrica de TOLSA, S.A.

Durante las visitas a la mina y la planta de tratamiento debes obtener la información que
se indica más adelante además de realizar las actividades propuestas sobre identificación
de impactos.

3.1. Mineral que se extrae, su importancia económica. Usos y aplicaciones del mineral y
sus derivados, si los hubiere. Destino de la producción.

3.2. Características del yacimiento: métodos de prospección, génesis del yacimiento,


estructura, riqueza, dimensiones y reservas calculadas.

3.3. Descripción de las instalaciones y de la metodología empleada: sistemas de


arranque, de transporte, tratamiento. Condiciones de seguridad, control de deslizamientos.
Finalidad de la planta de tratamiento. Residuos generados.

3.4. Plan de restauración de suelos.

3.5. Otras actividades:

● Debes realizar un croquis sencillo del área de extracción.


● Identificación de los impactos generados por la actividad extractiva en la matriz de
la página siguiente.
● Elaborar una matriz para la identificación de impactos provocados por las
actividades de la planta de tratamiento de mineral.
● Comenta brevemente lo que ocurre frente al acceso a la fábrica de TOLSA.

4. Valle del Río Jarama

Vamos a realizar un breve recorrido a pie por la zona del cerro del Telégrafo, en terrenos
de Rivas del Jarama, durante el mismo vamos a observar:
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/guion.htm (4 of 5)3/14/2006 7:16:53 PM
CERRO DE "EL TELÉGRAFO". GUIÓN DEL ALUMNO

■ La presencia de un vertedero de residuos inertes en desuso y cubierto.


■ La construcción de viviendas unifamiliares en la zona.
■ Instalaciones de clasificación de áridos abandonadas.
■ Una panorámica(kb) del valle del río Jarama.

En las páginas siguientes tienes un mapa esquemático de la zona que veremos desde la
elevación en que nos encontramos. Puedes utilizarlo como base sobre la que recoger la
información referente a:

● Puntos y referencias de interés en la zona.


● Usos del territorio que puedes identificar.
● Impactos sobre el entorno producidos por actividades humanas.
● Áreas de peligro frente a riesgos naturales, mixtos o inducidos y tecnológicos.
● Haz un dibujo esquemático del paisaje que observas señalando los puntos que
consideres de interés.

Plano Mapa de la zona Cómo dibujar el paisaje Matriz de impactos Volver

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/guion.htm (5 of 5)3/14/2006 7:16:53 PM


SEPIOLITA

SEPIOLITA

Fragmentos de sepiolita de la mina de Vicálvaro

De fórmula Mg4Si6O15(OH)2·6(H2O), es un mineral diagenético de arcillas que aparece asociado a la


serpentina. De color blanco grisáceo, amarillento o rosado, aparece en masas de aspecto terroso sin
cristales observables.

Se forma
como mineral
secundario por
acción de agua
alcalina sobre
depósitos
arcillosos ricos
en magnesio
bajo clima árido
(→Origen del
yacimiento).
Es conocido
también como
espuma de mar.
Sus propiedades
absorbentes
hacen que tenga
una gran
importancia
económica por
sus múltiples
aplicaciones
industriales.
Algunas
variedades más
compactas se
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/mineral.htm (1 of 4)3/14/2006 7:16:56 PM
SEPIOLITA

pueden tallar y
se emplean en
Cazoleta tallada de una pipa de espuma de la fabricación Cazoleta tallada de una pipa de espuma de
mar (Turquía) de pipas de mar (Turquía)
espuma de mar.

Propiedades físicas

Color claro variable: blanco, grisáceo, amarillento, azulado o verdoso, incluso rojizo. Puede presentarse
más o menos gris o rosado en función del contenido en agua, aclarándose al secarse.

Exfoliación perfecta.

Opaco.

Densidad 2.

Dureza (H) 2, corresponde a la dureza del yeso en la escala de Mohs.

Hábito comúnmente terroso, de textura arcillosa sin presencia de cristales visibles.

Raya blanca.

Estructura

Es un mineral fibroso con estructura laminar de filosilicato. Presenta capas t-o-t (véase figura) en que
la octaédrica está ocupada por Mg+2 trioctaédrico, ocupando las tres posiciones posibles. Típicamente
contiene de 0% a 10% de Al+3 y de 90% a 100% de Mg+2.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/mineral.htm (2 of 4)3/14/2006 7:16:56 PM


SEPIOLITA

La particularidad de la estructura de la sepiolita es que los tetraedros de sílice alternan su orientación a


ambos lados de la capa tetraédrica en grupos de seis pares de tetraedros. Por una parte, este hecho crea
una diferencia respecto a la estructura típica de los filosilicatos y la asemeja a la disposición de las
cadenas anfibólicas; por otra parte, crea amplios canales que le dotan de su gran capacidad absorbente y
escasa densidad (2 g/cm3).

Cristalografía

La simetría de sus cristales corresponde a la clase dipiramidal del sistema ortorrómbico.


Concretamente la clase es 2/m 2/m 2/m y el grupo espacial Pnan.

Enlaces de interés:

● Mineralogy Database

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/mineral.htm (3 of 4)3/14/2006 7:16:56 PM


SEPIOLITA

● The Mineral Gallery


● UNED Facultad de Ciencias
● Mineral Collectors Page
● Athena Mineralogy
● Mineralogy
● MinMax Mineralien Informations System
● Sepiolita

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/mineral.htm (4 of 4)3/14/2006 7:16:56 PM


LA MINA

Visita a la mina de Vicálvaro


Este yacimiento contiene más del 70% de las reservas estimadas de sepiolita. Corresponde a una
mineralización sobre materiales arcillosos de origen lacustre a muro de secuencias arcósicas de abanicos
aluviales de edad miocena. En esta explotación se reconocen dos secuencias superpuestas formando
capas lenticulares subhorizontales con potencias que oscilan entre los 2 y los 12 metros, quedando
separadas por materiales detríticos aluviales.

Las capas de mineral contienen más de un 80% de sepiolita, 15% de esmectitas, 2% de carbonatos
(calcita, dolomita), <2% de cuarzo y <1% de feldespatos.

Los trabajos de explotación constan de tres fases:

1. Etapa de prospección y estudio geológico. Se reconocen varios yacimientos en una franja


situada entre Madrid y Toledo, en la que el mayor yacimiento es el de Vicálvaro.

2. Sondeos mediante perforación hasta 40 — 50 m. Los testigos permiten determinar la posible


rentabilidad en función de la profundidad, potencia y calidad de la masa de mineral. La calidad
del mineral depende en primer lugar de su densidad.

3. Se marcan cuatro cuarteles, o áreas de extracción, cada uno de los cuales es explotado por un
contratista diferente. Esta división se debe a que la calidad del mineral no es uniforme en todo el
yacimiento, de modo que en cada cuartel se extrae una calidad diferente y luego se mezclan en el
molino, en las proporciones adecuadas, para obtener la media requerida.

La capa de sepiolita se
encuentra a unos 39 ó 40 metros
de la superficie topográfica
original. Para alcanzarla se va
retirando el estéril mediante
mototraíllas. Puesto que la
mototraílla carece de capacidad
de arranque, previamente se ha
removido la capa superficial
mediante un "rejón" arrastrado
por otro vehículo: una pala que
además luego empujará a la
mototraílla durante la fase de
carga.

Al encontrar el techo de la sepiolita termina esta fase. La extracción de mineral se realizará durante
el período de mayo a octubre, en que el tiempo seco favorece que la sepiolita, de gran capacidad
absorbente, llegue a fábrica con un grado aceptable de humedad. El tiempo seco permite el secado
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/explota.htm (1 of 3)3/14/2006 7:16:59 PM
LA MINA

natural al aire, tras la molienda, extendiendo el mineral en parvas que se pueden ver frente a la entrada a
la zona de mina. En ellas, el mineral se voltea periódicamente hasta el alcanza el grado de secado
suficiente para su traslado a fábrica. El mineral se extrae con un 40 a 45% de humedad y es tan
absorbente que, aunque el tiempo sea seco, en las épocas frías la condensación nocturna es suficiente
para hacer que recupere su humedad. El secado se completará en fábrica hasta el 10% de humedad.

Apunte de un cuartel en explotación durante la visita de marzo de 1999

A lo largo del verano se extraen alrededor de 650.000 toneladas que se procesarán durante el resto
del año en la fábrica.

El método de explotación recibe el nombre de transferencia de estériles, consistente en utilizar la


tierra extraída para rellenar los cuarteles en que se ha completado la extracción. De este modo, se realiza
el relleno para la recuperación de los terrenos. Antes del inicio de los trabajos se hizo un estudio
topográfico que servirá como referencia para restaurar la topografía original.

Fotografía panorámica(63 Kb)

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/explota.htm (2 of 3)3/14/2006 7:16:59 PM


LA MINA

Tras observar el trabajo de extracción, se visita el molino donde es triturado a un tamaño máximo de
150 mm. Además, en el molino se realiza una primera mezcla del mineral procedente de los diferentes
cuarteles.

Volver

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/explota.htm (3 of 3)3/14/2006 7:16:59 PM


Visita a la fábrica de TOLSA

Visita a la fábrica de TOLSA


La fábrica de TOLSA está situada al pie del cerro Almodóvar (ver plano), a la altura del kilómetro
9,500 de la N-III (A-3), teniendo el acceso por la carretera Vallecas-Mejorada del Campo.

En el exterior se acumula el acopio de mineral transportado desde la mina en espera de su


procesamiento. El tratamiento al que se somete el mineral consiste básicamente en la molienda hasta
conseguir la granulometría requerida y secado. Por último, se carga a granel, en big-bags o se envasa en
bolsas de papel para su distribución.

Aplicaciones

La sepiolita, por su peculiar estructura, presenta una enorme superficie específica que le dota de gran
capacidad absorbente, teniendo también aplicaciones como soporte de sustancias.

Tiene aplicaciones en:

● En farmacia como soporte de principios activos y material filtrante.


● En cosmética como aditivo.
● En la industria en general como absorbente, tanto en los procesos productivos como en el
tratamiento de residuos.
● En la industria también se emplea como decolorante en el filtrado de líquidos y como
fluidificante o aditivo reológico, además de ser un aditivo empleado en sistemas sometidos a
fricción.
● En el sector agroalimentario como soporte de nutrientes en alimentación animal (se ha
homologado como aditivo E-562) y como soporte de pesticidas y otros en tratamientos
fitosanitarios.
● En la fabricación de pinturas, bitúmenes, paneles aislantes en construcción, pisos de goma,
cauchos, plásticos, pavimentos asfálticos, filtros para cigarrillos, lodos de perforación
(bentonitas), etc., siendo su aplicación más conocida el servir como "lecho para gatos".

Laboratorio

La primera parte de la visita a la fábrica se desarrolla en el laboratorio. Consta en realidad de cuatro


laboratorios: análitica, aplicaciones, comercial y alimentación animal. El primero de ellos, además de
realizar el análisis del yacimiento y el control de calidad del mineral, proporciona datos a los otros para
llevar a cabo su labor de investigación en sus respectivos campos.

Los diferentes minerales presentes en las muestras se caracterizan mediante el análisis por difracción
de rayos X (método del polvo). Esta técnica tan solo permite la identificación de los minerales presentes
en la muestra (esmectitas, sepiolita) al poner en evidencia su estructura cristalina única, pero no informa
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/fabrica.htm (1 of 3)3/14/2006 7:17:01 PM
Visita a la fábrica de TOLSA

acerca de su composición química exacta; dato que es de gran importancia en este caso pues la mayor o
menor proporción de Al o Mg afecta a las propiedades del mineral.

Es preciso por tanto abordar el análisis químico de las muestras. Por ser estos minerales insolubles se
acude al método de fusiones alcalinas que permite poner la muestra en disolución. El método consiste
situar la muestra en un crisol junto a un fundente y pasarlo a una mufla a 1000ºC durante 15 a 20
minutos. A continuación se pasa a agua con ácido nítrico al 10% consiguiendo la disolución. Ahora es
posible analizarlo por el método de absorción atómica.

La absorción atómica se basa en comparar la absorbancia que presenta la muestra para la luz de
longitud de onda correspondiente al espectro de emisión del elemento a medir con una curva patrón de
pureza.

Otro análisis que se realiza es la determinación de la superficie específica por el método BET,
mediante el depósito de moléculas de nitrógeno. La superficie específica de la sepiolita oscila entre 300
y 350 m2/g.

Secado

Esta fase es fundamental en la preparación de un material caracterizado por su elevada capacidad de


absorción, la cual se vería mermada en caso de contener una proporción excesiva de agua.

Antes del secado, el mineral es sometido a molienda en tres etapas en función de la granulometría
deseada. Un molino primario reduce tamaño desde los 150 ó 200mm con que llega de la mina hasta los
80mm. El molino secundario tritura el mineral hasta los 20mm y el terciario alcanza un tamaño de 4mm.

El secado se realiza en grandes trómeles, cilindros rotatorios de 24 metros, por aire caliente reduciendo
la humedad desde el 30 ó 40% de origen hasta el 10%. Este secado produce la emisión de alrededor de
12 toneladas/hora de vapor de agua que se elimina a la atmósfera. La energía primaria es proporcionada
por gas natural a través de un sistema de cogeneración en que la combustión del gas, además de servir
para el secado de mineral, se acopla a un sistema de turbina-generador que rinde 13Mw/h, de los cuales
3Mw/h se emplean en los procesos propios de la actividad de la fábrica y los 10Mw/h restantes se
venden inyectándolos directamente a la red eléctrica de Unión Fenosa a una tensión de 45 KV.

La clasificación del mineral se realiza:

1. El tamaño grueso mediante cribas.


2. Los finos mediante separadores dinámicos centrífugos.

La separación rinde varias clases por tamaño:

● El más grueso se destina a "lechos para gatos" (de 6 a 30 mallas STM; el número máximo de
mallas, piezas o hilos que forman un tamiz, por unidad de longitud caracterizan el tamaño mayor
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/fabrica.htm (2 of 3)3/14/2006 7:17:01 PM
Visita a la fábrica de TOLSA

del grano que dejan pasar, por lo que a menos mallas corresponderán granulometrías más
gruesas. Las siglas STM hacen referencia al sistema normalizado empleado).
● Para absorbentes se destinan tamaños comprendidos entre 60 y 120 mallas.
● Los más finos, de tamaños medibles en micras, son los que se destinan a cosmética, filtros,
pinturas, aditivos reológicos,...

El Cerro Almodóvar, con una cota de 726m, es un cerro testigo mioceno


que presenta una serie de depósitos arcósicos cuyo espesor supera los 70m y
en la que se distinguen dos conjuntos:

a) Inferior, de unos 20m, rico en depósitos de sepiolita y fauna de


vertebrados (Testudo bolivari).

b) Superior, de unos 50m, de arenas gruesas culminando en arcillas y


margas con nódulos de sílex.

Este cerro forma parte de los depósitos más distales de los abanicos aluviales
terciarios a cuyo pie se formaron los yacimientos de sepiolita.

⇑Arriba VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/fabrica.htm (3 of 3)3/14/2006 7:17:01 PM


Mina y fábrica de TOLSA

Mina y Fábrica de TOLSA

(ampliar)

(ampliar) (ampliar)

(ampliar) (ampliar)

Vista de parte de la mina de Vicálvaro (Madrid). A la derecha se ve el molino


de bentonita, aunque este mineral no se extrae en esta mina. Al fondo una
(ampliar) (ampliar) montaña de estériles.

VOLVER TEXTO
(ampliar)

→Programación

[Volver] [Índice] [Salir] [E-mail] ©César Martínez Martínez

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/index2.html3/14/2006 7:17:09 PM
PANORÁMICA DE LA MINA

Visita a la mina de Vicálvaro


Mosaico de tres fotografías mostrando una panorámica de la la zona de retirada de estériles el día 29 de marzo de 2000. La parte más baja, en sombra, corresponde al techo de la
capa de sepiolita. A la izquierda de la imagen se ve una de las mototraíllas dirigiéndose a cargar.

Utilice la barra de desplazamiento horizontal para ver la totalidad de la imagen >>>

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/mina.htm3/14/2006 7:17:12 PM
Mina y fábrica de TOLSA

PLANO DE SITUACIÓN

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/plano.htm3/14/2006 7:17:13 PM
EL YACIMIENTO DE SEPIOLITA

Origen del yacimiento


A comienzos del Cenozoico y hasta el mioceno se levantan la cordillera Ibérica y el Sistema Central.
Las rocas de éste formaban un zócalo cristalino rígido que se fractura y eleva como una sucesión de
horsts y grabens no constituyendo por tanto una cordillera.

La cuenca del Tajo queda entonces como una depresión limitada por esos dos relieves más los Montes
de Toledo al Sur. A su vez, la cuenca está dividida por la Sierra de Altomira en un área occidental más
amplia, la cuenca de Madrid, y otra oriental llamada cuenca de Loranca. A medida que se elevan
aquellos relieves los sedimentos de la cuenca van siendo deformados a medida que se depositan.

(→Historia geológica)

Con la elevación del Sistema Central los restos erosionados de este relieve se depositan en grandes
abanicos aluviales, de más de 20 km, de cantos y arenas al pie del mismo. La granulometría de estos
acarreos decrece a medida que aumenta la distancia a su origen de manera que en las facies más distales
se van depositando arcillas y hasta sales.

Es en el límite de estos abanicos donde tuvieron su origen los yacimientos de sepiolita de la región.
Por este motivo, se disponen a lo largo de una franja de SO a NE, desde Toledo hasta la provincia de
Guadalajara, paralelamente a la vertiente meridional de la sierra.

La sepiolita es un mineral diagenético cuya formación parece ser que puede corresponder a dos tipos
de situaciones:

1. En superficie por la infiltración de aguas portadoras de magnesio quedando luego acumulada en


forma de paleosuelos desecados.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/origen.htm (1 of 2)3/14/2006 7:17:15 PM
EL YACIMIENTO DE SEPIOLITA

2. En profundidad por infiltración de aguas carbonatadas alcalinas a través de arcillas ricas en


magnesio, en un ambiente árido bajo condiciones de una tasa de sedimentación muy baja, del
orden de 0,02 mm/año.

En el caso de los yacimientos de la región parecen corresponder a la segunda de esas situaciones.

En primer lugar, la hidrólisis de los silicatos de grano fino en un medio fluviolacustre dio origen a
minerales arcillosos ricos en magnesio posteriormente fosilizados por depósitos más modernos.

Más tarde, durante el tránsito a un clima más árido, la infiltración en profundidad de aguas
bicarbonatadas originó las reacciones que dieron lugar a la precipitación de la sepiolita en tan grandes
cantidades en arcillas magnésicas.

La magnitud y concentración de los depósitos indican condiciones geoquímicas muy estables en el


tiempo, tanto en lo que se refiere a la reducida tasa de sedimentación como a las condiciones climáticas.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/origen.htm (2 of 2)3/14/2006 7:17:15 PM


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/..\..\ACTIV_2\matrizim.htm

Volver

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/..\..\ACTIV_2\matrizim.htm3/14/2006 7:17:16 PM
APUNTE DE LA MINA DE TOLSA

Dibujo del cuartel en extracción

Apunte del cuartel en que se realizan trabajos de extracción del estéril durante la visita realizada el
día 29 de marzo de 2000. Compárese con la fotografía panorámica de la misma zona y con el dibujo del
año anterior.

Volver

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/dibujos.htm3/14/2006 7:17:17 PM
Mina y fábrica de TOLSA

[Volver] [Índice] [Salir] [E-mail] ©César Martínez Martínez

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/base.htm3/14/2006 7:17:18 PM
Humedales de Velilla

Humedales y lagunas de Velilla de San Antonio

Las lagunas resultantes de las actividades extractivas de áridos


frente a la localidad de Velilla. En torno al 70% de los terrenos
ribereños de esta localidad han sido excavados y vemos lagunas que
no han sido restauradas. Se pueden observar restos de vertidos,
ruinas de antiguas instalaciones, acumulaciones de finos procedentes
del lavado de gravas, ...

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/LASMADR/foto1.htm3/14/2006 7:17:20 PM
Humedales de Velilla

Humedales y lagunas de Velilla de San Antonio

Los pronunciados escarpes de los bordes de las lagunas suponen un


factor de riesgo a tener en cuenta. La restauración de orillas y su
estabilización es una de las primeras medidas que se deberían poner
en práctica.

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/LASMADR/foto2.htm3/14/2006 7:17:23 PM
Humedales de Velilla

Humedales y lagunas de Velilla de San Antonio

Como consecuencia del lavado de los áridos se producen grandes


cantidades de lodos que se acumulan en peligrosas balsas o son
vertidos de nuevo al río (!)

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/LASMADR/foto3.htm3/14/2006 7:17:25 PM
Enclave Natural "Lagunas de Las Madres"

Lagunas de Las Madres

El enclave natural "Lagunas de Las Madres" constituye una iniciativa de


recuperación de lagunas de gravera con fines recreativos, educativos y
científicos en pleno corazón del Parque Regional del Sureste y que, sin
embargo, se ve acosado por las actividades de extracción de áridos junto a
su perímetro...

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/LASMADR/lasmadr.htm3/14/2006 7:17:25 PM
Lagunas de Las Madres

Lagunas de "Las Madres"

A unos pocos metros del límite del recinto se pueden apreciar estas
graveras recientemente explotadas. Obsérvese la altura del borde
vertical de la laguna.

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/LASMADR/foto4.htm3/14/2006 7:17:27 PM
Lagunas de Las Madres

Lagunas de "Las Madres"

Las continuadas actividades mineras han ahuyentado a la mayor


parte de la avifauna reintroducida en el enclave natural de Las
Madres. Aún podemos ver la draga junto al borde de la laguna (la
fotografía es de noviembre de 1999. A fines de febrero de 2000
permanece allí).

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/LASMADR/foto5.htm3/14/2006 7:17:29 PM
Lagunas de Las Madres

Lagunas de "Las Madres"

Actualmente (febrero de 2000) un continuo ir y venir de dumpers


que rellenan la zona de extracción producen un ruido constante. Esto
ha provocado que este año no hayan vuelto la mayor parte de las
aves a las lagunas. En primer término la valla que limita el enclave
natural de Las Madres.

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/LASMADR/foto6.htm3/14/2006 7:17:31 PM
Lagunas de Las Madres

Lagunas de "Las Madres"

Además del ruido, las emisiones de gases y polvo son también


apreciables...

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/LASMADR/dumper.htm3/14/2006 7:17:33 PM
Lagunas de Las Madres

Lagunas de "Las Madres"

Las márgenes de las lagunas se repoblaron con multitud de especies


hoy ya bien asentadas

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/LASMADR/foto7.htm3/14/2006 7:17:36 PM
Lagunas de Las Madres

Lagunas de "Las Madres"

A pesar de su huida masiva, aún podremos ver algunas


especies de aves acuáticas como ánades y, si hay suerte, pato
colorado, fochas e incluso somormujos.

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/LASMADR/foto9.htm3/14/2006 7:17:38 PM
Lagunas de Las Madres

Lagunas de "Las Madres"

Siguiendo la senda
ecológica señalada
podremos observar las
diferentes especies
vegetales presentes. Así
aparecían los madroños
en el mes de noviembre.

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/LASMADR/foto8.htm3/14/2006 7:17:41 PM
Lagunas de Las Madres

Lagunas de "Las Madres"

Termina la actividad con los alumnos en el enclave de Las Madres.


Además de hacer una visita de gran interés, el paseo es muy agradable...
si no fuera por los camiones y el ruido que producen, claro.
(16/02/2000. Alumnos de 2ºC del IES "El Carrascal" de Arganda del
Rey)
VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/LASMADR/foto10.htm3/14/2006 7:17:44 PM
Lagunas de "Las Madres"

Plano del Enclave "Lagunas de las Madres"

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/LASMADR/plano.htm3/14/2006 7:17:46 PM
ENCLAVE NATURAL "LAGUNAS DE LAS MADRES"

[Volver] [Índice] [Salir] [E-mail] ©César Martínez Martínez

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/LASMADR/base.htm3/14/2006 7:17:47 PM
Depósito Controlado de Colmenar. Fotografías

texto • principal • campo • instalaciones • Gedesma Colmenar • Gedesma Pinto • galería

Depósito Controlado de Colmenar Viejo


Galería fotográfica

Pulsa sobre las imágenes para verlas a mayor tamaño

A la llegada al Depósito Controlado de RSU podemos En la superficie de las fases selladas se aprecian los
ver el aspecto del montículo que corresponde a la tubos para el drenaje de los gases, sobre todo
fase 2 de funcionamiento de la instalación, ahora metano, resultantes de la fermentación de la materia
clausurada y sellada. orgánica contenida en los RSU.

El metano recogido es conducido en primer lugar a El metano se quema en dos antorchas, sin
las estaciones de regulación. recuperación de energía, a un ritmo de unos 1.300 m3/
hora en el momento de la visita.

En la amplia zona dedicada a actividades de Una de las capas impermeabilizantes utilizadas es una
formación, una maqueta muestra las diferentes capas lámina de polietileno de 2 mm de espesor. Éste es
de impermeabilización y sellado que se disponen en protegido ante posibles perforaciones por otras
este depósito controlado. láminas geotextiles (de 600 g/m2)

En el frente de vertido se ven tanto camiones de Las máquinas compactadoras de pata de cabra
recogida urbana como otros procedentes de las reparten los vertidos y los apisonan a la vez que
estaciones de transferencia. trituran, lo que mejora la compactación de los
residuos.

Numerosas cigüeñas buscan alimento entre los Mientras se realiza el llenado se pueden ver los tubos
residuos en el frente de vertido. También es de gases, protegidos en su base por un cilindro
abundante el milano negro. metálico.

Los lixiviados recogidos son conducidos a una balsa Junto al depósito controlado ha crecido un vertedero,
de recogida y luego a una depuradora biológica. aparentemente de residuos inertes.

texto • galería • instalaciones • campo • principal • salir • arriba

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/DEPCOLM/findex.htm3/14/2006 7:17:51 PM
Depósito Controlado de Colmenar Viejo

El siguiente comentario se basa en las observaciones realizadas y en las


explicaciones de los monitores. La visita a esta instalación se realizó con
alumnos de Ciencias de la Tierra de 2º curso de Bachillerato (2ºB) del IES "El
Carrascal", el día 30 de abril de 2002. Por lo tanto, la situación que se comenta
puede haber variado en mayor o menor medida desde esa fecha.

Introducción

Es uno de los cinco depósitos controlados que dependen de la


Comunidad de Madrid, junto a los de Colmenar de Oreja, Pinto,
Alcalá de Henares y Nueva Rendija. Recibe los residuos urbanos
de la zona norte de la Comunidad, una de las tres que se
consideran en relación con la gestión de residuos (Norte, Este y
Sur), desde cuatro estaciones de transferencia: Lozoyuela, El
Molar, Villalba y San Sebastián de los Reyes,lo que supone la
recogida de residuos de 89 localidades, sumando unas 1000
toneladas/día.

La composición media de los residuos que llegan es:

Materia orgánica........ 56%

Papel y cartón.......... 16%

Plásticos............... 10%

Metales................. 4%

Vidrio.................. 4%

Otros (textiles, etc)... 10%

Al depósito llegan tanto camiones de recogida urbana, de


localidades próximas, como los procedentes de las estaciones de
transferencia. Éstas tienen la finalidad de concentrar la recogida

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/DEPCOLM/ppal.htm (1 of 6)3/14/2006 7:17:53 PM


Depósito Controlado de Colmenar Viejo

de los vehículos urbanos para reducir los desplazamientos,


agilizar la recogida permitiendo el regreso de los camiones
urbanos en un tiempo menor y además se realiza una primera
compactación de los residuos antes de cargarlos en los
contenedores de transferencia de 18 toneladas, equivalentes cada
uno de ellos al contenido de unos tres camiones de recogida.

Unos y otros camiones


depositan su carga en el frente
de vertido, donde las
compactadoras de pata de
cabra los reparten y apisonan.
Cada día se realiza una
cubrición parcial con capa de
arena hasta completar la
tongada de un espesor total
de entre siete y ocho metros.

Desde el año 2000 está funcionando la tercera fase del depósito,


con una duración prevista inicialmente de 10 años, que se prevé
se prolongue hasta los 12 años en función de una futura
reducción en el volumen de residuos urbanos gracias a una mejor
separación en origen por parte de los ciudadanos.

Durante la visita se puede ver


el montículo correspondiente
a la segunda fase de este
depósito, ya clausurada, en el
que se observan los
conductos que recogen el
metano producido en el seno
de los residuos y que es
conducido hasta las antorchas
para su combustión. En el momento de realizar esta visita no hay
recuperación de energía procedente de esta combustión, aunque
se prevé en el futuro la instalación de equipos de motogeneración.

Impermeabilización y sellado

Uno de los problemas ambientales más importantes que acarrean


este tipo de instalaciones es la formación de lixiviados

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/DEPCOLM/ppal.htm (2 of 6)3/14/2006 7:17:53 PM


Depósito Controlado de Colmenar Viejo

Este depósito reúne las más avanzadas medidas de seguridad a


este respecto.

En primer lugar, se realiza la impermeabilización de la superficie


del terreno donde se depositarán los residuos. Una
impermeabilización adecuada y segura es muy importante para
evitar la contaminación de aguas subterráneas por infiltración de
lixiviados. Este Depósito Controlado se ha construido superando
la Normativa Europea relativa al vertido de residuos ya que, según
informan, se incluye un Sistema de Detección de Fugas del
Lixiviado, situado entre las dos láminas impermeables de
polietileno, en la segunda capa de grava.

Las láminas de geotextil tienen por finalidad principal la de


proteger a las de polietileno de posibles perforaciones que
ocasionarían la fuga de lixiviados.

Sobre las capas de impermeabilización, se sitúa una última de


gravas que permitirá drenar los lixiviados formados en el seno de
los residuos. Sobre ésta, se realiza el depósito y apisonado de los
residuos sólidos urbanos hasta alcanzar la altura proyectada.

Una vez alcanzado ese espesor se realiza la cubierta de sellado


con el fin de evitar la infiltración de agua de lluvia, el escape de
gases, el riesgo de incendios y para formar una superficie que
permita el establecimiento de una cubierta vegetal.

En este Depósito Controlado, el sellado se va


haciendo por fases, a medida que se produce
el llenado de las diferentes celdas. Es decir,
una celda se llena y se sella mientras prosigue
el vertido en la celda siguiente. El sellado
comprende capas de impermeabilización de
arcilla y de polietileno y capas de grava para el
drenaje de aguas de lluvia y de gases emitidos
por los residuos. Por último, se dispone una
última capa de cobertura de tierra y, sobre ella,
un suelo orgánico donde se desarrollará la cubierta vegetal (Pulsa
sobre la imagen de la derecha para ver una ilustración de las capas de
impermeabilización y sellado).

La instalación de una lámina impermeable de polietileno entre las


capas de sellado supera las exigencias de la Normativa Europea al
respecto.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/DEPCOLM/ppal.htm (3 of 6)3/14/2006 7:17:53 PM


Depósito Controlado de Colmenar Viejo

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/DEPCOLM/ppal.htm (4 of 6)3/14/2006 7:17:53 PM


Depósito Controlado de Colmenar Viejo

Los lixiviados

Son los productos líquidos contaminantes producidos al


infiltrarse el agua de lluvia a través de los residuos arrastrando
materiales biológicos y sustancias químicas formadas a lo largo
de los procesos de descomposición y fermentación de la materia
orgánica. Aunque la propia basura contiene una fracción
importante de agua, algunos de los procesos anaerobios que se
desarrollan consumen una gran parte de ese agua, por lo que los
lixiviados se forman sobre todo a partir de la infiltración de
precipitaciones. Esto hace imprescindible el sellado de las celdas
de vertido para limitar su formación.

Se han encontrado numerosas sustancias diferentes en los


lixiviados procedentes de depósitos de RSU (residuos sólidos
urbanos), al ser éstos muy ricos en materia orgánica. Muchas de
esas sustancias son contaminantes altamente tóxicos; así, el
cloruro de metilo, el tetracloruro de carbono, clorobenzenos y
arsénico son sustancias cancerígenas. También están presentes
metales pesados como plomo, cadmio y mercurio que son
bioacumulativos, es decir, se acumulan en los tejidos de los seres
vivos, al carecer de rutas metabólicas y de excreción para su
eliminación. De este modo su concentración aumenta
progresivamente a lo largo de las cadenas tróficas. Estos metales
proceden de residuos que no deberían llegar a un depósito
controlado de RSU si no hacia plantas de recuperación y reciclado
de esas sustancias o hacia depósitos de residuos tóxicos y
peligrosos (baterías de automóvil, pilas, plásticos, pinturas,
componentes electrónicos, etc).

Además, los lixiviados contienen también una carga


bacteriológica importante.

Por lo anterior, los lixiviados deben recibir un tratamiento


adecuado y, en ningún caso, ser vertidos directamente al medio.
En cambio, deben ser recogidos de forma segura y proceder a su
tratamiento en una planta depuradora específica.

Los lixiviados son recogidos por un sistema de tuberías de


drenaje que, a favor de pendiente, los conducen hasta una balsa
de recogida de 500 m3. Por la escasa capadidad de la misma, se
está construyendo una mayor, de 5000 m3.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/DEPCOLM/ppal.htm (5 of 6)3/14/2006 7:17:53 PM


Depósito Controlado de Colmenar Viejo

De la balsa, los lixiviados pasan a la depuradora biológica ( ver


foto), que dispone de dos columnas que llevan a cabo la digestión
de materia orgánica por vía aerobia y anaerobia, respectivamente.
Además, se separan partículas por microfiltración y
ultracentrifugación. El fango que queda como residuo final se
lleva al depósito controlado.

En el momento de la visita esta depuradora aún no era operativa


por lo que los lixiviados son recogidos de la balsa por camiones
cisterna que los transportan a estaciones de depuración de aguas
residuales externas.

Biogás

El biogás producido por la fermentación anaerobia de la materia


orgánica presente en los residuos, sobre todo dióxido de carbono
(CO2) y metano (CH4), se extrae a través de un conjunto de tubos
verticales y es conducido a las estaciones de regulación, desde
las que llega hasta las antorchas donde se quema a temperatura
controlada de unos 1000ºC. Pudimos ver funcionando una de las
antorchas ( ver foto), la mayor de ellas, quemando metano a razón
de 1300m3/hora sin ningún tipo de aprovechamiento energético.
En el futuro se prevé la instalación de equipos de motogeneración
para la obtención de energía eléctrica destinada a la propia
instalación.

Fauna

Siendo la materia orgánica el componente mayoritario de los


residuos de origen urbano, sirve como fuente permanente de
alimento a numerosas especies, cuya capacidad de vuelo les dota
de una movilidad que les permite acceder a los restos antes de su
compactación y cubrición. Vimos una cantidad muy importante de
cigüeñas y milanos.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/DEPCOLM/ppal.htm (6 of 6)3/14/2006 7:17:53 PM


CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

Volver Instalaciones Página inicial Salir ©César Martínez Martínez. Dic'99

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/base.htm3/14/2006 7:17:54 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/LSH/47.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/LSH/47.jpg3/14/2006 7:18:00 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/LSH/46.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/LSH/46.jpg3/14/2006 7:18:03 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/LSH/52.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/LSH/52.jpg3/14/2006 7:18:07 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/LSH/40.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/LSH/40.jpg3/14/2006 7:18:11 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/LSH/50.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/LSH/50.jpg3/14/2006 7:18:13 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/LSH/51.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/LSH/51.jpg3/14/2006 7:18:17 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/LSH/44.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/LSH/44.jpg3/14/2006 7:18:19 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/LSH/36.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/LSH/36.jpg3/14/2006 7:18:23 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/LSH/37.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/LSH/37.jpg3/14/2006 7:18:29 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/LSH/43.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/LSH/43.jpg3/14/2006 7:18:36 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/LSH/42.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/LSH/42.jpg3/14/2006 7:18:40 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/LSH/45.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/LSH/45.jpg3/14/2006 7:18:44 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/LSH/38.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/LSH/38.jpg3/14/2006 7:18:49 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/LSH/39.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/LSH/39.jpg3/14/2006 7:18:52 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/LSH/48.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/LSH/48.jpg3/14/2006 7:18:56 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/LSH/49.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/LSH/49.jpg3/14/2006 7:18:59 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/carc15.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/carc15.jpg3/14/2006 7:19:01 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/carc16.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/carc16.jpg3/14/2006 7:19:04 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/carc03.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/carc03.jpg3/14/2006 7:19:06 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/carc02.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/carc02.jpg3/14/2006 7:19:08 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/carc01.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/carc01.jpg3/14/2006 7:19:10 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/carc04.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/carc04.jpg3/14/2006 7:19:12 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/carc05.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/carc05.jpg3/14/2006 7:19:16 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/carc06.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/carc06.jpg3/14/2006 7:19:18 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/carc07.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/carc07.jpg3/14/2006 7:19:21 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/carc08.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/carc08.jpg3/14/2006 7:19:24 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/carc09.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/carc09.jpg3/14/2006 7:19:26 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/carc11.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/carc11.jpg3/14/2006 7:19:29 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/carc12.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/carc12.jpg3/14/2006 7:19:30 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/carc10.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/carc10.jpg3/14/2006 7:19:33 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/carc13.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/carc13.jpg3/14/2006 7:19:34 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/carc17.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/carc17.jpg3/14/2006 7:19:39 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/carc18.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/carc18.jpg3/14/2006 7:19:43 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/cuesta2.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/cuesta2.jpg3/14/2006 7:19:45 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/pat_00.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/pat_00.jpg3/14/2006 7:19:47 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/ponton2.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/ponton2.jpg3/14/2006 7:19:50 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/pat_01.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/pat_01.jpg3/14/2006 7:19:53 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/pat_02.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/pat_02.jpg3/14/2006 7:19:55 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/pat_03.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/pat_03.jpg3/14/2006 7:19:57 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/pat_04.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/pat_04.jpg3/14/2006 7:19:59 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/marip02.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/marip02.jpg3/14/2006 7:20:01 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/pat_13.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/pat_13.jpg3/14/2006 7:20:04 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/pat_07.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/pat_07.jpg3/14/2006 7:20:05 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/pat_08.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/pat_08.jpg3/14/2006 7:20:06 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/pat_09.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/pat_09.jpg3/14/2006 7:20:07 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/pat_10.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/pat_10.jpg3/14/2006 7:20:09 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/pat_11.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/pat_11.jpg3/14/2006 7:20:12 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/pat_12.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/pat_12.jpg3/14/2006 7:20:16 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/pat_05.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/pat_05.jpg3/14/2006 7:20:18 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/pat_06.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/pat_06.jpg3/14/2006 7:20:20 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/atazar00.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/atazar00.jpg3/14/2006 7:20:22 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/atazar02.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/atazar02.jpg3/14/2006 7:20:24 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/sem/0102/atazar2.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/campo/sem/0102/atazar2.jpg3/14/2006 7:20:26 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/atazar05.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/PATONES/atazar05.jpg3/14/2006 7:20:27 PM
Clave del género Pinus (1)

Elige la opción que corresponde a los caracteres mostrados por el ejemplar a identificar:

1. Acículas agrupadas en fascículos de 3 ............... SÍ

Ó
1. Acículas agrupadas en fascículos de 2 ............... SÍ

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/exper/pinus/clave1.htm3/14/2006 7:20:27 PM
Clave de Pinus

Clave del género Pinus empezar volver actividades principal

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/exper/pinus/titulo.htm3/14/2006 7:20:28 PM
Clave del género Pinus (2)

1. Acículas agrupadas en fascículos de 3 en 3:

2. Piñas muy asimétricas, con las escamas externas grandes y prominentes y las
internas pequeñas. Con frecuencia las piñas aparecen agrupadas en verticilos de
hasta 5. Son grandes, de 7 a 14 cm de largo por 5 a 8 cm de ancho, y suelen
permanecer en el árbol. Corteza de color pardo oscuro, muy agrietada con surcos
en forma de V. Las acículas tienen de 8 a 15 cm de largo y hasta 2 mm de
ancho........................... → Pinus radiata (pino de Monterrey, pino insigne)

2. Piñas simétricas y muy grandes, de 10 a 20 cm de largo por 5 de ancho,


subcilíndricas. Las acículas son muy largas, de 20 a 30 cm, y finas,
colgantes........................... → Pinus canariensis (pino canario)

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/exper/pinus/clave2.htm3/14/2006 7:20:29 PM
Clave del género Pinus (3)

1. Acículas agrupadas en fascículos de 2 en 2:

3. Acículas cortas, menores de 6 cm de longitud.....................................SÍ

3. Acículas medianas o largas, de más de 6 cm de longitud....................SÍ

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/exper/pinus/clave3.htm3/14/2006 7:20:29 PM
ENERGÍA ELECTRICA Y MEDIO AMBIENTE. Introducción

INTRODUCCIÓN

La actividad fundamental de ENDESA es la producción de energía eléctrica para lo


cual desarrolla otras actividades auxiliares tales como la minería del carbón.

En las centrales térmicas se utilizan principalmente carbones autóctonos, a fin de


sostener las condiciones socioeconómicas de unas cuencas dependientes de la
actividad minera. Pero la baja calidad de estos combustibles supone una problemática
medioambiental compleja, ya que descargan residuos contaminantes al medio.

Durante las dos últimas décadas, la consideración de los aspectos de protección


ambiental de los proyectos y en la operación de las instalaciones de la Empresa, ha
venido constituyendo una actuación permanente, que incluso condiciona
determinadas líneas de actuación, sobre todo en el uso de los carbones nacionales.

En el curso de dichos años es cuando energía y Medio Ambiente han comenzado a


ocupar un lugar importante en la opinión pública en España, que cada vez se siente
más sensibilizada por los temas ambientales.

Esta creciente preocupación resulta consecuencia lógica de la toma de conciencia de


que las alternativas energéticas deberán ir asociadas a una mejor calidad de vida,
objetivo éste de un más amplio alcance que el del mero consumo de energía.

El nuevo enfoque condicionado por la problemática medioambiental obliga, a su vez,


a una consideración cada vez más profunda y amplia de estas materias por la
industria. En la actualidad, la gestión medioambiental está integrada en la política
corporativa en paralelo con los restantes aspectos del negocio, y cuenta con el apoyo
de los niveles superiores de la empresa.

El reto con el que se enfrenta el Sector Eléctrico es el de seguir desarrollando su


actividad en armonía con el Medio Ambiente.

Consecuencia de esta determinación es la definición del Compromiso y de la Política


Medioambiental de Endesa y el establecimiento de herramientas de Gestión
Ambiental al tiempo que se imparte formación y sensibilización medioambiental a su
personal, de manera que mejore su comportamiento tanto dentro de la Empresa como
en el entorno que le rodea.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/intro.htm (1 of 4)3/14/2006 7:20:31 PM
ENERGÍA ELECTRICA Y MEDIO AMBIENTE. Introducción

En el marco de estos objetivos encaja el desarrollo de actividades y actitudes como:

● Formar a la plantilla en temas medioambientales.


● Fomentar la toma de conciencia de los empleados sobre los problemas
medioambientales derivados de la gestión de la Empresa.
● Estimular al personal para que tome un papel activo en el proceso de mejora
medioambiental de ENDESA.
● Facilitar la comunicación con las comunidades locales.
● Promocionar una cultura de mejora continua en las incidencias sobre el Medio
Ambiente.

El estado actual de las instalaciones de


Endesa en relación con los aspectos
medioambientales, refleja el esfuerzo
técnico e inversor preferente, que la
empresa viene dedicando desde hace
más de dos décadas, y constituye un
punto de partida satisfactorio de cara al
futuro.

En este sentido, la política medioambiental de Endesa trata de conseguir el


cumplimiento en todos sus términos del Compromiso establecido por la Dirección y
el Código de Conducta Medioambiental de Endesa, al tiempo que la empresa quiere
manifestar a la sociedad en general la responsabilidad que asume, consciente de que
la protección del Medio Ambiente es, no sólo un deber moral y un imperativo legal,
sino también una necesidad para el propio desarrollo de la Empresa.

Los objetivos principales de la actuación medioambiental son:

● Dotar a la Organización de la empresa de una herramienta eficaz dirigida a la


mejora de la Gestión Medioambiental y a la minimización de los impactos de
sus instalaciones y actividades, tales como son los Sistemas de gestión
Medioambiental implantados ya en muchas de ellas.
● Favorecer la toma de conciencia y responsabilidad medioambientales, tanto
internamente como en el entorno de la influencia de la empresa.

Compromisos y responsabilidades asumidos por Endesa

Compromiso Medioambiental

ENDESA es consciente de que la protección de la naturaleza y del Entorno Natural se


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/intro.htm (2 of 4)3/14/2006 7:20:31 PM
ENERGÍA ELECTRICA Y MEDIO AMBIENTE. Introducción

deben tener en cuenta en cualquier actividad económica. De ello dependerán las


futuras generaciones, contribuyendo así al desarrollo sostenible.

Es por ello que Endesa ha decidido desarrollar todas sus actividades empresariales de
manera respetuosa con el Medio Ambiente, comprometiéndose con la eficiencia
energética, debido a la escasez de recursos naturales y no renovables.

Para hacer frente al desafío medioambiental, Endesa va más allá del estricto
cumplimiento de la normativa vigente, intensificando los apoyos necesarios y
estableciendo los compromisos precisos para garantizar el uso racional de los recursos
y la minimización de los residuos, contribuyendo al desarrollo sostenible demandado
por la sociedad.

En consecuencia, uno de nuestros valores fundamentales, Comunidad y Medio


Ambiente, establece que: nos comprometemos social y culturalmente con la
Comunidad y adaptaremos nuestras estrategias empresariales a la preservación del
Medio Ambiente.

Principios básicos de la Política Medioambiental

Para el cumplimiento de nuestro Compromiso, se aplicarán los siguientes Principios:

● Integrar la Gestión Ambiental y el concepto de Desarrollo Sostenible en la


estrategia corporativa de la Compañía, utilizando criterios medioambientales
documentados en los procesos de planificación y toma de decisiones.
● Utilizar racionalmente los recursos y reducir la producción de residuos,
emisiones, vertidos e impactos ambientales, mediante la aplicación de
programas de mejora continua y el establecimiento de objetivos y metas
medioambientales, haciendo que las instalaciones y actividades de Endesa
sean cada día más respetuosas con el entorno.
● Mantener en todos los Centros un control permanente del cumplimiento
legislativo y la revisión periódica del Comportamiento Medioambiental y de la
seguridad de las instalaciones, comunicando los resultados obtenidos.
● Conservar el entorno natural de las instalaciones, mediante la adopción de
medidas encaminadas a la protección de las especies de fauna y flora y sus
hábitats.
● Potenciar el uso de energías renovables y la investigación y el desarrollo de
tecnologías más limpias y eficaces.
● Promover un mayor grado de sensibilización y concienciación, para la
protección ambiental del entorno, mediante la formación interna y externa y la
colaboración con las autoridades , instituciones y asociaciones ciudadanas.
● Demandar a los contratistas y proveedores la implantación de políticas medio
ambientales coherentes con los presentes Principios.
● Fomentar el uso racional y el ahorro de energía entre los usuarios y la sociedad
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/intro.htm (3 of 4)3/14/2006 7:20:31 PM
ENERGÍA ELECTRICA Y MEDIO AMBIENTE. Introducción

en general.

Carlos Delso Martín


6 de febrero de 2001

[ANTERIOR] [SIGUIENTE]

[ÍNDICE] [TEMAS]
[Versión PDF] [PORTADA]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/intro.htm (4 of 4)3/14/2006 7:20:31 PM


2. INCIDENCIA MEDIOAMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR ELÉCTRICO

2. INCIDENCIA MEDIOAMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR ELÉCTRICO


Actualmente, Endesa produce energía eléctrica fundamentalmente mediante plantas termoeléctricas alimentadas con combustibles fósiles (carbones, derivados líquidos del
petróleo, gas natural), centrales hidráulicas o centrales nucleares. Aunque cuantitativamente todavía su participación es limitada, no deben dejar de mencionarse algunas
fuentes energéticas complementarias (eólica, solar, biomasa, residuos, geotérmica, etc.), en algunos casos de carácter renovable.

Si bien la electricidad es una forma esencialmente limpia de la energía, todos los sistemas generadores y las actividades extractivas de las materias primas utilizadas
ejercen efectos más o menos acusados sobre el Medio Ambiente.

Las causas principales de incidencia ambiental de este sector son:

● Ocupación de espacio para el establecimiento de instalaciones, tanto las productoras de electricidad como las extractivas de las materias primas.
● Utilización y consumo de recursos renovables y no renovables.
● Generación de residuos materiales (gases, líquidos o sólidos) o energéticos (ruido, calor).
● Modificaciones físicas, socioeconómicas y culturales en las zonas de implantación o influencia.

Como resultado, puede producirse una serie de impactos potenciales sobre la atmósfera, las aguas o los suelos y, naturalmente, sobre los ecosistemas o las propiedades
relacionados con esos medios.

La magnitud e importancia de los impactos concretos dependen fundamentalmente de:

● La fuente o recurso energético utilizado.


● El rendimiento de los sistemas de generación aplicados.
● La eficacia de los sistemas correctores de la contaminación.
● Las características y el valor del entorno natural afectado.

En el Sector Eléctrico Español, la potencia total instalada se reparte en un 15% para Centrales Nucleares, un 27% para las Centrales Hidroeléctricas y un 57% para las
Centrales Térmicas de combustibles fósiles. Dentro de este esquema, las Centrales Térmicas de carbón representan cerca de la mitad.

La energía hidroeléctrica se produce a partir de un recurso totalmente nacional, pero en los restantes sistemas generadores existe una importante dependencia de materias
primas extranjeras (petróleo, gas natural, uranio enriquecido). Sin embargo, la contribución de los recursos españoles es mayoritaria para el caso del carbón.

Por ello es lógico que al analizar la problemática ambiental del Sector Energético se considere, en primer lugar, los impactos de las actividades de minería del carbón, y
seguidamente los referidos a los sistemas de generación eléctrica.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/sector.htm (1 of 3)3/14/2006 7:20:35 PM


2. INCIDENCIA MEDIOAMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR ELÉCTRICO

La tabla adjunta resume los principales impactos que pueden producirse en la obtención de los recursos energéticos, la producción de electricidad y su transporte y
distribución

PRINCIPALES IMPACTOS POTENCIALES SOBRE


EL MEDIO AMBIENTE EN EL SECTOR ELÉCTRICO

SERES
AIRE AGUAS TERRENO OTROS
VIVOS

CARBÓN So2, NOx, partículas, Vertidos ácidos, Ocupación, subsidencia, Perturbación hábitats Ruido, impacto visual
CO2, polvo fugitivo escorrentías, aguas escombreras naturlaes
residuales

EXTRACCIÓN SH2, NOx,, CO, CO2, Consumo, vertidos Ocupación Perturbación hábitats, Olores, impacto visual,
TRATAMIENTO PETRÓLEO compuestos orgánicos, contaminados impacto de oleoductos fugas de crudos
TRANSPORTE partículas sobre fauna

SH2, CO2, compuestos Residuos líquidos Ocupación Perturbación hábitats, Fugas de gas, impacto
COMBUSTIBLES GAS NATURAL impacto de gaseoductos visual, riesgos sobre la
orgánicos, elementos
FÓSILES sobre fauna seguridad
traza

SO2, NOx, CO, CO2, Utilización y consumo, Ocupación, contaminación Efectos derivados de la Ruido, impacto visual,
compuestos orgánicos, vertidos químicos y operación generación de residuos
H2O, partículas, térmicos sólidos
GENERACIÓN ELÉCTRICA A PARTIR DE elementos traza,
COMBUSTIBLES FÓSILES transporte contaminantes
secundarios, deposición
húmeda y seca, efectos
climáticos

Ciclos hidrológicos, Ocupación, riesgos de Modificación de hábitats, Impacto visual, efecto


modificación de la calidad movimientos de tierras cambio y emigración de sobre microclima,
especies, obstáculos en consecuencias
HIDRÁULICA
los cauces socioeconómicas, riesgos
de roturas de presas y
ENERGÍAS avenidas
RENOVABLES

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/sector.htm (2 of 3)3/14/2006 7:20:35 PM


2. INCIDENCIA MEDIOAMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR ELÉCTRICO

OTRAS: EÓLICA, SOLAR, Gases de combustión Utilización, contaminación Ocupación Modificación de hábitats, Ruidos, impacto visual
(biomasa), contaminación riesgo para la avifauna
geotérmica (eólica)
BIOMASA, ETC.

Polvo, explotaciones Utilización y consumo, Ocupación, subsidencia y Modificación de hábitats, Residuos radioactivos,
mineras, emisiones descargas térmicas y escombreras (minas), impactos derivados de la impacto visual, rudios,
radiactivas químicas, emisiones de contaminación operación riesgos ocupacionales
CICLO DEL COMBUSTIBLE DE URANIO Y
NUCLEAR radionucleidos, drenajes
GENERACIÓN NUCLEAR
de la minería,
contaminación
subterránea

TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA Campos Ocupación Riesgo de la avifauna Impacto visual de las
TRANSPORTE
ELÉCTRICA electromagnéticos líneas eléctricas

[ILUSTRACIÓN]
Carlos Delso Martín
6 de febrero de 2001
[ANTERIOR] [SIGUIENTE]

[ÍNDICE] [TEMAS]
[Versión PDF] [PORTADA]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/sector.htm (3 of 3)3/14/2006 7:20:35 PM


2.1. Minería Energética y Medio Ambiente

2.1. Minería energética y Medio Ambiente

La minería se ha definido como la extracción de minerales de la corteza terrestre para


su utilización por parte del hombre. Cualquier actividad minera da lugar a un cierto
cambio en la Naturaleza y, en consecuencia, ejerce un determinado impacto
ambiental. Su magnitud, -que puede variar de escasamente significativa a
enormemente acusada- y la naturaleza de los impactos dependen del tipo de mineral,
la extensión del yacimiento, el método de explotación y las características del
emplazamiento minero y de sus alrededores.

Actualmente, los carbones -de muy distintas variedades- son uno de los recursos
mineros más explotados. Por ello, la preocupación ambiental relacionada con la
minería ha surgido asociada directamente al carbón.

La extracción de los carbones se puede realizar


tanto en minería de interior (subterránea) como de
superficie (a cielo abierto). Respecto a su
incidencia ambiental, entre ambas existen
coincidencias y diferencias: En general, las
alteraciones producidas por la minería subterránea
son menores y menos extensas que las causadas
por las explotaciones a cielo abierto, aunque ello
no signifique que no puedan ser importantes.
Particularmente, en la minería de exterior son más
drásticas las modificaciones del suelo y del
subsuelo, así como la incidencia sobre las aguas
superficiales y subterráneas, apareciendo también
efectos sobre la atmósfera y un mayor impacto
paisajístico.

2.1.1. Principales impactos ambientales

● Impacto visual y ocupación de terrenos


Excavaciones superficiales, escombreras, instalaciones industriales
(maquinaria, lavaderos, plantas de trituración y cribado, etc.), maquinaria
móvil.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/mine.htm (1 of 3)3/14/2006 7:20:40 PM
2.1. Minería Energética y Medio Ambiente

● Contaminación de aguas
Modificación de ciclos hidrológicos naturales, aguas de bombeo de minas,
escorrentías, lixiviados y percolados, pluviometría, aguas subterráneas, nivel
freático. Variación de las características: acidez, presencia de sólidos en
suspensión y metales pesados.
Aguas de proceso: lavaderos, refrigeración, transporte hidráulico, control de
polvo.

● Contaminación Atmosférica
Emisiones de polvo fugitivo. Contaminantes en focos de combustión
espontánea. Emisiones de metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2). Fuentes
móviles: cintas transportadoras, vehículos. Parques de carbón. Escombreras.
● -
● Residuos
Estériles de las explotaciones mineras. Residuos Peligrosos (RPs). Residuos
asimilables a urbanos (RSUs). Vertederos y escombreras.

● Ruidos y vibraciones
Maquinaria. Tráfico. Voladuras.

● Suelo
Asentamiento del terreno (subsidencia) en la minería de interior.

Estos impactos se producen en el territorio de forma muy localizada y afectan al


entorno inmediato de las explotaciones mineras.

2.1.2. Corrección de impactos

El hecho de que los impactos ambientales de la actividad minera se limiten a las


proximidades de las minas hace que puedan corregirse de forma muy eficaz, máxime
si las medidas de control se abordan desde el inicio de la explotación y de forma
coordinada con el desarrollo de la misma.

● Restauración de terrenos
Diseño y acondicionamiento de las nuevas superficies (escombreras).
Disposición selectiva de los estériles. Reposición de tierra vegetal. Aporte de
enmiendas y fertilización. Ejecución de siembras y plantaciones. Labores de
mantenimiento. Recolección de cosechas. Creación de áreas de recreo y/o de
protección ambiental.
● Tratamiento de aguas
Segregación de aguas limpias. Minimización y tratamiento físico-químico de
aguas contaminadas (neutralización, decantación y evacuación de lodos).
● Tratamiento del hueco final

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/mine.htm (2 of 3)3/14/2006 7:20:40 PM


2.1. Minería Energética y Medio Ambiente

Asignación de usos en función de las características de la mina y de las


condiciones ambientales de su entorno (creación de lagos, relleno con estériles
de otras explotaciones, deposición de residuos, etc.).

Carlos Delso Martín


6 de febrero de 2001

[ANTERIOR] [SIGUIENTE]

[ÍNDICE] [TEMAS]
[Versión PDF] [PORTADA]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/mine.htm (3 of 3)3/14/2006 7:20:40 PM


2.2. Centrales Térmicas de Combustibles Fósiles

2.2. Centrales térmicas de combustibles fósiles

2.2.1. Funcionamiento

En una central térmica alimentada con combustibles fósiles (carbones, derivados


líquidos del petróleo o gas natural), el proceso de combustión (reacción química de
ciertos componentes con el oxígeno del aire) se realiza en la caldera, donde la energía
interna de las materias primas se libera generando calor.

La mayor parte de las centrales eléctricas utiliza el calor para producir vapor de agua
a alta temperatura y presión; éste hace girar una turbina de vapor que, a su vez, mueve
el generador eléctrico (alternador).

En resumen, la energía interna de los combustibles se


libera en forma de calor para producir un movimiento de
turbinas que genera corriente eléctrica.

Cuando son combustibles gaseosos (y en algunos casos también con los líquidos), los
gases de combustión accionan directamente las turbinas (turbina de gas).

La tendencia hoy es la generación asociada de turbinas de gas y de vapor (producido a


partir de los gases calientes de escape), con lo que se alcanzan rendimientos de
producción eléctrica más elevados que con los ciclos convencionales.

Un último sistema, aplicado en instalaciones de baja potencia, es el empleo de


motores diesel para mover directamente el generador eléctrico.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/termica.htm (1 of 5)3/14/2006 7:20:43 PM


2.2. Centrales Térmicas de Combustibles Fósiles

2.2.2. Combustibles fósiles

De forma general, puede decirse que el poder calorífico de un combustible está


directamente asociado a sus contenidos en carbono e hidrógeno. Los restantes
componentes del combustible (muy variables según la naturaleza de la materia prima)
contribuyen a reducir esa potencia calorífica, a complicar el proceso de combustión y
a generar una serie de subproductos cuya incidencia ambiental es frecuentemente
negativa.

Los principales combustibles fósiles empleados en centrales termoeléctricas son,


como ya se ha indicado:

Gas natural: Constituido en su mayor parte por metano (CH4) y algunos otros
hidrocarburos ligeros, es un combustible esencialmente limpio cuyo uso genera muy
pocos productos residuales.

Derivados líquidos del petróleo: Son fundamentalmente el fuelóleo y el gasóleo,


obtenidos en el proceso de refinado del crudo. Sus características responden a
especificaciones adaptadas a los requerimientos de las centrales térmicas. Tienen sin
embargo una composición y un contenido en azufre que dan lugar a residuos de
carácter contaminante (óxidos de azufre y nitrógeno, hollines, etc.).

Carbones: Sin duda son los combustibles fósiles más complejos. Se trata de rocas
sedimentarias heterogéneas originadas a partir de restos vegetales muy diversos,
sometidos a altas presiones, elevaciones de temperatura y movimientos de la corteza
terrestre. Como resultado de este largo y complicado proceso, en los yacimientos de
carbón se encuentran, junto con los productos procedentes de vegetales, restos
minerales ajenos que contribuyen a aumentar la variedad y calidad de los carbones.

Dependiendo del grado de carbonización existen una serie de variedades de carbones


que, en orden ascendente de poder calorífico, son: turba, lignito, carbones
subbituminosos, carbones bituminosos (hullas) y antracita.

Desde el punto de vista de su empleo como combustible, en cualquier carbón pueden


distinguirse dos grandes fracciones:

Materia carbonosa: Básicamente es la que aporta el contenido energético.

Fracción estéril: Constituida por humedad (agua) y materia mineral (que normalmente
se libera como ceniza).

Sin embargo, en ambas fracciones existen constituyentes muy diversos, como el


azufre, nitrógeno, halógenos y otros elementos minoritarios, todos con importante
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/termica.htm (2 of 5)3/14/2006 7:20:43 PM
2.2. Centrales Térmicas de Combustibles Fósiles

incidencia ambiental. Por ello el uso de carbones resulta el más complejo de entre los
combustibles fósiles.

2.2.3. Incidencia ambiental de la generación de electricidad en


centrales térmicas

Todo proceso de combustión tiene efectos muy directamente relacionados con la


contaminación atmosférica y, en particular el de los carbones, con la producción de
residuos sólidos.

La combustión ideal de un compuesto constituido sólo por carbono e hidrógeno,


quemado con un adecuado exceso de aire y sin reacciones secundarias, únicamente
produciría dióxido de carbono (CO2) y vapor de agua (H2O), a los que se unirían el
oxígeno sobrante y el nitrógeno procedentes del aire.

La situación se complica al quemar carbones y otros combustibles fósiles, que


originan nuevos productos normalmente indeseables. Desde el punto de vista
ambiental, los productos genéricos pueden ser gaseosos, líquidos, sólidos, calor
residual, y otras formas de contaminación (residuos industriales, ruidos).

Efluentes gaseosos

Los contaminantes principales presentes en los gases de combustión son:

Óxidos de azufre (SOx): Proceden del azufre contenido en los combustibles. El


principal es el dióxido de azufre (SO2).

Óxidos de Nitrógeno (NOx): Proceden del nitrógeno presente en al aire de


combustión, o en el propia composición del combustible.

Partículas sólidas contenidas en los gases.

Otros productos: Emitidos en bajas concentraciones, pero que cada vez reciben más
atención, por ejemplo los compuestos halogenados, hidrocarburos, compuestos
orgánicos volátiles (COV), elementos químicos en muy pequeña concentración
(trazas), etc.

Efluentes líquidos:

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/termica.htm (3 of 5)3/14/2006 7:20:43 PM


2.2. Centrales Térmicas de Combustibles Fósiles

A diferencia de los otros tipos de contaminación, la que afecta a las aguas es similar
en cualquier central térmica, dependiendo sólo de su potencia y de las características
del agua de aportación (cauce receptor).

Una central necesita importantes cantidades de agua para su operación, especialmente


en la refrigeración del condensador. Como resultado se produce gran variedad de
corrientes residuales, algunas de forma continua (agua de refrigeración, purgas de
caldera, plantas de tratamiento, extracción de cenizas, efluentes de depuración de
gases, etc.), y otros intermitentemente (operaciones de limpieza, efluentes sanitarios,
drenajes y escorrentías, etc.).

Existen, por su naturaleza, dos tipos de vertidos líquidos en una central:

● Vertidos térmicos: Están asociados al agua de refrigeración y normalmente la


única modificación que causan sobre el medio es un aumento de temperatura,
aunque en algún caso se trata de aguas que precisan tratamientos de poca
entidad antes de ser vertidas.
● Vertidos químicos: Son de variada composición, aunque insignificantes en
cantidad comparados con el caudal de agua de refrigeración. Reciben
tratamiento convencional (neutralización, clarificación, filtración, etc.) antes
de su descarga al medio receptor.

Residuos sólidos:

Sólo son significativos en el caso de combustión de carbones. La formación de


escorias del hogar y de cenizas volantes emitidas depende de la calidad del carbón y
del sistema de combustión. Aunque pueden tener alguna utilidad industrial
(fabricación de hormigones y cementos), las grandes cantidades producidas cuando se
queman carbones de baja calidad hacen necesario depositarlas en escombreras y
balsas de almacenamiento en minas a cielo abierto, siempre cuidando que la
incidencia ambiental de estas instalaciones sea mínima.

Efluentes energéticos:

El proceso de producción de energía eléctrica tiene, en general, un rendimiento


reducido. Aproximadamente el 65% de la capacidad contenida en el combustible se
lanza al Medio Ambiente como calor residual. Una parte se pierde en los gases de
combustión, pero la mayoría es disipada a través del circuito de refrigeración del
condensador.

En sistemas de refrigeración abiertos el calor se descarga en forma de agua caliente,


en tanto que cuando los circuitos son cerrados con torre de refrigeración de tipo
"húmedo", se produce un penacho de vapor de agua a alta temperatura. Conviene
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/termica.htm (4 of 5)3/14/2006 7:20:43 PM
2.2. Centrales Térmicas de Combustibles Fósiles

aclarar que, aunque este penacho resulta muy aparatoso, no tiene compuestos
contaminantes y su única influencia sobre el medio es la aportación de calor, aparte
del impacto visual.

Otras formas de contaminación vinculadas con las centrales térmicas:

● Residuos sólidos: Son residuos inertes (además de las escorias y cenizas ya


mencionadas, están los yesos de desulfuración y los residuos procedentes de
instalaciones depuradoras de agua), residuos peligrosos (aceites, grasas,
dieléctricos de trans-formadores, disolventes, etc.) y otros residuos asimilables
a urbanos . Todos ellos se gestionan de acuerdo con los procedimientos
autorizados por la normativa ambiental.
● Ruido: Es posible que existan pequeños focos de emisión al exterior en alguna
de las operaciones relacionadas con la producción en centrales térmicas.
● Incidencia paisajística: Impacto visual de las instalaciones y sus penachos.

Se ha atribuido a las centrales térmicas de combustibles fósiles una contribución


protagonista al efecto invernadero (por la emisión de CO2) y a la lluvia ácida (debido
a las emisiones de SOx y NOx). Aunque se trata de temas controvertidos, las actuales
políticas ambientales se orientan a reducir estas emisiones. En particular, para el CO2
se requieren acciones a nivel mundial si se desean resultados mínimamente efectivos.

Carlos Delso Martín


6 de febrero de 2001
[ANTERIOR] [SIGUIENTE]

[ÍNDICE] [TEMAS]
[Versión PDF] [PORTADA]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/termica.htm (5 of 5)3/14/2006 7:20:43 PM


2.3. Centrales Hidroeléctricas

2.3. Centrales hidroeléctricas

El objeto de un aprovechamiento hidroeléctrico es transformar en energía eléctrica la


energía potencial de una masa de agua mantenida a desnivel entre un embalse y la
central eléctrica situada aguas abajo. En ésta, la turbina acoplada a un alternador
convierte en energía eléctrica la energía mecánica del salto de agua.

Este esquema general implica la creación


de un obstáculo (presa) en el cauce
fluvial, que lleva asociado un cambio del
régimen natural del río con efectos
ambientales tanto positivos como
negativos. Así, aunque el funcionamiento
de la central hidroeléctrica implica un
cierto impacto ambiental, los principales
efectos están directamente relacionados
con la construcción de la presa y el
régimen de operación del embalse.

Las alteraciones fundamentales afectan al agua y al suelo, siendo muy escasa la


incidencia sobre la atmósfera (modificación del microclima). Naturalmente, estas
alteraciones dependen sobre todo del tamaño y localización del aprovechamiento
hidráulico.

2.3.1. Impactos más destacados:

● Sobre el medio físico:


Ocupación de terrenos, cambio de usos del suelo y pérdida de suelos fértiles,
alteraciones paisajísticas, incidencia sobre el microclima (suavización de
temperaturas), modificación del nivel freático, etc.
● Sobre el régimen fluvial: Los efectos pueden ser diferentes, aguas arriba, en el
propio embalse y aguas abajo; afectando tanto al régimen del cauce como a la
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/hidro.htm (1 of 3)3/14/2006 7:20:46 PM
2.3. Centrales Hidroeléctricas

calidad del agua.

Aguas arriba, el embalse disminuye la velocidad de la corriente, con el efecto


beneficioso de una laminación de avenidas. Al mismo tiempo, favorece la
sedimentación de materiales arrastrados, pero normalmente los efectos en este
tramo no suelen ser muy acusados.

En el agua embalsada, la incidencia puede ser más importante, al modificarse


las propiedades físicas y químicas del agua. Un primer efecto es la retención
de la mayor parte de los sólidos transportados por la corriente que, a largo
plazo, puede dar lugar a una reducción de la capacidad útil del embalse
(aterramiento). Además aparecen fenómenos de salinización, eutrofización y
estratificación.

El aumento del contenido en sales del agua embalsada se debe a la inundación


de las laderas. Este efecto puede ser acusado en los primeros tiempos de
operación aunque a continuación se amortigua.

La eutrofización consiste en un crecimiento anormal de plancton y algas


debido al aporte elevado de nutrientes (principalmente fósforo y nitrógeno).
Ello modifica el equilibrio de la flora y fauna del sistema hídrico, provocando
una disminución de los niveles de oxígeno, pérdida de transparencia,
coloración, putrefacción de organismos, etc., que pueden llegar a dañar
gravemente a la población piscícola.

En la mayor parte de los embalses (sobre todo en zonas templadas) puede


producirse en ciertas épocas del año una estratificación del agua que reduce los
procesos de mezcla y homogeneización, lo que ocasiona una disminución en la
oxigenación y favorece la eutrofización, (las operaciones de descarga crean
turbulencias que compensan parcialmente ese efecto).

En el tramo aguas abajo de la presa, el régimen de explotación del embalse


debe llevarse a cabo de forma que se garantice la conservación de la fauna y
de las características paisajísticas de esa zona del río. Por ello, ha de respetarse
en todo momento un caudal mínimo de mantenimiento, denominado a veces
caudal ecológico.

● Sobre el medio natural: La construcción de un embalse, aparte de una


incidencia directa sobre la vegetación de la zona inundada, puede inducir a
ciertas modificaciones en las especies ribereñas y un cambio en la
disponibilidad del agua y, naturalmente, en el aspecto paisajístico.

También influye sobre la fauna terrestre y acuática. En la primera, la


destrucción de hábitat puede dar lugar a la migración de ciertas especies y a
una dificultad en sus movimientos (efecto barrera). Asimismo, la fauna
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/hidro.htm (2 of 3)3/14/2006 7:20:46 PM
2.3. Centrales Hidroeléctricas

acuática puede verse afectada, sobre todo en las especies de comportamiento


migratorio, obligando a la adopción de un conjunto de medidas específicas. El
mantenimiento del caudal ecológico mencionado constituye uno de los
condicionantes.

● Sobre los asentamientos humanos y la socioeconomía:


Pueden mencionarse la eventual inundación de áreas habitadas, zonas de
cultivos, vías de comunicación, etc., aunque la construcción de un
aprovechamiento hidroeléctrico incluye habitualmente compensaciones que
aminoran estos efectos. Los impactos positivos que conlleva un sistema
hidroeléctrico pueden ser: extensión de zonas de regadío, regulación y mejoras
del abastecimiento de agua, control de avenidas, prevención de incendios,
mejoras en las infraestructuras locales (nuevos asentamientos, redes viarias),
nuevas actividades (usos recreativos, turismo, pesca), etc.

Como resumen general, es de señalar que aunque la implantación de los sistemas


hidroeléctricos lleva asociado un conjunto importante de impactos negativos sobre el
Medio Ambiente, también da lugar a una serie de efectos beneficiosos que pueden
finalmente suponer un balance positivo de esta actividad.

Carlos Delso Martín


6 de febrero de 2001

[ANTERIOR] [SIGUIENTE]

[ÍNDICE] [TEMAS]
[Versión PDF] [PORTADA]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/hidro.htm (3 of 3)3/14/2006 7:20:46 PM


2.4. Centrales Nucleares

2.4. Centrales Nucleares

2.4.1. Generación eléctrica en las Centrales Nucleares:

La generación eléctrica en una central nuclear tiene el mismo principio básico que
una térmica convencional: el vapor de agua producido mueve una turbina que, a su
vez, acciona el generador eléctrico. Sin embargo, la fuente productora de calor es
radicalmente diferente. En este caso es la energía de la fisión, de núcleos de uranio en
el reactor nuclear, la que proporciona la energía térmica necesaria para producir el
vapor de agua.

Por ello, aunque en ciertos aspectos la incidencia ambiental es similar a la de una


central térmica de combustibles fósiles, la formación de nuevos núcleos atómicos
originados en el proceso de fisión, y la activación de otros por absorción de neutrones
y otras partículas atómicas, son la causa del impacto radiológico ambiental en este
tipo de centrales.

Aunque tales subproductos -en su mayoría radiactivos- quedan confinados en el


interior de la central, pequeñísimas cantidades pueden atravesar las barreras de
contención existentes, siendo entonces sometidos a procesos de tratamiento de los que
resultan unos residuos y unos efluentes que se emiten de forma controlada.

2.4.2. Tipos de residuos con radiaciones ionizantes:

● Efluentes gaseosos y líquidos:


Los efluentes gaseosos se descargan al exterior cuando su nivel de actividad se
ha reducido a cifras admisibles, tras su filtración. Se mantiene una vigilancia
continua de estas emisiones así como los niveles en el exterior, normalmente
en un radio de 30 km. Los residuos líquidos se retienen, se someten a
tratamiento y se concentran para ser reutilizados o añadidos a los residuos que
van a ser solidificados. Los líquidos purificados se vierten al exterior de
acuerdo con normas y límites establecidos.
● Residuos sólidos de baja actividad:
Se trata de residuos con una actividad específica baja, con emisiones de
radiaciones beta y gamma, y con períodos de semidesintegración inferiores a
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/nuclear.htm (1 of 2)3/14/2006 7:20:55 PM
2.4. Centrales Nucleares

30 años, por lo que se convierten en inocuos al cabo de unos decenios. Su


tratamiento se realiza por inmovilización con un agente aglomerante,
(normalmente cemento) y recogida en bidones, que posteriormente son
enviados a un almacenamiento definitivo.
● Residuos de alta actividad:
Están constituidos por los propios elementos combustibles gastados. Antes de
proceder a su eliminación definitiva, se almacenan temporalmente en la
central, en piscinas, para su enfriamiento y disminución de la actividad de los
elementos radiactivos que contienen, a fin de que puedan depositarse en el
futuro, en almacenes definitivos con total seguridad.

2.4.3. Otros aspectos relacionados con las Centrales Nucleares:

● Riesgos / accidentes
● Riesgos relacionados con el desmantelamiento final

Carlos Delso Martín


6 de febrero de 2001
[ANTERIOR] [SIGUIENTE]

[ÍNDICE] [TEMAS]
[Versión PDF] [PORTADA]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/nuclear.htm (2 of 2)3/14/2006 7:20:55 PM


2.5. Energías Renovables

2.5. Energías renovables

Son las que se producen aprovechando fenómenos naturales: Sol, ríos, viento, biomasa, agua,
olas, calor de la Tierra, etc., de manera que pueden considerarse inagotables porque los
procesos naturales son capaces de reequilibrar el consumo humano.

2.5.1. Fuentes de energías renovables:

● Eólica:
Procedente del viento. Los
aerogeneradores producen una
transformación de la energía cinética del
aire en energía mecánica, que a su vez se
transforma en energía eléctrica mediante
un generador.
Esta forma de utilización de la energía
del viento ha sido la que ha
experimentado un grado de desarrollo y
penetración más significativo entre las
nuevas tecnologías de aprovechamiento
de las energías renovables debido a su
rendimiento, abundancia de lugares favorables y simplicidad de mantenimiento.

● Geotérmica:
El calor interior de la Tierra sobre los acuíferos produce agua caliente o vapor que
pueden ser utilizados, dependiendo de su valor energético, para generar electricidad o
calor en instalaciones industriales o domésticas.

● Solar térmica:
El sistema se basa en la concentración de la radiación solar y el aprovechamiento del
calor generado. Generalmente se calienta un fluido que transmite su calor al agua y la
vaporiza, resultando un vapor que mueve las turbinas que producen energía eléctrica.
También se puede utilizar para elevar la temperatura del agua, en procesos de secado,
desalinización, esterilización, etc.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/renov.htm (1 of 2)3/14/2006 7:20:58 PM


2.5. Energías Renovables

● Solar fotovoltaica:
La producción de energía eléctrica a través del efecto fotovoltaico se basa en la
utilización de matriales semiconductores que generan corriente eléctrica al ser
iluminados.

● Minihidráulica:
Aprovecha la fuerza del agua igual que las grandes centrales hidráulicas. Las
minicentrales no suelen superar los cinco megavatios de potencia y se instalan en
pequeños saltos de agua, cursos de ríos e incluso en canales de de riego.

● Biomasa:
Es la energía que contiene la materia orgánica, tanto residual como de cultivos
específicos, recuperable por combustión directa o por transformación en otros
combustibles sólidos, líquidos o gaseosos, que pueden ser empleados en aplicaciones
domésticas o industriales.

* Ver TABLA: PROS Y CONTRAS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES >>

Carlos Delso Martín


6 de febrero de 2001

[ANTERIOR] [SIGUIENTE]

[ÍNDICE] [TEMAS]
[Versión PDF] [PORTADA]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/renov.htm (2 of 2)3/14/2006 7:20:58 PM


2.6. Transporte y Distribución de Energía Eléctrica

">

2.6. Transporte y Distribución de la energía eléctrica

Una vez generada, la energía eléctrica ha de transformarse, transportarse y distribuirse a los


usuarios finales en función de sus requerimientos específicos. Los medios para establecer esta
relación entre el centro productor y el consumidor incluyen líneas de transporte y distri-
bución, subestaciones, centros de transformación y redes de suministro.

La incidencia ambiental de estas instalaciones es mucho menor que la ocasionada por los
centros productores y, en la mayor parte de los casos, se debe a la ocupación de terrenos y al
impacto visual sobre el paisaje (en ocasiones también sobre el patrimonio histórico). De todas
formas, existen otras incidencias que pueden alcanzar relevancia: los campos
electromagnéticos y los riesgos para las aves.

2.6.1. Líneas de Transporte y


Distribución:

● Ocupación de terrenos.
● Eliminación de vegetación en las áreas
cubiertas por las líneas.
● Impacto visual de las torres y líneas
eléctricas.
● Incidencia durante las obras.
● Efectos sobre la avifauna: positivos
(nidificación) y negativos (colisión,
electrocución).
● Campos electromagnéticos.
● Ruido.

2.6.2. Subestaciones:

● Incidencia paisajística.
● Ocupación de terrenos.
● Ruido.
● Generación de residuos peligrosos (PCBs, aceites, baterías, etc.).

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/transp.htm (1 of 2)3/14/2006 7:21:00 PM


2.6. Transporte y Distribución de Energía Eléctrica

Carlos Delso Martín


6 de febrero de 2001
[ANTERIOR] [SIGUIENTE]

[ÍNDICE] [TEMAS]
[Versión PDF] [PORTADA]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/transp.htm (2 of 2)3/14/2006 7:21:00 PM


3. PROBLEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL DE ENDESA

3. PROBLEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL DE ENDESA

A finales de 1999, la potencia eléctrica instalada, en ENDESA, era de 22.576 MWe.


De ella, el 57,2% corresponde a centrales de combustibles fósiles, el 27,2% a
hidráulicas y el 15,6% a centrales nucleares.

Es clara, por consiguiente, la importancia que tienen los combustibles fósiles, y en


particular el carbón, en el esquema energético de Endesa. De hecho, sus primeros
objetivos (establecidos desde creación en 1944), fueron la producción de energía
eléctrica a partir de carbones españoles.

Una gran parte de los carbones consumidos en las centrales térmicas de la Empresa,
se caracteriza por su alto contenido en cenizas y, en ciertos casos, de humedad. Por
ello resulta bastante elevada la cantidad de residuos sólidos (cenizas volantes y
escorias) o gaseosos (gases de combustión).

Además muchos de los carbones más pobres (con menor poder calorífico) tienen
considerables contenidos en diversos compuestos de azufre que, durante la
combustión, se transforman en dióxido de azufre (SO2), componente de los humos. Al
ser el SO2 un gas con especial relevancia ambiental se deben tomar las precauciones
adecuadas. Por ello, estas emisiones representan el principal problema de control
ambiental de nuestra Empresa y a su reducción se dirigen los mayores esfuerzos
tecnológicos.

Aunque también las cantidades de residuos sólidos producidos son bastante


importantes, su naturaleza, y los sistemas de eliminación adoptados, minimizan su
incidencia ambiental.

Respecto a otros efectos ambientales, como son las emisiones de óxidos de nitrógeno
(NOx), utilización de agua y producción de efluentes líquidos, descargas térmicas,
ruido, residuos peligrosos, entre otros, su tratamiento sigue pautas convencionales.

Las explotaciones mineras, exigen la apertura de grandes huecos en el caso de


minería a cielo abierto. Además, la alta relación estéril/carbón de los yacimientos

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/maendesa.htm (1 of 2)3/14/2006 7:21:02 PM


3. PROBLEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL DE ENDESA

origina importantes cantidades de residuos (arcillas, pizarras, etc.), lo que implica


ocupar espacios extensos para escombreras. Por ello la restauración de las superficies
afectadas por las actividades mineras y la corrección del impacto visual constituyen
un objetivo ambiental prioritario con unos resultados que, en algunos casos, han
incorporado valor a los terrenos ocupados.

Los restantes efectos ambientales asociados a la explotación minera (efluentes


líquidos, polvo, ruido, vibraciones...) normalmente están muy localizados. En el caso
de la mina de As Pontes, (en A Coruña), la elevada pluviometría da lugar a la
formación de altos volúmenes de efluentes líquidos (aguas de mina, escorrentías) que
han hecho necesario construir una planta de Tratamiento de Efluentes Líquidos (TEL)
de alta capacidad, para la depuración de todos los vertidos líquidos del complejo
minero-eléctrico.

Carlos Delso Martín


6 de febrero de 2001
[ANTERIOR] [SIGUIENTE]

[ÍNDICE] [TEMAS]
[Versión PDF] [PORTADA]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/maendesa.htm (2 of 2)3/14/2006 7:21:02 PM


4. TECNOLOGÍAS CORRECTORAS DE LA INCIDENCIA AMBIENTAL

4. TECNOLOGÍAS CORRECTORAS DE LA INCIDENCIA


AMBIENTAL

En el sector de la energía existen numerosas posibilidades para limitar las


repercusiones ambientales de las plantas productoras y se han ido incrementando
paulatinamente las políticas de ahorro energético y el uso de tecnologías mas limpias
y de mayor eficiencia, así como la implantación de medidas correctoras,
traduciéndose todo ello en una menor emisión de contaminantes por unidad de
energía consumida.

El desarrollo de tecnologías "limpias" para el uso de combustibles fósiles es un


instrumento esencial. Las disponibles actualmente, como la combustión en lecho
fluido, las turbinas de gas, o los últimos desarrollos en gasificación integrada del
carbón, conducen a reducciones sustanciales de emisiones atmosféricas.

En resumen, actualmente se dispone de una gama de opciones tecnológicas para


satisfacer la demanda de electricidad reduciendo la repercusión ambiental de la
energía.

Como líneas de actuación iniciales, Endesa orientó sus esfuerzos en trabajar sobre las
fases de precombustión y combustión.

En la etapa de precombustión, la mezcla de carbones locales y carbones con bajo


contenido en azufre o con gas natural, viene practicándose hace tiempo en la C.T.
Teruel, y en la C.T. As Pontes. El empleo de mezclas de carbones va asociado al uso
de parques de homogeneización.

Otra alternativa es la mejora de la calidad de los carbones nacionales, eliminando por


lavado una buena parte del contenido en azufre de los mismos.

La conversión del carbón en un combustible limpio por gasificación constituye una de


las tecnologías actuales más prometedoras. Juntamente con muy reducidas emisiones
de contaminantes, su mayor rendimiento energético frente a una central convencional
añade la ventaja adicional de una menor emisión específica de CO2. Un ejemplo es la
Central ELCOGAS en Puertollano, de 335 MWe de Gasificación Integrada en Ciclo
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/tecnol.htm (1 of 3)3/14/2006 7:21:03 PM
4. TECNOLOGÍAS CORRECTORAS DE LA INCIDENCIA AMBIENTAL

Combinado (GICC) para el empleo de distintos tipos de combustibles.

En cuanto a la reducción de emisiones en la etapa de combustión mediante inyección


de aditivos fijadores de azufre en el hogar de la caldera, existen varias alternativas:

● En calderas convencionales los aditivos producen moderadas reducciones en la


emisión.
● En las de lecho fluidizado, atmosféricas o presurizadas, la retención de azufre
supera el 90% y asimismo son muy reducidas las emisiones de óxidos de
nitrógeno.

La C.T. Escatrón, en operación desde finales de 1990, constituye un ejemplo de esta


tecnología en su variante presurizada.

En la fase de postcombustión, se eliminan las partículas mediante precipitadores


electrostáticos, práctica efectiva y habitual desde hace muchos años. La implantación
de sistemas de lavado de gases para la eliminación de SO2 constituye otra alternativa
aplicada a centrales previamente construidas, (C.T. Teruel, C.T. Compostilla II), o
incorporada ya desde el proyecto inicial, (C.T. Litoral Almería).

En paralelo con estas actuaciones, y en muchos casos relacionados con ellas, se han
venido implantando una serie de acciones ambientales diversas: depuración de aguas
(destacando la planta de tratamiento de efluentes líquidos de As Pontes), gestión de
residuos, restauración de escombreras, control de emisiones e inmisiones,
seguimiento ecológico, estudios y experiencias, etc., desde las fases iniciales de los
proyectos hasta la operación comercial de las instalaciones, y con objeto de controlar
los distintos impactos asociados a la operación de las plantas termoeléctricas.

En el campo de la minería, se desarrollan actuaciones de protección del Medio


Ambiente, tales como estudios de impacto ambiental y trabajos de restauración que se
llevan a cabo de forma simultánea al desarrollo de las explotaciones mineras (Mina de
As Pontes, Corta Alloza, Corta Barrabasa, Corta Gargallo, Mina Emma, Minas de
Utrillas).

Un aspecto a destacar es el esfuerzo de innovación tecnológica de Endesa y, en


general del Sector Eléctrico, asociado a todas estas actuaciones. En dicho esfuerzo se
cuenta con la colaboración del Ministerio de Industria y Energía, y en ocasiones de
Programas de la Unión Europea y otros organismos. Un número elevado de proyectos
de Investigación y Desarrollo (I+D) se refiere a aspectos ambientales de la generación
eléctrica y minería del carbón, contándose para su realización con la colaboración de
universidades, centros de investigación y en general, especialistas de máximo
prestigio.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/tecnol.htm (2 of 3)3/14/2006 7:21:03 PM


4. TECNOLOGÍAS CORRECTORAS DE LA INCIDENCIA AMBIENTAL

La tabla adjunta resume los principales sistemas correctores de la contaminación


utilizados en las instalaciones de Endesa.

Carlos Delso Martín


6 de febrero de 2001
[ANTERIOR] [SIGUIENTE]

[ÍNDICE] [TEMAS]
[Versión PDF] [PORTADA]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/tecnol.htm (3 of 3)3/14/2006 7:21:03 PM


5. SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE LAS INSTALACIONES DE ENDESA

5. SITUACIÓN AMBIENTAL EN LAS INSTALACIONES DE


ENDESA

A lo largo de los pasados años, la calidad del aire en el entorno de nuestras centrales
termoeléctricas se ha mantenido siempre en niveles muy satisfactorios.

Los resultados obtenidos en las distintas redes de vigilancia de la contaminación


atmosférica implantadas en los alrededores de las instalaciones (y que, en algunos casos,
alcanzan distancias superiores a los 70 km) indican valores de inmisión muy por debajo
de los autorizados como criterio de calidad del aire y, en general, casi insignificantes.
Asimismo, son muy escasos los episodios puntuales de altas inmisiones que, por otra
parte, se corrigen con los sistemas de control suplementario existentes en las centrales.

Los resultados son altamente significativos teniendo en cuenta que en las estaciones
convencionales se recogen y analizan más de 70.000 muestras al año de diversos
contaminantes, y que los monitores en continuo instalados supera el millón de horas de
funcionamiento anuales.

También, durante los años de operación de las centrales, han ido disminiyendo
gradualmente sus emisiones a la atmósfera.

El tratamiento de los vertidos líquidos, mantiene a estos efluentes en niveles de calidad


plenamente aceptables. Merece una mención especial, por su entidad, la planta de
tratamiento de efluentes líquidos (TEL) del complejo Minero-Eléctrico de As Pontes que
depura al año unos 100 millones de metros cúbicos de aguas procedentes de la mina y de
la central térmica, separando más de un millón de metros cúbicos de lodos; ello ha
contribuido al mantenimiento de una alta calidad en las aguas del río receptor de estos
vertidos.

Por otro lado, es muy importante la labor de


restauración de las escombreras de minas,
que se lleva en paralelo con las actividades
extractivas, repoblándose los terrenos
afectados con especies agrícolas o
vegetación autóctona acorde con las

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/situa.htm (1 of 3)3/14/2006 7:21:06 PM


5. SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE LAS INSTALACIONES DE ENDESA

características de los mismos. Los


rendimientos obtenidos son similares a los
de las explotaciones agrícolas próximas a las
explotaciones mineras.

Como cifras significativas, puede mencionarse que en la mina de As Pontes se ha


restaurado ya una superficie de unas 825 hectáreas y en la zona de Andorra (Corta
Alloza, Barrabasa y Gargallo), la superficie restaurada es de unas 500 hectáreas.

En cuanto a la gestión de residuos, se consigue una razonable utilización industrial de las


cenizas volantes y se aprovechan los calores residuales para cultivos en invernadero y
piscifactorías. Los residuos calificados como peligrosos (RPs) se gestionan de acuerdo
con los procedimientos exigidos por la normativa.

A pesar de estos satisfactorios resultados, son necesarios esfuerzos y una dedicación


permanente, por parte de todos, para subsanar algunos problemas todavía existentes y
conseguir una mejora continua en la calidad de la protección ambiental.

Fruto de esta preocupación ha sido la decisión de Endesa de someter a un tratamiento


integrado toda la problemática ambiental relacionada con nuestras actividades
estableciendo Planes de Medio Ambiente, que recogen los objetivos a alcanzar en años
sucesivos.

Asimismo,
Endesa tiene el
objetivo de
implantar
Sistemas de
Gestión
Medioambiental
(SGMA),
siguiendo la
Norma
Internacional
UNE-EN ISO
14001, en todas
sus
instalaciones,
tanto de Generación Térmica, como Generación Hidráulica y Distribución.

Actualmente Endesa tiene implantados SGMAs certificados, en las 11 mayores centrales


térmicas convencionales y en dos centrales nucleares, lo que supone tener controlada
medioambieltalmente mas del 70% de su producción eléctrica. El objetivo es extender
durante los años 2001-2002, la implantación de SGMAs tanto a la Producción

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/situa.htm (2 of 3)3/14/2006 7:21:06 PM


5. SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE LAS INSTALACIONES DE ENDESA

Hidroeléctrica como a la Distribución, cubriendo así todas sus actividades eléctricas.

Carlos Delso Martín


6 de febrero de 2001
[ANTERIOR] [SIGUIENTE]

[ÍNDICE] [TEMAS]
[Versión PDF] [PORTADA]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/situa.htm (3 of 3)3/14/2006 7:21:06 PM


ANEXO: Glosario de términos

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Biogás:
Combustible, mezcla de metano y dióxido de carbono juto con otros gases en
menor proporción, que se produce por descomposición anaeróbica de la materia
orgánica.

Briqueta:
Conglomerado de carbón u otra materia combustible.

Carbón:
Roca sedimentaria combustible, formada por la transformación anaeróbica de
grandes masas vegetales. Bajo esta denominación se agrupan los minerales hulla,
antracita y lignitos (pardos y negros).

Carbón activo:
Carbón obtenido por carbonización de materias vegetales en ambiente anaerobio.
Gran absorbente, se utiliza para depuración de gases, clarificación de líquidos,
medicina, etc.

Carbón bituminoso:
Carbón negro que contiene gran cantidad de materias volátiles (hasta el 40%) y que
arde con una llama humeante.

Carbono Orgánico Total (COT):


Indicador rápido y exacto de la concentración de materia orgánica de carbono en el
agua, sin cometer los errores del ensayo de la DBO5 o de la DQO. Sin embargo no
mide la la fracción orgánica nitrogenada.
El método se basa en una oxidación total del carbono, auxiliada en presencia de
catalizadores. El COT viene expresado como miligramos de carbono por litro de
agua.

Central eléctrica:
Instalación que permite obtener electricidad a partir de otras formas de energía:
fósil, nuclear, hidráulica, solar, eólica, etc.

CFC (Clorofluorocarbonos):
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/anexo.htm (1 of 5)3/14/2006 7:21:08 PM
ANEXO: Glosario de términos

Compuestos de carbono que contienen cloro y flúor. Los más habituales son el
CFC-11, 12, 113 y el 114. Su vida media varía, pudiendo alcanzar los 180 años
dependiendo del compuesto.

Compost:
Mezcla de materia orgánica descompuesta utilizada para fertilizar y acondicionar
suelos. Proviene normalmente de los desechos, basuras, residuos orgánicos,
excrementos de animales y lodos de depuradoras urbanas.

Contaminante secundario:
Es el originado por diversas reacciones a partir de un contaminante presente en el
medio.

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5):


Constituye un indicador de la cantidad de materia orgánica biodegradable presente
en el agua. La DBO5 se utiliza, igual que la DQO y la COT, como una medida de
la capacidad contaminante de un vertido.
Se determina midiendo el consumo de oxígeno, al cabo de cinco días, debido a la
acción de los microorganismos en una muestra de agua conservada a 20°C de
temperatura. Su concentración se expresa en miligramos de oxígeno/litro (mg O2/l)
o partes por millón (ppm).

Demanda Química de Oxígeno (DQO):


Indica de forma muy aproximada la cantidad de materia orgánica presente en el
agua, aunque también existen sustancias inorgánicas oxidables que contribuyen a
la DQO. Su concentración se suele expresar en miligramos de oxígeno/litro (mg
O2/l) o lo que es lo mismo partes por millón (ppm).
La Demanda Química de Oxígeno es la cantidad de oxígeno consumida por la
oxidación total de la materia orgánica presente en el agua, mediante un reactivo
químico (normalmente permanganato o dicromato).

Desulfuración:
Proceso de eliminación de los compuestos de azufre contenidos en los gases de
combustión o en los combustibles (sólidos, líquidos o gaseosos).

Dioxina:
Tetraclorodibenzoparadioxina (TCDD). Es un grupo de compuestos, algunos de
ellos altamente tóxicos, cancerígenos, persistentes y bioacumulables.

Efluente:
Término general que designa todo fluido que discurre hacia fuera desde un entorno
considerado.

Emisión (caudal de):


Medida del volumen que una fuente contaminante vierte por unidad de tiempo.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/anexo.htm (2 of 5)3/14/2006 7:21:08 PM


ANEXO: Glosario de términos

Eutrofización:
Proceso por el que, en las aguas contaminadas con nutrientes (como los nitratos de
fertiliantes o fosfatos de detergentes), crece desmesuradamente la población de
microorganismos provocando el agotamiento del oxígeno, lo cual termina con la
vida acuática.

Gasificación:
Proceso para la producción de un gas combustible o de uso industrial a partir de
combustibles sólidos o líquidos.

Hulla:
Combustible fósil, con una riqueza de carbono entre 75 y 90%, negro, brillante
mate y con gran poder calorífico.

Inmisión:
Valor de la concentración de contaminantes atmosféricos a ras de suelo.

Lavado de gases:
Término general que designa en el laboratorio y en la industria los procedimientos
de limpieza o de purificación de los gases recurriendo a un líquido como medio
colector.

Lecho fluido (fluidizado):


Instalación en la cual un sólido finamente dividido se comporta como un fluido,
bajo la acción de una columna de gas (generalmente aire) que entra por la base.

Lignito:
Carbón mineral con un contenido aproximado del 70% de carbono. De color negro
o pardo, su poder calorífico es de 7.000 cal/kg

Lixiviado:
Líquido que resulta del lavado de una sustancia, disolviendo uno o más
componentes de la misma.

PCB (Policloro de bifenilo):


El término PCB describe una amplia gama de compuestos orgánicos, formados
todos ellos por un anillo bifenilo en el que se encuentran de 1 a 10 átomos de cloro.
Su número y colocación posibilita la existencia de 209 moléculas distintas. Se han
utilizado antiguamente en la fabricación de transformadores eléctricos, pinturas y
barnices.

Penacho:
Gases emitidos por una chimenea, en tanto que guarden una estructura perceptible
de flujo de gases y no sean completamente dispersados en la atmósfera.

Precipitación electrostática:
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/anexo.htm (3 of 5)3/14/2006 7:21:08 PM
ANEXO: Glosario de términos

Sistema para eliminar partículas de un gas utilizando el campo eléctrico reinante


entre dos electrodos: las partículas se cargan positivamente y se dirigen hacia los
electrodos negativos, donde son recogidas.

Residuo:
Es todo material o forma de energía del que hay que deshacerse por no tener
utilidad o ser ésta antieconómica.

Sobreexplotación:
Es la ruptura del equilibrio de un sistema impidiéndole la regeneración.

Subproducto:
Residuo producido por una industria que es utilizado por otro tipo de industria
como materia prima.

Tóxico:
Sustancia capaz de producir efectos morbosos al entrar en contacto con un
organismo vivo (distíngase de "nocivo").

Turba:
Es el carbón natural de formación más reciente, formado por sustancia vegetal
poco carbonizada, de color pardo, fibrosa y con una proporción de carbono inferior
al 50%.

Traza (elemento):
Elemento presente en concentraciones muy bajas.

Tensioactivos:
Compuestos químicos que en solución rebajan notablemente la tensión entre las
superficies de contacto de los líquidos.

Turbina:
Máquina rotativa movida por un fluido de paso continuo que transforma la energía
cinética de este en energía mecánica.
Su accionamiento puede ser hidráulico, de gas o de vapor.

Vertido:
Desechos sólidos, líquidos o gaseosos que se introducen en el Medio Ambiente.

Carlos Delso Martín


6 de febrero de 2001

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/anexo.htm (4 of 5)3/14/2006 7:21:08 PM


ANEXO: Glosario de términos

[ANTERIOR] [ARRIBA]

[ÍNDICE] [TEMAS]
[Versión PDF] [PORTADA]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/anexo.htm (5 of 5)3/14/2006 7:21:08 PM


Alumnos de 4º de ESO. IES "Aldebarán"

Los Autores
Alumnos de 4º de ESO. IES "Aldebarán"

Cerrar

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/foto1.htm3/14/2006 7:21:11 PM
NIVEL SONORO Y DISTANCIA

RELACIÓN ENTRE NIVEL DE RUIDO Y DISTANCIA AL FOCO

Cerrar

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/niveles.htm3/14/2006 7:21:14 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/image/perfil1.gif

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/image/perfil1.gif3/14/2006 7:21:15 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/image/perfil2.gif

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/image/perfil2.gif3/14/2006 7:21:17 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/image/perfil3.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/image/perfil3.jpg3/14/2006 7:21:20 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/image/mapa1.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/image/mapa1.jpg3/14/2006 7:21:25 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/image/mapa2.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/image/mapa2.jpg3/14/2006 7:21:32 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/image/esq_05.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/image/esq_05.jpg3/14/2006 7:21:34 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/image/esq_01.gif

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/image/esq_01.gif3/14/2006 7:21:36 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/image/esq_04.gif

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/image/esq_04.gif3/14/2006 7:21:38 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/image/esq_03.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/image/esq_03.jpg3/14/2006 7:21:41 PM
PERFILES ALTERNATIVOS DE MENOR IMPACTO

PERFILES ALTERNATIVOS DE MENOR IMPACTO

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/perfiles.htm (1 of 2)3/14/2006 7:21:43 PM


PERFILES ALTERNATIVOS DE MENOR IMPACTO

Cerrar

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/m50/perfiles.htm (2 of 2)3/14/2006 7:21:43 PM


Listado de libros

Doctor en CC. Geológicas y catedrático de Didáctica de las


Ciencias experimentales, José Lillo es autor conocido de
varios textos de Ciencias Naturales y Geología para BUP y
COU, además de las prácticas de Geología de ECIR. Este
texto plantea un amplio conjunto de actividades, problemas
y prácticas sencillas en torno a la idea de localización en el
espacio que surge como consecuencia del análisis y
percepción del medio físico. Recoge, por tanto, actividades
sobre cartografía, topografía, orientación, etc. aplicables a
la Geología y a las Ciencias de la Tierra. A título de
ejemplo, son interesantes los problemas sobre pendiente y
riesgo de erosión (p. 199) o sobre desbordamiento de ríos
(p. 227).

Cerrar

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/libros/libros/lillo2.htm3/14/2006 7:21:45 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/exper/grafic/bloq_01.gif

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/exper/grafic/bloq_01.gif (1 of 2)3/14/2006 7:21:47 PM


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/exper/grafic/bloq_01.gif

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/exper/grafic/bloq_01.gif (2 of 2)3/14/2006 7:21:47 PM


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/exper/grafic/bloq_02.gif

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/exper/grafic/bloq_02.gif (1 of 2)3/14/2006 7:21:48 PM


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/exper/grafic/bloq_02.gif

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/exper/grafic/bloq_02.gif (2 of 2)3/14/2006 7:21:48 PM


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/exper/grafic/bloq_03.gif

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/exper/grafic/bloq_03.gif3/14/2006 7:21:50 PM
LAS LAGUNAS DEL SURESTE

LAS LAGUNAS DEL SURESTE


Lo lamento, su navegador no soporta Java(tm).

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_1/FOTO.HTM3/14/2006 7:21:51 PM
ACTIVIDAD DE CAMPO: LAGUNAS DEL SURESTE. Recorrido

Situación y recorrido propuesto

Discurre entre la zona de Mejorada del Campo-Velilla de San Antonio y la laguna de San
Juan, cerca de Titulcia, a lo largo de un total de unos 45 km (figura 1). La duración se
puede ajustar en función las actividades y visitas a realizar. Algunas de las paradas y
recorridos que se mencionan aquí aparecen con carácter indicativo y debe ser el profesor
quien seleccione cuáles se realizarán según el enfoque y duración que quiera dar a la
salida, pues la totalidad de ellas ocuparían más de una jornada.

Figura 1. Mapa de situación

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_1/SITUACIO.HTML (1 of 7)3/14/2006 7:21:53 PM


ACTIVIDAD DE CAMPO: LAGUNAS DEL SURESTE. Recorrido

El recorrido se puede iniciar en las proximidades de Mejorada del Campo, carretera


autonómica M-2020, donde podemos observar las actividades relacionadas con la
extracción de gravas y fabricación de
hormigones en una planta situada junto a la carretera (Figura 2).

Figura 2.
Se toma el camino hacia Velilla de San Antonio (M-208) y puente de Arganda, en la A3,
para proseguir por la carretera de Chinchón (M-506) hacia San Martín de la Vega y
Ciempozuelos, donde se toma la M-404 hasta Titulcia y, aquí, la M-320 en dirección a
Villaconejos. A unos 2 km de Titulcia, cuando la carretera gira al llegar a la margen
izquierda del valle del Tajuña, sale una pista a la izquierda donde podremos ver el
indicador a la Laguna de San Juan, destino final (véase mapa en la figura 3).

El regreso se puede hacer por la misma ruta, por la la carretera de Andalucía desde la
altura de Ciempozuelos o desde San Martín de la Vega por la M-301 a través del cerro de
La Marañosa y Perales del Río.

Figura 3. Recorrido de Titulcia a la laguna de San Juan.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_1/SITUACIO.HTML (2 of 7)3/14/2006 7:21:53 PM


ACTIVIDAD DE CAMPO: LAGUNAS DEL SURESTE. Recorrido

Descripción

Una primera parada se puede realizar frente a Velilla de San Antonio, lugar donde
podremos observar la situación de una laguna de gravera abandonada apreciando los
impactos que supone la exposición de la lámina de agua (pérdidas por evaporación,
contaminación, destrucción del suelo, de la vegetación, de posibles yacimientos
paleontológicos y/o arqueológicos, impactos visuales) además del peligro potencial que
supone la presencia de taludes sin vallar. Es posible también aquí, y más adelante en otros
puntos, observar los impactos ocasionados durante la fase de explotación en graveras en
activo: polvo, ruidos, degradación paisajística, tráfico pesado intenso, contaminación por
la maquinaria y el tráfico, etc.

Desde Velilla es también interesante observar sobre el cantil del otro lado del Jarama el
intenso crecimiento urbanístico de Rivas (Urbanizaciones) y su impacto sobre el paisaje
(que se puede comparar con la integración de la Ermita del Cristo de Rivas), además de
otros derivados del importante crecimiento de población y los posibles riesgos
consecuencia de su situación y el terreno sobre el que se asientan.

Continuando hacia el puente de Arganda se puede hacer parada en la Laguna del


Campillo, también en situación de abandono(véase nota) sin recuperación. Esta laguna, a
la que se accede desde la entrada a la población de Rivas Vaciamadrid, está rodeada por
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_1/SITUACIO.HTML (3 of 7)3/14/2006 7:21:53 PM
ACTIVIDAD DE CAMPO: LAGUNAS DEL SURESTE. Recorrido

un camino de poco más de 800 m que permite hacer un interesante recorrido con
reconocimiento de la vegetación, observación de aves y apreciación de los posibles
impactos ocasionados por la construcción de la línea de metro hasta Arganda, de reciente
puesta en servicio.
Figura 4. Laguna
de "Las Madres"

Al poco de tomar
la carretera de
Chinchón
encontraremos a
mano derecha la
entrada a la
laguna de Las
Madres, laguna
recuperada para
fines recreativos
(figura 4).

Según la programación establecida se podrá realizar una visita a la misma para apreciar
las actividades que proponen (la entrada cuesta 100 pts. Se puede llamar previamente a los
teléfonos 91 871 90 62 ó 91 871 92 66; el horario de apertura es de 11.00 a 21.00 horas).

Aquí se puede establecer la comparación entre modos y fines de recuperación de estos


humedales tomando como ejemplos las graveras de Las Madres y las lagunas situadas en
la margen izquierda de la carretera, cuyo anuncio podremos ver (nada menos que PLAYA
ATÓMICA lo han llamado) sin necesidad de llegar a ellas, dedicadas a otro tipo de usos
recreativos: motos acuáticas, cuya incidencia ambiental podremos considerar.

Desde esta zona podremos apreciar la magnitud de la explotación de áridos en la zona de


El Porcal. El tráfico de camiones y el peligro que representan los trabajos en las graveras
no hacen recomendable la visita con grupos de alumnos.

La siguiente zona a visitar será la laguna de San Juan, en Titulcia. Entretanto, a lo largo de
la vega del Jarama podremos apreciar los usos agrícolas propias de estas zonas y los
cantiles que, a lo largo de más de diez kilómetros enmarcan el valle a la derecha. En las
proximidades de Ciempozuelos y sobre los últimos de esos relieves podremos ver los
efectos que sobre el suelo tiene el uso de vehículos todoterreno.

A la entrada de Titulcia, el semáforo de acceso al puente de hierro, nos permitirá una


breve observación de la gran cantidad de aves acuáticas, sobre todo fochas, que medran en
las aguas del Jarama.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_1/SITUACIO.HTML (4 of 7)3/14/2006 7:21:53 PM


ACTIVIDAD DE CAMPO: LAGUNAS DEL SURESTE. Recorrido

Tajuña. Enseguida encontramos los restos de una construcción semiexcavada en la pared


yesífera. Al poco llegaremos al observatorio desde el que ver numerosas aves (la foto de
la figura 5 muestra una vista de la laguna desde este punto). El camino hacia la laguna de
San Juan se realiza siguiendo el borde del cantil que limita el valle del río Tajuna en su
margen izquierda.

Fgura 5

Esta laguna, la mayor de las cinco que jalonan el valle del Tajuña, fue declarada Refugio
de Fauna en 1991, con un área protegida de cuarenta y siete hectáreas. Existe, unos
doscientos metros más adelante del observatorio, un centro de recepción que suele
permanecer cerrado aunque dispone de un panel informativo.

Merece la pena completar la visita con la subida a la parte superior del cortado yesífero.
Unos metros antes del observatorio encontramos los restos de un desprendimiento reciente
sobre el borde de la pista (figura 6) y el camino que asciende hacia la parte superiodel
cortado. Una vez arriba, podremos acercarnos con cautela a la espectacular torca, de
perímetro casi circular que veremos de frente (figura 7). Hacia el NE podemos acceder a
un promontorio desde el que disfrutaremos de una vista excepcional de la laguna y el valle
(figura 8). Es este un buen momento para hacer un repaso de la historia geológica
regional, de las características del paisaje y su análisis, de la vegetación de ribera,...

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_1/SITUACIO.HTML (5 of 7)3/14/2006 7:21:53 PM


ACTIVIDAD DE CAMPO: LAGUNAS DEL SURESTE. Recorrido

Figura 6. Figura 7.

Frente al centro de recepción y si hace buen tiempo, algunos olmos ofrecen una agradable
sombra para comer.

El extremo opuesto de la pista desemboca en la M-404 a Chinchón, de modo que se puede


citar allí al autobús o volver al punto de partida.

El regreso hacia Madrid se puede hacer por una de las tres rutas citadas anteriormente. Si
se elige la vuelta desde San Martín de la Vega por la M-301, es posible ver las obras de
construcción del Parque temático de la Warner y, a partir de ello, considerar las posibles
implicaciones no sólo de su construcción, si no también de la afluencia de un número
importante de usuarios en el futuro. Por último, sobre La Marañosa, se atraviesan pinares
de repoblación y se pasa junto a las instalaciones de dos estaciones depuradoras de aguas
residuales (Sur y de Butarque) antes de llegar a la M-40.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_1/SITUACIO.HTML (6 of 7)3/14/2006 7:21:53 PM


ACTIVIDAD DE CAMPO: LAGUNAS DEL SURESTE. Recorrido

Figura 8

Actividades complementarias

Además de todo lo citado, esta zona posee algunos otros recursos de interés que pueden
complementar lo visto:

❍ En la carretera de Colmenar de Oreja a Valdelaguna, a poco más de un kilómetro de la


primera población, se encuentra una importante cantera de caliza para construcción, que
aunque no es la única en la zona, tiene importancia por haber producido la piedra presente
en muchos monumentos de Madrid.
❍ En Villaconejos existen un importante yacimiento de glauberita.
❍ Al poco de salir de San Martín de la Vega por la M-301, a la derecha se encuentra la
desviación a Górquez de Abajo, donde se puede llegar a una masa bien conservada de
bosque de ribera.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_1/SITUACIO.HTML (7 of 7)3/14/2006 7:21:53 PM


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/matrizim.htm

Volver

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/matrizim.htm3/14/2006 7:21:58 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/dibujo.htm

Volver

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/dibujo.htm3/14/2006 7:21:59 PM
ACTIVIDAD DE CAMPO EN EL CERRO "EL TELÉGRAFO" (RIVAS)

Alumnos de 2ºC (99/00)

Parte del grupo de alumnos/as en el cerro del Telégrafo durante la


actividad de campo de Ciencias de la Tierra y del Medio
Ambiente realizada el 29 de marzo de 2000.

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_2/telgraf1.htm3/14/2006 7:22:06 PM
Fotografías de Valmores. Fotografía nº 6

Senda de Valmores FOTOGRAFÍAS

Fotografía 6
Fachada del Palacio señorial de Juan de Goyeneche construido por
José Benito de Churriguera (1665-1725). Sobre la puerta se ve el
escudo de armas.

Volver Índice Actividad Anterior Siguiente

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/ACTIV_3/valmo06.htm3/14/2006 7:22:10 PM
Fotografías de Valmores. Fotografía nº 5

Senda de Valmores FOTOGRAFÍAS

Fotografía 5
Fachada de la Iglesia de Nuevo Baztán, debida a Churriguera (1665-
1725) y consagrada a San Francisco Javier. Forma un solo cuerpo con
el palacio, con el que comunica a través de una de las torres.

Volver Índice Actividad Anterior Siguiente

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/ACTIV_3/valmo05.htm3/14/2006 7:22:14 PM
Fotografías de Valmores. Fotografía nº 7

Senda de Valmores FOTOGRAFÍAS

Fotografía 7
La Plaza de Fiestas es una de
las plazas en torno a las que se
distribuyen las construcciones
siguiendo un orden que refleja
la ordenación sociolaboral en la
población. El conjunto del
palacio-iglesia centra la
distribución de las tres plazas
principales en torno a las que se
sitúan la fábrica y los talleres de
los gremios de artesanos; más
alla, hacia la salida del pueblo,
se encuentran las viviendas de
los agricultores (01/11/99).

Volver Índice Actividad Anterior Siguiente

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/ACTIV_3/valmo07.htm3/14/2006 7:22:16 PM
Fotografías de Valmores. Fotografía nº 1

Senda de Valmores FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1
La superficie del páramo de San
Torcaz en Nuevo Baztán se dedica a
tierras de cultivo, generalmente de
cereales y también girasol. En los
bordes de este páramo y las laderas
más abrigadas se encuentran otros
cultivos menos tolerantes a los vientos
y el frío que afecta a esta superficie.
El terreno es arcilloso, rojo y
pedregoso, de edad pliocena, con un
espesor variable que escasamente
supera los dos metros y en el que
aparecen numerosos fragmentos
procedentes de la denudación de las
calizas que hay debajo. Las parcelas
en que se ha abandonado el cultivo y
los afloramientos calizos permiten la
Volver Índice Actividad Anterior Siguiente aparición de manchas de encinas,

visibles al fondo. Salpicando esta superficie aparecen también majanos de piedras en los que a veces podremos
encontrar algunas encinas y coscojas, restos de la vegetación original. (Vista hacia NNE, 01/11/99).

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/ACTIV_3/valmo01.htm3/14/2006 7:22:20 PM
Fotografías de Valmores. Fotografía nº 2

Senda de Valmores FOTOGRAFÍAS

Fotografía 2
El carácter arcilloso del suelo facilita
su encharcamiento en época de
lluvias. La alcarria está surcada por
drenajes artificiales que evitan la
acumulación de estas aguas en los
terrenos de cultivo. Las márgenes de
estos canales conservan la vegetación
propia de la zona, apareciendo
encinas, coscojas y quejigos. Además,
tienen importancia como refugio y
vías de paso para la fauna. La arcilla
húmeda en los caminos permite
observar huellas de la fauna.

Volver Índice Actividad Anterior Siguiente

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/ACTIV_3/valmo02.htm3/14/2006 7:22:23 PM
Fotografías de Valmores. Fotografía nº 10

Senda de Valmores FOTOGRAFÍAS

Fotografía 10
Aspecto de las hojas de la encina (Quercus ilex) con el característico haz
de color verde oscuro grisáceo y envés claro con abundante pilosidad.
Son hojas duras adaptadas a los rigores de este clima y a medrar en las
zonas más desprotegidas. La bellota tiene una cúpula con escamas
pequeñas de escaso relieve que la hace fácilmente distinguible de la de
coscoja (18/11/99).

>> Cómo distinguir los Quercus

Volver Índice Actividad Anterior Siguiente

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/ACTIV_3/valmo10.htm3/14/2006 7:22:26 PM
Fotografías de Valmores. Fotografía nº 11

Senda de Valmores FOTOGRAFÍAS

Fotografía 11
Aspecto de las hojas de la coscoja (Quercus
coccifera), de color más vivo que las de la
encina, de igual aspecto en el haz y el envés
y más espinosas. La bellota, muy amarga,
tiene una cúpula pequeña en relación al
glande y con escamas pronunciadas que le
confieren un relieve muy acusado
(18/11/99).

>> Cómo distinguir los Quercus

Volver Índice Actividad Anterior Siguiente

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/ACTIV_3/valmo11.htm3/14/2006 7:22:29 PM
Fotografías de Valmores. Fotografía nº 3

Senda de Valmores FOTOGRAFÍAS

Fotografía 3
La superficie del páramo aparece
ondulada por el afloramiento de crestas
calcáreas y la presencia de depresiones,
interpretadas como dolinas de fondo plano
debidas a la karstificación de las calizas
infrayacentes.

Volver Índice Actividad Anterior Siguiente

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/ACTIV_3/valmo03.htm3/14/2006 7:22:33 PM
Fotografías de Valmores. Fotografía nº 15

Senda de Valmores FOTOGRAFÍAS

Fotografía 15
El afloramiento de las calizas en los
bordes del páramo y la presencia de
masas forestales como combustible han
permitido el desarrollo de actividades
económicas basadas en la producción de
cal viva y mortero de cal para
construcción a lo largo del valle. En otros
puntos se encuentran también hornos para
cocción de yeso. El impacto de estas
actividades es manifiesto tanto en sus
consecuencias sobre la desaparición de
las masas arboladas como en la
acumulación de escorias y cenizas que
alteran las características de los suelos
(01/11/99).

Volver Índice Actividad Anterior Siguiente

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/ACTIV_3/valmo15.htm3/14/2006 7:22:36 PM
Fotografías de Valmores. Fotografía nº 14

Senda de Valmores FOTOGRAFÍAS

Fotografía 14
Vista del valle de Valmores desde el
horno de cal (fotografía siguiente). En
primer término se ve el terreno formado
por los residuos del horno, que todavía
hoy aparecen casi desprovistos de
vegetación. Este suelo, suelto y blando, es
utilizado para excavar madrigueras. En él
se puede realizar una medición del pH
(foto 16). Desde este punto se tiene una
buena panorámica del valle que permite
apreciar el diferente aspecto de las
especies arbóreas presentes. Enfrente es
visible el pinar de repoblación (Pinus
halepensis) y, más allá, se ven las copas
de quejigos y encinas. Al fondo, la ladera,
muy despoblada, tiene algunos olivos.
Volver Índice Actividad Anterior Siguiente (01/11/99).
En el cuaderno de trabajo entregado a los alumnos se propone la realización de un boceto del paisaje observable desde
este lugar anotando las diferencias que permiten distinguir las especies vegetales. Para facilitarlo, se les proporcionó un
esquema simple de esta misma vista que debían completar.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/ACTIV_3/valmo14.htm3/14/2006 7:22:39 PM
Fotografías de Valmores. Fotografía nº 9

Senda de Valmores FOTOGRAFÍAS

Fotografía 9
Ejemplar de encina (Quercus ilex) en el
lugar conocido como "mirador de la encina".
Se trata de uno de los pocos ejemplares de
tal porte (primer plano)que se conservan en
la zona como resultado del aprovechamiento
forestal ha que ha estado sometida.
Obsérvese el amplio desarrollo de la copa en
forma de paraguas, característico de la
especie. Es un lugar adecuado para realizar
una parada y desde donde observar el valle
(19/11/99).

>> Cómo distinguir los Quercus

Volver Índice Actividad Anterior Siguiente

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/ACTIV_3/valmo09.htm3/14/2006 7:22:42 PM
SENDA ECOLÓGICA DE VALMORES. ENCINA

Primer plano de la encina del mirador en que


se puede apreciar el tamaño y porte del árbol.
Además de dar buena sombra, podemos
aprovechar para observar el aspecto
característico de la corteza, profusamente
agrietada. En estas grietas habita toda una
comunidad de insectos, entre ellos proturos, que
rara vez podemos observar tan fácilmente.

Una actividad posible, mencionada en el cuaderno del alumno, es medir el perímetro del
tronco y estimar la edad del árbol. El factor que allí se menciona, de 1,5, es demasiado alto para
el verdadero ritmo de crecimiento de estos árboles. Puede ser una excusa para discutir sobre las
implicaciones que puede tener el que los Quercus sean especies de crecimiento lento frente a
otras más "productivas".

Volver

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/encina.htm3/14/2006 7:22:46 PM
Fotografías de Valmores. Fotografía nº 13

Senda de Valmores FOTOGRAFÍAS

Fotografía 13
Bosque de quejigos (Quercus faginea) en
la ladera de Valmores. Esta especie ocupa
las pendientes más resguardadas y con
mayor humedad donde aparecen suelos
más ricos en humus y más ácidos. Es un
árbol de porte más esbelto que la encina
formando una copa más alta, estrecha y
menos frondosa que aquélla.(01/11/99).

>> Cómo distinguir los Quercus

Volver Índice Actividad Anterior Siguiente

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/ACTIV_3/valmo13.htm3/14/2006 7:22:53 PM
SENDA ECOLÓGICA DE VALMORES. QUEJIGO

Las hojas del año del


quejigo (Q. faginea) se
distinguen enseguida
por ser muy blandas y
nada pinchosas, además
de presentar un color
verde brillante y claro.
Compárese con el
aspecto, más coriáceo,
que sugiere la hoja que
aparece en la fotografía
12de noviembre de 1999.

(foto tomada el 13 de mayo de 2000).

Volver

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/h_quejgo3.htm3/14/2006 7:22:56 PM
Fotografías de Valmores. Fotografía nº 12

Senda de Valmores FOTOGRAFÍAS

Fotografía 12
Aspecto de las hojas del quejigo (Quercus faginea), de color verde más
brillante que las de la encina y mayores y menos espinosa que la de
coscoja. La hoja, aunque dura, es menos coriácea que la de la encina y
marcescente, permanece en las ramas hasta el brote de las nuevas hojas
en primavera. En la foto se ve una agalla producida por el cinípido
Andricus pictus, que también se forma en el melojo (Quercus
pyrenaica).(18/11/99).

>> Cómo distinguir los Quercus

Volver Índice Actividad Anterior Siguiente

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/ACTIV_3/valmo12.htm3/14/2006 7:22:59 PM
Senda de Valmores - Nuevo Baztán CUADERNO DEL ALUMNO(Madrid)

Cuaderno del alumno

Señala sobre el plano y el mapa adjuntos los puntos en que vayas


realizando observaciones de interés:

1. Conocidas las peculiaridades del origen de Nuevo Baztán, indica


algunas consecuencias medioambientales de su desarrollo.

2. Durante el viaje hasta la localidad y en el primer tramo de la senda


podemos observar la superficie del páramo y su vegetación. Describe el
paisaje, la vegetación y el uso a que se ha destinado el terreno,
indicando qué factores condicionan esas características.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/guion2.htm (1 of 4)3/14/2006 7:23:05 PM


Senda de Valmores - Nuevo Baztán CUADERNO DEL ALUMNO(Madrid)

3. Anota qué características permiten reconocer las diferentes especies


arbóreas o arbustivas observadas. Dibújalas.

4. Observa el pinar que tienes a la derecha del camino y la ladera que


ves enfrente del mismo, ¿observas alguna diferencia? Anótalas. ¿De
qué especie de pino se trata?

¿Cómo podemos reconocer una repoblación? ¿Qué crees que han


plantado en esta zona, los pinos o las coscojas?

Vamos a comparar la acidez del suelo (pH) en dos puntos diferentes: el


pinar y la zona de coscojas. ¿Hay alguna diferencia? ¿Crees que la
acidez del suelo influye en la vegetación? ¿Influye la vegetación en el
suelo?

¿Qué interés tiene la repoblación con pinos? ¿Y los inconvenientes?

5. Subimos por una ladera hasta un antiguo horno de cal. ¿Para qué se
usaban? ¿Qué impacto han producido en esta zona?

¿Qué productos de desecho originaban? ¿Afectan éstos a la vegetación?


Mide el grado de acidez de estos residuos y comenta el resultado.

Observa el paisaje desde esta zona y señala qué tipos de vegetación


puedes distinguir.

¿Qué papel desempeña el tomillo que vemos en esta ladera?

6. Nos encontramos bajo una gran encina. Calcula aproximadamente

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/guion2.htm (2 of 4)3/14/2006 7:23:05 PM


Senda de Valmores - Nuevo Baztán CUADERNO DEL ALUMNO(Madrid)

su edad. Para ello, mide su perímetro en centímetros y divídelo entre


1,5.

Desde aquí se observa el valle, ¿por qué tipo de rocas está formada esta
zona?

Haz un breve resumen de la historia geológica regional y un esquema


representando la estructura geológica. ¿Cuál es la relación geología–
paisaje?

Describe la influencia que tiene la configuración geológica de la zona


sobre la presencia de manantiales y la localización de las poblaciones.

¿Reconoces algún riesgo geológico asociado a la litología o estructura?

7. Desde la ladera donde te encuentras puedes observar unas “líneas”


verticales en la ladera de enfrente. ¿Qué puede haberlas producido?
¿Qué diferencias observas entre las dos laderas? ¿A qué puede
deberse?

8. Paredones de San Blas. Observa estas ruinas e intenta deducir qué


pueden haber sido. ¿Qué riesgos suponen las construcciones
abandonadas?

9. Bajamos hacia el valle. Observa unas rocas denominadas “tobas”,


¿cómo crees que se han formado?

La vegetación en esta zona ha cambiado respecto a lo que veníamos


observando, aquí predominan las zarzas y los juncos. ¿A qué crees que
se debe este cambio? ¿Tiene relación con la presencia de tobas?

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/guion2.htm (3 of 4)3/14/2006 7:23:05 PM


Senda de Valmores - Nuevo Baztán CUADERNO DEL ALUMNO(Madrid)

10. La pradera donde te encuentras era una olmeda, ¿sabes por qué ya
no hay olmos? Observa la vegetación de esta zona, ¿qué factor crees
que es el que determina fundamentalmente este tipo de vegetación?

11. Conocida la zona tras recorrer la senda, realiza un resumen sobre


los componentes bióticos, abióticos y antrópicos del paisaje.

12. Seguimos el camino que discurre por el fondo del valle. A la derecha
observamos bloques de yeso, acércate a uno de ellos y responde:

¿Tiene aspecto homogéneo? ¿Por qué está formado?

Observa pequeños canales en la roca, ¿cómo pueden haberse formado?


¿sabes cómo se llaman?

13. Anota qué tipo de riesgos naturales puedes predecir y qué factores
los condicionan.

14. Desde el mirador llamado «El Balconcillo» tenemos una


panorámica del valle de Valmores. Haz una descripción de los
elementos del paisaje.

[Volver] [Actividad] [Principal] [Salir] [©César Martínez Martínez.ABR'2000]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/guion2.htm (4 of 4)3/14/2006 7:23:05 PM


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/cuaderv2.pdf

Embedded Secure Document


The file http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/cuaderv2.pdf is a secure document that has
been embedded in this document. Double click the pushpin to view.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/cuaderv2.pdf3/14/2006 7:23:09 PM
Fotografías de Valmores. Fotografía nº 4

Senda de Valmores FOTOGRAFÍAS

Fotografía 4
Vista del valle del Arroyo de la Vega o
Vega de Valmores desde la carretera
hacia Olmeda de las Fuentes. El fondo del
valle está ocupado por tierras de labor. La
ladera que aparece en primer término,
aunque muy alterada, conserva numerosos
quejigos. Esta especie se adapta mejor a
las laderas abrigadas y menos expuestas a
los rigores de la superficie de la alcarria,
donde crece mejor la encina..

Volver Índice Actividad Anterior Siguiente

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/ACTIV_3/valmo04.htm3/14/2006 7:23:13 PM
Fotografías de Valmores. Fotografía nº 8

Senda de Valmores FOTOGRAFÍAS

Fotografía 8
Los llamados Paredones de San Blas aunque
de origen y uso no determinados, parecen
corresponder a los restos de alguno de los
numerosos edificios repartidos por el valle que
servían como almacén para las materias
primas destinadas al complejo fabril de Nuevo
Baztán. En la actualidad estos restos
constituyen un factor de riesgo por sufrir
frecuentes hundimientos y caídas de bloques.
Los árboles son falsas acacias (01/11/99).

Volver Índice Actividad Anterior Siguiente

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/ACTIV_3/valmo08.htm3/14/2006 7:23:16 PM
EL YACIMIENTO DE SEPIOLITA

Origen del yacimiento


A comienzos del Cenozoico y hasta el mioceno se levantan la cordillera Ibérica y el Sistema Central.
Las rocas de éste formaban un zócalo cristalino rígido que se fractura y eleva como una sucesión de
horsts y grabens no constituyendo por tanto una cordillera.

La cuenca del Tajo queda entonces como una depresión limitada por esos dos relieves más los Montes
de Toledo al Sur. A su vez, la cuenca está dividida por la Sierra de Altomira en un área occidental más
amplia, la cuenca de Madrid, y otra oriental llamada cuenca de Loranca. A medida que se elevan
aquellos relieves los sedimentos de la cuenca van siendo deformados a medida que se depositan.

(→Historia geológica)

Con la elevación del Sistema Central los restos erosionados de este relieve se depositan en grandes
abanicos aluviales, de más de 20 km, de cantos y arenas al pie del mismo. La granulometría de estos
acarreos decrece a medida que aumenta la distancia a su origen de manera que en las facies más distales
se van depositando arcillas y hasta sales.

Es en el límite de estos abanicos donde tuvieron su origen los yacimientos de sepiolita de la región.
Por este motivo, se disponen a lo largo de una franja de SO a NE, desde Toledo hasta la provincia de
Guadalajara, paralelamente a la vertiente meridional de la sierra.

Abanicos aluviales

La sepiolita es un mineral diagenético cuya formación parece ser que puede corresponder a dos tipos
de situaciones:

1. En superficie por la infiltración de aguas portadoras de magnesio quedando luego acumulada en


forma de paleosuelos desecados.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/GEO/HIS/..\..\INSTAL\TOLSA\origen.htm (1 of 2)3/14/2006 7:23:17 PM
EL YACIMIENTO DE SEPIOLITA

2. En profundidad por infiltración de aguas carbonatadas alcalinas a través de arcillas ricas en


magnesio, en un ambiente árido bajo condiciones de una tasa de sedimentación muy baja, del
orden de 0,02 mm/año.

En el caso de los yacimientos de la región parecen corresponder a la segunda de esas situaciones.

En primer lugar, la hidrólisis de los silicatos de grano fino en un medio fluviolacustre dio origen a
minerales arcillosos ricos en magnesio posteriormente fosilizados por depósitos más modernos.

Más tarde, durante el tránsito a un clima más árido, la infiltración en profundidad de aguas
bicarbonatadas originó las reacciones que dieron lugar a la precipitación de la sepiolita en tan grandes
cantidades en arcillas magnésicas.

La magnitud y concentración de los depósitos indican condiciones geoquímicas muy estables en el


tiempo, tanto en lo que se refiere a la reducida tasa de sedimentación como a las condiciones climáticas.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/GEO/HIS/..\..\INSTAL\TOLSA\origen.htm (2 of 2)3/14/2006 7:23:17 PM


SEPIOLITA

SEPIOLITA

Sepiolita de Vicálvaro

Fragmentos de sepiolita de la mina de Vicálvaro

De fórmula Mg4Si6O15(OH)2·6(H2O), es un mineral diagenético de arcillas que aparece asociado a la


serpentina. De color blanco grisáceo, amarillento o rosado, aparece en masas de aspecto terroso sin
cristales observables.

Se forma
como mineral
secundario por
acción de agua
alcalina sobre
depósitos
arcillosos ricos
en magnesio
bajo clima árido
(→Origen del
yacimiento).
Es conocido
Cazoleta de pipa de sepiolita también como Cazoleta de pipa de sepiolita
espuma de mar.
Sus propiedades
absorbentes
hacen que tenga
una gran
importancia
económica por
sus múltiples
aplicaciones
industriales.
Algunas
variedades más
compactas se
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/GEO/HIS/..\..\INSTAL\TOLSA\mineral.htm (1 of 4)3/14/2006 7:23:19 PM
SEPIOLITA

pueden tallar y
se emplean en
Cazoleta tallada de una pipa de espuma de la fabricación Cazoleta tallada de una pipa de espuma de
mar (Turquía) de pipas de mar (Turquía)
espuma de mar.

Propiedades físicas

Color claro variable: blanco, grisáceo, amarillento, azulado o verdoso, incluso rojizo. Puede presentarse
más o menos gris o rosado en función del contenido en agua, aclarándose al secarse.

Exfoliación perfecta.

Opaco.

Densidad 2.

Dureza (H) 2, corresponde a la dureza del yeso en la escala de Mohs.

Hábito comúnmente terroso, de textura arcillosa sin presencia de cristales visibles.

Raya blanca.

Estructura

Es un mineral fibroso con estructura laminar de filosilicato. Presenta capas t-o-t (véase figura) en que
la octaédrica está ocupada por Mg+2 trioctaédrico, ocupando las tres posiciones posibles. Típicamente
contiene de 0% a 10% de Al+3 y de 90% a 100% de Mg+2.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/GEO/HIS/..\..\INSTAL\TOLSA\mineral.htm (2 of 4)3/14/2006 7:23:19 PM


SEPIOLITA

Estructura laminar de filosilicato

La particularidad de la estructura de la sepiolita es que los tetraedros de sílice alternan su orientación a


ambos lados de la capa tetraédrica en grupos de seis pares de tetraedros. Por una parte, este hecho crea
una diferencia respecto a la estructura típica de los filosilicatos y la asemeja a la disposición de las
cadenas anfibólicas; por otra parte, crea amplios canales que le dotan de su gran capacidad absorbente y
escasa densidad (2 g/cm3).

Estructura laminar de filosilicato

Cristalografía

La simetría de sus cristales corresponde a la clase dipiramidal del sistema ortorrómbico.


Concretamente la clase es 2/m 2/m 2/m y el grupo espacial Pnan.

Enlaces de interés:

● Mineralogy Database

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/GEO/HIS/..\..\INSTAL\TOLSA\mineral.htm (3 of 4)3/14/2006 7:23:19 PM


SEPIOLITA

● The Mineral Gallery


● UNED Facultad de Ciencias
● Mineral Collectors Page
● Athena Mineralogy
● Mineralogy
● MinMax Mineralien Informations System
● Sepiolita

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/GEO/HIS/..\..\INSTAL\TOLSA\mineral.htm (4 of 4)3/14/2006 7:23:19 PM


ACTIVIDAD DE CAMPO EN EL CERRO "EL TELÉGRAFO" (RIVAS)

Panorámica desde El Telégrafo

Fotografía panorámica

Utilice la barra de desplazamiento >>

Mosaico compuesto por cinco fotografías abarcando una panorámica de 180º desde el cerro del Telégrafo realizadas durante la actividad de campo de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de los alumnos de 2ºC del IES "El Carrascal" de Arganda del Rey
(29/03/2000).
VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/GEO/HIS/..\..\ACTIV_2\panorama.htm3/14/2006 7:23:21 PM
Fotografías de Lagunas del Sureste

LAGUNAS DEL SURESTE

...espere por favor. Cargando las


imágenes...

Repetir Volver a actividad Principal Galería Salir


©César Martínez Martínez
http://www.platea.pntic.mec.es/~cmarti3

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/ACTIV_1/slide.html3/14/2006 7:23:23 PM
Fotografías de EDAR de Velilla de San Antonio

Estación Depuradora de Aguas Residuales


Velilla de San Antonio

Recuperando imágenes. Espere por favor...

Repetir Principal Galería Salir Volver


©César Martínez Martínez
http://www.platea.pntic.mec.es/~cmarti3

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/EDARVEL/slide.html3/14/2006 7:23:24 PM
Fotografías de Mina y Fábrica de TOLSA

Mina de TOLSA, S.A.

...espere por favor. Cargando las


imágenes...

Repetir Principal Galería Salir


©César Martínez Martínez
http://www.platea.pntic.mec.es/~cmarti3

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/TOLSA/slide.html3/14/2006 7:23:25 PM
Fotografías de Rio Tinto

RIO TINTO

...espere por favor. Cargando las


imágenes...

Repetir Principal Galería Salir


©César Martínez Martínez
http://www.platea.pntic.mec.es/~cmarti3

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/RTINTO/slide.html3/14/2006 7:23:31 PM
Fotografías de Paleoicnitas

Paleoicnitas

Recuperando imágenes. Espere por favor...

Repetir Principal Galería Salir


©César Martínez Martínez
http://www.platea.pntic.mec.es/~cmarti3

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/ICNITAS/slide.html3/14/2006 7:23:33 PM
jpascual\web\cpr-general\ciencias\ctma\biodiv1

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

BIODIVERSIDAD
Término que engloba y expresa

"toda la diversidad de la vida, en las escalas genéticas, de especies y ecosistemas"

· Definición y concepto de biodiversidad

. Textos del autor sobre conservación de la biodiversidad

· Un convenio para la biodiversidad

· Algunos aspectos particulares de la biodiversidad

SI QUIERES VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL de TIERRA:

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/biodiv1.htm (1 of 3)3/14/2006 7:23:36 PM


jpascual\web\cpr-general\ciencias\ctma\biodiv1

Algunos aspectos particulares de la biodiversidad:

■ BIODIVERSIDAD Y DERECHOS DE PROPIEDAD


■ ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE
■ BIODIVERSIDAD TAXONÓMICA: EL ARBOL DE LA VIDA
■ BIODIVERSIDAD VEGETAL
■ BIODIVERSIDAD, AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/biodiv1.htm (2 of 3)3/14/2006 7:23:36 PM


jpascual\web\cpr-general\ciencias\ctma\biodiv1

SI QUIERES VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL de TIERRA:

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/biodiv1.htm (3 of 3)3/14/2006 7:23:36 PM


arbolvida

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

BIODIVERSIDAD TAXONÓMICA:
EL ARBOL DE LA VIDA

La biodiversidad o "diversidad biológica", de acuerdo con la acepción acuñada en el propio


Convenio sobre la Diversidad Biológica, incluye tres escalas: la diversidad de genes, la diversidad
de ecosistemas y la diversidad de especies. Esta última forma parte de la diversidad taxonómica, es
decir, la variedad de formas de vida organizada conforme a sus relaciones filogenéticas o
evolutivas. El árbol de la vida que enlaza evolutivamente todos los organismos vivos refleja el
esquema general de esa diversidad de formas de seres vivos.

A la hora de construir el árbol de la vida, se puede establecer un esquema de tres grandes


tipos de estructuras de seres vivos, que corresponden a:

1. Las BACTERIAS o EUBACTERIAS.


Un tipo de estructura celular procariota.
2. Las ARQUEAS o ARQUEOBACTERIAS.
También procariotas, están adaptadas a ambientes extremos.
3. Las EUCARIOTAS.
Son los organismos con células de tipo eucariótico.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/arbolvida.html (1 of 3)3/14/2006 7:23:41 PM


arbolvida

Sin embargo, es también muy frecuentado el sistema de clasificación en CINCO REINOS,


originalmente propuesto por Whittaker:

Agrupa todos los seres vivos constituidos por células de tipo


Reino MONERA procariota. Incluye, por ello, tanto a eubacterias como a
arqueobacterias

Agrupa los organismos eucariotas que no encajan en ninguno


de los otros tres reinos, que vendrían evolutivamente de
Reino PROTISTA grupos de protistas. Incluye los protozoos, las algas y otros
grupos. No es un grupo homogéneo.

Reino ANIMAL Organismos pluricelulares de tipo eucariota y heterótrofo.

Organismos pluricelulares de organización eucariota y


Reino PLANTAS autótrofos.

Organismos pluricelulares de organización eucariota y


Reino HONGOS heterótrofos saprobios.

Además de los anteriores, los VIRUS constituyen un grupo de muy discutida situación por
tratarse de fragmentos de ácidos nucleicos escapados de células y protegidos por cubiertas
proteicas. No tienen, por tanto, estructura celular, pero necesitan a las células para
reproducirse. Se diría que son trozos perdidos y relativamente independizados de genomas
que actúan de forma parasitaria sobre los seres vivos. Si los consideramos materia viva, es
materia viva acelular.
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/arbolvida.html (2 of 3)3/14/2006 7:23:41 PM
arbolvida

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/arbolvida.html (3 of 3)3/14/2006 7:23:41 PM


omg1

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

OMG:
ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE

Los "OMG" u organismos modificados genéticamente son


aquellos organismos que han visto alteradas sus
características genéticas mediante técnicas de ingeniería
genética.

Fundamentalmente destinados a dos sectores, la sanidad y


la alimentación, la oportunidad, inocuidad, necesidad y
consecuencias de los OMG han irrumpido en el panorama
de los debates ambientales. Los intereses comerciales y
económicos, la salud de los consumidores y la alteración de
los ecosistemas se relacionan aquí con la emergencia de
nuevos campos de análisis y ética ambiental. Un tema
actual, polémico y, desde luego, necesario de incorporar en
las ciencias ambientales.

En 1999, dentro del desarrollo del Convenio sobre la


Diversidad Biológica, se logró finalmente aprobar un
Protocolo sobre bioseguridad, denominado en ocasiones
Protocolo de Cartagena de Indias, por el lugar en el que se
materializó la elaboración del mismo. Este protocolo trata de
establecer las condiciones de seguridad necesarias para el
manejo, transporte transfronterizo y uso de organismos vivos
modificados genéticamente.

Puedes consultar su texto aquí:

PROTOCOLO DE
BIOSEGURIDAD
(CARTAGENA DE INDIAS)

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/omg1.html (1 of 2)3/14/2006 7:23:44 PM


omg1

Desde una postura crítica, puedes consultar la información en español sobre O.M.G.
(0rganismos Modificados Genéticamente o "transgénicos")
de AMIGOS DE LA TIERRA
TRANSGÉNICOS

Amigos de la Tierra

Pulsando en “Boletines” vas directamente a la información sobre OMG,


pulsando en “Amigos de la Tierra” vas a la página central de esta organización

MAS ENLACES:

Texto:

Los organismos modificados genéticamente,


http://www.fao.org/ los consumidores, la inocuidad de los
documents/show_cdr.asp? alimentos y el medio ambiente
url_file=/DOCREP/003/
X9602S/X9602S00.HTM

UNION OF CONCERNED SCIENTISTS

SI QUIERES VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL de BIODIVERSIDAD

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/omg1.html (2 of 2)3/14/2006 7:23:44 PM


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/proyanfibios/anfibindice.htm

Tierra
Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

¿Qué son los anfibios?


¿Qué les amenaza?
Anfibios en España
Presentaciones
(Power Point 2002):
PULSAR PARA PASAR LAS DIAPOSITIVAS
• Los anfibios en la Sierra de
Guadarrama: problemas
• El declive del sapo partero en
Peñalara
(estas presentaciones formaron parte del stand de la Feria de
la Ciencia 2002, realizado conjuntamente con el MUSEO
NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES )
Volver a página principal
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/proyanfibios/anfibindice.htm (1 of 2)3/14/2006 7:24:03 PM
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/proyanfibios/anfibindice.htm

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/proyanfibios/anfibindice.htm (2 of 2)3/14/2006 7:24:03 PM


Tierra

Tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

Los Primates
REINO ANIMALES La especie
humana se
FILUM CORDADOS clasifica, como
CLASE MAMÍFEROS otras especies,
ORDEN en un sistema
PRIMATES taxonómico
FAMILIA HOMÍNIDOS cuyas raíces
GENERO Homo propuso Linneo
en el siglo
ESPECIE Homo sapiens XVII.
Formamos parte del Orden de los PRIMATES

Nuestro marcado antropocentrismo ha hecho que creemos una familia


(Homínidos) sólo para nosotros y nuestros antecesores fósiles desde la separación
con los chimpancés, aunque lo más razonable desde el punto de visto taxonómico
sería que dicha familia estuviera formada por nosotros y por los otros monos
antropomorfos, incluidos tradicionalmente en la familia Póngidos.

Si tienes interés en conocer más sobre los primates,


visita la excelente página web a la que llegas pulsando en la imagen del gorila hembra de
debajo:

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/Homo/primates1.htm (1 of 7)3/14/2006 7:24:10 PM


Tierra

LOS PRIMATES:
Constituidos por numerosos representantes actuales, los
Primates son un grupo de mamíferos fundamentalmente
adaptados a ambientes boscosos intertropicales. Algunos
grupos, sin embargo, han colonizado otros ambientes, aunque
nunca demasiado alejados de las franjas tropicales (con la
excepción de nuestra especie, dotada de una capacidad de
adaptación cosmopolita debido a su cultura tecnológica, y del
Macaco japonés).

Los Primates constituyen un grupo muy antiguos entre los


mamíferos. Se piensa que ya existían en el Cretácico, la
época en la que coexistirían con los últimos dinosaurios.
Entonces, los antecesores de los actuales primates se
parecerían mucho a insectívoros. De todas formas, los restos
fósiles más antiguos adscritos a este grupo datan de la
primera parte del Eoceno, unos 55 millones de años atrás. No
obstante, hay bastante controversia con la adscripción de
restos fósiles de los primeros primates.

Los Primates se dividen tradicionalmente en dos grupos:


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/Homo/primates1.htm (2 of 7)3/14/2006 7:24:10 PM
Tierra

1. Prosimios
2. Simios (Antropoideos)
Sin embargo, los Prosimios son, en realidad, un grupo
heterogéneo ya que hay representantes que muy pronto se
separaron del tronco evolutivo de los modernos simios
antropoideos y otros que mantienen antecesores comunes
con éstos más recientes.

PROSIMIOS

Los prosimios incluyen seis grupos (familias) actuales (se


reconocen otros dos grupos totalmente extinguidos):

1. Lemúridos: los lémures grandes (unas


11 especies) Todos habitan en
Madagascar)
2. Queirogaleidos: los lémures enanos
(unas 7 especies). Todos en Madagascar.
3. Índridos: los lémures saltadores (unas
5 especies). En Madagascar.
4. Daubentónidos: el Ayeaye (especie
única). Madagascar.
5. Lorísidos: los lorís, potos y gálagos
(bastantes especies). En India, Se de Asia
y África.
6. Tarsidos: los traseros (unas 4
especies, quizás más). En Indonesia y
Filipinas.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/Homo/primates1.htm (3 of 7)3/14/2006 7:24:10 PM


Tierra

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/Homo/primates1.htm (4 of 7)3/14/2006 7:24:10 PM


Tierra

En realidad, de algunos grupos de prosimios surgieron los


modernos simios antropomorfos (monos).

SIMIOS ANTROPOMORFOS

Con un origen en el Eoceno, no se han encontrado fósiles


anteriores al Oligoceno (unos 34 millones de años atrás). Se
trata de un grupo que surge de la evolución de Prosimios.

Actualmente se reconocen dos grupos de Simios (se les da la


categoría de Infraorden), que ocupan regiones
biogeográficas distintas:

1. Platirrinos: Son los monos del


Nuevo Mundo
(continentes americanos)
2. Catarrinos: Son los monos del Viejo
Mundo
(Eurasia y África)

PLATIRRINOS

Son monos caracterizados anatómicamente por poseer los


orificios nasales separados ya hacia los lados (el nombre
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/Homo/primates1.htm (5 of 7)3/14/2006 7:24:10 PM
Tierra

significa “ hocico plano”). Habitan en América.

Todos ellos están adaptados a ecosistemas forestales y a la


vida arbórea. Hay unas 60 especies descritas que suponen
apenas un tercio de todas las especies actuales de primates..

CATARRINOS

Son monos caracterizados por poseer orificios nasales


rectos, y apuntados hacia el frente. Habitan en Asia, Africa
e islas próximas (habitaron Europa, en donde ya no quedan de
forma natural, si excluimos a los humanos).

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/Homo/primates1.htm (6 of 7)3/14/2006 7:24:10 PM


Tierra

Incluyen dos grandes grupos:

1. Cercopitecoideos: unas 80
especies
2. Hominoideos (Antropomorfos)

HOMINOIDEOS

Grupo reducido de Simios que incluye a la especie humana. Se


trata de unas 14 especies que habitan zonas de Africa y Asia
(sin tener en cuenta la distribución cosmopolita de Homo
sapiens)

Ver página especial sobre Hominoideos

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/Homo/primates1.htm (7 of 7)3/14/2006 7:24:10 PM


Tierra

Tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

LOS HOMINOIDEOS

Los Hominoideos constituyen el grupo que


encuadra a la especie humana y las especies más
cercanas de simios antropoideos, así como a los
antecesores de todos ellos.

Los Hominiodeos actuales deberían incluir tres


Familias:

1. Hidrobátidos
2. Póngidos
3. Homínidos

Así, por lo general, los Homínidos y los Póngidos


suelen presentarse diferenciados en dos familias
distintas, probablemente debido al afán humano
por distanciarse lo más posible de sus parientes
naturales, ya que en términos genéticos los
póngidos y los homínidos son muy próximos.

HIDROBÁTIDOS

Esta familia está constituida por los gibones y el Siamang

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/Homo/hominoideos.htm (1 of 6)3/14/2006 7:24:17 PM


Tierra

Se trata de un grupo de unas 9 especies (hay discrepancias entre


los especialistas) que se engloban en un género: Hilobates

Se trata de una familia con representantes


exclusivamente en el Sureste asiático.

PÓNGIDOS

Se trata de los primates vivos más próximos a la especie


humana.
Incluye tres géneros, dos de ellos africanos y uno asiático.

El género asiático es Pongo, con una única especie, Pongo


pygmaeus: el Orangután

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/Homo/hominoideos.htm (2 of 6)3/14/2006 7:24:17 PM


Tierra

Uno de los géneros africanos es Gorilla,


con una especie: Gorilla gorilla: el Gorila

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/Homo/hominoideos.htm (3 of 6)3/14/2006 7:24:17 PM


Tierra

El otro género es Pan, que incluye dos especies africanas,


separadas por el río Congo:
Pan troglodytes: el Chimpancé

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/Homo/hominoideos.htm (4 of 6)3/14/2006 7:24:17 PM


Tierra

y Pan paniscus: el Bonobo o Chimpancé enano.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/Homo/hominoideos.htm (5 of 6)3/14/2006 7:24:17 PM


Tierra

HOMÍNIDOS

Se trata de la familia que engloba un único género y especie actual:


Homo sapiens, de distribución cosmopolita, aunque su origen genético
es africano.

Sin embargo, esta situación es así sólo desde hace unos 30.000 años,
antes siempre coexistieron varias especies de Homínidos sobre la
Tierra desde la formación de esta familia zoológica.

La Familia
HOMÍNIDOS

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/Homo/hominoideos.htm (6 of 6)3/14/2006 7:24:17 PM


Tierra

Tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

LOS HOMINIDOS
Algunos hitos seleccionados sobre descubrimientos fósiles de
Homínidos
En 1856, tres años antes de la publicación del libro más influyente de Darwin sobre la evolución, unos
trabajadores de una cantera cercana a la localidad alemana de Neander encontraban un fósil humano,
iniciando así una larga polémica sobre el origen del Hombre. Los restos darían nombre al llamado
“Hombre de Neandertal” (Homo neanderthalensis).

Raymond Arthur Dart, un anatomista sudafricano, halló en la zona de Taung, en la región capense de
Sudáfrica, una parte del cráneo de un resto fósil que identificó como perteneciente a un “hombre primitivo”
joven. Era 1924 y Dart inició una tenaz defensa del origen africano de los antecesores de la especie humana
(entonces se pensaba en Asia como cuna de la humanidad). El “niño de Taung” se convertiría en el primer
resto fósil hallado e identificado correctamente como homínido. Hoy se encuadra en la especie
Australopithecus africanus.
Dart, que murió en 1988, con 95 años de edad, logró ver el triunfo de sus tesis sobre el origen africano de la
especie humana.

En 1976, Mary Leakey encontró en un lugar de Tanzania llamado Laetoli las huellas de dos o tres
homínidos (Australopithecus) que caminaron sobre las cenizas recientemente depositadas de un volcán. La
fortuna de una lluvia inmediata conservó los moldes de los pies de los caminantes bípedos sobre la llanura
esteafricana en una impresionante muestra de los inicios de la bipedestación.

En 1974, mientras oían en el tocadiscos del campamento la canción de los Beatles titulada “Lucy in the Sky
with Diamonds”, el equipo de Donald Johanson analizaba el descubrimiento de unos restos muy completos
de una hembra de Australopithecus afarensis que fue denominada por esa circunstancia “Lucy”. La
conservación de la pelvis y los huesos de las extremidades inferiores permitieron corroborar que Lucy poseía
una postura bípeda.

En 1994, el equipo de paleontólogos y antropólogos que investigaban los restos encontrados en la localidad
burgalesa de Atapuerca (España) propusieron el nombre Homo antecesor para denominar los restos más
antiguos conocidos de antecesores humanos en Europa. Junto a estos restos, en uno de los yacimientos más
fértiles, otros numerosos restos preneandertales ofrecen una de las escasas posibilidades de realizar estudios
demográficos de poblaciones humanas fósiles.

La reconstrucción científica de los orígenes


humanos es una de las aventuras de la
ciencia actual más apasionantes
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/Homo/hominidos.htm (1 of 3)3/14/2006 7:24:28 PM
Tierra

Algunas de las especies descritas a partir de restos fósiles y


referidas a amplios periodos de tiempo, se muestran en el siguiente
cuadro:
Especies Tiempo en millones de años Epoca Periodo
Homo sapiens Presente - 001 m.a. Holoceno Cuaternario
Homo sapiens
Homo neandertalis
Homo rodhesiensis
Homo heidelbergensis
Homo antecessor 0.001 - 1.6 m.a. Pleistoceno Cuaternario
Homo erectus
Homo ergaster
Paranthropus boisei
Paranthropus robustus
Homo ergaster
Homo rudolfensis
Homo habilis
Paranthropus boisei
Paranthropus robustus
Paranthropus aethiopicus 1.6 - 5.3 m.a. Plioceno Terciario
Australopithecus africanus
Australopithecus afarensis
Australopithecus anamensis
Australopithecus bahrelgazali
Ardipithecus ramidus
Ouranopithecus
Kenyapithecus
Sivapithecus 5.3 - 23.7 m.a. Mioceno Terciario
Dryopithecus
Proconsul
Aegyptopithecus 23.7 - 36.6 m.a. Oligoceno Terciario
Una posible relación evolutiva entre las diferentes especies fósiles es la que
proponen Arsuaga y Martínez, del equipo de excavación enAtapuerca

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/Homo/hominidos.htm (2 of 3)3/14/2006 7:24:28 PM


Tierra

Un buen enlace (en inglés) para consultar sobre los restos fósiles de los
Homínidos lo encuentras pulsando la siguiente imagen:

Otros enlaces los encontrarás en la página referida al trabajo sobre Homínidos:

(Pulsa en la imagen)

Imágenes de David Brill, John Reader, Donald Johanson, Robert Campbell, etc.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/Homo/hominidos.htm (3 of 3)3/14/2006 7:24:28 PM


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/Escorial/trabajohomo.htm

José Antonio Pascual Trillo


Departamento de Biología y Geología
IES EL ESCORIAL

Trabajo sobre

El origen de Homo sapiens

Fuentes de información:

ALGUNAS DIRECCIONES EN INTERNET sobre PALEONTOLOGÍA HUMANA

Páginas propias sobre el origen de la especie humana

Árbol filogenético de los Homínidos

Homínidos somos todos los seres humanos actuales y todos los fósiles de nuestra propia línea evolutiva, desde que se produjo
la separación con la línea de los chimpancés (género Pan), es decir, todas las especies que caminaron de forma erguida.
Todavía hay interrogantes y lagunas en la construcción de este árbol filogenético que se van solucionando gracias al trabajo de
investigación, la paciencia y la fortuna a la hora de encontrar restos que nos den más información.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/Escorial/trabajohomo.htm (1 of 3)3/14/2006 7:24:36 PM


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/Escorial/trabajohomo.htm

Si pulsas sobre el gráfico podrás ir a la página donde encontrarás numerosa información sobre cada fósil

El complejo árbol de la evolución humana se está modificando casi constantemente.


Los descubrimientos son cada vez mayores, sobre todo en la última década del siglo XX.
A ramidus, A. anamensis, H. anteccesor ... son algunos de las últimas incorporaciones.
Este esquema muestra la configuración de este árbol evolutivo de los homínidos según Arsuaga y Martínez (del Proyecto
Atapuerca).

Este es el árbol filogenético de los Homínidos en la interpretación de los paleoantropólogos del equipo de
trabajo en Atapuerca. No es la única interpretación sobre las relaciones evolutivas de los fósiles de
Homínidos, pero tiene la ventaja de incluir los fósiles de este importantísimo yacimiento burgalés.

MAS ÁRBOLES FILOGENÉTICOS

Otras interpretaciones sobre el árbol filogenético de los Homínidos las puedes encontrar en la siguiente dirección:

(a la que puedes entrar pinchando en la siguiente imagen)

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/Escorial/trabajohomo.htm (2 of 3)3/14/2006 7:24:36 PM


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/Escorial/trabajohomo.htm

Página sobre el yacimiento de Atapuerca (Burgos)


Aquí encontrarás numerosa información sobre los apasionantes trabajos realizados en este yacimiento
que ha cambiado la interpretación de los Homínidos en Europa

Además, puedes consultar la siguiente página con imágenes y fotos de la Exposición sobre Homínidos del
Planetario de Madrid y una animación sobre el yacimiento de Atapuerca:

Página general sobre evolución humana con múltiples aspectos:

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/Escorial/trabajohomo.htm (3 of 3)3/14/2006 7:24:36 PM


tierra

tierra
Dirección
gestionada por
José Antonio
Pascual Trillo

CIENCIAS DE LA TIERRA
LA TECTÓNICA DE PLACAS CONSTITUYE EL PARADIGMA CIENTÍFICO
ACTUAL QUE NOS PERMITE ENTENDER LA ESTRUCTURA Y LA DINÁMICA DE
LA TIERRA.

VIVIMOS SOBRE UN PLANETA ACTIVO CUYA SUPERFICIE SÓLIDA E


INTERIOR ESTAN EN CONTINUO MOVIMIENTO.

EN LAS PÁGINAS SIGUIENTES DE LA UNIVERSIDAD DE


LEEDS (GRAN BRETAÑA) PODRÁS ENCONTRAR ALGUNOS
EXCELENTES ESQUEMAS ANIMADOS SOBRE LA TIERRA
Y SU DINAMISMO.
ESTAN EN INGLÉS.
(Gracias a PEP VERD por la información)

PUEDES MOVERTE ENTRE ELLOS DESDE LAS PROPIAS


PÁGINAS DE LA UNIVERSIDAD DE LEEDS, PERO PARA FACILITARTE ENCONTRAR
ALGUNOS ASPECTOS PUEDES UTILIZAR LOS ENLACES DE DEBAJO:
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/geotierra/geotierra2.htm (1 of 4)3/14/2006 7:24:40 PM
tierra

SISTEMA SOLAR:
o Datos de masa, densidad y radio de los planetas y el Sol
o Datos sobre tipos de meteoritos
o Composición de cada capa de la Tierra

GEOFISICA GENERAL:
o La Tierra no es un geoide perfecto.
o Cálculo de la masa de la Tierra
o Densidad media de la Tierra
o Densidad comparada de otros materiales
o Composición de cada capa de la Tierra

ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA:


o Modelo sísmico del interior de la Tierra
o Llegada de las ondas desde el hipocentro a otros puntos de la superficie
o Variación de la densidad, masa y velocidad de ondas P y S en las capas de
la Tierra
o Esquema de la estructura interior de la Tierra en capas
o Composición de cada capa de la Tierra
o Modelos de isostasia
§ Modelo de Airy (Corteza Continental)
§ Modelo de Pratt (Corteza Oceánica)

PLACAS TECTÓNICAS:
o Mapa de terremotos, limites de placas y velocidad relativa de placas en los
límites
o Datos sobre las placas (dimensión, velocidad, etc.)
o Tipos de límites de placas
§ Limites de placas en la Placa Arábiga (ejemplo)
o Modelo de litosfera oceánica y continental
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/geotierra/geotierra2.htm (2 of 4)3/14/2006 7:24:40 PM
tierra

§ Estructura y composición de la corteza oceánica


§

LIMITES CONSTRUCTIVOS:
o Anomalías magnéticas en torno a una dorsal
§ Dorsal Juan de Fuca (ejemplo)
o Relación entre edad del fondo marino y profundidad (batimetría)
o Dorsal atlántica

LIMITES TRANSFORMANTES
o Fallas transformantes que cortan una dorsal

LIMITES DESTRUCTIVOS:
o Modelo Andino (continental-oceánico) y modelo Arco Isla (oceánico-oceánico)
o “Círculo de fuego” del Pacífico y ubicación de volcanes
o Ubicación de epicentros de terremotos y volcanes en Japón
o Ubicación de epicentros en varias zonas subductivas del Pacífico
o Temperaturas estimadas en perfil de un límite destructivo (subducción)
o Reflexión sísmica en prisma de acrección cercano a Japón (pulsar
“interpret”)
o Relación entre volcanes, limite de placas y profundidad de la capa que
subduce en Java.
o Relación entre metamorfismo regional y subducción
o Relación entre magmatismo y subducción
§ Efecto de la presencia de agua en el punto de fusión de las rocas
§ Magmatismo en los arcos insulares volcánicos
§ Magmatismo en los Andes
o Colisión continental: Himalayas (pulsar en puntos del esquema)
§ Topografía general de la zona de colisión
§ Animación de la colisión de India contra Asia (vista desde arriba)
§ Animación de la colisión de India contra Asia (vista en perfil)
§ Ubicación de los terremotos en la zona de colisión
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/geotierra/geotierra2.htm (3 of 4)3/14/2006 7:24:40 PM
tierra

§ Tectónica del Himalaya (además de lo anterior contiene numerosas


imágenes)
o Modelo de subducción placa oceánica - placa oceánica Islas Tonga-Fiji
(Pulsar “interpret”)
CICLO DE WILSON:
o Esquema del ciclo de Wilson (general)
o Ciclo de Wilson indicando algunos orógenos (cordilleras)
o Ciclo de Wilson señalando márgenes pasivos y activos
CAUSAS DEL MOVIMIENTO DE LAS PLACAS:
o Fuerzas que actúan sobre las placas
o Tomografía bajo las islas Tonga
o Dinámica de una pluma o penacho (animación)
o Puntos calientes y apertura del Atlántico Sur
o Interacción entre plumas (penachos) y placas
o Modelo de Geoff Davies de convección desde el núcleo.
§ Dibujo de Davies
HISTORIA DE LA TECTONICA DE PLACAS:
o Antigüedad de la corteza continental (mapa)

OTROS ASPECTOS RELACIONADOS

FALLAS (TIPOS)
o Mecanismos focales (tipos de fallas): pulsar en cada uno
FUSIÓN DEL MANTO Y DE LA CORTEZA
o Fusión de las rocas en función de temperatura, presión presencia de agua,
etc.
DATACIÓN DE ROCAS
o Métodos radiactivos

ENLACES EXTERNOS QUE INCLUYE LA UNIVERSIDAD DE LEEDS SOBRE ESTOS TEMAS


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/geotierra/geotierra2.htm (4 of 4)3/14/2006 7:24:40 PM
jpascual\web\cpr-general\ciencias\ctma\cambiclima

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

cambio climático

● La noción de cambio climático procede de la constatación de que las


actuaciones
humanas sobre la atmósfera han llegado a afectar de forma
marcada a la composición y características naturales de aquella.
● Los cambios introducidos por las actividades humanas en la atmósfera, a través de las
emisiones de gases están afectando al clima global o mundial. El mecanismo más
importante de alteración es debido al incremento del llamado "efecto invernadero".
Este incremento es debido al aumento de la co0ncentración en la atmósfera de
determinados gases atmosféricos, denominados genéricamente “Gases de Efecto
Invernadero” (GEI), entre los que destaca el anhídrido carbónico o CO2.
● Por ello, el cambio climático debido al aumento de los gases "invernadero" se manifestará
en forma de un RECALENTAMIENTO del clima global o CALENTAMIENTO
GLOBAL, con repercusiones diversas y aún no totalmente previsibles conocidas en
diferentes ámbitos (derretimiento de glaciares, aumento del nivel marino, incremento de
condiciones de sequía, aumento de fenómenos atmosféricos violentos como huracanes,
etc.).

● Junto al calentamiento global, hay que destacar como factor del cambio climático la
emisión de gases sintéticos que destruyen al Ozono que forma una capa de densidad mayor
en este raro gas dentro de la zona atmosférica denominada estratosfera (una capa de la
atmósfera que sucede en altura a la troposfera). Es el problema denominado

DEGRADACIÓN DE LA CAPA DE OZONO. Esta emisión


de gases “ozonicidas” tiene un efecto particularmente destacado sobre la zona atmósferica
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/cambiclima/cambiclima1.html (1 of 3)3/14/2006 7:24:44 PM
jpascual\web\cpr-general\ciencias\ctma\cambiclima

ubicada encima de las zonas polares, y particularmente sobre la Antártica, lo que ha dado
lugar al conocido efecto denominado “Agujero Antártico” que se reproduce todos los años.
Esta destrucción o adelgazamiento de la Capa de Ozono representa la otra faceta
fundamental del cambio climático global.

En la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,


celebrada en Río de Janeiro (1992) se acordó la aprobación del CONVENIO MARCO
DE NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO.

PUEDES CONSULTAR DIRECTAMENTE EN LAS PÁGINAS WEB DEL


CONVENIO DEL CAMBIO CLIMÁTICO (fundamentalmente en inglés), pulsando
el siguiente enlace:

UNFCC
En el siguiente enlace puedes obtener una información básica sobre el problema del
Cambio Climático y la Convención de Naciones Unidas, en forma de un
texto asequible para niños (en español). Este texto procede de los
trabajos desarrollados por la reunión de Argentina en el marco del Convenio (IV Reunión
del Convenio en Buenos Aires, 1998), que te hemos "bajado" a esta página educativa:

También puedes encontrar datos, información y noticias sobre el efecto invernadero, la


Cumbre de Kiotto, las consecuencias para el clima, etc. en textos muy asequibles y
sencillos hechos desde Chile, en las páginas de su Comisión Nacional de Investigación
Científica y Tecnológica:
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/cambiclima/cambiclima1.html (2 of 3)3/14/2006 7:24:44 PM
jpascual\web\cpr-general\ciencias\ctma\cambiclima

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/cambiclima/cambiclima1.html (3 of 3)3/14/2006 7:24:44 PM


jpascual\web\cpr-general\ciencias\ctma\desertificacion

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

DESERTIFICACIÓN
El problema de la desertificación constituye uno de los aspectos globales
de la degradación ambiental. Según la propia definición de Naciones
Unidas, la desertificación sólo puede producirse en ambiente áridos,
semiáridos y subhumedos, por lo que su área potencial en el mundo está
limitada, aunque es suficientemente amplia como para poder ser
considerado un problema global.

Aunque en la propia Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio


Ambiente y Desarrollo de Rio de Janeiro (1992) no llegó a aprobarse el
Convenio Mundial de Lucha Contra la Desertificación, ésto se hizo un
año después, y forma parte del grupo de acuerdos mundiales ligados a la
Conferencia de Río.
Puedes acceder a las páginas WEB de ese convenio pulsando en el
siguiente icono:

Convenio de Naciones Unidas para la


Lucha contra la Desertificación
El texto completo del convenio lo puedes consultar en
nuestra página,
pulsando sobre estas líneas

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desertificacion/desertificacion1.html (1 of 2)3/14/2006 7:24:46 PM


jpascual\web\cpr-general\ciencias\ctma\desertificacion

● La Universidad de Valencia, el CSIC y la Generalitat valenciana han puesto en marcha


el
CIDE (CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE DESERTIFICACIÓN)
puedes entrar en sus páginas a través del siguiente icono:

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desertificacion/desertificacion1.html (2 of 2)3/14/2006 7:24:46 PM


jpascual\web\cpr-general\ciencias\ctma\ctmatemas

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

Ciencias de la
Tierra
y del Medio
Ambiente
TEMAS DE INTERÉS
CON INFORMACIÓN Y ENLACES EN LA RED

Estos son algunos de los temas sobre los que te ofrecemos INFORMACIÓN Y ENLACES:

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/ctmatemas.htm (1 of 3)3/14/2006 7:24:54 PM


jpascual\web\cpr-general\ciencias\ctma\ctmatemas

■ EDUCACIÓN AMBIENTAL
■ REUNIONES INTERNACIONALES SOBRE
MEDIO AMBIENTE
■ CIENCIAS DE LA TIERRA
■ ATMOSFERA
CAMBIO CLIMÁTICO

CAPA DE OZONO

■ HIDROSFERA: AGUA
■ DESERTIFICACIÓN Y SUELOS
■ BIODIVERSIDAD
■ RECURSOS NATURALES
■ RIESGOS
■ ENERGÍA
■ GESTIÓN
■ POBLACIÓN Y PROBLEMA DEMOGRÁFICO
■ LA CIUDAD: ECOSISTEMA URBANO
■ DESARROLLO SOSTENIBLE

Pulsa aquí para


ver enlaces con
datos sobre zonas
y excursiones

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/ctmatemas.htm (2 of 3)3/14/2006 7:24:54 PM


jpascual\web\cpr-general\ciencias\ctma\ctmatemas

didácticas

NOTA:
Todas las páginas temáticas están permanentemente en proceso de mejora.

Trataremos de irlos completando y actualizando.


Si quieres enviarnos información interesante para incorporarla, te lo
agradecemos.

Si quieres ir a página anterior de este tema: Si quieres volver a página

principal:

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/ctmatemas.htm (3 of 3)3/14/2006 7:24:54 PM


jpascual\web\cpr-general\ciencias\ctma\debate

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

PÁGINAS SOBRE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL


MEDIO AMBIENTE

● Alguna bibliografía
● Artículos e información sobre la
materia C.T.M.A.
● Textos completos de algunos artículos

La materia de CTMA ha suscitado diferentes opiniones entre el profesorado. El


número correspondiente a Junio de 1998 de la revista "Enseñanza de las
Ciencias de la Tierra" contiene algunos de los puntos de vista.
Para contribuir a la difusión de este debate, incluimos algunos textos que
expresan varios puntos de vista:

ARTICULOS (TEXTOS COMPLETOS)

DE UNAS CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE


HACIA UNAS CIENCIAS DE LA TIERRA Y UNAS CIENCIAS
AMBIENTALES (J.A. Pascual)
(nuestro punto de vista)

LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE NATURALEZA Y LA


ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA: DE HUTTON
A LOS CAZADORES DE PLANETAS (F. Anguita)
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/debate.htm (1 of 2)3/14/2006 7:24:55 PM
jpascual\web\cpr-general\ciencias\ctma\debate

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/debate.htm (2 of 2)3/14/2006 7:24:55 PM


ctma-paus

CIENCIAS DE LA TIERRA
Y DEL MEDIO AMBIENTE

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

En las páginas de las Universidades


Públicas se encuentran por lo general
pruebas de acceso a la universidad de esta
materia. en general suelen disponerse en los
apartados relativos a "ALUMNOS" o
"ACCESO".

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/ctma-paus.html3/14/2006 7:24:56 PM
jpascual\web\cpr-general\eama\proginter

Tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

ALGUNAS REUNIONES INTERNACIONALES


DE INTERÉS
PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Aqui encontrarás información básica sobre:

■ Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA)


■ Conferencias Internacionales de Educación Ambiental (UNESCO-PNUMA):
■ Seminario de Belgrado (1975)

■ Tbilisi (1977)

■ Moscú (1987)

■ Documentos internacionales de interés sobre Medio Ambiente


■ Conferencia de Estocolmo (1972)
■ Conferencia de Río de Janeiro (1992)
■ Rio+5 (1997)

Volver a página principal

PROGRAMA INTERNACIONAL

DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (P.I.E.A.)

Siguiendo las Recomendaciones de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano
(Estocolmo, 1972), los organismos de Naciones Unidas, UNESCO y PNUMA, iniciaron en 1975 el desarrollo del
Programa Internacional de Educación Ambiental, que incluye la edición de una serie de documentos relativos
a diferentes aspectos de Educación Ambiental de interés para los Estados miembros de Naciones Unidas.

Una buena parte de ellos han sido editados en castellano por la editorial "Los Libros de la Catarata", con apoyo de
diferentes instituciones públicas. En total, se trata de 30 textos sobre diferentes aspectos de la educación ambiental,
aunque no todos están publicados en castellano todavía. Constituyen un recurso educativo de gran interés, así como
una documentación general básica sobre diferentes aspectos relacionados con la implantación y desarrollo de planes y
programas de Educación Ambiental.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/proginter.htm (1 of 4)3/14/2006 7:25:01 PM


jpascual\web\cpr-general\eama\proginter

CONFERENCIA INTERNACIONAL

DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (TBILISI, 1977)

Esta fue la primera Conferencia Internacional de Naciones Unidas sobre educación ambiental. Organizada
conjuntamente entre el PNUMA y la UNESCO, según una recomendaciónde la Conferencia de Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente Humano (Estocolmo, 1972) y tuvo lugar en Tbilisi durante 1977. El mayor interés de esta
Conferencia radica en que sus conclusiones (Declaración y Recomendaciones) definen a escala internacional la
naturaleza, objetivos, principios pedagógicos y orientaciones de la educación ambiental. Se trata, pues, de un
documento básico para comprender los planteamientos de acuerdo internacional sobre educación ambiental a escala
gubernamental.

Aquí puedes consultar la declaración acordada en dicha Conferencia en 1977:

DECLARACIÓN DE TBILISI

CONFERENCIA SOBRE EDUCACIÓN

Y FORMACIÓN AMBIENTALES (MOSCU, 1987)

La Conferencia sobre Educación y Formación Ambientales, organizada en agosto de 1987 por la UNESCO y el
PNUMA, elaboró unaEstrategia Internacional de Acción en Materia de Educación y Formación
Ambientales para el decenio de 1990, en la que se establecen elementos de actuación para avanzar a escala
mundial en la educación y la formación ambientales.

De acuerdo con la Estrategia Internacional, en España se elaboraron unas Recomendaciones para una Estrategia
Nacional de Educación Ambiental en el Sistema Educativo (reunidas en un informe final), durante la celebración
de un Seminario específico que tuvo lugar en Las Navas del Marqués (Ávila), del 28 de Noviembre al 1 de Diciembre
de 1988. Sus organizadores fueron: Comisión Española de Cooperación con la UNESCO, Ministerio de Educación y
Ciencia, Dirección General del Medio Ambiente (M.O.P.U.), ICONA (M.A.P.A.), Comité Español del Programa
MAB y UNESCO.

DOCUMENTOS INTERNACIONALES DE INTERÉS SOBRE


MEDIO AMBIENTE
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/proginter.htm (2 of 4)3/14/2006 7:25:01 PM
jpascual\web\cpr-general\eama\proginter

Aquíencontrarás:

■ Conferencia de Estocolmo (1972)


■ Conferencia de Río de Janeiro (1992)
■ Rio+5 (1997)

CONFERENCIA DE NACIONES UNIDAS


SOBRE EL MEDIO AMBIENTE HUMANO

(ESTOCOLMO, 1972)
Esta fue la primera Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambienta a una escala mundial. La constatación de
la gravedad e importancia de los problemas ambientales mundiales y su relación con los temas de desarrollo, fueron la
causa y el motivo de los debates de una Conferencia que inicia el camino de tratar de dar respuesta a la preocupación
internacional a escala de los gobiernos. La década que comenzaba (los "setenta") y la que había finalizado (los
"sesenta") conocían ya la preocupación de muchas personas, investigadores, activistas y educadores que trataban de
alertar al mundo sobre el camino de destrucción iniciado. Antes de esta conferencia, ya algunos pioneros y pioneras
dieron los primeros pasos de la creación de lo que sería un activo proceso de movimientos sociales. Surgieron las
grandes redes internacionales no gubernamentales: Greenpeace, Amigos de la Tierra, .....

Recomendación número 96 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el


Medio Ambiente Humano (Estocolmo, 1972), relativa al Programa
Internacional de Educación Ambiental.

"Se recomienda que el Secretario General, los Organismos de Naciones Unidas,


particularmente la UNESCO y las demás instituciones internacionales interesadas, tomen,
previa consulta y de común acuerdo, las medidas necesarias para establecer un programa
educativo internacional de enseñanza interdisciplinar escolar y extraescolar sobre el medio
ambiente, que cubra todos los grados de enseñanza y que vaya dirigido a todos (...), con el fin
de desarrollar los conocimientos y suscitar acciones simples que les permitan (..) en la medida
de sus posibilidades (..) administrar y (..) proteger su medio ambiente".

Aquí podrás leer la:

DECLARACIÓN DE ESTOCOLMO

CONFERENCIA DE NACIONES UNIDAS


SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO

(RÍO DE JANEIRO, 1992)

❍ Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro, 1992)


❍ Agenda 21
❍ Convenios internacionales relacionados con Río. En la propia conferencia de Río, o algún año después, se fueron
aprobando los textos de algunos de los convenios que pretendían ofrecer soluciones internacionales a los grandes
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/proginter.htm (3 of 4)3/14/2006 7:25:01 PM
jpascual\web\cpr-general\eama\proginter

problemas mundiales. Aunque sólo dos se firmaron en Río de Janeiro (Cambio Climático y Biodiversidad), otro
(Desertificación) lo fue un año después. Sin embargo, por el camino quedó el de Bosques (aún en debate). Además, la
CARTA DE LA TIERRA, una especie de "constitución" mundial, tampoco encontró los suficientes acuerdos entre los
Gobiernos presentes en Río y quedó para mejores momentos,.....
■ Convenio sobre el Cambio Climático

■ Convenio sobre la Diversidad Biológica

■ Convenio de Lucha contra la Desertificación

CUMBRE DE LA TIERRA RÍO+5

(Nueva York, 1997)

❍ Se trata de una reunión auspiciada por Naciones Unidas y celebrada 5 años después de la Cumbre de Río, para
tratar de analizar los pasos dados en dirección al cumplimiento de los acuerdos de Río (hacia un modelo
mundial de desarrollo sostenible). Realmente, la constatación fue bastante pesimista, habida cuenta de lo poco
que se había hecho en los cinco años transcurridos.

● Si deseas conectarte con la página de Naciones Unidas específica para este tema, hazlo aquí:

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/proginter.htm (4 of 4)3/14/2006 7:25:01 PM


web\cpr-general\eama\ong

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

ENLACES CON PÁGINAS WEB DE ORGANIZACIONES


NO GUBERNAMENTALES E INSTITUCIONES
RELACIONADAS CON LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Y EL MEDIO AMBIENTE

Organizaciones No Gubernamentales (ONG)


Instituciones Oficiales Nacionales
Instituciones Oficiales Europeas
Instituciones Oficiales Internacionales
Te recomendamos también consultar la página de enlaces sobre estos temas de:
*Universidad de Oviedo

Organizaciones No Gubernamentales (ONG)


Internacionales
Españolas

Instituciones Españolas

Instituciones Europeas

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/ong.htm (1 of 2)3/14/2006 7:25:03 PM


web\cpr-general\eama\ong

Instituciones Internacionales

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/ong.htm (2 of 2)3/14/2006 7:25:03 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

Páginas gestionadas por José Antonio Pascual Trillo

LAS HOCES DEL RÍO DURATÓN


Mapa del parque y conjunto de
enlaces

La comarca segoviana de Sepúlveda se sitúa sobre los páramos calizos de edad


secundaria que se extienden al norte del Sistema Central. La disolución y erosión de
las calizas y dolomías de estas tierras a manos de los ríos que las cruzan en
dirección hacia el Duero trazan los perfiles de los cañones que ocultan en su interior
los cursos fluviales. Al ondularse estos en curvas meandriformes forman “hoces” de
las que las del río Duratón, entre la localidad de Sepúlveda y el embalse de
Burgomillodo constituyen un ejemplo destacado.

La conjunción del paisaje kárstico de las hoces con el valor de una de las áreas de
nidificación del Buitre leonado más destacadas del entorno ha merecido la
declaración por Ley del espacio como PARQUE NATURAL.

Sobre la paramera que caracteriza la comarca se refugia una vegetación de sabinar


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/duraton.htm (1 of 6)3/14/2006 7:25:10 PM
TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

bastante degradado y reducido por la agresión del ganado, mientras que en fondo de
las hoces se refugia una vegetación ribereña que cubre el fondo del cañón con
chopos, sauces y alisos. Separan ambos mundos unas paredes frecuentemente
verticales que permiten la tranquilidad que requieren los nidos de las aves rapaces y
carroñeras, con una vegetación mínima reducida a la presencia de unas pocas plantas
rupícolas, modestas pero bellas.

Esas paredes calizas muestran por doquier las huellas de la actividad incesante de
los fenómenos de ladera, con caídas de enormes bloques de las paredes que quedan a
medio camino sobre los coluviones anteriores que marcan el pie de los cantiles o
llegan hasta el fondo del cañón. El curso meandriforme del río, con meandros
encajados en las calizas, da un particular encanto paisajístico a las hoces. En una
parte del tramo se puede ver un espectacular meandro abandonado. Por doquier
aparecen cañones colgados que desembocan a cierta altura sobre el cañón principal
que recorre el río Duratón. Además hay otras numerosas formas geológicas de
interés, entre las que destacan el plegamiento en rodilla de Sepúlveda.

Todo esto procede de los avatares de una historia geológica que hoy podemos
reconstruir gracias a los materiales expuestos y la disposición que adoptan éstos en
la actualidad. Así, es posible resumir en un cuadro la cronología de estas tierras en
relación con los acontecimientos generales de la Tierra, componiendo una
interpretación geohistórica del conjunto de las tierras segovianas.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/duraton.htm (2 of 6)3/14/2006 7:25:10 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

PUEDES AMPLIAR LA INFORMACIÓN SOBRE EL PARQUE NATURAL DE LAS HOCES DEL RÍO DURATÓN Y
SUS CARACTERÍSTICAS NATURALES EN VARIOS LUGARES DE LA RED.

Algunos de ellos están señalados con enlaces aquí:

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL PARQUE NATURAL:

Ficha elaborada por la Junta de Castilla y León sobre el Parque

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/duraton.htm (3 of 6)3/14/2006 7:25:10 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

Páginas sobre el Parque de J.I. González

Información elaborada por Naturaltur, empresa de ocio y turismo de naturaleza. Además, sus páginas ofrecen información sobre Sepúlveda

RUTAS EN LA ZONA DE LAS HOCES DEL DURATÓN:

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/duraton.htm (4 of 6)3/14/2006 7:25:10 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

Rutas en las páginas de la Comunidad de Madrid Rutas desde páginas segovianas

LOS BUITRES LEONADOS:


Varios lugares con datos e información:

EL PAISAJE KARSTICO:

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/duraton.htm (5 of 6)3/14/2006 7:25:10 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

Información sobre el karst y las diversas formas kársticas

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/duraton.htm (6 of 6)3/14/2006 7:25:10 PM


TAREAS A DESARROLLAR EN EL SEMINARIO “GLOBE”

IES EL ESCORIAL

SEMINARIO
“Proyecto GLOB0-El Escorial”
(2003/5)
El Seminario “Proyecto Globo” se constituyó en el IES El Escorial a partir de la
concesión del Proyecto “GLOBE” al centro en la convocatoria de 2003 (Orden
1602/2003 de 24 de marzo de la Consejería de Educación de la Comunidad de
Madrid, publicada en el B.O.C.M. número 89 de 15 de abril de 2003).
De acuerdo con la convocatoria, los participantes en el proyecto “se constituirán en
Seminario, coordinado por el responsable del proyecto y organizado por el Centro
de Apoyo al Profesorado de su ámbito”.
En nuestro caso, el CAP responsable fue el CAP de San Lorenzo de El Escorial,
siendo el asesor encargado de su seguimiento José Cuevas, responsable de Medios
Informáticos.
La duración del Seminario fue de dos cursos (2003/4 y 2004/5), con diferentes
participantes y el mismo coordinador.

Pulsando en cada apartado de debajo se abrirán los diferentes capítulos de este trabajo:

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/indice.htm (1 of 2)3/14/2006 7:25:18 PM


TAREAS A DESARROLLAR EN EL SEMINARIO “GLOBE”

• PROYECTO ORIGINAL (2003)

• OBJETIVOS

• COMPONENTES DEL SEMINARIO

• MEMORIA

MATERIALES ELABORADOS
• EVALUACIÓN

El Escorial (Comunidad de Madrid), mayo de 2005

Tratamiento informático y coordinación general del trabajo:


José Antonio Pascual Trillo

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/indice.htm (2 of 2)3/14/2006 7:25:18 PM


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/Escorial/trabajoduraton.htm

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

José Antonio Pascual Trillo

Departamento de Biología y Geología


Departamento de Actividades Agrarias
IES EL ESCORIAL

Trabajo sobre

Visita a
Parque Natural de las Hoces del Duratón
TRABAJO A REALIZAR:

Elaborar un informe de la excursión (puede ser individual o en grupos hasta un


máximo de tres), refiriendo lo observado y los datos e información obtenidos a
lo largo de la visita, haciendo especial hincapié en los aspectos que se señalan
en cada caso.
(ver debajo etapa educativa y asignatura)

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/Escorial/trabajoduraton.htm (1 of 3)3/14/2006 7:25:21 PM


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/Escorial/trabajoduraton.htm

DATOS E INFORMACIÓN

Se puede utilizar toda la información obtenida a partir de:

− Los materiales suministrados en el Instituto.


− La información y explicaciones recibidas a lo largo de la visita.
− Las anotaciones realizadas o los materiales obtenidos en el Centro
de Interpretación u otros lugares visitados.
− Los materiales e información complementarios que se puedan
obtener posteriormente a la visita, por ejemplo en estas páginas y otras
de la red internet.

La extensión y características concretas de cada informe serán determinadas


por cada cual, siempre atendiendo a las normas generales de presentación de
informes (orden, claridad, etc.)

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente:


− Entorno general natural de la zona visitada, itinerario realizado.
− Características naturales generales (especialmente las geológicas y geomorfológicas) de los lugares
visitados
− Agentes geológicos implicados en la formación de los relieves y formas del paisaje del Duratón.
− Otros aspectos ambientales detectados

Gestión del Uso Público de los espacios naturales:


− Entorno general de la zona visitada, itinerario realizado.
− Características generales sobresalientes del espacio natural Hoces del Duratón
− Aspectos del uso público del parque natural
− Posibles problemas ambientales y de gestión detectados

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/Escorial/trabajoduraton.htm (2 of 3)3/14/2006 7:25:21 PM


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/Escorial/trabajoduraton.htm

Fuentes de información:

Página sobre las Hoces del río Duratón

Volver a página principal

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/Escorial/trabajoduraton.htm (3 of 3)3/14/2006 7:25:21 PM


PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES

PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES


Los problemas ambientales globales son aquellos que, por
su dimensión planetaria, afectan de forma mundial o global
al medio ambiente de la Tierra.

Los grandes problemas ambientales mundiales


han alcanzado tal dimensión que constituyen
parte de lo que ya denomina CAMBIO
GLOBAL.
Ese cambio global estaría constituido
fundamentalmente por dos componentes:

EL CAMBIO
CLIMÁTICO GLOBAL
LA REDUCCIÓN O
PÉRDIDA DE
BIODIVERSIDAD
Entre las causas de los problemas ambientales globales
destacan los siguientes:

la acumulación de pequeños efectos ambientales


locales
la sinergia o efectos multiplicativos de unos problemas
sobre otros
la irreversibilidad de algunos efectos ambientales
la gravedad y extensión de algunos efectos
ambientales

Constituyen componentes de los problemas ambientales


globales los siguientes:

La alteración de los ciclos biogeoquímicos (C, N, S, P,


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/Escorial/probambiglobal.htm (1 of 2)3/14/2006 7:25:25 PM
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES

…)
La liberación al medio de sustancias
artificiales sintéticas, tóxicas o radiactivas
(CFC, DDT, Estroncio-90,…)
Los grandes cambios en el uso de las tierras y la
cobertura de las mismas

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/Escorial/probambiglobal.htm (2 of 2)3/14/2006 7:25:25 PM


AEPECT

AEPECT

● Asociación Española Para la Enseñanza de las Ciencias de la


Tierra.

● Somos una asociación que promueve la investigación en didáctica


de la Geología y Ciencias de la Tierra, formada por profesorado
de todos los niveles de enseñanza.

● Se publica una revista trimestral, y se organizan congresos


bianuales. El póximo será en Mallorca en Septiembre de 1998.
(Dirección de contacto: Josep Verd), podeis encontrar más datos
en el Web del Simposio.

● Organizamos viajes a lugares de interés, como Islandia o los


volcanes de América Central, estando previsto un próximo viaje a
Australia y Nueva Zelanda.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/aepect.htm (1 of 2)3/14/2006 7:25:27 PM


AEPECT

● Dirección de contacto: AEPECT Apartado de Correos 5080


Córdoba.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/aepect.htm (2 of 2)3/14/2006 7:25:27 PM


Buceo

Club de Buceo Cormorán


Colaborador del Instituto 'Villa de Vallecas'

Alumnos de 3º observando ballenas piloto en Tenerife (Marzo 1996)

En Madrid, aunque lejos del mar, se localiza el Club Cormorán, cuya filosofía es difundir el
conocimiento del medio marino, así como a través de su escuela de buceo, formada por
Instructores de primera línea, promover la enseñanza del buceo con seguridad y destacando las
normas de respeto al entorno marino, tan frágil y desconocido. Los alumnos del IB Villa de
Vallecas han acudido a las charlas y coloquios del Club sobre Biología Marina, así como
participado en actividades como 'buceo con ballenas' en Tenerife como parte de viajes de estudios
de Tercero de BUP.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/buceo.htm (1 of 3)3/14/2006 7:25:32 PM


Buceo

Profesorado del departamento filmando fauna recifal en el Mar Rojo (Agosto de 1996)

Más información en el Club de buceo 'Cormorán', situado en las instalaciones del


Real Canoe, calle del Pez Volador 30, en horario de 19:30 a 21:30 los Martes y
Jueves. Teléfono y Fax: 5043068

CICLO DE CONFERENCIAS CONMEMORATIVAS DEL

XV ANIVERSARIO DEL CLUB

Noviembre de 1996 a las 19:30 horas en la sede del Club (Pez Volador 30)

● Lunes 18-Nov: 'Hipotermia en el buceo y viaje a la Antártida' (buque


oceanográfico Hespérides de la Armada Española).
● Martes 19-Nov: Seminario sobre nuevas teorías en descompresión.
● Miércoles 20-Nov: Mares Tropicales 'Un mundo de colores'.
● Jueves 21-Nov. Buceo con NITROX ¿Buceo Deportivo?.

● Jueves 6 de Febrero de 1997 : Las Islas Maldivas

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/buceo.htm (2 of 3)3/14/2006 7:25:32 PM


Buceo

● Il subacqueo: magnífica revista italiana

● ¿Ballenas? ¿Delfines?...pulsa aquí

● Revista electrónica de buceo

● Página principal

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/buceo.htm (3 of 3)3/14/2006 7:25:32 PM


primeroa

Instituto de Bachillerato 'Villa de Vallecas'

Páginas de los alumnos de 1º A

* Historia del automovilismo español

* Los Caballeros Templarios

http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/primeroa.htm3/14/2006 7:25:35 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/arrecife.htm

Arrecifes de Coral en España: un viaje al Jurásico


por Ricardo Martínez Ibáñez

Puede que, al leer este título, penseis que nos hemos vuelto locos, pero no es así. Extensas áreas de la península ibérica
están formadas por rocas que, en épocas geológicas lejanas, formaron parte de arrecifes coralinos que nada tenían
que envidiar a la Gran Barrera Australiana o a las Maldivas. La época en que mayor diversidad de organismos
constructores de arrecifes existió sobre la Tierra fue el período Jurásico, hace entre 135 a 160 millones de años. No
son los corales los únicos organismos constructores de arrecifes, aunque sí los más importantes, llegando algunas
especies a presentar crecimientos en sus ‘esqueletos calcáreos’ de hasta 25 cm. por año, gracias a su simbiosis con
algas llamadas zooxantelas que alojan en sus tejidos blandos. Esto hace que los arrecifes coralinos sean estructuras
fotodependientes, y por tanto solo sean capaces de desarrollarse en aguas superficiales y bien iluminadas. Los corales
de los arrecifes del Jurásico presentaban una dependencia semejante. Muchos otros organismos, bien conocidos por
los buceadores, han desarrollado simbiosis semejantes: las Tridacnas, espectaculares moluscos bivalvos, tan
agaradecidos para los fotógrafos en los viajes a arrecifes de los trópicos, en su manto mantienen poblaciones de algas
que contribuyen a facilitar el rápido crecimiento de las enormes valvas. Los cangrejos ermitaños, frecuentes
moradores del arrecife, suelen transportar en la concha de caracol que utilizan como vivienda, una anémona que les
sirve de protección y a la que los movimientos del cangrejo, facilitan la obtención de alimento. Otros organismos
importantes en la comunidad recifal, tanto la actual como la de épocas geológicas pasadas, son los poríferos
(esponjas). En la actualidad dominan las ‘esponjas blandas’ (recordad las grandes esponjas tubulares del Caribe),
pero en el pasado eran más abundantes especies con espículas silíceas o carbonáticas, que desempeñaron una
importante función en la construcción del arrecife. Las esponjas incrustantes son importantes en los actuales
arrecifes, así como en los antiguos. Fragmentan elementos sólidos y contribuyen a la dinámica del arrecife, a lo que
también contribuyen gasterópodos, erizos, peces (los ‘loro’), formando el equipo de limpieza del arrecife, al impedir
la proliferación de algas blandas sobre el coral y generando microhabitats seguros para el desarrollo de formas
larvarias, incluídas las del propio coral. En el pueblo turolense de Jabaloyas, tenemos magníficos ejemplos muy bien
conservados de arrecifes coralinos, cuyo estudio y salvaguarda, es de gran importancia. Jabaloyas (Teruel)

Jabaloyas (Teruel)

La semejanza con un arrecife moderno es bastante superficial: en realidad existen algunas diferencias significativas
entre los arrecifes jurásicos y los actuales. Una de ellas es la importancia que tienen los depósitos carbonáticos de
origen microbiano. No fue sino mucho despues (en el Cretácico) cuando se originaron las algas calcáreas, teniendo
previamente mucha importancia los lechos microbianos: se encargan de capturar y fijar partículas sueltas,
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/arrecife.htm (1 of 2)3/14/2006 7:25:43 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/arrecife.htm

generando un suelo o estructura sólida sobre la que se pueden instalar larvas fundadoras de colonias que serían
incapaces de hacerlo en sustratos sueltos, como los lechos arenosos generados por la acción del oleaje y tormentas al
‘romper`el arrecife o la acción de ciertos seres vivos (los peces-loro actuales, por ejemplo). Esta importante función es
desempeñada en la actualidad por algas calcáreas. En lugares poco iluminados, como las oquedades del arrecife, con
aguas cálidas sobresaturadas de carbonato cálcico, la mucosidad generada por los lechos bacterianos actua
catalizando la deposición de esta sal, y consolidando el arrecife ‘desde dentro’. Las algas calcareas actuales,
fotodependientes, son capaces de llevar a cabo este proceso en aguas agitadas e iluminadas. Pero en el Jurásico no
existían y la consolidación del arrecife dependía de la actividad bacteriana. Aparecen fósiles de ‘costras microbianas’
frecuentemente en los arrecifes del Jurásico. Otra diferencia notable es la presencia de numerosas esponjas silíceas
muy abundantes, apenas representadas en los arrecifes actuales.

Gosundeira (Portugal)

Como veis, para contemplar impresionantes arrecifes no hace falta viajar a lejanos destinos: en lugares de gran
belleza, como Teruel, y sin problemas de descompresión, podemos aprender muchas cosas que nos harán conocer,
valorar y conservar esas joyas del mar que son los arrecifes coralinos. Lo que ahora son las serranías Turolenses,
eran los fondos poco profundos de las costas occidentales del gran Mar de Tethys, un enorme océano que formaba un
gran golfo en la zona ecuatorial de la Pangea que comenzaba a fragmentarse, situandose lo que ahora es la península
ibérica en latitudes ecuatoriales. La Pangea se fragmentó, inicialmente en dos grandes bloques, Laurasia y
Gondwana, que seguidamente volvieron a romperse, dando lugar a la familiar configuración actual del mundo. Una
de las placas litosféricas resultantes de esa fragmentación, África, al empujar hacia el norte plegó y elevó lo que
otrora fueran arrecifes coralinos, y ahora eran sedimentos de caliza, pasando a formar parte de montañas emergidas
miles de metros por encima del nivel del mar y que, erosionadas por la acción de los ríos, permiten en la actualidad
aflorar en superficie a los antiguos arrecifes. Merecen una visita.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/arrecife.htm (2 of 2)3/14/2006 7:25:43 PM


http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/marte.htm

Marte: un desafío para la Ciencia

Durante el último trimestre de 1996 una flotilla de naves espaciales no tripuladas ha sido lanzada
camino de Marte, un planeta cuyo tamaño y cararcterísticas le hacen intermedio entre las
extremas condiciones abióticas de la Luna o Mercurio y la exuberante diversidad bio-geológica de
la Tierra. Su exploración podrá permitir someter a contraste tanto hipótesis sobre el origen de la
vida en la Tierra como teorías sobre el funcionamiento de los grandes volcanes o fenómenos
atmosféricos. El Departamento de Ciencias Naturales del Instituto 'Villa de Vallecas' pretende
contribuír a divulgar e integrar en el trabajo en clase los hallazgos de las sondas planetarias, así
como de las características ya conocidas del planeta, que es una piedra angular en la comprensión
del origen, evolución y perspectivas de futuro de todo el Sistema Solar. Desde que las sondas
Mariner enviaran las primeras imágenes, nuestro conocimiento del planeta Marte ha crecido de
manera espectacular. La activa geología del planeta ha originado volcanes como los que en el
Domo de Tharsis han dado lugar a una de las regiones volcánicas más espectaculares de todo el
Sistema Solar.

Ceraunius Tholus: ejemplo de cráteres


volcánicos e impactos, junto a fosas
tectónicas. Los cráteres de Marte están
rodeados de estructuras de flujo en vez de
radios, al producirse una fusión masiva del
agua del regolito en el momento del
impacto. En esta imágen se aprecia un
cráter de impacto lateral semirelleno por
lavas procedentes del cráter de un volcán
escudo.

Aspecto telescópico del planeta Marte:

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/marte.htm (1 of 4)3/14/2006 7:25:47 PM


http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/marte.htm

Paisaje marciano, en el lugar de aterrizaje de la sonda Viking en 1975:

Imágen de Marte a partir de los datos de la sonda Viking:

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/marte.htm (2 of 4)3/14/2006 7:25:47 PM


http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/marte.htm

El Olympus Mons es la montaña de mayor altura de todo el Sistema Solar. Es un enorme volcán
en escudo, del tipo 'hawaiiano', que alcanza 26.000 m. de altura sobre el nivel de base. Su origen
parece ser una pluma térmica en el manto marciano, sobre la que se encuentra una litosfera
inmóvil, a diferencia de la terrestre.

Para participar en un grupo de difusión y discusión sobre la exploración de Marte ponte en


http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/marte.htm (3 of 4)3/14/2006 7:25:47 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/marte.htm

contacto con nosotros. Grupo 'Marte'

Vuelta a la página de Ciencias

Vuelta a la página principal

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/marte.htm (4 of 4)3/14/2006 7:25:47 PM


http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/acidrain.htm

LA LLUVIA ÁCIDA

Por: Yolanda, Patricia y Esther

La actual preocupación por la lluvia ácida nació cuando Odén analizó los datos recogidos en 160
lugares de la Red Química Europea del Aire durante el período de 1956 a 1966. Él demostró que la
precipitación se había hecho cada vez más ácida en algunas partes de Europa durante este
período. ¿QUÉ ES ? La lluvia ácida es una precipitación acuosa que contiene en disolución los
ácidos sulfúrico y nítrico producidos por la combinación de los óxidos de azufre y de nitrógeno y
otros componentes (mercurio, cadmio, óxido de carbono...) : NO2 + OHÞHNO3 ácidos muy
solubles en agua SO2 + 2OHÞ H2SO4 Una lluvia se considera ácida si su pH es inferior a 5,6 ; este
valor correspondería a unas condiciones atmosféricas preindustriales debido a los gases que lleva
disueltos, incluido el CO2. La lluvia ácida es una consecuencia directa de los mecanismos de
autolimpieza de la atmósfera. Esta lluvia depende de la mezcla de contaminantes, pero, ¿que
contienen estas mezclas ?. Cuando los combustibles fósiles arden y los minerales que contienen
azufre se funden, este se convierte en SO2 gaseoso, además las elevadas temperaturas de la
combustión llevan la oxidación de nitrógeno atmosférico y a la consiguiente formación de NO y en
menor grado de NO2. Cuando estos contaminantes primarios salen de sus fuentes, la
concentración atmosférica de los mismos disminuye : al mezclarse las nubes (penachos) de aire
contaminado con el aire limpio, al perderse los contaminantes cuando se depositen y al
transformarse algunos de ellos. Con la formación de contaminantes secundarios tienen lugar dos
transformaciones de especial importancia : a) La reacción a la luz del sol entre los óxidos de
nitrógeno y los hidrocarburos (queroseno) para formar el ozono. b) La creciente posibilidad de
transformarse con el tiempo en ácidos sulfúricos y nítricos. La mayoría de los primeros reaccionan
con otras sustancias para formar partículas, como el sulfato de amoníaco, mientras que cantidades
significativas de ácido nítrico alcanzan sus objetivos en forma de gas. No obstante, los productos
de la reacción en partículas de ácido nítrico, han llegado a ser relativamente más importantes a
medida que cobran importancia las emisiones de contaminantes de los vehículos. ¿QUÉ
AGENTES LA PRODUCEN ? España es uno de los mayores emisores de contaminantes entre los
países industrializados. La producción de energía es con diferencia, la fuente de mayores
emisiones de contaminantes a la atmósfera, seguida del transporte y otras actividades industriales.
La industria energética produce grandes cantidades de óxidos, partículas en suspensión y
compuestos orgánicos volátiles. La contribución del transporte y refinerías a estas emisiones sufre
un incremento continuo sin retroceso y con períodos de ascensos bruscos a causa del crecimiento
del transporte por carretera. Sin embargo, el sector industrial ha ido reduciendo sus emisiones a
causa de la disminución de la actividad y la sustitución de combustibles. Son las centrales térmicas
las que producen enormes cantidades de contaminantes atmosféricos. También se producen en la
incineración de basuras, en diversos procesos industriales como la obtención de papel y de cartón
y por oxidación del SH2 en los procesos bacterianos de descomposición de la materia orgánica. El
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/acidrain.htm (1 of 4)3/14/2006 7:25:49 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/acidrain.htm

dióxido de nitrógeno se origina en los procesos de combustión a elevadas temperaturas, en la


fabricación de explosivos, en erupciones volcánicas, en tormentas de gran aporte eléctrico...

INSTALACIONES QUE LO FORMAN

Las centrales térmicas producen la mayor parte de la energía eléctrica aunque, muchas de ellas
apenas funcionan, esto hace que tengan que arrancar y parar más de lo necesario. Normalmente,
tanto los arranques como las paradas son momentos críticos en los que las emisiones son
especialmente altas. Las responsables de la mayor parte de las emisiones en España son las
centrales de As Pontes, Andorra y Meirama todas ellas utilizando lignitos. Andorra y As Pontes
Estas dos centrales son propiedad de ENDESA. As Pontes es la central termoeléctrica de mayor
potencia y Andorra la tercera ; ambas han sido y son objeto de crítica por parte de colectivos
afectados, desde tesis doctorales hasta juicios por delito ecológico están en el candelero por los
efectos escandalosos que estas dos centrales están provocando sobre el medio ambiente. Son dos de
los cinco mayores focos puntuales de emisiones de óxidos de azufre de toda Europa, siendo As
Pontes probablemente el primero. El penacho de gases de combustión ha provocado graves daños
en los bosques de las comarcas castellonenses del Maestrazgo y Els Ports, ambas en la dirección
más habitual del viento.

Carbones nacionales Estos no son de muy buena calidad en lo que se refiere a poder calorífico.
Además el contenido en azufre de los lignitos pardos y negros es alto, lo que provoca la necesidad
de quemar mayores cantidades para producir la misma cantidad de energía, lo que conduce a
mayores emisiones de contaminantes. La minería a cielo abierto es muy impactante por el hecho
de destruir enteramente los ecosistemas sobre los que se practica y por afectar además a extensas
superficies de territorio que supuestamente deben ser regeneradas. Sin embargo, la minería
subterránea precisa de más mano de obra y no es tan impactante para el medio pero los mayores
costes económicos que hasta ahora se han ampliado a la minería a cielo abierto, han conducido a
una reducción fuerte de las explotaciones subterráneas. ¿QUÉ EFECTOS PRODUCE ? Efectos
sobre los ecosistemas acuáticos La mayor preocupación por el impacto de la lluvia ácida sobre los
ecosistemas acuáticos se centra en los efectos sobre la población piscícola. La creciente
acidificación de los lagos ha causado la muerte de peces y el agotamiento de las reservas. Los
efectos negativos se han atribuido a disminuciones repentinas del pH, sus descensos graduales con
el tiempo, provocan una acidez prolongada que obstaculiza la reproducción científica y el desove,
con lo cual su fauna disminuye y se reproducen las especies más tolerantes. Otro problema es que
la deposición ácida conduce a la movilización de metales tóxicos, especialmente el aluminio, y este
puede ser otro factor que contribuye a la mortandad de los peces. Efectos sobre los ecosistemas
terrestres. La deposición ácida puede causar daños a los ecosistemas terrestres aumentando la
acidez del suelo, disminuyendo la cantidad de nutrientes, movilizando los metales tóxicos,
eliminando importantes sustancias del suelo y cambiando su composición. La precipitación ácida
causa una reducción de la productividad forestal afectando a las distintas clases de árboles. En un
estudio de un período de 15 años, se demostró que la lluvia ácida esta lixiviando importantes
nutrientes de las plantas como el ácido, el magnesio y el potasio de los suelos haciéndolos
inutilizables para los árboles. Además moviliza el aluminio en los suelos forestales, que disminuyen
la proporción entre el calcio y dicho elemento hasta el punto de que se deteriora el crecimiento de
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/acidrain.htm (2 of 4)3/14/2006 7:25:49 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/acidrain.htm

las raíces. Unos efectos negativos tales como la lixiviación de nutrientes distintos del nitrógeno
podrían echar renuevos temporalmente en bosques arraigados por el aumento del efecto
fertilizante de los nitratos. No obstante, este aspecto de la lluvia ácida no lo es tanto porque a la
larga la productividad forestal puede ser limitada por la carencia de nutrientes distintos del
nitrógeno. Además de los árboles, se ha centrado la atención en los efectos sobre un amplio
espectro de cultivos. Efectos sobre la salud humana Excesivas cantidades de cationes de hidrógeno
introducidos en el suelo por precipitación ácida pueden cambiarse por cationes de metal pesado
introduciéndose en el suelo y las corrientes de agua. Los componentes metálicos pueden
contaminar a los peces comestibles y el agua potable y así, pasar a las personas.

ACIDIFICACIÓN EN
LAGOS NORUEGOS
A LO LARGO DE 20
AÑOS

FIGURA 1

Otra cuestión
preocupante es que la
deposición ácida
puede acelerar la
lixiviación, la
movilización y
acumulación de
metales pesados
tóxicos y otras
sustancias químicas y nocivas en vertederos de residuos peligrosos. Su acción directa sobre los
seres humanos se refleja en el aumento de las enfermedades cardiovasculares y de las vías
respiratorias, de la conjuntivitis y de las alergias. Efectos sobre los materiales y la visibilidad La
precipitación ácida puede acelerar la corrosión de metales y la erosión de las piedras. La
frecuencia cada vez mayor de neblinas contaminantes en áreas rurales y desiertas puede afectar al
clima de la tierra. REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CONTAMINANTES Para reducir las
emisiones de SO2, NOx y polvo existen varios métodos clasificados según sean antes, durante o
después de la combustión : a) Previas a la combustión disminuyendo el azufre de los combustibles.
b) Durante la combustión se hace intervenir una reacción de neutralización a alta temperatura
mediante la acción de cal o caliza. c) Posteriormente a la combustión se produce una
neutralización química que se lleva a cabo : n En vía húmeda : se da después de la eliminación del
polvo, lo que da lugar a fangos de sulfatos. n En vía semiseca : el lavado anteriormente utilizado es
reemplazado en este caso por la fina pulverización de una solución neutralizadora en los gases de
combustión ; estos evaporan el agua y dan como resultado un polvo seco. n En vía seca : la
reacción de neutralización tiene lugar bajo la forma gas/sólido. Se realiza en un reactor cuyo
dimensionamiento debe hacerse cuidadosamente. ZONAS DONDE SE DA Las zonas que tienen
más fuentes de acidez están entre las que sufren mayor cantidad de precipitación ácida, pero sólo
el transporte a largas distancias de óxido de azufre y nitrógeno desde estas fuentes puede explicar
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/acidrain.htm (3 of 4)3/14/2006 7:25:49 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/acidrain.htm

la lluvia ácida en lugares distantes de las fuentes de contaminación. Aunque una parte sustancial
de las emisiones de SO2 se deposita cerca de sus fuentes , una proporción significativa se dispersa
por lugares lejanos. Ésta proporción que no se deposita "in situ" se difundirá por la atmósfera y
se transformará por oxidación en sulfatos ; una situación similar acontece a las emisiones de óxido
de nitrógeno ,donde ciertas cantidades se convierten en aerosoles de nitrato. El efecto de la lluvia
ácida varia según el pH del suelo sobre el que caiga : mientras que los terrenos graníticos dan
lugar a suelos ácidos, lo que acentúa el problema, las rocas calcáreas dan lugar a suelos básicos,
que convierten los ácidos sulfúricos y nítricos en sulfatos y nitratos. CONCLUSIÓN Desde la
revolución industrial la acidez de las precipitaciones ha aumentado espectacularmente en muchas
partes del mundo. Actualmente representa la cara más tenebrosa de la contaminación
atmosférica, se puede decir que la contribución de las emisiones contaminantes de las llamadas
grandes instalaciones de combustión y en particular, de las centrales térmicas de carbón, al
deterioro atmosférico y a los graves impactos sobre bosques, monumentos y salud humana, resulta
indudable.

BIBLIOGRAFÍA La contaminación atmosférica. Procesos geológicos externos y geología


ambiental Autor : Derek Elsom Autor : Francisco Anguita Editorial : Cátedra Editorial : Rueda
Enciclopedia Nuevo Logos 2000 Revista Gaia Editorial : Plaza y Janés Artículo de José Antonio
Peces Enciclopedia Alfa Nauta Lluvia ácida ( varios autores) Editorial : Nauta Editorial :
Miraguano.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/acidrain.htm (4 of 4)3/14/2006 7:25:49 PM


PRUEBAS ACCESO (COU): GEOLOGIA

Ejercicios de Selectividad: Geología


La Universidad Complutense ha publicado los exémenes de Selectividad de los últimos años en la red.
Reproducimos por su interés para nuestros alumnos y alumnas los criterios y exámenes de Geología:

Selectividad: exámenes de Geología

GEOLOGÍA
CRITERIOS GENERALES DE CORRECCIÓN

● La evaluación del ejercicio de Geología se hará de acuerdo con el carácter teórico-práctico de


esta asignatura, conforme a los criterios generales que se exponen a continuación.
● La parte teórica del ejercicio, que consta de dos preguntas, se ajustará en lo posible a
epígrafes del programa oficial de la asignatura (Resolución de 15 de julio de 1987, de las
Direcciones Generales de Renovación Pedagógica y de Enseñanza Superior; B.O.E. nº 182,
de 31 de julio de 1987). En su evaluación se prestará atención a que la respuesta se centre en
las cuestiones que se han propuesto, así como a la precisión, rigor y soltura de la terminología
utilizada por el examinando.
● La parte práctica del ejercicio consta de una cuestión razonada y un corte geológico con
cuatro breves cuestiones relacionadas con él. En la evaluación de esta parte deben
considerarse la capacidad de síntesis del alumno y su interpretación de los procesos
geológicos, aplicando los conocimientos adquiridos a la resolución de la cuestión y el corte
que se le plantean. Por lo tanto, han de valorarse la calidad y profundidad de los
razonamientos utilizados por el examinando.
● Con independencia de lo anterior, para el conjunto de la prueba, igualmente se valorarán los
elementos de la expresión escrita: construcción sintáctica, buen uso de los signos de
puntuación, estilo de redacción, caligrafía aceptable, buena presentación y, muy
especialmente, corrección ortográfica, todo ello de acuerdo con las normas de carácter
general que para todas las materias oportunamente se establezcan.

MODELO DE EXAMEN 1996-97

MATERIA: Geología TIEMPO: Noventa minutos

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/geocou.htm (1 of 10)3/14/2006 7:25:53 PM


PRUEBAS ACCESO (COU): GEOLOGIA

INSTRUCCIONES:Lea atentamente la totalidad de las preguntas que se formulan en el ejercicio. A


continuación, elija una de las dos opciones posibles ("A" o "B") y conteste con la máxima precisión
y rigor a las cuestiones planteadas en la opción escogida.

CALIFICACIÓN: Las tres primeras preguntas (nº 1, 2 y 3) tienen un valor máximo de 2 puntos
cada una. La pregunta nº 4 tiene una valor máximo de 4 puntos (1 punto por cada una de las
cuestiones a), b), c) y d).

OPCIÓN A
1. Texturas y estructuras en el metamorfismo. Principales rocas metamórficas.

2. Teorías geomorfológicas. El ciclo de Davis.

3. ¿Qué estructura(s) sedimentaria(s) u otros elementos presentes en los sedimentos o las


rocas puede(n) ser utilizado(s) para deducir la dirección del flujo del aire, del agua o del
hielo?. Justifique la respuesta y señale algún ejemplo.

4. Dado el siguiente esquema geológico, se pide, razonadamente:

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/geocou.htm (2 of 10)3/14/2006 7:25:53 PM


PRUEBAS ACCESO (COU): GEOLOGIA

a) Hallar la edad relativa de ambas fallas,


explicando si son directas o inversas, comprensivas Leyenda
o distensivas.
1. Cuarcitas con pistas de
b) Denominar adecuadamente los contactos entre las Trilobites
unidades 1 y 5, entre 2 y 4 y entre 5 y 3. 2. Calizas con Ceratites
3. Diorita
4. Pizarras con
c) Explicar si existe una transgresión o una
abundantes Calamites
regresión.
5. Margas pizarrosas con
Orthoceras
d) Destacar el posible interés minero de esta región, 6. Filón rico en blenda y
enumerando los elementos químicos extraíbles de galena.
mayor interés económico.

OPCIÓN B
1. Estructura y composición de la corteza terrestre.

2. Los fósiles. El proceso de fosilización.

3. Razone si la siguiente afirmación es correcta, y, en caso de ser incorrecta total o


parcialmente, formúlese de forma adecuada:

"Los cristales cúbicos son los únicos sólidos isótropos que existen en la naturaleza; el
resto son anisótropos".

4. Dado el siguiente esquema geológico, se pide, razonadamente:

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/geocou.htm (3 of 10)3/14/2006 7:25:53 PM


PRUEBAS ACCESO (COU): GEOLOGIA

a) ¿Qué tipo de tectónica se observa (compresiva,


distensiva, etc.) en el corte? ¿Cómo se denominan Leyenda
las deformaciones que presentan las unidades
mesozoicas?. 1. Cuarcitas con pistas de
Trilobites
b) Indicar el(los) tipo(s) de discontinuidad(es) 1. Esquistos
estratigráfica(s) presente(s) en el corte, señalando 2. Calizas con Hildoceras
entre qué unidades se encuentra(n). 3. Margas y yesos
triásicos
c) ¿Qué función han desempeñado las margas y los 4. Margas calcáreas con
yesos en la tectónica presente en el corte?. Orbitolina
5. Areniscas con Equus
d) Indicar la edad de roca ígnea del corte, si es de 6. Lamprófido.
carácter ácido o básico, y la forma de
emplazamiento magmático que adopta.

EJERCICIO PROPUESTO EN LA CONVOCATORIA DE JUNIO


DE 1.996

MATERIA: Geología TIEMPO: Una hora, treinta minutos

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/geocou.htm (4 of 10)3/14/2006 7:25:53 PM


PRUEBAS ACCESO (COU): GEOLOGIA

INSTRUCCIONES: La prueba se compone de dos opciones (A y B), cada una de las cuales consta
de cuatro preguntas; la última de éstas presenta un corte geológico, sobre el cual se plantean cuatro
cuestiones. Lea atentamente la totalidad de las preguntas que se formulan en el ejercicio. A
continuación, elija una de las dos opciones posibles (A ó B) y conteste con la máxima precisión y
rigor a las cuestiones planteadas en la opción escogida, razonando sus respuestas.

CALIFICACIÓN:

Las tres primeras preguntas (nº 1, 2 y 3) tienen un valor máximo de 2 puntos cada una. La pregunta
nº 4 tiene un valor máximo de 4 puntos (un punto por cada una de las cuestiones a), b), c) y d).

OPCIÓN A
1. El modelado del relieve con influencia estructural.

2. Origen, estructura general y composición de la Tierra. 3. Razone por qué los márgenes
continentales de América del Sur presentan una estructura diferente según se trate de la costa bañada
por el océano Atlántico o por el océano Pacífico. Sitúe la evolución de ambas cuencas oceánicas en
el ciclo de Wilson. 4. Dado el siguiente esquema geológico, se pide, razonadamente:

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/geocou.htm (5 of 10)3/14/2006 7:25:53 PM


PRUEBAS ACCESO (COU): GEOLOGIA

a) Señalar la(s) unidad(es) de carácter continental, y Leyenda


en qué medio(s) en concreto se ha(n) formado.
1. Morrenas y depósitos
b) Determinar la(s) edad(es) y tipo(s) del varvados.
emplazamiento(s) magmático(s) presente(s) en el 2. Calizas arenosas con
corte. Nummulites.
3. Dioritas.
c) Fase(s) tectónica(s) que se observa(n), tipo(s) 4. Calizas margosas con
(compresivo o distensivo) y edad aproximada. Orbitolina.
5. Pizarras replegadas
d) En el supuesto de que existiese alguna con Calamites.
paraconformidad en el corte, señalar entre qué 6. Cornubianitas o
unidades se localizaría, y cómo podríamos corneanas.
confirmar o descartar su existencia. 7. Granitos.

OPCIÓN B
1. Concepto de zona, isograda y facies metamórfica. Ejemplos.

2. Las rocas sedimentarias no detríticas: origen y tipos.

3. Razone si la siguiente afirmación es correcta, y, en caso de ser incorrecta total o parcialmente,


formúlese de forma adecuada:

"La importancia de un terremoto depende de su magnitud, de la profundidad a que se origina


en el interior de la Tierra y de las características de las rocas del subsuelo. A igual magnitud
del sismo, será más intenso cuanto mayor sea la profundidad del epicentro, siendo mínimos
los efectos en éste y allí donde las rocas son más sueltas e inconsistentes".

4. Dado el siguiente esquema geológico, se pide, razonadamente:

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/geocou.htm (6 of 10)3/14/2006 7:25:53 PM


PRUEBAS ACCESO (COU): GEOLOGIA

a) Determinar la edad de la unidad 1. ¿De qué


sedimentos proceden las rocas de que consta esta Leyenda
unidad?.
1. Pizarras con
b) Datar la(s) fase(s) tectónica(s) comprensiva(s) y/ Didymograptus y un
o distensiva(s) manifestada(s) en el corte. nivel de cuarcita.
2. Calizas con
Hildoceras.
c) Describir una posible transgresión y/o regresión
3. Conglomerados y
figurada(s) en el corte.
areniscas con restos de
Calamites terminales.
d) ¿Qué unidades podrían constituir buenos 4. Margas yesíferas del
acuíferos en la zona? ¿De qué tipo? ¿Donde se Triásico
podrían localizar manantiales en el corte?

EJERCICIO PROPUESTO EN LA CONVOCATORIA DE


SEPTIEMBRE DE 1.996

MATERIA: Geología TIEMPO: Una hora, treinta minutos

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/geocou.htm (7 of 10)3/14/2006 7:25:53 PM


PRUEBAS ACCESO (COU): GEOLOGIA

INSTRUCCIONES: La prueba se compone de dos opciones (A y B), cada una de las cuales consta
de cuatro preguntas; la última de éstas presenta un corte geológico, sobre el cual se plantean cuatro
cuestiones. Lea atentamente la totalidad de las preguntas que se formulan en el ejercicio. A
continuación, elija una de las dos opciones posibles (A ó B) y conteste con la máxima precisión y
rigor a las cuestiones planteadas en la opción escogida, razonando sus respuestas.

CALIFICACIÓN:

Las tres primeras preguntas (nº 1, 2 y 3) tienen un valor máximo de 2 puntos cada una. La pregunta
nº 4 tiene un valor máximo de 4 puntos (un punto por cada una de las cuestiones a), b), c) y d).

OPCIÓN A
1. Composición y estructura del manto y núcleo terrestres.

2. Concepto y tipos de diagénesis sedimentaria.

3. ¿Es posible que un mismo tipo de roca pueda presentar diferentes comportamientos mecánicos
frente a los esfuerzos tectónicos?. En caso afirmativo, ¿qué distintas clases de deformaciones puede
sufrir?, ¿qué circunstancias condicionan el que se dé un tipo u otro de deformaciones?.

4. Dado el siguiente esquema geológico, se pide, razonadamente:

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/geocou.htm (8 of 10)3/14/2006 7:25:53 PM


PRUEBAS ACCESO (COU): GEOLOGIA

a) ¿Qué tipo de relieve o morfología se aprecia en


cada uno de los lados del valle?
Leyenda
b) Señalar la(s) discontinuidad(es) estratigráfica(s)
presente(s) en el corte y denominarla(s) 1. Areniscas cretácicas
adecuadamente. 2. Calizas con Hippurites
3. Alternancia de calizas
y margas con Nummulites
c) Fase(s) tectónica(s) que se observa(n), tipo(s)
4. Arcilla con Quercus
(compresivo o distensivo) y edad aproximada.
5. Calizas lacustres con
conductos de disolución
d) ¿En que sector(es) del corte existirían 6. Gravas y arenas
manantiales?. ¿De que tipo(s) es (son) el (los)
acuífero(s) correspondiente(s)?.

OPCIÓN B
1. Coordinación y red espacial de un cristal.

2. Agentes, procesos y formas característicos del sistema morfoclimático árido.

3. Razone si la siguiente afirmación es correcta, y, en caso de ser incorrecta total o parcialmente,


formúlese de forma adecuada:

"Los términos "batolito", "lopolito" y "facolito" corresponden a distintas formas de


emplazamiento de rocas sedimentarias, y, más concretamente, a las diferentes morfologías
que adoptan los edificios volcánicos".

4. Dado el siguiente esquema geológico, se pide, razonadamente:

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/geocou.htm (9 of 10)3/14/2006 7:25:53 PM


PRUEBAS ACCESO (COU): GEOLOGIA

a) Datar la(s) fase(s) tectónica(s) presente(s) en el


corte, explicando si es (son) distensiva(s) o Leyenda
compresiva(s).
1. Conglomerados y
b) Determinar si existe(n) algún(os) nivel(es) donde areniscas triásicas
puedan originarse procesos kársticos. 2. Areniscas cuarcíticas
3. Dolomías con Pygope
c) Discutir dónde podrían localizarse rocas 4. Pizarras con
precámbricas en el corte. ¿Y restos de Didymograptus
Arqueociatos?. 5. Yesos y margas
yesíferas
d) ¿Sería correcto denominar "discordancia con 6.Calizas con Trilobites
paleorrelieve" al contacto entre los materiales primitivos
mesozoicos y los del sustrato?

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/geocou.htm (10 of 10)3/14/2006 7:25:53 PM


Homenaje a Carl Sagan

HOMENAJE A CARL SAGAN

El pasado curso falleció, víctima de una rara enfermedad


degenerativa, el Profesor Carl Sagan, de la Universidad de Cornell, en
la que enseñaba desde el Departamento de Astronomía. Su
especialidad, el estudio de las atmósferas planetarias, que alternaba
con la divulgación científica y la promoción de la exploración espacial
(fundó la Planetary Society, y promocionó actividades SETI, Search
for Extraterrestrial Intelligence), o la colaboración en el programa
espacial de la NASA (misiones Viking, galileo...). Queremos desde el
departamento de Ciencias del IB Villa de Vallecas ofrecer esta
modesta página como homenaje a un hombre sabio, bueno y universal.
Su ejemplo guiará nuestro trabajo.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/sagan.htm3/14/2006 7:25:55 PM
cetaceos

MAMÍFEROS MARINOS: RESPONSABILIDAD DE TODOS

¡PROTEJAMOS A LOS CETÁCEOS!

MISTICETOS ODONTOCETOS

Los mamíferos marinos, y especialmente los cetáceos, han sido quizá el grupo de seres vivos que más han
acusado la aparición sobre la Tierra de una especie de primates sociales, vanidosamente autodenominada
Homo sapiens, y la evolución a gran velocidad de su uso del hábitat. Habiendo aparecido apenas hace
cuatro millones de años en las resecas tierras africanas del Valle del Rift, pocos observadores habrían
podido predecir que aquellos cazadores sociales que empezaban a utilizar rudimentarias herramientas de
piedra y madera serían, cuatro millones de años más tarde, responsables de la casi desaparición de muchas
especies de gigantescos mamíferos marinos que poblaban, por cientos de miles, los océanos de la Tierra,
ajenos a los avatares climáticos que sometían a fortísimas presiones selectivas a la fauna y flora
epicontinentales.

Nuestros alumnos piensan, equivocadamente y probablemente influídos por los innumerables


documentales que se dan por las diversas televisiones, que estos animales son propios de latitudes polares,
que en nuestro país no es posible observar cetáceos y que poco menos que tan solo en las circenses
actuaciones de los delfinarios van a poder conocer de cerca a estas maravillosas criaturas. Nada más lejos de
la realidad: algunas especies se distribuyen por todos los mares del mundo, y en las costas y mares de la
península ibérica y los archipiélagos canario y balear, se pueden observar decenas de ellas. A veces, en las
playas se encuentran los restos varados de animales muertos. Algunas especies apenas se conocen más que
por este hecho.

Podemos distinguir dos grandes grupos de cetáceos: los que tienen dientes (Odontocetos), que son activos
predadores e incluyen a los populares delfines, a las marsopas y zifios, a las orcas (incorrectamente
denominadas 'ballenas asesinas') y a los cachalotes, quizá los buceadores en apnea más eficientes
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/CETACEOS.HTM (1 of 3)3/14/2006 7:25:57 PM
cetaceos

fisiológicamente que nunca hayan existido; por otro lado, los cetáceos sin dientes (misticetos), que han
desarrollado unas estucturas córneas (barbas o ballenas), en la mandíbula, que les permiten filtrar enormes
masas de agua marina a fin de retener los crustáceos o los pequeños peces de los que se alimentan.

En las costas españolas podemos identificar unas 25 especies distintas de cetáceos, de las que las más
frecuentes son los delfines. Son también fáciles de observar los calderones tropicales, que forman grandes
grupos en ciertas áreas, sobre todo en Canarias. Sin olvidarnos de los avistamientos de cachalotes y
rorcuales. Incluso el animal más grande que ha existido sobre la Tierra, el rorcual azul, puede ser visto en
nuestras aguas. La ya desaparecida flota ballenera gallega llegó a capturar hasta 16 ejemplares de esta
especie. Los balleneros vascos tuvieron el dudoso honor de llevar por vez primera a la extinción a una
especie de ballena, en concreto la ballena franca del norte o 'ballena vasca'.

Debemos exigir la continuidad futura de la moratoria establecida internacionalmente para la caza de


ballenas, así como denunciar a países que la incumplen con variadas excusas, como Japón, Rusia, Noruega e
Islandia; suelen argumentar la 'caza científica' o 'tradicional', pero en realidad esconden oscuros intereses
económicos. Igualmente debemos exigir la restricción o prohibición total de las mortíferas redes de deriva,
auténticas trampas para la fauna marina, por su nula discriminación en la captura.

Nutrias Marinas

En las costas del norte del Pacífico habita la única especie de mustélido de vida exclusivamente marina, un
animal a quién la industria peletera ha estado a punto de llevar a la extinción total: la nutria marina
(Enhydra lutris). Los machos adultos llegan a medir 1,5 m., siendo las hembras ligeramente menores. Se
identifican muy fácilmente por su aspecto y su cola plana, además de por su peculiar manera de nadar a
'espalda', transportando sobre su pecho los moluscos de los que se alimenta (normalmente orejas de mar) o
las crías, que celosamennte protejen las hembras. Su hábitat predilecto son los 'bosques de kelp' (grandes
algas del género Macrocystis )que ocupan las zonas
costeras poco profundas, donde recolectan los moluscos,
crustáceos, erizos y peces de los que se alimentan. Las
mayores poblaciones se encontraban en las costas de
Alaska, y fueron el principal reclamo, junto a las focas y
leones marinos, para la colonización de estas tierras por
parte de los rusos. Cuando prácticamente se había
exterminado a toda la población, se empezó a perder el
interés por esta remota colonia, que al fin se vendió a los
Estados Unidos. Años más tarde se encontró una enorme
reserva de petróleo, lo que representa un nuevo riesgo
para las poblaciones de nutrias: el tráfico de enormes
petroleros. El naufragio del Exxon Valdez y la marea negra subsiguiente tuvieron, entre sus víctimas, a
numerosas nutrias marinas. Más al sur, en las Channel Islands californianas, las nutrias se habían visto
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/CETACEOS.HTM (2 of 3)3/14/2006 7:25:57 PM
cetaceos

sometidas a la competencia con pescadores humanos, hasta que la creación de un Parque Nacional en las
islas aseguró su tranquilidad, si bien las poblaciones todavía no alcanzan el número de hace siglos.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/CETACEOS.HTM (3 of 3)3/14/2006 7:25:57 PM


1

EL PETRÓLEO

Por: Esther Pacheco Jiménez

Marta Villegas Gómez

Miriam Pérez Fuentes

Vanessa Corral Sánchez

(Alumnas de 4º Curso de E.S.O.)


Instituto 'Villa de Vallecas'

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (1 of 52)3/14/2006 7:26:05 PM


1

1.- ¿Qué es el petróleo?

El petróleo es la fuente de energía más importante en la actualidad;


además es materia prima en numerosos procesos de la industria
química. El origen del petróleo es similar al del carbón . En ambos
casos, se hallan en las rocas sedimentarias, pero el petróleo procede
de la descomposición de materia orgánica (especialmente restos de
animales u grandes masa de placton en un medio marino). Su
explotación es un proceso costoso que sólo está al alcance de grandes
empresas.

El petróleo es un recurso fósil que se emplea como energía primaria;


sustituyó al carbón que era la fuente principal de energía a finales
del siglo XIX. El porcentaje respecto del total de la energía
primaria consumida, en un país industrializado, ha ido aumentando
desde principios de siglo hasta hace poco años. La crisis del
petróleo, en 1973, motivada por la alarmante subida del precio del
petróleo decretada por la OPEP (Organización de Países Exportadores
de Petróleo), ha estabilizado el consumo, consiguiendo incluso que
varios países diversifiquen su dependencia energética y hagan
descender las cifras de las importaciones de petróleo.

El petróleo es un líquido de color oscuro, aspecto aceitoso, olor


fuerte y densidad comprendida entre 0´8 y 0´95. Está formado por una
mezcla de hidrocarburos.

2.- Historia del petróleo

Desde siempre el petróleo ha sido conocido gracias a los


afloramientos de betún sobre la superficie del suelo o por las
emanaciones de gas natural, fuegos eternos descritos por autores
bíblicos y por Herodoto. Los antiguos chinos lo descubrieron
fortuitamente practicando pozos, bastante profundos por la época, en
busca de sal gema. Los pueblos de la antigüedad aprovechaban el
alquitrán para calafatear sus naves, engrasar los ejes de sus carros,
cimentar o impermeabilizar sus habitaciones. En China se sabía
transportar el gas mediante canalizaciones de bambú a fin de poder
calentar y alumbrar las casas, así como para alimentar hornos y
hogares. En la Edad Media se le adjudicaron usos medicinales y
farmacéuticos, que estuvieron muy en boga hasta el siglo XIX.
Tradicionalmente, se sitúa en 1859 el origen de la industria

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (2 of 52)3/14/2006 7:26:05 PM


1

petrolífera como la perforación del famoso pozo Edwin Laurentine


Prake (1819- 1880), que reveló los ricos yacimientos de Pennsylvania
y abrió la era del petróleo para lámparas (1860-1900); le sucedió la
de las gasolinas y aceites para automóviles y aviación, después de la
de los combustibles líquidos, a partir de 1910 se introdujo en el
mundo de la marina, sobre todo desde 1950 domina el de la
petroquímica y se halla a las puertas de la biología.

3.- Origen del petróleo

El petróleo se origina de una materia prima formada principalmente


por detrito de organismos vivos acuáticos, vegetales y animales, que
vivían en los mares, las lagunas o las desembocaduras de los ríos, en
las cercanías del mar. El petróleo se encuentra únicamente en los
medios de origen sedimentario. La materia orgánica se deposita y se
va cubriendo por sedimentos; al quedar cada vez a mayor profundidad,
se transforma en hidrocarburos, proceso que según las recientes
teorías, es una degradación producida por bacterias aerobias primero
y anaerobias luego. Estas reacciones desprenden oxígeno, nitrógeno y
azufre, que forma parte de los compuestos volátiles de los
hidrocarburos. A medida que los sedimentos se hacen compactos por
efectos de presión, se forma la "roca madre". Posteriormente, por
fenómenos de "migración", el petróleo pasa a impregnar arenas o rocas
más porosas y más permeables (areniscas, calizas fisuradas,
dolomías), llamadas "rocas almacén ", y en las cuales el petróleo se
concentra, y permanece en ellas si encuentra alguna trampa que impida
la migración hasta la superficie donde se oxida y volatiliza.

4.- Naturaleza del petróleo

Cada yacimiento de petróleo está constituido por una mezcla de miles


de hidrocarburos diferentes, formados por la asociación de átomos de
carbono e hidrógeno, cuyo origen todavía es mal conocido; a esta
mezcla se agregan cantidades variables de sustancias que contienen
azufre, nitrógeno y oxígeno: de los más de 1.500 campos petrolíferos
conocidos, no se han encontrado aún dos crudos exactamente iguales.

Según la predominación de uno de los compuestos característicos, se


pueden clasificar los petróleos en:

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (3 of 52)3/14/2006 7:26:05 PM


1

- crudos parafínicos, presentan una proporción elevada de


hidrocarburos tipo CnH n+ particularmente parafinas y ceras naturales
(Pennsylvania, Libia);

- crudos nafténicos, con una cantidad más grande de naftenos,


hidrocarburos de la serie

anulares o cíclicos (Venezuela);

-crudos aromáticos, en los que se encuentran hidrocarburos bencénicos


Cn H (Borneo);

-crudos sulfurosos, que contienen sulfuro de hidrógeno y mercaptanos


formados por la fijación de azufre sobre un hidrocarburo (Oriente
Medio);

-crudos particulares, como los crudos bituminosos, que son los crudos
de muy bajo contenido en azufre, y los crudos polucionados por
ácidos, metales (vanadio, níquel, arsénico), sales, agua salada, etc.

Por otro lado, algunos hidrocarburos raros o ausentes en el petróleo


bruto son sintetizados por cracking o por hidrogenación y se
encuentran en los productos petrolíferos después del refino y en
petroquímica; tales son las olefinas o hidrocarburos etilénicos Cn H
con doble enlace entre los átomos de carbono, los hidrocarburos
aromáticos o el acetileno.

Para dilucidar la naturaleza compleja del petróleo crudo y sus


derivados, se han tenido que poner a punto procedimientos que
permiten determinar la composición y las características físico-
químicas de los diferentes productos, después estudiar su
comportamiento, primero por ensayos de simulación en laboratorio,
después en el curso de su utilización real ulterior. En particular
métodos de análisis muy rigurosos se han desarrollado y normalizado,
primero en Estados Unidos, después en el mundo entero, para asegurar
que la calidad de los derivados del petróleo está definida de manera
incontestable antes de ser entregados para su consumo.

4.1-Los gases licuados (propano y butano)

Para estos hidrocarburos comercializados en esta líquido en botellas


http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (4 of 52)3/14/2006 7:26:05 PM
1

a presión, empleados en forma gaseosa para cocina, calefacción


doméstica, iluminación de camping y uso industriales tales como el
oxicorte al propano, se verifica sobre todo que su composición y su
volatilidad son correctas : ensayo de evaporación, que mide el
residuo "fondo de botella", y tensión de vapor, que mide la presión
relativa en el recipiente a la temperatura límite de utilización
(50ºC), son los dos criterios básicos. El análisis completo de un
producto petrolífero ligero se hace por cromatografía en fase
gaseosa; los diversos hidrocarburos, arrastrados sucesivamente por
una corriente de gas portador, son detectados e identificados a la
salida del aparato, y registrado su volumen relativo.

4.2 Las gasolinas

La gasolina, sometida a una garantía de utilización particularmente


severa tanto como carburante como disolvente, debe, primeramente,
estar compuesta por hidrocarburos de volatilidad correcta, lo que se
verifica por medio de un test de destilación en alambique automático.
Su comportamiento en un motor viene cifrado en laboratorio por
diversos índices de octano que miden la resistencia a la detonación y
al autoencendido. La gasolina es de natural incolora, pero el aspecto
amarillo, rojo o azul de un carburante, conseguido por adición de un
colorante artificial, facilita el control de los fraudes.

4.3 Los querosenos (petróleo lampante y carburorreactores)

Producto básico de la industria petrolífera desde hace cien años, el


aceite para lámparas representa aún hoy en día una cierta solución
para el alumbrado, la calefacción o las incubadoras. A fin de limitar
los riesgos inherentes a la manipulación de un producto fácilmente
inflamable, su volatibilidad está limitada por un contenido en
gasolina que se mantiene inferior al 10%, verificado en el test de
destilación, mientras que otro aparato mide el punto de encendido,
que es la temperatura a la cual un producto petrolífero calentado
suavemente comienza a desprender suficientes vapores como para
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (5 of 52)3/14/2006 7:26:05 PM
1

provocar su inflamación súbita al contacto con una llamita. Un


petróleo bien depurado debe poder arder durante largas horas sin
humear y sin desprender carbonilla, lo que se verifica empíricamente
por medio de lámparas normalizadas.

En el caso de los carburorreactores, se mide además su resistencia a


la corrosión, a la congelación y a la formación de emulsiones
acuosas, así como su estabilidad térmica: este último test se realiza
en el "fuel coker", aparato que reproduce en el laboratorio las
condiciones de alimentación y de precalentamiento sufrida por el
queroseno en los motores de reacción.

4.4- Los gas-oils

Este tipo de productos, intermedios entre los ligeros y los pesados,


representa en Europa un importante porcentaje de los destinos del
petróleo, en su doble función de carburante diesel (motor de gas-oil)
y de combustible (fuel-oil doméstico). El motor diese es bastante
menos exigente acerca de la calidad de su carburante que el motor de
gasolina; sin embargo, es importante garantizar una gas-oil bien
destilado: ni demasiado ligero e inflamable- ensayo de destilación y
de punto de encendido - , ni demasiado pesado - medida de la
viscosidad y de la temperatura de congelación - . Un ensayo en un
motor especial normalizado verifica por último la predisposición del
producto a inflamarse espontáneamente (índice de cetano).

El fuel - oil doméstico es un gas-oil desgravado de impuestos por lo


que su empleo está prohibido a los motores de vehículos. A este
efecto es desnaturalizado por agentes trazadores y artificialmente
coloreado de rojo . Como para todos los derivados del petróleo, se
mide cuidadosamente su contenido en azufre con el fin de limitar la
corrosión del aparato utilizador y la polución atmosférica.

4.5-Los fuel oils

Estos combustibles líquidos son utilizados en la industria y la


marina para el calentamiento de hornos y de calderas, así como para
ciertos motores Diesel pesados. El control de sus características
afecta principalmente a:

-La viscosidad, que se determina midiendo, a la temperatura de


http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (6 of 52)3/14/2006 7:26:05 PM
1

utilización, en el tiempo de flujo de una determinada cantidad de


aceite a través de un orificio calibrado, verificando así que el
producto podrá ser bombeado fácilmente.

-La potencia calorífica, se evalúa en el calorímetro mediante la


combustión en oxígeno de una cantidad pequeña de fuel-oil situada en
una bomba metálica:

-el contenido del azufre, que se obtiene igualmente con una bomba de
oxígeno midiendo la cantidad de anhídrido sulfuroso producido:

-el punto de encendido:

-el contenido de agua y sedimentos.

4.6-Los lubricantes (aceites de engrase)

Extremadamente diversos según su destino, estos productos nobles de


refino sufren primero los controles clásicos de inflamabilidad (punto
de encendido) y de fluidez (viscosidad, punto de derrame ), pero
importa por encima de todo probarlos en las condiciones reales o
simuladas de su utilización futura. Su estabilidad al calor y la
oxidación, por ejemplo verifica 200ºC haciéndolo barbotear en
corriente de aire durante doce horas: la viscosidad

de un aceite mineral bien refinado es aproximadamente doblada a la


salida de este tratamiento, mientras que la de una vegetal será
dividida en dos.

4.7-Las parafinas (ceras de petróleo)

La característica capital de estos derivados sólidos a temperatura


normal, en su punto de fusión, que debe ser suficiente elevado para
evitar el reblandecimiento de las bujías y el pegado intempestivo de
los embalajes parafinados: se mide en el laboratorio anotando la
palidez al enfriarse la parafina fundida que corresponde a los
primeros síntomas de la solidificación.

4.8-Los betunes (asfalto o brea de petróleo)

Hasta hace poco, especialidad de algunas refinerías que los extraían


de petróleos brutos particulares, actualmente son productos de gran
consumo exigidos en tonelaje creciente para la construcción de
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (7 of 52)3/14/2006 7:26:05 PM
1

carreteras, autopistas, para uniones de inmuebles y otros trabajos de


obras públicas, para la industria eléctrica, etc.Son objeto de ensayo
de viscosidad, de penetración, de reblandecimiento y de ductibilidad
(alargamiento).

5.- Prospección

La prospección de las acumulaciones de petróleo debe iniciarse por la


búsqueda de una roca cuya formación se haya realizado en un medio
propicio, es decir, sedimentada en un fondo de bahía o en medio
marino o lagunar profundo, y en un ambiente químico reductor. Dicha
roca debe ser suficientemente porosa como para almacenar una cantidad
rentable de líquido, y tener una permeabilidad que permita su
circulación. El tercer requisito es la localización de trampas que
hayan permitido la concentración de petróleo en puntos determinados
de la roca, (anticlinales, fallas, acuñamientos, etc.) y mantengan
unas condiciones hidrodinámicas propias. También se requieren tiempo
y espacio suficientes para la formación de la roca madre, de la roca
almacén y de las trampas.

Los procedimientos de investigación se inician con el estudio de la


bibliografía y cartografía reciente del sector; se sigue luego por
estudios de geología de superficie, sondeos, análisis de los tejidos
de sondeo, y estudios magnéticos, gravimétricos y sísmicos.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (8 of 52)3/14/2006 7:26:05 PM


1

Los métodos magnéticos registran las distorsiones del campo terrestre


debidas a las variaciones de susceptibilidad magnética y del
magnetismo permanente de las rocas. La prospección magnetométrica
aérea permite detectar con rapidez las anomalías importantes de la
estructura del zócalo en áreas muy extensas; se realiza mediante un
aparato sujeto al avión, que se orienta automáticamente según el
vector del campo magnético terrestre y mide su intensidad total. Así
se detectan anomalías magnéticas de carácter local, que están a
menudo relacionadas con accidentes del zócalo; otras veces sirven
para determinar el espesor de las sedimentarias (puesto que estas no
son, por lo general, magnéticas), y delimitar así la cuenca
sedimentaria antes de iniciar los sondeos.

Los métodos gravimétricos miden las fluctuaciones del campo de


gravedad terrestre. Se utilizan especialmente para la localización de
domos de sal, con frecuencia relacionados con el petróleo. Ello se
debe a que la sal tiene una densidad mucho menor que otros tipos de
sedimentos, y las acumulaciones salinas se señalan con un mínimo
gravimétrico.

Los métodos sísmicos se basan en la creación de un campo artificial


de ondas sísmicas mediante cargas explosivas; dichas ondas se
propagan según la elasticidad de las capas y son recogidas, tras
reflejarse o refractarse, por unos detectores situados en la
superficie.

Estos métodos facilitan una información más precisa que los


anteriores sobre las anomalías de estructura; pero, de todos modos,
el sondeo de reconocimiento sigue siendo de gran importancia en la
prospección, a pesar de su elevado coste.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (9 of 52)3/14/2006 7:26:05 PM


1

6.-Los yacimientos de petróleo

El origen del petróleo es verosímilmente orgánico y marino; pero ha


sido posible todavía dilucidar el mecanismo de su formación en el
curso de milenios, lenta descomposición de la materia viva en el
fondo de los océanos bajo el efecto de presión, de los catalizadores
y de bacterias, abocando en la unión de moléculas de carbono y de
hidrógeno para dar hidrocarburos. El hecho de que se encuentre
petróleo en todas las capas geológicas desde el principio de la Era
Primaria (Cámbrico) al reciente Terciario (Pleistoceno) se explica
por la migración, lento vagabundaje subterráneo del aceite y del gas
natural a través de los poros y de los intersticios de las diversas
rocas que componen el subsuelo, aplastadas acuíferas hasta que los
hidrocarburos encuentran un pliegue donde se acumulan para formar un
yacimiento.

El descubrimiento de yacimientos puede preverse por técnicas de


prospección terrestre y . Si fue relativamente fácil encontrar en el
siglo XIX los primeros campos petrolíferos gracias a índices
geológicos superficiales, la exploración del subsuelo a profundidades
que alcanzan casi los 900 m. debe apelar a todos los recursos de la
geofísica. La gravimetría y la magnetometría, que miden
respectivamente la aceleración de la gravedad y el magnetismo
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (10 of 52)3/14/2006 7:26:05 PM
1

terrestre, permiten en primer lugar trazar mapas subterráneos o


submarinos bastante precisos. La prospección sísmica estudia después
con más precisión las formaciones interesantes cuyos contornos se
revelan por la reflexión o refracción de las ondas elásticas
provocadas por explosiones de cargas detonantes, verdaderos
miniseísmos artificiales. Gracias a los registros de geófonos
receptores que llegan a trazar cortes de terreno muy precisos.

La extensión de estos métodos terrestres a la prospección marina


(offshore) supone resueltos los problemas de posicionamiento en alta
mar: los levantamientos visuales deben remplazarse por cruces, de
ondas hertzianas provenientes de estaciones de tierra o
radiosatélites.

Las zonas submarinas a explorar son posteriormente balizadas


disponiendo en el fondo del mar emisores de ultrasonidos que permiten
al navío situarse muy exactamente sobre sus objetivos.

Si bien resulta generalmente más cómodo prospeccionar en mar que en


tierra, donde se choca con las dificultades de movimientos debido a
la naturaleza o al hombre la sísmica marina exige, sin embargo, la
puesta a punto de métodos especiales, pues aunque sólo sea para no
alterar el equilibrio ecológico de la fauna, las cargas de explosivos
están prohibidos en las zonas pesqueras. La onda necesaria se
obtiene, pues, por medio de una descarga eléctrica, por emisión
brutal de aire comprimido o vapor de agua o mediante detonación de
gas.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (11 of 52)3/14/2006 7:26:05 PM


1

7.-La perforación

Por más perfeccionados que sean los métodos de prospección geofísica,


el único medio de estar absolutamente seguro de la existencia de un
yacimiento de petróleo o de gas es utilizando el método del sondeo.

El método más utilizado es la perforación rotatoria o trepanación con


circulación de barro:

La herramienta está fijada al final de una serie de tuberías que se


hacen girar lentamente por medio de potentes motores Diesel situados
en la superficie, al lado del "derrick". Este último, que confiere su
silueta característica al pozo de perforación, es un mástil o
estructura piramidal que permite subir y retirar una a una las
tuberías de los pozos a fin de recambiar la punta trepanadora usada y
llevar a la superficie una muestra de la roca perforada.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (12 of 52)3/14/2006 7:26:05 PM


1

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (13 of 52)3/14/2006 7:26:05 PM


1

8.-La producción

Cuando la perforación ha alcanzado la zona petrolífera, se procede a


la puesta en servicio del pozo, operación delicada si se quiere
evitar la erupción y a veces incendio. Se distinguen, pues, dos
periodos en la explotación de un yacimiento:

-La recuperación primaria:

Al principio, por el efecto de la presión, el petróleo sube por sí


mismo a la superficie: la emanación se debe al drenaje por gravedad o
al remplazamiento del aceite sea por una subida del agua bajo presión
(water-drive), sea por la expansión del gas disuelto (depletion-
drive), o incluso por la dilatación del gas comprimido que sobrenada
el aceite (gas capdrive) o una combinación de estos mecanismos. Por
consiguiente, la presión natural que tiene tendencia a bajar con
rapidez se intenta restablecer por medio de una inyección de gas
comprimido 8gas-lift) antes de redisolverle en el bombeo con bombas
de balancín (cabeza de caballo) cuyo lento movimiento alternativo es
transmitido por un juego de tubos al pistón situado en el fondo del
pozo. Llegado a la superficie, el petróleo bruto pasa a una estación
de "limpiado", donde se le extrae primero el metano y los gases
licuados (estabilización), electrostática y por fin el sulfuro de
hidrógeno de desgasificación a contracorriente (stripping).

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (14 of 52)3/14/2006 7:26:05 PM


1

Para luchar contra el colmatado progresivo de los poros de la roca


petrolífera y restablecer la actividad del yacimiento, es necesario
"estimular" periódicamente los pozos por acidificación (inyección de
ácido clorhídrico), por torpedeo (perforación con la ayuda de balas
tiradas con un fusil especial cuyos explosivos descienden a la altura
de la formación o por fracturación hidráulica (potentes bombas de
superficie hasta la ruptura brutal de la roca colmatada).

-La recuperación secundaria:

Los métodos procedentes, no permiten, por sí solos, llevar a la


superficie más que el 20% aproximadamente del petróleo contenido en
el yacimiento; de aquí viene la idea de extraer una gran parte del
80% restante gracias a uno de los artífices siguientes:

- El drenaje con agua (water-drive) por inyección de agua por debajo


o alrededor del petróleo;

-Reinyección del gas (gas-drive) por encima o atrás del petróleo;

-Drenaje con agua caliente o con vapor, más costoso, pero permite
recuperar el 90% del yacimiento.

Producción Mundial de Petróleo (en millones de toneladas):

AÑO PRODUCCIÓN AÑO PRODUCCIÓN

1870 0´8 1963 1.303

1880 4´1 1965 1.505

1890 10´1 1967 1.761

1900 20´3 1970 2.278

1910 31 1974 2.785

1920 93´7 1976 2.843

1930 191´8 1977 2.971

1940 292´4 1978 3.024


http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (15 of 52)3/14/2006 7:26:05 PM
1

1948 467´1 1979 3.114

1956 839´6 1980 2.979

1960 1.045´2 1981 2.776

9.-Las reservas de petróleo

En realidad, la tasa de recuperación actualmente practicada no


sobrepasa en término medio el 35%, cifra más allá de la cual es, en
efecto, más económico descubrir nuevas fuentes. Se distingue, pues
entre las reservas totales supuestas, del orden de 400 a 500 GTm, las
reservas en lugar conocido (alrededor de 250 GTm), y las reservas
probadas o rentables para las técnicas modernas, evaluadas en 74,5
GTm.

Siendo el consumo de 29,6 GTm anuales, se puede intentar hablar de


una treintena de años de reservas en relación con las necesidades.
Pero no hay que olvidar que inmensas zonas sedimentarias, sobre todo
en el Ártico, Alaska, Canadá, Groenlandia, Siberia y sus
archipiélagos están todavía poco explotadas.

Por otra parte, el agotamiento progresivo de campos de petróleo


tendrá por contrapartida la rentabilización de la explotación de
otras fuentes naturales:

-Las arenas bituminosas, cuyos yacimientos canadienses representan


por sí solos 100 GTm de aceite recuperable.

-Los exquisitos bituminosos, de los que se podrían sacar 1000 GTm de


productos petrolíferos.

-Las reservas de carbón y de lignito, que representan al menos 5000


GTm de petróleo sintetizable por hidrogenación, durante veinte siglos
según el consumo actual.

RESERVAS DE PETRÓLEO
(expresadas en gigatoneladas)

EEUU 3´4
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (16 of 52)3/14/2006 7:26:05 PM
1

CANADÁ 0´7

MÉXICO 8´9

VENEZUELA 8´5

DIVERSOS 2

HEMISFERIO

OCCIDENTAL 23´5

ORIENTE MEDIO 90

ÁFRICA 8´4

EUROPA

OCCIDENTAL 2

EUROPA

ORIENTAL 8

DIVERSOS 6

HEMISFERIO

ORIENTAL 114´4

TOTAL: 137´9

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (17 of 52)3/14/2006 7:26:05 PM


1

10.-Transporte del petróleo bruto

El papel del transporte en la industria petrolífera es considerable:


Europa occidental importa el 97% de sus necesidades, principalmente
de África y de Oriente Medio y Japón el 100%. Pero los países que se
autoabastecen están apenas mejor dotados, porque los yacimientos más
importantes se encuentran a millares de kilómetros de los centros de
consumo, en Estados Unidos como en Rusia, en Canadá como en América
del Sur.

El petróleo gigante (superpetrolero), es el medio más económico para


transportar energía, bajo la forma guesea; tiene asimismo la ventaja
de una gran flexibilidad de utilización; en conjunto, los mares del
mundo están surcadas permanentemente por una flota de un total de 244
M de capacidad, constituida por millares de unidades radiodirigidas
en cada instante según las exigencias lógicas.

La pipe-line de petróleo bruto (oleoducto) es el complemento


indispensable y a veces el competidor del navío de alta mar: en
efecto, conduce el aceite del yacimiento situado a una distancia más
o menos grande de tierra adentro, al puerto de embarque del
yacimiento submarino a la costa más cercana ; del yacimiento
directamente a la refinería o finalmente, del puerto de desembarco a
la refinería.

En Europa, el avituallamiento de zonas industriales alejadas del mar


exige el equipamiento de puertos capaces de recibir los
superpetroleros de 300000 y 500000 Tm de carga, almacenamientos
gigantes para la descarga y tuberías de conducción (pipe-lines) de
gran capacidad.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (18 of 52)3/14/2006 7:26:05 PM


1

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (19 of 52)3/14/2006 7:26:05 PM


1

11.-El refino

El petróleo crudo no es directamente utilizable, salvo a veces como


combustible, aunque puede ser revalorizado con el "refino", de donde
resultan, por centenares, los productos acabados y las materias
químicas más diversas. Esta función está destinada a las
"refinerías", factorías de transformación y sector clave por
definición de la industria petrolífera, bisagra que articula la
actividad primaria y extractiva con la actividad terciaria.

El término de refino, heredado del siglo XIX, cuando se contentaba


con refinar el petróleo para lámparas, reviste hoy en día tres
operaciones:

-La separación de los productos petrolíferos unos de otros, y sobre


la destilación del crudo (topping).

-La depuración de los productos petrolíferos unos de otros, sobretodo


su desulfuración.

-La síntesis de hidrocarburos nobles mediante combinaciones nuevas de


átomos de carbono y de hidrógeno, su deshidrogenación, su
isomerización o su ciclado, obtenidos bajo el efecto conjugado de la
temperatura, la presión y catalizadores apropiados.

Además de estas unidades de proceso, una refinería comprende una


central termoeléctrica, un parque de reservas para almacenamiento,
bombas para expedición por tubería, un apeadero para vagones-
cisterna, una estoción para vehículos de carretera para la carga de
camiones cisterna; es pues una fábrica compleja que funciona 24 horas
diarias con equipos de técnicos que controlan por turno todos los
datos. Mientras que antes las antiguas refinerías ocupaban a
centenares y a veces a millares de obreros en tareas manuales, sucias
e insalubres, las más modernas están dotadas en la actualidad de
automatismos generalizados para el control y la conducción de los
procesos y no exigen más que un efectivo reducido de algunas personas.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (20 of 52)3/14/2006 7:26:05 PM


1

En un inicio, el refino se practicaba directamente en los lugares de


producción del petróleo, pero pronto se advirtió que era más
económico transportar masivamente el crudo hasta las zonas de gran
consumo y construir refinerías en los países industrializados,
adaptando su concepción y su programa a las necesidades de cada país.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (21 of 52)3/14/2006 7:26:05 PM


1

12.-La distribución

Se agrupan bajo este vocablo las operaciones finales, pero no las más
delicadas, de la industria petrolífera, que consisten en transportar
los productos salidos de las refinerías, almacenarlos en depósitos y
puntos de venta y por último expenderlos a los clientes gracias a una
red de comercialización que cubra el con junto del territorio.
Ciertos clientes importantes pueden ser servidos directamente de las
refinerías. Así es como una central eléctrica recibirá su fuel-oil
directamente por oleoducto o por cisternas, pero, por regla general,
la distribución exige un despliegue de medios múltiple en función de
la infinita variedad de necesidades de los clientes, y no sólo por
los productos en sí mismos, sino también por los servicios accesorios
a la venta. En estas condiciones, las inversiones y gastos
operacionales de distribución son mucho más elevados que los de una
refinería, que cubre, como lo hace:

- Los oleoductos de productos;

- los barcos de cabotaje de alta mar;

- los transportes fluviales (canoas, chalanas, remontadores);

- los depósitos de almacenamiento;

- los vagones-cisterna;

- los camiones-cisterna, grandes transportes de 35 Tm o pequeños


distribuidores de fuel doméstico;

- las estaciones de servicios, de las que las más modernas son


verdaderos centros comerciales donde el automovilista encuentra todo
lo que le hace falta para su coche y la distracción contra la
monotonía de la autopista;

- el avituallamiento de las aeronaves (150 Tm de carburorreactor para


un Boeing "747") por medio de camiones especializados y una red de
canalizaciones subterráneas;

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (22 of 52)3/14/2006 7:26:05 PM


1

- el suministro a los navíos en todos los puertos por barco cisterna


o por conducciones en el muelle unidas al depósito de fuel-oil;

- el llenado de botellas de gas licuado (butano o propano).

13.- La investigación
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (23 of 52)3/14/2006 7:26:05 PM
1

Una industria tan compleja y de desarrollo tan rápido como la del


petróleo no puede prosperar y, a largo plazo, sobrevivir frente a
otras formas de energía sino se practica un esfuerzo constante para
profundizar en el conocimiento científico de los hidrocarburos y para
innovar en todos sus dominios.

La investigación fundamental se lleva a cabo sobre las propiedades


físicas y químicas del crudo y de los productos, sobre los fenómenos
de combustión, oxidación o comportamiento extremo. Los métodos de
prospección y el estudio de yacimientos son de la competencia de
especialistas en paleontología, geología y geofísica, por su lado los
procedimientos de refino son objeto de una investigación incesante
por lo que respecta a los catalizadores, la mejor separación de los
productos, la hidrogenación o la síntesis química con la ayuda de
unidades piloto a escala semiindustrial.

Se llevan a cabo otras investigaciones sobre la calidad y las


condiciones de utilización de los productos acabados, en unión
estrecha con los consumidores, como son los ensayos "de larga
duración" de lubricantes en banas o sobre autódromo. Otras
investigaciones petrolíferas desembocan, a veces, fortuitamente, en
campos enteramente nuevos o que conciernen a otras industrias, como
los plásticos o la microbiología.

La gestión de un grupo multinacional o incluso mundial, como son


algunas compañías de petróleo, no se concibe hoy en día sin la ayuda
de ordenadores que utilizan modelos matemáticos para el reparto de
productos en función de los rendimientos de diferentes crudos, para
la programación de la flota marítima y para escoger el modo de
realizar las inversiones: es la investigación operacional.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (24 of 52)3/14/2006 7:26:05 PM


1

14.- El petróleo y su entorno

La importancia crecientemente del papel jugado por el petróleo y sus


http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (25 of 52)3/14/2006 7:26:05 PM
1

derivados en el siglo actual ha tenido por resultado una toma de


conciencia y a veces un temor exagerado de posibilidades de polución
y perjuicio que esta industria simboliza como ninguna. En realidad,
los aceites minerales están generalmente desprovistos de toda
agresividad tóxica o bacteriológica, hasta el punto de que su uso fue
buscado durante siglos por la medicina y la farmacia. Sin embargo,
los productos petrolíferos sin incontestablemente, aunque no sea más
que por los enormes tonelajes mantenidos en circulación, muy
peligrosos en determinados aspectos y deben ser objeto de esfuerzos
constantes sobre todo en los campos siguientes:

1- los incendios y las explosiones constituyen un riesgo permanente


no sólo para los pozos, sino incluso para los usuarios.

2- los vertidos accidentales a causa de naufragios o erupción de


pozos marinos pueden polucionar el suelo, causando las "mareas
negras", de las que son víctimas de los peces y aves que incomodan
también a los hombres.

3- las emanaciones de las refinerías deben estar estrictamente


limitadas y controladas a fin de evitar toda polución del aire, del
suelo y de los ríos, así como de ruidos.

4- la utilización de los productos petrolíferos, por último, es el


campo donde la lucha contra las molestias puede dar mayores
resultados, ya se trate de la polución de los ríos por aceites o de
la toxicidad, mortal en un local cerrado, de los gases de escape.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (26 of 52)3/14/2006 7:26:05 PM


1

15.- El petróleo en la política internacional

Desde la Segunda Guerra Mundial, se ha pasado progresivamente de la


http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (27 of 52)3/14/2006 7:26:05 PM
1

época heroica, donde "el petróleo es del que lo encuentra", a la era


de la descolonización, donde "el petróleo pertenece a la nación".
Numerosos países productores, sobre todo en Oriente Medio y en
América latina, sacan del petróleo una parte considerable de su
producto nacional bruto y sus gobiernos buscan aumentar las rentas
(royalties) y los impuestos que comprometen a pagar las compañías
petrolíferas por el derecho a prospeccionar una determinada zona y de
extraes los hidrocarburos que podrían encontrarse. Durante largo
tiempo, el acuerdo se hacía sobre la base llamada "50-50": el país
productor y la sociedad concesionaria se repartían igualmente el
beneficio que representaba la diferencia entre el precio de
fabricación (coste de fabricación) y el precio de venta (precio
fijado en el puerto de desembarco). Agrupados en la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP), los productores han obtenido
que la fiscalidad de base sea llevada a cotas cada vez superiores en
una escalada de aumentos sin precedente que ha generado una crisis
económica de graves repercusiones, en especial en los países
importadores (todos los de Europa occidental y Japón). En caso de
fracaso de las negociaciones, el gobierno productor puede proceder,
contra indemnización, a la nacionalización parcial o total de los
haberes de la compañía petrolífera expropiada: así fue como, en
Febrero en 1971 Argelia tomó el control del 51% del patrimonio de las
sociedades francesas en este país.

En todos los países, los productos petrolíferos, y particularmente,


los carburantes, sirven de soporte a una importante fiscalidad, hasta
el punto de que el precio real del litro de gasolina para automóvil
en España es del orden del 25% del que en realidad paga el consumidor.

15.1.- Las grandes compañías de petróleo

- Atlantic Richfield Company: sociedad norteamericana creada en 1870


es una de las compañías petrolíferas más dinámica del sector.

-British Petroleum Company Ltd (the) (BP), sociedad británica fundada


en 1909 con el nombre de Anglo-Persian Oil Company.

-Continental Oil Company: sociedad norteamericana creada en 1920.


Puede ser considerada como uno de los grupos petrolíferos más
internacionales.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (28 of 52)3/14/2006 7:26:06 PM


1

-ELF-ERAP sociedad francesa nacida en 1966. Su recreación encaja en


el cuadro de reestructuración de la industria petrolera francesa de
la que el estado desea que cubra las necesidades nacionales.

-Ente Nazionale Idrocarburi (ENI) oficina nacional italiana de


hidrocarburos instituida por el parlamento italiano en 1953 y
propiedad exclusiva del estado.

-Gulf Oil Corporation, sociedad norteamericana creada en 1866 para la


producción de petróleo descubierto en Spindletop.

-Mobil Oil Corporation, compañía creada en 1866 con el nombre de


Vacuum Oil Company. Por su fusión en 1931 cuenta con una flota de 50
barcos petroleros.

-Norsk Hydro, sociedad anónima noruega fundada en 1905 bajo la razón


Social Noruega del Nitrógeno y fuerzas hidroeléctricas. La
importancia adquirida por la extracción de gas por el grupo,
justifica el hecho de considerarlo como una firma petrolífera.

-Petrofina, sociedad anónima belga constituida en 1920. Antes de la


Segunda Guerra Mundial, se extendió en la mayor parte de los países
occidentales y conoció un desarrollo importante de producción, del
refino y la distribución así la industria petroquímica.

-Petroles d´Aquitaine (Societé Nationale des) SNPA, sociedad anónima


francesa creada en 1941, fecha del descubrimiento del yacimiento de
gas natural.

-Phillips Petroleum Company, compañía norteamericana constituida en


1917, uno de los grupos petroleros más importantes del mundo.

-Royal Dutch- Shell, sociedad anónima holandesa constituida en 1890

-Standard Oil Company (California), empresa petrolífera


norteamericana creada en 1889, después de haber adquirido su
independencia en 1911.

-Texuco Inc., sociedad petrolífera norteamericana, clasificada entre


las diez primeras firmas de Estados Unidos por la cifra de negocios.
Creada en 1902 registrada en el estado de Delawere en 1926, con el
nombre de Texas Company, que conservó hasta 1959.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (29 of 52)3/14/2006 7:26:06 PM


1

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (30 of 52)3/14/2006 7:26:06 PM


1

16.- Geografía económica del petróleo

El petróleo es utilizado por la economía moderna desde hace apenas


más de un siglo después del sondeo favorable del coronel Drake en
Titusville en 1859. Hoy en día es la primera fuente de energía:
suministra casi un 40% del total. El tonelaje extraído ha sobrepasado
los 3154 millones de toneladas. No hay producto que haya sufrido una
expansión tan rápida tanto por lo que respecta a su extracción como a
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (31 of 52)3/14/2006 7:26:06 PM
1

sus aplicaciones.

- Condiciones de producción: la parte más delicada de la operación es


la prospección: al principio, las perforaciones de explotación se
hacían más o menos al azar, aunque los pozos secos eran muy
numerosos. La colaboración de los geólogos permitió reparar en las
formaciones y las disposiciones de capas favorables. De hecho, las
indicaciones que se pueden recoger en la superficie son a menudo
insuficientes, sobre todo cuando interesan las estructuras profundas,
lo que es cada vez más corriente. Hay que hacerse por tanto una idea
de la geología a varios kilómetros de profundidad. Se consigue por
medias gravimétricas, por estudios magnetométricos del magnetismo
terrestre y por la prospección sísmica. Las perforaciones que así se
acometen son seguidas por los geólogos, que sacan de los minerales
que se extraen indicaciones cada vez más precisas. A veces, se
ensancha el campo explorado recurriendo a los métodos de sondeo
eléctrico.

Cuando se descubre una roca-almacén, hay que evaluar su importancia.


Generalmente esto sólo puede hacerse por medio de un cuadrilátero de
sondeos que requieren la extensión y diámetro del yacimiento para así
conocer modo según el que se encuentra el petróleo dispuesto en la
roca-almacén: cuando éste está inserto entre las cavidades y las
diaclasas de una roca calcárea cársica, el cálculo de reservas es más
delicado, pero su recuperación es más completa.

Las perforaciones de explotación y de exploración plantean más o


menos los mismos problemas. Se ha llegado a utilizar dispositivos
rotativos que permiten progresar más rápido que con sistemas por
impacto utilizados al principio. Los trépanos que atacan la roca se
pueden disponer de tal modo se corten los anchos estratos geológicos
que encuentran en su perforación. La circulación líquida pesada de
barita permite al unísono evacuar los productos triturados,
refrigerar el trépano y evitar gracias al peso de la columna, un
chorro incontrolado en el caso que se encuentre un yacimiento bajo
presión. La utilización de turbinas da interesantes resultados en
ciertos casos.

El precio de la perforación aumenta rápidamente con la profundidad:


esto es de fácil compresión. Para cambiar las herramientas de corte,
en el fondo, hay que sacar y desmontar una columna cada vez más
larga. Hoy en día se desciende habitualmente a 5000 o 6000 pero los
costes son en estos casos muy elevados. Se ha aprendido a perforar en
condiciones cada vez más difíciles: se trabaja, por ejemplo, bajo
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (32 of 52)3/14/2006 7:26:06 PM
1

aglomeraciones crecientes en oblicuo. Desde hace más de medio siglo


en el Caspio, en la laguna de Maracaibo y a lo ancho de Texas y de la
Louisiana, se ha aprendido a instalar plataformas sobre fondos
sumergidos a algunos metros. Se franqueó un umbral cuando se
realizaron las primeras islas artificiales: con ellas, todas las
plataformas continentales se convirtieron en explotables.

El descubrimiento de un yacimiento cuesta caro y requiere el empleo


de un personal altamente tecnificado y materiales delicados. La
explotación es mucho menos latosa: la presión del gas basta
generalmente para hacer subir el crudo al principio de la
explotación. Después hay que bombearlo. Se escoge una cadencia de
extracción que permite recuperar el porcentaje mayor de petróleo, lo
que lleva a operar lentamente, pero no hay que dejar tampoco dormidas
las inmovilizaciones. El ritmo óptimo lo fija el compromiso entre
ambos imperativos.

La prospección y la puesta en macha de los yacimientos presuponen


menos poderosos, una estructura muy concentrada de empresas. Esto es
necesario también para desarrollar e inventar todas las técnicas
utilizadas. La industria petrolífera es una de aquellas donde el
gigantismo ha conducido a inversiones de investigación importantes y
un progreso incesante. Sin embargo, empresas medias pueden tener
éxito el campo de perforación y extracción. Hasta con que la
legislación les sea favorable: en Estados Unidos, por ejemplo, donde
el subsuelo pertenece al propietario del suelo, existe un número
importante de pequeñas firmas a las que medidas de sostén de precios
y de restricción de la extracción han salvado de la concentración y
de la absorción por sociedades mayores.

Es en el transporte y el refino de productos donde las ventajas de la


gran dimensión aparecen mejor. La constitución de una flota petrolera
cuesta cara, pero eso no lleva necesariamente a la concentración: se
puede pasar por armadores independientes, de los que más poderosos,
Niarchos y Onassis, son conocidos de todos. En materia de transportes
continentales parece que desde hace tiempo la moda más ventajosa,
para el crudo al menos, era el oleoducto: ha sido a este nivel, a
menudo, en el que las grandes empresas han operado para tomar el
control de la producción petrolífera.

En el estado siguiente, el del refino, las pequeñas unidades, las que


tratan menos de un millón de toneladas, pueden ser muy eficaces, pero
es imposible lanzarse a ciertas operaciones delicadas, imposible
igualmente obtener una masa suficiente de productos para justificar
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (33 of 52)3/14/2006 7:26:06 PM
1

la creación de industrias petroquímicas. Éstas han nacido y se han


desarrollado en buena parte bajo el impulso de laboratorios de
investigación de los grupos más importantes.

No son sin duda industrias donde la gran empresa oligopolista haya


mostrado con más extraversión, su eficacia y su dinamismo. Esto
explica que el mundo petrolífero haya permanecido largo tiempo
dominado por los países más avanzados del mundo capitalista, Estados
Unidos, Gran Bretaña, Países Bajos. Alemania estaba a punto de entrar
en el sector antes de la Primera Guerra Mundial, pero éste rompió con
la posibilidad. Francia encontró un lugar modesto entre las dos
guerras. En Rusia, donde la extracción había conocido un desarrollo
espectacular antes de la revolución, el nuevo régimen llegó a
conseguir sin demasiada dificultad el nivel anterior de producción,
incluso lo sobrepaso un poco, pero hizo falta una generación para que
la industria petrolera del estado fuera realmente tan dinámica y
creadora como la de los países capitalistas: fue hacia 1950 cuando se
puso a nivel. Al mismo tiempo, se multiplicaron las empresas
nacionales en los países menos avanzados del mundo occidental, y
luego en los del tercer mundo: en Italia ( el Ente Nacionale d´
Idrocarburi, ENI), en Brasil, en México, en Argentina, las sociedades
del estado tomaron la gerencia de las riquezas nacionales.

Los gastos de transporte de los productos petrolíferos son bajos,


aunque las actividades que nacen de la utilización de esta fuente de
energía estén o puedan estar situadas muy lejos de los campos de
extracción. En una primera fase, hasta alrededor de 1900, el petróleo
fue utilizado sobre todo para el encendido: era sólo un producto
secundario. La invención y después la puesta a punto del motor de
explosión y del motor Diesel cambiaron la situación: el petróleo se
hizo indispensable para la circulación automovilística y para la
aviación. Jugó luego un papel creciente en la navegación marítima.
Como los productos cuya demanda creció eran productos ligeros, se
inventaron los procesos de cracking , que permitieron sacar ventajas
de la gasolina de los crudos. A pesar de esto, los productos pesados
no eran abundantes: para aprovecharlos no se dudó en ponerlos a
precios más bajos. Así, el petróleo se convirtió poco a poco en el
sustituto del carbón en numerosas actividades industriales:
alimentación de las centrales térmicas, y por su intermedio, de todos
los motores eléctricos; hizo maravillas en las industrias del fuego,
porque su combustión es fácil de regular y de conducir. Por último,
reemplazó cada vez más al carbón como base de la industria química de
síntesis: sin petróleo no habría ni detergentes, ni telas sintéticas
a bajo precio, ni caucho artificial, ni materias plásticas, etc.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (34 of 52)3/14/2006 7:26:06 PM
1

Hasta lo años 30, las refinerías se continuaron construyendo


corrientemente en la proximidad de los yacimientos, en los puertos de
exportación. Así se construyeron la refinería gigante de Abadan, en
Irán, y la de Curaçao frente a las costas de Venezuela. Se fue viendo
sin embargo, que no era ésta la mejor ubicación para los países
importadores. La mayor parte de ellos debían realizar en su
territorio una actividad que revaloraba mucho el producto, lo que
reducía sus ganancias en divisas. El transporte de crudo, homogéneo,
se puede hacer más fácilmente en grandes cantidades que el de algunos
productos terminados: en consecuencia, entre 1930 y 1955, se
multiplicaron las refinerías en los puertos de desembarco de
importaciones.

Al cabo de una quincena de años, a inicios de los 60, la evolución


había ido más lejos. Por tierra el oleoducto ofrecía tales ventajas
que se buscó acercar cada vez más a refinerías a los centros de
consumo: se construyeron conducciones desde los puertos de desembarco
de crudos a lo largo del Mediterráneo y se construyeron refinerías en
Feyzin, Estrasburgo, Karlsruhe, Ratisbona y en la afueras de París y
Rennes. Disponiendo instalaciones de tamaño medio en Rosario, es
posible beneficiarse de bajos costos de transporte, accediendo a
escala donde las industrias derivadas son posibles.

La geografía del petróleo es, pues, una geografía en contante


mutación. En cuanto a la producción, lo es en la medida en que no es
cuestión de dejar dormir las reservas una vez que son descubiertas.
Las inversiones iniciales son tales que hay que agotar todo el
negocio en 20 ó 30 años. Si nuevos descubrimientos no permiten
reemplazar los campos que se agotan, el país productor ve disminuir
su papel progresivamente. En cuanto al consumo, la geografía se
modela según la de los niveles de desarrollo, de equipamiento
automovilístico, y de densidad rodada; también según la de la
progresiva sustitución de petróleo por hulla en los viejos países
industriales, pero, allí, las consideraciones de política comercial
desempeñan un papel fundamental. Con el tiempo, el mercado se
prolonga hasta los países del tercer mundo, porque es frecuentemente
por el petróleo como comienza a crecer su consumo energético: éste
alimenta las pequeñas centrales eléctricas, los motores de los
vehículos, es fácil de distribuir por todas partes.

16.1.- Desarrollo de la producción

En esta geografía en perpetua transformación, es posible marcar


http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (35 of 52)3/14/2006 7:26:06 PM
1

etapas. Desde los orígenes, la producción se dobla prácticamente cada


10 años; ésta sólo quedó congelada cuando la gran crisis de 1929 y un
poco de la Segunda Guerra Mundial. Se pasó así de 10 M Tm en 1890 a
20 M Tm en 1900, a 50 M Tm en 1910, a 97 M Tm en 1920, a 210 M Tm en
1930, a 292 M Tm en 1940, a 530 M Tm en 1950, a 1050 M Tm en 1960, a
2300 M Tm en 1970, a 3154 M Tm en 1992.

Cada etapa se ha traducido por deslizamientos en los crecimientos


geográficos de la producción y por la transformación de la
organización y el equilibrio del mercado.

La fase pionera corresponde a finales del siglo XIX. El petróleo


provenía de Estados Unidos, donde se explotaban los campos de los
Apalaches y de Indiana, y después los de California; al final del
período heroico, las perforaciones revelaron ya la importancia de los
recursos de la Mid Continent Field; los estados del sur, Oklahoma,
Texas y Louisiana , participaron en la explotación. El petróleo
provenía también de Rusia, donde se puso activamente en marcha el
yacimiento de Bakú. fue ahí donde los intereses europeos se
activaron; los hermanos Nobel desempeñaron un papel importante.
Gracias a ellos, Suecia se interesó temprano en el transporte
marítimo del petróleo, adoptó y perfeccionó los Diesel para la
propulsión de barcos: esta especialización les dio a los suecos una
ventaja duradera.

Se descubrieron también durante esa fase pionera, antes de la Primera


Guerra Mundial, los yacimientos de Indonesia; allí es donde nació,
por asociación entre un productor holandés y un transportista inglés,
la Royal Dutch-Shell . En América Latina , la extracción era activa
en México, que se convirtió por varios años en el segundo productor,
los primeros descubrimientos se sitúan en esta época.

Antes de la guerra de 1914, la actividad petrolífera comprometió a


numerosas empresas. La concentración, sin embargo, fue precoz. John
Davison Rockefeller (1839-1937) edificó la Standard Oil controlando
el transporte y el refino. La legislación antitrust obligó a la
sociedad a dividirse, y de esta diáspora nacieron la mayoría de las
grandes firmas petrolíferas. Los estados no intervendrán aún sino
discretamente en el curso del petróleo: no comprendían aún su interés
estratégico.

En Oriente Medio, en Mesopotamia e Irán, nacieron las competencias.


Gran Bretaña rivalizó con Rusia para penetrar en Persia: la Anglo-
Persia y creadora para explotar los petróleos allí descubiertos, se
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (36 of 52)3/14/2006 7:26:06 PM
1

asoció con los alemanes para hacer prospecciones en los alrededores


de Mosul de las riquezas que se le suponían.

La Primera Guerra Mundial transformó profundamente la fisonomía de la


economía petrolífera. Los estados intervinieron cada vez más
directamente sobre el mercado. Los usos estratégicos y la
democratización del automóvil estimularon el consumo. La competencia
alcanzó altas cotas durante los año 20. El crecimiento de la
producción americana y la de Venezuela permitieron hacer frente a las
nuevas demandas, sin embargo en Oriente Medio los intereses
británicos (Royal Dutch y British Petroleum, nacida de la
readquisición por el Almirantazgo, en 1914, de la Anglo-Persia),
franceses (Compagnie Française des Petroles) y americanos (Standard
Oil of New Jersey y Socony-Vacuum) se asociaron en el seno de la Irak
Petroleum Company.

El desarrollo de la producción se hizo con un desorden tal que los


caudales variaban mucho, amenazando por momentos la rentabilidad de
la explotaciones. En 1928, Sis Henri Deterding , que dirigía la Royal
Dutch Shell, invitó a su castillo de Achnacarry, en Escocia , a los
dirigentes de la Standard Oil of New Jersey y la Anglo-Persian: allí
se pusieron de acuerdo para organizar el mercado mundial.
Progresivamente, el cartel se fue ensanchando hasta comprender a diez
miembros, dos de ellos ingleses (Anglo-Persian y Shell), cinco
americanos (Standard Oil of New Yersey, Gulf Oil, Texas Company,
Standard Oil of California y Socany-Vacuum) y uno francés (Compagnie
Française des Pétrles).

La acción del cartel fue eficaz; regularizando los caudales,


manteniendo beneficios substanciales, permitió la racionalización de
la prospección que adquirió carácter científico. La política
practicada no era sin embargo malthusiana: los precios permanecerían
bastantes bajos para no hacer estimulante la demanda. Las inversiones
efectuadas en materia de prospección química abrieron también nuevos
horizontes. Por último, la estructura geográfica de los precios,
fijados como si todo el petróleo de la costa del golfo de México a
Estados Unidos, daba ventajas a la explotación de los yacimientos
próximos a Europa, los de Oriente Medio en especial.

La Segunda Guerra Mundial no hizo sino confirmar el control del


mercado por el cártel. Éste era capaz de hacer frente a todas las
demandas de los beligerantes y no modificó su política más que
creando un segundo punto de base para la fijación de los precios, el
golfo Pérsico. Durante la guerra, la prospección y extracción se
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (37 of 52)3/14/2006 7:26:06 PM
1

incrementaron por todas partes. Las destrucciones fueron


despreciables en cuantía: no afectaron más que a los pozos del
antiguo país caucasiano, los de Rumanía y del norte de Alemania.
Estados Unidos y Venezuela se situaron en primera fila de los
productores, pero los descubrimientos efectuados en la orilla del sur
del golfo Pérsico por los americanos, influyentes en Arabia Saudí,
modificaron el equilibrio del mercado. Se descubrieron nuevos
recursos en la URSS, entre el medio Volga y los Urales, en el segundo-
Bakú: si bien la producción continuaba dominada por el continente
americano, las reservas conocidas se ubicaban, sin embargo, en mayor
cuantía en el viejo mundo.

A partir de los inicios de los años 50, el equilibrio del mercado se


rompió, por la aparición de productores independientes, por la
multiplicación de las compañías nacionales, por la política cada vez
más independiente de los países productores y por el papel de
suministradores del mundo socialista.

Desde antes de la Segunda Guerra Mundial, México, Argentina, Brasil y


Bolivia habían nacionalizado sus industrias petrolíferas. La
experiencia había sido generalmente poco concluyente. El primer país
que consiguió cierto éxito de entre los países productores fue
Venezuela, que lo logró cuando se le impuso la cláusula de la
división por mitad de los beneficios. En Oriente Medio los vientos
corrían a favor de la nacionalización de los Anglo-Irairian por
Mossadegh: a partir de 1951, el peso de los productos creció en todas
partes.

Durante un tiempo, las compañías pudieron jugar con la timidez de los


soberanos mal informados: adularon a los Emiratos del golfo Pérsico o
inscribieron su acción en el seno de las estructuras coloniales, como
Francia en Argelia. Total, no se ganó sino algunos años de
tranquilidad.

A medida que fue pasando el tiempo se comprobó que Oriente Medio era
preponderante en cuanto a reservas mundiales. La baja de los precios
que resultó de las nuevas formas de competencia aceleraron la
sustitución del petróleo por la hulla en Europa y Estados Unidos. Se
acentuó la independencia de las grandes empresas industriales frente
a los suministradores de todo el mundo. La Organización de los países
exportadores de Petróleo (OPEP) fue cada vez pensando más en el
mercado; estos estados obtienen una parte creciente de beneficios,
vigilan para que los caudales no se degraden, están dispuestos a
limitar el volumen de sus ventas si esto se traduce en beneficios más
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (38 of 52)3/14/2006 7:26:06 PM
1

importantes. Se comprende de golpe el interés que suscita el


descubrimiento de campos como los del mar del Norte o Alaska.

En los últimos años los productores de Oriente Medio, con Arabia


Saudí en cabeza, Irán y Kuwait, suministran el 29% de la producción
mundial (si se añaden Libia y Argelia se sobrepasa el 32%). El resto
de África no supone un productor importante, salvo Nigeria. El
extremo Oriente no interviene más que con dos productores medios,
China e Indonesia. Europa está peor provista aún. Pero Noruega
obtiene grandes ingresos gracias a sus yacimientos, y Reino Unido
puede producir mucho gracias a sus reservas del mar del Norte.
Rumanía, que era un pequeño productor, está en franca decadencia.
América Latina cuenta con dos grandes productores: México y Venezuela
(seguidos de lejos por Argentina, Brasil, Colombia y Ecuador).
Estados Unidos asegura el 13% de la producción mundial, pero su
producción tiende al estancamiento. En Canadá, el petróleo disponible
excede ligeramente las necesidades locales. La URSS, antes de su
disolución contaba con un 20% del petróleo mundial, pero en la
actualidad buena parte de estos yacimientos han quedado fuera del
territorio ruso. El alza del consumo es el hecho irreversible de los
países industriales. Rusia asegura sus necesidades, por lo que los
transportes más importantes se destinan a Europa, a Japón, y a
Estados Unidos (pues este país que dispone de importantes reservas,
prefiere importar petróleo al extranjero).

Los aprovisionamientos se realizan, básicamente, por los puertos del


Mediterráneo y del Pérsico, pero la inestabilidad política de la zona
entorpece el aprovisionamiento. La guerra entre Irán e Irak, y más
tarde la guerra del Golfo, dificultaron el aprovisionamiento de crudo
y elevaron el precio de los combustibles.

La capacidad de refino está localizada aproximadamente en un quinto


para Estados Unidos, un octavo para Rusia, y otro quinto para Europa
occidental. Ahora el mundo comienza a preguntarse cuánto tiempo podrá
desarrollarse la producción al ritmo actual.

En 1973 se calculaban las reservas disponibles en 7300 Tm (el


equivalente de treinta años de consumo). Actualmente se estiman en
138000 M Tm, que serían rentables mediante los actuales métodos de
explotación, a las que se habrían de añadir 300000 M Tm más que
podrían extraerse si fueran inventados métodos de extracción menos
costosos.

También hay una gran cantidad de petróleo no convencionales, hasta


http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (39 of 52)3/14/2006 7:26:06 PM
1

ahora no explotados, pero que podrían cumplirse su función.

Las estimaciones de reservas, a inicios de los años 90, otorgaban el


3% de éstas a América del Norte, el 13´5% a América Latina, el 66% a
África, el 1´5% a Europa occidental, el 6% a la antigua Europa
oriental, y el 4% a Extremo Oriente.

De estas estimaciones se extrae la conclusión del profundo


desequilibrio entre reparto de reservas y reparto del consumo. Son
muy pocos los estados industrializados que emplean su propio crudo,
lo que provoca una fuerte dependencia de las fuentes de
aprovisionamiento del tercer mundo.

Se comprende, pues que, en todos los países occidentales se busquen


medios especialmente después de la crisis de 1973 que desequilibró
las balanzas de pagos de los países importadores. La energía nuclear
no se ha revelado como una alternativa efectiva, y su utilización
tiende a reducirse. En la actualidad se investigan medios para
mejorar la producción de los yacimientos (mediante técnicas de
inyección de vapor, por ejemplo). Pero la prioridad se centra en la
reducción del consumo energético, sea utilizando campañas de
sensibilización, sea mediante mejoras técnicas como el empleo de
superconductores.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (40 of 52)3/14/2006 7:26:06 PM


1

17.- Almacenamiento de petróleo y gas

Operación consistente en inmovilizar temporalmente ciertos volúmenes


de petróleo y de gas encerrándoles en recintos llamados depósitos.

17.1.- Papel del almacenamiento

La necesidad de almacenar los recursos energéticos para controlar


mejor su producción, su transporte, su distribución y su utilización
es evidente en la medida en que se desea asegurar un abastecimiento
abundante y regular de las industrias y de los consumidores. Ahora
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (41 of 52)3/14/2006 7:26:06 PM
1

bien, la industria del petróleo como la del gas, están sometidas a


riesgos de toda especie, cuyo origen puede se debido a deficiencias
técnicas, como las averías de las máquinas en las refinerías, a borde
de los buques o en los oleoductos; a causas naturales imprevisibles,
como la incertidumbre en la prospección de los yacimientos, las
tormentas en el mar y en tierra o los incendios; y también a
problemas políticos, económicos y comerciales, como las crisis que
afectan periódicamente las relaciones entre países productores y
países consumidores.

La importancia de la función "almacenamiento" puede juzgarse por el


hecho de que, en una refinería, el parque de depósitos representa un
gasto de capital equivalente al de los procesos y tratamientos, y una
ocupación del suelo que inmoviliza el 80% del terreno disponibles.

17.2.- Tipos de almacenamiento

En realidad, el almacenamiento debe quedar asegurado en cada etapa


del camino recorrido por el petróleo para ir desde el pozo hasta el
surtidor o la caldera.

* Almacenamiento del bruto: es raro que una refinería pueda ser


alimentada directamente a partir del yacimiento, debiendo existir una
doble rotura de la continuidad del caudal en su trayecto intermedio
por buste-cisterna o por oleoducto transcontinental, lo que obliga a
mantener un stock de petróleo bruto de cinco días como media, tanto
en el punto de embarque como en el de desembarque . La capacidad del
terminal, o almacenamiento de cabeza de línea, debe tener en cuenta
la capacidad unitaria-500.000 Tm de carga para las más recientes
superpetroleros. La cadencia irregular de llegada de los buques para
cargar y descargar, la capacidad y el método de explotación de los
oleoductos, y por último la necesidad, de almacenar aparte ciertos
petróleos brutos menos sulfurosos.

* Almacenamiento en la refinería: se deben prever numerosos depósitos


aguas arriba y abajo de cada unidad de proceso para absorber las
discontinuidades de marcha debidas a los paros de mantenimiento y a
los tratamientos alternativos y sucesivos de materias primas
diferentes, para almacenar las bases, cuyos productos terminados
serán sacados a continuación por mezcla, y para disponer de una
reserva de trabajo suficiente a fin de hacer frente a las variaciones
de envío, tales como la recogida de un gran cargamento recibido por
mar.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (42 of 52)3/14/2006 7:26:06 PM


1

* Almacenamiento de distribución: solamente una pequeña parte de la


clientela puede ser abastecida directamente, es decir por un medio de
transporte que una directamente el usuario con la refinería. En la
mayoría de los casos, es más económico construir un depósito-pulmón,
terminal de distribución, abastecido masivamente por el medio de
transporte que viene de la refinería, ya se trate de conducciones
(oleoductos de productos terminados), buques (para los depósitos
costeros), barcazas fluviales, vagones cisterna o camiones cisterna.
A partir de este depósito-pulmón, el consumidor será alimentado por
un corto trayecto de grandes transportes por carretera o camiones de
distribución.

* Almacenamiento de reserva: tras la crisis de 1956 (segunda guerra


arabé-israelí) que condujo al racionamiento de la gasolina en ciertos
países de Europa occidental, la mayoría de ellos, introdujeron en sus
legislaciones normas de existencias de reserva obligatorias. En
Francia, por ejemplo, las compañías petroleras deben poseer en todo
momento en los depósitos de las terminales portuarias de las
refinerías y de los almacenes de distribución una cantidad de
producto igual a tres meses de consumo del mercado interno; sólo una
cuarta parte de esta reserva puede conservarse en forma de petróleo
bruto, no tratado; el resto debe estar formado por productos
refinados disponibles inmediatamente.

17.3.- El depósito de almacenamiento

Es un conjunto soldado de planchas de dimensiones normalizadas. El


depósito petrolífero puede construirse en todos los tamaños hasta
150.000m aproximadamente. Va equipado con numerosos accesorios, tales
como válvulas de presión y de vacío, agujeros para pasos del personal
de limpieza y mantenimiento interior, serpentines de calentamiento
para el almacenamiento de productos viscosos como los fuel-oil, los
lubricantes, las parafinas, y los asfaltos, agitadores de hélice para
la mezcla y homogeneización del contenido, etc.

La determinación de la cantidad exacta de producto almacenado es


esencial por razones técnicas (cálculo de los rendimientos),
comerciales (transferencia de propiedad) y fiscales (derechos de
aduana). Se efectúa mediante aforo, ya sea manual, con introducción
de un decámetro plomado por el agujero de sonda preparado en el techo
del depósito, ya sea automático con transmisión eléctrica de señales
entre un flotador que acompaña el nivel de líquido y la sala de
control, donde se lee la altura del producto almacenado en un
instrumento o en una pantalla catódica, impresa por un teleimpresor y
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (43 of 52)3/14/2006 7:26:06 PM
1

tratada por ordenador. Esta información lineal debe ser traducida a


una unidad de volumen (hectolitros, metros cúbicos) con la ayuda del
baremo del depósito, determinado oficialmente al efectuar la
cubicación del mismo, y luego a una de peso (Tm) haciendo intervenir
la densidad media del contenido, función de su temperatura.

Los productos volátiles, como el petróleo bruto u las gasolinas, son


almacenados en depósitos con el techo flotante a fin de limitar las
pérdidas debidas a la evaporación y al llenado, así como los olores
provocados por estas emisiones a la atmósfera: la estanqueidad entre
el techo y los laterales está asegurada por una junta deslizante, por
lo general de caucho resistente a los hidrocarbruros. Se pueden
utilizar también depósitos con el techo fijo y provistos
interiormente de una pantalla flotante de materiales inalterables.

La construcción de los almacenamientos ha experimentado grandes


progresos gracias a la utilización de aceros de elevado límite
elástico que permite disminuir el espesor de las planchas, y al uso
de máquinas de soldar automáticas. La altura puede alcanzar 25 metros
a condición de que el suelo tenga una resistencia de sustentación
suficiente o que haya sido convenientemente compactado.

17.4- Almacenamientos subterráneos

La idea de almacenar productos petrolíferos en el suelo no es


solamente la manifestación de una preocupación de seguridad, con
vistas a asegurar una mejor protección que los depósitos clásicos a
los atentados; es también una solución económica a los problemas de
los grandes almacenamientos, que evita inmovilizar terrenos de valor
o desfigurar el paisaje. La realización de esta idea se presenta
actualmente en formas muy diversas.

*Depósito enterrado: en lugar de construir cubas, cubetas y otros


recipientes al ras del suelo, es muy fácil, con cierto suplemento de
coste, construirlas en fosas que se rellenan a continuación, o en
cavernas, canteras o minas de sal. Aparte de para las pequeñas
instalaciones (estaciones de servicio, calefacción doméstica), esta
técnica es utilizada sobre todo para las reservas militares
estratégicas.

*Almacenamiento en la sal: El subsuelo encierra inmensos yacimientos


de sal gema, en los cuales se pueden crear cavidades explotables como
almacenamiento subterráneo de productos petrolíferos líquidos: es
suficiente perforar pozos por los cuales se inyecta agua dulce de
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (44 of 52)3/14/2006 7:26:06 PM
1

lavado, que disuelve la sal y vuelve a subir a la superficie en forma


de salmuera; al cabo de un cierto tiempo, se obtiene en la base de
cada pozo una gran bolsa rellena de esta salmuera, que es agua
saturada de sal. El pozo sirve a continuación para el rellenado de la
cavidad por desplazamiento de la salmuera que es recogida en la
superficie en un estanque a cielo abierto y luego para la
recuperación del producto almacenado, empujado hacia lo alto por una
reinyección de agua o de salmuera. El excedente de salmuera puede ser
tratado para recuperar la sal o echado al mar ya sea con un curso de
agua y respetando el porcentaje de salinidad, o mediante un oleoducto.

*Caverna barrenada: Utilizando la excavación con explosivos y otras


técnicas de perforación de toneles, es posible realizar galerías
subterráneas de almacenamiento a una profundidad que debe ser tanto
mayor cuanto más volátil sea el producto, a fin de que la presión
hidrostática que reina en el subsuelo sea siempre superior a la
tensión de vapor de este último.

*Mina abandonada: Una antigua mina de hierro ya abandonada puede ser


puesta de nuevo en servicio a fin de servir puesta de nuevo en
servicio a fin de servir como almacenamiento, para gas-oil por
ejemplo.

*Yacimiento en formación: El gas puede ser almacenado bajo presión en


rocas porosas subterráneas, bien se trate de yacimientos agotados o
estructuras geológicas vacías que presenten las características
requeridas.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (45 of 52)3/14/2006 7:26:06 PM


1

18.- Artículo: "Seguridad en la industria del petróleo"

Las razones por las que los productos petrolíferos son una fuente
potencial de peligro deben tenerse siempre presentes en espíritu.

1. Los hidrocarburos son sustancias inflamables

2. En las refinerías, el petróleo está sometido a temperaturas y


presiones que lo pueden hacer explotar espontáneamente en caso de
fuga.

3. Los incendios petrolíferos son muy difíciles de apagar, exigen


técnicas de sofocamiento especiales.

4. El empleo universal de productos del petróleo acrecienta el riesgo


de accidentes debidos a la distracción o a la inexperiencia.

Por eso existe un conjunto de disposiciones en las refinerías, así


como en el transcurso del transporte marítimo y terrestre para salvar
al menos las vidas humanas y preservar los equipos que intervienen.

Instalaciones petrolíferas

* Ingeniería: la seguridad debe ser una preocupación constante desde


el estudio de la concepción y la construcción de la factoría y las
reglas oficiales fijan las normas mínimas a respetar.

* Explotación: las consignas de seguridad prohiben fumar y hacer


fuego cuando haya presencia posible de hidrocarburos: los trabajos de

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (46 of 52)3/14/2006 7:26:06 PM


1

soldura por ejemplo, no se autorizan en una refinería o depósito más


que tras verificación de la ausencia de todo peligro y firma de un
permiso de fuego por un técnico responsable.

Las consignas de explotación prohiben las maniobras peligrosas y


prescriben los métodos y secuencias operatorias que permiten
minimizar los riesgos de incendio o de accidentes de personas. Las
consignas de incendio precisan las maniobras a efectuar en caso de
siniestro, la pronta intervención de los operadores que juegan un
papel vital en la extinción del fuego.

Los establecimientos importantes disponen de vacíos vehículos


extintores equipados de medios potentes en polvo o espuma sofocante
para la asfixia de las llamas. La ayuda mutua inmediata está
permanentemente prevista entre fábricas vecinas.

*Petroleros: la seguridad a bordo de petroleros se inspira en las


mismas reglas y precauciones; una vigilancia especial se debe ejercer
durante las operaciones de carga y descarga en los puertos. Se
presentan peligros específicos cuando se airean cisternas: una mezcla
detonante de aire e hidrocarburos puede coincidir con la presencia de
electricidad estática creada por el frotamiento de elementos de
limpieza sobre las paredes de los compartimentos. La solución
adoptada por los petroleros consiste en efectuar el desagaseado en
atmósfera inerte sacando los humos por la chimenea del barco a fin de
expulsar el aire de las cisternas.

La frecuencia y la gravedad de los accidentes, así como el costo de


los siniestros petrolíferos sólo se pueden dominar, ante el
gigantismo alcanzado por esta industria, al precio de un esfuerzo
cada vez más importante consagrado a la búsqueda de la seguridad.

19.- Artículo "Mareas Negras"

Por el nombre de marea negra se designa la aparición de una mancha de


petróleo en el mar. Normalmente las mareas negras se producen como
consecuencia del hundimiento de una petrolero, pero durante la Guerra
del Golfo (1991). Las mareas negras contaminan muy rápidamente con lo
cual provoca la aparición de animales muertos y de aves intentando
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (47 of 52)3/14/2006 7:26:06 PM
1

limpiar el petróleo de sus plumas. En toda marea negra hay tres


etapas:

- La primera (fase inicial) es cuando la contaminación se extiende


tanto en superficie como en profundidad.

- En la segunda (fase de estabilización) los niveles de contaminantes


permanecen estables durante un tiempo variable.

- En la tercera (fase de recuperación) la zona es recolonizada por


las especies que habían desaparecido, recuperando la estructura
inicial de la comunidad.

Puede decirse que cuanto más lejos de la costa se produce el vertido,


cuanto menor es el contenido en hidrocarburos aromáticos del petróleo
y cuanto más aleja el viento la mancha de la orilla, menor es el
impacto de la marea negra. Los ecologistas opinan que el mejor
sistema para luchar contra las mareas negras, es reducir el tráfico
de petroleros, disminuyendo el consumo de petróleo.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (48 of 52)3/14/2006 7:26:06 PM


1

ÍNDICE

1. ¿Qué es el petróleo?

2. Historia del petróleo

3. Origen del petróleo

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (49 of 52)3/14/2006 7:26:06 PM


1

4. Naturaleza del petróleo

4.1 Los gases licuados (propano y butano)

4.2 Las gasolinas

4.3 Los querosenos (petróleo lampante y carburorreactores)

4.4 Los gas-oils

4.5 Los fuel-oils

4.6 Los lubricantes (aceites de engrase)

4.7 Las parafinas (ceras de petróleo)

4.8 Los betunes (asfalto o brea de petróleo)

5. Prospección

6. Los yacimientos de petróleo

7. La perforación

8. La producción

9. Reservas de petróleo

10. Transporte del petróleo bruto

11. El refino

12. La distribución

13. La investigación

14. El petróleo y su entorno

15. El petróleo en la política internacional

15.1 Grandes compañías de petróleo

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (50 of 52)3/14/2006 7:26:06 PM


1

16. Geografía económica del petróleo

16.1 Condiciones de producción

16.2 Desarrollo de la producción

17. Almacenamiento de petróleo y gas

17.1 Papel de almacenamiento

17.2 Tipos de almacenamiento

17.3 El depósito del almacenamiento

17.4 Almacenamiento subterráneo

17.5 Gráficas

18. Artículo "Seguridad en la industria del petróleo"

19. Artículo "Mareas negras"

BIBLIOGRAFÍA

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (51 of 52)3/14/2006 7:26:06 PM


1

Gran Larousse Universal

Volumen: 27

Editorial: Larousse

Autor: Pardo Bazán

Nueva Enciclopedia Larousse

Tomo: 8

Editorial: Planeta

Año: 1984

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/petroleo.htm (52 of 52)3/14/2006 7:26:06 PM


http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm

Esos asesinos que impunemente matan cada día a miles de


personas: los automóviles.
por Justo de la Cueva

1. Yo acuso: existe una confederación mundial de bandas de asesinos que impunemente matan
cada día a miles de personas. Suman ya sus víctimas por millones.

Yo acuso: existe en Estados Unidos una poderosísima banda de asesinos que genera gracias a sus
asesinatos cuantiosísimas riquezas y que CADA AÑO quita la vida a una media de cuarenta y
ocho mil (48.000) personas. La enormidad de esa cantidad se advierte cuando se compara con la
totalidad de las bajas mortales producidas a los estadounidenses durante todos los largos años de
la primera guerra perdida en la historia de los Estados Unidos, la de Vietnam. Allí murieron
"sólo" 47.752.

Es un hecho asombroso. Pero aún más asombrosas que el montante increíble de ese hecho
criminal son dos de sus características: la de que se trata de algo perfectamente conocido y la de
que se trata de algo que viene sucediendo durante decenios y decenios. Un organismo de la vitola
del National Safety Council de Estados Unidos ha hecho pública su estimación de que esa banda
de asesinos ha matado a un número de estadounidenses mayor que el número total de ciudadanos
de los Estados Unidos que han perdido la vida en todas las guerras que ese país ha librado en los
últimos doscientos años.(1) Sólo en el lapso de 25 años contado a partir de 1970 mataron a un
número de estadounidenses mayor que el que suman los que murieron en las dos Guerras
Mundiales, en la de Corea y en la de Vietnam.(2)

Yo acuso: esos asesinos no limitan su acción a los Estados Unidos sino que actúan a lo largo y a
lo ancho del planeta Tierra. Por ejemplo también en el Estado español. Aquí matan CADA AÑO
a nueve mil (9.000) personas. Sucede que, por ejemplo, cada año uno de cada dos jóvenes de 17 a
29 años que pierde su vida en el Estado español lo hace a manos de esos asesinos.(3) Dicho de
forma escueta y estremecedoramente simple: esos asesinos son la primera y mayor causa de
morbimortalidad de los varones menores de 34 años y de las mujeres menores de 24 años en el
Estado español.(4)

Como en Estados Unidos, esos asesinos vienen actuando en el Estado español ininterrumpida e
impunemente desde primeros del siglo XX. Y en 1994 sumaban ya mas de doscientas mil
(200.000) víctimas mortales. Dado el ritmo incesante de su macabra actividad esos asesinos
habrán superado antes del año 2000 el récord de un cuarto de millón de asesinados. Con lo que
habrán superado a la Guerra Civil española de 1936-1939 como causa de muertes violentas en el
siglo XX.(5)

Yo acuso: esos asesinos matan a sesenta y cinco mil personas (65.000) CADA AÑO en Europa.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm (1 of 27)3/14/2006 7:26:12 PM


http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm

Es un asunto estremecedor. Por citar un sólo país europeo importante: en Alemania sus víctimas
en el año 1992 quintuplicaron a los muertos por drogas. Ese año mataron el doble de alemanes
que los que el sida había matado en sus diez años de historia.

Yo acuso: según la OMS (Organizacion Mundial de la Salud) son ochocientas mil (800.000) las
víctimas mortales que CADA AÑO producen en el mundo esos asesinos.(6) La OMS reconoce
que "todavía" el cáncer mata a más gente que esos asesinos. Pero si se tiene en cuenta la cantidad
de años de vida arrebatados a las víctimas por su muerte violenta y prematura sucede que esos
asesinos duplican el daño del cáncer. Porque ellos se ceban sobre todo en la gente joven y por
término medio cada mujer que matan tenía 32 años de vida por delante y cada varón 30.(7) Sólo
en Cataluña esos asesinos arrebatan CADA AÑO veinticinco mil (25.000) años de vida a las
personas que mueren antes de tiempo a sus manos.(8)

Las cosas son, mentira parece, aún peores de lo que ya llevo dicho. Porque esos asesinos no sólo
matan. Su bestial y sádica naturaleza les conduce inevitablemente a también herir y mutilar. Y, si
son cientos de millones de años de vida los que arrebatan a los que matan, son también cientos y
cientos de millones de años de infeliz, truncada, dolorida y disminuída y minusválida existencia
los que acarrean a un número de sus víctimas que multiplica muchas veces al número de los que
matan. La OMS nos dice que dejan heridas a veinte millones de personas CADA AÑO. Sólo en
Estados Unidos los heridos son más de cinco millones anuales según dice el Doctor Charles,
presidente de los Physicians for Automotive Safety.(9)

Yo acuso: en el Estado español esos asesinos dejan inválidas quince mil (15.000) personas
CADA AÑO y heridas de consideración a ciento cincuenta mil (150.000).(10). Sobreviven, por
ejemplo, una mayoría de los veinticuatro mil jóvenes menores de 25 años del Estado español a
los que CADA AÑO esos asesinos han provocado un traumatismo craneoencefálico. Sobreviven,
pero después de pasar por un estado de pérdida de conciencia profunda conocido como estado de
coma. Sobreviven, despiertan de ese "mal sueño", pero muchísimos arrastran y arrastrarán
durante años y años graves secuelas psíquicas, emocionales y físicas que requieren tratamiento
específico.(11)

Las cantidades de muertos y heridos que hasta ahora llevo reseñadas son, es verdad,
asombrosamente grandes. Pero ni siquiera ellas, tal como las he enunciado, comunican bien el
brutal impacto de este asunto en la vida de la gente. Una encuesta realizada hace cinco años a
cuatro mil jóvenes catalanes ayuda a calibrarlo: a uno de cada siete encuestados (al 14%) esos
asesinos le habían matado un familiar, a uno de cada dos (al 48%) le habían matado un amigo,
uno de cada dos (el 49%) conocía a alguien a quien esos asesinos habían dejado minusválido.(12)

Y, en fin, yo acuso: esos asesinos son los automóviles. Todos esos muertos cuyo número
asombroso he venido reseñando lo fueron en accidentes de automóvil. O porque viajaban en un
automóvil que sufrió un accidente o porque, siendo peatones o ciclistas, fueron arrollados por un
automóvil.

Acusar es necesario. Pero no basta con acusar. Hay que explicar. La mera enunciación de los
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm (2 of 27)3/14/2006 7:26:12 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm

hechos realizada en los párrafos anteriores es tan atroz, tan aterradora, tan brutal, que genera en
cualquier persona de mínima sensibilidad un racimo de preguntas lacerantes. A algunas de ellas
pretendo dar respuesta aquí. A éstas:¿cómo es posible que pase esto? ¿cómo es posible que la
humanidad tolere esta locura, esta continua y creciente sangría? ¿por qué sucede? ¿cui prodest?
¿a quién beneficia? ¿qué hay que hacer para eliminar esta insensatez?

Ante todo justificaré que llamar asesinos a los automóviles no es ninguna exageración ni ningún
exceso. En efecto: que los automóviles son homicidas (que matan a seres humanos) es una
evidencia, aunque lo sea igualmente que lo hacen sin consciencia (facultad que no poseen) de
hacerlo y por ello sin incurrir en responsabilidad personal (además de porque no son personas).
Pero en sentido estricto son homicidas y puede llamárseles así lo mismo que con frecuencia y
pertinencia se habla del "arma homicida".

Ahora bien, el paso de la condición de homicida a la de asesino exige en las diversas


legislaciones penales la concurrencia con el acto del homicidio de determinadas circunstancias
agravantes. A mi juicio es igualmente evidente que esas agravantes se dan en estos homicidios (y
con frecuencia varias a la vez) y que por ello podemos analógicamente llamar asesinos a los
automóviles. Desde luego concurren en todos los casos: a) la agravante de precio o recompensa
porque siempre se cobra precisamente por la instalación en los automóviles de aquellas
características (capacidad de velocidad excesiva, obsolescencia progresiva programada, etc) que
son causa directa de que puedan ser homicidas; y b) la premeditación, porque la capacidad
homicida de los automóviles y la alta probabilidad estadística de que esa capacidad se ejerza son
hechos notorios e inesquivables. En muchísimos casos, en todos en los que la persona fallecida es
peatón o ciclista, concurre la alevosía (porque al ejecutar el homicidio el automóvil emplea
medios, modos o formas en la ejecución que tienden directa y especialmente a asegurarla sin
riesgo que proceda de la defensa que pudiera hacer el ofendido). En muchísimos otros casos
también concurre la agravante de incendio o explosivo.

De forma que no es ni exagerado ni excesivo llamar analógicamente asesinos a esas máquinas


homicidas que son los automóviles.

Yo acuso: la más obvia, la más evidente, la más material razón que explica que se produzca tan
alto número de muertes causadas por automóviles consiste en que éstos son máquinas que son
deliberadamente construídas de tal forma que se convierten inevitablemente en máquinas
mortíferas.

En efecto: los automóviles son máquinas paradójicamente construídas para que sean capaces de
alcanzar velocidades tan altas, tan peligrosas, tan insensatas, en las que es tan imposible
garantizar el normal control del vehículo por su conductor, que son velocidades mortíferas que
están muy lógicamente prohibidas. Que son ilegales y están penadas por la ley, por las distintas
legislaciones nacionales. Por unas legislaciones que, sin embargo, están tan corrompidamente
adulteradas, tan vergonzosamente condicionadas por los fabricantes de automóviles, que
inexplicablemente prohiben superar determinadas velocidades pero NO prohiben fabricar,
vender, comprar, usar y conducir automóviles capaces de superar largamente la velocidad
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm (3 of 27)3/14/2006 7:26:12 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm

prohibida. Unas legislaciones que permiten a los fabricantes que, para venderlos más y mejor,
presuman en sus anuncios de que sus coches superan esa velocidad prohibida. El asunto es tan
crucial que nos remite a una pregunta clave a la que atenderé después: ¿por qué los fabricantes de
automóviles pueden imponer unas legislaciones tan absurdamente contradictorias consigo
mismas?.

Otro hecho que convierte en mortíferos a los automóviles es que son máquinas que están
deliberadamente diseñadas y construídas para sufrir una rápida y programada obsolescencia. Para
que fallen y se estropeen al cabo de unos pocos años de uso.

Yo acuso: esos dos hechos son la primera razón que explica que esos asesinos, los automóviles,
maten a tanta gente. No la matan porque sus fabricantes hayan fracasado. Sino porque han tenido
éxito, porque han fabricado máquinas capaces de ir a velocidades mortíferas y máquinas capaces
de experimentar un deliberado proceso de paulatina y rápida generación de fallos, de programada
obsolescencia. Los automóviles matan a tanta gente porque están deliberadamente construídos de
tal forma que tienen que ser mortíferos.

La segunda razón que explica que los automóviles maten a tanta gente es estremecedoramente
sencilla: son muchos matarifes puestos a matar. En la naturaleza de los lobos está el matar ovejas
para comérselas y si en una zona hay muchísimos lobos es lógico que haya muchísimas ovejas
muertas. En la naturaleza de los automóviles está el matar personas. Si hay muchísimos
automóviles es lógico que haya muchísimas personas muertas por ellos.

Y hay muchísimos automóviles. Hace dos años, en 1994, el Ministerio del ramo español
explicaba así cuantísimos son: "Hace muchos años tener un coche era símbolo de lujo
desenfrenado para las familias. La riqueza se basaba en el binomio "coche y criados". Hoy no es
así. Hasta tal punto que casi cada tres personas en España poseen un turismo. Para el año 2000
puede que el mundo esté poblado por ochocientos millones de vehículos privados y de
mercancías. El automóvil en la ciudad se está convirtiendo en una verdadera pesadilla."(13)

Esa estimación para el año 2000 no era exagerada. En 1995 se conoció un estudio publicado en
Detroit, realizado por Ward's Communications, según el cual se cifraban en seiscientos sesenta y
dos millones y medio los vehículos de motor que se hallaban circulando por el mundo. De los que
cuatrocientos setenta y cinco millones eran coches de turismo, el 76,3%, y ciento cuarenta y siete
millones cuatrocientos mil eran vehículos industriales, 23,7%.(14)

De forma que son casi setecientos millones de asesinos en potencia los que andan sueltos por el
mundo. Y que, como voy a señalar inmediatamente, no sólo nos están matando por miles y miles
cada año al embestir nuestra frágil encarnadura con su metálica masa sino que lo están haciendo
también de manera más solapada e insidiosa. Porque no sólo son asesinos de seres humanos. Son
también asesinos del clima.

2. Respirar es ya una peligrosa aventura. El insidioso pero notorio asesinato que del clima y del
Medio Ambiente (y de nosotros a través de ellos) cometen los automóviles.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm (4 of 27)3/14/2006 7:26:12 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm

Que el automóvil es un insidioso asesino del clima y del Medio Ambiente no es una novedad.
Hace ya veinticinco años que un ecologista escribiera del automóvil que "en cuanto sale de la
fábrica y se introduce en el medio ambiente se manifiesta como un agente que ha hecho patógeno
el aire urbano, que ha administrado al cuerpo humano dosis casi tóxicas de monóxido de carbono
y plomo, que ha incrustado partículas cancerígenas de amianto en los pulmones y lisiado o
matado a muchos miles de hombres anualmente".(15)

Lo que sí es una novedad es que la creciente acumulación de información científicamente


solvente acerca de ese carácter patógeno del automóvil está siendo ya asimilada por fracciones
crecientes de la población en los países industrializados. Se multiplican por doquier las denuncias
crudas, enfáticas, tajantes: "El automóvil ha probado ser la obra concreta de tecnología más
mediomabientalmente destructiva de toda la Historia". "Si hay alguna cosa en nuestra sociedad
que sea el enemigo del Medio Ambiente, esa es el automóvil. La cosa más importante que
cualquiera puede hacer ahora en favor del Medio Ambiente es dejar de usar su
automóvil" (Richard Gilbert)."El automóvil está probando ser incompatible con la supervivencia
de la humanidad y el bienestar general del planeta. Destruye con emisiones tóxicas nuestra
calidad de vida, el aire que respiramos, nuestras cosechas y nuestros árboles. Destruye la capa de
ozono. Cada vez que entramos en un coche y ponemos en marcha el motor estamos poniendo en
peligro el futuro de nuestra familia" (David Suzuki y Anita Gordon).

Insisto: ahora ya no son sólo los ecologistas, furiosos o no, quienes claman contra el automóvil.
Un organismo de tan probadamente poco ecologista sensibilidad como el Ministerio español de
Obras Públicas y Transportes publicaba hace dos años esta definición: "Un coche medio: 1) pesa
más de media tonelada, 2) ocupa casi diez metros cuadrados, 3) emite gran cantidad de ruido y
arroja al aire cantidades variadas de contaminantes tales como plomo, óxidos de nitrógeno,
monóxido de carbono, etc." (13) Hay que añadir a lo ahí mencionado como arrojado al aire por
los coches: el ozono de a ras de tierra (producido por la reacción de los gases con la luz del sol),
los hidrocarburos, el benceno y las partículas minerales. Como hay que añadir, también como
fruto de la combustión de la gasolina por los automóviles, la emisión de dióxido de carbono (el
archifamoso ceodos CO2). En un año un coche medio emite a la atmósfera cinco toneladas de
dióxido de carbono. El "ceodos" (CO2) es un gas incoloro e insípido que se produce al respirar
los animales y por la combustión de todos los hidrocarburos incluídos los combustibles fósiles y
la madera. Es un gas NO tóxico. Y por ello los centenares de millones de toneladas de dióxido de
carbono emitidas cada año al aire por los automóviles no suponen emitir algo tóxico. Pero son un
peligro cada vez mayor porque incrementan peligrosamente el efecto invernadero en la
atmósfera, de espeluznantes consecuencias de las que hablaré aquí después con algún detalle.

¿Cuáles son las consecuencias de las emisiones al aire por los automóviles que sí son tóxicas?. El
monóxido de carbono, fatal en dosis altas, afecta al sistema nervioso y produce desórdenes
cardíacos. El óxido de nitrógeno reduce la función pulmonar y las defensas, provoca la lluvia
ácida y también contribuye al efecto invernadero. El ozono supone alto riesgo para los asmáticos.
Las partículas minerales en el aire, que los motores diesel generan en cantidad, provocan cáncer,
enfermedades respiratorias y cardíacas. El benceno genera cáncer. El plomo afecta al sistema
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm (5 of 27)3/14/2006 7:26:12 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm

nervioso y sanguíneo, daña el cerebro de los niños, caído en tierra entra en la cadena alimenticia.
Los hidrocarburos producen somnolencia, irritación de los ojos, tos, generan el smog o niebla de
ozono. Los cinco litros de aceite que contiene el cárter de un coche pueden contaminar, tras ser
quemados (lo que es una práctica desdichadamente considerada en muchos sitios como solución),
la misma cantidad de aire que respira una persona en tres años: 100.000 metros cúbicos. Si caen a
un río, forman una capa aceitosa de hasta cinco kilómetros. (16)

Hace ya un cuarto de siglo que el estudio del smog de Los Angeles demostró que más de las tres
cuartas partes de los hidrocarburos y de los óxidos de nitrógeno expulsados a la atmósfera
procedían de los vehículos de motor. Hasta un organismo como el Banco Mundial, que tantas
bestiales agresiones contra el Medio Ambiente ha financiado en los últimos cincuenta años,
sorprendió a los ecologistas pidiendo este año de 1996 que se abandone la gasolina con plomo
por la amenaza que supone a la salud, en especial en los países empobrecidos.(17)

Pero es que la evidencia del problema de la contaminación por el plomo emitido por los coches y
los daños que produce es ya inesquivable. Un estudio holandés ha atribuido el 87% de las
emisiones totales de plomo al transporte por carretera. Esa tan desgraciada aglomeración
metropolitana de México capital, que ni siquiera se sabe bien si amontona ya 18 ó 20 o 22
millones de personas, padece una espantosa contaminación de su aire. El 75% de la cual se
produce por la circulación de vehículos de motor que, entre otros daños, provocan peligrosísimas
emisiones de plomo. El organismo de los niños absorbe más fácilmente los metales pesados y así
sucede la desgracia de que el 87% de los niños de México capital tienen un nivel de plomo en la
sangre superior al que la OMS considera aceptable. En todo el mundo son entre 15 y 18 millones
de niños los que están ya ahora absorbiendo plomo que les provocará graves daños cerebrales.

Como ha sentenciado con su aguda precisión de siempre ese magnífico escritor que es Eduardo
Galeano, gracias al automóvil respirar es una peligrosa aventura. Leamos a Galeano: "En nombre
de la libertad de empresa, la libertad de circulación y la libertad de consumo, se ha hecho
irrepirable el aire urbano. El automóvil no es el único culpable del crimen del aire en el mundo,
pero es el que más directamente ataca a los habitantes de las ciudades. Las feroces descargas de
plomo que se meten en la sangre y agreden los nervios, el hígado y los huesos, tienen efectos
devastadores sobre todo en el Sur del mundo, donde no son obligatorios los catalizadores ni la
gasolina sin plomo. Pero en las ciudades de todo el planeta el automóvil genera la mayor parte de
los gases que intoxican el aire, enferman los bronquios y los ojos y son sospechosos de
cáncer" (18)

A finales de marzo de 1995 se reunió en Madrid el II Congreso de Ciudades Saludables y


Ecológicas con 463 representantes de 48 países distintos. El Congreso estaba promovido por la
Organización Mundial de la Salud (OMS), por la OCDE (que agrupa a los países mas
industrializados, ricos y poderosos del planeta) y por el Ayuntamiento de Madrid. La red de
Ciudades autoproclamadas por su vocación Saludables y Ecológicas está integrada por casi un
millar de ciudades (de las que treinta están en el Estado español). El Congreso constituyó un
continuo repaso, durante cuatro días, de paquetes de datos y cifras acongojantes sobre la pérdida
de bienestar en las grandes ciudades. De ese repaso se concluyó que el peor enemigo es el coche.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm (6 of 27)3/14/2006 7:26:12 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm

Según los municipios participantes en ese Congreso está más que claro que los tres problemas
más preocupantes (tráfico, ruido y contaminación) tienen su origen en las cuatro ruedas. Ya en la
sesión inaugural la Organización Mundial de la Salud advirtió que hay actualmente mil
doscientos (1.200) millones de personas que respiran aire cuya contaminación por partículas en
suspensión supera los límites recomendados. (19).

Uno tras otro, sucesivos estudios demuestran que los gases emitidos por los tubos de escape
perjudican gravemente la calidad del aire que respiramos y achacan al automóvil el 60%, el 70%,
el 80% o más de la contaminación atmosférica de las distintas áreas metropolitanas. Se ha
establecido que el automóvil es el responsable del 60% del total de la contaminación del aire en
la mayoría de la ciudades de los Estados Unidos. En las que los automóviles emiten el 69% de
todo el plomo, el 70% del monóxido de carbono y son responsables del 60% del ozono a ras de
tierra.

En fin, cada vez son más (aunque todavía sean desesperantemente pocas y desesperantemente
poco eficaces) las personas físicas y jurídicas que proclaman los hechos comprobados de los
daños de toda índole generados por la fabricación y el uso de los automóviles. Que van
paulatinamente tomando conciencia de la enormidad, de la bárbara magnitud del problema que el
automóvil supone para la humanidad. Un problema que se enuncia así:

Los coches, esos monstruos engendrados por el Capital, no sólo asesinan anualmente a decenas
de miles de personas sino que amenazan ya la vida de miles de millones de personas.

Lo que realmente convierte el problema en pavoroso es que los fabricantes de automóviles han
tenido éxito en la tarea de crear en una increíblemente grande parte de la humanidad una adicción
a su producto. Si se tiene en cuenta que el futuro del planeta está en el otro platillo de la balanza,
no es exagerar sino simplemente decir la verdad afirmar que la adicción al automóvil es más
peligrosa que la adicción a la heroína, la cocaína, el crack o el tabaco.

Porque no se trata de especulaciones sino de hechos seria, larga, intensa y definitivamente


investigados que demuestran que el futuro del planeta está en juego. Y no con el posible desastre
a miles de años de distancia sino dentro de los próximos quince, veinte o veinticinco años. Hay
además otros daños generados por el automóvil cuyas consecuencias no son tan próxima,
inmediata y urgentemente amenazantes pero que también es inesquivable contemplar.
Empezando por el insensato despilfarro que implica.

3. El automóvil es un despilfarro irresponsable de energía y de materiales escasos y no


renovables del planeta. Los lectores de EGIN pudimos enterarnos el 11 de septiembre de 1996 de
que una simulación por ordenador había demostrado que hace ya tres millones seiscientos mil
años que nuestros antepasados, los homínidos de la especie Australopithecus Afarensis,
caminaban erguidos por el este de Africa con la cabeza alta.(20). Poca gente se da cuenta del
brusquísimo y crucial cambio que para los descendientes de aquellos homínidos ha supuesto el
que, desde hace poco más de un cuarto de siglo, cientos de millones de habitantes del planeta
pudiéramos ver por televisión cómo se ve la Tierra desde la Luna. Ya algunos años antes los
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm (7 of 27)3/14/2006 7:26:12 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm

astronautas soviéticos y norteamericanos nos habían mostrado el Planeta Azul, esa rareza que es
nuestro hogar planetario, visto desde el espacio. Hay poca gente que haya asimilado bien lo que
de nuevo, de radical y definitiva e históricamente nuevo, significa no sólo el hecho de que
podamos ver, desde fuera de él, al planeta en el que vivimos sino el hecho de que seamos cientos
de millones los que a la vez lo estemos viendo.

Una importantísima consecuencia de ese hecho es que, gracias a él, es más fácil que los seres
humanos tomemos conciencia de que viajamos todos juntos en una nave espacial. La nave
espacial Tierra. Que, como las naves espaciales artificiales mucho más pequeñas que ya hemos
sido capaces de hacer navegar por el espacio, no puede disponer para el consumo de sus
tripulantes y de sus pasaje más que de las provisiones que lleva, que contiene. Que son finitas.
Limitadas. Algunas renovables mientras que otras, demasiadas, son irreemplazables e
irrenovables.

Ver la Tierra desde el espacio, verla como la nave espacial con provisiones limitadas que es,
puede y debe ayudar a la Humanidad a entender que, para sobrevivir, tiene que dejar de
comportarse como un cowboy y empezar a hacerlo como un astronauta. El cowboy, imbécil e
ignorante, cree que la Tierra es infinita, ilimitada, inagotable. Mata bisontes, focas, ballenas,
peces, corta y quema árboles, ensucia y contamina ríos y lagos y tierras insensata, continua e
irreflexivamente como si fueran inagotables hasta que extermina aquellos seres vivos y se queda
sin agua potable o tierra fértil. El astronauta, por el contrario, sabe que tiene que reciclar su orina
para poder beber agua. Y lo hace.

El automóvil pertenece a la imbécil cosmovisión del cowboy. El automóvil es un despilfarro


irresponsable de materiales escasos y no renovables. Consume increíbles cantidades de los
recursos limitados de la tierra. Por citar datos de la patria del paradigmático cowboy: entre 1936
y 1985 los conductores de automóviles de Estados Unidos quemaron tres billones (tres millones
de millones) de galones de combustible, haciendo del automóvil el mayor consumidor de energía
no renovable durante el siglo XX. Los Estados Unidos han quemado ya la mitad de las inmensas
cantidades de petróleo que contenía su subsuelo y que al planeta le habían costado centenares de
millones de años de evolución colocar en él.

¡Ojo! el automóvil no sólo despilfarra energía al moverse. Los que cantan sus alabanzas ocultan
cuidadosamente el importantísimo hecho de la energía que se consume para fabricarlos. Antes de
ser puesto en circulación la energía consumida por un automóvil equivale al 12% del combustible
que consumirá durante toda su vida útil.(21)

Y, para completar el cuadro del despilfarro, he aquí más datos de la patria del cowboy: el
automóvil consume el 95% del níquel, el 35% del zinc, el 20% del acero, el 12% del aluminio, el
10% del cobre, el 6% del caucho y el 5% del plomo usados en los Estados Unidos.

El problema, con ser muy grave, no consiste sólo en los recursos escasos que se van agotando en
la fabricación y en el uso de los automóviles. El problema se agrava por los residuos que esa
fabricación genera. El dato realmente salvaje del despilfarro que supone el automóvil, el dato que
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm (8 of 27)3/14/2006 7:26:12 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm

escalofría sobre el daño que al planeta supone cada coche nuevo es éste: contiene materiales que
pesan cerca de una tonelada y media pero su fabricación genera residuos, algunos tóxicos, que
pesan entre quince y veinte toneladas. Sin contar los metros cúbicos de agua contaminada que se
vierte como resultado de su fabricación. (22) ¿Se da usted cuenta, lectora o lector, de que según
ese dato sólo la fabricación de los cuatrocientos setenta y cinco millones de turismos que antes
dijimos que existen en la actualidad (sin contar los camiones y demás vehículos industriales de
motor) han supuesto muy cerca de diez mil millones de toneladas de residuos? 4. La estafa y el
absurdo capitalistas de la obsolescencia programada agravan brutalmente el despilfarro
automovilístico.

Con todo, eso no es aún lo peor. Llegamos ahora al núcleo mismo de lo que en la industria del
automóvil demuestra la bestialidad y el absurdo del sistema capitalista que tenemos la desgracia
de padecer. Ese núcleo se llama obsolescencia programada. Veamos: obsoleto se le dice a lo que
está anticuado y ha caído en desuso. Obsolescente es lo que se ha deteriorado y ha perdido su
eficacia y se está volviendo obsoleto. En el caso que nos ocupa (el caso de la industria del
automóvil) la obsolescencia programada, planificada, consiste en fabricar los coches de forma
que se deterioren en poco tiempo, que pierdan su eficacia y que se vuelvan obsoletos.

La bestialidad despilfarradora de la industria del automóvil, su absurdo típicamente capitalista,


consiste en que increíblemente es la pura verdad el siguiente absurdo: el automóvil es una
máquina que cuesta centenares de miles o incluso millones de pesetas y que está
INTENCIONALMENTE, DELIBERADAMENTE diseñada para tener que ser reemplazada cada
treinta y seis o cuarenta y ocho meses. Es cierto que los que compran un automóvil "estiran" algo
más la vida del mismo que lo que programan sus fabricantes pero el hecho es que el estudio de
Ward's Communications que cité antes fija el promedio global de edad de los seiscientos sesenta
y dos millones y medio de vehículos de motor que se hallan circulando por el mundo en la
actualidad en 6 años y medio (4 años y 6 meses en Japón, 6 años y 4 meses en Europa y 7 años y
un mes en Estados Unidos). El automóvil es un continuo despilfarro insensato deliberadamente
diseñado para ser un despilfarro.

Richard A. Wright ha señalado el año 1924 como el que separa la vieja de la moderna industria
del automóvil y a Alfred Sloan como el hombre que forzó el cambio. Alfred Sloan dirigió la
General Motors desde 1920 hasta que se retiró en 1955 y fue quien a su retirada la dejó
convertida en la primera empresa del mundo, en el gigante dominador de la industria mundial
"que no podía equivocarse". Sloan configuró a la G.M. como fabricante de una gama de
productos compuesta por cinco modelos que iban del más barato al más caro (Chevrolet, Buick,
Oldsmobile, Pontiac y Cadillac) para que sus compradores fueran ascendiendo de modelo a
medida que a lo largo de su vida iban aumentando sus ingresos. El lema era: "un automóvil para
cada bolsillo y cada propósito".

Pues bien, 1924 fue el año en que Alfred Sloan introdujo en la práctica los criterios que durante
los 30 ó 40 años siguientes configuraron la producción en masa como modelo de producción para
la industria automovilística (y para toda la industria mundial en general, que los copió). Uno de
esos criterios, el decisivo, el que tuvo más profundas y continuadas implicaciones para la
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm (9 of 27)3/14/2006 7:26:12 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm

industria del automóvil, fue el de la obsolescencia programada, el de la obsolescencia planificada,


convenientemente disfrazado con el nombre de cambio anual de modelo. Se trataba de fabricar
coches "nuevos" usando piezas de anteriores coches ("hermanos") de la misma G.M. pero que
podrían ofertar nuevas características, nuevos rasgos distintivos, para cautivar a los consumidores
y persuadirles para que cambiaran de coche.(23)

Una descarnada descripción de cómo ha hecho eso la G.M. nos la brinda un competidor: Ian
Iacocca, que ha sido presidente de la Ford Motor Company y luego igualmente presidente (y
"salvador") de la Chrysler. En su insufriblemente fatuo, vacuo, tópicamente yanqui, reaccionario
y grotescamente autocomplaciente libro Iacocca. Autobiografía de un triunfador (firmado por él y
por William Novak) cuenta que: "sabíamos que la General Motors había tomado el Corvair -un
coche económico- convirtiéndolo en el Corvair Monza -que se vendió a millares-, para lo cual
recurrió al simple expediente de añadirle algunos accesorios deportivos, como asientos bajos y
cóncavos, una corta y recta palanca de cambio y un llamativo acabado interior".(24)

La revolución japonesa de la industria del automóvil, que desde los años sesenta de este siglo
viene imponiendo a todos el abandono del modelo de producción en masa por el nuevo modelo
de producción ajustada ("lean production"), ha acelerado aún más la obsolescencia programada:
la vida media de los productos es ahora de cuatro años. (25)

Así es como nos encontramos conviviendo con (y amenazado el futuro del planeta por) el
absurdo. Con un absurdo que es cifra y señal, síntoma y demostración de que el capitalismo es el
más bestialmente absurdo sistema que ha padecido la humanidad. Con el absurdo del despilfarro
irresponsable, con el absurdo del insensato despilfarro de materiales escasos e irremplazables del
planeta que ya he subrayado antes y que encadena a la gente a gastar de forma absurda sus
duramente ganados ingresos en beneficio de los fabricantes de automóviles.

5. La "chapuza" capitalista y los fallos de la fabricación de automóviles. Mayores beneficios a


costa de mayores riesgos para el comprador y usuario.

Un abogado estadounidense, Ralph Nader, se convirtió en los años sesenta del siglo XX en un
peligrosísimo (para los fabricantes de automóviles) cruzado contra los defectos de los coches que
eran fruto de la producción en masa. Nader tuvo una experiencia personal horrible e inolvidable:
vió a un niño decapitado por la portezuela de la guantera de un coche en un accidente de
circulación a veinticinco kilómetros por hora. En 1965 publicó un libro titulado Inseguro a
cualquier velocidad (26) en el que atacaba crudamente al nuevo y barato modelo de la General
Motors, el Corvair, al que Nader acusaba de ser inestable en las curvas, de que el sistema de
enfriamiento permitía que el mortal monóxido de carbono entrara en el interior del coche y de
que en un choque frontal el conductor podía verse ensartado por la columna de dirección. Nader
acusaba duramente a Ed Cole, ingeniero jefe y director general de la Chevrolet, más tarde
presidente de la G.M. Del que dijo que: "Durante los últimos veinte años ningún hombre tuvo
tanta autoridad y conocimiento para hacer coches seguros y dejó de utilizarlos como ha hecho Ed
Cole". La publicidad desencadenada por el libro y los pleitos contra G.M. inspirados por Nader,
relacionados con el Corvair acerca de accidentes con resultado de muerte o heridas, acabaron
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm (10 of 27)3/14/2006 7:26:12 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm

paralizando su fabricación y finalmente haciéndolo desaparecer.(27)

El problema no era que Ed Cole fuera un canalla, que lo era. El problema era, y es, el sistema
capitalista y su encarnación eminente en la industria del automóvil. Cuando el coche se diseña
para que tenga que ser reemplazado a los pocos años de uso y de forma que los costes sean lo
más bajos posibles para que los beneficios por unidad sean lo más altos posible, resulta más que
inevitablemente lógico que se "ahorre" en los costes de la seguridad.

Maryanne Keller relata que un ejecutivo de la G.M. recordó siempre cómo, en su primer informe
al comité ejecutivo a finales de los años sesenta, señaló como conclusión de un estudio suyo que
"Si alguien compra una camioneta GM, es imposible que no acuda al vendedor de coches durante
el primer año". El presidente Roche, sorprendido, le preguntó: "¿Cómo es eso?". Y cuando
respondió: "Bueno, es así porque fabricamos coches tan defectuosos que el cliente tiene que
acudir necesariamente al vendedor", cayó un manto de silencio mortal en la sala y después de la
reunión su jefe le advirtió de que: "En las reuniones administrativas no hablamos de ese tipo de
cosas". (28)

Ni se trata de cosas del pasado ni se trata de algo que suceda sólo con los coches baratos. Un
informe de 1988 titulado Cadillac, la angustia de América detalló como los coches de lujo de la
GM estuvieron llenos de defectos durante los años setenta y ochenta que les hicieron peligrosos
en la carretera. Un defecto en el acelerador que podrucía aumentos de velocidad en momentos
inesperados obligó a la mayor retirada de vehículos de toda la historia de Cadillac: 372.466
unidades de los modelos de 1978 y 1979.(29)

Ni se trata sólo de la General Motors. Iaccoca ha contado en su autobiografía los casos de los
Aspen y Volaré, lanzados por Chrysler en 1975, de los que dice que eran "automóviles que
empezaban a desmontarse al cabo de uno o dos años tan sólo" y que "lo que ocurría con el Aspen
y el Volaré era simplemente que no estaban bien construídos. Cuando apretabas el pedal del
acelerador, el motor se "ahogaba" hasta calarse; fallaban los frenos, el capó se abría con el
automóvil en marcha. Los clientes se quejaron (¡¡¡¡!!!!), y más de tres millones de coches
volvieron a los concesionarios para su reparación".(30)

Y también ha contado cosas de modelos de Ford. Por ejemplo del Fairlane de cuatro puertas:
"Tan mal construido estaba el coche, que al experimentar la sacudida de un fuerte bache se abrían
de golpe las puertas traseras". Y el caso del Ford Pinto, en cuyo relato Iaccoca bate todos los
récords de su propia desvergüenza: "El Pinto tenía dos defectos. El primero, que el depósito de
gasolina estaba ubicado por detrás del eje, de forma que si se producía un choque fuerte por la
parte trasera existía la posibilidad de que el vehículo se incendiara. No era el único coche que
presentaba este fallo. En aquel entonces TODOS los automóviles pequeños tenían el depósito de
gasolina en la misma ubicación. Y, también, todos los utilitarios sufrían de vez en cuando un
aparatoso accidente que acababa con el vehículo envuelto en llamas. Pero, además, el Pinto tenía
una boca de llenado en el depósito que en ocasiones, a consecuencia de una colisión, quedaba
arrancada de cuajo. Muchas veces esto provocaba el derrame de gasolina pura, fácil de prender
en cualquier momento, como ocurría a menudo...Al final retiramos voluntariamente casi un
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm (11 of 27)3/14/2006 7:26:12 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm

millón y medio de unidades del modelo Pinto. Esto ocurría en junio de 1979". (31)

Insisto. Esta "chapuza" capitalista de los fallos de la fabricación de automóviles, este lograr
mayores beneficios a costa de mayores riesgos para el comprador y usuario, NO son cosas del
pasado. En sólo tres meses del año 1995 sucedieron estas cosas: en febrero Opel se comunicó con
dos millones trescientos mil de los usuarios europeos del Astra para que pasaran por su
concesionario para solucionar un problema que afectaba al tubo de llenado del depósito de
combustible y revisar los sistemas de airbag, Volkswagen llamó a dos millones de usuarios del
Golf y del Jetta por un problema en el sistema de refrigeración. En abril Ford tuvo que revisar
40.000 Mondeos por un problema similar al de los Astra, cien mil de cuyos propietarios
volvieron a ser llamados por Opel en abril. Eran los cien mil a quienes en febrero no se les había
revisado correctamente el airbag del acompañante. Además Opel tuvo que llamar a los
propietarios en todo el mundo (80.000) del Omega 2.0i 16V debido a problemas en el circuito de
gasolina.(32) Ha habido muchos más casos incluso más recientes pero bastan esos ejemplos para
entender que al automóvil que uno saca del concesionario le precedió, en su fabricación, la
chapuza capitalista y le acompañará, durante su vida deliberadamente acortada, la obsolescencia
programada por los capitalistas.

6. El automóvil devora la ciudad, la hace incómoda e invivible, destruye espacios fértiles


irreemplazables y además se hace a sí mismo inútil al generar creciente carencia de espacio,
atascos insuperables y aparcamiento imposible.

Si alguien duda de que sea posible morir de éxito no tiene más que fijarse en el caso del
automóvil. Su éxito le está convirtiendo ya en inútil en las grandes aglomeraciones
metropolitanas de los países industrializados y en bastantes situadas en países que aún no lo son.
Hace ya cuatro años César Mora publicó una impactante "cuenta de la vieja" sobre los coches en
Barcelona ciudad. Esta: 913.842 vehículos barceloneses de una longitud media de 4,64 metros
colocados uno detrás de otro suman 4.240 kilómetros y 227 metros. Pregunta: ¿caben los coches
de Barcelona ciudad en sus calles?.

Respuesta: no. No ya moviéndose. Ni siquiera cabrían si se intentara usar toda Barcelona como
un aparcamiento colocando cada coche parado junto a otro coche tocándose sus parachoques. En
efecto: siendo la suma de la longitud de las calles de la ciudad de Barcelona la de 1.237
kilómetros, doblando esa longitud porque pondríamos en todas las calles los coches en doble
carril, faltarían por meter en las calles de la ciudad 1.766 kilómetros de coches (algo más de
308.000). Que muy aproximadamente coincidían con las plazas de aparcamiento entonces
disponibles. Conclusión: desde luego en 1992 era imposible que todos los vehículos de la ciudad
de Barcelona circularan al mismo tiempo. PORQUE NO CABIAN.(33)

Es un problema insoluble. Las viejas ciudades europeas y muchas de otros continentes no estaban
evidentemente pensadas para los coches. Y las rectificaciones y adecuaciones sucesivas causan
un creciente malestar ante la evidencia de que el automóvil DEVORA a la ciudad (¿hay que
recordar el caso extremo y premonitorio de que en la ciudad de Los Angeles el ¡¡¡60%!!! de su
superficie está dedicado al automóvil?). Los árboles, los niños, los ancianos, los ciclistas, los
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm (12 of 27)3/14/2006 7:26:12 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm

ciudadanos, han sido convertidos en estorbos y expulsados de las calles de la ciudad por los
automóviles. Por supuesto físicamente ocupando la superficie antes dedicada a jugar, a pasear o
simplemente a estar y a callejear. Pero además por el ruido. El ruido no permite una conversación
sin forzar la voz en la mitad de las calles de Barcelona. Ni dormir. Datos viejos, de 1988, indican
que el 90% de la superficie de la ciudad supera los niveles máximos de ruido nocturno
recomendados por la OMS.(34) Datos oficiales señalan al Estado español como el campeón
europeo por el porcentaje de su población expuesta a niveles peligrosos de ruido producido por el
tráfico de vehículos.(35)

Pese a todas esas evidencias cualquiera puede ver el continuo tejer y destejer de las calles de las
ciudades y el continuo recubrimiento con asfalto de los campos y los valles para hacer más y más
espacio a los atomóviles. Quiero llamar la atención de la lectora o lector sobre el hecho de que el
trazado de las carreteras, autovías y autopistas supone el insensato despilfarro de cubrir con
cemento y asfalto precisamente las mejores, más fértiles y más escasas superficies de terreno
cultivable. Precisamente porque allí donde estaban esos suelos de mayor calidad y potencialidad
de usos es donde se ubicó hace siglos o milenios la población a la que ahora han seguido esas
calles y carreteras. El caso es especialmente grave en Euskal Herria donde nuestra imbécil
adoración del automóvil ha enterrado ya bajo asfalto y cemento grandísima parte de nuestros
escasos terrenos aluviales.

Sucede además que esas continuas obras de construcción y rectificación de vías de comunicación
son siempre insuficientes y van siempre con retraso ante el crecimiento continuo de los coches.
El ejemplo de la propia Barcelona es clamoroso: ya se han mostrado insuficientes y
congestionadas las carísimas inversiones hechas para las Olimpíadas. El inevitable resultado de
todo ello son los atascos y la congestión del tráfico. De forma que no se trata sólo de que el
automóvil devora a la ciudad sino que, además, lo hace inútilmente. La promesa del ahorro de
tiempo con que las gentes se automienten para justificar la compra del automóvil es eso: una
mentira. Los residentes en sólo las mayores áreas urbanas de los Estados Unidos pierden entre
mil y dos mil millones de horas al año atascados en el tráfico. La velocidad media para entrar en
París a las horas punta matinales es menos de diez km/hora. La congestión del tráfico en
Bangkok hace perder a sus trabajadores una media anual de 44 jornadas laborales. La Oficina
General de contabilidad de los Estados Unidos calcula en cien mil millones de dólares anuales las
pérdidas de productividad causadas por la congestión del tráfico.(36)

Una analista financiera de la industria automotriz tan reputada como Maryann Keller nos cuenta
vívidamente que: "Los automóviles recorren las autopistas de California, y la bruma gris de los
escapes impide el paso de la luz del sol. Por necesidad, los automóviles se han convertido en
oficinas móviles equipadas con teléfono, máquinas de fax e incluso televisores...En Japón, los
consumidores compran vehículos que están equipados con refrigeradores y amueblados de tal
modo que parecen salas de estar...El profesor Ralph Slovenko, de la Universidad del Estado de
Wayne, cree que los automóviles han destrozado el mundo".(37) Este es el momento exacto para
recordar a la lectora o lector una pregunta frecuentemente formulada por los ecologistas:
¿Cuántas personas pueden pasar en una hora por un camino de tres a cuatro metros de ancho?. La
respuesta es demoledora para el automóvil: 50.000 en tren de cercanías, 40.000 en tren rápido, de
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm (13 of 27)3/14/2006 7:26:12 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm

18.000 a 25.000 en tranvía, 20.000 andando, 13.300 en bicicleta, 7.000 a 10.000 en autobús, de
900 a 2.300 en automóvil.(38) No he subrayado con negritas andar y bicicleta por casualidad. La
mitad de todos los viajes en automóvil que se realizan en los Estados Unidos están por debajo de
las tres millas, una distancia que puede hacerse cómodamente andando en menos de una hora. Y
más de la mitad de todos los viajes al trabajo en los Estados Unidos y aproximadamente las tres
cuartas partes de todos los viajes en Gran Bretaña suponen ocho kilómetros o menos, una
distancia fácil de cubrir en bicicleta.(39) El automóvil ha hecho una terrible estafa al hombre. Le
encandiló con la promesa de que gracias a él viviría mejor porque se movería más y más rápido y
le ha condenado a vivir (a trabajar) para poder moverse. Hace ya más de veinte años que Ivan
Illich hizo todas las cuentas. Leámosle: "el varón americano típico consagra más de 1.500 horas
por año a su automóvil: sentado dentro de él, en marcha o parado, trabajando para pagarlo, para
pagar la gasolina, los neumáticos, los peajes, los seguros, las infracciones y los impuestos para la
construcción de las carreteras y los aparcamientos. Le consagra cuatro horas al día en las que se
sirve de él o trabaja para él. Sin contar con el tiempo que pasa en el hospital, en el tribunal, en el
taller o viendo publicidad automovilística ante el televisor...Estas 1.500 horas anuales le sirven
para recorrer 10.000 kilómetros, es decir, 6 kilómetros por hora. Exactamente la misma velocidad
que alcanzan los hombres en los países que no tienen industria del transporte. Con la salvedad de
que el americano medio destina a la circulación la cuarta parte del tiempo social disponible,
mientras que en las sociedades no motorizadas se destina a este fin sólo entre el 3% y el 8%". El
mismo cálculo de Illich hecho para España y para el año 1991 por Jose Manuel Naredo arrojó
que el automóvil exigía a su propietario entre 1.090 y 2.190 horas al año según el tipo de coche.
(40)

Visto lo visto hasta aquí parecería que lo lógico es que la gente hiciera caso del consejo que
respecto de la política a seguir sobre las cuestiones automovilísticas formula el profesor Ralph
Slovenko: "Cuando uno está un agujero, más vale que cese de cavar". Los datos de que
disponemos nos dicen que sucede lo contrario. Que lo que es un hecho es el uso creciente y cada
vez más irracional del automóvil. Usaré para demostrarlo datos de 1990 de los Estados Unidos
por la razón de que es el país más saturado de coches del mundo y por ello el espejo de lo que
puede pasarles a los países que se acerquen a su nivel de saturación. Si ya es impresionante el
hecho de que en el 89% de los hogares estadounidenses tengan uno o más automóviles aún lo es
más que en los dos decenios anteriores la proporción de familias que tenían tres o más vehículos
se cuadriplicó hasta alcanzar el 20% (compárese con el dato de la C.A.V.: en 1994 las familias
que tenían más de uno eran sólo el 11%).

Veamos ahora el aumento del uso. El número anual de viajes en automóvil por familia no llegaba
a 1.400 en 1969 y superaba los 1.700 en 1990. El número anual de kilómetros recorridos en
coche por el ciudadano medio subió de los 3.800 de 1950 a más de 9.700 en 1990. Los
estadounidenses aumentaron de 1969 a 1990 en un 16% los kilómetros que por término medio
recorrían para ir a trabajar, en un 88% para hacer la compra y en un 137% para otros asuntos
personales como viajes de negocios, viajes para asistir a iglesias y a centros escolares, a consultas
médicas, etc. (41) El porcentaje de trabajadores que van a su trabajo en medios públicos de
transporte o compartiendo el coche con otra u otras personas está disminuyendo y aumentando el
de los que lo hacen yendo solos en su coche (del 64% en 1980 al 73% en 1990). Un 86% de los
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm (14 of 27)3/14/2006 7:26:12 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm

trabajadores van a su trabajo conduciendo su coche. (42) Ahora bien, contempladas así ya las
insensatas características de la situación, tengo que volver a formular la pregunta lacerante:
¿cómo es posible que pase esto?. ¿Cómo es posible que todos (casi todos) aceptemos que los
automóviles maten a tanta gente cada año?. Voy a intentar ahora exponer aquí la respuesta.

7. Repito: son casi setecientos millones de asesinos en potencia (casi setecientos millones de
automóviles) los que andan sueltos por el mundo. Y su número ha estado creciendo más deprisa
que el de los seres humanos.

De veras. ¿Cómo es posible que pase esto?. ¿Cómo es posible que los automóviles maten a tanta
gente cada año?. Una primera perogrullesca respuesta, una respuesta obvia, material y elemental
la he apuntado ya. Los automóviles matan a tanta gente porque son mortíferos y porque son
muchos. Al comienzo de estas páginas señalé ya cómo en 1995 se habían cifrado en seiscientos
sesenta y dos millones y medio los vehículos de motor que se hallaban circulando por el mundo.
De los que cuatrocientos setenta y cinco millones eran coches de turismo, el 76,3%, y ciento
cuarenta y siete millones cuatrocientos mil eran vehículos industriales, 23,7%.(43)

Ese impresionante número de automóviles es el resultado de un proceso en el que ese número ha


ido creciendo más deprisa aún que el número de habitantes de la Tierra. Un crecimiento que ha
sido especialmente explosivo en la segunda mitad del siglo XX. En efecto, en 1895 sólo había en
el mundo un millar de automóviles, habiendo sido en Francia donde en 1890 se vendieron los
primeros producidos a escala industrial (la aún hoy existente Peugeot vendia menos que la
alemana Benz y que la líder Panhard y Levassor pero ya vendió 18 en 1892, 35 en 1893 y 40 en
1894).(44) En 1903 ya había en el mundo sesenta y dos mil (62.000) de esos vehículos de motor,
la mitad de los cuales había sido fabricada en Francia. En 1914, antes de empezar la I Guerra
Mundial, había ya dos millones en Estados Unidos y un cuarto de millón largo en Gran Bretaña.
(45) Catorce años después (en 1928) ya sumaban, gracias a la revolución fordista (de Henry
Ford) que introdujo la producción en masa, treinta y tres millones en el mundo, de los que las tres
cuartas partes estaban en Estados Unidos.

Fue en 1956 cuando se superó el primer centenar de millones de vehículos de motor en el planeta.
Para superar sólo doce años después, en 1968, los doscientos millones (216.776.000). Estados
Unidos seguía ostentando la primacía mundial con ciento seis millones aunque ya por debajo del
50% del total mundial. Sólo seis años después y uno después de la crisis del petróleo, en 1974, se
superó la cota de trescientos dos millones de vehículos de motor en el mundo (122.700.000 en
Estados Unidos, el 41%).(46). Y ya he dicho varias veces que según los datos publicados en 1995
se han llegado a sumar seiscientos sesenta y dos millones largos de vehículos de motor en el
mundo. Que más que duplican el parque de 1974. Es imprescindible subrayar bien que en el
párrafo anterior los datos se refieren al total de vehículos de motor, es decir a lo que la gente
llama coches y los especialistas turismos (los automóviles de pasajeros) más los vehículos
industriales (camiones, camionetas, furgonetas, autobuses). Es imprescindible subrayarlo porque
es muy frecuente que los medios de comunicación (prensa, radio y tv) proporcionen
confusamente los datos hablando de automóviles sin precisar si están hablando (como suele
suceder) sólo de coches, de turismos, o si se trata de vehículos de motor en general. Aclararé que
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm (15 of 27)3/14/2006 7:26:12 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm

la evolución reciente del parque mundial de turismos ha sido ésta: en 1960 eran 97 millones, 255
millones en 1976, 351 millones en 1983 y 472.586.000 en 1994.

Como era de esperar en este mundo capitalista bestialmente desigual en el que vivimos, la
inmensa mayoría de los vehículos de motor se concentra en los países industrializados que son
mayoritariamente sus fabricantes y también mayoritariamente sus usuarios. Limitando los datos
sólo a los turismos, en 1994 el parque de los Quince estados que ahora componemos la Unión
Europea sumaba 155.587.000 coches (el 32,9% del total), el de los Estados Unidos 145.750.000
(que sumados los de sus dos socios de la NAFTA ó TLC, Canadá y México, llegaba a
167.375.000, el 35,4%) y el del Japón 40.772.000 (el 8,6%). De forma que las tres grandes
potencias económicas mundiales que hoy luchan por la hegemonía (NAFTA, UE y Japón)
acumulaban 364 de los 472,5 millones de turismos del mundo (el 77% del total). Si añadiéramos
los 14 millones de la ex-URSS, los 23 de los europeos aún fuera de la UE (Suiza, Noruega,
República Checa, Polonia, Hungría, Rumania, Bulgaria y ex Yugoslavia), los 8 millones de los
cuatro "dragones" asiáticos (Corea del Sur, Taiwan, Hong-Kong y Singapur) y los 12 millones de
Australia, Nueva Zelanda y los dos Estados asociados a los Estados Unidos (Puerto Rico e
Israel), sumarían cuatrocientos veintiún millones, el 89% del total en lo que solemos llamar el
Norte (económico) del planeta. En brutal contraste con los sólo dos millones y cuarto de turismos
para más de mil doscientos millones de habitantes de China y los tres millones para los
novecientos treinta y siete millones de habitantes de la Union India.(47) Un síntoma claro de que
el Estado español forma parte del Centro de la economía-mundo capitalista (aunque sea Periferia
de ese Centro) es el hecho de que en 1994 su parque de coches era de trece millones cuatrocientas
mil unidades (el 9º del planeta) a los que se añadían más de cuatro millones de vehículos de
carga, autobuses y motocicletas. Pero el dato que más vívidamente refleja el peso del automóvil
en nuestra vida es el que nos informa de que en 1992 fueran ya mayoría absoluta (el 54%) los
habitantes mayores de 18 años de los municipios de más de mil habitantes del Estado español
excepto Ceuta y Melilla (que acumulan el 78% de la población del Estado) que dicen que tienen
carnet de conducir coches. Sólo los súbditos españoles que cumplimos veinte años en el decenio
de los años cincuenta, cuando tener carnet de conducir era indicador infalible de que uno
pertenecía a la clase alta o era chófer profesional o funcionario, podemos valorar exactamente lo
que supone que hoy sean minoría los mayores de 18 años no rurales que no tienen carnet.(48)

Y, sin embargo, la posesión de carnet de conducir en el Estado español ejemplifica todavía hoy el
sexismo machista que es otro de los frutos podridos del capitalismo (fué el capitalismo el que
agravó indeciblemente la anterior posición dominante de los varones sobre las mujeres relegando
a éstas a la esfera doblemente humillante del trabajo embusteramente definido como
improductivo). Según la encuesta que acabo de citar tienen carnet de conducir el 71% de los
varones por sólo el 38% de las mujeres. Aún más: el machismo sexista mantiene para las mujeres
aquél carácter clasista del carnet de conducir de los años cincuenta: entre las mujeres de más de
45 años tienen carnet el 49% de las de clase alta frente a sólo el 8% de las de clase baja.(49) Otro
estudio sociológico nos permite remachar que el 80% de las mujeres del Estado español de 45 a
65 años y el 62% de las de 18 a 25 años NO tienen permiso de conducir.(50)

También Euskal Herria Sur está invadida por los automóviles. En 1994 más de dos de cada tres
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm (16 of 27)3/14/2006 7:26:12 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm

familias de la CAV (el 67,6%) tenían coche.(51) En 1994 las cuatro provincias de Euskal Herria
Sur sumaban un parque de más de un millón cien mil vehículos de motor (1.112.365), de los que
865.706 eran turismos.(52)

En fin, con lo dicho es suficiente para dejar bien sentada la perogrullesca primera explicación de
por qué los automóviles matan a tanta gente: porque son mortíferos y porque son muchísimos. Lo
cual nos lleva lógicamente a preguntarnos ¿por qué son muchísimos si como hemos visto matan a
tanta gente y producen tanto daño y son tan inútiles?. La respuesta es igualmente obvia y de
perogrullo: son muchísimos porque hay muchísima gente que los compra y los usa.

¿Y por qué hay muchísima gente que los compra y los usa si matan tanta gente y producen tanto
daño y son tan inútiles?. Pues porque a esa muchísima gente les han convencido de que les son
necesarios, imprescindibles, de que NO hacen daño, de que son muy útiles y de que los muertos
no son tantos y en cualquier caso "no se pueden hacer tortillas sin romper huevos" o sea que esos
muertos son el precio indeseable e indeseado que es necesario pagar por el progreso, el bienestar
y la felicidad que el automóvil proporciona a la Humanidad y en concreto a quien tiene la suerte
de poseerlo y usarlo.

Es decir, porque funciona muy bien la alienación automovilística. Costando muchísimo dinero,
pero muy eficazmente.

8. La alienación automovilística capitalista: la publicidad convierte las mentiras sobre los coches
en verdades de fé y en casi irresistibles motivaciones para sus compradores. Es así como los
fabricantes de coches fabrican también a sus compradores.

Seamos, la lectora o lector y yo, rigurosos. Admitamos que, como dictaminaron los tribunales
alemanes haciendo que se retiraran, es una exageración llamar "asesino del clima" al Presidente
de Volkswagen, Ferdinand Pieck, como unos ecologistas hicieron a finales de 1994 poniendo en
las capitales alemanas una foto suya en 36 grandes vallas publicitarias que subrayaban su sonrisa
con su bautismo como asesino medioambiental.

Seamos, repito, rigurosos. Parece evidente que si los fabricantes de automóviles son "asesinos del
clima" habría que acusarles, siendo serios, de ese delito en dos muy concretas categorías de
autoría: la de "cooperador necesario" y la de "inductor". Toda vez que los auténticos ejecutores
del "asesinato" serían, evidentemente, los centenares de millones de personas que en el mundo
han comprado y usan vehículos de motor.

Porque es claro que no bastaría para "asesinar el clima" con que unas grandes empresas se
dedicasen a fabricar millones y millones de vehículos contaminantes si al hacerlo no estuvieran
seguras, como lo están, de que habrá millones y millones de personas decididos a comprárselos y
a usarlos.

La cuestión clave es que esos fabricantes "fabrican los compradores" a la vez que fabrican los
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm (17 of 27)3/14/2006 7:26:12 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm

coches que les venden. Fabrican compradores alienando a los ciudadanos.

Todo el secreto de esa alienación consiste en haber conseguido que miles de millones de personas
en todo el mundo definan como reales, como verdaderas, cosas que son falsas. Estas cosas: 1)
que el coche es el bienestar y la comodidad; 2) que el coche es la libertad: 3) que el coche es el
prestigio; 4) que el coche es el poder, la potencia; 5) que el coche le hace a una (o uno) ganar
tiempo y vencer la distancia; 6) que el coche es el otro yo del hombre de hoy; 7) que el que tiene
un coche amplía su horizonte vital y cultural; 8) que un coche es el reflejo de la personalidad del
que lo compra; 9) que cuando se compra un coche se compra un sueño; 10) que cuando se
compra un coche se compra una ilusión.

Debo insisitir muy enérgicamente a la lectora o lector que no importa nada que esas cosas sean
mentiras (que lo son). El teorema de Thomas, clave en la Sociología del Conocimiento, nos ha
enseñado que "Si los individuos definen las situaciones como reales, son reales en sus
consecuencias". No importa nada que, como hemos visto en estas páginas, el coche lejos de ser la
libertad y de hacer ganar tiempo y vencer la distancia lo que haga sea encadenar mil o dos mil
horas anuales a su propietario y le haga llegar tarde y mal a su destino. Si los individuos definen
como real que es la libertad y que les hará ganar tiempo será real en su mente y se lo comprarán
precisamente por esas (falsas) razones.

Es muy importante que la lectora o lector entienda que los fabricantes no venden coches porque
sean seguros o elegantes o poderosos o duraderos o lujosos o confortables o económicos o
divertidos o fáciles de conducir o cómodos o espaciosos o baratos o fáciles de pagar. Sino porque
la gente que los compra DEFINE que son así, SE CREE que son así. Es decir, venden porque el
Teorema de Thomas funciona. Como funciona la Ley de la Gravedad.

Tenemos pruebas de que se ha conseguido efectivamente que miles de millones de


personas definan como reales, como verdaderas, cosas falsas. La primera, apodíctica,
irrefutable, es el hecho de que se han vendido ya más de mil y más de dos mil millones de
coches. Pero tenemos otras pruebas. Por ejemplo las aportadas por las entrevistas
biográficas en profundidad en las que se ha constatado la progresiva usurpación por el
automóvil (en realidad por la posesión del carnet de conducir) del básico papel social del
rito de iniciación para pasar de la adolescencia a la condición de adulto. Igualmente
significativo ha sido comprobar que todas las fechas que se refieren a la compra de coches
y a la sucesiva posesión de diferentes modelos o marcas permanecen en la memoria de los
compradores con sorprendente exactitud y facilidad de evocación, mucho mayores que
para otros acontecimientos personales o familiares teóricamente mucho más importantes.
O comprobar la vivencia que se tiene de que la posesión o disponibilidad de uso del coche
reflejan y sobre todo instituyen el lugar que en la jerarquía interna de una familia o clan se
ocupa.

Hace ya más de treinta años del estudio pionero de Ernst Ditcher sobre las motivaciones del
consumidor. Leyéndolo hoy siguen siendo asombrosamente válidas sus formulaciones siempre
que se entiendan no tanto como motivaciones del consumidor sino como motivaciones inducidas
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm (18 of 27)3/14/2006 7:26:12 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm

en el consumidor. Leámosle: "Los automóviles son símbolos, no meros medios de transporte...El


automóvil es la bota de siete leguas del cuento, que conquista en un día el espacio que antes
llevaba una semana...La varita mágica posiblemente representa en la forma más pura el
significado original del auto. Es un poder absoluto...Durante largo tiempo el auto fué un símbolo
de éxito semejante a la espada del caballero: mientras más pesada, cara y cubierta de joyas, con
más elocuencia expresaba el poder oculto del guerrero...El deseo de destruir y el miedo a la
muerte son muy fuertes en nuestra personalidad. El auto permite trasladar esos deseos ocultos a
una realidad peligrosa...Al rodearnos con el pesado caparazón de acero de un automóvil grande,
retornamos al vientre materno, nos sentimos protegidos y encantadoramente seguros...".(53)

¿Como se ha convencido a miles de millones de personas de que son verdaderas, reales, aquéllas
cosas falsas sobre los coches? ¿Cómo se les han inducido esas motivaciones?. Por supuesto,
mediante la publicidad. Los fabricantes de automóviles son clientes clave de los publicitarios y
de los medios de comunicación que publican o emiten sus anuncios. ¿Necesito detallar a la
lectora o al lector que los fabricantes de automóviles ocupan los primeros puestos y el grueso de
los diez primeros por el volumen de inversión en publicidad en diarios, en suplementos
dominicales, en vallas publicitarias, en cadenas de radio y televisión y en revistas?. Estoy seguro
de que no. La lectora o el lector están en el mundo y ven, leen y oyen eso por sí mismos.

Basándome en ese seguro conocimiento invito ahora a la lectora o lector para que recuerde cómo
esa publicidad utiliza como gancho precisamente el carácter mortífero del automovil. Por
ejemplo escogiendo como nombres de modelos los de Wildcat (gato montés, arriesgado), Fury
(furia, frenesí) o Marauder (merodeador, depredador). Por ejemplo, utilizando las visuales
identificaciones de modelos con guepardos, leones, rinocerontes. Es imprescindible advertir que
para el éxito de la alienación automovilística tan importante como todo ese esfuerzo publicitario
ha sido el hecho de que el cine estadounidense haya dominado y domine aplastantemente en los
locales de exhibición de películas y en las televisiones de todo el mundo. Porque las películas y
los telefilmes estadounidenses están llenos de coches. Y ha sido así como miles de millones de
personas en todo el mundo han visto los coches y su uso y se han fascinado con ellos. Tengo la
personal y vívida experiencia de que es así desde hace treinta años. Desde que en la capital
peruana, en Lima, todavía traumatizado por la contemplación de millones de personas hacinadas
en míseras chabolas que escalaban las laderas de los Andes, entré en un cine barato para ver una
excelente película que la dictadura franquista me había vedado ver. La magia de la película no
me impidió anotar la impresión que me produjeron las caras extáticas de admiración y envidia de
mis vecinos de butaca ante las frecuentes apariciones en la pantalla de los coches (y de los
frigoríficos, las cocinas y las lavadoras).

Por otra parte ¿puede alguien asombrarse de que los medios de comunicación cuya vida depende
muchas veces de los anuncios de la industria automovilística hayan silenciado o minusvalorado o
disimulado como lo han hecho y hacen las informaciones y los datos sobre las gigantescas
proporciones de la matanza de seres humanos por los automóviles o sobre los daños y el
despilfarro que suponen?

Así es como la alienación automovilística se ha instalado en millares de millones de habitantes


http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm (19 of 27)3/14/2006 7:26:12 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm

del planeta. Convenciéndoles de que es bueno y deseable gastarse cientos de miles, millones de
pesetas en comprar una máquina que está diseñada y fabricada para que tenga que ser
reemplazada en 36 ó 48 meses. Y ocultando al conjunto de la población que (en una
demostración más de que el mercado capitalista miente y falsifica la realidad y los costes) los
usuarios de los automóviles sólo pagan entre el 60 y el 80% del coste real de ese uso, cargando el
resto (construcción y mantenimiento de red viaria, servicios, daños por contaminación y
destrucción de la Naturaleza y de sus recursos, accidentes, etc, etc, etc) al conjunto de la sociedad.
(54)

La pregunta que ahora hay que hacerse es ésta: ¿cómo y por qué pueden los fabricantes de
automóviles realizar el gigantesco gasto necesario para implantar y mantener esa alienación?.
Evidentemente porque su negocio se lo permite, porque son los propios compradores los que al
pagar el coche pagan los anuncios que les alienaron para que lo comprara. Y los beneficios que
permiten a los fabricantes comprar la voluntad de los gobiernos y de los parlamentos para
impedir que se implanten las medidas legislativas y ejecutivas que serían imprescidibles para
salvar las vidas de los ciudadanos y la integridad del Medio Ambiente amenazadas y agredidas
por los automóviles.

9. ¿Cómo es posible todo esto?. El qui paga mana. El fordismo rizó el rizo del capitalismo
fabricando a sus proletarios como compradores y haciendo del automóvil uno de los motores
clave del capitalismo en el siglo XX.

De forma que buena parte de la respuesta a nuestra angustiada pregunta (¿cómo es posible todo
esto?) sobre nuestra pasiva y resignada aceptación de la brutal matanza incesante perpetrada por
los automóviles se explica bien por el lapidario refrán catalán (el qui paga mana, el que paga
manda) que explica la sumisión de los medios de comunicación de masas (y de los gobiernos y
parlamentos) a los fabricantes de automóviles. La sumisión que facilita la automovilística
alienación de la opinión de las masas. Haré ahora un breve recorrido por los hechos que
demuestran el enorme peso, el enorme poder de los fabricantes de automóviles.

Cuando en la época de la Presidencia de Eisenhower un sociólogo estadounidense famoso y


respetado en el mundo entero (Mills) quería explicar a sus lectores que los dirigentes de las
grandes empresas industriales de los Estados Unidos formaban parte de la élite del poder del país
le bastaba con recordar la frase histórica pronunciada por un miembro del Gobierno de los
Estados Unidos, nada menos que el Secretario de Defensa, declarando la identidad de intereses
entre los Estados Unidos de América y la General Motors Corporation.(55) La frase, muy citada
de oídas, suele reproducirse así: "lo que es bueno para la General Motors es bueno para los
Estados Unidos y lo que es bueno para los Estados Unidos es bueno para la General Motors". Lo
que sucedió, según un informe del Senado de los Estados Unidos de 18 de febrero de 1953
(Confirmation Hearings on Charles E. Wilson as Secretary of Defense), es que Charles E.
Wilson, conocido por los apodos de "Charlie Motor" y "Engine Charlie", que era Presidente de la
General Motors cuando en 1953 el Prtesidente Eisenhower le ofreció la Secretaría de Defensa,
fué preguntado por un periodista sobre si sería capaz de tomar una decisión en interés de la
nación que fuera contraria a los intereses de General Motors. Wilson contestó que podría hacerlo
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm (20 of 27)3/14/2006 7:26:12 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm

pero que tal disyuntiva jamás podría plantearse. "No puedo concebirla, dijo, porque durante años
he pensado que lo que era bueno para nuestra nación lo era también para General Motors, y
viceversa. No existe tal disyuntiva. Nuestra compañía es demasiado importante. Contribuye al
bienestar de la nación." Naturalmente, Charles E. Wilson se llevó consigo a la Secretaría de
Defensa a un buen puñado de ejecutivos de la General Motors para llenar con ellos buena parte
de los importantes cargos del Pentágono bajo su dirección, ejemplificando así el ascenso del
complejo militar-industrial que es aún hoy el núcleo del auténtico poder en USA.

Otro famosísimo y mundialmente respetadísimo catedrático estadounidense, el economista


Galbraith, discute en un libro suyo las tremendas diferencias existentes entre la capacidad de
influir sobre sus clientes y sobre el Estado de un miembro individual del sistema de mercado (un
granjero p.e) y de una gran empresa oligopolista. Y para hacerlo recuerda a sus lectores que "El
presidente de la General Motors tiene, cuando visita Washington, el derecho inalienable de ser
recibido por el presidente de los Estados Unidos". (56)

Aún más: no es infrecuente que un Presidente de los Estados Unidos proclame orgullosamente en
público su identificación personal, sentimental y afectiva con la industria del automóvil. Citaré
un sólo ejemplo. En el verano de 1974 el Presidente de los Estados Unidos Gerald R. Ford se
identificó claramente, en un discurso pronunciado en Chicago, con la defensa de la industria
automovilística. En el marco de esa defensa usó una frase lapidaria: "Soy de Michigan y me
llamo FORD" (Michigan es el Estado en el que está Detroit, la capital estadounidense del
automóvil y Ford es por antonomasia la Ford Motor Company).(57) Dejaré ahora que sean las
propias ampulosas palabras recientes (de 1996) de la muy poderosa American Automobile
Manufacturers Association las que trnasladen a la lectora o lector el énfasis con que presume de
su peso y de su importancia económicos. Traduzco respetando sus mayúsculas (recuérdese por
favor la imperial prepotencia con la que los ciudadanos de Estados Unidos hacen de América un
mero sinónimo de su país, de forma que cuando dicen América están solamente diciendo Estados
Unidos):"IMPACTO ECONOMICO DE LAS COMPAÑIAS AUTOMOVILISTICAS DE
AMÉRICA. La industria automovilística es la más grande industria manufacturera de América.
Como la piedra angular de la base industrial de nuestra nación, las Compañías Automovilísticas
de America -Chrysler, Ford y General Motors- son un motor del crecimiento económico en los
Estados Unidos. Junto con sus proveedores y distribuidores, las Compañías Automovilísticas de
America: -emplean a 2,3 millones de Americanos en más de 4.000 factorías y 18.000
establecimientos de venta -emplean a 19 de cada 20 trabajadores de la producción de automóviles
y camiones en los Estados Unidos -son los principales clientes de muchos de los materiales
hechos en los Estados Unidos tales como vidrio, acero y caucho y los líderes nacionales en
compras a los pequeños negocios; -invierten fuertemente en I+D empresarial; y -venden
aproximadamente tres de cada cuatro vehículos comprados en los Estados Unidos".(58)

Casi tan enfáticos como la AAMA para cantar la importancia del automóvil son los estólidos
euroburócratas. En febrero de 1994 una Comunicación de la Comisión de las Comunidades
Europeas empezaba diciendo: "El sector del automóvil constituye una industria fundamental en la
Unión Europea: su cadena de suministro y fabricación emplea directamente a mas de 1.800.000
personas. En los sectores de distribución y reparación trabajan 1.800.000 èrsonas más. El
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm (21 of 27)3/14/2006 7:26:12 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm

sustento de otros muchos ciudadanos depende indirectamente del éxito de esta industria...".(59)

Por lo que respecta al Estado español hay que empezar por aclarar que NO hay industria española
de fabricación de automóvil. Hay una potente industria del automóvil en el Estado español que
fabrica más de dos millones de vehículos de motor al año, lo que la coloca como la 5ª o 6ª del
mundo, según los años, detrás de la yanqui, la japonesa, la alemana y la francesa y alternando en
el 5º puesto con la sudcoreana, pero no es española. Son las multinacionales yanquis (Opel/GM,
Ford), japonesas (Nissan), alemanas (Volkswagen, Mercedes), francesas (Renault, Peugeot/
Citroen), italiana (IVECO-Fiat) las propietarias de las once fábricas, seis de turismos y cinco de
camiones, que les sirven de cabeza de playa para entrar en la UE y para rebañar el mercado
español. Ello no obsta para que suponga cientos de miles de puestos de trabajo directos o
inducidos y una exportación que supera el setenta y cinco o incluso el ochenta por ciento de la
producción (de hecho la del automóvil es realmente la única industria importante competitiva
"española"). Con un impacto en la economía del país que se mide por billones (millones de
millones) de pesetas. Según un estudio de la Universidad Complutense de 1995, con datos de
1992, las aportaciones fiscales del automóvil suponían el 16,5% de los totales ingresos fiscales
del Estado sumando la enorme suma de 2.206.000.000.000 de pesetas.(60)

Esa completa dependencia de las multinacionales hace de la industria "española" del automóvil
una espada de Damocles para la economía del Estado español. Porque cualquier día la actual
pavorosa crisis económica mundial (de la que es síntoma la brutal crisis de la industria
automovilística) puede provocar decisiones tomadas a miles de kilómetros que pueden destruir
esa industria "española" de un plumazo. Lo saben bien, en sus carnes y en su paro, las decenas de
miles de sus obreros expulsados en los últimos años. Tiemblan temiéndolo los que aún quedan en
ella. En fin, subrayo a la lectora o lector que los fabricantes de automóviles y sus plumíferos a
sueldo suelen afirmar que el automóvil es el motor de la economía mundial. Es una evidente
exageración pero es indudable que durante el siglo XX ha sido uno de sus motores principales.
Un rápido análisis de la dinámica de la economía-mundo capitalista desde finales del siglo XVIII
hasta hoy revela cuatro grandes fases que representan sucesivos procesos de formación y quiebra
de los respectivos modelos de acumulación capitalista vigentes. El primer modelo, que funcionó
en el período 1790-1850, se caracterizó por un tipo de crecimiento extensivo basado en la
disposición de nuevas capacidades productivas y la introducción de maquinaria en las ramas
industriales textil y metalúrgica. Decisivos fueron la introducción de la máquina de vapor y la
utilización del carbón como fuente energética básica. El segundo modelo, en el período 1850-
1890/96, fué también de crecimiento extensivo y se basó en innovaciones tecnológicas no sólo en
el textil y la metalurgia sino también en la química, construcción de maquinaria, generación de
electricidad, alimentación y otras industrias ligeras. Decisivas fueron las comunicaciones: el
ferrocarril y el transporte marítimo.

El tercer modelo, desde el final del siglo XIX hasta la II Guerra Mundial, de combinación del
crecimiento extensivo e intensivo con predominio del primero, se basó en la generalización de los
motores de combustión interna y eléctrico, en los nuevos sistemas de organización del trabajo, la
capitalización de la agricultura, y el surgimiento de nuevas ramas industriales y los avances en las
tradicionales. Fueron decisivos el inicio del uso del petróleo como recurso energético, la
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm (22 of 27)3/14/2006 7:26:12 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm

intervención económica del Estado y el desarrollo de los monopolios y del imperialismo.

El cuarto modelo, iniciado desde 1945 y agonizando desde 1973, ha sido el del asentamiento
definitivo del modelo intensivo de crecimiento. Hubo una profunda renovación de las bases
tecnológica y energética de la producción. Cambiaron la tecnología de medios y formas de
producción y las mercancías producidas. Y fue decisivo el predominio del petróleo y del alto
grado de electrificación junto con el aumento exponencial del consumo. Se produjo a gran escala
y crecientemente de forma automatizada. La organización "fordista" del trabajo (fordismo y
producción en masa), imitada de su inventora -la industria del automóvil- durante el período
anterior, cambió multitud de aspectos del proceso de trabajo, implantando generalizadamente la
cadena de montaje y el puesto fijo para cada trabajador, y de la relación laboral, mutando el
sistema de salario y de negociación colectiva. Fue clave el cambio de la división internacional del
trabajo: internacionalización del capital productivo y de las finanzas, protagonismo de las
multinacionales y hegemonía del capital estadounidense apoyada por su control del FMI, BM y
GATT y el uso de sus brazos políticos (ONU) y militares (OTAN y similares) que aumentó
bestialmente la explotación de las áreas empobrecidas del planeta y usó la guerra y la producción
militar-industrial como motores económicos. En la industria de los cinco países explotadores
(USA, Gran Bretaña, Francia, RFA y Japón) predominó la metalurgia de transformación
(productos metálicos, mecánicos y equipos de transporte) representando como promedio la
tercera parte del producto industrial. A principios de los años setenta la rama de construcción
metálica era predominante en esas economías, representando en torno al 35-40% del valor
añadido manufacturero industrial, seguida por los productos químicos y plasticos, con el 15-20%.
La expansión del automóvil privado es, pues, la cifra y el emblema de ese cuarto modelo de
acumulación.(61) Es así como el fordismo rizó el rizo del capitalismo. Marx y Engels nos
enseñaron ya en 1848 que los capitalistas han fabricado a los proletarios.(62). Para salir de una de
las crisis cíclicas capitalistas (la de 1873-1893) se hizo el hallazgo de fabricar a los proletarios
como compradores en masa. Para ello se les pagó más con una parte del aumento de la plusvalía
global conseguida con la colonización de Africa y Asia del Sur y con una parte del aumento de la
productividad. Henry Ford dobló los salarios (hasta los famosos cinco dólares por día) y convirtíó
a sus obreros en compradores de lo que fabricaban. El fordismo (o la producción en masa) hizo
muchas más cosas. Nacido en el sector del automóvil, llega en 1923 a la cumbre de la producción
del Ford modelo T con 2,1 millones de chasis en un año (record de la producción en masa
estandarizada sólo años y años y años más tarde igualada por el "escarabajo" de Volkswagen),
suma un total de más de quince millones (15.007.033) de coches Ford T fabricados en el período
1908-1927 y su ampliación con el taylorismo y su contagio a otras ramas de la industria
transformó la vida económica mundial durante gran parte del siglo XX.

El año de 1955 marca el punto más alto (y el comienzo de su decadencia) del fordismo/
taylorismo y de la producción en masa. 1955 fue el primer año en que se vendieron en los
Estados Unidos más de siete millones de coches y cuando sólo tres gigantes -Ford, General
Motors y Chrysler- acaparaban el 95% de todas las ventas, sólo seis modelos sumaban el 80% de
todos los coches vendidos y eran importados menos de un 1% de los vendidos.

10. El toyotismo (la "producción ajustada" o "just in time") ha substituido al fordismo/taylorismo


http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm (23 of 27)3/14/2006 7:26:12 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm

(a la "producción en masa") pero coadyuva a la brutal crisis automovilística mundial que es


síntoma y efecto de la pavorosa crisis mundial actual del capitalismo. El caso de la barbaridad
china.

No he señalado a humo de pajas el año 1955 como el del auge y comienzo de la decadencia del
fordismo/taylorismo y de la producción en masa precisamente en el país (Estados Unidos) que los
inventó y al que ayudaron a llegar a la hegemonía mundial. Si a la producción de vehículos de
motor de los Estados Unidos en ese año de 1955 se sumaba la del Canadá se acumulaba alrededor
del 72% de la producción mundial. En 1992 esa suma no llegó a representar el 25%. (63) Pero es
que, además, el día de año nuevo de 1955 fue el día en que Eiji Toyoda, de frac y sonriente, salió
de la línea de montaje de Toyota conduciendo el primer Corona, el primer coche de pasajeros de
la Toyota Motor Company. En 1995 había ya más de cincuenta millones de vehículos Toyota
circulando por el mundo.

Pero Eiji Toyoda y su genial ingeniero jefe de producción Taiichi Ohno hicieron mucho más que
fabricar muchos coches: inventaron, desarrollaron, aplicaron y perfeccionaron el Sistema de
Producción Toyota (también llamado just-in-time o producción ajustada). Uno de los efectos de
ese invento ha sido, por ejemplo, que ya en 1980 el Japón arrebatara a los Estados Unidos el
primer puesto mundial por el número de turismos fabricados. Otro, que en abril de 1995 el
Secretario de Comercio de los Estados Unidos, Mickey Kantor, tuviera que hacer por escrito esta
constatación:"En los últimos 25 años, los japoneses han exportado a Estados Unidos 40 millones
de coches y camiones."(64)

Pero el toyotismo está teniendo efectos mundiales mucho más importantes que los que produce
en la pugna Japón-USA. ¿Recuerda la lectora o lector que antes expliqué que durante la primera
mitad del siglo XX se contagió a todos los sectores la producción en masa inventada y
desarrollada en el sector del automóvil?. Pues lo que que sucede es que en el tercer cuarto del
siglo XX igualmente se está contagiando a todos los sectores el nuevo sistema de producción
ajustada (just in time), también inventado y desarrollado en el sector del automóvil. De forma que
se está transformando la vida económica mundial por la difunsión del toyotismo como substituto
de los ya obsoletos fordismo y taylorismo. Es decir, se están substituyendo los modelos de
producción y explotación capitalista de la fase imperialista por el nuevo modelo de la fase
decadente del capitalismo.

El hecho crucial que hay que entender es que el toyotismo ha acelerado la cíclica y periódica
brutal crisis automovilística mundial, que ya ha asestado tres ferocísimos golpes (en 1973-74, en
1979-80 y en 1991-93) y que es una clásica crisis capitalista de sobrecapacidad de producción y
falta de demanda solvente. El presidente de la Ford Motor Company proclamó en el verano de
1990 que estimaba en ocho millones cuatrocientas mil unidades el "exceso de capacidad" en 1990
de la industria mundial de vehículos de motor.(65) Y en 1993 se produjo la peor crisis del
automóvil desde la II Guerra Mundial: adelantada a 1991 en Estados Unidos (que matricularon
3.600.000 vehículos menos que en su año récord de 1986), la crisis de 1993 supuso el mayor
descenso anual de toda la historia automovilística europea (matriculó dos millones de turismos
menos) y para el Japón la mayor desde 1947 (le supuso producir 2.650.000 unidades menos que
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm (24 of 27)3/14/2006 7:26:12 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm

en su año record de 1990). Y la crisis no ha pasado. Porque se están saturando o están ya


saturados los mercados solventes y la reposición y los mercados emergentes no dan de sí para la
creciente capacidad de producción. Sigue habiendo sobrecapacidad y se siguen cerrando fábricas.
Incluso en Japón se cerró en 1995 en Zama, cerca de Tokio, la fábrica "modelo" de Nissan, su
mayor planta de ensamblaje que operó durante treinta años.

Lo que sucede es que esa brutal crisis automovilística mundial es síntoma y efecto de la pavorosa
crisis mundial actual del capitalismo, que es peor que las anteriores de 1873-1893 y 1929-1941.
Como ha dicho ese excepcional teórico marxista que es Iñaki Gil de San Vicente: "es la totalidad
capitalista la que padece una crisis que en esencia genético-estructural ya se había exteriorizado
en las frases precedentes de la expansión del Capital pero que ahora incluye una crisis nueva que
no estaba aún amenazantemente presente en las crisis mundiales anteriores del capitalismo
aunque ya estuviera latente en ellas: la crisis ecológica".(66). Lo terrible que sucede es que la
pavorosa crisis mundial actual del capitalismo está acompañada de la evidencia del fracaso
mundial del capitalismo como sistema de satisfacer ni siquiera las mínimas necesidades de la
gente. Un informe oficial de la ONU ya dijo en 1987 que "Actualmente hay en el mundo más
gente que pasa hambre que nunca en la historia de la humanidad, y su número va en aumento".
(67)

Yo mismo he exhibido en otro lugar los números de los cuatro mil millones de personas en
situaciones de sufrimiento extremo o grave, calculados por una ONG, o de los dos mil
cuatrocientos millones de personas sin luz electrica o de los dos mil millones de personas que no
tienen acceso a agua potable y la misma cantidad que padece insuficiencia de vitaminas y
minerales en su alimentación y las enfermedades como ceguera y retraso mental que ello acarrea,
contabilizados por la ONU, para concluir que: "Números cantan. Nunca en el mundo había
habido tantos pobres como hoy. Y nunca en el mundo tanta riqueza se había acumulado en tan
pocas manos".(68)

Números cantan. Su tristísimo canto lo que hace es demostrar empíricamente la validez del
pronóstico de la depauperación absoluta del proletariado como resultado del capitalismo que Karl
MARX escribió cuando en el Libro Primero de El Capital formuló "la ley general, absoluta, de la
acumulación capitalista". La ley que: "produce una acumulación de miseria, proporcionada a la
acumulación del capital. La acumulación de riqueza en un polo es al propio tiempo, pues,
acumulación de miseria, tormentos de trabajo, esclavitud, ignorancia, embrutecimiento y
degradación moral en el polo opuesto".(69) De forma que "Con la disminución constante en el
número de los magnates capitalistas que usurpan y monopolizan todas las ventajas de este
proceso de trastocamiento, se acrecienta la masa de la miseria, de la opresión, de la servidumbre,
de la degeneración, de la explotación".(70)

La terrible amenaza que supone la crisis económica mundial del capitalismo no consiste sólo en
los daños inherentes a la misma (paro monstruoso, miseria, hambre) que se añaden a los frutos
podridos del fracaso del capitalismo como sistema de satisfacción de las necesidades de la gente.
La terrible amenaza consiste además y sobre todo en las "salidas" que los capitalistas intentan
buscar para la crisis de su sistema. Porque esas "salidas" suponen todas aumento de la
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm (25 of 27)3/14/2006 7:26:12 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm

explotación y del sufrimiento. ¡Ajuste!, ¡globalización!, ¡mundialización!, ¡deslocalización!,


¡competitividad!, ¡eliminación del déficit! son sus consignas-programa. Y eso significa pagar
menos por más trabajo, aumentar sus beneficios, gastar aún menos en sanidad, educación,
vivienda, protección social, etc, etc.

Por ejemplo: los planes de los fabricantes de automóviles y de los gobiernos cómplices con ellos
son una muestra eminente de bestialidad y de insensatez. En contradicción flagrante con la
pavorosa gravedad de la crisis ecológica la salida capitalista a la crisis del sector se busca con la
motorización de Asia (China e India sobre todo) y América Latina pretendiendo añadir
centenares y centenares de millones de coches al parque automovilístico mundial. Para
aprovechar lo cual ya están instalando (deslocalizando) fábricas en esas áreas (por ejemplo sólo
la industria europea ha sumado ya tres mil millones de dólares de inversiones en el sector del
automóvil chino en los últimos quince años).

Los más de mil doscientos millones de habitantes de China tienen quinientos millones de
bicicletas pero sólo dos millones y cuarto de coches y entre cino y seis millones de motos. Pues
bien, casi mil fabricantes de automóviles de 24 países se han apelotonado con sus novedades en
"Auto China 96", la feria del automóvil celebrada en junio. Y la prensa ha publicado un insensato
objetivo del gobierno chino: que doscientos millones de familias tengan un automóvil en el año
2010. (71) No tengo más que una única referencia y no he podido comprobarla por otra fuente.
Pero si fuera cierta supondría una bestialidad insensata.

En efecto, es notorio que se multiplican las alarmas volcadas sobre la opinión pública mundial
alertando sobre el efecto invernadero y los terribles desastres que acarreará. Y sobre la
comprobación científica de su generación por el incremento del dióxido de carbono en la
atmósfera provocado por la combustión de carburantes fósiles. Y ello con menos de setecientos
millones de vehículos de motor en el mundo. ¿Se comprende la barbaridad que supondría sumar
doscientos millones de coches sólo en China y otro centenar de millones en la India y
Latinoamérica? 11. ¿Qué hacer?

Este asunto de los coches en China plantea crudamente en la práctica un problema que se ha
planteado ya mil veces en la teoría. El reciente informe del Club de Roma Factor cuatro que he
citado ya aquí lo repetía diciendo: "El consumo directo o indirecto del 10% más rico de la
población mundial en energía, superficie de suelo, agua, aire y otros recursos naturales no puede
ampliarse al 90% restante sin que la Tierra sufra un colapso ecológico".(72)

Y, sin embargo, es claro que no hay ninguna razón válida (y además si la hubiera sería imposible
imponerla) que justificara que los europeos, japoneses y estadounidenses, que usamos tantos
coches, les prohibiéramos a los chinos (y a los hindúes y a los latinoamericanos y a los africanos)
que usen coches. El problema es que entre todos nos cargamos el planeta si ellos los usan con la
frecuencia con la que los usamos los privilegiados del Norte. Por lo menos es seguro que nos
cargamos la atmósfera, acelerando el efecto invernadero, hasta el grado de hacérnosla invivible.

La única solución sensata es que nadie usemos coches privados.


http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm (26 of 27)3/14/2006 7:26:12 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm

Yo soy comunista y abertzale. Propugno la independencia de Euskal Herria y la simultánea


destrucción en ella del Modo de Producción Capitalista. Y soy muy consciente de que una de las
más difíciles sensibilizaciones que para ello es preciso lograr es la que convenza a la población
vasca de que hay que eliminar el uso de coches privados substituyéndolo por transporte
alternativo y transporte público.

Difícil (que lo es mucho) o no, es imprescindible. Porque seguir como hasta ahora es condenar a
muerte (y no a largo plazo) a la vida en el planeta. De forma que el dilema no es coche sí o no.
Sino muertos con coche o vivos como peatones, ciclistas y usuarios de transportes públicos.

Dixi et salvavi animam meam.

Justo de la Cueva Alonso

Pamplona 21 de septiembre de 1996

Postdata. Para evitar a los imbéciles de turno la torpe descalificación de estas páginas con el
argumento ad hominem aviso: ni tengo ni he tenido nunca coche ni carnet de conducir (por
razones ideológicas me negué eso al acabar la carrera para evitarme el contagio del consumismo).
Pero no hace falta ser gallina para saber cuando un huevo está podrido. Y el automóvil hiede
cantidad.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/justo.htm (27 of 27)3/14/2006 7:26:12 PM


UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA


SOCIEDAD SOSTENIBLE

José Antonio Pascual Trillo

LA CRISIS AMBIENTAL GLOBAL:

UNA INTRODUCCIÓN A LA MAGNITUD DEL PROBLEMA

No se trata de una exageración de lunáticos catastrofistas: los datos aportados en el Informe elaborado por el
Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), un panel que reúne a los más reconocidos
investigadores científicos sobre climatología, encargado por Naciones Unidas de informar sobre los
acontecimientos mundiales relacionados con el previsible cambio climático mundial, indican que para el
año 2050 se espera una duplicación del CO2 atmosférico actualmente existente sobre las perspectivas de
emisiones mundiales. Dado el conocido efecto invernadero que tiene este gas, para el año 2100 se espera
una elevación de la temperatura media del planeta entre 2 y 5,5ºC.

A primera vista puede parecer pequeño el efecto de estos cambios, pero un análisis más cuidadoso de lo que
representan nos puede advertir más claramente de su importancia: el rango indicado de incremento de la
temperatura media es la diferencia que el clima ha experimentado en los 10.000 años transcurridos desde la
última etapa glacial (la que reconstruimos en nuestros libros con las imágenes de los hombres de las
cavernas alimentándose de mamuts y rinocerontes lanudos en una Europa parcialmente cubierta de hielos).
Quiere decirse que habremos de prever un cambio, en apenas un siglo, similar al que se experimentó a lo
largo de un periodo cien veces mayor y que modificó profundamente los paisajes, la fauna y la flora de
nuestras latitudes.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/sosten.htm (1 of 34)3/14/2006 7:26:18 PM


UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

Por otra parte, hay que entender que los cambios climáticos de tal envergadura resultan difíciles de precisar
en cuanto a sus efectos concretos en cada punto del planeta: incremento de las sequías, de la torrencialidad
de las lluvias, de la radiación,.... No es posible afinar con precisión los resultados concretos de un cambio ya
iniciado, aunque sí es razonable esperar que no sean en modo alguno favorables: no en balde los cambios
efectuados a ritmos tan rápidos resultan excesivamente veloces para ser "asimilados" por los sistemas
ecológicos de los que depende nuestra subsistencia. Como muestra valga un ejemplo: los arrecifes no
parecen ser capaces de adaptarse a velocidades de cambio climático tan altas como las esperadas. Hoy día,
los biólogos marinos están estudiando la evolución de un proceso grave de blanqueamiento de los corales
que parece tener una relación estrecha con los primeros datos indicadores del calentamiento de las aguas
oceánicas: un aviso de las dificultades que la vida va a afrontar en relación a los cambios esperables.
Muchas otras modificaciones locales, con sequías excesivamente prolongadas, lluvias torrenciales
excepcionales, etc., empiezan a ser analizadas como los primeros indicadores de un cambio ya iniciado.

Pero, ¿a qué es debido este proceso amenazador?.

Todos los años, la humanidad introduce en la atmósfera unos 7.000 millones de toneladas de carbono
debido a su característica de gases resultantes de la combustión en centrales termoeléctricas, la industria
química, la quema de combustibles carbonatados y otros. Para hacerse una idea de la magnitud de esta cifra,
podemos dividirla por el número de personas que habitan el planeta y comprobaremos que representa más
de una tonelada de carbono anual per capita, o, si se prefiere, unos 4 kg. de anhídrido carbónico cada día por
cada persona viva. De este modo, los llamados gases invernadero (principalmente el anhídrido carbónico,
pero también el metano y los óxidos de nitrógeno, entre otros) aumentan su presencia en la atmósfera
alrededor de un 0,5%, cada año. Así, hoy hay en la atmósfera una molécula de CO2 más por cada cuatro que
había antes del periodo industrial (es decir, tan sólo hace algo más de un siglo). De este modo, la proporción
de este gas en la atmósfera es superior al que ha tenido en los últimos 160.000 años, durante los que se ha
producido el desarrollo de la moderna especie humana.

Sin embargo, es preciso advertir que no todos contribuimos por igual a la liberación atmosférica de estos
gases que afectan al clima mundial. Por cada kg. de carbono que se libera por habitante en el Mundo Menos
Desarrollado o Tercer Mundo (donde encontraremos también importantes diferencias entre países), un
norteamericano libera unos 15. Además, la deuda acumulada existente (ese incremento del 25%) responde
al desarrollo industrial de sólo una parte de la humanidad que goza hoy de un nivel de consumo muy
diferente al del resto.

Como puede comprobarse en este ejemplo global, la magnitud del problema es francamente preocupante,
las causas son humanas y hay una distribución de responsabilidades claramente diferenciada, pero no es
fácil ni determinar con precisión las consecuencias concretas, ni es bueno simplificar en exceso la
complejidad del problema. Además, los intereses en juego son muchos y el reparto de las consecuencias, los
beneficios y las causalidades es, como vemos, complejo y heterogéneo. Finalmente, hay consecuencias a
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/sosten.htm (2 of 34)3/14/2006 7:26:18 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

corto plazo, pero son especialmente temibles las del medio plazo. Esto, para algunos, aleja y relaja la
preocupación por la urgente toma de decisiones correctoras que podrían poner en cuestión muchas de las
bases en que se fundamenta su pretendido bienestar. Esta actitud es, o bien una respuesta estúpida, en
términos de la humanidad, ante la magnitud del problema, o bien, una marcada demostración de egoísmo
generacional. De hecho, un político anglosajón ya dijo en su momento, de forma tan cínica como realmente
compartida: : "preocuparnos por las generaciones venideras: ¿pero, es que ellas han hecho algo por
nosotros?".

En este texto vamos a abordar conjuntamente un posible camino inicial para adentrarnos en el complejo
pero necesario mundo del medio ambiente. Trataremos de desentrañas algunas claves que están en la base
de los problemas ambientales, indagaremos en algunas de las causas profundas de los mismos y buscaremos
analizar cómo y por qué se producen, qué comportamientos y por qué ahondan en la gravedad de los
problemas y cuáles son las razones de que resulte tan difícil un cambio capaz de hacernos girar en la
dirección correcta.

Somos optimistas (aunque no ingenuos) y, por eso, creemos que desentrañar los problemas y sus causas,
poner en evidencia los intereses en juego y nuestros propios comportamientos, ha de llevarnos a una mayor
capacidad para enfrentarnos a la crisis ambiental. Sólo un cambio de actitudes que implique modificaciones
en nuestro comportamiento individual y colectivo, y, fundamentalmente, de las generaciones que hoy se
preparan para heredar las riendas de la toma de decisiones sociales, nos llevará a corregir el rumbo de
nuestras acciones como especie transgresora de los límites ambientales del planeta. Para ello es preciso que
todos comprendamos mejor la situación y su gravedad, de modo que nos enfrentemos, desde nuestra
conciencia y capacidad ética de decidir cómo actuamos, a la cuestión de en qué tipo de mundo queremos
habitar. Cuando tengamos clara esta cuestión, no tendremos dudas acerca de qué hemos de hacer a
continuación..

UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA INICIAR UN CAMINO


COMÚN

Existen bastantes publicaciones que ofrecen interminables listas de cifras y datos sobre la llamada crisis
ambiental, sobre la pérdida de espacios naturales, la desaparición de especies, el crecimiento de los
problemas relacionados con la contaminación u otros problemas ambientales igualmente graves. En ellos
encontraremos una buena fuente de información sobre el estado o la situación del planeta en su conjunto o
de áreas específicas, sean éstas ciudades, bosques, ríos, mares u otro tipos de territorios. Aquí, nuestra
propuesta es iniciar un recorrido que nos vaya aproximando a una mejor comprensión del problema del
medio ambiente y que nos permita aplicar una metodología similar en el análisis de las diferentes
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/sosten.htm (3 of 34)3/14/2006 7:26:18 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

situaciones con las que nos enfrentemos. Se trata de un recorrido que ha de apoyarse en lo concreto de
algunos ejemplos, datos o situaciones, pero que pretende, sobre todo, ayudar a reflexionar sobre ese
importante espacio que une lo global con lo local, el análisis con la decisión, la realidad con la búsqueda de
alternativas. De este modo, buscaremos empezar a comprender algo sobre la complejidad del medio
ambiente para ayudarnos a adoptar una postura, a decidir sobre qué medio ambiente queremos tener, en qué
mundo deseamos vivir y qué podemos o debemos hacer para conseguirlo y sentirnos útiles y coherentes con
nosotros mismos.

La propuesta parte del análisis de situaciones y hechos concretos de algunos de los problemas ambientales
más conocidos. Manejaremos alguna información procedente de las investigaciones científicas sobre estos
casos. Con ello intercalaremos propuestas de reflexión, preguntas sobre las causas y los orígenes.
Enfrentaremos a los datos, algunos valores éticos que pondremos sobre la mesa, valores que tienen que ver
con la solidaridad, la supervivencia como especie, la equidad,.. Finalmente trataremos de construir con todo
ello un puzzle, un gran modelo básico que nos permita interpretar la realidad (la ciencia y el pensamiento
humano funciona mediante la construcción de modelos interpretativos, reproducciones ideales de la realidad
que nos permiten interpretarla y comprenderla). Y sobre ese modelo pondremos en funcionamiento las bases
de nuestra forma de actuar como sociedad desarrollada. Analizaremos por qué se produce la ruptura del
funcionamiento ecológico, la imposibilidad de continuar por la misma vía, y las crecientes tensiones
sociales y económicas. Buscaremos las raíces de la crisis ambiental y, finalmente, desde lo analizado,
buscaremos por dónde podemos orientar las alternativas, en qué sentido debe producirse el giro, qué
herramientas podemos tener y qué tipo de compromisos habremos de afrontar.

Nada mejor que empezar el análisis por mirarnos a nosotros mismos: la situación global de España con
relación al medio ambiente y el desarrollo mundial. Nos pondremos de excusa para iniciar, a partir de
nuestra realidad, una visión global que nos sirva para comprender la crisis ambiental, buscar alternativas y
aplicarlas, desde lo global hasta lo local.

ESPAÑA: UNA SOCIEDAD ACEPTABLEMENTE MODERNA Y


RICA

España representa hoy una sociedad moderna del llamado Norte económico. Los indicadores
socioeconómicos sitúan a España entre los Estados de esa parte rica del planeta que se considera
"desarrollada". Es cierto que los problemas económicos y sociales son numerosos: el paro, la dependencia
industrial, la grave situación económica de diversos sectores, el mantenimiento de fuertes desequilibrios
regionales, etc. Sin embargo, los indicadores económicos más utilizados señalan que España se situaba en el
puesto número 37, en 1992, en relación a la renta per cápita, justo antes de Kuwait e Israel, multiplicando
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/sosten.htm (4 of 34)3/14/2006 7:26:18 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

por 10 la de países como Jamaica o Paraguay o por 140 ó 150 veces la de los Estados más pobres, como
Tanzania o Mozambique. En relación al Producto Nacional Bruto, España ocupaba ese mismo año el puesto
8º del mundo, entre Canadá y China. La tasa de crecimiento de la economía española (PIB) esperable, según
la OCDE, para el período 1997/2000 es del 3,6%, algo superior al de la media europea. Por otra parte, el
crecimiento medio en el periodo 1985/92 de la renta per cápita fué del 3,8% (países como Brasil, Camerún,
Gabón, Haití, Mozambique, Nicaragua o Zambia tuvieron crecimiento negativos en ese mismo periodo). La
esperanza de vida al nacer es de las más altas del mundo: 77 años, frente a los 43 de Afganistán o Uganda,
los 45 de Gambia o los 39 de Guinea-Bissau. Finalmente, respecto al Indice de Desarrollo Humano, España
ocupaba el lugar número 23 de los 53 estados que se considera poseen índices altos (hay otros 65 que
poseen índices medios y 55 más con índices bajos). En el informe presentado el año 1995, España ascendía
hasta el 9º lugar.

La conclusión efectiva sobre estos pocos, pero relevantes datos, es la de que habitamos un país que podemos
considerar entre los privilegiados (globalmente hablando) a escala mundial. Ciertamente nos alejamos de los
más ricos (particularmente cuando manejamos cifras referidas a la población, es decir, datos per cápita: 4
países duplican al menos la renta per cápita española y otros 14 la superan en más del 50%); pero
indudablemente pertenecemos al núcleo privilegiado de países de la Tierra.

Miremos ahora algunos datos comparativos ambientales. Comenzaremos por echar un vistazo a nuestros
niveles de consumo de algunos recursos.

Con relación al agua, uno de los recursos más básicos, el consumo medio anual per cápita supera los 1.200
m2, lo que representa más de 5 veces el nivel medio de agua disponible de forma natural por el ciclo
hidrológico (sin intervención artificial sobre los cauces). De hecho, el consumo de agua en España es,
paradójicamente, de los más altos del mundo, tan sólo superados por América del Norte (Canadá y Estados
Unidos) y Estados de la antigua URSS. Más del 80% de ese consumo es para los regadíos de la agricultura,
que han crecido de forma vertiginosa en los últimos años, con una eficiencia en el uso muy baja (alrededor
del 60%). Tampoco el uso urbano es eficiente con pérdidas en la red de distribución de entre el 25 y el 50%.
Regulamos alrededor del 41% de nuestros recursos hídricos, una cifra muy alta.

Como muestra del consumo de otros recursos, siempre difícil de estimar, podemos referirnos a los datos
sobre el parque automovilístico español, un indicador fiable para la estimación del tipo de consumo general.
En este sentido, el parque automovilístico español era, en 1993, el 8º del mundo, representando un 2,85% de
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/sosten.htm (5 of 34)3/14/2006 7:26:18 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

todos los automóviles del mundo, con más de 13 millones de turismos (es decir, un automóvil por cada 3
habitantes). En el año 1992 se matricularon más de un millón de turismos en nuestro país. Para hacerse una
día de lo que representaría simplemente que todo el Mundo aspirase al mismo nivel de "desarrollo" que
tiene España en este sentido, en el caso de los automóviles implicaría multiplicar por 4 el parque
automovilístico mundial (en el caso de que los países más "ricos" que España redujeran al nivel español su
tasa de "automoción"). Si el nivel de "desarrollo" medido en automóviles fuera el de Estados Unidos, habría
que multiplicar los 460 millones de turismos actuales del mundo por más de 7.

Podemos también ver, con relación a la dependencia de recursos externos, algunas otras cifras relativas al
comercio de importación de minerales: España importa anualmente más de 200.000 toneladas de cobre,
43.000 Tm de plomo, y unos 8 millones de toneladas de hierro y acero. En materiales básicos como éstos,
"gastamos" recursos no propios en cantidades elevadas.

En relación con la energía, cada español consumió, en promedio durante 1992, más de 100 veces más
energía que un etíope, un nepalí o un ugandés o 10 veces más que un boliviano, un salvadoreño o un indio.
Del otro lado, unos 35 países consumieron más energía per cápita que nosotros, algunos tanto como Estados
Unidos o Canadá (más de 3 veces cada uno) o los Emiratos Arabes Unidos (6 veces más).

Si miramos algunos efectos perniciosos de nuestro desarrollo, encontramos algunos datos preocupantes.
Como ejemplo valgan los siguientes:

De una situación inicial en la que alrededor del 96% del territorio estaría cubierto por bosques naturales, en
la actualidad menos del 23% se encuentra cubierto por formaciones arboladas en algún grado y tan sólo un
5% puede definirse como bosques seminaturales o naturales en un grado aceptable de conservación. Es
decir, de veinte localidades españolas elegidas al azar, tan sólo 5, como media, tendrán alguna formación
arbórea, de las que sólo una podría ser verdaderamente calificada de bosque. En cuanto a otro tipo de
ecosistema indicador del estado de un factor ecológico tan básico como el agua: las zonas húmedas (lagos,
lagunas, navas, marismas,..), los datos no son menos dramáticos: apenas queda un tercio de la superficie
existente dos siglos atrás; y de la que queda, un 60% sufre alteraciones importantes relacionadas con
contaminación, degradación, etc.

Según datos de la Administración Española, más de la mitad de la superficie del territorio total sufre niveles
considerables de degradación de los suelos: desde media hasta extrema. Debido, además, a las condiciones
climáticas semiáridas y áridas de buena parte del territorio español, la desertificación -un proceso gravísimo

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/sosten.htm (6 of 34)3/14/2006 7:26:18 PM


UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

de deterioro ecológico en climas de subhúmedos a áridos, con consecuencias sociales y económicas


preocupantes- ha situado a España, a juicio de las Naciones Unidas, como el único país europeo con un
valor de riesgo muy alto.

En relación con los recursos hídricos, deficitarios en buena parte de España por las crecientes demandas
artificiales generadas, la situación tampoco es buena en cuanto a contaminación orgánica: alrededor del 40%
de los embalses españoles están eutrofizados (con niveles de contaminación orgánica altos); característica
que en algunas cuencas (Tajo o Guadiana) alcanza a la mitad. Más de la mitad de los analizados en 1992 por
el CEDEX (del Ministerio de Obras Públicas) habían empeorado su situación en los últimos años.

Los residuos producidos por la sociedad española en su conjunto son otro dato de preocupación acerca de
las consecuencias ambientales del modelo de desarrollo. Contribuimos con unos 276 millones de toneladas
anuales netas de anhídrido carbónico (CO2) al incremento de este gas en la atmósfera. Una cantidad similar
se produce en forma de residuos sólidos, mientras que la cantidad de vertidos líquidos es desconocida,
aunque elevada a juzgar por los efectos en los ríos españoles. Sin embargo, las cifras globales, siendo
preocupantes no representan todo el potencial negativo, dadas las distintas categorías de residuos
producidos. Así, se estima que se producen anualmente 4 millones de residuos tóxicos y peligrosos y más de
18.000 metros cúbicos de residuos radiactivos.

En la alteración de la vida silvestre, los datos sirven también como indicadores del grado de impacto.
Aunque no hay datos para todos los grupos, sí pueden resultar interesantes los relativos a los grupos de seres
vivos más próximos a nosotros: los vertebrados. De ellos, casi un 40% de las especies se encuentran
amenazadas en algún grado, valor que asciende al 51% entre los mamíferos y al 52% entre los peces
continentales.

Como se puede ver, la otra cara del desarrollo, el coste ambiental, es evidentemente negativa. Pero, además,
es claro que el crecimiento económico como motor del modelo de desarrollo aplicado tampoco resulta
adecuado con relación al reparto y distribución de los beneficios o a la satisfacción de muchos derechos
sociales. Tal vez el indicador más nítido de ésto puede ser la tasa de paro, situada en 1995 en un 24% de la
población activa, con unas 3.700.000 personas en edad laboral sin empleo.

El resumen es, ciertamente, demasiado escueto, pero nos aproxima ya a algunas pistas por las que ir
desarrollando un inicio de análisis hacia las causas y sobre los aspectos globales. Aún así hemos de escoger
algún camino concreto. Realmente cualquiera nos podría valer, pero, por su importancia como medidor de
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/sosten.htm (7 of 34)3/14/2006 7:26:18 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

la capacidad de funcionamiento económico-industrial, podemos tomar el uso de la energía como eje de


nuestras preocupaciones.

ENERGIA PARA MOVER LA ECONOMÍA

La energía es un recurso indispensable por ser el motor de la economía productiva, pero ¿es un recurso
escaso o abundante?.

La respuesta a esta pregunta es que depende de cuál sea la fuente de producción u obtención de dicha
energía. A escala mundial, la mayor parte de la energía es obtenida a partir de los llamados combustibles
fósiles: petróleo, gas natural, carbón,.. A comienzos de la década presente, los combustibles fósiles proveían
el 75 % de la energía mundial. El resto se repartía entre la energía nuclear (un 5%) y las energías renovables
(casi el 20 % restante).

Sucede que los combustibles fósiles son, como su nombre indica, recursos generados en el pasado remoto a
través de procesos geobiológicos. Son, por tanto, recursos limitados. Su consumo implica la reducción
constante de los almacenes naturales existentes, que algún día se acabarán: se denominan, pues, energías no
renovables. Por su parte, la energía nuclear comparte el carácter de fuente no renovable al basarse en el
consumo de un mineral radiactivo, el uranio, asimismo limitado y escaso. No incluiremos aquí los
problemas derivados del alto riesgo de este tipo de fuente energética y la ausencia de soluciones para el
grave problema de los residuos radiactivos.

Es decir, más del 80% de la energía consumida procede de fuentes limitadas, no renovables y destinadas a
desaparecer en un plazo de tiempo mayor o menor.

Es fácil comprobar el carácter profundamente injusto y desigual del sistema de uso de los recursos (en este
caso energéticos) por los distintos países, y cómo ello tiene que ver con la capacidad económica heredada,
contribuyendo, además, a incrementar las desigualdades. Entramos así en el típico carácter de círculo
vicioso de los modelos de desarrollo reales: el reparto se produce en función de las desigualdades existentes
y el uso desigual contribuye a incrementar las desigualdades previas. El resultado: los ricos se hacen más
ricos y los pobres se alejan cada vez más de ellos.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/sosten.htm (8 of 34)3/14/2006 7:26:18 PM


UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

En este punto ya hemos detectado un primer problema de distribución de los recursos. La desigualdad en
este reparto, además, no responde tampoco a características de distribución territorial de los recursos. Es
decir, no siempre coinciden los países más ricos en recursos energéticos con los que mayor cantidad de
energía consumen. Por otra parte, tampoco parece que la distribución de los recursos energéticos haya sido
un factor de explicación directa de la riqueza de las naciones, en términos generales. De algún modo se
puede advertir que muchos países ricos en recursos energéticos fósiles están consumiéndolos sin que ello
represente una salida de su situación de subdesarrollo económico. Es cierto, sin embargo, que, dentro del
Tercer Mundo, la presencia o ausencia de recursos energéticos fósiles (petróleo, gas) divide a éste en dos
partes; se habla de hecho de un Tercer y un Cuarto Mundo, al menos. Finalmente, no es ninguna novedad
advertir que las grandes potencias mundiales han mostrado siempre un interés estratégico militar por el
control de las grandes áreas de producción de los recursos energéticos fósiles: una mirada a los conflictos
últimos en el Oriente Medio, por ejemplo, pone en evidencia la actuación de unos y otros,

Ahora bien, hay otra variable en juego que hasta hace poco tiempo no ha sido considerada: la limitación de
los recursos. Así, a nuestra visión general primera del problema del uso desigual de los recursos, con las
consecuencias de incremento de las desigualdades económicas existentes, hemos de añadir una visión más
global: se trata de un proceso que, en su forma actual, ha de finalizar en algún momento: al acabarse la
última bolsa de gas natural, el último yacimiento de petróleo o la última veta explotable de carbón. Da igual
cuán lejos creamos que esté ese momento: llegará algún día; entonces nos encontraremos que la humanidad
es más pobre en recursos (ha agotado los combustibles fósiles que alimentaron de energía unas pocas
generaciones), pero el aprovechamiento de esa cantidad limitada de recursos ha sido desigual, beneficiando
económicamente tan sólo a una pequeña parte de la humanidad. ¿Cuál será entonces la perspectiva de una
zaireña, un mozambiqueño, una haitiana o un laosiano?.

La idea de la limitación de los recursos fue modelizada en 1972 dando orígen a un informe elaborado por un
equipo de investigadores del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) dirigidos por Denis L.
Meadows, encargado y publicado por el Club de Roma bajo el nombre de "Los límites al crecimiento". Por
otra parte, ya en 1973 muchas naciones exportadoras de petróleo advirtieron la característica de la
limitación de sus recursos. La elevación de los precios y la llamada crisis del petróleo no fueron sino efectos
de esta evidencia. Sin embargo, hasta 1973 el mundo industrializado vivía a expensas de un sistema
energético derrochador fundamentado en la apariencia de unas reservas inagotables y baratísimas. Desde esa
fecha, el aumento de los precios incentivó en las economías occidentales un mayor esfuerzo por el ahorro:
muchas de las más aberrantes formas de dilapidar la energía, como los fastuosos y enormes coches típicos
de la industria norteamericana, fueron desechados y se empezó a mostrar interés por mejorar el rendimiento
energético de la industria. Sin embargo, los precios de los combustibles fósiles siguen respondiendo más a
criterios políticos mundiales que a una estimación real del valor económico de un recurso no renovable que
se va agotando. El juego de intereses internacionales motiva que el sistema económico siga descansando en
un crecimiento basado en el consumo de una energía barata a pesar de su carácter limitado en su actual
forma de producción.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/sosten.htm (9 of 34)3/14/2006 7:26:18 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

El informe de "Los límites al crecimiento" levantó una gran expectación e inició una nueva forma de ver las
cosas. Criticado duramente por quienes veían en él una amenaza al modelo de actuar que había favorecido
el crecimiento económico de los países ricos e, incluso, durante algunos años, de una parte de los pobres, el
informe fue acusado de ignorar los efectos que la tecnología ha de tener en la aportación de soluciones a lo
que se presentaba como una situación sin salida. Sin embargo, tras una poderosa metodología y una
considerable formalización matemática, los modelos de los sistemas World-2 y World-3 que soportan la
obtención de conclusiones del informe del Club de Roma se basan en una sencilla premisa que consiste en
que no es posible mantener indefinidamente el crecimiento de la población y de la industria en un mundo
limitado.

Como conclusiones generales del estudio, se proponían tres:

* Si continúan sin cambios las tendencias actuales de crecimiento de la población mundial, de la


http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/sosten.htm (10 of 34)3/14/2006 7:26:18 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

industrialización, contaminación, producción de alimentos y agotamiento de recursos, los límites al


crecimiento del planeta se alcanzarán dentro de los próximos cien años. El resultado más probable será un
declive súbito e incontrolable de la población como de la capacidad industrial.

* Es posible modificar estas tendencias de crecimiento y establecer unas normas de estabilidad ecológica y
económica que puedan ser mantenidas por mucho tiempo de cara al futuro. El equilibrio global podría
diseñarse de modo que las necesidades básicas materiales de cada habitante de la Tierra puedan ser
satisfechas, y de forma que cada persona tenga iguales oportunidades de realizar su potencial humano
individual.

* Si los pueblos de la Tierra se deciden por esta segunda alternativa y no por la primera, cuanto antes
empiecen a trabajar en favor de ella mayores serán sus posibilidades de éxito.

Esto se publicaba en 1972 por parte de un equipo de investigadores de uno de los centros tecnológicos más
reconocidos del mundo. Realmente actualizaban y ampliaban la conocida tesis de Malthus, publicada en
1798, que afirmaba que si la población crecía a un ritmo exponencial y la producción de alimentos en
progresión aritmética o crecimiento líneal, en algún momento se habría de producir una situación de
imposible subsistencia. De hecho, la polémica de "Los límites al crecimiento" derivaba en la necesidad de
alcanzar en algún momento un equilibrio basado en un crecimiento 0 (poblacional e industrial).

Hoy podemos afirmar que las predicciones del informe del Club de Roma fueron parte de un importante
proceso de cambio en la forma de ver las cosas y que, más allá de los detalles de sus previsiones, la mayor
parte de sus análisis siguen siendo correctos (de hecho, recientemente ha sido publicado un nuevo estudio de
este tipo que corrige errores sobre la base de nuevos datos y un mejor afinamiento de los modelos
sistémicos en los que se basa este tipo de trabajos). Sin embargo, también podemos concluir, sobre la base
de los años transcurridos, que, tal vez, el mayor error de previsión del informe no fue -al contrario de lo que
achacaron los llamados "tecnólogos optimistas"- que se tenía poca confianza en el poder de la técnica para
solucionar los conflictos ambientales, sino no advertir que los principales problemas iban a presentarse de
forma más acuciante desde el otro lado del desajuste ambiental, como luego veremos. De cualquier modo, el
enfoque sistémico del que el trabajo de Meadows era pionero, nos permite hoy entender el modelo de
funcionamiento global y percibir la razón de los problemas ambientales desde la perspectiva del
funcionamiento de un gran sistema (la Tierra) cuyas bases ecológicas están siendo alteradas por las
actividades humanas.

Pero sigamos analizando el tema de la energía y cómo la utilizamos.


http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/sosten.htm (11 of 34)3/14/2006 7:26:18 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

Hemos visto cómo el modelo energético terrestre se basa fundamentalmente en la obtención de la energía
obtenida quemando unos recursos limitados y acumulados durante miles o millones de años por procesos
geológicos. Vimos como esa obtención y utilización de la energía está relacionada con el nivel de desarrollo
económico de las naciones, de forma que hay una profunda desigualdad en el reparto de esta energía por
parte de los diferentes Estados. De ahí podemos sacar conclusiones éticas acerca de la licitud de un reparto
tan desigual que deja a una parte importante de la población fuera de los mínimos, mientras otra parte nada
en la abundancia, permitiéndose el despilfarro de un recurso limitado. Nos hemos aproximado al problema
de la extinción en algún momento de estos recursos energéticos desde la perspectiva ambiental de la escasez
de los recursos. Y, sin embargo, aún no hemos tocado con el problema más candente en la actualidad
relacionado con el uso de la energía.

LA PRODUCCIÓN DE ENERGIA:

UN PROCESO QUE TRAE COLA

Como vimos al principio del presente texto, la humanidad se enfrenta hoy al comienzo de un nuevo siglo,
bajo la amenaza de un cambio climático global. La práctica totalidad de los climatólogos y meteorólogos
del mundo advierten sobre la inminencia de cambios en las temperaturas medias con consecuencias graves
para la población y los ecosistemas. También vimos cómo ello era debido a la liberación constante en la
atmósfera, año tras año, de gases invernadero, entre los que destaca el CO2, el anhídrido carbónico, un gas
que resulta de cualquier proceso de combustión en el que intervenga carbono (incluida la respiración de los
seres vivos).

El amenazador incremento del efecto invernadero, con la consecuencia esperada de un cambio climático a
escala planetaria tiene, por tanto, una relación directa con haber desatendido un importante aspecto de los
procesos de producción de energía a partir de la combustión de materiales: la generación de residuos.

De hecho, durante mucho tiempo, la moderna industria ha funcionado ignorando los procesos ligados a la
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/sosten.htm (12 of 34)3/14/2006 7:26:18 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

producción de energía. Como vimos antes, no se atendió a la característica de que se estaba obteniendo
energía a partir de recursos limitados y no renovables hasta que se produjo una primera alarma al advertir
los países productores de petróleo que estaban agotando sus recursos obteniendo a cambio un precio muy
bajo. Del mismo modo, se ignoró el problema de los residuos hasta que los climatólogos no advirtieron del
proceso de acumulación de gases invernadero que venían produciéndose desde la revolución industrial e
intensificándose año tras año hasta incrementar en una cuarta parte más la existente de forma "natural" en la
atmósfera en la época preindustrial.

Esta constatación no es un caso particular y diferente a la forma habitual en que las modernas sociedades
industriales abordan el problema del medio ambiente y el crecimiento económico. La ignorancia efectiva de
que todo proceso de transformación industrial (tanto de producción de energía por combustión, como de
fabricación de productos químicos u otros) irremediablemente tiene como resultado la producción de
residuos y que éstos van a parar a algún lado, ha sido la tónica habitual del sistema económico-industrial.
De hecho, los economistas han denominado a estos procesos "externalidades", por considerar que son
"externos" a sus análisis y no tenerlos en cuenta en sus análisis de coste y beneficio. Todo una
manifestación de por dónde van los tiros.

Pero el problema no se resuelve, pues no por no considerar en los análisis de rentabilidad económica un
problema ambiental éste desaparece en la realidad. Los residuos se han ido acumulando durante años en
diferentes lugares (el anhídrido carbónico en la atmósfera) y eso tiene algunas consecuencias. Hoy con
terror comprobamos que hemos puesto en marcha un cambio climático cuyas consecuencias finales somos
incapaces de predecir, pero que adivinamos que tendrá efectos devastadores sobre muchas partes del planeta.

El problema de los residuos no es exclusivo de la producción de energía por combustión. Los procesos
industriales, el uso y transformación de materiales para consumo humano,.....; prácticamente cualquier
proceso tiene como consecuencia la producción de residuos o materiales de desecho. Mientras éstos son
pocos o inertes, el problema ha permanecido limitado y con pocas consecuencias. Sin embargo hace mucho
tiempo que los residuos han dejado de ser escasos y muchos de ellos revisten una elevada peligrosidad por
su carácter tóxico, radiactivo o altamente contaminante. Como veremos, hemos construido sociedades
industriales que se enfrentan hoy a la grave constatación de que nunca previeron con seriedad que la
producción de residuos forma parte de sus procesos de transformación de materiales. Hoy, cuando en las
afueras de las ciudades se acumulan millones de toneladas de residuos urbanos que contienen desde
materiales inertes hasta productos altamente tóxicos que provienen, simplemente, de cualquier cocina
moderna o forman parte de los miles de productos de limpieza, pilas, intrumentos y aparatos habituales en
nuestros hogares; cuando los rios a su paso por las ciudades salen plenos de detergentes, materiales
orgánicos e inorgánicos vertidos desde las cloacas urbanas; o cuando las industrias lanzan toneladas de
detritos químicos a los vertederos, a los ríos o a la atmósfera, algunos con un nivel de toxicidad asombroso;
entonces advertimos que nunca nos preocupamos por este problema. Como veremos, incluso muchas de
nuestras soluciones provisionales insisten en ignorar el verdadero problema y sus causas.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/sosten.htm (13 of 34)3/14/2006 7:26:18 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

UN MUNDO DE RESIDUOS, DETRITUS Y VERTIDOS

El mundo avanza por la senda del incremento constante de residuos. No se trata sólo de un proceso de
aumento de los desechos ligado al aumento de la población: toda sociedad industrial consumista tiende a
incrementar la cantidad de desechos generada por cada habitante. Este fenómeno no es casual, responde a la
base de un sistema de uso de los recursos ligado a la concepción derrochadora y consumista que impera en
las sociedades industriales.

Los desechos se producen en los tres estados de la materia: sólidos, líquidos y gaseosos. Las fuentes son
diversas, desde las chimeneas de las plantas energéticas a los camiones de escombros, pasando por los
vertidos de las cloacas a los ríos o el mar, y la propia bolsa diaria de la basura. En todos los casos, los
residuos de nuestra actividad, sin duda, van a parar a algún lugar.

El incremento de los residuos puede ser medido de muy diversas maneras, aunque casi siempre
parcialmente. Por ejemplo, la cantidad de basura domestica diaria en peso por cada habitante (residuos
sólidos urbanos) aumentó en España entre 1978 y 1985 un 28% . El camino está señalado una vez más por
el ejemplo de los Estados Unidos, que ya en 1988 alcanzaron la asombrosa cantidad de 660 Kg de basura
per capita al año. Es decir, 1,8 Kg de basura diaria por cada persona. España en la actualidad anda en torno
al Kg diario per capita.

La basura plantea a los regidores municipales un primer problema evidente: el volumen generado por
ciudades medias y grandes es de tal magnitud que existe un problema de acumulación: los antiguos
vertederos no son ya respuestas válidas, simplemente por razones de superficie y volumen. De este modo,
sin grandes alardes de imaginación, muchos ayuntamientos han optado por la solución parcial al problema
más visible: la reducción del volumen de residuos urbanos mediante la incineración. Alemania, con un
importante problema de superficie, quemaba antes de la anexión de la RDA, un 27% de sus residuos
sólidos, existiendo planes para elevar la cifra hasta la mitad de los mismos.

Este tipo de respuestas a los problemas ambientales muestra la persistencia de los errores de no analizar
ambiental y globalmente las situaciones. Ante un problema inmediato de acumulación de los volúmenes de
desechos urbanos, la respuesta se limita a buscar su reducción mediante la quema. De nuevo veremos cómo
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/sosten.htm (14 of 34)3/14/2006 7:26:18 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

este tipo de respuestas parciales que insisten en ignorar la base del problema producen nuevas situaciones
más problemáticas.

Cuando ya estaban en funcionamiento numerosas incineradoras de residuos urbanos en Europa, diversos


estudios detectaron la presencia de sustancias químicas del grupo de las llamadas dioxinas en las emisiones
de las chimeneas de las incineradoras. Las dioxinas son un tipo de compuestos químicos altamente tóxicos y
conocidos por la opinión pública por haber formado parte del venenoso Agente Naranja que el ejercito
norteamericano utilizó en la guerra química contra Vietnam o por los gravísismos efectos que sobre la
indefensa población aledaña a la planta química de Seveso tuvo una conocida explosión habida en 1977. La
constatación de este tipo de efectos no esperados evidencia simplemente que, una vez más, las medidas que
ignoran la realidad de los problemas sólo consiguen atrasar su consideración real.

Pero la solución de la incineración no es sólo rechazable por la generación de problemas de toxicidad


debido a las dioxinas. En realidad se trata de una solución que sólo pretende abordar el aspecto del volumen
de los residuos, pero no considera otros muchos aspectos de la cuestión, como: ¿es posible mantener una
sociedad tan derrochadora e ineficaz como la actual, en la que el incremento de los residuos evidencia
simplemente la sobreutilización de los recursos y la escasa eficiencia en su uso?, ¿no resulta abundar en el
modelo derrochador el solucionar el problema del volumen de los residuos quemándolos, cuando contienen
elevadas cantidades de materiales valiosos y frecuentemente de fuentes no renovables?, ¿no significará la
incineración, más bien, un impedimento para introducir nuevas formas de reutilización de los residuos, al
destruir éstos en el proceso de combustión?,....

En el fondo de la cuestión está el hecho de que el problema de los residuos no es sino una parte más de un
problema mayor, que se relaciona con el agotamiento de los recursos y que tiene más bien que ver con la
incomprensión por parte del sistema económico-industrial del modo de funcionamiento de la naturaleza.

LA NATURALEZA: CICLOS Y FLUJOS

En la naturaleza, la vida se organiza de una forma muy concreta: la materia va siendo transformada
químicamente, pasando de unos organismos a otros o del medio inerte a los seres vivos, y viceversa,
continuamente. De este modo, el átomo de carbono que hoy forma parte de una molécula carbohidratada de
la membrana celular de un tejido de determinado animal, por ejemplo, puede haber formado parte hace unos
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/sosten.htm (15 of 34)3/14/2006 7:26:18 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

pocos años de una proteína vegetal presente en una planta, y algo antes, del anhídrido carbónico
atmosférico, de otra molécula de otro animal, de una planta anterior, del humus del suelo,..... Así, podemos
simplificar y modelizar la forma en que la materia se intercambia entre los seres vivos y el medio inerte en
forma de ciclos: los ciclos biogeoquímicos. Podremos construir ciclos de elementos (del carbono, del
nitrógeno, del azufre) o de moléculas (del agua). En todos los casos, la característica fundamental estriba en
que se trata de ciclos cerrados: nada se desperdicia, lo que para un nivel es un desecho, supone la entrada de
materia para otro nivel. Esta primera característica constituye una primera y fundamental lección que la
biosfera nos brinda para entender cómo es posible crear un sistema ecológico de funcionamiento
permanente.

Esto lo podemos comprobar si imaginamos la historia de un átomo de carbono en su paso teórico por
diferentes compartimentos en que podemos clasificar los seres vivos y otros depósitos de materiales, como
pueden ser la atmósfera, los mares,..

Un recorrido modelo completo podemos ejemplificarlo en un esquema que refleje un conjunto de ciclos
entrelazados. La materia no se almacena en un sólo sitio sin salida, sino que circula a través de rutas sin
final.

Esta idea de lo que ocurre en la naturaleza es preciso tenerla en cuenta también para las actividades
humanas. Si en la naturaleza todo lo relativo a la materia funciona en círculos cerrados, la industria, en
cambio, ha planteado todo su funcionamiento en recorridos lineales con entradas inagotables y salidas sin
final.

Viendo la sencillez demostrativa de esta diferente forma de proceder, podemos comprender por qué con
relación a los materiales, la industria tiene problemas con la escasez de recursos y con la aparición de
residuos: no ha habido consideración de la necesidad de cerrar los recorridos de materiales.

La creación de ciclos en los procesos de actividades humanas supone la aplicación de un concepto básico en
la propuesta de hacer nuestra forma de tratar los materiales parecida a la de la naturaleza: RECICLAR.

Reciclar es hacer ciclos, cerrar los recorridos lineales que la industria ha planteado como vía de
funcionamiento. Es preciso que los residuos se conviertan en recursos y vuelvan a entrar en la vía del uso
humano. De otro modo no podremos mantener un sistema de uso de la naturaleza que sólo pretende obtener
recursos de ella y abandonarle los residuos que producimos. Agotamiento de los recursos y contaminación

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/sosten.htm (16 of 34)3/14/2006 7:26:18 PM


UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

son, pues, las dos caras de un mismo problema.

Y para "ciclar", podemos reciclar, en el sentido de recuperar activamente recursos de los residuos (papel
utilizable del papel usado, vidrio recuperado del vidrio usado, agua depurada de las aguas residuales...), y
reutilizar, es decir, volver a usar más veces un mismo producto ya elaborado, retardando así el reciclaje (que
siempre supone una pérdida de materia útil), por ejemplo: usando varias veces un envase de vidrio,
utilizando el papel usado por la cara blanca para borrador, usando el agua doméstica del baño para la
cisterna,.... Finalmente, aunque no sea "ciclar", la tercera "R" de la llamada "regla de las tres erres", reducir,
implica consumir menos recursos, es decir, no derrochar; una forma de permitir el funcionamiento de
nuestras actividades de producción y consumo ajustadas a nuestras verdaderas necesidades y compatibles
con los límites y funcionamiento de la naturaleza.

EL MOTOR DE LOS CICLOS:

LOS FLUJOS DE ENERGIA

Como hemos visto, la materia funciona en ciclos en la naturaleza y el error de la industria es usarla
linealmente (porque es más rentable mientras haya recursos que se toman del medio y se expulsen residuos
y contaminación para que la naturaleza se haga cargo). La solución es adaptar nuestra forma de usar la
materia a la que tiene la naturaleza.

Sin embargo, la energía en la naturaleza no funciona igual que la materia. No hay ciclos de energía, sino que
ésta fluye y se degrada, perdiéndose en su forma útil a cada paso. Es la razón por la que las cadenas
alimentarias en la naturaleza no están compuestas por muchos "eslabones": de la planta pasan al herbívoro,
de éste al carnívoro y, tal vez a un segundo carnívoro que se come al primero. De cualquiera de ellos a los
detritivoros o descomponedores. La energía útil es indispensable para hacer mover los ciclos de materiales,
pero se agota al usarse.

Lo mismo ocurre en la industria.

Sin embargo, hay una diferencia sustancial entre el modelo de la naturaleza y el humano. Una diferencia que

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/sosten.htm (17 of 34)3/14/2006 7:26:18 PM


UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

hace que el primero sea mantenible en el tiempo, mientras que el segundo tenga una vida limitada y no sea
posible esperar que continue así por mucho tiempo: la diferencia está en la fuente de la energía.

Toda la naturaleza funciona a partir de un sólo tipo de energía: la solar, que, a la escala de la humanidad, es
indefinida o renovable (todos los días llega a la Tierra una misma cantidad de energía desde el sol y ésta se
mantendrá mucho más tiempo del que nadie espera para la humanidad: miles de millones de años). Sólo hay
un tipo de seres vivos capaces de usar directamente esta energía para integrarla en las moléculas químicas
de su organismo (independientemente del calor que cualquier ser vivo puede obtener de la radiación solar):
las plantas y las bacterias verdes. De ellas dependemos el resto de seres vivos, incluidos los humanos.

Es cierto que hay otras energías en la Tierra de forma permanente: los vientos, las mareas, el movimiento de
las aguas por los continentes hacia los mares,.... Pero todas ellas son resultado de la energía solar (por
calentamiento diferencial de las masas de aire, por evaporación de las aguas y posterior precipitación,..). De
este modo, podemos ver que los ciclos de materia indispensables para la vida se mueven gracias al
aprovechamiento de una energía concreta que llega permanentemente y tiene, por tanto, carácter renovado:
la energía solar.

Sin embargo, la industria utiliza fundamentalmente energía de fuentes no renovables: quema combustibles
como el petróleo, el carbón o el gas, que constituyen recursos limitados y no renovables (a escala humana;
son renovables en periodos de millones de años, lo que los hace no renovables para la humanidad). Además,
su uso supone la creación de residuos contaminantes que, como hemos visto, se han vuelto más peligrosos
para la humanidad y el medio ambiente que el propio problema de su agotamiento próximo).

De nuevo es necesario corregir y modificar la forma en que la industria y la humanidad actúan. En materia
energética, la única solución es poner en marcha un sistema combinado de reducción del gasto (mediante
una mejor eficiencia en el uso: hoy día la energía se usa de forma tremendamente poco eficiente: calentamos
casas que dejan escapar calor con facilidad, enfriamos despachos tanto que es preciso abrir las ventanas para
mantener la temperatura aceptable, fabricamos cosas mediante procesos industriales ineficientes
energéticamente, basados en el derroche de la energía,..), junto a la orientación de la obtención de energía
exclusivamente hacia las fuentes renovables: solar, eólica, ....

Sin embargo, una vez más cuando el sistema económico industrial se enfrentó en la década de los 70 por
primera vez al problema de la crisis de la energía (adivinándose la reducción de los recursos energéticos y
su próximo final), la solución se buscó en otras vías que reproducen e incrementan los problemas:
mecanismos de detección de nuevos yacimientos, aún incrementando los costos de explotación (una forma
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/sosten.htm (18 of 34)3/14/2006 7:26:18 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

de alargar la vida a un sistema no sostenible de obtención de la energía, ignorando el problema creciente de


la acumulación de residuos en la atmósfera que, como vimos, era de mayor gravedad), destinando una
cantidad abrumadora de recursos económicos a la puesta en marcha de sistemas de obtención de energía
nuclear, debido a la capacidad de enlazar los intereses militares de las grandes potencias con la posibilidad
de controlar la tecnología de producción energética por unas pocas compañias industriales (una forma de
incrementar los problemas ambientales de la humanidad, con millones de toneladas de residuos radiactivos
sobre los que nadie tiene una solución real, o haciendo realidad, en catástrofes como las de Chernobil o
Harrisbourg, el terrible riesgo de miles de muertes y secuelas sanitarias y la contaminación de suelos,
campos y seres vivos).

Pocos que no tengan intereses directos dudan de que de haber destinado los esfuerzos de investigación,
financiación y desarrollo de tecnologías que se ha llevado la industria nuclear (civil y militar) al campo del
aprovechamiento solar, hoy la humanidad dispondría de una solución sostenible y descentralizada al
problema de la energía, a la medida de las necesidades de las poblaciones y compatible con el medio
ambiente. Pero ¿quién responde de lo realizado y lo despilfarrado?.

Aún así, hoy siguen destinándose más esfuerzos a mantener los intereses de las industrias energéticas
convencionales no renovables que a buscar una solución duradera al problema conjunto de la energía, el
cambio climático y el agotamiento de los recursos energéticos. El hecho de que las tecnologías solares o
eólicas tiene la característica de menos centralizadas y menos controlables por reducidos emporios
económico-industriales, así como que entre los países menos poderosos y más dependientes
económicamente se encuentran los que, curiosamente, más ganarían en capacidad de independencia
energética, por gozar de mayor número de horas de sol no dejan de ser cuestiones básicas en la explicación
de la lentitud hacia la energía solar. De nuevo, como vimos antes, la relación entre problemas ambientales y
desequilibrios mundiales aparece con claridad. Una vez más, la aplicación de intereses de minorías
mundiales se impone a la visión ambiental global, necesaria para salir de un círculo vicioso de errores.

Y, a pesar de todo, las diferentes formas de energía solar están hoy en un grado de posibilidades técnicas
muy superior al que refleja su escasa cuota en la producción de la energía mundial.

LA DEGRADACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS

Como hemos visto hasta ahora, gran parte de los problemas ambientales proceden de haber ignorado los
mecanismos de funcionamiento de la naturaleza, pretendiendo basar el crecimiento económico en la
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/sosten.htm (19 of 34)3/14/2006 7:26:18 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

explotación indiscriminada de los recursos naturales, desechando los residuos sin más.

Esto, además de los ya mencionados problemas relativos a la progresiva escasez o disminución de los
recursos limitados y a los distintos tipos de contaminación y acumulación de residuos más o menos
peligrosos, produce otros efectos negativos que hoy se encuentran entre los más amenazadores para el
futuro del planeta. La degradación de los ecosistemas está entre éstos.

Los ecólogos llaman ecosistemas a toda aquella porción completa de naturaleza, incluyendo seres vivos y
factores abióticos, que con algún objeto de estudio o análisis interesa considerar conjuntamente. Quiere
decirse que los ecosistemas no son entidades objetivamente definidas y universales en sus límites. Un
ecosistema puede ser tanto un medio aparentemente bien definido, como un lago de montaña o un espacio
de estepa, como un bosque de límites poco nítidos, un claro en el bosque o un espacio subacuático próximo
al fondo. Aunque es cierto que se tiende a definir ecosistemas a partir de la delimitación de espacios
fácilmente perceptibles, de modo que el ecosistema pueda ser incluso abarcado con un término definitorio:
bosque, estepa. lago,... En otros casos, se identifica el ecosistema con un espacio más o menos natural
específico: el ecosistema de Doñana, el ecosistema del río Duero, el ecosistema del Mar Mediterráneo...

De cualquier modo, lo importante con respecto a los ecosistemas es que representan formas globales
("sistémicas") de intentar aproximarnos, comprender y estudiar lo natural. A partir de su estudio se han ido
entendiendo algunas características de la estructura y dinamismo de la biosfera (el más amplio y global
ecosistema). Sin embargo, aún no hemos aplicado a nuestro actuar las enseñanzas que vamos obteniendo del
estudio de los ecosistemas. Aún la toma de decisiones se hace sobre la base de la rentabilidad económica a
corto plazo. Sin embargo, la progresiva pérdida de capacidad funcional de los ecosistemas para mantener las
actividades humanas sin degradarse excesivamente nos está advirtiendo de la urgencia de cambiar nuestras
formas de decidir y proceder. Lo veremos más adelante.

La degradación de los ecosistemas tiene dos formas de ser interpretada. Una se limita a constatar la pérdida
de "naturalidad" de los paisajes de la Tierra: los ríos se encauzan, los espacios naturales se artificializan, los
bosques se reducen y sustituyen por cultivos, primero, y luego por cemento,..., se constata la pérdida de lo
natural desde un punto de vista estático. Aún así, la pérdida se denota con gravedad y notamos que la
pérdida de lo natural nos llevará a un mundo poco agradable para ser vivido. La otra forma atiende más a las
características funcionales y dinámicas de los ecosistemas. Es menos evidente, pero más profunda.
Comprende la pérdida de los paisajes estáticos como una consecuencia más de un deterioro más grave y
profundo: la ruptura de los mecanismos naturales que hacen posible la vida tal como la conocemos en el
planeta. Desde esta visión, la gravedad del deterioro es mayor, pues las dinámicas rotas y las tendencias
cambiadas se revelan como dificilmente recuperables. Esta segunda visión, más que complementar,
radicaliza a la primera, en el verdadero sentido del término (busca la "raiz" del problema): se aproxima más
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/sosten.htm (20 of 34)3/14/2006 7:26:18 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

a la interpretación profunda.

Para entender esto podemos considerar un ejemplo actual y bien conocido de nuestro país: la degradación de
la Mancha húmeda, un conjunto de lagunas, tablas, cauces fluviales y charcas que se extendía por el corazón
de la comarca manchega. Desde la primera visión estática, la pérdida de las lagunas manchegas se concreta
en la desaparición de las Tablas de Daimiel (Parque Nacional y Zona Húmeda de Importancia Internacional)
como zona húmeda natural, la pérdida de sus poblaciones de aves acuáticas, antaño numerosísimas; la
desecación de los llamados Ojos del Guadiana, la pérdida de numerosas lagunas estacionales y permanentes
con su flora y fauna asociada,...Desde el punto de vista dinámico, la pérdida es aún más escalofriante: el
desmantelamiento de todo un sistema ecológico basado en los flujos hidrológicos naturales entre aguas
superficiales y acuíferos en un medio climáticamente árido. La capacidad de recuperación real de este
impacto está siendo fuertemente cuestionada (y, aún así, todavía se retrasa la adopción de medidas
suficientes): ¿qué puede pasar con todo el modelo ecológico - ¡y socioeconómico! - dependiente?. La
primera y preocupante visión (la desaparición de un paisaje natural de zonas húmedas con su rica fauna y
flora), es, en realidad, una agresión brutal contra la base ecológica de un extenso territorio del que dependen
animales, plantas y personas.

La degradación de los ecosistemas tiene diferentes causas y diversas consecuencias. Como en el caso de La
Mancha, se puede afectar gravemente a los ecosistemas destruyendo un factor básico de su funcionamiento
(en aquel caso o en el de muchas otras zonas húmedas, por medio de la sobreexplotación de los recursos
hídricos, la artificialización de cauces y flujos naturales o la contaminación de los mismos) o, simplemente,
destruyendo el ecosistema directamente, como ocurre en los casos de deforestación, urbanización del suelo,
construcción de infraestructuras de transporte, embalses, etc.

A menudo no es necesario llegar a destruir completamente un ecosistema para hacerlo prácticamente


inviable: la alteración de ciclos o flujos, junto a la "parcelación" de los sistemas ecológicos, aislando
fragmentos pequeños unos de otros, en un proceso denominado "fragmentación de hábitats", constituye,
probablemente, el mayor impacto sobre la viabilidad de los ecosistemas naturales o seminaturales viables.
La razón de ello hay que buscarla en la incapacidad de los "fragmentos" aislados de automantenerse: a
menudo son excesivamente pequeños como para albergar poblaciones suficientes de muchas especies
indispensables para el funcionamiento natural del ecosistema; en otros, la reducción del espacio natural hace
que los flujos y ciclos del entorno, de los que depende, hagan inviable el funcionamiento de lo que resta;
frecuentemente las consecuencias negativas de la degradación del entorno implican efectos perniciosos para
los ecosistemas reducidos, haciéndolos sucumbir rápidamente,...

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/sosten.htm (21 of 34)3/14/2006 7:26:18 PM


UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

Es por eso que, siendo necesarios, e incluso imprescindibles, los espacios naturales protegidos (Parques
Nacionales o Naturales, Reservas, etc.) no son suficientes para evitar la degradación de los ecosistemas. Es
preciso complementar estas medidas con otras que hacen viable, ecológicamente hablando, al resto del
territorio no protegido, es decir, a la mayoría (en 1995, España tiene tan sólo un 5% de su territorio bajo
figuras de protección de la naturaleza, contando lo que a menudo son meras declaraciones legales, pero sin
que medie una gestión acorde). Esto supone la necesidad de llegar a conseguir que los usos del territorio
sean compatibles con el funcionamiento natural de los ecosistemas; es decir, que los sectores económicos
que utilizan el territorio lo hagan de forma SOSTENIBLE.

EL USO SOSTENIBLE Y LA SOCIEDAD SOSTENIBLE

Desde hace algunos años, los términos "sostenible", "sustentable", "desarrollo sostenible" y
"sustentabilidad" aparecen a menudo en los medios de comunicación. La causa estriba en el hecho de que ya
hoy día existe un acuerdo formalizado a través de la DECLARACIÓN DE RIO SOBRE EL MEDIO
AMBIENTE Y EL DESARROLLO en la que se constata la necesidad de alcanzar un nuevo modelo de
desarrollo mundial compatible con el medio ambiente y equitativo. Esta declaración, aprobada en la
Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro, 1992) fue
suscrita por la práctica totalidad de Estados del Mundo.

Sin embargo, aún no se están produciendo los pasos suficientes y necesarios como para asegurar que hemos
iniciado un giro capaz de hacer sostenible o sustentable el modelo de desarrollo mundial. La característica
de "sustentabilidad" implica "la capacidad de responder equitativamente a las necesidades de desarrollo y
ambientales de las generaciones presentes y futuras" (Principio 3 de la Declaración de Rio). Quiere decirse
que un modelo de desarrollo verdaderamente sostenible habría de mejorar la calidad de vida de la
humanidad sobre la base de la equidad, haciendo que esa mejora se pueda mantener indefinidamente en el
tiempo (siendo, por tanto, capaz de mantenerse para las generaciones futuras), también desde una
perspectiva ambiental; es decir, siendo compatible con el funcionamiento, dinamismo y composición de la
bisofera y los ecosistemas que hacen habitable al planeta. Es evidente, como hemos visto, que el actual
sistema dominante de desarrollo basado en el crecimiento económico agresivo con el medio ambiente e
injusto socialmente, no es un sistema capaz de ser denominado como "desarrollo sostenible" (a pesar de la
evidencia, algunos dirigentes políticos y económicos parecen querer confundir a la opinión pública y usan el
término para modelos vigentes claramente insostenibles en el tiempo y en la consideración ética).

Volveremos más adelante sobre esto. Ahora veremos algunas de las consecuencias que la "sustentabilidad"
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/sosten.htm (22 of 34)3/14/2006 7:26:18 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

habría de tener en algunos sectores económicos que actualmente afectan a la degradación de los
ecosistemas. Para empezar a analizar este punto, veremos un sector primario y básico: la agricultura.

¿UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE?

Si hay algún sector económico básicamente ecológico en su funcionamiento, debe ser la agricultura. Bien
mirada, la agricultura consiste en un conjunto de técnicas capaces de hacer obtener de un ecosistema
modificado (un agrosistema o sistema agrario) productos útiles a la humanidad. La tesis es sencilla, se trata
de simplificar la composición de un ecosistema, favorecer la propagación de especies de interés (alimentario
u otros) mediante siembra, cultivo y recolección, y obtener así unos productos útiles. La agricultura
aprovecha el funcionamiento ecológico de la naturaleza: se obtiene energía solar a través de la fotosíntesis
de las plantas que, junto a agua y nutrientes del suelo, pasan a convertirse en productos vegetales útiles
(frutos, legumbres, hojas, tubérculos, fibras,..). Dado el carácter renovado de la energía solar y el
aprovechamiento de los ciclos biogeoquímicos de los materiales en la naturaleza, la agricultura es,
básicamente, renovable o "sostenible". Tan sólo es preciso gestionar los agrosistemas mediante esfuerzos
capaces de dirigir la producción ecológica hacia lo que nos interesa: limpiar, arar, sembrar, recolectar,...

Sin embargo, la evolución de la agricultura desde la revolución industrial ha caminado imparablemente por
la senda de la insostenibilidad hasta la actualidad en que la moderna agricultura industrializada e intensiva
es manifiestamente insostenible. Resulta paradójico y preocupante comprobar como un sector tan
básicamente renovable ha derivado en una actividad que ya no lo es en su vertiente más "modernizada".

Es fácil comprender por qué la agricultura intensiva e industrializada moderna no es sostenible. Ya David y
Marcia Pimentel, investigadores norteamericanos, lo comprobaron en la década de los setenta mediante un
sencillo balance, en este caso no económico, sino energético. Como vimos, la agricultura se basa en una
sencilla ecuación: el trabajo humano es capaz de orientar el ciclo de materiales de un área concreta (el
agrosistema) de forma que se obtiene un excedente anual en forma de producto útil, de un ciclo completo:
siembra, germinación, crecimiento, producción de nueva simiente. El ciclo agrícola funciona gracias a una
estructura ecológica mantenida intacta (el suelo, el clima,...) que constituye un "capital ecológico" básico (y
de cuya calidad depende en gran manera el rendimiento agrícola), una habilidad humana adquirida (cultura
tradicional) y, sobre todo, una entrada constante y gratuita de energía: la solar. Si a este modelo aplicamos
un balance energético, es decir, medimos toda la energía que entra al sistema y la comparamos con toda la
que sale, veremos que el balance en último extremo es 0. De algún modo, la energía solar que entra es la
que se convierte en energía en forma de producto útil (alimento,..). Se trata de un sistema sostenible
mientras dependa de la energía solar. Los otros materiales funcionan en ciclos: el suelo aporta materiales
nutritivos a las plantas del cultivo, pero recupera nuevos materiales de la fertilización natural de los restos

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/sosten.htm (23 of 34)3/14/2006 7:26:18 PM


UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

no útiles de la cosecha,.....

Cuando David y Marcia Pimentel aplicaron este balance energético a la moderna agricultura industrializada,
comprobaron que la energía obtenida en forma de producto útil (grano, frutos, etc.) es menor que la
introducida artificialmente por el hombre. Ocurre que en este nuevo tipo dominante de agricultura, le
energía total que entra supera con mucho a la solar, ahora entra, entre otros y además, energía en forma de
gasóleo del tractor que ara, de producción artificial de fertilizantes químicos o pesticidas, de gasóleo que
mueve las cosechadoras, trituradoras o sembradoras, además de la energía gastada en la fabricación de estas
máquinas. Tal es la cantidad de energía "introducida" en el agrosistema que supera con creces lo que
obtenemos de él. En resumen, podemos considerar que, si la antigua agricultura convertía la energía solar en
alimento, la moderna convierte petróleo en alimento (además de degradar los suelos y el entorno por
contaminación de productos introducidos, como fertilizantes y pesticidas). Así, hemos sustituido un sector
basado en una energía renovable (el sol) por otro dependiente de un recurso escaso y limitado, no renovable
(el petróleo). En definitiva, desde el punto de vista de uso de los recursos energéticos, hemos conseguido
hacer de un sector sostenible, una actividad insostenible que depende de un recurso que algún día se acabará.

Además, hemos de recordar los otros problemas inducidos junto a la sustitución de energías renovables por
no renovables: la pérdida de suelos por sobreexplotación, la contaminación de aguas subterráneas y
superficiales debido a los lixiviados de los cultivos que arrastran pesticidas y fertilizantes excesivos, etc.

Por todo ello, cabe interpretar que hemos alcanzado una situación insostenible en la agricultura moderna
industrializada que la hace incapaz de seguir por este camino indefinidamente. A la par, muchas bases
indispensables de la antigua agricultura sostenible se empiezan a perder: la degradación de los suelos o la
destrucción de prácticas agrícolas fundamentadas en el mantenimiento de las capacidades ecológicas y
productivas de los terrenos, son algunos de estos factores que dificultan las cosas hacia una recuperación de
la sustentabilidad agrícola. Por otra parte, la aparición de fuertes intereses económicos ligados a la
agricultura industrializada hace que se manifiesten importantes mecanismos de presión y control contrarios
a modificar el actual sistema agrícola. Un ejemplo de esto lo tenemos en las grandes compañías
(generalmente multinacionales o transnacionales) que elaboran granos y semillas híbridos que hacen
indispensable al agricultor el adquirir cada año estos productos para la siembra, sustituyendo la antaño
mayor independencia y autosuficiencia de los agricultores, que seleccionaban ellos mismos sus propios
granos de la cosecha (y que ha llevado a la creación de una alta y positiva diversidad genética de los
cultivos que hoy se está perdiendo a marchas forzadas debido a la uniformización impuesta por los
oligopolios agroalimentarios). De igual manera podemos considerar los intereses ligados al consumo de
productos fitosanitarios y fertilizantes por parte de las empresas productoras de éstos.

Todo este proceso hacia la insostenibilidad agrícola ha sido en gran parte publicitado como la "revolución
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/sosten.htm (24 of 34)3/14/2006 7:26:18 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

verde" y propagado como la solución a las crecientes demandas de alimento por la cada vez más numerosa
población mundial. Sin embargo, hoy, unas décadas después de los albores de esta supuesta "revolución", la
interpretación es mucha más pesimista. Lejos de solucionar los problemas derivados de la demanda de
alimento en una población creciente (un nuevo problema ambiental), se opta por la "huida hacia delante "
tecnológica. De nuevo asistimos a un "paso de tuerca" más en la creación de más problemas ambientales por
no enfrentarlos correctamente. Hoy día seguimos con el problema alimentario mundial (derivado de una
pésima distribución de los recursos, no de la limitación global de éstos: mientras en áreas del Africa
saheliana hay episodios dramáticos de hambruna. en Europa el problema de los excedentes agrarios
constituye una fuerte preocupación de las autoridades comunitarias); a cambio nos hemos de enfrentar a la
situación de una agricultura depredadora del medio natural y asentada en el consumo creciente de recursos
limitados y no renovables como fuente de funcionamiento.

Hemos elegido el caso de la agricultura por tratarse de uno de los sectores económicos más primarios y,
funcionalmente, más "sostenibles" inicialmente. Sin embargo, este análisis lo podemos aplicar a muchos
otros sectores productivos, como la industria de transformación, o los sistemas de comunicación y
transporte, la gestión y consumo del agua, etc.

De este modo es fácil llegar a una conclusión tan sencilla como dramática: hemos creado una sociedad
insostenible, es decir, incapaz de mantenerse mucho tiempo sobre las bases de funcionamiento, producción
y consumo que tiene hoy. Pero además, como también hemos visto, se trata de una sociedad mundial
profundamente injusta, en la que las tendencias son hacia un enriquecimiento progresivo de los ricos y un
empobrecimiento creciente de los pobres, que aumentan sin cesar. Incluso en las sociedades "ricas", la
aplicación de indicadores socioeconómicos que buscan medir la satisfacción y la calidad de vida (no sólo el
consumo o la renta) señalan que desde hace algunos años, la mayor parte de las naciones ricas están
perdiendo "calidad de vida".

LA CRECIMANÍA ECONÓMICA:

UNA RELIGIÓN UNIVERSAL MUY PELIGROSA

La razón y el motor de todo esto viene de los verdaderos móviles que justifican la toma de decisiones reales:
el beneficio económico (monetario) en un plazo lo más corto posible, y el crecimiento económico, medido
en incremento del Producto Nacional Bruto, como objetivo básico y a toda costa por parte de los Gobiernos.
Esa "crecimanía" económica es ya la base de una verdadera religión que guía las decisiones a escala
mundial, nacional e, incluso, en la mayor parte de los casos, local.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/sosten.htm (25 of 34)3/14/2006 7:26:18 PM


UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

Es cierto que el crecimiento económico ha sido una meta justificada en la evolución de las sociedades
humanas. La acumulación de capital económico en un sentido muy amplio, resultó durante mucho tiempo
una condición importante para la mejora de las condiciones de vida. Sin embargo, es preciso que cada
momento de la historia de la humanidad se plantee cuáles son los requerimiento reales que existen para su
actuación concreta y nose deje llevar por "principios" que pueden haber sido útiles en el pasado, pero que
han llegado a convertirse en auténticos peligros para la supervivencia. El crecimiento como filosofía básica
es una de estas filosofías útiles en el pasado, pero sumamente perniciosas en el presente, al menos bajo el
criterio con el que se maneja hoy.

El crecimiento ha estado en la base de todas las religiones monoteístas que han impulsado el reforzamiento
de las sociedades, su evolución y la dominación del entorno, incluyendo en él a otras sociedades vecinas.
Ese crecimiento es, primeramente, demográfico: ser más para ser más poderosos y dominar el mundo es una
máxima que encontramos nítidamente detrás de cualquiera de los principios religiosos ligados a culturas
como la cristiana, la judaica o la musulmana, sobre las que se asientan muchos de los fundamentos
ancestrales de la mayor parte de las naciones poderosas en la actualidad o en un pasado reciente. En
cualquier caso, es un concepto básico en la práctica totalidad de los sentimientos nacionalistas que justifican
desde muchas organizaciones tribales hasta los Estados-Nación. Sin embargo, hoy resulta evidente que uno
de los mayores peligros para la humanidad y el medio ambiente estriba en el crecimiento demográfico
mundial: no se ha producido aún, a escala global, una readaptación de los comportamientos humanos a una
situación diferente a la que podía representar un mundo despoblado en el que el asegurar un número
importante de miembros de una comunidad era una salvaguarda para la misma. Ni siquiera puede decirse
que este cambio se haya producido suficientemente en los países más ricos: a pesar de todo, se sigue
creciendo, habilitándose incluso políticas natalistas subvencionadas por los gobiernos de los Estados ricos y
superpoblados (en este caso, debido a múltiples factores, entre los que el miedo a la transición a una
sociedad estabilizada demográficamente -problemas con las pensiones, por ejemplo- hace olvidar los males
mayores, pero más lejanos, de la creciente superpoblación -más población con exigencia de niveles de
consumo altísimos, ya insoportables por el planeta, en el caso de los países ricos.

Una sociedad que crece demográficamente necesita cada día producir y consumir mayor número de
recursos. Ya hace más de un siglo, Malthus advirtió del problema de desajuste entre una población que
crece multiplicándose constantemente por un factor frente a una producción de alimentos que crece
sumando constantemente una cantidad. El ajuste se realizará en cualquier caso: o razonablemente -
introduciendo un autocontrol en el crecimiento- o salvajemente -guerras, pestes, epidemias, hambrunas,..;
sistemas que se han dado a lo largo de la historia y se siguen produciendo en la actualidad a pesar de nuestra
creencia de ser sensatos y racionales.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/sosten.htm (26 of 34)3/14/2006 7:26:18 PM


UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

Pero, además, el crecimiento que se produce, debe darse de tal manera que suponga un crecimiento
económico mayor que el demográfico. De otro modo, cada individuo de la sociedad no mejorar en su "renta
per cápita"; es decir, si una sociedad determinada crece demográficamente un 3% anual y económicamente
un 2% anual, cada individuo de esa sociedad está perdiendo nivel económico, porque aunque la "tarta
monetaria" es mayor, el número de "comensales" es aún progresivamente mayor que la tarta.

Quiere decirse que la presión por crecer económicamente es muy grande. Sin embargo, hemos de alejarnos
un poco más de la escena y mirar a distancia para ver que hay algo que no crece ni mucho ni poco en todo
este escenario: la Tierra y sus materiales. ¿De dónde puede venir entonces el crecimiento económico nacido
de las ganas individuales de cada uno por mejorar su nivel de consumo y de la necesidad de producir más
para que consuma un mayor numero de habitantes del planeta?.

El crecimiento económico consiste, muy simplificadamente, en crear una serie de bienes que tengan algún
valor (para los economistas ortodoxos tan solo se considera lo cuantificable en moneda); a eso lo podemos
llamar, para nuestros fines, capital económico. Son ejemplos de ésto, desde los alimentos hasta los
productos útiles para algún fin humano capaces de pasar por un mercado que les dé un valor.

Inicialmente ese capital económico viene de una apropiación de lo que podemos llamar "capital ecológico o
natural", es decir, de los componentes, la estructura y los factores que intervienen en el funcionamiento de
los ecosistemas o en la naturaleza. Lo veremos con sencillos ejemplos.

Cuando un leñador quiere obtener un capital económico, lo que hace es ir a un bosque y cortar leña, talarlo
y vender la madera. La madera o leña, antes parte del capital natural o ecológico (cumpliendo unos
objetivos de "funcionalidad ecológica" que hoy algunos llaman "servicios ecológicos"), se convierte
entonces en valor económico porque sirve para un fín (construir casas, herramientas o producir energía por
combustión), y la economía puede asignarle un "precio" cuantificable en moneda de intercambio a través de
un mecanismo: el mercado. Cuando un agricultor quiere crear capital económico de un campo, lo tala, lo
ara, lo siembra y lo cosecha; la cosecha valorada en el mercado es capital económico.

Si lo miramos desde la perspectiva global, el capital económico nace primariamente del consumo de capital
ecológico: para crearlo es preciso explotar el capital ecológico. Desde este punto de vista, es evidente que la
mejora de condiciones de vida de la humanidad ha precisado la simplificación y explotación de la naturaleza.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/sosten.htm (27 of 34)3/14/2006 7:26:18 PM


UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

Ahora bien, la economía actual no tiene una perspectiva global. Para ella, lo único a considerar es desde
cuando aparece el capital económico: al leñador le aparece una renta medible en dinero al talar algo (un
bosque) que, de no ser una propiedad privada previa, con un valor económico asignado, no tiene cabida en
su análisis (¿cuánto vale un bosque de nadie?). Cuando los pioneros o colonos entraban en un bosque y lo
talaban se creaba riqueza económica: los colonos obtenían dinero; a lo más, se aceptaba que esa riqueza
económica tenía un precio en forma del esfuerzo humano (talar). Pero la economía es incapaz de valorar
seriamente el consumo del capital ecológico. Supongamos que este caso lo hacemos extensivo a un país
completo y boscoso: llega una nueva población y tala en una generación todos los bosques y vende muy
satisfactoriamente su madera en el mercado internacional: para la economía, el Producto Nacional Bruto se
elevaría considerablemente y la renta per capita podría ser muy alta: el país ha pasado a ser un país rico.
Pero ¿dónde considera la economía la pérdida del capital ecológico?. Si el país ha quedado sin recursos
naturales en los que asentar un mantenimiento económico para su población (llueve fuertemente -por eso
había bosques-, lo suelos son arrastrados, el clima cambia, ...), ¿dónde está la riqueza económica?. Sin duda,
los economistas tienen respuesta: la riqueza económica está en el banco: en el dinero ganado por la venta de
los bosques. Pero: pueden los pobladores con el dinero ganado comprar los bosques destruidos y devolver la
viabilidad ecológica a su país?. Los economistas tienen en este caso una respuesta, pero no la solución. La
respuesta es: no.

Esta es el gran engaño de la economía tradicional dominante: hace creer que todos es cuestión de flujos
monetarios, de intercambio y de reversibilidad en el intercambio, ignorando que el capital ecológico y el
económico son alternativos, no intercambiables. Del capital ecológico podemos obtener capital económico,
pero no al revés: no son reversibles.

De esto se dieron cuenta economistas lúcidos e inteligentes, como Nicolas Georgescu-Roegen, que advirtió
de la imposibilidad de que la economía siga ignorando las leyes de la Termodinámica, como efectivamente
hace; Herman E. Daly, del Departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial, institución que lo utilizó
más para prestigiarse y justificarse ante las críticas sobre la labor del Banco que para llevar sus
recomendaciones a la práctica; o como William Kapp, que hace más de veinte años advirtió de la necesidad
de realizar una profunda "reconstrucción intelectual" de la economía. Hoy día son muchos los economistas
heterodoxos que han creado las bases para avanzar hacia una "Economía Ecológica" , sin embargo, la
economía acientífica y dominante, apoyada en las bases neoclásicas dominantes, sigue tomado las
verdaderas decisiones.

Si proseguimos con el ejemplo anterior, podemos añadir algunos elementos al caso. Igual que el capital
económico puede producir intereses, podemos considerar que el capital ecológico produce intereses. En este
caso, es preciso ajustar la definición de capital ecológico y aplicarla a casos concretos. Es preciso definir el
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/sosten.htm (28 of 34)3/14/2006 7:26:18 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

nivel del capital ecológico capaz de asegurar la sustentabilidad: aquel que permite no perder elementos,
componentes ni bases fundamentales para mantener el funcionamiento y las características necesarias de los
ecosistemas en los que se asienta la viabilidad del planeta vivo.

Como ocurre en un sistema ecológico que mantiene una entrada constante de energía (solar), el
funcionamiento del mismo lleva a crear sistemas de autorregulación y de incremento de la complejidad: un
campo dejado a su aire, sin influencias humanas, tenderá a complicar su estructura, a incrementar su
diversidad de componentes, a complejizar las relaciones entre ellos y a aumentar su autoorganización y
autosuficiencia: se hará un bosque, mantenedor de unas poblaciones de seres vivos numerosas y diversas,
creador de condiciones propias microclimáticas (sombras, humedad interior,..), más independiente del
entorno, con ciclos de materiales organizados por los propios seres vivos, etc. Hay, por tanto, creación de
estructura, de complejidad: producción. Producción que no es otra cosa que el uso de la energía solar por la
vida para formar nuevas estructuras, para almacenar información.

Esa producción natural puede ser integrada en el ecosistema (que se hará sumamente complejo, diverso y,
por qué no decirlo, magníficamente hermoso, como un bosque maduro templado o tropical) o, mediante la
extracción guiada por las actividades humanas, convertirse en producción explotable. Interesa, en este caso,
dos cosas: que la producción se dirija hacia aquellos productos de mayor interés para el uso humano, y que
la explotación sea mantenible en el tiempo, potencialmente indefinida: sostenible.

La producción de un recurso natural renovable es fácilmente explotable de forma sostenible. La mayor parte
de los recursos básicos son renovables (incluyendo la energía si la orientamos hacia el uso de la fuente solar
o sus transformaciones rápidas: biomasa, viento,..). Así, el uso sostenible estriba en utilizar tan sólo "los
intereses" y no el capital ecológico o natural. En relación con la madera de un bosque, el uso sostenible es
explotar anualmente una cantidad de madera igual a la que se produce en ese tiempo. De este modo, siempre
mantendremos el capital natural base: el bosque productor de madera. Pero, sobretodo, mantendremos los
otros "servicios" fundamentales de ese capital ecológico que la economía ignora en sus análisis:
mantenimiento de los suelos, estabilización climática, funcionamiento permanente de los ciclos de
materiales, incluyendo el ciclo del agua, existencia de otras formas de vida dependientes, existencia de
paisajes naturales, calidad del aire,...

Podemos aplicar este criterio, básico para la sociedad o el desarrollo sostenible a otros sectores: la
agricultura, la pesca, la ganadería,.....

Para usar sosteniblemente un recurso renovable no sólo hay que tener en cuenta el ajuste de la explotación a
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/sosten.htm (29 of 34)3/14/2006 7:26:18 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

la capacidad de regeneración; también hay que asegurar que los niveles de residuos generados por las
actividades humanas sean equivalentes a las capacidades de asimilación natural. Esto es muy importante,
como vimos antes: no sólo estamos "usando" el recurso "bosques" cuando usamos madera; también lo
usamos cuando consumimos agua, porque los bosques son básicos para la captación, acumulación y
ordenación de los ciclos del agua de los que dependemos, o, de otra forma, cuando emitimos anhídrido
carbónico por las chimeneas de las fábricas o consumimos oxígeno en nuestra respiración, porque del
almacenamiento de carbono en los bosques o de la función clorofílica de las plantas depende en gran parte
la composición atmosférica global de la que dependemos y a la que estamos afectando seriamente con
nuestros residuos gaseosos industriales. Si queremos aplicar un modelo sostenible a los bosques, por
ejemplo, hemos de ajustar su explotación a la obtención de recursos regenerables en los tiempos adecuados,
manteniendo la estructura y la capacidad de funcionamiento forestal; pero también hemos de emitir residuos
compatibles en calidad y cantidad con las capacidades de asimilación de estos ecosistemas. Nada de esto
hacemos en la actualidad: los bosques naturales actuales representan un tercio de los originales y las tasas de
deforestación mundiales implican la desaparición de superficies superiores a Gran Bretaña todos los años,
mientras la lluvia ácida afecta a una parte sustancial de los bosques templados y el anhídrido carbónico
emitido por las industrias ha hecho incrementar su almacenamiento atmósférico en más de una cuarta parte
de los niveles existentes hace apenas ciento cincuenta años, poniendo en crisis el clima global.

¿Por qué los sistemas actuales de toma de decisiones no son capaces de enfrentar la crisis ambiental y
llevarnos a un sistema sostenible?.

La razón está en que las decisiones son tomadas basándose en los criterios del crecimiento económico y la
creación y acumulación veloz del capital monetario: son decisiones obtenidas a partir de los razonamientos
de la economía neoliberal, basada en la ignorancia del funcionamiento ecológico (las llamadas
"externalidades" que quedan fuera de la consideración económica) y en la injusticia en el reparto de
beneficios intra e intergeneracionalmente.

Un análisis económico tradicional manejado por industrias japonesas justifica económicamente la


explotación intensiva de las ballenas hasta su extinción: resulta más rentable este sistema de caza que
provee de recursos económicos suficientes para amortizar las inversiones de creación y transformación o
desmantelamiento posterior de una flota ballenera, así como para pagar los salarios y crear los beneficios
empresariales suficientes para justificar los años de explotación hasta la extinción.

No es un caso atípico: prácticamente todas las grandes flotas de pesca se basan en la explotación intensiva e
insostenible de los caladeros (tres cuartas partes de los cuales, a escala mundial, están sobreexplotados, en
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/sosten.htm (30 of 34)3/14/2006 7:26:18 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

datos de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO); extinguida o


casi desaparecida una especie o un caladero, se pasa a otro y así sucesivamente. Numerosas especies han
sido reducidas hasta su práctica desaparición, alterándose profundamente los ecosistemas litorales y
marinos, por estos sistemas que, desde un punto de vista económico son rentables. Sólo ahora, cuando
echamos en cuenta que los cálculo económicos nunca consideraron el efecto de finitud o limitación de los
recursos mundiales y el fator tiempo, nos percatamos de que tenemos todo un sector económico (la pesca)
asentado sobre un modelo profundamente insostenible e inviables ya a medio plazo y, en mucho casos, a
corto plazo. Pero la justificación económica de flotas cada vez más esquilmadoras (término que
confundimos con el de "eficaces"), cada día más derrochadoras (hasta llegar a los sistemas de pesca de
arrastre en los que se aprovecha apenas una quinta parte de lo pescado y se desperdicia el resto, con
kilómetros de redes extendidas tras los barcos) y más dependientes de nuevos caladeros tras arrasar el
anterior, ha sido asumida y asentada sobre los supuestos beneficios del crecimiento económico. Es cierto
que muchas personas han hecho verdaderas fortunas con la pesca industrial, pero de ello se ha derivado la
situación actual que va a implicar el sufrimiento de numerosas familias atrapadas en un callejón sin salida y
la herencia dejada a las generaciones siguientes: un mundo pesquero sobreexplotado, alterado y degradado.
¿Quién responde ante la situación creada?. O, al menos: ¿no sería hora de cambiar los sistemas dominantes
de tomar decisiones y actuar?

Si en el caso de los recursos renovables, la orientación desde un modelo sostenible es clara y fácil de
explicar, en el caso de los no renovables (como los recursos mineros) realmente nos encontramos con el
problema de la imposibilidad de usarlos a los ritmos de regeneración (por eso son no renovables, al menos a
escala humana). Sin embargo, sí hay formas de uso sostenible; se refieren, en primer lugar a reducir su uso
desde las fuentes de origen a lo verdaderamente necesario e imprescindible, lo que no implica renunciar,
incluso, a un amplio uso real que puede alargarse mediante las ya comentadas formas de reutilización o
reciclado. Pero, en cualquier caso, se seguirán obteniendo de las fuentes naturales limitadas. Ahora bien, se
trata, como han propuesto Daly y otros, de utilizarlos para -y al ritmo de- la creación de nuevas alternativas
sostenibles o renovables. Esto tiene una traducción clara: el uso de un recurso no renovable producirá un
capital económico (a costa de la progresiva reducción del capital natural: el propio recurso). Éste debería ser
utilizado en una parte suficiente para asegurar que en el tiempo de agotamiento del recurso tengamos una
alternativa renovable completa del mismo, mediante la inversión obligatoria en la creación de dicha
alternativa. Completa implica tanto la creación de una alternativa renovable capaz de proveer los bienes o
usos de la no renovable, como de la capacidad de asimilación o sostenibilidad ecológica funcional de la
producción de residuos o degradación ecológica derivada del uso del recurso no renovable. Quiere decirse
que el uso de un recurso no renovable como el petróleo o el carbón debe hacerse de tal modo que haya una
inversión obligatoria de parte de los beneficios obtenidos capaz de asegurar que se crea una alternativa
renovable (la tecnología solar en este caso), a la par que la asimilación de sus efectos negativos y residuos:
reforestación para recuperar carbono de la atmósfera a la velocidad de su emisión por la quema de petróleo
o carbón, evitando el crecimiento del efecto invernadero. Ésta es la única forma ética y sostenible de usar en
unas pocas generaciones todo el petróleo o carbón existente: asegurando que dejamos un planeta viable y
limpio y que, a la par, cedemos a nuestros descendientes un modelo renovable, sostenible y limpio de
obtener energía del sol, gracias a la inversión de los beneficios económicos del uso de un recurso no
renovable que hemos agotado y que, como se ha dicho, no hemos heredado, sino que hemos tomado
prestado de las generaciones siguientes.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/sosten.htm (31 of 34)3/14/2006 7:26:18 PM


UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

A todo ello hay que añadir, claro está, las dosis de equidad y ética suficientes como para reequilibrirar el
reparto de beneficios y de calidad de vida en la humanidad, huyendo de la deplorable situación actual que
diferencia en tal magnitud a unos pocos ricos sobreexplotadores de unos muchos que no llegan a los
mínimos de supervivencia; y ello, además, sin otra justificación real que el haber nacido en un lugar u otro
del planeta. Junto a esto hay que centrar los esfuerzos en conseguir poner en marcha tecnologías apropiadas
para la satisfacción de los verdaderos recursos básicos de la humanidad (y no en su capacidad de control por
unos pocos y su potencialidad como elementos de poder), así como en aumentar el rendimiento y eficacia en
relación al gasto o consumo de recursos no renovables, disminuyendo éste y sus efectos. Esta sociedad
sostenible imaginada es la propuesta ecologista que constituye hoy la única salida visible a la crisis
ambiental.

LA ALTERNATIVA ECOLOGISTA:

UN MUNDO SOSTENIBLE Y JUSTO

La solución a la crisis ambiental, como hemos visto, no reside en seguir ensayando "huidas hacia delante"
que buscan salvar una situación problemática a base de crear nuevos -y, a menudo, más graves- problemas.
En realidad este tipo de salidas responde a la negativa de los poderes económicos y políticos a cambiar una
situación de la que se aprovechan actualmente, aunque cada día que pasa son más conscientes de que en el
fondo cambiar es la única solución, pese a lo que se resisten a ello. No de otra manera cabe interpretar los
acuerdos de la Conferencia de Río o la aprobación de Convenios Internacionales sobre Medio Ambiente y
Desarrollo, en los que se ponen sobre la mesa los reconocimientos, datos y análisis que concluyen en la
imposibilidad de seguir haciendo lo mismo e, incluso, se sugieren vías para salir de la situación actual, pero
a continuación se manifiestan mil obstáculos reales puestos por los grandes beneficiados económicos del
modelo actual, que se interponen en el camino hacia el cambio.

No cabe esperar que la solución venga sólo de acuerdos entre gobiernos -como se ha dicho, el asunto es
demasiado importante para dejarlo sólo en manos de éstos o de los intereses económicos dominantes-
aunque no hay que desestimar esta importante vía de los acuerdos y convenios internacionales. Es preciso
que la llamada sociedad civil, la ciudadanía y las organizaciones no gubernamentales preocupadas por el
medio ambiente y la sociedad sostenible vayan ganando terreno en su capacidad de presión, de
manifestación de los verdaderos problemas ambientales y en la propuesta de alternativas de salida: que se
gane en capacidad de toma de decisiones reales, modificando los actuales modos de proceder. Hoy día la
denuncia sigue siendo muy necesaria, pero junto a ella es preciso avanzar en la consolidación de las
alternativas y propuestas capaces de compatibilizar el desarrollo de las potencialidades y capacidades
humanas y la calidad de vida de la humanidad con el mantenimiento de la biodiversidad del planeta y el
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/sosten.htm (32 of 34)3/14/2006 7:26:18 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

funcionamiento de los ecosistemas de los que dependemos: alcanzar, por encima de los intereses mezquinos
del corto plazo de los más privilegiados, el verdadero camino hacia la sociedad sostenible. No se trata de dar
pasos atrás, como algunos interesados en el consumismo y el despilfarro dicen, se trata de mejorar la
tecnología, repartir sus beneficios y orientarla hacia la satisfacción de las verdaderas necesidades de la
humanidad, dentro de las capacidades de un ecosistema global del que dependemos en todo. Se trata de
poner los verdaderos intereses de la humanidad ligada al ecosistema Tierra por delante de los de minorías
privilegiadas y egoístas.

Los llamados "optimistas tecnológicos", aquellos que responden a la crisis ambiental diciendo que ya la
tecnología solucionará los problemas y que no hay para tanto, olvidan varias cuestiones fundamentales: la
primera es que los beneficios actuales de la tecnología no han solucionado los problemas ambientales
mundiales, que más bien se acrecientan década a década; en segundo lugar, que el reparto de tales
beneficios alcanza tan sólo a una parte pequeña de la humanidad y que cualquier hipotética igualación por
arriba se revela imposible: si cada habitante del mundo consumiera y siguiera un modelo de desarrollo
tecnológico e industrial como el de un americano medio, el planeta colapsaría inmediatamente: si los países
ricos pueden consumir, derrochar y contaminar como lo hacen es porque no toda la humanidad lo hace; en
tercer lugar, es conocido que las soluciones meramente tecnológicas a los problemas ambientales han ido
trasladando y acrecentando el problema ambiental, sin ser capaz de solucionarlo verdaderamente, como
tampoco la separación entre ricos y pobres; finalmente, no hay una sola razón seria para pensar que es
aplicable la máxima de si hasta aquí hemos salido (unos pocos y aparentemente) de los problemas del
crecimiento no hay motivo para pensar que no lo sigamos haciendo: hay demasiados características que
hacen cualitativamente diferente la situación actual de cualquier otra de la historia de la humanidad: hay
poder atómico suficiente para extinguir varias veces a toda la población mundial en un conflicto bélico,
hemos alterado perceptiblemente la composición química de la atmósfera mundial con efectos
impredecibles sobre el clima global, hemos alcanzado un nivel de degradación y deforestación mundial
como nunca en la historia humana se había producido. Emitimos cantidades brutales de nuevos productos
químicos de alta toxicidad que nunca había conocido el planeta, la población mundial ha alcanzado un
tamaño y expansión tales que empieza a resultar preocupante la capacidad de sustentación básica de la
misma,.....¿Hay motivos para el optimismo tecnológico como única solución a la crisis ambiental, o se trata
de encubrir intereses minoritarios y cerrar los ojos a la realidad?.

Como nos enseñan las más recientes interpretaciones científicas de la evolución biológica o del
funcionamiento ecológico global de la Tierra, a través de los trabajos de James Lovelock o de Lynn
Margulis, entre otros, la desaparición de la especie humana sobre la Tierra no será un problema para la vida
en su conjunto; es más, ni voluntariamente la humanidad parece capaz de extinguir totalmente la vida del
planeta: sin duda, numerosas formas bacterianas de vida podrían reiniciar sistemas ecológicos de vida en los
restos calcinados o bajo altas dosis de radiación. De lo que no hay duda, sin embargo, es de que la
humanidad es muy capaz de destruirse a sí misma, bien directamente, bien por destrucción de su hábitat,
llevándose consigo una buena parte de la fauna y flora que nos acompaña en los ecosistemas que
compartimos. La idiotez humana vendría de creer que nos hemos independizado de la Tierra y sus
ecosistemas. Por eso, el ecologismo que propugna una recuperación del pacto de sustentabilidad con la
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/sosten.htm (33 of 34)3/14/2006 7:26:18 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

Tierra no lo hace desde la perspectiva de proteger los animales y las plantas sin más; lo hace desde la
certeza de que sólo recuperando nuestra compatibilidad con los ecosistemas de los que dependemos y
siendo justos con nosotros mismos, estaremos posibilitando nuestro futuro como especie y mejorando
nuestra verdadera calidad de vida.

Es ésta la principal lección que hemos de aprender: la de recuperar una visión integradora y compatible con
la naturaleza, centrar nuestras esperanzas en la calidad y no en la cantidad de consumo, sustituir nuestra
actual miope forma de proceder, decidiendo las acciones en función de criterios restringidos al beneficio
económico a corto plazo y con un desigual reparto del que nos beneficiamos unos pocos, por una forma de
pensar global, ética y ecológica. Hemos de aprender a cambiar nuestra perspectiva y a mirar, analizar y
actuar ambientalmente. Tenemos tiempo, aunque no demasiado. Si no lo empezamos a hacer ya, tal vez
llegue un momento, no muy lejano, en que, ciertamente, será demasiado tarde.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/sosten.htm (34 of 34)3/14/2006 7:26:18 PM


http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/locs.gif

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/locs.gif3/14/2006 7:26:19 PM
Página de Inicio del I.E.S. Villa de Vallecas

I.E.S "Villa de Vallecas"

ATENCIÓN

A lo largo de su visita a nuestro sitio necesitará tener instalado el Adobe Acrobat si


desea poder ver algunas páginas como las que muestran documentos o los horarios
de alumnos. Por ello es muy recomendable que lo instale si no lo tiene instalado
previamente. Este programa es gratuito y se puede conseguir en nuestra zona de
descargas.

El otro programa que puede necesitar es una versión del Internet Explorer de
Microsoft igual o superior a la 5 para poder ver la versión flash de nuestro sitio. Si
desea instalar la última versión de este explorador la puede conseguir de forma legal
y gratuita en nuestra zona de descargas.

http://www.educa.madrid.org/web/ies.villadevallecas.madrid/1024/index.php?res=13/14/2006 7:26:31 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/tenerife.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/tenerife.jpg3/14/2006 7:26:32 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/teide.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/teide.jpg3/14/2006 7:26:32 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/cuen1.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/cuen1.jpg3/14/2006 7:26:37 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/cuen3.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/cuen3.jpg3/14/2006 7:26:37 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/cuen6.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/cuen6.jpg3/14/2006 7:26:39 PM
Jardines Botánicos del Mundo

JARDINES BOTÁNICOS DEL


MUNDO

Africa Asia Australia Europa América del Norte América del Sur

Africa
South Africa Botanical Garden.

Asia
● China
● Japón
● Singapur
● Malaysia
● Thailandia

Australia
● Australian National Gardens
● New Zealand .

Europa

The Royal Botanic Gardens, Kew


http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/jardines.htm (1 of 3)3/14/2006 7:26:41 PM
Jardines Botánicos del Mundo

Universidad de Lyon: Jardines Botánicos


Italy Botanical Garden
Finland Botanical Garden
Germany Botanical Garden.

América del Norte:


1. Atlanta Botanical Garden
2. Betty Ford Alpine Gardens
3. W.J. Beal Botanical Garden
4. Boerner Botanical Gardens
5. Botanical Research Institute of Texas
6. Brooklyn Botanic Garden
7. Cheyenne Botanic Gardens
8. Chicago Botanic Garden
9. Denver Botanic Gardens
10. Desert Botanical Garden
11. Descanso Gardens
12. Devonian Botanic Garden
13. Fairchild Tropical Garden
14. Fellows Riverside Gardens, Youngstown, Ohio
15. Florida Community College at Jacksonville Botanical Garden
16. Hawaii Tropical Botanical Garden
17. The Huntington Library, Art Collections, and Botanical Gardens
18. Marie Selby Botanical Gardens
19. Memphis Botanic Garden
20. Missouri Botanical Garden
21. Myriad Botanical Gardens
22. New England Wild Flower Society's "Garden in the Woods"
23. The New York Botanical Garden
24. Niagara Parks Botanical Gardens and School of Horticulture
25. Norfolk Botanical Garden
26. North Carolina Botanical Garden
27. The Queen Elizabeth II Botanic Park
28. Rancho Santa Ana Botanical Garden
29. Riverbanks Zoological Park and Botanical Garden
30. San Antonio Botanic Garden

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/jardines.htm (2 of 3)3/14/2006 7:26:41 PM


Jardines Botánicos del Mundo

31. The Botanic Garden of Smith College


32. South Carolina Botanical Garden
33. The State Botanical Garden of Georgia
34. Strybing Arboretum & Botanical Gardens
35. Tower Hill Botanic Garden
36. Tucson Botanical Gardens
37. University of British Columbia Botanical Garden, Vancouver, B. C. Canada

América del Sur


● Chile
● Argentina

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/jardines.htm (3 of 3)3/14/2006 7:26:41 PM


BOTANICO2

POLINIZACIÓN Y DISPERSIÓN: UN RECORRIDO POR EL


REAL JARDÍN BOTÁNICO

Una de los grandes espectáculos que la naturaleza nos brinda es la increíble variedad de formas,
tamaños y colores que presentan las flores. Una flor, en términos elementales, consiste en una serie
de verticilos que soportan distintos tipos de hojas, algunas transformadas muy profundamente, y que
constituyen el elemento básico de reproducción sexual para las fanerógamas. Los distintos elementos
(sépalos, cuyo conjunto se denomina cáliz, pétalos, que forman la corola, estambres y pistilos, que
forman el adroceo y gineceo respectivamente) pueden adoptar variadas configuraciones en función
de la estrategia polinizadora de cada especie. Los pistilos albergan los óvulos, o primordios seminales,
que una vez fecundados en un complejo proceso darán lugar a las semillas, protegidas por tejidos
desarrollados a partir de los tegumentos, formando el fruto. Estos frutos pueden ser diseminados
siguiendo, como en el caso de la polinización, distintas estrategias. Muchos son atractivos por su
color, sabor y valor nutritivo para variadas especies de animales, especialmente aves y mamíferos, que
al alimentarse con ellos diseminan las semillas lejos de las plantas parentales.

Las relaciones evolutivas entre plantas y animales son clave para entender la diversidad de la flora

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/BOTANICO2.HTM (1 of 4)3/14/2006 7:26:45 PM


BOTANICO2

vascular. Una visita al Jardín Botánico puede ilustrar el origen y evolución de objetos naturales tan
imbricados en nuestra propia vida como son las flores y los frutos, desde una perspectiva nueva para
los alumnos. No siempre las primaveras han sido floridas: tan solo desde que el el Pérmico los
insectos coevolucionaron con las plantas, estableciendo una suerte de pacto mediante el cual a
cambio de recompensas nutritivas estos se encargaban de transportar los gametofitos masculinos
(granos de polen) de unas plantas a otras, labor que se ve facilitada por el desarrollo de hojas
modificadas, cuyo color y olor es capaz de guíar correctamente al insecto de un pie de planta a otro.
Es el proceso de la polinización. Otros grupos zoológicos, tanto insectos como vertebrados, se fueron
sumando con el paso del tiempo a esta estrategia: así ya aparecen dípteros polinizadores a finales del
Pérmico, si bien es en el Mesozoico, con la aparición de grupos como los himenópteros y los
lepidópteros, vertebrados como las aves y, ya en el Cenozoico, los mamíferos voladores (quirópteros),
cuando esta estrategia se generaliza. Los procesos de competencia por los recursos supusieron
suficiente presión selectiva como para generar una gran variedad de especialistas en diversos
mecanismos de polinización. Igualmente, desde la perspectiva de las plantas, se generaron una
inmensa variedad de formas florales, que son las que dan color y olor a nuestras familiares
primaveras. Tampoco han existido siempre las variadas clases de frutos que forman parte de nuestra
propia alimentación: la recompensa nutritiva generada a cambio del transporte de las semillas a
larga distancia por aves y mamíferos ha generado una inmensa variedad de frutos, base en ocasiones
de amplias áreas de actividad económica humana: las olivas son en origen la oferta del acebuche
(olivo silvestre) a las aves que lo dispersan, mientras que las olorosas fresas (recordad su apelativo
genérico, Fragaria) están adaptadas al sistema olfatorio de los mamíferos).

Planteamos una visita por el Real Jardín Botánico en la que se pueden apreciar las distintas
estrategias evolutivas desarrolladas por las fanerógamas en esta larga y compleja historia.

Muchas plantas confían simplemente en el viento para la dispersión de su polen. Basta agitar en
primavera una rama de pino para provocar la liberación de esas nubes de polvo amarillento que todos
conocemos y que no son sino el polen de esta gimnosperma.

1.-Los orígenes: magnolios y escarabajos

Los coleópteros no se consideran generalmente buenos polinizadores. Su cutícula, dura y suave, no


retiene el polen con facilidad, y sus aparatos bucales, masticadores. Existen géneros cuyo proceso de
polinización, a pesar de lo dicho, se basa en estos insectos, como los Magnolios y los Calycanthus,
cuyas grandes flores solitarias suelen estar abarrotadas de pequeños escarabajos. Arbustos como los
Viburnum o algunos servales ( Sorbus), presentan densas inflorescencias de pequeñas flores que
también atraen escarabajos. Las flores son, desde el punto de vista cromático, muy discretas, de
colores blanquecinos y pálidos, abiertas y de fácil acceso a los estambres y estigmas. También
generan sustancias olorosas, muchas veces desagradables para el olfato humano.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/BOTANICO2.HTM (2 of 4)3/14/2006 7:26:45 PM


BOTANICO2

2.- Los dípteros: moscas y mosquitos

Los botánicos suelen reconocer dos tipos de flores que son polinizadas por dípteros: Un grupo está
caracterizado por flores pequeñas, poco vistosas, abiertas, de coloración pálida y sin olor, aunque a
veces presentan 'marcas guía' en los pétalos, facilitando así el aterrizaje de los dípteros. Las comunes
crucíferas del género Draba pertenecerían a este grupo, escasamente especializado. Otro grupo, más
especializado, presenta trampas a las moscas y mosquitos, en forma de embudos formados por una
espata que atrapan en zonas confinadas a los dípteros por períodos de tiempo limitados, de manera
que los insectos se cubren del polen de las numerosas flores masculinas de la inflorescencia
(espádice). El género Arum es un ejemplo de esta estrategia de 'secuestro temporal'. El espádice
produce un olor que semeja el de la carne en putrefacción, durante la primera noche en que la
inflorescencia está abierta. Los insectos que se alimentan de materia en putrefacción, esencialmente
moscas y escarabajos, se posan en la escurridiza superficie de la espata, cayendose hacia el fondo. Su
regreso es impedido por papilas dirigidas en la dirección contraria. En sus intentos por escapar frotan
sus cuerpos contra los estigmas de las flores femeninas, produciendose la polinización. En el segundo
día, cesa la producción de olor y se marchitan las papilas, de modo que los insectos escapan, cargados
del polen de la planta.

3.- Los himenópteros: abejas, avispas, abejorros y hormigas.

Estos insectos son probablemente los máximos responsables de procesos de polinización, con gran
diferencia respecto a otros grupos
zoológicos. Y desde el punto de
vista de la economía humana es
sin duda la polinización por
abejas el mecanismo de más
relevancia. Una estructura social
de extraordinaria complejidad es
clave en la eficacia del
mecanismo coevolutivo que ha
ligado a numerosas especies de
plantas e insectos de modo
indisoluble. Se han descrito
especies que son polinizadas por
hormigas (al menos una especie
del género Polygonum). Sin
embargo, los duros exoesqueletos,
la mobilidad limitada y tamaño
pequeño hace que las hormigas,
tan importantes en otros aspectos (incluyendo la dispersión de frutos, la predación de flores y frutos y
la protección que determina la existencia de nectarios extraflorales que las atraen o las 'granjas' de
pulgones), desde el punto de vista de la polinización sean bastante poco relevantes. A pesar de existir
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/BOTANICO2.HTM (3 of 4)3/14/2006 7:26:45 PM
BOTANICO2

pocos trabajos, podemos afirmar que las plantas polinizadas por hormigas se caracterizan por altas
densidades poblacionales, flores pequeñas que se abren a nivel del suelo y escasa producción de
óvulos y polen.

Se han realizado experimentos en que se demuestra que la presencia de hormigas reduce la


fertilidad del polen de algunas especies: quizá se deba a la secreción por parte de estas de sustancias
antibióticas que son esenciales para su modo de vida. Algunas avispas, como la que aparece en la
imágen sobre una inflorescencia de Allium, incluyen recursos florales en su alimentación, aunque
dadas las características de sus aparatos bucales actuan como polinizadores no especializados, en
plantas que también reciben visitas de moscas, escarabajos....

Las abejas sociales incluyen la familiar Apis mellifera y los abejorros del género Bombus, tan
abundantes en los paseos del Jardín Botánico.

Ricardo Martínez Ibáñez


Seminario de Ciencias Naturales
Instituto de Bachillerato 'Villa de Vallecas'

JARDÍN EN OBRAS, DISCULPA LAS


MOLESTIAS

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/BOTANICO2.HTM (4 of 4)3/14/2006 7:26:45 PM


Paleoicnología

¿Qué es la paleoicnología?
La paleoicnología es el estudio de las huellas e improntas dejadas por la marcha o la actividad
de organismos del pasado. Puede aportar importante información sobre el modo de vida,
alimentación, estructura social o posibles migraciones. En las localidades riojanas de Munilla,
Enciso, Igea, Grávalos y Cornago se localizan algunos de los más espectaculares yacimientos
paleoicnológicos de Europa, con huellas y rastros de Dinosaurios del período Jurásico. Estas
localidades, así como algunas otras del norte de la provincia de Soria, se constituyen
geológicamente a partir de materiales lacustres y deltaicos mesozoicos, depositados en hábitats en
los que abundaban Dinosaurios como los Iguanodóntidos, Terópodos carnívoros de mediano
tamaño y Saurópodos herbívoros de gran tamaño. Sus abundantes huellas nos permiten,
aplicando métodos de investigación adecuados, deducir las características paleoecológicas y
paleoetológicas de las Dinofaunas jurásicas riojanas. Este fue el reto que nos planteamos el año
pasado los alumnos de Ciencias y los profesores del Departamento de Biología y Geología. Los
yacimientos elegidos por su fácil acceso fueron los de Munilla, Enciso, Igea y Cornago.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/icnos1.htm3/14/2006 7:26:45 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/abuelo1.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/abuelo1.jpg (1 of 2)3/14/2006 7:26:51 PM


http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/abuelo1.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/abuelo1.jpg (2 of 2)3/14/2006 7:26:51 PM


http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/abuelo2.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/abuelo2.jpg (1 of 2)3/14/2006 7:26:54 PM


http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/abuelo2.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/abuelo2.jpg (2 of 2)3/14/2006 7:26:54 PM


PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS
UNIVERSIDAD DE MURCIA
DE BACHILLERATO LOGSE. Septiembre 1999

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE.


CÓDIGO 36

ACLARACIONES PREVIAS

Responda a una de las dos opciones (A o B), sin mezclar preguntas de ambas. Cada opción
consta de dos cuestiones en las que el primer apartado (a) corresponde a una pregunta para
desarrollarla ampliamente (calificación máxima tres puntos) y los dos restantes (b y c) a preguntas
cortas (calificación máxima un punto cada una).

OPCIÓN A
Cuestión 1
a) Dinámica de los ecosistemas en el tiempo: Sucesiones. Tendencias en las características
estructurales y funcionales de los ecosistemas. Comunidad climax.
b) ¿Qué se entiende por desertificación?. ¿Por qué se produce y cuáles son sus
consecuencias ambientales?.
c) ¿Por qué la Región de Murcia es una zona afectada por riesgo sísmico? Comente las
medidas preventivas que pueden adoptarse para minimizar los efectos destructivos de los
terremotos.

Cuestión 2
a) Factores de edafogénesis. Explique cómo influye cada uno de ellos en la formación del
suelo.
b) El ozono situado en la estratosfera es un elemento beneficioso para el mantenimiento de la
vida, sin embargo, resulta nocivo cuando se encuentra a nivel del suelo. Explique a qué se
debe esta diferencia.
c) Describa la relación entre: Límite de tolerancia y especies eurioicas y estenoicas.
Crecimiento sigmoidal de una población y capacidad de carga.
Equilibrio ambiental y desarrollo sostenible.

OPCIÓN B
Cuestión 1
a) Parámetros (físicos, químicos y biológicos) usados en la determinación de la calidad de las
aguas.
b) Explique la relación entre deforestación, erosión e inundación. Comente brevemente la
problemática de las inundaciones en el sureste peninsular español.
c) Definición de los siguientes términos: acuífero, riesgo geológico, suelo y energía
geotérmica.

Cuestión 2
a) Carbón, petróleo y gas natural: origen, composición y ventajas e inconvenientes de su
utilización.
b) Describa brevemente: nicho ecológico, descomponedores y pirámides de edad.
c) Describa brevemente los siguientes términos: residuos y sistema abierto. Indique
brevemente la diferencia entre desarrollo sostenible y desarrollo económico incontrolado.
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
L.O.G.S.E. - JUNIO DE 2000

CC. DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES


Tiempo disponible: 1 h. 30 m.

Se valorará el uso de vocabulario y la notación científica. Los errores ortográficos, el desorden, la falta de limpieza en
la presentación y la mala redacción, podrán suponer una disminución hasta de un punto en la calificación, salvo casos
extremos.

PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes del examen)

Responda a una de las dos opciones (A o B) propuestas

Opción A

PRIMERA PARTE (CUATRO PUNTOS)

Desarrollar de manera estructurada el siguiente tema:

Riesgos geológicos. Definición de riesgo geológico. Riesgos asociados con la actividad geodinámica externa e
interna. Riesgos geológicos y ordenación del territorio. Los riesgos geológicos en España: valoración y
distribución.

SEGUNDA PARTE (UN PUNTO POR CUESTION)

Contestar de manera sintética a las cuestiones siguientes:


1. Principales impactos ambientales derivados de la construcción de obras lineales.
2. Recursos forestales. Aprovechamiento y usos.
3. La estructura de la atmósfera.
4. Usos de los recursos hídricos.
5. Tipos de recursos minerales.
6. Concepto de biodiversidad.

Opción B

PRIMERA PARTE (CUATRO PUNTOS)

Desarrollar de manera estructurada el siguiente tema:

Efecto invernadero. Papel de la atmósfera en el calentamiento de la superficie terrestre. Gases con efecto
invernadero. Concentración de CO2 en la atmósfera. Consecuencias del efecto invernadero y soluciones
aportadas.

SEGUNDA PARTE (UN PUNTO POR CUESTION)

Contestar de manera sintética a las cuestiones siguientes:


1. Factores que determinan el riesgo de inundaciones.
2. Principales mecanismos de degradación de suelos.
3. Dinámica del ciclo hidrológico.
4. Recursos energéticos no renovables.
5. Impactos ambientales derivados de las actividades extractivas mineras.
6. Concepto de ecosistema.

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN


CC. DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

1. Valoración

Al tema desarrollado se le asigna una puntuación máxima de 4 puntos, mientras que a cada una de las seis cuestiones
contestadas le corresponde 1 punto, de manera que la calificación final total obtenida puede alcanzar los 10 puntos.

2. Criterios de corrección

TEMA

a) El desarrollo del tema por parte del alumno deberá incluir, al menos, los diferentes apartados indicados en el
enunciado. No obstante, podrá añadir cualquier otra aportación de interés relativa al mismo.

b) Se recomienda al corrector la posibilidad de segmentar la puntuación total del tema (4 puntos), en escalones de un
punto, de manera que la valoración del mismo sea 0; 1; 2; 3 o 4 puntos.

c) El corrector considerará en la valoración del tema los siguientes apartados:


- Estructuración general de la respuesta
- Concreción en las definiciones y conceptos
- Capacidad y planteamiento analíticos
- Interrelaciones entre los diferentes apartados
- Utilización de esquemas y dibujos complementarios
- Esfuerzo de síntesis global
- Madurez de expresión

CUESTIONES
a) El alumno deberá ajustarse en la medida de lo posible a la cuestión planteada.
b) Se recomienda al corrector la posibilidad de segmentar la puntuación total de cada cuestión (1 punto), en escalones
de 0,25 puntos, de manera que la posible valoración de las mismas sea 0; 0,25; 0,5; 0,75 o 1 puntos.
c) El corrector considerará en la valoración de las cuestiones los siguientes apartados:
- Concreción de la respuesta
- Capacidad de síntesis
- Utilización de esquemas y dibujos complementarios
- Madurez de expresión
PRUEBAS ACCESO LOGSE: CC. DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (LOGSE)

Convocatoria
CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO
MATERIA: Septiembre
AMBIENTE 1999

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Tiempo: Una hora y treinta minutos.

Instrucciones: La prueba se compone de dos opciones ("A" y "B"), cada una de las cuales consta de
tres preguntas, que contienen una serie de cuestiones. Sólo se contestará una de las dos opciones,
desarrollando íntegramente su contenido.

Puntuación: La primera pregunta consta de cuatro cuestiones, que se calificarán con 1 punto, como
máximo, cada una. Las otras dos tienen tres cuestiones cada una, con un valor máximo de 1 punto
igualmente. Si se contesta correctamente a las tres preguntas, la calificación total será de 10 puntos.

OPCIÓN A
Pregunta nº 1.
1 2

Una reserva grande es mejor que varias pequeñas de igual


A
superficie en total.

Reservas mutuamente adyacentes son mejores que cualquier


B
otra distribución.

Reservas pequeñas pero conectadas son mejores que las


C
reservas de igual superficie pero separadas.

Este cuadro ilustra la eficacia de distintas formas y distribuciones de reservas o espacios naturales
protegidos respecto a la conservación de la biodiversidad. La ecología de estos espacios es muy similar
a la de islas. Las reservas aparecen representadas en planta formando tres parejas (A, B y C), donde la
columna de la izquierda (1) representa la opción más eficaz (según un modelo de B. Zentilli).

Justificando siempre tu respuesta, contesta las siguientes cuestiones:


http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/selectma1.htm (1 of 7)3/14/2006 7:27:02 PM
PRUEBAS ACCESO LOGSE: CC. DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

a) Explica por qué la biodiversidad, mediante el intercambio de especies por dispersión, se ve más
favorecida en la columna 1 que en la columna 2.

b) Explica cómo las opciones de la columna de la derecha (2) pueden favorecer las tasas de extinción de
especies más que las de la izquierda (1).

c) Entre las opciones de la columna 1 (A1, B1, C1), elige la mejor para reducir los efectos de un posible
incendio y la mejor para facilitar la recuperación del sistema (tras el incendio).

d) Entre las opciones de la columna 1 (A1, B1, C1), elige la mejor para satisfacer la demanda de
disponer de áreas naturales para el esparcimiento de las personas que habitan la región.

Pregunta nº 2.

Las fuentes de energía disponibles para la humanidad son diversas. La principal fuente renovable
es el sol. La energía solar presenta dos características específicas: es dispersa e intermitente. Su
radiación se puede utilizar en forma de calor, obtenido mediante colectores planos, o en forma de
electricidad obtenida por células fotavoltaicas. Sin embargo, la importancia de la energía solar es
debida, sobre todo, a sus contribuciones indirectas por vía climática (energía eólica y energía
hidráulica) y por vía biológica (la fotosíntesis), que permite la formación de la biomasa.

"La energía" (M.O.P.T.).

a) ¿Qué significa que la energía solar es dispersa e intermitente? ¿Cuáles son los problemas técnicos
que hay que abordar para que su utilización sea mayor?

b) ¿Qué es un colector o panel solar plano? ¿Y una célula solar o fotovoltaica?

c) Indica cómo aprovecha la humanidad la energía solar por la vía de la fotosíntesis.

Pregunta nº 3.

Los esquemas gráficos representan cuatro situaciones diferentes en relación con el coeficiente de
escorrentía superficial ("c").

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/selectma1.htm (2 of 7)3/14/2006 7:27:02 PM


PRUEBAS ACCESO LOGSE: CC. DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

a) Explica las diferencias en el valor de "c" en los cuatro casos figurados, analizando cómo afecta la
influencia humana a dicho coeficiente.

b) Sugiere cuatro consecuencias o efectos ambientales posibles (impactos sobre los recursos, riesgos)
que se derivarían de los elevados valores que puede adquirir el coeficiente de escorrentía en una región
dada.

c) Señala dos factores (o elementos) del medio natural que condicionan la relación "escorrentía
superficial / infiltración" en una región poco afectada por la actividad antrópica.

OPCIÓN B
Pregunta nº 1.

Estas dos fotografías muestran un mismo paraje de la Cordillera Ibérica (localidad de Chera,
Comunidad Valenciana), antes y después de un incendio forestal. Los resaltes rocosos están
constituidos por calizas, y los replanos lo están principalmente por margas (arcillas calcáreas). Los
árboles son pinos, y el matorral lo forman plantas aromáticas xerofíticas (tomillo, romero, aliaga, etc.).

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/selectma1.htm (3 of 7)3/14/2006 7:27:02 PM


PRUEBAS ACCESO LOGSE: CC. DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/selectma1.htm (4 of 7)3/14/2006 7:27:02 PM


PRUEBAS ACCESO LOGSE: CC. DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

a) Describe comparativamente los dos paisajes, contrastando en cada fotografía la importancia diferente
que tienen sus componentes.

b) Deduce y explica cómo ha variado la biomasa y la biodiversidad en esta zona.

c) Indica razonadamente cómo se ha modificado la vulnerabilidad de este área frente a la erosión.

d) Propón dos medidas de diferente carácter para la prevención de los incendios forestales.

Pregunta nº 2

Resumen de algunos efectos del pH sobre los peces de agua dulce y otros organismos acuáticos

(Extractado de "Water Quality Criteria")

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/selectma1.htm (5 of 7)3/14/2006 7:27:02 PM


PRUEBAS ACCESO LOGSE: CC. DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

pH Efectos conocidos
Plena producción de peces. No se conocen efectos dañinos sobre peces adultos o inmaduros,
7.0-8.0 pero 7.0 se aproxima al límite inferior para la reproducción del gámaro y quizá de algunos
otros crustáceos.
Muy restringidas poblaciones de peces, pero no letal para ninguna especie de peces a menos
que sea elevado el CO2 (más de 25 ppm), o que el agua contenga sales de hierro. Puede ser
letal para los huevos y las larvas de las especies de peces sensibles. Impide la procreación del
vario cabezón. Los invertebrados bénticos moderadamente diversos, con ciertas moscas
5.0-5.5 negras (Simuliidae), moscas efímeras (Ephemerella), moscas de piedra y moscas enanas
(Chironomidae) presentes en gran número. Letal para otros invertebrados tales como la
mosca efímera. Disminuye la diversidad de las especies de bacterias: son comunes las
bacterias de fermentos y del azufre y el hierro (Thiobacillus-Ferrobacillus). Algas
razonablemente diversas y las plantas superiores pueden crecer.
Letal para los salmónidos y los agallas azules. Límite de tolerancia para el Lepomis gibbosus,
3.5-4.0 la perca, el lucio y algunos peces corrientes. Toda la flora y la fauna gravemente restringidas
en cuanto al número de especies. La cola de gato (Typha) es la única planta superior común.

a) Identifica y describe los dos principales indicadores de la calidad del agua (biótico y abiótico) en los
que se basa el resumen adjunto.

b) La flecha señala en sentido descendente un proceso que se ha repetido en gran medida durante el
último siglo en los lagos del norte de Europa. Relaciona este grave problema ambiental con alguna
actividad humana que lo genere.

c) Indica durante qué fase del proceso de depuración de las aguas residuales se corrigen las alteraciones
en el pH, razonando el motivo.

Pregunta nº 3.

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/selectma1.htm (6 of 7)3/14/2006 7:27:02 PM


PRUEBAS ACCESO LOGSE: CC. DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

"A nivel mundial, la producción de carne de vacuno, ovino y caprino, al igual que el pescado,
depende de los ecosistemas naturales como las praderas. Y, al igual que las pesquerías oceánicas, las
praderas y sabanas están al limite de su capacidad de carga, o lo han superado. Una vez que se
agotan los pastos naturales, el crecimiento de la producción de carne de vacuno sólo puede
realizarse con ganado estabulado. Los pollos que requieren 2 kilogramos escasos de cereales para
producir un kg. de peso vivo tienen una ventaja decisiva en comparación con el vacuno, que requiere
casi 7 kilogramos de cereales por kg. de carne"

World Watch Institute

a) Explica razonadamente, en función del texto, qué modelo de desarrollo ha sido utilizado en la
producción de carne a nivel mundial.

b) Analiza en términos de eficiencia energética la tendencia en la producción mundial de carne que


refleja la gráfica.

c) Cita dos impactos ambientales provocados por las explotaciones ganaderas intensivas.

© Universidad Complutense de Madrid, 1999

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/selectma1.htm (7 of 7)3/14/2006 7:27:02 PM


UAM: Selectividad - Examen L.O.G.S.E. Junio 2000 Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente

PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (SELECTIVIDAD)

Modelos de Examen año 2000

ATENCIÓN: Estas páginas tienen carácter exclusivamente informativo, por lo que no podrán
utilizarse como base para ningún recurso.
Los exámenes son transcripciones de los originales y pueden contener alguna errata.

L.O.G.S.E. Junio 2000


Asignatura: Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente

Criterios de Evaluación

TIEMPO: Una hora y treinta minutos.


INSTRUCCIONES: La prueba se compone de dos opciones ("A" y "B"), cada una de las
cuales consta de tres preguntas, que contienen una serie de
cuestiones. Sólo se contestará una de las dos opciones, desarrollando
íntegramente su contenido.
PUNTUACIÓN: La primera pregunta consta de cuatro cuestiones, que se calificarán con
1 punto, como máximo, cada una. Las otras dos tienen tres cuestiones
cada una, con un valor máximo de 1 punto igualmente. Si se contesta
correctamente a las tres preguntas, la calificación total será de 10
puntos.

OPCIÓN A

Pregunta nº 1.

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/selectivCTM.htm (1 of 10)3/14/2006 7:27:13 PM


UAM: Selectividad - Examen L.O.G.S.E. Junio 2000 Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente

a) A la vista del gráfico, señala qué tipo de relación guardan entre sí la


densidad de población y el consumo de combustible para transporte, y emite
una hipótesis razonada que explique dicha relación.

b) Compara, según el gráfico, Madrid con París y Madrid con Los Ángeles, e
indica en cada caso qué ciudad es ambientalmente más eficaz. Sugiere dos
factores que puedan influir sobre dicha eficacia ambiental.

c) ¿Cómo pueden afectar los excesos de consumo de energía para el


transporte a la economía nacional (en el caso español) y a la calidad ambiental
de las ciudades?

d) ¿Qué repercusiones ambientales (positivas o negativas) tienen las


inversiones en transportes públicos subterráneos, las tasas de pago de
aparcamiento, los aparcamientos disuasorios muy baratos en los
intercambiadores de transporte público y los aparcamientos subterráneos en
las zonas céntricas de las ciudades?

Pregunta nº 2.

Los intrusos del río Manzanares.


Peces gato, galápagos de Florida y otras especies, desplazan a la población autóctona de
Madrid.
(Titular de prensa aparecido en EL PAIS)

Carcterísticas
Especies acuáticas Origen Forma de aparición
Biológicas
Pez gato Este de Norteamérica Pescadores y Gran tamaño (hasta
aficionados a peces 5 metros en su
exóticos hábitat natural);
alimentación basada
en huevos de otras
especies de peces.
Pez sol América Aficionados Pequeño tamaño;
irresponsables muy voraz, se
alimenta
prácticamente de todo

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/selectivCTM.htm (2 of 10)3/14/2006 7:27:13 PM


UAM: Selectividad - Examen L.O.G.S.E. Junio 2000 Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente

Cangrejo americano Norteamérica Introducido con fines Portador del virus de


comerciales la peste del cangrejo;
mayor tamaño y tasa
reproductora que el
cangrejo ibérico
Galápago de Florida Este de Norteamérica Mascota adquirida en Mayor tasa de
tiendas de animales reproducción que los
exóticos galápagos ibéricos; al
igual que éstos, se
alimenta de
invertebrados
acuáticos y fauna
piscícola

a) Explica, en función de los datos aportados en la tabla, dos mecanismos por


los que estas especies modifican el equilibrio ecológico de los ríos al que alude
el titular de prensa.

b) ¿Cómo se verá afectada en el futuro la biodiversidad de estos ecosistemas?


Cita otras dos causas conocidas que reproduzcan este mismo fenómeno.

c) Propón una medida de carácter administrativo y otra realizable por la


población que contribuyan a solucionar este problema.

Pregunta n° 3.

Extremadura quiere sustituir los eucaliptos de Monfragüe por encinas y alcornoques


Mérida, José Enrique Pardo

Se trata de declarar la guerra al eucalipto, o de transformar el "bosque del silencio" en un


bosque autóctono de matorral, encinas y alcornoques. Eso es lo que se ha propuesto la
Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, que anunció ayer la futura
reforestación de mil. hectáreas del Parque Natural de Monfragüe; en concreto, en la finca
denominada "Lugar Nuevo", que está situada en el término municipal de la localidad
cacereña de Serradilla y que es propiedad del Ministerio de Medio Ambiente.
El eucalipto es un árbol procedente de Australia en el que no se cobijan las aves, impide que
crezca el matorral, supone una dura competencia para el resto de especies vegetales y
afecta seriamente a la descomposición del suelo.

ABC Sábado 27 Febrero 1999

a) ¿A qué se refiere el texto al denominar "Bosque del silencio" al eucaliptal?

b) Explica cuatro repercusiones positivas o negativas derivadas de la


sustitución del eucaliptal por un bosque natural autóctono como el que se
propone en el texto.

c) Cita cuatro figuras legales para la conservación de los espacios naturales,


indicando un ejemplo en cada caso.

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/selectivCTM.htm (3 of 10)3/14/2006 7:27:13 PM


UAM: Selectividad - Examen L.O.G.S.E. Junio 2000 Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente

Criterios específicos de corrección

OPCIÓN A

Para la elaboración de la prueba se han tenido en cuenta los objetivos generales,


los bloques de contenidos y los criterios de evaluación de la materia presentes en
el Real Decreto 1179 de 2 de octubre de 1992 relativo al currículo de Bachillerato.

Todas las cuestiones (a, b, c y, en su caso, d) de que constan las tres preguntas de
ambas opciones de la prueba serán calificadas en múltiplos de 0,25 puntos, con un valor
máximo de 1 punto cada una de ellas.

Si en la cuestión solo se pide una explicación, ésta deberá ser valorada sobre 1 punto,
debiendo calificarse en múltiplos de 0,25 puntos, en función de la adecuación de la
respuesta a los requerimientos de la pregunta, conforme a las pautas de corrección que
figuran a continuación.

En la mayoría de los casos, cada cuestión plantea dos o cuatro aspectos (por ejemplo,
"dos medidas a proponer", "dos conceptos a explicar", "cuatro factores a considerar",
"cuatro indicadores", etc.), debiendo ser puntuados de forma proporcional (es decir, a
razón de 0,25 puntos cada una de las cuatro posibilidades, o de 0,5 puntos en el caso
de que sean dos las contestaciones requeridas).

En las ocasiones en que se demanden tres aspectos, se valorará con 0,5 puntos el que
se plantee individualmente, y con 0,25 puntos los que se pidan de forma conjunta (así, la
"explicación de un concepto" -0,5 puntos- y la "propuesta de dos ejemplos" -0,25 puntos
cada uno-).

En todo caso, deberá valorarse también positivamente cualquier respuesta que, aun no
estando prevista en los guiones de corrección, denote dominio de la materia preguntada,
razonamiento lógico y madurez por parte del alumno.

Pregunta n° 1.

Deriva de los criterios de evaluación n° 1 y 11, de los objetivos generales n° 5, 6 y 8, y


de los contenidos relativos a "Recursos energéticos. Impacto ecológico" y "Los
problemas ambientales y sus repercusiones políticas, económicas y sociales. Salud
ambiental y calidad de vida".

Esta pregunta se calificará con cuatro puntos (un punto cada cuestión), siempre que:

a) Se advierta que la densidad de población es inversamente proporcional


a la distancia entre elementos urbanos y, consecuentemente, ello puede
explicar que sea también inversamente proporcional a la energía
consumida en transpone.

b) Mediante una comparación razonada, se indique que París es más


eficaz que Madrid, y Los Ángeles menos que ésta. Y se sugieran dos
factores, tales como el tamaño de la ciudad, la mayor o menor prioridad
circulatoria del transpone público, la disponibilidad y calidad de los
transportes públicos, los hábitos de vida (por ejemplo, el hábito de uso de
vehículos privados), las restricciones del transporte privado, el precio de
los combustibles, los precios de las viviendas (más asequibles en zonas
periféricas o de extrarradio) o el diseño de las vías de comunicación.

c) Se explique que el consumo de combustibles procedentes del petróleo


(que es lo más común en el caso del transporte) afecta a la balanza de
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/selectivCTM.htm (4 of 10)3/14/2006 7:27:13 PM
UAM: Selectividad - Examen L.O.G.S.E. Junio 2000 Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente

pagos, aumentando el déficit comercial; si bien, por otro lado, los


impuestos sobre combustibles incrementan los ingresos del Estado. Se
indique que se emite una gran cantidad de contaminantes a la atmósfera,
con efectos locales (sobre la salud) y globales (sobre el balance de
radiación).

d) Se señale que el transpone público es más rentable en términos


energéticos, por lo que cualquier medida que obligue a abandonar el
vehículo privado supone una reducción global de consumo per capitá; de
igual forma, cualquier facilidad al transporte privado supone una reducción
de la rentabilidad energética y un deterioro de la calidad ambiental. Se
advierta que las tres primeras son opciones a favor del transporte público,
y la cuarta a favor del privado; esta última favorece la congestión del
tráfico y hace necesarias inversiones en carreteras.

Pregunta n° 2

Deriva de los criterios de evaluación n° 1, 8 y 11, de los objetivos generales n° 1y 8, y de


los contenidos relativos a "La biosfera" y a "La progresiva pérdida de biodiversidad de
los ecosistemas".

Esta pregunta se calificará con tres puntos (un punto cada cuestión), siempre que:

a) Se relacione la desaparición de especies autóctonas con la introducción


de especies foráneas a través de la competencia alimentaria, la
depredación directa sobre huevos y alevines, o el contagio de
enfermedades.

b) Se señale adecuadamente cómo la introducción de especies disminuye


la biodiversidad de los ecosistemas fluviales y se nombren otras causas de
esta pérdida, tales como la contaminación del agua, la pesca abusiva o la
modificación y pérdida de los hábitats (encauzamientos artificiales,
embalses,...).

c) Se aporten soluciones administrativas o jurídicas como la vigilancia de


las importaciones de especies para fines económicos, el cumplimiento de
la legislación vigente o la restauración del equilibrio ecológico en las zonas
afectadas, y también se destaque la importancia de la actitud ciudadana
con respecto a la compra y tenencia de animales exóticos como
compañía.

Pregunta n° 3.

Deriva de los criterios de evaluación 1, 8 y 9, de los objetivos generales n° 1, 4 y 7, y de


los contenidos relativos a "Recursos recreativos y culturales. El paisaje como recurso
estético y patrimonio cultural", "Los bosques como recursos", "La progresiva pérdida de
la biodiversidad de los ecosistemas" y a "La evaluación del impacto ambiental. Algunos
aspectos de la legislación ambiental en España".

Esta pregunta se calificará con tres puntos (un punto cada cuestión), siempre que:

a) Se explique adecuadamente la metáfora aludiendo a aspectos


relacionados con la reducción de la biodiversidad (escasez de aves y de
matorral) a los que hace referencia el último párrafo del texto.

b) Se señalen cuatro repercusiones del estilo de las siguientes: como


efectos negativos, la pérdida de la madera del eucaliptal o el coste

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/selectivCTM.htm (5 of 10)3/14/2006 7:27:13 PM


UAM: Selectividad - Examen L.O.G.S.E. Junio 2000 Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente

económico de la inversión, por ejemplo; y, como positivos, la


revalorización del paisaje y del patrimonio natural, el aumento de la
diversidad biológica, el menor gasto hídrico, u otros semejantes.

c) Se citen las cuatro categorías de protección de los espacios naturales:


los Parques, las Reservas Naturales, los Monumentos Naturales y los
Paisajes Protegidos, y se exponga un ejemplo de cada categoría. El
Parque Natural, el Parque Nacional e incluso la Reserva de la Biosfera se
pueden considerar como figuras de protección legal.

OPCIÓN B

Pregunta nº 1

La imagen muestra el borde meridional del macizo montañoso de Somosierra (Sistema


Central) sobre el valle del río Lozoya (límite entre las provincias de Madrid y Guadalajara),
desde el mirador de El Atazar (en la carretera de Patones al embalse); (pc) cuarcitas y
pizarras del Paleozoico; (ar) arcillas con cantos del Terciario (la línea de puntos separa los
dos tipos de substratos); (cn) canchales; (cr) cárcavas; (bo) bosque monoespecífico de
coníferas con todos los ejemplares del mismo tamaño; (ma) matorral de jaras, aliagas y
plantas aromáticas; (rc) retoños de coníferas; (pf) pista forestal.

a) Señala en dos sectores cualesquiera de la fotografía qué participación ha


tenido el hombre en la configuración del paisaje vegetal.

b) Identifica en el territorio que recoge la fotografía dos manifestaciones activas


de la erosión y señala dos factores que hayan podido favorecer su aparición y/
o desarrollo.

c) Indica una ventaja y un inconveniente de la pista forestal, para la


conservación del medio natural de esta área.

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/selectivCTM.htm (6 of 10)3/14/2006 7:27:13 PM


UAM: Selectividad - Examen L.O.G.S.E. Junio 2000 Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente

d) Propón de forma razonada dos restricciones para las actividades agrícolas,


urbanas o industriales en este valle del río Lozoya. considerando que la mayor
parte del agua de dicho río se utiliza para el consumo humano.

Pregunta n° 2.

El agua y la salud

Cuentan que un funcionario de la ONU preguntó a una mujer africana si inculcaba a sus hijos
la necesidad de lavarse las manos después de defecar. La madre respondió airada: "Tengo
que recorrer todos los días 11 kilómetros con el agua a cuestas. Si pillara a alguien
desperdiciándola para lavarse las manos, lo mataría". Aunque bastante conocida, la
anécdota expresa hasta qué punto en zonas que sufren escasez de agua es un problema la
transmisión de enfermedades que en los países ricos significan poco más que molestias,
como la gastroenteritis. Es difícil imaginar situaciones como la de la mujer africana cuando
para tener agua abundante basta con abrir el grifo. El entonces director general de la
Organización Mundial de la Salud, Halfdan Mahler, sugirió hace dos años que "el número de
grifos por cada mil personas es un indicador mejor de la situación sanitaria que el número de
camas de hospital"....

(tomado del boletín n° 117 de "Manos Unidas")

a) Cita dos países o regiones del mundo en que se den problemas sanitarios y
de gran escasez de agua potable. Relaciona esta situación con el nivel y la
calidad de vida de su población, comparando el caso con el de países con
recursos hídricos más abundantes y mejor gestionados, como los de la Unión
Europea.

b) Propón dos indicadores químicos o biológicos para detectar el grado de


contaminación que puede presentar el agua, y describe un método de
tratamiento o de depuración de aguas residuales.

c) Señala los principales efectos positivos (sobre la salud y el desarrollo


socioeconómico) que se derivan de los proyectos de suministro o de
saneamiento de aguas que se llevan a cabo en algunos países del Tercer
Mundo.

Pregunta nº 3.

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/selectivCTM.htm (7 of 10)3/14/2006 7:27:13 PM


UAM: Selectividad - Examen L.O.G.S.E. Junio 2000 Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente

a) A la vista de la gráfica de la evolución a lo largo del día de la contaminación


por SO2 en Madrid, indica una posible causa de los máximos y mínimos que se
observan en ella.

b) Teniendo en cuenta la causa que crees que condiciona la mayor o menor


contaminación por SO2 en Madrid, haz un sencillo gráfico que represente la
evolución de la contaminación por este producto a lo largo de los siete días de
la semana, explicándolo brevemente.

c) La contaminación atmosférica es causante de gran variedad de alteraciones


en el medio ambiente. Señala dos efectos sobre el medio físico y otros dos
sobre los seres vivos.

Criterios específicos de corrección

OPCION B

Para la elaboración de la prueba se han tenido en cuenta los objetivos generales,


los bloques de contenidos y los criterios de evaluación de la materia presentes en
el Real Decreto 1179 de 2 de octubre de 1992 relativo al currículo de Bachillerato.

Todas las cuestiones (a, b, c y, en su caso, d) de que constan las tres preguntas de
ambas opciones de la prueba serán calificadas en múltiplos de 0,25 puntos, con un valor
máximo de 1 punto cada una de ellas.

Si en la cuestión solo se pide una explicación, ésta deberá ser valorada sobre 1 punto,
debiendo calificarse en múltiplos de 0,25 puntos, en función de la adecuación de la
respuesta a los requerimientos de la pregunta, conforme a las pautas de corrección que
figuran a continuación.

En la mayoría de los casos, cada cuestión plantea dos o cuatro aspectos (por ejemplo,
"dos medidas a proponer", "dos conceptos a explicar", "cuatro factores a considerar",
"cuatro indicadores", etc.), debiendo ser puntuados de forma proporcional (es decir, a
razón de 0,25 puntos cada una de las cuatro posibilidades, o de 0,5 puntos en el caso
de que sean dos las contestaciones requeridas).

En las ocasiones en que se demanden tres aspectos, se valorará con 0,5 puntos el que
se plantee individualmente, y con 0,25 puntos los que se pidan de forma conjunta (así, la
"explicación de un concepto" -0,5 puntos- y la "propuesta de dos ejemplos" -0,25 puntos
cada uno-).

En todo caso, deberá valorarse también positivamente cualquier respuesta que, aun no
estando prevista en los guiones de corrección, denote dominio de la materia preguntada,
razonamiento lógico y madurez por parte del alumno.

Pregunta n° 1.

Deriva de los criterios de evaluación nº 1, 5 y 11, de los objetivos generales nº 2, 6 y 8, y


de los contenidos relativos a "Impactos ambientales" y a "La educación ambiental".

Esta pregunta se calificará con cuatro puntos (un punto cada cuestión), siempre que:

a) Se indiquen dos de los siguientes: repoblación forestal antigua en (bo);


repoblación forestal reciente en (rc); deforestación (y posible incendio) en
(ma).
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/selectivCTM.htm (8 of 10)3/14/2006 7:27:13 PM
UAM: Selectividad - Examen L.O.G.S.E. Junio 2000 Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente

b) Se indiquen como manifestaciones activas de la erosión los canchales


(cn) y las cárcavas (cr); y se señalen dos factores, como la deforestación
por incendio o/y por pastoreo, la poca cohesión de las arcillas con cantos o
la acusada pendiente.

c) Se señale una ventaja, como es facilitar la extinción de incendios, el


tratamiento de los árboles, los estudios científicos, etc.; y se señale un
inconveniente como es facilitar la incorporación de basuras, propiciar la
extracción de elementos naturales, favorecer la erosión humana, u otros
semejantes.

d) Se propongan dos limitaciones a actividades, como la ganadería


intensiva y/o estabulada, el establecimiento de almacenes o industrias con
uso de productos químicos, las extracciones mineras de substancias
tóxicas, el crecimiento urbanístico, el baño y la navegación (en ocasiones
solo si es a motor) en las aguas del río o del embalse.

Pregunta n° 2.

Deriva de los criterios de evaluación n° 6 y 11, de los objetivos generales n° 6 y 7, y de


los contenidos relativos a "Recursos hídricos", "Algunos parámetros usados en la
determinación de la calidad de las aguas" y a "Salud ambiental y calidad de vida".

Esta pregunta se calificará con tres puntos (un punto cada cuestión), siempre que:

a) Se cite al menos dos países o regiones, normalmente del Tercer


Mundo, como es el caso de la mayoría de países del África subsahariana,
o bien algunos países de América Latina, en que por su baja pluviosidad y
disponibilidad de recursos hídricos y/o por sus carencias o deficiencias en
el saneamiento de las aguas residuales tienen graves problemas. Y se
compare esta situación con la de algunos países industrializados, como
Estados Unidos, Canadá o los de la Unión Europea, con diverso grado de
disponibilidad de agua, pero con índices de tratamiento y depuración de
sus aguas muy superiores a los de los países menos desarrollados.

b) Se propongan dos indicadores (o técnicas de detección de la


contaminados del agua), tales como la determinación de la DQO, o del
oxígeno disuelto en el agua, la presencia de organismos típicos que son
capaces de vivir en aguas de diferente grado de contaminación, o el grado
de diversidad de especies o el número de individuos de cada especie. Se
describa uno de los varios métodos clásicos de depuración, u otros menos
convencionales.

c) Se señalen, entre otros, los efectos derivados del descenso de


enfermedades producidas por organismos patógenos presentes en las
aguas residuales, así como los derivados de una mayor producción de
alimentos, la fijación de la población en áreas rurales, la reducción de las
tasas de desertificación, y otros.

Pregunta n° 3.

Deriva de los criterios de evaluación nº 1, 2 y 11, de los objetivos generales n° 5 y 8, y


de los contenidos relativos a "Aproximación al trabajo científico" y "La contaminación del
aire. Los contaminantes más frecuentes y sus efectos".

Esta pregunta se calificará con tres puntos (un punto cada cuestión), siempre que:

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/selectivCTM.htm (9 of 10)3/14/2006 7:27:13 PM


UAM: Selectividad - Examen L.O.G.S.E. Junio 2000 Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente

a) Se advierta que posiblemente los máximos están relacionados con las


horas de más tráfico (entre las 11 y las 14 horas, y entre las 19 y las 21
horas), con un rebrote de aumento hacia la 1 de la madrugada (aumento
de tráfico por salida de espectáculos, por ejemplo), y los mínimos
coinciden con las horas de menos tráfico (de descanso nocturno, de
horario de comidas).

b) Sobre la base de la incidencia del factor tráfico en la contaminación, se


dibuje una gráfica de la contaminación del aire que presente un progresivo
aumento acumulativo desde el lunes hasta el viernes, iniciándose a partir
del viernes una disminución significativa hasta el domingo. Sería válida
igualmente una gráfica que no presentase el aumento acumulativo (los
cinco días "laborales" igual), pero que expresase una disminución a partir
del viernes que afectase al sábado y al domingo.

c) Se señalen dos efectos sobre el medio físico y otros dos sobre los seres
vivos, como los siguientes: en la atmósfera (formación de nieblas,
reducción de la visibilidad por partículas, reducción de la radiación solar);
en los materiales (alteración química de los materiales de los edificios, los
barrotes, las pinturas); en los vegetales (alteración de la superficie, del
tamaño de las hojas, floración raquítica, aparición de manchas,
disminución del crecimiento); en las personas (enfermedades respiratorias,
problemas pulmonares, bronquitis en ancianos y niños; aumento de
alergias asmáticas, irritaciones de ojos, dermatitis cutánea).

© Unidad Técnica de Información Institucional


Delegado del Rector para Acceso y Régimen de Alumnos
Página elaborada el domingo, 01 de abril de 2001

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/selectivCTM.htm (10 of 10)3/14/2006 7:27:13 PM


Estación de Tratamiento de

Estación de Tratamiento de
Agua potable

Las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable son instalaciones que convierten el


agua natural o bruta en agua potable. Están localizadas entre las instalaciones de
captación de agua (embalses y pozos) y los depósitos y canalizaciones que la
distribuirán por los hogares. Tienen como misión la eliminación de tres tipos
principales de sustancias indeseables en el agua destinada al consumo humano:

þ Materia mineral.

þ Materiales orgánicos: fenoles, hidrocarburos, detergentes, residuos de pesticidas,


etc.

þ Contaminantes biológicos: microorganismos, como bacterias, protozoos, virus, etc.

Esta necesidad de tratamiento de las aguas se conoce desde hace mucho tiempo, al
relacionarse la calidad del agua con la salud de la población. Se observó que la
dotación de una localidad con un abastecimiento de agua en condiciones sanitarias
aceptables coincidía con un brusco descenso de la tasa de mortalidad.

El agua potable, por lo tanto, debe cumplir una exigencia fundamental: ausencia de
microorganismos patógenos y de sustancias tóxicas. Pero también debe cumplir otra
exigencia: ausencia de sabores, olores, colores o turbiedades desagradables, -
propiedades organolépticas- que provocarían el rechazo de los consumidores y
consumidoras,

La potabilidad del agua se comprueba mediante análisis, tanto en las Estaciones de


Tratamiento de Agua Potable, como en la red de distribución. En España, la norma
que fija los límites de los valores de los parámetros analíticos y la frecuencia de
análisis es la Reglamentación Técnico-Sanitaria para el Abastecimiento y Control de
Calidad de las Aguas Potables de Consumo Público (Real Decreto 1138/90 de 14 de
Septiembre) que incorpora a nuestra legislación la directiva 80/778/CEE de la Unión
Europea,

El tratamiento de las aguas se realiza mediante una serie de procesos


encadenados, dependientes de las características del agua a tratar. La secuencia de
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/etap.htm (1 of 3)3/14/2006 7:27:14 PM
Estación de Tratamiento de

procesos más usual es la siguiente:

PREOXIDACIÓN

Se introduce en el agua un agente químico oxidante que reacciona con las materias
orgánicas e inorgánicas disueltas en el agua, susceptibles de ser eliminadas por
oxidación. Los agentes oxidantes normalmente utilizados son aire atmosférico (por su
contenido en oxígeno), cloro, dióxido de cloro, permanganato potásico, ozono y agua
oxigenada, bien solos o en combinación.

COAGULACIÓN Y FLOCULACIÓN.

Mediante la adición de reactivos (sales metálicas) y procesos de agitación rápida y


lenta, se consiguen agrupar partículas muy pequeñas cargadas eléctrica- mente
(coloides) y que, por su pequeño tamaño y carga no sedimentarían nunca, siendo
responsables, en gran medida, del color y la turbiedad del agua. El proceso se realiza
neutralizando las cargas eléctricas que mantienen separadas a las partículas
coloidales, con lo que éstas se agrupan aumentando de tamaño, se rompe el
equilibrio y decantan al fondo por gravedad.

DECANTACIÓN

El agua circula a baja velocidad en los decantadores donde, por 1a acción de la


grave- dad, se depositan en el fondo las partículas y las agrupaciones de coloides
formadas en el proceso anterior. Del fondo, son extraídas en forma de fango, para su
posterior tratamiento y secado.

FILTRADO SOBRE ARENA

En este proceso se retienen las pequeñas partículas que no han sido extraídas en la
decantación. Es, por tanto, un proceso de afine. Las pequeñas partículas quedan re-
tenidas en los huecos existentes entre los granos de arena, al pasar el agua a través
de un lecho de este material. El lecho de arena es lavado periódicamente, haciendo
pasar en sentido contrario al del paso normal del agua, aire a presión y agua ya trata-
da. El agua de lavado se recupera enviándola a la cabecera del tratamiento.

NEUTRALIZACIÓN

La acidez del agua se ajusta mediante la adición de reactivos químicos apropiados


(cal o sosa). El objetivo es que el paso del agua no corroa las tuberías o provoque
deposición de incrustaciones a la red de distribución.

DESINFECCIÓN FINAL
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/etap.htm (2 of 3)3/14/2006 7:27:14 PM
Estación de Tratamiento de

Elimina los microorganismos que puedan sobrevivir tras los procesos anteriores. Para
ello se adiciona al agua una sustancia oxidante (cloro o compuestos de cloro), que
además garantiza la calidad del agua ante posibles contaminaciones accidentales, en
su recorrido por la red de distribución. El tratamiento del agua puede exigir además la
necesidad de instalar procesos específicos, en función de sus características
especiales. Los más habituales son:

– Filtración sobre carbón activo: un filtro de carbón retiene, en sus microporos


interiores, las mol0culas que pueden dar al agua malos olores y sabores. El carbón
puede ser utilizado en polvo o en grano.

– Ozonización: el ozono es utilizado como desinfectante y viricida, mejorando los


caracteres organolépticos del agua. Este proceso se suele situar en la cabecera de la
Estación o bien al final de tos demás procesos.

– Ablandamiento: algunas aguas, por su dureza, han de ser sometidas a un proceso


químico de afine para la eliminación de sus sales de calcio y magnesio. Además de
proporcionar una mayor calidad al agua, evita posibles problemas en la red de
distribución (incrustaciones de cal).

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/etap.htm (3 of 3)3/14/2006 7:27:14 PM


Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/FOTOS1/etap01.htm3/14/2006 7:27:17 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/FOTOS1/etap02.htm3/14/2006 7:27:22 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/FOTOS1/etap05.htm3/14/2006 7:27:26 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/FOTOS1/etap1b.htm3/14/2006 7:27:26 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/FOTOS1/etap03.htm3/14/2006 7:27:29 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/FOTOS1/etap04.htm3/14/2006 7:27:32 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/FOTOS1/etap06.htm3/14/2006 7:27:35 PM
edar1.rtf

LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES


El empleo del agua en fábricas y establecimientos, o su consumo en los hogares,
modifica sus características originales y la carga de diferentes sustancias, creando lo
que se denomina agua residual. Por lo tanto, cada actividad humana produce un tipo
distinto de aguas residuales.
Las aguas residuales, procedentes de las variadas actividades de una población, son
recogidas en la red de alcantarillado, vierten a los colectores y llegan mezcladas a las
Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales. Éstas reducen la carga contaminante
presente en el agua, acercándola de nuevo a sus características originales, con el fin de
que pueda ser reutilizada o vertida a los ríos sin provocar problemas ambientales o de
salud pública.
Si medimos la concentración de oxígeno a lo largo del curso de un río, veremos que
sólo presenta suaves fluctuaciones, hasta que llega el impacto de un vertido de aguas
residuales procedente de una población, que se traducirá en una brusca caída de la
cantidad de oxígeno en ese punto de su curso. Desde este lugar, la concentración
asciende lentamente a medida que avanzamos por el río hasta que, a una cierta
distancia aguas abajo del vertido, vuelve a alcanzar su nivel inicial. Así pues, el mismo
ecosistema acuático es capaz de recuperarse y recobrar los parámetros de calidad
anteriores al vertido. Pero si los puntos de vertido se multiplican, el río es inca- paz de
llevar a cabo una autodepuración eficaz.
Los ríos de la Comunidad de Madrid han sufrido este proceso de contaminación
progresiva. En un principio, se planteó simplemente alejar las poblaciones
(especialmente de la ciudad de Madrid), pues los pozos negros y las escasas y
saturadas alcantarillas causaban enfermedades: diarreas, gastroenteritis, cólera, tifus y
disentería, entre las más frecuentes.
La llegada a la ciudad de Madrid (en la segunda mitad del siglo XIX) de agua potable en
cantidad suficiente supuso una reducción drástica de este tipo de enfermedades. Por
primera vez, se dispuso de gran cantidad de agua para arrastrar los desechos fuera de
la ciudad. En toda la Comunidad de Madrid, mientras la cantidad vertida de aguas
residuales se mantuvo dentro de ciertos límites, los ríos pudieron cumplir su papel
autodepurador.
El rápido incremento de la población del área metropolitana, no obstante, volvió
la situación preocupante en la d0cada de los 70 del presente siglo.
La solución inicial consistió en la construcción de un sistema de depuradoras, aguas
abajo de la ciudad de Madrid. Estas depuradoras aliviaron la situación del cauce del río
Manzanares, y por extensión los niveles de contaminación de los ríos Jarama y Tajo.
En sucesivas etapas, se construyeron más depuradoras para atender a los municipios
del área metropolitana, al mismo tiempo que se iniciaba la construcción de una red de
pequeñas depuradoras para servir a los municipios con menor número de habitantes,
parte de las cuales protegen las fuentes de abastecimiento, depurando las aguas de las
poblaciones que vierten a la zona donde se sitúa la red de captación.

Normativa sobre depuración de aguas residuales


http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/edar2.htm (1 of 7)3/14/2006 7:27:38 PM
edar1.rtf

El Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales fue aprobado


mediante un acuerdo del Consejo de Ministros el 17 de febrero de 1995, Incluye un
ambicioso programa de instalaciones de depuración y la trascripción de la Directiva del
Consejo de la Unión Europea sobre tratamiento de las aguas residuales urbanas
(91/971/CEE). Esta Directiva es muy importante porque establece una serie de
objetivos de depuración hasta el año 9005, que de manera esquemática son los
siguientes:
þ Antes de terminar el año 2005, todas las poblaciones de más de 2.000 habitantes
equivalentes deben tratar sus aguas residuales en una Estación Depuradora de Aguas
Residuales, de manera que se cumplan unas determinadas condiciones de calidad del
agua depurada.
þ Por lo general, las aguas residuales urbanas recibirán un tratamiento capaz de
eliminar más del 90% de la contaminación. No obstante, si el vertido se va a realizar en
zonas especialmente sensibles desde el punto de vista ecológico, el tratamiento básico
se deberá complementar con otros tratamientos capaces de eliminar adecuadamente el
exceso de nitrógeno o fósforo de estas aguas depuradas, Por el contrario, en el caso de
zonas menos sensibles, podrá ser suficiente con la instalación de tratamientos más
sencillos, capaces de eliminar entre el 20 y el 50% de la carga contaminante.

Parámetros de eficacia de la depuración

Los objetivos de la depuración son los siguientes:


þ La eliminación de los desperdicios, grasas y aceites flotantes, arenas y, en general,
todos los elementos gruesos que pueda contener el agua,
þ La eliminación de los materiales decantables, tanto orgánicos como inorgánicos.
þ La eliminación de la materia orgánica biodegradable disuelta en el agua.
þ La estabilización y disposición de los fangos extraídos en los procesos,
Los procesos incluidos en cualquier Estación Depuradora de Aguas Residuales están
orientados a cumplir los objetivos señalados. Además, es necesario disponer de
indicadores que muestren la eficacia de las actuaciories de depuración, para lo que se
han establecido una serie de parámetros, denominados parámetros de eficacia de la
depuración de aguas residuales. Éstos deben ser medidos tanto a la entrada como a la
salida del agua, con el fin de evaluar el porcentaje de depuración alcanzado. Algunos
de estos parámetros se muestran a continuación:
þ MES (materias en suspensión) o SS (sólidos en suspensión)
Es el conjunto de materias suspendidas en el agua, que le dan su turbiedad y color
característico. Al tratarse de sólidos en suspensión, pueden eliminarse haciendo circular
el agua a baja velocidad, lo que facilita su descenso al fondo por la acción de la
gravedad.
þ DBO (demanda biológica o bioquímica de oxigeno)
La DBO mide la cantidad de oxígeno necesario para la respiración de los seres vivos
que se encuentran en el agua. Las bacterias toman oxígeno para combinar- lo con su
material orgánico (por ej,, hidratos de carbono), y en el proceso ob- tienen la energía
necesaria para vivir, produciendo corno subproductos agua y dióxido de carbono. Por lo
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/edar2.htm (2 of 7)3/14/2006 7:27:38 PM
edar1.rtf

tanto, el proceso supone la conversión de las moléculas orgánicas complejas en


compuestos simples. En las aguas residuales brutas, una gran concentración de
materia orgánica se corresponde con una concentración de oxigeno muy baja. A
medida que tiene lugar el proceso de oxidación, la materia orgánica disminuye, y con
ella la demanda de oxígeno necesaria para oxidar dicha materia orgánica, El resultado
final que se dará en el agua depurada es un equilibrio entre la materia orgánica
presente en el agua y su concentración de oxigeno.
La función primordial de la depuración, por lo tanto, consiste en acelerar este proceso,
facilitando la entrada de oxígeno en el agua residual, con lo que la velocidad de la
reacción básica de oxidación de la materia orgánica se incrementa. Este proceso se
realiza agitando el agua mediante paletas, con lo que la superficie de contacto del agua
con el aire se incrementa, y por ende el acceso al oxígeno atmosférico. Otros sistemas
emplean la inyección directa de aire, o incluso de oxígeno puro, mediante tuberías.
La DBO es una de las medidas más importantes del grado de contaminación de las
aguas residuales, Se mide en miligramos de oxigeno por litro de agua, o en gramos por
metro cúbico. Los valores típicos de DBO, (medida durante cinco días) para las aguas
residuales urbanas se sitúan en torno a los 300 g/m3 .
þ DQO (demanda química de oxigeno)
Mide la demanda de oxigeno de las sales minerales oxidables, como sulfuros o sales de
metales, sin intervención de los organismos vivos.
Los sistemas de depuración
Cada localidad y cada tipo de vertido puede exigir un procedimiento distinto. Por un
lado están los tratamientos blandos, de mantenimiento sencillo y apropia- dos para
pequeños municipios. Por otro, los tratamientos convencionales, don- de la
combinación de tratamientos biológicos con otros físico-químicos permite una reducción
rápida de la contaminación en porcentajes muy altos.
La implantación de un sistema de depuración en una región es un proceso complejo, en
el que hay que contar con factores como los siguientes:
þ Plantear una serie de objetivos fundamentales en relación con la consecución de
un grado de calidad ambiental adecuado. Esto exige informar a los ciudadanos y
ciudadanas sobre la necesidad de evitar la contaminación del agua, requiriendo su
colaboración y solidaridad.
þ Realizar una serie de estudios detallados para dimensionar y planificar
adecuadamente el sistema de depuración. Es necesario conocer con detalle los
vertidos de aguas residuales en relación con las costumbres de la población y su
evolución previsible.
Un factor fundamental en el dimensionamiento de un sistema de depuración de aguas
es la cantidad de habitantes equivalentes a los que debe prestar ser- vicio. El concepto
de habitante equivalente vendría a suponer la carga contaminante generada por una
persona en una vivienda normal. Para el cálculo de la carga contaminante total con la
que deberá trabajar una Estación Depurado- ra de Aguas Residuales se utilizan tablas
que traducen a equivalentes de población cualquier unidad contaminante: así, una vaca
equivale a 1ó,4 habitan- tes equivalentes, un cerdo a 3, una plaza de guarderia a 0,5 y
una plaza de hospital a 4.
þ Por último, es necesario prever una serie de aspectos energéticos, técnicos,
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/edar2.htm (3 of 7)3/14/2006 7:27:38 PM
edar1.rtf

hidráulicos, etc,, así como asegurar un mantenimiento adecuado de las instalaciones.

A. Los métodos convencionales: las Estaciones Depuradoras de Aguas


Residuales
Las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales hacen circular las aguas residuales
por una serie de compartimentos, en cada uno de los cuales tiene lugar un proceso
diferente: eliminación de los residuos sólidos, reducción de los materiales en
suspensión, disminución gradual del contenido en materia orgánica, etc. A estos
procesos se les denomina tratamientos, y un proceso de depuración de aguas
residuales suele incluir cuatro:
Pretratamiento
Las aguas residuales son conducidas por la red de alcantarillado hasta la Estación
Depuradora de Aguas Residuales. En este momento comienza el pretratamiento, en el
que podemos distinguir varias etapas:
þ Desbaste. Elimina los sólidos más gruesos, como troncos, piedras, plásticos,
papeles, etc. comúnmente mediante la retención de los sólidos en rejas.
þ Desarenado. Tiene lugar en un compartimento especial, donde las arenas se
depositan en el fondo por la acción de la gravedad.
þ Desengrase. Este procedimiento, opuesto al anterior, concentra en la superficie del
agua las partículas en suspensión de baja densidad, especialmente aceites y grasas.
Un procedimiento habitual consiste en introducir en el agua burbujas de aire, que se
fijan en las partículas, haciéndolas flotar,

Tratamiento primario

EI objetivo del tratamiento primario es la reducción del contenido de sólidos en


suspensión del agua residual. Nuevamente, en este proceso podemos distinguir varias
operaciones:
þ Decantación propiamente dicha Las partículas de mayor densidad se depositan en
el fondo de los decantadores primarios, por la acción de la gravedad. Para facilitar este
proceso se asegura una baja velocidad de circulación del agua. Los fangos depositados
en el fondo se evacuan mediante purgas periódicas. La limpieza de espumas y flotantes
se realiza mediante recogedores que barren la superficie del agua, como son los brazos
radiales.
þ Coagulación y floculación Las suspensiones coloidales son muy estables, debido a
su pequeña dimensión y a la existencia de cargas negativas repartidas a lo largo de la
superficie. Para romper la suspensión y provocar la aglomeración de partículas, se
realiza la coagulación y la floculación, que permitirá su decantación. La coagulación de
las partículas coloidales se consigue a través de la eliminación de sus cargas eléctricas
con un coagulante. La floculación agrupa las partículas descargadas por medio de
floculates. Los flóculos resultantes, según su densidad, son extraídos del agua residual
por decantación o por flotación.
þ Neutralización Un pH demasiado alto o demasiado bajo de las aguas residuales
puede obstaculizar la acción depuradora de los microorganismos, ya que la actividad
biológica óptima tiene lugar en un intervalo de pH comprendido entre ó,5 y 8,5. Se hace
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/edar2.htm (4 of 7)3/14/2006 7:27:38 PM
edar1.rtf

necesario, por lo tanto, corregir la excesiva alcalinidad o acidez del agua mediante la
adición de ácidos o bases.

Tratamiento biológico o secundario


El agua decantada y homogeneizada en el tratamiento primario pasa a un recinto,
donde será sometida a la acción de microorganismos (principalmente bacterias y
protozoos), que se alimentan de las sustancias orgánicas que quedan en disolución en
el agua residual. En este proceso, los compuestos orgánicos complejos son convertidos
en compuestos simples, y la demanda de oxígeno disminuye al mismo tiempo que
aumenta paulatinamente su concentración.
El desarrollo de este proceso de depuración está influenciado por dos factores
principales:
þ La magnitud de la superficie de contacto entre el agua residual y los
microorganismos debe ser lo más extensa posible.
þ La aportación de oxigeno, con el fin de favorecer el desarrollo de los
microorganismos que digieren la materia orgánica.
Independientemente del método utilizado a medida que se desarrolla el trata- miento
biológico crece la masa de microorganismos, formando masas de lodos que deberán
ser separadas del agua depurada. Para ello, el agua es conducida a otro decantador,
esta vez secundario, donde los restos de materia orgánica en suspensión se depositan
en el fondo. El agua superficial, más clarificada y depurada, vierte por el borde exterior
del decantador, ésta contiene sólo entre el 5 y el 10% de la materia orgánica con la que
entró.
Tratamiento terciario
Finalizada la decantación secundaria, en muchos casos, el agua residual se considera
ya lo suficientemente libre de carga contaminante como para ser vertida a los cauces
de los ríos, No obstante, en algunos casos es conveniente afinar más la depuración, por
lo que es sometida a un tratamiento terciario.
En ocasiones, el agua pasa a una cámara de cloración, donde se eliminan los
microorganismos. El agua que entra en este último proceso no sirve para el consumo
humano, pero sí para riegos.
Otras veces es necesario eliminar selectivamente ciertos componentes, como el
fósforo, para evitar la eutrofización del cauce donde irán las aguas, Esto se con- sigue
mediante la combinación de reactivos químicos y el paso de las aguas a trav0s de filtros
de arena, o incluso de carbón activo.

B. Los métodos de depuración blandos


Las instalaciones destinadas a la depuración de las aguas residuales procedentes de
pequeños núcleos de población, alejados de los sistemas generales de saneamiento,
deben ser sencillas de instalar y de mantener. A ello responden los llamados sistemas
de depuración blandos. Entre los más significativos y utilizados se encuentran los
siguientes:

þ El lagunaje Este sistema consiste en la depuración biológica en estanques de


estabilización. Una laguna de estabilización es un estanque excavado en la tierra que
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/edar2.htm (5 of 7)3/14/2006 7:27:38 PM
edar1.rtf

depura el agua residual que recoge, En él tienen lugar una serie de procesos: – El
efecto estanque permite absorber las variaciones de caudal del agua residual que llega
a la laguna.
– Las partículas en suspensión sufren una sedimentación primaria.
– Los residuos orgánicos son eliminados por oxidación bacteriana aerobia (en la
superficie del estanque) y digestión anaerobia (en las capas de agua más profundas).

Dependiendo del tipo de proceso biológico, las lagunas se pueden clasificar en varios
tipos:
Lagunas aerobias
Los procesos que tienen lugar son la fotosíntesis y la respiración, llevados a cabo por
algas verdes y bacterias aerobias. Para facilitar el proceso, los estanques son amplios y
poco profundos. Al mismo tiempo, en estas lagunas tienen lugar procesos de
desinfección por la acción de los rayos ultravioletas procedentes de la luz solar.
Lagunas anaerobias
La fermentación de la materia orgánica tiene lugar mediante la acción de las bacterias
anaerobias, y produce gases como el metano y el ácido sulfhídrico. El es- tanque debe
ser profundo y de pequeña superficie, carente de oxígeno, salvo en una delgada capa
superficial, que evita la propagación de los malos olores.
Lagunas facultativas
En ellas se combinan las condiciones de digestión de las bacterias aerobias y
anaerobias, Suelen emplearse para depurar las aguas residuales que se han sometido
a un pretratamiento.
þ Filtros verdes
Consisten en plantaciones de especies de crecimiento rápido (como el chopo) que se
alimentan con los nutrientes procedentes de las aguas residuales. Eliminan gran parte
de la carga contaminante, pero los árboles no tienen actividad vegetativa durante todo
el año. Además, necesitan una gran extensión de terreno.
þ Lechos de turba
EI agua residual se conduce a unas balsas, en donde se filtra a través de turba, que
retiene buena parte de la carga contaminante.

Contactores cilindricos rotativos (biocilindros o biodiscos)

El agua residual se hace pasar a través de unos tambores cilíndricos provistos de


laminillas, lo que asegura una gran superficie de contacto entre las colonias bacterianas
que crecen sobre las láminas y el agua contaminada. Los tambores giran
continuamente, lo que asegura el conveniente aporte de oxigeno al proceso. Una
ventaja de este sistema es que requiere muy poco espacio para su instalación.

Productos finales de la depuración de aguas residuales: las biosólidos y el


biogás

El proceso de depuración de aguas residuales tiene como producto principal el agua


depurada que se incorpora a los cauces, pero también conlleva la producción de gran
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/edar2.htm (6 of 7)3/14/2006 7:27:38 PM
edar1.rtf

cantidad de subproductos, especialmente los fangos ricos en materia orgánica que se


producen en el tratamiento biológico y en las sucesivas decantaciones.
Los fangos o lodos de depuración contienen gran cantidad de humedad
(superior a un 95%) y un alto contenido en materia orgánica biodegradable: El proceso
más habitual consiste en su espesamiento y deshidratación, reduciendo su contenido
en agua para hacerlos más manejables. También se tratan para reducir su contenido en
materia orgánica fermentable, mediante procedimientos de digestión (tanto aerobia
como anaerobia) o estabilización. En la práctica este proceso se realiza en los
digestores de fango.
En el proceso de digestión anaerobia, muy utilizado en las grandes instalaciones de
depuración, los fangos procedentes de los decantadores se bombean hasta los
digestores primarios, donde por medio de un cultivo de microorganismos en ausencia
de oxigeno y a una temperatura determinada continúa la mineralización de la materia
orgánica. Este proceso determina la formación de un gas con alto contenido en metano,
de gran poder calorífico.
Como las altas temperaturas favorecen el proceso, el gas obtenido se emplea como
combustible para mantener el sistema en las condiciones de trabajo ideales. El resto del
gas sobrante se quema por medio de una antorcha o bien se almacena, dependiendo
de la estacionalidad de la Depuradora. En este último caso, se contaría con un sistema
de cogeneración para generar energía eléctrica.
A continuación los fangos se deshidratan. El fango resultante con una humedad de un
20-25%, ya es un producto manejable como sólido. El agua sobrante vuelve al inicio del
proceso de depuración. Los fangos finales son retirados en camiones y convertidos,
mediante compostaje, en abono orgánico. En ocasiones, se depositan en vertederos o
incluso se incineran.

Texto editado por el Canal de Isabel II

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/edar2.htm (7 of 7)3/14/2006 7:27:38 PM


24/03/a www.geocities.com/rainforest/canopy/1285/

Qué es una E.D.A.R.?

Es una Estación Depuradora de Aguas Residuales, que recoge el agua


residual de una población o de una industria y, después de una serie de
tratamientos y procesos, la devuelve a un cauce receptor (río, embalse, mar

Tipos de E.D.A.R.
Se distinguen dos tipos de E.D.A.R. principales: las urbanas y las industriales. Las E.D.A.R. urbanas
reciben aguas residuales mayoritariamente de una aglomeración humana. Mientras que las industriales
reciben las aguas residuales de una o varias industrias.

Composición del agua residual urbana


El agua residual urbana en la mayor parte de España está formada por la reunión de las aguas residuales
procedentes del alcantarillado municipal, de las industrias asentadas en el casco urbano y en la mayor
parte de los casos de las aguas de lluvia que son recogidas por el alcantarillado.

La mezcla de las aguas fecales con las aguas de lluvia suelen producir problemas en una E.D.A.R.,
sobre todo en caso de tormentas, por lo que las actuaciones urbanas recientes se están separando las
redes de aguas fecales de las redes de aguas de lluvia.

¿Porqué necesitamos una E.D.A.R.?


Cuando un vertido de agua residual sin tratar llega a un cauce produce varios efectos sobre él:

• Tapiza la vegetación de las riberas con residuos sólidos gruesos que lleva el agua residual, tales
como plásticos, utensilios, restos de alimentos, etc.
• Acumulación de sólidos en suspensión sedimentables en fondo y orillas del cauce, tales como
arenas y materia orgánica.
• Consumo del oxígeno disuelto que tiene el cauce por descomposición de la materia orgánica y
compuestos amoniacales del agua residual.
• Formación de malos olores por agotamiento del oxígeno disuelto del cauce que no es capaz de
recuperarse.
• Entrada en el cauce de grandes cantidades de microorganismos entre los que pueden haber
elevado número de patógenos.
• Contaminación por compuestos químicos tóxicos o inhibidores de otros seres vivos
(dependiendo de los vertidos industriales)
• Aumenta la eutrofización al portar grandes cantidades de fósforo y nitrógeno.

J.A. Santos página 1 de 21


24/03/a www.geocities.com/rainforest/canopy/1285/

¿Que se tiene en cuenta para diseñar una E.D.A.R.


urbana?
No todas las E.D.A.R. son iguales ni cumplen las mismas especificaciones. Habitualmente las
autoridades que tienen encomendadas competencias medioambientales definen primero los usos que
van a tener los cauces para así establecer las necesidades o situaciones críticas de los vertidos. Debemos
distinguir, por lo general, dos grandes lineas maestras para empezar (En España):

• La Directiva 271/91/CEE de la Unión Europea que establece los plazos para construir
depuradoras y los tamaños de población de que deben contar con una. Así mismo establece
mecanismos y frecuencias de muestreo y análisis de las aguas residuales. El control se basa en
los parámetros sólidos en suspensión, D.B.O.5 , D.Q.O., fósforo y nitrógeno. Existe la
trasposición a la legislación española de esta Directiva y un Plan Nacional de Saneamiento y
Depuración de Aguas Residuales (Ver B.O.E. Resolución del 28/04/95 del M.O.P.T. y M.A.
publicado el 12/05/95 y Real Decreto-Ley 11/1995 de 28/12/95 publicado el 30/12/95..

• La Comisaría de Aguas correspondiente a la cuenca donde se vierte emite una autorización de


vertido en la que se pueden reflejar valores límite de vertido.

Una vez claros los límites de calidad del vertido y las garantías que éste debe cumplir se tiene en cuenta
una amplia gama de variables tales como:

• Tamaño de la población servida. Industrias presentes, tipo de contaminación. Oscilaciones de


carga y caudal en el tiempo (día, semana, estacionales, etc), equivalencia en habitantes (en el
sentido de la Directiva 271/91/CEE)
• Que se va ha hacer con los residuos generados: basura y biosólidos (fangos).
• Posible reutilización del efluente (o parte de él)
• Nivel de profesionalización del personal requerido
• Orografía del terreno
• Coste del suelo
• Impacto ambiental

Como se evalúa que una depuradora funciona


Los objetivos de una depuradora son:

• Eliminación de residuos, aceites, grasas, flotantes, arenas, etc. y evacuación a punto de destino
final adecuado.
• Eliminación de materias decantables orgánicos o inorgánicos
• Eliminación de la materia orgánica
• Eliminación de compuestos amoniacales y que contengan fósforo (en aquellas que viertan a
zonas sensibles)
• Transformar los residuos retenidos en fangos estables y que éstos sean correctamente
dispuestos.

Las determinaciones analíticas que siempre se usan en una depuradora para conocer el grado de calidad
de su tratamiento son, entre otras (Vease el libro Standar Methods for the examination of water and
wastewater para más detalle):

• Sólidos en suspensión o materias en suspensión: Corresponden a las materias sólidas de


tamaño superior a 1 µm independientemente de que su naturaleza sea orgánica o inorgánica.
Gran parte de estos sólidos son atraidos por la gravedad terrestre en periodos cortos de tiempo
por lo que son facilmente separables del agua residual cuando ésta se mantiene en estanques
que tengan elevado tiempo de retención del agua residual.

J.A. Santos página 2 de 21


24/03/a www.geocities.com/rainforest/canopy/1285/

• D.B.O.5 (Demanda biológica o bioquímica del oxígeno): Mide la cantidad de oxígeno que
necesitan los microorganismos del agua para estabilizar ese agua residual en un periodo
normalizado de 5 días. Cuanto más alto es el valor peor calidad tiene el agua.
• D.Q.O. (Demanda Química de Oxígeno): Es el oxígeno equivalente necesario para estabilizar
la contaminación que tiene el agua, pero para ello se emplean oxidantes químico enérgicos.
• Nitrógeno. Las formas predominantes de nitrógeno en el agua residual son las amoniacales
(amonio-amoniaco), nitrógeno orgánico, nitratos y nitritos.
• Fósforo: bien como fósforo total, bien como ortofosfato disuelto.

Como es una E.D.A.R.


Las E.D.A.R. habitualmente se clasifican de varias formas. Una de las clasificaciones es según el grado
de complejidad y tecnología empleada:

• Tratamientos Convencionales. Se emplean en nucleos de población importantes y que


producen un efecto notable sobre el receptor. Utiliza tecnologías que consumen energía
eléctrica de forma considerable y precisan mano de obra especializada.

• Tratamientos para pequeñas poblaciones (tratamientos blandos y convencionales adaptados).


Se emplean en nucleos de población pequeños, edificaciones aisladas de redes de saneamiento.
Su principal premisa es la de tener unos costos de mantenimiento bajos y precisar de mano de
obra no cualificada. Su grado de tecnificación es muy bajo necesitando poca o nula energía
eléctrica.

J.A. Santos página 3 de 21


24/03/a www.geocities.com/rainforest/canopy/1285/

Problemas biológicos por microorganismos


filamentosos

Papel de los microorganismos


En los fangos activos, la depuración biológica la llevan a cabo enormes cantidades de
microorganismos que se agrupan en flóculos. Estos microorganismos son en su mayor parte
bacterias heterótrofas que utilizan la contaminación orgánica para formar biomasa celular
nueva y reproducirse.

Los flóculos biológicos después de salir del reactor biológico se separan del agua depurada en
el decantador secundario. La cantidad de flóculos que entran en el decantador es muy grande
por lo que cualquier interferencia por sobrecarga hidráulica, cambio de densidad del flóculo,
corrientes de convección, o interferencias biológicas hace que este flóculo se fugue del
decantador con el efluente o bien ascienda a la superficie, quedando allí retenido por la
contención de flotantes.

Interferencias producidas por excesivas


cantidades de filamentos
Si bien la mayor parte de las bacterias que forman la biomasa que depura el agua residual en el
tratamiento biológico tiene forma unicelular, hay algunos microorganismos que presentan
sucesiones de células de forma que aparecen filamentos.
.
Si la cantidad de filamentos es alta y el proceso de depuración es por fangos activados
podemos encontarnos con dos tipos de problemas biológicos:

Esponjamiento filamentoso o Bulking


Los filamentos interfieren en la compactación del
flóculo en el decantador secundario
Espumamiento biológico o Foaming

Los microorganismos filamentosos producen una


espesa espuma coloreada (en colores del blanco al
marrón) y en muchos casos abundantes flotantes
en decantación secundaria

La frecuencia de aparición de estos dos problemas biológicos, juntos o por separado, en las
E.D.A.R. de todo el mundo obliga a utilizar la observación microscópica como método de
detección de estos microorganismos.

J.A. Santos página 4 de 21


24/03/a www.geocities.com/rainforest/canopy/1285/

La observación microscópica como método de


identificación de filamentos
Mediante el empleo del microscopio óptico y una serie de técnicas de cultivo, medición y
tinción podemos identificar los microorganismos filamentosos. Si aplicamos alguna rutina de
recuento podemos además cuantificar su presencia y relacionarla con los efectos que producen
en el tratamiento biológico.

El microscopio
Para poder identificar microorganismos filamentosos necesitamos de forma imprescindible
un microscopio binocular equipado con contraste de fases y unos objetivos de, al menos, 10x
y 100x oil. Gracias a esta modificación de la iluminación se ponen de manifiesto los detalles
estructurales de las células bacterianas que contribuyen a la identificación.

Si contamos con un equipo microfotográfico, podemos llevar un histórico de lo que vemos y


ayudarnos de las fotografías en consultas con otras personas que tengan más experiencia en la
identificación.

Para poder medir necesitamos ayudarnos de un ocular de medida y en algunos casos de un


portaobjetos patrón con un milímetro grabado.

Características morfológicas de los filamentos


Observando a gran aumento tenemos que buscar las características morfológicas que
distinguen a los diferentes filamentos tales como:

• Ramificaciones: verdadera o falsa

• Movilidad: si o no

• Forma del filamento: recto, ligeramente curvado, torcido, cadena irregular de células,
irregularmente enrollados, miceliar.

• Color del filamento: transparente, medio, oscuro

• Situación del filamento: en el interior del flóculo, saliendo hacia el licor exterior, libre
en el licor

• Crecimiento epifítico: no, si (cuantificar si mucho o poco)

• Vaina: si, no

• Septos celulares: si, no

• Indentaciones: si, no

• Dimensiones del filamento

• Forma de las células: cuadradas, rectangulares, ovales, tonel, discoide, extremos


redondeados, esféricas, no observables

• Dimensiones de las células


• Granulos de azufre: in situ y tras la prueba del azufre

• Presencia de rosetas, gonidios, etc

J.A. Santos página 5 de 21


24/03/a www.geocities.com/rainforest/canopy/1285/

Tinciones empleadas
Para ayudar en la identificación morfológica de los filamentos se realizan una serie de
tinciones tales como:

• Tinción de Gram: positiva, negativa, variable

• Tinción de Neisser: para el filamento positiva o negativa, y en ese caso puede haber
gránulos positivos

• Tinción de PHB

• Tinción de vainas

Microorganismos filamentosos
Actualmente los microorganismos filamentosos se identifican en base a características
morfológicas rápidas de llevar a cabo en el laboratorio de una E.D.A.R. Los tipos
habitualmente identificados son una treintena en todo el mundo, de los que unos pocos son
muy habituales y otros raros de encontar en número apreciable.

Unos se denominan por medio del género, otros se incluye especie y en muchos se usa una
denominación alfanumérica.

Lista de microorganismos filamentosos


• Bacillus

• Beggiatoa

• Cianobacterias

• Flexibacter

• Haliscomenobacter hydrossis

• Hongos filamentosos

• Microthrix parvicella

• G.A.L.O (Organismos parecidos a Gordona amarae) o N.A.L.O. (Organismos


parecidos a Nocardia amarae)

• Nostocoida limicola I, II, y III

• Sphaerotilus natans

• Streptococcus

• Thiotrix I y II
• Tipo 0041

• Tipo 0092

J.A. Santos página 6 de 21


24/03/a www.geocities.com/rainforest/canopy/1285/

• Tipo 0211

• Tipo 021N

• Tipo 0411

• Tipo 0581

• Tipo 0675

• Tipo 0803

• Tipo 0914

• Tipo 0961

• Tipo 1701

• Tipo 1702

• Tipo 1851

• Tipo 1852

• Tipo 1863

Donde documentarse sobre estas pequeñas bestias


• Eikelboom, D.H. y van Buijsen, H.J.J. 1983.
Microscopic Sludge Investigation Manual (2nd Ed). TNO Research Institute for
Envirinmental Hygiene. Water and Soil Division. P.O. Box 214, 2600 AE Delft. The
Nederlands

• Jenkins, D., Richard, M. and Daigger, G. 1993


Manual on the Causes and Control of Activated Sludge Bulking and Foaming (2nd
ed). LEWIS PUBLISHER, INC.

• Richard, M. 1989
Activated Sludge Microbiology. Water Pollution Control Federation

J.A. Santos página 7 de 21


24/03/a www.geocities.com/rainforest/canopy/1285/

Indicadores Biológicos

Papel bioindicador de la microfauna en el ecosistema


de fangos activos
El sistema de depuración por lodos activos es en realidad un ecosistema artificial en donde los
organismos vivos (biocenosis) están representados con mayor o menor abundancia, por grupos de
microorganismos que constituyen comunidades biológicas complejas interrelacionadas entre sí y con el
medio fisico que les rodea en la planta depuradora ( biotopo).

ESTRUCTURA DEL ECOSISTEMA


Componenetes

• Abióticos: constituídos por el medio fisico es decir la planta depuradora y las características
tecnológicas de la misma

• Bióticos: representados por las comunidades de microorganismos descomponedores (bacterias.


hongos y algunos protozoos flagelados) y consumidores (protozoos y metazoos), organismos
estos últimos que constituyen la microfauna.

Factores
• Abióticos: son todas aquellas características del medio (composición del agua residual,
concentración del oxígeno disuelto en el reactor, temperatura, carga orgánica que llega a la
planta) que pueden afectar a la distribución de los microorganismos en el sistema.

• Bióticos : el ambiente fisico-químico determina los límites entre los que los microorganismos
pueden desarrollarse y los cambios que esto puede causar en el agua residual que está siendo
tratada. Dentro de los límites fijados por el ambiente las comunidades biológicas son además
controladas por las interrelaciones de los microorganismos que las forman. La competencia por
los nutrientes y el oxígeno junto con la depredación. son los ejemplos más representativos de
estas interrelaciones.

ESTRUCTURA DE LA MICROFAUNA
Protozoos
Los protozoos son los microorganismos más abundantes de la microfauna en los fango activos, y
pueden llegar a alcanzar valores medios de 50.000 ind/ml en los reactores biológicos constituyendo
aproximadamente el 5% del peso seco de los sólidos en suspensión del licor mezcla.

J.A. Santos página 8 de 21


24/03/a www.geocities.com/rainforest/canopy/1285/

Los protozoos están representados en el licor mezcla por flagelados, amebas y sobre todo ciliados. Cada
uno de estos grupos desempeña una función concreta en el sistema y su aparición y abundancia reflejan
las distintas condiciones fisico-químicas existentes en los tanques de aeración, lo que resulta ser un
índice muy útil para valorar la eficiencia del proceso de depuración.
• Flagelados

Los flagelados no son abundantes cuando el proceso de depuración funciona adecuadamente. Su elevada
densidad en los reactores se relaciona con las primeras etapas de la puesta en marcha de la instalación,
cuando las poblaciones estables de protozoos ciliados no se han desarrollado todavía. La presencia
excesiva en un fango estable indica una baja oxigenación del mismo o un exceso de carga orgánica.

• Amebas

Dentro de las amebas podemos distinguir las amebas desnudas, que suelen estar relacionadas con cargas de
entrada en la EDAR alta, y las amebas testáceas que pueden aparecer en instalaciones con buena
nitrificación y carga orgánica baja

• Ciliados

La presencia de protozoos ciliados en los fangos activos es de gran importancia en el proceso, ya que
contribuyen directamente a la clarificación del efluente a través de dos actividades: la floculación y la
depredación, siendo ésta última la más importante.

Existen diversos estudios que han demostrado experimentalmente que la presencia de protozoos ciliados en
estaciones depuradoras mejora la calidad del efluente.

Los ciliados se alimentan también de bacterias patógenas, por lo que contribuyen a la reducción de sus
niveles.

Los ciliados presentes en el licor mezcla se pueden clasificar en dos grandes categorias en función de su
relación con el flóculo biológico:

1.- Ciliados asociados al flóculo

Se distinguen dos grupos: los pedunculados y los reptantes. Los pedunculados guardan una estrecha
relación con el flóculo por la presencia de un pedúnculo que les sirve de órgano de fijación. Van
continuamente asociados a él, incluso en la recirculación y la purga del fango.

Entre los pedúnculados nos encontramos con los suctores, que van a alimentarse de otros protozoos
ciliados y con los peritricos, que se alimentan de bacterias libres.
Los ciliados reptantes utilizan estructuras de movimiento (cilios o cirros) para moverse en el entorno del
flóculo donde se alimentan de las bacterias de la superficie del flóculo.

2.- Ciliados no asociados al flóculo

Son los ciliados nadadores que se encuentran libres en el licor entre los flóculos. Lo habitual es que salgan
con el efluente tratado.

Los ciliados pedunculados y reptantes son los más frecuentes cuando el tratamiento funciona
correctamente, ya que el sistema está especialmente diseñado para la creación de flóculos, que son
utilizados como sustrato de fijación por estos microorganismos. Su capacidad de fijación o relación con el
flóculo supone una ventaja adaptativa en este sistema y los que no la poseen son eliminados en el efluente.

Por contra los ciliados nadadores no son constituyentes típicos de las comunidades estables, sino que
aparecen durante la fase de colonización del miso, cuando los flóculos están en vías de formación y no se
han establecido aún los ciliados pedunculados y reptantes. En consecuencia la presencia dominante de
ciliados nadadores en un lodo bien formado es indicio de anomalías en el proceso, como son una carga
excesiva o un fango poco oxigenado. En ocasiones, también pude estar relacionado con la entrada de
vertidos tóxicos, ya que se eliminan las comunidades estables del proceso, presentando los reactores una
situación semejante a la puesta en marcha

J.A. Santos página 9 de 21


24/03/a www.geocities.com/rainforest/canopy/1285/

Metazoos
Su presencia en los fangos activos es menor que la de los protozoos
• Nematodos

La mayor aprte de los que aparecen son predadores de bacterias dispersas y protozoos, pero
también pueden aparecer algunas formas saprozoicas capaces de alimentarse de la materia
orgánica disuelta e incluso de la materia de los flóculos

• Rotíferos

Los rotíferos eliminan bacterias dispersas y protozoos. Algunas especies contribuyen a la


formación del flóculo por secrección de mucus

FUNCIONAMIENTO DEL ECOSISTEMA


El funcionamiento del ecosistema tiene lugar a través de la dinámica de las comunidades microbianas
que lo integran, y se refleja en la evolución de dichas comunidades en el espacio y en el tiempo.

En el espacio

Los microorganismos presentes en los fangos activados se organizan formando una cadena alimenticia
según se refleja en la imagen adjunta.

Bacterias, Hongos, amebas y otros protozoos saprozoicos son los consumidores iniciales de la materia
orgánica biodegradable del sistema, por lo que entran en competecia en este primer nivel trófico. Las
bacterias salen ventajosas de esta competencia, ya que la naturaleza del agua residual y las
concentraciones habituales de casrbono, nitrógeno y fósforo favorecen el mejor desarrollo de estas. No
podemos tampoco olvidar que la velocidad de crecimiento de las bacterias es muy rápida.

Los consumidores de primer orden está representado por los flagelados heterótrofos y
fundamentalmente por ciliados micrófagos, principales responsables de la eliminación de bacterias
dispersas y flagelados. La materia en forma de biomasa y la energía, fluyen hacia niveles tróficos
superiores, donde aparecen los carnívoros (otros ciliados) y que constituyen los consumidores de
segundo orden. El último nivel de la cadena alimentaria lo forman los pequeños metazoos, que para su
aparición necesitan de los microorganismos de niveles tróficos inferiores y de un tiempo de retención
acorde a su velocidad de reproducción.

Parte de la materia orgánica procedente de las células muertas se incorpora de nuevo al ecosistema en
forma de nutrientes.

En el tiempo
Los fangos activos son ecosistemas sujetos a una entrada continua de materia orgánica, por lo que el
desarrollo normal de la sucesión ecológica no se lleva a cabo. La sucesión se mantiene en una etapa
concreta en la que el rendimiento de depuración sea máximo y exista un equilibrio entre el fango
producido, purgado y recirculado acorde con los consumos energéticos demandados por los sitemas de
aeración.
Entre la puesta en marcha y la estabilización de la estación depuradora se producen sucesiones en las
poblaciones de microorganismos.

En la fase inicial dominan las bacterias dispersas y los protozoos flagelados que entran con el influente.
Aumenta el numero de baterias.

J.A. Santos página 10 de 21


24/03/a www.geocities.com/rainforest/canopy/1285/

Aparecen los ciliados libre nadadores bacterívoros aumenta ya que tienen mucha cantidad de alimento.

Los flóculos se van formando y disminuye el numero de bacterias libres y de protozoos flagelados.

Se desarrollan los ciliados pedunculados y reptantes con estructuras bucales eficaces para la captura de
alimento, éstos acaban por desplazar a los ciliados nadadores.

Los metazoos aparecen tardíamente por encontrarse en el final de la cadena.

No obstante, las sucesiones de microorganismos que tienen lugar en el sistema de fangos activos no solo
ocurren como resultado de relaciones tróficas, sino que pueden ser debidas también a alteraciones
ocasionales pero significativas del proceso de depuración, provocadas a veces para mejorar el
rendimiento como es la actuación sobre el tiempo de retención celular.

J.A. Santos página 11 de 21


24/03/a www.geocities.com/rainforest/canopy/1285/

ESQUEMA EDAR

J.A. Santos página 12 de 21


24/03/a www.geocities.com/rainforest/canopy/1285/

PRETRATAMIENTO
Se efectúa en dos etapas claramente diferenciadas; en una primera etapa de desbaste se
eliminan primero los sólidos de mayor tamaño y pesados por medio de un pozo de gruesos y
una cuchara anfibia. Después las rejas de gruesos eliminan los sólidos grandes flotantes. Y
posteriormente las rejas de finos (tres en este caso), retienen los sólidos flotantes mayores de
10 mm, que son evacuados a un contenedor por medio de una cinta transportadora. Las rejas
se pueden poner en funcionamiento manual, temporizado, por pérdida de carga o en función
del caudal de entrada.

La segunda etapa del pretratamiento se realiza en los desarenadores-desengrasadores,


donde gracias al aire aportado por varias soplantes a través de unos difusores, flotarán las
grasas y aceites que son recogidos por sendas rasquetas a un pozo desde el cual se bombea a
un contenedor. Al mismo tiempo, la arena desprovista casi en su totalidad de materia
orgánica sedimentará y será evacuada a través de bombas al clasificador de arenas y
posteriormente, a un contenedor.

J.A. Santos página 13 de 21


24/03/a www.geocities.com/rainforest/canopy/1285/

TRATAMIENTO PRIMARIO
En el tratamiento primario se pretende eliminar la materia en suspensión sedimentable, para
lo cual se emplean decantadores donde sedimenta, por acción de la gravedad, una buena
parte de la contaminación. Si este proceso lo potenciamos con reactivos hablamos de
tratamiento fisico-químico. Habitualmente éste tratamiento fisico-químico se divide en dos
etapas: en la primera, se produce la coagulación del agua en los tanques de mezcla rápida y
en la segunda se produce la floculación en los tanques del mismo nombre. Los tanques de
mezcla están provistos de electroagitadores para conseguir la mezcla del agua a depurar con
los reactivos dosificados. En los tanques de floculación, hay también electroagitadores, pero
éstos giran mucho más lento para conseguir que los microflóculos se encuentren y se
agreguen sin romperse. Una vez conseguida la floculación mejora la sedimentación ya que
parte de los sólidos coloidales y disueltos pasan a ser sólidos en suspensión sedimentables.

Si bien no todas las E.D.A.R. cuentan con tratamiento fisico-químico previo a la decantación
primaria, si es habitual que cualquier instalación de más de 10.000 habitantes equivalentes
posea decantadores primarios. Éstos decantadores pueden ser o rectangulares o circulares.

Cada decantador circular posee un vertedero perimetral, con deflector para retener flotantes y
un puente radial de accionamiento periférico, que recoge y conduce los fangos sedimentados
hacia una arqueta de donde se realizan las purgas de los mismos. Del mismo modo, los
flotantes son arrastrados hacia una pequeña tolva donde pasan a otra arqueta para ser
evacuados por medio de bombas sumergibles.

J.A. Santos página 14 de 21


24/03/a www.geocities.com/rainforest/canopy/1285/

TRATAMIENTO BIOLOGICO
El tratamiento biológico persigue la transformación de la materia orgánica disuelta en sólidos
sedimentables que se retiran facilmente del proceso. Adicionalmente se consigue el
atrapamiento de sólidos coloidales y en suspensión.

Si bien todos los tratamientos biológicos consiguen disminuir la D.B.O.5 , sólamente se


consigue eliminar nitrógeno y fósforo si se diseña el proceso para ello.

El tratamiento biológico se realiza en varios reactores biológicos. Éstos pueden presentar


apariencias muy diversas (circulares, rectangulares, canales...). Para conseguir que entre
oxígeno para los microorganismos, y producir la necesaria agitación suele haber
electroagitadores superficiales o inyección de aire que sale por domos cerámicos, como en
este caso, estos domos están instalados en el fondo y aportan el aire en forma de burbujas. El
aire es captado de la atmósfera por varias soplantes de gran potencia.

La decantación secundaria o clarificación final, se realiza en varios decantadores generalmente


circulares dotados de rasquetas que van suspendidas de un puente radial, arrastrando el
fango hacia la zona central del decantador, desde donde dicho fango es recirculado mediante
bombas sumergibles o tornillos de Arquímedes a la entrada del tratamiento biológico. Con
esta recirculación se consigue concentrar los microorganismos hasta valores muy altos. Para
mantener controlado el proceso hay que sacar continuamente fango. Las purgas de fangos en
exceso se pueden realizar desde el reactor biológico o desde la recirculación, esta última
estará más concentrada.

J.A. Santos página 15 de 21


24/03/a www.geocities.com/rainforest/canopy/1285/

ESPESAMIENTO POR GRAVEDAD


El espesamiento de los fangos por gravedad se realiza previo paso por unos tamices, en cubas
circulares dotadas de sistema de arrastre central que mueve unos peines giratorios situados
en la parte inferior del tanque y cuya labor es la de liberar el agua ocluida en los flóculos de
los fangos, produciéndose el espesamiento de los mismos, el sobrenadante que se obtiene en
la parte superior es enviado al pozo de sobrenadantes y a su vez a cabecera.

ESPESAMIENTO POR FLOTACIÓN


En el espesamiento por flotación se concentran los fangos procedentes de la recirculación o
del tratamiento biológico a los cuales se les mezcla con agua presurizada, aire y reactivos
(polielectrolito), con el fin de ayudar a la tendencia natural de flotar de este tipo de fangos,
recogiéndose estos en la parte superficial por medio de unas rasquetas y a su vez enviarlos al
pozo de mezcla para su posterior bombeo al proceso de digestión.

J.A. Santos página 16 de 21


24/03/a www.geocities.com/rainforest/canopy/1285/

DIGESTION
El objeto de la estabilización es disminuir el contenido de materia orgánica de los fangos y
eliminar los microorganismos patógenos que contiene.

El proceso de digestón en este caso anaerobia se realiza en tanques completamente cerrados


en los que intervienen varios tipos de microrganismos. Entre los más importantes y específicos
de este proceso están por un lado las bacterias productoras de ácidos y por otro las bacterias
productoras de metano. Las bacterias productoras de ácidos transforman la materia orgánica
compleja, en productos intermedios. Las bacterias productoras de metano actúan sobre
dichos productos intermedios transformandolos en gases y subproductos estabilizados. El
proceso que se origina es lento y requiere unas condiciones determinadas.

La primera fase del proceso se denomina fase ácida, con pH por debajo de 6,8, la segunda
fase se denomina metánica, la cual aumenta el pH a valores de 7,4, estas bacterias son muy
sensibles a los valores de pH y se inhiben con valores inferiores a 6.

En digestiones de dos fases el fango de los digestores primarios (agitados y calentados por el
propio gas producido) pasa a un segundo tanque o digestor secundario que no tiene ni mezcla
ni calentamiento que sirve a su vez como espesador para poder retirar el sobrenadante con
facilidad. La producción de gas en este digestor es mínima.

El gas es almacenado en un gasómetro de campana flotante y el sobrante se incinera en una


antorcha que actúa automaticamente en función del volumen almacenado. Otra solución que
se le puede dar a este gas es la producción de energía eléctrica mediante cogeneración.

J.A. Santos página 17 de 21


24/03/a www.geocities.com/rainforest/canopy/1285/

DESHIDRATADO DE FANGOS
Finalmente, y antes de ser evacuados al exterior, los fangos se deshidratan en varias
máquinas de filtrado de banda continua a las que se bombea el fango a través de bombas de
tornillo helicoidal, acondicionándolo en línea con un polielectrolito que se dosifica
automáticamente.

El fango así deshidratado, se transporta a través de cintas transportadoras a un silo para su


posterior evacuación mediante camiones. Este fango deshidratado suele tener unas buenas
características para ser reutilizado en agricultura, después de su compostaje. A este fango se
le denomina también biosólido.

J.A. Santos página 18 de 21


24/03/a www.geocities.com/rainforest/canopy/1285/

Empresas públicas y Administraciones

En castellano
• Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) Servicio del Ministerio
español de Fomento que incluye un apartado para el tratamiento de las aguas residuales. Entre
los cursos nacionales que organiza destaca el CURSO SOBRE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES Y EXPLOTACIÓN DE ESTACIONES DEPURADORAS.
• Calidad de las Aguas (MMA) Servicio de Tratamiento y Calidad de las Aguas del Ministerio
español de Medio Ambiente. Es interesante su capítulo de normativas sobre calidad de agua.
Incluye un pequeño resumen de legislación como la Directiva CEE 91/271.
• Consorcio de Aguas de Bilbao
• Empresa Municipal Mixta de Aguas de Tarragona EMATSA. Muy interesante su apartado de
aguas residuales.
• E.M.A.S.E.S.A. Empresa Municipal de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla
S.A. Interesante sus páginas sobre sus EDAR y los libros publicados. El de microorganismos
Filamentosos en el Fango Activo es muy bueno.
• Entidad del Medio Ambiente del Area Metropolitana de Barcelona
• Ministerio de Medio Ambiente de España.

En inglés
• Agencia Europea de Medio Ambiente
• United States Environmental Protection Agency (EPA) Agencia estadounidense de
protección del medio ambiente.

Ingenierías y empresas relacionadas con el medio ambiente - depuración de


aguas residuales
http://www.interboo AYMA Agua y Medio Ambiente
k.net/personal/ayma Excelente sitio para los amantes de las aguas residuales. Con atlas de microorganismos
sl/
encontrados en aguas.
http://www.interboo Spanish Web site, with english translation about waste waters, with a lot of
k.net/personal/ayma microorganisms figures
sl/

En castellano
• ABT Ingeniería y consultoría ambiental
• Acai Depuración S.L. Sistemas de depuración de aguas residuales con alto contenido en
materia orgánica. Dis eño y fabricación de depuradoras para uso industrial y urbano.
• AN Consult España, S.L. ingeniería de consulting especializada en informática industrial,
optimización de plantas de aguas residuales y automatización de procesos.
• Arema
• Dégrémont España y Francia
• Depurnord SA Ingeniería con muchas soluciones en prefabricados, biofiltración, tratamientos
biológicos y complementos
• Extremadura 2000 de Aguas SA: Plantas compactas
• Facsa. Sociedad de Fomento Agrícola Castellonense
• Madesa Todo tipo de soluciones para depuradoras

J.A. Santos página 19 de 21


24/03/a www.geocities.com/rainforest/canopy/1285/

• Phragmites : Consultoria con soluciones de tratamientos naturales del agua residual En


catalán.
• Rebsa : Ingenieria con soluciones para el tratamiento del agua. EDAR compactas.
• Sociedad General de Aguas de Barcelona [Agbar]
• Teideagua

En inglés
• Hydromantis Inc Modelos de simulación para tratamiento de aguas residuales. En España sus
productos los distribuye ie3 Ingeniería Mediambiental (100451,730@COMPUSERVE). Echad
un vistazo en download a: Modelos dinámicos: su uso para el diseño y optimizacion de
plantas depuradoras (en castellano)
• Krüger : Ingeniería famosa por alguno de sus procesos para eliminación de nutrientes.

Organizaciones y asociaciones

En inglés
• International Asociation Water Quality (IAWQ). Una de las asociaciones de mayor
prestigio y difusión.
Water Environment Federation (WEF)
Página oficial de la Water Environment Federation. Imprescindibles sus
troubleshooting donde exponemos nuestros problemas y te dan ideas y
experiencias.

En castellano
• ADECAGUA : Asociación Para la Defensa de la Calidad de las Aguas (España). Miembro de
la Water Environment Federation. e-mail eic@eic.ictnet.es Pronto contarán con página WEB
• AQUA España : Asociación española de empresas de tratamiento y control de aguas
• Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS) Asociación que
engloba a las empresas que actuan en el campo de la captación, tratamiento, distribución y
depuración de aguas en España
• Comision de medioambiente de la Asociación de industrias y exportadores de aceitunas de
mesa (Asemesa) En este sitio hay mucho sobre aceitunas ademora@asemesa.es

Laboratorio
http://micro.magnet. Microscopios Nikon
fsu.edu/nikon/ Si no sabeis usar el microscopio y las fotos os salen hechas un churro pasaros por aquí,
http://micro.magnet. algo aprendereis.
fsu.edu/nikon/
• Hanna Instruments SL Distribuidor de equipamiento para laboratorio
• Izasa Distribuidor español de material y equipamiento de laboratorio (microscopios Nikon,
entre otros).
• ISCO Material diverso entre los que están tomamuestras, analizadores en linea de DBO, DQO,
COT, cromatografía, caudalímetros
• Orion Instrumentación diversa de laboratorio, pHmetros, ión selectivo, etc. En España
distribuye Instrumentación analítica SA
• Microtox Equipo de medición de toxicidad de vertidos y efluentes por bioluminiscencia. En
España distribuye Instrumentación analítica SA

J.A. Santos página 20 de 21


24/03/a www.geocities.com/rainforest/canopy/1285/

• Mettler-Toledo Material diverso para laboratorio


• Neurtek Medio Ambiente Empresa española que cuenta con analizadores en linea, toxicidad
por bioluminiscencia para laboratorio, toxicidad en linea, etc.

Varios en Internet
http://www.scitra Science Traveller International
v.com/wwater/wat Excelente sitio donde están recopilados enlaces de temas relacionados con el tratamiento de
erlnk.htm las aguas residuales con fangos activos.
http://www.scitra
v.com/wwater/wat
erlnk.htm

http://redgum.bendi Página de Jacques Soddell Biotechnology Research Centre


go.latrobe.edu.au/~s Magnífico Web site donde podreis encontrar, entre otras cosas, como pedir los poster de
oddell filamentosas y de protozoos realizado en el Biotechnology Research Centre (La Trobe
http://redgum.bendi University) de Australia.
go.latrobe.edu.au/~s
oddell
• Swiss Federal Institute for Environmental Science and Technology: Echad un vistazo al
Software, el programa ASIM para modelos en fangos activados, de Willi Gujer es utilizado en
muchos sitios, con propósitos generales y de aprendizaje del alumnado. Si hay alguien que
sepa usarlo con fluidez se podría animar a documentar a los demás, podemos insertar aquí sus
notas. Lo distribuyen gratis pideindolo, si no se usa con fines comerciales.

Autómatas programables PLC y Sistemas de acquisición de datos SCADA para


EDAR
Autómatas
• Telemecanique Página en castellano donde podeis encontrar al distribuidor español de estos
autómatas
• Allen-Bradley
Scadas
• FIX DYNAMICS
• RS-VIEW SCADA de Rockwell
• Softrónica Empresa española que cuenta con un Scada en castellano
• Sindosa Empresa española que programa autómatas y scadas, con ejemplos de sus proyectos

Medios auxiliares de apoyo a la E.D.A.R.


Retirada de fangos deshidratados, compostaje
• Fertimar Empresa española dedicada a la retirada de fangos deshidratados y compostaje de los
mismos

Revistas
• Ingeniería del Agua
• Residuos

J.A. Santos página 21 de 21


Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/FOTOS1/edar01.htm3/14/2006 7:27:48 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/FOTOS1/edar03.htm3/14/2006 7:27:53 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/FOTOS1/edar06.htm3/14/2006 7:27:56 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/FOTOS1/edar02.htm3/14/2006 7:27:59 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/FOTOS1/edar04.htm3/14/2006 7:28:02 PM
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/FOTOS1/edar08.jpg

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/FOTOS1/edar08.jpg3/14/2006 7:28:04 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/FOTOS1/edar07.htm3/14/2006 7:28:08 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/FOTOS1/edar05.htm3/14/2006 7:28:11 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/FOTOS1/edar14.htm3/14/2006 7:28:17 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/FOTOS1/edar09.htm3/14/2006 7:28:20 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/FOTOS1/edar10.htm3/14/2006 7:28:25 PM
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/FOTOS1/edar12.jpg

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/FOTOS1/edar12.jpg3/14/2006 7:28:27 PM
GENERAL

GENERAL

● Greenpeace.
● Nodo50, ecologístas en Acción.
● Natuweb.
● Revista Bornet sobre Ciencias
● Revista ECOS sobre Ecología y Medio Ambiente
● Libro electrónico de CTMA de 2º Bachillerato.
● Web sobre Ciencias de la Tierra.
● Ministerio del Medio Ambiente.
● Agencia Europea sobre el Medio Ambiente.
● Adena WWF.
● Organización Amigos de la Tierra.
● Consejería del Medio Ambiente de Andalucía.
● Ecoplus, portal sobre ecología, tecnología e investigación con empresas respetuosas
con el medio ambiente.
● Departamento de Medio Ambiente de la Generalitat Catalana.
● Portal argentino sobre el Medio Ambiente, Eco Portal.
● Buscador de recursos medioambientales, WebDirectory.
● Para el genoma humano: Nature y scienciemag.
● Contenidos de Ecología

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/enlaces/enlacegral.htm3/14/2006 7:28:29 PM
EL NIÑO

EL NIÑO

● Sobre el fenómeno del niño.


● Página del gobierno del Perú sobre el fenómeno del niño.

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/enlaces/enlacenino.htm3/14/2006 7:28:30 PM
UNIVERSIDADES

UNIVERSIDADES

Para enlazar con todas puede empezar a buscarse en la página del MEC, dentro de
EDUCACIÓN y aquí en UNIVERSIDADES.

● Complutense de Madrid. Autónoma de Madrid. Universidad Carlos III de Madrid.


Universidad de Málaga. Universidad de León. Jaime I de Castellón. Universidad de la
Laguna. Universidad de Murcia.
● Exámenes Selectividad. Universidad de la Rioja. Universidad de Extremadura.
Universidad de Castilla la Mancha.
● Pruebas de acceso a la Universidad.

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/enlaces/enlaceuniver.htm3/14/2006 7:28:30 PM
AGUA

AGUA

● Foro del agua.


● Depuración de aguas residuales municipales.
● El agua en el Ministerio de Medio Ambiente.
● Página oficial del Canal de Isabel II.
● Web personal sobre el Canal de Isabel II.
● Hispanagua, empresa vinculada al Canal de Isabel II.

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/enlaces/enlaceagua.htm3/14/2006 7:28:31 PM
METEOROLOGÍA

METEOROLOGÍA

● Instituto Nacional de Meteorología.


● Portal sobre Meteorología, Meteored.
● Laboratorio de teledetección.
● Sirimiri es otra web sobre el tiempo.
● Interesante página sobre el clima.
● Canal del tiempo.
● Organización Meteorológica Mundial.
● CNN Weather.

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/enlaces/enlacemeteoro.htm3/14/2006 7:28:32 PM
EMPRESAS

EMPRESAS

● EGMASA (empresa de gestión medio ambiental)


● HISPAGUA (vinculada al Canal de Isabel II)

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/enlaces/enlacempresa.htm3/14/2006 7:28:32 PM
Sobre la capa de ozono

Sobre la capa de ozono:

● La agencia de protección del medio ambiente de Estados Unidos, habla sobre la capa
de ozono.
● La Universidad de Cambridge posee una interesante página sobre el tema
● Página de la Sociedad Datos Socioeconómicos y Centro de las Aplicaciones (SEDAC).

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/enlaces/enlacecontamina.htm3/14/2006 7:28:33 PM
PRENSA ELECTRÓNICA

PRENSA ELECTRÓNICA

Debes enlazar con GENERAL y echar una ojeada a las revistas sobre Medio Ambiente.

● El Pais.
● El Mundo.

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/enlaces/enlaceprensa.htm3/14/2006 7:28:33 PM
EDUCACIÓN

EDUCACIÓN

CENTROS OFICIALES

● Ministerio de Educación y Cultura (MEC).


● Programa de nuevas Tecnologías del MEC (PNTIC).
● EDUCA MADRID página de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

AYUDA PARA PROFESORES Y ALUMNOS

● Anaya educación.
● Educación Santillana.
● Exámenes Selectividad.
● Página de recursos para el aula (profes-net).
● Programa de ayuda al profesorado INDEXNET (de Santillana)
● Magnífica página sobre Botánica.
● Más recursos para el aula.
● Pruebas de acceso a la Universidad.
● PNTIC tiene "recursos para el aula" clasificado por asignaturas.
● Estupenda web sobre CTMA del CPR de Coslada (Madrid).
● Web CTMA del IES "Isabel de España" en Las Palmas de Gran Canaria.

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/enlaces/enlaceduca.htm3/14/2006 7:28:34 PM
EL PAIS

EL PAIS Miércoles
14 febrero
2001 - Nº 1748

Un nuevo terremoto sacude El Salvador y deja al menos 157 muertos y


1.000 heridos
Numerosas viviendas dañadas en enero se desploman dejando enterrados a sus moradores

JUAN JOSÉ DALTON, San Salvador


Un mes después, otro día 13, esta vez de febrero, la tierra volvió a temblar con violencia en El
Salvador. Cuando ni los habitantes ni el país habían logrado superar el drama vivido en enero,
otro terremoto, de magnitud 6,1 en la escala de Richter y 20 segundos de duración, causó al menos
157 muertos y 1.000 heridos, la mayoría en las provincias de La Paz, San Vicente, Cuscatlán y
Cabañas, en el centro del país, según confirmó el propio presidente salvadoreño, Francisco Flores.
No obstante, los distintos servicios de socorro temen que la cifra aumente en las próximas horas,
cuando accedan a las zonas más alejadas.

El ministro salvadoreño de Obras Públicas, José Ángel


Quirós, afirmó que una de las zonas más afectada fue
San Vicente, la capital de provincia situada 60
kilómetros al este de San Salvador: "Hay más de 200
casas derruidas con personas bajo los escombros",
aseguró a la emisora local de radio YSKL. Algunas de
las viviendas caídas ya se encontraban muy dañadas
por el movimiento telúrico de enero.

Los salvadoreños que aún tienen la suerte de ver la


televisión en su casa observaron el drama en directo:
en el municipio de Candelaria, 40 kilómetros al este de
la capital, murieron de 15 a 20 niños y su profesora, al Un aviador lleva en brazos a una
caérseles encima la escuela construida en adobe. La niña al hospital de San Salvador,
directora de la escuela, administrada por la Iglesia tras evacuar a su familia (EPA).
Católica, apenas podía narrar lo sucedido.

Los miembros de la Cruz Roja que efectúan labores de


salvamento en la ciudad de Cojutepeque, capital de la provincia
de La Paz, a 33 kilómetros al este de San Salvador, informaron
en la tarde de ayer de la existencia de al menos 50 muertos y
unos 400 heridos en esta ciudad. "Entre los muertos tenemos a
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/prensasalvado2r.htm (1 of 4)3/14/2006 7:28:37 PM
EL PAIS

una maestra y a varios niños de preescolar, pero no puedo


precisar una cifra total de fallecidos porque hay muchos
enterrados", dijo un socorrista entrevistado por una radio local.

Desde San Vicente y La Paz los primeros informes recibidos son


similares: destrucción de los centros de las ciudades de San
Vicente y Zacatecoluca, que son capitales de provincia, y graves
daños en cantones y pueblos en zonas rurales, donde por lo
general las viviendas están hechas de adobe y bahareque.
Muchas de éstas se han caído y han dejado enterradas a familias
enteras. Un socorrista de la Cruz Roja afirmó que en la ciudad de
Cojutepeque los hospitales están abarrotados y a muchos heridos
se les está atendiendo a la intemperie.

Helicópteros y aviones militares han comenzado a efectuar


numerosos vuelos de reconocimiento en diversas zonas del país
para evaluar la situación y permitir a las autoridades tomar las
primeras decisiones de urgencia.

Grietas en las montañas

En previsión de nuevos temblores, el Ministerio de Educación ha suspendido las clases "hasta nuevo
aviso", según una orden cursada por su titular, Evelin Yacir de Lobos. El Ministerio de Obras Públicas,
por su parte, informó de la existencia de decenas de derrumbes en laderas de montañas y volcanes, que
ya habían quedado agrietadas con el terremoto del 13 de enero, que causó 827 muertos, 4.500 lesionados
y dejó damnificados a más de un millón de personas.

El nuevo seísmo se produjo a las 8.22 de la mañana hora local, 14.22 hora peninsular española, un
momento en el que muchas personas se hallaban ya en la calle, dispuestas a iniciar su jornada laboral. El
terremoto se pudo sentir también en Honduras y Guatemala. Según informes oficiales preliminares del
Centro de Emergencia Nacional (COEN), el epicentro del terremoto fue localizado en la localidad de
San Pedro Nonualco, a 62 kilómetros de San Salvador, en el océano Pacífico.

Por otro lado, un seísmo de 7,3 grados en la escala de Richter sacudió ayer a las 18:28 (hora peninsular)
el sur de la isla indonesia de Sumatra, informó el Instituto Geológico australiano. Anoche no se conocían
los daños que pudo causar el temblor, pero se temía que se produjera un maremoto, ya que el epicentro
del temblor tuvo lugar en el lecho marino, a unos 400 kilómetros al oeste de la capital, Yakarta.

El alcalde de San Salvador teme una avalancha de damnificados sobre


la capital
J. M. MARTÍ FONT, Barcelona
Al alcalde de San Salvador, Héctor Silva, de 53 años, le preocupa especialmente la posible ola
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/prensasalvado2r.htm (2 of 4)3/14/2006 7:28:37 PM
EL PAIS

migratoria que caiga sobre su ciudad tras este nuevo terremoto, que ha afectado la zona central del país.
"Pensamos que puede provocar una avalancha migratoria del campo a la ciudad. Esto va a crear un flujo
de inmigración desde el área rural a la metropolitana y tenemos que evitar que la ciudad se deteriore
más".

A Silva, que ocupa la alcaldía de la capital salvadoreña desde hace cuatro años, la noticia del nuevo
seísmo que ha sacudido su país le sorprendió en Barcelona, a donde había acudido para coordinar la
ayuda que la capital catalana ha prestado y presta a su ciudad, con la que está hermanada. Ayer mismo,
técnicos del Ayuntamiento barcelonés aterrizaban en El Salvador justo a tiempo para presenciar el
terremoto.

Médico ginecólogo de profesión, Silva, visiblemente afectado, explicó que el terremoto no había dañado
seriamente el área metropolitana de San Salvador, y que, según sus noticias, no se habían producido
víctimas mortales en la capital del país. La ciudad más afectada, dijo, es San Vicente, en el centro del
país, donde el hospital ha quedado reducido a escombros; una escuela llena de niños también está
enterrada.

"San Vicente y Cuscatlán son las dos localidades más golpeadas, están cortados los accesos por carretera
a todo el interior del país y las noticias que nos llegan son de familiares y gente que se han desplazado
hacia la zona y nos informan por medio de teléfonos móviles". "La zona del siniestro está bloqueada y
no podemos saber ahora cuáles son los daños, sólo se puede llegar por helicóptero", añadió.

De nuevo la tragedia, dijo, ha caído sobre los más débiles. "Se ha destruido toda la red viaria que
estábamos tratando de reconstruir. Hemos vuelto a cero". Silva explicó que el terremoto del 13 de enero
en la capital salvadoreña dejó 1.558 viviendas derruidas, y que en todo el país hubo un millón de
damnificados, lo que significa una quinta parte de la población. "Para construir la red viaria necesitamos
40 millones de dólares. Eso es sólo una parte. El esfuerzo que tendremos que hacer será enorme". Silva,
que estaba negociando ayuda para la reconstrucción entrevistándose con autoridades y ONG, anunció
también que se disponía a volver a su país en el primer vuelo.

Sobre si existe alguna posibilidad de nuevos temblores, Silva aseguró que todo lo que indican los
expertos es que la situación de emergencia no ha terminado y se pueden producir deslizamientos, pero
no contemplan la posibilidad de un segundo terremoto de gran magnitud.

3.500 réplicas en un mes de pánico


EFE , San Salvador
Hasta el pasado domingo se habían registrado 3.455 réplicas del terremoto que devastó El Salvador el
pasado 13 de enero, según cifras el Centro de Investigaciones Geotécnicas (CIG) del país
centroamericano, lo que ha instalado el pánico entre la población. El seísmo causó, según cifras
oficiales, 827 muertos, 4.517 heridos, 1,16 millones de damnificados y pérdidas superiores a los 1.000
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/prensasalvado2r.htm (3 of 4)3/14/2006 7:28:37 PM
EL PAIS

millones de dólares (unos 180.000 millones de pesetas).

El Salvador había recibido hasta ayer 2.589 toneladas de ayuda desde el exterior. Según el balance
oficial, la ayuda internacional disminuyó un 13% en febrero con relación a la recibida en enero. Del total
de la ayuda, el 80% fue entregada a las diferentes Organizaciones No Gubernamentales encargadas de
distribuirla, mientras que el Gobierno recibió directamente el 20% restante.

La Unión Europea (UE) anunció ayer mismo que seguirá enviando ayuda de urgencia a las víctimas del
terremoto del 13 de enero. Según la Comisión Europea, "los programas de reconstrucción a medio y
largo plazo para El Salvador deberán establecerse mediante una minuciosa evaluación de las necesidades
tras la fase de emergencia, de los planes del Gobierno, de la intención de otros donantes, etc".

La reina Sofía mantiene su visita a la zona a pesar del seísmo


EL PAÍS, Madrid
La visita que la reina Sofía tiene previsto realizar hoy a El Salvador no se verá alterada por el terremoto
registrado ayer, según confirmaron a este periódico fuentes de La Zarzuela.

En los próximos días, doña Sofía tiene previsto visitar El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala.
En estos países, la Reina conocerá de primera mano las diferentes obras puestas en marcha en la región
por la Cooperación Española. También visitará a los afectados por el huracán Mitch y el violento
terremoto registrado en El Salvador el pasado 13 de enero.

Las circunstancias han querido que doña Sofía conozca de primera mano los efectos inmediatos de un
terremoto, aunque el registrado ayer, de 6,1 grados en la escala Ritcher, es sensiblemente menor de los
casi ocho grados alcanzados en enero en el seísmo que costó la vida a un millar de personas.

Según fuentes diplomáticas citadas por la agencia Efe, con este viaje se pretende que "los ciudadanos
vean que el esfuerzo que han hecho donando su dinero está bien empleado".

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/prensasalvado2r.htm (4 of 4)3/14/2006 7:28:37 PM


EL PAIS

EL PAIS Jueves
15 febrero
2001 - Nº 1749

El terremoto de El Salvador causa 274 muertos y el derrumbe de


12.000 casas
Conmoción en el país por el hundimiento de una escuela y la muerte de 20 niños y su profesora

JUAN JOSÉ DALTON, San Salvador


Un día después del terremoto, el segundo que asola El Salvador en un mes, comienza a entreverse
la dimensión de la tragedia: 274 muertos, 2.216 heridos y 12.303 viviendas destruidas, según datos
oficiales suministrados por Mauricio Ferrer, director del Comité de Emergencia Nacional
(COEN). A las cifras se pueden poner rostros: la muerte de Ana Elizabeth Chicas, maestra de la
escuela parroquial de Candelaria, una de las poblaciones que han quedado borradas del mapa en
la provincia central de Cuscatlán, quien no pudo salir a tiempo del edificio ni sacar con vida a sus
20 alumnos de preescolar.

"Si alguien describió como ciudades dinamitadas las afectadas


por el terremoto de enero, lo que sucedió el 13 de febrero fue
algo semejante a dinamitar lo ya dinamitado", aseguró
Leonardo Mena, asesor de una asociación de municipios de la
zona central del país, que se han organizado para llevar
adelante la reconstrucción de sus comunidades tras sufrir dos
terremotos en un mes.

Mena aseguró que la verificación sobre el terreno efectuada


ayer por los alcaldes del llamado Comité de Reconstrucción
Local 13 de Enero muestra que localidades de la provincia de
La Paz, como Santa María Ostuma, San Juan Nonualco y San
Pedro Nonualco, entre otros, se encuentran totalmente
destruidas. "Sus viviendas fueron arrasadas", afirma.

Las poblaciones que rodean el volcán Chincontepec, en la


provincia de San Vicente, como el poblado de Verapaz, San
Cayetano Iztepeque y Tepetitán, también fueron barridas del
Un niño camina sobre los restos de la
mapa, apuntó Mena. Las autoridades aún están llevando a cabo escuela Candelaria donde fallecieron
intentos de rescate de posibles sobrevivientes y de cadáveres. Y la maestra y 20 escolares (AP).
además no se descarta que la cifra de víctimas mortales se
incremente considerablemente. Sólo en Cuscatlán, los
damnificados sobrepasan los 83.000. Los hospitales no dan abasto y reclaman mantas y plasma para
atender a los heridos.
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/prensasalvado1r.htm (1 of 2)3/14/2006 7:28:38 PM
EL PAIS

La solidaridad internacional se ha puesto en marcha con rapidez. Un avión Hércules del Ejército del
Aire español partió ayer de Madrid con medicinas y nueve sanitarios. Las condolencias llegan de todo el
mundo, incluida la del Papa. La reina Sofía, que mantuvo su viaje previsto pese al terremoto, llegó
anoche a San Salvador aunque aún se desconoce cuándo se desplazará a la zona afectada.

La población se encuentra sumida en el pánico. Entre el 13 de enero y el pasado martes, el Centro de


Investigaciones Geotécnicas de El Salvador ha registrado más de 3.500 réplicas, muchas de ellas
perfectamente perceptibles. Los damnificados de los dos terremotos, quienes perdieron sus casas y
centros de trabajo, podrían llegar a 1,5 millones de personas.

[La Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos en Centroamérica denunció ayer la
"politización" del reparto de las ayudas y acusó al Gobierno de Francisco Flores de favorecer "áreas y
poblaciones afines" a su partido. "Las autoridades deben rectificar el erróneo comportamiento de
exclusión y politización para enfrentar los desastres naturales", según informa Efe desde San José.]

"Es inexplicable para los que tenemos colchón y techo"


YOLANDA MONGE, Madrid
El padre Ángel García, fundador de la organización Mensajeros de la Paz, llegó hace unos días a El
Salvador para intentar paliar los devastadores efectos del terremoto del pasado día 13 de enero. Pero
anteayer, justo cuando se cumplía un mes de aquel seísmo que se cobró 827 vidas y más de 4.500
heridos, la tierra volvió a temblar. Y esta vez lo hizo bajo sus pies. "Íbamos en coche a misa cuando
vimos que la gente corría para todos lados", relataba ayer el padre Ángel por teléfono, todavía
asombrado. "Notamos un temblor que no es explicable para los que dormimos en un colchón y tenemos
un techo seguro sobre nuestras cabezas", prosiguió este religioso mientras recordaba la angustia que
viven quienes ya lo perdieron todo hace un mes y anteayer volvieron a sentirse amenazados.

"Además de dinero, esta gente necesita mucho cariño. Más que agua y comida, esta gente angustiada
necesita hablar", manifestó quien en el año 1994 recogía el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia
por su labor con niños marginados a quienes acogen en casas. Veinticinco de esos hogares para
muchachos con graves problemas familiares van a ser ahora levantados en diferentes ciudades de El
Salvador. Es entonces cuando, dejando un lugar para el sentido del humor, el padre Ángel apostilla: "Si
un nuevo terremoto no lo impide". De momento, lo que ha imposibilitado el terremoto es la puesta en
marcha del teléfono dorado, un proyecto de Mensajeros de la Paz con el que el padre Ángel ha viajado
hasta El Salvador y con el que quiere "paliar la soledad de los más abandonados".

Otras ONG han puesto en marcha proyectos de emergencia en la zona. Éstas son sus cuentas corrientes:

Intermón: Caja Madrid, 2038-1768-43-6000300045.


Médicos del Mundo: BCH, 0049-0001-59-28100010006.
Cáritas Española:BBVA, 0182-5906-86-0202002000.
Médicos sin Fronteras ha habilitado el teléfono 902 250 902 para los que quieran colaborar.

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/prensasalvado1r.htm (2 of 2)3/14/2006 7:28:38 PM


MADRID | Madrid. Basuras. Aumento de las dioxinas en las proximidades de Valdemingómez

MADRID
Ultimas Noticias Martes, 8 de junio de 1999

Periódico
Primera VALDEMINGOMEZ
Opinión
España
Europa
El PSOE advierte sobre el aumento de las dioxinas
Internacional en el ambiente
Sociedad
Economía
Motor
Deportes CHANO MONTELONGO
Cultura
Televisión
Ultima MADRID.- La amenaza de las dioxinas sobrevuela los
Indice del día
cielos de Madrid. El concejal socialista Rafael Merino
Resumen semanal advirtió ayer de que la huelga iniciada en la
Búsqueda
incineradora de Valdemingómez va a provocar que los
Información local madrileños respiren más dioxinas y furanos de lo que
Baleares
Catalunya
están acostumbrados.
Madrid
Según explicó el edil a este periódico, «si los
EL MUNDO trabajadores están en huelga, el trabajo de selección
de la basura, el reciclaje, es menor y se va a echar a
Hemeroteca
los hornos todos los plásticos que se pueda, por lo que
aumentará el nivel de dioxinas en el aire que
respiramos».

Por esta razón, el concejal socialista pidió al


Ayuntamiento que cierre la incineradora durante los
días que dure la huelga de trabajadores.

Por su parte, el concejal de Medio Ambiente, Adriano


García Loygorri, calificó de «grave irresponsabilidad»,
por lo que supone de alarma social, las declaraciones
de Merino. El concejal popular negó que la huelga
suponga un incremento de la basura para incinerar.
«No se va a incinerar un 50% más de basura, sino un
50% menos dada la disminución de tonelaje de basura
para tratar por los servicios mínimos».

En cuanto al conflicto laboral, la gestora de la


incineradora, Tirmadrid, está dispuesta a alcanzar
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/dioxinasvaldemin.htm (1 of 2)3/14/2006 7:28:40 PM
MADRID | Madrid. Basuras. Aumento de las dioxinas en las proximidades de Valdemingómez

acuerdos extraestatutarios con los trabajadores, pero


no un convenio distinto al vigente, que no sería
aceptado por los tribunales, informa Efe.

Tras el inicio, ayer, de la huelga, Tirmadrid afirma que


«la pretensión de negociar un convenio distinto ha sido
desechada por el Juzgado de lo Social, cuya
resolución fue ratificada posteriormente por el Tribunal
Superior de Justicia de Madrid».

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/dioxinasvaldemin.htm (2 of 2)3/14/2006 7:28:40 PM


MADRID | Vertedero de Valdemingómez. Denuncian el aumento de los malos olores por las basuras

MADRID
Ultimas Noticias Martes, 1 de febrero de 2000

Periódico
Primera
Opinión VALDEMINGOMEZ
España Denuncian el aumento de los malos olores por las
Europa
Internacional basuras
Sociedad
Economía
Motor
Deportes JOSE LUIS MARTIN
Cultura
Televisión
Ultima
MADRID.- Los olores procedentes del vertedero de
Valdemingómez no cesan. El nuevo año ha traído con
Indice del día
Resumen semanal
sus vientos a los vecinos de Vallecas Villa,
Búsqueda especialmente, el pestilente tufo de las toneladas de
Información local
basura almacenada.
Baleares
Catalunya
El pasado 6 de enero el viento llevó a 60.000
Madrid
vallecanos el recordatorio de la cercanía del
EL MUNDO macrovertedero. Según señalan los vecinos, en el
último año la frecuencia de las vaharadas de olor
Hemeroteca insoportable había descendido.

Los responsables del área de Medio Ambiente del


Ayuntamiento de Madrid aseguran que la mejora se
debe al cubrimiento de las plantas de compostaje. La
Casa de la Villa invirtió en ello 3.300 millones de
pesetas.

Para la portavoz del grupo PSOE-Progresistas en el


Consistorio, Cristina Narbona, la inversión «no ha
resultado eficiente».

Valdemingómez está plagado de focos de malos


olores: en 200 hectáreas se concentran dos plantas de
compostaje, un depósito de lodos, varias granjas de
cerdos y la depuradora Sur.

Los socialistas solicitaron en el último Pleno que el


Gobierno municipal retrase la adjudicación de la Planta
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/olorvaldemingomez.htm (1 of 2)3/14/2006 7:28:41 PM
MADRID | Vertedero de Valdemingómez. Denuncian el aumento de los malos olores por las basuras

de Tratamiento del viejo vertedero, a lo que se negó el


concejal de Medio Ambiente, Adriano García Loygorri,
por la grave contaminación de las emisiones
gaseosas. De ella está previsto que se realicen
extracciones de gas metano.

Fuentes municipales han explicado a este periódico


que los responsables de Valdemingómez inspeccionan
a diario «por la mañana y por la tarde» las zonas de
compostaje. Pese a ello, la empresa que gestiona el
vertedero, Vertresa, «no ha detectado que el olor haya
aumentado».

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/olorvaldemingomez.htm (2 of 2)3/14/2006 7:28:41 PM


MADRID | Valdemingómez. El PSOE denuncia el paso de un gaseoducto junto a la incineradora

MADRID
Ultimas Noticias Lunes, 24 de mayo de 1999

Periódico
Primera
Opinión VALDEMINGOMEZ
España
Europa
Internacional El PSOE denuncia el paso de un gaseoducto
Sociedad
Economía
junto a la incineradora
Motor
Deportes
Cultura
Televisión
MADRID.- El concejal del PSOE Rafael Merino ha
Ultima solicitado a la Fiscalía del Tribunal Superior de

Indice del día


Justicia de Madrid que se abra una investigación en
Resumen semanal la zona de Valdemingómez, por el riesgo que puede
Búsqueda suponer para los vecinos de Puente de Vallecas la

Información local existencia de unas conducciones de gas junto a la


Baleares
Catalunya
incineradora.
Madrid
Merino ha presentado un escrito en la Fiscalía donde
EL MUNDO pide además que se determine si el Ayuntamiento ha
tomado «medidas oportunas para prevenir los
Hemeroteca posibles riesgos» que podría acarrear el paso de las
tuberías de Enagas por la parcela donde está
ubicada la planta de Residuos Sólidos de Tirmadrid.

«Estas tuberías suministran de gas a diversos barrios


del sureste de la capital y la primera de ellas fue
instalada antes de la construcción de la planta de
Tirmadrid pero la segunda, se colocó cuando ya
estaba funcionando la incineradora, lo que
representa un delito ecológico y un grave riesgo para
los vecinos», asegura Merino.

Por su parte, el concejal de Limpieza, Luis Molina, ha


respondido a la denuncia asegurando que el
gaseoducto pasa por un extremo de la parcela donde
está situada la planta de Tirmadrid y cumple con la
normativa vigente pues «los hornos de la
incineradora están situados a mas de 200 metros de
las conducciones, cuando la ley permite edificar a
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/PSOEvaldemingomez.htm (1 of 2)3/14/2006 7:28:42 PM
MADRID | Valdemingómez. El PSOE denuncia el paso de un gaseoducto junto a la incineradora

una distancia de hasta ocho metros».

El edil de Limpieza calificó de «alarmistas» las


críticas de Merino e insistió en que el gaseoducto
«cumple holgadamente la normativa y no supone,
por tanto, ningún riesgo de accidente».

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/PSOEvaldemingomez.htm (2 of 2)3/14/2006 7:28:42 PM


ELPAIS

ELPAIS.ES
EDICIÓN IMPRESA >
Vecinos del sureste de Madrid exigen el cierre de la incineradora de Valdemingómez Á. ZAFRA

Unos mil vecinos de Santa Eugenia, Vallecas Villa, Valdebernardo, Arganda, Morata y Rivas se
concentraron ayer en la Puerta del Sol para exigir el cierre de la incineradora de
Valdemingómez y protestar contra el anuncio de que se quemarán residuos sólidos urbanos en
la cementera de Portland. Los afectados consideran que estas instalaciones suponen un 'grave
riesgo para los vecinos de la zona'. Entre los concentrados se encontraba Teresa Moreno, Tany,
indultada por el Gobierno central el pasado 5 de diciembre por el homicidio de su marido, tras
la petición de los vecinos de Rivas.

El vecindario va a crear una plataforma para intentar que cierren Valdemingómez, según
Carmen Aparicio, secretaria de la asociación de vecinos La Colmena, de Santa Eugenia.
Aparicio aseguró que en la última semana han aumentado los olores procedentes de la
incineradora: 'Hay otros contaminantes que no huelen pero que afectan a la salud'.

Juan Carlos Palacios, presidente de la Plataforma Antiincineración, señaló que los fallos
detectados en Valdemingómez indican que 'la incineración no es la solución para los residuos
urbanos'. Sobre Portland, los vecinos son rotundos. En su opinión, quemar residuos 'sólo
beneficia a la empresa, que así se ahorrará mucho dinero'.

http://www.elpais.es/articulo.html?
xref=20010211elpmad_21&type=Tes&anchor=elpmad&d_date=20010211

_________________________________________________
© Copyright DIARIO EL PAIS, S.L.
contacte con elpais.es (http://www.elpais.es)
publicidad (gdminternet@gdm.es)

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/vecinosvaldemin.htm3/14/2006 7:28:43 PM
ELPAIS

ELPAIS.ES
EDICIÓN IMPRESA >
Medio Ambiente permite reabrir el horno cerrado de Valdemingómez EL PAÍS

La incineradora municipal de Valdemingómez funciona desde ayer a toda máquina. La


Consejería de Medio Ambiente autorizó poco después de las dos de la tarde la reapertura del
horno paralizado el pasado 24 de enero cuando se detectó un exceso de emisiones al aire de
dioxinas y furanos (1,48 nanogramos por metro cúbico de aire, cuando lo máximo permitido es
0,1 nanogramos). Un fallo en el sistema de filtros de esta planta dedicada a quemar las basuras
de la ciudad fue la causa que llevó en aquellas fechas a la paralización por parte de la
Comunidad de uno de sus tres hornos.

Medio Ambiente permite ahora la reapertura, siempre y cuando se efectúen revisiones


semanales (antes eran mensuales) y el Ayuntamiento notifique con 24 horas de antelación la
fecha en la que se realizará la toma de muestras.

La consejería informó de que la decisión de apertura definitiva fue adoptada después de que se
recibieran en la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental los resultados de los
últimos análisis realizados por el Ayuntamiento, que arrojaban una concentración de estas
sustancias (0,03 nanogramos) por debajo de los límites considerados nocivos.

http://www.elpais.es/articulo.html?
xref=20010310elpmad_15&type=Tes&anchor=elpmad&d_date=20010310

_________________________________________________
© Copyright DIARIO EL PAIS, S.L.
contacte con elpais.es (http://www.elpais.es)
publicidad (gdminternet@gdm.es)

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/reabrirvaldemin.htm3/14/2006 7:28:44 PM
ELPAIS

ELPAIS.ES
EDICIÓN IMPRESA >
El pueblo del vertedero BEGOÑA AGUIRRE

Ningún rebaño osaría recorrer la actual Cañada

Real Galiana a su paso por Vallecas Villa. Tendría que esquivar los cientos de camiones que
recorren cada día esta antigua vía pecuaria en dirección al vertedero y la incineradora de
Valdemingómez, respiraría polvo a raudales y el olor del cercano basural le empujaría a buscar
pastos más jugosos. Pero este entorno alberga un verdadero pueblo en el que viven unas 2.000
personas, la mayoría de escasos recursos, que han levantado ilegalmente casas, chabolas y
almacenes en una franja de terrenos públicos, de seis kilómetros de largo y 75 metros de ancho,
que va desde la carretera de Valencia al barrio getafense de Perales del Río.

Estas familias pagan contribución urbana y reclaman a la Comunidad, dueña de los suelos, que
regularice su situación. Es decir, que les venda los terrenos que ya utilizan. El Gobierno
regional admite que se trata de un 'problema social complejo', al que hay que dar una respuesta
diferente al desalojo, y se muestra partidario de buscar una salida con los afectados y el
Ayuntamiento. Mientras esos suelos sean cañada, es imposible legalizar en ellos construcción
alguna; por ello,una de las soluciones que barajan las instituciones es cambiar el trayecto de
esta vía pecuaria.

Carmen Canales, de 47 años, vive en este pueblo desde hace un lustro, con su marido y sus tres
hijos, de 28, 24 y 14 años. Ellos mismos arreglaron un terreno con una chabolilla que sus
anteriores ocupantes les vendieron. O, como ella dice, les 'cedieron'. En este barrio, la palabra
vender es tabú. Las parcelas, que son públicas, se 'ceden', previo pago de uno o dos millones de
pesetas, o incluso más. El agua y la luz la obtienen gratis mediante enganches ilegales, pero los
vecinos recalcan que 'nadie se niega a pagar'. Lo que ocurre es que ni Unión Fenosa ni el Canal
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/pueblovaldeming.htm (1 of 3)3/14/2006 7:28:45 PM
ELPAIS

de Isabel II contratan servicios con estos colonos irregulares. Hay reparto de butano, recogida
de basuras y cartero, pero ningún autobús de línea entra a la Cañada.

'Nosotros, como la mayoría, vinimos aquí empujados por la necesidad. Pagábamos 50.000
pesetas de una hipoteca; mi marido se quedó en el paro y acabamos desahuciados. Es un trago
horrible, a mí me produjo una depresión que todavía arrastro', explica Carmen. Su vivienda
está bien apañada y tiene un pequeño jardín. Pero por su puerta pasan cada día centenares de
camiones cargados de basura, y la fetidez y el polvo se hacen insoportables. Sin contar con que
alrededor no hay tiendas, escuelas ni parques. 'Ahora mi marido trabaja en una grúa, pero
preferimos quedarnos porque, como él gana poco, siempre seguiríamos con el miedo de volver
a ser desahuciados', añade esta mujer, cuyo hijo menor acude cada día a clase en uno de los
cinco autobuses escolares que, desde hace tres años, trasladan a los niños de la Cañada a
colegios de Rivas y Vallecas.

La mayoría de los moradores de la Cañada son payos, pero también hay gitanos y, cada vez
más, magrebíes, rumanos y latinoamericanos. Junto a las casas, la mayoría de
autoconstrucción, hay desguaces, almacenes, aparcamientos de autobuses, una tienda y varios
bares. De las 400 parcelas ocupadas, 300 están habitadas y el resto son negocios. La presidenta
de la asociación de vecinos de este tramo de vía pecuaria, Elena Martín, afirma: 'Si a nosotros
nos echan por ilegales también tendrán que desalojar a las empresas y vecinos que ocupan
otros tramos de cañada como la calle de Alcalá o el paseo de la Castellana'.

El barrio está lleno de rumores. Se dice que hay familias desalojadas de poblados chabolistas
con venta de droga que insisten en comprar terrenos, y también que hay quienes levantan casas
para arrendarlas abusivamente a otros más necesitados, sobre todo inmigrantes. Martín
reconoce que existe movimiento de parcelas, pero no tiene noticias de que se estén
produciendo arriendos. 'La mayoría vivimos en el suelo que ocupamos y, como mucho, hay
quien levanta otras casas para sus hijos', asegura.

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/pueblovaldeming.htm (2 of 3)3/14/2006 7:28:45 PM


ELPAIS

El director general de Agricultura de la Comunidad, Javier García Cañete, que se reunirá con
estos vecinos el próximo 9 de abril, califica el problema de 'social' y explica que está buscando,
con el Consistorio, una alternativa 'para adecuar esta invasión de la cañada a la ley de vías
pecuarias, que prohíbe en ellas la edificación'. La modificación del actual trazado de la cañada
'es una posibilidad contemplada en la ley de vías pecuarias de 1998, pero para acometerla hace
falta que el Ayuntamiento nos presente un trazado alternativo. Otra opción es que el
Consistorio realoje a esas familias', agrega.

Fuentes de la Concejalía de Medio Ambiente indican que 'se van a estudiar los terrenos del
entorno'. 'Pero es un tema complejo: hay que ver la propiedad de los suelos, su calificación, los
desarrollos urbanísticos previstos y si por ellos va a pasar el AVE o la M-50', matizan. La
Gerencia de Urbanismo ha abierto expedientes sancionadores 'por edificación ilegal' contra
familias de la Cañada. Ha habido sentencias condenatorias e intentos de desalojo que han
acabado en batallas campales con la policía.

¿Y el caso de la Castellana? Según García Cañete, no es equiparable: 'Esa calle tiene un uso
urbano consolidado antes de la ley de 1998, y por eso se respeta'.

http://www.elpais.es/articulo.html?
xref=20010402elpmad_14&type=Tes&anchor=elpmad&d_date=20010402

_________________________________________________
© Copyright DIARIO EL PAIS, S.L.
contacte con elpais.es (http://www.elpais.es)
publicidad (gdminternet@gdm.es)

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/pueblovaldeming.htm (3 of 3)3/14/2006 7:28:45 PM


ELPAIS

ELPAIS.ES
EDICIÓN IMPRESA > sociedad
37 áreas urbanas europeas siguen sin depurar sus aguas residuales EMILIO DE BENITO

La Comisión Europea (CE) ha identificado 542 grandes áreas urbanas (ciudades o


agrupaciones de éstas de más de 150.000 habitantes). De acuerdo con la legislación europea,
todas ellas deberían haber completado en 2000 la instalación de sistemas de depuración
adecuados. Pero 37 no habían hecho nada en 1998. De ellas, 10 núcleos contaminantes están en
el Reino Unido, y siete en España, Italia y Portugal (ver gráfico). En el extremo opuesto, más
del 90% de los municipios de Dinamarca y Austria cumplen con los requisitos
medioambientales de la Unión.

Las ciudades españolas que no están preparadas todavía son A Coruña, Gijón, Logroño, Cádiz,
San Sebastián, y los colectores que dan servicio a las zonas de Alginet (Valencia) y Tui
(Pontevedra). Otras ciudades europeas como Bruselas, Milán, Oporto y Portsmouth también
están en esta primera categoría de infractores.

Pero esta clasificación podría cambiar. Como recoge el seminario Nombra y avergüenza
puesto en marcha por la CE, y que se puede consultar en europa.eu.int/comm/
environment, uno de los principales problemas a que se enfrenta es la falta de información,
como la de las 131 ciudades (entre ellas todas las alemanas y francesas) que no han enviado los
datos requeridos.

Mal ejemplo

La comisaria europea de Medio Ambiente, la sueca Margot Wallström, señala que este
incumplimiento generalizado 'establece un mal ejemplo y envía un mensaje deplorable a los
países candidatos a integrarse en la Unión Europea, a los que en cambio se critica por no
adaptar sus legislaciones a las normas sobre medio ambiente de la UE con la suficiente
rapidez'. Estos países deberán realizar inversiones de cerca de 30.000 millones de euros (casi 5
billones de pesetas) para adecuar sus leyes a las de la UE.

Aparte de los 37 núcleos más contaminantes, otras 72 aglomeraciones (18 españolas) realizan
tratamientos incompletos, principalmente en la fase terciaria de depuración, en la que se
combina la acción de agentes biológicos con compuestos nitrogenados o fosforados para
limpiar el agua.

La falta de tratamiento tiene importantes efectos en las costas y ríos, sobre todo debido a que
las aguas residuales favorecen la proliferación de algas que consumen el oxígeno e impiden la
existencia de las demás formas de vida, y afectan 'negativamente a las aguas de baño y la salud
pública', recordó Wallström.

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/depuracion.htm (1 of 2)3/14/2006 7:28:46 PM


ELPAIS

http://www.elpais.es/articulo.html?
xref=20010320elpepisoc_6&type=Tes&anchor=elpepisoc&d_date=20010320

_________________________________________________
© Copyright DIARIO EL PAIS, S.L.
contacte con elpais.es (http://www.elpais.es)
publicidad (gdminternet@gdm.es)

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/depuracion.htm (2 of 2)3/14/2006 7:28:46 PM


ELPAIS

ELPAIS.ES
EDICIÓN IMPRESA > sociedad
El Consejo Nacional del Agua aprobará sin modificaciones el Plan Hidrológico a finales de mes
I. G. MARDONES

El Ministerio de Medio Ambiente ha anunciado que convocará al pleno del Consejo Nacional
del Agua el próximo día 29, para ratificar el dictamen sobre el Plan Hidrológico Nacional
(PHN), un documento que aún no está concluido ni ha sido ratificado por la Comisión
Permanente. El Gobierno podría remitirlo a las Cortes en febrero. No hay modificaciones de
calibre en el texto.

En una reunión maratoniana que se inició ayer a las 12 y concluyó a las 23.40, los quince
vocales de la Permanente fueron sometidos a un auténtico pressing por el secretario de Estado
de Aguas y Costas, Pascual Fernández, quien ha dirigido todo sin salirse del guión marcado por
el Gobierno para aprobar cuanto antes el plan. En la sesión de ayer se aprobó en 30 segundos el
plan hidrológico de Baleares (el último de los planes de cuenca que faltaba por aprobar).

El núcleo del plan hidrológico - el trasvase del Ebro a la costa mediterránea-no ha registrado ni
una variación respecto al anteproyecto del Ministerio: ni la cuantía del trasvase (1.050
hectómetros cúbicos anuales), ni se ha cuestionado su viabilidad. Santiago Martín Barajas,
vocal de la comisión en representación de Ecologistas en Acción, está convencido de que el
Gobierno quería sacar adelante el proyecto como fuera; estima que las numerosas reuniones y
debates de la comisión cree que no han servido para incorporar ninguna otra alternativa, ni se
han tenido en cuenta para diseñar un documento que marque una estrategia política sobre el
agua en España: 'Es lamentable que el Gobierno tenga tanta prisa. Estaba claro desde el primer
día que no querían modificar nada. En realidad se trata de una ley para el trasvase del Ebro al
Mediterráneo, nada más.Creo que tendrá consecuencias nefastas para Aragón y Navarra'.

Ligeros matices no afectan al planteamiento del trasvase. Se concede una participación más
activa a las comunidades autónomas del Ebro, pero al tener la Administración central un peso
mayoritario en los organismos gestores se minimizará esa presencia.

http://www.elpais.es/articulo.html?
xref=20010116elpepisoc_9&type=Tes&anchor=elpepisoc&d_date=20010116

_________________________________________________
© Copyright DIARIO EL PAIS, S.L.
contacte con elpais.es (http://www.elpais.es)
publicidad (gdminternet@gdm.es)

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/sobrePHN.htm3/14/2006 7:28:47 PM
ELPAIS

ELPAIS.ES
EDICIÓN IMPRESA > españa
El PSOE propone en su Plan Hidrológico nueve desaladoras más y bancos públicos de agua
ANABEL DÍEZ

La propuesta del PSOE será presentada hoy por su responsable federal de Medio Ambiente,
Cristina Narbona. El proyecto asigna un coste de 400.000 millones de pesetas para la
obtención de 1.085 hectómetros cúbicos de agua, mientras que el coste de obtener 1.050
hectómetros cúbicos, sólo del trasvase del Ebro, conforme al plan del Gobierno, es de 700.000
millones de pesetas. La propuesta socialista pasó ayer el último tramo de discusión interna en
el PSOE, una vez que fue debatido en el Grupo Parlamentario, donde se produjeron 16
intervenciones a favor y sólo dos con objeciones, estas últimas formuladas por Juan Manuel
Eguiagaray y Joan Lerma, diputado por Murcia y senador por Valencia, respectivamente.

Anoche, la responsable socialista de Medio Ambiente, Cristina Narbona, daba los últimos
retoques a la enmienda a la totalidad que presentará el PSOE al proyecto gubernamental de
Plan Hidrológico, para recoger algunas consideraciones hechas por diputados y senadores en el
debate realizado en el Grupo Socialista. El portavoz socialista en el Congreso, Jesús Caldera,
elogió ayer el trabajo realizado por Narbona y lo puntuó con 'matrícula de honor'.

El proyecto socialista reconoce las necesidades de las comunidades mediterráneas y propone


obtener 390 hectómetros cúbicos, de los 1.085 necesarios, por desalación. Y aboga por obtener
el resto mediante técnicas de ahorro, reutilización de aguas residuales depuradas y la
ordenación a través de los bancos públicos de agua, siguiendo una práctica muy consolidada en
California (EE UU). Según el plan del PSOE, habría siete desaladoras nuevas para el
abastecimiento urbano, distribuidas de la siguiente manera: dos en la Cuenca del Seguro, en
Benidorn y en una zona entre Murcia y Cartagena; otras dos en Almería (Poniente y Levante);
otra en la Costa del Sol, y las siguientes en Valencia y Barcelona. Se realizaría una ampliación y
renovación de las ya existentes en Ceuta y Melilla. El plan del PSOE sitúa en cinco años el
tiempo para conseguir estos objetivos, en tanto que el del Gobierno no tendría eficacia hasta
dentro de una década, según los cálculos socialistas.

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/PSOEdesalador.htm (1 of 3)3/14/2006 7:28:48 PM


ELPAIS

El reconocimiento de las carencias de la cuenca del Segura está presente en el texto alternativo,
aunque de forma insuficiente a juicio de algunos parlamentarios socialistas murcianos y
valencianos. Los ex ministros Eguiagaray y Lerma pidieron más compromiso respecto a los
trasvases para esas zonas en el supuesto de que las medidas mencionadas no sean eficaces.
Pero no lo consiguieron. Esta discrepancia abre una duda respecto al voto de los socialistas
murcianos y valencianos al plan de su partido, si bien el portavoz del PSOE en el Congreso,
Jesús Caldera, se mostró ayer convencido de que 'todos los parlamentarios socialistas votarán
el mismo texto'.

La alternativa del PSOE detalla doce divergencias con la política del Gobierno. El PSOE
propone la creación de una Conferencia Sectorial de Política del Agua como órgano de
cooperación y coordinación institucional entre el Gobierno central y las comunidades
autónomas. Insta a la reforma del Consejo Nacional del Agua para favorecer su carácter
consultivo y obliga a la revisión de los Planes Hidrológicos de cuenca, en un periodo de tres
años, para ir incorporando los compromisos europeos derivados de la directiva marco sobre
política de agua.

La urgente puesta en marcha de las medidas citadas en las cuencas con problemas más graves y
la incorporación gradual a una política de precio del agua 'cada vez más vinculada al consumo
efectivo' son otras de las medidas, junto a la creación de bancos públicos de agua, 'como
instrumentos que garanticen la asignación eficiente de los derechos del agua, bajo control
público'. Una alternativa, explica el PSOE, a la creación de mercados de agua entre particulares
propuesta por el PP en su reforma de la Ley de Aguas de 1999.

http://www.elpais.es/articulo.html?
xref=20010307elpepinac_10&type=Tes&anchor=elpepinac&d_date=20010307

_________________________________________________
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/PSOEdesalador.htm (2 of 3)3/14/2006 7:28:48 PM
ELPAIS

© Copyright DIARIO EL PAIS, S.L.


contacte con elpais.es (http://www.elpais.es)
publicidad (gdminternet@gdm.es)

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/PSOEdesalador.htm (3 of 3)3/14/2006 7:28:48 PM


ELPAIS

ELPAIS.ES
EDICIÓN IMPRESA > españa
La rebelión contra el Plan Hidrológico llega hoy a Madrid CONCHA MONSERRAT

Todos dicen no al proyecto que prevé trasvasar 1.050 hectómetros cúbicos del Ebro para regar
las tierras del sur. Sin embargo, en la cuenca de ese río, que atraviesa nueve comunidades, no
hay apenas regulación. Lo recordaba el presidente del Gobierno aragonés, el socialista
Marcelino Iglesias: 'Mientras en los últimos 15 años se ha duplicado la capacidad de agua
embalsada en España, en Aragón no se ha aumentado ni un metro cúbico'.

El agua en la cuenca del Ebro es en un 49,2% aragonesa; el 18%, catalana; el 20%, de Navarra y
Castilla y León; el 6%, de La Rioja; el 3%, del País Vasco, y el 1%, de Cantabria, Castilla-La
Mancha y Comunidad Valenciana. Por eso, el grueso de la protesta de hoy lo compondrán
catalanes y aragoneses.

De hecho, la protesta ha superado incluso las previsiones de las plataformas de defensa del
Ebro de toda España, que tuvieron que convencer al delgado del Gobierno en Madrid de la
necesidad de cambiar el itinerario de una marcha para que discurra finalmente desde Atocha a
la Puerta del Sol.

La negativa de Renfe a fletar trenes ha provocado que hayan tenido que contratarse autobuses
en numerosos puntos de España. La protesta comenzará a las doce del mediodía e irá
acompañada de concentraciones en las tres capitales aragonesas.

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/rebelionPHN.htm (1 of 3)3/14/2006 7:28:49 PM


ELPAIS

La marcha, en la que participarán también organizaciones empresariales como CREA y


Cepyme, y agrarias como UAGA y ARAGA, estará encabezada por una pancarta con el lema 'No
al Plan Hidrológico. Aragón: agua y futuro'. Tras ella se situarán los organizadores. Junto al
presidente Iglesias y el vicepresidente Biel, -secretarios generales del PSOE y el Par, los dos
partidos que gobiernan la comunidad aragonesa-, estará Pasqual Maragall. Y es que, en esta
protesta, Aragón y Cataluña han ido de la mano.

En Aragón, a diferencia de otras ocasiones, los partidos y las fuerzas sociales explican que la
negativa no es insolidaria, que no hay un pueblo agarrado a un botijo y que llevar recursos
donde hay desarrollo es más caro y menos rentable que dejarlos donde están y potenciar un
territorio de más de 47.000 kilómetros cuadrados y con una población de un millón de
habitantes que ocupa una situación estratégica en España.

Un balón de oxígeno

Por eso la negativa de los parlamentos navarro y catalán al Plan Hidrológico ha sido un balón
de oxígeno, como también el plan alternativo del PSOE, que en Aragón se interpreta como la
prevalencia de las tesis de Iglesias en el partido.

El Gobierno de Aragón no ha cejado en su empeño de informar, y por eso Marcelino Iglesias ha


viajado a Bruselas a entrevistarse con la comisaria de Medio Ambiente, con el responsable de
los fondos estructurales para mostrar su alternativa -la desalación- y argumentar que el
proyecto del Gobierno atenta contra las principales directivas europeas.

En Cataluña la respuesta ha llegado de las tierras del delta del Ebro, que desde el 8 de octubre
se han unido a los aragoneses. Un hecho insólito si se mira la historia y se recuerda que la
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/rebelionPHN.htm (2 of 3)3/14/2006 7:28:49 PM
ELPAIS

primera protesta en Aragón fue contra el trasvase a Cataluña.

Entre los años 1973 y 1975, Barcelona reclamaba 1.400 hectómetros para cubrir su déficit.
Franco intentó un trasvase por decreto. Aragón salió a la calle. El Par se gestó en esos años con
el agua como bandera y Labordeta y La Bullonera cantaban contra los trasvases amenazantes y
los reales: los del agua y los de la población. En Aragón se reclamaban los regadíos desde 1915.
En el año 2000 el Parlamento catalán acababa de calcular y aprobar un documento que cifraba
en 350 hectómetros el déficit de la comunidad. Y miraba al Ródano como solución.

La diferencia entre 1970, 1992 y 2000 es que en Aragón ahora se intenta razonar más que
gritar, y se explica que al agua no es sólo para regar. Hay que desarrollar la industria y el
turismo; esta tierra ha visto anegarse pueblos del Pirineo en otros tiempos y ahora se reclama
una regulación que no existe.

Pero si en Aragón estarán todos menos el PP, en Cataluña CIU estará representada por
diputados y las juventudes de los dos partidos, y el peso de la protesta la llevan ecologistas y
agricultores. Hoy en Madrid las banderas cuatribarradas -la senyera y la aragonesa- estarán
juntas en la calle.

http://www.elpais.es/articulo.html?
xref=20010311elpepinac_15&type=Tes&anchor=elpepinac&d_date=20010311

_________________________________________________
© Copyright DIARIO EL PAIS, S.L.
contacte con elpais.es (http://www.elpais.es)
publicidad (gdminternet@gdm.es)

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/rebelionPHN.htm (3 of 3)3/14/2006 7:28:49 PM


CONTAMINACIóN Este noticia

CONTAMINACIóN

Este noticia, extraída de elmundo.es (http://www.elmundo.es/)


La puedes encontrar completa en:

http://www.elmundo.es/2001/04/02/sociedad/976747.html

---------- ---------- ---------- ---------- ---------- ----------

Lunes, 2 de abril de 2001

DISEñAN UNA DESALADORA QUE LOGRA AGUA MáS BARATA Y CON MENOS
CONTAMINACIóN
Un prototipo instalado en Almería obtiene cada metro cúbico por
40 pesetas

GUSTAVO CATALAN DEUS

Un grupo de empresarios españoles ha desarrollado una técnica de


desalación, denominada de alto vacío, de la que afirman que
logra transformar el agua salada del mar en agua dulce con un
coste inferior a las plantas convencionales y que además produce
emisiones de contaminantes muy reducidas y no produce salmuera,
que es el subproducto que actualmente se tiene que volver a
verter al mar.

Almería de Investigación y Proyectos (Alinpro) lleva


investigando el proceso desde hace seis años. Su creador, el
ingeniero José Luis Torres, ha conseguido instalar un prototipo
del ingenio en la capital de Almería, con una capacidad de
desalación de cuatro metros cúbicos al día.

Según explicó a EL MUNDO el director de Alinpro, José Soria, el


quid de la cuestión no es otro que producir la evaporación de
agua de mar en una cámara de vacío de 800 milímetros de
mercurio, donde el agua entra en ebullición a tan sólo 17 grados
centígrados (aunque ellos la elevan a 36 grados para tener más
producción). Tras condensarse, se obtiene agua destilada.

«Es ahí donde está el ahorro energético: con poca energía


logramos agua pura a la que luego hay que añadir las sales
minerales para destinarla al consumo humano o los fertilizantes
para convertirla en agua de riego».
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/desalbarata.htm (1 of 3)3/14/2006 7:28:50 PM
CONTAMINACIóN Este noticia

Según sus datos, lograr agua destilada tiene un coste de tan


sólo 40 pesetas por metro cúbico, frente a las 80 y 100 pesetas
de las desaladoras que trabajan por ósmosis inversa.

Pero según José Luis Torres, ésta no es la única ventaja de su


planta. «No hay emisiones de gases y tampoco produce salmuera
que haya que volver a verter al mar».

En las plantas de ósmosis inversa es preciso inyectar el agua


marina a 70 bares de presión sobre unas membranas que filtran la
sal. El resultado que obtienen es aproximadamente un 50% de agua
desalada, mientras que el 50% restante tiene el doble de
concentración de sal que hay que volver a verter, con impactos
negativos sobre la flora marina.

La planta ideada por José Luis Torres transforma la sal que ha


quedado depositada en el fondo de la caldera de ebullición al
vacío en sal común, tras un proceso de secado en un paso
posterior, que puede ser vendida como tal (ver gráfico).

Con respecto a los gases de la combustión, en caso de usar


gasoil para calentar el agua, José Luis Torres asegura que ha
diseñado un sistema de filtrado de gases incluido en el proceso
final de desalación, que hace que por la chimenea salgan
«emisiones mínimas de vapor de agua y de anhídrido carbónico».
Según dijo, esas emisiones han sido analizadas por el Instituto
Carlos III y por la empresa Norcontrol y «son 300 veces
inferiores a los exigidas por la normativa europea».

Combustibles fósiles

Otra de las ventajas que añaden a su propuesta es que puede


funcionar de manera autónoma y utilizar todo tipo de energías. O
bien combustibles fósiles para producir electricidad por medio
de un generador o calentar la caldera; o bien, quemar residuos
agrícolas de los que hay amplios excedentes en Almería y Murcia,
donde tiene su sede la empresa y ven más necesario su invento.

A ello añaden que la planta puede tener distintas dimensiones:


desde una pequeña para proporcionar agua a una finca, hasta una
de grandes dimensiones para abastecer una localidad. «Los costes
varían, cuanto más pequeñas son, más elevados», matiza Torres.

Según afirman, la cifra de 40 pesetas que cuesta desalar el


agua de mar mediante este sistema es resultado de la comparación
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/desalbarata.htm (2 of 3)3/14/2006 7:28:50 PM
CONTAMINACIóN Este noticia

de consumo de kilovatios por metro cúbico.

Producir un metro cúbico de agua en una planta como la que se


está construyendo en Carboneras con las últimas tecnologías
precisa de 7,36 kilovatios, mientras en la suya sería de 2,8
kilovatios.

Aun añaden más ventajas. Según aseguró José Soria, para no


dañar las membranas de ósmosis inversa, es preciso añadir al
agua de mar, antes de ser filtrada, al menos seis tipos de
productos químicos, desde hipoclorito sódico a cal. Los cálculos
que hace Alinpro para una desaladora que produzca 48 hectómetros
cúbicos anuales son de 7.400 toneladas de estos productos
químicos que terminan también vertidos al mar junto a la
salmuera. «Nosotros no tenemos que añadir nada. Nuestra
contaminación es cero», declaró Soria.

Los gestores de Alinpro, que consideran que han logrado el


sistema perfecto para solucionar los graves problemas de agua
del sureste español, sólo se encuentran ante un muro
infranqueable: mayores recursos financieros para desarrollar su
proyecto a escala industrial. «Mucha gente se interesa por
nuestro sistema, pero no damos más de sí. Tenemos pocos recursos
y sólo somos una empresa de I+D», señaló Cayetano Rivera, otro
de los socios de Alinpro.

---------- ---------- ---------- ---------- ---------- ----------

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/desalbarata.htm (3 of 3)3/14/2006 7:28:50 PM


Comentario

Comentario:
_________________________________________________

ELPAIS.ES
EDICIÓN IMPRESA > internacional
Nicaragua tiene sed VÍCTOR VALBUENA

Nicaragua tiene sed. Las altas temperaturas, la falta de precipitaciones y diversas averías en la
red han provocado que casi un millón de personas, algo más del 20% de la población, padezcan
restricciones totales o parciales del suministro de agua potable, en ocasiones hasta de 21 horas
diarias. Al ya de por sí deficiente sistema de abastecimiento se han unido la sequía y la
evaporación, que han ido secando las fuentes que daban de beber a las principales ciudades de
la franja occidental del país. Se teme incluso que aparezcan enfermedades relacionadas con la
escasez del líquido: las autoridades sanitarias han decretado la alerta epidemiológica en
Jinotega, 162 kilómetros al norte de Managua, donde doce personas han fallecido en lo que va
de año por procesos diarréicos.

Almacenar agua es algo habitual en 39 barrios de Managua desde mediados de marzo. El agua
deja de correr entre 6 y 17 horas, según las zonas. "Aquí se va el agua a las seis de la mañana y
llega hasta las once de la noche", afirma Fidelina López, de 58 años, que reside en Villa
Libertad, una de las zonas más afectadas por el mal funcionamiento de once pozos de
suministro. "Tenemos que llenar baldes de agua para beber, lavar, cocinar... imagínese, la
higiene de la casa, de los niños. Lo que sigue llegando igual que antes son las facturas".

Boaco, 88 kilómetros al noroeste de la capital, pasa por una situación especialmente crítica. La
planta procesadora de esta ciudad sólo tiene capacidad para suministrar la mitad de los 4.543
litros por minuto que deberían consumir sus 30.000 habitantes. La mitad del líquido se pierde
por el camino, por las fisuras de las ya viejas tuberías. Y eso, durante el invierno tropical (mayo
a octubre), la época de lluvias. Ahora, en pleno verano, el río Fonseca se ha secado y el líquido
sólo mana durante tres horas diarias. También se han secado el San Francisco y el Molino
Norte en Matagalpa, el Pirre en Jiugalpa y el Dipilto en Ocotal. León sólo puede beber entre las
dos del mediodía y las cinco de la tarde.

Navegar sin agua

El agua sigue siendo un tema pendiente en buena parte del territorio nicaragüense. Si las
ciudades occidentales carecen de una eficaz red de abastecimiento, las áreas rurales, los barrios
urbanos más deprimidos y las Regiones Autónomas del Atlántico, cuyos habitantes son de raza
negra o de diversas etnias indígenas, siguen abasteciéndose a golpe de cubo y pozo, en un país
en el que el 7% del territorio está cubierto por el agua dulce de lagos y lagunas. Sin embargo, la
gran mayoría tiene televisión y, si gozan de los medios económicos necesarios, podrían
contratar más de 60 canales por cable o servicio de conexión y navegación por Internet.
Alrededor de un tercio de los nicaragüenses no puede abrir un grifo, pero sí tienen la
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/sednicaragua.htm (1 of 2)3/14/2006 7:28:50 PM
Comentario

posibilidad de pulsar el botón del mando a distancia o hacer click con el ratón.

La lluvia no cae y las temperaturas, que han alcanzado este mes los 38 grados centígrados en
algunas zonas, se acercan peligrosamente a los máximos históricos. Los ojos se levantan al cielo
esperando las precipitaciones de mayo, pero es posible que el invierno no llegue. "Hay fuertes
indicios de que El Niño se establezca en nuestra región", afirma Xavier López Gutiérrez,
director técnico de Meteorología del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales. El
calentamiento de las aguas superficiales del Pacífico provocada por este fenómeno, y la
consiguiente ausencia de precipitaciones, puede alargar la sed.

La Empresa Nicaragüense de Agua y Alcantarillado (Enacal) se siente impotente para


solucionar el problema. El presupuesto de la República apenas contempla partidas destinadas a
paliar el problema. Enacal, que será privatizada antes de finalizar el año, cuenta cada año con
alrededor de 23 millones córdobas (1,7 millones de euros), según la Gaceta (boletín oficial del
Estado). Es un cifra muy por debajo de la que, por ejemplo, cobra anualmente el conjunto de
los 400 funcionarios superiores (presidente, ministros, secretarios, asesores...): 624 millones
de córdobas.

El ente público sólo puede desviar el curso de acuíferos aún húmedos, excavar nuevos pozos o
repartir agua mediante camiones cisterna. Y buscar financiación externa, que no siempre llega.
Se han realizado estudios de factibilidad para solucionar el problema en Boaco y se ha
calculado cuanto costaría la solución: 5,9 millones de dólares estadounidenses (6,654 millones
de euros. "Hemos buscado financiamiento a través de Japón, Corea, España y el Banco
Interamericano de Desarrollo, pero todos se echan para atrás cuando se dan cuenta que es un
proyecto costoso", afirma Sergio Tercero, gerente de Coordinación Territorial de Enacal.

A los ciudadanos sólo les queda remedio que recorrer varios kilómetros hasta las nuevas
fuentes abiertas o comprar agua en los pozos particulares que cuentan con el aval del
Ministerio de Salud. El barril, equivalente al consumo de dos días de los cinco miembros que
tiene una familia media nicaragüense, se está vendiendo a 10 córdobas. El asentamiento, barrio
marginal, de Hialeah, en Managua, lleva un mes de seco calvario. Cansados de esperar un
solución que no llega, 115 familias se han organizado y elaborado un plan de emergencia. Ya
está abierta una zanja de 250 metros de largo para traer agua de zonas cercanas.

http://www.elpais.es/articulo.html?
xref=20010421elpepiint_22&type=Tes&anchor=elpepiint&d_date=20010421

_________________________________________________
© Copyright DIARIO EL PAIS, S.L.
contacte con elpais.es (http://www.elpais.es)
publicidad (gdminternet@gdm.es)

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/sednicaragua.htm (2 of 2)3/14/2006 7:28:50 PM


ELPAIS

ELPAIS.ES
EDICIÓN IMPRESA > futuro
El gran reto de descifrar el genoma PHILIP BALL

Imagine que se descubre un libro antiguo en una cueva desierta. Sintetiza todo el conocimiento
desde la antigüedad clásica en un inmenso texto sobre el significado de la vida. Pero resulta que
está escrito en un código que nadie sabe descifrar. Está salpicado de palabras en griego antiguo
que resultan familiares, pero la mayor parte del libro contiene palabras que nadie ha visto
jamás y cuyo significado es desconocido.

Los lingüistas se dan cuenta no sólo de que las palabras son desconocidas, sino también de que
su significado depende del contexto. No es posible hacer una traducción palabra por palabra.
No se puede descodificar prácticamente nada sin comprender la sintaxis y la estructura del
idioma. ¿Se considerará que el hallazgo es un hito en la historia de la humanidad, o el comienzo
de una larga y ardua tarea? Esta situación es semejante a la aparición del primer borrador
(casi) completo del genoma humano. Por supuesto, la publicación de este mapa tiene un
profundo significado simbólico. No se trata de un libro que se pueda leer de principio a fin, si
uno quiere entender lo que dice.

Revolución biológica

Ha llegado la hora de empezar a considerar el genoma como una matriz o como una red de la
que surge la vida, como el arte y la cultura surgen en la sociedad. Lo que la descodificación del
genoma humano simboliza realmente es el advenimiento de una era en la que se necesitarán
nuevas formas de pensamiento en la biología. No permite comprender lo que significa ser
humano, sino que pone de manifiesto la enormidad de la aspiración. La auténtica revolución
en la biología celular no reside en la descodificación de los genomas, sino en la observación de
los patrones de actividad genética y la interacción en estas secuencias. El genoma no tiene una
narrativa: no es más que un diccionario.

Es posible leer las historias de la célula gracias a las micromatrices de ADN, o


microprocesadores genéticos. 'La capacidad de observar el comportamiento de muchos genes
a la vez es el principal beneficio inmediato de la secuenciación del genoma', dicen Patrick
Brown y David Botstein (Universidad de Stanford, EE UU). Eso, añaden, 'será el sello de la
investigación biológica posterior al genoma'.

Normalmente, una célula tiene miles de genes activados en cualquier momento, y sus
respuestas ante distintas situaciones conllevan complejos patrones de activación y
desactivación. No es que active uno o dos genes para una tarea, y después los vuelva a
desactivar cuando la haya concluido. Pero la biología carece de un marco teórico para
describir este tipo de situación. Según Drew Endy y Roger Brent (Instituto de Ciencias
Moleculares de Berkeley, California) 'en la biología molecular y celular no es muy frecuente
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/sobregenoma1.htm (1 of 3)3/14/2006 7:28:52 PM
ELPAIS

encontrar teorías compactas y elegantes del tipo que es habitual en la física. Más bien, las
explicaciones de los fenómenos normalmente se expresan en narrativas de un lenguaje
natural que describen las interacciones de grandes cantidades de entidades moleculares
distintas'.

Conceptos de física

Puede que para hacer algún progreso los biólogos tengan que importar algunos conceptos
desarrollados en física. Endy y Brent tienen razón en que muchas veces los físicos buscan
teorías 'compactas y elegantes'. Pero eso no significa necesariamente que los sistemas que
estudian sean sencillos. Los físicos han diseñado teorías sobre el comportamiento de grandes
números de moléculas, por ejemplo en líquidos y en gases.

Ahora se está demostrando que algunas de estas ideas resultan útiles para comprender el
comportamiento de entidades más complejas e impredecibles: las bandadas de aves, los
peatones y los mercados económicos. Cuando se relacionan grandes cantidades de esos
agentes, las idiosincrasias individuales pueden estar sumergidas bajo los modos colectivos del
comportamiento en grupo, sorprendentemente fuertes ante circunstancias cambiantes.

Los genes y las proteínas serán un desafío aún mayor, dado que no se mueven ni se relacionan
de forma aleatoria, sino en parejas y equipos selectivos. La química ofrece otro grupo de
herramientas que pueden dar una nueva perspectiva a la biología celular. Algunos procesos
químicos de los sistemas no vivos son casi tan confusos y complicados como los bioquímicos,
pero eso no ha evitado su captura en modelos informáticos.

Algunos biólogos están empezando a desarrollar modelos comparables de los procesos de las
células, en los que muchas proteínas catalizan una amplia gama de reacciones químicas. La
importancia relativa de los distintos procesos del programa puede decaer y fluir a medida que
los genes se activan para producir determinadas proteínas, o se vuelven a desactivar. Al Gilman
(Centro Médico Southwestern de la Universidad de Tejas, EE UU) busca una tal perspectiva
trazando el modelo de comportamiento de células completas.

Otros se fijan en la ingeniería. La maquinaria de la célula es no lineal. Un acontecimiento


celular no desemboca simplemente en otro; hay veces que un proceso puede afectar a la causa
que lo desencadenó. En términos de ingeniería, hay retroalimentación, la clave para mantener
un estado estable ante un entorno cambiante. Si los niveles de azúcar en sangre se elevan, el
cuerpo empieza a fabricar insulina, cosa que desencadena el almacenamiento de azúcar. Pero
este proceso se detiene cuando el azúcar en sangre alcanza el nivel correcto: hay
retroalimentación entre concentraciones de azúcar y producción de insulina. Para describir
este tipo de autorregulación en ingeniería se han desarrollado herramientas matemáticas,
como la teoría de control y la teoría de sistemas. Los biólogos están buscando la forma de
aplicar esos conceptos a la célula.

Leland Hartwell (Centro del Cáncer Fred Hutchinson de Seattle, EE UU) afirma: 'Para
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/sobregenoma1.htm (2 of 3)3/14/2006 7:28:52 PM
ELPAIS

describir las funciones biológicas necesitamos un vocabulario que contenga conceptos como
amplificación, adaptación, fortaleza, aislamiento, corrección de errores y detección de
coincidencias. El lenguaje más eficaz para describir se derivará de las ciencias sintéticas, como
la informática o la ingeniería'.

La informática será una herramienta vital. Los físicos han llevado el arte de la simulación
informática hasta el refinamiento; si se pueden hacer simulaciones del mundo, ¿por qué no
hacerlas del microcosmos de la célula? Es un inmenso desafío, pero Leroy Hood, uno de los
inventores de la secuenciación genética automatizada, cree que puede lograrse. Ha constituido
en Seattle el Instituto para la Biología de Sistemas para unir la biología celular con la
informática.

El equipo de Hood traba en algoritmos informáticos que simularán a una célula virtual que se
pueda reproducir. El objetivo es poder predecir en todo el genoma los cambios de la actividad
genética que acompañan a las variaciones en la función celular.

Los biólogos van a tener que construir una nueva biología. Desde que en los años sesenta se
descifró el código genético, la biología molecular ha sido una ciencia cualitativa, dedicada a
investigar y clasificar las moléculas de la célula como los zoólogos victorianos catalogaban las
especies. El genoma humano marca la culminación de ese esfuerzo. Ahora se necesitan
modelos y teorías que ayuden a lograr que la inmensa fortuna de datos que han amasado cobre
sentido.

http://www.elpais.es/articulo.html?
xref=20010214elpepifut_1&type=Tes&anchor=elpepifut&d_date=20010214

_________________________________________________
© Copyright DIARIO EL PAIS, S.L.
contacte con elpais.es (http://www.elpais.es)
publicidad (gdminternet@gdm.es)

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/sobregenoma1.htm (3 of 3)3/14/2006 7:28:52 PM


http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/mapa02.gif

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/mapa02.gif3/14/2006 7:28:55 PM
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/mapa03.gif

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/mapa03.gif3/14/2006 7:28:59 PM
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/esquetap.gif

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/esquetap.gif3/14/2006 7:29:01 PM
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/mapa04.gif

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/mapa04.gif3/14/2006 7:29:06 PM
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/mapa05.gif

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/mapa05.gif3/14/2006 7:29:09 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/FOTOS1/edar4.htm3/14/2006 7:29:11 PM
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/edarmap.gif

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/edarmap.gif3/14/2006 7:29:12 PM
Qué es una E

Este texto es una muestra, si te interesa completo, bájatelo (86 kb) y lo


descomprimes; si no tienes el programa lo puedes encontrar en www.winzip.com

Qué es una E.D.A.R.?


Es una Estación Depuradora de Aguas Residuales, que recoge el agua
residual de una población o de una industria y, después de una serie de
tratamientos y procesos, la devuelve a un cauce receptor (río, embalse,
mar

Tipos de E.D.A.R.
Se distinguen dos tipos de E.D.A.R. principales: las urbanas y las industriales. Las E.D.A.R.
urbanas reciben aguas residuales mayoritariamente de una aglomeración humana. Mientras que las
industriales reciben las aguas residuales de una o varias industrias.

Composición del agua residual urbana


El agua residual urbana en la mayor parte de España está formada por la reunión de las aguas
residuales procedentes del alcantarillado municipal, de las industrias asentadas en el casco urbano
y en la mayor parte de los casos de las aguas de lluvia que son recogidas por el alcantarillado.

La mezcla de las aguas fecales con las aguas de lluvia suelen producir problemas en una E.D.A.
R., sobre todo en caso de tormentas, por lo que las actuaciones urbanas recientes se están
separando las redes de aguas fecales de las redes de aguas de lluvia.

¿Porqué necesitamos una E.D.A.R.?


Cuando un vertido de agua residual sin tratar llega a un cauce produce varios efectos sobre él:

• Tapiza la vegetación de las riberas con residuos sólidos gruesos que lleva el agua residual,
tales como plásticos, utensilios, restos de alimentos, etc.

• Acumulación de sólidos en suspensión sedimentables en fondo y orillas del cauce, tales como
arenas y materia orgánica.
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/edar.htm (1 of 4)3/14/2006 7:29:14 PM
Qué es una E

• Consumo del oxígeno disuelto que tiene el cauce por descomposición de la materia orgánica y
compuestos amoniacales del agua residual.

• Formación de malos olores por agotamiento del oxígeno disuelto del cauce que no es capaz de
recuperarse.

• Entrada en el cauce de grandes cantidades de microorganismos entre los que pueden haber
elevado número de patógenos.

• Contaminación por compuestos químicos tóxicos o inhibidores de otros seres vivos


(dependiendo de los vertidos industriales)

• Aumenta la eutrofización al portar grandes cantidades de fósforo y nitrógeno.

¿Que se tiene en cuenta para diseñar una E.D.A.R.


urbana?
No todas las E.D.A.R. son iguales ni cumplen las mismas especificaciones. Habitualmente las
autoridades que tienen encomendadas competencias medioambientales definen primero los usos
que van a tener los cauces para así establecer las necesidades o situaciones críticas de los vertidos.
Debemos distinguir, por lo general, dos grandes lineas maestras para empezar (En España):

• La Directiva 271/91/CEE de la Unión Europea que establece los plazos para construir
depuradoras y los tamaños de población de que deben contar con una. Así mismo establece
mecanismos y frecuencias de muestreo y análisis de las aguas residuales. El control se basa en los
parámetros sólidos en suspensión, D.B.O.5 , D.Q.O., fósforo y nitrógeno. Existe la trasposición a
la legislación española de esta Directiva y un Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de
Aguas Residuales (Ver B.O.E. Resolución del 28/04/95 del M.O.P.T. y M.A. publicado el
12/05/95 y Real Decreto-Ley 11/1995 de 28/12/95 publicado el 30/12/95..

• La Comisaría de Aguas correspondiente a la cuenca donde se vierte emite una autorización de


vertido en la que se pueden reflejar valores límite de vertido.

Una vez claros los límites de calidad del vertido y las garantías que éste debe cumplir se tiene en
cuenta una amplia gama de variables tales como:
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/edar.htm (2 of 4)3/14/2006 7:29:14 PM
Qué es una E

• Tamaño de la población servida. Industrias presentes, tipo de contaminación. Oscilaciones de


carga y caudal en el tiempo (día, semana, estacionales, etc), equivalencia en habitantes (en el
sentido de la Directiva 271/91/CEE)

• Que se va ha hacer con los residuos generados: basura y biosólidos (fangos).

• Posible reutilización del efluente (o parte de él)

• Nivel de profesionalización del personal requerido

• Orografía del terreno

• Coste del suelo

• Impacto ambiental

Como se evalúa que una depuradora funciona


Los objetivos de una depuradora son:

• Eliminación de residuos, aceites, grasas, flotantes, arenas, etc. y evacuación a punto de


destino final adecuado.

• Eliminación de materias decantables orgánicos o inorgánicos

• Eliminación de la materia orgánica

• Eliminación de compuestos amoniacales y que contengan fósforo (en aquellas que viertan a
zonas sensibles)

• Transformar los residuos retenidos en fangos estables y que éstos sean correctamente
dispuestos.

Las determinaciones analíticas que siempre se usan en una depuradora para conocer el grado de
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/edar.htm (3 of 4)3/14/2006 7:29:14 PM
Qué es una E

calidad de su tratamiento son, entre otras (Vease el libro Standar Methods for the examination of
water and wastewater para más detalle):

• Sólidos en suspensión o materias en suspensión: Corresponden a las materias sólidas de


tamaño superior a 1 µm independientemente de que su naturaleza sea orgánica o inorgánica. Gran
parte de estos sólidos son atraidos por la gravedad terrestre en periodos cortos de tiempo por lo
que son facilmente separables del agua residual cuando ésta se mantiene en estanques que tengan
elevado tiempo de retención del agua residual.

• D.B.O.5 (Demanda biológica o bioquímica del oxígeno): Mide la cantidad de oxígeno que
necesitan los microorganismos del agua para estabilizar ese agua residual en un periodo
normalizado de 5 días. Cuanto más alto es el valor peor calidad tiene el agua.

• D.Q.O. (Demanda Química de Oxígeno): Es el oxígeno equivalente necesario para estabilizar


la contaminación que tiene el agua, pero para ello se emplean oxidantes químico enérgicos.

• Nitrógeno. Las formas predominantes de nitrógeno en el agua residual son las amoniacales
(amonio-amoniaco), nitrógeno orgánico, nitratos y nitritos.

• Fósforo: bien como fósforo total, bien como ortofosfato disuelto.

Como es una E.D.A.R.


Las E.D.A.R. habitualmente se clasifican de varias formas. Una de las clasificaciones es según el
grado de complejidad y tecnología empleada:

• Tratamientos Convencionales. Se emplean en nucleos de población importantes y que


producen un efecto notable sobre el receptor. Utiliza tecnologías que consumen energía eléctrica
de forma considerable y precisan mano de obra especializada.

• Tratamientos para pequeñas poblaciones (tratamientos blandos y convencionales adaptados).


Se emplean en nucleos de población pequeños, edificaciones aisladas de redes de saneamiento. Su
principal premisa es la de tener unos costos de mantenimiento bajos y precisar de mano de obra no
cualificada. Su grado de tecnificación es muy bajo necesitando poca o nula energía eléctrica.

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/edar.htm (4 of 4)3/14/2006 7:29:14 PM


http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/esquedar.gif

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/esquedar.gif (1 of 2)3/14/2006 7:29:18 PM


http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/esquedar.gif

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/esquedar.gif (2 of 2)3/14/2006 7:29:18 PM


http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/esquedar01.jpg

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/esquedar01.jpg3/14/2006 7:29:20 PM
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/lomas.gif

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/lomas.gif3/14/2006 7:29:24 PM
Texto

Planta de Tratamiento "las Lomas"

Vista general Imágenes

Primera fase: reutilizar y reciclar


Planta de reciclaje y compostaje
El proceso se inicia con la llegada de los camiones que transportan las 1.200 t. de
RSU que se tratan diariamente en el Centro.

Estos vehículos vierten su contenido en dos fosos sometidos a depresión para


evitar el escape de polvo y olores. Unos puentes grúa van depositando los
residuos en cuatro líneas de tratamiento, de las que retiran los objetos
voluminosos, los envases de cartón y el vidrio, para posteriormente realizar un
cribado y separar los residuos en dos categorías en función de
su tamaño.

De la fracción menor de diez centímetros se retiran los metales férricos, los


metales no magnéticos y el vidrio, transportándose el resto hasta unos parques de
fermentación aerobia controlada, que son volteados periódicamente para su
oxigenación y correcta fermentación.
Estos parques de fermentación están cubiertos en la zona correspondiente alas
tres primeras semanas del proceso, siendo el aire de este área conducido hasta
unos biofiltros que eliminan los malos olores.

Al cabo de ocho a diez semanas la materia orgánica se ha convertido en


compost, que una vez depurado y ya utilizable como abono, es almacenado hasta
su distribución.
De la fracción de elementos de tamaño superior a 10 centímetros se separan los
productos que son susceptibles de recuperación, principalmente plásticos,
aluminio y materiales férricos. Tras este proceso de selección queda un rechazo,
que no contiene ya ningún material aprovechable. Este remanente servirá como
combustible en la Planta de recuperación energética.

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/textovaldem.htm (1 of 3)3/14/2006 7:29:26 PM


Texto

Segunda fase: recuperar


Planta de recuperación energética

La Planta de Recuperación Energética dispone de tres líneas de combustión


constituidas, en su primera etapa, por un horno de lecho fluidizado de arena, que
produce una combustión de alta eficiencia, y en el que se inyecta caliza para
lograr una primera neutralización de los gases ácidos.

En la cámara de postcombustión del horno se produce la inyección de aire


secundario; a partir de ésta, el gas se mantiene a una temperatura superior a 850°
C, durante más de dos segundos y en presencia de más de un 6% de oxígeno,
con el objeto de asegurar la destrucción de dioxinas y furanos.

Los gases, tras pasar por la caldera, sufren un completo proceso de filtrado. En primer
lugar atraviesan unos ciclones en los que se depositan las cenizas más gruesas.

A continuación se produce la primera inyección de carbón activo para la reducción de


dioxinas y furanos y de metales pesados. Tras ella los gases llegan a un filtro
semihúmedo en el que, mediante una ducha de lechada de cal, se completa su
neutralización.

Posteriormente, los gases son sometidos a una segunda inyección de carbón activo
para, finalmente, pasar a un filtro de mangas en el que se depositan las partículas más
finas. En último término son enviados a la chimenea mediante un ventilador de tiro
inducido.

En cada línea, los gases del horno pasan a la caldera de recuperación, donde se
producen 41 t/h de vapor a 4' bar y 425°C . Este vapor es conducido a un grupo
turbogenerador, común a las tres líneas, que tiene una potencia instalada de 29 MW.
Tras deducir los consumos internos, la producción exportada se sitúa en unos 23 MW,
suficiente para abastecer de energía una ciudad de unos 50.000 habitantes, incluyendo
consumos domésticos, industriales y municipales.

Control de emisiones. La instalación se concibió para cumplir las exigencias


medioambientales de la Unión Europea sobre emisiones gaseosas, aun cuando éstas no
habían entrado en vigor en España.

A tal efecto se incorporaron los equipos necesarios para garantizar los niveles de
emisión, así como los instrumentos y automatismos precisos para asegurar el control de
los mismos.

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/textovaldem.htm (2 of 3)3/14/2006 7:29:26 PM


Texto

Texto, ilustraciones y esquemas editados por el Ayuntamiento de Madrid

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/textovaldem.htm (3 of 3)3/14/2006 7:29:26 PM


Texto editado por el Ayuntamiento de Madrid con respecto al Tratamiento de Residuos

Texto e ilustraciones editadas por el Ayuntamiento de Madrid con respecto al Tratamiento de


Residuos.

Esquema de la planta Vista panorámica

La protección del medio ambiente urbano es una de las prioridades del Ayuntamiento de Madrid, que
persigue con ello mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. la adecuada gestión de los residuos
sólidos urbanos , encaminada a la reducción, reutilización y valorización de los mismos ocupa, dentro
de estas actuaciones, un lugar destacado.
A las instalaciones que actualmente existen paró el tratamiento de los residuos, se unirá próximamente
una nueva "ecoinstalación" que, una vez construida permitirá que el 100% de los residuos domiciliarios
que se generan en Madrid reciban tratamiento antes de ser vertidos o incinerados, es decir, que se
extraigan de ellos todos los materiales que puedan ser reciclados o compostados.

La nueva instalación dispondrá de seis plantas: recuperación, compostaje, trituración y recuperación de


materiales voluminosos, tratamiento de animales muertos, tratamiento de lixiviados y desgasificación.

La planta de recuperación dispondrá de cuatro líneas de reciclaje capaces de recuperar papel y cartón,
material férrico, metales no férricos, vidrio y plástico. Éste último, y según sus diferentes tipos, se
procesará y convertirá en granza de plástico.

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/textoRSU.htm (1 of 3)3/14/2006 7:29:30 PM


Texto editado por el Ayuntamiento de Madrid con respecto al Tratamiento de Residuos

La materia orgánica se tratará en la planta de compostaje para fabricar abono destinado a uso agrícola.
la avanzada tecnología de esta instalación garantizará la ausencia de olores.
La planta de trituración y recuperación de material voluminoso (muebles, lavadoras, etcétera)
permitirá que se rescaten los materiales recuperables contenidos en estos enseres (metales, maderas...),
así como un ahorro de espacio en el vertedero.

la instalación para el tratamiento de animales muertos, mediante incineración, se dotará de los sistemas
de análisis de emisiones en continuo exigidos por las leyes de la Unión Europea, lo que garantiza su

inocuidad.
El rechazo de los procesos de recuperación es decir; los materiales qué no pueden ser reciclados, se
enterrará en un vertedero controlado en el que se establecerán celdas de vertido datados de sistemas
de impermeabilización y drenaje; según la normativa más exigente lo que asegurará el total aislamiento
del suelo y el subsuelo.
Los líquidos que se produzcan por la descomposición de los residuos (lixiviados) en cada una de las
celdas de vertido serán canalizados y transportados mediante conducciones de drenaje y estaciones de
bombeo hasta la planta de tratamiento de lixiviados, en la que mediante un proceso combinado de tres
etapas se depurarán y transformarán en agua reciclada para usos industriales, riegos, etcétera.

En las proximidades de las celdas se instalará la planta de desgasificación y conforme se vayan


llenando, se irán colocando los pozos y tuberías de captación del biogás generado en la descomposición

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/textoRSU.htm (2 of 3)3/14/2006 7:29:30 PM


Texto editado por el Ayuntamiento de Madrid con respecto al Tratamiento de Residuos

de los residuos, evitando así los malos olores Posteriormente el biogás se depurará y transportará hasta
la estación de aprovechamiento energético, que producirá electricidad para el uso interno de las
instalaciones. El excedente se exportará a la red eléctrica general.
En la última fase se procederá al sellado final de las celdas de vertido, una vez llenas y desgasificadas, y
se realizarán las labores necesarias para su posterior regeneración paisajística.
la nueva planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos se completará con la instalación, en una zona
cercana a la misma, de un depósito para residuos inertes, tierras y escombros, que dispondrá de una
planta de reciclaje previa.
Todas las dotaciones tendrán también un planteamiento de atención educativa a través de la organización
de visitas para escolares, asociaciones, etcétera.
Estas instalaciones, construidas conforme a la normativa más rigurosa, dotarán al municipio de Madrid de
una infraestructura modélica para la gestión de los residuos y permitirán mejorar sustancialmente la
situación actual del complejo medioambiental de Valdemingómez.
La puesta en funcionamiento de estas instalaciones va a permitir que la totalidad de los residuos
domiciliarios que se generan en Madrid reciban un tratamiento de recuperación de residuos reciclables,
así como el compostaje de todos los deshechos orgánicos.

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/textoRSU.htm (3 of 3)3/14/2006 7:29:30 PM


http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/mapfotovol.gif

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/mapfotovol.gif3/14/2006 7:29:32 PM
PLANTA FOTOVOLTÁICA DE TOLEDO

PLANTA FOTOVOLTÁICA DE TOLEDO.

Consta aproximadamente de 1600 M2, con los paneles divididos en tres zonas, dos
fabricados por Bp solar y uno por una empresa alemana, la potencia de la central es de
un megavatio. .

En una de las zonas con paneles Bp estos son móviles, constan de un motor conectado
a un ordenador que hace girar los paneles en sentido vertical cuando la posición del sol
varía un grado, esto no es así en las primeras horas de la mañana ya que los paneles
se harían sombra los unos a los otros, la posición de los paneles en la central es en
dirección EW.

El resto de los paneles son fijos con una inclinación de 30' y orientados al sur.

Los paneles Bp constan de una lámina inferior de plástico y una superior de cristal
entre ambas se sitúan las obleas de cuarzo formadas por un cristal de cuarzo
monocristalino que se obtiene sintéticamente por fusión de arenas y posterior
cristalización; en cada oblea se realizan cortes muy finos con rayo láser en los que se
introducen filamentos metálicos que conducen la corriente generada en el cristal al
incidir sobre el los rayos solares. Estos filamentos se unen unos con otros en el exterior
de la célula fotovoltáica. LA potencia de estas es menor que las alemanas pero su
rendimiento es mayor al no disminuir con el metal la superficie expuesta a los rayos
solares.

Los paneles de fabricación alemana están constituidos por dos láminas de cristal entre
las que se sitúan las células fotovoltáicas, este hecho permite el paso de luz a su través
y las hace adecuadas para techos en viviendas unifamiliares. Las obleas de cuarzo, en
este caso, no están cortadas por rayo láser, sino que los filamentos metálicos se sitúan
encima de ellas, esto conlleva una pérdida de superficie útil para recibir los rayos
solares con lo cual su rendimiento es menor aunque su potencia es mayor.

Las láminas de cristal en ambos casos son resistentes a los fenómenos atmosféricos
como heladas o granizo y los paneles están garantizados por diez años, como esta
tecnología es nueva no se sabe cual es la vida útil de un panel fotovoltáico.

La luz incide sobre las células y provoca el desprendimiento de cargas positivas y


negativas en el cuarzo que es recogido por los filamentos metálicos en forma de
corriente continua, para poder liberar esta corriente a la red eléctrica es necesario
transformarla en corriente alterna, en viviendas unifamiliares se puede utilizar en forma
de comente continua comprando electrodomésticos adaptado a este tipo de corriente,
que existen en el mercado pero a un precio superior.

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/textofotovol.htm (1 of 2)3/14/2006 7:29:33 PM


PLANTA FOTOVOLTÁICA DE TOLEDO

El rendimiento de los paneles depende de una serie de factores como son:

• La intensidad luminosa.

• La temperatura, a menor temperatura mayor rendimiento, ya que una temperatura


elevada enlentece el movimiento de los electrones.

• La limpieza de los mismos, en lugares lluviosos la limpieza natural se ve favorecida,


en este caso como la pluviosidad es baja han plantado en tres filas plantas autóctonas
para frenar la desertización del suelo y evitar que se levante polvo que ensuciaría los
paneles.

La planta fotovoltáica de Toledo es la, segunda de Europa, la. primera está situada en
Italia, y la única de España. En centroeuropa a pesar de que las condiciones
climatológicas son peores su número es mayor debido al alto grado de concienciación
ecologista de la población y de las autoridades.

Actualmente esta planta sirve para abastecer de energía a trescientas viviendas


durante el día, si se quisiera utilizar también de noche habría que instalas una batería
que acumulase la energía sobrante durante el día, otra posibilidad en vender a las
centrales hidroeléctricas la energía sobrante de día y comprarles a ellos energía
eléctrica tradicional para la noche. En la zona en que está situada la central no son mas
de ocho días al año en los que no puede ponerse en funcionamiento por falta de
intensidad luminosa suficiente.

Las características que debe reunir una zona para la. instalación de una. central es que
no esté rodeada de colinas o construcciones que hagan sombra a los paneles.

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/textofotovol.htm (2 of 2)3/14/2006 7:29:33 PM


http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/imfotovol1.jpg

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/imfotovol1.jpg3/14/2006 7:29:36 PM
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/imfotovol2.jpg

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/imfotovol2.jpg3/14/2006 7:29:38 PM
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/imfotovol3.jpg

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/imfotovol3.jpg3/14/2006 7:29:41 PM
VALDEMINGÓMEZ

VALDEMINGÓMEZ: LAS DOS CARAS DE LA MONEDA

Madrid duerme, y por sus ya poco transitadas calles, centenares de camiones recogen de los
contenedores los desperdicios que se han acumulado a lo largo del día. Estos desechos recorrerán el
camino hacia su máxima recuperación: Valdemingómez, la Estación de Tratamiento de Residuos
Sólidos Urbanos de que dispone nuestra capital. Este centro, considerado como uno de los más
sofisticados de la Unión Europea, posee un avanzado sistema para la recuperación y posible reutilización
de los residuos así como para su destrucción y vertido controlado. Valdemingómez consta de tres
plantas: Las Lomas, La Paloma y Las Dehesas, siendo ésta última una ecoinstalación de nueva
construcción.

El majestuoso complejo, lleva a cabo su labor mediante cuatro métodos: compostaje, incineración,
reciclado y vertido controlado.

En la planta de compostaje, con una superficie de 52.265 m2, la materia orgánica fermenta tras un
proceso de oxigenación (proceso conocido como aireación), que durará cuatro semanas. Así se obtiene
compost, que servirá como abono en agricultura, y también los llamados lixiviados, que son los líquidos
que sueltan las basuras en su proceso de descomposición. En Valdemingómez, los lixiviados también
pueden ser reutilizados, puesto que aplicándoles un ácido, se transforman en agua que se utilizará para el
riego de los jardines y otras actividades industriales.

Por otro lado, en la incineradora de Las Lomas, se produce la combustión a más de 850ºC de los
residuos irreutilizables, generándose una gran cantidad de energía aprovechable para el mantenimiento
de la propia central. El reciclado se lleva a cabo tras la separación de los materiales que componen las
basuras mediante distintos tipos de procedimentos, físicos y mecánicos, como cribado y separación
magnética permitiendo recuperar vidrio, metales, plásticos, papel y cartón.

El vertido controlado es la última alternativa, llevándose a cabo con aquellos residuos con los que ya no
se puede hacer nada, siendo triturados y compactados en capas con el objetivo de rellenar un vertedero
correctamente impermeabilizado y que presenta sistemas de drenaje y evacuación de lixiviados. Estos
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/opinalunmos1.htm (1 of 3)3/14/2006 7:29:42 PM
VALDEMINGÓMEZ

residuos son cubiertos de tierra y sobre ellos se plantan árboles y distintos tipos de arbustos evitando el
impacto ambiental que pudiera causar el vertedero.

Pero Valdemingómez es además el santuario de la pestilencia, hectáreas y hectáreas de basura hedionda,


paraíso de la putrefacción dónde sólo son capaces de respirar sin sentir un nudo en el estómago varias
decenas de gaviotas que sobrevuelan los restos orgánicos que se descomponen diariamente para hacer
compost, y varias gallinas compañeras de un enorme pavo en el interior de un alambrado a la entrada de
la central. Los responsables del lugar, aseguran que en la planta de compostaje (causante del hedor de
bienvenida), existe un respetuoso sistema que impide la salida de malos olores al ambiente, sin embargo,
todos los allí presentes sentimos el desagradable aroma que envolvía todo el recinto. Los pueblos
cercanos, a menos de 5 km en algunos casos, se han quejado en numerosas ocasiones de este factor que
parece ligado a cualquier planta de estas características. Pero lo cierto es que no hace falta vivir tan cerca
de la central para sentir que existe. Aquí en Getafe, muchas mañanas se despiertan con al ambiente
cargado de un extraño hedor envolviéndolo todo. Por suerte, no es demasiado a menudo y nunca todo el
día, así que, a pesar de todo, hemos de dar las gracias, pues nuestra nariz no sufre tanto como las de
otros ciudadanos que muy a su pesar viven cerca de Valdemingómez.

Problemas "aromáticos" aparte, Valdemingómez plantea otros mucho más serios. Ejemplo de ello es la
incineradora, que ha sido y es una de las obras civiles más polémicas de nuestro país. Al principio por su
supuesta expulsión de elementos nocivos para el medio ambiente y la salud: las dioxinas y los furanos, y
ahora porque lo que eran suposiciones son hechos. El 24 de Enero de 2001 de cerró un horno de la
incineradora por rebasar 15 veces el límite de dioxinas, aunque fue ya en octubre cuando saltó la alarma
pues se superaba el límite establecido en un 20%. El concejal de Medio Ambiente, Adriano García-
Loygorri, del PP, pidió tranquilidad entonces, mientras desde el PSOE se pedía el cierre urgente de la
incineradora por ser contaminante. Mientras tanto, los responsables de Valdemingómez callaban, aunque
unos meses antes, en noviembre, nos aseguraron que absolutamente todas las emisiones se encontraban
controladas. Entonces, a pesar de mis sospechas, hubiera asegurado que no se puede acusar a nadie sin
pruebas, pero ahora ya las tengo. Además hay que decir que los metales pesados no se degradan durante
la combustión (aunque ésta se realice a muy altas temperaturas), con lo que se emiten a la atmósfera
introduciéndose en cualquier cadena trófica. Otro de los problemas medioambientales de
Valdemingómez son los lixiviados, que sin una buena impermeabilización (habitualmente con alquitrán)
del terreno, pueden filtrarse y llegar hasta las aguas freáticas contaminándolas.

No queda más remedio que creer en la necesidad de la existencia de este tipo de centrales pero considero
que se deben realizar muchas mejoras. Por ejemplo, los filtros que se encuentras situados en la planta de
compostaje, deberían ser mucho mejores para evitar los malos olores; las condiciones de ruido a las que
están expuestos los trabajadores deberían encontrarse mucho más reguladas; la separación de los
residuos debería realizarse en casa con, con lo que se evitaría que muchos de los residuos que se pueden
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/opinalunmos1.htm (2 of 3)3/14/2006 7:29:42 PM
VALDEMINGÓMEZ

reciclar terminen en un vertedero o en la incineradora. Estoy hablando de pequeños trozos de metal,


plástico, papel, que en Valdemingómez no son capaces de separar por muy sofisticados que sean sus
sistemas.

Ha llegado el momento de expresar mi opinión ante la polémica Valdemingómez hay que decir que la
central tiene muchas ventajas, pero también muchos inconvenientes. Quizá esta planta, no sea más que
un espejismo de la que se dice que es la planta de tratamiento de residuos más moderna de Europa.
Podéis seguir cuestionando "la cara" y "la cruz" de este asunto y veréis que tenéis muchas preguntas que
hacer, pero, respuestas para ellas hay muy pocas y la mayoría de ellas no son verdaderas.

Laura Ruiz Palmero

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/opinalunmos1.htm (3 of 3)3/14/2006 7:29:42 PM


Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/almeria01.htm3/14/2006 7:29:45 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/guada01.htm3/14/2006 7:29:48 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/mejico04.htm3/14/2006 7:29:52 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/tnrife02.htm3/14/2006 7:29:56 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/atitlan1.htm3/14/2006 7:29:58 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/guada02.htm3/14/2006 7:30:01 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/mejico05.htm3/14/2006 7:30:03 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/tnrife03.htm3/14/2006 7:30:10 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/atitlan2.htm3/14/2006 7:30:11 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/lanzarot01.htm3/14/2006 7:30:13 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/pirineos01.htm3/14/2006 7:30:16 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/tnrife04.htm3/14/2006 7:30:18 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/avila01.htm3/14/2006 7:30:24 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/lanzarot02.htm3/14/2006 7:30:28 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/pirineos02.htm3/14/2006 7:30:30 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/tnrife05.htm3/14/2006 7:30:34 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/belice01.htm3/14/2006 7:30:36 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/lanzarot03.htm3/14/2006 7:30:40 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/pirineos03.htm3/14/2006 7:30:44 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/tnrife06.htm3/14/2006 7:30:48 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/belice02.htm3/14/2006 7:30:52 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/lanzarot04.htm3/14/2006 7:30:56 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/pirineos04.htm3/14/2006 7:30:59 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/tnrife07.htm3/14/2006 7:31:04 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/cuenca01.htm3/14/2006 7:31:07 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/lanzarot05.htm3/14/2006 7:31:17 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/pirineos05.htm3/14/2006 7:31:20 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/tnrife08.htm3/14/2006 7:31:25 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/cuenca02.htm3/14/2006 7:31:33 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/mejico01.htm3/14/2006 7:31:38 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/pirineos06.htm3/14/2006 7:31:41 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/tnrife09.htm3/14/2006 7:31:43 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/cuenca04.htm3/14/2006 7:31:47 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/mejico02.htm3/14/2006 7:31:51 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/pirineos07.htm3/14/2006 7:31:54 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/tnrife10.htm3/14/2006 7:31:59 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/cuenca05.htm3/14/2006 7:32:02 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/mejico03.htm3/14/2006 7:32:06 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/tnrife01.htm3/14/2006 7:32:09 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/tnrife11.htm3/14/2006 7:32:12 PM
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/FOTOS1/Geoda%20Yeso-2.jpg

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/FOTOS1/Geoda%20Yeso-2.jpg3/14/2006 7:32:15 PM
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/FOTOS1/Geoda%20Yeso-3.jpg

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/FOTOS1/Geoda%20Yeso-3.jpg3/14/2006 7:32:19 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/FOTOS1/impindustria.htm3/14/2006 7:32:22 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/FOTOS1/IMPTREN.HTM3/14/2006 7:32:25 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/FOTOS1/MolinosViento.htm3/14/2006 7:32:27 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/FOTOS1/vertederorio.htm3/14/2006 7:32:28 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/FOTOS1/implastico.htm3/14/2006 7:32:30 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/FOTOS1/IMPINC1.HTM3/14/2006 7:32:31 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/FOTOS1/IMPINC2.HTM3/14/2006 7:32:33 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/FOTOS1/vertguada.htm3/14/2006 7:32:36 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/FOTOS1/verchilches.htm3/14/2006 7:32:38 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/FOTOS1/IMPPRESA.HTM3/14/2006 7:32:41 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/FOTOS1/IMPCANAL.HTM3/14/2006 7:32:43 PM
Pagina nueva 1

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/FOTOS1/impautovia.htm3/14/2006 7:32:45 PM
Plan de Gestión de RSU de la Comunidad de Madrid

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/GEDESMA/dibujos1.htm (1 of 2)3/14/2006 7:32:46 PM


Plan de Gestión de RSU de la Comunidad de Madrid

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/GEDESMA/dibujos1.htm (2 of 2)3/14/2006 7:32:46 PM


Plan de Gestión de RSU de la Comunidad de Madrid

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/GEDESMA/dibujos2.htm3/14/2006 7:32:50 PM
Plan de Gestión de RSU de la Comunidad de Madrid

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/GEDESMA/dibujos3.htm3/14/2006 7:32:52 PM
Planta de Clasificación de Residuos de Colmenar Viejo. GEDESMA. Fotografías

Pulsa sobre las imágenes para verlas a mayor tamaño

En el exterior de la nave se almacenan nuevos En la playa de descarga aneja a la nave de separación,


contenedores amarillos, de diversos tipos, listos para los camiones dejan los residuos transportados desde
su distribución. las estaciones de transferencia.

La planta dispone de un aula bien acondicionada para Los alumnos visitando la planta acompañados por los
actividades educativas. monitores. Por motivos de seguridad no pudimos
aproximarnos a los diferentes dispositivos ni acceder
a la cabina de separación (como sí hicimos en la
planta de Pinto).

De la prensa embaladora sale una hilera de balas. Al Otra vista de las balas empaquetadas y la cabina
fondo se ve la cabina de clasificación. cubierta donde se realiza la separación manual.

Las balas prensadas se apilan clasificadas por tipo de Extremo del trómel en que se separan los materiales
material. por su tamaño.

Conjunto de balas de residuos plásticos almacenadas Los colores de las balas ponen de manifiesto la
en un lateral de la nave a la espera de su traslado al separación por el tipo de material en los envases
reciclador. plásticos.

La variedad de objetos curiosos o extraños que


pueden aparecer entre los residuos de origen
"doméstico" es sorprendente: desde botellas de aire a
proyectiles de mortero. Éstos se exponen en el aula.

texto • galería • instalaciones • campo • principal • salir • arriba

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/GEDESMA2/ppal2.htm3/14/2006 7:32:53 PM
Cerro del Telégrafo

Mina y Fábrica de TOLSA


INTRODUCCIÓNIntroducción
SITUACIÓN
OBJETIVOS De entre las interacciones entre actividades humanas y medio ambiente
CONTENIDOS la extracción de recursos minerales no sólo es relevante en aspecto de
ACTIVIDADES uso del medio como fuente del recurso propiamente dicho, con la
importancia que ello reviste, sino también por ser origen de importantes
EVALUACIÓN
alteraciones o modificaciones del medio (impactos ambientales) y poder
BIBLIOGRAFÍA
dar lugar a riesgos, relacionados con las acciones propias de la fase de
explotación como posteriores a ella.
GUIÓN
ALUMNO En esta visita nos aproximaremos al análisis de las implicaciones
ambientales de las estructuras económicas y modelos de desarrollo en
SEPIOLITA cuanto determinantes de la demanda de recursos, de los riesgos e
impactos derivados de la extracción y uso de recursos y de las medidas
MINA de seguridad, protección y restauración de las áreas afectadas. Además,
tendremos la oportunidad de conocer el proceso productivo visitando la
FÁBRICA fábrica, analizando las repercusiones ambientales de su actividad:
consumo de energía, producción de residuos, emisión de gases y polvo,
así como las medidas establecidas para prevenir o corregir los impactos
H. (cogeneración, filtros de polvo, etc.)
GEOLÓGICA
Por otra parte, podremos ver el laboratorio de análisis donde personal
FOTOS del propio laboratorio explica cómo se determina la composición y
calidad del producto extraído empleando técnicas que pocas veces
podemos ver de cerca, como es la difracción de rayos X. También se
desarrollan nuevos productos e investigan aplicaciones.

La importancia de este yacimiento, tanto por el volumen de producción


como por las reservas que contiene, junto a su situación casi en plena
ciudad, lindando con una de las vías de comunicación más transitadas y
áreas urbanas de Madrid, Vicálvaro y Coslada, le dotan de una
relevancia e interés especial.

Localización y acceso

La solicitud se debe cursar a través de fax al número 91 322 01 11


(detalles en lista de direcciones). Al conceder la autorización, la
empresa facilita un folleto informativo, el plano de situación y un vídeo
de 8 minutos.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/..\..\ACTIV_2\index.html (1 of 6)3/14/2006 7:32:55 PM


Cerro del Telégrafo

La actividad comienza con la visita a la mina (ver una panorámica del


cuartel en explotación), situada en el término municipal de Vicálvaro,
entre esta localidad, la M-40 y Coslada (plano). Tras visitar la mina es
preciso tomar de nuevo el autobús para desplazarse hasta la fábrica,
situada en la carretera de Mejorada del Campo a Vallecas, junto al cerro
de Almodóvar.

En la mina se explican las características del yacimiento y el modo en


que se realizan los trabajos de extracción. Después, durante la visita a
la fábrica, se puede ver el laboratorio donde se informa a los alumnos
acerca de los análisis a que se somete el mineral para determinar su
calidad, la investigación sobre nuevas aplicaciones, etc. Por último, se
recorren las instalaciones viendo los trómeles de secado, los ciclones
para la eliminación de polvo, los filtros de mangas, envasado del
producto, etc.

Objetivos

Dentro del amplio temario de la materia, a lo largo del recorrido se


observarán fenómenos, hechos y procesos contenidos en diferentes
temas, así recordaremos contenidos correspondientes a los temas que
desarrollan el estudio de impactos ambientales, usos del territorio,
contaminación del aire y del agua, geosfera, riesgos naturales e
inducidos, explotación de recursos y recuperación de espacios.

Pretendemos que los alumnos y alumnas que cursan la materia de


Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente sean capaces, tras realizar la
actividad de:

● Explicar el origen del yacimiento y su relación con la historia


geológica de la región central de España.
● Conocer los usos y aplicaciones de este mineral y su importancia
económica.
● Reconocer algunos tipos de impactos ocasionados por las
actividades mineras y de la industria de transformación del
mineral.
● Relacionar en una matriz de identificación de impactos las
acciones propias de una actividad con los factores ambientales
afectados.
● Estimar la posibilidad de riesgos de origen natural o inducidos
por la actividades observadas.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/..\..\ACTIV_2\index.html (2 of 6)3/14/2006 7:32:55 PM


Cerro del Telégrafo

● Proponer medidas encaminadas a corregir los impactos, prevenir


y mitigar los riesgos y recuperar terrenos alterados.

Contenidos conceptuales

Como contenidos estudiados en clase podemos destacar:

● Historia geológica de la región centro y cuenca de Madrid.


● Relación entre la geología local y la presencia de recursos
minerales.
● Riesgos naturales y sus tipos. Riesgos tecnológicos e inducidos.
● Peligros relacionados con la litología local.
● Concepto de impacto ambiental y factores del medio que reciben
el impacto.
● Técnicas de evaluación de los impactos derivados de la
extracción y transporte de los recursos minerales en la zona.
● Posibles contaminantes de atmósfera y aguas superficiales y
subterráneas producidos por las actividades observadas.
● Técnicas de recuperación de terrenos.

Contenidos procedimentales

● Identificación de los impactos generados por la explotación de


recursos minerales.
● Elaboración de una matriz de identificación de impactos.
● Aplicación de los criterios que permiten la identificación de los
impactos visuales en el paisaje.
● Realización de un croquis representando las actividades
extractivas en la mina de sepiolita.
● Recogida de datos y confección de un informe sobre la situación
de la zona observada.
● Evaluación de impactos derivados de la extracción y transporte
de recursos minerales en la zona.
● Aplicación de medidas de prevención de riesgos o mitigación, en
su caso.

Contenidos actitudinales

● Fomento de una postura imparcial y basada en datos científicos


en la valoración de la problemática ambiental y análisis de sus
causas, evitando posturas extremistas y dogmáticas.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/..\..\ACTIV_2\index.html (3 of 6)3/14/2006 7:32:55 PM
Cerro del Telégrafo

● Valorar adecuadamente la importancia económica de los recursos


minerales presentes y la relación con los impactos generados.
● Rechazo de las actitudes irresponsables frente al uso de recursos
limitados.
● Reconocimiento de la importancia que tiene la correcta
planificación previa en la prevención de riesgos naturales o
inducidos.
● Valoración del paisaje (ver una panorámica del valle del Jarama
desde el Telégrafo) como recurso a conservar.

Actividades a realizar por los alumnos

Los alumnos deberán realizar un informe completo sobre todo lo


observado durante el desarrollo de la actividad bajo la dirección de los
Profesores acompañantes junto con la resolución de las actividades y
cuestiones propuestas en el guión que se les entregará al inicio de la
salida.

Trabajo en el aula

Con anterioridad y como parte del desarrollo de los contenidos que


forman parte de la programación de la materia se han estudiado a lo
largo del curso la mayor parte de los contenidos teóricos relativos a los
temas a abordar en la salida y que conviene, por tanto, sean recordados
por los alumnos. Para ello, los días anteriores se recomendará a los
alumnos qué partes de lo ya estudiado es conveniente que repasen antes
de emprender la actividad de campo y se proporcionará la información
adicional que sea necesario.

Hay que destacar que la empresa TOLSA, S.A. proporciona un vídeo


explicativo acerca de su actividad que, si se considera oportuno puede
ser visionado en clase antes de realizar la visita.

Tras la actividad se repasarán en clase los principales contenidos


desarrollados y se recordarán los puntos de interés con el apoyo de
diapositivas de las zonas e instalaciones visitadas. En esta parte de la
actividad se buscará la participación activa de los alumnos comentando
el recorrido y las observaciones realizadas, lo que además permitirá
recordar algunos puntos, aclarar otros y completar datos y notas
tomados durante la salida.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/..\..\ACTIV_2\index.html (4 of 6)3/14/2006 7:32:55 PM


Cerro del Telégrafo

Criterios de evaluación

De los Alumnos

Se exigirá la máxima pulcritud y rigor en la confección del citado informe, del que se
valorarán:

● la exactitud y corrección de las observaciones expuestas y las valoraciones


propuestas.
● la inclusión de todos los contenidos desarrollados como parte de la actividad.

● la precisión en el empleo de la terminología propia de la materia.

● el orden y claridad en la organización del informe.

● la limpieza y corrección en la presentación.

● la exactitud de los esquemas y mapas propuestos.

● Además, y en cuanto a los contenidos específicos, se tendrá en cuenta si los

alumnos y alumnas son capaces de:

● Explicar las causas y repercusiones de la contaminación del agua y del aire que
pueden ocasionar las actividades observadas, así como los tipos de
contaminantes que es posible encontrar.
● Enumerar los diferentes tipos de usos del territorio identificando los impactos
que generan.
● Explicar la presencia de los yacimientos visitados y la importancia económica
de estos recursos.
● Conocer algunas de las aplicaciones más importantes de los minerales extraídos.
● Proponer medidas destinadas a mitigar los impactos anteriores.
● Proponer medidas de recuperación de suelos y terrenos sometidos a extracción
de sepiolita a cielo abierto.
● Valorar los tipos de riesgos posibles en las zonas visitadas y proponer medidas
capaces de mitigarlos.

De la Actividad

Los alumnos evaluarán la actividad a través de un cuestionario que se les


proporcionará al término de la misma con el fin de recabar su opinión al respecto. En
este cuestionario, totalmente anónimo, se solicitará además un comentario libre sobre
la actividad. Los datos recogidos se acompañarán a la memoria de evaluación del
profesorado responsable de la organización.

Bibliografía

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/..\..\ACTIV_2\index.html (5 of 6)3/14/2006 7:32:55 PM


Cerro del Telégrafo

● Durán, J.J. (Editor), 1998. Patrimonio Geológico de la


Comunidad Autónoma de Madrid.Soc. Geológica de España y
Asamblea de Madrid.
● Gómez Mendoza, J. (dir.), 1999. Los paisajes de Madrid:
naturaleza y medio rural. Alianza Editorial y Fundación Caja de
Madrid.
● Martínez &Álvarez, J.R., García Jiménez, J.M. y Martínez
Escribano, A. (1991). La Comarca del Jarama-Henares al
natural.Ayuntamiento de San Fernando de Henares.
● VVAA, Grupo Naumanni (1993). Andar por el valle del bajo
Jarama y Manzanares. Libros Penthalon, Madrid.
● VVAA (1999). El medio ambiente en Madrid. Análisis y
alternativas ecologistas. Ecologistas en Acción.
● Castaño, P.V. y Pascual, J.A.(1992) Guía didáctica de la cuenca
inferior del Jarama. Cuaderno I: Descripción del medio natural.
Amigos de la Tierra de Madrid.
● Benayas, J (coord.) y otros.(1994) Viviendo el paisaje. Guía
didáctica para interpretar y actuar sobre el paisaje. Fundación
NatWest y FIDA.

Cartografía

Hojas del mapa topográfico nacional a escala 1:25.000:

● 39-44 Mejorada del Campo


● 39-45 Arganda del Rey

Hojas del mapa topográfico nacional a escala 1:50.000:

● 20-22 Alcalá de Henares (560)


● 20-23 Arganda del Rey (583)

[Volver] [Índice] [Salir] [E-mail] ©César Martínez Martínez

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/..\..\ACTIV_2\index.html (6 of 6)3/14/2006 7:32:55 PM


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/..\..\ACTIV_2\mapa2.htm

Volver

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/..\..\ACTIV_2\mapa2.htm3/14/2006 7:32:57 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/..\..\ACTIV_2\rio.htm

Volver

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/..\..\ACTIV_2\rio.htm3/14/2006 7:32:57 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/..\..\ACTIV_2\plano.htm

Volver

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/..\..\ACTIV_2\plano.htm3/14/2006 7:32:58 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/..\..\ACTIV_2\mapa1.htm

Volver

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/..\..\ACTIV_2\mapa1.htm3/14/2006 7:32:59 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/..\..\ACTIV_2\dibujo.htm

Volver

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/..\..\ACTIV_2\dibujo.htm3/14/2006 7:33:00 PM
FILOSILICATOS

FILOSILICATOS
Se caracterizan porque los tetraedros
de sílice comparten tres de sus vértices
disponiéndose en láminas ilimitadas de
SiO4 Tetraedro de sílice
las que sobresalen los vértices libres de
los tetraedros con un oxígeno que tiene
una valencia sin saturar.

Lámina de tetraedros

La presencia de esas valencias libres permite el enlace con cationes en coordinación


6, a través de los cuales se unirán dos láminas (capas t) con sus tetraedros
enfrentados formando paquetes que a su vez se unirán entre sí. Tal estructura dota a
este grupo de minerales de un marcado hábito laminar y, en general, de exfoliación
perfecta.

La unidad estructural (área delimitada en rojo de la figura siguiente), formada


por dos tetradros con tres de sus vértices compartidos, da lugar a una fórmula
estructural:

Si2O5–2

Como se ve, la relación Si/O es de 2:5.

La disposición de los tetraedros en la lámina da lugar a anillos senarios. En el


centro de cada anillo de seis tetraedros, a la misma altura que los oxígenos de los
vértices libres, entra un ión OH–. Ahora un catión puede situarse en coordinación 6
con dos oxígenos y un hidroxilo de cada una de dos capas enfrentadas de tetraedros.
La coordinación es por tanto octaédrica (capa o). El triángulo sombreado de la
figura siguiente representa una de las caras de estos octaedros y la esfera roja el ión
OH–. Las azules son los oxígenos. Por tanto, la estructura básica de los filosilicatos
consiste en conjuntos de capas de tipo "t-o" o de tipo "t-o-t", unidas entre sí, a veces
tan sólo por fuerzas de Van der Waals.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/..\..\GEO\MIN\filo.htm (1 of 3)3/14/2006 7:33:02 PM


FILOSILICATOS

Lámina de tetraedros y OH
Octaedro de coordinación

Las posiciones tetraédricas pueden presentar además una sustitución parcial de Si


tetravalente por Al trivalente. Esto genera nuevos residuos de carga negativa sin
saturar que permite la entrada de más cationes que unen los conjuntos t-o ó t-o-t
entre sí a través de enlaces iónicos.

En el centro del octaedro de coordinación se ha representado el catión como una


esfera de color rojo. Este catión puede ser Mg+2 o Al+3. Si se trata de magnesio
divalente, es posible que ocupe las tres posiciones posibles, se tiene entonces una
capa trioctaédrica, mientras que si entra alumninio trivalente sólo se ocuparán dos
posiciones en cada anillo y se llama dioctaédrica. En el primer caso, la capa
octaédrica se dice que es de tipo brucita y, si es de alumnio, se llama de tipo
gibbsita.

Emparedado t-o-t

El desplazamiento entre las capas t sucesivas unido a que el tamaño del triángulo
definido por los dos oxígenos y el hidroxilo no corresponde exactamente a la cara
de un octaedro regular limitan la simetría de los minerales de este grupo a los
sistemas triclínico, monoclínico y, como máximo, ortorrómbico.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/..\..\GEO\MIN\filo.htm (2 of 3)3/14/2006 7:33:02 PM
FILOSILICATOS

Capa t-o-t

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/..\..\GEO\MIN\filo.htm (3 of 3)3/14/2006 7:33:02 PM


Mina y fábrica de TOLSA

Vista de parte de la mina de Vicálvaro (Madrid). A la derecha se ve el molino


de bentonita, aunque este mineral no se extrae en esta mina. Al fondo una
montaña de estériles.

VOLVER TEXTO

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/foto1.htm3/14/2006 7:33:03 PM
Mina y fábrica de TOLSA

Vista de la explotación desde el cerro de Almodóvar (726m), situado en el km


9 de la N-III. Las casas en primer plano son de Vicálvaro (Teleobjetivo de
300mm).

VOLVER TEXTO

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/foto2.htm3/14/2006 7:33:05 PM
Mina y fábrica de TOLSA

Aspecto de un cuartel en explotación. La superficie en primer plano muestras


los surcos realizados por una mototraílla con el fin de desmenuzar el estéril que
deber ser retirado para descubrir la capa de sepiolita.

VOLVER TEXTO

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/foto3.htm3/14/2006 7:33:07 PM
Mina y fábrica de TOLSA

Mototraílla trabajando: "ara" la superficie del terreno. Obsérvese la emisión de


humos por la maquinaria. La superficie de color claro a la derecha de la foto,
en un plano más bajo, es el techo de la capa de sepiolita al descubierto.

VOLVER TEXTO

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/foto4.htm3/14/2006 7:33:10 PM
Mina y fábrica de TOLSA

Fondo de la tolva de entrada de los bloques de sepiolita al molino donde son


triturados.

VOLVER TEXTO

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/foto5.htm3/14/2006 7:33:12 PM
Mina y fábrica de TOLSA

Una vez triturada, la sepiolita se extiende para que pierda parte de la humedad
que contiene antes de ser transportada a la fábrica.

VOLVER TEXTO

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/foto6.htm3/14/2006 7:33:13 PM
Mina y fábrica de TOLSA

Fábrica de TOLSA vista desde la cima del Cerro de Almodóvar situado en el


km 9 de la N-III. Aquí es procesado y envasado el mineral.

VOLVER TEXTO

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/INSTAL/TOLSA/foto7.htm3/14/2006 7:33:16 PM
Depósito Controlado de RSU de Colmenar Viejo. Galería fotográfica

texto • principal • campo • instalaciones • Gedesma Colmenar • Gedesma Pinto


• galería

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/DEPCOLM/nav.htm3/14/2006 7:33:17 PM
Depósito Controlado de Colmenar. Fotografías

Depósito Controlado de Colmenar Viejo


Galería fotográfica

Pulsa sobre las imágenes para verlas a mayor tamaño

A la llegada al Depósito Controlado de RSU podemos En la superficie de las fases selladas se aprecian los
ver el aspecto del montículo que corresponde a la tubos para el drenaje de los gases, sobre todo
fase 2 de funcionamiento de la instalación, ahora metano, resultantes de la fermentación de la materia
clausurada y sellada. orgánica contenida en los RSU.

El metano recogido es conducido en primer lugar a El metano se quema en dos antorchas, sin
las estaciones de regulación. recuperación de energía, a un ritmo de unos 1.300 m3/
hora en el momento de la visita.

En la amplia zona dedicada a actividades de Una de las capas impermeabilizantes utilizadas es una
formación, una maqueta muestra las diferentes capas lámina de polietileno de 2 mm de espesor. Éste es
de impermeabilización y sellado que se disponen en protegido ante posibles perforaciones por otras
este depósito controlado. láminas geotextiles (de 600 g/m2)

En el frente de vertido se ven tanto camiones de Las máquinas compactadoras de pata de cabra
recogida urbana como otros procedentes de las reparten los vertidos y los apisonan a la vez que
estaciones de transferencia. trituran, lo que mejora la compactación de los
residuos.

Numerosas cigüeñas buscan alimento entre los Mientras se realiza el llenado se pueden ver los tubos
residuos en el frente de vertido. También es de gases, protegidos en su base por un cilindro
abundante el milano negro. metálico.

Los lixiviados recogidos son conducidos a una balsa Junto al depósito controlado ha crecido un vertedero,
de recogida y luego a una depuradora biológica. aparentemente de residuos inertes.

texto • galería • instalaciones • campo • principal • salir • arriba

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/FOTOS/DEPCOLM/pfotos.htm3/14/2006 7:33:18 PM
Clave del género Pinus

1. Acículas agrupadas en fascículos de 3 en 3,

3. Acículas cortas, menores de 6 cm de longitud:

4. Acículas finas, de 1 a 2 mm de ancho por 3 a 6 cm de longitud, de color verde


oscuro-azulado en ejemplares adultos, con la punta rígida y punzante. Ramillas
frágiles, se rompen fácilmente. Piña pequeña, de 3 a 8 cm de largo por 2 ó 3 de
ancho. Tronco de color rosado o asalmonado en su parte superior, donde la
corteza se descama en láminas finas como papel................................. → Pinus
sylvestris (pino albar)

4. Acículas gruesas y no pinchudas. Las ramillas resistentes, no se rompen


fácilmente. Apófisis de la piña en forma de gancho............................ → Pinus
uncinata (pino negro)

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/exper/pinus/clave4.htm3/14/2006 7:33:18 PM
Clave del género Pinus (5)

1. Acículas agrupadas en fascículos de 2 en 2,

3. Acículas medianas o largas, de más de 6 cm de longitud:

5. Acículas muy delgadas, de anchura inferior a 1 mm y de 6 a 12 cm de longitud,


flexibles, de color verde claro. Ramillas de color gris-claro, ceniciento o plateado.
Las piñas tienen un corto pedúnculo claramente curvado, son de color pardo,
persistentes en el árbol y abundantes.......................→ Pinus halepensis (pino
carrasco)

5. Acículas de anchura mayor de 1 mm. Las piñas son sentadas o subsentadas y


caedizas ................................................................. →SÍ

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/exper/pinus/clave5.htm3/14/2006 7:33:19 PM
PRINCIPALES IMPACTOS POTENCIALES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE EN EL SECTOR ELÉCTRICO

PRINCIPALES IMPACTOS POTENCIALES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE EN EL SECTOR


ELÉCTRICO

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/graf1.htm (1 of 2)3/14/2006 7:33:28 PM


PRINCIPALES IMPACTOS POTENCIALES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE EN EL SECTOR ELÉCTRICO

[ÍNDICE] [Volver] [TEMAS]


[Versión PDF] [PORTADA]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/graf1.htm (2 of 2)3/14/2006 7:33:28 PM


ENERGÍA ELECTRICA Y MEDIO AMBIENTE.

PROS Y CONTRAS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

FUENTE A FAVOR PERO...


Ø Sin emisiones ØNecesidad de
SOLAR ØEnergía renovable almacenamiento en
FOTOVOLTAICA ØCostes variables bajos aplicaciones no conectadas a
ØTecnología con muchas la red
posibilidades de desarrollo ØCostes fijos altos
ØApoyo industrial nacional ØOcupación de terreno

ØEnergía renovable ØNecesidad de acumulación


SOLAR TÉRMICA ØTecnología sencilla en ØNecesita ayudas
aplicaciones de baja
temperatura
ØTecnologías con
posibilidades de desarrollo
en media y alta temperatura
ØApoyo industrial nacional

ØPosibilidad de nuevos ØSuministro complicado


BIOMASA cultivos ØRentabilidad de algunas
ØEliminación de residuos aplicaciones ligada al precio
contaminantes de otros combustibles
ØMejora de empleo
ØEnergía renovable
ØBalance de emisiones
neutro

ØSin emisiones ØEfectos paisajísticos


EÓLICA ØEnergía renovable ØRentabilidad ligada al
ØCostes variables bajos potencial eólico
ØApoyo industrial nacional ØOcupación de terreno
ØGeneración de ruidos

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/tabla2.htm (1 of 2)3/14/2006 7:33:29 PM


ENERGÍA ELECTRICA Y MEDIO AMBIENTE.

ØSin emisiones ØPoca capacidad de


HIDRÁULICA ØEnergía renovable desarrollo
ØSinérgica con otras ØSequías que impiden la
actividades (recreativa, correcta explotación
suministro de agua, regadío) ØImpacto sobre la fauna del
río
ØOcupación de terreno

ØSin emisiones ØPoca potencia por


MINIHIDRÁULICA ØEnergía renovable aprovechamiento
ØAhorro importante en ØVigilancia del entorno
infraestructura
ØIndustria nacional

Carlos Delso Martín


6 de febrero de 2001
[VOLVER]

[ÍNDICE] [TEMAS]
[Versión PDF] [PORTADA]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/tabla2.htm (2 of 2)3/14/2006 7:33:29 PM


ENERGÍA ELECTRICA Y MEDIO AMBIENTE.

SISTEMAS CORRECTORES DE LA CONTAMINACIÓN EN


ENDESA

TÉCNICAS INSTALACIONES PROCESO EFECTOS


Los carbones
nacionales se mezclan
con otros combustibles
MEZCLA DE ANDORRA de mayor calidad: Reducción de
COMBUSTIBLES AS PONTES hullas, carbón Emisiones de SO2
subbituminoso (lignitos
negros), gas natural o
combustibles líquidos.

Los carbones
LAVADO DE subbituminosos locales Reducción de
CARBONES PARA ANDORRA se someten a un lavado Emisiones de SO2
DESULFURACIÓN para reducir su
contenido en azufre.

Optimización de
equipos e inyección de
ENSAYOS EN sorbentes fijadores de
PROCESOS DE CARBONERAS azufre (caliza, hidróxido Reducción de
COMBUSTIÓN COMPOSTILLA II cálcico, bicarbonato Emisiones de SO2
CONVENCIONAL sódico).
Resultados
relativamente pobres.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/tabla3.htm (1 of 4)3/14/2006 7:33:30 PM


ENERGÍA ELECTRICA Y MEDIO AMBIENTE.

El carbón pulverizado
se mezcla en el hogar
con una corriente de
aire ascendente,
produciendo una nube Reducción de
COMBUSTIÓN EN Emisiones de
ESCATRÓN donde la combustión es
LECHO FLUIDIZADO SO2 y NOx
óptima.
Las emisiones
disminuyen al utilizar
sorbentes de azufre
(caliza).

La gasificación del
carbón consiste en
someterlo a una
oxidación parcial con
vapor de agua y
GASIFICACIÓN Reducción de
oxígeno a 1400º C. El
INTEGRADA EN PUERTOLLANO Emisiones de
gas resultante se
CICLO COMBINADO (ELCOGAS) SO2,, NOx y CO2
(GICC) depura para eliminar
cenizas y azufre. El
proceso es de ciclo
combinado porque
dispone de turbina de
gas y de vapor.

Equipos que producen


la precipitación
electrostática de las
cenizas contenidas en Reducción de
PRECIPITADORES TODAS LAS CC. los gases de emisiones de
ELECTROSTÁTICOS TT. combustión. Su eficacia partículas sólidas
se puede mejorar con
aditivos como el SO3 (C.
T. Compostilla II).

Lavado de los gases


con suspensiones
acuosas de caliza
ANDORRA Reducción de
DESULFURACIÓN pulverizada que
COMPOSTILLA II Emisiones de SO2
DE GASES absorben el azufre
CARBONERAS
produciendo yeso
(sulfato cálcico) como
producto final.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/tabla3.htm (2 of 4)3/14/2006 7:33:30 PM


ENERGÍA ELECTRICA Y MEDIO AMBIENTE.

En el entorno de cada
instalación funciona una
red de vigilancia que
analiza los principales
parámetros
ambientales, enviando Mantenimiento de
VIGILANCIA Y TODAS LAS CC.
datos a la C.T. una alta calidad
CONTROL TT.
En caso de superar los del aire
valores de seguridad, se
procede a cambiar el
combustible, disminuir
la producción, o incluso
pararla.

Las plantas
depuradoras separan
Eliminación de
los sólidos del agua
TRATAMIENTO DE sólidos, arenas,
TODAS LAS mediante rejas de
EFLUENTES partículas,
INSTALACIONES desbaste, floculación-
LÍQUIDOS (TEL) grasas, ácidos,
sedimentación, ajustan
etc.
el pH y eliminan aceites
y grasas.

Los residuos sólidos de


la combustión
clasificados como
inertes se depositan en
escombreras o balsas,
GESTIÓN DE con los debidos
Eliminación de
RESIDUOS TODAS LAS controles de
escorias, cenizas
INDUSTRIALES Y INSTALACIONES escorrentía, infiltración y
PELIGROSOS y RTP
polvo fugitivo. Al
terminar su explotación,
la escombrera se
restaura. Los RTP se
gestionan de acuerdo
con la normativa vigente.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/tabla3.htm (3 of 4)3/14/2006 7:33:30 PM


ENERGÍA ELECTRICA Y MEDIO AMBIENTE.

Una parte de las


cenizas se utiliza en la
fabricación de
cementos. La
desulfuración produce
yeso y la gasificción, Mitigación de
UTILIZACIÓN DE TODAS LAS CC.
azufre, ambos impactos
SUBPRODUCTOS TT.
comercializables. El ambientales
calor residual de las
centrales se aprovecha
para cultivos de
invernadero o en
piscifactorías.

Todas las superficies


afectadas por las
actividades mineras y
las escombreras de las
CC.TT. se
Recuperación del
RECUPERACIÓN TODAS LAS acondicionan,
paisaje y de los
DE TERRENOS INSTALACIONES repoblando con
usos del suelo
especies productivas u
ornamentales (árboles,
arbustos y praderas),
que frenan la erosión y
restituyen el suelo vivo.

Estudios en el entorno
de las instalaciones
para conocer la Control de
SEGUIMIENTO TODAS LAS
evolución de los impactos
ECOLÓGICO INSTALACIONES
ecosistemas (suelos, ambientales
vegetación, fauna,
bioindicadores, etc.).

Carlos Delso Martín


6 de febrero de 2001

[VOLVER]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/sesion/eema/tabla3.htm (4 of 4)3/14/2006 7:33:30 PM


FOTO DE MOTO ACUÁTICA

Moto acuática en la PLAYA ATÓMICA

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_1/playatom.htm3/14/2006 7:33:32 PM
ACTIVIDAD DE CAMPO: LAGUNAS DEL SURESTE. Objetivos

Objetivos

Los objetivos se corresponden con carácter general con los objetivos generales 2, 3, 4, 5,
6, 7 y 8 del currículo oficial y, en particular, se pueden formular los siguientes:

■ Identificar algunos tipos de usos del territorio en la zona visitada.


■ Identificar los tipos de rocas que afloran en la zona valorando la influencia
de la litología en la vegetación y morfología del terreno.
■ Explicar el origen de la configuración morfológica y litológica de la zona
sureste de la Comunidad.
■ Valorar las características de los terrenos visitados y su adecuación a los
usos que se les da.
■ Reconocer algunos tipos de impactos ocasionados por diferentes actividades
humanas en la zona, sobre todo las relacionadas con la explotación de
recursos.
■ Identificar las especies vegetales características y reconocer su distribución
en el terreno como adaptación a diferentes condiciones ambientales.
■ Construir una matriz de identificación de impactos reconociendo las
acciones implicadas y los factores afectados.
■ Enumerar los tipos de recursos que se aprovechan en esta zona.
■ Estimar la posibilidad de riesgos de origen natural o inducidos por
actividades humanas.
■ Identificar componentes paisajísticos y análisis de la calidad visual.
■ Proponer medidas encaminadas a corregir los impactos, prevenir y mitigar
los riesgos y recuperar terrenos alterados.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_1/OBJETIV.HTML3/14/2006 7:33:33 PM
Majano de piedras en el páramo

Majano de piedras
Dibujo de un majano de piedras sobre
la llanura del páramo de Campo Real-San
Torcaz, junto a la carretera, cerca de la
desviación a Eurovillas.

Estos montones, formados con los


fragmentos que aparecen al labrar el
terreno, sirven, además de como señales
para las lindes de los campos, de refugio a
la fauna y en ellos es frecuente la
conservación de algunos pies de encina y
coscoja (de una diapositiva tomada el
1/11/99).

[ Volver ]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/majano.htm3/14/2006 7:33:33 PM
Senda de Valmores - Nuevo Baztán CUADERNO DEL ALUMNO(Madrid)

Señala sobre el plano y el mapa adjuntos los puntos en que vayas realizando
observaciones de interés:

1. Conocidas las peculiaridades del origen de Nuevo Baztán, indica algunas


consecuencias medioambientales de su desarrollo.

2. Durante el viaje hasta la localidad y en el primer tramo de la senda podemos


observar la superficie del páramo y su vegetación. Describe el paisaje, la vegetación y
el uso a que se ha destinado el terreno, indicando qué factores condicionan esas
características.
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/guion3.htm (1 of 4)3/14/2006 7:33:39 PM
Senda de Valmores - Nuevo Baztán CUADERNO DEL ALUMNO(Madrid)

3. Anota qué características permiten reconocer las diferentes especies arbóreas o


arbustivas observadas. Dibújalas.

4. Observa el pinar que tienes a la derecha del camino y la ladera que ves enfrente
del mismo, ¿observas alguna diferencia? Anótalas. ¿De qué especie de pino se trata?

¿Cómo podemos reconocer una repoblación? ¿Qué crees que han plantado en esta
zona, los pinos o las coscojas?

Vamos a comparar la acidez del suelo (pH) en dos puntos diferentes: el pinar y la
zona de coscojas. ¿Hay alguna diferencia? ¿Crees que la acidez del suelo influye en la
vegetación? ¿Influye la vegetación en el suelo?

¿Qué interés tiene la repoblación con pinos? ¿Y los inconvenientes?

5. Subimos por una ladera hasta un antiguo horno de cal. ¿Para qué se usaban? ¿Qué
impacto han producido en esta zona?

¿Qué productos de desecho originaban? ¿Afectan éstos a la vegetación? Mide el


grado de acidez de estos residuos y comenta el resultado.

Observa el paisaje desde esta zona y señala qué tipos de vegetación puedes distinguir.

¿Qué papel desempeña el tomillo que vemos en esta ladera?


http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/guion3.htm (2 of 4)3/14/2006 7:33:39 PM
Senda de Valmores - Nuevo Baztán CUADERNO DEL ALUMNO(Madrid)

6. Nos encontramos bajo una gran encina. Calcula aproximadamente su edad. Para
ello, mide su perímetro en centímetros y divídelo entre 1,5.

Desde aquí se observa el valle, ¿por qué tipo de rocas está formada esta zona?

Haz un breve resumen de la historia geológica regional y un esquema representando


la estructura geológica. ¿Cuál es la relación geología–paisaje?

Describe la influencia que tiene la configuración geológica de la zona sobre la


presencia de manantiales y la localización de las poblaciones.

¿Reconoces algún riesgo geológico asociado a la litología o estructura?

7. Desde la ladera donde te encuentras puedes observar unas “líneas” verticales en la


ladera de enfrente. ¿Qué puede haberlas producido? ¿Qué diferencias observas entre
las dos laderas? ¿A qué puede deberse?

8. Paredones de San Blas. Observa estas ruinas e intenta deducir qué pueden haber
sido. ¿Qué riesgos suponen las construcciones abandonadas?

9. Bajamos hacia el valle. Observa unas rocas denominadas “tobas”, ¿cómo crees que
se han formado?

La vegetación en esta zona ha cambiado respecto a lo que veníamos observando, aquí


predominan las zarzas y los juncos. ¿A qué crees que se debe este cambio? ¿Tiene
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/guion3.htm (3 of 4)3/14/2006 7:33:39 PM
Senda de Valmores - Nuevo Baztán CUADERNO DEL ALUMNO(Madrid)

relación con la presencia de tobas?

10. La pradera donde te encuentras era una olmeda, ¿sabes por qué ya no hay
olmos? Observa la vegetación de esta zona, ¿qué factor crees que es el que determina
fundamentalmente este tipo de vegetación?

11. Conocida la zona tras recorrer la senda, realiza un resumen sobre los
componentes bióticos, abióticos y antrópicos del paisaje.

12. Seguimos el camino que discurre por el fondo del valle. A la derecha observamos
bloques de yeso, acércate a uno de ellos y responde:

¿Tiene aspecto homogéneo? ¿Por qué está formado?

Observa pequeños canales en la roca, ¿cómo pueden haberse formado? ¿sabes cómo
se llaman?

13. Anota qué tipo de riesgos naturales puedes predecir y qué factores los
condicionan.

14. Desde el mirador llamado «El Balconcillo» tenemos una panorámica del valle de
Valmores. Haz una descripción de los elementos del paisaje.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/guion3.htm (4 of 4)3/14/2006 7:33:39 PM


Senda de Valmores - Nuevo Baztán (Madrid)

[Volver] [Actividad] [Principal] [Salir] [©César Martínez Martínez.ABR'2000]

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_3/base2.htm3/14/2006 7:33:40 PM
DEFINICIÓN Y CONCEPTO DE BIODIVERSIDAD

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

DEFINICIÓN Y CONCEPTO
DE BIODIVERSIDAD

"La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre


otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas
acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende
la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los
ecosistemas"
Según el Convenio de Naciones Unidas sobre Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica

Por eso, se suele considerar la biodiversidad formada por tres "componentes" claramente
relacionados:

La diversidad variedad de genes o formas genéticas


genética subespecíficas

La diversidad variedad de especies u otras categorías


taxonómica taxonómicas

La diversidad variedad de ecosistemas en cualquier nivel


ecológica geográfico

La biodiversidad se consagró como término a finales de los ochenta en un Congreso del


mismo nombre dirigido por el biólogo Edward O.Wilson.

SI QUIERES VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL de BIODIVERSIDAD

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv2.htm3/14/2006 7:33:47 PM
tierra Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

LA CONSERVACIÓN DE LA
BIODIVERSIDAD
Textos sobre biodiversidad del autor de estas páginas

ARTÍCULOS
(pulsar sobre los símbolos e imágenes)

Ocho preguntas para una situación


desesperada

Texto publicado en Cuadernos del Guincho nº 7

EL VALOR DE LA VIDA

REFLEXIONES SOBRE EL VALOR, LA FUNCIÓN, EL


PRECIO Y LAS DECISIONES SOBRE LA BIODIVERSIDAD

(versión html y versión PDF)

Diez claves sobre biodiversidad y ciudadanía


Entrevista de José Marzo publica en La Insignia (2002)
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/conservadb/conservabd1.htm (1 of 2)3/14/2006 7:33:50 PM
tierra Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

LIBROS

La vida amenazada. Cuestiones sobre biodiversidad

Nivola Ediciones. Madrid. 2001.

El Arca de la Biodiversidad (De genes, especies y


ecosistemas)
Celeste Ediciones. Madrid. 1997

Premio de divulgación científica, Casa de las Ciencias 1996)

SI QUIERES VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL de BIODIVERSIDAD

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/conservadb/conservabd1.htm (2 of 2)3/14/2006 7:33:50 PM


tierra Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

UN CONVENIO PARA LA CONSERVACIÓN Y EL USO SOSTENIBLE


DE LA BIODIVERSIDAD

La biodiversidad se consagró como término a finales de los ochenta en un Congreso del mismo nombre
dirigido por el biólogo Edward O.Wilson. En esos años preocupaba ya la creciente destrucción de la
diversidad de la vida a escala mundial.

En la Conferencia de Río de Janeiro (1992) se aprobó el Convenio sobre la Diversidad Biológica


(Diversidad Biológica y Biodiversidad significan lo mismo) que formalizó el concepto y lo definió en
términos propios. Puedes consultar el texto completo en español de este tratado en nuestra página:

Texto del CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

El Convenio exigió la necesidad de crear un Protocolo sobre Bioseguridad, dado que este importante aspecto no
fue suficientemente abordado en 1992.
Tras un largo periodo de negociación, en el año 2000 se consiguió aprobar el texto de dicho Protocolo. Puedes
consultarlo en nuestra sección:

Texto del PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD (CARTAGENA DE INDIAS)

La pérdida de biodiversidad por causas humanas es uno de los elementos más


destacados de los llamados "problemas globales", sin el cual es difícil entender
la magnitud de los cambios introducidos por las actividades humanas en la
Tierra. Se trata, por tanto, de uno de los más interesantes "problemas
ambientales" a tratar y considerar desde todos los ámbitos, también desde el
educativo. Sus posibilidades, ramificaciones, consecuencias, causas y efectos
ofrecen un amplio marco para la interpretación, análisis y actuación, todo él de
gran interés.

Algunos enlaces en la red sobre el CONVENIO DE BIODIVERSIDAD

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/conservadb/convenio.htm (1 of 2)3/14/2006 7:33:54 PM


tierra Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

European Community Biodiversity Clearing House Mechanism

Volver a inicio de biodiversidad

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/conservadb/convenio.htm (2 of 2)3/14/2006 7:33:54 PM


bioprop

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

BIODIVERSIDAD
Y DERECHOS
DE PROPIEDAD
Con la aprobación del
Convenio de Biodiversidad
(1992, entrada en vigor en
1993), se reconoce la
soberanía sobre biodiversidad
a los Estados. Este
planteamiento introduce
algunas cuestiones polémicas
de dificil resolución en cuanto
a la "colisión" con los
llamados "derechos de
propiedad intelectual" y
"derechos de propiedad
industrial". Por otra parte,
una gran parte de la
biodiversidad "domesticada"
es fruto del trabajo de
generaciones de campesinos,
agricultores y ganaderos que
no reciben el reconocimiento
de sus derechos. Finalmente,
la cuestión de los derechos de
propiedad comunitarios (de
pueblos y comunidades locales
e indígenas) queda sin
atender. Todas estas
cuestiones generan uno de los
debates más interesantes e
importantes de los numerosos
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/bioprop.html (1 of 3)3/14/2006 7:33:55 PM
bioprop

que ha puesto sobre la


palestra la cuestión de la
conservación, el uso sostenible
y el reparto equitativo de los
beneficios generados por la
biodiversidad, objetivos todos
ellos del convenio aprobado
en Río.

BIODIVERSIDAD
Y DERECHOS
DE PROPIEDAD
INTELECTUAL

(CUMBRE DE
LOS PUEBLOS
DE AMERICA,
REUNIÓN DE
CHILE, 1998)

También puedes encontrar documentos e


información interesante sobre este tema
(en castellano), desde una visión crítica en
las siguiente dirección gestionada por la
ONG GRAIN:

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/bioprop.html (2 of 3)3/14/2006 7:33:55 PM


bioprop

SI QUIERES VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL de BIODIVERSIDAD

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/bioprop.html (3 of 3)3/14/2006 7:33:55 PM


biovegetal

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

biodiversidad vegetal

CUADERNO DIDÁCTICO sobre "DIVERSIDAD


VEGETAL"
(del AULA MEDIOAMBIENTAL DEL REAL JARDÍN BOTÁNICO JUAN CARLOS I
DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES)

en el que puedes encontrar información general sobre diversidad


vegetal, conservación y categorías de estado de conservación de la
UICN.

Si quieres consultar nuestras páginas sobre el REINO VEGETAL


pulsa aquí:

Aquí puedes acceder a las páginas del REAL JARDÍN BOTÁNICO

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/vegetal/biovegetal.html (1 of 2)3/14/2006 7:33:57 PM


biovegetal

SI QUIERES VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL de BIODIVERSIDAD

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/vegetal/biovegetal.html (2 of 2)3/14/2006 7:33:57 PM


bioagrialimen

tierra
Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

BIODIVERSIDAD,
AGRICULTURA Y
ALIMENTACIÓN

Las relaciones entre biodiversidad, agricultura y alimentación constituyen un tema de gran importancia.
La agricultura y la alimentación representan dos de los principales sectores dependientes de la
biodiversidad y, a su vez, modificadores de la misma. La aparición de modernas biotecnologías capaces
de alterar la situación precedente, en la cual los campesinos eran capaces de gestionar la biodiversidad
ligada a la alimentación y la agricultura, ha generado un nuevo panorama de gran conflictividad. En la
actualidad, esa conflictividad se centra en la demanda de reconocimiento efectivo de los derechos de los
campesinos, considerados como gestores y creadores de la biodiversidad agraria actual, y el
enfrentamiento con las grandes compañías agroalimentarias que tratan de patentar y apropiarse de las
nuevas variedades agrarias generadas mediante el uso de biotecnologías modernas, pero asentadas sobre
las variedades silvestres o tradicionales. Fruto de esa conflictividad es, entre otras cosas, la aparición de
diversos manifiestos, documentos y acuerdos que plantean los puntos de vista en litigio y recogen
demandas y exigencias al respecto. Aquí puedes consultar algunos de ellos.

Documentos que puedes consultar:

● DERECHOS DE LOS AGRICULTORES (PROPUESTA DE "VIA CAMPESINA")

● BIODIVERSIDAD Y DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL ("CUMBRE DE LOS


PUEBLOS DE AMERICA", REUNIÓN DE CHILE, 1998)

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/bioagrialimen.html (1 of 3)3/14/2006 7:34:00 PM


bioagrialimen

PROPUESTA DE LA VIA CAMPESINA SOBRE LOS DERECHOS DEL


AGRICULTOR/A

En la reunión de la Comisión Coordinadora Internacional de La Vía Campesina (confederación mundial de organizaciones


campesinas de todos los continentes) realizada en Ginebra, Suiza, del 17 al 20 de Mayo de 1998, se acordó impulsar una
Campaña para promover los derechos de los/as agricultores/as, las comunidades campesinas y los pueblos indígenas, que serán
definidos y acordados dentro del Compromiso Internacional sobre los Recursos Genéticos, actualmente en discusión en la
Comisión de Recursos Genéticos de la FAO. La Vía Campesina acordó su propia definición de estos derechos, que
reproducimos a continuación.

1. Los Derechos del/a Agricultor/a tienen un profundo carácter histórico,


existen desde que el ser humano creó la agricultura para resolver sus
necesidades, los hemos mantenido vigentes con la conservación que hacemos
de la biodiversidad, los ratificamos con la permanente generación de nuevos
recursos y su mejoramiento. Somos quiénes resguardamos los recursos
genéticos, quiénes apoyamos la evolución de las especies, somos depositarios/
as del esfuerzo y conocimiento de las generaciones que han creado esta riqueza
biológica, por todo ello sólo estamos reclamando que se reconozcan nuestros
auténticos derechos.

2. Los Derechos del/a Agricultor/a incluyen el derecho sobre los recursos y sus
conocimientos asociados, unidos en la forma indisoluble, ello significa la
aceptación del conocimiento tradicional, el respeto a las culturas y el
reconocimiento de que éstas son la base del conocimiento.

3. El derecho al control, el derecho a decidir el futuro de los recursos genéticos,


el derecho a definir el marco jurídico de propiedad de dichos recursos.

4. Los Derechos del/a Agricultor/a son de carácter eminentemente colectivo,


por ello deben reconocerse en marcos jurídicos diferentes a los de la propiedad
privada y la propiedad intelectual.

5. Estos Derechos deberán tener una aplicación nacional, el Compromiso debe


promover que se legisle al respecto, respetando la soberanía de cada país para
establecer leyes locales sobre la base de dichos principios.

6. Derechos a los medios para conservar la biodiversidad y arribar a la


seguridad alimentaria tales como el derecho territorial el derecho a la tierra, al
agua y al aire.
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/bioagrialimen.html (2 of 3)3/14/2006 7:34:00 PM
bioagrialimen

7. Derecho a participar en la definición, elaboración y ejecución de las políticas y


programas vinculados con los recursos genéticos.

8. El Derecho a la tecnología apropiada, así como la participación, diseño y


gestión de los programas de investigación.

9. Derecho a definir sobre el control y manejo de los beneficios derivados del


uso, conservación y gestión de los recursos.

10. Derecho a usar, escoger, almacenar y al libre intercambio de los recursos


genéticos.

11. Derecho a desarrollar los modelos de agricultura sostenible que protejan la


biodiversidad e influir en las políticas que las fomenten.

Como Vía Campesina rechazamos los derechos de propiedad intelectual y el


desarrollo de patentes sobre cualquier forma de vida y sobre el conocimiento
asociado a estos recursos genéticos, porque supone u atentado a la
biodiversidad y se convierte en la legalización de la expropiación de los
conocimientos y recursos por parte de los intereses comerciales de las
empresas transnacionales. Basta señalar como ejemplo que el 95% de las
patentes alimentarias se concentra sólo en 7 países y en unas cuantas
empresas.

Queremos alertar a los gobiernos que la monopolización de los conocimientos o


unas cuantas transnacionales atenta contra el futuro de la humanidad.

SI QUIERES VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL de BIODIVERSIDAD

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/bioagrialimen.html (3 of 3)3/14/2006 7:34:00 PM


Tierra

Tierra
Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

Reino ANIMAL (animales)


Organismos pluricelulares con células eucariotas y nutrición heterótrofa.

La mayoría se caracteriza por poseer una sensibilidad acusada y capacidad de movimiento, aunque
no todos en el mismo grado.

Poseen diferentes tipos de células que se agrupan en tejidos y forman órganos en la mayoría de
ellos.

Poseen un desarrollo embrionario que se puede dar en el interior de estructuras específicas


(huevos) o de la madre, pudiendo existir una fase de desarrollo larvario diferente al adulto.

GRUPOS PRINCIPALES:

PORÍFEROS Esponjas

CNIDARIOS Pólipos y medusas

CTENÓFOROS Globos de mar

PLATELMINTOS Planarias, duelas, tenias,...

NEMATODOS Gusanos redondos

ANÉLIDOS Lombrices, gusanos y sanguijuelas

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/animalia/animalia1.htm (1 of 3)3/14/2006 7:34:02 PM


Tierra

MOLUSCOS Caracoles, pulpos, ostras,..

ARTRÓPODOS Insectos, crustáceos, arañas,...

EQUINODERMOS Estrellas, erizos, lirios de mar,...

CORDADOS Ascidias, anfioxos, vertebrados,..

Enlaces de interés EN INTERNET para indagar sobre taxonomía y


características de Animales:
PROYECTO FAUNA IBERICA
http://www.fauna-iberica.mncn.csic.es/
index.php
(Castellano)
UNIVERSIDAD DE BERKELEY
http://www.ucmp.berkeley.edu/help/
(Inglés):
taxaform.html

MUSEO DE ZOOLOGÍA,
UNIVERSIDAD DE MICHIGAN http://animaldiversity.ummz.umich.edu/
animalia.html
(Inglés)
PROYECTO TREE OF LIFE
http://tolweb.org/tree?
group=Animals&contgroup=Eukaryotes
(Inglés)
SIDWELL'S FRIENDS SCHOOL http://www.sidwell.edu/us/science/vlb5/
(WASHINGTON)
Labs/Classification_Lab/Eukarya/
Animalia/
(Inglés)
ON LINE BIOLOGY BOOK http://www.emc.maricopa.edu/faculty/
farabee/BIOBK/BioBookDiversity_7.
(Inglés) html

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/animalia/animalia1.htm (2 of 3)3/14/2006 7:34:02 PM


Tierra

Volver a página inicial de Taxonomía y Sistemática

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/animalia/animalia1.htm (3 of 3)3/14/2006 7:34:02 PM


Tierra

Tierra
Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

Reino VEGETAL (plantas)


Organismos pluricelulares dotados de células eucarióticas y nutrición autótrofa gracias a la
fotosíntesis.

GRUPOS PRINCIPALES:

BRIOFITOS
Musgos

PTERIDOFITOS
Helechos

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vegetalia/vegetalia1.htm (1 of 3)3/14/2006 7:34:12 PM


Tierra

ESPERMATÓFITOS
Plantas con semillas

Enlaces de interés EN INTERNET para indagar sobre taxonomía y


características de vegetales:
UNIVERSIDAD DE BERKELEY
http://www.ucmp.berkeley.edu/help/
taxaform.html
(Inglés):

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vegetalia/vegetalia1.htm (2 of 3)3/14/2006 7:34:12 PM


Tierra

PROYECTO TREE OF LIFE


http://tolweb.org/tree?
group=Green_plants&contgroup=Eukaryotes
(Inglés)
SIDWELL'S FRIENDS SCHOOL
(WASHINGTON) http://www.sidwell.edu/us/science/vlb5/
Labs/Classification_Lab/Eukarya/Plantae/
(Inglés)
THE INTERNATIONAL PLANT
NAMES INDEX
http://www.ipni.org/index.html
(Inglés)

Volver a página inicial de Taxonomía y Sistemática

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vegetalia/vegetalia1.htm (3 of 3)3/14/2006 7:34:12 PM


PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA


BIOTECNOLOGÍA

DEL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA


Las Partes en el presente Protocolo,

Siendo Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, en lo sucesivo "el Convenio",

Recordando los párrafos 3 y 4 del artículo 19 y el inciso g) del artículo 8 y el artículo 17 del Convenio,

Recordando también la decisión II/5 de la Conferencia de las Partes en el Convenio, de 17 de noviembre de 1995,
relativa a la elaboración de un protocolo sobre seguridad de la biotecnología, centrado específicamente en el
movimiento transfronterizo de cualesquiera organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología
moderna que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad
biológica, que establezca en particular, para su examen, procedimientos adecuados para un acuerdo
fundamentado previo,

Reafirmando el enfoque de precaución que figura en el Principio 15 de la Declaración de Río sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo,

Conscientes de la rápida expansión de la biotecnología moderna y de la creciente preocupación pública sobre sus
posibles efectos adversos para la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud
humana,

Reconociendo que la biotecnología moderna tiene grandes posibilidades de contribuir al bienestar humano si se
desarrolla y utiliza con medidas de seguridad adecuadas para el medio ambiente y la salud humana,

Reconociendo también la crucial importancia que tienen para la humanidad los centros de origen y los centros de
diversidad genética,

Teniendo en cuenta la reducida capacidad de muchos países, en especial los países en desarrollo, para controlar la
naturaleza y la magnitud de los riesgos conocidos y potenciales derivados de los organismos vivos modificados,

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cartagena.html (1 of 26)3/14/2006 7:34:19 PM


PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA

Reconociendo que los acuerdos relativos al comercio y al medio ambiente deben apoyarse mutuamente con miras
a lograr el desarrollo sostenible,

Destacando que el presente Protocolo no podrá interpretarse en el sentido de que modifica los derechos y las
obligaciones de una Parte con arreglo a otros acuerdos internacionales ya en vigor,

En el entendimiento de que los párrafos anteriores no tienen por objeto subordinar el presente Protocolo a otros
acuerdos internacionales,

K0005233.S /...

Han convenido en lo siguiente:

Artículo 1

OBJETIVO

De conformidad con el enfoque de precaución que figura en el Principio 15 de la Declaración de Río sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo, el objetivo del presente Protocolo es contribuir a garantizar un nivel adecuado
de protección en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización seguras de los organismos vivos
modificados resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos para la conservación y la
utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana, y
centrándose concretamente en los movimientos transfronterizos.

Artículo 2

DISPOSICIONES GENERALES

1. Cada Parte tomará las medidas legislativas, administrativas y de otro tipo necesarias y convenientes para
cumplir sus obligaciones dimanantes del presente Protocolo.

2. Las Partes velarán por que el desarrollo, la manipulación, el transporte, la utilización, la transferencia y la
liberación de cualesquiera organismos vivos modificados se realicen de forma que se eviten o se reduzcan los
riesgos para la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana.

3. El presente Protocolo no afectará en modo alguno a la soberanía de los Estados sobre su mar territorial
establecida de acuerdo con el derecho internacional, ni a los derechos soberanos ni la jurisdicción de los Estados
sobre sus zonas económicas exclusivas y sus plataformas continentales de conformidad con el derecho
internacional, ni al ejercicio por los buques y las aeronaves de todos los Estados de los derechos y las libertades
de navegación establecidos en el derecho internacional y recogidos en los instrumentos internacionales
pertinentes.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cartagena.html (2 of 26)3/14/2006 7:34:19 PM


PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA

4. Ninguna disposición del presente Protocolo se interpretará en un sentido que restrinja el derecho de una Parte a
adoptar medidas más estrictas para proteger la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica
que las establecidas en el Protocolo, siempre que esas medidas sean compatibles con el objetivo y las
disposiciones del presente Protocolo y conformes con las demás obligaciones de esa Parte dimanantes del
derecho internacional.

5. Se alienta a las Partes a tener en cuenta, según proceda, los conocimientos especializados, los instrumentos
disponibles, y la labor emprendida en los foros internacionales competentes en la esfera de los riesgos para la
salud humana.

Artículo 3

TÉRMINOS UTILIZADOS

A los fines del presente Protocolo:

a) Por "Conferencia de las Partes" se entiende la Conferencia de las Partes en el Convenio.

b) Por "uso confinado" se entiende cualquier operación, llevada a cabo dentro de un local, instalación u otra
estructura física, que entrañe la manipulación de organismos vivos modificados controlados por medidas
específicas que limiten de forma efectiva su contacto con el medio exterior o sus efectos sobre dicho medio.

c) Por "exportación" se entiende el movimiento transfronterizo intencional desde una Parte a otra Parte.

d) Por "exportador" se entiende cualquier persona física o jurídica sujeta a la jurisdicción de la Parte de
exportación que organice la exportación de un organismo vivo modificado.

e) Por "importación" se entiende el movimiento transfronterizo intencional a una Parte desde otra Parte.

f) Por "importador" se entiende cualquier persona física o jurídica sujeta a la jurisdicción de la Parte de
importación que organice la importación de un organismo vivo modificado.

g) Por "organismo vivo modificado" se entiende cualquier organismo vivo que posea una combinación nueva de
material genético que se haya obtenido mediante la aplicación de la biotecnología moderna.

h) Por "organismo vivo" se entiende cualquier entidad biológica capaz de transferir o replicar material genético,
incluidos los organismos estériles, los virus y los viroides.

i) Por "biotecnología moderna" se entiende la aplicación de:

a. Técnicas in vitro de ácido nucleico, incluidos el ácido desoxirribonucleico (ADN) recombinante y la inyección
directa de ácido nucleico en células u orgánulos, o

b. La fusión de células más allá de la familia taxonómica,


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cartagena.html (3 of 26)3/14/2006 7:34:19 PM
PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA

que superan las barreras fisiológicas naturales de la reproducción o de la recombinación y que no son técnicas
utilizadas en la reproducción y selección tradicional.

j) Por "organización regional de integración económica" se entiende una organización constituida por Estados
soberanos de una región determinada, a la cual los Estados miembros han transferido la competencia en relación
con los asuntos regidos por el presente Protocolo y que está debidamente autorizada, de conformidad con sus
procedimientos internos, a firmarlo, ratificarlo, aceptarlo, aprobarlo o adherirse a él.

k) Por "movimiento transfronterizo" se entiende el movimiento de un organismo vivo modificado de una Parte a
otra Parte, con la excepción de que a los fines de los artículos 17 y 24 el movimiento transfronterizo incluye
también el movimiento entre Partes y los Estados que no son Partes.

Artículo 4

ÁMBITO

El presente Protocolo se aplicará al movimiento transfronterizo, el tránsito, la manipulación y la utilización de


todos los organismos vivos modificados que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización
sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana.

Artículo 5

PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 4 y sin menoscabar cualesquiera derechos de una Parte de someter
todos los organismos vivos modificados a una evaluación del riesgo antes de adoptar una decisión sobre su
importación, el presente Protocolo no se aplicará al movimiento transfronterizo de organismos vivos modificados
que son productos farmacéuticos destinados a los seres humanos que ya están contemplados en otros acuerdos u
organizaciones internacionales pertinentes.

Artículo 6

TRÁNSITO Y USO CONFINADO

1. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 4 y sin menoscabar cualesquiera derechos de una Parte de tránsito
de reglamentar el transporte de organismos vivos modificados a través de su territorio y de comunicar al Centro
de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología, cualquier decisión de dicha Parte, con
sujeción al párrafo 3 del artículo 2, relativa al tránsito a través de su territorio de un organismo vivo modificado
específico las disposiciones del presente Protocolo en relación con el procedimiento de acuerdo fundamentado
previo no se aplicarán a los organismos vivos modificados en tránsito.

2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 4 y sin menoscabar cualesquiera derechos de una Parte de someter
todos los organismos vivos modificados a una evaluación del riesgo con antelación a la adopción de decisiones

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cartagena.html (4 of 26)3/14/2006 7:34:19 PM


PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA

sobre la importación y de establecer normas para el uso confinado dentro de su jurisdicción, las disposiciones del
presente Protocolo respecto del procedimiento de acuerdo fundamentado previo no se aplicarán al movimiento
transfronterizo de organismos vivos modificados destinados a uso confinado realizado de conformidad con las
normas de la Parte de importación.

Artículo 7

APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE ACUERDO FUNDAMENTADO PREVIO

1. Con sujeción a lo dispuesto en los artículos 5 y 6, el procedimiento de acuerdo fundamentado previo que figura
en los artículos 8 a 10 y 12, se aplicará antes del primer movimiento transfronterizo intencional de un organismo
vivo modificado destinado a la introducción deliberada en el medio ambiente de la Parte de importación.

2. La "introducción deliberada en el medio ambiente" a que se hace referencia en el párrafo 1 supra no se refiere
a los organismos vivos modificados que esté previsto utilizar directamente como alimento humano o animal o
para procesamiento.

3. El artículo 11 será aplicable antes del primer movimiento transfronterizo de organismos vivos modificados
destinados a su uso directo como alimento humano o animal o para procesamiento.

4. El procedimiento de acuerdo fundamentado previo no se aplicará al movimiento transfronterizo intencional de


los organismos vivos modificados incluidos en una decisión adoptada por la Conferencia de las Partes que actúa
como reunión de las Partes en el presente Protocolo en la que se declare que no es probable que tengan efectos
adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta
los riesgos para la salud humana.

Artículo 8

NOTIFICACIÓN

1. La Parte de exportación notificará, o requerirá al exportador que garantice la notificación por escrito, a la
autoridad nacional competente de la Parte de importación antes del movimiento transfronterizo intencional de un
organismo vivo modificado contemplado en el párrafo 1 del artículo 7. La notificación contendrá, como mínimo,
la información especificada en el anexo I.

2. La Parte de exportación velará por que la exactitud de la información facilitada por el exportador sea una
prescripción legal.

Artículo 9

ACUSE DE RECIBO DE LA NOTIFICACIÓN

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cartagena.html (5 of 26)3/14/2006 7:34:19 PM


PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA

1. La Parte de importación deberá acusar recibo de la notificación, por escrito, al notificador en un plazo de
noventa días desde su recibo.

2. En el acuse de recibo deberá hacerse constar:

a) La fecha en que se recibió la notificación;

b) Si la notificación contiene, prima facie, la información especificada en el artículo 8;

c) Si se debe proceder con arreglo al marco reglamentario nacional de la Parte de importación o con arreglo al
procedimiento establecido en el artículo 10.

3. El marco reglamentario nacional a que se hace referencia en el inciso c) del párrafo 2 supra habrá de ser
compatible con el presente Protocolo.

4. La ausencia de acuse de recibo de la notificación por la Parte de importación no se interpretará como su


consentimiento a un movimiento transfronterizo intencional.

Artículo 10

PROCEDIMIENTO DE ADOPCIÓN DE DECISIONES

1. Las decisiones que adopte la Parte de importación deberán ajustarse a lo dispuesto en el artículo 15.

2. La Parte de importación, dentro del plazo a que se hace referencia en el artículo 9, comunicará al notificador,
por escrito, si el movimiento transfronterizo intencional puede realizarse:

a) Únicamente después de que la Parte de importación haya otorgado su consentimiento por escrito; o

b) Transcurridos al menos 90 días sin que se haya recibido consentimiento por escrito.

3. La Parte de importación, en un plazo de 270 días a partir del acuse de recibo de la notificación, comunicará al
notificador y al Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología, por escrito, la
decisión a que se hace referencia en el inciso a) del párrafo 2 supra de:

a) Aprobar la importación, con o sin condiciones, incluida la forma en que la decisión se aplicará a importaciones
posteriores del mismo organismo vivo modificado;

b) Prohibir la importación;

c) Solicitar información adicional pertinente con arreglo a su marco reglamentario nacional o al anexo I. Al
calcular el plazo en que la Parte de importación ha de responder, no se contará el número de días en que la Parte
de importación haya estado a la espera de la información adicional pertinente; o

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cartagena.html (6 of 26)3/14/2006 7:34:19 PM


PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA

d) Comunicar al notificador que el plazo especificado en el presente párrafo se ha prorrogado por un período de
tiempo determinado.

4. Salvo en el caso del consentimiento incondicional, en la decisión adoptada en virtud del párrafo 3 supra se
habrán de estipular las razones sobre las que se basa.

5. El hecho de que la Parte de importación no comunique su decisión en el plazo de 270 días desde la recepción
de la notificación no se interpretará como su consentimiento a un movimiento transfronterizo intencional.

6. El hecho de que no se tenga certeza científica por falta de información o conocimientos científicos pertinentes
suficientes sobre la magnitud de los posibles efectos adversos de un organismo vivo modificado en la
conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica en la Parte de importación, teniendo también en
cuenta los riesgos para la salud humana, no impedirá a la Parte de importación, a fin de evitar o reducir al
mínimo esos posibles efectos adversos, adoptar una decisión, según proceda, en relación con la importación del
organismo vivo modificado de que se trate como se indica en el párrafo 3 supra.

7. La Conferencia de las Partes que actúe como reunión de las Partes decidirá, en su primera reunión, acerca de
los procedimientos y mecanismos adecuados para facilitar la adopción de decisiones por las Partes de
importación.

Artículo 11

PROCEDIMIENTO PARA ORGANISMOS VIVOS MODIFICADOS DESTINADOS PARA

USO DIRECTO COMO ALIMENTO HUMANO O ANIMAL O PARA PROCESAMIENTO

1. Una Parte que haya adoptado una decisión definitiva en relación con el uso nacional, incluida su colocación en
el mercado, de un organismo vivo modificado que puede ser objeto de un movimiento transfronterizo para uso
directo como alimento humano o animal o para procesamiento, informará al respecto a todas las Partes, por
conducto del Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología, en un plazo de 15 días.
Esa información deberá incluir, como mínimo, la especificada en el anexo II. La Parte suministrará una copia
impresa de la información al centro focal de cada Parte que haya informado por adelantado a la secretaría de que
no tiene acceso al Centro de Intercambio de Información sobre la Seguridad de la Biotecnología. Esa disposición
no se aplicará a las decisiones relacionadas con ensayos prácticos.

2. La Parte a que se hace referencia en el párrafo 1 supra al adoptar una decisión se asegurará de que existe una
prescripción legal que estipule el grado de precisión de la información que debe proporcionar el solicitante.

3. Una Parte podrá solicitar información adicional del organismo gubernamental especificado en el inciso b) del
anexo II.

4. Una Parte podrá adoptar una decisión sobre la importación de organismos vivos modificados destinados para
uso directo como alimento humano o animal o para procesamiento con arreglo a su marco reglamentario nacional
que sea compatible con el objetivo del presente Protocolo.
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cartagena.html (7 of 26)3/14/2006 7:34:19 PM
PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA

5. Las Partes pondrán a disposición del Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la
Biotecnología ejemplares de las leyes, reglamentaciones y directrices nacionales aplicables a la importación de
organismos vivos modificados destinados para uso directo como alimento humano o animal, o para
procesamiento, en caso de que existan.

6. Una Parte que sea país en desarrollo o una Parte que sea país con economía en transición podrá declarar, en
ausencia del marco reglamentario nacional a que se hace referencia en el párrafo 4 supra y en el ejercicio de su
jurisdicción interna, por conducto del Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la
Biotecnología, que su decisión anterior a la primera importación de un organismo vivo modificado destinada para
uso directo como alimento humano o animal, o para procesamiento, sobre la cual ha suministrado información
con arreglo al párrafo 1 supra, se adoptará de conformidad con lo siguiente:

a) Una evaluación del riesgo realizada de conformidad con el anexo III, y

b) Una decisión adoptada en plazos predecibles que no excedan los doscientos setenta días.

7. El hecho de que una Parte no haya comunicado su decisión conforme al párrafo 6 supra no se entenderá como
su consentimiento o negativa a la importación de un organismo vivo modificado destinado para uso directo como
alimento humano o animal o para procesamiento a menos que esa Parte especifique otra cosa.

8. El hecho de que no se tenga certeza científica por falta de información y conocimientos pertinentes suficientes
sobre la magnitud de los posibles efectos adversos de un organismo vivo modificado en la conservación y
utilización sostenible de la diversidad biológica en la Parte de importación, teniendo también en cuenta los
riesgos para la salud humana, no impedirá a esa Parte, a fin de evitar o reducir al mínimo esos posibles efectos
adversos, adoptar una decisión, según proceda, en relación con la importación de ese organismo vivo modificado
destinado para uso directo como alimento humano o animal o para procesamiento.

9. Una Parte podrá manifestar su necesidad de asistencia financiera y técnica y de creación de capacidad en
relación con organismos vivos modificados destinados para uso directo como alimento humano o animal o para
procesamiento. Las Partes cooperarán para satisfacer esas necesidades de conformidad con los artículos 22 y 28.

Artículo 12

REVISIÓN DE LAS DECISIONES

1. Una Parte de importación podrá en cualquier momento, sobre la base de nueva información científica acerca
de los posibles efectos adversos para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo
también en cuenta los riesgos para la salud humana, revisar y modificar una decisión sobre un movimiento
transfronterizo intencional. En ese caso, esa Parte, en el plazo de 30 días, informará al respecto a cualquier
notificador que haya notificado previamente movimientos del organismo vivo modificado a que se hace
referencia en esa decisión y al Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología, y
expondrá los motivos por los que ha adoptado esa decisión.

2. Una Parte de exportación o un notificador podrá solicitar a la Parte de importación que revise una decisión
adoptada en virtud del artículo 10 con respecto de esa Parte o exportador, cuando la Parte de exportación o el
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cartagena.html (8 of 26)3/14/2006 7:34:19 PM
PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA

notificador considere que:

a) Se ha producido un cambio en las circunstancias que puede influir en el resultado de la evaluación del riesgo
en que se basó la decisión; o

b) Se dispone de una nueva información científica o técnica pertinente.

3. La Parte de importación responderá por escrito a esas solicitudes en un plazo de 90 días y expondrá los
motivos por los que ha adoptado esa decisión.

4. La Parte de importación podrá, a su discreción, requerir una evaluación del riesgo para importaciones
subsiguientes.

Artículo 13

PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO

1. Una Parte de importación podrá, siempre que se apliquen medidas adecuadas para velar por la seguridad del
movimiento transfronterizo intencional de organismos vivos modificados de conformidad con los objetivos del
presente Protocolo, especificar con antelación al Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la
Biotecnología de:

a) Los casos en que los movimientos transfronterizos intencionales a esa Parte pueden efectuarse al mismo
tiempo que se notifica el movimiento a la Parte de importación; y

b) Las importaciones a esa Parte de organismos vivos modificados que pueden quedar exentos del procedimiento
de acuerdo fundamentado previo.

Las notificaciones que se realicen con arreglo al inciso a) supra podrán aplicarse a movimientos ulteriores
similares a la misma Parte.

2. La información relativa a un movimiento transfronterizo intencional que debe facilitarse en las notificaciones a
que se hace referencia en el inciso a) del párrafo 1 supra será la información especificada en

el anexo I.

Artículo 14

ACUERDOS Y ARREGLOS BILATERALES, REGIONALES Y MULTILATERALES

1. Las Partes podrán concertar acuerdos y arreglos bilaterales, regionales y multilaterales relativos a los
movimientos transfronterizos intencionales de organismos vivos modificados, siempre que esos acuerdos y
arreglos sean compatibles con el objetivo del presente Protocolo y no constituyan una reducción del nivel de
protección establecido por el Protocolo.
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cartagena.html (9 of 26)3/14/2006 7:34:19 PM
PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA

2. Las Partes se notificarán entre sí, por conducto del Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de
la Biotecnología, los acuerdos y arreglos bilaterales, regionales y multilaterales que hayan concertado antes o
después de la fecha de entrada en vigor del presente Protocolo.

3. Las disposiciones del presente Protocolo no afectarán a los movimientos transfronterizos intencionales que se
realicen de conformidad con esos acuerdos y arreglos entre las Partes en esos acuerdos o arreglos.

4. Las Partes podrán determinar que sus reglamentos nacionales se aplicarán a importaciones concretas y
notificarán su decisión al Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología.

Artículo 15

EVALUACIÓN DEL RIESGO

1. Las evaluaciones del riesgo que se realicen en virtud del presente Protocolo se llevarán a cabo con arreglo a
procedimientos científicos sólidos, de conformidad con el anexo III y teniendo en cuenta las técnicas reconocidas
de evaluación del riesgo. Esas evaluaciones del riesgo se basarán como mínimo en la información facilitada de
conformidad con el artículo 8 y otras pruebas científicas disponibles para determinar y evaluar los posibles
efectos adversos de los organismos vivos modificados para la conservación y la utilización sostenible de la
diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana.

2. La Parte de importación velará por que se realicen evaluaciones del riesgo para adoptar decisiones en virtud
del artículo 10. La Parte de importación podrá requerir al exportador que realice la evaluación del riesgo.

3. El notificador deberá hacerse cargo de los costos de la evaluación del riesgo si así lo requiere la Parte de
importación.

Artículo 16

GESTIÓN DEL RIESGO

1. Las Partes, teniendo en cuenta el inciso g) del artículo 8 del Convenio, establecerán y mantendrán
mecanismos, medidas y estrategias adecuadas para regular, gestionar y controlar los riesgos determinados con
arreglo a las disposiciones sobre evaluación del riesgo del presente Protocolo relacionados con la utilización, la
manipulación y el movimiento transfronterizo de organismos vivos modificados.

2. Se impondrán medidas basadas en la evaluación del riesgo en la medida necesaria para evitar efectos adversos
de los organismos vivos modificados en la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica,
teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana, en el territorio de la Parte de importación.

3. Cada Parte tomará las medidas oportunas para prevenir los movimientos transfronterizos involuntarios de
organismos vivos modificados, incluidas medidas como la exigencia de que se realice una evaluación del riesgo
antes de la primera liberación de un organismo vivo modificado.
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cartagena.html (10 of 26)3/14/2006 7:34:19 PM
PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA

4. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 2 supra, cada Parte tratará de asegurar que cualquier organismo vivo
modificado, ya sea importado o desarrollado en el país, haya pasado por un período de observación apropiado a
su ciclo vital o a su tiempo de generación antes de que se le dé su uso previsto.

5. Las Partes cooperarán con miras a:

a) Determinar los organismos vivos modificados o los rasgos específicos de organismos vivos modificados que
puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo
también en cuenta los riesgos para la salud humana; y

b) Adoptar las medidas adecuadas para el tratamiento de esos organismos vivos modificados o rasgos
específicos.

Artículo 17

MOVIMIENTOS TRANSFRONTERIZOS INVOLUNTARIOS Y MEDIDAS DE EMERGENCIA

1. Cada Parte adoptará las medidas adecuadas para notificar a los Estados afectados o que puedan resultar
afectados, al Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología y, cuando proceda, a las
organizaciones internacionales pertinentes, cuando tenga conocimiento de una situación dentro de su jurisdicción
que haya dado lugar a una liberación que conduzca o pueda conducir a un movimiento transfronterizo
involuntario de un organismo vivo modificado que sea probable que tenga efectos adversos significativos para la
conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la
salud humana en esos Estados. La notificación se enviará tan pronto como la Parte tenga conocimiento de esa
situación.

2. Cada Parte pondrá a disposición del Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la
Biotecnología, a más tardar en la fecha de entrada en vigor del presente Protocolo para esa Parte, los detalles
pertinentes del punto de contacto, a fines de recibir notificaciones según lo dispuesto en el presente artículo.

3. Cualquier notificación enviada en virtud de lo dispuesto en el párrafo 1 supra deberá incluir:

a) Información disponible pertinente sobre las cantidades estimadas y las características y/o rasgos importantes
del organismo vivo modificado;

b) Información sobre las circunstancias y la fecha estimada de la liberación, así como el uso del organismo vivo
modificado en la Parte de origen;

c) Cualquier información disponible sobre los posibles efectos adversos para la conservación y utilización
sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana, así como
información disponible acerca de las posibles medidas de gestión del riesgo;

d) Cualquier otra información pertinente; y

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cartagena.html (11 of 26)3/14/2006 7:34:19 PM


PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA

e) Un punto de contacto para obtener información adicional.

4. Para reducir al mínimo cualquier efecto adverso significativo para la conservación y la utilización sostenible
de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana, cada Parte en cuya
jurisdicción haya ocurrido la liberación del organismo vivo modificado a que se hace referencia en el párrafo 1
supra entablará inmediatamente consultas con los Estados afectados o que puedan resultar afectados para que
éstos puedan determinar las respuestas apropiadas y poner en marcha las actividades necesarias, incluidas
medidas de emergencia.

Artículo 18

MANIPULACIÓN, TRANSPORTE, ENVASADO E IDENTIFICACIÓN

1. Para evitar efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo
también en cuenta los riesgos para la salud humana, las Partes adoptarán las medidas necesarias para requerir que
los organismos vivos modificados objeto de movimientos transfronterizos intencionales contemplados en el
presente Protocolo sean manipulados, envasados y transportados en condiciones de seguridad, teniendo en cuenta
las normas y los estándares internacionales pertinentes.

2. Cada Parte adoptará las medidas para requerir que la documentación que acompaña a:

a) Organismos vivos modificados destinados a uso directo como alimento humano o animal, o para
procesamiento, identifica claramente que "pueden llegar a contener" organismos vivos modificados y que no
están destinados para su introducción intencional en el medio, así como un punto de contacto para solicitar
información adicional. La Conferencia de las Partes, en su calidad de reunión de las Partes en el presente
Protocolo, adoptará una decisión acerca de los requisitos pormenorizados para este fin, con inclusión de la
especificación de su identidad y cualquier identificación exclusiva, a más tardar dos años después de la fecha de
entrada en vigor de presente Protocolo;

b) Organismos vivos modificados destinados para uso confinado los identifica claramente como organismos
vivos modificados; especifica los requisitos para su manipulación; el punto de contacto para obtener información
adicional, incluido el nombre y las señas de la persona y la institución a que se envían los organismos vivos
modificados; y

c) Organismos vivos modificados destinados a su introducción intencional en el medio ambiente de la Parte de


importación y cualesquiera otros organismos vivos modificados contemplados en el Protocolo los identifica
claramente como organismos vivos modificados; especifica la identidad y los rasgos/características pertinentes,
los requisitos para su manipulación, almacenamiento, transporte y uso seguros, el punto de contacto para obtener
información adicional y, según proceda, el nombre y la dirección del importador y el exportador; y contiene una
declaración de que el movimiento se efectúa de conformidad con las disposiciones del presente Protocolo
aplicables al exportador.

3. La Conferencia de las Partes que actúa como reunión de las Partes en el presente Protocolo examinará la
necesidad de elaborar normas, y modalidades para ello, en relación con las prácticas de identificación,
manipulación, envasado y transporte en consulta con otros órganos internacionales pertinentes.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cartagena.html (12 of 26)3/14/2006 7:34:19 PM


PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA

Artículo 19

AUTORIDADES NACIONALES COMPETENTES Y CENTROS FOCALES NACIONALES

1. Cada Parte designará un centro focal nacional que será responsable del enlace con la secretaría en su nombre.
Cada Parte también designará una o más autoridades nacionales competentes que se encargarán de las funciones
administrativas requeridas por el presente Protocolo y estarán facultadas para actuar en su nombre en relación
con esas funciones. Una Parte podrá designar a una sola entidad para cumplir las funciones de centro focal y
autoridad nacional competente.

2. Cada Parte comunicará a la secretaría, a más tardar en la fecha de entrada en vigor del Protocolo para esa
Parte, los nombres y direcciones de su centro focal y de su autoridad o autoridades nacionales competentes. Si
una Parte designara más de una autoridad nacional competente, comunicará a la secretaría, junto con la
notificación correspondiente, información sobre las responsabilidades respectivas de esas autoridades. En los
casos en que corresponda, en esa información se deberá especificar, como mínimo, qué autoridad competente es
responsable para cada tipo de organismo vivo modificado. Cada Parte comunicará de inmediato a la secretaría
cualquier cambio en la designación de su centro focal nacional, o en los nombres y direcciones o en las
responsabilidades de su autoridad o autoridades nacionales competentes.

3. La secretaría comunicará de inmediato a las Partes las notificaciones recibidas en virtud del párrafo 2 supra y
difundirá asimismo esa información a través del Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la
Biotecnología.

Artículo 20

INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN Y EL CENTRO DE INTERCAMBIO DE

INFORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA

1. Queda establecido un Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología como parte
del mecanismo de facilitación a que se hace referencia en el párrafo 3 del artículo 18 del Convenio, con el fin de:

a) Facilitar el intercambio de información y experiencia científica, técnica, ambiental y jurídica en relación con
los organismos vivos modificados; y

b) Prestar asistencia a las Partes en la aplicación del Protocolo, teniendo presentes las necesidades especiales de
los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en
desarrollo, y de los países con economías en transición, así como de los países que son centros de origen y
centros de diversidad genética.

2. El Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología será un medio para difundir
información a efectos del párrafo 1 supra. Facilitará el acceso a la información de interés para la aplicación del
Protocolo proporcionada por las Partes. También facilitará el acceso, cuando sea posible, a otros mecanismos
internacionales de intercambio de información sobre seguridad de la biotecnología.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cartagena.html (13 of 26)3/14/2006 7:34:19 PM


PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA

3. Sin perjuicio de la protección de la información confidencial, cada Parte proporcionará al Centro de


Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología cualquier información que haya que facilitar al
Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología en virtud del presente Protocolo y
también información sobre:

a) Leyes, reglamentos y directrices nacionales existentes para la aplicación del Protocolo, así como la
información requerida por las Partes para el procedimiento de acuerdo fundamentado previo;

b) Acuerdos y arreglos bilaterales, regionales y multilaterales;

c) Resúmenes de sus evaluaciones del riesgo o exámenes ambientales de organismos vivos modificados que se
hayan realizado como consecuencia de su proceso reglamentario y de conformidad con el artículo 15, incluida,
cuando proceda, información pertinente sobre productos derivados de los organismos vivos modificados, es
decir, materiales procesados que tienen su origen en un organismo vivo modificado, que contengan
combinaciones nuevas detectables de material genético replicable que se hayan obtenido mediante la aplicación
de la biotecnología moderna;

d) Sus decisiones definitivas acerca de la importación o liberación de organismos vivos modificados; y

e) Los informes que se le hayan presentado en virtud del artículo 33, incluidos los informes sobre la aplicación
del procedimiento de acuerdo fundamentado previo.

4. La Conferencia de las Partes que actúa como reunión de las Partes en el presente Protocolo, en su primera
reunión, examinará las modalidades de funcionamiento del Centro de Intercambio de Información sobre
Seguridad de la Biotecnología, incluidos los informes sobre sus actividades, adoptará decisiones respecto de esas
modalidades y las mantendrá en examen en lo sucesivo.

Artículo 21

INFORMACIÓN CONFIDENCIAL

1. La Parte de importación permitirá al notificador determinar qué información presentada en virtud de los
procedimientos establecidos en el presente Protocolo o requerida por la Parte de importación como parte del
procedimiento de acuerdo fundamentado previo establecido en el Protocolo debe tratarse como información
confidencial. En esos casos, cuando se solicite, deberán exponerse las razones que justifiquen ese tratamiento.

2. La Parte de importación entablará consultas con el notificador si estima que la información clasificada como
confidencial por el notificador no merece ese tratamiento y comunicará su decisión al notificador antes de
divulgar la información, explicando, cuando se solicite, sus motivos y dando una oportunidad para la celebración
de consultas y la revisión interna de la decisión antes de divulgar la información.

3. Cada Parte protegerá la información confidencial recibida en el marco del presente Protocolo, incluida la
información confidencial que reciba en el contexto del procedimiento de acuerdo fundamentado previo
establecido en el Protocolo. Cada Parte se asegurará de que dispone de procedimientos para proteger esa

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cartagena.html (14 of 26)3/14/2006 7:34:19 PM


PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA

información y protegerá la confidencialidad de esa información en una forma no menos favorable que la
aplicable a la información confidencial relacionada con los organismos vivos modificados producidos
internamente.

4. La Parte de importación no utilizará dicha información con fines comerciales, salvo que cuente con el
consentimiento escrito del notificador.

5. Si un notificador retirase o hubiese retirado una notificación, la Parte de importación deberá respetar la
confidencialidad de toda la información comercial e industrial clasificada como confidencial, incluida la
información sobre la investigación y el desarrollo, así como la información acerca de cuya confidencialidad la
Parte y el notificador estén en desacuerdo.

6. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 5 supra no se considerará confidencial la información siguiente:

a) El nombre y la dirección del notificador;

b) Una descripción general del organismo u organismos vivos modificados;

c) Un resumen de la evaluación del riesgo de los efectos para la conservación y la utilización sostenible de la
diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana; y

d) Los métodos y planes de respuesta en caso de emergencia.

Artículo 22

CREACIÓN DE CAPACIDAD

1. Las Partes cooperarán en el desarrollo y/o el fortalecimiento de los recursos humanos y la capacidad
institucional en materia de seguridad de la biotecnología, incluida la biotecnología en la medida en que es
necesaria para la seguridad de la biotecnología, con miras a la aplicación eficaz del presente Protocolo en las
Partes que son países en desarrollo, en particular los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares
en desarrollo, y las Partes que son países con economías en transición, a través de las instituciones y
organizaciones mundiales, regionales, subregionales y nacionales existentes y, cuando proceda, mediante la
facilitación de la participación del sector privado.

2. A los efectos de aplicar el párrafo 1 supra, en relación con la cooperación para las actividades de creación de
capacidad en materia de seguridad de la biotecnología, se tendrán plenamente en cuenta las necesidades de las
Partes que son países en desarrollo, en particular los países menos adelantados y de los pequeños Estados
insulares en desarrollo, de recursos financieros y acceso a tecnología y a conocimientos especializados, y su
transferencia, de conformidad con las disposiciones pertinentes del Convenio. La cooperación en la esfera de la
creación de capacidad incluirá, teniendo en cuenta las distintas situaciones, la capacidad y necesidades de cada
Parte, la capacitación científica y técnica en el manejo adecuado y seguro de la biotecnología y en el uso de la
evaluación del riesgo y de la gestión del riesgo para seguridad de la biotecnología, y el fomento de la capacidad
tecnológica e institucional en materia de seguridad de la biotecnología. También se tendrán plenamente en cuenta
las necesidades de las Partes con economías en transición para esa creación de capacidad en seguridad de la
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cartagena.html (15 of 26)3/14/2006 7:34:19 PM
PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA

biotecnología.

Artículo 23

CONCIENCIACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL PÚBLICO

1. Las Partes:

a) Fomentarán y facilitarán la concienciación, educación y participación del público relativas a la seguridad de la


transferencia, manipulación y utilización de los organismos vivos modificados en relación con la conservación y
la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana.
Para ello, las Partes cooperarán, según proceda, con otros Estados y órganos internacionales;

b) Procurarán asegurar que la concienciación y educación del público incluya el acceso a la información sobre
organismos vivos modificados identificados de conformidad con el presente Protocolo que puedan ser
importados.

2. Las Partes, de conformidad con sus leyes y reglamentaciones respectivas, celebrarán consultas con el público
en el proceso de adopción de decisiones en relación con organismos vivos modificados y darán a conocer al
público los resultados de esas decisiones, respetando la información confidencial según lo dispuesto en el artículo
21.

3. Cada Parte velará por que su población conozca el modo de acceder al Centro de Intercambio de Información
sobre Seguridad de la Biotecnología.

Artículo 24

ESTADOS QUE NO SON PARTES

1. Los movimientos transfronterizos de organismos vivos modificados entre Partes y Estados que no son Partes
deberán ser compatibles con el objetivo del presente Protocolo. Las Partes podrán concertar acuerdos y arreglos
bilaterales, regionales y multilaterales con Estados que no son Partes en relación con esos movimientos
transfronterizos.

2. Las Partes alentarán a los Estados que no son Partes a que se adhieran al Protocolo y a que aporten al Centro
de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología información pertinente sobre los organismos
vivos modificados liberados o introducidos en zonas dentro de su jurisdicción nacional o transportados fuera de
ella.

Artículo 25

MOVIMIENTOS TRANSFRONTERIZOS ILÍCITOS


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cartagena.html (16 of 26)3/14/2006 7:34:19 PM
PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA

1. Cada Parte adoptará las medidas nacionales adecuadas encaminadas a prevenir y, si procede, penalizar los
movimientos transfronterizos de organismos vivos modificados realizados en contravención de las medidas
nacionales que rigen la aplicación del presente Protocolo. Esos movimientos se considerarán movimientos
transfronterizos ilícitos.

2. En caso de que se produzca un movimiento transfronterizo ilícito, la Parte afectada podrá exigir a la Parte de
origen que retire a sus expensas el organismo vivo modificado de que se trate repatriándolo o destruyéndolo,
según proceda.

3. Cada Parte pondrá a disposición del Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la
Biotecnología información sobre los casos de movimientos transfronterizos ilícitos en esa Parte.

Artículo 26

CONSIDERACIONES SOCIOECONÓMICAS

1. Las Partes, al adoptar una decisión sobre la importación con arreglo a las medidas nacionales que rigen la
aplicación del presente Protocolo, podrán tener en cuenta, de forma compatible con sus obligaciones
internacionales, las consideraciones socioeconómicas resultantes de los efectos de los organismos vivos
modificados para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, especialmente en relación
con el valor que la diversidad biológica tiene para las comunidades indígenas y locales.

2. Se alienta a las Partes a cooperar en la esfera del intercambio de información e investigación sobre los efectos
socioeconómicos de los organismos vivos modificados, especialmente en las comunidades indígenas y locales.

Artículo 27

RESPONSABILIDAD Y COMPENSACIÓN

La Conferencia de las Partes que actúe como reunión de las Partes en el presente Protocolo adoptará, en su
primera reunión, un proceso en relación con la elaboración apropiada de normas y procedimientos
internacionales en la esfera de la responsabilidad y compensación por daños resultantes de los movimientos
transfronterizos de organismos vivos modificados, para lo que se analizarán y se tendrán debidamente en cuenta
los procesos en curso en el ámbito del derecho internacional sobre esas esferas, y tratará de completar ese
proceso en un plazo de cuatro años.

Artículo 28

MECANISMO FINANCIERO Y RECURSOS FINANCIEROS

1. Al examinar los recursos financieros para la aplicación del Protocolo, las Partes tendrán en cuenta las
disposiciones del artículo 20 del Convenio.
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cartagena.html (17 of 26)3/14/2006 7:34:19 PM
PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA

2. El mecanismo financiero establecido en virtud del artículo 21 del Convenio será, por conducto de la estructura
institucional a la que se confíe su funcionamiento, el mecanismo financiero del presente Protocolo.

3. En lo relativo a la creación de capacidad a que se hace referencia en el artículo 22 del presente Protocolo, la
Conferencia de las Partes que actúa como reunión de las Partes en el presente Protocolo, al proporcionar
orientaciones en relación con el mecanismo financiero a que se hace referencia en el párrafo 2 supra para su
examen por la Conferencia de las Partes, tendrá en cuenta la necesidad de recursos financieros de las Partes que
son países en desarrollo, en particular los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en
desarrollo.

4. En el contexto del párrafo 1 supra, las Partes también tendrán en cuenta las necesidades de las Partes que son
países en desarrollo, especialmente de los países menos adelantados y de los pequeños Estados insulares en
desarrollo, así como de las Partes que son países con economías en transición, en sus esfuerzos por determinar y
satisfacer sus requisitos de creación de capacidad para la aplicación del presente Protocolo.

5. Las orientaciones que se proporcionen al mecanismo financiero del Convenio en las decisiones pertinentes de
la Conferencia de las Partes, incluidas aquellas convenidas con anterioridad a la adopción del presente Protocolo,
se aplicarán, mutatis mutandis, a las disposiciones del presente artículo.

6. Las Partes que son países desarrollados podrán también suministrar recursos financieros y tecnológicos para la
aplicación de las disposiciones del presente Protocolo por conductos bilaterales, regionales y multilaterales, y las
Partes que son países en desarrollo y países con economías en transición podrán acceder a esos recursos.

Artículo 29

CONFERENCIA DE LAS PARTES QUE ACTÚA COMO REUNIÓN

DE LAS PARTES EN EL PRESENTE PROTOCOLO

1. La Conferencia de las Partes actuará como reunión de las Partes en el presente Protocolo.

2. Las Partes en el Convenio que no sean Partes en el presente Protocolo podrán participar en calidad de
observadores en las deliberaciones de las reuniones de la Conferencia de las Partes que actúe como reunión de las
Partes en el presente Protocolo. Cuando la Conferencia de las Partes actúe como reunión de las Partes en el
presente Protocolo, las decisiones adoptadas en virtud del presente Protocolo sólo serán adoptadas por las Partes
en éste.

3. Cuando la Conferencia de las Partes actúe como reunión de las Partes en el presente Protocolo, los miembros
de la Mesa de la Conferencia de las Partes que representen a Partes en el Convenio que, en ese momento, no sean
Partes en presente el Protocolo, serán reemplazados por miembros que serán elegidos por y de entre las Partes en
el presente Protocolo.

4. La Conferencia de las Partes que actúe como reunión de las Partes en el presente Protocolo examinará
periódicamente la aplicación del presente Protocolo y adoptará, con arreglo a su mandato, las decisiones que sean
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cartagena.html (18 of 26)3/14/2006 7:34:19 PM
PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA

necesarias para promover su aplicación efectiva. La Conferencia de las Partes desempeñará las funciones que se
le asignen en el presente Protocolo y deberá:

a) Formular recomendaciones sobre los asuntos que se consideren necesarios para la aplicación del presente
Protocolo;

b) Establecer los órganos subsidiarios que se estimen necesarios para la aplicación del presente Protocolo;

c) Recabar y utilizar, cuando proceda, los servicios, la cooperación y la información que puedan proporcionar las
organizaciones internacionales y órganos no gubernamentales e intergubernamentales competentes;

d) Establecer la forma y la periodicidad para transmitir la información que deba presentarse de conformidad con
el artículo 33 del presente Protocolo y examinar esa información, así como los informes presentados por los
órganos subsidiarios;

e) Examinar y aprobar, cuando proceda, las enmiendas al presente Protocolo y sus anexos, así como a otros
anexos adicionales del presente Protocolo, que se consideren necesarias para la aplicación del presente Protocolo;

f) Desempeñar las demás funciones que sean necesarias para la aplicación del presente Protocolo.

5. El reglamento de la Conferencia de las Partes y el reglamento financiero del Convenio se aplicarán mutatis
mutandis al presente Protocolo, a menos que se decida otra cosa por consenso en la Conferencia de las Partes que
actúe como reunión de las Partes en el presente Protocolo.

6. La primera reunión de la Conferencia de las Partes que actúe como reunión de las Partes en el presente
Protocolo será convocada por la secretaría, conjuntamente con la primera reunión de la Conferencia de las Partes
que se prevea celebrar después de la fecha de entrada en vigor del presente Protocolo. Las sucesivas reuniones
ordinarias de la Conferencia de las Partes que actúe como reunión de la Conferencia de las Partes en el presente
Protocolo se celebrarán conjuntamente con las reuniones ordinarias de la Conferencia de las Partes, a menos que
la Conferencia de las Partes que actúe como reunión de las Partes en el presente Protocolo decida otra cosa.

7. Las reuniones extraordinarias de la Conferencia de las Partes que actúa como reunión de las Partes en el
presente Protocolo se celebrarán cuando lo estime necesario la Conferencia de las Partes que actúa como reunión
de las Partes en el presente Protocolo, o cuando lo solicite por escrito una Parte, siempre que, dentro de los seis
meses siguientes a la fecha en que la secretaría haya comunicado a las Partes la solicitud, ésta cuente con el
apoyo de al menos un tercio de las Partes.

8. Las Naciones Unidas, sus organismos especializados y el Organismo Internacional de Energía Atómica, así
como los Estados que sean miembros u observadores de esas organizaciones que no sean Partes en el Convenio,
podrán estar representados en calidad de observadores en las reuniones de la Conferencia de las Partes que actúa
como reunión de las Partes en el presente Protocolo. Todo órgano u organismo, ya sea nacional o internacional,
gubernamental o no gubernamental con competencias en los asuntos contemplados en el presente Protocolo y que
haya comunicado a la secretaría su interés por estar representado en calidad de observador en una reunión de la
Conferencia de las Partes que actúa como reunión de las Partes en el presente Protocolo, podrá aceptarse como
tal, a no ser que se oponga a ello al menos un tercio de las Partes presentes. Salvo que se disponga otra cosa en el
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cartagena.html (19 of 26)3/14/2006 7:34:19 PM
PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA

presente artículo, la aceptación y participación de observadores se regirá por el reglamento a que se hace
referencia en el párrafo 5 supra.

Artículo 30

ÓRGANOS SUBSIDIARIOS

1. Cualquier órgano subsidiario establecido por el Convenio o en virtud de éste podrá, cuando así lo decida la
reunión de la Conferencia de las Partes que actúa como reunión de las Partes en el presente Protocolo, prestar
servicios al Protocolo, en cuyo caso, la reunión de las Partes especificará las funciones que haya de desempeñar
ese órgano.

2. Las Partes en el Convenio que no sean Partes en el presente Protocolo podrán participar en calidad de
observadores en los debates de las reuniones de los órganos subsidiarios del presente Protocolo. Cuando un
órgano subsidiario del Convenio actúe como órgano subsidiario del presente Protocolo, las decisiones relativas a
éste sólo serán adoptadas por las Partes en el Protocolo.

3. Cuando un órgano subsidiario del Convenio desempeñe sus funciones en relación con cuestiones relativas al
presente Protocolo, los miembros de la Mesa de ese órgano subsidiario que representen a Partes en el Convenio
que, en ese momento, no sean Partes en el Protocolo, serán reemplazados por miembros que serán elegidos por y
de entre las Partes en el Protocolo.

Artículo 31

SECRETARÍA

1. La secretaría establecida en virtud del artículo 24 del Convenio actuará como secretaría del presente Protocolo.

2. El párrafo 1 del artículo 24 del Convenio, relativo a las funciones de la secretaría, se aplicará mutatis mutandis
al presente Protocolo.

3. En la medida en que puedan diferenciarse, los gastos de los servicios de secretaría para el Protocolo serán
sufragados por las Partes en éste. La Conferencia de las Partes que actúa como reunión de las Partes en el
presente Protocolo decidirá, en su primera reunión, acerca de los arreglos presupuestarios necesarios con ese fin.

Artículo 32

RELACIÓN CON EL CONVENIO

Salvo que en el presente Protocolo se disponga otra cosa, las disposiciones del Convenio relativas a sus
protocolos se aplicarán al presente Protocolo.

Artículo 33

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cartagena.html (20 of 26)3/14/2006 7:34:19 PM


PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA

VIGILANCIA Y PRESENTACIÓN DE INFORMES

Cada Parte vigilará el cumplimiento de sus obligaciones con arreglo al presente Protocolo e informará a la
Conferencia de las Partes que actúa como reunión de las Partes en el presente Protocolo, con la periodicidad que
ésta determine, acerca de las medidas que hubieren adoptado para la aplicación del Protocolo.

Artículo 34

CUMPLIMIENTO

La Conferencia de las Partes que actúa como reunión de las Partes en el presente Protocolo, en su primera
reunión, examinará y aprobará mecanismos institucionales y procedimientos de cooperación para promover el
cumplimiento con las disposiciones del presente Protocolo y para tratar los casos de incumplimiento. En esos
procedimientos y mecanismos se incluirán disposiciones para prestar asesoramiento o ayuda, según proceda.
Dichos procedimientos y mecanismos se establecerán sin perjuicio de los procedimientos y mecanismos de
solución de controversias establecidos en el artículo 27 del Convenio y serán distintos de ellos.

Artículo 35

EVALUACIÓN Y REVISIÓN

La Conferencia de las Partes que actúa como reunión de las Partes en el presente Protocolo llevará a cabo, cinco
años después de la entrada en vigor del presente Protocolo, y en lo sucesivo al menos cada cinco años, una
evaluación de la eficacia del Protocolo, incluida una evaluación de sus procedimientos y anexos.

Artículo 36

FIRMA

El presente Protocolo estará abierto a la firma de los Estados y de las organizaciones regionales de integración
económica en la Oficina de las Naciones Unidas en Nairobi del 15 al 26 de mayo de 2000 y en la Sede de las
Naciones Unidas en Nueva York del 5 de junio de 2000 al 4 de junio de 2001.

Artículo 37

ENTRADA EN VIGOR

1. El presente Protocolo entrará en vigor el nonagésimo día contado a partir de la fecha en que haya sido
depositado el quincuagésimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión por los Estados u
organizaciones regionales de integración económica que sean Partes en el Convenio.

2. El presente Protocolo entrará en vigor para cada Estado u organización regional de integración económica que
ratifique, acepte o apruebe el presente Protocolo o que se adhiera a él después de su entrada en vigor de
conformidad con el párrafo 1 supra, el nonagésimo día contado a partir de la fecha en que dicho Estado u
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cartagena.html (21 of 26)3/14/2006 7:34:19 PM
PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA

organización regional de integración económica haya depositado su instrumento de ratificación, aceptación,


aprobación o adhesión, o en la fecha en que el Convenio entre en vigor para ese Estado u organización regional
de integración económica, si esa segunda fecha fuera posterior.

3. A los efectos de los párrafos 1 y 2 supra, los instrumentos depositados por una organización regional de
integración económica no se considerarán adicionales a los depositados por los Estados miembros de esa
organización.

Artículo 38

RESERVAS

No se podrán formular reservas al presente Protocolo.

Artículo 39

DENUNCIA

1. En cualquier momento después de dos años contados a partir de la fecha de entrada en vigor del presente
Protocolo para una Parte, esa Parte podrá denunciar el Protocolo mediante notificación por escrito al Depositario.

2. La denuncia será efectiva después de un año contado a partir de la fecha en que el Depositario haya recibido la
notificación, o en una fecha posterior que se haya especificado en la notificación de la denuncia.

Artículo 40

TEXTOS AUTÉNTICOS

El original del presente Protocolo, cuyos textos en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso son igualmente
auténticos, se depositará en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

EN TESTIMONIO DE LO CUAL, los infraescritos, debidamente autorizados a ese efecto, firman el presente
Protocolo.

HECHO en Montreal el veintinueve de enero de dos mil.

Anexo I

INFORMACIÓN REQUERIDA EN LAS NOTIFICACIONES DE CONFORMIDAD CON

LOS ARTÍCULOS 8, 10 Y 13

a) Nombre, dirección e información de contacto del exportador.


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cartagena.html (22 of 26)3/14/2006 7:34:19 PM
PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA

b) Nombre, dirección e información de contacto del importador.

c) Nombre e identidad del organismo vivo modificado, así como la clasificación nacional, si la hubiera, del nivel
de seguridad de la biotecnología, del organismo vivo modificado en el Estado de exportación.

d) Fecha o fechas prevista del movimiento transfronterizo, si se conocen.

e) Situación taxonómica, nombre común, lugar de recolección o adquisición y características del organismo
receptor o los organismos parentales que guarden relación con la seguridad de la biotecnología.

f) Centros de origen y centros de diversidad genética, si se conocen, del organismo receptor y/o de los
organismos parentales y descripción de los hábitat en que los organismos pueden persistir o proliferar.

g) Situación taxonómica, nombre común, lugar de recolección o adquisición y características del organismo u
organismos donantes que guarden relación con la seguridad de la biotecnología.

h) Descripción del ácido nucleico o la modificación introducidos, la técnica utilizada, y las características
resultantes del organismo vivo modificado.

i) Uso previsto del organismo vivo modificado o sus productos, por ejemplo, materiales procesados que tengan su
origen en organismos vivos modificados, que contengan combinaciones nuevas detectables de material genético
replicable que se hayan obtenido mediante el uso de la biotecnología moderna.

j) Cantidad o volumen del organismo vivo modificado que vayan a transferirse.

k) Un informe sobre la evaluación del riesgo conocido y disponible que se haya realizado con arreglo al anexo
III.

l) Métodos sugeridos para la manipulación, el almacenamiento, el transporte y la utilización seguros, incluido el


envasado, el etiquetado, la documentación, los procedimientos de eliminación y en caso de emergencia, según
proceda.

m) Situación reglamentaria del organismo vivo modificado de que se trate en el Estado de exportación (por
ejemplo, si está prohibido en el Estado de exportación, si está sujeto a otras restricciones, o si se ha aprobado
para su liberación general) y, si el organismo vivo modificado está prohibido en el Estado de exportación, los
motivos de esa prohibición.

n) El resultado y el propósito de cualquier notificación a otros gobiernos por el exportador en relación con el
organismo vivo modificado que se pretende transferir.

o) Una declaración de que los datos incluidos en la información arriba mencionada son correctos.

Anexo II

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cartagena.html (23 of 26)3/14/2006 7:34:19 PM


PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA

INFORMACIÓN REQUERIDA EN RELACIÓN CON LOS ORGANISMOS VIVOS MODIFICADOS

DESTINADOS A USO DIRECTO COMO ALIMENTO HUMANO O ANIMAL O PARA

PROCESAMIENTO CON ARREGLO AL ARTÍCULO 11

a) El nombre y las señas del solicitante de una decisión para uso nacional.

b) El nombre y las señas de la autoridad encargada de la decisión.

c) El nombre y la identidad del organismo vivo modificado.

d) La descripción de la modificación del gen, la técnica utilizada y las características resultantes del organismo
vivo modificado.

e) Cualquier identificación exclusiva del organismo vivo modificado.

f) La situación taxonómica, el nombre común, el lugar de recolección o adquisición y las características del
organismo receptor o de los organismos parentales que guarden relación con la seguridad de la biotecnología.

g) Centros de origen y centros de diversidad genética, si se conocen, del organismo receptor y/o los organismos
parentales y descripción de los hábitats en que los organismos pueden persistir o proliferar.

h) La situación taxonómica, el nombre común, el lugar de recolección o adquisición y las características del
organismo donante u organismos que guarden relación con la seguridad de la biotecnología.

i) Los usos aprobados del organismo vivo modificado.

j) Un informe sobre la evaluación del riesgo con arreglo al anexo III.

k) Métodos sugeridos para la manipulación, el almacenamiento, el transporte y la utilización seguros, incluidos el


envasado, el etiquetado, la documentación, los procedimientos de eliminación y en caso de emergencia, según
proceda.

Anexo III

EVALUACIÓN DEL RIESGO

Objetivo

1. El objetivo de la evaluación del riesgo, en el marco del presente Protocolo, es determinar y evaluar los posibles
efectos adversos de los organismos vivos modificados en la conservación y utilización sostenible de la diversidad
biológica en el probable medio receptor, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana.
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cartagena.html (24 of 26)3/14/2006 7:34:19 PM
PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA

Uso de la evaluación del riesgo

2. Las autoridades competentes utilizarán la evaluación del riesgo para, entre otras cosas, adoptar decisiones
fundamentadas en relación con los organismos vivos modificados.

Principios generales

3. La evaluación del riesgo deberá realizarse de forma transparente y científicamente competente, y al realizarla
deberán tenerse en cuenta el asesoramiento de los expertos y las directrices elaboradas por las organizaciones
internacionales pertinentes.

4. La falta de conocimientos científicos o de consenso científico no se interpretarán necesariamente como


indicadores de un determinado nivel de riesgo, de la ausencia de riesgo, o de la existencia de un riesgo aceptable.

5. Los riesgos relacionados con los organismos vivos modificados o sus productos, por ejemplo, materiales
procesados que tengan su origen en organismos vivos modificados, que contengan combinaciones nuevas
detectables de material genético replicable que se hayan obtenido mediante el uso de la biotecnología moderna,
deberán tenerse en cuenta en el contexto de los riesgos planteados por los receptores no modificados o por los
organismos parentales en el probable medio receptor.

6. La evaluación del riesgo deberá realizarse caso por caso. La naturaleza y el nivel de detalle de la información
requerida puede variar de un caso a otro, dependiendo del organismo vivo modificado de que se trate, su uso
previsto y el probable medio receptor.

Metodología

7. El proceso de evaluación del riesgo puede dar origen, por una parte, a la necesidad de obtener más información
acerca de aspectos concretos, que podrán determinarse y solicitarse durante el proceso de evaluación, y por otra
parte, a que la información sobre otros aspectos pueda carecer de interés en algunos casos.

8. Para cumplir sus objetivos, la evaluación del riesgo entraña, según proceda, las siguientes etapas:

a) Una identificación de cualquier característica genotípica y fenotípica nueva relacionada con el organismo vivo
modificado que pueda tener efectos adversos en la diversidad biológica y en el probable medio receptor, teniendo
también en cuenta los riesgos para la salud humana;

b) Una evaluación de la probabilidad de que esos efectos adversos ocurran realmente, teniendo en cuenta el nivel
y el tipo de exposición del probable medio receptor al organismo vivo modificado;

c) Una evaluación de las consecuencias si esos efectos adversos ocurriesen realmente;

d) Una estimación del riesgo general planteado por el organismo vivo modificado basada en la evaluación de la
probabilidad de que los efectos adversos determinados ocurran realmente y las consecuencias en ese caso;
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cartagena.html (25 of 26)3/14/2006 7:34:19 PM
PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA

e) Una recomendación sobre si los riesgos son aceptables o gestionables o no, incluida, cuando sea necesaria, la
determinación de estrategias para gestionar esos riesgos; y

f) Cuando haya incertidumbre acerca del nivel de riesgo, se podrá tratar de subsanar esa incertidumbre
solicitando información adicional sobre las cuestiones concretas motivo de preocupación, o poniendo en práctica
estrategias de gestión del riesgo apropiadas y/o vigilando al organismo vivo modificado en el medio receptor.

Aspectos que es necesario tener en cuenta

9. Según el caso, en la evaluación del riesgo se tienen en cuenta los datos técnicos y científicos pertinentes sobre
las características de los siguientes elementos:

a) Organismo receptor u organismos parentales. Las características biológicas del organismo receptor o de los
organismos parentales, incluida información sobre la situación taxonómica, el nombre común, el origen, los
centros de origen y los centros de diversidad genética, si se conocen, y una descripción del hábitat en que los
organismos pueden persistir o proliferar;

b) Organismo u organismos donantes. Situación taxonómica y nombre común, fuente y características biológicas
pertinentes de los organismos donantes;

c) Vector. Características del vector, incluida su identidad, si la tuviera, su fuente de origen y el área de
distribución de sus huéspedes;

d) Inserto o insertos y/o características de la modificación. Características genéticas del ácido nucleico insertado
y de la función que especifica, y/o características de la modificación introducida;

e) Organismo vivo modificado. Identidad del organismo vivo modificado y diferencias entre las características
biológicas del organismo vivo modificado y las del organismo receptor o de los organismos parentales;

f) Detección e identificación del organismo vivo modificado. Métodos sugeridos de detección e identificación y
su especificidad, sensibilidad y fiabilidad;

g) Información sobre el uso previsto. Información acerca del uso previsto del organismo vivo modificado,
incluido un uso nuevo o distinto comparado con los del organismo receptor o los organismos parentales, y

h) Medio receptor. Información sobre la ubicación y las características geográficas, climáticas y ecológicas,
incluida información pertinente sobre la diversidad biológica y los centros de origen del probable medio receptor.

SI QUIERES VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL de BIODIVERSIDAD


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cartagena.html (26 of 26)3/14/2006 7:34:19 PM
anfibios

Tierra
Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

ANFIBIOS

Sistemática: lugar de los anfibios en la organización


general de los animales

Clasificación de los anfibios

Ir a Anfibios españoles

Amenazas y extinciones

Los Anfibios en el Reino Animal


( Clase Amphibia)
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/proyanfibios/anfibios0.htm (1 of 3)3/14/2006 7:34:23 PM
anfibios

CATEGORÍA GRUPO CARACTERÍSTICA


Seres pluricelulares que se alimentan de forma
Reino Animalia
heterótrofa (han de ingerir materia orgánica).
Grupo de animales que al menos en estados
Filo Chordata
embrionarios poseen un eje dorsal o corda
Cordados que poseen una columna vertebral que
Subfilo Vertebrata
protege el cordón nervioso dorsal
Superclase Gnathostomata Vertebrados con mandíbulas.
Vertebrados con mandíbulas, fase larvaria de vida
Clase Amphibia acuática y pulmones que se desarrollan después de la
metamorfosis.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/proyanfibios/anfibios0.htm (2 of 3)3/14/2006 7:34:23 PM


anfibios

Clasificación de los anfibios


Hay varias subclases, pero solamente una actual,
el resto son fósiles.
Todas las especies actuales se incluyen en la subclase:
Lissamphibia.
La subclase Lissamphibia se divide en tres Ordenes: Gymnophiona, Caudata y
Anura
Ordenes en la Subclase Lissamphibia
NOMBRE
ORDEN DESCRIPCIÓN
COMÚN
Gymnophiona
Cecílidos Metamorfosis sencilla, carecen de extremidades externas.
(Gimnofiones)
Caudata
Salamandras Metamorfosis sencilla, poseen extremidades externas y cola.
(Urodelos)
Anura
Sapos y Ranas Metamorfosis Complicada., los adultos carecen de cola.
(Anuros)

Volver a página inicial de ANFIBIOS

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/proyanfibios/anfibios0.htm (3 of 3)3/14/2006 7:34:23 PM


anfibios

Tierra
Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

ANFIBIOS :
AMENAZAS
Muchos anfibios se
encuentran amenazados:

Las poblaciones de
unas 200 especies
de anfibios se están
reduciendo
actualmente en todo
Pulsa en la imagen para ver la
situación mundial
el mundo

Se ha constatado la
reciente extinción
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/proyanfibios/peligros.htm (1 of 5)3/14/2006 7:34:27 PM
anfibios

de 32 especies

Las razones de ello hay


que buscarlas en diversos
factores: pérdida de sus
hábitats, cambio en las
Pulsa en la imagen para ir a
condiciones del ambiente,
página inicial caza,…

Al ser los anfibios


animales dependientes de
medios acuáticos y
terrestres, los cambios
ambientales y los impactos
que tienen lugar en
cualquiera de ellos, les
afectan directa o
Pulsa en la imagen para ir a indirectamente.
ANFIBIOS ESPAÑOLES

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/proyanfibios/peligros.htm (2 of 5)3/14/2006 7:34:27 PM


anfibios

Factores probables y comprobados que


causan la reducción y desaparición de
especies de anfibios
(modificado de Young et al. 2001).

FACTOR PROCESOS
Alteración de los modelos climáticos (Calentamiento
Cambio Climático Global, variaciones en los efectos de El Niño, etc,)
Deforestación para agricultura o ganadería o para
Modificación de hábitat extracción de madera
Carreteras, embalses o construcciones que aíslan
Fragmentación de hábitat unas poblaciones de otras
Especies no nativas que compiten o predan sobre las
Introducción de especies nativas
Muertes, deformidades o daños en los huevos de los
Radiación UV-B anfibios por el aumento de radiaciones ultravioleta
Venenos, tóxicos o pesticidas que afectan a los
Contaminación química huevos o a los adultos o a sus sistemas endocrinos
Nuevas enfermedades aparecidas u otras que
Enfermedades amplían su distribución y afectan a larvas o adultos
Captura y comercio para alimentación, como
Comercio mascotas o para fines medicinales o de otro tipo.
Multiples factores que actúan conjuntamente de
Sinergias forma negativa causando la muerte o efectos
subletales

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/proyanfibios/peligros.htm (3 of 5)3/14/2006 7:34:27 PM


anfibios

EFECTOS DE LA RADIACIÓN
ULTRAVIOLETA EN LOS ANFIBIOS
El aumento de las radiaciones ultravioleta debido a la
destrucción de la capa de ozono añade un posible efecto
negativo
a la
viabilidad
de las
poblaciones
de
anfibios,
afectando
de forma

particularmente preocupante a la cría. En diferentes


lugares del planeta (ver mapa) se han realizado
experiencias con resultados distintos, aunque muchos
de ellos indican un peligro grave para los anfibios. En
una docena de especies de las estudiadas se han
constatado efectos importantes de sensibilidad de las
puestas de los anfibios a las radiaciones ultravioleta; en
otras nueve no aparecía sensibilidad.
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/proyanfibios/peligros.htm (4 of 5)3/14/2006 7:34:27 PM
anfibios

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/proyanfibios/peligros.htm (5 of 5)3/14/2006 7:34:27 PM


anfibios

Tierra
Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

ESPECIES DE ANFIBIOS
EN ESPAÑA Y MADRID

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/proyanfibios/anfibiosespana.htm (1 of 3)3/14/2006 7:34:32 PM


anfibios

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN PRESENCIA EN MADRID


Bufo bufo Sapo común

Bufonidae
Bufo calamita Sapo corredor

Bufo viridis Sapo verde


Alytes cisternasii Sapo partero ibérico
Alytes muletensis Sapillo balear
Discoglossidae Alytes obstetricans Sapo partero común
Discoglossus galganoi Sapillo pintojo ibérico
Discoglossus jeanneae Sapillo meridional
Discoglossus pictus Sapillo pintojo común
Hylidae Hyla arborea Ranita de San Antonio

Hyla meridionalis Ranita meridional

Pelobatidae Pelobates cultripes Sapo de espuelas común


Pelodytes punctatus Sapillo moteado
Rana dalmatina Rana ágil

Ranidae Rana iberica Rana patilarga

Rana perezi Rana común


Rana temporaria Rana bermeja
Chioglossa lusitanica Salamandra rabilarga
Euproctus asper Tritón pirenaico
Salamandridae Pleurodeles waltl Gallipato
Salamandra salamandra Salamandra común
Triturus alpestris Tritón alpino

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/proyanfibios/anfibiosespana.htm (2 of 3)3/14/2006 7:34:32 PM


anfibios

Triturus boscai Tritón ibérico


Triturus helveticus Tritón palmeado
Triturus marmoratus Tritón jaspeado

Enlace con las páginas del MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE:

Atlas y Libro Rojo de los Anfibios de España

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/proyanfibios/anfibiosespana.htm (3 of 3)3/14/2006 7:34:32 PM


geolotiempo

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

CUADRO DEL TIEMPO GEOLÓGICO


(m.a. = millón de años atrás)
Eon Fanerozoico Era Cenozoica Cuaternario (1.8 m.a.)
(544 m. a.) (65 m.a.) Holoceno (11.000 años)
Pleistoceno (1.8 m.a. a
Terciario 11.000 años)
Plioceno (65 a 1.8 m.a.)
Mioceno (5 a 1.8 m.a.)
Oligoceno (23 a 5 m.a.)
Eoceno (38 a 23 m.a)
Paleoceno (54 a 38 m.a.)
(65 a 54 m.a.)
Era Mesozoica Cretácico (146 a 65 m.
(245 a 65 m.a.) Jurásico a.)
Triásico (208 a 146 m.
a.)
(245 a 208 m.
a.)

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/geotierra/geolotiempo.html (1 of 3)3/14/2006 7:41:01 PM


geolotiempo

Era Paleozoica Pérmico (286 a 245 m.


(544 a 245 m.a.) Carbonífero a.)
Devónico (360 a 286 m.
Silúrico a.)
Ordovícico (410 a 360 m.
Cámbrico a.)
(440 a 410 m.
a.)
(505 a 440 m.
a.)
(544 a 505 m.
a.)
“Precámbrico” Eón Proterozoico (900 a 544 m.
(4.500 a 544 m.a.) (2500 a 544 m.a.) a.)
(650 a 544 m.
a.)
Neoproterozoico (1600 a 900 m.
Vendense a)
Mesoproterozoico (2500 a 1600
Paleoproterozoico ma)
Eón Arquense
(3800 a 2500 m.a.)
Eón Hadense
(4500 a 3800 m.a.)

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/geotierra/geolotiempo.html (2 of 3)3/14/2006 7:41:01 PM


geolotiempo

Enlace a Introducción a la Geología


de la Universidad de Berkeley (en inglés)

volver a página inicial

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/geotierra/geolotiempo.html (3 of 3)3/14/2006 7:41:01 PM


United Nations Convention to Combat Desertification

tierra
Dirección gestionada por

José Antonio Pascual Trillo

CONVENCION DE LA NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA


DESERTIFICACION EN LOS PAISES AFECTADOS POR SEQUIA GRAVE O
DESERTIFICACION, EN PARTICULAR EN AFRICA

● Considerandos
● Parte I
● Parte II.
● Parte III
● Parte IV
● Parte V

Las Partes en la presente Convención,

Afirmando que los seres humanos en las zonas afectadas o amenazadas constituyen el centro de las preocupaciones en los
esfuerzos de lucha contra la desertificación y mitigación de los efectos de la sequía,

Haciéndose eco de la urgente preocupación de la comunidad internacional, incluidos los Estados y las organizaciones
internacionales, por los efectos perjudiciales de la desertificación y la sequía,

Conscientes de que las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas representan una proporción considerable de la superficie de la
Tierra y son el hábitat y la fuente de sustento de una gran parte de la población mundial,

Reconociendo que la desertificación y la sequía constituyen problemas de dimensiones mundiales, ya que sus efectos inciden en
todas las regiones del mundo, y que es necesario que la comunidad internacional adopte medidas conjuntas para luchar contra la
desertificación y mitigar los efectos de la sequía,

Tomando nota del elevado porcentaje de países en desarrollo y, en especial, de países menos adelantados, entre los países
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desertificacion/convdestext1.html (1 of 10)3/14/2006 7:41:03 PM
United Nations Convention to Combat Desertification

afectados por sequía grave o desertificación, así como de las consecuencias particularmente trágicas que dichos fenómenos
acarrean en Africa,

Tomando nota también de que la desertificación tiene su origen en complejas interacciones de factores físicos, biológicos,
políticos, sociales, culturales y económicos,

Considerando los efectos que el comercio y otros aspectos pertinentes de las relaciones económicas internacionales tienen en la
capacidad de los países afectados de luchar eficazmente contra la desertificación,

Conscientes de que el crecimiento económico sostenible, el desarrollo social y la erradicación de la pobreza son las prioridades de
los países en desarrollo afectados, en particular en Africa, y que son esenciales para lograr los objetivos de un desarrollo
sostenible,

Conscientes de que la desertificación y la sequía afectan el desarrollo sostenible por la relación que guardan con importantes
problemas sociales, tales como la pobreza, la salud y la nutrición deficientes, la falta de seguridad alimentaria, y los problemas
derivados de la migración, el desplazamiento de personas y la dinámica demográfica,

Apreciando la importancia de los esfuerzos realizados y la experiencia acumulada por los Estados y las organizaciones
internacionales en la lucha contra la desertificación y la mitigación de los efectos de la sequía, particularmente mediante la
aplicación del Plan de Acción de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación, que tuvo su origen en la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre la Desertificación, de 1977,

Comprobando que, a pesar de los esfuerzos desplegados, no se han realizado los progresos esperados en la lucha contra la
desertificación y la mitigación de los efectos de la sequía, y que es preciso adoptar un enfoque nuevo y más efectivo a todos los
niveles, en el marco del desarrollo sostenible,

Reconociendo la validez y la pertinencia de las decisiones adoptadas en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo, y especialmente del Programa 21 y su capítulo 12, que proporcionan una base para luchar contra la
desertificación,

Reafirmando, a la luz de lo anterior, los compromisos de los países desarrollados previstos en el párrafo 13 del capítulo 33 del
Programa 21,

Recordando la resolución 47/188 de la Asamblea General, y, en particular, la prioridad que en ella se asigna a Africa, y todas las
demás resoluciones, decisiones y programas pertinentes de las Naciones Unidas sobre la desertificación y la sequía, así como las
declaraciones formuladas en ese sentido por los países de Africa y de otras regiones,

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desertificacion/convdestext1.html (2 of 10)3/14/2006 7:41:03 PM


United Nations Convention to Combat Desertification

Reafirmando la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en cuyo Principio 2 se establece que, de conformidad
con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de explotar
sus propios recursos con arreglo a sus políticas de medio ambiente y de desarrollo, y la responsabilidad de garantizar que las
actividades realizadas bajo su jurisdicción o control no causen perjuicios al medio ambiente de otros Estados o zonas situados más
allá de los límites de la jurisdicción nacional,

Reconociendo que los gobiernos de los países desempeñan un papel fundamental en los esfuerzos de lucha contra la
desertificación y mitigación de los efectos de la sequía y que los progresos que se realicen al respecto dependen de que los
programas de acción se apliquen a nivel local en las zonas afectadas,

Reconociendo también la importancia y la necesidad de la cooperación y la asociación internacionales para luchar contra la
desertificación y mitigar los efectos de la sequía,

Reconociendo además la importancia de que se proporcionen a los países en desarrollo afectados, en particular los de Africa,
medios eficaces, entre ellos recursos financieros sustanciales, incluso recursos nuevos y adicionales, y acceso a la tecnología, sin
los cuales les resultará difícil cumplir cabalmente las obligaciones contraídas en virtud de la presente Convención,

Preocupadas por el impacto de la desertificación y la sequía en los países afectados de Asia Central y transcaucásicos,

Destacando el importante papel desempeñado por la mujer en las regiones afectadas por la desertificación o la sequía, en
particular en las zonas rurales de los países en desarrollo, y la importancia de garantizar a todos los niveles la plena participación
de hombres y mujeres en los programas de lucha contra la desertificación y mitigación de los efectos de la sequía,

Poniendo de relieve el papel especial que corresponde a las organizaciones no gubernamentales y a otros importantes grupos en
los programas de lucha contra la desertificación y mitigación de los efectos de la sequía,

Teniendo presente la relación que existe entre la desertificación y otros problemas ambientales de dimensión mundial que
enfrentan la colectividad internacional y las comunidades nacionales,

Teniendo presente también que la lucha contra la desertificación puede contribuir al logro de los objetivos de la Convención sobre
la Diversidad Biológica, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y otras convenciones
ambientales,

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desertificacion/convdestext1.html (3 of 10)3/14/2006 7:41:03 PM


United Nations Convention to Combat Desertification

Estimando que las estrategias para luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía tendrán la máxima eficacia si
se basan en una observación sistemática adecuada y en conocimientos científicos rigurosos y si están sujetas a una evaluación
continua,

Reconociendo la urgente necesidad de mejorar la eficiencia y la coordinación de la cooperación internacional para facilitar la
aplicación de los planes y las prioridades nacionales,

Decididas a adoptar las medidas adecuadas para luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía en beneficio de
las generaciones presentes y futuras,

Han convenido en lo siguiente:

PARTE I

INTRODUCCION

Artículo 1

Términos utilizados

A los efectos de la presente Convención:

(a) por "desertificación" se entiende la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de
diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas;

(b) por "lucha contra la desertificación" se entiende las actividades que forman parte de un aprovechamiento integrado de la tierra
de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas para el desarrollo sostenible y que tienen por objeto:

(i) la prevención o la reducción de la degradación de las tierras,

(ii) la rehabilitación de tierras parcialmente degradadas, y

(iii) la recuperación de tierras desertificadas;


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desertificacion/convdestext1.html (4 of 10)3/14/2006 7:41:03 PM
United Nations Convention to Combat Desertification

(c) por "sequía" se entiende el fenómeno que se produce naturalmente cuando las lluvias han sido considerablemente inferiores a
los niveles normales registrados, causando un agudo desequilibrio hídrico que perjudica los sistemas de producción de recursos de
tierras;

(d) por "mitigación de los efectos de la sequía" se entiende las actividades relativas al pronóstico de la sequía y encaminadas a
reducir la vulnerabilidad de la sociedad y de los sistemas naturales a la sequía en cuanto se relaciona con la lucha contra la
desertificación;

(e) por "tierra" se entiende el sistema bioproductivo terrestre que comprende el suelo, la vegetación, otros componentes de la biota
y los procesos ecológicos e hidrológicos que se desarrollan dentro del sistema;

(f) por "degradación de las tierras" se entiende la reducción o la pérdida de la productividad biológica o económica y la
complejidad de las tierras agrícolas de secano, las tierras de cultivo de regadío o las dehesas, los pastizales, los bosques y las
tierras arboladas, ocasionada, en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, por los sistemas de utilización de la tierra o por un
proceso o una combinación de procesos, incluidos los resultantes de actividades humanas y pautas de poblamiento, tales como:

(i) la erosión del suelo causada por el viento o el agua,

(ii) el deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas o de las propiedades económicas del suelo, y

(iii) la pérdida duradera de vegetación natural;

(g) por "zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas" se entiende aquellas zonas en las que la proporción entre la precipitación
anual y la evapotranspiración potencial está comprendida entre 0,05 y 0,65, excluidas las regiones polares y subpolares;

(h) por "zonas afectadas" se entiende zonas áridas, semiáridas o subhúmedas secas afectadas o amenazadas por la desertificación;

(i) por "países afectados" se entiende los países cuya superficie incluye, total o parcialmente, zonas afectadas;

(j) por "organización regional de integración económica" se entiende toda organización constituida por Estados soberanos de una
determinada región que sea competente para abordar las cuestiones a las que se aplique la presente Convención y haya sido
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desertificacion/convdestext1.html (5 of 10)3/14/2006 7:41:03 PM
United Nations Convention to Combat Desertification

debidamente autorizada, con arreglo a sus procedimientos internos, para firmar, ratificar, aceptar y aprobar la Convención y
adherirse a la misma;

(k) por "países Partes desarrollados" se entiende los países Partes desarrollados y las organizaciones regionales de integración
económica constituidas por países desarrollados.

Artículo 2

Objetivo

1. El objetivo de la presente Convención es luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía en los países
afectados por sequía grave o desertificación, en particular en Africa, mediante la adopción de medidas eficaces en todos los
niveles, apoyadas por acuerdos de cooperación y asociación internacionales, en el marco de un enfoque integrado acorde con el
Programa 21, para contribuir al logro del desarrollo sostenible en las zonas afectadas.

2. La consecución de este objetivo exigirá la aplicación en las zonas afectadas de estrategias integradas a largo plazo que se
centren simultáneamente en el aumento de la productividad de las tierras, la rehabilitación, la conservación y el aprovechamiento
sostenible de los recursos de tierras y recursos hídricos, todo ello con miras a mejorar las condiciones de vida, especialmente a
nivel comunitario.

Artículo 3

Principios

Para alcanzar los objetivos de la presente Convención y aplicar sus disposiciones, las Partes se guiarán, entre otras cosas, por los
siguientes principios:

(a) las Partes deben garantizar que las decisiones relativas a la elaboración y ejecución de programas de lucha contra la
desertificación y mitigación de los efectos de la sequía se adopten con la participación de la población y de las comunidades
locales y que, a niveles superiores, se cree un entorno propicio que facilite la adopción de medidas a los niveles nacional y local;

(b) las Partes, en un espíritu de solidaridad y asociación internacionales, deben mejorar la cooperación y la coordinación a nivel
subregional, regional e internacional, y encauzar mejor los recursos financieros, humanos, de organización y técnicos adonde se
necesiten;
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desertificacion/convdestext1.html (6 of 10)3/14/2006 7:41:03 PM
United Nations Convention to Combat Desertification

(c) las Partes deben fomentar, en un espíritu de asociación, la cooperación a todos los niveles del gobierno, las comunidades, las
organizaciones no gubernamentales y los usuarios de la tierra, a fin de que se comprenda mejor el carácter y el valor de los
recursos de tierras y de los escasos recursos hídricos en las zonas afectadas y promover el uso sostenible de dichos recursos; y

(d) las Partes deben tener plenamente en cuenta las necesidades y las circunstancias especiales de los países en desarrollo
afectados que son Partes, en particular los países menos adelantados.

PARTE II

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 4

Obligaciones generales

1. Las Partes cumplirán las obligaciones contraídas en virtud de la presente Convención individual o conjuntamente, a través de
los acuerdos multilaterales y bilaterales establecidos o que se prevea establecer, o de unos y otros, según corresponda, haciendo
hincapié en la necesidad de coordinar esfuerzos y preparar una estrategia coherente a largo plazo a todos los niveles.

2. Para lograr el objetivo de la presente Convención, las Partes:

(a) adoptarán un enfoque integrado en el que se tengan en cuenta los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos de los
procesos de desertificación y sequía;

(b) prestarán la debida atención, en el marco de los organismos internacionales y regionales competentes, a la situación de los
países Partes en desarrollo afectados en lo que respecta al comercio internacional, los acuerdos de comercialización y la deuda con
miras a establecer un entorno económico internacional propicio para fomentar el desarrollo sostenible;

(c) integrarán estrategias encaminadas a erradicar la pobreza en sus esfuerzos de lucha contra la desertificación y mitigación de los
efectos de la sequía;

(d) fomentarán entre los países Partes afectados la cooperación en materia de protección ambiental y de conservación de los
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desertificacion/convdestext1.html (7 of 10)3/14/2006 7:41:03 PM
United Nations Convention to Combat Desertification

recursos de tierras y los recursos hídricos, en la medida en que ello guarde relación con la desertificación y la sequía;

(e) reforzarán la cooperación subregional, regional e internacional;

(f) cooperarán en el marco de las organizaciones intergubernamentales pertinentes;

(g) arbitrarán mecanismos institucionales, según corresponda, teniendo en cuenta la necesidad de evitar duplicaciones; y

(h) promoverán la utilización de los mecanismos y arreglos financieros bilaterales y multilaterales ya existentes que puedan
movilizar y canalizar recursos financieros sustanciales a los países Partes en desarrollo afectados para luchar contra la
desertificación y mitigar los efectos de la sequía.

3. Los países Partes en desarrollo afectados reúnen las condiciones para recibir asistencia en la aplicación de la Convención.

Artículo 5

Obligaciones de los países Partes afectados

Además de las obligaciones que les incumben en virtud del artículo 4, los países Partes afectados se comprometen a:

(a) otorgar la debida prioridad a la lucha contra la desertificación y la mitigación de los efectos de la sequía y asignar recursos
suficientes, conforme a sus circunstancias y capacidades;

(b) establecer estrategias y prioridades, en el marco de sus planes y políticas nacionales de desarrollo sostenible, a los efectos de
luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía;

(c) ocuparse de las causas subyacentes de la desertificación y prestar atención especial a los factores socioeconómicos que
contribuyen a los procesos de desertificación;

(d) promover la sensibilización y facilitar la participación de las poblaciones locales, especialmente de las mujeres y los jóvenes,
con el apoyo de las organizaciones no gubernamentales, en los esfuerzos por combatir la desertificación y mitigar los efectos de la
sequía; y
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desertificacion/convdestext1.html (8 of 10)3/14/2006 7:41:03 PM
United Nations Convention to Combat Desertification

(e) crear un entorno propicio, según corresponda, mediante el fortalecimiento de la legislación pertinente en vigor y, en caso de
que ésta no exista, la promulgación de nuevas leyes y el establecimiento de políticas y programas de acción a largo plazo.

Artículo 6

Obligaciones de los países Partes desarrollados

Además de las obligaciones generales contraídas en virtud del artículo 4, los países Partes desarrollados se comprometen a:

(a) apoyar de manera activa, según lo convenido individual o conjuntamente, los esfuerzos de los países Partes en desarrollo
afectados, en particular los de Africa y los países menos adelantados, para luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de
la sequía;

(b) proporcionar recursos financieros sustanciales y otras formas de apoyo, para ayudar a los países Partes en desarrollo afectados,
en particular los de Africa, a elaborar y aplicar eficazmente sus propios planes y estrategias a largo plazo de lucha contra la
desertificación y mitigación de los efectos de la sequía;

(c) promover la movilización de recursos financieros nuevos y adicionales de conformidad con el inciso (b) del párrafo 2 del
artículo 20;

(d) alentar la movilización de recursos financieros del sector privado y de otras fuentes no gubernamentales; y

(e) promover y facilitar el acceso de los países Partes afectados, en particular los países Partes en desarrollo afectados, a la
tecnología, los conocimientos y la experiencia apropiados.

Artículo 7

Prioridad para Africa

Al aplicar la presente Convención, las Partes darán prioridad a los países Partes afectados de Africa, teniendo en cuenta la
situación especial que prevalece en esa región, sin por ello desatender a los países Partes afectados en otras regiones.
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desertificacion/convdestext1.html (9 of 10)3/14/2006 7:41:03 PM
United Nations Convention to Combat Desertification

Artículo 8

Relación con otras convenciones

1. Las Partes alentarán la coordinación de las actividades que se lleven a cabo con arreglo a la presente Convención y, en el caso
de que sean Partes en ellos, con arreglo a otros acuerdos internacionales pertinentes, en particular la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y la Convención sobre la Diversidad Biológica, con el fin de obtener las mayores
ventajas posibles de las actividades que se realicen en virtud de cada acuerdo, evitando al mismo tiempo la duplicación de
esfuerzos. Las Partes fomentarán la ejecución de programas conjuntos, sobre todo en materia de investigación, capacitación,
observación sistemática y reunión e intercambio de información, en la medida en que dichas actividades puedan contribuir a
alcanzar los objetivos de los acuerdos de que se trate.

2. Las disposiciones de la presente Convención no afectarán a los derechos y obligaciones que incumban a las Partes en virtud de
los acuerdos bilaterales, regionales o internacionales que hayan concertado con anterioridad a la entrada en vigor para ellas de la
presente Convención.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desertificacion/convdestext1.html (10 of 10)3/14/2006 7:41:03 PM


jpascual\web\cpr-general\ciencias\ctma\atmosfera1

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

ATMÓSFERA

Puedes ver también en otras de nuestras páginas:

Predicción
meteorológica, "Cambio
imágenes METEOSAT,
datos y mapas
Climático"
significativos
INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA

"Capa de Ozono"

Fenómeno ENSO:
(El Niño Oscilación Austral)

METEOROLOGÍA, PREDICCIÓN, MAPAS


SIGNIFICATIVOS
Encontrarás información meteorológica general, previsiones y datos en las páginas del
INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA:
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/atmosfera1.htm (1 of 3)3/14/2006 7:41:15 PM
jpascual\web\cpr-general\ciencias\ctma\atmosfera1

La predicción del tiempo para mañana la encontrarás


pulsando este enlace:

MAPA SIGNIFICATIVO

Las últimas fotos del METEOSAT:

IMÁGENES METEOSAT
Los valores climatológicos normales de

ESTACIONES METEOROLOGIAS
PRINCIPALES DE MADRID

Predicciones con MODELOS NUMÉRICOS

MODELOS NUMÉRICOS

El fenómeno de EL NIÑO - OSCILACIÓN AUSTRAL ("ENSO") constituye uno de los


mecanismos básicos de funcionamiento de la atmósfera-hidrósfera que tiene efectos globales.

Estas imágenes de termografía por satélite ofrecen una visión del fenómeno
de EL NIÑO en 1997.

■ Pulsando en el siguiente icono encontrarás un artículo explicativo de este fenómeno:

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/atmosfera1.htm (2 of 3)3/14/2006 7:41:15 PM


jpascual\web\cpr-general\ciencias\ctma\atmosfera1

■ Sobre el FENÓMENO DEL NIÑO tienes también una página en el INM


Pulsa el mapa siguiente:

• También puedes ver una animación interesante sobre EL NIÑO en las páginas de EL MUNDO. Pulsa en
la imagen:

■ también puedes enlazar desde aquí con el


Programa para el Estudio Regional
del Fenómeno "El Niño"
en el Pacífico Sudeste ERFEN

(Es un programa integral y multidisciplinario para el estudio regional del fenómeno "El Niño", en los campos meteorológico, oceanográfico,
biológico - marino, biológico - pesquero, de capacitación y socio-económico, el cual tiene como meta fundamental el predecir cambios
oceánicos-atmosféricos con la anticipación suficiente para permitir el establecimiento de políticas de adaptación o de emergencia frente a
variaciones en el rendimiento pesquero agrícola e industrial y el tomar, entre otras, decisiones de mercadeo y manejo de recursos
hidrobiológicos. ERFEN se realiza a través de los países miembros y 17 Instituciones de carácter científico que efectúan investigaciones con
fondos propios y la CPPS actuando como Organismo Internacional coordinador del programa)

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/atmosfera1.htm (3 of 3)3/14/2006 7:41:15 PM


jpascual\web\cpr-general\ciencias\ctma\ozono

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

CAPA DE OZONO
A mediados del siglo XX la industria química sintetiza unos
compuestos que contienen en su composición elementos halogenados
como el Cloro o el Flúor. Son los llamados CFC (clorofluorcarbonados).
Se tarta de sustancias no tóxicas que tienen una gran estabilidad
química y que permiten una gran cantidad de usos que van desde la
refrigeración a la formación de espumas, propelentes gaseosos,
cosméticos, ignífugos o solventes.

En el mes de octubre de 1984 científicos británicos advierten una


reducción en el Ozono de la estratosfera sobre la Antártica de un
40%. El agujero de la Capa de Ozono sobre el continente austral se
repetiría sistemáticamente todos los años desde entonces creando
una gran alarma sobre las consecuencias de la pérdida de Ozono
estratosférico en todo el planeta.

EL PROBLEMA

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/cambiclima/ozono1.html (1 of 2)3/14/2006 7:41:19 PM


jpascual\web\cpr-general\ciencias\ctma\ozono

La situación de la Capa de Ozono, lejos de mejorar, ha ido empeorando.

Actualmente se mide el mayor grado de reducción de esta Capa.

Aquí puedes encontrar más información y enlaces sobre este tema.

NASA y NOAA (informe de estos organismos de 1998)

NOTICIAS APARECIDAS SOBRE EL TEMA (recurso didáctico)

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/cambiclima/ozono1.html (2 of 2)3/14/2006 7:41:19 PM


jpascual\web\cpr-general\ciencias\ctma\agua1

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

HIDROSFERA:
AGUA
enlaces:

❍ AGUA CONTINENTAL
❍ MARES Y OCEANOS

ALGUNOS ENLACES INTERESANTES


sobre el agua continental:

El MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE edita un boletín hidrológico semanal en


donde se pueden consultar datos sobre pluviometría, reservas hídricas, análisis de reservas,
tendencias, etc. Puede ser muy útil también desde el punto de vista de su uso didáctico.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/agua1.htm (1 of 2)3/14/2006 7:41:22 PM


jpascual\web\cpr-general\ciencias\ctma\agua1

WETLANDS INTERNATIONAL (WEB en inglés) ofrece información sobre humedales y su


conservación en todo el mundo. Su página de enlaces ofrece la mayor parte de los lugares más
interesantes de la red relacionados con estos ecosistemas.

FOROS
Se trata de grupos a los que los interesados pueden subscribirse, siguiendo algunas normas. Representan
lugares de intercambio de información sobre este tema.

La Universidad de León ha puesto en la red una dirección WEB sobre aspectos del agua, coordinada por
Carlos González-Antón, profesor de Derecho Administrativo dedicha Universidad. Se trata de un foro
sobre políticas y derecho de aguas al que se puede uno subscribir.
:

El FORO DEL AGUA es otra WEB donde se mantiene un debate entre los miembros de dicho foro.

El LIBRO DEL AGUA:

PUEDES BAJAR UN RESUMEN (40 PÁGINAS) DE ESTE DOCUMENTO ELABORADO


POR EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE EN ESTA DIRECCIÓN:

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/agua1.htm (2 of 2)3/14/2006 7:41:22 PM


jpascual\web\cpr-general\ciencias\ctma\renatura1

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

RECURSOS NATURALES

Los Recursos Naturales constituyen un tema ineludible y fundamental en las ciencias ambientales. Su
amplitud y diversidad de enfoques requiere de una comprensión previa de tipo global o sistémico. El
tratamiento pormenorizado y descriptivo de los Recursos Naturales puede dar origen a un listado
inabarcable e inacabable de aspectos, por lo que no resulta, desde el punto de vista didáctico, lo más
recomendable. No obstante, la posibilidad de obtener informacion detallada sobre este tema es un
aspecto importante en la didáctica de las ciencias ambientales. Aquí encontrarás algunas posibles
referencias y enlaces

■ Foro de Recursos naturales (CSIC)


■ Centros del CSIC que trabajan en recursos naturales
■ Recursos minerales (USA)

En RENANET, encontrarás un foro científico-técnico sobre RECURSOS


NATURALES. La página está diseñada por Jesús Martínez-Frías, del Departamento de Geología
del Museo de Ciencias Naturales (CSIC). Te incluimos a continuación la információn básica de
su portada y el enlace correspondiente:

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/renatura1.htm (1 of 3)3/14/2006 7:41:25 PM


jpascual\web\cpr-general\ciencias\ctma\renatura1

FORO CIENTÍFICO-TÉCNICO SOBRE

RECURSOS NATURALES

Directrices Científico-Técnicas, Investigación, Conservacióny


Aprovechamiento racional de los
Recursos Naturales

Los recursos naturales constituyen la fuente principal de riqueza de


nuestro planeta. Por ello es fundamental que se definan, con el mayor rigor
científico y tecnológico posible, cuáles son las directrices más apropiadas
para que su investigación, conservación y aprovechamiento racional se
desarrollen de la manera más adecuada. De acuerdo con este principio de
actuación, el Foro Científico-Técnico de Recursos Naturales pretende
reunir profesionales de Universidades, Organismos Públicos de
Investigación, Empresas, Entidades e Instituciones públicas y privadas.

■ Dentro de los enlaces que ofrece RENANET se incluye el de un listado de


conexiones a páginas WEB sobre Recursos Naturales (generalmente en
inglés):

● Así como una conexión a una librería virtual (textos también fundamentalmente en
inglés):

La citada WEB ofrece numerosos otros enlaces sobre recursos naturales y un


foro de intercambio de información.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/renatura1.htm (2 of 3)3/14/2006 7:41:25 PM


jpascual\web\cpr-general\ciencias\ctma\renatura1

Si quieres enlazar con la página de


centros del CSIC que trabajan en el área científico-técnica de recursosnaturales,
pulsa el siguiente logotipo:

RECURSOS MINERALES
(enlace con la USGE, de la Administración USA)
datos sobre extracción, valor económico para USA, etc.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/renatura1.htm (3 of 3)3/14/2006 7:41:25 PM


riesgos

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

RIESGOS
Puedes encontrar información de enlaces también en nuestra página sobre

CIENCIAS DE LA TIERRA

Al analizar los riesgos es preciso tener en cuenta:


Tipo de riesgo
Factores y procesos que lo determinan
Sistemas de observación y medida
Sistemas de predicción
Sistemas y mecanismos de control
Efectos potenciales
Posibilidaes de recuperación y regeneración

Revista (en ingles) sobre RIESGOS:

Una excelente dirección sobre los riesgos naturales e inducidos en su vertiente de salud ambiental, en español, es la
del CENTRO NACIONAL DE SALUD AMBIENTAL (USA):

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/riesgos/riesgos1.htm (1 of 3)3/14/2006 7:41:31 PM


riesgos

n la siguiente dirección encontrarás información en castellano y en inglés sobre desastres naturales y no tan naturales. Son páginas

construidas por la ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

que es la oficina regional de la

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.

Riesgos sísmicos:

Enlace a páginas de terremotos

LIBROS EN FORMATO PDF QUE SE PUEDEN CONSULTAR EN LA RED


(ESPEJO DE LAS PÁGINAS DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD)

Accidentes Quimicos: Aspectos Relativos a la Salud - Guía Para la Preparación y Respuesta


Administración de Emergencias en Salud Ambiental y Provisión de Agua
Administración Sanitaria de Emergencia con Posterioridad a los Desastres Naturales
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/riesgos/riesgos1.htm (2 of 3)3/14/2006 7:41:31 PM
riesgos

Análisis de Riesgo en el Diseño de Hospitales en Zonas Sísmicas


Análisis Descriptivo de los Relatos Escritos de una Población Afectada por un Desastre
Asistencia Internacional de Socorro Sanitario - Guía para Proveer Ayuda Eficaz
Asistencia Internacional de Socorro Sanitario - Recomendaciones Aprobadas en la Reunión Sobre Asistencia
Internacional de Socorro Sanitario en América Latina
Conferencia Internacional Sobre Mitigación de Desastres en Instalaciones de Salud - Recomendaciones
Control de Vectores con Posterioridad a los Desastres Naturales
Crónicas de Desastres No. 3; Terremoto de México, 1985
El Personal Local de Salud y la Comunidad Frente a los Desastres Naturales (OMS/WHO)
Estudio de Caso: Terremoto del 22 de abril de 1991 - Limón, Costa Rica
Evaluación de Necesidades en el Sector Salud con Posterioridad a Inundaciones y Huracanes
Guías de Evaluación de los Preparativos para Desastres en el Sector de la Salud
Guías para la Mitigación de Riesgos Naturales en las Instalaciones de la Salud de los Países de América Latina
Hacia un Mundo más Seguro Frente a los Desastres Naturales - La Trayectoria de América Latina y el Caribe
Lecciones Aprendidas en América Latina de Mitigación de Desastres en Instalaciones de la Salud
Manual para la Mitigación de Desastres Naturales en Sistemas Rurales de Agua Potable
Manual para Simulacros Hospitalarios de Emergencia
Memoria del Simposio Regional sobre Preparativos para Emergencias y Desastres Químicos: Un Reto para el
Siglo XXI
Mitigation de Desastres en las Instalaciones de la Salud - Volumen 1 : Aspectos generales
Mitigation de Desastres en las Instalaciones de la Salud - Volumen 2 : Aspectos Administrativos de Salud
Mitigation de Desastres en las Instalaciones de la Salud - Volumen 3 : Aspectos de Arquitectura
Mitigation de Desastres en las Instalaciones de la Salud - Volumen 4 : Aspectos de Ingenieria
Mitigación de Desastres Naturales en Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario - Guías Para el
Análisis de Vulnerabilidad
Organización de los Servicios de Salud para Situaciones de Desastre
Planificación para Atender Situaciones de Emergencia en Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado
Salud Ambiental con Posterioridad a los Desastres Naturales
SUMA - Sistema de Manejo de Suministros después de los Desastres : Nivel Central
SUMA - Sistema de Manejo de Suministros después de los Desastres : Unidad de Campo
SUMA - Sistema de Manejo de Suministros después de los Desastres : Manejo de Bodegas
Vigilancia epidemiológica con posterioridad a los desastres naturales
Manual de Organización Local para Situaciones de Emergencia (OMS)

● Sobre información sísmica desde el servidor del

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL

■ Incluye datos e información reciente sobre sismos cercanos y lejanos.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/riesgos/riesgos1.htm (3 of 3)3/14/2006 7:41:31 PM


jpascual\web\cpr-general\ciencias\ctma\energia

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

ENERGIA
La energía es el motor de los ecosistemas y de los sistemas económicos.
Analizar el uso que unos y otros dan a la energía es la mejor forma de
entender cómo se plantean la sostenibilidad, es decir, la capacidad de
mantener indefinidamente funcionando el sistema, cada cual.

ENERGÍA: DATOS GENERALES, AHORRO, FUENTES, ETC.


ALGUNOS ENLACES INTERESANTES:
Páginas web muy completas que ofrece múltiple
información sobre la historia de la energía y
energías alternativas (Muy recomendable).

Energías renovables es una revista en internet que


te aporta información sobre este sector.

El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de


la Energia es un organismos oficial que ofrece en
su web información sobre la energía. Ofrece
numerosos enlaces.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/energia1.html (1 of 4)3/14/2006 7:41:40 PM


jpascual\web\cpr-general\ciencias\ctma\energia

El Instituto Catalán de la Energía ofrece en sus


páginas Web información variada sobre energía
(en catalán y castellano)

CC.OO.
En esta dirección del sindicato Comisiones Obreras
puedes encontrar datos sobre producción
energética en España:

ENERGÍA SOLAR

ITESO
Un amplio tratado sobre energía solar elaborado por el Grupo Solar del ITESO en Guadalajara,
Jalisco, México, lo puedes consultar en esta dirección

CENSOLAR
En esta dirección puedes encontrar información sobre energía solar
(además, tienen cursos propios de formación de especialistas en esta
tecnología)

■ Contiene una página con numerosos enlaces en la red sobre el tema

ENERGÍA
EÓLICA
En esta dirección puedes encontrar
información sobre la energía eólica en
España:

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/energia1.html (2 of 4)3/14/2006 7:41:40 PM


jpascual\web\cpr-general\ciencias\ctma\energia

En esta otra dirección de empresas eólicas danesas (versión en castellano) hay mucha
información sobre energías eólicas:

ENERGÍA NUCLEAR

Algunos enlaces de muy diferente tipo para un asunto más que polémico,....

Información crítica sobre la energía nuclear

El organismo público relacionado con la seguridad nuclear

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/energia1.html (3 of 4)3/14/2006 7:41:40 PM


jpascual\web\cpr-general\ciencias\ctma\energia

FORO NUCLEAR
Se trata del foro que agrupa a todas las industrias españolas de energía nuclear,
por lo que puedes suponer que es una agrupación de empresas
con intereses directos en esta forma de producción de energía

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/energia1.html (4 of 4)3/14/2006 7:41:40 PM


tierra

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

gestión ambiental
Aquí encontrarás algunos enlaces e información
sobre diversos aspectos de la gestión ambiental

(página en construcción, sólo funcionan algunos enlaces)

Gestión del agua:


Distribución
Tratamiento
Depuración

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/gestion1.htm (1 of 2)3/14/2006 7:41:41 PM


tierra

Gestión de los residuos sólidos:


Residuos sólidos

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/gestion1.htm (2 of 2)3/14/2006 7:41:41 PM


poblacion

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

EL
PROBLEMA
DEMOGRÁFICO

DE FORMA UN TANTO SIMBÓLICA, NACIONES UNIDAS HA DETERMINADO


QUE EL DÍA 12 DE OCTUBRE DE 1999, LA POBLACIÓN HUMANA HA
ALCANZADO LA CIFRA DE 6.000.000.000
DE HABITANTES.

EL PROBLEMA DEMOGRÁFICO ES, TAMBIÉN, UN PROBLEMA AMBIENTAL.

■ Puedes entrar en la dirección del


FONDO DE POBLACIÓN DE NACIONES UNIDAS
(en inglés)

■ En la dirección siguiente encontrarás un espacio especialmente destinado (en inglés) a


aspectos de superpoblación.

● El WORLWATCH INSTITUTE tiene también páginas dedicadas a este tema:

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/poblacion1.html (1 of 2)3/14/2006 7:41:45 PM


poblacion

ENLACES SOBRE POBLACIÓN (EN INGLÉS) DEL W.I.

● Population Reference Bureau: www.prb.org -- The Population Reference


Bureau is the leader in providing timely and objective information on U.S.
and international population trends and their implications.
● Population Action International: www.popact.org -- Population Action
International (PAI) is dedicated to advancing policies and programs that slow
population growth in order to enhance the quality of life for all people.
● Population Institute: www.populationinstitute.org -- The Population Institute
is the world's largest independent, non-profit, education organization
dedicated exclusively to achieving a more equitable balance between the
world's population, environment and resources.
● Population Council: www.popcouncil.org -- The Council seeks to improve the
wellbeing and reproductive health of current and future generations around
the world, and to help achieve a humane, equitable and sustainable balance
between people and resources.
● United Nations Population Information Network: www.undp.org/popin/ --
Information on the United Nation's world population projections
● US Bureau of the Census: www.census.gov

United Nations Population Fund: www.unfpa.org

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/poblacion1.html (2 of 2)3/14/2006 7:41:45 PM


tierra

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

la ciudad
PARA PENSAR:

LA CIUDAD ES UN
SISTEMA

LA CIUDAD ES UN SISTEMA EN EL QUE SE


ESTABLECEN
RELACIONES ECOLÓGICAS

LA CIUDAD ES, POR TANTO, UN ECOSISTEMA

LA CIUDAD ES UN ECOSISTEMA QUE


NECESITA ALIMENTARSE DE MATERIA Y
ENERGÍA

LA ENERGÍA Y LA MATERIA QUE


ALIMENTAN A LA CIUDAD VIENEN DE
FUERA DE ELLA
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/ciudad1.htm (1 of 2)3/14/2006 7:41:47 PM
tierra

LA CIUDAD ES UN ECOSISTEMA
HETERÓTROFO

PROPUESTAS DIDACTICAS
PARA TRABAJAR SOBRE LA CIUDAD:

• La percepción de la ciudad

• La ciudad vista como contraposición al campo


(naturaleza y pueblos)

Volver a principal de temas ambientales

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/ciudad1.htm (2 of 2)3/14/2006 7:41:47 PM


jpascual\web\cpr-general\ciencias\ctma\desasost

tierra
Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

DESARROLLOSOSTENIBLE

Desde este enlace puedes acceder a mi artículo:


"Una propuesta de análisis para una sociedad sostenible".

La red de organizaciones ecologistas Amigos de la Tierratiene en marcha una campaña europea


sobre USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS, denominada SURE. En ella participan las
organizaciones de esta red de varias naciones europeas, correspondiendo la coordinación a
Amigos de la Tierra de Escocia.

Puedes obtener información en castellano sobre la campaña de Amigos de la Tierra


(Frinds of the Earth) acerca del USO SOSTENIBLE EN EUROPA, en la siguiente
dirección de Amigos de la Tierra - España

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desasost/desasost1.html (1 of 2)3/14/2006 7:41:49 PM


jpascual\web\cpr-general\ciencias\ctma\desasost

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desasost/desasost1.html (2 of 2)3/14/2006 7:41:49 PM


jpascual\web\cpr-general\ciencias\ctma\ctmaotrabiblio

Tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS
para
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

■ CIENCIAS DE LA TIERRA
■ CIENCIAS AMBIENTALES

CIENCIAS DE LA TIERRA

GRANDES CONTROVERSIAS GEOLÓGICAS


A. Hallam
Editorial Labor. Barcelona.
Libro que, de forma divulgativa, aborda algunos de los más importantes debates científicos en la
historia de la Geología, como los de neptunistas contra plutonistas, etc. Muy asequible e
interesante tanto desde el punto de vista de su lectura como por su utilidad didáctica.
ORIGEN E HISTORIA DE LA TIERRA
F. Anguita
Editorial Rueda. Madrid
Libro dedicado a aportar una visión didáctica y científica de la Tierra, desde el punto de vista de
su origen e historia. Muy útil desde el punto de vista didáctico.
PROCESOS EXTERNOS Y GEOLOGÍA AMBIENTAL
F. Anguita
Editorial Rueda. Madrid
Un "clasico" entre los docentes de Ciencias Naturales y Geología. Muy útil.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/ctmabiblio.html (1 of 3)3/14/2006 7:41:50 PM


jpascual\web\cpr-general\ciencias\ctma\ctmaotrabiblio

GEOGRAFÍA FÍSICA
F.López Bermúdez y otros.
Ed. Cátedra. Madrid.
Libro de carácter general que aborda numerosos aspectos ambientales desde la perspectiva
sistémica y de la geografía física.
GEOGRAFÍA FÍSICA
A. Strahler
Editorial Omega. Barcelona
Otro texto básico de consulta y referencia. Muy útil.
GEOLOGÍA FÍSICA
A. Strahler y A.H. Strahler
Editorial Omega. Barcelona
Libro en la línea de la "Geografía Física", aunque enfocado a Geología. Otro texto básico de
consulta y referencia. También muy útil.

LAS EDADES DE GAIA


J. Lovelock
Tusquets Editores. Barcelona.
Posiblemente el libro que mejor aborda la presentación actualizada de la famosa teoría Gaia, por
uno de sus principales autores. Muy interesante.

CIENCIAS AMBIENTALES
EL TEATRO DE LA CIENCIA Y EL DRAMA AMBIENTAL
J. A. Pascual Trillo
Miraguano Ediciones. Madrid
Un libro que presenta una visión sistémica de las ciencias ambientales. El título es un homenaje a
G.E. Hutchinson. Aborda los diferentes aspectos de la construcción de las ciencias ambientales
como materia transdisciplinar e interdisciplinar. Proporciona una visión asequible y divulgativa
de las ciencias ambientales.
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
D. Gómez Orea
Editorial Agrícola Española. Madrid
Libro técnico que presenta la visión de su autor, uno de los más conocidos profesionales y
docentes en materia de EIA, sobre este tipo de técnicas y procedimientos administrativos
TEORÍA DE LOS SISTEMAS ECOLÓGICOS
R. Margalef
Editorial Omega. Barcelona
Libro que presenta la visión teórica que, sobre la ecología y su objeto de estudio, presenta uno de
los autores más reconocidos a escala internacional. Complementario de sus celebradas "Ecologia"
y "Limnología, libros básicos de estas disciplinas.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/ctmabiblio.html (2 of 3)3/14/2006 7:41:50 PM


jpascual\web\cpr-general\ciencias\ctma\ctmaotrabiblio

INTRODUCCIÓN A LA DINÁMICA DE SISTEMAS


J. Aracil
Editorial Alianza. Madrid.
Libro específicamente destinado a presentar la Dinámica de Sistemas. No es, por tanto, un texto
de Ciencias Ambientales, ni versa sobre medio ambiente, pero sí sobre una de las formas de
abordar el conocimiento y la comprensión de los sistemas ambientales: la sistémica y,
parcicularmente, la dinámica de sistemas. Especializado: para los interesados en la DS.
PERSPECTIVAS DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
L. von Bertalanffy
Alianza Editorial. Madrid.
Libro que presenta varios artículos "históricos" del nacimiento de la propuesta de la Teoría
General de Sistemas. Especializado: para aquellos interesados en la TGS.
LA SITUACIÓN DEL MUNDO
L. Brown y otros (Worldwatch Institute)
Editorial CIP. Madrid
Se trata de anuarios (suelen salir ya entrado en año, por razones de su traducción al español) que
presentan diferentes capítulos temáticos (varían cada año) con información actualizada sobre
medio ambiente, desarrollo, etc. Útiles.

MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO


Meadows y otros
Editorial El País-Aguilar. Madrid
Revisión y actualización del famoso informe "Los límites al crecimiento" encargado por el Club
de Roma. Una visión desde la dinámica de sistemas de la crisis ambiental. Interesante.
ECOLOGÍA DE LOS RECURSOS NATURALES
I. Simmons
Editorial Omega. Barcelona
Texto general sobre ecología desde una perspectiva de recursos naturales. Libro de consulta y
referencia.

MANUAL DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE


M.A. Soler (coord)
Editorial Ariel. Barcelona
Libro colectivo de varios autores que desarrollan en diferentes capítulos distintos aspectos
relacionados con la gestión del medio ambiente. Libro de amplia temática.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/ctmabiblio.html (3 of 3)3/14/2006 7:41:50 PM


jpascual\web\cpr-general\ciencias\ctma\ctmaarticulos

Tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

TEXTOS, ARTÍCULOS E INFORMACIÓN


ACERCA DE LA MATERIA

■ Aquí puedes consultar mi texto De unas Ciencias de la Tierra y del Medio


Ambiente hacia unas Ciencias de la Tierra y unas Ciencias Ambientales ,
publicado en la revista "ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS DE LA
TIERRA" que luego se comenta. En él encontrarás una visión crítica sobre
la materia y una propuesta para el debate.

En la revista "ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS" Volumen 16, número 2


(Junio de 1998) se incluye, dentro del apartado "DEBATES" el artículo Por unas
Ciencias Ambientales y unas Ciencias de la Tierra. Reflexiones críticas y propuestas
para un debate (José Antonio Pascual Trillo) donde se analiza de forma crítica la materia
CTMA de los nuevos bachilleratos y se hacen propuestas para una reformulación más
ambiciosa de las ciencias ambientales y las ciencias de la Tierra en esta etapa.

Enseñanza de las Ciencias es una revista editada por el ICE de la Universitat Autònoma
de Barcelona (Edificio A. 08193 Bellaterra. Barcelona). Puede ser consultada por el
profesorado interesado en la biblioteca del CPR Madrid Norte

La revista "ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA", dedica


monográficamente su volumen 6, número 1 (junio de 1998) a las "Ciencias de la Tierra y
del Medio Ambiente". El índice del número referido a esta materia es el siguiente:

■ Las Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente a debate en la AEPECT.


Presentación a cargo de los responsables del número: Leandro Sequeiros y
Joan Bach.
■ El espacio "Tema del día" se dedica al artículo de Leandro Sequeiros De la
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/ctmaarticulos.htm (1 of 3)3/14/2006 7:41:53 PM
jpascual\web\cpr-general\ciencias\ctma\ctmaarticulos

III Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992) al fracaso de la


Conferencia de Kioto (1997): Claves para comprender mejor los
problemas ambientales del Planeta.
■ Dentro del apartado titulado "Las Ciencias de la Tierra y del Medio

Ambiente en el contexto educativo español" se incluyen 5 artículos que


incluyen 3 que presentan análisis de los curriculos de esta materia en
Andaluacía (por José Valdivia), Cataluña (Blai Espinet), Galicia (Jose Lillo
y Nicolás Lucas), uno que recoge opiniones de profesores que imparten por
primera vez la materia (M. del Carmen de Lemus) y otro que ofrece una
visión de los cinco años de la materia en la Comunidad de Madrid (Juana
Nieda y Luis Rebollo).
■ En "Fundamentos conceptuales y didácticos", se ofrecen cuatro artículos

más sobre la materia: De unas Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente


hacia unas Ciencias de la Tierra y unas Ciencias Ambientales (José
Antonio Pascual Trillo), Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente:
Valoración y propuestas (Albert Catalan, Inmaculada Bestard, Isabel
Bobadilla y Catalina Ponsell), Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente:
¿"Plato del día" o "Menú a la Carta"? (Concha López LLamas) y La
Teoría de Sistemas en las Ciencias de la Tierra (Ignacio Meléndez Hevia).
■ Finalmente, en Experiencias e ideas para el aula se incluyen dos artículos

más sobre Ideas para la realización de actividades prácticas en Ciencias


de la Tierra y el Medio Ambiente (José Manuel García Aguilar) y
Propuestas de actividades en CTMA: Trabajando gradientes ambientales
con isolineas (Joan Bach, Teresa Correig, Ramon Grau, Jordi de Manuel y
Félix Tejero).
En conjunto el número constituye una referencia fundamental para quienes están
interesados en el análisis, seguimiento y debate sobre las Ciencias de la Tierra y
del Medio Ambiente.

Esta revista está editada por la Asociación Española para la Enseñanza de las
Ciencias de la Tierra (Apartado de Correos 5080 Córdoba). Puede consultarse en
la biblioteca de nuestro centro por el profesorado interesado.

Por supuesto, esta revista ofrece en todos sus números información y artículos
sobre la enseñanza de las Ciencias de la Tierra, dado que ese es su objetivo.

El número 18 de la revista ALAMBIQUEincluye varios artículos sobre Dinámica


interna terrestre, de interés para las ciencias de la Tierra. Se incluyen en particular
artículos sobre La dinámica interna de la Tierra: un aprendizaje completo(Emilio
Pedrinaci), Procesos geológicos internos: entre el fijismo y la Tierra como sistema
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/ctmaarticulos.htm (2 of 3)3/14/2006 7:41:53 PM
jpascual\web\cpr-general\ciencias\ctma\ctmaarticulos

(Emilio Pedrinaci), De la distribución de los continentes a la tectónica de placas:


concepciones de los alumnos(Luis Marques), El movimiento de placas en la ESO
(Francisco JoséGonzález García) y Una propuesta para estudiar el origen de los magmas
(R. de la Iglesia, J.Rodríguez, M. C. Sánchez y J. Tejedor). Se incluye también una
bibliografía sobre Dinámica interna terrestre, elegida por Emilio Pedrinaci, muy útil.

Esta revista estáeditada por Graò(c/ Francesc Tàrrega 32-34. 08027 Barcelona).
Puede consultarse en la biblioteca de nuestro centro por el profesorado interesado.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/ctmaarticulos.htm (3 of 3)3/14/2006 7:41:53 PM


ACERCA DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE: SUGERENCIAS PARA UN DEBATE

DE UNAS CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO


AMBIENTE HACIA UNAS CIENCIAS DE LA TIERRA Y
UNAS CIENCIAS AMBIENTALES
José Antonio Pascual Trillo

Este texto ha sido publicado en la revista ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA dedicado
monográficamente a la materia "CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE"
(Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 6.1. JUNIO 1998)

RESUMEN

Este artículo es una breve reflexión sobre la complejidad de la materia de los nuevos bachilleratos "Ciencias de
la Tierra y del Medio Ambiente". Se parte de la importancia de ambas ciencias, aportando algunas propuestas
dirigidas a la importancia de diferenciarla en dos materias distintas.

Palabras clave: Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Ciencias de la Tierra. Ciencias Ambientales.
Educación Secundaria.

ALGUNAS CUESTIONES PREVIAS

El desarrollo de la LOGSE ha introducido, entre otras cuestiones, nuevas materias en el bachillerato. Entre
ellas se encuentra "Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente" (en adelante, CTMA), una materia que
solamente han comenzado a impartir algunos centros que han adelantado la implantación de los nuevos
bachilleratos, aunque para la mayoría de los centros y profesores de biología y geología tardará aún uno o
varios cursos en formar parte de sus realidades docentes.

La introducción de una materia novedosa en el sistema educativo reglado supone la necesidad de adoptar
algunas decisiones que traen no pocas dificultades. En un ámbito educativo como el bachillerato en el que las
novedades no han sido precisamente la tónica habitual, los cambios siempre provocan situaciones en los que
afloran concepciones diferentes, enfoques distintos, intereses enfrentados e, incluso, sentimientos corporativos
o acomodaticios afectados. Todo ello lleva a debates que pueden fluctuar desde los extremos dominados por las
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/ctma-aepect2.htm (1 of 9)3/14/2006 7:41:56 PM
ACERCA DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE: SUGERENCIAS PARA UN DEBATE

opiniones razonadas, nacidas del interés por mejorar lo presente y desarrollar un marco educativo mejor para
todos, hasta los del interés egoísta y la reacción acomodaticia. Todo dependerá de cómo se haya formulado el
ámbito de la polémica y cuáles sean las coordinadas dominantes en la misma. Desgraciadamente, por muchas
razones, no puede decirse que en el caso presente se hayan dado las mejores condiciones para que el debate
sobre las CTMA discurra por los canales más cercanos a los primeros de los extremos apuntados. Aún así,
todavía es tiempo para la reflexión y el debate racional sobre esta materia y este texto pretende aportar su
granito de arena al mismo.

Comenzaré por lo más genérico, tratando de definir algunas de las principales cuestiones que afectan a la
materia en su globalidad.

Aunque no debiera ser la primera, una de las que antes resaltan es la que tiene que ver con la adscripción de la
nueva materia a un departamento didáctico en concreto. No pocas dificultades y polémicas pueden venir
derivadas de esta decisión. En el caso de las CTMA, la asignación ha sido realizada al departamento de
biología y geología, pero otras materias como "Ciencia, tecnología y sociedad" pueden ser impartidas por
diferentes departamentos didácticos y, correspondientemente, por distintos profesores de distintos perfiles
académicos. Esta decisión (la de adscribir la materia a un tipo concreto de profesorado) conlleva consecuencias
inmediatas que tienen que ver con el enfoque que puede adquirir la misma, las demandas de formación de ese
colectivo de profesores específico e, incluso, la propia adscripción general de la materia en el ámbito general de
los distintos tipos de bachilleratos. Volveremos sobre esto más adelante.

Una segunda cuestión (que debiera ser la primera, sin duda) es la propia justificación de la materia. ¿Está
social y educativamente justificada la introducción de esa materia en el lugar y espacio asignados por la
reforma educativa? No voy a detenerme mucho en ella, ya que también va a ser abordada más adelante.

Finalmente, otro tipo de cuestiones fundamentales tienen que ver ya con el desarrollo específico de lo que se
pretende que se enseñe y se aprenda con la nueva materia, todo ese conjunto de objetivos, contenidos y
criterios de evaluación que componen el llamado currículo oficial de la misma. De forma lógica tiene que
existir una coherencia entre justificación, contenido y adscripción a un tipo de profesorado.

Creo que todas y cada una de estas cuestiones han sido resueltas de forma no plenamente satisfactoria en el
caso de las CTMA en el bachillerato y que las insuficiencias nacen, en gran medida, de un mismo origen
problemático común que se resolvió inadecuadamente desde el primer momento. También creo que, si se
quiere, hay tiempo para resolver y recomponer los posibles errores que apunto y que es preciso que en este
debate, a ser posible conducido desde el lado de la racionalidad y el ánimo positivo a que aludía antes, tome
parte el mayor número posible de profesores y de personas interesadas en la educación durante el bachillerato.

PROBLEMAS EN EL ORIGEN (1): LAS CIENCIAS DE LA TIERRA

Las CTMA son el resultado de la unión en una materia de dos nuevos campos epistémicos, ninguno de los
cuales aparece completamente consolidado en los ámbitos académicos universitarios. De un lado están las
ciencias de la Tierra; del otro, las ciencias ambientales. Empezaremos por aquellas.

Las ciencias de la Tierra son un campo del conocimiento que aparece ligado a lo que se presenta como un
nuevo paradigma, en el sentido de Kuhn, (o, si se prefiere, un nuevo "programa de investigación", una nueva
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/ctma-aepect2.htm (2 of 9)3/14/2006 7:41:56 PM
ACERCA DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE: SUGERENCIAS PARA UN DEBATE

"metateoría" o un nuevo "núcleo duro", por utilizar otros términos y conceptos ligeramente diferentes que
han empleado diferentes filósofos e historiadores de la ciencia). De acuerdo con ello, las ciencias de la Tierra
nacerían de la confluencia de las preocupaciones de geólogos, geofísicos, físicos de la atmósfera, meteorólogos,
oceanógrafos y otros profesionales preocupados por el estudio y la comprensión de la estructura y el
funcionamiento de la Tierra como unidad funcional, como planeta en el que la materia sólida o fluida adopta
una serie de disposiciones variables en el tiempo debido a la disipación de energía procedente de distintas
fuentes. Esta visión nace de las nuevas formas de interpretar una Tierra dinámica, ligadas a la teoría de la
tectónica de placas y los emergentes campos de investigación sobre las capas fluidas de la Tierra y el interior de
la misma, capaces de construir modelos globales y coherentes, progresivamente más complejos y más
elaborados (de acuerdo con el desarrollo del "programa de investigación" o de la fase "normal" o no
revolucionario de la nueva ciencia emergida).

En este enfoque, sin embargo, no entran (tal vez es pronto para ello) los aspectos más ligados a la explicación
del fenómeno de lo vivo, aun a escalas espaciales y temporales más globales (evolución de los ecosistemas en el
tiempo geológico). Es cierto que puede encontrase en algunos ámbitos académicos una confluencia entre esta
visión sistémica de la Tierra como planeta físico-químico y la que aporta la visión sistémica de unas ciencias
biológicas, evolutivas y ecológicas. Lo podemos ver en las propuestas prácticas para una "biogeoquímica
ecológica" rescatada de las ideas de Vladimir Vernadsky por investigadores y docentes de la talla de Lynn
Margulis (Margulis y Olendzenski, 1996).

Sin embargo, como bien conocen los lectores de esta revista, las ciencias de la Tierra en España constituyen un
ámbito científico y docente emergente, nacido de las reflexiones que hicieron personas como Tuzo Wilson
(Wilson, 1968: En el número 1(2) de 1993 de esta revista -páginas 72-85- se encuentra reproducido este artículo
en un homenaje de al prestigioso investigador de la universidad de Toronto) al encontrar insuficiente el marco
teórico y práctico de la geología y buscar un salto cualitativo fundamentalmente por el lado de su "contacto"
con la física. Como ha señalado aquí mismo Francisco Anguita, "la tectónica de placas se ha convertido en una
teoría de la Tierra" (Anguita, 1996a), por ello, desde este "núcleo duro" es posible construir un programa de
desarrollo normal de las ciencias de la Tierra al que se van adosando las aportaciones provenientes de la
comprensión de la estructura y funcionamiento de las capas fluidas. Unos años antes, el primer presidente de la
AEPECT definía las ciencias de la Tierra en este sentido: por acreción de la moderna geología con la geofísica,
la geoquímica, la meteorología, la climatología y la oceanografía (Anguita, 1994). Una opinión revalidada de
nuevo en las páginas de esta revista al analizar las relaciones entre la geología y las ciencias de la Tierra a
través de algunos tratados ya clásicos (Anguita, 1996b) Es así, por tanto, como se define el sentido y campo que
cabe interpretar bajo la denominación de ciencias de la Tierra por quienes son algunos de sus más firmes
valedores.

Para más adelante habrá que dejar, pues, lo que se va revelando como un nuevo salto cualitativo que habrá de
darse en su momento: la incorporación a unas verdaderamente amplias ciencias de la Tierra del componente
vivo, de la mano de la teoría de la evolución y de la teoría ecológica. De esa forma se conseguiría ofrecer un
marco de análisis y comprensión del sistema Tierra desde la perspectiva de la interacción entre sistemas vivos
y materiales inertes, animados por flujos disipativos de energía, procedentes de diferentes fuentes y
desarrollados secuencialmente en torno a la permanente tensión entre el azar y la necesidad, por utilizar una
vez más el conocido título de Jacques Monod.

De cualquier modo, ese horizonte ya debería aparecer entre los objetivos de un sistema educativo moderno,
pues ampara con gran eficacia algunas de las importantes demandas conceptuales e interpretativas, desde la
ciencia, de nuestra realidad como seres humanos en la Tierra. Una reflexión que viene al pelo frente al
enmarañado y confuso debate retórico y anacrónico sobre el papel de las "humanidades" en la educación a que
nos han llevado las autoridades ministeriales (si las ciencias no son cuestión humana, verdadero significado de
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/ctma-aepect2.htm (3 of 9)3/14/2006 7:41:56 PM
ACERCA DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE: SUGERENCIAS PARA UN DEBATE

las "humanidades", entonces: ¿qué son?). A tal fin resulta del mayor interés releer la opinión del antropólogo
Marvin Harris en el prefacio de una de sus obras más conocidas (Harris, 1991; donde se ve que el yermo
debate no es propio sólo de nuestras tierras): "...ha suscitado acalorados debates en torno al problema de los
conocimientos que cualquier persona debe poseer para ser considerada culta. Un remedio muy en boga consiste en
elaborar listas definitivas de nombres, lugares, acontecimientos y obras literarias capaces, se garantiza, de sacar al
inculto de su impenetrable ignorancia. Como antropólogo me preocupa tanto la promulgación de tales listas como
el vacío que pretenden colmar. (...), considero, como antropólogo, que la misión mínima de toda reforma educativa
moderna consiste en impartir una perspectiva comparativa, mundial y evolutiva sobre la identidad de nuestra
especie y sobre lo que podemos y no podemos esperar que nuestras culturas hagan por nosotros."

¿Cuál es, entonces, el hueco, la justificación y las entrañas de unas ciencias de la Tierra en el bachillerato?. Sin
duda, el hueco debe estar ubicado en el último curso, cuando la capacidad cognitiva y los conocimientos
aprendidos por los alumnos permitan unos aprendizajes que tienen indudables exigencias mínimas en cuanto a
manejo conceptual y procedimental de dimensiones espaciales, temporales, grado de abstracción, etc. Por su
parte, la justificación estriba en su carácter de teoría científica y global que nos permite interpretar la Tierra
como sistema geofísico (y, en su caso, como sistema ecogeobiofísico) con la suficiente entidad como para formar
parte del bagaje cultural preciso en cualquier persona culta que se ha interesado en particular por la
naturaleza de nuestro planeta y de nuestras vidas. Por ello, su adscripción como materia de modalidad en el
bachillerato científico es aceptable, siempre que requisitos básicos de esta interpretación geodinámica y
ecológico-evolutiva moderna se hayan cursado en los estudios de las etapas obligatorias, como debe ocurrir de
acuerdo con la LOGSE. Finalmente, las entrañas han de consistir en el abordaje educativo de los contenidos
ligados a la interpretación sistémica de una Tierra dinámica, evolutiva y en permanente actividad y cambio
para la que es posible construir modelos científicos interpretativos y abordar mecanismos de indagación
científica, todo lo cual ha de permitir a los alumnos adquirir un grado de aprecio, interés y curiosidad
científica y cultural por una mejor comprensión de la estructura y funcionamiento del planeta que habitamos y
del que dependemos. La configuración precisa de los contenidos derivará de los aspectos nucleados en torno a
la tectónica moderna global, la geofísica y las ciencias de la Tierra fluida (en la versión excluyente de la
organización e interacción de lo viviente), que podría complementarse con el estudio de la evolución de la vida
y de la interacción biótica-abiótica en la configuración dinámica de los ecosistemas globales, todo lo cual puede
constituir un programa de enseñanza y aprendizaje coherente y abordable a la escala del segundo curso del
nuevo bachillerato científico.

PROBLEMAS EN EL ORIGEN (2): LAS CIENCIAS AMBIENTALES

Al contrario de las ciencias de la Tierra, las ciencias ambientales han entrado ya como ámbito propio de una
licenciatura en el panorama de ofertas educativas de las universidades españolas. Es cierto que en muchas
universidades el debate para configurar los contenidos concretos de la licenciatura han tenido demasiado que
ver con los intereses sectoriales y disciplinarios de los distintos departamentos implicados y que en algunos
casos parece que la coherencia global del nuevo campo de conocimiento no queda suficientemente asegurada
bajo la apariencia de una yuxtaposición de materias tradicionales de otras licenciaturas apellidadas
convenientemente para el caso con el calificativo "ambiental". Sin embargo, la puesta de largo e
independización de las ciencias ambientales es un hecho a la escala de los estudios universitarios.

La complejidad es un elemento fundamental e inherente al nuevo campo de estudio o investigación, como lo es


la inextricable ligazón de aspectos y contenidos sociales y naturales. En ambos casos, asiste al campo de las
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/ctma-aepect2.htm (4 of 9)3/14/2006 7:41:56 PM
ACERCA DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE: SUGERENCIAS PARA UN DEBATE

ciencias ambientales la novedad de los enfoques sistémicos, algo que comparten las ciencias de la Tierra en
buena medida.

Aquí, sin embargo, la evolución que justifica el nuevo campo de conocimiento nace de una necesidad social: la
de reacomodar el funcionamiento de las actividades y comportamientos humanos a los márgenes de los
sistemas naturales del planeta, de forma que vuelva a ser posible la sustentabilidad de la humanidad en sus
múltiples aspectos y consecuencias (Rivas, 1997). Esta necesidad social y ambiental es el verdadero origen de
una demanda que afecta tanto al modelo de desarrollo dominante como a los propios sistemas educativos, de
forma que la educación ambiental, desde esta perspectiva, más que un "tema transversal" se configura como
una nueva forma de entender la educación en su conjunto. En este marco, las ciencias ambientales nacen desde
la yuxtaposición inicial de campos de conocimiento ("multidisciplinariedad") pasando por la necesidad de
configurar ámbitos de "interdisciplinariedad" y en pos de alcanzar a constituir un verdadero ámbito
"transdisciplinar", anclado en un nuevo núcleo conceptual y teórico que se perfile como el paradigma de estas
ciencias ambientales, algo que se está tratando de construir fundamentalmente a medio camino entre la
ecología y la economía (Jiménez Herrero, 1996). Los "problemas ambientales" tienen como característica el
que su dimensión y escala han ido trazando una evolución desde lo local hasta lo global, integrando por el
camino tanto lo natural como lo social, con consecuencias y efectos en ambos lados, tal y como se puede
comprobar en el análisis de algunos de los más llamativos y actuales de estos temas, como puede ser la
situación de la biodiversidad (Pascual Trillo, 1997). Por eso, se adivina también una evolución de las ciencias
ambientales tendente hacia la complejidad que ha exigido transcender, tanto en el ámbito de su estudio e
investigación como en el de su docencia, el reduccionismo analítico y buscar nuevas posibilidades en los
enfoques sistémicos y globales. Eso es lo que justifica la construcción de este nuevo campo de conocimiento,
toma de decisiones y gestión, contracorriente de los intereses conservadores y reactivos de los paradigmas
ortodoxos de las ciencias preexistentes, a menudo materializadas en la fuerza de choque de los egoísmos
corporativos y los intereses creados. Las ciencias ambientales son -utilizando un término tan superado como, a
pesar de todo, entendible- ciencias blandas entre las blandas, a pesar de integrar también herramientas y
aportaciones de las más duras entre las duras. Sin embargo, su centro de gravedad reside en una estabilidad
dinámica y difícil entre lo social y lo natural, entre la ciencia pura y la aplicada, entre la toma de decisiones
sociopolíticas y el conocimiento de las consecuencias bajo el mayor grado posible de certidumbre científica
(siempre escasa).

En este caso, también hueco, justificación y entrañas han de ser aducidas para la integración de las ciencias
ambientales en el bachillerato. El hueco ha de coincidir con el del último curso del bachillerato por razones
similares a las apuntadas para las ciencias de la Tierra. Sin embargo, la justificación de su aparición en el
bachillerato trasciende con mucho el interés académico o científico y se inscribe en el centro de una necesidad y
demanda socioambiental que, para muchos, no sólo explica la aparición de estos nuevos campos de
conocimiento y enseñanza, sino que exige la transformación coherente de todo el sistema educativo en esta
dirección ambientalista y readaptadora de nuestra cultura de sociedades industriales a los límites del
ecosistema global. Ello exige un "hueco" mayor que el que ocupa una materia propia de un único tipo de
bachillerato (el "científico"). Los verdaderos argumentos justificativos de su aparición en el bachillerato
demandarían que la materia constituyera una troncal, probablemente para todos los bachilleratos, pero desde
luego también para los tecnológicos y sociales. No encuentro ninguna razón por la cual los bachilleres técnicos
y sociales (y los posibles licenciados o ingenieros que se formen a partir de los estudios a que pueden abrir paso
estos bachilleratos) no "necesiten" al menos tanto como los bachilleres científicos una aproximación global a la
comprensión de los problemas ambientales que crean las sociedades y las tecnologías humanas. Otra
interpretación desde luego parte de diferentes concepciones y justificaciones de las ciencias ambientales de las
que aquí se entienden y defienden.

Finalmente, las entrañas de las ciencias ambientales en el bachillerato deben ir centradas en la percepción,
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/ctma-aepect2.htm (5 of 9)3/14/2006 7:41:56 PM
ACERCA DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE: SUGERENCIAS PARA UN DEBATE

comprensión, discusión y debate social y científico de los problemas ambientales y las relaciones entre las
sociedades humanas y su medio ambiente a la escala educativa del alumnado de esta etapa. Un campo que si se
enfoca desde el lado de lo pormenorizado y reduccionista es inabarcable por extenso, pero que puede ser
adecuadamente aproximado desde las herramientas conceptuales que proporciona el análisis y la comprensión
global de las interacciones que afectan a los sistemas sociales y naturales y las dinámicas resultantes de ello.

UNO MÁS UNO NUNCA DA UNO Y, SI LO DA, ES QUE HEMOS PERDIDO LA MITAD POR EL
CAMINO

De lo anterior se deduce que este artículo defiende que tanto las ciencias de la Tierra como las ciencias
ambientales encuentran justificación suficiente para su incorporación a los nuevos bachilleratos en un sistema
educativo moderno. Sin embargo, esa justificación es diferente y, además, exige diferentes respuestas. Es
fundamental en ambos casos que dicha integración sea en condiciones de dignidad y coherencia, a no ser que lo
que pretendamos sea poner títulos prestigiosos o "modernos" a las materias cursadas, aunque luego debajo no
haya nada de valor. Aun sólo por eso, no creo posible que se pueda abordar con la suficiente coherencia,
amplitud y honestidad, a la escala de las necesidades y posibilidades del bachillerato, las ciencias de la Tierra y
las ciencias ambientales a través de una única materia común. No parece que sea lo más sensato embutir en un
mismo espacio, necesariamente muy limitado de tiempo, el aprendizaje de un campo del conocimiento que
proviene de la integración de la geología moderna con la geofísica y casi media docena de ciencias de estudio de
las capas fluidas y sólidas de la Tierra (si descartamos la evolución y la ecología), junto a unas ciencias
ambientales que se alimentan de contenidos inicialmente procedentes de campos tan dispares como la ecología,
la sociología, la economía, la geomorfología, etc.

No es coherente y difícilmente puede llegar a serlo. Basta una mirada general al currículo de la nueva materia
CTMA para ver que no lo es. Del lado de las ciencias de la Tierra, sorprende en primer lugar la ausencia de
contenidos verdaderamente respaldados (por ejemplo en los criterios de evaluación) que justificaran el título.
Ni siquiera está claro si es fundamental abordar el estudio de la tectónica global como contenido mínimo
básico. Del lado de las ciencias ambientales, son los desaciertos en la identificación de los criterios de
evaluación, la ausencia de algunos aspectos fundamentales en lo que se entiende por ciencias ambientales y la
falta de una organización adecuada de los contenidos, presentado en un lamentable caos que no logra
contrarrestar la aleatoriedad de epígrafes elegidos, los motivos principales de queja.

Independientemente de consideraciones de mayor detalle, la mayor parte de estos problemas proceden de la


unificación de las ciencias de la Tierra y las ciencias ambientales en una sola materia, una decisión salomónica
ante las protestas razonables por la desaparición de la geología de la primera fila de materias científicas
obligatorias. Una respuesta tan brillante como partir a un niño por la mitad para entregar a cada madre
reclamante una parte. Claro que si el Salomón ministerial ha decidido ofrecer estas CTMA para mostrar lo
que no debe hacerse y reclamar a los sectores pro-ciencias de la Tierra y pro-ciencias ambientales un diálogo y
un acuerdo, entonces, tal vez el desaguisado actual pueda enmendarse (no creo que sea así, pero de cualquier
modo es casi la única forma de que todos podamos quedar bien).

UNA PROPUESTA PARA "DESFACER" EL ENTUERTO SALOMÓNICO

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/ctma-aepect2.htm (6 of 9)3/14/2006 7:41:56 PM


ACERCA DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE: SUGERENCIAS PARA UN DEBATE

Como ya he propuesto en otra ocasión, si lo anterior es aceptado, la mejor salida a la actual situación
correspondería a una revisión de las CTMA orientada a su desdoblamiento en dos materias diferentes (Pascual
Trillo, 1998)

Por un lado, integradas en el bachillerato científico, unas ciencias de la Tierra que ofrezcan a los estudiantes de
esta modalidad de bachillerato, una aproximación a la teoría de una Tierra dinámica desde una perspectiva
integradora de los conocimientos geológicos modernos, meteorológicos, oceanográficos, geofísicos, etc.

Es discutible si en esta materia es hoy factible la integración del fenómeno de la vida, desde una perspectiva
sistémica, evolutiva y global. En ese caso, se avanzaría un paso más en la integración de unas ciencias de la
Tierra tal y como están construyéndose en algunos lugares, es decir, una visión global de la evolución y la
dinámica de la Tierra en la que se tienen en cuenta todos los elementos naturales, tanto vivos como no vivos. Si
aún no es posible esa materia en nuestros bachilleratos, no tengo la menor duda de que es un problema de
tiempo, dada la importancia que va adquiriendo esa visión global para los ciudadanos y ciudadanas cultos de
las sociedades modernas. Se trataría, pues, de una aproximación a una ciencia global de la Tierra.

Tanto si se trata de unas ciencias de la Tierra geofísicas, como si lo es desde una perspectiva biogeoquímica
ecológica global en el sentido de Margulis comentado anteriormente, el departamento didáctico responsable de
esta materia debería ser, lógicamente, el de biología y geología, aunque sería preciso durante un tiempo
aportar al profesorado una formación complementaria a través de las instituciones de formación permanente
del profesorado.

En el caso de las ciencias ambientales, la importancia de esta materia para el conjunto de los estudiantes del
bachillerato, en cualquier modalidad (al menos en las científicas, tecnológicas y sociales), hace necesaria su
conversión en una materia troncal de todas ellas, representando la culminación de los aspectos de educación
ambiental que han de haber estado presentes en las etapas educativas anteriores, aunque ahora desde una
perspectiva más integrada. En este caso, las ciencias ambientales deberían ampliar sus contenidos con aspectos
más "sociales" pero no menos ambientales, entre los que están la relación entre población y medio ambiente;
desarrollo, economía y medio ambiente; o tecnología y medio ambiente, sin los cuales difícilmente se puede
hablar de unas ciencias ambientales globales. Así se desarrollaría un nuevo currículo común, aunque los
criterios de evaluación podrían ser ligeramente diferentes dependiendo de la modalidad de bachillerato en que
se cursara, teniendo en cuenta el perfil que esa modalidad pretende. Del mismo modo, esta materia podría
asignarse a diferentes departamentos didácticos, dependiendo de la modalidad (quizás biología y geología en el
bachillerato científico, geografía e historia en el de ciencias sociales, y física y química o tecnología en el
tecnológico). Un mismo tipo de contenidos, pero considerablemente más organizado en torno a la idea de una
materia de enfoque global y sistémico, centrada en el análisis, interpretación, comprensión y ayuda para la
toma de decisiones acerca de los problemas ambientales y las relaciones entre las sociedades y el medio
ambiente (Pascual Trillo, 1998).

Esta salida a la actual situación ampliaría la oferta de materias a los alumnos de bachillerato y nada tiene que
afectar a la configuración más tradicional de las materias de biología y geología ya existentes, centradas en
otros contenidos y con otros enfoques. Desde luego esta orientación va en la línea de unos bachilleratos más
interesantes y actuales, ligados estrechamente a los temas que afectan social, cultural y científicamente a las
sociedades actuales. Si, además, exigen unas mayores atenciones económicas (por plantillas, formación del
profesorado, etc.) es ya una cuestión que afecta a la importancia que otorga la sociedad y los gobiernos a la
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/ctma-aepect2.htm (7 of 9)3/14/2006 7:41:56 PM
ACERCA DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE: SUGERENCIAS PARA UN DEBATE

educación.

BIBLIOGRAFÍA

Anguita, F. (1994). Geología, Ciencias de la Tierra, Ciencias de la Naturaleza: paisaje de un aprendizaje global.
Enseñanza de las Ciencias, 12(19) 15-21.

Anguita, F. (1996a). La evolución de la tectónica de placas: el "nuevo" interior de la Tierra. Enseñanza de las
Ciencias de la Tierra, 3.3: 137-148.

Anguita, F. (1996b). Geología y ciencias de la Tierra: etimología y un poco de historia. Enseñanza de las
Ciencias de la Tierra, 4.3: 177-180.

Harris, M. (1991). Nuestra especie. Alianza Editorial. Madrid.

Jiménez Herrero, L. M. (1996). Desarrollo sostenible y economía ecológica. Integración medio ambiente-
desarrollo y economía-ecología. Editorial Síntesis SA. Madrid.

Margulis, L. y Olendzenski, L. (eds) (1996). Evolución ambiental. Efectos del origen y evolución de la vida sobre
el planeta Tierra. Alianza Universidad. Madrid.

Pascual Trillo, J. A. (1997). El arca de la biodiversidad. Editorial Celeste. Madrid

Pascual Trillo, J. A. (1998). Por unas ciencias ambientales y unas ciencias de la Tierra: reflexiones críticas y
propuestas para un debate. Enseñanza de las ciencias (en prensa).

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/ctma-aepect2.htm (8 of 9)3/14/2006 7:41:56 PM


ACERCA DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE: SUGERENCIAS PARA UN DEBATE

Rivas D. M. (coord.) (1997). Sustentabilidad. Desarrollo económico, medio ambiente y biodiversidad. Ed.
Parteluz. Madrid

Wilson, J.T. (1968). Revolution dans les Sciences de la Terre. Vie et Milieu, XIX, 2B: 395-424.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/ctma-aepect2.htm (9 of 9)3/14/2006 7:41:56 PM


tierra

tierra
Dirección gestionada por

José Antonio Pascual Trillo

La Carta de Belgrado
SEMINARIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

(Belgrado, 13 - 22 de octubre de 1975)

Una Estructura Global para la Educación Ambiental


A. Situación de la Problemática Ambiental

Nuestra generación ha sido testigo de un crecimiento y de un progreso


tecnológico sin precedentes que, aún cuando ha aportado beneficios a
muchas personas, ha tenido al mismo tiempo graves consecuencias
sociales y ambientales. Aumenta la desigualdad entre ricos y pobres,
entre las naciones y dentro de ellas; y existen evidencias que de un
creciente deterioro del ambiente físico, bajo diferentes formas, a escala
mundial. Esta situación, aunque causada principalmente por un número
relativamente pequeño de países, afecta a toda la humanidad.

La reciente Declaración de las Naciones Unidas para un Nuevo Orden


Económico Internacional (Resolución de la 6ta. Sesión Especial de la
Asamblea General de la ONU, adoptada el 10 de mayo de 1974, Nueva
York) pide un nuevo concepto de desarrollo, que tenga en cuenta la

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/belgrado.htm (1 of 5)3/14/2006 7:41:59 PM


tierra

satisfacción de las necesidades y los deseos de todos los habitantes de la


Tierra, el pluralismo de las sociedades y el equilibro y harmonía entre el
hombre y el ambiente. Lo que se busca es la erradicación de las causas
básicas de la pobreza, del hambre, del analfabetismo, de la
contaminación, de la explotación y de la dominación. Tratar, como se
hacía anteriormente, estos problemas cruciales de una manera
fragmentaria no es de algún modo adecuado para la situación.

Es absolutamente vital que todos los ciudadanos del mundo insistan en


medidas que apoyen un tipo de crecimiento económico que no tenga
repercusiones perjudiciales para las personas, para su ambiente ni para
sus condiciones de vida. Es necesario encontrar maneras de asegurar que
ninguna nación crezca o se desarrolle a expensas de otra y que el
consumo hecho por un individuo no ocurra en detrimento de los demás.
Los recursos de la Tierra deben desarrollarse de forma que beneficien a
toda la humanidad y que proporcionen mejoría de la calidad de vida de
todos.

Por lo tanto, necesitamos una nueva ética global, una ética de los
individuos y de la sociedad que correspondan al lugar del hombre en la
biosfera; una ética que reconozca y responda con sensibilidad a las
relaciones complejas, y en continua evolución, entre el hombre y la
naturaleza y con sus similares. Para asegurar el modelo de crecimiento
propuesto por este nuevo ideal mundial, deben ocurrir cambios
significativos en todo el mundo, cambios basados en una repartición
equitativa de los recursos del mundo y en la satisfacción, de modo más
justo, de las necesidades de todos los pueblos. Este nuevo tipo de
desarrollo exigirá también la reducción máxima de los efectos nocivos
sobre el ambiente, el uso de los desechos para fines productivos y el
desarrollo de tecnologías que permitan alcanzar estos objetivos. Sobre
todo, se exigirá la garantía de una paz duradera, a través de la
coexistencia y de la cooperación entre las naciones que tengan sistemas
sociales diferentes. Se podrán conseguir recursos substanciales dirigidos a
la satisfacción de las necesidades humanas restringiendo los armamentos
militares y reduciendo la carrera armamentista. La meta final debe ser el
desarme.

Estos nuevos enfoques del desarrollo y de la mejoría del medio ambiente


exigen una reclasificación de las prioridades nacionales y regionales.
Deben cuestionarse las políticas que buscan intensificar al máximo la
producción económica sin considerar las consecuencias para la
sociedad y para la cantidad de los recursos disponibles para mejorar la
calidad de la vida. Para que se pueda alcanzar el cambio de prioridades,
millones de personas tendrán que adecuar las suyas y asumir una ética
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/belgrado.htm (2 of 5)3/14/2006 7:41:59 PM
tierra

individualizada y personal, y manifestar, en su comportamiento global,


una postura de compromiso con la mejoría de la calidad del medio
ambiente y de la vida de todos los pueblos del mundo.

La reforma de los procesos y sistemas educativos es esencial para la


elaboración de esta nueva ética del desarrollo y del orden económico
mundial. Los gobiernos y formuladores de políticas pueden ordenar
cambios y nuevos enfoques para el desarrollo, pueden comenzar a
mejorar las condiciones de convivencia en el mundo, pero todo eso no
dejan de ser soluciones a corto plazo, a menos que la juventud mundial
reciba un nuevo tipo de educación. Esto requerirá instaurar unas
relaciones nuevas y productivas entre estudiantes y profesores, entre
escuelas y comunidades, y aún entre el sistema educativo y la sociedad
en general.

La Recomendación 96 de la Conferencia sobre el Medio Ambiente


Humano de Estocolmo ha pedido un mayor desarrollo de la Educación
Ambiental, considerada como uno de los elementos fundamentales para
poder enfrentar seriamente la crisis ambiental del mundo. Esta nueva
Educación Ambiental debe basarse y vincularse ampliamente a los
principios básicos definidos en la Declaración de las Naciones Unidas
sobre el "Nuevo Orden Económico Internacional".

Es en este contexto que deben colocarse los fundamentos para un


programa mundial de Educación Ambiental que posibilitará el desarrollo
de nuevos conocimientos y habilidades, de valores y actitudes, en fin, un
esfuerzo dirigido a una mejor calidad del ambiente y, de hecho, hacia
una mejor calidad de vida para las generaciones presentes y futuras.

B. Metas Ambientales

La meta de la acción ambiental es:

Mejorar todas las relaciones ecológicas, incluyendo la relación


de la humanidad con la naturaleza y de las personas entre sí.

Así, existen dos objetivos preliminares:

1. Para cada nación, de acuerdo con su propia cultura, esclarecer


por sí misma el significado de conceptos básicos, tales como la
"calidad de vida" y la "felicidad humana", en el contexto del
ambiente global, esforzándose también para precisar y comprender
estas nociones como son entendidas por otras culturas más allá de
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/belgrado.htm (3 of 5)3/14/2006 7:41:59 PM
tierra

las propias fronteras nacionales.


2. Identificar las acciones que garanticen la preservación y el
mejoramiento de las potencialidades humanas y que favorezcan el
bienestar social e individual, en harmonía con el ambiente biofísico
y con el ambiente creado por el hombre.

C. Meta de la Educación Ambiental

Formar una población mundial consciente y preocupada con


el medio ambiente y con los problemas asociados, y que
tenga conocimiento, aptitud, actitud, motivación y
compromiso para trabajar individual y colectivamente en la
búsqueda de soluciones para los problemas existentes y para
prevenir nuevos.

D. Objetivos de la Educación Ambiental

1. Toma de conciencia. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a


que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio
ambiente en general y de los problemas.
2. Conocimientos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a
adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su
totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de
la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.
3. Actitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir
valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente que los
impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.
4. Aptitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las
aptitudes necesarias para resolver los problemas ambientales.
5. Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos
sociales a evaluar las medidas y los programas de educación
ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, sociales,
estéticos y educativos.
6. Participación Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que
desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia
de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del
medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas
adecuadas al respecto.

E. Destinatarios

El destinatario principal de la Educación Ambiental es el público en


general. En este contexto global, las principales categorías son las

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/belgrado.htm (4 of 5)3/14/2006 7:41:59 PM


tierra

siguientes:

1. El sector de la educación formal: alumnos de preescolar, elemental,


media y superior, lo mismo que a los profesores y a los profesionales
durante su formación y actualización.
2. El sector de la educación no formal: jóvenes y adultos, tanto
individual como colectivamente, de todos los segmentos de la
población, tales como familias, trabajadores, administradores y
todos aquellos que disponen de poder en las áreas ambientales o
no.

F. Directrices Básicas de los Programas de Educación Ambiental

1. La Educación Ambiental debe considerar al ambiente en su


totalidad - natural y creado por el hombre, ecológico, económico,
tecnológico, social, legislativo, cultural y estético.
2. La Educación Ambiental debe ser un proceso continuo,
permanente, tanto dentro como fuera de la escuela.
3. La Educación Ambiental debe debe adoptar un método
interdisciplinario.
4. La Educación Ambiental debe enfatizar la participación activa en
la prevención y solución de los problemas ambientales.
5. La Educación Ambiental debe examinar las principales cuestiones
ambientales en una perspectiva mundial, considerando, al mismo
tiempo, las diferencias regionales.
6. La Educación Ambiental debe basarse en las condiciones
ambientales actuales y futuras.
7. La Educación Ambiental debe examinar todo el desarrollo y
crecimiento desde el punto de vista ambiental.
8. La Educación Ambiental debe promover el valor y la necesidad de
la cooperación al nivel local, nacional e internacional, en la
solución de los problemas ambientales.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/belgrado.htm (5 of 5)3/14/2006 7:41:59 PM


Declaración de Tbilisi

tierra
Dirección gestionada por

José Antonio Pascual Trillo

Declaración de Tbilisi
DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA
INTERGUBERNAMENTAL DE
TBILISI SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL

(Tbilisi, Georgia, 14-26 de octubre de 1977)

La Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental organizada por la UNESCO


en cooperación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y
celebrada en la ciudad de Tbilisi [ex República Socialista Soviética de Georgia], habida cuenta
de la armonía y el consenso que han prevalecido en ella, aprueba solemnemente la
Declaración siguiente:

En los últimos decenios, el hombre, utilizando el poder de transformar el medio ambiente, ha


modificado aceleradamente el equilibrio de la naturaleza. Como resultado de ello, las especies
vivas quedan a menudo expuestas a peligros que pueden ser irreversibles.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/tbilisi.html (1 of 3)3/14/2006 7:42:00 PM


Declaración de Tbilisi

Como se proclamó en la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el


Medio Humano, celebrada en 1972 en Estocolmo, la defensa y la mejora del medio ambiente
para las generaciones presentes y futuras constituyen un objetivo urgente de la humanidad.
Para el logro de esta empresa habrá que adoptar con urgencia nuevas estrategias,
incorporándolas al desarrollo, lo que representa, especialmente en los países en desarrollo, el
requisito previo de todo avance en esta dirección. La solidaridad y la equidad en las relaciones
entre las naciones deben constituir la base del nuevo orden internacional y contribuir a reunir
lo antes posible todos los recursos existentes. Mediante la utilización de los hallazgos de la
ciencia y la tecnología, la educación debe desempeñar una función capital con miras a crear
la conciencia y la mejor comprensión de los problemas que afectan al medio ambiente. Esa
educación ha de fomentar la elaboración de comportamientos positivos de conducta con
respecto al medio ambiente y la utilización por las naciones de sus recursos.

La educación ambiental debe impartirse a personas de todas las edades, a todos los niveles y
en el marco de la educación formal y no formal. Los medios de comunicación social tienen la
gran responsabilidad de poner sus enormes recursos al servicio de esa misión educativa. Los
especialistas en cuestiones del medio ambiente, así como aquellos cuyas acciones y
decisiones pueden repercutir de manera perceptible en el medio ambiente, han de recibir en el
curso de su formación los conocimientos y aptitudes necesarios y adquirir plenamente el
sentido de sus responsabilidades a ese respecto.

La educación ambiental, debidamente entendida, debería constituir una educación


permanente general que reaccionara a los cambios que se producen en un mundo en rápida
evolución. Esa educación debería preparar al individuo mediante la comprensión de los
principales problemas del mundo contemporáneo, proporcionándole conocimientos técnicos y
las cualidades necesarias para desempeñar una función productiva con miras a mejorar la
vida y proteger el medio ambiente, prestando la debida atención a los valores éticos. Al
adoptar un enfoque global, enraizado en una amplia base interdisciplinaria, la educación
ambiental crea de nuevo una perspectiva general dentro de la cual se reconoce la existencia
de una profunda interdependencia entre el medio natural y el medio artificial. Esa educación
contribuye a poner de manifiesto la continuidad permanente que vincula los actos del presente
a las consecuencias del futuro; demuestra además la interdependencia entre las comunidades
nacionales y la necesaria solidaridad entre todo el género humano.

La educación ambiental ha de orientarse hacia la comunidad. Debería interesar al individuo en


un proceso activo para resolver los problemas en el contexto de realidades específicas y
debería fomentar la iniciativa, el sentido de la responsabilidad y el empeño de edificar un
mañana mejor. Por su propia naturaleza, la educación ambiental puede contribuir
poderosamente a renovar el proceso educativo.

Con objeto de alcanzar estos objetivos, la educación ambiental exige la realización de ciertas
actividades específicas para colmar las lagunas que, a pesar de las notables tentativas
efectuadas, siguen existiendo en nuestros sistemas de enseñanza.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/tbilisi.html (2 of 3)3/14/2006 7:42:00 PM


Declaración de Tbilisi

Declaración y recomendaciones
En consecuencia, la Conferencia, reunida en Tbilisi:

Dirige un llamamiento a los Estados Miembros para que incluyan


en sus políticas de educación medidas encaminadas a incorporar
un contenido, unas direcciones y unas actividades ambientales a
sus sistemas, basándose en los objetivos y características antes
mencionados;
Invita a las autoridades de educación a intensificar su labor de
reflexión, investigación e innovación con respecto a la educación
ambiental;

Insta a los Estados Miembros a colaborar en esa esfera, en


especial mediante el intercambio de experiencias,
investigaciones, documentación y materiales, poniendo, además,
los servicios de formación a disposición del personal docente y
de los especialistas de otros países;
Insta, por último, a la comunidad internacional, a que ayude
generosamente a fortalecer esta colaboración en una esfera de
actividades que simboliza la necesaria solidaridad de todos los
pueblos y que puede considerarse como particularmente
alentadora para promover la comprensión internacional y la causa
de la paz.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/tbilisi.html (3 of 3)3/14/2006 7:42:00 PM


estocolmo

tierra
Dirección gestionada por

José Antonio Pascual Trillo

Declaración de Estocolmo
DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES
UNIDAS
SOBRE EL MEDIO AMBIENTE HUMANO

(Estocolmo, Suecia, 5-16 de junio de 1972)

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente,

Reunida en Estocolmo del 5 al 16 de junio de 1972, y

Atenta a la necesidad de un criterio y principios comunes que ofrezcan a los pueblos del mundo
inspiración y guía para preservar y mejorar el medio ambiente;

I. Proclama que:

1. El hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le da el sustento material y le
brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente.

En la larga y tortuosa evolución de la raza humana en este planeta se ha llegado a una etapa en
que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, el hombre ha adquirido el poder
de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuanto lo rodea.

Los dos aspectos del medio humano, el natural y el artificial, son esenciales para el bienestar del
hombre y para el goce de los derechos humanos fundamentales, incluso el derecho a la vida
misma.
2. La protección y mejoramiento del medio humano es una cuestión fundamental que afecta al
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/estocolmo.htm (1 of 7)3/14/2006 7:42:04 PM
estocolmo

bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero, un deseo urgente de los
pueblos de todo el mundo y un deber de todos los gobiernos.
3. El hombre debe hacer constantemente recapitulación de su experiencia y continuar descubriendo,
inventando, creando y progresando.

Hoy en día, la capacidad del hombre de transformar lo que lo rodea, utilizada con discernimiento,
puede llevar a todos los pueblos los beneficios del desarrollo y ofrecerles la oportunidad de
ennoblecer su existencia.

Aplicado erróneamente o imprudentemente, el mismo poder puede causar daños incalculables al


ser humano y a su medio.

A nuestro alrededor vemos multiplicarse las pruebas del daño causado por el hombre en muchas
regiones de la Tierra: niveles peligrosos de contaminación del agua, el aire, la tierra y los seres
vivos; grandes trastornos del equilibrio ecológico de la biosfera; destrucción y agotamiento de
recursos insustituibles y graves deficiencias, nocivas para la salud física, mental y social del
hombre, en el medio por él creado, especialmente en aquel en que vive y trabaja.
4. En los países en desarrollo, la mayoría de los problemas ambientales están motivados por el
subdesarrollo.

Millones de personas siguen viviendo muy por debajo de los niveles mínimos necesarios para una
existencia humana decorosa, privadas de alimentación y vestido, de vivienda y educación, de
sanidad e higiene adecuadas.

Por ello, los países en desarrollo deben dirigir sus esfuerzos hacia el desarrollo, teniendo presente
sus prioridades y la necesidad de salvaguardar y mejorar el medio.

Con el mismo fin, los países industrializados deben esfrorzarse por reducir la distancia que los
separa de los países en desarrollo.

En los países industrializados, los problemas ambientales están generalmente relacionados con la
industrialización y el desarrollo tecnológico.
5. El crecimiento natural de la población plantea continuamente problemas relativos a la
preservación del medio, y se deben adoptar normas y medidas apropiadas, según proceda, para
hacer frente a esos problemas.

De todas las cosas del mundo, los seres humanos son lo más valioso. Ellos son quienes
promueven el progreso social, crean riqueza social, desarrollan la ciencia y la tecnología y, con
su duro trabajo, transforman continuamente el medio humano.

Con el progreso social y los adelantos de la producción, la ciencia y la tecnología, la capacidad


del hombre para mejorar el medio se acrecienta cada día que pasa.
6. Hemos llegado a un momento de la historia en que debemos orientar nuestros actos en todo el
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/estocolmo.htm (2 of 7)3/14/2006 7:42:04 PM
estocolmo

mundo atendiendo con mayor solicitud a las consecuencias que puedan tener para el medio.

Por ignorancia o indiferencia, podemos causar daños inmensos e irreparables al medio terráqueo
del que dependen nuestra vida y nuestro bienestar.

Por el contrario, con un conocimiento más profundo y una acción más prudente, podemos
conseguir para nosotros y para nuestra posteridad unas condiciones de vida mejores en un medio
más en consonancia con las necesidades y aspiraciones de vida del hombre.

Las perspectivas de elevar la calidad del medio, de crear una vida satisfactoria son grandes. Lo
que se necesita es entusiasmo, pero, a la vez, serenidad de ánimo trabajo afanoso, pero
sistemático.

Para llegar a la plenitud de su libertad dentro de la naturaleza, el hombre debe aplicar sus
conocimientos a forjar, en armonía con ellas un medio mejor.

La defensa y el mejoramiento del medio humano para las generaciones presentes y futuras se han
convertido en meta imperiosa de la humanidad, y ha de perseguirse al mismo tiempo que las
metas fundamentales ya establecidas de la paz y el desarrollo económico y social en todo el
mundo, y de conformidad con ellas.
7. Para llegar a esa meta será menester que ciudadanos y comunidades, empresas e instituciones, en
todos los planos, acepten las responsabilidades que les incumben y que todos ellos participen
equitativamente en la labor común.

Hombres de toda condición u organizaciones de diferente índole plasmarán, con la aportación de


sus propios valores o la suma de sus actividades, el medio ambiente del futuro.

Corresponderá a las administraciones locales y nacionales, dentro de sus respectivas


jurisdicciones, la mayor parte de gran escala sobre el medio.

También se requiere la cooperación internacional con objeto de llegar a recursos que ayuden a los
países en desarrollo a cumplir su cometido en esta esfera.

Y hay un número cada vez mayor de problemas relativos al medio que, por ser de alcance
regional o mundial o por repercutir en el ámbito internacional común, requerirán una amplia
colaboración entre las naciones y la adopción de medidas para las organizaciones internacionales
en interés de todos.

La Conferencia encarece a los gobiernos y a los pueblos que aúnen sus esfuerzos para preservar y
mejorar el medio ambiente en beneficio del hombre y de su posteridad.

II. Principios

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/estocolmo.htm (3 of 7)3/14/2006 7:42:04 PM


estocolmo

Expresa la convicción común de que:

Principio 1
El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida
adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, y tiene la
solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras.

A este respecto, las políticas que promueven o perpetúan el apartheid, la segregación racial, la
discriminación, la opresión colonial y otras formas de opresión y de dominación extranjera quedan
condenadas y deben eliminarse.

Principio 2
Los recursos naturales de la tierra, incluidos, el aire, el agua, la tierra, la flora y la fauna y especialmente
muestras representativas de los ecosistemas naturales, deben preservarse en beneficio de las
generaciones presentes y futuras mediante una cuidadosa planificación u ordenación, según convenga.

Principio 3
Debe mantenerse y, siempre que sea posible, restaurarse o mejorarse la capacidad de la tierra para
producir recursos vitales renovables.

Principio 4
El hombre tiene la responsabilidad especial de preservar y administrar juiciosamente el patrimonio de la
flora y la fauna silvestre y su hábitat, que se encuentren actualmente en grave peligro por una
combinación de factores adversos.

En consecuencia, al planificar el desarrollo económico debe atribuirse importancia a la conservación de


la naturaleza, incluidas la flora y fauna silvestres.

Principio 5
Los recursos no renovables de la Tierra deben emplearse de forma que se evite el peligro de su futuro
agotamiento y se asegure que toda la humanidad comparta los beneficios de tal empleo.

Principio 6
Debe ponerse fin a la descarga de sustancias tóxicas o de otras materias y a la liberación de calor, en
cantidades o concentraciones tales que el medio no pueda neutralizarlas, para que no se causen daños
graves irreparables a los ecosistemas. Debe apoyarse la justa lucha de los pueblos de todos lo países
contra la contaminación.

Principio 7
Los Estados deberá tomar todas las medidas posibles para impedir la contaminación de los mares por
sustancias que puedan poner en peligro la salud del hombre, dañar los recursos vivos y la vida marina,
menoscabar las posibilidades de esparcimiento o entorpecer otras utilizaciones legítimas del mar.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/estocolmo.htm (4 of 7)3/14/2006 7:42:04 PM


estocolmo

Principio 8
El desarrollo económico y social es indispensable par asegurar al hombre un ambiente de vida y trabajo
favorable y crear en la Tierra las condiciones necesarias para mejorar la calidad de la vida.

Principio 9
Las deficiencias del medio originadas por las condiciones del subdesarrollo y los desastres naturales
plantean graves problemas, y la mejor manera de subsanarlas es el desarrollo acelerado mediante la
transferencia de cantidades considerables de asistencia financiera y tecnológica que complemente los
esfuerzos internos de los países en desarrollo y la ayuda oportuna que pueda requerirse.

Principio 10
Para los países en desarrollo, la estabilidad de los precios y la obtención de ingresos adecuados de los
productos básicos y las materias primas son elementos esenciales para la ordenación del medio, ya que
han de tenerse en cuenta tanto los factores económicos como los procesos ecológicos.

Principio 11
Las políticas ambientales de todos los Estados deberían estar encaminadas a aumentar el potencial de
crecimiento actual o futuro de los países en desarrollo y no deberían coartar ese potencial ni obstaculizar
el logro de mejores condiciones de vida para todos.

Los Estados y las organizaciones internacionales deberían tomar las disposiciones pertinentes con miras
de llegar a un acuerdo para hacer frente a las consecuencias económicas que pudieran resultar, en los
planos nacional e internacional, de la aplicación de medidas ambientales.

Principio 12
Deberían destinarse recursos a la conservación y mejoramiento del medio, teniendo en cuenta las
circunstancias y las necesidades especiales de los países en desarrollo y cualesquiera gastos que pueda
originar a estos países la inclusión de medidas de conservación del medio en sus planes de desarrollo, así
como la necesidad de prestarles, cuando lo soliciten, más asistencia técnica y financiera internacional
con ese fin.

Principio 13
A fin de lograr una más racional ordenación de los recursos y mejorar así las condiciones ambientales,
los Estados deberían adoptar un enfoque integrado y coordinado de la planificación de su desarrollo, de
modo que quede asegurada la compatibilidad del desarrollo con la necesidad de proteger y mejorar el
medio humano en beneficio de su población.

Principio 14
La planificación racional constituye un instrumento indispensable para conciliar las diferencias que
puedan surgir entre las exigencias del desarrollo y las necesidades de proteger y mejorar el medio.

Principio 15
Debe aplicarse la planificación a los asentamientos humanos y a la urbanización con miras a evitar
repercusiones perjudiciales sobre el medio y a obtener los máximos beneficios sociales, económicos y
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/estocolmo.htm (5 of 7)3/14/2006 7:42:04 PM
estocolmo

ambientales para todos. A este respecto deben abandonarse los proyectos destinados a la dominación
colonialista y racista.

Principio 16
En las regiones en que existe el riesgo de que la tasa de crecimiento demográfico o las concentraciones
excesivas de población perjudiquen al medio o al desarrollo, o en que la baja densidad de población
pueda impedir el mejoramiento del medio humano y obstaculizar el desarrollo, debería aplicarse
políticas demográficas que respetasen los derechos humanos fundamentales y contasen con la
aprobación de los gobiernos interesados.

Principio 17
Debe confiarse a las instituciones nacionales competentes la tarea de planificar, administrar o controlar
la utilización de los recursos ambientales de los Estados con el fin de mejorar la calidad del medio.

Principio 18
Como parte de su contribución al desarrollo económico y social, se debe utilizar la ciencia y la
tecnología para descubrir, evitar y combatir los riesgos que amenazan al medio, para solucionar los
problemas ambientales y por el bien común de la humanidad.

Principio 19
Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones
jóvenes como a los adultos y que presente la debida atención al sector de población menos privilegiado,
para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de
las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la
protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Es también esencial que los medios
de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario,
información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre
pueda desarrollarse en todos los aspectos.

Principio 20
Se deben fomentar en todos los países en desarrollo, la investigación y el desarrollo científicos
referentes a los problemas ambientales, tanto nacionales como multinacionales. A este respecto, el libre
intercambio de información científica actualizada y de experiencias sobre la transferencia de ser objeto
de apoyo y asistencia, a fin de facilitar la solución de los problemas ambientales; las tecnologías
ambientales deben ponerse a disposición de los países en desarrollo en condiciones que favorezcan su
amplia difusión sin que constituyan una carga económica excesiva para esos países.

Principio 21
De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y con los principios del derecho internacional, los
Estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos en aplicación de su propia política
ambiental y la obligación de asegurar que las actividades que se lleven a cabo dentro de su jurisdicción o
bajo su control no perjudiquen al medio de otros Estados o de zonas situadas fuera de toda jurisdicción
nacional.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/estocolmo.htm (6 of 7)3/14/2006 7:42:04 PM


estocolmo

Principio 22
Los Estados deben cooperar para continuar desarrollando el derecho internacional en lo que se refiere a
la responsabilidad y a la indemnización a las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales
que las actividades realizadas dentro de la jurisdicción o bajo el control de tales Estados causen en zonas
situadas fuera de su jurisdicción.

Principio 23
Toda persona, de conformidad con la legislación nacional, tendrá la oportunidad de participar, individual
o colectivamente, en el proceso de preparación de las decisiones que conciernen directamente a su
medio ambiente y, cuando éste haya sido objeto de daño o deterioro, podrá ejercer los recursos
necesarios para obtener una indemnización.

Principio 24
Incumbe a toda persona actuar de conformidad con lo dispuesto en la presente Carta. Toda persona,
actuando individual o colectivamente, o en el marco de su participación en la vida política, procurará
que se alcancen y se observen los objetivos y las disposiciones de la presente Carta.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/estocolmo.htm (7 of 7)3/14/2006 7:42:04 PM


jpascual\web\cpr-general\eama\declario

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

Declaración de Río
sobre el medio ambiente y el desarrollo

PREAMBULO

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el


Desarrollo,

HABIÉNDOSE REUNIDO en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992,

REAFIRMANDO la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre


el Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972, y tratando de
basarse en ella,

CON EL OBJETIVO DE establecer una alianza mundial nueva y equitativa


mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los
sectores claves de las sociedades y las personas,

PROCURANDO ALCANZAR acuerdos internacionales en los que se respeten los


intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo
mundial,

RECONOCIENDO la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, nuestro


hogar,

PROCLAMA QUE:

Principio 1

Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con


el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/declario.htm (1 of 7)3/14/2006 7:42:06 PM
jpascual\web\cpr-general\eama\declario

armonía con la naturaleza.

Principio 2

De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios de derecho


internacional, los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios
recursos según sus propias políticas ambientales y de desarrollo, y la
responsabilidad de velar por que las actividades realizadas dentro de su
jurisdicción o bajo su control no causen daños al medio ambiente de otros
Estados o de zonas que estén fuera de los límites de la jurisdicción nacional.

Principio 3

El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente


a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y
futuras.

Principio 4

A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá


constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en
forma aislada.

Principio 5

Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de
erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin
de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las
necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo.

Principio 6

La situación y las necesidades especiales de los países en desarrollo, en particular


los países menos adelantados y los más vulnerables desde el punto de vista
ambiental, deberán recibir prioridad especial. En las medidas internacionales que
se adopten con respecto al medio ambiente y al desarrollo también se deberían
tener en cuenta los intereses y las necesidades de todos los países.

Principio 7
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/declario.htm (2 of 7)3/14/2006 7:42:06 PM
jpascual\web\cpr-general\eama\declario

Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para


conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la
Tierra. En vista de que han contribuido en distinta medida a la degradación del
medio ambiente mundial, los Estados tienen responsabilidades comunes, pero
diferenciadas. Los países desarrollados reconocen la responsabilidad que les cabe
en la búsqueda internacional del desarrollo sostenible, en vista de las presiones
que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las tecnologías y
los recursos financieros de que disponen.

Principio 8

Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las
personas, los Estados deberían reducir y eliminar los sistemas de producción y
consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas.

Principio 9

Los Estados deberían cooperar para reforzar la creación de capacidades


endógenas para lograr un desarrollo sostenible, aumentando el saber científico
mediante el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos, e
intensificando el desarrollo, la adaptación, la difusión y la transferencia de
tecnologías, entre éstas, tecnologías nuevas e innovadoras.

Principio 10

El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de


todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano
nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el
medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la
información sobre los materiales y las actividades que ofrecen peligro en sus
comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción
de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la
participación del público poniendo la información a disposición de todos. Deberá
proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos,
entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes.

Principio 11

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/declario.htm (3 of 7)3/14/2006 7:42:06 PM


jpascual\web\cpr-general\eama\declario

Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Las
normas ambientales, y los objetivos y prioridades en materia de ordenación del
medio ambiente, deberían reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que se
aplican. Las normas aplicadas por algunos países pueden resultar inadecuadas y
representar un costo social y económico injustificado para otros países, en
particular los países en desarrollo.

Principio 12

Los Estados deberían cooperar para promover un sistema económico


internacional favorable y abierto que llevara al crecimiento económico y el
desarrollo sostenible de todos los países, a fin de abordar en mejor forma los
problemas de la degradación ambiental. Las medidas de política comercial para
fines ambientales no deberían constituir un medio de discriminación arbitraria e
injustificable ni una restricción velada del comercio internacional. Se debería
evitar tomar medidas unilaterales para solucionar los problemas ambientales que
se producen fuera de la jurisdicción del país importador. Las medidas destinadas
a tratarlos problemas ambientales transfronterizos o mundiales deberían, en la
medida de lo posible, basarse en un consenso internacional.

Principio 13

Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la


responsabilidad y la indemnización respecto de las víctimas de la contaminación y
otros daños ambientales. Los Estados deberán cooperar asimismo de manera
expedita y más decidida en la elaboración de nuevas leyes internacionales sobre
responsabilidad e indemnización por los efectos adversos de los daños
ambientales causados por las actividades realizadas dentro de su jurisdicción, o
bajo su control, en zonas situadas fuera de su jurisdicción.

Principio 14

Los Estados deberían cooperar efectivamente para desalentar o evitar la


reubicación y la transferencia a otros Estados de cualesquiera actividades y
sustancias que causen degradación ambiental grave o se consideren nocivas para
la salud humana.

Principio 15

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/declario.htm (4 of 7)3/14/2006 7:42:06 PM


jpascual\web\cpr-general\eama\declario

Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar


ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya
peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no
deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en
función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente.

Principio 16

Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los


costos ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el
criterio de que el que contamina debería, en principio, cargar con los costos de la
contaminación, teniendo en cuenta el interés público y sin distorsionar el
comercio ni las inversiones internacionales.

Principio 17

Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de


instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que
probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio
ambiente y que esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente.

Principio 18

Los Estados deberán notificar inmediatamente a otros Estados de los desastres


naturales u otras situaciones de emergencia que puedan producir efectos nocivos
súbitos en el medio ambiente de esos Estados. La comunidad internacional deberá
hacer todo lo posible por ayudar a los Estados que resulten afectados.

Principio 19

Los Estados deberán proporcionar la información pertinente y notificar


previamente y en forma oportuna a los Estados que puedan verse afectados por
actividades que puedan tener considerables efectos ambientales nocivos
transfronterizos, y deberán celebrar consultas con esos Estados en una fecha
temprana y de buena fe.

Principio 20

Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/declario.htm (5 of 7)3/14/2006 7:42:06 PM
jpascual\web\cpr-general\eama\declario

ambiente y en el desarrollo. Es, por tanto, imprescindible contar con su plena


participación para lograr el desarrollo sostenible.

Principio 21

Debería movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de los jóvenes del mundo
para forjar una alianza mundial orientada a lograr el desarrollo sostenible y
asegurar un mejor futuro para todos.

Principio 22

Los pueblos indígenas y sus comunidades, así como otras comunidades locales,
desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el
desarrollo debido a sus conocimientos y prácticas tradicionales. Los Estados
deberían reconocer y prestar el apoyo debido a su identidad, cultura e intereses y
velar por que participaran efectivamente en el logro del desarrollo sostenible.

Principio 23

Deben protegerse el medio ambiente y los recursos naturales de los pueblos


sometidos a opresión, dominación y ocupación.

Principio 24

La guerra es, por definición, enemiga del desarrollo sostenible. En consecuencia,


los Estados deberán respetar el derecho internacional proporcionando protección
al medio ambiente en épocas de conflicto armado, y cooperar para su ulterior
mejoramiento, según sea necesario.

Principio 25

La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes e


inseparables.

Principio 26

Los Estados deberán resolver todas sus controversias sobre el medio ambiente por
medios pacíficos y con arreglo a la Carta de las Naciones Unidas.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/declario.htm (6 of 7)3/14/2006 7:42:06 PM


jpascual\web\cpr-general\eama\declario

Principio 27

Los Estados y los pueblos deberán cooperar de buena fe y con espíritu de


solidaridad en la aplicación de los principios consagrados en esta declaración y
en el ulterior desarrollo del derecho internacional en la esfera del desarrollo
sostenible.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/declario.htm (7 of 7)3/14/2006 7:42:06 PM


jpascual\web\cpr-general\eama\agenda21

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

AGENDA 21

La Agenda 21, también traducida como Programa21, constituye un Programa o Agenda de trabajo
que los dirigentes mundiales reunidos en la Cumbre de Río de Janeiro (1992) establecieron de
acuerdo con la constatación de los gravísimos problemas ambientales detectados en el Mundo, las
necesidades de nuevos modelos de desarrollo y la urgencia de una actuación global e internacional. Se
trata, pues, de una auténtica estrategia mundial para una política ambiental y de desarrollo mundial.
Sin embargo, la Agenda 21 no constituye un auténtico acuerdo mundial jurídicamente vinculante,
por más que fuera firmado por la práctica totalidad de los Jefes de Estado y de Gobierno del Mundo,
sino un acuerdo de compromiso político, cuyo grado de cumplimiento deja mucho que desear, según
se va constatando conforme pasa el tiempo. Su principal defecto es que tras sus interesantísimos
análisis y programas no hay un presupuesto comprometido por parte de los Estados o los grandes
fondos financieros mundiales.

La Agenda 21 se compone de 4 secciones y 40 capítulos que incluyen un preámbulo. Cada capítulo se compone, por
lo general, de una introducción general, un "área de programas" que incluye, para cada "programa" formulado,
los siguientes aspectos: un análisis de las "bases para la acción", una lista de "objetivos", una propuesta de
"actividades" y una identificación de los "medios de ejecución".

Las secciones y capítulos son los siguientes:

❍ Preámbulo

● SECCIÓN 1. DIMENSIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS


❍ Cooperación internacional para acelerar el desarrollo sostenible de los países en

desarrollo y políticas internas conexas


❍ Lucha contra la pobreza

❍ Evolución de las modalidades de consumo

❍ Dinámica demográfica y sostenibilidad

❍ Protección y fomento de la salud humana

❍ Fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos

❍ Integración del medio ambiente y el desarrollo en la adopción de decisiones

● SECCIÓN II. CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS PARA EL


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/agenda21.htm (1 of 3)3/14/2006 7:42:07 PM
jpascual\web\cpr-general\eama\agenda21

DESARROLLO
❍ Protección de la atmósfera

❍ Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de tierras

❍ Lucha contra la deforestación

❍ Ordenación de los ecosistemas frágiles: lucha contra la desertificación y la sequía

❍ Ordenación de los ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible de las zonas de montaña

❍ Fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible

❍ Conservación de la diversidad biológica

❍ Gestión ecológicamente racional de la biotecnología

❍ Protección de los océanos y de los mares de todo tipo, incluidos los mares cerrados y

semicerrados, y de las zonas costeras, y protección, utilización racional y desarrollo de


sus recursos vivos.
❍ Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: aplicación de

criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos de agua


dulce
❍ Gestión ecológicamente racional de los productos químicos tóxicos, incluida la

prevención del tráfico internacional ilícito de productos tóxicos y peligrosos


❍ Gestión ecológicamente racional de los desechos peligrosos, incluida la prevención del

tráfico internacional ilícito de desechos peligrosos


❍ Gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y cuestiones relacionadas con

las aguas cloacales


❍ Gestión inocua y ecológicamente racional de los desechos radiactivos

● SECCIÓN III. FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LOS GRUPOS PRINCIPALES


❍ Preámbulo

❍ Medidas mundiales a favor de la mujer para lograr un desarrollo sostenible y equitativo

❍ La infancia y la juventud en el desarrollo sostenible

❍ Reconocimiento y fortalecimiento del papel de las poblaciones indígenas y sus

comunidades
❍ Fortalecimiento del papel de las organizaciones no gubernamentales asociadas a la

búsqueda de un desarrollo sostenible


❍ Iniciativas de las autoridades locales en apoyo del Programa 21

❍ Fortalecimiento del papel de los trabajadores y sus sindicatos

❍ Fortalecimiento del papel del comercio y la industria

❍ La comunidad científica y tecnológica

❍ Fortalecimiento del papel de los agricultores

● SECCIÓN IV. MEDIOS DE EJECUCIÓN


❍ Recursos y mecanismos de financiación

❍ Transferencia de tecnología ecológicamente racional, cooperación y aumento de la

capacidad
❍ La ciencia para el desarrollo sostenible

❍ Fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia

❍ Mecanismos nacionales y cooperación internacional para aumentar la capacidad

nacional en los países en desarrollo


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/agenda21.htm (2 of 3)3/14/2006 7:42:07 PM
jpascual\web\cpr-general\eama\agenda21

❍ Arreglos institucionales internacionales


❍ Instrumentos y mecanismos jurídicos internacionales

Información para la adopción de decisiones

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/agenda21.htm (3 of 3)3/14/2006 7:42:07 PM


web\cpr-general\eama\ongint

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
INTERNACIONALES
Enlaces con páginas WEB de ONG internacionales
Es una organización internacional que engloba a
ONG, Agencias Gubernamentales y Estados. En
su página Web ofrece información sobre
múltiples aspectos de la conservación de la
Unión Mundial para la Naturaleza naturaleza y sus recursos.
Una amplia red internacional de organizaciones
con sede en más de 50 países. Contiene
información en esta página y permite enlaces con
páginas de las asociaciones nacionales de la red:
Mapa de enlaces:
Amigos de la Tierra - Internacional

Contiene información y documentación sobre esta


famosa organización internacional y sus
campañas.
Contiene información sobre las múltiples
campañas y actividades de esta asociación que
World Wildlife Fund desarrolla numerosos proyectos de conservación
en todo el mundo.

Con información sobre las múltiples


World Resources Institute publicaciones y documentación que genera este
prestigioso instituto.

Contiene información sobre las actividades de


Nature Conservancy conservación de especies y hábitats de esta
importante ONG.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/ongint.htm3/14/2006 7:42:10 PM
web\cpr-general\eama\onges

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

Enlaces con
ONG
NACIONALES
A continuación se ofrecen algunos enlaces con páginas WEB de diversas organizaciones no gubernamentales españolas.

Federación de ONG para el Desarrollo de la


Comunidad de Madrid
Amigos de la Tierra - España PÁgina de las ONG para la cooperación al desarrollo con
Información sobre temas de actualidad en medio ambiente y dsarrollo sostenible sede en la Comunidad de Madrid

El Soto
es una organización madrileña enclavada en la zona sureste de Madrid. Contiene una
excelente información sobre temas locales y particularmente sobre el Parque del Sureste. Centro de Investigación para la Paz
Contiene información y artículos sobre educación para la
paz

Asociación para las Naciones Unidas en


Sodepaz España
Contiene información sobre educación para el desarrollo y cooperación Aspectos relacionados con NN.UU.
http://nodo50.ix.apc.org/anuem/home.htm

Contiene enlaces e información sobre temas


ADENA, la sección española del WWF. ambientales y ecologistas

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/onges.htm3/14/2006 7:42:14 PM
web\cpr-general\eama\inac

tierra
Dirección gestionada por

José Antonio Pascual Trillo

enlaces con algunas


INSTITUCIONES ESPAÑOLAS RELACIONADAS CON MEDIO AMBIENTE Y EDUCACIÓN
AMBIENTAL

Ministerio de Medio Ambiente

El servidor de este ministerio informa sobre su


estructura interna, pero también sobre algunos aspectos
ambientales.
CEDEX

Centro de Estudios y Experimentación de Obras


Públicas.
Es un organismo dependiente del Ministerio de
Fomento.
Instituto Nacional de Meteorología

Contiene información sobre el sistema de información


Consejería de Medio Ambiente ambiental de Andalucia (SINAMBA):
de la Junta de Andalucía

los espacios protegidos, cooperación y lucha contra


incendios en esa comunidad autónoma.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/ines.htm (1 of 2)3/14/2006 7:42:17 PM


web\cpr-general\eama\inac

Generalitat de Catalunya Enlace con la página de medio ambiente de la Generalitat


catalana. Contiene información sobre el Departamento,
datos, búsqueda, etc.

Programa de Educación
Ambiental
de la Comunidad de Madrid Aquí encontrarás información sobre el programa y los
equipamientos para actividades de educación ambiental
del Servicio de Renovación Pedagógica de la CAM

Instituciones empresariales, fundaciones, etc.

Sobre medio
ambiente en
Galicia
Este enlace te ofrece información ambiental acerca de galicia (deforestación,
energías renovables, celulosas, problemas ambientales,...)

Sobre medio
ambiente de
Navarra
Sociedad de Ciencias Naturales Gorosti
Contiene información sobre Navarra

Sobre medio
ambiente de
Asturias
Universidad de Oviedo
Contiene información de todo tipo sobre Asturias

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/ines.htm (2 of 2)3/14/2006 7:42:17 PM


web\cpr-general\eama\inac

tierra
Dirección gestionada por

José Antonio Pascual Trillo

Enlaces con
INSTITUCIONES EUROPEAS RELACIONADAS CON MEDIO AMBIENTE Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Fundación para la Educación Ambiental en


Agencia Europea del Medio Ambiente. Europa
Ubicada en Copenhague, se trata del organismo de Organización No Gubernamental que está en 18 países
la Unión Europea encargado de la política europeos. Coordina las banderas azules. Web en inglés y
ambiental comunitaria. Incluye información portugués.
variada, documentación y enlaces referentes a los
temas de su competencia.

Ofrece información sobre medio ambiente para Auspiciada por la Universidad de Tilburg, en Holanda, el
porofesionales. Muy centrado en Gran Bretaña, Centro Europeo para la Conservación de la Naturaleza es
incluye información ambiental europea. una institución que agrupa a varios organismos de investigación
y gestión de Europa.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/ineu.htm3/14/2006 7:42:19 PM
web\cpr-general\eama\inac

tierra
Dirección gestionada por

José Antonio Pascual Trillo

Enlaces con
INSTITUCIONES INTERNACIONALES RELACIONADAS CON MEDIO AMBIENTE Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

Organización
de las Naciones
Unidas
PNUMA, Programa de
N.U. para el Medio
Ambiente
UNESCO,
Organización de N.U.
para la Enseñanza, la
Cultura y la Ciencia
UICN, Unión Mundial
para la Naturaleza

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/inint.htm (1 of 2)3/14/2006 7:42:22 PM


web\cpr-general\eama\inac

Programa MAB (Hombre y


Biosfera) de la UNESCO

Pulsa en esta "botella-invernadero" para volver a la página anterior

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/eama/inint.htm (2 of 2)3/14/2006 7:42:22 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

Páginas gestionadas por José Antonio Pascual Trillo

PARQUE NATURAL DE LAS HOCES DEL RIO DURATÓN

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/mapa.htm (1 of 2)3/14/2006 7:42:25 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

Ley de declaración del Parque Natural de las Hoces del río Duratón
Sepúlveda
Historia geológica de la zona segoviana
Vegetación de las Hoces
Pliegue en rodilla de Sepúlveda
Meandro abandonado
Fenómenos de ladera
Cañónes colgados

Volver a página general del Duratón

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/mapa.htm (2 of 2)3/14/2006 7:42:25 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

Páginas gestionadas por José Antonio Pascual Trillo

SEPULVEDA
Una villa histórica sobre un paisaje calizo

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/sepulveda.htm (1 of 4)3/14/2006 7:42:31 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/sepulveda.htm (2 of 4)3/14/2006 7:42:31 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

Sepúlveda es una villa cuyas orígenes se remontan al Neolítico (se han encontrado restos
cerámicos de hace unos 5.000 años de antigüedad). Cuatro siglos antes de nuestra era ya
existía un castro celtibérico del pueblo arévaco en el actual emplazamiento, pero será en la
Edad Media cuando adquiera Sepúlveda su mayor importancia histórica con la Comunidad
de Villa y Tierra de Sepúlveda. En la actualidad, Sepúlveda constituye un enclave cuajado de
historia y de arte, emplazado en un entorno natural presidido por el modelado de las calizas
que enlazan los relieves de la Sierra con las llanuras de la Cuenca del Duero.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/sepulveda.htm (3 of 4)3/14/2006 7:42:31 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

VOLVER A PÁGINA ANTERIOR

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/sepulveda.htm (4 of 4)3/14/2006 7:42:31 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

Páginas gestionadas por José Antonio Pascual Trillo

LEY 5/1989, DE 27 DE JUNIO, POR LA QUE SE DECLARA

EL PARQUE NATURAL DE LAS HOCES DEL RIO DURATON.


Boletín Oficial de Castilla y León, 131, de 10 de julio de 1989.

Sea notorio a todos los ciudadanos que las Cortes de Castilla y León han aprobado, y yo, en nombre del rey, y de acuerdo con lo que se
establece en el artículo 14.3 del estatuto de autonomía, promulgo y ordeno la publicación de la siguiente ley:

Exposición de motivos

Al noroeste de la provincia de Segovia, a partir de la villa de Sepúlveda y hasta el embalse de Burgomillodo, el río Duratón ha formado unas
hoces de fondo plano y acusados escarpes, a lo largo de un recorrido muy sinuoso entre bloques cretácicos de calizas y dolomías que aportan
un colorido diverso, con predominio del ocre, sobre las manchas rojas resultantes de los procesos kársticos de transformación de la roca
madre.

La excavación del río a través del sistema de anticlinales en rondilla separados por sinclinales, originados en la era terciaria, ha producido en
algunos puntos cortes de 100 metros de profundidad respecto a la paramera circundante, dando lugar a un agreste paisaje que se dulcifica por

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/leyduraton.htm (1 of 5)3/14/2006 7:42:33 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

la presencia de una vegetación cambiante que va desde las sabinas, tomillos, aulagas y salvias de los bordes de la paramera las plantas
rupícolas del fondo de la hoz, pasando por las comunidades rupícolas, espinales, pastizales secos o helechales, que se agarran a las paredes
rocosas. La presencia frecuente de ermitas, cuevas, tumbas, restos arqueológicos y pinturas rupestres, de indudable valor histórico y
científico, realza la belleza natural de los diferentes parajes, donde encuentra refugio una avifauna prodiga en rapaces en peligro de extinción,
además de diversas especies de mamíferos, anfibios y reptiles.

La concurrencia de singulares características paisajísticas, geológicas, geomorfológicos, florísticas y faunísticas determina la conveniencia de
que se dote a esta zona de un régimen de protección contra los peligros mas inmediatos que en la actualidad la amenazan.

La ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los espacios naturales y de la flora y fauna silvestres, en su articulo 12, prevé, entre otras,
la figura de Parque, que resulta adecuada a las características y a los objetivos de protección de este área, y en su articulo 21 establece que la
declaración y gestión de los parques, reservas naturales, monumentos naturales, paisajes protegidos corresponde a las comunidades
autónomas en cuyo ámbito territorial se encuentren ubicados.

Por otra parte, la conveniencia de establecer en el territorio del parque un régimen de suelo acorde con los objetivos de conservación,
demanda su declaración por ley.

Habida cuenta de lo avanzado del estado de tramitación, de la conveniencia de no demorar la declaración del área como espacio protegido y
de que no se dispone de las directrices a que habrán de ajustarse los planes de ordenación de los recursos naturales, previstas en el artículo 8.

De la citada Ley 4/1989, es aplicable la excepción contemplada en su articulo 15.2.

Articulo 1. Finalidad. 1. La presente Ley de declaración del Parque de las Hoces del río Duratón tiene por finalidad contribuir a la
conservación de su gea, fauna, flora, aguas y, en definitiva, de sus ecosistemas naturales y valores paisajísticos en armonía con los usos y
aprovechamientos agrarios tradicionales y con el desenvolvimiento de actividades educativas, científicas, culturales, recreativas, turísticas o
socioeconómicas compatibles con la necesaria protección del espacio.

2. A tal fin se declara Parque a las Hoces del río Duratón en aplicación y desarrollo del articulo 12 de la ley 4/1989, de 27 de marzo, de
conservación de los espacios naturales y de la flora y fauna silvestres.

Art. 2. Ámbito territorial y zonas de protección. 1. El Parque de las Hoces del río Duratón afecta a los términos municipales de Sepúlveda,
Sebúlcor y Carrascal del Río, todos ellos en la provincia de Segovia. Sus límites geográficos son los que se especifican en el anexo de la
presente ley.

2. Se establece una zona de especial protección en una franja de 400 metros a cada lado del cauce del río Duratón, a su paso por el parque.
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/leyduraton.htm (2 of 5)3/14/2006 7:42:33 PM
TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

3. La Junta de Castilla y León, mediante decreto, podrá decidir la incorporación al parque de terrenos colindantes con este siempre que reúnan
o puedan reunir las condiciones medioambientales adecuadas, y dentro de lo dispuesto en el ordenamiento jurídico.

Art. 3. Régimen de protección para el parque. 1.

Los terrenos incluidos en la zona a que se refiere el articulo anterior quedan clasificados como suelo no urbanizable de especial protección a
efectos de lo dispuesto en el articulo 80 y concordantes de la ley sobre el régimen del suelo y ordenación urbana.

2. Para evitar la perdida de los valores que se quieren proteger, toda actuación que se pretenda llevar a cabo en el parque, salvo los
tradicionales usos y aprovechamientos agrícola-ganaderos compatibles con las finalidades de protección y conservación del parque deberá ser
autorizada, previo informe de la junta rectora, por la Consejería de medio ambiente y ordenación del territorio, que podrá exigir la realización
de un estudio de impacto ambiental de la actividad propuesta y de un proyecto de reacondicionamiento ecológico de la zona afectada por la
actividad una vez finalizada la misma.

3. Quedan prohibidos expresamente en todo el parque:

A) hacer fuego fuera de los lugares señalados al efecto.

B) la acampada libre.

C) cualquier tipo de vertidos de basuras, escombros o desperdicios fuera de los lugares señalados al efecto.

4. En la zona de especial protección, además de lo señalado en el artículo anterior, se prohíbe expresamente:

A) cualquier movimiento de tierras o actividad extractiva que comporte una modificación de la geomorfología actual de la zona.

B) la instalación de tendidos aéreos eléctricos y telefónicos, la construcción de nuevos caminos y vías y la introducción de cualquier elemento
que limite el campo visual, rompa la armonía del paisaje o desfigure la perspectiva, salvo que sean necesarias para el uso y gestión del parque
y sean aprobadas por el procedimiento general previsto en este mismo articulo.

C) la ubicación de anuncios, vallas y rótulos publicitarios.

D) la actividad cinegética.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/leyduraton.htm (3 of 5)3/14/2006 7:42:33 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

E) la utilización de embarcaciones a motor para uso recreativo e industrial.

Art. 4. Junta Rectora. Para colaborar con la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en la gestión del parque, se constituirá
una Junta Rectora cuya composición se determinara en el reglamento. En todo caso estarán representados en la misma todos y cada uno de los
ayuntamientos en cuyo termino municipal este afectado el parque.

La junta tendrá las siguientes funciones:

A) velar por la conservación del parque y por el respeto a sus valores, bellezas y particularidades.

B) realizar las gestiones que considere convenientes y que redunden en favor del parque, de su conservación y mejora y del cumplimiento de
sus fines.

C) conocer e informar el Plan Rector y los sucesivos programas de gestión.

Art. 5. Administración. 1. La administración y gestión de este parque corresponde a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del
Territorio.

2. Para la mejor administración del espacio, el consejero de medio ambiente y ordenación del territorio nombrara un Director Conservador
que acredite la posesión de conocimientos idóneos y capacidad de gestión en materia de protección de espacios naturales.

Art. 6. Gestión. 1. Para la gestión del parque se elaborara un Plan Rector de Uso y Gestión, que incluirá las directrices generales de
ordenación y uso en cada una de las áreas, y determinara las actuaciones y normas que se consideren necesarias para salvaguardar los
elementos naturales objeto de protección, así como para facilitar el estudio, contemplación y disfrute del espacio protegido.

2. El Plan Rector de Uso y Gestión será elaborado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, sometido a información
pública y, previo informe de la Junta Rectora, elevado a la Junta de Consejeros para su aprobación mediante decreto.

3. El plan rector se desarrollara mediante sucesivos programas de gestión que, por un periodo de vigencia no superior a tres años, concretaran
en el tiempo y en el espacio las actuaciones que se deriven de lo establecido en el citado plan.

Art. 7. Limitaciones de derechos. 1. La declaración de Parque de las Hoces del río Duratón lleva aneja la declaración de utilidad pública para
todos los terrenos que lo constituyen, a efectos de expropiación de los bienes y derechos afectados.

2. Serán indemnizables las limitaciones a la propiedad que se establezcan en relación a los usos permitidos en el suelo no urbanizable.
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/leyduraton.htm (4 of 5)3/14/2006 7:42:33 PM
TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

3. La administración de la comunidad autónoma podrá ejercitar los derechos de tanteo y retracto en todas las transmisiones onerosas de bienes
y derechos intervivos de terrenos situados en el interior del parque.

El derecho de tanteo podrá ejercerse en el plazo de tres meses, y el de retracto en el de un año, ambos a contar desde la correspondiente
notificación, que deberá efectuarse en todo caso y será requisito necesario para inscribir la transmisión en el registro de la propiedad.

Art. 8. Medios. Para el desarrollo de las actividades, trabajos y obras de conservación, investigación y uso publico, y en general para correcta
gestión del parque, así como para desarrollar una política de puesta en valor de los recursos naturales y de la mejora de la calidad de vida de
los pueblos afectados, la Junta de Castilla y León establecerá la dotación de medios humanos y materiales necesarios y habilitara los créditos
oportunos, sin perjuicio de la colaboración de otras entidades publicas y privadas que puedan tener interés de coadyuvar a la mejor gestión del
parque.

Art. 9. Infracciones y sanciones. El incumplimiento o infracción de las normas reguladoras del régimen especial de protección del parque será
sancionado, según en cada caso proceda, de acuerdo con lo que dispone la legislación vigente en materia de espacios naturales, flora y fauna
silvestres, montes, régimen del suelo y demás disposiciones legales aplicables, todo ello sin perjuicio de la responsabilidad exigible en vía
penal, civil o de otro orden en que puedan incurrir. Los infractores estarán obligados en cualquier caso a reparar los daños y perjuicios
causados.

Disposiciones finales

Primera. Se autoriza a la Junta de Consejeros de la Comunidad de Castilla y León para que dicte las disposiciones necesarias para la
aplicación y desarrollo de esta ley.

Segunda. Esta ley entrara en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de Castilla y León.

Por tanto, mando a todos los ciudadanos a los que sea de aplicación esta ley la cumplan, y a los tribunales y autoridades que corresponda, que
la hagan cumplir.

Valladolid, 27 de junio de 1989.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/leyduraton.htm (5 of 5)3/14/2006 7:42:33 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

Páginas gestionadas por José Antonio Pascual Trillo

VEGETACIÓN DE LAS HOCES DEL DURATÓN

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/vegeduraton.htm (1 of 3)3/14/2006 7:42:39 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

La vegetación ocupa el territorio de las Hoces y su entorno adaptándose a las características ambientales de
los diferentes enclaves. Así, en la zona de la paramera, es decir, sobre las superficies calizas
subhorizontales que rodean a las hoces, las condiciones de xericidad (sequedad) que impone el hecho de que
las aguas se infiltren y pierdan para los suelos del páramo, determinan la presencia de una vegetación muy
resistente, dominada por sabinas y enebros (tanto Enebro común como Enebro cada). En el fondo del cañón,
sin embargo, prevalecen las condiciones de humedad ligadas al propio río, determinando la presencia de
especies de riberas, como sauces, chopos, alisos, etc. En las paredes del cañón, por su parte, se asienta una
vegetación rupícola constituida por matas y pequeñas plantas capaces de encontrar en las grietas de la caliza
un hábitat adecuado para sus necesidades.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/vegeduraton.htm (2 of 3)3/14/2006 7:42:39 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

Volver a la página central de las Hoces del Duratón

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/vegeduraton.htm (3 of 3)3/14/2006 7:42:39 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

Páginas gestionadas por José Antonio Pascual Trillo

FENÓMENOS DE LADERA en las HOCES


Los cantiles que forman las paredes de las hoces han sido labrados mediante la conjunción de procesos de
disolución de las calizas y dolomías, a favor de grietas o fracturas. Posteriormente, la acción erosiva de las
aguas del Duratón, mucho más activas en el pasado, ha ido socavando la base de las paredes y favoreciendo
los fenómenos de ladera, en los que bloques de rocas calizas se desprenden a favor de grietas y fracturas y
caen, haciendo retroceder las paredes del cañón. Pueden advertirse numerosos desprendimientos más o
menos recientes de partes de las paredes de las hoces en muchos puntos de su recorrido.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/ladera.htm (1 of 5)3/14/2006 7:42:46 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/ladera.htm (2 of 5)3/14/2006 7:42:46 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/ladera.htm (3 of 5)3/14/2006 7:42:46 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/ladera.htm (4 of 5)3/14/2006 7:42:46 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

Volver a página principal de Duratón

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/ladera.htm (5 of 5)3/14/2006 7:42:46 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

Páginas gestionadas por José Antonio Pascual Trillo

EL MEANDRO ABANDONADO DE LAS HOCES

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/meandro.htm (1 of 5)3/14/2006 7:42:51 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

Los ríos adquieren en ocasiones cursos divagantes, trazando amplias curvas en las que la erosión se produce en la
zona amplia de la curva y la sedimentación en el arco interior. Así la curva se va exagerando conforme el río
evoluciona. En ocasiones, la exageración en la forma curva llega a suponer que los dos extremos del arco trazado
vuelven a encontrarse dejando aislado el antiguo meandro (el arco que ya ha formado un óvalo cerrado) y
recuperando la trayectoria más corta.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/meandro.htm (2 of 5)3/14/2006 7:42:51 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/meandro.htm (3 of 5)3/14/2006 7:42:51 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/meandro.htm (4 of 5)3/14/2006 7:42:51 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

Volver a página principal de Duratón

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/meandro.htm (5 of 5)3/14/2006 7:42:51 PM


TIERRA
TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

Páginas gestionadas por José Antonio Pascual Trillo

Los valles colgados sobre el cañón principal


Algunos cañones laterales que aportan temporalmente aguas afluentes al Duratón, que fueron mucho más
activos en el pasado, desembocan en las Hoces a mucha mayor altura que la del fondo del actual cañón
principal por el que circula el río Duratón. Se trata de valles y cauces colgados que demuestran haber
tenido una menor actividad erosiva que la que tuvo el Duratón, obligando así a saltos del agua (cuando
llevan) hasta el actual cauce del Duratón mediante cascadas que han de salvar el escarpe que los
distancia.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/caucescol.htm (1 of 3)3/14/2006 7:42:58 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

Volver a página principal


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/caucescol.htm (2 of 3)3/14/2006 7:42:58 PM
TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/caucescol.htm (3 of 3)3/14/2006 7:42:58 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

Páginas gestionadas por José Antonio Pascual Trillo

EL PLEGAMIENTO DE LAS CALIZAS DE SEPÚLVEDA Y EL DURATÓN

Desde el mirador de Zuloaga, frente a la ciudad de Sepúlveda, se advierte la original forma del pliegue en rodilla que caracteriza el entorno de
la ciudad segoviana. Hacia las Hoces del Duratón, el pliegue, perdida parte de su estructura por la erosión, muestra los estratos verticales en
formas llamativas, como la denominada “Silla de montar”.

Las líneas del pliegue en rodilla o monoclinal visto desde el mirador Zuloaga, a la entrada de Sepúlveda
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/pliegue.htm (1 of 6)3/14/2006 7:43:06 PM
TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

El pliegue en rodilla o monoclinal es debido a la acomodación de los estratos de calizas, dolomías y margas
al sustrato granítico inferior, fracturado en bloques con algunos de ellos más hundidos que otros. El
desmantelamiento posterior de los materiales situados encima de las calizas y la erosión parcial y
diferencial de éstas ha originado las formas geológicas del entorno de Sepúlveda y las Hoces del Duratón.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/pliegue.htm (2 of 6)3/14/2006 7:43:06 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/pliegue.htm (3 of 6)3/14/2006 7:43:06 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/pliegue.htm (4 of 6)3/14/2006 7:43:06 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

Desde la entrada a las Hoces del Duratón, la visión del plegamiento permite interpretar los estratos
verticalizados como el resultado de la pérdida de parte del pliegue en rodilla que sí se ve completo junto
a la ciudad de Sepúlveda

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/pliegue.htm (5 of 6)3/14/2006 7:43:06 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

Volver a página principal

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/pliegue.htm (6 of 6)3/14/2006 7:43:06 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

Páginas gestionadas por José Antonio Pascual Trillo

HISTORIA GEOLOGICA DE LA ZONA DE SEGOVIA


En los siguientes diagramas podrás ir viendo una reconstrucción del paisaje general de la zona central y entorno de Segovia, con
indicación aproximada de la ubicación de la ciudad.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/geohistosegovia.htm (1 of 8)3/14/2006 7:43:31 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/geohistosegovia.htm (2 of 8)3/14/2006 7:43:31 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/geohistosegovia.htm (3 of 8)3/14/2006 7:43:31 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/geohistosegovia.htm (4 of 8)3/14/2006 7:43:31 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/geohistosegovia.htm (5 of 8)3/14/2006 7:43:31 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/geohistosegovia.htm (6 of 8)3/14/2006 7:43:31 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/geohistosegovia.htm (7 of 8)3/14/2006 7:43:31 PM


TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

Esquemas originales del libro “Segovia: ecología y paisaje. Guía para una comprensión integral de la ciudad” (ISBN: 84-606-1226-0)

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/geohistosegovia.htm (8 of 8)3/14/2006 7:43:31 PM


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/cronosegovia.htm

TIERRA Esta es una página destinada a la Naturaleza y el Medio Ambiente

Páginas gestionadas por José Antonio Pascual Trillo

CUADRO CRONOESTRATIGRÁFICO REFERIDO ESPECIALMENTE A LA


ZONA DE SEGOVIA

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/cronosegovia.htm (1 of 2)3/14/2006 7:43:39 PM


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/cronosegovia.htm

Nota: esquema original de “Segovia: ecología y paisaje. Guía para una comprensión integral de la ciudad” (ISBN: 84-606-1226-0)
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/duraton/cronosegovia.htm (2 of 2)3/14/2006 7:43:39 PM
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROYECTO/objetivos.htm

IES El Escorial
PROYECTO GLOBO (GLOBE PROJECT)

Objetivos:
• Los objetivos generales del proyecto
internacional GLOBE son

● Mejorar la conciencia ambiental de las personas


en todo el mundo;
● Contribuir a la comprensión científica de la
Tierra; y
● Ayudar a que los estudiantes alcancen mayores
niveles de aprendizaje en ciencia y matemáticas.

• Coherentemente, el objetivo de tipo general de


este proyecto es:

Realización de un diagnóstico ambiental


del entorno del IES El Escorial utilizando
para ello los protocolos y herramientas del
proyecto Globe.

• Para ello se definen los siguientes objetivos


específicos:

Obtención de datos científicos


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROYECTO/objetivos.htm (1 of 5)3/14/2006 7:43:42 PM
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROYECTO/objetivos.htm

ambientales, manejo y análisis de los mismos


y establecimiento de conclusiones sobre la
base de criterios descriptivos y de
investigación científica (resolución de
cuestiones planteadas como hipótesis)
Elaboración y mantenimiento de una
revista de formato electrónico que recoja
los resultados de las investigaciones y
estudios relacionados con el Diagnóstico
ambiental.
Fomentar el intercambio de datos e
informaciones entre los alumnos y alumnas
del centro y el de otros centros nacionales o
extranjeros
Favorecer el desarrollo de trabajos en
equipo que impliquen objetivos comunes
entre alumnos de diferentes cursos, niveles
y etapas educativas del centro, así como
entre Departamentos Didácticos
Incorporar las nuevas tecnologías a la
práctica educativa sobre la base de su
consideración como herramientas de trabajo
educativo y científico

Respecto al 1º Seminario de trabajo


(2003/2004):

• Como objetivos generales se plantearon:

- Conocer las herramientas, materiales,


filosofía y procedimientos del Proyecto
Globe
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROYECTO/objetivos.htm (2 of 5)3/14/2006 7:43:42 PM
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROYECTO/objetivos.htm

- Desarrollar, desde el ámbito de la


autoformación (Seminario), los
mecanismos necesarios para optimizar
la aplicación del Proyecto Globe en el
centro

• Y como objetivos específicos ( concreción en


cuanto a lo que se quiere conseguir, desde el
punto de vista del centro, del profesorado
implicado, del propio itinerario formativo, etc.) :

- Conocer los contenidos de la página


web del proyecto
- Conocer los instrumentos y manuales
de los protocolos Globe
- Desarrollar de forma práctica los
diferentes métodos de toma de datos
Globe
- Determinar un sistema de aplicación y
desarrollo de las actividades Globe en
el centro

Respecto al 2º Seminario de trabajo


(2004/2005):

• Como objetivos generales se plantearon:

- Completar algunos de los aspectos no


terminados en el trabajo anterior
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROYECTO/objetivos.htm (3 of 5)3/14/2006 7:43:42 PM
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROYECTO/objetivos.htm

- Diseñay y experimentar actividades


complementarias relacionadas con el
proyecto GLOBE
- Desarrollar, desde el ámbito de la
autoformación (Seminario), los
mecanismos necesarios para optimizar
la aplicación del Proyecto Globe en el
centro

• Y como objetivos específicos ( concreción en


cuanto a lo que se quiere conseguir, desde el
punto de vista del centro, del profesorado
implicado, del propio itinerario formativo, etc.) :

- Conocer los contenidos de la página


web del proyecto y la diseñada por el
equipo de trabajo del año anterior.
- Conocer los instrumentos y manuales
de los protocolos Globe
- Completar algunos capítulos de la
página web del Globe elaborada en el
curso anterior
- Diseñar actividades especificas sobre
agua, suelos, cobertura y uso de
materiales en inglés.
-

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROYECTO/objetivos.htm (4 of 5)3/14/2006 7:43:42 PM


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROYECTO/objetivos.htm

Pulsa en la imagen
para volver a página principal

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROYECTO/objetivos.htm (5 of 5)3/14/2006 7:43:42 PM


TAREAS A DESARROLLAR EN EL SEMINARIO “GLOBE”

SEMINARIO “GLOBO” (2003 - 2005)

El Seminario “Globo” se constituyó en el IES El Escorial a partir de la concesión del Proyecto “GLOBE” al centro en la
convocatoria de 2003 (Orden 1602/2003 de 24 de marzo de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid,
publicada en el B.O.C.M. número 89 de 15 de abril de 2003). De acuerdo con la convocatoria, los participantes en el
proyecto “se constituirán en Seminario, coordinado por el responsable del proyecto y organizado por el Centro de Apoyo
al Profesorado de su ámbito”. En nuestro caso, el CAP responsable es el CAP de San Lorenzo de El Escorial, siendo el
asesor encargado de su seguimiento José Cuevas, responsable de Medios Informáticos.

COMPONENTES
DEL SEMINARIO Y PROYECTO GLOB0-ESCORIAL
(cursos 2004/5 y 2003/4)

Han formado parte del Seminario los siguientes miembros:


Nombres Departamentos
Coordinador 2003/4 y 2004/5
José Antonio Biología y Geología
Pascual Trillo

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/indicecomponentes.htm (1 of 3)3/14/2006 7:43:45 PM


TAREAS A DESARROLLAR EN EL SEMINARIO “GLOBE”

Miembros Curso 2004/5


Mariana Geografía e Historia
García Palacios

Carmen Actividades Agrarias


Antequera Ramos

Victoria Inglés
Moreno Sánchez

Miguel Inglés
Míguez

Miembros Curso 2003/4


Mª Auxiliadora Biología y Geología
Martínez de Luis
Damiana Biología y Geología
González Fernández
Mª Mercedes Biología y Geología
Martínez Martínez
Silvia Biología y Geología
Gómez Gómez
Mª Luisa Geografía e Historia
Herranz Rodríguez
Lis Geografía e Historia
Cercadillo Pérez
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/indicecomponentes.htm (2 of 3)3/14/2006 7:43:45 PM
TAREAS A DESARROLLAR EN EL SEMINARIO “GLOBE”

Ana María Actividades Agrarias


Martín Berrocoso
Mª Isabel Actividades Agrarias
Sánchez Gualda
Mª Consolación Orientación
Briceño García (Científico-Tecnológico)

Pulsa en la imagen para volver a página principal

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/indicecomponentes.htm (3 of 3)3/14/2006 7:43:45 PM


IES EL ESCORIAL

IES EL ESCORIAL
PROYECTO GLOBO / GLOBE PROJECT

Seminario 2003-2005

MEMORIA

El Seminario “Proyecto Globo-IES El Escorial” se


desarrolló en una primera fase (primer curso) entre el mes
de febrero y el mes de mayo de 2004 y en una segunda
fase (segundo curso) entre el mes de febrero y el mes de
mayo de 2005.

Memoria del Seminario del curso 2003-2004


(Ver versión en Word)

Memoria del Seminario del curso 2004-2005


(Ver versión en Word)

El seminario surge como necesidad de autoformación de los


profesores vinculados al proyecto “Globe” presentado por
el IES El Escorial y aprobado en la convocatoria de 2003.
Aparece inscrito en el CAP San Lorenzo de El Escorial y
responde a uno de los requisitos de la propia convocatoria
de estos proyectos.

Se realizaron 10 sesiones de unas 3horas de duración cada


una y en cada uno de los dos cursos. En estas sesiones se
fueron desarrollando los diferentes trabajos. La
metodología utilizada responde a la modalidad de
formación “Seminario” en la que el grupo de profesores
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROYECTO/memoriaweb.htm (1 of 13)3/14/2006 7:43:52 PM
IES EL ESCORIAL

desarrolla su trabajo con un coordinador interno que a su


vez había realizado la formación previa organizada en
modalidad de curso por el CRIF Las Acacias .
Los diferentes aspectos trabajados se relacionan a
continuación de forma resumida:

CURSO
2003/4
• Planteamientos preliminares del
Seminario:

o Situación de partida
o Variaciones respecto a lo previsto
inicialmente en el proyecto
o Revisión de objetivos.

En este aspecto se analizaron particularmente los


cambios derivados del retraso sobre las fechas
inicialmente previstas, derivado del retraso en la
instalación del aula (que no estaba terminada en las
fechas de comienzo de la actividad) y los cambios en
algunas de las personas que habían previsto
participar en el mismo, pero que debido a diferentes
factores (algunas ya no estaban en el centro, a otras
les coincidía con otras actividades de formación y
proyectos iniciados, etc.)

• Introducción general al Proyecto “Globe”

o Contenidos y enfoque general


o Página web
o Recursos

Esta parte se desarrolló como presentación general


del programa Globe a los participantes en el
Seminario. Se fotocopiaron algunos de los
materiales básicos del mismo y se revisaron algunos
de los apartados de la dirección web del programa.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROYECTO/memoriaweb.htm (2 of 13)3/14/2006 7:43:52 PM


IES EL ESCORIAL

• Análisis sobre los materiales a elaborar


por parte del seminario

o Presentaciones generales sobre el


programa y sobre diferentes apartados del
mismo

El interés de adaptar y contextualizar en el centro


algunos de los materiales básicos de cara a hacerlos
más asequibles y cercano para los alumnos del
Instituto fue una de las primeras advertencias del
Seminario, así como la posibilidad de utilizar para
ello presentaciones en soporte informático que
pudieran servir de introductores del proyecto y sus
principales apartados.
Más adelante se consideró interesante
complementar las presentaciones temáticas de cada
apartado del proyecto, con una presentación
motivadora e introductora (elaborándose en Power
Point, como lo serían las otras)

• Material y contenidos del apartado


“Atmósfera”

o Materiales de toma de datos sobre


atmósfera: caseta meteorológica,
instrumentos, etc.
o Manejo de instrumentos, orden y
requisitos.
o Protocolos y tipos de datos
meteorológicos a obtener

La identificación del apartado “Atmósfera” como el


que poseía mayores potencialidades a la hora de
incorporar a los alumnos a la toma de datos del
programa “Globe” supuso la decisión de comenzar el
análisis de recursos, instrumentos y metodologías
por este apartado.
Se revisaron los instrumentos que componen el
material “Globe” sobre “atmósfera”. Se recuperó la
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROYECTO/memoriaweb.htm (3 of 13)3/14/2006 7:43:52 PM
IES EL ESCORIAL

caseta meteorológica existente en el Instituto


anteriormente, aunque no instalada, constatándose
el no funcionamiento de algunos de sus instrumentos
que, en cualquier caso, no pertenecían al conjunto de
materiales homologados por el programa. Angel
Langa, del Departamento de Actividades Agrarias,
instaló con sus alumnos la base de hormigón y piedra
sobre la que se colocó el pie de la caseta
meteorológica grande, instalando posteriormente la
pequeña (“Globe”) de apoyo y como soporte del
pluviómetro.
Posteriormente se inició la elaboración de la
presentación del apartado “Atmósfera”, eligiéndose
el programa “Power Point” para ello, al formar parte
de la dotación de software de la red de ordenadores.
Igualmente se revisaron las hojas de datos de los
manuales “Globe” y se revisó la entrada de datos vía
internet, decidiéndose la adaptación de la hoja de
datos y su identificación con el Instituto mediante
el uso de un logotipo propio.
Se analizaron los aspectos más complejos para los
alumnos del apartado “Atmósfera” considerándose
necesario elaborar un protocolo sencillo con los
pasos secuenciados de la toma de datos
meteorológicos a fin de que quedara como material
de consulta dentro de la caseta meteorológica en
forma de hoja plastificada. Asimismo, se realizó una
copia en color de la “carta de nubes” y se elaboró
una guía sencilla de tipo clave para complementar la
carta, plastificándose y dejándose asimismo en la
caseta meteorológica. Finalmente, se consideró
importante elaborar un protocolo específico de
utilización del psicrómetro a fin de dejarlo, como los
anteriores, como material plastificado de consulta
para los equipos de alumnos a la hora de tomar los
datos.
Se instaló el instrumental en la caseta, iniciándose
con los alumnos de 3ºC la toma de datos a primeros
del mes de mayo, después de la proyección de las
presentaciones general y específica de “atmósfera”.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROYECTO/memoriaweb.htm (4 of 13)3/14/2006 7:43:52 PM


IES EL ESCORIAL

• Material y contenidos del apartado


“Hidrología”

o Materiales de toma de datos sobre aguas:


técnicas y enfoque
o Elección de sitio de muestro y descripción
o Manejo de instrumentos, orden y
requisitos.
o Protocolos y tipos de análisis a realizar

Se revisaron los instrumentos del equipo de análisis


de aguas “Globe”, realizando ensayo de análisis a
partir de muestras de agua del río Ausencia. Se
realizó la descripción del sitio de muestreo frente al
Instituto con toma de temperatura, cálculo del
grado de transparencia y medidas y descripción del
cauce y entorno. Se obtuvieron las coordenadas con
el GPS y se enviaron posteriormente los datos de
descripción del sitio de muestreo a “Globe” vía
internet. Se realizó un análisis de Oxígeno disuelto,
pH y conductividad y se remitió como un primer
análisis de aguas
Se decidió adaptar la hoja de toma de datos al igual
que se había hecho con la correspondiente al
apartado de “atmósfera” y se elaboró una
presentación en Power Point sobre este apartado.
Se decidió adaptar los protocolos de análisis y uso
de instrumentos y técnicas de análisis de aguas,
elaborándose materiales en html y en formato texto
(word) para el uso y calibrado de pHmetro,
conductímetro, medida de salinidad, oxígeno disuelto
y alcalinidad. Se desestimó en esta fase de trabajo
el análisis de nitratos debido a su toxicidad y
complejidad para el trabajo con alumnos.

• Material y contenidos del apartado


“Suelos”

o Técnicas y enfoque del análisis de suelos


o Criterios generales sobre análisis de
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROYECTO/memoriaweb.htm (5 of 13)3/14/2006 7:43:52 PM
IES EL ESCORIAL

suelos “Globe”

Se revisaron los criterios establecidos en los


protocolos “Globe” para análisis de suelos. Se
revisaron las técnicas y analizaron las hojas de toma
de datos. Se elaboraron unos materiales
introductorios con los protocolos de elección de
sitio, perfiles e infiltración. No hubo tiempo para
realizar una salida de campo con aplicación del
estudio de perfiles de suelo, quedando para su
desarrollo con posterioridad a la conclusión formal
del seminario. Se realizó una presentación en Power
Point sobre este apartado temático del programa.

• Material y contenidos del apartado


“Cobertura vegetal”

o Técnicas y enfoque del estudio de


cobertura vegetal
o Estudio de cobertura y medidas
cuantitativas sobre vegetación.

Se revisaron las técnicas de estimación de


cobertura vegetal del programa “Globe”, la elección
de parcelas de muestro (cuantitativas y
cualitativas). Se realizó una salida de campo a la
zona de La Herrería para la aplicación de estas
técnicas, ensayándose el establecimiento del
cuadrado de muestreo, identificación de diagonales
y ensayo de medidas de cobertura, así como la
medida de diámetros y alturas arbóreas. Se
consideró importante la elaboración de una
presentación sobre este aspecto del programa, así
como la adecuación de protocolos y hojas de toma de
datos, aunque no dio tiempo a su realización,
quedando pendiente para el futuro.

• Organización de los equipos y grupos de


toma de datos

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROYECTO/memoriaweb.htm (6 of 13)3/14/2006 7:43:52 PM


IES EL ESCORIAL

o Criterios y decisiones de elección de


grupos y niveles
o Puesta en marcha

Se consideró adecuado iniciar la toma de datos con


grupos de alumnos en el apartado “Atmósfera”,
eligiéndose para ello un grupo de 3º ESO. Se dividió
el grupo en equipos de 4-5 alumnos con un
compromiso de toma de datos de una semana (5 días
laborables) por equipo y un solapamiento de viernes-
lunes con el grupo siguiente a fin de transmitirse
entre ellos las informaciones y resolver las posibles
dudas que pudiera tener el equipo entrante. Se inició
el trabajo en la semana del 3 de mayo,
supervisándose durante todos los días el trabajo del
equipo de alumnos por parte de profesores
participantes en el seminario. El resultado ha sido
plenamente satisfactorio, enviándose los datos por
internet a la dirección “Globe” a finales de la
semana.
El análisis de aguas se pretende realizar al menos
una vez este año con alumnos de 1º de bachillerato.
El análisis de cobertura vegetal se pretende aplicar
al emnso una vez en la parcela forestal de prácticas
con los alumnos del ciclo superior de “Gestión y
Ordenación de Recursos Naturales”, siendo probable
la aplicación también de una práctica de suelos en
este nivel.
Se decidió asimismo elaborar un mural de
información interno del comienzo de la toma de
datos Globe por el Instituto.

CURSO
2004/5
• Planteamientos preliminares del
Seminario:

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROYECTO/memoriaweb.htm (7 of 13)3/14/2006 7:43:52 PM


IES EL ESCORIAL

o Situación de partida y análisis de


objetivos.

Dado que el seminario se plantea a partir del trabajo ya


desarrollado previamente en el curso anterior y que los
participantes en este curso no son los mismos que los
del curso anterior, se plantea una revisión de lo
realizado, así como una introducción general al proyecto
GLOBE, sus objetivos, herramientas y posibilidades.
La pretensión este curso es completar algunos aspectos
no terminados en el seminario anterior, así como
elaborar algunas actividades didácticas utilizando los
recursos y los planteamientos posibilitados por el
proyecto GLOBE.

• Revisión general del Proyecto “Globe” y


de los materiales ya elaborados

o Contenidos y enfoque del Proyecto GLOBE


o Páginas web del Proyecto y las elaboradas
por el Seminario del IES El Escorial

Esta parte se desarrolló como presentación general


del programa Globe a los participantes en el
Seminario. Para ello se utilizaron tanto la página web
del Globe Project, como los materiales web
elaborados por el seminario del año anterior,
también colgados de la red.

• Materiales elaborados

o Elaboración de la presentación sobre


"Cobertura Vegetal"

Al faltar la parte de presentación Power Point


referente a este protocolo en el material elaborado en
el curso anterior, se ha procedido a diseñarlo,
elaborarlo e integrarlo con los materiales anteriores en
el disco CD y, en su momento, en la página Web. La
presentación sigue aproximadamente el formato de las
anteriormente elaboradas (introducción, atmósfera,
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROYECTO/memoriaweb.htm (8 of 13)3/14/2006 7:43:52 PM
IES EL ESCORIAL

hidrosfera, aguas) y pretende introducir a los


planteamientos básicos de este capítulo del programa
GLOBE.

o Elaboración de materiales adaptados para la


toma de datos de "Cobertura Vegetal"

Aunque ya se habían realizado en el curso anterior


actividades de toma de datos sobre cobertura vegetal
con alumnos (del Ciclo Superior de Ordenación y Gestión
de Recursos Naturales y Paisajísticos), no se habían
elaborado los materiales de toma de datos que
permitieran facilitar la tarea de recoger los datos en
una forma cómoda para luego incorporarlos a las páginas
del proyecto Globe de entradas de datos. Por ello, se
decidió revisar los formularios y protocolos de toma de
datos de estas páginas y diseñar, siguiendo los modelos
ya establecidos en el curso anterior, las hojas
correspondientes a la definición de un nuevo sitio de
toma de datos cuantitativos y la de toma de datos de
cobertura en un sitio ya establecido. Ambos se han
elaborado en formato WORD e integrado en el conjunto
de herramientas informáticas elaboradas por los
seminarios de este y el anterior curso.

o Diseño de actividades didácticas para el área


de inglés basadas en herramientas y materiales
GLOBE

Se diseñaron varias actividades para el área de inglés


que utilizan materiales y recursos del proyecto GLOBE,
fundamentalmente a partir del uso de las páginas web
del proyecto (www.globe.gov), que permitieran integrar
los contenidos y enfoques de este programa en el
aprendizaje de esta lengua. Las actividades de
programaron para los cursos de 4º ESO y 1º de
Bachillerato, experimentándose con los alumnos y
evaluando dichas experiencias en el contexto de las
programaciones de este área.

o Diseño de actividades didácticas sobre


análisis de aguas basadas en herramientas y
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROYECTO/memoriaweb.htm (9 of 13)3/14/2006 7:43:52 PM
IES EL ESCORIAL

materiales GLOBE

La realización de análisis de aguas en el río Aulencia,


iniciados en el curso anterior, fue continuado y asentado
en este bajo la base de dos tipos de estrategias de
análisis: la realización de análisis periódicos, con una
periodicidad mensual, y la realización de análisis en
varios puntos del mismo río. Esto, además de generar un
interesante volumen de datos (consultables en la base
de datos del proyecto GLOBE) y, sobre todo, la
experimentación de procedimientos de toma de datos y
análisis de aguas por los alumnos, posibilitó el diseño de
un modelo de análisis comparativo bajo el formato de
una pequeña investigación, que se llevó a cabo con los
alumnos de 1º del ciclo medio de formación profesional
de Jardineria. Dicha pequeña investigación partía de
varias preguntas acerca del grado de acidez del agua del
Aulencia y de la posibilidad de constatar cambios en las
características del agua en varios tramos del mismo. El
diseño de la pequeña investigación, su realización y la
búsqueda de conclusiones, facilitó la elaboración de un
pequeño protocolo que permitirá en años sucesivos
desarrollar un modelo de investigación más
experimentado.

Por otra parte, los datos obtenidos en las secuencias


temporales quedan almacenados en la base de datos del
programa, posibilitando su utilización en análisis de
cambios temporales para cursos posteriores.

o Diseño de actividades didácticas sobre


análisis de suelo complementarios de las
herramientas y materiales GLOBE

Los protocolos de análisis de suelos del programa


GLOBE constituyen a juicio del grupo de trabajo, uno de
los capítulos más laboriosos de realizar, no habiendo
sido aún iniciado ningún análisis exhaustivo con alumnos
al respecto. Sin embargo, se ha considerado pertinente
diseñar unos protocolos muy sencillos de análisis
complementarios de suelos, de carácter introductorio,
que permitan realizar estas pequeñas prácticas con
alumnos previamente a cualquier proyecto de análisis
que contemple ya el uso de los protocolos específicos
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROYECTO/memoriaweb.htm (10 of 13)3/14/2006 7:43:52 PM
IES EL ESCORIAL

del programa. Se diseñaron así estos pequeños


protocolos sencillos, integrándose con la otra
información elaborada en el marco del trabajo del
seminario de este y el anterior curso. La realización de
estas pequeñas prácticas con alumnos ha sido evaluada
positivamente por su carácter introductorio de algunos
conceptos importantes en el estudio de suelos y su
potencialidad de realización con muy escaso material y
tiempo.

o Diseño de actividades didácticas con los


datos meteorológicos del programa GLOBE

La toma de datos meteorológica se inició con carácter


continuo y exhaustivo (dentro del marco de los tiempos
escolares) ya en el curso 2003/4. El establecimiento de
grupos de alumnos de los primeros cursos de la ESO, su
formación previa en los conceptos y procedimientos de
la toma de datos meteorológicos y la presentación del
proyecto utilizando las herramientas elaboradas en el
seminario del curso anterior forman ya parte del
trabajo que queremos sea habitual en el centro, pero
requiere de una organización y planificación específica
cada año. Así se ha hecho en este curso, organizándose
los grupos de alumnos que, en los recreos que coinciden
con las horas adecuadas para la toma de datos
(alrededor de una hora antes o después del mediodía del
horario universal), se ocupaban de dichas tareas.
Paralelamente, dentro del trabajo del Seminario, se ha
diseñado un pequeño programa de actividades de
trabajo con referencia a estos datos meteorológicos a
utilizar en el área de Geografía e Historia de 1º de la
ESO, aunque permite su uso en otros cursos (2º ESO) y
áreas (Biología y Geología). Los materiales fueron
experimentados con alumnos y, una vez evaluados, han
sido formulados para su integración entre los materiales
ya elaborados en el curso anterior como parte del mismo
bloque de herramientas.

• Integración del nuevo material elaborado


este curso con el anterior

o Integración del material en el CD con los


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROYECTO/memoriaweb.htm (11 of 13)3/14/2006 7:43:52 PM
IES EL ESCORIAL

enlaces pertinentes y, en su momento, en la


página web que lo contiene.

Tanto los materiales que faltaban por elaborar


(presentación del Capítulo de Análisis de la Cobertura
Vegetal) como las actividades diseñadas y
experimentadas en este curso, han sido trasladadas a
formatos ya utilizados e integrados en el conjunto de
materiales elaborados por el seminario GLOBE del IES
El EScorial del curso anterior, utilizando para ellos los
formatos Power Point (presentaciones) html (páginas
web) y Word (textos para imprimir en papel)

• Organización de los equipos y grupos de


toma de datos

o Criterios y decisiones de elección de


grupos y niveles
o Análisis y tomas de datos realizadas

Como ya se ha comentado, paralelamente a lo anterior, y


de acuerdo con el espíritu de toma de datos del
proyecto GLOBE, se ha continuado el trabajo con
alumnos de toma de datos y análisis en los capítulos de
meteorología (1º ESO), análisis de aguas (1º de
Bachillerato, 1º de Jardinería), cobertura vegetal (1º de
ordenación y gestión de recursos naturales y
paisajísticos, 4º ESO); además de ensayo de trabajo en
cartografía, uso de GPS y Orientación (4º ESO, 1º
Bachillerato). Solamente han quedado por realizar
análisis de suelos bajo la metodología GLOBE, aunque se
han diseñado y ensayado técnicas complementarias más
sencillas de trabajo sobre suelos con un carácter
introductorio.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROYECTO/memoriaweb.htm (12 of 13)3/14/2006 7:43:52 PM


IES EL ESCORIAL

Pulsa en la imagen para


volver a página principal

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROYECTO/memoriaweb.htm (13 of 13)3/14/2006 7:43:52 PM


TAREAS A DESARROLLAR EN EL SEMINARIO “GLOBE”

MATERIALES
ELABORADOS POR EL SEMINARIO “ GLOB0” (2003/4)

A continuación se hace referencia a los diferentes documentos elaborados por el Seminario “Proyecto GLOBO-El Escorial”.
Para abrir cada uno de ellos hay que pulsar en el título del documento, debiendo disponerse en el ordenador desde el que se
actúa del programa correspondiente.

1. Introducción General

a. Presentación sobre el Programa Globo.

• Elaboración en Power Point 2002


• Utilidad: Uso con alumnos como forma de presentación o introducción al programa.
• Contenido: Presentación general del Programa Globo. Información sobre los organismos
que lo gestionan. Sentido y objetivos del Programa. El Proyecto Globo en el IES El Escorial

2. Capítulo “ATMÓSFERA”
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/indicemateriales.htm (1 of 10)3/14/2006 7:43:58 PM
TAREAS A DESARROLLAR EN EL SEMINARIO “GLOBE”

a. Presentación para alumnos sobre el módulo “Atmósfera”

• Elaboración en Power Point 2002


• Utilidad: Uso con alumnos como material de apoyo para la explicación de los contenidos y
técnicas básicos relacionados con la toma de datos del módulo atmósfera.
• Contenido: Presentación de los procedimientos de toma de datos meteorológicos. Caseta
Meteorológica. Tipos y cobertura de nubes. Estelas de aviones. Presión atmosférica.
Temperaturas. Humedad. Precipitaciones.

b. Hoja para la toma de datos del Módulo “Atmósfera”.

• Elaboración en Word 2002


• Utilidad: Hoja adaptada a la recogida específica de datos meteorológicos. Cada hoja
permite la recogida de datos semanales (5 días laborales) por parte de un equipo
responsable de alumnos.
• Contenido: identificación general de los responsables y datos básicos (fechas, etc.)
Datos meteorológicos de los protocolos atmosféricos del Proyecto Globo.

c. Hoja de procedimientos (protocolo) para la toma de datos del módulo “Atmósfera”.

• Elaboración en formato WEB (hay también versión en Word 2002)


• Utilidad: La hoja informa de forma clara, ordenada y sencilla sobre cada uno de los pasos
a dar en el proceso de toma de datos del módulo “Atmósfera”. Servirá para evitar
confusiones o resolver dudas a los propios alumnos que toman los datos. Forma parte del
material que manejan los equipos de alumnos encargados de la toma de datos.
• Contenidos: Secuencia de pasos a dar en el proceso de tomar los datos meteorológicos.

d. Hoja de instrucciones de manejo del psicrómetro

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/indicemateriales.htm (2 of 10)3/14/2006 7:43:58 PM


TAREAS A DESARROLLAR EN EL SEMINARIO “GLOBE”

• Elaboración en formato WEB (hay también versión en Word 2002)


• Utilidad: La hoja informa de forma clara, ordenada y sencilla sobre el manejo del
psicrómetro dadas las características del mismo (requiere seguir unas ciertas instrucciones
de uso)
• Contenidos: Secuencia de pasos a dar en el proceso de manejar el psicrómetro para el
cálculo de la humedad relativa.

3. Capítulo “HIDROSFERA”

a. Presentación para alumnos sobre el módulo “Hidrosfera”

• Elaboración en Power Point 2002


• Utilidad: Uso con alumnos como material de apoyo para la explicación de los contenidos y
técnicas básicos relacionados con la toma de datos del módulo hidrosfera.
• Contenido: Presentación de los procedimientos de toma de datos para el análisis de
cursos de aguas naturales. Toma de muestras. Medición de temperatura. Medidas de
turbidez. pH. Oxígeno Disuelto. Conductividad. Alcalinidad. Nitratos y Nitritos.

b. Hoja para la toma de datos de un muestreo del Módulo “Hidrosfera”.

• Elaboración en Word 2002


• Utilidad: Hoja adaptada a la recogida específica de datos del análisis de cursos de aguas.
Cada hoja permite la recogida de un muestreo por parte de un equipo de alumnos con un
profesor responsable.
• Contenido: identificación general de los responsables y datos básicos (fechas, etc.)
Datos de análisis de aguas de los protocolos de hidrología del Proyecto Globo.

c. Protocolo completo por pasos del análisis de aguas (para uso como cuadernillo)

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/indicemateriales.htm (3 of 10)3/14/2006 7:43:58 PM


TAREAS A DESARROLLAR EN EL SEMINARIO “GLOBE”

• Elaboración en formato Word 2002


• Utilidad: El cuadernillo informa de forma clara, ordenada y sencilla sobre los pasos
secuenciados e instrucciones de todo el procedimiento de análisis de aguas.
• Contenidos: Secuencia de instrucciones y pasos a dar en el proceso de análisis de aguas.

d. Hojas de procedimientos para la toma de datos del módulo “Hidrosfera”.


(esquema más simple y menos completo que el anterior)

• Elaboración en formato WEB (también hay versión en Word 2002)


• Utilidad: Las hojas informan de forma clara, ordenada y sencilla sobre cada uno de los
pasos a dar en el proceso de toma de datos del módulo “hidrosfera”. Servirá para evitar
confusiones o resolver dudas al grupo de profesores/alumnos que toman los datos y hacen
los análisis. Orienta a los equipos que realizan un muestreo y toma de datos.
• Contenidos: Secuencia de pasos a dar en el proceso de tomar datos de análisis de aguas.

e. Hojas de instrucciones sobre el uso de procedimientos de análisis de aguas:

• Aspectos relativos al uso de instrumentos y equipos de análisis de agua (calibración,


desechos, etc.): en formato WEB
(la versión Word 2000 es la del cuadernillo señalado en apartado c)

• Medida de la transparencia del agua: en formato WEB


(la versión Word 2000 es la del cuadernillo señalado en apartado c)

• Medida de la temperatura del agua: en formato WEB


(la versión Word 2000 es la del cuadernillo señalado en apartado c)

• pHmetro: en formato WEB (también hay versión en Word 2000)


(incluye sistema de medida y método de calibración)

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/indicemateriales.htm (4 of 10)3/14/2006 7:43:58 PM


TAREAS A DESARROLLAR EN EL SEMINARIO “GLOBE”

• Conductímetro: en formato WEB (también hay versión en Word 2000)


(incluye sistema de medida y método de calibración)

• Equipo de análisis de Oxígeno disuelto: en formato WEB


(la versión Word 2000 es la del cuadernillo señalado en apartado c)

• Hidrómetro para el cálculo de la salinidad: en formato WEB


(también hay versión en Word 2000)

• Equipo de análisis de alcalinidad: en formato WEB


(la versión Word 2000 es la del cuadernillo señalado en apartado c)

• Equipo de análisis de Nitratos (no se incluye aquí)

(En lo casos anteriores, mediante elaboración propia o a partir de la información suministrada por
cada proveedor o fabricante de los equipos o aparatos de medida, se ha elaborado una hoja
explicativa adaptada para su uso por equipos de alumnos con un profesor responsable que permite
seguir los pasos a dar a la hora de hacer una medida con el equipo o aparato)

4. Capítulo “SUELOS”

a. Presentación para alumnos sobre el módulo “Suelos”

• Elaboración en Power Point 2002


• Utilidad: Uso con alumnos como material de apoyo para la explicación de los contenidos y
técnicas básicos relacionados con la toma de datos del módulo “suelos”.
• Contenido: Presentación de los procedimientos de toma de datos para el análisis de
suelos. Elección de perfil. Tipo de toma de muestras. Medidas.
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/indicemateriales.htm (5 of 10)3/14/2006 7:43:58 PM
TAREAS A DESARROLLAR EN EL SEMINARIO “GLOBE”

b. Protocolos relativos al análisis de suelos.

• Elección del lugar de muestreo de suelo: en formato WEB


(también hay versión en Word 2000)

• Material a llevar al campo para el estudio de suelos: en formato WEB


(también hay versión en Word 2000)

• Definición y descripción del lugar de muestreo: en formato WEB


(también hay versión en Word 2000)

• Protocolo de análisis de suelo en perfil o fosa: en formato WEB


(también hay versión en Word 2000)

• Protocolo de muestreo de suelo en superficie: en formato WEB


(también hay versión en Word 2000)

• Protocolo de cálculo de infiltración en suelo: en formato WEB


(también hay versión en Word 2000)

c. Hojas para la toma de datos de un muestreo del Módulo “Suelos”.

• Elaboración en Word 2002 (con fichas como “imagen”)


• Utilidad: Hojas adaptada a la recogida específica de datos del análisis de suelos. Cada
hoja permite el trabajo por parte de un equipo de alumnos con un profesor responsable.
• Contenido: identificación general de los responsables y datos básicos (fechas, etc.)
Datos de análisis de suelos de los protocolos de suelos del Proyecto Globo.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/indicemateriales.htm (6 of 10)3/14/2006 7:43:58 PM


TAREAS A DESARROLLAR EN EL SEMINARIO “GLOBE”

5. Capítulo “COBERTURA VEGETAL”

a. Presentación para alumnos sobre el módulo “Cobertura vegetal”

• Elaboración en Power Point 2002


• Utilidad: Uso con alumnos como material de apoyo para la explicación de los contenidos y
técnicas básicos relacionados con la toma de datos del módulo “cobertura vegetal”.
• Contenido: Presentación de los procedimientos de toma de datos para el análisis de
cobertura vegetal. Elección de la parcela de toma de datos, cuadro y diagonales
(transectos). Cobertura vegetal, diámetro de troncos, altura de árboles, código MUC, etc.

b. Hojas para la definición de un sitio de muestreo del Módulo “Cobertura vegetal”.

• Elaboración en Word
• Utilidad: Hojas adaptada que permite definir un sitio para la toma de datos de cobertura
vegetal. Incluye la recogida de información para definir el sitio, con todos los datos que
luego pide la página web del programa.
• Contenido: Nombre del lugar, coordenadas y altitud, tipo de vegetación.

c. Hojas para la toma de datos de un muestreo cuantitativo del Módulo “Cobertura vegetal”.

• Elaboración en Word
• Utilidad: Hojas adaptada a la recogida específica de datos cuantitativos de cobertura
vegetal. Permiten la recogida de información para los cálculos de cobertura y medidas
cuantitativas por parte de un equipo de alumnos con un profesor responsable.
• Contenido: identificación general de los responsables y datos básicos (fechas, etc.)
Datos de muestreo cuantitativo del módulo de cobertura vegetal. Previamente tiene que
haber sido definido el sitio.
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/indicemateriales.htm (7 of 10)3/14/2006 7:43:58 PM
TAREAS A DESARROLLAR EN EL SEMINARIO “GLOBE”

6 Actividades didácticas

a. Actividades para el área de INGLÉS en torno al "GLOBE"

• Elaboración inicial en WORD (pueden verse todas las actividades en este formato)
• Reelaboración en formato WEB: Actividades
(desde esta página se puede entrar a todas las actividades elaboradas)
• Utilidad: Uso con alumnos (niveles de 4º ESO o 1º Bachillerato) como material para la
realización de actividades en inglés utilizando fichas (en papel, si se imprimen, o en
ordenador, en formato WORD o en WEB)
• Contenidos:

● What is Globe?
● What's the Globe Project?
● The world around us?
● Cloud Exploration
● Geography Quiz
● Vocabulary (Globe Protocols)

b. Actividades relacionadas con los análisis y seguimiento de aguas

● Elaboración en formato WEB.


● Se ha realizado con alumnos del Ciclo Formativo de Jardinería, siendo también válido para
alumnos de 4º ESO y Bachillerato.
● Incluye:

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/indicemateriales.htm (8 of 10)3/14/2006 7:43:58 PM


TAREAS A DESARROLLAR EN EL SEMINARIO “GLOBE”

❍ PLANTEAMIENTO
❍ OBJETIVOS
❍ NIVELES A LOS QUE VA DESTINADA LA ACTIVIDAD
❍ PREPARACIÓN PREVIA DE LA ACTIVIDAD
❍ ACTIVIDAD CON LOS ALUMNOS
❍ CONCLUSIONES Y BÚSQUEDA DE PATRONES DE COMPORTAMIENTO
❍ PROPUESTAS DE TRABAJO

c. Actividades relacionadas con la toma de datos meteorológicos

● Elaboración en formato WEB.


● Se ha realizado con alumnos de la ESO (concretamente del 1º curso).
● Incluye:

- Objetivos
- Actividades (Sobre procedimientos, sobre datos y de conclusión)
- Materiales utilizados

d. Actividades complementarias a los análisis de suelos

● Elaboración en formato WEB.


● Es indicado para alumnos de 4º ESO, Bachillerato o Ciclos.
● Incluye:

- Objetivos
- Materiales a utilizar
- Procedimientos:

● Presencia de materia orgánica


● Presencia de Carbonato cálcico
● Estudio de textura
● Presencia de cristales de cuarzo
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/indicemateriales.htm (9 of 10)3/14/2006 7:43:58 PM
TAREAS A DESARROLLAR EN EL SEMINARIO “GLOBE”

● Cuadro comparativo de resultados

____________________
Pulsa en la imagen para volver a página principal

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/indicemateriales.htm (10 of 10)3/14/2006 7:43:58 PM


IES EL ESCORIAL

IES EL ESCORIAL

PROYECTO GLOBO / GLOBE PROJECT

Seminario 2003-2005

EVALUACIÓN 1ªfase 2003/4


Ver versión en Word 2000

El Seminario “Proyecto Globo-IES El Escorial” se desarrolló entre el 18 de febrero y el 10 de mayo de 2004.

El seminario surge como necesidad de autoformación de los profesores vinculados al proyecto “Globe” presentado por el IES El Escorial y aprobado en la convocatoria de
2003.

Aparece inscrito en el CAP San Lorenzo de El Escorial y responde a uno de los requisitos de la propia convocatoria de estos proyectos.

En la última sesión se realizó una evaluación sobre diversos aspectos del funcionamiento del Seminario entre los participantes, cuyos resultados se exponen a continuación.

Se presentan divididos en tres grandes apartados, correspondientes a aspectos relativos al funcionamiento del seminario, grado de consecución de objetivos y
sugerencias de mejora.

En términos generales recogen el grado de satisfacción de los componentes del seminario con el trabajo desarrollo y los logros alcanzados, pudiendo ser calificados ambos
como muy satisfactorios en general.

Las valoraciones cuantitativas se realizaron sobre una escala de 0 (mínimo) a 5 (máximo).


(A) FUNCIONAMIENTO DEL SEMINARIO
TAREAS DE COORDINACIÓN 5
REPARTO DE TAREAS EN EL GRUPO Y TRABAJO EN 5
EQUIPO
TEMPORALIZACION 4
COMENTARIOS:
Nos ha faltado tiempo para la elaboración de algunos materiales y repetir
algunos protocolos. La meteorología nos ha sido adversa en ocasiones, por lo
que algunas de las actividades de campo previstas no han podido ser
realizadas, quedando pendientes
(B) GRADO DE CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS
1. ELABORACIÓN DE MATERIALES
PRESENTACIONES 5
PERSONALIZACIÓN DE PROTOCOLOS PARA ALUMNOS 5
PERSONALIZACIÓN DE HOJAS DE DATOS 5
PERSONALIZACIÓN DE CARTAS DE TRABAJO 5
2. PRÁCTICAS DE TRABAJO DE CAMPO
PRACTICAS DE METEOROLOGÍA (1) 3
PRACTICAS DE HIDROLOGÍA 5

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROYECTO/evaluacionweb.htm (1 of 3)3/14/2006 7:44:04 PM


IES EL ESCORIAL

PRÁCTICAS DE COBERTURA VEGETAL 5


PRACTICAS DE SUELOS (2) 3
PRÁCTICAS DE LABORATORIO 4
NOTAS:
(1) Nos ha faltado tiempo para poder hacer todas las prácticas
“in situ”.
(2) No hemos podido salir al campo por las condiciones
climatológicas reinantes el día previsto
(C) SUGERENCIAS DE MEJORA
Pretendemos continuar el trabajo del Seminario para completar los protocolos
de suelos y de cobertura vegetal

EVALUACIÓN 2ªfase 2004/5


Ver versión en Word 2000

La segunda fase (año) del Seminario “Proyecto Globo-IES El Escorial” se desarrolló entre los meses de febrero y mayo de 2005.

En la última sesión se realizó una evaluación sobre diversos aspectos del funcionamiento del Seminario entre los participantes, cuyos resultados se exponen a continuación.

Se ha querido seguir aproximadamente los tres grandes apartados utilizados en la evaluación de la primera fase, correspondientes a aspectos relativos al funcionamiento
del seminario, grado de consecución de objetivos y sugerencias de mejora.

En términos generales puede resumirse la evaluación en la satisfacción de los participantes con el trabajo desarrollado, aunque hay que destacar que las expectativas
iniciales se han visto algo reducidas debido al reducido número de participantes.

Las valoraciones cuantitativas se realizaron sobre una escala de 0 (mínimo) a 5 (máximo).


(A) FUNCIONAMIENTO DEL SEMINARIO
TAREAS DE COORDINACIÓN 5
REPARTO DE TAREAS EN EL GRUPO Y TRABAJO EN EQUIPO 5
TEMPORALIZACION 5
COMENTARIOS:
Ha habido que ajustar los objetivos y aspiraciones al reducido número de miembros definitivos del Seminario
(B) GRADO DE CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS
1. ELABORACIÓN DE MATERIALES
NUEVAS PRESENTACIONES 5
PERSONALIZACIÓN DE HOJAS DE DATOS 5
NUEVAS ACTIVIDADES 5
2. PRÁCTICAS DE TRABAJO DE CAMPO (1)
PRACTICAS DE METEOROLOGÍA 5
PRACTICAS DE HIDROLOGÍA 5
PRÁCTICAS DE COBERTURA VEGETAL 4
PRACTICAS DE SUELOS (2) 0
NOTAS:
(1) Lasa actividades de toma de datos corresponden al programa general de seguimiento del GLOBE, en el que han participado profesotes que no han formado parte del
Seminario de formación, y numerosos alumnos.
(2) No se han realizado
(C) SUGERENCIAS DE MEJORA
Se ha complementado el material de apoyo al programa GLOBE elaborado el año anterior, quedando un conjunto que consideramos aceptablemente completo. Se considera importante mantener en
cualquier caso el método de toma de datos e iniciar en el curso próximo los análisis de suelos.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROYECTO/evaluacionweb.htm (2 of 3)3/14/2006 7:44:04 PM


IES EL ESCORIAL

Pulsa en la imagen para volver a página principal

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROYECTO/evaluacionweb.htm (3 of 3)3/14/2006 7:44:04 PM


Sociedad Española de Automóviles de Turismo

Sociedad Española de Automóviles de Turismo

● La historia de la compañía.
● Todos los modelos, desde los orígenes de la compañía hasta hoy.
● Los carroceros que han hecho prototipos en base SEAT.

HISTORIA DE S.E.A.T.

LOS COMIENZOS.

Al final de la década de los '40, el Instituto Nacional de Industria (INI) empezó a entablar
conversaciones con la compañía Turinesa F.I.A.T.. El objetivo, era crear una gran compañía española
que hiciera resurgir la economía del país, y de paso, motorizar a los españoles. Y qué mejor manera, que
crear una compañía automovilística totalmente española, para que los automóviles fueran mas baratos.
No hay que olvidar, que el automóvil era un objeto de lujo, pues había un coche por cada tres mil
habitantes. De ésta manera, el 16 de Octubre de 1948 se firmó un acuerdo de colaboración con FIAT, y
el 29 de Mayo de 1950 nace SEAT, Sociedad Española de Automóviles de Turismo, S.A. En ésta
compañía, se invirtieron primero un capital de seiscientos millones de pesetas, repartidos así: El 51%,
pertenecía al INI; El 42%, a los bancos Urquijo, Banesto, Bilbao, Vizcaya, Hispano Americano y
Central; El 7% restante, era de FIAT. Se nombró presidente de la nueva empresa a D. José Ortiz de
http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/S.E.A.T..htm (1 of 5)3/14/2006 7:44:07 PM
Sociedad Española de Automóviles de Turismo

Echagüe, y bajo su mandato, se empezó a trabajar .

En Diciembre de 1950, se empieza a construir la futura factoría de SEAT, sobre veinte mil metros
cuadrados en la zona franca del puerto de Barcelona; se piden máquinas y se planifica la producción. El
objetivo, era producir un 40% de los componentes en España, y según fuera aumentando la producción,
llegar a fabricar el cien por cien de los componentes en España. Además, se aprovecharon los
trabajadores de la extinta Hispano Suiza, que se anexionaron sin problemas.

13 de Noviembre de 1953: Sale de la factoría el primer Seat; es el modelo 1400, con matrícula B -
87223, 44 cv y 120 km/h de velocidad máxima. Era una copia del Fiat 1400. Al sacar éste automóvil,
Seat dobló sus objetivos;el coche salió de fábrica con un 80% de piezas nacionales. En ese instante, la
compañía contaba con 925 empleados, y se fabricaban cinco coches al día.

En 1954, ya había encargos de hasta diez mil coches. Entonces es cuando "nació" la famosa lista de
espera, que obligó a Seat a dejar de recibir pedidos.

En 1955, se fabricaban mas de siete mil coches al año, y en 1956 mas de diez mil; entonces, Seat
abarcaba el 93% del parque automovilístico español.

EL SEISCIENTOS.

El 15 de Octubre de 1955: Nace el Seiscientos. Éste, resulta ser una copia del Fiat 600, diseñado por
Dante Giacosa (diseñador del Fiat 500 topolino).El Seiscientos, serviría para motorizar a los españoles,
pues el buen 1400 no era lo suficientemente barato para todos los españoles. Para fabricarlo, Seat tuvo
que invertir tres millones de dólares en su factoría, para cambiar las máquinas y adaptarlas al nuevo
modelo.

EL ESPLENDOR DE LA COMPAÑÍA.

A los cinco años de ser creada, Seat había fabricado treinta y nueve mil coches; y a los diez años de ser
creada, ya tenía fabricados cerca de doscientos mil autos. El Seiscientos, fue un gran empuje para la
compañía.

1963: Se habían fabricado cincuenta mil coches; El seiscientos, abarcaba el 75% de los automóviles
españoles, junto al 1400 y el 1500, que llevaba un año en la calle.

1964: Se habían fabricado ochenta mil coches, y se fabricaban doscientos cuarenta, Seiscientos al día.

En 1966, nace el Seat 850. De él, se llegaron a fabricar seiscientos sesenta y cinco mil ejemplares.

En la década de los '70s, crece la factoría hasta los cuatrocientos veinte mil metros cuadrados; también
se crea la sala de preparación personal, además de guarderías, se subvencionan los estudios de los hijos
de los trabajadores... En 1976, Seat gastaba sesenta millones de pesetas en los salarios de los empleados,
y en el año 2000, cerca de dos mil setecientos millones de pesetas. Pero con lo que no contaba Seat, era
http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/S.E.A.T..htm (2 of 5)3/14/2006 7:44:07 PM
Sociedad Española de Automóviles de Turismo

con la falta de infraestructuras para reparar los coches; la gran falta de talleres oficiales Seat. Cuando
éste fallo se empezó a hacer evidente, la compañía empezó a trabajar a destajo, dotando a las
poblaciones de mas de diez mil habitantes con suficientes talleres; una vez solventado el problema,
corría de boca en boca el chiste de que los repuestos para los Seat los podías comprar hasta en las
farmacias.

En 1976, la plantilla de Seat era de veinticinco mil trabajadores, y la mitad de los turismos que
circulaban por las ciudades españolas, eran Seat.

CATÁLOGO DE S.E.A.T. DESDE SUS COMIENZOS.

AÑO MODELO AÑO MODELO


1953 1.400 1976 1200 Sport
1957 600 1977 128
1963 1.500 1979 Ritmo
1966 850 1980 Panda
1968 124 1984 Ibiza
1969 1.430 1985 Málaga
1972 127 1986 Marbella
1973 132 1986 Terra
1974 133 1991 Toledo
1975 131 1993 Córdoba

Año 1974: aparece la crisis del petróleo; para paliar la posible falta de carburante, el gobierno impuso
unas medidas paliatorias; redujo la velocidad máxima, impuso un consumo máximo de combustible...

Año 1975: La compañía AUTHI ( Automóviles Hispano Ingleses ), encargada de fabricar bajo licencia
el Austin Mini y el Morris 1.100 bajo licencia en España, cierra la planta que poseía en Landaben,
Pamplona; Seat absorbe la factoría junto con sus empleados para paliar las listas de espera. Actualmente,
en dicha factoría se fabrican los motores del Volkswagen polo.

LA EXPORTACIÓN.

En 1965, Seat se planteó como posible apoyo ( por si acaecía alguna crisis ) la exportación de alguno de
sus modelos; como exportación simbólica, se exportaron ciento cincuenta Seat 600 a Colombia, que
alcanzaron un éxito enorme; Tanto, que ocho años después, en 1973, se exportaban ochenta mil coches
al año; en 1976 fueron cuatrocientos mil, y en 1986, un millón doscientos mil.

http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/S.E.A.T..htm (3 of 5)3/14/2006 7:44:07 PM


Sociedad Española de Automóviles de Turismo

Modelos exportados: en su día, fueron el 600, el 850, el 127 ( dos veces coche del año en Finlandia ) el
124 y el 133, que tuvo mucho éxito en Egipto. Hoy día, dos de sus mejores embajadores son el Ibiza y el
Toledo.

VOLKSWAGEN.

En 1980, Seat buscaba entre Nissan y Mitsubishi un socio para poder sacar adelante la crisis que
arrastraba al Fiat haberse separado; al final, Volkswagen firmó con Seat un acuerdo, para que la
española produjera algunos de los modelos de la alemana.

El 9 de Junio de 1986: Seat empieza a tratar con Volkswagen.

El 18 de Junio de 1986: Volkswagen tiene el 50% de capital de Seat.

El 23 de Diciembre de 1986: Volkswagen posee el 75% de Seat.

En 1990: Volkswagen tiene plenos poderes sobre Seat.

http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/S.E.A.T..htm (4 of 5)3/14/2006 7:44:07 PM


Sociedad Española de Automóviles de Turismo

http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/S.E.A.T..htm (5 of 5)3/14/2006 7:44:07 PM


Los

Orígenes Historia

Quienes somos º

http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/Los Templarios.htm3/14/2006 7:44:11 PM


http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/ceraun.gif

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/ceraun.gif3/14/2006 7:44:12 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/dp_sept-.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/dp_sept-.jpg3/14/2006 7:44:12 PM
http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/bombus.jpg

http://platea.pntic.mec.es/%7Ermartini/bombus.jpg3/14/2006 7:44:21 PM
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/rsuinstalac.jpg

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/rsuinstalac.jpg3/14/2006 7:44:25 PM
http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/rsupanoram.jpg

http://platea.pntic.mec.es/~jojimene/rsupanoram.jpg3/14/2006 7:44:28 PM
Clave del género Pinus (5)

1. Acículas agrupadas en fascículos de 2 en 2,

3. Acículas medianas o largas, de más de 6 cm de longitud,

5. Acículas de anchura mayor de 1mm. Las piñas son sentadas o subsentadas y caedizas:

6. Acículas de color claro, verde intenso, y 10 a 20 cm de longitud por 1,5 a 2


mm de ancho. La piña es globosa, de 14 a 18 cm de largo por 7 a 10 de
ancho, con escamas de forma pentagonal o hexagonal. La semilla, comestible
y muy apreciada, es grande, tiene un ala muy estrecha que se cae enseguida.
La parte inferior del tronco suele presentar placas de color pardo rojizo a rojo-
ladrillo....................... → Pinus pinea (pino piñonero)

ó
6. Acículas de color oscuro. Piña cónica. Tronco gris o negruzco. La semilla
tiene ala bien desarrollada.......................... → 7

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/exper/pinus/clave6.htm3/14/2006 7:44:28 PM
ACTIVIDAD DE CAMPO: LAGUNAS DEL SURESTE. Contenidos

Contenidos

Se desarrollarán contenidos incluidos en los bloques:

● La geosfera.
● Recursos. Renovables y no renovables. Recursos recreativos y culturales. El paisaje como
recurso estético y patrimonio cultural.
● Recursos minerales.
● Riesgos derivados de procesos geológicos y climáticos. Áreas de riesgo y factores de riesgo.
Orientaciones para mitigar los daños.
● Concepto de impacto ambiental. Residuos y ruidos.
● La evaluación de impacto ambiental. Algunos métodos para la evaluación del impacto...
● La contaminación de las aguas. Agentes y efectos....
● La contaminación del aire...
● Los problemas ambientales y sus repercusiones... El modelo "conservacionista" y el del
"desarrollo sostenible".

Concretando lo anterior para esta actividad, algunos de los contenidos serían:

Contenidos conceptuales
● Historia geológica de la región centro y cuenca de Madrid.
● Relación entre la geología local y la presencia de recursos minerales.
● Riesgos naturales y sus tipos. Riesgos tecnológicos e inducidos.
● Peligros relacionados con la litología local.
● Concepto de impacto ambiental y factores del medio que reciben el impacto.
● Medidas preventivas y correctoras de impactos generados por las vías de comunicación,
actividades extractivas, otras actividades económicas.
● Posibles contaminantes de atmósfera y aguas superficiales y subterráneas producidos por las
actividades observadas.
● El paisaje como recurso. Componentes paisajísticos observados y su valoración.
● Técnicas de recuperación de terrenos

Contenidos procedimentales
● Identificación de los impactos generados por las diferentes actividades y proyectos desarrollados
en la zona: explotación de recursos minerales, vías de comunicación, urbanización, etc.
● Elaboración de una matriz de identificación de impactos.
● Aplicación de los criterios que permiten la identificación de los impactos visuales en el paisaje.
● Confección de esquemas representativos de la cuenca visual e identificación de los elementos
http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_1/CONTENID.HTML (1 of 2)3/14/2006 7:44:30 PM
ACTIVIDAD DE CAMPO: LAGUNAS DEL SURESTE. Contenidos

más destacados.
● Recogida de datos y confección de un informe sobre la situación de la zona observada.
● Determinación de parámetros de calidad de aguas.
● Aplicación de medidas de prevención de riesgos o mitigación, en su caso.
● Elaboración de mapas cartografiando los usos a que se destina el territorio en la zona observada y
los impactos derivados.

Contenidos actitudinales
● Fomento de una postura imparcial y basada en datos científicos en la valoración de la
problemática ambiental y análisis de sus causas, evitando posturas extremistas y dogmáticas.
● Rechazo de las actitudes irresponsables frente al uso de recursos limitados.
● Valoración del paisaje como recurso a conservar.
● Conductas respetuosas con el medio natural tendentes a su preservación.
● Valoración del interés estético y científico de los recursos naturales de flora y fauna presentes en
la zona.
● Observación y recogida de datos sin alterar o perturbar el entorno.
● Actitud crítica y razonada ante el impacto que ocasionan las prácticas de coleccionismo y/o
recolección indiscriminada de ejemplares de cualquier tipo.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_1/CONTENID.HTML (2 of 2)3/14/2006 7:44:30 PM


8 preguntas para una situación desesperada:
la conservación de la biodiversidad
José Antonio Pascual Trillo
(Amigos de la Tierra)

1. Biodiversidad: elegante, sí recoge la amplitud de sentido


¿un nuevo término? del concepto de diversidad biológica.
El concepto de diversidad biológica o biodi-
versidad contiene tres ideas básicas en su
interior: son los llamados componentes de
la biodiversidad. El primero es la diversidad
de ecosistemas, es decir, la variedad de sis-
temas ecológicos diferentes (y estos siempre
constituyen un problema por la dificultad de
delimitación o definición); los ecosistemas
Cuando, con los primeros compases dados
incluyen las biocenosis y sus biotopos, com-
por las discusiones internacionales para
alcanzar un acuerdo mundial sobre desarro- poniéndose sistemas naturales en los que
llo sostenible y medio ambiente, se empezó las comunidades de seres vivos son interde-
a utilizar el término biodiversidad, fue preci- pendientes y evolucionan conjuntamente
so hacer un importante esfuerzo por clarifi- con las características abióticas del medio. El
car lo que se quería expresar con él. Hoy segundo es la diversidad de especies, enti-
día, la existencia del Convenio sobre la dades biológicas naturales en las que la
Diversidad Biológica (o biodiversidad) hace característica fundamental es la capacidad
especialmente importante que esta palabra de intercambio genético. El tercero es la
sea correctamente utilizada para que no se diversidad genética, la variabilidad de genes
devalúe su contenido o se reduzca su rique- que las especies contienen en sus poblacio-
za de concepto, que abarca el conjunto de nes e individuos, que les hace ser ligeramen-
la variedad de formas vivas sobre el planeta. te diferentes unos de otros permitiéndoles,
con ello, evolucionar y, en su caso, adaptar-
El propio Convenio incluye una definición de
se a los cambios del medio.
este término: “Por diversidad biológica se
entiende la variabilidad de organismos vivos Puede afirmarse con absoluta seguridad que
de cualquier fuente, incluidos, entre otras los tres tipos de diversidad biológica están
cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y tan sumamente entrelazados que del man-
otros ecosistemas acuáticos y los complejos tenimiento de los tres depende, conjunta-
ecológicos de los que forman parte; com- mente, la vida global en la Tierra. Dicho de
prende la diversidad dentro de cada especie, otra forma: los tres niveles o componentes
entre las especies y de los ecosistemas”. de la biodiversidad son, simplemente, tres
Aunque no puede decirse que la definición formas complementarias de ver la variedad
aportada por el Convenio sea demasiado de la vida sobre el planeta.

38 nº 7
J.A. Pascual Trillo

2. ¿Cuánta diversidad hay? de éxito para los objetivos propuestos. Por


ejemplo, se puede decir que Costa Rica
posee doce Zonas de Vida, en una escala de
clasificación muy amplia (las Zonas de Vida
son tipos generales de ecosistemas en la
ordenación Holdridge, muy utilizados en
medios tropicales y subtropicales), o que
España posee 130 de los 229 hábitats defi-
nidos de interés europeo en la clasificación
De los tres componentes de la biodiversi- adoptada por la UE, en una clasificación de
dad, los ecosistemas resultan ser los de defi- mayor finura y aplicación subcontinental.
nición más flexible e imprecisa. Un ecosiste- Naturalmente, cuanto mayor es el grado de
ma puede ir desde algo tan minúsculo definición precisa del ecosistema, más difícil
como un pequeño charco de agua de lluvia
será la estimación de la diversidad de los
formado de manera esporádica, hasta
mismos.
englobar el conjunto de la Tierra constituido
por toda la biosfera. Dependerá del interés En el caso de la diversidad de especies, aún
del ecólogo que lo estudia el que se quede no podemos ni siquiera precisar el orden de
en uno u otro punto del amplio espectro de magnitud de la cantidad total de especies
dimensiones. Sin embargo, para los fines de del planeta: los valores apuntados varían
tratamiento y aplicación de los contenidos desde una decena de millones hasta un cen-
del Convenio sobre la Biodiversidad, la esca- tenar de millones. Resulta importante desta-
la de consideración más útil es la constitui- car que las cifras anteriores constituyen esti-
da por aquellas comunidades de seres vivos maciones indirectas, dado que tan sólo alre-
y medio abiótico relativamente homogé- dedor de un millón y medio de especies han
neas, únicas y reconocibles a una escala sido descritas y nombradas por la ciencia.
geográfica concreta de interés (regional, Pero si eso es lo que se puede decir de la
nacional o internacional), dotados de un diversidad de especies, el caso de la diversi-
aspecto o fisonomía propios: son los ecosis-
dad genética resulta un nuevo paso en el
temas del tipo de los bosques esclerófilos
reino del desconocimiento: apenas sabemos
mediterráneos, los bosques tropicales secos,
nada de la variabilidad de genes que, como
desiertos tropicales, estepas, etc. Numerosos
unidades de información genética, constitu-
tipos de clasificaciones generales a escalas
yen toda la base hereditaria de lo que los
geográficas continentales se han hecho para
seres vivos pueden o saben hacer, y, con
ello. La utilidad de cada escala dependerá
del ámbito de aplicación del concepto de ello, de lo que cuatro mil millones de años
diversidad biológica. de evolución han producido y lo que de ello
ha sobrevivido.
De todas formas, aunque este tipo de diver-
sidad depende del grado de finura con que Sin embargo, el profundo desconocimiento
se manejen los criterios de definición de los científico de la biodiversidad no impide que,
ecosistemas, resulta relativamente fácil de como veremos más adelante, la humanidad
entender, en su formulación general, para destruya y simplifique ecosistemas, reduzca
aplicarlo a la idea de conservación de la y elimine especies, y disminuya y haga per-
variedad de la vida. Así, se pueden hacer der formas genéticas a las especies silves-
aproximaciones a la idea práctica de medi- tres. Y todo ello se hace sin conocer, ni
ción de la diversidad de ecosistemas en un siquiera con un nivel de aproximación míni-
territorio concreto con un cierto trabajo mamente digno, las consecuencias de tales
científico, pero con bastantes posibilidades acciones, a menudo irreversibles.

CdG 39
8 preguntas...

3. ¿Dónde se encuentra científico de estos medios, recordándonos,


la mayor cantidad de una vez más, la constante relación entre
diversidad biológica? ciencia y sociopolítica. Como señala Robert
M. May, aunque los bosques tropicales de
las áreas latinoamericanas y africana subsa-
hariana contienen la mayor parte de la bio-
diversidad mundial, tan sólo un 4% de los
taxónomos del mundo trabajan en estos
medios.
Las cifras, a pesar del enorme desconoci-
miento que preside casi todo lo relacionado
con la biodiversidad, son apabullantes,
valiendo para ilustrar esto algunos datos: en
una superficie del tamaño de diez campos
de fútbol ubicada en las selvas de Borneo se
pueden encontrar más especies de árboles
La vida no se distribuye de una forma regu- que en todo el continente norteamericano,
lar por el planeta. Lo hace de una forma y en un espacio diez veces menor, en los
desigual, que obedece a varios factores, bosques húmedos de Iquitos, en Perú, se
también irregulares, que tienen que ver con han llegado a contabilizar 300 especies
aspectos como los dominios climáticos, las arbóreas. El mismo E. O. Wilson identificó
historias biogeográficas, los aislamientos y en un sólo árbol de Perú un número de
comunicaciones temporales entre los ecosis- especies de hormigas similar al total de las
temas, etc. que habitan en todas las Islas Británicas. Un
En una rápida mirada a la distribución de la pequeño país centroamericano, como
biodiversidad en el mundo, una de las pri- Panamá, con una superficie más de seis
meras regularidades que podemos observar veces menor que la española, contiene un
es que la biodiversidad tiende a crecer número identificado de vertebrados terres-
según nos aproximamos a las zonas tropica- tres más de dos veces y media superior al
les. Por alguna o algunas razones, los eco- español (1.424 frente a 534).
sistemas tropicales, y particularmente sus Dentro de regiones biogeográficas concre-
estados sucesionales más complejos (los tas, la distribución de la biodiversidad sigue
bosques tropicales en las tierras emergidas, pautas de distribución irregular, aunque
los arrecifes de corales en los fondos mari- atendiendo globalmente a la línea general
nos) revisten el mayor grado de biodiversi- de crecimiento hacia el ecuador. En el área
dad de especies conocido. europea, España constituye uno de los
Las razones de ello probablemente haya que enclaves de mayor biodiversidad. La causa
buscarlas en la predictibilidad climática de hay que buscarla en la coincidencia de múl-
estos medios, que no han sufrido grandes tiples factores, entre los que cabe considerar
cambios en bastante tiempo, en la bonanza las características climáticas, la heterogenei-
de su clima para la vida y en razones de dad orográfica, la situación geográfica
tipo biogeográfico. De cualquier modo, al (estratégicamente ubicada en la articulación
menos la mitad de las especies del mundo y comunicación de varios dominios biogeo-
se encuentran en los bosques tropicales gráficos), etc. Finalmente, la inclusión de las
húmedos, un tipo de ecosistemas que no Islas Canarias en el cómputo de la biodiver-
alcanza a cubrir el 6% de la superficie sidad española eleva considerablemente el
terrestre. Los desequilibrios Norte-Sur tam- valor propio de ésta, debido a la singulari-
bién tienen que ver con el desconocimiento dad de las biocenosis insulares.

40 nº 7
J.A. Pascual Trillo

4. ¿De dónde proviene la las antiguas poblaciones se han diferenciado


biodiversidad? genéticamente lo suficiente como para
constituir nuevas especies.
Ésta es la razón por la cual los medios insu-
lares contienen un elevado número de los
llamados endemismos, es decir, taxones
(especies u otra categoría de clasificación
filogenética) que sólo se encuentran en tales
territorios. Cuanto más alejados de tierras
continentales, y cuanto mayor tiempo de
aislamiento haya transcurrido, más frecuen-
tes serán los casos de endemismo.
La importancia de los endemismos estriba
en que la desaparición de las poblaciones
La biodiversidad es el resultado de los meca- endémicas en su reducido territorio de dis-
nismos de adaptación de la vida a los distin- tribución supone su completa extinción a
tos ambientes. La formación de especies, escala mundial. Los países con altas tasas de
proceso descrito por primera vez en su for- endemismos tienen, por lo tanto, un com-
mulación básica por Charles Darwin, es el promiso particular con estas especies: es lo
resultado último de la biodiversidad. De los que se ha llegado a denominar “la última
procesos por los que se diferencian nuevas responsabilidad”.
especies adaptadas a los nuevos ambientes, España tiene la “última responsabilidad” en
y de la creación de éstos a partir de nuevas la supervivencia de numerosas especies; por
condiciones climáticas o ecológicas (en las ejemplo, la tasa de endemicidad ibero-ba-
que, a su vez, también intervienen las espe- lear entre las plantas vasculares es del 28%
cies y poblaciones que van evolucionando) del total, es decir, hay una 1.500 especies y
surgen oportunidades de vida inusitadas y, subespecies únicas a escala mundial. En el
con ellas, se seleccionan aquellas formas caso de Canarias, dicha tasa es del 26%, es
genéticas mejor adaptadas a la colonización decir, unas 500 especies o subespecies. Para
y ocupación de los nuevos espacios. la fauna sólo es posible realizar una estima-
Un ejemplo tradicionalmente utilizado para ción global de endemismos en el caso de
explicar este origen de la biodiversidad es el los vertebrados, entre los que hay, incluyen-
de la especiación insular: individuos que do subendemismos, unas 113 especies y
desde los continentes logran alcanzar nue- subespecies españolas únicas en el mundo.
vos territorios, formados por la emergencia En cualquier caso, la riqueza en biodiversi-
de tierras volcánicas en el mar, como es el dad dependerá de la capacidad de un terri-
caso de las Islas Canarias desde hace unos torio para concitar y mantener un número
veinte millones de años, forman poblaciones elevado de formas genéticas diferentes y
que evolucionan diferenciadamente en los ello deberá traducirse en la riqueza de eco-
nuevos ambientes insulares y se transforman sistemas, especies y genes distintos que
poco a poco en formas genéticas diferentes acoja. Por eso, la diversidad de ecosistemas
de las especies continentales originales. Se (y el estado de madurez de los mismos, lo
produce entonces una evolución determina- que hoy en día refiere, en gran manera, a
da por las nuevas condiciones adaptativas su estado de conservación) determinará su
del espacio insular colonizado, que pueden capacidad de presentar un número elevado
diferir de las que presidían los ecosistemas de especies, el indicador más sencillo para
continentales originales; al cabo del tiempo, estimar el valor de la biodiversidad.

CdG 41
8 preguntas...

5. ¿Para qué vale decisiones de las modernas sociedades


la biodiversidad? dominantes se asienta sobre esa valoración
que realiza la economía. Ésta es la principal
causa de que la biodiversidad se encuentre
hoy entre los motivos básicos de alarma
ambiental por su progresivo deterioro.
Y, sin embargo, incluso bajo la mera estima-
ción reduccionista de la economía tradicio-
nal, la biodiversidad posee un valor econó-
En una sociedad en la que casi todo se ha mico elevadísimo. Podríamos poner como
de medir con el rasero de la utilidad inme- ejemplo dos sectores económicos clave: la
diata o del valor comercial, la biodiversidad alimentación humana, que se compone en
no es una excepción. Realmente, es difícil un 99% de sustancias producidas directa-
hacer una aproximación cuantitativa al valor mente por los seres vivos; y el sector de la
de la biodiversidad, sencillamente porque medicina, donde más del 40% de todos los
sin ella la vida humana no sería posible y no medicamentos comercializados provienen
podemos determinar qué grado en su dete- directamente de sustancias proporcionadas
rioro nos lleva a una situación irremediable. por los seres vivos. Junto a ello, habría que
Lo que Ehrlich ha denominado “los servicios añadir el uso económicamente valorable de
ecológicos de la biodiversidad” es, quizás, la los productos originados en la existencia de
mejor aproximación al valor de ésta para la la biodiversidad, como maderas, pieles,
humanidad. Estos servicios incluyen aspec- fibras vegetales, tintes orgánicos, etc.
tos tan evidentes y básicos como el de la Ahora bien, alguien podría, no obstante,
fotosíntesis, la formación y el mantenimien- preguntarse: ¿pero toda la biodiversidad es
to de los suelos, los mecanismos naturales necesaria? Resulta imposible determinar
de reciclado y mineralización. Junto a ellos, bajo ningún grado de certidumbre, cuál es
la estabilización climática y el mantenimien- la capacidad de reducir la diversidad mun-
to de la composición gaseosa de la atmósfe- dial sin atentar contra la estabilidad ecológi-
ra son procesos (o servicios) dependientes ca. ¿Qué y cuántas especies pueden desapa-
de la biodiversidad. El funcionamiento de
recer sin notarse apenas y cuántas y cuáles
los ciclos de materiales, los flujos energéti-
causarían graves percances inmediatos? No
cos, las condiciones meso y microclimáticas,
tenemos una sola respuesta a esta cuestión;
con el mantenimiento de características
y, sin embargo, seguimos destruyendo for-
como las tasas de humedad, evapotranspi-
mas de vida.
ración u otras; todos ellos son servicios
indispensables para la vida humana ligados Sin duda, la mejor forma de ver el valor glo-
a la actividad de los seres vivos. bal de la biodiversidad es entender que la
No obstante, la valoración escasamente especie humana constituye una especie evo-
inteligente de que hace gala la economía lucionada junto a un amplísimo espectro de
ortodoxa, ignorando sistemáticamente otros seres vivos y, por ello, dependiente
aquello que no entra fácilmente en los biológicamente del mantenimiento de las
mecanismos de evaluación monetaria, ha condiciones ecológicas que la han llevado a
hecho que la biodiversidad sea clara y existir y sobrevivir como especie hasta hoy.
absurdamente menospreciada por la eco- Nuestra dependencia de la biodiversidad
nomía en su atribución de valores sobre los actual es simplemente absoluta, y sólo un
que asentar decisiones. Y el problema estri- necio se atrevería a ponerla en riesgo como
ba en que todo el mecanismo de toma de estamos haciendo.

42 nº 7
J.A. Pascual Trillo

6. ¿Cuál es la situación estimación de que unas 100.000 especies


de la biodiversidad? pueden estar desapareciendo cada año.
La mayor tragedia corresponde, lógicamen-
te, al proceso de destrucción de los ecosiste-
mas más ricos en diversidad: los bosques
tropicales. Actualmente, más del 50% de la
superficie de estos biomas ha desaparecido
La pregunta de por qué estamos ahora tan ya de la Tierra. Hoy se estima que unos 20
preocupados por la biodiversidad tiene una millones de hectáreas de bosques tropicales
respuesta inmediata: la disminución de la desaparecen cada año, lo que supone, cada
diversidad de la vida en el planeta ha alcan- dos años y medio, un territorio similar al de
zado una tasa de progreso desconocida en España.
la historia de la vida por sus dimensiones Sin embargo, la pérdida de biodiversidad no
catastróficas. es un proceso reducido a los medios tropi-
El que las especies desaparezcan, que los cales: se produce a escala planetaria. En
ecosistemas se modifiquen y que las propor- España, por ejemplo, el 37% de las especies
ciones génicas de las poblaciones se alteren, autóctonas de vertebrados se encuentran
son procesos naturales que siempre se han amenazadas en algún grado, porcentaje
producido a lo largo de la historia de la vida que alcanza el 51% para los mamíferos y el
sobre la Tierra. Incluso los científicos han 52% para los peces. También los ecosiste-
detectado cinco grandes períodos catastrófi- mas (y en mayor grado) reflejan el deterioro
cos de extinción en masa de especies, uno de la biodiversidad: por ejemplo, alrededor
de los cuales es popularmente conocido por del 70% de los humedales españoles exis-
representar el final de la época de los gran- tentes tan sólo hace dos siglos ha desapare-
des dinosaurios. En algunos de estos perío- cido en la actualidad; del resto, un 60%
dos la desaparición de especies alcanzó a muestra huellas graves de alteración; de los
más del 90% de las existentes. ecosistemas terrestres más complejos, los
Entonces, ¿por qué preocuparse por la bosques, apenas podemos hablar de un 5%
actual extinción de especies? Pues porque para estimar lo que nos queda de la superfi-
todos estos procesos se extendieron durante cie original en condiciones de aceptable
bastantes millones de años, y no parece ni madurez sucesional.
adecuado ni sensato ignorar tales magnitu- Los ecólogos han elaborado gráficos de
des temporales para pasar por encima de extinción esperable de especies en relación a
los efectos y procesos de las llamadas extin- la reducción de los hábitats originales. En
ciones masivas. Estamos hablando de modi- ellos se aprecia que reducciones iniciales en
ficaciones que pueden tardar millones de la superficie de los ecosistemas naturales
años en ser reequilibradas por la evolución inducen niveles bajos de extinción de espe-
de la vida. cies (éstas reducen sus números de indivi-
Lo trágico de la situación actual responde a duos, pero consiguen sobrevivir en su
dos cuestiones clave: la primera es el hecho mayoría). Sin embargo, una aceleración bru-
de que las tasas de extinción actuales son tal de las tasas de extinción se produce a
debidas, en un porcentaje superior al 99%, partir de reducciones de entre el 75% y el
a acciones humanas sobre el medio; la 90% de la superficie original: exactamente
segunda es que este proceso de degrada- el nivel que hoy estamos traspasando en
ción de la biodiversidad y pérdida de espe- nuestro territorio nacional para la mayoría
cies reviste una velocidad inusitada a lo de los ecosistemas naturales. La deducción
largo del registro fósil. Wilson publicó su es inmediata.

CdG 43
8 preguntas...

7. ¿Por qué se reduce ble e insolidario que hoy domina las decisio-
la biodiversidad hoy? nes de actuación de la mayor parte de la
humanidad.
Así, la fragmentación y destrucción de los
hábitats es un proceso de alarmante progre-
sión, por el cual las superficies originales de
los ecosistemas (incluidos los agrosistemas o
los sistemas modificados por las culturas
humanas, pero con una alta diversidad
estructural y biológica) se ven parceladas,
segregadas, reducidas y aisladas, impidien-
Las principales causas de disminución de la do su viabilidad como áreas de manteni-
vida en el mundo se agrupan en seis gran- miento de la biodiversidad y de estabiliza-
des mecanismos: el deterioro y fragmenta- ción ecológica del territorio. Las grandes
ción de los hábitats, la introducción de infraestructuras de transporte, la construc-
especies exóticas, la explotación excesiva de ción de grandes obras hidráulicas o las plan-
las especies, la contaminación de las aguas, taciones forestales de especies de crecimien-
suelos y atmósfera, el cambio climático glo- to rápido, sustituyendo a formaciones natu-
bal, y la industrialización agrícola y forestal. rales autóctonas, son todos ellos procesos
bien conocidos en nuestro país. Las conse-
Realmente, se ha pasado de una situación
cuencias de un sistema de toma de decisio-
en la que la extinción de especies estaba
nes basado en la ignorancia del sistema
liderada por mecanismos de acoso directo,
ecológico e, incluso, en el olvido de los inte-
caza y pesca, fundamentalmente, a la
reses, conocimientos y preocupaciones de
actualidad, en donde es el deterioro global
las poblaciones locales, nos lleva a la instau-
de la biosfera el que preside la amenaza
ración de formas reales de actuación y orde-
sobre la biodiversidad. Las especies reducen nación del territorio exclusivamente funda-
sus efectivos o desaparecen a la par que sus mentadas en los intereses de los poderosos
medios naturales de vida: los bosques tropi- sectores económicos de la construcción, los
cales son destruidos y, con ellos, las especies transportes y la energía.
se extinguen; los medios fluviales y costeros
Asistimos, por tanto, a un proceso acelera-
sufren la contaminación de sus aguas por
do de organización de los usos sobre los
vertidos y las biocenosis originales son elimi-
territorios en el que sólo cuentan unos
nadas; los antiguos agrosistemas en los que
pocos, pero fuertes intereses. No es en
la explotación moderada coexistía con un
balde que los verdaderos modelos de orde-
alto grado de naturalidad son hoy extensas
nación territorial en España sean, hoy día,
superficies de cultivos intensivos monótonos
los planeamientos de carreteras, en los que
y atiborrados de pesticidas, fertilizantes y
no se parte de la realidad ecológica y social
maquinaria agrícola que impiden la existen-
del territorio para planificar, sino que se
cia de la fauna y la flora silvestres que
asientan planes de construcción y obra
hacían funcionar de forma natural el ecosis- sobre un espacio que sirve apenas de sustra-
tema explotable; y un largo etcétera. to. Aún no hay, ni siquiera en previsión, un
De cualquier modo, esos seis grandes meca- planeamiento riguroso de la ordenación
nismos no constituyen procesos indepen- territorial basado en las características
dientes, sino que aparecen entrelazados e ecológicas del espacio. De la inversión de
interdependientes como parte de un proce- estas formas de proceder dependerá la posi-
so más global, que no es otro que el gene- bilidad de alcanzar el fin del deterioro de la
rado por el modelo de desarrollo insosteni- biodiversidad.

44 nº 7
J.A. Pascual Trillo

8. ¿Qué puede pasar si de los escasos recursos biológicos que con-


disminuye la biodiversidad? tiene la frontera del desierto, agravados por
mezquinos intereses de poder, alimentados
desde los intereses de las industrias del
armamento.
En algunos casos de territorios ubicados en
climas áridos, la reducción de la biodiversi-
dad puede ser un proceso parejo y entrela-
zado con el de la desertificación, donde la
pérdida de suelo y vida conlleva la aparición
de características propias de los ambientes
desérticos y, con ello, de la emigración obli-
gada de la población: es el último extremo
de una amplia cadena de problemas ligados
a la pérdida de biodiversidad.
España es el estado europeo más afectado
Topamos de nuevo con la incertidumbre al por este proceso motivado por actividades
intentar responder a la cuestión de las con- humanas, con importantes áreas amenaza-
secuencias de la pérdida de la biodiversidad. das en su zona mediterránea y en las Islas
Sin duda, nada encontraremos de bueno Canarias, algo que tiene que ver con la
entre estas consecuencias, que, llegados a coincidencia de climas áridos y una tasa de
un punto de deterioro, llevarán a la catás- erosión superior a la soportable según crite-
trofe de la práctica totalidad de la humani- rios internacionales, alcanzando un 45% del
dad, si no de toda. territorio español. Se trata, pues, de un pro-
No es una visión exagerada. Ya está ocu- blema de gravedad extrema que afecta y se
rriendo parcialmente: el hecho de que relaciona directamente con la pérdida de
1.200 millones de personas pasen hambre biodiversidad. Combatiendo la desertifica-
en el mundo no es un hecho independiente ción se contribuye, al mismo tiempo, al
de la degradación del medio ambiente. A él desarrollo sostenible en los territorios áridos
contribuye sin duda la insolidaridad del y se ayuda a resolver o mitigar otros proble-
desarrollo actual, pero no olvidemos que es mas de global significancia, como el caldea-
el mismo desarrollo que lleva a la disminu- miento de la atmósfera y la reducción o pér-
ción de la biodiversidad y a la degradación dida de biodiversidad.
ambiental. Desgraciadamente, a menudo Sin duda, es difícil marcar un límite a la
nuestra visión queda limitada al corto plazo capacidad de reducir la biodiversidad sin
y a nuestro entorno más inmediato, pero la poner en marcha procesos irreversibles y
realidad global puede ser mucho más grave. tendencias difícilmente refrenables hacia
Los grandes desastres que sufren importan- nuestra propia destrucción. Pero lo que sí
tes partes de la humanidad tienen mucho resulta evidente es que toda pérdida de bio-
que ver con todo esto: las recurrentes inun- diversidad (la degradación de un bosque, la
daciones catastróficas de Bangladesh tienen pérdida de una especie, la desaparición de
que ver con la intensa deforestación del una raza autóctona, etc.) conlleva una pér-
Himalaya (algo parecido a lo que acontece dida de nuestra calidad de vida, de nuestras
con la creciente gravedad de las riadas del expectativas de vivir mejor como especie, y
levante peninsular tras los incendios estiva- un aumento de la ya larga cuenta negra de
les en nuestro país); las hambrunas del nuestra responsabilidad ética para con nues-
Sahel son producto de una esquilmación tros descendientes.

CdG 45
Puede parecer extraño

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

EL VALOR DE LA VIDA

REFLEXIONES SOBRE EL VALOR, LA FUNCIÓN, EL


PRECIO Y LAS DECISIONES SOBRE LA BIODIVERSIDAD

José Antonio Pascual Trillo

Todo necio
confunde valor y precio
Antonio Machado
(Proverbios y Cantares LXVIII)

DE VALORES, PRECIOS Y DECISIONES


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/valorvida.html (1 of 13)3/14/2006 7:44:38 PM
Puede parecer extraño

Puede parecer extraño que a estas alturas aún nos estanquemos en el debate entre el valor
y el precio, pero así es. Aunque existan toneladas de escritos sobre la diferencia entre uno
y otro, todavía hacemos descansar la mayor parte de las decisiones sobre esa mínima,
parcial y deficiente forma de cuantificar una parte del valor de las cosas que es el precio.
Así nos va.

El valor de la biodiversidad, entendida como variedad de formas de vida, tanto en la escala


de la diversidad genética, como en la taxonómica (de especies) y ecológica (de
ecosistemas), tal y como la define el Convenio sobre la Diversidad ecológica (Río de
Janeiro, 1992), es, desde luego, infinito. No obstante, en esta sociedad que trata de
cuantificarlo todo, le atrae la idea de habilitar métodos con los que valorar la
biodiversidad. Ciertamente no carece de lógica en un mundo que parece adoptar sus
decisiones en función de las asignaciones de valor económico de intercambio, el que
muchos economistas se devanen los sesos buscando la mejor forma de poner precio a la
diversidad de la vida. En realidad, como afirman muchos de ellos, la economía valora
cuestiones tan "rechazables" como la propia vida humana (y en ella se aplican sin mayores
vergüenzas criterios diferentes dependiendo del origen y extracción social de la vida
valorada: no vale lo mismo, desde luego, un sudanés que un suizo); así, las compañías de
seguros indemnizan con una cantidad determinada la pérdida de una vida humana, o se
realizan cálculos de inversión en sistemas de seguridad que evitan riesgos (con
estimaciones sobre las vidas que se pueden salvar por término medio hasta los límites que
la inversión considera aceptables para sus intereses, lo que incluye implícitamente una
determinada valoración económica de cada vida humana). ¿De qué extrañarse, pues, por
tratar de valorar económicamente la biodiversidad?

La cuestión crucial no está en la valoración económica de la biodiversidad o de la vida


humana en sí misma, sino en el hecho subsiguiente de sustentar la toma de decisiones
acerca de lo que se va a hacer exclusiva o fundamentalmente en dicha valoración. Es
decir, lo peor no está en tratar de estimar un valor económico, sino en convertir éste en un
"precio", en una cantidad para el intercambio. Justo ahí donde el supuesto "mercado" se
queda ya tranquilo (y, con él, los adalides de dejar todas las decisiones a esa pretendida
"mano invisible": esos propagandistas del "pensamiento único" y el "fin de la historia",
más preocupados en general por engrosar sus bolsillos que por proseguir con la desde
luego bastante inconclusa tarea de construir un mundo mejor y más habitable para todos),
ahí es donde surgen los mayores problemas y amenazas de la valoración de la
biodiversidad. Esa "mano invisible" de Adam Smith que supuestamente nos llevaría al
bien común desde el interés individual privado, se ha visto contrapuesta con la existencia
de las llamadas "deseconomías externas" o, en un tono más jocoso y significativo, del "pie
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/valorvida.html (2 of 13)3/14/2006 7:44:38 PM
Puede parecer extraño

invisible", como ha denominado el economista Herman Daly a la forma en la que


habitualmente el interés propio y privado lleva a destruir a patadas el bien común.

Aunque hayamos comenzado por hablar de la valoración de la vida humana,


probablemente muy pocos (salvo algunos añorantes de la esclavitud) estarían de acuerdo
en que esa estimación de precios deba servirnos para adoptar decisiones de "compra" o de
qué hacer con una determinada persona "valorada" con un cierto precio. Es decir:
podremos quizás aceptar que se asigne una determinada cantidad monetaria a una vida
humana a los meros efectos de indemnizar la pérdida de una vida a los familiares, con
todas las discusiones sobre la forma de establecer dicho valor, pero no podemos aceptar la
asignación de un precio a la vida humana sobre el que hacer descansar nuestras posteriores
decisiones.

LA ASIMETRIA Y PARCIALIDAD DEL INTERCAMBIO

Pero no sólo hay límites en la valoración económica y sus consecuencias, hay también
"asimetrías", como bien ha puesto de manifiesto la "economía ecológica", esa nueva,
heterodoxa y refrescante nueva forma de abordar la "gestión de la casa (eco-nomía), desde
el conocimiento de la misma (eco-logía)": Oikos, la raíz griega de ambas disciplinas,
refiere a la "casa", es decir, en el fondo, donde habitamos: nuestro entorno, nuestro medio
ambiente. Una de esa asimetrías más notorias descansa en la complementariedad -y no
equivalencia- entre el llamado capital natural y el capital humano o económico. Y, sin
embargo, la economía convencional parte, sin demasiados quebraderos de cabeza, de ese
supuesto de equivalencia o intercambio. Veámoslo con algún mayor detalle: si se valora,
pongamos por caso, (y ahora no entramos a cuestionar el método concreto utilizado para la
valoración) un determinado cono volcánico lanzaroteño, obtendremos una determinada
cantidad monetaria que se asume como su "precio" o valor de intercambio en base al
interés que el recurso ofrece para un uso determinado, por ejemplo: para obtención de
picón. Por tanto algún "comprador" interesado podría "convertirse" el volcán en una
cantidad concreta de "billetes" que pagaría al inicial propietario del cono. Asistimos, pues,
a la "conversión" de una forma geológica volcánica en dinero, es decir: de un capital
natural en un capital humano o económico. Pero, ¿existe alguna posibilidad de reconstruir
el volcán desmantelado, con su paisaje, su morfología, la disposición de sus materiales o
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/valorvida.html (3 of 13)3/14/2006 7:44:38 PM
Puede parecer extraño

la colonización vegetal de sus laderas (recuperar el capital natural, en suma) a partir del
dinero obtenido con la transacción económica anterior? (o, incluso, con mucho más
dinero).

No hay posibilidad, ciertamente. El capital natural no es equivalente al capital económico


que nos reportó su venta: podemos transformar capital natural (bosques, volcanes, playas,
seres vivos,...) en capital económico o humano (material de construcción, dinero,
herramientas,...), pero sólo en casos anecdóticos encontraremos viable el camino inverso:
la complementariedad es la característica que une a estos dos conceptos, no la
equivalencia o la capacidad de sustituirse mutua y bidireccionalmente. Como ya
descubriera Georgescu-Roegen la economía convencional ignora olímpicamente las leyes
físicas y se inventa un termodinámicamente imposible "moble perpetuo" de bienes
circulando sin gasto y generando un flujo no menos eterno de recursos monetarios
recorriendo el camino inverso. Un paradigma imposible que, sin embargo, no arredra a los
economistas ortodoxos.

Un primer problema que se encuentra frecuentemente reside en que cuando se establece


una valoración económica, ésta descansa, por lo general, sólo en un aspecto de la posible
utilidad o uso del objeto valorado. La valoración suele ser unidimensional y, por ello,
sumamente parcial: el cono volcánico se valora en función del precio que un comprador
está dispuesto a ofrecer por el uso que puede darle al picón y los áridos en la construcción.
¿Y qué pasa con la forma geológica desmantelada? ¿qué hay del valor nunca recuperable
de un paisaje perdido? ¿qué, del desbroce de la vegetación de la ladera? ¿cómo se ha
valorado el posible efecto captador de humedad del cono?,...

De hecho, los economistas ambientales que creen en la capacidad de la economía para


ofrecer nuevos sistemas de valoración monetaria incorporando planteamientos novedosos
(aunque manteniendo una buena parte del "núcleo central" del paradigma neoclásico aún
dominante), buscan alcanzar este objetivo, entre otros medios, mediante la valoración de
aquellas funciones naturales no consideradas tradicionalmente por la economía. Así, por
ejemplo, los economistas D.W. Pearce y D. Morán, calcularon el valor económico de la
función natural de protección contra los riesgos de inundación de los manglares de
Malaisia calculando el precio que tendría la construcción de un muro de roca capaz de
reemplazar esa función (sólo esa): el valor de esa única función protectora de los
manglares era de unos 300.000 dólares por kilómetro. Esta valoración tiene el interés de
poner de manifiesto que existe una función importantísima de los manglares que no se
tiene habitualmente en cuenta cuando se toma la decisión de talarlos o eliminarlos
(normalmente se valora la obtención de madera, el valor a obtener por la instalación de
estanques de acuicultura o la instalación de construcciones humanas, por ejemplo). Sin
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/valorvida.html (4 of 13)3/14/2006 7:44:38 PM
Puede parecer extraño

embargo, hay que destacar que la valoración de Pearce y morán no deja de ser también
parcial (sólo valora la función de protección contra inundaciones, pero habría que hacer
también una valoración de la función de los manglares como hábitats de freza, cría y
desarrollo de larvas y alevines de numerosas especies costeras, o el valor paisajístico, o la
de las aves que utilizan el manglar como lugar de cría y descanso, etc.); por otra parte, la
valoración a través de este sistema (el precio de construcción de una obra humana que
sustituye una -sólo una- de las funciones naturales del manglar) ofrecerá distintas
cantidades según los precios de los materiales o de la mano de obra locales (los manglares
de Colombia tendrán, bajo este planteamiento, un valor diferente, en cuanto a su función
protectora, a los de Malasia, Australia o Guinea Ecuatorial y no por su mayor o menor
capacidad de protección, sino debido a las diferencias de salarios, precios locales, etc.).
Nada, desde luego, que no ocurra en otros ámbitos de bienes económicamente valiosos,
pero, una vez más, es preciso reflexionar acerca de si las decisiones sobre qué hacer se han
de tomar en base fundamentalmente a estos instrumentos con tales sesgos y
condicionantes.

En otros casos, los economistas ambientales parten de la idea de establecer precios a


través de la estimación de la "disponibilidad" a pagar por mantener algo o a cobrar por
perder algo, dentro de las llamadas valoraciones "contingentes". De nuevo, numerosas
críticas aparecen frente a este otro tipo de valoración monetaria: por ejemplo, a cualquiera
se le ocurre que la disponibilidad a pagar o la aceptabilidad de pagar tiene bastante que ver
con el nivel económico de aqeullos que son consultados. Se puede llegar a comprobar que
el valor más alto no descansa en la más importante función natural desarrollada por un
sistema natural (si de eso hablamos), sino en la más desahogada capacidad económica de
una población. Como en las otras fórmulas de valoración, el exceso de antropocentrismo y
localismo afecta la valoración en demasía: el valor de los paisajes naturales de Lanzarote,
bajo estos métodos, podría ser elevado simplemente sustituyendo la población actual por
una económicamente enriquecida y recelosa de ser despojada de su entorno. Desde luego,
no hay nada que objetar al hecho irrefutable de admitir la existencia del peso tanto de las
actitudes (el aprecio por el paisaje, por ejemplo) como de la capacidad adquisitiva o
económica de las gentes en la valoración. Pero ¿hasta cuánto? . ¿No debe haber unos
límites a ese peso?, ¿no existen factores inherentes o propios?. Y en la Antártida, donde no
hay habitantes: ¿quién pugna por pagar o recibir? ¿Es aceptable destruir hábitats y
ecosistemas porque los habitantes de los mismos tienen menor capacidad adquisitiva y
pueden ofrecer una menor valoración contingente por evitar el expolio o se conforman con
menos por perder su entorno?, ¿hasta qué punto?

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/valorvida.html (5 of 13)3/14/2006 7:44:38 PM


Puede parecer extraño

DEL VALOR A LOS VALORES

Una de las aportaciones más interesantes de la economía preocupada por el medio


ambiente descansa en el intento de formular un concepto de valoración más amplio que el
habitualmente utilizado en las transacciones económicas o en las contabilidades
nacionales. La noción del "Valor Económico Total" trata de reunir un amplio panorama de
aspectos del valor que, a la escala de la reflexión, nos ofrece una perspectiva muy
diferente y enriquecida del valor de lo natural.

El "Valor Económico Total" estaría compuesto por dos partes: el "Valor de Uso" y el
"Valor de No-Uso" (algunos lo denominan también "Valor de Uso Pasivo"). Dentro del
"Valor de Uso", incluiríamos el "Valor de Uso Directo", el "Valor de Uso Indirecto" y el
"Valor de Opción"; mientras que dentro del "Valor de No-Uso" encontraríamos el "Valor
de Legado" y el "Valor de Existencia". Ligeras diferencias pueden encontrarse en esta
"taxonomía" de valores, según los autores y también en función de su concreción y
aplicación.

El primero de los mencionados ("Valor de Uso Directo"), recoge los valores que se
obtienen tangiblemente del uso directo del recurso; en el caso de la biodiversidad, por
ejemplo, reflejaría el valor de usar la madera de los bosques, los vegetales o la carne de los
animales como alimento, las pieles, etc. Por su parte, el "Valor de Uso Indirecto" refleja el
valor que tienen los recursos (la biodiversidad, en nuestro caso) como proveedores
indirectos de bienes y servicios. En esta sentido, el mayor interés descansa en la función
(valor de uso indirecto) de la biodiversidad como proveedora de los llamados por Paul
Ehrlich y otros "servicios ecológicos". Volveremos sobre esto algo más tarde, dada su
importancia en el caso de la biodiversidad.

Finalmente, entre los valores de uso, encontramos los "Valores de Opción", es decir, el
valor que representa un recurso al reservar su uso directo como opción para el futuro: la
opción de utilizar el recurso en el futuro representa ese valor de uso. El "Valor de Opción"
linda estrechamente con una categoría generalmente incluida entre los "valores indirectos"
como es el "Valor de Legado" que incluye el valor de mantener intacto un recurso para
nuestros descendientes. En realidad parte de la diferencia descansa en la condición de uso
futuro, en un caso, o preservación para los descendientes, en el otro; una cierta sutilidad
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/valorvida.html (6 of 13)3/14/2006 7:44:38 PM
Puede parecer extraño

conceptual. Así, el hecho de que se optara por explotar sosteniblemente un recurso de


pesca (como el Cherne o la Vieja, en Canarias), manteniendo la opción de uso futuro,
representa un valor de opción que añadir al uso directo del recurso (pesca actual) y al uso
indirecto (el banco, a su vez, ejerce una función de equilibrio sobre otras poblaciones
marinas que, en sí misma, supone un servicio ecológico). Por otra parte, el preservar los
hábitats de los jameos con su fauna endémica invertebrada o la Laguna de El Golfo, por
ejemplo, representa, además, un valor de legado para las generaciones futuras.

El "Valor de Existencia", finalmente, reúne la idea del valor más intangible, por descansar
en la idea de un valor no relacionado con ningún uso ni presente ni futuro, ni actual ni
potencial. Tiene importantes componentes éticos, en los que cabe desde la noción de los
"derechos de los otros seres vivos" a la mera simpatía por su existencia, incluyendo los
valores religiosos, mitológicos o culturales de las diferentes poblaciones humanas. Por
tanto, cabe en él tanto la simpatía por determinados animales (que lleva a movilizarse
contra la pesca de ballenas o de focas a miles de ciudadanos que no lo hacen por ningún
interés de uso directo o indirecto y no necesariamente por una idea de legado, sino por los
propios animales a salvar) como el valor sagrado que adquiere un enclave para una
determinada etnia o cultura.

Como puede verse son muchos y muy diversos los aspectos o tipos que adopta el "Valor
Económico Total", al que algunos, además, añaden un "Valor Instrumental No
Antropocéntrico" (el "Valor Económico Total" representaría el "Valor Antropocéntrico")
en cuya compañía conformarían el "Valor Ambiental Total". Sin embargo, lo más
destacado de toda esta reflexión podría ser el hecho de que tan sólo una fracción del
"Valor de Uso Directo" es considerada habitualmente por parte de los mecanismos de
valoración económica tradicional para adoptar decisiones económicas o verse reflejada en
los instrumentos de valoración convencionales como la Contabilidad Nacional. Y sólo una
parte, porque incluso toda aquella fracción de la biodiversidad (en nuestro caso) que es
consumida o usada de forma directa (por ejemplo, como alimento o como fármaco) pero
sin que medie una transacción comercial, es ignorada por esos instrumentos de valoración
económica: lo que los aborígenes australianos consumen directamente como caza, pesca,
madera para combustible o herramientas, hierbas para sanar o pieles, tablas y hojas para
construir refugios, es decir, lo fundamental y "más valioso" para sus vidas, no encuentra el
menor reflejo en la Contabilidad Nacional de su país, que lo ignora. Más aún: la
deforestación masiva de un lugar, el desmantelamiento hipotético de un malpaís o la
esquilmación de un banco pesquero local serían consideradas desde la perspectiva habitual
de los sistemas de valoración económica de la contabilidad como ganancias derivadas de
los beneficios reportados por la venta del material extraído, los salarios remunerados o los
movimientos generados, pero no hay casilla en la que consignar las pérdidas (en muchos
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/valorvida.html (7 of 13)3/14/2006 7:44:38 PM
Puede parecer extraño

casos irreversibles) derivadas de la acción: no es extraño que sobre la base de tales


instrumentos de valoración "real" para la adopción de decisiones, la pérdida de
biodiversidad sea una constante que ha alcanzado ya una dimensión planetaria.

La revisión de los supuestos crecimientos económicos tenidos por diversos países y


lugares (tanto del Norte como del Sur), se tambalean al incorporar tan sólo algunas
estimaciones mínimas del valor parcial de lo perdido (recursos forestales, pesca, suelos
fértiles,...), lo que indica que estamos creando "riqueza" sobre la base de la más burda y
falsa de las formas de medirla: las pérdidas se ignoran y la tendencia al empobrecimiento
real se convierte milagrosamente en crecimiento del PIB y la economía.

Por ejemplo: para establecer el axioma de que la economía de Lanzarote prospera y crece
¿se han considerado las pérdidas de sus paisajes, sus recursos naturales, sus litorales o su
biodiversidad?. ¿Se ha valorado la destrucción de enclaves, los efectos ambientales de la
masificación turística en diversos puntos de la isla, la alteración de numerosos hábitats y
paisajes? ¿Se incluyeron en las contabilidades de pérdidas la extinción del Ostrero
Unicolor canario o de las focas frailes que antaño alcanzaban las costas lanzaroteñas, la
reducción de los bancos pesqueros locales o la degradación de diversos ambientes
submarinos litorales? Si no es así: ¿cómo sabemos qué es lo que pasa en realidad? ¿Cómo
podemos estar seguros de que Lanzarote es más rico hoy que ayer? ¿En qué basar las
decisiones a tomar para proseguir y sobre qué hacer en adelante?

LAS CONSECUENCIAS

No debe resultarnos sorprendente, a tenor de la información que manejamos y de los


instrumentos sobre los que basamos nuestras decisiones, que la crisis de la biodiversidad
constituya una de las mayores preocupaciones ambientales en este fin de siglo. Aunque no
conocemos con una mínima aproximación la magnitud de la biodiversidad mundial, ni
siquiera en la burda forma de la riqueza total de especies que comparten con nosotros el
planeta (¿cuatro millones?, ¿cien millones?: ambas cifras han sido propuestas a través de
diferentes métodos de cálculo indirecto, ya que sólo hemos catalogado alrededor de un
millón ochocientas mil de tales especies), según algunos cálculos habríamos iniciado un
proceso de extinción en masa abrumador, que multiplicaría por un factor estimado entre
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/valorvida.html (8 of 13)3/14/2006 7:44:38 PM
Puede parecer extraño

mil y diez mil veces la tasa de extinción "normal" llamada "de fondo", es decir, aquella
que se da en condiciones normales y que es contrarrestada por la inversa tasa de
"especiación", es decir, la velocidad media por la que surgen nuevas especies a lo largo del
curso evolutivo de la vida en la Tierra, un proceso explicado en su forma básica y
fundamental por Charles Darwin en su "Origen de las Especies".

Ha habido al menos cinco momentos a lo largo de la historia de la vida en la Tierra


durante los cuales se han producido catástrofes en masa: una gran parte de las formas
vivas anteriores a tales periodos desaparecieron en el curso de la crisis. Esos momentos
han sido calificados por los paleontólogos como periodos de "extinciones en masa". El
más crucial y arrasador de todos ellos fue el tránsito del Pérmico al Triásico (los periodos
de extinción en masa sirven como definitorios de límites estratigráficos y periodos
geológicos, habida cuenta de la brusca diferenciación de faunas y floras fósiles a un lado y
otro de la catástrofe). En dicho tránsito desapareció alrededor del 80% de todas las
especies de invertebrados marinos existentes. Sin duda un cambio trascendental y global
debió embargar el medio ambiente de entonces; un cambio que tuvo, sin duda, efectos
marcados sobre la composición y características globales de las grandes capas fluidas de la
Tierra: la atmósfera y los océanos y mares, con consecuencias en el clima. Un cambio
global, por tanto. Lo mismo o parecido parece haber ocurrido al final del Ordovícico, del
Devónico, del Triásico o del Cretácico. En este último caso, que supuso el final de los
grandes reptiles terciarios (los famosos dinosaurios) tenemos un candidato individual para
el origen de tamaña catástrofe: la colisión de un gran meteorito en la plataforma
continental del actual Yucatán, lo que produjo un cambio climático global y la dispersión
de una capa de iridio por todo el planeta, procedente de la desintegración del meteorito en
su impacto terrestre, depositada junto a los finos sedimentos y polvo levantados por el
choque que redujo la visibilidad y, con ella, la capacidad de la capacidad productiva de los
ecosistemas. Pues bien, los datos en frío de lo que está aconteciendo, de acuerdo con las
informaciones que nos suministra la investigación científica, ofrecen un panorama
demasiado parecido a lo que caracteriza el desastre en masa de los cinco periodos
aludidos, sólo que aún más rápido.

El cambio climático global, asentado en causas humanas y sobre la base de los datos
suministrados por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, el órgano
científico de Naciones Unidos para analizar la evolución del clima, sería de tal velocidad
que resultaría imposible de seguir por una readaptación biogeográfica de las faunas y
floras mundiales, por otra parte fuertemente alteradas e impactadas por las actividades
humanas. Si ya Vitousek nos alertó sobre el hecho de que al menos el 40% de la energía
que entraba por vía de la fotosíntesis en los ecosistemas naturales es hoy desviada, anulada
o controlada por los sistemas humanos, o si sabemos por los datos de la teledetección por
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/valorvida.html (9 of 13)3/14/2006 7:44:38 PM
Puede parecer extraño

satélites que la mitad de las tierras del planeta se ven alteradas de forma ostensible por las
actividades humanas, no podemos pensar que esos ecosistemas fragmentados, degradados
y alterados estén en las mejores condiciones para adaptarse al cambio climático más
brusco que han conocido nunca (hay que recordar que las previsiones medias manejadas
por el Panel representan un cambio climático de magnitud similar a la diferencia entre el
periodo más frío de los periodos glaciales -en los que la mayor parte de Europa se vió
cubierta de hielos- y la actualidad, y en el mismo sentido de calentamiento, sólo que ahora
se produciría en el marco del próximo siglo, mientras que el calentamiento desde la última
etapa glacial duró unos 10.000 años).

Los ecosistemas más amenazados son, como es natural, los más frágiles y aislados. De
hecho, buena parte de los ámbitos insulares del mundo se verían muy afectados tanto por
el cambio climático en sí, como por las previsibles variaciones de los niveles del mar. La
fragilidad radica en la condición de insularidad que impide la dispersión de los organismos
a través de corredores biológicos (por otra parte, prácticamente desmantelados en los
continentes) y, con ello, la remodelación y reasentamiento de faunas y floras, si el ritmo de
cambio lo permite. Las islas son ecosistemas fragmentados de forma natural y es por ello
que los procesos de extinción son también más dramáticos y más frecuentes. No sólo se
ven las faunas y floras insulares amenazadas en la actualidad por los efectos del cambio
climático: de las extinciones de animales registradas entre 1600 y 1800 debidas a causas
humanas, el 75% pertenecían a faunas insulares. Por otra parte, en la actualidad, mientras
que el 11% de las especies de aves del mundo se consideran amenazadas, el porcentaje
asciende al 23% si lo referimos a las especies de aves insulares. De hecho, los sistemas
habituales de cálculo previsible de las tasas de extinción de especies en ecosistemas
alterados estriban fundamentalmente en aplicar los fundamentos de la Teoría de la
Biogeografía Insular de Wilson y MacArthur a la reducción de la superficie inalterada. En
el caso de las islas, las curvas de extinción de especies en relación con la reducción
superficial del ecosistema natural son más aplanadas que en los continentes, lo que quiere
decir que los procesos de extinción se dan antes y con mayor celeridad que en los
continentes, lo que, por otra parte, representa una consecuencia lógica y esperable. Si a
ello añadimos el hecho de que, aunque las faunas y floras insulares son, en relación con las
continentales, menos ricas y diversificadas, pero mucho más singulares y únicas (lo que se
puede comprobar en las altas tasas insulares de endemicidad, esto es, la frecuencia de
especies que sólo existen en el ámbito insular considerado y en ninguna parte más del
planeta), obtendremos una perspectiva general del drama insular. Eso quiere decir que una
extinción insular suele aunar la desaparición local con la desaparición planetaria: una
desaparición que, como toda extinción biológica, es irreversible (¿qué valor concedemos a
eso?): un empobrecimiento insular y mundial: una isla más pobre y un mundo más pobre.
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/valorvida.html (10 of 13)3/14/2006 7:44:38 PM
Puede parecer extraño

¿HASTA DONDE PODEMOS SEGUIR REDUCIENDO LA BIODIVERSIDAD?

¿Cuánto podemos resistir en el proceso de reducción de la biodiversidad? ¿Cuántas


especies más pueden desaparecer local o globalmente sin que consideremos que la
situación es definitivamente crítica y advirtamos una desestabilización ambiental
insoportable? ¿Cuántos ecosistemas pueden desaparecer sin que el crack definitivo se
manifieste con toda su magnitud? ¿Hay algún sistemas de valoración para todo esto?

Desde luego la biodiversidad es la base y la clave de la sostenibilidad del planeta tanto a


una escala local o regional como a una escala global. De ella dependen lo que
anteriormente llamamos los "servicios ecológicos", una serie de procesos que van desde la
función fotosintética (la única vía importante de ingreso e incorporación de la energía a la
fracción viva de los ecosistemas) hasta la estabilización climática o la composición
atmosférica (ese 21% del aire que es oxígeno no es más que un producto directo de la
vida). En medio, la formación de suelos, la estabilización de laderas, el funcionamiento
del ciclo del agua, la provisión de nutrientes orgánicos,... Son esos servicios ecológicos
que forman parte del "Valor de Uso Indirecto" y para los que no tenemos mecanismos de
estimación (entre otras cosas porque su valor global es, en cualquier caso, inestimable,
dado que de ellos dependemos de forma absoluta, tanto individual como colectivamente)
los ejes centrales de la "sostenibilidad ecológica" que nos ofrece la trama de la vida y
sobre los que deberíamos asentar nuestros modelos de desarrollo humano, eso que
queremos calificar de desarrollo sostenible y que se parece tan poco a lo que realmente
estamos haciendo ahora. Por eso, resulta necesaria la configuración de una economía del
desarrollo sostenible, o economía ecológica, además de incorporar valores éticos que
aborden el tema de la distribución equitativa de los beneficios obtenidos por el uso de los
recursos, y de habilitar sistemas capaces de asegurar una optimización en la asignación de
usos para los recursos existentes que no sólo tenga en cuenta la "mano invisible" del
mercado, sino que evite ese "pie invisible" del que hablaba Daly que patea los bienes
colectivos. Una economía de la sostenibilidad que evite la actual asignación ineficiente en
lo económico e injusta en lo ético. Además de todo ello, el desarrollo sostenible tiene que
atender a la capacidad de carga o de sustentación de los ecosistemas: a la cuestión del
tamaño y la escala que ocupa nuestro sistema socioeconómico en el seno del sistema
ecológico Tierra: un sistema no creciente, limitado y cerrado, del que dependemos
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/valorvida.html (11 of 13)3/14/2006 7:44:38 PM
Puede parecer extraño

absolutamente. Alcanzar la sostenibilidad ecológica tiene que ver también con la


habilitación de nuevas herramientas conceptuales y operativas para el analisis y la toma de
decisiones. Iniciativas como la del proyecto "Europa Sostenible" de "Amigos de la
Tierra", a partir de la noción de "espacio ambiental", desarrollada con el aporte de la
metodología generada en el Instituto Wuppertal de Alemania, hoy desarrollada también en
el nuevo programa "Uso Sostenible de los Recursos en Europa" ("SURE") va en esa línea
de tratar de favorecer un planteamiento verdaderamente sostenible en el uso (asignación),
distribución y escala de los recursos por sociedades industriales e impactantes sobre su
medio y sobre las otras poblaciones humanas del planeta como son las europeas.

En este nuevo y necesario enfoque de la "sostenibilidad" de nuestras actuaciones y de


nuestros modelos de desarrollo, la cuestión de una nueva forma de valorar la biodiversidad
adquiere una importancia crucial. Pero no requiere que tratemos por todos los medios de
seguir otorgando valoraciones monetarias a la biodiversidad, en la línea de la necedad de
que nos hablaba Machado en la cita del comienzo de este artículo, sino de advertir que el
valor es algo mucho más complejo y multidimensional que la asignación de un precio.

Para acabar, sólo dos referencias más. La primera, procedente del ecólogo norteamericano
Paul Ehrlich, ya mencionado, que al ser preguntado acerca del momento en el que es
irreversible y crítica la reducción de la biodiversidad (frecuentemente en nuestra mente
reduccionista queremos saber en qué momento nos resulta definitivamente intolerable una
actuación para poder asomarnos lo más posible al peligro o para obtener la mayor cantidad
de beneficio monetario de nuestro riesgo) acudió a un visible ejemplo: el de un pasajero
diario de un avión (pongamos por caso de Lanzarote a Gran Canaria) que cada día observa
que al aparato le falta un remache. Si los primeros días no le concede mayor importancia,
¿en qué momento dejará de subir al avión por precaución?.

Pero si la propuesta de Ehrlich nos puede enfrentar con la imposibilidad de determinar los
límites del riesgo ambiental con precisión, más sabia aún es la respuesta de quien al ser
preguntado acerca de una cuestión similar respondió que la pregunta verdaderamente
importante que deberíamos hacer es acerca de las características del mundo en el que nos
gustaría vivir.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/valorvida.html (12 of 13)3/14/2006 7:44:38 PM


Puede parecer extraño

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/valorvida.html (13 of 13)3/14/2006 7:44:38 PM


El valor de la vida
Reflexiones sobre el valor, la función, el precio
y las decisiones sobre la biodiversidad
José Antonio Pascual Trillo
(Amigos de la Tierra)

Todo necio
confunde valor y precio
Antonio Machado
(Proverbios y Cantares LXVIII)

¿Existe alguna
posibilidad de
De valores, precios y decisiones reconstruir el
Puede parecer extraño que a estas alturas aún nos estanquemos en volcán
el debate entre el valor y el precio, pero así es. Aunque existan desmantelado a
toneladas de escritos sobre la diferencia entre uno y otro, todavía partir del dinero
hacemos descansar la mayor parte de las decisiones sobre esa míni- obtenido? El
ma, parcial y deficiente forma de cuantificar una parte del valor de capital natural
las cosas que es el precio. Así nos va. no es
El valor de la biodiversidad, entendida como variedad de formas de equivalente al
vida, tanto en la escala de la diversidad genética, como en la capital
taxonómica (de especies) y ecológica (de ecosistemas), tal y como económico que
la define el Convenio sobre la Diversidad Ecológica (Río de nos reportó su
Janeiro, 19921), es, desde luego, infinito. No obstante, a esta socie- venta
dad, que trata de cuantificarlo todo, le atrae la idea de habilitar
métodos con los que valorar la biodiversidad. Ciertamente no care-
ce de lógica, en un mundo que parece adoptar sus decisiones en
función de las asignaciones de valor económico de intercambio, el
que muchos economistas se devanen los sesos buscando la mejor 1. El Convenio sobre la Diversidad
Biológica, firmado en Río de
forma de poner precio a la diversidad de la vida. En realidad, como Janeiro junto al del Cambio
afirman muchos de ellos, la economía valora cuestiones tan “recha- Climático, trata de alcanzar tres
objetivos fundamentales: la con-
zables” como la propia vida humana (y en ella se aplican sin mayo- servación de la biodiversidad, su
res vergüenzas criterios diferentes dependiendo del origen y extrac- uso sostenible y el reparto equita-
tivo de los beneficios obtenidos
ción social de la vida valorada: no vale lo mismo, desde luego, un de su uso. Entró en vigor el 29 de
diciembre de 1993 para los países
sudanés que un suizo); así, las compañías de seguros indemnizan que lo habían ratificado, entre
con una cantidad determinada la pérdida de una vida humana, o se ellos España.

124 nº 9
J.A. Pascual Trillo

realizan cálculos de inversión en sistemas de seguridad que evitan


riesgos (con estimaciones sobre las vidas que se pueden salvar por
término medio hasta los límites que la inversión considera acepta-
bles para sus intereses, lo que incluye una determinada valoración
La economía
económica de cada vida humana). ¿De qué extrañarse, pues, por
convencional
tratar de valorar económicamente la biodiversidad?
ignora
olímpicamente La cuestión crucial no está en la valoración económica de la biodi-
las leyes físicas versidad o de la vida humana en sí misma, sino en el hecho subsi-
guiente de sustentar la toma de decisiones acerca de lo que se va a
hacer exclusiva o fundamentalmente en dicha valoración. Es decir,
lo peor no está en tratar de estimar un valor económico, sino en
convertir éste en un “precio”, en una cantidad para el intercambio.
Justo ahí, donde el supuesto “mercado” se queda ya tranquilo (y,
con él, los adalides de dejar todas las decisiones a esa pretendida
“mano invisible”: esos propagandistas del “pensamiento único” y
el “fin de la historia”, más preocupados, en general, por engrosar
sus bolsillos que por proseguir con la, desde luego, bastante incon-
clusa tarea de construir un mundo mejor y más habitable para
todos), es donde surgen los mayores problemas y amenazas de la
valoración de la biodiversidad. Esa “mano invisible” de Adam
Smith, que supuestamente nos llevaría al bien común desde el
interés individual privado, se ha visto contrapuesta con la existen-
cia de las llamadas “deseconomías externas” o, en un tono más
jocoso y significativo, del “pie invisible”, como ha denominado el
economista Herman Daly a la forma en la que habitualmente el
interés propio y privado lleva a destruir a patadas el bien común2.
Aunque hayamos comenzado por hablar de la valoración de la vida
humana, probablemente muy pocos (salvo algunos añorantes de la
esclavitud) estarían de acuerdo en que esa estimación de precios
deba servirnos para adoptar decisiones de “compra” o de qué hacer
con una determinada persona “valorada” con un cierto precio. Es
decir: podremos quizás aceptar que se asigne una determinada can-
tidad monetaria a una vida humana, a los meros efectos de indem-
nizar la pérdida de una vida a los familiares, con todas las discu-
siones sobre la forma de establecer dicho valor, pero no podemos
aceptar la asignación de un precio a la vida humana sobre el que
hacer descansar nuestras posteriores decisiones.
2. Herman Daly en la Introducción
del libro: Economía, ecología,
La asimetría y parcialidad del intercambio
ética, compilado por él y editado Pero no sólo hay límites en la valoración económica y sus conse-
en español por primera vez en cuencias, hay también “asimetrías”, como bien ha puesto de mani-
1989 por FCE (la versión original
es de 1980). fiesto la “economía ecológica”, esa nueva, heterodoxa y refrescan-

CdS 125
El valor de la vida

te nueva forma de abordar la “gestión de la casa (eco-nomía), desde


el conocimiento de la misma (eco-logía)”: Oikos, la raíz griega de
ambas disciplinas, refiere a la “casa”, es decir, en el fondo, donde
habitamos: nuestro entorno, nuestro medio ambiente. Una de esas
asimetrías más notorias descansa en la complementariedad -y no
equivalencia- entre el llamado capital natural y el capital humano o
económico. Y, sin embargo, la economía convencional parte, sin
demasiados quebraderos de cabeza, de ese supuesto de equivalen-
cia o intercambio. Veámoslo con algún mayor detalle: si se valora,
pongamos por caso, (y ahora no entramos a cuestionar el método
concreto utilizado para la valoración) un determinado cono volcá-
nico lanzaroteño, obtendremos una determinada cantidad moneta-
ria, que se asume como su “precio” o valor de intercambio, en base
al interés que el recurso ofrece para un uso determinado, por ejem-
plo: para la obtención de picón. Por tanto, algún “comprador” inte-
resado podría “convertirse” el volcán en una cantidad concreta de Preservar los
“billetes” que pagaría al inicial propietario del cono. Asistimos, hábitats de Los
pues, a la “conversión” de una forma geológica volcánica en dine- Jameos o la
ro, es decir: de un capital natural en un capital humano o económi- Laguna de El
co. Pero, ¿existe alguna posibilidad de reconstruir el volcán des- Golfo, por
mantelado, con su paisaje, su morfología, la disposición de sus ejemplo,
materiales o la colonización vegetal de sus laderas (recuperar el representa un
capital natural, en suma) a partir del dinero obtenido con la tran- valor de legado
sacción económica anterior (o, incluso, con mucho más dinero)? para las
No hay posibilidad, ciertamente. El capital natural no es equivalen- generaciones
te al capital económico que nos reportó su venta. Podemos trans- futuras
formar capital natural (bosques, volcanes, playas, seres vivos...) en
capital económico o humano (material de construcción, dinero,
herramientas...), pero sólo en casos anecdóticos encontraremos via-
ble el camino inverso: la complementariedad es la característica
que une a estos dos conceptos, no la equivalencia o la capacidad de
sustituirse mutua y bidireccionalmente. Como ya descubriera
Georgescu-Roegen, la economía convencional ignora olímpica-
mente las leyes físicas y se inventa un termodinámicamente impo-
sible “moble perpetuo” de bienes, circulando sin gasto y generan-
do un flujo no menos eterno de recursos monetarios que recorren el
camino inverso. Un paradigma imposible que, sin embargo, no
arredra a los economistas ortodoxos.
Un primer problema reside en que cuando se establece una valora-
ción económica, ésta descansa, por lo general, sólo en un aspecto
de la posible utilidad o uso del objeto valorado. La valoración suele

126 nº 9
J.A. Pascual Trillo

ser unidimensional y, por ello, sumamente parcial: el cono volcáni-


co se valora en función del precio que un comprador está dispues-
to a ofrecer por el uso que puede darle al picón y los áridos en la
construcción. ¿Y qué pasa con la forma geológica desmantelada?,
¿qué hay del valor nunca recuperable de un paisaje perdido?, ¿qué,
del desbroce de la vegetación de la ladera?, ¿cómo se ha valorado
el posible efecto captador de humedad del cono?...
De hecho, los economistas ambientales, que creen en la capacidad
de la economía para ofrecer nuevos sistemas de valoración mone-
taria incorporando planteamientos novedosos (aunque mantenien-
do una buena parte del “núcleo central” del paradigma neoclásico
aún dominante), buscan alcanzar este objetivo, entre otros medios,
mediante la valoración de aquellas funciones naturales no conside-
radas tradicionalmente por la economía. Así, por ejemplo, los eco-
nomistas D.W. Pearce y D. Morán estimaron el valor económico de
la función natural de protección contra los riesgos de inundación de
los manglares de Malasia calculando el precio que tendría la cons-
trucción de un muro de roca capaz de reemplazar esa función (sólo
ésa): el valor de esa única función protectora de los manglares era
de unos 300.000 $ por km. Esta valoración tiene el interés de poner
de manifiesto que existe una función importantísima de los man-
glares que no se tiene habitualmente en cuenta cuando se toma la
decisión de talarlos o eliminarlos (normalmente se valora la obten-
ción de madera, el valor a obtener por la instalación de estanques
de acuicultura o la instalación de construcciones humanas, por
Desmantelar un ejemplo). Sin embargo, hay que destacar que la valoración de
malpaís o Pearce y Morán no deja de ser también parcial (sólo valora la fun-
esquilmar un ción de protección contra inundaciones, pero habría que hacerlo
banco pesquero también con la función de los manglares como hábitats de freza,
serían cría y desarrollo de larvas y alevines de numerosas especies coste-
consideradas ras, o el valor paisajístico, o el de las aves que utilizan el manglar
como ganancias como lugar de cría y descanso, etc.); por otra parte, la valoración a
por la venta del través de este sistema (el precio de construcción de una obra huma-
material na que sustituye una -sólo una- de las funciones naturales del man-
extraído, pero glar) ofrecerá distintas cantidades según los precios de los materia-
no hay casilla les o de la mano de obra locales (los manglares de Colombia
en la que tendrán, bajo este planteamiento, un valor diferente, en cuanto a su
consignar las función protectora, a los de Malasia, Australia o Guinea Ecuatorial,
pérdidas y no por su mayor o menor capacidad de protección, sino debido a
las diferencias de salarios, precios locales, etc.). Nada, desde luego,
que no ocurra en otros ámbitos de bienes económicamente valio-
sos, pero, una vez más, es preciso reflexionar acerca de si las deci-

CdS 127
El valor de la vida

siones sobre qué hacer se han de tomar en base fundamentalmente


a estos instrumentos con tales sesgos y condicionantes.
En otros casos, los economistas ambientales parten de la idea de
establecer precios a través de la estimación de la “disponibilidad” a
pagar por mantener algo o a cobrar por perder algo, dentro de las
llamadas valoraciones “contingentes”. De nuevo, numerosas críti-
cas aparecen frente a este otro tipo de valoración monetaria: por
ejemplo, a cualquiera se le ocurre que la disponibilidad a pagar o la
aceptabilidad de pagar tiene bastante que ver con el nivel económi-
co de aquellos que son consultados. Se puede llegar a comprobar
que el valor más alto no descansa en la más importante función
natural desarrollada por un sistema natural (si de eso hablamos),
sino en la más desahogada capacidad económica de una población.
Como en las otras fórmulas de valoración, el exceso de antropo-
centrismo y localismo afecta la valoración en demasía: el valor de
los paisajes naturales de Lanzarote, bajo estos métodos, podría ser
elevado sustituyendo la población actual por una económicamente
enriquecida y recelosa de ser despojada de su entorno. Desde luego,
no hay nada que objetar al hecho irrefutable de admitir la existen-
cia del peso tanto de las actitudes (el aprecio por el paisaje, por
Las pérdidas se
ejemplo) como de la capacidad adquisitiva de las gentes en la valo-
ración. Pero ¿hasta cuánto? ¿No debe haber unos límites a ese ignoran y la
tendencia al
peso?, ¿no existen factores inherentes o propios? Y en la Antártida,
donde no hay habitantes, ¿quién pugna por pagar o recibir? ¿Es empobrecimiento
aceptable destruir hábitats y ecosistemas porque los habitantes dereal se
los mismos tienen menor capacidad adquisitiva y pueden ofrecer convierte
una menor valoración contingente por evitar el expolio o se con- milagrosamente
forman con menos por perder su entorno?, ¿hasta qué punto? en crecimiento
Del valor a los valores del PIB y la
Una de las aportaciones más interesantes de la economía preocupa- economía
da por el medio ambiente descansa en el intento de formular un
concepto de valoración más amplio que el habitualmente utilizado
en las transacciones económicas o en las contabilidades nacionales.
La noción del “Valor Económico Total” trata de reunir un amplio
panorama de aspectos del valor que, a la escala de la reflexión, nos
ofrece una perspectiva muy diferente y enriquecida del valor de lo
natural.
El “Valor Económico Total” estaría compuesto por dos partes: el
“Valor de Uso” y el “Valor de No-Uso” (denominado también
“Valor de Uso Pasivo”). Dentro del “Valor de Uso” incluiríamos el
“Valor de Uso Directo”, el “Valor de Uso Indirecto” y el “Valor de

128 nº 9
J.A. Pascual Trillo

Opción”; mientras que dentro del “Valor de No-Uso” encontraría-


mos el “Valor de Legado” y el “Valor de Existencia”. Ligeras dife-
rencias pueden encontrarse en esta “taxonomía” de valores, según
los autores y también en función de su concreción y aplicación.
El primero de los mencionados (“Valor de Uso Directo”), recoge
los valores que se obtienen tangiblemente del uso directo del recur-
so; en el caso de la biodiversidad, por ejemplo, reflejaría el valor de
usar la madera de los bosques, los vegetales o la carne de los ani-
¿Cómo males, las pieles, etc. Por su parte, el “Valor de Uso Indirecto”
podemos estar refleja el valor que tienen los recursos (la biodiversidad, en nuestro
seguros de que caso) como proveedores indirectos de bienes y servicios. En esta
Lanzarote es sentido, el mayor interés descansa en la función (valor de uso indi-
más rico hoy recto) de la biodiversidad como proveedora de los llamados por
que ayer? Paul Ehrlich y otros “servicios ecológicos”. Volveremos sobre esto
algo más tarde, dada su importancia en el caso de la biodiversidad.
Finalmente, entre los valores de uso, encontramos los “Valores de
Opción”, es decir, el valor que representa un recurso al reservar su
uso directo como opción para el futuro: la opción de utilizar el
recurso en el futuro representa ese valor de uso. El “Valor de
Opción” linda estrechamente con una categoría generalmente
incluida entre los “valores indirectos” como es el “Valor de
Legado” que incluye el valor de mantener intacto un recurso para
nuestros descendientes. En realidad, parte de la diferencia descan-
sa en la condición de uso futuro, en un caso, o de preservación para
los descendientes, en el otro; una cierta sutilidad conceptual. Así, el
hecho de que se optara por explotar sosteniblemente un recurso de
pesca (como el Cherne o la Vieja, en Canarias), manteniendo la
opción de uso futuro, representa un valor de opción que añadir al
uso directo del recurso (pesca actual) y al uso indirecto (el banco,
a su vez, ejerce una función de equilibrio sobre otras poblaciones
marinas que, en sí misma, supone un servicio ecológico). Por otra
parte, el preservar los hábitats de Los Jameos, con su fauna endé-
mica invertebrada, o la Laguna de El Golfo, por ejemplo, represen-
ta, además, un valor de legado para las generaciones futuras.
El “Valor de Existencia”, finalmente, reúne la idea del valor más
intangible, por descansar en la idea de un valor no relacionado con
ningún uso ni presente ni futuro, ni actual ni potencial. Tiene
importantes componentes éticos, en los que cabe desde la noción de
los “derechos de los otros seres vivos” a la mera simpatía por su
existencia, incluyendo los valores religiosos, mitológicos o cultu-
rales de las diferentes poblaciones humanas. Por tanto, cabe en él

CdS 129
El valor de la vida

tanto la simpatía por determinados animales (que lleva a movili-


zarse contra la pesca de ballenas o de focas a miles de ciudadanos,
que no lo hacen por ningún interés de uso directo o indirecto, y no
necesariamente por una idea de legado, sino por los propios ani-
males a salvar) como el valor sagrado que adquiere un enclave para No debe
una determinada etnia o cultura. sorprender que
la crisis de la
Como puede verse, son muchos y muy diversos los aspectos o tipos
que adopta el “Valor Económico Total”, al que algunos, además,
biodiversidad
añaden un “Valor Instrumental No Antropocéntrico” (el “Valor
constituya una
Económico Total” representaría el “Valor Antropocéntrico”) en
de las mayores
cuya compañía conformaría el “Valor Ambiental Total”. Sin
preocupaciones
embargo, lo más destacado de toda esta reflexión podría ser el ambientales de
hecho de que tan sólo una fracción del “Valor de Uso Directo” es este fin de siglo
considerada habitualmente por parte de los mecanismos de valora-
ción económica tradicional para adoptar decisiones económicas o
verse reflejada en los instrumentos de valoración convencionales
como la Contabilidad Nacional. Y sólo una parte, porque incluso
toda aquella fracción de la biodiversidad (en nuestro caso) que es
consumida o usada de forma directa (por ejemplo, como alimento
o como fármaco) pero sin que medie una transacción comercial, es
ignorada por esos instrumentos de valoración económica: lo que los
aborígenes australianos consumen directamente como caza, pesca,
madera para combustible o herramientas, hierbas para sanar o pie-
les, tablas y hojas para construir refugios, es decir, lo fundamental
y “más valioso” para sus vidas, no encuentra el menor reflejo en la
Contabilidad Nacional de su país, que lo ignora. Más aún: la defo-
restación masiva de un lugar, el desmantelamiento hipotético de un
malpaís o la esquilmación de un banco pesquero local serían consi-
deradas, desde la perspectiva habitual de los sistemas de valoración
económica de la contabilidad, como ganancias derivadas de los
beneficios reportados por la venta del material extraído, los salarios
remunerados o los movimientos generados, pero no hay casilla en
la que consignar las pérdidas (en muchos casos irreversibles) deri-
vadas de la acción: no es extraño que sobre la base de tales instru-
mentos de valoración “real” para la adopción de decisiones, la pér-
dida de biodiversidad sea una constante que ha alcanzado ya una
dimensión planetaria.
La revisión de los supuestos crecimientos económicos tenidos por
diversos países y lugares (tanto del Norte como del Sur) se tamba-
lea al incorporar tan sólo algunas estimaciones mínimas del valor
parcial de lo perdido (recursos forestales, pesca, suelos fértiles...),

130 nº 9
J.A. Pascual Trillo

lo que indica que estamos creando “riqueza” sobre la base de la


más burda y falsa de las formas de medirla: las pérdidas se ignoran
y la tendencia al empobrecimiento real se convierte milagrosamen-
te en crecimiento del PIB y de la economía.
Por ejemplo: para establecer el axioma de que la economía de
Lanzarote prospera y crece: ¿se han considerado las pérdidas de sus
paisajes, sus recursos naturales, sus litorales o su biodiversidad?
¿Se ha valorado la destrucción de enclaves, los efectos ambientales
de la masificación turística en diversos puntos de la Isla, la altera-
ción de numerosos hábitats y paisajes? ¿Se incluyeron en las con-
tabilidades de pérdidas la extinción del ostrero unicolor canario o
de las focas frailes que antaño alcanzaban las costas lanzaroteñas,
Según algunos
la reducción de los bancos pesqueros locales o la degradación de
cálculos,
diversos ambientes submarinos litorales? Si no es así: ¿cómo sabe-
habríamos mos qué es lo que pasa en realidad? ¿Cómo podemos estar seguros
iniciado un de que Lanzarote es más rico hoy que ayer? ¿En qué basar las deci-
proceso de siones a tomar para proseguir y sobre qué hacer en adelante?
extinción en
masa Las consecuencias
abrumador No debe resultarnos sorprendente, a tenor de la información que
manejamos y de los instrumentos sobre los que basamos nuestras
decisiones, que la crisis de la biodiversidad constituya una de las
mayores preocupaciones ambientales en este fin de siglo. Aunque
no conocemos con una mínima aproximación la magnitud de la
biodiversidad mundial, ni siquiera en la burda forma de la riqueza
total de especies que comparten con nosotros el planeta (¿cuatro
millones?, ¿cien millones?: ambas cifras han sido propuestas a
través de diferentes métodos de cálculo indirecto, ya que sólo
hemos catalogado alrededor de un millón ochocientas mil de tales
especies), según algunos cálculos, habríamos iniciado un proceso
de extinción en masa abrumador, que multiplicaría por un factor
estimado entre mil y diez mil veces la tasa de extinción “normal”
llamada “de fondo”3, es decir, aquella que se da en condiciones nor-
males y que es contrarrestada por la inversa tasa de “especiación”,
es decir, la velocidad media por la que surgen nuevas especies a lo
largo del curso evolutivo de la vida en la Tierra, un proceso expli-
cado en su forma básica y fundamental por Charles Darwin en su
Origen de las Especies.
3. Cifras recogidas en el trabajo Ha habido al menos cinco momentos a lo largo de la historia de la
colectivo Global Biodiversity
Assessment editado por el vida en la Tierra durante los cuales se han producido catástrofes en
Programa de Naciones Unidas masa: una gran parte de las formas vivas anteriores a tales períodos
para el Medio Ambiente
(UNEP, 1995) desaparecieron en el curso de la crisis. Esos momentos han sido

CdS 131
El valor de la vida

calificados por los paleontólogos como periodos de “extinciones en


masa”. El más crucial y arrasador de todos ellos fue el tránsito del
Pérmico al Triásico (los periodos de extinción en masa sirven como
definitorios de límites estratigráficos y periodos geológicos, habida
cuenta de la brusca diferenciación de faunas y floras fósiles a un
lado y otro de la catástrofe). En dicho tránsito desapareció alrede-
dor del 80% de todas las especies de invertebrados marinos exis-
tentes. Sin duda, un cambio trascendental y global debió embargar
el medio ambiente de entonces; un cambio que tuvo, sin duda, efec-
tos marcados sobre la composición y características globales de las
grandes capas fluidas de la Tierra: la atmósfera, y los océanos y
mares, con consecuencias en el clima. Un cambio global, por tanto.
Lo mismo o parecido parece haber ocurrido al final del Ordovícico,
del Devónico, del Triásico o del Cretácico. En este último caso, que
supuso el final de los grandes reptiles terciarios (los famosos dino- El cambio
saurios), tenemos un candidato individual para el origen de tamaña climático global
catástrofe: la colisión de un gran meteorito en la plataforma conti- sería de tal
nental del actual Yucatán, lo que produjo un cambio climático glo- velocidad que
bal y la dispersión por todo el planeta de una capa de iridio (proce- resultaría
dente de la desintegración del meteorito en su impacto terrestre), imposible de
depositada junto a los finos sedimentos y polvo levantados por el seguir por una
choque, que redujo la visibilidad y, con ella, la capacidad producti- readaptación
va de los ecosistemas. Pues bien, los datos en frío de lo que está biogeográfica
aconteciendo, de acuerdo con las informaciones que nos suministra de las faunas y
la investigación científica, ofrecen un panorama demasiado pareci- floras
do a lo que caracteriza el desastre en masa de los cinco períodos mundiales
aludidos, sólo que aún más rápido.
El cambio climático global, asentado en causas humanas, y sobre la
base de los datos suministrados por el Panel Intergubernamental
para el Cambio Climático, el órgano científico de la ONU para ana-
lizar la evolución del clima, sería de tal velocidad que resultaría
imposible de seguir para una readaptación biogeográfica de las fau-
nas y floras mundiales, por otra parte fuertemente alteradas e
impactadas por las actividades humanas. Si ya Vitousek nos alertó
sobre el hecho de que al menos el 40% de la energía que entraba
por vía de la fotosíntesis en los ecosistemas naturales es hoy des-
viada, anulada o controlada por los sistemas humanos, o si sabemos
por los datos de la teledetección por satélites que la mitad de las tie-
rras del planeta se ven alteradas de forma ostensible por las activi-
dades humanas, no podemos pensar que esos ecosistemas fragmen-
tados, degradados y alterados estén en las mejores condiciones para
adaptarse al cambio climático más brusco que han conocido nunca

132 nº 9
J.A. Pascual Trillo

(hay que recordar que las previsiones medias manejadas por el


Panel representan un cambio climático de magnitud similar a la
diferencia entre el período más frío de los periodos glaciales -en los
que la mayor parte de Europa se vio cubierta de hielos- y la actua-
lidad, y en el mismo sentido de calentamiento, sólo que ahora se
produciría en el marco del próximo siglo, mientras que el calenta-
miento desde la última etapa glacial duró unos 10.000 años).
Los ecosistemas más amenazados son, como es natural, los más
frágiles y aislados. De hecho, buena parte de los ámbitos insulares
del mundo se verían muy afectados tanto por el cambio climático
en sí, como por las previsibles variaciones de los niveles del mar.
La fragilidad radica en la condición de insularidad que impide la
dispersión de los organismos a través de corredores biológicos (por
otra parte, prácticamente desmantelados en los continentes) y, con
ello, la remodelación y reasentamiento de faunas y floras, si el
ritmo de cambio lo permitiese. Las islas son ecosistemas fragmen-
Buena parte de tados de forma natural y es por ello que los procesos de extinción
los ámbitos son también más dramáticos y más frecuentes. No sólo se ven las
insulares del faunas y floras insulares amenazadas en la actualidad por los efec-
mundo se tos del cambio climático: de las extinciones de animales registradas
verían muy entre 1600 y 1800 debidas a causas humanas, el 75% pertenecían a
afectados tanto faunas insulares. Por otra parte, hoy en día, mientras que el 11% de
las especies de aves del mundo se consideran amenazadas, el por-
por el cambio
centaje asciende al 23% si lo referimos a las especies de aves insu-
climático en sí,
lares4. De hecho, los sistemas habituales de cálculo previsible de
como por las
las tasas de extinción de especies en ecosistemas alterados estriban
previsibles fundamentalmente en aplicar los fundamentos de la Teoría de la
variaciones de Biogeografía Insular de Wilson y MacArthur a la reducción de la
los niveles del superficie inalterada. En el caso de las islas, las curvas de extinción
mar de especies en relación con la reducción superficial del ecosistema
natural son más aplanadas que en los continentes, lo que quiere
decir que los procesos de extinción se dan antes y con mayor cele-
ridad, lo que representa una consecuencia lógica y esperable. Si a
ello añadimos el hecho de que, aunque las faunas y floras insulares
son, en relación con las continentales, menos ricas y diversificadas,
pero mucho más singulares y únicas (lo que se puede comprobar en
las altas tasas insulares de endemicidad, esto es, la frecuencia de
especies que sólo existen en el ámbito insular considerado y en nin-
guna parte más del planeta), obtendremos una perspectiva general
del drama insular. Eso quiere decir que una extinción insular suele
4. Datos recogidos por el Centro aunar la desaparición local con la desaparición planetaria. Una
Mundial para el Seguimiento de
la Conservación (WCMC, 1992) desaparición que, como toda extinción biológica, es irreversible

CdS 133
El valor de la vida

(¿qué valor concedemos a eso?): un empobrecimiento insular y


mundial: una isla más pobre y un mundo más pobre.
¿Hasta dónde podemos seguir reduciendo la biodiversidad?
¿Cuánto podemos resistir en el proceso de reducción de la biodi-
versidad? ¿Cuántas especies más pueden desaparecer local o glo-
balmente sin que consideremos que la situación es definitivamente
crítica y advirtamos una desestabilización ambiental insoportable?
¿Cuántos ecosistemas pueden desaparecer sin que el crack definiti-
vo se manifieste con toda su magnitud? ¿Hay algún sistema de
valoración para todo esto?
Desde luego, la biodiversidad es la base y la clave de la sostenibi-
lidad del planeta, tanto a una escala local o regional como a una
escala global. De ella dependen lo que anteriormente llamamos los
“servicios ecológicos”, una serie de procesos que van desde la fun-
ción fotosintética (la única vía importante de ingreso e incorpora-
ción de la energía a la fracción viva de los ecosistemas) hasta la
estabilización climática o la composición atmosférica (ese 21% del
aire que es oxígeno no es más que un producto directo de la vida).
En medio, la formación de suelos, la estabilización de laderas, el
funcionamiento del ciclo del agua, la provisión de nutrientes orgá-
nicos... Son esos servicios ecológicos que forman parte del “Valor La biodiversidad
de Uso Indirecto” y para los que no tenemos mecanismos de esti- es la base y la
mación (entre otras cosas porque su valor global es, en cualquier clave de la
caso, inestimable, dado que de ellos dependemos de forma absolu- sostenibilidad
ta, tanto individual como colectivamente) los ejes centrales de la del planeta,
“sostenibilidad ecológica” que nos ofrece la trama de la vida y tanto a una
sobre los que deberíamos asentar nuestros modelos de desarrollo escala local
humano, eso que queremos calificar de desarrollo sostenible y que como a una
se parece tan poco a lo que estamos haciendo ahora. Por ello, resul- escala global
ta necesaria la configuración de una economía del desarrollo soste-
nible, o economía ecológica, además de incorporar valores éticos
que aborden el tema de la distribución equitativa de los beneficios
obtenidos por el uso de los recursos, y de habilitar sistemas capa-
ces de asegurar una optimización en la asignación de usos para los
recursos existentes que no sólo tenga en cuenta la “mano invisible”
del mercado, sino que evite ese “pie invisible” del que hablaba
Daly, que patea los bienes colectivos. Una economía de la sosteni-
bilidad que evite la actual asignación, ineficiente en lo económico
e injusta en lo ético. Además de todo ello, el desarrollo sostenible
tiene que atender a la capacidad de carga o de sustentación de los
ecosistemas: a la cuestión del tamaño y la escala que ocupa nuestro

134 nº 9
J.A. Pascual Trillo

sistema socioeconómico en el seno del sistema ecológico Tierra: un


sistema no creciente, limitado y cerrado, del que dependemos abso-
lutamente. Alcanzar la sostenibilidad ecológica tiene que ver tam-
bién con la habilitación de nuevas herramientas conceptuales y
operativas para el análisis y la toma de decisiones. Iniciativas como
5
la del proyecto “Europa Sostenible”, de “Amigos de la Tierra” , a
El valor es algo partir de la noción de “espacio ambiental”, desarrollada con el
mucho más aporte de la metodología generada en el Instituto Wuppertal de
complejo y Alemania, hoy desarrollada también en el nuevo programa “Uso
multidimensio- Sostenible de los Recursos en Europa” (“SURE”) van en esa línea
nal que la de tratar de favorecer un planteamiento verdaderamente sostenible
asignación de en el uso (asignación), distribución y escala de los recursos por
un precio sociedades industriales e impactantes sobre su medio y sobre el de
las otras poblaciones humanas del planeta, como son las europeas.
En este nuevo y necesario enfoque de la “sostenibilidad” de nues-
tras actuaciones y modelos de desarrollo, la cuestión de una nueva
forma de valorar la biodiversidad adquiere una importancia crucial.
Pero no requiere que tratemos por todos los medios de seguir otor-
gando valoraciones monetarias a la biodiversidad, en la línea de la
necedad de que nos hablaba Machado en la cita del comienzo de
este artículo, sino de advertir que el valor es algo mucho más com-
plejo y multidimensional que la asignación de un precio.
Para acabar, sólo dos referencias más. La primera, procedente del
ecólogo norteamericano Paul Ehrlich, ya mencionado, que al ser
preguntado acerca del momento en el que es irreversible y crítica la
reducción de la biodiversidad (frecuentemente en nuestra mente
reduccionista queremos saber en qué momento nos resulta definiti-
vamente intolerable una actuación para poder asomarnos lo más
posible al peligro o para obtener la mayor cantidad de beneficio
monetario de nuestro riesgo) acudió a un visible ejemplo: el de un
pasajero diario de un avión (pongamos por caso de Lanzarote a
Gran Canaria) que cada día observa que al aparato le falta un rema-
che. Si los primeros días no le concede mayor importancia, ¿en qué
momento dejará de subir al avión por precaución?
5. El proyecto “Europa Pero si la propuesta de Ehrlich nos puede enfrentar con la imposi-
Sostenible” supone la extensión bilidad de determinar los límites del riesgo ambiental con preci-
del inicial proyecto de “Holanda
Sostenible” (Amigos de la Tierra, sión, más sabia aún es la respuesta de quien al ser preguntado acer-
1994) al marco continental euro- ca de una cuestión similar respondió que la pregunta verdadera-
peo. El libro Sharing the World,
editado por Earthscan (1998) y mente importante que deberíamos hacer es acerca de las caracterís-
aún no traducido al español, ofre-
ce la información general sobre la
ticas del mundo en el que nos gustaría vivir.
aportación del proyecto europeo
de Amigos de la Tierra.

CdS 135
tierra Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

Entrevista con José Antonio Pascual Trillo

Diez claves sobre biodiversidad y ciudadanía

José Marzo
La insignia. España, 14 de julio de 2002

José Antonio Pascual Trillo, presidente de la sección española de Amigos de la Tierra,


es profesor de Biología y Geología y diplomado de postgrado en ciencias ambientales.
Ha sido consejero técnico en el Instituto para la Conservación de la Naturaleza de
España (ICONA) y secretario general del comité español de la Unión Mundial para la
Naturaleza. Ha escrito varios libros sobre medio ambiente y biodiversidad, faceta por la
que en 1996 obtuvo el premio de divulgación científica «Casa de las Ciencias» de La
Coruña.

-¿Qué es la biodiversidad?

-Según la definición utilizada por


el Convenio sobre la Diversidad
Biológica, o biodiversidad, ésta
significa toda la variedad de
formas de vida desde el ámbito
de lo genético, es decir, variedad
de genes o de formas genéticas,
al ámbito de lo ecológico:
variedad de ecosistemas;
pasando, lógicamente, por el
ámbito de las especies: la
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/conservadb/diezclaves.htm (1 of 7)3/14/2006 7:44:49 PM
tierra Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

José Antonio Pascual Trillo. variedad de especies. En


resumen: biodiversidad es
sinónimo de cualquier forma de variedad de la vida.

-Has definido la crisis actual de la biodiversidad como una de las mayores


preocupaciones ambientales de nuestra época. ¿Cuál es la situación actual de la
biodiversidad en el contexto histórico?

-En el contexto histórico humano, es decir, desde que la humanidad tiene una
conciencia histórica, la situación es la peor que ha habido hasta ahora: nunca antes en
los 10.000 años de historia humana hubo una situación tan preocupante para la
biodiversidad. Los peores momentos estarán por venir en los años próximos de seguir
las actividades humanas en la línea en la que van, y la razón estriba en que nos
encontramos en un punto límite en cuanto a los efectos negativos que debemos
esperar de la destrucción de los ecosistemas naturales que albergan a las especies
silvestres. Actualmente los mayores efectos de nuestras actuaciones, en términos
generales, proceden de las consecuencias de la destrucción de los hábitat naturales de
los que dependen los seres vivos, mientras que hace doscientos años los efectos más
acusados fueron probablemente los de la explotación directa de algunas especies
mediante su caza o extracción en los lugares donde habitaban y que eran ocupados en
los ímpetus colonizadores expansionistas aparecidos con los nuevos medios de
transporte y la capacidad de los europeos de llegar donde antes no podían.

Si nos referimos a un ámbito geohistórico, es decir, a los 4.000 millones de años de


historia de la vida o, de una forma más concreta, a los 600 millones de años en los que
ha habido vida pluricelular comprobada a través de los fósiles, entonces la cuestión es
más relativa, dado que se han reconstruido cinco momentos anteriores en los que hubo
procesos de extinción masiva de las especies, conocidos como grandes catástrofes en
masa. El más conocido de ellos es el que acabó con los dinosaurios, entre otros
grupos, aunque ni siquiera fue el más aniquilador de los cinco: a finales del Pérmico,
prácticamente una de cada nueve especies de animales marinos desaparecieron en un
periodo corto de tiempo. En todos los casos, fuera cual fuera el motivo o los motivos
desencadenantes de la catástrofe, un cambio climático global se vio implicado en el
proceso. También en todos los casos la vida tardó en recuperarse una larga decena de
millones de años. Lo terrible es que hoy estaríamos iniciando un proceso de este tipo
debido a las profundas alteraciones que estamos generando en el planeta. Por primera
vez, una especie sola, nosotros, sería la responsable de una catástrofe en masa de la
biodiversidad.

-En tus escritos has denunciado la asimetría existente entre el capital natural y el
capital humano y económico. Citas unos versos de Machado: "Todo necio
confunde valor y precio".

-Actualmente algunos economistas están volviendo los ojos hacia el concepto de


capital, que habían limitado de forma absurda al capital generado por las actividades
humanas. Hay un capital natural, del que, a menudo por transformación, generamos
capital humano. Ignorar la existencia y el valor del capital natural significa ignorar que
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/conservadb/diezclaves.htm (2 of 7)3/14/2006 7:44:49 PM
tierra Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

dependemos absolutamente de los recursos naturales y de los servicios ecológicos de


la naturaleza; por ejemplo, el hecho de que las plantas realicen la fotosíntesis captando
la energía solar y transformándola en energía química representa que, en última
instancia, ellas son la fuente de todos los alimentos que tomamos. Del mismo modo,
recordar la famosa sentencia de Antonio Machado nos sirve para advertir que
demasiado a menudo creemos que el precio que asignamos a las cosas es la única
medida de su valor: eso es lo que el viejo maestro calificaba de necedad, y, desde
luego, es una de las estupideces más cometidas en nuestro tiempo. Reconstruir la
forma de entender la economía de forma que integre y parta de la base de cómo
funciona la naturaleza, es decir, que tenga en cuenta la ecología, es la única forma de
salir del terrible atolladero a que nos ha llevado una economía demasiado necia.

-Presides la sección española de una organización implantada en numerosos


países. Sin embargo, el ciudadano no iniciado percibe en el movimiento
ecologista una miríada de pequeñas organizaciones que no parecen capaces de
articular una alternativa real.

-Amigos de la Tierra (Friends of the Earth) es una amplia red de 66 organizaciones


ecologistas que se extiende por otros tantos países, cada una de ellas con gran
capacidad autónoma. En realidad es la red ecologista mundial más amplia que existe y,
junto con Greenpeace, la más influyente. Cada una de estas redes integra a varios
millones de socios y cientos o miles de activistas: no pueden, por tanto, considerarse
organizaciones pequeñas, aunque en dichas redes se integran organizaciones
regionales o locales de pequeño tamaño formando parte del conjunto. Nosotros en
España tenemos abiertas catorce sedes locales, tres centros de información
denominados Red Iris y una sede central en Madrid. Pertenecemos a eso que se ha
dado en llamar el movimiento ecologista junto a otras muchas organizaciones en
muchos países y con ámbitos locales, regionales o internacionales. Como todo
movimiento social, comprende un amplio grado de opciones diferentes en cuanto a la
forma de organizarse, de actuar o de plantear sus propuestas. Creo que eso es bueno,
porque también representa diversidad de opciones. Lo importante no es tanto la
uniformidad como el que todas denunciamos un mundo injusto e insostenible, un
mundo que tiene que cambiar su forma de actuar para poder seguir siendo vital y
habitable.

-Se ha acusado a las llamadas organizaciones no gubernamentales de pretender


suplantar la función de las instituciones, tareas para las que en realidad no están
preparadas, pues carecen de capacidad legislativa y ejecutiva.

-Hay que decir que el movimiento ecologista no actúa como un partido político en el
sentido de presentar propuestas de gobierno, aunque algunas organizaciones se hayan
transformado en parte de los llamados partidos verdes y algunos dirigentes ecologistas
actúen también en el ámbito de los partidos políticos. Nosotros actuamos de forma
independiente a los partidos políticos, aunque nuestra actividad es claramente política
si por ello entendemos la formulación de propuestas acerca de la organización y la
forma de actuar de la sociedad. También creemos que es importante avanzar en el
sentido de proponer alternativas y no sólo generar denuncias, sin abandonar en
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/conservadb/diezclaves.htm (3 of 7)3/14/2006 7:44:49 PM
tierra Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

absoluto ese papel de "mala conciencia" de una sociedad injusta y ambientalmente


insana. La mayor parte de las alternativas que se han acordado en las reuniones
internacionales sobre medio ambiente y desarrollo de Naciones Unidas han surgido
previamente del movimiento ecologista, del mismo modo que seguimos siendo la
principal fuente de alternativas al modelo insostenible de desarrollo económico que
causa la crisis ambiental. Luego, los partidos políticos y los gobiernos aceptan, con
cuentagotas, eso sí, muchas de las ideas que los movimientos sociales vamos
proponiendo y que siempre son acusadas de utópicas en el momento inicial de ser
propuestas. El problema es que las aceptan e integran demasiado tarde y a menudo no
llegan a convertirlas en acciones reales, de manera que la situación se agrava. En
cualquier caso, es cierto que mucha gente tiene una impresión poco nítida de nosotros
y de nuestras propuestas y alternativas más allá de informaciones a menudo sesgadas
o interesadas. Ello es debido en muchos casos a nuestra escasa capacidad para llevar
fácilmente nuestras propuestas al gran público, un problema que caracteriza a las
sociedades modernas en las que el control de la información es parte del poder, con
todo lo que eso supone.

-La cumbre de Río de Janeiro de 1992 pareció implicar un antes y un después en


el tratamiento institucional de la biodiversidad, pero ¿cuál es la situación diez
años después?

-Para casi todo lo relacionado con el medio ambiente, Río parecía que iba a significar
un hito y, desde luego, sobre el papel lo fue. Los gobiernos acordaron declarar que
había que cambiar el modelo de desarrollo económico y sustituirlo por un modelo
verdaderamente sostenible, algo que los ecologistas veníamos diciendo desde al
menos quince años atrás. En el campo concreto de la biodiversidad, la aprobación del
Convenio fue un logro importante, aunque ciertos aspectos clave quedaron sin
concretar. Un pésimo indicio, sin embargo, fue que Estados Unidos no lo firmara; luego,
con la administración Clinton, lo firmó, aunque aún no se ha ratificado y no parece que
la nueva presidencia de Bush vaya a hacerlo. Otro avance importante fue la aprobación
del Protocolo de Cartagena de Indias, que completaba aspectos del Convenio relativos
a la bioseguridad: cómo hacer valer el principio de precaución y la soberanía de los
estados sobre sus recursos genéticos de cara a controlar las nuevas biotecnologías y
limitar los riesgos derivados de ellas. De todas formas, hoy, diez años después,
podemos decir que, lamentablemente, los avances se mantienen en el campo de los
documentos, pero no de su cumplimiento efectivo: no podemos decir que,
operativamente, el Convenio haya generado cambios reales eficaces en la
conservación de la biodiversidad, el reparto equitativo de los beneficios generados por
su uso y la sustitución de formas de explotación intensiva de esos recursos por formas
de uso sostenible que no menoscaben o reduzcan la biodiversidad en ninguno de sus
componentes, ni genético, ni de especies, ni de ecosistemas. Una vez más, el
reconocimiento del problema e, incluso, el acuerdo sobre la orientación que deben
tomar las cosas para solucionarlo no han conducido aún a la puesta en práctica de las
alternativas identificadas. En eso estamos hoy, aunque con diez años de retraso
respecto a Río.

-¿Es de esperar un cambio sustancial en la próxima cumbre en Sudáfrica?

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/conservadb/diezclaves.htm (4 of 7)3/14/2006 7:44:49 PM


tierra Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

-Lamentablemente, la inminente Cumbre de Johannesburgo llega en un momento


internacional que permite albergar pocas esperanzas desde el lado de los gobiernos: la
situación de parálisis mundial de todos los posibles avances en la mundialización de la
protección ambiental derivada del efecto profundamente reaccionario ejercido por el
liderazgo del presidente norteamericano no permite muchas alegrías. La constatación
de que el propio Bush es rehén de los intereses de las grandes compañías eléctricas y
petroleras norteamericanas, evidenciado de forma particular en el asombroso fiasco de
la empresa Enron, hace que actualmente la política ambiental y económica de la nación
más poderosa de la Tierra, la única superpotencia efectiva que ejerce de tal, esté
determinada por los intereses de las grandes empresas que auparon con sus apoyos
financieros la campaña del actual presidente. Solamente una actitud mucho más
decidida de Europa en el ámbito de la comunidad internacional puede romper el
bloqueo que la administración norteamericana está ejerciendo sobre cualquier atisbo de
avance en materia ambiental. En estos momentos sólo cabe esperar impulsos positivos
desde el ámbito gubernamental, a mi juicio, de la coincidencia de esfuerzos entre la
Unión Europea y varios de los países del llamado grupo 77 que agrupa a los países
menos desarrollados. De la misma forma que a pesar de todo se está produciendo un
lento progreso en la marcha del Tribunal Penal Internacional, con la fuerte oposición de
Estados Unidos y, en este caso, China y Rusia, cabría esperar que el liderazgo
europeo con acuerdos en terceros países pudiera impulsar la estancada situación de la
protección medioambiental y la evolución hacía formas más sostenibles de desarrollo.
Por otro lado, sin embargo, existe una nueva esperanza derivada de la creciente
organización e influencia de la llamada sociedad civil, es decir, el ámbito de las
organizaciones no gubernamentales que han iniciado un impulso fuerte en la dirección
contraria a los intereses de la globalización económica dirigida por las grandes
corporaciones empresariales y financieras. La ilusionante idea contenida en el lema
que abanderó el Foro Social de Porto Alegre: "Otro mundo es posible", es, ahora
mismo, el mayor capital humano de avance frente a las posiciones inmovilistas
dominantes. De lo que en Sudáfrica se acuerde puede depender gran parte de las
posibilidades de vislumbrar una necesaria y urgente salida a la crisis ambiental y de
desarrollo humano que padecemos, pero no hay que olvidar que desde hace ya unos
cuantos años, en las grandes reuniones internacionales no sólo se dan cita los jefes de
estado y de gobierno, sino también las organizaciones no gubernamentales y los
movimientos sociales que claman por la construcción de otro mundo más saludable,
sostenible y justo.

-¿Interés privado y bien común son compatibles?

-Depende de qué signifique interés privado. Si interés privado significa el interés


egoísta de los poderes económicos que impulsan ese proceso de privatización de la
economía mundial que algunos llaman globalización económica, creo que claramente
no. Si por interés privado entendemos el bienestar individual de las personas y una
forma de vida digna y saludable, entonces sí.

Es absolutamente indispensable que haya poderes públicos democráticamente


elegidos y que actúen de forma participativa, es decir, integrando a la gente en la toma
de decisiones, para que se controle la compatibilidad entre el interés privado y el bien
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/conservadb/diezclaves.htm (5 of 7)3/14/2006 7:44:49 PM
tierra Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

común, priorizando siempre que se alcance el segundo. La política, entendida como la


forma de solucionar la organización de la sociedad por cauces democráticos y
participativos, debe estar por encima de la economía. Eso significa que los poderes
políticos han de ser elegidos y controlados por los ciudadanos que los eligen. Las
empresas no son instituciones democráticas, ya que la mayoría de nosotros no
tenemos posibilidad alguna de elegir a los ejecutivos ni a los miembros de los consejos
de administración ni intervenir en sus decisiones, y, por tanto, deben estar supeditadas
a las instituciones democráticas, que son de tipo político y representan los intereses del
bien común. La reacción contra esta base democrática de organizar la sociedad es lo
que ha llevado a pretender asegurar la primacía de los poderes económicos sobre los
políticos, empresas multinaciones que superan en poder a los gobiernos, a escala
mundial, y forman el núcleo que impulsa ideológicamente la llamada globalización
económica con el movimiento ideológico neoliberal por bandera, desde el que se nos
trata de hacer confundir privatización con liberalización. Para la biodiversidad, la
imposición de los intereses de los grandes poderes económicos sobre el bien común
significaría el paso definitivo hacia una nueva catástrofe en masa de la vida.

-¿Qué pasos deberíamos dar para eludir ese pronóstico?

-En realidad los fundamentos de esos pasos estaban ya apuntados en los acuerdos de
Río. Es cierto que no con el grado y la precisión que algunos hubiéramos querido, pero
el principal problema radica en el total incumplimiento de aquellas medidas y el retraso
en la puesta en marcha de la mayor parte de los compromisos. No hay que ir muy lejos
para advertir tal incumplimiento: en nuestro propio país la elaboración de la estrategia
para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, base planificada de
cualquier actuación dirigida a cumplir los compromisos que firmamos en Río como
estado, se terminó hace más de tres años, es decir, casi siete tras la reunión de Río.
Desde entonces no se ha puesto en marcha ninguno de sus doce planes sectoriales de
actuación, a pesar de haberse ya pasado el plazo que la propia estrategia fijaba para
ello, y ni siquiera se le ha dado un refrendo legal al documento; de hecho, ni es ley, ni
ha sido llevado al parlamento, por ejemplo. Tenemos, pues, un bonito documento que
ni tiene valor jurídico ni se está cumpliendo.

-¿Cuáles son los objetivos a largo plazo?

-Aunque resulta evidente que la solución real a los graves problemas ambientales pasa
necesariamente por el cambio del modelo de desarrollo económico que guía las
decisiones que se adoptan en el mundo, lo cierto es que las resistencias a ese cambio
que fundamentaba la Agenda 21 aprobada en Río de Janeiro hace diez años y que
guiaba los compromisos incluidos en los Convenios sobre el Cambio Climático, la
Biodiversidad y la Lucha contra la Desertificación, han conseguido anular de hecho la
adopción de medidas concretas. Ahora, en Johannesburgo será preciso recuperar el
impulso perdido de Río para reorientar la evolución mundial del desarrollo hacia
objetivos de sostenibilidad, solidaridad y equidad social. En el ámbito concreto de la
biodiversidad, por ejemplo, es preciso detener definitiva y urgentemente el proceso de
destrucción veloz de ecosistemas de altísimo valor ambiental, como los bosques o los
arrecifes de coral, abandonar los intentos de ampliar la privatización y apropiación de la
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/conservadb/diezclaves.htm (6 of 7)3/14/2006 7:44:49 PM
tierra Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

vida por vía de las patentes hasta incluir los propios seres vivos o sus genes, reforzar
las medidas de bioseguridad que permitan a los países, incluyendo los más pobres, no
quedar a merced de los intereses de las poderosas empresas biotecnológicas, y lograr
que los objetivos del convenio de biodiversidad queden salvaguardados de los efectos
que puedan ejercer los mecanismos de decisión mercantil que trata de extender la
Organización Mundial del Comercio. Hay que recordar que tales objetivos son los de
conservar la biodiversidad mundial, utilizar de forma sostenible y asegurar una forma de
distribución equitativa de los beneficios obtenidos por dicho uso a toda la humanidad.
Creo que son objetivos más defendibles y atractivos que los de reducir la biodiversidad
a una mercancía más que quede en manos de los que manejan ese mercado que es lo
único que algunos parecen ver cuando miran el planeta Tierra y sus habitantes. La
cuestión fundamental es responder a la pregunta acerca de en qué tipo de planeta
queremos vivir. Frente al pensamiento único, la homogeneización y la monotonía que
se nos trata de imponer, tanto la cultura humana como la vida natural han de ser
defendidas para que puedan seguir albergando la condición maravillosa de la
diversidad.

Volver a página anterior de conservación de la biodiversidad

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/conservadb/diezclaves.htm (7 of 7)3/14/2006 7:44:49 PM


Nivola Libros y Ediciones SL

La reducción en la variedad de las


formas de vida que nos acompañan
en la aventura de habitar este planeta
es hoy una tragedia que empieza a
preocupar muy seriamente a muchas
personas. Siempre ha habido
extinciones de especies, pero el
problema radica en las frecuencias y
en los ritmos: la desaparición de
especies va hoy al menos unas mil o
diez mil veces más rápido de lo que
resultaría normal sin la intervención
humana sobre el planeta.

Pero, por encima de todo, la actual


pérdida acelerada de la diversidad
de la vida nos debería hacer meditar
sobre una pregunta fundamental que
precisa ser respondida desde el
fondo de nuestros corazones: ¿en
qué tipo de planeta deseamos vivir?

José Antonio Pascual Trillo

ISBN: 84-95599-12-0
Encuadernación: Rústica, con
solapas.
176 páginas
1ª edición: octubre 2001
Precio: 19,90 . (4% IVA incluido)

Contraportada Índice Comprar

Otras obras Ver Cesta

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/bdnivola.htm3/14/2006 7:44:53 PM
CONVENTION ON BIOLOGICAL DIVERSITY

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA


5 Junio de 1992

Preámbulo

Las Partes Contratantes,


Conscientes del valor intrínseco de la diversidad
biológica y de los valores ecológicos, genéticos, sociales,
económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y
estéticos de la diversidad biológica y sus componentes,
Conscientes asimismo de la importancia de la diversidad
biológica para la evolución y para el mantenimiento de los
sistemas necesarios para la vida de la biosfera,
Afirmando que la conservación de la diversidad biológica
es interés común de toda la humanidad,
Reafirmando que los Estados tienen derechos soberanos
sobre sus propios recursos biológicos,
Reafirmando asimismo que los Estados son responsables de
la conservación de su diversidad biológica y de la utilización
sostenible de sus recursos biológicos,
Preocupadas por la considerable reducción de la diversidad
biológica como consecuencia de determinadas actividades humanas,
Conscientes de la general falta de información y
conocimientos sobre la diversidad biológica y de la urgente
necesidad de desarrollar capacidades científicas, técnicas e
institucionales para lograr un entendimiento básico que permita
planificar y aplicar las medidas adecuadas,
Observando que es vital prever, prevenir y atacar en su
fuente las causas de reducción o pérdida de la diversidad
biológica,
Observando también que cuando exista una amenaza de
reducción o pérdida sustancial de la diversidad biológica no debe
alegarse la falta de pruebas científicas inequívocas como razón
para aplazar las medidas encaminadas a evitar o reducir al mínimo
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cdbtexto.htm (1 of 30)3/14/2006 7:45:00 PM
CONVENTION ON BIOLOGICAL DIVERSITY

esa amenaza,
Observando asimismo que la exigencia fundamental para la
conservación de la diversidad biológica es la conservación in
situ de los ecosistemas y hábitats naturales y el mantenimiento
y la recuperación de poblaciones viables de especies en sus
entornos naturales,
Observando igualmente que la adopción de medidas ex situ,
preferentemente en el país de origen, también desempeña una
función importante,
Reconociendo la estrecha y tradicional dependencia de
muchas comunidades locales y poblaciones indígenas que tienen
sistemas de vida tradicionales basados en los recursos biológicos
y la conveniencia de compartir equitativamente los beneficios que
se derivan de la utilización de los conocimientos tradicionales,
las innovaciones y las prácticas pertinentes para la conservación
de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus
componentes,
Reconociendo asimismo la función decisiva que desempeña la
mujer en la conservación y la utilización sostenible de la
diversidad biológica y afirmando la necesidad de la plena
participación de la mujer en todos los niveles de la formulación y
ejecución de políticas encaminadas a la conservación de la
diversidad biológica,
Destacando la importancia y la necesidad de promover la
cooperación internacional, regional y mundial entre los Estados y
las organizaciones intergubernamentales y el sector no
gubernamental para la conservación de la diversidad biológica y la
utilización sostenible de sus componentes,
Reconociendo que cabe esperar que el suministro de
recursos financieros suficientes, nuevos y adicionales y el debido
acceso a las tecnologías pertinentes puedan modificar
considerablemente la capacidad mundial de hacer frente a la
pérdida de la diversidad biológica,
Reconociendo también que es necesario adoptar
disposiciones especiales para atender a las necesidades de los
países en desarrollo, incluidos el suministro de recursos
financieros nuevos y adicionales y el debido acceso a las
tecnologías pertinentes,
Tomando nota a este respecto de las condiciones especiales
de los países menos adelantados y de los pequeños Estados
insulares,
Reconociendo que se precisan inversiones considerables
para conservar la diversidad biológica y que cabe esperar que esas
inversiones entrañen una amplia gama de beneficios ecológicos,

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cdbtexto.htm (2 of 30)3/14/2006 7:45:00 PM


CONVENTION ON BIOLOGICAL DIVERSITY

económicos y sociales,
Reconociendo que el desarrollo económico y social y la
erradicación de la pobreza son prioridades básicas y fundamentales
de los países en desarrollo,
Conscientes de que la conservación y la utilización
sostenible de la diversidad biológica tienen importancia crítica
para satisfacer las necesidades alimentarias, de salud y de otra
naturaleza de la población mundial en crecimiento, para lo que son
esenciales el acceso a los recursos genéticos y a las tecnologías,
y la participación en esos recursos y tecnologías,
Tomando nota de que, en definitiva, la conservación y la
utilización sostenible de la diversidad biológica fortalecerán las
relaciones de amistad entre los Estados y contribuirán a la paz de
la humanidad,
Deseando fortalecer y complementar los arreglos
internacionales existentes para la conservación de la diversidad
biológica y la utilización sostenible de sus componentes, y
Resueltas a conservar y utilizar de manera sostenible la
diversidad biológica en beneficio de las generaciones actuales y
futuras,
Han acordado lo siguiente:

Artículo 1. Objetivos

Los objetivos del presente Convenio, que se han de perseguir


de conformidad con sus disposiciones pertinentes, son la
conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible
de sus componentes y la participación justa y equitativa en los
beneficios que se deriven de la utilización de los recursos
genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos
recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías
pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos
recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación
apropiada.
Artículo 2. Términos utilizados

A los efectos del presente Convenio:


Por "área protegida" se entiende un área definida
geográficamente que haya sido designada o regulada y administrada
a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación.
Por "biotecnología" se entiende toda aplicación tecnológica que
utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados
para la creación o modificación de productos o procesos para usos
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cdbtexto.htm (3 of 30)3/14/2006 7:45:00 PM
CONVENTION ON BIOLOGICAL DIVERSITY

específicos.
Por "condiciones in situ" se entienden las condiciones en que
existen recursos gen‚ticos dentro de ecosistemas y hábitats
naturales y, en el caso de las especies domesticadas o cultivadas,
en los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades
específicas.
Por "conservación ex situ" se entiende la conservación de
componentes de la diversidad biológica fuera de sus hábitats
naturales.
Por "conservación in situ" se entiende la conservación de los
ecosistemas y los hábitats naturales y el mantenimiento y
recuperación de poblaciones viables de especies en los entornos
naturales y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas,
en los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades
específicas.
Por "diversidad biológica" se entiende la variabilidad de
organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras
cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas
acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte;
comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies
y de los ecosistemas.
Por "ecosistema" se entiende un complejo dinámico de
comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no
viviente que interactúan como una unidad funcional.
Por "especie domesticada o cultivada" se entiende una especie
en cuyo proceso de evolución han influido los seres humanos para
satisfacer sus propias necesidades.
Por "hábitat" se entiende el lugar o tipo de ambiente en el que
existen naturalmente un organismo o una población.
Por "material genético" se entiende todo material de origen
vegetal, animal, microbiano o de otro tipo que contenga unidades
funcionales de la herencia.
Por "organización de integración económica regional" se
entiende una organización constituida por Estados soberanos de una
región determinada, a la que sus Estados miembros han transferido
competencias en los asuntos regidos por el presente Convenio y que
ha sido debidamente facultada, de conformidad con sus
procedimientos internos, para firmar, ratificar, aceptar o aprobar
el Convenio o adherirse a él.
Por "país de origen de recursos genéticos" se entiende el país
que posee esos recursos genéticos en condiciones in situ.
Por "país que aporta recursos genéticos" se entiende el país
que suministra recursos genéticos obtenidos de fuentes in situ,
incluidas las poblaciones de especies silvestres y domesticadas, o

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cdbtexto.htm (4 of 30)3/14/2006 7:45:00 PM


CONVENTION ON BIOLOGICAL DIVERSITY

de fuentes ex situ, que pueden tener o no su origen en ese


país.
Por "recursos biológicos" se entienden los recursos genéticos,
los organismos o partes de ellos, las poblaciones, o cualquier
otro tipo del componente biótico de los ecosistemas de valor o
utilidad real o potencial para la humanidad.
Por "recursos genéticos" se entiende el material genético de
valor real o potencial.
El término "tecnología" incluye la biotecnología.
Por "utilización sostenible" se entiende la utilización de
componentes de la diversidad biológica de un modo y a un ritmo que
no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad
biológica, con lo cual se mantienen las posibilidades de ésta de
satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones
actuales y futuras.
Artículo 3. Principio
De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y con los
principios del derecho internacional, los Estados tienen el
derecho soberano de explotar sus propios recursos en aplicación de
su propia política ambiental y la obligación de asegurar que las
actividades que se lleven a cabo dentro de su jurisdicción o bajo
su control no perjudiquen al medio de otros Estados o de zonas
situadas fuera de toda jurisdicción nacional.
Artículo 4. Ambito jurisdiccional
Con sujeción a los derechos de otros Estados, y a menos que
se establezca expresamente otra cosa en el presente Convenio, las
disposiciones del Convenio se aplicarán, en relación con cada
Parte Contratante:
a) En el caso de componentes de la diversidad biológica, en
las zonas situadas dentro de los límites de su
jurisdicción nacional; y
b) En el caso de procesos y actividades realizados bajo su
jurisdicción o control, y con independencia de dónde se
manifiesten sus efectos, dentro o fuera de las zonas
sujetas a su jurisdicción nacional.
Artículo 5. Cooperación
Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según
proceda, cooperar con otras Partes Contratantes, directamente o,
cuando proceda, a través de las organizaciones internacionales
competentes, en lo que respecta a las zonas no sujetas a
jurisdicción nacional, y en otras cuestiones de interés común para
la conservación y la utilización sostenible de la diversidad
biológica.
Artículo 6. Medidas generales a los efectos de la

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cdbtexto.htm (5 of 30)3/14/2006 7:45:00 PM


CONVENTION ON BIOLOGICAL DIVERSITY

conservación y la utilización sostenible


Cada Parte Contratante, con arreglo a sus condiciones y
capacidades particulares:
a) Elaborará estrategias, planes o programas nacionales
para la conservación y la utilización sostenible de la
diversidad biológica o adaptar para ese fin las
estrategias, planes o programas existentes, que habrán
de reflejar, entre otras cosas, las medidas establecidas
en el presente Convenio que sean pertinentes para la
Parte Contratante interesada; y
b) Integrará en la medida de lo posible y según proceda,
la conservación y la utilización sostenible de la
diversidad biológica en los planes, programas y
políticas sectoriales o intersectoriales.
Artículo 7. Identificación y seguimiento
Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según
proceda, en especial para los fines de los artículos 8 a 10:
a) Identificará los componentes de la diversidad biológica
que sean importantes para su conservación y utilización
sostenible, teniendo en consideración la lista
indicativa de categorías que figura en el anexo I;
b) Procederá, mediante muestreo y otras técnicas, al
seguimiento de los componentes de la diversidad
biológica identificados de conformidad con el apartado
a), prestando especial atención a los que requieran la
adopción de medidas urgentes de conservación y a los que
ofrezcan el mayor potencial para la utilización
sostenible;
c) Identificará los procesos y categorías de actividades
que tengan, o sea probable que tengan, efectos
perjudiciales importantes en la conservación y
utilización sostenible de la diversidad biológica y
procederá, mediante muestreo y otras técnicas, al
seguimiento de esos efectos; y
d) Mantendrá y organizará, mediante cualquier mecanismo,
los datos derivados de las actividades de identificación
y seguimiento de conformidad con los apartados a), b) y
c) de este artículo.
Articulo 8. Conservación in situ
Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según
proceda:
a) Establecerá un sistema de áreas protegidas o áreas donde
haya que tomar medidas especiales para conservar la
diversidad biológica;

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cdbtexto.htm (6 of 30)3/14/2006 7:45:00 PM


CONVENTION ON BIOLOGICAL DIVERSITY

b) Cuando sea necesario, elaborará directrices para la


selección, el establecimiento y la ordenación de reas
protegidas o áreas donde haya que tomar medidas
especiales para conservar la diversidad biológica;
c) Reglamentará o administrará los recursos biológicos
importantes para la conservación de la diversidad
biológica, ya sea dentro o fuera de las áreas
protegidas, para garantizar su conservación y
utilización sostenible;
d) Promoverá la protección de ecosistemas y hábitats
naturales y el mantenimiento de poblaciones viables de
especies en entornos naturales;
e) Promoverá un desarrollo ambientalmente adecuado y
sostenible en zonas adyacentes a áreas protegidas, con
miras a aumentar la protección de esas zonas;
f) Rehabilitará y restaurará ecosistemas degradados y
promover la recuperación de especies amenazadas, entre
otras cosas mediante la elaboración y la aplicación de
planes u otras estrategias de ordenación;
g) Establecerá o mantendrá medios para regular, administrar
o controlar los riesgos derivados de la utilización y la
liberación de organismos vivos modificados como
resultado de la biotecnología que es probable tengan
repercusiones ambientales adversas que puedan afectar a
la conservación y a la utilización sostenible de la
diversidad biológica, teniendo también en cuenta los
riesgos para la salud humana;
h) Impedirá que se introduzcan, controlará o erradicará las
especies exóticas que amenacen a ecosistemas, hábitats o
especies;
i) Procurará establecer las condiciones necesarias para
armonizar las utilizaciones actuales con la conservación
de la diversidad biológica y la utilización sostenible
de sus componentes;
j) Con arreglo a su legislación nacional, respetará,
preservará y mantendrá los conocimientos, las
innovaciones y las prácticas de las comunidades
indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales
de vida pertinentes para la conservación y la
utilización sostenible de la diversidad biológica y
promoverá su aplicación más amplia, con la aprobación y
la participación de quienes posean esos conocimientos,
innovaciones y prácticas, y fomentar que los beneficios
derivados de la utilización de esos conocimientos,

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cdbtexto.htm (7 of 30)3/14/2006 7:45:00 PM


CONVENTION ON BIOLOGICAL DIVERSITY

innovaciones y prácticas se compartan equitativamente;


k) Establecerá o mantendrá la legislación necesaria y/u
otras disposiciones de reglamentación para la protección
de especies y poblaciones amenazadas -
l) Cuando se haya determinado, de conformidad con el
artículo 7, un efecto adverso importante para la
diversidad biológica, reglamentará u ordenará los
procesos y categorías de actividades pertinentes; y
m) Cooperará en el suministro de apoyo financiero y de otra
naturaleza para la conservación in situ a que se
refieren los apartados a) a l) de este artículo,
particularmente a países en desarrollo.
Artículo 9. Conservación ex situ
Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según
proceda, y principalmente a fin de complementar las medidas in
situ:
a) Adoptará medidas para la conservación ex situ de
componentes de la diversidad biológica, preferiblemente
en el país de origen de esos componentes;
b) Establecerá y mantendrá instalaciones para la
conservación ex situ y la investigación de plantas,
animales y microorganismos, preferiblemente en el país
de origen de recursos gen‚ticos;
c) Adoptará medidas destinadas a la recuperación y
rehabilitación de las especies amenazadas y a la
reintroducción de éstas en sus hábitats naturales en
condiciones apropiadas;
d) Reglamentará y gestionará la recolección de recursos
biológicos de los hábitats naturales a efectos de
conservación ex situ, con objeto de no amenazar los
ecosistemas ni las poblaciones in situ de las
especies, salvo cuando se requieran medidas ex situ
temporales especiales conforme al apartado c) de este
artículo; y
e) Cooperará en el suministro de apoyo financiero y de otra
naturaleza para la conservación ex situ a que se
refieren los apartados a) y d) de este artículo y en el establecimiento
y mantenimiento de instalaciones para la conservación ex situ en
países en desarrollo.
Artículo 10. Utilización sostenible de los componentes de la
diversidad biológica
Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según
proceda:
a) Integrará el examen de la conservación y la utilización

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cdbtexto.htm (8 of 30)3/14/2006 7:45:00 PM


CONVENTION ON BIOLOGICAL DIVERSITY

sostenible de los recursos biológicos en los procesos


nacionales de adopción de decisiones;
b) Adoptará medidas relativas a la utilización de los
recursos biológicos para evitar o reducir al mínimo los
efectos adversos para la diversidad biológica;
c) Protegerá y alentará la utilización consuetudinaria de
los recursos biológicos, de conformidad con las
prácticas culturales tradicionales que sean compatibles
con las exigencias de la conservación o de la
utilización sostenible;
d) Prestará ayuda a las poblaciones locales para preparar y
aplicar medidas correctivas en las zonas degradadas
donde la diversidad biológica se ha reducido; y
e) Fomentará la cooperación entre sus autoridades
gubernamentales y su sector privado en la elaboración de
m‚todos para la utilización sostenible de los recursos
biológicos.
Artículo 11. Incentivos
Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según
proceda, adoptar medidas económica y socialmente idóneas que
actúen como incentivos para la conservación y la utilización
sostenible de los componentes de la diversidad biológica.
Artículo 12. Investigación y capacitación
Las Partes Contratantes, teniendo en cuenta las necesidades
especiales de los países en desarrollo:
a) Establecerán y mantendrán programas de educación y
capacitación científica y técnica en medidas de
identificación, conservación y utilización sostenible de
la diversidad biológica y los componentes y prestar n
apoyo para tal fin centrado en las necesidades
específicas de los países en desarrollo;
b) Promoverán y fomentarán la investigación que contribuya
a la conservación y a la utilización sostenible de la
diversidad biológica, particularmente en los países en
desarrollo, entre otras cosas, de conformidad con las
decisiones adoptadas por la Conferencia de las Partes a
raíz de las recomendaciones del órgano subsidiario de
asesoramiento científico, técnico y tecnológico; y
c) De conformidad con las disposiciones de los artículos
16, 18 y 20, promoverán la utilización de los adelantos
científicos en materia de investigaciones sobre
diversidad biológica para la elaboración de métodos de
conservación y utilización sostenible de los recursos
biológicos, y cooperarán en esa esfera.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cdbtexto.htm (9 of 30)3/14/2006 7:45:00 PM


CONVENTION ON BIOLOGICAL DIVERSITY

Artículo 13. Educación y conciencia pública


Las Partes Contratantes:
a) Promoverán y fomentarán la comprensión de la importancia
de la conservación de la diversidad biológica y de las
medidas necesarias a esos efectos, así como su
propagación a través de los medios de información, y la
inclusión de esos temas en los programas de educación; y
b) Cooperarán, según proceda, con otros Estados y
organizaciones internacionales en la elaboración de
programas de educación y sensibilización del publico en
lo que respecta a la conservación y la utilización
sostenible de la diversidad biológica.
Articulo 14. Evaluación del impacto y reducción al
mínimo del impacto adverso
1. Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según
proceda:
a) Establecerá procedimientos apropiados por los que se
exija la evaluación del impacto ambiental de sus
proyectos propuestos que puedan tener efectos adversos
importantes para la diversidad biológica con miras a
evitar o reducir al mínimo esos efectos y, cuando
proceda, permitir la participación del publico en esos
procedimientos.
b) Establecerá arreglos apropiados para asegurarse de que
se tengan debidamente en cuenta las consecuencias
ambientales de sus programas y políticas que puedan
tener efectos adversos importantes para la diversidad
biológica;
c) Promoverá, con carácter recíproco, la notificación, el
intercambio de información y las consultas acerca de las
actividades bajo su jurisdicción o control que
previsiblemente tendrían efectos adversos importantes
para la diversidad biológica de otros Estados o de zonas
no sujetas a jurisdicción nacional, alentando la
concertación de acuerdos bilaterales, regionales o
multilaterales, según proceda;
d) Notificará inmediatamente, en caso de que se originen
bajo su jurisdicción o control peligros inminentes o
graves para la diversidad biológica o daños a esa
diversidad en la zona bajo la jurisdicción de otros
Estados o en zonas más allá de los límites de la
jurisdicción nacional, a los Estados que puedan verse
afectados por esos peligros o esos daños, además de
iniciar medidas para prevenir o reducir al mínimo esos

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cdbtexto.htm (10 of 30)3/14/2006 7:45:00 PM


CONVENTION ON BIOLOGICAL DIVERSITY

peligros o esos daños; y


e) Promoverá arreglos nacionales sobre medidas de
emergencia relacionadas con actividades o
acontecimientos naturales o de otra índole que entrañen
graves e inminentes peligros para la diversidad
biológica, apoyar la cooperación internacional para
complementar esas medidas nacionales y, cuando proceda y
con el acuerdo de los Estados o las organizaciones
regionales de integración económica interesados,
establecer planes conjuntos para situaciones
imprevistas.
2. La Conferencia de las Partes examinará, sobre la base de
estudios que se llevarán a cabo, la cuestión de la responsabilidad
y reparación, incluso el restablecimiento y la indemnización por
daños causados a la diversidad biológica, salvo cuando esa
responsabilidad sea una cuestión puramente interna.
Artículo 15. Acceso a los recursos genéticos
1. En reconocimiento de los derechos soberanos de los Estados
sobre sus recursos naturales, la facultad de regular el acceso a
los recursos genéticos incumbe a los gobiernos nacionales y está
sometida a la legislación nacional.
2. Cada Parte Contratante procurará crear condiciones para
facilitar a otras Partes Contratantes el acceso a los recursos
genéticos para utilizaciones ambientalmente adecuadas, y no
imponer restricciones contrarias a los objetivos del presente
Convenio.
3. A los efectos del presente Convenio, los recursos genéticos
suministrados por una Parte Contratante a los que se refieren este
artículo y los artículos 16 y 19 son únicamente los suministrados
por Partes Contratantes que son países de origen de esos recursos
o por las Partes que hayan adquirido los recursos gen‚ticos de
conformidad con el presente Convenio.
4. Cuando se conceda acceso, éste será en condiciones mutuamente
convenidas y estará sometido a lo dispuesto en el presente
artículo.
5. El acceso a los recursos genéticos estará sometido al
consentimiento fundamentado previo de la Parte Contratante que
proporciona los recursos, a menos que esa Parte decida otra cosa.
6. Cada Parte Contratante procurará promover y realizar
investigaciones científicas basadas en los recursos genéticos
proporcionados por otras Partes Contratantes con la plena
participación de esas Partes Contratantes, y de ser posible en
ellas.
7. Cada Parte Contratante tomará medidas legislativas,

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cdbtexto.htm (11 of 30)3/14/2006 7:45:00 PM


CONVENTION ON BIOLOGICAL DIVERSITY

administrativas o de política, según proceda, de conformidad con


los artículos 16 y 19 y, cuando sea necesario, por conducto del
mecanismo financiero previsto en los artículos 20 y 21, para
compartir en forma justa y equitativa los resultados de las
actividades de investigación y desarrollo y los beneficios
derivados de la utilización comercial y de otra índole de los
recursos genéticos con la Parte contratante que aporta esos
recursos. Esa participación se llevará a cabo en condiciones
mutuamente acordadas.
Artículo 16. Acceso a la tecnología y
transferencia de tecnología
1. Cada Parte Contratante, reconociendo que la tecnología
incluye la biotecnología, y que tanto el acceso a la tecnología
como su transferencia entre Partes Contratantes son elementos
esenciales para el logro de los objetivos del presente Convenio,
se compromete, con sujeción a las disposiciones del presente
articulo, a asegurar y/o facilitar a otras Partes Contratantes el
acceso a tecnologías pertinentes para la conservación y
utilización sostenible de la diversidad biológica o que utilicen
recursos genéticos y no causen daños significativos al medio
ambiente, así como la transferencia de esas tecnologías.
2. El acceso de los países en desarrollo a la tecnología y la
transferencia de tecnología a esos países, a que se refiere el
párrafo 1, se asegurará y/o facilitará en condiciones justas y en
los términos más favorables, incluidas las condiciones
preferenciales y concesionarias que se establezcan de común
acuerdo, y, cuando sea necesario, de conformidad con el mecanismo
financiero establecido en los artículos 20 y 21. En el caso de
tecnología sujeta a patentes y otros derechos de propiedad
intelectual, el acceso a esa tecnología y su transferencia se
asegurarán en condiciones que tengan en cuenta la protección
adecuada y eficaz de los derechos de propiedad intelectual y sean
compatibles con ella. La aplicación de este párrafo se ajustará a
los párrafos 3, 4 y 5 del presente artículo.
3. Cada Parte Contratante tomará medidas legislativas,
administrativas o de política, según proceda, con objeto de que se
asegure a las Partes Contratantes, en particular las que son
países en desarrollo, que aportan recursos genéticos, el acceso a
la tecnología que utilice ese material y la transferencia de esa
tecnología, en condiciones mutuamente acordadas, incluida la
tecnología protegida por patentes y otros derechos de propiedad
intelectual, cuando sea necesario mediante las disposiciones de
los artículos 20 y 21, y con arreglo al derecho internacional y en
armonía con los párrafos 4 y 5 del presente artículo.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cdbtexto.htm (12 of 30)3/14/2006 7:45:00 PM


CONVENTION ON BIOLOGICAL DIVERSITY

4. Cada Parte Contratante tomará medidas legislativas,


administrativas o de política, según proceda, con objeto de que el
sector privado facilite el acceso a la tecnología a que se refiere
el párrafo 1, su desarrollo conjunto y su transferencia en
beneficio de las instituciones gubernamentales y el sector privado
de los países en desarrollo, y a ese respecto acatar las
obligaciones establecidas en los párrafos 1, 2 y 3 del presente
artículo.
5. Las Partes Contratantes, reconociendo que las patentes y
otros derechos de propiedad intelectual pueden influir en la
aplicación del presente Convenio, cooperarán a este respecto de
conformidad con la legislación nacional y el derecho internacional
para velar por que esos derechos apoyen y no se opongan a los
objetivos del presente Convenio.
Artículo 17. Intercambio de información
1. Las Partes Contratantes facilitarán el intercambio de
información de todas las fuentes públicamente disponibles
pertinente para la conservación y la utilización sostenible de la
diversidad biológica, teniendo en cuenta las necesidades
especiales de los países en desarrollo.
2. Ese intercambio de información incluirá el intercambio de los
resultados de las investigaciones técnicas, científicas y
socioeconómicas, así como información sobre programas de
capacitación y de estudio, conocimientos especializados,
conocimientos autóctonos y tradicionales, por sí solos y en
combinación con las tecnologías mencionadas en el párrafo 1 del
artículo 16. También incluirá, cuando sea viable, la repatriación
de la información.
Articulo 18. Cooperación científica y técnica
1. Las Partes Contratantes fomentarán la cooperación científica
y técnica internacional en la esfera de la conservación y
utilización sostenible de la diversidad biológica, cuando sea
necesario por conducto de las instituciones nacionales e
internacionales competentes.
2. Cada Parte Contratante promoverá la cooperación científica y
técnica con otras Partes Contratantes, en particular los países en
desarrollo, en la aplicación del presente Convenio, mediante,
entre otras cosas, el desarrollo y la aplicación de políticas
nacionales. Al fomentar esa cooperación debe prestarse especial
atención al desarrollo y fortalecimiento de la capacidad nacional,
mediante el desarrollo de los recursos humanos y la creación de
instituciones.
3. La Conferencia de las Partes, en su primera reunión,
determinará la forma de establecer un mecanismo de facilitación

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cdbtexto.htm (13 of 30)3/14/2006 7:45:00 PM


CONVENTION ON BIOLOGICAL DIVERSITY

para promover y facilitar la cooperación científica y técnica.


4. De conformidad con la legislación y las políticas nacionales,
las Partes Contratantes fomentarán y desarrollarán métodos de
cooperación para el desarrollo y utilización de tecnologías,
incluidas las tecnologías autóctonas y tradicionales, para la
consecución de los objetivos del presente Convenio. Con tal fin,
las Partes Contratantes promoverán también la cooperación para la
capacitación de personal y el intercambio de expertos.
5. Las Partes Contratantes, si así lo convienen de mutuo
acuerdo, fomentarán el establecimiento de programas conjuntos de
investigación y de empresas conjuntas para el desarrollo de
tecnologías pertinentes para los objetivos del presente Convenio.
Artículo 19. Gestión de la biotecnología y
distribución de sus beneficios
1. Cada Parte Contratante adoptará medidas legislativas,
administrativas o de política, según proceda, para asegurar la
participación efectiva en las actividades de investigación sobre
biotecnología de las Partes Contratantes, en particular los pases
en desarrollo, que aportan recursos genéticos para tales
investigaciones, y, cuando sea factible, en esas Partes
Contratantes.
2. Cada Parte Contratante adoptará todas las medidas
practicables para promover e impulsar en condiciones justas y
equitativas el acceso prioritario de las Partes Contratantes, en
particular los países en desarrollo, a los resultados y beneficios
derivados de las biotecnologías basadas en recursos genéticos
aportados por esas Partes Contratantes. Dicho acceso se concederá
conforme a condiciones determinadas por mutuo acuerdo.
3. Las Partes estudiarán la necesidad y las modalidades de un
protocolo que establezca procedimientos adecuados, incluido en
particular el consentimiento fundamentado previo, en la esfera de
la transferencia, manipulación y utilización de cualesquiera
organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología que
puedan tener efectos adversos para la conservación y la
utilización sostenible de la diversidad biológica.
4. Cada Parte Contratante proporcionará, directamente o
exigiéndoselo a toda persona natural o jurídica bajo su
jurisdicción que suministre los organismos a los que se hace
referencia en el párrafo 3, toda la información disponible acerca
de las reglamentaciones relativas al uso y la seguridad requeridas
por esa Parte Contratante para la manipulación de dichos
organismos, así como toda información disponible sobre los
posibles efectos adversos de los organismos específicos de que se
trate, a la Parte Contratante en la que esos organismos hayan de

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cdbtexto.htm (14 of 30)3/14/2006 7:45:00 PM


CONVENTION ON BIOLOGICAL DIVERSITY

introducirse.
Artículo 20. Recursos financieros
1. Cada Parte Contratante se compromete a proporcionar, con
arreglo a su capacidad, apoyo e incentivos financieros respecto de
las actividades que tengan la finalidad de alcanzar los objetivos
del presente Convenio, de conformidad con sus planes, prioridades
y programas nacionales.
2. Las Partes que son países desarrollados proporcionarán
recursos financieros nuevos y adicionales para que las Partes que
son países en desarrollo puedan sufragar íntegramente los costos
incrementales convenidos que entrañe la aplicación de medidas en
cumplimiento de las obligaciones contraídas en virtud del presente
Convenio y beneficiarse de las disposiciones del Convenio. Esos
costos se determinarán de común acuerdo entre cada Parte que sea
país en desarrollo y la estructura institucional contemplada en el
artículo 21, de conformidad con la política, la estrategia, las
prioridades programáticas, los criterios de elegibilidad y una
lista indicativa de costos incrementales establecida por la
Conferencia de las Partes. Otras Partes, incluidos los países que
se encuentran en un proceso de transición hacia una economía de
mercado, podrán asumir voluntariamente las obligaciones de las
Partes que son países desarrollados. A los efectos del presente
artículo, la Conferencia de las Partes establecerá, en su primera
reunión, una lista de Partes que son países desarrollados y de
otras Partes que asuman voluntariamente las obligaciones de las
Partes que son países desarrollados. La Conferencia de las Partes
examinará periódicamente la lista y la modificar si es necesario.
Se fomentará también la aportación de contribuciones voluntarias
por parte de otros países y fuentes. Para el cumplimiento de esos
compromisos se tendrán en cuenta la necesidad de conseguir que la
corriente de fondos sea suficiente, previsible y oportuna y la
importancia de distribuir los costos entre las Partes
contribuyentes incluidas en la lista.
3. Las Partes que son países desarrollados podrán aportar
asimismo recursos financieros relacionados con la aplicación del
presente Convenio por conducto de canales bilaterales, regionales
y multilaterales de otro tipo, y las Partes que son países en
desarrollo podrán utilizar dichos recursos.
4. La medida en que las Partes que sean países en desarrollo
cumplan efectivamente las obligaciones contraídas en virtud de
este Convenio depender del cumplimiento efectivo por las Partes
que sean países desarrollados de sus obligaciones en virtud de
este Convenio relativas a los recursos financieros y a la
transferencia de tecnología, y se tendrá plenamente en cuenta a

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cdbtexto.htm (15 of 30)3/14/2006 7:45:00 PM


CONVENTION ON BIOLOGICAL DIVERSITY

este respecto que el desarrollo económico y social y la


erradicación de la pobreza son las prioridades primordiales y
supremas de las Partes que son países en desarrollo.
5. Las Partes tendrán plenamente en cuenta las necesidades
concretas y la situación especial de los países menos adelantados
en sus medidas relacionadas con la financiación y la transferencia
de tecnología.
6. Las Partes Contratantes también tendrán en cuenta las
condiciones especiales que son resultado de la dependencia
respecto de la diversidad biológica, su distribución y su
ubicación, en las Partes que son países en desarrollo, en especial
los Estados insulares pequeños.
7. También se tendrá en cuenta la situación especial de los
países en desarrollo incluidos los que son más vulnerables desde
el punto de vista del medio ambiente, como los que poseen zonas
áridas y semiáridas, costeras y montañosas.
Artículo 21. Mecanismo financiero
1. Se establecerá un mecanismo para el suministro de recursos
financieros a los países en desarrollo Partes a los efectos del
presente Convenio, con carácter de subvenciones o en condiciones
favorables, y cuyos elementos fundamentales se describen en el
presente artículo. El mecanismo funcionará bajo la autoridad y
orientación de la Conferencia de las Partes a los efectos de este
Convenio, ante quien ser responsable. Las operaciones del
mecanismo se llevarán a cabo por conducto de la estructura
institucional que decida la Conferencia de las Partes en su
primera reunión. A los efectos del presente Convenio, la
Conferencia de las Partes determinará la política, la estrategia,
las prioridades programáticas y los criterios para el acceso a
esos recursos y su utilización. En las contribuciones se habrá de
tener en cuenta la necesidad de una corriente de fondos
previsible, suficiente y oportuna, tal como se indica en el
artículo 20 y de conformidad con el volumen de recursos
necesarios, que la Conferencia de las Partes decidirá
periódicamente, así como la importancia de compartir los costos
entre las Partes contribuyentes incluidas en la lista mencionada
en el párrafo 2 del artículo 20. Los países desarrollados Partes
y otros países y fuentes podrán también aportar contribuciones
voluntarias. El mecanismo funcionará con un sistema de gobierno
democrático y transparente.
2. De conformidad con los objetivos del presente Convenio, la
Conferencia de las Partes establecerá en su primera reunión la
política, la estrategia y las prioridades programáticas, así como
las directrices y los criterios detallados para el acceso a los

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cdbtexto.htm (16 of 30)3/14/2006 7:45:00 PM


CONVENTION ON BIOLOGICAL DIVERSITY

recursos financieros y su utilización, incluidos el seguimiento y


la evaluación periódicos de esa utilización. La Conferencia de
las Partes acordará las disposiciones para dar efecto al párrafo
1, tras consulta con la estructura institucional encargada del
funcionamiento del mecanismo financiero.
3. La Conferencia de las Partes examinará la eficacia del
mecanismo establecido con arreglo a este artículo, comprendidos
los criterios y las directrices a que se hace referencia en el
párrafo 2 cuando hayan transcurrido al menos dos años de la
entrada en vigor del presente Convenio, y periódicamente en
adelante. Sobre la base de ese examen adoptará las medidas
adecuadas para mejorar la eficacia del mecanismo, si es necesario.
4. Las Partes Contratantes estudiarán la posibilidad de reforzar
las instituciones financieras existentes con el fin de facilitar
recursos financieros para la conservación y la utilización
sostenible de la diversidad biológica.
Artículo 22. Relación con otros convenios internacionales
1. Las disposiciones de este Convenio no afectarán a los
derechos y obligaciones de toda Parte Contratante derivados de
cualquier acuerdo internacional existente, excepto cuando el
ejercicio de esos derechos y el cumplimiento de esas obligaciones
pueda causar graves daños a la diversidad biológica o ponerla en
peligro.
2. Las Partes Contratantes aplicarán el presente Convenio con
respecto al medio marino, de conformidad con los derechos y
obligaciones de los Estados con arreglo al derecho del mar.
Artículo 23. Conferencia de las Partes
1. Queda establecida una Conferencia de las Partes. El Director
Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente convocará la primera reunión de la Conferencia de las
Partes a más tardar un año después de la entrada en vigor del
presente Convenio. De allí en adelante, las reuniones ordinarias
de la Conferencia de las Partes se celebrarán a los intervalos
regulares que determine la Conferencia en su primera reunión.
2. Las reuniones extraordinarias de la Conferencia de las Partes
se celebrarán cuando la Conferencia lo estime necesario o cuando
cualquiera de las Partes lo solicite por escrito, siempre que,
dentro de los seis meses siguientes de haber recibido de la
secretaría comunicación de dicha solicitud, un tercio de las
Partes, como mínimo, la apoye.
3. La Conferencia de las Partes acordará y adoptará por consenso
su reglamento interno y los de cualesquiera órganos subsidiarios
que establezca, así como el reglamento financiero que regir la
financiación de la Secretaría. En cada reunión ordinaria, la

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cdbtexto.htm (17 of 30)3/14/2006 7:45:00 PM


CONVENTION ON BIOLOGICAL DIVERSITY

Conferencia de las Partes aprobará un presupuesto para el


ejercicio financiero que transcurrir hasta la reunión ordinaria
siguiente.
4. La Conferencia de las Partes examinará la aplicación de este
Convenio y, con ese fin:
a) Establecerá la forma y los intervalos para transmitir la
información que deber presentarse de conformidad con el
artículo 26 y examinar esa información, así como los
informes presentados por cualquier órgano subsidiario;
b) Examinará el asesoramiento científico, técnico y
tecnológico sobre la diversidad biológica facilitado
conforme al artículo 25;
c) Examinará y adoptará, según proceda, protocolos de
conformidad con el artículo 28;
d) Examinará y adoptará, según proceda, las enmiendas al
presente Convenio y a sus anexos, conforme a los
artículos 29 y 30;
e) Examinará las enmiendas a todos los protocolos, así como
a todos los anexos de los mismos y, si así se decide,
recomendará su adopción a las Partes en el protocolo
pertinente;
f) Examinará y adoptará anexos adicionales al presente
Convenio, según proceda, de conformidad con el artículo
30;
g) Establecerá los órganos subsidiarios, especialmente de
asesoramiento científico y técnico, que se consideren
necesarios para la aplicación del presente Convenio;
h) Entrar en contacto, por medio de la Secretaría, con los
órganos ejecutivos de los convenios que traten
cuestiones reguladas por el presente Convenio, con miras
a establecer formas adecuadas de cooperación con ellos;
e
i) Examinará y tomará todas las demás medidas necesarias
para la consecución de los objetivos del presente
Convenio a la luz de la experiencia adquirida durante su
aplicación.
5. Las Naciones Unidas, sus organismos especializados y el
Organismo Internacional de Energía Atómica, así como todo Estado
que no sea Parte en el presente Convenio, podrán estar
representados como observadores en las reuniones de la Conferencia
de las Partes. Cualquier otro órgano u organismo nacional o
internacional, ya sea gubernamental o no gubernamental, con
competencia en las esferas relacionadas con la conservación y
utilización sostenible de la diversidad biológica, que haya

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cdbtexto.htm (18 of 30)3/14/2006 7:45:00 PM


CONVENTION ON BIOLOGICAL DIVERSITY

informado a la Secretaría de su deseo de estar representado, como


observador, en una reunión de la Conferencia de las Partes, podrá
ser admitido a participar salvo si un tercio, por lo menos, de las
Partes presentes se oponen a ello. La admisión y participación de
observadores estarán sujetas al reglamento aprobado por la
Conferencia de las Partes.
Artículo 24. Secretaría
1. Queda establecida una secretaría, con las siguientes
funciones:
a) Organizar las reuniones de la Conferencia de las Partes
previstas en el artículo 23, y prestar los servicios
necesarios;
b) Desempeñar las funciones que se le asignen en los
protocolos;
c) Preparar informes acerca de las actividades que
desarrolle en desempeño de sus funciones en virtud del
presente Convenio, para presentarlos a la Conferencia de
las Partes;
d) Asegurar la coordinación necesaria con otros órganos
internacionales pertinentes y, en particular, concertar
los arreglos administrativos y contractuales que puedan
ser necesarios para el desempeño eficaz de sus
funciones; y
e) Desempeñar las demás funciones que determine la
Conferencia de las Partes.
2. En su primera reunión ordinaria, la Conferencia de las Partes
designar la Secretaría escogiéndola entre las organizaciones
internacionales competentes que se hayan mostrado dispuestas a
desempeñar las funciones de Secretaría establecidas en el presente
Convenio.
Artículo 25. Organo subsidiario de asesoramiento
científico, técnico y tecnológico
1. Queda establecido un órgano subsidiario de asesoramiento
científico, técnico y tecnológico a fin de proporcionar a la
Conferencia de las Partes y, cuando proceda, a sus otros órganos
subsidiarios, asesoramiento oportuno sobre la aplicación del
presente Convenio. Este órgano estará abierto a la participación
de todas las Partes y ser multidisciplinario. Estar integrado
por representantes de los gobiernos con competencia en el campo de
especialización pertinente. Presentará regularmente informes a la
Conferencia de las Partes sobre todos los aspectos de su labor.
2. Bajo la autoridad de la Conferencia de las Partes, de
conformidad con directrices establecidas por ésta y a petición de
la propia Conferencia, este órgano:

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cdbtexto.htm (19 of 30)3/14/2006 7:45:00 PM


CONVENTION ON BIOLOGICAL DIVERSITY

a) Proporcionará evaluaciones científicas y técnicas del


estado de la diversidad biológica;
b) Preparará evaluaciones científicas y técnicas de los
efectos de los tipos de medidas adoptadas de conformidad
con las disposiciones del presente Convenio;
c) Identificará las tecnologías y los conocimientos
especializados que sean innovadores, eficientes y más
avanzados relacionados con la conservación y la
utilización sostenible de la diversidad biológica y
prestar asesoramiento sobre las formas de promover el
desarrollo y/o la transferencia de esas tecnologías;
d) Prestará asesoramiento sobre los programas científicos y
la cooperación internacional en materia de investigación
y desarrollo en relación con la conservación y la
utilización sostenible de la diversidad biológica; y
e) Responderá a las preguntas de carácter científico,
técnico, tecnológico y metodológico que le planteen la
Conferencia de las Partes y sus órganos subsidiarios.
3. La Conferencia de las Partes podrá ampliar ulteriormente las
funciones, el mandato, la organización y el funcionamiento de este
órgano.
Artículo 26. Informes
Cada Parte Contratante, con la periodicidad que determine la
Conferencia de las Partes, presentará a la Conferencia de las
Partes informes sobre las medidas que haya adoptado para la
aplicación de las disposiciones del presente Convenio y sobre la
eficacia de esas medidas para el logro de los objetivos del
Convenio.
Articulo 27. Solución de controversias
1. Si se suscita una controversia entre Partes Contratantes en
relación con la interpretación o aplicación del presente Convenio,
las Partes interesadas tratarán de resolverla mediante
negociación.
2. Si las Partes interesadas no pueden llegar a un acuerdo
mediante negociación, podrán solicitar conjuntamente los buenos
oficios o la mediación de una tercera Parte.
3. Al ratificar, aceptar, aprobar el presente Convenio, o al
adherirse a él, o en cualquier momento posterior, un Estado o una
organización de integración económica regional podrá declarar, por
comunicación escrita enviada al Depositario, que en el caso de una
controversia no resuelta de conformidad con lo dispuesto en el
párrafo 1 o en el párrafo 2 del presente artículo, acepta uno o
los dos medios de solución de controversias que se indican a
continuación, reconociendo su carácter obligatorio:

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cdbtexto.htm (20 of 30)3/14/2006 7:45:00 PM


CONVENTION ON BIOLOGICAL DIVERSITY

a) Arbitraje de conformidad con el procedimiento


establecido en la parte 1 del anexo II;
b) Presentación de la controversia a la Corte Internacional
de Justicia.
4. Si en virtud de lo establecido en el párrafo 3 del presente
artículo, las partes en la controversia no han aceptado el mismo
procedimiento o ningún procedimiento, la controversia se someterá
a conciliación de conformidad con la parte 2 del anexo II, a menos
que las partes acuerden otra cosa.
5. Las disposiciones del presente artículo se aplicarán respecto
de cualquier protocolo, salvo que en dicho protocolo se indique
otra cosa.
Artículo 28. Adopción de protocolos
1. Las Partes Contratantes cooperarán en la formulación y
adopción de protocolos del presente Convenio.
2. Los protocolos serán adoptados en una reunión de la
Conferencia de las Partes.
3. La secretaría comunicará a las Partes Contratantes el texto
de cualquier protocolo propuesto por lo menos seis meses antes de
celebrarse esa reunión.
Artículo 29. Enmiendas al Convenio o los protocolos
1. Cualquiera de las Partes Contratantes podrá proponer
enmiendas al presente Convenio. Cualquiera de las Partes en un
protocolo podrá proponer enmiendas a ese protocolo.
2. Las enmiendas al presente Convenio se adoptarán en una
reunión de la Conferencia de las Partes. Las enmiendas a
cualquier protocolo se aprobarán en una reunión de las Partes en
el protocolo de que se trate. El texto de cualquier enmienda
propuesta al presente Convenio o a cualquier protocolo, salvo si
en tal protocolo se dispone otra cosa, ser comunicado a las
Partes en el instrumento de que se trate por la secretaría por lo
menos seis meses antes de la reunión en que se proponga su
adopción. La secretaría comunicará también las enmiendas
propuestas a los signatarios del presente Convenio para su
información.
3. Las Partes Contratantes harán todo lo posible por llegar a un
acuerdo por consenso sobre cualquier propuesta de enmienda al
presente Convenio o a cualquier protocolo. Una vez agotados todos
los esfuerzos por lograr un consenso sin que se haya llegado a un
acuerdo, la enmienda se adoptará, como último recurso, por mayoría
de dos tercios de las Partes Contratantes en el instrumento de que
se trate, presentes y votantes en la reunión, y será presentada a
todas las Partes Contratantes por el Depositario para su
ratificación, aceptación o aprobación.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cdbtexto.htm (21 of 30)3/14/2006 7:45:00 PM


CONVENTION ON BIOLOGICAL DIVERSITY

4. La ratificación, aceptación o aprobación de las enmiendas


serán notificadas al Depositario por escrito. Las enmiendas
adoptadas de conformidad con el párrafo 3 de este artículo
entrarán en vigor, respecto de las Partes que las hayan aceptado,
el nonagésimo día después de la fecha del depósito de los
instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación por dos
tercios, como mínimo, de las Partes Contratantes en el presente
Convenio o de las Partes en el protocolo de que se trate, salvo si
en este último se dispone otra cosa. De allí en adelante, las
enmiendas entrarán en vigor respecto de cualquier otra Parte el
nonagésimo día después de la fecha en que esa Parte haya
depositado su instrumento de ratificación, aceptación o aprobación
de las enmiendas.
5. A los efectos de este artículo, por "Partes presentes y
votantes se entiende las Partes que estén presentes y emitan un
voto afirmativo o negativo.
Artículo 30. Adopción y enmienda de anexos
1. Los anexos del presente Convenio o de cualquier protocolo
formarán parte integrante del Convenio o de dicho protocolo, según
proceda, y, a menos que se disponga expresamente otra cosa, se
entenderá que toda referencia al presente Convenio o sus
protocolos atañe al mismo tiempo a cualquiera de los anexos. Esos
anexos tratarán exclusivamente de cuestiones de procedimiento,
científicas, técnicas y administrativas.
2. Salvo si se dispone otra cosa en cualquiera de los protocolos
respecto de sus anexos, para la propuesta, adopción y entrada en
vigor de anexos adicionales al presente Convenio o de anexos de un
protocolo se seguirá el siguiente procedimiento:
a) Los anexos del presente Convenio y de cualquier
protocolo se propondrán y adoptarán según el
procedimiento prescrito en el artículo 29;
b) Toda Parte que no pueda aceptar un anexo adicional del
presente Convenio o un anexo de cualquiera de los
protocolos en que sea Parte lo notificar por escrito al
Depositario dentro del año siguiente a la fecha de la
comunicación de la adopción por el Depositario. El
Depositario comunicará sin demora a todas las Partes
cualquier notificación recibida. Una Parte podrá en
cualquier momento retirar una declaración anterior de
objeción, y en tal caso los anexos entrarán en vigor
respecto de dicha Parte, con sujeción a lo dispuesto en
el apartado c) del presente artículo;
c) Al vencer el plazo de un año contado desde la fecha de
la comunicación de la adopción por el Depositario, el

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cdbtexto.htm (22 of 30)3/14/2006 7:45:00 PM


CONVENTION ON BIOLOGICAL DIVERSITY

anexo entrará en vigor para todas las Partes en el


presente Convenio o en el protocolo de que se trate que
no hayan hecho una notificación de conformidad con lo
dispuesto en el apartado b) de este párrafo.
3. La propuesta, adopción y entrada en vigor de enmiendas a los
anexos del presente Convenio o de cualquier protocolo estarán
sujetas al mismo procedimiento aplicado en el caso de la
propuesta, adopción y entrada en vigor de anexos del Convenio o
anexos de un protocolo.
4. Cuando un nuevo anexo o una enmienda a un anexo se relacione
con una enmienda al presente Convenio o a cualquier protocolo, el
nuevo anexo o el anexo modificado no entrará en vigor hasta que
entre en vigor la enmienda al Convenio o al protocolo de que se
trate.
Artículo 31. Derecho de voto
1. Salvo lo dispuesto en el párrafo 2 de este artículo, cada una
de las Partes Contratantes en el presente Convenio o en cualquier
protocolo tendrá un voto.
2. Las organizaciones de integración económica regional
ejercerán su derecho de voto, en asuntos de su competencia, con un
número de votos igual al número de sus Estados miembros que sean
Partes Contratantes en el presente Convenio o en el protocolo
pertinente. Dichas organizaciones no ejercerán su derecho de voto
si sus Estados miembros ejercen el suyo, y viceversa.
Artículo 32. Relación entre el presente Convenio
y sus protocolos
1. Un Estado o una organización de integración económica
regional no podrá ser Parte en un protocolo a menos que sea, o se
haga al mismo tiempo, Parte Contratante en el presente Convenio.
2. Las decisiones relativas a cualquier protocolo sólo podrán
ser adoptadas por las Partes en el protocolo de que se trate.
Cualquier Parte Contratante que no haya ratificado, aceptado o
aprobado un protocolo podrá participar como observadora en
cualquier reunión de las Partes en ese protocolo.
Artículo 33. Firma
El presente Convenio estará abierto a la firma en Río de
Janeiro para todos los Estados y para cualquier organización de
integración económica regional desde el 5 de junio de 1992 hasta
el 14 de junio de 1992, y en la Sede de las Naciones Unidas, en
Nueva York, desde el 15 de junio de 1992 hasta el 4 de junio de
1993.
Artículo 34. Ratificación, aceptación o aprobación
1. El presente Convenio y cualquier protocolo estarán sujetos a
ratificación, aceptación o aprobación por los Estados y por las

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cdbtexto.htm (23 of 30)3/14/2006 7:45:00 PM


CONVENTION ON BIOLOGICAL DIVERSITY

organizaciones de integración económica regional. Los


instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación se
depositarán en poder del Depositario.
2. Toda organización de las que se mencionan en el párrafo 1 de
este artículo que pase a ser Parte Contratante en el presente
Convenio o en cualquier protocolo, sin que sean Partes
Contratantes en ellos sus Estados miembros, quedará vinculada por
todas las obligaciones contraídas en virtud del Convenio o del
protocolo, según corresponda. En el caso de dichas
organizaciones, cuando uno o varios de sus Estados miembros sean
Partes Contratantes en el presente Convenio o en el protocolo
pertinente, la organización y sus Estados miembros decidirán
acerca de sus responsabilidades respectivas en cuanto al
cumplimiento de las obligaciones contraídas en virtud del Convenio
o del protocolo, según corresponda. En tales casos, la
organización y los Estados miembros no estarán facultados para
ejercer concurrentemente los derechos previstos en el presente
Convenio o en el protocolo pertinente.
3. En sus instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación,
las organizaciones mencionadas en el párrafo 1 de este artículo
declararán el ámbito de su competencia con respecto a las materias
reguladas por el presente Convenio o por el protocolo pertinente.
Esas organizaciones también informarán al Depositario sobre
cualquier modificación pertinente del ámbito de su competencia.
Artículo 35. Adhesión
1. El presente Convenio y cualquier protocolo estarán abiertos a
la adhesión de los Estados y de las organizaciones de integración
económica regional a partir de la fecha en que expire el plazo
para la firma del Convenio o del protocolo pertinente. Los
instrumentos de adhesión se depositarán en poder del Depositario.
2. En sus instrumentos de adhesión, las organizaciones a que se
hace referencia en el párrafo 1 de este artículo declararán el
ámbito de su competencia con respecto a las materias reguladas por
el presente Convenio o por el protocolo pertinente. Esas
organizaciones también informarán al Depositario sobre cualquier
modificación pertinente del ámbito de su competencia.
3. Las disposiciones del párrafo 2 del artículo 34 se aplicar n
a las organizaciones de integración económica regional que se
adhieran al presente Convenio o a cualquier protocolo.
Artículo 36. Entrada en vigor
1. El presente Convenio entrará en vigor el nonagésimo día
después de la fecha en que haya sido depositado el trigésimo
instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.
2. Todo protocolo entrará en vigor el nonagésimo día después de

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cdbtexto.htm (24 of 30)3/14/2006 7:45:00 PM


CONVENTION ON BIOLOGICAL DIVERSITY

la fecha en que haya sido depositado el número de instrumentos de


ratificación, aceptación, aprobación o adhesión estipulado en
dicho protocolo.
3. Respecto de cada Parte Contratante que ratifique, acepte o
apruebe el presente Convenio o que se adhiera a él después de
haber sido depositado el trigésimo instrumento de ratificación,
aceptación, aprobación o adhesión, el Convenio entrará en vigor el
nonagésimo día después de la fecha en que dicha Parte haya
depositado su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación
o adhesión.
4. Todo protocolo, salvo que en él se disponga otra cosa,
entrará en vigor para la Parte Contratante que lo ratifique,
acepte o apruebe o que se adhiera a él después de su entrada en
vigor conforme a lo dispuesto en el párrafo 2 de este artículo el
nonagésimo día después de la fecha en que dicha Parte Contratante
deposite su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o
adhesión, o en la fecha en que el presente Convenio entre en vigor
para esa Parte Contratante, si esta segunda fecha fuera posterior.
5. A los efectos de los párrafos 1 y 2 de este artículo, los
instrumentos depositados por una organización de integración
económica regional no se considerarán adicionales a los
depositados por los Estados miembros de tal organización.
Artículo 37. Reservas
No se podrán formular reservas al presente Convenio.
Artículo 38. Denuncia
1. En cualquier momento después de la expiración de un plazo de
dos años contado desde la fecha de entrada en vigor de este
Convenio para una Parte Contratante, esa Parte Contratante podrá
denunciar el Convenio mediante notificación por escrito al
Depositario.
2. Esa denuncia será efectiva después de la expiración de un
plazo de un año contado desde la fecha en que el Depositario haya
recibido la notificación, o en una fecha posterior que se haya
especificado en la notificación de la denuncia.
3. Se considerará que cualquier Parte Contratante que denuncie
el presente Convenio denuncia también los protocolos en los que es
Parte.
Artículo 39. Disposiciones financieras provisionales
A condición de que se haya reestructurado plenamente, de
conformidad con las disposiciones del artículo 21, el Fondo para
el Medio Ambiente Mundial, del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo, el Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente y el Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento, será la estructura institucional a que se hace referencia

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cdbtexto.htm (25 of 30)3/14/2006 7:45:00 PM


CONVENTION ON BIOLOGICAL DIVERSITY

en el artículo 21 durante el periodo comprendido entre la entrada


en vigor del presente Convenio y la primera reunión de la
Conferencia de las Partes, o hasta que la Conferencia de las
Partes decida establecer una estructura institucional de
conformidad con el artículo 21.
Artículo 40. Arreglos provisionales de secretaría
La secretaría a que se hace referencia en el párrafo 2 del
artículo 24 será, con carácter provisional, desde la entrada en
vigor del presente Convenio hasta la primera reunión de la
Conferencia de las Partes, la secretaría que al efecto establezca
el Director Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente.
Artículo 41. Depositario
El Secretario General de las Naciones Unidas asumirá las
funciones de Depositario del Presente Convenio y de cualesquiera
protocolos.
Artículo 42. Textos auténticos
El original del presente Convenio, cuyos textos en árabe,
chino, español, francés, inglés y ruso son igualmente auténticos,
se depositará en poder del Secretario General de las Naciones
Unidas.
EN TESTIMONIO DE LO CUAL, los infrascritos, debidamente
autorizados a ese efecto, firman el presente Convenio.
Hecho en Río de Janeiro el cinco de junio de mil novecientos
noventa y dos.

Anexo I
IDENTIFICACION Y SEGUIMIENTO
1. Ecosistemas y hábitats que: contengan una gran diversidad,
un gran número de especies endémicas o en peligro, o vida
silvestre; sean necesarios para las especies migratorias; tengan
importancia social, económica, cultural o científica; o sean
representativos o singulares o estén vinculados a procesos de
evolución u otros procesos biológicos de importancia esencial;
2. Especies y comunidades que: est‚n amenazadas; sean especies
silvestres emparentadas con especies domesticadas o cultivadas;
tengan valor medicinal o agrícola o valor económico de otra
índole; tengan importancia social, científica o cultural; o sean
importantes para investigaciones sobre la conservación y la
utilización sostenible de la diversidad biológica, como las
especies características; y
3. Descripción de genomas y genes de importancia social,
científica o económica.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cdbtexto.htm (26 of 30)3/14/2006 7:45:00 PM


CONVENTION ON BIOLOGICAL DIVERSITY

Anexo II
Parte 1
ARBITRAJE
Artículo I
La parte demandante notificará a la secretaría que las partes
someten la controversia a arbitraje de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 27 del Convenio. En la notificación se
expondrá la cuestión que ha de ser objeto de arbitraje y se hará
referencia especial a los artículos del Convenio o del protocolo
de cuya interpretación o aplicación se trate. Si las partes no se
ponen de acuerdo sobre el objeto de la controversia antes de que
se nombre al presidente del tribunal, el tribunal arbitral
determinará esa cuestión. La secretaría comunicará las
informaciones así recibidas a todas las Partes Contratantes en el
Convenio o en el protocolo interesadas.
Artículo 2
1. En las controversias entre dos Partes, el tribunal arbitral
estará compuesto de tres miembros. Cada una de las partes en la
controversia nombrará un arbitro, y los dos árbitros así nombrados
designarán de común acuerdo al tercer árbitro, quien asumirá la
presidencia del tribunal. Ese último arbitro no deberá ser
nacional de ninguna de las partes en la controversia, ni tener
residencia habitual en el territorio de ninguna de esas partes, ni
estar al servicio de ninguna de ellas, ni haberse ocupado del
asunto en ningún otro concepto.
2. En las controversias entre más de dos Partes, aquellas que
compartan un mismo interés nombrarán de común acuerdo un árbitro.
3. Toda vacante que se produzca se cubrirá en la forma prescrita
para el nombramiento inicial.
Artículo 3
1. Si el presidente del tribunal arbitral no hubiera sido
designado dentro de los dos meses siguientes al nombramiento del
segundo árbitro, el Secretario General de las Naciones Unidas, a
instancia de una parte, procederá a su designación en un nuevo
plazo de dos meses.
2. Si dos meses después de la recepción de la demanda una de las
partes en la controversia no ha procedido al nombramiento de un
árbitro, la otra parte podrá informar de ello al Secretario
General de las Naciones Unidas, quien designará al otro árbitro en
un nuevo plazo de dos meses.
Artículo 4
El tribunal arbitral adoptará su decisión de conformidad con las
disposiciones del presente Convenio y de cualquier protocolo de
que se trate, y del derecho internacional.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cdbtexto.htm (27 of 30)3/14/2006 7:45:00 PM


CONVENTION ON BIOLOGICAL DIVERSITY

Artículo 5
A menos que las partes en la controversia decidan otra cosa,
el tribunal arbitral adoptará su propio procedimiento.
Artículo 6
El tribunal arbitral podrá, a solicitud de una de las partes,
recomendar medidas de protección básicas provisionales.
Artículo 7
Las partes en la controversia deberán facilitar el trabajo
del tribunal arbitral y, en particular, utilizando todos los
medios de que disponen, deberán:
a) Proporcionarle todos los documentos, información y
facilidades pertinentes; y
b) Permitirle que, cuando sea necesario, convoque a
testigos o expertos para oír sus declaraciones.
Artículo 8
Las partes y los árbitros quedan obligados a proteger el
carácter confidencial de cualquier información que se les
comunique con ese carácter durante el procedimiento del tribunal
arbitral.
Artículo 9
A menos que el tribunal arbitral decida otra cosa, debido a
las circunstancias particulares del caso, los gastos del tribunal
serán sufragados a partes iguales por las partes en la
controversia. El tribunal llevará una relación de todos sus
gastos y presentar a las partes un estado final de los mismos.
Artículo 10
Toda Parte que tenga en el objeto de la controversia un
interés de carácter jurídico que pueda resultar afectado por la
decisión podrá intervenir en el proceso con el consentimiento del
tribunal.
Artículo 11
El tribunal podrá conocer de las reconvenciones directamente
basadas en el objeto de la controversia y resolver sobre ellas.
Artículo 12
Las decisiones del tribunal arbitral, tanto en materia de
procedimiento como sobre el fondo, se adoptarán por mayoría de sus
miembros.
Artículo 13
Si una de las partes en la controversia no comparece ante el
tribunal arbitral o no defiende su causa, la otra parte podrá
pedir al tribunal que continúe el procedimiento y que adopte su
decisión definitiva. Si una parte no comparece o no defiende su
causa, ello no impedir la continuación del procedimiento. Antes
de pronunciar su decisión definitiva, el tribunal arbitral deberá

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cdbtexto.htm (28 of 30)3/14/2006 7:45:00 PM


CONVENTION ON BIOLOGICAL DIVERSITY

cerciorarse de que la demanda esta bien fundada de hecho y de


derecho.
Artículo 14
El tribunal adoptará su decisión definitiva dentro de los
cinco meses a partir de la fecha en que quede plenamente
constituido, excepto si considera necesario prorrogar ese plazo
por un período no superior a otros cinco meses.
Artículo 15
La decisión definitiva del tribunal arbitral se limitará al
objeto de la controversia y ser motivada. En la decisión
definitiva figurarán los nombres de los miembros que la adoptaron
y la fecha en que se adoptó. Cualquier miembro del tribunal podrá
adjuntar a la decisión definitiva una opinión separada o
discrepante.
Artículo 16
La decisión definitiva no podrá ser impugnada, a menos que
las partes en la controversia hayan convenido de antemano un
procedimiento de apelación.
Artículo 17
Toda controversia que surja entre las partes respecto de la
interpretación o forma de ejecución de la decisión definitiva
podrá ser sometida por cualesquiera de las partes al tribunal
arbitral que adoptó la decisión definitiva.

Parte 2
CONCILIACION
Artículo 1
Se creará una comisión de conciliación a solicitud de una de
las partes en la controversia. Esa comisión, a menos que las
partes acuerden otra cosa, estará integrada por cinco miembros,
dos de ellos nombrados por cada parte interesada y un presidente
elegido conjuntamente por esos miembros.
Artículo 2
En las controversias entre más de dos partes, aquellas que
compartan un mismo interés nombrarán de común acuerdo sus miembros
en la comisión. Cuando dos o más partes tengan intereses distintos
o haya desacuerdo en cuanto a las partes que tengan el mismo
interés, nombrarán sus miembros por separado.
Artículo 3
Si en un plazo de dos meses a partir de la fecha de la
solicitud de crear una comisión de conciliación, las partes no han
nombrado los miembros de la comisión, el Secretario General de las
Naciones Unidas, a instancia de la parte que haya hecho la
solicitud, procederá a su nombramiento en un nuevo plazo de dos
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cdbtexto.htm (29 of 30)3/14/2006 7:45:00 PM
CONVENTION ON BIOLOGICAL DIVERSITY

meses.
Artículo 4
Si el presidente de la comisión de conciliación no hubiera
sido designado dentro de los dos meses siguientes al nombramiento
de los últimos miembros de la comisión, el Secretario General de
las Naciones Unidas, a instancia de una parte, procederá a su
designación en un nuevo plazo de dos meses.
Artículo 5
La comisión de conciliación tomará sus decisiones por mayoría
de sus miembros. A menos que las partes en la controversia
decidan otra cosa, determinará su propio procedimiento. La
comisión adoptará una propuesta de resolución de la controversia
que las partes examinarán de buena fe.
Artículo 6
Cualquier desacuerdo en cuanto a la competencia de la
comisión de conciliación será decidido por la comisión.

Volver a inicio de biodiversidad

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/cdbtexto.htm (30 of 30)3/14/2006 7:45:00 PM


Untitled

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

FORO AMBIENTAL

CUMBRE DE LOS PUEBLOS DE AMERICA

Santiago, Abril de 1998

BIODIVERSIDAD Y DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

PRINCIPIOS Y RECOMENDACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

PARA LA INTEGRACION HEMISFERICA

■ Resumen
■ Recomendaciones
■ Documento de trabajo:Principios y recomendaciones

Resumen

El Plan de Acción de la Cumbre de Miami en 1994 y de la Cumbre de Desarrollo Sustentable realizada en Santa
Cruz, Bolivia en 1996, establecen como una prioridad la protección de la biodiversidad en el Hemisferio. Sin
embargo las actividades económicas y comerciales continúan destruyendo el capital genético de las Américas. La
creación y los aspectos mas vitales de la conservación de la biodiversidad siempre han sido un fenómeno local,
responsabilidad de miles de comunidades que cultivan o utilizan sus recursos por razones muchos mas vitales que
el interés de lucro. El intercambio internacional de los recursos de la biodiversidad ha beneficiado históricamente a
muchos pueblos, aunque de manera cada vez mas desigual en las ultimas décadas. La conservación de nuestros
recursos genéticos en centros "científicos" lejos de sus lugares de origen se ha combinado hoy con los sistemas de
propiedad intelectual (patentes y la Unión de Protección de Nuevas Variedades Vegetales, UPOV) para
institucionalizar el despojo y la monopolización de los recursos genéticos.

Actualmente la región también enfrenta enormes amenazas a su biodiversidad provenientes de tratados


internacionales y de la acción de corporaciones multinacionales. Esta situación plantea a los ciudadanos un
tremendo desafío de trabajo conjunto. Este documento propone principios, objetivos y recomendaciones de las
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/bioderpropamerica.html (1 of 9)3/14/2006 7:45:03 PM
Untitled

organizaciones ciudadanas para la protección de la biodiversidad y sus beneficios para la humanidad.

RECOMENDACIONES

1. Reconocer y afirmar los derechos colectivos de las comunidades locales sobre la biodiversidad, sus
recursos y conocimientos, sobre cualquier acuerdo comercial.
2. Reconocer la soberanía alimentaria como derecho por sobre los acuerdos comerciales.
3. Excluir a la agricultura, biodiversidad y propiedad intelectual sobre recursos genéticos de los
tratados comerciales.
4. Evaluar y difundir al publico las consecuencias sociales y ambientales de la entrada a la Unión de
Protección de Nuevas Variedades Vegetales (UPOV) y de las leyes de patentes de los países del
hemisferio.
5. Detener el despojo genético en las Américas a través de una moratoria a la bioprospección.
6. Establecer normas de bioseguridad que impidan la liberación de organismos manipulados
genéticamente.

FORO AMBIENTAL

CUMBRE DE LOS PUEBLOS DE AMERICA

(DOCUMENTO DE TRABAJO)

BIODIVERSIDAD Y DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

PRINCIPIOS Y RECOMENDACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

PARA LA INTEGRACION HEMISFERICA

________________________________________________________________________

Redactado por Silvia Ribeiro , Red de Ecologia Social, REDES - AMIGOS DE LA TIERRA (Uruguay), con la
colaboración de Steve Suppan, Institute for Agriculture and Trade Policy, IATP (USA), Adriana Hoffmann,
Defensores del Bosque Chileno (Chile), Hernan Verscheure, Comité Nacional Pro Defensa de la Flora y
Fauna, CODEFF-AMIGOS DE LA TIERRA (Chile), Martha Nuñez, Red Latinoamericana de Bosques
(Ecuador), Karen Lehman, Kristin Dawkins, Institute for Agriculture and Trade Policy, IATP (USA), Jim
Jontz, Western Ancient Forest Campaign (USA),Victor Menotti, International Forum on Globalization (USA),
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/bioderpropamerica.html (2 of 9)3/14/2006 7:45:03 PM
Untitled

Valerie Langer, Friends of Clayoquot Sound (Canada), Jean Pierre Leroy, FASE (Brasil), Jose Augusto Padua,
FASE (Brasil), David Hathaway, AS-PTA/Rio (Brasil), Camila Montecinos, Centro de Estudios de Teconologia,
CET (Chile), Sergio Schlesinger, PACS (Brasil), Lizbeth Espinoza, CEDARENA (Costa Rica), Margarita
Flores, ILSA (Colombia).

Introducción

La diversidad es la base del equilibrio y sustentabilidad de todos los sistemas biológicos, es decir de las especies,
los ecosistemas y sus múltiples interacciones. La biodiversidad para el sustento, -- incluyendo cultivos, animales
domésticos, pesca, hierbas medicinales, bosques y otros recursos silvestres--, interactuando permanentemente con
la diversidad cultural, son la base misma de nuestra sobrevivencia en el planeta.

Desde hace miles de años, y a partir de diferentes culturas, las comunidades locales (indígenas, pescadores,
agricultores) fueron descubriendo y adaptando, a partir del conocimiento de su medio, miles de cultivos
alimentarios y recursos para la salud, la vivienda, la vestimenta, los utensilios y las artesanías. Para ello utilizaron
recursos silvestres y desarrollaron múltiples variedades adaptadas localmente, para su consumo propio y para el de
los animales que iban domesticando. Esta creación de diversidad 'domesticada' es, y siempre ha sido, dependiente
de su interacción con la biodiversidad silvestre.

En un proceso lento y continuo se fueron desarrollando sistemas de sustento donde las comunidades locales han
sido la piedra fundamental del mejoramiento genético y la conservación y estimulo de la biodiversidad,
aumentando así la base de recursos disponibles para el sustento y los usos rituales y estéticos, no solo de las
generaciones protagonistas de estos cambios, sino también de las futuras.

El libre flujo de conocimientos asociados al uso de estos recursos se fue trasmitiendo sin fronteras y de generación
en generación, como un bien común sobre el que asentaron formas sociales locales, regionales y a veces
nacionales. Hoy incluso, la base alimentaria y farmacéutica de pueblos del mundo entero esta íntimamente
vinculada a recursos genéticos generados por comunidades locales en otros rincones del planeta. Pero los
beneficios de este intercambio son distribuidos de manera cada vez más injusta, y el uso de los recursos es
orientado cada vez mas por un interés puramente comercial y no por las necesidades vitales de los pueblos.

Contrariamente a los que están acostumbrados a que los alimentos vienen de un supermercado, o los medicamentos
de una farmacia, la mayoría de la humanidad depende directamente de la biodiversidad para su sustento: Se calcula
que la población rural del Tercer Mundo depende directamente de los recursos biológicos para suplir un 90% de
sus necesidades. Un 60% de la población mundial depende esencialmente del autosustento para su alimentación.
Un 80% de esa población hace un uso importante de plantas medicinales para el cuidado de la salud.

Sin embargo, la diversidad biológica para el sustento esta seriamente amenazada, tanto la diversidad cultivada
como la silvestre con la que ésta interactua permanentemente. Según estimaciones de la FAO, desde principios de
este siglo se ha perdido hasta el 75% de la diversidad genética en los cultivos agrícolas. Además, una tercera parte
de las 4000 razas de animales domésticos utilizadas en el planeta para la agricultura o la alimentación están en
peligro o amenazadas de extinción. La deforestación y degradación de los ecosistemas naturales producto de su
destrucción y explotación cortoplacista, en función de intereses mercantiles, ha llevado a un nivel de erosión
genética nunca antes conocido. Se calcula que a principios de siglo se perdía una especie por año. En la actualidad
es posible que estemos perdiendo 100 especies por día, un ritmo que aparentemente no se ha dado en la Tierra
desde hace 65 millones de años, el periodo critico de extinción de los dinosaurios.

De continuar los patrones actuales de distribución de la biodiversidad para mediados del próximo siglo, habremos
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/bioderpropamerica.html (3 of 9)3/14/2006 7:45:03 PM
Untitled

perdido un 25% de las especies hoy existentes.

Otro elemento importante a tener en cuenta es que la mayor diversidad no se encuentra en los países
industrializados del Norte, sino en los territorios de los países -paradójicamente llamados pobres- del Tercer
Mundo. El cinturón tropical y subtropical del planeta, debido principalmente a condiciones climáticas a través de
los siglos, ha dado lugar a una enorme riqueza genética en plantas y animales. A modo de ejemplo, un 7% de la
superficie del planeta, aquella cubierta por los bosques tropicales, es el hogar de mas de la mitad de la
biodiversidad estimada.

Conjuntamente, en este proceso de perdida de biodiversidad, los actores principales para su conservación, las
comunidades locales, incluidos agricultores, indígenas, pescadores y habitantes de los bosques, están siendo
eliminados como tales, expulsados de sus territorios y del acceso a los recursos que ellos mismos han creado, y que
ha sido la base de sus culturas, su sustento y de la humanidad.

Sus conocimientos ancestrales están siendo despojados, fragmentados y transformados en mercancías para el lucro,
a través de la bioprospección y el patentamiento. Incluso partes de seres humanos están siendo patentadas y
vendidos.

Este proceso de destrucción ecológica, cultural, social y de los sistemas económicos locales, tuvo un impulso
definitivo a partir de la industrialización en este siglo, particularmente de la agricultura; de la expansión sucesiva,
de la agricultura química, de los híbridos "modernos" y de las nuevas biotecnologías; y de la apropiación de los
recursos, conocimientos y sistemas de sustento por parte de las empresas transnacionales, para su utilización en
mercados crecientemente globalizados.

Actualmente, el 45% de la economía mundial -contabilizada- se basa en biotecnologías. La industria de semillas


mueve actualmente unos 15.000 millones de dólares anuales, y las diez compañías mayores de semillas acaparan el
37% del mercado. Se estima que solamente para el mejoramiento de variedades de maíz cultivadas en EE.UU., el
aporte de material genético procedente del Sur supone un valor añadido que ronda los 7.000 millones de dólares. El
mercado mundial de productos farmacéuticos asciende a unos 197.000 millones de dólares y entre las diez
compañías más grandes acaparan el 43% del volumen total. El mercado mundial de farmacéuticos derivados de
plantas se calcula en 43.000 millones de dólares anuales. El valor de las plantas medicinales del Sur para la
industria farmacéutica del Norte se calcula en 32.000 millones de dólares anuales. (RAFI)

Mas del 90% de las patentes biotecnológicas y derechos del obtentor son poseídas por empresas transnacionales y
o instituciones gubernamentales de los países industrializados.

Privatización de las bases del sustento

A partir de la finalización de la Ronda Uruguay del GATT (ahora Organización Mundial de Comercio, OMC)
todos los países signatarios quedaron obligados por las cláusulas de los Acuerdos sobre Propiedad Intelectual
Relacionados al Comercio (TRIPs por su sigla en ingles) a implementar sistemas de propiedad intelectual sobre
seres vivos y conocimiento asociado al uso de estos. Estos acuerdos surgen a partir de las presiones,
fundamentalmente de la industria biotecnológica, para proteger sus intereses e inversiones en todo el planeta.
Existen en estas cláusulas algunas excepciones, para el caso de plantas y animales que no sean microorganismos y
para procesos esencialmente biológicos. Para las variedades de plantas agrícolas hay una formulación que
permitiría la implementación de 'sistemas sui generis', es decir que los países podrían tener sistemas de propiedad
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/bioderpropamerica.html (4 of 9)3/14/2006 7:45:03 PM
Untitled

intelectual que, aunque no fueran leyes de patentes, sean igualmente "eficaces" en términos de protección que las
patentes de las corporaciones.

Pero todas las posibles excepciones han resultado una quimera, dando origen a legislaciones que provocan el
mismo efecto que el patentamiento.

En nuestra región, todos los industrializados y varios del Sur ya han ido incluso mas lejos que las reglamentaciones
exigidas por la OMC, implantando leyes de patentes. En varios países esto ha incluido también la legalización del
patentamiento de material genético humano, y existen casos donde ya se esta practicando.

Simultáneamente, países como Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Trinidad y Tobago y
Uruguay- han firmado y ratificado el Convenio de la Unión de Protección de Nuevas Variedades Vegetales
(UPOV). Este es un mecanismo, que obliga a los países a aceptar como validos en su territorio, los derechos de
propiedad intelectual de todos los países miembros de UPOV, que son prácticamente todos los países
industrializados. El sistema UPOV ha sido interpretado por algunos como una forma mas permisiva de
patentamiento, pero en la practica y sobre todo a partir de las propuestas de su re-formulación de 1991, legaliza
igualmente la biopirateria de las corporaciones y conlleva graves restricciones a la circulación e intercambio de
recursos genéticos y conocimiento, tanto a nivel de los agricultores como de las instituciones de investigación.

El precio que estamos pagando

Para los 'actores de la biodiversidad' --agricultores, campesinos, pueblos indígenas, artesanos, pescadores
artesanales-- el avance de los sistemas de propiedad intelectual esta significando limitaciones importantes para
conservar y para acceder a sus propios recursos genéticos. En forma acelerada se acrecienta la uniformización de
los campos y bosques, la erosión genética, la desaparición de la biodiversidad y junto con esto, de la base del
sustento de las comunidades locales rurales e indígenas.

Los territorios de los países del Sur, también están siendo usados como base experimental de las transnacionales,
para liberar en campo organismos manipulados genéticamente (OMG), aprovechando la falta de normativas de
bioseguridad. Esto no solo sucede con ensayos de laboratorio, sino también con cultivos industriales de escala,
donde se aprovechan los vacíos legales y la falta de controles para introducir OMGs, --que no tienen evaluación de
impacto ambiental en ninguna parte del mundo. Además de intensificar el uso de tóxicos en la mayoría de los
casos, puede significar la transmisión de características modificadas a parientes silvestres de esos mismos cultivos,
desplazan a las variedades locales.

Estas situaciones, si bien afectan directa y cruelmente a las comunidades locales, es en alto grado un tema con
consecuencias para todos los ciudadanos de nuestros países. Conlleva severas limitaciones al acceso a alimentos
sanos, sin químicos, variados, con acentos locales y a la utilización no mercantilizada de muchos recursos para la
salud y otros aspectos del sustento.

Los sistemas de investigación locales, regionales y nacionales sobre recursos genéticos, también han sufrido
impactos negativos debido a las limitaciones de uso e intercambio de recursos y conocimientos. Esto esta llevando
a la desaparición de los institutos públicos, puesto que en general se convierten en subsidiarios de laboratorios de
las empresas multinacionales cuyas prioridades de investigación están exclusivamente guiadas por el fin de lucro,
sin consideraciones sociales, ambientales o éticas.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/bioderpropamerica.html (5 of 9)3/14/2006 7:45:03 PM


Untitled

No significa tampoco ventajas, ni aun en términos macroeconómicos o de países, para los gobiernos del Sur, ya
que la cantidad de patentes extranjeras que deben aceptar es mucho mayor que las que algún día, superando sus
limitaciones tecnológicas, podrían llegar a obtener.

Actualmente, un 95 % de las patentes biotecnológicas en el mundo pertenecen a empresas transnacionales o a


instituciones de gobiernos del Norte. El 99% de las patentes y derechos de obtentor sobre vegetales, pertenecen a
instituciones y empresas de los países del Norte.

Durante el periodo previo a las negociaciones hacia un tratado de libre comercio para las Américas, EE.UU. ha
anunciado en el grupo de trabajo sobre Propiedad Intelectual del ALCA, que las cláusulas ya existentes en la OMC
son suficientes, y exige reglamentaciones más estrictas.

La creación y los aspectos mas vitales de la conservación de la biodiversidad siempre han sido un fenómeno local,
responsabilidad de miles de comunidades que cultivan o utilizan sus recursos por razones muchos mas vitales que
el interés de lucro. El intercambio internacional de los recursos de la biodiversidad ha beneficiado históricamente a
muchos pueblos, aunque de manera cada vez mas desigual en las ultimas décadas. La conservación de nuestros
recursos genéticos en centros "científicos" lejos de sus lugares de origen se ha combinado hoy con los sistemas de
propiedad intelectual (patentes y UPOV) para institucionalizar el robo y la monopolización de recursos ajenos.

Frente a la ofensiva de privatización, monopolización y mercantilización de la vida que estos acuerdos significan,
es necesario que nos replanteemos claramente cuales son nuestros desafíos y qué queremos lograr. En ese sentido,
proponemos los siguientes principios y objetivos como puntos de partida para nuestra actividad a nivel local e
internacional.

PRINCIPIOS Y OBJETIVOS

1. Derechos colectivos sobre biodiversidad

- Reconocer, defender, afirmar y proteger el protagonismo y los derechos colectivos --inalienables e


inapropiables-- de las comunidades locales agrícolas, indígenas, pescadoras y habitantes de los bosques, en la
conservación, cuidado y cría de la biodiversidad para el sustento; y el derecho al libre uso e intercambio de los
recursos genéticos para el sustento y del conocimiento asociado a estos (limitado solamente en términos de
conocimientos rituales o religiosos de voluntaria circulación restringida).

- Exigir y garantizar el reconocimiento a priori y la primacía de estos derechos, frente a cualquier forma de
propiedad intelectual sobre seres vivos y conocimiento asociado.

2. Soberanía alimentaria

- Lograr que la soberanía alimentaria, incluyendo el control local de la producción, el acceso al consumo, el
cuidado y conservación de la biodiversidad para el sustento el acceso a la tierra y a alimentos sin químicos, sea un
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/bioderpropamerica.html (6 of 9)3/14/2006 7:45:03 PM
Untitled

derecho humano fundamental, real, efectivo y para todos. Debe primar frente a cualquier acuerdo comercial.

- Restablecer simultáneamente el derecho a elegir qué queremos consumir y como queremos producirlo.

3. Derecho a la tierra, al territorio y los recursos.

- Lograr el pleno acceso, derecho y control de las comunidades rurales e indígenas sobre los recursos
existentes para la satisfacción de sus necesidades, incluyendo el derecho a la tierra, al territorio y a
mantener sus sistemas productivos.

4. Sistemas justos de distribución de recursos

- Exigir que las comunidades rurales e indígenas sean los primeros beneficiados de los recursos por ellos creados,
promoviendo también la creación de mercados locales y relaciones más directas y solidarias entre productores y
consumidores.

5. Sistemas locales de innovación

- Asegurar que las comunidades locales puedan mantener sus sistemas de innovación y creación de conocimientos,
para que los produzcan e intercambien de acuerdo a sus necesidades.

- Defender la libre circulación de conocimientos y el acceso a los recursos genéticos para la investigación al
servicio de las necesidades de las poblaciones y de los centros de investigación públicos locales y nacionales.

6. Diversidad cultural

- Resguardar y defender la diversidad cultural, los valores y las visiones de mundo no determinadas por la
globalización de los mercados.

7. Protagonismo de la mujer

- Reconocer y reafirmar el papel fundamental de la mujer en la cría, cuidado y desarrollo de la biodiversidad para
el sustento.

8. Impedir el patentamiento de la vida

- Rechazar al patentamiento de formas de vida, incluyendo las diversas formas de propiedad intelectual sobre seres
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/bioderpropamerica.html (7 of 9)3/14/2006 7:45:03 PM
Untitled

vivos y conocimientos asociados.

ESTRATEGIAS Y DEMANDAS INMEDIATAS:

1. Defender y proteger los derechos colectivos sobre biodiversidad

- Reconocer y afirmar de los derechos colectivos de las comunidades locales sobre la biodiversidad, sus recursos y
conocimientos sobre cualquier acuerdo comercial.

2. Primacía de la soberanía alimentaria y del sustento

- Obtener el reconocimiento de la soberanía alimentaria y del sustento como derecho humano, por sobre los
acuerdos comerciales y de inversión.

3. Excluir la agricultura y la biodiversidad de los tratados comerciales

- Excluir a la agricultura, biodiversidad y propiedad intelectual sobre recursos genéticos, procesos y conocimientos
asociados a ellos, del ámbito de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y de los tratados comerciales.

4. Moratoria a la bioprospección

- Detener el despojo genético en las Américas a través de una moratoria a la bioprospección.

5. Evaluar los impactos de la aplicación de los sistemas de propiedad intelectual.

- Producir y difundir públicamente, información sobre las consecuencias de la entrada a la Unión para la
Protección de Nuevas Variedades Vegetales (UPOV) y la aprobación de leyes de patentes en los países
latinoamericanos. Difundir los impactos sociales, ambientales, económicos y científicos de la implementación de
los Derechos de Propiedad Intelectual Asociados al Comercio (TRIPS).

6. Establecer normas de bioseguridad

- Prohibir la entrada y liberación al ambiente de organismos manipulados genéticamente. Establecer claras


normativas vinculantes -nacionales e internacionales- de bioseguridad.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/bioderpropamerica.html (8 of 9)3/14/2006 7:45:03 PM


Untitled

7. Reconocimiento de la deuda ecológica

- Reconocer el aporte histórico de los pueblos y comunidades que crean y conservan las bases de la biodiversidad
para el sustento, incluyendo los recursos genéticos, el conocimiento asociado a ellos y la relación sustentable con la
tierra, los ecosistemas y las generaciones futuras, y promover sean compensados por la deuda ecológica que hemos
generado.

_____________________________________________________________________________________________

Fin

SI QUIERES VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL de BIODIVERSIDAD

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/biodiv/bioderpropamerica.html (9 of 9)3/14/2006 7:45:03 PM


¿Qué es diversidad?

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

TEXTO PARCIAL DEL CUADERNO DIDÁCTICO Nº 21 "DIVERSIDAD VEGETAL",


DEL AULA MEDIOAMBIENTAL DEL REAL JARDÍN BOTÁNICO JUAN CARLOS I
DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES

Diversidad vegetal

1. ¿Que es?
2. ¿Cómo se originó"

_________________________________________________________________

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/vegetal/biodveg.htm (1 of 8)3/14/2006 7:45:06 PM


¿Qué es diversidad?

$ Hojas informativas
1."¿Qué es la diversidad?"
La multitud de formas que presentan los organismos vivos apenas puede ser abarcada en su
conjunto. Ningún individuo es exactamente igual a otro; incluso dentro de comunidades
estrechamente emparentadas se encuentra una fuerte variación, ello es particularmente
perceptible en lo que respecta al hombre, animales y plantas, en relación con ello es posible
distinguir una gran multitud de estirpes, se calcula que actualmente existen unas 500.000
especies vegetales y más de dos millones de especies animales.

Entendemos por diversidad biológica o biodiversidad la variedad de formas de vida que


habitan la tierra.

La diversidad se compone no sólo de un elemento, sino de la variación y la abundancia


relativa de especies de modo que las medidas de diversidad así consideran estos dos
factores: riqueza de especies, que es el número de especies; y uniformidad, esto es, en qué
medida son abundantes las poblaciones de cada especie.

Alrededor de 750 especies de árboles crecen en una extensión de sólo


10 hectáreas de selva tropical en Malasia.En toda América del Norte
solo hay 700 especies de árboles.
Niveles de diversidad

Se pueden clasificar según los niveles de organización en:

● Diversidad genética.
● Diversidad de especies.
● Diversidad de ecosistemas.
● Diversidad paisajística.

Diversidad genética:

Cada individuo de una especie posee un código genético fruto de la evolución de millones de
años. En el genoma está escrito el futuro genotipo de cada individuo, provocando la gran
diversidad existente incluso dentro de una misma especie.

Diversidad de especies:

A la diversidad global del planeta van a contribuir por una parte las especies politípicas
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/vegetal/biodveg.htm (2 of 8)3/14/2006 7:45:06 PM
¿Qué es diversidad?

(aquellas que se encuentran muy extendidas y que en cada lugar aparecen con unas
características determinadas) que en cada zona aparecen como una raza o subespecie, pero
siempre dentro de la misma especie. Y por otra y tan importante como las anteriores, serán
aquellas cuya distribución geográfica se circunscribe a un área muy localizada, constituyendo
los endemismos; y que requieren una especial protección.

Diversidad de ecosistemas:

Viene dada por la multitud de ecosistemas que integran la tierra. En este nivel de diversidad
existe cierta imprecisión por la dificultad de aislar el concepto de ecosistema, ya que hay que
cuantificar los factores que diferencian dos ecosistemas. Lo más normal para su definición es
atender a las especies animales y vegetales que los habitan.

Diversidad paisajística:

En este nivel se englobarían los ecosistemas, en el cual una sola unidad de paisaje estaría
formada por uno o varios ecosistemas.

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Se debe enfocar como una actividad múltiple e integradora que debe atender a los distintos
niveles de diversidad y que implica un compromiso con el medio ambiente. Debido al
dinamismo de los procesos naturales será una actividad abierta y cambiante.

Para contribuir a la conservación de la biodiversidad será necesario considerar aspectos


abarcados por distintas áreas del conocimiento como:

● Ciencias naturales (biología, ecología, evolución, genética…)


● Ciencias sociales (antropología, economía, derecho…)
● Biología de la conservación (manejo de especies amenazadas, gestión de espacios
protegidos, restauración ambiental…)

Esta actividad surge como una respuesta a las situaciones críticas, cuando un ecosistema o
alguna de sus especies integrantes, está en peligro de extinción o en declive.

Aprendemos, creemos,
creamos ¿Qué perdura?

Los principios de su conservación pueden resumirse en:

El cambio evolutivo es el único proceso que permite explicar la biodiversidad actual. Deberá
mantenerse la capacidad evolutiva de cada comunidad, ya que éste es uno de los principales

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/vegetal/biodveg.htm (3 of 8)3/14/2006 7:45:06 PM


¿Qué es diversidad?

objetivos de su conservación. No se debe tender a la conservación del estado actual, sino que
se debe dejar actuar a la evolución.

Otro de los factores a tener en cuenta sería el dinamismo ecológico. La composición de una
comunidad cambia con el tiempo. El equilibrio de un ecosistema es la suma de los equilibrios
relativos de sus componentes. Los sistemas ecológicos no son cerrados sino que están
influidos por el exterior.

El ser humano forma parte de la biodiversidad. Debe relacionarse con su ecosistema


integrándose en él, ya que sus actividades forman parte de su evolución. Actualmente hay
que considerar al hombre como una especie con gran capacidad para influir en el entorno y
muchas veces una fuente de problemas para la conservación. Es, además, un creador de
paisajes artificiales. El hombre debería estar identificado con las otras especies del
ecosistema, viendo en ellos una fuente de beneficios que puede aprovechar, para que centre
sus esfuerzos en el respeto y conservación de esos recursos.

Cada segundo desaparece una superficie de bosque del


tamaño de un campo de fútbol y diariamente se
extinguen más de 50 especies animales y vegetales

Dentro de la conservación se deben establecer medidas de mantenimiento y de control. Una


vez alcanzados los objetivos conservacionistas, se debe mantener una Línea de Actuación
Sostenida, cuya función será la de detectar posibles problemas para atajarlos rápidamente y
mantener la línea de actuación establecida.

Otro aspecto muy importante es dotar a la sociedad, de una educación ambiental lo


suficientemente amplia como para poder actuar en consecuencia.

CATALOGACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS

En las últimas décadas se ha tomado conciencia de la importancia de conservar la diversidad


biológica. Por ello se recurre a la catalogación de especies en peligro, incluyéndolas en libros
rojos y listas rojas. Contribuyendo de esta forma a la difusión de las especies amenazadas y
centrando la atención en medidas de conservación diseñadas para su conservación.

La catalogación la establece la U.I.C.N. (Unión Internacional para la Conservación de la


Naturaleza), organismo no gubernamental (ONG), utilizándose en una amplia gama de
publicaciones y listados internacionalmente reconocidos, así como también por numerosas
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

Para elaborar estos catálogos es necesario realizar estudios previos que permitan establecer
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/vegetal/biodveg.htm (4 of 8)3/14/2006 7:45:06 PM
¿Qué es diversidad?

una serie de categorías.

En la categorización se toma por acuerdo como unidad básica el taxon.

El taxon se define como: especie o nivel taxonómico inferior (subespecie, variedad, etc.),
incluyendo formas que no están aún formalmente descritas.

A cada taxon se le aplican una serie de criterios (de naturaleza claramente cuantitativa).
Como resultado se incluye a cada taxon en la categoría que se considera más adecuada para
él.

Estos criterios tienen en cuenta una serie de características de los táxones, tales como su
distribución actual, su tendencia, etc.

Una vez aplicados los criterios y a partir de la información obtenida podrán conocerse qué
especies se encuentran en condiciones adecuadas, qué especies están en regresión, etc.

De esta forma se pueden confeccionar listados que agrupan las especies según su necesidad
de protección, en una serie de categorías.

El proceso llamado categorización sólo debe ser aplicado a poblaciones silvestres dentro de
su distribución natural y a las poblaciones que resultan de introducciones benignas (definidas
en el borrador de "Directivas para las Reintroducciones" de la U.I.C.N.).

La catalogación de especies ha sido actualizada y revisada en 1994 por la U.I.C.N.


Explicaremos tanto ésta como la anterior a 1994, pues ésta última sigue vigente en
determinadas publicaciones (por ejemplo: Libro Rojo de las Especies vegetales amenazadas
de España peninsular e Islas Baleares).

Categorías utilizadas antes de 1994.

● EXTINGUIDA (Ex) Extinguished

Taxon no localizado con certeza en estado silvestre en los últimos 50 años.

Ej.) Cynomurium coccineum, Alliium rouyi.

● ¿EXTINGUIDA? (Ex?) Extinguished

Taxon para el que no se cumple el requisito de 50 años de la categoría anterior, pero


del que se tiene constancia de que está de hecho extinguido.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/vegetal/biodveg.htm (5 of 8)3/14/2006 7:45:06 PM


¿Qué es diversidad?

● EN PELIGRO (E) Endangered

Taxon en peligro de extinción y cuya supervivencia es improbable si los factores


causales continúan actuando.

Ej.) Crataegus laciniata, Taxus baccata, Centaurea citricolor, Senecio eldoes, etc.

● VULNERABLE (V) Vulnerable

Táxones que entrarían en la categoría "en peligro" en un futuro próximo si los factores
causales continúan actuando.

Ej.) Carpe (Carpinus betulus), Astragalus tremoisianus, etc.

● RARA (R) Rare

Táxones con poblaciones pequeñas que sin pertenecer a las categorías "en peligro" o
"vulnerable" corren riesgo.

Ej.) Espirea (Spirea hypericifolia, subsp. Obouata), Uva de raposa (Paris quadrifolia),
etc.

● INDETERMINADA (I) Indeterminate

Táxones que se sabe pertenecen a una de las categorías "en peligro", "vulnerable" o
"rara", pero de los que no existe información suficiente para decidir cuál es la apropiada.

Ej.) Acebo (Ilex aquifoliun ), Sabina albar (Juniperus thurifera), etc.

● INSUFICIENTEMENTE CONOCIDA (K) Known insufficiently

Táxones que se sospecha pertenecen a alguna de las categorías precedentes, aunque


no se tiene certeza de a cuál, debido a la falta de información.

Ej.) Manzanilla de Gredos (Santolina oblongifolia), Cephalanthera rubra, etc.

● FUERA DE PELIGRO (O) Out of danger

Táxones incluidos en alguna de las categorías anteriores, pero que ahora se consideran
relativamente seguros porque se han tomado medidas para su conservación o porque
se han eliminado los factores que amenazaban su supervivencia.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/vegetal/biodveg.htm (6 of 8)3/14/2006 7:45:06 PM


¿Qué es diversidad?

● NO AMENAZADA (NA) No threatened

Táxones que no presentan amenazas evidentes.

Ej.) Halimiun atriplicifolium, Celtis australis, Laurus nobilis, Chopo blanco (Populus
alba), Retama (Retama Sphaerocarpa), etc.

Consideraremos, por tanto, como especies amenazadas las incluidas en las categorías
E, V, R, I y K.

Categorías actuales desde 1.994

● EXTINTO (EX). Extinct

Un taxon está extinto cuando no queda duda alguna que el último individuo
existente ha muerto.

● EXTINTO EN ESTADO SILVESTRE (EW). Extinct in the Wild

Cuando sólo sobrevive en cultivo, en cautiverio o como población/es


naturalizadas completamente fuera de su distribución original.

Ej. Jardines botánicos, zoológicos, etc.

● PELIGRO CRÍTICO (CR). Critical Risk

Cuando enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre


en un futuro inmediato.

● EN PELIGRO (EN). Endangered

Cuando no está en peligro crítico, pero está enfrentando un muy alto riesgo de
extinción en estado silvestre en el futuro cercano.

● VULNERABLE (VU). Vulnerable

Cuando no está en Peligro Crítico o En Peligro, pero enfrenta un alto riesgo de


extinción en estado silvestre a medio plazo.

● MENOR RIESGO (LR). Lower Risk

Un taxon se incluye en esta categoría, cuando habiendo sido evaluado no


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/vegetal/biodveg.htm (7 of 8)3/14/2006 7:45:06 PM
¿Qué es diversidad?

satisfizo a ninguna de las categorías de Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable; y


no es Datos Insuficientes. Puede dividirse en tres subcategorías:

1. Dependiente de la conservación (cd) conservation dependent: Táxones que son


el centro de un programa continuo de conservación de especificidad taxonómica
o de hábitat.
2. Casi Amenazado (nt) near threatened: Táxones que no pueden ser calificados
como dependientes de la conservación, pero que se aproximan a ser calificados
cómo Vulnerables.
3. Preocupación Menor (lc) least concern: Táxones que no califican para
Dependiente de la Conservación o Casi Amenazado.

● DATOS INSUFICIENTES (DD). Data Deficient

Un taxon pertenece a esta categoría cuando la información es inadecuada para


hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción basándose en
la distribución y/o condición de la población.

● NO EVALUADO (NE). No evaluated

Un taxon se considera No Evaluado cuando todavía no ha sido evaluado con


relación a esos criterios.
Consideraremos, por tanto, como especies amenazadas las incluidas en las categorías
CR, EN, VU, LR, (cd, nt, lc).

Categorías establecidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (U.I.C.N.), en 1994 para las
distintas especies.
Para ir al enlace con la continuación (2ª hoja)

SI QUIERES VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL de BIODIVERSIDAD

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/vegetal/biodveg.htm (8 of 8)3/14/2006 7:45:06 PM


Tierra

Tierra
Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

PORÍFEROS (esponjas)
● Animales sin simetría ni órganos definidos.

Poseen varios tipos de células, destacando los coanocitos, células con collar y flagelo que
impulsan el agua a través de canales y poros del animal y atrapan el alimento.

El cuerpo define una cavidad interna,


llamada gástrica o espongiocele. La
cavidad interna se comunica con el
exterior por poros de entrada y uno o
unos pocos orificios de salida
denominados ósculos. Eso permite el
movimiento unidireccional del agua a
través del cuerpo, entrando por los poros
y saliendo por el ósculo

Suelen poseer un esqueleto interno


formado por espículas, elementos
aislados formados por carbonato cálcico
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/animalia/poriferos1.htm (1 of 3)3/14/2006 7:45:15 PM
Tierra

o sílice. En ocasiones poseen fibras


córneas.

Mayoritariamente marinos, algunos dulceacuícolas.

Viven fijos al sustrato, poseen sólo movimientos de contracción.

GRUPOS PRINCIPALES DE ESPONJAS:


HEXACTINÉLIDOS
O ESPONJAS
SILÍCEAS
(esponjas con esqueleto
formado por espículas de
tipo silíceo de tres ejes)

DEMOSPONJAS
(esponjas con esqueleto
formado por espículas
silíceas y fibras córneas o
sin esqueleto)

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/animalia/poriferos1.htm (2 of 3)3/14/2006 7:45:15 PM


Tierra

ESPONJAS
CALCÁREAS
(esponjas con esqueleto
formado por espículas
calcáreas)

ENLACE RECOMENDADO (en inglés):

http://www.biology.iastate.edu/Courses/201L/Porif/%20Porifindx

Volver a página inicial del Reino Animal

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/animalia/poriferos1.htm (3 of 3)3/14/2006 7:45:15 PM


CNIDARIOS

Tierra
Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

CNIDARIOS (pólipos y medusas)

Animales caracterizados por poseer células defensivas o de ataque llamadas nematocistos.

● Los Cnidarios agrupan dos formas de animales: los pólipos y las medusas.

● Forma "Medusa":

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/animalia/cnidarios1.htm (1 of 4)3/14/2006 7:45:28 PM


CNIDARIOS

● Forma "Pólipo":
● Tienen simetría radial o birradial.
● No tienen cefalización (carecen de cabeza)
● Poseen una boca/ano rodeada de tentáculos, que comunica con una cavidad llamada "celenteron"
● Son Diblásticos o Diploblásicos (dos capas embrionarias: ectodermo y endodermo, que se convertirán en la
"epidermis" y "gastrodermis". En medio queda la "mesoglea")

Grupos principales de Cnidarios:

Antozoos

Corales,
anémonas,
etc.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/animalia/cnidarios1.htm (2 of 4)3/14/2006 7:45:28 PM


CNIDARIOS

Hidrozoos

Hidroideos
sifonóforos,
muchas
medusas,
etc.
Algunos
son
coloniales

Cubozoos

Medusas
de formas
cúbicas
propias de
aguas
tropicales.

Escifozoos

La mayor
parte de
las
medusas

ENLACE RECOMENDADO (EN INGLÉS):

http://www.biology.iastate.edu/Courses/201L/Cnidar/%20CnidINDX

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/animalia/cnidarios1.htm (3 of 4)3/14/2006 7:45:28 PM


CNIDARIOS

Volver a página inicial del Reino Animal

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/animalia/cnidarios1.htm (4 of 4)3/14/2006 7:45:28 PM


CTENÓFOROS

Tierra
Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

CTENÓFOROS
● Grupo de animales de aspecto algo parecido a los cnidarios (algunos autores agrupan ambos en los
"Celentéreos"), Se consideran un grupo aparte, aunque con una posición filogenética no
suficientemente aclarada .
● Son diblásticos (tienen dos capas celulares). Poseen simetría bilateral.
● Contienen ocho filas lineales de cilios que mueven sincronizadamente para nadar (los que lo hacen;
algunos viven sobre el fondo o sobre otros animales). Algunos poseen un par de tentáculos, otros no.

Volver a página inicial del Reino Animal

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/animalia/ctenoforos1.htm3/14/2006 7:45:34 PM
Tierra

Tierra
Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

PLATELMINTOS (gusanos planos)


● Animales con simetría bilateral y diferenciación antero-posterior: tienen una zona cefálica y una
parte posterior caudal; también una cara dorsal y una cara ventral.

Cuerpo aplanado.

Son triblásticos, es decir, poseen tres capas


de tejidos originales.

Su única
cavidad del
cuerpo es el
digestivo
(cuando
existe), con
un sólo
orificio de
comunicación
con el
exterior que
corresponde con la boca y, funcionalmente, con el ano.

La respiración se realiza mediante la difusión de los gases por el interior del cuerpo

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/animalia/platelmintos1.htm (1 of 3)3/14/2006 7:45:47 PM


Tierra

GRUPOS PRINCIPALES DE PLATELMINTOS:


Aspectos de
hoja. Nadan
mediante
ondulaciones
TURBELARIOS del cuerpo.
Viven en mares,
aguas dulces y
(Planarias y en hábitat
otros) terrestres
húmedos. Unos
pocos son
parásitos.

Viven en forma
TREMATODOS parásita, con
ciclos vitales
complejos
(Duelas y otros) adaptados a sus
hospedadores

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/animalia/platelmintos1.htm (2 of 3)3/14/2006 7:45:47 PM


Tierra

Parásitos
intestinales de
vertebrados.
Cuerpo en
CESTODOS forma de hoja o
de cintas, con
(Tenias y otros) un órgano de
fijación
(escólex) en la
parte anterior
del cuerpo.

ENLACE RECOMENDADO (EN INGLÉS):

http://www.biology.iastate.edu/Courses/201L/Platyhelm/%20Platyhelminindx

Volver a página inicial del Reino Animal

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/animalia/platelmintos1.htm (3 of 3)3/14/2006 7:45:47 PM


Tierra

Tierra
Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

NEMATODOS (gusanos redondos)


● Animales con simetría bilateral y cuerpo de tipo generalmente
cilíndrico.
● Suelen poseer una cutícula gruesa protectora.
● Cavidad visceral generalmente obliterada por tejido muy laxo y
turgescente.
● Sistema digestivo generalmente completo
● Sistema nervioso con anillo ganglionar periesofágico y nervios con
ganglios.
● Pueden ser de vida libre o endoparásitos de invertebrados o
vertebrados (incluidos los humanos).

ALGUNOS NEMATODOS:

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/animalia/nematodos1.htm (1 of 2)3/14/2006 7:45:51 PM


Tierra

ENLACE RECOMENDADO (EN INGLÉS):

http://www.biology.iastate.edu/Courses/201L/Nemato/Ascarindx

Volver a página inicial del Reino Animal

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/animalia/nematodos1.htm (2 of 2)3/14/2006 7:45:51 PM


Tierra

Tierra
Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

ANÉLIDOS (gusanos redondeados)


● Animales con simetría bilateral y divididos en segmentos (metámeros) separados
interiormente por tabiques).

● Sistema nervioso con un cerebro cefálico, collar periesofágico y cadena ventral


con un par de ganglios en cada segmento
● Celoma o cavidad central del cuerpo (a veces obliterado)
● Aparato circulatoria cerrado
● Aparato digestivo completo
● Aparato excretor formado por metanefridios

GRUPOS PRINCIPALES DE ANÉLIDOS:

OLIGOQUETOS
(gusanos terrestres o
dulceacuícolas sin
expansiones laterales o
parápodos)

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/animalia/anelidos1.htm (1 of 2)3/14/2006 7:45:58 PM


Tierra

POLIQUETOS
(gusanos marinos con
expansiones laterales o
parápodos en los
segmentos)

HIRUDINEOS
(gusanos de aguas
dulces o marinas,
frecuentemente
ectoparásitos de
vertebrados:
sanguijuelas)

ENLACE RECOMENDADO (EN INGLÉS):

http://www.biology.iastate.edu/Courses/201L/Annelida/%20AnnelINDX

Volver a página inicial del Reino Animal

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/animalia/anelidos1.htm (2 of 2)3/14/2006 7:45:58 PM


Tierra

Tierra
Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

MOLUSCOS (gusanos redondeados)


● Animales fundamentalmente con simetría bilateral, aunque algunos la hayan perdido.

● Cuerpo blanco no segmentado, con tres regiones: cabeza, pie y masa visceral.
● Masa visceral envuelta en una membrana llamada manto, que segrega una concha calcárea.
● El manto tiene un repliegue junto al cuerpo que define una cavidad paleal donde están las
branquias.
● Espacio interior o celoma donde se alojan las vísceras, con varias cavidades.
● Sistema circulatorio abierto; líquido circulatorio con un pigmento con cobre llamado
hemocianina
● Sistema nervioso con cerebro cefálico, collar periesofágico y cadena nerviosa.
● Sistema excretor formado por nefridios.

GRUPOS PRINCIPALES DE MOLUSCOS:

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/animalia/moluscos1.htm (1 of 2)3/14/2006 7:46:12 PM


Tierra

BIVALVOS,
PELECÍPODOS O
LAMELIBRANQUIOS
(ostras,
mejillones,
moluscos con
dos valvas)

GASTERÓPODOS

(Caracoles, babosas, lapas,


caracolas marinas,..)

CEFALÓPODOS
(Pulpos,
calamares,
nautilos)

ENLACE RECOMENDADO (EN INGLÉS):

http://www.biology.iastate.edu/Courses/201L/Mollusca/%20MolluscINDX

Volver a página inicial del Reino Animal

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/animalia/moluscos1.htm (2 of 2)3/14/2006 7:46:12 PM


Tierra

Tierra
Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

ARTRÓPODOS (animales articulados)


Animales con simetría bilateral y divididos en segmentos (metámeros), cada
uno de los cuales tiene, en origen, un par de apéndices articulados .

La epidermis segrega una cutícula endurecida con


quitina que hace la función de esqueleto externo.

Respiración cutánea o branquial (las branquias son


expansiones de la base de los apéndices) en los
acuáticos y mediante bolsas pulmonares o
invaginaciones del ectodermo (tráqueas), en los
terrestres.

Sistema nervioso con un cerebro cefálico con tres


partes, collar periesofágico y cadena ventral con un
par de ganglios en cada segmento (tipo similar al de
los anélidos)

Aparato circulatoria no cerrado, sino que en algunas


partes del cuerpo se abre a cavidades entre las
vísceras que forman el hemocele.

Aparato digestivo completo

Aparato excretor formado por canales en el celoma


(celomiductos)

GRUPOS PRINCIPALES DE ARTRÓPODOS:

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/animalia/artropodos1.htm (1 of 3)3/14/2006 7:46:22 PM


Tierra

TRILOBITES
(grupo
exclusivamente
fósil. Vivieron
en el
Paleozoico)

ARÁCNIDOS
(Artrópodos
con quelíceros
y respiración
terrestre.
Incluyen
arañas, ácaros
escorpiones, ,
etc.)

CRUSTÁCEOS
(Artrópodos con
mandíbulas, dos pares de
antenas y respiración por
branquias)

MIRIÁPODOS
(Artrópodos
con
mandíbulas,
un par de
antenas,
respiración
por tráqueas y
muchos pares
de patas)

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/animalia/artropodos1.htm (2 of 3)3/14/2006 7:46:22 PM


Tierra

INSECTOS
(Artrópodos
con
mandíbulas,
un par de
antenas,
respiración
por tráqueas y
tres pares de
patas)

ENLACE RECOMENDADO (EN INGLÉS):

http://www.biology.iastate.edu/Courses/201L/Arthropd%7F/%20Spider

http://www.biology.iastate.edu/Courses/201L/Arthropd%7F/MandibulateArth/%20%20MandibArthpds

Volver a página inicial del Reino Animal

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/animalia/artropodos1.htm (3 of 3)3/14/2006 7:46:22 PM


Tierra

Tierra
Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

EQUINODERMOS (estrellas de mar y otros)


● Animales con simetría radial, generalmente pentámera (5 radios).
● Hay una cavidad central y un sistema ambulacral o hidrocele que se comunica con el agua de mar
del exterior por un poro acuífero.
● Sistema digestivo completo
● Sistema nervioso complejo, generalmente formado por dos o tres sistemas relacionados con los
órganos de los sentidos.
● Aparato ambulacral característico del grupo que forma un sistema acuífero con agua de mar que
les permite moverse mediante pies ambulacrales que actúan como ventosas
● Tegumento exterior endurecido, formando un esqueleto externo.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/animalia/equinodermos1.htm (1 of 4)3/14/2006 7:46:36 PM


Tierra

GRUPOS PRINCIPALES DE EQUINODERMOS:

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/animalia/equinodermos1.htm (2 of 4)3/14/2006 7:46:36 PM


Tierra

CRINOIDEOS
(Equinodermos de formas
primitivas.

Por lo general viven fijos al


sustrato por un pedúnculo.
Son los "lirios de mar")

ASTEROIDEOS
(Estrellas de mar)

OFIUROIDEOS
(Ofiuras)

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/animalia/equinodermos1.htm (3 of 4)3/14/2006 7:46:36 PM


Tierra

EQUINOIDEOS
(Erizos de mar)

HOLOTUROIDEOS
(Holoturias o
cohombros de mar)

ENLACE RECOMENDADO (EN INGLÉS):

http://www.biology.iastate.edu/Courses/201L/Deuterostomes/DeuterostINdx

Volver a página inicial del Reino Animal

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/animalia/equinodermos1.htm (4 of 4)3/14/2006 7:46:36 PM


Tierra

Tierra
Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

CORDADOS (animales con "corda")


Animales con simetría bilateral .

Presentan en algún momento de su vida (en muchos solamente durante la


vida del embrión), los siguientes caracteres:

- Aberturas faringeas que comunican con el exterior

- Cordón nervioso dorsal

- Notocorda o cuerda que protege el cordón nervioso dorsal

GRUPOS PRINCIPALES DE CORDADOS:

UROCORDADOS
(Tunicados o Ascidias)

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/animalia/cordados1.htm (1 of 2)3/14/2006 7:46:49 PM


Tierra

CEFALOCORDADOS
(Anfioxos o lanceolados)

CRANEADOS
(Vertebrados)

ENLACE RECOMENDADO (EN INGLÉS):

http://www.biology.iastate.edu/Courses/201L/Deuterostomes/Protochordates/Protchordindx

http://www.biology.iastate.edu/Courses/201L/Deuterostomes/Trout%20dissection/troutdissect

Volver a página inicial del Reino Animal

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/animalia/cordados1.htm (2 of 2)3/14/2006 7:46:49 PM


Tierra

Tierra
Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

ESPERMATOFITAS (Plantas con


semillas)
Plantas que tienen semillas.

Las semillas pueden estar recubiertas y protegidas


por otras cubiertas formando verdaderos frutos o no.

Poseen verdaderos tallos, hojas y raíces.

GRUPOS PRINCIPALES:

GIMNOSPERMAS
(PINOPHITA)
- Pinos

- Abetos

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vegetalia/espermatofitas1.htm (1 of 3)3/14/2006 7:46:55 PM


Tierra

- Ginkgos

- Enebros

- Sabinas

-Tejos
Las GIMNOSPERMAS presentan los primordios seminales sin proteger, por
lo que las semillas al formarse quedan desnudas, sin proteger por ningún
fruto verdadero, aunque puedan estar protegidas por brácteas duras que
forman estróbilos o piñas. No presentan verdaderas flores.

- Rosas

- Lirios

- Encinas

- Trigos
ANGIOSPERMAS
- Chopos
(MAGNOLIOPHYTA)
- Girasoles

- Orquídeas

Las ANGIOSPERMAS presentan los primordios seminales protegidos en un


ovario, de forma que al formarse las semillas quedan protegidas en una
estructura denominada fruto. Presentan verdaderas flores donde se ubican
las estructuras reproductoras masculinas y femeninas.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vegetalia/espermatofitas1.htm (2 of 3)3/14/2006 7:46:55 PM


Tierra

Volver a página inicial de Taxonomía y Sistemática

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vegetalia/espermatofitas1.htm (3 of 3)3/14/2006 7:46:55 PM


AmphibiaWeb

Tierra
Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

Anfibios amenazados o extinguidos

Pulsa en
la imagen
para
volver a
página
primera

“EXTINGUIDOS RECIENTEMENTE”
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/proyanfibios/extianfibios.htm (1 of 5)3/14/2006 7:46:59 PM
AmphibiaWeb

Australia

Litoria nyakalensis (visto por última vez en 1990; Hero, 2002)


Litoria lorica (visto por última vez en 1991; Hero, 2002)
Taudactylus diurnus (visto por última vez en 1979; Hero, 2002)
Taudactylus acutirostris (visto por última vez en 1997; Hero, 2002)
Rheobatrachus vitellinus (visto por última vez en 1985; Hero,2002)
Rheobatrachus silus (visto por última vez en 1981; Hero, 2002)
Litoria castanae (visto por última vez en 1975; Global Amphibian Assessment, 2001)
Litoria piperata (visto por última vez en 1973; Global Amphibian Assessment, 2001)

Honduras

Eleutherodactylus anciano
Eleutherodactylus chrysozetetes
Eleutherodactylus cruzi
Eleutherodactylus fecundus
Eleutherodactylus milesi
Eleutherodactylus omoaensis

Costa Rica

Bufo periglenes
Atelopus varius
Atelopus senex
Bufo holdrigei

Puerto Rico

Eleutherodactylus karlschmidti (visto por última vez en 1974, Joglar and Burrowes, 1996)
Eleutherodactylus jasperi (visto por última vez en 1981, Joglar and Burrowes, 1996)
Eleutherodactylus eneidae (visto por última vez en 1984, Joglar and Burrowes, 1996)

Ecuador

Atelopus arthuri (visto por última vez en 1988)


Atelopus bomolochos (visto por última vez en 1993)
Atelopus elegans (visto por última vez en 1994)
Atelopus ignescens (visto por última vez en 1988)
Atelopus longirostris (visto por última vez en 1986)
Atelopus mindoensis (visto por última vez en 1989)
Atelopus pachydermus (visto por última vez en 1996)
Atelopus planispina (visto por última vez en 1983)
Atelopus sp. A (visto por última vez en 1988)
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/proyanfibios/extianfibios.htm (2 of 5)3/14/2006 7:46:59 PM
AmphibiaWeb

Atelopus sp. B (visto por última vez en 1989)


Atelopus sp. C (visto por última vez en 1993)

"EN PROCESO DE DESAPARICIÓN"

26 ESPECIES SE CONSIDERAN EN PROCESO DE DESAPARICIÓN

Hyla calypsa (Especie recientemente descrita en Costa Rica y Panama, ha desaparecido de lugares donde había
sido estudiado y podría estar ya extinta; Lips, K. 1999).

Atelopus carbonerensis, A. cruciger, A. mucubajiensis, A. oxyrhynchus, A. pinangoi, A. sorianoi,, A.


tamaense, todas de Venezuela, no han sido vistas en los últimos 5 años y posiblemente estén extintas (Barrio,
2001; FrogLog 47).

Phyllomedusa medinai de Venezuela no ha sido visto desde 1974 y posiblemente esté extinta (Barrio, 2001;
FrogLog 47).

Aromobates nocturnus de bosques cerrados de Venezuelan no ha sido observado recientemente (Barrio, 2001;
FrogLog 47).

Bolitoglossa borburata, de Venezuela no se encuentra ningún ejemplar (Barrio, 2001; FrogLog 47).

Se consideran desaparecidas de Ecuador las siguientes especies

Colostethus jacobuspetersi visto por última vez en 1990 (Coloma, 1995)


Colostethus lehmanni visto por última vez en 1990
Colostethus delatorreae visto por última vez en 1989 (Coloma, 1995)
Colostethus fuliginosus visto por última vez en 1977 (Coloma, 1995)
Colostethus vertebralis visto por última vez en 1997 (Coloma, 1995)
Telmatobius niger visto por última vez en 1994
Telmatobius vellardi visto por última vez en 1987

Las siguientes especies han desaparecido de los boSques de Brasil: Colostethus olfersioides, C. carioca, Hyla
cymbalum, Megaelosia lutzae, Paratelmatobius gaigeae, Paratelmatobius mantiqueira, Physalaemus
maculiventris, Thoropa petropolitana (pers. comm. C. Haddad, 2002)

“CRÍTICAMENTE AMENAZADAS”

91 especies se consideran críticamente amenazadas

Atelopus varius (muchas poblaciones extinguidas de Costa Rica; algunas sobreviven en Panama).

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/proyanfibios/extianfibios.htm (3 of 5)3/14/2006 7:46:59 PM


AmphibiaWeb

Bufo baxteri (Extinción reciente en Wyoming, USA).

Eleutherodactylus wightmanae (en declive en Puerto Rico; visto por última vez en la reserva El Yunque in 1992,
pero presente en la isla; Joglar and Burrowes, 1996).

Eleutherodactylus richmondi (en declive en Puerto Rico; visto por última vez en El Yunque en 1991, pero
presente en la isla; Joglar and Burrowes, 1996).

Eleutherodactylus locustus (i(en declive en Puerto Rico; visto por última vez en El Yunque en 1991, pero
presente en la isla 1990, Joglar and Burrowes, 1996).

Eleutherodactylus portoricensis (en declive en Puerto Rico, Joglar and Burrowes, 1996).

Eleutherodactylus gryllus (en declive en Puerto Rico, Joglar and Burrowes, 1996).

Eleutherodactylus hedricki (en declive en Puerto Rico, Joglar and Burrowes, 1996).

Eleutherodactylus monensis (extinguiéndose en Mona Island, cerca de Puerto Rico; consaiderada en riesgo por
Joglar and Burrowes, 1996).

Rana onca (Relict Leopard Frog) USA (Muy escasa)).

Eleutherodactylus lancinii Venezuela (Barrio, 2001, FrogLog 47).

Eleutherodactylus lancinii Venezuela ( Barrio, 2001, FrogLog 47).

Probablemente extintas en un futuro cercano las siguientes especies de Venezuela (Barrio, 2001; FrogLog 47):
Atelopus chrysocorallus, Metaphryniscus sosae, Oreophrynella nigra, Oreiohrynella vasquezi, Centrolene
gorzulai, Cochranella castroviejoi, C. duidaeana, C. riveroi, C. vozmedianoi, Hyalinobatrachium
auyantepuianum, Mannophryne lemarcae, M. riveroi, Stefania evansi, S. ginesi, S. goini, S.
marahuaquensis, S. oculosa, S. percristata, S. riae, S. riveroi, S. satelles, S. scalae, S. schuberti, S.
tamacuarina, Hyla amicorum, H. aromatica, H. inparquesi, H. loveridgei, H. yaracuyana, Tepuihyla aecii,
T. edelcae, T. galani, T. luteolabris, T. rimarum, L. magistris, Dischidodactylus colonnelloi, D. duidensis,
Eleutherodactylus anotis, E. avius, E. boconoensis, E. cantinans, E. cavernibardus, E. colostichos, E.
memorans, E. pruinatus, E. reticulatus, E. riveroi, E. stenodiscus, E. turumiquirensis, E. yaviensis,
Otophryne steyermarki, Bolitoglossa spongai, Microcaecilia rabei

Amenazadas en los bosques atlánticos de Brasil : Hylodes glaber, Hylodes regius, Eleutherodactylus holti,
Melanophryniscus moreirae, Thoropa lutzi, and Megaelosia boticariana (pers. comm. C. Haddad, 2002).

Críticamente amenazadas en Australia (Hero, 2002):

Litoria booroolongensis
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/proyanfibios/extianfibios.htm (4 of 5)3/14/2006 7:46:59 PM
AmphibiaWeb

L. spanceri
L. verreauxii aplina
Philoria frosti
Pseudophryne corroboree
Pseudophryne pengilleyi
Taudactylus rheophilus
Taudactylus pleione
Taudactylus eungellensis
Geocrina alba
Litoria brevipalmata
Litoria nannotis
Litoria raniformis
Litoria rheocola
Nyctimystes dayi
Mixophyes fleayi
Mixophyes iteratus

Amenazadas y quizás extintas en Ecuador:

Osornophryne talipes (última vez vista en 1970 (Cannatella, 1986)


Centrolene buckleyi última vez vista en 1997
Dendrobates abditus última vez vista en 1974 (Myers and Daly, 1976)
Eleutherodactylus modipeplus última vez vista en 1970 (Coloma, 1992)
Nelsonophryne aequatorialis última vez vista en 1989 (Coloma, 1992)
Gastrotheca guentheri última vez vista en 1989

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/proyanfibios/extianfibios.htm (5 of 5)3/14/2006 7:46:59 PM


anfibios

Tierra
Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

ANFIBIOS: ANUROS

Familia
BUFONIDOS
Son los
anfibios
identificados
comúnmente con
la idea de
“sapos”.
En España hay
tres especies,
dos de ellas con
una distribución
peninsular muy
amplia (Sapo
Sapo Común (Bufo bufo) común y sapo
corredor) y el
tercero (Sapo
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/proyanfibios/bufonidos1.htm (1 of 3)3/14/2006 7:47:03 PM
anfibios

verde) presente
solamente en las
Islas Baleares
Para distinguir
las dos especies
peninsulares es
bueno seguir el
siguiente
criterio:
1. Dorso pardo,
piel muy
verrugosa, sin
línea o banda
Sapo Corredor (Bufo calamita) central en el
dorso: SAPO
COMÚN
2. Dorso verdoso-
blanquecino con
una banda
central clara:
SAPO
CORREDOR
Sapo Verde (Bufo viridis) Ninguna de
las dos especies
está considerada
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/proyanfibios/bufonidos1.htm (2 of 3)3/14/2006 7:47:03 PM
anfibios

amenazada de
forma general,
aunque la
subespecie
gredosicola
(endemismo del
Circo de Gredos)
del Sapo Común
está catalogada
Pulsa en la imagen para volver a página de
como Rara. El
ANFIBIOS ESPAÑOLES Sapo Verde está
considerado
Raro.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/proyanfibios/bufonidos1.htm (3 of 3)3/14/2006 7:47:03 PM


anfibios

Tierra
Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

ANFIBIOS: ANUROS

Familia
DISCOGLÓSIDOS
Son sapillos poco
especializados, con un
aspecto intermedio entre
Sapo Partero Ibérico los de las ranas y los de
(Alytes cisternasii) los sapos más típicos
En España hay dos
géneros que se
corresponden con los
llamados “sapos
parteros” (Alytes) y los
“sapillos
pintojos” (Discoglossus).
Sapillo Balear Los sapos parteros
reciben su nombre por la
(Alytes muletensis)
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/proyanfibios/discoglosidae1.htm (1 of 3)3/14/2006 7:47:10 PM
anfibios

forma en que los machos


llevan los huevos,
empaquetados en
cordones en sus patas
traseras.
Todas las especies de
Discoglósidos españoles
Sapo Partero Común menos una, están
considerada globalmente
(Alytes obstetricans) amenazada, aunque
localmente sí haya
poblaciones en situación
precaria. El Sapillo
balear o Ferreret (Alytes
muletensis) está
considerado En Peligro, la
Sapillo Pintojo Ibérico categoría de amenaza más
grave, inmediatamente
(Discoglossus galganoi) anterior a la extinción.
Esta especie ocupa
solamente una pequeña
área en la isla de Mallorca.

Sapillo Meridional
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/proyanfibios/discoglosidae1.htm (2 of 3)3/14/2006 7:47:10 PM
anfibios

(Discoglossus jeanneae)

Sapillo Pintojo Común


(Discoglossus pictus)

Pulsa en la imagen para volver a página de


ANFIBIOS ESPAÑOLES

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/proyanfibios/discoglosidae1.htm (3 of 3)3/14/2006 7:47:10 PM


anfibios

Tierra
Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

ANFIBIOS

Sapo Partero
Común
(Alytes obstetricans)

DISTRIBUCIÓN

Problema en
Peñalara

Volver a Anfibios
españoles

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/proyanfibios/partero1.htm (1 of 4)3/14/2006 7:47:15 PM


anfibios

Distribución
En Europa En España

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/proyanfibios/partero1.htm (2 of 4)3/14/2006 7:47:15 PM


anfibios

MAPAS :

Gasc, J.P., et all. Atlas of Amphibians and Reptiles in Europe

Pleguezuelos, J.M. 1997: Distribucion y Biogeografia de los Anfibios y Reptiles en España y Portugal.

Bosch, Martínez-Solano y García Paris 2002: El declive del Sapo partero común en Peñalara

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/proyanfibios/partero1.htm (3 of 4)3/14/2006 7:47:15 PM


anfibios

CONSERVACIÓN
El Sapo Partero es una especie no amenazada en el conjunto de España, sin embargo,
algunas de sus poblaciones pueden manifestar una reducción alarmante en el número
de sus ejemplares, como les ocurre a las que ocupan las lagunas de Peñalara. El
estudio del declive de estas poblaciones ha permitido comprobar que el problema
reside en la aparición de una enfermedad que mata a los anfibios adultos una vez que
han pasado la metamorfosis. La causa de la muerte reside en la infección por un
hongo quitridio, un tipo de problema que afecta a bastantes otras especies de anfibios
en varios lugares del planeta. La quitridiomicosis de los Sapos parteros de Peñalara
parece haber sido transmitida a través de la infección desde otros anfibios
introducidos en la zona y se ha desarrollado desde las zonas más bajas del enclave
hacia las más elevadas. En tan solo unos años, la quitridiomicosis ha eliminado a más
del 90% de la población reproductora de esta zona.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/proyanfibios/partero1.htm (4 of 4)3/14/2006 7:47:15 PM


anfibios

Tierra
Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

ANFIBIOS: ANUROS

Familia HYLIDOS
Se trata de una familia
de ranas muy expandida y
Ranita de San Antonio exitosa, con importantes
modificaciones para la
(Hyla arborea) vida arborícola
En España hay dos
especies con una amplia
distribución.
Ninguna de las dos
especies de ranitas de
esta familia están
consideradas como
Ranita meridional amenazadas en España.
La distinción de las dos
(Hyla meridionalis)
especies es sencilla:
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/proyanfibios/hylidos.htm (1 of 2)3/14/2006 7:47:18 PM
anfibios

1. Línea oscura lateral


que llega hasta las patas
traseras: Hyla arborea
2. Línea oscura lateral
que acaba en el final de la
cabeza: Hyla meridionalis
Pulsa en la imagen para volver a página de
ANFIBIOS ESPAÑOLES

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/proyanfibios/hylidos.htm (2 of 2)3/14/2006 7:47:18 PM


anfibios

Tierra
Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

ANFIBIOS: ANUROS

Familia PELOBÁTIDOS
Se trata de una familia
de sapos cercanos a los
Sapo de espuelas común discoglósidos, poco
especializados.
(Pelobates cultripes) En España hay dos
especies, ninguna de las
cuales se considera
globalmente amenazada.
Para distinguirlas se
puede recurrir a la
presencia de espuelas en
las patas traseras (sólo
las poseen los Sapos de
espuelas); otro rasgo que
Sapillo moteado les diferencia es la
ausencia total de
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/proyanfibios/pelobatidos.htm (1 of 2)3/14/2006 7:47:22 PM
anfibios

(Pelodytes punctatus) glándulas parótidas (en la


nuca) o la invisibilidad del
tímpano en el Sapo de
espuelas.

Pulsa en la imagen para volver a página de


ANFIBIOS ESPAÑOLES

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/proyanfibios/pelobatidos.htm (2 of 2)3/14/2006 7:47:22 PM


anfibios

Tierra
Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

ANFIBIOS: ANUROS

Familia RANIDOS
Se trata de la familia
que integra lo que se
conoce vulgarmente como
“ranas”, especies
generalmente muy
acuáticas.

Rana Común La especie Rana


Bermeja se cataloga como
(Rana perezi) vulnerable en España,
apareciendo restringida a
localidades del País Vasco
y Navarra. Ninguna de las
otras tres especies se
considera globalmente
amenazada en España,
aunque sí se sospecha que
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/proyanfibios/ranidos.htm (1 of 3)3/14/2006 7:47:30 PM
anfibios

lo pueda estar, pero se


cataloga como
“insuficientemente
conocida”, la subespecie
parvipalmata de la Rana
temporaria, endémica de
Rana Patilarga algunas localidades
gallegas.
(Rana iberica)

Rana Ágil
(Rana dalmatina)

Rana Bermeja
(Rana temporaria)
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/proyanfibios/ranidos.htm (2 of 3)3/14/2006 7:47:30 PM
anfibios

Pulsa en la imagen para volver a página de


ANFIBIOS ESPAÑOLES

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/proyanfibios/ranidos.htm (3 of 3)3/14/2006 7:47:30 PM


anfibios

Tierra
Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

ANFIBIOS: URODELOS

Familia SALAMÁNDRIDOS
Se trata de la familia que integra todos los urodelos
españoles, es decir, salamandras y tritones.
Salamandra Común
De las ocho especies, la Salamandra Colilarga se
(Salamandra salamandra) considera rara, así como la subespecie almanzoris de la
Salamandra Común, presente sólo en la sierra de Gredos.
La subespecie punctillatus del Tritón Palmeado se ha
catalogado como “indeterminada” por el desconocimiento
de su situación, aunque se considera amenazada en algún
grado. El resto se consideran no amenazadas
globalmente en España.
Tritón Alpino
(Triturus alpestris)
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/proyanfibios/salamandridos.htm (1 of 4)3/14/2006 7:47:37 PM
anfibios

Tritón ibérico
(Triturus boscai)

Pulsa en la imagen para volver a página de ANFIBIOS ESPAÑOLES

Tritón jaspeado
(Triturus marmoratus)

Tritón palmeado
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/proyanfibios/salamandridos.htm (2 of 4)3/14/2006 7:47:37 PM
anfibios

(Triturus helveticus)

Tritón pirenaico
(Euproctus asper)

Gallipato
(Pleurodeles waltl)

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/proyanfibios/salamandridos.htm (3 of 4)3/14/2006 7:47:37 PM


anfibios

Salamandra rabilarga
(Chioglossa lusitanica)

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/proyanfibios/salamandridos.htm (4 of 4)3/14/2006 7:47:37 PM


United Nations Convention to Combat Desertification

tierra
Dirección gestionada por

José Antonio Pascual Trillo

CONVENCION DE LA NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA


DESERTIFICACION EN LOS PAISES AFECTADOS POR SEQUIA GRAVE O
DESERTIFICACION, EN PARTICULAR EN AFRICA

● Considerandos
● Parte I
● Parte II
● Parte III
● Parte IV
● Parte V

PARTE III

PROGRAMAS DE ACCION, COOPERACION CIENTIFICA Y TECNICA Y


MEDIDAS DE APOYO
Sección 1 : Programas de acción

Artículo 9

Enfoque básico

1. En el cumplimiento de las obligaciones previstas en el artículo 5, los países Partes en desarrollo afectados y cualquier otro país
Parte afectado en el marco del anexo de aplicación regional respectivo o que haya notificado por escrito a la Secretaría
Permanente la intención de preparar un programa de acción nacional, elaborarán, darán a conocer al público y ejecutarán
programas de acción nacionales aprovechando en la medida de lo posible los planes y programas que ya se hayan aplicado con
éxito y, en su caso, los programas de acción subregionales y regionales, como elemento central de la estrategia para luchar contra
la desertificación y mitigar los efectos de la sequía. Esos programas habrán de actualizarse mediante un proceso de participación
continuo sobre la base de la experiencia práctica, así como los resultados de la investigación. La preparación de los programas de
acción nacionales se vinculará estrechamente a otras actividades encaminadas a formular políticas nacionales en favor del
desarrollo sostenible.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desertificacion/convdestext2.html (1 of 15)3/14/2006 7:47:41 PM


United Nations Convention to Combat Desertification

2. En las diversas formas de asistencia que presten los países Partes desarrollados de conformidad con el artículo 6, se atribuirá
prioridad al apoyo, según lo convenido, a los programas de acción nacionales, subregionales y regionales de los países Partes en
desarrollo afectados, en particular los de Africa, ya sea directamente o por medio de las organizaciones multilaterales pertinentes,
o de ambas formas.

3. Las Partes alentarán a los órganos, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas y a otras organizaciones
intergubernamentales pertinentes, a las instituciones académicas, a la comunidad científica y a las organizaciones no
gubernamentales que estén en condiciones de cooperar, de conformidad con su mandato y capacidades, a que apoyen la
elaboración, ejecución y seguimiento de los programas de acción.

Artículo 10

Programas de acción nacionales

1. El objetivo de los programas de acción nacionales consiste en determinar cuáles son los factores que contribuyen a la
desertificación y las medidas prácticas necesarias para luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía.

2. Los programas de acción nacionales deben especificar las respectivas funciones del gobierno, las comunidades locales y los
usuarios de la tierra, así como determinar los recursos disponibles y necesarios. Entre otras cosas, los programas de acción
nacionales:

(a) incluirán estrategias a largo plazo para luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía, destacarán el aspecto
de la ejecución y estarán integrados con las políticas nacionales de desarrollo sostenible;

(b) tendrán en cuenta la posibilidad de introducir modificaciones en respuesta a los cambios de las circunstancias y serán lo
suficientemente flexibles a nivel local para adaptarse a las diferentes condiciones socioeconómicas, biológicas y geofísicas;

(c) prestarán atención especial a la aplicación de medidas preventivas para las tierras aún no degradadas o sólo levemente
degradadas;

(d) reforzarán la capacidad nacional en materia de climatología, meteorología e hidrología y los medios de establecer un sistema
de alerta temprana de la sequía;

(e) promoverán políticas y reforzarán marcos institucionales para fomentar la cooperación y la coordinación, en un espíritu de
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desertificacion/convdestext2.html (2 of 15)3/14/2006 7:47:41 PM
United Nations Convention to Combat Desertification

asociación, entre la comunidad de donantes, los gobiernos a todos los niveles, las poblaciones locales y los grupos comunitarios, y
facilitarán el acceso de las poblaciones locales a la información y tecnología adecuadas;

(f) asegurarán la participación efectiva a nivel local, nacional y regional de las organizaciones no gubernamentales y las
poblaciones locales, tanto de mujeres como de hombres, especialmente de los usuarios de los recursos, incluidos los agricultores y
pastores y sus organizaciones representativas, en la planificación de políticas, la adopción de decisiones, la ejecución y la revisión
de los programas de acción nacionales; y

(g) dispondrán un examen periódico de su aplicación e informes sobre los progresos registrados.

3. Los programas de acción nacionales podrán incluir, entre otras cosas, algunas de las siguientes medidas de preparación para la
sequía y mitigación de sus efectos:

(a) el establecimiento y/o el fortalecimiento de sistemas de alerta temprana, según proceda, que incluyan instalaciones locales y
nacionales, así como sistemas comunes a nivel subregional y regional, y mecanismos de ayuda a las personas desplazadas por
razones ecológicas;

(b) el reforzamiento de la preparación y las prácticas de gestión para casos de sequía, entre ellas planes para hacer frente a las
contingencias de sequía a nivel local, nacional, subregional y regional, que tengan en cuenta los pronósticos tanto estacionales
como interanuales del clima;

(c) el establecimiento y/o el fortalecimiento, según corresponda, de sistemas de seguridad alimentaria, incluidos instalaciones de
almacenamiento y medios de comercialización, en particular en las zonas rurales;

(d) la introducción de proyectos de fomento de medios alternativos de subsistencia que puedan generar ingresos en las zonas
expuestas a la sequía; y

(e) el desarrollo de programas de riego sostenibles tanto para los cultivos como para el ganado.

4. Habida cuenta de las circunstancias y necesidades específicas de cada uno de los países Partes afectados, los programas de
acción nacionales incluirán, entre otras cosas, según corresponda, medidas en algunas de las siguientes esferas prioritarias, o en
todas ellas, en cuanto guardan relación con la lucha contra la desertificación y la mitigación de los efectos de la sequía en las
zonas afectadas y con sus poblaciones: promoción de medios alternativos de subsistencia y mejoramiento del entorno económico
nacional para fortalecer programas que tengan por objeto la erradicación de la pobreza, la seguridad alimentaria, la dinámica
demográfica, la gestión sostenible de los recursos naturales, las prácticas agrícolas sostenibles, el desarrollo y la utilización
eficiente de diversas fuentes de energía, la creación de marcos institucionales y jurídicos, el fortalecimiento de la capacidad de
evaluación y observación sistemática, comprendidos los servicios hidrológicos y meteorológicos, y el fomento de las capacidades,
la educación y la sensibilización del público.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desertificacion/convdestext2.html (3 of 15)3/14/2006 7:47:41 PM


United Nations Convention to Combat Desertification

Artículo 11

Programas de acción subregionales y regionales

Los países Partes afectados se consultarán y cooperarán para preparar, según corresponda, con arreglo a los anexos de aplicación
regional pertinentes, programas de acción subregionales o regionales con el fin de armonizar y complementar los programas
nacionales así como de incrementar su eficacia. Las disposiciones del artículo 10 se aplicarán mutatis mutandis a los programas
subregionales y regionales. Dicha cooperación incluye programas conjuntos convenidos para la gestión sostenible de recursos
naturales transfronterizos, la cooperación científica y técnica y el fortalecimiento de las instituciones pertinentes.

Artículo 12

Cooperación internacional

Los países Partes afectados, en colaboración con otras Partes y con la comunidad internacional, deberán cooperar con miras a
asegurar la promoción de un entorno internacional propicio para la aplicación de la Convención. Esa cooperación deberá abarcar
también los sectores de transferencia de tecnología, así como de investigación científica y desarrollo, reunión de información y
distribución de recursos financieros.

Artículo 13

Asistencia para la elaboración y ejecución de los programas de acción

1. Entre las medidas de apoyo a los programas de acción de conformidad con el articulo 9 figurarán las siguientes:

(a) establecer una cooperación financiera que asegure la predictibilidad en los programas de acción y permita la necesaria
planificación a largo plazo;

(b) elaborar y utilizar mecanismos de cooperación que permitan prestar un apoyo más eficaz a nivel local, incluso por conducto de
organizaciones no gubernamentales, a fin de asegurar la posibilidad de repetir, cuando sea oportuno, las actividades de los
programas experimentales que hayan tenido éxito;

(c) aumentar la flexibilidad de diseño, financiación y ejecución de los proyectos de manera acorde con el enfoque experimental e
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desertificacion/convdestext2.html (4 of 15)3/14/2006 7:47:41 PM
United Nations Convention to Combat Desertification

iterativo indicado para la participación de las comunidades locales; y

(d) establecer, según corresponda, procedimientos administrativos y presupuestarios para acrecentar la eficiencia de los programas
de cooperación y de apoyo.

2. Al prestar ese apoyo a los países Partes en desarrollo afectados se dará prioridad a los países Partes africanos y a los países
menos adelantados.

Artículo 14

Coordinación en la elaboración y ejecución de los programas de acción

1. Las Partes trabajarán en estrecha colaboración, ya sea directamente o a través de las organizaciones intergubernamentales
competentes, en la elaboración y ejecución de los programas de acción.

2. Las Partes desarrollarán mecanismos operacionales, sobre todo a nivel nacional y local, para asegurar la mayor coordinación
posible entre los países Partes desarrollados, los países Partes en desarrollo y las organizaciones intergubernamentales y no
gubernamentales competentes, con el fin de evitar duplicación de esfuerzos, armonizar las intervenciones y los criterios y sacar el
máximo partido de la asistencia. En los países Partes en desarrollo afectados se dará prioridad a la coordinación de actividades
relacionadas con la cooperación internacional a fin de utilizar los recursos con la máxima eficacia, procurar que la asistencia esté
bien dirigida y facilitar la aplicación de los planes y prioridades nacionales en el marco de la presente Convención.

Artículo 15

Anexos de aplicación regional

Se seleccionarán elementos para su incorporación en los programas de acción y se adaptarán en función de los factores
socioeconómicos, geográficos y climáticos propios de los países Partes o regiones afectados, así como de su nivel de desarrollo.
Las directrices para preparar programas de acción, así como sus objetivos y contenido específicos en lo que respecta a
determinadas subregiones y regiones, figuran en los anexos de aplicación regional.

Artículo 16

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desertificacion/convdestext2.html (5 of 15)3/14/2006 7:47:41 PM


United Nations Convention to Combat Desertification

Reunión, análisis e intercambio de información

Las Partes acuerdan, según sus capacidades respectivas, integrar y coordinar la reunión, el análisis y el intercambio de datos e
información pertinentes, tanto a corto como a largo plazo, para asegurar la observación sistemática de la degradación de las tierras
en las zonas afectadas y comprender mejor y evaluar mejor los procesos y efectos de la sequía y la desertificación. De esta forma
se ayudaría a conseguir, entre otras cosas, una alerta temprana y una planificación anticipada para los períodos de variaciones
climáticas adversas, de manera que los usuarios en todos los niveles, incluidas especialmente las poblaciones locales, pudieran
hacer un uso práctico de esos conocimientos. A este efecto, según corresponda:

(a) facilitarán y fortalecerán el funcionamiento de la red mundial de instituciones y servicios para la reunión, el análisis y el
intercambio de información y la observación sistemática a todos los niveles que, entre otras cosas:

(i) tratará de utilizar normas y sistemas compatibles,

(ii) abarcará los datos y las estaciones pertinentes, incluso en las zonas remotas,

(iii) utilizará y difundirá tecnología moderna de reunión, transmisión y evaluación de datos sobre degradación de las tierras, y

(iv) establecerá vínculos más estrechos entre los centros de datos e información nacionales, subregionales y regionales y las
fuentes mundiales de información;

(b) velarán por que la reunión, el análisis y el intercambio de información respondan a las necesidades de las comunidades locales
y a las de las esferas decisorias, con el fin de resolver problemas concretos, y por que las comunidades locales participen en esas
actividades;

(c) apoyarán y ampliarán aún más los programas y proyectos bilaterales y multilaterales encaminados a definir, llevar a cabo,
evaluar y financiar la reunión, el análisis y el intercambio de datos e informaciones, entre los cuales figurarán, entre otras cosas,
series integradas de indicadores físicos, biológicos, sociales y económicos;

(d) harán pleno uso de los conocimientos especializados de las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales
competentes, sobre todo con el fin de difundir la correspondiente información y experiencia entre los grupos pertinentes de las
diferentes regiones;

(e) concederán la debida importancia a la reunión, el análisis y el intercambio de datos socioeconómicos, así como a su integración
con datos físicos y biológicos;

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desertificacion/convdestext2.html (6 of 15)3/14/2006 7:47:41 PM


United Nations Convention to Combat Desertification

(f) intercambiarán información procedente de todas las fuentes públicamente accesibles que sea pertinente para luchar contra la
desertificación y mitigar los efectos de la sequía y dispondrán que esa información sea plena, abierta y prontamente asequible; y

(g) de conformidad con sus respectivas legislaciones o políticas nacionales, intercambiarán información sobre los conocimientos
locales y tradicionales, velando por su debida protección y asegurando a las poblaciones locales interesadas una retribución
apropiada de los beneficios derivados de esos conocimientos, en forma equitativa y en condiciones mutuamente convenidas.

Artículo 17

Investigación y desarrollo

1. Las Partes se comprometen a promover, según sus capacidades respectivas y por conducto de las instituciones nacionales,
subregionales, regionales e internacionales competentes, la cooperación técnica y científica en la esfera de la lucha contra la
desertificación y la mitigación de los efectos de la sequía. Con ese fin, apoyarán las actividades de investigación que:

(a) contribuyan a acrecentar el conocimiento de los procesos que conducen a la desertificación y a la sequía, así como de las
repercusiones y especificidad de los factores naturales y humanos que ocasionan dichos fenómenos, con objeto de combatir la
desertificación, mejorar la productividad y asegurar el uso y la gestión sostenibles de los recursos;

(b) respondan a objetivos bien definidos, atiendan las necesidades concretas de las poblaciones locales y permitan identificar y
aplicar soluciones que mejoren el nivel de vida de las personas que viven en las zonas afectadas;

(c) protejan, integren, promuevan y validen los conocimientos, la experiencia y las prácticas tradicionales y locales, velando por
que, con sujeción a sus respectivas leyes y las políticas nacionales, los poseedores de esos conocimientos se beneficien
directamente, en forma equitativa y en condiciones mutuamente convenidas, de cualquier uso comercial de los mismos o de
cualquier adelanto tecnológico derivado de dichos conocimientos;

(d) desarrollen y refuercen las capacidades de investigación nacionales, subregionales y regionales en los países Partes en
desarrollo afectados, en particular en Africa, incluido el perfeccionamiento de los conocimientos prácticos locales y el
fortalecimiento de las capacidades pertinentes, especialmente en países cuya base para la investigación sea débil, prestando
especial atención a la investigación socioeconómica de carácter multidisciplinario y basada en la participación;

(e) tengan en cuenta, cuando corresponda, la relación que existe entre la pobreza, la migración causada por factores ambientales y
la desertificación;
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desertificacion/convdestext2.html (7 of 15)3/14/2006 7:47:41 PM
United Nations Convention to Combat Desertification

(f) promuevan la realización de programas conjuntos de investigación entre los organismos de investigación nacionales,
subregionales, regionales e internacionales, tanto del sector público como del sector privado, para la obtención de tecnologías
perfeccionadas, accesibles y económicamente asequibles para el desarrollo sostenible mediante la participación efectiva de las
poblaciones y las comunidades locales; y

(g) fomenten los recursos hídricos en las zonas afectadas, incluso mediante la siembra de nubes.

2. En los programas de acción se deberán incluir las prioridades de investigación respecto de determinadas regiones y subregiones,
prioridades que reflejen las distintas condiciones locales. La Conferencia de las Partes examinará periódicamente las prioridades
de investigación, por recomendación del Comité de Ciencia y Tecnología.

Artículo 18

Transferencia, adquisición, adaptación y desarrollo de tecnología

1. Las Partes se comprometen a promover, financiar y/o ayudar a financiar, según lo convenido por mutuo acuerdo y de
conformidad con sus respectivas leyes y/o políticas nacionales, la transferencia, adquisición, adaptación y desarrollo de
tecnologías ecológicamente racionales, económicamente viables y socialmente aceptables para combatir la desertificación y/o
mitigar los efectos de la sequía, con miras a contribuir al desarrollo sostenible en las zonas afectadas. Dicha cooperación se llevará
a cabo bilateral o multilateralmente, según corresponda, aprovechando plenamente los conocimientos especializados de las
organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales. En particular, las Partes:

(a) utilizarán plenamente los correspondientes sistemas de información y centros de intercambio de datos nacionales,
subregionales, regionales e internacionales existentes para difundir información sobre las tecnologías disponibles, así como sobre
sus fuentes, sus riesgos ambientales y las condiciones generales en que pueden adquirirse;

(b) facilitarán el acceso, en particular de los países Partes en desarrollo afectados, en condiciones favorables e incluso en
condiciones concesionales y preferenciales, según lo convenido por mutuo acuerdo y teniendo en cuenta la necesidad de proteger
los derechos de propiedad intelectual, a las tecnologías más adecuadas desde el punto de vista de su aplicación práctica para
atender las necesidades concretas de las poblaciones locales, concediendo especial atención a los efectos sociales, culturales,
económicos y ambientales de dichas tecnologías;

(c) facilitarán la cooperación tecnológica entre los países Partes afectados mediante la asistencia financiera o por cualquier otro
medio adecuado;

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desertificacion/convdestext2.html (8 of 15)3/14/2006 7:47:41 PM


United Nations Convention to Combat Desertification

(d) harán extensivas la cooperación tecnológica con los países Partes en desarrollo afectados e incluso, cuando corresponda, las
operaciones conjuntas, especialmente a los sectores que fomenten medios alternativos de subsistencia; y

(e) adoptarán las medidas adecuadas para crear condiciones de mercado interior e incentivos fiscales o de otro tipo que permitan el
desarrollo, la transferencia, la adquisición y la adaptación de tecnologías, conocimientos, experiencia y prácticas apropiados,
incluso medidas que garanticen la protección adecuada y efectiva de los derechos de propiedad intelectual.

2. De conformidad con sus respectivas capacidades y con sujeción a sus respectivas leyes y/o políticas nacionales, las Partes
protegerán, promoverán y utilizarán en particular las tecnologías, los conocimientos, la experiencia y las prácticas tradicionales y
locales pertinentes. Con este fin, las Partes se comprometen a:

(a) hacer inventarios de dichas tecnologías, conocimientos, experiencia y prácticas y de sus posibles aplicaciones con la
participación de las poblaciones locales, así como difundir información sobre el particular en cooperación, cuando sea oportuno,
con organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales competentes;

(b) garantizar que esas tecnologías, conocimientos, experiencia y prácticas estén adecuadamente protegidos y que las poblaciones
locales se beneficien directamente, de manera equitativa y según lo convenido por mutuo acuerdo, de cualquier uso comercial que
se haga de ellos o de cualquier otra innovación tecnológica resultante;

(c) alentar y apoyar activamente el mejoramiento y la difusión de dicha tecnología, conocimientos, experiencia y prácticas, o el
desarrollo de nuevas tecnologías basadas en ellos; y

(d) facilitar, en su caso, la adaptación de esas tecnologías, conocimientos, experiencia y prácticas con miras a aplicarlos
ampliamente y a integrarlos, según proceda, con la tecnología moderna.

Sección 3 : Medidas de apoyo

Artículo 19

Fomento de capacidades, educación y sensibilización del público

1. Las Partes reconocen la importancia del fomento de capacidades, esto es, del desarrollo institucional, la formación y la
ampliación de las capacidades locales y nacionales, para los esfuerzos de lucha contra la desertificación y mitigación de la sequía.
Las Partes promoverán esas capacidades, según corresponda, mediante:
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desertificacion/convdestext2.html (9 of 15)3/14/2006 7:47:41 PM
United Nations Convention to Combat Desertification

(a) la plena participación de la población a todos los niveles, especialmente a nivel local, en particular de las mujeres y los
jóvenes, con la cooperación de las organizaciones no gubernamentales y locales;

(b) el fortalecimiento de la capacidad de formación e investigación a nivel nacional en la esfera de la desertificación y la sequía;

(c) el establecimiento y/o el fortalecimiento de los servicios de apoyo y extensión con el fin de difundir más efectivamente los
correspondientes métodos tecnológicos y técnicas, y mediante la capacitación de agentes de extensión agrícola y miembros de
organizaciones rurales para que puedan aplicar enfoques de participación a la conservación y el uso sostenible de los recursos
naturales;

(d) el fomento del uso y la difusión de los conocimientos, la experiencia y las prácticas de la población local en los programas de
cooperación técnica donde sea posible;

(e) la adaptación, cuando sea necesario, de la correspondiente tecnología ecológicamente racional y de los métodos tradicionales
de agricultura y de pastoreo a las condiciones socioeconómicas modernas;

(f) el suministro de capacitación y tecnología adecuadas para la utilización de fuentes de energía sustitutivas, especialmente los
recursos energéticos renovables, en particular con el fin de reducir la dependencia de la leña para combustible;

(g) la cooperación, en la forma mutuamente convenida, para reforzar la capacidad de los países Partes en desarrollo afectados de
elaborar y ejecutar programas en las esferas de reunión, análisis e intercambio de información de conformidad con el artículo 16;

(h) medios innovadores para promover medios de subsistencia alternativos, incluida la capacitación en nuevas técnicas;

(i) la capacitación de personal directivo y de administración, así como de personal encargado de la reunión y el análisis de datos,
de la difusión y utilización de información sobre alerta temprana en situaciones de sequía, y de la producción de alimentos;

(j) el funcionamiento más eficaz de las instituciones y estructuras jurídicas nacionales existentes y, cuando corresponda, mediante
la creación de otras nuevas, así como el fortalecimiento de la planificación y la gestión estratégicas; y

(k) los programas de intercambio de visitantes para fomentar las capacidades de los países Partes afectados mediante un proceso
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desertificacion/convdestext2.html (10 of 15)3/14/2006 7:47:41 PM
United Nations Convention to Combat Desertification

interactivo de enseñanza y aprendizaje a largo plazo.

2. Los países Partes en desarrollo afectados llevarán a cabo, en cooperación con otras Partes y con las organizaciones
intergubernamentales y no gubernamentales competentes, según corresponda, un examen interdisciplinario de la capacidad y los
servicios disponibles a nivel local y nacional, así como de las posibilidades de reforzarlos.

3. Las Partes cooperarán entre sí y a través de organizaciones intergubernamentales competentes, así como con organizaciones no
gubernamentales, a los efectos de emprender y apoyar programas de sensibilización del público y de educación en los países
afectados y, donde proceda, en los países Partes no afectados, para fomentar una comprensión de las causas y efectos de la
desertificación y la sequía y de la importancia de alcanzar los objetivos de la presente Convención. A este efecto:

(a) lanzarán campañas de sensibilización dirigidas al público en general;

(b) promoverán de manera permanente el acceso del público a la información pertinente, así como una amplia participación del
mismo en las actividades de educación y sensibilización;

(c) alentarán el establecimiento de asociaciones que contribuyan a sensibilizar al público;

(d) prepararán e intercambiarán material, en lo posible en los idiomas locales, para impartir educación y sensibilizar al público,
intercambiarán y enviarán expertos para capacitar a personal de los países Partes en desarrollo afectados a fin de que pueda aplicar
los correspondientes programas de educación y sensibilización, y aprovecharán plenamente el material educativo pertinente de que
dispongan los organismos internacionales competentes;

(e) evaluarán las necesidades de educación en las zonas afectadas, elaborarán planes de estudios adecuados y ampliarán, según
sea necesario, los programas de educación y de instrucción elemental para adultos, así como las oportunidades de acceso para
todos, especialmente para las jóvenes y las mujeres, sobre la identificación, la conservación, el uso y la gestión sostenibles de los
recursos naturales de las zonas afectadas; y

(f) prepararán programas interdisciplinarios basados en la participación que integren la sensibilización en materia de
desertificación y sequía en los sistemas de educación, así como en los programas de educación no académica, de adultos, a
distancia y práctica.

4. La Conferencia de las Partes establecerá, y/o reforzará, redes de centros regionales de educación y capacitación para combatir la
desertificación y mitigar los efectos de la sequía. La coordinación de esas redes estará a cargo de una institución creada o
designada a ese efecto, con el fin de capacitar al personal científico, técnico y administrativo y de fortalecer a las instituciones
encargadas de la educación y la capacitación en los países Partes afectados, según corresponda, con miras a la armonización de
programas y el intercambio de experiencia entre ellas. Las redes cooperarán estrechamente con las organizaciones
intergubernamentales y no gubernamentales competentes para evitar la duplicación de esfuerzos.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desertificacion/convdestext2.html (11 of 15)3/14/2006 7:47:41 PM


United Nations Convention to Combat Desertification

Artículo 20

Recursos financieros

1. Dada la importancia central de la financiación para alcanzar el objetivo de la Convención, las Partes, teniendo en cuenta sus
capacidades, harán todos los esfuerzos posibles por asegurar que se disponga de suficientes recursos financieros para los
programas de lucha contra la desertificación y mitigación de los efectos de la sequía.

2. Para ello, los países Partes desarrollados, otorgando prioridad a los países Partes africanos afectados y sin descuidar a los países
Partes en desarrollo afectados de otras regiones, de conformidad con el artículo 7, se comprometen a:

(a) movilizar recursos financieros sustanciales, incluso en calidad de donaciones y préstamos en condiciones favorables, para
apoyar la ejecución de los programas de lucha contra la desertificación y mitigación de los efectos de la sequía;

(b) promover la movilización de recursos suficientes, oportunos y previsibles, con inclusión de recursos nuevos y adicionales del
Fondo para el Medio Ambiente Mundial para los gastos adicionales convenidos de las actividades de lucha contra la
desertificación relacionadas con sus cuatro esferas principales de acción, de conformidad con las disposiciones pertinentes del
instrumento por el cual se estableció ese Fondo;

(c) facilitar mediante la cooperación internacional la transferencia de tecnologías, conocimientos y experiencia; y

(d) investigar, en cooperación con los países Partes en desarrollo afectados, métodos novedosos e incentivos para movilizar y
encauzar los recursos, incluso los procedentes de fundaciones, organizaciones no gubernamentales y otras entidades del sector
privado, en particular los canjes de la deuda y otros medios novedosos que permitan incrementar los recursos financieros al
reducir la carga de la deuda externa de los países Partes en desarrollo afectados, en particular los de Africa.

3. Los países Partes en desarrollo afectados, teniendo en cuenta sus capacidades, se comprometen a movilizar suficientes recursos
financieros para la aplicación de sus programas de acción nacionales.

4. Al movilizar recursos financieros, las Partes procurarán utilizar plenamente y mejorar cualitativamente todas las fuentes y
mecanismos de financiación nacionales, bilaterales y multilaterales, recurriendo a consorcios, programas conjuntos y financiación
paralela, y procurarán que participen fuentes y mecanismos de financiación del sector privado, incluidos los de organizaciones no
gubernamentales. Con este propósito, las Partes utilizarán plenamente los mecanismos operativos establecidos en virtud del
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desertificacion/convdestext2.html (12 of 15)3/14/2006 7:47:41 PM
United Nations Convention to Combat Desertification

artículo 14.

5. A fin de movilizar los recursos financieros necesarios para que los países Partes en desarrollo afectados luchen contra la
desertificación y mitiguen los efectos de la sequía, las Partes:

(a) racionalizarán y fortalecerán la gestión de los recursos ya asignados para luchar contra la desertificación y mitigar los efectos
de la sequía, utilizándolos de manera más eficaz y eficiente, evaluando sus éxitos y sus limitaciones, eliminando los obstáculos
que impiden su utilización efectiva y reorientando, en caso necesario, los programas a la luz del criterio integrado y a largo plazo
adoptado en cumplimiento de la presente Convención;

(b) en el ámbito de los órganos directivos de las instituciones y servicios financieros y fondos multilaterales, incluidos los bancos
y fondos regionales de desarrollo, darán la debida prioridad y prestarán la debida atención al apoyo a los países Partes en
desarrollo afectados, en particular los de Africa, para llevar a cabo actividades que faciliten la aplicación de la Convención, en
particular los programas de acción que estos países emprendan en el marco de los anexos de aplicación regional; y

(c) examinarán las formas de reforzar la cooperación regional y subregional para apoyar los esfuerzos que se emprendan a nivel
nacional.

6. Se alienta a otras Partes a que faciliten, a título voluntario, conocimientos, experiencia y técnicas relacionados con la
desertificación y/o recursos financieros a los países Partes en desarrollo afectados.

7. La plena aplicación por los países Partes en desarrollo afectados, especialmente por los africanos, de sus obligaciones en virtud
de la Convención, se verá muy facilitada por el cumplimiento por los países Partes desarrollados de sus obligaciones según la
Convención, incluidas en particular las relativas a recursos financieros y a transferencia de tecnología. Los países Partes
desarrollados deberán tener plenamente en cuenta en el cumplimiento de sus obligaciones que el desarrollo económico y social y
la erradicación de la pobreza son las principales prioridades de los países Partes en desarrollo afectados, en particular los
africanos.

Artículo 21

Mecanismos financieros

1. La Conferencia de las Partes promoverá la disponibilidad de mecanismos financieros y alentará a esos mecanismos a que traten
de aumentar en todo lo posible la disponibilidad de financiación para que los países Partes en desarrollo afectados, en particular
los de Africa, puedan aplicar la Convención. Con este fin, la Conferencia de las Partes considerará la adopción, entre otras cosas,
de enfoques y políticas que:
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desertificacion/convdestext2.html (13 of 15)3/14/2006 7:47:41 PM
United Nations Convention to Combat Desertification

(a) faciliten el suministro de la necesaria financiación a los niveles nacional, subregional, regional y mundial, para las actividades
que se realicen en cumplimiento de las disposiciones pertinentes de la Convención;

(b) fomenten modalidades, mecanismos y dispositivos de financiación sobre la base de fuentes múltiples, así como su evaluación,
que sean compatibles con lo dispuesto en el artículo 20;

(c) proporcionen regularmente a las Partes interesadas, así como a las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales
pertinentes, información sobre fuentes disponibles de fondos y sobre criterios de financiación a fin de facilitar la coordinación
entre ellas;

(d) faciliten el establecimiento, según corresponda, de mecanismos como fondos nacionales de lucha contra la desertificación,
incluidos los que entrañan la participación de organizaciones no gubernamentales, a fin de canalizar, de manera rápida y eficiente,
recursos financieros para acciones a nivel local en los países Partes en desarrollo afectados; y

(e) refuercen los fondos y los mecanismos financieros existentes a nivel subregional y regional, en particular en Africa, para
apoyar más eficazmente la aplicación de la Convención.

2. La Conferencia de las Partes alentará también, por conducto de diversos mecanismos del sistema de las Naciones Unidas y por
conducto de instituciones multilaterales de financiación, el apoyo a nivel nacional, subregional y regional de las actividades que
permitan a los países Partes en desarrollo cumplir sus obligaciones dimanantes de la Convención.

3. Los países Partes en desarrollo afectados utilizarán y, cuando sea necesario, establecerán y/o reforzarán los mecanismos
nacionales de coordinación integrados en los programas de desarrollo nacionales, que aseguren el uso eficiente de todos los
recursos financieros disponibles. Recurrirán también a procesos de participación, que abarquen a organizaciones no
gubernamentales, grupos locales y el sector privado, a fin de obtener fondos, elaborar y ejecutar programas y asegurar que grupos
de nivel local tengan acceso a la financiación. Esas acciones podrán facilitarse mediante una mejor coordinación y una
programación flexible de parte de los que presten asistencia.

4. Con el objeto de aumentar la eficacia y eficiencia de los mecanismos financieros existentes, por la presente se establece un
Mecanismo Mundial destinado a promover medidas para movilizar y canalizar hacia los países Partes en desarrollo afectados
recursos financieros sustanciales, incluida la transferencia de tecnología, sobre la base de donaciones y/o préstamos en
condiciones favorables u otras condiciones análogas. Este Mecanismo Mundial funcionará bajo la dirección y orientación de la
Conferencia de las Partes y será responsable ante ésta.

5. En su primer período ordinario de sesiones, la Conferencia de las Partes identificará la entidad que ha de ser organización
huésped del Mecanismo Mundial. La Conferencia de las Partes y la organización que ésta identifique deberán convenir
determinadas modalidades que aseguren, entre otras cosas, que el Mecanismo Mundial:

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desertificacion/convdestext2.html (14 of 15)3/14/2006 7:47:41 PM


United Nations Convention to Combat Desertification

(a) identifique y haga un inventario de los programas pertinentes de cooperación bilateral y multilateral de que se dispone para la
aplicación de la Convención;

(b) preste asesoramiento a las Partes, a su solicitud, en lo que respecta a métodos innovadores de financiación y fuentes de
asistencia financiera, y la manera de mejorar la coordinación de las actividades de cooperación a nivel nacional;

(c) suministre a las Partes interesadas y a las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales pertinentes información
sobre las fuentes disponibles de fondos y sobre las modalidades de financiación, para facilitar la coordinación entre dichas Partes;
e

(d) informe sobre sus actividades a la Conferencia de las Partes, a partir de su segundo período ordinario de sesiones.

6. En su primer período de sesiones, la Conferencia de las Partes deberá adoptar con la entidad que haya identificado como
organización huésped del Mecanismo Mundial, las disposiciones apropiadas para el funcionamiento administrativo de dicho
Mecanismo, sobre la base, en lo posible, de los recursos presupuestarios y de los recursos humanos existentes.

7. En su tercer período ordinario de sesiones, la Conferencia de las Partes examinará las políticas, modalidades de funcionamiento
y actividades del Mecanismo Mundial responsable ante ella de conformidad con el párrafo 4, teniendo en cuenta las disposiciones
del articulo 7. Sobre la base de este examen, estudiará y adoptará las medidas pertinentes.

Continuación del texto (Parte IV y siguientes)

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desertificacion/convdestext2.html (15 of 15)3/14/2006 7:47:41 PM


United Nations Convention to Combat Desertification

tierra
Dirección gestionada por

José Antonio Pascual Trillo

CONVENCION DE LA NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA


DESERTIFICACION EN LOS PAISES AFECTADOS POR SEQUIA GRAVE O
DESERTIFICACION, EN PARTICULAR EN AFRICA

● Considerandos
● Parte I
● Parte II
● Parte III
● Parte IV
● Parte V

PARTE IV

INSTITUCIONES

Artículo 22

Conferencia de las Partes

1. Se establece por la presente una Conferencia de las Partes.

2. La Conferencia de las Partes, será el órgano supremo de la Convención y, conforme a su mandato, adoptará las decisiones
necesarias para promover su aplicación efectiva. En particular, la Conferencia de las Partes:

(a) examinará regularmente la aplicación de la Convención y de los acuerdos institucionales a la luz de la experiencia adquirida a
nivel nacional, subregional, regional e internacional y sobre la base de la evolución de los conocimientos científicos y
tecnológicos;

(b) promoverá y facilitará el intercambio de información sobre las medidas que adopten las Partes, determinará la forma y el
momento de la transmisión de la información que ha de presentarse de conformidad con el artículo 26, examinará los informes y
formulará recomendaciones sobre éstos;

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desertificacion/convdestext3.html (1 of 7)3/14/2006 7:47:43 PM


United Nations Convention to Combat Desertification

(c) establecerá los órganos subsidiarios que estime necesarios para aplicar la Convención;

(d) examinará los informes presentados por sus órganos subsidiarios e impartirá orientación a esos órganos;

(e) acordará y aprobará, por consenso, su reglamento y reglamento financiero, así como los de los órganos subsidiarios;

(f) aprobará enmiendas a la Convención, de conformidad con los artículos 30 y 31;

(g) aprobará un programa y un presupuesto para sus actividades, incluidas las de sus órganos subsidiarios, y adoptará las
disposiciones necesarias para su financiación;

(h) solicitará y utilizará, según corresponda, los servicios de órganos y organismos competentes, tanto nacionales o internacionales
como intergubernamentales y no gubernamentales y la información que éstos le proporcionen;

(i) promoverá y reforzará las relaciones con otras convenciones pertinentes evitando la duplicación de esfuerzos; y

(j) desempeñará las demás funciones que se estimen necesarias para alcanzar el objetivo de la Convención.

3. En su primer período de sesiones, la Conferencia de las Partes aprobará por consenso su propio reglamento, que incluirá
procedimientos para la adopción de decisiones sobre asuntos a los que no se apliquen los procedimientos de adopción de
decisiones estipulados en la Convención. En esos procedimientos podrá especificarse la mayoría necesaria para la adopción de
ciertas decisiones.

4. El primer período de sesiones de la Conferencia de las Partes será convocado por la secretaría provisional a que se refiere el
artículo 35 y tendrá lugar a más tardar un año después de la entrada en vigor de la Convención. A menos que la Conferencia de las
Partes decida otra cosa, los períodos ordinarios de sesiones segundo, tercero y cuarto se celebrarán anualmente; posteriormente,
los períodos ordinarios de sesiones tendrán lugar cada dos años.

5. Los períodos extraordinarios de sesiones de la Conferencia de las Partes se celebrarán cada vez que la Conferencia lo decida en
un período de sesiones ordinario, o cuando una de las Partes lo solicite por escrito, siempre que dentro de los tres meses siguientes
a la fecha en que la Secretaría Permanente haya transmitido a las Partes dicha solicitud, ésta reciba el apoyo de al menos un tercio
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desertificacion/convdestext3.html (2 of 7)3/14/2006 7:47:43 PM
United Nations Convention to Combat Desertification

de las Partes.

6. En cada período ordinario de sesiones, la Conferencia de las Partes elegirá una Mesa. La estructura y funciones de la Mesa se
estipularán en el reglamento. Al elegir la Mesa habrá de prestarse la debida atención a la necesidad de asegurar una distribución
geográfica equitativa y una representación adecuada de los países Partes afectados, en particular los de Africa.

7. Las Naciones Unidas, sus organismos especializados, así como todo Estado Miembro u observador en ellos que no sea Parte en
la Convención, podrán estar representados en los períodos de sesiones de la Conferencia de las Partes como observadores. Todo
órgano u organismo sea nacional o internacional, gubernamental o no gubernamental, competente en las materias de que trata la
Convención que haya informado a la Secretaría Permanente de su deseo de estar representado en un período de sesiones de la
Conferencia de las Partes como observador podrá ser admitido en esa calidad, a menos que se oponga un tercio de las Partes
presentes. La admisión y participación de los observadores se regirá por el reglamento aprobado por la Conferencia de las Partes.

8. La Conferencia de las Partes podrá solicitar a organizaciones nacionales e internacionales competentes y especialmente en las
esferas pertinentes que le proporcionen información en relación con el inciso (g) del artículo 16, el inciso (c) del párrafo 1 del
artículo 17 y el inciso (b) del párrafo 2 del artículo 18.

Artículo 23

Secretaría Permanente

1. Se establece por la presente una Secretaría Permanente.

2. Las funciones de la Secretaría Permanente serán las siguientes:

(a) organizar los períodos de sesiones de la Conferencia de las Partes y de los órganos subsidiarios establecidos en virtud de la
Convención y prestarles los servicios necesarios;

(b) reunir y transmitir los informes que se le presenten;

(c) prestar asistencia a los países Partes en desarrollo afectados, en particular los de Africa, si éstos así lo solicitan, para que
reúnan y transmitan la información requerida con arreglo a las disposiciones de la Convención;

(d) coordinar sus actividades con las secretarías de otros órganos y convenciones internacionales pertinentes;
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desertificacion/convdestext3.html (3 of 7)3/14/2006 7:47:43 PM
United Nations Convention to Combat Desertification

(e) hacer los arreglos administrativos y contractuales que requiera el desempeño eficaz de sus funciones, bajo la dirección general
de la Conferencia de las Partes;

(f) preparar informes sobre el desempeño de sus funciones en virtud de la Convención y presentarlos a la Conferencia de las
Partes; y

(g) desempeñar las demás funciones de secretaría que determine la Conferencia de las Partes.

3. En su primer período de sesiones, la Conferencia de las Partes designará en su primer período de sesiones una Secretaría
Permanente y adoptará las disposiciones necesarias para su funcionamiento.

Artículo 24

Comité de Ciencia y Tecnología

1. Por la presente se establece un Comité de Ciencia y Tecnología, en calidad de órgano subsidiario, encargado de proporcionar a
la Conferencia de las Partes información y asesoramiento científico y tecnológico sobre cuestiones relativas a la lucha contra la
desertificación y la mitigación de los efectos de la sequía. El Comité, cuyas reuniones se celebrarán en conjunto con los períodos
de sesiones de las Partes, tendrá carácter multidisciplinario y estará abierto a la participación de todas las Partes. Estará integrado
por representantes gubernamentales competentes en las correspondientes esferas de especialización. La Conferencia de las Partes
aprobará el mandato del Comité en su primer período de sesiones.

2. La Conferencia de las Partes elaborará y mantendrá una lista de expertos independientes que tengan conocimientos
especializados y experiencia en las esferas pertinentes. La lista se basará en las candidaturas recibidas por escrito de las Partes, y
en ella se tendrá en cuenta la necesidad de un enfoque multidisciplinario y una representación geográfica amplia.

3. La Conferencia de las Partes podrá, según corresponda, nombrar grupos ad hoc encargados de proporcionar, por conducto del
Comité, información y asesoramiento sobre cuestiones específicas relativas a los adelantos científicos y tecnológicos de interés
para la lucha contra la desertificación y la mitigación de los efectos de la sequía. Esos grupos estarán integrados por expertos que
figuren en la lista, y en su integración se tendrá en cuenta la necesidad de un enfoque multidisciplinario y una representación
geográfica amplia. Esos expertos deberán tener formación científica y experiencia sobre el terreno y su nombramiento incumbirá a
la Conferencia de las Partes, por recomendación del Comité. La Conferencia de las Partes aprobará el mandato y las modalidades
de trabajo de estos grupos.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desertificacion/convdestext3.html (4 of 7)3/14/2006 7:47:43 PM


United Nations Convention to Combat Desertification

Artículo 25

Red de instituciones, organismos y órganos

1. El Comité de Ciencia y Tecnología, bajo la supervisión de la Conferencia de las Partes, adoptará disposiciones para emprender
un estudio y una evaluación de las redes, las instituciones, los organismos y los órganos pertinentes ya existentes que deseen
constituirse en unidades de una red. Esa red apoyará la aplicación de la Convención.

2. Sobre la base de los resultados del estudio y la evaluación a que se refiere el párrafo l del presente artículo, el Comité de
Ciencia y Tecnología hará recomendaciones a la Conferencia de las Partes sobre los medios de facilitar y reforzar la integración en
redes de las unidades a nivel local y nacional o a otros niveles con el fin de asegurar que se atienda a las necesidades específicas
que se se alan en los artículos 16 a 19.

3. Teniendo en cuenta esas recomendaciones, la Conferencia de las Partes:

(a) identificará cuáles son las unidades nacionales, subregionales, regionales e internacionales más aptas para integrarse en redes y
recomendará los procedimientos operacionales y el calendario para ello; y

(b) identificará cuáles son las unidades más aptas para facilitar la integración en redes y reforzarla a todo nivel.

PARTE V

PROCEDIMIENTOS

Artículo 26

Comunicación de información

1. Cada una de las Partes comunicará a la Conferencia de las Partes, por conducto de la Secretaría Permanente, informes sobre las
medidas que haya adoptado en aplicación de la presente Convención para que la Conferencia los examine en sus períodos
ordinarios de sesiones. La Conferencia de las Partes determinará los plazos de presentación y el formato de dichos informes.

2. Los países Partes afectados facilitarán una descripción de las estrategias que hayan adoptado de conformidad con el artículo 5
de la presente Convención así como cualquier información pertinente sobre su aplicación.
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desertificacion/convdestext3.html (5 of 7)3/14/2006 7:47:43 PM
United Nations Convention to Combat Desertification

3. Los países Partes afectados que ejecuten programas de acción de conformidad con los artículos 9 a 15, facilitarán una
descripción detallada de esos programas y de su aplicación.

4. Cualquier grupo de países Partes afectados podrá presentar una comunicación conjunta sobre las medidas adoptadas a nivel
subregional o regional en el marco de los programas de acción.

5. Los países Partes desarrollados informarán sobre las medidas que hayan adoptado para contribuir a la preparación y ejecución
de los programas de acción, con inclusión de información sobre los recursos financieros que hayan proporcionado o estén
proporcionando en virtud de la presente Convención.

6. La información transmitida de conformidad con los párrafos 1 a 4 del presente artículo será comunicada cuanto antes por la
Secretaría Permanente a la Conferencia de las Partes y a los órganos subsidiarios pertinentes.

7. La Conferencia de las Partes facilitará la prestación a los países Partes en desarrollo afectados, en particular en Africa, previa
solicitud, apoyo técnico y financiero para reunir y comunicar información con arreglo al presente artículo, así como para
identificar las necesidades técnicas y financieras relacionadas con los programas de acción.

Artículo 27

Medidas para resolver cuestiones relacionadas con la aplicación

La Conferencia de las Partes examinará y adoptará procedimientos y mecanismos institucionales para resolver las cuestiones que
puedan plantearse en relación con la aplicación de la Convención.

Artículo 28

Arreglo de controversias

1. Toda controversia entre las Partes sobre la interpretación o la aplicación de la Convención, será resuelta mediante negociación o
cualquier otro medio pacífico de su elección.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desertificacion/convdestext3.html (6 of 7)3/14/2006 7:47:43 PM


United Nations Convention to Combat Desertification

2. Al ratificar, aceptar o aprobar la Convención o adherirse a ella, o en cualquier momento a partir de entonces, cualquier Parte
que no sea una organización regional de integración económica podrá declarar en un instrumento escrito presentado al Depositario
que, en lo que respecta a cualquier controversia sobre la interpretación o la aplicación de la Convención, reconoce como
obligatorio en relación con cualquier Parte que acepte la misma obligación uno o ambos de los siguientes medios para el arreglo
de controversias:

(a) el arbitraje de conformidad con un procedimiento adoptado en cuanto sea posible por la Conferencia de las Partes en un anexo;

(b) la presentación de la controversia a la Corte Internacional de Justicia.

3. Una Parte que sea una organización regional de integración económica podrá hacer una declaración de efecto análogo en
relación con el arbitraje, con arreglo al procedimiento señalado en el inciso (a) del párrafo 2 del presente artículo.

4. Las declaraciones que se formulen de conformidad con el párrafo 2 del presente artículo seguirán en vigor hasta su expiración
en el plazo previsto en ellas o hasta que expire un plazo de tres meses a contar de la fecha en que se haya entregado al Depositario
la notificación escrita de su revocación.

5. La expiración de una declaración, una notificación de revocación o una nueva declaración no afectarán en modo alguno los
procedimientos pendientes ante un tribunal de arbitraje o ante la Corte Internacional de Justicia, a menos que las Partes en la
controversia acuerden otra cosa.

6. Las Partes en una controversia, en caso de que no acepten el mismo procedimiento ni ninguno de los procedimientos previstos
en el párrafo 2 del presente artículo, si no han conseguido resolver su controversia dentro de los 12 meses siguientes a la fecha en
que una de ellas haya notificado a la otra la existencia de dicha co

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desertificacion/convdestext3.html (7 of 7)3/14/2006 7:47:43 PM


tierra

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

CAPA DE OZONO: El
Problema
(Algunos datos básicos)

LA CAPA DE OZONO

- En la estratosfera hay una zona en la que la


densidad de ozono es muy elevada para lo que este
raro gas representa en el conjunto atmosférico. Su
presencia es debida al efecto de la radiación
ultravioleta procedente del sol sobre las moléculas
de oxígeno.
- La capa de ozono representa, pues, un filtro de la
radiación solar que hace que la mayor parte de los
rayos ultravioleta no alcancen la superficie de
nuestro planeta. Los rayos ultravioleta son muy
nocivos para la vida por su elevada capacidad
mutagénica, es decir, su capacidad de alterar el ADN
de los seres vivos, generando tumores cancerosos
entre otros efectos.

LOS CFC
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/cambiclima/problemaozono.htm (1 of 5)3/14/2006 7:47:46 PM
tierra

- La síntesis artificial de sustancias que llevan en


su composición Cloro y Floro y que llevarán de
forma genérica el nombre de CFC se inicia en la
primera mitad del siglo XX. Pronto, estos gases
tendrán un éxito industrial elevado, utilizándose
para múltiples fines. Su carácter no tóxico y su gran
estabilidad (en la troposfera) serán algunos de los
factores a su favor.
- Desde 1950 la producción mundial de CFC crece
entre un 7 y un 10% anual. Esa tasa de crecimiento
significa que se duplica la producción de estos gases
cada diez años, aproximadamente.
- En los años 80 se alcanza y supera la producción
anual de un millón de toneladas de CFC.

LA ADVERTENCIA CIENTÍFICA DEL PROBLEMA

- En 1974 dos trabajos científicos advierten del


peligro que supone para la Capa de Ozono de la
estratosfera la presencia de átomos de Cloro, cuya
llegada a partir de los CFC se empezada a advertir.
Los trabajos de Sherwood Rowland y de Mario
Molina recibirían, muchos años después, el Premio
Nobel.
- A pesar de las advertencias de los primeros
trabajos, los altos interese económicos de la
industria de fabricación de los CFC hace que no se
adopten medidas drásticas.
- En 1978 el satélite Nimbus 7 de la NASA inicia la
toma de medidas sobre la densidad de ozono
estratosférico.
- En 1984 varios científicos británicos que trabajan
en el programa antártico advierten de la pérdida de
un 40% del Ozono estratosférico sobre este
continente en el mes de octubre. La advertencia
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/cambiclima/problemaozono.htm (2 of 5)3/14/2006 7:47:46 PM
tierra

basada en mediciones sobre la atmósfera del


continente austral activa un aletargado proceso de
preocupación sobre la Capa de Ozono.
- En 1985, la revisión de los datos procedentes del
satélite Nimbus 7, que medía desde 1978 la
concentración de ozono, advierte que la
programación de sus ordenadores rechaza lecturas
de la densidad de ozono muy bajas en posible
previsión de errores, por lo que había descartado
automáticamente las lecturas más importantes de
reducción de ozono de los últimos años. Al recuperar
los datos descartados se comprueban las mediciones
del equipo británico y muestran que la reducción de
la Capa de Ozono sobre la Antártica se venía
produciendo desde hacía una década.
- En 1987 se toman medidas directas del Ozono en
la estratosfera y de monóxido de Cloro, el compuesto
resultante de la destrucción de la molécula por el
Cloro, demostrándose de forma clara la relación
entre el Cloro de los CFC y la destrucción de Ozono
en la estratosfera.
- Algunos años después se encuentra un segundo
agujero de la Capa de Ozono (entendiendo por tal la
destrucción de una proporción muy alta del Ozono
normal de le estratosfera) sobre el Ártico.
Reducciones importantes en la estratosfera de
regiones templadas. Reducciones importantes en la
estratosfera de regiones templadas serán también
medidas.
- La constatación de que los CFC tardan décadas en
alcanzar la estratosfera en su lento ascenso desde la
superficie del planeta hace que los científicos
alarguen al menos hasta el año 2050 el efecto
ozonicida de los CFC producidos y liberados por la
industria humana en el pasado reciente.
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/cambiclima/problemaozono.htm (3 of 5)3/14/2006 7:47:46 PM
tierra

LA MOVILIZACIÓN ECOLOGISTA

- Las crecientes advertencias de los peligros de las


reacciones en cadena entre el Cloro y el Ozono en la
estratosfera tienen importantes efectos sobre la
movilización ecologista. Las grandes compañías
productoras de CFC se resisten a las advertencias,
pero las movilizaciones y advertencias llevan a
prohibir la utilización de estos gases como aerosoles
en USA ya en 1978.
- Desde la constatación de la reducción de la Capa
de Ozono, el tema de la conservación de este filtro
atmosférico fundamental para la vida, se convertirá
en uno de los aspectos centrales de las campañas de
presión sobre los gobiernos e industrias y de
sensibilización pública de las principales
organizaciones ecologistas.
- En los últimos años, la presión ecologista se ha
concentrado en la necesidad de incluir entre las
sustancias a eliminar a diversos compuestos
ozonicidas no incluidos en el Protocolo de Montreal.

LA RESPUESTA MUNDIAL

- Durante 1985 (marzo), poco antes de la


publicación de los datos del agujero antártico, se
celebra una reunión en Viena, sin acuerdos claros,
sobre la protección de la capa de ozono.
- En 1987 (octubre) se celebra una reunión en
Montreal que pone en marcha el llamado “Protocolo
de Montreal” que pone en marcha un programa de
congelación, primero, y reducción, después, de la
producción de los principales CFC.
- En 1990, una reunión celebrada en Londres
acuerda adelantar el calendario de eliminación de
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/cambiclima/problemaozono.htm (4 of 5)3/14/2006 7:47:46 PM
tierra

los principales CFC al año 2000.


- La humanidad padecerá los efectos negativos de
la reducción de la capa de ozono (aumento de los
cánceres de piel y los efectos sobre la vista,
reducción en la productividad de algunos sistemas
productivos agrícolas, alteraciones en el
funcionamiento de determinados ecosistemas, etc.)
un tiempo total que la mayoría de los científicos
estima en un siglo.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/cambiclima/problemaozono.htm (5 of 5)3/14/2006 7:47:46 PM


tierra

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

INFORME DE NASA Y NOAA


Con fecha de 6 de Octubre de 1998, los siguientes autores:

David E. Steitz
Headquarters,
Washington, DC

Lynn Chandler
Goddard Space Flight Center,
Greenbelt, MD

Stephanie Kenitzer
NOAA/NCEP,
Silver Spring, MD

todos ellos ligados a los programas de satelites de la NASA y la


NOAA de EE.UU., remitieron esta información a través de internet.
En ella encontrarás un resumen de la situación y el problema de la
pérdida del Ozono estratosférico.

LA REDUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO


ALCANZA UN NUEVO RECORD
Los satélites de NASA y NOAA muestran que el adelgazamiento del
Ozono Antártico
alcanza la mayor superficie cubierta desde el desarrollo de la
reducción en los comienzos
de los años 80. La medición fue obtenida este año entre mediados de
Agosto y comienzos
de Octubre usando el Espectrómetro de Mapeado del Ozono Total
(TOMS), instrumento
que va a abordo del satélite TOMS-EP y el Instrumento de Medición
de la Radiación
Ultravioleta (SBUV), abordo del satélite NOAA-14.
"Este es el mayor agujero de la Capa de Ozono que hemos observado
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/cambiclima/ozono-nasa.htm (1 of 5)3/14/2006 7:47:50 PM
tierra

y esta
cerca de ser el más profundo", ha declarado el Dr. Richard Mc.
Peters,
Investigador Principal del programa TOMS-EP.
Los datos preliminares tomados por los satélites muestran que esta
reducción
del Ozono de este año alcanza un tamaño record de 10,5 millones de
millas cuadradas,
es decir, 27,3 millones de kilómetros cuadrados, el 19 de septiembre
de 1998.
El "record" previo fue de 10,0 millones de millas cuadradas el 7 de
septiembre de 1996.
El nivel de ozono cayó a las 90 unidades Dobson el 30 de septiembre
de 1998.
Esto se aproxima al valor más bajo registrado, de 88 unidades
Dobson, observadas
el 28 de septiembre de 1994, sobre la Antártida.
Los científicos no están preocupados por que el agujero pudiera estar
creciendo más
ya que saben que es el resultado directo de las inusualmente frías
temperaturas
estratosféricas, aunque no se conoce porqué estas son tan frías este
año.
La reducción en el ozono, sin embargo, podría producir un aumento
de la exposición
a la radiación ultravioleta en el sur de Chile y de Argentina si el
Agujero de Ozono se
extendiera sobre estas regiones. Una de las preocupaciones
principales con el tamaño
actual del Agujero es que se "expanda", difundiéndose y reduciendo
los niveles de Ozono
en las latitudes medias del Hemisferio Sur.
Las pérdidas de Ozono son causadas por compuestos de Cloro y
Bromo, relacionados
con los CFC (Clorofluorocarbonados) y halones.
Año tras año, las variaciones en el tamaño y profundidad del Agujero
de Ozono
dependen de las variaciones en las condiciones meteorológicas.
Los científicos creen que las reducciones en el Ozono del Antártico
son debidas a los fríos
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/cambiclima/ozono-nasa.htm (2 of 5)3/14/2006 7:47:50 PM
tierra

inusuales (5-9 º Fahrenheit) en las latitudes polares y de la mitad sur.


"Este año ha sido más frío de lo normal y por eso encontramos una
activación mayor del
Cloro que causa finalmente más pérdida de Ozono y niveles menores
de la Capa",
ha dicho el Dr. Alvin J. Miller, del Centro Nacional para la
Predicción Ambiental
de los EE.UU. (NCEP).
La reducción en el Ozono fue observada más temprano que lo usual,
con el Agujero
abriéndose a mitad de Agosto, alrededor de dos semanas antes de lo
que ocurre en
un año "típico". Esto es consistente con lo esperado, ya que los niveles
de Cloro se han
ido incrementando desde los tempranos años 90.
Como resultado de los acuerdos internacionales conocidos como
Protocolo de Montreal
que trata sobre las sustancias que atacan al Ozono, los niveles de
Cloro procedentes
de los CFCs ya han llegado a los picos máximos en la baja atmósfera
y alcanzarán sus
niveles máximos en la Estratósfera de la Antártida dentro de unos
pocos años.
Según nos desplacemos hacia la próxima década, las pérdidas en el
Ozono catalizadas
por el Cloro resultante de los CFCs y otros compuestos clorados se
reducirán.
"Un agujero de Ozono de profundidad y tamaño considerables
continuará formándose
durante los próximos años o hasta que el Cloro de la estratosfera
vuelva a los valores
previos a la formación del Agujero de Ozono", ha dicho el Dr. Paul
Newman del Centro
de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA.
"La reducción en el Cloro de nuestra atmósfera es análogo a usar un
pequeño limpiador
de aire para reciclar todo el aire de un gran palacio de deportes;
llevará mucho,
mucho tiempo".
Los científicos y otras personas muestran un interés alto en la
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/cambiclima/ozono-nasa.htm (3 of 5)3/14/2006 7:47:50 PM
tierra

reducción de Ozono,
ya que el incremento de la radiación ultravioleta que alcanza la
superficie de la Tierra
debido a la pérdida del Ozono conlleva un potencial aumento de la
incidencia de cáncer
de piel y cataratas en los seres humanos, afecta a algunos cultivos e
interfiere con la vida
marina.
Los instrumentos de la NASA y la NOAA han estado midiendo los
niveles del Ozono
Antártico desde los años 70. Desde el descubrimiento del Agujero de
Ozono en 1985
los programas TOMS y SBUV han constituido instrumentos clave
para el seguimiento
de los niveles de Ozono sobre la Tierra.
Los análisis de datos de los programas TOMS y SBUV han trazado
en detalle el desarrollo
del Agujero de la Capa de Ozono sobre la Antártida, una larga área
de intensa reducción
de la Capa que tiene lugar entre Agosto y el comienzo de Octubre. El
análisis de los
datos históricos indica que el agujero existe desde 1979, al menos.
Las unidades Dobson miden el grosor físico de la Capa de Ozono a la
presión
de la superficie de la Tierra. La media global del grosor de la Capa
de Ozono es de
300 unidades Dobson, lo que equivale a unos 3 mm. En contraste,
durante las
ocurrencias anuales, la Capa de Ozono en el Agujero se reduce a unas
100 unidades
Dobson (1 mm de grosor).
El ozono protege la vida sobre la Tierra de los efectos negativos de la
radiación solar
ultravioleta. La molécula de Ozono esta formada por tres átomos de
Oxígeno;
El Ozono forma una fina película o capa en la atmósfera que absorbe
la peligrosa
radiación ultravioleta solar. La mayor parte del Ozono atmosférico se
encuentra en una
delgada capa entre 6 y 8 millas de altitud.
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/cambiclima/ozono-nasa.htm (4 of 5)3/14/2006 7:47:50 PM
tierra

Los datos del programa TOMS e imágenes de la evolución de la Capa


están disponibles
en INTERNET en el enlace siguiente:

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/cambiclima/ozono-nasa.htm (5 of 5)3/14/2006 7:47:50 PM


Domingo, 16 de septiembre de 2001

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

ALGUNAS NOTICIAS DE LA PRENSA SOBRE EL TEMA DE LA CAPA DE OZONO


(MATERIAL DE INTERÉS DIDÁCTICO E INFORMATIVO)

El agujero de la capa de ozono alcanza su máximo histórico


Domingo, 16 de septiembre de 2001
AGENCIAS | Madrid
La capa de ozono continúa destruyéndose a un ritmo del 6% cada diez años. Todo parece indicar que el
agujero de la Antártida superará este año los 28 millones de kilómetros cuadrados, lo que supondrá un
máximo histórico, según Emilio Cuevas, miembro de la Comisión Internacional del Ozono.
En el Día Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono que se celebra hoy, instituido en 1995
por la ONU, los científicos continúan alertando sobre el deterioro paulatino pero alarmante de esta capa
situada en la estratosfera, que protege a la Tierra de la radiación ultravioleta. El aumento de este tipo de
radiación puede provocar cánceres de piel, cataratas o debilitamiento del sistema inmunitario, entre
otras enfermedades.
La principal causa de la degradación del ozono son los clorofluorocarbonados (CFCs) y la propia
actividad humana.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/cambiclima/notiozono1.htm (1 of 2)3/14/2006 7:47:52 PM


Domingo, 16 de septiembre de 2001

El agujero de la capa de ozono alcanza una superficie récord tres


veces mayor que la de EE UU
El estudio, publicado por un instituto neozelandés, es matizado por otro estadounidense
que indica que su tamaño no ha variado desde 1998

Miércoles, 17 de octubre de 2001


AGENCIAS | Christchurch (Nueva Zelanda) / Washington
El agujero en la capa de ozono sobre la Antártida ha alcanzado este año una extensión jamás antes
registrada, y cubre ya más de 30 millones de kilómetros cuadrados, según ha revelado hoy el Instituto
Nacional de Agua e Investigación Atmosférica de Nueva Zelanda. Esta superficie es equivalente a tres
veces la superficie total de Estados Unidos, según ha resaltado la Agencia Atmosférica y Oceanográfica
estadounidense, que reduce sin embargo su tamaño a 26 millones de kilómetros cuadrados en otro
estudio publicado hoy.
El agujero en la capa de ozono sobre la Antártida ha alcanzado este año una extensión jamás antes
registrada, y cubre ya más de 30 millones de kilómetros cuadrados, según ha revelado hoy el Instituto
Nacional de Agua e Investigación Atmosférica de Nueva Zelanda. Esta superficie es equivalente a tres
veces la superficie total de Estados Unidos, según ha resaltado la Agencia Atmosférica y Oceanográfica
de este país, que reduce sin embargo su tamaño a 26 millones de kilómetros cuadrados en otro estudio
publicado hoy.
El instituto neozelandés señala en su trabajo que se trata del mayor tamaño registrado desde que los
científicos empezaron a medir el agujero de ozono, hace 16 años, mientras que la agencia estadounidense
considera que su superficie es similar a la de los tres años anteriores.
La capa, formada por ozono, un gas de color azulado que es parte de la atmósfera, está situada en la
estratosfera y protege al planeta de la dañina radiación ultravioleta, que perjudica las condiciones de
vida en la tierra y favorece la formación de cáncer de piel en los seres humanos.
El agujero, que comienza a crecer todos los años en septiembre y disminuye a su tamaño mínimo en
diciembre, es causado sobre todo por los gases clorofluorocarbonados (que emiten determinados
aerosoles -prohibidos recientemente-, motores de los vehículos, electrodomésticos, etcétera) y por la
actividad humana.

Noticias relacionadas
(enlace con la web de El País donde remiten a noticias sobre el tema)
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/cambiclima/notiozono1.htm (2 of 2)3/14/2006 7:47:52 PM
tierra

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

Tipos de
RIESGOS
Una buena forma de clasificar los riesgos es
hacerlo en función del grado de causalidad
humana:

Tipos Procesos o sucesos


Sísmicos
Vulcanismo
Subsidencia cárstica
Avenidas fluviales
NATURALES
Inundaciones costeras
Movimientos de ladera
Tormentas-ciclones
Plagas biológicas
Los mismos que los anteriores pero
MIXTOS O INDUCIDOS inducidos o agravados por actividades
humanas

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/riesgos/tiposriesgos.htm (1 of 3)3/14/2006 7:47:55 PM


tierra

Subsidencia en área mineras


ARTIFICIALES O Escape de residuos tóxicos
TECNOLÓGICOS Colapso de estructuras y construcciones
Accidentes nucleares

Los factores y procesos, según esta


clasificación de tipos, serán naturales o
artificiales. En el caso de los riesgos naturales, los
procesos son fundamentalmente geológicos,
pudiendo hacerse una gradación entre los más
puramente geológicos (como los procesos
tectónicos o volcánicos que subyacen a los riesgos
sísmicos y volcánicos) y los más climáticos
(tormentas, precipitaciones catastróficas) con un
buen número de riesgos de tipo geoclimático
intermedio (avenidas, etc.). Otros riesgos son de
tipo biológicos, como los determinados por la
presencia de plagas, vectores biológicos de
enfermedades humanas o del ganado, etc.

También es posible realizar una clasificación de


tipo “disciplinar” atendiendo al tipo de proceso
que genera el riesgo. Tendríamos así:

Riesgos de tipo físico: determinados


por proceso físicos, como radiaciones,
caídas de objetos, etc.
Riesgos de tipo químico: determinados
por procesos químicos, como corrosiones,
acidificación, etc.
Riesgos de tipo climático:
determinados por procesos climáticos,
como precipitaciones, rayos, etc.
Riesgos de tipo geológico:
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/riesgos/tiposriesgos.htm (2 of 3)3/14/2006 7:47:55 PM
tierra

determinados por procesos geológicos,


como terremotos, volcanes, etc.
Riesgos de tipo biológico:
determinados por procesos biológicos,
como desequilibrios poblacionales, etc.
Riesgos de tipo astronómico:
determinados por procesos astronómicos,
como caídas de meteoritos, etc.

Este tipo de clasificaciones no son excluyentes,


dado que un proceso puede ser de tipo físico y
geológico a la vez, por ejemplo.

Volver

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/riesgos/tiposriesgos.htm (3 of 3)3/14/2006 7:47:55 PM


tierra

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

RIESGOS
Sistemas de observación y
medida
Los riesgos derivados de la actuación de procesos y factores naturales pueden y
deben ser evaluados para posibilitar su predicción y prevención. En esta tarea,
los métodos de observación y medida representan un elemento fundamental a la
hora de valorar y cuantificar el grado de riesgo y peligrosidad. Cada tipo de
riesgo requiere un sistema de observación y medida ligado al proceso o factor
natural que lo determina.

Por ejemplo:

TIPO DE RIESGO
SÍSMICO Sismógrafos,…
VOLCÁNICO Inclinómetros,…
AVENIDAS E
Análisis de sedimentos, estaciones de aforo,…
INUNDACIONES
FENÓMENOS DE Evidencias de anteriores deslizamientos,
LADERA cobertura vegetal, erosionabilidad,…
SUBSIDENCIAS Grado de karstificación, tubificación,...
Evidencias de daños anteriores, datos
RIESGOS COSTEROS climatológicos,…

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/riesgos/medidariesgos.htm (1 of 2)3/14/2006 7:47:57 PM


tierra

Volver

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/riesgos/medidariesgos.htm (2 of 2)3/14/2006 7:47:57 PM


tierra Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

tierra
Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

DEPURACIÓN DE AGUAS

Las estaciones depuradoras de aguas residuales reciben el nombre de


EDAR.

Algunos enlaces interesantes donde podrás obtener información sobre estas


estaciones son:

PÁGINA PERSONAL DONDE SE EXPLICA EL


FUNCIONAMIENTO DE UNA EDAR. EN EL
APARTADO DE SINÓPTICO RECOGE UN
ESQUEMA DE UNA EDAR CON
EXPLICACIÓN DE CADA PARTE Y
TRATAMIENTO.

MUY RECOMENDABLE

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/depuracion.htm (1 of 2)3/14/2006 7:47:58 PM


tierra Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

PÁGINA DE UNA EMPRESA


CONSTRUCTORA QUE OFRECE IMÁGENES
E INFORMACIÓN SOBRE ALGUNAS EDAR.

PÁGINAS EDUCATIVAS EN LAS QUE SE


PUEDE OBTENER INFORMACIÓN SOBRE LA
EDAR DE VELILLA DE SAN ANTONIO.
DESDE ESTA HAY UN ENLACE A OTRA
PÁGINA CON INFORMACIÓN SOBRE LA
EDAR DE MADRID SUR ORIENTAL.

MUY RECOMENDABLE

VOLVER

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/depuracion.htm (2 of 2)3/14/2006 7:47:58 PM


LA PERCEPCIÓN DE LA CIUDAD (I)

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

LA PERCEPCIÓN
DE LA CIUDAD
(Una propuesta de educación ambiental para trabajar
la ciudad)

Cuestiones que pueden plantearse para empezar a trabajar sobre la


percepción de la ciudad:

Primera parte:

1.
¿Cómo ves tu ciudad?
¿Te gusta tu ciudad?
¿Conoces bien tu ciudad?
¿Cuánta parte de la ciudad conoces?

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/perceurba1.htm (1 of 7)3/14/2006 7:48:01 PM


LA PERCEPCIÓN DE LA CIUDAD (I)

Formato: debate, redacción, trabajo en grupo,...

Se trata de reflexionar sobre un hecho tan inherente a la vida de


las personas que puede pasar desapercibido: el conocimiento y la
valoración sobre la ciudad en la que se vive. A menudo no existe un
elemento de comparación, por lo que resulta difícil realizar esa
valoración (valorar el vivir en esta ciudad ¿frente a qué
alternativa?).
También puede proponerse el realizar un dibujo de la ciudad o de
un paisaje urbano del barrio (posible acuerdo con el departamento
de Educación Plástica), que permite un análisis sobre los elementos
percibidos y explícitos en el dibujo.

2. Vives en una ciudad. ¿Por qué vives en una ciudad? Trata


de averiguar desde cuando tu familia vive en la ciudad

Formato: debate, trabajo en grupo,


pequeña actividad de recogida de información y posterior
análisis, etc.)

Se trata de reflexionar sobre el hecho de que los ciudadanos


urbanos viven en ciudades debido a determinados hechos
(despoblamientro rural, mayores oportunidades de trabajo en las
ciudades, etc.) y del fenómeno de la concentración urbana y sus
condicionantes históricos.
Puede proponerse hacer un pequeño trabajo de recogida de
información (familias, padres, abuelos, etc.)

3. Hay gente que no vive en ciudades. ¿Cómo vive la gente que


no vive en ciudades?

Formato: debate, trabajo en grupo,


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/perceurba1.htm (2 of 7)3/14/2006 7:48:01 PM
LA PERCEPCIÓN DE LA CIUDAD (I)

pequeño trabajo de recogida de información y posterior análisis,


etc.

Se trata de reflexionar sobre la existencia de formas de vida no


estrictamente urbanas. Rescatar la percepción de la vida rural
puede ayudar a ver los estereotipos urbanos sobre la vida de la
ciudad y la vida en los pueblos, lo que puede servir para,
posteriormente, realizar valoraciones sobre lo ganado o lo perdido
con el traslado de las personas desde los ambientes rurales a los
ambientes urbanos.
Se puede pedir que reúnan información sobre aquellos aspectos
que diferencian la vida en un pueblo de la vida en la ciudad, desde
su punto de vista o recogiéndolo de la opinión de familiares, para
componer un panorama de cómo entienden que es de diferente la
vida en un pueblo respecto a la vida urbana. No se trata aún de
hacer valoraciones, sino de recoger tales ideas.

Segunda parte:

Ahora se trata de avanzar en la cuestión de cómo se percibe la ciudad.


Una posible propuesta es pedir que se describa la ciudad, introduciendo
algunas pautas para poder sistematizar esa descripción.

1. Describe tu ciudad, o la parte de la ciudad en donde vives.

Para ello, es bueno proponer que esa descripción siga algunas pautas o
reglas.

• Una posibilidad es pedir que se haga una descripción


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/perceurba1.htm (3 of 7)3/14/2006 7:48:01 PM
LA PERCEPCIÓN DE LA CIUDAD (I)

literaria, pero eso lleva a la necesidad de extraer luego de


ella los aspectos que nos interesan destacar (se exponen más
adelante). También puede hacerse a partir de un dibujo
urbano (si se ha hecho anteriormente, por ejemplo), y de
nuevo habrá que extraer los aspectos que nos interesan.

• Otra posibilidad es pedir directamente que se expongan


en forma de lista los aspectos más relevantes.

En cualquier caso, es bueno que, finalmente, se trate de:

a) Identificar los elementos urbanos más característicos (hacer


una lista con ellos). No tiene porqué ponerse restricciones a la lista,
pero se debe insistir en que sean elementos o componentes de una
ciudad que sean importantes para la ciudad, para que funcione, para
que sea habitable, etc.

b) Organizar esos elementos urbanos en tipos. Para ello, puede


proporcionarse un esquema básico sobre el que trabajar (por
ejemplo: infraestructuras básicas, zonas comunes, servicios
públicos, negocios privados, mobiliario urbano, etc.) o no.

Con estos listados y su ordenación en tipos se busca dar un paso más en


sistematizar los componentes urbanos que hacen a la ciudad ser ciudad
y que componen el paisaje urbano, permiten que funcione, que sea
posible vivir en ella, etc.

2. Identifica características de una ciudad frente a lo que no es


ciudad (sin entrar a valorar)

Partiendo de las anteriores características, ahora se trata de


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/perceurba1.htm (4 of 7)3/14/2006 7:48:01 PM
LA PERCEPCIÓN DE LA CIUDAD (I)

someterlas a un análisis acerca de si son exclusivas de las ciudades o


también se encuentran en los pueblos. También se trataría de
encontrar elementos rurales que existen en los pueblos y no en las
ciudades.

Tras este trabajo tendríamos tres listados: elementos exclusivamente


urbanos, elementos compartidos por ciudades y pueblos, y elementos
exclusivos de pueblos (siempre con las matizaciones que se quieran
hacer)

3. Identifica y organiza en tipos los elementos de tu ciudad/


barrio que representan servicios públicos urbanos (satisfacen
necesidades generales)

Se trata de identificar los servicios públicos urbanos de todo tipo


que existen en una ciudad. Para ello pueden utilizarse las listas
anteriores, pero es bueno que se incluya la reflexión sobre lo que
significa la concepción de servicio público, ya que así probablemente
aparecerán nuevos elementos que antes no habían sido percibidos.
A continuación, se trata de organizar en tipos los elementos
identificados con servicios públicos urbanos, para lo que se puede
ofrecer una ayuda que facilite esa clasificación (como la propuesta
de organizar por servicios de movilidad y transporte, servicios de
salud, servicios educativos, servicios de seguridad, servicios
administrativos, servicios de control de la calidad ambiental, etc.) o ir
construyendo esa clasificación a medida que se van proponiendo y
analizando los elementos.

4. Trata de obtener información sobre el momento en que cada


uno de los anteriores servicios públicos fueron incorporados a la
ciudad.

Se trata de ayudar a advertir sobre el periodo histórico desde el


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/perceurba1.htm (5 of 7)3/14/2006 7:48:01 PM
LA PERCEPCIÓN DE LA CIUDAD (I)

que se dispone de los principales servicios urbanos de la ciudad:


cada tipo de transporte público, la luz viaria, la limpieza de calles o
así. No siempre será fácil obtener información al respecto, pero
puede representar una interesante forma de advertir que no siempre
se ha dispuestos de servicios públicos que hoy consideramos básicos.
Se pueden utilizar grados de antigüedad: desde la Edad Media, desde
la época de la Ilustración; desde el siglo XX, desde hace unos 50
años, desde hace unas décadas,...

Una cuestión interesante aquí es advertir que muchos de los


servicios públicos más recientes se refieren a aspectos
ambientales, como la depuración de aguas residuales o el tratamiento
moderno de residuos sólidos urbanos, el control de los niveles de
contaminación atmosférica, etc.

Tampoco es raro que algunos de estos servicios no hayan sido


advertidos en su momento, en cuyo caso es posible hacer una de dos
cosas: o advertirlo en el primer momento, para que surjan ya, o
dejarlo para más adelante, cuando se haga evidente su olvido, lo que
representará también la constatación de que menudo los olvidamos
como servicios fundamentales para el buen funcionamiento de una
ciudad moderna.

5. Realiza una valoración de las ciudades frente a los pueblos,


diferenciando ventajas e inconvenientes (puede ser útil hacer una
tabla con dos columnas para ventajas e inconvenientes y para
cada caso).

Esta actividad de valoración, propuesta tras las anteriores actividades


de identificación de elementos característicos de las ciudades y los
pueblos, permite introducir la valoración (ventajas e inconvenientes)
una vez que se ha desarrollado el primer proceso de constatación
de los elementos que intervienen en las ciudades, evitando mezclar la
identificación con la valoración.
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/perceurba1.htm (6 of 7)3/14/2006 7:48:01 PM
LA PERCEPCIÓN DE LA CIUDAD (I)

6. Identifica los servicios públicos urbanos señalados


anteriormente con la solución de problemas urbanos, tratando de
definir la importancia de cada uno de los servicios en función de
la importancia que puede tener el problema que trata de
solucionar.

Para realizar esta propuesta es bueno partir de los grandes tipos


de servicios públicos que se han identificado, evitando así el tener
que pormenorizar en exceso con servicios públicos muy concretos que
puedan haberse identificado.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/perceurba1.htm (7 of 7)3/14/2006 7:48:01 PM


LA CIUDAD COMO CONTRAPOSICIÓN A

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

LA CIUDAD COMO
CONTRAPOSICIÓN A...
(Una propuesta de educación ambiental para trabajar la ciudad)

Cuestiones que pueden plantearse para trabajar sobre la percepción de la ciudad:

El objetivo de esta propuesta es ayudar a los alumnos y alumnas a percibir la ciudad frente a la naturaleza y el pueblo

I.
LA CIUDAD COMO CONTRAPOSICIÓN AL CAMPO (LA NATURALEZA)
¿No hay naturaleza en la ciudad?

1. ¿Qué hay de naturaleza (campo) en la ciudad?


• Enumerar elementos o factores naturales que existen en la ciudad o la condicionan

o Hacer un listado
o Ordenar clasificar los elementos del listado
Sería conveniente llegar a una ordenación en :
Bióticos (relativo a fauna, relativos a flora, otros)
Abióticos (relativos a geología/relieve, relativos a clima/atmósfera, otros)
• Construir un modelo de ecosistema urbano

Definir una estructura de los componentes anteriores (completar y complementar el listado)


Realizar un análisis funcional (comparación con modelos ecológicos de ecosistemas naturales)

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/ciuversus.htm (1 of 3)3/14/2006 7:48:04 PM


LA CIUDAD COMO CONTRAPOSICIÓN A

2. La ciudad en su contexto natural


Ubicación geográfica (dónde)
o Clima (precipitación y temperaturas): Climogramas
o Litología, relieves, geomorfología
o Hidrología (red fluvial)
o Biogeografía (sobretodo vegetación potencial)

Análisis comparativo entre contexto teórico (“lo que habría”) y contexto real (“lo que hay”): identificación de efectos
e influencias (La naturaleza en/bajo/transformada por la ciudad)

II.
LA CIUDAD COMO CONTRAPOSICIÓN AL PUEBLO (LO RURAL)
¿No hay “ruralidad” en la ciudad?

l. Identificando las raíces rurales de la ciudad

¿Desde cuándo somos urbanos?


Estudio sobre la procedencia de nuestros mayores (abuelos, padres)
Propuesta: De los 4 abuelos obtener información sobre su procedencia/origen:
Datos a obtener: lugar de procedencia
Posibilidad accesoria: oficio o profesión que desempeñaban en su lugar de origen
Trabajos con los datos:
a) Mapa de flujos migratorios (desde los orígenes geográficos)
b) Estudio estadístico de los orígenes a partir de la clasificación de los lugares de procedencia (pueblos
pequeños, pueblos grandes, ciudades pequeñas, ciudades grandes: adoptar decisiones sobre categorías)
c) Opción sobre profesiones: evolución de las profesiones de abuelos / padres / hijos (sobre lo que les
“gustaría ser”) clasificados por sectores económicos.

2. Desentrañando la organización interna de la ciudad (identificación del barrio y


vecindario)

• Identificar en un mapa urbano de poco detalle:

Zonas frecuentadas habitualmente (diariamente)


Zonas frecuentadas con cierta asiduidad (semanalmente, mensualmente)
Zonas frecuentadas esporádicamente (anualmente)

Mapa del “hábitat” urbano


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/ciuversus.htm (2 of 3)3/14/2006 7:48:04 PM
LA CIUDAD COMO CONTRAPOSICIÓN A

• Estructura microurbana: el barrio cercano ,


Identificación de servicios públicos y negocios privados usados habitualmente por los vecinos: localización,
ubicación, etc.

LA CIUDAD COMO CONTRAPOSICIÓN A... (Ill)

III.
LA CIUDAD COMO CONTRAPOSICIÓN AL CAMPO (LA NATURALEZA) Y
AL PUEBLO (LO RURAL): PECULIARIDAD DE LO URBANO
¿Hay exclusividad en lo urbano?

1. Identificación de características propias de la ciudad frente a la naturaleza y a lo


rural:
a) Listado de características propias del medio urbano.
Organizar en función de algún criterio que oriente la búsqueda de características, como:
Aspectos físicos individuales del paisaje urbano (edificios, construcciones, infraestructuras,...)
Aspectos organizativos del espacio (organización urbanística, disposición de las cosas,...)
Aspectos económicos
Aspectos culturales
Aspectos ambientales
Otros

b) Posible categorización de la exclusividad de los anteriores aspectos respecto del medio urbano; por ejemplo:
exclusivos, muy característicos, característicos.

2. Valoración de los aspectos peculiares y propios urbanos

Se trata de realizar una valoración de esas características identificadas. Puede hacerse de varios modos:
• Ordenar las características anteriores desde las más valoradas a las menos
• Otorgar valores a cada características, agrupándolas en varias categorías (muy valoradas, algo
valoradas,...)
• Organizar la valoración defiriendo dos columnas: ventajas y desventajas del medio urbano

Pueden aparecer al realizar este trabajo nuevos aspectos que anteriormente no se habían considerado.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/citima/ciuversus.htm (3 of 3)3/14/2006 7:48:04 PM


UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

tierra
Dirección gestionada por José Antonio Pascual Trillo

UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS


PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE
José Antonio Pascual Trillo

LA CRISIS AMBIENTAL GLOBAL:

UNA INTRODUCCIÓN A LA MAGNITUD DEL PROBLEMA

No se trata de una exageración catastrofista: los datos aportados en el último informe elaborado
por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), un panel de expertos que
reúne a los más reconocidos investigadores sobre climatología, encargado por Naciones Unidas
de asesorar científicamente sobre el previsible cambio climático mundial, indican que para este
siglo es esperable la duplicación del CO2 atmosférico actualmente existente sobre las
perspectivas de emisiones mundiales. Dado el conocido efecto invernadero que tiene este gas,
durante este siglo asistiremos a una elevación de la temperatura media del planeta entre 1,4 y 5,8
ºC.

Quizás a alguien le puede parecer pequeño este cambio, pero un análisis más cuidadoso de lo que
representan nos puede advertir más claramente de su importancia: el rango indicado de
incremento de la temperatura media es la diferencia que el clima ha experimentado en los 10.000
años transcurridos desde la última etapa glacial (la que reconstruimos en nuestros libros con las
imágenes de los hombres de las cavernas alimentándose de mamuts y rinocerontes lanudos en
una Europa parcialmente cubierta de hielos). Quiere decirse que habremos de prever un cambio,
en apenas un siglo, similar al que se experimentó a lo largo de un periodo cien veces mayor y que
modificó profundamente los paisajes, la fauna y la flora de nuestras latitudes.
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desasost/socsost.htm (1 of 31)3/14/2006 7:48:12 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

Por otra parte, hay que entender que los cambios climáticos de tal envergadura resultan difíciles
de precisar en cuanto a sus efectos concretos en cada punto del planeta: incremento de las
sequías, de la torrencialidad de las lluvias, de la radiación,.... No es posible afinar con precisión
los resultados concretos de un cambio ya iniciado, aunque sí es razonable esperar que no sean en
modo alguno favorables: no en balde los cambios efectuados a ritmos tan rápidos resultan
excesivamente veloces para ser "asimilados" por los sistemas ecológicos de los que depende
nuestra subsistencia. Como muestra valga un ejemplo: los arrecifes no parecen ser capaces de
adaptarse a velocidades de cambio climático tan altas como las esperadas. Hoy día, los biólogos
marinos están estudiando la evolución de un proceso grave de blanqueamiento de los corales que
parece tener una relación estrecha con los primeros datos indicadores del calentamiento de las
aguas oceánicas: un aviso de las dificultades que la vida va a afrontar en relación con los cambios
esperables. Muchas otras modificaciones locales, con sequías excesivamente prolongadas, lluvias
torrenciales excepcionales, etc., empiezan a ser analizadas como los primeros indicadores de un
cambio ya iniciado.

Pero, ¿a qué es debido este proceso amenazador?.

Todos los años, la humanidad introduce en la atmósfera alrededor de 7.000 millones de toneladas
de carbono originadas por la combustión de petróleo en centrales termoeléctricas, por la industria
química, el transporte, la quema de cualquier otro tipo de combustible carbonatados y otros
procesos ligados al mundoindustrializado moderno. Para hacerse una idea de la magnitud de esta
cifra, podemos dividirla por el número de personas que habitan el planeta y comprobaremos que
representa más de una tonelada de carbono anual per capita, o, si se prefiere, unos 4 kg. de
anhídrido carbónico cada día por cada persona viva. De este modo, los llamados gases
invernadero (principalmente el anhídrido carbónico, pero también el metano y los óxidos de
nitrógeno, entre otros) aumentan su presencia en la atmósfera alrededor de un 0,5%, cada año.
Así, hoy hay en la atmósfera una molécula de CO2 más por cada cuatro que había antes del
periodo industrial (es decir, tan sólo hace algo más de un siglo). De este modo, la proporción de
este gas en la atmósfera es superior al que ha tenido en los últimos 160.000 años, durante los que
se ha producido el desarrollo de la moderna especie humana.

Sin embargo, es preciso advertir que no todos contribuimos por igual a la liberación atmosférica
de estos gases que afectan al clima mundial. Por cada kg. de carbono que se libera por habitante
en el Mundo Menos Desarrollado o Tercer Mundo (donde encontraremos también importantes
diferencias entre países), un norteamericano libera unos 15. Además, la deuda acumulada
existente (ese incremento del 25%) responde al desarrollo industrial de sólo una parte de la
humanidad que goza hoy de un nivel de consumo muy diferente al del resto.

Como puede comprobarse en este ejemplo global, la magnitud del problema es francamente
preocupante, las causas son humanas y hay una distribución de responsabilidades claramente
diferenciada, pero no es fácil ni determinar con precisión las consecuencias concretas, ni es
bueno simplificar en exceso la complejidad del problema. Además, los intereses en juego son
muchos y el reparto de las consecuencias, los beneficios y las causalidades es, como vemos,
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desasost/socsost.htm (2 of 31)3/14/2006 7:48:12 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

complejo y heterogéneo. Finalmente, hay consecuencias a corto plazo, pero son especialmente
temibles las del medio plazo. Esto, para algunos, aleja y relaja la preocupación por la urgente
toma de decisiones correctoras que podrían poner en cuestión muchas de las bases en que se
fundamenta su pretendido bienestar. Esta actitud es, o bien una respuesta estúpida, en términos de
la humanidad, ante la magnitud del problema, o bien, una marcada demostración de egoísmo
generacional. De hecho, un político anglosajón ya dijo en su momento, de forma tan cínica como
realmente compartida: : "preocuparnos por las generaciones venideras: ¿pero, es que ellas han
hecho algo por nosotros?".

En este texto vamos a abordar conjuntamente un posible camino inicial para adentrarnos en el
complejo pero necesario mundo del medio ambiente. Trataremos de desentrañas algunas claves
que están en la base de los problemas ambientales, indagaremos en algunas de las causas
profundas de los mismos y buscaremos analizar cómo y por qué se producen, qué
comportamientos y por qué ahondan en la gravedad de los problemas y cuáles son las razones de
que resulte tan difícil un cambio capaz de hacernos girar en la dirección correcta.

Somos optimistas (aunque no ingenuos) y, por eso, creemos que desentrañar los problemas y sus
causas, poner en evidencia los intereses en juego y nuestros propios comportamientos, ha de
llevarnos a una mayor capacidad para enfrentarnos a la crisis ambiental. Sólo un cambio de
actitudes que implique modificaciones en nuestro comportamiento individual y colectivo, y,
fundamentalmente, de las generaciones que hoy se preparan para heredar las riendas de la toma
de decisiones sociales, nos llevará a corregir el rumbo de nuestras acciones como especie
transgresora de los límites ambientales del planeta. Para ello es preciso que todos comprendamos
mejor la situación y su gravedad, de modo que nos enfrentemos, desde nuestra conciencia y
capacidad ética de decidir cómo actuamos, a la cuestión de en qué tipo de mundo queremos
habitar. Cuando tengamos clara esta cuestión, no tendremos dudas acerca de qué hemos de hacer
a continuación..

UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA INICIAR UN


CAMINO COMÚN
Existen bastantes publicaciones que ofrecen interminables listas de cifras y datos sobre la
llamada crisis ambiental, sobre la pérdida de espacios naturales, la desaparición de especies, el
crecimiento de los problemas relacionados con la contaminación u otros problemas ambientales
igualmente graves. En ellos encontraremos una buena fuente de información sobre el estado o la
situación del planeta en su conjunto o de áreas específicas, sean éstas ciudades, bosques, ríos,
mares u otro tipos de territorios. Aquí, nuestra propuesta es iniciar un recorrido que nos vaya
aproximando a una mejor comprensión del problema del medio ambiente y que nos permita
aplicar una metodología similar en el análisis de las diferentes situaciones con las que nos
enfrentemos. Se trata de un recorrido que ha de apoyarse en lo concreto de algunos ejemplos,
datos o situaciones, pero que pretende, sobre todo, ayudar a reflexionar sobre ese importante
espacio que une lo global con lo local, el análisis con la decisión, la realidad con la búsqueda de
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desasost/socsost.htm (3 of 31)3/14/2006 7:48:12 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

alternativas. De este modo, buscaremos empezar a comprender algo sobre la complejidad del
medio ambiente para ayudarnos a adoptar una postura, a decidir sobre qué medio ambiente
queremos tener, en qué mundo deseamos vivir y qué podemos o debemos hacer para conseguirlo
y sentirnos útiles y coherentes con nosotros mismos.

La propuesta parte del análisis de situaciones y hechos concretos de algunos de los problemas
ambientales más conocidos. Manejaremos alguna información procedente de las investigaciones
científicas sobre estos casos. Con ello intercalaremos propuestas de reflexión, preguntas sobre las
causas y los orígenes. Enfrentaremos a los datos, algunos valores éticos que pondremos sobre la
mesa, valores que tienen que ver con la solidaridad, la supervivencia como especie, la equidad,..
Finalmente trataremos de construir con todo ello un puzzle, un gran modelo básico que nos
permita interpretar la realidad (la ciencia y el pensamiento humano funciona mediante la
construcción de modelos interpretativos, reproducciones ideales de la realidad que nos permiten
interpretarla y comprenderla). Y sobre ese modelo pondremos en funcionamiento las bases de
nuestra forma de actuar como sociedad desarrollada. Analizaremos por qué se produce la ruptura
del funcionamiento ecológico, la imposibilidad de continuar por la misma vía, y las crecientes
tensiones sociales y económicas. Buscaremos las raíces de la crisis ambiental y, finalmente,
desde lo analizado, buscaremos por dónde podemos orientar las alternativas, en qué sentido debe
producirse el giro, qué herramientas podemos tener y qué tipo de compromisos habremos de
afrontar.

Nada mejor que empezar el análisis por mirarnos a nosotros mismos: la situación global de
España con relación al medio ambiente y el desarrollo mundial. Nos pondremos de excusa para
iniciar, a partir de nuestra realidad, una visión global que nos sirva para comprender la crisis
ambiental, buscar alternativas y aplicarlas, desde lo global hasta lo local.

ESPAÑA:
UNA SOCIEDAD ACEPTABLEMENTE MODERNA Y RICA
España representa hoy una sociedad moderna del llamado Norte económico. Los indicadores
socioeconómicos sitúan a España entre los Estados de esa parte rica del planeta que se considera
"desarrollada". Es cierto que los problemas económicos y sociales son numerosos: el paro, la
dependencia industrial, la grave situación económica de diversos sectores, el mantenimiento de
fuertes desequilibrios regionales, etc. Sin embargo, los indicadores económicos más utilizados
señalan que España ya se situa en el puesto número 37 desde 1992, el año de la Cumbre de Río,
en relación a la renta per cápita (el 25 con los ajustes de paridad de poder adquisitivo), justo antes
de Kuwait e Israel, multiplicando por 10 la de países como Jamaica o Paraguay o por 140 ó 150
veces la de los Estados más pobres, como Tanzania o Mozambique. Con relación al Producto
Nacional Bruto, España ocupa el puesto 10º del mundo, entre Canadá e India, representando casi
el 2% del total mundial (sólo el 0,67% en población). La tasa de crecimiento de la economía
española (PIB) ya alcanzó en el periodo 1997/98 el 3,7 %, superior al de la media europea
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desasost/socsost.htm (4 of 31)3/14/2006 7:48:12 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

(países como Guinea-Bissau, Indonesia, Malaisia, Rusia, Rumanía oTailandia tuvieron


crecimiento negativos en ese mismo periodo con valores absolutos superiores a los del
crecimiento español). La esperanza de vida al nacer es de las más altas del mundo: 78 años,
frente a los 45 de Afganistán, los 44 de Guinea-Bissau, los 43 de Etiopía, Zambia o Malaui, los
42 de Uganda o Burundi, o los 40 de Ruanda . Finalmente, respecto al Indice de Desarrollo
Humano, España ocupa el lugar número 21 de los 45 estados que se considera poseen índices
altos (hay otros 94 que poseen índices medios y 35 más con índices bajos).

La conclusión efectiva sobre estos pocos, pero relevantes datos, es la de que habitamos un país
que podemos considerar entre los privilegiados (globalmente hablando) a escala mundial.
Ciertamente nos alejamos de los más ricos (particularmente cuando manejamos cifras referidas a
la población, es decir, datos per cápita: 4 estados duplican al menos la renta per cápita española y
otros 17 la superan en más del 50%); pero indudablemente pertenecemos al núcleo privilegiado
de países de la Tierra.

Miremos ahora algunos datos comparativos ambientales. Comenzaremos por echar un vistazo a
nuestros niveles de consumo de algunos recursos.

Con relación al agua, uno de los recursos más básicos, el consumo medio anual per cápita supera
los 1.200 m2, lo que representa más de 5 veces el nivel medio de agua disponible de forma
natural por el ciclo hidrológico (sin intervención artificial sobre los cauces). De hecho, el
consumo de agua en España es, paradójicamente, de los más altos del mundo, tan sólo superados
por América del Norte (Canadá y Estados Unidos) y Estados de la antigua URSS. Más del 80%
de ese consumo es para los regadíos de la agricultura, que han crecido de forma vertiginosa en los
últimos años, con una eficiencia en el uso muy baja (alrededor del 60%). Tampoco el uso urbano
es eficiente con pérdidas en la red de distribución de entre el 25 y el 50%. Regulamos más del
40% de nuestros recursos hídricos, una cifra muy alta. De ahí que sea un profundo error que
pagaremos caro el perseverar en la línea de una gestión del agua destinada a seguir
proporcionando el recurso a base de obras hidráulicas y sin mejorar los aspectos de uso eficiente,
reducción de pérdidas y prioridad en los usos, incluyendo una visión ecológica del ciclo del agua.

Como muestra del consumo de otros recursos, siempre difícil de estimar, podemos referirnos a
los datos sobre el parque automovilístico español, un indicador fiable para la estimación del tipo
de consumo general. En este sentido, el parque automovilístico español ya era, en 1993, el 8º del
mundo, representando un 2,85% de todos los automóviles del mundo, con más de 13 millones de
turismos (es decir, ya un automóvil por cada 3 habitantes). Desde el año 1992 se matriculan más
de un millón de turismos anuales en nuestro país. Para hacerse una día de lo que representaría
simplemente que todo el Mundo aspirase al mismo nivel de "desarrollo" que tiene España en este
sentido, en el caso de los automóviles implicaría multiplicar por 4 el parque automovilístico
mundial (en el caso de que los países más "ricos" que España redujeran al nivel español su tasa
de "automoción"). Si el nivel de "desarrollo" medido en automóviles fuera el de Estados Unidos,
habría que multiplicar los 460 millones de turismos actuales del mundo por más de 7.

Podemos también ver, con relación a la dependencia de recursos externos, algunas otras cifras
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desasost/socsost.htm (5 of 31)3/14/2006 7:48:12 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

relativas al comercio de importación de minerales: España importa anualmente más de 200.000


toneladas de cobre, 43.000 Tm de plomo, y unos 8 millones de toneladas de hierro y acero. En
materiales básicos como éstos, "gastamos" recursos no propios en cantidades elevadas.

En relación con la energía, cada español consume, en promedio, alrededor de 10 veces más
energía que un etíope, un haitiano o un yemení, llegando a superar a algunos de ellos hasta unas
100 veces en lo referente a consumo de energía eléctrica. De otro lado, unos 44 países
consumieron más energía per cápita que nosotros, algunos tanto como Estados Unidos o
Australia (más de 3 veces) o los Emiratos Arabes Unidos (alrededor de 5 veces más).
Este consumo de energía tiene, entre otras consecuencias, la de la emisión constante de gases de
efecto invernadero a la atmósfera, con las conocidas consecuencias sobre el cambio climático: en
ese sentido, como media, cada español emite cada año unas 6 veces más CO2 que un filipino,
aunque más de tres veces menos que un estadounidense.

Si miramos algunos efectos perniciosos de nuestro desarrollo, encontramos algunos datos


preocupantes. Como ejemplo valgan los siguientes:

De una situación inicial en la que alrededor del 96% del territorio estaría cubierto por bosques
naturales, en la actualidad menos del 23% se encuentra cubierto por formaciones arboladas en
algún grado y tan sólo un 5% puede definirse como bosques seminaturales o naturales en un
grado mínimamente aceptable de conservación. Es decir, de veinte localidades españolas elegidas
al azar, tan sólo 5, como media, tendrán alguna formación arbórea, de las que sólo una podría ser
verdaderamente calificada de bosque. En cuanto a otro tipo de ecosistema indicador del estado de
un factor ecológico tan básico como el agua, las zonas húmedas (lagos, lagunas, navas,
marismas,..), los datos no son menos dramáticos: apenas queda un tercio de la superficie existente
dos siglos atrás; y de la que queda, un 60% sufre alteraciones importantes relacionadas con
contaminación, degradación, etc.

Según datos de la Administración Española, más de la mitad de la superficie del territorio total
sufre niveles considerables de degradación de los suelos: desde media hasta extrema. Debido,
además, a las condiciones climáticas semiáridas y áridas de buena parte del territorio español, la
desertificación -un proceso gravísimo de deterioro ecológico en climas de subhúmedos a áridos,
con consecuencias sociales y económicas preocupantes- ha situado a España, a juicio de las
Naciones Unidas, como el único país europeo con un valor de riesgo muy alto.

En relación con los recursos hídricos, deficitarios en buena parte de España por las crecientes
demandas artificiales generadas, la situación tampoco es buena en cuanto a contaminación
orgánica: alrededor del 40% de los embalses españoles están eutrofizados (con niveles de
contaminación orgánica altos); característica que en algunas cuencas (Tajo o Guadiana) alcanza a
la mitad. Más de la mitad de los analizados por el CEDEX (del Ministerio de Obras Públicas)
habían empeorado su situación en los últimos años.

Los residuos producidos por la sociedad española en su conjunto son otro dato de preocupación
acerca de las consecuencias ambientales del modelo de desarrollo. Contribuimos con cerca de 6
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desasost/socsost.htm (6 of 31)3/14/2006 7:48:12 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

toneladas anuales netas de anhídrido carbónico (CO2) por cada habitante al incremento de este
gas en la atmósfera. Una cantidad elevada de residuos se produce en forma de residuos sólidos
que desbordan las capacidades de los vertederos, mientras que la cantidad exacta de vertidos
líquidos es muy elevada a juzgar por sus efectos en los ríos españoles. Sin embargo, las cifras
globales, siendo preocupantes no representan todo el potencial negativo, dadas las distintas
categorías de residuos producidos. Así, se estima que se producen anualmente 4 millones de
residuos tóxicos y peligrosos y más de 18.000 metros cúbicos de residuos radiactivos.

En la alteración de la vida silvestre, los datos sirven también como indicadores del grado de
impacto. Aunque no hay datos para todos los grupos, sí pueden resultar interesantes los relativos
a los grupos de seres vivos más próximos a nosotros: los vertebrados. De ellos, casi un 40% de
las especies se encuentran amenazadas en algún grado, valor que asciende al 51% entre los
mamíferos y al 52% entre los peces continentales.

Como se puede ver, la otra cara del desarrollo, el coste ambiental, es evidentemente negativa.
Pero, además, es claro que el crecimiento económico como motor del modelo de desarrollo
aplicado tampoco resulta adecuado con relación al reparto y distribución de los beneficios o a la
satisfacción de muchos derechos sociales. Tal vez el indicador más nítido de esto puede ser la
tasa de paro y la precariedad del empleo.

El resumen es, ciertamente, demasiado escueto, pero nos aproxima ya a algunas pistas por las que
ir desarrollando un inicio de análisis hacia las causas y sobre los aspectos globales. Aún así
hemos de escoger algún camino concreto. Realmente cualquiera nos podría valer, pero, por su
importancia como medidor de la capacidad de funcionamiento económico-industrial, podemos
tomar el uso de la energía como eje de nuestras preocupaciones.

ENERGIA PARA MOVER LA ECONOMÍA


La energía es un recurso indispensable por ser el motor de la economía productiva, pero ¿es un
recurso escaso o abundante?.

La respuesta a esta pregunta es que depende de cuál sea la fuente de producción u obtención de
dicha energía. A escala mundial, la mayor parte de la energía es obtenida a partir de los llamados
combustibles fósiles: petróleo, gas natural, carbón,.. A comienzos de la última década del siglo
XX, los combustibles fósiles ya proveían el 75 % de la energía mundial. El resto se repartía entre
la energía nuclear (un 5%) y las energías renovables (casi el 20 % restante).

Sucede que los combustibles fósiles son, como su nombre indica, recursos generados en el
pasado remoto a través de procesos geobiológicos. Son, por tanto, recursos limitados. Su
consumo implica la reducción constante de los almacenes naturales existentes, que algún día se
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desasost/socsost.htm (7 of 31)3/14/2006 7:48:12 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

acabarán: se denominan, pues, energías no renovables. Por su parte, la energía nuclear comparte
el carácter de fuente no renovable al basarse en el consumo de un mineral radiactivo, el uranio,
asimismo limitado y escaso. No incluiremos aquí los problemas derivados del alto riesgo de este
tipo de fuente energética y la ausencia de soluciones para el grave problema de los residuos
radiactivos.

Es decir, más del 80% de la energía consumida procede de fuentes limitadas, no renovables y
destinadas a desaparecer en un plazo de tiempo mayor o menor.

Es fácil comprobar el carácter profundamente injusto y desigual del sistema de uso de los
recursos (en este caso, energéticos) por los distintos países, y cómo ello tiene que ver con la
capacidad económica heredada, contribuyendo, además, a incrementar las desigualdades.
Entramos así en el típico carácter de círculo vicioso de los modelos de desarrollo reales: el
reparto se produce en función de las desigualdades existentes y el uso desigual contribuye a
incrementar las desigualdades previas. El resultado: los ricos se hacen más ricos y los pobres se
alejan cada vez más de ellos.

En este punto ya hemos detectado un primer problema de distribución de los recursos. La


desigualdad en este reparto, además, no responde tampoco a características de distribución
territorial de los recursos. Es decir, no siempre coinciden los países más ricos en recursos
energéticos con los que mayor cantidad de energía consumen. Por otra parte, tampoco parece que
la distribución de los recursos energéticos haya sido un factor de explicación directa de la riqueza
de las naciones, en términos generales. De algún modo se puede advertir que muchos países ricos
en recursos energéticos fósiles están consumiéndolos sin que ello represente una salida de su
situación de subdesarrollo económico. Es cierto, sin embargo, que, dentro del Tercer Mundo, la
presencia o ausencia de recursos energéticos fósiles (petróleo, gas) divide a éste en dos partes; se
habla de hecho de un Tercer y un Cuarto Mundo, al menos. Finalmente, no es ninguna novedad
advertir que las grandes potencias mundiales han mostrado siempre un interés estratégico militar
por el control de las grandes áreas de producción de los recursos energéticos fósiles: una mirada a
los conflictos últimos en el Oriente Medio, por ejemplo, pone en evidencia la actuación de unos y
otros,

Ahora bien, hay otra variable en juego que hasta hace poco tiempo no ha sido considerada: la
limitación de los recursos. Así, a nuestra visión general primera del problema del uso desigual de
los recursos, con las consecuencias de incremento de las desigualdades económicas existentes,
hemos de añadir una visión más global: se trata de un proceso que, en su forma actual, ha de
finalizar en algún momento: al acabarse la última bolsa de gas natural, el último yacimiento de
petróleo o la última veta explotable de carbón. Da igual cuán lejos creamos que esté ese
momento: llegará algún día; entonces nos encontraremos que la humanidad es más pobre en
recursos (ha agotado los combustibles fósiles que alimentaron de energía unas pocas
generaciones), pero el aprovechamiento de esa cantidad limitada de recursos ha sido desigual,
beneficiando económicamente tan sólo a una pequeña parte de la humanidad. ¿Cuál será entonces
la perspectiva de una zaireña, un mozambiqueño, una haitiana o un laosiano?.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desasost/socsost.htm (8 of 31)3/14/2006 7:48:12 PM


UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

La idea de la limitación de los recursos fue modelizada en 1972 dando origen a un informe
elaborado por un equipo de investigadores del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts)
dirigidos por Denis L. Meadows, encargado y publicado por el Club de Roma bajo el nombre de
"Los límites al crecimiento". Por otra parte, ya en 1973 muchas naciones exportadoras de
petróleo advirtieron la característica de la limitación de sus recursos. La elevación de los precios
y la llamada crisis del petróleo no fueron sino efectos de esta evidencia. Sin embargo, hasta 1973
el mundo industrializado vivía a expensas de un sistema energético derrochador fundamentado en
la apariencia de unas reservas inagotables y baratísimas. Desde esa fecha, el aumento de los
precios incentivó en las economías occidentales un mayor esfuerzo por el ahorro: muchas de las
más aberrantes formas de dilapidar la energía, como los fastuosos y enormes coches típicos de la
industria norteamericana, fueron desechadas y se empezó a mostrar interés por mejorar el
rendimiento energético de la industria. Sin embargo, los precios de los combustibles fósiles
siguen respondiendo más a criterios políticos mundiales que a una estimación real del valor
económico de un recurso no renovable que se va agotando. El juego de intereses internacionales
motiva que el sistema económico siga descansando en un crecimiento basado en el consumo de
una energía barata a pesar de su carácter limitado en su actual forma de producción.

El informe de "Los límites al crecimiento" levantó una gran expectación e inició una nueva forma
de ver las cosas. Criticado duramente por quienes veían en él una amenaza al modelo de actuar
que había favorecido el crecimiento económico de los países ricos e, incluso, durante algunos
años, de una parte de los pobres, el informe fue acusado de ignorar los efectos que la tecnología
ha de tener en la aportación de soluciones a lo que se presentaba como una situación sin salida.
Sin embargo, tras una poderosa metodología y una considerable formalización matemática, los
modelos de los sistemas World-2 y World-3 que soportan la obtención de conclusiones del
informe del Club de Roma se basan en una sencilla premisa que consiste en que no es posible
mantener indefinidamente el crecimiento de la población y de la industria en un mundo limitado.

Como conclusiones generales del estudio, se proponían tres:

* Si continúan sin cambios las tendencias actuales de crecimiento de la población mundial, de


la industrialización, contaminación, producción de alimentos y agotamiento de recursos, los
límites al crecimiento del planeta se alcanzarán dentro de los próximos cien años. El resultado
más probable será un declive súbito e incontrolable de la población como de la capacidad
industrial.

* Es posible modificar estas tendencias de crecimiento y establecer unas normas de estabilidad


ecológica y económica que puedan ser mantenidas por mucho tiempo de cara al futuro. El
equilibrio global podría diseñarse de modo que las necesidades básicas materiales de cada
habitante de la Tierra puedan ser satisfechas, y de forma que cada persona tenga iguales
oportunidades de realizar su potencial humano individual.

* Si los pueblos de la Tierra se deciden por esta segunda alternativa y no por la primera,
cuanto antes empiecen a trabajar en favor de ella mayores serán sus posibilidades de éxito.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desasost/socsost.htm (9 of 31)3/14/2006 7:48:12 PM


UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

Esto se publicaba en 1972 por parte de un equipo de investigadores de uno de los centros
tecnológicos más reconocidos del mundo. Realmente actualizaban y ampliaban la conocida tesis
de Malthus, publicada en 1798, que afirmaba que si la población crecía a un ritmo exponencial y
la producción de alimentos en progresión aritmética o crecimiento lineal, en algún momento se
habría de producir una situación de imposible subsistencia. De hecho, la polémica de "Los límites
al crecimiento" derivaba en la necesidad de alcanzar en algún momento un equilibrio basado en
un crecimiento 0 (poblacional e industrial).

Hoy podemos afirmar que las predicciones del informe del Club de Roma fueron parte de un
importante proceso de cambio en la forma de ver las cosas y que, más allá de los detalles de sus
previsiones, la mayor parte de sus análisis siguen siendo correctos (de hecho, recientemente ha
sido publicado un nuevo estudio de este tipo que corrige errores sobre la base de nuevos datos y
un mejor afinamiento de los modelos sistémicos en los que se basa este tipo de trabajos). Sin
embargo, también podemos concluir, sobre la base de los años transcurridos, que, tal vez, el
mayor error de previsión del informe no fue -al contrario de lo que achacaron los llamados
"tecnólogos optimistas"- que se tenía poca confianza en el poder de la técnica para solucionar los
conflictos ambientales, sino no advertir que los principales problemas iban a presentarse de forma
más acuciante desde el otro lado del desajuste ambiental, como luego veremos. De cualquier
modo, el enfoque sistémico del que el trabajo de Meadows era pionero, nos permite hoy entender
el modelo de funcionamiento global y percibir la razón de los problemas ambientales desde la
perspectiva del funcionamiento de un gran sistema (la Tierra) cuyas bases ecológicas están
siendo alteradas por las actividades humanas.

Pero sigamos analizando el tema de la energía y cómo la utilizamos.

Hemos visto cómo el modelo energético terrestre se basa fundamentalmente en la obtención de la


energía obtenida quemando unos recursos limitados y acumulados durante miles o millones de
años por procesos geológicos. Vimos como esa obtención y utilización de la energía está
relacionada con el nivel de desarrollo económico de las naciones, de forma que hay una profunda
desigualdad en el reparto de esta energía por parte de los diferentes Estados. De ahí podemos
sacar conclusiones éticas acerca de la licitud de un reparto tan desigual que deja a una parte
importante de la población fuera de los mínimos, mientras otra parte nada en la abundancia,
permitiéndose el despilfarro de un recurso limitado. Nos hemos aproximado al problema de la
extinción en algún momento de estos recursos energéticos desde la perspectiva ambiental de la
escasez de los recursos. Y, sin embargo, aún no hemos tocado con el problema más candente en
la actualidad relacionado con el uso de la energía.

LA PRODUCCIÓN DE ENERGIA:

UN PROCESO QUE TRAE COLA

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desasost/socsost.htm (10 of 31)3/14/2006 7:48:12 PM


UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

Como vimos al principio del presente texto, la humanidad se enfrenta hoy, en el comienzo de un
nuevo siglo, a la amenaza cierta de un cambio climático global. La práctica totalidad de los
climatólogos y meteorólogos del mundo advierten sobre la inminencia de cambios en las
temperaturas medias con consecuencias graves para la población y los ecosistemas. También
vimos cómo ello era debido a la liberación constante en la atmósfera, año tras año, de gases
invernadero, entre los que destaca el CO2, el anhídrido carbónico, un gas que resulta de cualquier
proceso de combustión en el que intervenga carbono (incluida la respiración de los seres vivos).

El amenazador incremento del efecto invernadero, con la consecuencia esperada de un cambio


climático a escala planetaria tiene, por tanto, una relación directa con haber desatendido un
importante aspecto de los procesos de producción de energía a partir de la combustión de
materiales: la generación de residuos.

De hecho, durante mucho tiempo, la moderna industria ha funcionado ignorando los procesos
ligados a la producción de energía. Como vimos antes, no se atendió a la característica de que se
estaba obteniendo energía a partir de recursos limitados y no renovables hasta que se produjo una
primera alarma al advertir los países productores de petróleo que estaban agotando sus recursos
obteniendo a cambio un precio muy bajo. Del mismo modo, se ignoró el problema de los residuos
hasta que los climatólogos no advirtieron del proceso de acumulación de gases invernadero que
venían produciéndose desde la revolución industrial e intensificándose año tras año hasta
incrementar en una cuarta parte más la existente de forma "natural" en la atmósfera en la época
preindustrial.

Esta constatación no es un caso particular y diferente a la forma habitual en que las modernas
sociedades industriales abordan el problema del medio ambiente y el crecimiento económico. La
ignorancia efectiva de que todo proceso de transformación industrial (tanto de producción de
energía por combustión, como de fabricación de productos químicos u otros) irremediablemente
tiene como resultado la producción de residuos y que éstos van a parar a algún lado, ha sido la
tónica habitual del sistema económico-industrial. De hecho, los economistas tradicionales han
denominado a estos procesos "externalidades", por considerar que son "externos" a sus análisis y
no tenerlos en cuenta en sus análisis de coste y beneficio. Todo una manifestación de por dónde
van los tiros.

Pero el problema no se resuelve, pues no por no considerar en los análisis de rentabilidad


económica un problema ambiental éste desaparece en la realidad. Los residuos se han ido
acumulando durante años en diferentes lugares (el anhídrido carbónico en la atmósfera) y eso
tiene algunas consecuencias. Hoy con terror comprobamos que hemos puesto en marcha un
cambio climático cuyas consecuencias finales somos incapaces de predecir, pero que adivinamos
que tendrá efectos devastadores sobre muchas partes del planeta.

El problema de los residuos no es exclusivo de la producción de energía por combustión. Los


procesos industriales, el uso y transformación de materiales para consumo humano,.....;
prácticamente cualquier proceso tiene como consecuencia la producción de residuos o materiales
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desasost/socsost.htm (11 of 31)3/14/2006 7:48:12 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

de desecho. Mientras éstos son pocos o inertes, el problema ha permanecido limitado y con pocas
consecuencias. Sin embargo hace mucho tiempo que los residuos han dejado de ser escasos y
muchos de ellos revisten una elevada peligrosidad por su carácter tóxico, radiactivo o altamente
contaminante. Como veremos, hemos construido sociedades industriales que se enfrentan hoy a
la grave constatación de que nunca previeron con seriedad que la producción de residuos forma
parte de sus procesos de transformación de materiales. Hoy, cuando en las afueras de las ciudades
se acumulan millones de toneladas de residuos urbanos que contienen desde materiales inertes
hasta productos altamente tóxicos que provienen, simplemente, de cualquier cocina moderna o
forman parte de los miles de productos de limpieza, pilas, instrumentos y aparatos habituales en
nuestros hogares; cuando los ríos a su paso por las ciudades salen plenos de detergentes,
materiales orgánicos e inorgánicos vertidos desde las cloacas urbanas; o cuando las industrias
lanzan toneladas de detritos químicos a los vertederos, a los ríos o a la atmósfera, algunos con un
nivel de toxicidad asombroso; entonces advertimos que nunca nos preocupamos por este
problema. Como veremos, incluso muchas de nuestras soluciones provisionales insisten en
ignorar el verdadero problema y sus causas.

UN MUNDO DE RESIDUOS, DETRITUS Y VERTIDOS


El mundo avanza por la senda del incremento constante de residuos. No se trata sólo de un
proceso de aumento de los desechos ligado al aumento de la población: toda sociedad industrial
consumista tiende a incrementar la cantidad de desechos generada por cada habitante. Este
fenómeno no es casual, responde a la base de un sistema de uso de los recursos ligado a la
concepción derrochadora y consumista que impera en las sociedades industriales.

Los desechos se producen en los tres estados de la materia: sólidos, líquidos y gaseosos. Las
fuentes son diversas, desde las chimeneas de las plantas energéticas a los camiones de escombros,
pasando por los vertidos de las cloacas a los ríos o el mar, y la propia bolsa diaria de la basura.
En todos los casos, los residuos de nuestra actividad, sin duda, van a parar a algún lugar.

El incremento de los residuos puede ser medido de muy diversas maneras, aunque casi siempre
parcialmente. Por ejemplo, la cantidad de basura domestica diaria en peso por cada habitante
(residuos sólidos urbanos) ya aumentó en España entre 1978 y 1985 un 28% y desde entonces
sigue creciendo. El camino está señalado una vez más por el ejemplo de los Estados Unidos, que
ya en 1988 alcanzaron la asombrosa cantidad de 660 Kg. de basura per capita al año. Es decir, 1,8
Kg. de basura diaria por cada persona. España en la actualidad supera el Kg diario per capita.

La basura plantea a los regidores municipales un primer problema evidente: el volumen generado
por ciudades medias y grandes es de tal magnitud que existe un problema de acumulación: los
antiguos vertederos no son ya respuestas válidas, simplemente por razones de superficie y
volumen. De este modo, sin grandes alardes de imaginación, muchos ayuntamientos han optado
por la solución parcial al problema más visible: la reducción del volumen de residuos urbanos
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desasost/socsost.htm (12 of 31)3/14/2006 7:48:12 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

mediante la incineración. Alemania, con un importante problema de superficie, quemaba antes de


la anexión de la RDA, un 27% de sus residuos sólidos, existiendo planes para elevar la cifra hasta
la mitad de los mismos.

Este tipo de respuestas a los problemas ambientales muestra la persistencia de los errores
cometidos al no analizar ambiental y globalmente las situaciones. Ante un problema inmediato de
acumulación de los volúmenes de desechos urbanos, la respuesta se limita a buscar su reducción
mediante la quema. De nuevo veremos cómo este tipo de respuestas parciales que insisten en
ignorar la base del problema producen nuevas situaciones más problemáticas.

Cuando ya estaban en funcionamiento numerosas incineradoras de residuos urbanos en Europa,


diversos estudios detectaron la presencia de sustancias químicas del grupo de las llamadas
dioxinas en las emisiones de las chimeneas de las incineradoras. Las dioxinas son un tipo de
compuestos químicos altamente tóxicos y conocidos por la opinión pública por haber formado
parte del venenoso Agente Naranja que el ejercito norteamericano utilizó en la guerra química
contra Vietnam o por los gravísismos efectos que sobre la indefensa población aledaña a la planta
química de Seveso tuvo una conocida explosión habida en 1977. La constatación de este tipo de
efectos no esperados evidencia simplemente que, una vez más, las medidas que ignoran la
realidad de los problemas sólo consiguen atrasar su consideración real.

Pero la solución de la incineración no es sólo rechazable por la generación de problemas de


toxicidad debido a las dioxinas. En realidad se trata de una solución que sólo pretende abordar el
aspecto del volumen de los residuos, pero no considera otros muchos aspectos de la cuestión,
como: ¿es posible mantener una sociedad tan derrochadora e ineficaz como la actual, en la que el
incremento de los residuos evidencia simplemente la sobreutilización de los recursos y la escasa
eficiencia en su uso?, ¿no resulta abundar en el modelo derrochador el solucionar el problema del
volumen de los residuos quemándolos, cuando contienen elevadas cantidades de materiales
valiosos y frecuentemente de fuentes no renovables?, ¿no significará la incineración, más bien,
un impedimento para introducir nuevas formas de reutilización de los residuos, al destruir éstos
en el proceso de combustión?,....

En el fondo de la cuestión está el hecho de que el problema de los residuos no es sino una parte
más de un problema mayor, que se relaciona con el agotamiento de los recursos y que tiene más
bien que ver con la incomprensión por parte del sistema económico-industrial del modo de
funcionamiento de la naturaleza.

LA NATURALEZA: CICLOS Y FLUJOS


En la naturaleza, la vida se organiza de una forma muy concreta: la materia va siendo
transformada químicamente, pasando de unos organismos a otros o del medio inerte a los seres
vivos, y viceversa, continuamente. De este modo, el átomo de carbono que hoy forma parte de
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desasost/socsost.htm (13 of 31)3/14/2006 7:48:12 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

una molécula carbohidratada de la membrana celular de un tejido de determinado animal, por


ejemplo, puede haber formado parte hace unos pocos años de una proteína vegetal presente en
una planta, y algo antes, del anhídrido carbónico atmosférico, de otra molécula de otro animal, de
una planta anterior, del humus del suelo,..... Así, podemos simplificar y modelizar la forma en
que la materia se intercambia entre los seres vivos y el medio inerte en forma de ciclos: los ciclos
biogeoquímicos. Podremos construir ciclos de elementos (del carbono, del nitrógeno, del azufre)
o de moléculas (del agua). En todos los casos, la característica fundamental estriba en que se trata
de ciclos cerrados: nada se desperdicia, lo que para un nivel es un desecho, supone la entrada de
materia para otro nivel. Esta primera característica constituye una primera y fundamental lección
que la biosfera nos brinda para entender cómo es posible crear un sistema ecológico de
funcionamiento permanente.

Esto lo podemos comprobar si imaginamos la historia de un átomo de carbono en su paso teórico


por diferentes compartimentos en que podemos clasificar los seres vivos y otros depósitos de
materiales, como pueden ser la atmósfera, los mares,..

Un recorrido modelo completo podemos ejemplificarlo en un esquema que refleje un conjunto de


ciclos entrelazados. La materia no se almacena en un sólo sitio sin salida, sino que circula a
través de rutas sin final.

Esta idea de lo que ocurre en la naturaleza es preciso tenerla en cuenta también para las
actividades humanas. Si en la naturaleza todo lo relativo a la materia funciona en círculos
cerrados, la industria, en cambio, ha planteado todo su funcionamiento en recorridos lineales con
entradas inagotables y salidas sin final.

Viendo la sencillez demostrativa de esta diferente forma de proceder, podemos comprender por
qué con relación a los materiales, la industria tiene problemas con la escasez de recursos y con la
aparición de residuos: no ha habido consideración de la necesidad de cerrar los recorridos de
materiales.

La creación de ciclos en los procesos de actividades humanas supone la aplicación de un


concepto básico en la propuesta de hacer nuestra forma de tratar los materiales parecida a la de la
naturaleza: RECICLAR.

Reciclar es hacer ciclos, cerrar los recorridos lineales que la industria ha planteado como vía de
funcionamiento. Es preciso que los residuos se conviertan en recursos y vuelvan a entrar en la vía
del uso humano. De otro modo no podremos mantener un sistema de uso de la naturaleza que
sólo pretende obtener recursos de ella y abandonarle los residuos que producimos. Agotamiento
de los recursos y contaminación son, pues, las dos caras de un mismo problema.

Y para "ciclar", podemos reciclar, en el sentido de recuperar activamente recursos de los residuos
(papel utilizable del papel usado, vidrio recuperado del vidrio usado, agua depurada de las aguas
residuales...), y reutilizar, es decir, volver a usar más veces un mismo producto ya elaborado,
retardando así el reciclaje (que siempre supone una pérdida de materia útil), por ejemplo: usando
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desasost/socsost.htm (14 of 31)3/14/2006 7:48:12 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

varias veces un envase de vidrio, utilizando el papel usado por la cara blanca para borrador,
usando el agua doméstica del baño para la cisterna,.... Finalmente, aunque no sea "ciclar", la
tercera "R" de la llamada "regla de las tres erres", reducir, implica consumir menos recursos, es
decir, no derrochar; una forma de permitir el funcionamiento de nuestras actividades de
producción y consumo ajustadas a nuestras verdaderas necesidades y compatibles con los límites
y funcionamiento de la naturaleza.

EL MOTOR DE LOS CICLOS:

LOS FLUJOS DE ENERGIA


Como hemos visto, la materia funciona en ciclos en la naturaleza y el error de la industria es
usarla linealmente (porque es más rentable mientras haya recursos que se toman del medio y se
expulsen residuos y contaminación para que la naturaleza se haga cargo). La solución es adaptar
nuestra forma de usar la materia a la que tiene la naturaleza.

Sin embargo, la energía en la naturaleza no funciona igual que la materia. No hay ciclos de
energía, sino que ésta fluye y se degrada, perdiéndose en su forma útil a cada paso. Es la razón
por la que las cadenas alimentarias en la naturaleza no están compuestas por muchos "eslabones":
de la planta pasan al herbívoro, de éste al carnívoro y, tal vez a un segundo carnívoro que se
come al primero. De cualquiera de ellos a los detritívoros o descomponedores. La energía útil es
indispensable para hacer mover los ciclos de materiales, pero se agota al usarse.

Lo mismo ocurre en la industria.

Sin embargo, hay una diferencia sustancial entre el modelo de la naturaleza y el humano. Una
diferencia que hace que el primero sea mantenible en el tiempo, mientras que el segundo tenga
una vida limitada y no sea posible esperar que continue así por mucho tiempo: la diferencia está
en la fuente de la energía.

Toda la naturaleza funciona a partir de un sólo tipo de energía: la solar, que, a la escala de la
humanidad, es indefinida o renovable (todos los días llega a la Tierra una misma cantidad de
energía desde el sol y ésta se mantendrá mucho más tiempo del que nadie espera para la
humanidad: miles de millones de años). Sólo hay un tipo de seres vivos capaces de usar
directamente esta energía para integrarla en las moléculas químicas de su organismo
(independientemente del calor que cualquier ser vivo puede obtener de la radiación solar): las
plantas y las bacterias verdes. De ellas dependemos el resto de seres vivos, incluidos los
humanos.

Es cierto que hay otras energías en la Tierra de forma permanente: los vientos, las mareas, el

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desasost/socsost.htm (15 of 31)3/14/2006 7:48:12 PM


UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

movimiento de las aguas por los continentes hacia los mares,.... Pero todas ellas son resultado de
la energía solar (por calentamiento diferencial de las masas de aire, por evaporación de las aguas
y posterior precipitación,..). De este modo, podemos ver que los ciclos de materia indispensables
para la vida se mueven gracias al aprovechamiento de una energía concreta que llega
permanentemente y tiene, por tanto, carácter renovado: la energía solar.

Sin embargo, la industria utiliza fundamentalmente energía de fuentes no renovables: quema


combustibles como el petróleo, el carbón o el gas, que constituyen recursos limitados y no
renovables (a escala humana; son renovables en periodos de millones de años, lo que los hace no
renovables para la humanidad). Además, su uso supone la creación de residuos contaminantes
que, como hemos visto, se han vuelto más peligrosos para la humanidad y el medio ambiente que
el propio problema de su agotamiento próximo).

De nuevo es necesario corregir y modificar la forma en que la industria y la humanidad actúan.


En materia energética, la única solución es poner en marcha un sistema combinado de reducción
del gasto (mediante una mejor eficiencia en el uso: hoy día la energía se usa de forma
tremendamente poco eficiente: calentamos casas que dejan escapar calor con facilidad, enfriamos
despachos tanto que es preciso abrir las ventanas para mantener la temperatura aceptable,
fabricamos cosas mediante procesos industriales ineficientes energéticamente, basados en el
derroche de la energía,..), junto a la orientación de la obtención de energía exclusivamente hacia
las fuentes renovables: solar, eólica, ....

Sin embargo, una vez más cuando el sistema económico industrial se enfrentó en la década de los
70 por primera vez al problema de la crisis de la energía (adivinándose la reducción de los
recursos energéticos y su próximo final), la solución se buscó en otras vías que reproducen e
incrementan los problemas: mecanismos de detección de nuevos yacimientos, aún incrementando
los costos de explotación (una forma de alargar la vida a un sistema no sostenible de obtención de
la energía, ignorando el problema creciente de la acumulación de residuos en la atmósfera que,
como vimos, era de mayor gravedad), destinando una cantidad abrumadora de recursos
económicos a la puesta en marcha de sistemas de obtención de energía nuclear, debido a la
capacidad de enlazar los intereses militares de las grandes potencias con la posibilidad de
controlar la tecnología de producción energética por unas pocas compañías industriales (una
forma de incrementar los problemas ambientales de la humanidad, con millones de toneladas de
residuos radiactivos sobre los que nadie tiene una solución real, o haciendo realidad, en
catástrofes como las de Chernobil o Harrisbourg, el terrible riesgo de miles de muertes y secuelas
sanitarias y la contaminación de suelos, campos y seres vivos).

Pocos que no tengan intereses directos dudan acerca de que de haber destinado los esfuerzos de
investigación, financiación y desarrollo de tecnologías que se ha llevado la industria nuclear
(civil y militar) al campo del aprovechamiento solar, hoy la humanidad dispondría de una
solución sostenible y descentralizada al problema de la energía, a la medida de las necesidades de
las poblaciones y compatible con el medio ambiente. Pero ¿quién responde de lo realizado y lo
despilfarrado?.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desasost/socsost.htm (16 of 31)3/14/2006 7:48:12 PM


UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

Aún así, hoy siguen destinándose más esfuerzos a mantener los intereses de las industrias
energéticas convencionales no renovables que a buscar una solución duradera al problema
conjunto de la energía, el cambio climático y el agotamiento de los recursos energéticos. El
hecho de que las tecnologías solares o eólicas tiene la característica de menos centralizadas y
menos controlables por reducidos emporios económico-industriales, así como que entre los países
menos poderosos y más dependientes económicamente se encuentran los que, curiosamente, más
ganarían en capacidad de independencia energética, por gozar de mayor número de horas de sol
no dejan de ser cuestiones básicas en la explicación de la lentitud hacia la energía solar. De
nuevo, como vimos antes, la relación entre problemas ambientales y desequilibrios mundiales
aparece con claridad. Una vez más, la aplicación de intereses de minorías mundiales se impone a
la visión ambiental global, necesaria para salir de un círculo vicioso de errores.

Y, a pesar de todo, las diferentes formas de energía solar están hoy en un grado de posibilidades
técnicas muy superior al que refleja su escasa cuota en la producción de la energía mundial.

LA DEGRADACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS


Como hemos visto hasta ahora, gran parte de los problemas ambientales proceden de haber
ignorado los mecanismos de funcionamiento de la naturaleza, pretendiendo basar el crecimiento
económico en la explotación indiscriminada de los recursos naturales, desechando los residuos
sin más.

Esto, además de los ya mencionados problemas relativos a la progresiva escasez o disminución


de los recursos limitados y a los distintos tipos de contaminación y acumulación de residuos más
o menos peligrosos, produce otros efectos negativos que hoy se encuentran entre los más
amenazadores para el futuro del planeta. La degradación de los ecosistemas está entre éstos.

Los ecólogos llaman ecosistemas a toda aquella porción completa de naturaleza, incluyendo seres
vivos y factores abióticos, que con algún objeto de estudio o análisis interesa considerar
conjuntamente. Quiere decirse que los ecosistemas no son entidades objetivamente definidas y
universales en sus límites. Un ecosistema puede ser tanto un medio aparentemente bien definido,
como un lago de montaña o un espacio de estepa, como un bosque de límites poco nítidos, un
claro en el bosque o un espacio subacuático próximo al fondo. Aunque es cierto que se tiende a
definir ecosistemas a partir de la delimitación de espacios fácilmente perceptibles, de modo que
el ecosistema pueda ser incluso abarcado con un término definitorio: bosque, estepa. lago,... En
otros casos, se identifica el ecosistema con un espacio más o menos natural específico: el
ecosistema de Doñana, el ecosistema del río Duero, el ecosistema del Mar Mediterráneo...

De cualquier modo, lo importante con respecto a los ecosistemas es que representan formas
globales ("sistémicas") de intentar aproximarnos, comprender y estudiar lo natural. A partir de su
estudio se han ido entendiendo algunas características de la estructura y dinamismo de la biosfera
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desasost/socsost.htm (17 of 31)3/14/2006 7:48:12 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

(el más amplio y global ecosistema). Sin embargo, aún no hemos aplicado a nuestro actuar las
enseñanzas que vamos obteniendo del estudio de los ecosistemas. Aún la toma de decisiones se
hace sobre la base de la rentabilidad económica a corto plazo. Sin embargo, la progresiva pérdida
de capacidad funcional de los ecosistemas para mantener las actividades humanas sin degradarse
excesivamente nos está advirtiendo de la urgencia de cambiar nuestras formas de decidir y
proceder. Lo veremos más adelante.

La degradación de los ecosistemas tiene dos formas de ser interpretada. Una se limita a constatar
la pérdida de "naturalidad" de los paisajes de la Tierra: los ríos se encauzan, los espacios
naturales se artificializan, los bosques se reducen y sustituyen por cultivos, primero, y luego por
cemento,..., se constata la pérdida de lo natural desde un punto de vista estático. Aún así, la
pérdida se denota con gravedad y notamos que la pérdida de lo natural nos llevará a un mundo
poco agradable para ser vivido. La otra forma atiende más a las características funcionales y
dinámicas de los ecosistemas. Es menos evidente, pero más profunda. Comprende la pérdida de
los paisajes estáticos como una consecuencia más de un deterioro más grave y profundo: la
ruptura de los mecanismos naturales que hacen posible la vida tal como la conocemos en el
planeta. Desde esta visión, la gravedad del deterioro es mayor, pues las dinámicas rotas y las
tendencias cambiadas se revelan como difícilmente recuperables. Esta segunda visión, más que
complementar, radicaliza a la primera, en el verdadero sentido del término (busca la "raíz" del
problema): se aproxima más a la interpretación profunda.

Para entender esto podemos considerar un ejemplo actual y bien conocido de nuestro país: la
degradación de la Mancha húmeda, un conjunto de lagunas, tablas, cauces fluviales y charcas que
se extendía por el corazón de la comarca manchega. Desde la primera visión estática, la pérdida
de las lagunas manchegas se concreta en la desaparición de las Tablas de Daimiel (Parque
Nacional y Zona Húmeda de Importancia Internacional) como zona húmeda natural, la pérdida de
sus poblaciones de aves acuáticas, antaño numerosísimas; la desecación de los llamados Ojos del
Guadiana, la pérdida de numerosas lagunas estacionales y permanentes con su flora y fauna
asociada,...Desde el punto de vista dinámico, la pérdida es aún más escalofriante: el
desmantelamiento de todo un sistema ecológico basado en los flujos hidrológicos naturales entre
aguas superficiales y acuíferos en un medio climáticamente árido. La capacidad de recuperación
real de este impacto está siendo fuertemente cuestionada (y, aún así, todavía se retrasa la
adopción de medidas suficientes): ¿qué puede pasar con todo el modelo ecológico - ¡y
socioeconómico! - dependiente?. La primera y preocupante visión (la desaparición de un paisaje
natural de zonas húmedas con su rica fauna y flora), es, en realidad, una agresión brutal contra la
base ecológica de un extenso territorio del que dependen animales, plantas y personas.

La degradación de los ecosistemas tiene diferentes causas y diversas consecuencias. Como en el


caso de La Mancha, se puede afectar gravemente a los ecosistemas destruyendo un factor básico
de su funcionamiento (en aquel caso o en el de muchas otras zonas húmedas, por medio de la
sobreexplotación de los recursos hídricos, la artificialización de cauces y flujos naturales o la
contaminación de los mismos) o, simplemente, destruyendo el ecosistema directamente, como
ocurre en los casos de deforestación, urbanización del suelo, construcción de infraestructuras de
transporte, embalses, etc.
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desasost/socsost.htm (18 of 31)3/14/2006 7:48:12 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

A menudo no es necesario llegar a destruir completamente un ecosistema para hacerlo


prácticamente inviable: la alteración de ciclos o flujos, junto a la "parcelación" de los sistemas
ecológicos, aislando fragmentos pequeños unos de otros, en un proceso denominado
"fragmentación de hábitats", constituye, probablemente, el mayor impacto sobre la viabilidad de
los ecosistemas naturales o seminaturales viables. La razón de ello hay que buscarla en la
incapacidad de los "fragmentos" aislados de automantenerse: a menudo son excesivamente
pequeños como para albergar poblaciones suficientes de muchas especies indispensables para el
funcionamiento natural del ecosistema; en otros, la reducción del espacio natural hace que los
flujos y ciclos del entorno, de los que depende, hagan inviable el funcionamiento de lo que resta;
frecuentemente las consecuencias negativas de la degradación del entorno implican efectos
perniciosos para los ecosistemas reducidos, haciéndolos sucumbir rápidamente,...

Es por eso que, siendo necesarios, e incluso imprescindibles, los espacios naturales protegidos
(Parques Nacionales o Naturales, Reservas, etc.) no son suficientes para evitar la degradación de
los ecosistemas. Es preciso complementar estas medidas con otras que hacen viable,
ecológicamente hablando, al resto del territorio no protegido, es decir, a la mayoría (en 1995,
España tiene tan sólo un 5% de su territorio bajo figuras de protección de la naturaleza, contando
lo que a menudo son meras declaraciones legales, pero sin que medie una gestión acorde). Esto
supone la necesidad de llegar a conseguir que los usos del territorio sean compatibles con el
funcionamiento natural de los ecosistemas; es decir, que los sectores económicos que utilizan el
territorio lo hagan de forma SOSTENIBLE.

EL USO SOSTENIBLE Y LA SOCIEDAD SOSTENIBLE


Desde hace algunos años, los términos "sostenible", "sustentable", "desarrollo sostenible" y
"sustentabilidad" aparecen a menudo en los medios de comunicación. La causa estriba en el
hecho de que ya hoy día existe un acuerdo formalizado a través de la DECLARACIÓN DE RIO
SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO en la que se constata la necesidad de
alcanzar un nuevo modelo de desarrollo mundial compatible con el medio ambiente y equitativo.
Esta declaración, aprobada en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo (Río de Janeiro, 1992) fue suscrita por la práctica totalidad de Estados del Mundo.

En el verano de 2002 se cumplen 10 años de Río. Sin embargo, aún no se están produciendo los
pasos suficientes y necesarios como para asegurar que hemos iniciado un giro capaz de hacer
sostenible o sustentable el modelo de desarrollo mundial. La característica de "sustentabilidad"
implica "la capacidad de responder equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales
de las generaciones presentes y futuras" (Principio 3 de la Declaración de Río). Quiere decirse
que un modelo de desarrollo verdaderamente sostenible habría de mejorar la calidad de vida de la
humanidad sobre la base de la equidad, haciendo que esa mejora se pueda mantener
indefinidamente en el tiempo (siendo, por tanto, capaz de mantenerse para las generaciones
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desasost/socsost.htm (19 of 31)3/14/2006 7:48:12 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

futuras), también desde una perspectiva ambiental; es decir, siendo compatible con el
funcionamiento, dinamismo y composición de la bisofera y los ecosistemas que hacen habitable
al planeta. Es evidente, como hemos visto, que el actual sistema dominante de desarrollo basado
en el crecimiento económico agresivo con el medio ambiente e injusto socialmente, no es un
sistema capaz de ser denominado como "desarrollo sostenible" (a pesar de la evidencia, algunos
dirigentes políticos y económicos parecen querer confundir a la opinión pública y usan el término
para modelos vigentes claramente insostenibles en el tiempo y en la consideración ética).

Volveremos más adelante sobre esto. Ahora veremos algunas de las consecuencias que la
"sustentabilidad" habría de tener en algunos sectores económicos que actualmente afectan a la
degradación de los ecosistemas. Para empezar a analizar este punto, veremos un sector primario y
básico: la agricultura.

¿UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE?


Si hay algún sector económico básicamente ecológico en su funcionamiento, debe ser la
agricultura. Bien mirada, la agricultura consiste en un conjunto de técnicas capaces de hacer
obtener de un ecosistema modificado (un agrosistema o sistema agrario) productos útiles a la
humanidad. La tesis es sencilla, se trata de simplificar la composición de un ecosistema,
favorecer la propagación de especies de interés (alimentario u otros) mediante siembra, cultivo y
recolección, y obtener así unos productos útiles. La agricultura aprovecha el funcionamiento
ecológico de la naturaleza: se obtiene energía solar a través de la fotosíntesis de las plantas que,
junto a agua y nutrientes del suelo, pasan a convertirse en productos vegetales útiles (frutos,
legumbres, hojas, tubérculos, fibras,..). Dado el carácter renovado de la energía solar y el
aprovechamiento de los ciclos biogeoquímicos de los materiales en la naturaleza, la agricultura
es, básicamente, renovable o "sostenible". Tan sólo es preciso gestionar los agrosistemas
mediante esfuerzos capaces de dirigir la producción ecológica hacia lo que nos interesa: limpiar,
arar, sembrar, recolectar,...

Sin embargo, la evolución de la agricultura desde la revolución industrial ha caminado


imparablemente por la senda de la insostenibilidad hasta la actualidad en que la moderna
agricultura industrializada e intensiva es manifiestamente insostenible. Resulta paradójico y
preocupante comprobar como un sector tan básicamente renovable ha derivado en una actividad
que ya no lo es en su vertiente más "modernizada".

Es fácil comprender por qué la agricultura intensiva e industrializada moderna no es sostenible.


Ya David y Marcia Pimentel, investigadores norteamericanos, lo comprobaron en la década de
los setenta mediante un sencillo balance, en este caso no económico, sino energético. Como
vimos, la agricultura se basa en una sencilla ecuación: el trabajo humano es capaz de orientar el
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desasost/socsost.htm (20 of 31)3/14/2006 7:48:12 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

ciclo de materiales de un área concreta (el agrosistema) de forma que se obtiene un excedente
anual en forma de producto útil, de un ciclo completo: siembra, germinación, crecimiento,
producción de nueva simiente. El ciclo agrícola funciona gracias a una estructura ecológica
mantenida intacta (el suelo, el clima,...) que constituye un "capital ecológico" básico (y de cuya
calidad depende en gran manera el rendimiento agrícola), una habilidad humana adquirida
(cultura tradicional) y, sobre todo, una entrada constante y gratuita de energía: la solar. Si a este
modelo aplicamos un balance energético, es decir, medimos toda la energía que entra al sistema y
la comparamos con toda la que sale, veremos que el balance en último extremo es 0. De algún
modo, la energía solar que entra es la que se convierte en energía en forma de producto útil
(alimento,..). Se trata de un sistema sostenible mientras dependa de la energía solar. Los otros
materiales funcionan en ciclos: el suelo aporta materiales nutritivos a las plantas del cultivo, pero
recupera nuevos materiales de la fertilización natural de los restos no útiles de la cosecha,.....

Cuando David y Marcia Pimentel aplicaron este balance energético a la moderna agricultura
industrializada, comprobaron que la energía obtenida en forma de producto útil (grano, frutos,
etc.) es menor que la introducida artificialmente por el hombre. Ocurre que en este nuevo tipo
dominante de agricultura, le energía total que entra supera con mucho a la solar, ahora entra,
entre otros y además, energía en forma de gasóleo del tractor que ara, de producción artificial de
fertilizantes químicos o pesticidas, de gasóleo que mueve las cosechadoras, trituradoras o
sembradoras, además de la energía gastada en la fabricación de estas máquinas. Tal es la cantidad
de energía "introducida" en el agrosistema que supera con creces lo que obtenemos de él. En
resumen, podemos considerar que, si la antigua agricultura convertía la energía solar en alimento,
la moderna convierte petróleo en alimento (además de degradar los suelos y el entorno por
contaminación de productos introducidos, como fertilizantes y pesticidas). Así, hemos sustituido
un sector basado en una energía renovable (el sol) por otro dependiente de un recurso escaso y
limitado, no renovable (el petróleo). En definitiva, desde el punto de vista de uso de los recursos
energéticos, hemos conseguido hacer de un sector sostenible, una actividad insostenible que
depende de un recurso que algún día se acabará.

Además, hemos de recordar los otros problemas inducidos junto a la sustitución de energías
renovables por no renovables: la pérdida de suelos por sobreexplotación, la contaminación de
aguas subterráneas y superficiales debido a los lixiviados de los cultivos que arrastran pesticidas
y fertilizantes excesivos, etc.

Por todo ello, cabe interpretar que hemos alcanzado una situación insostenible en la agricultura
moderna industrializada que la hace incapaz de seguir por este camino indefinidamente. A la par,
muchas bases indispensables de la antigua agricultura sostenible se empiezan a perder: la
degradación de los suelos o la destrucción de prácticas agrícolas fundamentadas en el
mantenimiento de las capacidades ecológicas y productivas de los terrenos, son algunos de estos
factores que dificultan las cosas hacia una recuperación de la sustentabilidad agrícola. Por otra
parte, la aparición de fuertes intereses económicos ligados a la agricultura industrializada hace
que se manifiesten importantes mecanismos de presión y control contrarios a modificar el actual
sistema agrícola. Un ejemplo de esto lo tenemos en las grandes compañías (generalmente
multinacionales o transnacionales) que elaboran granos y semillas híbridos que hacen
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desasost/socsost.htm (21 of 31)3/14/2006 7:48:12 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

indispensable al agricultor el adquirir cada año estos productos para la siembra, sustituyendo la
antaño mayor independencia y autosuficiencia de los agricultores, que seleccionaban ellos
mismos sus propios granos de la cosecha (y que ha llevado a la creación de una alta y positiva
diversidad genética de los cultivos que hoy se está perdiendo a marchas forzadas debido a la
uniformización impuesta por los oligopolios agroalimentarios). De igual manera podemos
considerar los intereses ligados al consumo de productos fitosanitarios y fertilizantes por parte de
las empresas productoras de éstos.

Todo este proceso hacia la insostenibilidad agrícola ha sido en gran parte publicitado como la
"revolución verde" y propagado como la solución a las crecientes demandas de alimento por la
cada vez más numerosa población mundial. Sin embargo, hoy, unas décadas después de los
albores de esta supuesta "revolución", la interpretación es mucha más pesimista. Lejos de
solucionar los problemas derivados de la demanda de alimento en una población creciente (un
nuevo problema ambiental), se opta por la "huida hacia delante " tecnológica. De nuevo asistimos
a un "paso de tuerca" más en la creación de más problemas ambientales por no enfrentarlos
correctamente. Hoy día seguimos con el problema alimentario mundial (derivado de una pésima
distribución de los recursos, no de la limitación global de éstos: mientras en áreas del Africa
saheliana hay episodios dramáticos de hambruna. en Europa el problema de los excedentes
agrarios constituye una fuerte preocupación de las autoridades comunitarias); a cambio nos
hemos de enfrentar a la situación de una agricultura depredadora del medio natural y asentada en
el consumo creciente de recursos limitados y no renovables como fuente de funcionamiento.

Ya sólo desde los anteriores aspectos, la agricultura moderna industrializada se aleja de la noción
de sostenibilidad que se requiere para poder enfrentar la solución a los probelmas ambientales. Y
ello sin considerar los gravísimos problemas derivados de seguir insistiendo en la rentabilidad
económica a corto plazo y la artificialización industrial de todos los procesos agrarios: piensos
contaminados, uso de clembuterol, abuso de antibióticos, dioxinas en la agricultura, expansión de
nuevas enfermedades como la encefalopatía espongiforme bovina ("vacas locas"), asunción de
riesgos poco conocidos a través del ansía de dominar los mercados agrarios con los organismos
transgénicos,...

Hemos elegido el caso de la agricultura por tratarse de uno de los sectores económicos más
primarios y, funcionalmente, más "sostenibles" inicialmente. Sin embargo, este análisis lo
podemos aplicar a muchos otros sectores productivos, como la industria de transformación, o los
sistemas de comunicación y transporte, la gestión y consumo del agua, etc.

De este modo es fácil llegar a una conclusión tan sencilla como dramática: hemos creado una
sociedad insostenible, es decir, incapaz de mantenerse mucho tiempo sobre las bases de
funcionamiento, producción y consumo que tiene hoy. Pero además, como también hemos visto,
se trata de una sociedad mundial profundamente injusta, en la que las tendencias son hacia un
enriquecimiento progresivo de los ricos y un empobrecimiento creciente de los pobres, que
aumentan sin cesar. Incluso en las sociedades "ricas", la aplicación de indicadores
socioeconómicos que buscan medir la satisfacción y la calidad de vida (no sólo el consumo o la
renta) señalan que desde hace algunos años, también la mayor parte de las naciones ricas en su
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desasost/socsost.htm (22 of 31)3/14/2006 7:48:12 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

conjunto están perdiendo "calidad de vida" mientras las distancias entre ricos y pobres se
acrecientan.

LA CRECIMANÍA ECONÓMICA:

UNA RELIGIÓN UNIVERSAL MUY PELIGROSA


La razón y el motor de todo esto viene de los verdaderos móviles que justifican la toma de
decisiones reales: el beneficio económico (monetario) en un plazo lo más corto posible, y el
crecimiento económico, medido en incremento del Producto Nacional Bruto, como objetivo
básico y a toda costa por parte de los Gobiernos. Esa "crecimanía" económica es ya la base de
una verdadera religión que guía las decisiones a escala mundial, nacional e, incluso, en la mayor
parte de los casos, local.

Es cierto que el crecimiento económico ha sido una meta justificada en la evolución de las
sociedades humanas. La acumulación de capital económico en un sentido muy amplio, resultó
durante mucho tiempo una condición importante para la mejora de las condiciones de vida. Sin
embargo, es preciso que cada momento de la historia de la humanidad se plantee cuáles son los
requerimiento reales que existen para su actuación concreta y no se deje llevar por "principios"
que pueden haber sido útiles en el pasado, pero que han llegado a convertirse en auténticos
peligros para la supervivencia. El crecimiento como filosofía básica es una de estas filosofías
útiles en el pasado, pero sumamente perniciosas en el presente, al menos bajo el criterio con el
que se maneja hoy.

El crecimiento ha estado en la base de todas las religiones monoteístas que han impulsado el
reforzamiento de las sociedades, su evolución y la dominación del entorno, incluyendo en él a
otras sociedades vecinas. Ese crecimiento es, primeramente, demográfico: ser más para ser más
poderosos y dominar el mundo es una máxima que encontramos nítidamente detrás de cualquiera
de los principios religiosos ligados a culturas como la cristiana, la judaica o la musulmana, sobre
las que se asientan muchos de los fundamentos ancestrales de la mayor parte de las naciones
poderosas en la actualidad o en un pasado reciente. En cualquier caso, es un concepto básico en
la práctica totalidad de los sentimientos nacionalistas que justifican desde muchas organizaciones
tribales hasta los Estados-Nación. Sin embargo, hoy resulta evidente que uno de los mayores
peligros para la humanidad y el medio ambiente estriba en el crecimiento demográfico mundial:
no se ha producido aún, a escala global, una readaptación de los comportamientos humanos a una
situación diferente a la que podía representar un mundo despoblado en el que el asegurar un
número importante de miembros de una comunidad era una salvaguarda para la misma. Ni
siquiera puede decirse que este cambio se haya producido suficientemente en los países más
ricos: a pesar de todo, se sigue creciendo, habilitándose incluso políticas natalistas
subvencionadas por los gobiernos de los Estados ricos y superpoblados (en este caso, debido a
múltiples factores, entre los que el miedo a la transición a una sociedad estabilizada
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desasost/socsost.htm (23 of 31)3/14/2006 7:48:12 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

demográficamente -problemas con las pensiones, por ejemplo- hace olvidar los males mayores,
pero más lejanos, de la creciente superpoblación -más población con exigencia de niveles de
consumo altísimos, ya insoportables por el planeta, en el caso de los países ricos.

Una sociedad que crece demográficamente necesita cada día producir y consumir mayor número
de recursos. Ya hace más de un siglo, Malthus advirtió del problema de desajuste entre una
población que crece multiplicándose constantemente por un factor frente a una producción de
alimentos que crece sumando constantemente una cantidad. El ajuste se realizará en cualquier
caso: o razonablemente -introduciendo un autocontrol en el crecimiento- o salvajemente -guerras,
pestes, epidemias, hambrunas,..; sistemas que se han dado a lo largo de la historia y se siguen
produciendo en la actualidad a pesar de nuestra creencia de ser sensatos y racionales.

Pero, además, el crecimiento que se produce, debe darse de tal manera que suponga un
crecimiento económico mayor que el demográfico. De otro modo, cada individuo de la sociedad
no mejorar en su "renta per cápita"; es decir, si una sociedad determinada crece
demográficamente un 3% anual y económicamente un 2% anual, cada individuo de esa sociedad
está perdiendo nivel económico, porque aunque la "tarta monetaria" es mayor, el número de
"comensales" es aún progresivamente mayor que la tarta.

Quiere decirse que la presión por crecer económicamente es muy grande. Sin embargo, hemos de
alejarnos un poco más de la escena y mirar a distancia para ver que hay algo que no crece ni
mucho ni poco en todo este escenario: la Tierra y sus materiales. ¿De dónde puede venir entonces
el crecimiento económico nacido de las ganas individuales de cada uno por mejorar su nivel de
consumo y de la necesidad de producir más para que consuma un mayor numero de habitantes
del planeta?.

El crecimiento económico consiste, muy simplificadamente, en crear una serie de bienes que
tengan algún valor (para los economistas ortodoxos tan solo se considera lo cuantificable en
moneda); a eso lo podemos llamar, para nuestros fines, capital económico. Son ejemplos de ésto,
desde los alimentos hasta los productos útiles para algún fin humano capaces de pasar por un
mercado que les dé un valor.

Inicialmente ese capital económico viene de una apropiación de lo que podemos llamar "capital
ecológico o natural", es decir, de los componentes, la estructura y los factores que intervienen en
el funcionamiento de los ecosistemas o en la naturaleza. Lo veremos con sencillos ejemplos.

Cuando un leñador quiere obtener un capital económico, lo que hace es ir a un bosque y cortar
leña, talarlo y vender la madera. La madera o leña, antes parte del capital natural o ecológico
(cumpliendo unos objetivos de "funcionalidad ecológica" que hoy algunos llaman "servicios
ecológicos"), se convierte entonces en valor económico porque sirve para un fín (construir casas,
herramientas o producir energía por combustión), y la economía puede asignarle un "precio"
cuantificable en moneda de intercambio a través de un mecanismo: el mercado. Cuando un
agricultor quiere crear capital económico de un campo, lo tala, lo ara, lo siembra y lo cosecha; la
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desasost/socsost.htm (24 of 31)3/14/2006 7:48:12 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

cosecha valorada en el mercado es capital económico.

Si lo miramos desde la perspectiva global, el capital económico nace primariamente del consumo
de capital ecológico: para crearlo es preciso explotar el capital ecológico. Desde este punto de
vista, es evidente que la mejora de condiciones de vida de la humanidad ha precisado la
simplificación y explotación de la naturaleza.

Ahora bien, la economía actual no tiene una perspectiva global. Para ella, lo único a considerar es
desde cuando aparece el capital económico: al leñador le aparece una renta medible en dinero al
talar algo (un bosque) que, de no ser una propiedad privada previa, con un valor económico
asignado, no tiene cabida en su análisis (¿cuánto vale un bosque de nadie?). Cuando los pioneros
o colonos entraban en un bosque y lo talaban se creaba riqueza económica: los colonos obtenían
dinero; a lo más, se aceptaba que esa riqueza económica tenía un precio en forma del esfuerzo
humano (talar). Pero la economía es incapaz de valorar seriamente el consumo del capital
ecológico. Supongamos que este caso lo hacemos extensivo a un país completo y boscoso: llega
una nueva población y tala en una generación todos los bosques y vende muy satisfactoriamente
su madera en el mercado internacional: para la economía, el Producto Nacional Bruto se elevaría
considerablemente y la renta per capita podría ser muy alta: el país ha pasado a ser un país rico.
Pero ¿dónde considera la economía la pérdida del capital ecológico?. Si el país ha quedado sin
recursos naturales en los que asentar un mantenimiento económico para su población (llueve
fuertemente -por eso había bosques-, lo suelos son arrastrados, el clima cambia, ...), ¿dónde está
la riqueza económica?. Sin duda, los economistas tienen respuesta: la riqueza económica está en
el banco: en el dinero ganado por la venta de los bosques. Pero: pueden los pobladores con el
dinero ganado comprar los bosques destruidos y devolver la viabilidad ecológica a su país?. Los
economistas tienen en este caso una respuesta, pero no la solución. La respuesta es: no.

Esta es el gran engaño de la economía tradicional dominante: hace creer que todos es cuestión de
flujos monetarios, de intercambio y de reversibilidad en el intercambio, ignorando que el capital
ecológico y el económico son alternativos, no intercambiables. Del capital ecológico podemos
obtener capital económico, pero no al revés: no son reversibles.

De esto se dieron cuenta economistas lúcidos e inteligentes, como Nicolas Georgescu-Roegen,


que advirtió de la imposibilidad de que la economía siga ignorando las leyes de la
Termodinámica, como efectivamente hace; Herman E. Daly, del Departamento de Medio
Ambiente del Banco Mundial, institución que lo utilizó más para prestigiarse y justificarse ante
las críticas sobre la labor del Banco que para llevar sus recomendaciones a la práctica; o como
William Kapp, que hace más de veinte años advirtió de la necesidad de realizar una profunda
"reconstrucción intelectual" de la economía. Hoy día son muchos los economistas heterodoxos
que han creado las bases para avanzar hacia una "Economía Ecológica" , sin embargo, la
economía acientífica y dominante, apoyada en las bases neoclásicas dominantes, sigue tomado
las verdaderas decisiones.

Si proseguimos con el ejemplo anterior, podemos añadir algunos elementos al caso. Igual que el
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desasost/socsost.htm (25 of 31)3/14/2006 7:48:12 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

capital económico puede producir intereses, podemos considerar que el capital ecológico produce
intereses. En este caso, es preciso ajustar la definición de capital ecológico y aplicarla a casos
concretos. Es preciso definir el nivel del capital ecológico capaz de asegurar la sustentabilidad:
aquel que permite no perder elementos, componentes ni bases fundamentales para mantener el
funcionamiento y las características necesarias de los ecosistemas en los que se asienta la
viabilidad del planeta vivo.

Como ocurre en un sistema ecológico que mantiene una entrada constante de energía (solar), el
funcionamiento del mismo lleva a crear sistemas de autorregulación y de incremento de la
complejidad: un campo dejado a su aire, sin influencias humanas, tenderá a complicar su
estructura, a incrementar su diversidad de componentes, a complejizar las relaciones entre ellos y
a aumentar su autoorganización y autosuficiencia: se hará un bosque, mantenedor de unas
poblaciones de seres vivos numerosas y diversas, creador de condiciones propias microclimáticas
(sombras, humedad interior,..), más independiente del entorno, con ciclos de materiales
organizados por los propios seres vivos, etc. Hay, por tanto, creación de estructura, de
complejidad: producción. Producción que no es otra cosa que el uso de la energía solar por la
vida para formar nuevas estructuras, para almacenar información.

Esa producción natural puede ser integrada en el ecosistema (que se hará sumamente complejo,
diverso y, por qué no decirlo, magníficamente hermoso, como un bosque maduro templado o
tropical) o, mediante la extracción guiada por las actividades humanas, convertirse en producción
explotable. Interesa, en este caso, dos cosas: que la producción se dirija hacia aquellos productos
de mayor interés para el uso humano, y que la explotación sea mantenible en el tiempo,
potencialmente indefinida: sostenible.

La producción de un recurso natural renovable es fácilmente explotable de forma sostenible. La


mayor parte de los recursos básicos son renovables (incluyendo la energía si la orientamos hacia
el uso de la fuente solar o sus transformaciones rápidas: biomasa, viento,..). Así, el uso sostenible
estriba en utilizar tan sólo "los intereses" y no el capital ecológico o natural. En relación con la
madera de un bosque, el uso sostenible es explotar anualmente una cantidad de madera igual a la
que se produce en ese tiempo. De este modo, siempre mantendremos el capital natural base: el
bosque productor de madera. Pero, sobretodo, mantendremos los otros "servicios" fundamentales
de ese capital ecológico que la economía ignora en sus análisis: mantenimiento de los suelos,
estabilización climática, funcionamiento permanente de los ciclos de materiales, incluyendo el
ciclo del agua, existencia de otras formas de vida dependientes, existencia de paisajes naturales,
calidad del aire,...

Podemos aplicar este criterio, básico para la sociedad o el desarrollo sostenible a otros sectores:
la agricultura, la pesca, la ganadería,.....

Para usar sosteniblemente un recurso renovable no sólo hay que tener en cuenta el ajuste de la
explotación a la capacidad de regeneración; también hay que asegurar que los niveles de residuos
generados por las actividades humanas sean equivalentes a las capacidades de asimilación
natural. Esto es muy importante, como vimos antes: no sólo estamos "usando" el recurso
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desasost/socsost.htm (26 of 31)3/14/2006 7:48:12 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

"bosques" cuando usamos madera; también lo usamos cuando consumimos agua, porque los
bosques son básicos para la captación, acumulación y ordenación de los ciclos del agua de los
que dependemos, o, de otra forma, cuando emitimos anhídrido carbónico por las chimeneas de
las fábricas o consumimos oxígeno en nuestra respiración, porque del almacenamiento de
carbono en los bosques o de la función clorofílica de las plantas depende en gran parte la
composición atmosférica global de la que dependemos y a la que estamos afectando seriamente
con nuestros residuos gaseosos industriales. Si queremos aplicar un modelo sostenible a los
bosques, por ejemplo, hemos de ajustar su explotación a la obtención de recursos regenerables en
los tiempos adecuados, manteniendo la estructura y la capacidad de funcionamiento forestal; pero
también hemos de emitir residuos compatibles en calidad y cantidad con las capacidades de
asimilación de estos ecosistemas. Nada de esto hacemos en la actualidad: los bosques naturales
actuales representan un tercio de los originales y las tasas de deforestación mundiales implican la
desaparición de superficies superiores a Gran Bretaña todos los años, mientras la lluvia ácida
afecta a una parte sustancial de los bosques templados y el anhídrido carbónico emitido por las
industrias ha hecho incrementar su almacenamiento atmósférico en más de una cuarta parte de los
niveles existentes hace apenas ciento cincuenta años, poniendo en crisis el clima global.

¿Por qué los sistemas actuales de toma de decisiones no son capaces de enfrentar la crisis
ambiental y llevarnos a un sistema sostenible?.

La razón está en que las decisiones son tomadas basándose en los criterios del crecimiento
económico y la creación y acumulación veloz del capital monetario: son decisiones obtenidas a
partir de los razonamientos de la economía neoliberal, basada en la ignorancia del
funcionamiento ecológico (las llamadas "externalidades" que quedan fuera de la consideración
económica) y en la injusticia en el reparto de beneficios intra e intergeneracionalmente.

Un análisis económico tradicional manejado por industrias japonesas justifica económicamente la


explotación intensiva de las ballenas hasta su extinción: resulta más rentable este sistema de caza
que provee de recursos económicos suficientes para amortizar las inversiones de creación y
transformación o desmantelamiento posterior de una flota ballenera, así como para pagar los
salarios y crear los beneficios empresariales suficientes para justificar los años de explotación
hasta la extinción.

No es un caso atípico: prácticamente todas las grandes flotas de pesca se basan en la explotación
intensiva e insostenible de los caladeros (tres cuartas partes de los cuales, a escala mundial, están
sobreexplotados, en datos de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación, FAO); extinguida o casi desaparecida una especie o un caladero, se pasa a otro y
así sucesivamente. Numerosas especies han sido reducidas hasta su práctica desaparición,
alterándose profundamente los ecosistemas litorales y marinos, por estos sistemas que, desde un
punto de vista económico son rentables. Sólo ahora, cuando echamos en cuenta que los cálculos
económicos nunca consideraron el efecto de finitud o limitación de los recursos mundiales y el
factor tiempo, nos percatamos de que tenemos todo un sector económico (la pesca) asentado
sobre un modelo profundamente insostenible e inviables ya a medio plazo y, en mucho casos, a
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desasost/socsost.htm (27 of 31)3/14/2006 7:48:12 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

corto plazo. Pero la justificación económica de flotas cada vez más esquilmadoras (término que
confundimos con el de "eficaces"), cada día más derrochadoras (hasta llegar a los sistemas de
pesca de arrastre en los que se aprovecha apenas una quinta parte de lo pescado y se desperdicia
el resto, con kilómetros de redes extendidas tras los barcos) y más dependientes de nuevos
caladeros tras arrasar el anterior, ha sido asumida y asentada sobre los supuestos beneficios del
crecimiento económico. Es cierto que muchas personas han hecho verdaderas fortunas con la
pesca industrial, pero de ello se ha derivado la situación actual que va a implicar el sufrimiento de
numerosas familias atrapadas en un callejón sin salida y la herencia dejada a las generaciones
siguientes: un mundo pesquero sobreexplotado, alterado y degradado. ¿Quién responde ante la
situación creada?. O, al menos: ¿no sería hora de cambiar los sistemas dominantes de tomar
decisiones y actuar?

Si en el caso de los recursos renovables, la orientación desde un modelo sostenible es clara y fácil
de explicar, en el caso de los no renovables (como los recursos mineros) realmente nos
encontramos con el problema de la imposibilidad de usarlos a los ritmos de regeneración (por eso
son no renovables, al menos a escala humana). Sin embargo, sí hay formas de uso sostenible; se
refieren, en primer lugar a reducir su uso desde las fuentes de origen a lo verdaderamente
necesario e imprescindible, lo que no implica renunciar, incluso, a un amplio uso real que puede
alargarse mediante las ya comentadas formas de reutilización o reciclado. Pero, en cualquier
caso, se seguirán obteniendo de las fuentes naturales limitadas. Ahora bien, se trata, como han
propuesto Daly y otros, de utilizarlos para -y al ritmo de- la creación de nuevas alternativas
sostenibles o renovables. Esto tiene una traducción clara: el uso de un recurso no renovable
producirá un capital económico (a costa de la progresiva reducción del capital natural: el propio
recurso). Éste debería ser utilizado en una parte suficiente para asegurar que en el tiempo de
agotamiento del recurso tengamos una alternativa renovable completa del mismo, mediante la
inversión obligatoria en la creación de dicha alternativa. Completa implica tanto la creación de
una alternativa renovable capaz de proveer los bienes o usos de la no renovable, como de la
capacidad de asimilación o sostenibilidad ecológica funcional de la producción de residuos o
degradación ecológica derivada del uso del recurso no renovable. Quiere decirse que el uso de un
recurso no renovable como el petróleo o el carbón debe hacerse de tal modo que haya una
inversión obligatoria de parte de los beneficios obtenidos capaz de asegurar que se crea una
alternativa renovable (la tecnología solar en este caso), a la par que la asimilación de sus efectos
negativos y residuos: reforestación para recuperar carbono de la atmósfera a la velocidad de su
emisión por la quema de petróleo o carbón, evitando el crecimiento del efecto invernadero. Ésta
es la única forma ética y sostenible de usar en unas pocas generaciones todo el petróleo o carbón
existente: asegurando que dejamos un planeta viable y limpio y que, a la par, cedemos a nuestros
descendientes un modelo renovable, sostenible y limpio de obtener energía del sol, gracias a la
inversión de los beneficios económicos del uso de un recurso no renovable que hemos agotado y
que, como se ha dicho, no hemos heredado, sino que hemos tomado prestado de las generaciones
siguientes.

A todo ello hay que añadir, claro está, las dosis de equidad y ética suficientes como para
reequilibrirar el reparto de beneficios y de calidad de vida en la humanidad, huyendo de la
deplorable situación actual que diferencia en tal magnitud a unos pocos ricos sobreexplotadores
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desasost/socsost.htm (28 of 31)3/14/2006 7:48:12 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

de unos muchos que no llegan a los mínimos de supervivencia; y ello, además, sin otra
justificación real que el haber nacido en un lugar u otro del planeta. Junto a esto hay que centrar
los esfuerzos en conseguir poner en marcha tecnologías apropiadas para la satisfacción de los
verdaderos recursos básicos de la humanidad (y no en su capacidad de control por unos pocos y
su potencialidad como elementos de poder), así como en aumentar el rendimiento y eficacia en
relación al gasto o consumo de recursos no renovables, disminuyendo éste y sus efectos. Esta
sociedad sostenible imaginada es la propuesta ecologista que constituye hoy la única salida
visible a la crisis ambiental.

LA ALTERNATIVA ECOLOGISTA:

UN MUNDO SOSTENIBLE Y JUSTO


La solución a la crisis ambiental, como hemos visto, no reside en seguir ensayando "huidas hacia
delante" que buscan salvar una situación problemática a base de crear nuevos -y, a menudo, más
graves- problemas. En realidad este tipo de salidas responde a la negativa de los poderes
económicos y políticos a cambiar una situación de la que se aprovechan actualmente, aunque
cada día que pasa son más conscientes de que en el fondo cambiar es la única solución, pese a lo
que se resisten a ello. No de otra manera cabe interpretar los acuerdos de la Conferencia de Río o
la aprobación de Convenios Internacionales sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en los que se
ponen sobre la mesa los reconocimientos, datos y análisis que concluyen en la imposibilidad de
seguir haciendo lo mismo e, incluso, se sugieren vías para salir de la situación actual, pero a
continuación se manifiestan mil obstáculos reales puestos por los grandes beneficiados
económicos del modelo actual, que se interponen en el camino hacia el cambio.

No cabe esperar que la solución venga sólo de acuerdos entre gobiernos -como se ha dicho, el
asunto es demasiado importante para dejarlo sólo en manos de éstos o de los intereses
económicos dominantes- aunque no hay que desestimar esta importante vía de los acuerdos y
convenios internacionales. Es preciso que la llamada sociedad civil, la ciudadanía y las
organizaciones no gubernamentales preocupadas por el medio ambiente y la sociedad sostenible
vayan ganando terreno en su capacidad de presión, de manifestación de los verdaderos problemas
ambientales y en la propuesta de alternativas de salida: que se gane en capacidad de toma de
decisiones reales, modificando los actuales modos de proceder. Hoy día la denuncia sigue siendo
muy necesaria, pero junto a ella es preciso avanzar en la consolidación de las alternativas y
propuestas capaces de compatibilizar el desarrollo de las potencialidades y capacidades humanas
y la calidad de vida de la humanidad con el mantenimiento de la biodiversidad del planeta y el
funcionamiento de los ecosistemas de los que dependemos: alcanzar, por encima de los intereses
mezquinos del corto plazo de los más privilegiados, el verdadero camino hacia la sociedad
sostenible. No se trata de dar pasos atrás, como algunos interesados en el consumismo y el
despilfarro dicen, se trata de mejorar la tecnología, repartir sus beneficios y orientarla hacia la
satisfacción de las verdaderas necesidades de la humanidad, dentro de las capacidades de un
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desasost/socsost.htm (29 of 31)3/14/2006 7:48:12 PM
UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

ecosistema global del que dependemos en todo. Se trata de poner los verdaderos intereses de la
humanidad ligada al ecosistema Tierra por delante de los de minorías privilegiadas y egoístas.

Los llamados "optimistas tecnológicos", aquellos que responden a la crisis ambiental diciendo
que ya la tecnología solucionará los problemas y que no hay para tanto, olvidan varias cuestiones
fundamentales: la primera es que los beneficios actuales de la tecnología no han solucionado los
problemas ambientales mundiales, que más bien se acrecientan década a década; en segundo
lugar, que el reparto de tales beneficios alcanza tan sólo a una parte pequeña de la humanidad y
que cualquier hipotética igualación por arriba se revela imposible: si cada habitante del mundo
consumiera y siguiera un modelo de desarrollo tecnológico e industrial como el de un americano
medio, el planeta colapsaría inmediatamente: si los países ricos pueden consumir, derrochar y
contaminar como lo hacen es porque no toda la humanidad lo hace; en tercer lugar, es conocido
que las soluciones meramente tecnológicas a los problemas ambientales han ido trasladando y
acrecentando el problema ambiental, sin ser capaz de solucionarlo verdaderamente, como
tampoco la separación entre ricos y pobres; finalmente, no hay una sola razón seria para pensar
que es aplicable la máxima de si hasta aquí hemos salido (unos pocos y aparentemente) de los
problemas del crecimiento no hay motivo para pensar que no lo sigamos haciendo: hay
demasiados características que hacen cualitativamente diferente la situación actual de cualquier
otra de la historia de la humanidad: hay poder atómico suficiente para extinguir varias veces a
toda la población mundial en un conflicto bélico, hemos alterado perceptiblemente la
composición química de la atmósfera mundial con efectos impredecibles sobre el clima global,
hemos alcanzado un nivel de degradación y deforestación mundial como nunca en la historia
humana se había producido. Emitimos cantidades brutales de nuevos productos químicos de alta
toxicidad que nunca había conocido el planeta, la población mundial ha alcanzado un tamaño y
expansión tales que empieza a resultar preocupante la capacidad de sustentación básica de la
misma,.....¿Hay motivos para el optimismo tecnológico como única solución a la crisis ambiental,
o se trata de encubrir intereses minoritarios y cerrar los ojos a la realidad?.

Como nos enseñan las más recientes interpretaciones científicas de la evolución biológica o del
funcionamiento ecológico global de la Tierra, a través de los trabajos de James Lovelock o de
Lynn Margulis, entre otros, la desaparición de la especie humana sobre la Tierra no será un
problema para la vida en su conjunto; es más, ni voluntariamente la humanidad parece capaz de
extinguir totalmente la vida del planeta: sin duda, numerosas formas bacterianas de vida podrían
reiniciar sistemas ecológicos de vida en los restos calcinados o bajo altas dosis de radiación. De
lo que no hay duda, sin embargo, es de que la humanidad es muy capaz de destruirse a sí misma,
bien directamente, bien por destrucción de su hábitat, llevándose consigo una buena parte de la
fauna y flora que nos acompaña en los ecosistemas que compartimos. La idiotez humana vendría
de creer que nos hemos independizado de la Tierra y sus ecosistemas. Por eso, el ecologismo que
propugna una recuperación del pacto de sustentabilidad con la Tierra no lo hace desde la
perspectiva de proteger los animales y las plantas sin más; lo hace desde la certeza de que sólo
recuperando nuestra compatibilidad con los ecosistemas de los que dependemos y siendo justos
con nosotros mismos, estaremos posibilitando nuestro futuro como especie y mejorando nuestra
verdadera calidad de vida.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desasost/socsost.htm (30 of 31)3/14/2006 7:48:12 PM


UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE

Es ésta la principal lección que hemos de aprender: la de recuperar una visión integradora y
compatible con la naturaleza, centrar nuestras esperanzas en la calidad y no en la cantidad de
consumo, sustituir nuestra actual miope forma de proceder, decidiendo las acciones en función de
criterios restringidos al beneficio económico a corto plazo y con un desigual reparto del que nos
beneficiamos unos pocos, por una forma de pensar global, ética y ecológica. Hemos de aprender
a cambiar nuestra perspectiva y a mirar, analizar y actuar ambientalmente. Tenemos tiempo,
aunque no demasiado. Si no lo empezamos a hacer ya, tal vez llegue un momento, no muy lejano,
en que, ciertamente, será demasiado tarde.

Este texto ha sido publicado por

Volver al inicio del texto

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/desasost/socsost.htm (31 of 31)3/14/2006 7:48:12 PM


DEBATES

La sección Debates presenta en este número un artículo que analiza críticamente una de las nuevas asignaturas del
Bachillerato: Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Una materia que se presenta algo indefinida en el panorama
de una reforma que no da sensación de una gran solidez estructural.
En estos momentos se advierte un cierto desconcierto en el colectivo de profesores de los centros en los que se va
implantando esta materia, fruto sin duda de la ambigüedad que se refleja ya en su propio título.
Por ello, pensamos que este artículo es oportuno, ya que aporta argumentos para la realización de un análisis serio de
la razón de ser de una asignatura llamada Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en el nuevo Bachillerato.

POR UNAS CIENCIAS AMBIENTALES


Y UNAS CIENCIAS DE LA TIERRA.
REFLEXIONES CRÍTICAS Y PROPUESTAS
PARA UN DEBATE
PASCUAL TRILLO, J.A.
Centro de Profesores y de Recursos Madrid-Norte. Pza. La Remonta, s/n. 28039 Madrid.

SUMMARY
Earth and Environmental Sciences are analysed in criticism form. A differentiation of Environmental Sciences and
Earth Sciences as different subjects is proposed. In the case of Environmental Sciences, a «taxonomy» of contents is
included with the purpose of facilitating the programme of the subject. Environmental Sciences should be a trunk
subject for all the students in PostObligatory Secondary Education («bachillerato»), while Earth Sciences, a new
suggested subject, should be a subject only for the modality of Sciences.

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 1998, 16 (2), 341-351 341


DEBATES

LAS CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ME-


DIO AMBIENTE
Las Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente (a partir sino varias. La primera, y posiblemente la más asentada
de ahora CTMA) se han configurado como una materia entre nosotros, es la que entiende las ciencias de la Tierra
propia de la modalidad del bachillerato denominada como un nuevo campo de estudio, interpretación y com-
Ciencias de la Naturaleza y de la Salud (RD 1700/1991), prensión de la Tierra física como un sistema planetario
ubicándose en el segundo curso de la modalidad de complejo y global. Nacería esta concepción de una
Ciencias de la Naturaleza y de la Salud (RD 1179/1992). «evolución» conceptual de la geología que, para algu-
Esta incorporación en la educación secundaria de una nos, se habría quedado «reducida», anquilosada e inca-
materia específicamente dirigida al tratamiento del me- paz de progresar como disciplina «suficiente» desde que
dio ambiente ha discurrido de forma más o menos para- la formulación de la tectónica global y el desarrollo de
lela a la aparición de una licenciatura de Ciencias Am- nuevos campos con herramientas conceptuales y tecno-
bientales en los estudios universitarios (RD 2083/1994). lógicas propias, como la planetología, la meteorología,
En el caso de la enseñanza secundaria, la aprobación la geofísica u otras, habría cambiado el «núcleo duro» de
vino precedida de una importante polémica relacionada los programas de investigación sobre el planeta Tierra.
con el «desplazamiento» de la geología de las materias Por tanto, estaríamos ante un cambio de paradigma, por
propias, quedando sólo como optativa (AEPECT, 1992). utilizar la conocida expresión de Thomas Kuhn (1962),
La CTMA se adscribió al «cuadro» de las disciplinas o frente a un nuevo programa de investigación, de
científicas y fue asignada al Departamento de Biología preferir a Imre Lakatos.
y Geología.
Entre los valedores de este salto cualitativo de la geolo-
No es fácil delimitar una materia tan compleja y «trans- gía a las ciencias de la Tierra destaca Tuzo Wilson, quien
disciplinar» como son las «ciencias ambientales» en sostenía ya en 1968 que «el campo de la geología se ha
ningún ámbito o nivel educativo. En el espacio univer- reducido» (Wilson, 1968), y advertía que los expertos en
sitario hay ejemplos sobrados de las dificultades habi- temas –que para él eran clave– como los cambios relati-
das, que en algunos casos han acabado por imposibilitar vos del límite entre tierra y mar, los terremotos o el calor
la configuración de los estudios en algunas universida- terrestre «son los geodestas y los geofísicos, y pocos de
des. Allí da la impresión de que el reparto de las asigna- ellos han recibido una formación sólida en geología».
turas entre los departamentos constituye el verdadero Sostenía, Wilson, que «parece que hay que volver a
caballo de batalla para la configuración de los estudios examinar en su conjunto el programa de las ciencias de
y las titulaciones. En el caso del bachillerato, la llegada la Tierra y que asistimos a un cambio semejante al que se
de las ciencias del medio ambiente tampoco ha estado produjo cuando la física moderna reemplazó la física
exenta de polémicas. El que algunas personas pusieran clásica en la enseñanza universitaria. Debemos estudiar
en este empeño mucho de su tiempo y no pocos esfuerzos la Tierra como un todo, como un sistema único». Esta
representa una labor que a ellos les honra y a nosotros visión trataba de integrar el incipiente enfoque de siste-
nos permite estar hoy aquí discutiendo acerca de los mas a la Tierra como un todo geofísico, buscando hallar
posibles puntos flacos y de las posibilidades de mejora. solución a lo él definió como «la pérdida de prestigio de
Vaya, pues, por adelantado, nuestro reconocimiento a su la geología clásica». De entre todas las «versiones»
tarea. Pero creemos que ha llegado el tiempo de reflexio- posibles sobre lo que representarían las ciencias de la
nar sobre lo que tenemos y aportar algunos planteamien- Tierra, ésta es, seguramente, la que más valedores en-
tos críticos a la materia tal como se ha configurado, con cuentra entre los científicos de la naturaleza de nuestro
el fin de contribuir en alguna medida a abrir un debate país, especialmente en el ámbito de la geología o de la
orientado a su posible mejora, algo que nos parece no física. Desde esta perspectiva, el «núcleo duro» co-
sólo posible, sino francamente necesario. Pero no se nos rrespondería a la tectónica de placas, una auténtica
malinterprete: partimos de la creencia de que la materia «teoría de la Tierra» como ha sido definida (Anguita,
supone un «paso cualitativo» adelante en la integración 1996).
de la comprensión y el análisis de lo ambiental en la
enseñanza secundaria y, por lo tanto, es un peldaño Esta evolución se manifiesta, por ejemplo, en la trans-
necesitado de fuertes reparaciones, pero indispensable. formación de la antigua Association of Teachers of
Geology británica a la actual Earth Science Teachers’s
Association, un proceso que tiene también reflejo en
España en la creación de la activa Asociación Española
LAS CIENCIAS DE LA TIERRA para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra
(AEPECT). En ambos casos, la línea orientadora de las
El primer aspecto que llama la atención en la materia es ciencias de la Tierra estriba en la convergencia de la
la conjunción de dos «disciplinas» en el título de la geología con la geofísica, la geoquímica, la oceanogra-
misma. La unión de las ciencias de la Tierra y de las fía, la climatología y la meteorología (Anguita, 1994).
ciencias del medio ambiente requiere, cuando menos, Sin embargo, también hay que advertir que en el caso
una primera reflexión. británico, que ha sido uno de los países con mayor
movimiento didáctico orientado hacia la idea de las
Si quisiéramos buscar una referencia epistemológica ciencias de la Tierra, la concreción de éstas en los
para las ciencias de la Tierra, encontraríamos no una, currículos de secundaria no ha conseguido superar la de

342 ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 1998, 16 (2)


DEBATES

unas «ciencias naturales» (biología más geología), del intereses (desde la Tierra como sistema geofísico a la
tipo de las tradicionalmente existentes en los currículos Tierra como Gaia). La pregunta que cabe formularse es:
españoles (King, 1992). ¿De cuál se reclaman deudoras las ciencias de la Tierra
de la materia de bachillerato?
Sin embargo, no es éste el único planteamiento posible
para las ciencias de la Tierra. Así, la geografía física, En el currículo oficial, sin embargo, no hemos encontra-
tradicional, campo limítrofe de la geografía con la geo- do una respuesta clara a esa pregunta. Habríamos apos-
dinámica y la geomorfología, mantiene un constante tado por la primera interpretación, sobre todo debido a
interés por la explicación global de la superficie del las causas que se adivinan en la conversión de las
planeta Tierra y los paisajes mundiales en una posible ciencias medioambientales de la primera propuesta mi-
acepción de ciencias de la Tierra: encontraremos este nisterial a las actuales ciencias de la Tierra y del medio
tipo de enfoque en la propuesta de una «ciencia del ambiente (confrontación con la geología y, tal vez, con
paisaje» en geógrafos (Bolós, 1992) o en ecólogos la geografía); pero llama la atención la ausencia explíci-
(González Bernáldez, 1981), así como en la denominada ta del «núcleo duro» de tales ciencias de la Tierra entre
ecogeografía propuesta por los franceses Jean Tricart y los contenidos oficiales: no aparece la tectónica de
Jean Killian (1979), procedentes, respectivamente, de placas de forma explícita, aunque se pueda adivinar tras
los campos de la hidrogeografía y la edafología. En este el apartado de geosfera que incluye, de todos modos,
último caso se busca la confluencia entre lo ecológico y también la tradicional tríada de procesos geodinámicos
lo geográfico, como comprensión espacial de los siste- externos (erosión, transporte y sedimentación). Tampo-
mas ecogeográficos, buscando la aplicación de modelos co es suficiente el peso de la oceanografía física, la
de ordenación territorial y planificación física (ésta meteorología o la geofísica en el currículo como para
suele ser la principal forma de incorporación de los justificar una ciencias de la Tierra «wilsonianas».
departamentos de geografía a las nacientes licenciaturas
españolas en ciencias ambientales). Contenidos tradi- Pero menos encajan las otras interpretaciones (particu-
cionales de estas visiones ambientales de la geografía y larmente las últimas), dado que no hay alusión ni directa
la geodinámica son los relacionados con el territorio y su ni indirecta al origen y evolución de la vida en la Tierra,
ordenación, los paisajes o los riesgos geológicos y cli- si no es en la forma reducida incluida en el epígrafe «La
máticos (que sí aparecen entre los contenidos de CTMA), humanidad y el medio ambiente» como «los cambios
particularmente por su relación con la planificación ambientales en la historia de la Tierra como resultado de
territorial. Esta segunda aproximación, menos consoli- las interacciones entre la atmósfera, la hidrosfera, la
dada aquí bajo la denominación de ciencias de la Tierra, biosfera y la geosfera» (que, además cabe interpretar
estaría más cercana, pues, a la idea de lo que se va más como una propuesta de introducción al análisis de
configurando como el campo emergente de las ciencias las relaciones entre la humanidad y el medio ambiente,
ambientales. ya que aparece bajo ese título general). Desde luego,
mucho más próximo al concepto wilsoniano de ciencias
Acepciones muy diferentes de otras ciencias de la Tierra de la Tierra encontramos los currículos de «Biología y
son aquéllas en las que el núcleo de interés se orienta geología» de 1º y de «Geología» de 2º, que no recogen,
hacia la historia de la vida como el aspecto particular y sin embargo, este término.
definitivamente personalizador de nuestro planeta. Aun-
que cabría esperar que este tipo de propuestas viniera del En la introducción del currículo se explica que se trata de
campo de la biología (y, en parte es así), también hay una propuesta para el estudio de los sistemas terrestres.
geólogos, paleontólogos y químicos entre los principa- Por tanto, la concreción en los contenidos estriba en los
les implicados en la creación de esta línea epistémica. Si que están englobados bajo este epígrafe («geosfera»,
hubiera que reducir a dos los nombres de los principales «atmósfera e hidrosfera», «biosfera» e «interfases entre
responsables de la misma, nos quedaríamos con los de la las capas terrestres»). Sin embargo, esta parte constitu-
bióloga de Boston y Massachusetts, Lynn Margulis, una ye, a nuestro juicio, un bloque poco integrado con el
auténtica revolucionaria del campo de la biología evolu- resto de la materia, provocando con ello no pocos pro-
tiva, y con el químico independiente James Lovelock, el blemas para conseguir un tratamiento coherente de toda
principal impulsor de la controvertida teoría Gaia. Tal ella: en el fondo, casi consiste en «embuchar» todos los
vez el centro irradiante de esta visión, que cabe también contenidos de geología, geomorfología, ecología, geofí-
tildar de ciencias de la Tierra («viva»), sea el de los sica de las capas fluidas, climatología, etc. (aunque muy
cursos de evolución ambiental (Margulis y Olendzenski, parcialmente definidos) en el interior de una materia que
1992), herederos de las propuestas del ruso Valdimir I. se dirige mayoritariamente a otros fines. Su «aislamien-
Vernadsky y apoyados por las investigaciones de la to» del resto es una consecuencia natural de lo anterior.
oficina de las Ciencias de la Vida de la NASA. Esta Como trataremos de demostrar, la «incorporación» que
nueva biología holística o sistémica ha recibido también se pretende de la parte de «ciencias de la Tierra» a la
la denominación, algo enrevesada, de «biogeoquímica materia no supone una aportación integradora y positiva,
evolutiva planetaria». sino que introduce importantes dosis de confusión y de
abstracción, y abre posibles vías por las que algunos han
Varios son, pues, los antecedentes existentes sobre los llegado a considerar que una pregunta del tenor de
que sustentar el término de «ciencias de la Tierra», desde «diferencias entre granitos y calizas» puede representar
la geofísica a la biogeoquímica, con o sin inclusión de la una opción razonable para una prueba de acceso a la
vida como explicación u objetivo central de nuestros universidad de esta materia.

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 1998, 16 (2) 343


DEBATES

En resumen, no vemos en la incorporación de las cien- relacionados, las ciencias ambientales encontrarán siempre
cias de la Tierra al título de la materia, sino un elemento serias limitaciones en esta etapa, derivadas tanto de su
más perturbador que positivo; particularmente si aquélla amplitud y complejidad como de su profundo carácter
parte, como todo apunta, de una concepción de «nueva interdisciplinar (si no transdisciplinar), lo que exige,
geología». De ser así, también valdría un título como entre otras cuestiones, una fuerte demanda de actualiza-
«Geofísica y Ciencias del Medio Ambiente»; y, en ese ción en la formación del profesorado si no se quiere que
caso, ¿por qué no crear también una «Ecología y Cien- la materia termine siendo una especie de «biología y
cias Ambientales» o una «Bioquímica y Ciencias Am- geología», aunque denominada de otro modo.
bientales»? Y así hasta el absurdo.
Una verdadera aproximación a las ciencias ambientales
Si lo que se pretendía en realidad (y apoyamos fervien- en el bachillerato supone una materia orientada al estu-
temente) era crear un espacio en el bachillerato a las dio, comprensión, análisis e interpretación del medio
«ciencias de la Tierra», entendidas de la forma que antes ambiente y de los problemas ambientales generados
se expresó (geología + climatología + meteorología + como consecuencia de las actuaciones humanas sobre el
oceanografía física + geofísica + geoquímica), póngan- sistema físico-natural, contemplando en ella las pers-
se los medios para hacerlo bien y sensatamente, pero no pectivas ecológica, económica, social, política, ética y
se alcancen medias tintas que nada bueno deparan, tecnológica (una idea de la globalidad de los contenidos
pretendiendo dar un medio gusto a todos y no conformar de las ciencias ambientales puede obtenerse consultando
a ninguno (un «medio» ambiente que se hace «cuarto y el índice de libros escritos y utilizados para cursos de
mitad» y unas ciencias de la Tierra que se quedan en esta disciplina, entre los que puede destacarse el de
mero repaso de algunos temas de ecología y geología). Miller, 1992). Las principales bases necesarias para este
Las ciencias de la Tierra deberían encontrar una ubica- enfoque están afortunadamente incluidas entre los obje-
ción digna (y no por la puerta trasera) en el último curso tivos y los contenidos del currículo oficial y podría
del bachillerato científico. Es más: creemos que debie- decirse que en ellas estriba la orientación y justificación
ran ser lo más «globales» posible, integrando tanto los de la CTMA. Pero algunos aspectos (entre los que se
nuevos territorios científicos de la «teoría de Gea» (si así incluye la cuestión de las ciencias de la Tierra y otros
podemos llamar al paradigma de las ciencias «wilsoni- sobre los que volveremos más adelante) pueden desvir-
nanas» sobre la Tierra física), como los de la teoría de tuar en la práctica tal posibilidad.
Gaia de Margulis-Lovelock. Se generaría así un espacio
educativo en bachillerato sumamente interesante y ac-
tual, capaz de permitir en esta etapa educativa una Los objetivos
aproximación inicial a algunos de los más interesantes
aspectos científicos sobre la comprensión de nuestro La definición de los objetivos de la materia es, a primera
planeta y de la vida. vista, interesante. Es fácil advertir una ordenación inter-
na de los objetivos en función de la búsqueda de capaci-
Aunque aquí no entraremos a especular sobre las carac- dades de tipo conceptual-factual, procedimental y axio-
terísticas que habría de tener tal materia, sí apostamos lógico, conforme a la conocida clasificación de contenidos.
decididamente por ella: defendemos el establecimiento
de una materia de esas características con el rango y Puede advertirse que, desde las capacidades de tipo
dignidad que requiere, pero separada, decididamente, de cognitivo, se hace hincapié en comprender cuestiones de
las ciencias ambientales. funcionamiento, explicar repercusiones, analizar cau-
sas, conocer medidas y límites. Se establecen, pues,
objetivos graduados de conocimiento en función de los
contenidos a los que se orientan tales capacidades. Ade-
LAS CIENCIAS AMBIENTALES más, el mayor grado de aprehensión conceptual de entre
los que aparecen («poder explicar») se orienta a estable-
La mayor parte de los objetivos y contenidos de la cer una relación entre los hechos locales y las repercu-
materia de bachillerato se refiere, de todos modos, al siones mundiales. En este sentido, cabría interpretar que
amplio campo de las llamadas «ciencias ambientales», los objetivos más ambiciosos se sitúan en la línea de los
un campo del conocimiento «en construcción» y cons- contenidos conceptuales que podríamos considerar más
tante evolución, que requerirá, sin duda, de constantes propios de las ciencias ambientales (por ejemplo, la
actualizaciones. Tal vez por la necesidad de «hacer relación entre lo local y lo global en el medio ambiente).
hueco» a lo que pudieran representar «las ciencias de la El resto de los objetivos de este tipo, a excepción del
Tierra» de las que antes hemos hablado, o por otras relativo a los recursos, se dirige hacia aspectos que la
razones, lo cierto es que se detectan ausencias relevantes propia «introducción» adscribe a la parte de las ciencias
(por ejemplo: ¿qué hay de la demografía o de la ecología de la Tierra (los sistemas terrestres) y a los riesgos
humana, fundamentales en el análisis ambiental?), así naturales (que incluyen los de tipo geológico y climáti-
como una cierta desorientación en la exposición de los co, pero ignoran otros tipos, incluidos los de tipo bioló-
contenidos, sobre la que luego insistiremos. gico o sanitarios, como las plagas, epidemias, etc.).
Finalmente, se hace una alusión directa a los límites en
Desde luego que con el tiempo y las posibilidades que la explotación de los recursos, destacando este aspecto
una materia de bachillerato puede ofrecer a la enseñan- concreto de la problemática ambiental que tanto preocu-
za-aprendizaje del medio ambiente y los problemas pó al Club de Roma en los años setenta. Sin embargo, no

344 ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 1998, 16 (2)


DEBATES

hay indicación explícita de la problemática relativa a las cuestionables. Vayamos por partes.
otras dos fuentes de males ambientales, hoy considera-
das aún más graves para el ambiente mundial que la Aparte del apartado de «Aproximación al trabajo cientí-
cuestión de los límites de los recursos: los residuos fico», presente en todas las materias científicas del
(outputs o «salidas», en la jerga económico-ecológica) y bachillerato, hay cuatro epígrafes a modo de «bloques».
la ocupación/alteración de los sistemas ecológicos. Sin Son: «La humanidad y el medio ambiente», «Los siste-
duda, es posible considerarlos desde la aludida relación mas terrestres», «Las relaciones entre la humanidad y la
entre lo local y lo global, lo que también valdría para el naturaleza» y «Medio ambiente y desarrollo sostenible».
caso de los recursos o de los riesgos, aunque éstos sí se Con excepción de «Los sistemas terrestres», no se ad-
mencionan explícitamente. vierte claridad en todo ello ni sobre lo que luego englo-
ban, abusando de la reiteración. Si nos asomamos al
Los objetivos relativos a las capacidades del «saber interior, encontraremos un caos importante. A modo de
hacer» se dirigen a evaluar rentabilidades, investigar ejemplo: tras el epígrafe de «La humanidad y el medio
problemas y utilizar técnicas. Sin duda, la capacidad de ambiente», hallaremos «La teoría de sistemas» o «Los
investigar los problemas ambientales es un aspecto cla- cambios ambientales en la historia de la Tierra como
ve que, en realidad, engloba y subordina a las otras dos, resultado de las interacciones entre la atmósfera, la
por lo que realmente constituye la pauta de los objetivos hidrosfera, la biosfera y la geosfera», mientras que «La
en cuanto a los procedimientos que hay que aprender. Se evolución de las relaciones entre la humanidad y la
trata de un objetivo acertado, aunque, claro está, necesi- naturaleza» no se encuentra, como cabría esperar, en el
tado de concreción en la práctica, pues en la forma en que bloque de «Las relaciones entre la humanidad y la
se formula es tan válido aquí como al final de la licencia- naturaleza», sino en el apartado de «La humanidad y el
tura de ciencias ambientales o del doctorado. medio ambiente». Los «Impactos ambientales» se en-
cuentran en el apartado titulado «Las relaciones entre
Finalmente, se incluyen dos objetivos referentes a los humanidad y naturaleza», pero «La evaluación del im-
valores, que buscan adquirir conciencia y mostrar acti- pacto ambiental» aparece bajo el epígrafe de «Medio
tudes. Ciertamente, la redacción del segundo plantea ambiente y desarrollo sostenible». Verdaderamente, si
problemas casi irresolubles para su evaluación, pero, los epígrafes dicen poco e informan menos, podrían
como veremos, los criterios de evaluación soslayan haberse eliminado: tal como aparecen causan más con-
francamente la evaluación de ambos objetivos (salvo, tal fusión que claridad.
vez, en el último criterio, que busca que se asegure
conocer algunas medidas que posibiliten la aplicación Creemos, por tanto, que desprenderse de tales títulos,
de tales actitudes en comportamientos, lo que desde desmantelar los supuestos «bloques» y empezar a orde-
luego no es poco). nar de otra forma los contenidos, agrupándolos de nue-
vo, es un ejercicio recomendable para el profesorado.
Respecto a los objetivos, se encuentra una orientación
válida para las ciencias ambientales, aunque realmente Un caso aparte, lo constituye el apartado «Sistemas
podría hacerse con un mayor esfuerzo de síntesis, de terrestres». Agrupa, como vimos, lo que de «ciencias de
forma que se resumieran en: la Tierra» tiene la materia, de acuerdo con la «introduc-
ción», pero resulta ser un conjunto parcial y poco defi-
– adquirir las capacidades de conocer, comprender y nido de contenidos sobre energética terrestre, geodiná-
explicar las causas y consecuencias de los principales mica externa, climas y dinámica de capas fluidas y
problemas ambientales y del propio funcionamiento del ecología A ello se añade un último apartado realmente
medio ambiente; desconcertante, pues, aunque parece querer enfocar el
estudio de las interfases entre los anteriores sistemas
– plantear y realizar pequeñas investigaciones sobre terrestres, termina ofreciendo una relación parcial y
aquéllos capaces de ofrecer explicaciones y dar orienta- confusa de ¿ecosistemas?, ¿ecotonos?, sin aclarar su
ción en las soluciones a los mismos; y finalidad en el contexto general y sin que haya tampoco
referencia posterior en los criterios de evaluación. Por
– ser sensibles y activos en la preocupación ambiental otra parte, la presentación de los contenidos de los
desde una perspectiva democrática solidaria y ética con sistemas terrestres, lejos de favorecer un tratamiento o
la naturaleza y el resto de la humanidad. enfoque sistémico por el que se dice apostar (y que
resulta sumamente adecuado en las ciencias ambienta-
les), conduce más fácilmente a un planteamiento opues-
Los contenidos to de tipo reduccionista: geología, biología, climatolo-
gía... ¿Pero no quedamos en que el objetivo en el estudio
De los contenidos, cabe decir que no hay una lógica o del medio ambiente es el propio sistema ambiental?
coherencia suficiente en la ordenación dada bajo los ¿Cómo pretender, pues, un enfoque sistémico si se sepa-
epígrafes propuestos. Sin duda, se encuentra una acepta- ra la «energía de la geosfera» de la «energía de los
ble cantidad de contenidos capaz de posibilitar progra- ecosistemas» y de la «energía de la atmósfera e hidros-
maciones más que amplias en materia de ciencias am- fera», como parece deducirse de la organización de
bientales, pero también se introduce una considerable contenidos expuesta? Aunque este bloque favorece la
confusión a través de la forma en que se presentan, así inclusión de numerosos contenidos, queda inconexo y
como por la existencia de algunos aspectos más que aislado, y, sobre todo, se convierte en una fuente poten-

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 1998, 16 (2) 345


DEBATES

cialmente introductora de enfoques y contenidos difícil- Si hubiera que rastrear la pista a ese supuesto modelo, lo
mente coincidentes con el tratamiento «ambiental» de la más lógico sería suponer que se trata del modelo pro-
orientación primordial de la materia. Por todo ello, puesto por el sector conservacionista, es decir, aquéllos
resulta francamente prescindible. que han venido promoviendo la conservación de la
naturaleza. Afortunadamente se trata de un sector iden-
En cuanto a los otros contenidos, más coherentes con el tificable a escala mundial, aunque muy amplio. El refe-
núcleo propio de las ciencias ambientales, contienen rente más global sería el representado por la UICN
también algunos problemas no sólo en cuanto a su Unión Mundial para la Naturaleza, la organización inter-
presentación y ordenación (ya comentados), sino por la nacional que agrupa estados, agencias gubernamentales
presencia de imprecisiones e, incluso, de «errores». No y organizaciones no gubernamentales. Esta organiza-
se ofrece un marco sistémico que englobe los temas ción, fundada en 1948, incorpora hoy a unos 880 miem-
tratados (o ayude a hacerlo), lo cual se facilitaría si se bros (gubernamentales y no gubernamentales) proce-
presentasen los temas en función de su relación con las dentes de 133 países y es considerado como el foro más
«entradas» (inputs) al sistema socioeconómico desde el representativo de ese sector «conservacionista». Enton-
medio natural (cuestiones relativas a los recursos), con ces, ¿cuál es el modelo que propugna?
las «salidas» (outputs) de aquél (cuestiones relativas a
los residuos, emisiones, efluentes: contaminación en En 1980, la UICN promovió, junto al Programa de
suma), o de los problemas derivados de la ocupación, Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Fondo
alteración y generación de tendencias y dinámicas en los Mundial para la Naturaleza, la llamada «Estrategia Mundial
ecosistemas (riesgos, degradación y destrucción de sis- para la Conservación» (UICN-PNUMA-WWF, 1980),
temas ecológicos, etc.). Tampoco se propicia el análisis un documento en el que se formulaban objetivos y
de la crisis ambiental y de las repercusiones sociales a prioridades para la acción nacional e internacional, des-
una escala global, necesario, por otra parte, para abordar de la idea de que la conservación no es la antítesis del
el acierto (ese sí) de incluir la cuestión del desarrollo desarrollo. Más tarde, en 1991, la misma UICN, de
sostenible como contenido clave de la materia. Sin nuevo en forma conjunta con PNUMA y WWF, lanzó
embargo, en este punto es preciso hacer una referencia una actualización conocida coloquialmente como la «es-
especial, debido a su importancia y a las posibles reper- trategia mundial de conservación para los noventa», que
cusiones, de la inadecuada referencia a dos modelos: se publicaría bajo el nombre de «Cuidar la Tierra. Estra-
«conservacionista» y de «desarrollo sostenible», tanto tegia para el Futuro de la Vida» (UICN-PNUMA-WWF,
en los contenidos como (lo que agrava el problema) en 1991). Se trata, por tanto, de la propuesta más cercana a
los criterios de evaluación. Lo veremos a continuación. lo que podríamos entender como «el modelo conserva-
cionista». Al leerlo, nos toparemos con que el primer
tercio del documento se centra en definir los «Principios
La cuestión de los modelos de desarrollo para una Sociedad Sostenible» y que todo el documento
(que incluye propuestas de acciones, aplicación y segui-
A estas alturas, la consideración de respuestas globales miento) se basa en «una estrategia mundial amplia y
para los problemas ambientales es un contenido indis- explícita para los cambios necesarios a fin de construir
pensable en todo programa de ciencias ambientales. Ello una sociedad sostenible» (p. 8 de la versión española).
lleva siempre a la necesidad de tratar la causa última de ¿Dónde está, pues, la diferencia que nos pide conocer la
aquéllos: los modelos de desarrollo. La búsqueda de una materia de bachillerato y llega a ser exigida por uno de
forma alternativa de compatibilizar la conservación del sus criterios de evaluación?
medio ambiente con el desarrollo humano, denominada
desde el informe de la Comisión Brundtland (WCED, Si partimos del Informe de la Comisión Brundtland, ya
1987), como «desarrollo sostenible», y posteriormente aludido, como primer hito en la definición de la idea de
avalada, completada y reforzada desde otros foros inter- desarrollo sostenible, encontraremos que éste se define
nacionales, entre los que destaca la Cumbre de la Tierra como aquél «que satisface las necesidades de la genera-
y su Agenda 21 (oficialmente traducido aquí como ción presente sin comprometer la capacidad de las gene-
Programa 21), constituye un tema indudablemente clave raciones futuras para satisfacer sus propias necesida-
dentro de la temática ambiental actual e, incluso, en el des» (punto 1 del capítulo 2), y que se contrapone a
ámbito de la progresiva evolución de la educación y de modelos de desarrollo incapaces de asegurar dicha «sos-
la enseñanza de las ciencias en particular, como algunos tenibilidad» (por tanto, «insostenibles»), que son, por
han propuesto (Sáez y Riquarts, 1996). otra parte, los que dominan el panorama internacional y
cuyas secuelas son analizadas por el informe. Algo
El desarrollo sostenible entra, pues, en el currículo del semejante encontraremos en el documento «Cuidar la
bachillerato a través de las ciencias de la Tierra y del Tierra», donde el desarrollo sostenible se define como
medio ambiente, lo que representa un indudable acierto. «mejoramiento de la calidad de vida humana dentro de la
Sin embargo, no lo es la forma en que se presenta: capacidad de carga de los sistemas sustentadores de
enfrentado a un supuesto «modelo conservacionista», vida», o en la propia Agenda 21. En todos los casos, la
tanto en los contenidos del currículo oficial como en los confrontación se da entre los modelos de desarrollo
criterios de evaluación (criterio 10: «Diferenciar ante un sostenible (para los que, ciertamente, se han formulado
problema ambiental los argumentos del modelo “conser- muchas definiciones y requieren de una progresiva
vacionista” y los del “desarrollo sostenible”»). «construcción») y modelos «insostenibles» (que, ade-
Porque... ¿cuál es el «modelo conservacionista»? más, resultan ser los mayoritariamente vigentes y domi-

346 ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 1998, 16 (2)


DEBATES

nantes en el mundo). No hay forma de encontrar la Por otra parte, se advierte un exceso de especificidad en
pretendida identidad de un «modelo conservacionista» algunos criterios (sobretodo teniendo en cuenta que sólo
contrapuesto al del «desarrollo sostenible», y tampoco hay once para toda la materia) que escorarán de forma
lo hallaremos en la abundante literatura generada por injustificada la enseñanza y el aprendizaje de los conte-
pensadores y proponentes teóricos de las ideas del nidos de la materia, que se quieren globales, hacia el
«desarrollo sostenible», como Daly, Costanza, detalle poco relevante. En este caso está el de «Utilizar
Bartholomew, El Serafy, Gallopin... ¿Cómo puede, técnicas químicas y biológicas para detectar el grado de
pues, el profesorado acometer la enseñanza de esta contaminación presente en muestras de agua,..», cuya
contraposición y de qué manera puede el alumnado parte explicativa posterior hace explícita referencia a
enfrentarse al criterio de evaluación aludido? técnicas como la DBO, el oxígeno disuelto, etc. Si ya es
cuestionable la elección (repito: entre tan sólo once
No sólo la participación del sector «conservacionista» criterios que se entiende han de establecer los «míni-
en la génesis del «desarrollo sostenible, sino incluso su mos» a aprender por todos) de las técnicas bioquímicas
carácter precursor, es algo comúnmente reconocido por de detección de la contaminación de aguas, la identifica-
quienes teorizan sobre la reciente historia de esta pro- ción de este único tipo de técnicas de detección entre los
puesta (Jiménez Herrero, 1996); no parece, por tanto, criterios de evaluación hace que éstas se conviertan en
defendible el planteamiento –más que confuso, erróneo– una parte «fundamental» en el trabajo educativo de la
de los contenidos de la materia de bachillerato, que, materia. ¿Pero lo son? ¿Y por qué no la medición de la
además, llega a reforzarse en los criterios de evaluación, erosionabilidad, o de la contaminación del aire, o de la
aumentando con ello la gravedad de sus consecuencias. pérdida de biodiversidad...? Numerosos profesores, además,
atendiendo a la explicación de que los alumnos tendrán
que saber «a partir de que ellos diagnostiquen su grado
Los criterios de evaluación de adecuación [de las aguas] para el desarrollo de la vida
o el consumo humano», terminan haciendo de las tablas
Hay que insistir en la importancia de esta parte del y de los valores legales de calidad de aguas un objetivo
currículo oficial, que define algo así como los conteni- central del aprendizaje, abriendo un campo que parece
dos básicos, y que, en materias como ésta, tiene un valor francamente poco justificable en una materia de estas
particularmente destacado, por cuanto es orientación características, globalidad y nivel educativo. Pero la
clave para la elaboración de las pruebas de acceso a la PAU, puede luego pedir...
universidad, en las que el «control» por parte del profe-
sorado que ha impartido la materia es mucho menor que En otros criterios se advierten también excesivas con-
en el caso de su propia evaluación durante el bachi- creciones en un marco, a su vez, excesivo. Es el caso de
llerato. «Evaluar el impacto ambiental de un proyecto...», en
donde se exige de forma «pretenciosa» para el nivel
Cabe exigir, por tanto, que los criterios de evaluación en educativo una capacidad que es, en realidad, una técnica
una materia susceptible de ser examinada en la PAU compleja de carácter preventivo, entre otras. ¿Por qué
sean especialmente equilibrados y coherentes. Sin em- no, entonces, «ser capaz de planificar el medio físico»,
bargo, en el conjunto de los once criterios de evaluación «ordenar el territorio» o «hacer una ecoauditoria»?...
aprobados para esta materia tan compleja y amplia, se Aunque ha trascendido más entre la ciudadanía el tema
advierte una considerable dosis de heterogeneidad que de la EIA, parecería recomendable que la materia le
poco contribuye a lo anterior. De hecho, el primer encontrase una ubicación y orientación coherente con el
criterio («Explicar algunas repercusiones que las altera- tipo de técnica que representa, así como un grado de
ciones medioambientales provocadas por el hombre pueden profundidad en la exigencia de su conocimiento que
producir en la naturaleza») inicia la serie de una forma parezca adecuado, lo que no ocurre ahora. Además, en la
tan amplia y abstracta que casi ampara cualquier cues- explicación del criterio de evaluación, la referencia a
tión: después de ese criterio casi sobran todos los demás, una técnica precisa (la matriz de Leopold) termina orien-
piensan algunos. tando la enseñanza de las medidas preventivas (que
podrían ser el contenido real de aprendizaje) hacia el uso
Otro criterio posterior, partiendo de una idea correcta y abuso de estas matrices que, si bien representaron un
que trata de enlazar con el objetivo central de la materia inicio histórico en las técnicas de EIA, hoy ya apenas se
en relación con los procedimientos, se revela, sin embar- utilizan. ¿No es más sensato, en todo caso, conocer algo
go, como prácticamente imposible de ser llevada a la acerca de la existencia y tipo de técnicas de preven-
PAU (por supuesto, cabe aceptar que pueda serlo, de una ción? (y, si la EIA se considera suficientemente im-
forma más equilibrada, a lo largo del curso, pero no hay portante, saber del procedimiento –estudio, evalua-
que olvidar la importancia, tal vez exagerada, pero real, ción y declaración de impacto ambiental– más que de
que sigue teniendo el examen de acceso a la universidad la aplicación de una técnica específica y, además, ya
tanto para los alumnos de estos cursos como para la casi abandonada).
determinación de las actividades de enseñanza por parte
del profesorado). Se trata del criterio 3 («Planificar una De igual modo, el sesgo dado por la especificidad de los
investigación para evaluar los riesgos más frecuentes,...»): contenidos de muchos de los criterios hace que la habi-
¿Cómo hacerlo valer en las pruebas de acceso? ¿Cómo tual traducción de los criterios de evaluación en pautas
evitar que, si no entra en aquéllos, pierda relevancia para de orientación acerca de lo fundamental a enseñar/
el profesorado? aprender constituya un grave problema en la aplicación

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 1998, 16 (2) 347


DEBATES

práctica de la materia a las aulas (y en contra de las Se trata fundamentalmente de los que ya aparecen in-
pretensiones y objetivos, correctos y justificados, de la cluidos en el currículo vigente bajo el epígrafe «aproxi-
misma). Por plantear algunos otros ejemplos, valgan los mación al trabajo científico». A ellos debieran añadirse
siguientes: el estudio del problema de la contaminación aquellos métodos de enseñanza-aprendizaje que, resul-
atmosférica, desde los criterios de evaluación, nos lleva- tando ser procedimientos propios del trabajo científico,
ría a centrarnos detalladamente en la capacidad difusora aparecen como idóneos para esta materia, entre los que
de la atmósfera; el estudio de la biosfera nos remite a la están los estudios de casos, las simulaciones, la solución
mal llamada «regla del diez por ciento» en la transmisión de problemas, las pequeñas investigaciones...
de energía dentro de una red trófica; no aparecen cues-
tiones básicas respecto al tema de la incapacidad o Naturalmente, este bloque tiene un sentido fundamental
desatención por parte del sistema socioeconómico por de orientación didáctica y metodológica, y, aunque,
cerrar los ciclos de materia; la insistencia de los conte- lógicamente, deben comportar aprendizajes concretos
nidos en el tema de los recursos se reduce, en los criterios de aprehensión de métodos y procedimientos de indaga-
propuestos, a la cuestión de las fuentes de energía o a la ción, investigación, razonamiento, etc., su finalidad es
propuesta de medidas comunitarias... convertirse en una herramienta del saber hacer que se
aprende, utiliza y adquiere mediante su aplicación en el
En resumen, más que definir aspectos claves y básicos, aprendizaje de otros contenidos. Se trataría, en la
y servir de orientación global sobre los contenidos y los clasificación habitual de contenidos, de procedimientos
enfoques, los criterios confunden y sesgan inadecuada- de tipo muy general (Coll, Pozo, Sarabia y Valls,
mente. Eso no parece razonable en ninguna materia, pero 1992).
mucho menos en una que es novedosa y susceptible de
ser calificada en una prueba de acceso a la universidad, b) Contenidos capaces de proveer de un enfoque general
lo que debería llevar a su reconsideración. y un «núcleo duro» conceptual a la materia

Incluye la teoría de sistemas, entendida fundamental-


mente desde su capacidad de proveer un «enfoque sisté-
Una propuesta de ordenación de los contenidos de mico» fundamental para la comprensión del «medio
cara a la programación ambiente», que constituye el verdadero «núcleo duro»
conceptual. Es decir, son el objeto de estudio, compren-
Llegado este punto, parece preciso trascender del análi- sión e interpretación (el medio ambiente) y la «herra-
sis crítico a una propuesta de reorganización de los mienta» capaz de facilitarnos ese estudio, comprensión
contenidos, tratando con ello de posibilitar una visión e interpretación (el enfoque de sistemas); algo semejante
más coherente con lo que se ha dicho. a lo que ya Rosnay (1977) denominó en su momento
como el macroscopio. La teoría de sistemas, por tanto,
Hay que recordar que, desde el punto de vista que aquí adquiere un sentido perceptivo y casi instrumental: de
se defiende, lo más adecuado resultaría la división de la hábito en la forma de enfocar el estudio del medio
materia en dos: unas ciencias de la Tierra (entendidas ambiente y los problemas ambientales, huyendo, por
desde el punto de vista anteriormente expuesto) y unas tanto, de la tentación de ser convertida en una «lección»
ciencias ambientales. Aquí sólo se planteará una posible diferenciada y casi aislada del programa, como está
organización de los contenidos para esta segunda mate- ocurriendo en la actualidad en algunos casos. En este
ria. De mantenerse en su actual configuración, lo menos sentido, además, de las tres versiones existentes para el
malo nos parece diferenciar dos partes independientes concepto de medio ambiente (Tabla I), la materia elegi-
dentro de la materia, siguiendo el título. Sin embargo, ría preferentemente la concepción sistémica.
creemos que el tiempo disponible no es en absoluto
suficiente para desarrollar mínimamente ninguna de las c) Contenidos que representan conceptos clave
dos, por lo que, en realidad, sería una frustración tanto
para la una como para la otra. Son aquellos contenidos e ideas procedentes del enfoque
sistémico que han de ser aplicados y utilizados en la
Para las ciencias ambientales, se parte de la aceptación construcción conceptual del sistema ambiental (su mo-
de que la mayor parte de los contenidos existentes en la delización) y en la interpretación de la dinámica y
actual CTMA resultan válidos (a excepción de los que se funcionamiento de los sistemas natural y socioeconómi-
refieren algo más a las ciencias de la Tierra expuestos co, resultando la vía por la que se interpretan y explican
sobre todo en «Sistemas terrestres»), aunque deberían los problemas ambientales dentro de un marco global. Se
ser organizados de diferente forma, con otro enfoque, trata de conceptos del tipo de las entradas o inputs de los
importancia y categorización. Posteriormente, estas nuevas sistemas (recursos), salidas o outputs (residuos), modi-
orientaciones deberían verse reforzadas en los criterios ficaciones (impactos), alteraciones de procesos (riesgos
de evaluación. inducidos), dinámicas (procesos) o alteraciones de ocu-
pación y límites (capacidad de carga o acogida), etc.
Según esto, los contenidos ambientales podrían catego- Sólo bajo estos esquemas sistémicos es posible dar una
rizarse conforme a la siguiente «taxonomía»: coherencia conceptual a una materia compleja y global,
huyendo de su conversión en un anecdotario intermina-
a) Contenidos que permiten orientar la metodología o ble de datos y situaciones (que sólo adquieren sentido
didáctica más recomendable para la materia «enganchados» en este tipo de esquemas).

348 ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 1998, 16 (2)


DEBATES

d) Contenidos que son métodos o técnicas de diverso centro. Es decir, si para tratar sobre un contenido impor-
tipo tante de la materia, como pueden ser los problemas de
contaminación, en un centro se elige trabajar en detalle
Además de los procedimientos de carácter más general, sobre un tipo concreto de aquéllas, como la eutrofiza-
que determinarán metodologías didácticas apropiadas ción para la contaminación del agua, entonces resultará
para la adquisición de esos y otros contenidos, hay otro necesario utilizar técnicas de medida de este tipo de
tipo de procedimientos específicos que constituyen mé- contaminación acuática o con listas y normativas relati-
todos o técnicas concretos. Pueden ser ordenados en tres vas. Pero ello no quiere decir que éstos constituyan
escalas de grado o nivel diferente, siendo muy importan- contenidos «a aprender» para «ser exigidos» en las
te la percepción de los tres tipos y el conocimiento de lo pruebas homologadas de acceso. Sí lo serán aquellos
que representan. Dada la complejidad de unos y la aspectos globales de la contaminación (de aguas, atmos-
variedad de otros, los objetivos educativos aquí deben férica, de suelos...) cuya comprensión como problemas
ser bien ponderados, de forma que en unos casos se ligados a la acumulación, toxicidad o capacidad de
buscará sólo la comprensión global del sentido y aplica- alteración de las dinámicas naturales del ecosistema
bilidad de tales métodos, y, en otros, se podrán seleccio- revista un sentido que los hagan necesarios para com-
nar y estudiar/aplicar técnicas concretas en función de prender globalmente los problemas ambientales deriva-
las programaciones desarrolladas, aunque bien pudieran dos de «no cerrar los ciclos de materia» o de «introducir
elegirse otras distintas en casos diferentes; lo importan- sustancias nocivas, tóxicas o peligrosas» en los sistemas
te, por tanto, no es el dominio de una técnica específica naturales. Pero no será ni necesario ni posible pretender
(en las más concretas), sino conocer su existencia y que se tengan en cuenta (y menos, que se exijan) todos
sentido y, como en el estudio de casos, llegar a aplicar y cada uno de los innumerables aspectos que se podrían
alguna de ellas en una situación concreta y dotada de trabajar en la materia para comprender el fenómeno de la
sentido/significación. contaminación y que variarán en función del tipo de
actividades y la elección concreta de aspectos que cada
La clasificación jerárquica en tres niveles (de más con- centro o equipo de profesores haya elegido en la aplica-
creto a más global) podría ser la siguiente: en primer ción a su ámbito de concreción curricular (su programa-
lugar, las técnicas de medición (primer nivel); en segun- ción de aula). Exigir el aprendizaje de unos tipos concre-
do lugar, los métodos o técnicas de valoración, los de tos de técnicas muy específicas (de medición, por ejemplo)
toma de decisiones técnicas y los de gestión técnica de entre las muchas existentes para distintos fenómenos
(segundo nivel); y, en tercer lugar, los sistemas de o procesos ambientales sólo nos llevará a restringir el
ordenación territorial y planificación ambiental (tercer campo de aplicación concreta de la materia en cada
nivel). Sobre esta clasificación general es posible asen- centro y al empobrecimiento y la rigidez de una materia
tar el sentido y objeto de los aprendizajes que se preten- que precisa de una gran diversidad de tratamientos
den. posibles en vistas a su complejidad, dada su capacidad
de adaptación amplia a distintos lugares, intereses y
Algunas de las técnicas, sobre todo del «primer nivel», formas de desarrollarla. Por ejemplo, puede parecer
son contenidos de «apoyo». Variarán, por tanto, de importante conocer algo sobre técnicas de medición de
acuerdo con las programaciones de aula que haga cada contaminación atmosférica en un centro inmerso en un

Tabla I
Tipos de concepciones acerca del medio ambiente.

TIPOS EJEMPLOS

De carácter amplio e indefinido, Marco o entorno vital


enumerativas... Conjunto de agentes físicos, químicos, biológicos y de los factores sociales susceptibles de
causar un efecto directo o indirecto, inmediato o a plazos, sobre los seres vivos y las actividades
humanas

Dotadas de un carácter parcial Conjunto de fuerzas o condiciones que actúan sobre un organismo, población o comunidad
o relativo a un punto de referencia (O'Riordan, 1971)
Entorno que influye o condiciona un organismo o conjunto de organismos

De tipo sistémico Sistema complejo de interrelaciones inertes, vivas y socioculturales, que nos proporciona
una nueva dimensión científica bajo el concepto de ciencia del ambiente o ciencia ambiental
(Jiménez Herrero, 1989)
Sistemas multidimensionales de interrelaciones complejas en continuo estado de cambio

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 1998, 16 (2) 349


DEBATES

ambiente urbano-industrial como Madrid, pero tal vez tal, la integración de desarrollo y conservación, etc.; en
resulte más interesante saber acerca de la existencia de definitiva: la construcción de una sociedad mundial
métodos de medición de la erosión o de la pérdida de sostenible e integrada en su medio ambiente. Este con-
suelos en áreas con problemas de desertificación, como tenido, que representará siempre un objetivo final irre-
Murcia; o sobre contaminación orgánica de aguas en una nunciable para las ciencias ambientales, puede ir siendo
localidad aguas abajo de una zona de industrias o ciuda- construido parcialmente según se van desarrollando las
des con efluentes orgánicos importantes. capacidades de interpretación de lo que ocurre y su
porqué en cada problema ambiental trabajado; probable-
El objetivo educativo en todos los casos deberá ser mente, algunas de estas pautas puedan ir siendo motivo
«conocer de la existencia de métodos y técnicas de de enseñanza desde los primeros momentos de la mate-
medición capaces de proveer de información objetiva ria, pero, desde luego, habrán de constituir un contenido
sobre las características y grado de contaminación o de recapitulador final en la programación.
alteración ambiental», incluso «haber manejado o apli-
cado alguna de las técnicas». Pero probablemente ningu- Desde esta «taxonomía» de contenidos puede asignarse
no de los dos casos tenga por qué convertirse en uno de un «papel» específico a cada tipo, lo que permitiría dar
los once criterios de evaluación básicos para la materia, coherencia y «homogeneidad» a las diferentes formas de
ya que eso nos llevaría en la práctica a excluir el trata- desarrollar la materia en los distintos centros, sin renun-
miento de los restantes en vista de la preponderancia ciar por ello a la complejidad inherente de las ciencias
exagerada y arbitraria dada a uno de ellos por el currículo ambientales y sin caer en el reduccionismo y el sesgo que
oficial. hacen peligrar la visión necesariamente sistémica de la
aproximación ambiental.
e) Contenidos centrales del trabajo educativo: los pro-
blemas ambientales
Sobre la formación ambiental limitada a los bachille-
Se trata del aspecto central que, a nuestro juicio, debiera ratos científicos
organizar la mayor parte de las programaciones y, por
tanto, de las actividades de enseñanza-aprendizaje. Los Curiosamente, la polémica acerca de la ubicación de la
problemas ambientales pueden ser seleccionados u or- CTMA no parece haber trascendido a un ámbito más
ganizados mediante diferentes criterios, como son su importante del que en su momento caldeó los ánimos en
ubicación en la escala local-global, su mayor relación varios foros. Me refiero a la limitación de la materia, en
con un tipo u otro de causalidad central (ligados al uso de su calidad de «materia de modalidad» a uno sólo de los
los recursos, ligados a la ocupación o alteración de bachilleratos (y ni eso, puesto que, en realidad, es mate-
sistemas naturales o ligados a la producción de resi- ria de modalidad de uno sólo de los dos tipos en que ésta
duos...), su mayor o menor complejidad causal, etc. Lo se subdivide). Rescatando la idea de unas ciencias am-
importante, en este caso, es que se aborde el estudio y bientales capaces de favorecer el aprendizaje de los
comprensión de los principales tipos, de forma que se factores complejos que explican y recrean los problemas
permita alcanzar no sólo la comprensión de éstos, sino, ambientales y el debate riguroso, científico y social,
además, que se haya podido desarrollar un buen conjun- acerca de las vías para su solución, ¿qué justifica que
to de herramientas conceptuales y procedimientos de sólo aquellos alumnos y alumnas que hayan optado por
análisis e interpretación de diferentes tipos de problemá- las ciencias de la naturaleza y la salud la cursen? ¿No
ticas ambientales, consiguiendo una visión suficiente- resulta francamente útil esta aproximación científica en
mente global e interactiva (sistémica) de la crisis am- la formación de los bachilleres en tecnología? ¿Acaso un
biental. futuro estudiante de ingeniería no debiera haber cursado
esta materia y sus contenidos en su bachillerato? ¿Qué
f) Contenidos que constituyen objetivos finales de carác- decir de los estudiantes de económicas o de sociología,
ter ético y social que habrán transitado por el bachillerato de humanida-
des? (A estas alturas de siglo y de problemática ambien-
La comprensión e interpretación racional de los proble- tal, resulta casi impertinente la reiteración de estas
mas ambientales en una forma global y sistémica no preguntas.)
puede constituir el último paso ni en los contenidos ni en
los objetivos de la materia; falta buscar el aprendizaje Es difícil justificar la ausencia de troncalidad de una
sobre la «construcción» de alternativas viables, éticas y materia específica de ciencias ambientales en todas estas
razonadas capaces de enfrentarse de forma global con modalidades. No lo es, probablemente, el estudio de las
las causas de los problemas ambientales que han sido ciencias de la Tierra, que sí debieran encontrar un espa-
científica y socioeconómicamente analizados (y no sólo cio propio en el bachillerato científico. En ese sentido,
conocer algo acerca de las técnicas o métodos de medi- sólo caben esperar beneficios de la separación de ambos
ción o de reducción de impactos concretos). Este conte- títulos en materias diferentes. Por otra parte, tal vez sí
nido fundamental trataría, pues, de todo lo relacionado sea positiva la diversificación de la materia entre distin-
con la generación de alternativas y soluciones globales tos departamentos didácticos según las diferentes moda-
a las causas de los problemas ambientales, es decir, la lidades de bachillerato: ello permitiría no sólo un reparto
construcción de modelos de sostenibilidad para las acti- de horas entre profesorado de distintas especialidades,
vidades humanas, la consideración de la solidaridad sino también un sesgo más próximo al sentido general de
inter e intrageneracional como objetivo ético y ambien- la modalidad, aunque sobre unos planteamientos curri-

350 ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 1998, 16 (2)


DEBATES

culares comunes. Esa generalización de la formación de bachilleratos (en todos), al igual que parece más que
los bachilleres en ciencias ambientales permitiría reco- razonable que las «ciencias de la Tierra» encuentren, en
ger un objetivo muy reiterado en diversos ámbitos, así su perspectiva más global, un hueco adecuado dentro del
como diversificar las necesidades de actualización del bachillerato de ciencias. Así, aunque el análisis y las
profesorado en cuestiones ambientales y multiplicar los reflexiones anteriores puedan parecer muy críticas (y lo
enfoques y, consecuentemente, la generación de mate- sean), parten del reconocimiento y respeto por el trabajo
riales, recursos y elementos didácticos en un sentido que de quienes han tenido que acometer en su momento la
parece incuestionable para las necesidades educativas tarea de elaborar el ahora vigente currículo. Sin duda,
del inminente siglo XXI. coincidimos en que es más fácil criticar y descubrir
fallos sobre lo ya hecho que iniciar la construcción de
algo desde prácticamente nada. Sin embargo, también
creemos que cada momento exige una tarea y ahora toca
la de reformar, actualizar y modificar lo existente que
COLOFÓN sea problemático, en un camino de renovación constan-
te. Pienso que las características (muy particulares) de la
No querría terminar sin insistir, aun a fuerza de parecer materia, más que pedirlo, empiezan a exigirlo. Por eso,
reiterativo, en que la materia de «ciencias ambientales» este texto parte de la esperanza de contribuir a abrir un
es no sólo necesaria, sino fundamental en los nuevos debate que nos conduzca un nuevo paso más adelante.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AEPECT. (1992). Una nueva materia en el bachillerato de Efectos del origen y evolución de la vida sobre el planeta
ciencias. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 0, pp. 45. Tierra. Madrid: Alianza Editorial.
ANGUITA, F. (1994). Geología, ciencias de la tierra, ciencias MILLER, G.T. (1992). Living in Environment. An Introduction
de la naturaleza: paisaje de un aprendizaje global. Enseñanza to Environmental Science. EUA: Wadsworth Publishing Co.
de las Ciencias, 12(1), pp. 15-21. Trad. cast., 1994, Ecología y medio ambiente. Grupo Editorial
ANGUITA, F. (1996). La evolución de la tectónica de placas: Iberoamérica.
el «nuevo» interior de la Tierra. Enseñanza de las Ciencias O’RIORDAN, T. (1971). Environment management. Progress
de la Tierra, 3(3), pp. 137-148. in Geography, 3, pp. 173-231
BOLÓS, M. (1992). Manual de ciencia del paisaje. Barcelona:
Masson, SA. ROSNAY, J. (1977). El macroscopio. Madrid: AC.

COLL, C., POZO, J.I., SARABIA, B. y VALLS, E. (1992). Los SÁEZ, M.J. y RIQUARTS, K. (1996). El desarrollo sostenible
contenidos en la reforma. Enseñanza y aprendizaje de y el futuro de la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las
conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Aula XXI- Ciencias, 14(2), pp. 175-182.
Santillana. TRICART, J. y KILLIAN, J. (1972). L’Èco-géographie et
GONZÁLEZ BERNÁLDEZ, F. (1981). Ecología y paisaje. l'aménagement du milieu naturel. París: Librairie François
Madrid: H. Blume Ediciones. Maspero. Trad. cast., 1982, La ecogeografía y la ordenación
del medio natural. Editorial Anagrama.
JIMÉNEZ HERRERO, L. (1989). Medio ambiente y desarrollo
alternativo. Madrid: IEPALA Editorial. UICN-PNUMA-WWF. (1980). Estrategia mundial para la
conservación. Gland: UICN.
JIMÉNEZ HERRERO, L. (1996). Desarrollo sostenible y
economía ecológica. Madrid: Síntesis. UICN-PNUMA-WWF. (1991). Cuidar la Tierra. Estrategia
KING, C. (1992). Las ciencias de la Tierra en el currículo para el futuro de la vida. Gland: UICN.
nacional del Reino Unido: pasado, presente y futuro. Madrid: WILSON, J.T. (1968). Revolution dans les Sciences de la
CIDE-MEC. (No editado). Terre. Vie et Milieu, XIX, 2B: 395-424 (En el número 1(2)
KUHN, T. (1962). The Structure of Scientific Revolutions. de 1993 de Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (pp. 72-
Chicago: University of Chicago Press. Trad. cast., 1971, La 85) se encuentra reproducido este artículo en un homenaje
estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de esta revista al prestigioso investigador de la universidad
de Cultura Económica. de Toronto).
MARGULIS, L. y OLENDZENSKI, L. (eds.). (1992). WORLD COMMISION ON ENVIRONMENT AND
Environmental Evolution. Effects of the Origin and Evolution DEVELOPMENT. (1987). Our Common Future. Oxford:
of Life on Planet Earth. Massachusetts: Massachusetts Institute Oxford University Press.Trad. cast., 1988, Nuestro Futuro
of Technology. Trad. cast., 1996, Evolución Ambiental. Común. Madrid: Alianza Editorial.

[Artículo recibido en marzo de 1997 y aceptado en diciembre de 1997.]

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 1998, 16 (2) 351


IES EL ESCORIAL

IES EL ESCORIAL
PROYECTO GLOBO / GLOBE PROJECT

INVESTIGACIÓN DE LA ATMÓSFERA
¿Qué debo hacer?
Pasos a dar por el equipo de alumnos cada vez que toma los datos atmosféricos en las casetas meteorológicas

1. Te entregarán en conserjería las llaves de la verja y de las dos casetas meteorológicas.

2. Tras pasar la verja, asegúrate de que el candado quede cerrado.

3. Abre la caseta grande: toma la hoja de nubes.

4. Decide tipo y cobertura de nubes con ayuda de la hoja. Puedes anotar varios tipos de nubes,
si los hay. En cobertura, sólo marca una casilla.

5. Fíjate en las posibles estelas que dejan los aviones en el cielo, y apunta su número y su forma. (Si
hay alguna estela, lo normal es que no ocupe más del 10%: 0-10%).

6. Observa el cielo. Si está oscuro, decide cuál es el motivo presente en ese momento (niebla, humo,
neblina, etc.) y márcalo.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloAtmosfera.htm (1 of 3)3/14/2006 7:52:53 PM


IES EL ESCORIAL

7. Busca la esfera que da la presión (barómetro) y anota su valor (en mb)

1. Saca el psicrómetro (carraca) que está en la caseta y mide la humedad relativa que hay y anótala
(sigue las instrucciones del aparato: pulsa aquí).
2. Ve a la caseta pequeña. Encontrarás un pluviómetro (tubo transparente fijado a la misma). Si hay
agua en el tubo interior, anota el valor que registra (si el agua caída ha rebosado del tubo interior,
mide también la que se ha desbordado). Conserva un poco del agua echándola en un recipiente amarillo
que hay en la caseta.

3. Corta un trozo de unos 3 cm. de largo de la tira del pH que hay dentro de la caseta pequeña.
Sumerge la tira en el agua del pluviómetro que has puesto en el recipiente amarillo, espera a que
cambie de color y, con la tabla de colores, decide el valor del pH y anótalo en la hoja de datos.

4. Vacía totalmente el pluviómetro y vuelve a colocarlo donde estaba.

5. Regresa a la caseta grande y toma los datos de temperatura máxima, mínima y actual. Pulsa un
rato el botón del termómetro (reset) para que pueda volver a medir máximas y mínimas
(comprueba que las varillas azules descansan sobre las columnas de mercurio).

6. Coloca todos los materiales en su sitio, cierra las casetas, la verja y devuelve las llaves a
conserjería.

____________________
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloAtmosfera.htm (2 of 3)3/14/2006 7:52:53 PM
IES EL ESCORIAL

Pulsa en la imagen para volver a página principal

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloAtmosfera.htm (3 of 3)3/14/2006 7:52:53 PM


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/UsoPsicrometroweb.htm

IES El Escorial
Proyecto GLOBO (Globe Project)

Uso del psicrómetro “de carraca”


(para calcular la humedad relativa)

1. Asegurarse que la tela que recubre el bulbo del “termómetro húmedo” está
mojada.

2. Si no lo está, abrir la caperuza del higrómetro y rellenarla de agua.

3. Abrir el psicrómetro en forma de carraca y agitarlo un minuto y medio.

4. Leer las temperaturas del “termómetro seco” y del “termómetro húmedo”


y anotarlas.

5. Cerrar el psicrómetro (la flecha de un lado en la zona con una hendidura


del otro: no forzar), pero no totalmente. En el lado en el que se pueda hacer
(si no es posible en un lado, lo será en el opuesto), hacer coincidir la marca del
valor del “termómetro húmedo (“web bulb” de la regla superior) con la marca
del valor del “termómetro seco” (“dry bulb” de la regla interior). Una vez
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/UsoPsicrometroweb.htm (1 of 2)3/14/2006 7:52:56 PM
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/UsoPsicrometroweb.htm

hechos coincidir, mirar el valor que señala la marca en forma de “Y” sobre la
regla de debajo (“%RH”) que será el valor de la humedad relativa.

_________________
Pulsa en la imagen para volver a página
principal

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/UsoPsicrometroweb.htm (2 of 2)3/14/2006 7:52:56 PM


PROYECTO GLOBE

IES El Escorial

PROYECTO GLOBO (GLOBE PROJECT)

Investigación HIDROLÓGICA
La hidrología es el estudio del agua, con el proyecto GLOBE tú y miles de estudiantes
en todo el planeta medirán características de un curso de agua próximo a su centro.

INVESTIGACIÓN HIDROLÓGICA
PASOS A DAR:

(A) EN EL RIO (B) EN EL LABORATORIO


(pulsar en cada apartado)
(pulsar para ver en detalle)

1. 1º O2 disuelto
Usando tubo de
MEDIDA DE
turbiedad
TRANSPARENCIA

2º pH

3º Nitratos

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloHidrologia.htm (1 of 2)3/14/2006 7:55:47 PM


PROYECTO GLOBE

2. 4º Alcalinidad
Usando termómetro
MEDIDA DE
TEMPERATURA
5º Conductividad eléctrica

6º Salinidad
3.
RECOGIDA DE UNA
Botella de 500ml.
MUESTRA DE AGUA

Pulsa en la imagen para


volver a página principal

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloHidrologia.htm (2 of 2)3/14/2006 7:55:47 PM


IES EL ESCORIAL

IES EL ESCORIAL
PROYECTO GLOBO / GLOBE PROJECT

ASPECTOS RELATIVOS A LOS INSTRUMENTOS DE MEDIDA


(HIDROLOGÍA)
Los instrumentos de medida y equipos de análisis de aguas deben ser calibrados.
La siguiente tabla da recomendaciones sobre los tiempos y momentos de
calibración.

Instrumento/ Periodo de tiempo recomendado


Equipo
Termómetro una vez cada 3 meses
Equipo de Oxígeno una vez cada 6 meses
disuelto
pH metro cada vez que se realiza una serie de
mediciones
Conductímetro antes de cualquier medición
Equipo de Nitratos una vez cada 6 meses
Hidrómetro dos veces al año

SECUENCIA DE MEDICIONES
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/AspectosInstrumentos%20Hidroweb.htm (1 of 4)3/14/2006 7:55:50 PM
IES EL ESCORIAL

El orden y lugar de ejecución de las mediciones recomendado es el


siguiente:

orden PROTOCOLO LUGAR


Transparencia
1º- “in situ”
del agua
Temperatura
2º- “in situ”
del agua
Oxígeno
3º- En el laboratorio
Disuelto
4º- pH En el laboratorio
Conductividad
5º- En el laboratorio
eléctrica
6º- Alcalinidad En el laboratorio
7º- Nitratos En el laboratorio
8º- Salinidad En el laboratorio

Si se realizan varias mediciones (recomendado) los resultados obtenidos


deberán ser significativamente similares, siendo las diferencias aceptables
entre valores las detalladas en la siguiente tabla:

Medición Diferencia máxima


Transparencia 1,0 cm
Temperatura del 0,5 grados
agua Centígrados
Oxígeno disuelto 1 mg/l (ppm)
pH 0,2 pH unidad
Conductividad 2% de la escala
Alcalinidad Equivalente mg/l
de una gota
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/AspectosInstrumentos%20Hidroweb.htm (2 of 4)3/14/2006 7:55:50 PM
IES EL ESCORIAL

Nitratos 1,0 mg/l (ppm)


Salinidad 0,4 partes por mil

Deben descartarse los valores que caigan fuera de las diferencias máximas.

DESCARGA DE LÍQUIDOS DE DESECHO.


• Todas las soluciones deben recogerse en el contenedor de plástico de
boquilla ancha y tapa de rosca dispuesto para tal efecto, donde serán
diluidos con agua del grifo antes de verterse por el lavabo del
laboratorio.

• Una excepción a esto lo representan los desechos del análisis de


nitratos que, por contener Cadmio, deben seguir otras pautas de
seguridad: serán recogidos por el profesor responsable del grupo en
otro contenedor especial para llevarlos posteriormente a un “punto limpio”.

____________________
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/AspectosInstrumentos%20Hidroweb.htm (3 of 4)3/14/2006 7:55:50 PM
IES EL ESCORIAL

Pulsa en la imagen para volver a página principal

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/AspectosInstrumentos%20Hidroweb.htm (4 of 4)3/14/2006 7:55:50 PM


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/UsoTranparenciaweb.htm

IES El Escorial
PROYECTO GLOBO (GLOBE PROJECT)

ANÁLISIS DE AGUAS

MEDIDA DE LA TRANSPARENCIA DEL


AGUA

Material

- Tubo de turbiedad.
- Hoja de Trabajo de Datos y lápiz.

Objetivo

Determinar el grado de penetración de la luz en el agua para medir su


transparencia en el punto de toma de muestras.

Método

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/UsoTranparenciaweb.htm (1 of 3)3/14/2006 7:55:55 PM


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/UsoTranparenciaweb.htm

1º- Las mediciones se deben realizar “in situ”, en el lugar escogido como
sitio de toma de muestras. Elegir un lugar a la sombra, de espaldas al
Sol, para mayor precisión de los resultados. Si no se dispone de una
sombra utilizar un cartón como sombrilla en el punto de medición.

2º- Enjuagar tres veces el tubo de turbiedad con agua de la muestra.

3º- Verter el agua de la muestra recogida con el cubo dentro del tubo
de turbiedad hasta que la base del mismo deje de ser visible (vista en
línea recta desde arriba y a través del agua)

3º- Registrar en la Hoja de Trabajo de Datos el valor de profundidad


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/UsoTranparenciaweb.htm (2 of 3)3/14/2006 7:55:55 PM
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/UsoTranparenciaweb.htm

en el que son indistinguibles las partes negras y blancas del disco del
fondo.

Atención:
Sí, después de llenar el tubo, sigue siendo posible distinguir la imagen
del fondo del tubo, registrar el dato de profundidad como “mayor que
la profundidad del tubo”.

____________________
Pulsa en la imagen para volver a página principal

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/UsoTranparenciaweb.htm (3 of 3)3/14/2006 7:55:55 PM


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/UsoTermometroweb.htm

IES El Escorial
PROYECTO GLOBO (GLOBE PROJECT)

MEDIDA DE LA TEMPERATURA DEL AGUA

Material
- Termómetro unido a cuerda.
- Reloj.
- Hoja de Trabajo de Datos y lápiz.

Objetivo
Determinar la temperatura del agua en el lugar de toma de muestras.

Método
1º- Las mediciones se realizarán “in situ” en el lugar escogido como sitio de
toma de muestras.

2º- Sujetar el termómetro por el lado opuesto al bulbo y agítalo varias veces
para eliminar cualquier residuo de aire atrapado en el líquido interior. Anota
la lectura de la temperatura.
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/UsoTermometroweb.htm (1 of 3)3/14/2006 7:55:58 PM
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/UsoTermometroweb.htm

3º- Sumergir el termómetro a una profundidad de 10 cm en la muestra del


agua, por unos cuantos minutos.

4º- Elevar el termómetro únicamente hasta donde sea necesario para poder
leer la temperatura. Anótala rápidamente (a ser posible mientras el bulbo del
termómetro permanece bajo el agua).

5º- Hundir el termómetro durante cuatro minutos más o hasta que se


estabilice. Vuelve a leerla, y, si la temperatura no ha variado, regístrala en la
Hoja de Trabajo de Datos.

6º- Calcular el promedio de temperaturas medidas por todos los grupos de


alumnos. Anótala en la Hoja de Trabajo de Datos.

Atención:
Las mediciones serán válidas si las diferencias con el valor promedio
calculado con ellas no supera 1,0 ºC.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/UsoTermometroweb.htm (2 of 3)3/14/2006 7:55:58 PM


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/UsoTermometroweb.htm

____________________
Pulsa en la imagen para volver a página principal

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/UsoTermometroweb.htm (3 of 3)3/14/2006 7:55:58 PM


PROTOCOLO DEL pH

IES EL ESCORIAL
PROYECTO GLOBO / GLOBE PROJECT
MANEJO DE INSTRUMENTOS

USO DEL “PH-METRO”


OBJETIVO Medir el pH de una muestra de agua
CALIBRACIÓN Previamente a la realización de la medida.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/UsoPHmetroweb.htm (1 of 5)3/14/2006 7:56:01 PM


PROTOCOLO DEL pH

MATERIAL
• Solución tampón pH=7
• Solución tampón pH=4
• Solución tampón pH=10
• 4 vasos de precipitación de 100 o 50 ml
• Cristalizador para efectuar los lavados del electrodo
• Frasco lavador con agua para enjuagar los
electrodos
• Pañuelos de papel
• PHmetro

MÉTODO
1. Se procederá a medir el pH una vez calibrado el aparato
(consultar método de calibración: pulsar aquí)

2. Llenar un vaso de precipitado con la muestra de agua hasta la


marca de 50 ml. (aproximadamente).

3. Pulsar el botón ON/OFF para encender el aparato.

4. Sumergir el electrodo unos 2 cm en el vaso y mover suavemente.

5. Esperar a que la lectura del pH se estabilice.

6. Una vez estabilizada la lectura que aparece en la pantalla del


aparato, podemos mantener la lectura en la pantalla apretando el
botón HOLD/CON.
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/UsoPHmetroweb.htm (2 of 5)3/14/2006 7:56:01 PM
PROTOCOLO DEL pH

7. Anotar el valor que aparece en pantalla.

8. Para volver a realizar otra medición, pulsar otra vez HOLD/CON.

9. Lavar el electrodo con el frasco lavador, vertiendo el agua del


lavado en un cristalizador.

10. Secar con un pañuelo de papel cuidadosamente.

11. Volver a realizar una nueva medida repitiendo los pasos desde el
4 al 10.

12. La medida del pH que anotaremos en la Hoja de Trabajo de


Datos será la MEDIA ARITMÉTICA entre las dos medidas
realizadas (los dos valores del pH no deben de diferir en más de
0.2 para considerarlos como aceptables).

CALIBRACIÓN DEL PH-METRO


FRECUENCIA Cada vez que vayamos a realizar la medida del pH en el laboratorio

MÉTODO

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/UsoPHmetroweb.htm (3 of 5)3/14/2006 7:56:01 PM


PROTOCOLO DEL pH

1. Echar en un vaso de precipitado una cantidad de solución tampón pH=7.

2. Pulsar el botón ON/OFF del aparato.

3. Sumergir el electrodo sólo 2 cm en el vaso.

4. Pulsar el botón CAL para proceder a la calibración.

5. Agitar suavemente y esperar a que la lectura se estabilice: deberá


aparecer en pantalla el número 7.

6. Una vez estabilizada la lectura en el valor 7, apretar el botón HOLD/


CON para aceptar esta lectura.

7. Lavar el electrodo con el frasco lavador. Vertiendo el agua del lavado


en un cristalizador.

8. Secar cuidadosamente el electrodo con un pañuelo de papel.

9. Echar en un vaso de precipitación una cantidad de solución tampón


ph=4 ó pH=10.

10. Repetir los pasos desde el 3 hasta el 8, con uno de los dos vasos
anteriores (no es necesario hacerlo con los dos).

11. El valor que tendrá que aparecer en pantalla será de 4 si utilizamos el


vaso con la solución de pH=4 y de 10 si utilizamos el vaso con la solución de
pH=10.
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/UsoPHmetroweb.htm (4 of 5)3/14/2006 7:56:01 PM
PROTOCOLO DEL pH

12. Ya tenemos calibrado el PHmetro, ahora podemos proceder a la


medición del pH de nuestra muestra de agua según el protocolo
correspondiente (consultar método de medida con PHmetro: pulsar aquí).

____________________
Pulsa en la imagen para volver a página principal

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/UsoPHmetroweb.htm (5 of 5)3/14/2006 7:56:01 PM


PROTOCOLO DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL AGUA

IES EL ESCORIAL
PROYECTO GLOBO / GLOBE PROJECT

USO DE LA CONDUCTÍMETRO
(MIDE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL AGUA)

OBJETIVO Medir la conductividad eléctrica del agua, lo que nos


dará una idea de la cantidad total de sólidos
disueltos.

CALIBRACIÓN Recomendable cada vez que se vaya a realizar una


medida de la conductividad.
MATERIAL Conductímetro, vasos de precipitación de 50 o 100
ml, un destornillador de joyería (para calibrar el
aparato), frasco lavador con agua para enjuagar el
electrodo, cristalizador para verter el agua de los
lavados, solución estándar para la calibración.

METODO
1. Destapar el medidor.

2. Pulsar el botón ON/OFF para encender el aparato.

3. Llenar un vaso de precipitación de 100 ml con el agua que se va a


analizar.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/UsoConductivimetroweb.htm (1 of 4)3/14/2006 7:56:04 PM


PROTOCOLO DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL AGUA

4. Sumergir el electrodo, no mucho, en el vaso y agitar suavemente.

5. Esperar a que la lectura se estabilice.

6. Anotar el valor que aparece estabilizado en la pantalla.

7. Lavar el electrodo con el frasco lavador, vertiendo el agua del


lavado sobre un cristalizador.

8. Secar cuidadosamente con un pañuelo de papel.

9. Realizar una nueva medida repitiendo los pasos desde el 4 hasta el


8.

10. El valor de conductividad que anotaremos en las Hojas de


Trabajo será la MEDIA ARITMÉTICA entre los dos valores
medidos.

NOTA:
Antes de proceder a medir la conductividad de la muestra de agua, el
aparato deberá estar calibrado según el protocolo correspondiente
(consultar calibración: pulsar aquí).

CALIBRACIÓN DEL CONDUCTÍMETRO

FRECUENCIA Recomendable cada vez que se vaya a efectuar una medición de


conductividad

METODO

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/UsoConductivimetroweb.htm (2 of 4)3/14/2006 7:56:04 PM


PROTOCOLO DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL AGUA

1. Echar en dos vasos de precipitación la solución estándar para calibrar.

2. Destapar el medidor.

3. Pulsar el botón ON/OFF para encender el aparato.

4. Lavar el electrodo con un frasco lavador.

5. Secar con un pañuelo de papel cuidadosamente.

6. Sumergir el electrodo un poco en el primer vaso con la solución estándar


durante unos segundos y sacarlo.

7. Sumergir el electrodo un poco, sin lavarlo previamente, en el segundo vaso


con la solución estándar.

8. Agitar suavemente y esperar a que la lectura de la pantalla se estabilice.

9. Si el aparato estuviera calibrado ya, en pantalla aparecería estabilizada la


lectura del número 1382.

10. Si esto no sucede, con el destornillador de joyería procedemos a mover el


tornillo de calibración hasta que en la pantalla aparezca el número 1382.

11. Sacar el electrodo de la solución estándar.

12. Lavar el electrodo con el frasco lavador.

13. Secar el electrodo con un pañuelo de papel cuidadosamente.

14. Presionar el botón ON/OFF para apagar el aparato.

15. Tirar las soluciones estándar que teníamos en los dos vasos de precipitación
y que hemos utilizado para calibrar.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/UsoConductivimetroweb.htm (3 of 4)3/14/2006 7:56:04 PM


PROTOCOLO DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL AGUA

Pulsa en la imagen para volver a página


principal

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/UsoConductivimetroweb.htm (4 of 4)3/14/2006 7:56:04 PM


PROTOCOLO DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL AGUA

IES EL ESCORIAL
PROYECTO GLOBO / GLOBE PROJECT

CÁLCULO DEL OXIGENO DISUELTO

Material
- Juego de test-kit HI 3810 de oxígeno disuelto (O.D).
- Agua destilada y una hoja de papel de filtro
- Hoja de Trabajo de Datos y lápiz.

Objetivo
Determinar la concentración de oxígeno disuelto en las aguas del punto de muestreo.

Método
a) TOMA DE LA MUESTRA (“in situ”)

1º- Enjuagarse las manos y el frasco de cristal del kit de O.D.


con el agua de la muestra (tres veces).
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/UsoODweb.htm (1 of 6)3/14/2006 7:56:09 PM
PROTOCOLO DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL AGUA

2º- Enjuagar el frasco con agua destilada otras tres veces, y taparlo tras vaciarlo.

3º- Sumergir el frasco en el balde de la muestra de agua y destaparlo cuando esté hundido,
dejando que se llene.

4º- Tapar el frasco para dejar salir las burbujas de aire mientras está sumergido.

5º- Retirar el frasco tapado del agua.

Atención:
Es importante que no queden burbujas en el frasco y recordar que hay que realizar el test
en los siguientes 30 minutos desde la recogida de la muestra.

b) TEST DE O.D. (en el laboratorio)

6º- Destapar el frasco con la muestra de agua y añadir cinco gotas del reactivo 1 (Sulfato
de manganeso)

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/UsoODweb.htm (2 of 6)3/14/2006 7:56:09 PM


PROTOCOLO DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL AGUA

7º- A continuación añadir cinco gotas del reactivo 2 (Álcali-Azide). Cerrar la botella y
agitar el frasco enérgicamente, colocando el dedo índice para sujetar la
tapa.
8º- Dejarlo reposar un minuto y observar cómo se forma un precipitado floculante.

9º- Destapar la botella y añadir diez gotas del reactivo 3 (Ácido sulfúrico). Cerrar como en
el paso anterior y agitar con fuerza hasta que las partículas de la solución se disuelvan.

Atención:
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/UsoODweb.htm (3 of 6)3/14/2006 7:56:09 PM
PROTOCOLO DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL AGUA

Si hay oxígeno disuelto los flóculos desaparecerán y la solución se tornará amarilla.

10º- Destapar el vasito de plástico del kit de O.D. y llenarlo con la solución del frasco de
cristal hasta la marca de 5ml. Taparlo con su tapadera de plástico horadada.

11º- Añadir, por el orificio de la tapa, una gota del reactivo 4 (indicador Starch) y mezclarlo
cuidadosamente moviendo en círculos tal y como indica la figura. La solución adoptará un
color violeta.

12º- Con la jeringa extraer 1ml del reactivo 5 (solución Titrant). Para ello, primero bajar el
émbolo hasta el tope y, luego, subirlo despacio hasta la marca 0,0 cargando la jeringa en el
reactivo.

13º- A continuación, introducir el extremo de la jeringa en el orificio de la tapa de plástico e


ir añadiendo la solución gota a gota, removiendo en círculos después de cada gota hasta
que la solución del vaso pase de color azul a incoloro. Realizar todo esto sobre papel de
filtro blanco para apreciar mejor el cambio de color.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/UsoODweb.htm (4 of 6)3/14/2006 7:56:09 PM


PROTOCOLO DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL AGUA

14º- Multiplicar el valor en mililitros de la solución de la jeringa por 10 para obtener mg/l
(ppm) de oxígeno. Registrar los resultados en la Hoja de Trabajo de Datos. Calcular el
promedio de valores de O.D. obtenidos.

Atención:
Si el resultado es <5mg/l, se puede precisar más si se añade más muestra del frasco de cristal
hasta la marca de 10 ml del vaso de plástico. Se repite el proceso, pero esta vez se debe
multiplicar por 5 el valor de la escala de la jeringa para obtener los mg/l de O2 de la muestra.
Las mediciones serán válidas si no se diferencian en más de 1mg/l del promedio entre ellas. Si
no es así, debe repetirse la medición.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/UsoODweb.htm (5 of 6)3/14/2006 7:56:09 PM


PROTOCOLO DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL AGUA

Pulsa en la imagen para volver a página principal

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/UsoODweb.htm (6 of 6)3/14/2006 7:56:09 PM


15

IES EL ESCORIAL
PROYECTO GLOBO / GLOBE PROJECT
MANEJO DE INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS

CÁLCULO DE LA SALINIDAD DEL AGUA CON


HIDRÓMETRO

Material • Hidrómetro
• Probeta de 500ml

Hoja de Trabajo de Datos y lápiz.
Objetivo Determinar la salinidad de una muestra de agua utilizando el
hidrómetro.
Método
1º- Aclara dos veces la probeta de 500ml con agua de la muestra y llénala
hasta que esté a 2 ó 3 cm por encima del nivel.

2º- Anota el valor de la temperatura del agua de acuerdo con el protocolo de


temperatura del agua y anótala en la Hoja de Trabajo de Datos.

3º- Coloca el hidrómetro dentro del cilindro, sin que toque las paredes del
cilindro, y deja que se estabilice.

4º- Toma la medida desde la base del menisco y anota el valor de la gravedad
específica en la escala del hidrómetro con al menos tres decimales. Registra
los datos en la Hoja de Trabajo de Datos

5º- Utilizando los valores de gravedad específicos y la temperatura, lee la


salinidad utilizando las tablas HI-P-3 adjuntas.

6º- Calcula el promedio de los valores de salinidad de distintas muestras y


anótalos en tu Hoja de Trabajo de Datos.

Atención:
Serán válidos los datos si los valores registrados están todos dentro de 2 pm del
promedio. De no ser así repite el protocolo.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/UsoHidrometroSalinidadweb.htm (1 of 3)3/14/2006 7:56:12 PM


15

Pulsa en la imagen para volver a


página principal

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/UsoHidrometroSalinidadweb.htm (2 of 3)3/14/2006 7:56:12 PM


15

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/UsoHidrometroSalinidadweb.htm (3 of 3)3/14/2006 7:56:12 PM


PROTOCOLO DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL AGUA

IES EL ESCORIAL
PROYECTO GLOBO / GLOBE PROJECT

CÁLCULO DE LA ALCALINIDAD

Material
- Juego de test-kit HI 3811 de alcalinidad.
- Hoja de Trabajo de Datos y lápiz.

Objetivo
Determinar la alcalinidad total en las aguas del punto de muestreo.

Método

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/UsoAlcalinidadweb.htm (1 of 5)3/14/2006 7:56:17 PM


PROTOCOLO DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL AGUA

1º- Aclarar el recipiente con agua de la muestra y llenarlo hasta la marca de 5ml.
Taparlo.

2º- Añadir una gota del reactivo 2 por la ranura de la tapa y mezclarlo.

- Si la solución es de color amarillo, significa que es ácida, por


lo que debe hacerse el test de alcalinidad HI 3820 de Hanna.

- Si la solución es azul o verde, seguir estos pasos:

a) Coger la jeringa con el émbolo introducido hasta el fondo (no debe


llevar aire) y extraer líquido del reactivo 3 hasta la marca de 0 ml de la
escala de la jeringa.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/UsoAlcalinidadweb.htm (2 of 5)3/14/2006 7:56:17 PM


PROTOCOLO DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL AGUA

b) Introducir la jeringa a través de la ranura de la tapa y añadir la


solución gota a gota, mezclándola tras cada adición. Continuar añadiendo
gotas hasta que la solución del recipiente se torne amarilla.

c) Realizar la lectura del valor de la escala de la jeringa y multiplicarla


por 300 para obtener mg/l (ppm) CaCO3.

Atención: Si el resultado obtenido es <100mg/l, se puede mejorar la


precisión del test de la siguiente forma: recoger una muestra nueva de
15ml y repetir el test como antes pero multiplicando el valor de la
escala de la jeringa por 100.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/UsoAlcalinidadweb.htm (3 of 5)3/14/2006 7:56:17 PM


PROTOCOLO DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL AGUA

3º- Registrar la alcalinidad total en mg/l como CaCO3 en la Hoja de Trabajo de


datos.

4º- Calcular el promedio de valores medios de alcalinidad realizados por los tres
diferentes grupos de alumnos.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/UsoAlcalinidadweb.htm (4 of 5)3/14/2006 7:56:17 PM


PROTOCOLO DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL AGUA

Pulsa en la imagen para volver a página principal

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/USO%20DE%20INSTRUMENTOS/UsoAlcalinidadweb.htm (5 of 5)3/14/2006 7:56:17 PM


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/protocoloeleccionsitiosueloweb.htm

IES El Escorial
PROYECTO GLOBO (GLOBE PROJECT)

ANÁLISIS DE SUELOS

Elección del lugar de muestreo

1. Comprueba que es un lugar seguro para cavar, verifica que no hay conducciones
eléctricas, tuberías de agua, conducciones de gas, etc.

2. El lugar debe estar bajo una cubierta vegetal representativa de la zona y en una
zona plana

3. No tiene que haber sido alterado por factores no naturales (construcciones,


jardines, etc.)

4. Debe estar alejado al menos 3m de edificios, carreteras y construcciones.

5. Debe estar orientado de forma que esté bien iluminado por el sol y nos permita
observar bien los colores de sus capas y tomar fotografías.

6. Si es un perfil ya expuesto tienes que cavar la superficie que se ha encontrado en


contacto con el aire, hasta llegar a una zona no alterada.
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/protocoloeleccionsitiosueloweb.htm (1 of 2)3/14/2006 7:57:01 PM
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/protocoloeleccionsitiosueloweb.htm

_______________________________________________________________________________

Pulsa en la imagen para volver a página principal

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/protocoloeleccionsitiosueloweb.htm (2 of 2)3/14/2006 7:57:01 PM


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/protocolomaterialcamposueloweb.htm

IES El Escorial
PROYECTO GLOBO (GLOBE PROJECT)

ANÁLISIS DE SUELOS

Material necesario para el trabajo de campo

1. Latas con sus etiquetas pegadas en la parte lateral, y su volumen y peso


previamente determinado, para tomar las muestras de cada horizonte.
Aproximadamente 4 o 5 y otras tres latas para la toma de muestras en
superficie.
Marcamos cada lata con una señal.

* Determinación previa del volumen de cada lata:


• Llenamos de agua la lata hasta el borde (tanto como
podamos)
• Vertemos el agua en una probeta graduada (en ml).
• Anotamos el volumen de cada una de las latas.

* Pesamos cada una de las latas y anotamos su peso.

* Hacemos un agujero en la base de cada lata con un clavo (esto permitirá la


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/protocolomaterialcamposueloweb.htm (1 of 2)3/14/2006 7:57:04 PM
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/protocolomaterialcamposueloweb.htm

salida del aire al llenarlas).

2. GPS
3. Cámara de fotos
4. Clinómetro
5. Botella de vinagre blanco
6. Botella rociadora con agua.
7. Libro de colores de suelos.
8. Azadillas.
9. Palas pequeñas.
10. Bloque de madera.
11. Martillo.
12. Cinta métrica.
13. Clavos o “tes” de golf, para marcar los horizontes.
14. Lápiz y rotuladores resistentes al agua.
15. Toallitas.
16. Bolsas de plástico para muestras.
17. Cinta adhesiva.
18. Hoja de Datos de Caracterización

_______________________________________________________________________________

Pulsa en la imagen para volver a página principal

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/protocolomaterialcamposueloweb.htm (2 of 2)3/14/2006 7:57:04 PM


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/descripcionlugarsueloweb.htm

IES El Escorial
PROYECTO GLOBO (GLOBE PROJECT)

ANÁLISIS DE SUELOS

Definición y descripción del lugar de muestreo

1. Escribe en la “Hoja de Datos de Caracterización del Suelo” el nombre del lugar


escogido

2. Obtén con el GPS las coordenadas del lugar en que se encuentra y escríbelo en
la “Hoja de Datos de Caracterización”.

3. Toma una fotografía (a ser posible digitalizada) del lugar en el que vas a hacer
el estudio del suelo.

4. Mide la pendiente con el Clinómetro y anótalo en la “Hoja de Datos de


Caracterización”.

5. Elige el método de estudio que vas a utilizar, y apuntalo en la “Hoja de Datos


de Caracterización”: las posibilidades son:
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/descripcionlugarsueloweb.htm (1 of 2)3/14/2006 7:57:07 PM
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/descripcionlugarsueloweb.htm

- Fosa cavada
- Perfil ya expuesto
- Barrena

6. Observa cualquier otra característica del sitio (edificaciones, ruinas, etc.) y


recógela en la “Hoja de Datos de Caracterización”.

7. Haz un boceto en la “Hoja de Datos de Caracterización” de la cobertura


vegetal y escribe sus características generales.

_______________________________________________________________________________

Pulsa en la imagen para volver a página principal

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/descripcionlugarsueloweb.htm (2 of 2)3/14/2006 7:57:07 PM


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloSueloweb.htm

IES El Escorial
PROYECTO GLOBO (GLOBE PROJECT)

ANÁLISIS DE SUELOS

TECNICA DE FOSA CAVADA

O
PERFIL YA EXPUESTO

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloSueloweb.htm (1 of 13)3/14/2006 7:57:18 PM


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloSueloweb.htm

Cavado de la fosa

• Cavar una fosa de 1 m de profundidad, tan grande y ancha que permita observar
fácilmente los horizontes. De cada uno de ellos se va tomando una muestra según van
apareciendo al cavar.

• Si es un perfil ya expuesto, retiramos la capa alterada cavando con la azada, hasta


llegar a una capa húmeda no alterada.

Marcado de los horizontes

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloSueloweb.htm (2 of 13)3/14/2006 7:57:18 PM


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloSueloweb.htm

• Humedecemos ligeramente la tierra con la botella rociadora de agua para distinguir


mejor los colores.

• Observamos las zonas en que el suelo cambia de color o apariencia e identificamos los
horizontes que constituyen ese suelo y su espesor.

• Clavamos un marcador en la línea de inicio de cada horizonte.

• Ponemos un número a cada horizonte por orden desde la superficie, el primer horizonte
es el 1, el segundo el 2, etc.

• Escribimos en la “Hoja de Datos de Caracterización de Suelo” los números de los


horizontes identificados

Observación de los horizontes

• Medimos con la cinta métrica el grosor de cada horizonte, desde la línea en que empieza
el horizonte hasta la línea en que acaba.

• Escribimos en la “Hoja de Datos de Caracterización” la medida del límite superior


(“profundidad a tope” en cm) y la medida del límite inferior (“profundidad de base” en cm)
de cada horizonte, desde la superficie (que se toma como 0).

• Dibujamos en “Hoja de Datos de Caracterización” un esquema del suelo y sus horizontes


anotando el espesor de cada uno de ellos.

• Escribimos en la “Hoja de Datos de Caracterización” para cada horizonte, si está


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloSueloweb.htm (3 of 13)3/14/2006 7:57:18 PM
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloSueloweb.htm

húmedo o seco (categorías: humedad, mojado, húmedo, seco).

La estructura de cada horizonte

La estructura de un suelo es la forma que adoptan los componentes del suelo y depende de sus
propiedades físicas y químicas.

• Ponemos en la palma de la mano una muestra de cada uno de los horizontes:

ü Es SUELTO: Si las partículas que lo forman se encuentran independientes y no


se adhieren entre sí, (arena de playa, arena de jardín, etc.)

ü Es COMPACTO: Cuando el suelo aparece en masas apelotonadas que no se


sueltan y se mantiene todo más o menos unido.

• Escribimos en la “Hoja de Datos de Caracterización” para cada horizonte el tipo de


estructura del mismo.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloSueloweb.htm (4 of 13)3/14/2006 7:57:18 PM


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloSueloweb.htm

El color de cada horizonte

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloSueloweb.htm (5 of 13)3/14/2006 7:57:18 PM


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloSueloweb.htm

Para observar el color de cada horizonte, tomamos una muestra en la


palma de la mano.

• Humedecemos la muestra rociándola ligeramente con un poco de agua de la botella.

• Colocamos al lado de la muestra el cuadro de colores y decidimos qué color se parece


más al de nuestra muestra. La luz del sol debe iluminar la muestra y el cuadro de colores
por igual.

• Escribimos en la “Hoja de Datos de Caracterización” los números y letras


correspondientes al código del color elegido (“color principal”).

• En caso de que observemos varios colores en la muestra, escribimos en la “Hoja de


Datos de Caracterización” los números y letras correspondientes al código de color que
observamos como menos dominante (“color secundario”).

La consistencia de cada horizonte

Para observar la consistencia de cada horizonte, tomamos una muestra en la palma de la mano.
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloSueloweb.htm (6 of 13)3/14/2006 7:57:18 PM
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloSueloweb.htm

Si está seca la humedecemos con el agua de la botella rociadora.

• Tomando un grumo pequeño entre el pulgar y el índica, apretamos suavemente hasta que
se deshaga o se rompa y decidimos:

o CONSISTENCIA SUELTA: Resulta difícil coger un grumo y se deshace antes de


poder apretar.

o CONSISTENCIA FRAGIL O DELEZNABLE: El grumo se rompe rápidamente al


presionar un poco.

o CONSISTENCIA FIRME: El grumo se rompe al presionar y deja una marca en el


dedo.

o CONSISTENCIA EXTREMADAMENTE DURA O COMPACTA: El grumo no puede


romperse entre los dedos y necesitaríamos un martillo para romperlo.

• Escribimos en la Hoja de Datos de Caracterización la consistencia de cada horizonte


(categorías: suelta, deleznable, firme o compacta)

La textura de cada horizonte

La textura se refiere a la cantidad de arena, limo y arcilla que contiene una muestra de
suelo.

Según el tamaño de las partículas que forman el suelo, consideramos:


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloSueloweb.htm (7 of 13)3/14/2006 7:57:18 PM
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloSueloweb.htm

Ø Grava: Partículas mayores de 2 mm: los consideramos un trozo de roca y no se tiene


en cuenta en este apartado.

Ø Arena: Partículas de hasta 2 mm: al frotar la muestra en la palma de la mano se


siente áspera.

Ø Limo: Partículas hasta 0,002mm: al frotar la muestra en la palma de la mano se


siente harinoso o sedoso.

Ø Arcilla: Partículas menores de 0,002 mm: al frotar la muestra en la palma de la


mano se siente pegajosa.

Normalmente los suelos contienen una mezcla de los tres tipos de partículas y la abundancia de
cada tipo nos indica la textura del suelo.

Para determinar la textura de cada horizonte, tomamos una muestra del tamaño de una
pelota de golf en la palma de la mano y procedemos de la siguiente forma:

• Rociamos la muestra con agua y la amasamos hasta que esté toda bien humedecida.

• La aplastamos entre las manos frotando hasta formar un cilindro de 3mm de diámetro
y 10 cm de largo (se suele llamar a este cilindro “cinta”).

• Unimos los dos extremos y formamos una figura de tipo “donuts”.

A) Estudiamos la presencia de ARCILLA.

- Si contiene mucha arcilla, se siente extremadamente pegajosa al tacto, se


endurece y precisa de bastante presión para formar una cinta, el suelo se denomina
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloSueloweb.htm (8 of 13)3/14/2006 7:57:18 PM
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloSueloweb.htm

ARCILLOSO.

- Si el material se siente ligeramente pegajoso y es suave al comprimirlo, quiere


decir que contiene una mezcla de partículas de arcilla, arena y limo, el suelo se
denomina FRANCO-ARCILLOSO.

- Si el material se siente suave, uniforme y fácil de comprimir, se clasifica como


FRANCO.
-

Una vez que hemos determinado el tipo de suelo según la cantidad de arcilla detectada, pasamos a
intentar detectar la cantidad de arena que contiene cada muestra:

B) Estudiamos la presencia de ARENA:

- Si el suelo se siente muy uniforme sin la aspereza de los granos de arena, esto
significa que la muestra contiene más partículas de limo que de arena y añadimos la
palabra LIMO a su clasificación.
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloSueloweb.htm (9 of 13)3/14/2006 7:57:18 PM
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloSueloweb.htm

- Si el suelo se siente áspero, significa que contiene más partículas de arena que de
limo y añadimos la palabra ARENA a su clasificación.

- Si sentimos algo de arena pero no mucha, esto significa que el suelo contiene la
misma cantidad de arena que de limo y no añadimos nada a su clasificación.

• Escribimos en la “Hoja de Datos de Caracterización” la textura de cada horizonte.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloSueloweb.htm (10 of 13)3/14/2006 7:57:18 PM


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloSueloweb.htm

Dibujo: Triangulo de textura de suelos por porcentajes cuantificados de componentes

Presencia de rocas
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloSueloweb.htm (11 of 13)3/14/2006 7:57:18 PM
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloSueloweb.htm

Se considera una roca las partículas de más de 2 mm de tamaño.

Debemos observar si en cada uno de los horizontes se encuentran partículas de este tamaño o
mayor.

Escribimos en la “Hoja de Datos de Caracterización” la presencia de rocas en cada horizonte


(categorías posibles: ninguna, pocas, muchas)

Presencia de raíces

Observamos en cada horizonte del suelo que estamos estudiando y en las muestras tomadas, la
presencia de raíces de plantas.

Determinamos si no se encuentra ninguna, si hay pocas o si hay muchas.

Escribimos en la “Hoja de Datos de Caracterización” si detectamos raíces en cada horizonte


(categorías posibles: ninguna, pocas, muchas)

Presencia de carbonatos

Colocamos una muestra de cada horizonte en un recipiente y rociamos con vinagre (o con un
ácido), si observamos que se produce efervescencia esto significa que esa muestra contiene
carbonatos.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloSueloweb.htm (12 of 13)3/14/2006 7:57:18 PM


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloSueloweb.htm

Al producirse la reacción química de estos con el ácido del vinagre, se obtiene el gas CO2 que
forma burbujas en la superficie. Cuanta más efervescencia se produzca, más carbonatos contiene.
Categorías posibles:

Ø NINGUNA: Si NO hay efervescencia, NO contiene carbonatos.


Ø LIGERA : Si observamos una leve efervescencia, hay presencia pero en pequeñas
cantidades de bicarbonato.
Ø FUERTE : Si se observa una efervescencia fuerte, la muestra contiene gran
cantidad de carbonatos.

Escribimos en la Hoja de Datos de Caracterización que presencia de carbonatos detectamos


(categorías posibles: ninguno, ligeros, fuertes)

_______________________________________________________________________________

Pulsa en la imagen para volver a página principal

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloSueloweb.htm (13 of 13)3/14/2006 7:57:18 PM


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/protocolomuestreoensuperficiesueloweb.htm

IES El Escorial
PROYECTO GLOBO (GLOBE PROJECT)

ANÁLISIS DE SUELOS

Muestreo en superficie

Toma de muestras en la superficie para posterior


trabajo en el laboratorio

Toma de muestras de suelo en superficie (10 cm de profundidad), para la


determinación de la Densidad de Masas:

1. Elegimos tres puntos cercanos al lugar donde realizamos la toma


de muestras para “Caracterización de suelos” (perfil o fosa).

2. Retiramos la vegetación de la superficie y comprobamos que el


suelo está húmedo, si no es así lo humedecemos.

3. En cada uno de los tres lugares realizamos las siguientes


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/protocolomuestreoensuperficiesueloweb.htm (1 of 3)3/14/2006 7:57:21 PM
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/protocolomuestreoensuperficiesueloweb.htm

operaciones:

a. Utilizamos una lata para muestreo, cuyo volumen hemos


medido previamente y al que hemos hecho un agujero en su
base. Presionamos sobre la superficie del suelo y la
introducimos hasta que vemos salir la tierra por el agujero de
su base. Si necesitamos utilizar un martillo para introducir la
lata en el suelo, colocamos sobre la lata una pieza de madera
para evitar que la lata se deforme con los golpes.

b. Clavamos una pala o azadilla al lado de la lata y la situamos


por debajo de la lata, para que al levantar la lata actúe de
tapadera. Limpiamos la tierra alrededor de la lata y eliminamos
la tierra sobrante de forma que solamente quede la tierra que
ocupa el volumen de la lata.

c. Tapamos la lata y etiquetamos.

d. Transportamos las latas al laboratorio lo más rápido posible


para evitar pérdidas de humedad.

e. Retiramos las tapas y pesamos cada muestra dentro de su


lata.

f. Escribimos en la “Hoja de trabajo de Datos de Densidad de


Masa” el dato de PESO (“peso de la muestra en mojado”.

g. Colocamos las muestras en el horno de secado o en el


microondas (en este caso hay que extraer la tierra de las
latas, dado que no se puede meter el metal en el aparato).

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/protocolomuestreoensuperficiesueloweb.htm (2 of 3)3/14/2006 7:57:21 PM


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/protocolomuestreoensuperficiesueloweb.htm

Toma de muestras para otras determinaciones


Retiramos la vegetación de la superficie y:

- Sacamos con la pala una muestra de suelo cavando 10 cm


de profundidad.

- Colocamos cada muestra en una bolsa de plástico.

- Etiquetamos apuntando la profundidad, nombre del lugar,


etc.

- Llevamos las muestras al laboratorio.

____________________
Pulsa en la imagen para volver a página principal

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/protocolomuestreoensuperficiesueloweb.htm (3 of 3)3/14/2006 7:57:21 PM


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/protocoloinfiltracionweb.htm

IES El Escorial
PROYECTO GLOBO (GLOBE PROJECT)

ANÁLISIS DE SUELOS

Cálculo de la infiltración

La tasa de infiltración se determina midiendo el tiempo que tarda una cantidad de agua
depositada sobre la superficie de un suelo en penetrar en el interior del suelo hasta una
cierta profundidad.

Esta tasa de infiltración, cambia con el tiempo a medida que los poros de la tierra se llenan con
agua cuando esto sucede, decimos que está saturada.

Consideramos que existen tres tipos de infiltración de agua o flujo de agua:

- Flujo no saturado: La tasa inicial de flujo es alta, los poros de la tierra seca se
llenan rápidamente de agua.

- Flujo saturado: La tasa de flujo es estable y el agua penetra en la tierra,


dependiendo su velocidad de penetración de la textura y estructura del suelo.

- Estancamiento: La tasa de flujo es cercana a cero, la tierra está saturada de agua


y no puede penetrar el agua en su interior.
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/protocoloinfiltracionweb.htm (1 of 4)3/14/2006 7:57:25 PM
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/protocoloinfiltracionweb.htm

Selección del sitio de muestreo para el cálculo de infiltración

Seleccionar un lugar dentro de los 2 a 5 m de radio del “Sitio de estudio de la humedad de


suelos”, o del sitio elegido para la “Caracterización de Suelos”.
Para esta experiencia tienen que colaborar un equipo de 4 personas y debe realizarse en varios
puntos en un área de 5 m de diámetro en el mismo día o en varios días.

1. Quitar la vegetación de la superficie del terreno, cortando (no cavando) y retirar


también toda la cubierta orgánica suelta, en un área algo más grande que la que ocupa el
“infiltómetro” (aparato para medir la infiltración).

2. Hacemos girar el infiltómetro hasta enterrarlo de 2 a 5 cm en el suelo. Si utilizamos un


martillo poner encima una madera para no dañar el aparato.

3. Medir la altura entre la superficie del suelo y el tope de la marca hecha dentro del aro
pequeño.

4. Vertemos agua en ambos aros y mantenemos el nivel del agua en el aro exterior igual
que en el interior. En el aro interior el agua debe llegar hasta la marca. Observamos que el
nivel del agua en el aro exterior tiende a infiltrarse con mayor rapidez que en el aro interior.

5. Ponemos en marcha el cronómetro y escribimos el tiempo en segundos en la Hoja de


trabajo de Datos de Infiltración.

Debemos tener cuidado de que el agua del anillo exterior no esté pasando al anillo
interior por no haber introducido suficientemente el aparato en el suelo. Si
observamos que esta sucediendo, debemos empezar de nuevo la medición.
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/protocoloinfiltracionweb.htm (2 of 4)3/14/2006 7:57:25 PM
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/protocoloinfiltracionweb.htm

6. Cuando el nivel del agua en el aro interior alcanza la marca de referencia superior,
anotamos el tiempo en segundos en la “Hoja de Trabajo de Datos de Infiltración”.

7. Durante todo el tiempo de medición debemos ir añadiendo agua al anillo exterior para
que se mantenga el mismo nivel del agua que en el interior.

8. Cuando el nivel del agua del anillo interior alcanza la marca de referencia:

a. Escribimos el tiempo en segundos en la Hoja de trabajo de Datos de Infiltración

b. Calculamos el intervalo tomando la diferencia entre el inicio y el final.

c. Volvemos a llenar de agua ambos anillos hasta la marca superior.

9. Continuamos repitiendo los pasos desde el apartado 5, durante 45 minutos o hasta que
los dos intervalos consecutivos de tiempo correspondan a 10 segundos entre uno y otro.

10. Retiramos el “infiltómetro” y esperamos 5 minutos.

11. Medimos la humedad de la tierra que está cerca de la superficie (o a 5 cm de


profundidad), desde el momento en que retiramos el aparato.

____________________
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/protocoloinfiltracionweb.htm (3 of 4)3/14/2006 7:57:25 PM
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/protocoloinfiltracionweb.htm

Pulsa en la imagen para volver a página principal

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/protocoloinfiltracionweb.htm (4 of 4)3/14/2006 7:57:25 PM


IES EL ESCORIAL

IES EL ESCORIAL - PROYECTO


GLOBE

ACTIVIDADES GLOBE
Area "Inglés"

Actividades del área "INGLÉS" utilizando los materiales, herramientas y recursos del programa
GLOBE

NIVELES ACTIVIDADES

What is GLOBE?

What's the GLOBE Project?

The world around us



BACHILLERATO
GLOBE Cloud Exploration
4º ESO

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/actividades.htm (1 of 3)3/14/2006 8:00:01 PM


IES EL ESCORIAL

Geography Quiz

GLOBE Protocols - Vocabulary

● Búsqueda de información en un texto.


● Comprender la información global y específica de
un texto (reading).
● Mejorar la comprensión auditiva (listening).
Develop listening skills
● Desarrollar la expresión escrita (writing).
● Valorar la importancia de la lectura como fuente
OBJETIVOS de información para acceder a conocimientos
culturales y científicos.
● Aprender vocabulario científico.
● Aprender a navegar por internet
● Utilizar el inglés como medio para aprender sobre
otras asignaturas / contenidos.
● Expresar opiniones (speaking)

ASPECTOS DE LA EVALUACIÓN:

● Grado de consecución de los objetivos de la


Por parte del actividad
profesor (bajo/ ● Adecuación de los contenidos a los objetivos
medio/alto) propuestos
● Aspectos a mejorar una vez realizada la actividad

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/actividades.htm (2 of 3)3/14/2006 8:00:01 PM


IES EL ESCORIAL

● Grado de dificultad de la actividad (bajo/medio/


alto)
● Nivel de interés de la actividad ( bajo / medio /
alto)
● Adquisición de nuevo vocabulario ( mucho /
regular / poco )
Por parte del
alumno ● Adquisición de nuevos conocimientos ( mucho /
regular / poco )
● Claridad en las instrucciones de la actividad
( buena / regular / mala )
● Sugerencias de mejora en la actividad

Vuelta a página de materiales

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/actividades.htm (3 of 3)3/14/2006 8:00:01 PM


What is GLOBE

IES EL ESCORIAL - PROYECTO


GLOBE

What is GLOBE?

1º Bachillerato / 4º
NIVEL
ESO
ÁREA Inglés
Internet, ficha de
MATERIALES
trabajo
Comprender y

analizar el
programa GLOBE.
● Buscar
información en
una página web
para obtener
información
global y
específica acerca
del programa
GLOBE.
● Mejorar la
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/what1.htm (1 of 3)3/14/2006 8:00:02 PM
What is GLOBE

comprensión
auditiva
OBJETIVOS utilizando
imágenes como
ayuda no verbal
y obtener
información
específica.
● Valorar la
importancia de la
lectura como
fuente de
información para
acceder a
conocimientos
culturales y
científicos.

Ir a
actividades:
A)
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/what1.htm (2 of 3)3/14/2006 8:00:02 PM
What is GLOBE

B)
C)
D)
E)
F)
G)

Volver al inicio de programa de actividades de inglés

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/what1.htm (3 of 3)3/14/2006 8:00:02 PM


IES EL ESCORIAL

IES EL ESCORIAL - PROYECTO


GLOBE

What's the GLOBE


Project?

Reading comprehension (Scanning the image for


information)


NIVEL Bachillerato /4º
ESO
ÁREA Inglés
Internet, ficha
MATERIALES
de trabajo

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/whatproj1.htm (1 of 3)3/14/2006 8:00:04 PM


IES EL ESCORIAL

• Búsqueda de
información en
un texto

• Comprender
información
global y
específica de un
texto

• Aprender
vocabulario
• Desarrollar
la expresión
escrita (writing).

OBJETIVOS
• Valorar la
importancia de
la lectura como
fuente de
información
para acceder a
conocimientos
científicos.

• Utilizar el
inglés como
medio para
aprender sobre
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/whatproj1.htm (2 of 3)3/14/2006 8:00:04 PM
IES EL ESCORIAL

otras
asignaturas o
contenidos.

Ir a actividades "What's the GLOBE Project"

Volver al inicio de programa de actividades de inglés

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/whatproj1.htm (3 of 3)3/14/2006 8:00:04 PM


IES EL ESCORIAL

IES EL ESCORIAL - PROYECTO GLOBE

The world around us

NIVEL 1º Bachillerato / 4º ESO


ÁREA Inglés

MATERIALES Internet, ficha de trabajo

• Búsqueda de información en un texto


• Comprender información global y
específica de un texto
• Aprender a navegar en internet
• Valorar la importancia de la lectura
como fuente de información para
OBJETIVOS acceder a conocimientos científicos.
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/world1.htm (1 of 2)3/14/2006 8:00:07 PM
IES EL ESCORIAL

• Utilizar el inglés como medio para


aprender sobre otras asignaturas o
contenidos.
• Aprender vocabulario

Ir a actividades "The world around us"

Volver al inicio de programa de actividades de inglés

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/world1.htm (2 of 2)3/14/2006 8:00:07 PM


IES EL ESCORIAL

IES EL ESCORIAL - PROYECTO GLOBE

GLOBE - Cloud Exploration

NIVEL 1º Bachillerato / 4º ESO


ÁREA Inglés

MATERIALES Internet, ficha de trabajo

• Identificar diferentes tipos de nubes.

• Utilizar varias estrategias lectoras


(skimming, scanning) con el fin de
obtener información tanto global como
OBJETIVOS
específica.

• Utilizar el inglés como medio para


aprender sobre otras asignaturas /
contendos.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/cloud1.htm (1 of 2)3/14/2006 8:00:10 PM


IES EL ESCORIAL

Ir a actividades "Cloud Exploration"

Volver al inicio de programa de actividades de inglés

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/cloud1.htm (2 of 2)3/14/2006 8:00:10 PM


IES EL ESCORIAL

IES EL ESCORIAL - PROYECTO GLOBE

Geography Quiz

NIVEL 1º Bachillerato / 4º ESO


ÁREA Inglés

MATERIALES Internet, ficha de trabajo


• Búsqueda de información en internet

• Comprender información global y


específica de un texto

• Aprender vocabulario

OBJETIVOS • Valorar la importancia de la lectura


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/quiz1.htm (1 of 2)3/14/2006 8:00:12 PM
IES EL ESCORIAL

como fuente de información para


acceder a conocimientos científicos.

• Utilizar el inglés como medio para


aprender sobre otras asignaturas o
contenidos.

Ir a actividades "Geography Quiz"

Volver al inicio de programa de actividades de inglés

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/quiz1.htm (2 of 2)3/14/2006 8:00:12 PM


IES EL ESCORIAL

IES EL ESCORIAL - PROYECTO GLOBE

GLOBE Protocols Vocabulary

NIVEL 1º Bachillerato / 4º ESO


ÁREA Inglés

MATERIALES Internet, ficha de trabajo

• Identificar protocolos del programa


GLOBE.

• Adquirir y analizar vocabulario


científico.

• Utilizar la técnica lectora de


OBJETIVOS
scanning para extraer información
específica de un texto.

• Valorar la importancia de la lectura


como fuente de infomación para acceder
a conocimientos culturales y
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/protocol1.htm (1 of 2)3/14/2006 8:00:13 PM
IES EL ESCORIAL

científicos.

Ir a actividades "Protocols Vocabulary"

Volver al inicio de programa de actividades de inglés

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/protocol1.htm (2 of 2)3/14/2006 8:00:13 PM


ANÁLISIS DE AGUAS EN UN A SECUENCIA ESPACIAL DEL RÍO AULENCIA Y BÚSQUEDA DE PATRONES DE COMPORTAMIENTO

IES EL ESCORIAL - PROYECTO


GLOBE

ACTIVIDADES GLOBE
Tema: Aguas

Actividades sobre análisis de aguas utilizando materiales, herramientas y recursos del programa
GLOBE

ANÁLISIS DE AGUAS Y
BÚSQUEDA DE PATRONES DE
COMPORTAMIENTO EN EL
RÍO AULENCIA.

● PLANTEAMIENTO
● OBJETIVOS
● NIVELES A LOS QUE VA DESTINADA LA
ACTIVIDAD
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEACTIVIDADES/aguaulencia.htm (1 of 6)3/14/2006 8:00:16 PM
ANÁLISIS DE AGUAS EN UN A SECUENCIA ESPACIAL DEL RÍO AULENCIA Y BÚSQUEDA DE PATRONES DE COMPORTAMIENTO

● PREPARACIÓN PREVIA DE LA ACTIVIDAD


● ACTIVIDAD CON LOS ALUMNOS
● CONCLUSIONES Y BÚSQUEDA DE PATRONES
DE COMPORTAMIENTO
● PROPUESTAS DE TRABAJO

Vuelta a página de materiales

PLANTEAMIENTO

Se trata de una actividad de toma de muestras de agua del río


tras la selección de puntos de muestreo y análisis de sus aguas,
buscando una mejor comprensión de las características y
calidad de las mismas.

Dadas las características específicas que tiene el lugar donde se


toman los datos, la actividad se concreta en el entorno del IES
El Escorial, aunque puede adaptarse a otros ámbitos la misma
metodología de trabajo y análisis.

La toma de datos permite posteriores estudios de seguimiento y


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEACTIVIDADES/aguaulencia.htm (2 of 6)3/14/2006 8:00:16 PM
ANÁLISIS DE AGUAS EN UN A SECUENCIA ESPACIAL DEL RÍO AULENCIA Y BÚSQUEDA DE PATRONES DE COMPORTAMIENTO

comparación tanto desde una perspectiva temporal (evolución


en el tiempo de las características de calidad de agua
analizadas), como espacial (variación a lo largo del río de tales
características).

OBJETIVOS

Los objetivos que se buscan con este estudio son tanto


científicos como didácticos.

Los objetivos de tipo didáctico son los siguientes:

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEACTIVIDADES/aguaulencia.htm (3 of 6)3/14/2006 8:00:16 PM


ANÁLISIS DE AGUAS EN UN A SECUENCIA ESPACIAL DEL RÍO AULENCIA Y BÚSQUEDA DE PATRONES DE COMPORTAMIENTO

- Mayor conocimiento del medio


- Profundizar en el conocimiento sobre
la calidad de las aguas

Los objetivos de tipo “científico” son:

- Comprender mejor la influencia de la


actividad humana sobre el medio y tratar de
cuantificarla

NIVELES A LOS QUE VA


DESTINADA LA ACTIVIDAD

Esta actividad es posible realizarla con alumnos de 4º ESO y


bachillerato, además de Ciclos Formativos relacionados con el
tema. En particular, los alumnos que han participado en la toma
de muestras y realización de las mediciones y análisis son de
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEACTIVIDADES/aguaulencia.htm (4 of 6)3/14/2006 8:00:16 PM
ANÁLISIS DE AGUAS EN UN A SECUENCIA ESPACIAL DEL RÍO AULENCIA Y BÚSQUEDA DE PATRONES DE COMPORTAMIENTO

primer curso del grupo de Grado Medio del Ciclo de Formación


Profesional de Técnico en Jardinería. Su participación ha
resultado interesante desde diversos puntos de vista:

- En primer lugar ha sido un motivo para conocer


mejor los alrededores del municipio: el recorrido del río,
el entorno que rodea al cauce (vegetación arbórea y
arbustiva) y las actividades humanas que se desarrollan a
su alrededor.

- Supone un trabajo en equipo tanto en lo que se


refiere en la toma de muestras como en las mediciones “in
situ” y los análisis en laboratorio.

- Han aumentado sus conocimientos sobre la calidad


de las aguas y los parámetros que lo miden. Al mismo
tiempo se relaciona y complementa con lo visto en clase
sobre calidad del agua de riego. Además, ellos mismos han
podido comprobar el impacto ambiental que provoca
determinadas actividades humanas, concretamente en este
caso sobre la calidad del agua del río Aulencia.

- Cualquier trabajo de investigación, tanto en las


actividades llevadas a cabo en campo como las realizadas
en laboratorio, exigen un grado alto de rigor, orden y
precisión. Este caso no es una excepción. Aunque se trata
de análisis sencillos en los que los pasos a seguir están
muy bien definidos, el alumnos debe esforzarse en
seguirlos meticulosamente y al pie de la letra.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEACTIVIDADES/aguaulencia.htm (5 of 6)3/14/2006 8:00:16 PM


ANÁLISIS DE AGUAS EN UN A SECUENCIA ESPACIAL DEL RÍO AULENCIA Y BÚSQUEDA DE PATRONES DE COMPORTAMIENTO

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEACTIVIDADES/aguaulencia.htm (6 of 6)3/14/2006 8:00:16 PM


IES EL ESCORIAL

IES EL ESCORIAL - PROYECTO GLOBE

ACTIVIDADES GLOBE
Tema: Atmósfera

Actividades sobre toma de datos meteorológicos utilizando materiales, herramientas y recursos del programa GLOBE

NIVEL: ESO (se ha realizado, en concreto, con 1º ESO)

OBJETIVOS.

1) Conocer el proceso de toma de datos para estudiar e identificar las


características del clima de un lugar concreto.

2) Identificar los instrumentos que se utilizan en la toma de datos, conocer su


funcionamiento básico y leer la información que proporcionan.

3) Adoptar los hábitos de trabajo regulares necesarios para recoger datos


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEACTIVIDADES/activiatmos.htm (1 of 12)3/14/2006 8:00:28 PM
IES EL ESCORIAL

meteorológicos.

4) Adquirir autonomía para autogestionar un proyecto a lo largo del curso.

5) Manejar e interpretar adecuadamente los datos meteorológicos básicos:


temperatura, precipitaciones, presión atmosférica y humedad ambiental.

6) Relacionar los datos obtenidos con las características generales del clima de la
Comunidad de Madrid.

7) Identificar las variantes del clima de El Escorial en temperatura y precipitación


y explicar sus causas.

8) Identificar los fenómenos meteorológicos que se produzcan y relacionarlos con


sus causas.

9) Relacionar el clima de El Escorial con la vegetación.

10) Elaborar climogramas con los datos obtenidos.

ACTIVIDADES.

En la primera sesión, se explicó a los alumnos en qué consiste el proyecto y los trabajos que
realizará cada nivel.

Después, se organizaron en grupos de 2-3 alumnos para la recogida de datos.


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEACTIVIDADES/activiatmos.htm (2 of 12)3/14/2006 8:00:28 PM
IES EL ESCORIAL

Dentro del grupo-clase, los alumnos eligen a unos coordinadores, con las siguientes
funciones:

❍ Elaborar el calendario de recogida de datos para cada grupo.

❍ Recoger al final de cada semana las fichas de las observaciones.

❍ Recordar a cada grupo el funcionamiento de los instrumentos de medición, bajo la


supervisión de los profesores.

Posteriormente, los alumnos van en pequeños grupos a la caseta meteorológica para


explicar de forma general el funcionamiento de los instrumentos de medición.

A lo largo del curso, los alumnos realizan las siguientes actividades:

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEACTIVIDADES/activiatmos.htm (3 of 12)3/14/2006 8:00:28 PM


IES EL ESCORIAL

Sobre procedimientos.

1) Observa la caseta meteorológica y responde a las siguientes preguntas:

a) ¿En qué lugar está situada?

b) ¿Qué instrumentos de medición hay? ¿Para qué sirven?

c) ¿Crees que el lugar donde se encuentra la caseta influye en la toma de datos?


¿Por qué?

2) Explica con detalle el proceso de recogida de datos: qué instrumentos se usan,


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEACTIVIDADES/activiatmos.htm (4 of 12)3/14/2006 8:00:28 PM
IES EL ESCORIAL

cómo se leen y cómo se recogen los datos.

3) Con los resultados de las actividades 1 y 2, elabora un cartel en el que aparezcan


la caseta meteorológica con sus instrumentos y el procedimiento para la toma de datos.

Sobre datos meteorológicos

4) Elabora un climograma con los datos obtenidos en el IES El Escorial en el que se


reflejen las temperaturas y las precipitaciones y compáralo con otro climograma
elaborado con los datos medios obtenidos de la estación de San Lorenzo de El Escorial.

a) ¿Son diferentes las temperaturas? ¿Y las precipitaciones?

b) Explica las causas de las diferencias.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEACTIVIDADES/activiatmos.htm (5 of 12)3/14/2006 8:00:28 PM


IES EL ESCORIAL

5) Elabora un climograma con los datos obtenidos en el IES El Escorial durante el


curso y otro con los datos de un IES situado en la zona de llanura de la Comunidad de
Madrid.

a) Según los datos, ¿qué clima corresponde a la Comunidad de Madrid?

b) ¿Hay diferencias en las temperaturas y las precipitaciones? ¿A qué se deben?

6) Una vez analizados los datos de las dos estaciones (actividades 4 y 5), compara la
vegetación de cada zona.

¿Se corresponde con las características de temperatura y precipitación?

Explica a qué se deben las diferencias.

7) Indican las causas que explican por qué la Comunidad de Madrid tiene este clima y
no otro.

Utiliza para ello los factores que hemos visto en la asignatura (latitud, altitud,
relieve…)
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEACTIVIDADES/activiatmos.htm (6 of 12)3/14/2006 8:00:28 PM
IES EL ESCORIAL

8) Elabora un cartel en el que se recojan las características del clima de El Escorial,


su vegetación y la relación entre ellas.

9) Anota durante 15 días la situación atmosférica de El Escorial (si hay tiempo


estable o tiempo inestable. Después, comprueba la presión atmosférica de cada unos de
esos días.

¿Hay alguna relación entre los cambios de tiempo y la presión? Explícala.

Puedes utilizar una tabla como ésta:

FECHA TIEMPO PRESIÓN OBSERVACIONES


ATMOSFÉRICA

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEACTIVIDADES/activiatmos.htm (7 of 12)3/14/2006 8:00:28 PM


IES EL ESCORIAL

10) Con los datos del mes de noviembre y del mes de abril completa la siguiente tabla.
Después responde a las preguntas:

FECHA TEMPERATURA PRECIPITACIÓN HUMEDAD OBSERVACIONES

a) ¿En qué días se ha dado una mayor humedad ambiental?

¿Cuáles han sido los días más secos?

b) ¿Hay relación entre la humedad ambiental y las precipitaciones? ¿Y con la


temperatura?
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEACTIVIDADES/activiatmos.htm (8 of 12)3/14/2006 8:00:28 PM
IES EL ESCORIAL

11) Durante 15 días, anota tu impresión personal sobre las temperaturas (si crees que
hace frío o calor?. Después, compáralo con las temperaturas reales que hemos obtenido.
¿Se corresponden?

Explica a qué se deben las diferencias.

¿Qué es la sensación térmica?

¿Crees que es un modo fiable de medir la temperatura?

¿Por qué?.

12) En pequeños grupos, expresad vuestra opinión sobre si éste año os ha parecido
lluvioso o seco. Después comparad los datos de precipitación que hemos obtenido en el
IES y con la media anual de la estación de San Lorenzo.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEACTIVIDADES/activiatmos.htm (9 of 12)3/14/2006 8:00:28 PM


IES EL ESCORIAL

¿Este año ha sido húmedo o seco con respecto a la media anual?

¿Coincide esto con la impresión que teníais?

13) Con las conclusiones de las actividades 10 y 11, explica por qué es importante una
toma de datos rigurosa para estudiar el tiempo y el clima.

De conclusión

14) En pequeños grupos analizad el trabajo que hemos realizado:

a) Dificultades que habéis encontrado para la toma de datos.

b) ¿Se ha organizado bien el trabajo? ¿Y los turnos?

c) Sugerencias para mejorar el trabajo para el próximo año.

d) Opinión personal: ¿Os ha parecido interesante?.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEACTIVIDADES/activiatmos.htm (10 of 12)3/14/2006 8:00:28 PM


IES EL ESCORIAL

MATERIALES UTILIZADOS

● La caseta meteorológica del IES, que incluye un termómetro de


máxima y mínima, un pluviómetro, medidores de ph del agua,
termómetro seco-húmedo, higrómetro y barómetro.

● Fichas para la recogida de datos.

● El libro de texto .

● Datos meteorológicos de otros centros y de la estación de San Lorenzo del El Escorial.

Vuelta a página de materiales

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEACTIVIDADES/activiatmos.htm (11 of 12)3/14/2006 8:00:28 PM


IES EL ESCORIAL

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEACTIVIDADES/activiatmos.htm (12 of 12)3/14/2006 8:00:28 PM


IES EL ESCORIAL

IES EL ESCORIAL - PROYECTO GLOBE

ACTIVIDADES GLOBE
Tema: Suelos, actividades complementarias

Actividades sobre análisis de suelos complementarios a los del programa GLOBE

NIVEL: 4º ESO, Bachillerato o Ciclos Formativos

Objetivos:
Se trata de estudiar algunas características como de los suelos como presencia de materia
orgánica, textura, presencia de cuarzo, cantidad de carbonato cálcico, que nos van a servir para
diferenciar un suelo de otro, mediante técnicas sencillas y con protocolos más simples que los
del GLOBE.

Estos análisis pueden servir para introducir a los alumnos a los análisis de suelo de una forma
más sencilla, antes de realizar los análisis de los protocolos GLOBE

Materiales a utilizar:

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEACTIVIDADES/activisuelo.htm (1 of 3)3/14/2006 8:00:31 PM


IES EL ESCORIAL

· Lupa
binocular.

· Vidrios de
reloj.

· Agua
oxigenada.

· Ácido
clorhídrico
(ClH) al 20%.

· Muestras
de suelos.

Procedimientos:

Es necesario numerar las muestras y evitar mezclarlas.

a) Análisis de la presencia de materia orgánica:

Ponemos muestras de los suelos sobre vidrios de reloj y le añadimos


agua oxigenada, si salen burbujas, esto nos indica la presencia de
materia orgánica. La reacción es típica de la enzima catalasa
presente en todos los tejidos animales y vegetales.

b) Presencia de carbonato cálcico:

Ponemos un poco de las muestras de los suelos sobre los vidrios de


reloj y les añadimos unas gotas de HCl, si se produce efervescencia
indica la presencia de carbonatos.

c) Estudio de la textura:

Ponemos muestras de los suelos en los vidrios y los observamos en la


lupa, los

granos pueden ser muy iguales de tamaño o diferentes, unos están


redondeados y otros no, esto nos da una idea de la textura del suelo.
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEACTIVIDADES/activisuelo.htm (2 of 3)3/14/2006 8:00:31 PM
IES EL ESCORIAL

d) Presencia de cristales de cuarzo:

Se ven en la lupa como cristales blanquecinos, nos da una idea de la


composición de la roca madre.

Cuadro para anotar las características de cada suelo:

Muestra de Presencia de Presencia de Textura Presencia de


materia carbonato cristales de
suelo orgánica cálcico Cuarzo
(CO3Ca)
Muestra 1
Muestra 2
Muestra 3
Muestra 4

Vuelta a página de materiales

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEACTIVIDADES/activisuelo.htm (3 of 3)3/14/2006 8:00:31 PM


EL ORIGEN DE LA ORDEN DEL TEMPLE

ORIGEN DE LA ORDEN DEL TEMPLE


DE LOS POBRES CABALLEROS DE CRISTO

"Un Caballero de Cristo es un cruzado en todo momento, al hallarse


entregado a una doble pelea: frente a las tentaciones de la carne y la sangre,
a la vez que frente a las fuerzas espirituales del cielo. Avanza sin temor, no
descuidando lo que pueda suceder a su derecha o a su izquierda, con el
pecho cubierto por la cota de malla y el alma bien equipada con la fe. Al
contar con estas dos protecciones, no teme a hombres ni a demonio alguno."

Año del señor de 1118. Los cruzados occidentales gobiernan Jerusalén


bajo el mandato del Rey Balduino II. Es primavera y nueve caballeros,
con Hugo de Payns a la cabeza, y a similitud de los ya existentes
"Caballeros del Santo Sepulcro", fundan una nueva orden de caballería,
con el beneplácito del rey de la ciudad. Han nacido los Templarios.

El primer Maestre (que no Gran Maestre, como se repite a menudo


erroneamente) Hugo de Payns, nació en un noble caserío cercano a
Troyes hacia el año 1080. Con una sólida educación cristiana y un
habil manejo de las armas, sintió desde muy joven la misma vocación
de monje que de soldado.

Probablemente se alistó en la Primera Cruzada antes de haber cumplido los veinte


años, enrolado quizá entre las tropas del conde Hugo de Vermandois, hermano de
Felipe I, Rey de Francia.Es durante dicha cruzada de desbordante fe, cuanto el joven
Hugo se da cuenta de que es posible aunar sus dos vocaciones con la creación de una
nueva orden religioso-militar, la primera de estas características, destinada al servicio
en Tierra Santa. En medio de aquel ejército cristiano, no tardó en encontrar otros ocho
compañeros que participaran de su ideal y concepción de la vida.

http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/origenes.htm (1 of 5)3/14/2006 8:00:36 PM


EL ORIGEN DE LA ORDEN DEL TEMPLE

LOS NUEVE DE LA ORDEN

FUNDADORES DEL TEMPLE

Es significativo señalar la donación por el Rey


Balduino II de Jerusalén como sede para la
nueva orden, y de ahí su denominación, de la
mezquita blanca de al-Aqsa, del Monte del
Templo. Creo necesario indicar que en la
época, se identificaba dicha mezquita como el
emplazamiento exacto del Templo de
Salomón (hoy se sabe que era mucho mayor,
y que la mezquita ocupa solamente el atrio de
dicho templo), y por ello no es facilmente
explicable como a una recién fundada "policía
de caminos" tal era la función principal de los
Templarios en sus comienzos, se le fuera
donado semejante emplazamiento, donde El Templo de Salomón
cabían sobradamente varios millares de
caballeros, teniendo en cuenta que solo eran
nueve hombres.

Un hecho que también contiene una cierta dosis de misterio, es que estos primeros
caballeros no admitieron a nadie más en la recién creada orden, durante los nueve
primeros años de existencia. Algunas especulaciones relacionan esta decisión con una
excavación secreta que llevaban a cabo en los sótanos del Templo, donde pudieron
haber buscado el Arca de la Alianza, tarea de la cual solo unos pocos elegidos habrían
tenido conocimiento.

http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/origenes.htm (2 of 5)3/14/2006 8:00:36 PM


EL ORIGEN DE LA ORDEN DEL TEMPLE

Así pues, parece ser que durante los primeros


nueve años, los Caballeros del Temple no hacen
otra cosa que proteger a los peregrinos, sobre
todo en el peligroso camino del puerto de Jaffa
a las murallas de Jerusalén. Sin embargo, a
pesar de su valor y abnegado servicio, no
consta que participaran en las campañas de los
reyes del nuevo reino cristiano desde el fin de
la Primera Cruzada, lo que refuerza la hipótesis
anteriormente citada y defendida por algunos
historiadores, que les tendría ocupados durante
largo tiempo. De todas formas, esto sería entrar
en el terreno de la mera suposición.
Peregrinos escoltados por
Un siglo más tarde, el historiador Jacques de Templarios
Vitry, describe de esta extraordinaria manera lo
que fue el origen del Temple:

"Ciertos caballeros, amados por Dios y consagrados a su servicio, renunciaron al


mundo y se consagraron a Cristo. Mediante votos solemnes pronunciados ante el
Patriarca de Jerusalén, se comprometieron a defender a los peregrinos contra los
grupos de bandoleros, a proteger los caminos y servir como caballería al soberano
rey. Observaron la pobreza, la castidad y la obediencia según la regla de los
canónigos regulares. Sus jefes eran dos hombres venerables, Hugo de Payns y
Godofredo de Saint-Omer. Al principio no había más que nueve que tomasen tan
santa decisión, y durante nueve años sirvieron en hábitos seculares y se vistieron con
las limosnas que les daban los fieles."
En 1127, el Maestre Hugo de Payns, una vez obtenida la aprobación de los
Templarios por el Patriarca de Jerusalén, preparó un viaje a Roma con el fin de
obtener una definitiva aprobación pontificia, y que de ese modo el Temple se
convirtiera en Orden militar de pleno derecho. Balduino II, regente de Jerusalén,
escribió al entonces Abad de Claraval, Bernardo, para que favoreciese al primer
Maestre de la Orden ante la Iglesia.

http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/origenes.htm (3 of 5)3/14/2006 8:00:36 PM


EL ORIGEN DE LA ORDEN DEL TEMPLE

San Bernardo de Claraval, uno de los iniciadores de la


Orden monacal del Císter en Francia, era a sus veinticinco
años una personalidad espiritualmente arrolladora,
activísimo trabajador, que funda numerosos monasterios,
escribe a reyes, papas, obispos y monjes, redacta tratados de
teología, está siempre en oración y batallando a los
enemigos de la fe romana. Tenía además, dos pariente
próximos entre los nueve fundadores del Temple (Hugo de
Payns y Andrés de Montbard, que era su tío), por lo que
parece probable que tuviese ya noticias de la fundación de la
nueva agrupación de monjes-soldados. Así pues, como esta
nueva Orden colmaba su propia idea de sacralización de la
milicia, recibió con todo entusiasmo la carta del rey San Bernardo de
Balduino y se convirtió en el principal valedor del Temple. Claraval
Por el momento, los Templarios habían recibido de los canónigos del Santo Sepulcro
la misma Regla de San Agustín que ellos profesaban, pero el abad de Claraval
deseaba algo más próximo y original para sus nuevos protegidos. Lo primero que hizo
fue gestionar a favor de su pariente Hugo de Payns y los cuatro templarios que le
acompañaban, una acogida positiva y cordial por parte del Papa Honorio II, a quien
los fundadores del Temple estaban a punto de visitar en Roma. De acuerdo con la
propuesta de Bernardo, en la primavera de 1228, se celebró un concilio extraordinario
en Troyes, con nutrida asistencia de prelados franceses y de territorios próximos: dos
arzobispos, diez obispos, siete abades, dos escolásticos e infinidad de otros personajes
eclesiásticos, todo ello bajo la presidencia de un legado papal, el cardenal Mateo de
Albano.
El hábil abad Bernardo, que de una manera u otra estaba
vinculado a la mayoría de los asistentes, expuso los
principios y primeros servicios de la Orden, y luego supo
responder con prontitud a todas las preguntas que le fueron
formuladas. El Concilio de Troyes, tras varias semanas de
interrogatorios y deliberaciones, aprobó a la Orden del
Temple con entusiasmo, como una especie de
institucionalización de la Cruzada. De esta manera quedó
establecida "oficialmente" la Orden del Temple. El concilio
pidió a los nobles y a los príncipes que ayudasen a la nueva
fundación y encargó a Bernardo de Claraval que redactase
para una Regla original para los Templarios. Concilio de Troyes
http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/origenes.htm (4 of 5)3/14/2006 8:00:36 PM
EL ORIGEN DE LA ORDEN DEL TEMPLE

La decisión de San Bernardo fue la de adaptar al Temple la dura Regla del Cister, con
arreglo a la cual la Orden militar organizó su vida monacal. Los Templarios, en
cuanto monjes en sentido pleno, debían pronunciar los votos de pobreza, castidad y
obediencia, más un cuarto voto de contribuir a la conquista y conservación de Tierra
Santa, para lo cual, si fuera necesario, darían gustosos la vida.

http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/origenes.htm (5 of 5)3/14/2006 8:00:36 PM


Historia

HISTORIA
Orden de los pobres caballeros de Cristo

"La orden del temple es el gran agujero negro y, a la vez, pieza clave del medievo en
Europa. El gótico de las catedrales, las leyendas de caballería, las Cruzadas y todo
cuanto digno de mención ocurrió entonces está firmado por su mano invisible"

(MUY INTERESANTE nº 76)

Septiembre 1.987

Nunca se sabrá que objetivos llevaron a Jerusalem en 1.118 a


Hugo de Payns y a sus ocho acompañantes, entre los que se
encontraba Godofredo de Saint-Audemar, pero sí sabemos con
certeza que fueron los fundadores de la Orden del Temple,
asociación religiosa que intentaba armonizar la vida caustral y
ascética del monje con la profesión Militar, teniendo por fin la
defensa de los peregrinos que llegaban a Tierra Santa.

En aquel entonces reinaba Balduino I, quien brindó una calurosa


acogida a los "pobres soldados de Cristo", como Hugo de Payns y sus ocho caballeros se
hacían llamar.

Pasaron nueve años en Tierra Santa, alojados en una parte del palacio, que el rey les cedió,
justo encima de las caballerizas del antiguo Templo de Salomón (de ahí el nombre de
caballeros del Temple o Templarios).

Cuando regresaron a Europa en 1.127, encabezados por Payns, fueron recibidos con los
más altos honores, y allí les esperaba el padre invisible de la Orden, Bernardo de
Clairvaux (que Dante situó en su "Divina Comedia" como el único hombre con acceso al
cielo más elevado). Fue este monje quien redactó los reglamentos de la Orden y convocó
el Concilio de Troyes en 1.128, al cual asistió el propio Papa Honorio II, donde fueron
http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/historia.htm (1 of 5)3/14/2006 8:00:43 PM
Historia

reconocidos oficialmente y se les impuso un manto blanco como distintivo; más tarde,
Eugenio III, añadió una Cruz Roja Octogonal.

Los rangos y honores que se establecieron en la orden fueron:

● Sirvientes (aspirantes)
● Escuderos
● Caballeros
● Priores comendadores
● Maestres
● Gran Maestre

Cuando se llegaba a ser nombrado caballero, se juraba


cumplir con los votos de pobreza, castidad y obediencia,
con ello todos los bienes del recién iniciado pasaban a
formar parte de la orden.

Su desmesurado crecimiento material se debía a varias


razones. En 1.139 consiguieron una bula papal que les
excluía de la jurisprudencia, tanto civil como eclesiástica,
con lo que no volvieron a rendir cuentas ni a reyes ni a obispos, únicamente al Papa.
Además de los testamentos y donativos que recibían, también estaban las grandes fortunas
de los nobles que entraban a formar parte de la orden. También podían recolectar dinero
en todas las iglesias de occidente, una vez al año. Obtenían grandes beneficios comerciales
con todo el excedente que obtenían de sus granjas y encomiendas.

Hacia 1.170, la Orden se extendía por toda Francia, Alemania, España y Portugal, y
apenas 50 años más tarde era el imperio económico, militar, político, religioso y científico
más importante de Europa con:

● 9.000 encomiendas (granjas y casas rurales)


● Un ejército de 30.000 caballeros (sin contar escuderos y sirvientes, artesanos y
albañiles)
● Más de medio centenar de castillos
● Una flota propia de barcos (con puertos privados)
● La primera banca internacional

Era la fortuna más grande de toda Europa, hasta el punto de que reyes como el de Francia
o Aragón eran deudores del Temple. Alfonso I el Batallador, nombró en su testamento,
http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/historia.htm (2 of 5)3/14/2006 8:00:43 PM
Historia

como herederos del reino a los Templarios, aunque la nobleza aragonesa se opuso y logró
que renunciaran a la herencia, a cambio de diversos dominios y privilegios que
consolidaron su prosperidad en el reino.

El valor de los Templarios en la guerra contra los


sarracenos se hizo proverbial. Cuando los musulmanes
conquistaron Tierra Santa los caballeros del Temple se
instalaron en Chipre. A partir del siglo XII se
establecieron en las zonas fronterizas de Cataluña,
Aragón, Navarra y Castilla, posición que les permitió
participar en las conquistas de territorios musulmanes.

Eran igual de eficientes con las cuentas como con las


armas y la mayoría de los reyes les confiaban sus tesoros. Así a finales del siglo XXII
nació el primer banco transaccional, del que se tienen noticias. Incluso el rey de Francia ,
les confió sus tesoros y acabó siendo deudor de la orden. Este hecho junto con su conocida
codicia por los bienes ajenos y el miedo que sentía por el poder militar del Temple, fue lo
que le decidió a acabar con los Templarios en 1.307, iniciando un proceso inquisitorial
contra la orden.

Pero a pesar de todo lo anterior, 200 años más tarde fueron destruídos, sin oponer
resistencia por su parte.

En Francia, en 1.314, más de 15.000 caballeros del Temple fueron arrestados, sin aviso y
sin más razón que un mandato real, y condenados a la hoguera y sus bienes pasaron
finalmente a la corona. Un fuerte aliado de Felipe IV, fue el visir Nogaret, maquiavélico
personaje que ideó el plan para la destrucción de la Orden. También se dio la circunstancia
de que en un plazo de dos años murieron, misteriosamente, dos Papas (curiosamente
enemigos del rey de Francia), y ocupó el trono papal Clemente V, una persona débil y
manejable, que acató todas las pruebas presentadas contra los caballeros templarios:
herejía, ritos blasfemos (como escupir y pisar la cruz en las iniciaciones de los caballeros),
sodomía, adoración de falsos ídolos demoníacos como el misterioso Bafomet, etc.

Nunca se pudieron demostrar estas acusaciones, aunque se conservan testimonios de


caballeros templarios confesando lo que sus verdugos querían, bajo el poder de tremendas
torturas.

El Papa Clemente V suprimió la orden en 1.312, después del dictamen emitido por el
Concilio de Vienne (1.311).
http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/historia.htm (3 of 5)3/14/2006 8:00:43 PM
Historia

En Aragón, el proceso inquisitorial se saldó con la dispersión de la orden, después de


proclamarse su inocencia en un Concilio celebrado en 1.312 en Tarragona; en Valencia los
bienes de la orden sirvieron para fundar la Orden de Montesa en 1.317. En Cataluña y
Aragón los bienes fueron a parar a los caballeros hospitalarios y en Castilla a la corona.

El propio Jacques de Molay (XXIV Gran Maestre), fue


quemado vivo el 19-3-1.314, tras siete años de prisión y
tortura, frente al gran monumento gótico Nôtre Dame.
Allí se retractó públicamente de cuantas acusaciones se
había visto obligado a admitir, proclamó la inocencia de
la orden e invitó a los culpables de todo aquello a unirse,
en el plazo de un año, al juicio de Dios. Esta maldición se
cumplió, el Papa Clemente V , Nogaret y Felipe IV
murieron antes de finalizar el año, por causas naturales.

Después de la extinción de la orden, cayó sobre Europa una etapa verdaderamente


catastrófica; el continente se sumió en múltiples guerras (período conocido como la
Guerra de los Cien Años).

Pero con la muerte de Jacques de Molay no acabó la orden. Los caballeros que huyeron a
otros países formaron nuevas órdenes como por ejemplo:

● En Portugal la de Cristo
● En Finlandia la de San Andrés
● En España la Montesa

Hay escritos que señalan que un tal Marc Larmenius, sucedió a Molay en la jefatura de la
Orden en Francia.

Muchas son las teorías que circulan entorno a estos misteriosos caballeros, unas dicen que
encontraron el Santo Grial, otras que descubrieron el Arca de la Alianza, enterrada en el
Templo de Salomón; pero nunca sabremos la verdadera historia.

xpansion rmas y vestimentas l fin del


temple
http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/historia.htm (4 of 5)3/14/2006 8:00:43 PM
Historia

http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/historia.htm (5 of 5)3/14/2006 8:00:43 PM


o

El Marcos El Jose
(elpedras-arroba-hotmail.com)(jagp031-arroba-hotmail.com)

http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/quienes%20somos.htm3/14/2006 8:00:54 PM
Clave del género Pinus (7)

1. Acículas agrupadas en fascículos de 2 en 2,

3. Acículas medianas o largas, de más de 6 cm de longitud,

5. Acículas de anchura mayor de 1 mm. Las piñas son sentadas o subsentadas y


caedizas,

6. Acículas de color oscuro. Piña cónica. Tronco gris o negruzco. La semilla tiene ala
bien desarrollada:

7. Acículas de longitud media, de 8 a 15 cm por 1 a 1,5 mm de ancho y


algo pinchudas. Piña pequeña, de 6 a 8 cm de largo por 3 a 4 cm de
ancho, con escamas romboidales. Tronco gris.......................→ Pinus
nigra (pino salgareño, laricio)

ó
7. Acículas muy largas, de hasta 27 cm, de punta rígida y pinchuda. La
piña es grande, de 8 a 22 cm, con forma cónica alargada y apófisis
romboidales de ombligo punzante. Tronco de color negruzco.......................
→ Pinus pinaster (pino negral, marítimo, rodeno)

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/2000/exper/pinus/clave7.htm3/14/2006 8:00:55 PM
ACTIVIDAD DE CAMPO: LAGUNAS DEL SURESTE. Evaluación

Criterios de evaluación

Las actividades que se propondrán a los alumnos han de ajustarse a los criterios 1, 3, 5, 6,
8, 9, 10 y 11.

La valoración de las mismas tendrá en cuenta:


— la exactitud y corrección de las observaciones expuestas y las valoraciones propuestas.

— la inclusión de todos los contenidos desarrollados como parte de la actividad.

— la precisión en el empleo de la terminología propia de la materia.

— la claridad en la exposición de las observaciones.

— la limpieza y corrección en la presentación.

— la exactitud de los esquemas y mapas propuestos.

Además, y en cuanto a los contenidos específicos, se tendrá en cuenta si los alumnos y


alumnas son capaces de:

— Enumerar los diferentes tipos de usos del territorio identificando los impactos
que generan.

— Proponer medidas destinadas a mitigar los impactos anteriores.

— Proponer medidas de recuperación de suelos y terrenos sometidos a extracción


de áridos y de sepiolita a cielo abierto.

— Valorar los tipos de riesgos posibles en las zonas visitadas y proponer medidas
capaces de mitigarlos.

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_1/EVALUAC.HTML3/14/2006 8:00:56 PM
¿Cómo se inició la diversidad vegetal?

tierra
Dirección gestionada por
José Antonio Pascual Trillo

Material procedente del CUADERNO DIDACTICO 21


del AULA MEDIOAMBIENTAL DEL REAL JARDÍN BOTANICO JUAN CARLOS I
(UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES)

Diversidad vegetal
_________________________________________________________________
$ Hojas informativas
2."¿Cómo se inició la diversidad vegetal?"
Para hablar de diversidad vegetal nos tenemos que remontar a la friolera de más de 3.000
millones de años, al inicio de la vida. El origen de la vida en nuestro planeta es muy difícil de
concretar, sobre todo el paso de átomos a moléculas orgánicas. Lo que esta claro es que la
vida comenzó en el agua con organismos unicelulares.

Los datos actuales, nos dan una edad de consolidación para la tierra de unos 4.500 millones de
años. La datación de los materiales Precámbricos (son los más antiguos) nos llevan a los 3.780
millones de años. Los primeros restos orgánicos conocidos (flora primitiva) están datados con
seguridad en más de 3.000 millones de años, y hacia los 600 millones de años, en el límite
Precámbrico-Cámbrico, aparece ya una flora exuberante y compleja que acredita la existencia
de otras anteriores más sencillas.

Las bacterias y las algas Cianofíceas tienen representación ya en los tiempos Precámbricos,
estos tipos de organismos continuaron su evolución hasta los tiempos actuales. En el
Ordovícico aparecen las Clorofíceas (algas verdes) y las Rodofíceas (algas rojas). De las
Feofíceas (algas pardas) aparecen sus primeros representantes en el Devónico.

Si tuviéramos que buscar antecesores de los primeros vegetales terrestres habría que partir de
las algas verdes (Clorofíceas), puesto que presentan mecanismos parecidos en la realización
de la fotosíntesis. De hecho las Clorofíceas son probablemente el único grupo de algas que ha
realizado con éxito la transición y adaptación del agua a tierra firme, en la actualidad existen las
Briofítas (musgos y hepáticas) que son una clara transición.

La adaptación a tierra firme de los vegetales exigió una transformación en sus órganos, ya que
los vegetales acuáticos pueden absorber el agua y las sustancias minerales directamente,
mientras que en la tierra necesitan de unas raíces para obtenerlas del suelo y un sistema
conductor. De esta forma se propagaron rápidamente por tierra firme las plantas vasculares o
Cormofítas. Es a partir del Silúrico superior cuando se conocen los primeros restos ciertos de
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/vegetal/biodveg2.htm (1 of 4)3/14/2006 8:00:59 PM
¿Cómo se inició la diversidad vegetal?

plantas vasculares, y poco tiempo después en el Devónico medio, la mayor parte de la


superficie terrestre estaba cubierta por bosques de plantas vasculares.

ESCALA GEOLÓGICA Y EVOLUCIÓN

MILLONES ERA PERIODO FORMAS DE VIDA


4.600 Arcaica Origen de la tierra.
3.500 Precámbrico Primeros Procariotas.
2.500 Procesos de fotosíntesis.
1.400 Primeros Eucariotas (células con núcleo).
700 Metazoos (animales pluricelulares).
Primer empujón a la biodiversidad.
580 Paleozóico Cámbrico Primera Flora compleja.
500 Ordovícico Aparecen las algas verdes.
435 Silúrico Primeras plantas vasculares. En los océanos
prosperan los arrecifes de coral.
400 Devónico Algas pardas, bosques de plantas superiores.
345 Carbonífero Clima cálido y húmedo. Enormes bosques de
gimnospermas dejan restos que se
transforman en carbón.
290 Pérmico Los reptiles se diversifican. Se extienden
los helechos y las coníferas. Hay una gran
extinción de especies.
240 Mesozóico Triásico El clima se vuelve cálido y se vuelven a
formar bosques de coníferas y helechos.
Aparecen los dinosaurios.
190 Jurásico Clima mucho más cálido que el actual, los
dinosaurios dominan la vida terrestre,
evolucionan las primeras aves a partir de
reptiles.
135 Cretácico Aparecen las primeras plantas con flores.
Aparecen pequeños mamíferos. El periodo
termina con una extinción masiva de
especies, incluso los dinosaurios.
65 Cenozóico Terciario Las plantas con flores siguen evolucionando
y se extienden junto a los insectos
polinizadores.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/vegetal/biodveg2.htm (2 of 4)3/14/2006 8:00:59 PM


¿Cómo se inició la diversidad vegetal?

2 Cuaternario Los mamíferos alcanzan el máximo de


diversidad, después algunos se extinguen.
Aparece el hombre, se desarrolla la
agricultura.

Desde su aparición en el Silúrico superior, las cormofítas han pasado por tres etapas evolutivas
que dieron lugar sucesivamente a vegetales terrestres cada vez más evolucionados
(Pteridofitas, Gimnospermas y Angiospermas), que se diferencian por la eficacia de su
adaptación para las funciones reproductoras sobre tierra firme. Las primeras plantas eran sin
semillas y adaptadas a medios húmedos: Pteridofitas (helechos). Con la decadencia de las
plantas sin semilla en el Carbonifero superior prosperan las Gimnospermas, las cuales se
diferencian de sus antecesoras por haber desarrollado semillas y polen , asegurando de este
modo su reproducción en ambientes secos. La última etapa de evolución importante de la flora
terrestre corresponde al dominio de las Angiospermas. Esta evolución definitiva "hasta el
momento" se logra por el desarrollo de la flor y de la semilla protegida por el fruto, que
aseguran la función reproductora.

Las Angiospermas tuvieron una expansión muy rápida a lo largo del Cretácico, continuando de
esta forma a lo largo de toda de la Era Cenozoica, para dar lugar a la variada y sorprendente
diversidad que conocemos en la actualidad. Del total de especies vegetales vivientes, más del
95% corresponde a las Angiospermas.

Los cálculos actuales para el número de plantas con flor van de 275.000 a 400.000, cifra que
aumenta si tenemos en cuenta variedades y cepas. La diversidad genética es vital para el
mantenimiento de la estabilidad ecológica, y esta diversidad se ve enriquecida por las
interacciones que existen entre las distintas especies de un ecosistema. La reducción de la
diversidad aumenta la vulnerabilidad del ecosistema, esto queda patente en los monocultivos
que ocupan gran parte del planeta, estos cultivos son muy vulnerables a las plagas y a las
enfermedades.

Actualmente la diversidad genética de la biosfera está siendo rápidamente erosionada y unas


1.000 son las especies que se extinguen cada año. Al finalizar el siglo esa cifra podría llegar a
10.000, con la perdida de una especie por hora. Se calcula que las plantas actualmente
amenazadas de extinción son 25.000 y de seguir el ritmo de destrucción actual, hacia el año
2025 se habrán perdido 60.000 especies de plantas. Las más afectadas son las que
pertenecen a zonas reducidas, por ejemplo islas pequeñas, como es el caso de Hawai donde
de las 3.000 especies catalogadas ya se han extinguido 270.

Las implicaciones de una extinción tan masiva son graves porque los recursos genéticos
mundiales están siendo destruidos con rapidez y con ellos los recursos naturales tan utilizados
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/vegetal/biodveg2.htm (3 of 4)3/14/2006 8:00:59 PM
¿Cómo se inició la diversidad vegetal?

en beneficio de la humanidad.

SI QUIERES VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL de BIODIVERSIDAD

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/vida/vegetal/biodveg2.htm (4 of 4)3/14/2006 8:00:59 PM


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloHidrologiaRio.htm

IES El Escorial

PROYECTO GLOBO (GLOBE PROJECT)

Investigación HIDROLÓGICA

(A) En el río
Materiales y herramientas.

- Balde de 4 litros con soga.


- Tubo de turbiedad (por lo general el Disco Secchi no es posible utilizarlo en río: ver NOTA)
- Termómetro (y cuerda).
- Botella de plástico de al menos 500 ml para recoger una muestra que se estudiará en el laboratorio.
- Guantes de latex.
- Hoja de trabajo de datos.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloHidrologiaRio.htm (1 of 6)3/14/2006 8:01:14 PM


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloHidrologiaRio.htm

_______________________________________________________________________________

1º Medida de transparencia (con tubo de turbiedad)

- Situarse a la sombra de espaldas al sol


- Verter el agua del balde en el tubo de turbiedad.
- Mirar desde arriba por el interior del tubo, vertiendo lentamente el agua por el escape de debajo
(hay una pinza-grifo) hasta que la imagen blanca y negra de la base llegue a ser visible. Detener
entonces el escape de agua.
- Apuntar en la hoja de trabajo el valor de profundidad del tubo.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloHidrologiaRio.htm (2 of 6)3/14/2006 8:01:14 PM


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloHidrologiaRio.htm

Foto: Tubo de transparencia

___________________________________________________________________________

2º Medida de la temperatura.

- Atar el termómetro a una cuerda.


- Sumergir el termómetro unos minutos a una profundidad de unos 10 cm.
- Registrar la temperatura con la hora y la fecha en la hoja de trabajo.

Foto: Termómetro
_______________________________________________________________________________

3º Toma de muestra de agua del río.


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloHidrologiaRio.htm (3 of 6)3/14/2006 8:01:14 PM
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloHidrologiaRio.htm

- Llenar el balde con agua y enjuagarlo (tirar al agua).


- Volver a llenarlo y llevar el agua al laboratorio en algún recipiente.
- Etiquetar la botella con la hora, fecha y lugar de recogida.
- Enjuagar la botella y la tapa con el agua de la muestra antes de rellenar.
- Llenar la botella hasta que se derrame por el cuello de forma que no quede aire dentro.
- Cerrar bien la tapa.

- La medida del oxígeno disuelto que se realizará en el laboratorio se debe hacer cuanto antes.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloHidrologiaRio.htm (4 of 6)3/14/2006 8:01:14 PM


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloHidrologiaRio.htm

Foto: Nevera del laboratorio de ciencias del IES El Escorial

_______________________________________________________________________________

NOTA: Si el lugar de toma de muestras de agua tiene suficiente profundidad, no hay corrientes fuertes y se puede
ver en vertical desde arriba el disco según se hace descender dentro del agua, entonces es posible utilizar el disco de
Secchi en vez del tubo de turbiedad. Se hace descender el disco atado a una cuerda hasta que se dejan de ver sus
sectores blancos y negros. Se mide la profundidad a la que está el disco (pueden hacerse marcas a distancias de un
metro en la cuerda) y se tiene el dato.

_______________________________________________________________________________

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloHidrologiaRio.htm (5 of 6)3/14/2006 8:01:14 PM


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloHidrologiaRio.htm

Pulsa en la imagen para volver a página principal

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/PROTOCOLOS/ProtocoloHidrologiaRio.htm (6 of 6)3/14/2006 8:01:14 PM


Pagina nueva 2

IES EL ESCORIAL - PROYECTO


GLOBE

What is GLOBE?

A)

So what is this GLOBE program all about?

Complete the KNOW and WANT TO KNOW parts of the K-W-L chart
below:

KNOW WANT TO KNOW LEARNT

What do you know about What do you want to know What have you learnt
GLOBE? about this program? about the GLOBE program?

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/whata.htm (1 of 2)3/14/2006 8:01:17 PM


Pagina nueva 2

[Componente Guardar resultados


de FrontPage]

Volver a lista actividades What's?

Seguir a actividad B)

Volver al inicio de programa de actividades de inglés


http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/whata.htm (2 of 2)3/14/2006 8:01:17 PM
IES EL ESCORIAL

IES EL ESCORIAL - PROYECTO


GLOBE

What is GLOBE?

B)

The following activities will hopefully help you to answer some of your
questions.

Type in www.glove.gov and press Enter the Globe Site.

Look at the left-hand side of the web page.

Click on News and Events.

Read the latest three announcements and write a brief summary of


these:

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/whatb.htm (1 of 3)3/14/2006 8:01:23 PM


IES EL ESCORIAL

1.

2.

3.

Volver a actividad A) Seguir a actividad


C)

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/whatb.htm (2 of 3)3/14/2006 8:01:23 PM


IES EL ESCORIAL

Volver al inicio de programa de actividades de inglés

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/whatb.htm (3 of 3)3/14/2006 8:01:23 PM


IES EL ESCORIAL

IES EL ESCORIAL - PROYECTO


GLOBE

What is GLOBE?

C)

Scroll down and go to Archived Sections - GLOBE Bulletin.

Look for “Spain joins GLOBE” and answer these questions:

What date did Spain sign with GLOBE?

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/whatc.htm (1 of 3)3/14/2006 8:01:26 PM


IES EL ESCORIAL

Where?

How many countries were involved in the


programme at that time?

How many schools were going to start


participating in the programme at that time?

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/whatc.htm (2 of 3)3/14/2006 8:01:26 PM


IES EL ESCORIAL

Volver a actividad B) Seguir a actividad


D)

Volver al inicio de programa de actividades de inglés

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/whatc.htm (3 of 3)3/14/2006 8:01:26 PM


IES EL ESCORIAL

IES EL ESCORIAL - PROYECTO GLOBE

What is GLOBE?

D)

Go back to Archived Sections and click on GLOBE Hall of Fame.

Choose Spain and then “IES Marqués de Suanzes, Madrid”.

Read the report and look for the following information:

- Title of the awarded project:

- What the project is about:

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/whatd.htm (1 of 2)3/14/2006 8:01:29 PM


IES EL ESCORIAL

Volver a actividad C) Seguir a actividad E)

Volver al inicio de programa de actividades de inglés

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/whatd.htm (2 of 2)3/14/2006 8:01:29 PM


IES EL ESCORIAL

IES EL ESCORIAL - PROYECTO


GLOBE

What is GLOBE?

E)

What are our school’s contributions?

Look for Schools under Globe Partners.

Click on the icon, type in El Escorial, and Start Search.

Look for the following:

Latitude Longitude Elevation

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/whate.htm (1 of 2)3/14/2006 8:01:32 PM


IES EL ESCORIAL

Total Number of Number of Number of Number of Number of Number of


Number of Atmosphere Hydrology Land Cover Land Soil Phenology Metadata
Reports reports to reports to reports to reports to reports to reports to
date date date date date date.

Volver a actividad D) Seguir a actividad


F)

Volver al inicio de programa de actividades de inglés

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/whate.htm (2 of 2)3/14/2006 8:01:32 PM


IES EL ESCORIAL

IES EL ESCORIAL - PROYECTO


GLOBE

What is GLOBE?

F)

You should now have a general idea of what the GLOBE project is
all about.

You are going to watch a video that explains the objectives and
contents of the programme.

These are the questions you will need to answer:

1. What kind of skills do the GLOBE’s hands-on activities develop?

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/whatf.htm (1 of 5)3/14/2006 8:01:35 PM


IES EL ESCORIAL

2. Is the GLOBE programme only targeted to secondary school


students?

3. What does Dr. Ralph K. Coppola say about students


participating in the GLOBE project?

4. What type of local measurements are taken? (Name at least


three of them)

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/whatf.htm (2 of 5)3/14/2006 8:01:35 PM


IES EL ESCORIAL

5. Why is the data collected by students important for scientists?

6. Is there any interaction among scientists and students?

7. Do GLOBE students only learn about Science?

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/whatf.htm (3 of 5)3/14/2006 8:01:35 PM


IES EL ESCORIAL

Now go back to News and Events, scroll down to Ongoing Events


and click on GLOBE videos.

Look for GLOBE Program Overview – Full Version and select


View under Windows Media Player.

Answer the questions above. (You may want to play it a second


time if you do not get all the answers the first time.)

Volver a actividad E) Seguir a


actividad G)

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/whatf.htm (4 of 5)3/14/2006 8:01:35 PM


IES EL ESCORIAL

Volver al inicio de programa de actividades de inglés

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/whatf.htm (5 of 5)3/14/2006 8:01:35 PM


IES EL ESCORIAL

IES EL ESCORIAL - PROYECTO


GLOBE

What is GLOBE?

G)

Evaluation
Complete the LEARNT part of the K-W-L chart (A).

KNOW WANT TO KNOW LEARNT

What do you know about What do you want to know What have you learnt
GLOBE? about this program? about the GLOBE program?

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/whatg.htm (1 of 3)3/14/2006 8:01:37 PM


IES EL ESCORIAL

[Componente Guardar resultados


de FrontPage]

Choose four or five things you have learnt about GLOBE.

Volver a actividad F) Volver a actividad


A)

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/whatg.htm (2 of 3)3/14/2006 8:01:37 PM


IES EL ESCORIAL

Volver al inicio de programa de actividades de inglés

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/whatg.htm (3 of 3)3/14/2006 8:01:37 PM


IES EL ESCORIAL

IES EL ESCORIAL - PROYECTO GLOBE

What's the GLOBE Project?

Reading comprehension (Scanning the image for information)

Search on the Internet : www.globe.gov.

Click on : Enter the Globe Site

Click on : Educator’s Corner ( On the left )

Click on : Atmosphere Investigation ( Learning Activities. On the right)

Click on : Introduction

Answer the following questions :

1. What can you do as a Globe student?

[Componente Guardar resultados de FrontPage]

2. What does the atmosphere filter out and transport?

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/whatproja.htm (1 of 4)3/14/2006 8:01:42 PM


IES EL ESCORIAL

3. What weather measurements are taken in the Globe project?

4. Why do we want warnings about the weather?

5. Do atmospheric scientists only study what is going on with the atmosphere today?

6. The measurements that students take for the Globe Atmosphere investigation are important to scientists.
Why?

7. What is the Atmosphere?

8. What warms the middle atmosphere?

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/whatproja.htm (2 of 4)3/14/2006 8:01:42 PM


IES EL ESCORIAL

9. Is the atmosphere equal at different latitudes and different heights?

10. What do we mean by weather and climate ?

11. What do certain satellites show us about changing Earth’s climate?

12. When and where should Globe atmosphere measurements be taken?

13. What is the solar noon?

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/whatproja.htm (3 of 4)3/14/2006 8:01:42 PM


IES EL ESCORIAL

GLOSSARY. Learning new vocabulary.

All the following words are in the text you have just studied.

Look up their meaning and add a few extra words to the list.

1- ENGLISH SPANISH 2- ENGLISH SPANISH


Environment Harmful
To breathe Sunlight
To exhale Outgoing
Moisture Liveable
Crops Sunscreen
Phenomena Increasingly
To forecast Coverage
Gap Ultraviolet
Layer Absorption

What do all the words in column 2 have in common?

_________________________________________________________

Volver a actividades What's the GLOBE Project?

Volver al inicio de programa de actividades de inglés

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/whatproja.htm (4 of 4)3/14/2006 8:01:42 PM


IES EL ESCORIAL

IES EL ESCORIAL - PROYECTO GLOBE

The world around us

Search on the Internet : www.globe.gov.

Click on : Enter the Globe Site

Click on : News and Events (Library section, on the left)

Click on : Globe Year of the Ocean

Surf the page and find the following information in: Proyect Yoto drifters, NOAA International Year of the
Ocean and UNESCO Ocean 98

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/worlda.htm (1 of 9)3/14/2006 8:01:46 PM


IES EL ESCORIAL

- Who declared 1998 as the International Year of the Ocean (YOTO)?

[Componente Guardar resultados de FrontPage]

- What is this? Write some information about it.

[Componente Guardar resultados de FrontPage]

- Complete the following list of : 10 THINGS YOU CAN DO FOR THE OCEAN

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/worlda.htm (2 of 9)3/14/2006 8:01:46 PM


IES EL ESCORIAL

1. Learn all you can. Read, surf the web and experience the ocean directly.

2. [Componente Guardar resultados de FrontPage]

3. Conserve the water. Be careful when washing the car or watering your lawn.
Use a broom instead of a hose to clean your driveway or sidewalk.

4.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/worlda.htm (3 of 9)3/14/2006 8:01:46 PM


IES EL ESCORIAL

5. Reduce waste. Dispose of trash properly. Where possible, recycle, re-use


and compost.

6.

7. Protect ocean wildlife. Don’t dispose of fishing lines, nets or plastic items in
or near the water.

8.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/worlda.htm (4 of 9)3/14/2006 8:01:46 PM


IES EL ESCORIAL

9. Get involved. Take part in a beach cleanup or other ocean-oriented


activities.

10.

- Look for information about the following pictures in the Oceanclopedia:

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/worlda.htm (5 of 9)3/14/2006 8:01:46 PM


IES EL ESCORIAL

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/worlda.htm (6 of 9)3/14/2006 8:01:46 PM


IES EL ESCORIAL

Who is Victor the Vector?

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/worlda.htm (7 of 9)3/14/2006 8:01:46 PM


IES EL ESCORIAL

In which episode does “he” meet this character ?

Write what you can find about it.

Volver a actividades The World around us

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/worlda.htm (8 of 9)3/14/2006 8:01:46 PM


IES EL ESCORIAL

Volver al inicio de programa de actividades de inglés

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/worlda.htm (9 of 9)3/14/2006 8:01:46 PM


IES EL ESCORIAL

IES EL ESCORIAL - PROYECTO GLOBE

GLOBE - Cloud Exploration

Go to www.globe.gov and choose Enter the Globe Site.

Go to News and Events on the upper left-hand side and scroll down
to Quizzes.

Select Cloud Quiz.

Now click on Take a quick tour through the cloud types.

Go through the information under each type and classify them.

Low clouds Middle clouds High clouds


1. 1. 1.

[Componente Guardar resultados de


FrontPage]

They are made up of They are made up of

They are made up of

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/clouda.htm (1 of 3)3/14/2006 8:01:49 PM


IES EL ESCORIAL

2. 2.

They are made up of They are made up of

2.

They are made up of

3. 3.

They are made up of They are made up of

3.

They are made up of

4. ........................................

They are made up of

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/clouda.htm (2 of 3)3/14/2006 8:01:49 PM


IES EL ESCORIAL

Now take the cloud quiz!

Volver a actividades Cloud Exploration

Volver al inicio de programa de actividades de inglés

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/clouda.htm (3 of 3)3/14/2006 8:01:49 PM


IES EL ESCORIAL

IES EL ESCORIAL - PROYECTO GLOBE

Geography Quiz

Search on the Internet : www.globe.gov.

Click on : Enter the Globe Site

Click on : Maps and Graphs ( On the left )

Click on : Image Gallery

Click on : Globe Geography quiz

Find the following information:

How many schools are participating in the Globe Project in :

Argentina: Bulgaria: Israel:

Egypt: Greece: Spain:

Which are Australia natural resources and natural hazards?

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/quiza.htm (1 of 3)3/14/2006 8:01:51 PM


IES EL ESCORIAL

Where is Kyrgyzstan?

How big is Qatar?

What’s the capital of Utah?

What´s the climate like in Spain? Which are its natural resources?
[Componente Guardar resultados de FrontPage]

• Complete the following:

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/quiza.htm (2 of 3)3/14/2006 8:01:51 PM


IES EL ESCORIAL

- Chisinau is the capital of in Eastern Europe.

- is located in southern Asia and its highest point is


Kanchenjunga (8,598 m.)

- Abu Dhabi is the capital of . Its natural resources are


petroleum and gas. Its natural hazards are frequent sand and dust storms.

Volver a actividades Geography Quiz

Volver al inicio de programa de actividades de inglés

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/quiza.htm (3 of 3)3/14/2006 8:01:51 PM


IES EL ESCORIAL

IES EL ESCORIAL - PROYECTO GLOBE

GLOBE Protocols Vocabulary

Go to www.globe.gov and choose Enter the Globe Site.

Go to Protocols on the left-hand side column.

1. Atmosphere/Climate

Click on the pdf document under Atmosphere/Climate.

While you read the text, look for the following words in English:

higrómetro

estela de condensación

humedad

pluviómetro

termómetro

superficie terrestre

ozono

velocidad del viento

Can you now find three words that are spelt in the same way both in English and Spanish?

1. a o
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/protocola.htm (1 of 7)3/14/2006 8:02:02 PM
IES EL ESCORIAL

2. v
3. d

2. Soil

Click on the pdf document under Soil.

Try to figure out the meaning of these words from the context.

Explain your answer by giving evidence from the text:

1. resources

2. crops

3. to flood

4. to collect

5. layer

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/protocola.htm (2 of 7)3/14/2006 8:02:02 PM


IES EL ESCORIAL

6. role

7. to store

8. growth

What do the following scientists use GLOBE date for?

Complete the table with information from the text:

Soil scientists

Hydrologists

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/protocola.htm (3 of 7)3/14/2006 8:02:02 PM


IES EL ESCORIAL

Climatologists

Atmospheric scientists

Biologists

Anthropologists

3. Hydrology

Go to the Hydrology section and open the Protocols document.

Read the text and decide which protocol demands that we use the following tools:

A hydrometre and thermometre


A Secchi disk
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/protocola.htm (4 of 7)3/14/2006 8:02:02 PM
IES EL ESCORIAL

pH paper or a pH metre
A dissolved oxygen test kit

4. Land Cover / Biology

Click on the Protocols document under Land Cover / Biology. Which protocol uses the following?

Camera
Multi Spec
Tape measure
A Landsat TM image
Densiometre and clinometre
The MUC System

What is the meaning of these in Spanish?

compass:

pace:

5. Phenology

Read the text in the Protocols pdf document under Phenology. Find words that mean:

1. arbusto

2. colibrí

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/protocola.htm (5 of 7)3/14/2006 8:02:02 PM


IES EL ESCORIAL

3. alga

4. brote

Find derived words for the following:

to arrive (Verb) - (Noun)

to reproduce (Verb) - (Adjective)

to migrate (Verb) - (Adjective)

Volver a actividades Protocols Vocabulary

Volver al inicio de programa de actividades de inglés

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/protocola.htm (6 of 7)3/14/2006 8:02:02 PM


IES EL ESCORIAL

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEINGLES/protocola.htm (7 of 7)3/14/2006 8:02:02 PM


PREPARACIÓN PREVIA DE LA ACTIVIDAD

IES EL ESCORIAL - PROYECTO


GLOBE

ACTIVIDADES GLOBE
Tema: Aguas

Actividades sobre análisis de aguas utilizando materiales, herramientas y recursos del programa
GLOBE

ANÁLISIS DE AGUAS Y
BÚSQUEDA DE PATRONES DE
COMPORTAMIENTO EN EL RÍO
AULENCIA (2)

PREPARACIÓN PREVIA DE LA
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEACTIVIDADES/aguaulencia2.htm (1 of 7)3/14/2006 8:02:04 PM
PREPARACIÓN PREVIA DE LA ACTIVIDAD

ACTIVIDAD

Trabajo previo:
1. Estudio sobre un plano cartográfico de la zona del recorrido del río Aulencia.

A priori se define que la distancia entre los distintos puntos de toma de muestras se
encuentre comprendida entre los 2 y los 4 km aproximadamente.

2. Definición de los posibles puntos de toma de muestras:

§ Punto base: frente al Instituto


§ Localizado sobre el plano se define como un posible segundo punto de
toma de muestras un puente situado en la Herrería, y al que parece poderse
acceder perfectamente desde la carretera que va dirección Ávila. Este punto
está situado a uno 2-3 km del punto A remontando el río.
§ Localizado sobre el plano se define como otro posible lugar de toma
de muestras la presa situada más arriba del punto anterior, a otros 2-3 km
de éste. Resulta interesante poder comparar la calidad del agua represada
con la del agua que se recoja más abajo.
§ Localizado sobre el plano se define como otro un posible punto de
toma de muestras una zona del río que pasa por la Ermita de la Virgen de la
Herrería. Se trata de una zona de recreo a la que se accede fácilmente con el
coche por la carretera que va dirección Galapagar. Este punto se encuentra
bajando el río desde el punto A, a unos 3-4 km.

3. Localización “in situ” de los distintos puntos candidatos para la toma de muestras
y decisión sobre ellos.

El punto de muestreo localizado frente al IES constituye el punto base, pues para
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEACTIVIDADES/aguaulencia2.htm (2 of 7)3/14/2006 8:02:04 PM
PREPARACIÓN PREVIA DE LA ACTIVIDAD

acceder a él no es necesario más que salir a la puerta del Instituto. Sin embargo, para
poder realizar la actividad con los alumnos de Grado Medio es necesario visitar
previamente las otras tres zonas planteadas para poder valorar si es posible acceder
bien a la zona en coche y al río a pie.

§ Punto en el puente situado en la Herrería: se observa un buen acceso a


la zona en coche, por la carretera que va dirección Ávila, y buen acceso
también al río, que queda muy cerca de la entrada con el coche. Además desde
el puente se puede medir cómodamente la temperatura del agua.

§ Zona de la presa: continuando con el coche por la misma carretera y


tomando después dirección El Escorial busco alguna entrada o camino a mi
derecha que me permita dejar el coche y buscar la presa, puesto que ésta,
según el plano se encuentra a este lado de la carretera y aparentemente cerca.
No existe posibilidad de aparcar a este lado y tampoco hay rastro de la presa.
Después de aparcar al otro lado de la carretera y de buscar la presa a pie y no
encontrarla decido que no es un buen lugar para la toma de muestras, pues se
ve claramente que el acceso no es fácil, probablemente porque el agua es
utilizada para su consumo como potable y debe estar restringido el paso.

§ Zona de la Ermita de la Virgen de la Herrería: a esta zona se accede


fácilmente por la carretera que va dirección Galapagar. Una vez allí, a unos
100 m hay un puente que cruza el río para el acceso a una finca particular y,
saltando un muro de piedra se accede al río, que en esta zona es más ancho y
con pendiente más suavizada. La toma de muestras se puede realizar, al igual
que la medición de la temperatura. Sin saberlo de primeras se ha elegido un
punto muy interesante, pues está situado justo después de una depuradora del
Canal de Isabel II y vierte al río. Esto nos permitirá estudia como influye los
vertidos de la depuradora sobre la calidad del río Aulencia.

4. Localización definitiva de los puntos de toma de muestras.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEACTIVIDADES/aguaulencia2.htm (3 of 7)3/14/2006 8:02:04 PM


PREPARACIÓN PREVIA DE LA ACTIVIDAD

Después de la visita a los puntos candidatos, y habiendo descartado la zona de la


presa, quedan definidos 3 puntos como lugares para la toma de muestras con los
alumnos:

Punto A: frente al Instituto

Punto B: remontando el río desde el punto A, en


la Herrería, a unos 2-3 km.

Punto C: siguiendo río abajo desde el punto A, en


la Ermita de la Virgen de la Herrería, a unos 3-4
km.

5. Determinación de los análisis a realizar dentro del protocolo de Investigación


Hidrológica definidos por el Programa Globe.

A la hora de decidir los análisis a realizar ha sido determinante la observación del


cauce del río en su recorrido por el Municipio. Así, en la visita a los puntos de
toma de muestras, desde la carretera se puede visualizar el cauce del río pues es
paralelo a la carretera y está a unos pocos metros de ella, excepto en la carretera
de Galapagar, en donde se distancia más y realiza un recorrido sinuoso por fincas
particulares con ganado vacuno. Las actividades que, por tanto, se ha observado
más pueden influir en la calidad del agua por su proximidad al cauce del río son:

§ La presencia de la carretera, aunque el tráfico rodado en ésta no es muy


intenso, además de que es una carretera comarcal, por lo que tampoco admite
mucho tráfico.
§ Actividad ganadera y agrícola.
§ Restos de basura y escombros vertidos en zonas puntuales cercanas al
cauce del río o incluso en éste mismo.
§ Vertidos de la depuradora del Canal de Isabel II.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEACTIVIDADES/aguaulencia2.htm (4 of 7)3/14/2006 8:02:04 PM


PREPARACIÓN PREVIA DE LA ACTIVIDAD

Además de lo anteriormente expuesto hay que tener en cuenta las limitaciones de


tiempo. Los análisis en el laboratorio han de llevarse a cabo inmediatamente
después de la toma de muestras para evitar modificaciones en los valores. El
número de horas máximo de que se dispone para trabajar con este grupo de
alumnos en un mismo día es de 3. Por lo tanto, es necesario elegir los análisis a
realizar para que haya tiempo de hacer todo el trabajo en un mismo día, pero que
a la vez la información sea la justa y necesaria para poder sacar conclusiones.
En la tabla adjunta se indican los parámetros elegidos para medir y analizar en
cada muestra:

Transparencia

Temperatura

Oxígeno disuelto

pH

Conductividad eléctrica

6. Lectura del protocolo para cada uno de las mediciones y análisis, resolución de
dudas y puesta a punto del material en el aula Globe.

Para poder llevar a cabo la práctica con los alumnos es necesario que el profesor
conozca perfectamente la metodología a utilizar en cada uno de los análisis y
mediciones, así como el material necesario y su correcta utilización.

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEACTIVIDADES/aguaulencia2.htm (5 of 7)3/14/2006 8:02:04 PM


PREPARACIÓN PREVIA DE LA ACTIVIDAD

ACTIVIDAD CON LOS ALUMNOS

Se recogen los datos de los análisis realizados durante el curso 2004/2005:.

Fechas de los análisis:

§ Primera toma de muestra y análisis: finales de Diciembre.


Sólo se tomó una muestra en el punto A.
§ Segunda toma de muestras y análisis: mediados de Marzo.
se tomaron muestras en los puntos A, B y C.
§ Además, cada mes, durante el curso, se ha estado realizando
un análisis similar de calidad de agua por parte de otros grupos
(1º de bachillerato) en el punto A (frente al IES).

Una vez preparado todo el material y habiendo visitado los puntos de toma de
muestras, se realizó la actividad con los alumnos sin ningún problema
importante.

Sí se apreció desde el principio una variación en la calidad del agua


comparando los puntos A y B con el C, donde la turbidez del agua era mucho
mayor. También el olor que desprendía el agua indica un alto grado de
contenido en materia orgánica en descomposición. Los resultados posteriores
del laboratorio así lo corroboraron después, con un nivel de oxígeno disuelto
bastante menor en este punto que en los 2 anteriores.

Los datos pueden obtenerse en la página web del proyecto GLOBE (a través de
"Data Access")
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEACTIVIDADES/aguaulencia2.htm (6 of 7)3/14/2006 8:02:04 PM
PREPARACIÓN PREVIA DE LA ACTIVIDAD

PARA IR A OTROS PUNTOS DE


ESTA ACTIVIDAD:

● PLANTEAMIENTO

● OBJETIVOS

● NIVELES A LOS QUE VA


DESTINADA LA
ACTIVIDAD

● PREPARACIÓN PREVIA
DE LA ACTIVIDAD

● ACTIVIDAD CON LOS


ALUMNOS

● CONCLUSIONES Y
BÚSQUEDA DE
PATRONES DE
COMPORTAMIENTO

● PROPUESTAS DE
TRABAJO

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEACTIVIDADES/aguaulencia2.htm (7 of 7)3/14/2006 8:02:04 PM


IES EL ESCORIAL

IES EL ESCORIAL - PROYECTO


GLOBE

ACTIVIDADES GLOBE
Tema: Aguas

Actividades sobre análisis de aguas utilizando materiales, herramientas y recursos del programa
GLOBE

ANÁLISIS DE AGUAS Y
BÚSQUEDA DE PATRONES DE
COMPORTAMIENTO EN EL RÍO
AULENCIA (3)

CONCLUSIONES Y
BÚSQUEDA DE PATRONES
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEACTIVIDADES/aguaulencia3.htm (1 of 4)3/14/2006 8:02:06 PM
IES EL ESCORIAL

DE COMPORTAMIENTO

Puesto que el análisis simultáneo en los 3 puntos definidos sólo se ha podido


realizar una vez a lo largo del curso, no se ha podido llevar a cabo un estudio
comparativo a lo largo del tiempo. De momento, con los resultados obtenidos
se pueden sacar conclusiones sobre la variación de la calidad del agua del
río Aulencia en su recorrido desde la Herrería hasta la zona de recreo de la
Ermita de la Virgen de la Herrería, aproximadamente unos 6 km de cauce.

Las conclusiones obtenidas a la luz de los resultados de los análisis son:

- El pH del agua está lejos de los que, en principio, parecería


esperable en una zona en la que predomina la roca silícea, al arrojar
valores por encima de 7,. Estos valores se conservan en el tiempo y en
el espacio, si tenemos en cuenta los varios otros análisis realizados en
el punto A. La causa de este valor de pH predominantemente básico no
se conoce de momento.

- Los valores de los distintos parámetros apenas varían en los


puntos A y B. Sin embargo sí se aprecian diferencias importantes con
el punto C, en el cual se producen los siguientes cambios:

§ Aumento de la temperatura del agua


§ Disminución de la transparencia en gran medida
§ Aumento de la conductividad eléctrica
§ Disminución del oxígeno disuelto
§ Un olor fuerte a cieno en el río, indicador de un alto
contenido en materia orgánica
- Lo más probable es que esta disminución de la calidad del agua
se deba a la actividad de la depuradora de aguas situada en el margen
http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEACTIVIDADES/aguaulencia3.htm (2 of 4)3/14/2006 8:02:06 PM
IES EL ESCORIAL

izquierdo del río, un poco antes del punto C. Otro factor que podría
influir es la actividad ganadera de las fincas por las que pasa el río
desde el punto A al C, pero si se debiera a esto se entiende que
también debería haber una sensible reducción de la calidad entre los
puntos B y A, donde la actividad ganadera cerca del río también está
presente.

PROPUESTAS DE TRABAJO
Como propuestas de continuación del trabajo iniciado este curso
2004-05 se proponen las siguientes líneas de “investigación”:

- Repetición en el tiempo de la toma de muestras y análisis, en los


3 puntos A, B y C. Hacerlo al menos una vez al trimestre, de modo que
se tomen datos en 3 estaciones del año diferentes.
- Realizar una labor de indagación sobre las causas que
provocan el aumento del pH del agua, en un área geográfica donde el
suelo es eminentemente ácido. Para ello las propuestas son:

§ Consultar en el Ayuntamiento: posibles tratamientos o


correcciones del agua para su potabilización, actividad humana
que varíe el pH, alguna causa natural que desconozco, ...
§ Recorrer el cauce del río más arriba del punto B para
observar todo aquello que pueda modificar la cualidades del agua
del río.
§
- Incluir también en el análisis de agua otros dos parámetros:

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEACTIVIDADES/aguaulencia3.htm (3 of 4)3/14/2006 8:02:06 PM


IES EL ESCORIAL

§ Contenido en nitratos
§ Alcalinidad

PARA IR A OTROS PUNTOS DE ESTA ACTIVIDAD:

● PLANTEAMIENTO

● OBJETIVOS

● NIVELES A LOS QUE VA DESTINADA LA


ACTIVIDAD

● PREPARACIÓN PREVIA DE LA ACTIVIDAD

● ACTIVIDAD CON LOS ALUMNOS

● CONCLUSIONES Y BÚSQUEDA DE PATRONES DE


COMPORTAMIENTO

● PROPUESTAS DE TRABAJO

http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/globe/GLOBEACTIVIDADES/aguaulencia3.htm (4 of 4)3/14/2006 8:02:06 PM


ARMAS Y VESTIMENTA

ARMAS Y VESTIMENTA

"Todos llevan el vestido que se les ha proporcionado y a nadie se le


ocurriría buscar fuera comida o ropajes. Se rapan el pelo al ras, en
ningún momento se peinan, en escasas ocasiones se lavan, su barba
siempre aparece hirsuta y sin arreglar, van sucios de polvo y su piel
aparece curtida por el calor y la cota de malla."

La indumentaria representativa de la orden comenzó a gestarse con la


adopción de la Regla del Císter por los templarios, por la cual tomaron
el manto blanco característico de dicha orden religiosa. Posteriormente
en 1146, el Papa Eugenio III concedió a los Templarios su hábito
definitivo, ordenándoles portar, a la altura del corazón, una cruz roja
en forma de cruz latina con los cuatro brazos iguales, pero más ancha
en los extremos que en el centro de cada brazo, también denominada
octogonal o pattée.

Esta cruz roja es el más típico y conocido emblema de los


Caballeros del Temple, repetido hasta la saciedad en las
imágenes referentes a las cruzadas e incluso incorporado
por Cristóbal Colón a la vela de sus naves durante el
descubrimiento de América.

La equipación que recibía el nuevo templario quedaba bajo su entera


responsabilidad, sin poder compartirla con nadie, ni siquiera la más pequeña de
sus prendas. También estaba obligado a cuidar el equipo con el mayor esmero,
porque su vestimenta y su aspecto externo siempre debía ser la mejor imagen
de su condición de monje-caballero.

http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/armas_y_vestimenta.htm (1 of 5)3/14/2006 8:02:12 PM


ARMAS Y VESTIMENTA

Como ropaje personal recibía un par de camisas, el mismo número de calzas y


mantos (uno de éstos, el de invierno, provisto de un forro de oveja o carnero),
una pelliza, un sayón, una capa, una túnica, un grueso cinturón de cuero, dos
bonetes (uno de algodón y otro de fieltro) y un par de zapatos. Para la cama se
le proporcionaba un jergón, dos sábanas, una manta ligera o estameña y una
manta gruesa. Todas llevaban unas rayas blancas y negras, que eran los colores
del Temple, ademas de la cruz roja, que se cosía o se pintaba en el lugar más
visible.

El equipo que distinguia a los


Caballeros Templarios hacia 1120,
poco después de sus formación,
estaba compuesto por una cota de
mallas y un casco como el que
vemos en la imagen de la derecha.

http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/armas_y_vestimenta.htm (2 of 5)3/14/2006 8:02:12 PM


ARMAS Y VESTIMENTA

Treinta años más tarde, en 1150,


se añadió a la cota de mallas el
escudo alargado y la oriflama.

Un siglo después, año 1250, ya se


aprecia el cambio hacia la típica
armadura del siglo XIII, que incluía
el calzado de malla y el yelmo
cerrado.

El estandarte del Temple, que portaba un abanderado en las


batallas, consistía en dos franjas horizontales: negra y más
estrecha la de arriba; blanca, la inferior. Se denominaba
Beaussant o "la bella enseña".

El armamento habitual portado por los Templarios en Tierra Santa, a lo largo


de los siglos XII y XIII, consistía en:

http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/armas_y_vestimenta.htm (3 of 5)3/14/2006 8:02:12 PM


ARMAS Y VESTIMENTA

Yelmo o casco cilíndrico de hierro, con visor rectangular


estrecho.
Cota de malla en forma de caperuza. Se fabricaba sobre
cuero, donde se insertaban anillas o placas metálicas.
Recubría el cuello, los hombros, el torso y la espalda con
faldeta para proteger los muslos.

Espaldera, que hacía las funciones de coraza posterior.

Calzas, se prolongaban en las perneras de hierro.

Túnica de tela blanca. Recubría todo el conjunto para aliviar


el calor. Sobre ella flotaba la capa blanca con la cruz roja al
pecho.

Escudo, de forma elíptica con apunte triangular. Se


construía con planchas de madera recubiertas de hierro y se
acoplaba al brazo izquierdo.

Lanza larga, de hasta 4 metros, en madera con astil de hierro


bien afilado.

Espada de doble filo y longitud variable.

Maza turca de plomo y bronce con aristas cortantes.

Machete ancho de un solo filo.

http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/armas_y_vestimenta.htm (4 of 5)3/14/2006 8:02:12 PM


ARMAS Y VESTIMENTA

También se les entregaban tres tipos diferentes de cuchillos, una gualdrapa o


manta para cubrir su caballo, un caldero, un cuenco para medir la cebada y seis
alforjas.

El conjunto superaba ampliamente los 40 kilos y requería un vigor


extraordinario para soportarlo y manejarlo con soltura. El caballo también iba
acorazado y protegido.
Una imagen muy frecuente asociada al Temple es la del
sello templario, que muestra a dos caballeros sobre la
misma montura, y cuya interpretación habitual dice que
representa la pobreza de la orden en sus inicios, si bien
diversos autores señalan que podría ser la representación
de San Juan y San Pedro, cuyas doctrinas habrían sido
abrazadas por la Orden, es decir la doble cruz, latina y
griega, que superpuestas dan la de Lorena o patriarcal,
usada por el Temple.
Otras teorías sostienen que dicho sello señalaría la relación entre los
Templarios y las enseñanzas ocultistas y esotéricas, pues relacionan la palabra
"cábala" con "caballo" o "caballería", argumentando que poseen la misma raíz
original. Asimismo, destacan la frecuencia de los números cabalísticos en el
Temple (como por ejemplo los nueve caballeros en los primeros nueve años) y
su obsesión por la dualidad que vendrían representados en el sello, y serían una
clave para iniciados. Como se puede ver, hay opiniones para todos los gustos,
cosa frecuente al hablar de los Templarios.

http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/armas_y_vestimenta.htm (5 of 5)3/14/2006 8:02:12 PM


FIN DE LOS TEMPLARIOS

FIN DE LOS TEMPLARIOS

"¡No me siento capaz de soportar ni un momento más esta


amarga prueba... Díganme de lo que van a acusarme, señores
comisarios, que estoy dispuesto a confesarme autor de la muerte
del mismo Jesucristo!"

Los Templarios eran el ejército del Papa y significaban un importante


centro de poder por su fuerza militar, su dominio estratégico en
Europa, especialmente en Francia, y sobre todo por sus enormes
riquezas, lo que les convierte en el sistema bancario más importante
del mundo. Por eso un rey empeñado en afirmar su autoridad
absoluta tenía que terminar con la Orden del Temple, y no por
ejemplo con la del Hospital, que se comportaba y organizaba de un
modo completamente distinto.

Los "sepultureros" de los Caballeros del Temple fueron el Rey de


Francia, Felipe IV "el Hermoso", el Papa Clemente V y los dominicos,
orden muy experta en estas jugadas. La tónica del monarca francés fue
un intento de absolutismo, para lo que le estorbaban los Templarios por
su exención jurisdiccional y su poderío económico, que humillaba a un
soberano lleno de deudas.

Felipe IV

http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/fin_de_los_templarios.htm (1 of 7)3/14/2006 8:02:19 PM


FIN DE LOS TEMPLARIOS

Hasta el momento del proceso sólo se les achacaba su orgullo, vicio censurado hasta
por los pontífices romanos que en la persona de Nicolás IV quiso unirlos a los
Hospitalarios "para moderar su soberbia". Felipe IV se aprovechó de esta decantada
actitud y pidió al Papado que los humillara, diciéndole que no convenía al pontificado
una Orden sin control, por su excesivo poder y el peligro de una rebelión. Quién
mejor ayudó al monarca fue Esquino Floriano, delincuente habitual que decía haber
sido confidente de un templario en las mazmorras de Tolosa y que se proclamaba
conocedor de los vicios de la Orden. Otros dicen que era un templario expulsado, sin
que hayan trascendido los motivos. El caso es que el rey acogió con agrado aquel
costal de infundios que, vertidos en los dóciles oídos de Clemente V, consiguieron
que ordenase una inquisición contra los Caballeros del Temple. Floriano aseguraba
que al ingresar en la Orden sus miembros renegaban del Salvador, pisoteando y
escupiendo la cruz. Que en compensación de su celibato se les permitía la sodomía,
pecado que los maestres absolvían. Que adoraban ídolos y que sus sacerdotes omitían
intencionadamente en la misa las palabras de la consagración, etc.

Los intentos del francés comenzaron en Lyon, en 1305,


con motivo de la coronación del arzobispo de Burdeos,
Beltrán de Got, que pasaría a llamarse Clemente V. El
nuevo Papa no dio impotancia al asunto, preocupado
por el problema de Palestina, ocupada por los árabes,
para cuya solución necesitaba de los Templarios. En
1307, Jacobo de Molay, último maestre del Temple,
secundando los deseos papales de Cruzada, llegó a
Francia para reclutar tropas y abastecerse de vituallas.
A su paso por el país escuchó las calumnias propaladas
contra su Orden y acudió ante el Papa solicitando un
examen formal para comprobar la falsedad de tan
burdas calumnias. Accedió Clemente V a sus deseos y
así se lo comunicó al monarca francés por carta del 24
de agosto de 1307. Felipe IV, dispuesto a apoderarse de
los bienes del Temple, y aconsejado por su ministro
Guillermo de Nogaret, decidió adelantarse. El 12 de
octubre de 1307, a la salida de los funerales de la
Jacobo de Molay
condesa de Valois, el maestre Molay y su séquito
fueron arrestados y encarcelados, lo mismo que todos
los Templarios franceses, y confiscados sus bienes bajo
pretexto de la inquisición.
http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/fin_de_los_templarios.htm (2 of 7)3/14/2006 8:02:19 PM
FIN DE LOS TEMPLARIOS

Para mitigar el escándalo y consternación que produjo el hecho, el Rey publicó un


manifiesto redactado por Nogaret en el que se recogían todas las injurias, ignominias
y abominaciones imaginables contra la Orden, involucrando al Papa en el acto.
Cuando éste se enteró de la detención y del proceso, reprendió al monarca y envió dos
cardenales, Berenguer de Frédol y Esteban de Suisy, para reclamar las personas y
bienes de los encausados. Los purpurados, que debían sus cargos al monarca francés,
consiguieron convencer a Clemente V de la buena fe real y enconar su ánimo contra
los procesados. Felipe IV consiguió la facultad de juzgar a los miembros franceses de
la Orden del Temple y administrar sus bienes. Por medio de la tortura, la Inquisición
obtuvo las declaraciones que deseaba, pero estas confesiones fueron revocadas por los
acusados en la hora de su muerte en el suplicio, lo cual echa por tierra su
probatoriedad. Sin embargo las confesiones obtenidas convencieron al venal
Clemente V, quién ordenó un proceso en todo el mundo. Sin embargo se alzaron
tantas voces de protesta, que el pontífice, por la bula Faciens misericordiam, del 12 de
agosto de 1308, mandó formar comisiones diocesanas en toda la Cristiandad
presididas por el obispo, dos canónigos y dos parejas de dominicos y franciscanos,
para escuchar a los Templarios que desearan defender su Orden.

Las comparecencias debían dar comienzo el 12 de abril de 1309, en París, aunque


tardaron varios meses en comenzar, hasta el 22 de noviembre de ese mismo año. La
ausencia de torturas y un encarcelamiento más propio de religiosos, provocó que una
tras otra todas las acusaciones fueran desmentidas por los caballeros sometidos a
interrogatorio, pues las retracciones nacían de la reflexión y no del miedo, lo que
comenzó a poner a las gentes a su favor. Pero Felipe IV y sus compinches no podían
permitir esa situación, por eso recurrieron a todas sus influencias, para que se
organizase con la mayor urgencia un concilio ecuménico de Sens. Lo consiguieron en
cinco meses, y fue anunciado por el Papa en la bula Regnan in coelis, la celebración
de un concilio en Sens, donde se trataría el problema de los Templarios.

http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/fin_de_los_templarios.htm (3 of 7)3/14/2006 8:02:19 PM


FIN DE LOS TEMPLARIOS

Se inició en Abril de 1310, pero días más tarde empezaron


a ser llevados a la hoguera cincuenta y cuatro templarios en
las proximidades del convento de Saint-Antoine, por orden
del monarca de Francia. Los inocentes fueron llevados a la
muerte más atroz sobre unas pilas de leños, elegidos para
que ardieran lentamente. De esta forma el suplicio resultó
más inhumano. Testigos de este crimen múltiple dejaron
escrito que las víctimas murieron proclamando su
inocencia, reconociendo la injusticia que se cometía con su
Orden y, por último, se pusieron en manos de Dios. Templarios en la
hoguera

Además, siguieron quemándose a templarios por distintos puntos de Francia, sin


esperar a que se dictaran sentencias definitivas. Unas veces eran los obispos los que
firmaban las órdenes, y otras el inquisidor general Guillermo de París, fiel servidor de
Felipe el Hermoso. ¿Por qué se dejaron apresar los miembros de la más formidable
fuerza militar del mundo occidental? Una de las razones fue sin duda la avanzada
edad de la mayoría de los Templarios que vivían en Francia. Después de servir un
tiempo en Oriente, muchos habían regresado a Europa para ocupar puestos en la
administración. Las caballeros más jóvenes habían sido enviados a Chipre, y en 1307,
más del setenta por ciento de la fuerza templaria había sido reclutada en los últimos
siete años. En Chipre se preparaban para la acción militar: habían peleado con los
sarracenos por Tortosa y esperaban una invasión de la isla por parte de los mamelucos.

En el Concilio de Vienne, entre el 16 de octubre de 1311, y el 3 de abril de 1312 el


Papa anunció la supresión del Temple. Los teólogos del concilio eran casi todos
franciscanos y dominicos, y ambas órdenes se distinguían por su animosidad y
envidia contra los acusados. Antes, los secuaces del rey francés habían recurrido de
nuevo a las torturas y nuevamente afloraron las confesiones de adoración demoníaca,
prácticas sodomitas y de otros pecados demenciales. La pantomima se había
preparado meticulosamente, con ensayo previo incluido y no parecía que nada pudiera
fallar a la hora de llevarse a cabo ante el público. Sin embargo, los primeros acusados
que se presentaron ante el tribunal defendieron al Temple y amenazaron con poseer
un ejército de dos mil Templarios escondido y listo para liberarles, pero ningún
ataque se produjo, y por ello los siguientes meses, como nadie se ponía de acuerdo
para escoger a los defensores de los Templarios (Jacobo de Molay renunció a ello por
ser analfabeto) se parecieron más al teatro que deseaban los detractores de la Orden.
http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/fin_de_los_templarios.htm (4 of 7)3/14/2006 8:02:19 PM
FIN DE LOS TEMPLARIOS

A puerta cerrada, los "actores" representaban los papeles que se les habían asignado,
sin despertar ninguna emoción. La bula de supresión, Vox in excelso, se firmó el 22
de marzo y se leyó el 3 de abril públicamente.

Por la bula Ad providam, el 2 de mayo de 1312, Clemente V


otorgó los bienes de la extinta orden a los caballeros de San Juan
de Jerusalén, es decir los Hospitalarios, pero no pudo evitar la
depredación por parte de Felipe el Hermoso, quien no sólo no
devolvió el dinero que debía al Temple, alegando que cánones
prohibían pagar deudas a los herejes, sino que se presentó
cínicamente como acreedor de grandes sumas, por lo que los
Sanjuanistas hubieron de entregarle 200.000 libras tornesas. El día
6 de ese mes, el Papa dictó bulas para que los "reconciliados y
arrepentidos" serían confinados en monasterios y condenados a
cadena perpetua. A los cuatro máximos dirigentes del Temple se
les reservaba otro juicio más severo, que se celebró el 18 de marzo
Clemente V
de 1314.

En esa fecha, fueron colocados Jacobo de Molay (maestre) Godofredo de Charney


(maestre en Normandía), Hugo de Peraud (visitador de Francia) y Godofredo de
Goneville (maestre de Aquitania) encima de un patíbulo alzado delante de Notre-
Dame, donde se les comunicó la pena de cadena perpetua. Pero cuando estaba dando
comienzo la ceremonia, y mientras los delegados pontificios leían los crímenes y
herejías, los máximos representantes de la Orden, los cuales ya llevaban siete años en
prisión, se adelantaron para dirigirse abiertamente a las gentes de París, y fue Jacobo
de Molay el que exclamó: "¡Nos consideramos culpables, pero no de los delitos que
se nos imputan, sino de nuestra cobardía al haber cometido la infamia de traicionar al
Temple por salvar nuestras miserables vidas!"

Así habló el último maestre del Temple, con voz alta y firme, ante los cardenales,
frente a los representantes del rey y delante de las gentes. Los "arrepentidos" habían
dado un vuelco total a la situación. Todo París no hablaba de otra cosa y se había
provocado un escándalo que no podía ser tolerado. Incluso se temió el estallido de un
motín.

http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/fin_de_los_templarios.htm (5 of 7)3/14/2006 8:02:19 PM


FIN DE LOS TEMPLARIOS

Aquel mismo día, con la puesta de sol, se alzó una


enorme pira en un islote del Sena, denominado Isla de
los Judíos, donde los cuatro dirigentes fueron llevados
a la hoguera. Según se cuenta, antes de ser consumido
por las llamas, Jacobo de Molay convocó al Rey y al
Papa ante el tribunal de Dios para antes de que
transcurriera un año, con las palabras "Dios conoce
que se nos ha traído al umbral de la muerte con gran
injusticia. No tardará en venir una inmensa calamidad
para aquellos que nos han condenado sin respetar la
auténtica justicia. Dios se encargará de tomar
represalias por nuestra muerte. Yo pereceré con esta
seguridad".

Casualidad o no, la verdad es que antes de un año, tal y como aseguró el maestre
templario antes de morir, fallecieron tanto Felipe IV como Clemente V. El primero
que falleció fue el Papa, a los 37 días. Ya estaba enfermo, pero una noche fue presa
de "un dolor insufrible que le mordía el vientre". Sus galenos comunicaron que
había muerto "a merced de unos horribles sufrimientos". El rey francés murió el 29
de noviembre, al chocar con la rama de un árbol mientras montaba a caballo por el
bosque de Fontainebleau. El golpe fue tan grave que el monarca pereció de una
parálisis general, con gran padecimiento hasta su minuto final. ¿Se había cumplido
la amenaza de De Molay? Lo cierto es que de esta forma, los Templarios salieron
de la Historia y entraron en la Leyenda.

Desde el punto de vista de las acusaciones y los procesos montados contra


ellos por los consejeros del rey de Francia, los Templarios son
completamente inocentes. Los procesos son nulos de pleno derecho,
alevosamente parciales, incluso aquellos que prescindieron de la tortura.
Pero históricamente, la degradación sufrida por su adicción al dinero, al
poder y a la política, los condena irremediablemente como culpables. No por
haber traicionado a la Iglesia o a la Monarquía, sino por haberse traicionado
a ellos mismos, a sus ideales y a sus orígenes.

http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/fin_de_los_templarios.htm (6 of 7)3/14/2006 8:02:19 PM


FIN DE LOS TEMPLARIOS

http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/fin_de_los_templarios.htm (7 of 7)3/14/2006 8:02:19 PM


ACTIVIDAD DE CAMPO: LAGUNAS DEL SURESTE. Bibliografía

Bibliografía recomendada

1. Acero, M.A. (1995). Madrid, a la búsqueda de su naturaleza.. Libros Penthalon,


Madrid.

2. Durán, J.J. (Editor), 1998. Patrimonio Geológico de la Comunidad Autónoma de


Madrid. Soc. Geológica de España y Asamblea de Madrid.

3. Gómez Mendoza, J. (dir.), 1999. Los paisajes de Madrid: naturaleza y medio rural.
Alianza Editorial y Fundación Caja de Madrid.

4. Martínez Álvarez, J.R., García Jiménez, J.M. y Martínez Escribano, A. (1991). La


Comarca del Jarama-Henares al natural. Ayuntamiento de San Fernando de Henares.

5. VVAA (Grupo de trabajo del CP "León Felipe" de Arganda del Rey, 1992). Las
Graveras de Las Madres. Estudio de un ecosistema recuperado. CEP de Arganda del Rey.

6. VVAA, Grupo Naumanni (1993). Andar por el valle del bajo Jarama y Manzanares.
Libros Penthalon, Madrid.

7. VVAA (1998) Jornadas del Parque Sureste de Rivas Vaciamadrid (1996). Parque
Regional del Sureste de Madrid. Ed. Amigos de la Tierra de Madrid.

Cartografía

● Hojas del mapa topográfico nacional a escala 1:25.000:

39-44 Mejorada del Campo

39-45 Arganda del Rey

38-45 La Marañosa

38-47 Ciempozuelos

39-47 Chinchón

● Hojas del mapa topográfico nacional a escala 1:50.000:

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_1/BIBLIO.HTML (1 of 2)3/14/2006 8:02:20 PM


ACTIVIDAD DE CAMPO: LAGUNAS DEL SURESTE. Bibliografía

20-22 Alcalá de Henares (560)

20-23 Arganda del Rey (583)

19-23 Getafe (582)

19-24 Aranjuez (605)

20-24 Chinchón (606)

http://platea.pntic.mec.es/%7Ecmarti3/ACTIV_1/BIBLIO.HTML (2 of 2)3/14/2006 8:02:20 PM

Вам также может понравиться