Вы находитесь на странице: 1из 25

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/316167304

TRABAJO, POTENCIA Y ENERGÍA

Chapter · January 2015

CITATIONS READS

0 4,301

2 authors:

Jose A. Rodriguez-Marroyo Juan Garcia-Lopez


Universidad de León Universidad de León
107 PUBLICATIONS   972 CITATIONS    112 PUBLICATIONS   889 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Comparison of different methods to adjust the bicycle in trained cyclists: influence of biomechanical and energetic factors View project

Acute effects of small changes in shoe-cleat position on gross efficiency and pedalling technique in cycling View project

All content following this page was uploaded by Jose A. Rodriguez-Marroyo on 17 April 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


TRABAJO, POTENCIA
Y ENERGÍA
7 Dr. Rodríguez-Marroyo, J.A. & Dr. García, J
Departamento de Educación Física y Deportiva.
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Universidad de León.

RESUMEN

En el presente capítulo se revisan los conceptos de trabajo, potencia y energía, ofreciendo al lector
una visión básica apoyada en ejemplos prácticos que facilitan la comprensión del tema. Cuando los
músculos son capaces de ejercer una fuerza que se desplaza cierta distancia están generando un tra-
bajo. El trabajo realizado se puede considerar como positivo o negativo si la fuerza desarrollada ac-
túa en la misma dirección y sentido o en sentido contrario al desplazamiento. Del mismo modo,
cuando se contempla el tiempo que se emplea en hacer el trabajo se esta haciendo referencia al con-
cepto de potencia, es decir al ritmo al que nuestros músculos producen el trabajo. Para que nuestra
musculatura sea capaz de producir un trabajo necesita generar determinada energía química que
favorezca la contracción muscular. Aproximadamente el 75% de la energía metabólica generada es
disipada en forma de calor, disponiendo únicamente del 25% para la realización del trabajo. La re-
lación existente entre la energía química gastada y la energía mecánica producida se puede utilizar
para determinar la eficiencia de los movimientos. La energía mecánica generada se manifiesta de
dos formas: energía cinética y energía potencial. El primer tipo es la energía que posee el cuerpo de-
bido a su movimiento, mientras que el segundo tipo se relaciona con la posición que ocupa y se pue-
de almacenar tanto en su forma gravitacional como elástica.

149
BIOMECÁNICA BÁSICA

1. INTRODUCCIÓN la potencia desarrollada y el tiempo durante el que


se ejerce. El trabajo es una magnitud escalar, es de-
Los conceptos que se van a tratar en este tema cir no tiene dirección sino que ésta depende de la
son objeto de estudio de la dinámica, entendida ésta dirección de la fuerza ejercida. Si la fuerza se apli-
como el estudio de las fuerzas que provocan el mo- ca en la misma dirección del desplazamiento, el tra-
vimiento. Las dos grandes áreas de estudio de la bio- bajo se representa de manera algebraica como:
mecánica son la cinemática y la cinética. Son obje-
to de estudio de la cinemática los aspectos rela- W = F · d (1)
cionados con la geometría y las variables depen-
dientes del tiempo de movimiento, sin considerar donde W es el trabajo mecánico medido, al igual
como ha sido producido (i.e., ángulos, desplaza- que la energía, en julios (J), F es la fuerza ejercida
mientos, velocidades, aceleraciones). Por otro lado, medida en Newtons (N) y d es la distancia recorrida
la cinética incorpora el estudio de las fuerzas que medida en metros (m). Es importante recordar que
causan el movimiento, y de variables derivadas de para convertir los kilogramos de fuerza en Newtons,
éstas como el trabajo, la potencia o la energía (Öz- únicamente hay que multiplicar por la magnitud de
kaya & Nordin, 1999). Algunos autores han en- la aceleración de la gravedad, es decir 9.81 m·s-2 (Ta-
globado estas últimas variables dentro del epígra- bla 1).
fe de la energética del movimiento, siendo las va- De este modo, si un atleta esta realizando un
riables que mayor información aportan a la hora de ejercicio de press banca y desplaza la barra de pe-
valorar la eficiencia o la ejecución de los gestos de- sas 0.70 m (Figura 1), considerando que ha ejerci-
portivos (Gutierrez & Rojas, 1998). Estas variables do una fuerza constante a lo largo de todo el re-
dependen de aspectos bioquímicos, fisiológicos, ter- corrido de 600 N, aplicando la ecuación anterior el
modinámicos, mecánicos y psicológicos (Nigg y cols. trabajo realizado sería de 420 J.
2000), por ello van a poder ser definidas en función
de diferentes campos de actuación. 600 N · 0.70 m = 420 J

Si en el ejemplo anterior el atleta trabaja iso-


métricamente, manteniendo la posición durante al-
2. TRABAJO gún tiempo, a pesar de estar ejerciendo fuerza, des-
de el punto de vista mecánico no se estaría reali-
Desde el punto de vista de la mecánica el tra- zando trabajo ya que no se produciría ningún des-
bajo se define como el producto de la fuerza que plazamiento de la carga, existiría únicamente un tra-
se ejerce sobre un objeto y la distancia que éste re- bajo metabólico o interno (Enoka, 1988)
corre al verse sometido a la acción de esa fuerza. Cuando la dirección de la fuerza aplicada no
También, como más adelante se podrá observar (ver coincide con la dirección en la cual se desplaza el
ecuación 6), puede calcularse teniendo en cuenta objeto sobre el que se aplica esa fuerza, para hallar

Tabla 1. Unidades de medida del trabajo/energía.

Fuerza Trabajo/energía

Sistema Internacional 1 kp = 9.81 kg·m·s-2 = 9.81 Newton (N) 1 kg·m2·s-2 = 1 N·m = 1 J

Sistema cegesimal 1 dina (dyn) = 1 g·cm·s-2 = 10-5 N 1 ergio (erg) = 1 dyn·cm = 10-7 J

Sistema Inglés 1 libra (lb) = 4.448 N 1 lb·pie (ft) = 1.356 J

150
TRABAJO. POTENCIA Y ENERGÍA

Figura 1. Representación del desplazamiento y las fuerzas que actúan en un ejercicio de press banca.

el trabajo realizado es imprescindible contemplar Si en el ejemplo mostrado en la Figura 2 sabe-


el ángulo ( ) que se forma entre la dirección del des- mos que el sujeto ejerce una fuerza constante de 200
plazamiento y la dirección de la fuerza que se apli- N formando un ángulo de 40º con el objeto a des-
ca (Figura 2). De este modo, la ecuación que de- plazar, y que éste es movido durante 2 m, aplican-
termina el trabajo realizado sería: do la ecuación 2 el trabajo realizado sería de 306.4
J.
W = Fx · d = F · cos · d (2)
200 N · 0.766 · 2 m = 306.4 J
De la ecuación anterior se desprende que si la
aplicación de la fuerza es perpendicular al despla- En los supuestos anteriores hemos contempla-
zamiento (i.e., forma un ángulo de 90º) no se esta- do que la fuerza ejercida ha sido constante a lo lar-
ría realizando trabajo mecánico, ya que el cos 90º go de todo el desplazamiento. Sin embargo, esto no
es igual 0. tiene por qué suceder. Si consideramos que la fuer-

Figura 2. Representación de una fuerza (F) que actúa sobre un objeto y cuya dirección no coincide con la dirección del
desplazamiento.

151
BIOMECÁNICA BÁSICA

za ejercida varía a lo largo de un desplazamiento, de 3.500.000 J, habitualmente este dato en la prác-


entonces el trabajo realizado representaría el área tica sirve para estimar la energía gastada por las per-
recogida por debajo de la función que representa sonas en la realización de un ejercicio de larga du-
la variación de la fuerza a lo largo del desplaza- ración. En el ejemplo anterior el sujeto habría gas-
miento (Figura 3), siendo necesario calcular la in- tado aproximadamente unas 837 kcal (1 kcal = 4184
tegral de dicha función para determinarlo: J).

P U NTO C LAV E
En la marcha humana podemos considerar que el
A veces es difícil medir la fuerza mientras se re- trabajo o energía desarrollado a una velocidad
aliza un ejercicio, por ello se pueden utilizar dife- confortable es de 0.7 kcal/kg/km (una persona de
rentes ecuaciones para estimar el trabajo desarro- 70 kg que camina 10 km gastaría 490 kcal). En la
llado. Para la carrera se pueden utilizar las siguientes carrera en personas que no sean deportistas de al-
to nivel podemos considerar que se produce un
ecuaciones en función de si se trata de atletas de ni-
trabajo o energía de 1.2 kcal/kg/km (1.2 es el co-
vel (ecuación 4a) o de personas físicamente activas
ciente entre 5.0 y 4.18) a velocidades entre el 60-
(ecuación 4b): 90% de la velocidad aeróbica máxima (una perso-
na de 70 kg que corre 10 km gastaría 840 kcal). En
W (J) = 3.8 · masa (kg) · d (m) (4a) las personas que no pueden correr (ancianos, po-
W (J) = 5.0 · masa (kg) · d (m) (4b) blaciones especiales…), si deseamos que gasten
energía, basta con que les aconsejemos caminar
De este modo, utilizando la última ecuación, po- rápido, para que su gasto se aproxime a las 1.2
demos estimar el trabajo realizado por un sujeto de kcal/kg/km de la carrera.
masa 70 kg que recorre unos 10.000 m. Éste sería

Figura 3. Fuerza (F) ejercida a lo largo de un desplazamiento (desde x1 a x2). F(x), función que representa la variación de la
fuerza a lo largo del desplazamiento. El trabajo (W) realizado se representa como el área sombreada recogida por debajo de
F(x).

152
TRABAJO. POTENCIA Y ENERGÍA

2.1. Trabajo positivo y negativo una fuerza de fricción que se opone al desplaza-
miento de un objeto (Figura 2 y 4). De esta mane-
El trabajo mecánico puede ser positivo o ne- ra, para calcular el trabajo total realizado para mo-
gativo (Hay, 1993; Özkaya & Nordin, 1999). Si la ver el objeto representado en la Figura 2 y 4, al tra-
fuerza que actúa sobre un objeto se aplica en la bajo positivo que hace avanzar al objeto hay que res-
misma dirección y sentido que su desplazamien- tarle el trabajo negativo provocado por la fuerza de
to, el trabajo mecánico realizado será positivo (Fi- fricción que se opone al avance:
gura 1A). Por el contrario, si la fuerza actúa en sen-
tido opuesto al desplazamiento del objeto, el tra- W = - Fr · d = - µ · FN · d (4)
bajo realizado será negativo (Figura 1C). Dicho de
otra manera, si la dirección de la fuerza aplicada donde Fr es la fuerza rozamiento, d es la distan-
sobre un objeto y su desplazamiento forma un án- cia recorrida, µ es el coeficiente de fricción y FN es
gulo mayor de 0º y menor de 90º (i.e., ángulo agu- la fuerza normal (i.e., masa del objeto en kg × 9.81
do) el trabajo es positivo (cos 0º - 90º varía entre m·s-2).
1 y 0) (Figura 2), y si el ángulo formado es mayor Del mismo modo, si contemplamos que sobre un
de 90º y menor de 180º (i.e., ángulo obtuso) el tra- ciclista van actuar tanto fuerza propulsivas como
bajo es negativo (cos 90º -180º varía entre 0 y -1). fuerzas resistivas que le van a hacer avanzar o se van
Así, todo desplazamiento que se realice en contra a oponer a su desplazamiento, para que éste pue-
de la gravedad, como el representado en la Figu- da circular a una velocidad uniforme, atendiendo
ra 1, va a generar un trabajo negativo producido a las leyes de Newton (1ª ley de Newton), deberá
por la acción de la fuerza de la gravedad sobre el hacer un trabajo positivo igual a la suma de todos
objeto que se desplaza (Hay, 1993), por ello se de- los trabajos negativos. Así, por ejemplo, si el ciclis-
berá restar del trabajo positivo realizado. Te- ta circula en llano a más de 40 km·h-1 en una bici-
niendo en cuenta los datos de la Figura 1, la fuer- cleta de carretera, el 90% del trabajo será para ven-
za de la gravedad genera un trabajo negativo de cer la resistencia de arrastre aerodinámico, el 7-8%
274.7 J: para vencer la resistencia por rozamiento por ro-
dadura (ruedas con el suelo) y el 2-3% el rozamiento
40 kg · 9.81 m·s-2 · 0.70 m = 274.7 J cinético, debido a la deformación de la bicicleta, los
rozamientos de todos los ejes (pedales, ruedas, pla-
Con lo cual el trabajo total generado por el atle- to) y a la fricción de la cadena. Datos reales (Gar-
ta será de 145.3 J (i.e., 420 J - 274.7 J). Cuando so- cía-López, 2008) indican que circulando en puer-
bre un objeto actúan varias fuerzas, cada una de ellas, tos de montaña de 2ª, 1ª o categoría especial más del
individualmente, producen trabajo. El trabajo me- 90% del trabajo se emplea para vencer la resistencia
cánico total desarrollado por dichas fuerzas será la de la pendiente, un 5% o menos para la vencer la
suma del trabajo individual realizado por cada una fuerza de arrastre aerodinámico, y otro 5% apro-
de las fuerzas que actúan sobre el objeto. Otro cla- ximadamente para vencer la resistencia de rodadura
ro ejemplo de trabajo negativo es el realizado por y el rozamiento cinético.

Figura 4

153
BIOMECÁNICA BÁSICA

las pesas esta realizando un trabajo positivo, mien-


tras que cuando las baja el trabajo es negativo.
P UN TO C LAVE
En llano, conduciendo una bicicleta a elevada ve-
locidad, más del 90% del trabajo total desarrolla- 2.2. Trabajo angular
do se emplea en vencer la fuerza de arrastre aero-
dinámico. En montaña, subiendo con una El trabajo realizado por una fuerza que gene-
bicicleta, más del 90% del trabajo total desarrolla-
ra un movimiento angular también puede ser cal-
do se emplea en vencer la resistencia de la pen-
culado. Únicamente hay que tener en cuenta que
diente. Otras resistencias (rodadura y cinética)
constituyen menos del 10% del trabajo realizado para calcular la longitud del arco que genera el ob-
en las situaciones anteriores. jeto al moverse es necesario conocer el radio del giro
y el ángulo que se describe al pasar de la posición
inicial a la posición final.

W = F · r · = torque · (5)
Existe otra interpretación del trabajo negativo
y positivo, en la cual se tiene en cuenta el tipo de donde r es el radio del giro medido en metros,
trabajo muscular efectuado (Enoka, 1988; Hay, 1993; es el ángulo recorrido medido en radianes (rad),
Gutierrez & Rojas, 1998; Nigg y cols. 2000). De esta y torque o momento de fuerza medido en N·m.
manera, cuando la musculatura trabaja de manera Como se reseñó anteriormente, si durante un mo-
concéntrica (i.e., fase propulsiva) se genera un tra- viendo angular la fuerza o el torque varía a lo lar-
bajo positivo. Por el contrario, cuando la muscula- go del movimiento, es necesario integrar la función
tura trabaja excéntricamente (i.e., fase de frenado) que recoge la variación de la fuerza-torque a tra-
se genera un trabajo negativo. Así, en el ejemplo que vés del desplazamiento para calcular el trabajo an-
se representa en la Figura 1, cuando el atleta levanta gular desarrollado (Figura 5).

Figura 5

154
TRABAJO. POTENCIA Y ENERGÍA

3. POTENCIA MECÁNICA si un atleta tarda en ejecutarlo 0.5 s y otro 1 s. En


el primer caso la potencia generada será de 549.4
Es la variable que indica el ritmo al que se pro- W y en el segundo caso será de 274.7 W. La velo-
duce el trabajo y se calcula teniendo en cuenta el cidad de ejecución de los movimientos adquiere
trabajo desarrollado dividido por el tiempo que se gran importancia en el entrenamiento de pesas. De
emplea en realizarlo. Teniendo presente la ecuación esta manera, si el número de repeticiones es elevado
1, también se puede calcular la potencia multipli- o la carga de trabajo es excesiva el deportista mo-
cando la fuerza ejercida por la velocidad. verá las pesas con mayor lentitud, lo cual irá en de-
trimento de la potencia desarrollada en el movi-
P = W · t-1 = F · v (6) miento.
De las ecuaciones anteriores se desprende que
donde P es la potencia desarrollada en vatios, un mismo valor de potencia puede alcanzarse com-
W es el trabajo realizado en julios, t es el tiempo que binando la fuerza y la velocidad de diferentes ma-
se emplea en hacer el trabajo en segundos (s), F es neras, i.e., se puede desarrollar la misma potencia ge-
la fuerza ejercida en N, y v es la velocidad en m·s- nerando grandes fuerzas a velocidades más bajas, o
1
. De manera análoga la potencia en un movimiento por el contrario, generando fuerzas más bajas pero
angular sería: a mayores velocidades. Se ha descrito, en una con-
tracción muscular dinámica máxima, cómo la velo-
P = torque · (7) cidad de acortamiento muscular decrece con el au-
mento de la carga a vencer (Figura 6), establecién-
donde el torque generado se mide en N·m, y es dose una relación hiperbólica entre ambas variables
la velocidad angular medida en rad·s-1. (Hill, 1938). Otros autores, han encontrado que esta
Aunque dos atletas realicen el mismo trabajo en relación decrece linealmente en gestos cíclicos
el ejercicio que se representa en la Figura 1 (i.e., como pedalear (Figura 7) (Vandewalle y cols. 1985;
274.7 J), la potencia desarrollada no será la misma Gardner y cols. 2007) o remar (Sprague y cols. 2007).

Figura 6

155
BIOMECÁNICA BÁSICA

Figura 7

De acuerdo con esta relación fuerza-velocidad la po- do se utilizaban cargas que se encontraban entre el
tencia mecánica varia con la carga a vencer (Figu- 30-35% de la fuerza isométrica máxima (Hill, 1938),
ra 7). Por ello, son diversos los trabajos que han ana- entre el 30-60% de una repetición máxima (1RM)
lizado cual es la carga de trabajo óptima para al- en función del género y el tipo de ejercicio realiza-
canzar la mayor potencia. Obteniéndose éstas cuan- do (Baker y cols. 2001; Thomas y cols. 2007).

Tabla 2. Unidades de medida de la potencia.

Potencia

Sistema Internacional 1 kg·m2·s-3 = 1 J·s-1 = 1 vatio (W)

Sistema cegesimal 1 g·cm2·s-3 = 1 ergio·s-1 = 10-7 W

Sistema Inglés 1 caballo de vapor (hp) = 550 lb·ft·s-1 = 745.69 W

156
TRABAJO. POTENCIA Y ENERGÍA

i) la activación de los músculos agonistas, con el en-


trenamiento de fuerza y potencia se incrementa la
P UN TO C LAVE
habilidad para reclutar un mayor número de uni-
Remando, pedaleando o nadando en un ergóme- dades motoras; ii) la contribución neural para au-
tro a una potencia fija (ej. 200 W), un aumento de mentar la fuerza desarrollada, el entrenamiento de
la cadencia o frecuencia de la remada, pedaleo o potencia con ejercicios rápidos y balísticos incre-
nado constituirá una disminución de la fuerza o mentan la activación de unidades motoras, lo cual
torque necesario para cada una de estas acciones. favorece un mayor ritmo de producción de fuerza;
Biomecánicamente esto supone una ventaja (ej. iii) el silencio premovimiento, durante los movi-
pedalear en llano, en ciclismo de ruta a 90 rpm en mientos balísticos, partiendo desde una situación
vez de a 70 rpm), porque el coste mecánico total
previa de relajación muscular, la activación neural
del ejercicio se ve reducido, aunque suponga un
del músculo puede verse muy reducida para pro-
mayor gasto metabólico (p.v. fisiológico). Esto se-
ría así hasta un punto en el que el gasto mecánico
ducir que todas la unidades motoras estén prepa-
volvería a aumentar (ej. pedalear en la misma si- radas para contraerse rápida y sincronizadamente;
tuación anterior a 110 rpm). iv) el reclutamiento preferencial de unidades mo-
toras, el sistema neural, como resultado del entre-
namiento de potencia, puede reclutar preferen-
cialmente las unidades motoras rápidas más po-
tentes inmediatamente; v) la activación selectiva de
los músculos agonistas dentro de un grupo muscular,
La potencia máxima desarrollada por los de-
se pueden reclutar preferencialmente los músculos
portistas es un parámetro muy estudiado para
rápidos (i.e., con mayor proporción de fibras rápi-
evaluar su rendimiento, sobretodo en aquellas dis-
das) frente a los lentos cuando se realizan movi-
ciplinas que requieran movimientos de tipo ex-
mientos a altas velocidades, probablemente debi-
plosivo, i.e., saltos, lanzamientos, aceleraciones,
do al entrenamiento de potencia; vi) y a la coordi-
cambios de dirección. Son diversos los factores fi-
nación, la potencia puede verse afectada por la inter-
siológicos que contribuyen a la producción de la po-
acción de los músculos agonistas, antagonistas y si-
tencia máxima. Estos factores se pueden agrupar en
nergistas activados en los movimientos, siendo im-
factores intracelulares y factores neurales (Newton
portante para mejorar este aspecto el entrenamiento
& Kraemer, 2009). Dentro de los primeros Newton
de la habilidades específicas de cada modalidad de-
& Kraemer (2009) engloban a: i) área total de la sec-
portiva (i.e., entrenamiento técnico).
ción transversal del músculo, por ello el entrena-
miento de hipertrofia es un componente importante
para el desarrollo de la potencia; ii) la arquitectu-
ra muscular, el entrenamiento de potencia reduce 4. ENERGÍA MECÁNICA
el ángulo de peneación para favorecer una alta ve-
locidad de contracción muscular, sin embargo el in- La energía la podemos definir como la capaci-
cremento del ángulo de peneación favorece la pro- dad que tienen los seres vivos para realizar traba-
ducción de fuerza; iii) la disponibilidad de energía, jo, de esta manera la realización de cualquier tipo
parece que la disponibilidad de ATP (i.e., adeno- de trabajo requerirá un gasto de energía (Enoka,
sintrifosfato) no es un factor limitante para la pro- 1988). La energía es una variable escalar, que al igual
ducción de la máxima potencia en esfuerzos de cor- que el trabajo se mide en julios (Tabla 1). Se han
ta duración; iv) y el tipo de fibra muscular, la ve- descrito seis formas de energía (McArdle y cols.
locidad de contracción muscular y la producción de 1990): química, mecánica, térmica, luminosa, eléc-
fuerza es mayor en la fibras rápidas frente a las fi- trica y nuclear. La energía está sujeta a la ley de la
bras lentas, por ello, la producción de potencia es conservación de la energía que dice “la energía no
aproximadamente cuatro veces mayor en las fibras se crea ni se destruye, sino que se transforma de una
rápidas versus las fibras lentas. forma a otra”. De este modo, la energía química al-
Dentro de los factores neurales que posible- macenada en el músculo se transforma en energía
mente contribuyan a la producción de potencia má- mecánica por la acción del sistema músculo-es-
xima se han incluido (Newton & Kraemer, 2009): quelético y finalmente se transforma en energía tér-

157
BIOMECÁNICA BÁSICA

mica o calórica. Así, la relación existente entre la se deforma y del grado de la deformación (Nigg y
energía química gastada y la energía mecánica pro- cols. 2000). El estudio de este tipo de energía ad-
ducida será utilizada para medir la eficiencia de los quiere relevancia especial en el desarrollo o en la
movimientos, como se verá posteriormente. utilización de nuevos materiales deportivos, como
De las diferentes formas de energía descritas an- por ejemplo los utilizados en los pavimentos de-
teriormente, la energía mecánica es la de mayor in- portivos, los arcos, trampolines, raquetas, pértigas,
terés para la biomecánica. Esta energía se puede calzado deportivo (Gutierrez & Rojas, 1998). La efi-
aparecer de diferentes formas: por su posición y por cacia de estos materiales va a estar en función de
el movimiento de los objetos, así se habla de ener- la capacidad que tengan de: i) devolver la energía
gía potencial y energía cinética, respectivamente almacenada en el momento adecuado, ii) devolver
(Hay, 1993; Enoka, 1988; Gutierrez & Rojas, 1998; la energía en la dirección correcta, iii) y devolver
Nigg y cols. 2000). la energía con la frecuencia idónea (Nigg y cols.
2000).
Un claro ejemplo de energía potencial elástica
4.1. Energía potencial es la que se genera cuando un arquero tensa su arco
para disparar una flecha. A medida que se tensa el
Es la capacidad que tienen los objetos de rea- arco se va acumulando energía, en función de las
lizar un trabajo en función de la posición que ocu- características del material del arco. Cuando cesa
pan. Si sobre un objeto se aplica una fuerza que pro- la deformación del arco, la energía elástica que se
voca un cambio en su posición, cuando se deja de ha acumulado produce que la flecha salga disparada,
aplicar dicha fuerza el objeto recuperara su posición incrementando su velocidad (i.e., energía cinética).
inicial generando trabajo. Generalmente, en el Lo mismo sucede cuando una persona se da impulso
análisis del movimiento humano algunos autores sobre un trampolín. Al aterrizar sobre el trampo-
han diferenciado dos tipos de energía potencial: la lín éste acumula energía elástica debido a la de-
gravitacional y la elástica o de deformación (Eno- formación a la que se ve sometido, cuando éste re-
ka, 1988; Nigg y cols. 2000). cupera su posición devuelve la energía almacena-
La energía potencial gravitacional se puede de- da al sujeto, causándole una ganancia de energía po-
finir como el potencial que tienen los objetos de ge- tencial y cinética.
nerar trabajo debido a la altura relativa de su cen- Es necesario hacer una mención especial a la
tro de gravedad (Özkaya & Nordin, 1999). Ésta se energía elástica que pueden generar lo tejidos
pude calcular de la siguiente manera: biológicos. Este hecho permite al músculo-tendón
realizar una mayor cantidad de trabajo y fuerza
Ep = m · g · h (8) cuando su contracción concéntrica es precedida de
un estiramiento activo (i.e., contracción excéntrica),
donde Ep es la energía potencial medida en J, m dando lugar al llamado ciclo estiramiento-acorta-
es la masa del objeto en kg, g es la aceleración de miento. Durante la contracción excéntrica (i.e., fase
la gravedad en m·s-2, y h es la altura del objeto en de estiramiento) se produce un estiramiento del
m. Hay que notar que Ep coincide con el trabajo que componente elástico del músculo y los tendones que
genera la gravedad sobre el objeto, en el caso re- provoca una acumulación de energía potencial elás-
presentado en la Figura 1 correspondería con el tra- tica que posteriormente, mientras los tejidos recu-
bajo negativo generado: peran su forma original, es devuelta en la fase con-
céntrica incrementando la fuerza y el trabajo des-
40 kg · 9.81 m·s-2 · 0.70 m = 274.7 J arrollado. La energía devuelta en el recobro de la
posición es menor al trabajo realizado para producir
La energía elástica o de deformación es la ca- el estiramiento (i.e., hay una cantidad de energía que
pacidad que tienen los cuerpos de generar trabajo se disipa en forma de calor y rozamiento), sin em-
cuando previamente han sido deformados gracias bargo, es devuelta a un mayor ritmo. La habilidad
a la tendencia que tienen de recuperar su forma ini- que tienen los deportistas para beneficiarse de esta
cial. La magnitud de este tipo de energía va a es- energía elástica va a depender (Enoka, 1988): i) del
tar en función de las características del objeto que tiempo que transcurre entre la contracción excén-

158
TRABAJO. POTENCIA Y ENERGÍA

trica y la concéntrica, ii) de la magnitud del estira-


miento iii) y de la velocidad del estiramiento.
El ejemplo del atleta sudafricano Oscar Pisto-
P U NTO C LAV E
rious pone de manifiesto la importancia que tiene Las piernas de los humanos pueden aprovechar
la energía potencial elástica en el deporte, y con- parte de la energía elástica almacenada durante la
cretamente en el rendimiento de las pruebas de ve- fase excéntrica de los movimientos. No obstante
locidad en el atletismo. Este atleta compite con unas hay que reconocer que son dispositivos bastante
prótesis en forma de “J” (Figura 8), que sustituyen ineficaces, comparados con otros elementos elás-
a sus piernas, ya que a la edad de aproximadamente ticos como las ballestas, arcos… Algunos cuadrú-
un año le fueron amputadas. Estas prótesis pesan pedos como los caballos y los galgos tienen mejor
menos que unas piernas, con lo cual le cuesta me- economía de carrera que los humanos, porque sus
patas delanteras actúan como “ballestas” rígidas y
nos moverlas. Sin embargo, la principal ventaja que
sus patas traseras como propulsoras, mientras que
tiene Pistorious con respecto al resto de atletas es
en los humanos una misma pierna se tiene que
que es capaz de recuperar más energía elástica, con
encargar de frenar e impulsión durante el apoyo,
lo cual gasta menos energía que sus contrincantes. perdiéndose bastante energía en forma de calor.
El profesor Meter Bruggemann de la Universidad
de Colonia (Alemania) ha estimado que Oscar Pis-
torious gastaría en torno a un 25% menos de ener-
gía para correr a la misma velocidad que sus opo-
nentes. Esto le permitió en la Roma Golden Lea-
gue del año 2007 quedar segundo (46.90 s), com-
pitiendo con atletas no paralímpicos, a los que ade- 4.2. Energía cinética
lantó en los últimos 100 m de una carrera de 400 m,
donde la mayoría de los atletas no pueden mante- La capacidad que tienen los objetos de generar
ner el ritmo de producción de trabajo. Igualmente, trabajo por estar en movimiento se conoce como
consiguió clasificarse para los Campeonatos del energía cinética. La cantidad de energía cinética (Ec)
Mundo de Daegu 2011, donde obtuvo un mejor que un objeto posee viene determinada por su masa
tiempo de 45.39 s y llegar hasta las semifinales, com- (m) y la velocidad a la que se mueve (v):
pitiendo con atletas no amputados. El debate sigue
todavía abierto. Ec = ½ · m · v2 (9)

Figura 5 A-B-C

159
BIOMECÁNICA BÁSICA

Aplicando la fórmula anterior ¿cuál será la Ec posición A hasta una posición B, la energía mecá-
de un esquiador de 80 kg que baja por una pista a nica total en cada una de las posiciones es la mis-
una velocidad de 40 km·h-1? ma:

Ec = ½ · 80 kg · 11.112 m·s-1 = 4938.27 J Ec A + Ep A = Ec B + Ep B (12)

Por ello, simplificando, si el esquiador quiere fre- Sin embargo, cuando sobre un sistema actúan
nar su energía cinética, no le queda otro remedio fuerzas externas (e.g., fricción, arrastre, disipación,
que aplicar una fuerza sobre sus esquís a lo largo vibración) se produce una transformación de ener-
de una distancia. Si esta distancia es de 50 m, el es- gía. Por ello, si consideramos que ninguna de estas
quiador habrá aplicado una fuerza media de frenado fuerzas influye en un gimnasta que salta sobre una
sobre sus esquís de 98.77 N (despreciando la re- cama elástica, podemos afirmar que a medida que
sistencia del aire). Desde el siglo XIX se aplican test el gimnasta va cogiendo altura va ganando energía
de deceleración simplificada para saber las fuerzas potencial y perdiendo energía cinética, obteniendo
que se oponen al movimiento. Entonces, es una for- la mayor cantidad de energía potencial en el mo-
ma de conocer el coeficiente de rozamiento de los mento que alcanza la máxima altura. A partir de este
esquís, el saber la fuerza media de frenado y divi- punto, cuando el gimnasta empieza a perder altu-
dirla por la fuerza normal del esquiador más los es- ra su cuerpo es acelerado por la acción de la gra-
quís. vedad, lo que permite la ganancia de energía ci-
La energía cinética calculada a través de la ecua- nética, siendo máxima antes del contacto con la
ción anterior hacer referencia a un movimiento de cama elástica, por el contrario a medida que va per-
traslación lineal, por lo que recibe el nombre de diendo altura va perdiendo energía potencial.
energía cinética de traslación. La energía que un Cuando el deportista contacta con la cama elásti-
cuerpo pose gracias a un movimiento angular o de ca la energía cinética con la que aterriza se convierte
rotación se denomina energía cinética de rotación: en energía potencial elástica que alcanza su máxi-
mo valor en el momento de mayor extensión de la
Ec = ½ · I · 2
(10) cama elástica, cuando ésta recupera su posición ini-
cial toda la energía elástica almacenada en la
donde I es el momento de inercia calculado en cama es devuelta al gimnasta ayudándole a ganar
función de la masa del objeto y del radio de giro (i.e., energía cinética de nuevo (Figura 9). Al igual que
I = m · r2) cuya unidad de medida en el sistema in- hay fuerzas que pueden influir en la pérdida de ener-
ternacional es el kg·m2, y es la velocidad angular gía del gimnasta, éste puede realizar diferentes ma-
en rad·s-1. niobras (i.e., flexión-extensión de rodillas, impulsión
con los brazos) cuando contacta con la cama elás-
tica para aumentar la energía potencial elástica al-
4.3. Principio de conservación macenada, lo cual le puede ayudar a obtener una
mayor cantidad de energía cinética y potencial, es
de la energía decir conseguir una mayor altura de vuelo (real-
mente si el gimnasta no hiciera fuerza sobre la cama
Teniendo presente los diferentes tipos de ener- elástica, su altura de salto iría decreciendo paula-
gía mecánica analizados, la energía mecánica total tinamente, porque la energía potencial elástica no
(ET) de un sistema es la suma de los diferentes ti- se recupera totalmente, sino que se pierde energía
pos de energía: en forma de rozamiento y calor). De acuerdo con
la ley de conservación de la energía, en cualquie-
ET = Ec + Ep + otras (11) ra de las posiciones por las que pasa el gimnasta (Fi-
gura 9), la energía mecánica total es la misma. Así,
Según la ley de conservación de la energía, la incrementos de energía potencial conllevan pérdi-
energía mecánica total de un sistema aislado per- das de energía cinética o viceversa, hay una conti-
manece constante, ni se crea ni se destruye, es de- nua transformación de unas formas de energía a
cir únicamente se cambia de una forma a otra. Por otras.
ello, si tenemos un objeto que se mueve desde una

160
TRABAJO. POTENCIA Y ENERGÍA

5. RELACIÓN TRABAJO-
POTENCIA-ENERGÍA
Si consideramos que un objeto se mueve desde
una determinada posición a otra debido a la acción
de una fuerza, desde el punto de vista de la mecá-
nica, se puede establecer la siguiente relación en-
tre el trabajo realizado, la potencia y la energía me-
cánica generada:

W = ∅Ec + ∅Ep (13)


P = (∅Ec + ∅Ep) · t-1

donde ∅Ec es el cambio de energía cinética del


objeto entre la posición de partida y la posición fi-
nal (i.e., Ec posición 1 - Ec posición 2), y ∅Ep es el cam-
bio de energía potencial entre la posición de par-
tida y la posición final (i.e., Ep posición 1 - Ep po-
sición 2).
Teniendo una visión más amplia del principio de
conservación de la energía, y no reduciéndolo úni-
camente a la energía mecánica, podemos decir que
la energía total interna generada por un sistema,
como puede ser el cuerpo humano, es igual a la suma
de todos los diferentes tipos de energía (i.e., térmica,
Figura 9 mecánica, eléctrica, química, y otras). El cambio de
la energía total interna del sistema es igual a la suma
del trabajo realizado y al calor que se desprende du-
rante la realización del mismo. Matemáticamente
podemos expresarlo con la siguiente ecuación:

P UN TO C LAVE ∅EINT = ∅W + ∅C (14)

En la marcha humana la máxima energía potencial donde ∅EINT es el cambio (i.e., incremento o
(elevación del centro de gravedad) se consigue pérdida) de la energía interna del sistema, ∅W es
justo en el momento en el que la cadera pasa por el cambio del trabajo generado o producido sobre
la vertical del pie de apoyo, y a partir de ese mo- el sistema, y ∅C es el cambio en el calor produci-
mento empieza a convertirse en energía cinética. do.
En la carrera, la máxima energía potencial se con- De la ecuación anterior se puede interpretar que
sigue a mitad de la fase de vuelo entre una zanca- el cambio de energía interna no se va a corresponder
da y otra, siendo cero aproximadamente cuando
a un cambio proporcional del trabajo realizado, no
la rodilla tiene su máxima flexión durante el apoyo
toda la energía interna se va a utilizar para realizar
en el suelo. Por los motivos explicados anterior-
mente (ineficacia en el almacenamiento de ener- trabajo, ya que parte de la energía se pierde en for-
gía elástica por parte de nuestras piernas), la con- ma de calor. La cantidad de energía que va a sus-
servación de energía es mejor en la marcha que tentar el trabajo realizado va a depender de los pro-
en la carrera, lo cual justifica que el gasto energéti- cesos de conversión. Aproximadamente el cuerpo
co para caminar sea un 50-60% (cociente entre 0.7 humano tiene un 25% de eficiencia, lo cual indica
y 1.2) que para correr la misma distancia. que del total de energía química generada, única-
mente el 25% es usada para realizar trabajo me-
cánico, mientras que el 75% restante se convierte

161
BIOMECÁNICA BÁSICA

en calor o es usada en los procesos de recuperación ciones químicas. El uso que el organismo hace de
(Enoka, 1988). Por ello, una estrategia encamina- los alimentos una vez que están en las células se de-
da a aumentar el rendimiento de los deportistas sin nomina metabolismo. La actividad metabólica de
aumentar los requerimientos de energía consistiría las células pueden ser de dos tipos según las reac-
en disminuir las pérdidas de energía y así mejorar ciones químicas que se dan: i) las reacciones quí-
el balance trabajo-energía. micas que degradan los alimentos en compuestos
más pequeños son denominadas con el término ca-
tabolismo, ii) y las reacciones químicas que tienen
como resultado la formación de compuestos com-
P UN TO C LAVE plejos a partir de otros más sencillos son denomi-
nadas reacciones anabólicas. En el catabolismo ce-
Un ciclista que pedalea a una velocidad constante
durante 1 h (i.e., 3600 s) recorriendo 40 km y des- lular siempre hay una liberación de energía química
arrollando una potencia media de 300 W. Su traba- y en forma de calor, mientras que el anabolismo ne-
jo-energía mecánica externa (i.e., W = P · t) será de cesita consumir energía para formar moléculas más
1.080.000 J (i.e., W = 300 · 3600). También se pue- complejas. La energía química liberada en las re-
den conocer las fuerzas que se han opuesto a su acciones catabólicas es transferida al ATP (i.e., ade-
desplazamiento utilizando la ecuación del trabajo nosintrifosfato). Esta molécula es conocida como
(i.e., W = F · d), siendo éstas iguales a 27 N (i.e., F = la moneda energética del cuerpo humano, ya que
1.080.00 · 40.000-1). Sabiendo que el cuerpo hu- su desdoblamiento en adenosindifosfato (ADP) y
mano tiene una eficiencia del 25%, si el ciclista adenosinmonofosfato (AMP) va a proporcionar la
produjo un trabajo mecánico externo de 1.080 kJ
energía necesaria para que todas las células del or-
(i.e., 1.080.000 J) y esto sólo representa el 25% del
ganismo realicen sus funciones, entre las que se en-
trabajo interno, entonces podemos estimar que el
cuentran la contracción muscular y la resíntesis de
ciclista habrá gastado una energía interna de unos
4.320 kJ, es decir aproximadamente unas 1000 ATP a partir de otros compuestos (i.e., anabolismo).
kcal. La cantidad de ATP que se almacena en el mús-
culo es limitada, por ello una vez que se degrada,
necesitamos regenerarlo para poder seguir produ-
ciendo energía. Si esto no fuera posible se vería com-
prometida la producción de energía y el trabajo des-
arrollado por el organismo. Esto es lo que sucede
cuando un ciclista coge una “pájara”, cuando no pue-
6. TRABAJO INTERNO de ingerir alimento y sus reservas energéticas se han
agotado, éste no puede seguir manteniendo su ren-
El trabajo interno o gasto de energía hace re- dimiento, ya que no puede producir energía. Cuan-
ferencia a las demandas energéticas que supone la do se realiza cualquier tipo de actividad física la de-
realización de determinadas actividades, por ejem- gradación de los nutrientes básicos (i.e., los hidra-
plo una persona que esta andando por un parque tos de carbono, las grasas y las proteínas) permite
tendrá un menor gasto energético que otra perso- la regeneración de ATP. La utilización de estos nu-
na que esta realizando la misma actividad por te- trientes puede realizarse a través de diferentes vías
rreno montañoso o esta corriendo. El concepto de metabólicas: aeróbica y anaeróbica, en función de
gasto energético contempla el término energía la cantidad de energía y la rapidez con la que ne-
desde una perspectiva fisiológica y no mecánica cesite obtenerse. El metabolismo aeróbico se ca-
como se ha hecho anteriormente. Aunque son tér- racteriza por la degradación de los hidratos de car-
minos íntimamente relacionados, ya que la capaci- bono (glucólisis aeróbica) y las grasas (beta oxi-
dad de generar un gran trabajo mecánico va a de- dación de las grasas) en presencia de oxígeno (la de-
pender de la capacidad que tiene el organismo de gradación de proteínas es prácticamente despre-
generar energía química. ciable), en las mitocondrias de las células. Este sis-
La obtención de energía por parte del cuerpo hu- tema posee una gran capacidad de obtención de
mano comienza con la ingesta de alimentos, éstos energía, pero por el contrario la velocidad con la que
una vez que son digeridos, asimilados y transpor- se obtiene es lenta. Por todo ello, adquiere una re-
tados a las células pueden sufrir diferentes reac-

162
TRABAJO. POTENCIA Y ENERGÍA

levancia especial en el rendimiento de actividades tividad de los programas de intervención diseñado


de resistencia. El metabolismo anaeróbico se sub- para la mejora de los niveles de condición física.
divide a su vez en: aláctico y láctico, en función del Existen diferentes métodos para valorar la energía
sustrato energético utilizado, éste es degradado en gastada, probablemente la utilización de uno u otro
el citoplasma de la célula en ausencia de oxígeno. dependa de factores tales como el número de in-
El metabolismo anaeróbico aláctico utiliza los fo- dividuos a monitorizar, el periodo de tiempo a me-
fágenos (ATP y fosfocreatina) como fuente de ener- dir, y la disponibilidad económica (Ainslie y cols.
gía, este hecho posibilita la obtención de energía a 2003). Entre los principales métodos referenciados
una alta velocidad, aunque la cantidad de energía en la literatura se encuentran:
producida es muy limitada. Esta vía metabólica es
de gran interés en la realización de esfuerzos de cor- ■ Calirometría directa: se basa en la medi-
ta duración y muy alta intensidad (e.g., saltos, ción de la pérdida de calor por parte del
arrancadas, lanzamientos, pequeños sprints). Por úl- cuerpo. Asume que en todas las reacciones
timo, el metabolismo anaeróbico láctico utiliza la metabólicas se produce y disipa calor, por
degradación incompleta de los hidratos de los hi- ello, una mayor tasa de producción de calor
dratos de carbono como fuente de energía (glucó- se asocia a un aumento del trabajo metabó-
lisis aneróbica). Se caracteriza por la capacidad li- lico. Para determinar la energía gastada
mitada que tiene de producir energía, aproxima- por este método es imprescindible contar
damente 19 veces menor que el metabolismo ae- con una cámara hermética preparada con
róbico, y por la rapidez con la que se obtiene. Otra un dispositivo especial para cuantificar los
cambios de calor producidos por el desem-
característica de este metabolismo es la producción
peño de una actividad. Este hecho limita
de ácido láctico como producto de desecho, indu-
mucho su uso ya que no todas las activida-
ciendo una acidosis metabólica que limita el des-
des van a poder valorarse, además el coste
empeño muscular.
económico es muy elevado.
■ Calorimetría indirecta: utiliza la medición
del consumo de oxígeno (VO2) para esti-
6.1. Medición del gasto mar el gasto energético. Así, se ha estimado
energético que la combustión de una mezcla de hidra-
tos de carbono, grasas y proteínas durante
La unidad de medida generalmente utilizada la realización de un ejercicio aeróbico libe-
para expresar la energía química y calorífica es la ra aproximadamente 5 kcal por cada litro
de O2 utilizado. Este equivalente energéti-
caloría (cal) o kilocaloría (kcal). La caloría se de-
co se puede precisar más si se analiza el
fine como la cantidad de energía calorífica necesaria
dióxido de carbono (VCO2) espirado. La
para aumentar un grado centígrado la temperatu-
combustión de los diferentes sustratos
ra de un gramo de agua. Para poder convertir es-
energéticos conlleva una producción dife-
tas unidades a las utilizadas en el sistema métrico
rente de CO2. Conociendo el cociente res-
internacional (Tabla 1) es importante conocer las piratorio de un ejercicio (i.e., VCO2·VO2-1)
siguientes equivalencias: se puede precisar la mezcla de nutrientes
que se catabolizan durante la realización
1 J = 0.239 cal de un ejercicio de tipo aeróbico, así se pue-
de precisar mucho mejor el equivalente ca-
1 kcal = 1000 cal = 4.184 kJ (kilojulio) = 4184 J lórico para 1l de O2. El uso de este método
requiere de la utilización de analizadores
de gases que permitan medir el VO2 y
La precisa medición de la energía gastada es im- VCO2 en las actividades a valorar.
portante para determinar el nivel de actividad física ■ Agua doblemente marcada: el uso de este
que realizan los sujetos, monitorizar el grado de método supone la administración a los su-
cumplimento con las pautas de realización de ac- jetos de una dosis de agua que contiene
tividad física, entender la relación dosis-respuesta una cantidad conocida de isótopos estables
entre actividad física y salud, y determinar la efec- no radiactivos, el deuterio (2H) y el oxígeno

163
BIOMECÁNICA BÁSICA

18 (18O). El 18O se va a perder más rápida- ella y a que intensidad la realizan. Existen
mente del cuerpo ya que se va a excretar a diferentes cuestionarios y habrá que utili-
través del CO2 (por la respiración) y del zar el que más se adapte al grupo poblacio-
agua (por la orina, sudor, respiración, eva- nal con el que vamos a trabajar.
poración), sin embargo, la pérdida del 2H es
más lenta ya que se va a perder únicamen-
te a través del agua. La diferencia entre el P U NTO C LAV E
ritmo de pérdida de los dos isótopos va a
reflejar el ritmo al que se produce el CO2, Los podómetros son instrumentos sencillos que
pudiendo estimar así el gasto energético, nos permiten estimar el gasto energético de una
una mayor producción de CO2 reflejará persona a lo largo de un día de vida cotidiana. Se
una mayor utilización de los sustratos ener- acepta que, como norma general, deberíamos te-
géticos. ner un nivel de actividad física cifrado en más de
■ Frecuencia cardiaca (FC): para poder esti- 10.000 pasos diarios, siendo recomendados unos
mar la energía gastada a través de este mé- 12.000 pasos en mujeres y 14.000 pasos en hom-
todo es imprescindible conocer la relación bres (de 8 a 10 km de distancia a una velocidad
lineal que existe entre FC-VO2 a intensida- confortable, lo que supondría, en una persona de
des submáximas. Sabiendo esta relación y 70 kg, entre 392-400 kcal/día).
monitorizando la FC en las actividades que
se quieren analizar se puede estimar el VO2
que implica esa actividad. Una vez conoci-
do este valor se procede igual que en la ca- 7. EFICIENCIA DEL MOVIMIENTO
lorimetría indirecta, es decir se multiplica
el VO2 (l·m-1) por su equivalente calórico Como ya se ha mencionado anteriormente,
(aproximadamente 5 kcal). para que los músculos generen un trabajo mecánico
■ Sensores de movimiento: estos sistemas re- externo es necesario que produzcan la suficiente
gistran el movimiento o la aceleración del cantidad de energía química (trabajo interno o me-
tronco o las extremidades, según su locali- tabólico). Sin embargo, no todo el trabajo interno
zación, y en función de éste se estima la realizado a nivel muscular se utiliza para generar
energía gastada. Los podómetros registran un trabajo mecánico externo. Parte de la energía
el número de pasos dados gracias a un pén- producida se utiliza para mantener las funciones del
dulo que se balancea con el movimiento. Es organismo y otra parte se disipa en forma de calor.
un sistema muy económico y práctico, pero El concepto de eficiencia hace referencia al apro-
su sensibilidad es limitada ya que no cuan- vechamiento que hace el organismo de la energía
tifican la longitud de la zancada ni el des- generada. La eficiencia del movimiento es una va-
plazamiento total del cuerpo. Los aceleró-
riable de gran importancia en el rendimiento de los
metros detectan el desplazamiento total
deportes de resistencia. Que una persona sea más
del cuerpo electrónicamente en un eje
eficiente que otra supone que la energía requerida
(uniaxiales) o en tres ejes (triaxiales). Los
para realizar un determinado trabajo externo sea
acelerómetros se fundamentan en que la
menor. Dicho de otra manera, el ciclista más efi-
aceleración que registran es proporcional a
la fuerza muscular y por consiguiente se re- ciente será aquel que produce más trabajo mecá-
laciona con el gasto energético. Las desven- nico externo para la misma energía interna consu-
tajas de estos sistemas son que no todas las mida, por lo que le permitirá respecto a otros me-
actividades se reflejan en aceleraciones o nos eficientes, recorrer más distancia o conseguir una
desaceleraciones. mayor velocidad en una misma distancia, y por lo
■ Cuestionarios: son de fácil utilización, bajo tanto desarrollar una mayor potencia.
coste y se pueden aplicar a agrandes gru- Comúnmente la eficiencia se expresa como un
pos. Los cuestionarios estiman la energía porcentaje de la energía total gastada. Por ejemplo,
gastada a través de preguntas que tratan de tener una eficiencia mecánica del 20% significa que
interrogar a los sujetos sobre el tipo de ac- del total de energía gastada únicamente ese por-
tividad que llevan acabo diariamente o en centaje se ha usado para ejecutar el trabajo mecá-
su tiempo libre, el tiempo que invierten en nico externo. Para su análisis es necesario utilizar

164
TRABAJO. POTENCIA Y ENERGÍA

un analizador de gases para medir el gasto ener- DE (%) = (∅W · ∅E-1) · 100 (17)
gético y un ergómetro capaz de medir el trabajo me-
cánico externo, esto normalmente se hace multi- donde ∅W es el incremento en el trabajo rea-
plicando la potencia por el tiempo, como se ha co- lizado y ∅E es el incremento en la energía gasta-
mentado anteriormente. Así, en la literatura se dis- da. La delta eficiencia también se ha calculado como
tinguen diferentes tipos de eficiencias (Moseley & la inversa de la pendiente de la relación lineal en-
Jeukendrup, 2001): eficiencia gruesa (GE), efi- tre la energía gastada y el trabajo realizado (Figu-
ciencia neta (NE) y eficiencia delta (DE). ra 10).
La eficiencia gruesa se define como el cocien- Además de la eficiencia, el término economía
te entre el trabajo realizado durante una actividad (EC) es a menudo utilizado para determinar la re-
y la energía metabólica total gastada: lación que existe entre el consumo de oxígeno (VO2)
y la potencia (P) o velocidad (vel) y/o distancia re-
GE (%) = (W · E-1) · 100 (15) corrida por los deportistas. De un modo sencillo se
puede calcular la economía como el consumo de oxí-
donde W es el trabajo realizado y E es el gasto geno (indicador de la intensidad del esfuerzo)
energético (i.e., trabajo interno). que supone una determinada velocidad, potencia o
Como se comentó al inicio de este apartado la distancia. En ciclismo se suele calcular como la can-
energía gastada por el organismo no sólo se desti- tidad de trabajo mecánico externo por litro de oxí-
na a ejecutar el trabajo mecánico, sino que una can- geno consumido (kJ·l-1), o los litros de oxígeno ne-
tidad se necesita para mantener la homeostasis del cesarios para producir 1 W de potencia mecánica
organismo. Si nosotros queremos únicamente saber externa en 1 min (W·l-1·min-1).
cómo los músculos generan trabajo, al gasto ener-
gético total calculado hay que restarle el gasto ener- EC (kJ·l-1, W·l-1·min-1) = P · VO2-1 (18)
gético no relacionado directamente con la pro-
ducción de trabajo (i.e., el gasto energético basal). Otra manera de calcular la economía, general-
Si hacemos esta operación y el resultado obtenido mente utilizada para valorar la carrera o la marcha,
lo relacionamos con el trabajo realizado, estamos es la que tiene en cuenta la cantidad de oxígeno con-
calculando la eficiencia neta: sumido para desplazar una masa de 1 kg una dis-
tancia de 1 m. Esta metodología es muy utilizada
EN (%) = (W · (E - ER)-1) · 100 (16) en estas disciplinas, dada la dificultad de medir la
potencia de la marcha y/o la carrera (i.e., no hay er-
donde ER es el gasto energético en reposo. El con- gómetros que midan vatios en estas disciplinas), y
cepto de eficiencia neta ha sido bastante discutido, la facilidad de medir la distancia recorrida.
ya que asumir que el gasto de energía en reposo per-
manece constante mientras se realiza ejercicio es erró- EC (ml-1 kg-1·m-1) = VO2 · d-1 (19)
neo. En ejercicio la energía necesaria para mantener
la homeostasis se incrementa por diversos motivos,
como por ejemplo el incremento del gasto cardiaco P U NTO C LAV E
y la ventilación. Un concepto muy similar al de efi-
ciencia neta es el de eficiencia del trabajo. Ésta se cal- Las eficiencias mecánicas gruesa, neta y delta son
cula utilizando la ecuación anterior, sustituyendo el buenos indicadores del rendimiento de la máqui-
gasto metabólico en reposo por el gasto metabóli- na humana. Para medirlas es necesario contar con
co sin carga (i.e., el gasto metabólico del ejercicio re- un ergómetro que registre la potencia mecánica
alizado sin carga, con 0 W). externa y un analizador de gases que mida la can-
tidad de energía interna consumida. Si cualquiera
La delta eficiencia representa el cambio en la
de ambas cosas no es posible, se puede medir la
energía gastada en relación al cambio que se pro-
economía, que es la cantidad de energía necesaria
duce en el trabajo realizado. Se ha sugerido que esta
para producir potencia (ej. nadando, pedaleando
es la forma más válida de calcular la eficiencia ya o remando), o para desplazar una masa una dis-
que elimina la influencia de los procesos metabó- tancia determinada (ej. caminando o corriendo).
licos que no contribuyen al trabajo realizado. La del-
ta eficiencia se calcularía de la siguiente manera:

165
BIOMECÁNICA BÁSICA

Figura 10

8. INSTRUMENTAL DE MEDIDA el menor cambio en la variable medida que puede


ser detectado por el dispositivo), ii) el rango de me-
Para el análisis cinético de la actividad física o dición (i.e., la capacidad que tienen los transductores
del deporte es imprescindible la utilización de ins- deben medir los valores mínimos y máximos que se
trumentos de medida que cuantifiquen las fuerzas pueden encontrar), iii) la validez (i.e., la desviación
que causan el movimiento, de manera que toman- que existe entre la cantidad de señal captada por el
do como referencia esas fuerzas y conociendo el mo- transductor y la señal real producida), iv) el efec-
vimiento, permitan calcular el trabajo, la energía y to térmico (i.e., la influencia que tienen los cambios
la potencia, atendiendo a las ecuaciones expuestas de temperatura en la señal producida por el trans-
anteriormente. Para tal fin, se usan diferentes dis- ductor), v) la frecuencia de respuesta (i.e., es el rit-
positivos llamados transductores que convierten un mo al cual el transductor es capaz de realizar la me-
determinado tipo de energía de entrada en otra dis- dición en el parámetro deseado), vi) el voltaje de
tinta de salida. Así, un transductor electrónico activación (i.e., la fuente de energía que requieren
produce un cambio de voltaje proporcional a la mag- los transductores para funcionar), vii) y el voltaje
nitud del parámetro que esta siendo recogido. Es- de salida (según sea con respecto al voltaje de en-
tos dispositivos nos van a permitir monitorizar di- trada se necesitará amplificar o reducir la señal).
recta o indirectamente variables de fuerza lineal o En el mercado, actualmente se pueden encon-
angular (torque) así como variables de movimien- trar diferentes tipos de transductores específicos que
to (e.g., velocidad y aceleración lineal y angular). En permiten el análisis de variables cinéticas en dife-
la selección de estos dispositivos es necesario tener rentes gestos específicos. Así, la plataforma de fuer-
presente los siguientes factores que pueden con- zas (Figura 11) es una herramienta muy utilizada
dicionar las mediciones realizadas (Harman, 2006): en el análisis biomecánico de la marcha, la carre-
i) la precisión, es decir la resolución del sistema (i.e., ra y el salto. El fundamento de esta herramienta se

166
TRABAJO. POTENCIA Y ENERGÍA

Figura 11

basa en la tercera ley de Newton, “principio de ac- de compresión ejercida sobre ellas. Las células de
ción-reacción”, donde a toda fuerza de acción le co- carga más utilizadas comúnmente son las galgas ex-
rresponde otra de reacción que tiene el mismo mó- tensiométricas, éstas recogen la deformación debida
dulo y dirección pero de sentido contrario. Así, las al estiramiento o la compresión por medio de un
plataformas de fuerza proporcionan una señal de cambio en su resistencia eléctrica, este cambio pro-
voltaje proporcional a las fuerzas de reacción que duce un voltaje proporcional a la fuerza que es ejer-
se producen sobre ellas, permitiendo el registro de cida. Estos instrumentos pueden ser combinados con
las fuerzas en los ejes vertical, anteroposterior y me- otros aparatos de medida (e.g., radares, conden-
diolateral. Durante la marcha y la carrera no es sen- ciometros) que permitan determinar la velocidad
cillo calcular el trabajo ni la potencia debido: i) al del objeto, pudiendo así calcular la potencia, la ener-
pequeño tamaño de las plataformas, lo cual no per- gía o el trabajo. El desarrollo tecnológico actual ha
mite empezar ni desarrollar el movimiento com- permitido en algunas disciplinas deportivas la cre-
pletamente encima de ellas, ii) y a que en las pla- ación de herramientas específicas para valorar la po-
taformas de reducidas dimensiones se hace nece- tencia desarrollada por los deportistas en situaciones
sario combinar sus datos de fuerza con complejos de campo. Así, en el ciclismo existen diferentes po-
sistemas de análisis 3D del movimiento. Si se tuviera tenciómetros como el SRM o PowerTap (Figura 13)
un pasillo de 100 m instrumentado con plataformas que permiten medir la potencia desarrollada en los
de fuerzas se podría saber, mediante la integración entrenamientos y las competiciones. Estos apara-
de los datos de fuerza de reacción en el tiempo, sin tos, además de registrar la velocidad de pedaleo, es-
necesidad de otros sistemas, la velocidad instantá- tán compuestos por galgas extensiométricas que re-
nea del corredor en cada momento, y combinarla gistran la fuerza generada en función de la tensión
con la fuerza registrada para obtener las variables que se genera entre el plato y la biela y en el eje de
mencionadas. Sin embargo, el uso de esta herra- la rueda trasera, en el sistema SRM (Figura 13A)
mienta en un salto vertical nos permite calcular, a y en el PowerTap (Figura 13B), respectivamente.
partir de los registros de fuerza en el tiempo, el tra- Los transductores de posición lineal (Figura 12B)
bajo y la potencia del salto, además de la velocidad están formados por una pequeña caja que contie-
de despegue y la altura de los saltos, ya que todo el ne una bobina en la que se enrolla un delgado ca-
movimiento se ejecuta encima de la plataforma. ble de acero, su extremo final sale de la caja para
Las células de carga (Figura 12A) son pequeños poder ser acoplado por ejemplo a un sujeto a unas
aparatos que pueden medir la tensión o la fuerza pesas. Este transductor mide un voltaje proporcional

167
BIOMECÁNICA BÁSICA

Figura 12

Figura 13

168
TRABAJO. POTENCIA Y ENERGÍA

a la distancia, o la cantidad del cable que es des- minuye la fuerza se disminuye la resistencia a ven-
enroscado de la bobina, permitiendo la localización cer). A pesar de que estas máquinas permiten va-
de cualquier objeto que se mueva en línea recta. Los lorar el trabajo y la potencia muscular su utilización
transductores de posición lineal sobretodo son se reduce principalmente al ámbito de la rehabili-
utilizados para valorar la potencia mecánica ejer- tación, ya que las contracciones isocinéticas y el mo-
cida en la ejecución de ejercicios de pesas. Estos vimiento en una articulación aislada no son repre-
transductores conocen exactamente la posición en sentativos de las acciones deportivas.
el tiempo y a partir de ahí son capaces de medir la En cualquier laboratorio de fisiología y/o bio-
velocidad. Además de la velocidad y el tiempo son mecánica se pueden encontrar diferentes ergóme-
capaces de hallar la aceleración, de esta forma, si se tros (Figura 14) que permiten medir el esfuerzo fí-
les indica la masa del objeto a mover (e.g., la masa sico (i.e., trabajo y potencia) realizado por las per-
de una barra de pesas) son capaces de calcular el sonas. Actualmente existen diferentes ergómetros
peso real de la barra de pesas (la fuerza) en cada desarrollados específicamente para determinadas
instante, teniendo en cuenta la aceleración de la gra- modalidades deportivas (e.g., cicloergómetros, re-
vedad y la aceleración de la barra. Por ello, a par- moergómetros, tapices rodantes, piscinas ergomé-
tir de la fuerza y la distancia son capaces de hallar tricas, ergómetros de sillas de ruedas, tapices ro-
la potencia y el trabajo. También existen en el mer- dantes adaptados al esquí). Fundamentalmente exis-
cado transductores de posición angular que per- ten dos tipos de ergómetros en función de cómo se
miten calcular la velocidad angular y posibilitan ha- genera la resistencia a vencer: de freno mecánico
llar la potencia ejercida durante el movimiento de y de freno electromagnético. Los dos tipos permi-
un objeto de masa o momento de inercia conocido. ten medir la fuerza ejercida por los sujetos y calcular
Los transductores de velocidad producen un cam- el trabajo y la potencia desarrollada teniendo en
bio de voltaje proporcional a la velocidad mante- cuenta las ecuaciones reseñadas en los apartados an-
nida. La determinación de la potencia mecánica teriores. Los ergómetros de freno mecánico se fun-
usando este tipo de transductores en vez de los de damentan en el movimiento de un volante/rueda so-
posición conlleva una mayor rapidez y precisión en bre el que se ejerce una fricción a través de un peso
la obtención de los resultados (Harman, 2006). conocido. Así, sabiendo la fuerza que se ejerce so-
Dinamómetros isocinéticos, permiten el regis- bre el volante, el número de veces que se hace gi-
tro del momento de fuerza o torque generado du- rar y el tiempo es posible calcular el trabajo y la po-
rante los movimientos articulares a velocidades de tencia. Los ergómetros de freno electromagnético
movimiento que permanecen constantes. Por ello, regulan la resistencia a vencer gracias al movimiento
la resistencia a vencer cambia en función de la fuer- de un conductor eléctrico sobre un campo elec-
za aplicada por los sujetos para mantener la velo- tromagnético. Estos ergómetros permiten mante-
cidad articular fijada (i.e., cuando se aumenta la fuer- ner una potencia constante independientemente del
za aplicada aumenta la resistencia y cuando dis- número de revoluciones. Cuando se aumenta el nú-

Figura 13

169
BIOMECÁNICA BÁSICA

mero de revoluciones disminuye la resistencia a ven- donde la potencia medida en vatios es igual a la
cer para que la potencia seleccionada permanezca masa del sujeto (m) en kg por la aceleración de la
constante. Por el contrario, cuando el número de re- gravedad (g) y por la velocidad vertical (vv), ésta
voluciones disminuye aumenta la resistencia a es la velocidad de la cinta en m·s-1 por el seno de
vencer para ajustar la potencia. Hoy en día existen (i.e., seno del porcentaje de inclinación del tapiz).
ergómetros electromagnéticos que permiten man- La distancia vertical (dv) es igual al seno de mul-
tener un torque constante para poder realizar test tiplicado por la distancia recorrida (i.e., velocidad
supramáximos (i.e., mantienen una resistencia de del tapiz · el tiempo).
frenado constante, modificando la potencia en
función del número de revoluciones). Los tapices
rodantes también son ergómetros que podemos en-
contrar en cualquier laboratorio o en cualquier gim- P U NTO C LAV E
nasio. Sin embargo, éstos no permiten medir di-
Existen ergómetros de pedaleo, nado, remo… ca-
rectamente ni la potencia ni el trabajo realizado por
paces de registrar la potencia mecánica externa
las personas. Por ello, estas variables se pueden es-
desarrollada por el ejecutante. Sin embargo, en la
timar a partir de las siguientes fórmulas, que real-
marcha y carrera es más difícil de medir la poten-
mente miden la potencia extra (subiendo) y no la cia mecánica externa. Los nuevos tapices rodantes
potencia total ejercida por los sujetos: instrumentados con plataformas de fuerza, así co-
mo los dispositivos que consisten células de carga
P = m · g · vv (20) conectadas a la velocidad de la cinta del tapiz, que
W = m · g · dv (21) es propulsado por la acción del marchador/corre-
dor, son las únicas formas conocidas de registrar la
potencia al caminar y/o correr.

9. REFERENCIAS
Ainslie PN, Reilly T, Westerterp KR (2003). Estimating human energy expenditure. A review of techniques
with particualr reference to doubly labelled water. Sports Medicine, 33:683-698.
Baker D, Nance S, Moore M (2001). The load that maximizes the average mechanical power output dur-
ing explosive bench press throws in highly trained athletes. Journal of Strength and Conditioning Re-
search, 15:20-24.
Enoka R (1988). Neuromechanical basis of kinesiology. Champaign: Human Kinetics.
García-López (2008). Manifestación de las fuerzas aerodinámicas en diferentes deportes: ciclismo y atle-
tismo. En: Izquierdo M (ed). Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte.
Madrid: Médica Panamericana.
Gardner AS,. Martin JC, Martin DT, Barras M, Jenkins DG (2007). Maximal torque- and power-pedaling
rate relationships for elite sprint cyclists in laboratory and field tests. European Journal of Applied Phys-
iology, 101:287-292.
Gutierrez M, Rojas FJ (1998). Energética del movimiento. En: Gutierrez M (ed). Biomecánica deportiva.
Madrid: Síntesis.
Harman E (2006). The measurement of human mechanical power. En: Maud PJ. Foster C (eds). Physiological
assessment of human fitness. Champaign: Human Kinetics.
Hay JG (1993). The biomechanics of sports techniques. New Jersey: Prentice Hall.

170
TRABAJO. POTENCIA Y ENERGÍA

Hill AV (1938). The heat of shortening and the dynamic constants of muscle. Proceedings of the Royal So-
ciety of London B Biological Sciences, 126:136-195.
McArdle WD, Katch FI, Katch VL (1990). Fisiología del ejercicio: energía, nutrición y rendimiento huma-
no. Madrid: Alianza Deporte.
Moseley L, Jeukendrup AE (2001). The reliability of cycling efficiency. Medicine and Science in Sport and
Exercise, 33:621-627.
Newton RU, Kraemer PH (2009). Power. En: Ackland TR, Elliott BC, Bloomfield J (eds). Applied anato-
my and biomechanics in sports. Champaign: Human Kinetics.
Nigg BM, Stefanyshyn D, Denoth J (2000). Mechanical considerations of work and energy. En: Nigg BM,
MacIntosh BR, Mester J (eds). Biomechanics and biology of movement. Champaign: Human Kinetics.
Özkaya N, Nordin M (1999). Fundamentals of biomechanics: equilibrium, motion, and deformation. New
York: Springer.
Sprague RC, Martin JC, Davidson CJ, Farrar RP (2007). Force-velocity and power-velocity relationships
during maximal short-term rowing ergometry. Medicine and Science in Sport and Exercise, 2:358-364.
Thomas GA, Kraemer WJ, Spiering BA, Volek JS, Anderson JM, Maresh CM (2007). Maximal power at dif-
ference percentages of one repetition maximum: Influence of resistance and gender. Journal Strength
and Conditioning Research, 21:336-342.
Vandewalle H, Peres G, Heller J, Monod H (1985). All out anaerobic capacity tests on cycle ergometers. a
comparative study on men and women. European Journal of Applied Physiology and Occupational Phys-
iology, 54:222-229.

10. PARA SABER MÁS


Ackland TR, Elliott BC, Bloomfield J (2009). Applied anatomy and biomechanics in sports. Champaign:
Human Kinetics.
Gutierrez M (1998). Biomecánica deportiva. Madrid: Síntesis.
Izquierdo M (2008). Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte. Madrid. Mé-
dica Panamericana.
Nigg BM, MacIntosh BR, Mester J (2000). Biomechanics and biology of movement. Champaign: Human
Kinetics.
Stefanyshyn D, Nigg BM (2000). Work and energy influenced by athletic equipment. En: Nigg BM, Mac-
Intosh BR, Mester J (eds). Biomechanics and biology of movement. Champaign: Human Kinetics.

171
View publication stats

Вам также может понравиться