Вы находитесь на странице: 1из 3

Jurisdicción y acción.

Las propuestas de modificación en este título son pocas, pero


significativas: 1. Se establece una coordinación de la jurisdicción estatal con la arbitral. 3
GRUPO DE TRABAJO ENCARGADO DE REVISAR Y PROPONER MEJORAS AL
CÓDIGO PROCESAL CIVIL 2. Se reconoce que el ejercicio del derecho de acción,
como manifestación de la tutela jurisdiccional efectiva, permite la protección no solo de
derechos individuales, sino también de colectivos y difusos. 3. Se establece que no solo
el demandante puede ejercer abusivamente el derecho de acción, sino que también puede
hacerlo el demandado. En razón a ello, tanto el demandante como el demandado tienen
derecho a iniciar un proceso con la finalidad de pedir el resarcimiento de los daños y
perjuicios que el ejercicio irregular o arbitrario de los derechos de su contraparte puedan
haberle causado

. Sujetos del proceso: órganos jurisdiccionales y auxiliares. Las modificaciones propuestas


esencialmente inciden en los deberes de los magistrados, poniendo especial énfasis en el deber
de dar tutela específica a los derechos y evitar declarar la nulidad de los actos procesales.
Respecto a la tutela específica y efectividad de los derechos tenemos como ejemplo la propuesta
del inciso 7 del artículo 50. Respecto al deber de evitar la nulidad de los actos procesales
tenemos como ejemplo lo establecido en el inciso 8 del artículo 50. De otro lado, es
particularmente necesario pensar las facultades del juez en un mundo digital. Por ello, se
establece en el inciso 7 del artículo 51 la posibilidad de que los jueces puedan usar la información
que está en las redes sociales y páginas web para poder obtener el domicilio de las partes y
comunicar cualquier acto del proceso.

Con relación a la acumulación, se incorpora como requisito de ésta, el que las pretensiones sean
conexas, reconociendo como principal función de esta institución el evitar la contradicción de
sentencias. De esta manera, se regulan cuatro supuestos de conexión: (i) La conexión objetiva,
que se presenta cuando comparado dos o más pretensiones se verifica que el elemento objetivo
de las pretensiones es idéntico; (ii) la conexión causal, que se presenta cuando comparado dos
o más pretensiones se verifica que el elemento causal de las pretensiones es idéntico; (iii) la
conexión semicausal, se presenta cuando comparado dos o más pretensiones solo algún hecho
o algunos hechos constitutivos de causa de las pretensiones son idénticos; y (iv) la conexión por
prejudicialidad, que se presenta cuando el elemento objetivo de una pretensión es coincidente
con el elemento causal o por lo menos con algún hecho constitutivo de la causa de otra
pretensión. De otro lado, se incorpora la acumulación condicional como una forma típica de
acumulación de pretensiones, mediante la cual es posible formular una pretensión principal y
otra condicional, de manera que el pronunciamiento respecto de la fundabilidad o
infundabilidad de la pretensión condicional dependa de la fundabilidad de la pretensión
principal.

La propuesta también modifica el trámite de la acumulación de procesos, permitiendo su


reunión inclusive durante la segunda instancia, con el objeto de evitar la contradicción de
sentencias. Con relación al litisconsorcio, la propuesta desarrolla de manera integral los
supuestos de pluralidad de sujetos en calidad de parte que se generan a partir de la 5 GRUPO
DE TRABAJO ENCARGADO DE REVISAR Y PROPONER MEJORAS AL CÓDIGO PROCESAL CIVIL
cotitularidad de las pretensiones que son objeto del proceso o de la conexión entre éstas. De
esta manera, regula y describe al litisconsorcio facultativo, necesario y al cuasinecesario. En el
caso del litisconcorcio facultativo, se establecen características propias que consisten en lo
siguiente: (i) los sujetos son titulares individuales de una o más pretensiones, o cuando frente a
cada sujeto demandado es formulada de manera independiente una o más pretensiones; (ii) al
existir un supuesto de acumulación de pretensiones deberá exigirse el cumplimiento de los
requisitos de la acumulación. De esta manera, la característica principal del

11.Actos procesales de las partes. Asimismo, se ha incorporado expresamente como obligación


del órgano jurisdiccional establecer condiciones adecuadas para la comparecencia de personas
en situación de vulnerabilidad, a fin de superar obstáculos para su efectiva tutela jurisdiccional,
recogiendo preceptos establecidos por tratados internacionales vinculados y las 100 Reglas de
Brasilia, sobre Acceso a la Justicia de Personas en condición de vulnerabilidad vinculante para
los Poderes Judiciales de Iberoamérica. En el caso de ni

TITULO I JURISDICCION Y ACCION Artículo 1. Alcances de la potestad jurisdiccional civil.- La


potestad jurisdiccional del Estado en materia civil la ejerce el Poder Judicial, salvo los casos en
los que, conforme a la Constitución y a la ley, las partes se hayan sometido a arbitraje. Artículo
2. Ejercicio y alcances.- Todo sujeto, en ejercicio de su derecho a la tutela jurisdiccional efectiva
y en forma directa o a través de representante legal o apoderado, puede recurrir al órgano
jurisdiccional pidiendo la protección de derechos e intereses individuales, colectivos o difusos,
de acuerdo a las disposiciones de este Código. Artículo 3. Regulación del derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva.- El derecho a la tutela jurisdiccional en materia procesal civil no admite
limitación ni restricción para su ejercicio, sin perjuicio de los requisitos procesales previstos en
este Código. Por ser titular del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, el emplazado en un
proceso civil tiene derecho al contradictorio y a la defensa. Artículo 4. Consecuencias del
ejercicio irregular de los derechos procesales. Concluido un proceso, la parte en favor de quien
se ha dictado la resolución que pone fin al proceso, puede demandar el resarcimiento por los
daños y perjuicios que haya sufrido, si considera que su contraparte ha ejercido sus derechos
procesales de modo irregular o arbitrario, sin perjuicio del pago de las costas, costos y multas
que se establezcan.

Derechos supraindividuales y pretensiones. Este capítulo establece un nuevo paradigma en el


proceso peruano. El proyecto recoge la teoría mayormente aceptada sobre la protección de
derechos 27 GRUPO DE TRABAJO ENCARGADO DE REVISAR Y PROPONER MEJORAS AL CÓDIGO
PROCESAL CIVIL supraindividuales en el sistema romano-germánico, que los clasifica en
derechos difusos, colectivos e individuales homogéneos. También se ha tomado en cuenta
también la experiencia de las acciones de clase en los Estados Unidos de América. En estos
procesos se pueden plantear distintos tipos de pretensiones destinadas a proteger los derechos
supraindividuales del modo más amplio posible; por ello el proyecto no establece una lista
taxativa de pretensiones. La ley establece también un listado abierto de los derechos materiales
que pueden ser protegidos, los cuales no se limitan al ambiente, el patrimonio cultural y el
consumidor. El criterio de protección procesal es que tales derechos sean de titularidad de un
gran número de personas, en cualquiera de las categorías propuestas.

. Legitimación para la tutela de los derechos. Se propone una lista taxativa de las entidades con
legitimidad para iniciar procesos colectivos. La Defensoría del Pueblo y el Ministerio Público
cuentan con legitimidad para obrar en cualquier tipo de proceso colectivo. Otras entidades de
la administración pública también cuentan con legitimidad, pero solo cuando tengan entre sus
funciones la defensa de los derechos cuya pretensión se plantea en el proceso, por un criterio
de especialidad. Las personas jurídicas sin fines de lucro como las asociaciones civiles,
fundaciones, organismos no gubernamentales y otros, pueden iniciar procesos colectivos
siempre que cuenten con un año previo de constitución y que estatutariamente incluyan entre
sus finalidades la defensa de los derechos protegidos en este tipo de procesos. No es
indispensable que el estatuto señale que se protegen derechos colectivos, difusos o individuales
homogéneos, pero sí al menos que protegen en líneas generales los derechos materiales que se
alegarán en el proceso colectivo.

Artículo I. Tutela jurisdiccional efectiva Todo sujeto de derecho ejerce su derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva para la protección o defensa de sus derechos e intereses, así como para
los de titularidad colectiva y difusa respecto de los que se encuentre legitimada, con sujeción a
un debido proceso.

ICCION, ACCION Y COMPETENCIA


TITULO I JURISDICCION Y ACCION Artículo 1. Alcances de la potestad
jurisdiccional civil.- La potestad jurisdiccional del Estado en materia civil la ejerce el
Poder Judicial, salvo los casos en los que, conforme a la Constitución y a la ley, las partes
se hayan sometido a arbitraje. Artículo 2. Ejercicio y alcances.- Todo sujeto, en ejercicio
de su derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y en forma directa o a través de
representante legal o apoderado, puede recurrir al órgano jurisdiccional pidiendo la
protección de derechos e intereses individuales, colectivos o difusos, de acuerdo a las
disposiciones de este Código. Artículo 3. Regulación del derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva.- El derecho a la tutela jurisdiccional en materia procesal civil no admite
limitación ni restricción para su ejercicio, sin perjuicio de los requisitos procesales
previstos en este Código. Por ser titular del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, el
emplazado en un proceso civil tiene derecho al contradictorio y a la defensa. Artículo 4.
Consecuencias del ejercicio irregular de los derechos procesales. Concluido un proceso,
la parte en favor de quien se ha dictado la resolución que pone fin al proceso, puede
demandar el resarcimiento por los daños y perjuicios que haya sufrido, si considera que
su contraparte ha ejercido sus derechos procesales de modo irregular o arbitrario, sin
perjuicio del pago de las costas, costos y multas que se establezcan.

Вам также может понравиться