Вы находитесь на странице: 1из 9

“Año del dialogo y la reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


FACULTAD DE CIENCIAS
E.A.P BIOTECNOLOGÍA

Ecología
Tema: Factores bióticos
Docente:
Sabino Zavaleta Aguilar
Estudiantes:
Castro Aguirre Sebastián
Jara Alejandro Berbeli
Lara Guzmán Winnie
Saldaña Alejos Ibrahim
Velásquez Uribe Daryen
Zapata Moreno Angelo

Chimbote-Perú
2018
Introducción

En la naturaleza los seres vivos se encuentran correlacionados en la necesidad de obtener


alimentos, protección y reproducción. En los animales existe competencia por el alimento
y muchos deben cuidarse de no ser comida de otros. En cambio entre las plantas solo
necesitan de luz, agua, suelo rico en minerales. Es por eso que el equilibrio existente en
el medio ambiente está en las relaciones energéticas. Los alimentos pasan de un ser a otro
en una serie de actividades reiteradas de comer y ser comido. Lo cual es en síntesis la
cadena alimenticia o trófica que tiene como máximo cuatro o cinco eslabones. Estos son
conocidos como: productores, consumidores y descomponedores.
El equilibrio natural es la interdependencia total de los seres vivos entre sí y con el medio
que lo rodea. El hombre forma parte de este equilibrio y no puede independizarse de ello.
La cadena alimenticia es el continuo proceso del paso de alimentos de un ser a otro al
comer y ser comido.

Las cadenas tróficas varían según las especies que pertenecen a un ecosistema en
específico ya sea hidrosfera, litosfera y atmosfera. La base de la cadena es el mundo
inorgánico constituido por: suelo, agua, aire y energía solar.
Productores
También llamados autótrofos y por consiguiente productoras de primer orden, las
plantas ofrecen pocas variaciones en cuanto al modo de alimentarse.

1. Funciones
- Transformar energía inorgánica en
orgánica.
2. Características
- Producen su propio alimento
- Aprovechan el 1% de la energía total
- Está en la base de los niveles
- Su eficacia de producción depende de la
cantidad de energía consumida
3. Factores
-Luz solar: Sirve para la fotosíntesis y su intensidad permite mayor producción
de una planta
Ejemplo: La planta de maracuyá en época de verano sus frutos maduran con
más rapidez
-Temperatura: Las reacciones químicas requieren que estas alcancen un
determinado valor.
Ejemplo: La fotosíntesis se sitúa entre los 20 y 30° C
-Sales minerales: Es clave para la producción o no de materia orgánica
Ejemplo: La falta de agua provocaría la muerte de la planta que la carezca
-Altitud: Determina la cantidad de luz que puede llegar a la superficie del
planeta

4. Relaciones
4.1 Intraespecíficas
 Cooperación: El tipo de relación intraespecifica que proporciona
ventajas a los individuos implicados. Suelen ser activadas como la cría
de los jóvenes, defensa contra depredador y obtención de alimento.

 Competencia: Los organismos vegetales compiten utilizando medios tan


diversos como la acumulación de clorofila en sus células. Cuando las
condiciones son estables la competencia entre dos especies finaliza cuando
una muere. Muchas plantas superiores secretan sustancias
que inhiben el desarrollo de otras, otras hunden a más
profundidad sus raíces para llegar así con más rapidez a los
recursos disponibles y otras ahogan a otra especie para
poder desarrollarse.

Ejemplo: Ficus de selvas tropicales, pinos, enredadera, etc.

4.2 Interespecíficas

 Parasitismo: Cuando la actividad de una


resulta perjudicial para la otra. Se le puede
considerar una forma extrema de depredación.

 Depredación: Ocurre en las plantas carnívoras que son en su mayoría


angiospermas y sus técnicas de caza son las
empleadas por los animales. En este caso no se
habla de depredadores en sentido estricto sino más
bien de cazadores al acecho ya que suelen recurrir
a trampas.

Ejemplo: Planta carnívora, atrapa moscas, etc.

 Mutualismo: Cuando la actividad de una de las


especies trae un beneficio a la otra.

Ejemplo: La polinizacion

 Comensalismo: El beneficio trófico es solo para una de las especies,


aunque la otra no resulta perjudicada, la primera
suele aprovecharse de los restos de comida de la
segunda, sin que esta consiga ninguna ventaja a
cambio.

Ejemplo: Las esponjas contienen en su interior


numerosos invertebrados comensales

 Inquilismo: Consiste en una forma


especial de comensalismo en la que el
recurso aprovechado es el espacio.

Ejemplo: El pez Fierasfer acus se aloja en


el intestino de las holoturias y sale
únicamente cuando busca alimento.
4.3. Niveles de productores:
 Productores Fotótrofos (Fotosintéticos): Organismos autótrofos
que pueden ser fotosintéticos o quimio sintéticos, realizan
fotosíntesis a través de la luz solar.

Ejemplo: Las plantas, las algas y las cianobacterias (algas verdeazuladas)


son los principales organismos productores.

Consumidores
Los consumidores en la cadena trófica son organismos quienes se aprovechan de la
materia y energía de los productores, estos se dividen en 2 subdivisiones: consumidores
del primer orden y consumidores del segundo orden. Los del primer orden suelen ser los
herbívoros o roedores y los de segundo orden son los carnívoros o carroñeros.

Organismo del primer orden


2.1. Función
- Organismos que se alimentan de
productores (plantas, algas, fitoplancton).
2.2. Característica
- Estos animales son alimentos de otros
depredadores como carnívoros.
- Otros organismos de este orden suelen ser
microscópicos y vivir de manera parasitaria.
- Los insectos también son parte de este orden.
Ejemplo:
Parásitos: pulgones, zancudo, garrapatas, etc.
Insectos: abejas, moscas, polillas, etc.
Herbívoros: roedores (ratón, ardilla), aves (colibrí, Gaviota), cuadrúpedos (jirafa,
venado)

2.3. Factores
- Son heterótrofos por lo que no son capaces de producir su alimento, para obtenerla
necesitan nutrirse de otros organismos como autótrofos y así conseguir su energía.
- Necesitan alimentarse de materia orgánica.
2.4. Relaciones
2.4.1. Intraespecificas
 Cooperacion: los herviboros mayormente en su ciclo de vida viven en conjunto
(población) lo cual les sirve para contrarrestar los ataques de los depredadores
hacia sus crias.

 Competencia: en la epoca de sequia estos suelen competer con su misma especie


para la obtencion de alimento ya que estos
escasean. En la epoca de apareamiento el
macho dominante compite con los machos
jovenes para ser el lider de la manada y
aparearse con la hembra del grupo.

Ejemplo: ciervo, reno, alce, etc.


2.4.2. Interespecificas
 Parasitismo: en ocasiones esta relacion el huesped
puede verse afectado ya que el parasito vive dentro de
su huesped.

Ejemplo: Garrapatas, pulgas y zancudos. Estos se


aprovechan de su huesped supcionando su sangre.

 Comensalismo: interaccion entre 2 especies donde uno o ambas salen


beneficiadas como: foresis, inquilismo y
metabiosis.

Ejemplo: Las abejas suelen construir sus


paneles sobre el arbol, el pajaro carpintero
usa los arboles para hacer su nido y las
moscas usan cadaveres de animales para
depositar sus huevos asi ellos puedan
alimentarse.

Descomponedores
Son aquellos organismos que se alimentan de la materia orgánica de organismos que
perdieron la vida y que transforman parte de esa materia en elementos inorgánicos

3.1. Funciones
- Hacen que la materia orgánica se
transforme nuevamente en materia
pasible de ser utilizada por los
productores.

3.2. Características
- Transforman la materia orgánica en
materia inorgánica.
- Principalmente son insectos,
bacterias y hongos.
- Ejecuta un rol inverso al de un vegetal.
- Se encuentran en la última etapa de la red trófica.
- Hacen posible que el ciclo de la red trófica permitiendo que la energía vuelva a
los productores.

3.3. Factores
- Temperatura: La temperatura resulta un factor crucial para el crecimiento y
desarrollo funcional de los organismos (descomponedores). Pues, las variaciones
de temperatura afectan las fluideces y la eficacia del trabajo de los
descomponedores dependiendo de la especie.
- PH: El potencial de hidrógeno es un punto clave para la supervivencia de
cualquier organismo vivo, pues cada descomponedor tiene un margen de PH
adecuado para su desarrollo y su funcionalidad.
Ejemplo: los neutrófilos crecen de modo óptimo en torno a la neutralidad (entre
pH 5.5 y 8).
3.4. Relaciones

3.4.1. Intraespecíficas

 Cooperación: El tipo de relación intraespecífica


proporciona ventajas a los microrganismos,
debido a que cooperan entre ellos para el
desarrollo mutuo, en el caso de los
descomponedores estos colaboran con el reinicio
de la red trófica permitiendo que la energía regrese
a los productores.

 Competencia: Los organismos descomponedores no presentan un sentido


estricto de competencia.

3.4.2. Interespecíficas

 Depredación: Es la relación en la que una especie (el depredador) obtiene un


beneficio a costa de otra especie que se ve perjudicada y que normalmente muere
(la presa). En este caso, los descomponedores son quienes se alimentan de los
animales muertos.

 Parasitismo: Es aquella en la que un organismo (el parásito) vive a costa de otro


(el hospedador) del que obtiene lo necesario para vivir. Un ejemplo pueden
conformarlo el pulgón y rosal. El pulgón absorbe los nutrientes del rosal al que
debilita y perjudica. El parasitismo no suele terminar la muerte de la especie
parasitada.

 Simbiosis: Es la relación permanente que se establece entre dos especies


diferentes que llevan una vida común, y de
la que obtienen un beneficio recíproco.
Dependen el uno del otro para sobrevivir.

Ejemplo: Los hongos tienen la capacidad de


poder asociarse con otros organismos de
forma simbiótica para poder colonizar
medios y obtener unos beneficios que por
ellos mismos serían incapaces de conseguir.
BIBLIOGRAFIAS:

 Loyola, M. (2013). "Ecologia y medio ambiente". Mexico: (PROGRESO.S.A.)

 Tola J. (1995). “Atlas de ecología”. Santa Fe de Bogotá, Colombia: (Thema)

 (1995). “Atlas de ecología de nuestro planeta”. Madrid, España: (Thema)

 Valverde, T. (2005). “Ecología y medio ambiente”. UNAM. 1ª Edición.

 Madigan, M. (2015). “Biología de los microorganismos”. Pearson. 14ª Edición.

 Nebel B. (1999). “Ciencias ambientales: Ecología y desarrollo sostenible”.


Pearson. 6ª Edición

 Wuest T. (1992). “Aspectos sociohistóricos de la relación del hombre-


naturaleza en ecología y educación”. México.

Вам также может понравиться