Вы находитесь на странице: 1из 31

Reglas básicas sobre el uso de las mayúsculas

La forma normal de escribir es haciéndolo en letras pequeñas llamadas minúsculas. Las letras mayúsculas
son las que en relación a las letras minúsculas, tiene un mayor tamaño y generalmente se escriben de forma
diferente.

La finalidad de escribir en mayúsculas es para resaltar determinadas palabras u oraciones que deseamos que
llame la atención del lector. Ahora bien, existen numerosos casos en que es correcto y hasta necesario
escribir en mayúsculas y otros en que no lo es.

A continuación te presentamos un conjunto de reglas básicas que te ayudarán a saber cuándo debes escribir
en letras mayúsculas.

1) Al inicio de la oración y seguido del signo de puntuación

La primera letra de la oración siempre va en mayúscula y también luego del signo de puntuación. Asimismo,
en ciertos casos se escriben en mayúsculas luego de los dos puntos.

Ejemplos. Hoy debo ir al colegio. Mañana tengo mis clases de piano.

Antonio dijo: "Será un día especial".

2) En los nombres y las siglas

Se escriben con mayúsculas, todos los nombres propios y los nombres comunes que se utilizan para designar
a una persona en lugar del nombre propio. También se escriben en mayúscula aquellos artículos y adjetivos
que acompañan a estos nombres.

Ejemplos. Beatriz, el Mantuano (por Virgilio), FBI (Federal Bureau of Investigation).

3) En palabras o frases enteras

Se escriben con mayúsculas los títulos de los libros impresos y sus respectivos capítulos, también las
cabeceras de periódicos y revistas y en la inscripción en los monumentos.

Ejemplos. LA NACIÓN, LA QUINTA MONTAÑA, EL COMERCIO, LA REPUBLICA

4) En nombres o palabras de importancias en ciertas disciplinas

Las palabras o nombres importantes en alguna disciplina del saber humano se escriben con mayúsculas. Así
también los nombres de zonas geográficas, de divinidades religiosas, galaxias, marcas comerciales, espacios
urbanos, los nombres de épocas históricas, los nombres de entidades, los signos del zodiaco y otros.

Ejemplos. América, Jehová, Vía Láctea, Nike, paseo de Recoletos, Edad de Piedra, etc.

5) En los textos especializados

En los textos que pertenecen a una disciplina en particular, como los documentos jurídicos o los
administrativos, se escriben en mayúsculas aquellos verbos que presentan el objetivo principal de dichos
textos. Se trata frecuentemente de sentencias, decretos, bandos, edictos, y otros.

Ejemplos. EXPONE, SOLICITA.

6) Las mayúsculas y el uso de los tildes


El uso de las mayúsculas no impide la acentuación de las palabras. Únicamente las siglas no llevan tilde.

1. Mayúsculas en nombres de las disciplinas científicas y artísticas


Denominaciones que designan disciplinas del arte y de la ciencia
Mayúsculas en nombres de disciplinas científicas
Aquellos sustantivos y adjetivos utilizados para nombrar a disciplinas científicas y las diferentes ramas del
conocimiento, se escriben generalmente en minúscula.
Ejemplos: La psicología social puede parecer similar a la sociología.
La mecánica cuántica es una rama de la física.
Solo se escriben con mayúscula inicial en el caso que se usen en contextos académicos o curriculares.

Ejemplo: Juan es licenciado en Psicología Laboral.


Es probable que haya muchos alumnos en Química este año.

Mayúsculas en nombres asignaturas y cursos


Los sustantivos y adjetivos usados para designar a materias de estudio se escriben con mayúscula inicial,
con independencia si dichos nombres coinciden con el de alguna ciencia o rama del conocimiento:
Ejemplos: Química Orgánica, Metodología de la Investigación, Lengua, Matemáticas, Curso de Oratoria,
Redacción y Comunicación etc.
Excepción: Se escribirá con mayúscula inicial cuando el nombre de la asignatura sea muy largo.
Ejemplo: Introducción al análisis semántico de la literatura renacentista, Curso para el manejo de técnicas
comunicativas en el trabajo
Citación: Cuando se quiera citar en un texto el nombre de la asignatura o de un curso, se debe utilizar
comillas si dicho nombre es muy extenso.
Ejemplo: Me encantaría inscribirme al “Curso de comunicación laboral con énfasis en atención al cliente””

Mayúsculas en nombres de ciclos educativo


Los nombres de las etapas o ciclos educativos, cuando se los utiliza de un modo genérico, se escriben en
minúscula.

Ejemplos: educación primaria, educación superior, bachillerato, licenciatura, doctorado.


Cuando estos nombres van acompañados de una materia específica, esta última se escribe con mayúscula
inicial. Ejemplo: bachillerato en Ciencias Informáticas, licenciatura en Humanidades. Bachillerato en Ing.
Metalúrgica.
Excepciones: Si los nombres citados anteriormente son los utilizados en forma oficial para designar a los
ciclos educativos, entonces llevan mayúscula inicial.

Ejemplos: Educación Infantil Básica, Educación Primaria Obligatoria.


Se escriben con mayúscula porque se trata realmente de nombres propios

Mayúsculas en nombres de leyes, teorías científicas, corrientes y escuelas


Cuando el nombre de alguna ley o teoría científica se encuentra acompañado de un nombre propio, este
último se escribe con mayúscula inicial.
Ejemplo: principio de Arquímedes, Teorema de Pitágoras, algoritmo de Euclides
Por tanto, no se escriben con mayúscula, expresiones como: ley de la gravedad, teoría de la relatividad y
otros.

Escuelas y corrientes: Denominaciones de las diversas corrientes y escuelas del pensamiento científico se
escriben con minúscula ya que son considerados nombres comunes. Esta regla se aplica aun en los casos que
dicha denominación provenga de un nombre propio
Ejemplo: positivismo, estructuralismo, darwinismo, platonismo, comunismo etc

Mayúsculas en grandes movimientos artístico-culturales


Se escriben con mayúscula inicial aquellos movimientos artísticos y culturales que pertenecieron períodos
históricos que se caracterizan por poseer una determinada identidad cultural
Ejemplos: el Barroco, el Renacimiento español, el Romanticismo ruso.

Mayúsculas en nombres de movimientos, estilos, escuelas, y géneros artísticos.


Cuando el movimiento, estilo o escuela artística coincide con otro perteneciente a una misma época, se
escribe con minúscula.
Ejemplo: gótico, románico, culteranismo, conceptismo, cubismo, dadaísmo, realismo mágico, simbolismo,
surrealismo.
El gótico y el románico, por ejemplo, corresponden a un mismo periodo histórico, es decir, a la Edad Media,
dicha época no se identifica en forma única con alguno de esos movimientos artísticos.

Géneros artísticos: Los nombres que hacen referencia a géneros propios de las disciplinas artísticas, deben
siempre escribirse en minúscula, por tratarse de nombres comunes usados para designar ciertas clases o
categorías.
Ejemplos: cine negro, la novela pastoril, la música clásica, la pintura abstracta, la escultura renacentista.
Artículo completo
2. Las mayúsculas en nombres de festividades y épocas del año

El uso de las mayúsculas es un tema recurrente en cuando a las dudas ortográficas

Es común escribir con mayúscula inicial cuando queremos referirnos a algún día de la semana en que se
celebra alguna festividad. Por ejemplo, el "Viernes Santo" es una festividad dentro de la religión católica.

Puede también que el nombre de cierto mes haya adquirido importancia a raíz de acontecimientos históricos.
Un ejemplo sencillo es la Primavera de Praga (período de liberalización política en la antigua
Checoslovaquia)

Las mayúsculas en nombres de festividades y épocas del año solo debe utilizarse en los siguientes casos:

Regla para el uso de mayúscula en días de la semana y otros casos.

Los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones por regla general, van en minúscula.
Esto es porque, se los considera nombres comunes. Ejemplos: domingo, lunes, martes, miércoles, jueves,
viernes, sábado.

Solo se escriben con mayúsculas cuando forman parte de expresiones que se refieran a festividades,
instituciones, fechas históricas, espacios urbanos, etc.

Ejemplos: plaza Diez de Octubre, hospital Catorce de Mayo, Primavera de Praga, Viernes Santo.
Reglas para el uso de mayúscula en festividades.

Los sustantivos y adjetivos que forman parte de festividades ya sean de carácter religioso, civil o militar, se
escriben con mayúscula inicial.

Ejemplos: Navidad, Día del Padre, Año Nuevo, Día Internacional de la Salud, la Cruz de Mayo, el Janucá,
Fiesta del Sacrificio.

Asimismo, se escriben con mayúscula inicial los períodos litúrgicos tales como: el Adviento, la Semana
Santa, el Ramadán.

En este último ejemplo, la palabra ramadán se escribe en minúscula cuando designa el noveno mes del
calendario musulmán. Se escribe con mayúscula inicial en el caso que se hable concretamente de ese
período religioso.

Cuando el nombre de la festividad se encuentra usada en plural y se utiliza solo para designar al período en
que tienen lugar los festejos relacionados, los mismos pueden escribirse en minúscula.
Ejemplos: Antonio pasará las navidades en casa de su hermano.

Reglas para el uso de mayúscula en fechas históricas

Los sustantivos y adjetivos que forman parte de la denominación de acontecimientos históricos relevantes se
escriben con mayúscula inicial. Ejemplos: la Reconquista, el Cisma de Occidente, la Contrarreforma, la
Semana Trágica, la Gran Depresión, la Primavera de Praga.

También se utiliza la mayúscula inicial en el caso de los nombres de revoluciones, con excepción de los
adjetivos que lo acompañan y que expresen nacionalidad: Ejemplos: la Revolución Industrial, la Revolución
Cultural china, la Revolución francesa, la Revolución mexicana.

Excepciones: la caída del Imperio romano, el descubrimiento de América, la conjuración de Venecia, el


motín de Esquilache, la revuelta de los comuneros, la liberación de París, la toma de la Bastilla, el
desembarco de Normandía, el sitio de Leningrado, la conferencia de Washington

Nombres de fiestas de la antigüedad, en minúsculas

Los nombres de las festividades de la antigüedad se escriben preferentemente con minúscula inicial, por
ejemplo, las fiestas de lupercales, panateneas, etc

Uso de la mayúscula en nombres de épocas históricas

Periodos geológicos.

Los periodos geológicos y paleontológicos de la prehistoria se escriben con mayúscula inicial. Lo mismo
ocurre con los periodos de la historia.

Ejemplos: el Jurásico, el Mioceno, la Antigüedad, la Edad de los Metales, el Medievo. Sin embargo, en el
caso de que el periodo sea designado mediante un sustantivo genérico, como era, o periodo, es
recomendable escribir todo en minúscula.
Algunos ejemplos: era cenozoica, periodo cuaternario, y otros.

Periodos prehistóricos e históricos

Los sustantivos prehistoria e historia, los cuales designan los dos grandes periodos en que se divide la
existencia humana, se escriben con minúscula inicial.

No sucede así con los nombres que dividen las etapas de esos dos grandes periodos.

Ejemplos: el Paleolítico, la Edad de Piedra, la Edad Media, la Antigüedad, la Alta Edad Media, etc.

Acontecimientos históricos.

Los sustantivos y adjetivos que designan acontecimientos históricos relevantes, se escriben con mayúscula
inicial.

Ejemplos: la Semana Trágica, la Gran Depresión, el Cisma de Occidente, la Reconquista


Artículo completO

3. Las mayúsculas en la religión y la mitología


Antes de leer esta lección, te recomendamos estudiar las Reglas básicas para el uso de las mayúsculas. En
dicho artículo se menciona que al referirnos a personajes importantes dentro de alguna disciplina en
particular el nombre de los mismos se escribe con mayúscula inicial.
Dentro de esos ámbitos a la religión, a la mitología en general, o bien, si trata de hablar de otros seres, entre
otros. Algunos ejemplos que podemos destacar son: Jehová, Mahoma, Pegaso.

Sin embargo, no todos los casos se escriben con mayúsculas. Para saber cuándo debes hacerlo te invitamos a
estudiar las siguientes reglas:

Mayúsculas en los nombres del ámbito religioso.

Los nombres propios con los cuales designamos a dioses, profetas, y otros seres relacionados con la religión
se escriben con mayúscula inicial.

Ejemplos: Alá, Jesucristo, Yemayá.


También se escriben con mayúscula inicial los apelativos antonomásticos y aquellas advocaciones que le son
aplicadas.
Ejemplos: la Virgen de Fátima, el Gran Arquitecto, la Purísima, el Innombrable, el Malino, el
Todopoderoso, Nuestra Señora del Rosario, el Buda de la Luz Ilimitada.

El sustantivo "Dios" en mayúscula inicial

El sustantivo dios solo se escribe con mayúscula inicial en el caso que lo usemos como nombre propio y por
antonomasia.

Ejemplo: En el islamismo, es prohibida la representación de Dios en imágenes. Esta regla se mantiene


cuando dicho sustantivo forma parte de frases o expresiones.

Ejemplos: ¡Bendito sea Dios!.


Hazlo como Dios manda. Dios mio.

El sustantivo "dios" con minúscula inicial

Sin embargo, cuando lo usamos de forma más general y queremos solo significar que hablamos de un ser
supremo, se escriben en minúscula.

Ejemplos: No hay más dios que Alá.


Ares es el dios de la guerra.

Jehová es el nombre hebreo del dios de los judíos y cristianos

Cuando se trata de utilizar la palabra, pero en un sentido metafórico, el uso de la mayúscula inicial
dependerá del sentido que dicho término tiene en la oración.

Ejemplo: Ese deportista se cree Dios /Ese deportista se cree todo un dios

Diablo o demonio: Los sustantivos diablo o demonio, apelativos que se usan para hacer referencia a Satanás
o Lucifer, se escribirán con minúscula. Ejemplo: Esa persona quiso vender su alma al diablo/ El sacerdote
dijo que su alma estaba poseida por un demonio

Mayúscula en señal de respeto ¿Es correcto?


Existen algunos textos que acostumbran a escribir con mayúscula inicial algunos pronombres personales,
como por ejemplo "Ve con Dios, que Él te guíe en tu camino".

Sin embargo, las normas de ortografía, señalan claramente que, no existe una razón linguistica para eso, por
tanto, se recomienda escribir dichos pronombres, en minúscula.

4. Mayúsculas en los nombres de seres mitológicos y fabulosos

Los nombres de seres relacionados a la mitología o seres fabulosos se escriben con mayúscula inicial ya que
los mismos son nombres propios.

Ejemplos: Polifemo, Pegaso, Andrómeda, Pericles.


Los nombres de seres fabulosos como gólem o kraken se escriben en minúscula porque no tiene el carácter
de nombres propios.

Nombres comunes genéricos, en minúscula

Los nombres comunes que en forma general designan distintas clases de especies fabulosas, se escriben en
minúscula, tanto si se usan en singular o en plural. Ejemplos: una ninfa, fauno, sirena, cíclopes, gracias,
nereidas

5. Mayúsculas en nombres propios de lugares

Los nombres propios que designan nombres de lugares son denominados topónimos. La regla principal
establece que los topónimos deben escribirse con mayúscula inicial. Sin embargo, existe una variedad de
casos y en algunos puede llegar a escribirse en letras minúsculas.
A continuación se presenta las reglas para escribir correctamente en mayúsculas los nombres de lugares o
topónimos:

Mayúsculas en nombres de continentes, países y ciudades.


Los nombres de los continentes, países o ciudades son nombres propios.

Por tanto, deben escribirse con mayúscula inicial.


Ejemplos: Estados Unidos, Buenos Aires, Uruguay, El Salvador, La Paz, Cabo Verde, Federación Rusa,
Unión Europea.
Los artículos que puedan a acompañar a los nombres también se escriben con mayúscula inicial.
Se aplica la misma regla a los sustantivos y adjetivos usados en sentido antonomástico y empleados como
topónimos.
Ejemplos: la Santa Sede= el Vaticano.
Viejo continente= Europa.
Joya del Pacífico= Valparaíso.

Topónimos usados como sustantivos comunes y nombres de lugares imaginarios.


Los nombres de lugares también pueden llegarse a ser usados como sustantivos comunes. En esos casos, al
igual que los nombres de personas empleados como sustantivos, se escriben en minúscula.
Ejemplos: Aquella mujer vale un potosí.
Su ciudad es una babilonia contemporánea.
Los topónimos ficticios también se escriben con la mayúscula inicial.
Ejemplos: la Atlántida, El Dorado, País de las Maravillas, Macondo.

Mayúsculas en nombres de áreas geopolíticas.


Palabras como América Latina, Hispanoamérica, el Cono Sur, Europa del este, Occidente, Medio Oriente se
escriben siempre con mayúscula inicial. Se trata de términos que abarcan varios países de zonas geográficas
diferentes pero que, en el aspecto político, guardan alguna relación.
Esta regla no se aplica a expresiones como: primer mundo, tercer mundo, zona euro.

Mayúsculas en nombres propios de accidentes geográficos.


Los accidentes geográficos son los océanos, mares, lagos, embalses, los ríos, las sierras, los cabos, los
golfos, etc. Cuando son utilizados como sustantivos genéricos, van en minúscula.
Se escriben con mayúscula inicial cuando son nombres propios.
Ejemplos: océano Pacifico, rio Misisipi, cordillera de los Andes, golfo de México, el cabo de Hornos.
Como se aprecia en los ejemplos, los sustantivos que acompañan a estos topónimos se encuentran en
minúscula.
Sin embargo, en algunos casos, dichos sustantivos llegan a formar parte del nombre propio.
Ejemplos: Sierra Morena, Playa Girón.
Uso antonomástico: Ocurre cuando se emplea solo el nombre común para hacer referencia al nombre
propio. Por ejemplo: el Golfo= Golfo de México para los mexicanos.
la Cordillera= Cordillera de los Andes para los chilenos.
la Península= para los españoles, la península ibérica.
Sustantivo genérico seguido de un adjetivo: A veces se tiende a convertir en adjetivo el nombre propio,
conversando el sustantivo común que lo acompaña. En estos casos, se escriben en minúscula.
Ejemplos: cordillera andina= andina deriva de Andes. península itálica= itálica deriva de Italia.

Mayúsculas en nombres de regiones naturales, comarcas y espacios protegidos.


Todo nombre propio de alguna región natural o ecoregión, se escribe con mayúscula inicial.
Ejemplos: Amazonia, Patagonia, el Gran Chaco.
No van en mayúscula palabras como: desierto, tundra, estepa, sabana. Sin embargo, algunos de estos
nombres comunes pueden convertirse en propios.
Ejemplo: provincia de la Pampa, en Argentina.
Comarcas: Se aplica la regla principal de la mayúscula inicial. El artículo va en minúscula.
Ejemplos: las Alpujarras, la Alcarria, el azafrán de la Mancha.
El artículo solo se escribe con mayúscula inicial en los casos en que esos nombres propios tienen el carácter
de establecer una división político y administrativo. Es frecuente su uso en España.
Ejemplo: Castilla- La Mancha y La Rioja.

Espacio protegido: Cuando se trata de nombres de espacios protegidos, se escribe con mayúscula solo las
palabras que concretamente designa a tales espacios, no los sustantivos comunes o adjetivos que los
acompañan.

Ejemplos: parque nacional de Yellowstone, refugio biológico Tati Yupi.

Divisiones territoriales, regiones militares y barrios.

Divisiones territoriales: Los nombres propios de las divisiones administrativos del territorio de un país,
siguen la regla principal.
Ejemplos: el condado de Nueva York, el departamento de Antequera, provincia de Buenos Aires.

Regiones militares: En los nombres propios que designan regiones militares de un país, tanto los
sustantivos como los adjetivos que forman parte del nombre se escriben con mayúscula inicial.
Ejemplos: Primera Región Área, V Región Militar, Región Militar Este.
Sin embargo, cuando estas palabras tienen uso de sustantivos comunes, se escriben en minúscula.
Ejemplo: El gobierno planea crear más regiones militares.
Su padre será el nuevo comandante de la antigua región área.

Barrios y urbanizaciones: Se escriben con mayúscula solo el nombre concreto del barrio o urbanización.
Ejemplos: urbanización las Palmas, distrito de Orcotuna, barrio los Laureles.
Los sustantivos comunes que acompañan a estas expresiones solo van en mayúscula cuando el nombre es
una denominación de alguna asociación u organización.
Ejemplos: Asociación de Comerciantes del Barrio Los Laureles.

6. Mayúsculas en los nombres propios


Al estudiar las reglas básicas de las mayúsculas se había visto que los nombres de personas siempre se
escriben con mayúscula inicial. Este artículo tiene por finalidad exponer las reglas para utilizar las
mayúsculas en los nombres de personas, profesiones, títulos y otros similares.

Nombre propios de personas.

Los nombres de pila se escriben siempre con mayúscula inicial.


Ejemplos: José Luis, Julia María, Toro Sentado
Las palabras como fulano, mengano, zutano, utilizados para hacer referencia a las personas de un modo
general, se escriben en minúscula.

Apellidos

Al igual que los nombres, los apellidos también se escriben con mayúscula inicial.
Ejemplos: Acosta, Agüero, Martínez.
A veces puede existir confusión cuando los apellidos se encuentran acompañados de alguna preposición o de
un artículo.
Los mismos se escriben en minúscula si es que acompañan al nombre de pila.
Ejemplos: Antonio de la Rosa, José de Torres.

Nombres de familias y dinastías.


Nombres utilizados para designar a familias o dinastías se escriben con mayúscula inicial.
Ejemplos: los Borbones, los Austria, los Kennedy.

Nombres en plural.

Cuando se desea utilizar en plural un nombre para referirse a varias personas que se llaman igual, se debe
conservar la mayúscula inicial.
Ejemplos: En mi ciudad hay muchos Lorenzos.
Los Ayalas han llegado al barrio.

Nombres propios utilizados como nombres comunes.

Cuando un nombre propio se utiliza como si fuera un nombre común, se escribe con minúscula.

Ejemplos: Aquel muchacho es un apolo.


Antonio se cree un casanova.
Con valor ocasional: Cuando el uso es ocasional, es decir, no frecuente, se tiende a conservar la mayúscula.
Aquel delincuente se cree un Robin Hood al robar solamente a los ricos.
Sustantivos y adjetivos que derivan de nombres propios.
Existen algunos nombres propios que, por diversas razones, pueden llegar a convertirse en sustantivos
comunes o en adjetivos. Dichos términos se escriben en minúscula.
Ejemplos: Picasso, picassiano
Borges, borgiano
Apodos, sobrenombres y seudónimos.

Los apodos y alias se escriben con mayúscula inicial y generalmente se encuentran precedidos de algún
artículo.
Ejemplos: José Carlos, alias el Conejo, El Gitano (apodo), el Mesías (apodo).
El sobrenombre tiene el carácter de un nombre calificativo utilizado especialmente para destacar al nombre
propio al cual acompaña. Se escriben con mayúscula inicial.
El artículo que lo acompaña va en minúscula. La misma regla se aplica a los seudónimos.
Ejemplos: Isabel la Católica, Juan el Temible.
Azorín (seudónimo del escritor español José Martínez Ruiz.
Rubén Darío (seudónimo del escritor Feliz Rubén García Sarmiento)

Mayúsculas en los tratamientos y en los títulos y profesiones.


Los tratamientos: Son términos empleados cuando se hace referencia a una persona en carácter de respeto,
cortesía, o bien en razón del cargo que pueda tener. Ejemplos de tratamientos: usted, excelencia, monseñor,
licenciado, don, doña, sor, santo.
En documentos administrativos suelen ir en mayúscula, aunque verdaderamente no existe una razón para
escribirlos de esas formas, ya que se tratan de adjetivos o sustantivos comunes.

Sin embargo, cuando se utilizan la abreviatura de dichos tratamientos, deben escribirse con mayúscula
inicial.
Títulos y cargos: Palabras como rey, papa, presidente, arzobispo, jefe de gobierno, canciller, director general
de Minería, constituyen sustantivos comunes y deben escribirse en minúscula.
Profesiones: Las profesiones son nombres comunes y por tanto, se escriben en letras minúscula. Ejemplos:
médico, abogado, psicólogo, etc.

Mayúsculas en nombres de personajes de ficción.

La regla es la misma que la aplicada con los nombres, es decir, los nombres de personajes ficticios se
escriben con mayúscula inicial.
Ejemplos: Harry Potter, Mafalda, Caperucita Roja, el Gato con Botas, Bella Durmiente

7. Mayúsculas en nombres de las disciplinas científicas y artísticas

Mayúsculas en nombres de disciplinas científicas


Aquellos sustantivos y adjetivos utilizados para nombrar a disciplinas científicas y las diferentes ramas del
conocimiento, se escriben generalmente en minúscula.
Ejemplos: La psicología social puede parecer similar a la sociología.
La mecánica cuántica es una rama de la física.
Solo se escriben con mayúscula inicial en el caso que se usen en contextos académicos o curriculares.

Ejemplo: Juan es licenciado en Psicología Laboral.


Es probable que haya muchos alumnos en Química este año.

Mayúsculas en nombres asignaturas y cursos


Los sustantivos y adjetivos usados para designar a materias de estudio se escriben con mayúscula inicial,
con independencia si dichos nombres coinciden con el de alguna ciencia o rama del conocimiento:
Ejemplos: Química Orgánica, Metodología de la Investigación, Lengua, Matemáticas, Curso de Oratoria,
etc.
Excepción: Se escribirá con mayúscula inicial cuando el nombre de la asignatura sea muy largo.
Ejemplo: Introducción al análisis semántico de la literatura renacentista, Curso para el manejo de técnicas
comunicativas en el trabajo
Citación: Cuando se quiera citar en un texto el nombre de la asignatura o de un curso, se debe utilizar
comillas si dicho nombre es muy extenso.
Ejemplo: Me encantaría inscribirme al “Curso de comunicación laboral con énfasis en atención al cliente””

Mayúsculas en nombres de ciclos educativo


Los nombres de las etapas o ciclos educativos, cuando se los utiliza de un modo genérico, se escriben en
minúscula.

Ejemplos: educación primaria, educación superior, bachillerato, licenciatura, doctorado.


Cuando estos nombres van acompañados de una materia específica, esta última se escribe con mayúscula
inicial. Ejemplo: bachillerato en Ciencias Informáticas, licenciatura en Humanidades.
Excepciones: Si los nombres citados anteriormente son los utilizados en forma oficial para designar a los
ciclos educativos, entonces llevan mayúscula inicial.

Ejemplos: Educación Infantil Básica, Educación Primaria Obligatoria.


Se escriben con mayúscula porque se trata realmente de nombres propios

Mayúsculas en nombres de leyes, teorías científicas, corrientes y escuelas


Cuando el nombre de alguna ley o teoría científica se encuentra acompañado de un nombre propio, este
último se escribe con mayúscula inicial.
Ejemplo: principio de Arquímedes, Teorema de Pitágoras, algoritmo de Euclides
Por tanto, no se escriben con mayúscula, expresiones como: ley de la gravedad, teoría de la relatividad y
otros.

Escuelas y corrientes: Denominaciones de las diversas corrientes y escuelas del pensamiento científico se
escriben con minúscula ya que son considerados nombres comunes. Esta regla se aplica aun en los casos que dicha
denominación provenga de un nombre propio
Ejemplo: positivismo, estructuralismo, darwinismo, platonismo, etc

Mayúsculas en grandes movimientos artístico-culturales


Se escriben con mayúscula inicial aquellos movimientos artísticos y culturales que pertenecieron períodos históricos
que se caracterizan por poseer una determinada identidad cultural
Ejemplos: el Barroco, el Renacimiento español, el Romanticismo ruso.

Mayúsculas en nombres de movimientos, estilos, escuelas, y géneros artísticos.


Cuando el movimiento, estilo o escuela artística coincide con otro perteneciente a una misma época, se escribe con
minúscula.
Ejemplo: gótico, románico, culteranismo, conceptismo, cubismo, dadaísmo, realismo mágico, simbolismo,
surrealismo.
El gótico y el románico, por ejemplo, corresponden a un mismo periodo histórico, es decir, a la Edad Media, dicha
época no se identifica en forma única con alguno de esos movimientos artísticos.

Géneros artísticos: Los nombres que hacen referencia a géneros propios de las disciplinas artísticas, deben siempre
escribirse en minúscula, por tratarse de nombres comunes usados para designar ciertas clases o categorías.
Ejemplos: cine negro, la novela pastoril, la música clásica, la pintura abstracta, la escultura renacentista.
8. Reglas básicas sobre el uso de las mayúsculas

La forma normal de escribir es haciéndolo en letras pequeñas llamadas minúsculas. Las letras mayúsculas
son las que en relación a las letras minúsculas, tiene un mayor tamaño y generalmente se escriben de forma
diferente.

La finalidad de escribir en mayúsculas es para resaltar determinadas palabras u oraciones que deseamos que
llame la atención del lector. Ahora bien, existen numerosos casos en que es correcto y hasta necesario
escribir en mayúsculas y otros en que no lo es.

A continuación te presentamos un conjunto de reglas básicas que te ayudarán a saber cuándo debes escribir
en letras mayúsculas.

1) Al inicio de la oración y seguido del signo de puntuación

La primera letra de la oración siempre va en mayúscula y también luego del signo de puntuación. Asimismo,
en ciertos casos se escriben en mayúsculas luego de los dos puntos.

Ejemplos. Hoy debo ir al colegio. Mañana tengo mis clases de piano.

Antonio dijo: "Será un día especial".

2) En los nombres y las siglas

Se escriben con mayúsculas, todos los nombres propios y los nombres comunes que se utilizan para designar
a una persona en lugar del nombre propio. También se escriben en mayúscula aquellos artículos y adjetivos
que acompañan a estos nombres.

Ejemplos. Beatriz, el Mantuano (por Virgilio), FBI (Federal Bureau of Investigation).

3) En palabras o frases enteras

Se escriben con mayúsculas los títulos de los libros impresos y sus respectivos capítulos, también las
cabeceras de periódicos y revistas y en la inscripción en los los monumentos.

Ejemplos. LA NACIÓN, LA QUINTA MONTAÑA

4) En nombres o palabras de importancias en ciertas disciplinas

Las palabras o nombres importantes en alguna disciplina del saber humano se escriben con mayúsculas. Así
también los nombres de zonas geográficas, de divinidades religiosas, galaxias, marcas comerciales, espacios
urbanos, los nombres de épocas históricas, los nombres de entidades, los signos del zodiaco y otros.

Ejemplos. América, Jehová, Vía Láctea, Nike, paseo de Recoletos, Edad de Piedra, etc.

5) En los textos especializados

En los textos que pertenecen a una disciplina en particular, como los documentos jurídicos o los
administrativos, se escriben en mayúsculas aquellos verbos que presentan el objetivo principal de dichos
textos. Se trata frecuentemente de sentencias, decretos, bandos, edictos, y otros.

Ejemplos. EXPONE, SOLICITA.


6) Las mayúsculas y el uso de los tildes

El uso de las mayúsculas no impide la acentuación de las palabras. Únicamente las siglas no llevan tilde

9. Los 10 errores más comunes en el uso de los acentos

Existen faltas frecuentes a la hora de acentuar las palabras y en las cuales caemos muchas veces sin darnos
cuenta porque se volvió una costumbre redactarlo de esa forma. Para clarificar esas dudas, puedes estudiar la
siguiente lista que contiene los diez errores más comunes en el uso de los acentos:

1. No acentuar los pronombres demostrativos:

Entre las novedades de la Ortografía de la lengua Española (2010) se establece que los pronombres
demostrativos, tales como este, ese, aquellos no se acentúan en ningún caso.

Ejemplos: este, ese, aquellos y otros ya no llevan tilde.

2. El acento en solo o sólo:

Antes de la Ortografía oficial del 2010 la palabra solo podía llevar acento si funcionaba como adverbio.

(Ej. sólo quiero este libro). Sin embargo, ahora dicho término ya no se escribe con tilde en ningún caso.

3. Los acentos en los adverbios con terminados en mente:

Los adjetivos que se transforman en adverbios de modo al agregarles el sufijo mente solo llevan acento si la
palabra original la tenía.

Ejemplos: "único-únicamente". "fantástico-fantásticamente"

4. El acento en por qué o porqué:

Cuando lo usamos como conjunción no lleva acento. Solo en los casos para expresar una pregunta.

Ejemplo: "por qué vino"

Cuando expresa la causa o motivo de algo.

Ejemplo: "no entiendo el porqué de su visita."

5. Aun o aún:

Se escribe con tilde únicamente en el caso de que pueda ser reemplazada por todavía

Ejemplo: "Aún (todavía) sigue internado"

En todos los demás casos se escribe sin acento.

Ejemplo: "No tengo esa cantidad de dinero, ni aun la mitad."

6. Acento en los monosílabos y las letras mayúsculas:


Monosílabos como ti, des, fe, dio, fue, das, nunca llevan acento. Sin embargo, existen excepciones a estas
reglas, como cuando se trata de diferenciar palabras que se escriben de igual forma pero que tienen
diferentes significados.

Por ejemplo: tú - tu. El primer tú es un pronombre personal, en cambio, el segundo tu, sin tilde, tiene la
función de un adjetivo posesivo.

Por otro lado, las letras mayúsculas, con frecuencia, se escriben sin tilde, sin embargo, las normas de
ortografía son claras al señalar que las mismas no se hallan exentas de la tilde.

Ejemplo: DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA, JARDÍN BOTÁNICO DE LA REPÚBLICA

7. Acento en más o mas:

Cuando usamos mas, actúa como conjunción y no lleva acento. En cambio, cuando posee tilde, dicha
palabra se transforma en adverbio y solo en ese caso no lleva acento.

Ejemplo: "Trabajaré mucho mas vale la pena". En este caso, mas actúa como conjunción.

Ejemplo: "Vendrá más gente". Aquí actúa como adverbio.

8. Los acentos en las palabras en plural o en singular

Existen palabras que cuando se encuentran en singular llevan acento, pero al escribirlos en plural no llevan
tilde. A su vez, hay palabras que en singular no llevan acento, pero al convertirlas en plural sí.

Ejemplos: Volumen-volúmenes. Examen-exámenes.

9. El acento en los pronombres enclíticos.

Los pronombres enclíticos son aquéllos que se escriben junto al verbo.

Por ejemplos, cuando decimos: otorgale un ascenso. Las sílabas ga+le son pronombres enclíticos. Cuando
dos de estos pronombres se unen al verbo generalmente la palabra se acentúa de manera incorrecta.

Ejemplos: "Cambiandólo" (incorrecto). "Cambiándolo" (correcto).

10. Palabras que terminan en uido.

Es frecuente acentuar aquellas palabras que terminan uido quizás debido a la similitud con aquellas palabras
que terminan en aído o eído (atraído). Sin embargo, las palabras que finalizan en uido no se acentúan.

Ejemplo: imbuir-imbuido.

10. Ejercicios básicos de letras mayúsculas

El siguiente ejercicio consiste en aplicar las reglas básicas para el uso de las mayúsculas donde sea
necesario. Cuando termines, puedes comparar tus respuestas con las oraciones correctamente completadas
en la página dos.

Ejercicio: Aplicar las reglas para el uso de las mayúsculas a las siguientes oraciones.

1. con mis hermanos y mis primos hemos planeado ir de paseo a la playa este fin de semana.
2. En la casa de Julián tienen un perro caniche. mi madre, al verlo, quedó encantada con la mascota y
dijo que se compraría uno similar al dia siguiente.
3. El abuelo de mi compañero de clase ha trabajado para la cia en su juventud.
4. Antonio acaba de conseguir un importante empleo de escritor en la revista time.
5. Mi vecino, quien es budista y proviene de la India, me ha explicado detalladamente la historia de
buda.
6. En america se concentra la mayor cantidad de países que tienen el español como idioma oficial.
7. El pegaso es un ser mitológico que tiene la forma de un caballo con alas.
8. La via lactea es la galaxia al cual pertenece nuestro sistema solar.
9. Andrea y yo iremos al cine para ver la película “el atardecer”.
10. La casa de Mario queda sobre la calle “capitán miranda gonzález”.
11. La nación, el pais, abc, y el mundo, son nombres de importantes periódicos del mundo.
12. En la mitología griega, Ares es el dios de la guerra.
13. El Fmi afirmó que otorgará el próximo año una serie de importantes prestamos para varios países.
14. La religión de los musulmanes es denominada como islamismo.
15. En mi ciudad, los feligreses católicos realizan celebración de la virgen de Fátima es el 28 de
enero.
16. José acosta alvarez es mi nombre completo.
17. Virgilio, conocido como el mantuano, fue un célebre poeta romano de la antigüedad.
18. La Edad de Piedra es conocido como el periodo de la historia en el que los humanos crearon
diversas herramientas a base de piedras.
19. La ciudad en donde vive Adolfo tiene varios atractivos turísticos, entre ellos, el más famoso es el
conocido paseo de las flores.

20Jesucristo es tenido como el hijo de Dios en la religión católica.

El siguiente ejercicio consistía en aplicar las reglas básicas para el uso de las mayúsculas donde sea preciso
Puedes comparar tus respuestas de la página uno con los oraciones correctamente escritas más abajo.

Ejercicio: Aplicar las reglas para el uso de las mayúsculas a las siguientes oraciones.

1. con mis hermamos y mis primos hemos planeado ir de paseo a la playa este fin de semana.
2. En la casa de Julián tienen un perro caniche. Mi madre, al verlo, quedó encantada con la mascota y
dijo que se compraría uno similar al dia siguiente.
3. El abuelo de mi compañero de clase ha trabajado para la CIA en su juventud.
4. Antonio acaba de conseguir un importante empleo de escritor en la revista TIME.
5. Mi vecino, quien es budista y proviene de la India, me ha explicado detalladamente la historia
de Buda.
6. En América se concentra la mayor cantidad de países que tienen el español como idioma oficial.
7. El Pegaso es un ser mitológico que tiene la forma de un caballo con alas.
8. La Vía Láctea es la galaxia al cual pertenece nuestro sistema solar.
9. Andrea y yo iremos al cine para ver la película “El atardecer”.
10. La casa de Mario queda sobre la calle “Capitan Miranda González”.
11. LA NACIÓN, EL PAÍS, ABC, y EL MUNDO, son nombres de importantes periódicos del mundo.
12. En la mitologia griega, Ares es el dios de la guerra.(correcto)
13. El FMI afirmó que otorgará el próximo año una serie de importantes prestamos para varios países.
14. La religión de los musulmanes es denominada como islamismo. (correcto)
15. En mi ciudad, los feligreses católicos realizan celebración de la Virgen de Fátima es el 28 de enero.
16. José Acosta Alvarez es mi nombre completo.
17. Virgilio, conocido como el Mantuano, fue un célebre poeta romano de la antigüedad.
18. La Edad de Piedra es conocido como el periodo de la historia en el que los humanos crearon diversas
herramientas a base de piedras.(correcto)
19 . La ciudad en donde vive Adolfo tiene varios atractivos turisticos, entre ellos, el más famoso es
el conocido paseo de las Flores.
20 . Jesucristo es tenido como el hijo de Dios en la religión católica. (correcto
11. Normas referentes al uso de minúsculas y mayúsculas

Muchas de las convenciones de nomenclatura pertenecen al uso de mayúsculas y minúsculas en los


identificadores. Es importante tener en cuenta que Common Language Runtime (CLR) admite los lenguajes
con distinción entre mayúsculas y minúsculas y sin distinción de ellas. Las convenciones del uso de
mayúsculas y minúsculas explicadas en este tema facilitan a los desarrolladores la comprensión y el trabajo
de la biblioteca.

Estilos de grafía

Las condiciones siguientes describen distintas maneras de usar mayúsculas y minúsculas de los
identificadores.

Grafía Pascal

La primera letra del identificador y la primera letra de las siguientes palabras concatenadas están en
mayúsculas. El estilo de mayúsculas y minúsculas Pascal se puede utilizar en identificadores de tres o más
caracteres. Por ejemplo:

Grafía Camel

La primera letra del identificador está en minúscula y la primera letra de las siguientes palabras
concatenadas en mayúscula. Por ejemplo:

Mayúsculas

Todas las letras del identificador van en mayúsculas. Por ejemplo:

Reglas de uso de mayúsculas y minúsculas para los identificadores

Cuando un identificador está compuesto de varias palabras, no utilice separadores, como guiones de
subrayado ("_") ni guiones ("-"), entre las palabras. En su lugar, utilice la grafía para señalar el principio de
cada palabra.

Las instrucciones siguientes proporcionan reglas generales para los identificadores.

Utilice la grafía Pascal para todos los nombres de miembros públicos, tipos y espacios de nombres que
constan de varias palabras.

Tenga en cuenta que esta regla no se aplica a las instancias de campos. Por los motivos que se detallan en
Instrucciones de diseño de miembros, no debería utilizar campos de instancia públicos.

Utilice el uso combinado de mayúsculas y minúsculas tipo Camel para los nombres de parámetros.

En la tabla siguiente se resumen las reglas de uso de mayúsculas y minúsculas para los identificadores y se
proporcionan ejemplos de los diferentes tipos de identificadores.

Reglas de uso de mayúsculas para los acrónimos

Un acrónimo es una palabra formada a partir de las letras de las palabras de un término o frase. Por ejemplo,
HTML es un acrónimo de Hypertext Markup Language (lenguaje de marcado de hipertexto). Sólo debería
incluir acrónimos en identificadores cuando son muy conocidos y están bien entendidos. Los acrónimos se
diferencian de las abreviaturas en que una abreviatura acorta una sola palabra. Por ejemplo, ID es una
abreviatura de identifier. En general, los nombres de biblioteca no deberían utilizar las abreviaturas.
La grafía de los acrónimos depende de la longitud del acrónimo. Todos los acrónimos tienen al menos dos
caracteres de longitud. A efectos de estas instrucciones, si un acrónimo tiene exactamente dos caracteres, se
considera como acrónimo corto. Un acrónimo de tres o más caracteres es un acrónimo largo.

Las instrucciones siguientes especifican la grafía apropiada para los acrónimos cortos y los largos. Las
reglas de grafía de identificadores tienen prioridad sobre las reglas de grafía de acrónimos.

Ponga en mayúsculas ambos caracteres de los acrónimos de dos caracteres, excepto cuando se trata de
la primera palabra de un identificador con grafía tipo Camel.

Una propiedad denominada DBRate es un ejemplo de un acrónimo corto (DB) utilizado como la primera
palabra de un identificador con grafía Pascal. Un parámetro denominado ioChannel es un ejemplo de un
acrónimo corto (IO) utilizado como la primera palabra de un identificador con grafía Camel.

Ponga en mayúsculas sólo el primer carácter de los acrónimos con tres o más caracteres, excepto si es
la primera palabra de un identificador con grafía Camel.

Una clase denominada XmlWriter es un ejemplo de un acrónimo largo utilizado como la primera palabra de
un identificador con grafía Camel. Un parámetro denominado htmlReader es un ejemplo de un acrónimo
largo utilizado como la primera palabra de un identificador con grafía Camel.

No ponga en mayúsculas ninguno de los caracteres de los acrónimos, independientemente de su


longitud, al principio de un identificador con grafía Camel.

Un parámetro denominado xmlStream es un ejemplo de un acrónimo largo (xml) utilizado como la primera
palabra de un identificador con grafía Camel. Un parámetro denominado dbServerName es un ejemplo de un
acrónimo corto (db) utilizado como la primera palabra de un identificador con grafía Camel.

Reglas de uso de mayúsculas para palabras compuestas y términos comunes

No ponga en mayúsculas todas las palabras en las denominadas palabras compuestas con formato
cerrado. Éstas son palabras compuestas escritas como una sola palabra, como por ejemplo
"endpoint".

Por ejemplo, hashtable es una palabra compuesta con formato cerrado que se debería tratar como una sola
palabra y se debería utilizar la grafía correspondiente. En la grafía Pascal, es Hashtable; mientras que en la
grafía Camel, es hashtable. Para determinar si una palabra es una palabra compuesta con formato cerrado,
compruebe un diccionario actualizado.

La lista siguiente identifica algunos términos comunes que no son palabras compuestas con formato cerrado.
La palabra se muestra en la grafía Pascal seguida por el formato de grafía Camel entre paréntesis.

Distinguir mayúsculas de minúsculas

Las instrucciones del uso de mayúsculas solamente se utilizan para facilitar la lectura y el reconocimiento de
los identificadores. La grafía no se puede utilizar como medio para evitar que se produzcan colisiones entre
los elementos de biblioteca.

No dé por supuesto que todos los lenguajes de programación distinguen entre mayúsculas y
minúsculas. No es así. Los nombres no se pueden diferenciar exclusivamente por su grafía.

Portions Copyright 2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Portions Copyright Addison-Wesley Corporation. Reservados todos los derechos.


Para obtener más información sobre las directrices de diseño, consulte el libro titulado "Framework Design
Guidelines: Conventions, Idioms, and Patterns for Reusable .NET Libraries" de Krzysztof Cwalina y Brad
Abrams, publicado por Addison-Wesley, 2005.

Grafías homófonas

1. Conocer las reglas que rigen el uso de las diversas grafías homófonas, es decir, letras
con el mismo sonido pero diferente escritura.
2. Comprender estas reglas.
3. Aprender a utilizarlas de manera adecuada y eficiente.
4. Practicar el uso de las diversas grafías homófonas para lograr una redacción con buena
ortografía.

Uso de b, v

Las grafías homófonas son letras que tienen el mismo sonido, pero que por su orígen se
escriben distinto. Aquí comenzaremos a ver algunos de estos casos.

Uso de la b :
Se utiliza:

1. Antes de una consonante, por ejemplo:


obrero, abrazo, blusa.
2. Después de la letra m, en palabras como:
cambio, hambre, embrión.
3. Al final de una sílaba, en palabras como:
ab-sur-do, ob-so-le-to.
4. En palabras derivadas de otras que lleven la b, como:
de belleza, bello, embellecido.
5. En las palabras (incluidos sus plurales y femeninos) terminadas en bilidad y bundo
(excepto movilidad y civilidad), por ejemplo:
vagabundo, nauseabundo, confiabilidad.
6. En el copretérito del verbo ir:
iba, íbamos, iban.

Uso de la V:

Se utiliza:
1. En los adjetivos terminados en avo, ave, evo, eve e ivo, por ejemplo:
nocivo, vivo, activa, suaves, octavo.
2. En las palabras que comienzan con el prefijo vice, por ejemplo:
viceperesidente, vicealmirante
3. Después de las grafías b, d y n, por ejemplo:
obvio, envainar, adversidad.
4. En palabras derivadas de otras que se escriban también con v, por ejemplo:
de vida, vital, vitalicio, revivir.

Reglas de ortografía para el uso adecuado de


las mayúsculas
Estas son las reglas de ortografía para las letras
mayúsculas:

 Los nombres propios de personas se escriben


con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Susana,
Daniela, García, Begoña, Tania, Adrian,
Enríquez, Torres, Lozada, Ramírez, Carlos.
 Los artículos y preposiciones que
acompañan a los apellidos se escriben con
mayúscula cuando inician la denominación.
Ejemplos: Comí con Del Moral – Comí con
Carlos del Moral, Amé a De la Mora – Amé a
Mónica de la Mora.
 Los nombres propios de lugares se escriben
con letra inicial mayúscula, si un artículo
acompaña al nombre del lugar, también se
escribirá con mayúscula inicial. Ejemplos:
Madrid, Guadalajara, Buenos Aires, Bogotá,
México, España, Ecuador, Bolivia, Argentina,
Colombia, El Salvador.
 Los puntos cardinales cuando se usan como
nombres propios. Ejemplos: Hablaron sobre las
diferencias culturales de Oriente y Occidente.
 Los nombres propios de animales se escriben
con letra inicial mayúscula. Ejemplos: Fifi, Toki,
Piku.
 Los nombres son los que se designa a las
divinidades y mesías se escriben con letra
inicial mayúscula. Ejemplos: Dios, Alá, Yahvé,
Padre, Creador, Inmaculada, Purísima, Espíritu
Santo

 Los sobrenombres de las personas se


escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos:
Isabel la Católica, Jack el Destripador, Juana la
Loca, Alfonso el Sabio.
 Si los sobrenombres incluyen artículo éste se
escribe con mayúscula inicial cuando inicia la
denominación. Ejemplos: El Che, La Católica, El
Sabio, La Pasionaria, El Destripador.
 Los nombres de personajes de ficción se
escriben con letra mayúscula inicial. Ejemplos:
Popeye, Bob Esponja, Ned Flanders, Dr. House,
Tony Stark, Katniss Everdeen.
 Los nombres de objetos que han sido
singularizados se escriben con letra mayúscula
inicial. Ejemplos: espada Escalibur, el Santo
Grial, el Muro de Berlín.
 Los nombres de instituciones, organismos,
empresas, partidos políticos, grupos
musicales, calles, colonias o barrios, etc.
Ejemplos: Organización de las Naciones Unidas,
Real Academia de la Lengua, Universidad
Nacional, Amnistía Internacional, Organización
Internacional del Trabajo.
 Las palabras República, Corona, Imperio se
escriben con mayúscula inicial cuando se
refieren a una entidad de derecho público.
Ejemplos: La constitución de la República, La
Corona lo decretó, El Imperio lo promovió.
 Los nombres de las festividades y
acontecimientos de jornadas históricas se
escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos:
Día de la Mujer, Año Nuevo, Navidad, Día de la
Revolución francesa, Día de la Independencia
mexicana, Día de la Revolución rusa, Viernes
Santo, Día del Libro.
 Los días de la semana y meses de los
grandes acontecimientos históricos se
escriben con letra inicial mayúscula. Ejemplos: el
Día D, 14 de Julio de 1789, Lunes negro

 La primera palabra de los nombres de obras


artísticas se escriben con mayúsculas.
Ejemplos: La fiesta de la insignificancia, El lirio
del valle, El padrino, El mago de Oz, La noche
estrellada.
 Todas las letras iniciales de los nombres de
revistas y diarios se escriben con mayúscula,
se exceptúan las preposiciones, conjunciones y
cualquier otro conector. Ejemplos: El Mundo
Deportivo, El País, El Universal, La Nación.
 Los nombres latinos que designan géneros
de animales y plantas se escriben con
mayúscula inicial. Ejemplos: Columbidae, Felis
silvestris catus, Eucalyptus, Arecaceae.
 Los números romanos que acompaña a los
nombres de reyes y papas de mismo nombre,
acontecimientos deportivos, capítulos de
libros, etc., se escriben con mayúsculas.
Ejemplos: el siglo XIX, X Juegos de verano,
capítulo XXV, Carlos V, Juan Pablo I, VII
Congreso de Ingenieros Civiles.
 La letra inicial de la primera palabra de un
texto se escribe con mayúscula. Ejemplo: Por
eso, Isbrand Ho, responsable de la división
europea de BYD, una de las empresas más
agresivas en su expansión exterior, considera
que, ante la dificultad para competir en igualdad
de condiciones con motores de combustión, las
marcas chinas deben buscar su fortaleza en los
vehículos impulsados por nuevas energías. “En
el futuro todos los vehículos serán de emisiones
cero. elpais.com
 La letra inicial de la palabra que va detrás de
punto se escribe con mayúscula. Ejemplo: Por
eso, Isbrand Ho, responsable de la división
europea de BYD, una de las empresas más
agresivas en su expansión exterior, considera
que, ante la dificultad para competir en igualdad
de condiciones con motores de combustión, las
marcas chinas deben buscar su fortaleza en los
vehículos impulsados por nuevas energías. “En
el futuro todos los vehículos serán de emisiones
cero.
 La letra inicial de una palabra que va detrás
de un signo de exclamación o interrogación
se escribe con mayúscula si es una nueva
oración. Ejemplo: ¡Qué barbaridad! ¿Sabía usted
que la huelga se mantiene

La letra inicial de la palabra que va detrás de


dos puntos cuando es una cita textual,
proclama, decreto o la que sigue al
encabezado de una carta. Ejemplo: Querida
amiga: Los asuntos que tenemos pendientes no
pueden esperar más. Dicen que: La amistad
beneficia siempre; el amor causa daño a veces.”

 Los pronombres personales referidos a


alguna divinidad se escriben con letra inicial
mayúscula. Ejemplos: Él, Ella, Vos, Contigo.
 Las abreviaturas que corresponden a
tratamientos personales se escriben con
mayúscula. Ejemplos: Sr. (señor), Ud. (usted),
Ilmo. (ilustrísimo), Excmo. (excelentísimo).
 Los nombres de disciplinas se escriben con
letra inicial mayúscula para dar énfasis.
Ejemplos: Derecho, Matemáticas, Ley, Filosofía,
Medicina, Biología.
 Los nombres genéricos usados por
antonomasia se escriben con mayúscula.
Ejemplos: El Benemérito de las Américas, La
Ciudad Blanca, El Libertador, La Perla del Sur,
El Nigromante.
 Los títulos de autoridad o jerarquía cuando
no preceden al nombre propio de una
persona en específico a la que se alude.
Ejemplos: El Jefe de Gobierno comenzó su
mandato, El Cardenal ofició la misa dominical,
La Reina se ha mostrado consternada con los
acontecimientos recientes.
 Los nombres que designan a una entidad
determinada se escriben con mayúscula.
Ejemplos: el Estado mexicano, el Gobierno
liberal, el Ejercito ruso.
 En el caso de las palabras que inician con las
letras dobles ch o ll, solo se escribirá como
mayúscula la primera letra. Ejemplos: Llegar
a…, Chiflar es…

Nota: Se recomienda que los días de la semana


(cuando no se refieren a fechas históricas), meses
del año (cuando no se refieren a fechas históricas),
las estaciones del año, y las notas musicales no se
escriben con mayúscula inicial, salvo que algunos
casos, como por ejemplo cuando son la palabra de
inicio de una oración
EL ACENTO
Para aprender fácilmente las reglas básicas de los acentos es importante conocer en qué parte de la palabra
está la sílaba tónica, es decir, la sílaba en el cual irá la tilde. En la ortografía española existen cuatro casos
los cuales son:

Acentos en las palabras monosílabas.


Las palabras que poseen una sola sílaba no llevan tilde, salvo en los casos de acento diacrítico.

Ejemplos: mes, sol, ya, son, dio, guion.

Acentos en los polisílabos.


El acento en las palabras polisílabas se aplican según las mismas sean agudas, llanas, esdrújulas o
sobreesdrújulas.

Acentuación de las palabras agudas.


Las palabras agudas son aquellas que llevan la sílaba tónica en el último lugar. Las mismas deben llevar
tilde si terminan en las consonantes “n” o “s” y si no están precedidos por otra consonante. Llevan también
tilde si terminan en una vocal.

Ejemplo: canción, correré, razón, compás.

Acentuación de las palabras llanas.


Las palabras llanas, también llamadas graves, son aquellas que poseen la sílaba tónica en el penúltimo lugar.
Las mismas llevan tilde en los siguientes casos: - Cuando terminan en una consonante distinta de “n” o “s”;
- Cuando terminan en el dígrafo “ch”.

Ejemplo: trébol, Bolívar, dólar, césped, referéndum.


Acentuación de las palabras esdrújulas.
Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen la sílaba tónica en el antepenúltimo lugar.
Este tipo de palabra siempre lleva tilde.

Ejemplo: rápido, análisis, espátula, éxtasis.

Acentuación de las palabras sobreesdrújulas.

Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que tienen la sílaba tónica antes del antepenúltimo lugar. Al igual
que las esdrújulas, estas palabras siempre llevan tilde.

Definición: El acento enfático es aquel utilizado para dar un destaque especial a una sílaba de una o
varias palabras de la oración.
Ejemplos
El Estado tiene la RESponsabilidad
Eres INsoportable
Se lo conoce también con el nombre de acento expresivo, oratorio, o de insistencia.

Por tanto, este tipo de acento no es estrictamente ortográfico, es decir, no está representada por una tilde
en la sílaba. El carácter de enfatizar hace más bien referencia a un aspecto oral .

Por eso se afirma que se trata de un rasgo prosódico, no gráfico.

¿Qué significa “enfático”? Definiciones por varios autores

El acento enfático no siempre ha quedado exento de confusión. Algunos teóricos la han definido en los
siguientes términos:

El acento enfático me parece dificultisísimo de reducir a reglas precisas. Las circunstancias que lo
determinan son infinitamente varias, como que dependen de relaciones delicadas entre las ideas, y de lo
más o menos que interesan nuestros afectos en lo que decimos
Andrés Bello. Principios de la ortología y métrica de la lengua castellana, 1835

Rasgo prosódico que expresa énfasis o afectación al acentuar dos sílabas de una palabra tónica o por
acentuar una palabra átona con el objetivo de destacar una palabra frente a otras.
Diccionario básico de lingüística, UNAM

Las palabras empleadas en expresiones interrogativas o admirativas (acento enfático). Este acento gráfico
marca el tono con que se pronuncian la interrogación y la admiración:¡Qué!, ¡Cómo!....

El acento enfático no es diacrítico

Algunos autores, como el último citado, señalan que palabras como cuando, como, donde, que, quien, y
otras poseen acento enfático cuando son utilizadas en oraciones interrogativas o exclamativas. Ejemplo:
!Qué pasa!; ¿Quién eres?; ¿Cómo te llamas?

Sin embargo, en la ortografía oficial se estudia a esta particular acentuación en el apartado de “Acentos con
y sin repercusión ortográfica”, y no se hace mención de los enunciados interrogativos o exclamativos.
En el capítulo correspondiente a la tilde diacrítica es en donde se analiza dicho acento en palabras como que,
quien, donde, como y las reglas para su correcto uso.

Características y usos del acento enfático

La Ortografía de la lengua española señala que el acento enfático es común en los siguientes casos;
- En los discursos de carácter político o periodístico.
Ejemplos de acento enfático
La profesora me MANDA hacer la tarea
ESA es mi habitación
TU PADRE nos trajo un regalo
- Para convertir en tónica una palabra átona
Ejemplos:
Quédate con TUS cosas, no las necesito
No lo toques, ya que son MIS herramientas

Estas oraciones, están pensadas más para ser expresadas en forma oral. Se las resalta en mayúsculas para dar
a entender que el hablante, al pronunciarlas, está realizando una mayor carga de la voz en esas sílabas,
precisamente, para que emisor pueda notar la particular tonalidad en que es pronunciada cada una de las
sílabas.

Los acentos enfáticos no alteran el sentido de la palabra acentuada

Este tipo de acento, como señala el citado manual de ortografía, “no altera, en principio, el sentido básico
del lenguaje”.

Es decir, los acentos enfáticos no tienen la función de modificar el significado de la palabra. Si bien
existe diferencia entre una palabra cuando es pronunciada con acento enfático con otro que no lo es, el
objetivo de esta acentuación es expresar una determinada intención del hablante.
Ejemplo:
Juan quiere UN perro
Juan quiere un perro
En el primer enunciado, el énfasis en la sílaba un denota claramente que Juan desea tener únicamente un
solo perro y ninguno más.
En cambio, en la segunda oración, no se resalta que el sujeto desea un único perro, simplemente, se expresa
el deseo de adquirirlo

Definición: El punto y coma (;) es un signo de puntuación representado por un punto el cual se halla
superpuesto por una coma. Se utiliza para señalar en la oración una pausa más larga que la coma e
inferior al punto y seguido.

Regla para escribir el punto y coma

Este signo se escribe siempre pegado a la palabra u otro signo que lo precede, y se halla separado por un
espacio de la palabra o signo que lo sigue.

Dicha palabra posterior, debe ir en minúscula.


Los únicos casos en que dichas letras se escriben en mayúsculas se da en aquellas oraciones en las cuales se
hablará de varios ejemplos referentes para explicar un tema determinado, los cuales son generalmente temas
lingüísticos:
Ejemplos: Un manual de gramática, al indicarnos ejemplos del sujeto en la oración, puede realizarlo de la
siguiente forma: José juega en el parque: Marcos es un buen alumno; Todos iremos de paseo.
El punto y coma es un signo de puntuación que la ortografía de la lengua española sitúa entre los llamados
“delimitadores principales”.

¿Para qué sirve y cuándo usar el punto y coma?

El punto y coma tiene dos funciones principales

1) Jerarquizador de la información. Para comprender como el punto y coma funciona como jerarquizador,
veamos el siguiente ejemplo:
“Afuera, las murallas altas, grises, encajonan el predio de su casa como si fuera una prisión; dentro, la sala
grande, las habitaciones vacías, un silencio sepulcral...”
En este ejemplo, vemos que la primera oración describe las características exteriores que rodean a la casa.

Cuando termina esa oración, luego del punto y coma, se comienza a describir la parte interior de dicha casa.
Es decir, se comienza hablando de un nivel (afuera) y luego de otro (dentro.
2) En segundo lugar, este signo indica que existe una relación semántica entre las diversas oraciones.
El punto y coma es un signo intermedio entre la coma y el punto y seguido.

¿Por qué?.
Tiene como función establecer una pausa más continua que la realizada por la coma, sin embargo, dicha
pausa no es tan larga como lo es cuando usamos el punto y seguido.
Ello es debido que se procura mantener una similitud y conexión entre las varias oraciones que pueden
encontrarse separados por el punto y coma.
Ejemplos: Todo me parecía hermoso; el viento acariciándome el rostro, el cielo azul...

Diferencia entre el punto y coma, la coma, y el punto.

Es frecuente la confusión al momento de utilizar el punto y coma debido a su analogía con otros signos de
puntuación, como la coma (,) y el punto y seguido (.)
Todos estos signos ortográficos tienen la similitud de que señalan determinadas pausas dentro de la oración.
Sin embargo, se diferencia de la coma en que esta última se utiliza para dar a entender al lector una pausa
breve en la oración, como cuando decimos “Tengo en mi casa dos perros, un gato, un loro”. Las palabras o
frases separadas por la coma, no son, en la mayoría de los casos, oraciones independientes entre sí.
Otros ejemplos:

El ligero resplandor, parecido a un fuego de bengala, pasó sin ruido en la atmósfera extraña de aquel
tiempo; el esfuerzo heroico desalojó de la capital del virreinato a la fuerte raza conquistadora; Montevideo
recibió la recompensa de su abnegado denuedo...

Eduardo Acevedo Díaz, Ismael, Wikisource

Como se ve en el ejemplo, las oraciones separadas por el punto y coma son independientes y hasta incluso
las mismas podrían estar separadas por un punto y seguido.
Sin embargo, como se ha indicado el uso de uno u otro signo ortográfico dependerá del contexto que exprese
la oración como se ha indicado más arriba al hablar de las funciones de este signo.

Uso del punto y coma en las oraciones yuxtapuestas.

Cuando queremos separar oraciones que tienen un sentido muy similar, pero no lo queremos hacer mediante
el punto y seguido ya que ambas, por más que sean oraciones independientes, están muy relacionadas entre
sí por el significado que expresan. En tales casos, es conveniente el uso del punto y coma.
Ejemplos: Usted puede marcharse; ahora solo queda resignarse.

Juan se ha esforzado mucho; pero tú no has hecho lo mismo.

Su chaqueta es negra; el pantalón, azul marino.

A altas horas de la noche aun permanecía despierta; quizás pensaba en su pasado.

Ejemplos del uso del punto y coma en la literatura:

Al sonar las campanadas en el reloj del pasillo, se despertó de repente; cerró la ventana, de donde entraba
nauseabundo olor a establo de la vaquería de la planta baja; dobló los paños, salió con un rimero de platos
y los dejó sobre la mesa del comedor; luego guardó los cubiertos, el mantel y el pan sobrante en un
armario; descolgó la candileja y entró en el cuarto, en cuyo balcón dormía la patrona.

Pio Baroja, La lucha por la vida, Wikisource.

Cada palabra consta de uno o más miembros, cada uno de los cuales puede proferirse por sí solo
perfectamente, y es indivisible en otros en que pueda hacerse lo mismo; reproduciendo todos juntos la
palabra entera.

Andrés Bello, Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, Wikisource

Uso de la mayúscula en nombres de épocas históricas

Periodos geológicos.

Los periodos geológicos y paleontológicos de la prehistoria se escriben con mayúscula inicial. Lo mismo
ocurre con los periodos de la historia.

Ejemplos: el Jurásico, el Mioceno, la Antigüedad, la Edad de los Metales, el Medievo. Sin embargo, en el
caso de que el periodo sea designado mediante un sustantivo genérico, como era, o periodo, es
recomendable escribir todo en minúscula.
Algunos ejemplos: era cenozoica, periodo cuaternario, y otros.

Periodos prehistóricos e históricos

Los sustantivos prehistoria e historia, los cuales designan los dos grandes periodos en que se divide la
existencia humana, se escriben con minúscula inicial.

No sucede así con los nombres que dividen las etapas de esos dos grandes periodos.
Ejemplos: el Paleolítico, la Edad de Piedra, la Edad Media, la Antigüedad, la Alta Edad Media, etc.

Acontecimientos históricos.

Los sustantivos y adjetivos que designan acontecimientos históricos relevantes, se escriben con mayúscula
inicial.
Ejemplos: la Semana Trágica, la Gran Depresión, el Cisma de Occidente, la Reconquista
Artículo completo
Signos de interrogación

Los signos de interrogación (¿?) son signos ortográficos dobles que se utilizan para indicar que un enunciado
se transforma en una pregunta. Interrogar, significa, precisamente, preguntar o inquirir. Tiene la forma de
un trazo en forma de curva y un punto encima.
Los signos de interrogación, a diferencia de lo que ocurre en otros idiomas como el inglés, en donde solo es
necesario colocarlos al final de la oración, son considerados como signos dobles.

Es decir, siempre se debe escribir un signo de apertura en la parte izquierda del enunciado y uno de cierre al
final del mismo.
Ejemplos: ¿Qué hora es?
¿Por qué estás molesto? ¿Cuántos años tienes?
Juan, ¿desde cuándo vives en esa ciudad?
Función del signo de interrogación
La función de este signo ortográfico es la de otorgar a la oración un carácter especial, no aseverativa, ya que
quien escribe el enunciado con signos interrogativos, no está afirmando o negando nada, sino que está
formulando una pregunta.
Como señala la Ortografía de la lengua española, se encarga de formar las oraciones interrogativas directas.
De esta manera, se diferencian de las indirectas, las cuales, a pesar de mantener el carácter interrogativo del
enunciado, no poseen signo de interrogación.
Reglas básicas para el uso de los signos de interrogación
- Son signos dobles. Es decir, existe un signo de apertura (¿) y otro de cierre (?).

- Se escriben pegados a la primera y a la última letra de la expresión que enmarcan

- Debe dejarse un espacio entre las palabras que le preceden o lo siguen, a no ser que, si lo que sigue es otro
signo de puntuación.
En ese caso, no se deja espacio
Ejemplo: ¿Cómo te llamas? Me llamo Claudio
¿Qué será que me espera en esa ciudad?¿Vivirá Juan todavía allí?.

- No necesariamente deben colocarse al inicio del enunciado

Pronunciación de las oraciones interrogativas. Es importante señalar que los enunciados que presentan
estos signos requieren una pronunciación diferente a una oración convencional. Al respecto, la Ortografía
señala que la pronunciación tiene la característica de una “curva melódica”

Uso de los signos de interrogación cuando la pregunta no coincide con el inicio del enunciado
Los signos de interrogación se escriben pegados a la letra que da inicio al enunciado y luego de la última. Es
importante aclarar ese enunciado no necesariamente puede estar al inicio del párrafo. Existen,
concretamente, tres casos:
a) Vocativos: Cuando un vocativo ocupa la primera palabra de la oración y fuera de la expresión
interrogativa
Ejemplo: Rodolfo, ¿por qué has llegado tarde?
b) Uso en expresiones con apéndices informativos: Expresiones que expresan la interrogación de confirmar
o negar algo
Ejemplo: Juan llegó esta mañana, ¿no?
c) Oraciones con expresiones introductorias tales como “en cuanto a”, "con respecto a", "en relación con",
"con referencia a".
Ejemplo: Con respecto a tu viaje, ¿cuándo debes partir?
En relación a este asunto, ¿cuál es tu opinión?

d) Luego de adverbios o locuciones adverbiales


Ejemplo: Francamente, ¿crees que todavía llegaremos a tiempo?
e) Luego de oraciones dependientes(prótasis condicionales y concesivas)
Ejemplo: Si apruebo el examen, ¡haremos una fiesta esta noche!
Este lugar está muy sucio, ¿les parece si esperamos afuera?
Posterior a conectores discursivos
Ejemplo: Por lo demás, ¿qué podemos hacer?
Entiendo que estén cansados, sin embargo, ¿no es mejor proseguir con el plan?

Uso de los signos de interrogación cuando concurren varias preguntas


Si se escriben varias oraciones seguidas con signos de interrogación, pueden ser consideradas cada una de
ellas como enunciados independientes o bien como partes de una única oración.
Ejemplo:
Preguntas seguidas e independientes entre sí ¿Cómo te llamas? ¿De dónde eres? ¿Cuánto tiempo te quedas?

Preguntas seguidas pero partes de un único enunciado


Cuando me encontró, me preguntó ¿Que ha pasado de ti?, ¿todavía vives en Madrid?
Usos especiales de los signos de interrogación
A veces se utilizan los signos de interrogación para aumentar la expresión de un determinado enunciado. Se
trata del estilo oral de cada hablante y que puede dar lugar a un sinnúmero de expresiones en su discurso.
Por ejemplo, al cambiar de tono en la pronunciación, mediante pausas, o la diferente intensidad utilizada en
cada palabra, son recursos no léxicos que difícilmente pueden transmitirse en forma escrita
Sin embargo, los signos de interrogación o exclamación pueden ayudar a comunicar dichos matices del
discurso, como en los siguientes ejemplos:
- Solo se usan los signos de cierre, escritos entre paréntesis, para poder expresar duda o ironía
- Habríamos terminado (?) si todos nos poníamos a trabajar (duda)
- Sí, como tú digas, seguro es un chico muy inteligente (?) ironía
Interrogativa y exclamativa a la vez
Existen casos en que pueden combinarse ambos signos, ya sea abriendo con el exclamación y cerrando con
el interrogación, o viceversa
Ejemplos:
¿Pero cómo es que no comprendes!
!¿Ya estás aquí?!
Varios signos interrogativos
Es frecuente utilizar dos o más signos de interrogación en obras literarias, de tal manera a realizar el carácter
de pregunta del enunciado
Ejemplo: ¿¿Qué??
¿¿Cómo??
Fechas dudosas
Cuando se quiere indicar que una determinada fecha no es precisa, especialmente en las obras de carácter
enciclopédico, se utilizan signos de interrogación para dar a entender que no se cuenta con un dato certero
en relación a esa fecha
Ejemplo: Este pintor renacentista (¿1501?-1523) fue poco conocido en su época. Artículo completo

El acento diacrítico

Definición: El acento diacrítico es aquel utilizado para poder diferenciar aquellas palabras que se escriben
de la misma forma pero que realmente poseen significados diferentes.

Ejemplos de palabras con acento diacrítico

-Tú tienes que estudiar para aprobar los exámenes.

-En tu casa tenemos planeado ver la película este fin de semana.

-Necesitamos que él pueda preparar la cena esta noche.


-El papá de Juan es un buen jugador de fútbol.

-Necesitamos comprar más alimentos antes de emprender el viaje


-Todos comprendimos su reacción, mas a veces nos inspiraba miedo

¿Para qué sirve el acento diacrítico?

Al estudiar el concepto del acento y las reglas básicas de acentuación se concluye que su función principal
es la de recargar la voz en la pronunciación de una determinada sílaba de una palabra. Dicha sílaba es lo que
llamamos la sílaba tónica.

El acento diacrítico se encarga de servir como diferenciador entre palabras escritas de igual manera pero
que poseen distintos significados.
En el primer ejemplo citado más arriba, el tú con acento, desempeña la función de ser un pronombre
personal. En cambio, cuando tu no lleva tilde, se trata de un pronombre posesivo, similar a cuando decimos
"esta es mi casa", "aquel automóvil es de su padre"
En el segundo ejemplo ocurre algo similar, el término papá, con tilde, representa un sustantivo ya que se
hace referencia al padre de Juan.

Cuando no lleva tilde, dicha palabra se convierte en un otro sustantivo, pero de distinguido significado.
En el último caso, el primer más, representa un adverbio de cantidad. Totalmente distinta es su función y su
sentido en el enunciado cuando no lleva acento, ya que en tal caso, funciona como una conjunción.

De esta forma tenemos que todas estas palabras con acento diacrítico tienen una ortografía casi idéntica.
La función del acento diacrítico es importante ya que permite identificar y diferenciar correctamente este
tipo de palabras.

Acento diacrítico en los monosílabos

Uno de los usos más comunes de los acentos diacríticos tiene relación con los monosílabos.
En la lista de abajo se encuentran algunos ejemplos con palabras de una sola sílaba.

sí: funciona como un pronombre personal. Ejemplo: Lo guardó para sí.


si:sin tilde funciona como una conjunción. Ejemplo: Si Juan no estudia, no aprobará el examen.

mí: con acento es un pronombre personal. Ejemplo: A mí me gusta trotar en el parque.


mi: sin acento desempeña la función de un pronombre posesivo. Ejemplo: Todo está en mis manos

Acento diacrítico en que, cual, y otros

Palabras como qué, cuál, quién, cómo, cuánto, cuándo, dónde y adónde son términos que, teniendo en
cuenta las reglas básicas de la acentuación, no deberían llevar tilde.

Sin embargo, dichas palabras, al no llevar tilde, expresan otra función y otro significado dentro de la
oración.

En las siguientes oraciones, es posible estudiar cómo cada palabra en negrita, cuando es escrita sin acento o
con él, varía en cuanto a su función y lo que expresa en cada enunciado:

¿Cómo debo aprenderme estos ejercicios?


Asi como estan las cosas, todo saldrá bien.

¡Qué bueno que estés aquí!


Es posible que Hugo llegue hoy.

¿Cuántos habitantes posee tu ciudad?


Cuanto más dinero ganaba, más quería.

Quién te habrá hecho cambiar de parecer.


Quien llegue primero será el ganador

En cada una de estas oraciones, los términos en negrita poseen un determinado uso. Nada más al analizar el primer
ejemplo, tenemos que la palabra qué, siempre debe llevar tilde cuando es utilizada en una oración exclamativa o
interrogativa.

Вам также может понравиться