Вы находитесь на странице: 1из 15

CAPÍTULO I

ACOSO SEXUAL HACIA LAS MUJERES

1.1. TEORÍAS

1.1.1. TEORÍA DEL ACOSO SEXUAL

a) LA TEORIA DE LA EXTENCIÓN DE LOS ROLES SEXUALES : Según Barbara

Gutek y cols (1985) señala la integración entre características situacionales o

contextuales como creencias y expectativas individuales del acosador basadas en el

género. Es decir, según este planteamiento, la persona llevaría consigo al contexto

laboral sus creencias y expectativas (basadas en el género) sobre la conducta deseable

en el entorno laboral, incluso aunque estas premisas no puedan ser aplicables y sean

irrelevantes e inapropiadas en dicho entorno.

b) LA TEORIAS SOCIOCULTURAL: Según Margaret Stockdale (1993) De

orientación básicamente feminista, examina el contexto social y político en el que se

genera y ocurre el acoso sexual, entendiendo que es una consecuencia lógica de la

desigualdad de género y del sexismo que existen en la sociedad patriarcal y uno de los

mecanismos empleados por el patriarcado para controlar a las mujeres y expulsarlas y/o

mantenerlas fuera del mercado de trabajo. El poder basado en el género es pues un

elemento explicativo clave en este planteamiento.

c) TEORÍA SOCIAL DEL PODER: Según Martin - baro (2002) señala la naturaleza del

poder, estrategias que utilizan para su movilización y posibles patrones conductuales

derivados del poder como el conformismo, fatalismo y dominación social. Por otro lado,

Max Weber (2002) en su definición clásica señala, que el poder le otorga a la persona

que lo ejerce imponer su voluntad sobre los otros en distintas relaciones sociales. El

poder tiende a disimularse o negarse ante el grupo social o individuo en otras palabras,
se presenta como aceptable y parte de las exigencias del ambiente laboral o social por lo

cual en su forma operante se presenta de distintas formas

d) TEORIA ORGANIZACIONAL: Según Catherine Mckinnon (1979), ki Y Liz

Stanley (1992) o Margaret Stockdale 10 (1993) explican que el acoso sexual es la

existencia de una serie de factores o características estructurales de las organizaciones

como, las desigualdades de poder jerárquico y estatus dentro de las organizaciones; a su

vez estarán relacionadas con factores condicionantes al poder y no al acto

discriminatorio del género.

e) TEORÍA DE LA SEDUCCIÓN: Esta teoría es desarrollada por Sigmund Freud en

los inicios del psicoanálisis con la que pretendió explicar el origen de las neurosis

atribuyéndolo a la vivencia de experiencias de abuso sexual en la infancia. En un primer

momento Freud pensó que se trataba de hechos realmente sucedidos, sin embargo desde

un comienzo puso énfasis en que no era la experiencia misma sino el correspondiente

recuerdo reprimido (pero psíquicamente activo) del abuso o acoso sexual padecido en la

infancia lo que provocaría la neurosis. Freud también analizo el curso de las

posibilidades de cura a la luz de esta primera teoría.

1.2. LA MUJER:

Una mujer es una persona del sexo femenino. Se trata de un término que se utiliza en

contraste a hombre o varón, conceptos que nombran a los seres humanos de sexo

masculino.

El uso más específico de la palabra mujer está vinculado a la persona del sexo femenino

que ya ha llegado a la pubertad o a la edad adulta. Por lo tanto, la niña se convierte en

mujer, según los parámetros culturales, a partir de su primera menstruación.


El rol social de la mujer ha cambiado a lo largo de la historia. Durante siglos, la

sociedad consideró que la mujer debía limitarse a cumplir con sus funciones de esposa y

madre. Con el tiempo, las mujeres comenzaron a ocupar roles sociales más relevantes

en distintas funciones, tanto en el mundo del trabajo como en la política.

CONDUCTA

(Roca, 2007) nos dice que es una manera suave, se podría decir que el término conducta

tiene más de un significado. Con el título "Conducta y Conducta" pretendo afirmar que

este concepto tiene, en el contexto conductista, dos significados y que de su

discriminación depende una mejor organización del pensamiento científico en general y

de la teoría psicológica en particular. El primer significado de conducta es el de la

acción que un individuo u organismo ejecuta. El segundo significado es el de la relación

asociativa entre los elementos de una estructura funcional o campo psicológico. Estos

dos sentidos han estado presentes en el lenguaje conductual o conductista desde sus

inicios.

A todos los conductistas nos es familiar la expresión de que conducta es la acción del

organismo o aquello que un individuo hace. Apretar una palanca, tirar monedas en una

máquina de juego o hablar o pensar son conductas como acciones en el marco teórico

del conductismo. Por otra parte, a menudo se han utilizado los términos de respuesta o

de reacción como sinónimos de acción que ejecuta un sujeto

CONDUCTA ADECUADA

(Sanchez, 2018)indica que las conductas adecuadas son aquellas que en nuestra

sociedad consideramos como las más aceptadas y adecuadas para relacionarnos con los

demás. Sin embargo, como hemos visto, no todo el mundo sabe ser asertivo.
Las conductas de tipo asertivo, engloban una habilidad que, adquirida de forma

temprana, sería un medio preventivo para que no se desarrollen las conductas

disruptivas en niños. Sin embargo, pueden adquirirse después también, para paliar el

problema. Podría ser una forma de ayudar a los jóvenes/adultos con problemas de

conducta o conductas inadecuadas.

CONDUCTA INADECUADA

(Roca, 2007)comenta que suele designar al comportamiento o conducta, especialmente

el comportamiento social, que se entiende malo, negativo, desviado o excesivo según

los diferentes tipos de moral o religión que lo enjuicien y por diferentes causas objetivas

o subjetivas: comportamiento antisocial, perjudicial para sí mismo o para los demás, etc.

La forma autoritaria de tratar el mal comportamiento mediante el castigo suele

denominarse represión.

CONDUCTA GROSERA

(May, 2018)asevera que el hallazgo de que el comportamiento negativo puede

engendrar comportamiento negativo no es nuevo, pues hace décadas los investigadores

demostraron que los individuos aprenden indirectamente y repetirán acciones

destructivas. En el ahora infame “experimento del muñeco Bobo”, por ejemplo, los

niños que veían a un adulto pegarle con un mazo a un muñeco, o gritarle, también eran

abusivos con el muñeco. Del mismo modo, los supervisores que creen que son

maltratados por los gerentes tienden a transmitir este maltrato a sus empleados.

1.3. ACOSO SEXUAL

El acoso sexual es la conducta física o verbal dirigida a una persona en contra de su

consentimiento. Esta acción puede perjudicar a personas de ambos sexos. El acoso

sexual se da principalmente en los espacios de uso público como calles, avenidas,


parques y plazas. También en los medios de transporte, afectando la libertad, el libre

tránsito y el derecho a la integridad física y moral de las víctimas. Este tipo de

hostigamiento está relacionado también con el poder, la sexualidad y la violencia.

1.3.1. TIPOS DE ACOSO SEXUAL

1. FÍSICO: Incluyendo el contacto físico no deseado. Que abarca desde

tocamientos innecesarios, “palmaditas”, “pellizquitos”, roces con el cuerpo,

hasta el intento de violación y la coacción para relaciones.

2. VERBAL: Con insinuaciones sexuales molestas, proposiciones, flirteos

ofensivos, comentarios e insinuaciones obscenos.

3. VISUAL: Exhibición de fotos sexualmente sugestivas o pornográficas,

materiales escritos, miradas/ gestos impúdicos.

1.3.2. GRADO DE ACOSO SEXUAL

1. LEVE: Entre otras conductas presenta: chistes de contenido sexual sobre la

mujer, piropos, comentarios sexuales, insinuaciones sexuales etc. Son las

conductas de acoso más frecuentes

2. GRAVE: Presenta entre otras conductas: abrazos o besos no deseados,

tocamientos y pellizcos, acorralamientos. Tienen una incidencia más baja pero

no menos importante.

3. MUY GRAVE: Se produce cuando existe una fuerte coacción para mantener

una relación sexual independiente de que haya contacto físico sexual.

1.4. EFECTOS DEL ACOSO SEXUAL HACIA LA MUJER

1.4.1. EFECTOS PSICOLÓGICOS DEL ACOSO SEXUAL


a) Ansiedad

b) Rechazo del estudio

c) Depresión

d) Pérdida de autoestima

e) Dificultad para establecer relaciones espontáneas con el otro sexo.

f) Curiosidad sexual

g) Trastorno de la identidad sexual

1.4.2. EFECTOS PSICOSOMÁTICOS DEL ACOSO SEXUAL

a) Dolores de cabeza

b) Molestias gastrointestinales

c) Insomnio

d) Pesadillas

e) Dificultad en la memoria

f) Dificultad para concentrarse

g) Desconfianza hacia los hombres

h) Aislamiento

i) Incomunicación

j) Hostilidad

k) Dificultad en el trato del sexo opuesto

l) Culpabilidad

m) Actitudes marginales

n) Alcoholismo, drogadicción, etc.

o) Actitudes androfóbicas.
Todo esto lleva a la víctima a una pérdida de interés por lo que les resultaba atractivo

antes, así como también a un embotamiento afectivo. Las consecuencias del acoso

sexual se asemejan, en mayor o menor grado, a las experimentadas por las víctimas de

cualquier otro tipo de agresión sexual.


CAPÍTULO II

Marco Metodológico

1.1 Enunciado

“La percepción de las inmigrantes venezolanas mujeres de 20 a 30 años de edad ante el

acoso sexual callejero en el cercado de Arequipa, 2018”

1.2 Planteamiento del problema

El acoso callejero ha sido definido como una forma de violencia, no solo por ser

una práctica no deseada que se le impone a las victimas, sino porque genera impactos

negativos en estas: como temor, inseguridad, pérdida de autonomía, independencia y

libertad de desplazamiento (SSH,2014)

Además, el efecto que este tiene no es solo por hechos especialmente graves, que

pueden marcar la vida de una persona, sino por el efecto sumatorio que se produce

debido a la recurrencia del fenómeno, donde las víctimas se pueden enfrentar al acoso

callejero varias veces al día, de parte de diferentes agresores.

El acoso callejero se entiende como una manifestación de la violencia simbólica

que se da en contra de las mujeres en el ámbito público, por medio de las relaciones de

poder de los hombres sobre las mujeres, a través de gestos, sonidos, gritos, silbidos,

miradas, insultos, tocamientos, exhibicionismo y frases referidas a nosotras y nuestro

cuerpo, que nos violentan, oprimen e intimidan, y repercuten de forma negativa en los

diversos aspectos de nuestra vida (vestimenta, lugares que transitamos, personas con las

que compartimos, representación de nosotras mismas y nuestrocuerpo, entre otros.


Actualmente las mujeres venezolanas imigrantes que transitan por el cercado de

Arequipa son expuestas a todo tipo de acoso sexual, ya sea fisico, verbal y/o visual, esto

conlleva a que su conducta de estas mujeres no sea casi siempre la correcta, ya que por

el momento de molestia y incomodidad actuan de una manera inadecuada y a veces algo

grosera.

1.3 Mapeo

Ubicación espacial: La ubicación espacial de la investigación se encuentra en el

cercado de la ciudad de Arequipa.

1.4 Objetivos

Objetivo General

 Analizar la percepción de las inmigrantes venezolanas mujeres de 20 a 30 años

de edad ante el acoso sexual callejero en el cercado de Arequipa

Objetivos Específicos

 Identificar el tipo de acoso sexual que reciben las inmigrantes venezolanas

mujeres de 20 a 30 años de edad ante el acoso sexual callejero en el cercado de

Arequipa

 Analizar la conducta que toman las inmigrantes venezolanas mujeres de 20 a 30

años de edad ante el acoso sexual callejero en el cercado de Arequipa

 Determinan la intensidad del acoso sexual callejero hacia las inmigrantes

venezolanas mujeres de 20 a 30 años de edad ante el acoso sexual callejero en el

cercado de Arequipa

1.5 Formulación del problema


Problema general

 ¿Cuál es la percepción ante el acoso sexual callejero de las inmigrantes

venezolanas mujeres de 20 a 30 años de edad en el cercado de Arequipa?

Problemas Específicos

 ¿Cuáles son los tipos de acoso sexual que reciben las inmigrantes venezolanas

mujeres de 20 a 30 años de edad en el cercado de Arequipa?

 ¿Cuál es la intensidad del acoso sexual callejero que reciben las inmigrantes

venezolanas mujeres de 20 a 30 años de edad en el cercado de Arequipa?

 ¿Cómo es la conducta de las inmigrantes venezolanas mujeres de 20 a 30 años

de edad ante el acoso sexual callejero que reciben en el cercado de Arequipa?

CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS

TIPO DE ACOSO SEXUAL FÍSICO

VERBAL

1.6 Categorización
VISUAL

INTENSIDAD DEL ACOSO SEXUAL LEVE

GRAVE

MUY GRAVE

CONDUCTA INCORRECTOS O GROSEROS

ADECUADOS

1.7 Mapeo

Nuestra población se encuentra ubicado en el cercado de la ciudad de Arequipa

1.8 Justificación

La presente investigación es importante ya que aporta conocimiento referente a

la percepción de las inmigrantes venezolanas mujeres de 20 a 30 años de edad ante el

acoso sexual callejero en el cercado de Arequipa, la cual es crucial para que los futuros

investigadores que abordarán el mismo tema, servirá para que obtengan la información

necesaria y así logren formular varias propuestas de soluciones ante la problemática

planteada
El desarrollo de la presente investigación es importante para conocer cuál y como

es la percepción que tienen las inmigrantes venezolanas mujeres de 20 a 30 años de edad

ante el acoso sexual callejero en el cercado de Arequipa

2.5. VARIABLES

2.5.1 LA PERCEPCION:

La percepción es el mecanismo individual que realizan los seres humanos que consiste

en recibir, interpretar y comprender las señales que provienen desde el exterior,

codificándolas a partir de la actividad sensitiva.

La percepción es la acción y efecto de percibir. En este sentido, el término percepción

es decir, de tener la capacidad para recibir mediante los sentidos las imágenes,

impresiones o sensaciones externas, o comprender y conocer algo.

La percepción puede hacer mención también a un determinado conocimiento, a una idea

o a la sensación interior que surge a raíz de una impresión material derivada de nuestros

sentidos.

2.5.2 ACOSO SEXUAL:


Es la conducta física o verbal reiterada, que vulnera la libertad sexual. El hostigador

aprovecha su autoridad, su poder, o incluso una situación que le dé ventaja para insultar,

humillar y hacer sentir menos.

El acoso sexual puede definirse como insinuaciones sexuales, solicitud de favores

sexuales u otros contactos verbales o físicos de naturaleza sexual no deseados ni

queridos que crean un ambiente hostil u ofensivo. También puede ser visto como una

forma de violencia contra las mujeres (y los hombres, que también pueden ser objeto de

acoso sexual) y como tratamiento discriminatorio. Una parte clave de la definición es la

palabra "no deseado".

El acoso sexual puede adoptar una variedad de formas. Incluye tanto la violencia física

como las formas más sutiles de violencia

- Forzar a alguien a hacer algo que no quiere. Puede presentarse como acoso a largo

plazo

- Repetidos "chistes" sexuales, invitaciones constantes (no deseadas) para acudir a una

cita, o flirteo no deseado de naturaleza sexual. Y puede ser un incidente aislado

- Tocar o acariciar a alguien de manera inapropiada, o incluso el abuso sexual o la

violación.

2.5.3. VIA PÚBLICA:

Una vía es un espacio que se emplea para la circulación o el desplazamiento. La noción

de público, por otra parte, tiene varios usos: en este caso nos interesa su acepción como

aquello que pertenece a toda la población (y que, por lo tanto, no es privado).

La idea de vía pública, de este modo, se emplea para nombrar a los lugares por donde

circula la gente, ya sea a pie o en algún tipo de vehículo. Los caminos, las calles,
los senderos, las avenidas y las carreteras (rutas) que se encuentran abiertas a la

comunidad forman parte de la vía pública.

En esta investigación sobre la percepción acoso sexual laboral en las mujeres

inmigrantes venezolanas se realizara en el cercado de Arequipa

JUSTIFICACION

Se produce Acoso Sexual cuando una persona - hombre o mujer - realiza en forma

indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por la

persona requerida - hombre o mujer - y que amenacen o perjudiquen su integridad.

El acoso sexual en espacios públicos en el Perú es una modalidad de violencia contra las

mujeres que cuenta con legislación propia, lo cual posiciona a nuestro país en una

situación ventajosa en relación a otros países de la región donde el tema recién

comienza a ponerse en agenda de la mano principalmente de las demandas del

movimiento de mujeres, quién problematiza y cuestiona prácticas muchas de ellas

“naturalizadas” y por tanto no sancionadas ni a nivel legal ni social, que obligan de

alguna manera a los Estados a atender a las demandas emergentes.

Tal como planteamos, se trata de una modalidad de violencia basada en género que

afecta la integridad de las mujeres a nivel físico, sexual y psicológico y así su libre

circulación lo cual, en última instancia, reinstala y refuerza a través del miedo la

división sexual del trabajo entre el ámbito privado y público. En consecuencia, prevenir

el acoso sexual en espacios públicos supone como desafío plantear discursos

transformadores que refuercen la autonomía y la libertad de las mujeres a circular,

participar, viajar, manifestarse, divertirse, incluso por fuera de los cánones esperables en

términos de géneros.
La situación de estar en un país distinto al lugar de origen, coloca a las mujeres en una

situación de particular vulnerabilidad a ser víctima de trata de personas, tráfico ilícito de

migrantes o violencia de género, razón por la cual se deben adoptar medidas específicas

que garanticen su protección y debida atención.

Вам также может понравиться