Вы находитесь на странице: 1из 71

Catálogo de Hongos y

Myxomycetes
del Jardín Botánico Nacional
de Cuba

1
PÁGINA LEGAL

579-Cab-C
Cabarroi Hernández, Milay

Catálogo de Hongos y Myxomycetes del Jardín Botánico Nacional de Cuba / Milay Cabarroi
Hernández, Susana G. Maldonado González, Gloria M. Recio Herrera. -- La Habana :
Editorial Universitaria, 2012. -- ISBN 978-959-16-1976-1. -- 71 pág.
1. Maldonado González, Susana G.
2. Recio Herrera, Gloria M.
3. Jardín Botánico Nacional – Universidad de La Habana.
4. Microorganismos. Hongos.

Autor: Milay Cabarroi Hernández, Susana G. Maldonado González, Gloria M. Recio Herrera
Digitalizador: Dr. C. Raúl G. Torricella Morales (torri@reduniv.edu.cu)

Milay Cabarroi Hernández, Susana G. Maldonado González, Gloria M. Recio


Herrera, 2012
Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior, 2012

La Editorial Universitaria (Cuba) publica bajo


licencia Creative Commons de tipo Reconocimiento,
Sin Obra Derivada, se permite su copia y distribución
por cualquier medio siempre que mantenga el
reconocimiento de sus autores y no se realice ninguna
modificación de la obra.
Calle 23 entre F y G, No. 564. El Vedado, Ciudad de La Habana, CP 10400, Cuba
e-mail: torri@reduniv.edu.cu
Disponible en acceso perpetuo: http://www.e-libro.com/titulos
Autores

Milay Cabarroi Hernández¹ Rhytismataceae, Basidiomycetes

Susana G. Maldonado González¹ Ascomycetes


Gloria M. Recio Herrera¹ Xylaraceae
Mayra C. Camino Vilaró¹ Myxomycetes
Nelis Blanco Hernández² Agaricales
Sara Herrera Figueroa ² Polyporaceae
Jorge Luis Ortiz Medina² Gasteromycetes
Lindomar del Castillo Suárez² Basidiomycetes
Arniel del Toro García³ Agaricales (Hongos alucinógenos)

¹Jardín Botánico Nacional, UH, MES


²Instituto de Ecología y Sistemática, IES, CITMA
³ Departamento de Criminalística de Santa Clara, MININT

Colaboradores

Dr. David W. Minter¹ Tec. Margit Clavel Calzado²


Dr. Eldis Bécquer² Tec. Wildee Alonso Roche²
Dra. Rosalina Berazaín Iturralde² Tec. Hugo López Hernández²
Tec. Roberto Reyes²

¹ CABI. Bakeham Lane, Egham, Surrey, TW20 9TY, Reino Unido.


² Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana. Carretera El Rocío Km. 3
½, Calabazar, Boyeros, C.P. 19230, C. Habana, Cuba.

Fotografías

Alejandro Palmarola Bejerano Jorge Luis Ortiz Medina


Antonio L. Cabarroi Camejo Luis Roberto González
Arniel del Toro García Mayra C. Camino Vilaró
Cony Deckoc Milay Cabarroi Hernández
Daniel Tehon Nelis Blanco Hernández
Istbell González Colón Yamir Gómez

Quisiera agradecer al Herbario de Micología del Jodrell Laboratory (Royal Botanic


Gardens Kew, UK), especialmente a Begona Aguirre-Hudson por su ayuda
incondicional.
Al Dr. Cony Deckoc del Herbario MUCL (Laboratoire de Mycologie de l´Université
Catholique de Louvain en Bélgica) y al Dr. David W. Minter (CABI. UK) por los
consejos en taxonomía de algunas de las especies de este catálogo.
A Belgian National Focal Point to the Global Taxonomy Initiative (GTI), (Bélgica)
por permitir resultados taxonómicos que se incluyen en este material.

2
A la memoria del Dr. Miguel Rodríguez Hernández

2
Prólogo del autor

El Jardín Botánico Nacional tiene como una de sus premisas la conservación del
germoplasma de especies silvestres. Fomenta, mediante la interacción de las
universidades y otras instituciones, la educación ambiental entre quienes lo visitan.

Después de 40 años de iniciada su construcción, muchos de los espacios del Jardín


Botánico Nacional están poblados por árboles de considerable porte. Asimismo se
destaca una gran variedad de especies exóticas y autóctonas. Estas características
favorecen la acumulación de diversos restos orgánicos que resultan sustratos idóneos
para el desarrollo de variadas especies de hongos y myxomycetes que pueden ser
detectadas por los visitantes en sus recorridos.

Esta situación impone una adecuada preparación del personal vinculado a las tareas
de jardinería y en particular del que ofrece el servicio de visitas dirigidas.

Por estas razones y a partir de una idea del Dr. Miguel Rodríguez Hernández se crea
este catálgo de hongos y myxomycetes que crecen en el Jardín Botánico Nacional.
Dispone de información de fácil acceso que puede ayudar de manera individual a
aficionados o personas interesadas en el conocimiento de estos organismos.
Contribuye a disminuir los inconvenientes de la carencia de literatura acerca del tema
en nuestro país y puede servir de material de apoyo a la docencia de pregrado en
diversas carreras en la Educación Superior.

En la realización de este material solo se tuvo en cuenta, fundamentalmente, los


caracteres morfológicos macroscópicos de las especies que se muestran. De esta
manera los usuarios pueden realizar una identificación preliminar. Para estudios más
detallados se recomienda emplear la metodología específica para cada grupo que
permita corroborar dicha identificación.

3
Introducción

Durante muchos años los hongos se consideraron dentro del grupo de las plantas
inferiores. En la segunda mitad del siglo XIX surgieron diferentes sistemas de
clasificación entre los que sobresale el de cinco reinos propuesto por Whittaker en
1959 que está fundamentado en el tipo de célula y la forma de nutrición de los
organismos y en el cual los hongos se consideran un reino aparte e independiente:
Fungi.

Sin embargo, por ser los hongos un grupo muy heterogéneo en el cual las relaciones
de origen y afinidad no siempre quedan claras, su clasificación sigue siendo muy
discutida y cambiante. Según los criterios que se tengan en cuenta un mismo tipo está
o no incluido en el reino Fungi o la forma de nombrarlo es diferente.

Los llamados hongos mucilaginosos (Myxomycota)


quedan excluidos de estos grupos por la mayoría de los
autores. Sin embargo, otros los mantienen incluidos por
conveniencia didáctica, por ciertas características que
comparten y porque este grupo tradicionalmente se ha
tratado dentro de los hongos y aún es estudiado por
especialistas micológos. Por estas razones se incluyen en
esta guía. Hemitrichia calyculata

Relativo al tratamiento de los hongos también hay que considerar las formas muy
utilizadas de nombres españolizados. La separación de algunos como Hongos
Imperfectos porque solo se conoce su reproducción asexual; la división que
comúnmente se hace en macromicetos y micromicetos según sus cuerpos fructíferos
sean relativamente grandes o no; así como la manera de clasificarlos a partir del
microhábitat en que se desarrollen, según sus propiedades, usos o caracteres propios
como consistencia o forma del cuerpo fructífero. Teniendo en cuenta aspectos como
los anteriores en este material se dividen los grupos de hongos a tratar por grupos
taxonómicos o categorías morfológicas.

Los niveles o grupos en los que estos organismos quedan jerárquicamente ordenados
se denominan categorías taxonómicas y desde la superior a la inferior las más
utilizadas son: reino, división, clase, orden, familia, género y especie. Estas se
reconocen por la forma en que terminan las palabras que se emplean para designarlas
y que son:

División o Phylum: mycota


Subdivisión: mycotina
Clase: mycetes
Subclase: mycetidae
Orden: ales
Familia: aceae

Los nombres de las especies constan de dos palabras que generalmente se escriben
con letra cursiva o se subrayan. La primera palabra corresponde al género y la
segunda es un epíteto que hace alusión a alguna característica o localidad en
particular o se deriva del nombre de un científico, entre otras.

4
Lo anterior puede ejemplificarse a través de dos especies de hongos cubanos:

División: Ascomycota
Clase: Ascomycetes
Orden: Xylariales
Familia: Xylariaceae
Género: Xylaria
Especie 1: Xylaria bissei (dedicada al botánico y profesor alemán Johannes Bisse)
Especie 2: Xylaria salonensis (descrita a partir de un ejemplar procedente de la loma
El Salón, Sierra del Rosario, Pinar del Río)

La ubicación de un mismo grupo puede variar de acuerdo a los criterios que se tienen
en cuenta en los diferentes sistemas de clasificación. Durante muchos años esta
clasificación se ha basado fundamentalmente en la morfología comparativa, sin
embargo, métodos más modernos como las técnicas moleculares han permitido
analizar otros aspectos que permiten crear nuevas relaciones entre los grupos de
hongos.

En este material por conveniencia se reconoce el ordenamiento siguiente donde se


marca con (*) los grupos representados en el JBN:

REINO: PROTOZOA
DIVISIÓN: ACRASIOMYCOTA
MYXOMYCOTA*
PLASMODIOPHOROMYCOTA

REINO: FUNGI¹
DIVISIÓN: CHYTRIDIOMYCOTA
GLOMEROMYCOTA
ZYGOMYCOTA
ASCOMYCOTA*
BASIDIOMYCOTA*

5
HONGOS

Generalidades

Los hongos son organismos que resultan para algunos raros o misteriosos, para
muchos, complejos y para todos, después de adentrarse en su conocimiento,
FASCINANTES.

Durante muchos años fueron considerados como plantas, sin embargo, varias razones
justifican que son organismos completamente diferentes por lo que se ubican en un
reino independiente: FUNGI. A diferencia de las plantas carecen de pigmentos
fotosintetizadores como la clorofila por lo que son incapaces de elaborar directamente
sus alimentos. Ellos degradan compuestos orgánicos complejos transformándolos en
unidades más pequeñas que absorben a través de sus membranas celulares. Esta
forma de nutrición es heterótrofa como en los animales pero del tipo absortiva. Por
otra parte sus paredes celulares están constituidas por quitina en lugar de celulosa y
presentan como sustancia de reserva glucógeno y no almidón.

Al igual que el resto de los organismos, los hongos están constituidos por estructuras
reproductoras y somáticas (en este último caso algunos autores refieren el concepto
de vegetativa). La parte no reproductiva (somática) se le denomina talo y en algunos
hongos, como las levaduras, este es unicelular. Sin embargo, en la mayoría está
formado por finos filamentos microscópicos llamados hifas que se entrelazan en un
conjunto generalmente de textura algodonosa que recibe el nombre de micelio. Si las
hifas presentan tabiques o septos el micelio es septado, en el caso de que las hifas
no tengan estas divisiones el micelio resultante es no septado o cenocítico.

El micelio crece sin llegar a alcanzar la formación de tejidos verdaderos y puede durar
algunos años. A partir de él, cuando las condiciones ambientales son favorables, se
originan las estructuras especializadas para la reproducción. En algunos hongos estas
pueden no ser perceptibles al ojo humano, en otros, podemos apreciarlas de
diferentes tamaños, colores y formas como de “sombrillita” u “oreja de palo”. Estas
estructuras (denominadas cuerpos fructíferos) son sólo las portadoras de esporas y
generalmente, por error, es a lo que se les conoce como hongo, sin embargo, son sólo
una parte de él.

Ecología

Como grupo general, los hongos están ampliamente distribuidos y se desarrollan en


cualquier lugar donde encuentren materia orgánica, agua y temperatura adecuada.
Factores como el ph de los suelos, la intensidad lumínica y la concentración de dióxido
de carbono también influyen en el crecimiento y
desarrollo de estos organismos.

Generalmente se les encuentra en lugares húmedos y


sombríos como los bosques. Sin embargo, la
imposibilidad de sintetizar sus alimentos y la
necesaria dependencia de compuestos orgánicos
para nutrirse, son factores que hacen que los hongos
tengan gran amplitud ecológica y de distribución.

Los saprobios degradan compuestos orgánicos como las sustancias de reserva de


otros organismos, restos vegetales y animales o excrementos de estos últimos.

6
La mayoría de los hongos son saprobios y se
desarrollan en los más variados hábitats. Pueden
encontrarse en restos orgánicos que se acumulan en
aguas dulces o saladas preferentemente tranquilas,
sobre estiércol de diferentes animales, en el suelo o
sobre troncos caídos que son los más conocidos.
Pueden colonizar diferentes sustratos como telas,
paredes de construcciones, monumentos, papel,
cartón, petróleo.

Otros, los parásitos, se asocian a partes vivas de plantas o animales que constituyen
sus hospedantes y viven a expensas de ellos dentro o fuera de sus tejidos. Este grupo
también es abundante y pueden parasitar todo tipo de organismo. Por sus
consecuencias los que se consideran más importantes son aquellos que atacan a
plantas de interés económico y los que producen enfermedades en animales
incluyendo al hombre.

También existe un considerable número de especies de hongos que mantienen


relaciones de simbiosis con otros organismos en las que los dos participantes obtienen
algún beneficio. Los ejemplos más conocidos de este tipo de relación son con algas
microscópicas para formar los líquenes y con raíces de algunas plantas, como las
coníferas, para desarrollar las llamadas micorrizas.

Algunas especies son consideradas cosmopolitas porque se encuentran en casi todo


el mundo y otras tienen un rango de distribución más restringido, en ocasiones tan
particular que resultan endemismos de un área geográfica mundial, un país o hasta de
una localidad específica.

¿Cómo se colectan y conservan los hongos?


Recolecta y conservación

Un paso previo a la recolecta del material es, indudablemente, una minuciosa


observación que deberá estar dirigida a lugares estratégicos para el desarrollo de
hongos. Estos pudieran ser, por ejemplo, áreas con crecimiento de musgos, troncos
caídos, hojarasca, así como hojas, ramas y otras partes de las plantas.

Una colección o muestra, siempre que sea posible, consistirá de al menos 3


ejemplares completos en buen estado de conservación y maduros lo que facilitará
posteriormente el trabajo de identificación.

Es aconsejable utilizar tijeras de


jardinería para tomar las muestras de
ramas (en el caso de los que crecen
sobre hojas) y cuchillos o cuchillas poco
afilados para introducirlos en los
sustratos como madera o suelo y
desprender los especímenes sin
dañarlos. El material se colocará en
sobres de papel periódico u otro similar o
en cajitas de cartón según convenga
para su transportación. No es
recomendable usar bolsas de nylon.

Directamente en el área de recolecta se anotarán datos que identifiquen el lugar con la


mayor exactitud posible. Se tendrá en cuenta el número o señalización que

7
corresponda a cada colección, el nombre del hospedante si es conocido, así como
información particular de los especímenes que corra riesgo de perderse después de
procesado el material. Ejemplos de caracteres que pueden variar son el color, el olor,
la consistencia, la presencia de pelos o escamas y las dimensiones. Para algunos de
estos detalles es conveniente auxiliarse de una lupa con aumento de 10X.

Si la actividad de recolecta se prolonga por varios días sin posibilidades de disponer


de un laboratorio cercano, en el caso de los Basidiomycetes se recomienda obtener
una esporada. Para ello se corta el estípite (en caso de tenerlo) y se colocan los
especímenes con el himenóforo hacia abajo directamente sobre un papel blanco o,
de ser posible, mitad blanco y mitad negro. Se dejan reposar aproximadamente 24
horas y se retiran. En el papel quedará la marca de las esporas y se podrá anotar su
coloración.

Considerando la situación de una recolecta prolongada, es conveniente colocar los


materiales al sol directamente para iniciar su secado y evitar así contaminaciones con
otros hongos o bacterias.

En el laboratorio las formas más utilizadas para


conservar los hongos son mediante el secado y en
alcohol.

Los materiales de consistencia dura pueden


secarse en estufa a 60ºC hasta su total
deshidratación y conservarse directamente en
papel. En el caso de los muy pequeños puede
depositarse en cajitas a las cuales se les fija
(alternativo) con algún material adhesivo. Los especímenes más frágiles pueden
colocarse directamente en alcohol al 70 %.

Después de ser estudiados para su


caracterización e identificación, los
materiales se depositarán en las
colecciones micológicas de instituciones
específicas. En el caso del Jardín Botánico
Nacional dicha colección se encuentra en
el Herbario Johannes Bisse (HAJB).

Estudio

Según el grupo de hongos a estudiar hay que tener en cuenta caracteres propios de
algunas estructuras como las del micelio y del cuerpo fructífero, así como también
son importantes datos referidos a su hábitat y tipo de sustrato en que se desarrolla.

En el laboratorio los ejemplares pueden estudiarse frescos (recién recolectados) o


rehidratados (con KOH o agua destilada) si se utilizan materiales que han sido
previamente secados.

Generalmente para su estudio se necesita el empleo de dos tipos de microscopios:


uno estereoscópico y otro óptico:

8
Bajo el microscopio estereoscópico se
pueden observar detalles de las superficies
de los cuerpos fructíferos, así como
realizar los cortes o secciones de trama,
estípite, himenio, estromas u otros
elementos que dependen del grupo en
particular de que se trate.

En el caso de los hongos que crecen


superficialmente sobre hojas y tallos será
suficiente un ligero raspado con una aguja
para lograr la muestra a estudiar.

Para realizar las observaciones al microscopio óptico


se montan preparaciones semipermanentes con
diferentes reactivos según las necesidades. Uno de los
medios más utilizados es el lactofenol que consiste en
una mezcla de fenol, glicerina y ácido láctico, evapora
lentamente y es muy útil para clarificar preparaciones.
También es muy utilizado el reactivo iodado de Melzer,
compuesto por iodo e hidrato de cloral y que permite
observar con detalle algunos elementos como la
estructura apical de los ascos y las ornamentaciones
de las esporas. Otro reactivo empleado es la nigrosina
que se prepara con nigrosina y formalina y que facilita el
contraste, por ejemplo, en las observaciones de
levaduras.

El estudio microscópico se basará en los caracteres que son importantes para la


determinación del hongo y que varían según el grupo de que se trate. Siempre es
recomendable proceder a describir y a dibujar y/o fotografiar las características que se
analizan siendo de vital importancia las relacionadas con los esporangios y las
esporas. Todas las ilustraciones deberán acompañarse de una escala que permita
conocer las dimensiones reales.

Después de haber caracterizado a los ejemplares se consultan claves dicotómicas


para la identificación de los mismos.

Reproducción

La reproducción en términos exactos puede ser: asexual y sexual.

En la reproducción asexual no hay intervención de gametos u órganos especiales.


Puede realizarse por simple división celular o por gemación como en el caso de
hongos unicelulares. En muchos hongos es común la multiplicación vegetativa en la
cual pequeños fragmentos de micelio se separan y son dispersados por diversos
agentes como el aire, el agua y los animales. Otra vía de reproducirse de manera
asexual es mediante la formación de células especiales denominadas esporas
asexuales o conidios que se desarrollan sobre los conidióforos.

Los conidióforos y conidios pueden encontrarse libres o en cuerpos fructíferos de


origen asexual llamados conidiomas, formados por hifas productoras de conidios.
Tradicionalmente los distintos tipos de conidiomas han recibido diferentes nombres,
esporodoquio, sinema o coremio, acérvulo y picnidio, los cuales actualmente se

9
consideran obsoletos, usándose sólo para adjetivar los diferentes tipos: Conidioma
esporodoquial, Conidioma sinematal, Conidioma acervular y Conidioma
picnidial.

La reproducción sexual es mucho más compleja y se produce de manera diferente de


acuerdo al grupo de hongos de que se trate. En términos generales ocurre la
fecundación (en la que intervienen la plasmogamia y la cariogamia) y la meiosis.
De este proceso los Ascomycetes y Basidiomycetes forman cuerpos fructíferos
sexuales, en ocasiones vistosos y de grandes dimensiones que se denominan
ascocarpos y basidiocarpos respectivamente.

Para una mejor comprensión ilustraremos el ciclo de vida de representantes de


Basidiomycetes conocidos como hongos de “sombrillita”.

Los basidiocarpos de los hongos “sombrillita” generalmente presentan láminas que


en sus caras forman las células (basidios) productoras de las esporas
(basidiósporas). Estas basidiósporas cuando son liberadas pueden ser esparcidas
por el viento y caer en el suelo, en madera, hojas, etc. Si encuentran condiciones de
humedad y temperatura adecuadas, germinan dando lugar a finas estructuras (hifas)
que en su conjunto forman el micelio. La fase del micelio no es perceptible porque es
microscópica y se desarrolla en el interior de los sustratos. Dos micelios (primarios)
con células que presentan un solo núcleo se unen para formar otro (secundario) cuyas
células constan de dos núcleos.

10
El micelio secundario se desarrolla y cuando alcanza la madurez forma un nuevo
cuerpo fructífero en forma de “sombrillita”. Los basidiocarpos pueden tener otras
formas peculiares como de “oreja de palo”, de estrella, jaula, entre otros.

En el caso de los ascocarpos estos pueden ser de varios tipos (cleistotecios,


peritecios y apotecios) y existen casos donde los cuerpos fructíferos son muy
pequeños y quedan reunidos en una estructura llamada estroma.

Las esporas que se forman en los ascocarpos se le denominan ascósporas y se


producen específicamente en el interior de los ascos, estructuras microscópicas
generalmente en forma de bolsa que se encuentran en el himenio.

Cuando un hongo no presenta ningún tipo de esporas o se reproduce por conidios se


habla de su fase asexual o imperfecta de la misma manera que cuando lo hace
mediante esporas sexuales se dice que se encuentra en su fase sexual o perfecta.

Los hongos que se reproducen exclusivamente por la vía asexual o aquellos de los
cuales se desconoce la existencia de la fase sexual son los conocidos como hongos
anamórficos o imperfectos.

Importancia

Los hongos juegan un papel principal en la naturaleza como descomponedores, pues


se alimentan de restos de materia orgánica (detritos) liberando minerales, tales como
nitratos y fósforo, hacia el ambiente desde donde pueden ser tomados de nuevo por
las plantas y las algas. En los bosques, por ejemplo, se acumulan grandes cantidades
de restos vegetales y animales, así como de excrementos. Todos los sustratos
colonizados por los hongos son degradados por estos mediante sus enzimas y
transformados en sustancias más simples.

Algunos hongos pueden ser un complemento de la dieta humana y otros ser utilizados
en procesos industriales como las levaduras en la fabricación del pan y bebidas o
aquellos que intervienen en la obtención de los quesos.

Hay especies que forman asociaciones con raíces de ciertas plantas lo que se conoce
como micorriza, así como las que regulan el aumento o disminución de poblaciones
parasitando a plantas y animales, incluyendo al hombre.

Por su actividad degradadora de la celulosa causan grandes daños en obras pictóricas


o documentos.

Algunos autores han dividido a los hongos según su importancia y propiedades,


separándolos en 6 grupos fundamentales: Alucinógenos, Venenosos, Medicinales,
Patógenos, Comestibles y Micorrízicos.

Hongos alucinógenos

Estos hongos han sido utilizados en México desde la época precolonial con fines
rituales por los mayas, quienes los consideraban sagrados. Sus propiedades fueron
descubiertas para la ciencia durante 1952 y 1958. Muchos de ellos se conocen como
hongos psilocibos porque presentan como principios activos a la psilocibina y a la
psilocina (Erowid, 2007). Estas sustancias están en la lista de psicotrópicos sometidos

11
a fiscalización internacional de conformidad con el Convenio sobre Sustancias
Psicotrópicas de 1971 (Anónimo, 1981).

La psilocibina y la psilocina son causantes de alucinaciones, pérdida de contacto con


la realidad, risa o llanto, pero también producen náuseas, vértigos, ansiedad o pánico,
taquicardia, midriasis, salivación, así como trastornos psicóticos y del estado de ánimo
(Gutiérrez et al., 2006). Algunas de estas sensaciones pueden presentarse incluso
hasta después de cuatro meses o más de la ingestión (Karlson, 2000).

Muchos representantes del género


Psillocybe poseen estas propiedades.
En Cuba podemos encontrar a
Psilocybe cubensis creciendo sobre
estiércol de vaca o caballo que cambia
de color al ser manipulado. El cambio de
coloración a azul de los cuerpos
fructíferos en algunas especies de
hongos es un indicio de la presencia de
psilocibina (Guzmán & al., 2000). Sin
embargo, debe tenerse en cuenta que el
desconocimiento acerca de las especies
puede traer confusiones que conllevan a
la ingestión de hongos tóxicos de los cuales algunos pueden provocar la muerte.

No pocos hongos alucinógenos, a pesar de los efectos negativos que provocan, tienen
aplicación en la medicina. La psilocibina causa relajación muscular, sensaciones de
tranquilidad y bienestar, acompañada de somnolencia, por lo que se utiliza en
psiquiatría para tratar algunas patologías y depresiones fuertes (Calonge, 1979).

Hongos comestibles

Existen especies de hongos que contienen nutrientes, agua, ácidos grasos esenciales
como el oleico y linoleico; proteínas, aminoácidos como lisina y triptófano; vitaminas y
minerales y por consiguiente tienen cierto valor culinario.

Los hongos comestibles han sido utilizados por el hombre desde hace mucho tiempo.
Tal es el caso del Emperador romano Julio César quien gustaba de Amanita caesarea
por lo que se le llamó a esta especie “el hongo de los césares” y de ahí su nombre en
latín (Guzmán et al., 1993).

Actualmente muchos países como China, España y México comercializan distintos


hongos comestibles los cuales son cultivados para estos fines, un ejemplo es el
conocido champiñón (Agaricus bisporus) y las trufas (Tuber melanosporum) que han
llegado a tener altos precios en el mercado.

En nuestro país especies como Pleurotus djamour y P. ostreatosroseus han sido


cultivadas utilizando paja de arroz o las hojas de plátano como sustrato.

El valor nutritivo de los hongos ha sido estudiado por especialistas en alimentos


quienes afirman que su contenido de proteínas aprovechables en peso seco es mayor
que el de los vegetales. Por otra parte no es despreciable el aporte en aminoácidos y
ácidos grasos esenciales. El bajo nivel de carbohidratos hace que puedan ser
utilizados como nutrientes dietéticos.

12
Algunas especies se emplean en la industria alimenticia para la producción de otros
alimentos como quesos, panes y bebidas. Por ejemplo, las levaduras como
Saccaharomyces cerevisiae son de los grupos de hongos que se han empleado por su
capacidad fermentativa en la elaboración de cervezas y en la panadería. Penicillium
roqueforti y P. camemberti, han sido utilizadas en la producción de quesos.

Existen infinidades de recetas donde se emplean a los hongos desde la simple cocción
hasta el acompañamiento de pescados, arroces, carnes y vegetales en salsas.

En Cuba no es habitual el consumo de hongos a


pesar de que existen especies comestibles que
crecen en nuestros campos: Pleurotus djamor,
P. ostreatoroseus y Oudemansiella canarii son
algunos ejemplos.

Hongos medicinales Pleurotus djamor

En algunos países como China los hongos son considerados como parte de la
medicina natural y tradicional. Se conocen especies muy utilizadas para tratar
dolencias reumáticas, hemofilia, úlceras, asma bronquial, ya sea mediante la ingestión
directa o la aplicación en la piel de cataplasmas, fomentos y soluciones mixtas.

Muchas especies de hongos, fundamentalmente representantes de Basidiomycota,


resultan de gran beneficio para la salud humana. Actualmente se realizan estudios por
las propiedades anticancerígenas presentes en algunos, tal es el caso de Trametes
versicolor, Ganoderma applanatum, G. lucidum y Chlorophyllum molybdites, entre
otros.

Un ejemplo conocido mundialmente es Penicillium notatum del cual se obtiene la


penicilina, un antibiótico por excelencia que ha sido utilizado desde la segunda guerra
mundial.

La psilocibina, sustancia presente en algunos hongos alucinógenos, causa relajación


muscular, somnolencia, sensaciones de tranquilidad y bienestar, por lo que se utiliza
en psiquiatría para tratar algunas patologías y depresiones fuertes.

Otras especies como Calocybe gambosa poseen propiedades hipoglucémicas muy


apropiadas para combatir la diabetes. Por otra parte Saccaharomyces cerevisiae, la
levadura empleada en la fabricación de cervezas, presenta una gran variedad de
vitaminas fundamentalmente del complejo B. Chacón & al. (1995) refieren que Calvatia
cyathiformis tiene una amplia aceptación en algunas regiones de México como
coagulante en las heridas de la piel.

Hongos micorrízicos

Este grupo de hongos crecen en una estrecha relación con las raíces de algunas
plantas, como por ejemplo de pinos y encinos. Mediante el proceso de la fotosíntesis
las plantas elaboran carbohidratos que son proporcionados al hongo. Del mismo modo
los hongos le brindan a las plantas agua y ciertos elementos químicos necesarios para
su crecimiento como nitrógeno y fósforo. Esta relación, denominada simbiosis,
beneficia a ambos organismos y generalmente es obligada, es decir, que los hongos
micorrizógenos y las plantas asociadas no se desarrollan de manera aislada. Incluso
13
esta simbiosis puede ser específica donde sólo se relaciona una especie de hongo
determinada con una planta o un grupo de ellas. Por esta razón este grupo de hongos
es difícil de cultivar pues no suelen crecer bien sin su hospedero natural, asimismo
estas plantas no alcanzan todo su desarrollo cuando su micorriza está ausente.

Hongos patógenos

Muchos hongos causan enfermedades a plantas,


animales y a otros hongos.

Algunos cultivos de plantas de gran valor


económico a veces son parasitadas por hongos
lo cual genera enormes pérdidas. Ejemplos de
ellos son los casos de la roya del café (Hemileia
vastatrix) y el carbón () que ataca al maíz.
Especies como Taphrina deformans parasitan
frutales de regiones templadas como los
almendros y los duraznos en los cuales produce
enrollamiento de las hojas.

Algunas especies parásitas acuáticas infectan a


peces y anfibios, incluso al hombre, mediante el
acceso a la mucosa nasal. Otros hongos pueden
invadir tejidos cutáneos, el pelo, la sangre, en
este último caso en ocasiones se asocian
trombos, embolias y obstrucciones que provocan
isquemias o infartos tisulares. La inhalación de
esporas de representantes de Aspergillus, causa
alergia rhinitis, asma y alveolitis. Ustilago maydis

La llamada tiña de la cabeza y de los pies es causada por los hongos Trichophyton
rubrum y Microsporum audouinii respectivamente (especies antropofílicas) mientras
que M. canis causa la tiña en perros y gatos (especie zoofílica).

Representantes del género Meliola son parásitos obligatorios especializados de


distribución eminentemente tropical y se les llama “black mildew”. Las meliolas forman
colonias más o menos circulares en ambas caras de las hojas y el micelio produce
hifopodios que le permiten penetrar la cutícula de la hoja hasta la célula epidérmica.

Entre los hongos ectoparásitos de insectos, existen especies obligatorias con alta
especificidad para el hospedante, pero algunos por lo general no son dañados
seriamente ya que el hongo no se extiende por debajo de la quitina.

Hongos venenosos

Muchos hongos producen micotoxinas, sustancias tóxicas que pueden provocar


intoxicaciones o envenenamientos. Un ejemplo de estas toxinas son las aflatoxinas,
producidas por representantes de Aspergillus y consideradas como sustancias
cancerígenas. Una vez ingeridas pueden acumularse en el hígado o en otros órganos
aunque en menores cantidades, también pueden ser expulsadas mediante las heces
fecales, la orina o la leche de las hembras de los mamíferos.

14
Algunas especies del género Penicillium que crecen en granos almacenados también
producen toxinas causantes de diversos trastornos, hemorragias o cardiotoxicosis. Es
por eso que en el almacenamiento de granos debe controlarse los valores de
humedad y temperatura que pueden propiciar al desarrollo de ‘mohos’ dañinos.

Especies del género Amanita producen toxinas de efectos mortales que pueden
provocar la muerte de animales, incluyendo al hombre, al consumir pequeñas
fracciones del hongo. Vértigos, diarreas, fuertes cólicos intestinales, hemorragias,
calambres, son algunos de los síntomas que pueden presentarse. Incluso pueden
quedar secuelas en los enfermos que sanan (Ulloa, 1990).

Otros géneros donde se incluyen especies venenosas son Lepiota, Cortinarius,


Chlorophyllum, Agaricus, Coprinus, Boletus, entre otros.

Una especie muy conocida en el mundo es Amanita


muscaria que presenta las toxinas muscaridina y
muscarina las cuales actúan sobre el sistema nervioso
parasimpático. Sin embargo, en algunos lugares de
México se ingieren hongos muscarinos después de
eliminar la cutícula y el velo donde se halla la sustancia
concentrada. Estas toxinas también tienen efecto
alucinógeno.

Existen afectaciones de tipo hemolítico por ingestión de


algunas especies crudas, es decir las sustancias
presentes en ellas son eliminadas una vez que los Amanita muscaria
hongos son cocidos o desecados, pero esto no es la
generalidad. Un ejemplo de ello es Amanita rubescens que contiene Giromitrina y
Amanito-hemolisina sustancias que provocan vómitos continuos que pueden llevar a la
deshidratación.

En Cuba podemos encontrar Cholophyllum molybdites un hongo de grandes


dimensiones que se distingue por sus láminas verdes cuando madura. Es reconocido
como tóxico aunque se realizan estudios por poseer propiedades anticancerígenas
(Mata, 2000).

Diversidad y conservación de los hongos

Como consecuencia de la grave crisis ambiental que confrontamos, el interés por la


protección de la naturaleza ha tomado conciencia en la población. Durante las últimas
décadas numerosas comunidades biológicas han sido rápidamente devastadas por la
acción humana y si esta tendencia continúa, miles de comunidades, especies y
variedades se extinguirán en los próximos años.

Sin embargo, cuando se trata de la conservación de la naturaleza, los hongos no son


plenamente considerados. Por lo general no se tiene en cuenta la diversidad fúngica a
la hora de tomar decisiones en cuanto a la protección de áreas o ecosistemas.

El estudio de la diversidad fúngica resulta una necesidad no sólo por su aporte al


conocimiento de la biodiversidad en general, sino también por su importancia en la
naturaleza y sus potencialidades de uso. Este conocimiento se convierte en una
prioridad ya que muchas especies de hongos están bajo amenaza de desaparecer a
consecuencia del deterioro o destrucción que están sufriendo ciertos ecosistemas.

15
Actualmente en nuestro país se están encaminando esfuerzos dirigidos al
conocimiento de la diversidad de hongos en diferentes Áreas Protegidas y se cuenta
con una Estrategia para la Conservación de la Diversidad Fúngica.

Sin embargo, aún se carece de datos suficientes para evaluar el estado de


conservación de la gran mayoría de los hongos que son esenciales para el
funcionamiento de los ecosistemas. No obstante, se realizan estudios preliminares
para la categorización de las especies y valorar como influye en ellas los cambios
climáticos.

El Cambio Climático y los Hongos

El término “clima” es una descripción del estado del tiempo promedio que podemos
esperar en un momento determinado. Con frecuencia se basa en las mediciones
hechas durante un periodo de 30 años para determinar las variaciones promedio de un
año a otro.

Se entiende como cambio climático todo cambio o variación significativa a lo largo del
tiempo de los factores que componen el clima, por ejemplo, la temperatura y las
precipitaciones. Estos cambios pueden deberse a la variabilidad natural del clima o al
resultado de la actividad humana.

Actualmente la causa más trascendental del


cambio climático es la acumulación de
gases en la atmósfera lo que impide el
escape de calor al espacio y como
consecuencia la temperatura está
aumentando considerablemente.

El cambio climático puede afectar


directamente a la biodiversidad por sus
efectos en organismos individuales, en
poblaciones, en ecosistemas y en la
distribución.

16
El aumento significativo de la temperatura puede dañar seriamente la presencia y
diversidad de hongos ya que este parámetro, al igual que la humedad, juegan un papel
fundamental en el crecimiento y desarrollo de los mismos.

La reducción de las áreas boscosas como resultado del recalentamiento global, así
como la disminución de las lluvias lo cual puede traer como consecuencia la aridez de
los suelos, son condiciones que limitan las fuentes de materia orgánica necesaria para
el crecimiento y desarrollo de un considerable número de especies de hongos
saprobios.

Actualmente en nuestro país se llevan a cabo estudios acerca de poblaciones de


hongos para, de modo preliminar, evaluar el estatus de conservación de especies
según las categorías y criterios de la IUCN. Se han observado casos muy interesantes
como el de la especie Poronia oedipus con evaluación preliminar de En Peligro (EN).

Los pequeños estromas de este hongo, que crece sobre estiércol de vaca o caballo,
pueden ser observados en el campo. Sin embargo, hace más de 10 años que no se
recolectan materiales, a pesar de que es una especie que ha sido buscada durante
todo este tiempo. Se sospecha que las poblaciones hayan disminuido por causas
desconocidas hasta el momento.

17
BASIDIOMYCOTA

Auricularia cornea Ehrenb.

Familia: Auriculariaceae Fr.


Nombre vulgar: oreja de Judas, oreja gelatinosa

Se destaca por sus basidiocarpos


gelatinosos a subcartilaginosos.
La superficie es tomentosa con
pelos grises o pardo claro o lisa
cuando joven y concolora con el
himenóforo. Es un hongo capaz de
metabolizar totalmente la lignina y
la celulosa por lo que es una
especie lignocelulolítica. Crece
mayormente sobre tocones de
coníferas o de madera dura,
especialmente robles, acacias y
otros árboles de hoja ancha. Es
frecuentemente cultivado en Asia
por su uso como comestible en
estados juveniles (Guzmán & al., 1993). Algunos estudios demuestran que posee
propiedades medicinales como antitumoral, antiviral, astringente, hipoglicémico e
inmunomodulador. Se diferencia de A. mesenterica en que esta posee la superficie del
píleo zonada.

Auricularia mesenterica (Diks.) Fr.

Familia: Auriculariaceae Fr.


Nombre vulgar: orejita de
Judas, oreja gelatinosa

Especie muy parecida a


A. cornea por sus basdiocarpos
subcartilaginosos aunque se
diferencia de esta por
presentar la superficie del píleo
zonada con pequeños pelos
formando franjas concéntricas.
Es un hongo capaz de
metabolizar totalmente la
lignina y la celulosa por lo que
es una especie lignocelulolítica. Algunos estudios demuestran que posee propiedades
medicinales como antiparasitario, antitumoral, antiviral, astringente, hipoglicémico e
inmunomodulador. Según Franco & al., (2005) en Asia es utilizada como comestible en
estados juveniles.

18
Calvatia cyathiformis (Bosc) Morgan

Familia: Lycoperdaceae Chevall.


Nombre vulgar: bola de llano, hongo de bola

Se reconocen fácilmente por sus llamativas fructificaciones subglobosas que crecen


en el suelo. En el Jardín
Botánico se ha colectado
frecuentemente en los pinares.
Según Chacón & al. (1995) tiene
una amplia aceptación en
algunas regiones de México
como coagulante en las heridas
de la piel y por su uso como
comestible en el estado juvenil.
Debe destacarse que algunas
especies de este género
producen la calvacina, una
sustancia con actividad
antitumoral (Herrera & Ulloa,
1990).

Clathrus crispus Turpin

Familia: Phallaceae Corda


Nombres vulgares: huevo de
aura, moco de aura, hongo
jaula

Se reconoce fácilmente por la


forma de jaula de sus
basidiocarpos rojos y de olor
desagradable. Este olor fétido
de la gleba atrae a algunos
insectos que intervienen en la
dispersión de las esporas.
Los ejemplares estudiados se
encontraron creciendo
solitarios en la zona de
Serpentina del Jardín Botánico.

19
Copelandia cyanescens (Berk. & Broome) Singer

Familia: Ubicación incierta


Nombres vulgares: sombrillita

Píleo cónico campanulado a


convexo, superficie de blanca o
beige a pardo amarillenta clara,
se agrieta a medida que se va
secando. Los representantes de
esta especie se desarrollan en
lugares asoleados, mayormente
en pequeños grupos, mostrando
en ocasiones un crecimiento
cespitoso aunque también
pueden aparecer solitarios. No es
raro que algunas personas lo
confundan con Paneollus
antillarum, pero este no se
mancha al ser manipulado
mientras que C. cyanescens se torna verde-azul. Se considera entre los principales
hongos alucinógenos (Guzmán, 1990).

Coprinellus ephemerus (Bull.) Redhead, Vilgalys & Moncalvo

Familia: Psathyrellaceae Vilgalys, Moncalvo & Redhead


Nombre vulgar: sombrillita

Basidiocarpos pequeños con píleo de


0,3-1,0 cm diám cilíndrico a expandido,
plicado estriado, superficie pruinosa,
blanco amarillenta o con el centro de
pardo amarillento a pardo grisaceo o gris
oscuro. Esta especie fimícola se colectó
por primera vez en el Jardín Botánico,
constituyendo este registro nuevo para
Cuba. Los especimenes se obtuvieron a
partir de cámaras húmedas de estiércol
de ganado vacuno.

20
Coprinopsis stercorea (Fr.) Redhead,
Vilgalys & Moncalvo.

Familia: Psathyrellaceae Vilgalys, Moncalvo &


Redhead
Nombre vulgar: sombrillita

Basidiocarpos pequeños con píleo de 0,2-


0,7 cm de diám., de elipsoide a convexo o
plano convexo, plicado estriado,
superficie de blanca a gris oscura o pardo
amarillenta con el centro beige. Margen
revoluto, en ocasiones profundamente
estriado. Esta especie fimícola se colectó por
primera vez en el Jardín Botánico,
constituyendo este registro nuevo para Cuba.
Los especimenes se obtuvieron a partir de
cámaras húmedas de estiércol de ganado
vacuno.

Coprinus disseminatus (Pers.) Gray

Familia: Coprinaceae Overeem & Weese


Nombre vulgar: sombrillita

Basidiocarpos blancos a
grises en estadios jóvenes y
grises en la madurez. Es
característico su crecimiento
cespitoso sobre suelo o
madera. A diferencia de la
mayoría de los coprinus, este
no es delicuescente de ahí
que algunos autores lo
incluyan en el género
Pseudocoprinus. Es
comestible pero de bajo
rendimiento pues es muy
difícil su manejo por su
pequeño tamaño y fragilidad.

21
Coprinus lagopus (Fr.) Fr.

Familia: Coprinaceae Overeem & Weese


Nombre vulgar: sombrillita, hongo contaminante

Píleo de hasta 3 cm de
diámetro, membranoso,
inicialmente convexo luego
aplanado algo deprimido.
Margen fuertemente
revoluto en estadios
avanzados. Esta especie,
rara en el Jardín Botánico,
se desvanece rápidamente.
Es indicador de alto
contenido de nitrógeno y
pH alcalino en el sustrato.
Según Guzmán & al.
(1993) es considerada
contaminante en el cultivo de hongos comestibles.

Cotylidia aurantiaca (Pers.) A.L. Welden

Familia: Podoscyphaceae D.A. Reid


Nombres vulgares:

Es fácil de reconocer por su píleo espatulado a reniforme, algunas veces


infundibuliforme, generalmente abierto en un extremo, amarillo claro a amarillo
brillante.

22
Cyathus striatus (Huds.) Pers.

Familia: Nidulariaceae Dumort.


Nombres vulgares: nido de pájaro, hongo nido

Fructificaciones marcadamente infundibuliforme a cónico con 3 ó 4 peridiolos en su


interior. Superficie internamente estriado radialmente, las estrías se reflejan en la
superficie externa, margen irregular. La dispersión de este hongo se realiza mediante
un mecanismo especial. Los peridiolos, que poseen a las esporas en su interior, se
proyectan hacia afuera luego de ser estimulados por las gotas de lluvia. Estos
alcanzan distancias significativas gracias a una estructura semejante a un resorte que
se encuentra en su parte inferior (Chacón et al., 1995). En el Jardín Botánico se han
colectado otras dos especies muy similares: Cyathus stercoreus, creciendo sobre
estiércol de vaca y Cyathus limbatus, carente de estrías.

23
Chlorophyllum molybdites (G. Mey.) Massee

Familia: Agaricaceae Chevall.


Nombre vulgar: hongo sombrillita, hongo verde

Se destaca por sus


basidiocarpos blancos con
láminas verdes en estado
adulto. Podemos
encontrarlos creciendo en
lugares abiertos como en
jardines o pastizales,
solitarios o en grupos,
fundamentalmente en
tierra muy abonada con
abundante materia
orgánica. Por sus
características pudiera
parecer una especie
comestible; sin embargo,
es altamente tóxica que
puede provocar graves problemas gastrointestinales. Según Mata (1999) se realizan
estudios por presentar propiedades anticancerígenas.

Dictyophora indusiata (Vent.) Desv.

Familia: Phallaceae Corda


Nombre vulgar: velo de
novia

Basidiocarpo cilíndrico con


gleba gelatinosa de superficie
alveolada y olor fétido.
Presenta un indusio largo,
reticulado, a modo de velo o
encaje. Mayormente se
conoce como saprófito, a
veces parásito de raíces
(Kreisel, 1971a). En Asia se
consume en los primeros
estadios (Guzmán, 1997).

24
Earliella scabrosa (Pers.) Gilb. & Ryvarden

Familia: Polyporaceae Fr. Ex Corda


Nombre vulgar: oreja de palo

Es fácilmente reconocible en el campo por su píleo leñoso y magenta de margen


ancho y blanco

Fomes fasciatus (Sw.) Cooke

Familia: Polyporaceae Fr. ex Corda


Nombre vulgar: oreja de palo

Píleo grueso, duro, con la superficie glabra marcadamente agrietada según la edad.
Crece generalmente solitario sobre madera.

25
Ganoderma australe (Fr.) Pat.

Familia: Ganodermataceae Donk


Nombres vulgares: oreja de palo

Píleo aplanado, grueso y duro con


superficie tuberculada o sulcada,
glabra, no lacada, pardo claro o
pardo oscuro. Margen entero, a
veces perfectamente redondeado,
blanco o del color del píleo.
Himenóforo blanco en
especimenes jóvenes tornándose
pardo cuando es maltratado. Es un
hongo bastante común que
generalmente se encuentra
solitario creciendo sobre troncos
caídos en el Jardín Botánico.

Ganoderma coffeatum (Berk.) J.S. Furtado

Familia: Ganodermataceae Donk


Nombres vulgares:

Píleo redondeado, dimidiado a


reniforme, pardo claro a pardo
oscuro o pardo grisáceo,
superficie glabra, tuberculada,
irregular, zonada con líneas
pardo oscuro a negro.
Himenóforo blanco a beigh
pálido. Estípite central o
excéntrico. Se ha encontrado
creciendo en suelo, sobre
raíces de modo solitario y
raramente en pequeños
grupos. Puede confundirse
con G. flaviporum pero el
himenóforo de esta es
amarillo.

26
Ganoderma colossum (Fr.) C.F. Baker

Familia: Ganodermataceae Donk


Nombres vulgares: hongo esponjoso

Es fácilmente reconocible por las dimensiones de su basidiocarpo liviano, esponjoso y


por su píleo amarillo y lacado.

Ganoderma flaviporum (Murrill) Sacc. & Trot.

Familia: Ganodermataceae Donk


Nombres vulgares:

Píleo dimidiado a reniforme,


redondeado, aplanado, pardo
claro a pardo oscuro o pardo
ocraseo, superficie glabra,
tuberculada, irregular, zonada
concéntricamente con líneas
pardo oscuro a negro.
Himenóforo amarillo, más
oscuro cuando fresco. Estípite
pardo grisáceo, central o
excéntrico, en ocasiones
fusionado con otro por la
base. Se ha encontrado
frecuentemente en el Jardín
Botánico creciendo en suelo, sobre raíces de modo solitario y raramente en pequeños
grupos. Puede confundirse con G. coffeatum pero el himenóforo de esta es blanco.

27
Geastrum saccatum Fr.

Familia: Geastraceae Corda


Nombre vulgar: estrella de la tierra

Es un hongo fácil de identificar en


el campo por la forma de sus
cuerpos fructíferos semejantes a
estrellas y la franja blanca que
rodea al opérculo. Terrícola que
crece generalmente en pequeños
conjuntos.

Gloeophyllum striatum (Sw.) Murrill

Familia: Gloeophyllaceae Jülich


Nombre vulgar: orejita de palo

Es un hongo común en el Jardín


Botánico creciendo sobre tocones y
ramas caídas. Se reconoce por sus
píleos grisáceos fusionados y su
himenóforo aparentemente
laberintiforme.

Hexagona hydnoides (Sw. ex Fr.) M. Fidalgo

Familia: Polyporaceae Fr. ex Corda


Nombre vulgar: oreja de palo

Se reconoce fácilmente por los pelos


casi negros y rígidos que cubren a la
superficie del píleo. Por sus
propiedades medicinales es utilizado
en México para aliviar erupciones,
verrugas o infecciones de la piel,
frotando el himenóforo en la parte
afectada (Guzmán, 1997).

28
Hexagonia tenuis J.M. Hook

Familia: Polyporaceae Fr. ex Corda


Nombre vulgar: oreja de palo

Píleo coriáceo, algo flexible,


semicircular, pardo claro, en
ocasiones con tonos grises, con
zonaciones pardo oscuro.
Himenóforo pardo claro o gris a
violáceo, flaveolado, con el margen
pardo amarillento. Poros angulosos,
generalmente hexagonales,
alveolados, grandes, de 1 x 2 mm.

Hydnopolyporus palmatus (Hook.) O. Hidalgo

Familia: Meripilaceae Jülich


Nombres vulgares: hongo coliflor

Fructificaciones blancas a gris pálido, fibrilosas


a coriáceas, coraloides, multiaxiales. Se
pueden encontrar en el suelo, mayormente
asociados a raíces de árboles vivos. Fácil de
reconocer por la apariencia de coliflor de sus
cuerpos fructíferos.

Lentinus hirtus (Fr.) Murrill

Familia: Polyporaceae Fr. Ex Corda


Nombre vulgar: sombrillita

Píleo profundamente infundibuliforme, a


medida que va secando el margen se
hace marcadamente involuto y fisionado.
Láminas decurrentes y sinuosas. Es un
hongo que se encuentra frecuentemente
en el Jardín Botánico creciendo sobre
troncos o entre raíces. En sus primeros
estadios tiene un fuerte olor a harina.

29
Lentinus tigrinus (Bull.) Fr.

Familia: Polyporaceae Fr. Ex Corda


Nombre vulgar: sombrillita

Píleo coriáceo, convexo-


umbilicado a infundibuliforme,
superficie blanca a beige pálido
con escamas pequeñas pardo
claro a blanco, dispuestas
radialmente, muy juntas. Es una
hongo de pudrición blanca
capaz de metabolizar totalmente
la lignina y la celulosa. Algunos
autores lo consideran
comestible cuando joven
aunque de escaso valor
culinario debido a su dureza.
Crece en grandes conjuntos
incluso connatos.

Lenzites elegans (Spreng.) Pat.

Familia: Polyporaceae Fr. ex Corda


Nombres vulgares: oreja blanca, oreja de palo, hongo trompeta

Se reconoce en el campo por


sus grandes basidiocarpos de
hasta 16 cm de diámetro,
flabeliformes, delgados,
flexibles, generalmente blancos
a beige; creciendo,
fundamentalmente, sobre
troncos muertos.

30
Leucocoprinus birnbaumii (Corda) Singer

Familia: Agaricaceae Chevall


Nombre vulgar: sombrillita

Es un hongo poco común en el Jardín


Botánico, se identifica fácilmente por sus
cuerpos fructíferos amarillos y la forma
campanulada de su píleo con el ápice
pronunciado y truncado. Pudiera
confundirse con L. fragilissimus pero este
tiene las láminas blancas mientras que en
L. birbaumii las láminas son amarillo pálido.
El anillo es fragmentado y evanescente y se
encuentra en la región superior del estípite.
En el caso de L. fragilissimus el anillo se
ubica en la parte media del estípite. Crece
solitario.

Leucocoprinus fragilissimus (Berk. & M. A. Curtis) Pat.

Familia: Agaricaceae Chevall


Nombre vulgar: sombrillita
Se distingue por su píleo plano
a deprimido, translúcido, blanco
con el centro amarillo oscuro, al
secar se torna amarillo pálido;
superficie plicada excepto en el
disco central y cubierta por
pequeñas escamas amarillas.
Láminas blancas, libres. Anillo
fragmentado y evanescente, se
encuentra en la región media
del estípite. Pudiera
confundirse con L. birbaumii
pero este tiene las láminas
amarillas y el anillo en la parte
superior del estípite. Es un
hongo poco común en el Jardín
Botánico, es sumamente frágil.
Crece solitario.

31
Marasmius haematocephalus (Mont.) Fr.

Familia: Marasmiaceae Roze ex Kühner


Nombre vulgar: sombrillita

Es un hongo que crece entre la


hojarasca, se reconoce fácilmente
por su píleo rojo-magenta, las
láminas libres a adnatas, blancas a
rosado pálido y su estípite casi
negro.

Oudemansiella canarii (Jungh.) Höhn.

Familia: Physalacriaceae Corner


Nombre vulgar: sombrillita

El píleo puede alcanzar hasta 12


cm de diámetro, su superficie es
higrófana, gris pálido o gris-beige o
blanco, algo oscuro al centro, con
escamas pardo-amarillo. El estípite
a veces es aguzado en su parte
superior, algo curvado, usualmente
con base subglobosa. Anillo frágil.
Es un hongo frecuente en el Jardín
Botánico Nacional sobre todo en los
meses de lluvia. Algunos autores lo
consideran comestible.

Panaeolus antillarum (Fr.) Dennos

Nombres vulgares: sombrillita

Píleo con aspecto carnoso, de


superficie generalmente blanca y en
ocasiones beige con el centro pardo
amarillento claro o beige claro, glabra,
viscosa. Los representantes de esta
especie se encuentran creciendo
mayormente gregarios sobre estiércol
de ganado vacuno o de caballo.

32
Pudiera confundirse con la especie alucinógena Copelandya cyanescens pero a
diferencia de este, P. antillarum no se mancha de verde-azul al ser manipulado. Según
Guzmán et al. (2000) puede ser utilizado como comestible.

Panus crinitus (L.) Sing.

Familia: Polyporaceae Fr. ex Corda


Nombres vulgares: sombrillita peluda

Píleo profundamente umbilicado a


infundibuliforme, coriáceo,
fácilmente reconocible por los pelos
pardos que recubren la superficie.
Láminas decurrentes y estípite
central algo expandido hacia la
parte superior. Generalmente tienen
crecimiento gregario. Es una
especie considerada, según
Chacón & al. (1995), comestible en
algunas regiones de México.

Phellinus gilvus (Schwein.) Pat.

Familia: Hymenochaetaceae Imazeki & Toki


Nombres vulgares: oreja de palo

Fructificaciones delgadas, leñosas, que se


caracterizan por su trama parda ferruginoso.
Es un fuerte destructor de la madera. Según
Franco & al. (2005), se utiliza para curar
trastornos renales.

33
Pisolithus tinctorius (Pers.) Coker & Couch

Familia: Sclerodermataceae Corda


Nombres vulgares:

Fructificaciones subglobosas,
pseudoestipitada, de peridio muy
fino, en un principio blanquecino,
después amarillento y más tarde
parduzco. Especie
ectomicorrícica que se asocia a
miembros de familias de interés
forestal, como: Pinaceae,
Betulaceae, Myrtaceae,
Fagaceae y Casuarinaceae. Se
ha utilizado ampliamente en la
inoculación de plantas para la
regeneración artificial de áreas
deforestadas, introducción de
especies exóticas, así como para
la recuperación de zonas
degradadas de diverso origen.

Pleurotus djamor (Fr.) Boedijn

Familia: Pleurotaceae Kühner


Nombres vulgares: oreja blanca

Basidiocarpo de blanco a
gris pálido, sésil o con un
estípite rudimentario.
Himenóforo laminar con
láminas blancas. Es un
hongo comestible que se
encuentra con frecuencia en
el Jardín Botánico sobre
troncos caídos, árboles,
incluso en frutos del árbol de
la salchicha (Kigelia
pinnata). Se han detectado
cambios en la coloración del
píleo según el grado de
iluminación, tendiendo a gris
con mayor luz y a blanco con
menor intensidad.

34
Pleurotus ostreatoroseus Singer

Familia: Pleurotaceae Kühner


Nombre vulgar: oreja rosada

Basidiocarpo con tonos


rosados, sésil o con estípite
rudimentario. Himenóforo
laminar con láminas rosadas.
Es un hongo comestible que
se encuentra con poca
frecuencia en el Jardín
Botánico. Se diferencia de P.
djamor, fundamentalmente
por el color de sus
basidiocarpos.

Polyporus tenuiculus (Beauvais) Fr.

Familia: Polyporaceae Fr. ex Corda


Nombre vulgar: oreja blanca

Los basidiocarpos son conchados a


redondeados, en ocasiones algo
infundibuliformes, subcarnosos, blancos
a amarillos pálido o blancos a grisáceos.
Pueden observarse creciendo en
conjuntos a modo de repisas. Se
destaca por su himenóforo de poros
hexagonales conspicuos. Según Prance
(1984) en Brasil los indígenas lo utilizan
como alimento.

Polyporus tricholoma Mont.

Familia: Polyporaceae Fr. ex Corda


Nombres vulgares:

Crece solitario o en pequeños conjuntos.


El píleo es ligeramente infundibuliforme a
casi plano con el centro umbilicado,
superficie lisa, blanca a blanca-amarilla o
pardo claro a pardo grisáceo. El margen
está cubierto de cerdas blancas; el
himenóforo es tubular con poros muy pequeños, blancos a color del píleo y el estípite
es central, liso, blanquecino a color del píleo.

35
Psilocybe cubensis (Earle) Singer

Familia: Strophariaceae Singer & A.H. Sm.


Nombres vulgares: hongo sagrado, hongo alucinógeno, San Isidro

El píleo umbonado, de cónico-


campanulado a plano
umbonado, superficie de blanca
a amarillo clara, con el centro
pardo amarillento, glabra o con
escamas blancas caedizas. Este
hongo puede encontrarse
creciendo sobre estiércol de
ganado vacuno y equino o sobre
suelos abonados, generalmente
solitario. La fructificación se
mancha de verde-azul, excepto
las láminas, al ser manipulada.
Es una especie considerada
alucinógena.

Pycnoporus sanguineus (L.) Murrill

Familia: Polyporaceae Fr. ex Corda


Nombres vulgares: oreja de palo, oreja roja

Se reconoce fácilmente por su


basidiocarpo sésil intensamente
rojo anaranjado. Según Franco
& al. (2005) es utilizado para la
producción de tintes, así como
para la cura de inflamaciones de
la piel, enfermedades venéreas
y la disentería. Además el
himenóforo fresco frotado se
usa en el tratamiento para
micosis bucal producida por
Candida albicans y para eliminar
verrugas. Por otra parte Kalotas
(1996) señala que en Australia
los indígenas la utilizan para
eliminar las placas blancas de
las encías, en Java como antiparasitario y en Argentina como hemostático.

36
Schizophyllum commune Fr.

Familia: Schizophyllaceae Quél.


Nombres vulgares: orejita de palo, cascarilla de madera

Se reconoce fácilmente por sus


pequeñas fructificaciones blancas
a gris parduzcas que crecen en
conjuntos y por las divisiones
longitudinales de sus láminas. Es
un hongo común en el Jardín
Botánico creciendo sobre troncos
asoleados. A pesar de su
consistencia coriácea Guzmán &
al. (1993) señalan que en
Guatemala y en algunos pueblos
de México se considera
comestible, incluso se oferta en
mercados populares.

Trametes maxima (Mont.) A. David & Rajchenb.

Familia: Polyporaceae Fr. ex Corda


Nombre vulgar: oreja de palo

Es un hongo común en el Jardín


Botánico, se reconoce por su
himenóforo irregular con
prolongaciones de los tubos a
modo de espinas o dientes y
generalmente por la apariencia
verde de su píleo como
consecuencia de las algas que
pueden crecer en la superficie de
este.

37
Trametes membranacea (Sw.) Kreisel

Familia: Polyporaceae Fr. ex Corda


Nombre vulgar: oreja de palo

Basidiocarpo de blanco a beige,


delgado, coriáceo, dimidiado o
flabeliforme, imbricado,
frecuentemente fusionado, a veces
resupinado. Se puede encontrar
creciendo en árboles de madera
dura, raramente en coníferas,
causando una pudrición blanca.
Ampliamente distribuida en toda
América tropical.

Trametes villosa (Fr.) Kreisel

Familia: Polyporaceae Fr. ex Corda


Nombre vulgar: oreja de palo

El píleo es delgado, coriáceo,


dimidiado o flabeliforme, imbricado.
Se reconoce por su himenóforo
tubular blanquecino, gris violáceo,
pardo gris o pardo rojizo con poros
grandes 1-2 por 1 mm, algo
angulosos. Hongo que crece sobre
madera.

Tremella fuciformis Lév.

Familia: Tremellaceae Fr.


Nombres vulgares: hongo gelatinoso

Es fácil de reconocer por la consistencia


gelatinosa y lo transparentes de sus
basidiocarpos convolutos. Crece
solitario sobre madera y según Mata
(1999) es utilizado como comestible en
China.

38
Tricholoma pachymeres (Berk. & Broome) Sacc.

Familia: Strophariaceae Singer & A.H. Sm.


Nombres vulgares: hongo sombrilla, hongo blanco

Píleo semiplano a convexo, carnoso,


superficie beige siendo más clara
hacia el margen. Láminas adnatas,
beige, muy atestadas y con
lamélulas. Estípite algo globoso en la
base, superficie blanca, recubierto
por fibrosas escamas pardas. Es un
hongo que crece generalmente
gregario y es considerado tóxico
(Chacón, et al., 1995)

Ustilago maydis (DC.) Corda

Familia: Ustilaginaceae Tul. & C. Tul.


Nombre vulgar: carbón del maíz

Es una especie de carbón muy popular y


conocida en el mundo. Se distingue fácilmente
por sus soros globosos (o agallas) que
reemplazan ovarios, estambres o inflorescencias
parciales del maíz (Zea mays). Estas agallas son
muy utilizadas en México, donde se les conoce
como huitlacoche, con fines medicinales y
alimenticios.

Volvariella volvacea (Bull.) Singer

Familia: Pluteaceae Kotl. & Pouzar


Nombre vulgar: hongo rosado de la pulpa del café, pecho de gavilán
Píleo campanulado, de expandido
convexo a ligeramente umbonado,
pardo gris pálido a pardo oscuro,
superficie lisa y agrietada radialmente.
Láminas libres pardo-rosado pálido con
largas lamélulas. Volva membranosa,
pardo-gris y areolada por su cara
externa. Se encuentra ampliamente
distribuida en zonas tropicales y
subtropicales. Siendo de gran interés
comercial en Asia por su exquisito
sabor, ocupa el tercer lugar en la

39
producción mundial de hongos comestibles (Guzmán & al. 1993). Sin embargo, esta
especie aún no es objeto de cultivo en la mayoría de los países de América Latina.

ASCOMYCOTA

Ascobolus scatigenus (Berk. & A.M. Curtis) Brumm.

Familia: Ascobolaceae Boud. ex Sacc.

Apotecios en forma de discos superficiales,


sésiles, menores de 0.5 cm de diámetro. Ascos
con un opérculo para la liberación de las
ascósporas. Se desarrolla en estiércol de
ganado vacuno.

Camarops polysperma (Mont.) J.H. Mill.

Familia: Boliniaceae Rick

Estromas eruptivos, plano convexo,


pardo negruzcos, 2-4 cm de longitud
X 10 mm de ancho X 4-5.5 mm de
grosor; superficie negruzca y
verrugosa. Peritecios muy unidos, en
empalizada. Ascósporas grisáceas,
unicelulares. Esta especie fue
descrita de Cuba por Montagne en
1842. Después de este hallazgo
volvió a colectarse en el año 2000
en el Jardín Botánico Nacional.
Miller (1930) refiere que es una
especie rara en Europa pero común en América tropical, sin embargo no se conocen
de más registros para Cuba hasta la fecha.

Coccomyces clusiae (Lév.) Sacc.

Familia: Rhytismataceae Chev.

Ascomas de pardo oscuro a gris


oscuro, más o menos circulares a
poligonales, 0.7-1.5 mm de diámetro,
abriendo por 2-7 dientes, usualmente 5.
Pueden encontrarse en las zonas
abaxial y adaxial de hojas muertas,
rodeados por manchas claras.
Fácilmente reconocible a simple vista
por sus ascomas circulares creciendo
sobre hojas de Clusia spp.

40
Coccomyces limitatus (Berk. & M. A. Curtis) Sacc.

Familia: Rhytismataceae Chev.

Ascomas negros, de 0.5-0.8 mm de diámetro,


triangulares a tetragonales, zona de apertura
gris claro, abriendo por 3-4 dientes. Suelen
encontrarse en las zonas abaxial de hojas
muertas, muchas veces con alto grado de
descomposición, rodeados por manchas
claras limitadas por una zona de líneas
negra. Fácilmente reconocible a simple vista
por sus ascomas generalmente triangulares
creciendo sobre hojas de Clusia spp.

Cookeina tricholoma (Mont.) Kunze

Familia: Sarcoscyphaceae Le Gal ex Eckblad

Apotecios estipitados, anaranjado


rojizos hasta casi escarlata, en
forma de copas, 1-1.5 cm de
diámetro, con el margen
ligeramente incurvado,
externamente cubiertos de pelos
largos más numerosos en el
margen. Ascos unitunicados,
cilíndricos. Ascósporas hialinas,
elípticas, ornamentadas con
estrías longitudinales muy finas.
Se desarrollan sobre madera y
corteza, se reconocen fácilmente
por sus fructificaciones
anaranjadas en forma de copas.
Puede confundirse con C. sulcipes aunque se diferencia de esta por sus pelos largos
en el margen.

Cookeina sulcipes

41
Daldinia clavata Henn.

Familia: Xylariaceae Tul. & C. Tul.

Estromas 1-3.5 cm de diámetro X 1-5.5 cm de altura, de cilíndricos hasta algo


claviformes, subsésiles o con un corto y robusto estípite. Superficie pardo vinácea,
pardo oscura a casi negra y barnizada con la edad. En su interior se observan zonas
alternas: unas pardo oscuras, leñosas y otras de blancas a pardo grisáceas, fibrosas.
Peritecios obovoides.

Daldinia eschscholzii (Ehrenb.: Fr.) Rehm

Familia: Xylariaceae Tul. & C. Tul.

Estromas de 1,5-4.2 cm de diámetro X 1-4.7


cm de altura, globosos, subglobosos,
semiesféricos o claviformes, sésiles o más
frecuentemente estipitados, con estípite
corto y robusto, solitarios, lisos. En el interior
se observan zonas alternas, unas pardas,
leñosas y persistentes, otras blancas, grises
o pardo oscuras, medulosas y persistentes.
Ascos con una estructura discoidal en el
ápice.

Hypoxylon stygium (Lév.) Sacc.

Familia: Xylariaceae Tul. & C. Tul.

Estromas de pulvinados a efuso-


pulvinados; superficie negruzca con
tonalidades pardo rojizas y ostiolos
papilados rodeados por un disco convexo.
Peritecios obovoides. Ascósporas pardo
claras, unicelulares, elipsoide-
inequilaterales, con extremos estrechamente redondeados; surco germinal recto a

42
todo el largo de la espora. Especie lignícola, muy frecuente en diferentes regiones del
país y reportada de zonas tropicales.

Kretzschmaria coenopus (Fr.) Sacc.

Familia: Xylariaceae Tul. & C. Tul.

Estromas con partes fértiles subglobosas


hasta de 5 mm de diámetro, obcónicas, en
ocasiones turbinadas, de términos
mayormente aplanados, por lo general
formando costras. Estípites de subcilíndricos
a comprimidos, lisos, simples o ramificados,
hasta de 6 mm de altura. Superficie más o
menos agrietada, ocasionalmente con
umbos incipientes, de pardo cobriza a pardo
oscura, negruzca.

Lophodermium platyplacum (Berk. & M.A. Curtis) Sacc.

Familia: Rhytismataceae Chev.

Ascomas eruptivos, de concoloros con la superficie del hospedante a pardo claros, en


ocasiones con tintes verdes, oblongo-elípticos de 1.0-3.2 mm de longitud, suelen estar
curvados hacia el centro, fusionados o presentar 3 lóbulos. Pueden encontrarse tanto
en pecíolos como en las zonas abaxial y adaxial de hojas caídas, rodeados por
manchas amarillo pálido que pueden o no presentar zona de línea, de tenerla es rojo
brillante. Fácilmente reconocibles a simple vista en hojas de Clusia spp.

Marthamyces quadrifidus (Lév.) Minter

Familia: Rhytismataceae Chev.

Ascomas inicialmente con apariencia de


pústulas pequeñas, eruptivas, pardo claras
que posteriormente alcanzan 0.5-1.0 mm
de diámetro y abren por 2 a 6 dientes

43
pruinosos, blancos e irregulares. Pueden encontrarse en la superficie abaxial y adaxial
de hojas muertas sin presentar manchas claras a su alrededor.

Phylacia bomba (Mont.) Pat.

Familia: Xylariaceae Tul. & C. Tul.

Estromas gregarios, eruptivos, de


hemisféricos a pulviniformes, sésiles,
negros, carbonáceos, a veces algo
lacados, con la parte superior
redondeada y formándose en ella con el
tiempo aberturas circulares que permiten
la salida de las esporas; interior con un
solo lóculo donde se disponen los
cuerpos fructíferos de forma irregular.
Ascósporas de oliváceas a pardo claras,
translúcidas, unicelulares, oblongas.
Especie lignícola presente en diferentes regiones del país y reportada de zonas
tropicales.

Phylacia sagraeana (Mont.) Mont.

Familia: Xylariaceae Tul. & C. Tul.

Estromas gregarios, con frecuencia


cespitosos, oblongos, ovados,
obovados, piriformes, mayormente
con una constricción central, de
subestipitados a estipitados, de pardo
negruzcos a negros, carbonáceos,
con frecuencia lacados, ápices por lo
general más o menos umbonados; la
parte superior se desintegra
permitiendo la salida de las esporas;
interior con varios lóculos en los
cuales se encuentran los cuerpos
fructíferos. Ascósporas de oliváceas a
pardo claras, translúcidas,
unicelulares, oblongas. Especie lignícola muy frecuente en el país creciendo sobre
almácigo (Bursera simaruba), presente en diferentes regiones del país y reportada de
zonas tropicales.

44
Poronia oedipus (Mont.) Mont.

Familia: Xylariaceae Tul. & C. Tul.

Estromas simples o muy poco


ramificados, de 20-50 mm de
largo, con la base bulbosa;
estípites de pardo oscuro a
negruzcos, lisos, estriados;
parte apical fértil cóncava,
aplanada o ligeramente
convexa, hasta 6 mm de
diámetro, de grisácea a pardo
clara con papilas ostiolares
negras, distintivas. Peritecios de
subglobosos a ovados.
Ascósporas pardo oscuras, anchamente elípticas, unicelulares con surco germinal
recto casi del largo de la espora y vaina hialina. Especie que desarrolla en estiércol de
vaca.

Poronia pileiformis (Berk.) Fr.

Familia: Xylariaceae Tul. & C. Tul.

Estromas de 30-90 mm de largo con la


base ancha, mayormente ramificada;
estípites alargados, negros, lisos,
estriados; parte apical fértil capitada, de
4-8 mm de diámetro, subhemisférica o
hemisférica, pardo clara, esponjosa con
papilas ostiolares negras, distintivas.
Peritecios mayormente subglobosos.
Ascósporas pardas, de elípticas a
fusiformes, unicelulares con surco
germinal recto casi del largo de la
espora y vaina hialina. Especie que
desarrolla en estiércol de vaca.

Terriera minor (Tehon) P.R. Johnst.

Familia: Rhytismataceae Chev.

Ascomas eruptivos, negros, con los


extremos de gris oscuro a gris claro, de
oblongo a elíptico de 0.5-1.0 mm de
longitud. Pueden encontrarse en la
zona adaxial de hojas caídas de Clusia
spp, rodeados por manchas amarillo
pálido sin zona de líneas.

45
Xylaria anisopleura (Mont.) Fr.

Familia: Xylariaceae Tul. & C. Tul.

Estromas pardo oscuros, simples, de subglobosos a tuberculiformes, de 0.6-1 X 0.5-


0.8 cm; estípites plegados, obcónicos. Externamente pardos, se abre en áreas
angulares; internamente blanquecino. Peritecios sobresalientes, subglobosos.
Ascósporas pardas, elípticas, naviculares, surco germinal espiralado. Especie
lignícola, presente en diferentes regiones del país y reportada de zonas tropicales.

Xylaria corniformis (Fr.) Fr.

Familia: Xylariaceae Tul. & C. Tul.

Estromas simples, claviformes o subclaviformes, con el ápice de ligeramente aguzado


a obtuso, de 2-5 X 0.5-1.2 cm; estípites más o menos desarrollados, lisos. Superficie
desde casi lisa a muriforme. Externamente se abre en áreas angulares y subangulares
permanentes o no, si no están se mantienen sus huellas; interior blanquecino.
Peritecios no sobresalientes, subglobosos. Ascósporas pardas, unicelulares de
cilíndricas a naviculares, surco recto a todo el largo de la espora, poco distintivo.
Especie lignícola, sobre ramas y troncos muertos; presente en diferentes regiones del
país y reportada de zonas tropicales.

46
Xylaria cubensis (Mont.) Fr.

Familia: Xylariaceae Tul. & C. Tul.

Estromas pardo oscuros, negruzcos, simples, claviformes o subclaviformes, hendidos


longitudinalmente en la madurez, de 1.3-4 X 1.1-1.5 cm; estípites rudimentarios.
Externamente lisos o ligeramente rayados; interior blanquecino. Peritecios no
sobresalientes, subglobosos. Ascósporas pardas, unicelulares, elíptico ovoideas, surco
germinal recto, a todo el largo de la espora, poco distintivo. Especie lignícola, solo
reconocida en la región occidental del país y reportada de zonas tropicales.

Xylaria curta Fr.

Familia: Xylariaceae Tul. & C. Tul.

Estromas pardos, simples o ramificados, de subcilíndricos a comprimidos, de 1-5.5 cm;


estípites poco o bien desarrollados, algo comprimidos. Externamente se abre en áreas
angulares y subangulares pardas, a veces blanquecinas; interior blanquecino.
Peritecios no sobresalientes, de formas variadas, subglobosos, globosos
obflabeliformes. Ascósporas pardas, unicelulares, elípticas, naviculares, surco
germinal recto a todo el largo de la espora. Especie lignícola, presente en diferentes
regiones del país y reportada de zonas tropicales y templadas.

47
Xylaria mellisii (Berk.) Cooke

Familia: Xylariaceae Tul. & C. Tul.

Estromas cilíndricos, de pardo claros a pardo oscuros, simples o ramificados, de 1-5 X


0.1-0.3 cm, con estípites ligeramente comprimidos. Superficie al inicio cubierta de
pelos caedizos muy claros. Externamente se abre en bandas longitudinales, que
varian de pardo claras a pardo oscuras e indistingubles; interior banquecino,
frecuentemente con una zona central oscura. Peritecios no sobresalientes,
subglobosos. Ascósporas pardas, unicelulares, de elípticas a naviculares, surco recto
a todo el largo de la espora. Especie lignícola, presente en diferentes regiones del país
y reportada de zonas tropicales y templadas.

Xylaria multiplex (Kunze) Fr.

Familia: Xylariaceae Tul. & C. Tul.

Estromas de pardo oscuros a negruzcos, cespitosos, simples o ramificados, de


cilíndrico nodulosos a nodulosos, de 1-6 X 0.1-0.3 cm, con estípites comprimidos,
ligeramente plegados, de lisos a tomentosos. Externamente de pardo claro a pardo
oscuro, se abre en bandas longitudinales; interior blanquecino, frecuentemente con
una zona central oscura. Peritecios subglobosos. Ascósporas pardas, unicelulares,
elípticas a naviculares, con surco germinal ligeramente recto más corto que el largo de
la espora. Especie lignícola, presente en diferentes regiones del país y reportada
fundamentalmente de zonas tropicales.

48
MYXOMYCETES
Generalidades

Durante muchos años los mixomicetes fueron tratados como hongos por su aspecto
morfológico conociéndose con el nombre de “hongos mucilaginosos verdaderos”. Al
igual que el resto de los representantes de la DIivisión MYXOMYCOTA a la que
pertenecen, se distinguen por la presencia del plasmodio que es una masa
protoplasmática desnuda y multinucleada, con forma variable debido a la ausencia de
pared.

A diferencia de los hongos estos organismos efectúan la nutrición mediante la


fagocitosis, englobando las partículas del medio o incorporando por osmosis
sustancias disueltas.

Pueden encontrarse en la naturaleza formando, en su estado vegetativo típico, una


estructura llamada plasmodio. Debe señalarse que en su ciclo de vida están
presentes estados vegetativos unicelulares: las mixamebas y los mixoflagelados.

Los plasmodios por lo general son de colores vivos y brillantes (amarillo, naranja,
etc.) y tienen la apariencia de un abanico conformado por una red de túbulos o venas.

Los túbulos contienen una parte más fluida que mantiene una circulación rítmica en
una dirección durante unos segundos y después se detiene e invierte el sentido. Este
movimiento de pulsación ocurre gracias a la proteína contráctil mixomiosina.

Otro tipo de movimiento presente en los Myxomycetes es el de traslación o migración


cuando el plasmodio como un todo se desplaza lentamente de forma ameboidal
sobre el sustrato donde se desarrolla. Este tipo de movimiento es fototácticamente
negativo en la fase vegetativa y fototácticamente positivo en la etapa reproductiva.

En la fase reproductiva de estos organismos pueden observarse otras estructuras


llamadas fructificaciones que se distinguen por sus formas y colores.

Recolección y procesamiento de especímenes fructificados en condiciones


naturales.

La recolecta de myxomycetes requiere de una manipulación cuidadosa para que no se


deterioren los esporóforos. La búsqueda de material se dirige principalmente a restos
leñosos, hojas y hojarasca en diferentes estados de descomposición, aunque en
ocasiones otros sustratos como bagazo, basidiocarpos, carbón húmedo, espinas,
frutos, inflorescencias, piedras y semillas
pueden presentar condiciones propicias para el
desarrollo de estos organismos.

Después de localizados los esporóforos, se


utiliza una navaja o una tijera de jardinería para
separar la muestra del sustrato. Con ayuda de
una pinza fina se coloca la muestra en una caja
de plástico con compartimentos y se fija con
alfileres para evitar su deterioro. Una vez
terminada la recolección, se selecciona de cada

49
muestra el material en mejores condiciones para pegarlo en la cartulina que se coloca
dentro de la caja de cartón pequeña (5x3.5x1.5 cm) con la numeración
correspondiente.

Posteriormente se coloca en la estufa a 60 °C durante cuatro días para garantizar que


el material seque completamente. Se confecciona la etiqueta en la que se reflejan los
datos de la recolección y se le adjunta al material. Se mantiene una semana a -18 ºC antes
de pasar el material a la colección.

Recolección y procesamiento de cortezas de árboles vivos.

Una técnica que se utiliza para obtener representantes de Myxomycetes a partir de


cortezas (preferiblemente rugosas) de árboles vivos es la cámara húmeda. Algunos
autores hacen referencia a distintas metodologías, en este material se siguen los
criterios de Mitchell (1977). Primeramente deben tomarse muestras de cortezas a
modo de pequeñas tiras de aproximadamente 12 x 4 cm (siguiendo el eje longitudinal
del tronco) y desde 0.5 a 1.5 m del suelo. Se corta la capa más superficial sin
profundizar en ella, pues la inclusión de tejido vivo en el cultivo favorece el crecimiento
espontáneo de hongos no deseados y facilita la entrada de organismos parásitos al
árbol. Es importante que los cortes se realicen de manera uniforme en el perímetro
que se recolecta. Los fragmentos de cortezas se colocan en sobres de papel
independientes en los que se indica la especie del árbol.

Finalmente se colocan las tiras de cortezas sobre papel de filtro en el interior de


placas petri y se le añade agua hasta cubrirlas. Pasadas 24 horas se retira el
exceso de agua con una pipeta dejando solo humedecido el papel de filtro y se
espera nuevamente 24 horas para comenzar las observaciones.

Estudio

Es necesario realizar observaciones iniciales con la ayuda de una lupa 10X en el


momento de la recolecta debido a que algunos caracteres y estructuras pueden variar
durante el secado o por deterioro posterior. Ejemplo de ellos son el esporóforo (tipo,
color y disposición sobre el sustrato), la esporoteca (color y forma), el peridio
(presencia o ausencia y color) y las esporas (color de la esporada).

En el laboratorio se realizan observaciones y Vista al microscopio estereoscópico,


mediciones con ayuda del microscopio nótese el calículo
estereoscópico y del óptico. Se debe tener
en cuenta, dependiendo del grupo de que se
trate, los siguientes caracteres: presencia o
ausencia de carbonato de calcio, tamaño del
esporóforo y de la esporoteca; tamaño,
color y consistencia del estípite; color y
disposición del hipotalo; presencia o
ausencia, número de capas y consistencia del
peridio; presencia o ausencia de la columela;
forma del capilicio; presencia o ausencia,
color y forma del calículo; tipo de unión del capilicio al calículo.

Con el microscopio estereoscópico se seleccionan los esporóforos que se


encuentren en perfecto estado de madurez. Se retiraran del sustrato con unas pinzas
finas, se colocan sobre un portaobjetos y se cubren con etanol al 95% para dispersar
mejor las esporas, así como evitar burbujas de aire.

50
En el caso de las cortezas colocadas en cámaras húmedas, las observaciones se
realizan diariamente durante la primera semana, bajo el microscopio óptico (aumento
de 20 X). En la segunda semana es cada dos días, cada tres o cuatro días durante la
tercera y cuarta semana y a partir de este tiempo una vez por semana durante dos
meses. Cuando se detectan los cuerpos fructíferos, se procede a confeccionar las
preparaciones permantentes.

Para montar preparaciones permanentes se utiliza el medio de Hoyer o una base de


alcohol polivinílico y se dejan secar durante varios días.

En muchos casos, antes de añadir el etanol, es necesario mover los esporóforos


utilizando una aguja muy fina o soplar a través de un capilar de cristal para dispersar
las esporas y lograr un aclarado de las estructuras.

En el caso de los especímenes con presencia de carbonato de calcio en alguna de sus


estructuras, se utiliza agua como medio de montaje para evitar la desintegración del
calcio por la acción de componentes ácidos de los medios de montaje. Sin embargo, la
observación de la ornamentación de las esporas requiere de los medios antes
mencionados para su montaje.

En el estudio de los especímenes al microscopio óptico, los caracteres taxonómicos


que se tienen en cuenta son: ornamentación del calículo, características del ápice y
tamaño de la columela (generalmente expresada en partes con relación al total de la
esporoteca), tamaño y ornamentación del capilicio y color, forma, ornamentación y
dimensiones de las esporas.

Reproducción

La reproducción puede ser asexual (por fragmentación de los plasmodios o por


bipartición de las mixamebas) o sexual. Esta última está influenciada por factores
como la luz, el pH, la humedad y el agotamiento de nutrientes.

La reproducción sexual se realiza por gametogamia en la cual las mixamebas y los


mixoflagelados actúan como gametos.

El proceso se inicia con el desplazamiento del plasmodio hacia la luz, después se


concentra y da lugar a diferentes tipos de fructificaciones de las cuales las más
importantes son: plasmodiocarpos, etalios y esporangios individuales.

El etalio es una fructificación sésil en la que todo el plasmodio se concentra formando


una o varias masas redondeadas (esporangios unidos) envueltos por una capa común
estéril llamada peridio.

El plasmodiocarpo también es sésil, está rodeado por el peridio y se desarrolla a


partir de las principales partes venosas del plasmodio, manteniendo la estructura de
este.

Un solo plasmodio puede dar lugar a numerosas fructificaciones individuales


pequeñas, sésiles o pedunculadas (los esporangios).

Estas fructificaciones al madurar permiten la dispersión de las esporas la cual es


favorecida por la acción del viento.

En este material ilustraremos el ciclo de vida de representantes de la clase


Myxomycetes.

51
El ciclo es hplodiplóntico y la meiosis tiene lugar en el interior de las fructificaciones
durante la formación de las esporas (endósporas).

Las esporas maduras y liberadas germinan en un ambiente húmedo dando lugar a


unidades ameboidales (mixamebas) o flageladas (mixoflagelados). Estas unidades
se nutren por fagocitosis y pasado un tiempo, en dependencia de la especie, se
fusionan actuando como gametos. El cigoto resultante desarrolla el plasmodio por
mitosis.

Ciclo de vida. Cortesía de Diaz, T.E. et al. 2004

Importancia
Muchos autores consideran a los Myxomycetes como un grupo de poca importancia
económica. No obstante, se conoce que especies como Reticularia lycoperdon (citada
como Enteridium lycoperdon) y Fuligo septica se registran como comestibles,
consumidas preferentemente fritas por los campesinos e indígenas en regiones de
México (Villarreal & Moreno, 1989). Por otra parte, Lycogala epidendrum es utilizada
en la medicina tradicional china en aplicaciones externas por sus propiedades anti-
inflamatorias de las mucosas (Moreno & al., 2001).

También existen referencias de la utilización de estos organismos en estudios de


laboratorio de Fisiología Celular, Bioquímica, Biofísica, Microbiología, Citología y
Genética debido a la posibilidad que brinda el plasmodio, al ser una simple "célula
gigante", de estudiar eventos asociados con la motilidad y ciclo celular (Alexopoulos,
1962; Maimoni-Rodella & Gottsberger, 1980; Blackwell, 1984).

Las grandes transformaciones que ocurren en su ciclo de vida hace que estos
organismos sean apropiados para el estudio del crecimiento y diferenciación celular,
vinculado con investigaciones sobre el cáncer (Stephenson & Stempen, 1994).

52
Arcyria cinerea (Bulliard) Persoon

Familia: Arcyriaceae

Esporocarpos estipitados, independientes o


gregarios, en ocasiones unidos por el estípite,
generalmente hasta 4 mm de altura.
Esporoteca gris crema, cónica a subcilíndrica.
Estípite pardo amarillento, estriado
longitudinalmente, 1.3-2 mm. de altura. Peridio
evanescente excepto en la base de la
esporoteca. Calículo poco profundo o
infundibuliforme, estriado. Capilicio elástico y
unido al borde del calículo. Hilos del capilicio de
3 a 5 µm de diámetro, densamente cubiertos de
espinas. Esporas amarillo hialinas, globosas, sublisas, con grupos de verrugas
dispersos, 7-8.5(9) µm de diámetro. Masa de esporas gris clara.

Arcyria denudata (Linnaeus) Wettsteein

Familia: Arcyriaceae

Esporocarpos estipitados, agrupados, 2.8-6.0


mm de altura. Esporoteca roja a parda, ovoide a
subcilíndrica. Estípite pardo rojizo a negruzco,
estriado longitudinalmente, 0.4-1.3 mm. de
altura. Peridio evanescente excepto en la base
de la esporoteca. Calículo iridiscente, plegado,
poco profundo o infundibuliforme, con pequeñas
verrugas conectadas mediante reticulaciones.
Capilicio elástico y unido al borde del calículo.
Hilos del capilicio 2-5 µm de ancho, con bandas
transversales terminadas en dientes irregulares y
medios anillos, ocasionalmente pequeñas
espinas. Esporas amarillo pálidas a hialinas,
globosas, sublisas, con grupos de verrugas dispersos, 5-9 µm de diámetro. Masa de
esporas rojo pardusca.

Arcyria incarnata (Persoon) Persoon


Familia: Arcyriaceae

Esporocarpos estipitados, agrupados, 2.4-3.5 mm de


altura. Esporoteca roja a parda, ovoide a
subcilíndrica. Estípite pardo rojizo a negruzco,
estriado longitudinalmente, 0.5-1 mm de altura.
Peridio evanescente excepto en la base de la
esporoteca. Calículo iridiscente, plegado, poco
profundo o infundibuliforme, con pequeñas verrugas
conectadas mediante reticulaciones. Capilicio
Caliculo de Arcyria incarnata
elástico, deciduo al madurar, unido solo al centro del
calículo. Hilos del capilicio 2-5 µm de ancho, con
bandas transversales, terminadas en dientes irregulares y medios anillos,

53
ocasionalmente pequeñas espinas. Esporas amarillo pálidas a hialinas, globosas,
verrugosas, sublisas, con grupos de verrugas dispersos, 6-9 µm de diámetro. Masa de
esporas rojo pardusca.

Arcyria insignis Kalchbrenner & Cooke

Familia: Arcyriaceae

Esporocarpos estipitados a casi sésiles


agrupados, dispuestos en forma de racimo, hasta
1.5 mm de altura. Esporoteca rosado pálida,
cilíndrica. Estípite pardo rojizo, estriado
longitudinalmente, hasta 0.5 mm de altura.
Peridio evanescente excepto en la base de la
esporoteca. Calículo corto, muy poco profundo,
plegado, con pequeñas espinas y verrugas
conectadas mediante reticulaciones. Capilicio
poco elástico, unido al borde del calículo. Hilos
del capilicio 2-3 µm de ancho, con bandas
transversales terminadas en dientes y pequeñas espinas. Esporas hialinas, globosas,
sublisas, con grupos de verrugas dispersos, 5-7 µm de diámetro. Masa de esporas
rosado pálida.

Hemitrichia calyculata (Speg.) M. L. Farr

Familia: Trichiaceae

Esporocarpos estipitados, dispersos o agrupados, 1.5-3.5 mm de altura. Esporoteca


amarilla hasta amarillo anaranjada, ovoide, 2-3 mm de altura. Estípite negro, estriado
longitudinalmente, 0.5-1.5 mm de altura. Peridio evanescente excepto en la base de la
esporoteca. Calículo iridiscente, profundamente infundibuliforme, rugoso. Capilicio
elástico, tubular, unido a la base del calículo. Hilos del capilicio 4-7 µm de ancho,
ramificados, espiralados, escasos extremos libres, obtusos. Esporas amarillo rojizas,
globosas, reticuladas por la unión de pequeñas espinas, (6)7-8(9) µm de diámetro.
Masa de esporas amarilla.
Hemitrichia calyculata (Nótese el caliculo,
el esporangio y el estipite)

Capilicio de Hemitrichia calyculata

54
Hemitrichia serpula (Scopoli) Rostafinski

Familia: Trichiaceae

Plasmodiocarpo cilíndrico, reticulado,


amarillo brillante hasta amarillo
anaranjado, generalmente abundante.
Peridio fino, traslúcido, dehiscencia
longitudinal o irregular. Capilicio elástico,
formando una red a todo lo largo del
plasmodiocarpo. Hilos hasta 7 µm de
ancho, espirilados, espinosos, espinas
prominentes hasta 7 µm de longitud,
espirales marcadas por una estría
longitudinal. Esporas amarillo hialinas,
globosas, marcadamente reticuladas, 10-13 µm de diámetro. Masa de esporas
amarilla.

Perichaena depressa Lib.

Esporocarpos sésiles, gregarios,


poligonales. Esporoteca parda a
pardo oscura, aplanada, 0.2-0.4 x
0.5-1.2 mm. Peridio doble,
parcialmente evanescente,
permanece en la base, capa
externa gruesa, opaca, la capa
interna unida a la externa,
membranosa, translúcida, línea de
dehiscencia preformada entre los
esporocarpos. Capilicio amarillo,
tubular, elástico. Hilos del capilicio
hasta 2 µm de ancho, simples o en
ocasiones ramificados, irregulares, verrugosos o tenuamente anulares, expansiones
elípticas a globosas no frecuentes. Esporas amarillo a hialinas, globosas,
delicadamente verrugosas, 8 a 12 µm de diámetro. Masa de esporas amarilla.

Stemonaria longa (Peck) Nann.-Bremek.

Familia: Trichiaceae

Esporocarpos estipitados, densamente


agrupados, hasta 20 mm de altura. Esporoteca
negra, larga, hasta 17 mm de altura, flexible.
Hipotalo contínuo, membranoso, pardo oscuro,
iridiscente, dándole una tonalidad plateada.
Estípite negro, brillante, hueco, liso, 1-3 mm de
altura. Peridio evanescente. Columela frágil,
tortuosa, extendida hasta cerca del ápice de la Capilicio
esporoteca. Capilicio escaso, abierto,

55
consistiendo en filamentos rígidos, ramificados dicotómicamente con terminaciones
libres. Esporas pardo oscuras, globosas, verrugoso-reticuladas, 9-10 µm de diámetro.
Masa de esporas negra.

Stemonitis axifera (Bulliard) Macbride

Familia: Stemonitidaceae

Esporocarpos estipitados, generalmente


agrupados formando en fascículos, 7-13
mm de altura. Esporoteca parda con
tonos rojizos, cilíndrica, ápice acuminado,
4-7 mm de altura. Hipotalo contínuo,
membranoso, pardo rojizo. Estípite
negro, brillante, hueco, liso, 3-6 mm de
altura. Peridio evanescente. Columela se
disipa antes de llegar al ápice de la
esporoteca. Capilicio reticulado, con
escasas expansiones membranosas,
retículo superficial liso, delicado, con
aberturas poligonales uniformes. Esporas
pardo pálidas con tonos rojizos,
globosas, sublisas, 4-7 µm de diámetro. Masa de esporas parda.

Stemonitis fusca Roth

Familia: Stemonitidaceae

Esporocarpos estipitados, agrupados


formando pequeñas colonias densas, 6.5-
15 mm de altura. Esporoteca cilíndrica a
subcilíndrica, pardo oscura, 4-12 mm de
altura. Hipotalo continuo, membranoso,
pardo a ligeramente rojizo, iridiscente.
Estípite negro, brillante, hueco, liso, 1.5-4
mm de altura. Peridio evanescente.
Columela hasta aproximadamente 2/3 de
la altura total de la esporoteca, en el
último tercio se hace menos visible y
desaparece antes de llegar al ápice.
Capilicio reticulado, sin expansiones
membranosas, retículo superficial lisa o espinosa, espinas pequeñas a muy
conspicuas, generalmente las últimas ramificaciones unidas en un retículo delicado,
formado por una red más pequeña. Esporas pardo amarillentas, globosas, reticuladas,
6-8 µm de diámetro. Masa de esporas pardo oscura.

56
Stemonitis splendens Rost.

Familia: Stemonitidaceae

Esporocarpos estipitados, densamente agrupados


hasta aglutinados, formando colonias extensas, 11-
15 mm de altura. Esporoteca cilíndrica a
subcilíndrica, pardo negruzca, erecta o flexuosa,
ápice obtuso, 8-11 mm de altura. Hipotalo contínuo,
membranoso, pardo purpúreo, iridiscente. Estípite
negro, brillante, hueco, liso, 3-6 mm de altura.
Peridio evanescente. Columela llega al ápice de la
esporoteca, en ocasiones tortuosa cerca del
extremo. Capilicio reticulado, con expansiones
membranosas, retículo superficial robusto, liso,
regular, con aberturas de (25) 43 - 75 (90) µm y
ramas perpendiculares a la columela. Esporas pardo
amarillentas, globosas a subglobosas,
uniformemente verrugosas, 7-9(10) µm de diámetro.
Masa de esporas, pardo oscura.

Stemonitopsis typhina (F. H. Wigg.) Nann.-Bremek.

Familia: Stemonitidaceae

Esporocarpos estipitados, dispersos


o agrupados, 2.5-5 mm de altura.
Esporoteca pardo oscura, rectos o
ligeramente curvados, ápice obtuso,
1-2.7 mm de altura. Hipotalo
generalmente restringido a la base
del estípite y cuando extendido es
pardo rojizo e iridiscente. Estípite
fibroso, pardo rojizo, generalmente
con restos de peridio que le da
tonalidades iridiscentes, 0.5-2.5 mm
de altura. Peridio membranoso, fino,
plateado, usualmente evanescente
pero en ocasiones persiste en forma de parches o anillo en la base de la esporoteca.
Columela no llega al ápice de la esporoteca, atenuada. Capilicio densamente
reticulado, anastomosados, con expansiones membranosas, extremos libres. Esporas
pardo pálidas, globosas, verrugosas, con grupos dispersos de verrugas, 6-7 µm de
diámetro. Masa de esporas parda.

57
GLOSARIO

acérvulo: agregación de hifas a modo de "colchoncito" sobre la que se forman


conidióforos cortos y muy unidos. Esta estructura se desarrolla en los tejidos de las
plantas (subcutícula, subepidermis) que son parasitadas por estos hongos.

adnato (a): se dice de las láminas de los agaricales cuando


llegan hasta el estípite y en toda su extensión se adhieren a él.

agallas (soros): estructuras globosas sin pared en las cuales se


encuentran las esporas. En el caso de los “carbones’’ las
agallas engloba a las teliosporas.

Agallas de Ustilago maydis

Láminas adnatas

Basidiocarpo alveolado de
Dictyophora indusiata
alveolado (a): provisto de alveólos
o huecos de cualquier concavidad.

anillo: fragmentos del velo parcial que persisten


adheridos alrededor del estípite.

apotecio: fructificación que en la madurez se abre


ampliamente adquiriendo forma de copa, de disco o
plato, generalmente.

asco: célula en forma de saco o bolsa que contiene un


número definido de ascosporas (generalmente 8). Se forma
en el ciclo de reproducción sexual de ascomicetes.

ascoma: (=ascocarpo) esporocarpo o cuerpo fructífero productor de ascos. Típico de


ascomicetes.

ascóspora: espora haploide, propia de ascomicetes que nace en el interior del asco
como resultado de la reproducción sexual de este grupo.

basidio: célula característica de los basidiomicetes en la


que se forman de manera exógena las esporas o
basidiósporas. Estas últimas se encuentran sostenidas
por protuberancias del basidio denominadas esterigmas.

58
capilicio: filamentos estériles, espiralados, lisos, dentados,
libres o anastomosados en el interior de los esporangios de
los Myxomycetes, intervienen en la dispersión de las
esporas.
Capilicio de Arcyria denudata

cariogamia: consiste en la fusión de dos núcleos (n) que ocurre en la segunda fase de
la reproducción sexual, posterior a la plasmogamia y anterior a la meiosis.

cespitoso: forma de crecimiento similar al césped, no fusionado

ciatiforme: en forma de copa. Como los basidiocarpos


de Cyathus

cistidios: hifas estériles de mayor tamaño que


los basidios y las paráfisis. Pueden ser
dactiliformes o ventricosas y se clasifican según
su posición en pileocistidios (sobre el píleo),
caulocistidios (estípite), pleurocistidios (en una de
las caras de las láminas de agaricales y a su vez
si son hialinos), entre otros. Típico de
basidiomicetes, en ascomicetes se denominan
paráfisis.

cleistotecio: cuerpo fructífero generalmente esférico donde los ascos se ubican de


manera irregular. Está delimitado por una pared que se fragmenta en la madurez
liberándose las ascósporas.

columela: estructura estéril que se encuentra en el


interior de un esporangio

Columela en Stemonitis axifera

59
conidio: espora de origen asexual generadas por
células especializadas (conidiógenas) que
generalmente se originan sobre hifas simples o
ramificadas (conidióforos). También pueden
formarse a partir de células hifales preexistentes.

conidióforo: hifa simple o ramificada que sustenta


a conidios, los cuales se originan a partir de células
conidiógenas.

conidioma: cuerpo fructífero de origen asexual


formada por hifas que producen conidios.

conidioma acervular: Conidioma pseudoparenquimático en forma de platillo o


almohadilla muy fina debajo de la cutícula o de la epidermis de la planta hospedante
en el cual los conidióforos se disponen en una capa continua.

conidioma esporodoquial: Conidioma pseudoparenquimático en forma de


almohadilla en la superficie del sustrato en el cual los conidióforos se encuentran
dispuestos horizontalmente.

conidioma picnidial: Conidioma generalmente globoso o en forma de botella, con


pared pseudoparenquimática y ostiolo circular o alargado. Los conidióforos cubren
total o parcialmente el interior de los conidiomas y se disponen en capas.

conidioma sinematal: Conidioma columnar compuesto por conidióforos alargados,


mas o menos unidos, a veces fusionados que se ramifican y esporulan en la parte
superior.

cuerpo fructífero: estructura fúngica que produce y


porta esporas. También se le conoce como
fructificación, aparato esporífero y esporocarpo. En el
caso de los basidiomicetes es a lo que se le llama
“sombrillita’’ u “oreja de palo’’ y se denomina
basidiocarpo o basidioma como el de Tricholoma
pachymeres que se muestra en la figura. En los
ascomicetes al cuerpo fructífero es el ascocarpo o
ascoma.

decurrente: en los hongos, se aplica a las láminas que


se adhieren al estípite y se prolongan hacia la base de
este.

delicuescente: dígase de las partes fúngicas que por autodigestión o autolisis se


convierten en una masa fluida.

60
escamas: estructuras que se forman a partir de la
ruptura del velo universal.

espora: término general para una estructura reproductora


en hongos, bacterias y plantas criptógamas. En hongos
es una forma diferenciada, unicelular o multicelular,
morfológicamente especializada para la diseminación y
para resistir condiciones adversas. Se origina como resultado de procesos sexuales o
asexuales.

esporada: conjunto o masa de esporas de un


hongo desprendida del esporóforo.

esporangio: estructura que produce esporas endógenas producto de la reproducción


asexual. Puede ser de diferentes tamaños, colores y formas.

esporocarpo: cuerpo fructífero portador de esporas

esteliforme: en forma de estrella. Como los cuerpos


fructíferos de Geastrum

estípite: estructura cilíndrica


que porta al píleo. En los
Myxomycetes es el pedúnculo
que porta la parte fértil de la
fructificación.

61
estroma: es una masa de hifas oscura (a modo de
almohadilla) en las que se encuentran embebidas un
conjunto de pequeñas fructificaciones como sucede por
ejemplo en Daldinia, Xylaria y Rhytisma. La figura
muestra el estroma de Rhytisma acerinum

etalio: fructificación que resulta de la transformación total o mayoritaria del plasmodio


(en Myxomycota), varios esporangios quedan cubiertos por un peridio común.

fimícola: dígase de los hongos que crecen sobre estiércol

fructificación: es cualquier estructura fúngica que produzca o porte esporas, ya sean


de origen sexual o asexual.

gregario: organismos que conviven próximos a otros


poco esparcidos en un área. La figura muestra
basidiocarpos gragarios de Peziza sp.

hifa: filamento que representa la unidad estructural


de la mayoría de los hongos.

himenio: capa del cuerpo fructífero constituida por


estructuras estériles y por hifas especializadas para
la producción de esporas. La figura muestra el
himenio convoluto de Coccomyces clusiae en un
corte transversal del ascocarpo.

himenóforo: parte del cuerpo fructífero donde se encuentra el


himenio. El himenóforo puede ser de diferentes formas como por
ejemplo tubular, laminar o laberintiforme.

62
hipotalo: en Myxomycetes se le denomina a los restos plasmodiales permanece sobre
el sustrato en la base de las fructificaciones. Generalmente es una membrana
delgada, transparente con depósitos calcáreos.

lamélula: pequeña lámina que no se extiende a todo


lo largo del himenóforo.

lámina: se refiere a cada uno de los pliegues


radiales que se encuentran en la cara inferior del
píleo (himenóforo) de algunos hongos.

micelio: conjunto de hifas que constituyen el cuerpo o talo del hongo, es la fase
vegetativa. El micelio puede ser septado (cuando las hifas presentan tabiques o
septos) o cenocítico (cuando las hifas no están septadas)

Micelio desarrollándose sobre el sustrato

Septos del micelio de Meliola sp.

mixoameba: en Myxomycetes se le denomina a la célula ameboidal que resulta de la


germinación de las esporas. Constituyen junto con los plasmodios la fase trófica de
estos organismos.

mixoflagelado: término utilizado para referirse a las células ameboides y flageladas


(mixozoosporas) de los mixomicetes.

paráfisis: tipo de cistidio. Estructuras estériles, filamentosas,


derivadas de hifas que se disponen entremezclados en el
himenio.

63
peridiolo: división de la gleba por separación de la
pared, frecuentemente presentes como unidades
distribuidas.

peritecio: ascocarpo generalmente piriforme (forma de botella) que posee un ostiolo


por donde libera a las ascósporas.

píleo: estructura del cuerpo fructífero que sostiene a la parte fértil


del hongo.

plasmodio: masa protoplasmática multinucleada,


sin pared celular con movimiento ameboide y
nutrición fagotrófica. Fase somática y trófica de
Myxomycetes.

plasmodiocarpo:fructificación de algunos
mixomicetes donde se conserva la forma reticular o
venosa del plasmodio del cual procede.

Plasmodiocarpo de Hemitrichia serpula

plasmogamia: fase de la reproducción sexual en la que se fusionan dos protoplastos


y se yuxtaponen los núcleos formando un dicario

trama: capa de hifas que conforman el píleo. En el


caso de los Agaricales se le conoce como contexto al
interior del píleo (“carne”) y la trama se encuentra en
los pliegues de las láminas.

64
umbilicado: que presenta una depresión a modo
de ombligo.

Píleo umbilicado de Lentinus tigrinus

umbo: en los Agaricales, corresponde a la parte


elevada a modo de cono o montículo que sobresale
en el centro de un cierto tipo de píleo, tanto en el
cóncavo como en el convexo.

velo parcial: estructura a modo de capa que se extiende


desde el borde del píleo hacia el estípite y al rasgarse, por
la apertura del píleo, forma el anillo y la cortina.

Restos de velo parcial en basidiocarpo joven.

volva: estructura remanente del velo universal que rodea a


la base del estípite de algunos Agaricales y Phallales

zona de líneas: A través del sustrato


colonizado por algunas especies de
Rhytismataceae se extienden líneas negras o
pardas, referidas como la zona de líneas que en
ocasiones delimitan a las colonias (Cannon &
Minter, 1986). Generalmente las líneas negras
son delgadas, claramente marcadas y están
formadas por una capa de células fúngicas
(Minter, 1981). Las líneas pardas son más
gruesas, difusas y consisten en células fúngicas mezcladas con las del hospedero
(Cannon & Minter, 1986). Zona de líneas de Coccomyces limitatus

65
BIBLIOGRAFÍA

Arnold, G. R, W. 1986: Lista de hongos fitopatógenos de Cuba. Editorial


Científico-Técnica. La Habana, 206 pp.

Arthur, G. C. y J. R. Johnston. 1917: Uredinales of Cuba. Mem. Torrey Bot.


Club. 17: 97-175.

Baroni, T. J. 1981: Collections in the Farlow Herbarium: new species of


Melanophyllum and Gastrocybe, type studies on Armillaria and Strophaeria:
Mycología 73: 1-100.

Berkely, M. J. y M. A. Curtis. 1969: Fungi Cubensis. Journ. Linn. Soc. Bot.


10: 289-341.

Bondartseva, M. A. y S. Herrera. 1981: Aphyllophorales insulea Cuba III.


Hymenochaetaceae Donk. Novitates Systematicae Plantarum non
vascularum 18: 62-74.

Bruner, S. C. 1920: Lista preliminar de las enfermedades de las plantas de


importancia económica para Cuba. En Estación Central Agronómica.
Informe, Santiago de la Vegas, 1918-1919 y 1919-1920: 723-775.

Cabarroi, M. & D. W. Minter. 2005. Coccomyces clusiae. IMI Descriptions of


Fungi and Bacteria, CABI International. UK. Set 166, No. 1651
(Rhytismataceae)

Cabarroi, M. & D. W. Minter. 2005. Lophodermium platyplacum. IMI


Descriptions of Fungi and Bacteria, CABI International. UK. Set 166,
No.1659 (Rhytismataceae)

Cabarroi, M. & D. W. Minter. 2005. Terriera minor. IMI Descriptions of Fungi


and Bacteria, CABI International. UK. Set 166, No. 1660 (Rhytismataceae)

Cabarroi M.; Maldonado, S.G.; del Castillo, L. 2008 (2010). Hongos del
Jardín Botánico de Cuba. I. Basidiomycota. Rev. Jard. Bot. Nac. Vol. 29:
161-169

Maldonado, S.G.; Cabarroi M.; Recio, G.M. 2009 (2010). Hongos del Jardín
Botánico de Cuba. II. Ascomycota. Rev. Jard. Bot. Nac. Vol. 30-31

Cabarroi, M.; Deckok, C.; Herrera, S.; Maldonado, S. 2009 (2010).


Ganoderma coffeatum y Ganoderma flaviporum (Ganodermataceae) en la
colección micológica del Jardín Botánico Nacional. 2010. Jard. Bot. Nac. Vol.
30-31.

66
Camino, M. & Pérez, J.M. 2000. El género Arcyria (Trichiales-Myxomycetes)
en Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional. Vol. 21, p. 116-116.

Camino, M. 1998. Myxomycetes de Cuba. II. Orden Stemonitales. Revista


del Jardín Botánico Nacional. Vol. 19, p. 147-153.

Camino, M. 1999. La familia Stemonitaceae (Myxomycetes) en Cuba. Tesis


en opción al grado académico de Maestro en Ciencias en Botánica, mención
Micología. Jardín Botánico Nacional, Universidad de la Habana.

Canon, P. F. Y D. L. Hawskworth. 1995: The diversity of fungi associated


with vascular plants: the known, the unknown and the need to bridge the
knowledge gap. Advances in Plant Pathology 11: 277-302.

Cook, M. T. 1939: Enfermedades de las plantas económicas de las Antillas.


Monogr. Univ. Puerto Rico, ser. 4, 530 pp.

Cook, M. T. y W. T. Horne. 1906: Insectos y enfermedades del maíz, caña


de azúcar y plantas similares. Bol. Est. Centr. Agr. Santiago de las Vegas,
7: 1-30.

Corner, E. J. H. 1981: The agaric genera Lentinus, Panus and Pleurotus.


Nova Hedwigia 35: hetf 69.

Díaz, T. E., Fernández-Carvajal, M.C., Fernández, J.A. 2004. Curso de


Botánica. Ediciones Trea, S.L. Espana.

Earle, F. S. 1904: Algunos hongos cubanos. Inf. An. Est. Centr. Agr1: 225-
242.

Ellis. M. B. 1971: Dematiaceous Hyphomycetes. Commonwealth Mycological


Institute, Kew, England. 608 pp.

Ellis. M. B. 1976: More Dematiaceous Hyphomycetes. Commonwealth


Mycological Institute, Kew, England. 507 pp.

Fernández Roseñada, F.1973: Catálogo de enfermedades de plantas


cubanas. Acad. Ciencias de Cuba. Inst. Inv. Tropicales. ser. Agrícola No. 27.

Fredericks et al., Emerging Infect. Dis. 2000

Gilberston, R. L. Y L. Ryvarden. 1986: North American Polypores.


Fungiflora, Oslo, Norway. 433 pp.

Gómez, A.D. 1995. El género Micropeltis Montagne (Micropeltaceae,


Ascomycotina) en las Antillas Mayores. Revista Jard. Bot. Nac., Univ.
Habana XVI: 29-46

Gómez, A.D. 1995. Schizothyrium scutelliforme (Rehm) Arx, primer reporte


de la familia Schizothyriaceae Höhnel (Ascomycotina) para Cuba. Revista
Jard. Bot. Nac., Univ. Habana XVI: 47-48

67
Hall. G. S. y D. L. Hawksworth. 1990: International Mycological Directory.
CAB International Mycological Institute England. 161 pp.

Hansford, C.G. (1961). The Meliolineae. A monograph. Beihefte zur Sydowia


2: i-v, 1-806, vii-ix.

Hawksworth. D. L. 1991: The Fungal dimension of biodiversity: magnitude,


significance and conservation. Mycological Research 95: 641- 655.

Her et al., J. Clin. Microbiol. 1991

Herrera, R.; L. Menéndez; M. E. Rodríguez y E. E. García (ed). 1988:


Ecología de los bosques Siempreverdes de la Sierra del Rosario. Proyecto
MAB No 1, 1974-1987. IES Publ. por Ofic. Reg. Ciencia y Tecn. UNESCO,
Montevideo, Uruguay, 760 pp.

Horne, W. T. 1905: Los hongos y las bacterias en relación con las


enfermedades de las plantas, Circ. Est. Centr. Agr. Santiago de las Vegas,
18: 1-15.

Janzen, D. H. y W. Hallwachs. 1994: All Taxa Biodiversity Inventory of


Terrestrial Systems: Draft repot of an NSF Workshop. University of
Pennsylvania, U. S. A. Available on the Internet.

Kreisel, H. 1971a: Clave para la determinación de los macromicetos de


Cuba. Centr. Inf. Cient. Tec. Univ de la Habana, ser 4, Cienc. Biol., 16: 1-
97.

Kreisel, H.1971b: Clave y catálogo de los hongos fitopatógenos de Cuba.


Centr. Inf. Cient. Tec. Univ de la Habana, ser 4, Cienc. Biol., 20: 1-104.

Luis, M. 2000. Evaluación para la protección de los mogotes de la Sierra de


los Organos y el Pan de Guajaibón. Tesis en opción al grado científico de
Doctor en Ciencias Geográficas. Facultad de Geografía, Universidad de la
Habana.

Maldonado, S. 2000. El género Cookeina Kuntze (Ascomycota) en Cuba.


Revista Jard. Bot. Nac., Univ. Habana XXI (2): 305-307

Mercado Sierra, A. 1984: Hifomicetes demaciáceos de Sierra del Rosario,


Cuba. Ed. Academia. La Habana. 181 pp. 117 Láminas.

Montagne, J. P. F. C. 1842: Historie physigue politique et naturelle de l´Ile


de Cuba. Botanique Plantes cellulaires. Edit. Arthur Bertrand, Paris, 549 pp.

Murrill, W. A. 1919: Cubans Polypores and Agarics. Mycología 11: 22-32.

Nakase, T. (Ed.). 1992: Japan Cataloque of Strains. Japan Collection of


Microorganisms. Toppan Co. Ltd. Tokyo. Japan 501 pp.

68
Pérez, J.M. 1998. Contribución al estudio del género Arcyria Wiggers
(Myxomycetes) en Cuba. Tesis de Diploma. Jardín Botánico Nacional,
Universidad de la Habana.

Pérez, J.M. 2002. Los géneros Sporisorium y Ustilago (Ustilaginaceae) en


Cuba. Tesis en opción al grado académico de Maestro en Ciencias en
Botánica, mención Micología. Jardín Botánico Nacional, Universidad de la
Habana.

Pilz, D. y R. Molina (Ed). 1996: Managing Forest Ecosystem to Conserve


Fungus Diversity and Sustain Wild Mushroom Harvests. U. S. Deparment of
Agriculture Portland, Oregon. 104 pp.

Pitt, J. I.; R. A. Samson; T. Ahti; A. Parion y E. Landolt. 1973: Names in


Curret Use in the families Trichomaceae, Cladoniaceae, Pinaceae and
Lemnaceae. Ed. by W. Greuter Koeltz Scientific Book.

Recio, G. 1989. El género Xylaria en Cuba. Aspectos de su taxonomía y


biología. Tesis Doctoral, Universidad de La Habana. 367 p.

Recio, G.M., Maldonado, S., Benítez, M. 2000. Primer reporte de


representantes de Ascomycota de "El Naranjal", reserva ecológica de Las
Alturas de Banao, Cuba. Revista Jard. Bot. Nac., Univ. Habana XXI (2):
195-201

Rodríguez, M. 1984. Los hongos de la fumagina en Cuba. Tesis Doctoral,


Universidad de La Habana. 367 p.

Rodríguez, M., Gómez H.D., Recio, G. 1995. Historia de la Micología. La


Micología en Cuba. Revista Iberoamericana de Micología. 12: 118-119

Rossman, A. Y. 1994: A strategy for an all-taxa inventory of Fungal


Biodiversity. En, Peng, C. Chiu & Chou (Ch)(eds.), Biodiversity and
Terrestrial Ecosystem pp. 169-194. Taipei: Academia Sínica.

Ryvarden, L. 1991. Genera of Polypores. Nomeclature and taxonomy.


Synopsis Fungorum 5: Fungiflora, Oslo, Norway. 363 pp.

Ulloa, M.1991. Diccionario ilustrado de micología. Universidad Nacional


Autónoma de México. Instituto de Biología. C. Universitaria. México D.F. C.
Universitaria. México DF. 310 p.

69

Вам также может понравиться