Вы находитесь на странице: 1из 19

Tercera Unidad

3. Derecho Constitucional
CMMT

3.1 Constitucionalismo
Consiste en el ordenamiento jurídico de una sociedad política mediante una
Constitución escrita, cuya supremacía significa la subordinación a sus disposiciones
todos los actos emanados de los poderes constituidos (tres organismos) que forman
el gobierno ordinario.
1. Define:
La época constitucionalista de Guatemala se establece a través de las diversas
Carta Magna: constituciones que han regido a la nación, entre ellas:

1. Constitución de Bayona: Por la abdicación de Carlos IV, en 1808, en favor de


Napoleón, nombró éste a su hermano José I Bonaparte como rey de España. Éste
último decretó la Constitución de Bayona, la cual tenía por mandato y ámbito
espacial que “…Regirá para España y todas las posesiones españolas”. Aquella
carta fundamental contenía algunos mandatos de desarrollo orgánico-constitucional
Constitución: y fue emitida con principios de rigidez. Esta Constitución rigió lo que entonces era la
Capitanía General de Guatemala. Esta constitución fue promulgada con el objeto de
darle el carácter de normas supremas a aquellos aspectos que el rey consideraba
de absoluta importancia. Esta Constitución enumera ya, algunos de los derechos
individuales, como la inviolabilidad de la vivienda y la detención legal.

2. Constitución Política de la Monarquía Española: El antecedente concreto más


antiguo del constitucionalismo guatemalteco y centroamericano, indica el Lic. García
Laguardia, se encuentra en el Proyecto de Constitución de 112 artículos más una
Declaración de Derechos, que el diputado por el ayuntamiento de la capital, Antonio
Larrazábal, llevó a las Cortes de Cádiz. Elaborado en el seno de la corporación en
2. Realiza una línea 1810, siguió el destino de la mayoría de los documentos americanos y se perdió en
del tiempo con las el papeleo parlamentario del constituyente español. Es hasta el 19 de marzo de
1812 que se promulga en Cádiz esta carta fundamental por las Cortes Generales y
constituciones que extraordinarias de la nación española. La nueva constitución establecía en su
ha logrado tener capítulo VIII el proceso de Formación de las leyes y sanción real. Destaca en el
desarrollo orgánico-constitucional la organización del gobierno del interior de las
Guatemala.
provincias y de los pueblos. Además incorporó las instituciones reales de la función
administrativa. La rigidez quedó determinada. Dentro de lo novedoso de esta
Constitución se hace un detalle de las atribuciones y funcionamiento de los tres
poderes. Su objeto fue organizar el poder público. Posteriormente sobrevinieron
movimientos bélicos que culminan con la declaración de independencia de 1821 y
Centroamérica se independiza de España y pasa formar parte de México, formando
así, la Federación de provincias Centroamérica, lo que motiva la necesidad de
promulgar otra Constitución.

3. Acta de Independencia de 1821: El 15 de septiembre de 1821 fue suscrita el


acta de independencia, con evidente expresión originaria de soberanía radicada en
el pueblo. En esta se impuso el principio de seguridad jurídica.
Introducción al Derecho Unidad III
Como no tenían un cuerpo constituyente y legislativo para conformar el sistema jurídico propio se continuó con el de
la Constitución política de la Monarquía Española. Determinó, asimismo, la convocatoria del Congreso y la forma de
su composición.

4. Acta de Independencia de 1823: El primero de julio de 1823 fue suscrita por los diputados al Congreso de la
Unión Centroamericana el acta de independencia que, reafirmando el deseo independentista de 1821, proclamó la
soberanía legitimada por verdaderos representantes del pueblo para las “Provincias Unidas del Centro de América”.
Entre sus declaraciones, tanto de tipo dogmático como de realidad constitucional, destacan aquéllas verdaderamente
originarias y acordes a la condición política inestable y de muchas situaciones de facto, posteriores al 15 de
septiembre de 1821. La rigidez del texto normativo del Acto de 1823 queda reducida a un hecho puramente práctico.
El acta contiene la expresión de que los representantes de las Provincias se han congregado en virtud de
convocatoria legítima para pronunciarse sobre su independencia, su unión y su gobierno.

5. Bases constitucionales de 1823: El Decreto que contenía las bases constitucionales de 1823 fue dado por la
Asamblea Nacional Constituyente el 17 de diciembre de 1823 y sancionado por el Supremo poder Ejecutivo el 27 del
mismo mes y año. El documento estableció cuáles eran los propósitos de la Constitución, la forma de gobierno, la
nueva denominación de “Estados Federados del Centro de América” y la práctica de la religión católica, apostólica y
romana, con exclusión del ejercicio público de cualquier otra. Ésta decía que el congreso era el que hacía las leyes y
el Senado, compuesto de miembros elegidos popularmente, por cada uno de los estados, tendría la sanción de ley.
Por primera vez se habla de ley constitucional. El carácter de rigidez de las bases constitucionales se torna impreciso.

6. Constitución de la República Federal de Centro América: Esta fue decretada por la Asamblea Nacional
Constituyente el 22 de noviembre de 1824. En sus declaraciones dogmáticas, declara su soberanía y autonomía; sus
primeros objetivos, la conservación de los derechos humanos de libertad, igualdad, seguridad y propiedad. Esta
federación adoptó un sistema Republicano y Representativo, instauró la División de Poderes, el régimen presidencial.
En cuanto a la rigidez constitucional, la Constitución Federal estableció un capítulo específico. Está inspirada en la
Constitución estadounidense y francesa.

7. Constitución Política del Estado de Guatemala: Posteriormente el Estado de Guatemala promulgó, con el objeto
de complementar esta Constitución Federal, la suya propia, el 11 de octubre de 1825. Establecía que sólo el
legislativo y el ejecutivo tenían iniciativa de ley. Además establecía reglas especiales de aprobación acelerada para
aquellas resoluciones que por su naturaleza fueren urgentes. Se limitó a la soberanía y estableció la administración
municipal.

8. Decretos de la Asamblea Nacional Constituyente de 1839: En 1838 empieza el proceso de desintegración de la


Federación por lo que se da un vacío jurídico. Ante esta crisis el presidente de Guatemala convoca a una Asamblea
Nacional Constituyente, la que promulga tres decretos: -Ley Constitutiva del Ejecutivo (1839) -Ley Constitutiva del
Supremo o Poder Judicial del Estado de Guatemala (1839). -La Declaración de los Derechos del Estado y sus
habitantes (1839). Aunque esta trilogía de decretos de la Asamblea Nacional Constituyente, convocada por decreto
del 25 de julio de 1839, aunque tuviera preceptos básicos para la futura Constitución Política, sólo determinó un
período de ausencia de derecho constitucional. Estos rigieron por más de diez años.

9. Acta Constitutiva de la República de Guatemala: Esta fue decretada por la Asamblea Constituyente el 19 de
octubre de 1851. Se ratifica la disolución de la federación, se crea un sistema presidencialista, período presidencial de
4 años, con posibilidad de reelección. Se crea la separación de poderes, limitó al estatuto de deberes y derechos de
los guatemaltecos y subordinaba las leyes constitutivas a las disposiciones básicas del Acta. El primer presidente fue
Rafael Carrera. Fue reformada el 29 de enero de 1855, y la reforma consistió en que Rafael Carrera se nombró
presidente vitalicio.
Unidad III Introducción al Derecho

10. Ley Constitutiva de la República de Guatemala: Se da una revolución


encabezada por Justo Rufino Barrios, la cual culmina con una nueva Constitución.
Esta fue decretada por la Asamblea Nacional Constituyente el 11 de diciembre de
1879. En el proceso de formación y sanción de la ley no estableció requisito alguno
para leyes calificadas como constitucionales.

Fue una constitución laica, centrista, sumaria. Se reconoció el derecho de


exhibición personal y se volvió al régimen de separación de poderes, crea un
legislativo unicameral y un ejecutivo bastante fuerte. La rigidez constitucional se
estableció con bastante firmeza. Por primera vez se encuentra el mandato de la
Constitución para que una determinada ley tenga el carácter de Constitución.

En esta Constitución los Derechos Humanos son llamados Garantías. Sufrió varias
reformas, al derecho de trabajo, la prohibición de monopolios, las reservas del
Estado en cuanto a correos, telégrafos radiotelegrafía, navegación aérea y
acuñación de moneda, al derecho de petición a la libertad de emisión delo
pensamiento, propiedad, se regulan los casos en que una persona puede ser
detenida, el debido proceso y el derecho a la correspondencia.

11. Constitución Política de la República Federal de Centroamérica: Esta fue


decretada el 9 de septiembre de 1921 por los representantes del pueblo de los
Estados de Guatemala, El Salvador y Honduras, reunidos en Asamblea Nacional
Constituyente, en cumplimiento del pacto de unión firmada en San José de Costa
Rica el 19 de enero de 1921.

Esta nueva carta constitutiva federal sólo fue un ensayo efímero. Tenían iniciativa de
ley los tres órganos del Estado y las Asambleas de los Estados. En el desarrollo
orgánico se establecían normas destinadas a regir algunas instituciones jurídicas
nuevas. La rigidez constitucional quedó definida mediante la aprobación bicameral.
Las reformas a la Constitución podrían acordarse por los dos tercios de votos de la
Cámara de Diputados y los tres cuartos de la Cámara de Senadores.

12. Decreto de la Junta Revolucionaria de Gobierno y de la Asamblea


Legislativa: Por Decreto número 17 del 28 de noviembre de 1944 de la Junta
Revolucionaria de Gobierno aprobado el 15 de diciembre de 1944 por Decreto
número 13 de la Asamblea Legislativa, se declararon los principios fundamentales
del movimiento conocido como Revolución del 20 de Octubre de 1944. Más que una
declaración dogmático-ideológica de un movimiento armado que se rebela contra el
orden jurídico-político y busca un nuevo acorde a sus postulados, entendemos que
aquellos principios, por ser posteriores a la espontaneidad y éxito del referido
movimiento revolucionario, eran bases fundamentales de una nueva organización
estatal. Es decir, bases constitutivas, dogmáticas y orgánicas para una nueva
concepción del Estado guatemalteco. Éste además de contener los llamados
principios, contenía mandatos expresos de constitucionalidad práctica, por su fuerza
ejecutiva.

13. Constitución de la República, del 11 de marzo de 1945: El 20 de octubre


1944 se gestó una revolución que derrocó al General Jorge Ubico, y el 11 de marzo
de 1945 se decreta la nueva constitución. Tres son las características
fundamentales de ésta constitución: -Aspiración moralizadora, es decir que los
funcionarios y empleados públicos deben ser honestos. -Mejoramiento de la
educación promoviendo una campaña alfabetizadora. -Mejoramiento del sistema
penitenciario.
Introducción al Derecho Unidad III
En ésta constitución se denomina con el nombre de garantías individuales y sociales a los Derechos Humanos. Dentro
de las innovaciones de la Constitución están: -En el aspecto laboral se fijó un salario mínimo, se fijaron las jornadas de
trabajo, descansos y vacaciones, el derecho a sindicalización libre, el derecho a la huelga y al paro, derecho a
indemnización por despido injustificado, y la regulación del trabajo de las mujeres y de los menores.

Dentro de las garantías sociales se crea el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, se prohíben los latifundios y se
autoriza la expropiación forzosa de la tierra, se reconoce la autonomía universitaria, se crean normas para mejorar el
magisterio nacional, se mejoran los poderes presidenciales, descentralización del poder, se crean las municipalidades,
se mantiene la educación laica, y no se le reconoce personalidad jurídica a la Iglesia, se reconoce el principio de
alternabilidad en el ejercicio de la presidencia y se reconoce el derecho de rebelión.

Bajo esta Constitución gobernaron Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz Guzmán. Arévalo mejoró las condiciones de
los trabajadores. Arbenz propuso la reforma agraria, lo que motivo un golpe de Estado.

14. Constitución de la República del 2 de Febrero de 1956: Carlos Castillo Armas fue nombrado presidente y el 2
de febrero de 1956 se decretó la nueva Constitución.

La Constitución se vio influenciada por dos tratados ratificados por Guatemala:


 La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
 La Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Ambas fueron firmadas en 1948. En esta Constitución se adoptó el término de Derechos Humanos. Dentro de sus
innovaciones están: Se le reconoce personalidad jurídica a la Iglesia; limita el intervencionismo del Estado y los
proyectos de transformación agraria; limita los procesos de expropiación de la tierrra; mejoró el régimen legal de las
universidades privadas; protegió la s inversiones extranjeras y suprimió el derecho de rebelión.

Bajo esta Constitución gobernaron Carlos Castillo Armas y Miguel Ydígoras Fuentes. Este último fue derrocado el 31
de marzo de 1963 por su Ministro de la Defensa, Coronel Enrique Peralta Azurdia. La vigencia de la Constitución fue
suspendida por el numeral tercero de la Resolución Constitutiva de Gobierno, del 31 de marzo de 1963, del Ministro
de la Defensa Nacional, altos jefes militares y comandantes de cuerpos armados, en nombre del “Ejército de
Guatemala”.

Evidentemente, fue un golpe de estado en contra del Presidente de la República, Comandante General del Ejército, en
nombre de una institución que, constitucionalmente, estaba normada como obediente y no deliberante, digna y
esencialmente apolítica, obligada al honor militar y la lealtad; además acto de rebelión constitutivo de delito penal. El
golpe fue a la propia constitucionalidad.

15. Carta Fundamental de Gobierno: Esta fue emitida por el jefe de Gobierno de la República, por Decreto-Ley
número 8 del 10 de abril de 1963. Contenía una confusión de funciones administrativas y legislativas, entre las cuales,
como la de mayor importancia, destacaba que el Jefe del gobierno sería el Ministro de la Defensa Nacional y quién
ejercería las funciones Ejecutivas y legislativas.

Era una virtual sustitución del titular del Organismo Ejecutivo y una pseudo sustitución de la soberanía popular
radicada en los integrantes del Organismo Legislativo. La Carta Fundamental de Gobierno no contenía mandato
alguno para desarrollo orgánico constitucional. Todo se redujo a declaraciones normativas dogmáticas y a fijar el
concepto de que el poder público radicaba en el Ejército Nacional.

El Jefe de Gobierno convocó a Asamblea Nacional Constituyente, la que, por derogatoria dictada sobre el Decreto-
Ley 8, Carta Fundamental de Gobierno, y reconocimiento de validez jurídica a los Decretos leyes emanados de la
Jefatura de Gobierno, decretó y sancionó la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, DEL
15 DE SEPTIEMBRE DE 1965, con vigencia a partir del 5 de mayo de 1966.
Unidad III Introducción al Derecho
Para el período de transición, la propia Constitución de la República, por mandato
expreso encargó al Ministro de la Defensa Nacional ejercer las funciones que
correspondían al Presidente de la República. Período de transición que lo fue del
inicio de la vigencia de la Constitución hasta la toma de posesión de la persona
electa para tal cargo.

La Constitución contenía 282 artículos, profundiza la tendencia anticomunista,


mejora el régimen legal de las universidades privadas; se crea la vice-presidencia de
la República; reduce el período presidencial a 4 años, mantiene el principio de no
reelección del presidente; denomina garantías constitucionales a los Derechos
Humanos; crea el Consejo de Estado; crea la Corte de Constitucionalidad como
tribunal temporal. Bajo esta Constitución gobernaron: Méndez Montenegro, Arana
Osorio, Kjell Laugerud y Romeo Lucas García.

16 Estatuto fundamental de gobierno: El 23 de marzo de 1982 se da un golpe de


Estado en contra del gobierno de Lucas García, dejó en el poder a una Junta Militar
de Gobierno, integrada por los Generales José Efraín Ríos Montt, Egberto Horacio
Maldonado Schaad y el Coronel Francisco Luis Gordillo Martínez. Posteriormente,
quedó en el poder el General Rios Montt (1982-1983). Durante su gobierno se
promulgó el Estatuto Fundamental de Gobierno. En 1983 su Ministro de la Defensa
Oscar Humberto Mejía Víctores le dio golpe de Estado, convoca a una Asamblea
Nacional Constituyente y los diputados toman posesión el uno de julio de 1984.

17. Constitución Política de la República de Guatemala de 1985: Las elecciones


de la Asamblea Nacional Constituyente se llevaron a cabo el primero de julio de
1984 para que se emitiera la Constitución de 1985 que es la que nos rige
actualmente, la cual fue promulgada el 31 de mayo de 1985 y entró en vigencia el 14
de enero de 1986. Dentro de sus innovaciones están: adopta nuevamente el término
de Derechos Humanos.

Consta de tres partes: Una parte dogmática que contiene derechos individuales y
sociales; dentro de los sociales se incluyen las comunidades indígenas, el medio
ambiente y el equilibrio ecológico; derecho a la huelga. En la parte orgánica contiene
las relaciones internacionales del Estado; el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano
y Rural, la Comisión y el Procurador de los Derechos Humanos, y en la tercer parte,
la pragmática, indica las Garantías constitucionales y defensa del orden
constitucional; la creación de la Corte de constitucionalidad como organismo
permanente. Bajo esta Constitución gobernaron Marco Vinicio Cerezo Arévalo,
Jorge Serrano Elías, Ramiro de León Carpio, Álvaro Arzú Irigoyen, Alfonso Portillo
Cabrera, Oscar Berger Perdomo, Álvaro Colom Caballeros y Otto Pérez Molina y
Jimmy Morales.

ACTIVIDAD INDIVIDUAL
1. Realiza un cuestionario de 50 preguntas con sus respectivas
respuestas.

2. Escriba su opinión acerca de la Constitución del gobierno de


Arbenz Guzmán.
Introducción al derecho Unidad III
rechoDerecho
3.2 Definición de Derecho Constitucional
De León Carpio el Derecho Constitucional “Es la rama del Derecho Público que
contiene las normas jurídicas básicas que regulan los principios y estructuras del
Estado, y garantizan los derechos y libertades del pueblo.”

3.3 Constitución
3.3.1 Definición: Es la ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto
de las leyes, que define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos
1. Redacta en tu y delimita los poderes e instituciones de la organización política.
cuaderno una definición
de constitución de 3.3.2 Clasificación
acuerdo a nuestro
sistema jurídico.
Existen diferentes criterios para clasificar las constituciones, entre los más
aceptados se encuentran:
a. Por su reforma
2. Realiza un esquema
con las diferentes clases  Flexibles: Son aquellas cuya modificación se produce mediante el mismo
de constituciones. procedimiento de las leyes ordinarias.
 Rígidas: Son aquellas que necesitan seguir un procedimiento especial
distinto al de las leyes ordinarias.
 Pétreas: Son aquellas que no se pueden reformar.
 Mixtas: Son aquellas en las cuales una parte puede ser reformada por un
procedimiento legislativo ordinario, la otra solamente a través de una
Asamblea Constituyente y otra parte no se puede modificar.
b. Por su extensión
 Desarrolladas o analíticas: Son aquellas que además de exponer los
fundamentos de la organización política del estado toman en cuenta
disposiciones relativas a otras materias con el objeto de asegurar su
funcionamiento.
 Sumarias o genéricas: Son las que únicamente exponen los fundamentos
de la organización política del estado.
c. Por su contenido
 Escritas: Son aquellas que constan en un documento redactado por un
ente singular (ANC) el cual cumpliendo un procedimiento especifico las
decreta en representación del poder soberano del pueblo.
 No escritas o consuetudinaria: Son las que carecen de un texto concreto
y están integradas principalmente por varias costumbres, usos, hábitos y
prácticas que surgidos y perfeccionados durante un largo proceso histórico.
d. Por su origen
 Otorgadas: Aquellas que resultan de una concesión graciosa del monarca
a favor de los súbditos en virtud de la cual aquel se desprende
voluntariamente de todos o partes de sus poderes absolutos para
consignarlos en una ley.
 Pactadas: Son aquellas que nacen de un contrato entre el rey y el pueblo.
 Democráticas: Son aquellas que dictan el pueblo en ejercicio de su
facultad soberana por medio de sus representantes integrados en poder
constituyente.
Unidad III Introducción al Derecho
3.3.3 Vigencia: La Constitución Política de la República de Guatemala entra
parcialmente en vigencia el 1 de junio de 1985, con sus artículos 4, 5, 6, 7, 8, 17 y
20. Luego el 14 de enero de 1986 entra totalmente en vigencia.
3.3.4 Contenido
El contenido de la Constitución política de la <>república de Guatemala se encuentra
dividido en tres partes, las cuales son:
a. Parte Dogmática: Comprende del artículo 1 al 139, regulando el ente soberano,
el fin político y los derechos fundamentales. Se estructura de la siguiente forma:

Título I : La persona Humana, fines y deberes del estado. (1-2)


Capitulo Único (1-2)
Título II: Derechos Humanos (3-139)
Capítulo I Derechos individuales (3-46)
Capítulo II Derechos sociales (47- 134)
Sección primera Familia (47-56)
Sección segunda Cultura (57-65)
Sección tercera Comunidades indígenas (66-70)
Sección cuarta Educación (71-81)
Sección quinta Universidades (82-90)
Sección sexta Deportes (91-92)
Sección séptima Salud, seguridad y asistencia social (93-100)
Sección octava Trabajo (101-106)
Sección novena Trabajadores del estado (107-117)
Sección décima Régimen económico y social (118-134)
Capítulo III Deberes y derechos cívicos y políticos (135-137)
Capítulo IV Limitación a los derechos constitucionales (138-139)

b. Parte Orgánica: Comprende del artículo 140 al 262, regulando la estructura y


organización del estado; la cual se estructura de la siguiente forma:

Título III: El Estado. (1-2)


Capítulo I El estado y su forma de gobierno (139-143)
Capítulo II Nacionalidad y ciudadanía (144-148)
Capítulo III Relaciones internacionales del estado (149-151)
Título IV: Poder Público (152-222)
Capítulo I ejercicio del Poder Público (152-156)
Capítulo II Poder Legislativo (157-181)
Sección primera Congreso (157-64)
Sección segunda Atribuciones del Congreso (165-173)
Sección tercera Formación y Sanción de la Ley (174-181)
Capítulo III Organismo Ejecutivo (181-202)
Sección primera Presidente de la República (181-189)
Sección segunda Vicepresidente de la República (190-192)
Sección tercera Ministros de Estado (193-202)
Capítulo III Organismo Ejecutivo (203-262)
Sección primera Disposiciones Generales (203-214)
Sección segunda Corte Suprema de Justicia (214-216)
Sección tercera Corte de Apelaciones y otros Tribunales (217-222)
Título IV: Poder Estructura y Organización del Estado (223-262)
Capítulo I Régimen Político Electoral (223)
Capítulo II Régimen Administrativo (224-231)
Capítulo III Régimen de Control y Fiscalización (232-236)
Capítulo IV Régimen Financiero (237-243)
Capítulo V Ejército (244-250)
Capítulo VI MP y PGN (251-252)
Capítulo VII Régimen Municipal (253-262)
Introducción al derecho Unidad III
C. Parte Pragmática, Procesal, rechoDerecho
Práctica o Garantista: Comprende del artículo 263 al 281, estableciendo acciones
para la defensa del orden constitucional, estructurándose de la forma siguiente:
Título VI : Garantías Constitucionales y Defensa del Orden Constitucional
Capítulo I Exhibición Personal (263-264)
Capítulo II Amparo (265)
Capítulo III Inconstitucionalidad de las Leyes (266-267)
Capítulo IV Corte de Constitucionalidad (268-272)
Capítulo V Comisión y Procurador de los Derechos Humanos (273-275)
Capítulo VI Ley de Amparo, exhibición y de Constitucionalidad (276)
Título VII: Reformas a la Constitución (277-281)
Capítulo Único (277-281)
Título VIII: Disposiciones Transitorias y Finales (1-27)

3.3.5 Reforma Constitucional: Es el procedimiento por medio del cual se puede añadir, cambiar, suprimir o de
alguna manera alterar el texto de la Constitución.
Es todo cambio o incorporación que se realiza a las normas, instituciones, derechos o garantías contenidos en las
CPRG y las normas de dicha jerarquía, con el fin de actualizar su contenido constitucional a la realidad social,
encontrado su legitimación en la soberanía ejercida por el pueblo.
a. Justificación: Se justifica al tomar en cuenta la necesidad de su adaptación a un entorno cuyas necesidades
políticas, económicas, sociales y culturales han variado o cambiado desde el momento en que ésta fue creada,
surgiendo una inadecuación de ella con la realidad actual.
La institución de la reforma constitucional, por consiguiente no es un ataque a la Constitución sino un instrumento de
garantía de ésta, que le permite su sucesiva adaptación a las nuevas realidades, sin ruptura de la continuidad ni de la
identidad del régimen constitucional.
b. Clases: En nuestro sistema jurídico existen dos clases de reformas, siendo estas: a. Las encomendadas a una
Asamblea Nacional Constituyente. (Capítulo I del Título II (3-46) y 278) y b. Las encomendadas al Congreso de la
República. (1-2, 47-139, 142-164, 165-185, 188 a 277, 279 y 280).
c. Iniciativa: Según el artículo doscientos setenta y siete de la norma constitucional, tienen iniciativa para reformarla:

1. El presidente de la República en Consejo de Ministros.


2. 10 o más diputados del Congreso de la República.
3. La Corte de Constitucionalidad.
4. El pueblo, mediante petición dirigida al congreso de la República, por 5,000 o más ciudadanos debidamente
empadronados por el Registro de Ciudadanos.
d. Procedimiento Consultivo: Es poner en conocimiento de todos los ciudadanos las decisiones políticas de
especial trascendencia que se pretendan tomar, para que estos se pronuncien al respecto y las ratifiquen o las
rechacen.
La consulta será convocada por el Tribunal Supremo Electoral a iniciativa del Presidente de la República o del
Congreso de la República, que fijarán con precisión la o las preguntas que se someterán a los ciudadanos.
La convocatoria a Consulta Popular, será publicada con anticipación no menor a noventa días de la fecha de su
celebración. Se realizará un día domingo y contendrá la temática que se someta a consulta para aprobación o
desaprobación de los ciudadanos guatemaltecos. La consulta popular será redactadas en preguntas en sentido
afirmativo que no den lugar a duda de la intención del cuestionamiento y deberán ser contestadas con sí o no.

ACTIVIDAD INDIVIDUAL
1. Escribe tu opinión acerca de la consulta convocada para este año en relación al problema territorial
con Belice.

.
Unidad III Introducción al Derecho
3.3.6 Interpretación Constitucional
Interpretar es desentrañar o descubrir el sentido de un texto, cuando se indica interpretación jurídica se refiere a
desentrañar un texto normativo para conocer su sentido y significado; entonces entendemos la interpretación
constitucional como el arte de aplicar los principios que formula la hermenéutica constitucional.
a. Reglas: Según el jurista Linares Quintana se pueden establecer los principales principios o reglas siguientes:
 Fin supremo de la constitución: En la interpretación constitucional debe prevalecer el contenido
teleológico de ésta, orientándose hacia su meta suprema.
 Interpretación amplia o extensiva: Debe de interpretarse con criterio amplio, liberal y practico, para que los
derechos y garantías expresadas sean aplicadas con la mayor amplitud posible y sin límites ficticios.
 Sentido de las palabras: las palabras deben entenderse en su sentido general y común, a menos que
resulte claro que el legislador se refiere a su sentido legal técnico, y nunca suponerse que un término es
superfluo.
 Como un todo orgánico: Debe entenderse como un conjunto armónico y orgánico, en el cual el significado
de cada parte debe armonizarse con el de las demás partes restantes.
 Como instrumento de gobierno permanente: debe interpretarse tomando en cuenta las condiciones,
circunstancias y necesidades al momento de su sanción, además de las que existen al momento de su
aplicación e interpretación.
 Privilegios y excepciones: Deben de interpretarse estas instituciones con criterio restrictivo.
 Presunción de constitucionalidad: Los actos de los poderes públicos se presumen constitucionales en
tanto mediante una interpretación razonable de la Constitución puedan ser armonizados con esta.
b. Sujetos: Son los entes u órganos con capacidad para interpretar las normas de carácter constitucional, tales
como:
 El Congreso de la República: Que tiene la potestad de interpretar la Constitución, por medio de leyes a las
que se les ha llamado “Leyes Interpretativas.”
 El Organismo Judicial: A través de las resoluciones o sentencias emitidas por los Tribunales, dictadas
interpretando a su manera la CPRG.
 La Administración Pública: Concretamente en sus reglamentos, decretos, circulares o instructivos
adecuados a las normas constitucionales, velando que no contradigan la CPRG.
 La Corte de Constitucionalidad: Como ente principal en la interpretación de la Constitución y leyes
constitucionales.
3.3.7 Corte de Constitucionalidad
Es un tribunal permanente de jurisdicción privativa, cuya función esencial es la defensa del orden constitucional;
actúa como Tribunal Colegiado con independencia de los demás organismos del Estado y ejerce funciones
específicas que le e asigna la Constitución y la Ley de Amparo Exhibición Personal y de Constitucionalidad
a. Integración: La Corte de Constitucionalidad se integra con cinco magistrados titulares, cada uno de los cuales
tendrá su respectivo suplente.

Cuando conozca de asuntos de inconstitucionalidad en contra de la Corte Suprema de Justicia, el Congreso de la


República, el Presidente o el Vicepresidente de la República, el número de sus integrantes se elevará a siete,
escogiéndose los otros dos magistrados por sorteo de entre los suplentes.

b. Designación: La designación de los integrantes de la CC se hará conforme a lo siguiente:


• Un magistrado por el pleno de la Corte Suprema de Justicia;
• Un magistrado por el pleno del Congreso de la República;
• Un magistrado por el Presidente de la República en Consejo de Ministros;
• Un magistrado por el Consejo Superior Universitario de la USAC; y
• Un magistrado por la Asamblea del Colegio de Abogados.

c. Cargo: Los integrantes de la Corte de Constitucionalidad durarán en su cargo un período de cinco años, y la
presidencia le corresponderá a cada uno de ellos por un lapso de un año, iniciando con el de mayor edad.
Introducción al derecho Unidad III
rechoDerecho
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
1. Resuelva correctamente los casos proyectados en el aula.

3.4 Derechos Humanos


Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico,
. color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los
mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y
garantizados por ella, a través de las constituciones, los tratados, el derecho
consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho.
3.4.1 Características: los derechos humanos poseen características,
estableciéndose estas como las siguientes:
a. Universales e inalienables: El principio de la universalidad de los derechos
humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos.
Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaración Universal de
Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y
resoluciones internacionales de derechos humanos.
En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993,
por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tuvieran el deber,
independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de
promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos cuatro o
más, de los principales tratados de derechos humanos, reflejando así el
consentimiento de los Estados para establecer obligaciones jurídicas que se
comprometen a cumplir, y confiriéndole al concepto de la universalidad una
expresión concreta. Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan
de protección universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a través
de todas las fronteras y civilizaciones.
Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en
determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo,
se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que
una persona es culpable de haber cometido un delito.
b. Interdependientes: Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos
civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de
expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al
trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los
derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles,
interrelacionados e interdependientes.
El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación
de un derecho afecta negativamente a los demás.

.
Unidad III Introducción al Derecho
c. Iguales y no discriminatorios: La no discriminación es un principio transversal
en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los
principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas
convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
1. escribe 5 ejemplos de
El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y cada uno de los
las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva siguientes derechos:
de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la
no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el
1. Del niño:
artículo uno de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
3.4.2 Clases: Según la Organización de las Naciones Unidas, se engloban en 2
grandes tipos de derechos humanos.
a. Derechos Civiles y Políticos: El Pacto Internacional de 1976 recoge dentro de
este tipo de derechos humanos aquellos que protegen las libertades individuales y
garantizan que cualquier ciudadano pueda participar en la vida social y política en
condición de igualdad y sin discriminación. Dentro de este tipo estarían: 2. De educación:
 Libertad de movimiento.
 Igualdad ante la ley, derecho a un juicio justo y a la presunción de
inocencia.
 Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.
 Libertad de opinión y de expresión; la reunión pacífica; la libertad de
asociación; la participación en asuntos públicos y elecciones;
3. De ancianos:
 Protección de los derechos de las minorías.
 Prohíbe la privación de la vida, la tortura, las penas o los tratos crueles o
degradantes, la esclavitud y el trabajo forzoso, la detención o prisión
arbitraria, la discriminación y la apología del odio racial o religioso.
b. Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Son derechos
socioeconómicos, incluidos en la Declaración Universal de 1948, que incluyen el
derecho a la vivienda digna, a la alimentación o al trabajo:
 El derecho a trabajar en unas condiciones justas y favorables. 4. De jóvenes:
 El derecho a la protección social, a un nivel de vida adecuado y al disfrute
del más alto nivel posible de salud física y mental.
 El derecho a la educación y a gozar de los beneficios derivados de la
libertad cultural y el progreso científico. Ver Pacto Internacional de este tipo
de derechos humanos.
c. Derechos de los Pueblos: Estos derechos tienen que ver con cuestiones
supranacionales, como lo son el derecho a tener un medio ambiente sano o la
5. De la mujer:
conservación de la paz. El contenido de los derechos de los pueblos aún no está
determinado en su totalidad, sino que están por definirse. Algunos de ellos son:
 Derecho a la identidad cultural y nacional
 Derecho a la independencia económica
 Derecho a la paz
 Derecho a la justicia internacional .
 Derecho al medio ambiente
 Derecho al patrimonio común de la humanidad
Introducción al derecho Unidad III
rechoDerecho
3.4.3 Entidades que protegen los Derechos Humanos
a. Procuraduría de los Derechos Humanos
Es la entidad estatal, comisionada por el Congreso de la República de Guatemala
para garantizar el cumplimiento de los Derechos Humanos establecidos en la
Constitución Política de la República de Guatemala, la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, convenios y tratados suscritos y ratificados por el país sobre
dicha materia. La Procuraduría de los Derechos Humanos, es dirigida por su más
alto funcionario quien es el Procurador de los Derechos Humanos.
Procurador de los Derechos Humanos: El Procurador de los Derechos
Humanos es el Lic. Augusto Jordán Rodas Andrade, es el comisionado del
Congreso de la República para garantizar el cumplimiento de los Derechos
Humanos. Para el cumplimiento de las atribuciones que la Constitución Política de
la República le asigna, no está supeditado a organismo, institución o funcionario
alguno, y actuará con absoluta independencia.
La persona que es electa para el cargo de Procurador de los Derechos Humanos,
debe reunir las mismas calidades que se requieren para ser Magistrado de la Corte
Suprema de Justicia. Goza de las mismas inmunidades y prerrogativas de los
diputados al Congreso. Quien es electo como Procurador, no puede desempeñar
otros cargos públicos ni fungir en cargos directivos de partidos políticos, de
organizaciones sindicales, patronales o laborales. Tampoco puede ejercer la
profesión ni fungir como ministro de cualquier religión.
En Guatemala, el Procurador de los Derechos Humanos es electo por el Pleno del
Congreso para un período prorrogable de cinco años. Necesita como mínimo dos
tercios del total de votos, en una sesión especialmente convocada para ese efecto.
Es electo de una terna de candidatos propuesta por la Comisión de Derechos
Humanos del Congreso, en un plazo de 30 días contados a partir de la entrega de
dicho listado.
Para el cumplimiento de sus funciones, cuenta con el auxilio de dos Procuradores
adjuntos. Estos le pueden sustituir, por orden de nombramiento, en caso de
impedimento o de ausencia temporal y ocuparán el cargo en caso quede vacante,
en tanto se elige al nuevo titular. Estos Procuradores adjuntos deben reunir las
mismas calidades requeridas para el cargo de Procurador y son designados
directamente por éste.
Funciones: El Procurador de los Derechos Humanos tiene las siguientes
atribuciones:
1. Promover el buen funcionamiento y la agilización de la gestión
administrativa gubernamental, en materia de Derechos Humanos;
2. Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a los
intereses de las personas;
3. Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier
persona, sobre violaciones a los Derechos Humanos;
4. Recomendar privada o públicamente a los funcionarios la modificación de
un comportamiento administrativo objetado;
5. Emitir censura pública por actos o comportamientos en contra de los
derechos constitucionales;
6. Promover acciones o recursos, judiciales o administrativos, en los casos en
que sea procedente; y
El Procurador de los Derechos Humanos, de oficio o a instancia de parte, actúa
con la debida diligencia para que, durante el régimen de excepción, se garanticen a
plenitud los derechos fundamentales cuya vigencia no hubiere sido expresamente
restringida. Para el cumplimiento de sus funciones todos los días y horas son
hábiles
Unidad III Introducción al Derecho
Revocatoria y Cesación: Con el voto favorable de dos terceras partes del total de diputados, el Congreso de la
República puede cesar en sus funciones al Procurador y declarar vacante el cargo por diferentes causas:
 Incumplimiento manifiesto de las obligaciones que le atribuye la Constitución y la Ley de la Comisión de
Derechos Humanos del Congreso de la República y del Procurador de los Derechos Humanos.
 Participación material o intelectual comprobada, en actividades de política partidista.
 Por renuncia.
 Por muerte o incapacidad sobreviviente.
 Ausencia inmotivada del territorio nacional por más de 30 días consecutivos.
 Por incurrir en incompatibilidad conforme lo previsto por la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del
Congreso.
 Por haber sido condenado en sentencia firme por delito doloso.
El actual Procurador de los Derechos Humanos es el licenciado Augusto Jórdan Rodas Andrade.
Organización: La Procuraduría de los Derechos Humanos se organiza de acuerdo a la Ley de la Comisión de
los Derechos Humanos y conforme a su política interina, esto es de la siguiente manera:
 Comisión de los Derechos Humanos
 Procurador de los Derechos Humanos
 Defensoría del Adulto Mayor
 Defensoría del Recluso
 Defensoría de la Mujer
 Defensoría del Trabajador
 Defensoría de la Discapacidad
 Defensoría de la Niñez
 Defensoría de la Juventud
 Defensoría de la Población Migrante
 Defensoría de la Población Indígena
 Defensoría de la Diversidad Sexual
 Auxiliaturas
b. Comisión de los Derechos Humanos
Es una comisión del Congreso de la República que tiene como función velar por el cumplimiento de los
derechos fundamentales establecidos por la Constitución Política de la República de Guatemala a los habitantes
de la República de Guatemala.
Integración: Está se encuentra integrada por un diputado por cada partido político representado en el Congreso
durante el correspondiente período.
Funciones: Esta Comisión propondrá al Congreso tres candidatos para la elección de un Procurador, que
deberá reunir las calidades de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y gozará de las mismas
inmunidades y prerrogativas de los diputados al Congreso.
Esta entidad se encuentra regulada constitucionalmente dentro del artículo doscientos setenta y tres de la
Constitución Política de la República de Guatemala.

.
Introducción al derecho Unidad III
rechoDerecho
c. Comisión Interamericana de Derechos Humanos
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados
Americanos (OEA) encargado de la promoción y protección de los derechos
humanos en el continente americano. Está integrada por siete miembros
independientes que se desempeñan en forma personal y tiene su sede en
Washington, D.C. Fue creada por la OEA en 1959 y, en forma conjunta con la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), instalada en 1979, es una institución
del Sistema Interamericano de protección de los derechos humanos (SIDH).

El SIDH se inició formalmente con la aprobación de la Declaración Americana de los


Derechos y Deberes del Hombre en la Novena Conferencia Internacional Americana
celebrada en Bogotá en 1948, en el marco de la cual también se adoptó la propia
Carta de la OEA, que proclama los "derechos fundamentales de la persona humana"
como uno de los principios en que se funda la Organización.

El pleno respeto a los derechos humanos aparece en diversas secciones de la Carta.


De conformidad con ese instrumento, "el sentido genuino de la solidaridad americana
y de la buena vecindad no puede ser otro que el de consolidar en este Continente,
dentro del marco de las instituciones democráticas, un régimen de libertad individual
y de justicia social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre". La
Carta establece la Comisión como un órgano principal de la OEA, que tiene como
función promover la observancia y la defensa de los derechos humanos y servir
como órgano consultivo de la OEA en dicha materia.

Pilares: La CIDH realiza su trabajo con base en tres pilares de trabajo:


 el Sistema de Petición Individual;
 el monitoreo de la situación de los derechos humanos en los Estados
Miembros, y
 la atención a líneas temáticas prioritarias.

A través de este andamiaje, la Comisión considera que en el contexto de la


protección de los derechos de toda persona bajo la jurisdicción de los Estados
americanos, es fundamental dar atención a las poblaciones, comunidades y grupos
históricamente sometidos a discriminación.

En forma complementaria, otros conceptos informan su trabajo: el principio pro


personae – según el cual la interpretación de una norma debe hacerse de la manera
más favorable al ser humano - , la necesidad de acceso a la justicia, y la
incorporación de la perspectiva de género a todas sus actividades.

Antecedentes: En abril de 1948, la OEA aprobó la Declaración Americana de los


Derechos y Deberes del Hombre, en Bogotá, Colombia, el primer documento
internacional de derechos humanos de carácter general. La CIDH fue creada en
1959, reuniéndose por primera vez en 1960.

Ya en 1961 la CIDH comenzó a realizar visitas in loco para observar la situación


general de los derechos humanos en un país, o para investigar una situación
particular. Desde entonces ha realizado 92 visitas a 23 países miembros. Con
respecto a sus observaciones de tipo general sobre la situación en un país, la CIDH
publica informes especiales, habiendo publicado hasta la fecha 60 de ellos.

Desde 1965 la CIDH fue autorizada expresamente a recibir y procesar denuncias o


peticiones sobre casos individuales en los cuales se alegaban violaciones a los
derechos humanos. Hasta diciembre de 2011, ha recibido varias decenas de miles
de peticiones, que se han concretado en 19.423 casos procesados o en
procesamiento. Los informes finales publicados en relación con estos casos pueden
encontrarse en los informes anuales de la Comisión o por país.
Unidad III Introducción al Derecho
En 1969 se aprobó la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que entró
en vigor en 1978 y que ha sido ratificada, a enero de 2012, por 24 países: Argentina,
Barbados, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, República
Dominicana, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica,
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela. La
Convención define los derechos humanos que los Estados ratificantes se
comprometen internacionalmente a respetar y dar garantías para que sean
respetados. Ella crea además la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y
define atribuciones y procedimientos tanto de la Corte como de la CIDH. La CIDH
mantiene además facultades adicionales que antedatan a la Convención y no derivan
directamente de ella, entre ellos, el de procesar peticiones individuales relativas a
Estados que aún no son parte de la Convención.
Función: La CIDH tiene la función principal de promover la observancia y la defensa
de los derechos humanos en las Américas. De conformidad con el artículo 106 de la
Carta de la Organización, el cual estipula que habrá una Comisión Interamericana de
Derechos Humanos que tendrá, como función principal, la de promover la
observancia y la defensa de los derechos humanos y de servir como órgano
consultivo de la Organización en esta materia.
Además establece que a través de una convención interamericana sobre derechos
humanos se determinará la estructura, competencia y procedimiento de dicha
Comisión, así como los de los otros órganos encargados de esa materia.

3.5 Organización de Guatemala


3.5.1 Poder público: El poder público es uno, aunque las funciones principales que
se le atribuyen se distribuyan en tres organizaciones principales denominadas
organismos. La teoría de la existencia de tres poderes públicos, origina la teoría de
la separación de los poderes, atribuida a Montesquieu, aunque sus seguidores
1. Realiza un resumen
aseguran que realmente es el creador de la teoría de la colaboración. acerca de la organización
Generalmente se entendió que Montesquieu pregonaba la rígida separación de de Guatemala.
poderes, sin ser así ya que él creía en su interrelación error se incluye en las
constituciones americanas, entre ellas, la primera Constitución de Guatemala de 2. Resuelve correctamente
1824. El error persiste hasta la fecha y ninguna Constitución de Guatemala consigna el cuestionario.
en su texto la teoría de la colaboración. Esta teoría acepta que los poderes públicos
actúan en colaboración, en recíproca dependencia, cada uno ejercitando su propia
función pero también y por excepción, las otras funciones. Esta es la base de dos
principios:
Ninguna rama (legislativa, ejecutiva o judicial) del poder público ejerce
exclusivamente la función que le corresponde en principio, la ejerce de modo
preponderante.
Cada rama del poder público, excepcionalmente, ejerce actividades que le
corresponden a otras ramas del poder. Lo que se quiere decir, es que cada uno de
los 3 organismos del Estado, ejerce su propia función pero también ejerce las otras
dos funciones.
3.5.2 Teorías del poder público
a. Teoría del poder único: En el Estado existe un poder público, único, que no se
divide, por lo tanto, no existe separación de poderes públicos. Lo que realmente
existe es diferenciación de funciones, de las funciones que integran el poder público
y que usualmente se distribuyen en 3 ramas, organismos u organizaciones
principales.
b. Teoría del doble poder público: Teoría sostenida por Kelsen, Merkl y Bethelemy,
que coinciden en afirmar que el poder público se divide en dos poderes. El mexicano
Gabino Fraga, partidario de esta teoría, afirma que la función judicial no es diferente
de la función administrativa y que en el Estado solo existen dos funciones diferentes:
Introducción al derecho Unidad III
rechoDerecho
La función de hacer leyes (función legislativa) y la función de ejecutarlas (función
ejecutiva), sin que exista razón para diferenciar entre ejecutar la ley con o sin
conflicto.
Fraga cita al francés Bethelemy, quien piensa que hacer las leyes y hacerlas ejecutar
son dos términos entre los cuales no hay lugar vacío. Quiere decir que la decisión
particular de interpretar la ley en caso de conflicto forma parte de la decisión general
de ejecutar la ley.
c. Teoría del poder público múltiple o de la multiplicidad de poderes: Sostiene
que en el Estado existen múltiples poderes públicos. A los tres poderes tradicionales
(legislativo, ejecutivo y judicial) hay que agregar otros poderes: poder fiscal o
tributario, poder electoral, poder del Ministerio Público, etc. Cada partidario de esta
teoría puede agregar otros poderes.
Eutorgio Sarria, asegura que el Estado puede contar con seis poderes públicos o
más. En Guatemala, el catedrático Reynerio Vásquez, afirma que se debe reconocer
el poder del Ministerio Público, y otros juristas nacionales, que se deben de
reconocer los poderes dados a cada uno de los órganos autónomos del estado.
De las teorías expuestas, la primera goza de mayor fama y aceptación; la segunda
es criticada por restringir os poderes eliminando el poder judicial; y la tercera, por
ampliar tanto que todo puede convertirse en poder público, incluyendo los poderes
sociales que son diferentes.
3.5.3 Antecedentes: La organización pública del Estado de Guatemala, nace a la
vida jurídica por medio de la organización constitucional. La organización pública
nace al dictarse la primera Constitución Política de Guatemala, en 1825. En
Guatemala, este nacimiento se repite cada vez que una nueva Constitución principia
a regir, luego que la Constitución anterior fue derogada por el rompimiento del orden
constitucional, consumando normalmente por golpe de Estado.
La organización pública guatemalteca, se basa en tres organizaciones principales
que se conocen con los nombres de organismos, legislativo, ejecutivo y judicial.
a. Organismo Ejecutivo
Es el organismo principal de la administración pública por eso le está encomendada
la función administrativa preferentemente, también realiza la función política o de
gobierno Su denominación proviene de una de sus atribuciones primordiales:
ejecutar las leyes del país, o sea, hacer que las mismas se cumplan.
Su base legal se encuentra regulada principalmente en la Constitución Política de la
República de Guatemala en sus Artículos del 182 al 202 y por la Ley del Organismo
Ejecutivo, Decreto número 114-97 del Congreso de la República.
Por estar adecuado a un sistema republicano presidencialista se encuentra
integrado por: Presidencia de la República; Vicepresidencia de la República;
Secretarías de la Presidencia; Ministerios de Estado; Viceministerios de Estado;
Direcciones Generales; Gobernaciones Departamentales; y Consejos de Desarrollo
Urbano y Rural y alrededor del Organismo Ejecutivo, giran otras entidades u órganos
estatales que no son parte del poder central, pero que se ubican dentro de la
administración pública, están son las denominadas instituciones descentralizadas y
autónomas.
Unidad III Introducción al Derecho
b. Organismo Legislativo
Está formado por el Congreso de la República de Guatemala, su principal atribución es la de crear y derogar
las leyes, y se encuentra integrado por los diputados. Su base legal está regulada principalmente en la
Constitución Política de la República de Guatemala en sus Artículos del 157 al 181, y por su propia ley
denominada Ley Orgánica del Organismo Legislativo, Decreto número 63-94 del Congreso de la República.
Sus principales órganos son:
El Pleno del Congreso (diputados); La Junta Directiva; La Presidencia; La Comisión Permanente; La
Comisión de Derechos Humanos; Las Comisiones de Trabajo; Las Comisiones Extraordinarias y las
Específicas; y La Junta de Jefes de Bloque.
c. Organismo Judicial
Está formado por la Corte Suprema de Justicia y los tribunales de justicia establecidos por la ley, su principal
atribución es ejercer la función jurisdiccional que consiste en la potestad de juzgar y promover la ejecución de
lo juzgado, es decir, en la facultad que tiene el Estado a través de sus órganos respectivos de administrar
justicia y aplicar la ley a casos concretos.
Se encuentra integrado por los magistrados y jueces. Su base legal está regulada principalmente en la
Constitución Política de la República de Guatemala en sus Artículos del 203 al 222, en su propia ley
denominada Ley del Organismo Judicial (Decreto número 2-89 del Congreso de la República). Hay tres tipos
de unidades que componen la estructura orgánica del Organismo Judicial: Las unidades con función judicial
(jurisdicción ordinaria); Las unidades con función judicial (jurisdicción privativa) y las unidades con función
administrativa.
3.5.4 Regímenes de Guatemala
Cada área de nuestro sistema político es regulada por un conjunto determinado de normas el cual recibe el
nombre de régimen. Dentro de nuestra norma constitucional se regulan éstos regímenes, siendo ellos:
a. Régimen Administrativo: Se refiere al conjunto de normas que se encarga de regular la división y
desarrollo administrativo de Guatemala para la distribución de funciones.
b. Régimen Financiero: Conjunto de normas que se encargan de mantener dentro de la política económica
una relación congruente entre el gasto público y la producción nacional.
c. Régimen de Control y Fiscalización: Es aquel que establece las normas que regulan, verifican y controlan
los ingresos y egresos públicos.
d. Régimen Político Electoral: Es el régimen que comprende todo lo relativo a la ciudadanía y voto, las
organizaciones políticas, autoridades y órganos electorales así como también el proceso electoral.
e. Régimen Militar: Lo constituye el conjunto de normas que regulan todo lo relativo a la constitución,
funciones y obligaciones que tiene el Ejército de Guatemala.
f. Régimen Municipal: Se establece como las normas que se encargan de la regulación de todo lo relativo al
municipio.
3.5.5 Garantías Constitucionales
a. Amparo
b. Exhibición personal
c. Inconstitucionalidad de las leyes
Introducción al derecho Unidad III
rechoDerecho
b. Exhibición personal:
c. Inconstitucionalidad de las leyes:
Unidad III Introducción al Derecho

Вам также может понравиться