Вы находитесь на странице: 1из 9

Auditoría financiera

Una vez analizados los diferentes tipos de Auditorías nos enfocaremos en desarrollar lo concernien-
te a la Auditoría de Estados Financieros que, sin lugar dudas, es una de las funciones con mayor
trascendencia dentro del quehacer contable.

En el argot contable, el término de Auditoría se delimita a la Auditoría de Estados Financieros. Ahora


bien, el objeto de una Auditoría consiste en proporcionar los elementos técnicos que puedan ser
utilizados por el Auditor para obtener la información y la comprobación necesaria que fundamente
su opinión profesional sobre los aspectos de una Entidad, sujetos a un examen.

La Auditoría es realizada por firmas de Auditores externos y se enfoca en el análisis y estudio de los
Estados Financieros, con la finalidad de emitir una opinión sobre dos aspectos fundamentales:

• La razonabilidad de los saldos.

• El cumplimiento con la normatividad contable aplicable; en el caso de México, la mayor


parte de las Entidades con las Normas de Información Financiera.

El Auditor financiero aplica los procedimientos de Auditoría necesarios para determinar si los saldos
son razonables; es decir, si están bien presentados en lo importante, libres de desviaciones relevan-
tes que pueden ser producidas por error y/o fraude.

De acuerdo con la Norma Internacional de Auditoría (NIA) 240, en caso de detectar fraudes, el Au-
ditor financiero se preocupa por establecer la incidencia que éstos tienen sobre los Estados Finan-
cieros; por lo tanto, debe determinar si dichos fraudes afectan o no la razonabilidad de los saldos
involucrados. Es responsabilidad del Auditor comunicar a la gerencia, al comité de Auditoría o a los
organismos de control correspondientes, los hechos fraudulentos encontrados.

Como se indica en la NIA 200,9 los posibles efectos de las limitaciones inherentes son, en especial,
significativos en el caso de errores debidos al fraude. El riesgo de no detectar errores materiales
debidos al fraude es mayor que el de no detectar los que se deben a error. Esto se debe a que el
fraude puede conllevar planes sofisticados y organizados de forma cuidadosa para su ocultación,
tales como: la falsificación, la omisión deliberada del registro de transacciones o la realización al
Auditor de manifestaciones intencionadamente erróneas. Estos intentos son aún más difíciles de
detectar cuando van acompañados de colusión.

9
NIA 200, párrafo A51.

25
Fundamentos de Auditoría

Al detectar fraudes, el Auditor financiero no profundiza en los mismos, más allá de evidenciar y de-
terminar la incidencia que éstos tienen sobre los saldos auditados. Profundizar en la detección y
prevención del fraude financiero es labor de la Auditoría forense.

El tratamiento que debe dar el Auditor financiero a los casos de fraude que detecte en el ejercicio
de sus labores se describe en la NIA 240.

Preámbulo de las NAGA vs. NIA10


Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas en México (NAGA), antes del proceso de conver-
gencia, iniciaron un proceso de adopción de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), a partir
del 1 de enero de 2012.

La decisión de adoptar en México las NIA, fue aprobada por el Comité Ejecutivo Nacional (CEN)
del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) en abril de 2008, y la Comisión de Normas de
Auditoría y Aseguramiento (CONAA) se dio a la tarea de identificar las principales diferencias entre
la normatividad mexicana y la internacional, con el fin de establecer, en un periodo de tres años, una
convergencia, y a partir del 1 de enero de 2012 adoptar las NIA.

Las principales actividades en este proceso de convergencia fue la revisión de las diferencias más
marcadas en los siguientes documentos:

• Marco de referencia (International Framework for Assurance Engagements [IFAE]).

• Norma de Control de Calidad (International Standard on Quality Control ([ISQC]).

• Boletines de las NIA.

Las NIA de la serie 200 a la 810 fueron adoptadas en México para Auditorías de Estados Financieros
de ejercicios que iniciaron a partir del 1 de enero de 2012.

Es importante mencionar que la estructura de las NIA es diferente a la que se tenía de las NAGA, la
cual se encuentra clasificada en las siguientes series:

• 200-299 Principios generales y responsabilidades

• 300-499 Evaluación del riesgo y respuesta a los riesgos evaluados

• 500-599 Evidencia de Auditoría

• 600-699 Utilización del trabajo de otros

• 700-799 Conclusiones e informe de Auditoría

• 800-899 Áreas especializadas

10
Óscar Aguirre (2012). Principales cambios entre las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas en México (antes del
proceso de convergencia) y las Normas Internacionales de Auditoría (NIA).

26
Auditoría de Estados Financieros

Ética profesional11
Debido a que la fuente de información utilizada por los Auditores se considera como información
confidencial, existe un Código de Ética Profesional emitido por el Instituto Mexicano de Contadores
Públicos que regula esta actividad. Es decir, la necesidad de establecer un código de ética surge de
la aplicación de las normas generales de conducta a la práctica diaria, ya que todos los actos huma-
nos en el mundo del deber ser están regidos por la ética, con mayor razón en un ámbito profesional
como el de la Auditoría.

Así, un Auditor conforme al código de ética deberá cumplir con lo siguiente:

• Responsabilidad hacia la Entidad.

• Responsabilidad en relación con su equipo de trabajo.

• Secreto profesional.

• Rechazo de tareas que no cumplan con el código de ética.

• Lealtad hacia la organización o Entidad.

El Código de ética profesional se ha ido modificando con el principal objetivo de adecuar su estruc-
tura y contenido a las tendencias y necesidades que enfrenta la profesión contable.

El objetivo fundamental radica en dar cumplimiento


a los principios fundamentales marcados en la
Amenazas sección 100.5.

Además de identificar las amenazas que


comprometan el cumplimiento de estos principios
(100.12), así como las salvaguardas que permitan
eliminar dichas amenazas o reducirlas a un nivel
Principios
aceptable (100.13).
fundamentales

Salvaguardas

11
Código de ética profesional del Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

27
Fundamentos de Auditoría

Estructura del código


El Código de ética se encuentra dividido en cinco secciones y un glosario:

• La parte A establece los principios fundamentales de la ética profesional para contadores


públicos y provee un marco conceptual;

• las partes B, C y D describen cómo aplica el marco conceptual en ciertas situaciones, y

• la parte E trata de las sanciones en las que, a efecto de una mejor comprensión de la misma,
es recomendable iniciar con el estudio de las definiciones.

Principios fundamentales de ética


para los contadores
Estos principios son cinco y se mencionan a continuación:

• Integridad.

• Objetividad.

• Diligencia y competencia profesional.

• Confidencialidad.

• Comportamiento profesional.

Clasificación de las amenazas


Éstas pueden ser de los siguientes tipos:

• De interés personal.

• De autorrevisión.

• De interceder por el cliente.

• De familiaridad.

• De intimidación.

Categorías de las salvaguardas


En este aspecto existen las salvaguardas creadas por la profesión, legislación o reglamento, así
como las salvaguardas en el entorno del trabajo.

28
Auditoría de Estados Financieros

Sanciones
Cualquier conducta que no sea respetada por el Auditor será sancionada. En el caso del Auditor
contable, la sanción consiste en:

• Amonestación privada.

• Amonestación pública.

• Suspensión temporal de sus derechos como socio.

• Expulsión.

• Denuncia a las autoridades competentes de las violaciones que rigen el ejercicio profesional.

A todo contador público de práctica independiente que preste sus servicios para el sector público
o privado, o que ejerza la docencia, cuando se enfrente a una situación que comprometa el cumpli-
miento de los principios fundamentales, se le recomienda que analice y siga los pasos siguientes:

Dilema  Identi car cuál es la situación o hecho a revisar.

 Señalar las particularidades del hecho o
Características
situación del dilema.

Principio  Determinar cuál(es) principio(s) fundamental(es)
fundamental se esté(n) infringiendo.

 Identi car cuál(es) son los hechos o
Amenaza circunstancias que ponen en riesgo el
cumplimiento de los principios fundamentales.

 Acciones o medidas que permiten eliminar o
Salvaguarda reducir la(s) amenaza(s) a un nivel aceptable
(Juicio profesional).

Planeación de Auditoría
De conformidad con la NIA 300, la cual se abordará a detalle en un capítulo posterior de este libro,
se señala que la planificación de una Auditoría implica el establecimiento de una estrategia global
de Auditoría en relación con el compromiso y el desarrollo de un plan de Auditoría.

29
Fundamentos de Auditoría

Función y momento de realización de la planificación


La naturaleza y la extensión de las actividades de planificación variarán según la dimensión y la com-
plejidad de la Entidad.

Alcance del trabajo del Auditor


De acuerdo con las NIA, se define como alcance de una revisión a los procedimientos de revisión
que se consideran necesarios en las circunstancias para lograr el objetivo de la revisión. Por lo tan-
to, se puede decir que el alcance estará determinado al momento de cumplir con el objetivo de la
revisión.

El objetivo de los procedimientos de Auditoría es la conjugación de elementos técnicos cuya aplica-


ción servirá al Auditor de guía u orientación sistemática y ordenada para reunir elementos informati-
vos que, al ser examinados, le proporcionarán las bases para rendir su informe o emitir su opinión.12

El alcance es de vital importancia desde la apertura de la Auditoría, ya que con éste, se determinará:

Tiempo Profundidad Personal requerido

Etapas de la Auditoría
Cuando se inicia la contratación del servicio de Auditoría, y ésta se hace con los tiempos de antela-
ción necesaria, normalmente los periodos de revisión se dividirán en tres grandes etapas denomi-
nadas: inicial, intermedia y final.

Por práctica, las Entidades estarán entregando su resultado final en el mes de marzo del siguiente
año del cierre de su ejercicio fiscal anterior; si bien, la Auditoría financiera no debe ser forzosa-
mente del ejercicio fiscal, es decir, enero-diciembre del año, sí son los periodos más comunes de
revisión.

Cuando se ha contratado el servicio de Auditoría, la fecha para realizar la etapa inicial será entre los
meses de agosto-septiembre, la intermedia se realiza de diciembre a enero, y la final entre febrero
y marzo del siguiente año al inicio de la revisión, cuyas fechas son estimadas; la realidad depende

12
Juan Ramón Santillana González, Auditoría: fundamentos, International Thomson Editores, 2004.

30
Auditoría de Estados Financieros

de los tiempos en los que se realice la contratación del servicio, ya que no siempre se contrata
al Auditor en tiempo, por lo que la Auditoría se verá en la necesidad de reducirse a dos etapas (ini-
cial y final).

Etapa inicial
En esta etapa de Auditoría se debe considerar:

• Objetivo. Inicia con la solicitud de los servicios, en esta etapa se hace la planeación de lo
que se va a realizar en las etapas intermedia y final, así como del programa de Auditoría.

• Realizar el programa de Auditoría. Debe existir un programa de Auditoría que indique las
actividades a realizar dentro de un periodo determinado.

• Elaboración del informe de sugerencias. Después de haber realizado la Auditoría inicial, el


Auditor ya cuenta con elementos de cómo opera la Entidad y ha detectado algunas de las
deficiencias y debilidades que dificultan los sistemas de operación, generando observacio-
nes a la Administración y a las áreas o actividades donde se encontraron esas deficiencias,
mismas que deberán ser atendidas por la Entidad. Cuando estas observaciones sean aten-
didas por la Entidad, el Auditor tendrá mayor seguridad y confianza en el control interno y,
por ende, en la opinión que emita más adelante. El Auditor debe entregar un informe en
atención a esta situación, en donde ofrezca posibles soluciones.

Etapa intermedia
En esta etapa de Auditoría se debe considerar:

• Objetivo. Aquí comienza el desarrollo de la misma, con base en la confianza depositada en


el control interno de la organización.

• Trabajo a realizar. Se realizará la revisión de las operaciones y los resultados de operación,


además se realiza parte del trabajo de la etapa final, en función de la confianza que exista
en el control interno; esta tarea comprende, entre otras cosas: el examen de los saldos del
balance, la inspección de activos, el inventario fisico, la circulación de saldos, etc., y el Audi-
tor se cerciorará de que fueron atendidas y corregidas las deficiencias en materia de control
interno detectadas en la etapa inicial como situaciones a informar.

Etapa final
En esta etapa de Auditoría se debe considerar:

• Objetivo. Finalizar la Auditoría de manera adecuada y en el tiempo establecido.

• Trabajo a realizar. Concluir la revisión iniciada en la etapa intermedia, además de efectuar


pruebas globales y de corte, revisión de saldos finales de los Estados Financieros, etc.
Asimismo, se realizan los ajustes y reclasificaciones que fueron detectadas por el Auditor
e informados a la Administración para que los Estados Financieros presentaran su infor-
mación de forma razonable.

31
Fundamentos de Auditoría

Si la Administración de la Entidad se negara a realizar los ajustes y reclasificaciones, el Auditor se


verá en la necesidad de evaluar su importancia, y reflejará de manera adecuada en su opinión.

Estructura, contenido y extensión


de la documentación de Auditoría13
El Auditor preparará la documentación de Auditoría que sea suficiente para permitir a un Auditor
experimentado, que no haya tenido contacto previo con la Auditoría, la comprensión de:

• La naturaleza, el momento de realización y la extensión de los procedimientos de Auditoría


aplicados en cumplimiento con las NIA y con los requerimientos legales y reglamentarios
aplicables;

• los resultados de los procedimientos de Auditoría aplicados y la evidencia de Auditoría obtenida, y

• las cuestiones significativas que surgieron durante la realización de la Auditoría, las conclu-
siones alcanzadas sobre ellas, y los juicios profesionales significativos aplicados para alcan-
zar dichas conclusiones.

Pruebas utilizadas durante la Auditoría


Para llevar a cabo las etapas antes señaladas, el Auditor deberá realizar pruebas que atiendan a la
verificación del control interno y aquellas que atiendan lo relacionado con los saldos de las cuentas,
denominadas las primeras: pruebas de control, y las segundas: pruebas sustantivas, mismas que se
desarrollarán en los siguientes capítulos.

Es importante señalar que las guías de Auditoría contienen, por cada uno de los diferentes rubros de
los Estados Financieros, las pruebas preponderantes que se aplican a cada uno de ellos. Hoy en día
están denominadas como serie 6000, pero con base en el marco de referencia de las NIA, después
deberá homologarse a serie 1000.

Opinión
Al cierre de la Auditoría, el Auditor deberá emitir una opinión cuando concluye que los Estados
Financieros están preparados en todos los aspectos materiales, de acuerdo con el marco de infor-
mación financiera aplicable.

Tipos de opinión
Al finalizar la revisión, el Auditor podrá emitir:

• Opinión no modificada o favorable (lo que se conocía como opinión limpia).

13
NIA 230, Documentación de Auditoría.

32
Auditoría de Estados Financieros

• Opinión modificada, la cual puede ser:

a) una opinión con salvedad;

b) opinión desfavorable (adversa), y

c) denegación (abstención) de opinión.

Término de opinión
Es importante señalar que los términos “Opinión del Auditor” y “Dictamen e informe del Auditor”
son sinónimos, porque en todos los casos lo que se persigue es dar a conocer el resultado de la
revisión realizada a la Entidad y el término preferido será “Informe de los Auditores independientes”.

Cambios significativos
Más adelante se abordarán las nuevas disposiciones de las NIA respecto a este tema, señalando que
el cambio más significativo es en su estructura, ya que pasan de tres párrafos de opinión en el dicta-
men hasta el año 2011, a seis párrafos a partir de 2012, y a 15 párrafos en adelante a partir de 2016.

Referencias
Aguirre, O. (octubre 1, 2012). “Principales cambios entre las NAGA, antes del proceso de convergen-
cia y las NIA”. Contaduría Pública. Sitio web: http://contaduriapublica.org.mx/principales-cambios-
entre-las-nagas-antes-del-proceso-de-convergencia-y-las-nia-2/

Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (2016). Normas y procedimientos de Auditoría y


normas para atestiguar. México. Sitio web: http://www.ifac.org

33

Вам также может понравиться