Вы находитесь на странице: 1из 38

Benemérita

26-11-2018 Universidad
Autónoma de
Puebla
Facultad Ciencias de la Electrónica
Proyecto Integrador en Energía Solar
Dr. Luis Armando Moreno Coria
Proyecto Final
Análisis de factibilidad para bombeo solar con
montaje tipo isla sin banco de baterías
Luis E. Nava Rueda
Ruth Islas Juárez
Citlali Santiago Toledo
María F. Gonzaga Velázquez
Tobías Alejandro Angulo Rodríguez
Abraham Flores Barreda
Abdalla Laila
Contenido
Contenido ............................................................................................................................... 1
Introducción ............................................................................................................................ 3
Objetivos................................................................................................................................. 3
Objetivos generales: ............................................................................................................... 3
Justificación. ........................................................................................................................... 4
Antecedentes........................................................................................................................... 4
Antecedentes Históricos del bombeo solar ............................................................................. 4
Bombeo solar .......................................................................................................................... 7
Ventajas y desventajas del bombeo solar ............................................................................... 8
Ventajas .................................................................................................................................. 8
Desventajas ............................................................................................................................. 8
Descripción del sistema de bombeo fotovoltaico ................................................................... 8
Efecto de la variación de la irradiancia ................................................................................ 10
Efecto de la variación de la temperatura .............................................................................. 10
Bombas Solares Para Agua................................................................................................... 10
Aplicaciones de sistemas de bombeo fotovoltaico ............................................................... 10
Sistemas de riego a cielo abierto .......................................................................................... 11
Riego por Gravedad .............................................................................................................. 11
Riego por Aspersión ............................................................................................................. 13
Aspersores fijos: ................................................................................................................... 13
Aspersores móviles: .............................................................................................................. 14
Riego por goteo .................................................................................................................... 14
Tipos de bombeo .................................................................................................................. 15
Desde pozo ........................................................................................................................... 15
Desde balsa, lago o río .......................................................................................................... 17
Características de las necesidades de riego por melgas ........................................................ 18
Descripción ........................................................................................................................... 18
Condiciones que favorecen la instalación del método.......................................................... 19
Pendiente .............................................................................................................................. 19
Caudal ................................................................................................................................... 19
Tanque de llenado para riego................................................................................................ 20

1
Diferencias entre motobombas y bombas centrífugas. ......................................................... 20
Motobombas: ........................................................................................................................ 20
Bombas centrífugas: ............................................................................................................. 21
Elección ................................................................................................................................ 21
Consideraciones generales .................................................................................................... 22
Optimización del rendimiento del sistema ........................................................................... 22
Impacto ambiental ................................................................................................................ 22
Lugar dónde será implementado........................................................................................... 23
Irradiación de la zona ........................................................................................................... 24
Dimensionamiento ................................................................................................................ 24
Requerimientos de agua para el cultivo y el sistema de riego. ............................................. 24
Dimensionamiento del sistema de bombeo .......................................................................... 26
Calculo del regulador............................................................................................................ 29
Cableado y protecciones ....................................................................................................... 31
Cableado de protección: ....................................................................................................... 33
Elección de los elementos de protección: Fusibles .............................................................. 34
Dimensionado de la bomba solar sumergible ....................................................................... 34
Retorno de inversión ............................................................................................................. 36
Referencias ........................................................................................................................... 36

2
Introducción
En la actualidad, el uso de energías renovables es una opción que cada día tiene más adeptos,
existen de varios tipos como geotermia, eólica, solar, etc. Sin embargo, hay una que ha
capturado la atención como lo es la energía fotovoltaica, la cual, como el resto de las energías
renovables, consiste en convertir directamente la radiación solar en electricidad. Esta es una
fuente de energía descentralizada, limpia e inagotable.
En el último tiempo, la energía fotovoltaica ya es competitiva para electrificar
emplazamientos en zonas relativamente alejadas del Interconectado Central, como viviendas
rurales, señalizaciones, alumbrado público, equipo de energía, bombeo de agua, etc.
A través de los años se han realizado estudios relacionados con la energía solar fotovoltaica,
concitando gran interés por tratarse del aprovechamiento de energías renovables, lo que
significa avances importantes en esta área. En concreto, el actual mercado fotovoltaico crece
de forma contundente y lo más importante, respaldado por el interés gubernamental a nivel
mundial.
México cuenta con la posibilidad de implementar otras formas de energía para los sectores
más alejados del interconectado central, como lo es aprovechar la energía solar para producir
electricidad y destinarla a diferentes usos.

Objetivos.
Con el presente proyecto de fin de cuatrimestre de la materia Proyecto Integrador en energía
solar, se pretende desarrollar la propuesta de viabilidad de un sistema de bombeo solar
autónomo con bomba sumergible para alimentado por paneles fotovoltaicos.
Se buscará la información necesaria para la puesta en marcha, así como los cálculos
requeridos para el dimensionamiento óptimo del riego de una parcela de cultivo de plantas
forrajeras de 1277.23 m2, dicho estudio de viabilidad se plantea de modo de guía para facilitar
la implementación de un sistema que contribuya a mejora sistemas de cultivo dentro de la
zona del ejido de San Francisco Totimehuacan Puebla, Puebla.

Objetivos generales:
• Producir energía eléctrica a partir de la energía solar.

3
Justificación.
En la actualidad todavía existen poblaciones donde no llega la electricidad, por lo que es muy
difícil tener una calidad de vida digna. Además de que la subida de precio hace que más y
más personas opten por usar energías limpias para cubrir sus necesidades ya que son más
económicas y rentables. Por lo que en los últimos años ha ido aumentando el uso de bombas
solares como alternativa al uso de la red eléctrica y al mismo tiempo se reducen las emisiones
de gases al medio ambiente. Esta tecnología ha demostrado a lo largo de los años ser un modo
efectivo de suministro de agua para usuarios y comunidades rurales, así como para
aplicaciones agrícolas y ganaderas.
En el ejido de un 70% del ejido del Ejido de San Francisco Totimehuacan aún tiene
actividades de siembra y ganadería, sin embargo, no tienen sistemas de riego estables y la
mayoría del tiempo dependen de las siembras de temporal, y un pequeño sector de alrededor
de 60 ejidatarios de un total de 310 cuentan con un sistema de riego, el cual depende de un
motor trifásico de 30 caballos de fuerza, dicho sistema de riego es utilizado durante los meses
en los que no hay lluvia (Octubre - Diciembre, Enero-Mayo), sólo para sembradas de forraje.

Antecedentes

Antecedentes Históricos del bombeo solar


La utilización de la energía proveniente del sol no es un concepto nuevo, ya en la antigua
Roma, China y Grecia, se utilizaba mediante espejos curvos, para aplicaciones bélicas, ya
que, su objetivo se basaba en focalizar los rayos del sol sobre un objeto, luego se aplicaba
una intensidad suficiente de modo que pudieran hacer arder un elemento, o elementos
específicos en pocos segundos.
Durante el renacimiento se realiza la primera construcción de espejos de mayor diámetro,
debido al mayor desarrollo de la tecnología. Pero en el siglo XVIII Peter Hoesen construye
un reflector formado por numerosos y pequeños espejos planos, fáciles de montar sobre una
estructura con la forma deseada, logrando así la marca de tres metros de diámetro.

4
Figura 1. Reflectorio del siglo XVII.

En el siglo XVIII De Saussure fue el primero que desarrolló una forma de concentrar la
energía calórica del sol, mediante la construcción de un invernadero miniatura, conocida
como la caja caliente. Este invento se construye a partir de cinco cajas cuadradas de vidrio,
las cuales van disminuyendo de tamaño de 12 pulgadas a 6 pulgadas, luego a 4 pulgadas
hasta 2 pulgadas de alto. Las bases de las cajas fueron cortadas para que las cinco cajas
pudiesen ser apiladas una dentro de la otra, sobre una mesa de madera negra.
Después de exponer el aparato al sol durante varias horas, variando la posición de este, de
forma que los rayos solares siempre penetraron el vidrio de las cubiertas de las cajas de forma
perpendicular, de Saussure midió la temperatura en el interior. Si bien, la caja exterior estaba
solo un par de grados más caliente que la temperatura ambiental, se registró un aumento de
la temperatura en cada caja, hasta llegar a la de menor dimensión, la que registró una
temperatura de 87°C. La caja caliente se convirtió en un prototipo de los colectores solares.
A finales del siglo XIX y XX, estos colectores eran capaces de suministrar el vapor necesario
para mover diversas maquinarias, en ese período se realizaron las primeras instalaciones de
bombeo solar.
En el siglo XVIII De Saussure fue el primero que desarrolló una forma de concentrar la
energía calórica del sol, mediante la construcción de un invernadero miniatura, conocida
como la caja caliente. Este invento se construye a partir de cinco cajas cuadradas de vidrio,
las cuales van disminuyendo de tamaño de 12 pulgadas a 6 pulgadas, luego a 4 pulgadas
hasta 2 pulgadas de alto. Las bases de las cajas fueron cortadas para que las cinco cajas
pudiesen ser apiladas una dentro de la otra, sobre una mesa de madera negra.
Después de exponer el aparato al sol durante varias horas, variando la posición de este, de
forma que los rayos solares siempre penetraron el vidrio de las cubiertas de las cajas de forma
perpendicular, de Saussure midió la temperatura en el interior. Si bien, la caja exterior estaba
solo un par de grados más caliente que la temperatura ambiental, se registró un aumento de
la temperatura en cada caja, hasta llegar a la de menor dimensión, la que registró una
temperatura de 87°C. La caja caliente se convirtió en un prototipo de los colectores solares.
A finales del siglo XIX y XX, estos colectores eran capaces de suministrar el vapor necesario
para mover diversas maquinarias, en ese período se realizaron las primeras instalaciones de
bombeo solar.
En 1860, el ingeniero francés Augustin Mouchot, comenzó sus estudios sobre la energía solar
debido a la dependencia energética de su país. Toda su experiencia se plasmó en su libro
titulado “La chaleur Solaire” donde se refleja la experiencia relacionada con el
aprovechamiento del calor del sol. Sus experimentos buscaban la capacidad calorífica de los
rayos solares para evaporar el agua en recipientes cerrados, de manera de elevar la presión
en su interior y aprovechar ésta para generar movimiento. El objetivo era sustituir el
combustible (leña o carbón) de las calderas de las máquinas de vapor por el calor solar. Para
esto disponía de un reflector cónico en cuyo fondo había una caldera cubierta con un vidrio.
El sistema de Mouchot fue capaz de mover una máquina de vapor de medio caballo de

5
potencia. En la prueba, la máquina fue utilizada para bombear agua a razón de 2.000 litros a
la hora. Se realizaron numerosos experimentos con el sistema de Mouchot para el
movimiento de maquinarias a vapor, estos intentaban mejorar la concentración para
conseguir presiones de vapor más altas, pero el tiempo que duración de estas experiencias
fue limitada porque el escenario se tornó menos favorable para la energía solar dado que la
inestabilidad de las relaciones entre Francia e Inglaterra (quién proveía de carbón), se
desvaneció.
Existieron otros varios intentos dirigidos para hacer funcionar maquinarias de vapor a base
de calor solar, los que tenían como objetivo final el bombeo de agua.
En 1899, EEUU intentando optimizar el sistema de Mouchot, Aubrey Eneas construyó un
sistema con un diámetro de 10 metros entre los bordes del reflector, que estaba formado por
más de 1.800 pequeños espejos de vidrio plateado. Distintos mecanismos y artefactos de
relojería permitirían la orientación de los espejos hacia el sol, optimizando así la captación
de los rayos solares. En 1901, el motor solar de Eneas quedó instalado en la primera granja
de avestruces de los EEUU, este motor accionaba una bomba capaz de regar 120 hectáreas
de árboles frutales, extrayendo 6,4 m3 de agua por minuto de un pozo situado a 5 metros de
profundidad. Posteriormente, alcanza a comercializar 5 motores solares. Uno de los
principales obstáculos de estos motores era su costo elevado versus el sistema tradicional,
elevándose de dos a cinco veces más. Surgieron, además, otras dificultades en los espejos,
ya que estos sufrieron daños producto del clima (tormentas y granizo) lo que, combinado con
la influencia de sus competidores sin escrúpulos, contribuyeron a ensuciar la reputación de
Eneas. Tratando de sustituir las calderas de carbón o madera de las maquinarias de vapor, los
motores solares desarrollados, tanto por Mouchot como por Eneas, estaban basados en el
empleo de reflectores para concentrar los rayos solares y poder alcanzar las elevadas
temperaturas requeridas. Lamentablemente se producían diversos problemas los que
dificultaban la operación, tales como:

• Elevada temperatura en el interior del colector que originaba fuertes pérdidas de calor.
• Los reflectores debían ser grandes, complejos y muy costosos.
• Eran vulnerables a vientos fuertes.
• Eran vulnerables a las inclemencias del tiempo.
• Debían mirar siempre al sol, lo que implicaba tener a una persona exclusiva para
desempeñar esta función.
• Cuando no existía soleamiento directo, el colector simplemente no funcionaba.

Sin embargo, en los motores solares desarrollados para trabajar a bajas temperaturas, los
problemas antes mencionados prácticamente desaparecían. Un ejemplo de esto, es la bomba
solar del ingeniero francés Charles Tallier, que en vez de usar agua, utilizó hidrato de
amoniaco que hierve a 33°C o el dióxido de azufre que lo hace a 10°C. En sus bombas de
calor, el colector estaba construido con simples láminas de metal oscuro, entre medio de las
cuales circulaba el líquido para ser evaporado. La presión del amoníaco alcanza las 2,7

6
atmósferas y la bomba podría impulsar unos 1.300 litros de agua por hora. Estimó que en un
clima con mayores horas solares que el francés, se podrían alcanzar los 3.600 litros de agua
por hora. Willsie y Boyle, ingenieros americanos, en 1908 mejoraron el diseño de Tellier.
Usaban agua en la caja caliente que trasladaba su energía al dióxido de azufre mediante un
intercambiador. El vapor de dióxido era finalmente el encargado de mover el motor. De este
modo, los circuitos en la caja caliente no debían soportar grandes presiones, quedando estas
limitadas al circuito más pequeño, que unía el motor con el intercambiador. Además,
acumulaban calor en depósitos aislados que contenían agua, lo que permitió a sus plantas
funcionar 24 horas ininterrumpidas. A pesar de su rentabilidad, dos años después la maquina
productora de gas era introducida en el sudoeste de los EEUU, quemaba carbón para producir
gas artificial y los motores que consumían gas artificial eran de dos a cuatro veces más
eficientes que los convencionales basados en la combustión. De tal manera, el motor solar
perdió parte de su atractivo económico cuando el trasporte del carbón bajó su precio, por lo
que dejó de fabricarse la bomba solar.

Bombeo solar
Un sistema de bombeo solar consiste en una bomba hidráulica alimentada de manera directa
por paneles solares fotovoltaicos, en lugar de ser abastecida mediante electricidad
convencional o diésel.
Los sistemas de bombeo fotovoltaico —al igual que los alimentados mediante energía
eólica— son muy útiles allí donde no es posible acceder a la red general de electricidad o
bien supone un precio prohibitivo. Generalmente son más económicos debido a sus menores
costos de operación y mantenimiento, y presentan un menor impacto ambiental que los
sistemas de bombeo alimentados mediante motores de combustión interna.
Las bombas utilizadas pueden ser tanto de corriente alterna (AC) como corriente continua
(DC). Normalmente se emplean motores de corriente continua para pequeñas y medianas
aplicaciones de hasta 3 kW de potencia, mientras que para aplicaciones más grandes se
utilizan motores de corriente alterna acoplados a un inversor que transforma para su uso la
corriente continua procedente de los paneles fotovoltaicos. Esto permite dimensionar
sistemas desde 0,15 kW hasta más de 55 kW de potencia, que pueden ser empleados para
abastecer complejos sistemas de irrigación o almacenamiento de agua. En algunos casos se
instala un sistema de alimentación híbrido, que puede recibir energía tanto de paneles
fotovoltaicos como de un aerogenerador, mejorando sustancialmente el bombeo.
Los sistemas de bombeo se dimensionan de acuerdo a las condiciones de irradiación solar
del lugar, la altura dinámica total de bombeo y la necesidad de agua por día. No se aconseja
la utilización de baterías, ya que estas necesitan mantenimiento y pueden ser un punto de
falla. Lo recomendable es instalar un depósito de agua que actúa como reserva para los días
donde la irradiación solar es baja. Para ello es común la instalación de tanques o depósitos.

7
Ventajas y desventajas del bombeo solar

Ventajas
✓ No depende de la existencia de una red distribuidora de energía eléctrica para ser
puestos en funcionamiento.
✓ No depende de generadores eléctricos portátiles que consumen combustibles que
polucionan el ambiente, o son caros o difíciles de obtener.
✓ Su diseño es simple, ya que no requieren un banco de baterías (uso diurno).
✓ Sistema de bombeo para profundidades moderadas pueden ser acarreados entre
locales.
✓ Las bombas modernas pueden operar a grandes profundidades y son más durables y
eficientes.

Desventajas
o El volumen extraído por hora es menor que el de una bomba de varios HP. El criterio
de diseño para un equipo de bombeo solar solo considera el volumen diario requerido.
o La reparación o el mantenimiento de motores de menos tamaña son mas factibles de
ser hechos en el lugar de utilización, ahorrándose el costo de transporte.
o Necesita un tanque de acumulación para compensar por los días con radiación solar
baja o nula.
o El costo inicial del sistema es alto, debido al costo de los paneles. Sin embargo, la
sencillez de este y la duración permiten la amortización del costo de un sistema solar
en tiempos relativamente cortos.

Descripción del sistema de bombeo fotovoltaico


Una instalación de bombeo fotovoltaico está compuesta principalmente por un generador FV,
un motor/bomba, un pozo, un sistema de tuberías y un depósito de acumulación. Se puede
disponer de un sistema de acondicionamiento de potencia (controladores DC/DC, inversores
DC/AC u otros dispositivos electrónicos) de acoplo entre el generador FV al motor, para
poder operar motores AC o para incrementar el rendimiento medio diario en sistemas con
motores DC que accionen bombas de desplazamiento positivo. El sistema ha de estar
debidamente instalado y protegido, utilizando sensores de nivel en el pozo y en el depósito
de acumulación para evitar el desperdicio del agua y la operación en vacío (Figura 2). A pesar
de que se instalan bombas de superficie o flotantes, la configuración más habitual es un
sistema motobomba sumergible instalada en un pozo de sondeo.

8
Figura 2. Esquema típico de un sistema de bombeo fotovoltaico

Los principales factores que determinan la configuración de un sistema de bombeo


fotovoltaico son:
• Las condiciones hidráulicas
• La profundidad del nivel del agua en el pozo bajo la superficie.
• La altura estática de elevación del agua por encima de la superficie del suelo (por
ejemplo, hasta un depósito de almacenamiento).
• Las pérdidas adicionales de presión en tuberías y accesorios (altura dinámica).
• La energía suministrada por el generador fotovoltaico a lo largo del día, determinada
por la radiación solar y las condiciones climatológicas.
De acuerdo con estos factores, se pueden definir varias configuraciones de un sistema de
bombeo fotovoltaico: sumergible, flotante, con bomba centrífuga o de desplazamiento
positivo, con motor de corriente continua o de corriente alterna, etc.
Los componentes esenciales en toda instalación son:
• Subsistema de generación o generador fotovoltaico.
• Subsistema motor-bomba.
• Subsistema de acondicionamiento de potencia.
• Subsistema de acumulación y distribución.

9
Efecto de la variación de la irradiancia
Cuando varía la irradiancia incidente sobre una célula FV se produce un cambio en la
corriente y en el voltaje de salida. La corriente de cortocircuito varía linealmente con la
irradiancia, mientras que el voltaje de circuito abierto se ve menos afectado, presentando una
dependencia logarítmica.

Efecto de la variación de la temperatura


El principal efecto del aumento de la temperatura de la célula es una reducción del voltaje de
circuito abierto. La corriente de cortocircuito aumenta en una proporción muy pequeña. La
variación de los parámetros de célula es diferente para cada tecnología y para cada fabricante.

Bombas Solares Para Agua.


La extracción de agua ya sea, de pozos o embalses para ser utilizada en riego u otros
constituye una de las aplicaciones más rentables de la electricidad fotovoltaica. Un sistema
de bombeo alimentado por energía solar está compuesto de dos componentes básicos:
1. Panel Fotovoltaico
2. Bomba eléctrica

Aplicaciones de sistemas de bombeo fotovoltaico


Las dos principales aplicaciones de los sistemas de bombeo alimentados mediante energía
solar fotovoltaica son:
• Aplicaciones de riego agrícola.
• Abastecimiento de agua en zonas rurales.
Las necesidades de agua para riego se caracterizan por su gran variación estacional, ya que
dependen del tipo de cultivo que se pretenda regar. La demanda de agua puede oscilar entre
valores pico de 100 m3 /día/Hectárea en los meses secos hasta volúmenes próximos a cero
en los meses de invierno. En áreas agrícolas de países en desarrollo, para el abastecimiento
de pequeñas granjas, las necesidades de agua por hectárea son del orden de 1 a 5 l/s, con
alturas manométricas superiores a 7 metros. Las bombas de esta capacidad se sitúan en el
rango de 150 a 500 W y pueden suministrar agua para regar entre 0.5 y 1 hectáreas,
dependiendo del cultivo y del rendimiento de sistema de distribución de agua.

10
El abastecimiento de agua en zonas rurales, bien para consumo humano o de animales de
granja, se caracteriza en cambio por una demanda de agua casi constante a lo largo del año.
Las necesidades de agua para consumo de animales domésticos oscilan entre los 50 l/día de
un caballo hasta los 0.1 l/día para un ave de corral.
El consumo humano es más complicado de determinar, ya que éste varía dependiendo de la
localización y del estilo de vida. Sin embargo, se puede estimar en 20-40 l/día/persona la
cantidad de agua para satisfacer las necesidades básicas. Esto supone una potencia hidráulica
media de 0.3 Watios, suponiendo un periodo de utilización de 8 horas y una altura de
elevación del agua de 20 metros.

Sistemas de riego a cielo abierto


Un adecuado sistema de riego aporta la cantidad necesaria de agua en el momento que se
necesita, humedeciendo el suelo hasta la profundidad que requiera el cultivo.

Figura 3. Sistema de riego a cielo abierto.


El riego, constituye diversos procedimientos que permiten la distribución eficiente del agua
sobre la superficie del suelo. Actualmente existen distintos tipos de riego que facilitan al
agricultor compensar el déficit de precipitaciones y los suministros necesarios para el
crecimiento de las plantas.

Riego por Gravedad


El riego por gravedad, también llamado riego de superficie, consisten en la distribución del
agua a través de canales o surcos, que se disponen a lo largo del área de cultivo.

11
Una vez se discurre el agua por los canales, la fuerza de gravedad se encargará de distribuirla
a través de la superficie del sembradío.

Figura 4. Cultivos inundados utilizando la técnica de riego por gravedad

Este método de riego es uno de los más antiguos dentro de la agricultura. Para realizarlo el
agricultor debe tener los conocimientos adecuados sobre la capacidad de infiltración del
suelo. Así, una vez alcanzado el punto de saturación, deberá detener el flujo de agua e impedir
la inundación del terreno.
Para asegurar el éxito del riego por gravedad es necesario realizar estudios previos que
permitan conocer los marcos de plantación más adecuados según el cultivo.

Ventajas:
 El riego por gravedad, debido a la simplicidad de su infraestructura, es uno de los más
económicos.
 Los requerimientos energéticos para su funcionamiento son prácticamente nulos,
gracias al empleo de la energía gravitatoria.
 El viento no es un factor limitante en la distribución del agua.
Desventajas:
 No es conveniente utilizarlo en terrenos desnivelados, ya que el agua podría desviarse
e impedir su correcta distribución.
 Al humedecer la mayor parte del terreno se puede propiciar la aparición de maleza y
enfermedades de tipo fungoso.

12
Actualmente, en el riego por gravedad, también es posible utilizar tuberías
multicompuertas. Esta técnica permite distribuir el agua por medio de tomas hidratantes, o
tuberías conectadas a la fuente de abastecimiento.
Estas tuberías se ubican a lo largo de la parcela y poseen pequeñas compuertas que regulan
el flujo de agua. De este modo se garantiza un riego uniforme y sin la necesidad de un
trabajador que supervise.
Pueden además ser construidas con tubos de riego móvil de PCV, válvulas para caudal
discontinuo, y compuertas adheribles. Todos los materiales son de fácil acceso y de bajo
costo.

Riego por Aspersión


Este tipo de riego consiste en conducir el agua a través de aspersores que humedecen el
terreno de forma similar a como lo haría la lluvia.
Actualmente existe una gran variedad en sistemas de riego por aspersión, los hay móviles,
fijos y autopropulsados.
Estos, en su mayoría, pueden instalarse en cualquier tipo de topografía, lo que es una
importante ventaja. Sin embargo, cabe señalar que en el caso de la aspersión, el viento puede
ser un factor limitante.
Se recomienda su instalación en terrenos con vientos menores a 15 km/hr, sobre todo en
cultivos frutales y de hortalizas.

Aspersores fijos:
Se componen de varias tuberías, las cuales se encuentran bajo la superficie del terreno, y se
conectan a boquillas giratorias. Estas boquillas esparcen el agua de forma circular.
La ubicación de este tipo de aspersores puede estar dispuesta de forma cuadrada, rectangular
o triangular. Siempre que los radios de aspersión se encuentren y no dejen espacios a los que
no llegue el riego.
El tipo de boquilla determinará el tamaño de las gotas. Entre más pequeñas sean, más
posibilidades habrá de que el viento desvíe la dirección o se evaporen. Por su parte, si son
muy grandes, pueden causar daños en el terreno y sobre las plantas del cultivo.
Para garantizar la eficiencia del riego es importante considerar las características del aspersor
en función de: la presión nominal de trabajo, el caudal de las boquillas (litros por hora), el
diámetro de alcance, y la precipitación (litros por metro cuadrado).
Entre los más comunes se encuentran los de impacto, los de doble boquilla, y los de media
presión. Estos últimos alcanzan presiones nominales de trabajo que oscilan entre 2,5 y 4
atmósferas, permitiendo marcos de hasta de 18 metros con una buena uniformidad de riego.

13
Aspersores móviles:
Constan de un sistema de tuberías subterráneas, conectadas a aspersores que cambian de
posición manualmente cada vez que es necesario regar una zona de la parcela. Son apropiados
para superficies pequeñas y generalmente se encuentran a baja altura.
Usualmente los aspersores se ubican sobre un carrito móvil que recorre la parcela mientras
humedece el suelo.

Riego por goteo


Es un riego utilizado en su mayoría en zonas áridas. Consiste en distribuir el agua
generalmente ya filtrada y con fertilizantes sobre o dentro del suelo. De esta manera el agua
llega directamente a la zona de raíces de las plantas cultivadas.
La distribución se realiza por una red de tuberías generalmente de plástico, ya sea de
polietileno o PVC hidráulico en las líneas principales. En las líneas laterales se realiza con
tubería flexible o rígida de polietileno.

Figura 5. Tubería de polietileno empleada en sistemas de riego por goteo

El riego por goteo permite evitar las fluctuaciones de humedad que se tiene con los otros
tipos de riego. Puede llegar a aplicarse 2 o 3 veces por día.
El riego por goteo puede utilizarse tanto a cielo abierto como en cultivos bajo invernadero.
Se recomienda para cultivos sembrados en hilera ya sea de ciclo anual o perenne. Además,
actualmente se está utilizando también para cultivos manejados en hidroponía, donde los
rendimientos superan por mucho a los cultivos sembrados directamente al suelo.
Ventajas:
▪ Permite un crecimiento adecuado del sistema de raíces
▪ Puede mantener una humedad casi constante renovando
continuamente el volumen de agua que se gasta por el proceso de
evapotranspiración.

14
▪ Permite la aplicación de fertilizantes en el agua de riego. Esto
garantiza una mayor disponibilidad de nutrientes a la zona de raíces.
▪ No se moja todo el suelo de la parcela, sino únicamente la hilera donde
está sembrado el cultivo. Esta es una ventaja importante para reducir
la posible aparición de maleza.
▪ Disminuye el gasto de agua y la eficiencia del uso del agua se
incrementa notablemente.
▪ Aunque se esté realizando el riego, pueden realizarse otras labores de
cultivo como podas, entutorado y aplicación agroquímicos.
Actividades que no pueden realizarse simultáneamente cuando se
utiliza el riego por gravedad o aspersión.
▪ Se adapta a terrenos rocosos o con pendientes.
Desventajas:
▪ Las desventajas más importantes de este método de riego es que el
sistema de goteo puede taparse si no se filtra el agua correctamente
▪ Además, la inversión inicial es alta y es indispensable contar con
personal técnico capacitado para el diseño. Así como la su correcta
instalación.
▪ Los costos de instalación y diseño son elevados.
▪ Sin duda, el uso adecuado de sistemas de riego muchas veces va a
depender de la capacidad del agricultor para evaluar las necesidades
del cultivo. Así como de factores de índole natural, técnico y
económico que intervienen en la productividad.

Se ha comprobado que la forma de regar, puede generar mejores cosechas y mayores


ingresos, sabiendo que el vital líquido es un recurso cada vez más escaso, del cual hay que
hacer el mejor uso posible.

Tipos de bombeo

Desde pozo
Se utiliza una bomba sumergible, que tiene que estar siempre por debajo del nivel del agua
en el pozo. El agua puede bombearse a un depósito sobre- elevado lo suficiente como para
que la presión estática sea suficiente para distribuirla desde ahí por gravedad o directamente
hasta los elementos de riego (aspersores, goteros), en cuyo caso debe asegurar la presión de
agua que éstos requieran.
En caso de utilización de depósito sobreelevado, la alimentación al depósito puede se:

15
– Alimentación superior: salida libre por la parte superior del depósito. Es lomás habitual. –
Alimentación inferior: salida a la parte inferior del depósito, lo que requiere la instalación de
una válvula antirretorno. Tiene como ventaja que evita la caída desde la parte superior del
depósito hasta el nivel real de agua en el depósito, lo que incrementa ligeramente la eficiencia
del sistema, ya que el nivel de altura manométrica en cada momento es hasta el nivel de agua
en el tanque y no hasta la parte superior del mismo.
La bomba tiene que salvar una altura manométrica total, en m.c.a. (metros de columna de
agua), que se calcula con la fórmula siguiente, según:

𝐻𝑇 = 𝐻𝑆 + 𝐻𝐺 + 𝐻𝐹 + 𝐻𝐷 + 𝐻𝐴
donde:
𝐻𝑆 = nivel estático del pozo. Profundidad de la superficie del agua en el pozo, en ausencia de
bombeo.
𝐻𝐺 = diferencia de cota desde la boca del pozo hasta el punto de vertido, ya sea en el depósito
o en el punto de aplicación. En el primer caso se asume que la presión de salida es
despreciable. En el segundo, será 𝐻𝐴
𝐻𝐹 = pérdidas de fricción, que dependen del caudal y las secciones, y accesorios (válvulas,
codos, filtros)
𝐻𝐴 = presión requerida en los elementos de riego, en caso de bombeo directo (sin depósito de
agua)
𝐻𝐷 = nivel dinámico del pozo. En un pozo, la profundidad de la superficie del agua se
incrementa dinámicamente por el propio hecho de extraer agua. Si fuera impermeable, este
incremento sería el caudal Q entre la sección del pozo Aw, pero en realidad existe un
rellenado natural del mismo por difusión, desde el medio circundante poroso, proporcional
al incremento dinámico de profundidad. En condiciones estacionarias, se llega a que el nivel
dinámico es proporcional al caudal:
𝑑𝐻𝐷 −1 𝑄(𝑡)
=0= = 𝐻𝐷 +
𝑑𝑡 𝜏 𝐴𝑤
En relación a un caso de referencia:
𝐻𝐷 , 𝑟𝑒𝑓
𝐻𝐷 = 𝑄
𝑄𝑟𝑒𝑓

Siendo la ratio 𝐻𝐷 , 𝑟𝑒𝑓/𝑄𝑟𝑒𝑓 una característica del pozo, expresada en (m/ m3/h). Este
parámetro está relacionado con las propiedades geológicas del suelo circundante
(permeabilidad, capacidad de almacenamiento) y de la técnica de construcción del orificio
de perforación. Puede ser determinado fácilmente, usando una bomba portátil y midiendo el
nivel de agua y el caudal en condiciones estacionarias. Adicionalmente, se producen

16
variaciones estacionales en el nivel estático del pozo, debido a variaciones en el nivel de la
capa freática, que deben ser consideradas en el cálculo.

Figura 6. Esquema de las distintas contribuciones a la altura nanométrica total de un


bombeo desde un pozo.

Desde balsa, lago o río


Es un caso más simple. La bomba no es necesariamente de tipo sumergible, por lo que puede
reducirse el coste y facilitarse el mantenimiento. Pueden emplearse bombas de superficie
auto aspirantes. En teoría, podría ser posible succionar desde una altura de 10.2 m, pero esto
requeriría un vacío absoluto y las bombas de succión tienen una presión mínima en el lado
de aspiración. Esto implica una altura máxima de succión inferior, dada en m.c.a. por la
fórmula:
𝐻 = 𝜌𝑏 ∗ 10.2 − 𝑁𝑃𝑆𝐻 − 𝐻𝑓 − 𝐻𝑣 − 𝐻𝑠

Donde:
𝜌𝑏 = Presión barométrica en bar (puede considerarse 1 bar) NPSH = Net Positive Suction
Head en metros de altura, leída de la curva NPSH de la bomba al caudal más alto que vaya
a dar la bomba

17
𝐻𝑓 = Pérdida por fricción en la tubería de aspiración (normalmente despreciable)
𝐻𝑣 = Presión de vapor en m.c.a. Depende de la temperatura del fluido, para nuestro caso,
agua a 30o C o menos, inferior a 0.4 m
𝐻𝑠 = Margen de seguridad = mínimo 0.5 metros de altura.

Características de las necesidades de riego por melgas


En este tipo de método de riego, la superficie del terreno se riega en forma dirigida o
controlada, guiando el agua en sentido, caudal y tiempo, de manera que al final se aplica la
lámina neta.

Figura 13. Melgas

Descripción
El terreno se divide en fajas por medio de bordos paralelos, para que cada faja se riegue
independientemente. Las fajas deben tener poca o ninguna pendiente, tanto en el sentido
longitudinal como en el transversal, para realizar el riego. Cada faja recibe el agua derivada
de una regadera que corre por el extremo superior. El gasto derivado a ella debe ser de
magnitud suficiente para distribuirse sobre toda la faja establecida entre cada bordo, sin
rebasar su altura y que el volumen de agua deseado se aplique en un tiempo menor que el
necesario para que el suelo absorba la cantidad neta requerida.

18
Condiciones que favorecen la instalación del método.
Se emplea el riego por melgas en cultivos de siembra, o sea, en los cereales y forrajeras
sembradas "al voleo". Los terrenos deben ser llanos y se presta el método para todos los tipos
de suelos, siempre que tengan buena velocidad de infiltración y baja erodabilidad. Dado que
el caudal necesario para una misma longitud de melga es función del ancho de la faja o
espaciamiento de los bordos, y teniendo en cuenta que, un reducido espaciamiento
fraccionaría demasiado el área irrigada, se requiere para este sistema caudales grandes. La
eficiencia en el riego por melgas es asimismo elevada; pero como requiere una buena
nivelación.

Pendiente
A fin de mantener una lámina uniforme en altura en todo el ancho de la melga, éstas deben
estar completamente a nivel en el sentido transversal. En el sentido longitudinal o sea en la
dirección del riego, se presentan tres capas al igual que en los surcos, a saber:
a) 0% de pendiente, sin desagüe al pie y sin efecto de recesión de la lámina.
b) leve pendiente, entre 0.1 y 0.5 %, con desagüe al pie e importante efecto de recesión de la
lámina.
c) pendiente fuerte, entre 0.5 y 1 %, con desagüe al pie y limitado efecto de recesión de la
lámina.
Dado que, el efecto erosivo es función de la pendiente, los valores óptimos en riego por melga
no superan 0.1 a 0.2 %.
La melga no debe tener pendiente transversal, ello implica que el agua baje, frontalmente.
Como esto es muy difícil, a veces se trabaja en forma escalonada. Se toma como máximo un
desnivel de 2,5 cm. Los bordos normalmente tienen una altura de 20 cm y un ancho variable
(50 cm a 2 m) depende del cultivo que se siembre, pues si pasaran equipos por encima deben
ser anchos. Normalmente se pretende que al inicio la franja de suelo sea horizontal en ambos
sentidos, así se produce una acumulación y nos aseguramos la formación de un frente de
agua.

Caudal
El caudal que aplicara puede obtenerse por medio de la ecuación que expresa:
𝑞 = 𝐼𝑝 ∗ 𝑎

En tal caso, 𝑞 es el caudal unitario o sea por cada metro de ancho de melga; 𝑎 es el área
unitaria. 𝐼𝑝 es el índice de siembra.

Para el caso de nuestro proyecto se desea conocer el caudal Q' que se requerirá para regar
una melga, cuyo espaciamiento entre bordes E = 2 m y longitud L = 30 m; teniendo en cuenta
𝑐𝑚 1
que 𝐼𝑝 = 4.1 ℎ = 0.011 𝑠∗𝑚2 .

19
𝑎 = 1.00 ∗ 30 = 30 𝑚2
𝑙
𝑞 = 0.011 ∗ 30 = 0.33
𝑠
𝑙
𝑄 ′ = 3 ∗ 0.33 = 9. 09
𝑠
Si se cuenta para el riego con un caudal Q = 5.7 l/s, ello significa que podrán regarse
simultáneamente 12 melgas. La expresión
𝑞 = 𝐼𝑝 ∗ 𝑎 como función de la longitud, puede dar un caudal incontenible por la altura de los
bordos, o que resulta erosivo en la cabecera de la melga.

Tanque de llenado para riego


El tanque debe de tener entre 3 y 5 metros de altura y contener un aproximado de 51,200 lt
de agua.
En el mercado existen tanques de 5,000 máximo, (tanque Rotoplas) por lo que se necesitarían
11 tanques para poder suministrar el agua suficiente para el riego.
El precio del tanque es de $10,957.00, multiplicándolo por 11 nos da $120,527.00, lo cual no
es muy factible para el proyecto, otra opción sería construir un tanque que cumpla con las
especificaciones requeridas y nos funcione de acuerdo a nuestras necesidades.

Diferencias entre motobombas y bombas centrífugas.


Las bombas de agua poseen una alta demanda y se caracterizan por poseer diferentes modelos
y tipos como es el caso de la motobomba. Sin embargo, hay quienes tienen a confundir dichas
motobombas con las bombas centrífugas, por lo que es importante reconocer las diferencias
que existen entre ellas. Conoce las diferencias entre estas dos bombas. A pesar de que las
bombas centrífugas y las motobombas son útiles en todo aspecto y resultan potentes y
duraderas, un modelo es característico por contar con las mejores alternativas para el área
industrial y comercial. Para entrar en materia a continuación se dan especificaciones
oportunas para los distintos usos que hay entre estas dos bombas.

Motobombas:
Las motobombas son muy utilizadas en el área comercial y se reconocen por estar impulsadas
con un motor a base de gasolina. La ventaja que estas ofrecen es que tienen una mayor
autonomía.
Sin embargo, hay que reconocer que este modelo de bomba queda un poco limitado en
cuestiones de potencia y utilidad cuando se compara a la bomba centrífuga, ya que estas solo
permiten realizar succión de agua o fluidos simples parecidos a esta.

20
Bombas centrífugas:
Las bombas centrífugas entran en la comparación de electrobombas sin embargo su
aplicación suele ser muy superior sobre todo en el área comercial, farmacéutica y empresarial
ya que gracias a su potencia permite mover fluidos mucho más pesados como grasas y
líquidos parecidos.
El caso es que el motor de las bombas centrífugas se acciona por medio de la electricidad lo
que impide que sean utilizadas en áreas donde no es posible concertarla, sin embargo,
resultan muy rentables y útiles.

Elección
Según la aplicación que desees darle, la autonomía que necesites o la potencia de cada se
puede decidir el modelo de bomba que necesites ya que ambas tienen sus ventajas y
características únicas.

Bomba Lorentz para pozos de 4¨ Motobomba Pretul 5.5 HP

Se llego a la conclusión de que las motobombas son de mayor eficiencia y mayor potencia,
pero en términos ambientales las motobombas son de mayor contaminación que las
electrobombas, en nuestro caso es más viable para el proyecto la electrobomba debido a que
por la ubicación geografía del terreno no contamos con una red eléctrica establecida.

21
Consideraciones generales
Los sistemas de bombeo FV directamente conectados al generador, esto es, sin baterías, son
los más recomendados. Sin embargo, hay muchos sistemas en los cuales esta configuración
no se puede utilizar:
 Cuando las alturas de bombeo son demasiado grandes para poder utilizar una bomba
centrífuga con un rendimiento aceptable.
 Cuando no se dispone de motores DC de la potencia necesaria, como en sistemas de
elevada potencia, o cuando se necesita un motor sumergible y no se dispone de un
motor DC sin escobillas.
 Cuando el bombeo en las horas de sol pico excede la capacidad de la fuente de agua,
entonces es necesario incluir un sistema de control.
 Cuando las baterías son esenciales para almacenamiento de energía, esto es, cuando
la disponibilidad de agua debe ser muy grande y no se dispone de depósitos de
almacenamiento o estos resultan más caros que un sistema de baterías.

Optimización del rendimiento del sistema


El rendimiento global del sistema está influenciado por diversos factores, que han de tenerse
en cuenta a la hora de seleccionar los componentes de una instalación de bombeo FV:
• La temperatura de operación de las células que forman el generador fotovoltaico
• Los umbrales de irradiancia de bombeo
• Configuración serie paralelo del generador fotovoltaico
• Número de células en serie del generador
• Tipo de tecnología de los módulos (monocristalino, policristalino y amorfo)
• Inclinación y orientación del generador fotovoltaico

Impacto ambiental
En el entorno del proyecto no se encuentra dentro de ningún Espacio Natural Protegido, ni
en ninguna ruta migratoria de especies, siendo los más cercanos al emplazamiento.
Considerando la ubicación y las características del proyecto a estudio, no se cree que la
instalación de este pueda llegar a originar ninguna repercusión negativa significativa sobre
estos espacios.

22
Lugar dónde será implementado.
Se implementará en el paraje denominado “Ex Hacienda de San Antonio Arenillas”
perteneciente al Ejido Definitivo de San Francisco Totimehuacán, ubicado en la Junta
Auxiliar de San Francisco Totimehuacán Municipio y Estado de Puebla.
La parcela de estudio para la presente propuesta cuenta con una superficie de 1277.23 m , y
2

tiene fácil acceso a un pozo para el riego de plantas forrajeras. (figura 3)

Figura 3. Plano de la parcela.

La presente parcela no tiene problemas de abastecimiento durante la temporada de lluvia, sin


embargo, en la temporada de sequias cuando no hay lluvias constantes es cuando se requiere
un sistema de riego por gravedad para el abastecimiento de los meses de octubre a mayo.
El riego requerido durante esos meses es de una vez por semana, y usando suelen tardar en
promedio de 4 a 5 hora en abastecer por completo la parcela.
La parcela está dividida en melgas de 12 metros, en los cuales actualmente tiene como
siembra alfalfa para consumo de ganado, el corte de cada melga es de aproximadamente 72
días con rotación de corte.

23
Irradiación de la zona
La irradiación del lugar es perfecta para poder implementar el sistema de bombeo solar.

Figura 4. Irradiación de la zona

Dimensionamiento

Requerimientos de agua para el cultivo y el sistema de riego.


Según un estudio de Juan José Ibañez, Dr. En ciencias bilógicas e investigador del consejo
superior de investigaciones científicas en uno de sus artículos publicados por la FAO, el
requerimiento de agua para cultivos con sistema de riego por gravedad o rodado dependerá
críticamente del tipo de suelo en el cual, los cuales se dividen en cuatro tipos:

• Suelos arenosos: En ellos predominan las arenas o partículas minerales mayores de 0,02
mm de diámetro (cuando las partículas son mayores de 0,2 mm se denominan gravas).
Son suelos muy permeables (la permeabilidad es la velocidad de infiltración del agua de
gravitación), pues en ellos predominan los macroporos. Su capacidad de retención de
agua o capacidad de campo es baja, y también lo es el agua disponible por las plantas o
agua útil, pues presentan una baja microporosidad. Deben ser regados, por tanto,
frecuentemente.
• Suelos limosos: En ellos predominan los limos o partículas entre 0,02 y 0,002 mm. En
ellos la permeabilidad varía mucho según sea su estructura. Puede ser muy lenta cuando
la estructura es masiva (sin formar agregados) o bastante rápida cuando la estructura es
grumosa. Son, por tanto, fácilmente apelmazables cuando se destruye su estructura,

24
dificultándose mucho la circulación del aire y del agua. Sin embargo suelen presentar
una buena cantidad de agua disponible para las plantas, pues retienen mucha más agua
que los suelos arenosos.
• Suelos arcillosos: En ellos predominan las arcillas o partículas menores de 0.002 mm.
Son muy impermeables (fácilmente encharcables) y mal aireados, pues en ellos
predominan los microporos. Son difíciles de trabajar pues son muy plásticos cuando
están húmedos y compactos cuando están secos. En ellos las lluvias finas y duraderas
aportan más agua al suelo que las intensas y rápidas. Son los suelos que retienen mayor
cantidad de agua y aunque una gran parte de ella es retenida con mucha fuerza y no está
disponible para las plantas, presentan una gran cantidad de agua disponible o agua útil.
• Suelos francos: En ellos no predomina claramente ninguno de los tres tipos de partículas.
Presentan una mezcla de arenas, limos y arcillas en proporciones equilibradas. Estos
suelos son los mejores para el crecimiento de la mayoría de las plantas presentan las
ventajas de los distintos tipos de partículas, eliminándose sus desventajas. Así son
ligeros, aireados y permeables (pero no tanto como los arenosos) y de media-alta
capacidad de retención de agua (aunque no retienen tanta como los arcillosos).

La parcela de estudio del presente proyecto de factibilidad de acuerdo a las características


mencionadas anteriormente se puede clasificar como arcilloso, teniendo para el cual una
constante de evaporación de 5 litros por metro cuadrado cada veinticuatro horas, por lo cual
se necesita una media de 25 litros por metro cuadrado para que se humedezca la capa
superficial y el agua pueda empezar a infiltrase a profundidad.

Por lo cual, el agua requerida para inundar la parcela sería la siguiente:

1277.23 𝑚2 ∙ 25( 𝑙𝑡𝑠) = 31930.75 𝑙𝑡𝑠

Ahora bien, si se sabe que 5 lts de agua se evaporan en 24 hrs entonces:

5𝑙𝑡𝑠 → 24 ℎ𝑟𝑠

25𝑙𝑡𝑠−→ 120 ℎ𝑟𝑠

Se requieren alrededor de 144 horas para que el agua suministrada por metro cuadrado se
evapore por completo, lo cual quiere decir que se requiere un riego cada cinco días.

Los cálculos anteriores son solamente para la inundación de la parcela, sin embargo, el agua
aprovechable para el cultivo de alfalfa se calcula de acuerdo a la densidad de plantas por
metro cuadrado.

En la tabla 1 se muestra una gráfica extraída de la Secretaria De Agricultura, Ganadería Y


Desarrollo Rural en la cual se muestra la perdida de densidad de plantas de alfalfa por año.

25
Edad del cultivo No. De plantas por
metro cuadrado
1er mes de siembra 350<
Fin de 1er año 110 – 180
Fin de 2º año 100 – 130
Fin de 3º año 70 – 90
Fin de 4 año 60 – 85
Tabla 1.
El índice de evo transpiración para la alfalfa promedio en México es de 10 ml por semana,
con lo cual ya se puede tener un estimado de consumo de agua para las plantas de alfalfa de
la parcela.

180 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑥 10 𝑚𝑙 = 1800 𝑚𝑙/𝑚2

1800 𝑚𝑙 𝑥 1277.23 𝑚2 = 2,299,014.00 𝑚𝑙 = 2,299.01 ≈ 2300 𝑙𝑡𝑠

Teniendo así que el agua total requerida para el sistema de bombo solar será el agua necesaria
para inundar la parcela más el agua que evo transpira la alfalfa en siete diez.

𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑢𝑛𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 + 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑓𝑎𝑙𝑓𝑎

31,930.75 + 2,300.00 = 34,230.75 𝑙𝑡𝑠

Dimensionamiento del sistema de bombeo


Una vez teniendo fijas las necesidades de volumen de agua se puede proceder con el
dimensionamiento del sistema fotovoltaico, teniendo en cuenta que se necesitan
34,230.75 𝑙𝑡𝑠 por semana, y proponiendo que el sistema fotovoltaico funcionara 6 horas al
𝑚3
día, se necesita un caudal aproximado de 5,705.125 𝑙𝑡𝑠 ≈ 5.7 ℎ

Por lo cual se requiere buscar una bomba con un caudal mínimo de 5.7 𝑚3 /ℎ

Como el presente proyecto de dimensionamiento se trata de un sistema aislado tipo isla sin
baterías se propone adquirir una bomba solar, que por lo general no requieren de baterías y
pueden ser conectadas directamente a los paneles fotovoltaicos usando un regulador o
controlador de carga.

26
Dichas bombas son fabricadas en acero inoxidable para soportar la corrosión de agua, y
cuentan con un motor eléctrico de corriente continua (AC-DC), a una tensión nominal que
puede abarcar bombas de 12 a 24 V, las bombas de este tipo suelen ser sumergibles.

De acuerdo a los requerimientos del sistema planteado se eligió la Bomba Ps 600 de la marca
Lorentz en la siguiente imagen se pueden observar las especificaciones técnicas de la bomba

Una vez hecha la elección de la bomba se procede a calcular el consumo energético estimado,
el cual se puede calcular mediante la siguiente ecuación:

𝑄𝐻
𝐶𝑒 =
367

Donde

𝐶𝑒 = 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎ú𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎 𝑊ℎ

𝑄 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 𝑚3 /ℎ

𝐻 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜 𝑚

27
(6)(15)
𝐶𝑒 = = 0.2330 𝑘𝑊ℎ
367

Tomando en cuenta que el sistema funcionara 6 horas de 10.00 ama 16.00 hrs entonces la
potencia requerida por la bomba sería:

0.2330 𝑘𝑊ℎ (6ℎ) = 1,397.82 𝑘𝑊ℎ


Para el número de paneles solares o 𝑁𝑚𝑜𝑑 necesarios para satisfacer la demanda del sistema
se hará uso de la siguiente ecuación.

𝐶𝑒𝑑
𝑁𝑚𝑜𝑑 =
𝑃𝑀𝑃 ∙ 𝐻𝑆𝑃𝑐𝑟𝑖𝑡 ∙ 𝑃𝑅

Donde

𝐶𝑒 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎 𝑊ℎ

𝑃𝑀𝑃 = 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝐼𝑆𝐹 − 255 = 255𝑊

𝐻𝑆𝑃𝑐𝑟𝑖𝑡 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑝𝑖𝑐𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

𝑃𝑅 = 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜

El coeficiente de la eficiencia de la instalación considera las siguientes perdidas

• Perdidas por dispersión en el panel = 3%


• Perdidas por incremento de temperatura en el panel = 5.51
• Perdidas por acumulación de suciedad en el panel = 3%
• Perdidas por sombra = 2%
• Perdidas por degradación del panel = 1%
• Perdidas eléctricas =1.5%
• Perdidas por reflectancia = 2.90%

Teniendo así un total de pérdidas de 19%, por lo que 𝑃𝑅 = 100% − 19% = 81%

Sustituyendo los valores en la ecuación, se tiene que

1,397.82
𝑁𝑚𝑜𝑑 = = 1.23 ≈ 2
255 ∙ 5.49 ∙ 0.81

28
Con lo cual puede establecerse que se necesitaran dos módulos ISF-255, y para establecer la
conexión del número de módulos en serie se usará la siguiente ecuación.

48𝑉
𝑁𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 =
𝑉𝑀𝑃

Donde

𝑉𝑀𝑃 = 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑛𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙

Obteniendo así la ecuación

48𝑉
𝑁𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 = = 1.55 ≈ 2
30.9

Mientras que para el número de paneles a colocar en paralelo se calcula mediante la siguiente
ecuación:

𝑁𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 2
𝑁𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 = = =1
𝑁𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 2

Por lo tanto, se necesita una sola fila de dos paneles conectados en serie.

Calculo del regulador.


Para la selección del regulador es necesario calcular cual será la corriente máxima que va a
soportar, tanto en la entrada como a la salida.

Para el cálculo de la máxima corriente de entrada al regulador (𝐼𝑟𝑒 ) que proviene


directamente de los módulos fotovoltaicos, se emplea la siguiente ecuación

𝐼𝑅𝑒 = 1.25 ∙ 𝐼𝑆𝐶 ∙ 𝑁𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜

Donde

𝐼𝑠𝑐 = 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑜𝑡 𝑑𝑒𝑙 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑓𝑜𝑡𝑜𝑣𝑜𝑙𝑡𝑎𝑖𝑐𝑜 = 8.86𝐴

𝑁𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑚𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜

1.25
= 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑖𝑟𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑣𝑖𝑡𝑎𝑟 𝑑𝑎ñ𝑜𝑠 𝑜𝑐𝑎𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟

Sustituyendo, los valores se tienen que:

29
𝐼𝑟𝑒 = 1.25(8.86𝐴)(1) = 11.075

El cálculo de la corriente máxima esperada a la salida del regulador (𝐼𝑅𝑆 ), es decir, del lado
de la instalación que alimenta a la bomba de agua, se empleara la siguiente expresión:

1.5 ∗ 𝑃𝐷𝐶
𝐼𝑅𝑆 =
𝑉𝐵

Siendo:

𝑃𝐷𝐶 la potencia de las cargas en continua (o corriente directa) que haya que alimentar, que
en este caso es la potencia nominal de la bomba, de valor 0,70 kW.
VB la tensión nominal de la bomba, de valor 48 VDC.
1,5 es un factor de seguridad para tener en cuenta los picos de corriente que puedan
producirse en el arranque de la bomba.
Que, sustituyendo en la anterior expresión, la corriente de salida del regulador (IRs) resultará:
𝐼𝑅𝑆 = 21. 9 𝐴

Por lo tanto, el regulador que se seleccione deberá soportar al menos una corriente
aproximada de 11.07 amperios en su entrada y de 22 amperios a su salida.
A partir de estos requisitos, el regulador de carga seleccionado va a ser el modelo MPPT-
50C, de la marca ATERSA, que incluye tecnología de seguimiento del punto de máxima
potencia (MPPT), según se puede comprobar en el catálogo de especificaciones técnicas del
equipo.
Por último, habría que comprobar que los parámetros de diseño del modelo de regulador
seleccionado se ajustan a las condiciones de operación previstas:
• Rango de tensión de diseño a la entrada del regulador modelo MPPT-50C: 16 ↔ 112 VDC
Según la configuración prevista, el regulador va a ser alimentado por un sistema generador
fotovoltaico compuesto de 2 ramales en paralelo, con 2 módulos fotovoltaicos en serie por
ramal.
Con esta configuración, la tensión de operación final será igual al resultado de multiplicar
por 2 por la tensión de trabajo de un módulo.
Según se puede comprobar en las especificaciones técnicas del módulo solar
seleccionado ISF-255 su tensión de operación es VMP = 30,9 V (CEM), por lo que la tensión
de entrada al regulador (VRe) será finalmente de:

VRe = 2 · VMP = 2 · 30,9 = 61,8 V

30
Valor que queda dentro del rango de diseño del regulador:
16 V < 61,8 V < 112 V
• Tensión máxima en circuito abierto admitida por el regulador MPPT-50C: 140
VDC máxima
De la misma manera, la tensión a circuito abierto de un módulo ISF-255, según se puede
comprobar en sus especificaciones técnicas del apartado 2.1, es de valor VOC = 37,9
V (CEM).
Al montarse dos módulos en serie por cada ramal, la tensión a circuito abierto resultante será
igual a la de un módulo multiplicado por 2, es decir:
VMáx,Re = 2 · VOC = 2 · 37,9 = 75,8 V < 140 VDC
que es inferior a la tensión máxima de diseño del regulador.
• Potencia máxima admisible por el regulador MPPT-50C: 3250 W
De nuevo, según la configuración prevista para el generador fotovoltaico compuesto
por 2 ramales en paralelo con 2 módulos por ramal, la potencia máxima producida por el
grupo será de: 4·255W= 1020W, inferior a la máxima potencia admitida por el regulador.
Como se sabe, 255W es la potencia nominal o máxima de un módulo fotovoltaico ISF-255.
Por lo tanto, finalmente el regulador MPPT-50C seleccionado de la marca ATERSA, resulta
válido para la instalación y la configuración prevista.

Cableado y protecciones
El cableado eléctrico que forma parte de la instalación objeto de este tutorial se compone de
dos tramos principales:
- Tramo 1: desde la caja de conexión de los módulos solares hasta el regulador de carga, y
- Tramo 2: que comprende desde la salida del regulador hasta la conexión a los bornes del
motor eléctrico de la bomba sumergible.
En ambos casos, todos los tramos serán en corriente continua/directa (DC) y se compondrán
de dos conductores activos, uno positivo y otro negativo, que serán de igual sección a lo que
resulte del cálculo que se desarrollará a continuación, más el cable de protección.
Se emplearán cables unipolares de tipo PV ZZ-F, con doble aislamiento, que tienen
capacidad para transportar corriente continua hasta una tensión de aislamiento de 1.800 VDC.
Para el cálculo de la sección de cable (S) en los distintos tramos donde se circula con corriente
continua, se empleará la siguiente formulación:

31
2∗𝐿∗𝐼
𝑆=
∆𝑈 ∗ 𝐾
donde,
S es la sección del conductor del cable en continua, en mm2
L es la longitud de cable del tramo que se esté considerando, en m
I es la intensidad de corriente que circula por el tramo, en amperios (A)
ΔU es la caída de tensión máxima permitida en el tramo, en voltios (V)
K es la conductividad del material del que está hecho el conductor del cable (56 Cu ; 35 Al)
A continuación, se procede a calcular las secciones de cables de cada uno de los distintos
tramos que componen la instalación fotovoltaica.
- Tramo 1: Módulos solares hasta el Regulador de carga:
Los valores que toman para este tramo los distintos parámetros que se emplearán para el
cálculo de la sección mínima de cable conductor, serán los siguientes:
• L = 4,5 m, es la longitud que recorre el cable desde la salida de la caja de conexión de los
módulos solares hasta el regulador de carga.
• I = 1· ISC = 1· 8,86 = 8.86 A, se corresponde con la intensidad máxima que puede circular
por este tramo.
En efecto, al instalarse 1 ramal de módulos solares en serie, la intensidad máxima de corriente
que se puede generar será igual a la intensidad de cortocircuito (ISC) de un módulo ISF-255,
de valor ISC = 8,86 A.
ΔU = 0,62V, que se corresponde con la caída de tensión máxima permitida en este tramo.
En efecto, para el tramo paneles solares-regulador la caída máxima de tensión recomendada
es del 1%.
Como el regulador está alimentado por 1 ramal en serie, y cada ramal está compuesto por
dos módulos solares en serie, la tensión de alimentación al regulador (VRe) será igual a 2·VMP,
siendo VMP la tensión en el punto de máxima potencia o potencia pico de un módulo
solar ISF-255, de valor VMP = 30,9 V.
Por lo tanto, la tensión de alimentación al regulador, VRe = 2 · 30,9 = 61,8 V.
Aplicando el límite máximo del 1%, el valor de la caída de tensión máxima permitida en este
tramo es de, ΔU = 0,01 · 61,8 = 0,62 V.
• K = 56 m/Ω·mm2, que es la conductividad del cobre, material del que está hecho el
conductor del cable para este tramo.

32
Estos valores sustituidos en la expresión anterior dan como resultado una sección mínima de
cable para el tramo 1 de:

Stramo1 = 4,59 mm2


La sección normalizada inmediatamente superior a la calculada para el cable unipolar PV ZZ-
Fes de 6 mm2.
- Tramo 2: Regulador de carga hasta el motor eléctrico de la bomba sumergible:
Los valores que toman para este tramo los distintos parámetros que se emplearán para el
cálculo de la sección mínima del cable conductor, serán los siguientes:
• L = 15 m, es la longitud que recorre el cable de caída desde la salida del regulador hasta los
bornes de entrada al motor eléctrico de la bomba sumergible.
• I = 21,9 A, que coincide con la corriente de salida del regulador (IRs), calculada en el
apartado 4.5 anterior.
• ΔU = 1,44V, que se corresponde con la caída de tensión máxima permitida para este tramo.
En efecto, para el tramo regulador-bomba sumergible la caída máxima de tensión
recomendada es del 3%.
Por otro lado, la tensión nominal de alimentación a la bomba es de 48 VDC, por lo que el
valor de la caída de tensión máxima permitida para este tramo es de, ΔU = 0,03 · 48 = 1,44
V.
Sustituyendo estos valores en la expresión anterior de cálculo de la sección de cable, resulta
una sección mínima para el tramo 2 de:

Stramo2 = 8,15 mm2

Cableado de protección:
Para la protección y seguridad de la propia instalación, habrá que instalar un cable adicional,
además de los cables activos (positivo y negativo), que será el cable de protección y que
servirá para conectar todas las masas metálicas de la instalación con el sistema de tierra, con
el objetivo de evitar que aparezcan diferencias de potencial peligrosas, y al mismo tiempo
permita descargar a tierra las corrientes de defectos o las debidas por las descargas de origen
atmosférico.
El cable de protección será del mismo material que los conductores activos utilizados en la
instalación, en este caso de cobre, e irán alojados todos los cables por el mismo conducto
para su protección.

33
Elección de los elementos de protección: Fusibles
Para la protección contra sobreintensidades originadas por sobrecargas o cortocircuitos se
empleará fusibles.
En este caso se elegirán cartuchos de fusibles de cuchilla de tipo gPV 1000V DC de uso
específico para instalaciones fotovoltaicas, de la marca DF Electric.
Este tipo de fusibles proporciona una adecuada protección contra sobrecargas y
cortocircuitos de acuerdo a la norma IEC 60269-6, y con una corriente mínima de fusión
de 1,35·In, capaz de interrumpir el paso de todas las corrientes que vayan desde su valor de
intensidad nominal (In) hasta su poder de corte asignado.
Para que el fusible seleccionado sea efectivo, se debe cumplir que:

Ib ≤ In ≤ 0,9·Iadm
siendo,
Ib la intensidad de corriente que recorre la línea.
In la intensidad nominal del fusible asignado a la línea.
Iadm es la máxima intensidad admisible del cable conductor de la línea.

Dimensionado de la bomba solar sumergible


Por último, quedará por definir el equipo de bombeo de agua más idóneo y que pueda ser
alimentado sin problemas por el generador fotovoltaico que se ha diseñado según los
apartados anteriores.
Se indicaban las necesidades de agua (tanto de caudal como de presión de suministro)
necesarias para satisfacer las necesidades de riego de la parcela de terreno objeto de este
estudio. Estos valores se exponían en la tabla 2, según se muestra a continuación.
Caudal (𝑚3 /ℎ) Presión (metros)
5.7 25
Tabla 2

El modelo de bomba solar que se seleccione deberá satisfacer al menos los requerimientos
de bombeo de agua anteriores.
No obstante, es habitual elegir una bomba que pueda ofrecer mejores prestaciones, con objeto
de poder hacer frente a futuras ampliaciones de la parcela o pequeñas modificaciones en el
sistema de distribución de riego que pueda suponer un aumento de la pérdida de carga.
Finalmente, el modelo de bomba solar que se ha seleccionado que cumple con los
requerimientos de bombeo establecidos, incluyendo un cierto margen de holgura, se muestra
en la tabla siguiente:

34
Modelo de bomba: PS600 C-SJ5-8 de LORENTZ
Bomba sumergible para suministro de
Tipo: agua subterránea, provista de motor
DC sin escobillas.
Prestaciones
Caudal en el punto de funcionamiento: 4,7 m3/h

Altura en el punto de funcionamiento: 25 m

Caudal máximo: 6,5 m3/h

Altura máxima: 30 m

Materiales
Motor: Acero inoxidable, AISI 304/316

Cabeza de bomba: Acero inoxidable, AISI 304

Datos del motor


Potencia nominal 0,70 kW

Eficiencia Máx. 92%

Revoluciones motor 900...3.300 rpm

Clase de aislamiento F

Modo de protección IP68

Funcionamiento solar
Voltaje a potencia máx. (VMP) >68 VDC

Voltaje a circuito abierto (VOC) Máx. 150 VDC

Voltaje nominal 48 VDC

Pesos
Motor 7,0 kg

Cabeza de bomba 4,2 kg

35
Retorno de inversión
Una vez calculados los elementos del dimensionamienot se tiene que calcular el presupeuesto
total del sistema, el cual se enlista en la tabla ___

Tabla 2. Precios de los elementos calculados al 20 de nov del 2018

Unidad Concepto Precio Precio


unitario total
1 Tanque elevado $25,000.00 $23,760.00
1 Bomba $9,800.00 $9,800.00
2 Paneles $7,797.19 $15,594.38
1 regulador de carga $10,138.15 $10,138.15
1 Sistema de mangueras. $11,737.50 $11,737.50
1 Montura para paneles $3,776.13 $3,776.13

Total $74,806.16

Dado que el sembradío actual es de alfalfa forrajera para animales se comercializa de forma
local por pacas, la cuales tienen un precio local promedio de $135.00, y la parcela del presente
análisis de estudio proporciona un promedio de 15 pacas por cada corte que se realiza cada
dos meses, teniendo así un total de 90 pacas en seis cortes al año, el precio de elaboración
por paca incluyendo mano de obra es de alrededor de $15.00, teniendo así que la ganancia
neta por año es de $10,800.00.
Teniendo en cuanta la inversión del sistema que son $74,806.16, se comenzarían a ver
ganancias a partir de 6.9 años, sin embargo, ese dato puede ser disminuido
considerablemente, puesto que al ahora estar regando con agua limpia el tipo de cultivo puede
cambiarse para consumo humano, con algunas hortalizas de rápido crecimiento y fácil
comercialización.

Referencias
[1] http://sistemaagricola.com.mx/blog/tipos-de-riego-en-la-agricultura-y-ventajas
[2] Barlow R., McNeils B. and Derrick A. (1991) Status and Experience of Solar PV Pumping
in Developing Countries. In Proc. 10th Europ. PV Solar Energy Conf., Lisbon, Portugal, pp.
1143-1146.

36
[3] Photovoltaic Technology and Systems Design, Training Manual. Siemens Solar
Industries (1996).
[4] Photovoltaics in 2010, European Comisión, Directorate General for Energy
[5] Santos Pereira, L.; De Junan Valero, J.A.; Pirconell Buendia, M.R.; Tarjuelo Martin-
Benito, J.M. (2010). El riego y sus tecnologías, Centro Regional de Estudios de Agua,
Universidad de Castilla- La Mancha.
[6] SMA. Corriente inversa. Indicadores para el dimensionamiento de generadores en
instalaciones fotovoltaicas con Sunny Mini Central.
[7] (Coord) LOP, A. F.; Peiteado, C.; Bodas, V (2005) Curso de riego para agricultores.
WWF/Adena.
[8] www.gob.mx/sagarpa

37

Вам также может понравиться