Вы находитесь на странице: 1из 32

2016

TALLER DE TECNICAS DE
COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA I

Propiedad de la Escuela de Formación de Carabineros


Material de Apoyo Docente
Subdirección Académica SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
Septiembre-2016
ESFOCAR
(Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o
Procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica del documento)
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

DESARROLLO DE
CONTENIDOS
TALLER DE TÉCNICAS
DE LA
COMUNCACIÓN ORAL
Y ESCRITA I

Página 1
E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

UNIDAD Nº I: “COMUNICACIÓN”

1.- Concepto de comunicación:

¿Qué es comunicar?

¿Por qué es tan difícil


comunicarse?

¿Cuáles son nuestras fortalezas y


debilidades?

Para la R.A.E. la COMUNICACIÓN es:

Del lat. communicatio, -ōnis.

1. f. Acción y efecto de comunicar o comunicarse.

2. f. Trato, correspondencia entre dos o más personas.

3. f. Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.

¿En qué momento de la vida o en qué circunstancias se prodúcela comunicación?

El hombre vive en permanente interacción con su medio natural (ambiente) y cultural


(otros individuos).

Como ser social, requiere interrelacionarse, compartir; por ello se puede afirmar que la
necesidad y el hecho de comunicarse es connatural al desarrollo del hombre y la cultura.

La palabra (hablada y escrita), es uno de los principales (no el único) instrumentos de


comunicación de que dispone la humanidad, surge de la necesidad de convivencia social y
está íntimamente ligada a la civilización.

Octavio Paz, poeta mejicano premio Novel de literatura (1990) afirma que:

“La palabra es el hombre mismo. Estamos hechos de palabras. Ellas son nuestra única
realidad o al menos, el único testimonio de nuestra realidad. No hay pensamiento sin
lenguaje, ni tampoco objeto de conocimiento: lo primero que hace el hombre frente a la
realidad desconocida es nombrarla, bautizarla. Lo que ignoramos es lo innombrado.”

Paz, Octavio: El arco y la lira. Ed. Fondo de Cultura Económica,


México, 1974, p. 30. Premio Novel de Literatura 1990.

Podemos afirmar entonces en simples conceptos que:

“Comunicación es el intercambio de información entre un


hablante y un oyente que utilizan el mismo código (lengua).”

Página 2
E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

ESQUEMA BÄSICO DEL MODELO DE COMUNICACIÓN TRADICIONAL.

2.- Factores de la Comunicación:

El proceso de la comunicación involucra, como ya se menciona con anterioridad, una


serie de elementos o factores que intervienen en dicho proceso, los cuales median, ya sea de
manera positiva o negativa en el logro de una efectiva comunicación

Los elementos o factores de la comunicación humana son 6:


emisor, mensaje, receptor, código, canal, contexto.

a) Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona, constituye la fuente y el
origen d lo que se pretende comunicar.
b) Receptor: Es quien recibe la información.
c) Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, como internet, teléfono, etc.
d) Código: Sistema de señales o signos que se usan para transmitir un mensaje, por ejemplo,
el inglés, el castellano, el código morse, el sistema braile, las señales camineras, entre otros.
e) Mensaje: Es lo que se quiere transmitir. Se refiere al contenido de lo que el emisor
comunica al receptor.
f) Situación o contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el
acto comunicativo.

La comunicación está determinada por distintos factores: Primero, el propósito o


finalidad que motiva al emisor. Puede ser informar, contar, persuadir, rogar, disculpar,
etc. (intención comunicativa). Luego, un sistema de signos común para transmitir el
mensaje, que puede ser lingüístico o no (código). El mensaje se puede transmitir a través de
distintos medios, como internet, teléfono, carta, telegrama, etc. (canal). Otro aspecto muy
importante es el contenido expresado en el mensaje (contexto temático). Además, la
comunicación mostrará matices diversos según el grupo social al que pertenecen los
habitantes (contexto social).

Otros elementos que se deben considerar son el tiempo y el lugar en que se realiza la
comunicación (contexto situacional), como también la distancia que existe entre los
interlocutores (datos proxémicos). Sabremos si la comunicación es grata o no, según el
ánimo expresado por medio de tonos, silencios, timbres y ritmo (datos paralingüísticos);
además de los gestos, movimientos, y posturas (datos Kinésicos).

Página 3
E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

Tipos de comunicación verbal y no verbal:

3.- Comunicación verbal (oral y escrita)

La comunicación verbal puede realizarse de


dos formas: oral: a través de signos orales y palabras
habladas o escrita: por medio de la representación
gráfica de signos.

Hay múltiples formas de comunicación oral.


Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una
de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de
comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las
sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás

Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas


(ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos, entre otros). Desde la escritura
primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética
silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante.

Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código,


que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.

Comunicación Oral

Utiliza el canal auditivo, pues uno percibe las palabras a través del oído

Se escuchan los diferentes fonemas de modo lineal, es decir, uno tras otro, ya que no una
persona no dice dos palabras simultáneamente.

El emisor puede retractarse de lo que dice.

Existe interacción, feedback, retroalimentación entre los hablantes.

Las palabras a medida que se dicen se van, o sea la comunicación desaparece o es efímera y
dura lo que permanece el sonido en el ambiente, no más tiempo.

Se utilizan soportes verbales y no verbales, así como elementos paraverbales al momento de


la acción comunicativa. Movimientos, desplazamientos y distancias; gestos, tonos de voz, uso
de apoyo visual y elementos tecnológicos, entre otros.

Comunicación escrita

Se percibe a través de la visión, pues las palabras se leen y, por ende, se utiliza el
sentido de la vista. Esto causa una mayor concentración del lector, pues para entender la idea
planteada debe analizar el contenido y evaluar las formas de la escritura o el sentido que tiene
ésta.

La escritura posee un mayor nivel de elaboración que la comunicación oral, pues se


tiende a tener más cuidado de las palabras que se plasman. Son importantes los elementos
de acentuación, pues le darán sentido a la lectura; pausas, interrogaciones, tildes, comas, etc.

Existe la posibilidad de relectura, que el destinatario o lector revise las veces que desee
el documento o escrito, pues este tipo de comunicación permanece en el tiempo (salvo que
sea destruido).

Página 4
E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

No hay una interacción instantánea o directa entre emisor y receptor.

El soporte verbal que es la base en esta comunicación es la escritura, las palabras. Eso
no implica que el texto no pueda llevar gráficos, dibujos o diseños, pero lo primordial será el
léxico escrito.
4.- Comunicación no verbal

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad:


Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos y movimientos
corporales. Las expresiones no verbales suelen acompañar al discurso oral o escrito,
enriqueciendo (o dificultando) el acto de comunicación.

La Comunicación no Verbal es el conjunto de:

INDICES que emitimos los seres humanos con nuestro cuerpo para comunicarnos, y/o

SÍMBOLOS o representaciones de la realidad, creados para el mismo fin.

Características de la comunicación no verbal:


 Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen
emplearse juntas.
 En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación,
contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
 Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
 Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña,
completa, modifica o sustituye en ocasiones.

Los Símbolos son dibujo, figura u objeto elegido convencionalmente (es decir,
mediante un acuerdo), para representar un concepto o una idea. Todo símbolo
presenta determinadas características que permiten su reconocimiento, por parte
del receptor.

Tipos de Comunicación no Verbal:

a) Kinésica (gestos, ademanes, posturas)

b) Proxémica ( uso del espacio, distancia)

Distancia íntima
Distancia personal
Distancia social
Distancia pública

c) Paralingüística (matices de la voz) (o


paraverbal)

entonación
timbre
intensidad
acento
ritmo
pausas

Algunos de estos rasgos de nuestra voz pueden representarse en la lengua escrita con los signos de
puntuación, exclamación, interrogación, etc.

Página 5
E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

d) Simbólico-Icónica (imágenes, íconos, indicios, señales, símbolos)


En este tipo de comunicación no verbal están contenidas todas aquellas expresiones culturales de
cada comunidad humana, que transmiten, sin palabras, la pertenencia a dichos colectivos y la manera
como se relacionan sus integrantes.

Esta comunicación se verifica a través del uso de las siguientes formas:

dibujos semejantes a lo que representan


representaciones de cosas o ideas.
representaciones de realidades : costumbres, modas, tradiciones
saludos y fórmulas de cortesía

5.- Comunicación por nivel (intrapersonal – interpersonal)

A.- Comunicación intrapersonal

Es la que mantienes contigo mismo, el diálogo interno. Esa voz de tu pensamiento


consciente tiene total intimidad contigo, y puede decirte cosas que tu jamás dirías a otras
personas. Esa voz eres tú; se trata de tu comunicación intrapersonal.

Es decir la comunicación intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de


si mismo: acceso al universo emocional interno, a la sucesión personal de sentimientos.
Incluye la integridad personal, particularidad humana que se fortalece a través de la
autoestima, la identidad, la autonomía, la humildad, la empatía, la capacidad de diálogo y los
valores, factores indispensables para la construcción de contextos estables.

Facilita caminos para que recorramos nuestros ámbitos íntimos, cercanos y lejanos, de
manera que la introspección nos otorgue imágenes del mundo emocional que habitamos. Nos
otorga la facultad de darnos cuenta y de aceptarnos, y la habilidad de aplicar las propias
maneras de actuar a partir de ese conocimiento, lo que nos permite organizar y dirigir la vida
personal.

B.- Comunicación interpersonal.

La comunicación interpersonal se da entre dos personas que están físicamente


próximas. Cada una de las personas produce mensajes que son una respuesta a los
mensajes que han sido elaborados por la otra o las otras personas implicadas en la
conversación.

C.- Comunicación grupal

Es la que ocurre cuando un conjunto de personas conforman una unidad prácticamente


identificable y realizan transacciones de mensajes para la interacción, convivencia y desarrollo
del grupo en busca del cumplimiento de sus metas.

Página 6
E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

D.- Comunicación pública

Todo acto por el cual una pluralidad de personas pueda tener acceso a la obra sin
previa distribución de ejemplares a cada una de ellas.

No se considerará pública la comunicación cuando se celebre dentro de un ámbito


estrictamente doméstico que no esté integrado o conectado a una red de difusión de cualquier
tipo.

La comunicación verbal o lingüística, como una competencia suficiente que debe


poseer toda persona debidamente integrada a un grupo humano y sin duda quienes deben
desempeñar una función profesional.

Tal hecho significa tener en cuenta el lenguaje oral y el lenguaje escrito. El lenguaje
oral, mediante el uso de los fonemas propios del idioma español. El lenguaje escrito, o
sistema gráfico de la lengua, a través del uso de las grafías o letras respectivas, junto con
los elementos suprasegmentales y la puntuación.

Todo usuario del español debe tener en cuenta que a cada fonema no siempre
corresponde una sola grafía o letra. Existen casos en que un fonema tiene dos o más
representaciones, situación que produce dudas al momento de la escritura, si es que la
fijación visual de las palabras no es suficiente. Es el caso del fonema /s/, que en el español
latinoamericano se representa mediante las letras s, c (en ce,ci), x ó z . Ejemplos: sillar,
ciclópeo, zigzag, xilografía.

Ciertamente, en el lenguaje escrito se considera como soporte el hábito cada vez más
sólido de la lectura. Una lectura constante es inevitable si se espera llegar a los más altos
niveles de la expresión escrita (la redacción en todas sus formas, elemental o experta,
creativa o pragmática).

Para los usuarios de los distintos idiomas del mundo, las mayores dificultades se
presentan al realizar mensajes escritos. En el español o castellano tenemos las mismas
experiencias. Quienes hacen poco esfuerzo para alcanzar el dominio del lenguaje escrito, y no
superan errores comunes, pueden estar sujetos a situaciones discriminatorias tanto
profesionales como socioculturales o ser considerados como elementos de poca cultura.

Por encima de todo, no existe un dominio real del idioma si es que verdaderamente no
alcanzamos a tener un manejo impecable o evidentemente seguro de la escritura, por lo
menos en lo que reconocemos como nuestro idioma materno. Para la mayor parte de los
peruanos, este idioma materno es el español y debemos usarlo con eficiencia para hablar,
leer y escribir en las múltiples necesidades de comunicación verbal.

Demostramos un dominio eficiente del lenguaje escrito si, por ejemplo:

 Comunicamos con facilidad ideas, sentimientos y anhelos.


 Escribimos descripciones, narraciones y diálogos sobre la vida cotidiana.
 Elaboramos resúmenes y comentarios ordenados de los libros que hemos leído.
 Escribimos textos usando con propiedad el lenguaje técnico propio de la carrera
profesional.
 Elaboramos monografías sobre temas que se relacionan con nuestra carrera o con la
situación general de la sociedad.
 Redactamos, sin problemas, los documentos más usuales en el desenvolvimiento
social de toda persona.

Página 7
E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

6.- LA ORTOGRAFÍA.-

Para la Real Academia Española, la ortografía “es el conjunto de normas que regulan
la escritura de una lengua”, considerando tanto las letras (que son 27: a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,k,l,
m,n,ñ,o,p,q,r,s,t,u,v,w,x,y,z) como los otros signos que se emplean en el sistema.

Sin duda, la ortografía es propiamente el soporte de un segundo sistema del idioma y


tiene sus propias particularidades. Exige un aprendizaje disciplinado por parte de cada
usuario.

La ortografía, en el español, comprende:

La distribución silábica, considerando las concurrencias vocálicas: diptongos, hiatos,


triptongos.
El sistema de acentuación, considerando palabras agudas, graves, esdrújulas,
sobresdrújulas y las que no ingresan en esta clasificación.

El uso de las minúsculas, especialmente las que presentan dudas como en el caso de las
homófonas o en el uso de b, v; s, c, z, x; g, j; ll, y; h.

El uso de las mayúsculas, incluyendo abreviaturas y siglas.

Los signos de puntuación.

ESTRUCTURA SILÁBICA EN ESPAÑOL

La sílaba consiste en el sonido o los sonidos articulados como un solo núcleo fónico,
entre dos depresiones sucesivas de la emisión de voz. El acento de intensidad propio del
español se ubica precisamente en una de las sílabas de la palabra, la sílaba tónica. La acción
de dividir una palabra en sus sílabas es el silabeo. En el español, el centro de toda sílaba es
una vocal, lo que no sucede igual en todos los idiomas.

De esta observación se infiere que para la correcta pronunciación de las palabras en


nuestro caso, debe cuidarse la correcta realización de las vocales, así como de los diptongos,
triptongos y hiatos, si los hay.

En el uso y análisis de las sílabas debemos tener en cuenta lo siguiente:

a) La VOCAL es el centro de la sílaba. Ejemplos:

dis – ci – pli – na as – cen – sor

b) Hay palabras: MONOSÍLABAS (miel, tu, tú, etc.)

POLISÍLABAS (diario, río, secuencia, teoría, globalización, sudamericano, gastroenterólogo,


etc.).

c) La presencia del acento, que da como resultado:

SÍLABAS TÓNICAS (acentuadas)

SÍLABAS ÁTONAS (inacentuadas). Ejemplos:

fun – da – men – to e – sen – cial fo – to – gra – me – trí -a

tra – mi – té tra – mi – te trá – mi – te

Página 8
E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

d) El tipo de sílaba dominante es la combinación CV (consonante + vocal). Ejemplos.

lá – mi – na do – cu – men – to vi – si –bi – li – dad

e) Hay presencia de DIPTONGOS, TRIPTONGOS y de HIATOS. Ejemplos:

DIPTONGOS: in – fluen – cia con – se – cuen – cias

TRIPTONGOS: es – tu – diáis a – ve – ri - güéis

HIATOS: ta – re / – as tec – no – lo – gí / –a

APLICACIÓN

1. En el texto que hay a continuación, realice las siguientes actividades:


Subraye las sílabas tónicas en las palabras del primer párrafo.
En el segundo párrafo, subraye las palabras trisílabas.
En el tercer y cuarto párrafos, subraye las palabras tetrasílabas.
Subraye las palabras pentasílabas en los dos últimos párrafos.

LOS PROBLEMAS DE LA COMUNICACIÓN


(- Warren Weaver En: Comunicación y cultura, págs. 33-34)

¿Cómo se comunican los seres humanos entre sí?

Las formas de comunicación más usuales y comunes son la palabra hablada, así sea
directa o por teléfono o por radiotelefonía; la palabra escrita o impresa, transmitida por mano,
por correo o por cualquier otro medio. Pero hay muchas otras formas de comunicación. Una
seña o un guiño, un toque de tambor en la selva, un gesto presentado en una pantalla de
televisor, el parpadeo de una señal luminosa, un fragmento musical que rememora un hecho
del pasado, bocanadas de humo en el aire del desierto, los movimientos y posiciones de un
ballet, todos éstos son medios que los seres humanos emplean para transmitir ideas.

La palabra comunicación, en efecto, es usada aquí en un sentido muy amplio que


incluye todos los procedimientos mediante los cuales una mente puede influir sobre otra. Por
más que el lenguaje utilizado se refiera a menudo específicamente a la comunicación verbal,
casi todo lo dicho es aplicable igualmente a la música, a las imágenes visuales y a una
cantidad de otros métodos de transmitir información.

En la comunicación aparecen problemas en tres niveles:

1) Técnico 2) Semántico 3) Influencial.

Los problemas técnicos se relacionan con la exactitud de transferencia de la


información del transmisor al receptor. Se trata de problemas inherentes a todas las formas de
comunicación, tanto por conjuntos de símbolos discretos (palabra escrita) como por señales
variables (transmisión de voz o de música por teléfono o por radiotelefonía) o por
configuraciones bidimensionales variables (televisión).

Los problemas semánticos están relacionados con la interpretación que del


significado hace el receptor, en comparación con el significado que el transmisor ha
pretendido darle al mensaje. Esta es una cuestión muy profunda y llena de implicaciones, aun
cuando se traten los problemas relativamente simples de la comunicación hablada.

Por ejemplo, si se sospecha que el señor X no entiende lo que dice el señor Y, no será
posible, si el señor Y no hace más que seguir hablando con el señor X, clarificar esta situación
en un determinado tiempo. Si el señor Y dice “¿Me entiende usted ahora?” y el señor X
responde

Página 9
E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

“Sí, le entiendo””, la respuesta afirmativa no asegura necesariamente que se haya


logrado la comprensión. Puede ser que el señor X simplemente no haya comprendido la
pregunta. En el campo restringido de la comunicación hablada la dificultad puede reducirse a
una magnitud tolerable mediante “explicaciones”, pero nunca puede ser eliminada por
completo.
Los problemas de influencia o efectividad están vinculados al éxito con que el
significado transmitido al receptor lo induce a seguir la conducta que de él se espera. A
primera vista puede parecer excesivamente estrecha la idea de que el propósito de toda
comunicación es influir sobre la conducta del receptor. Pero al adoptar cualquier definición
razonablemente amplia de la conducta, resulta claro que la comunicación o bien afecta a la
conducta o bien no ejerce ningún efecto discernible o comprobable sobre ella.

Total de: trisílabas _______ Tetrasílabas ___________ Pentasílabas __________

6.1. EL SISTEMA DE ACENTUACIÓN

a) Palabras agudas

Son las que tienen el acento en la última sílaba.

Ejemplos: Jardín, caracol, anís, caminar. jar dín ca mi nar

Como podemos ver el acento siempre está presente en las palabras, sin embargo no
siempre va de manera escrita, puede ser sólo al momento de pronunciar la palabra.

Entonces pondremos acento gráfico o tilde en las palabras agudas cuando terminen en
vocal y las consonantes n y s.

Ejemplos: viajó, París, ratón, pizarrón, tiburón, pensará, volaré, comezón, saldrás, anís,
estrés compás, después, autobús, francés, etc.

b) Palabras graves o llanas

Son las que tienen el acento en la penúltima sílaba. Ejemplos: ángel, imagen, lápiz.

Chi ca go a zú car ár bol pa la bras

Como ves hay palabras graves que llevan tilde y otras que no, es decir sólo llevan acento
prosódico.

Pondremos acento gráfico o tilde, en las palabras graves sólo cuando terminen en
consonante que no sean n y s.
Ejemplos: Cárcel, cáliz, hábil, fútbol, árbol, azúcar, césped, ángel, cónsul, López, débil,
mármol, inútil, dócil, Félix, etc.

c) Palabras esdrújulas grá fi co

Son las que tienen el acento en la antepenúltima sílaba y siempre llevan acento gráfico o
tilde.

Ejemplos: teléfono, plátano, pájaro, atmósfera, música, pálido, cómpralo, océano,


lágrima, fantástico, tarántula, espátula, ábaco, órdenes, Matemática, Imágenes,
dárselo, médico, etc.
tó ma te lo
Página 10
E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

d) Palabras sobreesdrújulas

Son las que tienen el acento en la sílaba anterior a la antepenúltima y siempre llevan
acento gráfico o tilde.

Ejemplos: Regístraselos, repíteselo, corrígemelo, recomiéndasela, tómatelo,


cantándotelo, dejándoselo, bebiéndoselo, infórmeselo, etc.

DESARROLLE LOS EJERCICIOS SOBRE CONCURRENCIAS VOCÁLICAS.

DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS.

a) Lea estas palabras y escriba a continuación de cada una si hay diptongo, triptongo o
hiato. También puede escribir “ninguno”, si es lo que conviene.

Tecnología .................................... ciberespacio ............................

silicio .................................... dimensión .............................

extraordinaria .................................. treinta .............................

anunciéis .................................... Huaura .............................

especialización .................................. videojuegos .............................

ingeniería .................................... realizaciones .............................

acoplamiento .................................... microondas .............................

estacionaria .................................... muestreo .............................

bloqueo .................................... confiabilidad .............................

esquemático .................................... maquinaria .............................

b) Subraye los diptongos que hay en el siguiente fragmento de un texto cibernético:

El nacimiento de los calculadores electrónicos y su enorme desarrollo tecnológico en


los últimos treinta años han dado al hombre un instrumento de extraordinaria capacidad. No
sólo números, sino también conceptos, escritos e ideas introducidas en las computadoras
pueden ser elaborados, actualmente, con una velocidad que reduce los tiempos de respuesta
a segundos, o menos. A pesar de ello, la computadora no es una lámpara de Aladino, no
encierra un espíritu inteligente: es el hombre quien debe programarla e instruirla. Las
extraordinarias conquistas de la tecnología moderna nos muestran cómo estos equipos
integran una parte ya vital de la activa vida cotidiana por ejemplo, las computadoras
personales, los videojuegos y los pequeños archivos electrónicos que memorizan números
telefónicos o datos escolares de consulta.

Total de diptongos: _______________.

Página 11
E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

c) Lea el siguiente párrafo y extraiga en una lista las palabras que presentan hiato:

El empleo actual más importante de los satélites se centra en las transmisiones


transoceánicas, puesto que su coste es comparativamente mucho menor que el de los cables
y permite llamadas telefónicas y transmisión de televisión de un continente al otro. El avance
de la tecnología ha conducido a la fabricación de estaciones receptoras locales, para señales
de televisión, a un precio realmente competitivo.

Total de hiatos: _______________

6.2. Ortografía Puntual:

La ortografía puntual se preocupa de estudiar los signos de puntuación. Estos ayudan a


comprender el sentido de lo que se escribe y señalan principalmente las pausas y entonación
que exige la lectura.

Los principales signos de puntuación son:

Coma (,). Punto y coma (;), Dos puntos (:), Punto (.) (Final, seguido y aparte),

Puntos suspensivos (...), Signos de interrogación (¿?), Signos de exclamación (¡!),

Comillas (“), Paréntesis ( ), Corchetes (]) y Guión (-).

La coma (,)

Es el signo de puntuación que sirve para señalar la más breve de las


pausas.

Se usa coma:

Para separar elementos análogos o consecutivos en una enumeración de palabras, frases u


oraciones.

Ejemplo: Me gusta la música, la poesía, la pintura y el baile..

Para separar el vocativo. Éste puede ir al comienzo, al centro o al final de la oración.

Ejemplo: Amigas mías, hoy soy más feliz.

Antes y después de las frases que se intercalan en la oración para explicar, aclarar o ampliar
el sentido de ésta.

Ejemplo: En Viña del Mar, cuidad de los jardines, están las más hermosas playas de la
región.

Se usa coma antes de algunas palabras como más, pero, aunque, sino, porque, pues,
mientras, donde, etc.

Ejemplos: Ese profesor es justo, aunque estricto.

Te lo pedí, porque sé que lo harás.

Jueguen como quieran, mas no molesten.

Página 12
E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

El punto y coma (;)

El punto y coma es el signo de puntuación que sirve para señalar una


pausa algo mayor que la coma.

Usos del punto y coma:

Para separar oraciones relacionadas por el sentido (oraciones yuxtapuestas), cuando son
de cierta extensión o ya están separadas por alguna coma.

Ejemplo: Raimundo Urrutia, mi buen amigo, ha escrito varias novelas, inéditas aún; la
última de ellas, y la mejor, es “En la Ribera del Amazonas”.

Antes de las conjunciones adversativas más, pero, luego, etc., cuando la oración que las
precede es de alguna extensión.

Ejemplos: La casa de Manuel podrá ser todo lo pobre que se quiera; pero siempre
habrá en ella calor de hogar.

Todos conocen el reglamento interno de este Instituto de Capacitación


Profesional; sin embargo, pocos lo respetan.

Los dos puntos:

Los dos puntos denotan una pausa mayor que la del punto y coma.
Después de ellos, lo que se escribe sirve para aclarar, completar,
resumir o enumerar.

Usos de los dos puntos:

Después de los tratamientos honoríficos o de los vocativos que utilizamos al comienzo de


cartas, discursos, etc.

Ejemplos: Querido Hermano:

Puedo al fin escribirte...

Estimado Señor:

Deseamos informarle...

Entre oraciones cuando la segunda es la consecuencia, explicación o resumen de la


primera.

Ejemplo: “El Gigante Egoísta”: uno de los cuentos que recuerdo con más cariño.

Escribir mis “Memorias”: el sueño de mis últimos años.

Antes de iniciar una cita textual.

Ejemplo: Los dos primeros versos de “Arte Poética” de Huidobro, dicen: “Que el verso
sea como una llave/ que abra mil puertas.”

Después de una oración que anuncia una enumeración.

Ejemplo: Ha propuesto varios nombres para esa editorial: “Mares del Sur”, “Tercer
Milenio”, “Cumbres Andinas”.

Página 13
E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

Para separar frases que sirven para introducir ejemplificaciones.

Ejemplos: - los siguientes: //-por ejemplo: //-a continuación: //-de este modo: //-etc.

- Los mejores libros de la “literatura maravillosa” son los siguientes: “El Señor de
los Anillos” de J: R: R: Tolkien, “Las Crónicas de Narnia” de C.S. Lewis y “La Historia
Interminable” de M. Ende.

En decretos, sentencias, bandos o edictos, antes de la resolución o fundamento final.

EJEMPLOS - Decreto: // - Por cuanto: // - Certifico:

El punto.-
El punto nos indica una pausa mayor. Esta pausa será diferente según sea
punto seguido, aparte o final.

Usos del punto:

El Punto Seguido se utiliza al final de una oración o frase siempre que la oración que sigue a
continuación se refiera al mismo tema.

Ejemplo: “Que el padre José era tan flaco como la virtud no me consta, pero sí que su
rostro era afilado como sus dientes. Era amigo de todo el pueblo y sus vecindades, igual que
ricos que de desposeídos.

El Punto Aparte se utiliza al final de un párrafo, de modo que en el párrafo siguiente se cambie
de idea o tema.

Ejemplo: “Había una vez una niña muy bonita. Su madre le había hecho una capa roja
y la muchachita la llevaba tan a menudo que todo el mundo la llamaba Caperucita Roja”.

Se usa punto después de una abreviatura. Damos el nombre de abreviatura a toda palabra
representada por sólo una o varias de sus letras.

Ejemplo: Cía. Compañía // Dr. Doctor // J.C. Jesucristo


P.D. Posdata // Srta. Señorita

En títulos o subtítulos de obras, artículos, capítulos, etc.:


La vida breve / Martín Fierro
Después de los signos de exclamación e interrogación:
¡Qué día tan lindo! ¿Dónde estás?
En las cifras que indican años, en la numeración de páginas, en los números de decretos,
leyes y artículos:
año 1998, página 1142, Decreto 1080, Ley 24240
En las entradas breves de una enumeración:
1- Minerales, 2- Vegetales, 3- Animales

Los puntos suspensivos son tres (...), suponen una interrupción de la


oración o un final impreciso.

Después de los puntos suspensivos, cuando cierran un enunciado, se escribe mayúscula.

Ejemplo: El caso es que si lloviese... Mejor no pensar cosa tan improbable.

Página 14
E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

6.3 Los signos.- (“¿? ¡!”…)


Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!) encierran enunciados que,
respectivamente, interrogan o exclaman. Los primeros se utilizan para delimitar enunciados
interrogativos directos; los segundos demarcan enunciados exclamativos, también en estilo
directo, e interjecciones.

Ejemplos: ¿Comiste ayer en casa? // ¿Qué película viste? //


¡Eso es una injusticia! // ¡Qué horror!
Después de los signos que indican cierre de interrogación o exclamación (?!) no se escribe
nunca punto, el signo de interrogación o exclamación termina una oración, equivale a un
punto.

Las comillas
Las comillas («,», ", ') son signos tipográficos utilizados para
demarcar niveles distintos en una oración Se utilizan, por
ejemplo:

Para reproducir citas textuales de cualquier extensión: Sus palabras fueron: “por favor el
pasaporte”.

En textos narrativos a veces se utilizan las comillas para reproducir los pensamientos de
los personajes:

Para indicar que una palabra o expresión es impropia o vulgar o de otra lengua, o que se
utiliza irónicamente con un sentido especial: Últimamente está muy ocupado en sus
“negocios”.

Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros...: Nos leyó en voz alta el “Romance
sonámbulo” del romancero gitano.

Cuando en un texto se comenta o se trata una palabra en particular: Como modelo de la


promesa conjunción, se utiliza usualmente el verbo “amar”.

Cuando se aclara el significado de una palabra: “Espiar” (“acechar”) no significa lo mismo


que “expiar” las faltas.

Los corchetes.-
Los corchetes [ ] se usan en regla general de forma parecida a los paréntesis
que incorporan información complementaria o aclaratoria. Se utilizan en las
siguientes oraciones:

Cuando dentro de un enunciado o texto que va entre paréntesis es preciso introducir alguna
nota aclaratoria o precisión: algunas de las últimas novelas que publico Benito Pérez Aldos
(algunos estudiosos consideran su obra Fortunata y Jacinta [1886-87] la mejor novela
española del siglo XlX) fue el caballero encantado.

Página 15
E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

Los paréntesis.-
Los paréntesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en
un enunciado.

Los paréntesis se usan en los siguientes casos:

Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio.

Ejemplo: El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua
sentado en aquel sillón.

Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significados de siglas, el autor de
autor u obra citadas.

Ejemplo: El año de su nacimiento (1616) es el mismo en el que murió Cervantes.

La O.N.G. (organización no gubernamental) es una asociación sin ánimo de lucro.

El Guión.-
Se usa guión para unir palabras.

Ejemplo: Se trataron temas socio-políticos. Hubo un acuerdo franco-español.

Para relacionar dos fechas.

Ejemplo.: Guerra civil (1936-1939). Rubén Darío (1876-1916).

Para cortar palabras al final de línea.

Ejemplo: pro-mo-ciòn, con-si-guien-te.

Para intercalar en una oración una aclaración o comentario.

Ejemplo: La isla de Tenerife -según creo- es maravillosa.

Para introducir diálogos en el texto separándolos de lo que dice el narrador.

Ejemplo: - ¿Cómo te llamas? // - Diego- contestó el valiente.

- ¿De dónde eres? // - De Toledo.

6.4. Uso de Mayúsculas.-


a) Mayúsculas en palabras enteras o secuencias:

En las portadas de libros, títulos de capítulos, secciones e inscripciones en monumentos:

MARTÍN FIERRO, TRATADO DE DERECHO CIVIL, CAPÍTULO II, ACTO I, ESCENA IV,
Q.E.P.D., R.I.P.

En los nombres de diarios, revistas y publicaciones:

EL DÍA, DIARIO HOY, LA NACIÓN, CLARÍN, PERFIL, PÁGINA 12.

En siglas y acrónimos: OVNI, IOMA, AFJP, AFIP, UNLP, UBA.

En los verbos que encabezan documentos jurídicos (sentencias, decretos, edictos):


DECLARA:..., RESUELVE:..., ORDENA:...

Página 16
E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

En los números romanos usados para numeración de reyes, papas, siglos, capítulos:
Luis XIV, Carlos II, Benedicto XVI, Siglo XX, Cap. II.

b) Ante signos de puntuación.-

Ante punto (seguido o aparte): Jorge me llamó ayer. Estaba triste. Se peleó con su mujer.

Ante signos de interrogación/exclamación (no seguidos por coma, punto y coma o dos
puntos):

¡Qué sorprendente! Nunca lo hubiese imaginado. ¿Me llamaste? Me estaba bañando.

Después de puntos suspensivos cuando éstos cierran enunciados:

No sé si le escribiré... Tal vez intente hacerlo.

Después de dos puntos cuando están precedidos por un encabezamiento de documentos


jurídico-administrativos (sentencias, edictos) o cartas:

Querido José: Te escribo... / DECLARA: Esta Honorable Cámara...

c) En los nombres propios.

Nombres, apellidos o seudónimos de personas: José, Juan, María.

Nombres de continentes, países, regiones, ciudades; ríos, océanos; planetas, estrellas y otros
accidentes geográficos y astronómicos: América, Europa, Uruguay, San Luis, La Plata; Río
Paraná, Océano Pacífico; Marte, el Sol.

6.5. ORTOGRAFÍA LITERAL:

Uso B y V
El uso de la B y la V es una de las cuestiones ortográficas que más errores provoca a la hora
de redactar un texto en castellano. Es por ello que hace falta saber, a la hora de escribir, en
qué ocasiones se debe utilizar la B, y qué ocasiones la V.

-Se escriben con B:

1. Las palabras que en su idioma de origen (latín, árabe, etc.) tienen b o p.

Pueden agruparse por ejemplo: bien, bueno, bondad, bendecir, benemérito, beato, biblia,
biblioteca y todas las relacionadas etimológicamente con ellas, igual que las formadas con
el prefijo bi-, equivalente a dos, como bigamia, bipolar.

2. Palabras que comienzan con las sílabas bu-, bur- y bus-, como bufanda, burla, busto; y
las que empiezan con sub-, como subasta y subalterno.

3. Palabras terminadas en -bundo, -bunda y -bilidad, como tremebundo, moribunda y


amabilidad. Se exceptúan movilidad y sus compuestos y civilidad.

4. Todos los tiempos de los verbos deber, beber y sorber y sus compuestos.

5. Todos los tiempos de los verbos cuyos infinitivos terminen en -aber, como haber, saber y
caber; en -bir, como escribir, recibir, y en -buir, como distribuir. Las únicas excepciones son
precaver, hervir, servir y vivir, y sus compuestos.

6. Las terminaciones -ba, -bas, -bamos, -bais y -ban de los pretéritos imperfectos de
indicativo correspondientes a los verbos de la primera conjugación, como lloraba, estudiabas,
danzábamos, mirabais, fumaban.

Página 17
E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

7. El pretérito imperfecto de indicativo de ir: iba, ibas, etc.

8. La letra final de toda palabra que acaba con el sonido b, como Jacob, baobab...

9. Las sílabas bra, bre, bri, bro,bru, bla, ble, bli, blo, blu y cualquier otro caso en que el
sonido b sea anterior a otra consonante.

-Se escriben con V:

1. Las palabras cuya procedencia o etimología así lo requiera, como convivencia,


valenciano, párvulo.

2. Las palabras compuestas formadas con el prefijo vice- (que indica que la persona puede
hacer las veces de otra), como vicealmirante, vicepresidente; los nombres de lugares
geográficos que empiezan con villa-, villar-, vila-, como Villafranca, Villalba, Villarcayo,
Vilaboa, y los también compuestos con valle-, vall- o val-, como Valparaíso, Valladolid.

3. Palabras que empiezan con las sílabas ad, cla, di, pri, seguidas de este sonido, como
adversidad, clavel, diversión, privilegio, etc. Se exceptúan dibujo y sus derivados.

4. Las palabras terminadas en -viro, -vira y en -ívoro, ívora, como triunviro, Elvira, carnívoro,
omnívora. Se exceptúa víbora.

5 .Los adjetivos terminados en: -ava; -ave; -avo; -eva; -eve; -evo; -iva; -ivo

Ejemplos: doceava; suave; octavo; nueva; nieve; longevo; diva; superlativo

Se exceptúan árabe y sus compuestos, y sílaba y sus compuestos.

6. Los tiempos de los verbos cuyos infinitivos no llevan b ni v.

Ejemplos: voy, ve, vais, vayamos, etc., del verbo ir; anduve, anduviste, del verbo andar;
estuve, estuviste, del estar; tuve, tuvieron, del tener, etc.

7. Los verbos precaver, hervir, servir y vivir y sus respectivos compuestos, desvivir,
convivir, sobrevivir, etc. y los terminados en -servar, como conservar, preservar.

Uso S, C y Z
- Uso de la letra C:

1. Los vocablos que en singular terminan en z, al pasar al plural o al hacer sus derivados,
cambian la z por c, antes de “e” o “i”.

Ejemplos: cruz-cruces, atroz-atroces, arroz-arroces, pez-peces. atrocidad, arrocero,


pecera.

2. Las palabras terminadas en acia/acio y sus afines llevan c.

Excepto: Asia, gimnasia, antonomasia, potasio, etc. y algunos sustantivos propios.

Ejemplos: democracia, gracia, hacia, batracio, despacio.

3. Las palabras terminadas en icia, icie, icio y sus afines llevan c.

Excepto: Dionisio y conjugaciones del verbo lisiar.

Ejemplos: delicia, superficie, edificio.

4. Las palabras terminadas en cial y cioso llevan c.

Página 18
E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

Ejemplos: demencial, servicial, ocioso, precioso.

5. Los verbos que terminan en ciar y afines llevan c.

Excepto: ansiar, anestesiar, extasiar, lisiar.

Ejemplos: negociar, apreciar, denunciar, anunciar, pronunciar.

6. Las terminaciones en diminutivo cico, cito, cita y cillo se escriben con c.

Excepto: aquellas palabras que tengan s en la sílaba final. (cosa:cosita /

peso:pesito / manso:mansito).

Ejemplos: hombrecito, cochecito, florcita, cabecita.

7. Las palabras terminadas en ción se escriben con c cuando el vocablo tiene uno afín
terminado en dor o tor.

Ejemplos: productor, producción; constructor, construcción; orador, oración; fundador,


fundación.

8. Las palabras terminadas en cción se escriben con c.

Ejemplos: dicción, acción, lección.

9. Las palabras terminadas en ancia, ancio, encia, incia, encio, uncio y sus afines se
escriben con c. Excepción: Ansia, Hortensia.

Ejemplos: ganancia, tolerancia, cansancio, prudencia, provincia, silencio, anuncio.

10. Los verbos que terminan en cer, ceder, cender, cir, cibir, cidir y afines llevan c.

Excepto: coser (ropa), ser, asir, residir, presidir y toser.

Ejemplos: cocer, precede, enciende, decir, recibir, decidir.

11. Las terminaciones cencia/ciencia y afines llevan c.

Excepto: esencia, ausencia, presencia.

Ejemplos: adolescencia, docencia, conciencia, paciencia.

12. Las palabras que terminan en cimiento y afines se escriben con c.

Ejemplos: establecimiento, nacimiento, ofrecimiento.

13. Los adjetivos que terminan en cente/ ciente y sus afines se escriben con c.

Excepto: ausente y presente.

Ejemplos: decente, inocente, conciente, eficiente.

14. El sufijo cida -que quiere decir que mata- se escribe con c.

Ejemplos: pulguicida, homicida, insecticida, parricida.

15. La terminación unción lleva c.

Ejemplos: conjunción, función, punción.

16. Las palabras esdrújulas (aquéllas que se acentúan en la antepenúltima sílaba)

Página 19
E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

terminadas en ice/ícito, áceo/ácea se escriben con c.

Excepto: caucáseo.

Ejemplos: vértice, apéndice, ilícito, implícito, crustáceo, rosácea.

17. El plural de las palabras terminadas en -z: capaces (de capaz) felices (de feliz), peces
(de pez).

18. Los sustantivos terminados en –cimiento, como conocimiento, vencimiento.

19. Se usa c después de c, como acción, sección, occidente.

Excepto: fucsia, facsímil;

-Uso de la letra S:

1. En las terminaciones -so y -oso de los adjetivos, como escaso, difuso, hermoso,
sabroso.

2. En las terminaciones -erso, -ersa, como universo, viceversa.

3. En la terminación -ísimo de los superlativo, como lindísimo, rarísimo.

4. En la terminación -esco de adjetivos, como burlesco, pintoresco.

5. El pronombre se, que se une a formas verbales, como cállese, sentarse.

6. Los adjetivos que terminan en oso/osa.

Ejemplos: hermoso, amoroso, maravillosa, famosa, preciosa.

7. Los adjetivos que terminan en sible /sivo y afines.

Excepto: los derivados de los verbos terminados en cer/cir, como vencer vencible y las
palabras apacible, irascible, lascivo, nocivo y sus derivados.

Ejemplos: indivisible, invisible, comprensivo, obsesivo.

8. La terminación sión lleva s cuando deriva de una palabra terminada en so, sor, sorio,
sible o sivo.

Ejemplos: confusión, perversión, propensión, televisión, división, agresión, ilusión,


fusión, compasión.

SEGUNDA UNIDAD: “ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN DE TEXTO”

1.- Ideas principales e ideas secundarias


Imagina que vas al cine a ver una película. Luego, alguien que no pudo acompañarte, te pide
que se la cuentes. ¿Le contarías todos los detalles o solo los aspectos más importantes?
Seguramente elegirás espontáneamente los puntos principales, de lo contrario, estarías horas
y horas relatando escenas y diálogos. Además... tampoco te acordarías.

Algo parecido debería pasar cuando nos sentamos a estudiar. Sin embargo, muchas veces
frente a la consigna de recordar lo más importante, tenemos la sensación de que “todo es
importante”, por lo cual, no podemos recordad nada. Sin embargo, siempre hay ideas más
importantes que otras.

Página 20
E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

Desafío ¿Cómo podemos hacer para identificar las ideas principales y las secundarias
de un texto?

Una buena técnica, para empezar, es hacer una primera lectura rápida y luego, decir en voz
alta dos o tres ideas que puedas recordar. Es posible que esas ideas sean las más
importantes. Realiza una segunda lectura y marca aquellas ideas que recordaras de la lectura
anterior con un color. Realiza luego una tercera lectura y agrega nuevas marcas de otras
ideas que no hayas marcado la primera vez con otro color. Esas, seguramente, serán las
ideas secundarias.

Veámoslo en un ejemplo...

Ideas principales // Ideas secundarias


Los tornados

Los tornados comienzan en una gran nube de tormenta. A la distancia, puede observarse
como una base densa y oscura con forma de embudo -o vórtice- se dirige hacia el suelo.
Cuando esta suerte de embudo toca el piso, levanta polvo y residuos generando violentos
vientos capaces de lanzar los objetos por los aires.

La columna irá aumentando al igual que un ruido ensordecedor y muchas veces pueden estar
acompañados por relámpagos. Los tornados pueden alcanzar un diámetro de 1 km y
desplazarse a 100 km/h mientras pueden generar vientos de hasta 500 km/h. Sin embargo, es
sumamente difícil medir la velocidad exacta del viento puesto que estos suelen destruir los
instrumentos de medición. Existen también tornados cuyos vórtices son dobles o triples.

Cuando un tornado pasa sobre una superficie acuática genera lo que se denomina “tromba”.
En estos casos, la tromba ascendente aspira humedad en vez de polvo y ésta se condensa
formando una columna de agua. Aunque la trombas suelen ser menos violentas que un
tornado, estas pueden ser lo suficientemente violentas como para causar un naufragio.

Los tornados son frecuentes en los Estados Unidos, especialmente en una región conocida
como “el pasillo de los tornados”, región que abarca desde Texas, Oklahoma, Kansas,
Missouri hasta Nebrazca. En esta área se producen unos 1000 tornados anuales.

Una vez que hemos terminado de marcar el texto, estamos en condiciones de armar un
pequeño resumen:

IDEA PRINCIPAL IDEA SECUNDARIA


Un tornado se inicia con una tormenta. Los vientos de un tornado destruyen los instrumentos
de medición.
El embudo del tornado se llama vórtice Diámetro: 1km. Desplazamiento 100 km/h. Velocidad
El vórtice genera vientos violentos. del viento: 500 km/h aprox
Los tornados en el agua se llaman "trombas" Las trombas aspiran la humedad.
Una "tromba" suele ser menos violenta que un "El pasillo de los tornados" en EEUU, es una zona
tornado. afectada frecuentemente por los tornados.

Si observas, la primera columna sintetiza con mucha rapidez el contenido central del texto, y
la segunda, solo amplía completando la información.

Página 21
E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

2.- Ordenación de Ideas en un Texto.-


Existen cuatro formas para estructurar un texto. Dicha estructura estará determinada en gran
medida por el tema y por el tipo de enunciados que aparecen en los ítemes. A continuación se
presentan estas estructuras.

Organización textual
Las formas de organización estructural de la información al interior de los discursos
expositivos pueden clasificarse, en términos generales, según las siguientes secuencias:

a) Secuencia Temporal: se organizan los eventos que se informan en una sucesión o serie
que se rige por un orden que puede ser cronológico, cíclico u otro que permita entender la
ubicación de los eventos en el tiempo.

Ejemplos:

"Uno de los primeros astrónomos ingleses Sir John, observó la luna desde su telescopio y
creyó descubrir cosas asombrosas: campos, montañas, lagos, etc. Poco después, se
descubrió con mejores telescopios una imagen más exacta de la luna. Más tarde, los primeros
astronautas norteamericanos (Borman, Lovel y Anders) que rodearon la luna observaron su
superficie…"

“Antes de preparar el guiso, se debe cocer la carne con las especias, para después darles un
hervor con las verduras.”

Es importante tener claro en este tipo de ordenación textual el rol que cumplen los
mecanismos de cohesión textual (básicamente conectores), pues ayudan a ubicar con
claridad los acontecimientos o acciones en la secuencia. Los conectores, por tanto, en
especial los temporales, serán primordiales para este tipo de estructura textual. En todo caso,
este contenido será abordado en profundidad en el módulo 3.

b) Relación Causal: la información se organiza sobre la base de relaciones causales, es


decir, algunos elementos funcionan como causa y otros como efecto o consecuencia.

Ejemplo:

1. "Actualmente estamos frente a una sociedad de consumo. El objetivo esencial de estos


tiempos parece ser consumir sin reflexionar convirtiendo a los sujetos en auténticos
autómatas. Una de las explicaciones de este fenómeno es que en general se asocia el
consumo al desarrollo o al progreso. De este modo, la persona que consume es una persona
que progresa…"

Efecto: consumismo.

Causas del consumismo: relación que establecen las personas entre consumo y progreso.

2. "La Corte Suprema rechazó, en un fallo dividido, la reconexión de Terri Schiavo a la sonda
gástrica que la alimenta artificialmente y que le permitiría seguir viviendo en estado vegetativo
persistente. Los jueces argumentaron que no había evidencia médica de que la mujer tuviera
alguna posibilidad de recuperarse de su estado neurológico actual".

Efecto: rechazo de la reconexión de Terri Schiavo.

Causa: la no evidencia empírica de la posibilidad de mejoría de la mujer.

Página 22
E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

c) Comparación: En este caso los contenidos se organizan sobre la base de semejanzas y


diferencias entre los contenidos contrastados.

Ejemplo:

"Los volcanes y los terremotos son dos procesos geológicos que alteran la forma de la tierra
por erosión.

Los volcanes están formados por chimeneas o fisuras en la corteza terrestre, a través de las
cuales es expulsado el magma, a diferencia de los terremotos que son movimientos
producidos en la corteza terrestre. Por otra parte, los volcanes son producidos por la elevada
temperatura que existe en el interior de la tierra, en cambio, los terremotos son causados por
la ruptura de rocas de la corteza terrestre".

En el ejemplo anterior se comparan los volcanes con los terremotos en función de sus
similitudes (ambos son procesos geológicos) y sus diferencias (en qué consisten y cómo son
producidos).

d) Problema-solución: mediante este esquema se presenta, por una parte, la información


que corresponde a uno o varios problemas, y por otra, la que alude a las posibles soluciones.

Ejemplo:

"Uno de los conflictos actuales más importantes es el nivel de cesantía. Frente a ello una de
las medidas que se han tomado es proponer la jubilación anticipada y voluntaria para que el
trabajador pueda disfrutar antes de los beneficios del ocio y dejar plazas de trabajo libres para
contratar a personas cesantes".

En este ejemplo se plantea un problema que es el nivel de cesantía y se da a conocer


una de las soluciones posibles, la cual consiste en jubilar anticipada y voluntariamente.

e) Enumeración descriptiva: la información se presenta a modo de enumeración de


elementos con el fin de describir o caracterizar el asunto del cual se está hablando.

Ejemplo:

“La habitación estaba decorada por una mesita de luz pequeña, una cama que dejaba ver el
paso del tiempo, uno de esos armarios antiguos que solo se encuentran en los anticuarios,
un sillón desvencijado y una repisa con libros encuadernados en cuero.”

En el caso del ejemplo anterior se describe el decorado de la habitación exponiendo un


elemento tras otro.

Por último, es importante destacar que los discursos expositivos pueden presentar
más de una forma. Así, es posible encontrar exposiciones en que haya un párrafo que se
estructura como una descripción y otro como comparación. Sin embargo, en la mayoría de
los casos es posible determinar la forma que predomina.

Página 23
E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

3.- Mapas semánticos.-


Una red semántica, mapa semántico o esquema de representación en Red es una
forma de representación de conocimiento lingüístico en la que los conceptos y sus
interrelaciones se representan mediante un grafo. En caso de que no existan ciclos, estas
redes pueden ser visualizadas como árboles. Las redes semánticas son usadas, entre otras
cosas, para representar mapas conceptuales y mentales.

Un ejemplo de red semántica.

En un gráfico o red semántica los elementos semánticos se representan por nodos.


Dos elementos semánticos entre los que se admite se da la relación semántica que
representa la red, estarán unidos mediante una línea, flecha o enlace o arista. Cierto tipo
de relaciones no simétricas requieren grafos dirigidos que usan flechas en lugar de líneas.

Ejemplos de mapa

Semánticos

Los responsables de los primeros esquemas de representación


formalizados fueron Quillian (1968) y Shapiro & Woddmansee (1971). Los
esquemas de redes semánticas tienen una fundamentación psicológica
muy sólida, por lo que se han realizado numerosos esfuerzos por llevar a
cabo implementaciones importantes basadas en ellas.

Las redes o mapas semánticos han sido muy utilizadas en


Inteligencia Artificial para representar el conocimiento y por tanto ha
existido una gran diversificación de técnicas.

Página 24
E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

Los mapas semánticos tienen una gran utilidad para mostrar las relaciones entre dos o
más ideas, para exponer una idea con claridad frente a otras personas o para organizar la
información acerca de un tema particular.

Los elementos básicos que encontramos en todos los esquemas de redes son:

 Estructuras de datos en nodos, que representan conceptos, unidas por arcos que
representan las relaciones entre los conceptos.
 Un conjunto de procedimientos de inferencia que operan sobre las estructuras de
datos.

Podemos distinguir tres categorías de redes semánticas:

a) Redes IS-A, en las que los enlaces entre nodos están etiquetados.
b) Gráficos conceptuales: en los que existen dos tipos de nodos: de conceptos y de
relaciones
c) Redes de marcos: en los que los puntos de unión de los enlaces son parte de la
etiqueta del nodo.

Para desarrollar un mapa semántico:

Instrucciones

a) Comienza por escribir un concepto amplio o determinado tema en el medio de la


hoja y enciérralo en un círculo.

b) En otra hoja, haz una lista de todas las palabras que se te ocurran relacionadas al
tema que has elegido. Una vez que estés conforme con la lista, separa las ideas en
distintas categorías, dependiendo de cómo se relacionen al concepto inicial. Por
ejemplo, si tu concepto es maíz, las categorías pueden ser recetas, nutrición, cómo se
cultiva, etc.

c) Haz una línea que salga desde el tema que está encerrado en el círculo, en la
primera hoja. Escribe una de las categorías y enciérrala en un círculo. Haz lo
mismo con el resto de las categorías.

d) Haz líneas que salgan de cada círculo de categoría y ponles nombres con los sub-
temas de tu lista. Se puede tratar de características, ejemplos o clases del tema.

e) Continúa haciendo líneas que salgan de los círculos a medida que vayas pensando
nuevos temas o nuevas conexiones para relacionar.

Los conceptos de un mapa semántico pueden mantener tres tipos de relaciones entre sí
 Las relaciones de clase se dan cuando varios conceptos pertenecen a una misma
categoría.
 Las relaciones de propiedad ocurren cuando varios conceptos comparten varias
características.
 Las relaciones de ejemplo son cuando un concepto secundario ejemplifica un
concepto principal.

Mapa conceptual en araña o spider:

En estas representaciones, el concepto o tema principal se ubica en


el centro del diagrama y, a partir de este, se desprenden el resto
de los subtemas y conceptos. Por la disposición en que se colocan
los recuadros, se asemeja a una araña. Generalmente, el concepto
principal se escribe con letras más grandes y con un color
diferente para identificarlo rápidamente.

Página 25
E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

Mapa conceptual jerárquico:

En estos mapas, la forma de establecer la relación jerárquica


existe entre los conceptos es colocándolos en orden
descendente de importancia. Es decir, el término principal se
coloca en la parte superior del mapa y a partir de este se van
desplegando el resto de los conceptos.

Mapa conceptual secuencial o diagrama de flujo:

En este mapa, la información se coloca de forma lineal, por lo


que un concepto se coloca detrás del siguiente. De esta forma, se
puede leer la información de forma ordenada y linealmente.

Mapa conceptual sistémico o diagrama de flujo sistémico:

En este caso, la información se organiza de la misma manera


que el anterior, es decir con un sólo punto de inicio y uno de fin.
Además de esto, este diagrama sistémico presenta entradas y
salidas que se desprenden de los conceptos para ampliarlos y
desarrollarlos más.

TERCERA UNIDAD: “LA REDACCIÓN POLICIAL”


¿Qué es un texto? El texto es la unidad superior de
comunicación y de la competencia organizacional del hablante.

La extensión de un texto es variable y corresponde a un todo


comprensible que tiene una finalidad comunicativa en un contexto dado.

El carácter comunicativo, pragmático y estructural permite su identificación.

Ahora bien, en la descripción de un texto, hay que considerar factores en relación con la
competencia discursiva, la situación y las reglas propias del nivel textual.

Desde que adquirimos la lengua materna, desde el principio de la escolaridad y desde


siempre estamos en contacto con textos.

Textos orales y escritos, literarios y publicitarios, textos que están hechos de imágenes,
textos musicales y de gestos corporales, textos dichos con colores, textos
cinematográficos, televisivos y radiofónicos, incluso, textos textuales.

Los podemos reconocer simplemente porque somos usuarios de múltiples lenguajes y


porque la comunicación se piensa en textos.

Ahora bien. ¿Cómo definir qué es un texto?

Seguro que podemos formalizar una definición a partir de nuestra experiencia.

Así podríamos decir, por ejemplo, que un texto escrito desarrolla un tema, que es algo más
que una oración, que es un conjunto de oraciones relacionadas, a su vez organizadas en
párrafos. Lo cual no estaría nada mal por cuanto, en parte, efectivamente eso es un texto.

Nosotros adoptaremos el punto de vista de aquellas tendencias que consideran al texto como
un objeto de carácter comunicativo y estructurado.

Página 26
E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

La característica de objeto comunicativo se relaciona con la noción de texto como producto de


una actividad verbal de carácter social, que manifiesta una intención del hablante y se
encuadra en una situación de comunicación en la cual se produjo.

La característica de objeto estructurado se relaciona con que, para garantizar el propósito


comunicativo, hablante y oyente se atienen a reglas propias del nivel textual que rigen la
construcción del producto.

Daremos entonces una definición de texto que tiene consenso de la mayoría de las corrientes:

Texto es una unidad lingüística comunicativa que concreta una actividad verbal con carácter
social en que la intención del hablante produce un cierre semántico-comunicativo, de modo
que el texto es autónomo.

Aclaremos también, que existen diferencias sutiles entre los conceptos de texto, discurso y
enunciado, diferencias que, por razones operativas, no vamos a despejar en este curso pero
que son válidas y podrán delimitarse en los cursos de Lenguajes, Semióticas y Análisis del
discurso.

En otras palabras un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que
adquiere sentido en determinado contexto.

De los textos se pueden extraer ideas esenciales, a las que llamaremos "macroproposisión".

¿Cómo extraer de un texto una idea esencial? Hay varios pasos:

a) Leer atentamente el párrafo.


b) Identificar "núcleos" (lo importante del párrafo) y escribirlos en forma de oración simple.
c) Identificar la información adicional.
d) Relacionar esos núcleos a través de una oración compleja unida por uno o varios
conectores.

La redacción de un informe técnico


Para la redacción de un informe técnico, debe tenerse en cuenta qué:
a) Se describe el método utilizado en la investigación, los hallazgos y las conclusiones
para que el lector pueda saber cómo se hizo la investigación y a qué se llegó mediante
ésta.
b) Además, la persona que lo redacta debe asumir que el lector no está familiarizado con
el tema por lo que deberá ser lo más claro posible.
c) Esto se debe a que los informes técnicos, por lo general, son leídos y analizados por
más de una persona dentro de una empresa u organismo.
d) Generalmente, la redacción de un informe técnico se desarrolla en no menos de cinco
carillas.
e) Debe ser conciso y limitarse al tema que se trata en la investigación; el redactor no debe
irse por las ramas ya que esto sólo entorpecerá la lectura y confundirá y aburrirá al
lector.
f) En un informe técnico deben evitarse las repeticiones y redundancias.
g) La redacción de un informe técnico debe ser simple, sin faltas de ortografía, ni de
sintaxis.
h) Además la información descrita tiene que ser interesante y relevante.
i) La redacción de un informe técnico debe hacerse de manera organizada y estructurada,
por lo que habrá que hacer un plan de redacción previo.

j) La estructura del informe técnico debe estar compuesta por una presentación que
incluirá portada e índice, una introducción, un desarrollo donde se detallarán los
hallazgos o resultados del estudio o investigación, y por último deben incluirse las
conclusiones.
k) De ser necesario se adjuntarán anexos.
l) Asimismo pueden incluirse fotografías, ilustraciones y gráficas que aporten información
al contenido del informe.

Página 27
E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

Si se tiene en cuenta lo requerimientos tratado en los puntos que anteceden, los


cuales, destacan los aspectos de un informe técnico, es posible determinar que un texto de
carácter técnico requiere, no sólo, de un escritor, papel y lápiz, sino de conocer un método, un
tipo de lenguaje, el contexto, formato, y funcionalidad, entre otros aspectos, que hacen parte
del texto y favorece su función efectiva.

ACTIVIDAD: Teniendo en cuenta lo anterior, observar y analizar los textos policiales,


como instrumentos de uso profesional con una finalidad informativa técnica.

Actividad a desarrollar.-
Recopilar diversos textos policiales y aplicar la pauta anterior, según corresponda, para
determinar la calidad técnica de los mismos.
Se sugiere realizar dicha actividad en grupo.

1.- Análisis y Construcción de Párrafos


Existen estrategias y técnicas básicas que se pueden usar para producir un escrito con
efectividad. En general, en las tareas como estudiante o profesional se requiere escribir
párrafos, ensayos, monografías y tesis de extensión y contenido variable y diferente. Los
párrafos y los ensayos deben contener ideas principales y adicionalmente mayor explicación o
desarrollo de las mismas.

Tipos de texto para la construcción de párrafos

Por otra parte, nos encontramos que existen otras clasificaciones, que abundan sobre el
contenido de cada uno de los párrafos y la parte de la cual forman parte, ya sea la
introducción, desarrollo o conclusión. Así tenemos los siguientes tipos:

2.- Tipos de textos expositivos

El texto expositivo, también llamado informativo, tiene el objetivo de dar a conocer rigurosa y
objetivamente la realidad, centrándose en transmitir algún conocimiento. La exposición es la
presentación ordenada y coherente de diversos temas. Por consiguiente, es inherente a la
actividad científica, técnica, académica, pedagógica, divulgativa, entre otros. El propósito que
anima al autor de un texto expositivo es de informar acerca de un tema.

Divulgativos: textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector
de público, pues no exigen un conocimiento previo sobre el tema de la exposición (textos
periodísticos, apuntes, libros de texto, enciclopedias, conferencias, textos coleccionables,
folletos, entre otros).

Especializados: textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos
previos amplios sobre el tema en cuestión (informes doctorales, magistrales, leyes, artículos
de investigación científica, mono grafías, etc.)

Algunas características lingüísticas de los textos expositivos

 Claridad, precisión.
 Uso preferente del presente intemporal y del modo indicativo. Puntualmente, el uso del
imperfecto si se trata de la descripción de procesos.
 Uso de conectores.
 Empleo de recursos como las comparaciones, definiciones, enumeraciones y ejemplos.
 Los textos expositivos son conocidos como informativos en el ámbito escolar. La
función primordial es la de transmitir información

Página 28
E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

Estructura del texto expositivo

Exponer es mostrar, exhibir, presentar un objeto o un tema. Por ello, se podría afirmar que la
estructura de un texto expositivo es la más variada según la temática y secuencia discursiva
imperante (que va desde las más simples, de sólo informativos o divulgativos, hasta las más
complejas, de carácter científico y humanístico). Mostramos todo lo que sabemos, lo que
vemos y oímos a través de un procedimiento analítico de la realidad expuesta. (Definición,
origen, características, descripción, clasificación, causas, consecuencias, importancia, etc.).

Título: Síndrome de DOWN


La introducción La denominada trisomía 21 da lugar, en uno de cada 700 recién nacidos,
Explicación acerca de al temido síndrome de Down: una discapacidad o minusvalía cerebral
cómo será tratado el vulgarmente denominada mongolismo.
tema.
Por una perversa ironía de la naturaleza, los niños que padecen de
síndrome de Down tienen en su organismo un exceso de cargamento
genético que, en lugar de beneficiarlos, se convierte en un lastre para su
desarrollo. En el cromosoma 21 (del total de 23 pares), la pareja de
El desarrollo cromosomas lleva añadido un tercero que es causante del desbarajuste
Parte más importante del genético.
texto; consiste en la Los que padecen de este síndrome son niños con falta de tono muscular,
exposición clara y el desarrollo físico y mental retrasado, microcefalia, cabeza plana, ojos
ordenada de la oblicuos, lengua grande, manos cortas y anchas y una única línea en la
información palma de las manos.
Los científicos se esfuerzan en contrarrestar esa trisomía 21 del mapa
genético: bien mediante manipulación genética embrionaria o, en
aquellos casos donde el mal ya existe, corregirlo con fármacos
específicos.
La conclusión La medicina clínica no tiene todavía curación para el síndrome de Down,
Sintetizan la información pero sí alguna respuesta preventiva. Se sabe que, en términos
presentada; su finalidad generales, el incremento de la aparición de esta anomalía genética está
es resumir los aspectos asociado a la edad de la madre. Cuanto más avanzada es la edad del
fundamentales del tema embarazo, mayor es el riesgo matemático de concebir un hijo un tercer
expuesto. cromosoma en el par número 21. Casi la mitad de los casos de síndrome
de Down son hijos de mujeres mayores de 35 años.

Etapas de construcción de un texto expositivo:


a) Invención
b) Documentación
c) Disposición
e) Elocución:
 La introducción: Se da a conocer la explicación acerca de cómo será tratado el tema
del texto, con el objetivo de que el lector tenga interés.
 El desarrollo: Parte más importante del texto; consiste en la exposición clara, donde se
ordenan lógicamente las ideas. Se establece un análisis con los tipos de hechos
proporcionando datos, ejemplos, etc.
 La conclusión: Su finalidad es resumir los aspectos fundamentales del tema expuesto
con una breve síntesis. También es posible que contenga sugerencias y protecciones.
3.- Textos narrativos. Son los que cuentan hechos o procesos a partir de un objeto o sujeto
central
a) Permiten la lectura y desarrollo de las ideas
b) Se usan en textos científicos y literarios
c) Caracterizan a los periódicos o cuentos, llevan orden cronológico de afirmaciones e
informaciones
d) No necesitan garantía

4.- Textos descriptivos. Se usan para describir:


a) Establecer características de cosas, personas, situaciones
b) Abundar en aspectos que se quiere destacar
c) Explicar una idea o definir un personaje

Página 29
E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

5.- Textos Argumentativos:

Se denomina texto argumentativo, al discurso que esgrime distintas razones con el objetivo de
lograr la persuasión del receptor. El emisor, de este modo, presenta motivos para sostener
una idea o rebatir un pensamiento ajeno.

Funciones del lenguaje dominantes:

Referencial: transmite información.

Apelativa: pretende persuadir a los destinatarios.

Expresiva: el emisor se implica en el planteamiento del tema.

Aparece en todo tipo de textos, orales y escritos:

 Ensayos, artículos de opinión, editoriales, cartas al director...


 Políticos: mítines o debates. parlamentarios.
 Judiciales: un abogado frente al juez.
 Anuncios publicitarios.
 Artículos de crítica cultural.
 Debates y tertulias en radio y televisión.

Su objetivo es aportar razones o argumentos para defender o rebatir una idea o tesis con el fin
de persuadir a un receptor.

 Tienen como objetivo persuadir al lector de la idea exacta


 En los que el autor fundamenta su postura o afirmaciones con relación a una idea
 Cuya estructura es compleja, se relacionan párrafos descriptivos o narrativos
 Se establece una premisa, tesis, supuesto y se señalan razones. Se citan autores,
cifras, hechos verídicos

Etapas del Texto Argumentativo:

 Introducción: se suele presentar la tesis o plantear el tema.


 Desarrollo: es el cuerpo de la argumentación o el conjunto de razones que se
esgrimen para defender o rebatir la tesis.
 Conclusión:
Reformulación de la tesis.
Resumen de los argumentos.
Propuestas de mejora.

Etapas del Texto Argumentativo:

Secuencial

Presentación
Tesis Demostración Conclusión
Del tema

Argumentos

Página 30
E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D
CARABINEROS DE CHILE
DIRECCIÓ DE EDUC. DOCTRINA E HISTORIA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE CARABINEROS

Proceso para escribir un texto:

1. Pre-escribir:

Saber recoger, clasificar, sintetizar, interpretar y adaptar información procedente de


diversas fuentes.
Saber aprovechar la experiencia y los conocimientos personales.
Saber relacionar los conceptos procedentes de lecturas y clases con la experiencia
personal.
Saber realizar un estudio de campo (definir el problema, hipótesis, recogida de datos,
métodos adecuados, analizar e interpretar correctamente)
Saber leer críticamente un texto.
Saber obtener y organizar información a partir de otros textos.
Saber refundir datos e ideas recogidas de otros textos o de investigaciones.

2. Escribir el primer borrador:

Aplicar un proceso de composición eficiente y productivo: estar dispuesto a escribir


más de un borrador, a alterar los planes iniciales, etc.
Controlar los pasos del proceso: primero generar ideas, dejar la corrección gramatical
para el final, etc.
Tener conocimientos léxicos y semánticos y fluidez: transferir los conceptos y las ideas
a palabras.
Tener conocimientos morfosintácticos y fluidez: construir frases bien formadas,
cohesionarlas, etc.
Conocer las convenciones del discurso: variedad y registro, coherencia, estructura,
disposición, etc.
Conocer las convenciones mecánicas: ortografía, mayúsculas, puntuación, tipografía,
etc.

3. Revisar:

Evaluar y revisar el contenido: qué dice el texto y qué quisiera decir el autor que dijera,
cómo reaccionará el lector y cómo quisiera el autor que éste reaccionara, etc.
Evaluar y revisar la estructura: adaptarse a la audiencia, buscar prosa de lector, etc.
Corregir la gramática: aplicar las reglas de gramática aprendidas conscientemente.
Corregir el vocabulario y el estilo: utilizar los conocimientos léxicos y las obras de
consulta (diccionarios, etc.)
Corregir los aspectos más mecánicos: ortografía, separación de palabras, abreviaturas,
mayúsculas, puntuación, etc.

Página 31
E S F O C A R C U R S O D E F O R M A C I Ó N C A R A B I N E R O S D E O R D E N Y S E G U R I D A D

Вам также может понравиться