Вы находитесь на странице: 1из 10

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

QUE ES LA LECTURA.

Según algunos autores, se podría definir la lectura como el acto de comprender lo escrito,
de comprender las ideas que están detrás de las palabras.

Sáez (1951) define la lectura como "...una actividad instrumental en la cual no se lee por
leer sino que se lee por algo y para algo. Siempre detrás de toda lectura ha de existir un
deseo de conocer, un ansia de penetrar en la intimidad de las cosas...".

Para leer con soltura y eficacia es necesario poseer preparación, capacidad y desarrollo
intelectual y madurez mental, así como también conocer perfectamente todas las normas y
reglas del lenguaje escrito.

Spolski (1980) expresa que la lectura "no puede ser separada de la educación del lenguaje:
la selección de qué lengua deben aprender a leer los/as niños/as es crucial, y una vez que
los pasos iniciales en la instrución de la lectura son pasados, la lectura se transforma en el
enriquecimiento del lenguaje".

Al tratarse la lectura de un conjunto de habilidades, el proceso de aprendizaje debe


desarrollarse en los primeros años de la enseñanza.

Por último, Gepart (1979) afirma que: "...la lectura es la palabra usada para referirse a una
interacción por la cual el sentido codificado por un autor en estímulos visuales, se
transforma en sentido en la mente del lector. La interacción siempre incluye tres facetas:
material legible, conocimientos por parte del lector y actividades fisiológicas e
intelectuales...".

QUE ES LA COMPRENSIÓN

Se entiende por comprensión al acto de construir significado a partir de un texto oral o


escrito. Quien lee o escucha ajusta su representación mental según el significado del texto
(Duke & Carlisle, 2011),

La comprensión es un proceso de creación mental por el que, partiendo de ciertos datos


aportados por un emisor, el receptor crea una imagen del mensaje que se le quiere
transmitir. Para ello es necesario dar un significado a los datos que recibimos. Cuando
utilizamos el término "datos" nos estamos refiriendo a cualquier información que pueda ser
utilizada para llegar a comprender un mensaje. Los datos pueden ser de diferente tipo:
palabras, conceptos, relaciones, implicaciones, formatos, estructuras, pueden ser
lingüísticos, culturales, sociales, etc.
QUE ES COMPRENSIÓN LECTORA

La comprensión lectora es un proceso complejo, fundamentado en factores lingüísticos


(fonológicos, morfológicos, sintácticos y semánticos) pero que también incluye factores
viso-perceptivos, cognitivos y Meta cognitivos.

Comprender textos, desde una perspectiva psicológica, supone más que una tarea
lingüística de decodificación de signos escritos en unidades semánticas, pues en la
estructura superficial del texto no se explicitan todos los elementos necesarios para su
comprensión. La tarea del lector consiste en ir más allá de los signos verbales, esto es, crear
y reconstruir informaciones que llenen los “vacíos” dejados por los signos escritos, con el
fin de recrear en la mente el significado del texto. En consecuencia, Walter Kintch (1988)
ha propuesto un modelo que tiene en cuenta las actividades que el sujeto realiza cuando
comprende un texto, la estructura que subyace al texto y la integración de estas actividades
con dicha estructura.

¿Qué es comprensión lectora o comprensión de textos ?

Leer es comprender, siempre que se lee se lo hace para entender sino carecería de sentido.
Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle significado, cuando puede ponerlo
en relación con lo que ya sabe y con lo que le interesa.

La comprensión se vincula entonces estrechamente con la visión que cada uno tiene del
mundo y de sí mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no podemos pretender una
interpretación única y objetiva.

TIPOS DE COMPRENSIÓN LECTORA

 Comprensión Literal
Comprensión literal, donde se recupera la información explícitamente planteada en
el texto y se la reorganiza mediante clasificaciones, resúmenes y síntesis
 Comprensión Inferencial
Comprensión inferencial, que permite, utilizando los datos explicitados en el texto,
más las experiencias personales y la intuición, realizar conjeturas o hipótesis.
 Comprensión Crítica
Comprensión crítica, mediante la cual se emiten juicios valorativos
 Comprensión Apreciativa
Comprensión apreciativa, que representa la respuesta emocional o estética a lo
leído.
 Comprensión Creadora
Comprensión creadora, que incluye todas las creaciones personales o grupales a
partir de la lectura del texto.
FACTORES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

Nos centraremos en los factores que condicionan la comprensión desde el punto de vista del
lector:

La intención de la lectura: Determinará, por una parte, la forma en que el lector abordará
el escrito y, por otra, el nivel de comprensión que tolerará o exigirá para dar por buena su
lectura. Desde este punto de vista, Foucambert caracteriza las diferentes maneras de
abordar el escrito según el objetivo de lectura. Con una cierta mezcolanza de criterios, las
divide en:

Lectura silenciosa integral: Cuando se lee un texto entero con el mismo tipo básico de
actitud lectora.

Lectura selectiva: Guiada por un propósito ordenador o para extraer una vaga idea global.
Se caracteriza por la combinación de lectura rápida de algunos pasajes y de lectura atenta a
otros.

Lectura exploratoria: Producida a saltos para encontrar un pasaje, una información


determinada.

Lectura lenta: Para disfrutar de los aspectos formales del texto, para recrear sus
características incluso fónicas aunque sea interiormente.

Lectura informativa: De búsqueda rápida de una información puntual tal como un


teléfono en el listín, un acto en un programa, una palabra en el diccionario, etc.

Los conocimientos aportados por el lector: El lector debe poseer conocimientos de tipo
muy variado para poder abordar con éxito su lectura. La comprensión del texto resulta muy
determinada por su capacidad de escoger y de activar todos los esquemas de conocimiento
pertinentes para un texto concreto. Los conocimientos previos que el lector utiliza se
pueden describir agrupados en dos apartados:

MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA.


El método es un conjunto de procedimientos adecuadamente organizados y
seleccionados, teniendo en cuenta los fundamentos psicológicos y los principios de la
educación, que utiliza habitualmente el maestro para conseguir de modo directo y fácil el
aprendizaje del educando. (1)
En cambio, “la técnica que viene a ser un procedimiento didáctico que se aplica
para ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue en la estrategia” (2).
La técnica y el método son las ayudas posibles que los docentes utilizan para
estimular y desarrollar la capacidad de comprensión lectora, en la que los educandos ponen
en juego ciertas habilidades comunicativas.
Ambos se limitan más a la orientación del aprendizaje, mientras que la estrategia
abarca aspectos más generales del curso o de un proceso de formación completo.

A continuación presentamos métodos y técnicas, que sirven al docente y al


estudiante como herramientas para mejorar la comprensión lectora:

2.1.1 SQ3R o EPL2R


“Este método de estudio sistemático ha sido considerado como
una ayuda de primer orden en muchas universidades norteamericanas” (3).

EPL2R es una sigla que recoge los cinco momentos o fases fundamentales de este
proceso metodológico: explorar, preguntar, leer, recitar y repasar.

Lo primero que hay que hacer al enfrentarse a la lectura de un libro es explorar,


indagar sobre los fines y propósitos que han llevado al autor a escribirlo. El prólogo, los
índices y los resúmenes que puedan ofrecerse serán una útil ayuda.

En una segunda fase, a medida que vayamos leyendo se nos plantearán dudas y
preguntas. De esta forma es como se adopta una actitud crítica y activa; es decir, no
recibimos pasivamente lo que el autor nos explica. Los profesores, otros libros y los
compañeros nos pueden solventar esas dudas.

La lectura equivale a saber analizar y a saber resumir. Una lectura activa en la que
subrayamos, tomamos notas y hacemos esquemas es la más recomendada. Recitar nos
sirve, al final de cada capítulo para sabernos contar a nosotros mismos lo que hemos
aprendido. Por último el repaso es fundamental, no sólo ante exámenes sino siempre que se
quiera aprender.

2.1.2 EPLERR
Se usa para aprender a formular preguntas, analizar, subrayar,
construir esquemas, graficar, resumir y sintetizar.

EPLERR es una sigla que recoge los cinco momentos o fases fundamentales de este
proceso metodológico: explorar, pre-lectura, lectura detallada, esquema y resumen. A
continuación se detallan los seis pasos:

a) Exploración.- Consiste en explorar la organización del texto que se va a


estudiar: apartados, subapartados, gráficos, fotos, cuadros, etc. Este paso no requiere mucho
tiempo.

b) Prelectura y formulación de preguntas.- Consiste en leer rápida y


superficialmente el texto, formulando preguntas: ¿cómo…?, ¿cuándo…?, ¿dónde…?, ¿por
qué…? El objetivo de las preguntas es despertar el interés en el tema y afianzar la
concentración.

La lectura debe ser muy ligera, sólo para rescatar la idea general del tema, sin fijarse
en detalles.

c) Lectura detallada y subrayado.- Consiste en leer exhaustivamente el texto,


subrayando las ideas principales. Después de la prelectura se debe leer pausada y
minuciosamente el texto, tratando de comprender cada párrafo. Mientras se lee, se resuelve
las preguntas del paso anterior. Se subraya las ideas principales y las que se crea
conveniente resaltar.

d) Esquema.- Consiste en recoger y ordenar las ideas principales del texto. Los
esquemas favorecen la retención ordenada de las ideas principales de un texto.
e) Repaso.- Consiste en recitar o exponer mentalmente o en voz alta lo aprendido.
El repaso se debe hacer con nuestras propias palabras. Se recita el texto por párrafos y
luego, en forma general. Se recita también los esquemas.
f) Resumen y síntesis.- Consiste en una redacción breve que condense todo el
contenido del texto. El resumen es la idea compacta del texto. El esquematizado hace del
resumen una tarea sencilla. La diferencia puntual entre el resumen y la síntesis es que la
primera conserva el criterio literal del autor, mientras que en la segunda viene añadido una
apreciación personal del lector.
2.1.3 SQA
Es una técnica que permite afianzar la comprensión de textos.
Ayuda a la activación de saberes previos, a la formulación de preguntas y propósitos de
lectura y a evaluar si se logró el propósito, si quedaron respondidas todas las preguntas, a
tomar conciencia de que lo se aprende y de lo que falta conocer.

La Técnica SQA consiste en elaborar un cuadro que contenga tres columnas, que se
utilizaran en los tres momentos en los que se compone la técnica. SQA, es una sigla que
recoge tres momentos fundamentales, que significa: Primero es la "S”, lo que el estudiante
ya sabe, segundo la "Q", lo que el estudiante quiere saber". Y por último "A", lo que el
estudiante ha aprendido.

Se inicia el tema dando a conocer el nombre del tema a desarrollar, los objetivos
que se pretenden alcanzar y se da comienzo al primer tiempo el de la "S" se pregunta a los
alumnos qué conocen sobre el tema en discusión, cuáles son sus conocimientos sobre él y
cómo tienen ese conocimiento (es posible que el conocimiento lo tengan por una
experiencia que pueda ayudar a enfatizar el conocimiento que deseamos que aprendan). La
técnica puede elaborarse de manera que los estudiantes escriban directamente en el cuadro
destinado para cada tiempo "S","Q","A".

El segundo tiempo es la "Q" lo que es estudiante quiere aprender sobre el tema de


discusión, así como el tiempo anterior se preguntará a los estudiantes cuáles son sus
inquietudes sobre el tema, cuales son los conocimientos que desean aprender o las dudas de
por qué son las cosas así del tema que se discute.

Terminado tiempo de la "Q" se procede a leer el contenido del tema que se


estudiará, realizando ejemplos claros sobre el tema en aprendizaje.
Tercer Tiempo "A" lo que el estudiante ha aprendido, puede realizarse durante o
después de la lectura, siguiendo las mismas indicaciones que se efectuaron con los tiempos
"S" y "Q".

2.1.1 PIN
PIN, es una sigla que evalúa tres aspectos fundamentales de un
texto, el primero puntos positivos, en un segundo plano los puntos interesantes, por último
los puntos negativos que se presentan en un material de lectura.

Se debe utilizar después de leer un texto. Ayuda a la lectura crítica porque permite
valorar los mensajes presentados y a asumir una posición de aceptación, discrepancia o
rechazo frente a las ideas que se presentan.

Las estrategias de comprensión lectora descritas anteriormente responden a la


lectura como una actividad estratégica, tarea que debe desarrollarse con eficacia y
eficiencia ya que de esto depende que en el futuro estemos frente a un buen lector, con
capacidades efectivas para el estudio y para satisfacer plenamente sus necesidades de
entendimiento y comunicación. Si no se aprende a leer correctamente, a través de toda la
vida del individuo habrá rezagos, fallas en la forma de estudiar, escasa cultura, etc.
Por ello, es fundamental la utilización de estrategias, técnicas y métodos novedosos,
para que faciliten la comprensión del texto, fomentando el desarrollo de lectores
independientes que disfruten de la lectura y que mediante ella construyan significados.

El adecuado uso de éstas ayudará a mejorar la comprensión lectora, particularmente del


nivel inferencial, que exige ir más allá del texto para interpretar y entender lo que nos
quiere comunicar.

Desarrollo de procesos cognitivos de la lectura.

 Procesos perceptivos, actividades en las que se incluyan signos gráficos abstractos


y signos lingüísticos (letras, sílabas y palabras).
 Procesos léxicos, permite acceder al significado de las palabras

 Procesos sintácticos, permite identificar las distintas partes de la oración y el valor


relativo de cichas partes para después darle un signnificado

 Procesos semánticos, “aprender a leer” por “aprender para leer”

Cómo se desarrolla el proceso de la lectura en nuestro cerebro

Es un proceso complejo en el que intervienen varias áreas de nuestro cerebro y que


tardamos unos diez años aproximadamente en conformarlo y alcanzar su plena madurez,
según afirma el Dr. Guillermo García Ribas, neurólogo del Grupo de Estudio de Conducta
y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Se desarrolla en el hemisferio izquierdo y la corteza inferotemporal zona encargada de


detectar y reconocer las palabras escritas- transmite la información a otras áreas. “Una parte
del cerebro está especializada en la interpretación de los símbolos, de manera que somos
capaces de utilizar una comunicación no verbal. Algo único en el reino animal, ya que solo
es propio de la especie humana. Dichos símbolos se agrupan, se ordenan y se vinculan para
poder ser entendidos”,

Importa el género que leas

No es lo mismo leer una novela de aventuras que un texto sobre derecho penal para el
cerebro. “Las novelas activan regiones que no solo interpretan los símbolos, también
estimulan la imaginación o la acción motora. Es a lo que llamamos “meterse en un libro”,

“La corteza frontal tiene el control motor y la planificación, mientras que el lóbulo
temporal interviene en los procesos de emoción y memoria. En la lectura hay dos aspectos
importantes: uno referido a la complejidad sintáctica -que descodifica el lenguaje- y el otro
al pensamiento simbólico o la narrativa que tiene la propia lectura”..

Mejora nuestro cerebro


De hecho, leer nos modifica el cerebro de manera favorable. En un estudio del
neurocientífico Alexandre Castro-Caldas y su equipo de la Universidad Católica
Portuguesa, demostraron que esta actividad tenía repercusiones anatómicas pues las fibras
nerviosas que unen ambos hemisferios son más gruesas en los lectores habituales que en los
analfabetos.

“Aquellas personas que leen presentarán el mismo número de neuronas, pero mayor
número de conexiones más eficientes”, sentencia García Ribas.

Comprensión y producción del habla: un fenómeno más complejo de lo que se


pensaba
Es oportuno preguntar, ¿cómo se producen las palabras que ofrecemos como respuestas
frente a la información que ingresa a nuestro cerebro? Por ejemplo, cuando nos preguntan
“¿Cuál es tu canción favorita?”, ingresa la información por vía sensorial auditiva y es
recibida por el tálamo, estructura que filtra la información y decide qué se debe procesar en
la corteza. De esta manera, la información llega a la corteza auditiva, lugar de
procesamiento auditivo; pasa al área de Wernicke, en donde se analiza la información
sonido por sonido (decodificación fonémica) con el objetivo de comprenderla; continúa
hacia los ganglios basales, encargados de seleccionar palabras que serán transportadas por
el fascículo arqueado (importante tracto de fibras nerviosas que actúa como elemento de
asociación entre las áreas de Broca y Wernicke) hacia el área de Broca. Allí, se ordena,
coordina y secuencia el mensaje, que será automatizado por la corteza motora y emitido a
través de los órganos fonoarticulatorios. Desde que la información llega al área de
Wernicke, el proceso el supervisado por los ganglios basales.

Así, por ejemplo, cuando ingresa por nuestro canal auditivo la pregunta “¿Cuál es tu
canción favorita?”, automáticamente se activa la red involucrada con el lenguaje y, en
conjunto, las diferentes áreas y circuitos realizan varias tareas que van desde escuchar y
decodificar la pregunta hasta enviar una respuesta: “La vie en rose”. En este sentido, el
lenguaje implica una gran cantidad de conexión entre diferentes circuitos que conforman
una compleja red, más que la simple interconexión entre Wernicke y Broca, como se
pensaba anteriormente.

Вам также может понравиться