Вы находитесь на странице: 1из 48

UNIVERSIDAD NACIONAL

TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PROYECTO DE INTERVENCION COMUNITARIA

“FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES SOCIALES


EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA VIRGEN ASUNTA
NIVEL SECUNDARIA, PROVINCIA DE CHACHAPOYAS,
DEPARTAMENTO AMAZONAS”
“ROMPIENDO CADENAS”

PSICOLOGÍA COMUNITARIA
Equipo:
- CHAPPA SOPLIN RICHARD JHEYSON
- ILIQUÍN ZABARBURÚ TANIA
- ZAPATA QUINTANILLA GILBERTO DANIEL

Supervisor: Lic. Ps. Lady MEDINA OLIVA

Chachapoyas – Amazonas

2018
INTRODUCCIÓN

El Alcohol es una sustancia nociva que al ser inducida causa alteraciones en el organismo de
ese modo provoca consecuencias contra la lucidez biológica, social y psicológica de la
persona. Es triste y lamentable que la población más propensa a involucrarse con esta
sustancia, ante la indiferencia es la población adolescente, ya que estos son el futuro de la
sociedad y el mañana prospero para el país.
En ese sentido, frente a toda esta realidad, pensando contribuir con un grano de arena para
hacer frente a esta problemática, nace el presente programa titulado “Dile si a la vida y Dile
no al alcohol” teniendo como objetivo la prevención del consumo de alcohol entre los
adolescentes poniendo hincapié que se debe realizarse de manera integral y con la
participación de todo el sistema educativo. Acoplándose a metodologías optimistas que
sostienen que es necesario que todo plan de prevención incluya elementos de formación del
profesorado, de asesoramiento a las familias y dinámicas de aula que permitan a los alumnos
reflexionar sobre el fenómeno y adquirir hábitos y conductas frente al consumo de alcohol.
La presente labor consta de partes muy definidas, dentro de las más resaltantes se tiene el
marco teórico, donde se resalta todo lo referido a las drogas su clasificación, consecuencias,
etc. Y el cronograma de actividades que se pretende realizar en esta prestigiosa institución
como es I.E. Centro Educativo Básico Alternativo (CEBA San Juan De La Libertad)
DEDICATORIA

A DIOS por brindarnos salud integral,

a nuestros padres por su apoyo

incondicional en nuestra formación

personal como educativa.


AGRADECIMIENTO

Va nuestro agradecimiento a la docente del curso de Psicología Comunitaria Lic.


Ps. Lady MEDINA OLIVA por los conocimientos brindados y su asesoramiento para
la realización del presente Proyecto Comunitario. Asimismo al Director del Centro
Educativo Básico Alternativo ( San Juan De La Libertad) Saucedo Santillán, Eladio

I. DATOS GENERALES:

1.1. Nombre de la Institución Educativa : Centro Educativo Básico Alternativo


((San Juan De La Libertad)
1.2. Nombre del Director :
1.3. Denominación del programa : ¨¨Dile si a la vida y dile no al alcohol¨¨
1.4. Tema del programa : El alcoholismo
1.5. Población Beneficiada : Estudiantes del tercer grado del Centro
Educativo Básico Alternativo (San
Juan De La Libertad)

1.6. Fecha de ejecución : 02 Noviembre del 2018

II. ORGANIZACIÓN:
2.1. Integrantes del Equipo : Est. Alva Gomez, Enders Victoriano
Est. Muñoz Valqui, Carmen Asunta
Est. Visalot Chuquipiondo, Silverio

2.2. Supervisor : Lic. Ps. Lady MEDINA OLIVA


III. JUSTIFICACIÓN:

La municipalidad de Chachapoyas viene trabajando hace varios años en la prevención de


problemas derivados del consumo de drogas o alcohol y otras adicciones tanto con sectores
comunitarios, como específicamente educativos; y concretando sus actuaciones y líneas
metodológicas a distinto nivel según se trate de enseñanza secundaria o primaria.
Es así que este programa preventivo promocional denominado “Dile sí a la vida y no al
alcohol” trabaja desde el punto de vista de prevalencia en el consumo de alcohol, centrada en
el rango de edad de la población destinataria del programa e inmediatamente posteriores
enfocado en líderes estudiantiles de educación secundaria de la ciudad de Chachapoyas. En la
actualidad no disponemos de datos locales exactos.
Con este proyecto se ha diseñado un programa , con el objetivo de lograr captar y mantener
la atención del alumnado en los contenidos ofrecidos, a través de la forma de presentación y
propuestas de trabajo, para que el alumno tenga una visión negativa sobre el alcoholismo, por
lo tanto llegar a cumplir con sus metas propuestas.
ANTECEDENTE
Antecedentes Nacionales
Antecedentes Locales
Según el último estudio anual publicado por la Consejería de Bienestar Social de
Chachapoyas, los datos de inicio en el consumo respecto a drogas son:
Canabbis: aunque la media de edad se sitúa a los 16,7 años (varones) y 17,2
años (mujeres), existe un 9.8 % de adolescentes que fuman de forma ocasional
con 12/13 años, aumentando a un 26.0 % que fuman de manera ocasional con
edades comprendidas entre 14 y 15 años.
Consumo de alcohool: Al igual que sucede con el cannabis, si bien la edad media de
inicio en el consumo se sitúas en torno a los 20,6 años (20,3 7 en el caso de los
varones y 21,9 las mujeres), sí es preocupante que un 6, 1 % de adolescentes con
edades comprendidas entre los 16 y 18 años, reconozcan haber consumido alcohol
durante el último mes.
Por estas razones, se ha considerado la importancia de trabajar con el alumnado
adolescente. El enfoque utilizado, junto al trasvase de información sobre las
sustancias y procesos, es el de 9. Fomentar la Promoción y Prevención de la Salud y
el empoderamiento individual, como factores fundamentales de protección. Y, por
ello, la implicación en este programa ha sido clara e indiscutible, al tratarse también
de una de las prioridades marcadas por la OMS y, por tanto, asumidas por el Sistema
Sanitario de nuestra Comunidad. Además, con esta actuación se consigue ofrecer una
visión integral de todos los programas las que, de una u otra forma, están
involucradas en la Educación para la Salud.
IV. MARCO TEÓRICO:
La adolescencia es el periodo de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad
reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez, consolida la
independencia socio-económica y fija sus límites aproximados entre los 10 y 20 años.

Durante la adolescencia los jóvenes sufren diversas transformaciones psicológicas,


físicas y cognoscitivas.
Es una época caracterizada por la aparición de la pubertad, el establecimiento de la
independencia de los padres, la búsqueda de la identidad y el desarrollo de procesos
cognoscitivos. A medida, que los adolescentes experimentan estos cambios, pueden
probar muchos comportamientos de riesgo entre los que se encuentran la actividad
sexual.
La proporción de adolescentes que han tenido relaciones sexuales antes de los 18
años ha mostrado un aumento progresivo desde los años setenta. Hoy en día, más de
la mitad de las mujeres y casi el 75% de los varones han tenido relaciones sexuales
antes de cumplir los 18 años. Los adolescentes que adoptan comportamientos de alto
riesgo, como es el coito no protegido, tienen el riesgo de quedar embarazadas y
contraer enfermedades de transmisión sexual (ETS), incluida el virus de
inmunodeficiencia humana (VIH), riesgo de enfermedad pélvica inflamatoria (EPI)
e infertilidad futura.

Desarrollo Fisiológico:

Durante la pubertad (9 a 14 años de edad) se desencadenan secreciones hormonales.


El comienzo de esta etapa, está bajo la influencia de factores como el sexo, la herencia
genética, el tipo corporal, la nutrición y la salud. Los cambios corporales pueden hacer
que los adolescentes se sientan tímidos y raros.

En esta etapa, se desarrollan las características sexuales secundarias (vello púbico,


crecimiento de las mamas), que tienen efecto en la imagen corporal y las características
sexuales primarias (maduración de ovarios y testículos) que llevan a la madurez para la
reproducción. La maduración de los ovarios y los testículos está marcada por la
aparición de la menarca en las niñas y la 1º eyaculación en los varones.
4.1. HABILIDADES SOCIALES:

4.1.1. ORIGEN Y DEFINICIÓN:


La habilidad es la capacidad o elemento psicológico disposicional que permite
entender la variabilidad de respuestas que se observa ante una misma
situación por parte de personas distintas. La habilidad, como tal, no es
directamente observable, la unión entre la respuesta concreta y la habilidad
exige una inferencia lógica, por ello, la habilidad es un constructo psicológico
que daría razón de la respuesta observable, sin identificarse con ella. La puesta de
acción de una respuesta hábil exige no solamente la posesión de esa habilidad, sino
también la presencia de una serie de condiciones que no inhiban esa
respuesta en acción (Pelechano, 1996).

Usualmente la habilidad representa una unidad de análisis en la que se integran dos


o más hábitos de respuesta. En este sentido, se proponen tres grandes tipos
de habilidad: las relacionadas con la motricidad, las que se refieren a los
lenguajes y, las que se refieren al mundo social- interpersonal. En cada uno
de estos dominios se encuentran posteriores subdivisiones y en el caso de las
habilidades interpersonales o sociales, éstas son las disposiciones cognitivas que
promueven una comprensión hacia los problemas de los demás, se plasman en la
solución de los problemas interpersonales propios y ajenos, y permiten
considerar a los seres humanos como personas, y no como objetos o elementos
instrumentales, que se utilizan para el propio provecho (Pelechano, 1996).

Empatía, altruismo, previsión de consecuencias de acciones propias


ajenas, atribución de causas de las acciones de uno mismo y de los demás y, la
utilización de medios social y éticamente permitidos para el logro de fines, son
elementos conceptuales que deberían ser tomados en consideración a la hora de
la dimensionalización empírica de las habilidades sociales (HHSS). Claro que los
correlatos operativos y formas correctas de expresión de estas habilidades
dependen del contexto sociocultural y grupo de referencia dentro del cual se
presentan (Pelechano, 1996).

Desde esa fecha a la actualidad han surgido disimiles criterios que distan más o
menos del primero, sin embargo, se mantiene la esencia donde se encuentran
exponentes como Wolpe (1958), Albert y Emmens (1978), Linehan (1984),
Phillips (1985), Curran (1985), Argyle y Kedon (1987) y finalmente Caballo,
quien en 1987 emite un criterio con la cual la mayor parte de los investigadores
trabajan en la actualidad. Hubo 3 fuentes importantes. La primera, reconocida
como la más importante que se apoya en el temprano trabajo de Salter
(1949) denominado Conditioned Reflex Therapy (Terapia de Reflejos Condicionados), a su
vez influido por los estudios de Pavlov sobre la actividad nerviosa superior. El
trabajo de Salter fue continuado por Wolpe (1958), que fue el primer autor en
emplear el término “asertivo”, y más tarde por Lazarus (1966) y Wolpe (1966) y
Wolpe y Lazarus (1966). Albert y Emmons (1970), dieron nuevos
impulsos a la investigación de habilidades sociales. Una segunda fuente la
constituyen los trabajos de Zigler y Phillips (1969, 1961), sobre la “competencia
social“. Esta área de investigación con adultos institucionalizados mostró que,
cuanto mayor es la competencia social previa de los pacientes que son internados en
el hospital, menor es la duración de su estancia en él y más baja su tasa de
recaídas. El nivel de competencia social anterior a la hospitalización demostró
ser mejor predictor del ajuste posterior a la hospitalización, que el diagnóstico
psiquiátrico o el tipo de tratamiento recibido en el hospital.

El movimiento de las habilidades sociales tuvo parte de sus raíces históricas


en el concepto de habilidad, aplicado a las interacciones hombre – máquina,
donde la analogía con estos sistemas implicaba características perceptivas,
decisorias, motoras y otras relativas al procesamiento de la información (Caballo,
2002).
Se dio una serie de evoluciones de diferentes términos hasta llegar al de
habilidades sociales. Primero Salter (1949) empleó la expresión “personalidad
excitatoria”, que más tarde Wolpe (1958) sustituirá por la “conducta
asertiva”. Posteriormente, algunos autores propusieron cambiar el término de
Salter por otros nuevos, “libertad emocional” Lazarus, 1971), “efectividad
personal “(Liberman y cols, 1975) o “competencia personal”, entre otros. A
mediados de los años setenta se emplea el término de habilidades sociales
debido a su mayor implantación, y a que muchos autores, consideran que el
constructo de a aserción debiera ser eliminado (Caballo, 2002).

El término habilidad se utiliza para indicar que la competencia social no es


rasgo de personalidad, sino más bien un conjunto de comportamientos
aprendidos que incluyen comportamientos verbales y no verbales, suponiendo
iniciativas y respuestas efectivas y apropiadas, acrecentando el reforzamiento
social, es decir (Bonet, 2000):

1. Las habilidades sociales se adquieren, principalmente, a través del aprendizaje


(por ejemplo, mediante la observación, la imitación, el ensayo y a información).
2. Las habilidades sociales incluyen comportamientos verbales y no
verbales, específicos y discretos.
3. Las habilidades sociales suponen iniciativas y respuestas efectivas y apropiadas.
4. Las habilidades sociales acrecientan el reforzamiento social (por ejemplo,
las respuestas positivas del propio medio social).
5. Las habilidades sociales son recíprocas por naturaleza y suponen una
correspondencia efectiva y apropiada (por ejemplo, la reciprocidad y
coordinación de comportamientos específicos).
6. La práctica de las habilidades sociales está influida por las características del
medio (por ejemplo, especificidad situacional). Es decir, factores como son:
la edad, el sexo y el estatus del receptor, afectan la conducta social del sujeto.
7. Los déficit y excesos de la conducta social pueden ser especificados y
objetivados a fin de intervenir.
Tanto Michelson (1983) como Caballo (2002), concuerdan con la definición de
Habilidades Sociales. Por tanto, fusionando ambas definiciones tendremos que,
las Habilidades Sociales son un conjunto de comportamientos aprendidos
realizados por un individuo en un contexto interpersonal, expresando
comportamientos verbales y no verbales, sentimientos, actitudes, deseos, opiniones,
derechos, suponiendo así iniciativas y respuestas efectivas y apropiadas a la situación
acrecentando de este modo el reforzamiento social, pero a la vez, resolviendo los
problemas inmediatos de la situación mientras se reduce la probabilidad de que
aparezcan futuros problemas.

Dentro de esta definición hay que considerar 3 elementos:

 Manifestación de conductas en situaciones interpersonales. Es necesario, por


tanto, describir en qué consiste la situación, contexto, qué personas.
 Conductas que se realizan de un modo adecuado a la situación. Necesidad de
describir cuál es la manifestación adecuada de esa conducta de forma objetiva.
Conductas verbales y no verbales (mirada, expresión de la cara, tono de voz,
expresión corporal), conductas molares y moleculares.
 Normalmente resuelve los problemas. La conducta habilidosa se entiende en
términos de su posibilidad de llevar hacia la consecución de objetivos, de
consecuencias reforzantes. Hay que preguntarse, por tanto, qué quiero conseguir
yo en esa situación determinada. Puede querer conseguir:

- Un objetivo material determinado (cambiar mercancía defectuosa).


"Efectividad de los objetivos".
- Mantener o mejorar la relación con la otra persona en la interacción.
"Efectividad en la relación".
- Mantener la autoestima de la persona socialmente habilidosa.
"Efectividad en el respeto a uno mismo".

4.1.2. NIVELES DE ANÁLISIS Y DIMENSIONES DE LAS HABILIDADES


SOCIALES:
Las habilidades sociales son comportamientos complejos donde se dan
cita componentes de diversa índole. Es por ello que el enfoque de las
habilidades sociales utiliza distintos niveles de análisis, así como distintas
dimensiones. Dentro de los primeros podemos destacar los siguientes (Ballester y
Gil, 2002; Caballo, 1998, 2002; Gil y León, 1998):

 El nivel molecular toma como punto de referencia componentes


conductuales específicos y observables de las HHSS (por ejemplo, el
número de cambios de postura, el número de movimientos de las piernas,
el número de palabras dichas, et), preocupándose por su medición
objetiva, para así lograr evaluaciones válidas y fiables. En este nivel,
los elementos de las HHSS suelen ser medidos como variables
continuas o como categorías discretas de conducta.

 El nivel molar, que considera a dos o más elementos componentes de


las HHSS y a sus interacciones a la hora de configurar la capacidad de
actuar con efectividad en una clase de situaciones, como por ejemplo, en
las entrevistas laborales o en la defensa de nuestros derechos frente a la
presión del grupo. En este caso las evaluaciones de las HHSS suelen ser
generales y subjetivas, empleándose típicamente escalas sobre el
impacto del comportamiento de los sujetos en los demás.

 En último lugar, el nivel intermedio, que se centra en la interacción de los


juicios globales y de las medidas moleculares, es decir, en la relevancia
social de ciertas respuestas o patrones de conducta y en la especificidad
metodológica de su evaluación.

La conducta habilidosa es, por tanto, situacionalmente específica. Aunque se dé


cierta consistencia situacional, una persona puede ser habilidosa, o no, dependiendo
de la situación. Así, en la evaluación y tratamiento de las habilidades sociales es
necesario tener en cuenta tres dimensiones:
- Dimensión conductual: Qué habilidad social tiene que aprender esa persona
(iniciar y mantener conversaciones, expresar sentimientos de aceptación, rechazar
peticiones, etc.).

- Dimensión interpersonal: Con qué personas presenta mayores dificultades en el


uso de esa habilidad (personas mayores, mismo sexo, distinto, autoridad, etc.).

- Dimensión situacional: En qué situaciones (individualmente, grupo, casa,


trabajo, lugares públicos, etc.).

4.1.3. COMPONENTES DE LAS HABILIDADES SOCIALES:


En general, se consideran 3 componentes de la habilidad social: conductual,
cognitivo y fisiológico. La mayor parte de la literatura de las habilidades sociales se ha
orientado a los elementos conductuales, aunque se está produciendo un auge
progresivo en el estudio de la conducta encubierta, como pensamientos, creencias,
etc. (Caballo, 2002), no obstante, dichos componentes están aún sin establecer.
Finalmente, la información sobre los elementos fisiológicos es prácticamente
inexistente, y la mayoría de los investigadores en este ámbito reclaman una mayor
ampliación de esta línea de trabajo.

4.1.4. HABILIDADES SOCIALES Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO:

El comportamiento interpersonal del sujeto juega un papel importante en la


adquisición de refuerzos sociales, culturales y económicos, las habilidades sociales
permiten al sujeto asimilar papeles y normas sociales. La definición de Libet y
Lewinsohn (1973) de la habilidad social es más general, hablan de ella como de la
capacidad para comportarse de una forma que es recompensada y de no
comportarse de forma que uno sea castigado o ignorado por los demás. El
término habilidad se utiliza para indicar que la competencia social no es un rasgo
de la personalidad, sino más bien un conjunto de comportamientos aprendidos y
adquiridos (Michelson, 1983).
Las habilidades sociales son consideradas como una estrategia dentro del proceso
de afrontamiento, ya que el proceso de búsqueda de la resolución de conflictos
puede fomentar la exploración y comunicación social (Michelson, 1983).

Lazarus en 1986, menciona que las habilidades sociales constituyen un importante


recurso de afrontamiento debido a la importancia del papel de la actividad social
en la adaptación humana, estas habilidades se refieren a la capacidad de
comunicarse y actuar con los demás de una forma socialmente adecuada y efectiva
(Mckay, 1986).

La habilidad para iniciar y mantener una interacción social positiva con los demás
es considerada por muchos como una consecución esencial del desarrollo, las
interacciones sociales proporcionan a los jóvenes la oportunidad de aprender y
efectuar habilidades sociales que puedan influir de forma crítica en su posterior
adaptación social y psicológica.

Desde una perspectiva diferente, centrada en el resultado cualitativo, del


comportamiento social. Tower en 1979 manifiesta que el individuo tiene objetivos
o fines que busca para obtener recompensas, la consecución del objetivo depende
de la pericia del comportamiento, lo cual implica un ciclo continuo de control y
modificación de la actuación a la luz de la experiencia, el fracaso en la habilidad es
definido como una interrupción o un deterioro en algún punto del ciclo
conduciendo a resultados negativos (Michelson, 1983).

En adolescentes se existen niveles deficitarios de habilidades sociales que se


atribuyen a un pobre reforzamiento social positivo y al aislamiento de una familia
estructurada. Entre las habilidades deficitarias se encuentran la timidez, la
dificultad de expresar sentimientos, la agresión defensiva con su entorno, desafío
a la autoridad, estos adolescentes se comportan de una forma muchas veces que
resulta desagradable para los demás individuos de su entorno. Para Bandura
(1963), la agresión consiste en administrar estímulos nocivos de fuerte intensidad
que provocan heridas morales, cabe mencionar que el comportamiento agresivo,
conduce a la violación de los derechos y sentimientos de los demás (Michelson,
1983; Moser, 1991).

Entre otras habilidades deficitarias que tiene el adolescente, el de defender sus


derechos que se refieren al acto de afirmación de uno mismo en situaciones en las
que han sido infringidos o violados por otros con intención o sin ella. Nos
referimos a éstos como los derechos establecidos y protegidos por las normas de
la educació n y del mundo respeto de la interacción social (Michelson, 1983).

Cuando las habilidades sociales se encuentran en un nivel adecuado facilitan las


estrategias de afrontamiento, la resolución de los problemas, que en coordinación
de otras personas, aumentan la capacidad de atraer su cooperación o apoyo y
portan al individuo un control más amplio sobre las interacciones sociales
(Lazarus y Folkman, 1986).

La resolución de problemas es considerada como una estrategia de afrontamiento,


ya que mediante esta el individuo, experimentará cambios nuevos en su estilo de
vida, los cuales contribuirán en forma positiva a un crecimiento personal (pensar,
sentir y actuar) relacionado al bienestar del individuo, referente a su entorno
familiar, laboral y social (Carnwath, 1982).

En la resolución de problemas se induce a los sujetos el mismo determinismo en


la toma de decisiones, para capacitarlos a luchar contra las numerosas situaciones
dificultosas que surgen como obstáculos colocados en su camino para alcanzar
una meta. Golfried y Golfried (1980, en Camwath y Muller, 1983) manifiestan que
la resolución de problemas se lleva a cabo en fases distintas que son:
- Orientación general, que refiere l actitud con la que se enfoca el problema.
- Definición del problema. Se limita el problema de manera que se incluyan todos
los detalles relevantes del problema para analizarlos.
- Creación de alternativas. Generar un bloque de soluciones alternativas a las
dificultades recién definidas y formulabas.
- Toma de decisiones. A que la persona reúne alternativas generadas en la fase
previa y escoge aquellas estrategias con más probabilidades de éxito.

Las habilidades interpersonales al ser un patrón complejo de respuestas que llevan


a un reconocimiento personal por parte de los demás y resultan eficaces para
ejercer un autocontrol personal, permiten la generación de alternativas distintas de
soluciones positivas para el diario vivir.

4.2. LISTADO DE HABILIDADES SOCIALES:

El Listado de Habilidades Sociales, es un instrumento elaborado por el equipo del


Departamento de promoción de Salud Mental y de Prevención de Problemas
Psicosociales del Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado Hideyo
Noguchi” Su administración es Individual con una duración variable entre 15 y
20 minutos. Aplicable a adolescentes escolares. Este cuenta con 42 reactivos las cuales
tienen alternativas múltiples (nunca, rara vez, a menudo, siempre). El mismo que mide
las siguientes dimensiones:

 Autoestima: Es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de


quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que
configuran nuestra personalidad. Un buen nivel de estima le permite a una persona
quererse, valorarse, respetarse, es algo que se construye o reconstruye por dentro. Esto
depende, también, del ambiente familiar, social y educativo en el que esté inserto y los
estímulos que éste le brinde.

 Toma de decisiones: Tenemos un problema cuando, en nuestra vida cotidiana, no


sabemos cómo hacer o seguir sobre una situación determinada. Una vez que
identificamos lo que consideramos un problema, debemos tomar una decisión
(incluyendo la de no hacer nada). La Toma de Decisiones requiere de la identificación
de alternativas, tomar en cuenta las consecuencias de cada una de ellas y determinar
con que alternativas se obtendrá los resultados esperados; sin embargo, las decisiones
están afectadas por factores como el estrés, el tiempo y la presión de los compañeros .
 Comunicación Asertiva: Es el fundamento de toda la vida social. Si se suprime en un
grupo social, el grupo deja de existir. En efecto, desde el momento de su nacimiento
hasta el de su muerte, la persona establecerá intercambios de ideas, sentimientos,
emociones, entre otras. Se trata de una actividad compartida que, necesariamente,
relaciona a dos o más personas.

 Relaciones Interpersonales: Es cuando nos desenvolvemos en nuestro ambiente


social de una manera adecuada, rescatando y haciendo respetar los valores y principios
de las personas que nos rodean con la finalidad de tener una relación armoniosa.
ASPECTOS GENERALES

E. Nombre del Proyecto


“previniendo mishk / miska Instituto Superior Educativo Público ´´Toribio Rodríguez de
Mendoza Amazonas”

Ilustración No 1: Ubicación del proyecto


A. Integrantes de elaboración del proyecto y ejecutores:
B. Participación de las entidades involucradas y de beneficiarios
a. Antecedentes del proyecto.
b. Breve descripción del proyecto.
c. Diagnostico participativo de la situación actual
a. Antecedentes de la situación que motiva el proyecto
C. La formulación del proyecto de intervención de psicología
D. Definición del problema y sus causas.
E. 1.2. Determinando las causas (árbol de problemas)
5. OBJETIVOS:

4.2.1. General
Lograr la concientización y/o aprendizaje de la prevención del embarazo
adolescente en las adolescentes, estimulando una conducta adecuada en los
aspectos sociales, familiares, emocionales y personales.
4.2.2. Específicos
o Fortalecer el auto concepto de las adolescentes.
o Asumir con madurez las consecuencias o actuó que las adolescentes tomen.
o Fomentar las actitudes optimistas y resilientes en las alumnas.

V. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES:


La población donde se ejecutó el Proyecto Comunitario estuvo conformado por un grupo
de adolescentes de sexo femenino cuyas edades oscilaban entre 17 y 18 años. La mayoría
procedentes de la ciudad de Chachapoyas. Demostraron interés, colaboración y
participación en la ejecución de las sesiones.

VI. METAS DE ATENCIÓN


Alumnas del I-II, ciclo del Instituto Superior Educativo Público ´´Toribio Rodríguez de
Mendoza - Amazonas”

VII. LIMITACIONES:
- Que la población programada era 30 estudiantes, las cuales por ser el jueves en la tarde
solo asistieron 20 alumnas
- Programación de las autoridades de la Institución Educativa para la ejecución del
proyecto en un solo día.

VIII. METODOLOGÍA:
- Videos de motivación con relación a los diferentes temas
- Dinámicas vivenciales.
- Exposiciones de los temas.
- Retroalimentación de los temas.
- Lluvia de ideas.

IX. TÉCNICAS UTILIZADAS:


- Ficha diagnostica
- Lista de asistencia.
- Solapines de identificación
- Observación
- Fichas de descripción personal (utilizadas en el tema Nº 01)
- Cuartillas enumeradas para la dinamica “Face to face” (Utilizadas en el tema Nº 02)
- Fichas de resolución de problema (utilizadas en el tema Nº 03)

X. CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

 Aplicación del Pre-test:


a. Duración : 10 minutos
b. Procedimiento: Se aplicará el test del listado de habilidades sociales.
c. Materiales: Pre test Listado de “Habilidades Sociales”
d. Responsables: Tania ILIQUIN ZABARBURU.

 Integración del equipo y las participantes


1. Dinámica de presentación “La canasta”
a. Duración : 5 minutos
b. Procedimiento: Se sientan en círculo con una silla libre; se les asigna el nombre
de una fruta. Se relata una historia, cada vez que se menciona una fruta, las
que han recibido ese nombre cambian de asiento, pero si se dice la palabra
"canasta", todos cambian de asiento. La persona que queda de pié se presenta.
c. Materiales: Ninguno
d. Responsables: Richard Jheyson CHAPPA SOPLIN

 Tema Nº 01:
 Nombre de la sesión: Conociéndome
 Tema: Autoestima.
 Actividades:
1. Video “El maltrato sutil”
a. Duración : 2:30 minutos
b. Procedimiento: Se presentará un cortometraje en relación al tema.
c. Materiales: Proyector multimedia, laptop y parlantes
d. Responsables: Gilberto Daniel ZAPATA QUINTANILLA

2. Dinámica “Yo soy”


a. Duración : 5 minutos
b. Procedimiento: Se entregará una ficha a cada estudiante dentro de
las cuales habrán tres marcadas y se les pide escribir 05 de sus
características, luego se les pedirá a las que les haya tocado las
cuartillas marcadas leer sus características.
c. Materiales: Ficha de descripción personal.
d. Responsables: Richard Jheyson CHAPPA SOPLIN

3. Exposición del Tema


a. Duración : 5 minutos
b. Procedimiento: Se plantea una lluvia de ideas sobre qué entienden
de Autoestima y se irá anotándolas en la pizarra. Posteriormente se
expone el tema.
c. Materiales: Ninguno.
d. Responsables: Tania ILIQUIN ZABARBURU

4. Retroalimentación
a. Duración : 3 minutos
b. Procedimiento: Se lanzarán preguntas abiertas y a quién participe se
le dará un premio.
c. Materiales: Premios (chupetines y caramelos).
d. Responsables: Gilberto Daniel ZAPATA QUINTANILLA.
TEMA 01: “CONOCIÉNDOME” – “AUTOESTIMA”
Denominación de Objetivo de la Descripción de las Objetivo de las
N° Actividades Materiales Tiempo Responsable
la Sesión Sesión Actividades Actividades
Conocer el estado
Se aplicará el test del listado de actual de las alumnas
Aplicación de pre test Pre test 10 min Tania Iliquin
habilidades sociales. con respecto a sus
habilidades sociales
Se sientan en círculo con una
silla libre; se les asigna el
nombre de una fruta. Se relata
una historia, cada vez que se
menciona una fruta, las que Presentar a las
Dinámica de presentación
han recibido ese nombre alumnas y el equipo --- 5 min Richard Chappa
“La canasta”
cambian de asiento, pero si se de trabajo
dice la palabra "canasta", todos
cambian de asiento. La
persona que queda de pié se
presenta.
Proyector
Fortalecer el Se presentará un cortometraje
Video “El maltrato sutil” Introducir al tema. Parlantes 2.30 min Daniel Zapata
01 “Conociéndome” autoconcepto de en relación al tema
Laptop
las adolescentes
Se entregará una ficha a cada
estudiante dentro de las cuales
habrán tres marcadas y se les Identificar el nivel
Ficha de
Dinámica “Yo soy” pide escribir 05 de sus de auoconcepto
descripción 5 min. Richard Chappa
características, luego se les (positivos o
personal.
pedirá a las que les haya tocado negativos)
las cuartillas marcadas leer sus
características.
Se plantea una lluvia de ideas
Saber cuánto
sobre qué entienden de
Exposición del tema conocen del tema y
Autoestima y se irá anotándolas --- 5 min Tania Iliquin
“Autoestima” complementar la
en la pizarra. Posteriormente se
información.
expone el tema.
Se lanzarán preguntas abiertas y
Evaluar si la sesión
Retroalimentación a quién participe se le dará un Premio 3 min Daniel Zapata
fue asimilada
premio
 Tema Nº 02:
 Nombre de la sesión: Saber escuchar, saber hablar.
 Tema: Relaciones interpersonales.
 Actividades:
1. Video “El puente”
a. Duración : 2.30 minutos
b. Procedimiento: Se presentará un cortometraje en relación al tema.
c. Materiales: Proyector multimedia, laptop y parlantes.
d. Responsables: Tania ILIQUIN ZABARBURU.

2. Dinámica “Face to face”


a. Duración : 7 minutos
b. Procedimiento: Se formarán parejas distribuyéndoles papelitos con
numeraciones duplicadas. Se les indica ponerse una frente a otra y
tomarse de las manos. Cada una tendrá 03 minutos para decir lo que
sienten respecto a la otra persona. Se pide 03 parejas voluntarias
para expresar cómo se sintieron.
c. Materiales: Cuartillas de papel enumerado
d. Responsables: Gilberto Daniel ZAPATA QUINTANILLA

3. Exposición del Tema


a. Duración : 5 minutos
b. Procedimiento: Se plantea una lluvia de ideas sobre qué entienden
de relaciones interpersonales y cómo ayuda la comunicación asertiva
en ésta, se irá anotando las ideas en la pizarra. Posteriormente se
expone el tema.
c. Materiales: Ninguno.
d. Responsables: Richard Jheyson CHAPPA SOPLIN
4. Retroalimentación
a. Duración : 3 minutos
b. Procedimiento: Se lanzarán preguntas abiertas y a quién participe se
le dará un premio.
c. Materiales: Premios (chupetines y caramelos).
d. Responsables: Tania ILIQUIN ZABARBURU.

.
TEMA 02: “SABER ESCUCHAR, SABER HABLAR” - “RELACIONES INTERPERSONALES”
Denominación de Objetivo de la Descripción de las Objetivo de las
N° Actividades Materiales Tiempo Responsable
la Sesión Sesión Actividades Actividades
Se presentará un Proyector
Video “El Puente” cortometraje en relación al Introducir al tema. Parlantes 2.30 min Tania Iliquin
tema Laptop
Se formarán parejas
distribuyéndoles papelitos
con numeraciones
duplicadas. Se les indica
Identificar la
Dinámica “Face to ponerse una frente a otra y
capacidad de Papelitos
face” tomarse de las manos. Cada 7 min. Daniel Zapata
escucha y habla de numerados
Lograr una una tendrá 03 minutos para
las alumnas
comunicación decir lo que sienten respecto
asertiva entre a la otra persona. Se pide 03
“Saber escuchar,
02 compañeras para parejas voluntarias para
saber hablar”
mejorar sus expresar cómo se sintieron.
relaciones Se plantea una lluvia de ideas
interpersonales sobre qué entienden de
relaciones interpersonales y Saber cuánto
Exposición del tema
cómo ayuda la comunicación conocen del tema
“Relaciones --- 5 min Richard Chappa
asertiva en ésta, se irá y complementar la
Interpersonales”
anotando las ideas en la información.
pizarra. Posteriormente se
expone el tema.
Se lanzarán preguntas
Evaluar si la sesión
Retroalimentación abiertas y a quién participe Premio 3 min Tania Iliquin
fue asimilada
se le dará un premio
 Tema Nº 03:
 Nombre de la sesión: Mi decisión mi responsabilidad.
 Tema: Toma de decisiones.
 Actividades:
1. Dinámica “Los castigos”
a. Duración : 5 minutos
b. Procedimiento: Se forma 4 grupos por afinidad, cada grupo deberá
asignar un castigo al otro; el que ellos deseen. Luego se les indicará
que deberán realizar el castigo que han asignado.
c. Materiales: Ninguno
d. Responsables: Tania ILIQUIN ZABARBURU.

2. Exposición del Tema


a. Duración : 5 minutos
b. Procedimiento: Se plantea una lluvia de ideas sobre qué entienden
de la Toma de decisiones y se irá anotándolas en la pizarra.
Posteriormente se expone el tema.
c. Materiales: Ninguno.
d. Responsables: Gilberto Daniel ZAPATA QUINTANILLA.

3. Retroalimentación
e. Duración : 3 minutos
f. Procedimiento: Se lanzarán preguntas abiertas y a quién participe se
le dará un premio.
g. Materiales: Premios (chupetines y caramelos).
h. Responsables: Richard Jheyson CHAPPA SOPLIN.
Tema 03: “MI DECISIÓN, MI RESPONSABILIDAD” – “TOMA DE DECISIONES”
Denominación de Objetivo de la Descripción de las Objetivo de las
N° Actividades Materiales Tiempo Responsable
la Sesión Sesión Actividades Actividades
Se forma 4 grupos por
afinidad, cada grupo
Logar que
deberá asignar un castigo
empaticen y
Dinámica al otro; el que ellos
concientizar las ---- 5 min. Tania Iliquin
“Los castigos” deseen. Luego se les
consecuencias de
Asumir con indicará que deberán
sus actos.
madurez las realizar el castigo que han
consecuencias asignado.
“Mi Decisión, mi
03 de las Se plantea una lluvia de
Responsabilidad” Saber cuánto
decisiones que ideas sobre qué entienden
Exposición del tema conocen del
las adolescentes de la Toma de decisiones Daniel Zapata
“Toma de tema y --- 5 min
tomen y se irá anotándolas en la
Decisiones” complementar la
pizarra. Posteriormente se
información.
expone el tema.
Se lanzarán preguntas Evaluar si la
Retroalimentación abiertas y a quién participe sesión fue Premio 3 min Richard Chappa
se le dará un premio asimilada
 Tema Nº 04:
 Nombre de la sesión: El arte de comunicarnos.
 Tema: Comunicación Asertiva.
 Actividades:
1. Video ¿Eres Asertivo?
a. Duración : 1 minutos
b. Procedimiento: Se presentará un cortometraje en relación al tema.
c. Materiales: Proyector multimedia, laptop y parlantes
a. Responsables: Gilberto Daniel ZAPATA QUINTANILLA.

2. Exposición del Tema


a. Duración : 5 minutos
b. Procedimiento: Se plantea una lluvia de ideas sobre qué entienden
sobre comunicación asertiva y se irá anotándolas en la pizarra.
Posteriormente se expone el tema.
c. Materiales: Plumón de Pizarra.
d. Responsables: Richard Jheryson CHAPPA SOPLIN

3. Retroalimentación
a. Duración : 3 minutos
b. Procedimiento: Se lanzarán preguntas abiertas y a quién participe se
le dará un premio.
c. Materiales: Premios (chupetines y caramelos).
d. Responsables: Tania ILIQUIN ZABARBURU

4. Aplicación del Post Test


a. Duración : 7 minutos
b. Procedimiento: Se aplicará el test del listado de habilidades sociales.
c. Materiales: post test Listado de “Habilidades Sociales”
d. Responsables: Gilberto Daniel ZAPATA QUINTANILLA
5. Compartir
a. Duración : 10 minutos
b. Responsables: Equipo
SESIÓN 04: “EL ARTE DE COMUNICARNOS” – “COMUNICACIÓN ASERTIVA”

Denominación de Objetivo de la Descripción de las Objetivo de las


N° Actividades Materiales Tiempo Responsable
la Sesión Sesión Actividades Actividades
Se presentará un Proyector
Video “Eres asertivo” Introducir al
cortometraje en relación al Parlantes 1 min Daniel Zapata
tema.
tema Laptop
Se plantea una lluvia de
ideas sobre qué entienden Saber cuánto
Exposición del tema
sobre comunicación conocen del
“Comunicación Plumón de
asertiva y se irá tema y 5 min Richard Chappa
Asertiva” pizarra
anotándolas en la pizarra. complementar la
Posteriormente se expone información.
Fomentar la el tema.
“El arte de comunicación Se lanzarán preguntas Evaluar si la
04 Retroalimentación
comunicarnos ” asertiva en las abiertas y a quién participe sesión fue Premio 3 min Tania Iliquin
alumnas. se le dará un premio asimilada
Conocer el logro
de la aplicación
Se aplicará el postest del
de las sesiones
Post test listado de habilidades Pre test 7 min Daniel Zapata
educativas de
sociales.
habilidades
sociales
Clausurar las
Compartir
sesiones --- --- EQUIPO
educativas
XI. RECURSOS UTILIZADOS:

11.1. Humanos
o Directora de la IE
o Alumnas
o Integrantes del Equipo de Estudiantes de Psicología
o Supervisora

11.2. Materiales
o Proyector
o Parlantes
o Laptop
o Materiales de escritorio

11.3. Financieros
El proyecto comunitario estuvo autofinanciado por los estudiantes responsables, tuvo
un costo acorde a lo esperado.
XII. RESULTADOS

12.1. CUANTITATIVOS:

PRETEST

TABLA N° 01
(RESULTADOS)

TOMA DE
N° ESTUDIANTE EDAD ASERTIVIDAD COMUNICACIÓN AUTOESTIMA
DECISIONES

1 P.B.M. 15 PA PB PB B
2 N.R.L 14 A P PB B
3 A.H.A 15 A MA PB PB
4 R.V.J.B 14 A PA PB PB
5 A.J.R 14 MA PA PB B
6 M.J.Y.M 14 A PA PB MB
7 A.F.A 14 A A B B
8 K.O.C.M 14 MA PA PB B
9 J.C.S.C 14 A A PB B
10 P.B.M.V 14 PA PB B B
11 N.K.A.Q 14 MA A PB B
12 V.M.F 15 PA PA PB PB
13 T.E.H.R 15 MA A PB B

LEYENDA

MB MUY BAJO
B BAJO
PB PROMEDIO BAJO
P PROMEDIO
PA PROMEDIO ALTO
A ALTO
MA MUY ALTO
GRÁFICO 01

ASERTIVIDAD

46%
23% 31%
0% 0% 0% 0%

En este gráfico se puede apreciar que las adolescentes en la categoría de Asertividad, se


ubican dentro de los siguientes niveles; de las 13 evaluadas; el 23 % se ubican en el nivel
Promedio Alto, el 46% en nivel Alto y el 31% en Muy Alto.

GRÁFICO 02

COMUNICACIÓN

38%
31%
15%
8% 8%
0% 0%

En este gráfico se puede apreciar que las adolescentes en la categoría de Comunicación,


se ubican dentro de los siguientes niveles; de las 13 evaluadas; el 15% se ubica en el nivel
Promedio Bajo, el 8% en nivel Promedio, el 38% en nivel Promedio Alto, el 31% en
nivel Alto y el 8% en nivel Muy Alto.
GRÁFICO 03

AUTOESTIMA

85%

15%
0 0% 0% 0% 0%

En este gráfico se puede apreciar que las adolescentes en la categoría de Autoestima, se


ubican dentro de los siguientes niveles; de las 13 evaluadas; el 15% se ubican en el nivel
Bajo y el 85 % en nivel Promedio Bajo.

GRÁFICO 04

TOMA DE DECISIONES

69%
23%
8% 0% 0% 0% 0%

En este gráfico se puede apreciar que las adolescentes en la categoría de Toma de


Decisiones, se ubican dentro de los siguientes niveles; de las 13 evaluadas el 8% se
ubican en el nivel Muy Bajo, el 69 % en nivel Bajo y el 23% en nivel Promedio Bajo.
POST TEST

TABLA N° 02

TOMA DE
N° ESTUDIANTE EDAD ASERTIVIDAD COMUNICACIÓN AUTOESTIMA
DECISIONES

1 P.B.M. 15 PA PB PB PA
2 N.R.L 14 A P A A
3 A.H.A 15 A MA A A
4 R.V.J.B 14 MA A MA A
5 A.J.R 14 MA MA A MA
6 M.J.Y.M 14 MA MA MA A
7 A.F.A 14 MA MA A MA
8 K.O.C.M 14 MA A A PA
9 J.C.S.C 14 A A PA P
10 P.B.M.V 14 A P P P
11 N.K.A.Q 14 MA A PA PA
12 V.M.F 15 MA A PA PA
13 T.E.H.R 15 MA A A A

LEYENDA

MB MUY BAJO
B BAJO
PB PROMEDIO BAJO
P PROMEDIO
PA PROMEDIO ALTO
A ALTO
MA MUY ALTO
GRÁFICO N° 05

ASERTIVIDAD

62%
31%
0% 0% 0% 0% 8%

En este gráfico se puede apreciar que las adolescentes en la categoría de Asertividad, se


ubican dentro de los siguientes niveles; de las 13 evaluadas el 8% se ubican en el nivel
Promedio Alto, el 31% en nivel Alto y el 62% en Nivel Alto.

GRÁFICO N° 06

COMUNICACIÓN

46%
31%
15%
8%
0% 0% 0%

En este gráfico se puede apreciar que las adolescentes en la categoría de Comunicación,


se ubican dentro de los siguientes niveles; de las 13 evaluadas; el 8% en nivel Promedio
Bajo, el 15% en nivel Promedio, el 46% en nivel Alto y el 31 % en Nivel Muy Alto.
GRÁFICO N° 07

AUTOESTIMA

46%
23%
8% 8% 15%
0 0%

En este gráfico se puede apreciar que las adolescentes en la categoría de Autoestima, se


ubican dentro de los siguientes niveles; de las 13 evaluadas; 2 se ubican en el nivel muy
alto, 6 en nivel alto, 3 nivel promedio alto y 1 nivel promedio.

GRÁFICO N° 08

TOMA DE DECISIONES

38%
31%
15% 15%
0% 0% 0%

En este gráfico se puede apreciar que las adolescentes en la categoría de Toma de


Decisiones, se ubican dentro de los siguientes niveles; de las 13 evaluadas; el 15% en
nivel Promedio, el 31% en nivel Promedio Alto, el 38% en nivel Alto y el 15% en nivel
Alto.
12.2. CUALITATIVOS:

- En la dimensión de Asertividad podemos apreciar que los resultados en el Pretest y


Postest las adolescentes no han variado significativamente, manteniéndose en los
niveles Promedio Alto, Alto y Muy Alto.

- En la dimensión de Comunicación se aprecia los resultados del Pretest al Post Test


que han variado positivamente de la siguiente manera:
 Nivel Promedio Bajo: Del 15% disminuyó a 8%.
 Nivel Muy Alto: Del 8% aumentó al 31 %

Estos datos reflejan que las adolescentes han asimilado la sesión de


Relaciones Interpersonales donde se abordó el tema de Comunicación
Asertiva.

- En la dimensión de Autoestima se aprecia los resultados del Pretest al Post Test


que han variado positivamente de la siguiente manera:
 Nivel Bajo: Del 15% disminuyó a 0%.
 Nivel Promedio Bajo: Del 85% disminuyó al 8%.
 Nivel Promedio: De 0% aumentó a 8%
 Nivel Promedio Alto: De 0% aumentó a 23%
 Nivel Alto: De 0% a 45%
 Nivel Muy Alto: De 0% aumentó a 15%

Estos datos reflejan que las adolescentes han asimilado la sesión de


Autoestima.
- En la dimensión de Toma de Decisiones se aprecia los resultados del Pretest al
Post Test que han variado positivamente de la siguiente manera:
 Nivel Muy Bajo: Del 8% disminuyó a 0%
 Nivel Bajo: Del 69% disminuyó a 0%.
 Nivel Promedio Bajo: Del 23% disminuyó al 0%.
 Nivel Promedio: De 0% aumentó a 15%
 Nivel Promedio Alto: De 0% aumentó a 31%
 Nivel Alto: De 0% a 38%
 Nivel Muy Alto: De 0% aumentó a 15%

Estos datos reflejan que las adolescentes han asimilado la sesión de toma
de Decisiones.

XIII. LOGROS:

- Se han escogido asertivamente las áreas de Habilidades Sociales lográndose un


aumento significativo en las alumnas.
- En Asertividad, se fortaleció sus conocimientos previos.
- En Comunicación, se tuvo una mejora considerable.
- En Autoestima, se ha tenido mayor énfasis en esta área ya que según los resultados
su incremento es significativo.
- En Toma de Decisiones, se logró al igual que las otras áreas un buen
aprovechamiento con la información obtenida.
- Las dinámicas vivenciales han permitido que las alumnas se encuentren más
involucradas con los temas aplicados y sus relaciones interpersonales se han
mejorado ya que al inicio se encontraban retraídas.

XIV. CONCLUSIONES:
- Se logró fortalecer el auto concepto de las adolescentes.
- Se aumentó significativamente la comunicación asertiva entre compañeras.
- Se logró la toma de conciencia sobre sus decisiones.
XV. RECOMENDACIONES:

Para las estudiantes:


- Seguir cultivando el desarrollo de sus Habilidades Sociales y trasmitir lo aprendido en
el proyecto comunitario con su entorno.
- Desarrollar y aplicar un nivel de perspectiva para que cuando se enfrenta a un tema
diferente o problema, se ponga en el lugar del otro y pensar en cómo actuaría si fuera
la otra persona. Aprenden a tener en cuenta su pensamiento y el del otro como de
sus padres, sus amigos o sus docentes.
- Desarrollar y aplicar las habilidades sociales aprendidas en áreas tales como la toma
de decisiones, la solución de problemas y la resolución de conflictos, y así adquirir la
capacidad de planificar el futuro, ponerse metas, ver la forma de resolver los
problemas que se les plantean y cómo evitarlos.
- Comprender y expresar experiencias emocionales de manera asertiva. Pensar en las
emociones, comprenderlas, poder identificarlas y comunicarlas, Para así tener la
confianza con sus padres para poder comunicarse
- Verbalizar lo que siente de manera adecuada a fin de desarrollar la habilidad de
comunicación asertiva.
- Ser conscientes de las decisiones tomadas, asumiéndolas con responsabilidad

Para las familias:


- Seguir incentivando y cultivando las Habilidades Sociales en el entorno familiar.
- Ayudarles a formar una imagen positiva de sí mismas, con la finalidad de que tengan
la fuerza para desenvolverse socialmente y no culparse de aquellas situaciones que no
son positivas para sus hijos.
- Utilizar elogios para sus metas realizadas, alentando en el proceso de éstas evitando la
crítica destructiva que pueda frustrar a sus hijos.
- Reforzar socialmente aquellas conductas adecuadas, como escuchar al otro o
responder con educación, utilizando ejemplos vivenciales.
- Enseñar a sus hijos sobre las consecuencias en la Toma de Decisiones, asumiéndolas
con responsabilidad.
Para el colegio:
- Dar continuidad o incentivar a proyectos o programas comunitarios de Habilidades
Sociales, especialmente para las estudiantes de riesgo, reorientando el aprendizaje de
Asertividad, Comunicación, Autoestima y Toma de Decisiones.
- Programar y ejecutar escuelas de padres para que estos fortalezcan las habilidades
sociales, asimismo con la finalidad de atender el desarrollo y maduración cognitiva,
emocional, afectiva y social de las estudiantes.
- Promover la aplicación de la metodología educativa participativa en las sesiones
educativas de tutoría escolar facilitando para ello la capacitación a los profesores, la
implementación con material audiovisual, material didáctico y guía metodológica que
facilite el aprendizaje de las Habilidades Sociales.
XVI. ANEXOS:

ANEXO 01: FOTOS


ANEXO 02: PRE TEST Y POST-TEST
ANEXO 03

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL

COSTO
SESIONES FECHA RESPONSABLE MATERIALES
S/.
Copias del 5.00
Pretest
AUTOESTIMA 03 /02/2018 Equipo de trabajo Hojas de colores 1.00
para fichas
Caramelos 0.50

RELACIONES Papeles de 1.00


03 /02/2018 Equipo de trabajo colores
INTERPERSONALES Caramelos 0.50
TOMA DE DECISIONES 03 /02/2018 Equipo de trabajo Caramelos 0.50

Copias del Post 5.00


COMUNICACIÓN test
03 /02/2018 Equipo de trabajo
ASERTIVA Caramelos 0.50
Compartir 15.00
TOTAL 31.00
________________________________ _________________________________
CHAPPA SOPLIN RICHARD JHEYSON. ILIQUÍN ZABARBURÚ TANIA
EST. PSICOLOGÍA EST. PSICOLOGÍA

________________________________
ZAPATA QUINTANILLA G. DANIEL
EST. PSICOLOGÍA

Вам также может понравиться