Вы находитесь на странице: 1из 25

MBA Agustín Sevillano Altamirano

 Los métodos cuantitativos son procedimientos racionales que ayudan a la toma de


decisiones con base en métodos científicos. Un estudio de método cuantitativo sólo brinda
análisis y recomendaciones, con base en los factores cuantitativos del problema.

 Se han dado diversos nombres a todo el conjunto de conocimientos que involucran


procedimientos cuantitativos para la toma de decisiones, entre los mas comunes son:

 Métodos cuantitativos
 Optimización de Decisiones
 Investigación de Operaciones (IO)
 Ciencias de las Decisiones
 Ciencias de la Administración
 La toma de decisiones es fundamental para cualquier actividad humana. En este sentido,
somos todos tomadores de decisiones. Sin embargo, tomar una 'buena‘ decisión empieza
con un proceso de razonamiento, constante y focalizado, que incluye muchas disciplinas.

 Los métodos cuantitativos proporcionan a los tomadores de decisiones bases cuantitativas


para seleccionar las mejores decisiones y a la vez elevar su habilidad para hacer planes a
futuro.
 Los Métodos Cuantitativos o IO es la aplicación del método científico al estudio de los
problemas de toma de decisiones, considerando la formulación de un modelo matemático
que permita estudiar el problema y desarrollar una solución que indique el mejor u óptimo
curso de acción posible.

 Las dos características esenciales, que distinguen a la IO de otras disciplinas o


actividades que podrían asimilarse a la anterior definición, son:

 El modelamiento – generalmente matemático de los problemas de decisión.


 La búsqueda de la mejor o la óptima solución de los problemas de decisión.
 La toma de decisiones es un proceso de selección entre cursos alternativos de acción,
basados en un conjunto de criterios para alcanzar uno o más objetivos.

 Las condición fundamental para la solución de problemas es que se establezca una


diferencia entre lo que es (situación actual) y lo que debe ser (situación deseada u objetivo)
y a continuación tomar acciones para eliminar o disminuir esa diferencia.

Situación Situación
PROBLEMA
actual deseada

Es la brecha que existe entre la


situación actual y la deseada
 El proceso de resolución de problemas involucra los siguientes pasos:

• Identificar y definir bien el problema.


1

• Determinar el conjunto de soluciones alternativas.


2

• Determinar el criterio o criterios de evaluación para evaluar


3 dichas alternativas.

• Evaluar las alternativas


4

• Elegir la alternativa mas adecuada.


5

• Implementar la alternativa seleccionada (la decisión).


6

• Evaluar los resultados, y determinar si se ha llegado a una solución


7 satisfactoria
 La toma de decisiones es el término generalmente asociado con los primeros 5 pasos del
proceso de solución de problemas, la toma de decisiones termina al seleccionar una
alternativa, que es el acto de tomar la decisión.
 Las tres primeras fases del proceso decisorio constituyen la “Estructuración del
Problema” y las dos últimas fases son el “Análisis del Problema”.

 En la fase de análisis del proceso de toma de decisiones puede tomar 2 formas básicas:
Cualitativas y cuantitativas.
Enfoque Cualitativo

• Se basa en la experiencia y el juicio personal del administrador, incluye


la “sensación” y las habilidades necesarias del administrador en relación
al problema, con este enfoque son inherentes en la persona y aumentan
con la práctica, es mas un arte que una ciencia.

Enfoque Cuantitativo

• Se obtiene del estudio de herramientas matemáticas que le permitan a la


persona mejorar su efectividad en la toma de decisiones. Cuando se
utiliza un procedimiento cuantitativo, el analista se concentrara en los
hechos o datos cuantitativos asociados al problema.
Enfoque Cualitativo es útil cuando:

• El problema es tan complejo o importante que requiere de un análisis


exhaustivo para tener mayor posibilidad de elegir la mejor solución.

• El problema es muy importante (esta involucrada gran cantidad de


dinero).

• El problema es nuevo y el administrador no tiene experiencia previa en


cual apoyarse.

• El problema es repetitivo, y para dar recomendaciones de tipo rutinario.


 El análisis de decisión implica el uso de un proceso racional para seleccionar la mejor entre
varias alternativas. “La bondad” de una alternativa seleccionada depende de la calidad de
los datos utilizados para describir la situación de decisión. En ese sentido, un proceso de
toma de decisiones cae en tres categorías:

 Toma de decisiones bajo certidumbre: En la que se conocen los datos de forma


determinista.

 Toma de decisiones bajo riesgo: En la que los datos se describen mediante


distribuciones de probabilidad.

 Toma de decisiones bajo incertidumbre: En la que no es posible asignar a los datos


pesos relativos que representen su grado de relevancia en el proceso de decisión.
 El enfoque de los métodos cuantitativos es el modelaje. Los modelos son representación
de objetos en situaciones reales, es decir, es una herramienta que nos sirve para lograr una
visión bien estructurada de la realidad.

 El propósito de cualquier modelo es que al estudiarlo y analizarlo nos permite hacer


inferencias sobre la situación real.

 La ventaja que tiene el sacar un modelo que represente una situación real, es que nos
permite analizar tal situación sin interferir en la operación que se realiza, ya que el modelo
es como si fuera “un espejo” de lo que ocurre.

 En general la experimentación con modelos requiere menos tiempos y es menos costosa


que la experimentación con un objeto real.
 Para aumentar la abstracción del mundo real, los modelos se clasifican como.

 Modelos icónicos: Son la representación física, a escala reducida o aumentada de un


sistema real. Ejemplo: un modelo a escala de un camión o un aeroplano.

 Modelos análogos: Tienen una forma real, pero no de la misma apariencia física del
objeto que se esta modelando. Ejemplo: el velocímetro de un automóvil, un termómetro.

 Modelos matemáticos o simbólicos: Aquellos que representa un problema real


mediante un conjunto de símbolos, funciones y relaciones o expresiones matemáticas.
Por ejemplo: la utilidad total por la venta de un producto. Un modelo matemático
comprende principalmente tres conjuntos básicos de elementos. Estos son: variables de
decisión, restricciones y función objetivo.
 Variables y parámetros de decisión: Las variables de decisión son las incógnitas (o
decisiones) que deben determinarse resolviendo el modelo. Las variables del modelo
pueden ser determinísticos o probabilísticos.

 Restricciones: Para tener en cuenta las limitaciones tecnológicas, económicas y otras


del sistema, el modelo debe incluir restricciones (implícitas o explícitas) que restrinjan
las variables de decisión a un rango de valores factibles.

 Función objetivo: La función objetivo define la medida de efectividad del sistema como
una función matemática de las variables de decisión, puede ser la maximización de la
utilidad o la minimización del costo. La solución óptima será aquella que produzca el
mejor valor de la función objetivo, sujeta a las restricciones.
 El modelo matemático está constituido por relaciones matemáticas (ecuaciones y
desigualdades) establecidas en términos de variables, que representa la esencia el
problema que se pretende solucionar.

 Para construir un modelo es necesario primero definir las variables de las cuales será
establecido. Luego, se procede a determinar matemáticamente cada una de las dos partes
que constituyen un modelo:

 La función objetivo que es una función (ecuación) que permite conocer el nivel de logro
de los objetivos.

 Las limitantes o restricciones que son un conjunto de igualdades o desigualdades que


constituyen las barreras y obstáculos para la consecución del objetivo.
 Un modelo siempre debe ser menos complejo que el problema real, un modelo es una
aproximación abstracta de la realidad con consideraciones y simplificaciones que hacen
más manejable el problema y permiten evaluar eficientemente las alternativas de solución.
Entonces, todo lo que se requiere es que exista una alta correlación entre la predicción del
modelo y lo que ocurre en la vida real.

 Por ejemplo la ecuación de utilidad P=10x seria una función objetivo para una empresa que
intente maximizar la utilidad. Si, por ejemplo se requieren cinco horas para producir cada
unidad y solo hay disponible 40 horas semanales, seria necesaria una restricción de
capacidad de producción. Si x indica el número de unidades producidas cada semana, la
restricción de tiempo de producción está dada por 5x ≤ 40. Si x indica el número de
unidades producidas cada semana, la restricción de tiempo de producción está dada por 5x
≤ 40
 El problema de decisión es como sigue: ¿Cuántas unidades de producto deben
programarse cada fin de semana a fin de maximizar la utilidad?

 Maximizar P=10x (función objetivo)

 Sujeto a (restricciones)

 5x ≤ 40
 x ≥ 0 (requiere que la cantidad de producción no sea negativa, es decir que no es
posible fabricar cantidades negativas)

 La solución optima de este modelo esta dado por x = 8 con una utilidad asociada de $80.
Este modelo es un ejemplo de modelo de programación lineal.
 En este modelo matemático, la utilidad por unidad ($10), el tiempo de producción (5 horas)
y la capacidad de producción (40 horas), son factores del entorno que no están bajo el
control del administrador. Estos factores del entorno que pueden afectar tanto a la función
objetivo como a las restricciones se conocen como entradas no controlables.

 Las entradas controlables, determinadas o variables de decisión son alternativas de


decisión que son definidas por el administrador. En el ejemplo, la cantidad de producción x
es la entrada controlable del modelo.

 Si todas la entradas no controlables del modelo se conocen y no pueden variar, el modelo


se llama modelo se determinístico. Ejemplo; las tasas corporativas de impuesto IGV. Si
cualquiera de las entradas no controlables es incierta y sujeta a variación, el modelo se
conoce como modelo estocástico o probabilístico. Por ejemplo: la demanda de un
producto, horas de producción por unidad.
 Todo gerente necesita saber por anticipado, si un nuevo producto o una nueva empresa, va a
producir utilidad o no y en qué nivel de actividad comienza esa utilidad. Para determinarlo
se puede utilizar el análisis de punto de equilibrio.

 El punto de equilibrio es en donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos
asociados con la venta de un producto (IT = CT). Un punto de equilibrio es usado
comúnmente en las empresas/organizaciones para determinar la posible rentabilidad de
vender determinado producto.
 En forma matemática se tendrá:

Ingresos Total = (Precio de venta) x (Cantidad vendida)


Y = PVu x Q

Donde:Y = Ingresos de venta / PV = Precio de venta / Q = Cantidad vendida

Costo total = Costo fijo + costo variable total


Costo variable total = Costo variable unitario x cantidad producida
C = CF + CVU x Q

Donde: C = Costo total / CF = Costo fijo / CVU = Costo variable unitario / Q = Cantidad producida y
vendida
 Este punto de equilibrio es aquella cantidad que producida y vendida, permite recuperar
exactamente los costos asociados a la operación. Si el producto puede ser vendido en
mayores cantidades de las que arroja el punto de equilibrio tendremos entonces que la
empresa percibirá beneficios. Si por el contrario, se encuentra por debajo del punto de
equilibrio, tendrá pérdidas.
 Ejemplo 1: Supóngase un producto que requiere unos costos fijos de $1’500,000, cuyo costo
variable de producción es de $500 por unidad y su precio al consumidor es de $2,000.

 Los ingresos son: 2,000 x Q


 Los costos son: 1,500,000 + 500 x Q
 El punto de equilibrio, donde los ingresos son iguales a los costos, será:

 Si Q > 1,000 unidades generara utilidades

 Si Q < 1,000 unidades generara perdidas


 Entonces, si se producen 1,100 unidades se tendrá:

 Resultados = Ingresos – Costos = (2,000 x 1,1000) – (1,500,0000 - 500 x 1,100)


 Resultados = 2’200,000 - 1,500,0000 - 550,000 = 150,000 (utilidad)

 Por el contrario, si se producen 900 unidades se tendrá:

 Resultados = Ingresos – Costos = (2,000 x 9000) – (1,500,0000 - 500 x 900)


 Resultados = 1’800,000 - 1,500,0000 - 450,000 = -150,000 (pérdida)
 Ventajas
 Los gráficos son fáciles de construir e interpretar.
 Provee directrices en relación a la cantidad de equilibrio, márgenes de seguridad y niveles de
utilidad/pérdida a distintos niveles de producción.
 Se pueden establecer paralelos a través de la construcción de gráficos comparativos para distintas
situaciones.
 La ecuación entrega un resultado preciso del punto de equilibrio.

 Limitaciones
 Es poco realista asumir que el aumento de los costos es siempre línea, ya que no todos los costos
cambian en forma proporcional a la variación en el nivel de producción.
 No todos los costos pueden ser fácilmente clasificables en fijos y variables.
 Se asume que todas las unidades producidas se venden, lo que resulta poco probable.
 Es poco probable que los costos fijos se mantengan constantes a distintos niveles de producción,
dadas las diferentes necesidades de la empresa.

Вам также может понравиться