Вы находитесь на странице: 1из 24

TRANSFERENCIA DE MASA

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

División de Desarrollo Biotecnológico

Centro Universitario de la Ciénega

Departamento de ciencias tecnológicas

Academia de Ingeniería Química

TRANSFERENCIA DE MASA

Proyecto:

BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE

Profesora:

Dra. Lucila Del Carmen Árias Patiño

Alumnos:

Juan Romero Díaz

Gabriel Ordoñez Anguiano

13 DE MAYO DEL 2017

0
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
TRANSFERENCIA DE MASA

INTEGRANTES

 Juan Romero Díaz…………………. (Transferencia de masa)


 Gabriel Ordoñez Anguiano………....(Transferencia de masa)
 Pedro Luis Sánchez Romero……...(Laboratorio de Química)
 Juan Jesús Cruz Rodríguez……….(Laboratorio de Química)
 Juan Jesús García silva…………….(Fisicoquímica I)
 Víctor Hugo García Rodríguez………(Fisicoquímica II)
 Francisco Javier Zuno Hernández….(Gestión Ambiental)

PROYECTO A REALIZAR

Producir Biodiesel a partir de aceite residual de cocina.

ACESOR

Oscar Jaime Ríos Díaz

LUGAR DE TRABAJO

Laboratorio de Química

OBJETIVO

Buscar una alternativa ecológica que reemplace el uso de combustibles fósiles.


Además de reutilizar el aceite residual de cocina para la realización de biodiesel.

OBJETIVO PARTICULAR

Determinar las concentraciones ideales del hidróxido de sodio (NaOH) y del


metanol (sosa caustica) para lograr la separación de los ácidos grasos de la
glicerina, para la obtención del Biodiesel.

1
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
TRANSFERENCIA DE MASA

ÍNDICE
Pág.
1.-INTRODUCCÍON……………………………………………………………………..3

2.-RESUMEN……………………………………………………..……………………...4

3.-ACEITE RESIDUAL DE COCINA………..…………………………………………5

3.1.-DAÑOS EN LA SALUD HUMANA…………………………..………………....6

3.2.-DAÑOS EN LA SALUD ANIMAL………………………………..……………...7

3.3.-CONTAMINACIÓN EN EL AGUA…………………………….………………..8

3.4.-CONTAMINACIÓN EN EL SUELO.…………………………………….……...9

3.5.-CONTAMINACIÓN EN EL AIRE………….………………………….………...9

4.-BIODIÉSEL…………………………………………………………………………..10

4.1.- PRODUCCIÓN DE BIODIESEL……………………………….……………..12

4.2 MATERIAS PRIMAS……………………………………………………….……13

4.3.-ALCOHOL……………………………………………………………………….14

4.4.-PRETATAMIENTO DEL ACEITE……………………………….………….…14

4.5.-CATALIZADORES………………………………………………………….…..15

4.6.- TRANSTERIFICACIÓN……………………………………………………….16
5.METODOLOGÍA…………………………………………….………………………..18

5.1.-MATERIALES Y EQUIPO…………………………………………….………..18

5.2.- PREPARACIÓN DEL METÓXIDO……………………….…………………..18

5.3.-PROVOCACIÓN DE REACCIÓN…………………………………………….19

5.4.-TRASVASE……………………………………………………………….……..20

5.5.-RESULTADOS Y DISCUSIONES.…………………………………………...20

5.6.-PRODUCTO FINAL………………………………………………………….…21

6.-CNCLUSIÓN………………………………………………………………………...22
7.-BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………...23

2
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
TRANSFERENCIA DE MASA

1. INTRODUCCIÓN

Alrededor del 98% de las emisiones de carbón son producto de la combustión de


combustibles fósiles, por lo que los biocombustibles líquidos y gaseosos se han
hecho más atractivos debido a sus beneficios medioambientales. Hasta la fecha,
80.3% de la energía primaria consumida en el mundo es a partir de combustibles
fósiles, y 57.7% de esa cantidad es utilizado en el sector del transporte. Por otro
lado, el consumo global de combustible diésel se estima en 934 millones de
toneladas al año. (OME, 2006).

El petróleo fósil puede agotarse en menos de 10 décadas si no se encuentran


nuevos pozos (Sharma y Singh, 2009).

En los últimos años, muchos estudios han investigado el impacto económico y


medioambiental de los biocombustibles, especialmente del bioetanol, el
biodiesel, el biogás y el biohidrógeno.

Fuentes de energía renovables como la solar, eólica, hidráulica y la de la


biomasa y los residuos, han sido correctamente elaboradas y utilizadas por las
diferentes naciones para limitar el uso de combustibles fósiles. Los combustibles
renovables y los residuos representaron 10.1% en comparación con la energía
hidráulica (2.2%) y otras (0.6%, incluida la geotérmica, viento, solar y calor). Por
lo tanto, se prevé que las energías renovables como el biodiesel entrarán
intensamente en un futuro próximo al mercado para diversificar las fuentes de
energía global.

Los estudios más recientes acerca de los combustibles bío renovables están
centrados en la producción de biodiesel a partir de aceites vegetales y grasas
animales. El biodiesel está definido por la ASTM como un combustible formado
por ésteres mono alquílicos de ácidos grasos de cadena larga derivados de
aceites vegetales o grasas animales.

En México se reportó para el año 2009 que cada 10 establecimientos


comerciales 1 es de elaboración de comidas, contando con cerca de 353,210
establecimientos de preparación de alimentos, mismos que aportan 1.18% del
PIB nacional (INEGI 2010).

3
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
TRANSFERENCIA DE MASA

2. RESUMEN

La sustitución de los combustibles denominados fósiles o tradicionales,


derivados del petróleo, por otros, de origen biológico, representa uno de los
grandes retos que enfrenta la humanidad actualmente.

Una de las alternativas de ayudar a disminuir la contaminación es reemplazar el


diesel del petróleo por la producción de biodiesel. Éste es un combustible
renovable derivado de aceites vegetales (comestibles o no comestibles; nuevos
o usados) y grasas animales que posee propiedades similares a las del petróleo.

Además, se ha encontrado que con el uso de biodiesel se logran reducir las


emisiones de monóxido de carbono, azufre, hidrocarburos aromáticos y
partículas sólidas. La manera convencional de sintetizar biodiesel es mediante la
transesterificacion de aceites vegetales con metanol y catálisis homogénea
básica.

El presente trabajo describe los fundamentos de la producción de biodiesel


sintetizado a partir de aceites vegetales, mediante el proceso de
transesterificacion con metanol y catalizador básico, además de investigar las
propiedades que presenta el aceite vegetal y saber cuánto se produce ya que es
una sustancia que se utiliza todos los días y a gran medida.

4
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
TRANSFERENCIA DE MASA

3. ACEITE RESIDUAL DE COCINA

Es el residuo que se genera por someter los aceites vegetales a calentamiento y


cocer alimentos en él. Una vez que los contenidos polares totales del aceite
vegetal han llegado a un valor de 27%, el aceite debe ser desechado, pues ya
no es apto para continuar cociendo en él.

El residuo aceite vegetal usado, aceite vegetal quemado, aceite usado de cocina
(RAUC por sus siglas en español), grasa amarilla o UCO (por sus siglas en
inglés), es en la actualidad una de las principales causas de contaminación de
las aguas residuales urbanas, ya que si una vez utilizados, se vierten a la red de
alcantarillado, contaminan el medio ambiente, produciendo atascos y malos
olores en las cañerías y una gran cantidad de problemas ambientales.

Estos vertidos hacen que la depuración de las aguas sea tremendamente


costosa, además de dificultar el normal funcionamiento de las depuradoras o
plantas tratadoras. En el caso de no haber gestión adecuada de estos aceites, al
devolverlos al medio ambiente mezclados con agua, este contamina las cuencas
internas, el mar y los acuíferos, interfiriendo en la vida natural y degradando el
entorno. El aceite en el agua facilita la proliferación de microorganismos
perjudiciales para la salud.

El aceite provoca también problemas en las tuberías de desagüe en nuestras


casas obstruyéndolas y generando malos olores, y creando un alimento ideal
para la fauna nociva (como ratas y cucarachas). Y en cuanto a la red de drenaje,
y particularmente en época de lluvias, la reducción de caudal por causa de la
acumulación de aceite vegetal mezclado con jabones y detergentes (convertido
en un sólido que se adhiere a la parte superior de las tuberías o canales), genera
encharcamientos severos.

También puede ser un elemento de bioacumualción de dio inas (potente agente


cancerígeno) en la cadena alimenticia del ser humano, y contribuir al desarrollo
de enfermedades como la diabetes. Varios casos de alimentos para animales
contaminados con dioxinas, se han presentado en todo el mundo.

5
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
TRANSFERENCIA DE MASA

3.1.-DAÑOS EN LA SALUD HUMANA

Hay varias formas en que el RAUC - aceite vegetal usado incide negativamente
en la salud humana. Los principales son: por ingesta directa de dioxinas, o por
ingesta indirecta de dioxinas a través de la carne de animales que fueron
alimentados con piensos que contenían RAUC - aceite vegetal usado y por
contaminación del aire con dioxinas, por la quema del residuo.

Hay personas que recogen el aceite usado


de cocina, y lo limpian, mezclan un poco, y lo
vuelven a vender para consumo humano.
Esto es un riesgo enorme para la salud, en
primer lugar por la cantidad de dioxinas y
ácidos grasos trans que tiene el aceite filtrado
y en segundo lugar, porque que estas
operaciones ilegales se realizan
generalmente en lugares insalubres y sin
ninguna precaución higiénica.

Una vez que el aceite vegetal ha sido sometido a temperaturas elevadas, puede
generar dioxinas, un agente cancerígeno muy agresivo, y uno de los químicos
que tienen la dudosa fama de pertenecer a la “docena sucia” de contaminantes
orgánicos. Finalmente, los componentes benéficos del aceite vegetal de cocina
conocidos como CIS, por efecto de exposiciones repetidas al calor, cambian a
los TRANS, que son difíciles de digerir y eliminar, y que tienen efectos
tremendos sobre la salud humana al reducir el colesterol bueno y aumentar el
malo.

M ico ocupa ho el primer lugar mundial en obesidad infantil el segundo en


obesidad en adultos. Más allá del carácter anecdótico la obesidad representa
graves riesgos para la salud y costos muy elevados en el tratamiento de dos
enfermedades asociadas a la obesidad: diabetes y complicaciones en el aparato
circulatorio y corazón. De continuar esta situación, el sistema de salud de
nuestro país podría colapsar en 10 años.

6
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
TRANSFERENCIA DE MASA

3.2.-DAÑOS EN LA SALUD ANIMAL

Afecta principalmente por la transferencia de dioxinas ácidos grasos trans del


RAU - aceite vegetal usado a los animales de allí al ser humano a trav s de
la carne animal es decir por la bioacumulación.

El aceite usado de cocina se usa en


alimentos o piensos animales - lo cual
está a prohibido en muchos países
desarrollados del mundo (en la Unión
Europea se prohibió a partir del caso de
contaminación de carne de pollo con
dio inas en lgica) dado que esta
práctica está considerada además como
una de las probables causas de la
Encefalopatía Bovina Espongiforme (La
enfermedad de las vacas locas).

Algunos criaderos de cerdos, pollos y


vacunos principalmente, dan aceite
vegetal usado mezclado con otros
componentes como alimento a los animales, para incrementar la grasa y peso
corporal en los mismos. Las dioxinas son elementos altamente estables que se
almacenan con facilidad en las grasas animales.

7
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
TRANSFERENCIA DE MASA

3.3.-CONTAMINACIÓN EN EL AGUA

Un litro de RAUC - aceite vegetal usado, puede contaminar hasta 1,000 litros de
agua, o lo que es lo mismo, la cantidad de agua que toma una persona promedio
durante 1.15 años – según Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de
la Argentina, aunque otras estimaciones indican que el potencial es de 1 a
10,000 litros, es decir, un litro de aceite podría contaminar 1 litros de agua
la ingesta de una persona promedio por 11. años (no ha que confundir con el
potencial contaminante de 1 litro de aceite usado de coche o de cárter que sí
puede contaminar un millón de litros de agua por los metales pesados). También
aumenta los presupuestos de las plantas depuradoras o de tratamiento de agua,
en las cuales incrementa en un 30% los costos anuales de operación y
mantenimiento de.

Si el aceite usado de cocina se tira directamente al drenaje, lo tapa y es alimento


para roedores y cucarachas. La combinación del aceite usado de cocina y
detergentes es muy problemática, pues va tapando los drenajes, como si de
venas ocluidas por colesterol se tratara, y estas taponadas, requieren de
grandes presupuestos para su retiro, pues de lo contrario, los encharcamientos e
inundaciones se hacen presentes.

Si finalmente llega a los ríos y lagos, forma una película que afecta a la
capacidad de intercambio de oxígeno y altera el ecosistema.

8
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
TRANSFERENCIA DE MASA

3.4.-CONTAMINACIÓN EN EL SUELO

Si se dispone del aceite vegetal usado directamente en tiraderos de basura o


rellenos sanitarios, contribuye a la generación y permeabilidad de los lixiviados.
La materia orgánica presente en los residuos sólidos urbanos (RSU) se degrada
formando un líquido contaminante, de color negro y de olor muy penetrante,
denominado lixiviado. Este líquido arrastra todo tipo de sustancias nocivas
(hasta 200 compuestos diferentes), algunos de ellos tóxicos y hasta
cancerígenos. La humedad de los residuos y la lluvia son los dos factores
principales que aceleran la generación de lixiviados.

Si no se controlan adecuadamente, los lixiviados pueden contaminar los suelos y


las aguas superficiales y subterráneas (acuíferos). Como se trata de un proceso
contaminante que se produce de manera lenta, sus efectos no suelen percibirse
hasta varios años después.

3.5.-CONTAMINACIÓN EN EL AIRE

El aceite vegetal usado se usa como combustible directo en hornos y calderas


de baja temperatura. La combustión del RAUC - aceite vegetal usado a baja
temperatura así como en procesos de incineración incompletos genera dio inas
que van directamente a la atmósfera.

Entre los posibles efectos de las dioxinas en el aire se incluyen toxicidad


dérmica, inmunotoxicidad, efectos reproductivos negativos y teratogenicidad así
como perturbadores del sistema endocrino recordando su alto potencial
carcinógeno. A la fecha el único efecto persistente asociado con la e posición a
dio inas en el aire en los seres humanos es el cloracn . Los grupos más
sensibles a estas sustancias químicas son los fetos y los neonatos.

9
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
TRANSFERENCIA DE MASA

4.-BIODIÉSEL

El biodiesel es un combustible alternativo derivado de aceites vegetales o grasas


animales (Vasudevan y Briggs, 2008). Los principales componentes de estos
son triglicéridos, también conocidos como ésteres de ácidos grasos, enlazados a
un glicerol. Normalmente los triglicéridos de aceites vegetales y grasas animales
consisten de varios ácidos grasos diferentes, los cuales tienen distintas
propiedades físicas y químicas, y cuya composición es el parámetro más
importante que influye en sus propiedades (Gerhard y Krahl, 2004).

El biodiesel es un combustible producido a partir de materias primas renovables,


(aceites vegetales y/o grasas animales) que puede ser usado puro B100, o
mezclado con diésel de petróleo en diferentes proporciones, el más común el
B20, tiene 20% de biodiesel y 80% de diésel (Biocombustibles Colombia, 2007).
El biodiesel es obtenido mediante un proceso llamado transesterificación que
consiste en la reacción entre las grasas (triglicéridos) presentes en un aceite
vegetal con un alcohol de cadena corta que generalmente es metanol o etanol
dando como productos los ésteres (biodiesel) y la glicerina. La cantidad total de
triglicéridos representan la mayor composición del aceite vegetal o la grasa
animal.

Además, la formación de la base de la glicerina, inmiscible con los ésteres juega


un papel importante en el desplazamiento de la reacción hacia la derecha,
alcanzándose conversiones cercanas al 100% (Biocombustibles Colombia,
2007). El proceso de transestericación se desarrolla en tres etapas,
reaccionando 1 mol del total de triglicéridos con 3 moles de alcohol, (aunque en
la práctica se añade el doble de la cantidad requerida teóricamente para
desplazar la reacción hacia la formación del éster). Los triglicéridos son
convertidos consecutivamente en diglicéridos, monoglicéridos y glicerina, en
cada reacción un mol de éster es liberado (Biocombustibles Colombia, 2007;
Díaz y Sotolongo, 2007).

Químicamente el biodiesel puede describirse como un conjunto de ésteres


metílicos de ácidos grasos, producido a partir de triglicéridos mediante una
reacción de transesterificación o a partir de ácidos grasos mediante una reacción

10
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
TRANSFERENCIA DE MASA

de esterificación. Los ésteres metílicos y etílicos producidos a partir de ácidos


grasos poseen características de combustión similares en motores diésel, ya que
al igual que el biodiesel, el diésel de petróleo está compuesto mayoritariamente
de hidrocarburos lineales con una longitud de cadena de 16 átomos de carbono
aproximadamente. Los ésteres metílicos de ácidos grasos son las especies de
biodiesel más utilizadas hoy en día, mientras que los ésteres etílicos de ácidos
grasos hasta ahora sólo se producen a escala piloto o de laboratorio.

La utilización directa de aceites vegetales y grasas animales como combustible


no es adecuada debido a su alta viscosidad y baja volatilidad (Muniyappa,
Brammer y Noureddini, 1996), por lo tanto, deben someterse a una reacción
química como la transesterificación para reducirla. En esta reacción, los
triglicéridos son convertidos en éster metílico de ácidos grasos (FAME, por sus
siglas en inglés) en presencia de alcohol de cadena corta, como el metanol o
etanol, y un catalizador alcalino o ácido, con glicerol como subproducto
(Vasudevan y Briggs, 2008).

El biodiesel es un combustible líquido producido a partir de materias renovables,


como los aceites vegetales o grasas animales, que actualmente sustituye parcial
o totalmente al diésel de petróleo en los motores diésel. De acuerdo con algunas
empresas en Estados Unidos, Francia, Alemania, Brasil y Argentina, que ya
usan biodiesel, al incorporarlo a un motor convencional se reducen las emisiones
de monóxido de carbono, óxidos de azufre, hidrocarburos aromáticos y
partículas sólidas (Islas et al., 2007). Puede funcionar en cualquier motor diésel,
y se presume que duplica la vida útil de los vehículos, no obstante, algunas de
sus propiedades (alta viscosidad, baja volatilidad, menor poder calorífico,
estabilidad a oxidación, etc.) deben ser mejoradas para poder lograr reemplazar
a 100% el uso de combustibles fósiles.

11
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
TRANSFERENCIA DE MASA

4.1.- PRODUCCIÓN DE BIODIESEL

La manera más común de sintetizar biodiesel es mediante una reacción de


transesterificación, en la cual un triglicérido reacciona con un alcohol (metanol,
etanol, propanol o butanol) en presencia de un catalizador. Debido a la
naturaleza reversible de esta reacción, es recomendable emplear exceso de
alcohol para con esto favorecer el equilibrio hacia la formación de biodiesel.

Las principales variables que afectan el rendimiento y pureza en términos de


producción de biodiesel son: pureza de los reactivos empleados, tiempo de
mezclado, temperatura de reacción, concentración y tipo de catalizador
empleado y relación en masa de la cantidad de metanol y aceite empleados. En
las siguientes secciones, discutiremos la manera en que estas variables afectan
la reacción de transesterificación.

Figura 1. Representación esquemática del proceso general para la


obtención de biodiesel.

12
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
TRANSFERENCIA DE MASA

4.2.-MATERIAS PRIMAS

Se ha determinado que la materia prima representa aproximadamente entre 75%


y 88% del costo total de producción del biodiesel, (Demirbas, 2008). Para
ello, se han buscado materias primas alternativas, las cuales produzcan
biodiesel con características similares al producido de aceites vegetales
refinados, pero eviten la competencia por el uso de la tierra para fines de
alimentación. Cabe recalcar que, entre las materias primas alternativas,
destacan los residuos grasos animales y vegetales, los cuales son una materia
prima barata, además de que con su utilización se evitan los costos de
tratamiento como residuo (Sharma et al., 2008). Japón,

Además de los aceites vegetales residuales, otras materias primas que han sido
estudiadas son los aceites vegetales no comestibles y los aceites producidos
por microorganismos (bacterias, levaduras y algas). Las levaduras y
bacterias del grupo actinomicetos son capaces de sintetizar triglicéridos
intracelulares, bajo ciertas condiciones de cultivo, hasta en 80% de su peso
seco, utilizando diversas fuentes de carbono (azúcares, ácidos orgánicos,
alcoholes y aceites, entre otras) (Kosa and Ragauskas, 2011).

Aceites vegetales Aceites vegetales Otras fuentes


convencionales alternativos

Aceite de girasol Aceite de Brassica Aceite de semillas


carinata modificadas
Aceite de colza
Aceite de Cynara genéticamente
Aceite de soya
curdunculus Grasas animales
Aceite de coco
Aceite de Camelina Aceites de fritura usados
Aceite de palma sativa Aceites producidos por
Crambe microrganismos y
Aceite de
microcroalgas
abyssinica
Aceite de Pogianus
Aceite de Jatropha
curcas
Tabla 1. Principales materias primas para la elaboración de biodiesel

13
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
TRANSFERENCIA DE MASA

4.3.-ALCOHOL

El alcohol es el principal insumo para la producción de biodiesel. Los alcoholes


que más comúnmente se utilizan para producir biodiesel son metanol y etanol,
aunque, se pueden utilizar otros alcoholes propanol, isopropanol, butanol y
pentanol, pero éstos son mucho más sensibles a la contaminación con agua, la
cual inhibe la reacción. Pese a su naturaleza tóxica, el metanol es el alcohol más
utilizado debido a su alta reactividad y bajo costo; además, los ésteres de
metilo presentan mejores propiedades (menor viscosidad, punto de nube a
temperaturas más bajas, por ejemplo) de acuerdo a las necesidades de los
motores, en comparación de los ésteres producidos con alcoholes superiores
(Demirbas, 2008).

4.4.-PRETATAMIENTO DEL ACEITE

Previo a la utilización de residuos grasos y/o aceites no convencionales en la


producción de biodiesel, es necesario determinar sus propiedades fisicoquímicas
contenido de ácidos grasos libres (AGL) y humedad, principalmente, a fin de
evitar la presencia de impurezas que interfieren en la reacción de
transesterificación.

Por esto, dichas materias primas, dependiendo de sus características, deben ser
sometidas a un pretratamiento, el cual puede consistir en uno o más de los
siguientes procesos: desgomado (eliminación de fosfolípidos), neutralización
(eliminación de AGL), esterificación ácida (formación de ésteres a partir de AGL
cuando la acidez es mayor a 5%), winterización (separación en frío de
estearinas, ceras y esteroles), lavado(eliminar residuos de la neutralización) y
secado (eliminar agua usando un evaporador al vacío).

Para los aceites reciclados, los métodos de pretratamiento más usados son:
sedimentación, neutralización, cromatografía en columna (constituida por partes
iguales de silicato de magnesio y óxido de aluminio) y evaporación al vacío
(Kulkarni y Dalai, 2006).

14
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
TRANSFERENCIA DE MASA

4.5.-CATALIZADORES

Es necesario contar con catalizadores para que ocurra la reacción que


produce el biodiesel y sea posible desde un punto de vista cinético. Estos
catalizadores pueden ser ácidos (homogéneos o heterogéneos), básicos
(homogéneos o heterogéneos) o enzimáticos, siendo los catalizadores básicos
los que se utilizan a nivel industrial en la transesterificación, ya que actúan
mucho más rápido y, además, permiten operar en condiciones moderadas
(Sharma et al., 2008).

Entre los catalizadores básicos homogéneos, el NaOH y KOH son los más
empleados. A pesar de que estos catalizadores son económicos y presentan
elevados porcentajes de conversión, su uso conlleva a complejos procesos de
purificación del producto (biodiesel), además de ser altamente corrosivos.

Catálisis homogénea Catálisis heterogénea

Variable Básica Ácida Enzimática Básica Ácida Enzimática


Temperatura 60-70 55-80 30-40 60 -70 150-200 50
(°C)
Ácidos Producción Producción Barato - Producción Producción
grasos libres de jabones de esteres de esteres de esteres
Agua Interfiere Interfiere No afecta - interfiere No afecta
en la en la en la
reacción reacción reacción
Rendimiento Bueno Bueno Muy Bueno Bueno - Bueno
Purificación Tediosa Tediosa Simple Simple Simple Simple
Costo Barato Barato Caro Barato Barato Caro
Tabla 2. Comparación de las variables que afectan la producción de
biodiesel empleando diferentes tipos de catalizadores

15
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
TRANSFERENCIA DE MASA

4.6.-TRANSESTERIFICACIÓN

La reacción de transesterificación de un aceite vegetal es aquella en la cual, una


molécula de triglicérido, componente mayoritario en un aceite, reacciona con un
alcohol, generalmente ligero, bajo la acción de un catalizador, para producir una
mezcla de esteres de ácidos grasos y glicerina (Schuchardt et al, 1998).

A continuación, se muestra el esquema general de transesterificacion de aceite


con metanol para producir esteres metílicos de ácidos grasos y glicerina.

Figura 2. Representación esquemática de la reacción de trnsesterificacion


de aceites vegetales con metanol para producir esteres metílicos de ácidos
grasos y glicerina

Según la estequiometria de la reacción, por cada mol de triglicérido


transesterificado se necesitan tres moles de metanol y se obtienen tres moles de
esteres metílicos y un mol de glicerina.

La reacción de transesterificacion de aceites vegetales con alcoholes ligeros


consta de tres etapas consecutivas reversibles en las que el triglicérido es
convertido consecutivamente en di glicérido, mono glicérido y glicerina
(Freedman et al., 1986).

En la siguiente figura se muestra la secuencia de etapas que tiene lugar en la


transesterificacion de aceite vegetal con metanol.

16
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
TRANSFERENCIA DE MASA

Figura 3. Representación esquemática de las etapas de la reacción de


transesterificacion de aceite vegetal con metanol para producir esteres
metílicos de ácidos grasos y glicerina.

17
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
TRANSFERENCIA DE MASA

5.-METODOLOGÍA

5.1.-MATERIALES Y EQUIPO

 Un litro de aceite usado de canola


 200 mL de metanol Químicamente puro
 4 g de hidróxido de sodio(NaOH)
 1 Matraz Erlenmeye
 Balanza
 Cubrebocas
 Batas
 Termómetro
 Botellas de dos litros de plástico PET para sedimentación
 2 embudos
 2 vasos de precipitados
 Batidora
 Recipientes de HDP

Dicho “biodiesel” se realizó con base a los siguientes pasos:

5.2.-PREPARACIÓN DE METÓXIDO

1) Medimos 200 ml de metanol y lo vertimos con un embudo dentro de un


Matraz Erlenmeye de medio litro.
2) Con un segundo embudo en la
mezcla anterior, vertimos 4 g de
hidróxido de sodio (NaOH).
Conocido como sosa cáustica.
3) Disolvimos el (NaOH) en el
metanol. El matraz se calentó
durante la reacción. El hidróxido
de sodio se disuelve en el metanol
formando metóxido de sodio.

18
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
TRANSFERENCIA DE MASA

5.3.-PROVOCACIÓN DE REACCIÓN

1) Calentamos 1L de aceite a 55º C y posteriormente lo vertimos dentro del


recipiente de la batidora.

2) Con la máquina aún parada, vertimos el metóxido obtenido.


Mezclamos durante 30 min, con la batidora

19
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
TRANSFERENCIA DE MASA

5.4.-TRASVASE

1) Vertimos la mezcla en una de las botellas de dos litros de HDPE y la


sellamos.
2) Lo dejamos reposar durante siete días.

5.5.-RESULTADOS Y DISCUSIONES

En esta ocasión aumentamos los reactivos al doble, a excepción del hidróxido,


pues en este caso utilizamos 4 g.

Hubo otras variantes, pero el que consideramos más importante fue utilizar el
metanol Químicamente puro.

Como resultado obtuvimos una disolución del total del Hidróxido de Sodio en el
metanol.

Al paso de un día la capa de glicerina se veía claramente en el fondo de la


botella de HDPE.

20
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
TRANSFERENCIA DE MASA

5.6.-PRODUCTO FINAL

Luego de obtener la separación del Biodiesel y obtener los subproductos, lo


siguiente es someter el producto principal a un tratamiento de limpieza con agua,
para obtener un grado de pureza adecuado para su buen funcionamiento.

21
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
TRANSFERENCIA DE MASA

5.7.-CONCLUSIÓN

Al termino del proyecto se pudo cumplir con los objetivos planteados y


corroborar la hipótesis dado que se logró obtener a partir de aceites comestibles
un combustible ecológico que logra sustituir a los generados de fuentes de
energía no renovables, logrando un gran impacto positivo en el medio ambiente,
pues la combustión del biodiesel generado no emite gases tóxicos para el ser
humano, ni nocivos para el medio ambiente, ya que sus componentes son 100%
orgánicos, evitando así favorecer el efecto invernadero.

Los resultados obtenidos en esta investigación demuestran la factibilidad,


viabilidad y sustentabilidad en el proceso, obtención y utilización del biodiesel Un
punto fundamental de esta investigación es lograr despertar la conciencia en las
personas ya que reutilizando el aceite de casas o negocios, se contribuiría a
bajar los índices de contaminación en sus ciudades y de esta manera ver
favorecido su salud y su entorno natural.

22
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS
TRANSFERENCIA DE MASA

BIBLIOGRAFÍA

Durán.(2013).La Biblia de las recetas industriales. Volumen 1.Editorial: Grupo


Latino Editores. México,Df.

Stanley.(2007).Introducción a la Química Ambiental.Editorial REVERTE,


México,Df.

Ramos y Sepúlveda.(2003) El agua en el medio ambiente- Muestreo y Análisis,


Plaza y Valces Editores, México,Df.

Baptista.(2 3) “Metodología de la Investigación” 3ra edición.Editorial:McGraw-


Hill, México.Df

23
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

Вам также может понравиться