Вы находитесь на странице: 1из 32

INTRODUCCIÓN

La Diabetes Mellitus se considera una epidemia en el mundo. En las Américas fue estimado en el
año 2000 un total de 35 millones de diabéticos y se espera un incremento a 64 millones en el 2025
asociado a un aumento del riesgo de muerte prematura, esencialmente por una mayor
predisposición a desarrollar enfermedades cardiovasculares. Estos pacientes tienen además un
mayor riesgo de padecer ceguera, Insuficiencia Renal y amputaciones de miembros inferiores. [1]

A lo largo de los siglos y desde que el hombre logró la posición erecta para deambular los pies
han ocupado un lugar secundario como parte integral de su ser. El papel de los pies ha sido visto
en la mayoría de los casos como órgano de locomoción y solo en algunas culturas se le ha dado
una importancia individual, por ejemplo, como símbolo de sensibilidad y erotismo. [2]

La tradición en el uso del calzado se manifiesta superficialmente a través de la moda


predominando las formas, los colores y materiales antes que la comodidad y la funcionabilidad.
[2]

Las personas con Diabetes Mellitus son propensas a tener problemas en los pies debido a que
las complicaciones de esta enfermedad pueden ocasionar daño a los vasos sanguíneos y los
nervios. El daño de los nervios periféricos puede provocar una disminución de la sensibilidad a la
presión o a los traumatismos en los pies y una lesión podría pasar inadvertida hasta que se
desarrolle una infección grave. Esta enfermedad endocrino metabólica también altera el sistema
inmune al disminuir la capacidad del cuerpo para luchar contra las infecciones, por lo que algunas
de ellas pueden progresar. El organismo del paciente diabético está expuesto constantemente a
riesgos y complicaciones, lo que ha demostrado que aquellos pacientes que no hayan tenido
atención médica oportuna , no cumplan las medidas de prevención específica como la dieta, el
ejercicio y la terapéutica médica tienden a presentar complicaciones específicas; entre ellas el
Pie Diabético. [2]

En forma paradójica, al resolver el reto médico y tecnológico que significa el diagnóstico y


tratamiento de las complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus y aumentar la longevidad del
paciente, se incrementó el número y la frecuencia de las complicaciones crónicas y el Pie
Diabético se convirtió en la triste bandera de la mutilación funcional y corporal del enfermo con la
consiguiente repercusión psicológica, económica y social que lleva aparejada una amputación. [2]

1
La gran diversidad en la presentación clínica del Pie Diabético, el aumento en la prevalencia e
incidencia de esta complicación, el consecuente encamamiento prolongado, la incapacidad
laboral, la merma económica y el largo y constante sufrimiento de enfermos y familiares hacen
prioritario el estudio metódico y objetivo de las extremidades inferiores de los diabéticos con todos
los medios de que se disponga, a fin de establecer un diagnóstico oportuno de las complicaciones
angiopáticas y el tratamiento integral de la enfermedad y sus complicaciones, con el objeto de
mantener el bienestar físico, funcional y emocional del paciente. [2]

Bajo la denominación de Pie Diabético han quedado reunidos distintos tipos de fenómenos
patológicos que están presentes en mayor o menor grado: macroangiopatía, microangiopatía,
Neuropatía y la infección puede estar presente o no como un cuarto elemento. Estos fenómenos
patológicos aunque obedecen a variados mecanismos patogénicos tienen en común la
localización en el pie del paciente. [2]

El Síndrome del Pie Diabético representa una de las complicaciones crónicas de mayor morbilidad
y discapacidad en los pacientes diabéticos en la actualidad. Las altas tasas de amputaciones
causan un importante grado de invalidez con un elevado costo económico y social. En Río de
Janeiro, Brasil, la incidencia anual de amputaciones de miembros inferiores alcanza la cifra de 180
por 100 000 habitantes. La alta frecuencia con la que se presenta esta complicación de la
Diabetes ha sido reconocida a nivel mundial por su impacto sobre los sistemas de salud. El
Consenso de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular estima que esta enfermedad
se presenta entre el 8 y el 13% de los diabéticos, y el Consenso sobre cuidados del Pie Diabético
de la Asociación Americana de Diabetes efectuado en Boston en 1999 estimó la prevalencia en el
15% de los diabéticos. Varios investigadores del tema coinciden en la necesidad de establecer
programas dirigidos a la educación y prevención de las complicaciones de esta enfermedad;
teniendo como punto de partida la experiencia de las líneas de acción de la iniciativa de Diabetes
para las Américas dirigidas a promover la implementación o evaluación de programas de atención
a esta patología y promover el diseño y desarrollo de programas educativos y de auto-manejo del
diabético. Esta iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud propuso el fortalecimiento
del trabajo con los proveedores de servicios de esta entidad para asegurar la detección temprana
y el manejo apropiado de esta enfermedad y de sus complicaciones. Las acciones de salud para
lograr un efecto preventivo mesurable deben de organizarse y evaluar su efectividad en forma de
programas. [1]

2
En Latinoamérica los estudios sobre prevalencia, incidencia, discapacidad, días laborales perdidos
y costos por hospitalización a causa del Pie Diabético y sus complicaciones son escasos y
diversos. En los estudios nacionales reportados por Argentina, Barbados, Brasil y Cuba, el rango
de amputaciones del pie secundario a la Diabetes Mellitus (DM) oscila entre el 45 y el 75% de
todas las causas de amputaciones. [3]

Las úlceras y amputaciones constituyen un gran problema de salud que genera un alto costo para
el paciente, sus familiares y los sistemas de salud pública que se ven obligados a destinar en
subsidios y atención médica recursos importantes que pudieran destinarse a programas sociales,
de investigación o desarrollo tecnológico. [3]

Partiendo de esta problemática en la región, los responsables del diseño de las políticas públicas
en los sistemas de salud deberán impulsar programas de amplia cobertura tendientes a enfatizar
la prevención de casos mediante el reforzamiento de la educación, mayor acceso a los servicios
de salud, elevación de la calidad de la atención médica e integración de equipos multidisciplinarios
abocados a prevenir, identificar y tratar los factores de riesgo del Pie Diabético así como
diagnosticar y tratar oportunamente sus complicaciones. [3]

Una comprensión acabada de la etiopatogenia de la ulceración del pie es fundamental para lograr
la reducción de la incidencia, morbilidad y mortalidad de este problema.

La vía causal que lleva a la ulceración y amputación del pie incluye varios componentes que
actúan en conjunto con la Polineuropatía Diabética (PND) la cual puede afectar hasta el 50% de
los individuos con Diabetes Mellitus mayores de 60 años. La Neuropatía Sensitiva se comporta
como el desencadenante de las lesiones a través de un traumatismo externo indoloro debido a la
falta de las sensaciones protectoras. (Ej.: bolsa de agua caliente, caminar descalzo, calzado
inadecuado, entre otros factores). [3]

La Neuropatía Motora producirá el denominado traumatismo interno, responsable de la


hipertensión plantar que se evidencia a través de la hiperqueratosis. A su vez hay deformaciones
en el dorso del pie (dedos en garra o martillo) que por contacto con un calzado inapropiado
conducirá o no a lesiones. [3]

Por último en la etiopatogenia del pie juega un rol importante la Neuropatía Autonómica
condicionando una piel fina, seca, atrófica y con fisuras, que facilita el ingreso de gérmenes y con
3
ello la infección que agrava el pronóstico. La presencia de infección e isquemia condicionan una
emergencia médica. [3]

El 25% de los pacientes con Diabetes Mellitus desarrollaran una úlcera en el pie durante su vida.
Un examen anual del pie es mandatorio para la identificación temprana y oportuna del riesgo. La
recurrencia de la ulceración es de alrededor de un 60% en aquellos pacientes que han presentado
una úlcera previa y es más común en los pacientes con severas complicaciones. Los factores de
riesgo se muestran a continuación. [3]

Factores de riesgo de ulceración en el Pie Diabético: [3]

 Historia de úlcera previa y/o amputaciones.


 Duración de Diabetes mayor de 10 años.
 Mal control metabólico (Hemoglobina A1c > 7.0%).−hiperglicemia.
 Sexo masculino.
 Polineuropatía Diabética (especialmente aquellos con deformidades neuropáticas y
limitación de movilidad articular).
 Enfermedad Arterial Periférica (la claudicación puede estar ausente en 1 de 4 pacientes).
 Retinopatía, Nefropatía.
 Insuficiente educación diabetológica.
 Condiciones sociales de deprivación: vivir solo.
 Dificultad con el acceso al sistema de salud.
 Obesidad.
 Sedentarismo.
 Hipertensión Arterial.
 Hábito de fumar.
 Hiperlipidemia.
 Falta de control periódico de su enfermedad.
 Mayor de 60 años −ancianidad.
 Personalidad irresponsable −abandono personal.

4
Factores Determinantes:

 − Macroangiopatía.
 − Microangiopatía.
 − Neuropatía.
 − Infección.

En la disertación impartida en julio de 2008, la Dra. Loida Gaffaro informaba que en la República
Bolivariana de Venezuela se realizan esfuerzos puntuales de atención a los pacientes con Pie
Diabético distribuidos en los diferentes niveles de atención; sin embargo, estos esfuerzos no
cubren todo el país ni existe un Protocolo Oficial Nacional para el manejo del paciente con esta
patología , por lo cual el Ministerio del Poder Popular para la Salud y la Protección Social a través
de la Dirección General de Programas de Salud y bajo la responsabilidad del Programa de Salud
Endocrino-metabólico está desarrollando el Programa Nacional de Atención Integral al paciente
con Pie Diabético con la incorporación del Heberprot-P (Factor de Crecimiento Epidérmico
Humano Recombinante) en el tratamiento integral. Este programa se inició en el mes de Julio de
2008 en 21 unidades correspondientes a 11 Entidades Federales, donde ya se venían ejecutando
actividades interdisciplinarias de prevención y atención del Pie Diabético. El mismo se ha
desarrollado en el marco estratégico del Convenio de Colaboración Cuba-Venezuela, con la
participación de un grupo de especialistas cubanos en Angiología y Cirugía Vascular, y con la
introducción del Factor de Crecimiento Epidérmico Humano Recombinante (Heberprot-P). [1]

El Síndrome de Pie Diabético es definido por la OMS como la ulceración, infección, y gangrena
localizadas por debajo de los maléolos de los pies de un paciente diabético, asociados a
Neuropatía Diabética y diferentes grados de Enfermedad Arterial Periférica siendo el resultado de
la interacción compleja de diferentes factores. [2]

El concepto de úlcera del Pie Diabético aparece contenido en el glosario del Consenso
Internacional 12 y se define como una herida que penetra la piel en cualquier región por debajo del
tobillo, en personas afectadas con Diabetes y que incluye además la gangrena y la necrosis. Las
lesiones de los pies según su etiología pueden clasificarse en neuropáticas, isquémicas o
neuroisquémicas. Las lesiones resultantes de la Polineuropatía Diabética son las más comunes y
las lesiones isquémicas representan del 10 al 15% de todas las úlceras de los pies. [3]

5
Fundamentación Teórica:

El Pie Diabético es una complicación específica de la Diabetes Mellitus, es la más devastadora de

las complicaciones y una de las primeras de la edad productiva −de 15 a 60 años−. Se ha

establecido que la mitad de los pacientes diabéticos diagnosticados pueden llegar a desarrollar el

Pie Diabético durante su vida. [2]

Esta complicación representa un problema de atención médica. Aproximadamente, el 20 % de los


pacientes diabéticos desarrollarán úlceras del pie en algún momento de su vida. [2]

Se han realizado estudios internacionales, en los que se determinó que esta entidad se presentó
después de 12 años de evolución de la Diabetes con una mayor frecuencia en los hombres (58 %)
y con una edad promedio de 52 años. [2]

Más de 10.000.000 de personas en el mundo padecen Diabetes Mellitus (DM). Aproximadamente


3.000.000 de diabéticos se internan por año. La infección en el pie es la complicación que más
frecuentemente origina necesidad de internación por esta patología (125.000 pacientes por año).
El 40 a 72% de las amputaciones no traumáticas de miembros inferiores (MMII) son atribuibles a
la Diabetes Mellitus. El riesgo de estas amputaciones es de 15 a 40 veces mayor en casos de
pacientes diabéticos. La infección es uno de los factores predisponentes para la amputación en el
59 a 68% de los casos. El 50% de los pacientes amputados por Pie Diabético mueren dentro de
los 3 años subsiguientes. El promedio de días de internación por Pie Diabético por paciente es
más largo que el requerido por otras complicaciones: 24 días versus 5 a 10 días para
complicaciones de la Diabetes Mellitus en general. El promedio total de costos directos por
paciente varía según la gravedad de la lesión del Pie Diabético, pero siempre es muy alto (8.500 a
65.000 dólares). [4]

Según reportes de la literatura, la tasa de Pie Diabético alcanza la cifra de 17,7/100 000 habitantes
y el 29 % de los egresados por esta entidad sufren una amputación mayor de los miembros
inferiores. [2]

En hombres menores de 80 años casi dos tercios de los casos de gangrena arteriosclerótica son
resultado de la Diabetes. En las mujeres con gangrena arteriosclerótica casi el 80 % son debidas a

6
esta patología. En el 40 % de los pacientes amputados se produce una segunda amputación en
los cinco años siguientes, con una mortalidad del 50 % dentro de los tres primeros. [2]

Las lesiones del pie, en general, se ocasionan por la acción de varios factores juntos o en forma
individual. En la mayoría de los pacientes la Neuropatía representa un papel fundamental
existiendo en más del 50 % de los diabéticos con un pie de riesgo, lo que conduce a
deformaciones y a la insensibilidad del pie y posiblemente a una marcha anormal con
inestabilidad. En estos pacientes los traumatismos mínimos como un zapato inadecuado, caminar
descalzo o un mal cortado de las uñas, puede ocasionar una úlcera a este nivel. [2]

La alteración motora, la limitación de la movilidad articular y las deformaciones del pie ocasionan
cambios biomecánicos con incremento de sus presiones de apoyo y con un mayor traumatismo
interno. En respuesta a ello, se produce el callo, que luego se rompe, frecuentemente precedido
por una hemorragia. Por la falta de sensibilidad el paciente sigue caminando, alterando la
curación, lo que se puede agravarpor la infección. Esta es más común cuando hay falta de control
de la Diabetes y mal cuidado de los pies. La vasculopatía periférica en conjunción con
traumatismos mínimos puede ocasionar úlceras dolorosas puramente isquémicas. Cuando se
combina la neuropatía y la vasculopatía –úlceras neuroisquémicas−, pueden faltar los síntomas.
[2]

Clasificación

Existen múltiples clasificaciones del Síndrome del Pie Diabético atendiendo a las características
clínicas, el grado y la extensión de la lesión, así como a las características hemodinámicas entre
otras. Sin embargo aquí se analizará la clasificación clínica del profesor Jorge Mc Cook Martínez
etal., con la cual trabaja la Escuela Cubana de Angiología y Cirugía Vascular y la clasificación
internacional de Wagner por su vigencia actual. [2]

Según la clasificación de Mc Cook et al., el Pie Diabético se divide en dos grandes grupos:

1. Pie Diabético Isquémico. Debuta clínicamente como una úlcera isquémica y la gangrena
isquémica.

2. Pie Diabético Nneuroinfeccioso. Debuta clínicamente como un absceso, celulitis o flemón difuso
y el Mal Perforante Plantar. [2]
7
Según el grado de la lesión se clasifican en 6 grados o estadios, de acuerdo con Wagner:

Grado 0: sin lesiones, pero es un pie de riesgo.

Grado 1: úlcera superficial.

Grado 2: úlcera profunda.

Grado 3: úlcera profunda con osteomielitis y celulitis.

Grado 4: gangrena localizada.

Grado 5: gangrena extensa. [2]

En el grado 0 no hay lesiones pero se trata de un pie de riesgo −callos, fisuras, hiperqueratosis,
uña encarnada, etc.

En el grado 1 la úlcera es superficial y suele aparecer en la superficie plantar, en la cabeza de los


metatarsianos o en los espacios interdigitales.

En el grado 2 la úlcera profunda penetra en el Tejido Celular Subcutáneo afectando tendones y


ligamentos pero no hay absceso o afectación ósea.

En el grado 3 la úlcera profunda se acompaña de celulitis, absceso u osteomielitis.

En el grado 4 aparece gangrena localizada generalmente en el talón, dedos o zonas distales del
pie.

En el grado 5 la gangrena es extensa. [2]

Formas Clínicas

Los síntomas del Pie Diabético van a estar dados por la forma clínica de debut:

1. Pie Diabético Isquémico:


8
a) Es más frecuente en los pacientes de 20 años en adelante.

b) Generalmente existe el antecedente de claudicación intermitente.

c) Hay un predominio de lesión isquémica.

d) Hay ausencia de pulsos en el 55 % de los casos.

e) Existen cambios tróficos de la piel.

f) Presencia de úlcera isquémica −dorso del dedo del pie y región calcáneo− que crece más en
extensión que en profundidad. Es dolorosa generalmente, cursa con ausencia de pulsos y
evoluciona de manera tórpida.

g) Los factores de riesgo más frecuentes son:

La Hipertensión Arterial, la Cardiopatía Isquémica y el hábito de fumar.

h) Casi nunca aparece hiperglicemia.

i) Las amputaciones son más frecuentes.

2. Pie Diabético Neuroinfeccioso:

a) Aparece sobre todo en la quinta década de la vida y en el sexo masculino en proporción 2:1.

b) Presencia de un absceso séptico.

c) Hay un foco infeccioso que lleva a un descontrol metabólico.

d) Presencia de celulitis o flemón difuso.

e) Mal Perforante Plantar: disminución de la sensibilidad, atrofia muscular y Osteoporosis


marcada.

f) Por lo general, en el examen vascular periférico del paciente se constatan todos los pulsos
arteriales y hay ausencia de pulsos aunque en menor escala −se reporta en el 9,3 % de los
pacientes.
9
g) La hiperglicemia es común. [2]

Según la Asociación Latinoamericana de Diabetes, Venezuela ocupa el 5to lugar en muertes


atribuibles a esta patología después de países con alta densidad poblacional como Brasil y
México. [5]

Gráfico 1. Muertes atribuibles a la DM.

Por otra parte el Anuario de Mortalidad de Venezuela publicado en Septiembre del 2012
estableció a la Diabetes como la 5ta causa de muerte en el año 2010. [5]

10
Gráfico 2. Principales causas de muerte en Venezuela en el 2010.

El Pie Diabético es la complicación que mayor número de hospitalizaciones motiva en la población


diabética, siendo reconocida además como la principal causa de estadía prolongada en las salas
de Medicina y Cirugía General. Se presenta tanto en la Diabetes tipo 1 como en la tipo 2 con una
prevalencia de un 5,3% a un 10,5%. El diabético presenta un riesgo acumulado de ulceración de
un 15% durante su vida. El Pie Diabético corresponde a la primera causa de amputaciones
mayores de origen no traumático, presentando los diabéticos un riesgo 10 veces mayor respecto
a la población general de requerir una amputación, con tasas que alcanzan a 2,8% del total de los
pacientes. La frecuencia internacional reconocida en países desarrollados respecto a la ulceración
en pie diabético corresponde a un acumulado de 5,8% a 3 años, requiriéndose una amputación en
el 15% de éste. [6]

La puesta en práctica de estrategias educativas, preventivas y asistenciales dirigidas al control de


los factores de riesgo de esta enfermedad puede prevenirla y por tanto reducir los daños causados
por ella en la salud del paciente diabético. El establecimiento de programas dirigidos a la
educación y prevención de las complicaciones de esta enfermedad constituyen elementos de
coincidencia entre varios investigadores del tema. [1]

11
Justificación del Problema:

Específicamente en nuestro Centro de Diagnóstico Integral Las Acacias se observó un incremento


significativo en el número de pacientes ingresados en nuestros servicios con el diagnóstico de Pie
Diabético, durante el primer semestre del actual año 2015 en relación al 2014, lo cual lo convierte
en un problema de salud. (Ver Gráfico). Vale mencionar no obstante la presencia de una
prevalencia oculta en nuestra área, probablemente debido a una pobre pesquisa activa.

Gráfico 3. Ingresos por Pie Diabético. CDI José María Vargas 2013 – 2015.

12
HIPÓTESIS:

Teniendo en cuenta lo anterior consideramos que la implementación de una estrategia educativa


pudiera aumentar los conocimientos sobre los factores de riesgo que predisponen a la aparición
del Pie Diabético.

Partiendo de esta problemática nos hemos dado la tarea de impulsar una estrategia educativa de
amplia cobertura tendientes a enfatizar la prevención de casos mediante el reforzamiento de la
educación diabetológica, un mayor acceso a los servicios de salud, elevación de la calidad de la
atención médica e integración de equipos multidisciplinarios constituidos por Médicos Generales
Integrales e Intensivistas entrenados en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad,
personal de Podología y licenciados en Cultura Física, abocados a prevenir, identificar y tratar los
factores de riesgo del Pie Diabético así como diagnosticar y tratar oportunamente las
complicaciones, esperando así a mediano y largo plazo disminuir la incidencia y prevalencia de
esta patología en nuestra área.

13
OBJETIVOS

General:

Implementar un programa de intervención educativa para modificar conocimientos sobre factores


de riesgos predisponentes al Pie Diabético. Consultorio Médico Popular (CMP): 12 de febrero,
perteneciente al ASIC José María Vargas Mayo 2013 a Mayo 2015.

Específicos:

1- Describir las características clínico epidemiológicas de los pacientes diabéticos.


2- Evaluar el nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo para Pie Diabético previo a
la implementación del programa.
3- Diseñar un programa de intervención educativa sobre los factores de riesgo predisponentes
al Pie Diabético.
4- Evaluar los resultados de la implementación del programa de intervención educativa sobre
los factores de riesgo predisponentes al Pie Diabético.

14
MATERIAL Y MÉTODO

I) Características generales de la investigación.

Clasificación de la investigación: _X_ Investigación Desarrollo ___Innovación

Se realizó una investigación de tipo experimental de intervención educativa, con el objetivo de


implementar un programa de intervención educativa sobre factores de riesgo predisponentes de
Pie Diabético, en el área atendida por el Consultorio Médico Popular (CMP): 12 de febrero,
perteneciente al ASIC José María Vargas, en el período comprendido de Mayo 2013 a Mayo 2015.
Se hizo una caracterización general de la muestra mediante la aplicación de una encuesta, la
observación, la aplicación de las técnicas básicas para el examen físico y el análisis de estudios
complementarios de laboratorio; luego se aplicó la propuesta educativa y finalmente se evaluó los
resultados del programa.

II)Universo y Muestra

De un universo constituido por 60 diabéticos dispensarizados por el CMP, la muestra quedó


conformada por 53 pacientes calculada por el sofwear libre feedbacknextwork, seleccionados en la
misma por un muestreo aleatoria simple.

Criterios de inclusión:

1. Pacientes que vivan a no más de 2 Km del CDI, donde se realizaron los encuentros, lo que
facilitó la asistencia y puntualidad.
2. Los antes mencionados debieron estar de acuerdo en participar en el estudio.
3. Los participantes no debieron tener planes de cambio de domicilio hacia otra área durante
el período que duró la etapa de aplicación de la estrategia.

15
Criterios de exclusión:

1. Desacuerdo en participar en el estudio.


2. Complicaciones graves de la Diabetes u otra enfermedad, o discapacidad que le
imposibilitaran participar en el estudio.

III)Técnicas y procedimientos

1) Técnicas de obtención de la información:

La información se obtuvo de la observación, entrevista, encuesta, Fichas de Historia Clínica de


Salud Familiar e Historias Clínicas Individuales.

2) Técnicas de análisis y procesamiento.

Después de obtener los datos primarios, fueron llevados a tablas y gráficos de distribución y
frecuencia.

Como técnicas de análisis se utilizaron indicadores como el porciento y números absolutos.

Luego se analizaron los resultados.

3) Técnicas de elaboración y síntesis.

Los resultados fueron comparados con los de otros autores buscando similitudes y diferencias lo
que nos permitió llegar a conclusiones y emitir recomendaciones.

16
Métodos teóricos:

En los diferentes momentos de la investigación y desde su proyecto se empleó para el


planteamiento del problema, formulación de objetivos, entre otros, fundamentalmente el método
hipotético – deductivo; en el análisis y discusión de los resultados el binomio análisis – síntesis y
para obtener nuestras conclusiones se empleó el método inducción – deducción.

Para el análisis se tuvo en cuenta la revisión documental mediante la búsqueda bibliográfica,


textos, publicaciones seriadas y páginas Web en Internet, consultando las principales bases de
datos biomédicas disponibles.

Finalmente se utilizó el método de triangulación de la información basado en los datos obtenidos


en la revisión documental, el estudio y el procesamiento estadístico.

Métodos empíricos: Para la obtención y elaboración de los datos y la determinación de los


principales atributos, en la etapa de recolección del dato primario se emplearon los métodos
empíricos de observación, presente en todo proceso investigativo, intervención (experimento) y la
medición empleando para ello los instrumentos diseñados al efecto tales como la encuesta donde
se recogieron algunos datos epidemiológicos para caracterizar el grupo de estudio y exámenes de
competencia y desempeño.

Métodos estadísticos: Para la tabulación de los datos obtenidos se emplearon las técnicas de
estadística descriptiva obteniendo las distribuciones de frecuencia de los atributos de las variables
que se presentarán en tablas y gráficos.

La investigación constará de tres etapas:

1. Diagnóstico.
2. Intervención.
3. Evaluación final.

Etapa de diagnóstico.

17
Los participantes se sometieron con previo consentimiento informado (Anexo 1) y su aprobación
para participar en el estudio a un interrogatorio, un examen físico y a la realización de estudios
complementarios. Los resultados se plasmaron en un modelo confeccionado para estos fines.
Esta etapa incluyó la realización de una encuesta (Anexo 2) en el que se evaluaron los
conocimientos básicos sobre Pie Diabético. Se definieron las siguientes variables para el estudio.

Operacionalización de las Variables

VARIABLE CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN VALORES INDICADOR

Edad Cuantitativa Años cumplidos ˂ 30 Porciento de


continua en el momento 30 – 39 pacientes en
de estudio. 40 – 49 cada grupo.
50 – 59
60 – 69
70 – 79
≥ 80
Género Cualitativa Por el fenotipo Masculino Frecuencia
Nominal del paciente Femenino absoluta y
porciento
Índice de Cuantitativa Medida Normopeso Porciento de
Masa Continua antropométrica Sobrepeso pacientes en
Corporal expresada Obeso cada grupo
Presencia de Cualitativa Si presenta Sí Porciento
Pie diabético. nominal ulcera en pie No
producto a la
Diabetes.
Antecedentes Cualitativa Ha presentado Sí Porciento
de Pie Nominal en algún No
Diabético momento
úlceras en pie
como
consecuencia
de la Diabetes
Mellitus.
Tiempo de Cuantitativa Tiempo que Corto Porciento
evolución de Nominal. trascurrió Mediano
la Diabetes. después del Largo
diagnostico de
la enfermedad.

18
Etapa de Intervención. (Ver anexo 3)

En esta etapa se llevó a cabo la implementación de la estrategia educativa asistencial que constó
de 5 encuentros, con una frecuencia semanal, que duró cinco semanas con duración de 45
minutos cada una, e incluyó: impartición de charlas educativas, conferencias y talleres sobre el
tema; evaluación clínica cardiovascular, evaluación del sistema nervioso periférico;de la piel y los
pies según lo requirió el paciente individualmente con asesoramiento por el técnico en Podología
y por el licenciado en Cultura Física de Barrio Adentro.

VARIABLE CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN ESCALA INDICADOR

Concepto de Cualitativa Según las -Adecuado2 % de


pie Diabético. Ordinal preguntas del puntos. pacientes
cuestionario -Intermedia1 según
1,2,3 punto. escala.
-Inadecuado
-0
Conocimientos Cualitativa -mal control Adecuado-2 % de
sobre factores Ordinal metabólico. puntos pacientes
de riesgo. -Neuropatía -Intermedia 1 según
-Enfermedad punto. escala
arterial -Inadecuado-
periférica 0
-Insuficiente
educación
diabetológica.
-Enfermedades
crónicas
asociadas.

Conocimiento Cualitativa Según las Adecuado-2 % de


sobre control Ordinal preguntas del puntos pacientes
de la cuestionario. -Intermedia según
enfermedad. 1-punto escala
-Inadecuado
0-
Nivel de Cualitativa Según la Adecuado % de
conocimientos Ordinal evaluación 2 0-26 pacientes
general sobre general del -Intermedia según
educación cuestionario 14-19 escala
diabetològica -Inadecuado
-0-13

19
Etapa de evaluación final

En esta etapa se llevó a cabo la aplicación nuevamente de la encuesta para valorar el nivel de
conocimientos posterior a la implementación de la intervención educativa, comparándolos con los
obtenidos anteriormente.

Evaluación del impacto

Incremento de la educación diabetológica. (A corto plazo)

Disminución de la incidencia de ingresos por Pie Diabético. (A mediano y largo plazo)

20
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

Los factores de riesgo del Pie Diabético son condiciones favorecedoras para la aparición de la
enfermedad, estos se clasifican en factores de riesgos modificables y no modificables. En el
primer grupo estarían aquellos que son potencialmente modificables como la Hipertensión Arterial,
el descontrol metabólico de la Diabetes, la Hiperlipidemia, el hábito de fumar, la Obesidad y otros;
y en el segundo grupo, los no modificables, que son aquellas características biológicas que no
pueden ser modificadas como la edad, el sexo y el antecedente personal y familiar de Diabetes.

Tabla 1.

Distribución de pacientes diabéticos según la existencia o no de Pie Diabético.

Presencia de Pacientes
Pie Diabético No. %
Sí 1 1,9
No 52 98,1
Total 53 100

Fuente: Historia Clínica Individual.

La tabla 1 muestra que solo un paciente diabético presento úlcera en el pie, el dato fue obtenido
por la revisión de historias clínicas individuales de nuestro consultorio ,lo que representa un 1,9%
del total de pacientes en estudio lo que no es comparable con el estudio de Rivero16 en el que al
26.74% de la población se le detectaron lesiones de diferentes grados de Wagner, que fueron
remitidos para recibir el tratamiento especializado con Heberprot-P por lo que la pesquisa activa
permitió reducir el empeoramiento de estas lesiones. Durante su pesquisa se pudo apreciar que la
prevalencia del Pie Diabético está por encima de lo reportado en la literatura: alrededor de un
15%, lo que indica la necesidad y la intensidad de las acciones de salud para enfrentar esta
enfermedad.

El 25% de los pacientes con Diabetes Mellitus desarrollarán una úlcera en el pie durante su vida.
Un examen anual del pie es mandatorio para la identificación temprana y oportuna del riesgo. La

21
recurrencia de la ulceración es de alrededor de un 60% en aquellos pacientes que han presentado
una úlcera previa y es más común en los pacientes con severas complicaciones. [3]

Tabla 2.

Distribución de pacientes diabéticos según Antecedentes Patológicos Personales de Pie


Diabético.

Antecedentes Pacientes
Pie Diabético No. %
Sí 13 24,5
No 40 75,5
Total 53 100

Fuente: Encuesta.

Como se muestra en la tabla 2, el 24,5% de los pacientes que participaron en el estudio han

sufrido al menos una vez en su vida del Síndrome de Pie Diabético, lo que se corresponde con lo

expresado por el colectivo de autores de Las Guías ALAD de Pie Diabético [3], donde plantean

que el 25% de los pacientes con Diabetes Mellitus desarrollarán una úlcera en el pie durante su

vida. Por su parte Eduardo Álvarez7 expone que según estudios epidemiológicos el 15% de los

pacientes diabéticos desarrollarán úlcera en el pie lo que afectará su calidad de vida. Estos

resultados pudieran responder a la edad del paciente (ver tabla 3); el tiempo de evolución de la

enfermedad (ver tabla 5); el descontrol metabólico (ver tablas 7); y a otros factores de riesgo.

22
Tabla 3.

Distribución de pacientes diabéticos según grupo de edades.

Grupo de edades En años No. %


Menos de 30 0 0
30 – 39 0 0
40 – 49 5 9,4
50 – 59 8 15,1
60 – 69 27 50,9
70 – 79 13 24,5
≥ 80 0 0
Total 53 100

Fuente: Encuesta.

El estudio realizado por el Rivero16 en poco más de una década nos ha permitido considerar como
factor de riesgo para la aparición del Pie Diabético los pacientes diabéticos mayores de 50 años,
edades en que son más frecuentes las complicaciones cardiovasculares en sentido general del
sexo femenino con o sin antecedente familiar de Diabetes o de Pie Diabético.

Como se muestra en la tabla 3, predominan los pacientes diabéticos de la tercera edad; lo que
coincide con lo planteado por Martínez8: “Tanto la Diabetes Mellitus tipo 2 como su complicación
el Pie Diabético son afecciones de pacientes ancianos o de la tercera edad. Lifshitz cataloga el
problema como “el fracaso del éxito”, dado que la nueva tecnología y la mayor cobertura de
servicios de salud prolongan la esperanza de vida, pero la calidad disminuye. Las complicaciones
como Retinopatía, Nefropatía y Pie Diabético con una elevada mortalidad no eran frecuentes
porque los pacientes vivían menos. Los pacientes más ancianos con factores de riesgo de lesión,
como la Retinopatía (ver tabla 7) y la Nefropatía asociada, muestran menor autosuficiencia y a la
familia y al equipo médico se les dificultan sus cuidados y vigilancia. Por lo anterior la edad
avanzada representa un factor de riesgo para la amputación y la magnitud de la misma. Otros
factores de riesgo son el tabaquismo, la Hipertensión Arterial, las Dislipidemias y los niveles de
hemoglobina glicosilada”.

23
Aunque cada día aumenta la frecuencia de grupos etarios menores de 50 años con Pie Diabético,
el problema se considera como una afección de la tercera edad. [8]

. Tabla 4.

Distribución de pacientes diabéticos según su género.

Género No. %
Masculino 29 54,7
Femenino 24 45,3
Total 53 100

Fuente: Encuesta

La tabla 4 muestra un predominio de pacientes diabéticos masculino, representado por un 54,7%,


lo que no coincide con lo encontrado por González Expósito9 en su estudio en el que esta
enfermedad predominó en el sexo femenino con un 69,5% del total de casos.

Tabla 5.

Distribución de pacientes diabéticos según el tiempo de evolución de la enfermedad.

Categoría No. %
Corto 25 47,2
Mediano 15 28,3
Largo 13 24,5
Total 53 100

Fuente: Encuesta.

Según Las Guías ALAD de Pie Diabético [3] un factor de riesgo para la aparición de úlceras en los
pies es el tiempo de evolución de la Diabetes. Considera así un riesgo una evolución de más de
10 años para la DM tipo 2 y 5 años para la DM tipo 1.

La tabla 5 reveló que un 24,5% de los pacientes estudiados tenía más de 10 años de
diagnosticada la enfermedad, lo que significaría una mayor probabilidad de desarrollar úlceras en

24
los pies, sobre todo si se suman otros factores como el descontrol metabólico presente en la
mayoría de los casos.

Se han realizado estudios internacionales, en los que se determinó que esta entidad se presentó
después de 12 años de evolución de la Diabetes con una mayor frecuencia en los hombres (58 %)
y con una edad promedio de 52 años. [2]

Tabla 6 conocimientos sobre el concepto de Pie Diabético

Antes de la intervención Después de la intervención


No. % No. %
Conoce 14 26,4 48 90.6
No conoce 39 73,6 5 9,4
Total 53 100 53 100

Fuente: Encuesta

En la tabla No 6 se muestra el nivel de conocimientos de los pacientes sobre el Pie Diabético


como complicación de la enfermedad, antes y después de la implementación del programa
educativo observándose que el 73,6 % no tenía conocimientos antes de la implementación del
programa, lográndose modificar el nivel de conocimientos a un 90,6% posterior al mismo.

Estos resultados coinciden con los obtenidos en varias intervenciones realizadas, como
Vejerano14 que encontró en su estudio que el 70,2 de los pacientes no tenían el conocimiento
suficiente sobre la Diabetes Mellitus y el Pie Diabético como su complicación, logrando revertir
esta situación posterior a la intervención, elevando el nivel de conocimientos a un 92%.

Tabla 7. Conocimientos sobre los factores de riesgo de Pie Diabético.

Antes de la intervención Después de la intervención


Factores de riesgo No. % No. %
Mal control 35 66,0 50 94,3
metabólico.

25
Neuropatía 35 66,0 49 92,4
Enfermedad Arterial 24 45,3 49
Periférica.
Dieta inadecuada. 48 1,7 53 100
Enfermedades 24 45,3 53
crónicas asociadas.
Infecciones locales. 35 66,0 53 100

Fuente: Encuesta.

Dentro de las complicaciones de la Diabetes Mellitus se encuentra el Pie Diabético, en su


aparición se describe un grupo de factores de riesgo que son importantes que conozca el paciente
para así prevenir la aparición de la lesión, junto al mal control metabólico como causa inicial del
proceso se encuentra la Neuropatía, alteraciones vasculares y las infecciones como las más
importantes.

En la tabla No 7 se exponen el nivel de conocimientos de los pacientes sobre un grupo de estos


factores de riesgo, observándose que predominó el desconocimiento en un 66% de los pacientes
sobre el control metabólico, la Neuropatía y las infecciones locales como factores de riesgo para
desarrollar el Pie Diabético como complicación, lográndose de forma general aumentar el nivel de
conocimientos por encima del 92%, llegando al 100% en el manejo de la dieta y las infecciones
locales. Estos resultados son similares a los expuestos por Vejerano en Cuba donde encontró que
el 51% de sus pacientes presentaba bajo nivel de conocimientos sobre la Neuropatía y las
alteraciones vasculares como factores de riesgo de la enfermedad.

La prueba piloto de Rivero16 sobre la base de la pesquisa activa de lesiones y/o nivel de riesgo en
pacientes diabéticos permitió detectar que solamente un 25.19% de los pacientes diabéticos que
viven en las comunidades tienen un bajo riesgo de presentar en un futuro lesiones en sus pies,
mientras que un 48.06% presenta un riesgo elevado de padecer en un futuro mediato lesiones en
sus pies, por el deterioro, el poco control y disciplina en el cuidado de la enfermedad.

Tabla 8. Conocimientos sobre el tratamiento y manejo de la enfermedad.

Antes de la intervención Después de la intervención

26
No. % No. %
Conoce 12 22,6 48 90.6
No conoce 41 77,4 5 9,4
Total 53 100 53 100

Fuente: Encuesta

El tratamiento integral del paciente diabético es un factor importante en la prevención de las


complicaciones de la enfermedad, pues como demostró Vejerano en su estudio las cifras
elevadas y mantenidas de glicemia es el factor detonante de las complicaciones, pues la su
mayoría de los pacientes desconocían el autocontrol y tratamiento individualizado de su
enfermedad lo que coincide con el estudio realizado.

En la tabla No 8 se observa el nivel de conocimientos de los pacientes sobre el tratamiento de la


enfermedad antes de la intervención donde solo el 22,6% de los pacientes constaba con un
conocimiento adecuado sobre el tratamiento, lográndose aumentar a un 90,6% posterior a la
implementación del programa, resultado que está influenciado por la edad de los pacientes y su
nivel educacional.

CONCLUSIONES

La implementación del programa de intervención educativa fue positiva, pues se logró aumentar el
nivel de conocimientos de los pacientes diabéticos sobre los factores de riesgo para desarrollar un
Pie Diabético como complicación de su enfermedad.

27
RECOMENDACIONES

Prolongar la duración de la estrategia educativa y generalizarla a nivel de ASIC, con el objetivo de


modificar algunos factores de riesgo que necesitan mayor tiempo para su disminución. Extender
este tipo de estudio a otras áreas de salud donde la Diabetes Mellitus y sus complicaciones como
el Pie Diabético sean una gran problemática teniendo en cuenta la implementación de los
28
programas priorizados para futuros estudios y objetivos de trabajo, con el propósito de mejorar los
conocimientos sobre la educación diabetológica y así mejorar la calidad de vida de nuestros
diabéticos.

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRFÍA UTILIZADA

29
1- 1B Rivero Fidel E. Experiencias del Programa de atención integral a pacientes con pie

diabético en el estado de Zulia, Venezuela. Revisión. Proyecto de pie diabético Cuba-

VenezuelaHospital Universitario Manuel AscunceDomenech, Camagüey, Cuba 2010.

2- Álvarez Sintes Medicina General Integral. Vol. II: Principales Afecciones en los contextos

familiar y social. La Habana 2008.

3- 5A Mesa Pérez JA, Vitarella G, Rosas Guzman J y colectivo de autores.. Guías ALAD de Pie

Diabético. VOL. XVIII - No 2 - Año 2010.

4- 5 G Vidal Dávalos Julio USO DE ANTIBIOTICOS EN INFECCIONES DEL PIE DIABETICO.

Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 185 – Septiembre 2008

5- 5C Sader Castellanos Eugenia, Ministra del Poder Popular para la Salud. Anuario de

Mortalidad 2010. Caracas – Venezuela. Septiembre del 2012.

6- 5D Aburto T. Isabel; Morgado A. Patricia y colectivo de autores. Curación Avanzada de las

Úlceras del Pie Diabético. Santiago. Chile. Septiembre del 2005.

7- 5B Álvarez Eduardo; L Faget Orestes y colectivo de autores. El control metabólica del

paciente con úlcera del pie diabético asociado al uso de Heberprot – P. Biotecnología

aplicada 2010; Vol. 27, No. 2. La Habana. Cuba 2010.

8- 5E Martínez de Jesús Fermín R. Cirugía en el paciente geriátrico. Cap. 44 Síndrome del Pie

Diabético. México 2010.

9- 4C Dr. González Expósito Armando y colectivo de autores. Morbilidad por el Síndrome de Pie

Diabético. Holguín – Cuba 2003.

10- Guzmán Cayado Mayque y colectivo de autores. Algunos factores clínicos de riesgo de

amputación en un grupo de diabéticos del municipio Artemisa. Revista Cubana InvestBioméd.

Vol. 25, No. 1. Ciudad de La Habana. Enero – marzo del 2006.

11- Kannel WB, McGee DL. Diabetes and cardiovascular disease: the Framinghamstudy. J Am

MedAssoc 1979;241:2035-8.

30
12- 3A Llanes Barrios José Agustí y colectivo de autores. Manual para la prevención, diagnóstico

y tratamiento del pie diabético. Ciudad de La Habana – Cuba. 2009.

13- Edgar JE, Peters MD, Lawrence A. Eficacia en los diabéticos del sistema de clasificación del

Riesgo. Clasificación del IWGDF. Diabetes Care 2001; 24(8):1442-7.

14- 4D Vejerano García Pedro y colectivo de autores. Acciones Educativas de Prevención del Pie

Diabético. Artículo. Revista Humanidades Médicas. Vol. 9, No. 2. Ciudad de Camagüey –

Cuba. Mayo – agosto del 2009.

15- Gasinska T. Contemporary view on the pathogenesis of diabetic macroangiopathy. WiadLek.

1998; 51(Suppl. 2):40-4.

16- 4E Rivero Fernández Fidel E. Resultados de un modelo de atención preventiva del Pie

Diabético en la comunidad. Ciudad de Camagüey – Cuba 2003.

17- Marks J, Howard A. La dieta de Cambridge. Un manual para profesionales de la salud. Ed:

Cambridge Export Ltd.1997.Gran Bretaña.Pp:1-11.

18- 1H Cárdenas Delgado Yony E. y Molero TejeiraGari R. Pie diabético: factores de riesgo

predisponentes en diabéticos tipo 2 de Essalud del Cusco – 2002. Tesis para optar por el

título de médico cirujano.

19- García Inerauty H. Neuropatía autonómica y neuropatía somática en el paciente diabético:

análisis electroclínico. RevNeurol. 1999; 29:1138-41.

20- 5F Colectivo de autores. Directrices panamericanas para el tratamiento de infecciones de

úlceras neuropáticas. RevistaPanam. Infectol 2011. Cap. I. Lima – Parú. 2011

21- Slovenkai MP. Foot problems in diabetes. .Med Clin North Am. 1998;82(4):949-71.

22- Ward A, Metz L, Oddone EZ, Edelman D. Foot education improves knowledge and

satisfaction among patients at high risk for diabetic ulcer. Diabetes Educ. 1999; 25(4):560-7.

23- Hauser DE. Promotion of foot health in diabetes. ClinExcell Nurse Pract. 1999; 3(4):210-3.

31
24- 3B Guzmán Cayado Mayque. El pie del diabético. Rev Cubana InvestBioméd v.18 n.3 Ciudad

de la Habana sep.-dic. 1999.

25- García R, Suárez R, Peralta R. Diagnóstico educativo sobre la enfermedad en pacientes

diabéticos de la tercera edad. RevCubEndocrinol 1996;7(1):15-25.

26- Suárez R, García R, Álvarez R. Conocimientos sobre diabetes en un grupo de pacientes

amputados. abstract. RevCubEndocrinol 1997;8(1):64-5.

BIBLIOGRAFÍA REVISADA

Frenk Mora Julio y colectivo de autores. Programa de Accción: Diabetes Mellitus. México. 2001.

DiasDias Oscar y Orlandi González Neraldo. Manual para el diagnóstico y tratamiento del paciente

diabético a nivel primario de salud. Oficina de la OPS/OMS en Cuba. 2011.

Orlandi González Neraldo y Álvarez Seijas Eduardo. Guía cubana de práctica clínica basad en la

evidencia, Diabetes Mellitus tipo 2. MINSAP. La Habana 2010.

BessConstanten Sonia. Anuario Estadístico de Salud del 2012. MINSAP. La Habana abril del

2013.

32

Вам также может понравиться