Вы находитесь на странице: 1из 19

1.

GEOLOGÍA
La carta se ubica en la porción central del Estado de Guerrero, entre las
coordenadas geográficas 17°30’ a 18°00’ de latitud norte y 99°20’ a 100°00’ de
longitud oeste, comprende una superficie aproximada de 3,840 Km². En esta
confluyen parcialmente los Terrenos Tectonoestratigráficos Guerrero, Mixteco y
Xolapa.
 Terreno Guerrero (Subterreno Teloloapan). Consiste de rocas
vulcanosedimentarias relacionadas al Arco de Teloloapan, cuyo macizo está
representado por una secuencia volcánica a la base con niveles
sedimentarios intercalados, descrita como formación Villa de Ayala (Knap
MA-Ms) cuya cubierta está constituida por una secuencia
vulcanosedimentaria de la formación Acapetlahuaya (KapMVs), que a su vez
es sobreyacida por calizas de la formación Teloloapan (Kapa MCz)
separadas por una discordancia representada por un conglomerado basal (Ki
Cgp), y por último la formación Pachivia (Kase Mar MLu) compuesta por
metareniscas y metalutitas.

 Terreno Mixteco. - Comprende la mayor parte del área de estudio, su


basamento es el Complejo Acatlán (E Pd Ms) (Ortega G. F. 1978) y consiste
de una alternancia de pizarras, cuarcitas, filitas y esquistos, correlacionables
con formación Cosoltepec del Grupo Acatlán de edad Cámbrico-Ordovícico.
Sobreyaciendo en contacto tectónico se encuentra la formación Chapolapa
del Jurásico medio que consiste de rocas metavolcánicas, filitas y
metaconglomerados. Sobreyaciendo a esta, se encuentra la formación
Zicapa (Knap Cgp Ar) formada por areniscas, conglomerados y limolitas.
Cubriendo a esta formación, se encuentran los depósitos evaporíticos, de la
unidad Anhidrita Huitzuco (Kapa Y-Ah), que es sobreyacida por la formación
Morelos (Kace Cz), conformada por calizas, dolomías y brechas calcáreas, a
la que le sobreyace la formación Mezcala (Ktc Ar–Lu) que consiste de calizas
arcillosas que cambia a la cima a un flysh de areniscas, lutitas y limolitas.

 Terreno Xolapa.- Aflora de manera restringida en la porción sur y


suroccidental. El contacto con los terrenos Guerrero y Mixteco es tectónico;
su basamento el Complejo Xolapa consta principalmente de ortogneises,
migmatitas y granitoides, su edad es aún incierta, ya que las dataciones
varían desde Proterozoico medio en zircones detríticos de paragneises
derivados de protolitos Grenvillianos, hasta el Terciario con edades de
cristalización de los cuerpos graníticos de 37m.a. y 27m.a. Cubriendo
parcialmente a las unidades de los terrenos Guerrero y Mixteco se tienen
rocas terciarias como son los conglomerados de la formación Balsas y
brechas volcánicas andesíticas y dacitas de la formación Tetelcingo , ambas
de edad Paleoceno Eoceno, y presente en los tres terrenos se tienen
ignimbritas y riolitas de la formación Alquitrán, que por la posición
estratigráfica se le ha asignado una edad del Oligoceno–Mioceno.
El evento de sedimentación continental culmina con los depósitos de
volcaniclásticos y yesos de la formación Oapan (Tm Pc-Y), y los conglomerados de
la formación Chilpancingo (Tpl Cgp), del Cuaternario se tienen depósitos
aluvionares (Qal) que rellenan generalmente los lechos de arroyos y ríos.
Se determinaron tres fases de intrusión, la primera corresponden a cuerpos de
composición granodiorítica (Tpa Gd), con edades por el método Ar/Ar entre 63.39 +
0.2 m.a. y 64.99 + 0.35 m.a. La segunda esta representada por intrusivos de
composición granítica-granodiorítica y tonalíticas emplazados en el contacto
tectónico entre los terrenos Guerrero y Mixteco, por último cuerpos de composición
monzonítica (To Mz), a las que se les asigna una edad del Oligoceno ya que
evidentemente afectan a la formación Balsas.
Las estructuras más sobresalientes son las siguientes: El frente de cabalgaduras
que constituye el límite entre los Terrenos Guerrero y Mixteco, con orientación
sensiblemente norte-sur y que se extiende a lo largo de toda la carta, paralelas a
esta estructura en el Terreno Guerrero se aprecian otras cabalgaduras y zonas de
cizalla; estas estructuras están ligadas a un contexto de cizallamiento no coaxial
dúctil progresivo. El estilo de deformación de las rocas del Terreno Mixteco, se
manifiesta como zonas de pliegues anticlinales y sinclinales y fallas laterales
dextrales y sinextrales de orientación NE-SW que se manifiestan en la mayor parte
de la carta, lo que permite determinar que la dirección principal de los esfuerzos son
W-E, y se les asocia con la Orogenia Laramide. En la parte central sur se observan
cabalgaduras, plegamientos y una zona de cizalla lateral derecha de rumbo oriente
poniente, eventos que posiblemente se relacionen con la exhumación del Terreno
Xolapa ya que esta última constituye el límite entre Xolapa y Mixteco. El fallamiento
de tipo normal se relaciona con la etapa trafrogénica que ocurre al finalizar los
esfuerzos compresivos de la Orogenia Laramide. En la región existen evidencias de
una actividad tectónica activa, manifestada por presencia de fallas regionales con
movimientos sinextrales y dextrales conorientaciones generales NE-SW afectadas
por otras de rumbo NW-SE así como rompimientos corticales por fallamiento normal
que siguen la misma tendencia de las últimas. El sistema descrito, formaría parte
de la ruptura cortical de la Sierra Madre del Sur, asociada a la cuenca del río Balsas,
esta neotectónica permitió el desarrollo de grandes pilares y fosas delimitadas por
fallas normales. (Fosa Chilpancingo, Xochipala y Tixtla).
El terreno Guerrero (Subterreno Teloloapan) representa el desarrollo de un arco de
islas, evento que inició probablemente durante el Jurásico superior y Cretácico
inferior; la cubierta sedimentaria de este, se depositó durante el Cretácico inferior y
culminó en el Cretácico superior, la acresión de este terreno al Cratón de
Norteamérica, así como la deformación que presenta ocurre durante la Orogenia
Laramide.
El terreno Mixteco, cuyo basamento lo constituye el Complejo Acatlán, esta
relacionado a la apertura y cierre de cuencas oceánicas Paleozoicas, del
denominado Océano proto-Atlántico, (De Cerna Z., 1978, 1980 y Ortega G.F.,1981).
Sobre la presencia de rocas andesíticas y riolíticas de la formación Chapolapa
Sabanero, S.M.H., 1990, argumenta que podría representar un arco remanente,
generado durante la acresión de este basamento al Cratón de Norteamérica,
asociado a la controversial Orogenia Nevadiana, que dio origen a los procesos de
apertura del Golfo de México, durante el Jurásico. También pueden estar
relacionados con la separación de Africa y América del Sur. A principios del
Cretácico se inicia una transgresión que dio lugar a plataformas someras donde se
deposita la formación Zicapa; al mismo tiempo se formaron cuencas cerradas de
aguas saladas que permitieron los depósitos evaporíticos de la formación Huitzuco;
y el posterior desarrollo de plataformas con deposito de rocas calcáreas de la
formación Morelos, en el Cretácico superior inicia una subsidencia rápida que da
lugar a la sedimentación de turbiditas que conforman el flysh de la formación
Mezcala, a principios del Terciario como consecuencia de la Orogenia Laramide se
originan cuencas intracontinentales con el depósito de las formaciones Balsas,
Oapan y Chilpancingo, de manera paralela ocurrieron eventos de vulcanismo
intermedio y ácido que hoy constituyen las formaciones Tetelcingo y Alquitrán.
El origen del Terreno Xolapa ha sido controversial, a la luz de los datos actuales
cobra fuerza la hipótesis siguiente: de acuerdo a las edades de los zircones
detríticos en paragneises permiten considerar que las rocas más antigua del
Complejo Xolapa se originaron en una cuenca post-Proterozoico Medio, la
presencia dentro de este complejo de ortogneises, migmatitas y granitoides
sugieren que provienen de un arco magmático para-autóctono edificado en el borde
de Norteamérica con diversas edades que van del Jurásico, Cretácico y Terciario
inferior, que fue exhumado durante el Eoceno (¿),debido a un colapso gravitacional
del arco, manifestándose este como un Metamorphic Core Complex (Robinson et
al., (1989) Rotsbacher et al., (1991)).
Respecto a yacimientos minerales metálicos se definieron, la Región Minera
Reserva Morelos, tres Zonas Mineralizadas (Mezcala, Balsas y Chichihualco), así
como 6 áreas mineralizadas San Pedro, Mazapa, Jilgueros, El Limón. San Miguel,
Atzcala.
La Región Reserva Morelos se ubica en la porción norte y comprende las zonas
mineralizadas de Mezcala y Balsas. La zona mineralizada de Mezcala, se subdivide
en tres áreas, San Pedro, Mazapa y Jilgueros, En el Área San Pedro se ubican
varias minas y prospectos cuya particularidad radica en que son yacimientos de tipo
skarn aurífero, siendo las más importantes por su potencial, la mina El Carmen y el
prospecto José Luis donde según inventario de recursos de la exploración con
barrenación a diamante realizada por Peñoles hasta 1996 se tenían estimadas 34
millones de toneladas con valores de 1 gr./ton de Au. En el Area Mineralizada de
Mazapa también con mineralización tipo skarn aurífero se ubica la mina Nukay con
producción en las localidades de Nukay, La Agüita y La Subida con reservas del
orden de 30 millones de ton. con leyes de 2 g/ton a 4 g/ton de Au y 15 g/ton a 25
g/ton. de Ag (datos a 1996). En el área Mineralizada de Jilgueros se tienen
prospectos con manifestaciones de mineralización tipo Skarn aurífero en donde la
Cia. Industrial Minera México realiza una campaña de barrenación exploratoria para
cuantificar reservas.
En la Zona mineralizada Balsas se definieron tres áreas El Limón, San Miguel y
Atzcala la mineralización se aloja indistintamente en calizas, hornfels y en el
intrusivo granodiorítico. En el área El Limón la mineralización es en vetas
polimetálicas de origen hidrotermal, existiendo varias obras mineras de las cuales
algunas fueron ampliamente explotadas como son La Brigida, El Anono La Amarilla
y El Cristo que en su momento fueron rentables, pero actualmente por falta de
infraestructura, carencia de reservas y leyes moderadas no son económicas. El
Área Mineralizada San Miguel, se caracteriza por la presencia de vetas de poco
espesor y extensión con mineralización polimetálica alojada en hornfels, por sus
valores resalta la mina La Fe con leyes de 5.6 g/ton de Au y 376 g/ton de Ag
(Mendoza. R. C.V). Otra mina interesante es El Encino, cuya mineralización se aloja
en el contacto intrusivo-mármol, con valores entre 3.1 g/ton y 6.3 g/ton de Au y 30
gr/ton a 52 g/ton de Ag. En el área mineralizada de Atzcala la mina más importante
es Vianey con vetas encajonadas en un intrusivo diorítico. El muestreo realizado en
terrero arroja valores entre 147 g/ton y 397 g/ton de Ag y entre 5% y 10 % de Pb-
Zn. En la zona mineralizada Chichihualco, las minas más importantes son La
Natividad y La Delfina. La Natividad con vetas de espesores reducidos (0.20 m. a
0.50 m.) con valores en superficie de 2.05 g/ton de Au y 960 g/ton de Ag. En la mina
La Delfina la mineralización se aloja en vetas y stockwork con galena, esfalerita,
calcopirita y valores entre 482-697 g/ton de Ag y 1.7% a 2.34% Pb-Zn.
Se determinaron tres áreas prospectivas que son Amatitlán, Verde Rico y Carrizal.
La primera se caracteriza por la incidencia de varios prospectos y manifestaciones
de vetas polimetálicas (Tenantla) y manifestaciones de Antimonio (Las Vinatas y La
Esperanza) emplazados en rocas del Arco Teloloapan como en la formación
Mezcala, que evidencian un posible zoneamiento relacionado a procesos
hidrotermales, generados por intrusivos terciarios. En el Area Verde Rico se tienen
una gran incidencia de manifestaciones de fierro, que aunque no reportan valores
económicos, su similitud mineralógica con los cuerpos de fierro asociados a skarn
aurífero de la Reserva Morelos implica realizar exploración encaminada a conocer
su relación con estos, ya que de ser así, se ampliaría el potencial en la región. El
Área Carrizal presenta condiciones favorables para prospección, tomando en
cuenta el ambiente geológico, ya que se ha detectado mineralización alojada en la
formación Chapolapa, como es el caso de la mina La Ney, con estructura vetiforme
con espesor de 0.20m. a 0.50 m y mineralización de galena, esfalerita, calcopirita,
con valores de 112 gr/ton de Ag y 3.7 % de Pb-Zn.
En lo que se refiere a los yacimientos no metálicos, en la zona de Amatitlán se ubica
la mina El Rodeo, explotándose en forma esporádica cuarzo amatista tipo gema con
usos en joyería. En la zona mineralizada Zumpango se tienen cuatro bancos de
yeso pero solo esta en producción el de Ojito de Agua, con usos en la industria de
la construcción. En el área Carrizal se localiza el prospecto de mármol con un
potencial de 64,503 m3. En el poblado de Mezcala se produce esporádicamente
loseta derivada de las rocas arcillo-calcáreas de la formación Cuautla que es
empleado en la industria de la construcción. En la porción oriental de la carta existen
varios bancos de material en calizas de la formación Morelos y en conglomerados,
que se utilizan como agregados pétreos. Cabe mencionar que la planta de beneficio
por el método de flotación que se ubica en Mezcala, actualmente no funciona como
tal, debido a que tuvo problemas de suministro de mineral y fue adecuada para la
producción de agregados pétreos y produce 150 m3/ día.

ESQUEMA TECTÓNICO
SINTETIZADO

La litología del complejo Xolapa es diversa, constituida principalmente por,


ortogneis, paragneis, migmatita, anfibolitas, pegmatitas, y rocas metasedimentarias
que fueron intrusionadas y localmente migmatizadas durante el Mesozoico y
Cenozoico.
PLANO GEOLÓGICO
2. ESTRATIGRAFÍA

La carta Chilpancingo comprende parcialmente tres terrenos tectonoestratigráficos


que son: Xolapa, Mixteco y Guerrero
Terreno Xolapa
Es una potente secuencia de rocas metasedimentarias donde la intensidad del
metamorfismo es variado. Los tipos de roca que componen este complejo varían
desde pegmatitas, gneis, ortogneis, Migmatita, esquistos, así como horizontes de
cuarcita y mármol cipolino.
Las rocas del Terreno Xolapa son de alto grado de metamorfismo (wollastonita,
cummingtonita, cordierita-sillimanita y andalucita) hasta ortogneis y paragnienes
migmatíticas y una secuencia de plutones sin deformar que afloran paralelo a la
costa.
En el área de estudio se reconocieron afloramientos de anfibolitas, Migmatita y
milonitas.
Las anfibolitas presentan un color verdoso en superficie fresca cambiando a
amarillento al intemperismo, estructura compacta, textura granular,
megascópicamente se le observan minerales de cuarzo escaso, plagioclasas y
óxidos de fierro; al microscopio presenta una textura porfidoblástica granular de
grano medio; los minerales que la constituyen son horblenda-actinolita se observan
en la matriz como prismas delgados y agujas, en disposición entrecruzada y en
menor proporción en grupos radiales, ligeramente cloritizadas, también se observa
como porfidoblastos con inclusiones de magnetita, otro mineral es la plagioclasa
sódica expuesto en láminas anchas alteradas a minerales arcillosos, algunas son
poiquiloblásticos con inclusiones de magnetita, anfíboles y cuarzo, en menor
cantidad cuarzo actinolita y minerales opacos, los minerales secundarios son
minerales arcillosos, clorita y hematita.
La Migmatita, presentan bandeamiento de color gris claro (leucosoma) alternadas
con otro de color obscuro (melanosoma), estructura compacta bandeada, textura
granular. Al microscopio presenta una textura que varía de bandeada, granoblástica
y lepidoblástica, los minerales que la constituyen son, cuarzo el cual presenta
bandas granulares, de color gris-verdoso claro y otras gris oscuro, las bandas claras
cuarzo granoblástico asociado a ortoclasa y biotita y en las oscuras el cuarzo está
en forma de ojos, rodeado por cuarzo granular más fino asociado a clorita y
moscovita que forman láminas escamosas dando la textura mencionada, otro
mineral es la moscovita-clorita que forma láminas escamosas orientadas en las
bandas oscuras, se observa en menor cantidad feldespato potásico asociado al
cuarzo en dos tipos de bandas y en las oscuras forma ojos, la biotita se presenta en
láminas escamosas en las bandas oscuras y granular en las oscuras y minerales
opacos; los minerales secundarios son hematita y minerales arcillosos.
Terreno Mixteco
El terreno Mixteco, cuyo basamento lo constituye el Complejo Acatlán, esta
relacionado a la apertura y cierre de cuencas oceánicas Paleozoicas, del
denominado Océano proto-Atlántico.
En el área el complejo presenta una litología variada predominando a la base rocas
metavolcánicas con facies de esquistos verdes, le sobreyacen una alternancia de
filitas y cuarcitas, predominando las primeras.
Metavolcánico andesítico facies de esquisto verde, megascópicamente presenta un
color gris verdoso en superficie fresca, cambiando a verde amarillento al
intemperismo, estructura compacta textura afanítica, constituida por plagioclasas,
sílice y óxidos de fierro; al microscopio presenta una textura granular de grano
medio a porfidoblástica, constituida principalmente por plagioclasa sódica
observándose como láminas en la matriz y porfidoblastos escasos, conservan su
habito tabular y están alterados a minerales arcillosos, otro mineral es la epidota
que forma granos en toda la muestra, y en menor cantidad hornblenda, biotita y
cuarzo.
Las filitas megascópicamente son de color gris oscuro, estructura compacta
estratificada, textura afanítica foliada, al microscopio presenta una textura
microgranular esquistosa., constituida principalmente por minerales de moscovita-
sericita se presenta en láminas escamosas con orientación paralela formando
bandas microplegadas, el cuarzo se observa en granos ligeramente alargados con
disposición paralela formando bandas que alternan con las de moscovita-sericita, la
clorita está asociada a la moscovita-sericita en las bandas microplegadas, en menor
cantidad contiene circón y sericita.
Las cuarcitas megascópicamente son de color gris claro, estructura compacta
masiva, textura granular, al microscopio presenta una textura clástica foliada,
constituida principalmente por minerales de cuarzo anhedral con granos
monocristalinos y compuestos policristalinos, presentan una orientación óptica
distinta, se observan bordes indentados entre los cristales contiguos, otro mineral
es la albita –oligoclasa presenta los cristales rotos, baja esfericidad y son
subangulosos.
Terreno Guerrero
Constituye el terreno Tectono-estratigráfico más grande y más joven de México, y
consta de una secuencia de arco volcánico andesítico de tipo insular que se
desarrolló durante el Jurásico- Cretácico inferior, el cual ha sido subdividido en los
siguientes subterrenos: Zihuatanejo, Huetamo-Arcelia y Teloloapan en el caso del
presente estudio tan sólo aflora el Subterreno Teloloapan.
 Subterreno Teloloapan
Consta de una secuencia volcánica y niveles sedimentarios con metamorfismo de
bajo grado facies de esquistos verdes que consiste de lavas andesitas, tobas y
brechas de la misma composición y areniscas volcánicas con niveles calcáreos.
Las lavas andesíticas presentan incipiente metamorfismo, megascópicamente son
de color verdoso, estructura compacta, textura afanítica porfídica, constituida por
plagioclasas clorita y óxidos de fierro; al microscopio presenta una textura porfídica
fluidal, constituida principalmente por minerales de andesina, oligoclasa en
microlitos y ferromagnesianos alterados, los minerales secundarios son clorita,
sericita, calcita y minerales opacos.
Las areniscas feldespáticas megascópicamente son de color gris claro y tonalidades
blancas, estructura compacta, textura afanítica tobácea, constituida por
plagioclasas cuarzo y óxidos de fierro; al microscopio presenta una textura
epiclástica, constituida principalmente por minerales de plagioclasa, fragmentos de
roca y cuarzo, los minerales secundarios son calcita, sericita, clorita y minerales
opacos.
Formación Teloloapan
Es una secuencia de rocas calcáreas, pelíticas y conglomeráticas, que cambian de
facies tanto en sentido vertical como horizontal y que en conjunto representan un
ambiente sedimentario de talud, que aflora en el poblado de Tlacotepec. De Cserna,
Z. 1978; Campa U.M.F., et. al.1974; Guerrero S.M., et al 1992, describen las calizas
de la región de Teloloapan y las relacionan más a la secuencia vulcanosedimentaria
de Teloloapan que a la Plataforma Guerrero-Morelos además a diferencia de la
plataforma presenta una marcada influencia volcánica.
Los sedimentos calcáreos afloran al poniente del área una franja orientada norte-
sur con una extensión de 40 km aproximadamente y en un ancho de 5 Km. a 10 km,
siendo en el cerro el Pedregoso y sierra El Panteón donde se manifiesta más
claramente; sobre la población de Tlacotepec y la localidad Las Pascuas al norte de
la carta existen afloramientos aislados de reducidas dimensiones.
La unidad está conformada a la base por bancos de caliza de color gris claro y
tonalidades rojizas coloración atribuida a la presencia de material volcánico,
presentan una estructura masiva compacta con incipiente foliación, textura
packestone a wackstone, el espesor de los estratos varían de 1 m. a 6 m.; subiendo
estratigráficamente pasan transicionalmente a calizas más delgadas con alternancia
de sedimentos pelíticos y bandas de pedernal, el espesor total medido varía de 50
m. a 100 m.
Las areniscas calcáreas presentan un color gris, estructura estratificada compacta
textura granular. Al microscopio presenta una textura clástica, los minerales que la
constituyen son, cuarzo en granos subangulosos feldespato potásico en granos
clásticos subangulosos alterados, en menor cantidad calcita minerales opacos y
plagioclasa sódica.
Los sedimentos calcáreos arenosos presentan un color gris obscuro, estructura
compacta. Al microscopio presenta una textura microcristalina aloquímica, los
minerales que la constituyen son calcita, intraclastos, cuarzo en menor cantidad
plagioclasa sódica minerales opacos y microfósiles, los minerales secundarios
hematita y minerales arcillosos.
3. GEOLOGIA ESTRUCTURAL

Con base a las observaciones del modelo se distinguieron 3 bloques separados por
cabalgaduras. Fallas normales y fallas inversas, el primero ubicado en el cuadrante
poniente, el segundo en el cuadrante sur y el tercero al oriente.
-Bloque poniente. Las estructuras más sobresalientes se encuentran dentro de un
sistema de lineamientos orientadas con un rumbo general N-S variando
sensiblemente al NN-E que se interpretan como cabalgaduras suscitadas por la
acreción entre los terrenos Guerrero y Mixteco, el limite sur de estas estructuras se
encuentran truncadas por otras con dirección E-W y NWSE marcando el limite del
terreno Guerrero. También se observan aislados curvilineamientos interpretados
como intrusivos sintectónicos terciarios.
-Bloque sur. En el modelo es el más restringido y se caracteriza por presentar dos
tendencias de lineamientos, el primero conserva un rumbo con dirección E-W
siendo el de mayor extensión y esta relacionado con zonas de cizalla y
cabalgaduras producto de la acreción de los terrenos Mixteco y Xolapa y el segundo
con una dirección N-S variando sensiblemente al NN-W y NN-NE, este ultimo
corresponde al sistema de lineamientos que se origina desde la costa del pacifico y
afecta a los terrenos Mixteco Xolapa.
-Bloque oriente. Se caracteriza por presentar dos sistemas principales de
lineamientos uno de tipo compresivo originado a partir de la acresión de los terrenos
Xolapa, Mixteco y Guerrero y otro de tipo distensivo. El primero presenta 2
tendencias relacionadas con la acreción de los terrenos, la primera inicia en limite
de las cabalgaduras entre el terreno Guerrero y la cubierta del Mixteco, se alinea en
la misma dirección del cabalgamiento y al ir alejándose hacia el oriente su tendencia
cambia paulatinamente adquiriendo un rumbo NE-SW estas estructuras
corresponden a las fallas y pliegues con vergencia al oriente expuestos en la
plataforma calcárea de la Formación Morelos El segundo lineamiento, se origina a
partir del limite entre el terreno Mixteco y su cubierta donde la dirección del limite
sigue un rumbo E-W y al igual que el anterior al alejarse hacia el NE también cambia
paulatinamente adquiriendo una tendencia NW-SE y en el cuadrante NE de la carta
incide con el primero,
Con el análisis de la imagen de satélite se logró definir el dominio estructural de
la región marcando con claridad 4 sistemas de lineamientos principales.
El primero presenta una tendencia general con orientación N-S mismo que el
sistema de cabalgaduras que delimitan al poniente rocas vulcanosedimentarias del
terreno Guerrero y al oriente rocas calcáreas y terrígenas de las formaciones
Morelos y Mezcala. Dentro de este mismo sistema de orientación los ejes de los
pliegues principales vistos en la zona y que posiblemente corresponden a la
prolongación sur de los pliegues mayores de Chilacachapa, Taxco-Balsas
Coxcatlán-Apipilulco y Sabana Grande, formados por efecto de una deformación
continua de tipo dúctil.
En el segundo sistema los lineamientos siguen una orientación NWW-SEE
sensiblemente paralelo a la línea de costa y que posiblemente se encuentren
relacionado a zonas de cizalla, y otro sistema de cabalgaduras que delimitan al sur
rocas migmatíticas y paragneis del complejo Xolapa con rocas metavolcánicas y
metasedimentarias del complejo Acatlán
En el tercer sistema los lineamientos principales siguen una orientación preferencial
con orientación NW-SE y regionalmente es interpretado como la prolongación de
sistemas de fallas manifestadas en la región de Marquelia en la costa del pacifico.
Estos lineamientos en el área de Chilpancingo inciden en la estructura triple donde
se acrecionan los Terrenos Guerrero, Mixteco y Xolapa. Reconocido tectónicamente
como un punto triple Carta Chilpancingo, 1998.
El cuarto sistema es el menos abundante y sigue una orientación con rumbo NE-
SW el cual posiblemente se origine después de la acreción de los terrenos
continuando hasta la fecha
Cabalgadura Filo de Caballo.
Se observa en la porción poniente de la carta, atravesándola prácticamente de norte
a sur pasando entre el flanco oriental del anticlinorio recostado de Verde Rico y el
flanco occidental del anticlinal Las Mesas, la estructura tiene un corrimiento de
aproximadamente 60 Km conservando una dirección de norte a sur variando al NW,
dando origen a un tren de cabalgaduras con la misma dirección pero de menor
dimensión, esta falla es importante desde el punto de vista tectónico ya que delimita
por cabalgamiento al terreno Guerrero (subterreno Teloloapan) sobre la plataforma
Guerrero Morelos siendo la cubierta Cretácica del terreno Mixteco. Sobre esta zona
de debilidad se emplazaron cuerpos intrusivos sintectónicos alineados en la misma
dirección de las estructuras. En las zonas de contacto estas estructuras presentan
con claridad ciertos indicadores cinemáticos siendo los más comunes los
boudinages. Los intrusivos posiblemente tengan relación con la evolución tardía del
arco magmático Laramídico que emigro a partir de la costa del pacifico hacia el
oeste durante el Cretácico al Mioceno.
Las estructuras de deformación frágil posiblemente fueron originadas durante el
emplazamiento de los cuerpos intrusivos desde el Eoceno, afectan a todas las
litologías tanto de los terrenos Xolapa, Mixteco y Guerrero incluyendo las cubiertas
de los mismos. Las estructuras de deformación frágil están representadas por fallas
de 2 tipos, normales y de rumbo con orientaciones variables.
Las fallas normales siguen una orientación NW –SW y NE-SW con inclinaciones
que varían de 50° a 70° al SW y NW, en ocasiones estas imprimen estrias
subhorizontales por lo que se consideran como fallas normales con componente
lateral. Regularmente este tipo de estructuras afecta a las cabalgaduras
mencionadas y delimitan contactos litológicos entre algunas unidades litológicas.
Entre las fallas principales de este tipo se tienen:
Falla El Ahuejote. Se observa en al sur del Ahuejote corresponde a una falla normal
con rumbo de NW 60 SE e inclinación de 60 al SW, en este punto corta a la
cabalgadura que delimita tectónicamente a las andesitas del arco Villa de Ayala y a
los sedimentos de la formación Pachivia, por otro lado al norte del Puerto del Varal
las andesitas del mismo arco se encuentran en contacto por falla con los
conglomerados de la formación Balsas, regularmente este tipo de fallas forma parte
de un sistema escalonado lo que permite crear diferentes niveles de erosión en las
partes elevadas y la preservación de las rocas que conforman los bloques caídos
(grabens).
Falla de Tepozonalquillo. Se extiende por más de 20 Km orientándose casi EW
desde la barranca Los Durasnales hasta la fosa de Chilpancingo el movimiento es
normal con componente lateral de tipo sinextral su plano es subvertical hacia el
norte y delimita al flanco norte del anticlinal Amojileca armado en calizas de la
formación Morelos y los conglomerados de la formación Balsas. Es evidente que
este tipo de fallas contribuyó a la formación de fosas como la de Chilpancingo.
El segundo sistema lo representan fallas de rumbo que siguen una orientación
preferencial NE-SW, posiblemente sean las más reciente o por lo menos hay
evidencias de que afectan a todas las litologías aflorantes en la carta incluyendo al
conglomerado Balsa y a las ignimbritas riolíticas de Alquitrán del Oligoceno Mioceno
que cubren al subterreno Teloloapan, las principales fallas de este tipo son: fallas
de Chichihualco y Axacalco. La primera es una falla lateral izquierda con
componente normal se extiende por más de 40 Km con un rumbo de 45° al NE la
falla afecta a las calizas y a las areniscas y lutitas de las formaciones Morelos y
Mezcala incluyendo al conglomerado Balsas, el movimiento lateral se deduce de los
contactos litológicos y el desplazamiento vertical se obtuvo directamente en campo.
La segunda falla guarda cierto paralelismo con la primera tendiendo a unificarse en
su prolongación SW, al igual que la primera es una falla lateral izquierda con plano
de falla subvertical cuyo movimiento se infiere por el desplazamiento de los
contactos y de los pliegues afectados, se orienta al E-NE con la misma extensión
que la primera, la falla trunca al anticlinal de Tecomate y corta al anticlinorio de
Huitziltepec, ambas fallas marcan el limite entre dos sistemas de lineamientos al
noroeste el eje de las estructuras principales (pliegues) conservan una rumbo de
N-S y al sureste adquieren una dirección NE-SW. Es posible que los esfuerzos que
dieron lugar a estas fallas se hayan originado a partir de una resultante provocada
por los últimos esfuerzos provenientes de la acreción activa de los terrenos.
Características y Uso de Suelo

El estudio de la composición orgánica, así como de las características físicas y


texturales del suelo, han determinado la existencia de los siguientes tipos en el
municipio: cambisol, se caracteriza por ser un suelo joven y poco desarrollado,
presenta en el subsuelo una capa que parece más suelo que roca y es muy
susceptible a la erosión; andosol, presenta una capa superficial de color negro o
muy obscura, es de textura esponjosa o muy suelta y por el fósforo que contiene es
de bajos rendimientos para la agricultura; regosol, se caracteriza por no presentar
capas distintas, es de color claro y se parece bastante a la roca que 10 subyace
cuando no es muy profundo.

La superficie destinada a la agricultura es de 16,182 hectáreas de las cuales el 88


por ciento son de temporal, el nueve por ciento de riego y el tres por ciento de
humedad.

Para la ganadería existen 90 mil hectáreas de agostadero y para la explotación


forestal existen 89,883 hectáreas.

Вам также может понравиться