Вы находитесь на странице: 1из 4

LEY DE LAS ENERGÍAS ESPECIFICAS DE LOS NERVIOS SENSORIALES

LEY DE MÜLLER
Las investigaciones fisiológicas le llevaron a Müller (1801-1858, fisiólogo y psicólogo alemán) a defender la tesis de
que la cualidad de la sensación no depende tanto del tipo de estímulo que afecta a nuestros sentidos como del tipo
de fibra nerviosa que interviene en la percepción. Es decir, que si se estimula el sistema visual tendremos sensaciones
visuales, si se estimulan los nervios especializados en provocar las sensaciones de calor, tendremos calor,
independientemente de si el estímulo es luz o no o si es calor o no –en este caso se puede recordar el frío paradójico–
. Esta tesis recibe el nombre de "Ley de Müller" o "Ley de la energía específica de los nervios sensoriales". El fisiólogo
alemán Helmholtz (18221-1894) aceptó esta ley destacando aún más el hecho de que la mente "interpreta" los
estímulos sensoriales mediante procesos inconscientes y automáticos (esta tesis, conocida como la teoría de la
"inferencia inconsciente de la percepción", es en cierto modo un antecedente del punto de vista de la psicología
cognitiva en su comprensión del papel del sujeto en la percepción).
La ley de Müller ha interesado también a los filósofos porque parece ofrecer un cierto aval a las tesis idealistas,
contrarias al realismo filosófico: aplicado al tema de la percepción, el realismo filosófico mantendría que las
cualidades sensibles que percibimos en los objetos son una consecuencia de las propiedades objetivas que ellos
mismos poseen; para el idealismo filosófico, por el contrario, dichas cualidades son una proyección de nuestra
mente en el supuesto mundo en el creemos situarnos. Utilizando la "ley de Müller" para aclarar esta polémica
podríamos decir que, según el realismo si vemos la hierba verde es porque en el mundo "hay verde" (la hierba es
verde); según el idealismo (en esta versión "naturalista" del mismo), sin embargo, si vemos "verde" es porque el
instrumento perceptual que utilizamos, la fibra nerviosa que participa en la percepción, cuando se activa, provoca
la experiencia subjetiva de "sentir verde", sea cual sea el estímulo que la incita a activarse.

En la actualidad, los investigadores no aceptan totalmente la ley de Müller pues indican que la evolución parece
otorgar a los sentidos unos rasgos anatómicos y funcionales que muestran una especialización en distintas
modalidades estimulares; es decir, parece que la evolución nos ha dado el sistema visual para percibir colores, formas,
y tamaños ante objetos que tienen colores, formas y tamaños, y no para tener esas sensaciones ante otros géneros
de estímulos.
Johannes Müller (1801-1858) Su más importante contribucion a la historia de la psicología experimental fue
la influencia personal que ejerció sobre sus jóvenes colegas y estudiantes, entre los que se encontraban
Hermann von Helmholtz, Ernst Brücke, Carl Ludwig, y Emil DuBois-Reymond, sobre la mente y
pensamiento, además la forma sistemática que aportó a la doctrina de las energías específicas de los
nervios en el Handbuch der Physiologie des Menschen für Vorlesungen, publicado entre 1834 y 1840. la
doctrina implica dos principios fundamentales. El primero de estos principios era que la mente no es
directamente consciente de los objetos en el mundo físico sino de estados en el sistema nervioso. El sistema
nervioso, en otras palabras, sirve de intermediario entre el mundo y la mente e impone así su propia
naturaleza a los procesos mentales. El segundo fue que las cualidades de los nervios sensoriales de los
que la mente recibe el conocimiento en la sensación son específicos a los diversos sentidos, el nervio de la
visión era normalmente insensible al sonido como el nervio de la audición lo era a la luz.

Aportes de Müller
1833 - 1840 (8 years)
Energías Específicas de los Nervios
Como vimos anteriormente, Johannes Müller (1801-1858) fue un fisiólogo alemán, y encabezó a los
alemanes y sus teorías de los métodos para estudiar las funciones.
Defensor de aplicar técnicas experimentales a la fisiología, insistiendo en que los principales avances en el
conocimiento de cómo funciona el organismo sólo se conseguirán extirpando o aislando experimentalmente
órganos de animales, examinando sus respuestas y alterando su ambiente.
Fundó el primer laboratorio fisiológico de la historia en Berlín, dónde una variedad importantes de
destacados investigadores aportaron importantes contribuciones.
Entre 1833- 1840, se publicó el Handbuch de Physiologie des Menchen (Manual de fisiología humana): en
el cual se presentó una reseña de conocimiento relevante a su época acerca de la fisiología del ser humano,
en particular sus sentidos.
Teoría de las energías específicas de los nervios: ley donde una misma energía provoca diferente tipo de
sensación, según el nervio que active. La calidad de la sensación depende del tipo de fibra nerviosa
excitada, con esto llega a la conclusión de la existencia de una especifidad y particularidad de reacción pero
cada nervio con respecto al estímulo adecuado correspondiente, y así, se plantea la correspondencia entre
estímulos pertinentes receptores y respuestas características. Por ello estableció 5 clases de nervios, los
relativos a los 5 sentidos (vista, oído, olfato, tacto y gusto), en consecuencia cada órgano sensorial era
especialmente sensible a una clase particular de estímulos.
Y esto da lugar al principio específico de los nervios: tenemos conocimiento directo de nuestros nervios
siendo estos los intermediarios entre los objetos que percibimos y la mente.
René Descartes
1596 - 1650 (55 years)
René Descartes también llamado Renatus Cartesius, fue un filósofo, matemático y físico francés,
considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los nombres
más destacados de la revolución científica y en el pensamiento psicológico.
Una de sus aportaciones más importantes para el desarrollo de la ciencia y posteriormente de la psicología
fue su postura acerca del dualismo:
- Pensamiento y materia son dos substancias distintas.
- Materia y cuerpo son entidades extensas, operan de forma mecánica, se explican por principios físicos.
- Mente es inextensa y libre.
- Mente y cuerpo interactúan en el ser humano.
- Pueden fluir el uno en el otro de la misma forma.
La noción cartersiana que mejor explica al ser humano es la de “unión”, ya que este es un ente compuesto.
De la Filosofía a la Psicología y el conocimiento sobre la cognición
Descartes no fue el primero en justificar la propia existencia en la actividad mental. Ya el primer
racionalista, Parménides, había afirmado “Porque es lo mismo pensar y ser”, y San Agustín había escrito
“si me engaño, existo” (para Descartes, en cambio, que duda de toda Verdad trascendente, la cuestión
habría sido “si me engaño, no existo”), y tan sólo un siglo antes, según Gomez Pereira: “Sé que conozco
algo, y quien conoce existe. Luego existo.” La novedad cartesiana estriba en sostener todo el sentido sobre
la duda, y cimentar la única certeza en la verdad lógica.
A partir de Descartes la filosofía se hará cada vez más psicológica, buscando conocer la mente a través de
la introspección, hasta la aparición de la psicología como disciplina científica independiente, en el siglo XIX,
basada en el estudio de la conciencia mediante el método introspectivo (aunque sólo para la primera
generación de psicólogos).
Descartes afirma la existencia de dos tipos de ideas innatas: de un lado las ideas principales, aquellas de
las que no cabe dudar, aunque son ideas potenciales que requieren de la experiencia para ser actualizadas.
Pero también habla de ideas innatas respecto a ciertas formas de pensar (lo que ahora llamaríamos
procesos, sin contenidos específicos, sólo formas de operar: por ejemplo la transitividad). Esta segunda
clase de innatismo será desarrollado en el siglo XVIII por Kant, con sus juicios sintéticos a priori.
Aportaciones a la psicología Descartes hace una gran aportación a lo que se considera la base de la psicología
filosófica. Fue el fundante del pensamiento racional. La meta era la ciencia: entonces Descartes funda al sujeto
gnoseológico y un método para trabajar con la inteligencia.Para él lo psíquico es lo consciente, o sea todo lo que
existe en nuestra conciencia: la imaginación, la fantasía, los sueños, los recuerdos. Sostuvo que lo claro es lo que se
presenta de modo inmediato a la mente y lo distinto es lo que a la vez es claro e incondicionado. Descartes centrando
su atención preferentemente en torno a las funciones sensoriales y motrices de los nervios y a la significación de
dichas funciones para la teoría psicológica, intentó describir la relación existente entre los procesos nerviosos y los
procesos mentales y al conducta. Postuló la doctrina del interaccionismo según la cual cuerpo y mente de hecho se
influyen entre sí en alguna medida. Aventuró que el punto de interacción entre ambos se halla en la glándula pineal,
una pequeña glándula endocrina situada en la cabeza. Esta doctrina se ha incorporado hasta cierto punto a la
expresión "enfermedad psicosomática" que literalmente significa "enfermedad de la mente y el cuerpo".
Aportaciones de René Descartes a la Psicología:
Les passions.
Análisis a las emociones primarias.
Interaccionismo mente/cuerpo en la glándula pineal.
En 1649, en la época de su partida a Estocolmo para establecerse allí como instructor de la reina Cristina de Suecia,
Descartes envía a la imprenta el manuscrito de la última de sus grandes obras, Les passions de l'ame. Les passions es
la más importante contribución de Descartes a la psicología. Además de un análisis de las emociones primarias,
contiene la explicación más extensa de Descartes sobre el interaccionismo mente/cuerpo en la glándula pineal. Como
es bien sabido, Descartes elige la glándula pineal porque le parece que es el único órgano en el cerebro que no está
duplicado bilateralmente y porque cree, erróneamente, que era exclusivo de los seres humanos.

“No existen métodos sencillos para resolver problemas difíciles.” ~René Descartes

A excepción del hombre, ningún ser se maravilla de su propia existencia.


En las meditaciones rene descartes formulo el problema mente cuerpo. El problema es entender como la conciencia la
mente los pensamientos y la libre elección están relacionados con el mundo material descrito por la ciencia.descartes
sostenia que la mente y el cuerpo son sustancias distintas con diferentes características esenciales. Mente, dijo en
esencia , pensamiento no espacial y puede iniciar la libre elección. Cuerpo se extiende esencialmente en el espacio,
no pensar, y se rige por las leyes del movimiento.

La propia visión dualista interaccionismo cartesiano, es que en una persona mente y cuerpo vivo están
unidos, y cada uno está constantemente influyendo en el otro. Pero, ¿cómo puede la mente afectar el
cuerpo si éste se rige por las leyes de la naturaleza?
La respuesta de Descartes es que la mente y el cuerpo interactúan en un ser humano en un punto dentro
de la glándula pineal (una pequeña glándula ubicada en la base del cerebro). Esta respuesta no satisfizo a
los filósofos posteriores a él, que han venido con muchas teorías alternativas.
INFLUENCIA DE ARISTOTELES EN LA PSICOLOGIA
“Lo que a mí me espanta es que se aprendiese a despreciar los instintos primerísimos de la vida, que se
fingiese un ‘alma’, un ‘espíritu’ para arruinar el cuerpo, que se aprendiese a ver una cosa impura en la
sexualidad, en el presupuesto de la vida”
Federico Nietzsche

APORTACION DEL PENSAMIENTO DE ARISTOTELES A LA PSICOLOGIA Y EL PENSAMIENTO ACTUAL


La historia de la psicología se remonta a la época de los filósofos griegos. Como bien sabemos, en un principio era una
rama de la filosofía que se encargaba del estudio del alma. Etimológicamente la palabra psicología significa “estudio
del alma” o “tratado del alma”. La psique griega fue traducida al latín como ánima, y como alma al español. Así, para
que la psicología pudiera erigirse como ciencia, era necesario que redefiniera su objeto de estudio, que redefiniera la
psique, pues “alma” es un término religioso, místico, intangible; y su existencia es inexplicable e incomprobable para
la ciencia.
Así podemos traducir alma como mente, como principio de volición, de acción o de conducta, como conciencia, como
inconsciente, como identidad o personalidad o bien como conocimiento. Y así, dependiendo del sentido que le
atribuyamos al término alma, diremos que la psicología es la ciencia de la mente, la ciencia de la conducta, de la
conciencia, del inconsciente, de la personalidad o del conocimiento. (Josa, 2006)
La psicología como rama de la filosofía se extendería toda la época greco-romana-medieval, hasta independizarse de
esta como una ciencia aparte, al redefinir su objeto de estudio y sus métodos.
Uno de los grandes filósofos griegos que trato el estudio del alma fue Aristóteles. Fue el filosofo antiguo que mas
aportaciones hizo a la psicología, fue el que estudió la psique más seria y profundamente, no solo en su tratado “del
alma”, sino en tratados de física, ética, retórica y lógica.
El pensamiento de Aristóteles ha tenido una influencia enorme en muchas ciencias, no solo en la psicología. Así, al
hablar de Aristóteles, hablamos de uno de los más grandes, ricos y profundos genios científicos que jamás hayan
existido: un hombre que nunca ha podido ser igualado, que abarco todo el horizonte de las ideas humanas, penetro
en todos y cada uno de los aspectos del universo real y sometió al poder del concepto la riqueza y la dispersión de
todos ellos. (Hegel, 1883). Cuya actitud minuciosa y empírica nunca le desvió lejos del sentido común, y sus errores
fueron, por lo general, simples y objetivos, como la creencia de que el corazón es el asiento del alma. (Leahey, 1982).
En su tratado “del Alma”, Aristóteles concibe a ésta no como algo separado del cuerpo, o aprisionado en el,
pensamiento de muchos otros filósofos, anteriores y posteriores a él, como Platón o Santo Tomás, y que es un
pensamiento bastante extendido aun hoy. Sin embargo, tampoco la concibe como del todo unida al cuerpo e
inseparable de él.
Aristóteles observa, ante todo, en general, que parece como si el alma, hubiera de ser considerada, en parte, dentro
de su libertad, como separable del cuerpo por sí misma, ya que es, en el pensamiento, para sí y, en parte como
inseparable de él, puesto que en los afectos aparece como algo no susceptible de ser separado de lo corporal: los
afectos se presentan, en efecto, como conceptos materializados, como modalidades materiales del espíritu . (Hegel,
1883).
En este sentido, Aristóteles no fue un dualista, rechazo el dualismo de platón y hubiera rechazado también el dualismo
cartesiano. No obstante, tampoco es un reduccionista materialista. El alma no puede ser reducida al cuerpo, incluso
si solo existe una materia, pues podemos analizar por separado las funciones fisiológicas y las psicológicas. (Leahey,
1982).
Entonces pues, para Aristóteles el alma es el principio o la base de la vida, de la sensación y del pensamiento. Lo que
nos hace humanos es que tenemos precisamente un alma humana. Si la perdiésemos, solo tendríamos de humano el
nombre. Es pues el alma racional la que nos diferencia de los animales y nos hace actuar humanamente, lo que nos
hace ser diferentes, pues cada individuo se define por su alma individual, lo que llamaríamos el “yo”, la capacidad de
autoconscienciencia.
Por lo tanto, el alma de cada ser vivo es lo que lo define, es su esencia, su comportamiento conforme a lo que es. Si
el ojo, por ejemplo, fuese algo por sí mismo, la facultad de ver seria su alma, ya que la visión es la esencia del ojo,
conforme a su concepto. Pero el ojo, como tal, no es sino la materia de la visión; cuando el ojo pierde su capacidad
de ver, no le queda de ojo sino el nombre, como si se tratara de un ojo de piedra o un ojo pintado. (Hegel, 1883).
Para entender bien lo antes dicho, hay que mencionar pues, que Aristóteles hablaba de tres tipos de almas, cada una
correspondiente a cada uno de los diferentes tipos de seres vivos. Así, tenemos el alma vegetativa, poseída
plenamente por los vegetales, que tiene la única función de sobrevivir, es decir, la nutrición y la reproducción. Existe
también un alma sensitiva, que corresponde a los animales, con capacidad de sentir placer y dolor, y cuya función
será además de la reproducción, el procurar placer y evitar el dolor.
El alma racional, de la que ya había hecho mención, corresponde únicamente a los seres humanos, y su objetivo es la
búsqueda de conocimiento, el entendimiento del bien y del mal, y la búsqueda de la felicidad.
Debo aclarar también, que cada alma superior implica también a las inferiores a ésta. Esta distinción de las almas no
significa que cada cuerpo animal posea dos almas o tres el ser humano; sino que al contrario, el alma superior posee
las virtudes y asume las funciones propias de las almas inferiores; por ejemplo, en el caso del ser humano, el alma
intelectiva asume las funciones vegetativa y sensitiva. (Abad y Díaz, 1996).
Para Aristóteles, es ésta tercer alma o esta tercer capacidad del alma racional, la que tiene la capacidad de trascender
después de la muerte, mientras que las otras dos morirían con el cuerpo, por eso la mención al inicio del ensayo, de
que el alma no es del todo una unidad con el cuerpo, pero tampoco es del todo separable de éste.
Aristóteles nos habla también de las facultades del alma sensitiva, una psicología de las cualidades, donde ciertas
funciones de la mente (o del alma), están determinadas con cierto valor biológico. Tales facultades serian las del alma
sensitiva, que son el procurar placer, evitar dolor, y también la imaginación, la memoria y el movimiento como
consecuencia del deseo. En este sentido, un animal al sentir hambre, sabe donde puede encontrar comida (memoria),
prever una estrategia para encontrarla (imaginación), y finalmente buscara ejecutar la acción para satisfacer sus
necesidades, lo que podría ser cierta clase de voluntad o imaginación. Todo esto lo hace de forma natural a través de
sus instintos, y no pude tener conciencia de ello, ya que la facultad de razonar es exclusiva del alma humana. Podemos
decir que estas facultades corresponden a lo que actualmente llamamos cerebro reptiliano y como el cerebro
reptiliano, pueden ser dominadas por las demás facultades adquiridas posteriormente y que son propias de los
humanos.
Para Aristóteles, la base del conocimiento son los sentidos, todas las sensaciones e información recibida de los
sentidos es unificada por un sentido común, el cual procesa la información y la envía a la inteligencia pasiva, una
especie de almacén donde se almacena la información de la percepción. Si la percepción continua, crea imágenes. La
memoria es una especie de imaginación, ya que los recuerdos son siempre imágenes concretas. Así la información
ingresa a la memoria, y puede ser evocada posteriormente, por lo que el flujo de información es en ambos sentidos.
Finalmente, la inteligencia activa es la que actúa e interpreta la información de la pasiva para crear conocimiento.
Aristóteles sitúa estas facultades en el corazón en base a sus observaciones empíricas.
Finalmente, en el hombre existen dos tipos de voluntad o motivación; la animal y la racional. La voluntad animal,
como ya dije, está motivada por el deseo y el placer inmediato de los apetitos. La voluntad racional, es capaz de actuar
sobre estos instintos y dominar la voluntad animal, debido a que es capaz de distinguir lo bueno de lo malo, y es capaz
de sacrificar sus propios instintos en aras de un bien futuro.
Podemos decir que Aristóteles es en cierto sentido el primer psicólogo de procesamiento de la información. (Leahoy,
1892). O podemos comparar la concepción aristotélica de la motivación con la de Freud, cuando distingue el principio
del placer innato y animal del principio de la realidad, adquirido y exclusivamente humano, que calcula las ganancias
a largo plazo.
En conclusión si hablamos de la psicología aristotélica, podemos ver antecedentes y similitudes con ciertos
conocimientos y teorías psicológicas actuales. Así pues Aristóteles es un pilar y precursor de la psicología actual, aun
cuando lo que estudiaba era el alma y no propiamente la mente.

Вам также может понравиться