Вы находитесь на странице: 1из 44

I.

INTEGRACION CONTABLE
1.1. Libro de Inventarios y Balances
1.1.1. Concepto. El Libro de Inventario y Balances es un resumen de los
activos físicos de la empresa (mercaderías y activos fijos
principalmente), así como de las deudas pendientes (deudores y
acreedores). En las deudas pendientes se deberían detallar todos los
préstamos, tanto a corto como a largo plazo.
1.1.2. Importancia.
Los libros de contabilidad además de ser una obligación establecida por
el Estado, les permite llevar a las empresas una información adecuada,
oportuna y precisa de todas las operaciones realizadas en el desarrollo de
su actividad económica, con el fin de conocer en cualquier momento su
situación financiera y saber si está generando pérdidas o ganancias y este
a su vez permite la facilidad de la toma de decisiones.

1.1.3. Partes de un Inventario.


El inventario es un registro económico en el que se detallan todos los
bienes muebles e inmuebles con que cuenta un comerciante. Gracias al
inventario, los comerciantes o empresas pueden determinar las ganancias
de sus productos y de la compañía, que les hace falta, cuál tiene más
demanda o menos, entre otros. Por lo general, se designa a una sola
persona o un equipo determinado para llevar a cabo el inventario. Las
empresas pueden realizar el inventario según sus criterios, puede ser
mensual, trimestral como consideren que sea necesario.
A la hora de realizar un inventario, quien lo realice debe tener presente
identificar la mercancías con detalles como número, código, modelo,
color, marca, estructura, dimensiones, entre otros. Tanto en el inventario
inicial como en el final se estipulan estas condiciones al igual que sus
partes como activo, pasivo, capital y resumen.
1.1.3.1. Capital Activo:
El capital activo es con lo que cuenta el comerciante, es decir
son los bienes muebles e inmuebles que la empresa tiene para
mantener su adecuado desarrollo y funcionamiento. Este capital
este representado por la cantidad justa que se tiene de dinero,
créditos por cobrar, valores, entre otros. El capital activo lo
compone el capital fijo, activo disponible, activo circundante,
activo normal, en orden, exigible o transitorio.

1.1.3.2. Activo Disponible:

Es el dinero con que cuenta la empresa, ya sea en caja chica,


bancos, cheques, cuentas de ahorros o corrientes, tarjetas de
créditos. Al ser de activo disponible, ante una necesidad o
situación imprevista la empresa o comerciante puede disponer
de el, en busca de mejorar y cumplir con las exigencias de los
clientes. Un ejemplo de ello es cuando se daña una máquina de
oficina o alguna que ejecute una función en específico.
Computadoras, luz, aires acondicionados, entre otros. Estos
objetos se deben solucionar lo antes posible, pues atrasan la
labor de los trabajadores.

1.1.3.3. Activo Pasivo: Este representa las deudas y compromisos


económicos que tiene la empresa, con sus empleados,
proveedores y terceras personas que puede ser el estado, en esta
parte se refiera al pago de itbis.

1.1.3.4. Activo Fijo: El activo fijo es parte de la empresa. Comprende


los bienes que son utilizados con el fin del desarrollo de la
empresa. Aquí se puede mencionar los escritorios, edificios
adquiridos para expansión, máquinas, entre otras. Estos valores
no serán trasferidos, pues son parte del buen funcionamiento de
la organización.
1.1.3.5. Capital:

El capital es la resta entre el activo fijo y el pasivo. Este


permitirá conocer el inicia con que se inició dicho comercio y
con cuanto se cuenta al momento de realizarlo. Este ejercicio
ayuda a las empresas a identificar las ganancias o pérdidas que
se van presentando durante cada año. Al estar estipulado en el
libro diario y en el mayor, la empresa puede evaluar los años en
que su capital estuvo más elevado, de esta forma se puede
efectuar un plan para mejorar las condiciones de años venideros.
Al capital también se le llama resumen, nombre que se le da por
la evaluación de ambos activos de la empresa.

1.1.3.6. Balance del inventario


El balance del inventario es un resumen en el que se estipulan
todos los gastos, cuentas por pagar y cobrar, así como las
mercancías que hacen faltan, un ejemplo de ello son los
inventarios de los supermercados o colmados.

1.1.4. Clases de un Inventario.


De acuerdo a las características de la empresa encontramos cinco tipos
de inventarios.
1.1.4.1. Inventario de Mercancías:
Lo constituyen todos aquellos bienes que le pertenecen a la
empresa bien sea comercial o mercantil, los cuales los compran
para luego venderlos sin ser modificados. En esta Cuenta se
mostrarán todas las mercancías disponibles para la Venta. Las que
tengan otras características y estén sujetas a condiciones
particulares se deben mostrar en cuentas separadas, tales como las
mercancías en camino (las que han sido compradas y no recibidas
aún), las mercancías dadas en consignación o las mercancías
pignoradas (aquellas que son propiedad de la empresa pero que
han sido dadas a terceros en garantía de valor que ya ha sido
recibido en efectivo u otros bienes).
1.1.4.2. Inventario de Productos Terminados:
Son todos aquellos bienes adquiridos por las empresas
manufactureras o industriales, los cuales son transformados para
ser vendidos como productos elaborados.

1.1.4.3.Inventario de Productos en Proceso de Fabricación:


Lo integran todos aquellos bienes adquiridos por las empresas
manufactureras o industriales, los cuales se encuentran en proceso
de manufactura. Su cuantificación se hace por la cantidad de
materiales, mano de obra y gastos de fabricación, aplicables a la
fecha de cierre.
1.1.4.5.Inventario de Materias Primas:
Lo conforman todos los materiales con los que se elaboran los
productos, pero que todavía no han recibido procesamiento.
1.1.4.6.Inventario de Suministros de Fábrica:
Son los materiales con los que se elaboran los productos, pero que
no pueden ser cuantificados de una manera exacta (Pintura, lija,
clavos, lubricantes, etc.).

También podemos clasificar los inventarios de la siguiente manera:


1.1.4.7.Inventario periódico: Este inventario es generalmente utilizado por
empresas pequeñas y medianas y tiene dos características:
a. Para conocer en una fecha determinada cual es el inventario, es
indispensable hacer un conteo físico del mismo y luego darle
valores.
b. Para controlar el costo de las transacciones que afectan el
inventario se utilizan diferentes cuentas de acuerdo con la
naturaleza de la operación que se este realizando

1.1.4.8.Inventario continuo o Perpetuo:


La mercancía que entra se registra a la cuenta de Inventario
directamente. En este método de inventario se lleva un registro de
tal forma que muestra a cada momento cual es la existencia y el
importe o valor de los artículos en existencia, es decir, los cargos o
créditos, o más bien, las compras y las ventas de inventarios se
registran según vayan ocurriendo las transacciones o movimientos.
Se lleva un registro continuo, corriente y diario del inventario y de
los costos de artículos vendidos.

Los activos fijos son aquellos que no varían durante el ciclo de


explotación de la empresa (o el año fiscal). Por ejemplo, el edificio
donde una fábrica monta sus productos es un activo fijo porque
permanece en la empresa durante todo el proceso de fabricación y
venta de los productos. Un contraejemplo sería una inmobiliaria:
los edificios que la inmobiliaria compra para vender varían durante
el ciclo de explotación y por tanto forma parte del activo circulante.
Al mismo tiempo, las oficinas de la inmobiliaria son parte de su
activo fijo.

Los activos fijos son poco líquidos, dado que se tardaría mucho en
venderlos para conseguir dinero. Lo normal es que perduren
durante mucho tiempo en la empresa. Cuando una empresa, sin
embargo, tiene bienes que son con idea de venderlos o de
transformarlos en otros para su venta, o bien derechos de corta
duración (créditos), entonces se trata de activo circulante.

Los activos fijos, si bien son duraderos, no siempre son eternos.


Por ello, la contabilidad obliga a depreciar los bienes a medida que
transcurre su vida normal, debido a que éstos lo hacen de forma
natural por el paso del tiempo, por su uso, por el desgaste propio
del tiempo que se use ése activo y por obsolescencia, de forma que
se refleje su valor más ajustado posible, o a amortizar los gastos a
largo plazo (activo diferido). Para ello existen tablas y métodos de
depreciación y de amortización.

1.1.5. Caso práctico.


1.2. Libro Diario
1.2.1 Aspecto Legal
1.2.2 Definición:
El libro diario es el registro contable principal de cualquier sistema
contable, en el cual se anotan todas las operaciones.
Es un documento que regristra de forma cronológica las transacciones
económicas que una empresa realiza. Estas transacciones están
relacionadas con la actividad principal de la firma.
Las operaciones se contabilizan mediante asientos contables, según se
vayan produciendo.
Esta contabilización se debe ir recogiendo día a día; o en periodos no
superiores a un mes en caso de que las actividades se hayan ido
recogiendo en otros documentos.

1.2.3 Importancia:
La importancia del libro diario con independencia de su formato, es que
se registren y se numeren cronológicamente las operaciones contables,
antes de pasarlas a las distintas cuentas del Mayor. Si no existiera el libro
Diario, no podrías corregir descuadres y errores, porque te faltaría la
fuente de información.

No sabrías el origen ni el sentido de los asientos -que es la esencia de la


contabilidad- porque no quedarían registrados.

Tampoco podrías recomponer una secuencia de hechos contables y desde


luego no tendrías información de su origen ni el historial de las
operaciones para poder revisarlas tú o cualquier auditor interno o externo.
Permite conocer con exactitud la real situación económico-financiera de
una empresa; en cambio cuando no llevamos contabilidad, no se conoce
con exactitud: cuanto se tiene, cuanto nos deben o debemos, cuál es el
volumen de compras, ventas, gastos; en definitiva sólo se tiene una idea
de la situación económica de la empresa, o sea en forma empírica.
1.2.4 Clases de Asientos
Asiento Simple: Son aquellos en los que se afecta una sola cuenta del
debe y una sola cuenta del haber, compuesto por una cuenta acreedora y
una cuenta deudora.
Asiento Compuesto: Son aquellos en los que la columna del debe y el
haber son afectadas por mas de un registro monetario.
Compuesto por una cuenta deudora y varias acreedoras.
Compuesto por varias cuentas deudoras y una acreedora.
Compuesto por varias cuentas deudoras y varias cuentas acreedoras.

1.2.5 Caso Práctico


1.3. Libro Mayor:
1.3.1 Definición:
El libro mayor o mayor contable es un libro que recoge todas las
operaciones económicas registradas en las distintas cuentas contables de
la empresa de manera cronológica. Tenemos un libro mayor por cada
cuenta contable que hemos utilizado en nuestra contabilidad.
En el libro mayor, o mayor contable, aparece el concepto de la operación
registrada, el debe, el haber y el saldo de la cuenta.
Los libros mayores muestran la misma información que el libro diario,
pero de manera más concreta. En un mayor podemos ver los movimientos
que se han realizado en una cuenta contable específica, teniendo así un
control de lo que ha entrado y salido en esa cuenta en particular y su
balance en cualquier momento.

1.3.2 Aspecto Legal


De acuerdo con las disposiciones legales los comerciantes deben llevar
los siguientes libros:
Libro de Inventarios y Balances
Libro Diario
Libro Mayor y Balances
Libros auxiliares

1.3.3 Mayorizaciòn
La mayorización de las cuentas es uno de los procesos que se realiza al
final de cada periodo contable, su objetivo principal es dar a conocer cuáles
son los saldos de cada cuenta que se uso en ese periodo, estos saldos que
servirán para conocer el comportamiento de la empresa en esas
operaciones.
Mayorizar es trasladar de forma sistemática y de manera clasificada (por
códigos y cuentas) los valores que se encuentran en el libro diario.
Ubicando las cifras de tal manera que si un valor está en el Debe, pasará
al mayor en el mismo lado (Debe) de la cuenta correspondiente; así como
también las cuentas en el haber.
Existen dos tipos de libro mayor:
Mayor principal. Para las cuentas de control general; ejemplos: Caja,
bancos, clientes... y más.
Mayor auxiliar. Para las sub cuentas y auxiliares; ejemplos:
Caja: Caja Chica, Caja Nº 1

1.3.4 Procedimiento para la mayorizacion


A cada cuenta que usamos en el libro diario se le asignara una tarjeta (o
archivo magnético). Se le asignara el número del código que le
corresponda según el plan de cuentas.
• Pasar los valores de las cuentas según estas se vallan registrando en el
libro diario, y según su ubicación, del Debe, al DEBE; y si están en el
haber, al HABER de la respectiva cuenta.

Al Ingresar cada valor procedemos a obtener los saldos de la siguiente


manera: Los valores en el Debe (Cuentas Deudoras) tendrán el signo (+),
y si están en el Haber (Cuentas Acreedoras) tendrán el signo (-), se
obtendrá la diferencia matemática; si el resultado es positivo, se trata de
un saldo deudor; por el contrario, si el valor es negativo, se trata de un
saldo acreedor.
Al terminar presentamos en un solo balance todas las cuentas con sus
respectivos saldos, sean estos Deudoras o Acreedoras según los resultados
de cada Mayor.
1.3.5 Caso practico

1.4. Balance de comprobación


1.4.1 Concepto
Un balance de comprobación es un instrumento financiero que se utiliza
para visualizar la lista del total de los debitos y de los créditos de las
cuentas, junto al saldo de cada una de ellas (ya sea deudor o acreedor). De
esta forma, permite establecer un resumen básico de un estado financiero.
No obstante, tenemos que resaltar que dentro del ámbito de la contabilidad
y gestión financiera de cualquier empresa se hace necesaria la existencia
de otra serie de balances, además del citado de comprobación. En concreto,
también se tiene que llevar a cabo la elaboración de los balances de
situación, de pérdidas y ganancias o el abreviado.
1.4.2 Partes
Columna para el código del plan contable general revisado del libro mayor
Columna para el nombre de la cuenta del libro mayor - Columna para el
traslado de los totales del libro mayor tanto para el debe- como para el
haber, esta columna se les llama sumas del mayor
1.4.3 Procedimiento para hacer un balance de comprobación
Los siguientes pasos están involucrados en la preparación de un balance
de comprobación:
Todas las cuentas mayores se cierran al final de un período contable.
Los saldos del libro mayor se publican en la balanza de comprobación.
En el informe se cuelan y se identifican errores.
1.4.4 Caso Práctico

1.5. Libro Caja


1.5.1 Concepto
Es un libro auxiliar pero obligatorio en donde se registra todas las
operaciones al contado que realiza la empresa, entendiendo como tales,
aquellas donde interviene dinero en efectivo y/o cheques bancarios.
1.5.2 Importancia
Es importante porque nos permite conocer la disponibilidad o no de dinero
que tenga una empresa en un momento determinado. Dichos ingresos o
egresos deben estar sustentados mediante un comprobante de pago.
1.5.3 Clases
Existen dos clases, caja Americana y caja italiana
1.5.4 Caja Italiana
1.5.4.1 Concepto
Es considerado de registro simple. Es utilizada por pequeñas
empresas independientes que generan rentas de cuarta categoría. Se
caracteriza por que la magnitud de sus ingresos o egresos son
pequeños.
Es un libro en el cual se registran los ingresos y egresos de fondos.
Por la forma simple y fácil preparación se aplica a pequeños
negocios.
1.5.4.2 Partes
Parte Izquierda.- Se le considera como debe.
Parte derecha.- Se le considera como haber.

1.5.5 Caso Práctico


1.6. Registro de Compras
1.6.1 Definición
El registro de Compras es un libro auxiliar obligatorio de característica
tributario de foliación doble. El registro se realiza en forma detallada,
ordenada y cronológica de cada uno de los documentos de compras de
bienes y servicios que registre diariamente.
Los documentos que sustentan las operaciones realizadas son las
facturas, las boletas de venta, notas de crédito, notas de débito, etc

1.6.2. Importancia
Es de suma importancia para la empresa y para el estado, porque: Se
podrá determinar el monto de los impuestos(IGV o ISC ¨ impuesto
selectivo al consumo¨) a favor o en contra del comerciante. Nos
proporciona un amplio informe sobre, las compras que realiza la empresa
Nos permite determinar el crédito fiscal a que tiene derecho toda
empresa.

1.6.3 Obligados a llevarlo


Es un registro considerado como Auxiliar Obligatorio integrante de la
contabilidad completa por lo que están obligados a llevarlos a todos
aquellos contribuyentes perceptores de renta de tercera categoría cuyos
ingresos brutos anuales hayan sido: ‫ ﻠ‬inferiores a 150 UIT, registro de
compras , registro de ventas e ingresos y libros diario de formato
simplificado
1.6.4 Exceptuados
No están obligados a llevar este registro los siguientes contribuyentes:
Los sujetos al nuevo RUS. Los que pertenezcan al régimen. General
cuyas ventas y compras no están afectadas al IGV . Y todos aquellos
se generan rentas distintas a la tercera categoría.

1.6.5 Impuesto general a las Ventas


El Impuesto General a las Ventas considerado en este libro constituye un
Crédito fiscal el cual se deduce del importe anotado en el registro de
ventas.
El término crédito fiscal significa el importe del IGV a favor de la
empresa por las compras de bienes y servicios efectuados en un periodo.
1.6.6 Caso Práctico
1.7. Registro de ventas
1.7.1 Definición
Es un auxiliar obligatorio de característica tributario de foliación doble
en el cual se registran en forma detallada, ordenada y cronológica, cada
una de las ventas de bienes o servicios que realiza la empresa en el
desarrollo habitual de sus operaciones. Los documentos que sustentan las
ventas realizadas son las facturas, boletas de venta, notas de crédito, notas
de débito, etc.

1.7.2 Importancia
A través de este libro se obtiene el importe mensual del Impuesto General
a las Ventas el cual es considerado como impuesto retenido al cliente por
las ventas realizadas, a este IGV retenido se le deduce el IGV anotado en
el Registro de Compras.

1.7.3 Cierre de Registro de Ventas


Al finalizar cada mes deberá sumarse cada una de las columnas que
registran importes debiendo cuadrarse cada una de las cifras
comprobándose la operación con el total registrado, el cierre significa
hacer una doble raya por debajo de las cifras registradas. La información
que presenta este cierre mensual es trasladada al asiento del libro diario
denominándose a esta operación centralización.

1.7.4 Caso Práctico

1.8. Libro de Remuneraciones


1.8.1 Concepto
Libro auxiliar de remuneraciones: Es un libro obligatorio para todo
empleador con cinco o más trabajadores, en el que se deberá llevar un
registro de las remuneraciones y ser timbrado por el Servicio de
Impuestos Internos.

1.8.2 Concepto Remuneraciones y Beneficios Sociales


La remuneración es lo que el trabajador recibe en retribución por su
trabajo. Puede ser en entrega de dinero o en especie.
Constituye la remuneración el íntegro de lo que el trabajador recibe por
sus servicios, en dinero o en especie, cualesquiera sean la forma o
denominación que se le dé, siempre que sea de su libre disposición. Tal
concepto es aplicable para todo efecto legal, tanto para el cálculo y pago
de los beneficios previstos en la presente Ley.
Los beneficios sociales Beneficios son ciertas regalías y ventajas que las
organizaciones conceden a la totalidad o parte de los empleados como los
pagos adicionales de los salarios. En general, constituyen un paquete de
beneficios y servicios que es parte integral de la remuneración del
personal. Los beneficios y servicios sociales incluyen variedad de
comodidades y ventajas predecidas por la organización, como asistencia
medico-hospitalaria, seguro de vida, alimentación, subsidiada,
tranposte….

1.8.3 Descuentos y Aportes al Trabajador


Los trabajadores y empresas están obligadas a realizar sus aportes
mensuales a ESSALUD y la ONP, los cuales el estado utiliza para atender
los seguros de salud y pensiones de jubilación
El aporte a EsSalud equivale al 9% de la remuneración.
Es de cargo obligatorio del empleador que debe declararlo y pagarlo en su
totalidad mensualmente a EsSalud sin efectuar retención alguna al
trabajador. El pago se realiza mediante el Formulario Virtual 1676 (Con
Clave SOL), o mediante Pago Fácil o Formulario 1076 (en bancos
autorizados)

El aporte a ESSALUD equivale al 9% de la remuneración.


Es de cargo obligatorio del empleador que debe declararlo y pagarlo en su
totalidad mensualmente al EsSalud sin efectuar retención alguna al
trabajador. El pago se realiza mediante el Formulario Virtual 1676 (Con
Clave SOL), o mediante Pago Fácil o Formulario 1076 (en bancos
autorizados).
• Si el trabajador o la trabajadora del hogar percibe una remuneración
menor o igual a la Remuneración Mínima Vital (RMV) el aporte se calcula
aplicando la tasa del 9% sobre la Remuneración Mínima Vital vigente el
último día calendario(*) del mes al que corresponde la remuneración.

Ej. S/ 930 x 9% = S/ 84
• Si el trabajador o la trabajadora del hogar percibe una remuneración
mayor a la Remuneración Mínima Vital, el aporte se calcula aplicando la
tasa de 9% al total de remuneración.

Nota: El valor de la RMV de S/ 930 rige desde el 1 de abril de 2018


El aporte a la ONP equivale al 13% de la remuneración.
El empleador debe efectuar la retención al trabajador, y declararlo y
pagarlo en su totalidad mensualmente a la ONP mediante el Formulario
Virtual 1676 (Con Clave SOL), Pago Fácil o Formulario 1076 (en bancos
autorizados).
Se calcula aplicando la tasa del 13% sobre la remuneración.
Ej. S/ 930 x 13% = S/ 121

Los aportes a la Seguridad Social (EsSalud y ONP) se calcularán en base


a la RMV (Art. 10° del D.S.015-2003-TR).
Nota: El valor de la RMV de S/ 930 rige desde el 1 de abril de 2018

1.8.4 Caso Práctico


II. HOJA DE TRABAJO Y ESTADOS FINANCIEROS
2.1. Hoja de Trabajo
2.1.1. Concepto:
La hoja de trabajo es una herramienta contrastable también conocida
con el nombre de estado de trabajo, considerada como un borrador de
trabajo para el contador, que facilita al usuario la elaboración de los
estados financieros, sirve de guía para hacer con seguridad y rapidez
los asientos de ajustes, a la ves permite analizar los movimientos en
los cargos y abonos.

2.1.2. Partes y Reglas


La hoja de trabajo se desarrolla en una hoja tabular de 12 columnas,
la cual tiene la siguiente estructura:
Encabezado: formado por el nombre o razón social de la organización,
el nombre del documento y la fecha del período en el cual se realiza.
Número de orden de las cuentas.
Nombre de las cuentas con su código.
Imagen correspondiente a una hoja de trabajo, formato adecuado y
elaboración completa
A su vez consta de dichas columnas:
Balanza de comprobación. Asentada en las cuatro primeras columnas,
en las cuales se registra la balanza de comprobación con los
movimientos y saldos ya sean deudores o acreedores en ambas partes.
Ajustes. Compuesta por las columnas quinta y sexta, que se utilizan
para anotar los asientos de ajustes, ya sean cargos o abonos.
Saldos ajustados. Las columnas séptima y octava se destinan para
anotar los saldos que quedan en las cuentas como resultado de los
asientos de ajuste, en la primera se asientan los saldos deudores y en
la segunda los acreedores.
Asientos de Pérdidas y ganancias. Las columnas novena y décima se
utilizan para anotar los asientos de pérdidas y ganancias, en la primera
se registran los cargos y en la segunda los abonos.
Balanza previa al balance general. Las columnas undécima y
duodécima se utilizan para asentar los saldos que quedan en las
cuentas después de haber hecho los asientos de pérdidas y ganancias,
registrando en la primera de ellas los saldos deudores y en la segunda,
los acreedores.

2.1.3. Caso Practico

2.2. Estados Financieros


2.2.1. Concepto
Los estados financieros, también denominados estados contables,
informes financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las
instituciones para dar a conocer la situación económica y financiera y
los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo
determinado.
2.2.2. Requisitos
Veracidad: este requisito especifica que los saldos reflejados en el
balance o en el de pérdidas y ganancias sean verídicas y precisas

Normatividad: explica que las cuentas del balance y demás estados


financieros estén ordenados de acuerdo a las normas contables
generalmente aceptados.

Comparabilidad: deben ser factibles de comparar entre ejercicios de una


misma empresa y de diferentes empresas.

Integridad: es este requisito deben incluirse todos los datos necesarios


para que sus objetivos sean logrados.

Imparcialidad: deben preparase de acuerdo a las normas y principios de


la contabilidad generalmente aceptados.

2.2.3. Objetivos
El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca
de la situación financiera, desempeño y cambios en la situación
financiera de una empresa que sea útil a una amplia gama de usuarios
con el objeto de tomar decisiones económicas

2.2.4. Usuarios
Los usuarios de los estados financieros son aquellos que usan los
estados financieros para tomar decisiones económicas, como los
accionistas, socios, acreedores, hacienda pública, trabajadores,
inversionistas que acuden al mercado de valores y autoridades.
Los usuarios inversionistas necesitan información contable debido a
que están interesados en conocer los futuros beneficios que obtendrán
si adquieren o conservan un instrumento financiero o un instrumento
patrimonial.

Los usuarios tanto acreedores como proveedores necesitan conocer si


la empresa contará con el efectivo para cumplir con los compromisos
de pago a corto y largo plazo, y sobre la capacidad de generar utilidades.

El público en general, los electores y sus representantes, necesitan


información financiera para conocer la transparencia con que se ha
manejado los recursos del Estado.

El usuario necesita conocer de cuánto dinero dispone la entidad, cuánto


debe y cuánto le deben; a cuánto asciende el importe de su existencia y
el de su activo fijo, lo que puede observase en el balance general.

2.2.5. Clases
2.2.5.1. Balance General

El balance general, balance de situación o estado de situación


patrimonial es un informe financiero contable que refleja la
situación económica y financiera de una empresa en un
momento determinado.

El estado de situación financiera se estructura a través de tres


conceptos patrimoniales, el activo, el pasivo y el patrimonio
neto, desarrollados cada uno de ellos en grupos de cuentas que
representan los diferentes elementos patrimoniales.

El activo incluye todas aquellas cuentas que reflejan los


valores de los que dispone la entidad. Todos los elementos del
activo son susceptibles de traer dinero a la empresa en el
futuro, bien sea mediante su uso, su venta o su cambio. Por el
contrario, el pasivo: muestra todas las obligaciones ciertas del
ente y las contingencias que deben registrarse. Estas
obligaciones son, naturalmente, económicas: préstamos,
compras con pago diferido, entre otros.

El patrimonio neto puede calcularse como el activo menos el


pasivo y representa los aportes de los propietarios o accionistas
más los resultados no distribuidos. Del mismo modo, cuando
se producen resultados negativos (pérdidas), harán disminuir
el Patrimonio Neto. El patrimonio neto o capital contable
muestra también la capacidad que tiene la empresa de
autofinanciarse.

2.2.5.2. Estados de Ganancias y Pérdidas


En contabilidad, el estado de resultados, estado de rendimiento
económico o estado de pérdidas y ganancias, es un estado
financiero que muestra ordenada y detalladamente la forma de
cómo se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo
determinado.

El estado financiero es cerrado, ya que abarca un período


durante el cual deben identificarse perfectamente los costos y
gastos que dieron origen al ingreso del mismo. Por lo tanto
debe aplicarse perfectamente al principio del periodo contable
para que la información que presenta sea útil y confiable para
la toma de decisiones.

Es un documento de obligada creación por parte de las


empresas, junto con la memoria y el balance. Consiste en
desglosar los gastos e ingresos en distintas categorías y obtener
el resultado antes y después de impuestos.
2.2.5.3. Caso Practico

III. PRACTICA LABORAL


3.1. Mercado Laboral
3.1.1. Definición
Se denomina mercado de trabajo o mercado laboral al conjunto de
relaciones entre empleadores (oferentes el que les de empleo) y
personas que buscan trabajo remunerado. El mercado de trabajo tiene
particularidades que lo diferencian de otros tipos de mercados
(financiero, inmobiliario, de materias , etc.); principalmente en la
cobertura de los derechos laborales y la necesidad de garantizarlos
sistemáticamente.

3.1.2. La Oferta y Demanda de Trabajo


El mercado de trabajo es el mercado donde se intercambia el factor
productivo trabajo[1]. En este mercado, el papel de las empresas y de
las economías domésticas es al contrario del que tienen en los mercados
de bienes y servicios. En el mercado de bienes, como el de los
televisores, los bienes los ofertan las empresas y los demandan las
familias; sin embargo, en el mercado de trabajo, son las empresas las
que demandan trabajadores y las familias las que ofrecen su trabajo.

3.1.3. Tendencias del Mercado Laboral


El mundo laboral está en continua evolución. Los cambios sociales, los
hábitos de consumo, las nuevas tecnologías, la crisis económica, las
decisiones políticas y la globalización son factores que influyen en el
mercado de trabajo.
Buscar trabajo hoy no se parece a como era hace 20 años. Si antes el
CV se enviaba por correo postal, ahora el nuevo panorama laboral
requiere, aparte de un buen surtido de estrategias y competencias
personales y profesionales, que tengamos en cuenta una serie de
tendencias que marcarán el futuro laboral:

1. Competencias digitales avanzadas. Ya no es suficiente con manejar


internet o saber enviar un correo electrónico. Big Data, inteligencia
artificial, robótica, etc. tendrán un impacto muy alto en el empleo del
futuro por la necesidad de contar con expertos que gestionen, controlen
y actualicen todo aquello que tenga que ver con las mismas.
2. Perfiles profesionales cualificados y participativos. Serán expertos
en las áreas laborales donde se desarrollan y además, demandarán
participar en la toma de decisiones de la empresa, exigirán transparencia
en la gestión, preferirán un estilo de dirección horizontal y un sistema
basado en la búsqueda de la felicidad en el trabajo.
3. Productividad como indicador de eficiencia. ¡Más productividad y
menos horas en el lugar de trabajo! Esto permitirá una mejor gestión
del tiempo y un aumento de motivación de los trabajadores.
4. Gestión del talento. Retener a los profesionales mejor cualificados
y más productivos es una de las principales prioridades. Es por esto que
las empresas tendrán estrategias de gestión del talento e invertirán sus
esfuerzos en ayudar a desarrollar el potencial del trabajador y
premiaran su esfuerzo y contribución a la compañía.
5. Aumento de la movilidad. La consolidación de las nuevas
tecnologías permite trabajar en lugares distintos a la oficina. La
movilidad empresarial favorecerá la implicación de los empleados,
mejora la conciliación, potencia la concentración y la creatividad y
optimiza la gestión del tiempo.
6. Trabajo en equipo. Sabemos que el trabajo de equipo facilita la
creación de un clima de confianza, ayuda a compartir conocimientos,
motiva y promueve la convivencia El dinamismo laboral provocará un
cambio de tendencia del individualismo al trabajo en grupo, generado
resultado más satisfactorios.
7. Flexibilidad en el mercado de trabajo. El empleo para toda la vida
desaparecerá. Los cambios de funciones, trabajos, proyectos será lo
habitual y predominará los empleadores múltiples y el trabajo a través
de redes de colaboración profesional.
8. Consolidación del coworking. Los ecosistemas de colaboración
profesional y los espacios multiproyectos serán lo habitual y no la
novedad, ya que permitirá el aumento de la flexibilización laboral y
fomentará la productividad y creatividad.
9. Generalización de políticas de RSC en las empresas. La
Responsabilidad Social Corporativa impacta positivamente en los
trabajadores y en la empresa y sus resultados. El compromiso de los
trabajadores hacia la empresa aumentará cuando ésta tenga
implementado programas efectivos y creíbles de RC.
3.1.4. Perfil del Trabajador demandado por los empresarios.
Polivalencia.
El mundo actual nos obliga a estar en constante cambio, siempre
adaptándonos a nuevos trabajos, nuevas necesidades y nuevos retos
profesionales. Ser un profesional polivalente que aúne diferentes
habilidades te abrirá muchas puertas en la empresa de hoy.

Visión estratégica.
Las acciones en las empresas se realizan con objetivos concretos y
fundamentales. Todos y cada uno de los miembros de las mismas
intervienen en los procesos que permiten la consecución de dichos
objetivos. Cada vez es más valorada la visión estratégica por una
únicamente productiva. Todos los miembros de la organización aportan
y trabajan por un mismo objetivo común.

Adaptación al cambio.
Por lo que hemos comentado, se valoran mucho los trabajadores que
saben adaptarse y dar lo mejor de sí incluso en situaciones menos
favorables. En un entorno cambiante hemos de saber adaptarnos.

Inteligencia emocional.
Cada vez oímos hablar más de este concepto y lo tenemos más
interiorizado en nuestra vida personal y profesional. Cada vez, además,
somos más conscientes de la alta correlación existente entre una buena
gestión de las emociones y el éxito a todos los niveles. Si hablamos de
emoción y motivación no podemos obviar lo que éstas influyen en
nuestra vida personal y, por supuesto, en la profesional.

Productividad.
Las empresas buscan personas productivas que sean capaces de
gestionar un buen nivel de tareas y, además, que sepan organizarse y no
perder el tiempo con cosas que no son importantes ni urgentes. Es una
característica transversal que cada vez se busca más,
independientemente del perfil concreto del puesto a ocupar.
Trabajar en equipo.
Saber coordinarse y ser capaces de trabajar con otras personas, lo que
nos hará mucho más eficaces y productivos, es una característica
demandada actualmente así como en el pasado y, con seguridad, en el
futuro. Con las nuevas tecnologías, además, somos capaces de trabajar
en equipo con personas que se encuentran en otros lugares del mundo.

Conocimiento y dominio de internet y nuevas tecnologías.


Sea cual sea mi perfil esta es una característica que siempre suma. Cada
vez más las tecnologías se ponen al servicio de la empresa y de sus
resultados. Dominarlas y saber utilizarlas correctamente nos hará un
candidato más atractivo para las organizaciones.

Idiomas.
En un mundo cada vez más globalizado, saber y poder comunicarse es
importante. Por ello, conocer diferentes idiomas siempre suma atractivo
a nuestro perfil.

Marketing.
En las organizaciones actuales se valora cada vez más que el candidato
disponga de conocimientos relacionados con el marketing y las ventas.
De esta forma, todos y cada uno de los trabajadores de la empresa son,
a su vez, comerciales de la misma.

Actitud.
La actitud es fundamental, en la vida y en el trabajo. Disponer de una
actitud de mejora, de constante aprendizaje y de apertura de mente, nos
ayudará a adaptarnos a las características del puesto y será una
característica muy valorada por cualquier empleador.

3.2. Habilidades Sociales


3.2.1. Definición:
Las habilidades sociales (a veces designada como competencia social) no
tiene una definición única y determinada, puesto que existe una
confusión conceptual a este respecto, ya que no hay consenso por parte
de la comunidad científico-social; sin embargo, esto puede ser definido
según sus principales características, y éstas señalan que las habilidades
sociales son un conjunto de conductas aprendidas de forma natural (y que
por tanto pueden ser enseñadas), que se manifiestan en situaciones
interpersonales, socialmente aceptadas (ello implica tener en cuenta
normas sociales y normas legales del contexto sociocultural en el que se
actúa, así como criterios morales), y orientadas a la obtención de
reforzamientos ambientales (refuerzos sociales) o autorrefuerzos

3.2.2. Las habilidades manifiestas en el trabajo:


Escucha activa, asertividad, empatía, capacidad de negociación, respeto,
credibilidad, pensmiento positivo, paciencia, saber expresarse

3.2.3. Las habilidades más valoradas en el trabajo:

La empatía. La capacidad para ponerse en el lugar de otra persona para


poder conocer su punto de vista es importante, tanto en la atención al
cliente como en las negociaciones y otros aspectos de la empresa. La
empatía es clave para conseguir los objetivos que se quieren alcanzar.

La capacidad de comunicación, es importante y lleva consigo la


capacidad de escuchar, persuadir, comunicar eficazmente, exponer las
ideas con total claridad, exponer y mucho más. La comunicación interna
y externa de la empresa es importante, pero la capacidad de
comunicación de los empleados o altos cargos es clave.

La capacidad del trabajo en equipo es importante, sobre todo si se tiene


que trabajar en equipo o colaborar con el resto de las personas de la
empresa. Mostrarse en disposición de aprender los demás y favorecer la
retroalimentación también son aspectos interesantes.
La seguridad es clave, pero hay que saber dónde parar y a dónde llegar,
por lo que la humildad también está valorada especialmente. Una persona
segura gusta, una persona soberbia no.

El optimismo y la confianza en uno mismo son aspectos a tener en cuenta,


sobre todo porque una persona optimista puede llegar mejor a alcanzar lo
que busca.

La flexibilidad es una característica muy importante, y de hecho muchas


empresas lo buscan para sus negocios, así como la capacidad de adaptarse
a los cambios.

La comunicación no verbales una de las principales claves de las


habilidades a nivel social, y por tanto uno de los aspectos que más se
puede valorar, ya que de su control depende el éxito. Hay que tener en
cuenta la postura del cuerpo, la sonrisa, la mirada y los gestos, todo ello
para transmitir lo que se quiere comunicar, para transmitirlo
efectivamente.

IV. ESTADISTICA
4.1. MARCO TEORICO
4.1.1. Definición:
Kendall y Buckland (citados por Gini V. Glas / Julian C. Stanley, 1980)
definen la estadística como un valor resumido, calculado, como base en
una muestra de observaciones que generalmente, aunque no por
necesidad, se considera como una estimación de parámetro de
determinada población; es decir, una función de valores de muestra.

"La estadística es una técnica especial apta para el estudio cuantitativo


de los fenómenos de masa o colectivo, cuya mediación requiere una masa
de observaciones de otros fenómenos más simples llamados individuales
o particulares". (Gini, 1953.

Murria R. Spiegel, (1991) dice: "La estadística estudia los métodos


científicos para recoger, organizar, resumir y analizar datos, así como
para sacar conclusiones válidas y tomar decisiones razonables basadas en
tal análisis.

"La estadística es la ciencia que trata de la recolección, clasificación y


presentación de los hechos sujetos a una apreciación numérica como base
a la explicación, descripción y comparación de los fenómenos". (Yale y
Kendal, 1954).

Cualquiera sea el punto de vista, lo fundamental es la importancia


científica que tiene la estadística, debido al gran campo de aplicación que
posee.

4.1.2. Clases: Descriptiva e Inferencia


Estadística Descriptiva: Se define como la ciencia que sistematiza,
recoge, ordena y presenta los datos referentes a un asunto, fenómeno o
problema de investigación, sin pretender extender las conclusiones que
puedan extraerse de los datos a otros grupos distintos o mas amplios. Se
calcula a partir de los datos de una muestra o de una población. Ejemplo:
• El nivel promedio de inteligencia obtenido mediante la prueba Stanford
Binet, resultó ser 104 para el grupo dos de estudiantes de Psicología.
• Durante los últimos dos días se han informado un total de ocho
homicidios.
• En una entrevista a 1100 electores, se obtuvo la siguiente información:
el candidato del
Partido Conservador obtuvo la preferencia de un 44% de los encuestados,
mientras que un 45% optó por el candidato del Partido Liberal y aún se
mantiene un 11% indeciso.
Estadística Inferencial:
Su objetivo parte de la deducción de leyes que rigen los diferentes
fenómenos estudiados, para de esa forma hacer previsiones sobre los
mismos, tomar decisiones u obtener conclusiones.

Es decir, que para un análisis estadístico inferencial se requiere utilizar


técnicas, procesamientos y análisis estadísticos más avanzados con los
datos estadísticos obtenidos de la muestra, para así confirmar la
veracidad de las inferencias que se haga sobre la respectiva población a
que corresponde la muestra.

Generalmente, este tipo de análisis emplea como herramienta básica el


cálculo de probabilidades y se lleva cabo para exponer relaciones de
causa y efecto, así como probar hipótesis y teorías científicas.

Ejemplo:
• Los estudiantes de Psicología que obtuvieron un IQ de inteligencia
sobre 120, probablemente obtendrán sobre 700 puntos en cada área de la
prueba de admisión para ingreso a la universidad.

• Si aún hay un 11% de los electores indecisos y si la población electoral


es de cerca de 88 millones electores, quiere decir que aún hay cerca de
10 millones de electores quienes realmente decidirán cuál va a ser el
candidato ganador.

4.1.3. Definición de términos estadísticos


Población:
Es el conjunto de medidas, individuos u objetos que comparten una
característica en común. La población se basa en cuatro características:
contenido, tipo de unidades y elementos, ubicación espacial y ubicación
temporal. De la población es extraída la muestra.

Muestra:
Es un conjunto de elementos extraídos de la población. Los resultados
obtenidos en la muestra sirven para estimar los resultados que se
obtendrían con el estudio completo de la población. Para que los
resultados de la muestra puedan generalizarse a la población, es necesario
que la muestra sea seleccionada adecuadamente, es decir, de modo que
cualquiera de los elementos de la población tengan la misma posibilidad
de ser seleccionados. A este tipo de muestra se le denomina muestra
aleatoria.
Variable:
Es una característica susceptible de tener distintos valores en los
elementos de un grupo o conjunto. Si la variable tiene la capacidad de
tomar cualquier valor que exista entre dos magnitudes dadas, entonces
esta variable será continua. Si por el contrario, sólo puede tener un valor
de entre cierta cantidad de valores dados, entonces será discreta

Muestreo:
Se conoce como muestreo a la técnica para la selección de una muestra a
partir de una población estadística.
En el muestreo, si el tamaño de la muestra es más pequeño que el tamaño
de la población, se puede extraer dos o más muestras de la misma
población. Al conjunto de muestras que se pueden obtener de la
población se denomina espacio muestral.

Estadígrafo:
Son las medidas descriptivas inherentes a una muestra, las cuales pueden
usarse como estimación del parámetro. Como ejemplo podría tomarse los
salarios promedio de una muestra de los empleados de la empresa.

Parámetro:
Son aquellos valores que caracterizan numéricamente a la población
como tal. El parámetro poblacional de interés es único (media, varianza,
etc.), pero una población puede tener muchas características —o
parámetros— de interés. Por el contrario, un estadístico es una magnitud
correspondiente a una muestra aleatoria extraída de la población, por lo
que cambiando la muestra cambiará entonces el estadístico (media
muestral, varianza muestral, etc.). En pocas palabras se puede decir que
parámetro es a población como estadístico es a muestra. Es común
designar los parámetros con letras minúsculas del alfabeto griego y los
estadísticos con letras de nuestro alfabeto.

4.2. Investigación Estadística


4.2.1. Concepto: nvestigación es toda operación orientada a la recopilación de
información acerca de un fenómeno en particular, siguiendo
procedimientos estandarizados y certificados. LA ESTADISTICA:
Ciencia que proporciona métodos y técnicas para mejorar la calidad de
las observaciones científicas y apoya la toma de decisiones acerca de un
problema científico.
4.2.2. Etapas de la Investigación:
4.2.2.1.Recopilación de datos: Se refiere al uso de técnicas y
herramientas que pueden ser utilizados para desarrollar
sistemas de información; Los cuales pueden ser La
entrevistas, las encuestas, el cuestionario, la observación
el diagrama de flujo y el diccionario de datos.

4.2.2.2.Técnica de recolección de datos: La recolección de datos


se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y
herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para
desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden
ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la
observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.
Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en
particular, con la finalidad de buscar información que será
útil a una investigación en común. En la presente
investigación trata con detalle los pasos que se debe seguir
en el proceso de recolección de datos, con las técnicas ya
antes nombradas.

4.2.2.3.Organización y presentación de datos: En el trabajo


estadístico, siempre se dispone de muchos datos que,
definitivamente tienen que ser clasificados, ordenados y
presentados adecuadamente, de tal manera que facilite la
comprensión, descripción y análisis del fenómeno
estudiado, y obtener conclusiones válidas para la toma de
decisiones.
La organización y presentación de los datos estadísticos,
supone realizar los siguientes pasos: Evaluación y
crítica Codificación Clasificación Procesamiento o
tabulación de datos Presentación de los datos.

Cuadros Estadísticos:
El cuadro estadístico es el arreglo ordenado, de filas y
columnas, de datos estadísticos o características
relacionadas, con el objeto de ofrecer información
estadística de fácil lectura, comparación e interpretación.
Un cuadro estadístico es el resultado de trabajos previos (
planeamiento, recopilación, tabulación, cálculos, etc ).
Estos cuadros constituyen los llamados “cuadros de
análisis” que se incluyen frecuentemente en el cuerpo de
los estudios, de las investigaciones o de los informes. Cada
cuadro estadístico puede tomar una forma particular o
propia, sin embargo existen recomendaciones y normas
generales para su construcción, que pretenden uniformizar
criterios para presentar datos estadísticos

Distribución de frecuencias:
En estadística, se le llama distribución de frecuencias a la
agrupación de datos en categorías mutuamente
excluyentes que indican el número de observaciones en
cada categoría.1 Esto proporciona un valor añadido a la
agrupación de datos. La distribución de frecuencias
presenta las observaciones clasificadas de modo que se
pueda ver el número existente en cada clase.
Gráficos estadísticos:
Existe una gran cantidad de gráficos para la representación
de datos estadísticos, entre los principales tenemos:
Diagrama circular
El diagrama circular (también llamado gráfica circular,
gráfica de pastel o diagrama de sectores) sirve para
representar variables
cualitativas o discretas. Se
utiliza para representar la
proporción de elementos de
cada uno de los valores de la
variable.

Diagrama de Barras:
Un diagrama de barras, también conocido como gráfico de
barras o diagrama de columnas, es una forma de
representar gráficamente un conjunto de datos o valores, y
está conformado por barras rectangulares de longitudes
proporcionales a los
valores representados. Los
gráficos de barras son
usados para comparar dos
o más valores. Las barras
pueden orientarse
horizontal o verticalmente.
4.3. Casos Prácticos:
4.3.1. Tabla de distribución de frecuencias: La distribución de
frecuencias o tabla de frecuencias es una ordenación en forma de
tabla de los datos estadísticos, asignando a cada dato su frecuencia
correspondiente.
4.3.2. Medidas de tendencia central: Las medidas de tendencia central
son medidas estadísticas que pretenden resumir en un solo valor a
un conjunto de valores. Representan un centro en torno al cual se
encuentra ubicado el conjunto de los datos. Las medidas de
tendencia central más utilizadas son: media, mediana y moda.
4.3.2.1.La Media Aritmética:
En matemáticas y estadística, la media aritmética, también
llamada promedio o media, de un conjunto finito de
números es el valor característico de una serie de datos
cuantitativos, objeto de estudio que parte del principio de
la esperanza matemática o valor esperado, se obtiene a
partir de la suma de todos sus valores.

4.3.2.2.La Mediana.
En el ámbito de la estadística, la mediana (del latín
mediānus 'del medio') representa el valor de la variable de
posición central en un conjunto de datos ordenados.

4.3.2.3.La Moda.
La moda de un conjunto de datos es el dato que más veces
se repite, es decir, aquel que tiene mayor frecuencia
absoluta. Se denota por Mo. En caso de existir dos valores
de la variable que tengan la mayor frecuencia absoluta,
habría dos modas. Si no se repite ningún valor, no existe
moda.
V. Conclusiones
IV. REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS

https://es.scribd.com/doc/115130802/Libro-de-Inventarios-y-Balances
https://contables.mizancudito.com/2014/10/libros-de-contablidad.html
https://www.partesdel.com/inventario.html
https://www.monografias.com/docs/contabilidad-general-importancia-del-libro-
diario-PKJJCJTPC8GNY
https://www.google.com/search?q=mayorizacion&oq=mayoriza&aqs=chrome.1.69i57
j0l5.6763j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8
http://aprendiendoestadistika.blogspot.com/2015/01/mayorizacion-libro-mayor.html
https://www.monografias.com/trabajos78/libro-caja/libro-caja.shtml
http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/personas-menu/trabajadores-del-
hogar/informacion-general-trabajadores-del-hogar/6577-04-aportaciones-a-essalud-y-
onp-trabajadores-del-hogar

http://www.mailxmail.com/curso-estados-financieros/requisitos

https://www.doeua.es/10-caracteristicas-del-perfil-del-empleado-mas-demandado-
por-la-empresa-actual/

https://juantrivino.wordpress.com/conceptualizacion-de-terminos-estadisticos/

https://gabriellebet.files.wordpress.com/2013/01/tecnicas-de-recoleccic3b3n4.pdf

https://es.slideshare.net/roxanaparedes27/estadstica-bsica-14054870
INSTITUCION EDUCATIVA
“SANTA MAGDALENA SOFIA”

AREA: Educación para el Trabajo


Especialidad Ocupacional

CONTABILIDAD COMERCIAL

MODULO: ESTADOS FINANCIEROSS

Estudiante: Dilsia A. Diaz Gil


INTRODUCCIÒN

El presente trabajo de investigación es un esfuerzo de recopilación de información


de todo lo aprendido a través de estos años en nuestra querida institución educativa. Nuestras
aprendizajes obtenidos a través de la especialidad de contabilizad nos permitió culminar este
módulo de aprendizaje sobre los estados financieros. Aquí explicare acerca de la integración
contable, lo que son los libros de inventarios y balances, que es un libro diario, los
inventarios, la importancia de estos, así como lo que es un libro mayor, libro caja, registros
de compras, entre otros concepto referente a la especialidad que llevamos. De igual forma
presento algunos casos prácticos de nuestros aprendizajes.

También hablare sobre la estadística y su estudio de los métodos científicos para


recoger, organizar, resumir y analizar datos, así como para sacar conclusiones válidas y
tomar decisiones razonables basadas en tal análisis.

Espero que esta información sea valiosa y del agrado del lector.

Вам также может понравиться