Вы находитесь на странице: 1из 4

Análisis de Textos Villanueva Vallejo David

Actividad 1. Poesía. “Décima Muerte” de Xavier Villaurrutia

DÉCIMA MUERTE

INTRODUCCIÓN

El poema que analizaré es “Décima Muerte” de Xavier Villaurrutia, el cual se publicó


en “Décima muerte y otros poemas no coleccionados” en 1941. Este poema nos
presenta la concepción particular de Villaurrutia con respecto a la MUERTE: sus
distintos matices, su omnipresencia en cada acto vital y los deseos del autor para el
momento en que él y ella finalmente se encuentren.

Considero que la poesía de Xavier Villaurrutia es de importancia central en la


literatura mexicana del s.XX porque en ella refleja una visión personal de la
experiencia vital que es a la vez profunda y pasional, mientras que rescata la tradición
lírica mexicana sin despreocuparse por las formas poéticas que se cultivaban en otras
partes del mundo.

DESARROLLO

Décima Muerte es, como su nombre lo indica, una décima en el sentido estricto de la
palabra: está compuesto por diez estrofas de diez versos octosílabos cada una. En
cuanto a la métrica de la composición, 8 de sus diez estrofas se rigen por la rima
espinela de la forma abbaaccddc. Las estrofas V y VI siguen la forma abbabccddc y
Análisis de Textos Villanueva Vallejo David
Actividad 1. Poesía. “Décima Muerte” de Xavier Villaurrutia

abbaacdccd respectivamente, manteniendo los primeros cuatro versos la rima


abrazada.

En cuanto a las figuras retóricas observadas, el poema en cuestión es en sí una


gran alegoría, la cual describe en una suerte de amorío la relación del poeta con la
muerte. Esta descripción alegórica se aprecia en todas las estrofas, en cada una de
las cuales Villaurrutia busca aproximarse a la Muerte desde diferentes perspectivas,
ya sea dotándola de manos y ojos (estrofa III) o aceptándola como otra forma de
encuentro carnal (estrofa VII).

Por otra parte, a lo largo del poema se hace uso reiteradamente de la antítesis
dejando marcada la visión dicotómica de Villaurrutia sobre la Muerte. Ya desde la
primera estrofa deja en claro su fascinación por la significación que la Vida recibe de
la Muerte, pues el carácter fugaz de la experiencia humana es lo que otorga valor a la
vida: “…de estar viviendo sin verte/y muriendo en tu presencia…”. En este sentido, en
la estrofa VI se pregunta si después del prolongado abrazo con la Muerte “…será
posible, acaso,/vivir después de haber muerto.” Otro claro ejemplo de antítesis se
observa en la estrofa VIII, en donde maravillado con el poder de la Muerte de estar
presente hasta en ausencia afirma que “¡Hasta en la ausencia estás viva!”, la
encuentra dentro de él y sintiéndose impregnado de ella hasta en su saliva siente el
temor “de hallar hasta en el sabor/la presencia del vacío.”

Muy cercano a la antítesis hay presentes ejemplos de oxímoron, como en el


décimo verso de la primera estrofa “que puesto que muero existo”, o el quinto
octosílabo de la IV estrofa “te ven mis ojos cerrados”. Estas formas de presentar el
contacto con la Muerte a lo largo del poema refuerzan su condición ambivalente y la
relación atracción-repulsión que siente hacia ella.

Es clara la forma en que Villaurrutia se dirige a la Muerte, pues la personifica


otorgándole desde un cuerpo hasta sensaciones humanas, aventurándose a
mencionar su andar, su olor, su voz y su sabor. Ejemplos de esto se observan en los
versos iniciales de las estrofas III y V. “Si tienes manos que sean/de un tacto sutil y
blando/…/y que tus ojos me vean/sin mirarme, de tal suerte…” y “No duermo para que
al verte/llegar lenta y apagada,/para que la oír pausada/tu voz que silencios vierte”.
De esta manera, el uso de la prosopopeya le permite tener un acercamiento íntimo y
un trato personal y de admiración a la idea de la muerte.
Análisis de Textos Villanueva Vallejo David
Actividad 1. Poesía. “Décima Muerte” de Xavier Villaurrutia

El uso de la metáfora es principal en el poema para describir conceptos


complejos de una forma abstracta con recursos simples, como en la estrofa IV para
referirse al cuerpo y al alma: “…a convertir mi envoltura/opaca, febril, cambiante,/en
materia de diamante/luminosa, eterna y pura.”. Asimismo, la estrofa VII es una
metáfora a la vez que una comparación que parece emparentar el acto sexual con el
acto de morir: “En el roce, en el contacto,/en la inefable delicia/de la suprema
caricia/que desemboca en el acto,/hay un misterioso pacto/del espasmo delirante/en
que un cielo alucinante/y un infierno de agonía/se funden cuando eres mía/y soy tuyo
en un instante.”

Por otra parte, se encuentran presentes como figuras retóricas ejemplos de


enumeración en la estrofa III: “Si en todas partes estás,/en el agua y en la tierra,/en el
aire que me encierra/y en el incendio voraz…” y “¿no serás, Muerte, en mi vida,/agua,
fuego, polvo y viento?”. Se hace uso del hipérbaton una vez en la estrofa V en “tu voz
que silencios vierte”. Por último, el poema cierra en su última estrofa con una
declaración de espera directa a la muerte, una urgencia por conocerla y un
atrevimiento melancólico al declararse el poeta en muerte permanente, usando un
estado de genuina exaltación: “¡Qué puedo pensar al verte,/si en mi angustia
verdadera/tuve que violar la espera;/si en vista de tu tardanza/para llenar mi
esperanza/no hay hora en que yo no muera!”. Lo anterior como ejemplo de hipérbole.

CONCLUSIONES

La estructura interna de Décima Muerte permite a Villaurrutia presentar varios de los


aspectos románticos de la muerte en forma de ideas concisas en las que cada estrofa
tiene cohesión interna sin demeritar el poder del conjunto. Así, en la primera estrofa
menciona su asombro por su concepción de la muerte; en la segunda la funde en
todos los elementos volviéndola omnipresente; en la tercera la dota de cuerpo; en la
cuarta habla de su poder transmutador; la quinta menciona su carácter furtivo; la sexta
revela la contradicción entre su fugacidad y su permanencia; la séptima parece
erotizarla; la octava remarca su omnipresencia y penetración en el cuerpo humano; la
novena la asimila a su cotidianeidad y la vuelve casi hermana siamesa; y se despide
de ella en la décima y última estrofa reiterándole que aunque no la ha conocido, la
lleva dentro de sí.
Análisis de Textos Villanueva Vallejo David
Actividad 1. Poesía. “Décima Muerte” de Xavier Villaurrutia

Por otra parte, al usar la décima, el canto en octosílabos lo hace más natural y
pareciera más amoroso y carnal. La descripción de un tema que es tabú para muchas
personas, se logra hacer de esta forma con referencias suaves y de evocación
placentera a la par que tranquilizadora.

Dentro de la obra villaurrutiana, este poema condensa y maximiza el tema


predilecto de su obra lírica: La Muerte. Tal vez por ello es considerado por algunos
como su obra maestra. Y, como menciona Alí Chumacero, “Pocos ejemplos se
aprecian en la historia de nuestra lírica en que la fidelidad a la angustia y la
predilección por la soledad hayan producido con mejor eficacia estos momentos de la
más auténtica emoción.”1 Porque aunque se señale que Décima Muerte es un poema
“de ideas, resuelto con frialdad y cálculo” cada una de sus diez estrofas rebosa
emociones y sensaciones vividas o anheladas al máximo.

Por otra parte, el poema fue escrito cuando Villaurrutia era ya un poeta
reconocido y su arte se encontraba ya desarrollada y fue publicado a sus 38 años.
Esto es, fue escrita durante lo que el mismo Chumacero considera su segunda etapa,
que fue “su mejor época creadora donde la emoción se somete a la estricta vigilancia
de las facultades intelectuales (…) que lo hizo escribir sus más profundos poemas.”

1
Xavier Villaurrutia. Obras. Ciudad de México: FCE, 1966.

Вам также может понравиться