Вы находитесь на странице: 1из 28

CONCEPTO Y SENTIDO DE LA LITERATURA

Semana 1
¿Qué es lo que hace que un texto sea literario? La habilidad literaria la confiere el
modo de narrar y de ordenar los acontecimientos. El concepto de literariedad surgió
en el Círculo de Praga[1] por primera vez el; R. Jakobson afirmó que lo literario no
estriba en los ornamentos del texto, sino en la revaluación del mismo (del discurso
y de todos sus componentes) porque el propósito del autor es estético.

Puede considerarse a la literatura no tanto como una cualidad o un conjunto de


cualidades inherentes que quedan de manifiesto en cierto tipo de obras, sino como
las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito. No es fácil separar,
de todo lo que en una u otra forma se ha denominado "literatura.", un conjunto fijo
de características intrínsecas. No hay absolutamente nada que constituya la
esencia misma de la literatura. Literatura es cualquier texto que, por una razón u
otra, alguien tiene en mucho. Éste término se refiere al papel que desempeña un
texto en un contexto social, a lo que lo relaciona con su entorno y a lo que lo
diferencia de él, a su comportamiento, a los fines a los que se puede destinar y a
las actividades humanas que lo rodean.
Literatura nacional
Es el reflejo artístico de los más profundos sentimientos, ideales, luchas y sueños
de los pueblos en su devenir histórico.
Literatura universal
Es el conjunto de valor imperecedero de todas las literaturas del mundo, desde
tiempos remotos hasta nuestros días. De las literaturas nacionales se forma, pues,
la literatura universal, la que también incluye las interrelaciones entre ellas.
Géneros literarios
Los géneros literarios son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de
forma y contenido de carácter histórico o no, a las que se someten las obras
literarias. La primera clasificación de los géneros literarios pertenece a Aristóteles,
quien los redujo a tres: Épica, Lírica y Dramática. El primero ha extendido su
significado, al incluir la novela, a la noción más amplia de narrativa. Pero el género
se va conformando históricamente. Por tanto, resulta muchas veces difícil fijar
rígidamente los límites entre lo propiamente narrativo o épico-narrativo, lo lírico o
poético y lo dramático o teatral. Dentro de cada género surgen sub-géneros o
géneros menores, algunos de ellos sólo válidos en ciertos momentos históricos.
Género narrativo
La obra narrativa es aquella en la que un narrador, a través de un discurso oral o
escrito, relata una historia, destinada a oyentes (como en la Epopeya griega o en
los cantares de gesta medievales) o lectores (como en la novela moderna). Sub-
géneros narrativos:
Cuento: narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión, de
muy variadas tendencias a través de una rica tradición literaria y popular. En
general, el desarrollo narrativo del cuento es rectilíneo, presenta pocos personajes
y el proceso del relato privilegia el desenlace.
Novela: obra en que se narra una acción fingida o en parte, y cuyo fin es causar
placer estético a los lectores por medio de la descripción o pintura de sucesos o
lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres. Salvo
excepciones, la novela propiamente dicha usa la prosa, y a diferencia del cuento,
nunca es muy breve. La acción es necesaria en esta obra, pero lo fundamental son
los personajes y el mundo ficticio en que ellos viven.
Novela corta (o "nouvelle"): la novela corta se define fundamentalmente como la
representación de un acontecimiento, sin la amplitud de la novela normal en el
tratamiento de los personajes y de la trama. La acción, el tiempo y el espacio,
aparecen de una forma condensada, y presenta un ritmo acelerado en el desarrollo
de su trama. Las largas digresiones y descripciones propias de la novela
desaparecen en la novela corta, así como los exhaustivos análisis psicológicos de
los personajes.
Género dramático
Obra dramática es aquella destinada a ser representada ante espectadores, y que
consiste en una acción dialogada representada por personajes (actores) en un
espacio (escenografía). Como palabra técnica de la literatura, el concepto de
"drama" (del griego drao, obrar, actuar) agrupa todas las manifestaciones de obras
teatrales, y no debe limitarse a aquellas obras cuyo desenlace es de carácter
catastrófico. El drama está destinado a la representación ante un público; no puede
tener una extensión desmesurada; debe servirse de un vocabulario inteligible; el
autor, debe considerar los efectos escénicos que armonizan diálogo y movimiento;
debe poner en tensión el ánimo del público, y debe representarse de una sola vez.
Sub-géneros dramáticos:
La Tragedia: es la imitación de una acción elevada y completa, de cierta magnitud,
en un lenguaje distintamente matizado según las distintas partes, efectuada por los
personajes en acción y no por medio de un relato, y que suscitando compasión y
temor lleva a cabo la purgación de tales emociones. La historia trágica imita
acciones humanas en torno al sufrimiento de los personajes y a la piedad, hasta el
momento del reconocimiento de los personajes entre sí o de la toma de conciencia
del origen del mal.
La Comedia: es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares de
cualquier clase, de cualquier fealdad física o moral, sino de aquella única especie
que supone lo ridículo. Describe, intelectualmente deformados, los aspectos
concretos y risibles de la vida cotidiana. Los personajes son de condición inferior, el
desenlace es feliz y optimista, su finalidad es provocar la risa del espectador.
La comedia española barroca: se designa así a una obra de teatro, que no tendrá
que tener obligatoriamente carácter cómico. Este género se produce en España en
los siglos XVI y XVII, y es una obra dramática en tres jornadas. Principales
características:. eliminación de las unidades de lugar, tiempo y espacio clásicos, la
acomodación de la estrofa al asunto tratado, la mezcla de lo cómico y lo trágico y la
búsqueda de los temas de la tradición española. Sus finalidades son: imitar acciones
humanas, pintar las costumbres, dar gusto al público.
La Farsa: obra teatral cómica que se escribe y se representa con el único fin de
hacer reír al público, mediante la muestra de situaciones y personajes ridículos. Es
un tipo de obras en las que la realidad se deforma estilizándola, haciéndola grotesca
o carnavalizándola.
Sainete: Pieza breve, generalmente de índole cómica, con personajes que casi
siempre representan tipos populares. Por lo común, relatan la vida de vecindad.
Género lírico
Forma poética que expresa los sentimientos, imaginaciones y pensamientos del
autor; es la manifestación de su mundo interno y, por tanto, el género poético más
subjetivo y personal. El poeta se inspira frecuentemente en la emoción que han
provocado en su alma objetos y hechos externos, y también puede interpretar
sentimientos colectivos. Sub-géneros líricos:
Oda e Himno: se vincula a la Oda con los sentimientos de admiración y entusiasmo.
Suele tener un carácter solemne y un lenguaje de gran admiración. La palabra
Himno se aplica a los cantos litúrgicos de la Iglesia y a las canciones con música
que tienen un sentido nacional, político o de ideología.
La Poesía bucólica: canta la serenidad y la belleza del campo, y la vida de pastores,
más ideales que reales.
Elegía, Endecha, Lamento y Epitafio: la elegía es una composición que denota
lamentación por diversas causas. Las hay amorosas, religiosas, patrióticas, y
fundamentalmente funerales. La endecha revela sentimientos tristes. Cuando se
refiere a la muerte, es grande su proximidad a la elegía. El lamento es una
composición poética que expresa dolor, arrepentimiento o preocupación por una
persona. Su principal característica que la aproxima a lo elegíaco es el sentimiento
de haber perdido algo a nivel emocional. El epitafio es un poema breve que se
supone colocado sobre la tumba de una persona. Es un ruego al pasajero para una
meditación sobre la persona sepultada, o bien un recuerdo de las cualidades de la
persona sepultada.
Canción y Madrigal. El Epitalamio: estos subgéneros tienen en común la expresión
del sentimiento amoroso, triste o alegre, expresados en forma de canto, con música.
El epitalamio es un poema destinado a cantarse en una boda, reflejando la alegría
que reina en esa fiesta.
La Sátira y el Epigrama: la sátira ridiculiza vicios o defectos ajenos. A veces tiene
un mero carácter juguetón y burlesco; otras adquiere un sentido más grave y
educador. El epigrama es una composición poética breve que expresa un solo
pensamiento principal, por lo común, festivo o satírico.
Copla y Letrilla. Pastorela y Serrana: se agrupan por su común origen popular. La
copla es cualquier composición poética breve que, aislada o en serie, sirve de letra
en una canción popular. La pastorela es una composición poética de origen
trovadoresco y provenzal, en la que el poeta describe el encuentro del caballero con
una pastora, a la que requiere de amores. La serrana es un cantar lírico cuyo asunto
era el encuentro de un caminante con una moza bravía que le ayudaba a encontrar
el camino en la sierra.
Epístola: composición en la que el autor se dirige a un receptor bien determinado,
real o fingido, que se considera ausente, por ejemplo, para referir circunstancias
personales a un amigo ausente.
Jitanjáfora: texto lírico cuyo sentido reposa en el significante (plano de la expresión),
constituido desde valores puramente sonoros.
GÉNERO NARRATIVO
Semana 2
El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan
historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una
historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria
toma sus modelos del mundo real. Esta relación entre imaginación y experiencia,
entre fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en la formación
espiritual de la persona.
El narrador es la persona que presenta la narración; él es el encargado de dar a
conocer el mundo imaginario al lector, el cual está formado por personas que
realizan acciones dentro de un espacio determinado y que suceden dentro de unos
límites temporales precisos.
La diferencia fundamental entre el mundo real y el de la narración, radica en el hecho
de que nuestro mundo es evidente, en cambio en una narración el mundo es
también artísticamente real, pero no existe verdadera y exteriormente, sino que es
creado a través del lenguaje; es decir, el mundo narrativo es un mundo inventado.
Este mundo creado está formado por personajes, acontecimientos, lugar y tiempo
en que suceden los hechos.

Elementos del mundo narrado: Son aquellos aspectos que pueden distinguirse en
una obra narrativa, los cuales son:
Narrador
Personajes
Ambiente, lugar, tiempo
Acontecimientos
Diálogo
1) Narrador: Es el que entrega la historia imaginaria y sirve de intermediario entre
los hechos y el lector. Puede estar representado figurando en la narración como un
personaje o un testigo, o no representado, si es sólo una voz que habla.
a) Narrador personaje: habla en primera persona como un personaje que participa
de la historia narrada.
Ejemplo: “ Ha venido Angélica esta tarde y he vuelto a perder tontamente más de
media hora de estar con ella...”
b) Narrador testigo: Habla en tercera persona, como alguien que observa los
hechos sin participar en ellos.
Ejemplo: “...el chico llegaba a sentarse en la acera...”
También se puede clasificar el narrador según su grado de conocimiento de los
hechos.
a) Narrador objetivo: Se limita a contar lo que cualquiera puede ver de un
acontecimiento, es decir, narra lo que ve.
Ejemplo: “Andaban dos hombres por un lugar extraviado y se encontraron por
casualidad un asno. Empezaron a disputar sobre cuál de ellos se quedaría con él,
pero entre tanto, el asno escapó”.
b) Narrador omnisciente: Es un narrador que “todo lo sabe”, que no sólo cuenta los
hechos, sino los sentimientos íntimos o las intenciones secretas de los personajes.
Ejemplo: “Por qué iba a tener miedo. Le daba, sí, una especie de vergüenza la idea
de trepar a ellos, cansados como estaban...”
2) Personajes: Son los seres que pueblan el mundo narrado. Realizan o participan
en los hechos imaginarios. No es obligatorio que sean personas. Pueden ser
animales, cosas o seres inexistentes.
GÉNEROS LITERARIOS
Por género literario se entiende la manera de agrupar y clasificar las distintas obras
literarias según el tema, la estructura o el fin que persiga el autor.
.
La literatura hispánica y occidental es heredera, en gran medida, de la labor literaria
de nuestros antepasados. La primera clasificación de los géneros literarios
pertenece a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. El primero
ha extendido su significado, al incluir la novela, a la noción más amplia de narrativa.
Pero el género se va conformando históricamente, por tanto, resulta muchas veces
difícil fijar rígidamente los límites entre lo propiamente narrativo o épico-narrativo, lo
lírico o poético y lo dramático o teatral. Dentro de cada género surgen subgéneros
o géneros menores, algunos de ellos sólo válidos en ciertos momentos históricos.
.
Hoy es necesario considerar nuevos géneros, como el ensayo (obra o escrito,
generalmente breve que trata de cualquier materia sin pretensión de agotarlo y
donde el autor emite su opinión) y el género periodístico (género literario escrito en
prosa cuya función es informar, distraer y opinar).

Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos
literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género
literario comprende, a su vez, otros subgéneros literarios.
Cada género tiene sus rasgos característicos:
Género lírico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente
el verso.
Género narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que
pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello
puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la descripción, la
exposición o la argumentación.
Género dramático: Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores.
Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las
indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen las
acotaciones del texto teatral.
Subgéneros literarios
Llamamos subgéneros literarios a cada uno de los tipos de textos que se incluyen
en los anteriores géneros señalados, caracterizados porque todos tienen rasgos
comunes del género al que pertenecen.
Los principales subgéneros son los siguientes:
Subgéneros líricos:
Canción: poema de tema amoroso.
Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido.
Oda: poema que trata un tema serio y elevado.
Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.
Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril.
Subgéneros narrativos:
Cuento: narración breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio
escasamente desarrollados.
Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama
complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos
pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario.
Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria.
Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio.
Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema
de Mío Cid.
Romance: Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas.
Subgéneros dramáticos:
Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes
al mundo de la normalidad.
Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño.
Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia.
Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia –reyes,
héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción y a la
muerte.
Otros subgéneros dramáticos: el auto sacramental, el entremés, elpaso,
el melodrama, etc.
56143
ANALISIS LITERARIO
Como toda ciencia, arte o técnica, la literatura maneja una serie de términos
privados a los cuales les da significado especial.
Para leer a cabalidad una obra literaria se requiere analizarla, lo cual significa
penetrar en su universo y desmenuzarla cuidadosamente a fin de reconocer los
diversos aspectos que la conforman. Este trabajo complejo permite evaluarla
demostrando sus calidades.
Cuando examinamos una obra literaria ponemos especial atención en:

El argumento y el tema
La originalidad de presentación
La claridad de exposición
La habilidad del autor para sorprender nuestras expectativas
La importancia que la obra tiene dentro de la historia literaria de la humanidad

Al finalizar el desmembramiento de la obra, conoceremos cuáles fueron los


recursos usados, qué intención abrigó el autor al redactarla, cuáles eran sus
preferencias y habilidades para la elaboración estructural del universo interno del
texto literario. En este momento el lector puede interpretar el anhelo del artista y
proceder a juzgar si consiguió plasmar a través del arte verbal su objetivo.
Argumento
Desde la época clásica se considera que una narración literaria debe contar con
ciertos componentes indispensables. Estos componentes son personajes, universo
interno, estructura, forma, estilo. Para ubicar cada uno de estos componentes, el
camino más fácil consiste en redactar de manera sintética el argumento, es decir,
el contenido de la obra.

Cuando un lector cuenta lo ocurrido en una obra (es decir, lo que pasó en la obra),
ya sea relato, teatro y aun, poesía, inconscientemente incorpora cada uno de los
componentes antes mencionados. Por ejemplo, el argumento de Pedro Páramo, la
novela del mexicano Juan Rulfo, podría escribirse así:
El joven Juan, hijo de Dolores Preciado y Pedro Páramo, regresó a Comala porque
prometió a su madre agonizante que iría a cobrarle a su padre el abandono en que
los tuvo por más de veinte años.

Pedro Páramo fue cacique de Comala; cuando Juan llegó, ya había muerto y con
él, el pueblo. Sucedió que Pedro, desde niño, amaba a Susana San Juan y sólo
pudo desposarla cuando ella había enloquecido por la pérdida de Florencio, su
marido. El poderoso cacique se entregó al cuidado de la enferma. Cuando ella
murió, los comaleños olvidaron el dolor de su amo y festejaron al santo patrón.
Pedro juró vengarse y dejó que el pueblo se hundiera en las epidemias y el hambre.
Por eso Juan sólo encontró un lugar en ruinas habitado por fantasmas quienes,
desde sus tumbas, reviven sus amores, sus rencores y sus crímenes. Espantado
por los murmullos del pueblo, Juan sucumbió al terror y se convirtió en otro
fantasma.

De inmediato es posible reconocer algunos de los componentes enunciados:

El ambiente espectral de Comala


Los sentimientos de Pedro, Juan, Dolores, Susana, personajes de
este universo interno irreal
FICCIÓN Y LENGUAJE DENOTATIVO Y CONNOTATIVO
Semana 3
Qué es el lenguaje connotativo
En primer lugar, para saber qué es el lenguaje connotativo y denotativo, vamos a
comentar por definir el primero de ellos, así podremos establecer las diferencias
entre ambos.
El lenguaje connotativo es el que se emplea de forma figurada o simbólica. De esta
forma, no comunica únicamente información, sino que también aporta sentimientos
y sensaciones.
Este tipo de lenguaje se utiliza mucho en diferentes entornos, como el uso cotidiano
y coloquial, pero también se encuentra bastante en los textos literarios. Se debe a
que se refiere a las posibilidades sugestivas y ambiguas del lenguaje, de modo que
su estética es definida y con estilo, capaz de expresar emociones de manera
subjetiva, lo que lo lleva a permitir diferentes lecturas o interpretaciones.
En resumen, la connotación permite el uso de una palabra en sentido figurado,
apoyado en hechos circunstanciales que dependen del contexto, pudiendo usarse
como comparación, poesía, etc.
Veamos algunos ejemplos de lenguaje connotativo:
Más vale pájaro en mano que ciento volando.
La Luna nueva es la risa del cielo.
La frialdad de no observar para ocultar.
QUÉ ES EL LENGUAJE DENOTATIVO
El lenguaje denotativo es el que usa la palabra acorde a la realidad, en sentido
totalmente objetivo. Es decir, cuando se usa una forma de expresión para decir algo
tal cuál es, se dice que se ha hecho utilizando este tipo de lenguaje, de manera
objetiva, comunicando con total claridad, en el ánimo de ser perfectamente
entendible sin necesidad de que el receptor u oyente tenga que hacer ningún tipo
de interpretación, y sin uso de simbologías.
Así que se puede decir que este tipo de lenguaje se utiliza como referencia a un
hecho o un dato, de forma directa, es decir, lo denota y lo nombra. Por eso no es
tan habitual encontrarlo en textos literarios.
En el caso de la denotación, el significado es más importante que el significante, por
lo que el énfasis se pone en quién emite la información, que debe tener claras las
ideas que va a transmitir, lanzando mensajes con las palabras exactas que
describan la información, sin uso creativo alguno.
Es un lenguaje que se utiliza para informar y transmitir información, de forma que
solo se puede leer de una forma y no admite interpretaciones varias o libres, aunque
podría tener cierta complementación respecto a la connotación, pero no es lo
habitual.
En este caso, ejemplos de lenguaje denotativo son:
He leído esta página del periódico.
El elefante es un paquidermo.
Hoy asisto al colegio para ir a clase de matemáticas.
El limpiador limpia toda la casa.
DIFERENCIAS ENTRE CONNOTACIÓN Y DENOTACIÓN
Dicho todo esto, podemos establecer una serie de diferencias básicas entre la
connotación y la denotación:
Mientras la denotación busca ofrecer información objetiva lejos de interpretaciones,
la connotación intenta crear sentimientos y emociones en el receptor utilizando las
palabras de forma no literal, sino más bien interpretativa.
Por un lado, la denotación solo se puede interpretar en sentido literal, mientras que
la connotación permite diversas interpretaciones dependiendo tanto del receptor
como del emisor.
El contexto es muy importante en la connotación, ya que influye en la interpretación
de la frase. Esto no sucede en la denotación, ya que solo es información objetiva.
El lenguaje connotativo es muy usado en textos literarios, especialmente poéticos o
líricos, mientras que el denotativo es más periodístico, utilizado también en
estudios, ensayos, artículos periodísticos, etc.
EJEMPLOS

Es una jirafa (denotación: es un animal) – Es una jirafa (connotación: es una


persona alta)
Se copió el examen (denotación: copio a su compañero) – Estudiar es subestimar
la inteligencia del de al lado (connotación: una perspectiva subjetiva del suceso).
El que viaja, descubre otras culturas (denotación: viajar otorga conocimiento) –
El mundo es como un libro abierto, quien no viaja solo conoce la primera
página (connotación: el mundo tiene grandes oportunidades esperando).
Soy un hombre puro e inocente (denotación) – He nacido siendo un niño y moriré
siento tal (connotación).
Curarse es caro (denotación) – La buena medicina es aquella que mejora el
cuerpo pero que no daña al bolsillo (connotación).
El dinero permite ser feliz (denotación) – En la casa del pobre, la felicidad es
corta (connotación)
Este es un buen libro (denotación) – Este libro te llevará a un mundo del que no
querrás salir (connotación)
Juan hace música (denotación) – Tus palabras son como música para mis
oídos (connotación)
La primavera es el septiembre (denotación) – María ya tiene 15
primaveras (connotación)
Un pájaro salió de su nido para buscar alimento (denotación) – Ese barrio es un
nido de ladrones (connotación)
Debió realizarse una operación de corazón (denotación) – Le habló con el
corazón en la mano (connotación)
Uso naranjas para hacer jugo (denotación) – Encontré a mi media
naranja (connotación)
Compramos un caballo (denotación) – A caballo regalado no se le mira los
dientes (connotación)
El invierno es la estación fría del año (denotación) – Siento un invierno en mi
corazón (connotación)
El calor nos deja transmitir energía térmica (denotación) – Siento el calor de tus
abrazos (connotación)
El Sol forma parte del sistema solar (denotación) – Eres como un sol en mis días
oscuros (connotación)
Una tuerca permite ajustar una pieza (denotación) – Pedro es un cabeza de
tuerca (connotación)
La luz permite alumbrar (denotación) – Julieta no es una persona de muchas
luces (connotación)
Tienes dientes perfectos (denotación) – Tienes perlas en la boca (connotación)
No te mereces eso (denotación) – Dios da pan al que no tiene
dientes. (connotación)
SITUACIÓN COMUNICATIVA

SEMANA 4

Se produce cuando los seis elementos básicos del proceso de comunicación se


encuentran presentes y en pleno funcionamiento:

CONTEXTO

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

CÓDIGO

CANAL

1. Emisor: es la persona que se encarga de construir y transmitir el mensaje.


Siempre tiene una intención comunicativa. Esta puede ser: informar, solicitar
algo, opinar, etc. (dar un consejo, expresar un estado de ánimo)

2. Mensaje: son las ideas o conjuntos de ideas que el emisor le transmite al


receptor.

3. Receptor: es la persona que capta el mensaje. Su misión es decodificarlo para


poder entender las ideas que le transmite el emisor y de esta manera comprender
la intención comunicativa.

4. Código: es el sistema de signos y reglas que permite formular y comprender un


mensaje. Por ejemplo: la lengua castellana. Tanto el emisor como el receptor
deben manejar el mismo código para poder comunicarse.

5. Canal: es el medio físico por el cual viaja un mensaje. Por ejemplo: el aire, un
trozo de papel, una línea de teléfono, etc.
CUADRO DE TRIPLE ENTRADA

Con el fin de hacer posible el acto de aprender, las personas docentes ofrecen al
estudiantado diferentes estrategias de aprendizaje que les permitan la consecución
de los objetivos propuestos para una asignatura o curso, así como la apropiación
de manera significativa de los contenidos expuestos en este. Una de las técnicas
que se pueden emplear para el desarrollo de estrategias de aprendizaje alternativas
y significativas para las personas participantes de un proceso formativo es el cuadro
de triple entrada

El cuadro de triple entrada es un organizador de información que apoya para la


construcción de instrumentos desde un objetivo particular de recolección de datos.
El investigador es quien expone el objetivo y, con base en él, elige los elementos
que le ayudarán a conseguir la información por medio de la construcción de
instrumentos.

Para construir el cuadro de triple entrada de un marco contextual de investigación,


conviene tener presente cuál es el objetivo que se persigue para colectar datos, cuál
es la pregunta de investigación a la que intentamos responder y cuáles son las
preguntas subordinadas. Los pasos que se te solicitan son:
FORMATO PARA EL CUADRO DE TRIPLE ENTRADA DEL MARCO
CONTEXTUAL
Tema de investigación:
Pregunta de investigación:
Preguntas subordinadas (si las hubiera):
Objetivos de recolección de datos:

Fuentes e

Categorías e Instrumentos
indicadores
 Pregunta
 Pregunta

CATEGORÍA O CONSTRUCTO A
Indicador
 Pregunta
 Pregunta
Indicador
 Pregunta
 Pregunta
Indicador
 Pregunta
 Pregunta

CATEGORÍA O CONSTRUCTO B
Indicador
 Pregunta
 Pregunta
Indicador
 Pregunta
 Pregunta
Indicador
 Pregunta
 Pregunta

CATEGORÍA O CONSTRUCTO C
Indicador
 Pregunta
 Pregunta
Indicador
 Pregunta
 Pregunta
Indicador
 Pregunta
 Pregunta
MAPA MENTAL DE RASGOS DEL CUENTO EL
GIGANTE EGOÍSTA.
Semana 5
CABALLERO DE LA ARMADURA OXIDADA

Esta es la historia de un caballero que gustaba de rescatar doncellas, matar dragones


e ir a luchar en las cruzadas junto a su rey, con el fin de demostrar que era bueno,
valiente y generoso. Vivía en un elegante castillo junto a su hijo y su esposa, los
cuales, apenas pasaban tiempo con él, pues él solía ir a la batalla montada en su
caballo innumerables veces, preocupándose muy poco por escuchar y permanecer
con su familia.
El caballero estaba tan maravillado con la armadura que siempre llevaba a las
batallas, que, incluso, no se la quitaba ni para ir a dormir. Su hijo, debido a esto,
desconocía la apariencia de su padre, lo único que poseía era un retrato de él.
El caballero debía encontrar la puerta, entendiendo la enseñanza de cada habitación.
En éste castillo descubrió su yo internó, quien le hablaba desde su interior,
bautizándolo como Sam. También se dio cuenta de algo que desconocía: le tenía
miedo a la soledad. Esto lo hizo llorar, logrando que una parte de su armadura se
oxidara y se desprendiera de su cuerpo, haciéndolo sentir un gran alivio. De pronto
abrió los ojos y se dio cuenta que se encontraba del otro lado del castillo, junto a
Rebeca y ardilla, quienes se sintieron orgullosas de él. El caballero continuó su
camino.
El segundo castillo fue el de “la sabiduría”, un hermoso e imponente castillo con una
enorme puerta de oro. Está vez pudo entrar con Rebeca y ardilla, pues la sabiduría
era para todos. Dentro vio que todo era oscuridad en donde brillaban inscripciones,
las cuales debía comprender para que se iluminara su camino y así poder continuar.
Dentro de este castillo descubrió que había confundido la necesidad con el amor,
había necesitado del amor de las doncellas y de su familia, esto lo hizo llorar y el
casco de su armadura se cayó. También, dentro del castillo, encontró un árbol de
manzanas en donde se vio en la necesidad de llamar a Merlín para que le ayudara a
comprender al árbol.
LEYENDA DE LA LLORONA
Semana 6

La llorona es una leyenda que ha existido por más de 500 años. Hay muchas
versiones diferentes. La llorona se originó en México. Todo comienza cuando una
mujer que se llamaba María. Ella fue una mujer hermosa y que amaba mucho a sus
hijos. Pero hasta que un día que María estaba paseando con sus dos hijos en la
vía sombra cerca del río, el ranchero vino en un carruaje. Un elegante dama se
sentó en el asiento de al lado. Se detuvo y habló a sus hijos, pero él ni siquiera
miró a María. Cuando vio que, una rabia a llena María, y todo se volvió en contra
de sus hijos. En Su ira lanzó a sus dos hijos al interior del río Pero mientras
desaparecían por la corriente, se dio cuenta de lo que había hecho! Ella corrió por
la orilla del río, Estirando los brazos hacia ellos. Pero se dio cuenta de que se
habían ido. Después ella se dio cuenta de lo que había hecho, María se
suicide. Pero la primera noche María estaba en la tumba, los habitantes del
pueblo oyó el sonido del llanto por el río. Esta La Llorona llorando. "¿Dónde
están mis hijos?" Y vieron a una mujer caminando en la orilla del río, vestido
con una larga túnica blanca, la forma en que se había vestido María para el
entierro. Y lo que ellos no hablaban de ella como María. La llamaban La Llorona, la
mujer que llora. Y con ese nombre la conoce en la actualidad. Los niños
están advertidos de no salir en la oscuridad, porque, La
Llorona podría arrebatarlos y nunca devolverlos.
MAPA CONCEPTUAL DE LAS FORMAS O SUBGÉNEROS NARRATIVAS

Вам также может понравиться