Вы находитесь на странице: 1из 12

CAPÍTULO 3

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

3.1.1 EL PUNTO

El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las
oraciones gramaticales en el español.

✓ Punto y seguido: Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se


continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este
caso irá en mayúscula. Por ejemplo:
● "El hombre nació en la barbarie, cuando matar a su semejante era una
condición normal de la existencia. Se le otorgó una conciencia"
Martin Luther King
✓ Punto y aparte: Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A
continuación, hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las
normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo.
Se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto
aparte. Por ejemplo:
● “Lamentablemente todavía no existe una sanción que pene que la
persona, a pesar de haberle evitado la exclusión del hogar, vaya e
intimide a la mujer a la casa. Entonces digamos que todavía no está del
todo reglamentada esta cuestión que tiene que ver con la violencia de
género."

Al no existir dicha sanción, la mujer tiene miedo a hacer la denuncia y


que las autoridades no hagan nada o hagan muy poco para solucionar
su problema. Por lo tanto, si su agresor no es penado de ninguna forma,
queda con total libertad para tomar represalias.
Violencia en Belén de Escobar
✓ Punto final: Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es
correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las correctas
punto y seguido y punto y aparte. Por ejemplo:
● “La violencia no es sino una expresión del miedo.”
Arturo Graf
También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En
este caso se escribe la abreviatura seguida del punto y se continúa escribiendo de
forma usual.

Ejercicio N° 15

En el siguiente texto corregir donde no se emplea el correcto uso de las distintas


clases de punto que hemos visto.

Toda la violencia se desarrolla a través de una situación de dominación-sumisión


en la que alguien más poderoso y fuerte intenta someter a alguien más débil a la
fuerza. en el caso de la violencia contra las mujeres, la desigualdad de éstas con
respecto a los hombres está en el origen del problema

Nuestra sociedad está estructurada según las distintas funciones atribuidas a uno
y otro sexo: las del hombre, basadas en la fuerza, la virilidad, el poder y la
ambición; y las de la mujer, centradas en aspectos que no llevan ni al éxito ni al
poder y que son socialmente consideradas inferiores a las masculinas Este reparto
de funciones nos conduce a una sociedad patriarcal, donde el hombre disfruta de
todas las esferas de la vida, tanto de la pública como de la privada, mientras que
la mujer se ve limitada al ámbito privado o doméstico La consecuencia más
inmediata es la consideración de la mujer como un objeto propiedad del hombre

“Junta de Andalucía”

Ejercicio N° 16:
En el siguiente texto reconocer las clases de punto que se han omitido

«Si uno se pregunta seriamente (como lo he hecho yo muchas veces) por qué una
feminista americana o francesa cree que yo no estoy tan preparada como ella para
reconocer los esquemas de degradación patriarcal, se descubre que esto la coloca
en una posición de poder: ella es la líder y yo la seguidora

Ella que quiere cambiar el sistema para que la situación de la mujer sea más
igualitaria, a pesar de ello retiene el instinto distorsionador racista e imperialista de
los hombres occidentales Incluso ante una mujer árabe con cualificaciones,
conocimientos y experiencia similares a las suyas, ella reproduce
inconscientemente los esquemas coloniales de supremacía»

Fátima Mernissi: El poder olvidado

3.1.2 LA COMA

La coma es un signo de puntuación utilizado para señalar una breve pausa dentro
de la oración. Tiene la forma de un pequeño gancho (,) y se escribe pegada a la
palabra o signo que le precede y debe estar separada por un espacio de la palabra
o signo que le sigue.

✓ Coma enumerativa: se emplea para separar los elementos que forman una serie
o para separar miembros gramaticalmente equivalentes. Por ejemplo:
● “Dentro del maltrato infantil existe la explotación laboral que consiste y
comienza desde el siglo XIX e incluso se dice que desde la época
prehispánica. Los padres o tutores asignan al niño con carácter
obligatorio la realización continuada de trabajos domésticos o no que:
exceden los límites de lo habitual, deberían ser realizados por adultos,
interfieren de manera clara en las actividades y necesidades sociales y/o
escolares del niño y son asignados al niño con el objetivo fundamental
de obtener un beneficio económico o similar para los padres o la
estructura familiar”.
http://scielo.sld.cu/: El maltrato infantil
✓ Coma vocativa: se usa para separar el vocativo y el mensaje. Por ejemplo:
● No digas tonterías, Claudia, sabes que no me debes hacer enojar.
✓ Coma hiperbática: cuando se invierte el orden sintáctico de la oración, se escribe
coma después del complemento anticipado. Por ejemplo:
● De acuerdo con las leyes, la violencia domestica esta sancionada con
hasta 15 años de prisión.
✓ Coma adversativa: se escribe coma delante de las conjunciones, pero, mas,
sino, aunque. Por ejemplo:
● Me pegó en frente de mis hijos, pero lo perdoné porque me trajo flores.
✓ Coma elíptica: se escribe coma para sustituir el verbo en los casos en que se
omite porque ya se mencionó anteriormente o se sobrentiende. Por ejemplo:
● Tú debes quedarte en casa; yo, salir a la calle.
✓ Coma incidental: se escribe coma para separar los incisos que se incrustan en
el discurso. Se trata de una palabra, una frase o una oración que explica el sujeto
o el verbo, o el objeto. No forma parte de la esencia, tanto que, si se elimina, la
idea queda incólume. Va siempre después de lo explicado y entre comas. Por
ejemplo:
● Su esposo, que la agredía en muchas ocasiones, fue a recogerla al
trabajo por los celos que tenia de su jefe.

Ejercicio N° 17:

Corregir e indicar los tipos de coma que se omitieron donde correspondan:

La tendencia a valorar a las personas según su género presupone sentimientos


emociones conductas o actividades que se pueden desempeñar dando lugar a los
estereotipos. Actualmente se han reducido las manifestaciones sexistas pero ha
aparecido el sexismo ambivalente el cual se constituye de dos componentes: hostil
y benévolo. Ambos tipos de sexismo se centran en el poder que quieren ejercer o
imponer los hombres sobre las mujeres (Expósito, Moya y Glick 1998). En una
investigación reciente se comprobó que los efectos del sexismo ambivalente
afectan de manera inmediata y permanente interfiriendo en la necesidad de cierre
cognitivo; generalmente las personas buscan una respuesta definitiva ante un
problema determinado; el cierre cognitivo evita la confusión, la ambigüedad y la
incertidumbre por lo tanto puede tener un papel importante en las relaciones
intrapersonales interpersonales intragrupales e intergrupales (Arjona, y García
2014). En los casos de violencia en la pareja donde el hombre es la víctima los
medios de comunicación suelen tratar el tema como si fuese un crimen pero sin
hacer mención a los términos de violencia doméstica o abuso por parte de la
pareja o violencia de género. Se tiende a cerrar los casos de manera inmediata y
permanente como si no hubiesen sucedido.

Existen algunos casos de hombres muertos y maltratados por sus parejas o


exparejas; sin embargo no han recibido atención por los medios de comunicación.
Incluso los hombres víctimas de la violencia por parte de sus parejas no son
conscientes de que tienen un problema ya que socioculturalmente la mujer sólo
ejerce la violencia para defenderse del hombre. La sociedad actual no da cabida a
la existencia del hombre maltratado ya que no existe la visión del hombre
maltratado en la violencia doméstica. Es extraño pensar que puedan haber
hombre que sean víctimas de malos tratos por parte de sus parejas (Toldos,
2013).

Artículo de la Universidad de Granada

3.1.3 PUNTO Y COMA:

Es usada en los siguientes casos:


 Para separar oraciones relacionadas entre sí, pero que carecen de conjunción o
preposición (proposiciones yuxtapuestas). Por ejemplo:

 Nada más ver aquella habitación donde su esposo la maltrataba, decidió


limpiarla y ponerla en orden; la desempolvó, la fregó, la abrillantó y la
pulió; con el fin de olvidar los malos momentos que pasó
 Para separar los elementos de una enumeración que ya están separados entre
sí por comas. Por ejemplo:

 Mi madre se la pasa llorando; mi padre, borracho y yo , triste porque


pelean mucho.

 Tras una oración seguida de otra que está introducida por una conjunción y que
no esté directamente relacionada con ella. Por ejemplo:

 Nada pudieron hacer para detener lo que pasaba, solo esperar que
llegara su momento; y ocurrió entonces que el destino le quito al
integrante más amado por esa familia, solo por alguien violento que no lo
aceptaba.

 Para separar períodos sintácticos completos, entre los que existe una estrecha
vinculación de significado. Gómez Torrego hace una clasificación en su
gramática que depende de la vinculación semántica de dichos períodos:
— Relación de contraste.
Ejemplo: En julio, estaré protestando por mis derechos; en agosto,
tendré una cita con la ministra de la mujer
— Relación entre un todo y una de sus partes, o entre varias cosas y
una de ellas.
Ejemplo: El bullying tiene muchas consecuencias; una de las que
sucede con mayor frecuencia es el suicidio.
— Relación de paralelismo.
Ejemplo: Algunos agraviados denunciaron lo ocurrido el viernes; otros,
el sábado.
— Relación adversativa, concesiva o consecutiva, con conectores
como, pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, etc.
Cuando las oraciones que encabezan tienen cierta longitud.
Ejemplo: Ismael tuvo muy buenas notas; no obstante, no tenía amigos
porque se dedicaba a hostigar a sus demás compañeros.
— Relación explicativa.
Ejemplo: Cuando voy al colegio, me pongo nervioso; en otras palabras,
me da miedo ver a los que me pegan sin razón.

3.1.4 DOS PUNTOS

Se usan para los siguientes casos:

 Después de enunciar una enumeración.


 Van a subastar tres manuscritos: uno de Borges, otro de Alfonso Reyes
y un tercero de Antonio Machado.
 También para cerrar una enumeración, antes del anafórico (repetición de
palabras) que los sustituye, se utilizan los dos puntos.
 Productiva, sana y equilibrada: así debe ser una buena relación de
padres a hijos.
 Los dos puntos preceden a las citas textuales. En este caso, después de los
dos puntos se suele escribir la primera palabra con inicial mayúscula.
 Marta Rivera de la Cruz le preguntó a Hernando: "¿Usted cree que los
miserables que mataron hoy a sus mujeres les importaba mucho pasar
más tiempo en la cárcel que a una mujer?"
 Se emplea este signo de puntuación tras las fórmulas de saludo en las cartas y
documentos. También en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se
escribe con mayúscula y, generalmente, en un renglón aparte.
 Querido hijo:
Te escribo esta carta para comunicarte….
 Se emplean los dos puntos para conectar oraciones o proposiciones
relacionadas entre sí sin necesidad de utilizar otro nexo. Son varias las
relaciones que se pueden expresar:
a) Relación causa-efecto
 Se ha quedado sin trabajo: se dedicará a hostigar a su mujer.
b) Conclusión o resumen de la proposición anterior.
 Varios profesores defendieron al alumno que agredía brutalmente a su
compañero: no llegaron a ponerse de acuerdo.
c) Verificación o explicación de la proposición anterior, que suele tener un
sentido más general.
 La violencia es un tema muy popular en el Perú especialmente el
referido hacia la mujer: dándose porque nos encontramos en una
sociedad machista.
 Separar la ejemplificación del resto de la oración.
 Puedes escribir un texto sobre algún tipo de violencia: doméstica, por
ejemplo.
 En los textos jurídicos y administrativos-decretos, sentencias, bandos, edictos,
certificados o instancias-, se colocan los dos puntos después del verbo, escrito
con todas sus letras mayúsculas.
 CERTIFICA:
Que Consuelo Álvarez García ha sufrido lesiones graves en la parte
abdominal.

3.1.5 PUNTOS SUSPENSIVOS:


Se usan para estos casos:

 Después de los puntos suspensivos, cuando cierra un enunciado, se escribe


mayúscula.
 El caso es que si vuelve a lastimarme… Mejor no pensar cosa tan
improbable.
 Cuando los puntos suspensivos no encierran un enunciado y este continúa tras
ellos, se escribe minúscula.
 Estoy pensando que… aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme .
 Se usan los puntos suspensivos al final de enumeraciones abiertas o
incompletas, con el mismo valor que la palabra etcétera.
 Puedes hacer lo que te apetezca más: leer, ver la televisión, escuchar
música…
 Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un
momento de duda, temor o vacilación.
 Iré; no iré… Debo decidirme pronto.
 En ocasiones, la interrupción del enunciado sirve para sorprender al lector con
lo inesperado de la salida.
 Se convocó a una junta para debatir el caso de agresión, se
distribuyeron centenares de papeles anunciándola y al final, nos
reunimos… cuatro personas.
 Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.
 Fue todo muy violento, estuvo muy desagradable… No quiero seguir
hablando de ello.
 Cuando se reproduce una cita textual, sentencia o refrán, omitiendo una parte.
 Marta Rivera de la Cruz le preguntó a Hernando: "¿Usted cree que los
miserables…"

3.2 SIGNOS AUXILIARES


3.2.1 LOS PARENTESIS
Se usan para estos casos:

 Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o


incidental, sobre todo si este es largo o de escasa relación con lo anterior o
posterior.
 Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso) se
debate que se debería hacer contra los robos a mano armada.
 Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el
autor u obra citados… (En algunos de estos casos también se pueden utilizar
rayas en lugar de paréntesis).
 Toda su familia nació en Córdoba (Argentina).
 En ocasiones se utilizan los paréntesis para evitar introducir una opción en el
texto. En estos casos se puede encerrar dentro del paréntesis una palabra
completa o un solo de sus segmentos.
 Se necesita chico(a) como seguridad para tanta delincuencia.
 Cuando se producen o transcriben textos, códices o inscripciones con
abreviaturas, se pueden utilizar los paréntesis para reconstruir las palabras
completas o los elementos que faltan en el original y se suplen.
 Imp(eratorio) Caes(ari).
 En las transcripciones de textos se utilizan tres puntos entre paréntesis para
dejar constancia que se omite en la cita un fragmento de texto. Se escriben
tres puntos dentro de paréntesis (…) o corchetes […] cuando al transcribir
literalmente un texto se omite una parte de él.
 Las letras o números que encabezan clasificaciones, enumeraciones, etc.
pueden situarse entre paréntesis o seguidas del paréntesis de cierre.

3.2.2 LA RAYA:

Llamada también guion largo. Su función es casi similar al de los paréntesis. Se


usa en los siguientes casos:
 Señalar el principio de los diálogos de personajes.

 Para indicar que existe una parte incidental dentro de un texto, se usa a modo
de paréntesis para intercalar aclaraciones.
 —Guillermo se encerró en su cuarto por culpa tuya—dijo Inés—. ¿Le
aterran los gritos de su madre?
 Cada vez que se agrega un elemento de una serie.
 Me agredieron mis compañeros:

— Josué
— John
— Luis
3.2.3 EL GUION

Se usa en los siguientes casos:

 Cuando una palabra no cabe en un renglón y hay que separarla por sílabas,
usamos el guion para indicar que la palabra termina en el reglón siguiente.
 En los gentilicios de dos pueblos o territorios en que elementos componentes
aparecen en oposición o contraste.

 La Guerra franco-prusiana fue un símbolo máximo de violencia


 Cuando el compuesto designa una realidad geográfica o política en que los
componentes se integran con un significado nuevo, se escribirá sin guion.

 hispano-americano.

 Los compuestos de una nueva formación en que entran dos adjetivos, el


primero de los cuales conserva su terminación masculina singular, mientras
que el segundo concierta en género y número con el nombre correspondiente.

 dominada-sumisa

 Para indicar períodos de tiempos.

 1935 - 1991; enero – marzo

3.2.4 LAS COMILLAS:


Las comillas se usan para:
 Señalar citas textuales o dichos populares.

 Bien lo dice Gandhi: « La violencia es el miedo a los ideales de los


demás».

 Para distinguir palabras extranjeras, vulgares o con sentido irónico.

 La empujó contra en el concreto y le preguntó « ¿te dolió? »

 Para comentar una palabra.

 La interjección «ay» expresa estados de ánimo.

 Para citar alguna parte de una obra como son el título de un artículo, un
capítulo de un libro, un poema, etc. Es recomendable que los títulos de los
libros se destaquen en cursiva y sin comillas cuando aparecen en un texto de
letra redonda y viceversa.
 Para comentar los significados.

 La palabra violencia viene de vis que significa «fuerza» y –olentus


(abundancia); es decir es « el que actúa con mucha fuerza»
 Se puede escribir cualquier signo de puntuación después de las comillas de
cierre.

 «Me voy». Estas dos palabras bastaron para que terminara la discusión
que ella había comenzado.

EJERCICIO

Relacionar cada oración con el signo de puntuación que falta

El me golpeó me empujó me violó (…)


Por mas que la golpeada ella no lo dejaba Se sentía mal (,)
emocionalmente ,pero aun así lo perdonaba
Ella en su declaración dijo : «La última vez que me pegó (.)
fue porque »

Вам также может понравиться