Вы находитесь на странице: 1из 10

Institución: Instituto Superior de formación Docente “RFA”

Profesor/a orientador/a: Zulma, Morel

Practicantes: Johanna Taboada – Cris Murdoch.

Curso: 2° año “I”

Fecha: 17/10/2018

Horario:18:00 hs. A 20:40 hs.

Tiempo:160 minutos

PROYECTO ÁULICO

Propósito

 Propiciar herramientas para que los alumnos puedan perfeccionar la


comprensión lectora, mejorar la expresión oral y escrita; desplegar estrategias
que favorezcan al desarrollo del goce y placer estético en la lectura de poemas.

Objetivos

 Conocer las características generales del Modernismo.


 Construir sentidos a partir de la lectura del poema Modernista “Lo fatal” de Rubén Darío.
 Analizar recursos literarios en el poema “Lo fatal” de Rubén Darío.
 Reflexionar sobre la importancia de leer poemas para desarrollar el goce y placer
estético.

Capacidades:
 Desarrollar la oralidad.
 Abordar críticamente la obra.
 Trabajar con otros.
Contenidos y alcances:
CONCEPTOS HABILIDADES Y ACTITUDES Y VALORES
DESTREZAS
El Modernismo: -Construcción de sentidos a -Respeto por las opiniones
características generales. partir de la lectura del
de sus pares.
Poema modernista: poema modernista “Lo
estructura, recursos. fatal” de Rubén Darío. -Actitud respetuosa y
Autor representativo: -Reconocimiento de los
responsable a la hora de
Rubén Darío. recursos literarios presente
en poema “Lo fatal” de realizar las actividades
Rubén Darío.
propuestas.
-Reflexión sobre la
importancia de leer poemas
para desarrollar el goce y el
placer estético.

Secuencia de actividades

 Las practicantes colocarán en el pizarrón un acróstico para ser completado por los
alumnos. (Anexo 1)
 Los alumnos a partir de preguntas orientadoras inferirán el tema que será abordado en
la clase: “El Modernismo”.
 Los alumnos por medio de preguntas guías inferirán qué es el Modernismo y sus
características.
 Las practicantes sistematizarán las características, autores representativos y las fuentes
de influencia de este movimiento literario.
 Las practicantes explicarán las etapas y los símbolos de El Modernismo a través de una
presentación en powerpoint.
 Los alumnos recibirán una fotocopia con la teoría desarrollada. (Anexo 2)
 Los alumnos hipotetizarán el contenido del poema a partir del título “Lo fatal “de Rubén
Darío.
 Los alumnos recibirán una fotocopia del poema “Lo fatal “de Rubén Darío y escucharán
una breve biografía del autor. (Anexo 3)
 Los alumnos escucharán la lectura modelo por parte de las practicantes, luego les
presentarán en powerpoint un audio del poema.
 Las practicantes sistematizarán el contenido del título, construirán el sentido y la
estructura del poema (soneto).
 Las practicantes les dirán que el autor para producir un texto literario utiliza distintos
recursos transformando el lenguaje cotidiano con un fin estético y guiarán a los alumnos
en la identificación de los recursos literarios presentes en el poema “Lo fatal” de Rubén
Darío.
 Los alumnos recibirán una fotocopia del poema “Margarita” de Rubén Darío, las
practicantes, leerán y explicará las consignas a realizar. (Anexo 4)
 Verificarán lo construido en forma oral.
 Reflexionarán sobre la importancia de leer poemas para desarrollar el goce y placer
estético.
Estrategias/técnicas metodológicas

 Exposición dialogada.
 Preguntas guía.
 Resolución de consignas.
 Puesta en común.

Recursos didácticos

 Tiza
 Borrador
 Fotocopias
 Presentación en power point

Bibliografía

 Literatura V. Redonnet y otros. Editorial Estrada.


 Literatura Hispanoamericana y Argentina. A. Veiravé. Editorial Kapelusz.
Anexos

Anexo 1:
1- Acción de mover o moverse. (MOVIMIENTO)
2- Perteneciente o relativo a la literatura (LITERARIO)
3- Conjunto de características rítmicas y sonoras, propias de la música y gratas al oído.
(MUSICALIDAD)
4- Extraño, chocante, extravagante. (EXÓTICO)
5- Conjunto de disciplina o producciones del ser humano, realizadas con fines estéticos o
expresivos. (ARTE)
6- Versos de más de catorce sílabas métricas. (ALEJANDRINOS)
7- Relato popular o literario basado en dioses, héroes, personajes fantásticos o hechos
ficticios. (MITO)
8- Lugar geográfico donde se encuentra la Torre Eiffel (PARIS)
9- Sentimiento de atracción emocional hacia una persona con la que se desea compartir una
vida en común. (AMOR)
10- Composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la
palabra. (POEMA)
ANEXO 2:
Modernismo:
Es el primer movimiento literario que surge en América latina en 1880 y con el transcurso del tiempo
influyen en él autores españoles.
Fue ante todo un movimiento de reacción frente a los excesos e improvisación en que había caído el
Romanticismo; es decir, reacciona ante las formas vulgares, negligentes y de mal gusto.
Características:
- Transformación de la lengua poética: acortaron la gran distancia que existía entre la lengua literaria y
la lengua hablada, con ello se ganó riqueza y expresividad.
- Rechazo a la vulgaridad.
- Perfección formal.
- Actitud abierta hacia lo nuevo.
- Gusto por temas exquisitos y pintorescos, decorativos y exóticos.
- Práctica del impresionismo descriptivo.
- Renovación de la versificación: se le dio flexibilidad al soneto con el uso del endecasílabo, alejandrino,
eneasílabo y el dodecasílabo.
- Se prefirieron la versificación irregular, el verso libre y la libertad estrófica. Versos largos que no se
ajustan a las rimas.
- Correspondencia de las artes (aproximación de la literatura a la pintura, música, escultura).
- Referencias mitológicas y sensualismo.
- Amor a la elegancia.

Según Alfredo Veiravé por razones cronológicas se reconocen dos generaciones de escritores
modernistas.

Primera generación. Segunda generación.

-Manuel Gonzales Prada – Perú, 1848-1918. - Rubén Darío- Nicaragua – 1867-1916.


- Leopoldo Lugones – Argentina – 1874-1938.
-José Martí- Cuba, 1853-1895. - Ricardo Jaimes Breyre- Bolivia- 1868- 1893.
-Manuel Gutiérrez Nájera – México, 1859-1895. - Amado Nervo – México – 1870- 1916.
- Enrique G. Martinez- México – 1871-1952.
- Julián del Casal- Cuba, 1863-1893. - Guillermo Valencia – Colombia – 1873-1943.
- José Asunción Silva- Colombia, 1865-1896. - Julio Herrea – Uruguay- 1875-1910.
- José Santo Chocano – Perú, 1875-1914.

Este movimiento posee dos fuentes de inspiración:

1) Parnasianismo: es un movimiento literario que abarca la estética del “arte por arte”, en el plano
social y defiende la firmeza de las formas en el plano del lenguaje, busca una belleza estática a través de
una poesía descriptiva inspirada en motivos griegos y de la mitología clásica.
2) Simbolismo: Surge en Francia, entre 1870 y 1880, como reacción frente al Parnasianismo y busca la
palabra pura que exprese en su musicalidad los estados del alma. El lenguaje no era el de la razón, sino
el de las fantasías entretejidas por símbolos. Busca el arte a través de un lenguaje evocador. En él
prevalece el uso de metáforas oscuras, de difícil comprensión, imágenes coloridas, entre otras.
Rimas, asonancias, aliteraciones ritmos y sonoridades, irrumpen en el verso de los simbolistas para
enriquecer imágenes sensoriales.
Etapas
Preciosista: predominan los temas y símbolos exóticos. En esta etapa el Modernismo es un arte de
evasión poblado de princesas, ciudades lejanas, ambientes versallescos y símbolos de la antigüedad.

Mundonovista: los modernistas vuelven sus ojos a la realidad americana y cuentan temas nacionales.
Esta etapa comienza por descubrir las raíces hispanas del arte americano y se compromete con los
problemas sociales y políticos de su época.

Símbolos modernistas
- El pavo real se refiere a la soberbia o la elegancia.
- La mariposa es un símbolo del deseo de libertad, otras veces refleja el espíritu del poeta.
- El cisne blanco, significa perfección, belleza, elegancia, sensualidad.
- El cisne negro, al contrario del cisne blanco, este animal simboliza lo oscuro, el mal, la
desmoralización.
- La torre de Marfil: es una torre inventada por los poetas, un lugar donde podían inspirarse,
refugiarse y así salir del triste mundo real que los rodea.
- El árbol, es el símbolo que metaforiza la comunión con la naturaleza, la vida y la muerte, el alma
del poeta, sus hojas representan la melancolía.
- El color azul hace referencia a lo infinito, lo ideal.
- La libélula es un símbolo del los sueños, de la imaginación.
- Las telas de oriente (la seda).
- Piedra de marfil o mármol (piedras preciosas).

Biografía de Rubén Darío

Félix Rubén García Sarmiento, conocido mundialmente por su pseudónimo Rubén Darío. Nicaragüense
(1867- 1916) Fue un viajero de varias patrias. Podemos distinguir cuatro etapas de su vida:

1° etapa: (1867- 1886) transcurre en su país natal, donde produce sus primeros escritos.

2° etapa: (1886-1889) viaja a Chile donde se vislumbra con las ciudades de tipo europeo. Entra en
contacto con las corrientes: parnasiana y simbolista. Nace “Azul” (1888) y fue publicado en Chile.

3° etapa: Llega a Buenos Aires donde entra en contacto con escritores rioplatenses que ya se habían
iniciado en la lectura del simbolismo y el parnasianismo: Leopoldo Lugones, Ricardo Jaime Freyre,
Leopoldo Díaz, Julio Herrera. Escribe: “Prosas profanas (1896).

4° etapa: (1898- 1916) vive algunos años en España y pasa temporadas en Francia.

En 1905 aparece su tercer gran poemario: “Cantos de vida y esperanza”. Un año antes de morir publica
su autobiografía. Muere en Nicaragua en 1916.
ANEXO 3

Poema: “Lo fatal” – Libro “Cantos de vida y esperanza”.

Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,

y más la piedra dura porque esa ya no siente,

pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,

ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,

y el temor de haber sido y un futuro terror...

Y el espanto seguro de estar mañana muerto,

y sufrir por la vida y por la sombra y por

lo que no conocemos y apenas sospechamos,

y la carne que tienta con sus frescos racimos,

y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,

¡y no saber adónde vamos,

ni de dónde venimos!...

Rubén Darío
Análisis del poema: “Lo fatal”
El título:
“Lo fatal”, alude a la angustia que experimenta el yo poético ante la existencia y lo ineludible de la
muerte (“el espanto seguro de estar mañana muerto”); la condición consiente del ser humano que no
puede evitar el sufrimiento que produce esta certeza (“ no hay dolo más grande que el dolor de ser
vivo/ni mayor pesadumbre que la vida consiente”)

En cuanto a la estructura:

Es un soneto. El soneto es un poema de cuatro estrofas: dos de cuatro versos y dos más de tres. El
modernismo abre la posibilidad de hacer un pare de la métrica clásica. Rubén Darío, aunque mantiene
los cuartetos, no respeta el conteo silábico, ni el número de versos de la última estrofa. Esto da la
impresión de que no fuera un soneto, sino un poema compuesto de tres estrofas: dos de cuatro versos,
y una de cinco.

Tema:
El poema desarrolla el tema de la fragilidad humana ante la fatalidad de un destino en el que junto al
goce están el sufrimiento y la muerte.

Habla de la muerte. Habla de la vida. Las contrapone. Es el grito del deseo de la muerte y el miedo a
morir. El yo poético toma como dichosa la piedra por no sentir, pues no hay más martirio, más
pesadumbre, que ser conscientes de la vida, del sentimiento de vivir. Podría tomarse como un poema
existencialista, pero entendido dentro de las características del movimiento literario: El asco a la vida y
una inmensa tristeza, acompañada de angustia y de melancolía.

Es también el sufrimiento de la vida y el mal que hace pensar en la muerte. La preocupación de que
pronto todo va acabar, y ojalá acabe, pero ojalá no porque da miedo. Sufrir por lo desconocido. El miedo
viene de ahí: de lo desconocido, de donde también viene el sufrimiento. Y la proximidad de la muerte, y
el no querer morir por miedo, y el querer morir por hastío. Y por último la oposición más clara: la
incertidumbre de no saber a dónde vamos y lo inexplicable de saber de dónde vinimos.

El Modernismo tiene muchas más características, que, para este análisis no eran imprescindibles. Sin
embargo, gran parte del movimiento literario se sintetiza aquí, en este poema: En Lo fatal, lo fatal del
tiempo y de la perspectiva de vida del hombre americano de finales del siglo XIX.
ANEXO 4:

Poema: “Margarita” – Libro “Prosas profanas”.

¿Recuerdas que querías ser una Margarita

Gautier? Fijo en mi mente tu extraño rostro está,

cuando cenamos juntos, en la primera cita,

en una noche alegre que nunca volverá.

Tus labios escarlatas de púrpura maldita

sorbían el champaña del fino baccarat;

tus dedos deshojaban la blanca margarita,

«Sí… no… sí… no…» ¡y sabías que te adoraba ya!

Después, ¡oh flor de Histeria! llorabas y reías;

tus besos y tus lágrimas tuve en mi boca yo;

tus risas, tus fragancias, tus quejas, eran mías.

Y en una tarde triste de los más dulces días,

la Muerte, la celosa, por ver si me querías,

¡como a una margarita de amor, te deshojó!

Rubén Darío
Análisis del poema Margarita
“Margarita” es un poema elegíaco escrito desde el dolor y el recuerdo de la persona amada. La voz
poética se dirige a ella en segunda persona, refiriendo los momentos dulces y felices vividos en su
compañía.

Son aludidos momentos como la primera cita, las primeras alegrías compartidas, propias de los tiempos
del deslumbramiento amoroso, que posteriormente son contrastados con el sentimiento de vacío y de
pérdida, de pena y dolor, que son mencionados en las líneas finales, donde la muerte es representada
por la metáfora de la flor de margarita deshojada por la Muerte.

El título del poema, por su parte, posee cierta ambigüedad. Por un lado, evoca la imagen de la flor de
margarita que es deshojada en busca de una respuesta, y por otro, nos trae a la memoria al personaje
de Margarita Gautier, figura principal de la novela La dama de las camelias, de Alexandre Dumas hijo,
que morirá, luego de diversos vaivenes amorosos, por causa de una larga enfermedad en soledad.

Además, para reforzar el tono elegíaco, el poema lleva una inscripción epigráfica, “in memoriam”, que
indica que está dedicado a la memoria de la persona fallecida.

Tipo de verso, rima y métrica

El poema está escrito en versos alejandrinos de arte mayor, de catorce sílabas. Utiliza estrofas de cuatro
versos con rima consonante cruzada: ABAB, también conocidas como serventesios. Como tal, es un
poema de gran melodía, en el cual la voz poética se expresa en un tono apelativo, en segunda persona,
dirigiéndose a la amante.

Вам также может понравиться